NACE ARAGÓN PHOTO.
PROYECTO MULTIDISCIPLINAR
Al rescate del patrimonio fotográfico oculto de Aragón
Proyecto de investigación LMP 37_18, Gobierno de Aragón, 2018-2020
Equipo de trabajo:
Investigador Principal: José Antonio Hernández Latas, investigador Araid, Universidad de Zaragoza
Investigadores del Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (Dpto. Historia del Arte, UnIversidad de Zaragoza):
Isabel Yeste
Francisco Javier Lázaro
Fernando Sanz
Natalia Juan
Carlota Santabárbara
Francisco Ruiz
Investigadores del BIFI (Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos):
David Íñiguez, investigador Araid, coordinador del equipo de trabajo del BIFI
Gonzalo Ruiz
Ranfi Castillo
Fundación Ibercivis:
Daniel Lisbona
BREVES APUNTES SOBRE EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO EN ARAGÓN
El material fotográfico, de considerarse un documento auxiliar (con esta acepción entraron a formar parte de los archivos inicialmente) de las ciencias históricas, médicas, etc., se ha ganado paulatinamente y con todo merecimiento la consideración de objeto artístico polivalente en cuanto a sus usos y significados. Y, sobre todo, ha generado el consenso y la certidumbre de ser un documento insustituible para la reconstrucción de nuestra memoria e identidad, tanto histórica, como sentimental, desde los tiempos de su invención en 1839.
La puesta en valor del patrimonio fotográfico histórico se ha convertido desde unos años a esta parte en una demanda social e institucional en nuestra Comunidad. Seguramente sea el aspecto de los beneficios sociales que se contemplan en este tipo de líneas de trabajo, el menos discutible. La recuperación, a través del estudio de los materiales fotográficos históricos, de los paisajes de nuestra memoria colectiva, de nuestro patrimonio artístico y monumental desaparecido, o incluso de los usos y costumbres de nuestros antepasados, siempre cumplen una función social de preservación y difusión de nuestro legado cultural, de nuestro acervo común.
En cuanto al estado de los estudios sobre historia de la fotografía en Aragón, en la actualidad y, desde hace ya un par de décadas, se constata un progresivo interés tanto en el mundo de los investigadores, historiadores, coleccionistas y gestores culturales por el patrimonio fotográfico en Aragón. Buena muestra de ello es el aumento exponencial que ha tenido lugar durante los últimos años referido a biografías, publicaciones y exposiciones sobre fotógrafos y fotografía aragoneses: Archivos Mora, Coyne, Galiay, Ramón y Cajal, Mariano Júdez, Jalón Ángel, Laurent, Lucién Briet, Aurelio Grasa, colección Montañés, Lucién Roisin, hnos. Faci, Jarke, Ricardo Compairé, Andrés Burrel, José Oltra, Ildefonso Sanagustín, Loty, Wunderlich, Duce, Hnos. Viñuales, Kautela, etc. Además, desde el año 2015, el IP del presente proyecto de investigación, José Antonio Hernández Latas, coordina en la Institución Fernando el Católico (CSIC) de Zaragoza unas muy consolidadas Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, de carácter internacional, que se vienen celebrando bienalmente.
En el ámbito institucional, la metodología de trabajo para la custodia y conservación del patrimonio fotográfico sigue en nuestros días la senda iniciada por las instituciones pioneras en el territorio nacional: la Biblioteca Nacional, el Archivo del Palacio Real y el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Es decir, la individualización de los fondos fotográficos, protegiendo su personalidad jurídica e histórica y el progresivo inventario, catalogación y digitalización que propicie su mejor conservación y una mayor facilidad de su consulta. Es el mismo camino que han secundado también en Aragón las diferentes instituciones que conservan nuestros legados fotográficos más importantes: Archivos Históricos Provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel, Fototeca del Altoaragón, Fototeca del Ayuntamiento de Zaragoza, Museos de Zaragoza, Huesca y Teruel, etc. En esta labor, han resultado determinantes, las publicaciones elaboradas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, me refiero al Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico (2015) y las recientes Directrices y procedimientos para la documentación y gestión de los derechos de propiedad intelectual del patrimonio fotográfico (2018).
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
El objetivo general y prioritario consiste en hacer aflorar el patrimonio fotográfico disperso y oculto en las diferentes colecciones o archivos familiares a lo largo y ancho de la geografía de Aragón, que hoy en día resulta desconocido y en el que estamos seguros se conservan verdaderos tesoros patrimoniales, tanto desde el punto de vista documental e histórico, como desde el punto de vista artístico.
Pero, es importante saber que, cuando hablamos del patrimonio fotográfico, nos estamos refiriendo a un patrimonio muy frágil, disperso y amenazado por el implacable deterioro a que le somete el paso del tiempo, especialmente en el caso de domicilios o trasteros donde se almacenan estas colecciones, sometidos a considerables oscilaciones de temperatura y humedad estacionales. Tampoco debemos pasar por alto el riesgo cierto de fuga o salida de Aragón de algunas de sus piezas de mayor valor a través de las páginas de subastas y ventas de Internet.
El tiempo, por tanto, corre en contra de la conservación de nuestro patrimonio fotográfico colectivo, por lo que el presente proyecto se plantea como una actuación con carácter de urgencia que garantice la futura conservación de todos estos archivos y colecciones fotográficos familiares y ponga a disposición de todos, desde investigadores especializados a simples aficionados, este importante legado de nuestro patrimonio colectivo. Al mismo tiempo, la confección de un archivo iconográfico digital, de acceso libre, contribuirá a dificultar la fuga o salida de nuestro territorio de los materiales fotográficos originales una vez digitalizados, por medio de la venta a través de las páginas de coleccionismo y subastas de internet (algo que viene sucediendo últimamente con cierta frecuencia).
ANTECEDENTES:
Esta delicada situación del patrimonio fotográfico histórico ha preocupado a los responsables culturales de otras comunidades autónomas españolas, como el País Vasco, Cataluña, Canarias, Murcia, entre otras. Entre las actuaciones recientes, convendría citar el Proyecto Isurkide (2007), liderado por el Photomuseum de Zarautz, para la recuperación de fondos fotográficos en el territorio del País Vasco, o la iniciativa conjunta de PhotoEspaña-Comunidad de Madrid con el eslogan: “Tu foto cuenta mucho” (2007), consistente la creación de una base de datos digital con los fondos fotográficos cedidos por particulares, solicitados a través de una campaña publicitaria en los medios de comunicación (televisión, prensa, etc.). En este caso, los originales tras su digitalización eran devueltos a sus propietarios. Durante siete semanas varios autobuses-laboratorios habilitados para la digitalización de fotografías recorrieron las diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. El resultado de esa llamada a la ciudadanía madrileña fue la consecución del archivo fotográfico titulado "Madrileños", accesible a través de la web del Archivo Regional de la Comunidad.
En Aragón, también ha tenido lugar alguna iniciativa similar aunque a menor escala, como la desarrollada por la Fototeca del Altoaragón de la Diputación de Huesca, con la intención de preservar y difundir el patrimonio fotográfico de la provincia en su proyecto titulado “Memoria gráfica del Altoaragón” (1990). O, más recientemente, la meritoria labor llevada a cabo por Jorge Mayoral, desde la Fundación Hospital de Benasque, para la recuperación gráfica, documental y cartográfica del territorio de los Pirineos. Iniciativas que merecen nuestro reconocimiento. Pero, sin duda, está casi todo por hacer en este ámbito, en pos del rescate de ese patrimonio fotográfico histórico disperso en el territorio de Aragón.
ASPECTOS INNOVADORES DEL PROYECTO:
Una de las diferencias esenciales entre la iniciativa madrileña del 2007 y el presente proyecto de investigación (2018-2020) es precisamente la incorporación en estos últimos años de las nuevas tecnologías de la información y la familiarización con el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la interacción ciudadana. Nos estamos refiriendo a las apps o aplicaciones para dispositivos o teléfonos móviles (también conocidos como smartphones).
Aquí es donde entra en juego la decisiva participación del equipo de científicos y personal técnico del BIFI liderados por David Íñiguez (Supercomputación y Física de Sistemas Complejos), cuya labor consistirá en el diseño de una app que posibilitará y facilitará el contacto entre los usuarios, propietarios de colecciones fotográficas, y los investigadores especializados en cultura visual del grupo Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública. Dicha app deberá ser de un manejo muy intuitivo y sencillo (pensando especialmente en los usuarios de mayor edad), que proporcione a los investigadores una información muy básica sobre cada uno de los fondos o colecciones contactados. Dentro de esa selección de la información, el usuario tendrá la posibilidad de ofrecer datos de su ubicación, contacto, número aproximado de piezas, temáticas, cronologías aproximadas, así como otros datos de interés, y por último una breve selección de imágenes, tomadas con el propio dispositivo móvil.
La interacción de los propietarios a través de la app de sus dispositivos móviles, sustituirá el antiguo y costoso despliegue de toda una flota de autobuses-laboratorios ambulantes, y nos proporcionará sin necesidad de desplazarnos de nuestros respectivos lugares de trabajo, información precisa acerca de las diferentes colecciones y sus respectivas ubicaciones.
SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES E INCORPORACIÓN A LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO ARAGONÉS (SIPCA)
Una vez realizada una primera valoración de las diferentes colecciones, a partir de los datos recibidos, se establecerá una jerarquización de prioridades en las diferentes actuaciones a acometer. Para ello se programará un calendario de visitas y desplazamientos en el que se llevará a cabo la digitalización de los fondos.
Tras la fase de digitalización se llevará a cabo el volcado de los archivos digitales de las diferentes colecciones y fondos a la base de datos diseñada expresamente para el presente proyecto. Dicha base de datos será accesible públicamente a través de la página web oficial del proyecto: https://aragon-photo.bifi.es/
Pero, además, por su interés para la comunidad, la información contenida en los diferentes campos de dicha base de datos, será exportada a la base de datos del sistema DARA, implementado por los Archivos Históricos Provinciales, a su vez parte del Sistema de Información del Patrimonio Aragonés (SIPCA). Lo que permitirá poner en red y divulgar en acceso abierto todo el legado patrimonial fotográfico recuperado.
INVESTIGACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN
Aunque llegados a este punto el objetivo de hacer aflorar este importante y desconocido legado de nuestro patrimonio fotográfico estaría conseguido. Los investigadores especializados en historia de la fotografía, pertenecientes a este equipo multidisciplinar, llevarían a cabo una última actuación encaminada a poner en valor el conjunto a través de una selección de lo más representativo y valioso del conjunto fotográfico recuperado. La actuación consistiría en preparar una gran exposición de los materiales fotográficos históricos recuperados, a partir de los materiales fotográficos recuperados, y editar una publicación monográfica, que permita dar a conocer la metodología y diferentes fases de este ambicioso proyecto de recuperación patrimonial, al tiempo que ponga en valor las piezas más destacadas de esta colección, todas ellas esencia irrenunciable de nuestra historia e identidad colectiva.
GOBIERNO DE ARAGÓN Y UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, GARANTES DEL PROYECTO
El presente proyecto, con ref. LMP37_18, titulado «Al rescate del patrimonio fotográfico oculto de Aragón», ha sido uno de los proyectos aprobados dentro de la Convocatoria de subvenciones para el desarrollo de proyectos de I+D+I en líneas prioritarias de la RIS3 Aragón y de excelencia de carácter multidisciplinar para el período 2018-2020, cofinanciada con el programa operativo FEDER Aragón 2014-2020.
El diseño y la ejecución del proyecto depende directamente de la Universidad de Zaragoza, a través un equipo multidisciplinar integrado por historiadores del arte e investigadores procedentes de Grupos de Investigación de Referencia: el Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (OAAEP) y el grupo de Supercomputación y Física de Sistemas Complejos y Biológicos (COMPHYS). Dicho equipo multidisciplinar cuenta, a su vez, con los medios y personal de la Fundación Ibercivis y su programa de Ciencia Ciudadana.
¿CÓMO COLABORAR CON EL PROYECTO?
Actualmente se está desarrollando una APP (próximamente disponible en Google Play y App Store) que hemos diseñado como la herramienta que facilitará el primer contacto y el intercambio de información entre los propietarios de los legados o colecciones fotográficas históricas y el equipo de investigadores del proyecto.
Si está interesado en colaborar, solo deberá rellenar el formulario con sus datos de contacto y describir brevemente su colección fotográfica cumplimentando el cuestionario facilitado. Nuestros investigadores se pondrán en contacto con usted para acordar la fecha en la que desplazarse hasta su domicilio, donde llevarán a cabo la digitalización de sus fondos fotográficos.
Los fondos digitalizados, recopilados a lo largo y ancho del territorio aragonés, podrán ser consultados por toda la ciudadanía no solo a través de la página web oficial del proyecto, sino también a través de los repositorios del Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Aragón (SIPCA): http://ww.sipca.es/dara/archivos/archivos.jsp
Además, usted recibirá gratuitamente una copia de sus archivos fotográficos digitalizados y, así mismo, un documento oficial que acredite y reconozca su altruista colaboración con el presente proyecto de interés prioritario para nuestra Comunidad. Todos los archivos digitalizados permanecerán siempre identificados como parte de su colección familiar, si es su deseo, a través del nombre y apellidos (o bien pseudónimo) que nos facilite para tal finalidad
Por el contrario, si desease preservar su privacidad y no desea que sus datos familiares figuren asociados a sus archivos digitales, el presente proyecto garantizará igualmente el anonimato de su propietario y su procedencia.
INFORMACIÓN MÁS ESPECÍFICA O DETALLADA DEL PROYECTO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CONSEGUIR:
1. Priorizar y garantizar la conservación de nuestro patrimonio fotográfico colectivo:
1.1. Confección de un archivo digital con la totalidad de los materiales fotográficos recuperados
1.2. Tras la valoración y en consideración del interés, documental, histórico o artístico del fondo, en contacto con los Archivos Históricos Provinciales y la propia Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, instar o animar a sus propietarios a efectuar donaciones de los mismos que garanticen las mejores condiciones para su conservación en dichas instituciones públicas.
1.3. En casos muy puntuales, cuando el conjunto reúna un interés y valor excepcional, y los propietarios no estén interesados en efectuar una donación. Se efectuará un informe y valoración de la colección o legado fotográfico, destinado a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón para recomendar a su adquisición.
2. Investigación, puesta en valor y divulgación de las colecciones fotográficas:
2.1. Recuperación de materiales fotográficos históricos: Sin ánimo de abrumar con una exhaustiva lista de técnicas y materiales fotográficos fundamentalmente datados en el siglo XIX, y primeras décadas del siglo XX. Estos serían los materiales fotográficos históricos más habituales y objetivo de nuestro interés:
2.1.1. Daguerrotipos de cobre (décadas 1840-1850)
2.1.2. Papeles a la sal, calotipos o talbotipos (décadas de 1840-1850)
2.1.3. Ferrotipos, ambrotipos y panotipos (décadas de 1850-1870)
2.1.4. Albúminas en sus diferentes formatos (1860 -1880)
(carte de visite, cabinet, victoria, gran formato, etc.)
2.1.5. Placas de vidrio negativo al colodión húmedo (1860-1880)
2.1.6. Placas secas al gelatino-bromuro (finales del siglo XIX y XX)
2.1.7. Papeles positivos, revelados al carbón, a la gelatina o al platino (finales del siglo XIX-XX)
2.1.8. Papel de revelado químico (D.O.P.), siglo XX
2.1.9. Placas autócromas Lumière en color (1910-1920)
2.1.10. Negativos y positivos en fotográfica (acetatos, diacetatos, celuloide, etc.), blanco y negro, color, Kodachrome, etc.
2.1.11. Cámaras fotográficas históricas (ss. XIX y XX)
2.1.12. Álbumes fotográficos históricos (siglos XIX y principios del siglo XX)
2.1.13. Artefactos ópticos: visores, estereoscopios, dijes, trípodes, etc.
2.2. Clasificación cronológica de los fondos y colecciones fotográficos. Una vez digitalizados los fondos se procederá a su catalogación cronológica. Así mismo, se establecerá para su estudio e investigación un calendario de prioridades, interviniendo prioritariamente sobre aquellos legados en los que se encuentren piezas datadas entre 1839 y 1939. Es decir, correspondientes al primer siglo de vida de la fotografía. No obstante, se atenderán y visitarán todos los legados fotográficos que conserven fotografías de los siglos XIX y XX.
2.3. Clasificación temática de los distintos fondos y colecciones fotográficas. Igualmente, una vez sistematizados los fondos (digitalizados y ordenados en bases de datos), se establecerán unas categorías temáticas, que faciliten su consulta por tarde de los estudiosos y el público interesado en general. Estas serán inicialmente las categorías propuestas:
2.3.1. Fotografía profesional, comercial o de estudio. La información que proveen tanto los anversos como los reversos de todas estas fotografías, resultan enormemente valiosa a la hora de completar ese puzle, hoy incompleto, que es la historia de la fotografía en Aragón.
2.3.3. La huella de la historia: La fotografía de reportaje se preocupó por inmortalizar todo tipo de actos sociales, individuales y colectivos, como las inauguraciones de exposiciones regionales e internacionales, visitas regias y de políticos, artistas y otras celebridades. Pero también dejó constancia de acontecimientos luctuosos (atentados, sucesos, etc.) o desastres naturales (incendios, inundaciones, terremotos, aludes, etc.).
2.3.2. Conflictos bélicos y memoria histórica. Desde la última guerra Carlista, las guerras coloniales (Cuba, Filipinas, Norte de África, Guinea, etc.), hasta la Guerra Civil, e incluso la presencia de españoles tanto en la II Guerra Mundial, como en otros conflictos externos, constituyen un testimonio insustituible para la recuperación de estos episodios trágicos de nuestra historia y memoria colectiva.
2.3.3. Aragón paisaje natural y paisaje urbano. Desde los orígenes de la fotografía en el siglo XIX Aragón ha suscitado el interés de los primeros fotógrafos y viajeros extranjeros. Sus abruptos Pirineos, las pintorescas cascadas del Monasterio de Piedra y sus ciudades monumentales ocupan gran parte de estos primitivos registros fotográficos. Ya a finales del siglo XIX, con el auge del excursionismo, la evolución del ferrocarril y, sobre todo, la irrupción del automóvil, se democratizará la fotografía de aficionados, que cámara en mano recorrerán todos los rincones de Aragón.
2.3.4. Tipos populares aragoneses, festividades y folclore. Gracias a la documentación fotográfica resulta posible estudiar la evolución de aspectos de la vida rural y urbana, como la indumentaria, las fiestas y costumbres populares y el folclore. La fotografía de nuevo constituye un testimonio irreemplazable. También las consabidas celebraciones de carácter religioso (bodas, bautizos, comuniones, funerales, etc.).
2.3.5. Memoria de la actividad industrial y empresarial en Aragón.
2.3.6. Viajes, emigración, excursionismo y fotografías de las antiguas colonias españolas.
2.3.7. Legados médicos y científicos. Es de todos conocido, que la fotografía desde sus inicios se situó muy cerca de dos profesiones, de carácter casi antagónico. De una parte los artistas (pintores, grabadores, escultores, arquitectos, etc.) y de otra, los médicos, o mejor dicho, las personas con conocimientos en química (médicos, farmacéuticos, etc.). Son muy conocidos los casos de los doctores Ferrán y Ramón y Cajal en Zaragoza, o los farmacéuticos Compaired en Huesca, y Dosset en Teruel, por citar algunos ejemplos.
En conclusión y al margen de estas clasificaciones cronológicas y temáticas expuestas, serán los propios fondos los que determinen las futuras propuestas de clasificación.
0 comentarios