Blogia
Antón Castro

CORRAL: LA CORONA DE ARAGÓN

José Luis Corral desmonta los falsos

mitos que adornan la Corona de Aragón

 

El historiador publica un libro de “esa formidable aventura de la historia europea” que duró 577 años, donde rechaza términos como “Corona catalano-aragonesa”

 

FICHA

La Corona de Aragón. Manipulación, mito e historia. José Luis Corral. Doce Robles. Zaragoza, 2014. 198 páginas. (El libro consta de 16 capítulos y varios apéndices con bibliografía, mapas y microbiografías de los reyes).

 

 

Hace algunos años, José Luis Corral (Daroca, Zaragoza, 1957) y algunos historiadores publicaron una breve guía de ‘La Corona de Aragón’. Desde entonces, Corral –calificado por la revista francesa ‘Actualité de l’Histoire’ como “uno de los historiadores españoles de mayor repercusión internacional”-, quiso “hacer una monografía de historiador, no de escritor”, que dejase las cosas en su sitio: que no se usasen terminologías ni nomenclatura como “la de Corona catalano-aragonesa o reyes de Cataluña, que no han existido jamás”. Ese empeño cristalizó en su libro ‘La Corona de Aragón. Manipulación, mito e historia’ (Doce Robles).

Corral dice que no ha escrito este libro contra nadie ni que tampoco se trata de un volumen que explique su postura política, “soy partidario de que los pueblos decidan su futuro”, pero sí está en contra “de la utilización y de la manipulación de la Historia para justiciar el presente. La Historia explica el presente, no lo justifica; el presente no lo justifica ningún nacionalismo o supranacionalismo sino otros conceptos como los derechos humanos, el estado del bienestar, la justicia social, etc. En este sentido este es un libro de historiador contra los mitos: de tanto insistir en diversos mitos y leyendas se convierten en credo contra la realidad de la historia. Los nacionalismos necesitan rotundos hechos fundacionales para asentar sus posiciones políticas”.

Corral considera que la Corona de Aragón ha sido un ejemplo de tergiversación del pasado para “adecuarlo a la ideología que sustenta ese ‘sentimiento nacional’ de algunos nacionalismos”. El libro por tanto se desmarca de algunos tópicos que han dejado aquí y allá los cronistas de la época y que siguen vertiendo “interesados historiadores catalanistas o españolistas” para justificar opciones de ahora.

¿Qué fue, entonces, la Corona de Aragón? El historiador ensaya esta definición: “La Corona de Aragón, denominación que no aparece hasta mediados del siglo XIV, es una entidad supranacional, formada por diversos reinos y Estados cuya composición concreta cambiará a lo largo de sus 577 años de existencia. Desde 1137, que es cuando se producen las capitulaciones matrimoniales de Petronila y Ramón Berenguer IV, hasta 1714, cuando Felipe V ocupa Barcelona –señala-. La monarquía es el único nexo de unión entre los territorios que la configuran”. La Corona de Aragón es un territorio que se va modificando por las herencias, las adquisiciones, las conquistas y los repartos de sus monarcas, “aunque siempre se mantienen en ellas los tres grandes Estados: el reino de Aragón, el de Valencia y el condado de Barcelona”.

La boda de Petronila, hija de Ramiro II ‘el Monje’, y Ramón Berenguer IV,  “conde de Barcelona y Príncipe de Aragón, pero jamás rey ni de Aragón ni de Cataluña”, marca el inicio de una aventura política, social, económica. Los Estados mantuvieron sus propias leyes –los ‘Fueros’ en Aragón, los ‘Usatges’ en Catauña y los ‘Furs’ en Valencia- y sus instituciones, bajo el mando de un único soberano. Los primeros reyes, Alfonso II, Pedro II y Jaime, accedieron al trono en minoría de edad. “Para algunos, el gran monarca de la Corona de Aragón fue Jaime I, a quien el cronista Bernat Desclot describió como ‘el hombre más hermoso del mundo’; para Aragón fue un auténtico desastre porque desintegró el reino. A mí me gusta mucho Pedro IV ‘el Ceremonioso’ porque poseía una sensibilidad hacia la Corona, quería integrar a todos los Estados y estaba en contra de la disgregación”, dice.

Para Corral algunos hechos son especialmente emotivos: por ejemplo, en el Partenón de Atenas ondeaba la bandera de Aragón. “Me parece un hecho muy hermoso: el otro lado del Mediterráneo, Aragón estaba presente. Hay muchas otras cosas valiosas que recordar: el rey convocaba Cortes Generales en Monzón (Huesca) y allí acudían todos. Y, por supuesto, que es determinante la unión de Petronila y Ramón Berenguer. Ahí empezaron más de cinco siglos de una formidable historia en común sin que cada pueblo perdiera ni su lengua, ni su moneda, ni sus instituciones, ni su sistema económico, etc.” Hay muchos otros detalles: el Compromiso de Caspe, el reinado de Fernando el Católico... Se desmonta la leyenda de Wifredo ‘el Velloso’ y el relato de los cuatro dedos ensangrentados que trazan las cuatro barras rojas sobre el escudo amarillo del rey de Francia.

José Luis Corral ha escrito una monografía detallada. Condensa la bibliografía y dialoga con ella, ofrece una minuciosa cronología, hace inventario de instituciones, monarcas (incluidos los “reyes privativos” de Mallorca) y territorios (Cerdeña, Nápoles, Atenas y Neopatria o Montpelier, entre ellos), traza las genealogías y, finalmente, muestra los diversos mapas del reino.

 

*La primera foto la tomo de aquí:

 https://antoncastro.blogia.com/upload/externo-6a3b1194fbe7881b4becc409d1d98665.jpg

**La segunda de aquí:

https://antoncastro.blogia.com/upload/externo-363aee652f9bd67d8f40d210fba70c5a.jpeg

 

0 comentarios