Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2011.

'CUADERNO DE NOCHE' DE INKA MARTÍ

Inka Martí, editora de Atalanta con su marido Jacobo Siruela, acaba de publicar un libro de ficciones: ‘Cuaderno de noche’ (Atalanta, 2011. 160 páginas), con prólogo del propio Jacobo. El volumen recoge sueños, de extensión más bien corta, desde el año 2000 hasta este mismo año 2011. Es un libro de carácter fantástico, marcado por algunas obsesiones: los animales, especialmente las serpientes, y pródigo en muertes, apariciones, confusas regiones, bosques y algunos amagos de textos que pueden leerse como fragmentos de un autorretrato onírico.

El próximo jueves, en la librería Cálamo, conversaré con Jacobo Siruela y con Inka Martí en torno a los cinco años de Atalanta y a dos de sus libros: ‘El mundo bajo los párpados’, de Jacobo, y ‘Cuaderno de noche’ de Inka, aparecidos en el sello Atalanta.

 

Copio aquí algunos textos de Inka Martí del libro que sale estos días a la calle:

 

EL ANILLO

Me regalan un anillo antiguo. Tiene una piedra lunar en el centro y a los lados dos triángulos de amatista que refulgen como una nebulosa en el Universo.

 

SERPIENTES

En varias ocasiones sueño con esta imagen:

Un perro al que le sale una serpiente por la boca.

 

BESOS

He soñado que salía con J a un jardín: era de noche. Nos besábamos, pero nunca antes había sentido la sensación de esos extraños besos. Sentía la saliva pasando de una boca a otra como si fuera un néctar de plata. Era una sensación de infinito amor. De un amor tan profundo que nada tenía que ver con una sensación, ni con un placer o sentimiento terrenal. Eran besos de otro mundo.

 

EL CAMPO DE OLIVOS

Estoy en un campo de olivos. Anochece. De cada árbol penden varias serpientes.

 

LOS SARCÓFAGOS

Estoy en casa donde se rueda una película en la que soy actriz. El escenario tiene tintes de película de los años cincuenta. Me enseñan la siguiente escena que vamos a rodar, en la que dos inmensos sarcófagos futuristas de cristal ocupan todo el escenario. Son como dos naves espaciales.

LA CAMERATA ARAGÓN TOCARÁ EN LA SALA DE LA FILARMÓNICA DE BERLÍN

Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón

 

La “Camerata Aragón” se convierte en la primera joven

orquesta española en tocar en la sala de Filarmónica de Berlín

 

 

  La Orquesta de Cámara “Camerata Aragón”, del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), será la primera Joven Orquesta de nuestro país, representativa  además de un centro educativo español, en actuar en la sala de la Filarmónica de Berlín, una de las más prestigiosas del mundo. Los 35 integrantes de la “Camerata Aragón” actuarán el próximo sábado 7 de mayo a las 20 horas y compartirán escenario con cuatro solistas de la propia Filarmónica, declarada este año como la orquesta número uno a nivel mundial. Dada la importancia que  se le ha dado al acontecimiento, en la jornada previa, y con motivo de este concierto, la Embajada Española en Alemania ofrecerá una recepción a los miembros del CSMA que se desplazarán a Berlín, a la que también asistirán importantes invitados de la comunidad española y alemana en Berlín, entre los que se encuentran los propios solistas.

 

La Orquesta de Cámara del CSMA ofrecerá un programa con obras de Tartini, Telemann, Mozart, Bloch, Britten y  Prokofiev, actuando como solistas Gabor Tarkövi  (trompeta), Wenzel Fuchs (clarinete), Sarah Willis (trompa) Hervé Joulain (trompa), y Rolando Prusak (violín), los cuatro primeros reputados solistas de la Filarmónica (y profesores del CSMA) y el último el propio Director de la Camerana, que además ejerce   la función de concertino. El hecho de que el Director haga a la vez de concertino proporciona a esta Joven Orquesta una característica especial y diferenciadora. “Al ser dirigida desde el atril exige un mayor nivel de concentración a sus componentes, proporcionándoles una gran autonomia y, por tanto, una gran versatilidad en sus interpretaciones”, apunta Prusak. “El resultado musical de las obras interpretadas es realmente distinto, cualitativamente diferente. Esto es más evidente aún, cuando como en este caso, las obras se interpretan junto a grandes solistas”, concluye el director de “Camerata Aragón”.

 

Los componentes de la Orquesta de Cámara del CSMA, que tendrán el placer y la oportunidad de actuar junto a estos grandes maestros de la extraordinaria Orquesta alemana, ya han compartido anteriormente programación con las mejores orquestas del mundo, como la London Simphony Orchestra, la Royal Concertgewouw o la Mahler Chamber Orchestra  o la propia Filarmónica de Berlin, al figurar desde hace 6  años  en la temporada de conciertos del Auditorio de Zaragoza, habiendo sido incluída también  en la programación de los más importantes auditorios y espacios nacionales, como, el Auditori de Barcelona y el Auditorio Nacional de Madrid.

 

“Se trata de un hito único en el mundo de la música clásica de nuestro país ya que, hasta la fecha, ninguna joven orquesta española había conseguido ofrecer un concierto en uno de los templos de la música”, señala Pedro Purroy, director del CSMA. Este acontecimiento es resultado directo del trabajo y evolución del CSMA en los últimos años, tanto en el ámbito académico como artístico, nacional e internacionalmente; y responde al acuerdo de colaboración que el CSMA estableció este año con la Filarmónica de Berlín.

 

Si bien, la buena relación entre la orquesta alemana y el CSMA tiene sus antecedentes en la activa participación de un elevado número de solistas de la Filarmónica entre el profesorado del Conservatorio. Entre otros: Wenzel Fuchs (clarinete solista),  Gabor Tarkövi (trompeta solista), Wieland Welzel (timbal solista), Sarah Willis (trompa) o Hervé Joulain (trompa). La plantilla de profesores del CSMA está formada por profesionales de extraordinario prestigio, solistas y primeros atriles de las mejores orquestas europeas,  entre  ellas, Orquesta de la Radio Baviera, London Simphony Orchestra, Royal Concertgewouw o la ya citada Filarmónica de Berlín.

 

En lo relativo a lo académico, el Conservatorio aragonés es considerado como uno de los centros de estudios superiores de música de referencia en España, y de mayor proyección internacional. En los últimos tres años, el CSMA se ha convertido en uno de los centros más demandados para cursar estudios de Grado y Posgrado, tanto nacional como internacionalmente. Prueba de esto último es el notable incremento de estudiantes de gran talento procedentes, sobre todo, de Latianoamérica: Cuba, Venezuela, Méjico, Costa Rica, Argentina, Chile, Honduras, Brasil o Colombia. “La afluencia de alumnos de otros países demuestra la alta valoración y proyección internacional del centro”, afirma el director del CSMA. “Como consecuencia del alto nivel académico de sus estudiantes, la gran calidad de las formaciones orquestales representativas del Conservatorio está más que asegurada”, añade Pedro Purroy.

 

 

PROGRAMA DE CONCIERTO

 

                          

                          PRIMERA PARTE

 

* Concierto para trompeta en Re ……….. …................. G. TARTINI

 Gábor Tarkövi, trompeta

* Suite para dos trompas en Fa………… …..………….. G. Ph. TELEMANN

Sarah Willis y Hervé Joulain, trompas

 * Concierto para clarinete en La, KV 622 ………………W. A. MOZART

  Wenzel Fuchs, clarinete

 

 

                          SEGUNDA PARTE

 

* “Nigun” de la suite “Baal Shem”, para violín ……. ……E. BLOCH

 Rolando Prusak, violín

* Sinfonía simple, Op. 4 B. BRITTEN

* Sinfonía n.º 1 en Re, Op. 25 “Clásica” …… …………. S. PROKOFIEV

 

[Esta nota la remite Pedro Purroy, director del CSMA. Mil gracias y enhorabuena.]

 

01/05/2011 14:17 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

MAÑANA, LUNES, FERIA DE TAUSTE

PROGRAMA DE ACTOS

XIII FERIA DEL LIBRO TAUSTE

2 DE MAYO DE 2011

 

MAÑANA

 

  • 10:30.- Presentación de las novedades de la Editorial Olifante: “Espectral” de Ángel Guinda; “Yin, Poetas aragonesas 1960-2010”; “Sintaxis Asfalto”, de Julio Espinosa (XXV Premio Creación Literaria Santa Isabel de Portugal), y “Un paseo en bicicleta”, de Antón Castro. Lugar: Biblioteca Municipal.
  • 11:00.- Presentación del libro “El cuarto círculo del infierno”, de la autora María  Frisa, de la Editorial Onagro. Lugar: Biblioteca Municipal.
  • 11:30.- Presentación del libro “La llamada del río”, del autor José Garrido Palacios, editorial Geodesma. Un libro cuyo protagonista es el río Ebro y Tauste uno de los espacios en los que se ambienta la novela. Lugar: Biblioteca Municipal.
  • 12:00.- Pregón a cargo de Ángel Guinda, poeta, Premio de las Letras Aragonesas 2010, desde el balcón del Ayuntamiento.
  • Tras el pregón, lectura simbólica de un fragmento de “Crónica del Alba” a cargo de Ángel Guinda.
  • 12:15.- Homenaje a José Antonio Labordeta, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Un acto al que concurrirán personalidades que compartieron momentos con Labordeta.

 

TARDE

 

  • 16:30.- Homenaje a José Antonio Labordeta, con la participación de las alumnas del taller de lectura de la Casa de Cultura, de los chicos de ADISLAF y miembros de la Coral Virgen de Sancho Abarca. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento.
  • 16:30.- Cuentacuentos familiar en la Biblioteca Municipal, a cargo del cuentero cubano Lucas Nápoles, con el espectáculo “Los cuentos de mi abuelo Yimbila”.
  • 18:00.- Entrega de premios del X Concurso literario Valentina Ventura y del  Concurso de carteles. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento. En el acto se contará con la presencia de miembros de la Asociación Aragonesa de Escritores.
  • 19:00.- Presentación de las X Actas sobre la Historia de Tauste, a cargo de la Asociación Cultural El Patiaz. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento.
  • 20:00.- Actuación fin de feria, en la Plaza España, con la participación del joven grupo musical de pop rock  “Nacidos del cierzo”.

 

DATOS DE INTERÉS

 

LIBRERÍAS PARTICIPANTES:

 

  • Editorial Olifante.
  • Editorial Onagro.
  • Tropo Editores.
  • Librería Central.
  • Librería Futuro.
  • Asociación Malavida, Asociación de Ilustradores de Cómic.
  • Libreras de Tauste: Nelia Navarro, Marisa López y Sara Larragay.
  • Asociación Cultural El Patiaz.
  • Colegio Alfonso I El Batallador.
  • IES Río Arba.
  • Librería Certeza.
  • La papelería del Muro.
  • Librería Cuentos Cortos.

 

ECOS DE LITERATURA EN TAUSTE O UNA HERMOSA MAÑANA DE LIBROS

Valentina y Pepe Garcés, vistos por José Luis Cano.

Porque soy un sentimental, porque me gustó mucho en su día ‘Valentina’ (la película con Jorge Sanz, Paloma Gómez y Anthony Quinn: una de las películas que más me une a este territorio), porque descubrí tarde a Ramón José Sender, porque me fascinaba aquella inocencia de dos jóvenes en busca de La Quinta Julieta y sus jardines (que tenían algo de los jardines de ‘Bomarzo’), uno de mis personajes aragoneses favoritos es Valentina. Valentina Ventura, la hija del notario de Tauste. El primer amor del niño Pepe Garcés. Y Valentina Ventura es Tauste: esa libertad, la salida hacia los campos, la torre que todo lo preside, la mujer discreta que luego que falleció en Borja, como cuenta José Luis Calvo Carilla. Valentina, fascinada por Pepe, lo llamaba "Señor del amor, del saber y de las dominaciones”. Nada menos.

Esta mañana he estado en Tauste: con Ángel Guinda, pregonero de la Feria del Libro y lector de un episodio sobre Valentina (El primer amor de Ángel se llamaba Albertina, como el primer amor de Pablo Neruda, y hubo un momento en que confundió a Valentina con su Albertina) desde el balcón, con el poeta chileno Julio Espinosa, con Santiago Gascón, de Mallén, con Reyes Guillén y David de Francisco, con Trinidad Ruiz-Marcellán, con Javier Aguirre y con José Garrido, con María Frisa, con Fernando y Victoria, con Javier Cinca, con Fernando Sarría y su amada Luisa Miñana. Y con otros amigos como la escritora Lourdes Fajó y su amor Ricardo, “también ciclista”. Y con muchos paisanos estupendos de Tauste. Con Carlos Sierra, panadero y activista cultural de Alagón, con su amigo Miguel Ángel Lahuerta, que tiene una hija escritora. Con un sinfín de amigos. Con el alcalde José Luis, con Pilar Fresco. Con el matrimonio Santiago y Delia, que lleva casi 62 años de amor y convivencia, con las hermanas Conde, con muchísima gente que se acercó a que le firmase algunos ejemplares de ‘Vivir del aire’, de ‘El paseo en bicicleta’ (varias personas me dijeron lo siguiente: “Venimos porque el otro día Miguel Mena recomendó su libro con un cariño especial, con mucha sinceridad”), mis dos primeros poemarios, y de ‘Mar de amor’ de José Antonio Labordeta.

Recordamos a Labordeta con afecto y emoción en el salón del Palacio Municipal, el alcalde José Luis, Santi Gascón, yo y un montón de amigos y vecinos, y algunos familiares de Gregorio López Raimundo, que también fue recordado con entusiasmo en la sala. Fue, para mí al menos, una hermosa mañana. Una bella mañana en Tauste, con la huella indeleble de Labordeta y con la huella de la literatura. Para despedir el acto leí, en homenaje a todas las mujeres presentes y a la mujer de José Antonio, el texto de la canción ‘Juana’, que el trovador incluyó en su poemario ‘Trilce’.

Jorge Sanz y Paloma Gómez, Pepe Garcés (Sender) y Valentina Ventura, en la ficción.

SUDEK: EL FOTÓGRAFO DE PRAGA

[Mi querido y admirado Jesús Marchamalo me envía un artículo dedicado a uno de mis fotógrafos más queridos, y sé que son muchos: Josef Sudek (1896-1976). Un poeta de la imagen. Un hombre que tenía una percepción delicadísima de la realidad y que componía con belleza, con magia, con pura poesía, con un aire diáfano de luz envolvente. Y que era, además, con su cámara al hombro, un personaje espectral. Vi su exposición en el Círculo de Bellas Artes y me encantó. Me recuerda a grandes maestros como André Kertesz, creo que entre ambos hay una vinculación especial, y también con otro gran artista: Emmanuel Sougez, Pitu. Copio aquí el texto de Jesús Marchamalo, ese sabio de casi todos: de libros firmados, de bibliotecas, de pintura, de autores de aquí y del mundo, un hombre al que hace mucho que no veo y que rezuma literatura, invención, palabras de carne y de tinta y un gran sentido de la paternidad por todos los costados.]

 

EL FOTÓGRAFO DE PRAGA

 

Por Jesús MARCHAMALO

 

Debía resultar una figura imponente, algo irreal, fantasmagórica, con su abrigo oscuro o un capote militar, a veces, caminando por la brumosa Praga, con la cámara al hombro. Una antigua Kodak de caja de madera, cuyo trípode utilizaba como contrapeso, sujetándolo con su único brazo.

Durante la Gran Guerra, la explosión de una granada en el frente italiano, en julio de 1916, le amputó el brazo derecho. Así, cuando volvió a casa, debió dejar su trabajo como encuadernador y la fotografía, a la que se había dedicado como afición, se convirtió en su oficio.


Durante años, recorrió las calles con su cámara, captando imágenes de la ciudad, "El fotógrafo de Praga", lo llamaban.

 Pero durante la ocupación nazi, se encerró en su estudio, apenas un cobertizo de madera donde fotografiaba naturalezas muertas -flores, vasos, botellas-, o las vistas a través de la ventana de su estudio: la rama de un manzano, las fachadas de los edificios colindantes, una nevada...
El caminante se convirtió en un paseante interior, en un observador de lo cotidiano, que fotografiaba de forma obsesiva, desde distintos puntos de vista, o utilizando distintas iluminaciones.

 Cuando murió, el estudio donde trabajaba quedó abandonado, y gran parte del material -papeles, fotografías, libros- se perdieron en un incendio.
Siempre me gustó esa foto suya: un florero con rosas casi marchitas junto a una caracola, ante el cristal empañado, cruzado verticalmente por las gotas, de su estudio.

NOTAS DE UNA CHARLA EN BARBASTRO

 

La diseñadora y fotógrafa Beatriz Gimeno.

 

Por José Antonio ALBERO

 (http://tertuliapedroprimero.espacioblog.com).

Esta tarde, ofreceré una charla-coloquio, a las seis en la UNED de Barbastro, sobre cultura en España y Aragón en este momento. Intentaré vincular a Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Angel Guinda, Soledad Puértolas, Cristina Grande, Ana Alcolea, O’Carolan, Moreno Gistaín, Enrique Bunbury, CDAN, los ilustradores aragoneses (desde Sáez Castán a Tàssies e Isidro Ferrer), Beatriz Gimeno, Compairé y Lorenzo Almarza y Santiago Fumaz, entre otros asuntos, sin olvidar claro el centenario de Costa y la huella de la bicicleta.”

Eran las palabras con las que Antón Castro anunciaba en su blog su visita a Barbastro el pasado jueves. Lo presentó José Antonio Adell mientras Antón se movía a su alrededor desplegando por toda la mesa y el suelo, libros y discos que fueron creando una especie de altar cultural. Adell tuvo que marchar corriendo a Zaragoza donde presentaba un libro y Antón empezó a oficiar.

“Bouillon de culture” fue un programa mítico de la televisión francesa presentado por Bernard Pivot, que anteriormente había llevado a cotas de audiencia sorprendentes, a un programa sobre libros llamado “Apostrophes”. Y así, “bouillon de culture” podríamos titular la charla que Antón dio en la UNED de Barbastro.

Comenzó valorando muy positivamente el Nobel concedido a Vargas Llosa, escritor al que definió como completo, maravilloso, generoso, curioso y complejo. Un premio justo para alguien que defiende la complejidad y la dialéctica como pocos. Pasó de él a Ana Mª Matute, escritora de una educación literaria muy profunda y de la que recomienda leer “Los niños tontos” (En edición de Media Vaca). Narró anécdotas de su estancia en Albarracín hace unos años. Glosó “Olvidado Rey Gudú” como una obra en la que despliega su pasión por narrar, por contar de forma libre y mágica. A través de ella se acercó a Carmen Laforet y a Ramón J. Sender, y vino a decir que el Premio Cervantes que se le acaba de entregar reconoce a toda una serie de mujeres, hijas o nietas de ella. Entre ellas Soledad Puértolas, de la que destacó tres libros: “Compañeras de viaje”, “El bandido doblemente armado” y “La vida oculta”. Premio de las Letras Aragonesas 2003, pasó a hablar de estos premios, de la necesidad de darlos a conocer a la sociedad aragonesa, de quienes los habían recibido. Entre ellos Ángel Guinda  (próximo ponente en el curso), escritor generoso y del que señaló “Escribir como se vive” y “Espectral”, libro bello, muy bien publicado y que nos animó a leer antes de que venga la próxima semana. Publicar… comenzó glosando editoriales nuevas que han ido surgiendo en Aragón en los últimos años que lo están haciendo muy bien. Xordica, Tropo, Anorak, Contraseña, Nuevos Rumbos… De ahí pasó a la ilustración, campo en el cual Aragón se ha convertido en referencia nacional. Nombró a Francisco Meléndez, Josep Antoni Tassies, Javier Sáez Castán, por supuesto Isidro Ferrer, Elisa Arguilé… Pasó después a hablar de artistas como Pepé Cerdá y de su éxito en Francia, de José Noguero (muy bien situado en el ámbito nacional), de Broto… Habló de los periodistas de Barbastro, de su gran amistad con Mariano Gistaín y Encarna Samitier, de José Luis Pano (que estaba en la sala y del que valoró el libro escrito junto a Estela Puyuelo “La vida en un minuto. Biografía de Santiago Fumaz, retratista de Fonz”)… Le tocó el turno a la música y citó en primer lugar a los hermanos Moreno Gistaín, barbastrenses; a Mª Eugenia Boix, de Monzón, comentó el concierto “Labordeta clásico”, y habló del arreglo que José Manuel Montañés ha hecho del “Canto a la libertad”, según Antón el que debería convertirse en el himno de Aragón, aunque se sienta ajeno a himnos y nacionalismos. Labordeta y Javier Tomeo van más allá de cualquier ideología, y nadie debe querer apropiarse al cantautor, del que destacó su don para la comunicación.

Dijo que Barbastro también es tierra de diseño, y felicitó a Beatriz Gimeno, presente en la sala, por su obra y el reconocimiento que ha logrado en foros europeos. Continuó hablando de música, del gran momento que atraviesa en Aragón: habló sobre Bunbury, Carmen París y Amaral, de O’Carolan y “Nota de paso”, del documental “Los chicos de provincia somos así”, de Javier Carnicer y “Carnicería Carnicer”, de Santiago Auserón y “Río Negro”, comentó el libro “Noches del BV 80″ de Libros del Innombrable. Pasó a analizar la obra de Agustín Sánchez Vidal, especialista en Buñuel, Lorca y Dalí, y autor de “Sol y sombra” y “El mundo simbólico de Luis Buñuel”, también la de Javier Sierra, pasó a Joaquín Costa y contó la anécdota de cómo trajo a Aragón el boceto de una bicicleta que había copiado, en un papel de fumar, en la Exposición de París de 1867…

Uff.. ¡Casi nada! Habló casi dos horas sin parar, abriendo paréntesis cuando no podía resistir el contar algo que asociaba al relato aunque lo alejara de él, sabiendo volver para de nuevo marcharse, una y otra vez, dejándonos a todos con la boca abierta por su sabiduría y memoria.

Antón se excusó por si no nombraba a alguien en tan poco tiempo. Yo también me excuso por los que he olvidado en mis notas.

Terminó leyendo dos de los textos de su último libro “El paseo en bicicleta”, uno de ellos “La cantante”. Puedes leerlo en su blog:

http://lacantante-un-poema-de-el-paseo-en-bicicleta-.php

 

*Este artículo es de José Antonio Albero, que asistió a la conferencia, y la foto es de Beatriz Gimeno. José Antonio Adell, experto en carreras de pollos, en historias de amor y de brujería, novelista histórico, fue quien me invitó a la charla.

03/05/2011 00:38 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HOY, LOS PREMIOS DE LA PRENSA

LA APA CELEBRA LA TRADICIONAL FIESTA DE LOS PERIODISTAS

EL DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Una imagen del campo de prisioneros de Mauthausen.

 

Durante el transcurso de la celebración se entregarán los “Premios Asociación de Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza” y se darán a conocer las más de 30 reflexiones que han elaborado los premiados por la APA en los últimos 20 años acerca de la situación del Periodismo hoy

 

La cita tendrá lugar lugar esta noche de martes, día 3 de mayo, a las 21,00 horas, en la Cámara de Comercio de Zaragoza

 

La Asociación de Periodistas de Aragón celebra esta noche del martes, 3 de mayo, a las 21,00 horas, la tradicional Fiesta de los periodistas. Un acontecimiento que, este año, se traslada a esta fecha en la que se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Este día internacional, que fue proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se centra, en esta edición, en la capacidad potencial de Internet y de las plataformas electrónicas, junto a las formas más clásicas de periodismo, para contribuir a la libertad de expresión, la gobernanza.

 

Durante el transcurso de la celebración, que tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Zaragoza, se entregarán los “Premios Asociación de Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza” a Ramón J. Campo, Roberto Roldán y Javier Romero autores de los reportajes “Adiós a la vida” y “El último paseo” producidos por Aragón TV  y elaborados por la productora Factoría Plural. El primero de ellos rescata del olvido a los últimos presos aragoneses del campo nazi de Mauthausen y en el segundo se da voz, por primera vez, al hijo de Manuel Giménez Abad, el presidente del PP en Aragón asesinado hace nueve años por la banda terrorista ETA.

 

Tras examinar las 13 candidaturas presentadas a la convocatoria de los Premios y tras una “difícil deliberación”, el jurado ha valorado la calidad, el esfuerzo, la implicación e investigación de estos dos trabajos y ha asegurado que “son un claro exponente de un tipo de periodismo que se está perdiendo”.

 

Asimismo, la Asociación de Periodistas de Aragón ha decidido otorgar, en esta edición, los Premios Honoríficos a Antonio Angulo por su trayectoria profesional de más de 25 años al frente del Diario del Alto Aragón y al programa de la Televisión Autonómica, "Tempero", elaborado por la productora On TV, por su apuesta, desde hace cinco años, por la información de carácter rural y comarcal, dando importancia a una temática a la que es sensible gran parte de la población aragonesa.

 

Por otra parte, durante la fiesta se darán a conocer las más de 30 opiniones que han elaborado los premiados por la APA en los últimos 20 años acerca de la situación del 'Periodismo hoy'. La mayoría de las reflexiones pertenecen a periodistas como Pepa Bueno, Miguel Ángel Liso, Luis del Val o Gervasio Sánchez, pero también a personas destacadas de otros ámbitos como el expresidente de Ibercaja Manuel Pizarro o el humorista Javier Coronas.

 

En ellas predomina una visión negativa sobre cuestiones como los contenidos periodísticos o el control de los medios, aunque la mayoría coinciden en que la profesión superará la crisis actual y recuperará la credibilidad perdida. Todas las imágenes de la Fiesta de los Periodistas se colgarán en la cuenta Flickr de la Asociación de Periodistas de Aragón.

03/05/2011 08:27 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

PISÓN Y SEBASTIÁN, EN BORRADORES

 

 

Borradores recibe en el plató esta medianoche, a partir de las 0.45, a Ignacio Martínez de Pisón y a Javier Sebastián, dos novelistas zaragozanos que ocupan un lugar importante en el panorama de las letras españolas. Javier Sebastián habla de su novela ‘El ciclista de Chernóbil’ (DVD), una novela que narra el abandono, la desolación y las causas de la catástrofe de Chernóbil, ocurrida hace 25 años; el narrador mezcla realidad y ficción y construye, sobre todo, una trama donde el dolor vive emparejado con el humor, la ironía y la exaltación de la vida, en episodios tan surrealistas como reales. Martínez de Pisón publica ‘El día de mañana’ (Seix Barral), la historia de un emigrante aragonés que acabará convirtiéndose en un delator y en un confidente de la policía. Pisón ha escrito una novela caleidoscópica, a través de doce personajes, que retrata la Barcelona de los años 60 y 70 y que realiza el retrato de un superviviente como Justo Gil Tello que es, a la par, un pícaro, un delator y un iluminado.

Borradores ofrece un largo reportaje sobre el Día del Libro con autores, editores, libreros y lectores. Otro con el grupo Mäbu, que acaba de publicar su primer álbum: ‘Buenos días’, del que hablan su vocalista María Blanco y los músicos Txarlie y Dani. Y la escritora Flavia Company analiza su última novela ‘La isla de la última verdad’ (Lumen): un diálogo con la novela de aventuras del siglo XIX y con autores Stevenson, Defoe o Joseph Conrad a través de la historia de un naufragio de dos personajes muy diferentes, un médico y un pirata.

La actuación musical corre a cargo del trío De Boleros, compuesto por los cubanos, afincados en Zaragoza, Ámbar Martiatu, Leonel Viera y Roberto Carballo que interpretan tres temas de su álbum ‘Puro filin cubano’.

 

*Las fotos son de Eugeni Forcano, que ilustran la portada de Pisón y las de otros libros que ahora se reeditan.

LAS COMPOSICIONES VEGETALES DE LÁZARO VELA, EN ZENTRUM

20110503182949-lazaro-vela.jpg

Mañana miércoles, 4 de mayo, a las 19:30 horas, Ibercaja Zentrum (C/ Joaquín Costa, 13) inaugura  la exposición titulada “Huellas del paisaje. Composiciones vegetales”. En ella se expone el trabajo realizado por Lázaro Vela Cardiel, y podrá visitarse del 4 de mayo al 30 de junio, de lunes a viernes, en horario de 9:30 a 14:30 horas y de 15:30 a 21 horas, con entrada libre. La muestra se compone de 29 composiciones vegetales que ofrecen una lección sobre las especies botánicas. Lázaro Vela parte de recolectar especies a partir de las observación de las mismas, en su lugar, espacio o territorio y las traslada para generar unos paisajes invisibles que hablan de forma muy clara de los paisajes originales de los que parten. En concreto, las composiciones vegetales expuestas han sido recolectadas de restos de podas en zonas ajardinadas y en zonas naturales donde ha habido intervenciones humanas creando accesos, caminos, etc. Especies vegetales y elementos que significan en sí mismos esencias del territorio.

[*Esta es la nota de prensa de IberCaja. La foto también es suya.]

03/05/2011 18:28 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

PAULA FIGOLS VA EN BICI

[Esta mañana recibo una carta de Paula Figols, periodista de ‘Heraldo’, deportista de casi todo, madre de tres niñas (nacidas de su relación con el periodista y cinéfilo Chema González), lectora incansable de Carmen Martín Gaite, su escritora favorita, y una mujer de acción permanente: con la palabra, en la calle, con el pensamiento. Me dice que en su blog, (http://cuadernosdetodo.wordpress.com/), tan personal, habla de bicicletas, de expediciones y paseos, y de ‘El paseo en bicicleta’, mi último libro, publicado en Olifante. Le agradezco a Paula el afecto y el texto, que cuelgo aquí, y le regalo esta foto tan particular: un jovencísimo Roman Polanski.]

 

PASEOS EN BICI

Por Paula FIGOLS

Mis paseos en bici empezaron en el parque del Tío Jorge y en las cuestas de Cervera. Después siguieron por otras calles de Zaragoza; por Munich (aquel verano de Erasmus en Alemania me compré una bici de segunda mano que me guió por toda la ciudad), y  por León de Nicaragua (las ruedas se hundían en la arena volcánica o tropezaban en las calles mal asfaltadas de la ciudad, mientras yo caía prendida para siempre de este bello e intenso país).

Las bicis están de moda, y estoy encantada. Los ayuntamientos fomentan las bicicletas de alquiler y construyen carriles bici. Se organizan carreras y jornadas lúdicas. Cada vez más gente las usa como medio de transporte (barato, ecológico y rápido en la ciudad) o como parte de su ocio. La primavera invita a montar en bici. A pedalear por la orilla del Ebro, por los campos, por los nuevos barrios de Zaragoza, por el blog de María y Sergio. Seguimos desde aquí emocionados el relato de su viaje en bici por Latinoamérica. Ahora van camino de Salta, en el norte de Argentina.

Hasta se puede pedalear leyendo. Acabo de terminar “El paseo en bicicleta”, un bonito libro de poesía y cuentos de Antón Castro. En él leo cómo fue el viaje de novios de Pierre Curie y Maria Skolodowska (Marie Curie, de casada), en 1895: compraron dos bicicletas con el dinero que les habían regalado unos parientes y se fueron de ruta por Francia. Ella llevaba un ramo de flores en el manillar; él, un pequeños zurrón. Después, siguieron investigando y ganaron el Nobel. Me parece una historia preciosa.

Roman Polanski con una amiga, en triciclo, y solo en bicicleta. Ambas fotos son de Giancarlo Botti.

04/05/2011 08:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREGÓN DE ÁNGEL GUINDA EN TAUSTE

PREGÓN DE LA FERIA DEL LIBRO DE TAUSTE

 

Por Ángel GUINDA

[Discurso leído el pasado dos de mayo desde el balcón del Palacio Municipal de Tauste. Luego Ángel leyó un fragmento de ‘La Quinta Julieta’]

 

 

Las personas en paro llevan colgado, a manera de S.O.S. reivindicativo, un cartel que pocos vemos. Dice: “El trabajo nos descansa”. Efectivamente: el trabajo, cuando se tiene, nos descansa de la más agotadora preocupación: la angustia.

 

A mí me gustaría, como a todos vosotros, que los miles de libros que se muestran en esta Feria escoltasen entre sus páginas una hoja que hoy por hoy, y para tantos lectores, es un gran sueño; que escoltasen la sorpresa de un contrato de trabajo: sueño capaz de hacer realidad tantos otros sueños.

 

Lo he dicho muchas veces y lo repetiré muchas más: “La palabra es un ser vivo: nace, crece, se reproduce, puede morir, matar, incluso resucitar. Las palabras son semillas cargadas con el silencio de los mundos. Las palabras tienen magia. El mundo cabe en la palabra mundo: ¿no es esto un misterio y una maravilla?”

 

El libro es la caja fuerte de las palabras, es decir, de la vida; más: de casi todas las vidas, reales y posibles. El libro es un generador de vida: se escribe porque se vive y también porque se lee. Un libro es una llave que nos abre la puerta de la imaginación. Un libro es el camino que nos lleva al asombro. Un libro es una casa que nos está esperando para acogernos, para que la habitemos, también para habitarnos.

 

Todo libro es un viaje vertiginoso o inmóvil que nos transporta fuera de nosotros: más profundo, más alto, más lejos, más allá. Los libros nos fundan, nos hacen más y mejores personas.

 

Leer es más vivir. Leer es convivir. Leer es revivir.

 

Yo distingo entre tiempo estéril y tiempo fértil. Por ejemplo: el tiempo que dedicamos a desplazarnos en autobús, tranvía, tren    -sin otro que esperar la llegada a nuestro destino, salvo la efímera maravilla de ver pasar el paisaje- suele ser un tiempo estéril. El tiempo que dedicamos a la lectura mientras nos desplazamos es un tiempo fértil.

 

España ha dejado de ser aquel país en el que se escribía a dentelladas  porque se leía con las orejas, para ser un país que lee con la inteligencia, con el sentimiento y con sentido crítico.

 

Quien tiene un gran libro tiene un tesoro. Quien consigue una selecta biblioteca posee una fortuna. Esta es la riqueza que para vosotros deseo.

 

Recientemente se ha difundido por internet una aguda confesión de José Saramago. El Premio Nobel de Literatura declaraba: “Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportista: tienes que leer.”

 

De acuerdo con esta reflexión de Saramago os recomiendo el diario ejercicio de la lectura: es buenísimo para nuestra salud mental (para nuestra memoria, conocimiento, voluntad) y gratificante y enriquecedor para nuestro espíritu.

 

Autores, editores, distribuidores, libreros, lectores, medios de comunicación: por vuestra asistencia solidaria a esta Feria: muchas gracias.

 

FRITZ HENLE: ALGUNAS FOTOS

Nieves, modelo de Diego Rivera, 1943.

Diego Rivera duerme o sueña en la hora de la siesta, 1943. ¿Quién sabe?

Tres de las fotos más conocidas de Henle de Frida Kahlo.

Fritz Henle nació en Dortmund, Alemania, en 1909, y falleció en Virgin Islands, Estados Unidos, en 1993. Estudió en Baviera, se especializó inicialmente en reproducción de arquitectura y arte renacentista, y posteriormente realizó series y reportajes sobre China y Japón, y México y el Caribe, y distintos lugares del mundo. Se afincó en las Islas Vírgenes. Se especializó en desnudo femenino, colaboró con numerosas revistas y ensanchó su fama retratando a artistas, actores y a creadores famosos como Diego Rivera y Frida Kahlo, entre otros muchos. Cuando murió fue definido como “el último fotógrafo clásico”.  

FERNANDO BARTOLOMÉ: UN CUENTO

          Fernando Bartolomé es un aragonés instalado en Vigo, cerca de la ría  y del barrio de O Berbés. Acaba de jubilarse como profesor e inicia una nueva vida: durante años ha escrito novela y relato, y ahora va a dedicarse por completo a la creación literaria. Dentro de unos días presentará en Zaragoza su libro de relatos ‘Ceniza’. Aquí me envía un cuento premiado recientemente.                                                               

 

 

INVITA MINERVA          

 Por Fernando BARTOLOMÉ

No, seguro que Minerva no quería, pues no era momento para la  inspiración literaria, ni para aplicar la sabiduría poética de los clásicos, pero el  chispazo catecumenal lo tuve en Argel la primera noche de cautiverio cuando los berberiscos le dieron  a mi hermano por la retambufa, después nos darían a todos y muchas veces, pero de eso no hablábamos nunca. En la cárcel de Sevilla la fui intuyendo confundida con las blasfemias de Mateo Alemán, que allí parió su guzmanillo, y los alardes de memoria de aquel otro converso, El Sacripante, gallego de Sanabria que, como yo, se sabía de coro parlamentos enteros del Amadís. Cuando llegué aquí, a Esquivias, venía entera en mi cabeza, aunque la pluma estaba muy oxidada. Había que escribirla sin dilación antes de que me la levantara cualquier poeta chirle o sedicente historiador morisco, pues ya me había ido de la lengua un par de veces y más vale pájaro en mano…, que verdes  las han segado. Pero aquella noche, al llegar a mi casa tras el paseo vigilante que hacía a diario por las viñas de mi esposa Catalina de Palacios, pues el ojo del amo…, me senté en el bufete dispuesto a hacer memoria de aquella historia que durante tantos años me andaba rondando por la cabeza, pero “más por sobra de pereza y penuria de discurso” que por falta de ingenio Minerva seguía esquiva. Media hora antes, al pasar delante del olivar del arcipreste la vi toda entera, desde la locura inicial por empacho libresco hasta el apaleamiento final y vuelta a la razón de Bartolo tras creerse Beltenebros. Pero ahora estaba suspenso con el papel en blanco, la péñola en la sien, el codo en la mesa y la mano en la barba, no sabía como comenzar después de tantos años de silencio y con Minerva hostil a mis súplicas. De repente, me levanté de un salto y comencé a medir la estancia  a grandes pasos al tiempo que profería tales denuestos contra mi diosa que se despertó  toda la casa. El ama entró cuando descargaba mi rabia y pesadumbre  a puntapiés contra unos viejos pellejos de vino de esos de veinte azumbres que ratonados por el uso descansaban en una esquina, también por allí se hallaban arrumbadas mis viejas armas que el orín de la paz gastado había.  ¿Qué historia iba a ser esa y dónde estaría su gracia, su intríngulis? ¿Qué me cumplía escribir? ¿Una elegante fábula mitológica al estilo francés como el señor de Sainte-Beuve? ¡Por Dios! si el protagonista era un rústico… ¿Tal vez un libro de esos caballeros errantes?  Ya no se leían desde hacía más de veinte años… ¿O una colección de breves  novellas alla italiana, entreverando historias  de capa y espada con  hermosas damiselas y relamidos amantes o esas de gusto más popular y canalla con gitanos, mozas de partido y  rufos de venta y encrucijada? No tal, que habría de ser algo nuevo y nunca visto ni leído con que   ganaría fama y fortuna. Ya sé, me dije con la pluma en alto y mirando al Laurel de Apolo, aquella corona que gané en memorable justa poética frente a cuarenta y más vates cortesanos celebrando el nacimiento de Filipo Próspero, nuestro actual monarca, ya va para treinta años. Para empezar pondré este octosílabo del antiguo romance, verso sonoro y de estruendo, el que yo recordé cuando por primera vez pisé  este rincón moruno: En un lugar de la Mancha. Y para que no se diga que me adorno con plumas ajenas lo completaré con un endecasílabo perfecto y  de mi cosecha: de cuyo nombre no quiero acordarme

                                                          

En Belesar de Bayona, sábado 26 de febrero de 2011,

santos Porfirio y Faustiniano.

Premio de relato breve  Asturica Augusta

06/05/2011 10:03 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA TEMPESTAD ABRE EL MAYO MUSICAL

Comienza los conciertos del Mayo Musical, que organizan Fernando Rivera y Pilar Fuertes, del sello Arsis y otros, en colaboración con distintas instituciones. Este es el primer concierto, al que seguirá el próximo sábado Marta Almajano. Tendrá lugar en la Colegiata de Bolea (Huesca). Colegiata de Santa María La Mayor de Bolea -Huesca-, que es un magnífico ejemplo de iglesia de planta de salón del siglo XVI con Retablo mayor policromado de traza gótico-flamenca de 1503. Es monumento histórico-artístico de carácter nacional desde 1983.

 

 

 

 

Sábado, 7 de Mayo

La Tempestad

Mozart infrecuente

Grande Sestetto Concertante

(según la Sinfonía Concertante KV. 364/ arreglo de 1808)

Allegro - Andante - Finale. Presto

 

 

Sinfonía nº 41 en Do mayor "Júpiter"

(arreglo de La Tempestad al estilo de las versiones de cámara que J. P. Salomon realizó de

las Sinfonías de Londres de J. Haydn/ arreglo del año 2006)

Allegro vivace - Andante Cantabile - Menuetto. Allegretto - Molto Allegro

 

 

 

 

“expresividad y fascinación...” ...son los atributos con que la crítica se ha referido a La Tempestad, que desde su creación en 1999 se ha presentado al público en festivales de música antigua como el de Aranjuez, Daroca, Cádiz, Sevilla, Marbella, Santillana del Mar, II Ciclo de Música Sacra de Almería, VII Festival Internacional de Interpretación Musical de Jaca, Ciclo de Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel (Zaragoza), Festival Musika-Música del Palacio Euskalduna en Bilbao, Ciclo de Cantatas del Ayuntamiento de Madrid, Mayo Musical, etc. Destaca su reciente participación en el VII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca “Misiones de Chiquitos” en Bolivia y en el Encuentro Euro-boliviano de La Paz.

 

Sus miembros, formados en importantes conservatorios europeos (Toulouse, Musikhochschule de Viena, Sweelinck Conservatorium de Amsterdam, Koninklijk Conservatorium de La Haya) con los grandes especialistas de la música antigua, cuentan con diversas grabaciones y premios en concursos nacionales e internacionales, y todos ellos trabajan con prestigiosos conjuntos dedicados a este repertorio, como Al Ayre Español, La Real Cámara, El Concierto Español, Amsterdam Baroque Orchestra, The Orchestra of the 18 century, European Union Baroque Orchestra, La Stravaganza, Orquesta Barroca de Sevilla, etc., con quienes han actuado tanto por la geografía española como por toda Europa, Israel, América, China...

 

Debido a la diversidad de programas que abarca, el grupo oscila entre el pequeño y mediano formato y, aunque a menudo colaboran con cantantes invitados, su enfoque instrumental se refleja en sus programas más habituales, que comprenden repertorio como los Quintetos de L. Boccherini, La Ofrenda Musical de J. S. Bach, las Piezas en Concierto de J. Ph. Rameau, los Tríos de C. P. E. Bach o las Sinfonías de Londres de J. Haydn, sin olvidar obras de autores españoles como A. Soler, J. Oliver y Astorga o M. Cavasza. En los últimos tiempos La Tempestad se ha centrado en la música de cámara de la segunda mitad del XVIII, aunque su repertorio se extiende desde el siglo XVII hasta incursiones en el XX. La discografía de La Tempestad incluye los Tríos para flauta, viola y clave de C. Ph.E.Bach (Arsis); “Caro Dardo” (MMA 2007), dedicado a las luchas entre los castrati y sopranos de la época de Farinelli; y recientemente, la primera parte de la integral de las Sinfonías de Londres de J. Haydn en el arreglo de J. P. Salomon (MMA 2009), proyecto coproducido por la Consejería de Cultura de la Región de Murcia y el Festival de Música Antigua de Aranjuez.

Entre las últimas apariciones figuran la presentación de esta grabación en la XVI Edición de Música Antigua Aranjuez, Teatro Real de Madrid, Ciclo de Cámara del Auditorio de Murcia, XXV Festival Internacional Iberoamericano de Música de Cádiz y en el XXIX Festival Internacional de Música Pau Casals de El Vendrell. En el 2010 La Tempestad ha sido invitada a participar en el VIII Festival Internacional de Música Barroca Misiones de Chiquitos (Bolivia) y en el VIII Festival Internacional de Música Antigua “Estaban Salas” de La Habana (Cuba). La Tempestad ha recibido ayuda del INAEM (Ministerio de Cultura). En una época en la que el arte se basa en los extremos y en la dualidad tensión/calma, La Tempestad intenta extender al máximo la paleta sonora y expresiva, de tal modo que el público disfrute de una música que, lejos de quedarse en la partitura, atrape, despierte, incite, mueva y conmueva, reflejo éste de una de las principales funciones de la música del barroco.

 

*Esta nota pertenece al dossier que envían Fernando Rivera y Pilar Fuertes.

 

06/05/2011 10:21 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

CRISTINA GRANDE PRESENTA SUS CUENTOS: 'TEJIDOS Y NOVEDADES'

Esta tarde, a las 20 horas, en la Sociedad Gastronómica Aragonae (Agustina de Aragón, 30), se presenta el nuevo libro de cuentos de Cristina Grande: ‘Tejidos y novedades’ (Xordica). Acompañarán a Cristina, la profesora Olga Puyó y el escritor y humorista José Luis Cano.

 

SOBRE ‘TEJIDOS Y NOVEDADES’

Nota del editor Chusé Raúl USÓN

Cristina Grande pertenece a la tradición de los narradores que han sabido construir una gran obra sobre los materiales de su vida de cada día: los encuentros amorosos, la familia, los viajes, las pequeñas desilusiones y los breves pero irrenunciables momentos de iluminación… La voz que da pie a las historias de Tejidos y novedades muestra una singular firmeza en lo vacilante, entre la ilusión por lo que ha de venir y la fijeza del pasado. Entre paisajes monegrinos y ciudades europeas como Burdeos, Zaragoza o Cascais, la autora va tejiendo unas historias en las que mezcla su humor a veces negro con una melancolía luminosa, la soledad con los amores vertiginosos, las despedidas de los amantes con una certeza ganada durante una tarde de compras.

Con dos libros de relatos, La novia parapente y Dirección noche, Cristina Grande se ha convertido en una de las maestras más reconocidas y con más personalidad en este género. El presente volumen es una recopilación de los relatos publicados en estas dos obras, a los que se les ha añadido siete historias nuevas. Con su elegancia y precisión habituales, la autora nos habla de los pequeños misterios de la vida cotidiana que contienen la complejidad del mundo.

 

*Esta foto de Cristina Grande es de Heraldo y se halla en los archivos sin fondo de internet.

CRISTINA FALLARÁS: UN DIÁLOGO

LITERATURA. CRISTINA FALLARÁS. La escritora y periodista, nacida en Zaragoza en 1968, publica su tercera novela, ‘Las niñas perdidas’ (Rocaeditorial), donde crea a la detective Victoria González, encargada de resolver un caso de pederastia, adopción, bajos fondos de Barcelona y asesinato de dos niñas.

 

 “Estamos hechos de palabras y no las usamos lo suficiente”

“Cuento los horrores elaborados y excéntricos de nuestra sociedad”

“El humor es un arma de la inteligencia para enfrentar el mundo”

“Estoy harta de los silencios, la obediencia y el disimulo”

 

¿Cómo nace, y por qué, la detective Victoria o Vicky González?

Quería escribir una novela negra ciñéndome al género, con detective, caso, investigación, etcétera. Cuando publiqué mi anterior libro, Así murió el poeta Guadalupe, dijeron que era una novela negra, pero a mí me parecía más política, así que me dije vamos a hacer una negra al uso. E inventé una mujer porque quería hablar de dos temas que me reclamaban ese punto de vista. Uno es el uso de las niños por parte de adultos para asuntos sexuales. El otro, cómo se retira la custodia a las madres, por qué y a quiénes. 

¿Por qué deja de ser periodista?

Victoria deja de ser periodista a fuerza de resacas y borracheras, esa es la verdad. Sin embargo, detrás de eso subyace el hastío que le provoca la profesión periodística, una profesión donde impera la obediencia a la empresa. Como en cualquier empresa, me dirán. Sí, como en cualquiera, sólo que ésta debería dedicarse a informar desde el compromiso con la verdad.

 

Podríamos decir que esta novela aborda uno de los peores territorios que puedan darse, ¿no? ¿Has querido plantear una situación extremada, agobiante, o has querido decir que la infamia está en todas partes?

He querido plasmar mis miedos. Más exactamente, mis miedos como madre. Creo que nuestros miedos han cambiado mucho en muy poco tiempo. Antes, una madre tenía miedo de que a su hijo lo atropellara un coche. Ahora, quien más quien menos, imagina en la calle o en el parque una situación cercana a CSI, con violadores, pederastas, asesinos en serie... Y sí, ambas cosas, he querido plantear un situación extrema y mostrar un retrato de la infamia, que no está en todas partes pero abunda.

 Victoria González está embarazada. Y tú también lo estabas cuando empezaste la novela, creo recordar. ¿No te dio un poco de impresión o repelús escribir sobre una historia tan terrible, el secuestro y el asesinato de dos niñas?

La empecé estando embarazada y la continué con mi hija Pepa recién nacida. Creo que enunciar nuestros terrores es una forma de salvarnos de ellos, de conocerlos bien y de ponerlos en su justo lugar. Enunciar, nombrar las cosas nos salva. Hay que ponerle palabras al miedo, al dolor, a la injusticia o al amor para entenderlos bien. ¿Recuerdas los versos de Juan Ramón: “Intelijencia, dame/ el nombre esacto de las cosas!/ Que mi palabra sea/ la cosa misma? Estamos hechos de palabras y sin embargo creo que no las usamos lo suficiente.  

¿Por qué arrastra tanta rabia Victoria?

Victoria arrastra rabia porque es una mujer lúcida y, por lo tanto, muy consciente de que vive en una sociedad construida sobre la mentira, la injusticia y sobre el hígado del más débil. Cuando una sociedad está basada en falsedades, no puedes permitirte el lujo de cuestionarlas y seguir como si tal cosa. Vamos allá: ¿Por qué nos meten en guerra con unos países y no con otros que soportan regímenes más sangrantes? ¿Por qué están prohibidas algunas drogas por un estado que mercadea con alcohol y tabaco? ¿Por qué tiene que venir wikileaks para que tú te enteres de asuntos que todos los diarios (con más medios que Assange) ya sabían? ¿Por qué España es el único país católico, porque lo es, de Europa que no ha tenido denuncias de pederastia? ¿Por qué nos hemos olvidado que algunos de nuestros jefes de Estado son seguidores de la secta de Marcial Maciel, el pederasta? Da igual, podría llenar páginas de preguntas. Y como Victoria tiene algunas ideas de las respuestas, tiene también tanta rabia.

 De repente, recibe una oferta inesperada, y más bien secreta, para que investigue un caso tan espeluznante. ¿Se dan esas cosas?

Todo lo que podemos imaginar se ha dado y se da, claro.  

¿Cómo es esa Barcelona de la que hablas?

Esa es mi Barcelona. La novela se centra en dos focos: el Raval y Nou Barris. El Raval es la nueva periferia, aunque paradójicamente sea el centro exacto de la ciudad. Es el antiguo Chino, el lugar de la inmigración paquistaní, filipina y magrebí, donde ahora empiezan a florecer aquí y allá de nuevo los yonquis como plantas podridas, un lugar donde la pobreza tiene poco recato. En el otro extremo, Nou Barris es una zona marginal de extrarradio nutrida por la inmigración andaluza, extremeña y gallega de los 50 y 60. Fueron el centro del asociacionismo reivindicativo y ahora son casi nada, han perdido la mayor parte de su identidad. En esas dos Barcelonas, de las que no se habla porque no tienen sagradas familias ni pedreras ni chiringos fashion, es donde viven hoy los más desfavorecidos, que es de quienes habla la novela negra. Pero ojo, que también ronda mi detective por Sarrià y Pedralbes. 

¿No hay demasiadas cosas en la novela: proxenetas, pederastas, apasionados del cine gore, asesinos, traficantes de niños…? ¿Es tan terrible el mundo? ¿Existe para ti alguna esperanza?

¿Cómo no va a existir esperanza? Yo tengo la esperanza de conseguir algo de paz, interior, para seguir creando. Y la esperanza de volver a alcanzar ese estado mental que te pone frente a la belleza, que te permite contemplarla. Lo que pasa es que si tú eres camello a gran escala resulta más fácil que acabes cruzándote con un proxeneta que si eres un empleado del Santander. En cuanto al mundo, no es tan terrible, es peor. Lo que yo cuento son los horrores elaborados y excéntricos de nuestra sociedad rica y hastiada. Afuera, donde cunden el hambre, la sed y el dolor, todo es increíblemente peor.

 

Son muy interesantes esos pequeños episodios, al modo Perec y al modo de Cortázar, de ‘Instrucciones para matar perros, gatos o hámsters’. ¿Qué función tienen en el texto?

Dan un respiro y apoyan a la protagonista, la detective Victoria González. Toda la novela está escrita con las tripas, metiendo las manos en el barro, y esos episodios permiten tomar distancia, a mí como narradora y al lector. También son una forma de manejar el humor. Es mentira que quien mira al dolor a la cara sólo pueda (o sólo deba) sufrir. El humor es un arma de la inteligencia para enfrentar el mundo. 

Victoria es obsesiva, cabezona, desafiante. Y trabaja con un personaje muy curioso, casi antagónico, como Jesús. ¿Cómo explicas la relación entre ambos?

Victoria es la hija empecinada de una clase pobre que no logró nada de lo que se proponía. A mí esa gente me enternece. Su madre montaba puestos pro Nicaragua en las fiestas populares de los barrios marginales, creía en la revolución y soñaba con cambiar el mundo. Perdió en todas las batallas, como es evidente, y su hija, Victoria, estuvo allí para verlo. Jesús, procediendo del mismo mundo, es hijo de lo contrario, del agarra lo que puedas y tira con más jeta que lucha. Por eso es divertida su relación y se complementan. Sin embargo, el verdadero personaje antagonista de la detective es Adela Sánchez de Andrade, la madre cuyas hijas desaparecen.

 El Croata, el Conseguidor, el Calvo, el Alemán. ¿Cómo se escriben los secundarios?

Los secundarios son los que dan vida a una novela y la hacen real. Sin los secundarios y sin esos detalles que parecen cotidianos, como una mancha o una peca o un tic, la narración no palpita. Fíjate Genaro: es un sicario capaz de torturar, drogadicto, yonqui, y está tremendamente preocupado porque si su sobrinita ya va sola al colegio.  

¿Cómo entiendes tú la novela negra? A veces da la sensación de que este libro tiene idéntica porción de rabia y de vómito. Y a la vez que es una severa crítica social…

No sé cómo entiendo la novela negra… si quieres que te diga la verdad, yo todo lo entiendo igual, como una forma de pelear contra lo injusto, porque de eso se trata. No hablo sólo de justicia social, ¿eh? Hablo también de nuestras pequeñas injusticias íntimas, de nuestras trampas. De nuevo, la necesidad de enunciarnos: soy así, pienso esto, veo esto, estos son los que te matan y estos otros los que no te salvarán. Estoy harta de los silencios, la obediencia y el disimulo.  

¿Qué vinculación tienes con Zaragoza, la ciudad donde naciste?

Yo me fui de Zaragoza con 18 años a estudiar periodismo a Barcelona. Tengo 43 y no he vuelto, porque no se ha dado la ocasión, pero cada vez me parece una ciudad más apetecible. Aquí vive toda mi familia, excepto mis hijos, claro. Y veo que se vive bien, que se ha convertido en una ciudad por la que pasear, con espacios abiertos y limpia, una ciudad clara y también muy cómoda. A veces me tienta volver e instalarme, claro, me da la sensación de que vivir aquí es fácil, lo que no es poco.

07/05/2011 00:31 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BORRADORES, HOY A LAS DOCE, CON PISÓN, SEBASTIÁN, DE BOLEROS, MÄBU...

Fotos de Eugeni Forcano. Abajo, el motivo de portada de la novela de Ignacio Martínez de Pisón: 'El día de mañana'.

Borradores ofrece esta mañana tres temas del trío De boleros (Ámbar Martiatu, Lionel Vieira y Roberto Carballo), ‘Tristezas’, ‘Bésame mucho’ y ‘Capullito de alhelí’. Recibe en plató a Javier Sebastián, autor de ‘El ciclista de Chernóbil’ (DVD) y a Ignacio Martínez de Pisón, autor de ‘El día de mañana’ (Seix Barral), elogiada hoy mismo en ‘ABCD Cultural’. Y además se ofrece un reportaje del pasado Día del Libro –intervienen, entre otros, José Luis Corral, Jessica Aliaga, Pablo Muñío, Óscar Sipán, Ángel Guinda, Pilar Eyré, Care Santos, Anazul de Volador, etc., y más muchos más…-, otro sobre el grupo Mäbu, que acaba de publicar su disco ‘Buenos días’ (hablan su vocalista María Blanco y los músicos Txarlie y Dani) y una entrevista-reportaje con Flavia Company y su novela ‘La isla de la última verdad’.  En los meses de marzo y abril de 201, Borradores ha logrado sus mejores índices de audiencia de los cinco años que lleva en pantalla.

‘Borradores’. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Arantxa Melero. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Realización: Teresa Lázaro. Dirección: Antón Castro. [El programa se emite los martes, a las 0.45, y se redifunde los sábados a las doce de la mañana.]

En las fotos, De Boleros (Ambar, roberto Carballo y Lionel Viera), Mäbu, Flavia Company (en una foto de Heraldo) y Javier Sebastián, visto por Javier Vidal.

07/05/2011 11:01 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA: NUEVOS PREMIOS

20110509002907-jorge-20fuembuena-20autoretrato.jpg

NUEVOS PREMIOS PARA JORGE FUEMBUENA

José Sazatornil.

Asunción Balaguer, sobre la que está preparando una exposición a la vez que Javier Espada prepara un documental sobre la actriz.

Álex de la Iglesia.

Carlos Saura. Fotógrafo y director de cine.

  Jorge Fuembuena (Zaragoza, 1979) ha recibido el Premio OCEMX de fotografía, por lo que su trabajo  itinerará  por todos los Estados de la República mexicana a lo largo de este año. Ha sido escogido por personalidades de la cultura en España y en México, un comité asesor  externo  con dilatada experiencia en fotografía contemporánea. Asimismo Jorge Fuembuena participará el Festival Internacional de Artes Visuales  Photoespaña 2011 en el contexto del  programa Descubrimientos, que se celebrará los días 2, 3, y 4 de Junio en el CA2M ( Centro de Arte Dos de Mayo) que selecciona a  fotógrafos emergentes de todas las nacionalidades  para  presentar sus trabajos a  comisarios, galeristas, críticos y editores especializados. Su proyecto Kids ya fue premiado en el Festival Internacional de Artes Visuales EMERGENT con el Premio 10 X 15.  Por otro lado Jorge Fuembuena ha sido seleccionado con su serie The New Life en la publicación  EFE24 de Fotografía, unos cuadernos Internacionales ( con presencia en Alemania, Francia,..) que se presentarán en la Feria Internacional de fotografía Madrid Foto los días 5 a 8 de mayo, y que en este segundo número, tiene como tema el sujeto. En ese número participan autores de la talla de  Kimiko Yoshida,  Pieter Hugo o Trine Sondergaard.  Jorge Fuembuena está actualmente exponiendo en Francia y España, en Barcelona con el Certamen Generaciones 2011 (Espacio para el Arte Caja Madrid ), y tiene desde hace un mes una exposición individual en el Museo de Albarracín, en un programa expositivo en el que también han estado autores como Joan Fontcuberta o Bernard Plossu. En Zaragoza participa también en la exposición Visiones emocionales de una ciudad en el MICAZ ( Museo Camón Aznar).

Fuembuena ha sido recientemente seleccionado  para las  programaciones de publicaciones como Claves de Arte, New_papers o 10 X 15.

BIOGRAFÍA  

Jorge Fuembuena  Loscertales ( Zaragoza, 1979). Vive y trabaja entre Madrid y Nantes. Compagina su trabajo personal con su labor como fotógrafo cubriendo Festivales de arte, cine y música en los que cabe destacar el Festival de Cine de Nantes o ARCO. Fotógrafo de escena, ha trabajado como foto-fija en largometrajes y cortometrajes como “De tu ventana a la mía” o  “Voces” para la productora Amapola Films o Fundación First Team. Su trabajo ha sido publicado en medios como  New_Papers , Claves de Arte, Calle 20, 10 X 15, Cahiers du Cinema y Mondosonoro entre otras. Tambien ha impartido conferencias en Kuwait (V Expo Ciencia Internacional), en la República Eslovaca (Amavet Nova) o en la Universidad de Zaragoza. Su obra se encuentra  presente en colecciones privadas y públicas como la Fundación Buñuel o  el CDAN.

 

*Esta nota me la remite el propio Jorge Fuembuena, que encarna el fotógrafo hiperactivo e inquieto.

ALBERTO ANDRÉS EXPONE 'CARNE CRUDA' EN EL TORREÓN FORTEA

Recibo esta nota del ceramista y animador cultural Alberto Andrés:

El próximo martes10 de mayo a las 19:00 h. inauguro la exposición CARNE CRUDA en el Torreón Fortea de Zaragoza (Plaza San Felipe). 
Las obras que presento son producto del imaginario surgido a partir de un edificio que tras ser sala de despiece y venta de reses, se utiliza de prostíbulo.
*Todas las obras que cuelgo aquí son de Alberto Andrés.
09/05/2011 00:43 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CANO, UN CURSILLO DE ILUSTRACIÓN

20110509095043-cartel-20cano-ana.jpg

José Luis Cano, el gran ilustrador y humorista, va a impartir este verano, del once al diecisiete de julio, en El Frago y con la Fundación ‘El Frago Ana Aragüés. Memoria y futuro’ un cursillo de ilustración. Habrá humor asegurado, muchas tertulias, piscina y muchos dibujos.

Le pido más información a José Luis y me envía esta nota:

"Para la RAE, la segunda acepción de la palabra 'ilustración' es:  Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro.

En este curso trataremos de enmendar la plana a los señores académicos, explorando otras relaciones (que ya existen hace tiempo y que no se reducen a adornar o documentar) entre la imagen y el texto.

(A modo de ejemplo: Ajubel, ilustrando “Robinson Crusoe”, ha conseguido prescindir del texto.)

En el cursillo sólo nos ocuparemos de crear las imágenes correspondientes a los textos que hayan sido aportados por cada uno de los asistentes, unos textos que pueden estar escritos por él o por cualquier otro autor, unos textos de cualquier género literario (o no: pienso, por ejemplo, en un hipotético texto sobre la flora de la zona), unos textos breves, eso sí, para poder ilustrarlos en una semana.

Cada participante deberá traer también su material para trabajar: pinturas, pinceles, papeles, reglas, lápices, etc., contando con que se pueden utilizar todas las técnicas excepto las digitales, por falta de infraestructura.

Cada participante decidirá, así mismo, el formato de ilustración en el que prefiere trabajar.

Se intentará, si hay tiempo suficiente, encuadernar de algún modo sencillo los libros de cada uno y con ellos montar, el último día, una pequeña exposición de todos los trabajos”.

09/05/2011 09:50 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

EL FARO DEL FIN DEL MUNDO

 

[Ana Alcolea publica ‘La noche más oscura’, la novela con la que ganó el premio Anaya: la historia de una madre y una hija que se trasladan a Noruegan y descubren las huellas del nazismo]

 

Ana Alcolea (Zaragoza, 1962) es una escritora que emprende un viaje en cada uno de sus libros: igual se va al corazón de África, que a Venecia o a Noruega, por poner algunos ejemplos. En ‘Donde aprenden a volar las gaviotas’ (Anaya, 2007) se acercaba al país donde escribe y pasa los veranos, y narraba una turbadora historia de nazis y de unos diarios más o menos secretos. Tras una visita a un faro de un fiordo noruego, ha vuelto a escribir del país y de algo que está ahí, agazapado, como un secreto siniestro: la colaboración de algunos ciudadanos nórdicos con los nazis.

En ese faro, ‘Kjeungskjaer fyr’, construido en 1880, entre otras muchas cosas, Ana Alcolea descubrió dos nombres: Nicolaj Dubrowski, un teniente ruso, y el de su compañero Feodor Pawlov. Investigando, sabría que ambos pertenecían a un ejército de sesenta hombres -de los que murieron treinta y tres, entre 1941 y 1942-, que fueron llevados a ese lugar aislado y lejano para construir un aeropuerto. Esta es una de las historias que componen la novela ‘La noche más oscura’ (VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil. Madrid, 2011. 278 páginas) y aparece ya avanzada la narración principal: Mercedes y su hija Valeria, adoptada y de origen chino, parten a un faro a descansar y a olvidarse del estrés. El faro es impresionante, una auténtica catedral del mar: en su entorno se agitan los vientos, se alargan y se encogen los acantilados, se divisan los barcos desde la ventana. Dice uno de los personajes: “A veces me pregunto qué sería de los seres humanos si no hubiera ventanas”.

Mercedes y Valeria se encuentran con Lars y con William, padre e hijo que se dedican a la pesca y que viven no muy lejos en una casa que tiene una hermosa leyenda de amor y evocación: se llamaba “La perla blanca” porque así la bautizó la madre de William, que ha fallecido recientemente. Se establece una curiosa relación entre las dos parejas, más intensa entre William y Valeria, que navegarán, visitarán el museo de la guerra, donde se encuentran las fotografías de los soldados rusos, y empezarán a rastrear los ecos del pasado: la historia del faro, la historia del viejo farero Erlend Nilsen, el drama de la II Guerra Mundial, el clima de delación, etc.

Todo el rato, como si estuviesen en el fin del mundo, percibimos el latido del oleaje, una atmósfera de dolor y miedo. Suceden muchas cosas, aunque una de las más determinantes es de orden fantástico: los sueños. Valeria sueña y habla en sueños con un personaje muy especial. Hasta sueña Mercedes, que solo quiere descansar, aliviar sus traumas y aprender algunas cosas como el secreto del salazón. Hay otros personajes inquietantes como el delator Tor Jakobsen o un misterioso fotógrafo que retrató a los soldados rusos a los que habían mandado los nazis allí para construir un aeropuerto.

Con seguridad y eficacia, sin temor a incorporar la potencia onírica y huir de la intriga realista, Ana Alcolea compone una novela de aventuras, hermosa y turbadora, una investigación y un despertar al amor en medio de un mar surcado de peligros y de interrogantes.

 

*La foto de Ana Alcolea es de Oliver Duch, y la del faro pertenece a dalehavn.com. Este texto apareció en Heraldo.es

 

10/05/2011 08:22 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PÀMIES, VILLALBA Y JUAN GARCÍA, JOYAS DE UN PATRIMONIO', EN 'BORRADORES'

El programa Borradores recibe esta noche, a las 0.30, al escritor Sergi Pàmies, que acaba de publicar uno de sus mejores libros: ‘La bicicleta estática’ (Anagrama), cuyo tema sería el paso a la madurez y la responsabilidad de las intendencias diarias. Pàmies rinde homenaje a su padre, el aragonés Gregorio López Raimundo, en el cuento ‘Cien por cien seda natural’, y a él y a su madre, la escritora Teresa Pàmies, en el texto ‘Cuatro noches’. El escritor e investigador Juan Villalba explicará la vida y la obra de Juan García, ‘el tenor de los Reyes’, un instrumentista, cantante y compositor de Sarrión que tuvo un gran éxito en los años 30 y luego se marchó a Argentina. Juan Villalba le ha dedicado un libro y ha rescatado su obra musical en cuatro cedés.

Borradores ofrece un amplio reportaje sobre el Día Internacional del Teatro, que se celebró en el Teatro Principal, en el que hablan actores, directores y productores del futuro y de la sempiterna crisis de la escena. También se ofrece otro reportaje sobre la exposición ‘Joyas de un patrimonio IV’, que puede verse en el Palacio de Sástago; el conservador de patrimonio de la Diputación de Zaragoza e historiador del arte, José Ignacio Calvo Ruata realiza un viaje en el tiempo y en la muestra desde los retablos, la pintura de caballete, las obras de Bayeu a las incorporaciones, en la planta superior, de pintura del siglo XIX y XX. El programa se completa con una entrevista con el pintor Juan Carlos Callejas, que explica desde el Torreón Fortea su concepto de la pintura y sus proyectos de futuro.

La actuación musical corre a cargo del pianista oscense, afincado en Bruselas, Mariano Ferrández, que se trasladó desde Bélgica para la actuación.

 

 

 

10/05/2011 11:47 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

'EL PASEO EN BICICLETA', EN ANDORRA

20110511101625-labici01.jpg

 

Esta tarde, a las 18.30, en el salón de actos de la Biblioteca de Andorra presento mi libro ‘El paseo en bicicleta’ (Olifante, 2011), dentro de la programación cultural que realiza la localidad turolense, caracterizada siempre por una intensa actividad. Será una presentación con lectura. Estuve hace poco en Andorra, durante el homenaje a Eloy Fernández Clemente, donde moderé una mesa con Gonzalo Borrás, Carlos Forcadell, Pepe Melero y Ángel Alcalá. ‘El paseo en bicicleta’ empezó un día de julio de 2010 tras ver cómo Víctor M. Juan Borroy y su hijo Guillermo pescaban en el Canal Imperial; bajo la maleza y las guirnaldas de fronda reposaban sus bicicletas. Cuelgo aquí este poema que contiene un homenaje a los dos y al pintor, pedagogo, escultor y periodista, entre otras muchas cosas, Ramón Acín.

 

EL PESCADOR Y SU HIJO

 

[Para Víctor M. Juan y su hijo Guillermo]

 

Ahí estaban los dos, padre e hijo, a orillas del Canal.

Habían dejado las bicicletas bajo la higuera

y llevaban una gorra, un sombrero, la cámara fotográfica

y una mochila con agua, cuadernos y bocadillos.

El sol tenía la dureza del naipe y se desmigajaba como

un pulpo de oro sobre la corriente y entre la fronda.

Padre e hijo estaban sentados, absortos en el agua.

De golpe, una carpa picó en la caña del chico.

Y luego otra, y una tercera, y hasta una cuarta.

Plateadas todas, nerviosas, se estremecían

con una sacudida desde la cola hasta la boca viscosa.

Como si recibiesen la descarga de un rayo

o un temblor de tierra en todo su espinazo.

El padre miraba al hijo embelesado, y de vez

en cuando le enseñaba a quitarle el anzuelo al pez.

“No te preocupes. No le haremos daño

y  quién sabe si volverá a comer”. El padre había sido                

pescador de niño y en la adolescencia y en su juventud:

más que los peces le importaban el sosiego del mediodía,

la tertulia, el sabor de las confidencias, la lenta

construcción de un paraíso de agua y silencio para los dos.

El padre le dijo al joven: “Mañana tengo que hablar

de Ramón Acín, el escultor, el pintor, el profesor,

en su ciudad. En Huesca. Diré cuatro o cinco cosas:

Ramón Acín tuvo un perro que se llamaba Tobi.

Se casó con Conchita Monrás, que era pianista, tenista

y una mujer increíble y poderosa que corría como el viento.

Conchita y Ramón tuvieron dos hijas: Katia y Sol. Ramón

les hizo una jaula que tenía música y un cuento de hadas.

Ramón Acín fue el artista que concibió y construyó

‘Las pajaritas’ para el parque, en el viejo jardín de Lastanosa.

Era un hombre bueno. Un día se desataron la guerra

y los perros hambrientos del odio, y sus buenos vecinos

de Huesca lo atraparon y lo fusilaron en el cementerio”.

El hijo se levantó como un resorte y gritó:

“Papá, por fin, mira, mira, te acaban de picar a ti”.

El padre recogió el sedal y vio cómo del anzuelo

pendía una carpa. La sacó, la miró ensimismado,

le quitó el anzuelo cuidadosamente y la arrojó al Canal.

Un ciclista que pasaba le gritó: “¡Viva la libertad!”.

 

*La foto, como se ve, es de un cartel de un cortometraje andaluz. Es una obra muy sugerente.

11/05/2011 10:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARIAN WOMACK, EN LOS PORTADORES

MARIAN WOMACK Y SU ‘MEMORIA DE LA NIEVE’

Esta tarde, a las 20 horas, en la librería Los Portadores de Sueños, se presenta la primera novela de la escritora y editora (de Nevsky Prospects) gaditana Marian Womack, ‘Memoria de la nieve’. Marian Womack estará acompañada de uno de los editores de Tropo, Óscar Sipán, que ha publicado el libro con una de las bellas portadas de Óscar Sanmartín Vargas.

 

Dicen los editores de Tropo en la promoción de esta novela: “‘Memoria de la nieve’ es la intensa y desasosegante primera novela de la joven escritora gaditana Marian Womack. Un libro donde la nieve es una sustancia que altera la realidad y une a los muertos con los vivos. Escrito con un ritmo intenso y con una prosa muy cuidada, la trama lleva al lector de viaje por el Oxford de los años 60, por el Moscú revolucionario, por la Siberia actual, por la sierra norte de Mallorca y por la Inglaterra profunda de la posguerra. Un recorrido que termina en la Antártida, el lugar donde todo es nieve y donde la novela alcanza su sentido último. Una obra de alta carga sentimental, llena de personajes solitarios e inquietantes, con atmósferas de inspiración gótica. El sorprendente debut de una narradora atípica y excepcional”.

 

UNA ENTREVISTA EN EL ‘DIARIO DE CÁDIZ’ DE PILAR VERA

[Publicada el pasado 11 de abril de 2011. La tomo de internet]

 

"Esta novela profundiza en todas las facetas de la soledad"

 

La autora gaditana acaba de publicar con Tropo 'Memoria de la nieve'

Ha traducido los cuentos de fantasmas de Dickens y los relatos de Mary Shelley, a Lord Dunsany y a Ángela Carter, y en la actualidad prepara una antología "definitiva" del cuento gótico inglés para Páginas de Espuma. No es extraño que para su primera novela, Memoria de la nieve, Marian Womack (Cádiz, 1975) haya escogido unas historias que conforman una nebulosa y frágil sucesion de ausencias.


-Como diría Guillermo del Toro, ¿qué es un fantasma?


-Pues justamente me acomodo a su definición: algo en un extraño limbo entre dos mundos, como un insecto atrapado en ámbar. Una presencia que solo parece rozar la superficie, y que en cambio cuando lo hace produce sensaciones profundas e intensas, de desasosiego, melancolía y tristeza.


-Las historias de Memoria de la nieve suponen un acercamiento al aislamiento mental y físico. ¿Cómo surgió esta idea, esta relación?


-La novela profundiza en el tema de la soledad en todas sus facetas. Hay muchas clases de exilios, reales, imaginados, psicológicos y físicos. La ausencia de los que han partido, pero también la soledad y la extrañeza del viaje, por ejemplo. Y sí, me interesaba explorar tanto la soledad mental, causada por el rechazo entre los seres humanos propios de lugares como Oxford, como el aislamiento físico, representado en la novela por la exploración de los Polos. Y, por qué no, la soledad dulcísima de la exploración de otros mundos sin levantarte del sillón de lectura, la soledad de los libros, y la posibilidad de distanciarte a través de ellos. Me gusta la idea de que el libro pueda entenderse así, como una especie de novela de aventuras creada a partir de imágenes soñadas.



-Casi es lógica la fascinación que puede tener la nieve para aquellos que han crecido sin ella. Pienso, por ejemplo, en García Márquez.


-En efecto. Recuerdo a la perfección la primera nevada que viví, o más bien padecí. Era bastante mayor, tendría unos veinticuatro años. Entendí que el mundo que conocía y comprendía estaba incompleto. Algo faltaba en una imagen de eternos cielos despejados y buen tiempo, algo mágico y distinto. La extrañeza impone la sensación de magia, lo deseemos o no. La nieve en la novela equivale a una cierta magia inexplicable pero incuestionable; ella lo ampara todo, lo bueno y lo malo, y vuelve lo imposible en cierto.

-En uno de los textos ofrece una curiosa descripción de Cádiz y Oxford en la que -dice- la primera "merecería sobrevivir pero desaparecerá".


-Cádiz, sin duda, está muy presente en mi imaginario personal. Nací allí y allí viví durante mis primeros veintidós años de vida. Y creo que no tengo que decir que es un lugar muy especial, un sitio que te atrapa, y que te produce emociones extremas y encontradas. Muy parecido en realidad a Oxford o incluso a Rusia. Cádiz se te mete bajo la piel, para bien y para mal, que es lo que suele decirse del antiguo país de los zares. Cádiz es contradictorio también; la imagen a la que te refieres es la de la piedra caletera, que parece desmoronarse, cuando en realidad sus cimientos están firmes y seguros. De ahí la metáfora. No podríamos soportar que desapareciera, pero siempre creemos que estamos a punto de verla hundirse en lo más profundo del mar. Cádiz es la melancolía, la ausencia, también porque representa el lugar del que un día partí.


-Rusia es otro de los lugares recurrentes del libro, también relacinados tanto con su biografía como con su mundo: trabaja como editora en el sello Nevsky, dedicado a publicar autores y visiones del territorio eslavo.


-Rusia llegó a mi vida por casualidad pero lo hizo para quedarse. Ya no hay nada que pueda hacerse al respecto. Cuando te pica el veneno de la literatura rusa, del propio país, de su conflictiva historia, estás perdido.


-Aparecen, en el libro, otras historias también "congeladas", como los "niños perdidos" de la Guerra Civil, realojados en el Reino Unido y la antigua URSS...


-Regresamos al concepto de fantasma por parte de Guillermo del Toro… Una de las ideas más recurrentes en la novela es la de tratar de discernir entre los vivos y los muertos sin ser capaz de dibujar la frontera que los separa. Y ya no hablamos solo de fantasmas, sino de personajes "vivos" atrapados en un limbo "real" del que no pueden escapar. El siglo veinte está lleno de estas historias, y yo quería contar algunas.


-Uno de los últimos relatos se acerca a la figura de Laura Riding, la segunda mujer de Robert Graves. Un acercamiento en el que trata de ofrecer una posible explicación -desde la alienación- a su delirio. Pero no puedo dejar de pensar que fue una mujer ponzoñosa: egótica, manipuladora, desquiciada.


-¡Ja, ja! Me da a mí que sí que lo fue, pero que tampoco es tan fiero el lobo como lo pintan… Riding parece haber caído víctima de su propia fama de "bruja", también en el sentido literal, incluso en vida. Me interesan las mujeres que son prisioneras de estos moldes (pienso también en Anna Ajmátova, que aparece brevemente en el libro). Riding es un ejemplo extremo, es cierto. La primera semblanza de Riding que leí fue en un preciosísimo libro de Rosa Montero, titulado Historias de mujeres. El título de la breve biografía de cuatro o cinco páginas era La más mala, simplemente… He llegado a estar muy obsesionada con este personaje, con la idea de exonerarla de alguna forma… Si detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, detrás de cada "histérica" freudiana hay una pareja conflictiva… Al menos casi siempre.

 



12/05/2011 07:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MATHIAS ENARD, HOY EN CÁLAMO

MIGUEL ÁNGEL EN CONSTANTINOPLA

 

[Mathias Enard, Premio Goncourt 2010, publica ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’ (Mondadori), una novela sobre un supuesto viaje del artista Turquía para construir un puente en el Cuerno de Oro. La novela se presenta esta tarde en Cálamo, con la presencia del autor y del escritor y crítico Félix Romeo]

 

Mathias Enard (Niort, Francia, 1972) es uno de los principales escritores franceses de la última hornada. Fue profesor de árabe en la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside desde el año 2000; está casado con una catalana. Se formó en Irán, Egipto y Siria. Y ha firmado novelas como ‘El manual del perfecto terrorista’ (La otra orilla, 2007) y ‘Zona’ (La otra orilla, 2008) donde analizaba la violencia, la guerra, los comportamientos del combatiente y su percepción de la soledad, el dolor, la amistad o el miedo. Para redactar ‘Zona’ conversó con mucha gente que le acercó a un espacio de conflictos: el Mediterráneo que baña y marca territorios en casi constante estado de guerra, desde Líbano a los Balcanes.

De ahí y de estos tiempos tempestuosos se ha ido a Constantinopla y a principios del siglo XVI en compañía de un personaje fascinante, obsesivo, turbulento y apasionado como Miguel Ángel Buonarotti en su nueva novela, ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’ (Mondadori, 2011). Se trata de una narración breve, resuelta con capítulos cortos, a veces de poco más de una docena de líneas, que parte de dos hechos: la enemistad entre el pintor y escultor y el papa Julio II, y la llamada del sultán Beyazid que convoca al artista para que le diseñe un puente sobre el Cuerno de Oro, el puerto natural de la ciudad, que Mathias Enard define como “ese estuario que tan poco se parece a la desembocadura del Tíber”.

A partir de ese instante, vemos a Miguel Ángel en acción: vemos, por decirlo así, sus cuadernos de trabajo, llenos de hombres, caballos y astrágalos, percibimos su obsesión por tener un taller propio y percibimos su melancolía de Italia y quizá también su sentido de culpa acerca de la discordia con el papa. Miguel Ángel barajó viajar a Constantinopla, pero parece que no lo hizo nunca.

Miguel Ángel, con o sin remordimientos, se muestra desde el primer instante como un hombre “estremecido de emoción”: ante la basílica de Santa Sofía, los palacios, ante el paisaje, ante el mármol, ante la voluptuosidad y la belleza reinantes. Pero poco a poco una serie de personajes intervienen en su vida: el secretario y poeta Mesihi, el traductor Manuel, una cohorte de sirvientes y pajes, y también aparece un personaje enigmático que narra sus encuentros con el creador italiano, del que aquí, tan joven aún, ya se habla de su desaliño. El descuido corporal e higiénico no es un obstáculo para que despierte pasiones. La exaltación de los sentidos es uno de los temas del libro: en cierto modo esta es una novela de amor, con varios enamorados no siempre correspondidos y en cierto modo inesperados, entre ellos una hermosa andaluza, entre ellos, también, el poeta Mesihi de Pristina, “un erudito, un artista, un gran poeta, un protegido del visir. Un rostro de ángel, una mirada sombría, una sonrisa sincera”, que cobra un protagonismo particular.

Pero ‘Habladles de batallas…’ es, ante todo, una novela sobre el arte de crear, sobre la inspiración, sobre la incertidumbre y la vulnerabilidad de los artistas, aunque sean tan grandes como Leonardo, y sobre la relación del poder y los creadores. Y la novela también es una mirada a Oriente, y es un diálogo entre dos formas de ver el mundo, unidas por el Mediterráneo, la cultura y una especial sensibilidad.

 ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’ propone una intriga nada desdeñable de ecos bíblicos, una tensión sexual no resuelta e indaga en un supuesto viaje de Miguel Ángel que, en el fondo, sigue teniendo un enorme interés para entender mejor conflictos tan contemporáneos como los de Líbano, Egipto, Siria o la propia muerte de Bin Laden.

12/05/2011 09:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JOAQUÍN BERGES, HOY EN LA FNAC

20110512095723-joaquin-berges.jpg

 

Esta tarde, a las 20.00, en la FNAC de Plaza de España, el novelista Joaquín Berges (Zaragoza, 1965) presenta su segunda novela: ‘Vive como puedas’, una comedia con acentos de melodrama que cuenta la historia de un ingeniero, con inclinación a los chistes, que se encuentra en crisis: con sus hijos, con su segunda mujer, consigo mismo: se separó de Carmen y sigue pensando en ella. Suceden muchas cosas, desternillantes, satíricas, con jocosos diálogos, en este libro que parece seguir los ecos de Frank Capra, Pedro Almodóvar y David Trueba. Joaquín Berges había publicado en 2009, también en Tusquets, la novela ‘El club de los estrellados’.

Joaquín Berges, nombrado Nuevo Talento FNAC, estará acompañado por Daniel Gascón, que fue el Nuevo Talento FNAC anterior por su libro de relatos ‘La vida cotidiana’ (Alfabia). [La foto de Joaquín Berges es de Laia Navarra.]

 

'VIVE COMO PUEDAS'

Inicio de la novela, publicada por Tusquets. Por Joaquín BERGES

 

Una vez leí que el cerebro humano sólo es capaz de memorizar el diez por ciento de lo que lee, aunque no estoy muy seguro de lo que digo porque sólo recuerdo el diez por ciento de esa lectura. Tal vez por eso necesito escribir un diario. Porque si el cerebro humano sólo recuerda el diez por ciento de lo que lee, no quiero pensar cuál es el porcentaje que recuerda de lo que vive, considerando que leer requiere mucha más concentración que vivir y es un ejercicio bastante más intelectual.

            Hace años escribí un diario como éste. En realidad era un semanario porque sólo escribía los domingos (un dominical, entonces). Lo hacía por la noche, refugiado en el silencio de mi habitación, ante un cuaderno abierto en el que anotaba las vivencias más significativas de la semana para no olvidarlas en el futuro. Era una intención coherente, tras la que se escondía el propósito de no tropezar dos veces con la misma piedra, pero no tardé en perder el cuaderno y olvidar las vivencias, aunque no sé si fue exactamente en ese orden.

            Valle dice que el futuro de ayer es el pasado de hoy, una esperanza condenada a convertirse en nostalgia. Y es posible que tenga razón, pero yo prefiero pensar que la verdadera nostalgia, como dijo el poeta, es la que proporcionan los años que aún no se han vivido, los que se conjugan en futuro. Así que, aunque pueda resultar paradójico, cada día que pasa me siento menos nostálgico, porque cada día acumulo más pasado que futuro, menos tiempo por vivir que ya vivido (más que paradójico resulta paranoico).

            Escribo sobre la mesa que hay en mi dormitorio. Sandra está dormida. Los niños casi. Acabo de escuchar el lamento de Everest pidiendo agua o pis. No he llegado a entender lo que ha dicho, ni falta que hace. El ciclo de los fluidos orgánicos es reversible: si le doy agua no tardará en tener ganas de hacer pis y, si hace pis, dentro de un rato pedirá agua. Los mayores están en la buhardilla chateando por internet con sus amigos virtuales, que básicamente son sus amigos reales sólo que enmascarados mediante un nick y un avatar. Su comportamiento también es cíclico aunque no reversible. Más bien incomprensible, inadmisible y otros adjetivos terminados en -sible. Sin embargo me gusta que pasen los fines de semana en casa, entre otras razones porque me recuerdan a su madre, a quien cada vez tengo menos oportunidades de ver.

            Siento la obligatoria y tal vez ridícula tentación de comenzar este diario anotando mi nombre y algunos datos personales a modo de presentación. Quizá pretendo coger carrerilla para lanzarme a averiguar quién demonios soy, como un avión cargado de queroseno ante una pista de despegue en perspectiva. O un bonzo igualmente cargado de queroseno con una cerilla encendida en la mano. Me llamo Luis, tengo cuarenta y tres años, odio los espejos y trabajo en una fundación dedicada al desarrollo de las energías alternativas. Tengo cuatro hijos. Dos de mi primera mujer, uno de mi segunda y una hijastra que venía con ella (¿como en un pack de oferta del supermercado?). Estudié ingeniería industrial aunque desarrollo mi labor profesional en el departamento financiero de la fundación (la formación imprescindible para escribir comedias). Lo hago con responsabilidad y dedicación, pero habría preferido formar parte de la junta rectora que se encarga de gestionar los proyectos de investigación.

            Hace tiempo estuve a punto de lograrlo. Los miembros de la junta se habían citado para aprobar mi nombramiento. Era una reunión con el orden del día cerrado y no se esperaba ningún contratiempo, pero justo entonces apareció mi primo Óscar con su curriculum de ciencia ficción, su impecable bronceado, su nariz respingona y su cabello cortado a capas y me quitó el puesto. Por extraño que parezca no me sorprendí. Mi primo siempre ha codiciado lo que yo tengo y ha hecho lo imposible por arrebatármelo, sirva como ejemplo que hacía tan sólo unos días lo había pillado en la cama con mi primera mujer. Y supongo que entra dentro de lo posible que un sujeto que persigue a tu esposa esté igualmente interesado en tu puesto de trabajo. Y quizá también en tu casa, tu coche, tu segunda residencia y quién sabe si en tus cuentas bancarias, hipotecas y deudas excluidas.

12/05/2011 09:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PALABRAS DE VÍCTOR VILLANUEVA SOBRE 'EL PASEO EN BICICLETA'

 

 

PRESENTACIÓN DE ANTÓN CASTRO

 

[Por Víctor José VILLANUEVA BLASCO. Activista cultural y miembro de la Asociación La Masadica Roya, que gestionó la presentación de ‘El paseo en bicicleta’ (Olifante) del escritor en Andorra, en el seno de la Feria del Libro]

 

Me hace mucha ilusión presentar a Antón Castro porque, además de haberme parecido “El paseo en bicicleta” uno de los mejores poemarios que he leído en los últimos tiempos, Antón es un aragonés de origen gallego. Hace apenas unos meses que he vuelto a Teruel tras seis años de aventura gallega. En los agradecimientos de mi tesina escribí “Marché grumete aragonés para hacerme marino gallego”. Algo se me ha quedado de aquella maravillosa tierra, porque últimamente me han dicho varias personas que hablo con ese deje gallego expresado en el abuso de los tiempos verbales pasados… Y pienso si será porque es en el pasado donde hallamos sentido para el presente, si será porque no queremos que ese pasado, nuestras raíces, nuestros recuerdos, caigan en el olvido víctimas de este sistema del capital, que a través de la precariedad laboral y de la funambulista economía familiar nos lleva asfixiados hacia un futuro incierto, colocándonos los bridones del miedo como se colocan a los animales para que no puedan ver nada más que lo que tienen delante. Quieren que seamos seres productivos al servicio de la economía.

 

Erich Fromm planteaba “¿Por qué hemos de tener individuos enfermos para conseguir una economía sana?” Hay crisis, sí, pero es una crisis social. Nos están robando la capacidad y la ilusión para soñar, nos están arrebatando nuestra capacidad “creadora”, nuestra potencialidad de desarrollo personal y social.

 

Decía Gabriel Celaya en un poema suyo que lleva por título “La poesía es un arma cargada de futuro”: “Cuando ya nada se espera personalmente exaltante… se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo… poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día… porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quienes somos…”.

 

Bien, Antón se nos presenta a sí mismo en este poemario, con sencilla claridad, con transparencia. Y lo hace a través de sus recuerdos, poniendo su pasado en el verso, y haciendo del verso la memoria de unos valores humanos, los suyos, probablemente los de quienes compartieron y formaron parte de su vida, probablemente los de muchos de los que hoy estamos aquí para arroparlo en la presentación de su libro. Unos valores poseedores de esa capacidad creadora para evocarnos los sueños y andar hacia las utopías redefiniendo qué es lo importante. En “El paseo en bicicleta” encontramos que lo importante es lo sencillo, y lo es porque nos genera bienestar. En este poemario, lo importante son los momentos compartidos

 

con la familia, como en el poema El pescador y su hijo (p. 17),

 

“El padre miraba al hijo embelesado, y de vez en cuando le enseñaba a quitarle el anzuelo al pez. No te preocupes. No le haremos daño y quién sabe si volverá a comer”.

 

 

son esos momentos compartidos con la naturaleza, en Avituallamiento I (p. 21)

 

“Envolvente, un paraguas de ramaje me cubre y alivia mi respiración. Se me escabulle la miel de las higas por las manos y dentro de la boca”.

 

o como los que expresan la vivencia y el sentido del tiempo en los espacios rurales, Mares de maíz (p. 27)

 

“El maíz se eleva, tiembla, se enrosca sobre sí mismo, se encharca y se copia en las acequias. Evoca otro tiempo, quizá otra vida, una felicidad lejana, la ausencia de prisa: la arcadia sencilla del labrador que desaparece. Yo fui un niño perdido en la soledad del maizal: allí a recaudo de todo, soñaba”.

 

momentos, también, con la persona amada, en El cartero de Jacques Tati (p. 29)

 

“…era nuestro primer domingo de amor lejos de la ciudad: habíamos hecho muchos kilómetros en bicicleta. Se tendió sobre el césped, con su interminable cabello al viento y los ojos chispeantes. Hay mujeres que beben toda la luz del mundo y la concentran en la mirada como un cielo limpio”.

 

*La foto es de Julia Fullerton-Batten.

 

EMILIO PEDRO GÓMEZ, DOS POEMAS

Emilio Pedro Gómez me envía estos dos poemas que integrarán su próximo poemario que publicará Huerga & Fierro. Dice: “Te adjunto un par de poemas que parecieron gustar mucho a Clara Janés,. Libre ya de los haikus y del Camino de Santiago (Huerga y Fierro publicará el libro), mi mano avanza con más libertad que nunca -temática y formal- sobre el folio”.

 

DOS POEMAS

Por Emilio Pedro GÓMEZ

 

 

FINAL

 

                                   Y todo sigue en fuga. No hay paso

                                   que se detenga en el punto de llegada.

                                                           Clara Janés

                                    

Fundir quietud y paso

sosiego y reverberación.

Dejarse ir

confundidos los puntos cardinales.

Saber no preguntar

por los nombres perplejos del vacío

por el lecho sin cauce del eco que enmudece

o el límite del vaho de ese recuerdo

que reclama porqué

                             entraña

                                     dónde

cual caballo de fuego hacia la nada.

 

Diluirse

            como barca de sal

en el océano

atraído al regazo primordial

al temible deseo de desaparecer.

 

Aflore el blanco acorde

de unos labios sin fondo

silbe el silencio del silencio

y se llene de viento el corazón.

                        *

                       

 

 

 

Ese silbo de pájaro

con el don de la búsqueda

o la campana

de reverberaciones misteriosas

el movimiento helado que es la escarcha

las voces malvas de la aurora

el chamán con su llave de símbolos

la piel vuelta del pueblo sofocado

el aliento del dios que hunde la niebla

o ese copo de nieve que vuelve solo al tiempo…

 

En esto escribo

con voluntad de temblor

indócil a fronteras y solemnidades

sin permitir que el sueño me abandone

al hacerlo consciente

en el confín de pensar

el secreto vibrar del sentimiento.

 

La obligación del cielo es no acabarse

al fondo de la página.

 

 

El verso en cursiva recoge una idea de Clara Janés, no sus palabras exactas.

 

 

*Todas las fotos son de François Kollar. La primera es un autorretrato suyo. La segunda, de 1937, es de Coco Chanel al acordeón.

13/05/2011 09:52 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HOY, RECITAL DE CHANTAL MAILLARD Y ANTÓN CASTRO EN EL PARANINFO, A LAS 19.30

 

 

Esta tarde, dentro del ciclo ‘Los jueves, poesía’, trasladado excepcionalmente a un viernes trece, se ofrece el recital de poesía de Chantal Maillard, autora de libros como ‘Hilos’ o ‘Bélgica’, que acaba de publicarse, y de Antón Castro (yo mismo), autor de ‘Vivir del aire’ y ‘El paseo en bicicleta’. Ambos hablarán de sus poemas y leerán distintos textos. La profesora y poeta Almudena Vidorreta ejercerá de conductora de la sesión que empieza a las 19.30.

 

El poeta y editor y profesor Ignacio Escuín Borao es el director de este proyecto que se desarrolla hoy en la sala Joaquín Costa del Paraninfo.

Estáis todos invitados. Y mil gracias de antemano.

*Arriba, Chantal Maillard, en una preciosa foto, Antón Castro, en Albarracín, y abajo Almudena Vidorreta, sonriente, tal como es: luminosa y alegre.

AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL, VII PREMIO DE NOVELA 'CIUDAD DE ZARAGOZA'

20110513170613-agustin20100629181035-jose-miguel-marco-10.jpg

                      El escritor Agustín Sánchez Vidal ha sido galardonado hoy con el VII Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza por su obra 'Esclava de nadie', publicada por la editorial Espasa. El premio, que tiene una dotación económica de 30.000 euros y una escultura en bronce realizada por el aragonés José Miguel Fuertes, le ha sido concedido por el “extraordinario y fabuloso personaje de Elena de Céspedes, el único hermafrodita documentado del siglo de Oro”, según han señalado los miembros del jurado al concluir su deliberación. Asimismo, han indicado que la publicación cuenta con “una gran recración histórica de la época, un lenguaje culto y una lectura apta para todos los públicos, porque es muy entretenida y ágil”. En la presente edición han concurrido un total de 34 obras correspondientes a 22 editoriales. El galardón se entregará el próximo 26 de mayo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza.

                      El jurado del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza ha estado compuesto por Juan Bolea, Almudena de Arteaga, María Corona Iglesias, Santiago Posteguillo, Magdalena Lasala, Luisa Miñana y Alfonso Mateo Sagasta. El jurado, que se ha reunido esta mañana en el salón de actos del museo Pablo Gargallo ha designado también un finalista, Manuel Francisco Reina, por su obra 'La emperatriz amarga', de Roca Editorial, por “su destacada recreación de la Roma de Adriano y Trajano, los dos césares hispanos, y su maravillosa visión intimista y lírica, así como la extraordinaria calidad literaria”.

 

*Nota del jurado y del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

Cuando apareció la novela publiqué esta entrevista con Agustín Sánchez Vidal. La repito ahora. Y con ella mi enhorabuena.

 

“Elena de Céspedes

 fue la primera mujer

cirujano del mundo”

 

"El sexo es la clave

del personaje y de

su juicio inquisitorial”

 

 

 

El próximo martes, sale la nueva novela del escritor: ‘Esclava de nadie’ (Espasa), la historia de Elena de Céspedes, una transexual mulata, morisca y esclava que se casó con un hombre y después con una mujer. Llegó a ser una gran cirujana y fue procesada por la Inquisición en 1587.

 

¿Quién fue Elen@ de Céspedes?  

--Se trata de un personaje real. Hermafrodita, por más señas. Y uno de los casos más extraordinarios de coraje en nuestra historia. Alguien que nace esclava, mulata, en un entorno morisco, pobre de solemnidad. Que se casa como mujer y tiene un hijo, para luego participar como hombre en la guerra de las Alpujarras. Y termina contrayendo matrimonio con una mujer y siendo cirujano, con dos títulos. El primer caso que se conoce en todo el mundo de alguien que lo lograse teniendo el sexo femenino, porque el oficio estaba prohibido a las mujeres.

-¿Qué le atrapó de un personaje así?

--Por supuesto el hermafroditismo es esencial, porque lo singulariza ya de un plumazo. También su nacimiento en esclavitud, un tema muy poco tratado en nuestro país. Pero hubo una razón añadida: que el lector actual podía seguir la historia con naturalidad, sin que las truculencias del caso tapasen a la persona. Si hubiera nacido ahora, en Alhama de Granada, Céspedes no tendría ningún problema: habría podido someterse a una operación de cambio de sexo por la Seguridad Social, alistarse en el ejército y, por supuesto, ejercer la cirugía.

 

-¿Qué novela quería escribir exactamente? Abarca la vida completa del personaje

--Al estar narrada desde la doble perspectiva de un proceso judicial y la memoria de Céspedes, puedes detenerte en su vida de una forma selectiva, y eso es muy eficaz para que la acción no se estanque. Además, llevó una vida tan ajetreada que contarla toda habría dado para el doble o triple de páginas. Y yo quería algo sintético, intenso, con mucho nervio.

¿Podría decirse que es, ante todo, una novela sobre la identidad sexual?

--Sin duda. Era una cuestión muy debatida entonces, cuando uno de los discípulos del anatomista Vesalio reivindicaba el descubrimiento del clítoris. Y sigue siéndolo ahora, cuando la transexualidad está a la orden del día, en los titulares de los medios de comunicación.

En la novela no dejan de pasar cosas. ¿Cómo se ha planteado el ritmo del libro?

--Cada momento tiene su propio ritmo. No puedes contar del mismo modo una guerra que el aprendizaje del oficio de cirujano. Pero he pretendido que fuera ascendente, a partir de los sucesos que van marcando al personaje protagonista. De modo que culmina en un proceso judicial en el que lo tiene todo tan en contra que será un milagro que pueda salir con vida. En realidad, fue lo que pasó. Una de las cuestiones que me quitan el sueño es cómo contar las cosas del modo más eficiente y enriquecedor. Lo demás me parece secundario.

¿Era tan importante el arte de la costura en la época?

--Sí, para una mujer que pretendía vivir de su trabajo con cierto grado de emancipación. La costura era de los pocos dignos que estaban a su alcance. Además, la destreza que adquiere Céspedes como tejedora, calcetera y sastre es fundamental para su desempeño como cirujano. Al parecer, era un cirujano excepcional.

Uno de los capítulos más reveladores del libro es la historia de amor con Ana de Albánchez. Elena pasa a ser Eleno…

-Ana de Albánchez es algo deslumbrante en su vida. Todavía en el proceso judicial se transmite ese fogonazo. Incluso estando en la sala de audiencias de una cárcel, ante un tribunal inquisitorial, se deduce esa fascinación. Es el deseo en estado puro, la potencia de la sexualidad femenina en todo su esplendor, una fuerza desatada de la Naturaleza.

¿Cómo ha afrontado la descripción del erotismo?

--La clave de todo el juicio y del personaje es el sexo. O coges ese toro por los cuernos, o no hay historia ni protagonista. Cerca de la mitad del proceso –muy cerca ya del final-- hablan una y otra vez del sexo. Y de forma muy pormenorizada, con los detalles más escabrosos.

Otro gran personaje del libro es María del Caño…

--Cuando decide casarse con Eleno de Céspedes, María demuestra una determinación y valentía admirables. Tiene poco más de veinte años, es una chica de pueblo y se ve envuelta en turbulencias que habrían echado atrás a la más templada. A mí me parece conmovedor que se comportara como lo hizo, sabiendo que podía acabar en la hoguera por apoyar en todo momento a su marido.

¿Cómo valoras la guerra de las Alpujarras? Ahí juega con el mito de la doncella guerrera.

--La guerra contra los moriscos fue una de las más feroces y terribles de este país, quizá sólo superada por la de la Independencia y nuestra última guerra civil. Y el travestismo femenino en los ejércitos europeos, de esa época te deja pasmado. Por aquel entonces se ingresaba en la vida adulta mucho antes que ahora. Se alistaban con 16 y hasta con 14 años. Y muchas mujeres se camuflaban entre estos adolescentes barbilampiños.

Se cita varias veces el ‘Discurso de la dignidad’ de Pico Della Mirandola. ¿Es esa la palabra clave de la novela?

--Sí, y también de la libertad, porque Céspedes nace esclava e hija de esclava. En esa cita de Pico de la Mirandola está seguramente la quintaesencia de esta historia: la dignidad humana entendida como la asunción de una identidad propia, a partir de las decisiones individuales. ¿Necesitamos esperar otros cuatro siglos para proceder en consecuencia con otra serie de reivindicaciones similares?

 

*La foto es de José Miguel Marco.

13/05/2011 17:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

OLGA ROMÁN Y SUS RITMOS LATINOS, HOY, EN EL TEATRO DEL MERCADO

Olga Román presenta su tercer trabajo ‘Seguir caminando’ esta noche del sábado 14 de mayo en el Teatro del Mercado, a partir de las 21.00 horas.  El pop, el jazz y los ritmos latinos se dan la mano para transmitir las canciones con las que Olga Román se explica y se hace entender. Después de haber sido madre, y dejada atrás su etapa con Joaquín Sabina, la cantante y compositora presenta su tercer disco en solitario ’Seguir caminando’. Ha sido grabado íntegramente en Madrid, producido por Luis Fernández y Olga Román, y para esta ocasión ha contado con dos colaboraciones de lujo: Joaquín Sabina y Pablo Milanés.

Además de haber sido durante muchos años la segunda voz de Joaquín Sabina y de haber cantado con Luis Eduardo Aute, Olga Román ha acompañado a Jorge Drexler y Pedro Guerra, y ha participado en las grabaciones de artistas tan variados como Fito y Fitipaldis, Extremoduro, Ismael Serrano o Pablo Guerrero. Hace ya casi 10 años, Olga decide dar el salto y descubrirnos su faceta como compositora además de la de intérprete: debuta en 2001con ‘Vueltas y Vueltas’, su ópera prima.  Por ese trabajo fue nominada a los Goya 2002 como Mejor canción original con el tema ‘Again’, que Miguel Albaladejo eligió para su película ‘El Cielo Abierto’. En su segundo disco, Olga Román 2, contó con las colaboraciones de Jorge Drexler y Carmen París en dos de sus canciones. Y ahora, de nuevo, ensancha su fuerza, su poder de evocación, su sentido poético y musical, y un aroma envolvente a canciones de siempre. Olga Román intervino esta mañana en el programa 'A vivir Aragón' de Miguel Mena: conversó con Luis Alegre, que hizo un retrato cercano de ella, y recordó que había integrado, en los años 80, el grupo folk Nuestro Pequeño Mundo. También vivió ocho años en Estados Unidos; su amor al jazz deriva de que su padre le regaló un disco de Ella Fitzgerald y otro, creo recordar, de Dizzie Gillespie. Los escuchaba en un casette que ponía bajo la almohada para no despertar a su hermana con la compartía habitación y posiblemente cama. Fue una conversación muy bonita: Olga, que posee una espléndida (el disco es muy sugerente), es muy simpática. Cantó un tema con Sabina (que le dedicó un soneto) y otro con Pablo Milanés.

 

Olga Román. Teatro del Mercado. Sábado 14 de mayo. A las 21.00. Presentará su tercer álbum: ‘Seguir caminando’.

VÍCTOR GUIU, TRES POEMAS

 

 

Hace unos días, durante mi visita a Andorra, saludé al poeta Víctor Guiu Aguilar (Híjar, 1978), uno de los grandes activistas culturales de Teruel y especialmente del Bajo Aragón, dode es técnico cultural y de desarrollo local. Aunque he vivido varios años en Urrea de Gaén y corría todos los días por las huertas, en paralelo al río Marín, hasta Híjar apenas nos habíamos visto. Había leído algunos de sus libros y creo recordar que nos habíamos visto en Valdealgorfa. Víctor acaba de publicar la plaquette ‘La Europa del aborigen’ (Comuniter, 2011), en la colección Resurrección que coordina Octavio Gómez Milián.

 

 

Copio aquí tres poemas del volumen, que se ha presentado recientemente.

 

DE TIRÓN

 

Ya no duermo de tirón,

me preocupa la norma de vernos de rodillas,

agazapados, con relucientes cartillas

y vividas hipotecas,

tele de plasma,

tus vídeos y mis graciosas tardes de limpieza.

 

Ya no duermo de tirón.

Visto lúgubre,

sin embargo ya no me resisto.

 

FRÍO

 

Iba a poner una foto, pero ¿para qué?

Todo el mundo sabe lo que es el frío. ¿No os parece?

El frío es una palabra. Una frase. Un olvido.

O un malentendido.

O querer malentender.

¿No es el frío ese peso absorto en el corazón

del hombre?

¿O las tardes de invierno esperando

primaveras?

Quizá no somos ni eso. O somos eso y nada más.

 

Iba a poner una foto pero

¿para qué?

Todo el mundo sabe lo que es el frío.

 

 

GENERACIÓN 78

 

La Democracia en España; esa vieja puta de grandes pechos.

 

Proclaman, las ínsulas de la desmemoria:

Somos fuimos,

fuimos fiel, al encontronazo,

con la desgracia democrática que nunca nos llamó.

Somos Quintos…

Del 78.

 

*Todas las fotos son de la artista holandesa Ellen Kooi.

14/05/2011 21:01 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

GEORGES DAMBIER: ALGUNAS FOTOS

Georges Dambier es un fotógrafo francés nacido en 1925, al que Robert Capa invitó a ingresar en Magnum (hecho que no produjo porque falleció el fotorreportero húngaro), que se especializó en moda, interiores, antigüedades, fotos de las estrellas: Brigitte Bardot, Suzy Parker, Capuccine, Marie-Helene Arnaud y otras. Alguien lo definió como “el retratista de las hermosas mujeres de París”. También ha realizado reportajes sobre Alain Delon y diversas compañeras, como Nathalie Delon o Mireille Darch. Me encuentro con sus fotos, bellas y glamurosas, perfectas de composición y de elegancia, de exquisita técnica, y traigo aquí algunas que tiene un aire vintage también. Ha creado revistas y ha trabajado para publicaciones como ‘Elle’ y ‘Paris Match’.

Brigitte Bardot, 1951.

Marie-Helene Arnaud.

Una de las fotos de Suzy Parker, 1953.

Mireille Darc y Alain Delon, una pareja de moda en los primeros 70.

 

15/05/2011 10:16 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

PEPE MELERO O EL RECUERDO DE UN TRÍO DE AQUÍ: PACO, PEPE Y JUAN

Pepe Melero, o también José Luis Melero Rivas, visto por Vicente Almazán.

El trío norteamericano que ocupó el primer lugar de las listas con su tercer álbum a principios de los 60. Regresarían en los 80 y se fueron en 2009.

LA VOZ DEL TRÍO PACO, PEPE Y JUAN

-Evocación de una banda de versiones en los primeros 70-

 

El pasado miércoles no fue un buen día para Pepe Melero ni para ningún zaragocista. Pepe no quería que encendiera la radio mientras volvíamos de Andorra (eso sí, entramos en un bar, vio el gol de falta de Gabi y se puso muy feliz: empezaba a soñar), pero a las diez, cuando creía que el partido de San Sebastián ya habría finalizado, me pidió que la pusiera. En ese instante recibió un mensaje en el móvil: “Somos muy desgraciados”. Le cambió la cara y el ánimo. Se había consumado la derrota por 2-1, y los blanquillos –el equipo de su corazón, de su memoria, de su respiración- se situaban en el umbral del abismo.

Antes, al pasar por El Ventorrillo, Pepe me contó una bonita historia personal: él era el cantante de un trío, Paco, Pepe y Juan, que era un remedo del famoso grupo Peter, Paul and Mary. Ese trío zaragozano dio bastantes conciertos en distintos lugares, todos de versiones de otros cantantes y compositores como Atahualpa Yupanqui, Daniel Viglietti, Jorge Cafrune, pero también Donovan, Pete Seeger, Los Beatles, Joan Báez, Bob Dylan y otros. “Cerrábamos todos los conciertos con ‘Let it be’ de Los Beatles”, dijo y cantó la canción casi por completo, con su voz fina y bien templada. Y me recordó que también cantaban al primer Labordeta, incluso algunas canciones que él solía entonar en sus recitales, pero que no pasaron luego a disco, como ‘Mientras yo canto’, que estaba en el poemario ‘Cantar y callar’. Tema que Pepe entonó casi por completo y cuyo estribillo era:

Para qué sirve mi canto

para qué vuestro escuchar

si se mata y se persigue

sin que nadie haga nada

para poderlo evitar.

 

Pepe me dijo algo muy bonito: iban a los conciertos con un aparato reproductor, grababan la canción y luego la sacaban con sus guitarras y su voz. Y eso exactamente ocurrió con este tema. Fernando Trueba y Carlos Boyero hacían lo mismo en los cines del extrarradio de Madrid.

Paco y Juan tocaban las guitarras, y Pepe era la voz. Solían ensayar en un chalé de la calle Luis Ram de Viu que les dejaban: “Era como una especie de club social donde nos reuníamos amigos del colegio”, me decía Pepe. Llegaron a tener un amplio repertorio de versiones, y el trío Paco, Pepe y Juan duró entre dos y tres años, cuando aquellos adolescentes inquietos y un poco contestatarios tenían entre 15 y 17 o 18 años. No existen grabaciones de sus temas, pero Pepe, que es un coleccionista de recuerdos, conserva algunos de los programas de mano.

Pepe recordó muchas de esas cosas porque en ‘El paseo en bicicleta’ hay un poema, ‘Romanticismo’, dedicado a él y a Yolanda Polo, que recuerda algunas de estas anécdotas y que leí en la presentación del volumen en la Biblioteca de Andorra, acompañado de José Ángel Aznar y Víctor Villanueva. Siempre me preguntaba yo por qué Pepe cantaba tan bien. La jota, cualquier canción, un romance de Joaquín Díaz, que también entonó camino de Lécera, o la versión de ‘Let it be’: aquí están algunas de esas razones. También cantan con gusto Luis Alegre, sabido por todos, e Ignacio Martínez de Pisón, un experto en copla. Pepe era la voz (“yo era la chica”, decía con humor y risas, pensando en Mary) de aquel trío que se llevó el cierzo. Eso sí, algunas de sus melodías, aún seguían sonando al pasar por Belchite.

15/05/2011 13:16 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

ROSA MONTERO, HOY, EN LOS PORTADORES CON 'LÁGRIMAS DE LA LLUVIA'

20110516115204-principal-rosa-montero-grande.jpg

Esta tarde, a las 20.00, en la librería Los Portadores de Sueños, se presenta la novela de ciencia ficción ‘Lágrimas en la lluvia’ (Seix Barral) de Rosa Montero. Ignacio Martínez de Pisón acompañará a la escritora madrileña en el acto.

  

LÁGRIMAS EN LA LLUVIA

Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.


Rosa Montero (Madrid, 1951) estudió Periodismo y Psicología y trabajó como periodista para diversos medios de comunicación (Pueblo, Arriba, Mundo Diario, Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.). Actualmente colabora en el diario El País, donde fue redactora jefe del suplemento dominical. En 1980 ganó el Premio Nacional de Periodismo de reportajes y artículos literarios y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a toda una vida profesional. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (Seix Barral, 1983 y 2007), Amado amo (1988), Bella y oscura (Seix Barral, 1993 y 2007), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Grinzane Cavour 2005 de literatura extranjera y Premio Qué Leer 2003 al mejor libro en español) e Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer 2005 al mejor libro en español). También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de obras relacionadas con el periodismo: España para ti para siempre (1976), Cinco años de país (1982), La vida desnuda (1994), Historias de mujeres (1995), Entrevistas (1996), Pasiones (1999), Estampas bostonianas y otros viajes (2002) y Lo mejor de Rosa Montero (2006), y de diversos libros dirigidos al público infantil.

16/05/2011 11:39 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE JAVIER SÁNCHEZ MENÉNDEZ

20110516115818-javier-20s-c3-a1nchez-20men-c3-a9ndez-20-20una-20aproximaci-c3-b3n-20al-20desconcierto.jpg

 

Javier Sánchez Menéndez

Dos poemas de Una aproximación al desconcierto (SIM-Libros, Sevilla, 2011) y un poema inédito.

 

 

 

Suspiros de princesa

 

 

No mentí. Me reprochas día a día

que engañé con mis actos,

que iba a ser más maduro, mejor padre.

Hasta que haría las camas,

amante consumado,

poeta de domingo

tras el aperitivo.

Hombre obediente

y sumamente inculto.

 

Quédate con lo dicho.

Las palabras de ayer

son miseria en tus labios.

 

De Una aproximación al desconcierto (SIM-Libros, Sevilla, 2011)

 

 

Puerto Real, 1967

 

 

La lonja, pescadores, un olor

a sal sobre las redes

y mi padre rondando las esquinas.

 

Las calles, los ruidos del mar

cubren la noche,

y la voz de mi tía

que llamaba mi nombre

una vez y otra vez.

 

Hasta la boda todo fue imperfecto.

Después nadie entendió que quise regresar

y acabé como siempre, con tres años:

caliente y cabreado.

 

Descubrí los sentidos.

No hay brumas en el puerto,

pero hay libertad, arena

y mucho miedo.

 

De Una aproximación al desconcierto (SIM-Libros, Sevilla, 2011)

 

 

 

TINTÍN PIERDE LA VIRGINIDAD EN LA SCALA

 

 

 Ya lo decía Tintín mientras ladrabas:

“Milou, debes latir con propiedad extrema

todo aquello que piensas, buen amigo”.

Pero el pobre fox seguía empeñado

en tomar esa gota de whisky mal vertida

de la falda de Bianca, Castafiori.

 

Irma siempre molesta. Quería atrapar

sus pechos con las manos. El perro,

tan listo zorrero como leal amante,

mordía un dedo del pie y acariciaba

pausado sus pelotas. Bianca gime.

Tintín ha perdido la virginidad en La Scala.

Hicieron el amor sudacamente.

 

De fondo Lakmé. Delibes argumenta,

es muy retórico y a veces hasta cursi.

Léo llora entre las flores. El joven

tiembla y sonríe. Bianca gime.

 

¡Qué mala cara tiene la pollito!

 

 

De un libro inédito. (La foto es de Tom Chambers).

FERNANDO BARTOLOME PRESENTA 'CENIZA'

[Fotos de distintas épocas de Vigo de Pacheco.]

El profesor y escritor aragonés Fernando Bartolomé, afincado desde hace algunos años en Vigo y alrededores, como Nigrán, presenta mañana en Zaragoza, en el colegio Mayor Virgen del Carmen su último libro: ‘Ceniza’ (Beta, III Milenio, 2011). El autor de una biografía del Conde de Gondomar y de ‘Goya, príncipe del estrago’ estará acompañado por dos profesores y amigos como Ramón Acín y Mario Sasot. Fernando Bartolomé me envía esta reseña que le hizo Fernando Franco en ‘Faro de Vigo’. ‘Ceniza’ fue presentado en la ciudad gallega por Rexina Vega, la gran escritora Xina Vega, ganadora del Premio Xerais, una mujer de gran talento, lucidez y dulzura que ha explorada las duras historias de la Guerra Civil. Fernando Bartolomé, catedrático de Literatura Española y especialista en el Barroco (con 'Matar al rey' se acercó al mundo de Lastanosa) acaba de jubilarse y se define como el hombre más feliz de la tierra y del mar: "ahora me dedicaré a mi auténtica vocación: la literatura", me decía hace unos días.]  

                      

 

Entre las ruinas de mi inteligencia

 

                                                          

Por Fernando FRANCO. ‘Faro de Vigo’

Recuerdo este verso de Gil de Biedma cuando leo el último libro - Ceniza  - de Fernando Bartolomé, autor entre otros del celebrado Matar a un rey, novela negra ambientada en pleno Barroco, de poderoso pulso narrativo y de la biografía del Conde de Gondomar, El Maquiavelo español, texto definitivo y obligado sobre la vida y hechos del prócer miñorano.

Decía que el verso de Poemas póstumos sería bueno para resumir los nueve relatos de Ceniza, donde su autor en un magnífico ejercicio de memoria va recordando momentos, lugares y tipos que asaltan al lector con intensidad ardiente, con autenticidad lacerante hasta dejarle abrasado.

Dos notas sobresalen en una lectura que se apura desde la primera línea a la última página: la presencia del infortunio cotidiano, de la muerte como personaje y la piedad, la mirada compasiva y fuerte que el autor fija sobre sus personajes a muchos de los cuales les aguarda un  sino incierto cuando no fatal. Decía Cela que todos nacemos con los mismos cueros, pero que el destino juega con nosotros como si fuéramos de cera y nos destina por distintas sendas a un mismo fin: la muerte. Esto recordaba desgranando sin prisa los relatos de Ceniza, sujetos al bastidor del lenguaje cervantino de Bartolomé que conduce a sus personajes hacia las jugarretas del azar. Y es que el combate ineludible con el destino y el salir o no airoso de ese combate, así como la manera en la que quienes los protagonizan sucumban o no a esa lucha contra la propia conciencia o contra el medio hostil, es uno de los temas literarios favoritos de nuestro autor y en el que demuestra sagacidad  y temple para encandilar al lector.

En sus páginas hay de todo. Con pulso delicado y seguro se van trazando peripecias tan dispares como la compartida y amorosa disolución vital de la pareja de ancianos dependientes (Filemón y Baucis), el insensato duelo enológico de dos badulaques antagónicos (In vino ¿veritas?), la tragedia familiar del joven bibliotecario de la sinagoga de Mostar, contada en una tertulia provinciana de la provinciana Pontevedra (Sucedió en Mostar), el sadismo vesánico que provoca la absurda y angustiosa agonía de un sargento de milicias (Campamento San Gregorio), el tesoro navideño del Chato David azotando las calles de Vigo(Otro cuento (triste) de Navidad), la dolorosa insania de la joven madre Helena en las playas miñoranas  (Morituri), el humor que ya no asoma, sino manifiestamente se muestra en la lúcida inconstancia virginal de las tres hermanas zaragozanas (Bendita sea tu pureza), el indestructible valor de los mitos a pesar de sus creadores (El miliciano caído) o la infernal y apocalíptica fantasmagoría que asuela un pueblo de pescadores de ballenas (Punta Balea).

Un pero: algún relato merece novela y si no la escribe  no es por penuria de discurso y falta de habilidad, que ya está más que probada, sino por  sobra de pereza y si no léase El miliciano caído.

Es obligado reseñar el ámbito cercano de algunos relatos. La riqueza de muchas  descripciones de nuestro entorno: aquel Vigo inolvidable y no tan lejano de los años cincuenta y sesenta  o la sugerente pintura de una salvaje playa Ladeira, teatro trágico de una de las mejores historias. Sin duda Fernando Bartolomé es uno de los nuestros, conoce al dedillo cada esquina, cada recanto y taberna, como se decía no ha mucho tiempo.

[Esta foto creo que es Llanos, quizá la más famosa de todas ellas.]

17/05/2011 08:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MATHIAS ENARD: UN DIÁLOGO

Mathias Enard (Niort, Francia, 1972) es uno de los principales escritores franceses de la última hornada. Fue premio Goncourt en 2010 con ‘Habladles de batallas, elefantes y reyes’ (Mondadori, 2011. Traducción de Robert-Joan Cantavella). Fue profesor de árabe en la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside desde el año 2000; está casado con una catalana. Se formó en Irán, Egipto y Siria. Y ha firmado novelas como ‘El manual del perfecto terrorista’ (La otra orilla, 2007) y ‘Zona’ (La otra orilla, 2008). Aquí habla de su nuevo libro, centrado en un viaje imaginario de Miguel Ángel a Constantinopla en 1506, y de otros asuntos como la muerte de Bin Laden o los conflictos sociales y políticos en Oriente. Mathias Enard, a quien conocí el pasado jueves en Cálamo y El Hemisferio (allí le rodamos para ‘Borradores’) es un hombre cálido y con gran sentido del humor.

 

Usted ha sido profesor de árabe y ha vivido en Oriente Medio. En primer lugar, ¿qué opinión tiene lo que de está ocurriendo en lugares tan literarios y conflictivos como Siria, Libia, Egipto?

 Fue para mí una gran sorpresa y una inmensa alegría. Nunca habría podido pensar que Ben Ali y Mubarak caerían tan rápidamente. Gadafi es otro problema, igual que (pero de forma distinta) Bashar el Asad. El régimen sirio está acostumbrado a la violencia política; se aguanta desde hace 30 años gracias a la represión, la masacre y la tortura y si no hay un cambio (hasta ahora, difícil de imaginar) en el ejercito, es casi imposible que cambie de rumbo. Pero crucemos los dedos.

 

¿Se ha encendido un volcán? ¿Cuál debiera ser el lugar de Europa?

 

Más que un volcán, son muchos volcanes. Todos estos países son muy distintos. Cada uno tiene sus particularidades que hacen que una visión política global de lo que llamamos “mundo árabe” sea muy difícil, hay que tomar los casos uno por uno. Pero lo que sí han demostrado Túnez, Egipto, Siria o el Yemen es que pueden inspirarse de lo que pasa en los países vecinos para sus propias reivindicaciones. Europa tiene un papel muy difícil que jugar, por varios motivos. Primero, porque ha sido el soporte principal de las dictaduras árabes durante décadas (sólo hay que recordar la, penosa, última visita de Gadafi a Europa para darse cuenta de ello) y dos, porque su capacidad de proyección político-militar depende no sólo de su propia unidad, sino también de sus relaciones con Estados Unidos, Rusia y las demás potencias de la zona. Todo esto hace que sus reacciones sean muy lentas, o poco eficaces (como se ha visto ahora con Siria).

 

Una persona que ha reflexionado tanto sobre la guerra, pienso en dos libros como 'El manual del perfecto terrorista' y 'Zona', ¿cómo ve la muerte de Bin Laden? ¿Le parece correcto lo que se ha hecho o es una barbaridad o una insensatez?

 

Ni una cosa ni la otra. Se trata de un asesinato político en un país (en teoría) aliado de Estados Unidos, y eso obviamente plantea problemas jurídicos, pero no es lo más importante. Osama Bin Laden, más que un terrorista activo, era un símbolo, el símbolo de un pensamiento yihadista al cual se habían emparado muchos activistas para sus propias organizaciones locales, como AQMI en el Magreb, por ejemplo. Y no se mata un símbolo. A lo mejor se puede cambiar su sentido, pero no se puede matar. Entonces, francamente, no creo que la muerte de Bin Laden en sí cambie muchas cosas en el terreno de la lucha contra la violencia ciega de estos grupos.

 

¿Piensa que se ha dicho toda la verdad o que hay demasiados lugares oscuros?

 

La verdad en estos asuntos es desgraciadamente siempre relativa. Creo que nadie tiene interés en que salga todo a la luz en este asunto; ni los Pakistaníes, ni los Americanos, ni los propios miembros de Al Qaeda. Y visto que son los únicos que tienen las informaciones, es muy improbable que sepamos todo lo que pasó allí si no cambia nada en este conjunto. Pero tampoco creo que sea muy relevante lo que podamos aprender allí. 

 

Usted ha meditado mucho sobre la violencia. ¿Es posible que el mundo se desembarace alguna vez de la violencia?

 

¿Por qué no? Esto es como cuando usted tira su basura orgánica en el contenedor verde: lo hace porque cree que esto sirve de algo. Es, más o menos, un acto de fe. Y sirve de algo. En una parte mínima, infinitésima, influye sobre el medioambiente. Creo que con la violencia pasa lo mismo. Si no pensamos que algo pueda cambiar, si no actuamos (mínimamente) en esta dirección diciendo “es que no va a cambiar nada nunca” pues segurísimo que no nos vamos a desembarazar de la violencia. Cuesta poco intentarlo.

 

El mundo oriental sigue siendo una obsesión para usted, ¿Qué le llevó a citarse con Miguel Ángel, con Constantinopla y con el siglo XVI?

 

El azar. Descubrí la anécdota de la invitación del Sultán a Miguel Ángel en la biografía de Giorgio Vasari por casualidad y casi inmediatamente me dije: esto es una historia para mí. 

 

La novela tiene diversas lecturas. ¿Ha querido escribir una historia sobre los misterios de la creación o una narración de amor?

 

No lo sé. No creo. Quería intentar imaginar los días que pasa Miguel Ángel en Estambul en la primavera 1506. Eso me llevó a hablar de amor, de arte, de las relaciones entre la política y la creación, es cierto, pero sobre todo quería describir ciudades desaparecidas en el tiempo y cosas que nunca llegaron a ser reales.

 

Insisto un poco más. En ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’,  se cruzan varias historias de amor: la de Miguel Ángel con la hermosa andaluza, tan decisiva en el final del relato, la de Mesihi de Pristina, el poeta enamorado. ¿Qué lugar ocupó la pasión en la vida del pintor? Dice usted: “Miguel Ángel busca el amor. Miguel Ángel teme al amor como teme al infierno”.

 

Intenté no inventar demasiado en cuanto a la personalidad de Miguel Ángel. Los biógrafos en los que me apoyo no están siempre de acuerdo y, a menudo, se contradicen. Así que tomé el partido de no decidir, de dejar las dudas que nos ha dejado la historia. Lo único que sabemos seguro sobre la vida sexual (por llamarla de algún modo) de Miguel Ángel, es que nunca se casó y escribió poemas de amor (muy castos, casi místicos) a hombres y a mujeres. Y nada más.

 

A Miguel Ángel lo llaman para construir un puente. En su cuaderno solo dibujaba “caballos, elefantes y astrágalos”. ¿Cómo era ese cuaderno, qué significaba para el artista, qué significa para la narración?

 

Cuando descubrí las páginas de sus cuadernos, como la que se reproduce en la primera página del libro, me puse muy feliz. ¡Cuántas listas! ¡Cuántos esbozos y bocetos, detalles arquitecturales, versos de poesías, todos juntos! Imaginé mi novela así: como un cuaderno de capítulos muy breves, como dibujos, listas y miniaturas que el lector va pasando, uno tras otro.

 

El episodio es sustancialmente real. ¿Cómo iba a ser aquel puente? ¿Por qué el artista dilataba una y obra vez su ejecución?

 

Me gustan les palabras “sustancialmente real”. Eso significa que le he dado realidad. Lo único que está atestado en las fuentes de la época es la invitación del sultán. Lo demás… Lo demás no lo sabremos nunca. Lo que imaginé, es que Miguel Ángel, como el gran arquitecto que será diez o quince años más tarde, no dibuja un puente así como así. Tiene que integrarse en una ciudad, en las dos orillas que va a unir, y esto requiere tiempo. Necesita entender un poco el lugar donde se va a construir. Por esto tarda un poco en empezar a dibujar.

 

Quería haber dicho que es “sustancialmente real” en la ficción, porque creo que Miguel Ángel nunca estuvo en Constantinopla. ¿Cómo se acerca el artista, que ya acaba de hacer el 'David', al mundo otomano, tan sensual, tan opulento, tan impredecible? Insiste usted muchas veces que vive “estremecido por la emoción”.

 

Creo que Miguel Ángel tiene una sensibilidad fuera de lo común. Tiene una mirada muy especial. Es lo que le permite, creo, entrar en el ambiente otomano. Esto y los guías que tiene…

 

Acaba de publicar 'El alcohol y la nostalgia'. ¿Qué nos puede avanzar sobre ella?

 

Es una “novela de viaje”, por así decir. Es una ficción que escribí primero para la radio francesa que se basa en un viaje que hice hace un año, en el Transiberiano entre Moscú y Novosibirsk. Cuenta la historia de tres drogadictos moscovitas… Es mi novela rusa, un homenaje a Tolstoi, Gogol, Tchejov, Mandelstam, a todos estos autores rusos que fueron tan importante para mí.

 

Me ha gustado esta frase: “La arquitectura es el arte del equilibro”. ¿Podría explicármela un poco?

 

¡Esto requeriría todo un tratado! Es más o menos una frase del gran crítico de arquitectura Argan, hablando de Miguel Ángel arquitecto, tema que se impone poco a poco en la parte final de la novela.

 

La novela es muy bella: está escrita en fragmentos cortos, en veces en forma de narraciones breves que serían micropoemas y hay varias voces. ¿Cómo definiría su novela? En cierto modo, por su atmósfera y por su estructura me ha hecho pensar en 'Seda' de Baricco...

 

Gracias. No sé si tiene mucho que ver con ‘Seda’. Pero lo que quería hacer era una novela, simple, corta, pero a la vez implacable. Como un cuaderno de dibujos, con capítulos breves, casi miniaturas. Pero que estas miniaturas lleven al lector, sin que se de cuenta, a un final potente e inevitable.

 

Lleva varios años en Barcelona. ¿Cómo vive la ciudad, qué piensa de ella? En algunos textos la acusó de ser desaliñada, poco respetuosa con su historia y con sus hombres ilustres como Manuel Vázquez Montalbán.

 

Estoy muy a gusto en Barcelona. Es la ciudad donde más tiempo he vivido con diferencia. Me gustan sus idiomas, sus vistas, su gente. (Sin nombrar al Barça…) Es un buen lugar para escribir, para mí. Me estimula. Es verdad que a veces mis personajes son muy críticos con ella, tal vez más que yo. Exageran. Pero obviamente no todo es perfecto en Barcelona, ni mucho menos: qui bene amat bene castigat, dice el cliché latín.

 

Cuando se habla de usted se le coloca al lado de autores como Celine, Burroughs o Pierre Michon. ¿Son ellos sus escritores más afines?

 

No exageremos, no se me coloca al lado de ellos. Los cito a menudo, incluso salen como personajes de alguno de mis libros. Son mis maestros… Me han dado mucho: placer y libertad a la hora de escribir. Los escritores que me han influenciado son tantos que la lista sería infinita: Thomas Bernhard, Javier Marías, Raymond Carver, Danilo Kis… y sobre todo el desconocido pero imprescindible Miodrag Bulatovic.

TODO LABORDETA EN VERSO

TODOS LOS VERSOS DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

[Antonio Pérez Lasheras publica en el sello Eclipsados la ‘Poesía reunida 1945-2010’ del cantautor, escritor y político bajo el título ‘Setenta y cinco veces uno’]

 

 

Todos hemos repetido casi una y mil veces en los últimos tiempos que José Antonio Labordeta Subías (1935-2010) era esencialmente poeta. Es decir, su modo de ver el mundo empezaba en su percepción especial de poeta, y desde ahí había sido capaz de desplegar un sinfín de talentos y ocupaciones. En 1959, publicó su primer poemario, ‘Sucede el pensamiento’, con diez poemas que, entonces, parecían seguir la huella de Antonio Machado, aunque luego iría abrazando nuevos credos: la lírica de Juan Ramón Jiménez, la de Cesare Pavese, y la de dos grandes maestros: César Vallejo, que fue su modelo, y Miguel Labordeta, aquel “orangután celeste”, su hermano mayor, que se encerraba con su pipa, su bata y sus sombras a leer a sus poetas chinos favoritos.

Si el peruano taciturno César Vallejo fue una referencia, una enciclopedia de versos y emociones al que acudía constantemente, Miguel Labordeta fue para su hermano pequeño algo más: un fantasma, una sombra y una obsesión. Pasaría a su poesía casi como un temblor de energía: hubo un instante en que –y así lo recuerda Antonio Pérez Lasheras, uno de los grandes estudiosos de la lírica del autor de ‘Monegros’ o ‘Diario de un náufrago’- parecía imitar su propia sintaxis, sus imágenes. José Antonio sintió que debía vindicar a su hermano, rescatarlo del olvido y esa ha sido otra de sus tareas literarias importantes.

Pérez Lasheras, estudioso gongorino y director durante diez años de Prensas Universitarias de Zaragoza, publica un estuche con la ‘Poesía reunida 1945-2001’ (Eclipsados, el sello de Nacho Escuín, que se ha volcado en este proyecto) de José Antonio Labordeta que recoge sus nuevos libros publicados, y plaquettes, fragmentos de un diario y poemas sueltos. Se recogen más de 300 composiciones en total que revelan la energía creador del Labordeta, que se sentía atraído por el paisaje y los hermosos topónimos (“Albarracín, / quilla de piedra, / rojo penacho de cuestas y de arcas, /sobre ti duerme el tiempo, / solo pervive el agua”, escribió), por la recuperación de la memoria, por la melancolía, por el otoño (su estación preferida: José Antonio se preguntaba: “¿otoñea?”), por los hombres inscritos en una naturaleza dura y a la vez benefactora, y por la infancia, concebida como paraíso perdido y por un laboratorio de incitaciones y de imágenes. Zaragoza es Zaragoza y es la Sansueña cervantina: ya en 1963 escribió: “Sansueña: te blasfemo y te amo, / te odio y te acaricio. Te acurruco / en mis labios, te pronuncio / porque he visto en tus calles / amanecer mis años”.

El estuche consta de dos partes: ‘La duda en el paisaje. Vida y obra de José Antonio Labordeta’, que va de adelante hacia atrás, de sus últimos años y de su proyección pública hasta la configuración, paso a paso, de su biografía y de sus referentes, ya conocidos: la huella de los padres, el colegio Santo Tomás, el mundo íntimo y la generación Niké, los años turolenses, el movimiento de la canción popular. Pérez Lasheras cita a sus estudiosos y al propio Labordeta, que fue un intenso y siempre memorialista de sí.

El segundo tomo, ‘Setenta  y cinco veces uno. Poesía Reunida (1945-2010)’, contiene la lírica que publica el autor de ‘El canto a la libertad’: desde ese poema escrito con diez años hasta los que redactó en junio de 2010, muy poco antes de fallecer, poemas que aparecieron en libros como ‘Las sonatas’, ‘Cantar y callar’, ‘Treinta y cinco veces uno’, ‘Tribulatorio’, ‘Método de lectura’, ‘Jardín de la memoria’, ‘Monegros’ o, entre otros, ese proyecto tan emocionante que es ‘Foto de familia’, que publicó en su blog y en la revista ‘Rolde’, donde evoca a sus padres, a su hermano, ese universo que siempre llevó consigo como quien lleva un saco de espectros y de emociones indelebles. Decía: “Se vuelve siempre / a la ojeriza de los atardeceres, / a la lentitud de las noches, / y al amargo sabor / de los amaneceres: / se vive al fin y al cabo”.

José Antonio Labordeta fue un poeta de lo íntimo, irónico y nostálgico, un poeta del amor (de la familia, de su amada Juana, un poeta reconcentrado en el seno matricial). Labordeta fue un poeta de la soledad, un poeta solidario, y un poeta del paisaje y del paisanaje.

 

Poesía reunida 1945-2010. Edición de Antonio Pérez Lasheras. I. La duda del paisaje (Vida y obra de José Antonio Labordeta). II. Setenta y cinco veces uno (Poesía reunida, 1945-2010). Eclipsados / Rolde. 2011. 312 y 506 páginas. [Los dos volúmenes se presentan esta tarde en el Teatro Principal, a las 20.00, con la presencia de Ángela Labordeta, Antonio Pérez Lasheras, Ignacio Escuín y Alfredo Saldaña, entre otros. Arriba, la caricatura de Labordeta que hizo Cano para el proyecto 'Labordeta clásico', coordinado por Javier Ares.]

17/05/2011 09:05 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ESTA MEDIANOCHE, BORRADORES

 

El vaquero Giuliano Gemma.

Faustino Cortés y María Pérez Collados: el dúo Mariaconfussion.

La escritora Elisa Plana y los fotógrafos Alfonso López y Eduardo García, autores del libro ‘Los pueblos dormidos’ (Rolde / Amarga Memoria) acuden esta  noche, a las 1.05, a Borradores para explicar las razones de la despoblación de diversos núcleos rurales de Aragón como Júnez, Lacasta, Castellote, Belchite, Jánovas, etc. Y también visitan el programa los escritores María Pérez Collados, autora del poemario en prosa ‘Diario de invierno’, y Carlos Manzano, que acaba de publicar su novela ‘Lo que fue de nosotros’, la historia de una pareja a la que le matan a un hijo de tres años, hecho que provocará una agria ruptura contada a tres voces. Ambos han publicado sus libros en el sello zaragozano Nuevos Rumbos.

El programa de esta medianoche es esencialmente literario. Ofrece entrevistas con Rafael Reig, autor de ‘Todo está perdonado’ (Premio Tusquets de novela), una narración de inspiración policial que aborda algunas peripecias de la Transición. El poeta y narrador catalán Use Lahoz, que pasó muchos veranos en La Hoz de la Vieja (Teruel), publica ‘Las estaciones perdidas’ (Alfaguara), donde cuenta la historia de un pícaro que va de aquí para allá, de flor en flor, de ciudad en ciudad, y en ese tránsito descubre al amor de su vida. Y también se ofrece un reportaje con el periodista, director de ‘Mercurio’ y escritor Guillermo Busutil, autor de los relatos ‘Vidas prometidas’, publicado en Aragón por el sello Tropo, un libro donde se mezcla la literatura, el cine, especialmente el western, el universo cotidiano del amor y del trabajo, y los mejores fogonazos de la infancia.

El joven pianista Alberto Menjón, que acaba de ser premiado en Vigo, es el encargado de la actuación musical en la que es su primera actuación en televisión.

CRISTINA GRANDE: UN DIÁLOGO

20110518005826-cristina-grande-9815124-ec91373f.jpg

Cristina Grande recoge sus dos primeros libros, ‘La novia parapente’ y ‘Dirección noche’ en un tomo: ‘Tejidos y novedades’ (Xordica, 2011), que cuenta con siete nuevos cuentos, tan humanos y turbadores como los anteriores. Cristina sigue trabajando en silencio, viaja mucho, ha vuelto a enamorarse y trabaja en una nueva novela. 

-Han pasado casi diez años desde la aparición de su primer libro: ‘La novia parapente’. ¿Qué significó para ti ese libro, mirando ahora hacia atrás?

-Mirar hacia atrás es como mirar hacia abajo desde mucha altura, da un poco de vértigo. ‘La novia parapente’ fue una especie de milagro. Lo escribí con la libertad que da la ignorancia inocente o la inocencia ignorante. Tiene la espontaneidad de la primera vez, algo que se pierde automáticamente y que se recuerda con cierta nostalgia. 

-¿Por qué has elegido el cuento, y además corto, como una forma natural de expresión?

-En principio es la extensión natural para mí. La comodidad también es natural en mí. Tengo bastante aversión a todo aquello que parezca muy elaborado. 

-Cuatro años más tarde apareció ‘Dirección noche’, otro conjunto de relatos que ahondaba en la poética de los objetos. ¿Son los objetos como animales de compañía para ti?

-Sí. Los objetos guardan muchos secretos, recuerdos y vivencias que me acompañan. Quizás porque tengo mala memoria recurro a ellos como a un álbum familiar. A diferencia de los animales, tienen la ventaja de que no mueren. 

-Y añades siete piezas nuevas y aparece ‘Tejidos y novedades’ ¿Qué hay de tejido y qué hay de novedad?

-Los tejidos ahí están, como una vieja colcha patchwork en la que no se puede cambiar el orden de los pedazos. Y las novedades suman una fila más para abrigarte un poco mejor.  

 -Una característica de casi todos tus relatos es la elección de la primera persona. ¿No temes que se confunda persona y personaje?

-Siempre hay una distancia entre mis personajes y yo. La primera persona me permite alejarme más porque la controlo como yo quiero. A mis personajes les permito más cosas si hablan en primera persona. 

-El libro se cierra con el cuento ‘Cáscara amarga’ y narra una historia de amor más o menos imposible. ¿Eres consciente de que ese personaje central siempre está malquistado consigo mismo, a la defensiva, y que es un náufrago?

-La imagen del náufrago siempre me ha interesado y el amor sería en mis historias el remedio a la soledad del náufrago. Nada me da más miedo que la soledad, que en realidad se parece mucho al vacío. 

-Otra de las características de tus relatos es un cierto pesimismo y que no existe el futuro. “Nunca he creído en el futuro”, dice. ¿Es usted así?

-Aunque parezca contradictorio, soy profundamente optimista. Y tiendo a creer que el futuro será por lógica mejor que el pasado. Nunca volvería a mis veinte años. Quizás mi pesimismo es un afán por encontrar el equilibrio. Me gusta pensar que lo mejor está por llegar, y no creo en el pasado si no es como un mero almacén de experiencias (muy atiborrado, eso sí). 

-¿Qué hay en los secretos de familia, qué tesoro o qué atmósfera de inquietud y de frío encuentras ahí?

-Tesoro es la palabra que más relaciono con la familia. Soy un poco siciliana en ese sentido. En el entorno familiar y doméstico me siento muy cómoda. 

-Si tuviéramos que buscar afinidades en tu obra, ¿deberíamos pensar en Natalia Ginzburg, en Anne Tyler, en Clarice Lispector? ¿Qué escritores viajan con Cristina Grande?

-No leo para aprender, sólo para reconocerme. Me reconozco en muchos autores, en la Ginzburg por supuesto, pero también en Miguel Torga, en Julio Ramón Ribeyro, en Javier Tomeo, en Irene Nemirovski, en Agota Kristof, en Thomas Bernhard, en Ramón J. Sender...

-Uno de los cuentos nuevos se titula ‘Volanderas’ y mezcla la historia de unas amigas con otro de tus símbolos: las capitanas.¿Por qué la atraen tanto las capitanas?

-Que puedan echar raíces después de muertas me parece fascinante. Vencer a la muerte es el gran tema. 

-Uno de los cuentos más brillantes, entre los nuevos, es ‘Reserva especial’: ¿Cómo nace esa historia de amor, de vino, y de un joven despeñado por un precipicio?

-Quizás también tiene que ver con el afán de trascendencia. El vino, en esas botellas, no sólo sobrevive a las personas, sino que además es capaz de tirarse por un precipicio para advertirnos del peligroso espejismo del amor. El vino no miente. 

-¿Crees, de veras, que las verdades sin tapujos solo se pueden decir cuando apenas conoces al otro?

-No lo sé, pero he comprobado que cuando no tienes nada que perder puedes comportarte de forma más auténtica. 

-¿Por qué tus criaturas son tan frágiles que están siempre al borde del abismo?

-No creo que sean tan frágiles, al contrario, hay que ser muy fuerte y valeroso para vivir al borde del precipicio. Admiro a Philippe Petit, el funambulista que paseó entre las torres gemelas sin ningún miedo, y no precisamente por dinero. 

-Tus personajes siempre están de caza. ¿Es ese nuestro estado natural: buscar, intentar cazar, seducir?

-La cosa está en no quedarse quieto, y para eso hace falta un poco de entusiasmo, "ligerezza" y desprendimiento. Sobre todo busco reconocerme en mis semejantes.

 

18/05/2011 00:58 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREMIO DE ILUSTRACIÓN PARA HELENA Y ANTONIA SANTOLAYA EN CANARIAS

LA OBRA “NADA EL PENSAMIENTO” OBTIENE EL PREMIO

DEL VI CONCURSO INTERNACIONAL ÁLBUM ILUSTRADO

BIBLIOTECA INSULAR DEL CABILDO GRANCANARIO

El mago Vicente Almazán todo lo ve y así vio a Antonia y a Helena, dos 'hermanas de hecho en la creación'.

El jurado de la sexta edición del “Concurso Internacional Álbum Ilustrado Biblioteca Insular Cabildo de Gran Canaria” ha otorgado el premio de la convocatoria impulsada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario y la Editorial Edelvives, a la obra Nada el pensamiento, escrito por Helena Santolaya e ilustrado por la autora Antonia Santolaya Ruiz-Clavijo.


El jurado del citado concurso, dotado con 8.500 euros para el primer premio y 2.000 euros para el premio especial Autores Canarios, destaca la coherencia y la combinación perfecta entre el texto y las ilustraciones logradas en la obra ganadora.


El jurado, integrado por la ilustradora peninsular Elisa Arguilé Martínez, Dolores Soto Díaz, profesora de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, el escritor Pablo Albo y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario, Luz Caballero, actuando en calidad de presidenta, decidió otorgar el premio especial en la modalidad de Autores Canarios, dotado con 2.000 euros, a la obra La gota, con texto e ilustraciones del autor Daniel Martín Castellano y la ilustradora Rosa Delia Marrero Santana. Según recoge el acta del jurado se otorga este premio por su valor poético así como por la utilización de la técnica del lápiz de color que imprime ternura a las ilustraciones.

La ganadora del premio convocado por el Cabildo grancanario, la zaragozana Helena Santolaya, es Licenciada en Filología Hispánica y en Bellas Artes. Ha sido docente y ha coordinado congresos como el dedicado al escritor Jaime Gil de Biedma y a su generación poética, entre otros. Por su parte, la ilustradora Antonia Santolaya es licenciada en BBAA por la Universidad Complutense de Madrid. Ha obtenido el premio Apel-les-Mestres por su libro ‘Las damas de la luz’, que ha editado Destino. Es también autora de las ilustraciones de los volúmenes ‘Isadora Duncan, la bailarina del mar’, ‘Nico y el bebé estrella’, ‘María Zambrano’, ‘Martín y la pirata Candela’, ‘Cuentos y leyendas de Japón’ y ‘Un día de estos’.

 

[Ayer, en el Teatro Principal, en la presentación de la ‘Poesía reunida 1945-2010’ (Eclipsados, 2011) –oficiaron Ángela Labordeta, Antonio Pérez Lasheras, Alfredo Saldaña y el editor Ignacio Escuín-, Helena Santolaya me dio esta buena noticia. Y esta mañana me ha escrito un correo. Y me dice: “La verdad es que me hizo mucha ilusión que una ilustradora del calibre de Antonia Santolaya me propusiera una colaboración. Yo conocía muchos trabajos suyos y todos me parecían geniales. Pero es cierto también que cuando vi las ilustraciones sobre las que tenía que trabajar casi me muero del susto, porque no tenían nada que ver con lo que yo conocía de ella. Me costó meses encontrar la manera de hilvanar un discurso que abrazara las ilustraciones. Antonia fue muy paciente conmigo y, sobre todo, tuvo una confianza absoluta en mí, cosa que le agradezco profundamente. Aunque creo que el resultado final es de verdad bueno, no estoy acostumbrada al reconocimiento. ‘¿Habré hecho algo mal -pensé- para que me premien?’.  (…) La alegría del premio se multiplica por mucho al compartirlo. Compartir premio y apellido nos convierte a Antonia y a mí en ‘hermanas de hecho’”. Así, ya era sabido, es Helena Santolaya, artista, activista, madre y abuela joven en la vida. Conozco a Antonia Santolaya, es una mujer encantadora, suave y tímida, suele venir mucho por Aragón, participa en los congresos y encuentros de cuadernos ilustrados de Clara Marta y comparte la vida y algunos hijos y sueños con el dibujante e ilustrador Enrique Flores.]

18/05/2011 08:28 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

XOÁN ABELEIRA: UN POEMA

20110519010841-lois-20pereiro-20por-20pablo-20gallo.jpg

El poeta Xoán Abeleira –traductor de Sylvia Plath, de Ted Hughes, Robert Desnos, Apollinaire y Rimbaud, entre tantos otros- me envía este poema en edición bilingüe de su próximo libro que aparecerá en breve en Xerais, la espléndida editorial que dirige un tipo extraordinario, formado en universidades laborales: Manolo Bragado. Este texto pertenece a su orientación más mística y metafísica, a su poesía más depurada. Casi del silencio. [Ilustro esta entrada con un hermoso retrato de Lois Pereiro, a quien se le ha dedicado o Día das Letras Galegas, Libros del Silencio acaba de publicar su obra completa (una hermosa apuesta del gallego en Barcelona Gonzalo Canedo), retrato que ha realizado un gallego en Bilbao: Pablo Gallo, con quien tanto quiero.]

 

 

A CHAIRA EN PRIMAVERA

 

Ei-lo voso oenach

O voso santuario –

 

A foz interior

Do mar onde conflúen

O voso novo Alén

O voso vello Aquén

 

A terra devida

Un cortizo

Policárpico –

 

Agora que todo rompe a xenar todo

Gaña a súa xeira

 

Que as lamelas e as fragas bourean

Ó doután sen párroco nin patrón

A lla garduñar

 

Vide

As abellas doentes da Negrume

 

Vide

As derviches do Pobo dos Soños

 

Libade a vosa flor

Levade o voso mel

 

Vós

A quen Nada lle pertence

 

  

 

LA LLANURA EN PRIMAVERA 

 

Ahí está vuestro oenach

Vuestro santuario –

 

La desembocadura interior

Del mar donde confluyen

Vuestro nuevo Más Allá

Vuestro viejo Más Acá

 

La tierra transformada

En un panal

Policárpico –

 

Ahora que todo rompe a florecer todo

Gana su jornal

 

Que los prados y los bosques trajinan

A su antojo sin párroco ni patrón

Que se lo pueda hurtar

 

Venid

Las abejas dolientes de lo Oscuro

 

Venid

Las derviches del Pueblo de los Sueños

 

Libad vuestra flor

Llevad vuestra miel

 

Vosotras

A quien Nada pertenece

MARCHAMALO O BICICLETAS MIL

20110519011044-bicicletasmil.jpg

Jesús Marchamalo, ese sabio de escritores y de bibliotecas, ese mitómano de los libros dedicados, me envía este regalo de medianoche. Y lo titula con sencillez: ‘Bicicletas mil’. Dentro de muy pocos días, Jesús publica un libro de su amado Julio Cortázar.

19/05/2011 01:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

GYENES, VISTO POR FERNANDO OLMEDA

El artista de las bellezas españolas

 

[Fernando Olmeda publica ‘Gyenes. El fotógrafo del optimismo’ (Península), la historia del maestro del claroscuro que captó el mundo del teatro y de la música, y al general Franco, entre otros muchos]

 

Los húngaros han tenido una relación muy especial con la fotografía. Hungría ha producido un sinfín de maestros: desde André Kertész y Martin Munkacsi a Felics Holczer, François Kollar y Josef Pecsi; desde Brassaï y Moholy-Nagy a Robert Capa. Y entre ellos, y entre otros muchos, debemos citar a Jonás Henry Gyenes, que llegaría a España con el éxodo provocado por el ascenso del nazismo y abriría estudio en Madrid en 1948. A este fotógrafo de la sociedad, de Franco y de las “bellezas españolas” dedica un libro el periodista Fernando Olmeda (Madrid, 1962), biógrafo de Gerda Taro, la novia de Capa arrollada por una tanqueta en Brunete en el verano de 1937: ‘Gyenes. El fotógrafo del optimismo’ (Península, Barcelona, 2011. 334 páginas).

Juan Gyenes era hijo de un violinista y profesor de música y pertenecía a la alta sociedad de Budapest. Antes de dar el paso definitivo hacia la fotografía trabajó de electricista, pero descubrió la cámara y una de sus máximas: “Ver con los oídos y oír con los ojos”. Pronto se incorporaría a la red de colaboradores de la revista ‘Színházi  Élet’ y se dedicaría sobre todo a la fotografía cultural y especialmente musical. Dice Olmeda, que ha estudiado minuciosamente su trayectoria en multitud fuentes, que fue uno de los grandes testigos de la edad dorada del Festival de Salzburgo: allí captó a Casals, hacia 1932, a numerosos directores e intérpretes, entre ellos a Prokofiev. También realizó tareas de reportero gráfico, aunque su especialidad eran los estrenos teatrales y musicales, las fiestas de sociedad y los banquetes. E incluso, con bastante argucia y ayudado por dos cámaras (una de ellas la ocultó en un lugar estratégico), realizó una labor de ‘paparazzi’ antes de que existieran los cazadores de fotos: captó, en 1935 durante un viaje a Budapest, a Eduardo de Inglaterra y a Wallis Simpson en una foto que probaba su relación. También realizó foto deportiva, y en 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín, presididos por Hitler y dominados por Jesse Owens, realizó magníficas fotos: el libro muestra una escena en la que le enseña a Jesse Owens las páginas de la revista donde sale el campeón de velocidad y salto de longitud. Aquellos juegos también fueron los de Hungría, especialmente los de la nadadora Ferenc Csik.

Más tarde, Gyenes realizó una suerte de peregrinaje como corresponsal: estuvo en Sudán, en Egipto, y finalmente recaló en España. Poco a poco se abrió camino, y pronto se convertiría en un fotógrafo de referencia como retratista profesional y como colaborador para muchas revistas como ‘Semana’ o diarios como ‘Abc’, en cuya portada publicará sus famosos retratos de actrices y aristócratas españolas, entre ellas Sara Montiel, a quien le hizo estupendas fotos, o Cayetana de Alba; Gyenes era muy amigo de su padre.

Se consolidó de inmediato y fue uno de los grandes fotógrafos de estudio de la posguerra. Se especializó en la música, en el teatro, en la burguesía y en la moda. Era un hombre refinado, de buenos modales y muy halagador con las damas. Y además tenía una prodigiosa técnica que le permitía corregir imperfecciones en el negativo y luego en la copia en papel. Decía: “Si tienes un grano, el objetivo te saca dos. Cuando alguien me dice: ‘Tengo aquí una arruga’, yo le contesto que no la veo. El retoque es necesario. Arreglamos cosas que hay que corregir”. También dijo: “Necesito crear mi propio ambiente en el estudio, para captar el alma dentro del cuerpo. Ahí está el secreto. Encontrar el ‘duende’. Hacer visible lo invisible”.

Realizó varios retratos a Franco, algunos de ellos pasaron a la filatelia, y publicó varios libros sobre ‘Don Juan’ o sobre el Teatro Real.  En este libro, Antonio Fernández-Cid dice de Gyenes: “Nadie más celoso y atento, más sensible y discreto. Hijo de músico, músico él mismo por impulsos de sangre y afición, su cámara supo registrar momentos cumbres en la historia del Teatro, con la suprema virtud del tacto, en las antípodas del profesional ruidoso y desconocedor”. La frase es todo un retrato de este maestro de la foto de estudio, cuidadosamente iluminada, y del claroscuro. El libro de Olmeda está lleno de conocimiento, de detalles y de optimismo, como reza el título. Y es un magnífico documento sobre el arte y las relaciones de poder.

POESÍA, MÚSICA Y DANZA EN 'LA NOCHE EN BLANCO' DEL PABLO SERRANO

 

Esta noche, dentro de la programación de ‘La noche en blanco’, donde habrá espectáculos de danza, a las 20 horas y a las 22 horas, el Museo Pablo Serrano también programa una doble sesión de lecturas de poemas y textos, a las 21 horas, en la tercera planta, y un recital poético musical a las 22.30, en la gran terraza, que está en la cuarta planta y que tendrá el bar abierto. La entrada es libre y habrá una veintena de escritores, narradores, libreros, rapsodas y músicos, entre ellos Nico Cassinello, que tocará algunos de sus temas. Andarán por allí Mariano Anós, Octavio Gómez Milián, José Luis Melero, David Mayor, Juan Marqués, Nacho Escuín, Almudena Vidorreta, María Coduras, Julio Espinosa, Ana Alcolea, Eva Cosculluela, Marta Fuembuena, Fran Picón, Fernando Burbano, Elia García, Fernando Sanmartín… Y más gente. Los poetas y escritores leerán textos suyos, pero también se leerán textos de Rosendo Tello, José Antonio Labordeta, etc.

20/05/2011 16:50 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE VISITA ANTÍGONA CON 'LAS OLLERÍAS'

20110520190616-ollerias.jpg

 

 

Estimados amigos/as, 

 

El próximo lunes  a las 20 h., Joaquín Pérez Azaústre presentará su último libro de poesía, LAS OLLERÍAS, con el que obtuvo el Premio Loewe, en Librería Antígona de Zaragoza (C/ Pedro Cerbuna, 25).


Acompañando al autor estaremos José Luis Rodríguez García y yo mismo.

Un saludo.

 

David Mayor.



Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) ha publicado las novelas América (Seix Barral, 2004), El Gran Felton (Seix Barral, 2006) y La Suite de Manolete (Alianza, 2008). Sus libros de poemas son Una interpretación (Rialp, 2001), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006) y El precio de una cena en Chez Mourice (Algaida, 2007). Incluido en varias antologías, ha sido galardonado con los Premios Adonais y Fundación Loewe de creación joven, entre otros, además del presente.
En palabras de autor, " Las Ollerías es una avenida de Córdoba transformada en un espacio simbólico de la memoria: un territorio en el que es posible la reconstrucción personal a través del poema, convertido en una fortaleza del ser".

 

LA MISIÓN 

 

Se escribe contra todo y contra todos.

Es una realidad:

la vida no es proclive a la escritura.

Esto se comprende en un principio:

luego ya se ha hecho tarde para una retirada.

Primero es una fuerza colosal

y hay que revelarla en la familia,

definir un destino y una vocación.

La etapa dura años. Un libro después,

comprendes que la pugna empieza ahora,

que no acabará nunca, si es que en el trayecto

no terminas tú contigo mismo.

Y no va a pasar nada.

Ver nacer a los hijos, ver sentarse a los viejos

y advertir en sus rasgos nuestros rasgos también.

Escribo como recuerdo,

escribo para acordarme a mí mismo.

Me gustaría volver a escribir:

Al principio dormíamos desnudos.

O escribir: Me despierto. Anochece

y escucho unos murmullos sobre el agua,

el aleteo aterido sin las gotas de sol.

Creo ver a mi padre, anciano y aún robusto,

guiando las primeras brazadas de mi hijo.

Me gustaría, sí, pero no puedo,

por más que esto se trate de una confesión,

aunque yo sea más viejo, aunque mi padre

sea mucho más joven que hace años.

Sin embargo, ¿qué hacer, y hacia dónde mirar,

si no es la sustancia de un buen texto?

No se trata tanto de realismo,

ni de una exactitud artificial:

quizá ser un licántropo del tiempo

consista únicamente en recoger

todos los fragmentos de la foto,

para poder guardarla en el armario

de las horas futuras.

 

(poema incluido en ‘Las Ollerías’)

20/05/2011 19:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ÁLVARO CUNQUEIRO EN SU SIGLO

20110521014254-alvaro-cunqueiro.jpg

 

[Si he escrito algunos libros, si desde joven me aficioné a la literatura, es porque, entre otros autores (García Márquez, García Lorca y Bécquer serían los otros), leí con absoluta devoción a Álvaro Cunqueiro Mora, el señor de las palabras de Mondoñedo, nacido en 1911, hace ahora un siglo, y fallecido en 1981, hace ahora treinta. En este artículo recuerdo algunos datos de su vida, de su trayectoria, de sus libros.]

 

2011: el año de las mil magias de Cunqueiro

 

[Se cumple el centenario del nacimiento del gran escritor y erudito gallego, nacido en 1911 y fallecido en 1981. Fue narrador, ensayista, poeta, autor de teatro, charlista, gastrónomo y director del periódico ‘Faro de Vigo’]

 

 

Si 2011 es el año de Joaquín Costa y de Miguel Servet, también lo es de otro personaje singular, raro, desubicado en la vida y en la muerte, gallego de Mondoñedo y embajador de los secretos del trasmundo: Álvaro Cunqueiro Mora (1911-1981), un señor divertido que aprendió el arte de narrar en los sótanos del palacio arzobispal y en las tertulias desaforadas de la botica paterna.

Cunqueiro lo fue casi todo: un poeta que perteneció al neotrovadorismo y a las vanguardias cuando andaba por Santiago, bajo la lluvia, esbelto como junto y con paraguas; sería periodista hasta su muerte, dirigió ‘Faro de Vigo’ y escribió los pies de fotos más ingeniosos y poéticos que se recuerdan; elaboró relatos, retratos y novelas; fue viajero, cocinero, andariego y fue, ante todo, un escritor increíble, irreductible, emparentado con Jorge Luis Borges, con Marcel Schwob, con Marguerite Yourcenar, con Alfonso Reyes.

Encarnó al escritor que se sentía hermano de sangre y de invenciones de su paisano Rafael Dieste, aquel que firmó ‘Historias e invenciones de Félix Muriel’, que redactó en buena parte en el café Tortoni, en Buenos Aires y muy cerca de Borges; se sintió pariente de Joan Perucho y de Néstor Luján, entre otros nombres, con quienes firmó algún libro de cocina y anduvo ocasionalmente por Calaceite. Cunqueiro es el autor de dos libros inolvidables sobre gastronomía y cultura: ‘La cocina cristiana de Occidente’ (existe edición en Tusquets y es uno de esos libros que contiene erudición, diversión, picardía y un asombroso conocimiento del alma humana), y ‘Viaje por los montes y chimeneas de Galicia’ (1962), que compuso en colaboración con Xosé María Castroviejo, otro raro al que le gustaba la caza, el paisaje y contar historias hasta que se fundían la noche y la aurora y los espectros.

Álvaro Cunqueiro se inició como poeta en Santiago y perteneció al Partido Galleguista, en el que formaban los pintores y dibujantes Carlos Maside y Castelao, y escritores como Otero Pedrayo o Carballo Calero. En la Guerra Civil se alió con el bando nacional, perteneció a Falange, intentó hacer carrera en Madrid y finalmente abandonó la ciudad y la militancia falangista, y regresó, desposeído del carné de prensa y decepcionado del curso de los acontecimientos y de sí mismo, a Mondoñedo, donde empezó a escribir prosa.

Un día, retirado en una especie de desván con vistas al bosque y a un cielo raso de pájaros errantes, empezó a escribir un libro prodigioso: ‘Merlín e familia’, en el que recuperaba al mago Merlín y a la reina Ginebra. Ahí recomenzó su carrera: Cunqueiro poseyó siempre una sabiduría inagotable, de libros, de autores, de Historia, de lenguas y de la vida popular. Tenía un sexto sentido para los paisanos y captaba las existencias extrañas o exuberantes al vuelo, como se ve en los libros deliciosos de la trilogía compuesta por ‘Escola de menciñeiros’ (Escuela de médicos, 1961), ‘Xente de aquí e de acolá’ (Gente de aquí y de allá, 1970) y ‘Os outros feirantes’ (Los otros feriantes, 1979). Metió en sus libros las consejas populares, las supersticiones, los mitos, los miedos, el universo de la Edad Media y de los monasterios y de las peregrinaciones; metió en sus libros un acerbo cultural inagotable: igual rindió homenaje a Homero -en novelas como ‘Las mocedades de Ulises’ y ‘El hombre que se parecía a Orestes’ (Premio Nadal, 1948)- que a Shakespeare, a Chretien de Troyes y a ‘Las Mil y una noches’, recuperó a Simbad el marino en ‘Si el viejo Simbad volviese a las islas’, hizo desfilar a los muertos (piensen en ‘Las crónicas del sochantre’. Premio Nacional de la Crítica, 1959), narró historias inverosímiles y apócrifas basadas en los sueños, en la erudición o en su portentosa imaginación, que estaba siempre teñida por la melancolía, la vitalidad, el sentido del humor, la poesía y el disparate o la desmesura controlada.

Escribió en gallego y en castellano. Y es difícil hallar un escritor a quien le siente con tanta precisión el nombre de mago. Álvaro Cunqueiro fue un mago de la palabra, de la ficción, un bardo, un trovador de la narración y del verso; él se definía como “vagabundo y dado a la dispersión”. Amancio Prada hizo un disco espléndido con sus poemas: ‘A dama e o cabaleiro’. Cunqueiro falleció hace ahora 30 años y fue enterrado en un día de llovizna. En su tumba pidió que, entre otras cosas, escribiesen: “Eiqui xaz alguén que, coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis (Aquí yace alguien, que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más)”. La Biblioteca Castro publica dos volúmenes con sus novelas y relatos, con piezas teatrales y poemas: más de 1500 páginas que introduce Miguel González Somovilla.

INDIGNADO ESTOY, POR JAVIER RUEDA

Indignado estoy*

Por José Javier Rueda

LA REALIDAD es poliédrica y a mí, una vez más, me coge en medio. Esta mañana, me he encontrado con un político local que me ha preguntado mi opinión sobre el movimiento 15-M. Llevado por el 'buen rollito', le he comentado que yo estaba esperanzado, que valoraba que los jóvenes fuesen capaces de salir de la atonía para manifestar pacíficamente su indignación. Para mi sorpresa, me ha contestado airado que yo era un optimista trasnochado, un ingenuo ecociclista y un retrógrado verdirrojo. Acaso sea cierto, he pensado.

Después, me he topado con un líder sindicalista, y me ha preguntado lo mismo. «¿Qué te parecen los indignados?». Le he contestado que son una pandilla heterogénea de ingenuos y de extremistas. Hecho un ogro, me ha espetado que yo era un reaccionario, un quintacolumnista y un tránsfuga vendido al capital. Debe de ser verdad, he pensado.

Más tarde me ha abordado un dirigente empresarial. Desbordado por los encuentros anteriores, solo he podido confesarle que no tenía una opinión y que no sabía qué pensar. Me ha llamado alienado, inmaduro y pasota. Tiene razón, he pensado.

Un poco harto ya, cuando me ha preguntado una compañera del periódico, le he explicado que mi opinión es un asunto privado y que no la comento con nadie, aunque tengo un juicio muy firme. Me ha llamado soberbio y asocial. Está en lo cierto, he pensado.

Al llegar a casa, he abrazado a mi mujer y le he susurrado al oído: «Si me preguntas por los jóvenes de Sol, no te vuelvo a hablar».

 

*José Javier RUEDA, escritor y periodista de ‘Heraldo’, publicaba ayer esta columna en la contraportada de ‘Heraldo’. Una pieza espléndida que parece un relato de Dino Buzzati. He tomado la foto de aquí.

HOY, A LAS DOCE, BORRADORES

20110521095922-53229330.jpg

La escritora Elisa Plana y los fotógrafos Alfonso López y Eduardo García, autores del libro ‘Los pueblos dormidos’ (Rolde / Amarga Memoria) acuden al plató de Borradores para explicar las razones de la despoblación de diversos núcleos rurales de Aragón como Júnez, Lacasta, Castellote, Belchite, Jánovas, etc. Y también visitan el programa los escritores María Pérez Collados, autora del poemario en prosa ‘Diario de invierno’, y Carlos Manzano, que acaba de publicar su novela ‘Lo que fue de nosotros’, la historia de una pareja a la que le matan a un hijo de tres años, hecho que provocará una agria ruptura contada a tres voces. Ambos han publicado sus libros en el sello zaragozano Nuevos Rumbos.

El programa de esta medianoche es esencialmente literario. Ofrece entrevistas con Rafael Reig, autor de ‘Todo está perdonado’ (Premio Tusquets de novela), una narración de inspiración policial que aborda algunas peripecias de la Transición. El poeta y narrador catalán Use Lahoz, que pasó muchos veranos en La Hoz de la Vieja (Teruel), publica ‘Las estaciones perdidas’ (Alfaguara), donde cuenta la historia de un pícaro que va de aquí para allá, de flor en flor, de ciudad en ciudad, y en ese tránsito descubre al amor de su vida. Y también se ofrece un reportaje con el periodista, director de ‘Mercurio’ y escritor Guillermo Busutil, autor de los relatos ‘Vidas prometidas’, publicado en Aragón por el sello Tropo, un libro donde se mezcla la literatura, el cine, especialmente el western, el universo cotidiano del amor y del trabajo, y los mejores fogonazos de la infancia.

El joven pianista Alberto Menjón, que acaba de ser premiado en Vigo, es el encargado de la actuación musical en la que es su primera actuación en televisión. Toca dos temas: uno de Chopin y otro de Rachmaninov.

[*Este programa es la redifusión del del martes, que tuvo una audiencia del 9.1%. Muchísimas gracias a todos los que lo habéis seguido.]

 

 

 

 

 

21/05/2011 09:59 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JORGE GAY EXPONE EN MADRID, EN BAT

20110522132454-jorge-gay-en-madrid-1.jpg

Jorge Gay expone en Madrid, en la galería BAT (Alberto Cornejo) la exposición ’Los Ojos del corazón’. Me manda tres textos: uno dedicado a los pintores, otro que explica el concepto de la muestra y el texto de su bellísimo libro ilustrado, ’Biblos’, que se publicó recientemente.

 

 

a los pintores

 

 

Pintores, poetas de la ausencia y de las fronteras del alma, olvidados del presente urgente, que queréis seguir viviendo entre la luz turbadora de Zattere, la plúmbea de París o la radiante y pulcrísima que envenenó los Alpes.

Pintores que surcasteis mares buscando el cardumen centelleante que hirió vuestros ojos y a la pintura fuisteis, como se iba  a la ilustrada Trieste,  a ofrecer los frutos recogidos. Pintores, exiliados, que amáis lo que merece amarse y habéis quedado aturdidos por los vientos que gritan incesantes: ¡Qué error, que osadía, creer tener todavía la belleza en los ojos!

 Amigos no temáis,  aunque la luz  venerada  narcotice y termine cegando  y el precio del esfuerzo se esparza inerme por las playas del mundo, os invito a arrancar la hiel de vuestros peces aún vivos y de nuevo a frotar con ella vuestros ojos para volver a ver.

La travesía  sigue.

La exploración no acaba.

 

 

 

LOS OJOS DEL CORAZÓN

 

Los ojos del corazón son los que ven el paisaje de dentro.

Los que palpan  la forma en la penumbra, los que oyen el roce de los astros.

Dicen que nacemos con ellos, pero son ciegos hasta no frotarlos con la hiel de los peces.

 

 

 

 

BIBLOS

 

Hace muchos, muchísimos años, de una ciudad cualquiera,

salió un caballo a buscar jinetes para llevarlos lejos.

El caballo se llamaba Biblos. Era bello, luminoso y alto.

Quienes tuvieron la suerte de viajar con él cuentan que

cruzaron desiertos, hielos y ensombrecidos mares; rutas

inmensas que les hacían sabios y sentirse libres: igual

exploraban la feracidad de la selva que se asomaban a la

infinita oquedad de los hombres. Llegaron a ver el alma del

aire y el rostro de los astros.

De tanto esfuerzo acumulado, un día, Biblos murió.

Los que con él viajaron afirman, sin embargo, que se les aparece

en sueños. Como un dibujo acuoso recortado en la sombra,

lentamente se acerca a sus oídos y con voz ronca les susurra una

frase que parece llegada de lugares remotos: “Cuando vuelva a

encontrar las palabras capaces de explicar el mundo os las diré

una a una. Con ellas podréis seguir contando vuestros cuentos.

Cultivadlas. Mantenedlas vivas. Cuidadlas como cuidan las

madres de sus hijos. Ellas os harán creíbles a la nueva mirada

de los hombres y ablandarán su helado corazón en flor”.

Después Biblos desaparece, no sin antes dejar un rastro

perfumado en las estancias.

Esta fragancia despierta a los durmientes.

Envueltos en ella, los jinetes que fueron, se levantan raudos a

cruzar la vida, aunque un viento incierto aturda sus arterias

o invada gélido la quietud del alba.

 

22/05/2011 13:24 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MONEGROS: ODISEA ENTRE ABUBILLAS

 

 

[Javier Arruga publica ‘En el país de los cucutes’, un divertido y entrañable viaje a las estepas, desde Seno y Sigenas hasta Bujaraloz]

 

Los Monegros son un territorio muy literario. Inspirado en viajeros como Cela, Pla, Julio Llamazares o Bruce Chatwin, entre otros, el escritor Javier Arruga (Perdiguera, 1970) decidió recorrer ese pequeño país de estepas y de paisajes que lo conduce a anotar en su cuaderno de campo que “estaba admirando el lugar más hermoso del mundo”. Así, con esa idea, inicia un viaje que lo llevará desde Sena y Sigena hasta Bujaraloz, cruzando Sariñena, Lalueza, Marcén, Poleñino, Cantalobos, Perdiguera, Farlete, Monegrillo, La Almolda y otros sitios que lo mismo están poblados de gnomos –el viajero llega a conversar con uno en una de las licencias imaginativas que se permite- o de personajes que le recuerdan al Clint Eastwood de las películas del oeste.

El viajero Javier Arruga dialoga con todo el mundo, hasta con el aire, y saca, de cuando en cuando, recortes, libros y notas que le permiten hablar de Miguel Servet, al que rinde un homenaje explícito (incorpora una vida breve de un personaje tan fascinante que fue uno de los pioneros de la libertad de conciencia), de Mariano Gavín, el Bandido Cucaracha, o de Alfonso I el Batallador, que murió en Poleñino.

Javier Arruga es un caminante, un observador y un conversador paciente, protagonista y testigo, cantor y contador. Allá donde va busca al paisano que le puede contar historias de cada lugar: ya sea el herrero que le recuerda cómo compró la casa solariega de los Torre-Solanot y le enseña sus piezas de forja, ya sea un cura asombroso (cureta lo llama él) que fue capaz de crear una carpintería con las gentes del pueblo, ya sea un labrador que podría tener un remoto parentesco con su propia familia o incluso se enamora de una impresionante mujer de ojos azules con la que parece vivir un episodio de amor o más bien una alucinación: esa mujer, desafiante, experta en pasiones y quizá en vivencias sexuales, es en realidad una sabina. La mujer sabina.

A Javier Arruga todo le sirve. Atrapa la vida en pocos días. Y lo hace con un gran sentido del humor. Le gustan las palabras aragonesas y la sintaxis popular. Le gusta asomarse, de repente, a una especie de diluvio universal, le encanta dormir bajo una higuera, que le provoca más bien algo de malestar y alguna que otra pesadilla, y le gusta toparse con esos paisanos que tiene alma de filósofo y que le orientan en el camino. De vez en cuando oye: “Te perderás zagal. Camino no hay”. O se encuentra con aprendices de arqueólogo o con esos ancianos un tanto ansiosos, que le hacen decir: “Pese a su inactividad, los viejos llevan todos el uniforme de faena”. Por citarse, incluso se cita con Lorenzo Lasheras, inventor de chimeneas, que tiene dos hijos ingenieros. Entablada la conversación, el amable interlocutor le dice: “Yo no sé nada. Yo no sé ya nada, pero durante la guerra no había agua. Yo allí pasé de todo. Hambre, sed, piojos… mucha sed. De hecho, perdí la memoria después de beber agua”.

La Guerra Civil está muy presente. En las trincheras, en los búnker, en el recuerdo de personajes como Georges Orwell o en el de la enfermera Agnes Hogdson, autora de un libero como ‘A una milla de Huesca’, que ha suscitado mayor interés por los Monegros. ‘En el país de los cucutes’, de las abubillas, es un libro realmente bonito, sugerente, que rezuma humanidad, respeto, ingenio, osadía y sentido del humor. Y además transcribe con gracia esos diálogos un tanto surrealistas y somardas que mantiene el viajero con los vecinos. El libro es un manifiesto del hombre y la naturaleza, de la historia y del existir diario, y también “una carta de amor”, como se dice en la contraportada, de un caminante a los Monegros y de los Monegros hacia el mundo. El volumen ha estado muchas semanas entre los libros más vendidos: ahora entendemos el motivo.

 

En el país de los cucutes. Javier Arruga. Mira Editores: colección Sueños de tinta. Zaragoza, 2010. 200 páginas. Estas dos fotos son de uno de los grandes fotógrafos de los Monegros: Fernando González Seral, que les ha dedicado un libro.

EDUARDO MENDOZA Y JAVIER MARÍAS: HUMOR Y AMOR PARA NIÑOS

[Alfaguara publica en la serie ‘Mi primer’ dos cuentos de ambos: ‘El camino del cole’ del barcelonés y ‘Ven a buscarme’ del madrileño]

 

Han sido muchos los escritores que han escrito para niños. Muchísimos. Escritores cuya obra mayor parecía pensada para adultos: desde Leon Tolstoi a Dino Buzzatti, desde Jules Renard a José Saramago, por ejemplo. La lista sería inacabable: el propio Saint-Exúpery alcanzó la celebridad con ‘El principito’, un libro más bien menor y lleno de buenas intenciones, de sentido poético más bien naïf, y tuvo menos fortuna con otros libros como ‘La ciudadela’ o ‘Vuelo nocturno’. La editorial Alfaguara ha empezado a publicar una colección titulada ‘Mi primer…’ Aunque la idea no es exactamente nueva, en la serie ya se han editado sendos volúmenes de Arturo Pérez-Reverte y Mario Vargas Llosa. Días atrás aparecían dos nuevos títulos: ‘El camino del cole’ de Eduardo Mendoza, con dibujos de Daniel Montero Galán, y ‘Ven a buscarme’ de Javier Marías, con ilustraciones de Marina Seoane Pascual, una editora, escritora e ilustradora a la que vimos hace algunos meses en el palacio de Montemuzo con una antológica de su obra.

Son dos cuentos muy diferentes. Uno, el de Mendoza, más humorístico y el otro, el de Marías, más sentimental y evocador. Mendoza, como si estuviera en la atmósfera de su personaje Gulp, cuenta la historia de una niña, Inés, que hace todos los días el camino al colegio y para no aburrirse convierte a sus vecinos en personajes imaginarios. Eso le da mucho juego, le permite jugar con los cuentos tradicionales, y así aparecen personajes como La pobre Fifí, el Ganso Pablo, el besugo Eladio, aunque el personaje más logrado es el portero de un edificio de oficinas, el señor Atunes, al que convertirá “en un bandido mexicano temido en todo el mundo” que deambula de noche haciendo fechorías como si estuviera en una película. Inés, algunas noches, se desvela con sus tiros: se asoma a la ventana y lo ve corriendo de aquí para allá con su sombrero, los cinturones cruzados llenos de balas y una inmensa sonrisa de pícaro desvelado. El trabajo de Daniel Montero encaja perfectamente con la visión humorística, y en ocasiones festiva, del cuento.

Javier Marías cuenta la historia de Héctor, que tiene una hermana menor, Marina. Los solían llevar a casa de sus abuelos, una casa que estaba muy cerca del inicio de un misterioso bosque. Un día decidieron traspasar una marca que les ponía la abuela, el límite de hasta dónde podían llegar, y se encontraron con una caja que dentro tiene la foto de una hermosa niña y una carta. La carta se dirige hacia el desconocido que la lea con un ruego: “Cuando leas esto, por favor, ven a buscarme”. Y ahí, en realidad, empieza la auténtica aventura, se abre una caja china que le llevará directamente a la hermosa Celia y una especie de círculos concéntricos en torno a los primeros amores. Al primer amor de verano. La obra de Marina Seoane es evocadora y delicada. Dos libros muy distintos, de humor y amor, de fantasía y acción, de dos autores en plena madurez. Eduardo Mendoza sigue disfrutando del éxito de ‘Riña de gatos’, la novela con la que ganó el premio Planeta, y Javier Marías acaba de publicar una de sus mejores novelas de amor: ‘Los enamoramientos’ (Alfaguara).

23/05/2011 08:19 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PÉREZ AZAÚSTRE, HOY EN ANTÍGONA

 

 

Esta tarde, a las 20 horas, en la librería Antígona y en compañía de José Luis Rodríguez y David Mayor, con quien compartió muchos días y muchas noches de tertulia y parranda en la Residencia de Estudiantes (a la que le dedica un poema), el poeta y narrador Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) presenta su libro ‘Las Ollerías’ (Visor, 2011), con el que ganó el premio Loewe de poesía.

En ‘las Ollerías’ hay de todo: poemas de amor y de viaje (a Lisboa, a Barcelona, al paraíso…), poemas sobre personajes (un nadador, una actriz), poemas de atmósferas, reflexiones sobre la propia escritura. Dice el escritor: “Las Ollerías’ es una avenida de Córdoba, transformada en un espacio simbólico de la memoria: un territorio en el que es posible la reconstrucción personal a través del poema, convertido en fortaleza del ser”.

23/05/2011 10:40 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RAMIRO GAIRÍN, CUATRO POEMAS

El escritor Ramiro Gairín publica su segundo poemario: ‘Que caiga el favorito’, que sedujo por completo al poeta, dinamizador cultural y editor Fernando Sanmartín, hasta tal punto que lo publica en la colección ‘La Gruta de las palabras’, que dirige en Prensas Universitarias de Zaragoza. Cuelgo aquí cuatro poemas cortos de Ramiro, ingeniero y vinculado como voluntario con las actividades culturales de Intermón-Oxfam.

 

 

A veces el invierno
vale la pena
por un tazón de caldo

una tarde afilada
por una frase hermosa
que meter en la cama

mi vida la daría
por parecerme
a quienes has perdido.

(Zaragoza, septiembre de 2009)



 


En cada indecisión
del pie eliges camino

que no te venza el sueño

la vida es una carta
la luz contra un murciélago

allá donde pisemos
habrá una sudadera
viento en contra y cerezas.

 (Zaragoza, julio de 2009)



 

YA SE ACERCA...


No entiendo a las parejas
que parecen cansadas
tristes cuando me tapan el camino

precisamente hoy
que me has jurado volver sana y salva

y que he visto en los árboles
romper las nuevas hojas
crecer mientras las miran los libreros

de esta ciudad con tanta primavera.

(Zaragoza, marzo de 2010)

 


El mar de fondo el mar
los abrigos el óxido
de lo desconocido

el pasillo de espera

no caben en el miedo
que espantas con un gesto

que ya no volverá
(el miedo el gesto el óxido).


(Aínsa, septiembre de 2009)

 

*Todas las fotos son de Pavel Titovich.



 

24/05/2011 09:53 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ESTA MEDIANOCHE, A LAS 0.45 BORRADORES

Invitados al plató: ALBERTO SERRANO DOLADER Y MARISA LANCA

Reportajes: JAVIER VÁZQUEZ, autor de teatro; SANTIAGO CAPUZ, cineasta, y DIEGO MORENO, NATALIO BAYO Y PACO URIZ hablan de ‘La leyenda de Fatumeh’

Actuación musical: Cihi Goyenetche, líder de EL BRINDADOR.

 

Un hayedo del Moncayo tomado de fotonatura.org.

El periodista y escritor Alberto Serrano Dolader acude a Borradores para hablar de su libro ‘Moncayo, el laberinto legendario’ (IFC), que resume casi dos décadas de estudios e investigación alrededor de ese espacio mítico y mágico: Serrano habla de bandidos, de leyendas, de brujería, de símbolos, de gigantes como Pablo Pasamar y de la fascinación de ese espacio que cautivó a los hermanos Bécquer, entre otros muchos. La poeta Marisa Lanca comenta su libro de poesía y arte ‘Acerca de mis amantes’, publicado por Cartonerita Niñabonita, el sello de Remolinos.

Una ilustración de Natalio Bayo para 'La leyenda de Fatumeh'.

Además, el actor, escritor y locutor de Aragón Radio Javier Vázquez habla de la pieza teatral ‘Un señor de traje gris’ (Bubok), que acaba de publicar y que está a punto de estrenarse: cuenta la historia de un hombre más o menos anodino al que ha dejado su novia. El joven cineasta Santiago Capuz habla de los éxitos de su corto ‘Lupus’, presentado en varios festivales; Capuz había rodado también el cuento ‘Cuánta tierra necesita un hombre’ con Jorge Roig. Y Diego Moreno (editor), Paco Uriz (poeta y traductor) y Natalio Bayo (pintor e ilustrador) abordan, desde la librería Cálamo, un libro muy especial: ‘La leyenda de Fatumeh’ del poeta sueco Günnar Ekeloff, publicado por Nórdica. Se trata de un poemario ilustrado, una historia de la luz y de la sombra, de la plenitud del amor y de su desmoronamiento, que transcurre en un ámbito oriental.

 

La actuación musical corre a cargo de Eric Cihigoyenetche, un músico francés que se ha instalado en Zaragoza y que hace una música muy versátil que igual evoca el blues, el country, el pop de los sesenta que a Neil Young o Jeff Buckley. Eric es el líder de la banda El Brindador.

24/05/2011 09:58 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ROSA MONTERO: UNA ENTREVISTA

20110524110733-rosa-montero.jpg

 

[Hace unos días, Rosa Montero presentaba en Los Portadores de Sueños su novela 'Lágrimas en la lluvia'. Vino acompañada de Nahir Gutiérrez (ambas aparecerán en breve en el programa 'Borradores': Nahir es autora de un precioso libro infantil, '¿Dónde está güelita Queta', ilustrado por Álex Omist) y fue presentada por su gran amigo Ignacio Martínez de Pisón. Rosa también acaba de publicar 'El amor de mi vida', una selección de sus textos sobre libros publicados en 'El País' desde 1998 a 2010. Ayer apareció en 'Heraldo' una larga entrevista con ella; esta es la versión completa. Rosa Montero es una mujer cálida y cercana, con una absoluta vocación de felicidad contra las sombras del tiempo. Lleva treinta años en la cima tranquila de las letras españolas.]

 

¿Qué te llevó a escribir una novela alegórica y de ciencia ficción como ‘Lágrimas en la lluvia’ (Seix Barral)?

En realidad tú no escoges las novelas que quieres escribir, sino que de alguna manera las novelas te escogen a ti... Debes escribir las historias que se te meten en la cabeza, con la misma aparente autonomía con la que los sueños nocturnos aparecen mientras duermes.  Son historias que, de alguna manera se convierten en necesarias para ti. En cualquier caso, siempre me ha gustado la ciencia ficción, como escritora y como lectora. Ya publiqué otra novela de ciencia ficción, Temblor, hace 21 años, y mi segunda novela, La función Delta, publicada hace treinta años, tenía una parte futurista. Creo que la ciencia ficción es un género estupendo porque te da unas herramientas metafóricas y simbólicas formidables que te permiten profundizar en la realidad.  

¿Significó algo especial en tu vida, en tu pasión por el cine y la creación una película como ‘Blade runner’? El homenaje es muy claro.

Bueno, es una película que me encanta, pero me pasó algo muy curioso. Vi Blade Runner cuando la estrenaron en el festival de Cannes hace unos treinta años, y por entonces, siendo mucho más joven y un poco "destroyer", como los jóvenes son, y considerándome además una experta en ciencia ficción con la petulancia de la juventud, salí del cine hablando pestes de la escena final: pero bueno, qué cursi, y va el replicante y suelta una paloma blanca, qué obvio, qué ñoño!!!!!!!  Después he visto la película como cuatro o cinco veces más y cada vez que llego a esa escena lloro muchísimo. Digamos que he ido aprendiendo a amarla y sentirla  con el tiempo. Pero vamos, tampoco te creas que es una película esencial en mi vida, aunque me guste mucho.

¿Quién es y cómo es Bruna Husky?

Es una replicante de combate que, tras retirarse de la milicia, trabaja de detective en Madrid en 2109. Y es el personaje más cercano a mí que he hecho en toda mi vida.... Quizá porque hay tantas cosas que nos diferencian que me he podido permitir esa similitud profunda y esencial. Es una persona que odia la muerte, la detesta, le parece que esta vida es un fraude, tan hermosa, tan espléndida y tan amenazada por el cáncer del tiempo y por la muerte. Y en esto me siento muy cerca de ella. Bruna no puede olvidar que es mortal, cosa que solemos hacer los humanos: vivimos como si fuéramos eternos. Pero yo creo que los novelistas somos personas que tenemos una menor capacidad para olvidar la muerte, personas que estamos más obsesionadas por el paso del tiempo que la mayoría, quizá esa sea la razón de que escribamos. En fin, en cualquier caso a mí me pasa, siento la misma obsesión por el tiempo de Bruna, esa desesperación, esa furia, y al mismo tiempo, también siento esa hambruna de vida que ella tiene, esa vitalidad desenfrenada, Bruna se come la vida a bocados y yo un poco también. Ella es en todo más extrema que yo, es una especie de fiera, fuerte y débil, contradictoria, una superviviente nata. Quizá el personaje más vigoroso que he escrito.

¿Por qué Madrid y por qué solo 100 años en esa visión futurista? ¿No es un mundo y un tiempo que están a la vuelta de la esquina?

 ¿Y por qué no Madrid, y por qué no cien años? Ya te digo que no escogí racionalmente eso, sino que la historia emergió así.... Las novelas las decide el inconsciente. En cualquier caso, cien años me parece un tiempo perfecto para reflexionar sobre las tendencias sociales que vivimos hoy. Mi novela trata del género humano, de algo que es permanente. Leemos hoy las Vidas Paralelas de Plutarco y seguimos entendiendo a la perfección lo que cuenta, seguimos vibrando con las pasiones que describe, el odio, la venganza, la ambición, el heroísmo, el amor.... A pesar de que han pasado casi 2000 años... O sea que yo hablo del Madrid de 2109, pero en realidad también estoy hablando de aquí y de ahora. Pero ojo, no es un roman à clef en absoluto.... Es decir, Inmaculada de la Cruz, eterna presidenta de la Región de Madrid, NO ES Esperanza Aguirre. Salió así casualmente, y ahora lo lamento, porque la gente se cree que me refiero a ella y no tiene absolutamente nada que ver. Intento tener  una mirada más profunda y trascendente.

La acción transcurre en dos polos: las investigaciones en torno a los asesinatos de los replicantes. ¿Sería, desde ese punto de vista, una novela de intriga, una novela policial?

¡Claro! Me divertía cruzar dos géneros que me encantan, la novela negra y la ciencia ficción. O sea, es una novela negra de ciencia ficción.

El otro polo tiene que ver con el intento de manipulación del archivo de la historia del mundo. ¿Has querido denunciar, por la vía alegórica, el intento constante de manipular y adaptar la memoria del mundo?

Verás, en realidad no he querido "denunciar" nada, porque uno no escribe novelas para enseñar o denunciar nada, sino para aprender e intentar entender. La manipulación de los archivos forma parte de la reflexión sobre la memoria y la identidad, que es uno de los temas básicos en todas mis novelas, uno de los temas que más me interesan.  En Lagrimas en la lluvia hablo de la memoria personal, que es un cuento que nos contamos a nosotros mismos,  una construcción imaginaria (de manera que la identidad, que se basa en la memoria, también es un artificio); y por otro lado hablo de la memoria colectiva, que también es un invento, pero en este caso un invento malicioso,  una manipulación consciente que ejercen los poderes para alterar la realidad en su beneficio. Esto ha sido así desde el principio de los tiempos: por ejemplo, tras la muerte de la faraona Hatshepsut, sus herederos picaron todos los jeroglíficos en donde venía su nombre para borrarla de la historia. Y la única manera de luchar contra esto es crear sociedades lo suficientemente democráticas como para que emerjan a la luz al mismo tiempo las distintas historias posibles.

El libro también reflexiona sobre temas que te han interesado siempre: la ética, la lealtad, la traición, el amor a la vida, la pugna por la dignidad. ¿Te ha resultado fácil ser coherente con tus preocupaciones más realistas y con tu compromiso en una novela de ciencia ficción?

 

Si, es lo que acabo de decir, en realidad, y aunque yo aparentemente cambio mucho en todas mis novelas, al final siempre acabo hablando de los mismos temas, como es lógico. Y así, esta novela es una historia de aventuras y policiaca, pero en el fondo de lo que habla es, primero, de la gran tragedia del ser humano, que consiste en venir al mundo lleno de deseos de vivir y sin embargo devorado por la muerte; y luego habla, como acabo de decir, de la memoria y la identidad, individual y colectiva; de la necesidad de los otros, para poder vivir una vida coherente; y de todos lo que tú dices, que en efecto forma parte de mi mundo literario. Y no, no me fue absolutamente nada difícil hablar de todo eso, antes al contrario. Como dije antes, la ciencia ficción no sólo no se aleja de la realidad, sino que te proporciona estupendas herramientas metafóricas para profundizar en ella. De hecho, tengo la seguridad de que ‘Lagrimas en la lluvia’ es una de las novelas más realistas que he escrito.

Otro aspecto fundamental es la memoria y la presencia de esos “constructores de memoria” que influyen decisivamente en Bruna. ¿Cómo serán las emociones del futuro?

Me divirtió mucho crear a los memoristas, que son los novelistas que escriben las memorias artificiales de los replicantes.... Si yo viviera en el mundo de mi novela, sería memorista, jajaja.... Como he dicho antes, el tema de la memoria y la identidad me interesa muchísimo. En cuanto a las emociones,  creo que apenas han cambiado nada desde la época de las cavernas.

Vivimos en un mundo convulso, especialmente convulso: las elecciones tan intensas, Bildu, la muerte de Bin Laden, las revueltas por la libertad en Oriente Medio, la corrupción. ¿Estaría todo eso en tu novela, habría esa mirada moral que aparece en otros de tus libros?

Claro, yo he escrito intentando que estuviera justamente todo eso. Pero, como he dicho antes, mi afán no es reflejar la actualidad, que es algo mucho más superficial, sino la contemporaneidad y la condición humana. Y precisamente Lagrimas en la lluvia es también, más que otras obras mías, una novela política, en el sentido profundo y básico de lo político. Y una de las cosas que más me preocupan y que sale en el libro es esa especie de añoranza de la tiranía que flota en el ambiente en todo el mundo, esa añoranza del dogma y del totalitarismo, que dan respuestas a todas las preguntas y que resultan perversamente consoladores. El viejo Erich Fromm sigue teniendo razón con su teoría del miedo a la libertad...

¿Cuál es la clave de tu condición de narradora: quieres contar historias, crear personajes, dibujar atmósferas, explicar una idea del mundo con una mirada tan crítica como tal vez pesimista?

No creo que sea nada pesimista, antes al contrario.... soy muy vitalista, escribo historias de supervivientes, y aunque hable de cosas duras, al final siempre dejo una salida y hay una reafirmación de la belleza de la vida. Pero ya te digo que escribes porque no puedes dejar de hacerlo.... Escribes intentando entender el caos del mundo, rozar la belleza....  Escribes para intentar otorgar al mal y al dolor un sentido que en realidad sabes que no existe. Y, para eso, necesito hacer todo lo que dices... contar historias, crear personajes, atrapar con palabras una atmósfera, una música que retumba en tus oídos. Cada novela tiene su propia música, por así decirlo.

Cierro con el libro: ¿qué te duele del mundo en que vives? ¿qué te emociona?

Duelen muchas cosas. La crueldad, eso es lo peor, la crueldad me vuelve literalmente loca. Y además duele la muerte, el sinsentido, la injusticia, la pereza intelectual, el egoísmo....  Y me emocionan también muchísimas cosas. Los amigos, los amores, el arte, la naturaleza. La vida es bellísima, en realidad.

Cuando vi tu libro de Alfaguara, ‘El amor de mi vida’, pensé que estaba dedicado a Pablo Lizcano. Lo conocí, nos vimos un par de veces, hablamos y siempre me pareció un hombre suave, hondo y encantador.

Sí, lo era. Le he dedicado ‘Lágrimas en la lluvia’. En cuanto al Amor de mi vida, nunca hubiera sido tan impúdica como para dedicarle un libro con un título así. La intimidad es algo muy precioso.

¿Han sido en realidad los libros y la literatura el gran amor de tu vida?

 Más que el amor de mi vida, son el oxígeno necesario para vivir, algo esencial, estructural, que forma parte básica de lo que soy. No me puedo imaginar viviendo sin leer ni escribir. Es como imaginar mi cuerpo sin esqueleto. Sería una criatura inviable.

 

24/05/2011 11:07 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DONATO LABORDETA HA MUERTO

 

 

Hace unos días, apenas una semana, me crucé en Independencia con José María Ara, profesor de matemáticas y periodista de deportes de ‘Heraldo de Aragón’ durante muchos años. Hablamos un instante y cuando se iba me dijo: “Donato Labordeta está muy mal. Muy mal”. Me dejó de piedra. No sabía nada. Me dijo, creo recordar, que estaba afectado de fibrosis. Ayer por la tarde en Cajalón, antiguo Casino Mercantil, durante la presentación de la exposición de Félix Anaut y el concierto de ‘Zaragoza: Sinfonía visual’ de Gonzalo Alonso, con un quinteto y la presencia de Marta Almajano, que ayer tenía la fuerza y el oscilar de un oleaje, Pablo Trullén me dijo: “Donato Labordeta ha muerto”. Con lágrimas en los ojos, Julia Dorado repitió lo mismo: “Se nos ha muerto Donato. Habíamos llamado para vernos, como siempre que venimos de Bruselas, y nos enteramos de que acababa de fallecer”.

Donato Labordeta (Zaragoza, 1938), el hermano pequeño de los Labordeta, el protector dulce de José Antonio, el hombre apacible que dirigió el colegio Santo Tomás, asumió la tradición humanista de su padre y sus hermanos: Miguel, Manuel, José Antonio. Los alumnos lo recordaban como un excelente y contagioso profesor de historia del mundo contemporáneo, pero también apasionado por la poesía, por el teatro, por la literatura en general. Tengo muchos recuerdos de Donato, como muchos zaragozanos: era un paseante de la ciudad, colgado siempre del brazo de su mujer María Antonia, era un contertulio del café Levante –la última vez que nos vimos me recordó esas citas de mediodía y me habló de Fernando Ferreró-, era un entusiasta tranquilo de la obra y de la figura de Miguel Labordeta –lo presentaba de vez en cuando como “el hijo que he tenido con la muchacha”. En el congreso sobre Miguel, Donato con elegancia dijo que Miguel de homosexual nada, que probablemente habría tenido algún amorío con la asistenta- y siempre ha estado muy cerca de José Antonio. Y de Juana de Grandes, su cuñada.

No parecía ni simpático ni expansivo. Falsa impresión. Era tímido y callado, pero siempre estaba al corriente de todo. Pendiente del trajinar de la ciudad, de los libros que iban apareciendo, de la amistad y de los amigos: no solo de Ferreró o de Miguel Luesma, sino de de Ignacio Ciordia. Tengo otros recuerdos de él, muchos: por ejemplo recuerdo cuando me enseñó la biblioteca de Miguel Labordeta y me dedicó horas y horas para un reportaje en ‘El Día’ y otro en ‘El Periódico de Aragón’. Seguro que lo mismo podrían decir Antonio Pérez Lasheras, Clemente Alonso Crespo, Javier Aguirre, Alfredo Saldaña y muchos más. Decir ahora que era un hombre bueno es un lugar común, demasiado común y exacto para un ciudadano inquieto como él, inquieto y lento, sosegado y apasionado a la vez. También recuerdo que en algunas ocasiones me pedía artículos para ‘Samprasarana’, la revista del colegio. Insistió mucho en uno sobre Gabriel García Badell, el narrador con quien solía encontrarse en Canfranc: le tenía mucho cariño y publicó una página muy cuidada.

Poco después de la partida de José Antonio en septiembre de 2010 (Donato, abatido como pocos, no perdió la serenidad nunca), se nos ha ido a todos Donato Labordeta. El amigo, el vecino, el penúltimo embajador de ese mundo proceloso que es la familia Labordeta. Los Labordeta. Una porción de la vida y de los sueños de esta ciudad.

[En esta foto de la agencia EFE, probablemente de Javier Cebollada, vemos a Donato durante el acto de donación de los fondos y los libros de Miguel Labordeta a la Universidad de Zaragoza.]

PACO RALLO EXPONE EN BARCELONA

El pintor y escultor Paco Rallo (Zaragoza, 1955) expone en las salas del Institut Français de Barcelona una selección de sus obras, bajo el título ‘La indisciplina del pensamiento’, donde se mezclan sus dos facetas: la de pintor y la de diseñador, en ambas muy activo. Apasionado de las imágenes, enamorado de la fotografía, en el cuidado catálogo, la historiadora del diseño Raquel Pelta recoge estas frases de Rallo: “El artista, el creador, ha pasado a ser un mago-diseñador, un cleptómano icónico, objetual y un ávido recolector de recursos que maneja desde el pensamiento”. Dice Pelta “Si hay algo que define el trabajo de Paco Rallo es, precisamente, ese ‘Arte en todo’ o ese ‘Espacios de confluencia’, pues ninguno de los dos títulos es casual y ambos son, en gran medida, una auténtica declaración principios”. Subraya su actitud vital, y recuerda que ahora trabaja en el estudio Camaleón con Manuel Strader después de haber realizado una intensa tarea en otros proyectos: monta exposiciones, diseña, maqueta, dibuja, concibe espacios escénicos. Colabora con fotógrafos como Antonio Ceruelo. En el catálogo se recogen multitud de imágenes de impresión digital que resumen las infinitas direcciones de su trabajo, la poética de la invención, mediante la pintura, el dibujo, el vídeo, la fotografía, el objeto encontrado o el diálogo con pintores minimalistas como Malevich o algunos instantes de Eduardo Arroyo, como se percibe en el motivo de la portada del catálogo.

 

Paco Rallo. La indisciplina de la estética. Institut Français de Barcelona. Calle Moiá 8. 08006 Barcelona. La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre. Una obra en colaboración con Antonio Ceruelo.

CHUSÉ RAÚL USÓN HOY EN CÁLAMO

20110525105809-yo.jpg

Esta tarde, a las 20.00, en la librería Cálamo, Chusé Raúl Usón presenta la versión en castellano de su libro ‘Escombros’, que ha publicado en el sello Xordica. Lo acompañará en el acto Antonio Pérez Lasheras. ‘Escombros’ es un diario,  la crónica de un viaje, una novela fragmentada y elíptica, una historia de amor de final incierto. He aquí una selección de cuatro fragmentos del volumen, lleno de poesía, de ironía, de belleza y de pequeños desconciertos, de fatiga y entusiasmo. Tal como es la vida.

 

 

 

[4]

Para ir a Bodrum tenemos que coger un dolmus, una

pequeña furgoneta-taxi que se comparte con otros

pasajeros, el medio de transporte típico de aquí. Los

viajeros suben y entregan el importe al pasajero de

delante. Este da el dinero al siguiente y, así, el mon-

tón de billetes pasa de mano en mano hasta que llega

al conductor, que lo suelta encima del polvoriento

salpicadero, como quien siembra a voleo.

No hay asiento para mí. Tengo que ir casi en cu-

clillas, con la cabeza agachada y el cuello torcido para

no golpearme con el techo incandescente. Eme, sen-

tada, sonríe. El dolmus no tiene aire acondicionado.

Me pregunto si también será típico.

 

 

[9]

Al volver una esquina,

junto a una tienda de bebidas frescas

un cartel oxidado anuncia el Mausoleo.

Por encima de la tapia blanqueada, nos asomamos,

de puntillas.

Palmeras, magnolios, fragmentos de columnas,

algunos capiteles extendidos aquí y allá,

el pequeño huerto que el funcionario cultiva

junto a su caseta.

Creo que este huerto, fresco y bien atendido,

con sus calabaceras y berenjenas

es lo más hermoso de estas ruinas.

Más hermoso que las propias ruinas.

 

[48]

Antes, los baldosines azules de la Mezquita Azul

me han causado una sensación de extrañamiento,

como ese vertiginoso sentimiento que te invade

cuando miras el cielo estrellado

una noche de verano.

De completa orfandad.

Te miro y me pregunto quién eres,

queriendo saber si continuaremos

dentro de cinco,

de seis años.

¿Por qué estamos juntos?

El próximo mes cumpliré treinta y siete años.

¿Qué hacemos aquí ahora,

huérfanos,

en la Mezquita Noruosmaniye?

Allá, la columna de Constantino,

otro dueño de un imperio que también se derrumbó.

Como el que hemos levantado nosotros,

ligero,

ilusorio.

 

 

[63]

Agarrado a la pequeña barandilla oxidada, la que nos

separa de la vida y de la muerte, rodeo toda la torre.

Enseguida vuelvo a encontrarme con Eme, apoyada

contra la pared, nostálgica. Saco la cámara. Pero en

el visor ya no está ella. Estás tú. El encuadre es exac-

tamente igual. Y me veo a mí mismo hace doce años,

ahí mismo, fotografiándote. Estamos en Florencia,

en la pequeña terraza de Il Cupullone a rebosar de

turistas una mañana soleada también de agosto. Y tú

también tenías vértigo. Yo hablaba por los codos, so-

bre Brunelleschi y su sistema de doble cúpula, de car-

gas y descargas –el proyecto de fin de carrera estaba

próximo–. Recuerdo tu vestido ceñido, floreado, de

una pieza, corto. Ya tenías en la mirada esa nostalgia

que yo no entendía.

–¿Es esto Europa? ¿Todavía es Europa o ya no?

–me pregunta Eme.

Y el encantamiento desaparece.

 

*Estas fotos son de Frances Benjamin Johnston, una de las fotógrafas analizadas y glosadas en 'Sinrazones del olvido' de Isabel Núñez y Lydia Oliva (Icaria, 2011). La foto de Chusé Raúl es de Vicente Almazán.

25/05/2011 10:58 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ELÍAS MORO, HOY, EN PORTADORES

20110526090432-el-c3-adas-moro-cu-c3-a9llar-foto-de-jorge-armestar.jpg

  

Elías Moro Cuéllar (Madrid, 1959. Afincado en Mérida desde hace más de dos décadas) es un escritor bastante peculiar. Es ante todo un gran lector: curioso, atento, con un inefable sentido de la amistad. Aquí en Aragón su mejor amigo era y es Fernando Sanmartín, que viaja mucho a Extremadura a dar recitales y a ofrecer diversas lecturas. Elías ha ido ensanchando su campo de afectos, y ahora se cartea a menudo con Pepe Melero, con Olga Bernad, con muchos, con Cristina Grande, que figura en el capítulo de agradecimientos finales de ‘El juego de la taba’. Se cartea y les sorprende, nos sorprende, con un envío: libros que expurga, libros que quiere dar en muestra de cariño, libros que rescata para nosotros, pequeñas plaquettes, etc.

Elías Moro regresa hoy a Zaragoza –hace algún tiempo presentó otro volumen en Antígona, la estupenda librería de Pepito y Julia- con un nuevo libro: ‘El juego de la taba’, un libro que se ha ido forjando en su blog. Ha crecido como un cuaderno de apuntes, como un inventario de ocurrencias y vivencias, como un manual de aforismos, como un árbol de pequeños cuentos y de citas, casi como un autorretrato. ‘El juego de la taba’ (Calambur) es un árbol frondoso que lo emparenta con autores como Cristóbal Serra, Robert Walser, los diarios de García Martín, algunos textos de Fernando Sanmartín o de Juan Carlos Mestre. ‘El juego de la taba’ es un libro delicioso (frugal, inagotable, de exquisitos aromas), que se puede abrir por cualquier parte, por cualquier página. Por ejemplo, en la 144 encuentro: “La poesía no se escribe con certezas, sino escarbando en las heridas”. O “Abrimos la caja de Pandora todos los días sin faltar ni uno”. En la siguiente hallo: “Los días pasan por nuestra vida dejándonos a la intemperie”. Abro la 73 y leo: “El mar ha olvidado sus naufragios, pero recuerda los cuerpos”. O, si retrocedo un poco más, descubro: ELLA “Tiene una rosa abierta sobre el pecho, la cabeza apoyada en la mano izquierda, y una mirada entre púrpura y soñadora, como hacia dentro, encima de un chispazo de sonrisa”.

Elías Moro es un gran mujerista, está embrujado por la belleza femenina, está literalmente fascinado por los pequeños gestos y matices de la vida. Esta tarde, a las 20 horas, con la presencia de Elías Moro, claro, y de Fernando Sanmartín y otros amigos, presentaremos el libro ‘El juego de la taba’ en Los Portadores de Sueños, el coqueto local con estanterías de cartón de cuento de Eva y Félix. Poeta, narrador, ensayista, divagador de susurros, coleccionista de emociones, zahorí de tesoros y de corrientes de fábulas, Elías Moro tiene otro libro muy bonito que se titula ‘Me acuerdo’, donde rinde homenaje a Georges Perec y al arte de fabular en sí mismo. De fabular y de recordar.

El juego de la taba. Calambur. Madrid, 190 páginas. Presentación: Jueves, 26, a las 20.00 en Los Portadores de Sueños. Con el autor y Antón Castro. [Esta foto es de Jorge Armestar y la he tomado del blog Las afinidades electivas de Agustín Calvo Galán.]

Antes de editar esta nota, que también puede verse en mi facebook, rescato otro apunte que me recuerda que este libro tiene mucho humor:

"Era un hombre tan pequeño -en todos los sentidos- que no le cabía la menor duda".

PERIODISMO CULTURAL EN SEVILLA

 

I ENCUENTRO DE PERIODISMO CULTURAL

Nuevos caminos del periodismo cultural

Feria del Libro de Sevilla

27 y 28 de marzo de 2011

 

 

El objetivo del encuentro, organizado por las asociaciones de periodistas culturales de Andalucía y Cataluña, es abordar las nuevas herramientas y formas de expresión del periodismo cultural en España.

 

Los debates se estructuran en torno a tres mesas de trabajo, que abordan la cuestión en el mundo de la televisión, el periodismo digital y los libros. Cada una de las mesas estará conformada por tres ponentes y un presentador; y entre los invitados habrá periodistas culturales de reconocida trayectoria de todo el ámbito nacional.

 

Previamente, otros tres profesionales dedicados al periodismo cultural en prensa, radio, televisión y medios digitales realizarán una exposición individual de diez minutos de duración, aportando su visión personal del tema a tratar en la mesa redonda, que servirá como punto de partida para el posterior debate.

 

El encuentro contará con la participación estelar de una periodista que practica desde hace años la información cultural con brillantez, calidad y profesionalidad: Maruja Torres.

 

Finalmente, el periodista Jacinto Antón, I Premio Nacional de Periodismo Cultural, concedido por el Ministerio de Cultura, reflexionará sobre la mejora y articulación del periodismo cultural en nuestro país en un encuentro a puerta cerrada a la finalización de la primera jornada.

 

El I Encuentro Nacional de Periodistas Culturales es posible gracias a las ayudas concedidas por el Ministerio de Cultura (Dirección General del Libro), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Fundación José Manuel Lara y Asociación Feria del Libro de Sevilla.

 

El contenido, incluyendo los nombres de los periodistas que viajarán a Sevilla para la composición de cada una de las mesas, es el siguiente:

 

Viernes, 27 de mayo

 

BIENVENIDA: Intervención de Manuel Pedraz, director de “Historias de papel” en RNE, y presidente de la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía “José María Bernáldez”.

 

18:00-19:30 horas. Televisión. La transformación de La 2 en canal cultural. Canales especializados.

 

EXPOSICIONES INTRODUCTORIAS

Diego Abollado. Director del programa de libros de Canal Sur 2 “El Público lee”, Premio Nacional de Fomento a la Lectura en 2006.

Montse Mompó. Dirige el programa cultural ‘Miradas 2’ de TVE y el programa ‘Continuará’ en TVE-Cataluña.

 

 

MESA REDONDA

 

Moderador: Miguel Chaparro, redactor del programa “Al sur” (Canal Sur)

Invitados:

  • Samuel Martín. Director adjunto del Canal Cultura de TVE.

  • Jesús Vigorra. Presentador “El Público Lee”.

  • Óscar López. Director del programa ‘Página 2’ (TVE).

 

20:00-21:00 horas. Encuentro con Maruja Torres.

  • Será entrevistada por dos periodistas culturales: Amalia Bulnes y Braulio Ortiz Poole.

 

21:30 horas: Cóctel.

Intervención de JACINTO ANTÓN, I Premio Nacional de Periodismo Cultural

El periodista, a modo de bienvenida, realizará una breve reflexión sobre la articulación del periodismo cultural en España.

 

 

Sábado, 28 de mayo

 

11:30-13:00 horas. Periodismo digital y blogs. Experiencias literarias en la blogosfera. La expansión del panorama territorial.

 

EXPOSICIONES INTRODUCTORIAS

 

Basilio Baltasar. Director de la Fundación Santillana y editor del blog El Boomeran(g) del grupo Prisa.

Antón Castro. Heraldo de Aragón y Aragón TV. De los primeros periodistas y escritores en abrir blog en España.

Alejandro Luque. Periodista cultural de ‘El Correo de Andalucía’ y director de la revista digital ‘Mediterráneo Sur’.

 

 

MESA REDONDA

 

Moderador: Daniel Ruiz, periodista y escritor, autor de las novelas ‘Perrera’ y ‘Chatarra’, galardonada con el I Premio de Novela Universidad Politécnica de Madrid.

 

Invitados:

  • Carlos del Amor. Periodista cultural de los informativos de TVE y autor del blog “Historias mínimas” de RTVE.es.

  • Miguel Ángel Muñoz. Autor del blog y la novela “El síndrome Chejov” (Almería).

  • Pilar Vera, redactora de la sección de Cultura de ‘Diario de Cádiz’ y autora de los blogs ‘Scrapbook.bitacoras.com’.

 

13:00-14:30 horas. Libros. El boom de obras de periodismo cultural. Estrategias editoriales y proyectos personales.

 

EXPOSICIONES INTRODUCTORIAS

 

Teresa Peces. Revista DeLibros, directora.

Toni Iturbe. Revista Qué leer, director.

 

MESA REDONDA

 

Moderadora: Eva Díaz Pérez, redactora de ‘El Mundo’ y autora de las novelas ‘Memorias de cenizas’, ‘Hijos del mediodía’ y ‘El club de la memoria’ (finalista del Premio Nadal).

 

Invitados:

  • Llatzer Moix. Autor de Arquitectura milagrosa (Anagrama)

  • Sergi Doria. Autor de Guía de la Barcelona de Ruiz Zafón (Planeta)

  • Sergio Vila Sanjuán. Autor de Pasando página (2003), Autores y editores en la España democrática (2003) El síndrome de Frankfurt (2007) o Código Best Seller (2011).

 

14:30 horas: Cóctel

 

*Todas las fotografías son de Dorothy Wilding.

26/05/2011 22:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CHUSÉ RAÚL USÓN: UN DIÁLOGO

Chusé Raúl Usón: el viaje, el sexo y la vida

 

[El escritor y editor de Xordica publica ‘Escombros’, un libro que es un diario, un poemario, la crónica de una expedición a Turquía y una historia de amor]

 

 

El escritor y editor Chusé Raúl Usón (Zaragoza, 1966) alterna la condición de creador, en aragonés como primera lengua, con la de editor del sello Xordica, al frente del cual lleva ya diecisiete años. Usón publicó hace algún tiempo el libro ‘Enruenas’ (PUZ, 2008) y ahora acaba de aparecer la edición castellana, ‘Escombros’ (Xordica, 2011). Se trata de un libro de frontera o de tendencia híbrida: quizá pudiera leerse como la crónica de un viaje, como una novela repleta de elipsis y organizada en fragmentos cortos, como un libro de impresiones, una historia de amor y acaso la constatación de una derrota: “Ojalá se pudiesen borrar de mi vida todas las cosas que no han salido muy bien –borrosas, movidas, desenfocadas-, como en esta cámara digital. ¿Cuántas eliminaría?”. Es uno de los libros más personales de este autor de fino paladar, partidario de la obra en corto, que se organiza mediante píldoras de imágenes, de emociones y de detonaciones. Y también de desconcierto y cierto perfume de fatalidad. Conversamos con él a propósito de ‘Escombros’, que se presenta tarde, a las 20.00 horas, en Cálamo, con la presencia del profesor Antonio Pérez Lasheras.

¿Cómo nace este libro? ¿Qué anécdotas, qué periplos reales e imaginarios dan lugar a él?

Nace, por supuesto, de un viaje a Turquía, pero todos sabemos que el viaje es una metáfora de la vida. De ahí la ambientación, el paisaje, o alguna anécdota, pero nada más. Hay más ficción que realidad. Estoy embarcado desde hace muchos años en un proyecto que se titula ‘Libro d'as desilusions’ (Libro de las desilusiones) en el que se mezclan el dietario, relatos, poemas, traducciones. Quizá algún día vea la luz. ‘Enruenas’, o este ‘Escombros’, que es la traducción al castellano, forma parte de ese libro. En ‘Escombros’ aparecen algunos de los temas que me interesan: el paso del tiempo, la comunicación/incomunicación, la literatura como vía de autoconocimiento y, por supuesto, el aragonés.

Un problema del libro es el género: ¿qué sería un diario, un poemario, una novela, la crónica de un viaje, un volumen de relatos cortos...?

Suena a tópico, pero no creo en los géneros. Creo que la literatura debe ser un auténtico reflejo de la vida, de lo que nos pasa. En la vida se entremezclan los momentos narrativos, poéticos, reflexivos e incluso sexuales y no hay ninguna línea que los delimite. Me gustan esos libros en los que puedes leer un poema, un cuento, un relato y luego te vuelvas a encontrar con otro poema. Lo que han hecho Sam Shepard, Sherman Alexie o Manuel Rivas en alguno de sus libros.

¿Qué relación habría entre este libro y los libros que publica usted en Xordica?

No sabría decirlo, pero quizás la mayoría de los libros que he publicado en mi editorial son libros sin artificios literarios, rotundos, desnudos, veraces, y ‘Escombros’ tiene algo de eso. O por lo menos eso buscaba.

¿Ha habido modelos concretos?

No, no. No tenía ningún libro en la cabeza cuando escribí ‘Escombros’. Mi escritura está más influenciada por la música que escucho que por la literatura que leo. La música crea un ambiente muy especial, mágico, y yo lo intento sugerir y transmitir a través de la escritura. Aunque podría haber cierta influencia de un magnífico libro de poemas de Ánchel Conte, ‘E zaga o mar o desierto’, y también de un bellísimo libro que edité en Xordica, ‘Óxido’, de Lara López.

El libro empieza con una pérdida de maletas. Y a la vez sabemos que hay cierta tensión entre la pareja, entre el narrador y esa Eme, que es su compañera. ¿Ha querido contar también el relato de un cansancio afectivo, del deseo interrumpido, la narración de una última oportunidad?

El protagonista de ‘Escombros’ dice algo así como que él y ella “tienen distintas prioridades”. Hasta ese momento no se había dado cuenta. El sexo es un trasunto de la felicidad, en este caso, de la incapacidad de ser feliz.

¿Cómo conviven los poemas en el libro?

Los poemas, que son algo narrativos, funcionan en el texto como pequeños descansos. La verdad es que cuando intento escribir narrativa siempre me sale algo con cierta carga poética y cuando escribo poemas me salen muy narrativo. Y ahí ando…

 

‘Escombros’. Chusé Raúl Usón. Traducción del original aragonés del propio autor. Xordica. Colección Carrachinas. Zaragoza, 2011. 92 páginas. Las fotos son de Ricardo Compairé.

29/05/2011 09:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FÉLIX ANAUT Y GONZALO ALONSO: LA BELLA ALIANZA DE LA PINTURA Y LA MÚSICA

20110529100722-felix-paintings.jpg

 

Una melodía pictórica y musical para Zaragoza

 

[Félix Anaut presenta en Cajalón la exposición pictórica ‘Zaragoza: Visual Simphony’, a la que Gonzalo Alonso ha puesto música para cuarteto de cuerda, piano y para la voz de Marta Almajano]

 

 

 

Félix Anaut (Zaragoza, 1944) es uno de esos personajes que parecen inventados por un fabulador desbordado. Desde su nacimiento, su niñez en Escolapios, su juventud plena de aventuras y de tránsitos, su residencia en Ibiza, París, Londres, Dublín, Belfast, Tánger, Madrid o en las afueras de Daroca: todo en él ha sido un tanto excesivo, vértigo, furia de vivir. Esa extraña forma de existencia ha cristalizado en una obra pictórica muy personal, que a veces dialoga con Malevich, a veces con el Grupo Cobra, con Goya, con Kandinsky y Klee, y siempre, siempre brota de su pasión por el color y la forma, de su pasión por la música: Telemann, Mozart, Bach, Haendel. Desde hace algunos años, Félix Anaut reside en el campo, en Lot-et-Garonne (Francia), y allí trabaja a su antojo. Ha sido distinguido en diversos lugares, entre ellos en Florencia. Tras tantos viajes y regresos, Félix buscaba el sosiego, cuidaba sus lienzos o se trasladaba a Bandaliés para realizar obras de cerámica.

Un día empezó a pintar óleos a los que administraba música: la música que oía, la música que soñaba, la caligrafía expresionista de las notas pintadas en diversos tonos. Y en un arrebato pensó que quería hacer un proyecto: ‘Zaragoza: Visual Simphony’, la Sinfonía Visual de Zaragoza. Apuró bocetos, realizó dibujos, concibió piezas de cerámica, desplegó lienzos, y habló con Cajalón y con dos arquitectos inquietos: Carlos Buil y Ricardo Marco. Estos le hablaron de un músico, Gonzalo Alonso –ex Días de Vino y Rosas, ahora El Hombre Azul, cuando se mueve en la música pop: Gonso tiene alma y talante de estrella-, y éste fue a verlo trabajar. Vio sus piezas, conoció a su compañero y colaborador Corey (del que suele decir Félix: “Me rescató, me salvó”), y concibió su propia ‘Sinfonía’ de Zaragoza para cuarteto de cuerda, piano y voz.

Así, al proyecto pictórico inicial se le sumó una pieza musical de unos quince minutos que tiene la fuerza y el ritmo de Gonzalo Alonso, que ha contado con Juan Bernués y Alberto Tundidor (violinistas), Miguel Zarazaga (viola) y Pilar Juan (violoncello), y con una maravillosa sorpresa: la voz de la soprano Marta Almajano. El doble proyecto se presentaba el pasado martes en Cajalón: primero se oyó la composición, dividida en dos partes, un preludio y una aria, en la que Marta Almajano tenía la fuerza incontenible de un oleaje: la fuerza, el movimiento, el aleteo, la belleza de la espuma, el temblor de un latido de agua. El concierto, con el propio Gonzalo Alonso al piano, fue espectacular: el compositor llevó los sonidos a su terreno, pero no olvidó en ningún instante que muchos de los cuadros de Félix Anaut habían nacido mientras este oía música barroca. La letra es del propio pintor y en ella pide explicaciones a Dios o a los dioses acerca del destino del creador, de su destino y de su lugar en el mundo.

Luego, con la emoción impresa en la piel, el numeroso público bajó a la exposición. No hay que llamarse a engaño: la muestra tiene la factura de un proyecto de ‘variaciones sobre un tema’. El tema, claro, es la música, las notas, el pentagrama, las corcheas… Pero es, sobre todo, un curioso y apasionado ejercicio pictórico, de arrebato y desgarro, de poesía y suavidad, de colores poderosos y mitigados, de belleza y delirio y de brutalidad en ocasiones. Es una muestra que presenta en su ciudad y ante sus paisanos a un creador más bien irreductible, que vivió peligrosamente durante algunos años. Él como Labordeta, decía de Zaragoza que la amaba y la odiaba. Ahora, vencidos algunos de los demonios de la memoria, Félix Anaut se siente feliz en la Cesaraugusta matricial, en el Antiguo Casino Mercantil y consigo mismo. Félix Anaut ha sido recientemente objeto de un libro: ‘Felix Anaut. His life&work’ (2010) de Michael Simonow, que es un libro catálogo de su obra y que contiene una larga conversación, en inglés, francés y español.

29/05/2011 10:07 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE GRUPO EN SEVILLA

20110529233008-fl1.jpg

UNA FOTO DE AMIGOS EN SEVILLA

He pasado un par de días muy bonitos en Sevilla. Estuve con muchos amigos: con el siempre encantador Miguel Ángel Muñoz, a quien le tengo un inmenso cariño (es tan aficionado al tenis como yo o más), con Sergio Vila-Sanjuán, siempre tan afectuoso conmigo, con Basilio Baltasar, al que seguía ya cuando publicaba la revista ‘Bitzoc’, con Paco Carrasco, responsable del suplemento cultural de ‘El Periódico de Córdoba’, con Llatzer Moix, un gran estudioso de la arquitectura, con Eva Díaz Pérez, novelista y periodista de ‘El Mundo’, con Sergi Doria, experto en Carlos Ruiz-Zafón, con Carlos del Amor (con quien conversé al final de las jornadas: es un entusiasta de su trabajo y madridista acérrimo), con Jacinto Antón, experto en arqueología y en historia clásica, con Alejandro Duque (que me había pedido un ejemplar de ‘El paseo en bicicleta’ y me regalo su guía italiana, siguiendo a Borges y a Ferdinando Scianna), con Amalia Bulnes y Manuel Pedraz, dos de las almas andaluzas del encuentro, con Diego Abollado o con Óscar López, cuya voz confundo a veces con la de Juan Tejero, un sabio de fútbol y de cine. Y con más, con más gente: Ana Gavín, Carmen Carballo, Javier Sánchez Menéndez, José María Conget… En Sevilla también estaba Toni Iturbe, un zaragozano que a los seis meses se trasladó a Barcelona. Me dijo algo muy gracioso: “Antón, tú no pareces gallego. Ese acento por lo menos es de Alfocea o de Monzalbarba”. No estuvo Toni, director de ‘Qué leer’, muy lejos de la realidad: en realidad, mi acento es de Garrapinillos.

[Insisto: la foto es de Félix Modroño, y puede verse su blog en Félix Modroño. www.elcazadordemomentos.blogspot.com]

DANIEL GASCÓN HABLA DE LIBROS EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

20110530121202-daniel-flickr.jpg

Esta tarde, a las 19.30 horas, en la Biblioteca de Aragón, Daniel Gascón imparte una conferencia sobre ‘Los libros que me han marcado’, dentro de un acto ya clásico que organizan Los Amigos del Libro, editores a su vez de la revista ‘Barataria’ que alcanza su número 30.

 

No podré asistir a la conferencia, pero le pido a Daniel algún fragmento de lo que va a decir. Ha organizado su charla mediante una especie de diccionario. Cuelgo aquí algún fragmento:

 

Cama y coche: No recuerdo que mi padre nos leyera en la cama. Sí que recuerdo que nos contaba cuentos, en el coche y en la cama. Años después, descubrí que los cuentos que nos contaba eran clásicos contemporáneos: “La noche bocarriba” o “Circe” de Cortázar, por ejemplo. Sí que me acuerdo de que mi madre nos leía por las noches a mí y a mi hermana. Entre los libros que nos leyó estaban La isla del tesoro, El libro de la selva, La historia interminable y Momo. Luego, El libro de la selva de Kipling fue uno de los primeros libros que leí. Me gustaba Kipling; a principios de los noventa leí en Urrea de Gaén Los cuentos de así fue, El hombre que pudo reinar y Kim. En ese momento los leía como relatos de aventuras. No volví a leerlo durante años. Y lo recordaba como un buen escritor, pero también un tipo reaccionario y colonialista, un hombre que no tenía mucho que decir sobre nuestro mundo. Ahora no creo que sea así: sus novelas nos hablan de Pakistán, India y Afganistán, del ocaso de los imperios, del radicalismo y las distintas culturas. Aunque no compartamos muchos sus puntos de vista, ofrecen una mirada a lugares y problemas que todavía nos preocupan. Entonces tampoco sabía que unos años más tarde iba a traducir uno de sus cuentos, El motín de Moti Guj.

Con la D, Donald Rayfield es el autor de uno de los primeros libros que traduje: Chekhov: A Biography. Quizá es el libro que más me ha obsesionado de los que he traducido, y resulta paradójico, porque la editorial se paró y la biografía todavía no se ha publicado en castellano. Es un trabajo exhaustivo, que se beneficia de la apertura de los archivos soviéticos. Para mí fue una experiencia maravillosa. Ya escribía relatos y ya había leído a Chéjov, que me parece el mejor cuentista de la historia. Me gusta su paso de la escritura cómica a la escritura, digamos, seria. Me interesan sus anécdotas a menudo leves, su capacidad de comprensión y compasión y su espíritu igualitario. En sus mejores momentos, como en Del amor, La dama del perrito o La corista, es capaz de crear una imagen que encierra la vida entera de un ser humano. El cuento anglosajón moderno bebe de Chéjov: es una influencia en el Joyce de Dublineses, en Hemingway, en Katherine Mansfield, en Tobias Wolff, en Raymond Carver, en Richard Ford. El personaje es fascinante y tiene una propia tradición como tema: sobre él han escrito Irene Nemirovsky, Natalia Ginzburg, Janet Malcolm y Raymond Carver. En 1892 le pidieron que escribiera una nota autobiográfica:

"¿Necesita mi biografía? Aquí la tiene. Nací en Taganrog en 1860. En 1879 terminé mis estudios en la escuela de Taganrog. En 1884 terminé mis estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Moscú. En 1888 recibí el Premio Pushkin. En 1890 hice un viaje a Sajalín a través de Siberia, y volví en barco. En 1891 viajé por Europa, donde bebí vino espléndido y comí ostras. En 1892 me paseé con V. A. Tijónov en una fiesta [la celebración del santo del escritor Shcheglov]. Empecé a escribir en 1879 en Strekozá. Mis colecciones de relatos son Relatos abigarrados, En la penumbra, Gente difícil y la novela corta El duelo. También he pecado en el dominio del drama, aunque con moderación. Me han traducido a todos los idiomas, salvo los extranjeros. Sin embargo, me tradujeron al alemán hace tiempo. Los checos y los serbios también me aprueban. Y los franceses también se relacionan conmigo. Conocí los secretos del amor a los trece años de edad. Mantengo relaciones excelentes con mis amigos, tanto médicos como escritores. Soy soltero. Me gustaría cobrar una pensión. Me entretengo con la medicina hasta tal punto que este verano voy a hacer varias autopsias, algo que no he hecho en dos o tres años. Entre los escritores prefiero a Tolstói, entre los médicos, a Zajarín. Sin embargo, todo esto son chorradas. Escriba lo que quiera. Si faltan hechos, sustitúyalos por algo lírico".

Traducir esa biografía me permitió releer de forma más sistemática a Chéjov. Mi visión de la familia, del amor, de las esperanzas traicionadas, de la vida cotidiana y de la fragilidad humana sería muy distinta sin la obra de ese escritor médico que, como es comprensible, siempre destacó en el diagnóstico.

N de Notas musicales. Cuando tenía catorce años mi padre me regaló un aparato de música. Quería que estudiara inglés con él. Mi padre tiene ideas extrañas y pensaba que la mejor forma de inglés eran las canciones. No sé si es un método eficaz. Pero hubo una época en la que leí mucho los libros que recopilaban canciones de Lou Reed, Springsteen, Leonard Cohen o Dylan. Son músicos que tienen conexiones con escritores: con Delmore Schwartz y Edgar Allan Poe, con John Steinbeck y Richard Ford, con Federico García Lorca. Otras veces, traducía las canciones de los libretos. Ahora escribo siempre con música, generalmente escuchando Spotify. Y me dedico a traducir y a veces pienso que las canciones tienen algo que ver con eso.

 

*Las fotos: Daniel firmando en Barcelona en la Feria del Libro. Abajo, Kipling de niño; Anton Chejov y Bruce Springsteen.

 

 

 

 

30/05/2011 12:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BORRADORES, HOY A LAS 0.30, DESDE EL MUSEO PABLO SERRANO (IAACC)

20110531101328-bo-1.jpg

‘BORRADORES’ SE TRASLADA AL PABLO SERRANO

 

El programa ‘Borradores’ se traslada esta noche (hoy comienza a las 0.30 horas) al Museo Pablo Serrano, cuya nueva denominación es Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos ‘Pablo Serrano’ (IAACC), y ofrece varios reportajes sobre el proyecto, las exposiciones que alberga ahora, la programación del futuro y la celebración de ‘La noche en blanco’. La directora del IAACC Marisa Cancela habla de las ideas generales del proyecto y efectúa una introducción a cada una de las muestras: la dedicada al propio Museo, el propio arquitecto José Manuel Pérez Latorre explica también sus claves y cómo fue construido; la dedicada a Pablo Serrano y la dedicada al grupo Noreste. ‘La noche en blanco’ contó con talleres, con actuaciones de danza, con recitales de poesía y con una actuación final, de músicos y poetas, en la terraza ya cerca de la medianoche: entre otros, recitan Mariano Anós, Fernando Burbano, Nacho Escuín, Manuel Forega y canta Nico Cassinelli.

También acude al plató especial del programa, la escritora Patricia Almarcegui, autora de ‘El pintor y la viajera’ (Ediciones B), una novela donde se encuentran dos personajes de siglos distintos: el pintor francés Ingres y la viajera británica Lady Montagu, enamorados ambos de Oriente, en especial de Turquía. Y otra escritora como Ana Alcolea habla de ‘La noche más oscura’, la novela con la que ganó el Premio de Literatura Infantil y Juvenil Anaya, donde relata la historia de una madre y una hija que se trasladan a un faro noruego y descubren, en medio de un clima onírico, la presencia de los nazis en el país durante la Segunda Guerra Mundial y de un grupo de soldados rusos obligados a construir un aeropuerto.

 

‘Borradores’ se completa con dos reportajes más: Carlos Buil y Ricardo Marco analizan el proyecto ‘Visión emotiva de una ciudad’, que se desarrolla en el Museo Camón Aznar y en el palacio de la Lonja, dos muestras complementarias que ofrecen un variado, complejo y totalizador paisaje de la creación en la ciudad y en Aragón, en buena parte; y también se ofrecen imágenes de la muestra ‘Diario de un río’, del fotógrafo y artista Nacho Arantegui que se exhibe en el Cu4rto Espacio. [Una recomendación: se ofrecen maravillosas vistas de la ciudad y del edificio, de día y de noche. A veces, parece una Zaragoza soñada. En las fotos, ’La joven bañista’ de Ingres y el faro noruego donde sucede la historia de Ana Alcolea.]

31/05/2011 10:13 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

DANIEL GASCÓN: UNA ENTREVISTA CON LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

20110531102506-daniel-gascon-por-pippi-tetley.jpg

[Alberto Gamissans y sus compañeros de la Universidad San Jorge han redactado y publicado en sus blogs esta entrevista con el escritor Daniel Gascón. Alberto me lo hizo saber ayer y aquí la cuelgo. Alberto, además, es seguidor del Español y es alumno mío los viernes por las mañanas en una clase de una hora que se titula 'Comunicación deportiva'. En ellas hemos hablado de Martín Girard, Delibes, Jorge Valdano, Mario Benedetti, Paco Uriz, Rafael Alberti, Patxo Unzueta, José Antonio Martín Otín 'Petón', Santiago Segurola, Julio César Iglesias, Eduardo Galeano, Norman Mailer, Luis Martín, Mario Ornat y un larguísimo, larguísimo etcétera.]

 

Daniel Gascón: “La situación del libro en Aragón

es de una precariedad entusiasta"

  

Diálogo con una de las revelaciones de las letras aragonesas

  

Por Carlos Alberto GAMISSANS LÓPEZ

Y OTROS ESTUDIANTES DE PERIODISMO DE LA USJ

Los escritores recurren con frecuencia a sucesos extraños o fantásticos para construir sus ficciones. Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) no necesita de tales artificios. Su último libro de relatos se titula La vida cotidiana (Alfabia. Barcelona, 2011), trabajo en el que convierte sucesos ordinarios en historias que retratan la juventud de su tiempo. Nacho Escuín, editor, poeta, docente y filólogo, lo presenta como un tipo cuidadoso en el hablar y mesurado en sus juicios. No hace falta que lo diga. Basta con oír su voz tranquila para dejarse mecer por su discurso, desprovisto de grandilocuencia pero no de significado.

 

Gascón ha nadado siempre entre letras, movido sobre todo por su sensibilidad hacia el lenguaje universal de la Literatura, y también por una tradición familiar de la que es gran exponente su padre Antón Castro, poeta, escritor y periodista renombrado en Aragón. Licenciado en Filología Inglesa y Filología Hispánica, ha traducido obras que no pretende mejorar, sino mantener en ellas fielmente “el espíritu del autor”.

 

Vestido con pantalones vaqueros y camiseta oscura de manga corta, Gascón posee una joven madurez y una presencia serena. No levanta la voz, pero su risa rebota, clara y fuerte, como primera respuesta a algunas de las preguntas que le plantean en rueda de prensa los estudiantes de Periodismo de la Universidad San Jorge.

 

Inquirido acerca de su predilección por los temas cotidianos, Gascón asegura que no se considera “un resistente”. Conoce a otros que, al igual que él, huyen de la fantasía como escape literario. Busca con sus relatos “llegar al núcleo común de los lectores”, los cuales se identifican fácilmente en la prosa directa y sencilla del autor. Tampoco le preocupa dirigirse a un sector del público determinado, pues “el trabajo del escritor es escribir, no vender su obra. Para eso está la editorial.”

 

La concisión de sus contestaciones permite que decenas de preguntas vuelen en todas las direcciones del aula, emitidas por los alumnos desde las mesas blancas surcadas por numerosos ordenadores portátiles. En el rostro de Gascón se transparenta cierta perplejidad ante el tratamiento de usted que le dedica algún estudiante. Acompaña sus palabras con gestos pausados pero constantes, tal como avanza su carrera literaria, cuya primera obra, La edad del pavo, se publicó en 2001, cuando apenas contaba con veinte años de edad. Entre medias, El fumador pasivo (2005), compuesto por cinco relatos en los que depuró su estilo llano. La mención de sus libros anteriores le arranca un suspiro y reconoce que no escribiría igual aquellas primeras narraciones “por las nuevas influencias recibidas”.

 

Según Gascón, “los libros se alimentan de conversaciones entre amigos”. No cree, por tanto, en autores “aislados del mundo” y asegura que “encontrar la forma es más difícil que el tema”. Como todo escritor que se precie, también ha tirado muchos folios y varios cuentos a la basura. Uno de los recursos que le ayudan a escoger las palabras es “la música”. No sabemos si se habrá descargado alguna canción de internet, pero Gascón tiene claro que “si nada es gratis, la cultura tampoco ha de serlo”. Defiende la existencia de una institución como la SGAE, aunque reconoce que su jefe de prensa debe de ser “el peor desde la época de Stalin”, por la mala fama que se han creado en la opinión pública.

 

Un alumno formula su pregunta presentándole como un escritor de éxito. Gascón se ríe y agradece el detalle antes de asegurar que no sabe “si es para tanto”. Otro le interroga acerca de la crisis en los medios de comunicación, a lo que responde con una sonrisa que “los periodistas contagian a veces su propia histeria”, para concluir que “la historia es una crisis permanente”. Llama su atención el meteórico olvido mediático de sucesos que “iban a cambiar el mundo, como los cables de Wikileaks, de los que ya no se habla”.

 

Además de relatos, Gascón escribe un blog que alterna temas literarios y políticos. Mientras que en la ficción lo importante es “contar la historia”, en la opinión se esfuerza en “ajustarse a los hechos” del modo más escrupuloso posible. Otra de sus preocupaciones es no terminar “haciendo sociología en vez de literatura”.

 

En cuanto a su opinión respecto a la situación del libro en Aragón, pinta un panorama bastante optimista. Aunque lo define como una suerte de “precariedad entusiasta”, asegura que “los escritores noveles tienen más oportunidades que nunca”. Además, han aparecido “editores jóvenes que no intimidan tanto” a los principiantes. Para ejemplificar sus afirmaciones señala al propio Nacho Escuín, que ha “desvirgado” en la editorial que dirige, Eclipsados, a más de veinte escritores. El empleo de un lenguaje erótico asociado a la literatura no es baladí, ya que, como dice Paolo Coelho, “un escritor vive en el corazón de sus lectores. Es como una historia de amor sin sexo”.

 

*La foto es de Pippi Tetley.

31/05/2011 10:25 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CARTEL DE ACTÚA: CINE SOLIDARIO

20110531102859-cartel-actua.jpg

Mañana comienza el Festival Actúa. La sesión de mañana la coordino yo y la del jueves Miguel Mena. Los cortos son comprometidos y de mucho interés. Como veis, la entrada es libre.

31/05/2011 10:29 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LOS BLOGGERS A LA LONJA Y AL MICAZ

Recibo esta carta de Chema Moncasi, que valora en exceso el efecto llamada de este blog:

Estimado Antón, buenos días;


Adjunto convocatoria para la visita de bloggers/tuiteros a celebrar hoy a la exposición "Visión emocional de Zaragoza". En la misma se presentará la iniciativa "QR" para artistas noveles que quieran servirse de las redes sociales y tecnología para promocionar sus obras. 

Nos encantaría nos acompañaras y si lo puedes difundir mejor que mejor. Es una excelente manera de reforzar nuestro apoyo a la cultura. Gracias. 

Saludos, 
Fernando & Chema (619259285)

@MoncasideAlvear
@fernand0

--- 

Zaragoza Cultura 2.0 organiza hoy una visita de bloggers/tuiteros a la Exposición “Visión emocional de una ciudad”<http://zgzc20.tumblr.com/post/5804352124/zaragoza-cultura-2-0-organiza-una-visita-de>

·         Mañana, martes 31, Zaragoza Cultura 2.0 organiza una visita de bloggers/tuiteros a la exposición “Visión emocional de una ciudad”.
·         La visita se enmarca dentro de los objetivos de esta plataforma que es acerca la cultura a la comunidad 2.0 y que los museos/escritores/pintores/artistas participen en la red.
·         Presentaremos la iniciativa código “QR” para artistas noveles: un sistema para almacenar información en un código de barras bidimensional  que permiten promocionar la obra vía dispositivos móviles.

Convocatoria

Fecha: 
31 de mayo de 2011.
Hora: 19 horas.
Lugar de encuentro: Palacio de la Lonja (Zaragoza)
Duración: 2 horas (aprox.)
Nuestros anfitriones: Los dos comisarios de la muestra

Máximo: 
Últimas plazas (Por riguroso orden de confirmación)
Se ruega máxima puntualidad

——
Confirmaciones

Twitter
:
Escribiendo: @ZGZc20: Confirmo asistencia a #VisionemocionZgz

Facebook: En el muro

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris