Blogia
Antón Castro

Artistas

JUAN VILLALBA HABLA DE SU LIBRO SOBRE ELVIRA DE HIDALGO

JUAN VILLALBA HABLA DE SU LIBRO SOBRE ELVIRA DE HIDALGO

¿Cuántos años lleva siguiendo a Elvira de Hidalgo?

Recopilando información aproximadamente unos 10 años, si bien, la escritura propiamente dicha me ha llevado unos dos años, trabajando con especial intensidad durante el encierro obligado por la pandemia.

De partida, ¿qué le atrajo de ella?

Siempre me llamó la atención que su importantísima trayectoria profesional como cantante -fue una de las más grandes de la época dorada de la ópera- pasara prácticamente desapercibida y quedara ensombrecida por ser la maestra de Maria Callas, cuando lo cierto es que para entender su forma de enseñar hay que partir precisamente de su forma de cantar, lo hacía empíricamente, desde sus propias habilidades interiorizadas desde niña cuando fue educada en la técnica del ‘bel canto’, de la que ella sería una de las últimas representantes de verdadero nivel. 

Explíquenos esas dos partes tan clara del libro: Elvira, una, y Elvira con Maria Callas, la otra. ¿Siempre lo has concebido así’ 

Siempre pensé estructurar el libro en dos partes, una primera dedicada a la trayectoria profesional de Elvira, de la que se conocían tan solo algunas de sus actuaciones principales, y una segunda que mostrara cómo esa vida le sirvió para modelar desde su experiencia personal el físico, la voz y la personalidad de la Callas, este mito no se puede entender si no se conocen las bases sobre las que se construye y estas, en gran parte, están en la vida de su maestra.

Elvira de Hidalgo ha sido, esencialmente Rosina de ‘El barbero de Sevilla’, pero ha hecho muchas cosas: desde 1908, tuvo una carrera intensa, viajera. ¿Cuál fue su lugar, cuál es su importancia en el mundo de la ópera? 

Ella fue una verdadera prima donna que triunfó en papeles de soprano ligera (Reina de la Noche, en La flauta mágica, o Filina, en Mignon) o lírico-ligera (Amina, en La Sonnambula, o Norina, en Don Pasquale, Marie, en La hija del regimiento o Lucia, en la ópera de homónimo título), pero en su papel de Rosina, a mi juicio, fue la mejor de la historia de la ópera 

La vemos con muchos grandes artistas. Quizá ninguno sea tan extravagante como Chaliapin. ¿Cómo fueron sus relaciones con los músicos, con los compañeros? ¿De quiénes se sintió cerca? 

De Chaliapin fue íntima, quizá muy íntima, pasó temporadas de vacaciones en sus propiedades de Londrés y París, lo acompañó en una agotadora gira americana que partió desde Canada y llegó hasta Cuba, logró que cantará en el Liceo de Barcelona… Fue buena amiga del egocéntrico Hipólito Lázaro, también de Fleta, Ruffo, Gigli, Volpi… como rival tuvo a la soprano Ada Sari… Fue amiga de la Paulova, la soprano Lina Cavalieri, en su momento considerada la mujer más bella del mundo, le pidió que le enseñara a tocar las castañuelas, enamoró a un Romanov, el Aga Kahn le pidió relaciones, se casó con un marqués y luego con un gran político y empresario…Pero cerca, cerca, tal vez solo lo estuviera de su hermano Luis y de Maria Callas.

Exhumas muchas críticas y notas sobre ella. Por lo regular, todo es muy positivo.

Sí, en general la crítica especializada la reconoció como una de las voces privilegiadas a nivel mundial dentro de su tesitura, de hecho la calificaron como una segunda Adelina Patti, pero por encima de su voz destacaron siempre su capacidad interpretativa, mostrándose unánimes en reconocerla como la mejor Rosina de su época. Una de las descripciones más poéticas y acertadas sobre su figura artística es la del escritor, pintor y compositor italiano Bruno Barilli, quien la dibujaba con los siguientes trazos: “Ante el inocente sonido de su voz, que tiene un timbre pálido y tierno como la plata, las manos amenazadoras del crítico caen impotentes y las caras más molestas se suavizan; notas humildes y risueñas salen volando de su garganta y flotan por la sala como palomas blancas con la rama de olivo en el pico [...]Ella arrulla y amortigua el sonido al silencio con una melancolía quejumbrosa que parece un eco de asombro o el final de una conversación infantil sostenida con la luna. El gesto de sus dedos de azúcar está lleno de sinceridad y ternura y en su canción está la indulgencia, modestia, capricho y ansiedad de la niña más casta y voluble…”

¿Cómo fue su encuentro con Miguel Fleta? 

Intuyo que debieron ser buenos amigos, sus carreras artísticas confluyen por primera vez en la gira sudamericana del año 1922, caracterizada por la rivalidad en los escenarios de Hipólito Lázaro y Fleta, que alcanzaría su máxima expresión al año siguiente en el Teatro Real de Madrid, donde Elvira debió compartir el mismo corral con dos gallos de pelea en sendos Rigolettos y navegar entre dos aguas, o mejor fuegos, pues también era buena amiga del tenor catalán. 

¿Cuál sería para ti el balance de su carrera? 

Sin duda, Elvira de Hidalgo fue una excelente soprano y una gran maestra de canto cuyo magisterio se extiende más allá de la Callas, con ella también se formaron otras muchas grandes voces de la lírica como Constantino Ego, Giorgio Kokolios-Bardy, Silvana Bocchino, Zoe Vlachopoulos, Akiko Kawano, Ana María Iriarte, María Dolores Ripollés, Luís Andreu, María Uriz… por citar algunos. 

Toda la segunda parte está centrada en Maria Callas y su relación con Maria. ¿Qué le debe de veras Callas a la turolense? 

Educó su voz y consiguió recuperar para el mundo de la ópera la voz perdida de la soprano ‘sfogato’, “ilimitada”, pero también le enseñó la importancia de la puesta en escena, el sentido artístico y dramático de los personajes… fue, como alguien la definió, su Pigmalión en lo artístico, pero también fue su amiga, consejera y, casi, o sin casi, una segunda madre en su vida personal.  

¿Qué valor tiene para la historia ese rico epistolario de la Callas a Elvira? Le dice en una carta: “Mi afecto por ti no tiene límites”. 

Muestra la evolución del trato de Maria con respecto a Elvira, que pasa del respeto de la alumna por su maestra a la complicidad y la confidencia de la amiga con problemas sentimentales o a la petición de ayuda desesperada ante situaciones difíciles de la vida. 

Elvira fue una mujer que quiso vivir bien, que le gustaba el lujo, la moda, se casó dos veces y enviudó pronto, pero parece que lo que más le dolió fue el abandono de Lakis Vassilakis. ¿Es así? 

Elvira antepuso la diva a la mujer, su carrera profesional a su vida personal, pero en su etapa de maestra en Atenas se enamoró de Vassilakis, un alumno dieciséis años más joven, que le robó dinero y el corazón. Su traslado a Ankara seguramente fue un intento de buscar en la distancia el olvido de ese amor. 

Recuperas a otro personaje clave: Luis de Hidalgo, experto en moda y hermano suyo. ¿Qué importancia tuvo en su vida y en la de Maria?

Luis Rodríguez Hidalgo, hermano pequeño de Elvira, junto con Biki Milán, fueron sus asesores de moda preferidos, la vistieron y la instruyeron en cuestiones básicas de elegancia -caminar con tacones, maquillarse correctamente, combinar prendas y accesorios…-   y convirtieron el “patito feo” que era en la diva de la ópera y del papel cuché que fue proclamada la mujer más elegante del mundo en 1957.

NOTAS SOBRE 'MALABROCCA' Y RAFA BLANCA

NOTAS SOBRE 'MALABROCCA' Y RAFA BLANCA

Este fin de semana, con el Teatro del Mercado lleno, se hizo la representación de ‘Malabrocca’, por el Teatro Negro, y un actor en estado de gracia: Rafa Blanca, dirigido por el actor y dramaturgo Alberto Castrillo-Ferrer, que es un profesional de una pieza que entiende el teatro como un acto de comunicación donde no se aburra ni el aire. La pieza es una adaptación libre y humorística de una novela, ‘Maglia negra’ de Mateo Caccia, que recrea la vida de un ciclista que siempre quedaba el último y que hizo de ello el motivo de su fama y de su leyenda en un tiempo en que los grandes corredores del Giro, y del Tour (ambos ganaron dos), eran Fausto Coppi (que estuvo en Zaragoza y corrió en el Parque Grande) y Gino Bartali. Bartalia en 1938 y 1948; Coppi en 1949 y 1952. La obra, dicho sea de paso, se centra sobre todo en 1946.

La pieza se introduce con un relato que parece autoficción: en un viaje a Italia, Rafa Blanca ve una tienda de bicicletas, se queda anonado ante el escaparate e invita a su mujer a entrar. Allí ve fotos de ciclismo (la famosa y ambigua de Coppi, Bartali y el botellín de agua) y también una ‘maglia nera’. El dueño, que tiene un humor que parece somarda y aragonés, le ayuda a reconstruir la historia de Malabrocca, al que Rafa Blanca, divertido, versátil, le da vida… A él y a otros muchos personajes: a periodistas, corredores, técnicos, a Ninfa, la propia esposa de Malabrocca, reconstruye el diálogo con el anciano en varios instantes e incluso con su mujer Silvia en el interior de la casa de bicicletas, y realiza un trabajo actoral asombroso, pleno de humor, de ironía, de matices, y de esos pequeños gestos que bien medidos resultan perfectos y dicen mucho del ciclismo, de la memoria, de los oficios de la escena y de este tránsito que conduce la función desde la risa hasta el llanto.

Rafa Blanca ofrece una lección de interpretación en apenas 80 minutos, agiliza el discurso, lo lleva y lo trae por donde quiere, es reflexivo y narrativo, psicológico y épico, además interactúa con el público sin perder el hilo y sin dejarle que interfiera en exceso, y utiliza una pantalla blanca que le permite realizar proyecciones evocadoras que juegan con la gesta y el esfuerzo de la bicicleta. El personaje se convierte en un pícaro, nada que ver con la grandeza de Bartali, que salvó a 800 judíos pasando salvoconductos en el interior de su manillar y en los tubos de su bicicleta ni tampoco con la clase y los éxitos de Coppi.

El público aplaude a rabiar en este espectáculo sobre un perdedor, un pícaro, un hombre que quizá encontrase un punto de redención y que ayuda a entender qué significa para los italianos el Giro y el ciclismo. Si quedasen entradas, no se lo pierdan. Rafa Blanca, con todo el equipo que lo apoya y con un sencillo manillar y un ágil cambio de maillots y pantalones, está soberbio. Ha encontrado a su antihéroe, lleno de humanidad, y su tono. Luigi Malabrocca nació en 1920, hace 101 años, y murió en 2006.

REPARTO

Rafa Blanca



EQUIPO ARTÍSTICO

Escenografía.  Manuel Pellicer

Vestuario.  Arantxa Ezquerro

Iluminación.  Alejandro Gallo

Espacio sonoro.  David Angulo

Diseño gráfico.  Manuel Vicente

Fotografía.  Silvia Belloc

 

DIRECCIÓN

Alberto Castrillo-Ferrer

 

 

DOS PREMIOS MAX PARA 'CON LO BIEN QUE ESTÁBAMOS'

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2021/10/04/max-premios-teatro-bien-estabamos-1524044.html

ARANTEGUI Y SU EQUIPO MONTANA 'GUIRANDANA Y EL BOSQUE'

ARANTEGUI Y SU EQUIPO MONTANA 'GUIRANDANA Y EL BOSQUE'

 

NACHO ARANTEGUI MONTA 'GUIRANDANA Y EL BOSQUE'
[Nacho Arantegui y su equipo de Trarutan organizan un nuevo proyecto que empieza hoy precisamente. Dice el artista de Casetasy Alagón: "Guirandana y el bosque es un evento organizado por la Comarca de la Jacetania con el apoyo de Ayuntamiento de Villanúa y Diputación Provincial de Huesca. Ha sido seleccionado por la Comisión Ejecutiva del Consejo Jacobeo, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte en cooperación con las comunidades autónomas que abarcan el Camino de Santiago, en este caso Gobierno de Aragón, para incorporarse al Programa Oficial para el Año Santo Jacobeo 2021.
Ofreceremos un evento nocturno, veladas en torno al arte contemporáneo que pongan en valor la cultura del territorio, la naturaleza y el turismo. Se desarrollará en el Ecoparque el Juncaral, un fantástico ecosistema de vegetación frondosa marcado por elevados pinos y surcado por canales de agua donde el público podrá experimentar un nuevo formato, se adentrará libremente por el espacio para explorar diferentes atmósferas e ir descubriendo las intervenciones artísticas y actuaciones 'site specific'.
El proyecto cultual y medioambiental da continuidad a las propuestas desarrolladas en la Comarca de la Jacetania en dos ediciones anteriores con una extraordinaria acogida, en el año 2019 con La Corona de los Muertos Monasterio de Siresa (total 180 personas, 100% aforo completo) _ y en el 2020 con El Delator de Secretos_ Selva de Oza (590 personas, 98% aforo completo).
La prioridad es la naturaleza y la historia, apelamos a uno de los relatos que jalonan el Camino de Santiago, concretamente el que protagoniza Guirandana de Lay, curandera del siglo XV afincada en Villanúa acusada de ser bruja y entre otras maldades de envenenar a niños y adultos por lo que fue condenada a morir en la hoguera por el juzgado de Jaca. Nuestra visión hacia esta mujer y otras tantas criminalizadas por “invocar a demonios y provocar el todo tipo de males” es la de una especialista en la comunicación con las potencias de la naturaleza y que podía curar enfermos a través de sus conocimientos ancestrales en botánica y utilización de hierbas, raíces, sustancias vegetales. En esta propuesta las representaciones artísticas son una invocación a una visión mágica que ha ido surgiendo de mi relación con el mundo natural, es entonces, una forma más de relacionarse con las entidades del bosque, una ofrenda, una invitación al espectador a iniciar un camino en una noche de misterios y sensaciones cautivadoras, atmósferas que apelan a mundos imaginarios, un alimento para todos los sentidos.]

(Aquí ofrece una entrevista con Yolanda... De Comunicación de Villanúa... Las fotografías son de Yhabril Moro.)

1-¿Cuál es el objetivo/sentido de 'Guirandana y el Bosque?
-'Guirandana y el Bosque' es un evento nocturno que ofrece a todo tipo de personas una vivencia en torno al paisaje y el arte contemporáneo. Propiciamos con ello una conexión con la naturaleza que apela a sentimientos calmados, profundos, de conexión con todos los elementos que bañan el bosque. Con las creaciones artísticas en simbiosis con el paisaje accedemos a mundos imaginarios, atmósferas que se abren a partir de tratamientos sutiles de la luz, intervenciones escultóricas y actuaciones de artistas de diferentes disciplinas, todo ello desde una perspectiva site specific art, lo que fluye en los procesos creativos. El resultado es fruto de un diálogo profundo y entiendo atento para con el paisaje.
2-¿Qué es lo que os ha atrido de Guirandana para dedicarle este espectáculo?
-La Comarca de la Jacetania me propuso diseñar una experiencia artística y medioambiental, concretamente en el municipio de Villanúa por donde transita el Camino Tolosano. Teniendo en cuenta que el 2021 es un año especial ya que se celebra el Año Jacobeo, comencé a indagar sobre las historias que jalonan el Camino. Me llamó especialmente la atención el caso de Guirandana de Lay y la de otras mujeres del municipio criminalizadas y condenadas de una u otra manera siglos atrás por “invocar a demonios y provocar todo tipo de males”.
Poco se sabe de estas mujeres, poca documentación ha transcendido además de lo referente a los juicios que las condenaron. En todo caso me siento más identificado con la visión de unas mujeres especialistas en la comunicación con las potencias de la naturaleza, que podían curar enfermos a través de sus conocimientos ancestrales en botánica y utilización de hierbas, raíces, sustancias vegetales. Si ellas concentraban una sabiduría ancestral sobre rituales y uso de las plantas, entiendo que era por su capacidad de adentrarse en el mundo oculto de la naturaleza, tal vez se alejaban de las premisas de una sociedad medieval tremendamente misógina donde la doctrina y mandatos de la Iglesia católica podrían ser asfixiantes. Siento que estoy más cerca en mi experiencia vital y artística de estas mujeres, su visión y relación con la naturaleza. En mis procesos creativos me adentro en soledad en los paisajes, observo, dialogo con los elementos, siento que cada parte de ese hábitat tiene vida, tiene alma.
Si la ocasión lo requiere, surge la obra, es un fluir muy hermoso que he aprendido a compartir. Las veladas artísticas son fruto de ello, puedo percibir como de alguna manera también pueden ser esa sustancia que se extrae del bosque para el beneficio de otras personas.
3-¿Hasta que punto hay historia o pesa más la imaginación?
-Desde el punto de vista histórico me he adentrado en documentación que se refiere a los juicios a Guirandana de Lay, Narbona o Johanna “La Cura”, otros textos literarios, documentales… Es un punto de partida fundamental, a la hora de diseñar la experiencia artística me he dejado llevar por esas impresiones a las que me refería anteriormente. No vamos a partir de una recreación histórica, me remito a las emociones que he experimentado en estos paisajes, el dialogo con la naturaleza y desde allí, desde lo contemporáneo “cocinar las pócimas”, la creación artística contemporánea ofrecida al público que venga a vivir la experiencia. .
4-¿Qué aporta la mezcla de artes y disciplinas?
-Las veladas artísticas en entornos naturales que diseño y dirijo desde la Asociación Trarutan y que desarrollo con un exquisito equipo de profesionales entre ellos Cristina Berlanga, cofundadora de Trarutan hace ya 7 años y Alberto Monreal, un joven artista con una extraordinaria proyección, surgieron de la comunión entre diferentes disciplinas artísticas y los ecosistemas naturales. Desde su nacimiento me rodeé de otros artistas, amigos y amigas que se contagiaron del espíritu de las veladas me ayudaron a entender y valorar la importante aportación de las diferentes disciplinas artísticas, quienes han sido fundamentales a la hora de consolidar este tipo de proyectos. El resultado lo apreciamos en cada propuesta que diseño, la gran acogida que tiene, gente que ya nos sigue y se desplaza desde diferentes puntos del país, recogemos sus sensaciones por diferentes canales, el fundamental llega al terminar cada velada, el contacto con el publico es cercano, directo, es muy emocionante.
5- ¿Viendo la experiencia de años anteriores, qué expectativas de público barajáis?
-Teniendo en cuenta la situación irregular que vivimos por el tema pandemia es difícil hacer pronósticos. Si nos dejamos llevar por experiencias de años anteriores y teniendo en cuenta la calidad de la propuesta, el fantástico ecosistema que nos ofrece el Ecoparque El Juncaral con una vegetación frondosa marcada por elevados pinos y surcado por canales de agua donde el público podrá experimentar un nuevo formato, adentrándose libremente por el espacio para explorar diferentes atmósferas e ir descubriendo las actuaciones e intervenciones artísticas.
Todo ello anima a pensar que tendrá una fabulosa acogida.

 

 

EL VERANO Y SUS PASIONES / 12. RICARDO GARCÍA PRATS

EL VERANO Y SUS PASIONES / 12. RICARDO GARCÍA PRATS

Ricardo García Prats: "El cura de Puertomingalvo creó un teleclub e íbamos a ver ‘Rin Tin Tin’"

El director del Museo Salvador Victoria de Rubielos reconstruye sus viajes a Londres, París o Roma, y evoca su infancia turolense

Ricardo García Prats, en el Museo Pablo Gargallo.Ricardo García Prats, en el Museo Pablo Gargallo.Guillermo Mestre.

Ricardo García Prats (Puertomingalvo, Teruel, 1947) es el actual director del Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora. Crítico de arte, ha estado muy vinculado al Festival de Cine de Huesca y al palacio Montcada de Fraga, donde vive, en el que ha montado numerosas exposiciones. Ha sido comisario de muchas exposiciones.

1. ¿Cómo será su verano tras la pandemia? ¿Tiene muchos viajes aplazados?

La pregunta me lleva primero a reflexionar sobre la pandemia. Creíamos, al menos yo, que la COVID-19 iba a ser una cosa breve, quizás dos o tres meses; después vimos la gravedad y seriedad de la pandemia. Especulamos con el tiempo de la llegada una vacuna que pusiera freno a la enfermedad, el verano pasado había que estimular, si no toda la economía, al menos una parte y con la llegada del otoño empezaron las recaídas y los contagios, vinieron las fiestas de Navidad y otra vez los contagios. Pero ya se anunció la vacuna en sus distintas variedades, si bien al principio la escasez de las mismas hacía dudar acerca del objetivo de que en julio estuviera el 70 % de la población europea vacunada y ahora que estamos en julio parece creíble que se alcanzará el objetivo. Pero llegan las fiestas y los contagios vuelven. En fin, una pesadilla que se alarga mucho más de los previsto. Este verano tras la pandemia será discreto, si acaso viajes cortos en el tiempo y no muy lejanos en el espacio. Los viajes aplazados aunque no los realice este verano, sí que están en espera. En España me falta conocer bien Extremadura, sólo conozco Trujillo y Mérida de paso en un viaje a Portugal y están pendientes de ver Cáceres, Plasencia, Guadalupe, el Valle del Jerte, las dehesas donde pacen los cerdos ibéricos. En el exterior está aplazado un viaje, junto con Pilar, mi mujer, a Moscú y San Petersburgo y otro a Perú para conocer la cultura de los Incas y una gastronomía de la que nos han hablado muy bien.

2. ¿Qué significa el verano para usted?

El verano es descanso, es un cambio de ritmo, es momento de fiesta, de estar con los amigos y con la familia alrededor de una comida o compartiendo una cerveza o un refresco en una terraza, si es con unas tapas, mucho mejor. Es también tiempo de leer una buena novela, un ensayo. Es tiempo de realizar algún viaje, como he dicho anteriormente. Cuando hace ese color sofocante, de tarde hay una actividad que me seduce y es el cine al aire libre, cosa que deberían tener más en cuenta los programadores culturales de los ayuntamientos.

"El verano es descanso, es un cambio de ritmo, es momento de fiesta, de estar con los amigos y con la familia alrededor de una comida o compartiendo una cerveza o un refresco en una terraza"

3. ¿Dónde veranea? ¿Es de playa, de montaña, de ciudad o de pueblo?

Cuando era un chaval o adolescente yo vivía en Teruel y si bien iba a la piscina, leía literatura, poesía y demás, mis padres, que tenían un bar, me razonaban que los estudios costaban dinero y que debía colaborar trabajando en el bar. Lo veía de lo más natural y razonable. Pero recuerdo que algunos compañeros durante el verano cambiaban de vivienda y veraneaban en zonas próximas de la ciudad. Mis padres cerraban por vacaciones unos quince días y el destino era la población natal de Puertomingalvo y a veces unos días lo pasábamos en Oropesa del Mar (Castellón) en el apartamento de unos tíos. Ya, cuando estudiaba en la Universidad de Zaragoza, primero y de Barcelona, después, ya me hice algunos viajes a Reino Unido, a Francia y Bélgica. Desde entonces los viajes han estado bastante presentes en mi vida. Tengo la suerte de que a mi mujer le gusta mucho viajar.

4. ¿Qué le dicen las piscinas?

Las piscinas me gustan poco, entiendo que son necesarias para el relax de mucha gente, pero a mí no me satisfacen, prefiero la grandeza del mar, su murmullo, sus olas, el choque de éstas contra las rocas. Ese infinito del mar en su lejanía es muy sugerente.

Ricardo García Prats en Barcelona, en 1973.
Ricardo García Prats en Barcelona, en 1973.Archivo García Prats.

5. ¿Cuál ha sido el viaje de verano de su vida?

Quizás el de dos meses que estuve en Inglaterra, creo que en 1972. Había estudiado dos años inglés en la Escuela de Idiomas y el programa era acudir a una academia de inglés en Londres y otra parte del día buscar trabajo en algún restaurante fregando platos. Se trataba de ir a unas oficinas de colocación que cobraban una pequeña cantidad de dinero y te enviaban a un restaurante a trabajar. Las situaciones eran de lo más variopintas y era habitual cambiar de lugar de trabajo. Conocí Londres, sus museos, sus calles, el bullicioso Soho, el castillo de Windsor, Cambridge. Viajé al sur cerca de Southampton a un Festival Hippy, que no fue nada interesante. Londres era una ciudad abierta, cosmopolita y libre en comparación con la sorda y apagada España de la época franquista. Ya a principios de septiembre y tras pasar los controles de estancia turística en el Reino Unido y habiendo ahorrado algo de dinero regresé a España, pasando por París. Vuelo barato desde Heathrow a París, tres noches en un albergue de un convento, visita rápida de la capital de Francia y en un tren nocturno llegué de mañana a Hendaya Lo primero que vi al pasar a España fue un control policial con uniformes de gris. Tomé otro tren hasta Pamplona y aquí hice autoestop con el objetivo de llegar a Zaragoza, donde tenía amigos que me podían ayudar. Me paró un joven parisino que iba a Madrid por Soria y le convencí de que la mejor ruta era por Zaragoza. Me sorprendió que en aquel momento hablaba mejor el inglés que el francés estudiado en el Instituto, lo cual me satisfacía para justificar en casa que el viaje había sido fructífero. Con el que me recogió en autoestop hablamos en inglés y yo agradecido, al llegar a Zaragoza le hice con su coche un recorrido turístico por Zaragoza que le satisfizo. Creo que se quedó a dormir en la ciudad.

"Las piscinas me gustan poco, entiendo que son necesarias para el relax de mucha gente, pero a mí no me satisfacen, prefiero la grandeza del mar, su murmullo, sus olas, el choque de éstas contra las rocas. Ese infinito del mar en su lejanía es muy sugerente"

6. El verano está asociado a la infancia y a la adolescencia, a los ritos de paso. ¿Hay algo especial para recordar?

Es natural esa asociación entre verano y la infancia y adolescencia porque son las épocas que más influyen en la vida. Los jóvenes son como esponjas y el verano es un momento de disfrute y libertad que no se encuentra en la rutina de los meses de clases y estudio. Siempre hay cosas que recordar. Recuerdo con especial cariño los primeros años en que se propagaba la televisión, muy distinta de la dinámica televisiva actual. El cura de Puertomingalvo, con buen criterio, creó un teleclub y, como todavía no tenía la gente el aparato de TV, había un horario para ver programas por las tardes que eran muy interesantes; recuerdo una serie de un perro, ‘Rin Tin Tin’, y también recuerdo los anuncios del refresco Kas, del Colacao y de otros. Era la época en que empezaba la tecnificación de los hogares, con la lavadora, las cocinas de gas o eléctricas y las neveras. Empezaba en España el ‘desarrollismo’. Luego vino el turismo, el turismo extranjero, las playas y el bikini.

7. ¿Cuál es su mejor recuerdo de vacaciones?

Los juegos con los amigos, las travesuras infantiles, los aparentes “secretos” que siempre o casi siempre nos descubrían los mayores. Las vacaciones son algo de playa, viajes, charlas interminables, mucha relación social. Viajes de una cierta duración, de al menos un mes, recuerdo un viaje a Francia, cerca de París, con la escusa de perfeccionar el francés, otro tanto ocurrió con Italia para perfeccionar las conversaciones en italiano. Esta estancia se desarrolló durante mes y medio en Roma. Tenía interés en la lengua, asistía a clases durante cuatro horas por las mañanas y todas las tardes las dediqué a visitar la Roma monumental, la Piazza Navona, Le Terme, il Colosseo, il Vaticano, i Musei Vaticani, la Capella Sistina, Piazza di Spagna, iglesias mil. Creía que lo había visto todo y me quedaron muchas cosas que visitar, pero guardo gratos recuerdos. Roma es una gran ciudad con muchos gatos, un poco caótica pero merece la pena. Y hay una variada y excelente cocina, más allá de la pasta y las pizzas.

8. ¿Qué tipo de lecturas, u otras actividades, realiza estos días? 

He estado bastante ocupado con la preparación de dos magníficas exposiciones. Una de Patricia Allende que lleva la fotografía a la abstracción, a delirios de imaginación de planetas, universos. Es una especie de realidad inventada que nos sugiere muchas cosas. Ésta se puede visitar hasta el día 12 de octubre en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora. Estoy preparando otra para la Sala de la Villa de Puertomigalvo de Gonzalo Tena, con obras prestadas del Museo de Teruel, del Museo Salvador Victoria, del propio artista y de un coleccionista exquisito de Teruel que se llama Antonio Pérez. Se inaugurará el día 25 de julio a mediodía, un día que es domingo y propicio para viajar. Pero todavía me queda tiempo para leer cosas interesantes. Me regalaron en Navidad un librito que leí vorazmente y que en estos días vuelvo a leer con sosiego y tranquilidad. Además su autor ha sido para mí un descubrimiento. Se trata de ‘El elogio de la sombra’ del japonés Junichiró Tanizaki. Todo un clásico, conocedor de oriente y occidente y que analiza que en la arquitectura oriental, en los jardines, en las casas de Japón se valora más la sombra que la intensa luz que se da en occidente. Siempre se aprende de los orientales, quizás vayamos un poco atrasados en aprender sus enseñanzas. También he visto películas. Los hijos nos regalaron Netflix y hemos viso series como ‘Gambito de Dama’ y ‘The Crown’.

9. ¿Qué película está asociada a un verano inolvidable?

‘Las bicicletas son para el verano’, película de Jaime Chávarri, basada en la obra de teatro homónima de Fernando Fernán Gómez

10. ¿El disco o la canción o las canciones de verano?

‘Eva María se fue’, ‘Fiesta’ de Rafaela Carrá, recientemente fallecida, ‘La barbacoa’, ‘Macarena’ de los del Río, ‘Chiquitita’ de Abba, etc.

Ricardo García Prats, en 2008, montando el Centro Cultural ’El Matadero’ una muestra de Saura.
García Prats, en 2008, montando el Centro Cultural ’El Matadero’ una muestra de Saura.Javier Blasco.

11. ¿Cuál ha sido el gran personaje de esta época del año? 

Relaciono a Donald Trump con la pandemia y a Joe Biden como símbolo del final de la misma y las vacunas.

12. ¿Internet y los móviles han hecho mejor las vacaciones? 

Las nuevas tecnologías son en principio buenas. Nos condicionan. Internet es algo ya imprescindible para casi todo el mundo. Viajamos con un ordenador portátil, buscamos un wifi para conectarnos y todo el mundo lleva un teléfono móvil en el bolsillo o en el bolso. Otra cosa es la cuestión acerca de si con esas nuevas tecnologías estamos mejor o peor que antes. Es distinto; no se puede ir a contracorriente.

13. ¿Cuáles son los conciertos de su vida?

Recuerdo uno en Berlín, en La Filarmónica, con la VI Sinfonía o ‘Pastoral’ de Beethoven; lo recuerdo gratamente, también por el magnífico edificio diseñado por el arquitecto Hans Scharoun. Recuerdo la inauguración del Liceo de Barcelona tras el incendio que lo destruyó con la ópera ‘Turandot’ de Puccini, en la que actuaba el tenor aragonés Santiago Sánchez Jericó.

"Recuerdo la inauguración del Liceo de Barcelona tras el incendio que lo destruyó con la ópera ‘Turandot’ de Puccini, en la que actuaba el tenor aragonés Santiago Sánchez Jericó"

14. ¿Cuál es la más extraña o sorprendente anécdota veraniega vinculada a su profesión?

No hace mucho tiempo, cuando ejercía de profesor de Instituto de Historia e Historia del Arte, una vez que habíamos entregado a finales de junio las notas a los alumnos, un tutor de un curso de segundo de bachillerato me dice que un alumno que ha suspendido Historia quiere una revisión del último examen. Lo recibo a la hora convenida del día estipulado y llega el alumno acompañado de su madre. Le explico las razones del suspenso, los fallos y las lagunas que he encontrado y, en vez de defenderse el alumno, me replica la madre que todo lo que ha escrito su hijo está bien. Viendo que la madre no tenía ni idea de nada, le pregunto por su profesión, que nada tenía que ver con la historia y, además, le digo que yo no le tengo que explicar nada a ella y sí a su hijo. Se levantaron y se fueron enfadados y sin razón.

15. ¿Cuál es la más bella o inverosímil aventura de sus veranos?

El regreso de Londres a Zaragoza pasando por París, algo que denota poca reflexión pero que salió bien y fue divertido. Sólo se puede actuar así en la juventud.

EL VERANO Y SUS PASIONES/ 11. VIKI LAFUENTE

EL VERANO Y SUS PASIONES / 11. VIKI LAFUENTE

Viki Lafuente: "Actúas en un festival y el público corea tus canciones: eso es especial"

La cantante que actuó en 'La Voz', con un proyecto nuevo, Viki and the Wild, está a punto de publicar el disco 'Libre' y está llena de proyectos

La cantante Viki Lafuente posee una gran versatilidad y una poderosa voz.La cantante Viki Lafuente posee una gran versatilidad y una poderosa voz.Toni Galán.

Viki and The Wild publica ‘Libre’, primer álbum de este proyecto de la vocalista zaragozana Viki Lafuente, que ha actuado en ‘La Voz’ y ha realizado diversos espectáculos, entre ellos uno de homenaje a Frida Kahlo. Viki Lafuente tiene “la fuerza del rock y soul, con tendencias grunge y trazando melodías sobrecogedoras con su poderosa voz, sin perder un ápice de sensibilidad”, se dice en la promoción del disco que se empezó a grabar en 2019 y que sale ahora. La banda que la acompaña está formada, además, por Álex Comín (guitarra), Humberto Ríos (teclados), Jesús Martí (bajo), Gigi Cano (batería), Marta Heras y Sara Lapiedra (coros). La cantante repasa algunos instantes de sus veranos.

1. ¿Cómo será su verano tras la pandemia? ¿Tiene muchos viajes aplazados?

Tendré un verano bastante ajetreado, la verdad, planificando el lanzamiento de mi nuevo álbum, ‘Libre’, toda la promoción y, por supuesto, la presentación en directo. Además, me han ofrecido protagonizar un cortometraje junto a Iván Gisbert; así que estaré entretenida, aprovechando el tiempo dentro de las posibilidades pandémicas. No tengo muchos viajes aplazados, ya planifiqué teniendo en cuenta la situación. Se me aplaza lo profesional, que es peor.

2. ¿Qué significa el verano para usted? 

Alegría, liberación. Todo sentimientos positivos. Una cura.

3. ¿Dónde veranea? ¿Es de playa, de montaña, de ciudad o de pueblo? 

Veraneo en mi corazón, ja ja ja. Soy muy de montaña, pero en verano intento siempre escapar al mar.

"El verano me evoca luz, es un espacio seguro que siempre me brinda paz y me trae una sonrisa. Es bienestar, calma"

4. ¿Cuál es el vínculo de la música y el verano para usted, cuál es su experiencia?

El verano siempre ha sido la época más activa en cuanto a la música, aunque ya sabemos que los tiempos que corren nos han dejado con las ganas.

5. ¿Cuál ha sido el viaje de verano de su vida?

Hay muchos. El sur, el norte. Las pitiusas. Muchos recuerdos.

6. El verano está asociado a la infancia y a la adolescencia. Ritos de paso, revelaciones, amores, ¿Hay algo especial para recordar?

Cada verano ha tenido algo especial... La primera vez que te vas con tus amigas de viaje lejos de casa. El primer veraneo loco en pareja. Cuando llegan los hijos. Noches de piragua en el mar. Paseos por altas cumbres nocturnos con miles de estrellas. Bailes hasta el amanecer. 

"Cada verano ha tenido algo especial... La primera vez que te vas con tus amigas de viaje lejos de casa. El primer veraneo loco en pareja. Cuando llegan los hijos. Noches de piragua en el mar. Paseos por altas cumbres nocturnos con miles de estrellas. Bailes hasta el amanecer"

7. ¿Qué lugar ocupa el verano en tu obra y en tus fantasías?

El verano me evoca luz, es un espacio seguro que siempre me brinda paz y me trae una sonrisa. Es bienestar, calma.

8 ¿Qué tipo de lecturas, u otras actividades, realiza estos días? ¿Hay un libro que encarne para usted el espíritu del verano?

Ahora mismo estoy componiendo temas, también quiero profundizar en el guión del próximo cortometraje musical de Sadie Duarte ‘Between here and gone’, pero no todo es trabajar, también voy al río a bañarme, hago excursiones por el monte, disfruto de la familia... Me voy a ir muy atrás en el tiempo. A mis 8/9 años, se va a reír, ‘Las aventuras de los cinco’.

9. ¿Qué película o películas está asociadas a un verano inolvidable? 

‘Reality bites’ o ‘Stand by me’, por ejemplo. Veo que vuelvo de verdad a la adolescencia y la infancia.

10. ¿Cuáles serían los discos y las canciones del verano para ti? 

No puedo decir una en concreto... Cualquiera de Bob Marley o Los delincuentes. El bicho, Janis Joplin; siempre hay mucha música y para mí es atemporal en todos sus significados.

 11. ¿Cuál ha sido el gran personaje de esta época del año?

El agua.

12. ¿Internet y los móviles han hecho mejores las vacaciones? ¿Las han cambiado de alguna manera? 

Por un lado no porque con nuestro trabajo estás siempre atrapado, pero si sabes desconectar sirve su función para buscar excursiones. Facilitan búsquedas y trayectos...

"No puedo decir una canción en concreto... Cualquiera de Bob Marley o Los delincuentes. El bicho, Janis Joplin; siempre hay mucha música y para mí es atemporal en todos sus significados"

13. ¿Cuáles serían los conciertos de su vida?

Manu Chao en el Príncipe Felipe; Buju Banton en Tarifa; Lola Flores y Tomatito en El Palmar; Narco en Viñarock...

14. ¿Cuál es la más extraña o sorprendente anécdota veraniega vinculada a su profesión?

La primera vez que actúas en un festival y el público corea tus canciones. Eso es especial.

15. ¿Cuál sería para usted un verano ideal?

 

EL VERANO Y SUS PASIONES / 8. ELISA ARGUILÉ

EL VERANO Y SUS PASIONES / 8. ELISA ARGUILÉ

Elisa Arguile: "Lo mejor del verano es que nadie te escribe mails ni whatsaaps reclamando trabajo"

La dibujante, Premio Nacional de Ilustración, cuenta con su peculiar humor algunas vacaciones llenas de sorpresas

Elisa Arguilé, en una entrevista reciente, en la sala Galve.Elisa Arguilé, en una entrevista reciente, en la sala Galve.Auditorio de Zaragoza

Elisa Arguilé (Zaragoza, 1972) es ilustradora de libros infantiles y juveniles, y también es, entre otras cosas, diseñadora de portadas para Xordica, Contraseña, Nórdica, etc. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de ilustración por su trabajo en ‘Mi familia’ (que está a punto de reeditar Nórdica), con texto de Daniel Nesquens, con el que había firmado ‘Hasta (casi) 100 bichos’ y con el cual ha colaborado y colabora a menudo. 

Juntos ganaron el premio ‘Artes & Letras’, que concede HERALDO, de literatura infantil y juvenil. Con ‘Mi familia’, Elisa Arguilé también logró el Premio Daniel Gil de Ilustración. Suele impartir muchos talleres de creación y dibujo y reside en Ontinar de Salz. Con un grupo de amigos (Julia Millán, Daniel Nesquens, Chus Juste, Ana Lóbez y Alberto Gamón), fundó el sello SinPretensiones.

1.¿Cómo será su verano tras la pandemia? ¿Tiene muchos viajes aplazados? 

Será pospandémico. Una barbaridad, los que no he hecho en toda mi vida. Soy de aplazar, sea lo que sea.

"¿El viaje de mi vida? Un viaje a París, con mi hermana. Fue en el 89. Mi hermana tenía 14 años y yo 17. Vivimos un mes en casa de nuestros tíos y París nos pareció otro planeta"

2. ¿Qué significa el verano para usted? 

La felicidad de los días largos y luminosos, el trabajo de madrugada, que nadie escriba ni llame, la piscina a medio día, el tomate del huerto, la claustrofobia de las tardes con las persianas bajas, el calor infernal, la necesidad de aire libre, la vida en el jardín, la manguera, la cerveza al atardecer, los abejarucos, los mosquitos de noche aplastados contra los folios.

3. ¿Dónde veranea? ¿Es de playa, de montaña, de ciudad o de pueblo?

Soy de pueblo, y veraneo en pueblo, vamos, que veraneo donde vivo.

4. ¿Qué le dicen las piscinas? 

Plas, plas, chof, chof, plas, plas, chof, chof, plas, plas, chof, chof… Son de conversación limitada, por eso me gustan.

5. ¿Cuál ha sido el viaje de verano de su vida? 

Un viaje a París, con mi hermana. Fue en el 89. Mi hermana tenía 14 años y yo 17. Vivimos un mes en casa de nuestros tíos y París nos pareció otro planeta.

Elisa, de espaldas, retratada por su hermana.
Elisa, de espaldas, retratada por su hermana.Cristina Arguilé.

6. El verano está asociado a la infancia y a la adolescencia, a los ritos de paso. ¿Hay algo especial para recordar? 

Sí, mucho para recordar pero las cosas especiales de la adolescencia suelen ser secretas.

7. ¿Cuál es su mejor recuerdo de vacaciones? 

Una de esas cosas especiales secretas.

8 ¿Qué tipo de lecturas, u otras actividades, realiza estos días?

Varios años, incluido éste, me ha coincidido el verano con cubiertas para ilustrar. ‘El jardín’ de Ismael Grasa (Xordica), ‘El elefante del visir’ de Ivo Andric (Xordica) ‘Arenas movedizas’ de Nella Larsen (Contraseña), ‘La buhardilla’ de Marlen Haushofer (Contraseña), han sido lecturas y cubiertas de verano.

9. ¿Qué película está asociada a un verano inolvidable? 

No fue un verano inolvidable, fue un momento inolvidable de un verano. Yo tendría unos 17 o 18 años, a las dos de la mañana, en el salón. Todos se habían ido a dormir. Me quedé pillada viendo en la tele una película. Cuando la película ya estaba avanzada, y yo estaba sobrecogida, miré al suelo y vi un sapo. Ahí estaba, viendo la película conmigo. El sapo y yo viendo ‘Repulsión’ de Polanski.

"Yo tendría unos 17 o 18 años, a las dos de la mañana, en el salón. Todos se habían ido a dormir. Me quedé pillada viendo en la tele una película. Cuando la película ya estaba avanzada, y yo estaba sobrecogida, miré al suelo y vi un sapo. Ahí estaba, viendo la película conmigo. El sapo y yo viendo ‘Repulsión’ de Polanski"

10. ¿El disco o la canción o las canciones de verano? 

La supercanción del verano, medalla de oro, la Lambada, el año que fuimos a París.

11. ¿Cuál ha sido el gran personaje de esta época del año? 

Ralph Hinkley, el superhéroe americano.

12. ¿Internet y los móviles han hecho mejores las vacaciones? ¿Las han cambiado de alguna manera? 

Lo mejor del verano es que nadie te escribe mails ni whatsaaps reclamando trabajo.

13. ¿Cuáles serían los conciertos de su vida?

Todavía no lo sé.

Elisa a orillas del río.
Elisa a orillas del río.Archivo Elisa Arguilé.

14. ¿Cuál es la más extraña o sorprendente anécdota veraniega vinculada a su profesión? 

El 11 de septiembre de 2001 acabé el libro ‘Hasta (casi) 100 bichos’ después de todo el verano recluida, durmiendo poco, dibujando. Fue nuestro primer libro importante. Por la mañana, lo empaqueté y lo envié a la editorial. Yo estaba exhausta. Solo pensaba en la siesta que me iba a echar en el sofá. Entonces cayeron las torres gemelas y pensé: “¡Vaya! Atentado en EEUU, Bush hijo en el poder, adiós siesta, justo cuando acabo el libro empieza el fin del mundo”.

“¡Vaya! Atentado en EEUU, Bush hijo en el poder, adiós siesta, justo cuando acabo el libro 'Hasta (casi) cien bichos' empieza el fin del mundo”

15. ¿Cuál es la más bella, surrealista o inverosímil aventura de sus veranos?

La vez que fui capaz de respirar debajo del agua y aguanté mucho tiempo buceando.

EL VERANO Y SUS PASIONES / 5. SANTIAGO ARRANZ. ARTISTA

EL VERANO Y SUS PASIONES / 5. SANTIAGO ARRANZ

Santiago Arranz: “En verano es como si no

necesitara ni ficción ni dramas en mi vida

El artista expone hasta la primavera de 2022 en el Museo de Huesca una amplia selección de su obra

Santiago Arranz en su retrospectiva en el Museo de Huesca.Santiago Arranz en su retrospectiva en el Museo de Huesca.Rafael Gobantes.

Santiago Arranz (Sabiñánigo, Huesca, 1959) acaba de inaugurar en el Museo de Huesca una de sus exposiciones más ambiciosas y completas: 'Santiago Arranz. El artista en su laberinto', comisariada por su amigo y estudioso de su obra desde hace años, el historiador y crítico de arte Pablo J. Rico. Se trata de un recorrido por toda su obra, sus series, sus técnicas: la pintura, la escultura, el grabado, el dibujo o la instalación. Prepara diferentes proyectos, entre otros, una gran exposición sobre Federico García Lorca y su mundo, y trabaja sobre el gran escritor Robert Walser.

1. ¿Cómo será su verano tras la pandemia? ¿Tiene muchos viajes aplazados? 

Si es normal, ya será bueno de por sí. En cuanto a viajar, uff, ¡qué pereza...!

2. ¿Qué significa el verano para usted? 

Igual que para la naturaleza, una culminación: buen tiempo, luz, días largos y despreocupados, piscina, lo serio se vuelve informal... Todo esto y ver a los demás hacer lo mismo, me sube el ánimo. Estoy invadido por una cierta sensación de disfrutar de la vida que no tengo el resto del año, aunque no me mueva de casa.

3. ¿Dónde veranea? ¿Es de playa, de montaña, de ciudad o de pueblo?

Si lo puedo evitar, prefiero pasarlo siempre en Castejón de Sos, donde está mi taller y mi rutina. Hacer casi todos los días lo mismo es lo que más equilibrio me da, porque es una rutina de vida, productiva y, además, no me gusta nada nada viajar en verano. 

"Hacer casi todos los días lo mismo es lo que más equilibrio me da, porque es una rutina de vida, productiva y, además, no me gusta nada nada viajar en verano"

4. ¿Qué le dicen las piscinas? 

Las identifico con el verano. Si no hay piscina no hay verano. Soy un signo de fuego y necesito refrescarme, "ponerme cubitos". Voy a nadar y nunca a tomar el sol. En bañador, sin identidad y sin roles, uno se relaja mucho, y sumergidos en el agua nos reconciliamos con la vida antes de la vida. Es una sensación muy placentera,... ¡de placenta!

Santiago Arranz, muy joven. En la época en que era un gran ciclista.
Santiago Arranz, muy joven. En la época en que era un gran ciclista.Archivo Arranz.

5. ¿Cuál ha sido el viaje de verano de su vida?

Siempre han sido viajes en moto: con mi amigo Nacho Castán salimos de Sabiñánigo hasta Odense, en Dinamarca, en 1981, y otro más reciente, el que hice con mi hijo cuando tenía 16 años, desde Castejón a Venecia para visitar la Bienal. Dos auténticos diarios de motocicleta.

6. El verano está asociado a la infancia y a la adolescencia. ¿Hay algo especial para recordar?

A la infancia, a la adolescencia y a la inconsciencia, también.  Fue otro viaje, éste en bicicleta, yo era ciclista, ¡campeón de Huesca!, y fui desde Sabiñánigo a Caspe atravesando el Monrepós de entonces y los Monegros de siempre, en pleno agosto, a visitar a unos parientes. Dormía en una alcoba con las gallinas cacareando encima y leía artículos antes de acostarme de ‘Reader'st Digest’. Pasé una temporada larga, y aún me dio tiempo, entre otras muchas cosas, de ponerme a trabajar en la construcción de la vía del tren Zaragoza - Barcelona. ¡Otra locura!

7. ¿Cuál es su mejor recuerdo de vacaciones?

Al final de un verano y de una mala racha económica, yo no sabía cómo encarar la temporada, y a finales de agosto se presentaron unos coleccionistas en mi taller y me compraron de golpe 4 cuadros. ¡Podía seguir siendo artista un año más!

8. ¿Qué tipo de lecturas u otras actividades realiza estos días?

Este verano leo los ‘Microgramas’ de Robert Walser, para un próximo proyecto artístico, vinculado a este autor suizo que tanto me enamora. También pinto, nado y corto la hierba del campo donde está mi taller, entretanto organizo el depósito de obra y monto mi segunda exposición de verano en mi estudio de las Maigüalas, una finca cercana a Castejón de Sos. El programa para este verano, como hice el anterior, estará abierto al público con cita previa, y mostraré series de dibujos que han quedado fuera de mi gran exposición antológica de 40 años en el Museo de Huesca, todo un homenaje a mi trayectoria que me ha dedicado el Gobierno de Aragón. También organizaremos en el Centro Cultural de Castejón de Sos una conferencia de Pablo J. Rico, comisario de mi exposición antológica que hablará sobre el laberinto que ha ideado para narrar mi obra en su brillante montaje. En otro momento de su estancia también presentará su primera novela que acaba de editar, ‘Pau, el hombre que mira lejos’, dentro del marco Cultura de jardín, que queremos desarrollar en mi estudio.

"Al final de un verano y de una mala racha económica, yo no sabía cómo encarar la temporada, y a finales de agosto se presentaron unos coleccionistas en mi taller y me compraron de golpe 4 cuadros. ¡Podía seguir siendo artista un año más!"
Una muestra de Arranz de 'Las ciudades invisibles' en Huesca. 2004.
Una muestra de Arranz de 'Las ciudades invisibles' en Huesca. 2004.Rafael Gobantes.

9. ¿Qué película está asociada a un verano inolvidable?

En verano es como si no necesitara ni ficción, ni dramas en mi vida, que diría Alaska...

10. ¿El disco o la canción o las canciones de verano?

En verano siempre estoy en la mina, trabajando y preparando las exposiciones de cada temporada. No hay canción de verano. Sólo recuerdo el ‘repeat’ de mi tocadiscos mientras pintaba cuadros en Sabiñánigo, escuchando una y otra vez a Bowie, Dylan, Génesis, Lou Reed, J. J. Cale, Robert Wyatt, Pink Floyd, Nina Simone.... Ahora ya ni escucho música ni fumo cigarrillos.

11. ¿Cuál ha sido el gran personaje de esta época del año?

Pues me veo a mí mismo persiguiendo más sueños que nunca, sin distracciones.

12. ¿Internet y los móviles han hecho mejores las vacaciones? ¿Las han cambiado de alguna manera?

Por desgracia la bulimia informativa que padecemos ha terminado con esa tranquilidad que era lo habitual en estas fechas. De alguna manera esta enfermedad de la 'hiperconexión' ha igualado todo el año.  

Una visión general de una muestra de Arranz en Toulouse en 2013.
Una visión general de una muestra de Arranz en Toulouse en 2013.Archivo Arranz.

13. ¿Cuáles serían los conciertos de su vida?

No me gustan las multitudes y sólo recuerdo haber asistido una vez a un concierto de Bob Dylan en Zaragoza, porque me animó mucho un amigo que sabía lo importante que había sido para mí este músico.

14. ¿Cuál es la más extraña o sorprendente anécdota veraniega vinculada a su profesión?  

El director de una gran galería de Paris, Jeanne Bucher, había visitado mi taller en Fontainebleau y quedamos que pasaría a recoger los cuadros que yo había pintado antes del verano. Trinidad, mi mujer, y yo vinimos a veranear a España. Llamaron por teléfono a la guardiana del inmueble que era una portuguesa y les dijo que los cuadros no se los daba si yo no estaba allí. Por entonces no había móviles, y ni siquiera habíamos dado el teléfono de nuestras familias, pues nosotros no teníamos casa en España. Así que regresaron a París sin los cuadros, y ya nunca pudimos arreglar aquella embarazosa situación, que seguramente hubiera cambiado el rumbo de mi vida profesional, aunque ahora sé bien que no acabó conmigo. Al contrario; fue una gran lección de vida.

"No me gustan las multitudes y sólo recuerdo haber asistido una vez a un concierto de Bob Dylan en Zaragoza, porque me animó mucho un amigo que sabía lo importante que había sido para mí este músico"

15. ¿Cuál es la más bella o inverosímil aventura de sus veranos?

Muy simple: disfrutar de mis paseos, mi trabajo, mis lecturas y recibir las visitas de nuestros amigos cómplices y puntuales a la cita cada verano en Castejón de Sos.

INVITADO DE MAÑANA: ANA PALACIOS. FOTÓGRAFA.