FERNANDO LALANA: ARGUMENTO, ESTILO, RITMO

Fernando Lalana, que sigue sorprendiéndose con las interpretaciones que los lectores, en particular las chicas, hacen de su obra, revela algunas claves de su escritura: “Los jóvenes aborrecen las descripciones largas, prefieren los diálogos atractivos, y lo que más les atrae, más que la intriga, es la fuerza de los personajes y que los hechos estén bien contados. Mi método es sencillo. De partida, intento darle un empujón a la narración, luego la relajo, y finalmente intento administrarle sorpresas y otro acelerón del ritmo, pero sin atropellos. Hay que cuidar al máximo el ritmo del relato”.
Fernando Lalana tiene en el mercado cinco títulos nuevos. Dos de ellos son “Los hijos del trueno”, escrito al alimón con José María Almárcegui, y “La muerte del cisne”, ambos en Alfaguara. El primer libro aborda la historia de un grupo de estudiantes rezagados por distintos motivos, rezagados y en ocasiones rechazados por el sistema, “por ser activos, bordes, ansiosos o sencillamente por saber más que los profesores”. El tema es una mirada diferente, acaso visionaria, del fracaso escolar. Se crea un “Instinto Remanente” del que emerge un grupo poderoso que emprende algo que el autor denomina “la revolución de los humildes. El libro encanta a los alumnos y a los profesores, porque también hay chistes, humor, mucha ironía. Transcurre en un ambiente intemporal: no hay ordenadores ni móviles ni internet, y he tenido en la cabeza ‘Un mundo feliz’ de Huxley o ‘1984’ de Orwell”. “La muerte del cisne” es un libro muy diferente: se centra en el mundo del ballet; de entrada aparenta ser una cosa, el relato de la relación entre dos amigas, y luego despliega una peculiar intriga en torno a la muerte de una bailarina, en un ambiente más sofisticado, con menos humor. Fernando también acaba de publicar “Amnesia” (Bruño), que iba a ser inicialmente una novela de trenes y, tras el atentado del 11-M (estaba escrita mucho antes), es otra cosa, se lee con otra clave. “Planifiqué la historia, la situé en un momento en que ya estaría funcionando el ‘Canfranc’ y narro la historia de un hombre que está en el hospital, que ha perdido la memoria y que sólo conserva un billete de tren. Se pone a investigar y descubre pertenece a un grupo terrorista que quería volar un tren, también hay otras historias de espionaje internacional. El libro acaba de publicarse: estoy expectante, aunque no se vuela el tren ni hay muertos”.
Fernando Lalana también ha publicado un cuento infantil, “Crok” (Bruño), una pieza de teatro, “Se suspende la función” (Anaya) y acaba de ser traducido al coreano. Y además termina otra novela: “La maldición del César”, que investiga la historia del robo de un bronce como el de Botorrita y de una falsificación de la pieza original. Este escritor, que se pasa semanas enteras lejos de casa, es un arsenal de palabras, de argumentos, de personajes.
06/02/2005 20:45 Enlace permanente. sin tema
Comentarios » Ir a formulario
Autor: Antonio
¡Quien tuviera tiempo y talento para escribir tanto y tan bien como Fernando Lalana!
Fecha: 06/02/2005 22:28.
Autor: Cide
Uno de mis complejos como lector es no leer apenas escritores vivos. No sé, a menudo tengo la sensación de perder el tiempo con ello, de no estar leyendo verdadera literatura. Hay sin embargo numerosísimas excepciones: Saramago, Bryce Echenique, García Márquez, Delibes, Juan Manuel de Prada... ...y Fernando Lalana.
De Fernando me leí Morirás en Chafarinas porque me obligaron en el instituto. Después, ya por gusto me leí Scratch, que me lo regaló una novia y que me encantó porque sabía reflejar la Zaragoza de mi madre. Le cogí gusto al autor y me leí El Zulo, y Érase una vez una guerra. En literatura, una cosa que no he comprendido nunca es por qué autores como Kipling, Stevenson o Lalana por el mero hecho de escribir novelas de aventuras se les edita por defecto en ediciones "juveniles". ¿De verdad se puede considerar por separado una literatura juvenil de una adulta? Creo que esto acaba creando muchos complejos. Adultos que se tienen a menos de leer novelas de aventuras, y mueren al palo de argumentos pobres y pedestres, y jóvenes que no llegan nunca a saber lo que podrían disfrutar con un buen Werther, un Buscón o un Dorian Gray.
Hacía mucho que no sabía de Fernando Lalana al que conocí en una de esas charlas a mis 18 años y que, después de insistirle en que explicara el final de su Chafarinas me convenció de que la novela se escribe conforme se está leyendo, y que lo que piense el lector es tan importante como lo que pensó el escritor.
Es todo un personaje.
De Fernando me leí Morirás en Chafarinas porque me obligaron en el instituto. Después, ya por gusto me leí Scratch, que me lo regaló una novia y que me encantó porque sabía reflejar la Zaragoza de mi madre. Le cogí gusto al autor y me leí El Zulo, y Érase una vez una guerra. En literatura, una cosa que no he comprendido nunca es por qué autores como Kipling, Stevenson o Lalana por el mero hecho de escribir novelas de aventuras se les edita por defecto en ediciones "juveniles". ¿De verdad se puede considerar por separado una literatura juvenil de una adulta? Creo que esto acaba creando muchos complejos. Adultos que se tienen a menos de leer novelas de aventuras, y mueren al palo de argumentos pobres y pedestres, y jóvenes que no llegan nunca a saber lo que podrían disfrutar con un buen Werther, un Buscón o un Dorian Gray.
Hacía mucho que no sabía de Fernando Lalana al que conocí en una de esas charlas a mis 18 años y que, después de insistirle en que explicara el final de su Chafarinas me convenció de que la novela se escribe conforme se está leyendo, y que lo que piense el lector es tan importante como lo que pensó el escritor.
Es todo un personaje.
Fecha: 07/02/2005 08:50.
Autor: Xochitl del Carmen
hola, me gustaria que me mandaran el libro :P. me llama mucho la atencion, se ve que esta buenisimo. soy una chica de 16 años ::D me encanta leer. si pueden mandarmelo a mi mail mejor, y si no aunke sea solo un capitulo, buen dia, bye
Fecha: 15/07/2008 09:30.
Autor: LIdia
yo me estoy leyendo el libro de 1808 los cañones de Zaragoza de Fernando Lalana que nos han mandado para el instituto y me está gustando mucho
Fecha: 09/10/2008 11:54.
Autor: miriiam
me estoy leyendo el zulo y no entiiendo nada!!necesiito ayuudaa!!
Fecha: 11/01/2009 19:54.
Autor: Ana Cris Gil
Hola, me llamo ana cris.
Para el colegio el año pasado nos mandaron leer el de 1808 los cañones de zaragoza, y este año, el de los hijos del trueno, y siendo sincera, no me ha llamado ninguno de los dos la atención, me encanta leer, y la verdad.. no me han gustado mucho. Me los he tenido que leer un poco a la fuerza porque después teniamos que hacer un trabajo sobre lo que habiamos leido..
Espero que esto no ofenda a nadie, solo estoy dando mi opinión, y no es muy buena al parecer, pero no me han gustado nada sus libros.
Losiento!
Un saludo desde Valdefierro!
Ana cris.
Para el colegio el año pasado nos mandaron leer el de 1808 los cañones de zaragoza, y este año, el de los hijos del trueno, y siendo sincera, no me ha llamado ninguno de los dos la atención, me encanta leer, y la verdad.. no me han gustado mucho. Me los he tenido que leer un poco a la fuerza porque después teniamos que hacer un trabajo sobre lo que habiamos leido..
Espero que esto no ofenda a nadie, solo estoy dando mi opinión, y no es muy buena al parecer, pero no me han gustado nada sus libros.
Losiento!
Un saludo desde Valdefierro!
Ana cris.
Fecha: 02/12/2010 17:47.