DANIEL GASCÓN EN 'PEQUEÑAS RESISTENCIAS 5'
PEQUEÑO CUESTIONARIO SOBRE EL CUENTO
Entrevista de Páginas de Espuma y Andrés Neuman a Daniel GASCÓN para el libro colectivo ‘Pequeñas resistencias 5’ (Páginas de Espuma, 2010)
1- Menciona a algunos de tus cuentistas de referencia, sin restricción cronológica, lingüística ni nacional.
Antón Chéjov. James Joyce. John Cheever. Isaac Bashevis Singer. Saul Bellow. Alice Munro. Tobias Wolff. Marcelo Birmajer.
2- Menciona algunos libros de cuentos españoles que, entre los publicados durante las últimas dos décadas, te parezcan especialmente significativos.
Hijos sin hijos de Enrique Vila-Matas. Aeropuerto de Funchal de Ignacio Martínez de Pisón. La novia parapente de Cristina Grande. 86 cuentos de Quim Monzó. Animales tristes de Jordi Puntí. Cuentos completos de Cristina Fernández Cubas. Autos de choque de Rodolfo Notivol. Trescientos días de sol de Ismael Grasa. Ropa tendida de Eva Puyó.
3- A tu modo de ver, ¿qué ha cambiado en la escritura del cuento actual, si es que algo esencial ha cambiado?
No sé si es un cambio, pero creo que hay una gran variedad y eclecticismo. Hay varias tradiciones funcionando al mismo tiempo, algunas más rupturistas y otras más asentadas, pero actualizadas con el imaginario y las innovaciones actuales. Las traducciones y la desaparición de las distancias también nos han permitido leer –o leer mejor- a muchos autores. En los últimos años se ha notado la importancia de los talleres literarios.
4- Para escribir tus cuentos, ¿hay recursos que antes solías emplear y ya no empleas?, ¿qué tipo de cosas no harías jamás en tus cuentos?, ¿qué te gustaría hacer en ellos que, hasta ahora, no hayas hecho?
No he hecho ninguna renuncia consciente, pero creo que antes tenía algunos momentos más líricos, y que usaba más el diálogo y el punto y aparte. Creo que no contaría una historia para adultos desde el punto de vista de un ser inerte, una planta o un animal. Pero Chéjov y Orwell son dos de mis escritores favoritos y uno tiene un hermoso cuento de un perro y otro escribió Rebelión en la granja, así que nunca se sabe. Me gustaría hacer cuentos más largos y complejos, como los de Alice Munro; me gustaría conseguir el humor y el ritmo de “Redimiré lo que empeñaste” de Sherman Alexie.
5- ¿Cómo elaboras, estructuras y ordenas tus libros de cuentos?, ¿tiendes a concebirlos de manera unitaria?, ¿prefieres que cada pieza realice su propia búsqueda?
Estructuro los libros de cuentos como se estructuran los discos, o como se estructuraban los discos cuando existían. Me gusta que un libro cuente una historia o una idea, desde un punto de vista general, y luego cuente otras cosas más concretas. Normalmente veo que uno o varios de los cuentos que he escrito tienen un tono determinado y podrían formar parte de un libro. Descarto otros textos que tienen una temática o una estética distinta, y escribo otros nuevos que creo que pueden encajar. Lo ideal sería que los cuentos fueran autónomos, pero que resultaran mejores dentro del libro y en el orden en que los he colocado.
6- Menciona algunos estudios, ensayos o textos teóricos acerca del cuento que en tu opinión resulten fundamentales, sin restricción cronológica, lingüística ni nacional.
Muchos textos teóricos sobre el cuento me parecen más cercanos a una especie de teología ingeniosa y light que a la reflexión sobre la literatura. Forman un género literario con ejemplos brillantes. Pero a veces sólo ayudan a explicar o justificar al propio autor. A menudo tengo en cuenta la recomendación sobre la extensión del relato de Poe, la idea de la epifanía de Joyce y -quizá más en otros momentos que ahora- las “Tesis sobre el cuento” de Piglia. Me gusta cuando un escritor analiza la obra de otro, como hacen con brillantez Naipaul, Vargas Llosa o Coetzee. Me interesan las reflexiones sobre la escritura de Stendhal, Chéjov, Flaubert, Orwell, Pla, Nabokov, Calvino, Kundera, Oz, Natalia Ginzburg y muchos otros. Pero mis ideas sobre el cuento no son muy distintas a mis ideas sobre la escritura en general, y no comparto la superstición de las teorías específicas sobre el cuento. Prefiero la práctica.
0 comentarios