LA CENSURA, EN 'LETRAS LIBRES'
LA ERA DE LA INDIGNACIÓN: NUEVAS FORMAS DE CENSURA,
EN EL NÚMERO DE FEBRERO DE LETRAS LIBRES
El escándalo no ha muerto. Al contrario: parece que surgen nuevas formas de censura, y cada vez son más frecuentes las peticiones de retirar obras de arte y los intentos de acallar voces que se consideran ofensivas. Estos esfuerzos represivos siempre se hacen en nombre de las buenas intenciones: antes partían de los conservadores, pero ahora también surgen de sectores progresistas. Letras Libres dedica su número de febrero a este asunto: José Luis Pardo reflexiona sobre lo que sucede cuando se valora el arte desde coordenadas morales o políticas y Paula Corroto repasa algunos de los intentos de censura y petición de retirada de piezas de los últimos meses. Jonathan Haidt explica que estamos en la era de la indignación, en una sociedad cada vez más polarizada, y que la democracia liberal necesita ajustes para evitar el tribalismo.
Evelyn Erlij entrevista al historiador francés Pierre Nora, fundador de la revista Le Débat y uno de los grandes renovadores de la historiografía de los últimos años, en parte gracias a la edición de la obra colectiva ’Le lieux de mémoire’ (Gallimard, 1984-1992).
Lluís Bassets escribe sobre la derrota del catalanismo político a la que ha llevado el independentismo: no solo ha provocado una fractura social, también un descrédito del nacionalismo moderado, interlocutor necesario para la tercera vía.
El columnista y escritor Simon Kuper escribe una pieza entre satírica y distópica sobre lo que podría ser la Europa de 2025.
Gabriel Zaid escribe de los ópatas, una cultura indígena de la que hay vestigios en Arizona y Sonora y que era tan abierta que se disolvió en la asimilación.
El escritor acapulqueño Julián Herbert vuelve a su ciudad para escribir un reportaje en el que descubre un Acapulco nuevo, diferente, pero en el que aún reconoce el de su infancia y, sobre todo, el de la juventud de sus padres.
Mercedes Cebrián escribe del ensayo ’El ojo del observador’, de Laura J. Snyder, una historia de la teconología óptica; Andrés Barba analiza la poesía completa del escritor estadounidense Robert Lowell. Manuel Arias Maldonado lee ’Promesas incumplidas’. Una historia política de las pasiones, de Javier Moscoso. Ricardo Dudda escribe de ’El joven sin alma. Novela romántica’, de Vicente Molina Foix y Aloma Rodríguez reseña La muerte y la primvera, de Mercè Rodoreda.
Vicente Molina Foix analiza ’Tres anuncios en las afueras’, la película del dramaturgo y cineasta Martin McDonagh que triunfó en los Globos de Oro, y Fernanda Solórzano escribe de Los archivos del Pentágono, la nueva película de Spielberg, un elogio del periodismo, que tiene como protagonista a Katahrine Graham, dueña del Washington Post cuando la publicación. Jim Kobuzek explica por qué a pesar de saber que la inteligencia tiene una importante base genética no puede diseñarse. Jorge San Miguel invita a celebrar el día Darwin, el 12 de febrero, con dos películas, Master & comander y Creation. Mariano Gistaín escribe de los agujeros de seguridad que han revelado los procesadores de Intel y de la ejecución especulativa que, dice, es lo que venimos haciendo los humanos para sobrevivir.
0 comentarios