PARENTESCOS OSCENSES DEL QUIJOTE

Del Quijote escribió a lo largo y a lo ancho Ramón José Sender, que tiene un cuento titulado Las gallinas de Cervantes, donde alude a la vida plácida del escritor en Esquivias, recién casado con Catalina de Salazar, que se ve interrumpida de golpe por un sesgo surrealista: su joven esposa se convierte en gallina, o adquiere síntomas gallináceos. Un cineasta aragonés, Alfredo Castellón Molina, llevó esa narración al cine en 1987 con Sender en el interior de una iglesia presentando a sus criaturas. Gracián es posterior a Cervantes, pero su escritura no le pasó inadvertida, y de alguna manera y perdonen la osadía: lo ha dicho muy bellamente Aurora Egido- en el germen de la novela alegórica El Criticón están el Quijote y Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Tampoco sabemos con certeza si el poeta Alfonso Lombardo era de Huesca. Marcelino Menéndez Pelayo le atribuyó la personalidad del enmascarado Alonso Fernández de Avellaneda. Fue como un arrebato de un día, que se quedó con el tiempo en agua de borrajas. Quien sí tuvo vinculación con Cervantes, y en particular con el Quijote, fue Lupercio Leonardo de Argensola, próximo a la corte del conde de Lemos en Nápoles e instigador, según algunos, desde la Academia de los Ociosos de la escritura del Quijote apócrifo, que modificaría los planes de Cervantes de la segunda parte de su aventura. Si los héroes se habían despedido en 1605 a las puertas de Zaragoza, habida cuenta de que Avellaneda sí los trajo en 1614 y les hizo ver las famosas justas, luego se irían a Barcelona.
Y otra referencia fundamental oscense del Quijote es la ilustración que hizo del volumen el finado pintor oscense Antonio Saura, que continúa a su modo los trabajos de Daumier, Doré o Dalí. Su trabajo para la lujosa edición de Círculo de Lectores, que preparó Martín de Riquer, es de gran energía expresiva. Dijo Saura: Como en Doré, pero en sentido contrario, fueron anotados aquellos pasajes del texto que mejor se corresponden con las zonas, claras u oscuras, de la persona fantasmagoría, prefiriéndose marcar el acento no en la exaltación del héroe y de su paisaje, sino en aquel terreno en donde la gravedad de pensamiento, o el ingenio de la reflexión, así como la ineludible situación que la memoria retuvo, se correspondieran, bien mediante su natural identificación, bien mediante su forzamiento gráfico, a una forma de proceder en donde lo fulgurante es aceptado como fuente de revelación capaz de provocar por sí mismo un fenómeno plástico.
5 comentarios
Antoni Llagostera Fernández -
Me interesa Carderera. ¿Sabes de paisajes que pintara Carderera?
ana a. -
Cide -
Al poder nunca le ha sentado bien que la gente piense por sí misma, y para Gracián el progreso consistía precisamente en eso, en enseñar a pensar.
lastanosa -
Cide -
Digo que ha llamado mi atención porque nombras a Aurora Egido que tiene una facilidad maravillosa para generar atención cuando habla. Estuve el año pasado en un ciclo de conferencias sobre el Quijote en la Plaza Paraíso y quedé muy impresionado por la personalidad de esta discreta e inteligentísima mujer.