Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.
DANIEL RABANAQUE Y SU WEB
El poeta, rapsoda, fotógrafo y librero (en Casa del Libro) Daniel Rabanaque –que integra el trío Rabanaque, Don Nadie y Zombra- me hace llegar esta carta, a su peculiar y poética manera, y esta revelación de sus nuevas actividades en la red.
!aloH
no en secreto, pero sin darlo mucho a conocer, llevo unos meses alimentando la web con poemas y otros textos, un todo bien variado.
No he querido hasta hoy invitar a visitarlo de manera abierta.
Hoy, cumplidas las 99 entradas, ya me siento respaldado (un poquillo, no mucho, eh?) para cursaros billete de entrada.
Me apetece por fin que vayáis pasando, según os venga en gana, las páginas de este cuaderno abierto.
He querido dejaros entreabierta, como recibimiento, una puerta oculta: una lista no publicada todavía en el corpus oficial con algunas recomendaciones libreras, siempre útiles a la hora de hacer un regalo, descubrir nuevas fuentes de aprovisionamiento lector o experimentar sensaciones desconocidas, pero sin exquisiteces, ni rarezas ni nada inasequible:
http://aquariablog.wordpress.com/libros-sei/
La entrada principal, para quien guste de itinerarios más frecuentados, es: http://aquariablog.wordpress.com/, aunque debo añadir que la alfombra roja le he dejado en la tintorería y no estará disponible en varios años.
El porqué del nombre elegido y otros porqués se explican en algunos rincones no demasiado recónditos. En todo caso, el balance general de esta página es que hay tantas preguntas sin respuesta como respuestas que ignoran cualquier pregunta.
Es posible que esta no sea la última vez que os hablo de este blog. Vamos, si sigo tan contento con su marcha como hasta ahora, podemos estar seguros de que volveré sobre el tema, quien sabe si dentro de otras cien entradas.
Espero que encontréis en él alguna cosilla que os guste/interese/sorprenda/seduzca/incite. De no ser así, es que algo estoy haciendo mal y estaría bien que me lo hicieses saber (además, si es así puedes pedir que te borre de esta lista). También se agradecerán, y mucho más, y con todo el colorao del corazón, los comentarios destinados a dar ánimos o a hacer saber que habéis encontrado placer en alguna de las lecturas.
Os espero y podéis pasar sin llamar.
salù!
DIÁLOGO CON FRANCISCO BARBERÁN: JAPÓN, EL JAPONÉS, MURAKAMI...

FRANCISCO BARBERÁN. Este abogado y profesor zaragozano, apasionado por Japón, acaba de traducir el libro autobiográfico de Haruki Murakami: ‘De qué hablo cuando hablo de correr’ (Tusquets).
“Haruki Murakami es el menos japonés
de los escritores japoneses de renombre”
“Murakami es universal en el fondo y en la forma”
“Murakami transmite ideas complejas y filosóficas
con un lenguaje sencillo y un estilo directo”
Francisco Barberán es un enamorado de Japón y de la lengua japonesa. Ha estado más de una docena de veces en el país, y podría resumir sus características en cuatro sustantivos: atención, limpieza, quietud y belleza. Alterna la docencia con la traducción jurídica español-japonés. Es autor del primer ‘Diccionario jurídico japonés-español’ (Aranzadi, 2004 y 2007), y en 2006 publicó, también en Thomson-Aranzadi, la versión bilingüe y actualizada del Código Civil Japonés. “Actualmente acabamos de publicar en Japón, en colaboración con la Asociación de Estudios de Derecho Hispánico de dicho país, el primer libro sobre introducción al Derecho español actual en japonés, una obra colectiva, en la que coordino a la parte española, compuesta principalmente por profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza”. Barberán acaba de traducir ‘De qué hablo cuando hablo de correr’ (Tusquets: Colección Andanzas) de Haruki Murakami.
-¿Cómo nació tu atracción por Japón y el japonés? ¿Qué te llamó la atención de la lengua?
Mi interés por Japón surgió precisamente por su lengua. Quería saber cómo eran capaces de comunicarse con un sistema de escritura tan complicado y tan distinto del nuestro, así que me puse a estudiar japonés. Tras ello, poco a poco, fue surgiendo mi interés por muchos otros aspectos de la cultura japonesa.
-¿Cómo fue ese aprendizaje?
Ese aprendizaje fue lento, duro y continuo. Tanto que, de hecho, todavía continúa. Y es que, lo más fascinante de un idioma tal vez esté en el hecho de que nunca lo acabas dominando del todo. Eso te obliga a estudiar y a esforzarte constantemente por intentar mantenerlo. A mi me gusta decirles a mis alumnos de primer curso del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad, que tienen mucha suerte de empezar a estudiar japonés y de adentrarse en este fascinante mundo por primera vez, porque empezar es algo que sólo se puede hacer una vez en la vida, en tanto que continuar es algo que hay que hacer durante el resto de la vida.
Yo estudié japonés de un modo autodidacta y en una época en la que todavía no existían ni los materiales ni las herramientas didácticas que tenemos ahora. Mi aprendizaje fue, por ello, muy anárquico y estuvo lleno de tropiezos.
-Al convivir con los estudiantes japoneses de español, ¿tienes una idea de por qué les interesa tanto España? ¿Qué les seduce?
Yo creo que en general les seduce nuestra cultura. A los japoneses no les interesan el sol, las playas, las discotecas o la sangría. Les atrae mucho más el Prado, Goya, la Sagrada Familia, el Camino de Santiago, el Real Madrid, los toros, la gastronomía o los tablaos de flamenco. He conocido japoneses que han venido a España a aprender a jugar al fútbol, a bailar, a pintar, a hacer el Camino de Santiago… Hoy por hoy, el idioma también es un aliciente. Estudiar español es una buena excusa para venir hasta aquí. De hecho ahora mismo la Universidad de Zaragoza va a acoger a 54 estudiantes de Nagoya que vienen a mejorar su español. Ellos exportan tecnología. Nosotros, lengua y cultura.
¿Qué es lo que te fascina de la cultura nipona?
Muchas cosas. Tantas que no las puedo resumir aquí. Pero, como abogado, tal vez una de las que más fascinan sea que Japón sigue siendo hoy el mismo territorio sin delincuencia que, ya a mediados del siglo XVI, describiera con admiración en sus cartas San Francisco Javier. La educación japonesa (no sólo la escolar, sino también la que se recibe en casa) transmite también los valores tradicionales de su cultura, y uno de ellos consiste precisamente en considerar al crimen como algo execrable. Los japoneses no delinquen por respeto a la obligación ética de carácter social que dimana de sus valores tradicionales y que es mucho más fuerte que la jurídica. Por eso Japón, un país de casi 130 millones de habitantes y que cuenta con algunas de las megalópolis más pobladas de la tierra, tiene, no obstante, los índices de delincuencia más bajos del mundo. Esto me parece admirable. Yo he visto en Japón dejar el monedero encima de la mesa de una cafetería para coger sitio mientras se va a pedir a la barra. El año pasado, yo mismo me olvidé dentro de un tren mi ordenador portátil y mi cazadora, con el pasaporte, dinero y otros objetos valiosos. Al cabo de una hora lo recuperé todo tal cual. Allí nadie toca nada ajeno ni se le ocurre apoderase de ello.
-En Zaragoza existe un gran interés por Japón: el profesor Torralba, Elena Barlés, David Almazán… ¿Por qué crees que se ha dado esto?
La verdad es que no lo sé. Tal vez se deba a que Zaragoza es una ciudad en la que se generan muchas inquietudes relacionadas con lo exótico. En el caso de los especialistas en arte japonés que citas, sin duda tuvo que ver mucho con ello la labor precursora del profesor Torralba en la universidad. Con todo, lo fundamental es que los zaragozanos interesados por Japón estamos todos muy bien avenidos. Elena Barlés y David Almazán son muy amigos míos y colaboramos juntos en un montón de actividades. Además, existe una asociación cultural muy activa (Asociación Cultural Aragón Japón), presidida por Kumiko Fujimura, que realiza una importante labor de promoción de la cultura japonesa en Zaragoza.
-Cuéntanos un poco cómo llegaste a Haruki Murakami…
Mi especialidad es la traducción jurídica, no la literaria. Por supuesto, ya conocía la obra de Murakami, pero nunca había traducido nada de él. Llegué hasta Murakami por casualidad. Recibí una propuesta de Tusquets Editores para encargarme de traducir “De qué hablo cuando hablo de correr”, ya que su traductora habitual no podía hacerse cargo. Hice una prueba, les gustó y me lo encargaron. Así comenzó todo.
-No te sientes un especialista en su obra, pero ¿cómo lo ves? ¿Por qué crees que se ha convertido en una figura universal de la literatura?
Murakami me parece el menos japonés de los escritores japoneses de renombre. Es más “americano” que el resto, tanto en sus hábitos cotidianos como en su forma de escribir. Y creo que Murakami se ha convertido en universal porque tanto el contenido como la forma de sus relatos gozan de “universalidad”, esto es, tienen potencialidad para ser comprendidos y disfrutados por un gran número de personas, con independencia de su origen, nacionalidad, creencias, etc. Están escritos de modo que, superada la barrera idiomática, pueden gustar a todo el mundo.
¿Cómo fue la experiencia de traducir ‘De qué hablamos cuando hablamos de correr’?
Bueno, para ser franco, no resultó una labor excesivamente compleja. No se trata de una obra muy larga y, además, el lenguaje que usa Murakami es, en general, sencillo. Creo que éste es otro de los grandes méritos de Murakami: su capacidad para transmitir ideas complejas, a veces casi filosóficas, con un lenguaje sencillo y un estilo directo, nada rebuscado. Tal vez lo más dificultoso fue hacerse con el vocabulario técnico deportivo propio del maratón y del triatlón, y, una vez terminada la traducción, pulir bien el estilo para que resultara lo más próximo al original posible.
¿Se ha sentido cómodo con un libro sobre atletismo, que a la vez es una confesión y un autorretrato?
Me sentí bastante cómodo. Y ello porque, desde el punto de vista del traductor (al menos en mi caso), la comodidad con el libro a traducir no depende tanto de su contenido, como de su complejidad técnica que, como he dicho, en este caso no era tanta. En la cabeza del traductor se disputa constantemente un combate entre la fidelidad al original y la naturalidad del resultado final. A menudo hay que sacrificar una en pro de la otra para intentar encontrar el equilibrio entre ambas. Pero eso no es tarea fácil. El texto, una vez traducido, hay que dejarlo “reposar” unos días antes de releerlo y retocarlo. Si no, corres el riesgo de que la fidelidad al original acabe ganándole la batalla a la naturalidad del texto final. No hay que olvidar que se trata de una obra literaria, no de una escritura de compraventa, por lo que el traductor está más autorizado a sacrificar esa fidelidad, en busca de un texto definitivo que resulte más agradable de leer en español.
ZP ha dicho que está leyendo a Murakami y en concreto el libro que has traducido. ¿Qué te parece?
Me parece muy bien. Que el Presidente del Gobierno elija tan bien a sus autores (y por ende a quienes los traducimos) denota inteligencia, buen asesoramiento o ambas cosas, ja, ja, ja… Además, tengo entendido que el Presidente también corre a diario unos 10 kilómetros, algo que, sin duda, debe de aproximarle al autor y generar una empatía natural hacia él. Ya hemos dicho antes que Murakami es un magnífico escritor y un autor universal. Por eso tantos lo leen. Que el Presidente del Gobierno haga lo propio no me sorprende.
¿Cómo es el Japón con el que se va a encontrar ZP?
Muy avanzado, en todos los sentidos. Japón es un país serio, competitivo y, sobre todo, dinámico, que actúa, que no se queda quieto ante los movimientos que se producen en el resto del mundo, sino que reacciona e incluso se anticipa a muchos de ellos. Japón es también vanguardia en muchos aspectos.
Un país muy potente y muy desarrollado, no sólo en lo económico o lo tecnológico, sino también en campos como la cultura, las artes, la gastronomía, la arquitectura...
Socialmente es un país de redes en el que los entramados sociales son complejos, difíciles de comprender y de manejar, pero muy amigo de sus amigos cuando ello se logra.
Históricamente es un pueblo fuerte, endurecido a fuerza de catástrofes y adversidades de todo tipo, a las que está muy acostumbrado a hacer frente, y en el que la idea de la resignación está más arraigada que en cualquier otro lugar del mundo.
Tu trabajo con la lengua japonesa ha tenido una clara proyección en el derecho. ¿Puedes recordarnos qué trabajos has hecho, qué impacto han tenido, etc.?
Bueno yo es que, en esto del japonés, además de a la docencia, me he dedicado desde siempre a la traducción jurídica japonés-español. En la consultora Nichiza, especializada en relaciones económicas y jurídicas entre la Unión Europea y Japón, recibimos a menudo encargos relacionados con el Derecho japonés y, fruto de esta experiencia, en el año 2004 publiqué en la editorial Aranzadi el primer diccionario jurídico japonés-español, cuya edición revisada con más de 13.000 entradas apareció posteriormente en 2007. En 2006 publiqué, también en Thomson-Aranzadi, la versión bilingüe y actualizada del Código Civil Japonés, que contiene más de 1.500 comentarios en notas al pie. También he traducido y comentado leyes japonesas que considero relevantes desde el punto de vista del Derecho comparado, como la del Delito de Contaminación o la de Aguas Termales, etc.
Actualmente acabamos de publicar en Japón, en colaboración con la Asociación de Estudios de Derecho Hispánico de dicho país, el primer libro sobre introducción al Derecho español escrito en lengua japonesa, cuyo título es precisamente “Gendai Supeinho Nyumon” (introducción al Derecho español actual). Es una obra elaborada por muchos autores, en la que he tenido el honor de encargarme de coordinar a la parte española, compuesta principalmente por profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. Vamos a efectuar varias presentaciones de ella en Japón en el mes de septiembre: el día 9 en la sede del Instituto Cervantes en Tokio, el día 13 en la Universidad Nacional de Yokohama y el Colegio de Abogados de la misma ciudad, y el día 14 en la Universidad de Nanzan (Nagoya).
El siguiente proyecto conjunto de estas características, que ya tenemos iniciado, es elaborar y publicar el primer libro sobre Derecho japonés escrito en lengua española. De ello vamos a hablar también en Japón en nuestro viaje de septiembre.
Por cierto, ¿cuántas veces has estado allí?
No sé exactamente cuántas veces he estado, pero superan la docena. De Japón me gustan muchas cosas. Por enumerar algunas, referiría sobre todo la magnífica atención que se presta al cliente en todos los ámbitos del sector servicios, la limpieza de los espacios públicos y lo cuidados que están, la quietud que se respira en templos y jardines, la belleza de la simplicidad que impregna todas las artes, incluida la gastronomía, la puntualidad y rapidez de los medios de transporte o la alta seguridad ciudadana a la que antes me refería.
*La foto de Francisco Barberán es de 'Heraldo de Aragón'. Las otras son la portada de Murakami y dos retratos suyos tomados de la promoción del libro.
LOS CERUELO: CASI UN ÁRBOL DE ORO

Antonio y Héctor Ceruelo, padre e hijo, celebran ya tres años con su nuevo estudio: Selenio. Han confeccionado un vídeo con los trabajos del último año que se cierra con este árbol de luz, este árbol de oro, este árbol que se desmigaja en las arterias de un bosque o de una selva.
La página web es www.selenio.es
EL CUADERNO DE FERNANDO ALVIRA

Fernando Alvira ha realizado un cuaderno de verano en su estancia en Casteldefells. Aquí me manda un bonito dibujo de la playa: fresco, vívido, lleno de colorido y sugerencia.
Fernando me escribe: “… el cuaderno de plumilla y acuarela que he pintado las dos pasadas semanas entre Castelldefels y San Esteban de Litera. No es un gran trabajo pero me apetecía la idea del cuaderno (de hecho estoy enmarcando las veinte piezas, portada incluida, para componer una pequeña exposición, esta vez tangible...”
ORWELL Y KOESTLER EN NAVIDAD

Daniel Gascón -que acaba de traducir a Junot Díaz, a William Faulkner, a Christopher Hitchens y a Rudyard Kipling, entre otros- traduce también un fragmento de una biografía de Koestler en su blog. Y coloca esta bonita foto de George Orwell y su hijo. Esto es lo que cuenta:
ORWELL Y KOESTLER EN NAVIDAD
Por Daniel GASCÓN
En 1945, Arthur Koestler y su mujer, Mamaine, se instalaron en Bwlch Ocyn, Gales. Michael Scammell cuenta en su biografía Koestler: The Literary and Political Odissey of a Twentieth-Century Skeptic:
“El primer gran acontecimiento social de sus primeros meses fue una visita de George Orwell y su hijo Richard –que todavía era un bebé- en navidad. Koestler y Orwell se habían acercado mucho en los dos últimos años: ofrecían advertencias paralelas sobre la amenaza soviética y tomaban los mismos temas en sus artículos políticos. Orwell había invitado a Koestler a escribir reseñas para Tribune y más tarde le pidió que cogiera su trabajo como crítico en el Manchester Evening News, una oferta que Koestler rechazó. Orwell también le había presentado a David Astor, de The Observer, y finalmente le pasó su mensual ‘Carta de Londres’ para Partisan Review. Los dos hombres eran aliados evidentes. ‘Él era un pesimista y yo también’, dijo Koestler mucho más tarde, ‘así que me parecía estimulante y no deprimente estar con él’. Los dos hombres también arrastraban pesadas cargas de culpa personal y social, sentían un odio visceral hacia toda forma de opresión, y habían vivido epifanías políticas en España. Era natural que notaran que se entendían.
También era un secreto a voces que desde la muerte de su mujer, Eileen, Orwell buscaba un sucesor y una madre para su hijo adoptivo y, puesto que Celia [la hermana gemela de Mamaine] se había separado recientemente de su primer marido, Koestler y Mamaine pensaron que la invitarían en navidad y probarían su habilidad como celestinos (esas ideas románticas de un vínculo familiar apenas tenían en cuenta el célebre carácter obstinado de Orwell o la legendaria quisquillosidad de Koestler). Koestler pudo observar el inflexible carácter de Orwell el día de su llegada. La obra de de teatro de Koestler Twilight Bar había aparecido en agosto, con respuestas menos que entusiastas. Y la reseña de Orwell en el número de diciembre de Tribune había sido la menos entusiasta de todas. ‘El drama no es el terreno de Koestler’, empezaba Orwell, y terminaba: ‘El diálogo es mediocre, la obra demuestra el espacio que existe entre tener una idea y darle una forma dramática’. El día después de leer esa reseña, Koestler acompañó a Mamaine hasta la estación de tren de Llandudno para recoger a Orwell y Richard y llevarlos en coche a Bwlch Ocyn. Koestler se preguntaba por qué Orwell no había mitigado sus ásperos comentarios con alguna frase positiva y esperaba que Orwell dijera algo en el coche, pero Orwell no dijo nada y avanzaron en silencio. Finalmente Koestler dijo: ‘Escribiste una reseña espantosa, ¿no?’. ‘Sí - dijo Orwell- y es una obra espantosa, ¿no?’.
Koestler pensaba que la rigidez de Orwell tenía que ver con su lucha contra la enfermedad. Una severa autodisciplina le hacía ‘implacable consigo mismo’, y la extensión de esa implacabilidad era una especie de cumplido. ‘Cuanto más cerca estaba alguien de él, con más derecho se sentía a tratar a ese amigo como si fuera él mismo’. Era un código áspero pero Koestler podía entenderlo y respetarlo, y en los días siguientes los dos cruzados alcanzaron una cómoda forma de vida. Un día cuando daban un paseo por el exterior, Koestle atisbó otro lado de la implacabilidad de Orwell, una cualidad que quizá explicara la polémica escena de tortura de 1984. Hablaban de Freud, y Orwell dijo: ‘Cuando estoy en la bañera por la mañana, que es el mejor momento del día, pienso en torturas para mis enemigos’. ‘Es gracioso –contestó Koestler-, porque cuando yo estoy en la bañera pienso en torturas para mí’.
La semana fue un éxito. A George le gustaba Celia, y a Celia le gustaba George. Celia y Mamaine bautizaron a Orwell ‘el burro George’ –por Benjamin, de Rebelión en la granja- y quedaron impresionadas por la destreza con que llevaba a Richard sobre su cintura, y por cómo lo bañaba y cambiaba con total confianza. Koestler estaba menos prendado del niño, que lo distraía subiendo encima de él con sus malolientes pañales, y gateando por la casa y poniéndolo todo patas arriba. Le parecía que Orwell era demasiado indulgente con el bebé. Pero una mañana, cuando el niño se despertó mientras el agotado Orwell intentaba dormir (él y el bebé compartían habitación), Koestler pasó una hora entera haciendo muecas entre los barrotes de la cuna de Richard para que Orwell pudiera descansar un poco”.
PARA TONI ALARCÓN: 'LAURA'
Hace unos días a Luis Antonio Alarcón le cambié el nombre y le añadí un López que no tiene. El cinéfilo zaragozano es Luis Antonio Alarcón. Toni Alarcón para los amigos. No lo sé modificar en la página. Toni es un enamorado de ‘Retorno al pasado’ de Tourneur. Le devuelvo la cortesía con otra hermosa película de cine negro, ‘Laura’ de Otto Preminger, una de mis favoritas, y con algunos retratos de la bella Gene Tierney.
JAVIER RIOYO ESCRIBE DE LOPE
Javier Rioyo, periodista, realizador de cine y cronista sentimental de casi todo, acaba de publicar en su blog una nota sobre la película 'Lope'. No se puede decir que sea una nota entusiasta: es entusiasta sobre el mito de Lope de Vega. Copio aquí su texto, tan rico como siempre en exaltación de la vitalidad, de la alegría y de las paradojas constantes del vivir.
FUGARSE CON LOPE
Pilar López de Ayala y 'Lope', Alberto Ammann.
Por Javier RIOYO
Tomado de http://www.elboomeran.com/blog-post/8/9573/javier-rioyo
Acabo de ver la película ‘Lope’, lo mejor -además de la mayoría de los actores y de devolverte los motivos para enamorarte otra vez de Pilar López de Ayala, sin olvidar pasiones por Leonor Waitling- es el deseo de volver a sus poemas. De saber más de su vida. No cito algunas de sus obras teatrales porque las más conocidas se siguen representando. Es posible que nos falten algunas sorpresas, algunas susceptibles de ser tocadas, y retocadas. Ahora se llama adaptación y ya era un uso común en los tiempos teatrales de Lope. No es poco que una película nos lleve a un tiempo, a una vida, a un autor y que lo haga sin haber producido sonrojo. No demasiado entusiasmo, eso tampoco. Y no entraré en discusiones menores contra opiniones nimias, para eso no nos desplazamos ni a este bar.
También en la película se habla de fugas. Y se viven fugas. Hermosas fugas, aunque resulten frustradas. Fugas que están bien mientras duran. Y, naturalmente, en una película sobre Lope no se podría dejar de hablar de "amores adúlteros". Enamoradizo, seductor, tramposo, interesado y sincero. Amores que no cesaron ni con su decisión de hacerse sacerdote. Con fervor religioso promete abandonar su libertina vida, pero cuando está diciendo misa en un convento, se fuga a otro lugar para seguir sus amores con Marta Nevares. Como muy bien dijo Cervantes "un monstruo de la naturaleza", un hombre en perpetuo estado de pasiones, de fugas al que sólo la muerte consiguió poner freno.
Alberto Ammann, el joven Lope de Vega.
Un hombre excepcional, una vida que no cabe en varias biografías. Y desde luego que poco, muy poco, se parece a la amable imagen de ese joven apasionado y genial de una película. Un autor que escribió demasiado. Sus muchos líos, hijos, mujeres, juicios, destierros y deudas no permitieron que trabajara de forma más profunda lo que hizo con genialidad en extensión. Gozó de popularidad y de dinero pero tuvo que escribir sin parar, deprisa y por la cantidad que le dieran. No tenía agente que le pusiera en el mercado a pesar de que fue el más popular y famoso de su tiempo. Nunca tuvo un mecenas y bien que se lamentó. Un lamento en verso:
"Hubiera sido yo de algún provecho
si tuviera Mecenas mi fortuna;
mas fue tan importuna
que gobernó mi pluma a mi despecho..."
Alberto Ammann y Leonor Watling: amor a la intemperie.
Hoy hubiera sido el rey del blog, el de todos los premios, el más leído en Internet y el más famoso en las fiestas de sociedad. Pero, como a Miguel, no le hubieran dado el Cervantes. Ni siquiera el Nóbel... bueno, el Nóbel sí tiene alguna tradición de golfemia.
Me hubiera gustado ser su amigo. Y a mis amigas les recomiendo que tengan amantes como él. Poco que ver con la película.
"...Mas si del tiempo que perdí me ofendo,
tal prisa me daré que en un hora amando
venza los años que pasé fingiendo".
VICENTE ALMAZÁN: UNA BICI
Vicente Almazán, ese diseñador incansable y ese fotógrafo desvelado que ve en la oscuridad, me reenvía una foto que no había podido poner en el blog de una bicicleta.
Es una bicicleta de Marrakech. Vicente siempre encuentra lo visible y lo invisible. Mirar para ver. Ver para vivir. El hombre que camina detrás de un objetivo que desmenuza la realidad y sus magias…
ANDORRA: POESÍA PARA SARAMAGO
NOTA DE PRENSA
II EDICIÓN “LA PUERTA DE LOS VIENTOS”
Domingo 5 de Septiembre, 2010 – Andorra (Teruel)
“Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre
y eso es lo que realmente somos”.
(José Saramago)
La II Edición de esta muestra de poesía realizada en Andorra (Teruel) pretende acercar el disfrute de la poesía desde las mismas raíces de la creatividad literaria bajo diferentes formatos interpretativos. El lugar que acoge el acto poético-musical sigue siendo un espacio emblemático y querido para todos los andorranos: la Ermita del Pilar; pero además, este año también las calles de Andorra se llenarán de poesía, abriendo así las puertas para que el Cierzo acune la belleza de las palabras, los sonidos, la música, las fotografías, las imágenes y los silencios.
Esta II Edición de “La Puerta de los Vientos”, encuadrada en el programa oficial de Fiestas San Macario 2010, es un trabajo colectivo y altruista de una serie de personas, de voluntarios, de colaboradores anónimos y de asociaciones culturales, que junto a la implicación institucional y empresarial local, han permitido que todo el esfuerzo invertido dé continuidad a un sueño que se proyectó el pasado año (y aún años antes en un primer intento) de que la poesía nos descubriera los sentimientos de las gentes de Andorra a través de sus versos, y su sensibilidad a través de la manera de expresarlos. Si el pasado año se centraron los esfuerzos en que la I Edición lograse dar participación a muchos de estos andorranos y andorranas, este año vuelve con mayor fuerza y variedad en los contenidos, contando además con la presencia de personas invitadas de fuera de Andorra que aportarán su personal interpretación de la poesía.
Luis Cebrián y Octavio Gómez Milián.
Finalmente, siguiendo con la idea de homenajear a personas que aportaron su sensibilidad y su pluma a la poesía, este año homenajeamos a José Saramago, al escritor, a la persona, que nos legó una serie de reflexiones y pensamientos de gran calado social y humano.
El programa de actividades previsto para el domingo 5 de septiembre es el siguiente:
12,30 h: Exposición poesía visual y videopoemas (Laroom Café)
19,00 h: Recital poético-musical (Ermita del Pilar)
21,00 h: Exposición poesía visual con picoteo: Pza. Pigalle
23,00 h: Concierto Experimentos In Da Notte: Pza. Pigalle
Colaboran:
Ayuntamiento de Andorra. Concejalía de
Festejos
La Masadica Roya
Moode
Bar Pigalle
Laroom Café
Comarca “Andorra-Sierra de Arcos”
Patronato Cultura y Turismo
Itaca
Para más información:
Ayuntamiento de Andorra. Concejalía de Festejos
festejos.aytoandorra@atelefonica.net
Tfno. 649877310
Coordinación
jaznar@andorraragon.com
vjvillanueva@hotmail.com
Tfno. 978-844151 (De 10 a 14 horas)
MISS ANIELA EN BICICLETA

Natalie Dybisz, más conocida como Miss Aniela, es la autora de un conjunto de fotografías de publicidad de un agua. Una de ellas es esta. Sencilla y elocuente, con gran profundidad de visión y un hermoso cielo.
MICHAL BUDDABAR: MUJERES Y CÁMARAS
Las fotos del checo Michal Buddabar: mujeres fotógrafas y cineastas.
UNA BICICLETA DE GARCÍA-ALIX

Hace unos días encontré, buscando no sé qué, esta bonita foto de una bicicleta de Alberto García-Alix. Vi su exposición del Reina Sofía: es un fotógrafo que sigue impresionando. Por lo que ve de los otros. Por lo que ve de las calles, de las estancias y de las atmósferas. Por lo que ve de sí mismo: se abre en canal y en melancolía. En el fondo de sus fotos late el pasado y la pasión de existir peligrosamente. Cada una de sus fotos, sobre todo las últimas, produce una sensación de verdad.
ESTAMPA PÍCARA CON BICICLETA

No sé de quién es esta foto galante y pícara a la vez. Tiene un aire de postal italiana.
CUMPLESIGLOS DE ARAGÓN / 2
Cumplesiglos de Aragón – II
por Guillermo FATÁS
EN esta segunda entrega del ‘cumplesiglos’, una guerra con Castilla, Aragón sin monarca, un arzobispo bastardo del rey y el germen del Canal Imperial
1360. Zaragoza, amenazada
La Guerra de los dos Pedros, entre Pedro I ‘el Cruel’ de Castilla y Pedro IV ‘el Ceremonioso’ de Aragón fue un largo periodo de trece años con luchas intermitentes. Al fondo estaba la disputa de ambos monarcas por la hegemonía sobre Murcia. Y el conflicto se enmarañaba con las discordias castellanas por el trono (que Aragón usó en su provecho) y por la interminable Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra, que apoyaban a cada una a un bando castellano. Pedro I de Castilla había tomado Borja, Tarazona y Magallón y amenazaba Daroca y Zaragoza. El rey pedía ayuda a los aragoneses y Zaragoza apareció como la principal defensa de Cataluña ante la pujanza de las armas castellanas. De los métodos para cobrar los impuestos ‘generales’ creados para esta guerra, nacieron la Diputación ‘General’ de Aragón y las ‘Generalidades’ de Cataluña y Valencia.
1410. Dos años sin rey
El 31 de mayo murió sin hijos el rey Martín I, llamado ‘el Humano’. No le sobrevivió ninguno de los cuatro hijos de su primera esposa, María de Luna, y no los tuvo de la segunda, Margarita de Prades. En 1409 había perdido a su heredero y homónimo, el infante Martín, rey de Sicilia por matrimonio, cuyos hijos, a su vez, habían muerto también. Tras dos años de discordias violentas con el trono vacante, Aragón, Valencia y Cataluña, puestas de acuerdo en Caspe en 1412, por iniciativa aragonesa, ofrecieron la corona a Fernando (I), llamado ‘el de Antequera’ , por haber ganado esa plaza a los moros el 16 de septiembre de ese mismo año.
Se habla mucho, con razón, de la elaborada solución pactada por los Estados de la Corona aragonesa: un ‘compromiso’ lleno de sensatez política y de pragmatismo inteligente.
Y también se dice que trajo a la nueva dinastía de Trastámara, lo cual es solo un modo de hablar, pues continuó la Casa de Aragón, pues el nuevo rey, además de ser hijo del monarca castellano, Juan I, era sobrino carnal del rey aragonés difunto y nieto de Pedro IV.
1460. El arzobispo, hijo del rey
El arzobispo de Zaragoza, creado en 1318, era uno de los grandes señores del Reino, si no el mayor. De ahí que los reyes quisieran controlar la mitra. Cuatro prelados de sangre real la ostentaron durante largo tiempo: Juan de Aragón, bastardo de Juan I, abrió la lista. Le siguieron un bastardo de Fernando ‘el Católico’, Alonso, y sus dos hijos, Juan y Hernando. A todos puede vérseles en la capilla de san Bernardo de la Seo.
1510 La acequia de Gallur
Hace quinientos años empezaron las obras de la Acequia de Gallur, germen del Canal Imperial. Las autorizó en Cortes de Monzón Fernando ‘el Católico´, a petición de Zaragoza. Pero no había dinero y hubo que esperar a 1529 para reanudar la construcción de la que sería llamada Acequia Imperial, germen del actual Canal.
HERMAN LEONARD, EL FOTÓGRAFO DEL JAZZ

Hoy ‘El País’ publica esta rezagada necrológica de Herman Leonard, uno de los grandes fotógrafos de la música, sobre todo del jazz. Estos días puede adquirirse un espléndido libro del fotógrafo publicado por Taschen. Una maravilla.
MOKHTAR ATITAR / El País
Herman Leonard inmortalizó a las estrellas del jazz durante la segunda mitad del siglo XX. Falleció el pasado 14 de agosto, en un hospital de Los Ángeles, a los 87 años de edad.
Hijo de unos inmigrantes judíos de origen rumano, Leonard nació en Allentown, Pensilvania, en 1923. El pequeño Herman, con 12 años, queda fascinado con la fotografía cuando su hermano mayor le regala su primera cámara. Empeñado en convertirse en fotógrafo, se matricula en la Universidad de Ohio, la única que ofrece un grado en fotografía.
Durante la II Guerra Mundial es llamado a filas, pero no ejerce como fotógrafo porque en el examen de selección falla la composición de un revelador. Terminada la contienda, Leonard trabaja durante un año con uno de los mejores retratistas de su época, el canadiense Yousuf Karsh. Además de la técnica fotográfica y de trucos para manejar al retratado, el aprendiz se lleva del veterano, como único pago a todo ese año, un consejo que lleva a la práctica hasta el extremo: "Retrata la verdad, pero siempre desde la belleza".
Y belleza es lo que saca del mundo del jazz, donde entra de lleno a partir de 1948 en los locales de Nueva York. Para poder escuchar y fotografiar gratis a las estrellas intercambia sus fotos con los dueños de los locales, que las usan para anunciar actuaciones. Por el objetivo de su cámara Speed Graphic pasan Milles Davis, Charlie Parker, Ella Fitzgerald, Duke Ellington, Dizzy Gillespie o Billie Holiday.
Las fotos de Leonard transmiten la esencia de los clubes de jazz, llenos de humo, de público y de la emoción del directo. Consigue captar el ambiente trasladando las luces estroboscópicas de su estudio a los locales y colocándolas en el mismo sitio desde donde se ilumina la escena. "Solo quería sentirme cerca de esa música. No tenía idea de que me iba a convertir en parte de su historia", diría años más tarde en su libro Tras la escena: la fotografía de Herman Leonard. "La obra de Herman es música para mis ojos", decía de sus fotos el músico Quincy Jones, "consiguió escribir la Biblia de la fotografía del jazz".
El jazz le abre las puertas a otros mundos. En 1954 acompaña como fotógrafo personal a Marlon Brando en un viaje por Hawai, Bali, Filipinas y Tailandia.El sello musical Barclay Record lo contrata como fotógrafo oficial en 1956, con lo que traslada su estudio a París, sede de la empresa. Además de corresponsal en Europa de Playboy y los retratos a sus amigos del jazz en el mítico club St. Germain, Leonard trabaja para revistas como Elle o para modistas como Yves Saint Laurent, Chanel o Balenciaga.
También le llueven reportajes por todo el mundo, que le llevan a Afganistán, Etiopía o India. En 1980, cansado de la frenética vida del fotógrafo de éxito, decide retirarse a Ibiza con su familia. Siete años dura la aventura balear, hasta que agota sus ahorros y empieza a agobiarse por la presencia del turismo. Para impulsar su carrera, se ve obligado a los 65 años a financiar en Londres una exposición sobre sus retratos del jazz, un éxito de ventas y público.
Tras una breve etapa en San Francisco, el fotógrafo solo puede recalar en una ciudad: Nueva Orleans. "Nunca me he sentido tan a gusto dentro de mi propia piel como en esa ciudad", dirá de la ciudad que suena a jazz. Allí sigue fotografiando a los mejores músicos del momento. Solo el huracán Katrina en 2005 hace que el fotógrafo se despegue de la ciudad, a la que volvió como protagonista de un documental, Saving Jazz. Una vez le preguntaron a Milles Davis por él. "¿Herman? ¡El mejor!", contestó.
Las fotos de Herman Leonard son de Billie Holiday, Miles David, BillyEckstine, Dexter Gordon y Billie Holiday, de nuevo.
MARCHAMALO ABRE UN BLOG

Jesús Marchamalo es el hombre que no para, el soñador incesante. Prólogos, textos de arte, textos literarios, apuntes, retratos, suspiros, libros, lo hace todo, incluso coordina exposiciones de arte o colabora intensamente con el Instituto Cervantes o con ABC, pongamos por caso. Y, además, me escribe para anunciarme que acaba de abrir un blog.
“… acabo de abrir un blog. Llevaba tiempo con la idea pero siempre prevalecía la pereza. Pero me había propuesto abrir uno este verano, con idea de incorporarlo a la página web, y anteayer me puse en un momento, y lo di de alta. Jesús Marchamalo”
Las primeras entregas son estupendas: cuidadas, llenas de erudición y de imágenes.
Os recuerdo el título: http://jmarchamalo.blogspot.com/
Hace unos días también me mandó este retrato, compuesto con el seis y el cuatro. Y también hallo en su página este autorretrato.
DOS POEMAS DE MARCOS VICENTE CALLAU
El poeta y cinéfilo Marcos Vicente Callau participará en un recital poético el próximo 24 de septiembre con Elisa Berna y Pablo Saldaña, en Divino Amore, Plaza del Carmen 9. Me envía estos dos poemas. Las fotos pertenecen a la Kobal Collection.
Dormir sin éxito
Hay mañanas tan relucientes
que suelo acostarme
para soñar que es de noche
Hay madrugadas tan lentas
que suelo caer en sueños
para beberlas de un trago
Es igual dormir bajo la luna
o bajo el sol
Siempre al llegar la hora
una trémula jauría de perros hambrientos
atacan mi razón
No sé bien si es hambruna o es tu sombra
lo que cautiva el tiempo
pero este duermevela
que sufro en cama
en tus ojos nació
Hay una macilenta luz de junio
tiñendo mi habitación
pero un octubre lluvioso
se instaló en mi corazón
Cuando las saetas de un tiempo fugado
renacen orlando mis sueños
me doy cuenta de los veintiocho inviernos
que anduve horadando recuerdos
Quizá no fueron veintiocho
pero hoy puedo jurar
que parecieron una eternidad
Hoy ya hay nieve, en verano
Se regalan besos helados
por las esquinas
mientras yo observo al viejo río
regando de humedad mis tristes ojos
Yo imagino que al menos una vez
él también soñó
su cauce poder abandonar
Ahora, continuaré una vez más
y abriré las puertas al verano
como una sucia locomotora
que después de descarrilar
toma una nueva dirección
Tú sólo tienes que respirar hondo
el humo negro de mi máquina vapor
y en su niebla apreciar mi recuerdo
como hice yo, en cocheras de dolor
Hay una macilenta luz de junio
tiñendo mi habitación
Yo me baño de su luz
como en una nueva oración.
Pinceladas
Tan difícil de dibujar como una luna derramada
como un beso escapado en los labios de un sueño
Tan incógnita como la misma eternidad
el instante anterior a dar el paso final
Tan mágica como el esfumato de tu presencia
al minuto siguiente de tu sonrisa
Eres imposible como un soneto en verso libre
y tan libre como las olas que quiera contar el mar
Eres el ave migratoria que mi nombre consigue recordar
pero… conmigo nunca quiere emigrar
¿Cómo pintaré tu ausencia en este lienzo
que es tu playa vacía de mis huellas?
¿Cómo daré color a tus labios
si tan sólo una tarde los pude besar?
He intentado buscar la ilógica razón
del miedo que me da no tenerte cerca
aunque contigo nunca he llegado a estar
He intentado detener en mis manos
el tiempo fugado que permanecí a tu lado
pero el tiempo y tú sois cosas distintas…
…¡hasta al reloj has llegado a gobernar!...
Y he intentado, al final, descifrar
el temor que te produce un faro encendido en la noche
quizá seas un barco al que no se puede guiar
Sólo siento que el universo es infinito
y yo soy una nimiedad de hormiga
intentando comprender
a una dama que posee en sus ojos
el secreto de mil noches en vela
y en la profundidad de su mirada
mi inevitable naufragio sin pena
Sólo intento comprender
cómo es posible que a tu lado
el tiempo y el espacio
sean algo insignificante en mi vida
Ahora estoy frente a tu retrato
cuando el óleo aún está tierno
y el olor a trementina ha teñido las paredes de mi ático
Hay un sol de junio que entra por la ventana
pero el pobre parece un payaso queriendo imitar
tu inalcanzable manera de mirar
Hay una estrella naciente en un cielo abierto
que tú has colocado ahí para mí
Es una lágrima, quizá un diamante
para mí es suficiente para poderte esperar
Mañana te llevaré a enmarcar
y cuando en un museo te contemplen
los pobres idiotas que acudan a verte
pensarán que soy un solitario
que tan sólo remueve la hojarasca del recuerdo
Sin embargo, yo sé que soy un pintor de primaveras
que sólo ha dibujado lo que mañana habrá de amar.
ZARAGOZA: LA CIUDAD NUEVA
Enrique Vila-Matas es, como el poeta Fernando Beltrán, un creador de frases felices. Usó muy bien aquello de “París no se acaba nunca”, que es, además, uno de sus libros más sugerentes. Las ciudades, aunque no sean tan infinitas como París, tienen un sinfín de vidas secretas, de avenidas, de parajes, de paisanos, de motas de oro, de polvo y de luz incierta. Lo mismo sucede con Zaragoza. Ha cambiado tanto que parece otra: ha cambiado la piel y la orilla del Ebro y sus hijuelos Huerva y Gállego, ha multiplicado sus pasarelas y sus alturas, y sus amenas riberas. Ha generado nuevos parques. Zaragoza es una ciudad que demanda paseos, pequeñas aventuras en coche o en bicicleta (olé por Pachi Monclús, que pensó que el proyecto bizi iba a ser un éxito y lo es). Zaragoza, como París y otras Sansueñas imaginarias, no se agota nunca: es un poema de piedra milenaria y de arquitectura sin complejos. Es una ciudad regada por el Ebro y azotada por el sol y el cierzo. Ahora cuenta con un nuevo espacio cautivador: el Parque Lineal de Plaza, que tiene muchos metros para correr, andar y conversar. Es cierto que aún le faltan sombras, pero qué estupendos son sus andadores, esos caminos de cemento o de arena que van y vienen a la plaza de las Culturas, a los laberintos o a esa Torre de Babel, construida con espirales de metal, que sube y sube y envuelve hasta la cumbre. Desde arriba se ve la ciudad al completo, el curso del río lodoso, la colmena de los tejados, mitad cristal, mitad espejo. Qué intrincados son sus laberintos: andas y andas, bajo el castigo del sol, y no sabes bien si te acercas o te alejas, si persigues un centro esencial o un refugio en la caverna del mundo. A pocos metros, corre el Canal Imperial. Cerca del uno y del otro, uno se siente tentado de decir: “Qué bien se está aquí”.
*Este texto apareció ayer en la sección 'Cuentos de domingo' de Heraldo. He tomado esta foto del archivo de flickr. Se puede llegar hasta arriba en bicicleta; también hay escalera.
UNA BICICLETA MUY ESPECIAL

Recibo esta carta de una persona muy especial, Kenia Celma Noguera, hija de la inolvidable Gema Noguera.
“Cuando mi madre restauró la antigua Fábrica Noguera, entre las ruinas nos encontramos esta bici. Y fue un símbolo para la galería. Cuando abríamos la dejábamos aparcada en el puente y cuando la galería estaba cerrada, la quitábamos. Ahora siempre está en la puerta y nunca sale de la sala pero siempre que la veo me acuerdo cuando volvía de Barcelona y pasaba por el puente. Sabía que si la bici estaba fuera podía parar porque la galería estaba abierta y si no estaba pues directamente me iba a buscar a mi madre a otra parte”.
UNA BICICLETA DE AMSTERDAM

El fotógrafo y diseñador José Manuel Loshuertos, que suele colaborar con el pintor y escritor Eduardo Laborda, me hace este regalo:
“Te mando una bicicleta que fotografié en Amsterdam en 1976 y que junto con un posterior artículo de Mario Gaviria, creo que en «Andalán», formó mi conciencia como ciclista también urbano, algo que, aunque hoy ya no ejerzo como tal, veo con agrado que va cuajando”.
'ELEGÍA': A LAURENT FIGNON
Fernando Valls cumplió años ayer y lo celebró, en una terraza al sol, acompañado de la mujer de su vida: Gemma Pellicer, escritora, bloguera y editora; Gemma, un auténtica creadora de microrrelatos, publicará en Zaragoza su primer libro. El domingo, Fernando Valls tuvo un gesto de cariño y delicadeza: reprodujo este texto mío dedicado al ciclista Laurent Fignon, que aparecerá en mi próximo libro, que se publicará en la primavera de 2011.
ELEGÍA
Laurent Fignon (1960-2010)
A Miguel Mena, ciclista que escribe
en la radio de la vida.
Algunos campeones parecen surgir de la nada.
Descienden sobre la tierra como el águila de los montes
o como el rudo tejón dispuestos a conquistarlo todo:
la niebla de las cumbres, la lluvia de los descensos,
los peligrosos barrizales, los kilómetros del llano.
Laurent Fignon, como antes Coppi, Ocaña o Charly Gaul,
apareció de golpe con una pedalada insaciable,
con esa arrogancia juvenil que es desparpajo y desafío.
Era uno de los jóvenes pupilos del bretón Bernard Hinault,
al que llamaban el intratable señor de los bosques. El leñador.
Fignon apenas tenía 23 años. Surgió, demarró y tomó distancia:
voló hacia el Alpe d’Huez y La Plagne ante el estupor general,
voló hacia París a tumba abierta en plena insurrección:
aprovechó una caída de Pascal Simon y todas las escaramuzas
de Ángel Arroyo y de otro debutante: Perico Delgado.
Exhibió un talento innato y un gran sentido de la aventura.
Se convirtió en el campeón más joven desde hacía exactamente
medio siglo: desde que en 1933 venciese Georges Speicher.
Volvió a ganar en 1984 en otra carrera incontestable
y su jefe de filas no se lo podía creer. ¿Adónde va ese loco
con sus gafas empañadas y el cabello de oro deslucido?
¿Por qué me abandona en el fango, por qué me burla
en cualquier calzada, cómo se atreve a humillar al campeón?,
se preguntaba el ‘Caimán’ que a todo aspiraba, como Merckx.
Fignon estuvo a punto de vencer en 1989: perdió ante el renacido
Greg Lemond por ocho segundos en París. Lloró de dolor
y escupió al mundo su ira, su inesperado desdén de derrotado.
Aquella estuvo a punto de ser su resurrección, tras años de lesiones,
de insolencia, de placenteras y etílicas noches y de otros venenos.
Perdió el Tour agónicamente y la sonrisa, y ganó su único Giro.
Laurent Fignon fue joven e inconsciente y un ciclista romántico,
un ‘profesor’ de la ruta que amaba los gatos de Baudelaire.
La muerte lo sorprendió demasiado joven mientras ensalzaba
las gestas de otros y se aferraba al ciclismo para seguir soñando.
Poco antes de cerrar los ojos miró hacia las colinas del mediodía
y, con una voz aflautada, murmuró: “Maldigo mi enfermedad”.
Cedía para siempre el maillot amarillo que más codició.
Vivir.
JÓVENES POETAS: ELENA LARRAZ
Me escribe Miguel Ángel Yusta a propósito del I Ciclo Recital de Poetas Jóvenes:
Querido Antón:
Veo en el blog los poemas de Marcos Callau y añado el comentario para ampliar la información que te llegará en breve.
En efecto, se organiza ese Ciclo, con idea de continuidad periódica, en el Divino Amore, Pza. del Carmen, 9, que tiene un sotanito recoleto e interesante que me pareció adecuado. El Ciclo "I Ciclo Recital de Poetas Jóvenes", lo organiza la Asociación Aragonesa de Escritores y lo patrocina el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas, que también ha patrocinado diversas actividades poéticas, con la Asociación, este verano.
Se desarrolla los días 17, 24 de septiembre y 1 de octubre en el citado local, a partir de las 22:00 y cada jornada participan tres poetas:
día 17: Sofía González Millán, Elena Larraz, Pablo Saldaña.
Día 24: Elisa Berna, Marcos Callau, Óscar Bribian.
Día 1: Jesús Ortiz, Sofía Díaz Gotor, Daniel Sancet.
Los participantes se han elegido por riguroso orden de llegada de sus respuestas a la solicitud que se cursó al efecto.
Un abrazo.
Miguel Ángel Yusta. Mayusta.
Ayer, Elena Larraz Sasot me envió algunos poemas de amor de su libro ‘Mi paso’.
HAGAMOS NOVILLOS
Vamos, cómo podría
no dejarme desnudar
del colapso de las histerias
cuando los agujeros de tus calcetines
me dicen ven.
Tu juego de dedos
es madeja de algodón
que pone colchón
a la estrepitosa caída que te traigo
de temer que me esperen noches
que viven de dormir sin sueños.
Cómplice de tus juegos de dedos
aprendo tus malabares de almohaditas
para pasar caminitos de algodón
que curan lo que quieres que me salte
y acudir en los novillos de la clase de los pesares
a tejer la madeja
que amortigue los golpes
de las histerias que no dan de vivir
a los dormires noches de sueños.
SIN PORQUÉS
Desde el bar donde tomando té
te temblaban las manos,
tus gestos quisieron verme.
Mi mirada sobre tu mesa
buscó el porqué
y entre restos de colillas
y sobres de azúcar rotos
decidí mirarte.
OMITE TU LEY
Despertamos con la razón rota
los sentidos estallados
y la piel temblando,
corríamos el riesgo de despertar
la censura del lugar de siempre,
así que, sin hacer ruido,
abrazamos nuestro temblor,
nuestra razón rota
y entregamos nuestra piel
a otro lugar del de siempre.
*Las fotos son de Mary Ellen Mark. El retrato de Elena Larraz pertenece a su blog y es, además, la foto que acompaña su libro de amor y deseo y convivencia 'Mi paso'.
HOY, BORRADORES, A LAS 0.45
[Invitados al plató: Francisco Ferrer Lerín, poeta y ornitólogo, y Carlos Grassa Toro, escritor y dramaturgo, y Carolina Mejía, actriz y directora teatral. Reportajes: Teruel Punto Photo, Talleres Mercier y la Guerra Civil, y el pintor Hantón González. Actuación musical: Catorce días, grupo de pop y rock.]
Paco Ferrer Lerín en una foto de 'El País'.
Francisco Ferrer Lerín, escritor y ornitólogo, Premio de la Crítica de 2010 con su poemario ‘Fámulo’, visita el plató de Borradores, que se emite en Aragón Televisión esta noche a partir de las 0.45. Afincado en Jaca desde 1968, Ferrer Lerín aborda su fascinante biografía: nacido en Barcelona, en 1942, se dice de que él que fue el padre de ‘Los novísimos’, que vivió algunos años de su habilidad con el póquer. Considerado un escritor al margen, solitario, radical y apocalíptico, pasó un cuarto de siglo sin escribir; habla de su pasión por los animales y de su lírica, y de sus próximos proyectos.
Grassa Toro. Congreso de Tipografía.
El escritor Carlos Grassa Toro y la actriz y directora teatral Carolina Mejía explican en qué consiste el proyecto cultural de la Casa Abierta la Andariega, La Cala, en la que realizan talleres literarios y artísticos, montan exposiciones y organizan una amplia actividad teatral en Chodes y el entorno. Han creado la compañía teatral La Tarara del Jalón, con la que han montado varios espectáculos. Y Grassa Toro habla, también, de la Patafísica y de sus nuevos libros: ‘El barranco’ y ‘Fábulas morales’, y la pieza ‘Nos vamos de este mundo’, que ha estrenado La Tarara del Jalón.
Una foto de Rodney Smith. Humor y paradoja.
Borradores se traslada a Teruel para visitar las exposiciones de Teruel Punto Photo y de la mano de los coordinadores Leo Tena y Ángel J. Torres ofrece, entre otras, las del norteamericano Rodney Smith, las de Ubé, las del chino Maleonn y la colectiva de desnudo ‘Pieles de papel’. También visita la muestra de Talleres Mercier y la Guerra Civil, que explica su comisario Fernando Martínez de Baños, que aborda la fabricación de munición y acorazados de la fábrica zaragozana para el ejército nacional. Por último se ofrece un reportaje-entrevista con el artista Antón González, Hanton, afincado en París, del cual el Museo Camón Aznar ofrece la retrospectiva ‘Pensar en pintura’.
Hanton, visto por Pedro Etura.
La actuación musical corre a cargo del grupo Catorce Días que acaba de publicar su primer disco: ‘Mi primer día en tu vida’. La banda de pop y rock de Zaragoza interpreta dos temas: ‘En la oscuridad’ y ‘No creas’.
UN REGALO DE JOSÉ GARRIDO

Hace unos días, el fotógrafo José Garrido me enviaba este bonito helicóptero desde la playa.
UN PIONERO DE LA DECORACIÓN MODERNA

[El palacio de Montemuzo recupera la trayectoria del dibujante Antonio Ruiz Asensio, que trabajó en Loscertales y en Maruvik y realizó una valiosa labor de intervención global en fachadas e interiores.]
Antonio Ruiz Asensio (Zaragoza, 1922) está viviendo un auténtico sueño: el palacio de Montemuzo acoge desde esta tarde una exposición de sus trabajos de decoración integral que realizó desde los años 40-50 hasta que se retiró. "En esta exposición, que se la debo a la generosidad del pintor y escritor Eduardo Laborda y del Ayuntamiento de Zaragoza, solo recoge una parte mínima de mi trabajo: he trabajado mucho en esta vida, primero como mecánico y luego como dibujante". La trayectoria de Ruiz Asensio está ligada a su gran amigo y socio Julio Martínez Palacín: juntos coincidieron en varias empresas; durante quince años como dibujantes de muebles y de interiorismo para Loscertales y, a partir de los años 60, en Maruvik, proyecto al que se sumaron otros dos socios: Victoriano Poblador Lozano y Carlos Martínez.
La exposición ’Zaragoza años sesenta’, sin embargo, solo recoge obras suyas, las que su esposa Carmen Garrido guardó como oro en paño en un armario de su casa. Ruiz Asensio se define como "dibujante e inventor" porque el dibujo ha sido la razón de su vida y la invención una constante: con Julio Martínez, inventó en 1957 y 1958 dos coches a partir de una vespa y de una lambretta. Su hija Celia conserva, enmarcado, el reportaje que les hizo en HERALDO el periodista Marcial Buj.
La cartulina negra
"En Zaragoza había muchos decoradores, y yo sentí que no podía ser menos. El dibujo era mi mundo. Me había gustado desde pequeño. Tras trabajar en Talleres Garín y Talleres Alonso, vi que había plazas en Loscertales y entré en la fábrica de muebles. Allí, con Julio, hicimos proyectos muy interesantes, entre ellos, la decoración integral de la Cafetería Las Vegas, en Independencia. Yo diseñé los mostradores de la cafetería y de la marisquería".
Antonio Ruiz Asensio se siente orgulloso de una intuición que iba a marcar su carrera: la utilización de la cartulina negra. "En eso fuimos pioneros. Había muy buenos dibujantes sobre papel blanco, pero se nos ocurrió usar el papel negro y eso asombró. Fue determinante en nuestro éxito y en nuestra independencia posterior -señala-. Julio trabajaba los espacios interiores y yo las fachadas y los diseños de muebles. El secreto de una fachada es la elección de una buena perspectiva y un buen contraste de luz".
Con todo este bagaje, el equipo de Maruvik realizó el ’zócalo urbano’ (como dice la historiadora del arte María Luisa Grau) de establecimientos como el Banco Agrícola de Aragón, la tienda Escolá, Sastrería Gazo, Bombonera Loto, Tintorería Los Alemanes o un proyecto tan fascinante, en su límpido acabado, como el Restaurante el Parador de Ágreda (Soria), por citar obras cuyos dibujos se exponen en la muestra.
Una de las características de las acuarelas y los gouaches sobre cartulina negra es la minuciosidad de detalles, la sutileza del trazo y de la tipografía, la elegancia, el sentido de modernidad, cierta atmósfera norteamericana y una leve inspiración racionalista e incluso art decó. Maruvik "determinaba desde la organización espacial, hasta la colocación de los puntos de luz, el diseño de las escayolas decorativas, el color de las pinturas, el cortinaje y tapicería, los elementos decorativos y la distribución del mobiliario, diseñado por ellos mismos", señala María Luisa Grau en el catálogo.
"A mí me encanta Velázquez y el Goya retratista, pero nosotros fuimos autodidactas. Julio y yo hablábamos mucho: éramos socios, buenos amigos y nos compenetrábamos", dice Antonio, con un leve hilo de voz. Eduardo Laborda -que ha recuperado su obra, como antes recuperó la de Luis Germán, Manuel Bayo Marín o Pedro García Aznar- afirma: "El trabajo de Antonio Ruiz Asensio por su carácter anónimo o marginal tiene las características del arte de vanguardia. Había pasado inadvertido y ahora está de moda el diseño de los 60-70 de nuevo por su carácter ultramoderno, en muchos aspectos. Antonio Ruiz Asensio es un pionero de la decoración moderna, y esta muestra es una prueba de ello".
*Publiqué este artículo ayer en Heraldo de Aragón. La fotografía la tomó el pasado lunes Esther Casas en el domicilio de Antonio Ruiz Asensio el lunes por la tarde.
LEO SIMOES EN ZARAGOZA

Leo Simoes nació en Iurreta en 1968. A los veinte años adquirió su primera cámara y desde entonces ha convertido la fotografía en el centro de su vida. Ha realizado numerosas series, algunas tan curiosas como ‘Aventura con el otro’ o ‘Días de lluvia y sol’, que nace de sus múltiples viajes por Marruecos y de haber recorrido alrededor de 8.000 kilómetros con la mochila a la espalda. Esa serie se expone en la sala de Zphoto, calle Argensola, y en el ella Leo Simoes se acerca a la fotografía humanista francesa –la de Jean Dieuzaide, Emmanuel Sougez, Robert Doisneau o Willi Ronis, entre otros-: para él todo es susceptible de ser fotografiado, en cada imagen hay una sugerencia, una revelación de la vida.
Otra de las series más personales de Leo Simoes es ‘Silencio y olvido’, un trabajo que realizó entre 2008 y 2009 en la Alpujarra granadina, en concreto en el pueblo de Lobras y su anejo Tímar: allí logró que los habitantes de esos núcleos rurales, marcados por el éxodo y la despoblación, posasen para él. Simoes, que tiene nombre de jugador del Benfica, retrató a muchas familias: a mujeres solas, a parejas, a madres e hijos. El resultado es un libro que presenta al fotógrafo como un etnógrafo, como un intérprete de alma, como un retratista minucioso con los gestos y la luz que apuesta por la frontalidad. En estas fotos es muy importante el contexto: donde están los fotografías, la fuerza del fondo, las fotos que cuelgan en la pared, el cuadro con ciervo, las flores.
Leo Simoes ha logrado uno de esos reportajes donde habla la vida, el silencio, el color, los pequeños detalles, y sobre todo donde hablan los personajes: hablan por sus ojos, por sus gestos. Todos están atentos y relajados, o eso parece, ante la posición del fotógrafo: antes esa cámara atenta que les desnuda, que les mira con ternura, que desempolva con sutileza el peso de su historia. El libro ‘Silencio y olvido’ se presenta esta mañana a las doce en el Centro de Historia de Zaragoza dentro de la programación del II Festival Zaragoza Zphoto.
Silencio y olvido. Libro de Leo Simoes. Presentación: Esta mañana a las doce, en el Centro de Historia de Zaragoza. (La primera foto es de 'Silencio y olvido' y la segunda de 'Días de lluvia y sol', realizada en Marruecos).
SOLER SERRANO POR FERNANDO VALLS
[Nuestro hombre en Berlín, Fernando Valls, ha escrito un bonito artículo sobre Joaquín Soler Serrano, fallecido el miércoles. El hombre de ‘A fondo’, el hombre que entrevistó a lo largo y a lo ancho a todo el mundo en televisión. Algunas, muchas, muchas, entrevistas son antológicas: las de Borges, le hizo dos, la de Pla y Dalí, la de Sender. Las recuperó hace algunos años Gonzalo Herralde para Editrama. Yo disfruté en su día y aún más algunos años después. Con su retórica, quizá untuoso pero muy preciso y documentado, el trabajo de Soler Serrano es absolutamente modélico, un documento extraordinario. Bastantes de las entrevistas se publicaron en libro. Copio aquí el artículo de Fernando Valls, que se halla en su blog La nave de los locos. ]
JOAQUÍN SOLER SERRANO, EL ENTREVISTADOR
Por Fernando VALLS
Los que somos fanáticos de las entrevistas con escritores, tenemos en un pedestal al periodista de radio y televisión Joaquín Soler Serrano (Murcia, 1919-Barcelona, 2010), quien acaba de fallecer a los 91 años. En los últimos tiempos padeció esa terrible enfermedad que es el Alzheimer. Pero lo que recordaremos siempre es que en su programa A fondo (1976-1981) consiguió entrevistar a casi todos los grandes escritores y artistas de la época, como Jorge Luis Borges, Salvador Dalí, Alejo Carpentier, Rafael Alberti, Josep Pla, Mercè Rodoreda, Salvador Espriu, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Elia Kazan, Julio Cortázar, Dámaso Alonso, Carmen Martín Gaite, Manuel Puig, Atahualpa Yupanqui e incluso el mudo Juan Rulfo. La lista podría hacerse interminable... Bastantes de ellas se recogieron en libros como Escritores a fondo (1986) y Personajes a fondo (1987), ambos editados por Planeta. ¿Su secreto? Tiempo para conversar, paciencia para oír y conciencia de que el protagonista es el entrevistado. Sentado frente a frente, rodeados de los libros del autor, con un guión en las manos, a veces, que no solía consultar, cabeceaba y movía las manos, preguntando lo pertinente, sin prisas, dejando transcurrir el silencio, si era necesario.
.....
.....
Casi toda su trayectoria profesional se desarrolló en Barcelona, en Radio Nacional, Radio España de Barcelona y luego en Radio Barcelona. En esta última emisora protagonizó un extraordinario maratón radiofónico en 1962, cuando unas riadas devastadoras inundaron la comarca del Vallès causando decenas de muertes, al coordinar la recogida de ayudas para las víctimas y sus familiares a través de las ondas. Hizo innumerables programas, casi siempre de éxito, pero cuando ya no era un periodista de moda, a comienzos de los noventa, lo recuerdo en los festejos del premio Planeta, deambulando entre las mesas, durante las comidas, sin que nadie le prestara demasiada atención, entre gentes que no teníamos ni la mitad de los méritos que él ya había atesorado, tratándolo con la condescendencia que en este país tan a menudo se trata a la gente que trabaja y tiene más en su haber que uno, aunque eso a casi nadie le importe ya. A los jóvenes, nos parecía entonces que era demasiado formal, retórico, y su hablar, engolado. No era un nombre, en suma, que nos mereciera respeto. Y, sin embargo, sus entrevistas siguen vivas, mientras que otros trabajos literarios que nos parecían entonces tan modernos, han quedado sepultados en el olvido para siempre.
Por fortuna, muchas de aquellas entrevistas fueron rescatadas y hoy pueden adquirirse en las librerías. Se siguen viendo con el mismo interés y placer que sentimos el día de su emisión.
.
borradores 070910
Invitados al plató: Francisco Ferrer Lerín, poeta y ornitólogo, y Carlos Grassa Toro, escritor y dramaturgo, y Carolina Mejía, actriz y directora teatral. Reportajes: Teruel Punto Photo, Talleres Mercier y la Guerra Civil, y el pintor Hantón González. Actuación musical: Catorce días, grupo de pop y rock
MICROTIMIAS DE JAVIER PUCHE
Microtimias
(Cuentos de seis palabras)
Por Javier PUCHE
Llora en la celda el inmortal.
Contempla el pirómano la capilla ardiente.
Hambriento, desviste Saturno a sus hijos.
Mi sombra flirtea con otro cuerpo.
Incómodo, el cadáver cambió de postura.
Devora el caníbal al último hombre.
Tras el Apocalipsis, llora un bebé.
Acaricia el suicida a la anaconda.
Empezó a llover dentro del espejo.
Decapitado, sigue pensando el filósofo tenaz.
Intenta el espectro besarla mientras duerme.
Afortunadamente, perdió la cobertura el telépata.
Copularon hasta enloquecer. Tras lobotomizarlos, siguieron.
Tres tristes tigres se suicidaron alternativamente.
Sonámbulo, recorre el funambulista la telaraña.
Asoma un periscopio en mi consomé.
La mantis religiosa devora un crucifijo.
Fantasea el inmortal con su autopsia.
Aterrado, disimula el arzobispo su erección.
Avanza la marioneta por el desierto.
Por imprevista resurrección, vendo mi tumba.
Duerme el fantasma abrazado al moribundo.
Muy triste, sueña Pinocho con termitas.
Hermafrodita busca hermafrodita para engendrar hermafroditas.
En vano intentan copular los esqueletos.
Mata despacio al joven el anciano.
Fraternalmente guiña el tuerto al cíclope.
Deplora el cadáver que lo ignoren.
Ignora el difunto que debe callarse.
Caen del cielo estrellas de mar.
Expectación. Planteamiento. Nudo. Desenlace. Aplausos. Olvido.
Javier Puche (Málaga, 1974)
Es Licenciado en Filología Hispánica y profesor de piano clásico. Ha trabajado como corrector de estilo, crítico musical y guionista de televisión. Sus microrrelatos se han incluido en relevantes antologías del género, tales como Microrrelato en Andalucía (Grupo Batarro, 2008), Por favor, sea breve 2 (Páginas de Espuma, 2009), o Velas al viento (Editorial Cuadernos del Vigía, 2010). Fue ganador del I Premio de Relato breve ECH, del VI Premio de Relato mínimo Diomedea y del Premio Minificciones.com (marzo de 2010), cuyo jurado estaba presidido por la escritora Ana María Shua. Desde 2007 mantiene el blog Puerta Falsa (http://puerta-falsa.blogspot.com). Actualmente vive en Madrid.
[Cuelgo aquí una selección de textos que me envía Javier Puche. Estupendas piezas. Las fotos son de François Kollar.]
JAVIER JOVEN, PREMIO IBERCAJA 2010
El jurado ha fallado esta mañana el “Premio Ibercaja de Pintura Joven 2010”, es la tercera edición nacional, que tiene como objetivo apostar por el arte emergente, apoyando a los artistas jóvenes en el inicio de sus carreras. El artista zaragozano Javier Joven Araus ha resultado ganador con su obra “Retrato del artista seducido”. Una obra realizada con pintura acrílica sobre lienzo, de 195 x 195 cm, que es un autorretrato del pintor.
El premio está dotado con un fondo de 60.000 euros; de ellos, 12.000 se destina a la compra de la obra ganadora y el resto, a adquirir otras piezas entre las seleccionadas por el Jurado. En esta ocasión se han presentado 84 obras de artistas menores de 35 años, de las que se han seleccionado 31 piezas y se han comprado siete además de la obra ganadora.
Con este concurso Ibercaja se reafirma en su vocación de ser un referente nacional para el arte joven, un arte plural y en constante transformación, con las más diversas técnicas y tendencias, reflejo de la sociedad en que vivimos. El jurado encargado de la selección ha estado formado por Juan Manuel Bonet, Fernando Alvira Banzo, Joaquín Escuder Viruete, Ricardo García Prats, José Luis Lasala Morer, Juan Carlos Sanchez Bielsa y Rosario Añaños Alastuey.
Javier Joven Araus (Zaragoza,1976) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (1999), donde también obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2003. Ha completado su formación con un beca de Erasmus en Venecia, y el cursó Maestría en Arte y Cultura de Iberoamérica, en la Universidad Politécnica y Artística de Asunción, Paraguay, en el año 2006. Actualmente compagina su trabajo artístico con el de la docencia en un centro de educación secundaria de Zaragoza. El joven artista ha realizado varias exposiciones individuales, entre las que destacan las realizadas en la galería Pepe Rebollo, el Monasterio de Veruela y el Museo del Barro-Centro de Artes visuales en Paraguay, y colectivas, como las realizadas con la Casa de Velázquez en Paris y Nantes, entre otras. Su trabajo ha sido merecedor de becas y premios. [Esta información es de Prensa de Ibercaja]
MELENDO Y SUS BELLAS MODELOS

Esta madrugada, poco después de la victoria de Nadal sobre Verdasco, compruebo que José Antonio Melendo me ha enviado una serie de fotos con modelos.
Insiste en que está encantado, viviendo una de las mejores etapas de su vida, “con la sensación de que me supero día a día”.
Aquí cuelgo esta de un joven modelo a la que ha retratado mucho estos días.
LUIS GRAÑENA SE TRASLADA A ORILLAS DEL MATARRAÑA

Luis Grañena es uno de los grandes caricaturistas españoles. Uno de los verdaderamente magníficos. Lo ha demostrado durante años en ‘Heraldo de Aragón’, donde sigue colaborando intensamente (hace siempre las caricaturas de la página ocho), pero también trabaja para medios de Portugal o Francia, y para revistas como ‘Tiempo’ o ‘Vanity Fair’, donde este verano publicó muchas caricaturas y dibujos. Entre ellos, este acercamiento a Penélope Cruz.
Luis Grañena, que trabaja en Local Estudio con otro gran ilustrador y dibujante como Alberto Aragón, acaba de trasladarse a las tierras del Matarraña: con su mujer, que ejercerá por allá de profesora, y con sus dos hijos. Su vida, más que nunca, dependerá del universo sin fondo de internet.
HENRY MILLER EN BICICLETA
Dos instantáneas de Henry Miller con su bicicleta de carreras, tomadas por Peter Gowland (1916-2010). Fue un gran fotógrafo, y también actor, caracterizado por el glamour. Trabajó mucho sobre el desnudo y el mundo de los actores de Hollywood.
PIERRE BOULAT: CORTÁZAR HACIA 1969
Ayer entré un instante en la FNAC con Fernando Ruiz –el conductor de ‘Buenos días’ estudia inglés mientras nada o practica atletismo- y compré el nuevo libro de ‘Reporteros sin fronteras’, dedicado a Pierre & Alexandra Boulat, dos estupendos artistas muy distintos: él captó muy bien el mundo parisino y el mundo de Hollywood y de la sociedad norteamericana; ella es una fotorreportera. A la salida, me encontré con el escritor Vital Citores, un narrador personalísimo que se mueve entre lo policíaco, lo negro, lo perturbador y una atmósfera onírica marcada por la pesadilla, la alucinación y quizá lo sobrenatural.
Vital Citores ha pasado un verano complicado.
A todos los visitantes os dedico estas fotos de uno de mis cuentistas favoritos: Julio Cortázar. Pero son especialmente para él, que es un visitante asiduo del blog.
RICKY DÁVILA EN ACCIÓN

El pasado jueves, mientras Gema Rupérez inauguraba su exposición en el Cuarto Espacio, entrevisté para Borradores a Ricky Dávila. Con la realizadora Teresa Lázaro y con mi paisana Susy, la gallega. Ricky Dávila me pareció un personaje fascinante. Ha realizado series espléndidas: un sinfín de reportajes que tiene un momento importante en Chernobyl, colecciones como ‘Manila’, ‘Ibérica’, 'Nubes de un cielo que no cambia', donde contó con la colaboración del poeta callejero Dufay Bustamante, etc. Ahora está trabajando en una nueva dirección. Y esta foto sería un pequeño avance de su nuevo camino.
Ricky Dávila es un poeta visual. Es un hombre reflexivo y apasionado a la vez. Busca imágenes definitivas, pero no el instante decisivo: busca almas y rostros, historias, busca emociones y escalofríos.
MAURICIO AZNAR EN BICI

El próximo dos de octubre se cumplen diez años de la muerte de Mauricio Aznar, el músico que participó en Más Birras y en Almagato, entre otras formaciones. Almagato le rendirá un homenaje. El músico y diseñador Jaime González le hizo este dibujo. Almagato graba el lunes en Borradores para anunciar el concierto y recordar al rockero y payador nacido en 1963 y fallecido en 2000.
BIBLIOBICI: UN REGALO DE ELÍAS MORO

Recibo esta carta y este regalo de Elías Moro Cuéllar, el embajador de los afectos:
Querido Antón:
Desde que comenzaste tu serie de entradas "a pedales", cuando navego por la red estoy más atento a ellas; tanto, que mi archivo de imágenes se ha incrementado de forma notoria desde entonces.
Esta que te envío hace tiempo que la tenía guardada; me gustó mucho cuando la encontré y veces me la pongo como fondo de pantalla.
He pensado que podría gustarte porque aúna al tiempo dos de tus pasiones: los libros y la bicis. Elías Moro.
CICLOCIRCO DE JOSEMA CARRASCO

Recibo esta nota de Josema Carrasco
Querido Antón:
Una bici roja, una chica pelirroja, jirafas, elefantes, tigres, leones y
Ciclocirco en la costa de África... Para tu colección de bicicletas y con
todo el cariño del personaje y del dibujante. Josema Carrasco.
STEPHAN VANFLETEREN Y SU MUNDO
Stephan Vanfleteren nació en Bélgica en 1969. Es un fotógrafo de una poderosa mirada y de pensamientos propios.
GUINDA Y ESCUIN: POETAS EN EL CAMINO
Con motivo de la celebración en 2010 del Año Jacobeo y dentro de los actos organizados vinculados a la ruta española del Camino de Santiago, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en colaboración con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, ha organizado una sesión de poesía en el Museo de Huesca el próximo sábado 18 de septiembre. Esta sesión está vinculada a la exposición , que desde julio y hasta el 10 de octubre puede disfrutarse en el Museo.
La sesión de poesía correrá a cargo de los poetas aragoneses Ángel Guinda e Ignacio Escuín, del navarro Daniel Aldaya y el leonés Nacho Abad.
Esta sesión oscense forma parte del ciclo Cruce de Caminos. El año 2010 es un año de celebración jacobea en el que Cruce de Caminos, tomando la poesía como pretexto en cuanto a expresión creativa del contacto entre las culturas, quiere ampliar el itinerario cultural de la secular ruta a Santiago.
Cruce de Caminos es un ciclo de lecturas poéticas que tendrá como sede cuatro ciudades de la ruta jacobea (Huesca, Vigo, Pamplona y Vic). En ellas, la palabra es la protagonista, el producto de la búsqueda emprendida por el viaje y la reflexión.
La poesía, en este caso, es compañera de viaje de los caminantes y también de la exposición Ars itineris. El viaje en el arte contemporáneo, organizada por la SECC y concebida como una reflexión sobre los nuevos peregrinos. En ella participan 99 artistas de 25 países que reflejan los diversos intereses que llevan al ser humano a abandonar su hogar y trasladarse a tierras extrañas, ya sea por deseo de conocer otras culturas, ya sea como consecuencia de verse empujado por circunstancias políticas, económicas o culturales.
Esta exposición se celebra de forma simultánea en siete ciudades: Huesca, Logroño, Oviedo, Pamplona, Vic, Vigo y Vitoria.
En el caso de la exposición de Huesca, contará con piezas de Corina Arranz, Pedro Barbeito, Ignacio Basallo, Yamandú Canosa, Öyvind Fahlström, Patricia Gómez y María Jesús González, Mona Hatoum, Guillermo Kuitca, Francisco Leiro, Rogelio López Cuenca, Multiplicity, Santiago Ortiz, Tatiana Parcero, Joan Hernández Pijuan y Rosângela Rennó.
*La nota es de prensa del Gobierno de Aragón. Las fotos de Angel y Nacho las he tomado de internet.
RICARDO CALERO, EN MIGUEL MARCOS

La Galería Miguel Marcos acoge la exposición SEDIMENTACIÓN del artista RICARDO CALERO, que tendrá lugar este martes 14 de septiembre a las 20h. en sus salas de Barcelona. Este es el texto del catálogo, a cargo del escritor y crítico de arte Alejandro J. Ratia.
R I C A R D O C A L E R O
S E D I M E N T A C I O N
Por Alejandro J. RATIA. Escritor y crítico de arte
PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN
La Galería Miguel Marcos presenta “Sedimentación”, una muestra del artista Ricardo Calero, que reúne obras representativas de sus últimos proyectos.
Estos años últimos han sido trascendentales para la carrera de Ricardo Calero, consolidando su prestigio sobre la base de un trabajo sincero y personal, meditado y comprometido. Sus acciones e intervenciones le han llevado de Montréal a la Republica Dominicana, del desierto de los Monegros al Valle de Giffre, en Francia, de Albarracín al Monte Taunus, en Alemania. Sus exposiciones han viajado a Venecia y Roma, a Washington y México, a Praga o Colonia, Madrid o Bad Homburg. Sin embargo, ha transcurrido ya una década desde su última individual en Barcelona – Luz en la sombra, en la galería Joan Prats, mayo del 2000.
Su exposición en la galería Miguel Marcos nos presenta a un artista singular, que ha aprendido tanto a hacer como a dejar hacer. “Sedimentación” tiene al agua y al tiempo como protagonistas, aportando arquetipos de sus modos paralelos de trabajo, “natural interior”/ “natural exterior”, a través de dos series: Bautismal y Gotas de Vida.
Ricardo Calero, en una foto de Vicente Almazán.
Resulta instructivo recordar la pregunta que Calero se hacía en 1984 y que se reiterará a lo largo de su carrera: ¿es necesaria la presencia para invadir un espacio de deseos? La cuestión tuvo que ver, entonces, con un líquido que desaparecía, evaporándose pero dejando cierto rastro. Era la creación de un espacio a través de una ausencia. Y en cierto modo, en muchas de sus obras posteriores, la retirada del propio artista o la mera acción del tiempo han actuado como reveladoras del sentido.
Ricardo Calero ha dejado hacer a la tierra, a la intemperie y al tiempo. Así sucedió con los dibujos abandonados y recuperados del Monte Taunus, en Alemania –acción del año 2001 que planteó un trueque simbólico con la Naturaleza–, o con los papeles y letras que sembraría más tarde en las tierras de Fuendetodos, junto a la casa natal de Goya. Serían estos trabajos ejemplos de lo que el artista llama “natural exterior”, y que desarrolla junto a los que denomina “natural interior”, donde la presencia humana y el compromiso social tienen un papel primordial. Encajaría en este segundo capítulo el proyecto “Latidos del Tiempo”, compartido con el fotoperiodista Gervasio Sánchez, o las acciones desarrolladas durante siete años en el Cabo de Gata, donde esparció pasaportes sobre las olas del mar, aludiendo así al problema de la inmigración.
El agua, la tierra, elementos fértiles pero paradójicos, han seducido necesariamente a este artista. Él también se muestra mediador, a su imagen. Mediador y casi transparente.
Las piezas de la serie “Bautismal” se crearon en Albarracín con la ayuda del río Guadalaviar. Se trata de un excelente ejemplo de “natural exterior”. Calero introduce en el agua sus lienzos, algunos bastante grandes, y deja que el río –las plantas que en él se agitan o los sedimentos que transporta– los trabaje sin prisa. El aflorar de letras y palabras, previamente grabadas, pero ilegibles al principio, marcará el tiempo de rescatar el lienzo de las aguas. Las palabras claves en el universo de Calero son pocas y leves, como los primeros pasos del lenguaje –NADA, DESEOS, SIEMPRE…–, siendo necesario despertarlas para descubrir su sentido. El agua se manifiesta aquí signo sacramental, agente eficaz, en términos teológicos. El Bautismo representa un segundo nacimiento, mediación entre lo existente (oculto) y las palabras (reveladoras). Los lienzos resultantes son, a la vez, puro proceso y su representación, y se dirían predispuestos a regresar al río. Tal como dice Ángel Antonio Rodríguez, “una vez más, la naturaleza abraza al azar, y el azar es controlado (…) mediante intervenciones previas que, en esta ocasión, desvelan palabras, nacidas del silencio para rubricar la acción efímera”.
A hilo de un texto de Heidegger, Fernando Castro Flórez habla de la “serenidad” como virtud de Ricardo Calero. Esa serenidad tiene su reflejo físico en sus “Gotas de Vida”, un mínimo esencial de significado acuático, a un tiempo perfecto y móvil. Cuando Calero maneja las imágenes de las gotas (producidas en cristal) y de las manos, alude a la historia privada de la humanidad (sudor o lágrimas), y alude a un quantum de energía significante, que permite, con su evaporación, lubricar la paradoja de la existencia. En este caso, el agua nos conduce al concepto de “natural interior”. Esta serie debe vincularse a las acciones del Cabo de Gata y a la emotiva instalación “Sueños Azules” presentada en la Expo 2008, en Zaragoza. Los anzuelos de los que cuelgan las gotas denuncian el reparto desigual del agua y, en un juego simbólico, transforman a ésta en representación del deseo. Deseo indistinguible del sufrimiento humano.
Ambas series, Bautismal y Gotas de Vida, están estrechamente relacionadas, no sólo en su gestación, sino también en sus propios procedimientos, del mismo modo que lo están los mundos del “natural exterior” e “interior”.
STANKO ABADZIC: BICICLETAS Y OTROS SERES
El fotógrafo croata Stanko Abadzic siempre se ha interesado por las bicicletas. Traigo aquí estas fotos suyas donde siempre hay una bicicleta.
Es un fotógrafo excepcional. He aquí algunos ejemplos más.
HA MUERTO CLAUDE CHABROL
Claude Chabrol, uno de los más eminentes directores de cine franceses y pionero de la Nouvelle Vague que revolucionó el cine francés a finales de la década de los cincuenta, murió a los 80 años.
Chabrol fue un creador prolífico, con más de 60 películas en su filmografía, entre ellas 'El Infierno', 'El Carnicero', ‘Los primos’, ‘El bello Sergio’, ‘Landrú’, ‘La mujer infiel’, ‘Gracias por el chocolate’ o ‘La dama de honor’. Fue actor, crítico de cine, novelista y, sobre todo, un magnífico realizador, capaz de analizar desde la vida rural, la más compleja psicología o los hábitos de la burguesía. Las bases de su cine partían de Alfred Hitchcock, Ernst Lubitsch y Fritz Lang.
Fue galardonado por doquier, y era un apasionado de la gastronomía: sus rodajes siempre eran exuberantes en buena comida y decían que estaban prohibidos los sándwiches. Ha trabajado con los más grandes actores franceses y estuvo casado varios años con una de sus musas: Stephane Audran, su segunda esposa. La primera fue Agnès Marie-Madeleine Goute. Luego otra de sus actrices preferidas fue Isabelle Huppert.
He aquí algunas de sus musas: Stéphane Audran, Isabelle Huppert y Laura Smet.
LINA VILA EN A DEL ARTE

LA BOCA DEL LOBO - LINA VILA
Galería A del Arte. Inauguración: jueves, 16 de septiembre.
Paula Gonzalo escribe en el catálogo de la exposición:
En la propia construcción de la identidad la mirada tiene un papel fundamental, algo que se ha negado a las mujeres. El verse a una misma de modo consciente implica empezar a ver el mundo y a narrarlo de un modo bien distinto al que se nos tiene acostumbradas. Lina, como otras muchas creadoras, no duda en enfrentarse a sus propios miedos. Se interroga a sí misma exponiendo sus emociones y hasta su propio cuerpo al sufrimiento que entraña encontrar un camino propio; recorrerlo será aún más difícil, pero, desde luego, no imposible.
Lina ha explorado con el rojo las pasiones humanas, los celos, la vida misma, pero ahora este color sólo sirve de contrapunto, en algunos pequeños toques, del azul. El azul celeste, el azul del sueño, el azul de lo imaginario, el azul del vacío, el azul que abre las formas, el azul de la evasión sin contacto con lo real. A veces sólo podemos recuperar el Norte viviendo al otro lado del espejo.
La propia Lina Vila, nos dice:
Pienso que el arte sirve para sublimar valores universales como el amor, como el dolor, como el deseo, como las ansias, como las pasiones y, por supuesto, para crear una memoria, para fijar ausencias, o, en mi caso, para soportarlas. Me encierro en el estudio y empiezo a trabajar, y va saliendo lo que hay dentro de mí: mis anhelos, mis miedos, mis alegrías, mis angustias, mis deseos… Y todo esto toma una forma que, en este periodo, son fundamentalmente los animales. Muchos pájaros y mucho azul.
Intuyo que, como todo mi trabajo, LA BOCA DEL LOBO encierra la metáfora de mi propia realidad. Es, quizá, una realidad inventada pero, desde luego, quisiera que fuese un imaginario extrapolable. Aun sabiendo que me encuentro en una tradición artística donde la autobiografía es esencial, también me gusta pensar, ahora que estas pinturas, dibujos y bordados se exponen, que otras personas sentirán algo al verlas, que les provocarán una reflexión y, lo que desde luego sería maravilloso, que se emocionaran.
La boca del lobo. Lina Vila. Galería A del Arte. Inauguración: jueves, 16 de septiembre, a las 20.00.
ÁLVARO SEBASTIÁN. CASI UNA ELEGÍA
Álvaro Sebastián dejó de tocar para siempre el miércoles. Director de orquesta, compositor y pianista, había nacido en Bello (Teruel) en 1922 y había sido infantico del Pilar. Durante la Guerra Civil estuvo en las colonias de Barbastro. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza. En Barcelona, hacia 1953, realizó una gira de casi un año con Antonio Machín, y pronto fue reclamado por diversos países de Oriente. Casado con Pilar López, vivió y actuó durante catorce años en un montón de países, desde Irán a Japón; iba al frente de la Orquesta Los Maños y también dirigió la orquesta de Radio Irán. Su hija Mari Mar nació en Damasco; su hija Aída, en Teherán. Allí combinaba los lentos sonidos de esos países con las músicas occidentales en boga: el chachachá y el rock. En 1968, le decía a Alfonso Zapater que “todas las orquestas solicitaban mis arreglos”. Regresó a Zaragoza e inauguró varias salas de fiestas como Micheleta o Cancela, donde coincidió con Josephine Baker. También tocó en El Marqués; a veces lo hacía en un dúo de piano y violín. Álvaro Sebastián amaba la música con locura: tenía una gran facilidad para componer e improvisar, y se movía como un pez en el agua en el ámbito de los ritmos populares: el bolero, el tango, el rock, la balada. Una de las facetas más importantes de su carrera ha sido su condición de compositor: escribió ‘Esa será mi casa’ para Nino Bravo, compuso para Luciana Wolf, Franciska, Lolita Sevilla, Nito Pinilla, Corita Viamonte o, más recientemente, para María Alegría e Ino Blasco. En los años 60 y 70 había encontrado en José María Ferrer, locutor y poeta conocido por ‘Gustavo Adolfo’, a un amigo y a un letrista ideal. Se ha ido en silencio a los 88 años, pero deja temblando aquí y en las noches de Irán la música de sus dedos, su pasión por la melodía.
*Este texto apareció ayer en ‘Cuentos del domingo’, mi sección dominical en Heraldo de Aragón. Esta espléndida foto es del grupo de Álvaro Sebastián; él está a la derecha al piano. La foto la he tomado de la página visitadísima de Rafael Castillejo y pertenece a la colección de Antonio Lahoz.
KLAUS KAMPERT: BELLEZA EN MOVIMIENTO
Klaus Kampert es un fotógrafo alemán nacido en 1953. Se ha especializado en fotos de arte y de desnudo: ha trabajado mucho en moda, en ballet, ópera y en diversos espectáculos musicales. He aquí una selección de sus fotos: elegantes, de contenido erotismo y una acusada voluntad de perfección. Habla la piel, el movimiento, habla la luz que esculpe el cuerpo y la piel del deseo.
RAFAEL NADAL, CAMPEÓN EN USA

Rafael Nadal jugó un intenso y emocionante partido ante Novak Djokovic y se hizo con el título del Abierto de Estados Unidos. El resultado fue: 6-4, 4-6 (un set que fue interrumpido por la lluvia), 6-4 y 6-2. Ambos jugaron con ardor e inteligencia, Djokovic alcanzó su mejor momento en el segundo set, especialmente en los cuatro primeros juegos, y Nadal mantuvo siempre un nivel altísimo, falló algo con el revés, pero acabó triunfando con absoluta justicia. Y se convierte en el tenista más joven de la historia que obtiene los cuatro torneos del Grand Slam, tres de ellos en 2010, un año que ha sido tan bueno o incluso mejor que el inolvidable año 2008 en que Nadal ganó Roland Garros, Wimbledon y la medalla de oro de la Olimpiada de Pekín. Nadal consigue así nueve títulos de los ‘grandes’: cinco Roland Garros, dos Wimbledon, un Abierto de Australia y un Abierto de Estados Unidos. Ahí es nada. Figura ya entre los diez mejores tenistas de la historia en cuanto a títulos.
Nadal es un jugador de una especial intensidad, con un gran desarrollo físico, excelente golpeo de drive y una fortaleza mental asombrosa. Djokovic fue un adversario realmente duro: Nadal le dijo que pronto ganará en Estados Unidos. Este año Nadal ha ratificado ampliamente que es el número uno, y serlo en un tiempo en el que juega Roger Federer tiene un mérito extraordinario.
A LAS 0.45, BORRADORES
[Invitados al plató: José Manuel Pérez Latorre, arquitecto, y José Moñú, pintor. Reportajes: Jean Dieuzaide y ‘Por tierras de Aragón’; Julio José Ordovás y el diario ‘En medio de todo’; Agustín Blanco y su poemario ‘Y desaparecer, sin más’, y Antonio Lachós, pintor, ‘Los días azules’. Actuación musical: Almas para el diablo.]
El arquitecto José Manuel Pérez Latorre, responsable del proyecto de ampliación del Museo Pablo Serrano, acude esta medianoche a Borradores para explicar las claves de un edificio que está suscitando polémicas y adhesiones. El arquitecto explica cómo lo ha concebido, la forma y el contexto en que nace, la importancia del color, la relación que tiene con sus obras anteriores (como el hotel Reino de Aragón o el Auditorio, entre otros edificios) y recuerda que el nuevo espacio equivale, en salas para exposiciones, a “cinco Lonjas de Zaragoza”. El joven pintor José Moñú (Zaragoza, 1981) habla de su pintura primitiva y visceral, de raíz expresionista, transgresora y llena de color. El pintor inaugura exposición esta semana en Barcelona, en la galería Tres Punts.
Además, Borradores ofrece un reportaje sobre la exposición ‘Por tierras de Aragón’ del fotógrafo francés Jean Dieuzaide, que empezó a viajar por España a mediados de los años 50 y no dejó de hacerlo hasta los año 80. El escritor Julio José Ordovás se va al Casco Viejo, a un espacio pintado, ‘Este no es un solar’, y habla de su nuevo diario: ‘En medio de todo’ (Eclipsados), un libro sobre la infancia, los escondites, la literatura, la ciudad, y las mujeres, el amor y el sexo. El fotógrafo Antonio Lachós comenta su exposición fotográfica ‘Los días azules’, que se exhibe en el Espacio María Zambrano de Aragón Televisión y que rinde homenaje a Antonio Machado y a los exiliados republicanos. Y el poeta Agustín Blanco nos aproxima a su poemario ‘Y desaparecer, sin más’, ilustrado por Carlos Blanco: es un libro sobre las pequeñas cosas, la pasión, el paso del tiempo y la vecindad de la muerte.
La actuación musical corre a cargo del grupo turolense Almas para el diablo, que presentaba recientemente su disco ‘Réquiem’. La banda toca dos temas, ‘En la oscuridad’ y ‘Oración’. Y dos de sus miembros, Francho Gallego (órgano, coros y producción) y Alberto Arnau (guitarra y voz) explican las claves de un grupo que busca un sonido propio y que reivindica el rock desde Teruel.
Borradores. Aragón Televisión. Producción de CHIP. De martes a miércoles, a las 0.45. Redacción: Ana Catalá Roca y Carlota Muñoz. Producción: Natalia Chicón y Alexis Gracia. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Realización: Teresa Lázaro.
EL TANGO DE DAVID TORREJÓN

El escritor y periodista David Torrejón (Madrid, 1958) –David Torrejón y no David Tejedor, como figura en otro lugar de mi blog- es el autor de una estupenda y vibrante novela de aventuras, de indagación, de automovilismo, de atmósfera negra en ocasiones: ‘Tango para un copiloto herido’ (Ediciones de la Discreta), que presentó en Cálamo el pasado junio con Paloma González y José García Caneiro. Con total amabilidad, David Torrejón me envía un fragmento de su libro, que transcurre durante la Carrera Panamericana de principios de los años 50.
TANGO PARA UN COPILOTO HERIDO (Fragmento)
Por David TORREJÓN
.- ¿Te gusta el tango?
.- Ayer-comencé a recitar con acento porteño-
cuando te vi tan altanera.
Pasar con el que fuera mi rival
Pensé en aquellas quince primaveras
Que dio más hermosura a tu mirar.
Me gusta el tango, el antiguo, pero también el renovado, o el sinfónico de Piazzola.
.- ¿Quién?
.- No te preocupes. Seguro que oímos algo suyo esta noche. Ya te avisaré.
Así fue, claro. En un entreacto en medio de bailes acrobáticos, que estaban empezando ya a aburrirme, se quedó solo en el escenario un cuarteto de contrabajo, guitarra, violín y bandoneón. Pronto atacaron los acordes de Oblivion. Aquella música era única para rasgarte el alma. No importaba cuántas veces la hubiese oído, conseguía clavarse en un punto determinado de mis tripas. Sus notas tenían la capacidad de mostrarme todo lo que había podido ser y no fue, todos mis fracasos personales, mi omnipresente Beth, mis agendas, mi hijo que vería crecer de lejos, mi buscada pero no por eso menos triste soledad. La odiaba, pero no podía dejar de escucharla. O sí. Tomé a Irene de la mano y le dije: “Vámonos”. Ella me siguió sin rechistar. Iban a ser los veinte minutos más caros de mi vida, pero me rebelé contra el tango doloroso, contra Piazzola, contra la melancolía, contra la derrota que está siempre implícita en sus letras y sus notas. Irene me había hecho una herida en Punta del Este el día que entró en mi habitación y, lejos de cerrarse, se había ido ensanchando. No, no era la herida de su cuerpo ansioso y rechazado, sino esa explicación tan certera que me soltó entre risas y lágrimas. “Pienso en tus treinta y dos novias -me dijo entonces-. Las pobres. Creyéndose seducidas y abandonadas por un donjuán de las bibliotecas, fueron vencidas por el simple recuerdo de una mujer que estaba al otro lado del océano”.
Era tan cierto que dolía. Esa maldita música me hurgaba en esa herida y me convertía en un pelele de ese sentimiento. Y no estaba dispuesto a consentirlo. Pregunté a un camarero si había alguna forma de abandonar el local que no fuera la puerta principal y se ofreció a acompañarnos. Seguramente el billete que le enseñé mejoró su capacidad de colaboración. Atravesamos la cocina y pronto estuvimos en un callejón.
.- ¿Huimos de los tipos del Megane, o de la música? –me preguntó Irene en la calle, todavía cogidos de la mano y, en ese preciso momento, me di cuenta de dos cosas. De que era una mujer extraordinaria y de lo maravillosamente que sonaba su voz. Una voz que aún descubría el mundo de sorpresa en sorpresa.
.- De la música, de mi pasado, de mi estupidez –le respondí antes de besarla y estrecharla fuertemente. Ella me correspondió con pasión. Noté cómo su cuerpo fibroso se estremecía vibrando en mis brazos.
Cuando nuestros labios se separaron y nos miramos a los ojos fue como si ella hubiese madurado diez años de golpe y yo me hubiese librado de dos décadas de lastre inútil. Como si nunca hubiese arrancado de Londres una furgoneta cargada de vestidos indios camino de España.
.- Odio el tango. Odio a Piazzola –dije.
.- Eso es porque los amas. A mí me odiabas y ahora fíjate.
Nos aseguramos de que nadie nos seguía y tomamos un taxi a la Boca. Ella se acurrucó en mi regazo, seguramente como había hecho en el de su abuela quince años antes. Estaba tranquila. Como si Xan el aparecido y la Santa Compaña entera se estuviesen despidiendo de ella para siempre. Como si tuviese claro que ya había pasado todo lo malo. Como si estuviese segura de que ese iba a ser su lugar durante mucho, mucho tiempo. Paseamos agarrados por la Boca hasta perdernos por completo, sin ser muy conscientes de lo que nos rodeaba. Una música de tango comenzó a llamarnos desde algún punto y fuimos hacia ella. Era un solitario bandoneonista. Una pareja de jóvenes turistas con mochila lo escuchaba sentada en el suelo. “Toque lo que quiera, pero que no sea de Piazzola”, le dije mientras dejaba caer un billete dentro de la funda de su instrumento. Atacó Volver con maestría. Tomé a Irene y le dije con chulería porteña “Vos dejate llevar”. Y bailamos un tango. El mejor tango que nunca podré volver a trenzar. A pesar de bailar mil veces mejor que yo, Irene se dejó llevar. Yo la movía sin esfuerzo. Era como si flotase sobre el suelo, como si intuyese cada movimiento mío. Estábamos en una pequeña placita pero teníamos todo el espacio del mundo para movernos. Y recorrimos ese mundo de arriba abajo mientras nuestros cuerpos se hacían cómplices uniéndose y separándose como el fuelle del bandoneón. Terminamos besándonos de nuevo en escorzo horizontal. Me pareció oír unos aplausos, pero no miré atrás. Seguimos andando aferrados el uno al otro.
*Fragmento de ‘Tango para un copiloto herido’. David Torrejón. Ediciones de la Discreta. Madrid. La foto me la ha enviado el propio autor.
PALOMA GONZÁLEZ: 'LA MIRADA'
LA MIRADA
Por Paloma GONZÁLEZ
*Escritora. Autora de ‘Epitafio’ (Ediciones de la Discreta)
El signo de mi vida está marcado por la concatenación de felices hallazgos que presentan ante mis ojos uno o varios motivos (cada vez uno distinto) en una secuencia que matiza la mirada, la perspectiva bajo la que se observa algo que una vez pareció lejano y se vuelve familiar.
El jueves hacía una visita a la sede de Conocer al autor y me proponían intervenir en la sección “De qué va la peli”. Entre los títulos propuestos para comentar figuraban las obras del director de cine español que me merece más veneración: Víctor Erice.
El espíritu de la colmena, que vi cuando tenía quince años, supuso para mí un seísmo de consecuencias aún hoy imprevisibles: me descubrió el alcance de la mirada… De modo que opté por comentar El sol del membrillo.
Hace algunos años un escritor magnífico, Emilio Gavilanes, me propuso que presentase su novela Una gota de ámbar. Una gota de ámbar nos relata unos pocos minutos en un edificio de cuatro plantas. El autor nos lleva por orden de puerta en puerta, de planta en planta. En cada espacio, en cada piso, en cada habitación se escriben historias distintas. A veces Emilio nos da a conocer la historia que sucede y, unas líneas más tarde, la historia “que leen” los vecinos de la historia que sucede contigua a su tabique. Todas las historias, excepto una, quedan en suspenso por un fuerte ruido que procede del exterior del edificio. Es una historia de miradas cruzadas. Una historia que revela una mirada concentrada en los más mínimos detalles.
Utilicé para presentar esta obra, compleja y llena de matices, algunas opiniones sobre el realismo del pintor Antonio López. Cité sus propias palabras cuando afirma que calificar el realismo de mágico es redundante: la realidad es siempre mágica; también que el único acercamiento honesto a la realidad consiste en la observación minuciosa del objeto a reproducir por el arte. El seguimiento de un objeto, de una trama, supone el abandono de ti mismo, la inmersión en otra realidad que te lleva a una vida que no es la tuya y está teñida de tu mirada.
Otra concatenación mágica: ayer terminé de leer El buen soldado de Ford Madox Ford. A lo largo de la obra el autor insiste una y otra vez en que ignoramos absolutamente lo que se esconde en el fondo del corazón de los demás. Ford, que llamó en un principio a su libro La historia más triste, reitera una y otra vez que la narración coherente de una historia con todos sus infinitos matices es una tarea ímproba, que la linealidad y el orden son inalcanzables; que para seguir el rastro de los personajes que nos importan, que a él le importaron, es necesario abandonar líneas de pensamiento que al supuesto oyente le serían imprescindibles, y nos lo repite incansablemente, volviendo atrás, saltando hacia delante, haciéndonos sentir lo difícil que es contar una historia de forma verosímil, de forma que se entienda, que “se ilumine” bajo la mirada. Para ello se propone ser honesto y transmitir todo lo que él ha observado con todo el detalle de que es capaz.
El sol del membrillo es una película que nos cuenta la historia de un motivo bajo una mirada. El motivo es un membrillo, la mirada es la de un artista, Antonio López, que persigue el motivo día a día, que observa y saca sus conclusiones, que llega a un “acuerdo” tras una minuciosa observación para trasladar el membrillo y su mirada a un cuadro. El primer problema es la luz: a medida que las semanas transcurren, el horario para pintar el membrillo debe adaptarse a la posición cambiante del sol.
“Transportar” el membrillo al cuadro conlleva problemas de temporalidad. No se puede hacer “de golpe”, hay que establecer un orden: hoja a hoja, fruto a fruto… Los que van siendo “transportados” son marcados con grandes cruces de pintura blanca. Las grandes cruces excluyen una nueva mirada (¿excluyen?, ¿no queda la revisión?), ahora lo prioritario es llegar a la totalidad… La cámara sigue a Antonio López, que no es un actor profesional, sino un artista. La cámara persigue a Antonio López, que persigue al membrillo, y el membrillo persigue la luz… Y la vida continúa: para el pintor, para su mujer que a su vez le cuenta la vida que ella persigue en sus delicadas obras de arte… El sol del membrillo es una película que persigue el juego de la vida… Y una película que al artista le plantea algo que se pone de relieve cada vez que se tiene un motivo entre los dedos… Las hojas, los frutos que se marcaron… ¿se reflejaron adecuadamente?, porque cuando los miramos con perspectiva, advertimos con consternación que la vida ha pasado por ellos, que ya no son los mismos frutos, que solo vamos a ser coherentes si hemos sido capaces de “transportar” una esencia que está más allá de la temporalidad que nos esclavizó. A fin de cuentas, cuando pintamos, escribimos, componemos… solo perseguimos una música que suena muy lejana en el interior de nuestra cabeza.
ALMAGATO RECUERDA A MAURICIO AZNAR

Recibo esta carta de Jaime González:
El sábado 25 de septiembre de 2010, a las 19.00, en el Centro Cívico Universidad, los Almagato daremos un concierto en recuerdo a nuestro amigo Mauricio Aznar, que nos dejó hace diez años. Lo haremos con sus canciones, las que él compuso en el estilo del folklore argentino que decidió seguir tras separarse de Mas Birras. La entrada: 10€
Os esperamos
Más información: www.losalmagato.com
El grupo Almagato actúa este próximo martes en Borradores. Tocan dos temas de Mauricio, letra y música, ‘Anda velando’ y ‘Pa que no bailes solita’, y Jaime González y Alicia Fernández recuerdan la trayectoria de Mauricio Aznar y su interés por el folclore argentino y la trayectoria de cantantes como Atahualpa Yupanqui. [Los Almagato son Jaime Lapeña, Patricia Badian, Alberto Moreno, Maribel Lardiés, Jaime González y Alicia Fernández]. Unos días después, Almagato repetirá el concierto en La Campana de los Perdidos.
UN 'ME ACUERDO' CON BICI

UN ’ME ACUERDO’ CON BICICLETA
Por Elías Moro Cuéllar
Para Antón Castro
Me acuerdo de que cuando se inventaron el helicóptero, la bicicleta y la fotografía se llamaban, respectivamente, autogiro, velocípedo y daguerrotipo.
No sé; a mí me parece que hemos salido perdiendo con el cambio.
VÍA LIBRE A LA LECTURA

Recibo este correo de la joven escritora y dinamizadora cultural Nerea Marco:
Hola:
Le escribo este email para informarle de unas jornadas literarias que estamos organizando para los días 1 y 2 de octubre en Zaragoza. Alrededor de la plaza San Francisco y en colaboración con Traza, la empresa que gestiona las obras del tranvía en nuestra ciudad, y Librería París, vamos a realizar diversas actividades literarias (cuentacuentos, talleres, charlas, mesas redondas, etc) para todos los públicos: pequeños, jóvenes y adultos. Las jornadas llevan por nombre "Vía libre a la lectura", haciendo alusión a las obras del tranvía y también a los diversos medios en que podemos acceder a la literatura y los libros. Además, tendremos talleres participativos de música e ilustración y un concierto del grupo que ganó el PopyRock (categoría Pop este año) para finalizar las jornadas.
Estamos difundiendo las jornadas para lograr una mayor asistencia de público, difusión de las actividades literarias y promoción de los autores e ilustradores que participan en ellas. Para ello, le adjuntamos la nota de prensa y el programa completo de las jornadas, los cuales puede difundir, publicar y reenviar sin ningún problema. Le estaríamos agradecidos si nos ayudara a llevarle esta información a través de los diversos medios de prensa, tradicionales y virtuales.
Un saludo,
Nerea Marco
Organización de las jornadas literarias "Vía libre a la lectura".
Se nos había olvidado comentar en el anterior email que hemos abierto un blog oficial para estas jornadas literarias Vía libre a la lectura, en este enlace:
https://vialibrealalectura.wordpress.com/
En él puede encontrar el programa completo, la nota de prensa y diversas informaciones sobre los participantes en las jornadas y las actividades que van a desarrollar. Además, también estamos presentes en las redes sociales, intentando fomentar la participación del público a través de eventos en portales como facebook
http://www.facebook.com/event.php?eid=102108126518929
Aquí os dejamos el programa completo de las jornadas literarias Vía libre a la lectura que tendrán lugar el primer fin de semana de octubre en Zaragoza.
Roberto Malo.
Viernes 1 de octubre:
Por la mañana:
10:00h. Tanga y el gran leopardo. Cuentacuentos a cargo de Roberto Malo en el colegio Cardenal Xavierre.
11:00h. Tanga y el gran leopardo. Cuentacuentos a cargo de Roberto Malo en el colegio La Salle Franciscanas.
12:00h. Tanga y el gran leopardo. Cuentacuentos a cargo de Roberto Malo en el colegio Basilio Paraíso. A la misma hora, taller literario Tú cuentas el cuento a cargo del autor de literatura juvenil Javier Ruescas en el IES Goya.
13:00h. Fernando Lalana y J. A. Videgaín nos hablarán de sus últimos títulos: Industrias Gon, Chatarra imperial y El gas del olvido en el colegio El Carmelo.
Un dibujo de Blanca BK.
Por la tarde:
17:30h. Charla a cargo de Juan Bauty y Blanca BK titulada La evolución de la ilustración en los libros infantiles y las propuestas actuales, en la biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza.
18:00h. Cuentacuentos Galeón en el kiosco de música de la plaza San Francisco.
18:30h. Taller participativo de ilustración infantil a cargo de Juan Bauty y
Blanca BK en los mostradores de las librerías participantes en la plaza San Francisco.
20:30h. Taller de canciones Música y literatura a cargo del grupo Gascoigne en el kiosco de música de la plaza San Francisco.
El grupo Gascoigne, que hace un pop muy sugerente.
Sábado 2 de octubre:
Por la mañana:
11:00h. Cuentacuentos La Bella Mandarina a cargo de su autora Laura Pons Vega en el kiosco de la música de plaza San Francisco.
12:00h. Mesa redonda El boom de la literatura juvenil en internet a cargo de Javier Ruescas, Susana Vallejo, Mar Peris y Nerea Marco, en la biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza. A la misma hora, taller participativo de ilustración infantil en los mostradores de las librerías participantes en la plaza San Francisco.
13:00h. Cuentacuentos Tres Tristes Tigres para los más pequeños en el kiosco de música de la plaza San Francisco.
Por la tarde:
18:00h. Cuentacuentos Tres Tristes Tigres para los más pequeños en el kiosco de música de la plaza San Francisco.
18:00h En la biblioteca pública Miguel de Cervantes, taller de autobiografía a cargo de Patricia Esteban. Para el taller, las personas que deseen asistir deberán traer una foto de algún momento de sus vidas que recuerden especialmente, para uno de los ejercicios.
18:00h Susana Vallejo y Javier Ruescas firmarán su obra en el mostrador de Librería París en la plaza San Francisco.
19:00h. En los mostradores de las librerías participantes, concurso de modelado rápido con plastilina coordinado por Amaya Ibeas. A la misma hora, en la cafetería La Universal, tertulia sobre los jóvenes escritores y las nuevas propuestas en Zaragoza, con Óscar Sipán, Mario de los Santos, Nacho Escuín…
20:30h. Concierto de Er Zulo en el kiosco de la música de la plaza San Francisco. Música y relatos, con micrófono abierto, con el que autores como Roberto Malo, David Jasso, Patricia Esteban o Susana Vallejo se arriesgarán a contarnos algún relato corto.
La foto de arriba del todo, ’Luna’, es de Pierre Lautier.
CUENTOS Y CUENTISTAS. POR JAVIER QUIÑONES

Hacía algunos días que no visitaba el blog del escritor Javier Quiñones, a quien admiro mucho y a quien estimo aún más. Me encuentro con este texto sobre la antología de cuentistas de Fernando Valls y Gemma Pellicer, para el sello Menoscuarto, donde habla de estupendos escritores, de muchos amigos y de una anécdota curiosa, la que narra Daniel Gascón, que me afecta directamente. Copio aquí este texto, tan medido como todos los suyos, que figura en ‘De ahora en adelante’: http://jquinyonesblog.blogspot.com/
DE NOMBRES Y CUENTOS: ‘SIGLO XX’
DE GEMMA PELLICER Y FERNANDO VALLS
Por Javier QUIÑONES
En literatura, para valorar razonablemente lo que se publica, es preciso tener cierta perspectiva. Son raras las antologías compiladas desde la inmediatez, sin la necesaria distancia temporal que confirme o desmienta la calidad de lo publicado por los diferentes autores. Es más fácil dejar que un escritor de cuentos se asiente y luego incluirlo en una antología, que escoger un relato de su primer o segundo libro y asumir el riesgo de que después su carrera literaria no responda a las expectativas creadas. Salir airoso de ese reto le es dado a pocos. Creo que Gemma Pellicer y Fernando Valls lo han logrado con creces en este Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual.
Me han gustado más los cuentos que las poéticas que los acompañan, demasiado previsibles algunas, aunque la de Andrés Neuman suma un nuevo “Dodecálogo de un cuentista” con aforismos metaliterarios tan interesantes como estos: “La voz decide el acontecimiento, más que viceversa” o “Mucho más necesario que noquear al lector es despertarlo”. A veces, con ironía y sentido del humor, se confiesa que se escribe cuentos por curiosas razones, entre ellas, las que aporta Daniel Gascón: “Yo, de niño, escribía novelas. Novelas larguísimas e inacabadas, llenas de personajes y peripecias. Mi padre, supongo que cansado de leer tantas páginas, me sugirió que escribiera cuentos. Desde entonces, siempre llevo un relato en la cabeza.”
Me han interesado, y gustado especialmente, de entre los autores que conocía, los cuentos de Ricardo Menéndez Salmón, Andrés Neuman, el suyo me atrevo a decir que es el mejor cuento de esta antología (que me perdonen los demás), Daniel Gascón, Ismael Grasa, Julián Rodríguez, Berta Marsé, Hipólito G. Navarro y Carlos Castán. De entre los autores de los que no había leído nada, me gustaría resaltar el excelente cuento de Pablo Andrés Escapa “El cielo distante”, para mí, junto con el de Neuman, de los mejores del libro, sobre ese maestro llamado don Laureano Gamazo, aviador republicano represaliado. También por su mirada irónica sobre las relaciones familiares, me ha gustado mucho el cuento de Pepe Cervera. Y también los de Irene Jiménez e Ignacio Ferrando, sin que ello quiera decir que no me han gustado los que no menciono, al contrario, creo que la calidad de los cuentos incluidos es muy alta y el lector que se adentre en las páginas de esta antología podrá comprobarlo y disfrutarlo.
*El texto pertenece al escritor Javier Quiñones y las fotos son del fotógrafo sueco Anders Petersen, nacido en Estocolmo en 1944, autor de más de veinte libros y de numerosas exposiciones. Hace unos días, Ricky Dávila me decía en Zaragoza que Anders Petersen era uno de sus fotógrafos favoritos.
'LA MIRADA DEL BOSQUE' DE CHESÚS YUSTE

‘LA MIRADA DEL BOSQUE’ DE CHESÚS YUSTE
Presentación: Martes, 21 de septiembre. Teatro Principal a las 20.00
Escribe Chesús Yuste en su blog:
El 21 de septiembre es el aniversario del nacimiento de Luis Cernuda. También es el cumpleaños de Leonard Cohen y de Jorge Drexler. ¡Una buena fecha para la cultura! El 21 de septiembre de 1601 la Armada española llegó a Kinsale (Irlanda). Ese mismo día en 1881 nació Éamonn Ceannt, uno de los líderes del Levantamiento de Pascua de 1916 y firmante de la Proclamación de la República irlandesa. Y en 1949 la selección irlandesa de fútbol derrotó 2-0 a Inglaterra, en un triunfo histórico. 21 de septiembre, ¡un buen día para la historia!
Quizá por eso (o no) el primer acto de presentación en sociedad de mi primera novela, La mirada del bosque, será ese día, el 21 de septiembre, martes. Y será en casa, en Zaragoza. Tomad nota: a las 20.00 h., en el vestíbulo del Teatro Principal. Me acompañarán el escritor gallego-aragonés Antón Castro y el especialista en cine Alfredo Moreno (alias, 39escalones), así como el director de la Editorial Paréntesis Antonio Rivero. Cuatro blogueros enamorados de Irlanda. Seguro que sale algo bueno de ahí.
Alfonso Desentre leerá uno de los capítulos más divertidos del libro y actuará el grupo aragonés de música celta O’Carolan.
MAURICIO AZNAR VISTO POR GRAÑENA

Luis Grañena me envía esta espléndida caricatura de Mauricio Aznar (Zaragoza, 1964-2000), el gran cantante de rockabilly, de rock and roll y de música popular al que Almagato le rinde homenaje el sábado 25 en el Centro Cívico Universidad a las siete de la tarde.
RILKE, SEGÚN MARGUERITE YOURCENAR
Este texto fue escrito en 1936 a petición de Madame Roland de Margerie, para un homenaje a Rilke que finalmente no pudo aparecer; quedó inédito hasta hoy. Expresamos toda nuestra gratitud a Diane de Margerie que, habiéndolo descubierto, ha querido confiárnoslo para que sirva como introducción a la presente traducción de los Poemas a la noche. La traducción es de Almudena Nicás.
RAINER MARIA RILKE
Por Marguerite YOURCENAR
No le conocí, y sus libros me fueron revelados tarde, el mismo año en que el poeta se vestía definitivamente de fantasma. Una gran parte de su obra se me escapa, sumergida en el balbuceo y en la neblina, pues los poemas traducidos no son más que palomas de alas rotas, sirenas arrancadas de su elemento natal, exiliadas en tierra extraña, gimiendo de añoranza. Apenas sus obras en prosa, sus cartas, algunos versos escritos directamente en francés y algunos relatos de personas que le amaron bastaron para inspirarme una ternura infinita y fraternal hacia él, tan sólo comparable a mi amistad con Virgilio. Pero el tiempo no es más que una ilusión, y ya es algo que la balsa de un mismo siglo nos haya llevado juntos: mientras que Virgilio se nos hunde en la polvareda de dos mil años de crepúsculos, Rilke está todavía tan cerca que podemos amarlo como a nosotros mismos. No basta con ser grande, con ser puro; si lo queremos tanto es porque su miseria es casi la nuestra, y la suerte le ha asignado la misma función infausta. Las soluciones que encontró para su vida repartida entre la angustia y el respeto se cuentan entre las que nosotros podríamos aceptar, y esta comunidad de peligro y de soledad hace que su genio nos resulte un poco menos extraño.
El profundo Virgilio nos hace soñar con las plantas nocturnas que crecen silenciosamente bajo los rocíos lunares, con la melancolía de los frutales corrompidos por el otoño, con el destino dorado de las abejas y de los astros. También Rilke tiene sus frutales, sus astros y su Orfeo. Pero la verdadera patria del joven Malte no son los Campos Elíseos de Gluck, sino el país enfermo y gris donde el ajusticiado se consuela con la esperanza; es París, es Praga, Purgatorios pensativos.
La luz tenebrosa que invade la habitación de la calle Toullier es la de un alba aún pálida por haber atravesado la noche, y la manzana de Cézanne hace que los árboles del huerto de Muzot se inclinen bajo su peso tranquilizador y triste. Extrañas manos, como esas que Rodin jamás se cansó de modelar, frecuentan los pasillos de esta obra crepuscular como la mañana, y que parece dictada en la hora en que los fantasmas palidecen. Si este poeta, acostumbrado a las visitaciones angélicas se consideró insustancial, humilde, despojado hasta la transparencia, es porque se sabía nacido para transmitir, para escuchar, para traducir, arriesgando su vida, esos secretos mensajes que las antenas de su genio le permitían captar; encerrado en su cuerpo, como un hombre que escucha en un navío que naufraga, mantuvo hasta el final su contacto con ese lugar misterioso de emisión, situado en el centro de los sueños.
Respeto hacia los hombres, respeto hacia sus almas invisibles o, tan rara, tan patéticamente adivinadas; respeto hacia sus tristes cuerpos que ellos mismos apenas respetan, contentándose con cuidarlos, torturarlos o negarlos. Respeto hacia las cosas, de las que los hombres abusan con mayor inconsciencia si cabe, y a las que tratan peor de los que su corazón les diría. Respeto hacia el silencio, lleno del presentimiento de voces futuras; respeto hacia el pasado, que sigue presente como la huella que deja el anillo desaparecido en el joyero, y respeto hacia el instante presente, que pronto irá a añadirse al pasado, atraído por la imantación del tiempo. Respeto hacia los ángeles, que son nuestros guardianes y tal vez nuestras almas; respeto también hacia nuestros demonios, que son la sombra que nuestros ángeles proyectan. Respeto hacia Dios, aunque no exista, pues no existir no es, después de todo, más que una manera algo más noble y más pura de ser, y porque le poseemos al menos en forma de deseo y de espera. Respeto hacia el amor, que hombre y mujeres no respetan por el miedo que tienen a ser dignos de él. Respeto hacia la muerte, que es el fruto de nuestra vida y casi su hija. Rilke respetó todas estas cosas y dedicó su existencia a venerarlas poniendo sobre ellas unas manos cada vez más temblorosas, pero que, como las de un amante, sólo tiemblan a fuerza de atrevimiento. En una época en la que morimos de sequedad desdeñosa y de indiferencia grosera, Rilke es el único poeta a quien cosas y seres entregaron sus secretos supremos, por haber sido él el único en comprender la necesidad de arrodillarse. No dispone de los dones del visionario, como Blake, o del nigromante, como Swedenborg, o del brujo, como el viejo Goethe; no posee el extraño magnetismo telúrico que hace de la obra de Mann la mayor reserva de fuerzas elementales; ni tampoco tiene entre sus dedos los utensilios cortantes y curvos de Proust. Del fondo de tanta desnudez y de tanta soledad, los privilegios de Rilke y su mismo misterio, son el resultado del respeto, de la paciencia y de la espera con las manos juntas. Un buen día, esas manos, doradas por el reflejo de no sé qué cielos desconocidos, se separaron por sí mismas, semejantes a la cáscara frágil y perecedera de un fruto formado en la profundidad de esas palmas y del que nunca sabremos si se debe más a la luz que le ha madurado o a la profundidad de la que ha salido.
En Roma, una tarde de Navidad que recuerda e iguala a la mañana de Pascua del primer Fausto, Rilke escribía a un joven poeta para aconsejarle que fuera grande, y para consolarle por estar solo. Entre los compañeros dispuestos a probar nuestras soledades, enumeraba a Dios, y también a la primavera, y a la infancia, y sobre todo al viento “que pasó sobre los árboles de numerosos países”. El recuerdo de Rilke se ha vuelto semejante a esa brisa que de nuevo abre, como una rosa de Jericó, el corazón árido de los solitarios. Porque él fue triste, nuestra amargura es menos grande; porque él vivió sin seguridades, nosotros estamos menos inquietos; porque él estuvo solo, nosotros nos sentimos menos abandonados. Diez años hace ahora que Rilke entró en esa tierra en la que el sepulturero de sus cuentos esperaba ahondar lo suficiente como para encontrar a Dios, y ya la obra de este poeta ha adquirido un rostro de Ángel y aporta a los desdichados el refrigerio de sus propias lágrimas.
Marguerite Yourcenar
Traducción de Almudena Nicás
UNA FOTO DE DIEGO ZAPATERO

Recibo esta nota y este regalo de Luis Rabanaque:
Buenas noches, Antón
Te paso referencia de Diego Zapatero, fotógrafo y buen amigo, que va a pasar un año por Indonesia y está preparando un material magnífico. Este es el enlace a su galería en Flickr y te adjunto además un par de imágenes.
HA FALLECIDO LABORDETA
Esta noche, hacia la una de la mañana, en el hospital Miguel Servet ha fallecido el escritor, cantautor, político, profesor de historia y presentador de televisión José Antonio Labordeta. La voz de Aragón, el humanista integral, el amigo, el ciudadano, el hombre que cultivó un montón de utopías. Copio aquí un fragmento extenso del libro ’Mar de amor’ (Olifante), dedicado a sus canciones, que preparé con Trinidad Ruiz-Marcellán y su equipo para el Festival Internacional de Poesía del Moncayo.
EL CANTO GENERAL DE LABORDETA
En Aragón, las cosas tenían nombre, trayecto y leyenda, tenían una aventura histórica que se llamó la Corona de Aragón, pero de pronto apareció él con su voz de trueno y de sementera, con la garganta herida por la injusticia y el dolor, y puso acento y canto a las ancianas que se morían de soledad y de nostalgia, a las masías colgadas del atardecer y del collado, a los leñeros, al hombre sigiloso que va y viene del tajo a sus asuntos, o que rumia su soledad entre las viñas y los enebros. José Antonio Labordeta, compañero de viaje de la Peña Niké y autor de varios poemarios, sobre todo era poeta. Aquel hombre educado en los alrededores del Ebro y del Mercado Central, que parecía un mar destartalado al mediodía, lucía ya bigote y la gallardía de un viejo campesino: cantaba alto y fuerte. Cantaba por todos: era voz, eco y estandarte. Era el profeta en el viento muy a su pesar, porque siempre se ha confesado inseguro de casi todo, un dudante que ni quería construirse una trayectoria ni sabía qué iba a hacer mañana.
Ese grito era la prolongación de su condición de novelista y poeta, de memorialista, de viajero por los intersticios de la historia. En ese canto general estaba su autobiografía –el eco del palacio de los Gabarda, su hermano Miguel encelado con sus poetas chinos favoritos, el río Ebro y la Zaragoza secreta de burdeles y garitos, la pasión por la juncal Juana de Grandes- y su afirmación en la aldea, en las tierras de Belchite y Letux, en el pequeño país de polvo, viento, niebla y sol, en el barrio y en la amistad.
Aquel señor que parecía adusto era capaz de aunar la cólera y la ternura, el humor y la timidez como nadie, o como su admirado Georges Brassens, al que había oído cantar en Francia a finales de los 50 y quedó fascinado, fue su primer maestro. Labordeta, el trovador del páramo, se convirtió en un símbolo, en un amigo, en un ciudadano imprescindible que siguió a lo suyo: consolidó la tarea del héroe con un infinito mar de amor que nos inundó a casi todos. Ese juglar, José Antonio Labordeta, ha cantado con todos y para todos sin temor a quedar sin voz ni a morir en el terco combate de la rebeldía.
José Antonio Labordeta ha escrito alrededor de doscientas canciones y ha publicado una quincena de discos. Empezó a cantar en los veranos en Canfranc y un día escribió un tema en francés: ‘Le metro’. El citado Brassens, Atahualpa Yupanqui, Bob Dylan, Paco Ibáñez y Raimon le indicaron el camino a seguir, y en 1968, en Teruel y mientras se gestaba Andalán, nacieron cuatro temas: ‘Los leñeros’, ‘Los masoveros’, ‘Las arcillas’ y ‘Réquiem para un pequeño burgués’, que constituyeron su primer disco. Así ha definido el cantante y poeta aquellas piezas, que evocaban los años fascinantes y oscuros de Teruel: “Allí, en ‘Los leñeros’ aparecía la acritud de muchas horas de tertulias. Y en ‘Las arcillas’ se plasmaban los paseos felices por la orilla del Guadalaviar, queriendo comprender nuestro entorno. Y en el ‘Réquiem por un pequeño burgués’ se quería hacer un homenaje a ese viejo monstruo que es Brassens y al que años después Joaquín Carbonell le seguiría cantando. Y en ‘Los masoveros’ se buscaba ya la raíz más oculta de nuestro folclore, intentando, aún a ciegas, denunciar lo que estábamos viendo y que la prensa, la radio y la televisión parecía que andaban ignorando”.
¿Cómo y por qué se hizo cantante? El propio Labordeta lo ha recordado así, con su ironía habitual: “Tenía 33 años y nunca había pensado ser cantante: de niño pretendía ser obispo y hacía misas por la casa. Había pensado también ser actor, poeta…, pero cantante, nunca. Lo de la canción había sido siempre marginal, pese a haber estudiado solfeo y violín cuando era bachiller”, declaraba en una entrevista que se recogió en Tierra sin mar (Xordica, 1995). Y en uno de los volúmenes de sus memorias, Banderas rotas (Ediciones B, 2001) dice que el Rey Juan Carlos le preguntó de dónde le venía eso de ser cantautor: “Ya ve, de cantarles a las chicas de la Sección Femenina en un albergue de Canfranc”. Algo más adelante, añade: “Un día tendré que contar que mi primera canción, con letra y música de un servidor, la inventé y la interpreté una noche de desgarro surrealista en la casa del fotógrafo Tramullas de Jaca, mientras un ilustre profesor de la nada intentaba domesticar un perro lobo que huía de él como alma que lleva el diablo”.
Sin embargo, con aquellos cuatro temas empezó todo. El disco fue secuestrado al año siguiente, y dos años después aparecería Cantar y callar, que ya define plenamente su estética y su compromiso. “Mi mundo es un mundo entre lo telúrico de la infancia, mis padres, mis amigos, Zaragoza y sus mitos cotidianos (la vieja, San Lamberto, el barrio, el Mercado Central), Aragón y la nostalgia de la libertad (…) En mis discos siempre hay himnos esperanzados y canciones muy dolorosas, como puede ser ‘Banderas rotas’”. Desde entonces, la trayectoria musical de Labordeta no hizo más que crecer, amplificarse en el viento y en el territorio, “los recitales de entonces eran actos culturales y políticos”, y se hizo universal con temas inolvidables, plenos de emoción, de sensibilidad, de denuncia y de complicidad hacia los de abajo. Ahí están ‘Somos’, ‘Aragón’, ‘Canto a la libertad’, ‘Zarajota blues’ o piezas tan delicadas como ‘Mar de amor’, ‘Joven paloma’ o ‘Trilce’, uno de sus discos preferidos: era un homenaje a su veta más lírica, una cita con su adorado César Vallejo y un guiño a su hija Ángela, que había nacido en Teruel y era el rostro de la portada.
'JOSÉ ANTONIO LABORDETA, UN CANTO A LA LIBERTAD', ESTA NOCHE EN ARAGÓN TELEVISIÓN

Aragón TV emitirá esta noche, a las 21:35 horas, el espacio “José Antonio Labordeta, un canto a la libertad”, un reportaje especial elaborado por los servicios informativos que repasa la vida del cantautor y político fallecido esta madrugada en Zaragoza.
El reportaje, además de reflejar la vida y la faceta humana de Labordeta, ahonda en su faceta de profesor, escritor, cantautor y político.
“José Antonio Labordeta, un canto a la libertad” se emite este domingo día 19 de septiembre a las 21:35 horas en Aragón TV.
*Gustaff Choos le hizo esta foto a José Antonio Labordeta para diversas campañas benéficas.
UN ESCAPARATE PARA LABORDETA

La librería Los Portadores de Sueños, de Félix González y Eva Cosculluela, acaba de colocar un escaparate dedicado a Labordeta con algunos de sus libros y con la serigrafía que José Luis Cano le hizo con el título de Honoris Causa junto a su mujer Juana de Grandes.
PARQUE JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Víctor Ibáñez:
Hemos creado un grupo dentro de Facebook para que el Parque Primo de Rivera de Zaragoza pase a llamarse Parque José Antonio Labordeta. El grupo se llama Parque José Antonio Labordeta. Esperamos vuestras adhesiones, cuantos más seamos más fuerza tendremos para conseguir este homenaje ciudadano a nuestro paisano. Es éste:
http://www.facebook.com/?sk=2361831622#!/group.php?gid=149132051792188
Tomo esta foto del blog de Mariano Gistaín, que ha escrito:
"Labordeta ha fallecido: tus amigos somos infinitamene huérfanos. Siempre estarás con nosotros".
EL POETA CANTA POR TODOS
Isabel Brumós, de Ejulve, ha dicho: "Este poema de Aleixandre parece escrito para José Antonio Labordeta".
EL POETA CANTA POR TODOS
Vicente ALEIXANDRE
I
Allí están todos, y tú los estás mirando pasar.
¡Ah, sí, allí, cómo quisieras mezclarte y reconocerte!
El furioso torbellino dentro del corazón te enloquece.
Masa frenética de dolor, salpicada
contra aquellas mudas paredes interiores de carne.
Y entonces en un último esfuerzo te decides. Sí, pasan.
Todos están pasando. Hay niños, mujeres. Hombres
serios. Luto cierto, miradas.
Y una masa sola, un único ser, reconcentradamente desfila.
Y tú, con el corazón apretado, convulso de tu solitario
dolor, en un último esfuerzo te sumes.
Sí, al fin, ¡cómo te encuentras y hallas!
Allí serenamente en la ola te entregas. Quedamente derivas.
Y vas acunadamente empujado, como mecido, ablandado.
Y oyes un rumor denso, como un cántico ensordecido.
Son miles de corazones que hacen un único corazón que te lleva.
II
Un único corazón que te lleva.
Abdica de tu propio dolor. Distiende tu propio corazón contraído.
Un único corazón te recorre, un único latido sube a tus ojos,
poderosamente invade tu cuerpo, levanta tu pecho, te hace
girar las manos cuando ahora avanzas.
Y si, te yergues, si un instante levantas la voz,
yo sé bien lo que cantas.
Eso que desde todos los oscuros cuerpos casi infinitos se
ha unido y relampagueado,
que a través de cuerpos y almas se liberta de pronto en
tu grito,
es la voz de los que te llevan, la voz verdadera y alzada
donde tú puedes escucharte, donde tú, con asombro, te
reconoces.
La voz que por tu garganta, desde todos los corazones
esparcidos,
se alza limpiamente en el aire.
III
Y para todos los oídos. Sí. Mírales cómo te oyen.
Se están escuchando a sí mismos. Están escuchando una
única voz que los canta.
Masa misma del canto, se mueven como una onda.
Y tú sumido, casi disuelto, como un nudo de su ser te
conoces.
Suena la voz que los lleva. Se acuesta corno un camino.
Todas las plantas están pisándola.
Están pisándola hermosamente, están grabándola con su carne.
Y ella se despliega y ofrece, y toda la masa gravemente desfila.
Como una montaña sube. Es la senda de los que marchan.
Y asciende hasta el pico claro. Y el sol se abre sobre las
frentes.
Y en la cumbre, con su grandeza, están todos ya cantando.
Y es tu voz la que les expresa. Tu voz colectiva y alzada.
Y un cielo de poderío, completamente existente,
hace ahora con majestad el eco entero del hombre.
*Todas las mañanas les leo poetas a mi madre Carmen Castro y a mi suegra Isabel Brumós. Hoy le ha tocado el turno a Vicente Aleixandre y a un libro suyo titulado ‘Historia del corazón’, uno de mis favoritos con ‘Sombra del paraíso’ y ‘La destrucción o el amor’. Al leer este poema, mi suegra ha dicho: “Parece que esté escrito para José Antonio Labordeta”. José Antonio Labordeta, que fue esencialmente poeta, logró lo imposible: cantar con todos. Cantar para todos. Anoche en la Aljafería se lo recordaba la gente con su propio canto.
He tomado este retrato de Vicente Aleixandre de aquí:
https://antoncastro.blogia.com/upload/externo-213c52dd5b2348d94a703e38cb7ca670.jpg
CHESÚS YUSTE, HOY, EN EL PRINCIPAL
Esta tarde, en el Teatro Principal, a las ocho de la tarde, Chesús Yuste presenta su primera novela: ‘La mirada del bosque’ (Paréntesis, Sevilla), una novela policíaca que transcurre en un lugar fronterizo de Irlanda donde, una noche de junio de 1992, aparece asesinada la cartera Emily. A partir de ese instante, distintos personajes –el alcalde y su mujer, locutora de radio, el párroco, la médico, una escritora de novela policiaca, y un inspector policía- empiezan a conversar e indagar. Sus pesquisas se alían con las de la policía. Es una novela de personajes, de situaciones jocosas y enigmáticas, de amor y complicidad, donde todo es posible, hasta la aparición de un pintor holandés que es casi un animal sexual o una druidesa, la mujer del bosque…
Chesús Yuste estará acompañado por el editor Antonio Rivero Taravillo, por Antón Castro, por Alfredo Moreno, por el actor Alfonso Desentre y por la música de O’Carolan.
HOY BORRADORES: MAURICIO AZNAR, MAGDALENA, EL JUSTICIA JUAN DE LANUZA, RICKY DÁVILA...
Borradores, que se emite esta noche a las 0.45, rinde homenaje a Mauricio Aznar, en el décimo aniversario de su muerte, al arquitecto Ricardo Magdalena, que falleció hace un siglo, y a Juan de Lanuza ‘el Mozo’, decapitado por Felipe II en Zaragoza durante las ‘Alteraciones de 1591’.
El grupo Almagato, la última formación de Mauricio Aznar, acude a Borradores para recordar al cantante de rockabilly, de rocanrol y de música popular argentina y latinoamericana. Toca dos temas del intérprete y compositor, fallecido en 2000, ‘Anda velando’ y ‘Pa que no bailes solita’. Jaime González y Alicia Fernández recorren su carrera y recuerdan el concierto del próximo 25 de septiembre en el Centro Cívico Universidad.
Ascensión Hernández Martínez, biógrafa de Ricardo Magdalena (Zaragoza, 1849-1910), analiza la trayectoria del arquitecto: sus años de formación en Zaragoza y Madrid, su condición de arquitecto municipal y de pintor, y sus edificios: el Matadero, la pastelería Fantoba, el Paraninfo, el Museo de Zaragoza, etc. Y el historiador Jesús Gascón Pérez, autor del libro ‘Alzar banderas contra el Rey’ (PUZ-IFC), explica las convulsiones que dieron lugar, a finales del siglo XVI en Zaragoza, a la ejecución del Justicia de Aragón en la plaza del Mercado. Habla de los Fueros de Aragón, de la figura de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, y de la brutal represión de la monarquía.
Por otra parte, se ofrece un reportaje sobre los trabajos, en la Zaragoza de los 50 y 60, del interiorista Antonio Ruiz Asensio, que se muestran en el palacio de Montemuzo; el fotógrafo Ricky Dávila, que ha participado en el II Festival Zphoto Zaragoza, describe sus líneas de trabajo: desde el fotoperiodismo al retrato, y revela las claves de series como ‘Manila’ o ‘Ibérica’, así como su condición de poeta visual que opta por las distancias cortas. La joven poeta Elena Larraz, que acaba de publicar ‘Mi paso’, confiesa que su poesía nace del amor, del sexo y del deseo, y de algunos desengaños. Y reconoce la importancia de las letras de diversos grupos de rock y el magisterio de la poesía narrativa de Charles Bukowski.
UNA BICICLETA EN LA MANCHA

Jesús Marchamalo ha estado este fin de semana y ha encontrado esta bicicleta. Me la ha mandado con el afecto de siempre.
JUANA Y SUS HIJAS

Ángel Artal y Maite Roy me han enviado esta foto preciosa: Juana de Grandes, compañera y esposa de José Antonio Labordeta, con sus tres hijas: Paula, Ana y Ángela. Cuatro mujeres maravillosas.
MARISA LANUZA, ALCAÑIZ Y LABORDETA

MARISA LANUZA
El sentimiento que tengo ahora mismo es de orgullo.
Me siento orgullosa de 2 joyas de mi tierra: Alcañiz, mi pueblo, y José Antonio Labordeta, un aragonés que quería que lo recordaran como "un hombre sin más".
El destino ha querido que ambos fueran la noticia española de hoy.
Alcañiz ha sido mostrada al mundo entero y Labordeta se ha ido de él.
¡Larga vida a Alcañiz!
¡Larga vida a Labordeta!
*Esta una entrada del blog de Marisa Lanuza que me envió estos días. El blog es http://marisalanca.blogspot.com
TRES AMIGOS DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Tres de los mejores amigos de José Antonio Labordeta: Ángel Artal, uno de sus médicos más constantes y un conversador impagable; Eloy Fernández Clemente, amigo imprescindible durante 45 años, desde Teruel y confundador de ’Andalán’ con él y con otros, y José Luis Melero Rivas, casi como un hijo que iba a verlo todas las tardes y a conversar de lo divino y de lo humano y a veces del Real Zaragoza. La foto fue tomada en la tumba de Costa, en el cementerio de Torrero, ayer por la mañana, en un acto íntimo y familiar.
La foto es de la pintora Maite Roy, compañera de Ángel Artal.
DICA SIEMPRE, LABORDETA

Chorche Romance, periodista y amigo, despidió así, en aragonés, José Antonio Labordeta en su blog.
(http://www.purnas.com/2010/09/19/dica-siempre-labordeta/)
Por Chorche ROMANCE
Se mos va parti de l’alma d’iste pais. Se mos va lo cantor que mos facio recuperar l’autoestima. Se mos va la voz d’Aragon. Tantas vegadas, tantas y tantas vegadas. Dende o suyo esmo libertario y d’asti t’alla, Labordeta mos ha feito sentir aragoneses. Mos ha feito cantar a la libertat. Mos ha feito sentir, vivir y creyer. A suya idiosincrasia yera tan especial que a totz de vegadas mos ha puesto en contra, pero sobre tot, a totz mos ha metiu a favor mas vegadas encara.
Si yo pienso como pienso y soi como soi tamien ye por ti, Labordeta. De sentir as tuyas cantas, de pasar una y atra vegada as viellas cintas y LP prencipie a aimar iste pais nuestro. A voz tuya ye a voz nuestra, y ixo mos dixas. Mos dixas Aragon, Somos, Ya ves, La vieja, o Canto a la Libertat que ye l’imno d’iste chicot pais nuestro que tanto aimes. Se me borran as parolas mientres las escribo. I abra glarimas agora que mueres. I abra bellas glarimas de cocodrilo tamien, pero no m’alticaman. Te debemos una, abuelo, te debemos continar luitando por a libertat, por o pais, por as chentz que abion de marchar y por os que en tornemos, tamien por os que siempre estioron.
Dica siempre, Labordeta. Dica agora. Te’n vas pero lo tuyo esprito remane bien fundo en a tierra, con os de tantos atros que han feito d’Aragon lo que ye.
Huei sentirez muitas cantas d’el, pero sentindo ista, siento o suyo testamento vital. Que a tierra te siga leu, companyer. Entalto Aragon.
Ya ves
que vamos avanzando
cumpliendo este camino
no lo sé
ya ves.
ya ves
que vamos recordando
creciendo hacia el ocaso
no lo sé
ya ves.
Ya ves
qué pálidas palabras
se pierden en la noche
sin hallar solución.
Ya ves
que hemos ido surgiendo
de inciertas duras voces
de desesperación.
Recuérdame
como un árbol batido
como un pájaro herido
como un hombre sin más;
recuérdame
como un verano ido
como un lobo cansino
como un hombre sin más.
Ya ves
que fuimos agrietando
los muros mantenidos
no lo sé
ya ves.
Ya ves
que estamos añorando
unos niños perdidos
no lo sé,
ya ves.
Ya ves
que voces diferentes
se cruzan en el alba
buscando la verdad
Ya ves
que fuimos puente herido
de abrazos detenidos
por ver la libertad.
LABORDETA, ARAGÓN Y EL ARAGONESISMO
LABORDETA, ARAGÓN Y EL ARAGONESISMO
Por José Luis MELERO RIVAS
En 1971 la colección ‘Fuendetodos’ que dirigía el poeta Julio Antonio Gómez publicaba un nuevo libro de poemas de José Antonio Labordeta. Se trataba de ‘Cantar y Callar’ y era su tercer poemario tras ‘Sucede el pensamiento’ (1959) y ‘Las sonatas’ (1965). Lo que hace fundamental a ‘Cantar y callar’ en la trayectoria intelectual de Labordeta es que en ese libro se incluía el EP o disco de 45 r.p.m. con cuatro canciones (‘Los leñeros’, ‘Los masoveros’, ‘Réquiem por un burguesito’ y ‘Las arcillas’) que nuestro poeta había grabado con ED-UMSA en 1968 y que había sido secuestrado entonces por orden gubernativa. Tardaría sólo tres años en publicar su primer LP, ‘Cantar i callar’, en la colección ‘Chant du Monde’, en el que aparecía ya su mítica canción ‘Aragón’, que, como recordó José Carlos Mainer, José Antonio le había dedicado a Eloy Fernández Clemente cuando ambos andaban ocupados inventándose ‘Andalán’ y que fue convirtiéndose en un grito de afirmación aragonesista con el que Labordeta iniciaba todos sus recitales. Y un año más tarde, en 1975, José Antonio grababa otro LP, ‘Tiempo de espera’, que contenía su famosísimo -y tantas veces reclamado por muchos como himno de Aragón- ‘Canto a la libertad’, con el que por aquellas fechas ponía broche final a sus conciertos.
El descubrimiento de Labordeta como cantante, aquellas canciones dedicadas a Aragón y a la libertad, al problema de la emigración -con temas como ‘La vieja’ o ‘Todos repiten lo mismo’- o a unos parias de la tierra como eran por entonces leñeros y masoveros, nos mostraban un Aragón distinto, un Aragón preocupado por los humildes, los desheredados y las clases populares, una sensibilidad por los problemas de nuestra tierra que no habíamos visto hasta ese momento apenas en nadie. Y aquel fue el primer caldo de cultivo del aragonesismo de izquierdas de los primeros años setenta, un aragonesismo que debía en buena medida a las canciones de Labordeta su entronque con lo popular y que tenía en ‘Andalán’ su soporte intelectual y en el Partido Socialista de Aragón su brazo político. Lo que aquella generación hizo -con José Antonio Labordeta a la cabeza- por reinventarse Aragón, por levantar nuestra autoestima como comunidad histórica y diferenciada y por recordarnos a todos nuestra enorme tradición en defensa de las libertades, nunca se lo agradeceremos bastante.
Labordeta fue como es bien conocido uno de los fundadores de ‘Andalán’ y del P.S.A. y tal vez el primer responsable de que el aragonesismo de corte progresista se convirtiera en nuestro viejo país en una importante -y en determinados momentos históricos muy votada- opción política y cultural. José Antonio sólo militó en dos partidos políticos a lo largo de toda su vida: el Partido Socialista de Aragón y la Chunta Aragonesista. Los dos socialistas y los dos aragonesistas. El P.S.A. recogía la vieja tradición federal y la CHA, nacida en 1986 y que vino a ocupar en buena medida el hueco dejado por el P.S.A tras su desaparición en 1983, se declara abiertamente nacionalista. Pero Labordeta militó en estos partidos sólo por una cuestión romántica y sentimental. Él sabía muy bien que tenía que estar con quienes defendían Aragón y lo aragonés desde ópticas progresistas y que su condición de icono del aragonesismo le comprometía a defender estas opciones, pero quienes le conocíamos bien sabemos que a José Antonio nunca le interesó demasiado el día a día de la política, que acabó de diputado en Madrid por no saber decir que no a los amigos más que por propia iniciativa y que, pese a su compromiso leal y sincero con Chunta Aragonesista desde los años noventa, nunca se sintió verdaderamente nacionalista.
Él se conducía en política un poco a su aire, decía en cada momento lo que quería decir y no lo que convenía decir, y podía ser en ocasiones lenguaraz e indisciplinado. Esos pequeños actos de indisciplina, que en los dos partidos en que militó se le consentían de mil amores pues era mucho más lo que aportaba que lo que aquellos pudieran restar, le venían tal vez de su talante de poeta y escritor y no eran sino el reflejo de su enorme vocación intelectual, que le llevaba a pensar por sí mismo sin aceptar ataduras ni imposiciones de los aparatos de los partidos, y de su amor por la libertad de expresión. Esto lo percibía muy bien el hombre de la calle, que sabía que Labordeta era un aragonés de una pieza, leal amigo de sus amigos pero con voz y personalidad propias. Su muerte nos deja más desvalidos y solos que nunca.
*A Labordeta le gustaban mucho las tierras de Gúdar y Javalambre. Visión de Carlos del Siero de Gúdar.
LABORDETA: SOLO ANTE EL PELIGRO

LABORDETA: SOLO ANTE EL PELIGRO
Por Félix ROMEO
A Labordeta le gustaba recordar que su primera aparición como músico había sido en el viejo casino de Belchite: silbando la melodía de “Solo ante el peligro”. Al terminar la actuación, un paisano se le acercó para decirle que no tenía ningún futuro y que sería mejor que se dedicara a otra cosa.
Le gustaba recordarlo porque la historia tiene algo de película del Oeste, de saloon y pistoleros, pero también le gustaba porque explicaba cómo su vida se había forjado gracias a la voluntad: la única forma de hacer las cosas es haciéndolas, sin miedo, con riesgo, con alegría, con entusiasmo y dándole a la opinión de los demás la justa importancia.
Por eso Labordeta hizo en su vida tantas cosas y tan distintas, y al mismo tiempo, gracias a su coherencia y a su dignidad, tan bien armonizadas entre sí.
Como su hermano Miguel fue siempre su referencia, Labordeta comenzó escribiendo poemas, una actividad que, aunque seguramente para la mayoría será una faceta bastante desconocida, él nunca abandonó. Hace unas semanas, pensando en el prólogo que abriría la pronta recopilación de su poesía completa, nos hablaba de las obras de Virgilio y de Horacio, algunos de cuyos pensamientos explican perfectamente su actitud vital, que les leía su padre, versado latinista.
La poesía le llevó a convertirse en editor y luego al periodismo, incluso llegó a fundar un periódico, “Andalán”, que contribuyó a fundar el Aragón democrático, y en seguida a la canción. Antonio Artero le llevó a convertirse en actor de cine: el rodaje de su documental “Monegros”, que es ya un germen de “Un país en la mochila”, la serie que le proporcionó una enorme fama, era una de sus fuentes preferidas de anécdotas.
A Labordeta le encantaba hablar del pasado, pero no era para añorar el tiempo ido sino para celebrar el presente.
La poesía, el periodismo, la canción, el cine y las novelas le dieron impulso para dejar la enseñanza, en la que nunca, ni en Teruel ni en Zaragoza, parecía haber sido infeliz, sino al contrario, y dedicarse profesionalmente a ser Labordeta. Es decir, a seguir haciendo muchas cosas y sin parar: buhonero en “Del Miño al Bidasoa”, pregonero en la realidad y en “Réquiem por un campesino español”, presentador de radio, autor de libros de viaje, columnista, viajero profesional, cantautor, fundador de partidos políticos... e incluso diputado durante varias legislaturas. Fue capaz de llevar la poesía al Congreso: rechazó la participación de España en la guerra de Irak leyendo un poema de su hermano Miguel, que es de los pocos poetas que ha publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Ese gesto, que tiene algo de surrealista, engarza con una tradición de humor zaragozano, bastante somarda, en la que le encantaba sentirse integrado, con el propio Miguel, Luis García Abrines y Julio Antonio Gómez, incansable bromista.
Me he reído mucho con Labordeta, y es posible que su bigotón y cierta mirada adusta le hayan hecho pasar en ocasiones por un hombre más severo de lo que era.
Es extraño cubrir este duelo con palabras elogiosas o con datos, cuando sólo me sale escribir del sinsentido y de la rabia que me causan su muerte. Por eso, porque no me resisto a su ausencia, no se me ocurre nada mejor que acabar este artículo con sus propias palabras. Hace unos meses, le pedí a Labordeta, para una novela que alguna vez quiero acabar, que me escribiera los recuerdos más vívidos de su infancia y me envió estas palabras, llenas de vida y de deseo:
“Las tardes de verano viendo la puesta del sol desde las gradas de la piscina de Helios.
Colocarnos en mitad de la Pasarela los días de viento para notar cómo, en el centro, se bandeaba aquel enorme artilugio.
Mirar desde la entrada de la pasarela a los hombres que en el desagüe del Mercado Central pescaban madrillas con una habilidad increíble.
El paseo en coche de caballos el día de mi primera Comunión junto a mi hermano Donato y mis padres.
Los viajes en el tranvía nº 5/3 que iba de Torrero a las Delicias y que lo tomaba en Escolapios para ir todos los días al Colegio Alemán que estaba en la calle Cervantes. Los domingos de fútbol lo tomaba para ir al campo de Torrero.
Como vivía en la cale del Buen Pastor, justo a la orilla de la Iglesia de san Cayetano, de la que salía la procesión del Santo Entierro del viernes, todas las penitentes se colocaban en el gran patio las cadenas. Era un espectáculo que nosotros veíamos entre temblorosos y emocionados.
La tarde de verano que entre gritos corrió la voz por el barrio de que había aparecido descuartizado, en su tienda, el alpargatero de la calle San Pablo.
Los baños veraniegos en las balsas de los lavaderos públicos, situados al final de la calle de Predicadores, donde mi familia llevaba a lavar la lana de los colchones”.
*El escritor Félix Romeo ha sido uno de los amigos más cercanos de Labordeta: le animaba a escribir, viajaron mucho, compartieron un sinfín de proyectos. Félix fue el editor de uno de sus libros más bonitos: ’Tierra sin mar’, una compilación de artículos de aquí y de allá. Este texto se publicó en HERALDO, como el de José Luis Melero. La foto es una intervención de Ricardo Calero para el monasterio de Veruela durante el Festival Internacional de Poesía del Moncayo donde se le rindió un homenaje.
LOS LIBROS DE LABORDETA

BIBLIOGRAFÍA LITERARIA DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Poesía:
‘Sucede el pensamiento’ (Zaragoza, Orejudín, 1959); ‘Las Sonatas’ (Poemas, 1965); ‘Cantar y callar’ (Fuendetodos, 1971); ‘Treinta y cinco veces cinco’ (El Bardo, 1972); ‘Tribulatorio’ (Fuendetodos, 1974); ‘Poemas y Canciones’ (El Bardo, 1976; Lumen, 1982; antología); ‘Método de lectura’ (Madrid, Endymión, 1980); ‘Jardín de la memoria’ (Taifa, 1985); ‘Diario de un náufrago’ (PUZ, 1988); ‘Monegros’ (Ediciones Libertarias, 1994); ‘Dulce sabor de días agrestes’ (Huerga & Fierro, 2003, edición de Javier Aguirre) y ‘Mar de amor’. Canciones’ (Olifante, 2010).
Novelas y cuentos: ‘Mediometro’ (Papeles de Son Armadans, 1971); ‘El Comité’ (Endymión, 1986); ‘Cada cual que aprenda su juego’ (Júcar, 1974, incluye otra novela corta: ‘El trajinero’); ‘Mitologías de Mamá’ (Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1992, novela); ‘Cuentos de san Cayetano’ (Xordica, 2004, 2010); ‘En el remolino’ (Anagrama, 2007).
Memorias y artículos. ‘Con la voz a cuestas’ (El Barco, 1982, memorias); ‘Recuerdo de Miguel Labordeta’ (con Javier Delgado. DPZ, 1987); ‘Aragón en la mochila’ (Penthalon, 1983); ‘Los amigos contados’ (Mira editores, 1994; Xordica, 2002); ‘Tierra sin mar’ (Xordica, 1995); ‘Un país en la mochila’ (Libertarias-Prodhufi, 1995); ‘Con la mochila a cuestas’ (RBA, 2001); ‘Banderas rotas. Cuasimemorias’ (Los libros de la Esfera, 2002), ‘Memorias de un beduino en el Congreso de Diputados’ (Ediciones B) y ‘Regular gracias a Dios’ (Memorias. Ediciones B, 2010).
José Antonio Labordeta ha sido objeto de ensayos, estudios, tesis doctorales, etc. En 2008 Rolde publicó una monografía muy completa: ‘José Antonio Labordeta. Creación, compromiso, memoria’ (Rolde / Ediciones Autor, 2008).
*La ilustración es de una instalación de Ricardo Calero, que se presentó en el monasterio de Veruela. Para allí fue concebida.
LABORDETA, SEGÚN LUIS ALEGRE
LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS
Por Luis ALEGRE
Las necrológicas arrastran la mala fama de ser muy oportunistas. La mía de José Antonio Labordeta va a parecer, además, muy redundante: Labordeta ha sido un ser esencial en mi vida y una de las personas con las que más me he reído. Y era un crack, un genio, un fuera de serie y un tipo conmovedor. Ese tipo de cosas son las que he repetido muchas veces alrededor de él durante cerca de 30 años.
Hubo –hay- miles de Labordetas y cada uno tenemos el nuestro. Aragón tiene el suyo: no se conoce el caso de otro aragonés con más carisma ni más adorado por sus paisanos. Labordeta les dio muchos motivos durante cuatro décadas: elevó espectacularmente la autoestima de los aragoneses y fue su principal referencia social, cultural, musical y política, incluso, para muchos a los que nunca se les pasó por la cabeza votarle. Labordeta era el aragonés en el que los aragoneses nos encantaba mirarnos porque reconocíamos en él lo mejor de nosotros mismos.
España también tiene su Labordeta: el Abuelo era ese hombre con aspecto de muy buena persona que, como ciudadano, cantante, presentador de televisión, agitador cultural o político, siempre estaba pendiente de la gente sencilla, de los olvidados, de los perdedores. No sé si habrá habido algún otro político en la historia de España que transmitiera semejante confianza y tal sensación de dignidad, de generosidad y de antiarribismo.Y, también, para todos los españoles, era el autor del himno que mejor atrapó la ansiedad de libertad acumulada por este país durante tantos años.
Mi Labordeta es inagotable y comienza antes de conocerle, en los años 70. Era un ídolo personal: me gustaban mucho sus canciones y me gustaba mucho él, con ese bigote, esa calidez y esa ternura. Luego, en los años de Andalán, alrededor de lujos como Manolo Rotellar, Eloy Fernández Clemente y Emilio Lacambra, no sólo nos hicimos amigos sino que, con total naturalidad, me hizo sentir parte de su familia. Y como cualquiera que tuvo la fortuna de ser su amigo, sé muy bien que era el mejor amigo posible: nunca te pedía nada, nunca te decía que no. Y siempre, siempre, te quería. Abuelo, a ti nunca te diremos adiós.
*Luis Alegre conoció a José Antonio Labordeta hace treinta años. Ha vivido muy cerca de él siempre. Labordeta decía que le gustaba irse de copas con él. Este artículo, con algunos cambios, apareció en Heraldo.
JACQUES VALAT Y LA BICI

Ese estupendo fotógrafo y buen amigo que es Jacques Valat, que decidió dirigirse a Huesca en vez de regresar a París, me envía esta foto de bicicletas tomada en el Valle de Aspe.
MAÑANA, SÁBADO, 'ESPECIAL LABORDETA' EN BORRADORES, A LAS 21.15

ESPECIAL DE ‘BORRADORES’ DEDICADO A LABORDETA
[Actuaciones musicales: Elena Rubio, Gabriel Sopeña y Labordeta (rescate de su canción no grabada ‘El tercer mundo’). Invitados al plató: el escritor Félix Romeo, el editor Chusé Raúl Usón, el compositor y productor musical Paco Aguarod y el compositor e intérprete Gabriel Sopeña. Reportajes: ‘Somos’, José Luis Melero y los libros de Labordeta, José-Carlos Mainer y su condición de poeta y narrador, Matías Uribe y la música del ‘Abuelo’, los cantantes españoles analizan la carrera de Labordeta]
El programa Borradores ha preparado un especial Labordeta centrado en su literatura y en su música.
Elena Rubio cantará a ‘capella’ una versión muy personal de la ‘Albada’ en el arranque y Gabriel Sopeña despedirá el monográfico con la canción ‘Mai’, basada en un poema de Ánchel Conte que cantaba el propio Labordeta.
Acuden al plató el escritor Félix Romeo y el editor Chusé Raúl Usón. El primero, compilador del libro ‘Tierra sin mar’ y gran amigo del escritor y cantante, habla de su trayectoria poética y de su increíble capacidad para contar historias. Y recuerda que los escritores que más influyeron en el autor de ‘Banderas rotas’ fueron su hermano Miguel Labordeta, César Vallejo, William Faulkner y Juan Rulfo. Y Usón, responsable del sello Xordica, habla de libros como ‘Los amigos contados’, vinculado a sus amigos del grupo Niké, de los ‘Cuentos de San Cayetano’ y de algunos textos que ha dejado inéditos, como una colección de retratos y fragmentos de una novela: ‘El crimen de la calle Boggiero’.
Paco Aguarod, compositor y productor musical, recuerda sus años de colaboración con Labordeta, explica cómo era en el estudio y evoca la grabación de algunos álbumes, entre ellos ‘Canciones de amor’. Y Gabriel Sopeña explica las claves de su canto, de sus melodías, la fuerza de sus letras, y analiza el magisterio ejercido por el cantautor en el panorama de la música aragonesa más joven.
Se ofrecen diversos reportajes: José Luis Melero Rivas, bibliófilo y uno de los amigos más próximos a Labordeta, repasa la treintena de libros que publicó de diversos géneros: poesía, relato, novela, libros de viajes y libros de memorias. José-Carlos Mainer, catedrático de Literatura Española, analiza la importancia de la escritura dentro de su compleja y variada trayectoria. Matías Uribe, crítico musical, analiza los discos de Labordeta y las líneas estéticas que pueden detectarse en su discografía: el canto cívico y de denuncia, una veta festiva y una dimensión tierna y amorosa. Un conjunto de cantantes españoles (Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Javier Krahe, Amaral, Carmen París, Joaquín Carbonell) abordan las virtudes de un fabricante de himnos, marcado por la autenticidad.
Borradores, además, emite una canción inédita, que no figura en disco alguno, ‘El tercer mundo’, que Labordeta grabó para Aragón Televisión el día después de Reyes de 2007 y que es un homenaje a tantos inmigrantes que ven Aragón y España como tierras de promisión.
Borradores. Especial Labordeta. Se emite mañana sábado a partir de las 21.15 de la noche. Redacción: Carlota Muñoz, Ana Cristina Mancho y Ana Catalá Roca. Edición: Sergio Gómez y Teresa Lázaro. Producción: Natalia Chicón Cabrera. Realización: Teresa Lázaro. Y un amplio equipo de operadores de cámara, técnicos de sonido, editores, técnicos de iluminación, maquillaje… Incorpora imágenes, en algunos de sus reportajes, del espléndido reportaje de Aragón Televisión ‘José Antonio Labordeta. Un canto a la libertad’, que dirigió Pablo Carreras y ha obtenido magníficos resultados de audiencia: un 15.2% y un 17%. [Esta caricatura de Labordeta, realizada por José Luis Cano, aparece en el volumen colectivo ‘José Antonio Labordeta. Creación, compromiso, memoria’, que coordinó Javier Aguirre para Rolde en 2008. La foto de Juana y José Antonio la he tomado del blog de Antonio Pérez Morte: me ha parecido muy bonita. Y la foto final de Labordeta en su casa es de José Miguel Marco, fotógrafo de Heraldo.]
CITA DOBLE CON LABORDETA
Esta noche, a las 21.15, Borradores emite un especial dedicado a José Antonio Labordeta. Publico aquí este ‘Diccionario íntimo y autobiografía’ que propone un recorrido por su universo. Estos textos pertencen a ’Banderas rotas’, ’Tierra sin mar’, ’Un beduino en el Congreso de los Diputados’ y a ’Regular, gracias a Dios’.
DICCIONARIO AUTOBIOGRÁFICO
LA INFANCIA
Siempre que vuelvo a aquellos días [de infancia] reproduzco la misma escena: un niño que soy yo con su gorrita, sus guantes, su chaquetita, una cartera de cuero tipo mochila y un grueso abrigo -en mi memoria siempre es invierno-, esperando el tranvía que a diario me llevaba hasta el lugar donde se levantaba el Colegio Alemán. Hay que pensar que estamos en el año 1941. (?) Recuerdo que mi padre todas las noches escuchaba Radio Londres junto a mis dos hermanos mayores, Miguel y Manolo. Lo hacían como si fuera un ritual y de la misma manera señalaban en un atlas Salinas la marcha de los combates. Para ellos era algo importante.
EL PADRE, DON MIGUEL
Mi padre fue un hombre alegre y muy rumboso, y sus sueños pasaban por tener en su pueblo natal una buena partida de olivares, llegar al pueblo de Goya, Fuendetodos, conduciendo un Buick amarillo bajo el griterío de los muchachos, pagar unas vacas -nunca tuvo una perra- y planificar el partido político que bajo las alas de la Izquierda Republicana pusiera a su tierra en primera fila. (?) Pero ante todo, mi padre fue un gran señor y de ese buen hacer dan cuenta muchos de los hijos represaliados por el franquismo y que no podían pagar el precio de la mensualidad. Él se lo perdonaba porque era consciente de que la guerra había destrozado muchas familias; siempre decía lo mismo a la humillada madre: "Cuando pueda el chico, ya me lo pagará".
LA MADRE, DOÑA SARA
A mi madre, mi padre la enamoró con palabras y buenas maneras, algo que ella apenas había visto en un hombre. No sé cómo fue la boda, pero el retrato de mis padres, fotografiados por uno de los mejores fotógrafos de la ciudad, muestra a unos novios de una elegancia casi exquisita, como si fueran actores de una de esas películas que en ese momento estuviera en la cartelera. Él, un chaqué, un sombrero de copa en la mano y dos guantes blancos. Ella, un vestido de noche oscuro, una diadema en el pelo y, entre la humildad y su fina belleza, una mirada de mujer enamorada. (?) Mi madre era la madre de todos aquellos chavales que andaban bastante desnortados (?)
EL MERCADO CENTRAL
Cada vez que veo el Mercado Central me acuerdo de él [mi padre] y de aquellos años de internado y carbón. El carbón, recuerdo, estaba por todas partes en aquel edificio tan destartalado: de las bodegas a la inmensa cocina, donde quedaba almacenado, para permitirnos sobrevivir a la rutina y al duro invierno.
EL SERVICIO MILITAR
Una visita que recuerdo llena de ternura en aquellos días de desolación y angustia fue la de mi hermano Miguel con el poeta Fernando Ferreró. Yo volvía a estar arrestado y como no podía salir del cuartel, lo único que pude hacer con mi permiso fue comer con ellos en la cantina. Fernando contó mil expresiones de mi hermano, sobre todo aquella que protagonizó el día anterior en Barcelona cuando preguntó en un bar por ’la tauleta dels resultats’. Parece que tuvieron que salir corriendo: el Barça había perdido en aquella jornada.
GEORGES BRASSENS
Una tarde (?) fuimos a Marsella a oír a Brassens. (…) Al final del concierto casi no podía levantarme del asiento, tan emocionado como estaba de lo que aquel tipo era capaz de hacer con una guitarra, una voz tenue, un contrabajo y, de vez en vez, con la presencia de un acordeón. Casi lloré por el ibón de Estanés, la nostalgia del recuerdo y la emoción frente al Gorila. (?) El cantautor con quien más me he identificado ha sido Georges Brassens, sin duda. Era un gran poeta, un gran músico y me gustaba de él su actitud humana, muy coherente a lo largo de toda su vida. Me parece todo un ejemplo. Posee -y yo también lo tengo- ese sentido depresivo de que el tiempo lo acaba por destruir todo. Es una especie de desencanto continuo que yo también comparto.
TERUEL
Como decía un prologuista mío (Federico Jiménez Losantos), a mediados de los 70 Teruel era la ciudad más pogre de España, lo que pasa es que España no se daba cuenta. Ni Teruel tampoco. Y en especie de paraíso terrenal caímos Juana y yo, recién casados. (?) Montamos teatro -Cervantes, Shakespeare, Mrozek-, transformamos la biblioteca en libros legibles y con José Sanchís -el cátedro de literatura- apoyamos a los chavales en todo lo que querían aprender. (?) Cambiamos el aire denso de una atmósfera irrespirable por un lugar lleno de vida, de humor y de alegría.
EL CANTAUTOR
Ahondamos en Brassens, en Brel, en los corridos mexicanos y acabé grabando un EP -’Cuatro Canciones’- cuya oferta de grabación apareció en ’Cuadernos para el diálogo’. Todos los días a la hora del bocadillo, los ’gamberros’ de los alumnos ponían una moneda de cinco pesetas en la máquina de reproducir música y me tenía que escuchar los leñeros, los masoveros, las arcillas y una canción que me había traído de Francia y que me la grabaron como un corrido mexicano.
’ANDALÁN’
Aquel semanario, que fundamos en 1972, iba a llamarse ’Andalán’. Y fue curioso cómo convergieron hacia aquella locura profesores universitarios, periodistas, trabajadores, poetas, políticos de ambición o de ensueño, es decir, los que acabarían medrando y aquellos que ponían el corazón en la puerta de su casa. Casi casi como miembros de un patera iniciamos el tránsito desde una buhardilla desolada de la calle San Miguel, ya en Zaragoza, y en la que nos reuníamos todos los lunes para preparar el editorial y los contenidos. (...) Aquí no ha habido nunca un proceso cultural tan importante como ’Andalán’. (...) La democracia y la clandestinidad no sentaron bien a los medios que vivimos entre la clandestinidad y el humor.
EL P.S.A.
El PSA ha muerto. Se ha autodisuelto. El fin de una hermosa utopía se ha cumplido. Otra esperanza perdida en un pequeño y viejo país tan necesitado de utopías y tan carente de ellas. Ha sido la victoria del ’sentido común’ sobre los sueños, la imaginación, el humor, la praxis con revoloteo de arcángeles y el suspiro de unos adolescentes camino del lecho del amor.
UN UNIVERSO PROPIO
Mi mundo es un mundo entre lo telúrico de la infancia, mis padres, mis amigos, Zaragoza y sus mitos cotidianos (la vieja, San Lamberto, el barrio, el Mercado), Aragón y la nostalgia de la libertad. (…) En mis discos hay siempre himnos esperanzados y por otra parte canciones muy dolorosas, como puede ser ’Banderas rotas’. (…) En toda mi trayectoria hay un hilo conductor: el camino que ha ido hacia la libertad, hacia la democracia, que es lo que ha sucedido en este país.
ARAGÓN
Este duro Aragón de todos los demonios, de los hombres que sobrevivieron a un modo de vida descarnado y a los que ahora intentan sujetarlo, a veces, insujetable. Si en esta tierra dura, de climas extremos, de economías rudimentarias, no hubiese habido, y hubiera, gentes con enorme tenacidad y ese coraje, no existiríamos. Pienso que un día, con toda la humildad del mundo, habrá que hacer un homenaje a ese hermoso tesón que es el coraje y que nos ha hecho así, como nosotros, como la tierra y el clima nos va pariendo, construyendo y matando.
EL MAR
Siempre he tenido envidia de los poetas o escritores que vivían en casas frente al mar o que, en paseos cotidianos, se acercaban hasta él para comprobar su belleza, su inmensidad y su paisaje cambiante y lleno de emoción. Por ello, como soy de un secano cerril y ’tierradentro’, nunca he podido tener un mar y, desde niño, convertí para mis adentros y mis ensoñaciones la plaza del Mercado en mi mar privado. (…) De noche, cuando el Mercado descansa, si escuchas en el silencio un resoplido lejano, es el vientre de este gran barco varado que se recuperar del trajín cotidiano.
’UN PAÍS EN LA MOCHILA’
Nunca agradeceré suficientemente a dos paisanos, José Luis Rodríguez Puértolas y Manolo Serrano, productores en TVE, el hecho de que un día me llamaran -entonces me ganaba la vida haciendo un ’magazine’ en Onda Cero- para ofrecerme la posibilidad de realizar unos documentales en los que saliera la España interior -aquí en el Hemiciclo se habla poco de ella- y se hicieran vivos retratos del paisanaje superviviente de ese territorio en su mayoría agonizante.
LA ANÉCDOTA
[Uno de los pescadores de la bahía de Fornells, Menorca], añadió: Yo sé quién es usted. Mi mujer y yo pedimos el día de nuestra boda que nos cantasen una canción suya: el ’Canto a la libertad’. Así que esta noche viene a mi casa, come tanta langosta como quiera y nos canta el canto.
PASEOS EN CASA
Cuando uno no tiene más que su casa como recorrido y vida, hace de ésta un lugar tan hermoso como el más hermoso. A los paseos se suma un ejercicio que también realizo todos los días para intentar fortalecer mis piernas: tras la caída quedaron medio muertas. Mi casa, como digo, es mi refugio y también mi condena y todos los días, tras finalizar mi paseo de veinte pasillos, acepto que este paseo ficticio es mi vida y quiero hacerlo todos los días y me doy cuenta de que cada vez necesito menos cosas para ser feliz. Yo, que para vivir necesitaba hacer tanto y tanto, estar con tanta y tanta gente, descubro ahora que la monotonía en la que se ha convertido mi vida ya no me resulta insoportable, sino extrañamente agradable.
ASPIRANTES AL SETENIL DE CUENTO
Una presentación en Los Portadores: Félix González (al fondo), Juan Casamayor, Clara Obligado y Patricia Esteban Erlés. La foto es de Primo.
Se acaba de hacer pública la lista de finalistas del VII Premio Setenil 2010 al Mejor Libro de Relatos Publicado en España, cuyo jurado este año estará presidido por el escritor Andrés Neuman.
Paula Lapido ha publicado en Tropo Editores.
Una vez reunida la Comisión de Preselección, con un total de 82 libros presentados, los 10 finalistas han resultado ser los siguientes:
“Fantasías animadas” | Berta Marsé | Anagrama |
“De mecánica y alquimia” | Juan Jacinto Muñoz Rengel | Salto de Página |
“El menor espectáculo del mundo” | Félix J. Palma | Páginas de Espuma |
“El mes más cruel” | Pilar Adón | Impedimenta |
“Azul ruso” | Patricia Esteban Erlés | Páginas de Espuma |
“Bajo el influjo del cometa” | Jon Bilbao | Salto de Página |
“Los hábitos del azar” | Francisco López Serrano | Renacimiento |
“Teoría de todo” | Paula Lapido | Tropo |
“Un koala en el armario” | Ginés S. Cutillas | Cuadernos del Vigía |
“Atractores extraños” | Javier Moreno | InÉditor |
Entre los ganadores de anteriores ediciones del Premio Setenil se encuentran autores como Alberto Méndez, Juan Pedro Aparicio, Cristina Fernández Cubas o Sergi Pàmies. [Como se ve aquí hay importante presencia aragonesa: dos zaragozanos como Patricia Esteban Erlés y Francisco López Serrano, que es un estupendo traductor del inglés; y dos editores aragoneses: Juan Casamayor, instalado en Madrid pero de procedencia zaragozano, responsable de Páginas de Espuma, y Tropo, dirigida por Óscar Sipán y Mario de los Santos. Hace unos días se presentaba en Los Portadores el libro de Pilar Adón.]
'LA MIRADA DEL BOSQUE': CHESÚS YUSTE DEBUTA COMO NOVELISTA
CHESÚS YUSTE PRESENTÓ SU NOVELA NEGRA
SOBRE IRLANDA: ’LA MIRADA DEL BOSQUE’
El parlamentario de Chunta Aragonesista Chesús Yuste conjuga la política con dos pasiones: Irlanda y la novela negra. Su pasión irlandesa era pública a través de su blog Innisfree; su dedicación a la escritura estaba más oculta. El pasado martes presentaba su primera novela: ’La mirada del bosque’ (Paréntesis. Sevilla, 2010).
Fue una presentación atípica donde se oyó música de O’Carolan, se habló de las conexiones entre cine y literatura (Alfredo Moreno aludió, muy especialmente, a ’El hombre tranquilo’ de John Ford y dijo que en esa novela había una serie de televisión. También lo acompañaron el editor, poeta y traductor Antonio Rivero Taravillo y el escritor Antón Castro) y Alfonso Desentre leyó uno de los fragmentos más divertidos del libro cuyos personajes "parecían aragoneses un poco somarras". Chesús Yuste recordó, con lágrimas en los ojos, a José Antonio Labordeta, (“si esta presentación hubiera sido hace un año, él estaría aquí entre nosotros, en este marco incomparable del Teatro Principal”, señaló) y luego dijo que el libro tenía tres puntos angulares: la exaltación de lo irlandés, la belleza de los paisajes isleños y la riqueza cultural de un país que tiene cuatro premios Nobel.
La novela sucede en Ballydongael en junio de 1992: una mañana, en la calzada, aparece muerta la cartera Emily. Un grupo de seis personas se reúnen todos los miércoles a hablar de literatura, de novela negra en concreto, y de golpe se encuentran con la inesperada necesidad de resolver el crimen. Y ellos dan un salto de la ficción a la realidad para investigar como detectives. Sus pesquisas serán determinantes para resolver una historia compleja que apuesta, ante todo, por la creación de personajes. “Algunos de ellos –se dijo- evolucionan incluso después de muerto. Eran una cosa y vamos viendo que eran otra”.
El libro, que se desarrolla en un territorio de frontera, anticipa algunas de las tragedias del país, la “epidemia de pederastas” que se descubriría luego, y también emplea el humor, cierto costumbrismo, la magia de los cuentos de hadas irlandes y un poco de sexo. Admirador de Andrea Camilleri y del comisario Montalbano, Chesús Yuste dijo, medio en serio, medio en broma, que “ninguno de mis presentadores ha dicho algo muy importante para mí: que ‘La mirada del bosque’ es un libro muy didáctico: Se enseña a beber y a servir una buena pinta de cerveza”.
*El pasado martes se presentaba ’La mirada del bosque’. El día ocho de octubre se presenta en el Centro Aragonés de Barcelona, con la participación de Ignacio Martínez de Pisón.
RON SKEI: LAS NINFAS DEL BOSQUE
Una pequeña colección de fotos de Ron Skei, donde se mezcla la belleza del desnudo y del retrato con la belleza del bosque y de la naturaleza. En la novela 'La mirada del bosque' hay una mujer, Brid, que es la mujer del bosque, la bruja, la druidesa.
ÁLVARO SEBASTIÁN: IN MEMORIAM

ÁLVARO SEBASTIÁN: EL MÚSICO DE LA LUNA ÁRABE
La música ha perdido, tras el golpe homicida del destino, a tres personalidades muy diferentes de la música: a José Antonio Labordeta, que ya es el cantor inmortal de vuelo libre; a la productora Lola Olalla, que había sido su representante y había encontrado el último solaz en el yoga, y al compositor y pianista Álvaro Sebastián (Bello, Teruel, 1922-Zaragoza, 2010), que fallecía hace algo más de una semana casi de puntillas.
Álvaro Sebastián deja un legado impresionante: más de 400 temas grabados, repartidos en un centenar de discos, sobre todo singles, el más famoso es ‘Esa será mi casa’, con letra de Fons-Carnicer, que popularizaron Franciska y sobre todo Nino Bravo. Además dirigió casi una docena de orquestas y grupos, vivió en Oriente durante casi catorce años, cuatro de ellos en Teherán, en una aventura que hace pensar en Los 3 Carino, que contó en ‘Artes & Letras’ el escritor y periodista Miguel Mena.
Su mujer Pilar López dice, desde el ruidoso dormitorio familiar que da al paseo Fernando el Católico, que “el amor a la música fue constante, hasta sus últimos días” y lo define como un hombre metódico que se inclinaba hacia la música moderna sin perder de vista la clásica.
En 1986 había confesado a Santiago Velasco, de ‘Heraldo de Aragón’, que su compositor favorito era Richard Wagner.
Álvaro Sebastián nació en la localidad de Bello en 1922. Su padre era el maestro de la banda local. A los dos años, se trasladó a Atea. Álvaro solía recordar que aprendió música antes de aprender a leer: recordaba que su padre, que fue su “primer maestro”, dominaba casi todos los instrumentos y que le contagió esa pasión. Subrayaba que “se defendía regularmente” con las otras asignaturas, pero tenía una facilidad innata hacia las melodías.
Con ocho años ingresó en los Infanticos del Pilar, que fue una magnífica escuela para él. Le contaba al periodista Santiago Velasco que “yo era allí enteramente feliz. Recuerdo que algunas veces, cuando no venía el maestro José Borobia, el organista, yo era el encargado de tocar el órgano del Pilar con diez y once años”.
Zaragoza, Pineta, el mundo
Permaneció allí cuatro años, le gustaba mucho vivir cerca de la Basílica del Pilar, y salió para vivir otra aventura extraordinaria. Su viuda Pilar López recuerda que “cayó enfermo del pulmón y lo enviaron a una especie de colonia infantil en el valle de Pineta para que se curase. De repente estalló la Guerra Civil y él se quedó aislado, en la zona republicana, de su familia que estaba en Zaragoza”. Poco después, a algunos niños los trasladaron a Rusia y a él a Barbastro, y luego a Salas Altas. Estuvo alrededor de tres años viviendo con una familia en el campo. Álvaro Sebastián decía que había sido un tiempo perdido y a la vez un tanto bucólico. Logró volver a casa y acabó la carrera de música en el Conservatorio en tres. Hizo los “ocho cursos completos” en tres años.
Mientras decidía su futuro, su padre lo empleó en Abastos, donde él trabajaba, y hubo un momento en que no sabía muy bien qué hacer. Así lo explica su esposa: “Primero trabajó aquí, luego se fue a Barcelona y estuvo allí dos años. Luego regresaría a Zaragoza”. Asegura su viuda que estudió canto y piano con Madame Pierrick, la mujer que descubrió a Miguel Fleta, y con Pilarín Pascual.
Álvaro Sebastián decía que tenía que decidirse por Zaragoza o Barcelona y por la música clásica o la moderna. Optó por esta última y con dieciocho años debutó como director musical de la sala Elíseos de Zaragoza, cargo que ocupó durante siete años; le pagaban por noche entre 40 y 50 pesetas, menos de medio euro. “Allí lo conocí yo. A veces dirigía hasta dos orquestas”. El programa de mano decía: “Álvaro Sebastián y su famosísima orquesta Elíseos con su cantante José Cano y el célebre conjunto de solistas”.
Al año de noviazgo se casaron y decidieron pasar la luna de miel enrolados en una compañía teatral, donde Alvaro ejercía como “maestro concertador”. Estuvieron en Pamplona, en Madrid, luego se trasladaron a Gibraltar y, finalmente, Álvaro Sebastián trabajó en el Novedades y El Buena Sombra de Barcelona. Parecía que todo iba a ser correr y cantar: el pianista José Rovira lo reclamó para inaugurar con un pequeño grupo El Elefant Noire de Beirut. Y de allí pasaron al Casino de Oriente, en Damasco, donde iba a nacer su primera hija, Marimar.
El azar extendía su mano de buena suerte: “Estando en Beirut, casualmente, caminando por la calle, me encontré con mi amigo Mario Barceló”, que era el director del Price de Madrid. Le ofreció trabajar con él de pianista y se marchó a Teherán, una ciudad que será determinante en su existencia. Entre unas cosas y otras residió allí cuatro años y formó varias orquestas: primero la orquesta ‘Antonio Vargas’ y luego el quinteto de ‘Los Maños’. Sebastián decía siempre que con él cosecharon bastantes éxitos. Declaraba a HERALDO: “Aquella es una ciudad extraordinariamente interesante. Llegué a tener la residencia allí. Conseguí bastante fama. Todo empezó un poco por casualidad. Un chico armenio, que me había visto tocar, me ofreció hacerle los arreglos a un sobrino suyo, cantante. Se los hice y tuvo un éxito tremendo, hasta el punto de que se hizo multimillonario. Eso me dio a conocer con arreglador de música moderna en temas orientales. Hice unos cien discos y arreglé la música para una diez películas árabes”.
Con la orquesta de Radio Irán
En ese mismo periodo, Álvaro Sebastián fue nombrado director de orquesta de Radio Irán, que iniciaba sus programas con una jota aragonesa. Allí, en Teherán, nacería su segunda hija Aída. Álvaro Sebastián ha contado en entrevistas de época que luego el quinteto se fue a Chipre, El Cairo, Beirut, trabajó en Micheleta, donde fueron reclamados para hacer la gira de su vida: seis meses por Japón. Durante un tiempo estuvo en una especie de incertidumbre: entre Barcelona, Zaragoza y el mundo. No sabía bien a qué carta quedarse: echaba de menos a las niñas, internas primero en Montpellier y luego en Zaragoza. Y un día decidió quedarse para siempre en la ciudad del cierzo. Abandonaría la orquesta y formaría un cuarteto, ‘Los Toreros’. Una de sus últimas formaciones volvió a ser una orquesta, en este caso se llamaba como el cantante: la Orquesta Sergio Ros, donde permaneció otros dos años. Álvaro Sebastián abrió y cerró Cancela y vio pasar por allí a personajes como Josephine Baker, Estrellita Castro, Jaime Morey, Olga Guillot y Lolita Sevilla, entre otros.
“Álvaro Sebastián tocaba con el alma. Era un hombre con alma y sensibilidad. Para él la música era su vida. Solo he tenido celos de la música; mi única rival ha sido la música. Todos los proyectos eran sus hijos”, recuerda Pilar López, y parece asentir su hija Aída. Ella conserva los papeles y las fotos y los programas de mano de su padre. Miguel Ángel Tapia, pianista y director-gerente del Auditorio, dice que “Álvaro Sebastián era uno de esos músicos capaces de hacerlo todo: eran versátiles, sabían arreglar una pieza y parecían llegar a todo. Su trayectoria es muy valiosa. Ya no existen profesionales así”. Después lo contrataron para trabajar en el Club Escuela de Gimnasia Rítmica de Zaragoza, donde hacía de todo: componía, arreglaba, acompañaba cualquier detalle. Su calidad no ofrecía dudas: lo quiso contratar la Federación española, pero ya no tenías ganas de salir de aquí.
Se sentía esencialmente compositor. E intérprete. Volvió a tocar en El Marqués en un dúo con violín y en una orquesta. Nunca quiso dejar del todo las salas.
*El pasado jueves, ‘Artes & Letras’ recordaba a este músico turolense, nacido en Bello y criado en Zaragoza. Próximamente colgaré otro texto complementario sobre sus músicas para cine y para autores tan diferentes como Nino Bravo, Lolita Sevilla, Franciska, Ino Blasco, Pat Boone (que grabó 'Paz en la tierra', los hermanos Anoz, sus colaboraciones con Labordeta o sus bandas sonoras para películas árabes. O aquel 'Himno a la Hispanidad' que se grabó con letra de José María Ferrer, 'Gustavo Adolfo'. En la foto, con el quinteto 'Los maños'. Agradecería cualquier nuevo dato sobre Álvaro Sebastián.
CUATRO POEMAS DE ANTONIO RIVERO TARAVILLO

Publico aquí cuatro poemas inéditos del editor, traductor y poeta Antonio Rivero Taravillo. En su sello Paréntesis ha publicado a tres autores aragoneses: José María Conget, que reside en Sevilla, Olga Bernad y Chesús Yuste.
TU NOMBRE ES MAUD
(Homenaje a W. B. Yeats)
Ahora que ya tengo tu rechazo
condesgarrándome el pecho,
corre, quema etapas, apresúrate,
y con él, o con otro, da lo mismo,
ten una hija hermosa que te copie.
Renovada tu imagen, la esperaré,
para repetir mis yerros.
THE LAST ROSE OF SUMMER
Sabiendo que nunca me equivoqué
sino en las cosas que yo más quería
Luis Rosales
Gracias a ti, excesivo aire acondicionado,
que acatarras mi imagen
y ya puedo aparecer congestionadamente
disimulando las lágrimas
(de haber sido en primavera
hubiera tenido que pretextar
la primera alergia de mi vida);
y gracias, Luis Rosales: tu “Autobiografía”
es con, su desolación, estética coartada,
y portas sobre tus hombros mi fracaso.
Este verano, súbitamente,
el primer día de mi invierno.
ARDBEG UIGEADAIL
El mejor malta del mundo
en la Jim Murray’s Whisky Bible 2009,
pero no por su sabor ahumado o su recuerdo
a arenques en salazón
según una prueba de cata;
no, el mejor
porque lo probé contigo una tarde
cuando aún el amor era posible.
Hoy daría todos sus barriles
por una sola gota
de agua –aunque fuera del grifo–
abrazándote en la cocina.
¡Single Malt! Desde que tú te fuiste,
más solo que nunca.
Y, como afirma la cata, persistente.
WHISKY CON HIELO
I
Entre 700 y 1.000 años
de edad tiene este hielo
desprendido de un glaciar,
su transparencia en el whisky.
Trescientos años de margen de error:
cuatro o cinco veces el plazo
de mi existencia.
Agua de muchas vidas.
Uisge bheatha.
II
Ayer,
contigo,
el mejor whisky del mundo
con un agua común.
Pero hoy cambian las tornas:
muy lejos,
el mejor hielo del mundo
–tardará mucho en licuarse–
y un whisky corriente.
Y si es cierto que entonces
te tenía junto a mí,
hoy ocupas mi pensamiento,
destellando aún
como el hielo en el vaso
cuando el whisky se ha ido.
III
Es un buen whisky de 12 años.
Mezclado con el hielo de 800,
hacen buena pareja.
Qué importan, pues, los otros doce
que a ti y a mí nos separan.
Cuando todo termine,
aún te seguiré amando;
como este hielo
que, cristalino y puro,
no se derrite.
ANTONIO RIVERO TARAVILLO
Premio Andaluz a la Traducción Literaria por sus versiones de John Keats (Poemas, 2006), y Premio Comillas de Biografía por Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938) (2008), es autor de los poemarios, Farewell to Poesy (2002) y El árbol de la vida (2004), más la plaquette Bajo otra luz (1989).
Ha publicado, entre otras, traducciones de libros de poetas como Alfred Tennyson, Robert Graves, Ezra Pound, Christopher Marlowe, John Milton o, en 2010, la Poesía completa de William Shakespeare y la Poesía reunida de William Butler Yeats, así como antologías de poesía norteamericana, irlandesa medieval y gaélica escocesa (todas en traducciones directas). También, novelas de Jamie O’Neill, Jonathan Swift, Flann O’Brien y numerosos otros.
En prosa, su obra incluye Las ciudades del hombre (1999), Los siglos de la luz (2006), Con otro acento. Divagaciones sobre el Cernuda “inglés” (2006, Premio Archivo Hispalense), Viaje sentimental por Inglaterra (2007), Las líneas de otras manos. Esbozos de crítica literaria (2009) y Macedonia de rutas (2010).
Ha dirigido la Casa del Libro de Sevilla y las revistas Mercurio y El Libro Andaluz. En la actualidad es director literario de Paréntesis Editorial. [Esta foto me la ha mandado Antonio Rivero Taravillo.]
RAY BIDEGAIN: LA BELLEZA DEL MUNDO
El fotógrafo norteamericano Ray Bidegain realiza series de todo tipo: retratos, paisajes, desnudos, flores. Suele virar sus fotos al platino.
FRANCISCO M. LÓPEZ SERRANO: CUATRO POEMAS DE SU NUEVO LIBRO

Francisco M. López Serrano, nacido en Épila (Zaragoza) en 1960 es traductor (de Christina Rossetti y Thomas Hardy, entre otros), poeta, cuentista y novelista. Ha publicado una veintena de libros y es candidato al premio Setenil por su libro de relatos ‘Los hábitos del azar’ (Renacimiento). Ha recibido numerosos galardones: es un escritor que se distingue por su sentido de la ironía, la imaginación, el sentido de la transgresión y una escrupulosa conciencia del oficio. Acaba de publicar un nuevo poemario, ‘El último hombre sobre la tierra’ (Devenir), y ha tenido la gentileza de mandarme un avance de cuatro poemas.
CUATRO POEMAS DE FRANCISCO M. LÓPEZ SERRANO
EL CAMINO DE VUELTA
La dicha se asemeja demasiado
a un lugar ameno al que se accede
atravesando un paso peligroso, escalando
una pared abrupta, afrontando el peligro
de caer al vacío. Uno se tiende sobre
la fragante hojarasca, entre constelaciones
de estelarias, y escucha
el rumor deleitoso del arroyo.
Mas en ningún momento
se distrae, nunca olvida
el camino de vuelta.
LA LUZ DEL DINERO
El Dinero.
Su singularidad cósmica.
La velocidad con que fluye espectral por canales de fibra óptica, convertido en impulsos eléctricos, descompuesto en partículas elementales, reducido a pura espiritualidad.
Dinero vaporoso, sublimado.
Partículas virtuales precipitadas hacia el campo de fuerza que las hará reales.
El Dinero es la fuerza de los muertos.
Es la luz, la resurrección y la vida.
Su omnipresencia, su omnipotencia, su justicia, su bondad.
La teología del Dinero.
El dolor del Dinero.
El Dinero brilla como una llama en el corazón del hombre y quien lo recibe de otro recibe con él una parte de su espíritu.
El niño que muere sin tocar el Dinero, sin que el Dinero le toque a él.
El niño que muere en el borde, en la Orla del Dinero.
La muerte del Dinero crucificado a manos de la tecnología.
El ruido de fondo del Dinero.
Su radiación de fondo.
El intrincado ideograma que el Dinero traza cuando circula en el mundo.
La palabra del Dinero.
Su redención.
El infinito amor del Dinero.
La luz del Dinero.
GENEALOGÍA DE LA MUGRE
Soy la orgullosa Mugre.
La costra del mundo que se adhiere a la piel como los moluscos al casco de un galeón hundido en el fondo de un mar tenebroso.
La Mugre que es el roce, la caricia y el beso fangoso del mundo. La frazada que arropa al ser como una madre.
Soy el desierto portátil en el que el místico y el profeta urbano se retiran y meditan.
Soy hija del comercio entre los fluidos íntimos y el mundo. De la silenciosa y feroz cópula que perpetra el hombre con la tierra.
Hija de la glándula que engendró el humor que engendró la grasa que engendro la legaña, el moco y el sudor.
Hija de la piel que engendró la descamación que engendró la exfoliación que engendró el polvo.
Hija del alimento que engendró la fermentación que engendró la descomposición que engendró las heces y la orina.
Hija del oxígeno que engendró la oxidación y la reducción.
De la contaminación engendrada por todos sus espurios padres.
De la inmundicia que fue engendrada por el alimento que fue engendrado por la carne que fue engendrada por la sangre.
Hija del sol que sin amor lo coció todo.
Mi genealogía se remonta al Mugriento Origen del Cosmos, a la Mugrienta Gran Explosión.
Soy la orgullosa Mugre.
LA NOTICIA
A veces, la noticia de tu finitud te llega no del modo habitual, abstracto, del que logras distraerte, sino en la forma de un sentimiento celular. Como la radiación de microondas, esa sensación parece llegar de muy lejos, desde un universo primitivo y remoto a años luz de tu tiempo, de tu inaprensible ahora. Esa señal, sin embargo, a pesar de su inimaginable distancia, establece una relación de largo alcance entre ese lugar remoto del universo y un lugar sin sede de ti mismo, la parte del universo primitivo que perdura en ti y en la que está ya escrita la memoria del principio y del fin del universo, la certeza del aciago destino del mundo. Durante un instante vislumbras la magnitud de la distancia de la que procede esa sensación. E imaginas que tu existencia en el cosmos se halla asociada a una hoja que pende de un árbol que se alza majestuoso en un planeta fértil de una galaxia remota. Ves la hoja pendulante ejerciendo su ultima resistencia a la gravedad, desprenderse y caer desplazada por una ligera brisa de nombre desconocido en la dirección contraria en la que tú mismo, a millones de años luz, te encuentras. La breve y silenciosa caída de esa hoja remota que simboliza tu presencia en el universo, cifra el principio y el fin de tu existencia y constituye un claro determinante de la relatividad y de la miseria de tu tiempo vital frente al cosmos. Y sin embargo esa hoja remota, que se desprendió del árbol remoto en el momento de tu nacimiento y alcanzará el suelo a la hora de tu muerte, milagrosamente aún sigue cayendo.
*Las fotos son del japonés Daido Moriyama. El retrato de Francisco M. López Serrano me lo ha enviado él desde Madrid.
CRISTINA LÓPEZ BARRIO: DE LA VIDA, DEL AMOR, DEL PLACER Y DE LA MUERTE
“El amor y el odio son dos formas
formidables de conocimiento”
La escritora madrileña Cristina López Barrio presentó en Zaragoza su novela ‘La casa de los amores imposibles’, adquirida ya en Alemania, Polonia, Italia y México
“Olía a pólvora en el pueblo castellano, a sangre de perdiz y de conejo, a humo de chimenea”. Así empieza ‘La casa de los amores imposibles’ (Plaza & Janés) de Cristina López Barrio, que narra la peripecia de una saga desde 1897, en los tiempos de la guerra de Cuba, hasta los años 80, cuando empiezan a sonar las canciones de Antonio Vega y de Mecano. La novela lleva cinco ediciones, se ha traducido al polaco y al alemán, ha sido adquirida en Italia y en México, y ha vendido alrededor de 30.000 ejemplares.
Confiesa la escritora madrileña: “Más que una imagen concreta, esta novela nace de un nombre: Olvido. Un nombre que me fascina. Solo conozco una Olvido: la cantante Olvido Gara. Es un nombre que sugiere melancolía, pérdida, y además es un personaje fundamental en el libro”. Aclara de inmediato que su novela está muy vinculada con la tragedia griega: “Este es un libro sobre el drama de una maldición. A mí me gusta trabajar sobre eso: el destino, el hado, el maleficio, la posibilidad de disponer de una segunda oportunidad. El libro aborda los temas eternos: el amor, los celos, la venganza, el crimen, la soledad y la muerte, y puede decirse que es un libro realista que tiene un elemento maravilloso, como de cuento de hadas: esa maldición que persigue a las mujeres, a las Laguna”.
La narración sucede en un paisaje castellano, brutal y desolado, de encinares, con evadas en invierno, y terrenos para la caza. Allí existe una casona roja, familiar, que encarna la opresión, el dramatismo, pero a la vez también es un símbolo de la exuberancia y la vida. “En el interior de la casa hay un jardín donde crecen muchas flores y donde siempre parece primavera. Ese jardín se marchita cuando no están las Laguna. Creo que a pesar de su carácter trágico, también tiene humor y una defensa continua de la sensualidad a través del cultivo de los sentidos y la presencia de la gastronomía. Está impregnado de amor y de odio, que para mí son dos formas de conocimiento formidables”.
La primera mujer de la saga, en realidad sería la segunda, Clara Laguna, vive una historia de amor con un hacendado andaluz, que querría recluirla en su casa, pero ella se rebela tras quedarse embarazada y urde una terrible venganza. Su madre, que tiene algo de la alcahueta tuerta huida de ‘La Celestina’, le recuerda una vieja condena familiar: las mujeres de su estirpe están condenadas a padecer la soledad y el mal de amores. Clara abre un burdel en la casona roja, en las afueras, y allí pare a Manuela, “quizá el personaje más complejo del libro, dominado por la crueldad, que también dará luz a otra niña, Olvido”.
La huella de García Márquez es visible en la novela, incluso hay un personaje que se llama Úrsula Perla Montoya. “Cien años de soledad’ es un libro que me marcó muchísimo. Pero no solo él. También me han influido Juan Rulfo, el Rómulo Gallegos de ‘Doña Bárbara’, Borges –subraya Cristina López Barrio-, y por supuesto algunos poetas como Federico García Lorca y Luis Cernuda. Otro elemento fundamental es el lenguaje exuberante, lírico y sórdido a la vez, cruel y desagradable, que en ocasiones se extiende hacia la sátira y el esperpento. En el fondo, lo que más me preocupa es contar historias y crear personajes”. Cristina López Barrio sale a la conquista del lector con la reivindicación de una literatura popular.
*Este texto apareció en ’Heraldo de Aragón’. Dentro de unos días, Cristina López Barrio será entrevistada en ’Borradores’ (Aragón Televisión). Conversó en el Arco del Deán con Ana Catalá Roca. He tomado la foto de www.mujeresycia.com. No pone de quién es la foto.
ESTA NOCHE, BORRADORES: CHESÚS YUSTE, LINA VILA, GEMA RUPÉREZ, LEO SIMOES, GONZÁLEZ SERAL, INSOLENCIA

[Actuación musical: Insolenzia. Plató: Chesús Yuste, político y novelista, y Fernando González Seral, fotógrafo de Los Monegros. Reportajes: exposiciones de Gema Rupérez y Lina Vila; exposiciones de Leo Simoes, fotógrafo y viajero, y donaciones de grandes retratos de Alejandro Cañada al Museo de Teruel]
El político y escritor Chesús Yuste presenta su primera novela en Borradores: ‘La mirada del bosque’ (Paréntesis). Se trata de una novela policíaca que transcurre en una pequeña y fronteriza localidad de Irlanda donde se produce un crimen: el de la cartera Emily. Seis personajes, que se reúnen los miércoles para hablar de novela negra, empezarán a investigar por su cuenta y ofrecerán suculentas pistas a la policía. La acción sucede en junio de 1992. Y el fotógrafo Fernando González Seral, especializado en los paisajes de los Monegros, explica por qué se ha sentido atraído por una naturaleza tan cambiante; González Seral, que prepara una exposición para Francia, acaba de publicar un libro con esas fotos y con otras de otros paisajes más urbanos.
Borradores visita la exposición ‘Muselina de vapor. Escenas de Apolo y Dafne’ de Gema Rupérez en el IV Espacio, una muestra que alterna pintura y dibujo con cuatro instalaciones; el conjunto gira en torno a un amor obsesivo y mitológico que lleva a convertirse a la ninfa Dafne en laurel. Lina Vila expone ‘La boca del lobo’ en la galería A del Arte, un trabajo sobre sus estados de ánimos, sus tormentos, sus sueños y su identidad. La artista trabaja con pájaros y lobos sobre todo, con distintos soportes y distintas técnicas y logra la que acaso sea su exposición más ambiciosa. El fotógrafo Leo Simoes habla de dos proyectos: ‘Días de lluvia y sol’, centrada en Marruecos y realizada en blanco y negro, se exhibe en la sala Zphoto, y el libro ‘Silencio y olvido’, que aborda la despoblación en las Alpujarras en el pueblo de Lobras. Además, se ofrece un reportaje sobre la figura del pintor Alejandro Cañada y la donación de cuadros de grandes retratos al Museo de Teruel: piezas de Unamuno, Dalí, Picasso, Kennedy o Cervantes, entre otros.
La parte musical corre a cargo del grupo Insolenzia, que interpreta en acústico dos temas: ‘Sembrar la verdad’ y ‘La boca del volcán’, título de su último trabajo, que es un disco, una colección de canciones y poemas, y una novela. El líder de la banda Daniel Sancet y la cantante y guitarrista Isabel Marco analizan la trayectoria y los planes de un grupo que ha colaborado con Barricada y que incorpora la Guerra Civil a sus canciones, en concreto los pozos de Caudé.
Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles, a las 0.45 horas. Redifusión: sábados por la mañana, a las 12.00. El primer cuadro es de Lina Vila; la foto de Gema Rupérez es de Vicente Almazán Arribas (estupendo señor, magnífico fotógrafo), y la foto de Insolenzia pertenece al dossier del grupo.
PEPE CERDÁ ESCRIBE DE 'ENCADENA'

CUATRO ARTISTAS 'ENCADENA'
Por Pepe CERDÁ
Hoy martes 28 se celebra en la calle de la Cadena de Zaragoza una jornada de inauguraciones simultáneas. La invitación del evento es la reproducida arriba y están todos lo que lo lean invitados.
Puede que a los lectores menores de treinta y tantos les sorprenda, pero hubo un tiempo y un país en el que no existían ni plóteres, ni ordenadores, ni vinilos, ni pedeas. Aquel tiempo fue hace cuatro días y aquel país era este. Este país en el que los de mi generación hemos visto como se pasaba del burro al turbo, de la escasez a la dieta y del tiralíneas y la plumilla a los programas de dibujo.
En aquel tiempo cualquier imagen que se quisiese reproducir en otro soporte que no fuese papel se había de hacer “a mano”. Era lógico pues que existiesen el número necesario de profesionales capaces de pintar “a mano” y eficazmente cualquier tipo de imagen que se les solicitase. En cualquier ciudad como Zaragoza existían varias decenas de profesionales capaces de hacerlo.
En aquel tiempo los autobuses y tranvías salían un día con el espacio para la publicidad pintado en blanco. Eran necesarios dos días, mejor dicho, dos noches, para lijar, fondear y volver a rotular la publicidad siguiente. En aquel tiempo cuadrillas de pintores rotulistas y dibujantes peregrinaban de feria en feria de muestras para hacer y decorar los stands. En aquel tiempo los cines adornaban con enormes murales los estrenos de las películas. En aquel tiempo a la salida del cine del domingo salía también la hoja deportiva:....”ha salido la hoja, ha salido la hoja, la hoja depooooortiva”, cantaban multitud de chavales que blandían tacos de cuartillas naranjas impresas con los resultados de los partidos de fútbol cuando el domingo agonizaba.
Yo era niño entonces y mi padre era uno de aquellos que se ganaba la vida haciendo lo que fuese necesario con un lápiz, una plumilla, un tiralíneas, un pincel, una brocha o con cualquier otra herramienta del oficio.
Antes de nacer yo mi padre había sido de todo un poco. Que yo recuerde ahora mismo había sido: impresor, camionero, taxista, dibujante humorístico, dibujante publicitario, rotulista, pintor de cuadros y murales, empresario (con una empresa de impresiones serigráficas) y algunas cosas más.
Mi padre, Don José Cerdá Udina, habrá realizado decenas de miles de originales, entre dibujos, ilustraciones, chistes, murales, cuadros, decoraciones de aparatos de feria, etc.
La inmensa mayoría de estos originales han sido de su invención y ,a día de hoy, apenas conserva algún centenar. En aquel tiempo los originales no se devolvían en las imprentas, se pintaba encima de los pintado para ahorrar en soportes y en los traslados de taller se quedaban la mayoría de los trabajos en el anterior.
Los que guardaban como tesoros sus trabajos eran otro tipo de pintores, los que se consideraban a sí mismos artistas, pero esos, generalmente, no solían mantener a sus familias ni consideraban una obligación tener ingresos para alimentar a su prole. Su compromiso era con la humanidad entera y su obra lo más importante, pero esta es otra historia y otros pintores.
Mi padre también tenía, cómo es natural, su vena artística, que situó por debajo de la obligación de mantener a su familia, y, aún así, realizó miles de cuadros.
Expuso en la sala del Casino Mercantil en 1973 y ganó algunos premios. En Torremolinos, dónde paso algunos años al final de los sesenta, realizó decenas de pinturas murales y centenares de cuadros.
Mi padre no ha dejado de pintar ni un solo día de su vida, aún lo sigue haciendo.
Estas exposiciones, la de la galería Aroya y la de Estudio Novo quieren mostrar un pequeñísima parte del quehacer de José Cerdá Udina tanto como pintor, como dibujante publicitario, diseñador y proyectista.
Estas exposiciones quieren ser, también, un homenaje a los centenares de profesionales que llenaron de imágenes nuestras calles, periódicos, autobuses y tranvías y que han sido invisibles a los cronistas artísticos.
Pepe Cerdá
MANOLO GARCÍA CANTA 'MAI'
Por amor y cariño y admiración a José Antonio Labordeta, Manolo García canta una versión de 'Mai', la canción de Ánchel Conte, compuesta por Gabriel Sopeña, que interpretó Labordeta y que el pasado sábado, en el Especial de Labordeta que emitió Borradores, cantó Gabriel Sopeña con su magnífica guitarra.
Me manda el enlace el poeta y profesor Emilio Pedro Gómez.
EDU BARBERO: POESÍA VISUAL PARA JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Recibo una carta, más allá de la medianoche, de Edu Barbero, donde nos anuncia lo siguiente:
Andamos haciendo un homenaje con poesía visual a Labordeta aquí:
http://boek861.blog.com.es/2010/09/21/a-jose-antonio-labordeta-uno-de-los-nuestros-9430477/
Pueden mandar trabajos todos aquellos que lo deseen a equipovisual@gmail.com
Larga vida a Labordeta
UN ABRAZO
*Esta obra es de Eduardo Ugarte. Hay muchas más obras, canciones y poemas. Es muy sugerente. Un hermoso detalle, sin duda.
FLORENCIO DE PEDRO EN FRAGA
El viernes 1 de Octubre, a las 20:30 h, en el Palacio Montcada de Fraga,
DEPEDRO inaugura su exposición
Entrespiral. Senda de la Memoria
Para esta ocasión, al ser invitado a exponer en las Salas del Palacio
Montcada, DEPEDRO ha decidido realizar obras que recojan las
series de casi dos décadas : Laberintos – Atalayas – Brumaria .
Esta muestra está compuesta por series de esculturas y grabados, en distintas dimensiones y de una gran extensión física, piezas que han sido estudiadas para adaptarlas al espacio del Palacio (s.XVII), configurando un itinerario, una deambulatio libre.
Citando a DEPEDRO: “Cada obra parte con una energía nueva, aunque viene de un periodo preexistente que se nutre de una serie de trabajos que no ven la luz pero son necesarios y previos como aproximación, abarcando un trayecto que puede cubrir varios años hasta completar una cosmología”.
El impulso irrefrenable de crear, lleva a DEPEDRO a un reto consigo mismo, consiguiendo “arquitectar” tanto exposiciones, como realizando Proyectos de Escultura Pública que le van solicitando en cualquier parte del mundo.
El espíritu de cada exposición es sorprender y emocionar, invitar a descubrir la belleza de los materiales, y ver cómo los amigos se alegran de los logros conseguidos.
Es el trayecto de una idea, guiada por un Sueño, que, madurando se hace obra, y arte compartido.
*Para esta muestra, Florencio de Pedro me ha pedido un texto. Y me ha salido esto.
FLORENCIO DE PEDRO: LA MATERIA Y SUS FUEGOS
Por Antón CASTRO
Hay artistas que se desvelan soñando. Artistas que piensan
hasta perder la noción del tiempo. Artistas que abrazan la materia
y el delirio en busca de la forma, de la imagen, del signo.
Hay artistas que viven en la pregunta permanente, artistas a la deriva
que pasean por su estudio con jardín como errabundos.
Florencio de Pedro es un pensador y un artesano, un poeta
y un panadero que amasa los sueños y estruja los metales.
Es un obrero de callosas manos y un alquimista de sonidos.
Es un hombre incesante que va del rayo a sus asuntos:
de la luna y sus espirales al centelleo de la soldadura.
Así anda siempre: como alma poseída por el diablo,
con la sienes a punto de estallarle. Es un puro sinvivir
y un arrebato de vitalidad. La creación imparable.
Siempre hace dibujos, planos, mapas. Siempre se afana
con las imágenes y los símbolos más o menos definitivos
que lo retraten y lo impulsen hacia nuevas sendas.
I
ATALAYAS
Uno de sus símbolos predilectos es la atalaya.
la torre del homenaje, la ventana que mira hacia la lejanía,
ese lugar donde se refugia el centinela de las estaciones
y el hombre sigiloso que se planta en el abismo.
Desde ahí, bien arriba, más cerca del cielo que del suelo,
se interroga sobre la fugacidad de las cosas, sobre el amor
y su levedad, sobre el arte transformado en incertidumbre
y precipicio. Mira abajo, hacia las vaguadas y los ríos agrestes,
adivina el fin, el adiós, la demolición de las quimeras.
Mira arriba y ve el celaje y su noche cárdena, tocada de astros,
atisba el espacio del pájaro, la ensenada de estrellas.
Entonces, en plena búsqueda del equilibrio de la creación,
Florencio de Pedro se queda ahí, en busca de sí mismo
y de su identidad con los ojos inundados de luz y misterio.
Se queda ahí y resuelve la perfecta manufactura del alma.
II
TRATADO DE BRUMAS
Todo en él es simetría y contigüidad. Puertas y pasadizos.
Pesadillas. Gritos en la oscuridad. Aleteos de la imaginación.
Va y viene por un territorio pantanoso de brumas.
¿Quién anda ahí, entre las aguas y las arenas movedizas,
qué espectro arroja al mundo su dolor y su llanto?
Florencio de Pedro viene y va por un vergel de neblinas.
La incertidumbre también es su reino. Y su destino.
De ahí sus brumarios: figuras, rasgos, monstruos, cabezas,
quién sabe qué ha visto, quién sabe qué ven sus ojos
estupefactos. Una voz, entre los alaridos del yunque, susurra:
“Avanza, poeta, loco del bronce, después de la niebla
está la claridad, la certeza del fuego, el oro de los tigres”.
III
EL LABERINTO DEL HOMBRE
Florencio de Pedro ha entrado en el laberinto.
En el laberinto de su conciencia, en su propio cerebro,
en el laberinto en el que fluyen los océanos y su oleaje,
en el taller donde se amontonan el bronce, el hierro,
los tórculos, las acuarelas, los dibujos, la tensión de las formas.
A veces sueña que le sajan la cabeza y que le miran dentro:
hay corrientes de agua, túneles, bosquejos del olvido,
letras de una enciclopedia o de un poema infinito,
hay espirales, líneas de luz, senderos que se bifurcan.
Todo. Todo está en ese cerebro abierto por las sienes.
Todo está en ese cerebro herido y repleto de manos humeantes.
El artista se pregunta: “¿Cómo salgo ahora yo de aquí?”.
TIERRA Y LIBERTAD, UN SIGLO DE ANARQUISMO
El próximo miércoles, 6 de octubre, a las 19:00 h. en el Palacio de Montemuzo (c/ Santiago, 34) va a tener lugar la inauguración de la exposición Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. A continuación se procederá a la inauguración del resto de la exposición en el Palacio de Sástago (c/ Coso, 44).
En el Palacio de Sástago la exposición recorrerá la historia del anarquismo en España a través de una decena de ámbitos, ilustrados mediante material gráfico y documental en su mayoría inédito. Permanecerá abierta al público hasta el 8 de diciembre de 2010. La sección de la exposición ubicada en la sede del Palacio Montemuzo dará contenido al papel que desarrolló la mujer dentro del movimiento anarquista, y podrá visitarse hasta el 28 de noviembre de 2010.
Esta exposición forma parte de un programa de actividades sobre anarquismo mucho más amplio, basado en otras tres líneas de actuación: un congreso, que se celebrará los días 18, 19, 20 y 21 de octubre, una publicación y un libro-CD. El proyecto cuenta con la dirección científica de Julián Casanova y en él han participado el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación Provincial de Huesca y la Diputación Provincial de Zaragoza.
'SYLVIA & TED' DE DAVID ACEITUNO
Mañana viernes día 1 se presenta en Zaragoza el libro 'Sylvia & Ted' de David Aceituno (Badalona, 1977)
Una visión del matrimonio de los escritores Sylvia Plath y Ted Hughes desde dentro.
En el acto intervendrá, además del autor, el poeta Miguel Ángel Ortiz Albero.
'Sylvia & Ted' está editado por Olifante Ediciones de Poesía.
Viernes 1 de octubre a las 19:30 h.
Biblioteca de Aragón
(C/ Doctor Cerrada 22)
Zaragoza
La singularidad de Sylvia & Ted consiste en que aborda la relación de esa pareja, convertida ya en mito, desde la poesía, un género que no piensa en términos de verdad del mismo modo en que sí podrían hacerlo las biografías o los ensayos. El libro intenta ser original en el método y en la forma, ágil en la ejecución, cercano y directo en la lectura. A través de una estructura cercana a la narrativa, Sylvia & Ted propone al lector una manera distinta de acercarse a esa relación en concreto, a conocer algunos datos sobre la obra y el carácter de ambos, pero sobre todo invita a reflexionar sobre las relaciones afectivas en general, a partir de temas como la dificultad de la convivencia, los celos, el deseo, el miedo a la pérdida o la culpa, así como sobre la influencia del arte en la vida.
David Aceituno nació en Badalona (Barcelona) en 1977. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Central de Barcelona y actualmente trabaja en el sector editorial. Es autor del poemario ‘Modelos de discusión’.
MARIANO DE CAVIA Y MARIANO FACI
Presentación del libro Mariano de Cávia y Lac, periodista zaragozano, de Mariano A. Faci
Hoy, jueves, 30 de septiembre, a las 20:30 h., en la sede de la Real Academia de Medicina, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
RAYMOND KLEBOE Y MEDARDO FRAILE
El ilustrador Mervyn Peake.
Esta mañana he estado leyendo 'Antes del futuro imperfecto' de Medardo Fraile, un libro excelente de relatos, algunos realmente maravillosos como 'Abel' o 'Primera sesión'. El libro lleva una estupenda portada de Raymond Kleboe: apenas sabía nada de este fotógrafo que trabajó entre dos guerras y que hizo de todo: reportaje, retrato, cuidadosos virajes.
No encuentro la foto de portada, entre otras cosas porque la mayor parte de sus imágenes pertenecen a Getty Images, pero sí una pequeña selección de obras suyas. No son, ni mucho menos, lo más representativo, pero sí muy interesantes.
El escritor incorpora algunos microrrelatos:
MANIFIESTO
Y esos diez puntos se encierran en dos:
No me haréis un caballero.
No me ingresaréis en el Conformatorio para continuar robando con un enemigo menos.
FUERA DE SÍ
Después de tantos años viviendo en aquel país se dio cuenta de que se echaba de menos a sí mismo.
NUEVA WEB DE ENRIC DUCH

Saludos, Antón.
Después de un tiempo sin renovar mi página web, he decidido cambiarla por completo.
Tiene una nueva imagen y sobretodo nuevas fotografías.
El apartado de fotografía de arquitectura y el de proyectos se complementan, el uno influye en el otro, el otro no existiría sin el primero.