BREL, POR LUIS GARCÍA GIL
BREL
 
Por Luis GARCÍA GIL
De las canciones que nacen de lo más profundo,                
de la doliente voz que se desata en los inviernos              
parisinos, en la neblina poderosa de los puertos.              
País del norte hacia donde vuelves la vista,                  
burgueses melancólicos, mujeres carcomidas,                    
beatas arrastrando su soledad por los templos,                
desesperados que preparan su salto al vacío,                  
infancias luminosas, nostalgias de otra edad,                  
soledades vividas, compartidas,  bombones                      
y flores, garras invisibles, espejos demoledores,              
borrachos, taciturnos,  prostitutas ajadas,                    
antiguas soledades vistiendo los ojos                          
de los amantes, besando los huecos de la sombra.              
Hijos del tedio, del miedo, apátridas sin nombre,              
que van de un sitio a otro, indefinidos y solos,              
sin Dios que los acoja, sin oraciones ni estelas,              
hijos de las tardes plomizas, de los vientos                  
que crucifican, de la maleza creciente y oscura,              
de la niñez sin rastro, de los ojos sumidos en pozos.          
Ausencias galopando, caballos de cartón                        
en caminos errados, carruseles de humo,                        
pájaros enlutados cruzando la alameda,                        
árboles deshojados y caricias muertas                          
sobre los mapas solitarios de la vida.                        
Todo lo que cabe en una canción, tres minutos                  
para descifrar el mundo, para dibujar la sorda                
travesía del hombre, el corazón que rompe,                    
la luna que baja hasta el sendero, el paisaje                  
que evoca un tiempo desmedido, el turbio                      
desaliento, la mirada del prófugo, del desertor                
que esconde su verdad en su equipaje íntimo.                  
Y el amor que cae o el amor que perdura,                      
la lluvia cayendo delicada sobre un París otoñal,              
el azote del tiempo, la vejez que aniquila,                    
el cáncer que termina deshaciendo los huesos.                  
Y esas lágrimas que dejas para Fernand o para Jojó,            
dulces amistades que se fueron antes de tiempo,                
porque todos vamos detrás de cada muerto                      
que nos llama y que nos toca,  para un día cualquiera          
ir delante, en el viaje postrero donde todo se pierde.        
Y el aeropuerto de Orly donde las despedidas                  
del amor siguen doliendo, siguen dejando esa espina            
que deja su huella profunda en las pupilas.                    
Y la Fanette imposible paseando su cuerpo                      
sobre las playas heridas, sobre las noches oscuras,            
y las calles varadas y las sombras del aire,                  
y el mar que en su retirada lleva antiguas                    
esperanzas y los labios del recuerdo                          
floreciendo sobre las aguas crepusculares del Sena.            
Y finalmente el amor que acompaña, tu hija Isabel              
que acuna en su prisa los reflejos de la tarde,                
los tiovivos que endulzan las palabras,                        
y también esa parte del porvenir que nos amenaza:              
la escarcha del otoño o el nudo de la muerte,                  
o el grito del funámbulo al que se le acabó el crédito        
y perdió su equilibrio en el último instante.                  
Las canciones que queman, que se quedan,                      
que descorren cortinas, que atraviesan senderos,              
que son como la vida, que nos atañen porque                    
su verdad es nuestra y también su mentira.                    
Y la voz que se parte y la voz que nos llena,                  
el antiguo clamor de los últimos aplausos,                    
el aliento definitivo de la última nota cayendo                
sobre la tardes resquebrajadas mientras queda                  
el eco de una Onda Martenot y un violín                        
marca el paso de las cansadas estaciones. 
 
       
		
0 comentarios