LA CENSURA, EN 'LETRAS LIBRES'
								
				
				LA ERA DE LA INDIGNACIÓN: NUEVAS FORMAS DE CENSURA,
EN EL NÚMERO DE FEBRERO DE LETRAS LIBRES
El  escándalo no ha muerto. Al contrario: parece que surgen nuevas formas de  censura, y cada vez son más frecuentes las peticiones de retirar obras de arte y  los intentos de acallar voces que se consideran ofensivas. Estos esfuerzos  represivos siempre se hacen en nombre de las buenas intenciones: antes partían  de los conservadores, pero ahora también surgen de sectores progresistas. Letras  Libres dedica su número de febrero a este asunto: José Luis Pardo reflexiona  sobre lo que sucede cuando se valora el arte desde coordenadas morales o  políticas y Paula Corroto repasa algunos de los intentos de censura y petición  de retirada de piezas de los últimos meses. Jonathan Haidt explica que estamos  en la era de la indignación, en una sociedad cada vez más polarizada, y que la  democracia liberal necesita ajustes para evitar el  tribalismo. 
Evelyn Erlij entrevista al historiador francés  Pierre Nora, fundador de la revista Le Débat y uno de los grandes renovadores de  la historiografía de los últimos años, en parte gracias a la edición de la obra  colectiva ’Le lieux de mémoire’ (Gallimard, 1984-1992). 
Lluís  Bassets escribe sobre la derrota del catalanismo político a la que ha llevado el  independentismo: no solo ha provocado una fractura social, también un descrédito  del nacionalismo moderado, interlocutor necesario para la tercera  vía. 
El columnista y escritor Simon Kuper escribe una pieza  entre satírica y distópica sobre lo que podría ser la Europa de 2025.
Gabriel  Zaid escribe de los ópatas, una cultura indígena de la que hay vestigios en  Arizona y Sonora y que era tan abierta que se disolvió en la asimilación.
El  escritor acapulqueño Julián Herbert vuelve a su ciudad para escribir un  reportaje en el que descubre un Acapulco nuevo, diferente, pero en el que aún  reconoce el de su infancia y, sobre todo, el de la juventud de sus  padres. 
Mercedes Cebrián escribe del ensayo ’El ojo del  observador’, de Laura J. Snyder, una historia de la teconología óptica; Andrés  Barba analiza la poesía completa del escritor estadounidense Robert Lowell.  Manuel Arias Maldonado lee ’Promesas incumplidas’. Una historia política de las  pasiones, de Javier Moscoso. Ricardo Dudda escribe de ’El joven sin alma. Novela  romántica’, de Vicente Molina Foix y Aloma Rodríguez reseña La muerte y la  primvera, de Mercè Rodoreda. 
Vicente Molina Foix analiza ’Tres  anuncios en las afueras’, la película del dramaturgo y cineasta Martin McDonagh  que triunfó en los Globos de Oro, y Fernanda Solórzano escribe de Los archivos  del Pentágono, la nueva película de Spielberg, un elogio del periodismo, que  tiene como protagonista a Katahrine Graham, dueña del Washington Post cuando la  publicación. Jim Kobuzek explica por qué a pesar de saber que la inteligencia  tiene una importante base genética no puede diseñarse. Jorge San Miguel invita a  celebrar el día Darwin, el 12 de febrero, con dos películas, Master &  comander y Creation. Mariano Gistaín escribe de los agujeros de seguridad que  han revelado los procesadores de Intel y de la ejecución especulativa que, dice,  es lo que venimos haciendo los humanos para sobrevivir.
0 comentarios