Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2009.

MARTÍN CASARIEGO: EL ACOSO, EL AMOR, LA LIBERTAD

20090401193604-casariego1.jpg

Hace unos días entrevisté para ‘Heraldo’ y para ‘Borradores’ al narrador Martín Casariego. Hacía muchos años que no nos veíamos. Vino a Zaragoza a presentar su libro ‘La jauría y la niebla’, que ha ganado el II Premio de Novela Ciudad de Logroño. El año pasado este galardón fue para Manuel Hidalgo. Esto fue, más o menos, lo que contó y dijo el autor de ‘La primavera corta, el largo invierno’.

 

 

“El acoso escolar destruye

y culpabiliza a la vez”

 

“Es muy difícil ser valiente en Euskadi”

 

Martín Casariego publica ‘La jauría y la niebla’, una novela sobre el insoportable clima de las aulas, sobre el miedo y la cobardía

 

 

Martín Casariego Córdoba (Madrid, 1962) nació y creció en una familia especial. Su padre, Pedro, era arquitecto y un hombre apasionado por la cultura. Su hermano mayor, Pedro Casariego, escribía poesía y pintaba y dibujaba. Una canción de Bunbury, con su vendaval de polémica, lo ha devuelto a la actualidad. Él era como “un artista intrigante y misterioso”, así lo definió Ángel González, que ejercía una especial fascinación sobre los demás: el propio Martín y los hermanos escritores Nicolás y Antón. Una de las novelas de Martín, ‘La primavera corta, el largo invierno’ se inspira en gran parte en aquel hermano talentoso que se suicidó en 1993. “En realidad, esa novela, que no he vuelto a leer desde que se publicó en 1999, nació de una imagen: la de alguien que contempla todo Madrid desde lo alto de una azotea. Era mi hermano Pedro. Allí contaba una historia de amor que él había vivido, una historia dramática, de pérdidas y reencuentros, con una mujer que se llamaba Azul”.

Ahora, Martín Casariego publica ‘La jauría y la niebla’ (Algaida), una novela de compromiso social y de denuncia, en cierto modo, con la que ha ganado el II Premio de Novela Ciudad de Logroño 2008. La pieza narra un día de la vida de tres personajes: Leandro, que tiene siete años; su hermano Ander, de catorce años, perseguido y humillado por sus compañeros de clase, y el escritor Ignacio Mayor, que tiene 68 años y acudirá a hablar de sus libros a un colegio de Euskadi. Martín Casariego reconoce que uno de los temas fundamentales del libro es “el acoso escolar” que padece Ander, un acoso que acaba siendo ambiental, insoportable, “que destruye y culpabiliza a la vez”. “La idea me vino a la cabeza hace algunos años, antes de que este tema se hiciera tan evidente en las aulas. Reuní distintos materiales. Además, a partir de 1995, tras redactar algunos guiones de cine y publicar la novela juvenil ‘Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero’ (Anaya), empecé a visitar colegios y eso me facilitó el encuentro con niños y adolescentes, como le sucede al veterano novelista del libro”. Había otro asunto que le interesaba: la pérdida de la inocencia, la expulsión del paraíso de la niñez, y eso es lo que padece el joven Leandro cuando le dicen, “más o menos brutalmente”, que los Reyes Magos no existen.

Martín Casariego, licenciado en Historia del Arte, también incorpora el tema de las tres edades del hombre. La niñez, la adolescencia y la juventud, y la madurez. “Si en el Arte, los estudiantes nos preocupábamos por los cambios externos de los personajes representados, en esta novela yo escribo de los cambios interiores, de una mudanza brutal. Leandro cambia bruscamente; Ander, el acosado, vive a hurtadillas, con miedo, pidiendo aire para respirar, víctima de una crueldad absurda de la manada, de los cobardes, de la jauría. Los propios profesores tienen miedo: se vigilan unos a otros, no quieren ver la situación, se alejan, no acaban de ayudar. La vida tampoco es amable”. Como una leve bocanada de esperanza, irrumpen pequeños fogonazos de amor.

La novela transcurre en Euskadi, y esa elección tampoco es casual o inocente. “A mí me preocupa mucho que en un país democrático como este exista gente que no es libre, que no puede alzar la voz porque va a ser agredida de inmediato. Aquí también se denuncia la violencia del grupo sobre el individuo, la agresión aleatoria de la jauría y también se aborda la cobardía. Es muy difícil ser valiente, la cobardía, la resignación y el miedo son comprensibles en algunas circunstancias, aunque no sean nada elogiables, pero aún es más cobarde quien se refugia en la manada”. El escritor, ya metido en ese torbellino de convulsiones, también reflexiona sobre la lengua. “Estoy con Fernando Savater. No existe una lengua de territorio, una lengua de la madre patria, existe una lengua madre y yo defiendo que se pueda usar en libertad, sea el español o el vasco, el catalán o el gallego”.

Martín Casariego es meticuloso en la estructura de sus libros. Confiesa: “Soy un narrador ambicioso. Quiero emocionar al lector, divertirlo y conmoverlo, por una parte, y además le invito a reflexionar sobre la condición humana dentro de un texto que se sostenga, que no decaiga, que apetezca leer. Corrijo mucho, busco la fluidez. Trabajo yo para que el lector no trabaje tanto, intento ponerle las cosas fáciles sin volverme obvio o previsible”.

*Esta foto es de Aloma Rodríguez.

 

 

 

'JORGE Y LAS SIRENAS', ESTA TARDE EN ÁMBITO CULTURAL

20090403013524-alberto-aragon-23.jpg

Queridos amigos:

 

Esta tarde del jueves dos, en el Ámbito Cultura de El Cortes Inglés, a las 18.30 se presenta el álbum ‘Jorge y las sirenas’ (Marboré, 2009), que ha ilustrado de modo espléndido Alberto Aragón y para el que yo he escrito un breve texto. Se trata de un relato sobre un niño, Jorge, que siente una especial atracción hacia las sirenas. Un día ocurre algo extraordinario: aparece una de ellas en la bañera de su casa.

 

El cuento, escrito en dos tramos, apareció en el suplemento ‘Artes & Letras’ y estaba concebido para aliviar a un niño, Jorge Sanmartín, que estaba hospitalizado y en un momento crítico. Jorge Sanmartín es una enamorado de las sirenas y ahora es un montañero y un apasionado del fútbol.

 

Es el primer libro ilustrado por Alberto Aragón, infógrafo y dibujante de ‘Heraldo de Aragón’, ahora trabaja con Luis Grañena en Local Estudio, y ha logrado una obra de gran profundidad, sentido narrativo y una mirada un tanto cinematográfica.

 

La presentación del libro correrá a cargo de Elisa Arguilé, Premio Nacional de Ilustración, Patricia Delso, editora de Marboré, y de los autores. Se realizará un montaje de vídeo con el cuento.

 

Después de la presentación, se servirá un vino en El Circo. Y habrá, entre otras cosas, deliciosa tortilla. Mañana es un día muy complicado, lo sé: se presentan libros de Antonio Peiró, de Manuel Derqui, ‘Al final del pasillo’ en FNAC, una parte de la muestra ‘Zaragoza rebelde’ en el Cuarto Espacio. Cuelgo aquí esta foto porque no tengo ninguna del libro todavía, que ha quedado realmente espectacular. Mañana le pediré una a Alberto; mientras, aquí queda la mujer que bien podría haber inspirado la sirena a Alberto: Audrey Hepburn.

HOY: CITA CON DERQUI, PEIRÓ, ALEGRE / GUTIÉRREZ...

20090402165325-charlotte-gainsbourg.jpg

Presentaciones de hoy:

 

-Isabel Carabantes, Antonio Pérez Lasheras y José Luis Calvo Carilla presentarán la edición de ‘Todos los cuentos’ de Manuel Derqui, que ha preparado la profesora, que además le ha dedicado su tesis doctoral. El libro lleva una intensa y extensa introducción que sitúa al autor de ‘Meterra’ en su contexto.

El acto será en la Sala África Ibarra del Paraninfo, a las 20 horas.

 

-Antonio Peiró Arroyo, historiador, periodista y estudioso del aragonesismo, presentará en la sede la UGT, a las 19.30, su libro sobre ‘Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio’, la historia de un sindicalista de Tardienta, que llega a ser Director General de Transportes de la Generalitat, se enfrenta a la dictadura de Trujillo y finalmente recala en México.

 

-Esta tarde, a las 19.30, en la FNAC se presenta el libro ‘Al final del pasillo’, en el que participan once autores muy diferentes entre sí con cuentos de terror, ciencia ficción y literatura pulp. Lo ha publicado Comuniter y lo ha coordinado el poeta, divulgador musical y periodista Octavio Gómez Milián.

 

-De la mano de Luis Alegre, en el ciclo ‘La buena estrella’, la directora Chus Gutiérrez presenta su última película ‘Regreso a Hamsala’, estará acompañado de los actores José Luis García Pérez y Farah Hamed. 'Retorno a Hansala' es “una historia de emigración e intercambio cultural que hace un retrato del miedo al otro y un canto a la diferencia”. La película se estrenó el viernes y ha obtenido diversos premios en festivales internacionales y ha logrado tres candidaturas en los premios Goya al mejor guión, canción y actriz revelación (Farah Hamed). Será a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad.

*La foto es de Charlotte Gainsbourg, retratada por su hermana Kate Barry.

 

 

 

EGIDO, PÁGINAS DE ESPUMA, A. ABAD: 'BORRADORES'

20090402172307-aurora-egido.jpg

Aurora Egido, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, visita el plató de Borradores. Galardonada estos días con el Premio Nacional de Investigación por su trayectoria, la autora de ‘La rosa de silencio’ habla de sus estudios del Barroco y de sus trabajos sobre Baltasar Gracián, Cervantes, los poetas aragoneses del siglo XVII, el mecenas Lastanosa o Lupercio Leonardo Argensola, del que se celebran los 450 años de su nacimiento.

El otro invitado a plató es el editor aragonés, pero afincado en Madrid, Juan Casamayor: su sello, Páginas de Espuma, especializado en el cuento, cumple diez años. Repasa los casi 150 títulos publicados hasta ahora, y hace hincapié en importantes títulos como los ‘Escritos literarios’ de Luis Buñuel (volumen del que se sortearán tres ejemplares entre los espectadores), la biografía de Ramón J. Sender o la publicación, estos días, de la ‘Minificción reunida’ de Ana María Shua, probablemente la mejor escritora de cuentos breves del mundo.

 Además, en Borradores se emite un extenso reportaje sobre José Luis Corral: el escritor explica sus secretos y hábitos de creación en su propio obrador literario, habla de la música que oye, de sus cámaras fotográficas y de sus libros, especialmente de ‘El rey felón’ (Edhasa), que acaba de presentar) y muestra los decorados del proyecto ‘Independencia’. Además, se ofrecen entrevistas con la escritora Flavia Company, patrona de yate y traductora, que acaba de presentar en Zaragoza los relatos ‘Con la soga al cuello’. Miguel Ángel Muñoz habla de sus libros, ‘El síndrome Chejov’, de una novela ambientada en Benasque y de su visitado y prestigioso blog literario. Mario Muchnik, en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, recomienda la lectura de ‘Pinocho’ de Carlo Collodi y de ‘La línea de sombra’ de Joseph Conrad.

 El cantautor de Zaidín Anton Abad presenta su sexto disco, ‘Llesques’, e interpreta, en compañía de Mario Sasot a la bandurria, ‘Soc de poble’ y ‘Lo mangraner’.

Borradores. Aragón Televisión. 0.15. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio 187. Hoy: Antón Abad y Mario Sasot, Aurora Egido, Juan Casamayor y Páginas de Espuma, Flavia Company, Miguel Ángel Muñoz, José Luis Corral y Mario Muchnik. En la foto Aurora Egido, en una foto del Instituto Cervantes.

 

 

02/04/2009 17:23 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

'ARAGÓN A LA BRASA': VUELVEN CARBONELL Y MIRANDA

20090403013154-008.jpg

 

Aragón a la brasa

(Grandes temas de ayer y de hoy)

(Voces del Mercado)

Joaquín Carbonell/Roberto Miranda

 

 

Contacto: Joaquín Carbonell: 660 853509

      

Gran Encicopledia de Aragón Preta (Voces del Mercado) fue la sorpresa del Día del Libro del 2008. Más de 400 ejemplares vendidos y firmados por sus autores anticiparon un superventas en todo Aragón. La Preta ha pasado de mano en mano e incluso ha viajado a los extranjeros.

Para el 2009, Joaquín Carbonell y Roberto Miranda han preparado Aragón a la brasa, un volumen de 145 páginas que abarca múltiples miradas sobre nuestro territorio y sus tradiciones más opacas. La obra se divide en tres apartados:
Fueros de Aragón, (El Vidal Mayor preto), donde se revisa y mejora nuestra ley autóctona y singular, desde el papel de la querida aragonesa a los derechos del aragonés en Cataluña. Miscelánea, que recoge una variada gama de historias insólitas, biografías oscuras, gestos villanos, y anécdotas chuscas, regado con vino de Magallón. Y finaliza con Gran Historia de Aragón (Primera parte), desde el Premolar de Teruel a Don Ataúlfo: la historia sin cosquilleos ni compromisos familiares, todo lo que dio la goma.

 

Con Aragón a la brasa, esta pareja de individuos se sitúa en el extrarradio de la literatura de salón y en el templo de la adoración popular. En tiempos de crisis de pensamiento y obra, la creatividad es su escape: Enredar es gratis.

 

Aragón a la brasa no es un libro de cocina, pero arde bien.

 

Firmado:  el encargao

 

PRESENTACIONES

 

Jueves 16 (19.30 h.)
Drink&Pool

Conde Aranda, 138 (junto al Portillo)

Presentan José A. Labordeta y Julián Casanova

Ameniza: Juako Malavirgen

 

Viernes 17 (19.30 h.)
Ámbito Cultural El Corte Inglés

Presenta: Javier Coronas

 

 

 

02/04/2009 17:33 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

BLANCA SILVA: A ARTE DE BALEIRARSE

20090405024724-blanca.jpg

O CREADOR NO SEU OBRADOIRO

 

BLANCA SILVA: A ARTE DE BALEIRARSE

A pintora e escultora prepara dúas exposicións en Amsterdam e A Coruña.

 

Xoán Abeleira / El País Galicia

Afirma o poeta Xulio López Valcárcel que a obra de Blanca Silva ten un certo alen/to místico; que esta muller aspira a “pintar o Alén” -e leva toda a razón. Di tamén o tamén crítico de arte que o expresionismo abstracto de Silva está máis vencellado ó de Rothko ca ó de Pollock, ó de Muñoz ca ó de Kandinsky -e niso tamén leva razón. As series de cadros, de gravados de Silva invítannos, si, ó samadhi, ó estado de acougo, á suma concentración. Son unha sorte de mandalas sintéticos. E a que fin máis alto que a ese pode aspirar un/unha artista?

         “Baleiro e cheo/ Nunha pincelada/ Flúe o eterno”, acordo en entrando no seu obradoiro. A arte de Blanca Silva é a arte de baleirarse, a arte do sunyata, a arte do non saber. “A pintura sérveme para internarme nun universo misterioso”, afirma ela, e eu enxergo o seu “internarse” no senso máis literal: ir ó cerne do cerne. “A maioría dos creadores coidan que hai que estar cheo para poder expresarse, mais eu preciso baleirarme de todo para transmitir algo. Non podo traballar cando estou ateigada de mundo.” Para Silva “o obradoiro non é unha terapia” senón un lugar ó que acude “á cata do baleiro”. Un espazo de meditación en movemento, poderiamos dicir no caso desta creadora interesada por toda caste de espiritualidades e de espíritos coma ela. “Aínda que isto é un proceso que dura moitos anos.”

         Baleirarse: verbo que de seu abonda para resumir toda a andaina de Silva ata o de agora. Pró meu grande abraio (esa mestura de pasmo e de entusiasmo, de asombro e de arrepío), Silva concédeme un privilexio: fitar as súas primeiras obras para enxergar o seu tránsito dende o expresionismo figurativo ó expresionismo abstracto. “Eu veño da literatura”, confesa esta confesa crente da Poesía, “o que pasa é que para min a escrita é un camiño de ida e volta, mentres que a plástica o é só de ida. Na poesía -malia ser tamén unha vía de coñecemento, como dicía Valente, unha viaxe cara ó Absoluto-, cando rematas un poema, volves ó punto de partida. Na plástica non, sempre volves ó punto cero.”

         A bisneta do avogado e escritor Alberto García Ferreiro comezou a pintar “xa tarde, dun xeito completamente autodidacta.” Dúas claves ben significativas aclaran aquel principio. Unha exposición de Matisse -cuxa obra final serviu de referente ós vangardistas abstractos- foi o detonante que a impulsou a pintar. Dos superrealistas Silva aprendeu a “simbolizar os meus soños”, pois, dende meniña, sempre tivo unha intensa vida onírica. “Lembro que daquela soñaba cunha xigantesca mazá vermella pairando nun azul escintilante.” Unha visión ó Magritte. Ende ben, Silva deu con dous profesores tan bos que lle quitaron da cabeza a idea de aprender a debuxar. “Dixéronme que xa acadara un estilo de meu e que a aprendizaxe da técnica tan só podía roubarme esa frescura.”

         Asemade, naquel período Silva comezou “a coidar dos meus mortos, para min importantísimos”, e dende aquela traballa nunha serie de esculturas na que os defuntos, reencarnados nuns bonequiños de louza, penduran acó e aló coma exvotos primitivos. A comparación non é gratuíta: ollando esas figuriñas que espertan tanta tenrura lembro, por exemplo, os poemas de Jean Joseph Ravearivelo sobre o culto ós mortos malgaxe. Ou, moito máis atrás, as estatuíñas das deusas do xamanismo prehistórico.

Tras aquela etapa inicial guiada polos soños, Silva desenvolveu, nos oitenta, un posmodernismo tamén moi persoal. Na súa “Agra da Soleira” de San Xoán de Vilanova; a carón dun galano inédito da súa amiga Luísa Villalta, varios deses cadros dialogan en silencio. Especialmente fermoso é o retrato da súa filla María: natureza aberta coma A orixe do mundo de Courbet. Mais, curiosamente, de vagariño, Silva pasou de soñar con imaxes a “soñar con cores que logo tento plasmar nas miñas teas”. Tamén desa etapa de transición hai un dato moi revelador: “Cando non me gustaba un cadro, borrábao; ata que un día me decatei de que o que estaba a buscar eran aquelas supostas manchas que ficaban no lenzo. Non as liñas nin as formas senón as cores en si.” Cores coas que Silva mantén “unha relación anímica, nada intelectual”, e que “xamais significan o mesmo”.

Esta procura case que irracional desvélanos a feito a actitude de Silva perante a creación e a Creación. Partindo dun estadio narrativo, curativo, no que o importante era esconxurar os seus demos, chegou a estoutro estadio poético, meditativo, no que o que conta non é, nin moito menos, a arela de contar senón a capacidade de transcender(se). Coma as abellas de Rilke, Silva é unha desas artistas que “liban o invisible” para facelo visible. Coma o equilibrista de Klee, Silva viaxa dunha á outra beira do Real para transmitirnos o que non ten nin forma nin nome: preludios do Tao.

Por iso, sen dúbida, “falo tanto soa…”

*O escritor galego, afincado en A Coruña, envíame a súa segunda entrega de esta serie sobre estudios de artista, centrado en Blanca Silva. Velaquí a Blanca diante dunha obra súa nunha foto de Gabriel Tizón.  

 

 

 

II PREMIO DE LOS NIÑOS DE LOS PORTADORES DE SUEÑOS

20090403110118-los-portadores-de-suenos.jpg

Le pido a Eva Coculluela de Los Portadores de Libros todos los detalles de los II Premio de los Niños 2008, y aquí está casi todo, salvo sus estupendas fotos.

 

 

REMIO DE LOS NIÑOS   2008

Los portadores de sueños al mejor álbum ilustrado

 

 

 

 

La librería Los portadores de sueños de Zaragoza ha puesto en marcha la segunda edición del PREMIO DE LOS NIÑOS, que destaca el mejor álbum ilustrado publicado en 2008. Este premio presenta una novedad con respecto al resto: el jurado que decide el ganador está compuesto íntegramente por niños.

En la actualidad, existen varios concursos muy prestigiosos que premian la calidad de los álbumes ilustrados: el Lazarillo y los Premios Nacionales que otorga el Ministerio de Cultura, el “Ciudad de Alicante”, el “Apel·les Mestres”, el “A la orilla del viento”,  promovido por el Fondo de Cultura Económica o el “Sant Joan de Deu”, por citar sólo algunos. Todos ellos tienen jurados compuestos por adultos.

En el PREMIO DE LOS NIÑOS queremos que sean ellos, los pequeños, quienes juzguen los álbumes ilustrados publicados a lo largo del año y quienes den a conocer su criterio, valorando las historias, las ilustraciones y las ediciones para decidir cual es, a su juicio, el mejor álbum ilustrado del año 2008.

 Los niños son los destinatarios principales de los álbumes ilustrados, que están concebidos, escritos, ilustrados y publicados por adultos, y elegidos de las mesas de novedades de las librerías (normalmente) también por adultos. Cuando un niño elige un libro, está haciendo un ejercicio complejo: está valorando sus impresiones, contrastando lo nuevo con sus patrones de referencia, haciendo caso de su intuición, comparando el libro elegido con otros, y renunciando a esos otros que también le gustan… Elegir implica poner en marcha un mecanismo de toma de decisiones que vamos a repetir cada día a lo largo de nuestra vida.

Los álbumes ilustrados tienen una importancia vital en la educación de los niños. Por un lado les ayudan a introducirse en el mundo de la lectura, aportando recursos narrativos que facilitan la comprensión de los textos. Por otro, enseñan a los pequeños a mirar y a comprender los mensajes que las imágenes emiten, imprescindible en un mundo en al que la cultura visual se impone cada día con más fuerza.

El jurado del PREMIO DE LOS NIÑOS 2008 está compuesto por cinco niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Todos ellos son lectores habituales.

Los cinco miembros del jurado son:

 

·       ELOY FERNÁNDEZ, 6 años

·       JULIA SANTACRUZ, 8 años

·       MATEO ARQUÉ, 8 años

·       JORGE SANMARTÍN, 9 años

·       ALBA LERMA, 10 años

 

 

El jurado del Premio de los niños se reunió el domingo 29 de marzo de 2009 para elegir los cinco álbumes finalistas del premio.  Durante la reunión, el jurado valoró los álbumes preseleccionados y tomó notas de cara a su decisión en la votación final. En esta edición la preselección ha sido realizada por la librería y por las propias editoriales, que han sugerido los títulos que han creído interesantes.

 Tras valorar los 75 álbumes participantes y votar hasta en tres ocasiones, el jurado decidió que los cinco finalistas son:

 

 

 

 

 

COCO Y LA LUNA

Autor: EMILIO URBERUAGA

Editorial KÓKINOS

 

 

 

 

EL ABRIGO MISTERIOSO

Autor: JEANNETTE JENNING

Editorial: FAKTORÍA K  DE LIBROS

 

 

 

GENTE

Autor: BLEXBOLEX

Editorial KÓKINOS

 

 

 

EL GRÚFALO

Autor: JULIA DONALDSON

Editorial: MACMILLAN

 

 

NO ES UNA CAJA

Autor: ANTOINETTE PORTIS

Editorial: FAKTORÍA K  DE LIBROS

 

 

 

 

El jurado dispondrá de tres semanas para leer y estudiar los libros en profundidad. La reunión final, donde votarán el álbum ganador del Premio de los niños, tendrá lugar en una fecha cercana al Día del Libro que todavía está por concretar.

 

  

LAS EDITORIALES

 

En esta edición del Premio de los niños se han valorado 75 títulos pertenecientes a 21 editoriales diferentes. Son estas:

 

 

·       ANAYA

·       APILA

·       BARBARA FIORE

·       BROSQUIL

·       CORIMBO

·       DESTINO INFANTIL

·       EDELVIVES

·       FAKTORÍA K DE LIBROS

·       FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

·       JUVENTUD

·       KALANDRAKA

·       KÓKINOS

·       LA GALERA

·       LÓGUEZ

·       MCMILLAN

·       MEDIA VACA

·       OCÉANO

·       OQO

·       SM

·       THULE

·       VERSOS Y TRAZOS

 

Los portadores de sueños es una librería de Zaragoza especializada en literatura, ofreciendo al público una cuidada selección de narrativa, ensayo y poesía y prestando una atención especial a la literatura infantil y juvenil, a la que dedica una de sus dos plantas. En los cuatro años que lleva abierta, han pasado por la librería escritores de prestigio, como Ignacio Martínez de Pisón, David Trueba, Gustavo Martín Garzo, Benjamín Prado, Soledad Puértolas, Lolita Bosch, Enrique Vila-Matas o José Antonio Labordeta. En el ámbito de la literatura infantil, hemos realizado presentaciones de editoriales como Thule, Anaya o Dandelión, y de autores como Daniel Nesquens, Elisa Arguilé (Premio Nacional de ilustración 2007), Ricki Blanco (Segundo Premio nacional de ilustración 2007) o Elena Odriozola (Premio Nacional de ilustración 2006) por citar algunos nombres destacables

Desde Los portadores de sueños queremos hacer un énfasis especial en la puesta en marcha de este premio, único en España.

*Este foto de un escaparate de Los Portadores de Sueños la tomó José Antonio Melendo que vino ayer a la presentación de ’Jorge y las sirenas’.

 

03/04/2009 11:01 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'JORGE Y LAS SIRENAS' SE ASOMA AL EXTERIOR

20090403112018-alberto-aragon25.jpg

 

 

Ayer, con una intervención emotiva de Patrica Delso y de José Antonio Méndez, y con un discurso brillante y lúcido de Elisa Arguilé (por la noche, hablé con José María Conget y me dijo que le había encantado, que su presentación le había parecido una auténtica maravilla de sensibilidad e inteligencia), se presentó el álbum ‘Jorge y las sirenas’ (Marboré), pensado para Jorge Sanmartín en sus lejanos días de hospital y para todos los niños que sueñan.

 

Fue un acto muy bonito con cuentacuentos, proyección de las imágenes de Alberto y con una canción de Vetusta Morla, sobre la marea. Me encantó ver a algunos amigos siempre entrañables. A la salida, fuimos un instante al Circo y en el escaparate de ‘Los Portadores de Sueños’, en un espléndido lugar, ya estaba el libro. Fue como un hermoso colofón a un proyecto intenso que constituye el primer álbum de Alberto Aragón, un artista estupendo y apasionado, al que ayer le encontró Elisa otro parentesco muy cierto: Balthus.

03/04/2009 11:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

CHUS JUSTE: PALABRAS COMO ÁRBOLES

20090404091626-natalie-dybisz234.jpg

Durante algunos años veía con frecuencia a Chus Juste, la bibliotecaria de Zuera: en La Iglesuela del Cid, en su propio espacio encantado de libros o en Zaragoza. Es encomiable la gran labor que ha desarrollado a favor de la lectura y de la creación. Es un torbellino incesante: una bibliotecaria lectora y escritora, dinamizadora, una mujer incansable que se ha forjado a sí misma con los lectores, con los escritores, con los ilustradores, con los contadores de historias y con los profesores. Siempre ha estado ahí, con la sonrisa en los labios, la pasión por su oficio; siempre ha estado ahí como un árbol diminuto y sólido que protege contra cualquier tormenta, orientado a los destellos de la imaginación y la fantasía. Chus Juste ha sido y es un modelo para muchos compañeros: la define su curiosidad, su inquietud, su vehemencia. Ha ejercido un influjo indiscutible. No sabe estar parada. Inventa estrategias contra el aburrimiento. Ayer viernes, en la presentación del cuento tradicional africano ‘El león Kandinga’ (Kandanga), que Boniface Ofogo ha contó “más de 1700 veces” (y alguna de ellas en la biblioteca de Zuera), Chus Juste estuvo presente: en ella, en el fondo, empezó el hilo invisible que tejió esa historia, y Elisa Arguilé inició la presentación de ese trabajo aludiendo a ella y al término bibliotecaria. Chus Juste: bibliotecaria, y por extensión escritora, soñadora, enamorada de los libros, enamorada del amor a los libros.

 

Ayer compré uno de los últimos libros en que ha participado: el libro ‘Abecedárbol’, que ha publicado el sello Versus de Javier Almalé en su colección de Los Libros Libérrimos, con fotos de él: fotos de la naturaleza, de árboles, de raíces, de frondas, fotos de la raíz.

 

Copio aquí este texto de Chus Juste, inspirado en los ‘Ejercicios de estilo’ de Raymond Queneau, en los juegos de Gianni Rodari y en sus propias propuestas. La foto es de Natalie Dybisz.

 

 

Encina

 

En este espejo estoy esperándote,

Elisa. Entre elefantes, esferas,

elegantes elegadros, entusiastas

esquinas. Estoy aquí. Efímera. Esas

eses equilibran el espacio.

Era esto: ensalada especial,

entrecot estofado en especias,

encanelados endulzados.

Epígrafe: el encinar es estrecho.

Era elíptico en enero. Espero

escalofriante escenario.

Etcétera.

'LA GRAN ORQUESTA DE ANIMALES': MONEDERO & PÉREZ

20090404152421-monederoregalo-a-las-mascotas-orquesta-animales-copia.jpg

Nos encontramos en un antiguo teatro habilitado como sala cinematográfica. La mayoría del público que asiste a la proyección ha sido previamente invitado por los autores de “La gran orquesta de los animales”, está acomodado, leyendo el impreso que se les entregó en la entrada…

 

     Tan sólo un escaso grupo formado por dos jóvenes, una mula y dos lémures, descienden apresuradamente por el pasillo central del teatro en busca de sus asientos. Todo queda sumergido en la oscuridad, y el silencio sólo es interrumpido de vez en cuando por un carraspeo o por el inquieto ulular de un búho. Un rápido haz de luz que corresponde a la linterna del acomodador señala una butaca vacía y usted se sienta en ella. 


     Tras unos segundos de absoluta oscuridad, un foco alumbra el lento descorrer de la cortina granate del escenario y podemos contemplar delante de la pequeña pantalla de proyección, al director de la película, que habla al micrófono de pie que tiene a su lado.

 

     - Señores, señoras, queridos animales, me complace ver tantas conocidas entre el público y otras nuevas que se acaban de incorporar. Han contemplado un adelanto en forma de humilde película animada del álbum ilustrado “La gran orquesta de los animales”.

 

     -El libro estará próximamente a su disposición de la mano de Thule ediciones. (El discurso es interrumpido al escuchar la última palabra del título por entusiasmados mugidos y graznidos, que son reprochados por parte del público más ceremonioso).

 

 

     -Cuando la fecha de edición esté concretada podrán volver a presenciar lo visto aquí, si así lo desean, en salas de proyección más amplias y cómodas, siendo el pase de hoy el preestreno ante un público previamente seleccionado por su apreciad opinión y por su contrastado talento. 



     -Gracias a todos, animales y humanos, por su asistencia.

     “LA GRAN ORQUESTA DE LOS ANIMALES” es un álbum ilustrado de próxima publicación en la editorial "Thule".

 

 

EL 'PAÍS DE PAISAJES' DE BERNARD PLOSSU

20090404180007-bernard-plossu.jpg

Hace algunos meses, el pasado noviembre, escribí:

 

Las fotos de Bernard Plossu tienen una atmósfera de intemporalidad. Concentran una mirada peculiar, un detalle, un laberinto de matices, un fogonazo desdibujado de contrastes. Me ocurrió algo precioso: me hizo varias fotos, cinco o seis, casi como fotos robadas, yo hablaba y hablaba, y él buscaba. A veces, la velocidad era relativamente rápida, otras oías el clic y pensaba que esa foto saldría o movida o borrosa, como si emergiese en el papel desde una cabeza borradora. Hablamos de todo un poco: de su libro de Albarracín, realmente deslumbrante e íntimo, Plossu renuncia a toda espectacularidad, de fotógrafos a los que admira como Nacho López y Héctor García, de su colega Luis Baylón, y hablamos, sobre todo, de la gran exposición que se le va a hacer en el CDAN para abril con un libro-catálogo espectador.

 

Hoy he estado en Huesca en el CDAN, en la inauguración de la exposición ‘Bernard Plossu. País de paisajes’, que recoge un total de 370 fotos, distribuidas en dos formatos: 7 x 11 y 17 x 23, que resumen sus más de dos años de expediciones por la sierra de Guara en compañía de amigos como Antonio Ansón, Paco Grasa (ha escrito un bello e intenso poemario ‘Duerme la caliza’), alumnos de la Escuela de Arte de Huesca, etc. Plossu, en la multitudinaria apertura de la muestra, rindió homenaje a todo el mundo y rompió el protocolo para recordar que entre el público estaba su gran amigo, admirado y conocido en Europa, el fotógrafo Rafael Navarro. Antes, Bernard Plossu tuvo dos magníficos detalles: apareció con un caja llena de fotos de sus amigos oscenses y zaragozanos (a mí me regaló dos fotos nocturnas que me hizo el pasado noviembre en la calle Manifestación) y confesó que estaba enamorado de la sierra de Huesca. De Guara, en concreto.

 

Me pareció enternecedor un detalle de Plossu: casado con una española de Almería, lleva debajo de su chaqueta de pana marrón una suerte de bolsa o zurrón azul, cruzado desde el hombro a la cadera. Le dije si se la sacaba para la entrevista en ‘Borradores’ y dijo que de ninguna manera. Dijo que allí viajaban sus tesoros: usa cámaras de usar y tirar, sus documentos y las fotos de su mujer y de sus hijos. En la muestra hay un vídeo que tiene algo de grabación casera: se ve a Plossu viajando en tranvía, asoma la cabeza por la ventana una y otra vez, y saca fotos. Fotos de coches, de un paisaje de playa, de viandantes.

 

Plossu sigue fotografiando con su Nikkormatt de hace 30 años con un único objetivo de 50 mm. Mientras Yolanda Liesa y la operadora Cristina ajustaban los planos, le preguntaba si le tentaba la fotografía digital. Dijo: “No, en absoluto. Me gusta. Está muy bien, pero yo no pienso hacerla. Me gusta lo que hago: mi fotografía es un documento fiel a la realidad”.

 

POEMAS DE PACO GRASA: 'DUERME LA CALIZA'

20090404181323-bernard-plossu-1.jpg

 

 

 

Del poemario de Francisco Grasa ‘Duerme la caliza’, que comenzó a escribirse en el primer invierto de 2006 y se cerró en los caminos de san Úrbez, en la primavera de 2007. El CDAN lo ha editado dentro de este proyecto de Bernard Plossu, ‘País de paisajes’, que ha incorporado a jóvenes fotógrafos, a narradores, teóricos de la fotografía y a poetas como él, entre otros.

 

 

Copio aquí algunos poemas de Paco Grasa:

 

 

Duerme la caliza,

la piedra que peina la raíz del árbol.

 

Se hacen los mapas

a pedazos,

sin rumbo

se deslizan los dedos,

patina el ojo.

Pasas montañas

por el aire sin dirección.

 

La sierra de Guara

comienza a verla de espaldas

de bajada de un Pirineo de nubes.

 

Lluvia quebrada

sobre ascuas de ceniza.

Humo que arrastra el viento.

 

Me voy despacio

como el invierno

que desnuda los árboles

y ve huir los pájaros

en manadas.

 

Se disfrazan de camino

el ocre perdido y las ramas;

con un abrazo espera la sombra,

la luna crece:

duerme la caliza.

 

 

04/04/2009 18:13 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL GARRAPINILLOS SALVA EL MALEFICIO DEL DOMINGO

20090405211108-garrapinillos.-adrian-serna.jpg

  

OLIVAR, 0 - GARRAPINILLOS, 0

Los domingos por la mañana el Garrapinillos juega peor. Sobre todo a las diez de la mañana. Hoy, tras las dos últimas derrotas de domingos (ante el Stadium Venecia, 1-0; ante La Jota, 5-2; felizmente el sábado pasado vencimos por 7-1 al Atlético Delicias), volvíamos a jugar por la mañana. Miguel Garcés, en su tercera ausencia consecutiva, y Diego, por lesión de peroné, fueron las dos bajas. Jorge David y Aitor estaban tocados: tenían grandes dolores de cabeza. Adrián Serna, uno de los más noctámbulos, fue de los primeros en aparecer por la plaza. A Alfredo y a Pirri se les durmieron las sábanas.

 

Jugábamos contra el Olivar en su campo de tierra, levemente regado, pero en buen estado. No es una maravilla, pero se puede jugar. Y se jugó en algún instante. Formamos con Stalin; Jaime, Alfredo, Marcos, Alex Velilla; Mario, Diego Cali; Diogo, Jorge, Adrián Serna; y Pirri. El dominio fue nuestro en casi toda la primera parte, fabricamos varias ocasiones de gol, hubo momentos de buenas combinaciones y de peligro por ambas bandas. Pirri no se encontraba cómodo: recibía muchos balones, los disputaba, pero no acertaba a combinar. Arriba, Adrián Serna, escorado hacia la banda, realizó algunos acercamientos sin toda la claridad que necesita; Jorge entraba desde atrás, especialmente desde la banda derecha y realizó buenos saques de esquina (peor que otros días, dicho sea de paso), Mario remató un potente trallazo a gol, que detuvo un buen arquero. Al término del primer tiempo, tablas. Nos faltaba intensidad, profundidad, nos faltaba convicción en la victoria, y sobre todo nos faltó alegría, ambición, desenfado con el balón en los pies. Y en la segunda parte, introdujimos dos cambios muy pronto: Adrián Serna dejó su sitio a Alex Fernández, y Diogo cedió su lugar a Aitor, que ocuparía más tarde su demarcación habitual y se incorporaría a la banda derecha Alex Navarro. Finalmente, cuando moría el partido, Juan entró por Diego Cali.

 

La segunda parte fue intensa y tediosa a la par, sin ritmo. Se jugó de poder a poder. El Olivar pareció dominar algo más en los primeros minutos, pero pronto volvimos a hacernos con el mando del choque. Volvimos a fallar ocasiones claras, pero también es cierto que desaparecimos un poco hasta los diez últimos minutos. El Olivar se quedó con diez y el Garrapinillos dio un último arreón: Alex profundizó varias veces, a Pirri le faltó acierto en los últimos metros y en la mejor jugada del partido Jorge, en un avance por la izquierda, mandó el balón fuera por muy poco. Cuando él participa en el juego, el equipo se estira con peligro. Ahí se murió el choque y nos quedamos con un palmo de narices: cero a cero.

 

No fue un buen partido por nuestra parte. Nos faltó combinación, constancia, alguien que se asumiese el mando, nos faltó mayor intensidad en el juego de ataque. En cambio, hay que ponderar el trabajo de la defensa, que se mostró concentrada, expeditiva y seria en todo instante. Brillaron todos a buen nivel, pero especialmente Alfredo, que realizó un partido impresionante, pletórico de energía, de rasmia, de coraje. Stalin realizó en mejor partido desde que está con nosotros, y Mario y Diego Cali estuvieron mejor en las tareas defensivas que en la construcción del juego de ataque. El Olivar fue un equipo honesto y deportivo; celebró el empate casi como un triunfo.

 

Hemos roto, aunque solo a medias, el maleficio de los domingos. Imagen de archivo: Adrián Serna disputa un balón ante El Salvador.

MANOLO FOREGA: NO HAY BESOS COMO TUS LABIOS

20090405213326-genevieve-naylor1.besos.jpg

Queridas amigas, primero; amigos todos, después:


El próximo día 14 de abril, a las 20:00, en la librería El Pequeño Teatro de los Libros (C/ Silvestre Pérez, 21) de Zaragoza, daré lectura a los 25 poemas que prometí escribir tras la acción del pasado 14 de febrero en la FNAC. Fueron 25 besos; he escrito 25 textos. Los leeré en el mismo orden en que me fueron generosamente entregados.


Como deduzco que muchos estaréis de vacaciones (algunos ya las habréis comenzado) durante la semana entrante (yo mismo me largo hasta el jueves), y dada la proximidad de la fecha del 14 inmediata a las vacaciones, ruego a quien dé con este post que comunique por sus medios la noticia del acto a sus colegas.

 

*Carta del editor, poeta y traductor, y viejo amigo, Manuel Martínez Forega. Voy a pedirle que me envíe algunos de esos poemas. Mientras, sirva esta foto de amor de Genevieve Taylor.

05/04/2009 21:33 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LECTURA DE 'RÉQUIEN POR UN CAMPESINO...' DE SENDER

20090405214837-centenariosender06.jpg

Miguel Ángel Yusta, poeta, bloggero, experto en jotas y además abuelo, envía esta nota:

 

La Asociación Aragonesa de Escritores está organizando algunos actos para celebrar colectivamente el próximo Día del Libro. Entre ellos se encuentra la  lectura continuada de Requiem por un campesino español, de Ramón J. Sender, que tendrá lugar el próximo día 22 de Abril por la tarde, entre las 17 y las 20 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza de Paraíso, 4, planta baja).
Se invita
al acto a  todos aquellos que quieran participar en esta lectura, que deberán comunicarlo a la Asociación antes del día 10 de abril, con el fin de que pueda confeccionarse un listado de lectores, con horario pautado, para evitar esperas innecesarias. Puede confirmarse la asistencia bien a  través del mail aaescritores@hotmail.com  o del teléfono  de  la AAE: 636379122.

*Este fue el cartel que realizó Natalio Bayo para conmemorar el nacimiento del escritor de Chalamera. Natalio se inspiró en el retrato que Almada Negreiros le había hecho a Fernando Pessoa.

'MEMORIA ERRANTE' DE CRISTINA FALCÓN

20090405232031-pascal-renoux.jpg

Pablo Robles y Olga Martínez son los editores de Candaya, editores que incorporan el audio y el vídeo a sus libros. En los poemarios, el poeta pone la voz a sus propios poemas. Y en una colección de ensayos monográfico, se realizan modestos vídeos. Acaba de llegarme un conjunto de novedades, entre ellos ‘Órbita’ del aragonés Miguel Serrano; y entre ellos me fijo en un poemario, ‘Memoria errante’ de Cristina Falcón Maldonado, la escritora venezolana nacida en Trujillo.

 

Uno de los poemas que más me ha gustado de este viaje de ida y vuelta y de itinerario de la memoria, de los sueños y del dolor es esta pieza. La foto es de Pascal Renoux.

 

Dicen

forastera.

 

Pero ya no es la infancia

la tarde de juegos

la película del domingo.

 

Es mi vida.

 

No dejaré de ser

errante

forastera

 

Hasta que regrese al único lugar

en el que no tengo que volver la cabeza al escucharlo.

JAVIER DELGADO PUBLICA 'TIERRA DE NADIE' EN XORDICA

20090406113619-bloncourtphoto-02.jpg

El pasado sábado, tras la apurada victoria del Real Zaragoza, el editor Jusep Raül Usón fue objeto de un homenaje de una multitud de amigos y cómplices en Casa Emilio: Xordica cumple quince años. Se fundó en la primavera de 1994 y presentó sus primeros libros en la Aljafería; poco después, Luis Alegre hizo una fiesta impresionante en el Oasis con motivo de la publicación de ‘Besos robados. Pasiones de cine’, el mayor éxito de la editorial junto a ‘Tierra sin mar’ y ‘Cuentos de San Cayetano’ de José Antonio Labordeta. A Raül lo sorprendieron libreros, historiados, escritores, pintores, editores, cineastas, fotógrafos, bastantes de sus autores, amigos y él apareció creyendo que venía a otra cosa con su última publicación: ‘Tierra de nadie’ de Javier Delgado, una novela sobre un espacio rural, Greda, que se convierte de inmediato en el espacio mítico o paradisíaco de un joven que viene a pasar allí sus vacaciones. Algunos fines de semana aparece el padre del protagonisa. Su madre es una enamorada de la ópera y una fumadora compulsiva. Javier data la novela en 1967. Entreteje una narración con amor, humor, aventuras, revelaciones maravillosas, y la sacude de cuando en cuando con el temblor de la fatalidad, con lo inesperado.

 

Copio algunos fragmentos de la novela, que se presenta el día 21 de abril en la librería Antígona. José Antonio Labordeta ejercerá de padrino de esta historia que, en el fondo, tiene dos protagonistas muy claros: Daniel y Rafael, de trece años. Esta foto es de Gerald Bloncourt.

 

“En Greda mi padre pasaba los fines de semana: de la tarde del sábado a la del domingo, como tantos padres por aquellos años, cuando llegaba era una fiesta, siempre con regalos, pequeños regalos o grandes regalos, nunca se sabía, regalos para todos, incluso algún regalo para él, regalo envidiado: unos catalejos, una brújula, un cazamariposas, regalos suyos que nos daba permiso para utilizar mientras él no estaba, mi madre me decía Pero son de papá, para que no lo olvidáramos, que los cuidáramos especialmente, para que no contáramos con esos objetos como si fueran nuestros, de cada uno de nosotros, la verdad es que casi siempre los tenía en mi cuarto mi hermano mayor y eso me daba rabia, lo decía pero siempre mi madre salía en defensa Él es mayor…”

 

“Cuando tenía once años, Daniel acudía cada tarde, a la salida del colegio, a los alrededores de un circo que se instaló en su ciudad durante varios meses. Yo iba a que me raptaran y me llevaran con ellos. ¡Pero nada! Hice alguna demostración de equilibrista con un palo en la nariz, por si me veían y eso, ¡todo fue inútil!”

CARY GRANT: UN ACTOR DE MATICES INVISIBLES

20090406165231-cary-grant.jpg

Me acabo de encontrar con esta foto de Cary Grant y me ha gustado tanto que recupero aquí este texto que escribí hace algún tiempo sobre uno de mis actores más queridos. No sé quién es su autor, si alguien lo sabe lo pondré aquí de inmediato.

 

Alfred Hitchcock dijo una vez de Cary Grant, uno de sus actores preferidos: “Podría seguir actuando con un huevo podrido en la cara y seguiría pareciendo tan fascinante como siempre”. El realizador Fernando Trueba, en su “Diccionario de cine” (Planeta, 1997, reeditado luego por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) lo califica como el mejor actor de la historia: “Era algo más que un actor. Era un signo. Y por ello el intérprete ideal para directores de tendencias abstractas, que él humanizaba a base de esa indescifrable cualidad llamada encanto”. Fascinación y encanto: he ahí dos atributos de Cary Grant. Trueba añade: “Fue el más económico, el que con menos ha contado más, el que te comunica sus emociones escondiéndolas en vez de exhibiéndolas; entonces, definitivamente, Cary Grant es el mejor actor de la historia del cine, aparte del más cinematográfico de todos los actores, el menos teatral, el menos melodramático, el más específicamente cinematográfico”. Todas esas cualidades que no pueden adquirirse con ningún método ni en ninguna escuela. Curiosamente, Cary Grant -que encarnó a personajes escépticos, solitarios, tímidos y a la vez cínicos que no parecían resignarse a un único amor-, también creyó que una trayectoria se construye con lucha titánica, con esfuerzo y con voluntad de redención social.

La suya fue, sobre todo, una infancia triste: casi miserable por la modestia de su familia, angustiosa por el temor enfermizo de su madre a que a él, a su segundo hijo, le ocurriese cualquier desgracia. Ella, Elsie, jamás pudo remontar la muerte de su primer hijo, nacido en 1900, de la que siempre se sintió culpable. Ese remordimiento la llevó a la sobreprotección de su segundo hijo, que alumbró un 18 de enero de 1904, Archibald Alexander Leach (“intentó asfixiarme con su amor –diría luego Cary Grant-. No pasé un solo instante de felicidad bajo el mismo techo que mis padres”) y posteriormente la condujo a un psiquiátrico. Un día, cuando tenía nueve o diez años, Archibald se despidió de ella como siempre, y cuando volvió del colegio le dijeron que se había tenido que ausentar. Tardó dos décadas en saber la verdad de ese encierro, y ya era entonces un actor famoso, y además había perdido a su padre. A los catorce años, abandonó el colegio y se sumó al Troupe Pender de cómicos de la lengua; con la compañía aprendió mucho: realizó acrobacias y pasos de baile, y aun tuvo tiempo de mejorar su acento de Bristol.

En 1920, partió a Estados Unidos y compaginó, como método de supervivencia y de crecimiento artístico, empleos de hombre anuncio y de “bufón” en el hipódromo de Nueva York con su presencia como cantante en comedias musicales y en números más o menos circenses, bajo el nombre de Archie Leach. De ahí dio el salto en papeles secundarios al cine, donde lo mismo mostraba un perfil de galán romántico con el cual tendría sus primeros éxitos que mostraba algunas virtudes que le harían famoso luego: la sensibilidad, la perspicacia, la lectura correcta de una papel, la fina ironía, su sentido del humor y aquella facilidad casi inefable que poseía para solventar cualquier papel o conflicto sin despeinarse. Esas características las iría potenciando más tarde, lo mismo que la sabiduría con que mezclaba el desconcierto y la seguridad, y otro rasgo que cultivó con elegancia y magnetismo: la ambigüedad. Aquella ambigüedad que le permitía aparentar perversidad o un oscuro tormento y que tendría sus mejores momentos en películas como “Sospecha” (1941) o “Encadenados” (1946) de Hitchcock. Pero no adelantemos acontecimientos. Sus inicios, de verdad, están vinculados a dos actrices: Marlene Dietrich en “La venus rubia” (1932) y a Mae West (ella presumió siempre de “que exigió su presencia”), con la cual realizó dos películas: “Lady Lou” o “No soy ningún ángel”.


Antes de dar ese paso decisivo que ya fue “La gran aventura de Silvia” (1936) de Cukor, junto a Katharine Hepburn, trabajó con grandes damas de Hollywood como Jean Harlow o Irene Dunne como galán romántico. Howard Hawks descubriría su inmenso talento cómico como profesor despistado en “La fiera de mi niña” (1938), y acabaría convirtiéndolo en su actor preferido; con él hizo otras películas como “Sólo los ángeles tienen alas” (1939), “Luna nueva” (1940) (una de las mejores sátiras sobre el periodismo, donde el cínico y burlón Cary Grant volvía  a seducir a su ex esposa, Rosalind Rusell, en vísperas de su nueva boda, algo que también hizo impecablemente en “Historias de Filadelfia” de George Cukor”, también ese mismo año), “Me siento rejuvenecer” (1952) y “La novia era él” (1949). Cary Grant, en cualquier papel, establecía de inmediato una complicidad con el espectador, fundada en el talento, en la versatilidad y en una estrategia espontánea de seducción. Y en una inteligencia dibujada, sin ostentación alguna, con matices invisibles. 

Bordaba cualquier papel. Y a esos títulos, hay que sumar otras obras maestras: “Arsénico por compasión” (1944) de Capra, la ya citada “Encadenados”, junto a una insuperable y bellísima Ingrid Bergman, en una historia de amor entre una mujer necesitada y el hombre que niega sus sentimientos y que avanza en medio de una intriga relacionada con el uranio oculto en una botella, o “Con la muerte en los talones”.         

En un periodo de crisis, de cierta caída en la monotonía del galán guapo, Hitchcock le recuperó con papeles hondos y completos; tras “Atrapa a un ladrón” (1955), en 1959 le daría uno de los papeles de su vida en “Con la muerte en los talones”. Y algo más tarde redondeó su extraordinaria filmografía con una pieza deliciosa: “Charada”, junto a un ángel o a un cisne de alada beldad como Audrey Hepburn.

Cary Grant se casó cinco veces. Una de ellas con la millonaria Barbara Hutton, convivió casi una década en una casita de Santa Mónica con el actor Randolph Scott (de ahí las acusaciones de homosexualidad que se han vertido sobre su figura en tiempos en que se entendía como “amor oscuro”) y no llegó a recibir más que un Oscar por su carrera en 1970. Un montón de historias sobre su tacañería y maltrato a sus esposas ensombrece su leyenda, aunque se sabe que entregó el caché de una de sus películas para el ejército inglés que combatía en la Segunda Guerra Mundial. Katharine Hepburn, con quien dio vida a algunas de las mejores parejas del cine, dijo de él: “Cary Grant es una personalidad que funciona siempre. Posee un encantador sentido del ritmo, del tiempo, un rostro divertido y una voz adorable”. 

 

 

 

 

ENTREVISTA CON JOSÉ AGOSTINHO BAPTISTA

20090408230131-jab-1-.jpg

José Agostinho Baptista, poeta portugués

“ME GUSTARÍA QUE EL LECTOR ESPAÑOL PUDIERA CONOCER MI POESÍA, AMARLA Y SENTIRLA PARA QUE LOS DÍAS NO FUERAN TAN DUROS, MATERIALES, GRISES Y AMARGOS”

BAILE DEL SOL EDITA LA TRADUCCION DE UNA OBRA QUE ES CLARO EJEMPLO DE LA POETICA DE LA NOSTALGIA PORTUGUESA

Entrevista de María José de Acuña


Se trata del poemario en español Esta voz es casi viento, del escritor portugués José Agostinho Baptista (Madeira, 1948), tercer título de
la Colección Macaronesia con la que la editorial tinerfeña se ha propuesto dar a conocer la obra de los autores más destacados que procedan de los cuatro grupos de islas localizados en el Atlántico Norte (Azores, Cabo Verde, Canarias y Madeira).

Tras La verdad sobre Chindo Luz, novela del caboverdiano Joaquim Arena, y Oyendo al silencio, del canario Quintín Alonso, le llega el turno al poeta José Agostinho Baptista, cuya obra ha sido reconocida como una de las más originales e importantes de la lengua portuguesa contemporánea. Además de poeta, es traductor de autores como Walt Whitman, Yeats, Tennessee Williams, Paul Bowles o Enrique Vila-Matas. También son frecuentes sus colaboraciones en la prensa lusa. La editorial portuguesa Assírio & Alvim publicó en 2000 Biografia, su obra completa.

 

Con la lectura de Esta voz es casi viento se percibe una concepción dolorosa y triste de la vida. Hay poemas que hablan de la añoranza, de la soledad y la resignación, ¿se considera heredero de la poética portuguesa de la nostalgia, léase Pessoa y António Nobre?

Hay quien dice que sí. Pero hay quien dice que no, que no soy heredero de nadie. Pienso que nosotros, los poetas, somos herederos de muchas voces, sean de hombres, de dioses, de la naturaleza, del agua, del cielo, del viento... Pero hay que tener una voz que defina una identidad. Esa la tienen los poetas más grandes. He nacido triste. La nostalgia siempre ha habitado mis días y mis noches. Y la soledad también. ¿Qué voy a hacer? Así es mi vida.

 

Albatros, gaviota, azul, navegar, madre de las aguas, mar profundo, mar de adentro, mar de mi alma…, sin lugar a dudas, el mar tiene un fuerte valor simbólico en su obra, ¿cómo cree que le ha influido su condición de isleño?

Ser isleño es un estado de alma. Es tener el mar muy cerca, muy adentro y siempre al lado. ¿Cómo huir de su presencia, cómo olvidar sus maneras? Ha sido un amigo con quien hablaba desde mi ventana, desde los caminos del litoral, de mis sueños de partir, de irme por el mundo, de conocer las ciudades y la gente de allá. El mar siempre vive conmigo, siempre está en mi poesía porque mi vida es también la poesía.

En opinión de José Tolentino Mendoça, algún día sus poemas serán indispensables para entender Madeira. Desde hace un tiempo vive en Lisboa, pero, ¿cada cuánto recupera sus paisajes?

Lamentablemente vivo en Lisboa desde hace 40 años. Es mi lugar de exilio. Por miedo al avión he pasado 19 años sin volver a Madeira. Pero Madeira siempre está en mi pensamiento, en mi memoria. Yo no he viajado a verla pero escribía sobre ella. Y entonces Madeira ha tenido una presencia constante y a veces obsesiva en mis libros. Jamás la abandoné. Jamás la olvidé. No se olvida la segunda madre.


Volviendo a
Esta voz es casi viento, la figura de la divinidad aparece de manera explícita en poemas como “Eres la madre del sol”, ¿ocupa Dios el mismo espacio en su vida que en su proceso creativo?

Desde la muerte de mi padre, desde ese Ahora y en la hora de nuestra muerte, he vuelto a Dios, me acerqué a Él, quiero hablar con Él, quiero tener menos miedo de la muerte, quiero encontrar la paz al final de mi camino. Todavía no la logré. Pero lo intento, y la presencia de Dios se hace más grande en cada libro.


En España existe un discurso poético alternativo que escapa al canon tradicional, ¿existe en Portugal algún paralelismo? ¿Cómo son las nuevas generaciones de poetas?

No me gusta hablar de los demás. Pero pienso que las nuevas generaciones de poetas en Portugal hacen una poética muy distinta de la mía. Es una poesía de lo cotidiano, de las cosas más pequeñas de cada día. Es eso lo que la crítica hoy venera. Tal vez sea una cuestión de moda o una señal de los tiempos. Pero todo pasa, todo cambia. Volverá la espiritualidad, la naturaleza, el sentimiento. El tiempo lo dirá.

Ahora y en la hora de nuestra muerte recibió muy buenas críticas en España, tanto por parte de los medios de comunicación como por parte de intelectuales de renombre como Enrique Vila-Matas y César Antonio Molina. En su país recibió el Grande Prémio APE/CTT en 2004, ¿qué expectativas tiene puestas en el lector español para Esta voz es casi viento?

Me gustaría que el lector español pudiera conocer mi poesía, amarla y sentirla. Y vivir con ella. Para que la vida sea más bella. Para que los días no sean tan duros, materiales, grises, amargos. Para que el hombre encuentre al hombre.

                    

 

Tenerife, 5 de abril de 2009

 

*María José de Acuña, del sello tinerfeño Baile de Sol, me envía gentilmente esta entrevista con mi buen amigo José Agostinho Baptista, poeta y traductor. Hace algunos años traduje para Olifante su libro ‘Ahora y en la hora de nuestra muerte’, un homenaje a su padre. Entonces, José Agostinho se trasladó a Zaragoza y realizamos algunos viajes juntos: viajes por la noche zaragozana y por el monasterio de Veruela y Tarazona. Ahora aparece este libro de este poeta espléndido, emotivo y saudoso. La traducción de este libro es de Celina Martins.

JOSÉ AGOSTINHO BAPTISTA: TRES POEMAS

20090408215842-pascal-renoux1.jpg

ERES LA MADRE DEL SOL

 

Eres la madre del sol,

señora mía que tejes la alegría del hombre.

Tus agujas brillan sobre la nieve.

El alce de las montañas viene a beber a tu lado,

en el regato junto al alpendre donde estás sentada,

como si no pensaras.

Tus hijas bailan,

del otro lado del bosque,

mientras esperan los príncipes que durante el

sueño las amaban.

Sus tranzas se sueltan y se sueltan las hojas

leves

del árbol sin nombre.

Tú esperas que termine el día.

Tus dedos se mueven como las nubes que

pasan en los cielos de oriente.

A veces, cantas.

Y tu voz, llevada por el viento,

llega muy deprisa a la soñolencia de los pájaros.

Sobresaltados, ellos despiertan.

Sus alas perfectas

explican los sueños de Dios, la invención

del mundo.

Eres la madre de las aguas que corren,

señora mía que viajas en la cadencia de las

barcas.

Los remadores te aman como aman la

visión de los peces locos.

Por eso bendices los cardúmenes,

el milagro de los mares.

Por eso te arrodillas,

ahora que tus hijas regresan, sin

temor,

sanas y salvas.

El alce también regresa a la nieve donde tus

agujas brillan.

 

Y ENTONCES ÉL DIJO

 

Y entonces él dijo:

quiero ir de pie, en el último combés,

cuando el sol cae,

cuando la gran luz se apaga en el otro rincón

del cielo.

Quiero

que el albatros se pose en mi pensamiento,

que sus alas estén eternamente abiertas

en el aire.

Pero sólo la gaviota solitaria se acercó,

persiguiendo el cardumen,

gritando roncamente,

como si llamara.

Y entonces él dijo:

mar,

quiero que seas siempre azul,

mar profundo,

mar de adentro, mar de mi alma.

Pero el mar no me contestó.

La gaviota voló en picada sobre el combés y

ahí, hasta hoy, quedó

como una estatua pura, una estatua de sal.

Y entonces él dijo:

¿para dónde iré,

cómo podré navegar,

cómo podré secar estas lágrimas que bajan

por mi rostro,

cómo podré volar si no veo las alas de mi

amor?

Pero nadie contestó.

Y ahora hay quien lo vea, de pie, en el último

combés,

al lado de las plumas blancas, de la estatua pura.

 

LANZAD

 

Lanzad,

sobre mi cuerpo cansado del mundo,

los pétalos ya sin brillo de las flores de la

mocedad,

lanzad sobre mí las estrellas que vi antes del

exilio,

en el país de los días conmovidos,

escribid,

en la piedra blanca,

en el mármol pulido,

mi nombre traicionado

y todos los nombres que no amé, que no tuve,

y se apagaron en el humo de mis labios fríos,

coronad de rosas del cielo

mis cabellos que aún vuelan por

los caminos de la tierra,

mis cabellos que caen más cerca

del lodo y de las raíces,

cantadme una canción más,

pues sólo el lamento de los violines

podrá redimir mi pecado y mis sueños,

rasgando la sombra maligna,

los oscuros velos del norte,

su asombro,

dadme de beber,

una vez más,

el licor ardiente de los valles que duermen entre las

montañas del fuego,

dadme lo oculto de los cactos y del

cereal molido,

dadme las heridas de los mártires que en

los desiertos del amor

buscan,

año tras año,

un rostro amado y puro,

haced,

en el fondo de mi pecho,

un cofre de nostalgia y oro,

un lugar de cenizas donde el tiempo vuelve a

la secreta luz de las casas,

al pequeño sol de los candelabros,

encended,

en el relieve de mis hombros acostados,

las velas que arden más tarde,

junto a los moribundos,

con su olor de aceite,

con su llama trémula que alumbra los

retratos de los rostros perdidos,

dibujad,

en la cal de las paredes,

las extrañas trepadoras de la noche,

el bosque por donde caminan los niños del

otoño,

arrancando las plantas del silencio,

acechando la amenaza de la hiena y del tigre,

anunciad,

en las altas torres de las iglesias,

con campanas de profundo timbre y bronce,

la hora de la hostia,

la hora de mis versos antiguos, ardiendo.

 

Tres poemas del libro ‘Esta voz es casi viento’ de José Agostinho Baptista, que edita estos días Baile de Sol traducido por Celina Martins. La foto es de Pascal Renoux y la elegido porque me parece muy sugerente y poética con esa tensión entre el color de los digitales, el rostro desenfocado de la joven y el cielo.

 

 

 

 

 

 

 

JORNADAS REPUBLICANAS. HUESCA: DEL 13 AL 17 DE ABRIL

20090408215624-ramon-acinmonumenlucasmallada1930.jpg

Día 13-lunes: Inauguración de las Jornadas por Carlos Escartín, presidente del Círculo Republicano “Manuel Abad”.

Conferencia de Alejandro Díez-Torre: “Costistas en el Consejo de Aragón durante la Guerra Civil”. Presentará Trini Rincón, concejal del Ayuntamiento de Huesca.

 

Día 14-martes: A las 17 horas acto poético musical en el cementerio de Huesca, con homenaje y ofrenda floral a los capitanes Galán y García y demás mártires republicanos en el osario común. Actuarán “Os Gaiters D´a Tierra Plana”

20 h Conferencia de Juan Carlos Ara, “La Huesca de Camo: de la I República al caciquismo”. Presentará Manuel Benito vicepresidente del Círculo Republicano “Manuel Abad”.

22 h Cena popular de Hermandad Republicana en  la Cafetería del Palacio de Congresos.

 

Día 15-miércoles: Conferencia de Raúl Mateo, “Anarquistas de corbata y alpargata”.  Presenta Miguel Solana, concejal del Ayuntamiento de Huesca y miembro del Círculo Republicano.

 

Día 16, jueves: Proyecciones cinematográficas.

         I- “Carta de un miliciano” de Javier Nadal

         II- Alberto Pérez Puyal, presenta su documental: Guerra Civil y Brigadas Internacionales. Presentará Eugenio Monesma director de la productora Pyrene, patrocinadora de Caravana de la Memoria, título genérico de la serie.

 

Día 17, viernes: Homenaje al exilio republicano personalizado en los hermanos Charles et Henri Farreny, por su contribución al estudio y divulgación del exilio y de los exiliados españoles. Conferencia: « Algunas nuevas miradas sobre los Republicanos españoles ». Presentará Michel Latre miembro del Círculo Republicano de Huesca en Francia.

 

NOTAS: Todos los actos, salvo el homenaje del cementerio y la cena, obviamente, serán a las 20 horas en el salón de Actos de la Diputación Provincial.

 

A la cena del día 14 es necesario apuntarse con anterioridad al día 12 en el local provisional del Círculo de 20 a 22 horas, C/ Zaragoza nº 12  principal izda.  (IU) o en:

 

republicahuesca@yahoo.es 

www.republicahuesca.org                       Precio 20 €.

Esta foto es de Ramón Acín, un republicano que fue un humanista ejemplar y generoso, de los primeros en caer en la Guerra Civil.

 

07/04/2009 09:25 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

YA PUEDO INCORPORAR FOTOS

20090408160548-dorothea-lange-mexico-1935.jpg

Mil disculpas. El sistema de blogia no me deja incorporar fotos.

No sé si tengo una avería yo o es blogia.

 

Agradezco cualquier sugerencia o consejo.

*Advierte Javier que ya se pueden poner fotos: aquí está esta de Dorothea Lange, realizada en México en 1935.

Gracias a Roberto Abizanda y a todo su equipo. Y gracias a todos por las visitas. Yo, sinceramente, no barajo la posibilidad de cambiarme de lugar. Agradezco con absoluta sinceridad el esfuerzo y la generosidad de Roberto. Este blog, que ha recibido dos millones de visitas de julio de 2007, está a punto de cumplir cinco años. Gracias.

MARTÍNEZ DE PISÓN CON SUS CUENTOS PARA SIEMPRE

20090409005533--dsc1581.jpg

Ayer llegaba a las librerías el nuevo libro de Ignacio Martínez de Pisón: ‘Aeropuerto de ‘Funchal’, una colección de ocho relatos, cuatro recogidos en libro, y cuatro desperdigados por ahí en revistas y periódicos. Este libro, sostiene Pisón, es lo que él considera el de los mejores relatos de su trayectoria y, de alguna manera, encarnan los relatos de los que se siente más satisfecho y los que mejor reflejan su pensamiento, su estética, su visión del cuento más o menos breve.

 

Ayer, Aloma Rodríguez le hizo esta foto a Ignacio Martínez de Pisón con uno de los primeros ejemplares de su libro, editado por Seix Barral. Pisón incorpora una nota final que explica la concepción y el espíritu del libro.

 

 

 

09/04/2009 00:55 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UN SONETO DE AMOR DE FRANCISCO DE QUEVEDO

20090409090138-eric-kellerman.jpg

SONETO DE AMOR DE QUEVEDO

 

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.


Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.


Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.


Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!


Francisco de Quevedo

*La foto es de Eric Kellerman.

 

 

TESOROS PARA SALIR DE VIAJE, PARA VER Y LEER

20090409092109-ramon1.jpg

 

 

La literatura infantil y juvenil vive su particular quimera del oro: aparecen libros todos los días, novelas, relatos, poemas, proyectos oníricos, álbumes inolvidables, álbumes que conjugan el sabor de las viejas historias, recreadas de la tradición, y la nueva invención, volúmenes que abren nuevos caminos a los ilustradores e incluso a los pintores de caballete, a los artistas mestizos. Vamos a centrarnos en algunas aportaciones de estos días, sobre todo aragonesas, enriquecidas con media docena de títulos muy recomendables de otras procedencias.

Antonio Santos, oscense de Lupiñén, es el ilustrador y el autor de ‘Hambre canina’ (Nostra ediciones), el relato de tres perros que no tienen qué comer y que cuando hallan un hueso, no saben muy bien qué hacer, sobre todo no saben compartirlo. Santos, que expuso hace poco en la Diputación de Huesca, da un giro a su trabajo y unas ilustraciones entre naïf y expresionistas de gran fuerza. Elisa Arguilé es una ilustradora que se reinventa a diario: todos sus trabajos son diferentes, un ejercicio de investigación en la forma, el colorido y la atmósfera. Con un esquematismo rayano en el primitivismo y en el arte bruto, ebrio de rojos y amarillos, borda ‘El león Kandinga’ (Kalandraka), un cuento tradicional elaborado por el camerunés Boniface Ofogo, que cuenta la transformación de un león hambriento, que pasa de la indigencia más absoluta y del abandono de los suyos al egoísmo y a la traición a quien le ayuda: una liebre. El cuento, de tradición oral, ha contado una y mil veces por el cuentacuentos Ofogo con una efectividad asombrosa. La edición ha costado lo suyo, en tiempo, en intercambio de ideas, y al final ha quedado estupenda. También aparece estos días ‘Ramón’ (Libros del Zorro rojo), con textos y fotos de Jesús Cisneros, que cuenta una historia minimalista, el relato de un paseo por la naturaleza a la manera de Robert Walser y Sergio Chejfec, a través de un personaje estilizado; el libro destaca por su levedad, su sutileza cromática y su capacidad de sugerencia. Es un proyecto que tiene algo de alado, de mágico, un cuento con encantamiento cuyo texto rezuma humorismo, ingenio y poesía.

Jorge Gonzalvo es coeditor del sello Laberinto de las Artes y un prosista paciente: ahora publica en Lóguez ‘Te regalo un cuento’, ilustrado con limpidez y de refinamiento por la argentina Cecilia Varela. Es un libro para niños y no lo es: es un texto próximo a la metaficción, un poema-regalo de un cuento, sugerente y lírico, un poco a la manera de Julio Cortázar o Antonio Fernández Molina, por poner dos ejemplos. Se dice: “Te regalo una idea. El concepto más hermoso de complicidad”. O “Te regalo un cuento indeterminado sin pies ni cabeza, sin trama ni desenlace final, sin argumentos ni actores de reparto”.

Para primeros lectores también es ‘Chocolate con guisantes’ (Marboré), que ya ha realizado un pequeño recorrido por las librerías, con texto de Coral Cruz e ilustraciones de Eva Garcés, una creadora oscense instalada en Valencia. Es un libro equilibrado en la forma y el fondo, sobre el desorden y los sueños, con un paradigma, no sé si moraleja, final.

Fresquísimo de tinta aún, llega un insólito y poético proyecto del escritor Ramón Aguirre y del fotógrafo Mario de Ayguavives: ‘Zapatario’, en el sello Apila Ediciones, que llega a los diez libros publicados. Se trata de un recorrido, en pequeños relatos y apuntes, sobre el mundo de los zapatos y su consanguinidad con las narraciones. Se habla de botas de gigantes, del zapato de Cenicienta, del zapato de la novia, de las botas de Neil Armstrong, de los zapatos de Navidad, de las zapatillas de las bailarinas, de las babuchas, de las botas de tacón…, y a todo este universo le pone sus imágenes y su puesta en escena el fotógrafo Ayguavives. El resultado es muy sugerente y variado, a veces deslumbrante e inesperado, a veces transgresor, a veces kitsch, a veces naturalista, y casi siempre divertido. El lector se pregunta en ocasiones cómo habrá hecho estas fotos. Begoña Oro publicó en Everest el libro ‘De la A a la Z. Aragón’, muy distinto, dentro de una colección de Comunidades Autónomas, pero con los destellos propios de esta escritora y lectora incansable, pródiga en imaginación y conocimiento del género.  No debemos olvidar al escritor Daniel Nesquens, que es toda una factoría; entre otros ha publicado para los más jóvenes, ‘El vecino diablo’ (Imaginarium, Steps Two, 2008), ‘Cuando el caracol y quince más’ (Edelvives, 2008), ‘Óscar sabe muchas cosas’ (Everest, 2008). Más reciente es ‘Una nueva casa’ (SM), ilustrado por Jesús Cisneros, en una estética que parece inclinarse hacia la estética de Morando y la estilización etérea del ilustrador zaragozano. Aún están por ahí las dos primeras entregas de Marcos Mostaza (Anaya, 2008) para un público juvenil. Otro libro que debe recordarse aquí es el rico y variado ‘Bestiario ilustrado de Aragón’ (Prames) de Chema Lera, que alterna entretenimiento y rigor. Es un proyecto que nace de la observación, del cuaderno de campo y de la curiosidad de Lera, autor ya de otro diccionario de bestias.

Para esos lectores adolescentes ha concebido David Lozano su trilogía ‘La Puerta Oscura’ (SM). Estos días aparece la segunda entrega: ‘El Mal’, protagonizada de nuevo por el tímido y vulnerable Pascal Rivas, perseguido por dos amores, la carnal Michelle y el espíritu errante Beatrice (que murió sin haber amado). El protagonista, rodeado de sus amigos pintorescos, colgados, sabios, acaso inclasificables, vuelve a verse metido en una inquietante aventura: deberá regresar al Más Allá, pero ahora la amenaza es un niño, un niño diabólico, al que liberó en su viaje al submundo infernal y terrible de los condenados. De nuevo, en una narración extensa y trabajada, aparecen los cementerios, los muertos, los espectros y los fantasmas, los peligros y el terror en todas sus formas. David Lozano ha cosechado un importante éxito con la primera entrega: ha vendido en torno a 45.000 ejemplares, ha conquistado a los lectores de Latinoamérica y le han adquirido la trilogía completa en Italia y en Alemania. Empezará a publicarse en 2010.

Entre el torbellino de novedades, nos hemos fijado en ‘El secreto del oso hormiguero’ (Factoría K de Libros) de Beatriz Osés, ilustrado por Miguel ángel Díaz, que es un ramillete de poemas de animales tan sencillos y elegantes como afortunados. En ‘La pesadilla del gamusino’ se lee: “Anoche soñé // que un niño decía // que yo no existía…”; en ‘La tristeza del erizo’, se anota: “Si duermes conmigo… // No te muevas, // que te pincho”. Emily Nudd Mitchell publica un hermoso libro de sus viajes, en Demipage, por Senegal, Yemen, Egipto y Estambul: pinta y escribe, habla con la gente, toma apuntes del natural y logra un bello milagro: atrapa el corazón de África donde la gente, al menos alguna gente (según sus propias palabras ayer en Cálamo, mientras explicaba su trabajo para ‘Borradores’), pese a la miseria, a la hambruna y a otras calamidades, parece encarar la vida con un permanente deseo de felicidad. Emily comprueba que un dibujo, a veces, es un pasaporte para la amistad, la convivencia y la generosidad del que nada tiene. ‘Sofía o el pendolaje’ es un libro sumamente original que arranca de la existencia de un texto sobre piratas y abordajes de Manu Folch. Con él entre las manos, se puso manos a la obra Julio Blasco y varios integrantes del estudio Espirelius, y han realizado un libro que nace de un montaje tridimensional que pasa al papel. Hemos visto trabajar así en ocasiones a Isidro Ferrer: Julio Blasco, y Germán y Alicia, completaron luego el trabajo con nuevas esculturas, y fotos, y photoshop, y el resultado final es un libro diferente, transido de posibilidades y de magias marinas. Este libro se presentó ayer en Los Portadores de Sueños.

Jordi Sierra y Fabra publica una novela juvenil con una intención pedagógica: ‘Las guerras de Diego (una novela sobre seis siglos de historia en España)’ (Siruela), un libro muy diferente a los suyos, aunque también aspira a la fluidez y al entretenimiento, que narra la relación entre un nieto y un abuelo. De sus conversaciones y encuentros surge el relato de la historia de España, que se mezcla con otros materiales y con una intensa vida familiar de Diego, que tiene a su padre, militar, en una misión humanitaria.

Otro libro realmente delicioso, magistral y turbador a la vez, dickensiano, es ‘Un niño prodigio’ (Alfaguara) de Irène Nemirovsky (Kiev, 1903-Auschwitz, 1942), en el que relata la historia de un niño judío que se queda a vivir en los muelles. Descubre pronto que tiene un don: canta hermosas canciones de amor. Un día, un hombre, asombrado de sentido poético, se lo regala a su amada. Ismael Baruch pasará del arroyo a la opulencia, y finalmente, en una inesperada vuelta de tuerca, regresará a su espacio natural: la libertad de las calles, la hambruna, la soledad. El libro es de una desoladora hermosura que está vinculada a la propia biografía de la autora de ‘El baile’.

Cerramos estas sugerencias con la edición ilustrada de ‘El retrato de Dorian Gray’ de Oscar Wilde, que han realizado para Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores los gaditanos MP & MP Rosado, que han hecho un trabajo espectacular, pese a que aseguran que no se sienten ilustradores. La edición es una maravilla: uno de esos libros que apetece volver a leer o descubrir por vez primera por la bella factura del envoltorio.

*Esta es una ilustración del libro 'Ramón' de Jesús Cisneros, que acaba de publicar Libros del Zorro Rojo, que ha recibido el premio Lazarillo en 2007.

 

EN ORIHUELA, EN LA TIERRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

20090410120902-miguel-hern-c3-a1ndez.jpg

Estoy en Orihuela, la ciudad del poeta Miguel Hernández. Estamos Carmen, Sara y yo, y mi suegra Isabel Brumós, en casa de mis cuñados Isabel y José Antonio Ortuño, el hombre que sueña que vuela y que no aterriza jamás. Ya he cumplido algunos ritos: he salido de paseo entre naranjos, ayer por la tarde, y esta mañana he practicado un poco de atletismo. Anoche, cumplí un viejo deseo: fui a ver la casa donde vivió algunos años Miguel Hernández, esa casa de campo con patio, higueras y chumberas, que está en la falda de la escarpada montaña, cerca de Santo Domingo.

 

Miguel Hernández fue un poeta que leí mucho en mi adolescencia y luego en la primera juventud. Nada más llegar a Zaragoza me hice con su obra completa y repasaba una y otra sus textos, especialmente ‘El rayo que no cesa’, que nació de sus desencuentros de amor con Josefina Manresa, el libro póstumo ‘Cancionero y romancero de ausencias’, y sus obras de teatro. Siempre me llamó la atención la fuerza de Hernández, su poesía telúrica, que se alza de la tierra con vocación de raíz y sementera, su indomable energía de campesino enarbolado de sentires.

 

Después, tras dar una vuelta por la calle de Arriba, fuimos a ver ‘Los abrazos rotos’ de Pedro Almodóvar, una película correcta aunque algo fría donde sobresale el gag de ‘Aída’ con Penélope, y el gran trabajo de Tamar Novas y de Blanca Portillo. Almodóvar, a pesar de que no lo cita en sus homenajes a los maestros del cine, creo que no lo cita, sigue cada vez más el camino que trazó en el viento Douglas Sirk.

P.D. Esta mañana hemos podido entrar en la modestísima casa del poeta, tiene dos dormitorios, una habitación de paso, la cocina, el patio, los establos y una pequeña huerta con sus higueras, sus higos chumbos y la morera. Todo evoca el mundo próximo y modesto, un tanto miserable que se percibe en su poesía. Aunque el hombre de Miguel Hernández está en muchos lugares de Orihuela, aquí no abunda la riqueza ni la puesta al día del poeta. Por ejemplo, llaman la atención que no vendan sus libros, aunque al lado está el Centro de Estudios Hernandianos. El año que viene se celebra el centenario del nacimiento del autor de 'Vientos del pueblo'.

 

JOSEF SUDEK, EL FOTÓGRAFO DE PRAGA

20090410192924-sudek-head-w.-zorka-1943.jpg

Josef Sudek era el poeta visual de Praga, un hombre con un brazo amputado en la I Guerra Mundial que había soñado ser impresor. Decidió captar las instantáneas desdibujadas de la hermosa ciudad de Franz Kafka. Ahora, el Círculo de Bellas Artes le dedica una exposición centrada en los años 50. Hoy, en ‘Babelia’, en su sección ‘Ida y vuelta’, Antonio Muñoz Molina le dedica un estupendo artículo, donde leo lo siguiente mientras llueve a mares en Orihuela.

 

“En las fotos de Sudek, Praga parece suspendida en el tiempo, desdibujada en las luces ambiguas de los atardeceres, deshabitada y silenciosa en noches húmedas de invierno, en noches con la fosforescencia de la niebla o la nieve atravesada por tranvías como submarinos con un faro encendido en la proa”.

*Esta foto de Zorka, la esposa de Josef Sudek, está datada en 1943.

EEGÍA A RAMÓN SIJÉ, DE MIGUEL HERNÁNDEZ

20090411190531-sudek01.jpg

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y sientro más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

*La foto es un bodegón de Josef Sudek.

 

JOSEF SUDEK: EL MUNDO PEQUEÑO. Por MARCHAMALO

20090412212527-sudek.jpg

 

Vuelvo a casa, tras atravesar la provincia nevada de Teruel y parte de Zaragoza. Me ha escrito Jesús Marchamalo, ese periodista y escritor del que aprendo siempre, el señor de las palabras y de los objetos. Me reenvía un artículo que publicó en ABC sobre el gran fotógrafo Josef Sudek y además me envía esta deliciosa foto. Aquí está todo: el texto, la foto y el cariño de Jesús Marchamalo, al que nada le es ajeno.

 

 

El mundo pequeño

Jesús Marchamalo

 

Debía resultar una figura imponente, algo irreal, fantasmagórica, en aquella Praga brumosa, nocturna, de parques y avenidas solitarias que con tanta intensidad supo captar en sus fotografías. Pelo ralo, a menudo despeinado, barba despeluchada, ojos risueños, vivarachos, solía vestir un amplio abrigo, oscuro, a veces un capote militar, y una enorme cámara cargada sobre el hombro. Una antigua Kodak de caja de madera, cuyo trípode utilizaba como contrapeso, sosteniéndolo con su único brazo.

A pesar de su aspecto inconfundible, llamativo, debió gozar de ese don que permite a los fotógrafos hacerse invisibles. No aparecen muchas personas en sus fotografías, pero cuando lo hacen, nunca nadie le mira, nadie parece reparar en él; como si no hubiera estado.

Tímido e introvertido –ni siquiera asistía a la inauguración de sus exposiciones-, minucioso y obsesivo en su trabajo, sus instantáneas, muchas de ellas positivadas como contactos, muestran una ciudad neblinosa, oscura y onírica; el poeta de Praga le llamaban.

Nacido en Kolín, Bohemia central, en 1896, huérfano de padre a muy corta edad, Joseph Sudek trabajó como encuadernador hasta que en julio de 1916, en plena Gran Guerra, fue movilizado y enviado al frente italiano, donde resultó herido. La explosión de una granada, disparada al parecer por su propio ejército, le provocó graves daños en el brazo derecho, que acabó perdiendo. De vuelta en Praga, tuvo que abandonar el taller de encuadernación, y la fotografía, que hasta ese momento había sido un mero pasatiempo, se convirtió en su nuevo trabajo.

En los primeros años veinte inició una serie de retratos en la Invaliodvna, el centro de veteranos e inválidos de guerra, al tiempo que abordaba su particular visión de la ciudad: gente caminando o esperando en una parada, estaciones oscuras, intensos contraluces, tranvías solitarios en el Puente de Carlos… Una de esas fotografías, de 1924, fue utilizada por Juan Manuel Bonet, uno de los comisarios de la exposición Una ventana en Praga, para ilustrar la cubierta de su libro La ronda de los días (Guillermo Canals, 1990). “Mi primer encuentro con la obra de Sudek debió ser a mediados de los años ochenta, cuando descubrí una monografía dedicada a él en el Centro Cultural Checo de Varsovia”, afirma. “Años después, en mi primer viaje a Praga, en 1989, compré en una galería una pequeña foto suya, un contacto de los jardines del Palacio Loblowicz”

En 1927 Sudek abrió su estudio en una especie de cobertizo de madera en un jardín en Malá Strada, el centro de la ciudad. Allí trabajó hasta su muerte, en 1976, y allí, durante la ocupación nazi, cuando las restricciones impuestas por el ejército alemán limitaban las posibilidades de salir a la calle, empezó a hacer fotografías en su estudio, que convirtió en un auténtico gabinete de curiosidades: su jardín, siempre descuidado, la rama de manzano, una nevada, el otoño… Registraba el cambio de las estaciones, la meteorología, a veces con largas exposiciones de minutos, y fotografiaba las fachadas de los edificios colindantes a través del pequeño cristal de la ventana, empañado y cubierto de vaho.

El  caminante se convirtió en un paseante interior, un observador de lo próximo. Comienza entonces a fotografiar muchas de las pequeñas cosas que tiene alrededor, haciendo composiciones que repite de forma obsesiva, desde distintos ángulos y con diferentes iluminaciones. Un mundo de objetos –vasos, floreros, platos de loza-, suyos o que pedía a sus amigos, a través de los cuales trataba de recordarlos, o explicarlos. “Son objetos cotidianos, un poco al estilo de Morandi: esponjas, botellas, una pluma de ave”, es de nuevo Bonet. “Es curioso porque hay elementos muy parecidos en sus mundos. Morandi vivía con sus dos hermanas, al igual que Sudek, cuya hermana era además su ayudante. Son entornos muy pequeños. De Sudek no se conocen fotos de acontecimientos oficiales o políticos. No se sabe mucho, casi nada, de su vida privada. No hay noticia de qué hizo más allá de lo que ha quedado de su obra: un personaje muy concentrado en vivir, pasear, y en mostrar su ciudad, como un topógrafo, casi, un notario, un poeta romántico”.

Durante años fue un paseante solitario, tolerado, extravagante. A su muerte, su estudio, descuidado y abandonado, se quemó en un incendio. Se perdió gran cantidad de papeles y documentos, nunca se supo cuántos. El fotógrafo de Praga, el de los muros, las farolas solitarias y las flores marchitas. La última rosa, se lee en una de las fotos de la exposición: un florero, una concha, dos chinchetas sobre el alfeizar de una ventana.

Un título profético.   

 

 

 

12/04/2009 21:25 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ABEL PÉREZ GRACIA RECUERDA A ANA MARÍA NAVALES

20090412214047-vaclav-jirasek.jpg

Hace unos días, el librero de viejo y agitador cultural Abel Pérez me envió este texto en recuerdo de Ana María Navales. Por distintas razones no lo he podido colgar hasta hoy. Es su homenaje personal a una mujer, a una escritora, a una intelectual que él admiró mucho. La foto es de Vaclav Jirasek.

 

 

 

Esta es la casa,
encendida de verdes tigres
que acumulan luz extraviada en las noches de ventisca
y se apagan con el amanecer de la vida.
¿Donde han ido mis papeles? ¿Donde quedó mi tinta?
Porque debo decir con urgencia, en silencio, por mis rojos ojos
el dolor que me causa la soledad de las estrellas.
A horas tempranas, me reclino
sobre ropas con olor a propiedad de soledades
y giran ruletas insaciables en torno a cristales
que me separan de mundos artificiales.
El afuera  queda distante, lejano y absurdo
como si se tratase de un sueño que no termina,
y el adentro es el recinto por donde
puedo pasear mis arrogantes voces, o
hacer círculos imaginarios donde todo
puede precipitarse sin desmayo azul.
 
 

Recordaré a Ana María Navales.  Ella conoce ambas partes y desde esta, le deseo que su estancia en la tierra que la cubre sea leve.
 

 

12/04/2009 21:40 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PROGRAMA DE CINE DE LA ALMUNIA

20090412215311-maria-valverde.jpg

La decimocuarta edición de las jornadas se celebrará en La Almunia del 8 al 16 de mayo y la programación girará en torno al tema monográfico “Los jóvenes en el cine”. Ballesta y Valverde recibirán el premio Florián Rey en la clausura. En la inauguración el Ayuntamiento entregará el primer Premio “Villa de La Almunia” de las Artes Cinematográficas a Luis Alegre y David Trueba.

 

La Almunia de Doña Godina, 8 abril 2008.- Los jóvenes actores María Valverde y Juan José Ballesta recibirían el Premio Florián Rey, el máximo galardón que otorgan las Jornadas de Cine “Villa de La Almunia”, en la gala de clausura de la decimocuarta edición de las mismas, que se celebrará el próximo 16 de mayo.

En unas jornadas dedicadas a los jóvenes, estos dos premiados representarán a las promesas del cine español, aunque tienen tras de si una amplia carrera cinematográfica con sendos premios Goya.

La gran novedad en las jornadas de este año es entrega en la inauguración del premio “Villa de La Almunia”, creado por el ayuntamiento de la localidad, que, a propuesta de la Asociación Florián Rey, organizadora de las jornadas, se inaugurará con Luis Alegre y David Trueba. La entrega será es viernes 8 de mayo a las 20:00 horas en la inauguración de las jornadas. Este nuevo premio pretende reconocer la trayectoria de quienes por distintas razones hayan acumulado méritos suficientes y se hayan distinguido en el ámbito de las artes cinematográficas.

Tanto Luís Alegre como David Trueba son sobradamente merecedores del galardón, además de tener una estrecha vinculación con La Almunia y sus jornadas, de las que Alegre es colaborador desde sus inicios y a las que ha acudido en numerosas ocasiones Trueba. Según José María Pemán, presidente de la asociación, “los dos son muy queridos en La Almunia, y los dos quieren mucho a La Almunia”.

Durante la semana habrá cinco sesiones de proyección de los 39 trabajos seleccionados dentro de la Muestra de cortometrajes “Adolfo Aznar”. La organización destaca el alto nivel de los trabajos seleccionados, en especial de los aragoneses, que suponen casi una quinta parte del total. Los siete cortos aragoneses seleccionados son: “Niño balcón”, de Pilar Palomero; “Salomón”, de Ignacio Lasierra; “El hueco de Tristán Boj”, de Paula Ortiz; “La mente como barrera”, de Ana Abad; “Reality”, de Kim Gázquez; “Manual práctico del amigo imaginario”, de Ciro Altabás y “Ondas”, de Fernando Vera.

Los premios de esta edición de la muestra de cortos, y del concurso de guiones, para el que se han seleccionado 33 trabajos, se entregarán en el acto de clausura el día 16 de mayo.

El ya tradicional acto comarcal, que trata año tras año de extender las jornadas a un pueblo de Valdejalón, se trasladará este año a Ricla. Allí nació el Maestro Monreal, compositor de algunas de las más conocidas canciones del cine de los años 50. Además de un concierto en el que la banda de música de la localidad interpretará temas del Maestro Monreal, el domingo 10 de mayo estará allí uno de los intérpretes que hizo más populares sus canciones, José Jiménez Fernández, “Joselito”. El que fuera niño prodigio del cine español presentará su película “El pequeño ruiseñor”, que se proyectará a continuación y en la que interpreta el tema “Ay, campanera”, del homenajeado en esa jornada.

 En 2009 se da también continuidad a la sección de cine internacional, OPEN!, que este año tiene como país invitado a Rumanía.

El principal escenario donde transcurren los actos de estas jornadas es el cine Salón Blanco, aunque también llegarán al Centro de Profesores y Recursos, el Casino Principal o el antiguo cuartel de la Guardia Civil. Entre las películas a proyectar están “Ladrones”, “7 vírgenes”, “La flaqueza del bolchevique”, en las que trabajan Juanjo Ballesta y María Valverde. (A los que vemos en esta foto del diario 'El País').

SOBRE 'EL COLOSO' DE GOYA: OTRAS MEDITACIONES

EL COLOSO DE GOYA EN EL MUSEO DEL PRADO

 

En nuestro blog   http://barbozagrasa.blogspot.com damos nuestra opinión sobre ‘El Coloso de Goya’, y a la vez reproducimos imágenes de las primeras fotografías publicadas en 1930 en las revistas “Blanco y Negro” y “La Esfera” de Madrid.  

También se refleja la opinión del historiador Aureliano de Beruete y Moret  en 1916 sobre esta pintura de Goya y su conservación en la colección de D. Pedro Fernández Durán.

La documentación gráfica completa se encuentra en picasa barbozavargas@gmail.com

Esperamos sus comentarios.

 

*Recibo una llamada de Carlos Barboza y de Teresa Grasa, y poco después me envían esta nota. Ellos, artistas y fotógrafos, son grandes conocedores de la obra de Goya y han restaurado los frescos del Pilar.

NUEVA NOVELA DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, EN CÁLAMO

20090414002057-pepo.jpg

Hoy 14 de abril presentamos en la librería Cálamo de Zaragoza (Pza. San Francisco, 4) la novela ‘Parque de atracciones’ de José Luis Rodríguez García. En el acto, que tendrá lugar a las 20 horas, intervendrá, además del autor, el escritor y periodista Antón Castro.  

 

NOTA EDITORIAL DE LA NOVELA:

En esta original incursión en la novela negra, el lector encontrará un apasionante relato que, con la fuerza de su prosa y más allá de las convenciones habituales del género, ofrece un retrato, implacable y compasivo a un tiempo, de las miserias y frustraciones del ser humano.


En él se cuenta la historia de Rafael Caneda, un extravagante director de teatro al que por fin se le presenta la posibilidad de dirigir El rey Lear, el sueño de su vida. Para llevarlo a cabo, reúne un heterogéneo grupo de actores compuesto por principiantes y viejas glorias de la escena en el ocaso de su carrera.


Con el paso de los días, la rutina cotidiana se ve alterada por crecientes tensiones, que ponen de manifiesto que, tras la falsa apariencia de normalidad, se oculta un oscuro misterio. La intriga, sostenida por la intensidad de la narración, atrapará al lector hasta la última página.

*Esta interpretación al retrato de José Luis Rodríguez es de Pascual Berniz. Corresponde a un trabajo de arte y poesía que realizó el artista en Teruel, en unas sesiones poéticas que coordinó Toni Losantos.

 

 

 

14/04/2009 00:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CHRIS PRIESTLY: CUENTOS DE TERROR DEL TÍO MONTAGUE

20090414091846-cubierta-alta2.jpg

Los cuentos de terror del Tío Montague cobran vida a través de sus objetos malditos.

 

La obra, escrita por el británico Chris Priestly, se publica en España con una tirada inicial de 10.000 ejemplares.

 

Cuentos de terror de los objetos malditos, del autor británico Chris Priestly, llega a las librerías españolas de la mano de SM. Esta obra narra la historia de Edgar, un muchacho que disfruta visitando a su Tío Montague. El secreto de sus veladas visitas es la atracción que siente por los cuentos que narra su tío, tan sorprendentes como escalofriantes. El Tío Montague vive en una casa más allá del bosque y, para llegar a ella, Edgar tiene que atravesar un fantasmagórico y lúgubre bosque cargado de misterio.

Los géneros fantástico y de terror se fusionan a la perfección en este libro recomendado para lectores de entre 10 y 14 años. Cuentos de terror de los objetos malditos sale a la venta con una tirada inicial de 10.000 ejemplares y cuenta con el respaldo del gran éxito obtenido en Gran Bretaña, país natal del autor, donde ya se han editado otros títulos como Tales of terror from the black ship, que dan continuidad a estos relatos de miedo.

Los objetos malditos

Tío Montague guarda un gran tesoro en su salón, cada objeto que hay en él representa algo, una historia por descubrir, un cuento por narrar. Son objetos normales que, a simple vista, no esconden nada: una muñeca de porcelana, una talla de madera, un óleo de pequeñas dimensiones, un marco dorado, un catalejo... Cada uno de los enseres inspiran al Tío Montague para contar uno de esos cuentos que tanto impresionan a Edgar: espiritismo, brujas, seres escalofriantes, voces espectrales y diabólicas... Todos los ingredientes para que el miedo y la incertidumbre envuelvan la lectura. Pero... ¿cómo habrá conseguido Tío Montague estos objetos? Quizá la respuesta sea el más escalofriante de sus relatos...

El autor

Chris Priestley ha trabajado como caricaturista e ilustrador durante muchos años, colaborando con importantes revistas y periódicos. En la actualidad ilustra una tira semanal llamada Payne’s Grey en el New Statesman. Desde el año 2000 ha escrito y publicado varios libros para niños, tanto de ficción como de no-ficción.

En 2004, su obra Death and the Arrow fue preseleccionada en los premios America Edgar como mejor autor de misterio. En 2006 ganó el Premio del Libro Fantástico de Lancashire (Lancashire Fantastic Book Award) con Redwulf’s Curse.

*Las ilustraciones son de David Roberts y la traducción es de Alexandre Casal. Lo leo en el primer capítulo del libro que envía, con esta información, el gabinete de comunicación de SM.

 

RECORTABLES PARA MUÑECAS DE RAMÓN ACÍN

20090414094312-acin-cano.jpg

Es el día de la II República: tal día como hoy echaba a andar en 1931. Quizá por ello, porque siempre está en todo, Víctor Juan me hace llegar esta nota sobre Ramón Acín, que luchó para que la República llegase antes y murió, asesinado, con ella, sobre una actividad del Museo Pedagógico de Aragón, que dirige ahora con entusiasmo, pasión, multitud de ideas y un amor infinito a la pedagogía.

 

 

Entre el fondo Ramón Acín del Museo de Huesca se encuentran unos recortables para muñecas. Se trata de seis parejas de figuras de 53 centímetros de altura elaboradas con cartulina.


Quizá el propósito de Ramón Acín al dibujarlas no fuera otro que sus hijas, Katia y Sol, jugaran con ellas, les hicieran vestidos, las pintaran de colores, inventaran diálogos…


En el Museo Pedagógico de Aragón hemos encargado 25 plantillas en madera de una de las muñecas para que nuestros visitantes puedan reproducirla en cartulina y se lleven de recuerdo de su visita al museo una figura diseñada por Ramón Acín.


Además hemos elaborado un sello de caucho para estampar en el reverso del recortable el nombre de Ramón Acín con la tipografía que Pepé Cerdá diseñó para el monográfico que la revista Trébede dedicó al autor de Las pajaritas.


Los grupos harán un recorrido por la exposición permanente del Museo y después les proyectaremos un multimedia sobre la biografía y a la obra de Ramón Acín. Ajustaremos la información sobre Ramón Acín a la edad de nuestros visitantes. Finalmente les visitantes elaborarán con una plantilla el recortable que se llevarán de recuerdo de su visita al Museo Pedagógico de Aragón.

 

(Pueden concertarse visitas en el 974-233036 o en museopedagogico@aragon.es. Se puede recabar más información en http://www.museopedagogicodearagon.com.) José Luis Cano realizó este retrato de Ramón Acín para el libro 'Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados'.

'JORGE Y LAS SIRENAS': HOY EN ESTILO, EN HUESCA

20090415031137-antony-jorge-y-alberto.jpg

Hace unos días, antes de Semana Santa, en El Corte Inglés se presentó el álbum ‘Jorge y las sirenas’, ilustrado por Alberto Aragón. Escribí ese breve texto para el niño Jorge Sanmartín, hijo de Fernando y de Mar. Es un cuento sobre el poder de la imaginación, el amor a las sirenas y a los libros. Casi por igual. Esperanza Pamplona, jefa de Cultura de ‘Heraldo’ me mandó esta entrevista en vísperas de la presentación en Zaragoza, de la que salieron algunos fragmentos en ‘Heraldo’, mezclados con otros de Alberto Aragón. Esta tarde, a las 20 horas, en la librería Estilo de Huesca, la librería de Pepa Sánchez y Loreto Ribarés y cía, se presenta el libro que ha editado con suma finura Marboré, un proyecto que coordina Patricia Delso. Estoy muy contento con el volumen, es uno de los libros míos que más me emocionan: por Jorge Sanmartín, por Alberto Aragón (su obra es extraordinaria: sugerente, evocadora, profunda, narrativa y cinematográfica. Estoy seguro), por los sueños acumulados y porque siempre soñé con hacer un álbum. Rosa Tabernero trabajó el texto con los alumnos y ella, de nuevo, será la madrina del proyecto. Será en Huesca a las 20.00. Sé que es un día complicado, de muchos actos y exposiciones en Huesca. Os agradezco de antemano a todos los que podáis venir, y si no, tampoco pasa nada. Hay muchas cosas que hacer, muchos lugares a los que acudir.

 

En la invitación se dice que el libro surgió a raíz de la enfermedad de un niño. Me puedes contar con más detalle, cómo lo conociste y cómo se planteó la idea.

-Soy muy amigo del escritor Fernando Sanmartín desde hace veinte años. Un día me dijo que a su hijo Jorge le gustaban mucho las dedicatorias que yo hacía con sirenas, casi siempre una sirena mal dibujada (me enseñó a hacerlas Cano, pero nunca he estado cerca, ni de lejos, de sus originales), y que le pedía con frecuencia que le enseñara los libros dedicados. Un día fui a verlo a su casa y le regalé una acuarela de una sirena que me había dado el pintor Nacho Fortún. Poco tiempo después, Jorge cayó enfermo, padecía leucemia, fue una época terrible para sus padres, Fernando y Mar, y para los amigos. Y se me ocurrió escribirle dos textos en ‘Artes & Letras’, en la sección que teníamos antes de microcuentos. Eran como cartas de cariño y de esperanza que sus padres le leyeron en el hospital.

 

-¿Cómo surge la colaboración con Alberto?

Alberto Aragón era, y es, infógrafo, pintor e ilustrador vinculado con ‘Heraldo’. Me gustaba muchísimo su obra, muy narrativa y cinematográfica, figurativa y con un aire de art decó, en la línea de Tamara de Lempicka en ocasiones, de Hopper en otra, y le conté la historia de Jorge. Leyó los textos con atención, los fundimos en un solo y se puso manos a la obra.

 

-¿Cómo habéis trabajado?

Realmente, el trabajo más laborioso ha sido el suyo. Trabajó mucho, hizo varias versiones, retocamos el texto para ajustarlo a algunas ideas que él había tenido, y al final ha quedado así, con una ilustración muy sugerente, evocadora, llena de profundidad, de sugerencia y de misterio, como una historia visual más poderosa que el propio texto. Es un libro sobre los sueños, el arte de contar, la obsesión por las palabras y las criaturas imaginarias. Alberto ha hecho un proyecto feliz, luminoso, poético, con algunos fogonazos de sombra y de inquietud. Un día, se lo enseñamos a Jorge, recuperado del todo, y recuerdo que estaba con los ojos encendidos de alegría. Me hace mucha ilusión este proyecto por Jorge, por Alberto Aragón, que es su primer libro ilustrado, por la editora Patricia Delso, que se lo tomó con un entusiasmo y una generosidad increíbles, y por mí mismo: soy un enamorado absoluto de los álbumes ilustrados, es raro el día que no lea y vea/lea uno con mi hija Sara y con un vecino de seis años, Javier, mientras esperamos el bus escolar.

 

-¿Habías escrito antes para niños? ¿Qué dificultades presenta?

Yo había escrito algunos otros textos para niños, en ‘Los seres imposibles’ (Destino, 1998) hay varios cuentos de hadas inspirados en Aragón, y en gallego he publicado una novela infantil, ‘A lenda da cidade asolagada’ (La Leyenda de la ciudad sumergida) (Xerais, 1995). Escribir para jóvenes es diferente: yo intento ser lo más natural que sé y dar lo mejor de mí mismo, sin trucos, como si escribiera para adultos.

 

-¿Qué estás preparando ahora?

-Antes he trabajado en libros ilustrados con artistas como José Luis Cano, Natalio Bayo, Santiago Arranz, y también en cierto modo con Lina Vila y Eduardo Laborda, entre otros. Y ahora estoy trabajando con Alberto Aragón en otro proyecto muy bonito: un viaje a las Grutas de Cristal de Molinos y al Puente de Fonseca para esa serie de Monumentos Naturales. Hemos incorporado el cine, el viaje, la magia del hielo, del cielo y de los ríos, al servicio de una historia con protagonistas: el guardián de las Grutas y un guarda forestal. El primer libro lo firmaban Eduardo Viñuales y el ilustrador Pablo Calahorra. El trabajo de Alberto Aragón vuelve a ser espectacular. Y muy diferente a ‘Jorge y las sirenas’.

 

‘Jorge y las sirenas’. Texto de Antón Castro. Ilustraciones de Alberto Aragón. Edita Marboré. Presentación esta tarde, a las 20.00, en la librería Estilo de Huesca, con la participación de Rosa Tabernero, la editora Patricia Delso y los autores. En la foto de José Antonio Melendo, estoy con Jorge Sanmartín y con Alberto Aragón.

 

 

 

JOSÉ ANTONIO: EVOCACIÓN DEL BOXEO EN ZARAGOZA

20090415094137-ali-evangelista-poster.jpg

Una de las páginas que más comentarios ha recibido de este blog es un post dedicado al púgil Alfredo Evangelista y a su combate con Cassius Clay. Familiares y amigos de Evangelista se han ido reencontrando entre ellos y también con familiares de Avenamar Peralta y con amigos de Madrid o de Móstoles. El pasado octubre, recibí este comentario, que está en ese post. Lo he editado un poco y lo traigo aquí porque es muy sugerente y evocador. Recuerda una segunda edad de oro del pugilismo en Zaragoza, en los años 90, tras el gran momento del inolvidable Perico Fernández. Hace algunos años, cuando José Ramón Escriche, hijo de Benito, logró el título de campeón latinoamericano lo bauticé en una entrevista como ‘El vendaval del Ebro’. Estuve con él en el gimnasio y me habló de Nana Konadu, de Azuman Nelson, de su padre, de Clay, de Julio César Chávez, el gran campeón mexicano, y por supuesto de ‘Búfalo’. Poco después, José Antonio López Bueno, que también entrenaba muy cerca de él con un afán sobrehumano, conquistaba el título: ganó en Zaragoza al mexicano Rubén Sánchez, un 23 de abril de 1999. Hace ahora diez años. Ilustro esta nota con el póster de la pelea Clay-Evangelista; venció el 'Loco de Louisville' a los puntos en quince asaltos.

 

Escribe José Antonio, púgil de Zaragoza:

Hola,  me llamo Jose Antonio, soy de zaragoza. Yo tuve la oportunidad de hacer guantes con Alfredo Evangelista en el Boxing Club de Zaragoza en la calle Oriente. Qué recuerdos de aquellos guantes con un gran campeón! A pesar de la diferencia de peso y altura, era muy bonito: Alfredo se movía y sacaba manos para no hacer daño, yo lo encorría por todo el ring para hacerlo mover, cuando terminábamos me decía: “Muy bien, chaval”, ya que yo tenía unos 17 años, ya que yo llevaba 5 años entrenando bajo la tutela de un buen preparador, Jesús Couto. Qué tiempos con Alfredo, Perico Fernández, Benito Escriche y el gran ‘Búfalo’ que me ayudó en mi aprendizaje. Ya después de la muerte de ‘Búfalo’ y luego Benito Escriche, el Boxing ya fue en decadencia ya que solo entrenábamos los de siempre y estaba cerrado al público. Actualmente entreno en Zaragoza en el gimnasio de López Bueno, campeón del mundo del mosca en 1999. Ojalá el tiempo volviera hacia atrás para recordar esos momentos de satisfacción cuando ‘Búfalo’ trajo a Azuman Nelson y a Nana Konadu, qué máquinas de esquivar, nunca les pude meter una mano. Azuman me esquivaba todo y me daba siempre una palmada en la nuca, nunca me dio un golpe, era una buena persona y un gran entendedor de lo que era el entrenamiento con chavales como yo. Bueno, gracias a todos ellos, que me hicieron pasar momentos muy bonitos y todavía los paso cuando lo recuerdo. Gracias por leerlo y un saludo a todos los boxeadores.

 

MANUEL RIVAS: POEMAS DE 'A DESAPARICIÓN DA NEVE'

20090415111405-marilyn-rio-sin-retorno.jpg

Hai uns días, chegábame, o novo libro de Manuel Rivas  –protagonista de uno de mis cuentos más queridos de ‘Golpes de mar’ (Destino, 2006): ‘El hermano que le inventé a mi hermano’-: ‘A desaparición da neve’, traducida a tres lenguas del Estado español, castellano (traduce el propio Rivas), catalán (Biel Mesquida) y euskera (Jon Kortazar). Copio aquí tres poemas curtos; hai outro que me gustou moito ‘O monte do faro’, dedicado a súa irmá María Rivas Barros. É moi longo e non me da tempo de copialo aquí agora. Poño aquí esta fermosa foto de Marilyn de 'Río sen retorno'.

 

A MEIGA NA ESQUINA DA BARRA

 

Amei naquela ollada

o que había de sospeita.

E o medo das cousas

tiña naquel espello a ilusión

de disentir do futuro.

 

ENTERRO CAMPESIÑO

 

Só soaban as chocas

cunha alegría animal

pendurada das nubes,

abrindo ocos na herba,

no silencio abismal,

inhumano,

que ceibou a campá.

 

METAMORFOSE

 

Por moito que esculques,

é a terra quen ve.

Pecha os ollos. Escoita, Samsa.

Vai cara á primavera, ao violín,

ao incesto.

 

 

 

 

15/04/2009 11:14 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MANUEL FOREGA: DE 'NO HAY BESOS COMO TUS LABIOS'

20090416091918-henricartierbresson.jpg

El pasado martes, Manuel Forega presentó un curioso proyecto de amor y poesía: ‘No hay labios como tus besos’. Invitó a un puñado de mujeres a que le diesen un beso y él, a cambio, además de devolverles su beso, les escribía un poema. Aquí está una selección de un conjunto que rebasa la treintena de piezas. Manuel Forega celebra en 2009 los veinte años de Lola editorial, y esta tarde mismo, con David Giménez, Manuel Baile y el poeta Gómez Milián, que hará de presentador y coordinador del encuentro, hablará de su oficio de editor en la FNAC. Esta foto de besos es de Henri Cartier-Bresson.

 

 

2. Briseis Luxor

 

Como el vuelo del ibis sobre la tumba

donde yace el enigma,

un soplo tibio de tu boca

despertó al príncipe.

 

No te vayas; deja que mis párpados

aún abatidos por la muerte

se fecunden de luz y nieguen

la sombra donde yago

 

3. Esponja

 

La dúctil urgencia de la esponja

ha vertido de su perfume

un ápice licuado.

Y he conocido en el instante

los labios del mar.

 

6. pájaro

 

Un canto, un aroma,

un pájaro de madrugada

en la rama de olíbano

yace crucificado.

 

7. En la piedra

 

Así como la piedra guarda el tiempo,

así como le es dado en cada esquirla

donar el agua que atesora,

así, del mismo modo,

me ha besado la piedra,

con su misma forma,

idénticamente líquida.

 

12. La ternura

 

Como la hostia en el paladar del niño,

así permanece todavía

aquel beso de un cuerpo ausente

en mi cuerpo; adherido

a la piel translúcida,

disolviéndose poco a poco,

aún, ahí, de mi mejilla

en la ultradermis.

 

 

S/N. Tempus fugit

 

La mirada parpadeante

que admira por un instante

la belleza;

el primer llanto del neonato

escandalizado de súbito por el mundo;

la fuga del preso irredento;

el coma que precede a la muerte;

tu beso como el imago de la falena.

Todo en tus labios

se lo ha llevado el tiempo.

 

 

20. Epístola

 

Un ave, que es palabra,

se ha posado en el papiro antiguo.

Un trazo, que es un beso,

ha escrito que la edad,

esa única columna

que te sostiene, vuela,

como el verbo,

como lo ya dictado.

 

21. Sombra

 

Con la fecundidad del sol,

con la tibia ductilidad

del músculo,

en mi piel has impreso

la sombra

que me precede.

 

24. Casi

 

Dejan los casi

la luz de la duda:

casi me caigo,

casi me da...

Hay tantos casi

que casi me besas.

Y en esa sospechada llama

que, de la timidez,

fulge en el pedernal,

he adivinado el fuego,

la lumbre que guardas

para otros labios.

CARLOS CASTÁN: AVANCE DE 'PAPELES DISPERSOS'

20090416093151-tatjana-antonjuk1.jpg

 

Ese editor insomne, ese cuentista de narraciones fantásticas que es Óscar Sipán me envía el anuncio del nuevo libro de Carlos Castán, ‘Papeles disperos’, que aparecerá en su sello Tropo, que dirige con el también narrador Mario de los Santos. El email de Sipán contiene este fragmento del libro que tiene algo de aviso para navegantes.

 

 

PAPELES DISPERSOS

Carlos Castán

Tropo Editores

 

 Últimamente, quizá porque la gente me las plantea, me he visto obligado a hacerme una serie de preguntas que, hasta la fecha, creo que sabiamente, había venido pasando por alto. Preguntas como "por qué escribo" o "por qué escribo lo que escribo" o "por qué escribo lo que escribo como lo escribo".

Y más que respuestas, lo que me viene a la mente (en el caso, por ejemplo, de "por qué escribo"...) es una serie de imágenes que creo que de alguna manera tienen que ver con eso, aunque quizá no. Y me viene a la cabeza un Machado para siempre sin Leonor, con los zapatos rotos y llevando casi a cuestas a una anciana agonizante que es su madre, cruzando la frontera por los Pirineos sólo para morir juntos pocos días después bajo un sol de la infancia, y veo a mi madre leyéndonos historias de los mares del Sur, por la noche, fragmentos de libros que durante el día escondía, nunca he sabido dónde, no fuéramos a hacer trampa y leer el final, y también me vienen a la memoria los cementerios de París y los últimos minutos de la vida de Pessoa pidiendo papel y lápiz a una enfermera para escribir "yo no sé lo que pasará mañana". Y un paquete de Gauloises sin filtro en una mesa de mármol del madrileño café de Lyon y una lluvia sin consuelo vista a través de un cristal en el que se reflejan a su vez montones de libros desordenados.

Y veo también a una chica del instituto que se llamaba Yolanda García Bravo, la cual apenas conseguí que me mirara porque siempre, displicentemente, leía un libro que tenía entre las manos y recuerdo haber pensado "algún día yo seré ese libro y no querrás mirar al universo porque estarás conmigo".

 

Y escribo por todo eso. Y porque no encontré mejor manera de conocerme que alejarme de mí, inventar historias. En aquella época se estilaba bastante lo de llevar un diario en el que se supone que había que ir anotando las pequeñas tristes cosas que a uno le iban sucediendo, que en aquellos años solían ser invariablemente granos, chicas que miran hacia otro lado, torpes deseos y ridículos fracasos. Yo pensé que, puestos a escribir una vida, nada impedía que esa vida no fuera exactamente la mía, podía caer tranquilamente en la vieja tentación de ser otro porque, al fin y al cabo, lo importante de las cosas es cómo se cuentan de la misma manera que una vida contada es siempre infinitamente superior a una vida vivida: más hermosa y, sobre todo, más llevadera. Así podría tener otros problemas con otras mujeres, distinto miedo a monstruos diferentes (Quizá sea éste el motivo de que en el libro abunde la primera persona y los escritos con forma de diario o correspondencia).

 

Y no sé, supongo que en algún momento elegí convertirme en un ser seriamente enfermo que, bajo el lema "siempre en precario" miraría vivir, rebuscaría bajo la superficie de las cosas, otros planos, otras dimensiones, algo más que la nada bajo el doblez: ir poco a poco descubriendo una historia que dormía desde antiguo enredada en su maraña. Y comencé a escribir una monumental y genial novela de novelas que bajo el título de "De lenguajes y destinos" recogería en su globalidad la vida, el sentido de la historia, cada pliegue de la condición humana. El problema es que siempre escribía la página de en medio, es decir, faltaban 300 folios por delante y otros 300 por detrás. Escribiendo esa página central de la voluminosa obra me sentía libre. No tenía que perder tiempo en la presentación de personajes o la justificación de situaciones (que se supone habrían quedado perfectamente explicados en las páginas precedentes) ni preocuparme por la resolución coherente de lo que narraba (cosa que se iría aclarando a lo largo de las 300 páginas restantes que, por supuesto, nunca completé). Así iba anotando mis cosas, mis obsesiones más cotidianas y las de las decenas de personas que podría haber sido de no haber sido yo. Mis carpetas estaban llenas de hojas así, totalmente inconexas, en cuya cabecera había escrito notas como 113- H / Legajo VI para darme importancia si alguien en casa o en clase las descubría, aunque en realidad esos tristes folios estaban más solos que yo mismo.

 

Y empecé a escribir sobre eso, sobre la soledad radical desde la que nos enfrentamos a los demás y al mundo y a nosotros mismos, y de la imposibilidad de satisfacer nuestros deseos, Apolo y Luis Cernuda, los sueños convertidos en polvorientas hojas de laurel.

 

Frente al academicismo de los estudios de Filosofía, los relatos eran un claro espacio de libertad, dolor de línea clara, en contraposición a lo que se me proponía. Y preferí "Las manos sucias" a "El ser y la nada", "La caída" a los "Carnets" y "La prosa del mundo" a la "Fenomenología de la percepción". Como Tete Montoliu, que amaba a Mozart pero no quiso enterrarse vivo bajo la losa de sus partituras.

 

Y escribir se convertía en un refugio donde -a cambio de parte de mi tiempo y de mi sangre- podía, por un lado, dar al miedo, a la angustia y al desconsuelo la dimensión trivial de la ficción y, por otro, obtenía licencia para mentir o para llegar a la verdad a través de mil sucias mentiras: mentir y ser valiente, mentir y la vida ser menos escasa, mentir y rebelarse contra el sinfín de humillaciones, Machado enfermo cruzando la frontera, orines sobre la tumba de Baudelaire, Yolanda G. Bravo sin levantar sus dulces ojos del libro, la policía en los pasillos de la facultad, o M. Duras bebiendo a manos llenas un gran vaso de leche.

 

Y continúo escribiendo porque hay historias que quiero leer y no encuentro por la sencilla razón de que nadie las ha escrito todavía, y porque la sensación es como encontrar el libro que mi madre escondía durante el día y transformar                     -como un poderoso Dios- a mi conveniencia los finales de esas historias que entonces me hacían sufrir, e inventar lenguajes y destinos y revolver las entrañas de algún desconocido que me lee al tiempo que lucha contra su insomnio en mitad de una noche distinta de la mía, que de esta manera se convierte en mi noche, la noche de mi soledad y mis palabras.

 

Quizá, si me leéis, estáis sufriendo con sangrante injusticia el castigo que, en realidad, yo reservaba sólo para Yolanda García Bravo.  

*Esta foto es Tatjana Antonjuk.

 

 

 

DURAS. BESOS Y CHISTES MALOS. Por MARCHAMALO

20090416101814-tatjana-antonjuk2.jpg

Jesús Marchamalo incorpora pequeños detalles a su página web estupenda: www.jesusmarchamalo.es. Hace unos días me invitaba a ver su sección de Dedicatorias, y en ella descubrí este texto. Marguerite Duras también me conmovió de una manera especial, sobre todo con un libro turbador y extraño que se titula ‘El arrebato de Lol V. Stein’, quizá sea mi libro preferido de ella. A veces, cuando me dirijo hacia el Canal Imperial, entre maizales, higueras y el camino de las canteras, lo saco de la mochila, la edición de Tusquets, y leo algún fragmento.

 

Por mi admiración hacia Duras y hacia Marchamalo, que se alimenta de literatura y que alienta palabras como pájaros, traigo aquí ese texto. Jesús me dice: “He leído que, en la escuela, un compañero se enamoró de ella perdidamente. Como no le hacía ni caso, le pedía que le prestara el anillo. Durás se lo quitaba con desgana, se lo daba y él lo apretaba en su mano. Y así, a través del anillo, sentía su calor”.

 

DURAS. BESOS Y CHISTES MALOS

 

Por Jesús MARCHAMALO

Su infancia estuvo  marcada por la humedad. La lluvia, los arrozales, el monzón, la jungla impenetrable y tenebrosa a la que, de niña, miraba con recelo, el mismo con que se mira un pozo. Aquella sombra oscura, opaca y tentadora de un lugar casi imaginado, una puerta secreta por la que a veces escapaba un tigre –todo fauces y garras-, una serpiente o algo más peligroso.  

Criada entre palabras de sonidos exóticos –Conchinchina, elefante, sari-, a la sombra de la vida colonial, un poco de opereta, de estuco y falso techo, creció casi olvidada, escapada de una madre, pobre, viuda, maestra, que hablaba con su marido muerto cada noche, quien desde el más allá les transmitía un tranquilizador mensaje de esperanza.

Hubo algo de aquel país del agua que siempre fue con ella. La exuberancia, el jugo de las frutas, así que cuando la obligaban a comer las manzanas que llegaban de la metrópoli, su tacto algodonoso y seco, áspero en la garganta, como una venda, le provocaba arcadas.

Tenía en contra, sí, que era bajita y flaca. Trenzas, pecas, zapatos desgastados, y una expresión adusta, taciturna, rastro de una miseria bíblica y perdurable. Y a favor, una belleza exótica, oriental, de porcelana china, unos labios cereza –siempre rojos de rouge-, y un brillo seductor que la hacía, en aquel paraíso del barro, deseable.

Recordó toda su vida la húmeda repulsión del primer beso que le dio, por sorpresa, un amante, y que fue como un pez que tocara sus labios, una babosa, una culebra muerta. Fue besarla y empezar a escupir sobre el pañuelo, como si la saliva fuera venenosa.  

Así, casi escupiendo, llegó al París de antes de la guerra con su sensualidad arrebatada, casi perniciosa, que fue dejando a su paso un ejército inconsolable de amantes abandonados. 

Y después, escribió, todo el tiempo, incansable.

Hubo un momento en que su casa se llenaba de existencialistas, comunistas mundanos, escritores de culto, cineastas, amigos… Más tarde fue el alcohol, o al tiempo. Una caja diaria de vino de Burdeos. Hasta que veía bichos en la cama. Vacas en la despensa de la casa. Y una muchacha que cargaba libros a su espalda. Visiones que cuando consiguió curarse empezó a echar en falta.

Le encantaban los chistes. Ése del caballo que sale a la calle y se encuentra con una cebra a la que dice, ¿a estas horas todavía con pijama?

Cuando publicó El amante toda Francia se rindió a sus pies. La Duras, le decían. Fue a la tele, le dieron premios, fiestas, agasajos, la recibió el Presidente de la República… Aquel beso de pez la hizo millonaria. ¿Cuánto? Nunca lo supo exactamente. A última hora se hizo un poco de lío con los francos. Los antiguos y los nuevos.

*No es Marguerite Duras, pero sí es una bella foto de Tatjana Antonjuk.

 

16/04/2009 10:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UNA FOTO DE BALLET: VERÓNICA CANTOS Y PACO MORA

20090416103927-ballet-flamenco-madrid.jpg

Hace unas semanas, en vísperas de la Expo colgué en mi blog esta foto de Sara Lezana, en la ópera Carmen, que corresponde al Ballet Flamenco de Madrid, tomada en una de las múltiples representaciones que el Ballet ha hecho fuera de España. Su director Luciano Ruiz me escribe y me dice que fue tomada, probablemente, en la Ópera de El Cairo en Egipto.

 

Cuando apareció en estas páginas, no aparecieron créditos de la foto. Aquí está la nota que debía llevar y mi agradecimiento al Ballet Flamenco de Madrid. Una de las normas que intento observar siempre es decir de quién son las imágenes que aparecen en ese laberinto visual infinito que es internet. (Este añadido es de 23.10.2008)

 

El pasado martes, 14 de abril de 2009, recibí esta amable nota de Paco Mora. Estimado “Antón tengo que corregirte en toda la información que aquí tienes. Esa foto no corresponde a Sara Lezana sino a Verónica Cantos, ten en cuenta que Sara Lezana tiene ya sesenta y largos años. No fue hecha en El Cairo sino en el patio del Conde Duque de Madrid. Todo esto te lo digo porque esa obra es mía, la coreografié yo y la imagen es mía. Te mando un saludo y espero que te beneficies de la verdad. Paco Mora”.

 

Aquí está de nuevo la foto, la rectificación y mi gratitud más sincera a Paco Mora. En la foto, Verónica Cantos.

HOMENAJE A G. GÚDEL EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN HOY

20090416170805-hawks-y-angie-dickinson-1959.jpg

Esta tarde, en la Biblioteca de Aragón, se rinde homenaje al poeta Guillermo Gúdel, en un acto promovido por grandes amigos suyos como la pintora Berta Lombán, la directora de la Biblioteca de Aragón Pilar Navarrete y los albaceas del poeta: Antonio Gracia-Diestre, Raimundo Lozano y Emilio Gastón.

 

Intervendrán en el acto el viceconsejero Juanjo Vázquez, y los profesores y estudiosos de poesía Antonio Pérez Lasheras y Túa Blesa.

 

Recitarán poemas de Guillermo Gúdel (1919-2001), tres rapsodas: Luis Trébol, Fernando Gracia y María José Moreno.

 

En el acto, se entregara a la Biblioteca de Aragón el conjunto de inéditos del poeta.  Recupero aquí un artículo que publiqué hace algún tiempo sobre él.

 

Guillermo Gúdel (Coscojuela de Fantova, Huesca, 1919-Zaragoza, 2001) nunca hizo correr ríos de tinta. La suya fue una existencia silenciosa, de alguien que va y viene, que atraviesa la vida, cargado de versos y de espanto, como de puntillas: ha sufrido tanto que no quiere despertar a las sombras. Ahora acaba de aparecer el libro “Guillermo Gúdel. Biografía de un poeta esencial” (DPZ: Colección Benjamín Jarnés) de Antonio Gracia-Diestre. Nació en la Casa Aguilar de la población oscense, pero pronto despertó al estupor del mundo: su padre, que había sido un aventurero en Barcelona y ahora estaba cargado de hijos, falleció demasiado pronto y su madre, María Pilar Martí, cogió a algunos de sus hijos, los llevó a la estación de Barbastro y los abandonó. Pronto se descubrió que estaba desequilibrada y que bebía en exceso.
Los niños partieron a la Residencia Provincial de Huérfanos de Huesca. Allí pasó varios años Guillermo Gúdel, con su bata de dril, con Joaquín el ciego, con José el cura, con Bombita, que amaneció muerto una mañana, o con el regente e instructor Perfecto Pérez. En nueve años sólo recibió dos visitas de sus familiares. Cuando llegó la Guerra Civil, vio sobrevolar los aviones, percibió la agitación y el desorden, y un día “un bombardeo se coló por el tragaluz y descuartizó a seis niñas”. Siempre que podía, Guillermo Gúdel y sus amigos iban a bañarse al río Flumen. Jamás pudo olvidar el día que había visto el río Cinca: “Me pareció un descubrimiento tremendo”, le confesó a su biógrafo.


De Huesca, donde había frecuentado la Imprenta Aguarón, se trasladó a Zaragoza, al Hogar Pignatelli. Había algo que no se podía quitar de la cabeza: la ejecución de su amigo Blas Montull, que era un modesto pintor de brocha gorda. A orillas del Ebro, ya de inmediato fue llamado a ejército e ingresó en, 1938, en el Batallón de Cazadores de Montaña Tarifa Número 9, con el cual estuvo en Teruel, Albarracín y La Puebla de Valverde. Entre unas cosas y otras, abandonó el traje caqui en 1944. Trabajó en la imprenta de Teodoro Berdejo Casañal, luego ganó la plaza de corrector de la Imprenta Provincial y también se empleó los domingos en la misma tarea en “Hoja del Lunes”, semanario en el cual publicará bastantes de los 250 artículos que ha catalogado Gracia-Diestre. Por entonces conoce al poeta e impresor Luciano Gracia, con quien fundará la revista “Poemas”, e irá frecuentando a los poetas, narradores, cinéfilos, profesores (como José Manuel Blecua, nada menos) y artistas que se congregaban en torno al café Espumosos y luego en el Niké, como Miguel Labordeta, Manuel Pinillos y Julio Antonio Gómez.
Guillermo Gúdel, sin prisa, casado ya con Mercedes Rodríguez, irá desplegando una vena poética intensa y humanista, transida de melancolía y de dolor, de filosofía y de aspiración a la belleza. Publicaba sus libros en octavo como un miniaturista; de entre los suyos prefería “Policromía goyesca” y “Asiduo ofrecimiento hasta el olvido”. Visitó a Vicente Aleixandre (ya en 1956, el Nobel elogió su obra), participó en tertulias literarias y fue gentil, bondadoso y solidario con los jóvenes poetas en las páginas de “Hoja del Lunes”. La vida no le dio demasiadas alegrías, y eso se ve de nuevo en el libro de Antonio Gracia-Diestre. Al visitar en sus últimos años Casa Aguilar de Coscojuela de Fantova repasó de golpe, a la velocidad de la luz, su atribulada vida, el arrebato de los versos. Y creyó que regresaba a un edén imposible, al lugar de donde no habría querido partir jamás.

*En la foto, Howard Hawks y Angie Dickinson.

 

CRISTINA GRANDE Y MANUEL VILAS, SELECCIONADOS

20090417092932-lewis-h.-hine-1913.jpg

Cristina Grande, con su primera novela, ‘Naturaleza infiel’, publicada por RBA, y Manuel Vilas, con su poemario ‘Calor’ (Visor. Premio de Poesía Fray Luis de León), son finalistas de los Premios de la Crítica que se falla mañana. Manolo, a la luz del éxito y los comentarios que ha tenido su libro ‘España’ (DVD), también podría figurar entre los finalistas de la modalidad de narrativa, de la que también son candidatos David Trueba (con ‘Saber perder’), Isaac Rosa o Ricardo Menéndez Salmón. Y también lo es la zaragozana Soledad Puértolas con 'Cielo nocturno' (Anagrama).

 

*Esta estupenda foto es de Lewis H. Hine y está realizada en 1913.

FERNANDO GIL: POEMAS DE 'ESTO QUEDA'

20090418080721-dorothea-lange-1939.-hija-de-emigrante.jpg

Hace algunos años, la periodista Carmina Puyod me trajo un libro de Fernando Gil Villa, un profesor de Ejea de los Caballeros que daba clases en Salamanca. Hace unas semanas, Fernando me envío un libro de relatos. Nos conocimos el pasado jueves. Fernando me traía uno de sus últimos libros: ‘Esto queda’ (Eclipsados, 2008) y me anunció que acaba de terminar una novela, ‘Diario del paraíso’, en cuya escritura había invertido más de tres años. Publicar esa novela es el gran sueño de FernandoLa foto es de Dorothea Lange.

 

Copio algunos de sus poemas, breves e intensos.

 

MENSAJE EN UNA BOTELLA

 

Detrás de todo accidente

siempre hay una caja negra.

Abridla sin miedo,

vosotros que contempláis

desde el futuro

nuestro vacío:

es el corazón del hombre,

ahora os pertenece.

 

ANSIEDAD

 

Cuántas veces te retirabas cansado

y no era nada.

Cuántas veces salías de la oscura boca de la

ansiedad

buscando el abrigo de la gente.

¿Es toda tu verdad, una rosa

convertida en alimento

para canes?

 

QUERÍAMOS SER MAYORES

 

Nuestros padres iban al campo por

una increíble suma

de dolor.

Nosotros flotamos en la nube

tensa y desierta de la

ambición.

 

EL BESO

 

En sus ojos

el mundo me besó.

aún vivo de aquel beso.

 

Cuando todo se ha hundido

quedo yo

flotando en su recuerdo.

18/04/2009 08:07 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LOS RETRATOS DE RUSSELL JAMES

20090418091707-russell-james2.jpg

El australiano Russell James es uno de los grandes fotógrafos de la actualidad: de moda y de los famosos. Un fotógrafo de puesta en escena, retratista, que se ha especializado en el cuerpo femenino, sobre todo. Ahora publica un libro de sus mejores instantáneas. ‘El Semanal’ ofrece una selección de ellas y recoge algunas de sus frases de un tipo con una gran energía que lo pasó fatal en sus inicios, que conoció el rechazo y el hambre, y que empezó a triunfar más allá de los treinta, tras haber llevado una existencia muy nómada y haber trabajado aquí y allá en un sinfín de oficios.

 

Dice Russell James: “Llegué a la fotografía bastante tarde, cuando la descubrí fue como encontrar tu media naranja: simplemente sabes que es para toda la vida (…) Sacar una foto lleva dos segundos, plantear una sesión, semanas”.

 

Parece no haber perdido la cabeza, ni se sintió intimidado, cuando retrató a Heidi Klum (en al foto), a la que captó desnuda en varias ocasiones en una de sus series más teatrales, ni a Scarlett Johansson ni a Halle Berry ni a Gisele Bündchen, de la que logró la mirada más candorosa y melancólica con una aterciopelada luz de oro de poniente.

18/04/2009 09:17 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

RUSSELL JAMES / 2: RETRATO DE HEIDI KLUM

20090418092114-heidi-klum-nude-russell-james-03-550x756.jpg

Russell James, convertido ya en un fotógrafo de éxito y en el preferido de mujeres difíciles como Victoria Beckham, dice:

“En fotografía no hay espacio para los lamentos. Pase lo que pase, dispara y aprende. En mi caso sirve eso de ‘cuando más duro trabajo, más suerte tengo’”.

*Otra de sus sugestivas foto: Heidi Klum.

18/04/2009 09:21 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

UNA NOCHE EN LA ALMUNIA CON 'FOTOGRAFÍAS VELADAS'

20090418094548-sander-01.jpg

Hoy, mientras el Garrapinillos juvenil juega con el Escalerillas, estaré en Benasque. Iré con Rosendo Tello. Pasaremos allí el día, participaremos en los premios Literarios de Benasque, y volveremos mañana por la mañana.

 

Ayer estuve con mi editor Jusep Raül Usón en La Almunia de Doña Godina, en la librería Ixena, de Sergio y Andrea, donde presentamos ‘Fotografías veladas’: una amable lectora, Argentina, Tina, me trajo la impresión completa de ‘Quinta de la sirena’ y me pidió que la leyera. Fue una experiencia bonita. Raül dijo que yo había inaugurado hacía ya quince años el sello Xordica y que ahora volvía a publicar. ‘Fotografías veladas’ es uno de esos libros que ha ido acompañándome poco a poco durante casi 20 y que al final conforma mucho de lo que eres y de lo que te interesa: la relación Aragón y Galicia, el fútbol, el mar, la fotografía, el cine, los paisajes, el núcleo familiar, incluso la estética del microrrelato.

 

Es uno de esos libros de los que me siento más satisfecho. Es un libro que permite entrar y salir en él por cualquier sitio y que hurga en la memoria, en la infancia, en los años en Urrea de Gaén y el Maestrazgo, en mi pasión por Zaragoza. Ir a la Almunia de Doña Gomina es una maravilla: allí hay un maravilloso club de lectura (Roberto, Charo, Juanjo, Esther, Fina, Mario, María Ángeles, Anabel, Ana…) que disfruta oyendo historias, planteando interrogantes y disfrutando al máximo con la literatura. Ayer firmé ese libro, pero también más de media docena de ‘Jorge y los libros’ (Marboré), el álbum ilustrado que acabo de publicar con Alberto Aragón. Cada noche de libros en La Almunia siempre es una experiencia inolvidable, repleta de complicidades y de cariño. Organizan a principios de verano una exitosa noche de poesía erótica. 

*Me ha encantado esta foto del gran August Sander. El club de lectores de la Almunia tiene algo de orquesta volcada en el misterio de los libros.

MENÚ DE BORRADORES DE ESTA NOCHE

20090419135842-africa.jpg

[Gracias a todos por el cariño hacia el programa. Ahí seguiremos, intentando mejorar día a día todas nuestras imperfecciones y buscando nuevos puntos de vista. Elimino los comentarios anteriores porque me hacen sentirme incómodo. Suelo respetar las decisiones de quien decide, aunque no siempre me parezcan las más acertadas. Y por otra parte, hasta ahora hemos trabajado con la máxima libertad, que también es una forma de apoyo. Hemos intentado acoger a la mayor cantidad de creadores y seguiremos haciéndolo. Llevamos 140 programas, desde mayo de 2006. Mil gracias. ]

 

El menú de Borradores de esta noche será el siguiente:

 

Actuación: Ámbar Martiatu y su grupo. Cantarán ‘Sácame de aquí’ de Enrique Bunbury y ‘Vida, te quiero’ de Frankel Garrido. El grupo acaba de publicar el álbum ‘Con voz de mujer’ en el que la cantante cubana, afincada en Aragón, desde hace una década interpreta temas de Manolo García, Joaquín Sabina o Antonio Vega.

 

Roger Wolfe explica sus quince años de poesía a través de la antología ‘Noches de blanco papel’ (Huacanamo). Reportaje en el Festín de Babel.

 

Entrevista en plató a los arquitectos Ricardo Marco y Carlos Buil acerca de su proyecto ‘Zaragoza 1908-2008’ y las dos exposiciones que exhiben en Cajalón, que consta de dos partes: una de panorámicas de Zaragoza y otra de interpretaciones de la ciudad sobre un plano de la misma de 48 x 48 cm.

 

Reportaje: Susana Vacas presenta ‘Cuadro natural’, un libro colectivo en el que intervienen distintos escritores, y su proyecto ‘El libro de las vacas’.

 

Entrevista en plató a África Vázquez Beltrán, premio ‘Jordi Sierra i Fabra’, con la novela sobre maquis y nazis. Se trata de una joven de 18 años que publicó ‘Con vistas al cielo’ (SM), donde cuenta la historia de un hombre que perteneció al maquis y que murió en el campo de concentración de Auschwitz-Bikernau.

 

Reportaje-entrevista: la realizadora Chus Gutiérrez y la actriz Farah Hamed explican la experiencia de la película ‘Regreso a Hansala’, el viaje de ida y vuelta de un emigrante que naufraga y perece en el mar. Su familia recibe su cuerpo y sus ropas.

 

Flavia Company recomienda ‘La hora de la estrella’ de Clarice Lispector, la autora brasileña que nació en Ucrania y que es una de las grandes narradoras del siglo XX.

 

Borradores. Aragón Televisión. 1.45 de la noche del domingo al lunes. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Mamen Delpón. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio, 187. La fotografía de África Vázquez pertenece a ’Heraldo de Aragón’. Se halla en internet.

EDUARDO SOUTULLO: LOS ECOS EN SOLEDAD*

20090419184522-soutullo.jpg

El compositor Eduardo Soutullo presenta su última obra en Vigo y A Coruña

 

por Xoán ABELEIRA

Dicen que la poesía no puede transformar el mundo. Pero el mundo está compuesto de millones de almas abiertas a la poesía, dispuestas a trabajar por su propia transformación. La belleza, como el amor, como la solidaridad, tiene un poder curativo, y, al atravesarnos de parte a parte, actúa sobre nosotros provocando un efecto dominó. Fíjense, si no, en el compositor Eduardo Soutullo. Un día leyó estos versos de Oliver Wendell Holmes, médico y escritor estadounidense que en el siglo XIX alcanzó notoriedad pero que hoy, por desgracia, ha caído en el olvido: ““All the echoes listen,/ But in vain.../They hear no answering strain” (“Todos los ecos escuchan,/Aunque en vano…/Pues no oyen ningún sonido en respuesta.”) Y a partir de ellos, movido y conmovido por ellos, escribió un tríptico sinfónico, empleando esos versos como títulos de cada una de sus piezas. La que ayer estrenó en Vigo y hoy reinterpreta en A Coruña la Orquesta Sinfónica de Galicia es la última del conjunto. Así, con su misterio habitual, la poesía pasó de la superrealidad a Wendell, y de Wendell a Soutullo. Y ahora éste nos la transmite a nosotros transformada en compases.

         No es fácil ubicar a este gallego de indudable talento dentro del panorama actual, máxime cuando él mismo rehúye cualquier clasificación: Aparte de haber desechado la recreación mimética de los modelos o formas del pasado (clasicismo, romanticismo, etc.), también he descartado siempre cualquier técnica de composición basada en la serialización, el cálculo, la combinatoria o cualquier otro proceso que coarte mi intuición y mi libertad como compositor.” Algunos críticos lo han incluido dentro del espectralismo francés, una corriente generada en la década de los sesenta por los integrantes del Ensemble L’Itinéraire y que, en efecto, influyó decisivamente en Soutullo (sobre todo Gérard Grisey). Pero él se siente “más próximo a la estética del post-espectralismo y del neo-modal”, y reconoce su deuda con “los trabajos de Olivier Messiaen, Toru Takemitsu, Magnus Lindberg, Marc-André Dalbavie o, en España, César Camarero y David del Puerto.” Nos estamos refiriendo aquí a un tipo de música “muy envolvente, de atmósfera, pero más intuitiva y tradicional”, ya que uno de los objetivos de este conjurador es “crear una vía de encuentro con el público”.

         Basta con escuchar apenas un fragmento de su arriesgada tentativa para darse cuenta de que lo ha conseguido. Tal vez por eso Soutullo no ha parado de cosechar premios en este último lustro tan fructífero para él. Por ejemplo: All the echoes listen, la primera parte del tríptico que acaba de concluir, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición Ciutat de Tarragona 2005 (el único certamen español miembro de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música), y el compositor Tomás Marco Aragón, Premio Nacional de Música y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la definió en su día como "una de las más relevantes partituras orquestales producidas hasta ahora por el siglo XXI español".

         En esta parte final, They hear no answering strain, Soutullo ha echado mano “de una plantilla orquestal más numerosa que las de las dos obras anteriores, incluyendo al completo las secciones de cuerda y de viento de la OSG, además de emplear timbales, tres percusionistas, arpa y celesta. Al igual que en las otras dos obras del tríptico, el interés por la tímbrica y los colores orquestales (que incluye el uso de diversos tipos de sordinas en los metales o el uso de arcos de contrabajo en vibráfono y crótalos), no excluye una utilización explícita del tematismo. Los motivos y temas expuestos en las dos primeras obras del tríptico reaparecen desarrollados en ésta junto a otros nuevos, articulando el conjunto como un todo.”

         Wendell Holmes escribió: “El ruido de un beso no retumba tanto como el de un cañón pero su eco perdura mucho más.” Y también: “Lo que está delante y detrás nuestra apenas tiene importancia comparado con lo que reside dentro de nosotros.” Y esos son, precisamente, los ecos que aúllan o musitan en vano tanto en su poema como en el tríptico de Soutullo: los de la vida, los de la naturaleza, es decir, los nuestros. Los ecos en soledad que nos buscan sin hallarnos. Los ecos que nos llaman sin obtener respuesta. Los ecos, ay, de nuestro castillo interior cada vez más vacío, cada vez más ruinoso.

 

*Este artículo de Xoán Abeleira ha aparecido en la edición gallega de ‘El País’, dentro de la serie ‘O creador no seu obradoiro’. Esta foto de Soutullo fue realizada por Roser Sans.

 

 

 

 

UNA TERAPIA INMEJORABLE: LOS LIBROS

20090419221307-shirley-macclaine.jpg

El libro es uno de los objetos más extraordinarios del mundo. En su forma, en su textura, en su contenido, en su categoría simbólica. Esta es su semana más específica: el jueves será del Día del Libro, una fiesta al sol, un ritual desordenado y apabullante de firmas, el cántico exultante del abecedario. Será la semana de Juan Marsé, que ha recibido el Premio Cervantes por su narrativa de la memoria, de los sueños de posguerra, de los desclasados ‘pijoapartes’ y del horizonte del barrio, donde todo el posible: la locura de amor, la conspiración, el olor de los tebeos y del cine. Y la de Ramón Gil Novales, distinguido con el Premio de la Letras Aragonesas. Novales, afincado en Barcelona, es un obstinado e intenso traductor, dramaturgo y narrador que firmaba hace algunos meses su novela de la Guerra Civil en Huesca: ‘Mientras caen las hojas’ (Prames, 2008). Y es la semana de José Luis Rodríguez, que pasó por dos complicadas operaciones y ha renacido a la vida y a la creación con ‘Parque de atracciones’ (Akal), en la que relata una historia coral de un grupo de actores que quieren montar ‘El rey Lear’ en el Teatro Principal. Y también es la semana de Javier Delgado, que pugna con la sombra infinita de la depresión y la salva, palabra a palabra, libro a libro: el martes presenta en Antígona, con José Antonio Labordeta, ‘Tierra de nadie’ (Xordica), la crónica de una adolescencia feliz en una villa rural, Greda, en un tiempo en que la fuerza de la vida es tan inexplicable como subyugante. Y será la semana de un ‘resucitado’ Sergio Algora: Xordica publica su libro póstumo de relatos, ‘No tengo el placer’, y reedita ‘A los hombres de buena voluntad’. Esta es la semana de muchos otros autores, de los editores y los impresores, de los libreros y los distribuidores, y es sobre todo el tiempo de los lectores, niños y adultos, que buscan en la palabra placer, misterio, complicidad y una terapia para el alma con una receta inmejorable: un libro.

 

*Este artículo ha aparecido hoy en ‘Heraldo de Aragón’, en mi sección de ‘Cuentos de domingo’. En la foto, Shirley McLaine leyendo.

 

19/04/2009 22:13 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LOS INTERIORES DE UREÑA, EN ARAGONESA DEL ARTE

20090420073210-aragonesamercadillo-20-20acuarela-20sobre-20papel-20-2036cm-20x-20122cm-20-202009.jpg

UREÑA   

 

desde el interior

 

 

 

Joaquín Ureña (Lérida, 1946) estudió arquitectura; en pintura es autodidacta, expresándose siempre en acuarela. Empezó pintando paisajes urbanos y rurales y es a partir de 1986 cuando, a raíz de obtener el primer premio en el certamen nacional de Albaida (Valencia), se produce una inflexión en su obra.  Pasa al gran formato, llegando a pintar en papeles de 200 x 200 cm, y los temas van a ser los de la vida cotidiana del artista. 

La luz es un elemento muy importante en la pintura de Ureña. En los interiores podemos ver las composiciones de luces frías y cálidas y se pueden cruzar también las luces del exterior, de un atardecer azulado, o del comienzo de la noche en azules oscuros con matices que se dirigen al negro.

El hecho de que este artista desarrolle una pintura realista y de que necesite la realidad para pintar, ha motivado que algunos califiquen su pintura de hiperrealista.  Y no lo es.  Es fundamentalmente pictórica, tal como podemos observar si miramos sus obras con detenimiento.

A veces Ureña plasma en la misma acuarela el interior de su casa y el exterior que se ve desde ese interior.  Los reflejos en los cristales de los balcones sirven para crear ese nexo.

En definitiva, pinta un mundo sin historias, un mundo práctico: el de las  mesas montadas por uno mismo, los muebles metálicos, las estanterías con libros, carpetas y objetos, la mesa de trabajo, los balcones y ventanas que dan al exterior; se plasma así la imagen doméstica que nos rodea.

El artista ha vivido y ha pintado siempre según sus convicciones y su forma de entender la pintura, sin preocuparse de modas.  Ahora resulta que su obra no está muy alejada de algunas de las tendencias más valoradas en el mundo del arte actual.

 

Inauguración: mañana martes, 21, a las 20 horas. Esta nota la remite la propia galería, que dirigen Mariano y Montse.

 

 

20/04/2009 07:32 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

EL PINTOR ANTONIO ÁLVAREZ EN LAS PEDROSAS

20090420075417-alvarezp-puerto-de-cambrils.jpg

Me escribe el pintor Antonio Álvarez Pardo:

 

"Esta semana, el jueves 23, inauguro una exposición en el Pozo de hielo de Las Pedrosas, a 48 Km. de Zaragoza, en la comarca de Las Cinco Villas. Es un espacio que me sedujo desde el primer momento, es pequeño pero su pared redonda de piedras transmite la humilde y a la vez enorme fuerza de cinco siglos de historia.


Voy a llevar paisajes rotundos, duros pero rebosantes de poesía, paisajes para poetas, de diferentes formatos técnicas; aguadas de tinta, acuarela y óleo combinados sobre papel y unas acuarelas con pigmentos en polvo sobre tablas texturadas".

 

 

INMA OTAL explica así la pintura de Antonio Álvarez, un artista que ha participado en el volumen ‘Cuentos a patadas’ y que ha colaborado en distintas ocasiones en la revista ‘Rolde’.

 

Antonio Álvarez es el hombre que hace de su entorno un refugio compartido, casi familiar. Sus formas y colores dibujan paisajes que uno tiene la sensación de haber pisado. Los miras, te sorprendes del reconocimiento y hasta paseas, como entonces. No sólo desaparecen las distancias físicas respecto a ese lugar, también las mentales. Y justo cuando ya estás allí, cuando por arte de magia has vuelto a esa estepa o a esa tormenta, te das cuenta de que no estás solo: Esos trazos te hablan, porque las obras de Antonio están vivas y tienen conversación. También detalles, ni muchos ni pocos ni más ni menos, los justos. Te invitan a detenerte, uno a uno, hasta que amplías al plano general y vuelves a mirar: No falta nada, tampoco sobra.

 

La naturaleza ofrece infinidad de ambientes, tonos, instantes y caminos. Para visitar Las Pedrosas Antonio Álvarez ha escogido los más duros, libres y naturales, esos que sólo dependen de los cielos para sobrevivir en la tierra, los del secano. Que se vistan de rojo, ocre o verde no depende del hombre, aunque los pinceles de Antonio sí parecen llegar desde lo más alto para calar en lo más profundo.

 

Entre el Cielo y la Tierra es una exposición de temporal, como la agricultura del municipio. Rigurosa, sin concesiones, dura, pero también resistente, capaz de soportar la fatiga y el paso del tiempo, aunque a veces tenga sed y necesite del ingenio para seguir adelante. Como el que hace unos años levantó un pozo para guardar la nieve del invierno y tener hielo en verano. Paredes centenarias de piedra de las que ahora cuelgan otras ideas, instantes y miradas. Algo me dice que serán un buen cobijo para los paisajes inteligentes de Antonio. También que el pozo de hielo de Las Pedrosas no podría haber encontrado un mejor inquilino.

*Esta obra pertenece a la colección de acuarelas gigantes que realiza Antonio Álvarez, de carácter hiperrealista. Puerto de Cambrils.

 

 

'ARAGONESES': FOTOS DE GUSTAFF ROOM EN FINESTRA

20090420102540-carmenpremios-de-la-musica-aragonesa-194-754142.jpg

Ana Gil remite la siguiente nota:

 

Les envío información sobre la exposición que inauguramos el 16 de abril y que durará hasta el 4 de Mayo, en horarios de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30, de lunes a viernes.

La Exposición titulada “Aragoneses”, es una colección de retratos en blanco y negro protagonizada por personajes de referencia en diferentes áreas de la sociedad y la cultura aragonesa, son más de treinta fotografías realizadas conjuntamente por los fotógrafos Pilar Irala, Carmelo Esteban y Jesús Royo, miembros todos de GUSTAFF ROOM, y que se realiza a beneficio de la Fundación Daño Cerebral Sobrevenido ATECEA, nacida en 2005 a partir de la iniciativa de la Asociación de Traumatismo Encéfalo Craneal y Daño Cerebral Sobrevenido de Aragón. “Una vida salvada merece ser vivida” es el lema de la fundación en torno al que gira el concepto y estilo de la muestra.

Gustaff Room es un estudio fotográfico de origen británico que se establece en Zaragoza a mediados del 2008 después de un par de años en Barcelona. Como consecuencia de los trabajos del fotógrafo internacional Gustaff Choos. Actualmente cuenta con 5 fotógrafos: Pilar Irala, Javier Ordax, Carmelo Esteban, Chris Hassel y el propio Gustaff Choos.

Gustaff Room -Photographic Projects- desarrolla proyectos fotográficos dentro de diferentes áreas: publicidad, editorial, moda, magacines especializados, prensa, etc. Su departamento de diseño dirigido por Marta Rubio y el estudio Thiswayup, es uno de los  más creativos y originales del panorama nacional.

Además de sus trabajos nacionales Gustaff Room desarrolla encargos en países como Reino Unido, Alemania, Noruega, Italia, Francia y Estados Unidos. Consiguiendo de esta forma una fusión de conceptos original y única. Gustaff Room es un estudio independiente y autofinanciado involucrado en proyectos culturales y sociales de todo tipo.

*Un retrato de Carmen París, realizado por el estudio.

 

 

 

20/04/2009 10:25 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

LOPE DE VEGA: UN SONETO DE AMOR

20090421011847-lartigue34.jpg

LOPE DE VEGA

 

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

*La fotografía es de Lartigue.

UNA NOTA DE J. A. ALBERO SOBRE 'JORGE Y LAS SIRENAS'

20090421012637-mesa-jorge.jpg

Soy un enamorado de los clubs de lectura. Algunos de los que conozco son maravillosos: pienso en La Almunia, en Ricla o en Barbastro. José Antonio Alberto me ha escrito hoy, ayer lo hizo su hija Julia, y me anuncia que ha publicado un texto en su blog: http://tertuliapedroprimero.espacioblog.com

 

Lo copio aquí. El día 23 de abril firmaré ejemplares de ‘Fotografías veladas’ en la caseta de Xordica, por la mañana, y por la tarde ‘Jorge y las sirenas’ en Los Portadores de Sueños.

 

La semana pasada Antón Castro presentaba el libro "Jorge y las sirenas" en la librería Estilo de Huesca. Me hubiera gustado acudir a la invitación que me hizo llegar, pero era una tarde lluviosa y tenía bastantes cosas que hacer. Lo que sí hice fue comprar el libro, que es un álbum precioso, con una portada muy atractiva, el título con letras plateadas como las escamas de las sirenas, y una imagen de Jorge bajo el agua mirando asombrado a una bella sirena que le tiende los brazos. La textura es suave, invita a la caricia. Las ilustraciones, de Alberto Aragón, son bellísimas, con espectaculares puntos de vista de las escenas y un dibujo que invita a soñar. Hay siluetas, sombras, luces y transparencias; perspectivas originales y escorzos atrevidos, hay sencillez y efectividad; y un uso adecuado de la paleta de colores con tonos que varían según lo requieren las escenas...

El texto de Antón Castro parte de la realidad, del hecho de que a un niño, Jorge, le gustan las sirenas. Se acompasa a las ilustraciones en un tono pausado, con frases breves que se convierten en las preguntas que todos los niños deberían hacerse. Jorge inventa, sueña y lee porque quiere saber. Es un poeta de seis años aunque él no lo sepa. Sueños infantiles que se hacen realidad para asombro de los adultos, y otra vez los libros para terminar, pues si en el baño está la sirena que se quedó tras un sueño, en los libros está la que le canta mientras duerme.

Una maravilla.

*Las ilustraciones son de Alberto Aragón.

 

'LA MUJER DESNUDA' DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

20090421084124-old-nudes.jpg


LA MUJER DESNUDA

Humana fuente bella,
surtidor de delicia entre las cosas,
tierna, suave agua redonda,
mujer desnuda: ¿un día,
dejaré yo de verte;
te tendrás que quedar
sin estos asombrados ojos míos,
que completaban tu hermosura plena,
con la insaciable plenitud de su mirada?

(¡Estíos; verdes frondas,
aguas entre las flores,
lunas alegres sobre el cuerpo,
calor y amor, mujer desnuda!)

¡Límite exacto de la vida,
perfecto continente,
armonía formada, único fin,
definición real de la belleza,
mujer desnuda!: ¡un día,
se romperá mi línea de hombre,
me tendré que espandir
en la naturaleza abstracta;
no seré nada para ti,
árbol universal de hoja perene,
eternidad concreta!


Un poema de Juan Ramón Jiménez, uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Acaso el símbolo de la vida de la poesía.

 

21/04/2009 08:41 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'GENTE', II PREMIO INFANTIL LOS PORTADORES DE SUEÑOS

20090421124634-gente.jpg

PREMIO DE LOS NIÑOS   2008

Los portadores de sueños al mejor álbum ilustrado

 

La librería Los portadores de sueños de Zaragoza ha puesto en marcha la segunda edición del PREMIO DE LOS NIÑOS, que destaca el mejor álbum ilustrado publicado en 2008. Este premio presenta una novedad con respecto al resto: el jurado que decide el ganador está compuesto íntegramente por niños.

En la actualidad, existen varios concursos muy prestigiosos que premian la calidad de los álbumes ilustrados: el Lazarillo y los Premios Nacionales que otorga el Ministerio de Cultura, el “Ciudad de Alicante”, el “Apel·les Mestres”, el “A la orilla del viento”,  promovido por el Fondo de Cultura Económica o el “Sant Joan de Deu”, por citar sólo algunos. Todos ellos tienen jurados compuestos por adultos.

En el PREMIO DE LOS NIÑOS queremos que sean ellos, los pequeños, quienes juzguen los álbumes ilustrados publicados a lo largo del año y quienes den a conocer su criterio, valorando las historias, las ilustraciones y las ediciones para decidir cual es, a su juicio, el mejor álbum ilustrado del año 2008.

Los niños son los destinatarios principales de los álbumes ilustrados, que están concebidos, escritos, ilustrados y publicados por adultos, y elegidos de las mesas de novedades de las librerías (normalmente) también por adultos. Cuando un niño elige un libro, está haciendo un ejercicio complejo: está valorando sus impresiones, contrastando lo nuevo con sus patrones de referencia, haciendo caso de su intuición, comparando el libro elegido con otros, y renunciando a esos otros que también le gustan… Elegir implica poner en marcha un mecanismo de toma de decisiones que vamos a repetir cada día a lo largo de nuestra vida.

Los álbumes ilustrados tienen una importancia vital en la educación de los niños. Por un lado les ayudan a introducirse en el mundo de la lectura, aportando recursos narrativos que facilitan la comprensión de los textos. Por otro, enseñan a los pequeños a mirar y a comprender los mensajes que las imágenes emiten, imprescindible en un mundo en al que la cultura visual se impone cada día con más fuerza.

‘GENTE’, GANADOR DEL II PREMIO

En la segunda edición del PREMIO DE LOS NIÑOS, el jurado ha decidido por mayoría que el álbum ganador sea GENTE, del ilustrador francés BLEXBOLEX. El libro está editado por Kókinos.

El jurado ha destacado que el libro merece el premio porque “tiene unas ilustraciones muy originales y en sus páginas aparecen personas de todo tipo que nos han hecho reír, desde un náufrago a un hombre lobo, y aunque tiene poca letra puedes estar muchas horas mirándolo y divirtiéndote”.

 

GENTE es un imaginario, un catálogo de personajes reales y fantásticos que proponen una visión creativa del mundo. Las 200 ilustraciones que componen el libro están organizadas en parejas; en cada doble página, BlexBolex propone dos personajes que unas veces se complementan de forma natural, mientras que en otras son tan distintos que provocan la carcajada.  Este libro ha obtenido distintos reconocimientos a nivel mundial: acaba de ser premiado con el Goldene Letter medalla de oro al “Best bookdesign from all over the world 2009” (cuya traducción sería “El libro ilustrado más bonito del mundo”) que se entrega cada año en la feria de Leipzig, y  en Francia ha sido elegido como el mejor libro francés (“le plus beau livre francais”), ex- aequo con el ABCD de Marion Bataille.

BlexBolex es el pseudónimo de Bernard Granger (Aurillac, Francia, 1966). Es ilustrador y dibujante de cómics, con un estilo muy marcado inspirado en el grafismo de los años 50 y en el “art brut”. Publica sus cómics y álbumes ilustrados habitualmente en las editoriales más importantes de Francia y Alemania, donde dirige un taller de arte en la Universidad de Berlin-Wessensee.

*Toda esta información corresponde al dossier de Los Portadores de Sueños. Me la remite amablemente Eva Cosculluela.

21/04/2009 12:46 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO CARDIEL PUBLICA 'LA CRUELDAD DEL FOTÓGRAFO'

20090421125312-portada-03.jpg

TEXTO DE ANTONIO CARDIEL

“¿No es acaso la imperfección misma de la fotografía esa dificultad de existir llamada trivialidad?”, se pregunta Roland Barthes en su memorable ensayo “La cámara lúcida”, y yo creo que sí, que la fotografía viene a demostrar, al menos en su práctica de aficionado, que las fotos que atesoramos todos en los álbumes familiares reflejan punto por punto la imperfección de nuestra vida, la trivialidad de los acontecimientos que nos afanamos en retratar. Hace ya algunos años que recorro los rastros con el corazón en un puño, en busca siempre de los álbumes perdidos de los extraños. En ellos, como si fueran espejos, me veo a mí mismo retratado en el año 1936, o en 1975, en una playa de la Costa Dorada, de viaje por Francia, en una fiesta de cumpleaños entre globos y confeti, en una boda cualquiera de unos seres quizá ya fallecidos, como si todas esas fotografías desgraciadamente perdidas nos pertenecieran a todos, como si fueran clichés que atañen a toda la Humanidad. Por eso los compro. Por eso los miro y remiro, por eso escribo sobre ellos, por eso compongo novelas como “La crueldad del fotógrafo”, o relatos que van a para a mi blog. Porque esas fotos me pertenecen, nos pertenecen a todos y reflejan nuestra trivialidad más íntima. O la trivialidad de existir.            

 

 

*Dentro de un mes, Antonio Cardiel, uno de mis escritores inadvertidos favoritos (en el fondo, todo aquel narrador que no sale en los libros del apasionado Fernando Valls es un poco un escritor inadvertido), publica un libro sorprendente en Mira. Esta portada es solo el anuncio.    

21/04/2009 12:53 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MYRIAM MARTÍNEZ ESCRIBE DE 'JORGE Y LAS SIRENAS'

20090422010326-victor-ibanez.jpg

Por Myriam MARTÍNEZ. Diario del Altoaragón

 

HUESCA.- "Jorge y las sirenas" (Editorial Marboré) es un cuento sobre el poder de la imaginación, el amor a las sirenas y a los libros. Con esta mirada lo contempla el autor del texto, el escritor Antón Castro, que, junto al ilustrador Alberto Aragón, ha incorporado un tierno y hermoso álbum a la biblioteca de los sueños.

El libro surgió a raíz de la enfermedad de un niño, Jorge Sanmartín, al que le gustaban mucho las dedicatorias que hace Antón Castro, en las que incluye el dibujo de una sirena. Cuando al pequeño se le diagnosticó una leucemia, Antón Castro decidió escribirle una serie de textos en una sección de microcuentos que aparecía entonces en el suplemento cultural del diario Heraldo, "Artes & Letras". "Eran como cartas de cariño y de esperanza que sus padres le leyeron en el hospital", recuerda Castro en su blog.

El autor le enseñó los textos a Alberto Aragón, infógrafo, pintor e ilustrador vinculado también a Heraldo, que completó el trabajo aportando al proyecto la magia necesaria.

La editora de Marboré, Patricia Delso, asegura que para ella ha sido un "gustazo" publicar el libro, un "cuento muy especial" que le ha permitido conocer a "dos maravillosas personas", Antón y Alberto, y también a Jorge, "un niño de carne y hueso, que estuvo enfermo hace mucho tiempo, pero ahora crece sano, feliz y con una sonrisa que parece un sol". Patricia subraya que este álbum "insufla un aire de vida y esperanza", al tiempo que "reúne valores muy importantes".

"Jorge y las sirenas" se presentó en Huesca el pasado miércoles, en un acto celebrado en la Librería Estilo, con la presencia de los autores y de la directora del Departamento de Didáctica de la Universidad de Zaragoza, Rosa Tabernero, además de la editora. Antón Castro llegó hace dos años a este mismo escenario con su maravilloso libro "Golpes de mar" y hace uno con "Fotografías veladas".

"La literatura infantil necesita de gentes como ésta, autores y editores, porque, si nos tomamos en serio la literatura de adultos, si cabe es más serio esto que vamos a presentar hoy", señaló Rosa Tabernero.

Desde una absoluta complicidad con los autores, la profesora confesó sentirse muy "halagada" por presentar un libro que Antón Castro leyó por primera vez públicamente en las segundas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil celebradas en Huesca en el año 2006. "Aquel cuento fue un regalo y yo veía que las palabras obraban lo que tenían que obrar: el silencio", indicó. Después, Rosa Tabernero se refirió a Antón Castro como "un maestro de la oralidad, del saber contar".

"Sabe nadar en la tradición y lo tiene todo ganado con ser gallego –prosiguió-. No puede evitar la frontera entre la realidad y la ficción. Su seña de identidad es ese narrador que ilumina la realidad a través de la ficción. Y si eso es un maestro de la oralidad y del saber contar, hoy lo he visto también como un maestro del saber callar. Es un libro de sirenas, de silencio y de agua, que de repente calla para que hable Alberto Aragón".

Éste es el primer libro de Alberto Aragón. "Yo sólo quería vivir del cuento", bromeó antes de comenzar a explicar cómo se había desarrollado su proceso creativo. "Leí el texto y luego hice lo que me dio la gana. Ni pensé a quién iba destinado. A veces el problema es pensar que se escribe para niños, porque salen cosas modosas, amaneradas. Hice el cuento que me apeteció a mí y creo que eso hace que tenga más fuerza y cariño".

Alberto recordó cómo fue creciendo el proyecto. Cuando la Editorial Marboré decidió publicar el álbum, tuvo que rehacer algunas ilustraciones que había regalado y crear otras nuevas.

Antón Castro subrayó la fuerza que tienen sus dibujos, cómo recrean y refuerzan el misterio que rodea a la historia. También desveló que, cuando llegó a trabajar a Heraldo, el 1 de mayo de 2001, Alberto fue una de las primeras personas que conoció. "Y quise hacer un libro con él", aseguró. "Alberto ha hecho un proyecto feliz, luminoso, poético, con algunos fogonazos de sombra y de inquietud", analiza Antón Castro en su blog.

Rosa Tabernero recordó que éste no es el primer libro para niños que escribe Antón Castro (recordemos "Los seres imposibles" y "A lenda da cidade asolagada"), pero él afirma que, de todos ellos, "Jorge y las sirenas" es uno de los que más ilusión le ha hecho.

"Estoy enamorado del mundo de la literatura infantil y juvenil", reconoció en Huesca el autor, a quien próximamente le van a dedicar una biblioteca en La Coruña y "Jorge y las Sirenas" será el regalo que Castro realizará al nuevo centro cultural en correspondencia al honor que le brindan.

"La plata, el agua, los brillos… Un ordenador no los hará nunca –siguió analizando Rosa Tabernero en la presentación-. Ese mar de Antón de repente se calla, y el coautor, Alberto Aragón, ha leído su sentido, su trascendencia y ha cobijado el ritmo en las palabras. Alberto ha hecho una gran lectura del libro. Arnal Ballester hablaba de cómo el ilustrador se puede convertir en un ornamentador sin darse cuenta. El trabajo de Alberto es espléndido. Cuando hay química entre el escritor y el ilustrador, pueden hacer entonces lo que quieran".

Rosa Tabernero, con toda la intención de "provocar" a los dos autores, les "recriminó" las dedicatorias del libro. "Debería ser para todas las personas que sueñan, no sólo para los niños".

Antón Castro admitió la sugerencia, aunque explicó que, en el fondo, aludía en la dedicatoria a los niños como exponente de una energía vital propia de la infancia, pero que considera necesario que los mayores conserven en alguna medida para no perder la capacidad de soñar. Confesó con modestia albergar "esa condición de amor a la vida, esa energía indomable", sin la que, señaló, su existencia "sería un desastre".

Y Alberto Aragón admitió sin ambages que las sirenas existen, a pesar de lo que dice en su dedicatoria, y hasta desveló dar cobijo a una de ellas en su casa.

"Es un libro álbum muy bien entendido, con misterio. Dada la situación vital en la que nació este libro, se corría el riesgo de ir a la literatura de autoayuda y no lo ha hecho ninguno de los dos –subrayó Rosa Tabernero-. Hay mucha ternura, pero no es explícita. Los niños no son idiotas, no la necesitan".

*Este es el artículo que escribió el pasado viernes en las páginas de Cultura Myriam Martínez, redactora jefa del ’Diario del Altoaragón’. La foto, con Alberto Aragón y Rosa Tabernero, es de Víctor Ibáñez. La librería es Estilo: Loreto Ribarés y su marido Fernando trajeron a sus tres hijos.

MENSAJE DE VICENTE, PREGONERO DE GARRAPINILLOS

20090422092515-beso-19941.jpg

José Vicente Casanova Vicente es el pregonero de Garrapinillos. Mantiene una página estupenda con información de todo tipo. Y además tiene un modesto sueño: quiere alcanzar a los 500 suscriptores a sus pregones y mensajes. En Garrapinillos se hace de casi todo, y Vicente lo cuenta. Cuelgo aquí su último mensaje:

 

Ya somos 426 suscriptores del Pregonero (más el chimpancé). Colabora para que lleguemos a 500 pronto.

(*)Gracias a los envíos de Jesús Marco, Noelia Navarro, Chus Royo y, Alfonso Hernández que han enviado direcciones de correo esta semana.

 

 Muchas gracias a todos por el continuo goteo de nuevas direcciones que llega cada semana. Entre todos estamos haciendo el “medio de comunicación” más ágil y global de Garrapinillos. Me ha hecho especial ilusión la dirección de Gloria, prima de Jesús Marco que reside en Estados Unidos. Garrapinillense de pura cepa que -desde el otro lado del Atlántico- seguirá unida a este barrio por estas líneas semanales. Puede ser la primera pica de una nueva sección “Garrapinillenses por el mundo”… Nos adentramos en los días de mayor intensidad de las Jornadas Culturales que no puedes desaprovechar.

     Necesito tu colaboración.   Mándame todas las direcciones de mail que tengas de Garrapinillos.

 

El correo electrónico de José Vicente Casanova Clemente es: JVCC@telefonica.net.

*La foto es de un beso de 1941 en Estados Unidos. Desconozco a su autor.

22/04/2009 09:25 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JOHN LE CARRÉ. REFLEXIONES DE DANIEL GASCÓN

20090422095519-lecarre.jpg

El pasado 10 de abril, el escritor, traductor y guionista Daniel Gascón (danielgascon.blogia.com) publicaba en su blog un artículo sobre John Le Carré, a raíz de una entrevista que había aparecido en ‘El País’. El artículo es extenso, pero creo que es muy interesante y que invita a la reflexión y a la polémica. Seguro que hay gente que piensa que Le Carré es un escritor superior a Camus y Orwell, los menos sin duda, pero aquí hay materia y todo un discurso organizado y desmitificador de algunas posiciones insostenibles.

 

 

El País publicó este sábado una entrevista con John Le Carré. Por lo que cuenta el periodista Le Carré es un hombre agradable: pasó cinco horas con él, charlaron, fue simpático. Aunque desde luego yo no puedo compartir todos los calificativos. El periodista sale de casa de Le Carré “con la certidumbre de haber conocido a uno de los hombres del siglo, de éste y del pasado, con la extraña sensación de que a veces, sólo a veces, la palabra, la literatura, tienen la fuerza y la estatura moral que queremos concederles”.

El periodista compara a Le Carré con George Orwell y Albert Camus, que es compararlo con dos paradigmas del intelectual honesto y comprometido, de personas que se opusieron al totalitarismo y a la distorsión de la verdad en un siglo en el que demasiados intelectuales fueron cómplices de la barbarie, y que en defensa de sus ideas adoptaron posiciones a menudo impopulares. Orwell combatió el imperialismo, el fascismo y el comunismo. Combatió en Aragón durante la Guerra Civil española y estuvo a punto de ser asesinado por los estalinistas poco después. Se opuso a la política de apaciguamiento de Hitler –en la que participaron las democracias europeas; más tarde, la izquierda británica decía que la guerra no iba con ellos, porque Hitler había pactado con Stalin-, y criticó a la Unión Soviética cuando esa postura no era nada popular, porque era un país aliado.

Albert Camus es otro paradigma similar, de un hombre que luchó contra el nazismo y el comunismo, y que incluso cuando se equivocaba –como en el caso de la independencia de Argelia- intentaba hacerlo por las razones correctas, y defendía el derecho a hablar de los demás. Se pasó buena parte de su vida intentando explicar lo que quería decir, a menudo corrigiendo interpretaciones malintencionadas. Leer sus polémicas es hermoso porque se ve a un hombre inteligente que siempre respeta a la persona con la que discute, alguien que intenta comprender y también que lo entiendan. Estas palabras, por ejemplo, me parecen emocionantes y verdaderas: Camus propone como tarea de los intelectuales reconocer

que su vocación más profunda es defender hasta las últimas consecuencias el derecho de sus adversarios a tener otra opinión. Proclamarán, de acuerdo con su condición, que es mejor equivocarse sin matar a nadie y dejando hablar a los demás que tener razón en medio del silencio y los cadáveres.

 Comparar a Le Carré alguien con Orwell y Camus es como comparar a un ciclista con Eddie Merckx o a un futbolista con Maradona. Aunque, como dijo el propio Orwell, “todos los santos son culpables mientras no se demuestre lo contrario”. Y Le Carré no tiene la calidad literaria de Orwell ni Camus. Y, desde luego, no reúne condiciones para ser un referente moral como ellos.

El caso Rushdie

Dice Le Carré en la entrevista: “La consecuencia del caso Rushdie fue que podíamos acabar con toda la tolerancia hacia el islam”. El deslizamiento de John Le Carré es impresionante: al parecer, el caso Rushdie causó una tormenta cultural en la que Occidente podía agredir alegremente a los musulmanes. Sin embargo, Le Carré no da algunos detalles: por ejemplo, no dice en lo que consistió el caso Rushdie: un escritor publicó un libro y un dirigente de otro país lo condenó a muerte por ello. Y también de paso recomendaba matar a quienes hubieran tenido alguna relación con la fabricación del libro. Afortunadamente, el Reino Unido, que no estaba a favor de que se asesinara a la gente por publicar una novela, protegió a Rushdie, que tuvo que ocultarse; los fanáticos atacaron a traductores y editores del libro, y asesinaron a uno de ellos; también hubo muertos en protestas callejeras.

Muchos escritores salieron en defensa de Rushdie: Sontag, Hitchens, McEwan… Otros dudaron. Y otros dijeron que Rushdie se lo había buscado. No sé si es con la condena a muerte con lo que había que mostrarse tolerante, pero según Le Carré, oponerse a ella era declarar la guerra al islam, y te convertía en un héroe cultural. Sin embargo, al revisar las declaraciones de esos días, lo que parece que garantizaba ese estatus era exactamente lo contrario: culpar a la víctima, rebobinar la Ilustración y someter la libertad de expresión a las ideas religiosas más violentas, e infantilizar a todos los musulmanes: quienes criticaron a Rushdie no tuvieron en cuenta a los musulmanes que se opusieron a esta sentencia y a los millones de personas de esa confesión que sufren, de manera infinitamente más directa que la inmensa mayoría de occidentales, la tiranía del extremismo religioso. Esa postura vergonzosa fue la que adoptaron John Berger y John Le Carré, y a los dos les ha ido muy bien y se consideran referentes morales, o héroes culturales. Y, mientras tanto, publicar libros que puedan provocar la ira de los fundamentalistas se ha vuelto mucho más difícil.

"Tiempos más tranquilos"

Le Carré declaró: “"Una y otra vez, ha estado en manos de Rushdie la posibilidad de salvar la cara de sus editores y, con dignidad, retirar su libro hasta que lleguen tiempos más tranquilos. Me parece que no tiene nada que demostrar, salvo su falta de sensibilidad".

Dos detalles adicionales hacen su caso un poco más feo: Rushdie había publicado poco antes una reseña muy dura de La casa Rusia, una novela de Le Carré; años más tarde, cuando apareció El sastre de Panamá, algunos periódicos estadounidenses acusaron a Le Carré de antisemitismo. Le Carré lamentó la persecución que sufría, aunque siguió insistiendo en que Rushdie se lo había buscado. En esa ocasión, Le Carré reprochó a los defensores de Rushdie su “colonialismo”, porque según él el islam no estaba preparado para tolerar las críticas (lo que constituye un argumento colonialista de manual). Explicó que no debía salir la edición de bolsillo porque le preocupaba más la chica de Penguin a la que un paquete bomba podía volarle las manos que el dinero en derechos de autor que podía ganar Rushdie (un ejemplo de demagogia especialmente perverso; por cierto, los trabajadores dijeron que querían que el libro saliera), y que “no hay ninguna ley en la vida o la naturaleza que permita insultar impunemente una gran religión”.

Recientemente ha matizado un poco su posición: ha dicho que es posible que estuviera equivocado en el asunto de Los versos satánicos, pero “Me parecía poco razonable esperar que el Islam alcanzara de pronto el mismo estado de desarrollo que nuestras propias religiones”. Tampoco me parece muy satisfactorio: si le hubiéramos dejado y hubiésemos esperado su evolución, es posible que la Iglesia Católica siguiera empleando las estrategias pedagógicas de la Inquisición para reformar a los homosexuales, los ateos o los que tienen ideas equivocadas. Respecto a su moratoria de publicación hasta que lleguen “tiempos más tranquilos”, parece que tendríamos que seguir esperando un poco más. Y de nuevo parece que Le Carré considera que el auténtico islam es la interpretación más fundamentalista de la religión. ¿Los musulmanes que se opusieron a la fetua son menos musulmanes?

La religión

Aunque las ideas de Le Carré sobre la religión son en general bastante confusas:

Era muy fácil en esos tiempos ser un héroe cultural si te sumabas a la cruzada contra el islam, y usted lo sabe mejor que yo viviendo en un país católico, hasta qué punto Aznar tenía motivos religiosos. Y eso da mucho miedo: que Bush y Blair fuesen en el fondo tan cristianos, y no me refiero a la religión. Si vas a Dios para justificar tus acciones, eso no es fe...

Aznar era religioso. Si había razones religiosas para la invasión de Irak, yo no lo sé. Se hizo con pretextos falsos: las armas de destrucción masiva. También se dieron otras razones, pero me parece que la religión no estaba entre ellas. Y Bush, que era cristiano y empleó la palabra “cruzada” poco después del 11-S, también tenía buenas relaciones con algunos países musulmanes. Si Le Carré cree que la idea de que la democracia puede exportarse por las armas es religiosa, debería explicar cuándo emplea la religión como metáfora y cuándo literalmente (entiendo que cuando afirma que España es un país católico, sea lo que sea que significa eso, lo dice literalmente).

Luego dice que Bush y sus amigos no eran cristianos de verdad porque tenían que demostrar su fe: a lo mejor es una corrección, y quiere evitar insultar una gran religión, pero no estoy seguro. Lo que sí sé es que los que mataron a 191 personas en España tenían motivos religiosos. Que sus creencias fueran sinceras o no, que interpretasen mal el Corán, no me importa tanto, porque pienso que la vida humana está por encima de cualquier creencia religiosa.

Una línea falsa

Pero quizá lo más delirante, y malintencionado, sea la línea falsa que construye Le Carré, y que va desde la defensa de la libertad de expresión en el caso Rushdie a la guerra de Irak -que se produjo catorce años después-, la persecución a los musulmanes y el apoyo a Guantánamo o el recorte de los derechos civiles. La URSS durante la Guerra Fría y el terrorismo islámico en nuestros días son peligros prácticamente imaginarios, productos de una paranoia que nos inculcan los malvados dirigentes occidentales, las corporaciones, etc.: lo que realmente es peligroso son Los versos satánicos y quienes los defienden, porque ya sabemos a lo que conduce eso:

La experiencia de Rushdie y la declaración de una guerra cultural contra el islam ayudaron a esta polarización. Tras el 11-S no era seguro tener un tipo de piel en áreas urbanas y toda la retórica fácil sobre el islam ayudó a demonizar a esta gente.

De nuevo, Le Carré invierte el papel del agresor y la víctima en el caso Rushdie. Establece un vínculo que no existe. La fetua contra Rushdie se emitió en 1989. Jatamí la congeló en 1998. Los atentados del 11-S se produjeron en 2001.

Se pueden defender la libertad de expresión y los derechos humanos, y no estar a favor de la intervención armada; y al revés: pregúntale a Bush. Se puede, incluso, pensar que el islam tiene que encontrar su propia Ilustración, pero que las ideas religiosas no pueden decidir lo que se debe publicar en países democráticos. También se puede pensar que el terrorismo es un enemigo, y que hay que derrotar a los terroristas y a quienes los financian, por una parte, e impulsar de muchas maneras reformas liberales en los países donde la población vive oprimida bajo ideas totalitarias, por otra. Lo que es raro es lo que hace Le Carré: defender las libertades en unos casos y atacarlas en otros, según quién las amenace.

"Esas cosas ocurren"

En la versión de Le Carré, las actividades terroristas, que han asesinado a mucha más gente en los países del mundo islámico que en Occidente, no tienen mucha importancia:

Es verdad que padecimos el terrible 7-J y ustedes el todavía peor 11-M y que esas cosas ocurren.

 Arrincona los atentados del 11-S en un complemento circunstancial de tiempo (“tras el 11-S”, aunque reconoce: “hay unos cuantos miles de personas que forman Al Qaeda y hay una parte de la sociedad islámica que les apoya”). Tampoco habla de la hostilidad en ciertos países musulmanes hacia Occidente, del antisemitismo, de la expansión de las versiones más intolerantes del islam, que son cosas al menos tan evidentes como los problemas que tuvieron que afrontar los musulmanes en Occidente tras los atentados. Por cierto, en España no hubo altercados contra los musulmanes después del 11-M.

La tentación de la calumnia

La versión de Le Carré es una teoría de la conspiración. Hay gente que defendió a Rushdie y apoyó la invasión de Irak. Pero mucha más gente no lo hizo (muchos de los que condenaron la fetua eran progresistas, y la mayoría de los progresistas se opuso a la intervención ilegal) y también se manifestó en contra de la criminalización de los musulmanes: un ejemplo es Rushdie, que curiosamente no estaba a favor de que lo asesinaran y criticó la guerra de Irak y la política de Bush en general. Y que, además, siempre ha defendido que la circulación de las ideas, el amor a la libertad, la justicia social o importancia de la belleza, de la música o del arte, de la alegría y la libertad sexual, son elementos esenciales en la lucha contra el fundamentalismo.

Eso no significa estar de acuerdo con las vergonzosas prácticas de la desastrosa administración estadounidense anterior. Al contrario, uno de los peores aspectos de la guerra contra el terrorismo de Bush es que traicionó los principios de la legalidad, la libertad y el respeto a los derechos humanos que debía defender. A los gobiernos democráticos debemos exigirles que cumplan su palabra; al fundamentalismo religioso hay que impedirle que lo haga.

Oponerse a las ideologías que promueven la muerte y a las matanzas indiscriminadas de personas inocentes, enfrentarse a los castigos corporales, al asesinato por ideas políticas, al control del comportamiento sexual o a la exclusión de las mujeres en cualquier lugar es lo mínimo que yo le pediría a un supuesto referente moral. Para tomar en serio los juicios que un escritor emite sobre el mundo le pediría rigor intelectual, una aspiración a la objetividad por encima de las antipatías personales y la tentación de la calumnia, y la capacidad de distinguir entre víctimas y verdugos. En esta entrevista, no me parece que John Le Carré satisfaga ninguna de estas condiciones.

 

22/04/2009 09:41 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UNA BIBLIOTECA MUNICIPAL EN MEICENDE

20090422230430-lectoras-de-martin.jpg

Mañana, 23 de abril, en Meicende, una localidad próxima  a A Coruña, le ponen mi nombre a la biblioteca municipal. Meicende pertenece al Ayuntamiento de Arteixo, y tiene una población próxima a los 4.000 habitantes. La actual biblioteca se halla instalada en el Colegio San José Obrero, pero el nuevo edificio estará para dentro de año y medio. Otros cuatro escritores darán nombres a las bibliotecas: la de mi pueblo Arteixo recibirá el nombre de Henrique Rabuñal, que ha desplegado una intensa actividad desde hace más de veinte años; la de Pastoriza recibirá el nombre de Miguel Sande; la de O Froxel, el de Dora Vázquez y la de Oseiro el de Francisco Vidal.

 

 

 MEICENDE E O TERRITORIO DO SOÑO

A primeira imaxe que teño de Meicende é a da presa chea de gaivotas a calquera hora. Sempre quixen escribir un conto que sucedese alí, un conto con peixes, navegantes e sereas.

 

Máis tarde, o nome de Meicende impuxóseme vencellado ó fútbol. Cando eramos nenos viviamos o fútbol modesto cunha aureola mítica, coa épica dos días de chuvia e de lama. Non só distingo a camiseta branca e roxa do clube, senón o seu impresionante campo.  

 

E mais logo, durante cinco anos ininterrumpidos, pasei todos os días por Meicende e namorisqueime dunha rapaza loira que me facía recordar a Françoise Sagan. Subía e baixaba alí. Quizais se chamase Sabela; eu, que a quería só para min e que nunca lle dixen nada, chamábaa ‘Miss Meicende’. Despois, cando empezaba a ser escritor e xornalista en Zaragoza, recibín fermosas cartas desde aquí: Antonio Couceiro intentaba alimentar os degaros dun galego novo no desterro. Despois, a poeta Emma Couceiro, a súa filla, tamén me mandou os seus poemas. Traían o arrecendo da presa e da herba mollada de Meicende.

 

Unha das formas máis perfectas de residencia na Terrá é unha biblioteca: é unha casa enmeigada, o territorio do soño, o tobo das palabras e o mar das emocións compartidas desde a orixe do mundo cos lectores e cos escritores irmáns como Enrique Rabuñal, Miguel Sande, Dora Vázquez... Como os outros pobos, Meicende ten unha casa con libros, un espacio de luz contra a tebra. Síntome moi feliz por este acto de infinita xenerosidade do Axuntamento de Arteixo, de Xosé Luis Alonso e de todos vostedes. Sempre pensei que unha das moradas máis seguras era unha biblioteca. E aínda máis: unha biblioteca en Galicia.

 

JUAN MUÑOZ: UNA CITA SOBRE LA RADIO

20090423101751-detalle-many-times-juan-munoz.jpg

‘La Vanguardia’ abría ayer la sección de cultura con una crónica sobre la inauguración de la retrospectiva del escultor Juan Muñoz (1953-2001) en el Museo Reina Sofía. La crónica de Justo Barranco estaba muy bien; las palabras de  Borja-Villel sobre el artista me han parecido muy atinadas, brillantes.

 

Pero lo que me impresionó fue una cita del propio Juan Muñoz, “al que se podía considerar ante todo un narrador”, apasionado por la teatralidad, el ilusionismo y la magia (“magia de chamarilero”).

 

Decía Muñoz: “La radio es, en cierto modo, el medio de comunicación más vanguardista que conozco, porque obliga al oyente a imaginarse el mundo que hay fuera, más allá de la obra”.

23/04/2009 10:17 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FIRMO HOY EN XORDICA Y LOS PORTADORES DE SUEÑOS

20090423103705-sirenas.jpg

 

 

Vuelven a salir los libros al Paseo de la Independencia. Hay una auténtica fiesta de novedades.

Por la mañana estaré, de doce a dos, en Xordica, en compañía de Miguel Mena (firma ‘Piedad’, que ya ha llegado a la segunda edición), José Damián Dieste (‘Adivinanzas del Alto Aragón’), Javier Delgado (‘Tierra de nadie’) e Ismael Grasa (‘Brindis’).

 

Yo firmaré ejemplares de mi libro de relatos -“mi libro más autobiográfico” según mi hija Aloma-, ‘Fotografías veladas’ (Xordica. Ha supuesto mi regreso a este sello quince años después de ‘Con veneno en la boca’, que fue su primer título, creo), un libro dividido en tres partes, donde reaparece el fotógrafo Patricio Julve, acompañado aquí por el conductor de protocolo Ventura Amar con su 1500 negros, cobra fuerza otro fotógrafo de Garrapinillos, Manuel Martín Mormeneo (fotógrafo de fantasmas), y aparecen historias de Bécquer, de maquis, de aragoneses en Galicia y de gallegos en Aragón, de perros fantásticos y cotidianos, de casas con sirenas o de ciudadanos que se enamoran locamente de Zaragoza y la convierten en el escenario de una pasión de una noche.  

 

Por la tarde, estaré en Los Portadores de Sueños. Allí firmaré ‘Fotografías veladas’ y el álbum infantil ‘Jorge y las sirenas’ (Marboré), que ha ilustrado con absoluta belleza Alberto Aragón, que también acudirá de seis y media a ocho y media. Es un libro pensado para Jorge Sanmartín, cuando estaba en el hospital; ahora, felizmente recuperado, hemos podido sacarlo a la luz. Me han dicho Eva y Félix que no quedaban ejemplares de ‘Golpes de mar’ (Destino).

También estarán en el puesto Miguel Mena, Ismael Grasa y José Luis Cano, que firmará ‘Las sitiadas’ (Xordica) y ‘El cuerpo humano’, un libro que ha publicado en el sello Thule con textos de Grassa Toro.

 

Copio algunas adivinanzas en el libro de José Damián Dieste, donde nada es lo que parece:

 

-Encima de ti me pongo y tú sola te meneas, yo con el fruto me voy y tú con la leche te quedas. (La adivinanza es de Arbués: ¿qué es?)

 

-Te la metí, te la saqué, tú llorabas, yo reía de ver la sangre que te salía. (Acumuer: ¿qué es?)

 

-Dos enamorados se conocieron por carta. El enamorado le pregunta: “¿Cómo te llamas y de qué color quieres un vestido? Y ella responde: “Si el enamorado es entendido, ahí llevas el nombre de la novia y el color del vestido” (Linás de Marcuello).

 

Y acabo con una muy literaria:

 

-La última soy en el cielo, en Dios soy el tercer lugar, siempre estoy en navío y nunca en el mar. (Agüero).

*Detalle de ’Jorge y las sirenas’, de Antón Castro y Alberto Aragón, editado por Marboré. La ilustración es de Alberto Aragón.

MENÚ DE BORRADORES DE ESTA SEMANA

20090423111021-primera-leccion-de-fotografia.jpg

Invitados al plató: JOAQUÍN CARBONELL

 

Reportaje: GIL NOVALES, MARTÍNEZ DE PISÓN, MARUJA TORRES y DAVID LOZANO

 

Actuación: CANTA ALLA VIOLA (NADINE BALBEISI Y FERNANDO MARÍN). Presentan el disco de Blas de Castro y el de Robert Jones, que acaban de grabar en Londres.

 

El programa ‘Borradores’ dedica el programa completo a la literatura, en homenaje al Día del Libro. Se emite en la noche del domingo al lunes, a la 1.05. (Ojo, esta semana adelantan 40-45 minutos la emisión de 'Borradores': pasa de la 1.45 del pasado domingo a la 1-05 de este domingo 26 de abril).

 

Rinde homenaje a Ramón Gil Novales, que recibía el pasado lunes el premio de las Letras Aragonesas 2008 en el Museo de Zaragoza. Gil Novales, autor de novelas y relatos, piezas de teatro y traductor reconocido, explica sus vinculaciones con Aragón, el eco de otros autores en su obra, y aborda sus recuerdos de la Guerra Civil en Huesca.

 

También se conversa con Ignacio Martínez de Pisón, en la Biblioteca del Palacio de Sástago. En ese espacio tan cautivador, el narrador habla de la antología de relatos ‘Partes de guerra’ (RBA), que se ha convertido en un éxito editorial con jugosas novedades sobre Aragón, y habla de su nuevo libro: ‘Aeropuerto de Funchal’ (SEix Barral), una colección de ocho cuentos de distintas épocas que para él constituyen ya la antología definitiva de su narrativa breve.

 

 

Maruja Torres conversa, en pleno paseo de Independencia, con Ana Catalá Roca sobre su novela ‘Esperadme en el cielo’, galardonada con el premio Nadal, en la que recuerda, en un clima real y fantástico, a dos de sus grandes amigos: Manuel Vázquez Montalbán y Terenci Moix. Maruja Torres dice que “la literatura es una mentira que no causa daño”.

 

Borradores también emite un reportaje con David Lozano, autor de la trilogía ‘La Puerta Oscura’ de la que acaba de publicar la segunda parte: ‘El Mal’ (SM), que vuelve a narrar una historia de vivos y muertos y de viajes al más allá, con personajes como el joven Pascal Rivas, su enamorada Michelle o el espíritu errante Beatrice.

 

Cristina Fernández Cubas recomienda la lectura de Philippe Claudel en la sección ‘Letras para la vida’.

 

Y el invitado a plató es el periodista, cantautor y escritor Joaquín Carbonell, que hablará de su nuevo libro ‘Aragón a la brasa’ (Voces del mercado), que ha escrito a cuatro manos con Roberto Miranda, que no pudo asistir a última hora. El libro es un viaje en clave desaforada y humorística por el Aragón actual y el Aragón del pasado.

 

La actuación musical corre a cargo del grupo Canta alla Viola, que integran la soprano jordana de origen americano Nadine Balbeisi, y el violagambista Fernando Marín. Presentan su disco sobre el compositor turolense Blas de Castro, interpretan un tema del álbum, y presentan una composición del disco que acaban de dedicarle al compositor británico Robert Jones.

 

*Me ha encantado esta foto, anónima para mí. Si alguien sabe a quién pertenece, encantado de decirlo.

FERNANDO AÍNSA: UN POEMA INÉDITO

20090424000854-bloncourt2.jpg

Clima húmedo

 

Fernando AÍNSA

 

Regresé del Sur hace unos años

Olvidé la humedad en un armario

Lo cerré a cal y canto,

         ligeramente desmemoriado.

 

Del aire seco hago ahora

riguroso calendario

que observo con atención

aunque el cierzo lo desmienta

          de tanto en tanto.

 

Trastorno de la emoción

que me procura su soplo inesperado

confluencia de vientos sin gobierno

que descienden por el valle del Ebro

         para morir en una esquina de Montevideo.

 

Pampero y cierzo

¿Ha sido mi destino estar sacudido

         (tan luego)

por estos vientos?

 

Idéntica fase inicial,

la ráfaga intensa

descenso brusco de temperatura

el modo que tienen ambos de enervarnos

impaciencia del gesto con que los soportamos.

 

Mas luego aquel lejano Pampero llena de vapor el aire

         asciende la presión atmosférica

         se diferencia en húmedo o seco

         y se pierde en nubes de polvo

         o en la esperada lluvia,

                   en el mejor de los casos.

Éste

—el viento cercio de la Hispania Citerior descrita por Catón el Censor—

reseca el aire.

Lo dicen activo y animoso,

aunque irrita su persistencia

el duro quemar de las plantas su temprano brote.

 

Con los años lo prefiero

         me aguza el ingenio el frío que provoca.

Lo siento en Zaragoza, lo respiro en Oliete

         (¿Se llama esto integrarse o es pura resignación?)

 

Del clima húmedo añoro su empalagosa omnipresencia

de su agobio y cristales empañados

el sudor con que acompañó mi juventud de ventanas abiertas al Río–mar

el cuerpo desnudo sobre la sábana tibia del verano

el frío penetrante de un invierno de bombillas  callejeras

oscilando  en una esquina mal iluminada

donde se pierden amigos y recuerdos

y adonde acudo ahora buscando desentrañar su esencia

antes de que la niebla del olvido lo disuelva todo.

 

 

(“Clima húmedo”, poema inicial

del poemario inédito Clima húmedo,

finalista Premio Ciudad de Salamanca 2008).

*La foto es de Gerald Bloncourt.

 

 

 

'ÁGORA': LA NUEVA PELÍCULA DE ALEJANDRO AMENÁBAR

20090424091059-agora-galeriabig.jpg

‘ÁGORA’ DE ALEJANDRO AMENÁBAR

 

·       La película llegará a las pantallas españolas en otoño de este año.

·       Es una producción de Mod Producciones, Himenóptero y Telecinco Cinema con la participación de Canal + España.

 

AGORA es la quinta película de Alejandro Amenábar y su segunda producción rodada en inglés tras el reconocimiento internacional de Los Otros y Mar Adentro (Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2005).

Protagonizada por Rachel Weisz (Oscar por El jardinero fiel), AGORA cuenta con un sólido elenco en el que figuran actores como el joven Max Minghella (Syriana), Oscar Isaac (Red de Mentiras), Rupert Evans (Hellboy), Ashraf Barhom (The Kingdom), Sami Samir (Natividad), Homayoun Ershadi (Cometas en el cielo) y Michael Lonsdale (Munich), entre otros. El guión está escrito junto a Mateo Gil y la producción ejecutiva corre a cargo de Fernando Bovaira.

Hace cuatro años –declara Alejandro Amenábar-, tras una experiencia para mí tan íntima como fue hacer MAR ADENTRO, no habría imaginado que mi siguiente película sería de romanos y cristianos en el Antiguo Egipto. Pero eso es lo bonito de esta profesión: la posibilidad de dejarte llevar por la curiosidad, investigar y encontrar mundos tan fascinantes como la Alejandría del siglo IV; imaginar cómo serían sus calles, sus templos, su gente… Y encontrar la pasión, y el dinero, para devolverlo todo a la vida”.

“El conjunto de este auténtico viaje desde que Mateo Gil, Fernando Bovaira y yo empezamos a soñar con el proyecto, hasta la fase de posproducción en la que nos encontramos en estos momentos, ha sido apasionante. Y mi sueño ahora es que lo sea también para los espectadores. AGORA es, en muchos sentidos, una historia del pasado sobre lo que está pasando ahora, un espejo para que el público mire y observe desde la distancia del tiempo y del espacio, y descubra, sorprendentemente, que el mundo no ha cambiado tanto”.

El rodaje se desarrolló en Malta a lo largo de quince semanas durante los meses de marzo a junio de 2008.

AGORA es ya  una de las producciones más ambiciosas del cine europeo, en la que se han reunido actores y técnicos de muy diferentes nacionalidades.  Inspirada en hechos históricos, Alejandro Amenábar está realizando un riguroso esfuerzo por acercar a la audiencia de hoy la vida en la Antigüedad, combinando unos decorados monumentales con la acción real y los efectos visuales de última generación.

Para ello se ha rodeado de un equipo de primera línea. Al frente de la Dirección Artística, Guy Dyas, responsable de la construcción visual de títulos como Indiana Jones y la calavera de cristal;  Xavi Giménez (El maquinista) como Director de Fotografía; Gabriella Pescucci (Oscar por La edad de la inocencia) en el Diseño de Vestuario; o Félix Bergés al cargo de los Efectos Visuales. El músico italiano  Dario Marianelli (Oscar por Expiación) compone la banda sonora de la película.

 

Sobre los productores de AGORA

Agora y El Mal Ajeno están producidas junto a Telecinco Cinema por Alejandro Amenábar a través de su productora Himenóptero, y por Fernando Bovaira con su nueva compañía Mod Producciones.

El Mal Ajeno, de Oskar Santos, está protagonizada por Eduardo Noriega y BelÉn Rueda y actualmente se encuentra en proceso de posproducción.

Asimismo, Mod Producciones en coproducción con Menageatroz, rueda en Barcelona  Biutiful de Alejandro G. Iñárritu con Javier Bardem como protagonista.

Telecinco Cinema, filial cinematográfica de la cadena de televisión Telecinco, ha estado al frente de gran parte de los mayores éxitos del cine español más reciente como “El Laberinto del Fauno” –película de Guillermo del Toro ganadora de tres Oscars-; “Alatriste”, dirigida por Agustín Díaz Yanes con Viggo Mortensen como protagonista; “El Orfanato”, de Juan Antonio Bayona, la película más taquillera de 2007 y la segunda más vista en la historia del cine español; o “Los crímenes de Oxford”, de Álex de la Iglesia, reciente ganadora de tres Premios Goya. El pasado año Telecinco Cinema participó en dos superproducciones sobre la figura del Che Guevara dirigidas por Steven Soderbergh: “Che, El Argentino” -por la que su protagonista Benicio del Toro ha obtenido el Goya al Mejor Actor- y “Che, Guerrilla”, que se estrenará comercialmente en salas el próximo viernes 27 de febrero.

 

Sinopsis

Siglo IV. Egipto bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria Biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, los dos hombres que se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo que se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos.

 

*La última novela de Magdalena Lasala, ‘La conspiración de Piscis’ (Styria) tiene un argumento muy similar. Comienza con la muerte del padre de Hipatia. En la foto, Rachel Weisz.

 

24/04/2009 09:11 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LAURIE ANDERSON Y LOU REED, DE GIRA POR ESPAÑA

20090424091838-portraits-laurie-anderson.jpg

Laurie Anderson & Lou Reed

The Yellow Pony and Other Songs and Stories

 

La artista multidisciplinar, Laurie Anderson, y el músico, Lou Reed, una de las parejas más emblemáticas de la vanguardia musical y dos de los rebeldes más creativos del Nueva York mítico de los setenta, se han unido para presentar en directo un nuevo proyecto conjunto, “The Yellow Pony”, que incluye repertorio de ambos artistas, con sus temas clásicos y composiciones más recientes, en un concierto que mezclará música, historias, canciones y poemas.

 

Lou Reed y Laurie Anderson, pareja que, justo este mes cumple su primer aniversario de boda tras 14 años de relación, han elegido España para abrir la gira mundial en la que estrenarán el espectáculo “The yellow pony and other songs and stories”. El estreno será el 10 de julio en el Festival Porta Ferrada en Sant Feliu de Guíxols (Girona), y luego actuarán el 12 de julio en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela y el 14, en Madrid, dentro de los Veranos de la Villa.

 

En “The Yellow Pony” harán un repaso a su amplio y variado repertorio, abarcando temas clásicos del rock de Lou Reed, piezas instrumentales con dosis de improvisación, obras de spoken word de sus trabajos para teatro y duetos sobre el amor y sus diferentes variantes.

 

Desde los años noventa la pareja ha colaborado profesionalmente en diferentes ocasiones: en el álbum The Raven, de Lou Reed, se puede escuchar el violín de Laurie Anderson y en los discos Bright red y Life on a String de la artista, se puede escuchar la guitarra de Reed.

 

Como en todos los proyectos de Laurie Anderson y Lou Reed, “The Yellow Pony”, tendrá una cuidada puesta en escena con especial énfasis en el diseño de iluminación.

 

*Esta información corresponde a Pilar González.

 

24/04/2009 09:18 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

LUIS CARLOS CUARTERO: ADIÓS AL CAPITÁN TRANQUILO

20090424093532-luis-carlos-cuartero-lafarga-1654.jpg

Cuartero

Carlos Moncín me ha enviado la foto en una sencilla impresión en papel. Él me conoce bien: son muchos años de aficionado casi furioso. A veces me pongo un poco energúmeno, lo reconozco. Y Carlos lleva quince años por lo menos acudiendo a La Romareda. Luis Carlos Cuartero es una de mis debilidades: aquí muestra los tacos, que simbolizan el trabajo, el sacrificio, su condición de peón constante del juego, nada atrabiliario. Todo un profesional. Y abajo está esa sonrisa contenida, sin afectación, ese gesto del buen tipo, del hombre modesto y polivalente que ha aprendido que el secreto del fútbol es el equipo, el entramado sólido que son capaces de tejer y anudar las figuras y los secundarios. Él es un secundario de lujo que se entrega hasta la extenuación; por algo lleva trece años en el club sin echar un borrón. No hay nada que reprocharle. Otro seguidor acérrimo como yo lo calificó como “actor de reparto”, y estableció, en esa genealogía del club, el inventario de su parentela futbolística: Yarza, Lapetra, Violeta, Cedrún, Señor, Javier Planas, Nieves, Víctor, Güerri, Xavi Aguado, Juliá. Luis Cuartero es el heredero de muchos de ellos. Si juega, es el capitán natural del equipo, el atleta llano y responsable que se descuerna y agrega un plus de combatividad y orgullo. Siente los colores hasta el fondo, allá donde el corazón se vuelve blanco y azul y leonado.

         Debutó muy joven, creo que tenía diecisiete años. Reapareció en un único partido en la temporada mágica, 94-95, cuando el Zaragoza enamoró en París. Y desde entonces, no ha desaparecido de la plantilla. Suele jugar una media de 15 a 25 encuentros por campaña, y lo más bonito es que siempre está ahí, dispuesto a correr, a salir. Y si no sale no pasa nada: jamás ha dicho una palabra más alta que otra, jamás ha tenido una salida de tono. Es el capitán tranquilo.

         Parecerá que quiero eludir sus características de su juego. En absoluto. No voy a exagerar: llegar a donde está y mantenerse tiene un gran mérito, y él, además, fue internacional en las categorías inferiores. Es un jugador que se adapta a distintas posiciones: lo hemos visto jugar de defensa central, donde quizá resulte algo blando, blando pero no cobarde, y de lateral derecho, que parece su posición más natural, pero también en diversos puestos en la media. A mí me convence en la banda derecha: ahí es un jugador de alzada, que se estira, que se atreve a combinar con los medios y a doblar a su extremo. Posee un centro aseado y buena velocidad de crucero. Es combativo y siente el partido como algo suyo. Vive el Zaragoza como algo que lo retrata y lo define. Cuando pienso en él, me siento orgulloso de mi equipo y de su historia. Estas botas y esta media sonrisa son las del héroe inadvertido. Y acaso el rostro más amable del Zaragoza. Gracias, Moncín.

 

*Hace un par de años hice un perfil de todos los jugadores del Real Zaragoza; aquí adoptaba el punto de vista de un aficionado que se parecía mucho al consejero José Luis Melero Rivas. Carlos Moncín retrató a Cuartero con las botas colgadas del cuello. Esta semana, con lágrimas en los ojos, Luis Carlos Cuartero, el gran capitán, el hombre tranquilo, anunció que se despedía del mejor club del mundo. Lo decía de veras.

JAVIER TOMEO PRESENTA HOY 'PECADOS GRIEGOS'

20090424121028-tomeo-c3-82-c2-a9-20lisbeth-20salas9-small-.jpg

El escritor aragonés residente en Barcelona, Javier Tomeo presenta hoy a las 19:30 su libro "Pecados griegos" (Bruguera).


    Javier Tomeo presenta esta tarde, en Ámbito Cultural, su libro ‘Pecados griegos’ (Bruguera), una novela que transcurre de noche, a la luz de la luna y bajo el graznido de un pájaro. En el jardín, el adivino y sabio Godofredo conversa con la reina Fedra e intenta esclarecerle un turbio sueño. El libro adquiere de inmediato el desarrollo de una novela dialogada en torno al futuro y a una cuestión inquietante: ¿La dejará el monarca?

 

Esta foto de Javier Tomeo (Quicena, Huesca, 1931) es Lisbeth Salas. El libro está dedicado a Elke.  

24/04/2009 12:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ALBERTO ARAGÓN Y CHEMA LERA, HOY, EN LA CASA DEL LIBRO

20090425090824-alberto-aragon24.jpg

Hoy sábado 25 de abril a las 12.00, en la Casa del Libro, Chema Lera y Alberto Aragón expondrán ilustraciones propias y firmarán ejemplares de libros en los que han participado como dibujantes. Chema Lera es el ilustrador y el autor de ‘Bestiario Ilustrado de Aragón’, que acaba de publicar en una cuidada y bella edición Prames. Y Alberto Aragón es el ilustrador de ‘Jorge y las sirenas’, su primer libro, escrito por Antón Castro y editado por Marboré. ‘Jorge y las sirenas’ tiene algo de regalo y de conjuro contra los malos momentos: surgió como una carta de ánimo a un niño Jorge, Yorgos, que pasaba un período de gran dificultad.

 

Chema Lera fue, y volverá a serlo, el conductor y dibujante de ‘Aragón Misterioso’ de Aragón Televisión, la serie que realizó Alberto Gámez. ‘Bestiario ilustrado de Aragón’ recoge 22 seres mitológicos que encontró en los monumentos de Aragón: en capiteles, fachadas, techos, vinculados todos ellos con el universo grecolatina y con la rica iconografía medieval. Es un libro de campo, que conjuga la frescura del dibujo, que recupera en su obra el cromatismo perdido, con un trabajo serio y ameno de erudición.

 

Alberto Aragón, socio de Luis Grañena en proyectos de diseño e ilustración en Local Estudio, ha trabajado muchos años en ‘Heraldo’, y lo sigue haciendo. ‘Jorge y las sirenas’ es su primer volumen de ilustración: ha logrado una narración muy cinematográfica y profunda, llena de expresividad y de un gran belleza de tonos. Como decía Elisa Arguilé, el lector quiere saber qué ocurre no solo en cada secuencia sino qué estaba pasando tras las puertas, en el desván, en la misteriosa noche del niño y la sirena. Elisa aludió a Balthus, también tiene influjos de Norman Rockwell, Edward Hooper y de Tamara de Lempicka. Alberto siempre ha seguido un gran seguidor del art decó.

Ilustrar en Aragón. Alberto Aragón y Chema Lera. Hoy, sábado, a las 12 horas. Casa del Libro. Dirección: Hermelo Delgado. Exposición y firma. (Dos ilustraciones de Alberto Aragón).

JAVIER TOMEO, COMO LA GARBO, SONRÍE

20090425184556-tomeo-rie-dsc2041.jpg

Ayer Javier Tomeo presentó, en compañía de Félix Romeo y de Ramón Acín, su libro ‘Pecados griegos’, su libro más republicano. Antes, nos vimos en el Palafox, su hotel en Zaragoza, y le tomé este retrato: Tomeo, como la Garbo, sonríe.

25/04/2009 18:45 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JAVIER TOMEO CON BASTÓN / Y 2

20090425184954-tomeo-dsc2031.jpg

Aloma apareció con su cámara Nikon y le tiró varias instantáneas durante la grabación de una entrevista para 'Borradores' . Ésta es una de ellas. Tomeo y su bastón.

EL PINTOR Y EL RÍO: UNA CONFESIÓN DE ARTISTA

20090426085650-alberto-calvo.-cuadrico-bello.jpg

El PINTOR Y LA CORRIENTE DE LA VIDA

 

 

Siempre me he preguntado por qué pinto el agua. Al principio, antes que la pintura, antes que la certeza de mi vocación de pintor, era el agua. A ver cómo lo explico: salía de casa con mi bloc de notas, con mis primeros lápices de colores, sin rumbo. No había pensado nada, y entonces me entregaba a un moroso vagabundeo, seguía el melodioso curso del aire. Hacía un boceto aquí, me fijaba en los edificios, en un tendedor en el que temblaba la lencería fina; me fijaba en los absortos seres que pasaban y pretendía fijar un gesto, un talle que desordenaba el deseo, un mechón de pelo que se contagiaba de la luz de la mañana. Pero siempre acababa en el río: me acodaba en la baranda un instante y llenaba mis ojos asombrados de agua tersa en movimiento. Aquella agua de río era un espejo y un pozo, un lienzo de espesura, el tapiz donde yo mitigaba mi angustia, mi ansiedad o una añoranza inefable a la que sólo sabía ponerle color, un barniz de espejismo y calma. Desandaba las calles poseído por una revelación: en el curso del río, entre juncos, avanzaba la vida y atrapa, inadvertidamente, el aleteo de las aves celestes. Igual que había hecho yo en mis páginas, con mis lápices, con el color no usado de la emoción que se expande y encharca.

         Ya en el estudio, en mi obrador de obrero de la untuosidad y la mancha, arrancaba –arranco: ese sigue siendo uno de mis métodos de creación- las hojas y las esparcía por el suelo. Las miraba, revivía cada instante, cada impresión, y colocaba el lienzo en el caballete. Edificaba las formas y las emociones: la mansedumbre del agua, el invisible movimiento, el terciopelo exacto de la superficie, el peso delicado de las sombras que se espejean. Manchaba aquí y allá, pensaba en Monet, en Gericault, en Juan Bautista del Mazo, en Marín Bagüés, en tantos otros que pintaron antes los ríos. Lentamente, acotaba un brillo, los juncos, los pájaros fugaces, la culebra del surco que huye hacia el horizonte, la ciudad con sus casas y su topografía minuciosa, colocaba a los paseantes. Y así, entre brochazo que va y viene, entre los gestos de la espátula que acaricia la tela, reinventaba un paisaje y me reinventaba a mí mismo ante el paisaje. Yo estaba allí, sin ser visto. Pasaban los días, casi una semana, y veía vibrar la materia, las texturas, el remanso del vado. Al final, ponía punto final. Me decía “hasta aquí he llegado y aquí me quedo”, en este lienzo que es sólo un apunte más de mi manera de mirar, de mi modo de entender el tiempo de la pintura y el murmullo casi inaudible de las aguas. Cuando cae la noche, me desnudo y me arrojo a esa atmósfera del sueño, y me siento nadador, navegante o Narciso. Y eso lo hago todos los días y me extravío, carne de óleo, en el bosque de lirios que se desliza en la corriente.

 

*El cuadro, este retrato de dama, pertenece a la última y magnífica exposición de Alberto Calvo en la galería de Cristina Marín. Hace unos días, una amiga común, la actriz y rapsoda Kiki, me dijo que Alberto está dibujando toros como un loco. Éste es un texto sobre el arte de la pintura: una confesión de un pintor de paisajes fascinado por el embrujo de la corriente que pasa.

 

26/04/2009 08:56 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

GIL NOVALES, PISÓN, M. TORRES, HOY EN 'BORRADORES'

20090426091333-nadine-balbeisi.jpg

Invitados al plató: JOAQUÍN CARBONELL

 

Reportaje: GIL NOVALES, MARTÍNEZ DE PISÓN, MARUJA TORRES y DAVID LOZANO

 

Actuación: CANTA ALLA VIOLA (NADINE BALBEISI Y FERNANDO MARÍN). Presentan el disco de Blas de Castro y el de Robert Jones, que acaban de grabar en Londres.

 

 Borradores dedica el programa completo a la literatura. Se emite esta noche del domingo al lunes, a la 1.05.

 

Borradores rinde homenaje a Ramón Gil Novales, que recibía el pasado lunes el premio de las Letras Aragonesas 2008 en el Museo de Zaragoza, justo mientras grabábamos. Gil Novales, autor de novelas y relatos, piezas de teatro y traductor reconocido, explica sus vinculaciones con Aragón, el eco de otros autores en su obra, el influjo de autores como Henry Miller y ‘El coloso de Marusi’, que tradujo, y aborda sus recuerdos de la Guerra Civil en Huesca a propósito de la novela ‘Mientras caen las hojas’, que publicó Prames en 2008.

 

También se conversa con Ignacio Martínez de Pisón, en la Biblioteca del Palacio de Sástago. En ese espacio tan cautivador, el narrador habla de la antología de relatos ‘Partes de guerra’ (RBA), que se ha convertido en un éxito editorial con jugosas novedades sobre Aragón (los textos de Sender y el de Pere Calders, entre otros), y habla de su nuevo libro: ‘Aeropuerto de Funchal’ (Seix Barral), una colección de ocho cuentos de distintas épocas –cuatro recogidos en libros, cuatro aparecidos en revistas- que para él constituyen ya la antología definitiva de su narrativa breve.

 

 Maruja Torres conversa, en pleno paseo de Independencia, con Ana Catalá Roca sobre su novela ‘Esperadme en el cielo’ (Destino), galardonada con el premio Nadal, en la que recuerda, en un clima real y fantástico, a dos de sus grandes amigos: Manuel Vázquez Montalbán y Terenci Moix. Maruja Torres dice que “la literatura es una mentira que no causa daño”.

 

Borradores también emite un reportaje con David Lozano, autor de la trilogía ‘La Puerta Oscura’ de la que acaba de publicar la segunda parte: ‘El Mal’ (SM), que vuelve a narrar una historia de vivos y muertos y de viajes al más allá, con personajes como el joven Pascal Rivas, su enamorada Michelle o el espíritu errante Beatrice, pero también perturbador y malvado niño que había sido liberado de la región de los muertos en el volumen anterior. David Lozano se confiesa seguidor del terror gótico y en particular del mundo de Lovecraft.

 

Cristina Fernández Cubas recomienda la lectura de Philippe Claudel en la sección ‘Letras para la vida’. Claudel logró un gran éxito con su novela policíaca, ‘Almas grises’; la autora de ‘Mi hermana Elba’ recomienda uno de sus últimos títulos: ‘El informe de Brodeck’.

 

Y el invitado a plató es el periodista, cantautor y escritor Joaquín Carbonell, que hablará de su nuevo libro ‘Aragón a la brasa’ (Voces del mercado), que ha escrito a cuatro manos con Roberto Miranda, que no pudo asistir a última hora. El libro es un viaje en clave desaforada y humorística por el Aragón actual y el Aragón del pasado. Y está lleno de hallazgos, de ingenio, de erudición y de invenciones más o menos surrealistas.

 

La actuación musical corre a cargo del grupo Canta alla Viola, que integran la soprano jordana de origen americano Nadine Balbeisi, y el violagambista Fernando Marín. Presentan su disco sobre el compositor turolense Blas de Castro, nacido en Barrachina hacia 1561 y gran amigo de Lope de Vega, interpretan un tema del álbum, y presentan una composición del disco que acaban de dedicarle al compositor británico Robert Jones.

*En la foto la soprano jordana, de origen norteamericano, Nadine Balbeisi. Canta esta noche, acompañado a la vihuela y a la lira por Fernando Marín y participa en la ópera 'La serva padrona' de Pergolesi que dirige Javier Ares con La Orquesta del Maestrazgo.

 

 

 

 

26/04/2009 09:13 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO SERRANO CUETO, PREMIO 'EL BASAR'

20090426100803-louisstetner.jpg

No conozco al escritor y profesor Antonio Serrano Cueto, al que le tengo una gran admiración. Se percibe en él una calidad humana fuera de lo corriente y un talento sólido, ebrio de sensibilidad y hondura, sin aspavientos. Su blog, ‘El baile de los silenos’, es muy sugerente. Leo en la visitadísima bitácora del profesor, erudito del relato y de la literatura, Fernando Valls, nuestro hombre en Berlín, la noticia de que acaba de ganar el premio de microrrelatos ‘El Basar’ y tomo de él ese post. Me ha encantado conocer su vinculación con Alcañiz,donde nacieron dos de mis hijos: Jorge y Sara.

ANTONIO SERRANO CUETO,

PREMIO DE MICRORRELATOS ‘EL BASAR’

....
’El autobús circular’

.....
Cuando el autobús se detiene orillando la acera, las sombras de los viajeros se apoyan detrás de los cristales cubiertos por el vaho. La lluvia torrencial de las últimas horas ha concedido una tregua y, aunque ya es hora oscurecida, de nuevo se aprecian el alzado de los edificios y el perfil serpenteante de las carreteras. Debajo de la marquesina un hombre permanece quieto, apretando el frío metal de la moneda en el bolsillo. Al ver la pesadumbre de su rostro, el conductor, figura enteca y siempre impasible, se permite esta vez una mirada de indulgencia, de complicidad ante el duro oficio, y lo invita a subir con un leve movimiento de cabeza. De pronto un tropel de escolares asoma por la esquina. Vienen pugnando por voltear bien alto la moneda. El autobús espera la carga infantil y, oscuro bajo la noche solitaria, reemprende la marcha. Sólo que en este viaje los escolares no cantan.

..

..........
* Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965) es profesor titular de Filología Latina en la Universidad de Cádiz. Dedica su investigación a la literatura latina del Humanismo. Es autor de numerosos trabajos sobre esta parcela (Erasmo de Rotterdam, Polidoro Virgilio, Fernando de Arce, Diego de Guevara, Ambrosio de Morales, fábula, paremiología, epitalamio, etc.). Por ser pionero en España en los estudios sobre Polidoro Virgilio, ha sido nombrado miembro de la Accademia Raffaello de Urbino (Italia). Su último libro se ocupa de Polidoro Virgilio. Libro de proverbios (Akal, Madrid, 2007). Ha sido director del Servicio de Publicaciones de su universidad y desde el 2002 es secretario científico de la Colección Palmyrenus, del Instituto de Estudios Humanísticos (Alcañiz). Escribe poesía y microrrelatos, que permanecen inéditos. Mantiene en la red el interesante y activo blog El baile de los silenos. Nota de F. Valls.

*No es ómnibus, pero desde el interior del coche Louis Sttetner captó este apasionado beso.

UN POEMA NUPCIAL DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

20090426094946-louis-stettner.jpg

IX

 

Mañana nupcial

 

Por los espejos se idealiza la mañana

en una alegoría distante y solitaria…

La fronda es más de ensueño, el oro es más de plata,

el amor más sereno, las voces más fantásticas.

 

Se daría la vida por un beso; las alas

se abren más frescas, más luminosas, más blandas,

resplandece la frente tersa, maravillada,

el corazón, como una alondra, ríe y canta.

 

Cual una barca mágica boga en la tibia estancia,

pasan, en ronda dulce, rosas blancas y granas,

y en el rayo del sol, que entra irisado, vaga

no sé qué intacto y mate traje de desposada…

 

La Diputación de Huelva y la editorial Visor, junto a otras instituciones, están publicando la obra completa de Juan Ramón Jiménez, libro a libro. Ahora acaba de aparecer la edición de ‘Laberinto’. El texto lo ha preparado Carlos Martín Aires, y el prólogo es de los aragoneses Túa Blesa y Elena Pallarés. En el volumen encuentro este poema; JRJ es un poeta excepcional, encarna la poesía, la pureza, la belleza, la mirada encendida de sensibilidad. Ilustro este poema con una imagen que me encanta: este beso bajo la lluvia que captó Louis Stettner. El proyecto editorial, se me olvidaba decirlo, lo dirigen el zaragozano Javier Blasco y Francisco Silvera. Coordina la edición Antonio Piedra.

26/04/2009 09:49 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FALLECIÓ EL NARRADOR Y POETA ANTONIO PEREIRA

20090426221419-pereira.jpg

Esta mañana me enteraba de la muerte del narrador y poeta Antonio Pereira, uno de esos escritores que me hacía pensar en maestros como Carlos Casares, Ánxel Fole o Cristóbal Serra, entre otros. Hace algún tiempo le dediqué una entrada en el blog: disfrutaba con su prosa, con sus historias que nacían de la vida, de sus viajes, de sus reflexiones, en el libro ‘La divisa en la torre’. Recojo aquí el artículo e incorporo otro que me ha gustado mucho de Ernesto Escapa, que he hallado hoy en Islakokotero.blogsome.com, de donde recojo también esta estupenda foto de Amancio Casado.

 

Desde hace casi un mes me acompaña un libro: La divisa en la torre (Alianza Editorial: Alianza Literaria) de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 1923). Se trata de uno de esos libros de género difícil: mezcla las memorias y la autobiografía con el apunte, el retrato, la anécdota jugosa y la narración pura. El libro tiene todos los ingredientes del  universo de Pereira: una mirada personal, el gusto por las trastiendas de la vida, la capacidad de atrapar las historias al vuelo, el conocimiento de los personajes y un afán constante de vivir.

El escritor Antonio Pereira asoma constantemente, pero también el soñador, el fabulador, el poeta. Aquí se habla desde la búsqueda de una película de la infancia, en Urueña, hasta de invitaciones literarias, de personajes que poseen un don o una extravagancia (como aquella mujer que acudía a las casas a contar historias...), historias de amor, pinceladas de amigos más o menos célebres como Paco Pino o Cela o el traductor y catedrático Basilio Losada, la ineludible y breve visita a Vicente Aleixandre, historias de curas con ínfulas, historias de periódicos o de gentes que han caído en el olvido y delinquen para que se les recuerde... Antonio Pereira escribe con humor, con gracia, con una ironía muy especial. Es un galanteador del decir y del amor, es un viajero lento que lo oye casi todo. Y todos los textos, disparejos, funcionan a la perfección: son breves,  intensos, tiene el encanto de la prosa que va y viene como un pájaro libre. Por cierto, Antonio Pereira define el oficio de la literatura como “el oficio de volar”. 


Éste es uno de esos libros en los que adivinas la humanidad del autor, la maestría sin estridencias, el estilo y el talento. No conozco a Antonio Pereira, he oído en muchas ocasiones decir a Mateo Díez o Merino u otros que era su maestro, que era un maestro. Es un romancero a la antigua usanza. Es un calígrafo de la emoción, de la ternura, de la sugerencia y del arte de vivir para contarlo.

 

ANTONIO PEREIRA: LA DIVISA DEL SEDUCTOR

   

Por Ernesto ESCAPA

En torno al pasado San Froilán tuvo lugar en León el octavo Congreso Nacional de Escritores, que incluyó en su programa un merecido homenaje a Antonio Pereira. Yo aproveché mi turno en aquel encuentro para señalar la seria anomalía de que el maestro del relato literario siguiera sin el reconocimiento de un Nacional de las Letras a su trayectoria. Hubiera sido el primer cuentista en recibir el galardón, pero otra vez la muerte anduvo más lista que los jurados. Despidió el siglo con el Premio Castilla y León de las Letras, que se sumaba al Fastenrath de la Academia, al Leopoldo Alas y al Torrente Ballester. Pereira empezó a publicar cumplidos los cuarenta y nos deja, en cifras cabales y redondas, veinticinco libros de prosa y diez de versos. Además de un legado de bonhomía y de un inmenso caudal de afectos.

Antes de la eclosión de la literatura leonesa, formó parte de la trilogía de escritores que protagonizó nuestro León de las nostalgias, junto a Crémer y Gamoneda. Fue lo que tuvimos, felizmente. Un poeta curtido en todas las batallas, como Crémer, y dos escritores de pujante madurez. En aquel escenario provincial Pereira fue emergiendo como un consumado seductor. Sin ruido ni alharaca de premios altisonantes, hizo una obra modélica zurcida con monástica paciencia.

Pereira encontró en el cuento la horma para ajustar el hilo a la cometa de su fantasía. En esta distancia corta, el humor del noroeste, la tierna ambigüedad, el episodio menudo, la confidencia coloquial y un tenue erotismo, que el autor registró con patente diocesana, encuentran su expresión más eficaz. Es un escenario fugaz pero inolvidable, que concilia la difícil alianza entre imaginación y realidad, modelado con sutileza de orfebre en el manejo de la palabra. Como cuentista, Pereira ocupa pedestal de clásico. 

Después de un volumen primerizo de relatos, con el que obtuvo el premio Leopoldo Alas a mediados de los sesenta, Pereira alcanzó su madurez en ‘El ingeniero Balboa y otras historias civiles’. Luego depuró el oficio a lo largo de tres décadas, que dieron para siete libros más de relatos y otras tantas antologías. A menudo transitan por los relatos sus cómplices de aventura literaria, desde los más cercanos a los dioses mayores. Y tantos episodios de una memoria traviesa, que nos deleita con destellos de gracejo, a la vez que muestra la cartografía de sus afinidades y pasiones más íntimas. En la narrativa breve Pereira exhibe una singular destreza para destilar asombros en su pupila de viajero que ha tocado todos los cabos. También cultivó el apunte memorial en un par de libros magníficos, sofocados por su edición en la provincia.

Autor de cinco libros de poesía, publicó tres novelas: la última y más valiosa, ‘País de los Losadas’ (1978). En ‘Meteoros’ (2006) reunió y puso en valor su obra poética. Sus tres primeros libros del género cultivan los oficios familiares, los viajes cercanos, la amistad derramada, la nostalgia y el entrañamiento. ‘Dibujo de figura’ (1972) ofrece signos de un tono crítico imprevisto: "Ya sabía que un muerto no es gran cosa / en una edad de tapias y cunetas". La depuración expresiva, la cadencia narrativa y coloquial, la renuncia a la rima, parecen conducir al silencio del poeta. Viva voz abrocha su obra lírica con una miscelánea de apuntes, complicidades y tributos de amistad.

*Como he dicho, tomo este texto prestado del blog islakokotero.blogsome.com

 

26/04/2009 22:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL GARRAPINILLOS PERDIÓ CON EL JUVENTUD: 2-5

20090426230531-remate-de-pirri.jpg

Hace varias semanas que apenas comento los partidos del Garrapinillos juvenil. No es que hayamos perdido la ilusión, pero hemos pasado de un gran rendimiento y de la opción de ascenso a una situación un tanto anodina y desconcertante. Hace un par de semanas, empatamos a cero en el campo del Olivar en un partido donde nos faltó ambición, algo más de juego y definición. El pasado sábado, mientras estaba en Benasque, el equipo perdió ante el Escalerillas: el Garrapinillos, dirigido por Manolo en esta ocasión, se puso 3-1 en el inicio de la segunda parte, pero el equipo rival (que había perdido con nosotros a domicilio por 3-7, creo), le dio la vuelta al choque y acabó ganando por 3-4. Recuerdo que llamé a Aloma, que estaba tomando algunas fotos, y no me podía creer el viraje del partido.

 

Hoy visitábamos el campo de unos de los gallitos de la categoría: el Juventud. En nuestro campo, les vencimos con claridad por 5-3, con dos estupendos goles de vaselina de Jorge. Desde entonces, han pasado muchas cosas: el maleficio se inició con la lesión del arquero Gayoso, que ya no volvió a jugar por la lesión en un dedo; luego perdimos a cuatro jugadores y por si fuera poco se lesionó Diego Rodríguez: tuvo una fractura limpia de peroné y es más que improbable que regrese, y ya es lástima porque era decisivo para nosotros y estaba en su mejor campaña.

 

A las ausencias de Diego y de Gayoso, se sumó hoy la inesperada de Diego Cali. Jugamos así: Stalin; Jaime, Marcos, Alfredo, Aitor; Alex Velilla, Mario, Adrián Serna, Jorge; Pirri y Alex Fernández. Entrarían luego Jorge David en lugar de Aitor; Miguel en lugar de Alex, finalmente Diogo por Pirri. Ellos marcaron muy pronto; en la primera parte, fallamos bastante en defensa, y se pusieron pronto con un franco 3-0. Nos colocamos con 4-1, al final del primer tiempo, y apuramos el 4-2. Al final, batieron a Stalin y vencieron con claridad por 5-2. Nosotros tuvimos rachas: fallamos en varios balones cruzados, hicimos un penalti y no encontramos una buena dirección de juego. Adrián Serna y Jorge lo intentaron, pero no acababan de situarse bien. Y algo así ocurrió en la primera parte, donde hubo algo más de juego. El Garrapinillos, con todo, no le perdió la cara al partido, y hasta que ellos sentenciaron claramente con el 5-2, hubo tensión, peligro en las dos área, equilibrio, e incluso algún instante de belleza.

 

Al Juventud que subirá con el Marianistas no se le puede discutir su triunfo ni su superioridad. Les vencimos en el primer partido y hubiéramos podido dar algo más de sí hoy si hubiésemos defendido con más rigor y concentración en la primera parte. Stalin, hay que decirlo, jugó en la segunda parte el mejor partido que ha jugado con nosotros. Detuvo balones increíbles. Él también se sumó a nuestra mejor segunda parte.

Querría hacer notar un detalle importante: Eduardo 'Pirri', en la foto, logró hoy su gol número 25.

MIGUEL ÁNGEL YUSTA CIERRA UNA TRILOGÍA POÉTICA

20090427083125-despedida-con-un-beso-1950.jpg

PRESENTACIÓN

 

Martes, día 28 de Abril de 2009

19:30 horas.

 

SENDERO DE AMOR Y OLVIDO

                           

De Miguel Ángel Yusta

 

 

Tras los libros “Teoría de luz” y “Reloj de arena” (ambos presentados en el Fórum de Fnac), el autor cierra la trilogía. En palabras del prologuista, el poeta José Verón Gormaz, “las sendas de la poesía son las mismas que las de la vida, aunque en bastantes ocasiones parecen ir más allá de la realidad. Es la magia del poema, capaz de expresar lo inexpresable. Miguel Ángel Yusta lo afirma con este poemario de piezas breves como relámpagos que iluminan los más bellos instantes del amor pasado, para regresar, después, a la sombra de la duda”.

Presentarán el libro el poeta y escritor José Verón Gormaz y el escritor y periodista Ricardo Vázquez-Prada. La poeta Carmen Aliaga recitará poemas de la Trilogía y otras obras del autor.

*El poeta y estudioso de la jota Miguel Ángel Yusta, Mayusta, me envía esta nota (“Será un placer compartir con vosotros este momento. Al final tomaremos un vino y unos pinchos, para pasar los versos”, dice) que figura así en la agenda de la Fnac Zaragoza, Abril’09, que coordina el escritor Ángel Gracia. 

**Despedida con un beso acrobático en 1950. Foto anónima.

DOS POEMAS DE MIGUEL ÁNGEL YUSTA

 

 

Los compases rítmicos del bajo

rebotaban en las últimas horas de humo.

Apurabas la noche de vodka y cristal,

de pieles oscuras y doradas

moviéndose en un palmo de sudor.

Él no había dejado de mirar

tus senos perfumados,

lunas del cielo oscuro de la barra

y su mirada intentaba rasgar

tu vientre enfebrecido.

Pero, de nuevo envuelta por la sombra,

dijiste no y huiste de ti misma.

Tal vez el miedo a la luz de la mañana

paralizó tu instinto.

El lienzo vigilante de la noche

escoltó tu regreso por las calles desiertas.

Después, en el silencio

de los amaneceres desgastados,

exploraste una vez más, aún ebria,

el húmedo vacío de tus playas...

 

 

2

La calle Mayor era un callejón donde apenas cabía un coche,

a mediodía quedaba sumida en silencio

allá por los años cincuenta del siglo pasado;

el sol, en verano, penetraba por las rendijas de las persianas

en la hora sorda y húmeda de la siesta.

De repente, unos pasos en el pavimento adoquinado

proyectaban jirones negros en el encalado de la sala,

mientras el reloj de pared, cansado y achacoso,

agitaba el silencio con campanadas afónicas,

testigos casi inmóviles del paso del tiempo.

Sus pesas de plomo pendían de un cordel, amenazantes

sobre las baldosas rojas y blancas desgastadas durante siglos

por pasos renovados y manos laboriosas.

El viejo reloj había dado años antes la hora final del abuelo

y la del día de la victoria que sería la de la derrota de los vencidos;

también despidió a mis tíos hacia el destierro

en una  noche de serpientes negras y lunas enrojecidas.

 

Un día de sol amarillento y pobre de los años cuarenta

salía mi hermana a casarse, vestida de corto,

la cara de niña, empañada la voz,

mientras yo le cogía la mano para que no se fuese;

poco más recuerdo de aquella tibia mañana de abril,

pero sí que el reloj sonreía desde el fondo de la sala

con su tic-tac profundo de corazón cansado.

A escondidas, yo animaba su péndulo de latón, travesuras de niño,

tal vez por ver si apresuraba las horas y llegaba más pronto un día feliz;

entonces su corazón se volvía loco unos segundos

pero, pronto, todo volvía a ser espeso y normal:

el tiempo debería transcurrir inexorable, pero despacio

hasta marcar la hora de una adolescencia que abriera mis sentidos,

mientras la calle seguía dormida en el mediodía

y, tras los balcones, el reloj aplazaba la hora de la calle Mayor.

 

 

 

 

LUIS ALEGRE CONVERSA HOY CON CARMEN PARÍS

20090427091150-carmen-paris.jpg

Carmen París visita hoy “El reservado”

 

La cantante habla de sus padres, cuenta sus años de verbenas, bares y baloncesto y reflexiona sobre el éxito y la popularidad

 

Hoy lunes 27 de abril, la cantante y compositora aragonesa Carmen París será la invitada de “El reservado” el programa de entrevistas que presenta y dirige Luis Alegre en Aragón TV.

 

Carmen París, aunque nació en Tarragona en 1966, creció en Utebo (Zaragoza) y estudió Filosofía y Letras en Zaragoza. Curtida en verbenas, bodas, bautizos y comuniones –sobre todo con la Orquesta Jamaica–, su carrera dio un vuelco espectacular con el disco Pa mi genio (2002). Luego ha publicado Jotera lo serás tú eIncubando, y se ha consolidado como una de las artistas más estimulantes y personales de la canción española.

 

A lo largo de la charla con Luis Alegre, Carmen París cuenta lo afortunada que se sintió desde niña por “tener unos padres que se querían” y habla de la importancia de tener unos padres cariñosos para la vida de cualquiera. La cantante se extiende sobre la personalidad de sus padres, que eran bohemios, y recuerda que de niña le gustaba mucho ir a misa para cantar en el coro. Fue precisamente cantando durante una boda cuando fue descubierta por los miembros de la Orquesta Jamaica, con la que recorrió muchos lugares, sobre todo de Aragón. Carmen cuenta algunas vivencias insólitas de aquellos años: en Calamocha actuó únicamente para un abuelo y su nieto; en el hotel Papa Luna de Peñíscola, además de actuar durante varios veranos impartió clases de animación y gimnasia para niños y mujeres, y en Seo de Urgell sufrió un acoso.

 

Muy divertida, cuenta anécdotas cuando era camarera en el bar de sus padres en Utebo, muy frecuentado por el personal de la Base Americana. La cantante recuerda sus tiempos en la Universidad de Zaragoza y reconoce que su afición por el atletismo, y después por el baloncesto, “perjudicó” su carrera académica. La cantante también recuerda su amor platónico de juventud, aunque ahora agradece que no le hiciera mucho caso. Carmen París confiesa preferir el prestigio a la popularidad y habla del precio de la fama que ella ha visto pagar a compañeros suyos como Enrique Bunbury o Eva Amaral. La artista concluye la entrevista entonando maravillosamente una versión de La Albada, la popular canción de José Antonio Labordeta.

 

“El reservado”, con Luis Alegre, se emite el lunes a las 23:30 horas. Hoy: Carmen París. (La información corresponde a Prensa de Aragón Televisión y a la productora de ‘El reservado’.)

27/04/2009 09:11 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

MURIÓ EN BORJA EL GUERRILLERO MONTORIO, 'EL CHAVAL'

20090427164004-chaval1.jpg

José Manuel Montorio Gonzalvo, el borjano conocido por el Chaval en la España de los años 40 y 50, fue uno de los guerrilleros aragoneses que arriesgaron su vida aquellos años en la lucha contra la dictadura franquista, y hasta hoy ha seguido aquí para contamos el día a día de aquella guerra de guerrillas.

 

Tres años de resistencia francesa contra el invasor nazi y siete en la guerrilla española contra la opresión franquista han marcado para siempre la vida de este luchador por la libertad y la democracia. Su libro Cordillera Ibérica, recuerdos y olvidos de un guerrillero, es un apasionante relato histórico que abarca desde 1945 hasta 1952, y en el que describe con magis­tral realismo ese oscuro periodo de nuestra posguerra.

 

El miedo, el frío, el hambre, la lucha contra un régimen impuesto al pueblo español por las armas, la represión, los intereses partidistas y el heroísmo de muchas personas, son situaciones que el protagonista vivió y nos contó con un lenguaje directo en el que no faltaban la pin­celada de humor y su particular visión poética de esta terrible tragedia.

 

*Javier Díaz desde el Mas de las Matas envía esta nota en recuerdo de Montorio, al que conocí en 2005 en los Encuentros en el Paraíso de Cantavieja. Pedro Peinado lo trajo y nos anunció entonces que ya llevaba 300 páginas de sus memorias, que publicó luego. Tomo esta nota de Díaz y de sus cuadernos de Cazarabet.

27/04/2009 14:39 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JAVIER TOMEO: OPINIONES EN TORNO A 'PECADOS GRIEGOS'

20090428011700-tomeo-serio-dsc2047.jpg

“Las novelas realistas son las

que más falsean la realidad”

 

“Los críticos ven en mis libros cosas

que uno ni se había imaginado”

 

“Escribir es asomarse a una ventana

y enfrentarse a un paisaje”

 

“Nunca me ha gustado

la novela realista”

 

Javier Tomeo publica ‘Pecados griegos’, una narración alegórica y política sobre la monarquía, el sexo y la fuerza del destino. Entrevista 

 

A Javier Tomeo (Quicena, 1931) le encanta la noche con luna. En esta ocasión, no ha elegido un descampado sino el jardín del palacio del rey Teseo para establecer un diálogo entre el adivino Godofredo, republicano, sarcástico y adivino del porvenir, y la reina Fedra, un tanto olvidada por su esposo, el promiscuo Teseo. Godofredo y Fedra conversan, mientras un mochuelo ensaya su canto, que suena kiu kiu kiu. Esta es, esencialmente, la anécdota de su última novela: ‘Pecados griegos’ (Bruguera), que presentaba el pasado viernes en Ámbito Cultural.

-Esta novela está dedicada a Elke. ¿A quién se refiere?

-A Elke Wehr, mi traductora al alemán, que falleció hace unos meses. Le tenía un gran cariño. La conocía desde hacía muchos años. También tradujo a otros escritores españoles como Javier Marías.

-¿Cuál es el origen del libro?

-No lo he dicho nunca. Hace más de diez años, una actriz catalana me pidió un texto y le escribí esta pieza sobre Fedra. No me gustó mucho, y creo que a ella tampoco la convenció, y se quedó en un cajón. Algunos años después la rescaté y la continué, y aquí está.

-Es una típica novela suya: una novela teatral, con acotaciones, dos personajes y mucho diálogo…

-Mis novelas carecen de argumento. Esta presenta el diálogo de dos personajes que están en las antípodas: el enano Godofredo, que es un personaje muy particular, una especie de monstruo lleno de defectos: es feo, soez, misógino, pero es sabio. Y la reina Fedra, que es una mujer insatisfecha, inclinada al placer, que quiere saber qué va a ocurrir con su futuro…

-Godofredo, “el mejor adivino de la ciudad”, lo sabe.

-Sí, claro. El hombre es un ser encadenado a su destino. Fedra es una pobre criatura que no puede escapar a su sino. Y de esto hablan los dos, en la noche: de la fuerza del destino. En medio de su charla asoman un montón de cosas: la vida sexual de los mochuelos, la mitología griega, que siempre me ha interesa porque resume un montón de historias, el amor, el temor al abandono, etc.

Parece que todos sus libros deben leerse en clave alegórica o simbólica. ¿Cuál es la interpretación que puede hacerse de ‘Pecados griegos’ desde el presente?

Yo más que una narración convencional, escribo situaciones dramáticas prolongadas con una serie de automatismos que tienen mucho que ver con la intuición y con una cierta deformación grotesca de la realidad. Con todo creo que aquí están mis temas: el amor, y el sexo especialmente, la incomunicación, el egoísmo, la soledad, el miedo a la muerte...

-¿Por qué rehuye siempre el realismo, por qué toma tanta distancia de la realidad?

-Nunca me ha gustado la novela realista. Cuando empezaba a escribir, en tiempos de censura, un amigo leyó mis cosas y me dijo: “Eso ya lo han escrito Concha Espina y José María de Pereda, y lo hacían mejor tú. Debes encontrar tu propia voz”. Y creo que la encontré en un tipo de narraciones que estaban emparentadas con autores que leía, como Albert Camus. Yo siempre digo que leer, y escribir, es asomarse a una ventana y enfrentarse a un paisaje. Y especialmente con ‘Pecados griegos’, cuyo título no tiene nada que ver con la homosexualidad, que en Grecia era una auténtica institución, algo permitido, sino más bien con el incesto y con otros pecados: Fedra se enamorará de Hipólito, hijo de Teseo. A mí me parece que las novelas realistas son las que más falsean más la realidad; tienen algo de crónicas manipuladas.

-En la presentación de su libro, Félix Romeo dijo que este era su libro más antimonárquico: recordó que usted habla de un monarca lascivo, de su reina griega…

-Los críticos ven cosas que uno a veces no había imaginado. Eso me encanta, y también aquí. Pero sinceramente no sé lo que quiero decir en esta novela. Soy antimonárquico…, pero eso ya lo he escrito muchas veces.

-Hace diez años, el Ayuntamiento de Zaragoza lo apoyó como candidato al Premio Nobel. ¿Cómo lo recuerda?

-Maravillosamente. Fue un acto de amistad por parte de un montón de amigos.

*La fotografía de Javier Tomeo está realizada, en el hotel Palafox, por Aloma Rodríguez.

 

28/04/2009 01:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA LUZ OBLICUA DEL FARO

20090428085520-nacho-kamenov1.jpg

Siempre me han gustado mucho los faros. En ‘Golpes de mar’ (Destino) invento un farero de Caión, Buxán, que conoce todos los secretos del mar, de los marinos y de los naufragios. Me ha encantado esta foto del artista búlgaro Nacho Kamenov.

JOSÉ LUIS CANO ESCRIBE PARA 'ZARAGOZA REBELDE'

20090428093300-plaza-s-cruz.jpg

Hace unos días me llamó Jota, uno de los coordinadores del proyecto ‘Zaragoza Rebelde’, muestra que se exhibe en el Centro de Historia y en el Cuarto Espacio, para ofrecerme un catálogo de la muestra, que me llegará dentro de unos días. Hoy visito la estupenda página de José Luis Cano –dibujante, humorista, escritor y teórico del arte: esta semana es uno de los invitados del programa ‘Borradores’ (Aragón Televisión), junto a Carlos Grassa Toro y cierra su intervención con la palabra ‘Pene, pene, pene’-, y copio este texto suyo.

 

 

 Santa Cruz, plaza del arte.

 

Por José Luis CANO

Con semejante slogan, alguien tuvo la idea de convertir la Plaza de Santa Cruz en un Montparnasse zaragozano, a principios de los años setenta. La idea era muy hortera pero decidimos aprovecharla. Podía ser un buen lugar para organizar happenings y performances.

El primer día organizamos la fiesta del papel. Hicimos una amplia convocatoria dirigida a los niños y el domingo por la mañana apareció Joaquín Jimeno en un camión cargado con papeles de todo tipo. No recuerdo dónde lo había conseguido. Descargamos en la plaza y empezamos a improvisar. Teníamos pinturas, tijeras, pegamentos, grapadoras… y niños, muchos niños que se desembarazaron de la compañía de sus padres y entraron en un incontrolable frenesí creador o destructor, no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que un niño se hizo, con mi ayuda, un vestido que recordaba mucho a la bata de médico de Groucho Marx. Loco de contento fue a enseñárselo a su madre: “¡Mamá, mamá!” La buena señora le soltó una bofetada de las de padre y muy señor mío. Por mamarracho.

 Los siguientes domingos, las actividades ya fueron dirigidas a los adultos. También había muchos. Cada uno hacía lo que le daba la gana. Algunos incluso empezaron a llevar cuadros para vender. Recuerdo que un día repartí octavillas con un fragmento de Julio Cortázar: “Qué maravillosa ocupación ir andando por el bulevar Arago contando los árboles, y cada cinco castaños detenerse un momento sobre un solo pie y esperar que alguien mire, y entonces soltar un grito seco y breve, girar como una peonza, con los brazos bien abiertos, idéntico al ave cakuy que se duele en los árboles del norte argentino”. Muchos, por miedo o porque eran apolíticos, se negaban a cogerlas.

 

 

 

 

ROBERTO KUSTERLE O LAS ALAS DEL SUEÑO

20090428093718-roberto-kusterle.jpg

 

Cuando me levanto, veo un inmenso campo de amapolas. Es como una grandiosa y plana mancha de sangre. Todas las tardes, acuden los pájaros y buscan acomodo sobre los matorrales y algunos almendros del camino. No tarda en aparecer esta mujer con alas. Son las alas del sueño.

 

*La fotografía es de Roberto Kusterle.

IDEA VILARIÑO Y JUAN CARLOS ONETTI: UN LOCO AMOR

20090429092754-idea-vilari-c3-b1o.jpg

Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré donde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.

 

Acaba de fallecer la poetisa Idea Vilariño, cuya poesía completa publicó Lumen. A ella le dedicó Juan Carlos Onetti su novela ‘Los adioses’: vivieron un inmenso amor, y este poema de Idea Vilariño, este poema estremecedor, es uno de los perfectos ejemplos. También encuentro este texto sobre una de las más bellas y atormentadas e imposibles historias de amor entre escritores. Es un texto de Blanca Elena Pantin, un poco extenso pero muy interesante.

 

Idea Vilariño y Onetti, una pasión

Por Blanca Elena PANTIN

Los ‘Poemas de Amor’ de la legendaria poeta uruguaya tienen nombre y apellido: Juan Carlos Onetti. La historia de ese libro, la pasión que lo gestó, se remonta a Montevideo a comienzo de los años cincuenta.

Hay escritores condenados a ser reconocidos por un solo libro. Ese parece ser el destino de la poeta uruguaya Idea Vilariño autora de pasionales poemas de amor que tienen nombre y apellido: Juan Carlos Onetti (considerado un clásico del género, curiosamente ninguno de los poemas del libro fue incluido en la ‘Antología Poesía Amorosa Latinoamericana’ editada por Biblioteca Ayacucho.

La historia de esas páginas se remonta a la década de los cincuenta cuando a la sazón no se conocían. La vida intelectual de Montevideo y Buenos Aires permitía esas convivencias en las que cada uno y por su lado se reunía con quien quisiera: Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Bioy Casares, las hermanas Ocampo (Victoria y Silvina), José Bianco... De esos años (1950) data Número, revista donde comenzó todo. Fundada por Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti, Manuel Claps e Idea Vilariño, la publicación fue una de las pocas que reseñó con entusiasmo la aparición de ‘La vida breve’, un libro de Onetti que prácticamente ignoró la crítica de Buenos Aires. Conocerse como se conocían –al menos porque se habían leído– el encuentro no tardó mucho en precipitarse. Al fin y al cabo uno y otro eran el centro y epicentro de círculos intelectuales que ya los habían llevado poco menos que a los terrenos de la leyenda. Ella hierática. El, maldito. La pareja perfecta. El encuentro debió ser en un café del centro de Montevideo. La historia de lo que ocurrió entonces fue referida por Vilariño a María Esther Gilio y Carlos M. Domínguez en la biografía que ambos periodistas publicaron sobre Onetti (‘Construcción de la noche’, Planeta 1993): ’Estaba seduciéndome a fondo con lo mejor de sí mismo y tanto que yo me quedé convencida de que aquello era la séptima maravilla. Esa misma noche me enamoré de él. Me enamoré, me enamoré, me enamoré’. Burro, perro, bestia.

Pero el encuentro definitivo demoraría algunos meses más. Mientras tanto cultivaron una correspondencia en la que se trataban ridículamente de Usted tomándose algunas licencias: “Pasó el verano y no viniste”, se atrevió a reclamar la Vilariño. De allí a lo inevitable: fueron amantes marcados por explosivas rupturas y reconciliaciones. “Es el último hombre de quien debí enamorarme porque éramos lo más imposible de ligar que había. Nunca entendió el ABC de mi vida, nunca me entendió como ser humano, como persona. Y así teníamos nuestros grandes desencuentros. Si yo hablaba de algo sumamente delicado él me salía con una barbaridad. Decía cosas que me hacían echarlo, imposibles de soportar. Todavía me pregunto por qué aguanté tanto, por qué volví tantas veces. Nos peleábamos y volvíamos a juntarnos, lo echaba, regresaba. Una noche me llamó desesperado para que fuera a verlo. Yo estaba con alguien que me amaba y lo dejé por ir a pasar una noche con él. Y recuerdo que lo único que hicimos fue ponernos de espalda, leyendo un libro él, y yo otro. A la mañana siguiente le agarré la cara y le dije: sos un burro Onetti, sos un perro, sos una bestia. Y me fui”.

Burro, bestia, perro, a Onetti están dedicados todos y cada uno de los poemas de amor que escribió Idea Vilariño.
’Estás lejos y al sur/ Allí no son las cuatro/ Recostado en tu silla/ apoyado en la mesa del café/ de tu cuarto/ tirado en una cama/ la tuya o la de alguien/ que quisiera borrar/ –estoy pensando en ti no en quienes te buscan/ a tu lado lo mismo que yo quiero–./ Estoy pensando en ti ya hace una hora/tal vez media/no sé./ Cuando la luz se acabe/sabré que son las nueve/estiraré la colcha/me pondré el traje negro/y me pasaré el peine./ Iré a cenar/ es claro’

Relación definitivamente signada por el deseo, las aristas que pudieron o no construir aterrizaban en el sexo. A días y noches de encierro, sucedían meses sin saber nada uno del otro. Se mandaban al demonio una y otra vez. Un día –años después (1961)– las cosas fueron demasiado lejos. En esta ocasión la amenaza fue cierta: “Si te vas –alertó el escritor– no me encontrarás a tu regreso”. La poetisa tomó las palabras como la amenaza de un loco que no entendía la gravedad de la noticia que acaba de recibir: el asesinato del profesor Arbelio Ramírez (eran los días de la visita del Che Guevara a Montevideo) y la llamada del gremio de profesores (Idea era profesora del liceo Vásquez Acevedo) convocando a una asamblea que no admitía demoras. “Si vas, no me encuentras”, repitió Onetti. Sin tomarse en serio el ultimátum, Idea se dirigió a la reunión: “Pero en cuanto pude me escapé y regresé a casa. Cuando vi la luz prendida pensé que estaba pero cuando abrí la puerta sentí como si me golpearan en el pecho. Había dejado una nota insultándome y diciéndome un montón de barbaridades. Y mis poemas, unos poemas de amor que le había dado, estaban arrugados y tirados a los pies de la cama”. Un nuevo (último) encuentro sucedería en 1974 a raíz del terrible cierre del diario ‘Marcha’ por la censura del régimen militar. El pretexto de la clausura del diario, al que Onetti estuvo estrechamente vinculado, fue la publicación del cuento ganador de un concurso en el cual fue jurado y en el que los militares leyeron un complot contra la dictadura. Onetti fue confinado a tres meses de cárcel y tratado poco menos que como un enajenado mental. A la salida de ese infierno recibió la visita de su antigua amante quien evocó el reencuentro en un texto que cedió para el libro de Gilio y Domínguez:

“Quedamos solos y callados. Callados. Pero yo no soy como entonces; algo aprendí; algo me enseñó el recuerdo; siempre sentí no haber tenido más madurez para tratarlo entonces. O es la diferencia entre estar y no estar enamorada. Nos moriremos sin aprender a hablarnos’, pregunté. Siempre nos costó’, dijo. Te acordás de aquella vez que llegaste, después de tanto tiempo y estuvimos veinte, treinta minutos sin hablar, sentados, yo en la cama y tú en la silla. Me inhibiste siempre en todo’. Sí’, dijo. Tu también’, dije. Una vez me dijiste que no podías comer ni hacer el amor ni... conmigo’. Sí’, dijo. Y me miraba por momentos; por momentos volcaba la cabeza; se mordía el labios superior, con una expresión de impotencia, de desesperación. Así que yo no sé lo que es el amor. Vos sufrías de amnesia, evidentemente. La primera vez que entré a tu sala del Museo quedé loco por vos. Nunca entendí lo que me pasaba; pero estaba loco por vos’. Nunca me lo dijiste’. Nunca entendí aquel deseo de posesión, aquel afán dominador. (Yo no recordaba nada parecido). No te dejaba ir a clase (es cierto). No podía soportarlo. Y no se trataba de deseo; si no, no sentiría esta horrible ternura que siento por vos’, escribió. Onetti y la Gilio hablan en el apartamento del escritor en Madrid. El narrador tropieza con "Poemas de Amor":

–Andá, leelo–, dice Onetti.

Ya no será/ ya no/ no viviremos juntos/ no criaré a tu hijo/ no coseré tu ropa/ no te tendré de noche/ no te besaré al irme/ nunca sabrás quién fui/ por qué me amaron otros./ No llegaré a saber/ por qué ni cómo nunca/ ni si era de verdad/ lo que dijiste que era/ ni quién fuiste/ ni qué fui para ti/ ni cómo hubiera sido/ vivir juntos/ querernos/ esperarnos/ estar./ Yo no soy más que yo/ para siempre y tú/ ya/ no serás para mí/ más que tú./ Ya no estás/ en un día futuro/ No sabré dónde vives/ con quién/ ni si te acuerdas./ No me abrazarás nunca/ como esa noche/ nunca./ No volveré a tocarte./ No te veré morir/

–¿Por qué dice Idea que nunca sabrás quien es ella?– pregunta la Gilio, acaso la periodista que más lo entrevistó. –No sé... Yo nunca sentí que ella estuviera enamorada de mí.

–No entiendo, ¿cómo que nunca estuvo enamorada? Y los poemas que te escribió?

–Yo no digo que no estuvo, sino que nunca sentí que estuvo. Yo creo que lo suyo es algo muy cerebral, intelectual.

–¿Nada más?

–También cama.

 

 

 

HARRY MARTINSON, DOS POEMAS DEL AUTOR SUECO

20090429093507-marino-tatuado.-life.jpg

Ayer me llegó un extraordinario libro: ‘Entre luz y oscuridad’ (Nórdica, el sello que dirige Diego Moreno), los poemas de Harry Martinson, el escritor sueco que recibió el Premio Nobel en 1974 (lo compartió con su compatriota Eyvind Johnson). Martinson, huérfano de padre desde muy joven (nació en Jämshög en 1904 y falleció en Estocolmo), se alistó en un barco y navegó durante seis años. Estuvo en varios navíos por Sudamérica y la India, en realidad estuvo en numerosas partes del mundo y esa experiencia se percibe en sus poemas, especialmente de primera época. En 1927, se instala definitivamente en Suecia e inicia su carrera de escritor. En 1931, publica ‘Nómada’, que le otorgó una fama inmediata. Es un escritor de las pequeñas y grandes cosas de la vida, épico y lírico a la vez, detallista y a la vez universal. Cuando recibió el Nobel, la Academia dijo que se lo otorgaba por una poesía “que refleja la totalidad del Universo en una gota de rocío”. La traducción de esta extensa antología es de Francisco Uriz, a quien la poesía nórdica le debe mucho, muchísimo.

 

 

Copio aquí dos piezas, una de su primera época y otra de la última.

 

DESCRIPCIÓN DE UN VIAJE

 

         Buscaba lo puramente desnudo.

         Llegué a Senegambia-

         pero la tela de algodón había llegado antes que yo

         a rayas, de lunares y estampada

         como falsas pieles de serpiente amarillas.

 

Negras desnudas solo las había en los burdeles.

 

Pero una tarde una pobre aguadora estaba desnuda

mirando el río.

 

Allí pasaba el agua desnuda

y la luna desnuda luchaba con las ropas de las nubes.

Allí me cantó la mujer muy tarde por la noche

su terrible y desnuda canción.

 

Y había un gramófono afónico que cantaba

un estúpido cuplé erótico

para todo el polen que arrastran los vientos alisios

en la punta más extrema del Cabo Verde.

 

 

El bosque y el mar tienen idiomas diferentes.

Yo aprendí los dos.

Existían las mitades divididas que aunque cortadas de un trozo y separadas

No tenían suficientes heridas.

Esto pasa con el mar y el bosque.

El mar me enseñó una unidad

El bosque otra.

De los hombres rara vez aprendí algo tan sabio

como la unidad del mar y la unidad del bosque, separadas.

 

*Esta es una foto fechada en torno a 1950. Dicen que es de Harry Martinson, que tiene aspecto de ser un marino norteamericano que acaba de realizarse un tatuaje. No es el poeta, pero me ha parecido simpática traer aquí esta instantánea. La foto es de la revista 'Life'.

 

 

1959: UNA FOTO JUNTO A LA TUMBA DE ANTONIO MACHADO

20090429100427-colliure-1959.jpg

Alfredo Castellón Molina evoca, desde su Zaragoza natal, su estancia en Colliure en 1959.

Alfredo Castellón Molina (Zaragoza, 1930) pudo ser el único aragonés que estuvo en el homenaje a Antonio Machado en Colliure aquel 22 de febrero de 1959, hace ahora 50 años. Han sido varios los que han contado la narración de este homenaje, uno de los últimos fue el escritor aragonés Ignacio Martínez de Pisón en un reportaje que recogió en 'Las palabras justas' (Xordica, 2008), y también lo hizo el propio dramaturgo, realizador de cine y televisión y escritor en un artículo aparecido en 'La República de las Letras' en 2007: 'Collioure. Antonio Machado-María Zambrano'.

Hace poco la revista 'Ínsula' dedicaba un homenaje a Antonio Machado y al grupo de poetas que participaron en aquel acto; en la foto de portada, una foto legendaria, sorprendentemente, desaparece Castellón. Arantxa Gómez Sancho, la zaragozana que dirige la publicación, ha cursado una amable carta al director de 'Plateto y yo' y 'Las gallinas de Cervantes', y le pide disculpas por esa amputación que nace, probablemente, de las prisas y de un viejo equívoco que padeció incluso uno de los participantes en aquella reunión: el poeta, narrador y editor Carlos Barral creyó que el zaragozano era un policía camuflado, tal como dijo en la segunda entrega de sus memorias: 'Los años sin excusa'.

Alfredo Castellón no recuerda ya todas las circunstancias de su presencia en Colliure. De regreso a su Zaragoza tan querida para él, con nuevos documentos (entre ellos la carta que recibió desde París, con fecha del 1 de febrero, de los organizadores del homenaje en la memoria de Antonio Machado, en el XX aniversario de su muerte. El comité de honor estaba integrado por Louis Aragon, Jean Paul Sartre, Marguerite Duras, Simone de Beauvoir, Raymond Queneau y Pablo Picasso, entre otros), cuenta que "aquel año de 1959 fue el último de mi residencia en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros. En realidad, creo que ya no vivía allí. Llevaba trabajando en TVE desde su fundación en 1956", señala este aragonés que dirigió más de 400 'Estudio 1' o muchos programas de 'Mirar un cuadro'

En tren, entre poetas

El director de entonces del colegio mayor era Antonio Lago y había congregado en torno a un plantel de arquitectos, cineastas y escritores, entre ellos "José Ángel Valente, Alfonso Costafreda y Emilio Lledó. Recuerdo que ellos y yo recibimos la invitación, y que yo visité al poeta Dionisio Ridruejo antes de la partida, y que me dijo que transmitiese la siguiente consigna a los organizadores: 'El doctor no podrá desplazarse'. Fue así de enigmático. Yo imagino que se trataba de Gregorio Marañón, apartado por el franquismo. Al final tampoco vino Emilio Lledó, tan conocido ahora". Dionisio Ridruejo también está de actualidad merced a los estudios y a la biografía de Jordi Gracia.

Los poetas José Ángel Valente y Alfonso Costafreda, que acabaría suicidándose años después, y el propio Castellón partieron en tren. "No recuerdo demasiadas circunstancias del viaje. Y ya lo siento. No sé de qué hablamos y solo veo con nitidez nuestro paso por Figueras. Llegamos a Colliure y pronto vimos que había mucha gente: recuerdo perfectamente toda una calle atiborrada de personas que avanzaban, y aún veo ahora la imagen del alcalde con una gabardina y una bufanda. Allí dije a los organizadores lo que me había dicho Dionisio Ridruejo, y participamos en el homenaje. José Herrera Petere, que era muy buen escritor, leyó un poema de Antonio Machado: la composición 'Retrato'. Más tarde, hablamos y él me dijo que había leído un texto mío, 'El contrapunto de Europa', que había aparecido en 'Botteghe oscure' el año anterior, en la sección de autores en castellano, junto a Ricaro Paseyro, Adolfo Bioy Casares, José Bergamín o Carlos Barral, entre otros". Alfredo Castellón, que tiene una pasión especial por los documentos del pasado, exhibe una fotocopia a color de la portada de la publicación.

En aquel homenaje había mucha gente. Muchísima. "De la presencia de algunos me enteré luego, como fue el caso del pintor del Paso Manolo Millares y de su mujer Elvireta Escobio, que es muy buena poeta. Estaban los que salen en la foto famosa: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, los citados Costafreda y Valente, y yo, y también andaban por allí el profesor y editor José María Castellet, el novelista Luis Romero; entre los exiliados, acudieron el historiador Manuel Tuñón de Lara, el hispanista Claude Couffon, experto en García Lorca, y el ministro de la II República Pablo Azcárate".

La tierra de la cárcel Modelo

De repente, en medio de aquel ambiente de reivindicación y de fiesta de la poesía y la libertad, ocurrió algo: un integrante del Partido Comunista de España, "otro desterrado", tomó la palabra y ofreció un cofre que contenía tierra de la cárcel Modelo de Barcelona. "Dijo que aquella tierra había viajado a Colliure como homenaje a Antonio Machado de los presos políticos, prisioneros en las cárceles de Franco".

Aquel gesto tan hermoso alarmó a casi todo el mundo. Despertó los recelos y multiplicó los temores que ya existían en relación a la presencia de policías y espías infiltrados del franquismo. El miedo reinó por completo en aquel clima, sobre todo entre los que vivían en España. Aquel cofre tan simbólico había sembrado la alarma general, un cierto estado de pánico que a muchos les hacía ver peligros por todas partes. Se tomaron muchas fotos, y algunos, años después, consideraban policías infiltrados a algunos de los participantes en el homenaje: al propio Ángel González (dijo que era funcionario, y Barral realizó varias indagaciones telefónicas para cerciorarse de que no era un policía o un espía de Franco) y a Alfredo Castellón. E incluso "en un cincuentón silencioso y solitario que resultó ser un inofensivo síndico andorrano". Aquel gesto último de la tierra y el cofre precipitó la desbandada y la salida "precipitada" hacia España.

"A mí me ocurrió algo muy curioso -sigue contando Alfredo Castellón -. Tuve la suerte de conocer al actor Alberto Closas, que era un furibundo republicano, que se ofreció para taerme a Barcelona en su coche descapotable. Era un automóvil espectacular, precioso, no sé nada de coches y no recuerdo la marca. Con nosotros también viajó el escritor Luis Romero".

El regreso para 'Biografía'

Con el actor de 'Muerte de un ciclista' al volante, Alfredo Castellón llegó a Barcelona. Y de ahí se trasladó a Zaragoza, antes de reincorporarse a su trabajo en TVE. Años después, realizaría, en la serie 'Biografía', un capítulo dedicado a Antonio Machado. "También hice las de Cajal y la de Azorín. Azorín vivía todavía. Recuerdo que su mujer entraba en el set a ajustarle los puños de la camisa. Era un detalle entrañable. Azorín murió cinco días después -recuerda Castellón-. Vuelvo a Machado: conocí a la dueña del hotel Bougnol-Quintana y hablé con ella. Ya era centenaria, pero aún mostró al equipo de TVE la casa y la habitación del poeta. Arrastraba los pies por el pasillo; vio la papelera y nos dijo: 'Aquí tiraba las cuartillas arrugadas. Me han dicho que si las hubiera guardado, ahora podría ir en coche a todas partes". Sabido es que José, hermano de Antonio Machado, encontró en el bolsillo de su guardapolvo un papel en el que había escrito sus últimos versos, su última evocación con letra trémula: 'Estos días azules y este sol de infancia'.

Algún tiempo después, Alfredo Castellón se fue a Roma a ver a su gran amiga la pensadora María Zambrano. Se citaron en el café Greco y Castellón le contó cómo había ido todo. Su padre Blas Zambrano había sido muy amigo de Antonio Machado, habían coincidido en Segovia. "En realidad, me di cuenta de que María Zambrano estaba perfectamente informada de cómo había ido todo. Tenía una información magnífica, mejor, mejor que la que podía darle yo a pesar de que había estado en aquel homenaje".

 

 

CORTE

Dos secuencias inolvidables en el cementerio

Alfredo Castellón Molina recibió desde París, el uno de febrero de 1959, una invitación para asistir al homenaje a Machado, "uno de los valores más puros de nuestra patria". Se decía también que "esta ocasión de hacer coincidir en torno al nombre de nuestro gran poeta a los intelectuales españoles separados geográficamente por acontecimientos ya lejanos y cuyas consecuencias son de interés fundamental para España eliminar definitivamente". Castellón conserva cinco fotos diferentes. En una de ellas se ve el desfile hacia el cementerio; en la segunda, intelectuales españoles y franceses posan ante el hotel Quintana.

En otra, la más famosa, están los escritores. En la fila superior, posan Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Valente y Castellón; y en la inferior, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald. Dice Castellón: "Yo no he pretendido figurar en ningún sitio, me gusta la discreción, pero tampoco era alguien que pasaba por allí y que se sumaba a una foto. Casi todos éramos escritores principiantes que apenas se conocían".

Alfredo dice que de una parte estaban los autores catalanes, que capitaneaba el estudioso y editor Castellet, y por otra los 'mesetarios', a los que debiera haber liderado el ausente Dionisio Ridruejo. Castellón no recuerda ni cómo ni quién reunió a los nueve integrantes, pero él ya conocía a Valente y a Costafreda, con los que había viajado, y a "Gil de Biedma, a quien había visto en Roma en la casa de María Zambrano".

Las otras dos fotos recogen los dos momentos culminantes del homenaje: el instante en el que José Herrera Petere lee el poema 'Retrato', y la segunda en que un representante de los presos españoles ofrenda a Machado la caja con tierra de la cárcel Modelo. En la primera toma, Castellón asoma con absoluta nitidez, detrás de dos invitados, con gabardina, uno de ellos, y con gafas oscuras, el otro. Y en la segunda, sigue detrás del mismo ciudadano de gris y muy cerca de Castellet, el más alto de la fotografía. "De esa foto de grupo solo quedamos dos: Caballero Bonald y yo".

29/04/2009 10:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN DE 'ÁGORA': REVISTA CULTURAL

20090430092613-louis-stettner1.jpg

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ÁGORA

 

Escribe su coordinador Patxi Abadía:

 

Estimado amigo:  

Tengo la satisfacción de comunicarte que el día 6 de mayo, a las 19:00 h. en el Centro Cívico de Ejea de los Caballeros, presentamos el nº 7 de la revista de cultura, ensayo y creación literaria que edita el Centro de Profesores y Recursos de Ejea. Allí estará la firma invitada de este número, el escritor y poeta aragonés Manuel Vilas, y se entregarán los premios de literatura infantil y juvenil.  Espero que tanto tú como tu medio de comunicación nos ayudéis a difundir uno de los productos culturales y literarios, pienso,  más interesantes que se hacen hoy por hoy en nuestra tierra, en Aragón. Para ello, basta simplemente con echarle un vistazo al plantel de colaboradores que participan en sus 216 páginas.

 

Patxi Abadía 

*La foto es de Louis Stettner.

 

30/04/2009 09:26 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris