ELOY FERNÁNDEZ CLAUSURÓ EL iI CONGRESO JOSÉ A. LABORDETA
CLAUSURA DEL II CONGRESO JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Esta mañana se ha clausurado el II Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo, que se ha celebrado en las Cortes de Aragón - Palacio de la Aljafería de Zaragoza y que ha abordado durante tres días la transición. El balance es muy satisfactorio, ya que ha contado con 200 asistentes inscritos y un nivel muy alto en todas las ponencias y mesas redondas.
La ponencia de Eloy Fernández Clemente sobre “Andalán” y las palabras de agradecimiento de Juana de Grandes, presidenta de la Fundación José Antonio Labordeta (organizadora del congreso), han cerrado un encuentro que ha recordado, debatido, analizado y criticado ese periodo de la historia contemporánea en el que se selló un gran pacto político para que España pasara de una dictadura a una democracia y en el que también participó con un protagonismo determinante José Antonio Labordeta. (Nota de Ana Rioja y prensa de la Fundación. En la foto Eloy Fernández Clemente y Juana de Grandes, profesora y viuda de José Antonio.).
“El balance de este congreso es muy satisfactorio, con 200 asistentes inscritos, el máximo que podía albergar la sala, y un nivel altísimo en todas las ponencias y mesas redondas. Todos los participantes han aportado su punto de vista sobre la transición, este proceso histórico que estos días se ha visto también muy condicionado por la actualidad política, con la sombra de lo que sucedía en Cataluña muy presente”, afirma Antonio Ibáñez, coordinador de este encuentro.
A pesar de este condicionante, se ha conocido un poco mejor, y de la mano de sus protagonistas y testigos directos, cómo se construyó este proyecto político a partir de unos años convulsos en los que el diálogo y el pacto eran imprescindibles. Con la visión de todas las mesas redondas y ponencias, hoy conocemos un poco mejor algunas de las claves de esa etapa en España y en Aragón.
Para Antonio Ibáñez, "una vez más, el esfuerzo de la Fundación se ha visto correspondido por el cariño y el interés de los asistentes al congreso, que ha abordado los orígenes del compromiso de Labordeta, cuyo legado ha estado bien presente en la intervención de todos los participantes. Especial agradecimiento a las Cortes de Aragón y a sus trabajadores, que se han volcado con el equipo organizador para que todo haya salido a la perfección”.
Algunas conclusiones
Las ponencias y los debates entre políticos que ha organizado este congreso han puesto de manifiesto que la transición española no terminó con la proclamación de una constitución, sino que está “inacabada”, porque estamos ante una nueva transición española para la que es necesario recuperar la ilusión democrática, el diálogo y el consenso que se vivió entonces, porque para hacer política hace falta mucha relación personal. Y se ha recordado la figura y el talante de Labordeta, su capacidad para escuchar, para establecer esas relaciones personales para las que José Antonio Labordeta era un maestro.
También han coincidido en afirmar que la Constitución, cuando nació era homologable con las del resto de Europa, pero hoy, que va a cumplir 39 años, necesita algunas reformas y retoques. En líneas generales se ha valorado la transición como un periodo muy positivo en la historia de España pero con problemas no resueltos como los de Cataluña y el País Vasco.
Respecto a Aragón se ha evidenciado que esta Comunidad no ha tenido, ni en la transición ni ahora, el protagonismo que debía poseer, y que tiene que recuperarlo, porque los aragoneses son pocos pero útiles. Deben ser los interlocutores privilegiados con Cataluña (no en vano medio Aragón está en Cataluña) y ser puerta de Europa, bisagra para articular la economía.
Los periodistas que se han dado cita en este congreso han coincido al afirmar que, como en la transición o en el 23 F, ahora estamos en un momento clave de la historia de España en el que el periodista debe renunciar a sus intereses particulares para ponerse al servicio del bienestar común. Si entonces los periodistas participaron, como portavoces del pueblo, en algo que les superaba, en unos objetivos de gran valor, ahora también están en una época de renuncias.
Especialmente emotiva fue la jornada del viernes por la tarde en la que “Los cantautores de la transición” (Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Marina Rossell, Luis Pastor y Joaquín Carbonell) recordaron a Labordeta y sus canciones que saben a tierra, y el espíritu de la transición, que fue el de la fraternidad de las culturas, y reivindicaron el poder de la palabra y el desafío de cantar en la lengua del otro. Cuatro hombres y una mujer con sus canciones inmortales, con sus palabras fraternales, con su música sin fin.
Andalán, a 30 años de su desaparición
Esta mañana, en la jornada de clausura del congreso, Eloy Fernández Clemente, catedrático de Historia Económica, periodista y fundador del PSA, ha realizado una ponencia sobre la revista “Andalán, a 30 años de su desaparición”, considerada la publicación periódica (primero quincenal y luego semanal) más importante de la Transición en Aragón, caracterizándose sus contenidos por las referencias a la izquierda, el aragonesismo y la cultura.
Fernández Clemente, una figura sin la que no se podría entender el Aragón contemporáneo, una persona comprometida, analista certero, fundador de Andalán e íntimo amigo de Labordeta, ha relatado cómo fue el nacimiento de esta revista y ha realizado una reflexión sobre lo que fue y representó para quienes la hicieron y para la sociedad de entonces, “en aquella dura y difícil transición hacia la democracia hoy tan cuestionada”. Una revista que nació en 1972 pero que soñaron Labordeta y Fernández Clemente en Teruel en los 60. Se han cumplido 45 años de su nacimiento y 31 de su desaparición; 15 años de vida, un tiempo en el que logró hacerse un sitio en la memoria colectiva.
José Antonio tenía una enorme vocación periodística y colaboró en muchos medios. Era muy querido por los periodistas, ha recordado. Pero el medio en el que más escribió y al que se sintió plenamente vinculado fue Andalán. Labordeta creaba y cerraba secciones nuevas y todas tenían éxito. “Con su figura, su aspecto bronco y serio pero a la vez chungón y sencillo, desempeñó por edad y autoridad moral el papel del hermano mayor que siempre está cuando lo necesitas, con un consejo, una broma, un abrazo. Había unanimidad en reconocer y querer al líder natural. Sin él, aquello hubiera estallado unas cuantas veces en mil pedazos”.
Escribió muchas “cosicas”; la mayoría impregnadas de fuerte ironía, pero también de ternura, emoción contenida y melancolía. “Y todo se convertía en esa materia mágica en que sólo algunos elegidos logran convertir cuanto tocan: literatura”. El mundo del Mercado Central, el Colegio que su padre dirigía; la casa, regida por su mítica madre; la admiración enorme hacia su hermano Miguel; los profesores y maestros; los alumnos. Y el mundo de Niké y los amigos… Hizo entrevistas, una magistral a Tuñón de Lara; aportó crónicas viajeras, o de sus años turolenses, recordados con nostalgia; lloró la emigración, como en sus canciones. Y fue contundente cuando hablaba de política. Incluso sobre el querido PSA.Y, sobre todo, nos enseñó a apreciar, vivir, el don de la amistad”.
Fernández Clemente ha citado en su ponencia a las personas que trabajaron y colaboraron en mayor o menos medida con Andalán. “Desde la primera etapa, fueron integrando los diversos consejos de redacción gentes de la cultura, el periodismo y la política, las tres señas trabadas, en generaciones bien diversas”.
Pedro Rújula escribió en la Historia de Aragón de La Esfera: “En sus páginas tuvo lugar la mayor concentración de capital intelectual aragonés de toda la historia… jóvenes intelectuales que con su brillantez irreverente mostraban en cada número de la revista que el recambio de la cultura oficial franquista estaba ya listo. Andalán transmitió una visión crítica con la situación presente, pero también una recuperación del pasado progresista de la región, y una proyección del futuro democrático que estaba a las puertas. Creó, en definitiva, una nueva imagen de Aragón, alternativa a la que había proyectado el régimen durante las últimas décadas, y con la que los aragoneses del momento no tardaron en identificarse.” Además hubo una generación Andalán, que fue mucho más allá de la publicación, interviniendo en numerosos aspectos de la vida cultural, publicando cientos de libros, actuando en política, en periodismo, contribuyendo a una conciencia democrática aragonesa.
“Sin embargo, cuando creamos Andalán no creíamos que 45 años después se habría logrado un aceptable grado de difusión de nuestras señas de identidad, y un claro avance político. (Ya se ha hablado mucho estos días de la transición, sus contradicciones e insuficiencias), ha asegurado. “Pero, en mi opinión, es lo mejor que podía habernos ocurrido. Hay democracia y libertades, aunque siempre incompletas; hubo progreso económico, aunque tras años de crecimiento y hasta esplendor la crisis hundió y maltrata a muchísimas personas; ha habido un gran progreso social en sanidad, educación, seguridades, aunque todo parece tambalearse. Nuestro mensaje estuvo vaciado de pasión por nuestro sentido universalista, nuestro terror al cantonalismo baturro y cazurro, y un exagerado miedo al sentimentalismo y al ridículo (que nos hace evitar cachirulos, excesos de jotas, y nos molesta oír "La Pilarica", "el equipo maño", o ser identificados por signos gastronómicos)”.
“Se ha avanzado, porque hoy sabemos más unos de otros. Los problemas de cada rincón del viejo reino. La semilla democrática ha reverdecido los barbechos y eriales que cantara Labordeta. Y, aunque sea mediante enconados y lamentables enfrentamientos, hay expectación por el futuro, hoy tan vinculado a la suerte de Cataluña, y se ha hecho bandera de un nombre que apenas era una marca débil en la zona amarillenta o verdusca del mapa escolar: Aragón”.
“Por eso, quizá no sea inútil recordar a los más jóvenes que en esta tierra se supo desempolvar valores y avanzar como colectivo. ¿Por qué no habría de volver a hacerse en estos tiempos de grandes dificultades? Queremos alcanzar las máximas cotas de autogobierno, no porque nuestros posibles padres de la patria chica, sean potencialmente mejores que los centrales, sino porque sean elegidos aquí, controlables aquí, conocedores de esta tierra y sus problemas. Y, en fin, porque sólo controlando a fondo aspectos decisivos para el bienestar -como la salud, la educación y la cultura, podremos hacer a nuestro pueblo no sólo más próspero y feliz, también más consciente de ser pueblo, colectivo, nación”, ha concluido Eloy Fernández Clemente.
Tras esta intervención, Juana de Grandes ha agradecido a las Cortes de Aragón y a todos los asistentes a este congreso su colaboración y apoyo, así como a todos los que han participado en las ponencias y mesas redondas. Ha tenido unas palabras muy emotivas para el principio y el final del congreso: la desaparición del PSA y la pérdida de Andalán, que supusieron “dos banderas rotas” para Labordeta. Y con sus palabras ha querido rendir un homenaje a Eloy Fernández Clemente por su “extraordinaria ponencia, su amistad y su “lucha incansable junto a José Antonio para hacer un Aragón mejor”.
0 comentarios