Se muestran los artículos pertenecientes al tema Editoriales.
ZINAÍDA HIPPIUS EN SOMOS LIBROS
|
|
ALGUNOS TÍTULOS ARAGONESES 2016
Sergio Algora en un retrato de Óscar Sanmartín Vargas.
ALGUNOS LIBROS Y AUTORES ARAGONESES PARA EL 2016
omienza el nuevo año y con él empezarán a llegar las novedades literarias. Cuando se despedía 2015, prácticamente en vísperas de Navidad, llegaba un libro que dará que ver, hablar y leer: ‘La leyenda de las mareas mansas’ (Comuniter), de Irene Vallejo, con ilustraciones, ambiciosas y enérgicas de color y atmósfera, de Lina Vila. José Luis Corral, tras el éxito de ‘La Corona de Aragón’ (Doce Robles), inicia una tetralogía sobre ese período, el siglo XVI más específicamente, cuyo primer título saldrá este mismo año en Planeta. Sergio del Molino publicará ‘La España vacía’ en Turner, para la primavera. Dice el autor: " Es un ensayo literario sobre la España de interior despoblada y cómo el grandísimo desequilibrio entre la España desierta y la urbana ha afectado a la imagen que el país tiene de sí mismo, cómo se refleja en una historia de crueldad, odio contra el propio paisaje y un imaginario que remite a lugares que no existen".
Xordica presentará varios títulos: Ismael Grasa, tras la buena acogida de los cuentos ‘El jardín’, ofrecerá un texto autobiográfico, ‘Una ilusión’; Aloma Rodríguez dedicará un libro fragmentario al cantante y poeta Sergio Algora (1968-2008), ‘Los idiotas prefieren la montaña’, título de un verso del líder de El Niño Gusano, y Rodolfo Notivol, tras más de una década de silencio, publicará una novela, de título provisional ’Vaciar los armarios’. Explica Notivol: "Se trata de una novela familiar, que recorre desde los años treinta del s. XX hasta los primeros años del XXI, llena de mujeres complejas, de relaciones humanas intensas y muy muy zaragozana". También ultima un libro de artículos del asturiano Xuan Bello. Además, en la colección Envistas de reciente creación, Xordica ofrecerá varios títulos: ‘Los zelmenianos’ deMoyshe Kulbak, ‘Supervivientes’, cuentos de Java Rosenfarb, o ‘El elefante del visir’ del Premio Nobel Ivo Andric, entre otros.
El sello Jekyll & Jill, entre otros títulos, publicará ‘Maleza viva’, microcuentos de Gemma Pellicer, una auténtica especialista en este género que ya había publicado en Aragón, en Eclipsados. Libros del Innombrable, de Raúl Herrero, se volcará con Cervantes, Arrabal y Antonio Fernández Molina. Dice su editor: "De Fernando Arrabal publicaremos la pieza teatral ‘Pingüinas’ y su ensayo ‘Un esclavo llamado Cervantes’. También saldrá un libro que recopila artículos, críticas y reseñas sobreAntonio Fernández Molina. Preparamos un libro de poemas de Andrés Ortiz-Osés, otro del músico Josep Soler (que incluirá un Cd con música del autor) y un volumen con el teatro del poeta y traductor Francisco J. Uriz.Entre las previsiones está la edición de la última pieza de Arrabal que se estrena en abril: ‘El extravagante triunfo de Shakespeare y Cervantes’". Herrero comenta que habrá alguna sorpresa relacionada con el aniversario doble de la muerte de Cervantes y Shakespeare.
En Mira editores José de Uña publica ‘El duende de Zaragoza’ inspirado en un hecho real que estremeció la Zaragoza de los años 30. A modo de presentación se dice: "El pueblo, siempre ingenuo, soñaba con traspasar la puerta de los sueños, sin querer reconocer que, tras ella, aguardan las pesadillas. Del Duende se dijo que “el cierzo se hizo verbo y habitó en Zaragoza”. Y la mañana del 15 de noviembre de 1934, su voz se dejó oír en el 2.º dcha. del número 2 de la zaragozana calle de Gascón de Gotor".
Pedro Rújula, editor de Prensas Universitarias de Zaragoza, avanza así los próximos títulos: “En 2016 publicaremos ’Jefes escoceses’, de Jane Porter.Traducción de Virginia Tabuenca de una novela pionera del género histórico del siglo XIX inédita en español. Ya está en la imprenta (Clásicos); ’El Bosquejillo’, de Mor de Fuentes, con una edición crítica cuidadísima a cargo de Fernando Baras para Larumbe. ’Belchite’ de Stéphane Michonneau, una revisión brillante de este pueblo zaragozano reinventado como símbolo tras la guerra civil. (Ciencias Sociales). ’Soldados caídos’ de John L. Mosse, un clásico sobre la memoria de la II Guerra Mundial, inédito en castellano (Ciencias Sociales) y los dos últimos volúmenes (V y VI) de la Historia de las ideas políticas en España y América Latina, correspondientes a los países americanos”.
Alfonso Castán anuncia dos nuevos volúmenes de Contraseña: “Publicaremos ‘Amistad’, una novela de un autor japonés inédito hasta ahora en España, Saneatsu Mushanokōji (1885-1976); la traducción es de Elena Gallego Andrada, una burgalesa que lleva unos cuantos años viviendo en Japón, y la ilustración de la cubierta, de Sara Morante. A continuación publicaremos un libro que ya habíamos anunciado con anterioridad: ‘Contraataque, de Ramón J. Sender. Contará con un prólogo de Alberto Sabio, y la ilustración de la cubierta se la hemos encargado a Alberto Gamón”. Javier Lafuente, responsable de Doce Robles, anuncia: “En febrero vamos a presentar ‘La Historia de Aragón en novela’. Se trata de una colección de relatos (dos por año) de escritores e historiadores aragoneses que abordarán episodios muy concretos de la historia de Aragón. Inauguramos la colección con ‘La amante del general’ de Javier Fernández, trata sobre el 23-F en Zaragoza, sus intrigas, antecedentes y desenlace. Probablemente, la siguiente novela, muy prometedora y rigurosa, viajará hasta la batalla de Torrero y el final de la Corona de Aragón, a comienzos del siglo XVIII. Su autor es el historiador Miguel Martínez Tomey”. Además, Doce Robles publicará ‘Los tesoros ocultos de la Valdonsella’ y ‘Educar de cine’. Dice el editor: “Se trata de un exhaustivo ensayo sobre cómo el cine de ficción ha tratado a los maestros, profesores, catedráticos, decanos, directores y, en general, a los docentes. El autor seré yo mismo. También publicaremos ‘Aragón en el teatro español’, un libro muy sugerente, escrito por Enrique Gallud Jardiel.
También tienen libro este año, entre otros, María Frisa, Juan Bolea y Carmen Santos, que cambia de registro y mira hacia las sierras de Algairén. Los libros del Gato Negro publican ‘De la levedad’ de Ana Martínez Mongay; uno de sus poemas dice: "Las estatuas del cuento / contemplan la quietud / Columpios sin columpios / tras la tapia del jardín".
En literatura infantil habrá muchas novedades: Blanca BK, por ejemplo, prepara para Montena ‘El libro del Pilar’, con textos de Roberto Malo, un autor hiperactivo que publicará un volumen de cuentos, ‘Los soñadores’ en Pregunta, y ultima un tebeo con el darocense Moratha. Blanca Bk, además, prepara ‘La noche en que Tronnia descubrió su mundo’ de Mai Castro con Nalvay, aunque este título es provisional. Y para sinPretensiones, la cooperativa de autores, libreros, ilustradores y bibliotecarios, publicará un libro en el que se ha venido trabajando mucho tiempo: ‘Tirando del hilo’ de Chus Juste, bibliotecaria de Zuera, con ilustraciones de Elisa Arguilé. La editora Julia Millán dice: "es un libro de figuras retóricas, unas 50, para uso y disfrute infantil y juvenil". El ilustrador Alberto Gamón revela un ambicioso proyecto: "Publicaré un clásico ilustrado en Nórdica, ‘Almas muertas’ de Gógol. He estado con este libro los últimos meses".
Esto no es todo. Es solo un aperitivo de urgencia, que se irá incrementando en los próximos días.
*Aquí puede verse el texto: el título de Gemma Pellicer es ’Maleza viva’; no ’maleza vida’. El artículo puede verse en heraldo.es
http://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2015/12/31/algunos-libros-aragoneses-para-2016-696074-1361024.html
NACE LOS LIBROS DEL GATO NEGRO

Marina Heredia funda el sello
Los libros del dragón negro
Se estrena con dos poemarios de León Buil y Ánchel Conte, contará con tres colecciones al menos y publicará diez títulos al año
PIE DE FOTO. JAVIER BURBANO
Antón CASTRO
Marina Heredia Ríos (Zaragoza, 1962) acaba de dar un salto hacia la felicidad y el vértigo: ha fundado la editorial Los libros del gato negro. La estrena con dos títulos: ‘Crónica del hombre’, un poemario inédito del político León Buil Giral (1935-2013) y otro poemario, en aragonés y castellano, ‘Luna no ye luna’ / Luna que es luna’ de Ánchel Conte Cazcarro, que “ha sido revisado y que incorpora nuevos poemas”. El profesor Antonio Pérez Lasheras, editor de Prensas Universitarias de Zaragoza durante una década, es el prologuista de ambos libros.
Marina Heredia, que había trabajado en sindicalismo y en un departamento de consumo, explica: “El poemario de León Buil pretende mostrar la obra de un hombre que escribió poesía durante toda su vida, pero apenas publicó una veintena de poemas. Buil quería publicar su poesía, de hecho estaba conformando el poemario cuando murió. ‘Crónica del hombre’ es un acto de justicia a su poesía impregnada de un fuerte sentido de permanencia. Habla de política, de amor, de paisaje y de muerte. El magnífico diseño e ilustración de cubierta e interiores es de Isidro Ferrer”
De ‘Luna que no ye luna / Luna que no es luna’, Marina dice que “las ilustraciones que embellecen el libro son de Lina Vila. Ánchel Conte es nuestro mejor poeta en aragonés y este es un magnífico poemario que no queríamos que desapareciera de las librerías”. Los libros del gato negro quiere ser una editorial independiente en sus decisiones y que conecte bien con los que forman el mundo del libro: libreros, lectores, editores, distribuidores, periodistas culturales. Subraya: “Queremos editar libros que aporten algo, que muestren el amor y el respeto a la literatura, a la bella manufactura, al oficio de editor, y, todo ello, con sumo mimo al texto y al autor. El objetivo es hacernos nuestro propio hueco en los estantes de las bibliotecas, de las librerías, de los lectores… Conseguir una imagen propia. Ya hay muchas y muy buenas editoriales pequeñas, independientes haciendo un gran trabajo, ahí queremos estar”, matiza.
Explica que la línea de trabajo aún está “en construcción, como la página web. Irá creciendo, le iremos dando forma, no será solo la idea que yo tengo en mi cabeza, a eso se irán sumando las ideas de otros, los descubrimientos, los aprendizajes…” De partida, ya cuenta con dos colecciones concretas: 14 X 21, Poesía, y Entre líneas, Narrativa, que se estrenará con una novela inédita de Ángela Labordeta.
Agrega la editora: “También estamos con el diseño de una colección de menor formato a la que llamamos Low cost, en la que aparecerán poesía y narrativa, y en la que daremos cabida tanto a voces nuevas, como a recuperación de imprescindibles. Esto no supone que renunciemos al ensayo, las biografías o a editar algo diferente en lo que creamos. Querríamos publicar de ocho a diez títulos al año, y entre los proyectos está publicar en ebook. Tenemos algún proyecto sobre la mesa”.
Los libros del gato negro es una de esas “empresas unipersonales”, que cuenta con “muchos cómplices necesarios, imprescindibles más bien, para emprender esta aventura. Empezando por los míos: mi propia familia y mis amigos, que saben mucho de literatura y de libros, de arte y de diseño”. Marina Heredia sabe que el camino que emprende no es fácil, pero lo tiene muy claro: “A veces en la vida hay que reinventarse y esta ha sido mi elección. Era algo que estaba dentro de mí hace mucho tiempo. El oficio de editor me parece muy bonito. Participar en el proceso de creación de un libro es algo muy enriquecedor”.
MOHSEN EMADI: ELEGÍA A MARCELO

Una elegía sentida para Marcelo Reyes de Mohsen Emadi.
MARCELO. UNA ELEGÍA
[Para Marcelo Reyes, 1960-2015]
1
¿Cómo se puede escribir sin fingir
como un actor que se reúne con su acto,
como un cuerpo que se reúne con su muerte?
¿Cómo se puede regresar a la misma bodega
en el sótano de tu casa,
entre las botellas de vino y los instrumentos rotos
y hombro a hombro, con otros fantasmas,
sentarnos en el sillón
y fijar la blanca cortina
de tus sueños?
¿Cómo se puede escuchar la música de tu rechazo,
tu rechazo a Buenos Aires,
cuando, al respirar,
bailas tango con la muerte?
¿Sobre ese hilo de viento
cuando hablas con la ausencia de tu madre
en el otro lado del océano,
cómo se puede, hombro a hombro,
con tu miedo
aliviar mi miedo?
2
Pero las lágrimas han de secarse,
las flores de la tumba se marchitarán;
tu bodega se encontrará abandonada
y tu cortina vacía.
Los perros de la casa
reconocen siempre tu olor,
pero ya no te esperan
detrás de la puerta.
En este lado del océano está lloviendo
y Buenos Aires no te recuerda,
pero yo no puedo
salir del recuerdo de tus brazos.
La lluvia aún me moja
pero a ti ya no te mojará.
Te quedas ardiendo
y tu calor
es toda la intensidad del exilio
-el doble tartamudeo de la existencia-
que tú vives sin cuerpo y sin lenguaje.
Y aún sin cuerpo y sin lenguaje
abrázame.
3
El corazón de tu destierro
late en mi cuerpo.
Tu rechazo es mi rechazo.
Nadie muere dos veces
y en todas las fotografías
un solo pronombre nos mira
-hombro a hombro,
borrachos y riendo.-
Un solo pronombre que recuerda
el calor de nuestras madres,
un pronombre que canta la nana
y nosotros, perdidos en la música,
intercambiamos nuestros corazones.
Tú eras mi lenguaje, Marcelo,
en las noches largas de alcohol y de recuerdos
cuando la palabra no circulaba en mi boca.
Traducías los sonetos de las distancias
con la amargura del mate, hasta la mirada y la sonrisa.
Mi corazón ya no palpita en tu cuerpo
y tu corazón me hace volar
por las alturas del abismo.
4
La roca que quebró tus huesos
era tu infancia.
Remontabas cada vez más alto
para caer más duro.
En la calles de San Juan
el viento sopla como siempre.
En los campos de Borja
ningún vino cambia su sabor.
El tiempo, en cada uno,
añade algo a la densidad de la ausencia
y la tierra entonces ya no pesa.
Desde la lejanía del lenguaje
miro tu bodega.
Los perros vienen y van,
tu olor está en todo el espacio,
en la nariz de la poesía
que mueve su cola, ladra,
se levanta a dos pies
y no te encuentra.
5
Toma tu guitarra en la uña del alcohol,
el alcohol en la copa de la pérdida,
la pérdida en los pasos de la infancia
y los pasos en la antigüedad del lenguaje.
Toma tu guitarra,
con cada melodía tu corazón
bombea sangre a mis órganos.
Remonto el viento
para caer con más fuerza
en tus brazos.
(Traducción de Mohsen Emadi y Arturo Loera. Revisión de Ángel Guinda)
ADIÓS AL EDITOR MARCELO REYES

El lunes por la noche, en la Clínica Quirón de Zaragoza, fallecía Marcelo Reyes García, coeditor de la editorial Olifante y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza; se incorporó a las aulas en Zaragoza en 1993. Marcelo Reyes nació en San Juan, Argentina, en 1960, residía en Litago, con su compañera Trinidad Ruiz-Marcellán, desde 1993. Murió de una parada cardiaca, tras sufrir un accidente el pasado jueves en el valle de Benasque, cuando practicaba parapente. Fue trasladado, con varias vértebras rotas, al hospital de Barbastro y luego a Zaragoza. Hubo de ser rescatado en helicóptero. Parecía fuera de peligro y antes de entrar en el quirófano hacía bromas, chistes.
“Marcelo ha puesto un alma, un esfuerzo y un entusiasmo increíbles en Olifante. Estaba en todo. Se encargaba de las imágenes y el sonido del Festival de Poesía de Veruela, del diseño, de la cartelería, de la producción... Él ha estado siempre en proyectos como la Casa del Poeta. Fue un hombre auténtico, sincero, que amaba la vida: la vida, el amor, la amistad, la tertulia y la música. Le encantaba descubrir grupos de música argentina, de rock, recibir a grupos en casa. y solía oírlos en su bodega”, dice Trinidad. Era seguidor del Boca Juniors y del Real Zaragoza. Sus cenizas serán depositadas el viernes al pie de una encina que él había plantado en la casa de Litago. “La plantó él y la mimaba como si le fuera la vida en ello”.
Trinidad Ruiz-Marcellán dice que el Festival Internacional de Poesía del Moncayo se realizará. “El tema es la poesía mística. Él lo cuidó todo al máximo, pero yo creo que será sobre todo un gran homenaje a Marcelo Reyes. Todo Litago está consternado; los niños decía como solía decir él: ‘che boludo’”. Marcelo deja amigos en la poesía, en la música, en la Universidad, en el Moncayo. ¿Quién le iba a decir que se quedaría allí para siempre, tan pronto, mirando la cúspide y la nieve?
*Marcelo Reyes con el poeta Mohsen Emadi.
EUGENIO MATEO PUBLICA EN ERIAL

EUGENIO MATEO: ERIAL EDICIONES PUBLICA SU PRIMER LIBRO
[Nota de Eugenio Mateo.]La positiva acogida que hemos recibido con nuestra revista CRISIS nos ha empujado a sumergirnos más de lleno en el mundo editorial. Nuestro primer libro es de ficción (Colección Erial Ficciones.) HISTORIAS CON MUCHO CUENTO de Eugenio Mateo. Un hermoso libro de relatos que, además, cuenta con 28 ILUSTRACIONES de artistas reconocidos: Sergio Abraín, Eva Armisén, M. A. Arrudi, Samuel Aznar, Bruna, José Luis P. Cáceres, A. Castillo Meler, Catasse, Isidro Ferrer, Kumiko Fujimura, Manuel García Molina, Leticia Hidalgo, Ángel Laín, George Massanes, Eugenio Mateo, Mariustz Otta, Álvaro Peña, Paco Rallo, Óscar Sanmartín, Miguel Sanz, Alicia Sienes, Esther Sunyer, David Vela y Philip West.
El prólogo es de Fernando Morlanes y el epílogo de Juan Domínguez Lasierra. La portada, el diseño y la maquetación corresponden, como de costumbre, al buen hacer de Óscar Baiges.
Lo presentaremos el miércoles día 14 DE ENERO EN EL MUSEO PABLO GARGALLO A LAS 19,30 horas. En el acto intervendrán: Juan Domínguez Lasierra, Fernando Morlanes y, el autor, Eugenio Mateo. Estas todos invitados. reservad vuestro ejemplar desde el enlace que adjuntamos.El precio de venta al público es de 15 euros por ejemplar. Os dejamos una muestra de la portada para que vayáis haciendo boca.
*La ilustración es de Isidro Ferrer.
LA INSTRUMENTISTA (fragmento)
Por Eugenio MATEO
Un bulto negro, que por su aspecto debería contener un violonchelo, intentó entrar por la puerta del vagón trabajosamente empujado por una mujer. Se pudo decir que la puesta en escena fue espectacular y todos los viajeros nos fijamos, ya no en el consabido estuche de instrumento, sino en la joven de fiera belleza y ensortijados cabellos que invitaba a recorrer en secreto las insinuantes curvas de un cuerpo apenas cubierto por la escasa vestimenta y cuya piel mestiza recordaba a la miel y al café.No había acabado el espectáculo, llega a mi altura, el asiento de al lado va vacío, adivino que vamos a viajar juntos y me entrego a la música barroca que brota de los miniauriculares mientras ella intenta subir el bulto al portaequipajes y no es capaz. En el intento me regala el aroma de su vientre liso y atisbo, como un voyeur, el principio de su pubis enmarcado en los encajes de una braga que asoma por encima de la cintura del pantalón. Caigo entonces en la cuenta que soy el fuerte y me levanto para ayudarla después de desprenderme de los dichosos auriculares. Lo conseguimos, pesa mucho el chelo, será de plomo, el tren ya está en marcha, pronto tomará la velocidad del sonido, quizá un poco menos, pero estamos sentados, uno junto al otro.
CERRADO POR MELANCOLÍA
El escritor y editor Óscar Sipán, de Tropo Editores, me envía esta nota llena de emoción y de añoranza.
"Muchos años llevaba peleando José Luis Santalla en la librería Quijote de Ferrol: «Abrí con 23 años y me marcho con 70», explica. Anunció el cierre colocando en el escaparate un cartel, 'Cerrado por melancolía', y un libro del mismo título, editado por Tropo Editores".
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2014/09/08/aperturas-cierres-renovaciones-dinamizan-librerias-gallegas/0003_201409G8P27991.htm
VALLCORBA: EL EDITOR INFINITO

El pasado sábado fallecía el gran editor catalán, un profesional de impronta europea, que ha creado sellos tan importantes como Quaderns Crema, Sirmio y Acantilado. Confeccionó un vasto catálogo que refleja un espíritu inquieto, una gran pasión por la cultura y sus oficios.
Jaume Vallcorba, el editor infinito
Antón CASTRO
Algunos han dicho de Jaume Vallcorba (Tarragona, 1949-Barcelona, 2014) que era el editor más elegante de España. Y eso es mucho decir en un país donde hay grandes profesionales como Manuel Borrás (Pre-Textos), Jorge Herralde (Anagrama), Beatriz de Moura (Tusquets), Jacobo Siruela (Siruela primero y ahora Atalanta) o, entre otros, Chusé Raúl Usón, el editor del sello zaragozano Xordica, que cumple ahora veinte años.
Poseía Vallcorba, en Quaderns Crema y en Acantilado, dos de los catálogos más impresionantes y variados, de las letras catalanas en el primer sello, y de las letras universales en el segundo. Vallcorba, profesor en diversas universidades (Lérida, Barcelona, Burdeos), experto en los trovadores y la ‘Chanson de Roland’ entre otros asuntos, llegó a la edición en 1979 cuando fundó Quaderns Crema; ahí publicó a Quim Monzó, Sergi Pàmies o al aragonés Francesc Serès, y a clásicos como Ausias March y a Josep V. Foix. En 1987 creó un sello en español, Sirmio, donde publicó a un joven autor como Javier Cercas, que resumía su tesis doctoral en el libro ‘La obra literaria de Gonzalo Suárez’. La editorial, pulcra, bellamente concebida, trabajada hasta el último detalle, pasó un tanto inadvertida. En 1999, ese aventurero de la lectura que siempre fue Jaume Vallcorba, decidió crear una nueva editorial, en cuyo exterior dominan dos colores, el rojo y el negro: Acantilado. El éxito no se haría esperar. Los libros eran, y son, preciosos, sugerentes, con personalidad. Acantilado nació con la vocación de perdurar: tanto como objeto físico cuanto por la calidad de sus contenidos. El editor no era muy partidario de entrar en la batalla libro digital versus libro de papel, pero tenía claro su afán: deseaba que sus volúmenes, impresos en un papel con ph neutro, durasen cinco o seis siglos.
Jaume Vallcorba era elitista y a la vez era honesto. Nunca quiso ser popular, pero sí juicioso, refinado, de amplio paladar intelectual. Sabía arriesgar (y se arriesgaba: solía decir que una de las claves de su oficio era perseverar) y tenía olfato. Más que importarle el éxito inmediato, le interesaban la labor de fondo, el rescate, el catálogo, la compañía en la que viaja cada escritor. Cultivaba la curiosidad y la intuición. Creía en los arrebatos del azar desde una premisa elemental: “editar es amar. La felicidad me visita cada vez que me llega, de las prensas, un nuevo libro en el que he trabajado”. Acantilado es un sello impresionante que está marcando una época. Vallcorba siempre fue un perfeccionista y esta editorial –de tantos frentes abiertos: estéticos, geográficos, temáticos…- es un buen ejemplo. Él fue de los primeros e introducir a todos los técnicos que intervenían en la realización de un libro, especialmente al departamento de ortotipografía, a los diseñadores. De Acantilado conmovieron muchas cosas: el diseño exterior, esa combinación perfecta de colores sobrios y elegantes, la caja y la puesta en página, y atrajo y atrae muy especialmente la nómina de autores y de libros. Vallcorba es un buscador de tesoros y de miradas.
En sus colecciones pueden verse distintas direcciones de trabajo: hay clásicos como Michel Montaigne con sus ‘Ensayos’, James Boswell y Eckermann, Chateaubriand y sus ‘Memorias de ultratumba’, presentados en dos volúmenes y en estuche, o los ‘Diarios’ de Leon Tósltoi, pongamos por caso. Está un enciclopedista de hoy como Marc Fumaroli. Aunque quizá uno de los autores de mayor éxito sea Stefan Zweig: sus memorias ‘El mundo de ayer’ es un libro conmovedor que explica el drama judío, el amargo destino de un hombre talentoso, el miedo y el impacto del exilio, y ha tenido impacto y ventas. Vallcorba recuperó, y aún recupera, muchos de sus libros, entre ellos ‘Castellio contra Calvino’, una hermosa defensa de Servet y la libertad de expresión, y también ha apostado por Kafka, Hermann Hesse, Apollinaire, Seferis y por Joseph Roth, el autor de ‘Leyenda del santo bebedor’.
Acantilado se ha preocupado de mirar hacia las literaturas de la Europa del Este, y se ha encontrado con figuras de la talla de Danilo Kis, Ivan Klíma, Adam Zagajewski o el húngaro Imre Kertész, al que le concedieron en Premio Nobel. También recuperó la obra del escritor y guionista norteamericano Budd Schulberg, ahí están sus memorias ‘De cine’ o novelas como ‘El desencantado’ y ‘La ley del silendio’; ha publicado dos volúmenes de relatos de Dino Buzatti y de Natalia Ginzburg, o un libro como ‘Para leer a Cervantes’ de uno de sus maestros: Martín Riquer. Otro de sus referentes fue el oscense José Manuel Blecua, editor de Francisco de Quevedo.
Lector de Italo Calvino y de Jorge Luis Borges, Jaume Vallcorba, poeta y crítico, se declaró en una ocasión un pesimista moderado. Apostó por jóvenes creadores como David Monteagudo, Berta Vias Mahou, Pablo Martín Sánchez, Andrés Neuman, Javier Vela y, entre los extranjeros, Peter Stamm, el escritor suizo que recibió el premio Cálamo. El fondo de Acantilado es tan deslumbrante que para algunos es la editorial ideal: siempre ofrece joyas, libros que habían pasado inadvertidos o que son casi trabajos de una vida, como sucede con algunas obras de Ramón Andrés, un sabio de la música, o de Rafael Argullol, como ‘Visión desde el fondo del mar’. Nunca le asustó publicar libros de mil páginas o más. Su penúltimo sueño ha sido editar a Georges Simenon al completo.
A modo de balance de su oficio, dijo una vez: “Mi vida es entusiasmo, gusto y pasión”. Jaume Vallcorba moría el pasado sábado a consecuencia de un tumor cerebral. Perdió la partida de la vida, pero ganó la de la inmortalidad de las letras.
EL ANECDOTARIO
Aragón. Jaume Vallcorba, Premio a la Mejor Labor Editorial de 2002, ha estado muchas veces en Aragón. Vino con Javier Cercas a presentar a la librería Cálamo ‘Relatos reales’ y ‘El inquilino’; estuvo con Jorge Herralde cuando le editó ‘Opiniones mohicanas’, acudió algunas veces a la cena de los premios Cálamo y participó en los VI Encuentros Literarios de Albarracín, donde expuso las claves de su trabajo. En Acantilado, en los últimos tiempos, han aparecido varios autores aragoneses: Sandra Santana publicó ‘El laberinto de la palabra. Karl Kraus en la Viena de fin de siglo’ y la académica Aurora Egido acaba de ofrecerles a sus lectores ‘Bodas de Arte y de Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián’, toda una suma de trabajos, de puntos de vista, de conocimiento, sensibilidad y de lucidez crítica en torno al autor de ‘El Criticón’. Si el catálogo de un editor es su mejor autorretrato, el de Jaume Vallcorba es poliédrico, fascinante, casi enigmático. Fue un sembrador de prodigios y de sensibilidades.
*Este texto aparece hoy en Heraldo de Aragón. La foto es de Moliner, de EFE.
VALERIA BERGALLI Y MINÚSCULA

[La editorial Minúscula de Valeria Bergalli cumple quince años. Cuando cumplió cinco conversé con la editora en el Hemisferio, al lado de Cálamo. Recupero un pequeño texto que nació de aquel diálogo.]
Valeria Bergalli nació en Buenos Aires, residió en Italia y en Colonia, y se afincó en Barcelona, donde creó hace ahora una década la editorial Minúscula con el afán de publicar "libros que hagan compañía, de pequeño y cuidado formato, que puedan llevarse en el bolso o un bolsillo y que sean elegantes en el papel, en la tipografía o en las solapas; libros singulares, de autores que tienen una mirada especial sobre las cosas y el mundo".
El libro forma parte del universo de esta mujer políglota que descubrió, a los cinco años, la figura compleja de su abuelo materno, el pintor, dibujante e ilustrador Athos Cozzi, que le mostraba, en Buenos Aires, sus dibujos de cuentos de hadas o de Dumas, sus bocetos y acuarelas, y le decía: "Esto que aquí ves volverás a verlo, dentro de unos días, de otra manera". Esa manera era el libro, encuadernado, cosido, con sus letras y "con otra presencia: la del autor del texto. Me impresionó la edición ilustrada que hizo de 'La isla del tesoro' de Robert Louis Stevenson, que es un autor decisivo en mi vida. Es uno de mis autores favoritos, junto a figuras como Kafka, Anton Chejov o James Joyce, pero con el paso del tiempo lo que más me fascina de su obra son sus ensayos".
Aquella edición -"la conversión de un proyecto en materia, en un objeto fascinante"- la marcó mucho, como la marcarían los libros que alimentaron su formación como lectora. "Esa transformación de unos folios, de un disquete o de un pdf en libro me sigue pareciendo un deslumbramiento". El deseo de ser editora se iba cociendo a fuego lento porque "la lectura ha representado la mayor compañía de mi vida y las lenguas han representado para mí un desafío, un instrumento y un juguete".
Alemanes, singurales y raros
Durante su larga residencia en Colonia, Valeria descubrió a un puñado de autores cuya vida y cuya escritura fue interrumpida por la experiencia del nazismo o de complejas convulsiones sociales: Joseph Roth, Anemarie Schwarzenbach, por citar algunos nombres.
"A mí me ha preocupado ir creando un catálogo coherente con autores singulares que, además de su indudable calidad literaria y de la búsqueda de la excelencia, tengan una cierta marginalidad. Me gustan los raros de la literatura". Minúscula posee tres colecciones: Alexanderplatz rinde homenaje a la novela de Alfred Döblin, 'Berlín Alexanderplatz', pero también a la novela urbana y es una manera de "ir directo al corazón de una urbe que es el otro corazón de Europa. Uno es París y el otro es Berlín, una ciudad que se truncó con el nazismo. Era el ámbito de la filosofía, de la creación, abría ventanas a una Europa distinta. Ahora Berlín es una ciudad infinita, inagotable e indomable, es la ciudad de la creación y de los ámbitos de la libertad que atrae a los jóvenes".
La segunda colección es Paisajes narrados, de viajes, impresiones y relatos con un punto de vista original centrado en países, regiones o espacios imaginarios, como 'París Francia' de Gertrude Stein, 'Guía de Mongolia' de Basara, 'La tierra retirada' de la aragonesa Mercè Ibarz. Y Vuelta de hoja es la colección más reciente de libros que indagan en zonas polémicas o poco conocidas a través del ensayo o la autobiografía.
"Como editora me resulta difícil definirme, pero creo que hay algunos mojones o hitos en nuestras publicaciones como 'Verde agua' de Marisa Madieri, que plantea el exilio y la experiencia de frontera, un tema recurrente en nuestras colecciones", señala.
Valeria Bergalli cita otros títulos, en ralidad los citaría todos: 'La lengua del Tercer Reich' de Victor Klemperer, sobre la manipulación del lenguaje; 'El sexo y el espanto' de Pascal Quignard, “la mejor obra de no ficción de un gran narrador”; 'El mar no baña Nápoles' de Ana María Ortese, redactado con una "escritura histérica" que habla de la ciudad y que le obligó a la autora a salir corriendo de ella. "Y, para acabar -señala la editora- me gustaría subrayar 'El amor del adversario' de Hans Keylson, una novela espléndida que aborda la atracción irresistible de un personaje terrible como Hitler".
Minúscula. Editorial que cumple 10 años y lleva publicados unos 70 títulos. Se presentó hace unos días, con una gran fiesta, en la librería Cálamo de Francisco Goyanes. (Esta foto es José Miguel Marco).
UNO Y CERO CON TERESA GARBÍ

Nace el sello editorial Uno y Cero Ediciones, en cuya fundación participa una buena amiga, una estupenda escritora como Teresa Tarbí. He aquí el dossier de intenciones y primeros títulos que me envía otro de los fundadores: Emilio Ruiz.
Uno y Cero Ediciones es una editorial de autores, comprometida con la cultura española y con una actitud política que propicie su regeneración.
Concebimos Uno y Cero como una plataforma cultural. No se trata sólo de un negocio. Hemos optado por unos precios mínimos con el fin de ayudar a los posibles lectores a afrontar la crisis.
Estamos dispuestos a emprender esta aventura que nos lleva a cambiar el mundo del papel por el formato digital. Ofrecemos nuestros libros en formatos EPUB, AZW3 (Kindle ) y PDF para que se adapten a los gustos y necesidades de cada lector.
Vivimos malos tiempos y queremos contribuir a que la lectura, y la libertad que conlleva, no decrezcan. Al contrario: el mundo digital nos abre nuevas posibilidades, sin fronteras, sin necesidad de contar con distribución ni almacenaje.
En Uno y Cero Ediciones nos centramos en el ámbito de la cultura española y tratamos de dar voz a jóvenes autores/as y a aquellas personas que hayan tenido dificultad en publicar y tengan una obra de calidad. Además de interesarnos textos inéditos, buscamos preservar obras que hoy en día sean inencontrables en papel.
Contamos con seis colecciones:
En Narrativa salimos con un texto inédito de Juan Gil-Albert, Un arte de vivir. Hemos querido publicar a un autor de la generación del 27, relevante por su compromiso y por su calidad literaria, como ejemplo de lo que nos interesa en Uno y Cero Ediciones.
Un arte de vivir recoge textos similares a los que Juan Gil-Albert llamó Cantos rodados y publicó como Breviarium Vitae, de 1947 hasta 1980.
En Poesía salimos con Mi primer bikini, de Elena Medel y Estancia de Sergio Gaspar, dos textos significativos de la poesía española actual, del fondo de DVD Ediciones, que tanto ha hecho por la Literatura española en estos últimos años.
En Ensayo publicamos España contra el Estado, de Ángel López García-Molins, premio Anagrama, con El rumor de los desarraigados. Afronta en su texto la situación crítica que soporta España en el momento presente y aboga por un cambio radical en la estructura del estado.
Sirva de ejemplo España contra el Estado de cuál va a ser nuestra política de publicaciones en Ensayo: en sucesivas entregas ofreceremos un diagnóstico científico y objetivo de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta nuestro país. Próximamente publicaremos un ensayo sobre la lengua común y las lenguas minoritarias, y posteriormente otros títulos sobre balanzas fiscales y sobre la situación política en España.
En la colección de Cómic sale Wáluk, de Ana Miralles y Emilio Ruiz --la historia de un oso polar que interesará a mayores y pequeños por su compromiso con el medio ambiente y la ecología-- y un ensayo de Jesús García, Yexus, sobre Sergio Toppi. Pretendemos integrar el mundo del cómic dentro de la literatura y el ensayo. El Cómic debe alcanzar en España el nivel que tiene en Francia o en otros países y no debe ser un ghetto aparte.
La colección Académica pretende llenar los huecos que han dejado las grandes editoriales filológicas, ya desaparecidas. Porque consideramos que el mundo de las Humanidades es fundamental para la vida, lucharemos para que ocupe el lugar que le corresponde.
La colección Chicos/as se destina a los nuevos lectores, nuestro futuro, y somos conscientes de que ha de ser una colección muy cuidada. En breve publicaremos el primer volumen de una serie, ilustrada por Ana Miralles.
MAS INFORMACIÓN: www.unoyceroediciones.com
ESCOLAR, EL MUNDO Y EL PP
Ignacio Escolar, ex director de Público y activo periodista que dirige ahora eldiario.es, escribe hoy de los sobresueldos que han recibido los altos cargos del PP del famoso Bárcenas. Analiza la información de 'El Mundo' y da algunas claves.
Puede leerse el artículo y ver el enlace con el diario aquí:
http://www.eldiario.es/escolar/voladura-controlada-caso-Barcenas_6_91750828.html
UNA VOLADURA CONTROLADA DEL CASO BÁRCENAS
Por Ignacio ESCOLAR. Director de eldiario.es
El titular que hoy publica El Mundo en su portada es veraz: Bárcenas pagó sobresueldos en negro durante años a parte de la cúpula del PP. El extesorero de los 22 millones en Suiza no solo llevaba la contabilidad “A” del partido, también la “B”: el dinero en billetes de comisiones que manejaba el PP. La información circulaba desde hace años, varios periodistas estábamos detrás de ella y si nadie lo ha publicado antes negro sobre blanco en un titular es porque ningún otro lo hemos podido demostrar. Enhorabuena a El Mundo por la información.
Sin embargo, hay algunos matices llamativos en la versión que publica el periódico de Pedro J. Ramírez que me hacen sospechar. Para empezar, las fechas: si el escándalo es tal y como lo cuentan, gran parte del delito está prescrito. La financiación irregular de los partidos caduca a los cuatro años y, según El Mundo, los sobres con efectivo dejaron de circular justo en 2009. Es decir, hace cuatro años. Ya es casualidad.
La segunda casualidad es que de todos los dirigentes del PP –un partido donde no hay nadie en su cúpula que no tenga al menos quince años de militancia– solo fuesen honestos los que ahora están activos. Nadie tendría que dimitir porque esos “dirigentes” supuestamente sobrecogedores ya no están: Zaplana, Acebes, Arenas, Cascos, Aznar... El Mundo exonera al presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, y también a su actual número dos en el partido: María Dolores de Cospedal. La hoy secretaria general es incluso –según la versión de El Mundo– una honesta heroína que convence a Rajoy de que hay que dejar de hacer el mal y acaba con los sobres. Es eso, según Pedro J., lo que la distancia de Bárcenas: su intachable rectitud moral. Sin embargo, la gran bronca entre Bárcenas y De Cospedal tiene su origen en un conflicto muy distinto: el que la actual secretaria general mantiene con uno de sus predecesores en el cargo, Javier Arenas. Y no está ni mucho menos claro que De Cospedal jamás se beneficiase de esa contabilidad en B. Además, incluso dando por buena esa versión, ¿cómo explicar que el presidente del Gobierno, que lidera el PP desde 2004, permitiese pagos en dinero negro en el partido durante cinco años? ¿Le hace menos culpable la disculpa de que él fuese el único que en teoría no cobró?
En conclusión, la información que hoy da El Mundo es sin duda un pelotazo, pero dudo que esta historia acabe aquí. Con lo que ya sabemos, estamos ante el mayor y más grave caso de corrupción de la historia de la democracia: un escándalo que convierte al partido que hoy gobierna la mayor parte de las instituciones democráticas en una organización corrupta, que de forma sistemática cobró comisiones para repartir los dividendos entre sus dirigentes mes a mes. ¿Cuánto dinero se robó a los españoles para que el que repartía los sobres se pudiese quedar entre los dedos con 22 millones de euros sin que nadie lo notase? Es gravísimo, pero dudo que se acabe aquí. Lo publicado hoy más bien parece una voladura controlada: un intento por anular la capacidad de chantaje de Luis Bárcenas y que sea solo él quien tenga que responder ante la justicia. Tal vez funcione en los tribunales, pero ¿lo aceptará la sociedad?
TRECE AL SOL DE... / TRINIDAD RUIZ MARCELLÁN, 3

TRECE AL SOL de... TRINIDAD RUIZ-MARCELLÁN
Nacida en Zaragoza en 1950, es editora de Olifante, Ediciones de Poesía, desde 1979, donde ha publicado a varios premios Nobel y más de un centenar de autores aragoneses, nacionales e internacionales. Es, con Marcelo Reyes, la promotora del Festival Internacional de Poesía Moncayo que se clausura mañana domingo con la Ruta Bécquer en Tarazona.
“Ver a Paco Ibáñez entre pucheros y en mi cocina fue extraordinario”
“Mi padre nos tocaba el violín y nos dormía contando historias”
-1. ¿Qué hace una editora en verano?
-Yo no me considero artista. Soy una trabajadora de la cultura. En verano, trabajo más en tiempo e intensidad que en el resto del año. Preparo, entre otras actividades, el Festival Internacional de Poesía Moncayo, que empezó el jueves en Tarazona con una conferencia de Ángel Guinda y está dedicado a la poesía y al cine. Y esta organización debo compaginarla con la de ama de casa, madre de tres hijos y demás.
-2. ¿Dónde suele veranear?
-No suelo veranear. Y durante el verano estoy entre Litago, Agón y Zaragoza. Y casi siempre en la carretera. Lo que me gusta es otoñear. Hacer un viaje rápido pero de veinticuatro horas con los ojos abiertos. Este año, en octubre, iré a Dublin.
-3. ¿Es usted de playa, de montaña, de ciudad o de pueblo?
-De montaña, de montaña. Vivo al pie del Moncayo. Es un espacio mágico. Por eso me gusta y esa es la razón por la que vivo en estas tierras de Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado. Por su magia.
-4. ¿Qué hace en esta época que no suele hacer el resto del año?
-Subo a la cumbre del Moncayo. Cuido y mimo a mi familia y a mis animales: perros, gallinas…
-5. ¿Cuál ha sido el viaje de verano de su vida? ¿Qué ciudad le ha dejado más huella?
-Acercarnos a Galicia con mi marido y mis hijos pequeños. De eso hace ya muchos años. Pero lo recuerdo con mucho placer. La ciudad que me ha conmocionado y me sigue emocionando (cada vez que la visito) es Lisboa. Tal vez porque huele a océano, a llamarada, a poesía y música.
-6. El verano está asociado a la infancia y a la adolescencia. A la revelación, a los amigos, al amor. ¿Cómo ha sido esa época?
-“Mi infancia son recuerdos” de Agón, con muchos hermanos, con unos padres sensibles y una ventana abierta a proyectos y libertad. Recuerdo especialmente cómo mi padre pasaba tocando el violín por las habitaciones de mis seis hermanos y terminábamos durmiendo con historias y cuentos que decía de memoria desde el largo pasillo para que todos escuchásemos. Mi madre también acababa durmiendo en la cama de alguno de nosotros, casi siempre agotada por el duro trabajo diario. Fue una infancia muy feliz
-7. ¿Cuál es su mejor recuerdo?
-Tengo muchos. Recuerdo paisajes. Puestas de sol, con la montaña al fondo, que todavía me hacen temblar.
-8. ¿Qué tipo de lecturas (u otras actividades) suele hacer en estos días?
-Leo poesía. También revistas deportivas, llenas de consejos para estar en forma, aunque yo no soy ejemplo de mujer deportista.
-9. ¿Qué libro, qué cuadro, qué museo, qué película, qué canción o qué álbum están asociados a un verano inolvidable?
-La obra de Pessoa, pues la descubrí un verano. La Galería Nacional Jeu de Paume en París, sobre ese juego precursor del tenis. ‘Candilejas’ de Chaplin. La pintura de Van Gogh. Y la canción ‘Lola’ de los Brincos.
-10. ¿Cuál ha sido el gran personaje de sus veranos?
-El cine en la calle. En la plaza del pueblo hasta altas horas. Llevándonos la silla, una manta… Los actores, los personajes.
-11. ¿En qué han cambiado los veranos?
-Añoro los veranos tranquilos, más meditativos. Ese momento ha de llegar de nuevo.
-12. ¿Cómo definiría el espíritu del verano en un tuit de 140 caracteres?
-El verano es un tiempo para vivirlo al máximo y hacer aquello que no puedes llevar a cabo durante el resto del año. Aunque también, el verano, debería ser un tiempo “en punto muerto”, para no hacer nada y para mirar el cielo.
-13. ¿Cuál es la mejor, la más extraña o sorprendente anécdota veraniega vinculada a su profesión?
-Conocer al cantautor Paco Ibáñez, invitarle a comer una paella en mi casa y que aceptase. Verle en la cocina, entre pucheros, fue extraordinario. Yo lo había mitificado y esta circunstancia normalizó esa visión que tenía de él.
BECA DE CREACIÓN PARA UN AUTOR JOVEN EN BARCELONA

[En esta fotografía de Caterina Barjau para 'El País' vemos a la editora de Alfabia, Diana Zaforteza, impulsora de esta beca con otros.]
Rueda de prensa: Presentación de la I Beca de Creación Literaria de la Fundación Han Nefkens.
Lugar: Sede del I.D.E.C. de la U.P.F. C/ Balmes, 132, Barcelona.
Día: Viernes, 24 de febrero.
Hora: 12 horas.
Cómo llegar: http://www.idec.upf.edu/como-llegar-idec-universidad-pompeu-fabra
La Fundación Han Nefkens, en colaboración con el Máster en Creación Literaria del Instituto de Educación Continua (I.D.E.C.) de la Universidad Pompeu Fabra (U.P.F.) de Barcelona y con la Editorial Alfabia, convoca la primera Beca de Creación Literaria de la Fundación Han Nefkens, dirigida a escritores en lengua castellana nacidos después del 1 de septiembre de 1978, con el objetivo de que cursen el máster y escriban una novela o libro de relatos durante un año de residencia en Barcelona, que publicará y difundirá Alfabia.
El jurado que decidirá el ganador el próximo mes de junio, para que pueda incorporarse a los estudios de posgrado en el mes de septiembre, estará formado por los escritores Juan Villoro, Lourdes Iglesias e Ignacio Vidal Folch. El jurado tendrá en cuenta tanto el currículum del candidato como la ambición y la calidad del proyecto y su viabilidad editorial.
El sueldo de 1300 euros mensuales durante un año, más la matrícula de estudios y la edición posterior del libro, suponen una importante iniciativa en los tiempos actuales de crisis económica. Con ella, la Fundación Han Nefkens, que hasta ahora ha apoyado las artes visuales desde su sede barcelonesa, comienza a apoyar también la creación literaria, en el entendimiento de que se trata de una manifestación de las artes contemporáneas. Después del I Premio Han Nefkens Macba, de carácter bianual, convocado a finales del año pasado y dotado con 50000 euros para la producción de una obra, la Beca de Creación Literaria de la Fundación Han Nefkens, con vocación anual, consistirá en 15600 euros en efectivo, la matrícula del máster y una ayuda a la edición en concepto de compra de 500 ejemplares. Ambos premios comparten la convicción de que Barcelona es una capital mundial de las artes visuales y literarias, que debe ser potenciada particularmente en los tiempos actuales.
Han Nefkens es coleccionista de arte y escritor de origen holandés, residente desde hace años en Barcelona. Ha sido recientemente destacado por ARCO como uno de los coleccionistas más importantes del panorama internacional. Dirige la fundación que lleva su nombre y la Fundación Artaids. http://www.artaids.com/es/overview/
El Máster Universitario en Creación Literaria del Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra, creado y dirigido por el poeta y traductor José María Micó, lleva cuatro ediciones formando a escritores de España, Europa y América Latina, y cuenta en su claustro con profesores como Eloy Fernández Porta, Juan Villoro o Jorge Carrión.http://www.idec.upf.edu/es/seccions/oferta_formativa/masters_programes/curs/curs.php?curs=008860
La editorial Alfabia, con sede en Barcelona y dirigida por Diana Zaforteza, ha publicado hasta la fecha tanto a autores jóvenes, como Daniel Gascón, como a autores clásicos, como Juan Marsé o Saul Bellow. www.ed
BALTASAR GARZÓN, CONDENADO
GARZÓN, CONDENADO A ONCE
AÑOS DE INHABILITACIÓN
JULIO M. LÁZARO / JOSÉ YOLDI / ‘El País’
[Este texto está tomado de ‘El País’
http://politica.elpais.com/politica/2012/01/23/actualidad/1327315561_578421.html]
El juez Baltasar Garzón ha sido condenado a 11 años de inhabilitación por las escuchas en prisión a los corruptos del caso Gürtel, trama vinculada al PP, lo que implica su expulsión de la carrera judicial. La condena añade además el pago de una multa y las costas. En una sentencia durísima, los jueces del Supremo acusan a Garzón de haber utilizado “prácticas de regímenes totalitarios” utilizando los mismos argumentos que el juez instructor, Alberto Jorge Barreiro. Garzón, según su abogado, Francisco Baena Bocanegra, está "desolado" y estudia ya si recurre ante el Constitucional.
Para sus jueces, Garzón causó “una drástica e injustificada reducción del derecho de defensa y demás derechos afectados anejos al mismo”. La sentencia homenajea al instructor Alberto Jorge Barreiro, al utilizar sus palabras y tildar de “laminación” de esos derechos la disposición de las escuchas. Incluso utiliza sus mismos razonamientos en el sentido de que Garzón habría “colocado a todo el proceso penal español, teóricamente dotado de las garantías constitucionales y legales propias de un Estado de Derecho contemporáneo, al nivel de sistemas políticos y procesales característicos de tiempos ya superados”. También le atribuye prácticas que en los tiempos actuales solo se encuentran en los regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado, prescindiendo de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales y legales sobre el particular en meras proclamaciones vacías de contenido”.
Según la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Miguel Colmenero, “ninguno de los métodos de interpretación del derecho usualmente admitidos que hubiera podido seguir el acusado respecto de esos preceptos, le habría conducido a concluir de forma razonada que es posible restringir sustancialmente el derecho de defensa, con los devastadores efectos que ocasiona en el núcleo de la estructura del proceso penal, en las condiciones en que lo hizo”
El tribunal dice que no se podía grabar “sin disponer de ningún dato que pudiera indicar mínimamente, en una valoración razonable, que la condición de letrado y el ejercicio del derecho de defensa se estaban utilizando como coartada para facilitar la comisión de nuevos delitos” . “No se trata, pues, de una interpretación errónea de la ley, sino de un acto arbitrario, por carente de razón, que desmantela la configuración constitucional del proceso penal como un proceso justo”, añade el texto.
El Supremo sostiene que “la injusticia” de Garzón consistió en acoger una interpretación de la ley según la cual podía intervenir las comunicaciones entre el imputado preso y su letrado defensor basándose solamente en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal del primero, sin considerar necesario que tales indicios afectaran a los letrados”. “Lo cual”, añaden, “resulta inasumible desde cualquier interpretación razonable del Derecho”.
El tribunal entiende que no se puede reducir con carácter general el derecho de defensa “exclusivamente con base en la gravedad del delito investigado y en los indicios existentes contra el primero, que son precisamente los que determinan su permanencia en prisión provisional”.
“Bastaría entonces para justificar la supresión de la confidencialidad en las comunicaciones del imputado con su letrado defensor con basar la prisión provisional en evitar el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos” añade el texto. “Esta forma de actuar causaría una destrucción generalizada del derecho de defensa, que no tiene cabida en la Constitución”.
En suma, la resolución es injusta “ en tanto que arbitrariamente restringe sustancialmente el derecho de defensa de los imputados en prisión, sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable”.
Como “elementos añadidos” el Supremo dice que la aplicación de la ley por Garzón se efectuó “separándose absolutamente de la doctrina del Tribunal Constitucional y de esta Sala del Tribunal Supremo”. A su entender la actuación de Garzón se revela “a ojos de cualquiera, como un acto de mero voluntarismo que, por su contenido, se alejaba de modo arbitrario y absoluto de la aplicación razonada del Derecho causando un daño totalmente injustificado y difícilmente reparable en los derechos de defensa de los imputados y, en su medida, en los derechos de los letrados afectados, especialmente al derecho-deber al secreto profesional como esencial para una correcta defensa”.
La acusación, sustentada por los jefes corruptos, Francisco Correa y Pablo Crespo, además de por el abogado Ignacio Peláez, que representa al empresario vinculado a la trama José Luis Ulibarri, reclamaba entre 10 y 17 años de inhabilitación para Garzón por haber vulnerado su derecho de defensa al haber intervenido sus comunicaciones en prisión.
“Monstruoso”, “infamante”, “injusto”, “barbaridad” “inconstitucional”… La acusación del juez Baltasar Garzón no se ha ahorrado durante el juicio descalificaciones al presentar al acusado como un juez prevaricador y violador sistemático de todos los derechos constitucionales, “una suerte de Gran Hermano que todo lo escucha y todo lo ve”. Eso sí, siempre entre cantos al compañerismo y siempre lamentando la “ingrata tarea” y el “gran malestar” que les produce tener que acusar a un compañero como Garzón, con el que compartieron tantas tareas en la Audiencia Nacional. Pero como hoy visten la toga que visten, pues no tienen más remedio que evitar que se violen sus derechos constitucionales.
Los fiscales del Tribunal Supremo Antolín Herrero y Pilar Valcárcel defendieron la legalidad de la actuación del juez Baltasar Garzón al intervenir las conversaciones a los dirigentes de la trama Gürtel porque su actuación fue “proporcionada” a la gravedad de los delitos y han pedido al alto tribunal la absolución del magistrado.
En su informe, Antolín Herrero mantuvo que el juez Baltasar Garzón no vulneró la ley, ante un vacío de interpretación que da margen al juez para llevar adelante la instrucción garantizando los derechos de los imputados.
El fiscal dejó claro que el acusador Ignacio Peláez no fue “expresamente llamado” cuando se entrevistó en la cárcel con Crespo y Correa, porque no eran clientes suyos y su cliente, el empresario José Luis Ulibarri, no estaba preso. Según el fiscal, “la condición de defensor no corresponde a ese letrado y por eso, a él, la peculiaridad de las comunicaciones no le atañe”.
El abogado de Garzón en este caso, el penalista sevillano Francisco Baena, ha explicado cómo se siente el juez tras conocer el fallo: "Puede usted imaginárselo: Una vida entera dedicada a la judicatura y que de pronto te digan que se ha acabado... Es para estar desolado. Confieso que yo participo de su desolación y dolor". Baena ha dicho que discrepa "profundamente" del fallo, porque siempre ha sostenido que solo cabía la absolución de su cliente. Además, ha señalado que estudiará la resolución y que, "si su contenido lo permite", acudirá al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Pero eso depende del estudio detenido de la resolución y, desde luego, de la voluntad de mi cliente".
BREL, POR LUIS GARCÍA GIL
BREL
Por Luis GARCÍA GIL
De las canciones que nacen de lo más profundo,
de la doliente voz que se desata en los inviernos
parisinos, en la neblina poderosa de los puertos.
País del norte hacia donde vuelves la vista,
burgueses melancólicos, mujeres carcomidas,
beatas arrastrando su soledad por los templos,
desesperados que preparan su salto al vacío,
infancias luminosas, nostalgias de otra edad,
soledades vividas, compartidas, bombones
y flores, garras invisibles, espejos demoledores,
borrachos, taciturnos, prostitutas ajadas,
antiguas soledades vistiendo los ojos
de los amantes, besando los huecos de la sombra.
Hijos del tedio, del miedo, apátridas sin nombre,
que van de un sitio a otro, indefinidos y solos,
sin Dios que los acoja, sin oraciones ni estelas,
hijos de las tardes plomizas, de los vientos
que crucifican, de la maleza creciente y oscura,
de la niñez sin rastro, de los ojos sumidos en pozos.
Ausencias galopando, caballos de cartón
en caminos errados, carruseles de humo,
pájaros enlutados cruzando la alameda,
árboles deshojados y caricias muertas
sobre los mapas solitarios de la vida.
Todo lo que cabe en una canción, tres minutos
para descifrar el mundo, para dibujar la sorda
travesía del hombre, el corazón que rompe,
la luna que baja hasta el sendero, el paisaje
que evoca un tiempo desmedido, el turbio
desaliento, la mirada del prófugo, del desertor
que esconde su verdad en su equipaje íntimo.
Y el amor que cae o el amor que perdura,
la lluvia cayendo delicada sobre un París otoñal,
el azote del tiempo, la vejez que aniquila,
el cáncer que termina deshaciendo los huesos.
Y esas lágrimas que dejas para Fernand o para Jojó,
dulces amistades que se fueron antes de tiempo,
porque todos vamos detrás de cada muerto
que nos llama y que nos toca, para un día cualquiera
ir delante, en el viaje postrero donde todo se pierde.
Y el aeropuerto de Orly donde las despedidas
del amor siguen doliendo, siguen dejando esa espina
que deja su huella profunda en las pupilas.
Y la Fanette imposible paseando su cuerpo
sobre las playas heridas, sobre las noches oscuras,
y las calles varadas y las sombras del aire,
y el mar que en su retirada lleva antiguas
esperanzas y los labios del recuerdo
floreciendo sobre las aguas crepusculares del Sena.
Y finalmente el amor que acompaña, tu hija Isabel
que acuna en su prisa los reflejos de la tarde,
los tiovivos que endulzan las palabras,
y también esa parte del porvenir que nos amenaza:
la escarcha del otoño o el nudo de la muerte,
o el grito del funámbulo al que se le acabó el crédito
y perdió su equilibrio en el último instante.
Las canciones que queman, que se quedan,
que descorren cortinas, que atraviesan senderos,
que son como la vida, que nos atañen porque
su verdad es nuestra y también su mentira.
Y la voz que se parte y la voz que nos llena,
el antiguo clamor de los últimos aplausos,
el aliento definitivo de la última nota cayendo
sobre la tardes resquebrajadas mientras queda
el eco de una Onda Martenot y un violín
marca el paso de las cansadas estaciones.
OLIFANTE YA VENDE POR INTERNET
Trinidad Ruiz-Marcellán, que nunca duerme, avisa:
Os informamos desde Olifante, Ediciones de Poesía, que hemos puesto a vuestra disposición un servicio de venta de libros por internet.
Podéis consultar todo nuestro catálogo, así como el modo de envío, en:
http://www.olifante-catalogo.com/
Entre nuestras publicaciones más recientes, se encuentran ’El paseo en bicicleta’ de Antón Castro, ’Espectral’ de Ángel Guinda, autor galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas 2010, ’sintaxis asfalto’ de Julio Espinosa Guerra, último Premio Santa Isabel de Portugal en la modalidad de poesía, o la antología femenina ’Yin. Poetas aragonesas 1960-2010’.
Muchas gracias y un saludo.
*La primera foto, una evocación muy libre de la poesía, es de Josef Sudek, y la de Ángel Guinda la firmó José Miguel Marco para 'Heraldo de Aragón'.
EL LIBRERO PACO PONS EVOCA AL LIBRERO Y EDITOR MARCIAL PONS

[Hace unos años, gracias a la colaboración de Eloy Fernández Clemente, entrevisté a Marcial Pons, librero y editor. Acaba de fallecer y ayer, en ‘El País’, el librero Paco Pons, todo un librero apasionado e ilustrado (uno más, de los de antaño, de los de siempre, de los del futuro), firmaba este artículo. Lo copio aquí porque es un testimonio de primera mano, escrito con brillantez, conocimiento y cariño.
PACO PONS EVOCA AL LIBRERO Y EDITOR MARCIAL PONS
Marcial Pons, el librero que
apostó por las librerías especializadas
Paco Pons. El País.
En las memorias de un veterano periodista se podía leer que la tarea más compleja en una Redacción no era la de analista de la economía, sino la de redactor de los obituarios. Han de ser escritos en ese difícil equilibrio entre el sentimiento y la objetividad y eso es una ardua tarea. En ese espíritu, redacto estas líneas en homenaje a uno de los libreros y editor de mayor prestigio europeo en la segunda mitad del siglo XX. No pretendo escribir un obituario al uso, porque quiero a mi tío Marcial, fallecido el martes en Madrid, como a un padre, ya que en eso se convirtió cuando murió el mío en 1969.
Marcial Pons Abejer, nacido en Calatayud en 1915, no ha sido solo un hombre bueno. Ha sido sobre toda consideración personal un librero innovador. Oficio, que ha basado siempre en su extraordinario amor al libro, amor quizás heredado de su hermano mayor, el librero zaragozano Paco Pons. Añádase su extraordinario afán por aprender, que le movía a leer todo lo que caía en sus manos, llevándole a poseer una cultura enciclopédica. Tuvo muy claro, ya en los sesenta, que la especialización era el futuro de la librería.
Marcial Pons fue el alma de la primera Escuela de Libreros que ha existido en España, al darse cuenta de que los libreros estábamos abocados a ser autodidactas por necesidad. Algunos privilegiados teníamos a nuestros padres como maestros, pero eso no era suficiente. Este oficio requiere mucho más que una vocación.
Marcial argumentó tanto y tantas veces con el entonces ministro de Información y Turismo que consiguió que se habilitase un espacio en la Escuela de Documentalistas (en el edificio de la Biblioteca Nacional) para acoger a la Escuela de Libreros. El maestro librero León Sánchez Cuesta le apoyó con entusiasmo e incluso aceptó ser su director. Otros libreros -Jerónimo Díaz de Santos y Pedro Hernández- le apoyaron en sus gestiones.
Fue hace 64 años, si no me equivoco, cuando Marcial Pons fundó su empresa en un pisito cerca de la madrileña plaza del Callao. Había dejado la Zaragoza de su infancia, pues no quería ser competidor de su hermano mayor, que también tenía intención de abrir su propia librería. Después se trasladaría a un local próximo, cerca de la calle del Postigo de San Martín. Recibió en todo momento el gran apoyo de su mujer, Chiri, quien nunca dudó del futuro profesional de su librería. Ella era también librera.
Años después pasaron a la calle de Bárbara de Braganza, cuyo local estaba siempre rebosante, pero nunca rebasado, de libros que esperaban a sus clientes. Buen número de esos clientes pasaron a formar parte de la nómina de amigos. En esa librería sabían de libros y sabían ofrecerlos con unas gotas de factor humano que la convertían en lugar de encuentro de juristas. Alguna vez se discutió una decisión jurídica o se decidió una plaza de cátedras en este local. Le seguirían en Madrid la librería de Humanidades, la de Economía y la editorial, y otra librería en Barcelona.
Sin caer en una visión paternalista de las relaciones laborales, Marcial ha sido un jefe que escuchaba y que atendía, a menudo de forma discreta y siempre respetuosa a sus colaboradores. Muchas horas diarias ha dedicado a su trabajo sin recibir quejas de su familia.Trabajó muchísimo, pero no le faltó tiempo para estar con sus hijos y luego con sus nietos, su tesoro. Y no digamos ya a sus bisnietos, que le han tenido comidita el alma.... Algunos de ellos han sabido tomar el relevo generacional. Ahí están los frutos de tal enseñanza. Dedicó muchas horas a los libreros, como miembro de la junta del gremio durante años. Sus colegas encontraron en él a un maestro, que no presumía de sus conocimientos y a un amigo que compartía la información sin escatimar detalles a quienes eran también sus competidores.
Muchas gracias al maestro librero Pons. Es un honor llevar ese apellido y pretender ser discípulo suyo. Hace unas semanas, en una de nuestras frecuentes charlas telefónicas, pude comprobar una vez más que su cabeza seguía en plena agilidad mental, a pesar de que había algunos achaques que le estaban molestando bastante. A sus 94 años era lo natural. Entonces me dio una lección al hacer un análisis impecable de cómo sería la coexistencia de los libros impresos con los digitales. Espero poder comprobar cómo se cumplen sus pronósticos.
Paco Pons es librero zaragozano.
El País, jueves 3 de marzo de 2011.
NÓRDICA CUMPLE CINCO AÑOS

[Conocí hace algunos años, no demasiados, a Diego Moreno, el editor de Nórdica. Nos hemos visto muchas veces, por aquí y por allá: en Madrid, en Barcelona, en El Escorial, en Zaragoza. Siempre le he tenido mucho afecto y respeto. Es un editor apasionado, que conoce muy bien los mundos de internet y que posee una gran sensibilidad hacia la literatura, el arte y el diseño gráfico. Nórdica cumple cinco años, y acabo de recibir una carta con algunas novedades muy interesantes. La cuelgo aquí, sin advertencia previa al editor, porque creo que en ella está Diego de una manera muy personal y sincera.]
Retrato de Nathaniel Hawthorne.
Querido Antón :
¿Qué tal estás? Te escribo porque este mes cumplimos cinco años y quería presentarte los tres libros que me he "regalado" para este cumpleaños. Son, sin duda, tres joyas en las que hemos puesto todo nuestro empeño y que creo van a tener muy buena acogida.
La semana que viene te llegará ‘Wakefield’, de Nathaniel Hawthorne, ilustrado por Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010). Ana ha realizado uno de los trabajos más espectaculares que he visto en los últimos años. El cuento de Hawthorne es, para mí, el mejor de la literatura norteamericana del XIX, junto con ‘Bartleby, el escribiente’. No por casualidad es el relato favorito de Juan José Millás, Rosa Montero, etc.
En un par de semanas saldrá la maravillosa novela ‘Doctor Arrowsmith’, de Sinclair Lewis. Este libro recibió el Pulitzer en 196 y su autor el Nobel pocos años después. Está considerada como una de las mejores novelas del siglo XX y de verdad que es impresionante. Quienes disfrutan con series como ‘House’ tienen que conocer este libro. Es divertido, modernísimo y tiene algunas de las mejores páginas que he leído en mi vida.
Por último, en abril voy a hacer realidad uno de mis sueños. Vamos publicar una edición de ‘Caperucita Roja’ con las tres versiones más importantes del cuento, e irá ilustrada por todos (o casi todos) los ilustradores que han trabajado con nosotros en estos cinco años. Coincidirá con el estreno de la película.
Un abrazo. Diego Moreno.
VALERIA BERGALLI: DIEZ AÑOS DE MINÚSCULA, LIBROS DE COMPAÑÍA
Valeria Bergalli, retratada por José Miguel Marco.
La escritora suiza Annemaria Schwanzerbach.
Valeria Bergalli nació en Buenos Aires, residió en Italia y en Colonia, y se afincó en Barcelona, donde creó hace ahora una década la editorial Minúscula con el afán de publicar "libros que hagan compañía, de pequeño y cuidado formato, que puedan llevarse en el bolso o un bolsillo y que sean elegantes en el papel, en la tipografía o en las solapas; libros singulares, de autores que tienen una mirada especial sobre las cosas y el mundo".
El libro forma parte del universo de esta mujer políglota que descubrió, a los cinco años, la figura compleja de su abuelo materno, el pintor, dibujante e ilustrador Athos Cozzi, que le mostraba, en Buenos Aires, sus dibujos de cuentos de hadas o de Dumas, sus bocetos y acuarelas, y le decía: "Esto que aquí ves volverás a verlo, dentro de unos días, de otra manera". Esa manera era el libro, encuadernado, cosido, con sus letras y "con otra presencia: la del autor del texto. Me impresionó la edición ilustrada que hizo de ’La isla del tesoro’ de Robert Louis Stevenson, que es un autor decisivo en mi vida. Es uno de mis autores favoritos, junto a figuras como Kafka, Anton Chejov o James Joyce, pero con el paso del tiempo lo que más me fascina de su obra son sus ensayos".
Aquella edición -"la conversión de un proyecto en materia, en un objeto fascinante"- la marcó mucho, como la marcarían los libros que alimentaron su formación como lectora. "Esa transformación de unos folios, de un disquete o de un pdf en libro me sigue pareciendo un deslumbramiento". El deseo de ser editora se iba cociendo a fuego lento porque "la lectura ha representado la mayor compañía de mi vida y las lenguas han representado para mí un desafío, un instrumento y un juguete".
Alemanes, singurales y raros
Durante su larga residencia en Colonia, Valeria descubrió a un puñado de autores cuya vida y cuya escritura fue interrumpida por la experiencia del nazismo o de complejas convulsiones sociales: Joseph Roth, Anemarie Schwarzenbach, por citar algunos nombres.
"A mí me ha preocupado ir creando un catálogo coherente con autores singulares que, además de su indudable calidad literaria y de la búsqueda de la excelencia, tengan una cierta marginalidad. Me gustan los raros de la literatura". Minúscula posee tres colecciones: Alexanderplatz rinde homenaje a la novela de Alfred Döblin, ’Berlín Alexanderplatz’, pero también a la novela urbana y es una manera de "ir directo al corazón de una urbe que es el otro corazón de Europa. Uno es París y el otro es Berlín, una ciudad que se truncó con el nazismo. Era el ámbito de la filosofía, de la creación, abría ventanas a una Europa distinta. Ahora Berlín es una ciudad infinita, inagotable e indomable, es la ciudad de la creación y de los ámbitos de la libertad que atrae a los jóvenes".
Ánchel Conte, Mercè Ibarz y Valeria Bergalli, en la librería Anónima de Huesca.
La segunda colección es Paisajes narrados, de viajes, impresiones y relatos con un punto de vista original centrado en países, regiones o espacios imaginarios, como ’París Francia’ de Gertrude Stein, ’Guía de Mongolia’ de Basara, ’La tierra retirada’ de la aragonesa Mercè Ibarz. Y Vuelta de hoja es la colección más reciente de libros que indagan en zonas polémicas o poco conocidas a través del ensayo o la autobiografía.
"Como editora me resulta difícil definirme, pero creo que hay algunos mojones o hitos en nuestras publicaciones como ’Verde agua’ de Marisa Madieri, que plantea el exilio y la experiencia de frontera, un tema recurrente en nuestras colecciones", señala.
Valeria Bergalli cita otros títulos, en ralidad los citaría todos: ’La lengua del Tercer Reich’ de Victor Klemperer, sobre la manipulación del lenguaje; ’El sexo y el espanto’ de Pascal Quignard, “la mejor obra de no ficción de un gran narrador”; ’El mar no baña Nápoles’ de Ana María Ortese, redactado con una "escritura histérica" que habla de la ciudad y que le obligó a la autora a salir corriendo de ella. "Y, para acabar -señala la editora- me gustaría subrayar ’El amor del adversario’ de Hans Keylson, una novela espléndida que aborda la atracción irresistible de un personaje terrible como Hitler".
Minúscula. Editorial que cumple 10 años y lleva publicados unos 70 títulos. Se presentó hace unos días, con una gran fiesta, en la librería Cálamo de Francisco Goyanes.
GONZALO CANEDO: UN DIÁLOGO CON EL EDITOR DE LIBROS DEL SILENCIO

[La periodista de La Opinión de A Coruña Isabel Bugallal, cariñosa y atenta, acaba de publicar en su contraportada esta entrevista con el editor gallego, afincado en Barcelona, Gonzalo Canedo. Últimamente he hablado varias veces con Gonzalo, simpático, afable y enamorado de la literatura. La fotografía de Gonzalo es de Inga Pellinsa.]
Gonzalo Canedo: ´Mi vocación es publicar literatura, no 'catedrales del mar' ni ´códigos da vinci´
"El escándalo L´ Oreal y de Lilian Bettencourt convirtió a Banier en un fenómeno mediático pero yo compré su libro hace quince meses, cuando era un desconocido en España"
En sólo un año de existencia, Libros del silencio ha publicado ya 17 títulos, el último, ´Pasado compuesto´, el primero que se publica en España del polémico François-Marie Banier, el personaje relacionado con Lilian Bettencourt, la riquísima dueña de L´ Oreal, cuyo escándalo ha hecho tambalear al Gobierno francés de Nicolas Sarkozy. El editor es Gonzalo Canedo (Cerceda, A Coruña, 1955), que, en plena crisis de los 50, se aventuró a fundar en Barcelona, donde vive desde hace años, su propia editorial. Libros del silencio publicará, en bilingüe, la obra del poeta Lois Pereiro´
ISABEL BUGALLAL | A CORUÑA –Libros del silencio o para romper el silencio, porque el último que ha publicado es uno del polémico François-Marie Banier.
–Compré Pasado compuesto hace quince meses, al principio de la editorial. Un amigo lo había leído a finales de los años setenta y se había quedado muy impresionado y lo compré sin conocer al personaje.
–¡Vaya ojo!
–Lo tenía para la programación de este año y, a los tres meses de comprarlo, empezó a salir en la prensa todo lo relacionado con el escándalo L´ Oreal y Liliane Bettencourt. Fue muy agradable: compras un libro de un autor desconocido en España y, de pronto, se convierte en un fenómeno mediático.
–Lo escribió con 23 años, cuando Banier se creía Rimbaud.
–Se creía Rimbaud y en una entrevista que le acaba de hacer El País dice que a esa edad era igual que Rimbaud. Es un libro muy poético sobre una relación incestuosa entre dos hermanos, en la que Olivier, el protagonista masculino, a la semana de iniciar la relación, no puede soportar el sentimiento de culpa y se suicida.
–¿Autobiográfico?
–Algunos ven en este libro el inicio de su relación con Liliane Bettencourt. Él lo niega pero reconoce que Olivier es él.
–Promete ser un filón, ¿va a publicar más obras suyas?
–Sí. Tenemos dos en lectura, una de ellas, Balthazar, fils de famille, también es bastante autobiográfica porque cuenta su relación con la mecenas Marie-Laure de Noailles, que financió las primeras películas de Buñuel. Y Les Femmes du métro Pompe, una historia sobre las españolas inmigrantes en París, con las que parece que Banier se relacionaba mucho y aprendió a chapurrear el español.
–Pasado compuesto está prologado por el poeta Louis Aragon, ya fallecido, y tiene otros ilustres prologuistas: Francisco Rico, Alberto Manguel, Manuel Rivas...
–Sí, y tendremos a Rodrigo Fresán, que prologa otra de las novedades, una novela fantástica, Dog soldiers, de Robert Stone. Queremos que personas de mucho prestigio avalen la calidad del libro, y lo vamos consiguiendo.
–¿Su mayor éxito editorial?
–Elisa y Marcela [las lesbianas casadas en A Coruña en 1901], de Narciso de Miguel, y la Poesía inédita de Quevedo.
–¿Isabel Coixet llevará al cine la historia de Elisa y Marcela?
–Debió de ser de las primeras en comprar el libro porque a los cuatro días de aparecer en castellano hizo un artículo y habló en un programa de radio. Estuvo hace poco en A Costa da Morte buscando localizaciones para la película y empezará a rodar en verano.
–La editorial salió en noviembre de 2009, ¿cuántos títulos ya?
–Salimos, a modo de tarjeta de presentación, con Hidropesia y otras adiciones, un canto al mundo de los libros, y con Oficio de tinieblas, de una gran escritora mexicana incomprensiblemente desconocida en España, y en un año habremos publicado 17 títulos.
–¿Qué es lo que le interesa?
–Pretendemos publicar literatura de calidad de todos los tiempos, sin fijarnos en otras etiquetas. Nuestra política es recuperar a autores olvidados que nunca se han publicado en España y descubrir nuevos valores.
–¿Huye de los best sellers?
–No los persigo, pero si me viene por añadidura, bienvenido sea porque la única manera de sobrevivir es que entre dinero en caja, pero no nacemos con vocación de editar best sellers. Nacemos con vocación de literatura que llegue a todos los sectores posibles, pero no queremos ni catedrales del mar ni códigos da vinci.
–Banier puede ser best seller.
–Puede llegar a serlo, como Dog soldiers, pero no hablo de best seller de cientos de miles de ejemplares. Dog soldiers es un clásico, en EEUU se sigue vendiendo muchísimo, está traducido a todas las lenguas y, por fortuna para nosotros, se le había pasado a todos los editores españoles.
–¿Qué ha publicado que, inexplicablemente, estuviera inédito?
–Por ejemplo, Dog soldiers, que saldrá el 18 de octubre, y está considerada por la revista Time una de las cien novelas norteamericanas más importantes del siglo XX. Tuvo el National Book Award en 1975, figura en el canon de Bloom y ha sido elogiada por escritores tan prestigiosos como Don DeLillo, Tobias Wolff o James Ellroy.
–¿Teme al ebook que viene?
–No, el ebook puede ser una oportunidad, porque ahorra la impresión, que es el mayor gasto de una editorial. Tiene la ventaja de la inmediatez y es mucho más barato pero para que arranque en España faltan aún veinte años. Se irá vendiendo pero el libro en papel nunca será sustituido hasta dentro de al menos una generación, la de los niños que empiezan a leer ahora.
–¿Cómo llegó hasta aquí?
–Empecé en el mundo editorial, a los 18 años, en el Círculo de lectores y dirigía redes comerciales desde hace más de 25. A los 50 , ya saturado, el cuerpo me pedía algo diferente y decidí embarcarme en esta aventura editorial.
–¿Editor por una crisis?
–Sí, a los 50 años necesité hacer algo más satisfactorio. Siempre fui un apasionado de los libros, me aficioné a la lectura a los siete, gracias a una gripe con Las aventuras de Guillermo el travieso y, a partir de ahí, fui un lector compulsivo, y dicidí que había llegado el momento de convertir esta pasión amateur en algo profesional.
–Nació en una aldea gallega, en un ambiente, en principio, poco propicio a los libros.
–Sí, en una aldea de 300 personas y 600 vacas, en el campo de la feria de Cerceda. Era el menor de doce hermanos y cuando tenía cinco años mi padre se jubiló, nos fuimos a vivir a A Coruña y ahí empezó mi pasión lectora, al ver a mi padre, enfermo y en la cama, leer.
–¿Por qué Libros del silencio?
–Por unas reflexiones de San Agustín, que, en el siglo IV, vio cómo San Ambrosio, el más sabio de la época, leía un libro en silencio; hasta entonces se leían en alta voz.
–¿Con qué lecturas se queda?
–Los gallegos en lengua castellana: Valle-Inclán, Torrente Ballester, Pardo Bazán o Cela. Y, en poesía, Rosalía de Castro, la cual considero mi madre espiritual literaria. Me apasionan los autores del boom latinoamericanos y la literatura francesa e inglesa del XIX.
–Las pequeñas editoriales brotan como setas pese a la crisis.
–Lo dijo también Carmen Balcells. Brotamos como setas porque estamos ocupando un hueco que las grandes editoriales que sólo buscan los grandes beneficios económicos han dejado vacío. El lector que no se deja influir por las grandes campañas de los grandes grupos editoriales necesita un tipo de literatura que las grandes han abandonado, y ahí estamos las pequeñas.
–¿Hay mucha competencia?
–Entre los pequeños editores hay, sobre todo, camaradería. Si nos juntásemos todos, posiblemente no llegásemos a facturar ni el 30 o el 40% de lo que factura Planeta o Randon House. Hay una amistad razonable entre todos nosotros, sabemos que hay sitio para todos y que tenemos que estar unidos ante la voracidad de los grandes grupos.
–Tuvo de madrina a Maruja Torres, que le dedicó un artículo.
–Me dedicó una columna preciosa. Y otros, como Félix de Azúa, que hizo crítica de dos de los libros. Nos sirven de gran ayuda.
–¿Su próxima apuesta?
–Una edición bilingüe castellano-gallego de la obra completa de Lois Pereiro [al que la Academia Galega dedicará el Día das Letras Galegas de 2011]. No hay nada de él publicado y estoy hablando con su hermano Xosé Manuel para editar no sólo su poesía sino también una novela inacabada que tiene y un ensayo.
ZARAGOZA: LA CIUDAD NUEVA
Enrique Vila-Matas es, como el poeta Fernando Beltrán, un creador de frases felices. Usó muy bien aquello de “París no se acaba nunca”, que es, además, uno de sus libros más sugerentes. Las ciudades, aunque no sean tan infinitas como París, tienen un sinfín de vidas secretas, de avenidas, de parajes, de paisanos, de motas de oro, de polvo y de luz incierta. Lo mismo sucede con Zaragoza. Ha cambiado tanto que parece otra: ha cambiado la piel y la orilla del Ebro y sus hijuelos Huerva y Gállego, ha multiplicado sus pasarelas y sus alturas, y sus amenas riberas. Ha generado nuevos parques. Zaragoza es una ciudad que demanda paseos, pequeñas aventuras en coche o en bicicleta (olé por Pachi Monclús, que pensó que el proyecto bizi iba a ser un éxito y lo es). Zaragoza, como París y otras Sansueñas imaginarias, no se agota nunca: es un poema de piedra milenaria y de arquitectura sin complejos. Es una ciudad regada por el Ebro y azotada por el sol y el cierzo. Ahora cuenta con un nuevo espacio cautivador: el Parque Lineal de Plaza, que tiene muchos metros para correr, andar y conversar. Es cierto que aún le faltan sombras, pero qué estupendos son sus andadores, esos caminos de cemento o de arena que van y vienen a la plaza de las Culturas, a los laberintos o a esa Torre de Babel, construida con espirales de metal, que sube y sube y envuelve hasta la cumbre. Desde arriba se ve la ciudad al completo, el curso del río lodoso, la colmena de los tejados, mitad cristal, mitad espejo. Qué intrincados son sus laberintos: andas y andas, bajo el castigo del sol, y no sabes bien si te acercas o te alejas, si persigues un centro esencial o un refugio en la caverna del mundo. A pocos metros, corre el Canal Imperial. Cerca del uno y del otro, uno se siente tentado de decir: “Qué bien se está aquí”.
*Este texto apareció ayer en la sección 'Cuentos de domingo' de Heraldo. He tomado esta foto del archivo de flickr. Se puede llegar hasta arriba en bicicleta; también hay escalera.
GARRAPINILLOS EN SUDÁFRICA
Uno tiene muchos editores favoritos y queridos. Muchos. Desde hace años sigo con mucho cariño el trabajo de Pepo Paz en Bartleby, que publica libros estupendos de John Berger, de Haroldo Conti, de Sylvia Plath, de Ted Hughes, de Xoán Abeleira, de Wislawa Szymborska. La lista es inagotable y está llena de amigos también. Hoy, Pepo (a quien he tenido algo abandonado en las últimas semanas), me manda esta hermosa nota de cariño y complicidad.
“Antón, ayer mientas un reportero de Cuatro entrevistaba a un grupo de aficionados españoles antes del partido, en la parte posterior de la pantalla apareció una bandera española con un nombre: Garrapinillos. Me acordé entonces de ti…”
*En la fogo de agencias, David Villa, que fue determinante en el partido de anoche donde España venció a Chile. España no jugó bien, pero ganó -sufriendo de nuevo y con demasiadas intermitencias y otro bajón físico imprtante- y se clasifica primera de grupo. Se cruzará con Portugal.
MUDANZA DE JORGE ROMANCE, EL SEÑOR DE PURNAS

Escribe Jorge Romance, ese gran protagonista de la red, el señor de Purnas.com:
Ya se puede disfrutar del nuevo Purnas.com
Después de un intenso mes de trabajo en el nuevo purnas.com hoy es el día de la mudanza definitiva. Atrás dejo en blogia horas y meses y años de posts, comentarios, discusiones, sentimientos, reflexiones, manifiestos, pensamientos, dolores, rabias, alegrías, orgullos, impotencias o tristezas. Explicaba hace un mes el porqué de los cambios y me reafirmo en cada una de las palabras que dije entonces.
- Purnas se ha convertido en una marca que responde a buena parte de mi trabajo en la red
- La dispersión de contenidos en varios contenedores no ayuda a la relación purnas-jorgeromance
- Necesitaba pues, agrupar todos los contenidos generados bajo la denominación purnas (el blog principal, en aragonés, libros y fotolog) en un solo dominio integrador.
El dominio purnas.com lo tenía comprado desde hace tiempo y se usaba para redirigir una parte del tráfico a purnasenozierzo.blogia.com. Hoy, gracias al espacio y los servidores de 1and1.es es la cabecera y directorio principal donde se agrupa todo el contenido que genero bajo la denominación purnas.
Eso es posible, entre otras cosas, a las posibilidades casi infinitas que ofrece wordpress.
- Las categorías de wordpress permitirán la navegación por los contenidos que antes generaba en blogs diferentes, es decir, y ya ahora el blog principal, en aragonés, libros y fotolog
- Las mismas categorías refuerzan dos de los contenidos principales de purnas. Los posts relativos al periodismo, y el maravilloso mundo de las 4 y 20 de la mañana y su lotería.
- El sistema de páginas estáticas de wordpress permite, además, la posibilidad de recoger en un archivo todos los posts antiguos y nuevos desde blogia al nuevo purnas, categorizar los enlaces en una única página de referencias de cabecera y la integración de la tienda (de camisetas, libros y algunas cosas más) con el contenido general del blog.
- Desde el mismo sistema de navegación de páginas se puede acceder al viejo purnas donde queda todo el contenido desde enero de 2004 hasta el 1 de noviembre de 2008. Mi currculum profesional también es accesible desde la navegación de páginas.
Una vez comprobada la versatilidad de wordpress en otros proyectos y decidido a que purnas.com estuviera desarrollado en wordpress llegó la tarea de adaptar el diseño. Después de probar varios modelos desde el simple blog hasta la transformación en algo parecido a un diario o revista digital, me decidí por un diseño de Free WP Themes. La template se llama Light y desde el mismo momento de su instalación comprobé que se adaptaba exactamente a lo que quería.
Con la ayuda de torresburriel le dimos una forma y cromática más semejante a los colores que se han convertido en corporativos en purnas (rojo, negro y blanco). Aún así, la suavidad de los naranjas, los grises y los azules da un carácter menos agresivo al diseño.
Todo este proceso, además de la ilusión por un nuevo proyecto ha conllevado aprendizajes "a lo bruto" de CSS, de PHP o del lenguaje de Wordpress que facilitarán otras tareas en el futuro y añaden un puntito más a mis conocimientos. Sólo por eso, ya ha merecido la pena.
Purnas.com cuenta con un contrato Coloriuris. Gracias a él, el contenido de este blog se puede reproducir y distribuir, siempre que se haga sin ánimo de lucro. En cualquier otra situación hay que llegar a un acuerdo previo. ¿Por qué Coloriuris? Porque entiendo que el contenido de este blog puede distribuirse libremente, salvo que alguien que yo no quiera quiera ganar dinero a mi costa. Es decir, no me importa el ánimo de lucro de nadie, pero si alguien que yo no quiero decide lucrarse, el contrato rojo de Coloriuris me ampara. Todo esto pensando, que es mucho pensar, que con mis contenidos alguien pueda hacerse rico. Además, la empresa que gestiona estos derechos es de Zaragoza y detrás de ella hay conocidos y amigos, y eso, cuenta.
El largo proceso acaba hoy. El nuevo purnas.com ya está aquí, y espero que tenga el mismo seguimiento y éxito del viejo purnas, que queda online como archivo de cosas pasadas (de las que algunas siguen siendo presente) y como reflejo de cuatro años llenos de cambios, certezas, espirales, incertidumbres y novedades.
Gracias a todos por seguir ahí (Y aguantar este rollo que sirve para invitaros a vuestra casa)
GALARDON PARA PERIFÉRICA, ASTEROIDE, NÓRDICA...

[Julián Rodríguez, escritor y editor de Periférica escribe esta nota a sus amigos: Periférica recibe un premio importante con un consorcio de editoras, entre ellas tres de las que soy muy amigo: Libros del Asteroide de Luis Solano, mi paisano en Barcelona, Impedimenta de Enrique Redel y Nórdica de Diego Moreno. Dice Julián:]
Te escribo para compartir una buena noticia, querido amigo, querida amiga:
Periférica ha sido galardonada hoy por el Ministerio de Cultura con el premio más importante que se concede en España a una editorial: el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2008.
La nota del ministerio dice que el premio se concede a Periférica y las otras 6 nuevas y pequeñas editoriales con las que en la primavera pasada formamos la Asociación de editores Contexto (con presencia conjunta en ferias, lanzamiento de una revista de la asociación con más de 30.000 ejemplares -precisamente la semana que viene publicamos el número 2-, seminarios y encuentros grupales, difusión y misiones comerciales en el extranjero...) “por su irrupción innovadora en el panorama editorial, que desde la iniciativa individual y desde distintos puntos de España, han sabido vincular edición, distribución y librería en torno al proyecto Contexto”.
Las editoriales amigas premiadas junto a Periférica son Libros del Asteroide, Barataria, Global Rhythm, Impedimenta, Nórdica y Sexto Piso.
Queremos celebrar contigo este premio y darte las gracias por tu apoyo.
*Esta obra es de Dino Valls.
LETRAS PARA LA VIDA / 1

Agua y otros cuentos
Torgny Lindgren
Trad. de Paco Uriz y Marina Torres
Nórdica Libros
Madrid, 2008,
212 páginas
Hace algunos años, cuando el traductor aragonés Paco Uriz dirigía la Casa del Traductor, el escritor sueco Torgny Lindgren visitó Tarazona y el Moncayo. Otro hombre vinculado a esos paisajes, como el editor Diego Moreno, acaba de publicar su libro “Agua”, una selección de sus relatos del último cuarto de siglo. En este libro variado y directo, se narran historias de la búsqueda del agua en un paisaje rural sueco, de la relación entre un padre y su hija, de errores fatales. Uno de los cuentos más fascinantes aborda la complicidad entre dos famosos escritores, Selma Lagerlöff y Verner von Heidenstam, ligados por el amor, el misterio y el agua.
FRAGMENTO
Lagerlöf y von Heidenstam.
Y los dos sabían que en realidad no eran más que uno, que bastaba con que se alargasen mutuamente la mano para que se acoplasen como las dos mitades de una cremallera y que toda relación carnal entre ellos sería más criminal que un matrimonio entre hermanos.
Pero solían hablar, por teléfono o a gritos desde diferentes rincones de inmensas habitaciones.
Papur
Francisco Ferrer Lerín
Eclipsados
Zaragoza, 2008
190 páginas
Francisco Ferrer Lerín es narrador, poeta, ensayista, gramático y experto en zoología. Vinculado al grupo de “Los Novísimos”, tiene una leyenda personal de imbatible jugador de póquer. “Papur” es uno de esos libros de miscelánea donde hay notas de bibliofilia, pequeños poemas en prosa, textos sobre las sirenas y su vida sexual, dos guiones, juegos verbales, libros inventados, relatos sobre aves y otros animales. Ferrer Lerín es un escritor inclasificable, emparentado con Borges, con Perucho, con Cunqueiro o con aquel estudioso de monstruos llamado Ambroise Paré.
El arte mudéjar en Teruel
y su provincia
Gonzalo Borrás Gualis
Cartillas Turolenses. IET
Teruel, 2008
112 páginas
“El término mudéjar deriva del árabe Mudayyan, que quiere decir ‘aquel a quien ha sido permitido quedarse”. Por extensión el arte mudéjar puede ser considerado el arte islámico que permaneció y se desarrolló en distintos territorios tras la reconquista cristiana. El arte mudéjar, es según el catedrático Gonzalo Borrás, el arte de Aragón, y especialmente el de Teruel. Y aquí, en esta cartilla turolense, revisada, ampliada y mejorada visualmente, intenta probarlo. El libro es como un viaje de análisis y contemplación por la cerámica vidriada, la belleza decorativa, la fuerza de las construcciones, la riqueza inagotable de los artesonados, de las techumbres, de los pórticos. Cada iglesia es un tesoro que apunta al cielo.
El cuadro perdido de Picasso
Eugenia Tusquets
Libros del Funambulista
Madrid, 2008
348 páginas
Eugenia Tusquets es pintora y escritora. Ha trabajado en televisión, donde redactó guiones de arte, y en México. “El cuadro perdido de Picasso” constituye una investigación en torno a un lienzo desaparecido del artista malagueño. Se trata de “Don Trancredo”, realizado en torno a 1901, poco después de la muerte de su amigo y pintor Carlos Casagemas, que se habría suicidado a los veinte años por amor. En 1992 una mujer compra en un mercadillo parisino una obra sin firma. Parece que se trata de “Don Tancredo”. Aquí se inicia una tarea ardua para autentificarlo que le permite recrear la figura de Casagemas, la amistad entre los dos pintores y el mercado del arte. El libro tiene, fotos, lienzos, dibujos y documentos, y se basa en hechos reales.
Esta escritora tiene página web:
FRGAMENTO
Al terminar la cena, Carles se levantó bruscamente, se sacó un atado de cartas del bolsillo, las cartas que había mandado a Germaine día tras día desde España, las cartas que ella había ido acumulando y que le había devuelto el día anterior sin abrir. Con un gesto teatral que había ensayado mentalmente desde por la mañana, se levantó, tiró el paquete encima de la mesa, se sacó el arma del bolsillo y, sin titubear, con mano firme, con la tranquilidad que le producía la decisión de acabar con su sufrimiento, de lograr por fin la paz, apuntó con el arma a la cabeza de Germaine, gritó “voilà pour toi” y le disparó″.
*Así captó David Duncan Douglas un instante, de cariño y tabaco, de Picasso y Jacqueline Roche.
PREMIO PARA LA ANTOLOGÍA "LA REALIDAD OCULTA"

[El profesor Fernando Valls, con quien he pasado algunas divertidas noches en Madrid, con Pedro Sorela, en Valladolid, con José Ángel Zapatero, y en Murcia, es el director de la colección Reloj de Arena de Menoscuarto y está preparando una gran antología de relatos de escritores jóvenes. Fernando Valls, en su blog, publica constantemente inéditos, en formato breve, tanto poemas como relatos o retratos de autor. Su página ya se ha convertido en un punto de referencia inexcusable: es una pequeña editorial en marcha. La noticia está remitida por prensa de Menoscuarto, la editorial de Palencia, y entre los antologados figura Carlos Castán, que habló hace unos días de este volumen en Borradores.]
La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX, una antología que reúne relatos de este género publicada este año por Menoscuarto, ha logrado el Premio Qwerty 2008 en la modalidad de mejor libro de cuentos en castellano, dentro de los galardones que concede el programa Qwerty: Libros y argumentos que dirige el periodista Joan Barril en Barcelona Televisión.
La selección de los 25 cuentos incluidos en La realidad oculta y el estudio introductorio son obra de David Roas —profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona— y Ana Casas, investigadora de esta misma universidad, reconocidos expertos en literatura fantástica.
El programa Qwerty entregó recientemente estos premios durante una gala celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) a la que asistieron unas 400 personas del mundo de la cultura (entre ellos, los miembros de un jurado integrado por prestigiosos escritores, periodistas especializados, críticos, libreros, agentes literarios y otros profesionales de la edición).
Los antólogos Roas y Casas sostienen que cada vez es más evidente la existencia de una tradición fantástica española, que surge de forma tímida con el Romanticismo y se prolonga sin interrupción hasta el presente. Injustamente marginado por algunos, lo fantástico es, sin embargo, una vía de expresión fundamental de la narrativa española. En La realidad oculta se evidencia, por tanto, la variedad y calidad, tanto temática como formal, de la narrativa fantástica española del siglo XX, la oculta realidad de una larga tradición.
La antología demuestra cómo muchos autores del siglo XX considerados canónicos se han sentido atraídos por el género (Pío Baroja, Valle-Inclán, Juan Benet, Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino, Cristina Fernández Cubas o Javier Marías). Junto a éstos, se rescatan relatos de escritores menos conocidos (Eduardo Zamacois y Miguel Sawa) y voces tan recientes como Carlos Castán.
La realidad oculta es el número 32 de la colección Reloj de arena, serie dedicada a la narrativa breve que dirige el profesor Fernando Valls para el sello editorial palentino Menoscuarto, donde ya se han publicado los cuentos completos de autores como Miguel Delibes y Carmen Laforet, así como todos los textos narrativos breves de Federico García Lorca.
autores incluidos en la antología l
Pío Baroja l Ramón del Valle-Inclán l Miguel de Unamuno l Miguel Sawa l Emilio Carrere l Eduardo Zamacois l Rosa Chacel l Alonso Zamora Vicente l Max Aub l Luis Romero l Alfonso Sastre l Segundo Serrano Poncela l Juan José Plans l Francisco García Pavón l Juan Benet l Ricardo Doménech l José Ferrer-Bermejo l Cristina Fernández Cubas l Javier Marías l Pedro Zarraluki l José María Merino l Juan Eduardo Zúñiga l Juan José Millás l Carlos Castán l Luis García Jambrina
*Esta foto está tomada en 1932: ellas son retratadas Bette Davis y Joan Blondell. La foto es un regalo para Fernando Valls y para los visitantes del blog.