SIMÓN TAPIA COLMAN, EXPOSICIÓN DE LAS ESCUELAS
OBRA SINFÓNICA COMPLETADE SIMÓN TAPIA COLMAN
Esta tarde, a las 20.00, en la sala Jerónimo Zurita del Edificio Pignatelli se presenta el LCD número 38 dedicado a la “Obra Sinfónica Completa”del músico de Aguarón y exiliado Simón Tapia Colmán (Aguarón, Zaragoza, 1906-México, 1993). El álbum, editado por Prames bajo la dirección de Plácido Serrano, ha sido grabado por la Orquesta Sinfónica de Málaga. Colman pertenece a la Generación Musical de 1927, la de Rodolfo Hallfter, Gustavo Pitaluga (el músico de Buñuel), Jesús Bal y Gay, Adolfo Salazar o Pilar Bayona. Ha escrito de él Eloy Fernández Clemente, José Luis Temes (director de la grabación), Ángel Cosmos o Herta Gallego, entre otros.
En 1989 regresó a Zaragoza, invitado por la directora del Conservatorio, Gregoria Pueyo, y recibió un homenaje en la Sala de Música del Palacio de Sástago. Lo conocí por entonces, recuerdo que le hice una página completa para “El día de Aragón”, que busco y no encuentro, en la que me contaba cosas muy bellas de la vida en el campo, del canto y de la interpretación entre los viñedos (lo descubrió Juan José Lorente) y de su firme vocación de compositor. Fue un encuentro muy agradable, con Goya Pueyo de entusiasta y feliz anfitriona. Republicano y anarquista, ha compuesto alrededor de 200 piezas.
Ayer, “Heraldo” le dedicaba una espléndida página de Mariano García. Y abría la sección una magnífica entrevista de Christian Peribáñez con Lila Downs, que ofreció un maravilloso concierto ayer lunes en el Teatro Principal.
La fundación March organiza un homenaje a Gustavo Pitaluga y a Simón Tapia Colman. Resume así la trayectoria del músico aragonés:
[ Simón Tapia ColmanLa formación de Tapia Colman se inicia con su padre y, al trasladarse a Zaragoza, prosigue en la Escuela Municipal. El paso siguiente le lleva a París, algo que se repite con otros compositores españoles de su tiempo, para estudiar en la cátedra de composición de Vicent d’Indy. El violín es su medio de trabajo a su regreso a Madrid y llegó a ser concertino en la orquesta del Teatro Apolo. Y será de nuevo el violín el que le integre en la vida musical en Méjico cuando se exilia al término de la guerra civil, nacionalizándose en 1939. Como tal forma parte de diversas agrupaciones y muy especialmente de la Orquesta Sinfónica de la ciudad que dirigía Carlos Chávez. Fundó y dirigió el Coro de México y el de la Comisión Federal de Electricidad. Ejerció también como comentarista y en la temporada 1955-1956 le fue concedido del premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música.
Esta labor de referencias sobre temas musicales se complementa con sus artículos periodísticos en varias publicaciones nacionales y, muy especialmente, con un mayor rigor técnico con sus estudios y tratados sobre música. El apartado de su actividad teórica le sitúa en el Conservatorio Nacional de Música, del que fue catedrático y director el curso 1971-1972. Asimismo formó parte como investigador musical del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Coincide con Gustavo Pittaluga en haberse inclinado en la mayor parte de su obra por una postura ecléctica, sin dejarse arrastrar por los movimientos más activos de su tiempo. Sin embargo, por la temática y otras circunstancias refleja en títulos concretos alguna de esas tendencias. Sucede con su pieza sinfónica Leyenda gitana o en otra igualmente para orquesta Una noche en Marruecos.
La Sonata (Núcleos) para violín solo con la que se inicia este concierto, dividida en tres movimientos, Alegro moderato, Largo y Vivo, procede de un planteamiento más elaborado para orquesta de cuerda. La idea de los “núcleos” la prolonga en su obra para piano Secuencias nucleicas. Y del carácter estructural de esta primera incursión en la forma, pasamos, para cerrar la primera parte, a otra Sonata, ahora para violín y piano (El afilador), también en tres movimientos, Poco recitativo: senza rigore, Largo, Vivo, con cierto sabor local. Para cerrar el programa, una nueva muestra de la música de Tapia Colman, para violín y piano, Suite Española (Seis Danzas), con reminiscencias del maestro de toda la generación, Manuel de Falla. Suite integrada por Jaleo Jerezano, Rondeña Malagueña, Bolero, Asturianada, Zortzico y Jota aragonesa.]
ESCUELAS, EL TIEMPO DETENIDO
El próximo viernes, 18 de mayo, Dia Internacional de los Museos, a las 19 h. se inaugurará la exposición ESCUELAS. EL TIEMPO DETENIDO, la primera exposición temporal del Museo Pedagógico de Aragón.
Seguidamente se presentará el libro-catálogo de la exposición que cuenta con un prólogo de Julio Llamazares y en el que han colaborado: Enrique Satué, Aurelio Viñas, José María Satué, Rafael Jiménez, Víctor Juan, Alberto Serrano, Santiago Gascón, Celia Mallada, José Luis Capilla, Jaume Sorolla, Encarnita Visús, Marisancho Menjón, Ángel Vergara, Sussanna Anglés/Javier Díaz, Salvador Berlanga, Mariano Coronas, José Giménez Corbatón/Pedro Pérez Esteban, Tomás Funes, Roberto Miranda, Miguel Mena, Roberto Serrano y Silvestre Hernández,
Presidirá el acto Juan José Vázquez, Viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Aprovecho esta ocasión para enviarle un cordial saludo,
Víctor M. Juan Borroy
Director del Museo Pedagógico de Aragón
*Coloco aquí esta foto porque Ramón Acín encarna a un modelo de maestro. Su ejecución y la relación que tuvo con su esposa Conchita Monrás es uno de los temas de la novela "Por escribir sus nombres" (Prames) de Víctor Juan.
4 comentarios
Ivonne -
Roberto Medina -
Yo conoci a tu abuelo, y cante en su coro. me podrias informar como podria adquirir algun CD de los conciertos que dimos con el Coro Mexico.
gracias.
Roberto
Jorge Calderón Tapia -
alberto sabbadini -