JESÚS RUBIO HABLA DE MACHADO
Jesús Rubio Jiménez publica en las Prensas Universitarias de Zaragoza uno de sus libros más exhaustivos: 'La herencia de Antonio Machado'. Aquí explica algunas de las claves del volumen, que aparece cuando se cumplen 80 años de la muerte del poeta en Collioure.
-"La herencia de un poeta son sus versos". ¿Cómo son los de Antonio Machado, qué tienen de especial, por qué han llegado tanto?
 
 Seguramente porque inciden en las grandes preocupaciones humanas y lo 
 hacen con una cercanía que solo los grandes poetas tienen.
 Pero también porque se convirtió para unos y otros en modelo -de eso 
 trata el libro- con lecturas interesadas por unas u otras razones.
 Es indudable, además, qu epara los ciudadanos medios tuvo enorme 
 importancia la labor de los cantautores en unas circunstancias muy 
 concretas.
 
 -Aunque el libro abarca del impacto del poeta entre 1939 y la muerte de Franco... De manera sencilla, ¿qué significaron en su vida Leonor y Guiomar, bautizada esta por cierto en Zaragoza?
 
 Machado llega a Soria después de una juventud complicada. Encuentra más 
 que una pensión, una familia acogedora. Y allí una adolescente que lo 
 conmovió. Se le abrió un proyecto de vida fascinante, que se truncó y 
 que le afectó profundamente de por vida, acorde con la importancia que 
 tuvo. El caso de Guiomar es bien distinto.Una mujer con experiencia, pero 
 indecisa. Un Machado maduro a quien le debió tentar todo aquello. Una 
 interlocutora interesada en la literatura.
 -¿Cómo y por qué se produjo la santificación de Antonio Machado?
 Un aparte del libro trata sobre la creación de la imagen modélica de 
 Machado en distintos aspectos. Construida sobre lo más cotidiano a 
 diferencia de otros casos en que se construye sobre lo excepcional. 
 Cercano, inteligible (al menos en apariencia), no desligado d elos 
 problemas más cotidianos.
 
 -¿Qué es un poeta cívico, cómo se comporta, cómo se lee su obra?
 Entramos en el debatido asunto del lugar del intelectual y del artista 
 en general en su sociedad. En su caso, con creciente preocupación por 
 los problemas españoles y comprometido en la búsqueda de soluciones; 
 continuador de la buena tradición liberal institucionista; importancia 
 del hombre interior y a la vez de la mejora social en los diferentes 
 ámbitos d ela vida social; con sensibilidad para los menos favorecidos y 
 crítico con instituciones anquilosadas.
 
 -Antonio Machado decía que ´"la poesía es palabra en el tiempo". ¿Qué quería decir exactamente, por qué es tan importante esa frase?
 
 Somos tiempo, el tiempo que nos queda. La vivencia del tiempo con 
 conciencia es uno de los grandes temas de la filosofía contemporánea. El 
 tiempo no como abstracción, sino como vivencia (al fondo filósofos como 
 Bergson) con sus más y sus menos, con el compromiso suficiente con lo 
 que ocurre alrededor. Con la intimidad suficiente para hacerse e 
 intentar responderlas las grandes preguntas de toda existencia.
 
 -Aunque es un poeta que ha influido en mucha gente: el propio Juan Ramón, el 27 o la generación del 50, una de las cosas que llama la atención es que Machado influyó en muchos artistas... De manera global, cómo se podría explicar eso, a quién marcó, por qué ejerció esa especie de protección ética...
 
 Es la antítesis del poeta engreido; era cercano, silencioso y misterioso 
 a la vez (Rubén Darío dixit); a su alrededor se desarrollo una imagen de 
 hombre bueno, que además sus circunstancias acenbtuaron y en especial su 
 destino último.
 -Citas y reproduces el gran retrato de Pablo Serrano. ¿Te parece una de las obras más impresionantes dedicadas al escritor?
 
 Sin duda, por su propia potencia estética y por las circunstancias que 
 rodearon su creación y sobre todo su difusión con el fallido homenaje de 
 1966; la prohibición hizo que internacionalmente se interesaran mucho 
 por ella desde Rusia o desde Estados Unidos y que se hicieran diferentes 
 copias.
 -Estás trabajando aquel Palacio, al que cita Machado. ¿Qué te lleva hasta él y qué has descubierto?
 
 Preparando un comentario sobre el célebre poema carta que le envió 
 empezaron a llamarme la atención algunas cosas: su parentesco por parte 
 de sus esposas; su coincidencia en algunas ideas y sobre todo que fueron 
 "hermanos en el dolor" (así se refiere Palacio a Machado más de una vez: 
 a él se le murieron dos niñas pequeñas (Carmen y Rosario), una antes y 
 otra después que Leonor; tuvo cerca a don Antonio al igual que él lo 
 estuvo al morir Leonor; esto creó unos lazos fortísimos entre ellos.
 De ahí pasé a intentar saber más de Palacio: su biografía: era aragonés 
 (nacido en Rasal, Huesca), llegó en 1901 a Soria como funcionario de 
 Montes y vivió allí hasta 1922 en que se trasladó a Valladolid, muriendo 
 en noviembre de 1936, de muerte natural). Tengo un dosier ya muy amplio 
 de documentos desde su nacimiento a su muerte y todos los destinos que 
 tuvo o los numerosos periódicos españoles y hasta americanos (La Nación 
 de Buenos Aires) donde colaboró.
 Su obra como periodista es enorme; he censado ya uno 1200 artículos de 
 temática amplia, desde el intimismo más estricto, a la crónica social o 
 a una preocupación constante por asuntos regeneracionistas: la educación 
 (era maestro y fue profesor en escuelas de magisterio), las 
 comunicaciones (ferrocarriles), agricultura (pantanos, riegos, reforma 
 agraria, comercio de cereales); un costista trasplantado a Castilla 
 donde fue sin duda uno de sus mejores periodistas de temas agrarios; con 
 un nivel de escritura más que aceptable.
 
 -¿como ves esa confrontación que algunos han querido hacer entre el conservador Manuel y el republicano Antonio?¿Cuál es tu valoración de ambos como poetas?
 
 Forma parte de la discutida herencia con bandos enfrentados, familia 
 escindida (unos hermanos en el exilio, otros en España). Son dos buenos 
 poetas, aunque Manuel más interesante en los primeros años, después 
 perdió impulso.
 
 -¿Les importan a las nuevas generaciones poetas como Machado?
 
 Quiero pensar que sí, pero sin duda menos que a generaciones anteriores 
 como la mía, la nuestra.
 
 -¿En qué invita a pensar su muerte en el exilio?
 
 En cuan difícil es la convivencia en nuestro país donde la tolerancia no 
 acaba de enraizar. Basta mirar otra vez un poco alrededor. Hay quienes 
 se reservan el derecho a decir qué es ser español y qué no. Y la 
 facilidad en que están dispuestos a cambiar las palabras por pistolas. 
 Diálogo (pero no apariencias de diálogo urdidas por impostores) y 
 tolerancia son indispensables para la convivencia. Y diría más, para la 
 supervivencia. Diálogo con el otro y con uno mismo.
1 comentario
Micheal Benson -
Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo. Whatsapp: +61447666281
Nombre completo .................
Años ..............
País ..................
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Duración..........................(