Blogia

Antón Castro

TERESA GARBÍ, UN DIÁLOGO

TERESA GARBÍ, UN DIÁLOGO

Hace algunos días, Teresa Garbí (Zaragoza, 1950) presentaba su último poemario, mayoritariamente en prosa poética, en la librería Antígona: ‘El aire encendido’ (Renacimiento), en compañía del poeta y crítico de arte Luis Moliner. La foto es de Teresa Garbí.]

    ¿De qué sentimiento o sensación o tormenta interior o exterior nace este libro?El aire encendido’ comenzó con un sueño en Shangai. En él me decían que nunca más vería a mi madre, porque estaba muerta, muy lejos. A partir de este núcleo, que escribí en vilo, el libro fue creciendo en un intento de detener el tiempo y de hablar con los muertos.

     ¿Sería un poemario, deliberado o no, sobre ese territorio incierto que es la vejez?Creo que todas las personas hemos de reflexionar sobre el final de la vida. Por eso, este libro, aparte de ser una indagación en el límite entre la vida y la muerte, una búsqueda en ese no-lugar, mundo en sombras, es una preparación para la propia muerte.

     ¿Ha habido anécdotas exteriores, pérdidas, adioses, que le han llevado a esta meditación serena pero sombría? La pérdida de los padres, también de amigos, es un momento importante en nuestras vidas. Esa experiencia personal me ha impulsado a escribir este conjuro que me permita llegar a los seres perdidos y a reconocer ese lazo que nos une a todos los seres humanos: la vida y, con ella, la muerte.

    No sé si se puede hablar de pesimismo. Me ha parecido que el sujeto poético resulta inmisericorde consigo mismo, con su amado y hasta con los padres. ¿O es una impresión equivocada? Creo que quien lee no se equivoca nunca en sus apreciaciones. Cada lector/a escribe el libro que lee. He intentado contar la vida, poner nombre a las cosas, dibujarlas con palabras que recogen su latido, sin faltar nunca a lo que considero verdad.

    Dice: “Estoy aquí para morir”. ¿No sería más bien “¿Estoy aquí para vivir hasta el último aliento? Esta cita pertenece a Cinco, un libro que publiqué en 1988. He querido incluirla en El aire encendido porque concebí este último libro como un final, una preparación para la muerte, una reflexión sobre la misma, que me enlaza a toda la humanidad. No me refiero a que fuera a ser el final de mi vida literaria -de hecho tengo otros dos libros en espera-, sino a que este libro debía recoger lo que había sido fundamental en obras anteriores. También se podría decir: “Estoy aquí para mirar, para mirar el paisaje”, dado que en dos poemas dos personas diferentes dicen que no quieren morir y dejar de ver la tierra húmeda, los bosques lejanos, el cielo azul. Ahora bien, la vida es una preparación para la muerte, como ya he dicho. El poeta Luis Moliner advierte que “ ‘El aire encendido’ no es uno más en un cómputo literario, sino el punto negro al que los libros anteriores condujeron y ante el cual el lector debe pararse”.

    El aire encendido ha sido planificado con mucho cuidado, con aroma de partitura musical. Explíquenos qué ha querido hacer. Como acabo de decir he querido enlazarlo con libros publicados anteriormente. También he querido tener en cuenta en él a personas con quienes mantengo una relación de amistad y de experimentación literaria: Luis Moliner, Sergio Gaspar, Laura Giordani, Joan de la Vega, Chus Pato… Son fundamentales en él: la naturaleza; la ausencia de los padres y de tantos seres que nos han precedido, que han ocupado la tierra antes que nosotros y son ahora nuestra tierra; el límite entre la vida y la muerte; el conjuro para atravesar ese límite. Todo se sumerge en la naturaleza, en la belleza de los paisajes. El contrapunto final rescata el amor y la vida. Porque la vida es sabiduría, una danza interminable. Te agradezco que hables de “aroma de partitura”. Sí, la música es fundamental para mí. Releo lo que escribo en voz alta para escuchar su ritmo. La propia estructura del libro debe reflejar la estructura musical de la naturaleza, como decía Valle Inclán en su Lámpara maravillosa

    Parece que solo hay belleza en lo vivo, en el paisaje, en la piedra, en la bondad natural del perro, y que el ser humano la ha perdido o la pierde en ese viaje final que emprende. ¿Es así? Este contrapunto que acabo de citar se sumerge en la belleza del ser humano y en la de su vida. El aire encendido es el lugar en el que podemos cruzar los límites, hablar a los padres y a los seres que perdimos. La muerte es el gran regalo de la vida. Todo ello sin olvidar que “no acaba todo. Lo que he vivido es esta derrota, porque pertenezco a los pobres seres humanos”. Una derrota inevitable.

    Se impone la presencia de los padres muertos. ¿Sucede eso, especialmente, cuando uno se siente en el otoño de su existencia? ¿Son una sombra, un continente de cariño, una necesidad de tantos años después de su adiós. Es conmovedor y doloroso el poema de la página 51. En efecto, en Ausencia y en Requiem, dos partes del libro, la sombra de los padres muertos es una constante. Con su pérdida nos damos cuenta, de pronto, de que no se puede volver atrás. Lo que es o ha sido nuestra vida podemos apreciarlo con el tiempo, porque tenemos una experiencia; sabemos qué es vivir, su belleza y su oscuridad. Los padres son una sombra protectora, están con nosotros siempre porque, como dice Miguel Hernández en su cuarteto “Hijos de la luz y de la sombra”, en nosotros se besan nuestros muertos. En nuestro ser se integra la tierra de todos los que nos precedieron. El poema de la página 51 intenta liberar a los padres. Es cierto que, como dijo Cernuda, cuando nacemos, con la vida, recibimos la muerte, dura compañera. Pero los padres, con el nacimiento de los hijos, reciben una herida de sufrimiento incurable por la preocupación que siempre tendrán por ellos. He querido liberarlos de esa cadena de sufrimiento. Tal vez -vuelvo a Miguel Hernández-, nacemos con tres heridas, la del amor, la de la vida, la de la muerte.

    Entre los elementos metafóricos y simbólicos más poderosos está “la cueva”. “Eran ellos, la familia, los muertos”, escribe. ¿Tiene ese poema algo de ajuste de cuentas, es un poema espectral sobre el otro lado, habla de una dolencia o de un resquemor de un sujeto poético? Es el sueño al que me refería al principio, en el que me decían que todo era irreversible y nunca más podría ver a los seres que había perdido. Es un poema espectral, por tanto. Creo que venimos al mundo con una válvula de seguridad que nos permite soportar tanto dolor, tantas pérdidas. El sueño me traía imágenes familiares y a la vez desconocidas que aparecían para recriminar su pobreza: no rozar la tierra, no ser más que una sombra gris que casi nadie puede ver. Es admirable que los seres humanos seamos capaces de afrontar esta experiencia. Un vitalista como Juan Gil-Albert dijo que, si se suprime la muerte, nos sobrecoge un vacío insoportable. “Si la ponemos en su lugar, cada segundo se llena de angustia, de placer, de deseos. En una palabra, de vida”.

    ¿Cómo se escribe poesía como la escribe Teresa Garbí? No olvido lo que dijo Antonio Machado: “Para escribir poesía hay que sentir honda y fuertemente y expresar con claridad los sentimientos”. Hay que buscar la verdad implacablemente, en un aire encendido de libertad. Procuro vigilar su música, su ritmo. La corrijo sin descanso. Pero la poesía nos sorprende en los momentos más inesperados, como un don que viene de muy lejos.

    ¿Cuál es su responsabilidad ante la página en blanco, cómo se enfrentas a la escritura? ¿Sería este su libro más tenebroso, más terrible, a pesar de inequívoca hermosura? Es una dicha poder escribir, tener horas por delante para escribir, pensar, revisar notas… Si tengo un paisaje delante y música, ya tengo un buen comienzo. No hay trampa ni cartón, ni descanso en este libro. Por eso puede parecer tenebroso. Pero ¿es tenebrosa la vida? Sí y no. A pesar de todo, de que nuestra vida acaba en tierra ¿no formamos parte de una inmensa cadena? ¿No vivimos sobre la tierra de nuestros muertos? ¿No es la tierra fragante?

    Viene la feria del libro de Zaragoza. ¿Cuáles serían esos tres o cuatro poemarios que le han marcado y modulado? Cernuda, César Simón, Alejandra Pizarnik, Blanca Varela, Svietáieva, Ajmátova, Mª Auxiliadora Pérez Álvarez…

 

 

 

 

 

 

HA MUERTO EL CINEASTA JESÚS LOU

HA MUERTO EL CINEASTA JESÚS LOU

Ha fallecido el cineasta, operador de cámara y fotógrafo Jesús Lou (1957-2022), que procedía de Plou, al lado de Muniesa, en Teruel. Se instaló muy pronto en Zaragoza con su familia. Inicialmente, en su juventud, contactó con el núcleo de jóvenes cristianos y no tardaría en incorporarse al movimiento de objetores de conciencia.

Lector apasionado y cinéfilo, aficionado a realizar una lectura transversal de las artes y buen lector de la generación del 27 y de ‘La Edad de Plata’ de José-Carlos Mainer, no tardaría en pasar del cine al vídeo. Tanto Luis Felipe Alegre, actor y director del grupo teatral El Silbo Vulnerado, como el realizador Emilio Casanova lo conocieron muy bien y trabajaron con él. Alegre lo retrata así: “Yo creo que fue de los pioneros que dieron el salto del cine al vídeo y lo hizo con buen gusto y profesionalidad. Nuestros inicios están unidos a él, que hacía muchas cosas y era muy creativo”.

Casanova dice: “Hemos colaborado mucho. Recuerdo que en los 80 él trabajaba en una empresa en Madrid y yo estaba en Barcelona. Hablamos y vi que él tenía ganas de volver a Zaragoza: así lo hizo, yo también, y trabajamos en muchos proyectos. Recuerdo, entre otros, documentales y grabaciones sobre Antonio Saura, el grupo Pórtico, la obra mural de Goya en Aragón y diversos trabajos sobre restauración del patrimonio, proyectos dirigidos en ocasiones por Concha Domínguez”, dice Emilio Casanova. El director de películas sobre Ramón Acín o Pilar Bayona asegura que “con Jesús Lou y Blas Calvo hicimos un equipo y trabajamos mucho en los 80 y los 90. Y luego, ya a principios del siglo XXI, hicimos ‘Ramón Acín. La línea sentida’, la documentación y la base de datos de los fondos de Ramón Acín y su hija Katia Acín Monrás, y de toda la familia en general”.

Luis Felipe Alegre, objetor de conciencia, fue de sus primeros y más cercanos amigos con el guitarrista Gregorio Maestro, el fotógrafo Antonio Ceruelo, más tarde el director teatral Héctor Grillo, etc. “Jesús Lou hizo de todo con El Silbo Vulnerado: fue actor y salía a escena, fue productor, fue documentalista, yo diría que hasta el año 1995 o así de la compañía. En 1979 compramos una cámara con un magnetoscopio y él solía grabar los espectáculos. En su buhardilla de la calle Miguel Servet nos reuníamos allí para preparar un espectáculo de las ‘Coplas’ de Jorge Manrique”.

Otro de sus grandes amigos fue el escritor y cinéfilo Carlos Calvo, que lo fue visitar en varias ocasiones a los dos pueblos en los que vivió en los últimos años: Trébago, en Soria, y Bulbuente, en Zaragoza. “Sinceramente, creo que fue un buen documentalista, colaboró con el director José Miguel Iranzo y deja un legado valioso. No se lo tomó en serio del todo, era muy disperso, pero aspiraba a un cine total, y ha dejado piezas preciosas. A mí me gusta mucho ‘Aparición de la Virgen’, de lo mejor que se ha hecho en Zaragoza en cine documental”.

Eduardo Laborda e Iris Lázaro lo conocieron y lo trataron mucho: en Zaragoza, especialmente en las noches del bar Bonanza, con el poeta Manuel Forega y tantos y tantos otros artistas, y en Trébago, el pueblo de la pintora. “Jesús trabajó una década en el pueblo y dejó una buena imagen. Era creativo, emprendedor, llevó el bar, se encargó de la limpieza, atendía con cariño a los ancianos. Y la gente, de veras, lo quería mucho. Se implicó y se sintió muy cómodo allí”, dice, apenado, Eduardo Laborda. En los últimos años, se casó con una mujer de Georgia, y se trasladó a Bulbuente; fue allí, ante el majestuoso Moncayo, donde se le reveló el cáncer de vejiga que iba a acabar con su vida.

Uno de los trabajos de los que sentía más orgulloso fue la digitalización que hizo de la obra pictórica de Manuel García Maya. En ‘El pollo urbano’ recordó el regalo que le hizo al artista, bohemio y camarero del Bonanza: En 1999, junto con un grupo de amigos míos y también amigos de Manolo, realizamos un CD interactivo, titulado ‘Obra y zozobra’, sobre la figura y obra de Manuel García Maya. El objetivo de este CD era hacerle un regalo a Manolo para que dispusiera de gran parte de su obra fotografiada y catalogada mínimamente, añadiendo, además, datos biográficos, facsímiles de sus singulares cuadernos y algunas de sus músicas favoritas, entre otras cosas. Sólo se hizo un CD original que entregamos a Manolo para su uso y disfrute, diciéndole que si deseaba regalar el CD a algún amigo nos pidiera copias. Fueron, al final, seiscientas –sí, seiscientas– las copias que distribuyó Manolo gratuitamente entre sus amigos”.

 

*Este artículo se publica hoy en la web, en abierto, de HERALDO.

RETRATO DE JOSÉ LUIS VIOLETA

Con Violeta cerca, todos eran valientes:

elegía por el gran capitán de los blanquillos

 

El Real Zaragoza ha sido una fábrica de símbolos, de futbolistas que marcaron con su presencia el álbum de la memoria del club: Lerín, sin duda, Juanito Ruiz, Avelino Chaves, Joaquín Murillo, Severino Reija, Perico Lasheras y Yarza, Luisito Belló, Juan Señor, Andoni Cedrún, Xavier Aguado, Carlos Lapetra, Miguel Pardeza, la lista es larga, casi inacabable, y entre ellos, no sé si por encima, pero sí con esa alma de gladiador y de jugador de clase, irreductible, estaba José Luis Violeta, aquel joven que casi había visto morir a un compañero de juegos en el Canal Imperial y que estaba llamado a ser un ciclista legendario, hasta que un día cambió su suerte, y se convirtió en un medio de ataque y, luego, poderoso, de exuberante zancada, un libre imperial, el auténtico León de Torrero, uno de los semidioses del paseo Sagasta.

Violeta lo fue todo aquí. Hubo de probarse en Puertollano y allí, entre otras cosas, se midió con Alfredo Di Stéfano, al que marcó bien y sin brusquedades, y recibió las primeras lecciones de fútbol total, al que se aproximaría poco después con Los Magníficos y una década después con Los Zaraguayos, de los que sería el gran capitán, la testa segura, el vallador rocoso, pero también el zaguero que se desenvuelve en ataque, dispara de lejos y acude a rematar un córner.

José Luis Violeta fue internacional en catorce ocasiones, formó línea con Costas, con Uriarte, y siempre estuvo ahí, dando lo mejor de sí mismo. No se ahorraba ni los conatos de desesperación cuando la cosa iba mal. Y fueron alguna vez: el equipo descendió a Segunda en 1971 (y él desoyó los cantos de sirena del Real Madrid) y, luego, un lustro después, no le dejaron seguir para devolver al club a su categoría con Arsenio Iglesias.

Violeta fue puro corazón, entrega, determinación, conciencia de club. Fue un zaragozano intenso que lo dio todo por sus colores, en La Romareda y lejos de casa. Se midiese a quien se midiese (y se midió a los más grandes artilleros del planeta: Pelé, Di Stéfano, Eusebio, Cruyff, etc.), ahí estaba, entero, combativo, orgulloso, sin reblar. En Los Magníficos tejió alianzas con los medios clásicos de entonces: Isasi, Pepín, el estiloso Pais, Encontra, Endériz y siempre conectaba con el trabajo a destajo de Santos y la clase de Villa. Y aquel equipo intuyó que el fútbol tenía música, armonía, una sinfonía inagotable de belleza, ambición y fantasía. Más tarde, con Los Zaraguayos ya ejerció autoridad de mariscal, y lideró desde la retaguardia, con su cómplice Manolo González, un juego preciosista y eficaz. Él, con las agallas del guerrero que no descansa, reforzó la clase de García Castany, oreaba espacios para Arrúa y disfrutaba de la clase fugaz (maldita lesión la suya) de Javier Planas, un artista interrumpido. Su palmarés es envidiable y pudo ser más amplio: ganó una Copa de Ferias, dos Copas del Generalísimo, perdió una final de la Copa del Rey ante el Atlético de Madrid y logró una de esas hazañas que dan lustre al Real Zaragoza: estuvo entre el elenco que goleó al Real Madrid por 6-1 el 30 de abril de 1975 y que logró otras pequeñas grandes gestas. Antes de verlo en La Romareda, lo veíamos de niños por la televisión, en los partidos de los sábados y los domingos, y jamás defraudaba. Tenía esa virtud. Carecía de perfil: iba siempre de frente, con la autenticidad por espíritu y la cabeza erguida de los que no huyen del peligro.

El hombre que había sido un héroe sobre el césped, fuera del campo quizá fuese cauto, temía el infortunio y la enfermedad. Pensaba que podía soplarle un viento enfurecido, un resuello envenenado, un burdo rumor. Y donde más feliz estaba era en su estudio, donde acumulaba la memoria de sus días de gloria en fotos y recuerdos, y cerca de su mujer Adela, de la que siempre le gustaba decir que le había dado otra forma de gloria, una hermosura inefable y carnal que no cesaba (repetía a los 80 años, y a los 81 y a los 82), y el inmenso cariño de quien te entiende a la perfección. Mejor aún, mucho mejor, que el más solidario y cómplice de los laterales.

Violeta encarna la épica del zaragocismo, el camino que va y viene de los sueños de gloria a la fragilidad oscura del abismo. Con Violeta cerca, todos eran valientes. Se fue, casi con brusquedad, sin ver cumplido su auténtico deseo: que el Zaragoza, esa región suya del alma que es un territorio y un dietario de secretos inconfesables, saliese a calentar en Primera División, que “es el escenario, el lugar donde le corresponde estar”.

 

PREMIOS DEL FESTIVAL DE CINE DE LA ALMUNIA

El Festival de Cine de La Almunia premia a Charo López, Gonzalo Suárez, Alberto Castrillo-Ferrer y Laura Gómez-Lacueva en su 26ª edición

 

  • La actriz salmantina y el director ovetense recibirán sendos Premios Florián Rey y los dos intérpretes aragoneses, dos Villa de La Almunia.

  • El viernes comienza una nueva edición de Fescila que, bajo el tema monográfico “Luces, cultura… ¡Acción!”, quiere homenajear a todas las artes.

  • Abrirá el festival el estreno del documental 25 veces un sueño, que recoge testimonios sobre la historia de la cita almuniense.

 

La vigésimo sexta edición del Festival de Cine de La Almunia tendrá de nuevo un póquer de premios de excepción, formado por la actriz Charo López, el director y escritor Gonzalo Suárez, el actor Alberto Castrillo-Ferrer y la actriz Laura Gómez-Lacueva. El doble Florián Rey y el doble Villa de La Almunia, los dos premios honoríficos del festival, se entregarán en una única gala el jueves día 12 a las 19,30 horas en el Cine Salón Blanco de la localidad, presentada por la periodista aragonesa Susana Luquin.

López y Suárez son una de esas eternas parejas de director y actriz que han dado grandes obras al cine español y recibirán cada uno su premio Florián Rey a toda su carrera. Charo López (Salamanca, 1943) sumará este galardón a premios como el Goya (por Secretos del corazón), varios Fotogramas de Plata, el premio de la Unión de actores, el Sant Jordi a toda su trayectoria profesional y varios TP de Oro. A lo largo de seis décadas de carrera, López ha encarnado a personajes míticos del cine, la televisión y el teatro a las órdenes de directores como Mario Camus, Basilio Martín Patino, Vicente Aranda o Montxo Armendáriz, además de su inseparable Gonzalo Suárez.

Y es que Suárez (Oviedo, 1934) ha dirigido a Charo López en innumerables ocasiones, desde que la descubriese para su primera película, Ditirambo. Sin embargo, nunca habían recogido un premio juntos, como harán le día 12 en La Almunia. En el caso del asturiano, el Florián Rey se unirá a varios Goya, el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de Bellas Artes, la Medalla de Plata del Principado de Asturias o la Medalla de Oro de los Premios Forqué. Ambos encarnan a la perfección el valor de la cultura en tiempos de crisis, como pretende ensalzar el festival almuniense

 

Premios Villa de La Almunia

Por su parte, los intérpretes aragoneses Alberto Castrillo-Ferrer y Laura Gómez-Lacueva recibirán sendos premios Villa de La Almunia, que otorga el Ayuntamiento de la localidad a sugerencia de la Asociación Florián Rey. Castrillo-Ferrer es sin duda uno de los intérpretes y directores teatrales más destacados que ha dado Aragón. Formado en Francia, ha recorrido media Europa de teatro en teatro, y también ha hecho incursiones en el cine, con películas como Marcelino, el mejor payaso del mundo, de Germán Roda, o Historias Lamentables, de Javier Fesser.

Precisamente en estos dos proyectos coincide con su compañera de premio, Laura Gómez-Lacueva, inmensa actriz de la tierra que lo mismo nos hace reír desde la pequeña pantalla en Oregón TV que se marca un drama como Incierta gloria, de Villaronga o Las niñas de Palomero.

 

Programación 26 Fescila

Este será sin duda uno de los actos más destacados de la programación, pero el festival comienza este viernes día 6 con un taller de animación stop motion para niños y la primera de las cinco sesiones de cortometrajes de la Muestra Adolfo Aznar, que se reparten a lo largo de la semana. El sábado 7 será la inauguración oficial con un concierto de bandas sonoras a cargo del pianista Alfonso Latorre (17,00 Palacio de San Juan), y con el estreno del documental 25 veces un sueño sobre la historia del festival que han dirigido Laura Hevia y Javier Gimeno (19,30, Cine Salón Blanco). Tras el estreno, distintas personalidades del audiovisual aragonés participarán en un coloquio en el que recordarán cómo han vivido ellos el festival almuniense, y debatirán acerca de la evolución de la cultura y el cine en nuestro país durante este tiempo.

 

El domingo, el programa se centrará en otras artes, dando rienda suelta a ese tema monográfico, "Luces, cultura, ¡acción!", con el que el festival pretende rendir homenaje a todas las disciplinas que “en los últimos dos años nos han ayudado a sobrellevar la extraña realidad en la que hemos vivido”, explican desde la organización. Así, la mañana se dedicará a la música con un concierto de Alexandra and The Goldtriggers (12:30h) y la tarde al circo con el espectáculo Memphis Rock&Circ, que comenzará a las 19:00 horas (organizado por la Concejalía de Cultura y Participación Ciudadana). Ambos serán en la Plaza de los Cineastas.

 

Durante la semana se podrán ver varios largometrajes, como Historias lamentables, de Javier Fesser, El amor en su lugar, de Rodrigo Cortés, Las leyes de la frontera, de David Monzón o Uno para todos, de David Ilundain. Este último se proyectará el viernes y, tras el visionado, tendrá lugar la mesa redonda “Cómo hacer y enseñar cine en el aula”.

 

La cena de cine será, nunca mejor dicho, el otro plato fuerte de la jornada del viernes 12. Los asistentes degustarán un menú creado por el equipo de cocina del Restaurante El Patio, inspirado en la película Delicioso de Eric Besnard, sobre la creación del primer restaurante de la historia de Francia. El sábado 14 Fescila pondrá el broche final a la programación con una jornada de clausura protagonizada por los cortometrajistas y guionistas premiados en los concursos que organiza el festival y cuyo palmarés se hará público ese mismo día. El día comenzará con una visita guiada teatralizada a los rincones de cine de la localidad (organizada por la Concejalía de Turismo), seguirá con la proyección de los trabajos premiados y finalizará con la gala de entrega de premios, presentada por Luis Cebrián.

 

 

EL GRAN DÍA DE LAS MADRES

EL GRAN DÍA DE LAS MADRES

El mismo sábado por la mañana me lo contaba una amiga. Su suegra, que había sido una suegra-madre de la que solo podía decir maravillas, se dejó morir. Durante algunos años tuvo una cuidadora que también era su compañera con la que hablaba, cocinaba, escuchaba la radio o conversaba antes de ir a dormir. Un día, la asistenta le dijo que tenía que dejarlo, que se iban a trasladar a otro lugar con su marido. Su familia contrató a otra joven, algo más parca, y la cosa no fue bien. Y aún contrataron a una segunda, que era fantástica, cariñosa, divertida, le cantaba, bailaba sus canciones favoritas, le leía, le contaba cuentos, pero no había manera. La anciana, nonagenaria, como si hubiera tomado una brutal determinación, dejó de tomar las pastillas, y en poco menos de quince días falleció. Es una vieja historia: quieres a quien no puede quererte y te resistes a quien te ofrece una bella pasión o amistad incondicional. Ya lo dice Rosa Montero en ‘El peligro de estar cuerda’: el mayor misterio del mundo anida en el interior de nuestro cerebro.

En las últimas semanas, he convivido con muchas madres, que también son abuelas, en la Universidad de la Experiencia. Resultan conmovedoras sus ganas de aprender, lo felices que son en clase, cómo quieren aprovechar el tiempo recibiendo lecciones de todo: historia de la ópera, aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados, civilizaciones antiguas. Acuden siempre, con puntualidad, miran apuntes de los personajes, entrevistas, aportan sus recuerdos, y les gusta sentirse vivas leyendo un texto de Irene Vallejo, una carta de Cajal, o recorriendo sin pereza alguna las cuatro plantas del Museo Pablo Serrano. Una tarde, una de ellas se me acercó y con todo el dolor de la tierra me dijo: “No podré venir el miércoles. Y no sabe cuánto lo siento. Soy madre de una madre y me necesitan mis nietos”.

Hace unos días, una compañera que trabaja ahora en Madrid y se bate el cobre con Díaz Ayuso y sus pupilos, regresó a ver a sus amigos de HERALDO. Me conmovió la huella maravillosa que había dejado: nos conmovió el afecto que sentía por todos sus años en la redacción. Esa actitud fue una lección directa y conmovedora de gratidud. Con los ojos acuosos de lágrimas, contó cómo vivía y cómo trabajaba. Y reveló un bonito detalle: su madre, que también vive en Madrid, no hace más que buscar alguna oferta de un piso asequible en Zaragoza.

AGUSTÍ VILLARONGA: UN DIÁLOGO SOBRE SU OBRA Y 'NACIDO REY'

AGUSTÍ VILLARONGA: UN DIÁLOGO SOBRE SU OBRA Y 'NACIDO REY'

Agustí Villaronga (Mallorca, 1953) lo tiene claro: “Mi familia es el cine y mi sueño es seguir haciendo películas”. Ayer el director de ‘Pan negro’, ‘Incierta gloria’ o ‘El vientre del mar’, entre otros títulos, presentó en una conversación su filme ‘Nacido rey’, que rodó en Arabia Saudita y en Inglaterra y que no se había estrenado en España. La rodó a lo largo de dos años, entre 2017 y 2018, y se estrenó en el país árabe con un inmenso éxito en 2019, hasta el asesinato de Kashoggi. “Tras su muerte, se paró. Y creo que su asesinato fue determinante para que la película no llegase a España”, observó.

Yo amo a la gente. Y hago cine para la gente. Durante años, en películas como ‘Tras el cristal’ o ‘El mar’ hice películas perturbadoras. Más que perturbadoras, enfermizas. Pero ahora ya no me interesa ese tipo de cine: sigo explorando los rincones oscuros, pero con otra mirada. En busca de la luz, de la claridad, de otro modo”, decía Agustí Villaronga, que es un hombre que habla con voz suave, sin dogmatismos, sin temor a abrirse a las confidencias, sin temor a desnudar algunos de sus secretos.

Muchas de las películas que hecho son un encargo. Películas que los productores pensaban que podían funcionar tras leer algunos libros. Sucedió con ‘Pan negro’, basada en los libros que apuntan hacia la sencillez y la claridad de Emili Teixidor. Me la propusieron y acepté. En cierto modo, ‘Pan negro’ supuso un cambio en mi trayectoria. Es como si naciese otro director. Una productora muy amiga me dijo que mis películas eran extrañas, y lo son, lo son, que parecían no comunicar con el público. Y me ofrecieron esa obra. Me gustó mucho y ya se sabe el éxito que tuvo”, decía Agustí Villaronga. Otro tanto le sucedió con ‘El rey de La Habana’, basada en la novela de Pedro Juan Gutiérrez, o con ‘Incierta gloria’, la gran novela de Joan Sales. “A veces dudas, no te ves con fuerzas. Sé que la Guerra Civil aparece una y otra vez en mis películas. No tengo una obsesión por ella, ni siquiera es un tema que me interese mucho, no tengo muchas ganas de entrar a reflexionar sobre los bandos. No eso, no, aunque no puedes dejarlo de hacerlo. Conozco ese mundo, tengo mis ideas. Sin embargo, las guerras en sí mismas, de esas guerras que convierten a la gente más sencilla en víctimas, de eso sí me apetece hablar. Y por eso hago películas donde hay trasfondo bélico”.

Estos tres títulos, y quizá alguno más, lo plantaron ante un nuevo encargo: ‘Nacido rey’. “Un día me llamó el productor Andrés Vicente Gómez y me propuso la idea. Se trataba de una película sobre el joven Faisal, coronado rey en 1964 y asesinado en Riad en 1975. Era muy querido. Al principio le dije que no. ¿Qué sabía yo de ese mundo y, además, de una monarquía que nos es bastante ajena y que tiene contradicciones, y tampoco quería dar la impresión de que la blanqueaba? No había trabajado nunca en una superproducción así, con tanto dinero. Él insistió y me dijo que me la plantease como un encargo, que me veía el director ideal para el proyecto, y como una aventura. Y eso he hecho”, explicaba Agustí Villaronga.

¡Qué sé yo cómo se comunica uno con un masai! No sabría explicar qué cine quiero hacer, ni el sentido de las imágenes, pero sí sé que el cine es mi vida, y que me interesan mucho las infancias. Encuentro ahí un motor, algo que tiene que ver con la pureza, y me gusta mucho eso”, agregaba.

También en ‘Nacido rey’ aparece esa inclinación a narrar instantes mágicos de la niñez. Se cuenta, ya de paso, la historia de un joven de trece años que viene a Europa a reunirse con la familia real, con Lord Curzon y Winston Churchill. “A veces despreciamos lo que no conocemos. Y en este sentido la película también ha sido un aprendizaje de tolerancia en un mundo exuberante de palacios en Inglaterra y en Arabia”. Agustín Villaronga recordó que el estreno y la proyección de la película no pasó inadvertida: se abrieron los cines, las mujeres pudieron ir a las salas, pero la muerte de Yamal Ajmad Jashogyi cambió muchas cosas. “No hice exactamente la película que quise hacer, el montaje fue de Pablo Blanco, y ellos revisaron detalles que no les gustaron y que hubo que volver a grabar nueve meses después”.

Agustí Villaronga habló del rodaje de ‘Incierta gloria’ en Aragón y de un proyecto que “quizá no fuese entendido”: ‘El vientre del mar’ (2021), una película, de bajo presupuesto, centrada en el naufragio de ‘La medusa’, en 1816, que inmortalizaría el pintor Gericault en un cuadro de filiación romántica y Alessandro Baricco en su novela ‘Océano mar’. “No era fácil hacer esta película, sobre todo con bajo presupuesto, pero yo creo que todo está muy trabajado y que explica, a través de ese hecho, un sinfín de historias contemporáneas, terribles, que suceden a diario. Yo intenteo dar un poco más: trascender el reportaje, hablar de sentimientos, de lo que sienten los náufragos”, matizó Villaronga.

El director, que fue galardonado ayer en el Festival Saraqusta, empezará a rodar dentro de dos meses una nueva película. “Voy a hacer lo que no he hecho nunca: una comedia. Un guionista de cómics me planteó una historia de una anciana con alzhéimer y unos niños. Deben cuidarse los unos a los otros y se producen situaciones cómicas que espero que hagan reír a la gente”, dice, y anticipa que la principal actriz femenina será María Alfonso Rosso, que participó en ‘La novia’ de Paula Ortiz.

SOL GALLEGO-DÍAZ, UN DIÁLOGO

PERIODISMO Y POLÍTICA. COMUNICACIÓN

Soledad Gallego-Díaz: “No existe, ni puede existir, amistad entre periodistas y políticos”

La primera directora de ‘El País’, de 2018 a 2020, columnista de actualidad, visita Zaragoza el viernes 1 y reflexiona sobre su oficio

Soledad Gallego Díaz sigue siendo columnista política y colabora en la cadena Ser.Soledad Gallego-Díaz sigue siendo columnista política y colabora en la cadena Ser.Archivo El País.

Soledad Gallego-Díaz (Madrid, 1951) se define como “periodista de redacción”. Ha trabajado más de media vida en el diario ‘El País’, desde su fundación en 1976, y ha publicado varios libros, entre ellos: ‘Crónica secreta de la Constitución: (40 años después)’,’Del consenso al desencanto’ y ‘Los siete magníficos’. El viernes 1 de abril, a las 18.00, participa en el ciclo de conversaciones de Laab, en la plaza del Pilar, 3.

Usted fue la primera mujer directora de ‘El País’, y lo fue durante dos años. De junio de 2018 a junio de 2020. ¿Cómo vivió la experiencia? 

Como una experiencia interesantísima en una época especialmente intensa. ¡Qué cantidad de cosas imprevistas con otras muy previstas! Fue un tiempo que exigió tomar decisiones muy rápido. Fueron dos años especialmente intensísimos desde el primer momento porque hubo que estar tomando decisiones continuamente.  

¿Y eso se vive con vértigo, con responsabilidad, con más oficio que nunca, con serenidad? Usted parece una mujer muy serena.  

No, no soy muy serena. No. Yo me enfado en el trabajo. Ja ja ja. Sobre todo si eres directora de un medio, lo importante es poner en marcha todos los recursos que tienes; realmente se trata de aprovechar todos los medios que tienes, de sacarles partido, y hacerlo siendo consciente de la responsabilidad que tienes. Dirigir ‘El País’, o cualquier otro medio, es un puesto de mucha responsabilidad. Te lo tienes que pensar, si lo aceptas, y para qué… 

¿Por qué aceptó ser directora de ‘El País’? ¿Tenía unos fines, una estrategia? 

En mi caso, lo que yo quería es que ‘El País’ recuperara algo que yo creí que debía recuperar. A mí me parece que los medios de comunicación, los buenos medios de comunicación, tienen una personalidad que se hace a lo largo de los años, se construye con el trabajo de centenares de periodistas y de miembros de la administración. Quiero decir que un periódico es un producto cultural hecho por muchas personas y todo eso va decantando un carácter. Y si pierdes ese carácter en un momento dado, has perdido lo fundamental, el legado de muchas personas. Y a mí me parecía que en el aquel momento ‘El País’ tenía un problema de personalidad y me parecía que tenía que hacer un esfuerzo por recuperarlo.  

¿Qué es lo más duro para una directora, lidiar con la redacción o con los políticos? ‘El País’ es como un espejo y ha sido la referencia de la prensa en España durante mucho tiempo.  

Sí. Con los años, los periodistas aprendemos que las presiones son algo inherente a nuestro trabajo. Y los que hemos hecho información política, y yo he hecho información política durante mucho tiempo, sabemos perfectamente que los políticos tienen un gran problema de comprensión de lo que es la comunicación y de lo que es el trabajo de los periodistas. En cierta manera, estás acostumbrado a eso. Saber lidiar con las presiones de los políticos en un medio como ‘El País’ es algo común. Se aprende rápidamente porque las presiones son muy grandes. Desde que eres redactor de base aprendes tú mismo a gestionarlas y los directores aún más todavía. El problema no es que haya presiones, haberlas haylas y tienes que lidiar con ellas, y esa dificultad se aprende también con los años porque para ejercer el oficio lo necesitas.  

¿Cuál es la clave de un periodista político? 

Importa mucho atenerte a unas reglas profesionales y esas reglas hay que respetarlas. Y en la política también. Es muy importante mantener una cierta distancia, no existe amistad entre periodistas y políticos. No existe. Existe aprecio personal o lo que quieras, pero amistad no. No puede existir. Eso por un lado, y por otro lado las personas que hacemos información política aprendemos pronto una cosa…

"Dices: 'No, ha habido cambio, y dígame usted por qué. Y a lo mejor puedo estar de acuerdo, pero lo que no puede usted, señor Sánchez, es negar los hechos'. No deberían negarlo, y si lo hacen los periodistas deberíamos recordarles que los hechos son los hechos"

¿Qué es...?

Lo mejor que puedes preguntarle a un político es sobre su propio partido.  

A veces parece que les interesa más hablar de los partidos ajenos. 

No. No. Sobre su propio partido. Es de lo que más saben. Los políticos saben mucho más de su propio partido que de los ajenos, de sus propuestas que de las propuestas ajenas. Lo suyo, aunque ellos solo quieran hablar de otra cosa, es que hablen de lo que les compete, que es una cosa importante. Y luego, como decía el periodista Robin Day, británico famoso y diputado próximo a los conservadores, y un día le pregunté cómo era ser entrevistador de la BBC. Entrevistó a Margaret Thachter, una entrevista muy densa, y le pregunté cómo hacía esas entrevistas políticas, y me dijo: “A los políticos yo no les hago juicios de intenciones. Les digo, usted prometió esto, y no lo ha hecho. Explíqueme por qué”.  

Soledad Gallego precedió en la dirección de 'El País' a la actual directora Pepa Bueno; son las dos únicas mujeres que han dirigido el periódico.Soledad Gallego-Díaz precedió en la dirección de 'El País' a la actual directora Pepa Bueno; son las dos únicas mujeres que han dirigido el periódico.Archivo familiar Gallego Díaz.

El otro día la escuché en la radio, en la Cadena Ser y, siendo elegante, le tiraba de las orejas al presidente de Gobierno Pedro Sánchez por elegir mal los foros donde dice las cosas y por su cambio de opinión sobre el Sáhara. ¿Le ha decepcionado Sánchez, le parece que está precipitado, que es desleal con sus socios de gobierno, que está ensimismado? 

Los periodistas de alguna manera criticamos y los presidentes de gobierno son objeto de crítica de los periodistas porque son ellos los que tienen más capacidad de poder y más capacidad de comunicación, y es lógico que sean ellos objetos de la crítica. Más que otros, más que la oposición incluso. Pero en concreto en el caso del señor Sánchez, y también los políticos españoles, es que recurren a explicar sus posiciones fueran del Parlamento y fuera de La Moncloa. Yo lo que criticaba es que explican las cosas fuera de los mecanismos institucionales que existen para ello, y eso al final termina perjudicando a las instituciones porque dejan de tener el papel relevante con el que han nacido. Esto de parchear y dejarlas de lado en el debate creo que es una mala idea que tienen, desde hace bastante tiempo, los políticos españoles. Y es algo que han tenido otros políticos anteriores también. Que van a teatros, a reuniones con empresarios, y hablan de sus proyectos realmente importantes en ese foro en vez de hacerlo donde deben hacerlo en el Parlamento directamente o bien convocando una reunión en la Moncloa.  

"Los periodistas de alguna manera criticamos y los presidentes de gobierno son objeto de crítica de los periodistas porque son ellos los que tienen más capacidad de poder y más capacidad de comunicación, y es lógico que sean ellos objetos de la crítica. Más que otros, más que la oposición incluso"

¿Qué percibe del tema del Sáhara? 

Es evidente que ha habido un cambio de opinión. Puedes estar de acuerdo o no, pero lo que no puedes hacer es admitir que no lo ha habido. Un periodista no puede decir que no ha habido cambio. Dices: “No, ha habido cambio, y dígame usted por qué. Y a lo mejor puedo estar de acuerdo, pero lo que no puede usted, señor Sánchez, es negar los hechos”.  No deberían negarlo, y si lo hacen los periodistas deberíamos recordarles que los hechos son los hechos.  

¿Le parece que estamos en ese momento, a lo largo de los 40 años de democracia, donde la hemeroteca funciona menos y se olvida más lo que se ha dicho, los compromisos...? 

No sé qué le diga. Parece que la hemeroteca está funcionando más que nunca. Con estos programas de televisión, que están con la hemeroteca para arriba y para abajo. La hemeroteca a veces es peligrosa porque claro que la gente cambia de opinión. No podemos estar siempre, “usted dijo hace quince años…” La hemeroteca tampoco es la Biblia. La gente tampoco puede estar diciendo lo que dijo hace quince y repetirlo veinticinco años más. Eso no es así, pero una cosa es eso y otra la falta de coherencia. Ese es otro problema. 

El miércoles se publicó una página en ‘El País’ explicando los errores o precipitaciones de Alberto Feijoó. ¿Tiene usted la sensación, como su periódico, que ha perdido la tranquilidad ya en sus primeras intervenciones? 

Bueno, yo creo que ha salido a la palestra de una manera muy brusca, pero lo que pasa es que tiene poco tiempo para aclarar exactamente qué es lo que pretende. De momento, el problema con Feijóo no es tanto que haya metido la pata como que necesita tiempo. Tiene un problema importante: hasta que no aclare su posición con respecto a Vox pues habrá un problema serio con el señor Feijóo porque no se sabe qué opina sobre ese asunto. Una cosa es que no haya tenido nunca el problema con Vox en Galicia y otra que en Castilla y León el señor Mañueco difícilmente hubiera aceptado el gobierno de coalición con Vox en contra de la opinión del señor Feijóo por mucho que el señor Feijóo no sea presidente del partido todavía. Este fin de semana será elegido presidente de su partido y será firme candidato a presidente de Gobierno, y sí, tiene que aclarar algunas cosas fundamentales. Y el tema de Vox no es menor. 

"El problema con Feijóo no es tanto que haya metido la pata como que necesita tiempo. Tiene un problema importante: hasta que no aclare su posición con respecto a Vox pues habrá un problema serio con el señor Feijóo porque no se sabe qué opina sobre ese asunto"

¿Cómo está viendo y viviendo la invasión de Ucrania? 

Es un hecho gravísimo que exige una respuesta muy firme de la comunidad internacional. Es un momento muy difícil de Europa y es importantísimo que Europa se mantenga unida, que la CE se mantenga unida y sea capaz de mantenerse unida a lo largo de meses y de años, si hace falta. Pero es imprescindible que Europa no vacile, no flaquee en este asunto. Es un hecho muy grave y exige una respuesta muy seria.

¿Cómo se alimenta, qué libros la ayudan en sus reflexiones?

Me acompañan libros de historia, todo lo que puedo, y también la poesía, especialmente de la Premio Nobel polaca Wislawa Szymborska. La poesía nos ayuda mucho a los periodistas y a mí especialmente. 

DIEZ PROFESIONALES HABLAN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LIJ

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. OCIO Y CULTURA

Leer para vivir, jugar y soñar: diez expertos recomiendan tesoros para todos los niños

Se celebra el Día de la Literatura Infantil y Juvenil y se recuerda a Andersen. Autores, editores, ilustradores y bibliotecarios celebran la fecha.

El narrador danés Hans Christian AndersenEl narrador danés Hans Christian AndersenArchivo Heraldo.es

El día 2 de abril se celebra desde hace algunos años el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil. Coincide con el día de nacimiento de unos de los grandes autores para niños y jóvenes: el escritor danés Hans Christian Andersen (Odense, 1805-Copenhague, 1875), quien, dicho sea de paso, realizó un viaje por España, aunque no estuvo en Aragón. Heraldo.es ha conectado con escritores, ilustradores, editores, bibliotecarios y les ha formulado cuatro preguntas. Ellos son Ana Alcolea (escritora. Premio de las Letras Aragonesas), Raquel Garrido y Edu Flores de Apila (editores), Mariela Cisneros e Israel Gómez de Hola Monstruo (editores) María Frisa (escritora), Patricia Gayán (escritora), David Guirao (ilustrador), Daniel Nesquens (escritor), Daniel Pinilla (bibliotecario de Morata de Jalón), Pepe Serrano (escritor) y Amalia Sesma (bibliotecaria de Peralta de Alfocea).

Las cuatro preguntas son:

1. -¿Qué les apetece reivindicar, defender o exaltar en el Día Mundial de la Literatura Infantil y Juvenil?

2. -¿Las lecturas que marcan más son la de la infancia? ¿Qué leían ustedes?

3. -¿Cuál es el secreto o qué virtudes deben tener los libros para los más pequeños? ¿Qué les piden o que les incomoda?

4. -¿Cuáles serían sus recomendaciones de libros propios, si los hubiera, o ajenos?

ANA ALCOLEA EN EL PRINCIPAL / 03-10-2018 / FOTO: GUILLERMO MESTRE [[[FOTOGRAFOS]]]Ana Alcolea en uno de sus escenarios favoritos: el Teatro Principal.Guillermo Mestre.

ANA ALCOLEA. Escritora y profesora.

-1. Que lo que leen los niños está forjando su pensamiento presente y futuro. Que los escritores mimamos y limamos el lenguaje de los libros infantiles como el diamante que es. Que no es fácil escribir para niños, aunque algunos frivolicen con ello y escriban para niños como si fuera un género menor al que descienden. No lo es.

-2. Todo lo que sucede en la infancia se queda en la memoria para convivir con el adulto toda su vida. Marcan en el hecho de que te das cuenta de que el mundo no es tu ombligo, y en que el lenguaje te va sustentando. Yo leía lo que había en casa, las aventuras de los Cinco, pero también La Ilíada y la Odisea. O Crimen y castigo, que leí con doce años y nunca me dio por matar ancianitas.

3. Tienen que estar escritos con verdad. Independientemente de que sean o no realistas, tienen que tener verdad. A un niño no hay que tomarle el pelo. A los adultos tampoco, pero los adultos se dejan a veces tomar el pelo con gusto. Allá cada cual, pero al niño hay que cuidarlo y respetarlo mucho. No tomarlo por tonto. Me incomodan las adaptaciones edulcoradas  y falsas de los cuentos tradicionales, por ejemplo. Hay mucha hipocresía en ello. (No respondió a la cuarta pregunta).

Ana Alcolea: "A un niño no hay que tomarle el pelo. A los adultos tampoco, pero los adultos se dejan a veces tomar el pelo con gusto. Allá cada cual, pero al niño hay que cuidarlo y respetarlo mucho"
Edu Flores y Raquel Garrido en una feria.Edu Flores y Raquel Garrido en una feria.Archivo Apila.

APILA. EDU FLORES Y RAQUEL GARRIDO. Editores.

-1. Hoy, y siempre, nos gusta reivindicar el derecho de los niños y niñas a coger y escoger un libro por placer, sin necesidad de aprender nada. El derecho a divertirse, a disfrutar con historias que les atrapen y con imágenes que les fascinen. Y la obligación de los editores infantiles de darles lo mejor, los textos más sorprendentes y las ilustraciones más sugerentes. Los editores debemos tomarnos muy en serio el papel que cumplimos como mediadores acercando a los niños a la lectura y al arte. No vale todo, no vale lo aceptable, solo lo mejor. Porque los niños y niñas de hoy son los adultos y las adultas del mañana.

-2. Las lecturas de nuestra infancia muchas veces nos dejan un recuerdo imborrable. A veces porque vienen de la mano del cariño de las personas que nos compraban los libros, los cuentos o los tebeos, como los padres o los abuelos. De pequeños éramos asiduos clientes de los quioscos. En aquella época no había álbumes ilustrados con la calidad y en la cantidad que hoy se producen, pero gozábamos de la época dorada del tebeo en España y de los clásicos ilustrados.

-3. No nos gusta que al coger un libro, solo leyendo el título ya sepas lo que va a pasar, esos libros que son obvios, a los que se les ve venir de lejos. Un libro para niños tiene que sorprender, que llevarnos a un final inesperado. Esa es una virtud importante y si, además, a lo largo de la historia ha conseguido generar su interés y ha despertado su curiosidad, ya tienes la clave de un buen argumento. Ahora busca el ilustrador adecuado, que consiga darle el tono que la historia necesita y que añada significados desde las imágenes. En un álbum texto e imagen tiene que necesitarse y complementarse ese es el secreto de un buen álbum.

Aplila: "Un libro para niños tiene que sorprender, que llevarnos a un final inesperado. Esa es una virtud importante y si, además, a lo largo de la historia ha conseguido generar su interés y ha despertado su curiosidad, ya tienes la clave de un buen argumento"

-4. Recomendamos ‘Buenas noches a todos’ de Chris Haugton, un libro con un historia muy sencilla para leer a los peques antes de dormir, pero contado a través de unas ilustraciones fantásticas, una explosión de color y con gran sentido del humor. ‘La página de arriba’, de Canizales, un libro que tiene sorprendentes giros argumentales, y que de una forma divertida y desde la ironía nos llama la atención sobre las situaciones de abuso de poder, lo que significa estar arriba o abajo. Es un libro con el que juegas, te ríes y encima, si quieres, reflexionas. Y ‘Pequeñas historias’ de Miguel Tanco, a la delicadeza de sus dibujos se une la inteligencia y el ingenio para contar historias en solo tres viñetas, sin palabras o con muy pocas. Delicado, poético, fantástico. Te arranca una sonrisa y te inspira ternura sin ñoñerías. Nos hubiera gustado editarlo nosotros.

María Frisa ha tenido grandes éxitos con sus libros.María Frisa ha tenido grandes éxitos con sus libros.Guillermo Mestre.

MARÍA FRISA. Escritora y pedagoga.

-1. La importancia de que los niños lean. Por mi experiencia como psicóloga y escritora sé que, salvo contadas excepciones, nadie se hace lector a los cuarenta años. La lectura es un veneno que se inocula en la infancia. 

-2. Recuerdo los Miniclásicos de María Pascual, ‘Un saco de canicas’ de Joseph Joffo, ‘Juan Salvador Gaviota’ de Richard Bach y ‘Mujercitas’ de Louisa May Alcott con el personaje de Jo March que nos ha inspirado a tantas escritoras de mi generación. 

-3. En esta época en que los niños viven pendientes de las pantallas y, a menudo, sobre estimulados, es fundamental que disfruten, que descubran que leer también es divertido. Que los padres y los profesores se olviden del tópico de la lectura como didactismo, de que en cada libro tienen que aprender algo. Dejarlos disfrutar. 

-4. Dado que en Aragón tenemos una cantera muy potente, recomendaría: ‘Caballeros de Exea’ de Agustín Ubieto y Xcar Malavida, ‘Mi familia’ de Daniel Nesquens y Elisa Arguilé, y ‘San Juan de la Peña’ de Pepe Serrano y David Guirao 

María Frisa: "En esta época en que los niños viven pendientes de las pantallas y, a menudo, sobre estimulados, es fundamental que disfruten, que descubran que leer también es divertido"
Patricia Gayán.Patricia Gayán.Archivo P. Gayán.

PATRICIA GAYÁN. Escritora.

-1. La LIJ como algo valioso cuya calidad debemos cuidar. Es una puerta abierta y un refugio. Reivindico el humor, aprender a reírnos de nosotros mismos es fundamental. 

-2. Sin duda, las lecturas de mi infancia me moldearon. Son en buena parte responsables de mi humor y alentaron mi imaginación. ‘El pequeño Nicolás’, Guillermo Brown, Roald Dahl, Gerald Durrell, Carmen Kurtz, Michael Ende…y ¡Mafalda! Sin olvidar los cómics de Goscinny, Ibáñez y Jan. Y la poesía de Gloria Fuertes. 

-3. A los libros infantiles les pido ingenio, que me hagan sonreír o desee vivir en ese mundo (como ‘La Historia Interminable’ de Michael Ende). Aprecio los textos con ritmo. Los juegos de palabras, los objetos parlantes y lo inesperado. El humor. Me gusta un buen nudo aunque hay libros con poco texto muy potentes. Las intrahistorias que guardan secretos que los lectores deben descubrir. La fusión de álbum ilustrado y cómic que incluso interactúan con el lector. Me incomodan muy aleccionadores o pueriles que no impulsan el espíritu crítico. 

-4. La colección de ‘Mitología’ de Ricardo Gómez, ‘Los clásicos revisados’ de Editorial Alma, ‘Destronada’ de Pedro Mañas, ‘El Peor Libro del Mundo’, de Elise Gravel, ‘La Oruga impaciente’, Ross Burach. 

Patricia Gayán: "Aprecio los textos con ritmo. Los juegos de palabras, los objetos parlantes y lo inesperado. El humor. Me gusta un buen nudo aunque hay libros con poco texto muy potentes"
[[[HA REDACCION]]] david guirao.jpgEl ilustrador David Guirao en acción.D. Guirao.

DAVID GUIRAO. Ilustrador.

-1. Los libros son una magnífica herramienta para potenciar la imaginación. Una cualidad que los adultos vamos perdiendo con la edad, por eso considero que es tan importante la LIJ, reivindiquemos la literatura infantil pero no solo un día al año.  

-2. Si las letras estaban asociadas a los dibujos yo siempre en ese equipo, disfrutaba mucho leyendo Superlópez o Astérix, y recuerdo las muchas risas leyendo ‘Las brujas’ de Dahl y Blake.  

-3. Equilibrio entre el humor y la fantasía, no es fácil encontrarlo pero si un libro lo tiene, estoy seguro que el lector o lectora entrará dentro de él. Me incomoda el paternalismo o ese empeño por parte de los adultos en que los pequeños tengan necesariamente que aprender algo en cada lectura, yo prefiero primero que se diviertan y luego ya…

-4. Recomendaría 'Despistado' de Pepe Serrano y Álvaro Ortiz, 'Imbatible' de Pascal Jousselin y 'Sirenas, vikingos, ballenas… y una escalera' de Carmela Trujillo y Pam López. 

Daniel Pinilla: "Me incomoda el paternalismo o ese empeño por parte de los adultos en que los pequeños tengan necesariamente que aprender algo en cada lectura, yo prefiero primero que se diviertan y luego ya…"
El bibliotecario Daniel Pinilla.El bibliotecario Daniel Pinilla.Laura Uranga.

DANIEL PINILLA. Bibliotecario de Morata.

-1. El Día Mundial del libro infantil y juvenil es una buena oportunidad para ir a visitar una librería con nuestros hijos, para ver o leer un libro con ellos, o para visitar cualquier biblioteca, para este día hay organizadas multitud de actividades para niños y niñas. Es un día para reivindicar la importancia de inculcar el hábito de lectura desde los primeros niños y para reivindicar a escritores, ilustradores, editores y narradores, a los grandes creadores de literatura infantil y juvenil.  

-2. Sí, las primeras lecturas de la infancia son importantes porque nos dan las claves de lo que nos proporciona la lectura: nos informa, nos entretiene, nos educa, nos invita a la reflexión y el análisis, nos va a exigir esfuerzo y concentración, y, sobre todo, es un estímulo para la imaginación y la curiosidad. Mis lecturas infantiles y juveniles las recuerdo con mucho cariño y suelo releerlas y redisfrutarlas, son comodines que no defraudan. Roald Dahl, Michael Ende, Jack London, Conan Doyle, Poe, pero especialmente los cómics, siempre había alguno en la mesilla de noche, bien de Astérix, Tintin, Lucky Luke o Mortadelo.  

-3. Que sea adecuado para la edad, buenas ilustraciones, que potencie la capacidad para imaginar y les cree curiosidad sobre un tema.  

 -4. 'Monstruo rosa' de Olga de Dios, 'Las brujas' de Roald Dahl, y 'Seres fantásticos de tierra, aire, fuego, agua y más allá' de Ana Alcolea. 

Israel y Mariela.Israel y Mariela.Archivo Hola Monstruo.

HOLA MONSTRUO. MARIELA CISNEROS E ISRAEL GÓMEZ. Editores.

-1. Pedimos a las librerías que nos apoyen más a las editoriales pequeñas, a los gobernantes que hayan más actividades relacionadas con la literatura infantil y que los padres y madres se animen a crear un ambiente de lectura familiar para que inculquen el amor a la literatura a los niños desde muy pequeños. 

-2. Israel. “Principalmente leía libros de aventuras como 'La isla del tesoro', 'Viaje al centro de la tierra', 'El principito', 'El hobbit' y cómics de JAN, Vázquez, Ibáñez, Manga”. 

Mariela: “Yo leía mucho de pequeña cuentos de Hans Cristhian Andersen. Me encantaban, también leía muchos cuentos populares”. 

-3. Israel: “Un libro infantil debería tener valores como el amor, amistad, familia, arte, inocencia entre otros para poder crear una historia original y que sorprenda a los más pequeños”. 

Mariela: “Soy partidaria de que los libros tengan una buena pizca de humor. Historias que atrapen al pequeño lector desde la portada hasta la guarda final. Cuentos con valores, pero a la vez divertidos”. 

-4. Israel Gómez: ‘Un elefante caminaba’ es un libro tierno e inocente de un elefante que busca amigos para jugar y ‘Un mundo sin libros’ que hice con Mariela, un viaje por la literatura y la historia de la humanidad para niños. También recomiendo ‘Maquillaje, je’ el álbum ilustrado sobre arte que hice para los más pequeños. Recomendaría la saga Blacksad de Canales y Guarnido aunque esto ya es para público adulto. Infantil voy a recomendar ‘El sombrero de Bruno’ de Canizales que trata el acoso desde una perspectiva infantil en forma de álbum ilustrado.  

Mariela Cisneros: En el mundo de la literatura infantil siempre recomiendo al gran Roald Dahl, pero hay un libro que me encanta y lo hemos descubierto hace poco que es ‘Mi hermano es un pez’ de Roberto Malo y Daniel Tejero. 

Pepe Serrano alterna la invención con el humor.Pepe Serrano alterna la invención con el humor.Eva Navarro Brun.

PEPE SERRANO. Escritor y profesor.

-1. Las buenas historias que hacen sonreír, imaginar, pensar, emocionarse, desconectar, perder la noción del tiempo…

-2. Recuerdo con especial cariño dos libros: ‘Loco por el fútbol’ de Colin McNaughton y ‘Las aventuras de la Mano Negra’ de Hans Jürgen Press.

-3. Para mí es imprescindible el humor. Darle una vuelta de tuerca a lo más común para convertirlo en algo extraordinario. Cambiar la mirada sobre lo cotidiano.

-4. Recomiendo: ‘Casas con historias’ de Seiji Yoshida; ‘Manual para espías’ de Daniel Nesquens y ‘Los Diarios de Cereza’ de Joris Chamblain y Aurélie Neyret, tan ilustrado que es cómic.

Pepe Serrano: "Para mí es imprescindible el humor. Darle una vuelta de tuerca a lo más común para convertirlo en algo extraordinario. Cambiar la mirada sobre lo cotidiano"
[[[HA REDACCION]]] img-20200331-wa0008.jpgDaniel Nesquens publica varios libros al año. Archivo D. N.

DANIEL NESQUENS. Escritor.

-1. Por mi parte me gustaría exaltar la L de literatura. No estaría mal que el cartelito con la L de novatos en la conducción se suprimiese y se pusiera un libro en cuenta. Uno de Nesquens, claro. O de Serrano Pepe.

-2. Sí. Yo leía ‘Robinson Crusoe’, ‘La isla del tesoro’, ‘Miguel Strogoff’, ‘Ivanhoe’, ‘Hombrecitos’... O sea, clásicos adaptados.

-3. El secreto lo sabe la Coca Cola y pocos más. Yo solo les pido que tengan chispa y honradez a la hora de escribir una historia. Nada de tratar al lector como una persona como poco entendimiento y capacidad.

-4. Libros míos: ‘Dieciséis cuentos y tres tigres’, edit. Anaya. ‘Manual para espías’, edit. Flamboyant. Y un tercero: ‘Mi familia’, edit Nordica: la de Diego Moreno y olé.

Daniel Nesquens: "Yo solo les pido que tengan chispa y honradez a la hora de escribir una historia. Nada de tratar al lector como una persona como poco entendimiento y capacidad"
Amalia Sesma Nuez. Bibliotecaria de Peralta de Alfocea.Amalia Sesma Nuez. Bibliotecaria de Peralta de Alfocea.Archivo Amalia Sesma.

AMELIA SESMA NUEZ. Bibliotecaria.

-1. La literatura infantil significa mucho más que la lectura de libros, es poder desarrollar la imaginación y las emociones del niño. Un desarrollo emocional y cognitivo que, desde la infancia, padres, maestros y mediadores, como somos los Bibliotecarios, debemos inculcarles ya que supone un primer paso para una formación crítica y responsable que le llevará a ser partícipe de la sociedad a la que se enfrentará en el futuro. Aborda, habitualmente, valores y sentimientos como la compasión, generosidad, amistad, solidaridad… por lo que nos lleva a reflexionar acerca de la condición humana, la vida, la muerte y nuestro paso por el mundo, sensibiliza a las personas hacia otros seres vivos, nutre nuestras conciencias ofreciéndonos elementos de reflexión para nuestro desarrollo personal. En el Somontano de Barbastro contamos con la Comunidad Lectora de El Rey Rojo, en la que mediadores compartimos experiencias a la hora de formar a los nuevos lectores.

-2. Personalmente, al haber crecido rodeada de cierta adicción familiar hacia la lectura, pude disfrutar desde los clásicos que me facilitaban mis abuelos hasta lo más nuevo de aquella lejana época de mi vida. Desde la ‘Ilíada’ de tapas enteladas hasta autores como Ende, con ‘Momo’ o Fulghum con su ‘Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en el parvulario’, del que aún recuerdo su ‘Credo del cuentista’. Historias que, no sólo hicieron mis días más amenos, sino que me hicieron viajar con la imaginación y crecer como persona.

-3. Hoy en día se puede disfrutar de publicaciones de gran calidad, buena narrativa e ilustraciones cuidadas. Publicaciones que van más allá de un simple texto para convertirse en obras de arte que, no sólo disfrutan los más pequeños, también atraen nuestra atención.

-4. Dos son mis recomendaciones. ‘El ladrón de palabras’ de Nathalie Minnie y la ‘Filosofía visual para niños’ de Ellen Duthie. Belleza y pensamiento crítico.  

Amalia Sesma: "Hoy en día se puede disfrutar de publicaciones de gran calidad, buena narrativa e ilustraciones cuidadas. Publicaciones que van más allá de un simple texto para convertirse en obras de arte"