Blogia

Antón Castro

LA RUPTURA DE GABO Y VARGAS LLOSA, SEGÚN BAYLY

LA RUPTURA DE GABO Y VARGAS LLOSA, SEGÚN BAYLY

Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa pasaron de una amistad infinita a una enemistad que les llevó a la indiferencia, al silencio y no sabemos si al odio. Vargas Llosa, que había tenido una infancia difícil y numerosos desencuentros con su arisco padre, le propinó un puñetazo a su amigo del alma en una sala de cine en febrero de 1976 en México, que se cayó al suelo. Le quedó un moretón ostentoso y el recuerdo -o la acusación-, concentrado en una frase: “Esto es por lo que le hiciste a Patricia”. ¿Qué le hizo el autor de ‘Crónica de una muerte anunciada’ a la prima hermana y esposa del narrador peruano?

A eso intenta contestar el libro ‘Los genios’ del escritor peruano Jaime Bayly Podríamos decir que es la novela de una amistad traicionada, de un equívoco, de una tentativa de seducción, de una aparente deslealtad e incluso de una invención que se deja correr, aumenta de peso y medida, y se transforma en una leyenda un poco incómoda, que incluye la supuesta atracción de Mario Vargas Llosa por los burdeles y las prostitutas.

El tema es viejo y ha generado mucha tinta (Xavi Ayén no eludió el asunto en su libro sobre el ‘Boom’) y mucho morbo. Ninguno de los dos dijo nada de ello; una vez Mario dijo solo: “Mujeres”. En esta novela, que el novelista y presentador Jaime Bayly (Lima, 1965) ha definido como “la más ambiciosa, arriesgada y peligrosa de las mías”, se cuenta la amistad entre los dos, que se inicia en Caracas en 1967 y concluye con ese final abrupto de febrero de 1976 en México. Esa amistad tiene muchas conexiones entrañables: Mario y Gabo se veían, se escribían, se leían, se admiraban. E incluso, algunos años después, cuando Mario Vargas Llosa se instaló en Barcelona, en el barrio de Sarriá, lo hizo muy cerca de García Márquez. Y este supo siempre, de forma directa, que Vargas Llosa, en un viaje de Barcelona a Lima, conoció a Susana Diez Sonseca y se enamoró de ella. La pasión fue creciendo de tal modo que el autor de ‘Conversación en la catedral’ -novela que le gustaba mucho a su nuevo amor– abandonó a su familia, a su prima Patricia Llosa y a sus tres hijos.

Eso se cuenta en la novela, de diálogos inventados o imaginados, que pudieron ser probables, según el autor. La admiración o la complicidad de ambos cristaliza en la publicación de un libro esencial: ‘Gabriel García Márquez. Historia de un deicidio’, de Mario Vargas Llosa, en el que intenta contar cómo Gabo asume la forma omnipresente de narrar como si fuera Dios.

Antes de llegar a ese momento, la novela, de estructura abierta, de ‘flash backs’ constantes, cuenta muchas cosas. Por ejemplo: “Separado de su esposa, padre de tres hijos, generoso con las cosas del dinero, Vargas Llosa le dice a [Carmen] Balcells: ‘La mitad del dinero que nos pagarán será para Patricia y los niños. Te ruego que le envíes ese dinero a Lima tan pronto como puedas’. ‘La mitad, no -dijo Balcells-. El sesenta por cinco para Patricia’. ‘Lo que tú digas -dijo Mario’”. En ese momento, Vargas Llosa estaba enamorado ya de Susana Diez. Y algo más adelante, queda clara la generosidad de los dos genios: “Vargas Llosa y García Márquez eran genios para urdir ficciones persuasivas, para tramar historias hipnóticas, pero, en las cosas odiosas del dinero, eran totalmente desprendidos, desapegados, ajenos por completo a la codicia, el afán de acumular, de comprar, de ostentar, y por eso Mario, cuando se divorció de Julia Urquidi, su tía política, le dejó los derechos a perpetuidad de ‘La ciudad y los perros’, y García Márquez le cedió los derechos de ‘Relato de un náufrago’ al sobreviviente colombiano que le contó aquella historia”.

La relación de Mario y Susana iba viento en popa. Ella, que quería ser diseñadora, era buena lectora y muy inteligente, y pensaba: “Mario me ama, pero más ama su vocación de escritor, eso es lo primero para él”. Un detalle los llevará a la ruptura: durante el rodaje de ‘Pantaleón y las visitadoras’, sorprenderá a su amante en una situación comprometida con la actriz Katy Jurado, a la que Vargas Llosa le habría dicho: “Tienes una selva negra entre las piernas, Katy (…) Tus vellos púbicos parecen la barba de un comunista cubano. Pero si quieres, Katycita, yo mismo te los depilo”. “La estaba depilando. Pero Susana pensó que estaba haciéndole un cunnilingus”, le dirá el propio escritor a Carmen Balcells. “Vargas Llosa es el primero de la clase, pero Gabo es el genio”, afirmaba Carmen. Y esto se comenta cuando se firma una carta de apoyo a Heberto Padilla, en la que faltaba la rúbrica del colombiano, que nunca quiso manifestar opiniones contrarias a Fidel Castro.

Jaime Bayly se desplaza en el tiempo y en los recuerdos. En este contexto tan complejo, se desliza una frase de García Márquez que quizá tenga que ver también con el famoso puñetazo: “Te vas a reunir con mi abogado, que es el mejor de Barcelona -le dijo Gabriel a Patricia-. Y le vas a decir que quieres divorciarte de Mario”.

*Texto que publiqué en Heraldo de Aragón.

Eso no sucedería jamás. El hecho culminante fue cuando García Márquez tenía que trasladar a Patricia Llosa al aeropuerto tras una fiesta en Bocaccio. García Márquez dijo: ‘Carajo, primita, creo que me he perdido’. Patricia Llosa soltó una carcajada triunfal y dijo, sin vacilar, volando como un águila: ‘Mejor. No sé si quiero viajar. Por acá cerca hay un hotel’”. Jaime Bayly se imagina lo que pasó, que no es nuevo del todo. En cualquier caso, tras oír de su marido que él no le había sido infiel con ninguna puta y que lo de Susana había sido una calentura, Patricia le dijo a Mario Vargas Llosa: “Ya no eres mi único hombre”. Y le confiesa que se acostó con Gabriel García Márquez y que “es un amante exquisito”. El escritor replica: “¡Le romperé la cara a ese hijo de puta!”.

Lo haría, dice Bayly. “La sangre llegó al río, y ese río, antes de aguas limpias, transparentes, ahora turbio de rencores y malentendidos, fue a morir al mar de los celos, las pasiones contrariadas, las amistades rotas, traicionadas”.

*Foto de la Fundación Gabriel García Márquez.

ROSA BALAGUER EXPONE EN OLGA JULIÁN. UN DIÁLOGO

Rosa Balaguer: “Busco la belleza pero, por encima de lo estético, necesito que mis cuadros tengan alma”

"Mi pintura es muy personal a la vez es muy fácil verse reflejado en ella porque el amor, el miedo o la búsqueda de tranquilidad son algo universal”

 

Rosa Balaguer (Zaragoza, 1975) ha hecho siempre muchas cosas: es periodista, pintora, atleta de larga distancia, especialmente de maratón. Está a punto de partir para correr en Boston. Tras u muestra itinerante por la UNED, presenta en Zaragoza, en la galería Olga Julián (calle Rufas), una de sus exposiciones más ambiciosas.

¿Qué ha sido primero, la pasión por la pintura o el periodismo?

La pasión por el arte como una forma de comunicación del ser humano siempre estuvo ahí. De hecho la literatura, la pintura y la arquitectura me gustaban tanto, que me planteé estudiar Arquitectura, pero siempre me sentí mucho más “de letras”, las matemáticas no eran mi fuerte y sí que me gustaba mucho escribir, así que acabé estudiando Periodismo, que era lo que más me acercaba a mi necesidad de comunicar y expresarme. Acabé la carrera en 1997, y siempre andaba garabateando, pero realmente no cogí un pincel, primero de una forma completamente autodidacta, hasta 2001.

Bueno. Casi un cuarto de siglo. ¿Cómo se va decantando la pintura en sus inclinaciones? ¿Tiene maestros, referentes iniciales, experiencias concretas?

Paco Lafarga fue mi maestro. Aunque empecé a pintar de manera autodidacta, pronto me di cuenta de que necesitaba aprender técnica, el manejo de materiales. Empecé en el Estudio Cañada, un lugar perfecto para aprender dibujo y anatomía, pero duré poco tiempo allí porque las enseñanzas me resultaban demasiado academicistas y yo quería dar rienda suelta a lo que llevaba dentro. Encontré el estudio de Paco un poco por casualidad pero enseguida se convirtió en mi maestro.

¿Por qué? Él es un pintor minucioso y perfeccionista.

Su forma de entender la pintura y su pasión por el oficio, desprovista de florituras me enganchó a los pinceles. Algunos de sus referentes, como Antonio López, eran también los míos, y me ayudó a comprenderlos desde otro punto de vista mucho más humano, menos idealizado. Poco a poco la pintura fue ocupando cada vez un hueco mayor en mi vida, no sólo pintando, sino visitando exposiciones sin parar, aprendiendo a mirar el trabajo de otros y estudiando a aquellos a los que admiro, como Sorolla y también López, por supuesto. Desde entonces, no he dejado de formarme y aún a día de hoy procuro asistir por lo menos a un taller o ‘workshop’ al año para seguir en contacto con otros pintores, algo que me enriquece mucho.

Veo que lo hace a menudo…

Hace tres años tuve la oportunidad de estar en un curso de una semana en Barcelona con Antonio López y Paco Lafarga; imagínate, juntos mi maestro y mi pintor referente y admiradísimo desde la adolescencia. La emoción que me produjo compartir conversaciones artísticas con López es indrescriptible; la primera noche de curso, lloré a moco tendido en el hotel recordando sus consejos de esa tarde.

¿Qué fue primero: la pasión por la natación o la atracción del azul?

Primero fue la natación, sin lugar a dudas, pero no fue por pasión sino por necesidad. Con 9 años empecé a jugar al tenis, pero me dolía la espalda y me dijeron que tenia una ligera escoliosis y que tenía que sustituir el tenis por la natación para corregir esa pequeña desviación de la columna. Así que casi sin quererlo, empecé a nadar. Primero dos días a la semana, luego entré en el equipo del Stadium Venecia y pasé a nadar cinco (seis si competía el fin de semana). Supongo que en algún momento hubo pasión; me gustaba y me divertía, pero yo recuerdo ese deporte con dureza, y en los últimos años acabé un poco harta.

Harta, harta…

Ja, ja, ja. Al final son muchas horas mirando a una raya continua, dando vueltas como un hámster en el mismo recinto sin poder casi hablar con nadie, aunque yo hablaba mucho en los descansos y me castigaban por ello a nadar a mariposa. Nadé tanto en este estilo que cuando competíamos en relevos de estilos, yo era siempre la elegida para hacer el de mariposa porque era ya una especialista, jajaja.

¿Qué lugar u obsesión ocupa en usted el agua, otro asunto que le interesa mucho?

El agua no me obsesiona, pero me hace sentirme totalmente libre y al final es un vehículo que me ayuda a expresarme y a canalizar todos mis estados de ánimo. Hace poco, alguien que observaba mi trabajo pictórico me dijo: “Tú dejaste el periodismo, pero el periodismo no te dejó a ti porque tus cuadros comunican muchas cosas”. Y en esa búsqueda de la comunicación con los demás el agua me ayuda mucho porque, como siempre digo, no entiendo el agua como un elemento, sino como un sentimiento porque a todos nos hace sentir algo. Casi todo el mundo, hasta el que no sepa nadar, va a sentir cosas en el agua -calma, relajación, esfuerzo, miedo…- así que es fácil identificarse de una manera u otra frente a un cuadro en el que hay alguien flotando.

Si se observan sus cuadros con calma, se percibe una voluntad de exploradora. ¿Qué cree que hay en el agua, en los nadadores, qué encuentra? A veces parece que hasta haya sirenas.

Soy de natural curiosa, así que me gusta cuando los protagonistas de mis cuadros también lo son. Me gusta pintar figuras pequeñas en medio de una inmensidad de agua, casi engullidos por el escenario. Escalar así la figura humana aporta sensación de lucha, de plantar cara a las cosas que no podemos controlar. Me gusta pensar que mis nadadores son personas valientes que hacen frente a sus propios temores. Porque para mi el valiente no es el que no tiene miedo, sino el que lo enfrenta. Y el plasmar así todo aquello que me atenaza me ayuda a seguir avanzando.

No sé si la marcaron artistas como Patinir, Turner… ¿Cómo define ese arrebato tan personal, que cada vez incorpora más cosas, por ejemplo el verde?

Me gustan ambos (más Turner, por aquello de lo perturbador de sus paisajes), pero no me identifico con ninguno de ellos. Me hipnotiza Antonio López, me enganchan Francis Bacon y Lucien Freud por lo psicológico de sus personajes, y me obsesiona Sorolla, no tanto por el tema del mar sino por su pincelada y su tratamiento del color. También hay muchísimos pintores contemporáneos a los que admiro y sigo por Instagram -que es para mí una infinita enciclopedia de arte- y de los que inevitablemente acabo siendo influida. Ahora estoy incorporando otros colores a las aguas porque he llegado a un punto en el que me ahogo entre tanto azul. Necesito expresarme con otros matices y estoy utilizando incluso colores flúor, a veces aplicando directamente espray bajo la pintura. También me gusta añadir arenas y empastes que dan mucha expresividad a la obra.

He visto su exposición itinerante de la UNED en Calatayud. Quizá la más personal y completa de las suyas: había de todo. Era familiar y autobiográfica, estaba la natación, estaba el atletismo… ¿Cómo se ligan las dos, la de UNED y esta, ‘Un mar de dudas’, que presenta en la galería Olga Julián?

La UNED era un espacio enorme, así que aproveché para llevar obras mías más personales que normalmente no enseño. La gente piensa que sólo pinto aguas, pero también me encanta pintar ambientes mucho más intimistas, escenas cotidianas. El retrato siempre me ha atraído mucho como género, así que quise llevar algunos de ellos, y al final, sin darme cuenta acabé haciendo un compendio familiar, porque cuando pinto retratos, casi siempre mis seres cercanos acaban siendo los modelos por aquello de que son los que tengo más a mano. También había algunos cuadros de corredores porque el correr ocupa una parte importante en mi vida y al final me resulta inevitable que mis dos obsesiones confluyan. Pero la sala principal de Calatayud, como no podía ser de otra manera, era acuática. Pinté de propio para ese espacio un tríptico enorme que plasma una historia personal que hacía tiempo tenía ganas de contar. Me lo pasé pipa pintándolo y creo que eso se nota en el resultado, así que he querido rescatar esa obra que tanto gustó en Calatayud para la expo en la galería, ya que además en Zaragoza no la había expuesto todavía. También hay alguna otra obra que estuvo en ese espacio y que ahora he rescatado para ‘Un mar de dudas’, pero la mayoría de las obras que he llevado a la galería son nuevas y pintadas ‘ad hoc’ para esta muestra.

¿Por qué ha elegido este título, tan poético y a la vez una frase hecha: ’Un mar de dudas’?

Porque a pesar de que puedo ofrecer una apariencia fuerte, por aquello de correr maratones, me considero una persona frágil, a veces demasiado sensible y que le da muchas vueltas a las cosas. Me gusta además jugar con las frases hechas y con las contrariedades que tenemos muchas personas, peleando por ser valientes frente a nuestras flaquezas.

¿Cómo ha sido la relación con Olga Julián? ¿Qué le aporta ella?

Conocí a Olga hace 6 o 7 años, ella al frente del área cultural y artística de la Fundación CAI y yo todavía en mi empresa de comunicación. Al poco tiempo coincidimos ‘pictóricamente’ en varios eventos y después ella me propuso hacer una expo en la biblioteca Mariano de Pano. Ahí empezó a tejerse una relación amistosa/profesional cada vez más sólida. Con ella me siento súper cómoda y me da mucha confianza, algo que es muy difícil de encontrar en este mundo. Olga tiene un increíble amor al arte y un gran respeto hacia el trabajo de los artistas. Muchos galeristas apuestan sólo por los jóvenes, o por los artistas fallecidos, o exclusivamente por los de fuera de Aragón porque piensan que el talento ha emigrado. Olga ha hecho un apuesta por el arte aragonés sin condiciones y se ha entregado a su proyecto en cuerpo y alma. Admiro de ella que, a pesar de la paulatina desaparición de las salas de exposiciones en nuestra ciudad, ha tenido la valentía de abrir un nuevo espacio físico que dinamiza la vida cultura no sólo con muestras temporales sino con cursos, charlas y mentorización de proyectos.

¿Qué le ofrecen el atletismo y la pintura? ¿Se interfieren de algún modo, la estimulan?

El atletismo y la pintura me dan vida. Necesito ambos y cuando alguno me falta temporalmente, no me aguanto a mi misma. A ratos pinto en mi cabeza mientras corro, y corro también en mi pintura, pues mucho de mis cuadros hablan, por ejemplo, de las sensaciones que me han producido algunas maratones. A la pintura llegué por necesidad, al atletismo por casualidad, pero ambos se conjugan y me ayudan a entenderme como persona. Soy intensa, digamos que apasionada, y me gusta proyectar mi pasión en ambas disciplinas. A pesar de que puedan parecer casi opuestas, ambas me aportan equilibrio. Del atletismo y de la pintura he aprendido a trabajar la paciencia, el quererse a uno mismo y el no llevar la autoexigencia a puntos que nos hagan sufrir demasiado. Tiendo a ser perfeccionista y tanto el deporte como la pintura me ayudan a apreciar que para que algo salga bien lo importante es disfrutar el camino. Si el proceso ha sido gozoso, el resultado final será bueno.

Sus cuadros son minuciosos, sensuales, auténticas cartas de color. ¿Qué busca? Tras tantos años dando vueltas y más vueltas, pintando y soñando y sintiendo, ¿cómo entiende el arte?

Entiendo el arte como una manera de comunicarme con el mundo, de dar titulares de lo que pasa por mi cabeza. Intento buscar la belleza con mi pintura, pero por encima de lo estético, necesito que mis cuadros tengan alma, que cuenten cosas. A veces, también cosas feas. Muchas veces son la visualización de un anhelo, un sentimiento de calma o el deseo de vivir aislada en mi mundo, con la ingravidez y el amortiguamiento sonoro que aporta el agua. Otras veces son la lucha contra una misma en circunstancias adversas. Muchos se sorprenden cuando explico que algunos de mis cuadros de agua hablan de correr en asfalto, de agonizar en el calor. ¿Cómo algo puede explicar a su casi opuesto? Quizás los años braceando en la piscina, sin posibilidad de hablar mientras nadaba dejaron en mí la necesidad de contar lo que me pasa sin palabras. Al final, mi obra es muy personal porque proyecta mis sentimientos, pero a la vez, creo que es muy fácil verse reflejado en ella porque el amor, el miedo o la búsqueda de tranquilidad son algo universal.

 

PD. La exposición ‘Un mar de dudas’ incluye, como suele ser habitual, a un artista joven. Aquí se trata de la escultora, aragonesa, Carmen C., que destaca por realizar esculturas en mortero con látex y pintadas con acrílicos y pinturas especiales para exterior. En la exposición se pueden ver 4 cabezas tituladas ‘memoria de pez’, 3 tótems de diferentes alturas y una nadadora que parece salirse de los cuadros de Rosa. La dos exposiciones estarán abiertas hasta el 10 de mayo. El horario es: jueves y viernes de 17:30 a 20:30 y sábados de 11:30 a 13:30 y de 17:30 a 20 :30 h. (Resto de horarios con citas previa).

Foto de Guillermo Mestre de Heraldo. 

FELISA FERRAZ. I FESTIVAL PIRINEO LITERARIO

FELISA FERRAZ. I FESTIVAL PIRINEO LITERARIO

Felisa Ferraz: “Mi Pirineo es belleza y compromiso”

 

La profesora e investigadora es la directora del Festival Pirineo Literario que se celebrará en Benasque del 8 al 10 de septiembre

 

¿Por qué el Festival Pirineo Literario, qué buscan y qué quieren contar?

-El Festival es un escaparate del proyecto Pirineo Literario y se inaugura el día 8 de septiembre con Luz Gabás y el músico José María Ciria. Nuestro objetivo es crear una cartografía lectora que recoge a todo tipo de agentes (libreros, bibliotecarios, gestores, autores, lectores) vinculados a la lectura para tejer una red de prácticas lectoras en las que el Pirineo es paisaje, territorio literario y motivo cultural. A través del Festival damos a conocer el proyecto y visibilizamos nuestro trabajo, que tiene vocación de unir toda la cordillera, de mar a mar, a través de la literatura; nuestra intención es que sea una propuesta que se consolide como una fiesta de la literatura.

 

Ese es el tema de un trabajo suyo publicado en Prames. ¿Cuál sería su campo base o área de influencia?

-Nace en el valle de Benasque, desde el impulso de la Asociación Guayente y con el apoyo del ayuntamiento y de la comarca de Ribagorza; ojalá en próximas citas podamos extenderlo a otras sedes en otros valles y comarcas. Tiene por sede el Palacio de los Condes de la Ribagorza y se prolongará desde el 8 al 10 de septiembre; se cerrará con la proyección de la película ‘La luz de septiembre’ de Lola García. Colaboran el Ayuntamiento de Benasque y la Diputación de Huesca.

 

¿Qué tiene de esencial y literario el Pirineo?

-El Pirineo tiene una gran historia literaria, desde la tradición oral -plagada de mitos y leyendas- pasando por la obra de los pirineístas clásicos de la Ilustración y el Romanticismo, hasta llegar a nuestra época en la que sigue siendo escenario de relatos que abordan tramas costumbristas, mágicas, históricas, policíacas... Uno de nuestros empeños es mostrar un Pirineo contemporáneo que sigue vivo, aportando una cultura propia que no solo mira al pasado sino al presente y al futuro de las vidas de los que allí habitan.

 

¿Cuáles serían algunos libros decisivos?

desde el mito de Pirene y el cantar de Roldán hasta la novela de Irene Solá, ‘Canto yo y la montaña baila’ hay un sinfín de obras magníficas en las que el Pirineo tiene un papel protagonista. Me gusta el Hemingway que va a pescar a Irati en ‘Fiesta’, Marta Iturralde poniendo voz a las mujeres pirineístas en ‘Mujeres y montañas’ o Sender evocando su infancia en ‘Crónica del alba’. Me resulta difícil elegir un libro decisivo porque creo que tenemos la suerte de tener muchas voces singulares que han recorrido este Pirineo literario, algunas ya clásicas como Severino Pallaruelo o Julio Llamazares y otras que pueden sorprender al lector como Carmen de Burgos, Juan Ramón Jiménez o Josep Plá.

 

¿Quién es, para usted, el personaje pirenaico por excelencia, ya sea hombre o mujer?

Es alguien que tiene muy arraigados unos valores ancestrales que son un código de comportamiento, una forma de vida, es alguien que debe hacer frente a la adversidad en forma de catástrofe natural, soledad, necesidad de superar las dificultades materiales de la vida, en un entorno de magnífica belleza pero también hostil. Un personaje pirenaico es el último habitante de un pueblo, la mujer que emigra a servir en la ciudad, el neorrural que busca encontrarse a sí mismo volviendo a sus raíces…

 

¿Qué le da a usted el Pirineo? Ha escrito mucho sobre ello.

El Pirineo es mi raíz y mi vocación. A través del paisaje me he entendido a mi misma y me he encontrado con gentes estupenda con la que recorrer el camino. Mi Pirineo es belleza y compromiso.

 

A la luz del programa, esencialmente femenino este año, ¿es el Pirineo un escenario de mujeres y contado por mujeres?

-La mujer tradicional en el Pirineo era la guardiana del relato de la Casa y sus habitantes, la que transmitía las leyendas y las historias familiares, la que cuidaba de todo y de todos, pero no tenía una voz pública. Los últimos veinte años han visto cómo las voces femeninas en el Pirineo se multiplican: desde las más populares como Luz Gabás o Rosario Raro; las jóvenes como Irene Solá o Sandra Araguás; las clásicas como Carmen Castán o María Pilar Benítez; las montañeras como Marta Iturralde o Nuria García Quera… Y esto es solo el principio.

 

*La foto es de Oliver Duch, fotógrafo de Heraldo.

 

CARLITOS, PRIMERO DE INGLATERRA

Carlos Alcaraz, Carlitos, es un improvisador nato, alguien que desordena no solo el juego sino los pronósticos. Novak Djokovic, con sus 36 años que parecen 26 o alguno menos, está en un estado de forma imperial, corre como un velocista, quiere llegar a todo y tiene la resistencia de un maratoniano. Y no son palabras al viento: ayer lo demostró. Corrió y corrió y corrió, quiso llegar a todas las bolas, y durante muchos minutos de las casi cinco horas del partido lo hizo, y dio una lección de sus cualidades: la del tenista perfecto que no tiene defectos (quizá algunos de mal genio), que es rocoso, que posee una concentración impresionante y que golpea con la fuerza de un martillo pilón. Su trayectoria en este torneo de Wimbledon había sido intachable: cedió algún set pero ganó de manera majestuosa y demostró su su autoridad y su sentido de la dosificación.

En la hierba de la pista central, se encontró con Carlos Alcaraz, que había tenido rivales más duros, hecha la salvedad de Sinner. Carlos es soberbio, único y osado, y es una factoría de fantasía e improvisación. El español había jugado partidos casi perfectos y llegó a la final en un excepcional estado de forma y de confianza. Tenía un secreto que iba más allá de las palabras: de verdad, con toda la vehemencia interior, con la fuerza de la determinación del héroe, quería ganar. Y eso, a la postre sería decisivo: no estaba de paso, no quería conformarse con una elogiosa derrota. No. Quería ganar, y tenía las claves visibles, con sus ramificaciones ocultas: talento, ambición, confianza, paciencia y una madurez inefable.

Eso sí, en el primer set Novak Djokovic lo arrasó literalmente. No le dejó desarrollar su juego, y algo peor: le hizo sentirse vulnerable, como si todo se hubiese desplomado al vacío: su estrategia, sus golpes y su autoestima. Aunque hubo juegos de incierto resultado, que se decantaron hacia Djokovic, la primera prueba fue un paseo. El serbio realizó una demostración de recursos y de personalidad: encadenó primorosos saques con sus golpes de ‘drive’ y el revés cruzado, a dos manos, con las voleas, con el ‘passings’, y no solo eso: pareció anticiparse incluso al pensamiento de Carlitos.

Alcaraz, a sus veinte años, es portentoso y es capaz de ser tan impetuoso como el maestro de la intensidad, que es Djokovic. Sabía que el segundo set era clave y lo jugó con todo lo que tiene: sed de gloria, buenos saques, esas dejadas que rompen el ritmo del rival y ya son como de una nueva escuela, trallazos que van y van con el vértigo y la sutileza del látigo y la potencia de un misil, resistencia, velocidad y descaro. Descaro: algo que Alcaraz posee como ningún jugador del circuito. Venció en el ‘tie-break’ y se llevó el tercer set de calle. El jugador serbio -de 23 títulos de Grand Slam, siete de ellos en Wimbledon, uno menos que Roger Federer, el poeta exquisito del tenis, el bailarín más sofisticado– se jugaba mucho: su orgullo, volver a ser número uno del mundo y su octavo título en Londres. Y se jugaba algo que lleva a gala: quiere seguir reinando sin sombra y alcanzar y superar los 24 ‘grandes’ de Margaret Court.

Su carácter y su competitividad no le permiten ser complaciente o frágil con los que vienen tras él. Por eso reapareció en la cuarta manga con su mejor tenis, con sus cualidades, con sus bolas cruzadas, con sus ‘primeros’ increíbles y eficaces, con sus restos admirables -es el mejor de la tierra, y Alcaraz empieza a rivalizar en ese atributo también– y con esa transformación de la que es el maestro total: pasa de la defensa al ataque en pocos segundos. Ganó con claridad y precisó: “Aquí estoy. El monarca sigue vivo”.

Carlos Alcaraz no perdió la compostura. Y volvió a rearmarse de ingenio e imaginación, (hace del tenis a veces un divertimento), de sorpresa, de picardía, de insolencia y de belleza, sin ceder ni en la velocidad ni en su respuesta inverosímil. Llega a todo. Y en los instantes de peligro extremo no pierde la calma y sigue ahí arriesgándose, con chispa.

Carlos Alcaraz, Carlitos, posee la muñeca de Santana, la fantasía de Orantes, la fuerza física y mental de Nadal, y sabe ser él mismo sin arrugarse. Es tan libre y valiente que siempre encuentra una senda para el triunfo y la gesta. Cree en sí mismo hasta la desmesura. Ayer, contra casi todas las previsiones, se coronó rey del mundo y de Wimbledon. O como dice el compañero de HERALDO Miguel Ángel Coloma quiso ser “Carlitos, I de Inglaterra”. Quiso serlo y lo fue. Y lo es. Nos regaló, nos regalaron, un partido para alimentar el tesoro de la memoria como sucede con la victoria de Nadal sobre Federer en 2008.

 

ÁNGEL PETISME. 45 AÑOS DE POESÍA

ÁNGEL PETISME. 45 AÑOS DE POESÍA

Ángel Petisme: “La poesía es la canción

de nuestra madre que nos arrulla el alma”

 

El escritor y cantautor compendia 45 años de escritura lírica en el volumen ‘Avanza el desierto’, que publica Los Libros del Gato Negro.

 

Ángel Petisme es cantautor y poeta. Publica una antología de su lírica de 45 años dedicados a la escritura en el volumen ‘El desierto avanza’, donde resume treinta libros publicados desde 1976 hasta ahora. Edita Libros del Gato Negro, de Zaragoza, y realizará una gira de presentaciones por Zaragoza, Barcelona y Madrid, entre otros lugares.

¿Cómo han sido estos 45 años de poesía? ¿Cuál sería su balance?

Buff, han pasado en un chasquido. Hace nada estaba con 15-16 años en el Paseo Independencia vendiendo la revista ‘Narra’ donde publiqué mi primer librito ‘Aliento del pronombre en la geografía desolada’. Pero no me puedo quejar, he sido muy afortunado. Me incluyeron en una antología de poesía a nivel nacional como ‘Postnovísimos’, que me abrió muchas puertas, he ganado premios internacionales importantes como el Claudio Rodríguez o el Antonio Machado de Collioure, y siempre que tenía un libro escrito o en proceso, pasaba un editor y me lo publicaba. No he tenido que esperar ni buscar. Ahora, sin embargo, tengo cuatro libros inéditos armados y otro en construcción, y no hay prisa alguna por publicarlos.

¿A qué lo atribuye?

Quizás no estoy en las listas del canon literario que juzga por la fama o los premios pero he hecho siempre lo que quería hacer, con total libertad, sin peajes ni clientelismos. Y además he podido mantener una trayectoria musical paralela y fecunda y viajar por el mundo. 

Si tuviera que hablar de períodos y épocas de su evolución, ¿cuáles serían?

He intentado plasmarlo en el libro con varias partes y títulos: ‘El manantial eléctrico’ (1976-1996), desde los comienzos hasta la publicación de ‘Constelaciones al abrir la nevera’, que es un libro cardinal y de agitación que será una constante en mis libros posteriores,  según me dijeron en su momento poetas de diferentes sensibilidades, desde García Montero a Fernando Beltrán o Juan Carlos Mestre. ‘Cierzo en la sangre’ incluye los 25 poemas que aparecían en el libro disco ‘Cierzo’, que estaba agotado y descatalogado. ‘La hora de los mejillones cebra’(1997-2008) abarca desde ‘Buenos días, colesterol’ a ‘Demolición del arco iris’. Libros ya de plenitud e irracionalismo controlado. ‘Un bumerán prendido en gasolina’ (2008-2019) recorre desde ‘Cinta transportadora’, ‘La noche 351’, ‘El faro de Dakar’ hasta ‘La camisa de Machado’. Es un periodo maduro, existencial, de fermentación y lecciones de vida de los viajes realizados.

Entonces, ¿podemos extraer conclusiones?

En realidad, no hay cortes abruptos de abandonar o abrazar nuevas estéticas. Todo ha fluido y me parece bastante coherente. Lo que he intentado es no repetirme y no quedarme en la zona de confort. Al final cualquier etiqueta, como al increíble Hulk, me ha venido pequeña. No me disgusta sentirme marginal pero jamás un maldito.      

¿Cómo has construido y ordenado la antología?

Iba a editarse a finales de 2021-primavera de 2022 y al final se fue retrasando por causas ajenas, así que me dio tiempo a darle muchas vueltas. Primero la armé por temas: la infancia, los paisajes, los amores, las personas, amigos y referentes y paisanajes, el humor, nuestra idiosincrasia y carácter, costumbres, los viajes, las guerras, el cine y finalmente, la muerte. Ahí el libro llevaba el título ‘Salí del seminario y me encontré con los Sex Pistols’, que era una tontadica mía que le encantaba a Félix Romeo y me retrataba con humor. Al final opté por darle un criterio cronológico y ponerle el título actual porque también el libro era una forma de celebrar los 25 años del disco libro ‘Cierzo’ y mis 45 años en la música. Y por supuesto decidí incluir un buen número de inéditos. 

¿Han sido el amor, el deseo y el sexo sus temas capitales, o su tema vertebral, o cree que también lo sería esa veta social permanente de defensa de los desfavorecidos, de denuncia y de acudir allá donde la injusticia se hacía más palpitante?

En realidad, el protagonista del libro es Aragón, todos esos temas y pasiones muy variadas sobre los que he escrito tenían como telón de fondo en muchos casos a mi tierra amada y odiada como buen hijo de Aragón. Esos son los poemas que elegí para esta antología que se lee de esta manera como un libro nuevo, con una versión muy contemporánea del tiempo que vivimos. Narcisismo, simplicidad, miedo y un cóctel de ignorancia y chulería de una sociedad que se jacta de que no ha leído un libro en su vida. Esto nos arroja a los brazos del fascismo.

¿Para quién se escribe poesía?

Podría darte una respuesta diferente o contradictoria cada cinco minutos. Supongo que para quien la necesita. En mi caso con 12 años, cuando empecé a escribir, necesitaba conocer y entender el mundo que me rodeaba. La poesía desde entonces siempre me ayudó a tener una mirada más tierna y prismática, y quizás a poseer en secreto un diccionario invisible para nombrar las cosas.

Un diccionario invisible para nombrar las cosas”. Podría ser el deseo de cualquier escritor o de cualquier ciudadano.

Mi amigo el poeta David González, que ahora está muy enfermo, escribió “que la poesía es una campana que te avisa del peligro”. Quizá por eso recurrimos a ella porque vivimos sin respuestas frente a tanta incertidumbre y avalanchas diarias. Frente a la  intemperie y el desierto que lo devora todo, la poesía nos abriga el alma, es la canción de nuestra madre que nos arrulla el alma. 

¿Cuáles han sido los cinco libros y los cinco poetas que le han marcado?

Los soliloquios’ y ‘Obras completas’ de Miguel Labordeta en la edición en la colección Fuendetodos. ‘Claro interior’ o ‘Rigor Vitae’ de Ángel Guinda en Olifante. ‘Ed è subito sera’ de Salvatore Quasimodo. ‘The Cantos’ de Ezra Pound y ‘Poesías completas’ de Constantino Kavafis en Hiperión.

 

 

RODAJES DE LA ARAGÓN FILM COMMISSION

Los rodajes atendidos por Aragón Film Commission durante 2022 dejaron 4,8 millones, con 481 días de actividad  fílmica en un centenar de localizaciones

 

§  Aragón Film Comission atendió 36 rodajes nacionales e internacionales durante el último año. Se desarrollaron en más de 100 localizaciones de 22 comarcas.

 

§  Los espacios naturales del Pirineo, los parajes desérticos de Monegros, los páramos turolenses, Belchite y Loarre fueron los enclaves más demandados

 

Martes, 10 de enero de 2022.- Aragón se ha convertido en un demandado plató de cine. Así lo ponen de manifiesto las 36 producciones audiovisuales externas que durante el último año han recalado con sus rodajes en esta comunidad. Según los datos del balance anual de Aragón Film Commission, de esas 36 producciones, 16 correspondieron a largometrajes y series, 17 fueron spots publicitarios y 3 videoclips.

De esos 16 largometrajes y series rodadas en diferentes enclaves de la comunidad, 10 fueron producciones independientes y 6 producciones impulsadas por plataformas.

El director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), Francisco Querol, ha explicado que los rodajes que han llegado a Aragón “han generado 481 días de actividad fílmica con un impacto económico directo en el territorio de 4,8 millones de euros. De ellas, 173 se desarrollaron en la provincia de Huesca, 67 en la de Zaragoza y 241 en la de Teruel”. Según ha explicado, esta actividad tiene un triple impacto ya que “genera riqueza y empleo en el territorio, impulsa el desarrollo del sector audiovisual y da visibilidad a los recursos turísticos de esta comunidad”.

De esta actividad, 386 días correspondieron a rodajes en  localizaciones de la comunidad y 95 días de preproducción (viajes de reconocimiento de localizaciones y acondicionamiento de las mismas  con trabajo de los equipos de arte) y desmontaje.

Las productoras que rodaron provenían de Cataluña (16), Madrid (7), Francia (3), Comunidad Valenciana (3), Estados Unidos (2), Canarias (1) y país Vasco (1).

Aragón Film Commission actúa como nexo entre las productoras y las entidades públicas y privadas en cuestiones como concesión de permisos y búsqueda de localizaciones. Además, facilita los contactos para la contratación de profesionales locales. Durante el último año, los 36 rodajes externos realizaron 136 contrataciones. De ellas, 26 fueron localizadores, 33 técnicos del área de Producción, 23 en el área de Arte, Maquillaje, Sonido y Eléctricos y 41 runners blockers.

La coordinadora técnica de AFC, Estíbaliz Centeno, ha subrayado que “la presencia de los equipos de estas producciones audiovisuales generó 17.774 noches de hotel y demandó otros once tipos de servicios diferentes como hostelería, limpieza, alquiler de grúas y maquinaria, catering, alquiler de equipos electrógenos, seguridad, alquiler de carpas y baños químicos, alquiler de vehículos, animales, servicios agrícolas y localizaciones”.

La variedad de solicitudes ha hecho posible que se ruede en 22 comarcas aragonesas, seis en Huesca, ocho en Zaragoza y ocho en Teruel, con más de 100 localizaciones distintas utilizadas.

El 60% de esas localizaciones han sido carreteras e infraestructuras. Las condiciones de baja densidad de vehículos atraen a un gran número de peticiones de la industria especializada en publicidad del mundo del motor. Durante el último año han destacado puntos como las  carreteras provinciales entre  Quinto y Codo en la provincia de Zaragoza y Villaespesa hacia  La Cubla, en la provincia de Teruel.

Muy de cerca le siguen las solicitudes de localizaciones en  los grandes espacios naturales del Valle de Tena o Valle del  Aragón, destacando el Ibón de Piedrafita en los Pirineos, los  desiertos de Monegros, como la ruta Jubierre, o los páramos turolenses con las icónicas formaciones de arcilla roja. De las localizaciones patrimoniales destaca el pueblo viejo de Belchite y el castillo de Loarre.

Entre las producciones rodadas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022 destacan ‘Bienvenidos a Edén’, ‘Rainbow’, ‘Kaos’ (Netflix), ‘¡García!’, ‘The Climb’ (HBO Max); ‘Irati’, dirigida por Paul Urkijo; ‘Vampire Academy’ (Peacock); ‘Edén’, de Estefanía Cortés; ‘Mari(dos)’, de Lucía Alemany; ‘The Interpreter’, de Guy Ritchie; ‘Cenizas en el cielo’, de  Miquel Romans; ‘Teresa’, de Paula Ortiz; ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo; ‘Le plus gosse camera du monde’, de  Quentin Dupieux o ‘Run, baby, run’, de Tony Andújar.

En el apartado de spots destacan los filmados para Ami Paris-NowNess, Cupra, Alfa Romeo, Kawasaki, Harley, Nissan, BMW, Ford, Hyunday, Peugeot, Citroën o Springfield. Además han rodado sus videoclips artistas como Tamino, In Materia o el rapero francés Lomepal.

Un año de gestión desde CARTV

En julio de 2021 la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) recibió del Gobierno de Aragón, la encomienda de gestión del servicio de  atención y atracción de rodajes a través de Aragón Film Commission. Durante los primeros meses se  crearon las primeras herramientas  de gestión y marketing, y en noviembre de 2021 se presentó la nueva etapa de este  servicio. Las primeras acciones se centraron en potenciar los contactos con más de 300 profesionales de la industria, desde localizadores profesionales, a directores de producción y responsables de productoras de cine y cine publicitario.

Esa toma de contacto generó de inmediato un alto nivel de actividad. Las solicitudes que han llegado durante este primer año a AFC a través del correo electrónico y vía telefónica son más de 130. La mayor parte de ellas son peticiones de asesoramiento sobre localizaciones, proveedores y permisos. Más del 60% de las solicitudes han llegado desde el área de Barcelona y, el resto, repartidas entre  Madrid, Valencia, Zaragoza y Francia.

Entre los servicios que presta AFC, unos de los más demandados es el de acompañamiento y búsqueda activa de localizaciones. Se han realizado un total de 24 por todo el territorio aragonés. Este acompañamiento se realiza cuando la producción viene a Aragón por primera vez y  cuando el equipo realiza la visita técnica, antes del rodaje. Además, se han realizado más de 90 envíos de referencias sobre posibles localizaciones en función de lo demandado por las productoras y localizadores.

El archivo de AFC ha crecido con 234 localizaciones catalogadas (87 en Huesca, 71 en Zaragoza y 76 en Teruel) con aspectos de interés para las productoras como ubicación, accesibilidad, servicios disponibles, aspecto visual, titularidad  y tendencias del sector

En el ámbito institucional, desde AFC se han realizado numerosas  reuniones de información y apertura de localizaciones con instituciones del territorio como ayuntamientos,  comarcas, diputaciones y diferentes departamentos  del Gobierno de Aragón. Además, se han establecido vínculos y medios de  cooperación con los servicios Film Office/ Commission que operan dentro de la Comunidad Autónoma,  de forma que es habitual el intercambio de información y la colaboración en las diferentes  atenciones a rodajes. Destacable fue la colaboración con Teruel Film Commission en el  desarrollo de su último Fam Trip de localizadores.

La asistencia a certámenes y festivales de cine  es otra manera habitual de participar  en la actividad del tejido cultural, así como la propuesta  y colaboración en actividades de formación en el territorio como los cursos diseñados con el Centro de Tecnologías  Avanzadas.

La página web de AFC ofrece una Guía de profesionales y empresas que cuenta ya con más de 60 referencias y sigue creciendo. Durante el primer año de funcionamiento de esta página ha recibido más de 5.800 visitas, la mayor parte de ellas visitas provienen de  Madrid, Barcelona y de países como  Argentina y Reino Unido. Además, durante este año se han utilizado las redes sociales de Aragón Film Commission como herramienta de comunicación e interacción con más de 300 publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter.

33 proyectos audiovisuales han contado con el apoyo de Aragón TV durante 2022

Junto a la labor que desarrolla AFC para atraer rodajes nacionales e internacionales, Aragón TV ha mantenido durante el último año su decidida apuesta por el audiovisual aragonés (o con sello aragonés) a través de sus líneas de Financiación Anticipada.

En 2022 se han realizado dos convocatorias. La primera, resuelta en el mes de julio, ha dado apoyo a 26 proyectos audiovisuales con una partida económica de 400.000 euros. De los 26 proyectos apoyados, 18 son largometrajes cinematográficos, 3 películas para televisión y 5 cortometrajes. La segunda convocatoria, resuelta en octubre, ha permitido apoyar siete proyectos con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Este nuevo mecanismo abierto en colaboración con el Gobierno de Aragón para financiar la producción de obras audiovisuales vinculadas con Teruel cuenta con una partida de 400.000 euros.

 

CAIXAFORUM. BALANCE DE 2022

CaixaForum Zaragoza acoge más de 200.000 visitantes durante 2022

 

  • Más de 7,2 millones de personas han visitado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa, así como las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante 2022, lo que representa un 38% más que el año anterior.

  • Los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa han registrado 3.564.253 visitantes, mientras que otras 3.642.611 personas han visitado las exposiciones itinerantes en más de 70 ciudades de toda España.

 

  • CaixaForum Zaragoza ha registrado más de 200.000 visitantes durante 2022, y la exposición más vista ha sido Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, con 74.362 visitantes, seguida de Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con un total de 30.696 visitantes.

 

  • Tras la buena acogida de la experiencia inmersiva Symphony. Un viaje al corazón de la música, que ha alcanzado un récord histórico de público escolar y un global de cerca de 15.000 visitantes, esta propuesta prorrogará su estancia en el centro tres meses y se quedará hasta el 16 de abril.

 

  • La recién lanzada plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país, ha registrado un total de 18.289 descargas desde su presentación el pasado 13 de diciembre.

 

  • La red CaixaForum ha presentado para el curso actual un viaje al corazón del arte y de la ciencia, con 38 exposiciones: 30 en centros y 8 itinerantes.

 

Zaragoza, 2 de enero de 2023. La Fundación ”la Caixa” ha hecho hoy balance de la asistencia a sus centros y exposiciones culturales y científicas durante 2022. Un total de 3.564.253 visitantes han llenado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa y 3.642.611, las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante este último año en más de 70 ciudades de toda España, lo que representa un 38% más que el año anterior.

 

Así, el público ha vuelto a respaldar las propuestas culturales y científicas de la Fundación ”la Caixa”. El año pasado el número de visitantes a los centros fue de 1.936.755, mientras que el de las exposiciones itinerantes alcanzó los 3.284.738, en total.

 

CaixaForum Zaragoza ha acogido más de 200.000 visitantes en 2022, siendo Mamut. El gigante de la Edad de Hielo la exposición más visitada, con 74.362 visitantes. La siguen Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con 30.696 visitantes.

 

Como novedad tras la buena acogida de Symphony. Un viaje al corazón de la música, esta propuesta inmersiva prorrogará tres meses su estancia en el centro hasta el próximo 16 de abril para que un mayor número de público pueda disfrutar de esta experiencia de realidad virtual de la mano de Gustavo Dudamel. Hasta la fecha, cerca de 15.000 usuarios han participado de esta experiencia, con un récord histórico de público escolar que ha alcanzado los 4.601 estudiantes.

 

En total, 7.206.864 personas han visitado los centros (3.564.253) y las exposiciones itinerantes (3.642.611). Por centros, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ha recibido a 818.940 visitantes; CaixaForum Barcelona, 518.809; CaixaForum Madrid, 695.797; el nuevo CaixaForum València, 670.655; CaixaForum Zaragoza, 204.250; CaixaForum Sevilla, 194.790; CaixaForum Palma, 194.332; CaixaForum Girona, 67.632; CaixaForum Lleida, 69.634; CaixaForum Tarragona, 78.242, y CaixaForum Macaya, 51.172.

022: La red de centros, en cifras

 

 

La red CaixaForum ha presentado para el curso actual 30 exposiciones que se podrán visitar en los centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, 4.000 actividades y 8 muestras que viajarán por más de 80 ciudades de España y Portugal. La temporada discurre bajo el lema Creemos en la cultura. Crecemos en la cultura para ofrecer al público ventanas que le permitan asomarse al pasado, vivir el presente y también abordar el futuro.

Una de las grandes novedades de este año ha sido el lanzamiento de la plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país. Desde su presentación pública el pasado 13 de diciembre, ha registrado un total de 18.289 descargas. La plataforma ha arrancado con una oferta inicial de más de 300 títulos, más de 1.000 piezas de vídeo y audio, y 564 horas de contenido. Prácticamente la mitad son producciones originales de la Fundación ”la Caixa”. El catálogo se completa con colaboraciones con otras instituciones culturales nacionales e internaciones, así como con la compra de derechos de contenidos ya preexistentes que complementan las diferentes líneas editoriales.

 

Además, este año la red CaixaForum ha sumado un nuevo centro en València que, tras su inauguración el pasado 21 de junio, ha sumado más de 670.00 visitantes en sus instalaciones, en las que se pueden ver las exposiciones Faraón. Rey de Egipto; Horizonte y límite. Visiones del paisaje, y #LaNUBE{IA}.

 

La directora general adjunta, Elisa Durán, ha hecho un balance positivo de los datos de 2022: «Celebramos que la cultura y la ciencia sigan atrayendo a miles de visitantes a nuestros centros CaixaForum, CosmoCaixa-Museo de la Ciencia y exposiciones itinerantes, con especial mención a la buena acogida de nuestro centro más reciente: CaixaForum València, así como la nueva plataforma digital CaixaForum +. Un año más reafirmamos nuestro sólido compromiso con el papel transformador de la cultura y agradecemos la positiva recepción de nuestras propuestas por parte del público».

 

Numerosos estrenos para los primeros meses de 2023

 

CaixaForum Zaragoza

 

En febrero llegará a CaixaForum Zaragoza, en colaboración con el Nikola Tesla Museum, la exposición Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna, que ahonda en la vida de este científico e ingeniero excepcional, a quien debemos contribuciones esenciales para la vida moderna, como por ejemplo la invención del motor de inducción, el desarrollo de la corriente alterna como fuente de energía y la transmisión inalámbrica de energía e información, entre otras. Experimentos espectaculares y módulos electromecánicos pondrán en funcionamiento los inventos principales de Tesla para explicar de manera inteligible la física en la que están basados. (Del 9 de febrero al 11 de junio de 2023)

La última exposición de la temporada en el centro cultural aragonés será Los colores del mundo, que nos maravillará con preciosas fotografías de autores de National Geographic. Todos ellos reflejan en sus imágenes la amplia gama de azules, naranjas, verdes, rojos y blancos que configura nuestro planeta. La exposición nos explicará, además, el simbolismo de estos colores. (Del 12 de julio al 29 de octubre de 2023)

 

Con Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier, la Fundación ”la Caixa” y La Cinémathèque Française prosiguen la colaboración que ha permitido presentar muestras de referencia sobre la cultura del cine. En esta ocasión, se ha invitado al diseñador de moda Jean Paul Gaultier a poner su mirada de autor en los vínculos entre la moda y el cine a partir de las colecciones de La Cinémathèque Française y de vestidos, conjuntos, piezas de alta costura y accesorios de moda de más de 20 prestadores nacionales e internacionales. La exposición, una de las estrellas de la temporada de CaixaForum Zaragoza, cuenta además con dibujos, carteles, fotografías y un gran número de fragmentos de películas, todos ellos, emblemáticos para Gaultier. La muestra revisa la presencia del mundo de la moda y los desfiles en el cine, las colaboraciones de grandes modistos en el vestuario de películas y la creación de los arquetipos masculinos y femeninos. Y, con un toque Gaultier, dedica una atención especial a las figuras heterodoxas de guerreros y guerreras, andróginos y travestis, y a la influencia de las culturas rock, punk y queer, que tanto han marcado la moda en los últimos años. (Del 20 de abril al 20 de agosto de 2023)

 

El centro seguirá mostrando las exposiciones Tattoo. Arte bajo la piel, hasta el 5 de marzo, y Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, hasta el 8 de enero. Además, la experiencia Symphony. Un viaje al corazón de la música alargará su estancia en CaixaForum Zaragoza hasta el 16 de abril, tras el éxito cosechado en el centro cultural.

 

 

DIÁLOGO CON FÉLIX TEIRA. 2022.

DIÁLOGO CON FÉLIX TEIRA. 2022.

Félix Teira: "La guerra es la amarga ramera que nos roba a todos la sensatez"

 

Félix Teira Cubel recibió el jueves 24 el premio Imán de la Asociación Aragonesa de Escritores en la sede de la Fundación Caja Rural. Con ese motivo conversamos con él.

-¿Se ha puesto de moda Félix Teira? Premio Imán, artículo extenso en ‘Turia’…

No he tenido mucho trato con la moda, pero si esa señora desea mantener relaciones conmigo, encantado. Ja, ja, ja.

-¿Cómo se enfrenta a los premios, no remunerados por lo regular, son estimulantes, sirven para promover la obra, son ejercicios de cariño?

Sería un hipócrita si dijera que desprecio el dinero, pero un premio honorífico votado por colegas que comparten afición, me anima y me conforta.

¿Desde cuándo quiere ser escritor? ¿Y cómo ha sido la travesía del desierto?

Las aficiones que acaban en vocación suelen comenzar en la adolescencia. Al libro de Lengua de 5º de bachiller lo acompañaba una antología con versos mágicos: "polvo serán, mas polvo enamorado…". Cuando estudiaba en la facultad el Imperio Español, leí ‘El Lazarillo’. Mientras los tercios conquistaban Europa, la gente pasaba hambre y consentía el deshonor a cambio de comer diariamente. Aquel libro contaba la verdad esencial de su tiempo. Eso haría yo, narraría las verdades de mi sociedad. Tenía 20 años, era iluso y prepotente. ¿Quién no lo es a esa edad?

-Hace algún tiempo, no demasiado, fallecía el editor Mario Muchnik. ¿Qué le debe, qué quería haberle dicho y no ha llegado a tiempo?

Una llamada de Mario Muchnik, cuando coleccionaba rechazos editoriales, alivió la travesía del desierto. Le debo todo. Mario fue un gran editor, más preocupado por la literatura que por el dinero. Cuando viajé a Barcelona para firmar el contrato de ‘Brisa de asfalto’, Muchnik no estaba en su despacho. Me volvió a llamar para decirme que había ampliado el capital y los nuevos dueños lo habían echado de su propia editorial. Me sugirió que publicara con los nuevos... o que lo esperara. Lo esperé y eso fortaleció un vínculo entre nosotros. A los meses fundó una nueva editorial con el capital de Anaya. Publiqué con él hasta que vendieron Anaya y lo volvieron a echar. Nunca le dije una verdad dolorosa, que él daba por supuesta porque la había padecido en sus carnes: en el mundo literario importan más los dividendos que la calidad.

-Ha publicado muchos libros, novelas sobre todo, pero también cuentos. ¿Qué mensaje, si me permites decir eso, has querido dar en sus ficciones?

He pretendido que mi literatura reflejara esta sociedad en perpetua mutación. ‘La violencia de las violetas’ narraba la guerra de la exYugoslavia, ‘La ciudad libre’ se hacía eco del auge de Le Pen, novelaba una sociedad sin libertades... Hasta la última publicación, ‘Fuego frío’, donde hablo de la ambición, quizá la más común de las pasiones humanas.

 

Tiene fama de ser un autor directo, sin ornato, que avanza con la verdad por delante. ¿Es así, ha sido tan corajinoso, o más de una vez se ha mordido la lengua?

En la vida cotidiana prefiero el trato afable, un lubricante que facilita la vida, y soy tolerante con la discrepancia; puedo morderme la lengua. En la literatura, no. Sería un impostor conmigo mismo.

La escritura se hace con una forma de mirar, con palabras, con personajes. ¿Cómo han sido, cómo son los tuyos?

Espero que mis "criaturas" sean profundamente humanas. Somos un barro de diversas arcillas, donde se mezcla la bondad con la perversión, la crueldad con acciones magnánimas. Esa extraña mixtura es la que aporta verosimilitud al personaje.

-¿Qué le preocupa al escritor que es en relación con la lengua?

Con la edad he comprendido que mi patria es la lengua, cada vez pongo más celo al elegir un vocablo, uno entre decenas que defina una emoción o que describa un paisaje.

-En uno de sus libros, recuerda que fuiste pintor. ¿Ha querido emular a Goya, acercarse a él?

Me encanta la pintura, especialmente la contemporánea, pero en absoluto domino la técnica. Reconozco que fui iluso, pero no tanto para intentar emular a Goya. Acepto que el acercamiento al pintor ha sido muy positivo. Me agrada la actitud vitalista, práctica, que lo llevó a enriquecerse en la primera parte de su vida. Igualmente es seductora su mentalidad abierta, el contacto con el círculo de Jovellanos modificó su ideología y su pintura.

-Le ha dedicado ya dos libros bien distintos al pintor. ¿Por qué Goya aún, qué quiere contar, no estamos demasiado obsesionados con su posteridad y muy poco por aproximar el arte de nuestro tiempo a la sociedad?

Considero que Goya es un pintor modernísimo, actual. A partir de los cincuenta años intuyó que el arte podía contribuir al cambio social. El dilema de la Guerra de la Independencia lo aproxima a la encrucijada de Orwell, un izquierdista que dinamita el comunismo. Goya creía en los ideales ilustrados, sus amigos participaban en el gobierno de José I. Qué difícil resulta estar en contra de tus amigos. Pero el ejército francés, representante de la libertad, la igualdad y la fraternidad, fusilaba al pueblo llano. Le repugnó la guerra, los ‘Desastres’ condenan la crueldad francesa y española. Al respecto, es paradójica la Historia, en Bucha se repiten las escenas que dibujó el de Fuendetodos.

 

-En varios libros se ha comprometido contra la guerra. Seguimos en pie de guerra. ¿Qué le gustaría decirnos?

Cualquier guerra degrada a la Humanidad, es un retroceso hacia la barbarie. La Razón, el gran principio ilustrado, parecía que lentamente se iba abriendo camino... Pero siempre aparecen la religión y los nacionalismos invasores: En Irán y Afganistán se pisotea a la mujer y no se comprende la invasión de Ucrania. La guerra es la amarga ramera que nos roba a todos la sensatez.

¿Qué le debe a Belchite?

Tengo un fuego en el pueblo con quien converso. El fuego es un conversador amable, casi nunca te lleva la contraria. Le cuento mi infancia feliz y los paseos por el hermoso olivar, que han inspirado mi obra.

-Ahora es abuelo por partida doble y durante años fue profesor. ¿Qué ha aprendido en el aula y qué ha aprendido con sus libros para jóvenes?

Durante los últimos veinte años de docencia trabajé, ayudado por un gran equipo, con jóvenes de 16 a 20 años a los que no les habían ido bien los estudios. Les quedaba toda la vida por delante para labrarse un porvenir. No sé qué les enseñé, pero aprendí muchísimo. Parte de lo que aprendí lo volqué en mis novelas juveniles, duras, abiertas, tan amargas como esperanzadoras. Mi ideal educativo es parecerme al señor Germain, el maestro de primeras letras de Camus. El escritor le dedicó el discurso al recibir el Nobel y le escribió diciéndole que todo se lo debía a él.

¿Podría elegir cinco libros aragoneses del siglo XXI que le parezcan importantes y susceptibles de recomendar?

¿Cinco? ¡Una cifra bajísima para la abundancia actual! En fin, ahí van sin orden predeterminado. ‘El día de mañana’, de Ignacio Martínez de Pisón; ‘El médico hereje’, de José Luis Corral; ‘El golpe posmoderno’ y ‘La vida cotidiana’, de Daniel Gascón; ‘Siempre quedará París’, de Ramón Acín, y ‘Piedad’, de Miguel Mena.