Blogia
Antón Castro

LA CONDICIÓN HUMANA DEL GOLEADOR QUINI

Enrique Castro González ‘Quini’ (1949-2018) ha sido uno de los grandes arietes de los 70 y de los 80 no solo de España, sino de Europa. Fue un especialista de la estirpe de los rematadores, tipo Gerd Müller, Joe Jordan, Pietro Anastasi, Ian Rush o Yazalde: un hombre del área, incesante, que podía parecer fondón e incluso torpe, pero era eficaz, versátil, imprevisible y pugnaz. De un brillo enmascarado. No se lo podían dar ni metros para correr ni espacio donde elevarse: incordiaba con sus buenos modales y su potencia, y tenía la facultad de convertir una piedra, o un mal pase, en un diamante. Encarnó al cazagoles, al artillero que no descansa y que se divierte.

Todo se le daba bien: se desmarcaba, poseía sentido de la adivinación, un regate utilitario de pícaro, y era un futbolista de certezas: un partido duraba al menos 90 minutos y con el balón en juego todo era posible. Burlaba al portero y a los defensas sin un mal gesto y siempre, siempre, hallaba un resquicio para el gol, quizá por eso el Molinón, donde jugó en dos etapas más de tres lustros, le susurraba o le cantaba: “Ahora ahora Quini, ahora”. Era el ritual. Luego el Brujo hacía de las suyas. Marcaba, sembraba el temor o, sencillamente, recordaba que él, codicioso de dianas, andaba por allí, dispuesto a todo. Con Quini en el campo, no había sosiego, quizá por ello, también, Miguel Mena tituló la novela que centró en su secuestro ‘Días sin tregua’ (Destino, 2006).

Enrique Castro González ha encarnado al futbolista bondadoso. Al deportista en su esencia más pura. Representó una idea de la competición más honesta y de la condición humana. Como Michael Laudrup, Mauro Silva o Andrés Iniesta, era de esa pasta. Esforzados, artistas, ingenieros de la imaginación y la sorpresa, pero ante todo seres humanos. Gente feliz sobre el campo, despojados de violencia, solidarios con los suyos y el rival, defensores de la cofradía universal del juego.

Quini, que alguna vez jugó de extremo en el Gijón y en la selección española, perteneció a dos grandes conjuntos del Sporting: al que formaba, en vanguardia, con Megido, Fanjul, Quini, Valdés y Churruca, con su hermano Jesús, Castro para el fútbol, en el marco. Jesús fallecería en la playa de Amio, en Pechón, tras salvar a unos niños: otro que tal, solidaridad dramática, corazón jabonado de delfín. Y luego Quini también jugó con Morán, Joaquín, Mesa, Abel o Enzo Ferrero, aquel exterior argentino, estiloso, menudo y hondo que le sirvió centros inolvidables. Estuvo cuatro años en Barcelona y, por primera vez tras una década aciaga, los culés iban a ser campeones de Liga, pero en esas, un 1 de marzo de 1981 lo secuestraron unos desdichados e ilusos, y lo encerraron en el Arrabal, muy cerca del Ebro, durante 25 días en deplorables condiciones. Quini tuvo los esperados gestos de humanidad para quienes lo habían tratado como una alimaña. Regresó al Camp Nou, pero el equipo ya era otro. Jamás logró coronarse campeón de Liga, aunque sí de la Copa del Rey, en dos ocasiones, y de una Recopa, en la despedida del pequeño duende Allan Simonsen, ante el Standard de Lieja un 12 de mayo de 1982; Quini, cómo no, marcó el gol de la victoria con la astucia y el descaro del joven que debutó en el campo de La Carbonilla.

Luego volvió a casa y siguió haciendo de las suyas: marcar goles. Henchir los estadios de felicidad y de talento. Siempre era un peligro. El desvelado del área. Sus cifran confirman su grandeza: fue cinco veces Pichichi en Primera División, jugó 448 partidos y marcó 219 tantosparticipó en 35 choques con la selección y jugó en dos Mundiales, con más pena que gloria. Aquellos no fueron buenos tiempos para la selección ni para él con la camisola roja.

En Gijón lo ha sido todo. Superó un cáncer de garganta y la pérdida de su hermano, e incluso la separación de aquella costilla de Adán que fue su esposa María Nieves, la mujer serena que sufrió en su cautividad. En el Molinón se sentía en el paraíso en la tierra. Le gustaba el olor del césped, la música del balón, el trote de los jóvenes, el sueño colectivo de los gijoneses, el corazón marino de Asturias. Le enorgullecía sentirse de la tribu de Mareo.

Hace algunos años, cuando HERALDO cambió de formato, se hizo una serie acerca de cómo nos veían a los aragoneses desde las distintas comunidades autónomas de España. El fotógrafo Oliver Duch y yo organizamos una cita en Oviedo con sus paisanos. Quini acudió a fotografiarse con escritores, pensadores, científicos, etc. Jamás había estado en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde acababan de entregarse los Premios Príncipe de Asturias. Le pedimos que se acuclillase como si estuviera en la delantera del Sporting. Le recitamos varias para que se sintiese a sus anchas. Quini, con su inmensa sonrisa, miró al fotógrafo Oliver Duch y dijo: “Ojalá pudiera. Tengo algunas heridas de guerra y una de ellas es esa, no poder arrodillarme”. Había rematado demasiado a gol a las mil maravillas, en las posturas más acrobáticas, como si fuera el auténtico asturiano volador. Fue el ángel perfecto del área.

 

 

0 comentarios