Blogia
Antón Castro

FAYÓN: UN SUEÑO INTERRUMPIDO

Un reportaje de Heraldo.es de Pedro Zapater y un vasto equipo.

http://www.heraldo.es/especiales/fayon-50-anos-de-una-historia-sumergida/

 

Un sueño interrumpido

Los vecinos de Fayón no olvidan su otro pueblo, el que se encuentra sumergido bajo las aguas del embalse de Ribarroja. Apenas quedan vestigios identificables del antiguo municipio más allá de la torre de la iglesia semisumergida, las antiguas viviendas de los trabajadores del ferrocarril y el cementerio.

Por las noches, los fayonenses que vivieron y crecieron en su emplazamiento original aún sueñan con el viejo pueblo, sus calles, la plaza, la iglesia, las embarcaciones (‘llaüts’) que surcaban el Ebro cargadas de lignito procedente de las minas de Mequinenza, Almatret y Fayón rumbo a la estación de tren, que cubría la línea de Madrid a Barcelona, en un Fayón próspero y alegre que llegó a contar con una población de 1.800 habitantes.

La vida de los vecinos de esta localidad zaragozana se tornó en pesadilla a partir del momento en que se vieron obligados a desalojar el pueblo. La construcción del embalse de Ribarroja, entre 1958 y 1967 dejaría marcado el destino de Fayón. La Enher (Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana) proyectó allí los pantanos de Ribarroja y Mequinenza, una decisión que obligó a las últimas familias de Fayón a abandonar el pueblo para siempre un “20 de noviembre de 1967”, según el testimonio de varios de los fayoneros que vivieron aquel dramático episodio.

  

“Lo inundaron sin avisar y lo peor es que las autoridades gubernativas lo sabían todo"

Sebastián Solé
  

El pueblo fue inundado sin previo aviso, cuando todavía se estaban negociando los convenios de expropiación con la Enher, y sin haber alcanzado un acuerdo sobre las indemnizaciones. En un principio, la empresa hidroeléctrica tampoco tenía intención de construir un nuevo pueblo. No obstante, se vio obligada a modificar su postura ante la presión de los fayonenses que no habían aceptado las condiciones de la empresa e iban a renunciar a marcharse a otro lugar. Con todo, solo 500 de los casi 1.800 habitantes permanecieron en el nuevo Fayón, un proyecto urbanístico desarrollado por los arquitectos zaragozanos Regino y José Borobio.

“Lo inundaron sin avisar y lo peor es que las autoridades gubernativas lo sabían todo, -relata Sebastián Solé, vecino de Fayón, que entonces tenía 30 años-. En aquellos días de mediados de noviembre el nivel del río estaba subiendo; fue una semana de lluvias intensas. Sin embargo, en Mequinenza el nivel había bajado 30 centímetros. Cogimos un taxi tres compañeros y yo, fuimos a Mequinenza y comprobamos que la presa estaba abierta; después llegamos hasta Ribarroja, y allí vimos que estaba cerrada. Lo comunicamos a las autoridades y, delante de mí, el teniente coronel de la Guardia Civil se dirigió a uno de los que venían conmigo y le metió tal bofetón que lo tiró al suelo. Era la 1.00 de la noche y nos dijeron que no era cierto porque ya habían estado allí a las 8.00 de la mañana. Les contesté que no ponía en duda que a las 8.00 estuviese abierta pero que tampoco dudaran de que a la 1.00 de la noche ya no permanecía así”, rememora.

La crecida del embalse comenzó entonces a desdibujar Fayón del mapa pero los vecinos se resistieron a dejar atrás sus raíces. Solé regresó al pueblo cuando las aguas ya habían inundado en buena medida sus casas y otros edificios. “’Eso ya no bajará más’, me dijo un delineante de la Enher al que ayudamos a sacar un coche. En aquel momento, en la plaza el agua llegaba a la altura de la cintura. Y efectivamente, el nivel ya no volvió a bajar”, recuerda.

Mientras, los camiones seguían transportando muebles, enseres y pertenencias de los vecinos del antiguo pueblo al nuevo. Sin embargo, fue todo tan precipitado que los santos patronos se quedaron en la iglesia.

Al rescate de los santos patronos

Un tiempo después, con el pueblo ya prácticamente cubierto por el agua, Solé y otros tres vecinos del municipio regresaron a escondidas para rescatar a los santos que habían quedado en la iglesia. “El día de Navidad de aquel año, en casa, tanto mi mujer como mi madre no comieron. Solo lloraban. Habían estado en misa y no había más que bancos, una mesa de altar y nada más. El cura de entonces dejó caer que algún vecino del pueblo podría intentar rescatarlos o, al menos, acercarse a ver en qué estado se encontraban. “Así que decidimos volver a por los santos”.

Entre aquellos hombres también estaba el tío de Conchita Estrada -vecina de Fayón- y su marido, que “era quien llevaba la barca. Con ellos fue, además, el padre de José Arbonés -exalcalde de Fayón-”, añade Estrada.

This is a modal window.

The media could not be loaded, either because the server or network failed or because the format is not supported.

“Tuvimos que romper con un remo la cristalera del coro. Los santos estaban allí, -retoma Solé-. El cristal se rompió pero hubo que sacar todos los fragmentos uno a uno. Tenía la mano ensangrentada. Como era el más delgado me ataron a una cuerda y entré dentro, en el coro. Allí sabíamos que estaban los cuatro santos de la procesión. Solamente fuimos a inspeccionar pero ya que estábamos allí se intentó y salió bien. Cada vez que recuerdo estar en la oscuridad dentro de la iglesia, rodeado de agua, me dan temblores”, afirma.

Durante los años de construcción del embalse, hubo vecinos que trabajaron para la Enher. Uno de ellos fue Emeterio Cabistany: “Mi mujer y yo fuimos de los primeros en subir al pueblo nuevo, el día 17 de octubre. Teníamos un taller abajo y subimos toda la herramienta y los muebles en un camión que nos proporcionó la empresa. Cabistany tenía 29 años en aquel momento y afirma que en su caso tuvieron suerte ya que “teníamos la casa terminada pero muchos no y tuvieron que ser alojados en barracones. Fue horrible. Aquellos últimos días hubo una fuerte presencia de la Guardia Civil y los vecinos opusieron resistencia. Pero a última hora se tuvieron que subir todos”.

  

"Teníamos la casa terminada pero muchos no y tuvieron que ser alojados en barracones. Fue horrible"

Emeterio Cabistany
  

"Documentos, dinero y salgan"

Conchita Estrada fue una de las vecinas que tuvo que dejar apresuradamente su casa junto a sus padres, una abuela, su marido y sus hijos. “Estábamos comiendo cuando el ‘oncle’ Toni, el alguacil del pueblo, anunció por orden gubernativa que teníamos que salir de casa rápidamente, sin coger nada. La niña tenía fiebre y yo me tuve que ir a casa de unos tíos. Mis padres, mi abuela y mi marido se fueron a una masía que teníamos pero allí tampoco se podía estar. Decidimos volver a por algún mueble, ya que vivíamos en la parte alta del pueblo. Sacamos como pudimos algunos y los metimos en la casa más alejada, donde todavía no llegaba el agua. El último camión que se sacó fue el nuestro. A causa de la impresión mi madre perdió el habla durante un tiempo. Más tarde la recuperó pero en ese momento se quedó sin habla. Un desastre”, comenta Estrada.

Otra vecina que vivió en primera persona el desalojo fue Pepita García. Tenía entonces 17 años y su familia regentaba la Sociedad Recreativa y Cultural Fayonense. “Ya hacía días que el agua llegaba a las paredes de muchas casas, todas las que pegaban al río. Nos resistíamos aunque ya estábamos conformes con subir, por eso creo que no nos merecíamos este trato”, sostiene.

  

"El último camión que se sacó fue el nuestro y a mi madre le causó tal impresión que perdió el habla durante un tiempo"

Conchita Estrada
  

“Aquel 20 de noviembre pasó la Guardia Civil dando la siguiente orden: ‘Recojan documentos, dinero y salgan’. No permitían sacar nada más. La Sociedad estaba tocando el río y nuestra casa, en medio del pueblo. Fuimos a casa pero el agua ya nos empezó a llegar hasta el segundo piso. Llovía mucho. Subimos al pueblo nuevo y fuimos a casa de una tía porque llegamos sin nada. Teníamos la nueva casa terminada pero aún la estábamos acondicionando porque todavía no nos habían dado la orden para ocuparla. Mi madre y mi padre volvieron al antiguo Fayón para recoger, por turno, sus enseres. Fue una experiencia dramática”, asegura García.

“Nos marcó a todos porque fue un cambio de vida total. Antes tenías unos vecinos y ahora eran otros, la relación antes del desalojo era muy buena, muy familiar pero aquello nos dividió entre quienes aceptaron las 50.000 pesetas y renunciaron a tener casa y marcharse y los que nos quedamos, al pensar que si no se hubiera ido tanta gente habríamos tenido más fuerza. En aquel momento no nos dábamos cuenta de que era la Enher quien nos enfrentaba. Esto es algo muy grave que ha durado mucho tiempo pero creo que, afortunadamente, ya ha pasado.

  

"Tenías unos vecinos y ahora eran otros. La relación antes del desalojo era muy buena pero aquello nos dividió"

Pepita García
  

"El primitivo Fayón se habría salvado"

José Arbonés, alcalde del municipio durante 16 años, opina que la historia de Fayón es “un caso de mala suerte” y señala que ya en 1914 se planteó la construcción de un gran embalse aguas arriba, a un kilómetro de Fayón, proyectado por La Canadiense. Si esta obra se hubiera materializado “el primitivo Fayón se habría salvado”, destaca Arbonés.

La idea de realizar aquel primer embalse surgió cuando el ingeniero estadounidense Frederick Stark Pearson hizo un recorrido sobre los ríos que desembocaban en el Ebro y vio las posibilidades eléctricas que ofrecía el aprovechamiento de sus aguas. Pero desgraciadamente Pearson falleció a bordo del transatlántico Lusitania, torpedeado por el submarino alemán U-20 en 1915.

Había proyectados cuatro embalses para el aprovechamiento del Ebro desde Escatrón hasta Flix: en Caspe, Mequinenza, Fayón y en Ribarroja. Eran de cota baja, lo que significaba que las poblaciones tanto de Fayón como de Mequinenza se habrían mantenido intactas.

En la década de los 50, “la importancia de todos estos proyectos llegó al Gobierno y el Instituto Nacional de Industria (INI) se hizo cargo de la explotación del tramo del Ebro entre Escatrón y Flix. Los embalses de cota baja no interesaron por los motivos que fuera al Gobierno y optó por las presas de cota alta”, señala Arbonés.

“Decretaron la construcción de dos embalses, uno en Mequinenza y otro en Ribarroja, en lugar de Fayón. A partir de aquí empezó la discordia cuando se valoraron tanto las fincas rústicas como las urbanas a precios fuera de mercado y, evidentemente, los propietarios no admitieron el justiprecio que habían puesto a sus fincas”, prosigue.

La empresa tenía carta blanca para hacer todo lo que quisiera, -afirma-. Empezaron las obras del embalse de Ribarroja sin tener la curva de nivel marcada, ni las expropiaciones y los justiprecios en regla. Esto fue así durante los diez años que duró la construcción del pantano. Los vecinos de Fayón estábamos mentalizados de que más tarde o más temprano tendríamos que marcharnos pero nunca imaginamos que sería de aquella manera”, apostilla.

Una política "disuasoria"

Arbonés recalca que “la política de Enher fue desde un principio disuasoria. Primero, con las valoraciones que hicieron de las fincas; luego, como no pretendían construir un núcleo de población nuevo indemnizaron con 50.000 pesetas a cada miembro de la unidad familiar que se quisiera ir de Fayón. Y algunas familias, que lógicamente no tenían un futuro en el pueblo porque eran trabajadores que habían venido con la empresa o, por ejemplo, pequeños comercios que había en el municipio y veían poco futuro en el nuevo asentamiento, optaron por marcharse. Aprovecharon el dinero que les daba la empresa para comprarse una vivienda en Reus, en Tarragona, en Zaragoza, en Barcelona o en otros lugares”.

El exalcalde de Fayón tenía entonces 21 años. Y como tantos otros vecinos veía cómo el futuro del pueblo languidecía sin regadíos, ni industria. En el primitivo pueblo se comenzaban a tapiar las viviendas de las familias que se marchaban. “Daba una sensación de soledad, de angustia, de tristeza… Hubo una fractura social importante que solo se ha curado con el paso de las generaciones porque la gente que vivió aquello no lo olvidará jamás”, asevera.

Tras la construcción del pueblo se nombró una comisión para el sorteo de las viviendas, de cinco clases distintas según las circunstancias familiares y agrícolas de cada familia, con diferentes superficies y tamaños. Este proceso generó discrepancias y surgieron enemistades.

A la empresa, por razones económicas, le interesaba empezar a turbinar lo antes posible para producir energía y amortizar costes y por ello “lo que pretendieron fue desalojar Fayón rápidamente. La empresa Enher hizo llegar cartas a todos los vecinos dándoles fecha y hora para su traslado, facilitándoles los medios necesarios, tanto de transporte como de personal, para cargar sus pertenencias.

  

"No queremos dinero para repartir entre los vecinos. Lo que pedimos es lo que perdimos, que se genere industria y se mejoren las comunicaciones"

José Arbonés
  

“Cuando te llegaba esta carta no te quedaba más remedio que acatar y tenerlo todo preparado y embalado. Las viviendas, evidentemente, carecían de muchas cosas. Por ejemplo, los patios. En Fayón había caballerías y carros y aquellos espacios no estaban preparados para albergar este tipo de elementos. Los vecinos se lo iban arreglando cada cual a la medida de sus necesidades”, indica.

Todavía quedaban varias decenas de familias que no habían recibido todavía ninguna indemnización y se resistían a abandonar el viejo Fayón. El 9 de noviembre de 1967 la Guardia Civil intentó desalojarlas por la fuerza pero no lo consiguió. Cuando llegaron, en el viejo Fayón solo encontraron mujeres y niños. Todos los hombres estaban fuera. Opusieron resistencia y hubo quien se tumbó bajo los camiones y delante de las ruedas con el fin de impedir la maniobra.

Arbonés pasó los 21 primeros años de su vida en el primitivo pueblo. “Viví en un Fayón pletórico de vida, con una estación de ferrocarril en la que paraban hasta los expresos, que tenía una gran actividad industrial carbonífera y una cultura de río que, desgraciadamente, se ha perdido”.

De manera precipitada en los primeros días de la inundación “se sacó lo que se pudo y lo que no, allí se quedó para siempre. Creo que el procedimiento que utilizó Enher fue de lo más inhumano y que en la actualidad esto se habría considerado una grave violación de los derechos humanos”, subraya el exalcalde.

El antiguo edil del municipio matiza que “en tiempos de la democracia tampoco se ha subsanado la injusticia cometida con Fayón.Nunca hubo compensación y políticamente tampoco ha interesado que así sea. Lo más lamentable es que los gobiernos, central y autonómico, no han sabido entender lo que Fayón tuvo que entregar. Fayón se sacrificó por el progreso ajeno y ha sido el único que no ha progresado. Es cierto que 50 años después por fin tenemos regadíos. Debería haberse dictado una ley o un decreto que obligara a estas empresas hidroeléctricas a que una parte de sus beneficios se invirtiese en los pueblos afectados para crear empleo”.

“Antes no se podía decir nada pero ahora que sí se puede nadie nos hace caso”, lamenta Pepita García. Ni ahora ni antes. Sebastián Solé apunta que cuando finalizó la construcción del embalse pidieron al gobernador civil, González Sama, que “ya que habían tenido que sacrificar el pueblo, al menos podrían tener gratis o con una rebaja el recibo de luz como compensación. Nos pusimos fuertes con esta petición. ¿Y qué pasó entonces? Que destituyeron al alcalde y apartaron de la causa a nuestro abogado, José Lahoz Tolosa”.

El término municipal de Fayón discurre a ambas márgenes del Ebro, en la confluencia con el río Matarraña y en un enclave limítrofe con las tierras de Tarragona y Lérida. Con la construcción del pantano el término municipal quedó dividido en dos. “Para llegar a la margen izquierda del Ebro tenemos que dar un rodeo de 80 kilómetros. Allí se quedaron 1.700 hectáreas incomunicadas”, señala Arbonés.

“Conseguimos que desde el Ministerio de Economía asignasen 9,6 millones de euros para construir un puente que permitiera acceder a la margen izquierda. Por tanto, el Gobierno de Aragón no tenía que asumir el coste pero cuando cambió el gobierno central la Mesa de la Minería de Aragón rompió el acuerdo y el dinero destinado inicialmente para el puente de Fayón fue utilizado en otros proyectos”,remarca Arbonés.

Otras iniciativas también han quedado aparcadas, como la construcción de una central de ciclo combinado y la instalación de un parque eólico pero según la opinión del exalcalde de Fayón “existe una falta de voluntad política en Aragón”.

“Esperamos que algún día nos llegue lo que por justicia nos tiene que llegar. Una serie de mejoras y de proyectos que se vienen reivindicando desde hace muchos años. No queremos dinero para repartir entre los vecinos. Lo que pedimos es lo que perdimos, que se genere industria y se mejoren las comunicaciones”, concluye.

 

Textos: Pedro Zapater
Vídeo: Rafael Julián
Fotografías: Archivo Heraldo y Pedro Zapater
Documentación: Mapi Rodríguez
Diseño y programación: R. Torres y Silvia Berdejo

0 comentarios