Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

NUEVA SEDE DE LA ESCUELA DE ESCRITORES: PASAJE DE LOS GILES

La Escuela de Escritores de Zaragoza inaugura su nueva sede en el Pasaje de los Giles, en el Tubo de Zaragoza.

 

Este sábado 03 de octubre, la Escuela de Escritores de Zaragoza inaugurará su nueva sede en la ciudad, ubicada en el local 4 del histórico Pasaje de los Giles, entre las calles Cuatro de agosto y Estébanes, en el Tubo de Zaragoza. Para ello se desplazará a la ciudad el director de la sede central, Javier Sagarna, que participará de forma activa en las diferentes actividades del día.

 

Por la mañana, a las 12 horas, convocamos a la prensa zaragozana a conocer nuestras instalaciones y tener una conversación con los responsables de la Escuela en Zaragoza y Madrid, para que conozcan nuestra manera de trabajar, nuestra metodología, la labor que llevamos a cabo y el tipo de personas que se acercan a realizar nuestros cursos, que van desde el más básico de todos –Iniciación a la Escritura Creativa– hasta nuestro ambicioso Itinerario de novela, un curso de tres años de duración que tiene como finalidad formar nuevos novelistas y que éstos, al concluir el curso, salgan con los conocimientos necesarios para enfrentar su escritura, además de con una novela escrita y corregida íntegramente.

 

A las 17 horas, prosiguiendo con las actividades, Javier Sagarna realizará un taller-conversación en las instalaciones de la Escuela, contando su experiencia como alumno, profesor y director de talleres de escritura literaria. Además, contará la manera en que ha planificado y escrito su último libro, Nuevas aventuras de Olsson y Laplace, publicado recientemente por la Editorial Menoscuarto. Esta es una actividad de pago (20 euros: se obsequiará el libro del autor) y con un cupo limitado a 15 personas.

 

A las 19.30 horas se realizará la inauguración oficial de la Escuela. Esta actividad estará dividida en dos partes. Primero, Julio Espinosa Guerra, director de la Escuela en Zaragoza, presentará el libro de Javier Sagarna publicado por Menoscuarto y luego de una lectura de algunos textos seleccionados por el propio Javier Sagarna, dará a conocer el programa del año, los diversos cursos que se han organizado y la proyección que pretendemos tener en nuestra nueva sede.

 

Desde que se fundó en 2007, la Escuela de Escritores de Zaragoza se ha transformado en la única institución en todo Aragón que ofrece un ciclo formativo a personas que quieran adentrarse en el mundo de la escritura literaria por un placer particular o con el deseo de transformarse en escritores. Para ello, se han desarrollado diversos cursos cuyos programas han sido elaborados por escritores y profesores especialistas en la Escritura Creativa, metodologizando por niveles los diversos campos de conocimiento. Durante los ocho años que lleva la Escuela en Zaragoza, han pasado centenares de personas, que han visto ampliado su imaginario cultural y sus capacidades de lectura y escritura. La Escuela de Escritores, de esta manera, no es exclusivamente, un centro de formación de escritores, sino que reunimos a muchas personas que buscan adentrarse en el mundo de la escritura sin tener, necesariamente, como finalidad la publicación de una obra a nivel nacional. Invitamos a todos medios de Zaragoza a visitarnos y conocernos en nuestra nueva ubicación, que nos permitirá, además, llevar a cabo actividades complementarias, como ciclos de lecturas literarias y presentaciones de libros. [Nota de Julio Espinosa Guerra. Director de la Escuela de Escritores de Zaragoza.] 

 

Se ruega confirmar participación en la actividad de las 12 AM del sábado 03 de octubre.

*La foto de Julio la tomo de aquí: http://www.letralia.com/163/jeg.jpg

01/10/2015 10:02 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PEDRO BOSQUED: UNA ENTREVISTA

20151001102035-pedro-bosqued.jpg

 

Pedro Bosqued (Zaragoza, 1970) es farmacéutico profesional, pero también es crítico literario en las páginas de HERALDO y escritor forjado en la Escuela de Escritores de Madrid con profesores como Ignacio Ferrando, Rubén Abella, Ángel Zapata y Eloy Tizón. El lunes presentaba, en el Teatro Principal, su primer libro: ‘Pieles de Italia. Un recorrido por las pequeñas ciudades italianas’, que edita el sello almeriense Confluencias y que está ilustrado por Mar Lozano Reinoso.

-¿En qué consiste el libro, cómo lo define?

-‘Pieles de Italia’ es una mirada tangencial a la Italia que no se ve a primera vista por alguien que, sin información previa, decide desde su soledad física absorber la identidad que tienen las ciudades alejadas de los focos.

-¿Por qué ha elegido Italia?

- No sé si hay un por qué, y si lo hay, creo que es él el que te elige. En el caso de Italia, la vida en cualquier acepción es más intensa que en la mayoría de los lugares de los que vienen sus visitantes. Por eso se puede entender su capacidad de enamorar. Es un país con detalles increíbles. Hasta que en los años cincuenta del pasado siglo no llegó la RAI a todas las casas, no se hablaba un italiano común. Por eso los dialectos están tan vivos, y ello dota a cada región de una personalidad tan marcada que hace que luego la península como conjunto, sea tan rica. Como Siena, una ciudad, diecisiete ‘contrade’ o barrios, con sus aliados y enemigos cuando llega el Palio. Se pueden confrontar a diario, pero es esa tensión la que da a la ciudad su fortaleza en la fortaleza que es murallas adentro.

-¿Cuál es el encanto de las pequeñas ciudades?

-Si en la vida real, lo que marca, son los pequeños detalles; puede que lo que acabe de configurar una geografía, sean las pequeñas urbes.

-¿Cuándo surgieron los textos? Parece que llevase un diario... 

-Se escribieron presencialmente, en el mismo día de la visita. Como experiencia plena y limitada, en meses valle o grises, como febrero, noviembre. Épocas del año en que las ciudades muestran su cara más alejada del estereotipo. Son textos que buscan, desde la experimentación del paseo, introducir al que no está caminando en el viaje mediante la evocación que pueda provocar en el lector, la experiencia del que los relata.

-Háblenos del estilo, de la elección de textos cortos, de la misma tradición del viaje...

-Para una escritura experimental, había que desnudarse de información y prejuicios. Lanzarse como un niño inocente cada mañana a absorber lo que se te cruzaba. Como si fueses una esponja, y dejar que la experiencia dictase la narración. Y volver a repetirlo cada día. Absorber, filtrar, dejar el texto guardado, borrar la mente y vuelta a empezar a la mañana siguiente, sin influencias de terceras personas que condicionarían consciente o inconscientemente la experiencia.
-¿Quiénes son los protagonistas, qué relación ha tenido con el paisaje y el paisanaje, qué historias le conmovían más?

-El paisaje y el paisanaje son protagonistas involuntarios e indirectos que ayudan a lo que busca el texto, que el lector consiga una nueva experiencia con la lectura del libro. Esa es la maravilla que albergan los libros y que es atemporal y al margen de la época en que se esté. Y siempre conmueve la capacidad de empatía de la gente. Que una madre dueña de un restaurante deje a su hijo de cuatro años, con la camiseta de la Juve a su aire con su balón, para sentarse contigo de sobremesa a contarte su ciudad seguirá estando en la memoria aunque un día desaparezca la Juventus.
-¿Quién es Pedro Bosqued, farmacéutico profesional, cronista deportivo, viajero...?

-No lo sé, las exclusiones son siempre empobrecedoras. Quizá nos defina más lo que no somos que lo que hacemos. Pero si uno es lo que piensa, no hay posible duda, escritor.

 

*La foto la tomo de aquí:

https://revistaliteratura.files.wordpress.com/2013/05/pedro_bosqued.jpg?w=300







01/10/2015 10:20 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A QUINCE AÑOS EN TELEVISIÓN

20151004102358-borradores-10.jpg

A través de Javier Romero y María Frisa me encuentro con estas dos fotos del primer programa de ‘Borradores’ de Aragón Televisión que inició sus emisiones cuando abrió la televisión pública. Con Teresa Lázaro en la realización, Yolanda Liesa de ayudante de realización y Ana Catalá Roca de redacción, y un equipo de producción que cambió en varias ocasiones (Gaizka, Natalia, Arantxa, Mamen, Suso, Camino, Ángela...) se emitieron 280 programas, se grabaron alrededor de 600 canciones, se ofrecieron más de 900 entrevistas en plató y más de 1000 fuera. Esta es la primera vez en quince años que no colaboro en televisión, un lugar donde nunca me había imaginado que podía trabajar o colaborar. Empecé en el año 2.000 en ‘Milenio’ (Antena Aragón), que conducía David Solanilla y realizaba una jovencísima Teresa Lázaro. Colaboraban entonces, entre otros, Clara Téllez, Juan Bolea, Santiago de Andrés, María Usán...

       Haciendo una pequeña cronología, luego trabajé en:

       -‘El ojo de cíclope’. Con Pilar Estopiñá y Juan Bolea. Se emitieron tres programas con Raúl Gracia ‘El Tato’, David Trueba y el Justicia de Aragón como invitados. El realizador era Roberto Roldán.

       -‘Entrelíneas cultural’ (Antena Aragón). Programa cultural con Juan Bolea. Duró una temporada. Realización de Alberto Martínez París, Rocío Ibarra y Sergio Gómez.

       -‘La noche de Buñuel’. Una docena de programas con sus películas e invitados, a la manera de ‘La Clave’. Realizaba: Alberto Martínez París. Estaba vinculado al centenario del cineasta de Calanda. Por allí pasaron, entre muchos otros, el doctor Barros, Pepe Escriche, Javier Espada, Luis Alegre, Carlos Barbáchano...

       -‘Sender. Un escritor de cine’. Una docena de programas, de idéntico formato. Realización de Alberto Martínez. Estaba vinculado al escritor de Chalamera, autor de ‘Imán’. Entre otros invitados pasaron por allí José-Carlos Mainer, José Domingo Dueñas, Eugenio Monesma...

       -‘Viaje a la luna’. Antena Aragón. Programa de entrevistas, dividido en dos partes: una entrevista extensa y otra más breve de ‘Pasiones privadas’. Entre los invitados pasaron por allí Enrique Bunbury, Eliseo Bayo, Jorge Gay, Cees Nooteboom, Ana Alcolea, Marcelino Iglesias..., una temporada completa. Poseía un decorado precioso. Realización: Sergio Gómez, y alguna vez también lo hizo Rocío Ibarra.

       -’El Paseo de las Artes y las letras’. RTVA (Televisión de Heraldo). Dos temporadas. Alrededor de 90 programas de hora y media de duración. Realización: Alberto Gámez. Hicimos muchos monográficos. Pablo Serrano, Pablo Gargallo, Ramón Acín, música contemporánea, Dalí...  Contábamos con la valiosa ayuda del joven David Terrer y de la realizadora María José Parejo.

       -‘Borradores’ (Aragón Televisión). 2005-2012. 280 programas. Maravilloso recuerdo de mucha gente, de un equipo muy compenetrado que trabajó con inmensa generosidad, complicidad y cariño. Y con vocación de servicio público.

       -‘Por amor al arte’. Primero como comentarista de libros, luego, en 2014-2015 hice reportajes de todo: edificios, artistas, espacios, bibliotecas, escritores, calles, cuadros, personajes, etc. Jarnés, Sender, Tomeo, Félix de Azara, Patio de la Infanta, El ideal de Aragón, etc.

       -‘Buenos días’ (Aragón Televisión): 2013-2015. Un viernes al mes. Comentarios de actualidad cultural en compañía de Pablo Ferrer, Ana Rioja, Juan Luis Saldaña, Sergio del Molino y Luis Alegre. Este año, Pablo Carreras y Pilar Estopiñá también me habían llamado, siempre son amables y acogedores, pero por varias razones me viene mal el horario, de 8.00 a 9.50.

04/10/2015 10:20 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FERRER LERÍN Y CARME RIERA

20151004125855-carme-joven-y-paco-llinas.jpg

FERRER LERÍN: ’CARTA A UNA ESTRELLA MALLORQUINA’
[Hace unos días coincidí en Mallorca, en Formentor, con Paco Ferrer Lerín, su mujer Concha Jiménez, la escritora y catedrática Carme Riera y otros muchos amigos. Ferrer Lerín y Carme Riera se conocían desde hacía más de cuarenta años. Esta mañana Paco me envía este poema y esta breve nota, que ya había colgado en mi blog: “No sé si conoces la existencia de un poema de 1973 dedicado a Maricarmen Riera Guilera, publicado por primera vez en ‘Cónsul’ y que te adjunto. En esos años Carmen y yo trabajábamos en Barcelona, en Salvat Editores, en despachos contiguos”.]

CARTA A UNA ESTRELLA MALLORQUINA

Chula
la espalda comida por el Gyps
buscaste el secreto de las tumbas
cabellera en la losa sangre en las uñas
por las verdes tinieblas
caminabas a mi lado
procaz almidonada enternecida
hasta el círculo de plata
y el vuelo del águila marina
Perla
Ernestina de Noailles
nadie pudo alabar
por la arrogancia de casta
noches de lupanar
tu vegetal ternura
más allá de la doble historia
surge la oferta
corazón en el altiplano
casamata de menta.

(1973)

---

‘Cónsul’. Barcelona, Ediciones Península, 1987, p. 53.

*Abajo dos retratos de Carme Riera: en la playa con su marido, el químico y narrador Paco Llinàs 

04/10/2015 12:58 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NOCHES DE JOTA Y TARANTELA

 

Quizá ya no haya tiempo y no sé si entradas para ver ‘La jota y la taranta’, el nuevo espectáculo de la compañía de Miguel Ángel Berna, que concluye hoy. Recoge parte del espíritu de la obra anterior y lo prolonga, ‘Mediterráneo’, es un intento de fusión entre el sur de Italia, los sonidos de la tarantela y sus cánticos, con Aragón y el espíritu de la Corona de Aragón, y la tradición de las cantas y los bailes de la jota. Es un espectáculo ambicioso que utiliza tres espejos, a veces uno solo: es como si se desease que el sur de Italia se reflejase en Aragón y que Aragón también aletease con su sones y su emoción en Italia. Alberto Artigas y Joaquín Pardinilla son los directores musicales de una función que mezcla la danza, con aromas de jota y tarantela, la danza de la seducción y el coqueteo, canciones de ambas regiones y una música muy elaborada, culta, popular y festiva, de aroma mediterráneo, griego y romano, aunque a veces hace pensar en los rituales de los derviches y en los ceremoniales de boda.

Berna y Manuela Adamo encarnan los principales papeles, asumen dos ritmos distintos y complementarios, se bailan la jota, la tarentela, cantan Nacho del Río y María Mazzotta y tocan instrumentistas deslumbrantes: Josué Barrés y José Luis Seguer ‘Fletes’ en cajones, percusiones y batería; Juan Luis Royo, espectacular, al clarinete; Miguel Ángel Fraile, como multisntrumentista de gran fuerza y expresividad, Antonio Bernal al contrabajo y bajo, y Vincenzo Gagliani al tamburello o pandero, con el que logra momentos de enorme expresividad e intensidad. Miguel Ángel Tapia está un gran nivel, como siempre, al piano.

El cuerpo de baile está muy bien con frescura, ligerereza y profundidad. Abordan con naturalidad cualquier número, hay buenas coreografías y Miguel Ángel Berna se luce en cuatro o cinco piezas. Pronto rodará con Carlos Saura su película sobre la jota y aquí se le ve en plena forma. Intenso, dramático, con ganas. La gente le aplaudió a rabiar; a veces era tanto el fervor que ni le dejaban acabar el número.

 

04/10/2015 19:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A MANKELL / WALLANDER

20151005124732-henningmankell-img-x900.jpg

HA MUERTO HENNING MANKELL, CREADOR DE KURT WALLANDER
Ha muerto Henning Mankell (1948-2015), el creador del detective Kurt Wallander. En 2014 confesó que padecía cáncer. Su último libro, ’Arenas movedizas’ (Tusquets), es una reflexión sobre la vida, la enfermedad, los sueños, el dolor y la ilusión de vivir. En un determinado momento, escribe: "La vida es el arte de sobrevivir. No tendríamos la enorme capacidad creativa que pare de la fantasía y de la inventiva si no fuera un rasgo necesario para nuestra supervivencia"

*Retrato del creador del detective solitario Kurt Wallander en 2009.

05/10/2015 12:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

I CONGRESO J. A. LABORDETA

20151006023254-labordeta-por-cano.jpg

I CONGRESO DE POLÍTICA, COMUNICACIÓN Y PERIODISMO


Zaragoza celebra el I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo. Coordinación: Antonio Ibáñez.
• Se celebrará del 22 al 24 de octubre en el Edificio Paraninfo - Aula Magna, con el objetivo de difundir y estudiar de forma académica la figura de José Antonio Labordeta, y destinado a aquellas personas interesadas en profundizar en el autor desde la perspectiva de la comunicación política y su obra periodística, así como su relación con los medios. 
• Con la participación de los políticos: Alfredo Pérez Rubalcaba, Uxue Barcos, Joan Saura, Luis de Grandes, Paco Pacheco y Azucena Lozano; los profesores: Luis Arroyo, Carmelo Romero y José Domingo Dueñas; y los periodistas: Jordi Évole, Pepa Fernández, María Rey, Samuel Barraguer, Concha Monserrat, Pablo Carreras, Antonio Ibáñez, José Luis Valero y Raquel Lozano.

-Del día 22 al 24 de octubre se celebrará en Zaragoza, en el Edificio Paraninfo - Aula Magna, el I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo, organizado por su Fundación y en el que participarán prestigiosos ponentes de estas disciplinas. Estas jornadas, de ámbito estatal, tienen como objetivo difundir y estudiar de forma académica la figura de José Antonio Labordeta, y están destinadas a aquellas personas interesadas en conocer más y profundizar en el autor desde la perspectiva de la comunicación política y su obra periodística, así como su relación con los medios. Los universitarios que asistan al Congreso obtendrán 0,5 créditos.

Paco Pacheco, Carmelo Romero, José Domingo Dueñas, Concha Monserrat, Luis Arroyo y Samuel Barraguer serán el presentador y los ponentes de este congreso, que está coordinado por Antonio Ibáñez y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza, IberCaja y la Universidad de Zaragoza.

Estas jornadas también albergarán debates en los que participarán periodistas y políticos de la talla de Pablo Carreras, Uxue Barcos, Joan Saura, Alfredo Pérez Rubalcaba, Luis de Grandes, Azucena Lozano, Jordi Évole, Raquel Lozano, José Luis Valero, María Rey y Pepa Fernández (por orden de intervención). Asimismo, habrá un tiempo para comunicaciones, que se tendrán que formalizar a través de la Secretaría del congreso (secretaria@fundancionjoseantoniolabordeta.org). Tras el congreso, se publicarán las actas y una selección de las comunicaciones.

PONENCIAS Y MESAS REDONDAS. 
En las ponencias se tratarán temas como su evolución ideológica en “José Antonio Labordeta, o la poliédrica consecuencia” (Carmelo Romero), “Labordeta en la prensa española” (José Domingo Dueñas), “Columnas y Tribunas. Labordeta en la prensa aragonesa 1968-2007” (Concha Monserrat), “Labordeta. Un ciudadano en el Congreso. Un estilo personal” (Luis Arroyo) y “El fenómeno televisivo de Labordeta” (Samuel Barraguer). En las mesas redondas se hablará de “Los amigos de Labordeta en la política” y “El día a día con los periodistas”.

OBJETIVO. Es muy abundante la bibliografía, estudios y homenajes configurados en torno a alguna de las múltiples facetas artísticas de José Antonio Labordeta. Sin embargo, tal vez por la cercanía de su desaparición, la contienda partidista y la falta de perspectiva histórica, no hay todavía ningún estudio académico que aborde una parte muy destacable de su trayectoria vital: su compromiso político, sus grandes dotes de comunicador y su capacidad para conectar con la ciudadanía incluso más allá de las ideologías. Por tanto, este congreso –que tiene vocación de continuidad—pretende convertirse en el primer acercamiento con criterios rigurosos a esa dimensión del autor aragonés. Al ser el primer congreso, pretende sentar unas bases generales y globales acerca de estas vertientes indispensables para conocer mejor la figura de José Antonio Labordeta.

INSCRIPCIONES. Para asistir al congreso, hay que inscribirse en la sede de la Fundación (Tel. 976 957560) o a través de su web:www.fundacionjoseantoniolabordeta.org, hasta el 20 de octubre o hasta que se complete el número de plazas, que es de 250. Importe de la inscripción: 40€. Bonificada para los Amigos de la Fundación, universitarios, miembros de la Asociación de la Prensa y parados: 20€.

PROGRAMA
-22 de octubre de 2015 - Lugar: Edificio Paraninfo. Aula Magna. Zaragoza
• 9.30 horas: Acto Inaugural. Recepción de congresistas y autoridades. Intervenciones oficiales.
• 10.00 horas. Presentación del Congreso: Paco Pacheco (coordinador de CHA en el Congreso de 2000 a 2008 y de 2011 a 2014)
• 10.30 horas: Primera ponencia José Antonio Labordeta, o la poliédrica consecuencia. Autor: Carmelo Romero. Doctor en Historia Contemporánea y profesor de esta materia en la Universidad de Zaragoza.
• 12-12.30 horas: Pausa-café.
• 12.30 horas: Segunda ponencia Labordeta en la prensa española. 
Autor: José Domingo Dueñas. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Profesor del Departamento de Didáctica de la Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales del Campus de Huesca. 
• 17.00 horas: Mesa redonda: Los amigos de Labordeta en la política
Modera: Pablo Carreras (Aragón TV)
Invitados: Uxue Barkos. Portavoz de Nafarroa Bai. Presidenta de Navarra.
Joan Saura. Senador de ICV y exconseller de Interior de la Generalitat de Cataluña
Alfredo Pérez Rubalcaba. Exsecretario general del PSOE y exministro del Interior.
Luis de Grandes. Portavoz del PP en el Congreso (1996-2004)
Azucena Lozano. Primera presidenta de CHA
• 19.00 -20.30 horas: Lectura de comunicaciones

--Viernes 23 de octubre de 2015 - Lugar: Edificio Paraninfo. Aula Magna. Zaragoza
• 09.30 horas: Primera ponencia: Columnas y Tribunas. Labordeta en la prensa aragonesa 1968 -2007. Autora: Concha Monserrat. Periodista. Corresponsal de El País en Aragón y cronista política de Cadena Ser Radio Zaragoza (1995-2012). 
• 11.15-12.00 horas: Conversación con Jordi Évole (Periodista. Director de Salvados - SextaTV)
• 12.15 horas: Segunda ponencia. Labordeta. Un ciudadano en el Congreso. Un estilo personal. Autor: Luis Arroyo. Asesor de comunicación. Licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Fundador y director de Asesores de Comunicación Pública.
• 17.00 horas: Mesa redonda: El día a día con los periodistas
Modera: Antonio Ibáñez. Periodista.
Invitados: Ana Sánchez Borroy (Radio Zaragoza)
Raquel Lozano (Exredactora de El Periódico de Aragón, actualmente en Aragón Radio)
José Luis Valero. Heraldo de Aragón
María Rey. Corresponsal parlamentaria de Antena3 Noticias.
Pepa Fernández. Directora de No es un día Cualquiera, RNE. 
• 19.00-20.30 horas: Lectura de comunicaciones

--Sábado 24 de octubre de 2015 - Lugar: Edificio Paraninfo. Aula Magna. Zaragoza
• 10.30 horas: Ponencia: El fenómeno televisivo de Labordeta
Autor: Samuel Barraguer. Profesor de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. Director de Programas en Zeta Audiovisual. Fue director de informativos en Aragón TV (2005-2011)
• 12:15: Clausura del congreso

*** Labordeta por José Luis Cano.

06/10/2015 02:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA CHANSON, CASI UN DICCIONARIO

20151006105823-cuencateatro-estacion-151002-b.jpg

[El pasado viernes, en el Teatro de la Estación, Paco Cuenca ofreció un concierto de la Chanson, en compañía de Chema Callejero al piano, Coco Balasch al contrabajo y Pedro Vega a la batería. Tuvo la gentileza de invitarme a presentar el acto. Redacté algunas notas sobre los músicos... En esencia, esto es lo que he leí. Paco, tan amable y afectuoso siempre, me dedicó una de mis canciones favoritas: 'Ne me quitte pas'. No me dejes / no me abandones.]

 

CASI UN DICCIONARIO MÍNIMO DE LA CHANSON

 

LA CHANSON. La canción francesa procede de una tradición que se remonta al siglo XV. En los años 40 y 50 del siglo XX alcanzó un nuevo esplendor. ¿Por qué? Por su acento lírico, la calidad de su poesía y la variedad de asuntos que abordó (el amor, la rebeldía, la injusticia, la transgresión, la resistencia, la vida cotidiana y sus accidentes). Destacó por la solidez de sus registros interpretativos y su conexión con el pueblo. Fue un canto coral y emocionante, que integraba músicas como el folk, la balada, el jazz o los ritmos del cabaré. Exaltó la belleza y la sonoridad del francés. Y también la camisa negra, suavemente abierta, que usaron algunos cantantes.    

  

CHARLES AZNAVOUR. Armenio. Ahí sigue: como el barón rampante, minúsculo e inspirado. Nonagenario. Fue el secretario, el chófer y uno de los jóvenes amores de Édith Piaf. Posee un modo peculiar de cantar; como si le costase pronunciar las endiabladas erres del idioma, posee una dicción muy personal. Canta, sobre todo, al sueño, a la felicidad y a la melancolía. Canta, en París o en Venecia o en cualquier lugar del mundo, a ‘Todos los rostros del amor’.  

  

GEORGES BRASSENS. Es el cantante sobrio, irreductible, bohemio, el artista de las afueras y de las pequeñas cosas, el anarquista suave que nunca se encogía; solo ocultaba su profunda timidez tras el mostacho. Maestro de José Antonio Labordeta, de Paco Ibáñez y Javier Krahe, se reía hasta de su sombra y de la música militar. Creó himnos sin pretenderlo: era demasiado modesto y huía de la solemnidad. Era el actor-trovador que ni parece pestañear. Y era un pensador y un poeta admirable, de esos que tejen los versos con ironía, rima, ritmo, música oculta y cartabón de métrica.  

  

JACQUES BREL. Belga en París y Ámsterdam. Cantante que se forjó en los cabarés y en los amores difíciles. Fue el vocalista de la intensidad capaz de arrancarse el corazón más allá de las lágrimas y ofrecérselo al público. Fue gesto, teatralidad y pasión. Tenía sentido del humor y de la voluptuosidad, coqueteó con su prima Rosa, y con otras mujeres, y creó la canción más hermosa y desesperada del mundo: ‘Ne me quitte pas’. Paco Cuenca, que lo cantó aquí en el Teatro de la Estación hace dos temporadas, ha dicho: Poco o nada se sabe del Jacques Brel intérprete, el volcán, el histrión, el actor capaz de rellenar sin economía de gestos o muecas un escenario entero con su sola presencia”.  

  

FRANCIS CABREL. De origen italiano, fue un rebelde con causa en la escuela. Lo expulsaron. Quiso ser zapatero. Y, aunque haya publicado una docena de discos, parece el músico de una sola canción: ‘La quiero a morir’, de 1979. Como suele decir que la guitarra es su primer amor, no se sabe con certeza a quien le susurra ‘La quiero con locura’, como traduce Paco Cuenca. La actriz mexicana María Félix dijo que en realidad un amante suyo, muy joven, se la había compuesto para ella y que Cabrel se la apropió. Quizá solo sea un delirio de Doña Bárbara en su madurez.  

  

LEO FERRÉ. No se sabe bien si parecía un goliardo o el viejo Aristóteles con esos cabellos blancos y desordenados al viento. Su canto late, estremece; su canto es cántico, oración pagana, salmo de rebeldías, hermosura fijada en constantes metáforas, temblor de espumas. Interpretó a los clásicos: Baudelaire, Rimbaud, Breton. Era tan personal e inesperado que podía decir que el estilo de una mujer es su culo, su culo, su culo, pero también su corazón. Y ya puesto se atrevió a indagar los misterios del tiempo. ‘Con el tiempo’ es una canción escrita en dos horas que resume ‘la historia de un trozo de vida’, según confesó Ferré en una carta a una amiga.  

 

YVES MONTAND. Nació en la Toscana con el nombre de Ivo Livi. Antes de ser el actor ideal de Costa Gavras, fue el amor juvenil de Édith Piaf y la aventura inolvidable de Marilyn Monroe. Alternó el teatro y el cine con la música, donde parecía el caballero elegante que abandona los bajos fondos y la noche salvaje, y se pone a cantar. Es capaz de recitar y de interpretar a Jacques Prevert en ‘Las hojas muertas’. O ‘C’est it bond’, aquella canción de 1947 de Henri Betti, que también popularizó Louis Armstrong y que debe ser una de las más versionadas de la historia. Lo ha hecho hasta Miguel Poveda. Yves Montand parecía un Bogart europeo con gabardina. A veces pensaba, en contra de Simone Signoret, que la nostalgia no es un error y decía: “El mar borra en la arena los pasos de los amantes desunidos”

CLAUDE NOUGARO. Le dio la vuelta al mundo con la música: en Francia, en Estados Unidos, anudado al espíritu del jazz, y en Brasil. Cantó al mayo francés y se hizo más famoso en sus giras con Dalida. En 1978 realizó una versión de ‘O que será’ de Chico Buarque: ‘Tu verras’. Un canto a la esperanza, a las segundas oportunidades, a la alegría de vivir. “Verás a todos los que creíamos muertos recobrar aliento y vida en la carne de mi voz hasta el fin de mundo”.

ÉDITH PIAF. Fue un misterio de la naturaleza. Amó el amor hasta más allá de la locura, se sintió cautiva de la soledad, conoció los rincones oscuros del alcohol, de la droga y de la enfermedad. Pese a ello, mostró una fortaleza inmensa: estaba poseída por la ciencia secreta de la canción y del escalofrío. Parecía frágil, doliente, casi agonizante. En un escenario se sobreponía y provocaba un cataclismo universal. Su voz es de otro mundo y de esta orilla de la desesperación; su voz es la partitura de un dolor inefable, como un veneno necesario que te planta en el abismo, entre el desgarro y el fuego sombrío de la vida. Una vida que para Édith Piaf en rara ocasión fue de color de rosa.

CHARLES TRENET. Acumula definiciones: para unos es “el padre de la canción francesa”; para otros “el cantante loco”. Jean Cocteau dijo que encarna “la llamarada que perdurará”. Fue músico de cabaré, y defendió la vitalidad, la alegría, las pequeñas cosas y la dignidad. Cantó hasta casi el final de sus días y triunfó, como otros colegas, en el Olympia en varias ocasiones. Su canción más famosa la compuso antes de los 30 mientras viajaba en tren en 1943: ‘La mer’. El mar. Existen más de 400 versiones, entre ellas una de Bob Dylan y otra de Miguel Bosé. Escribió: “El mar ha acunado mi corazón para siempre”. A Charles Trenet le gustaba cantarla con un clavel rojo en el ojal de la chaqueta.

PACO CUENCA. Cantante y compositor, pero también fotógrafo, escritor, viajero y hedonista, desde la música, el coche, el avión, el barco y la bicicleta. Siente la chanson hasta la médula: se transforma en autenticidad. Cuando canta se reencuentra consigo mismo, con la oscura raíz del grito y con los ecos de la memoria. Hace algún tiempo reveló: “La primera vez que canté delante de alguien fue en Bruselas. Suena algo exótico pero fue sin gloria, ante cinco o quizá seis adolescentes y nadie, ni siquiera mi hermano que estaba cerca, lo recuerda. Pero así fue. Tenía catorce años”. Paco Cuenca rodea de buena gente: Chema Callejero al piano, Coco Balasch al contrabajo, como le gustaba hacer a Brassens, y Pedro Vega a la batería. Y le gusta, sobre todo, animar a la felicidad y a la emoción, no solo con voz y la mímica del corazón sino con el movimiento de su sombrero.

 

06/10/2015 10:58 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

HOY, INVITADO EN COSMOPOÉTICA

20151007014820-cruz.jpg

CON JUAN CRUZ Y MARTÍN PORTALES, HOY EN CÓRDOBA'

Alrededor de la mesa. La poesía es comunicación'

Programa completo en http://www.cosmopoetica.es/

Bajo el título 'Alrededor de la mesa', esta sección del programa pretende incidir en la vertiente profesional de la poesía y en la actividad de buena parte de los invitados al festival cordobés, conectada a otros ámbitos literarios y artísticos. Consiste en tres mesas de trabajo que versarán sobre tendencias y actividades indispensables para que la poesía exista y se difunda en la actualidad, y estarán abiertas a la participación del público.Con esta actividad, Cosmopoética sigue tratando de reivindicar la figura de esos otros poetas que se dedican a disciplinas artísticas diversas, o que han desarrollado su profesión en base a la poesía. De esta forma, el objetivo de 'Alrededor de la mesa' es añadir al evento cordobés el carácter de foro profesional, así como ofrecer una visión amplia y variada del fenómeno poético.
MIE 07 OCT13:00Antón CastroJuan CruzJosé Manuel Martín PortalesLa República de las Letras


-Por la tarde participaré en 'Encuentro. La poesía es diálogo: identidades y orígenes.
MIE 07 OCT18:00Gabriela WienerAntón CastroPosada del Potro

 

*En la foto, Juan Cruz.

07/10/2015 01:48 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ROMERO DE TORRES, EN CÓRDOBA

20151009084444-romerodetorres3diana-cazadora-de.jpg

El pasado miércoles estuve en Córdoba, en Cosmopoética, con un puñado de amigos escritores y periodistas (desde Paco Córdoba a la joven argentina Tes): desde Elena Medel y Juan Cruz a José Manuel Martín Portales, Alejandro López Andrada, Gracia Iglesias, Tao Lín o Luisa Miñana, invitada también a recitar y a hablar de editoriales poéticas. También aparecieron dos amigos de hace 40 años, a los que no había vuelto a ver: Pedro y Charo, profesores de literatura española y francés, que residen en Córdoba desde hace 40 años. Tras un diálogo, con recital, con Gabriela Wiener, fuimos a ver el Museo de Julio Romero de Torres, instalado en frente del de Bellas Artes, en el que fue su propio domicilio. Una casa espléndida. No es muy grande en apariencia, pero es un lugar entrañable, lleno de detalles, en el que luce el gran talento, el sentido del color, la untuosidad, la belleza, el gusto por los carteles, el ámbito un tanto intemporal de sus lienzos, la exquisita mano del pintor, nacido en 1874 y muerto en 1930, a los 55 años. Romero de Torres, más allá del tópico andaluz, es un pintor extraordinario: compone admirablemente, fluctúa entre varios estilos –a veces se acerca al simbolismo, al realismo mágico, al costumbrismo trascendido y clásico-, es un retratista refinado y un contador de historias desde el lienzo. Le interesan Andalucía, la mujer (siempre la mujer: todas las mujeres), la copla, la tauromaquia, el erotismo y el pecado, la pura e inagotable beldad. He aquí uno de los cuadros de él que más me gustan: Diana. Tan simbólico.

 

FÉLIX ROMEO: CUATRO AÑOS Y UN DÍA

[Daniel Gascón, uno de los grandes amigos de Félix, recordaba ayer en 'Letras Libres' al autor de 'Dibujos animados' o 'Noche de los enamorados'.]
FÉLIX ROMEO: CUATRO AÑOS Y UN DÍA
Por Daniel GASCÓN. Blog de 'Letras Libres'

Félix Romeo murió hace cuatro años y un día. Murió en Madrid, donde había ido para asistir a la celebración del décimo aniversario de la edición española de Letras Libres. Tenía 43 años.

Es muy raro que haya un día en el que no recuerde a Félix, y sé que les ocurre lo mismo a muchos de sus amigos. Los esfuerzos por paliar su ausencia impulsan algunos de los homenajes y ediciones que se han hecho. Poco después de su muerte se publicó Noche de los enamorados, una investigación sobre el asesinato que cometió el compañero de celda de Félix en la cárcel de Torrero cuando el escritor fue condenado por insumisión. Al cabo de unos meses, Debolsillo reunió Dibujos animados, un libro divertido y triste que cuenta cómo crece un chico del barrio de Las Fuentes; la novela polifónica, torrencial y posmoderna DiscothèqueAmarillo, la estremecedora reflexión sobre el suicidio del escritor Chusé Izuel; y Noche de los enamorados. La editorial Xordica y Eva Puyó e Ismael Grasa han impulsado dos libros imprescindibles: el volumen de relatos Todos los besos del mundo y la colección de artículos Por qué escribo, el libro que más se parece a su autor. Se le han hecho homenajes, como un corto de Vicky Calavia y Gaizka Urresti, una edición especial en la revista Rolde, el fallido Negro de Jorge Martínez Lucena, un dosier en Letras Libres, artículos en publicaciones como Turia o Artes & Letras, el suplemento de Heraldo de Aragón donde Félix ejercía de crítico.

Esos libros muestran el talento y la fecundidad que una personalidad arrolladora como la suya podía eclipsar. Escribió muchos textos, algunos recogidos en libro y otros no: algunos, como esta hermosa evocación de un verano en Castellón, su conversación con Jorge Semprún o su retrato de la monja Forcades o su búsqueda de Peter Handke en Soria, se pueden ver en esta página web. Muchas veces, cuando me pregunto quién podría reseñar un libro o trazar un panorama de un autor descubro que ya lo había hecho él y me doy cuenta de que habría sido la mejor opción. No habrá más textos de Félix. Pero tampoco más proyectos disparatados ni esos análisis perspicaces y brutales. No hace falta estar siempre de acuerdo para admirarlo, pero releerlo siempre ofrece sus recompensas: está lleno de humor, erudición, inteligencia e intuiciones. El pensamiento de Félix nunca era estático, y no era uno de esos que encabezan su opinión con la declaración un tanto deprimente de “Siempre he dicho”. Pero en su manera de ver el mundo, más moral que política, había dos elementos constantes: el rechazo al relativismo cultural y un impulso libertario. Decía a menudo que no quería para los demás algo peor que lo que él tenía. Su defensa de la libertad y la independencia era algo físico, y generaba consecuencias que afrontó.

Era, en cierto sentido, un polemista. Discutía por escrito y en persona con vehemencia. Pero esa vehemencia también estaba en sus afectos, que manifestaba a menudo hacia gente que tenía opiniones muy distintas a las suyas. Les daba, como a sus amigos, títulos y consejos, pensando en lo que podía ser mejor para ellos. Su huella está en los libros y las películas de mucha gente. Esta selección de textos quizá muestre un atisbo de su calidez y humanidad. Félix Romeo no era solo un hombre extraordinario. Hacía que los demás se sintieran extraordinarios y eso los hacía mejores.

Con la muerte de Félix perdimos una voz literaria singular y profunda, y uno de los críticos culturales y literarios más brillantes de nuestro país. La causa de la libertad perdió a un defensor brillante, y muchos hemos perdido su activismo de la amistad, que daba energía y referencias y te unía a otras personas. Pero hemos perdido sobre todo el flujo Félix. Me habría gustado conocer su opinión sobre los libros que acaban de salir o sobre las elecciones de diciembre y habría agradecido una buena discusión a gritos. Lo mejor es impredecible, porque una de sus cualidades era la cantidad de libros, revistas, películas y personas que te ayudaba a descubrir.

Tengo muchos recuerdos de Félix, y bastantes de los últimos meses: cuando fuimos a buscar la tumba de Santiago Dulong, su compañero de cárcel, en el cementerio de Zaragoza; cuando fuimos a verlo con Pippi Tetley, Ismael Grasa y Eva Puyó a casa de Lina Vila, su novia; la última noche, cuando cenamos con Aloma Rodríguez, Jonás Trueba, Ricardo Cayuela y Ramón González Férriz en La choza, en la calle Echegaray.

También recuerdo la mañana del 7 de octubre de 2011: yo iba en metro a la redacción para colgar el post semanal de Félix en la web de la revista, el último texto que escribió, cuando mi hermana, que lo acogía en casa, me llamó desde su trabajo para decirme que fuera a su piso. Su novio le había dicho que Félix parecía muerto. Releo sus correos y me apena que algunos recuerdos se debiliten, que la vida siga y él no esté a mi lado. Lo recuerdo inmóvil en el sofá cama de ese piso de la calle Príncipe, pero muchas noches sueño con que me encuentro a Félix y me dice que todo fue un error. Tuvo un ataque al corazón. Se ha recuperado, pero le recomendaron una vida tranquila y lleva tiempo sin salir. Me cuesta asimilarlo, pero me alegra pensar que nos vamos a ver pronto y le pregunto qué libro va a reseñar este jueves. Sé que nadie lo hará tan bien como él.

[Imagen: Aloma Rodríguez]

09/10/2015 11:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

TES NEHUÉN: POEMAS

[Tes Nehuén es una periodista y poeta argentina instalada en Málaga, pero viaja allá donde la poesía se pone por montera y por bandera de emoción, de conocimiento y de intercambio. Acudió a Cosmopoética y entrevistó a poetas como Pablo García Casado, acaba de publicar ’García’, a Juan Cruz, etc. Aquí ofrezco una pequeña selección de su poesía.]

 

 

REFLEJO

No la luna, sino esa aureola que ensucia la noche.

No el ataúd sino el pozo que hacen los enterradores en el suelo.

No mi madre, sino el perfume que se pegó a mi memoria.

No mi infancia, sino el auténtico pálpito de otro tiempo.

No las caléndulas, sino la tierra teñida de rojos y amarillos.

No la poesía, sino la sensación de haber vivido.

La huella que queda detrás de las cosas.

Las celdas abiertas.

************************************************************

 

ARQUITECTURA DE LA MEMORIA

Construimos ciudades para dejar constancia

de quién fuimos alguna vez en esta parte.

Mi abuelo era arquitecto, construía castillos

con naipes de mentira.

Yo tenía 6 años y conocí la iglesia

que llevaba su nombre como un sello.

‘Esto lo hizo tu abuelo’ (el de la foto; busqué en mi cabeza)

Nos quedan los recuerdos que otros nos enseñan.

Como mártires chocamos contra el blanco

de la muerte invisible,

nuestro cuerpo se aferra con dientes

a miradas suspendidas en un tiempo inalcanzable.

¿Qué sería de la historia si nadie la escribiera,

qué recordaríamos de tantas y alguna guerra?

Construimos ciudades y puentes y escribimos

mientras el mundo gira y devora nuestro aire.

************************************************************

 

HERENCIA

Soy lo que no he podido dejar atrás:

una madre con cáncer pálida y silenciosa,

un padre con asma que se asomaba

al abismo con ojos verdes de mar y deseo

y su cuerpo estallaba en la silla colorada,

unas llagas en un cajón de fruta.

 

Soy el pedazo de mí que ha quedado.

Mitad náufraga medio esqueleto

que resiste en un cuerpo que no le pertenece.

Miro las cosas sin verlas

araño el tiempo que me queda

y vuelvo siempre a sentarme

en un cajón volcado,

sacudida por el asma y por el cáncer.

************************************************************

 

TERRONES DE AZÚCAR

Un pájaro se ha posado en el alféizar

de mi ventana rota

mastica sus plumas con rapidez

la insistencia del orden lo impulsa.

Al marcharse, un colchón de plumaje

se extiende ante mis ojos.

Las alas nuevas vuelan;

en mis pupilas se han posado

terrones de azúcar.

************************************************************

 

QUE LOS VIVOS RECUERDEN

Escribir sobre lo que nos pasó,

como rompiendo cascotes en una tierra árida.

Las guerras se lo llevan todo,

         y seguimos combatiendo;

el hambre nos impide pensar,

         y nos estalla el cerebro;

las cosquillas no las sentimos,

         se ahueca la comisura de nuestros labios.

Escribir de nosotros, de ellos;

de los muertos,

         de los que no vuelven;

de los vivos,

         de los que odiamos;

de los perdidos,

         de los inolvidables.

Escribir para evitar que el mástil

de nuestro barco húmedo, se desplome

y nos obligue a callar lo que sabemos.

Escribir para que los vivos

                            recuerden

y los muertos descansen

                            finalmente.

************************************************************

 

NAUFRAGAMOS

No quiero volver a decir

las palabras que ya no me merecen.

Huyen mis manos a tocar la tela

que yace inmóvil dentro del féretro.

Volvimos a un punto en que las orugas

jamás aprenden a volar, inmóviles

en un tiempo sin huida.

Y pienso que da igual si la casa se derrumba,

si las canas debo peinarlas

si mis hojas valen de algo para esta humanidad.

En mi mudo retrovisor una línea cada vez

más pronunciada separaba nuestros sueños:

la infancia nos prepara para este silencio,

a mirar con arrogancia toda esa vida rota

que ahora se derrama en nuestros límites.

Volvimos. Y toda esa distancia horadada por mis duendes

enmudecida en cada una de tus llagas

es todo lo que nos queda.

Te veo partir. Y en la distancia

tus manos blancas enmudecen la guitarra

mi piel no llora, no te añora

porque todo lo que acaba se diluye.

Ya no quiero decir esas palabras

que no nos visitan hace tiempo

porque no nacen las mañanas para que

las desperdiciemos como el reloj las campanadas,

para que las quebremos sin escrúpulos

con esa arrogancia ¿entendés lo que digo?

Eso de las cosas muertas, innecesariamente recordadas.

Y sin embargo, la rabia me ciega...

Y sin embargo, veo, veo, veo más que hace años,

más que en ese tiempo en que el camino nos traía

hacia la casa; con el dulce en el fuego,

y el frío en el techo de chapa.

Pero veo, veo, más que todos tus amantes.

¿Sabés? Da tanto miedo despertar

y ver que todo se desploma, que se acartona la sonrisa,

se apaga ese fuego y se pudre el dulce.

Da tanto miedo asumir que seguimos creyendo en espejismos.

Pero veo, veo. Porque abrir los ojos

siempre es despertar,

incluso en el naufragio.

FERNANDO AÍNSA: DOS TEXTOS

20151010193227-ainsa.-josian-pastor.jpg

[Fernando Aínsa, mallorquín pasado por Uruguay y París, se siente ciudadano del mundo, pero también un escritor aragonés, territorio donde ha recalado desde hace unos años. Posee casa en Oliete, Teruel, y por supuesto en Zaragoza. Escritor, crítico, periodista, publica un nuevo libro: ’Capitulaciones del silencio y otras memorias’ en el sello Olifante, donde ya ha publicado varios títulos. Aquí tiene la cortesía de ofrecernos dos textos de este nuevo proyecto que alterna el verso y la prosa.]

NEFERTITI EN EL SALÓN

 

Mi padre,

cuando lo despidieron y le dieron una pequeña indemnización, desarrolló una actividad inesperada:

ir a las subastas de objetos embargados y pujar por las cosas más insólitas y heterogéneas.

(La más extraordinaria fue la compra de una pianola con cincuenta rollos de música clásica muy diversa. Dando con fuerza a los pedales y sobrevolando con sus manos las teclas que subían y bajaban, atronaba con sus conciertos nuestra casa y la de los vecinos.

Tenía una expresión feliz y parecía olvidar las dificultades económicas en la que estábamos sumidos y que a mi madre le quitaban el sueño y la volvían cada vez más agria.

Pero la historia de esa pianola la dejo para otro día, ya que esta de hoy debe ser una memoria poética).

 

Un día mi padre se apareció con una caja de tamaño regular.

Vino en taxi, lo que indignó a mi madre, y nos aseguró, mientras la abría ante  la curiosidad de mi hermana y la mía, que esa era “una excelente inversión”.

Había comprado por un precio que decía “ridículo” la reproducción exacta del busto de Nefertiti que está en el centro de la sala de la Cúpula Norte del Museo Egipcio de Berlín.

Al descubrirla quedé deslumbrado por su belleza:

ojos almendrados, orejas delicadas

(una medio rota, “como en el original”, precisó mi padre),

cuello largo y esbelto, nariz estrecha y recta, elegancia innata, labios carnosos con un ligero esbozo de sonrisa,

todo invitaba a identificar en ella la hermosura que deslumbra por su perfección.

Nefertiti pasó a ocupar un lugar central en el salón de nuestra casa y su mirada parecía perseguirme cada vez que pasaba a su lado.

Imaginé su edad y por lecturas que me procuré supe que a los quince años fue la esposa del faraón Amenhotep IV y que su nombre significaba “la bella ha llegado”.

La “bella” había efectivamente llegado a nuestra casa y desde ese momento ninguna mujer me parecía suficientemente hermosa; menos aún las chicas del piso de arriba del Instituto Ramón Llull de Palma de Mallorca donde cursaba bachillerato, que alguna vez me habían sonreído al cruzarnos a la entrada o la salida.

Corrían los años cincuenta del siglo pasado; yo tenía trece años y ninguna experiencia, más allá de haber jugado a las escondidas con las amigas de mi hermana y aprovechado la penumbra de un armario para aventurar mi mano sobre un pecho trémulo. De besos, ni hablar.

 

La belleza de Nefertiti cobraba en las noches de luna llena una intensidad aún mayor. Cuando lo descubrí me levantaba y pasaba largos momentos observando su perfil iluminado por esa luz tenue, pero tan sugerente pues parecía darle vida. Una noche me acerqué hasta sus labios y mirándole a esos ojos que me habían seducido desde el momento en que emergió de su embalaje, la besé.

Desde ese día, las noches de luna llena, la besaba, cada vez más experimentado y me parecía sentir una calidez que viajaba a través de los siglos,

desde un remoto valle del Nilo, iluminado por esa misma luz de una luna intensa, haciendo flagrante mi transgresión.

Cuanto la besaba me embargaba una creciente emoción que me recorría el cuerpo. Descubrí así el deseo y la excitación. Creí entonces estar enamorado y soñaba con ir un día a Berlín a ver la auténtica Nefertiti, protegida por un vidrio irrompible que mi mirada atravesaría con la misma intensidad de entonces.

Más la besaba, más fuerte era mi deseo, hasta que una noche sentí un estallido inédito en mi cuerpo y descubrí en la humedad cálida que me empapó, lo que era la satisfacción del amor.

Años después, extraviada Nefertiti en una tumultuosa mudanza unida al divorcio de mis padres, cuando empecé a besar chicas y mujeres en Montevideo, cerraba los ojos para revivir aquellos momentos de mi pubertad.

Pero nunca pude volver a sentir la emoción de aquellas noches de luna llena, ni ninguna de ellas pudo comparar su belleza a la de Nefertiti, sobre la que un entusiasta arqueólogo alemán había dicho: “Tenemos en nuestras manos la obra de arte egipcio más llena de vida”.

Tengo ahora más de setenta años y no he ido todavía a Berlín.

 

Sin embargo, cualquier día de estos tomo un avión para sucumbir en esa sala del Museo Egipcio al hechizo inalterable de su encanto, como el millón de visitantes que acuden anualmente a verla. Pero ninguno —estoy seguro— la habrá besado como yo a mis trece años.

 Anne Baxter, con Yul Brinner, como Nefertiti en ’Los diez mandamientos’.

 

DORA, DORITA

[“Mi caravana” de Jorge Sepúlveda,

fue una canción de moda en los años cincuenta

del pasado siglo.]

 

 

Se instaló en nuestra casa como una tromba de imperiosa juventud.

Cantaba pasando el plumero : “Cantando va alegre. Su patria está lejana.

Errantes van en caravana.

Pueblos y pueblos los ven pasar”

Fregando el suelo arrodillada

            (como se hacía entonces)

moviendo las caderas al ritmo de su voz

entonaba: “tan sólo él no ríe.

            Su vida es un sollozo.

            Perdió su amor, perdió su gozo”

y el rubor de sus mejillas ardía en la mirada con que esquivaba la mía.

El sudor de las axilas marcando un arco en la ceñida camiseta,

aureola que expandía a su paso en la cocina

el almizcle que turbaba mis sentidos.

 

Por aquellos años

—tendría yo trece—

sabia poco, ignoraba muchas cosas, pero sospechaba otras tantas.

Quería adivinarlas, porque de eso no se hablaba por aquel entonces,

tiempos de confesionario y de culpables pecados nefandos.

Todo eran rumores, cuchicheos entre amigos, risas nerviosas, cómplices,

primeros vellos en el cuerpo desgarbado que se estiraba desorientado.

 

Desde el tragaluz de la terraza se podía ver el ventanuco del retrete.

Lo descubrí por casualidad jugando, viéndola entrar un día,

levantarse la falda, bajarse las bragas, para desaparecer de mi vista,

solo los pies sobresalían en un escorzo del probable estar sentada.

Del intenso chorro golpeando la porcelana,

tengo aún la memoria con que mi oído recibió el turbador mensaje

de su grieta entreabierta.

Más aún de la mirada con que vuelta hacia arriba,

me descubrió mientras se recomponía,

con una sonrisa.

 

Desde ese día, pasaba mis horas en la terraza,

—a veces con un libro en la mano—

la mirada pendiente de aquel retrete,

esperando escuchar aquel chorro de orina espléndido,

que imaginaba dorado,

derramado con la intensidad que da la juventud que todavía se ignora a si misma.

 

Esa fue nuestra única complicidad.

El rumor de sus aguas rociadas con fuerza,

la mirada con que recompensaba mi paciente espera y la intensidad con que yo respiraba en lo alto, al intentar,

                        infructuosamente,

aspirar su íntimo efluvio.

 

Años después me diría, que ella, con sus olores tan naturales, “dilató por primera vez la nariz de mi corazón”, como anotó el poeta[1].

 

Porque Dora, Dorita, se fue de nuestra casa un día, como había llegado,

cantando “la caravana con sus cantos y risas.

La ruta sigue sin sentir su dolor”.

 



[1] El poeta José Watanabe en su poema “Canción” escribe:

 “Pichí de mujer/ no es pichi de hombre, supe. Pichí de mujer/ se expande y se hace atmósfera, marejada/ concupiscente…” (Cosas del cuerpo,  Lima, El Caballo rojo, 1999).

 

**La foto de Fernando Aínsa es de Josian Pastor.

10/10/2015 19:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CINE: 'LA PLAYA DE LOS AHOGADOS'

20151010203821-playa-ahogados-644x362.jpg

Domingo Villar es un estupendo narrador de una novela negra muy personal, más laboriosa y rica en matices que efectista, aunque inserta en las claves del género. Ha creado a dos personajes antagonistas, Leo Caldas, detective, apasionado de la radio, ambiguo en ocasiones y un tanto lacónico, y Rafael Estévez, aragonés, directo, a veces brutal, que tiene una vida más allá de sus casos policiales y al que a veces le incomoda la ambigüedad galaica. Ambos, Caldas y Estévez, han protagonizado casos, dos novelas de Domingo Villar: ‘Ojos de agua’ (Siruela, 2006) y ‘La playa de los ahogados’ (Siruela, 2009). Esta segunda, más ambiciosa y extensa que la primera, acaba de ser llevada al cine por Gerardo Herrero, director y productor. Carmelo Gómez es Leo Caldas; Antonio Garrido es Rafael Estévez. Entre otros, los acompañan Celso Bugallo, que hace de papel de tío de Caldas, enamorado del vino; Luis Zahera, aquel ‘Petróleo’ inolvidable de ‘Mareas vivas’, es aquí el enimgático Arias; Pedro Alonso encarna a Valverde. Y, entre otros actores más que interesantes, figuran Tamar Novas (que está muy bien: qué modo de mirar a la cámara, de reflejar una intimidad angustiosa), Celia Freijeiro, tan bella y esbelta, que intuye la maldad, Marta Larralde, Deborah Vukusic, actriz y poeta, María Vázquez, que tiene un momento capital, Carlos Blanco, etc.

La acción sucede en Vigo, Panxón y Aguiño, y en las costas de Galicia. Una mañana aparece entre las rocas el cadáver de un hombre, Justo Castelo. Todo da a entender que se trata de un suicidio, pero las primeras pesquisas, en realidad, llevan a otro lugar: a una noche de tormenta de 2001, a un naufragio, a la historia de tres amigos, jóvenes marineros, que viajan con el capitán Sousa, que desapareció entonces. En esa noche parecen concentrarse las razones de un suicidio que quizá sea un crimen, porque Justo Castelo era uno de los tres marineros, con Arias (Luis Zahera) y Valverde (Pedro Alonso). Y solo hasta aquí, casi nada, se puede decir.

Domingo Villar y Felipe Vega han hecho un guion claro. Coherente. Un guion que intenta sujetar en poco más de 100 páginas las casi 500 de la novela. Arman el esqueleto, pero lo llenan de sugerencias, de misterio, de escondrijos. Gerardo Herrero, con ese material, se inclina por una película contenida, sobria, de ejecución meticulosa, que confía mucho en la fuerza del libreto y de sus personajes, en la tensión y complicidad entre Caldas y Estévez, pero también en las posibilidades de algunos personajes secundarios: Bugallo, por ejemplo, que estaba en la novela y refuerza los lazos familiares de Caldas. Y algunas mujeres, que acaban siendo el coro casi griego de una película sobre la amistad, el embrujo del mar, los errores de juventud, el miedo, el silencio, la culpa y, por qué no decirlo, el deseo de venganza.

A Gerardo Herrero le ha salido una película correcta. Precisa. Tradicional. Le ha importado más la coherencia y una cierta lentitud, la claridad, que el efectismo o el deslumbramiento. La acción es mínima, más mental, deductiva, que otra cosa: el peligro, en realidad, está más en el pasado que en el presente, aunque se juega muy bien con la caja de las sorpresas y el interés no decae. Quizá le falte un poco de sal, de audacia, como si aún el director no tuviese del todo claro cómo son o cómo deben ser los personajes principales y la medida de su antagonismo. Tampoco se atreve a desarrollar en exceso el misterio del país de la lluvia. La película de Gerardo Herrero, de inequívoco género policial, no tiene el poderío de la novela, sin duda y sabemos que decirlo es un lugar común -novela que también avanza despaciosa sobre todo en la primera mitad siempre con muchos detalles y complejidades-, pero se deja ver con gusto. Hay oficio, buenos momentos, capacidad de persuasión, intriga. Y bien podría ser el principio de una serie sobre Caldas y Estévez.  

Lo he pasado bien, me alegré mucho por Domingo Villar, y me he reído en bastantes momentos. Iba con el escritor y profesor José María Collados. Solo había un espectador más en la sala: Carlos. Nos dijo que había leído la novela dos veces y que le había encantado. Cuando empezaba la película, llegó otro. La vimos a las cuatro cuarenta y cinco en una estupenda pantalla de los Palafox.

 

*Tomo de aquí la foto de Marta Larralde. 

https://pbs.twimg.com/profile_images/605666074277908480/fI7feDnF_400x400.jpg

**La de la película la tomo de ABC.

10/10/2015 20:38 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ÁNGEL ANADÓN: EL HUÉSPED PRINCIPAL

20151013105340-anadon.-heraldo.jpg

ÁNGEL ANADÓN: EL HUÉSPED PRINCIPAL.
Todos los teatros tienen un fantasma, un huésped o un gerente que dirige sus pasos, que recibe a los artistas y al público a diario. Un centinela que conoce todos sus secretos, sus pasillos, alguien que retiene en el fondo de su memoria instantes, gestos, actuaciones, la gran noche de la palabra y el sueño. Y el del Teatro Principal, al menos desde 1948, era Ángel Anadón, que había sido baloncestista en su juventud. Parecía que siempre había estado allí como un testigo apasionado y silencioso. Encarnaba la discreción: no concedía entrevistas ni jamás se le escapaba un chisme. Le gustaba más el teatro clásico, de repertorio, que el de vanguardia: para él, el teatro era el afán de discernir la vida con entretenimiento, hondura y verdad a través de un montaje meticuloso. Odiaba el tedio como a los forajidos y siempre echaba una mano con las estrellas, ya fueran fáciles o difíciles: José María Rodero, Marsillach, López Vázquez, Albert Boadella, Nuria Espert, Pilar Bayona (que, tras la disolución del dúo zaragozano Pili y Mili, hizo carrera teatral), Concha Velasco, Sacristán, Maya Plitseskaya o Jeanne Moreau. Lo ha visto casi todo como anfitrión, como programador (asistido en los años 80 por Pilar Ariza) y como espectador. Tenía su refugio: un despacho y una salita, que era también un recinto de tertulias y el segundo hogar con las fotos dedicadas, los programas de mano, esos papeles, satinados o amarillos, que dibujaban su biografía insondable. Ángel Anadón miraba Zaragoza desde el Principal. Vivió, desde su teatro bicentenario, al que supo hacer nuestro, las fiestas del Pilar con especial cariño. Siempre eran fechas de funciones populares, de impacto directo, a veces concebidas para aquellos que solo van al teatro en estas fiestas. Disfrutaba sin aspavientos, con la sabiduría de los pacientes que juzgan sin severidad el esfuerzo más sincero. No descuidó a las compañías aragonesas y el Principal fue el escenario coral, el caserón de lujo, el palacio de los actores, de los músicos y de los bailarines. Aceptó su relevo, por Rafael Campos, con más melancolía que decepción, era su “adiós a todo eso”, a la manera de Robert Graves. En los 80, el fotógrafo Pedro Avellaned le hizo un retrato, contrastado, de intensidad, enigmático, duro; en él, Ángel Anadón se rebelaba como lo que fue, como lo que era: todo un actor de carácter.

*Se publicó ayer en la serie 'Cuentos de domingo' de Heraldo.

**La foto es de Heraldo.

13/10/2015 10:53 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'CHAS', SEGÚN EDUARDO LABORDA

20151013105527-chas.-libro.jpg

MARCIAL BUJ ’CHAS’ (1909-1959), VISTO POR EDUARDO LABORDA


Sabíamos poco de Marcial Buj ‘Chas’ (Zaragoza, 1909-1959), humorista, caricaturista y periodista, que trabajó en varios períodos en HERALDO. Hijo de reportero que estuvo en la batalla de Alhucemas (allí lo retrató, en 1925, Manuel Arribas), hizo un poco de todo: exponía en el Casino Mercantil, asistía a las tertulias de cafés como el Niké o el Jauja, “mezcla de salón de té, bar americano-coctelería y restaurante marinero”; acudía a restaurantes como Borsao o Ruiseñores, y a hoteles como Florida o Regina; participaba en las ceremonias de la Cofradía de las Barbas en el Canal Imperial y frecuentaba a otros creadores como Luis Mata, Manuel Bayo Marín, con quien rivalizó amistosamente, y Manuel del Arco, al que se parece mucho en su pasión por el dibujo y las entrevistas vertiginosas. Sentía una especial atracción por los cementerios y por el mundo del circo, con el payaso Ramber a la cabeza. El pintor y escritor Eduardo Laborda le dedica el volumen: ‘Chas. De Salduba a Las Vegas’ (Iris Lázaro editora), que continúa la generosa tarea emprendida con ‘Zaragoza. La ciudad sumergida’ (2008) y ‘Bayo Marín. Entre luces y sombras’ (2010), y con su obra plástica y cinematográfica. Eduardo Laborda es, con su compañera Iris, algo más que un coleccionista o un curioso: ama la historia artística de la ciudad en todos sus frentes, la rastrea, la desmenuza, la dignifica y la ordena. De ese esfuerzo y de los golpes del azar nacen sus publicaciones, elaboradas con generosidad y con auténtica obsesión por las imágenes. En ‘Chas’ se ha soltado un poco más la mano para mezclar el sueño de la ficción con la realidad, trabajada hasta el último detalle en horas y horas en la hemeroteca. Por eso el volumen está lleno de acontecimientos, de chistes gráficos e historietas, de fotografías inéditas (como la de Cecilio Navarro, de rostro aniñado), de seres increíbles como ese Saturnino Gutiérrez que lo mismo falsificaba billetes que entradas de fútbol, el fotógrafo Antonio o ‘Abelmi’, que introdujo en Zaragoza “los gélidos aires neoyorquinos”, y aún vive, cerca ya de los 90 años. Chas se casó con Maruja Arnal, “soñadora, discreta y elegante”, y halló solaz en la prensa: la pianista Pilar Bayona no le soltó prenda acerca de sus enigmáticos amores y en el Gran Hotel, en 1956, Dalí le dijo que “Zaragoza es piramidal, sólida, eterna”. ¡A ver quién supera eso!

*Este texto se publicó el pasado domingo en Heraldo de Aragón, en la serie ’Cuentos de domingo’. Portada del libro que edita Iris Lázaro.

13/10/2015 10:55 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CANO, VISTO POR EMILIO CASANOVA

20151017132132-casanova-rueda.jpg

El humorista, ilustrador y pintor Cano,

objeto de un documental de Casanova

 

Casanova analiza la profesión incierta

del artista Cano en un documental

 

El director presentó en ProyectAragón su trabajo de 68 minutos del artista que «escribe con imágenes y pinta con palabras”

 

A Emilio Casanova (Zaragoza, 1955) le gustan los retos. Ha hecho vídeos sobre Goya, Ramón Gómez de la Serna o Antonio Saura, ha realizado una espléndida colección de ‘Estampas aragonesas’ de tres minutos para Aragón Televisión o el documental ‘El Pirineo revelado’ y, desde hace un tiempo, prepara un ambicioso proyecto sobre Pablo Gargallo. El pasado jueves, dentro de la programación de ProyectAragón, a las 19.30 en la sala Luzán, estrenaba una película sobre el humorista, ilustrador y pintor José Luis Cano (Zaragoza, 1948): ‘Cano, de profesión incierta’.

El artista, que fue colaborador diario durante dos décadas en las páginas de HERALDO, suele decir que su carrera es toda una disfunción: se ha pasado más de media vida «escribiendo con imágenes y pintando con palabras». Así arranca su autobiografía: «Nací dibujando. A los diez años escribí mi primer cuento de Guillermo Brown. A partir de los doce, redacté e ilustré las reseñas de mis excursiones con los boyscouts. A los quince, ilustré una biografía apócrifa y clandestina del director del colegio. Dibujaba en el libro de literatura y escribía bocadillos en las reproducciones de la historia del arte. Desde entonces, he seguido en esa confusión, dibujando en mis libros y escribiendo en mis cuadros». El director, guionista y productor Emilio Casanova recuerda que Cano se ríe inteligentemente de todo, en particular de sí mismo, pero que jamás se ríe de lo que hace. Y que si «la pintura es cosa mental», como decía Leonardo Da Vinci, Cano aplica sexo y seso a la materia.

Explica Casanova: «Conozco la obra de José Luis Cano desde hace años. Cuando expuso ‘Blancanieves’ en la Casa de los Morlanes me quedé fascinado e intrigado. Me gustó mucho su propuesta y pensé ya entonces, en 2013, en hacer una película sobre él –dice-. Siempre recuerdo lo que un día me dijo un político: “Lo primero que hago al leer el periódico es ver el chiste de Cano para saber si lo entiendo o si se mete conmigo”. Cano es un intelectual, un humorista, un pensador y un teórico de la pintura que lleva, como decía José Bergamín, el humor en los huesos».

Emilio Casanova ha hecho un documental de casi 68 minutos, poblado de viñetas, dibujos, libros y cuadros (que ha tratado Fernando Lasheras), dividido en cuatro bloques. En el primero, presenta al artista vocacional desde la niñez. El segundo aborda al Cano viñetista, humorista y cartelista, que trabajó en ‘El día de Aragón’, en ‘El Periódico de Aragón’, luego en HERALDO y ahora en su blog. «Quizá sea su faceta más conocida. Se analiza su humor negro, la somardería, el surrealismo», dice Casanova, y acepta sus semejanzas con El Roto. La tercera parte se centra en su inmensa labor como ilustrador, ya sea en la serie xordiqueta y en sus biografías ilustradas de Servet, Goya, Buñuel, Odón de Buen, María Moliner, o en otros trabajos de colaboración con otros como Irene Vallejo, Grassa Toro, etc. Y el cuarto bloque, «el más largo de todos”, aborda «la parte menos conocida y menos entendida de su trayectoria, la que constituye su verdadera pasión: la pintura pura y dura. A mí me interesa muchísimo esta faceta. Por su pincelada, por su libertad, por lo que piensa, por sus teorías acerca de la muerte de la pintura, por su capacidad de transgresión», señala el cineasta.

Cano tiene voz, pero también algunos actores como María José Moreno y Pedro Rebollo asumen su discurso en off. En ‘Cano, de profesión incierta’ hay tres conversaciones: con el artista Isidro Ferrer, centrada en su faceta de ilustrador, con el pintor Enrique Larroy, «más extensa y verdaderamente enjundiosa, divertida y delirante», y otra con la librera y editora Julia Millán, especializada en literatura infantil y juvenil y prologuista del proyecto ‘Blancanieves’. La nieta del artista, Constanza Cano Hem, da vida al personaje de Blancanieves.

Entre las curiosidades, hay un escena festiva con amigos del pintor realizada en los montes de Cuarte donde José Luis Cano, durante muchos años, realizó diversas intervenciones artísticas. La banda sonora corre a cargo de Joaquín Pardinilla e incorpora a Richard Strauss y a Jordi Sabatés. La obra cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

*La foto de Emilio Casanova es de Vicente Almazán.

 

17/10/2015 13:21 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT, UN DIÁLOGO

ENTREVISTA. Alicia Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951). Premio Planeta de 2015. Esta entrevista aparecía ayer en Heraldo.es, la edición digital de Heraldo que dirige Esperanza Pamplona.

 

 

 

“No quiero ser imbécil: prefiero

el humor a la solemnidad”

 

Antón Castro / Toni Iturbe. Barcelona

“Vi ese jersey de cachemira en un escaparate al pasar por la calle. Pensé: es mono. Se me ocurrió comprarlo y lo llevé a la entrega del premio porque se me ocurrió así, caso como un acto un poco rebelde, ya que no voy a hacer la revolución a mi edad”, dice Alicia Giménez Bartlett (Almansa, Albacete, 1951), que se encuentra en el mejor año de su vida. Es fresca, simpática, capaz de decirle a Antonio Iturbe, el director de la revista ‘Librújula, nacido en Casetas (Zaragoza), con quien hicimos esta entrevista: “Estás guapo y joven, Iturbe, joder”. A las distinciones y honores que ha cosechado, incluido el elogio incondicional de Andrea Camillieri, se suma el Premio Planeta de 2015, dotado con 600.000 euros, que conquistaba la noche del jueves en Barcelona con su novela ‘Hombres desnudos’, que saldrá a la venta el 3 de noviembre con una tirada de 210.000 ejemplares.

Esa ‘merde’ de su jersey ha impactado tanto como la anécdota del secador, que le ha regalado un supermercado. También tenía algo de teatral, se suele decir “mucha mierda” antes de salir al escenario.

Es verdad. Triunfó, no se habla de otra cosa: de ‘merde’ y del secador, pero, en serio, ¿les ha gustado?

¿Qué hay en ‘Hombres desnudos’ de su novela ‘Vida sentimental de un camionero’, de la de La Pastora de Morella, ‘Donde nadie te encuentre’ (Premio Nadal), y de su serie sobre Petra Delicado?

Qué difícil... Hay más cosas de las que parece: la inquietud social está en todas, y la amistad, y las relaciones entre hombres y mujeres. En el fondo eso de que un escritor siempre escribe la misma novela, que parece una perogrullada, tiene algo de cierto: aunque intentes cambiar de tema, cambiarte de tus manías, te vuelven a salir. Así que, de algún modo, todas esas ficciones, están en ‘Hombres desnudos’.

Ha sorprendido mucho esa alusión a un procedimiento, que usted denomina naïf y que emplea en su novela, a la manera del teatro del Siglo de Oro o Shakespeare...

Es raro. Veremos si funciona o no. Está metido, impactado sin avisar, dentro de los otros parlamentos. No es que los personajes interpelen al lector, pero el lector ve lo que está pensando el personaje de lo que el otro le dice... Incluso cuando él acaba de decir quizá lo contrario. Es como si pudieras penetrar en el cerebro del personaje, como si pudieras ser un narrador omnisciente (el que todo lo sabe) que no lo es. Yo creo que no canta demasiado. Eso me lo dirán ustedes y la crítica.

Esta necesidad suya de epatar, de escandalizar, ¿no es un poco rara o postiza? Usted es doctora de literatura, podría dar más lecciones que otros que se empeñan en darlas... ¿Por qué se disfraza de pasota o de provocadora?

Lo que es solemne me repatea, me repatea, pero aún me repatea mucho más ver a colegas míos pontificando y reduciéndose a una imbecilidad insoportable. Yo no quiero ser imbécil, además no me tengo que forzar nada: no me creo nada en este show. Oye, el Olimpo para los olímpicos. Me joroba mucho eso, y quizá de ahí estas salidas un poco teatrales o algo histriónicas. La pedantería se me atraganta y me parece horrible. Y quizá me haya ido al otro lado: con el humor todos nos reímos y todo parece un poco más fácil.

La novela es la historia de un profesor de literatura que pierde su empleo, de un chico de arrabal y de los bajos fondos, Iván, y de dos mujeres. ¿Cómo son, qué nos puede contar de ellas?

Una chica es cuarentona y la otra es sesentona... Son dos pijas de ciudad. La más joven, atormentada por una serie de razones, y la otra es la típica pija, el personaje arquetípico que hay en el libro. Vive de la pensión del marido, está estupenda, tiene aventuras sexuales. Empiezan yendo a Zara; la otra, como ha estado currando en la empresa no sabe lo que es low cost y  le encanta comprarse un pantalón que sabe que va a tirar a la basura de inmediato. Luego esas experiencias van aumentando... Y son ellas las que contratan los servicios, festivos o sexuales, de los dos protagonistas.

Usted vivió un año en Zaragoza. Pasó inadvertida... ¿por qué?

Estaba preparando la serie de televisión de Petra Delicado con Ana Belén. Yo no hacía los guiones, entre otras cosas porque no sabía, pero sí redactaba una especie de sinopsis de cada capítulo. Cada cierto tiempo venían dos guionistas de Madrid y dos guionistas de Barcelona y nos reuníamos en Zaragoza a trabajar. Fue un tiempo intenso. Vivía con mi marido, ingeniero, en la plaza de Los Sitios. Y a mí me venía perfecto.

¿Qué lugares frecuentaron?

No muchos. Él siempre estaba currando y yo también. Es donde yo aprendí a tomar cafés a mitad de mañana, iba  a la calle Costa, a la misma plaza. No tuve amistades. Casi no conocí a nadie, sabía que era un año justo el que iba a estar allí y tampoco tenía mucho sentido. Estaba, además, atareadísima.

Su vínculo aragonés también lo da la figura de Teresa Pla Meseguer, ‘La Pastora de Morella’. ¿Viajó por el Maestrazgo?

Sí. Aparte de que está muy cerca de Vinaroz, donde vivimos ahora, tenía un guía en Vallibona y él nos llevó un día a Castellote, a las Parras de Castellote, a Pitarque, a esos lugares del Maestrazgo donde la naturaleza es salvaje y tiene un puntazo. Me quedé fascinada.

Podemos saber qué le ha llevado a Vinaroz.

Mi marido ya está jubilado y allí estoy en santa paz. Creía que vendría mucho a Barcelona (vengo y veo a amigas como Cristina Fernández Cubas, Mercedes Abad), pero allí estoy, feliz, a siete kilómetros de la ciudad... Por la mañana trabajo hasta las cuatro de la tarde, tengo mis dos perrazos, los saco a pasear. En mi nueva vida hay una cosa genial: a las ocho de la noche ya hemos cenado y me pongo a leer. He recuperado la pasión de la lectura. Me espera libro... Estoy con Emmanuel Carrère y ‘El Reino’ (Anagrama): es extraño, bestial. Soy lectora de novela policiaca pero no como los friquis que solo leen eso... Intercalo mucho. Ayer compré a Elena Ferrante, a Joyce Carol Oates, que está como una cabra, y hace unos finales de culebrón que me llevan a preguntarle: “tía, aquí, ¿por dónde vamos?”.¡Tiene una intensidad, te mete en un ambiente y empiezas a sudar la gota gorda!

¿Lee a colegas españoles?

Sí, claro que sí.

Quizá pueda parecer que su novela tenga un cierto parentesco con las novelas de Rafael Chirbes, el escritor realista contra el pelotazo y la crisis. ¿Podría ser?

Es un gran escritor y encima leía a Petra Delicado. La última vez, poco después de haber estado juntos con el escritor Fernando Delgado en Valencia, me dijo: “Sí hija, sí hija, créeme, yo disfruto mucho con tus libros. Pienso de repente que ya sé quién es el asesino. Pues no. Me engañas, me engañas”. Era una bella persona. Pero yo creo que sus libros son directamente sociales, duros, lúcidos, tienen una prosa mucho más cuidada que la mía. Yo me dejo llevar más por la historia, por lograr la verosimilitud, él era un estilista de la lengua española...

¿Y usted?

No, yo no lo soy. Creo que no. No encontrarán grandes fallos en mi prosa porque escribo desde hace un montón de años, pero nunca sacrificaré un buen pasaje narrativo, una buena incisión en un personaje, por un párrafo bien escrito.

¿Por qué no ha situado su novela en ningún lugar concreto?

En Petra Delicado está siempre Barcelona, pero aquí tenía mucho interés en que fuera una ciudad española sin nombre porque resulta que hay una serie de historias en las que nos parecemos muchísimo catalanes, vascos, zaragozanos... La crisis nos ha afectado a todos, el valor del dinero como única clave nos ha afectado a todos, hay muchas cosas comunes y de ahí mi elección. Y no quería que se incidiera en que esto es la burguesía catalana... No, no, esta es la burguesía de todos los lados. La burguesía burra que puede estar en cualquier parte.

Fernando Delgado, miembro del jurado, dijo que en el tratamiento de los bajos fondos, ‘Hombres desnudos’ era muy realista. ¿Se ha documentado ‘in situ’, ha palpado...?

Sí, a palpar no he llegado, pero no por falta de ganas, ja, ja, ja. Aquí en Barcelona había un estriptís, en la Zona Franca, y tuvo un éxito enorme. Solo se le permitía la entrada a parejas y a mujeres. A hombres solos no. Y eran unos hombres guapísimos que hacían desnudos integrales y las mujeres al final se desmadraban, metían mano claramente pero todo tenía un aire más festivo que sexual o puramente morboso. Y después he estado en un estriptís más privado en Italia y en uno en Francia...

¿Son diferentes los hábitos allá?

Aquí en España, en la cosa del despelote, primaba más el cachondeo. En Italia y Francia iba algo más en serio y tampoco se permitía la entrada a hombres solos.

*La foto es de la agencia EFE, aunque la tomo de aquí:

http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580x873/0c76/580d365/none/11101/IKKJ/image_content_24506925_20151015182026.jpg

18/10/2015 01:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO

20151018111747-daniel-arevalo-kim-manresa.jpg
DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO. Finalista del Premio Planeta con 'El viaje de Alice'. Esta foto es de Kim Manresa, fotógrafo de 'La Vanguardia' y autor de uno de mis libros favoritos sobre escritores: 'Rebeldía de Nobel', con entrevistas de Xavi Ayén, y fotos suyas. Lo publicó El Aleph.

 

 

“He escrito un viaje emocional

al corazón de una mujer”


Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970) es director de cine, lector de Richard Ford y Jonathan Franzen y, hasta ahora, autor de una novela juvenil. Estaba feliz: “Me siento privilegiado y afortunado. Mi padre dice que nací con una flor en el culo. Y me siento así. Cuando estrené mi primera película tuve la sensación de que la industria me abrazaba y me daba la bienvenida. Y ahora lo mismo. Soy fóbico y escritor, y aquí suelto una parte de mí mismo. Después de seis años de darle vueltas y vueltas, encontré el chip de la libertad. Podía volar”.

Explíquenos qué es su novela.

‘La isla de Alice’ cuenta la historia de Alice Williams, de Providence, en Estados Unidos, de 33 años, que apenas se ha movido en 3 kilómetros a la redonda, que tiene una hija de seis años, Olivia y otra en camino, Rudi; está embarazada de siete meses. Un día, lejos de casa, su marido muere en un accidente de coche. Incapaz de asumir la pérdida, intenta reconstruir lo que parecía una relación perfecta. Y viaja a la isla de 500 personas donde pereció y a la que estuvo visitando durante dos años.

¿Ha escrito una novela de género, un thriller?

La novela no tiene género, pero podría ser un thriller y una novela psicológica. Y también es una novela de corte intimista y es un drama costumbrista, que tiene toques de humor como todo mi cine, porque es un retrato de la sociedad norteamericana; he vivido allí muchos años. ‘La isla de Alice’ es una historia de superación, con clave misteriosa. Y es una novela sobre la luz al final y durante el camino. Un libro montado sobre el misterio del secreto y la mentira.

¿Está escrita en primera persona?

Sí. En mis películas los hombres suelen ser los protagonistas, pero tenía ganas de sumergirme en el universo femenino, tenía casi una deuda con él, y aquí todas son mujeres: Alice, pero también su hija Olivia, tan importante. Es casi la mitad de la novela y un personaje creo que muy interesante.

¿Se ha sentido cómodo dentro de una mujer?

Sí, convivo con mujeres, me interesan, me atraen. Una de las cosas que más me emocionó ha sido oír decir a algunos miembros del jurado que pensaron que la novela estaba escrita por una mujer. Si el lector se olvida del nombre del autor y tiene la misma sensación, creo que habré triunfado.

¿Le gustaría llevar su película al cine’

Me he cruzado cuatro correos con Alejandro Amenábar. Le dije que si no lo hace Sam Mendes o algún otro, me encantaría que la hiciera un gran director como él, y eso sí, que me dejara echarle una mano en el guion. Siempre ganaría unas pesetillas, ja, ja, ja. Por otra parte, ha sido tan intenso el proceso de creación que necesito distanciarme físicamente de la novela. El hecho de que haya sido finalista del Planeta y se publique es un alivio; de lo contrario, seguiría escribiendo y escribiendo…

¿Qué tiene de viaje al corazón al que el azar le saca de su sitio, de su rutina?

La novela es un viaje emocional al corazón de una mujer, la historia de la transformación de toda una vida. Uno se pregunta qué se esconde detrás del accidente, por qué había ido allí el marido de Alice, a una isla de 500 habitantes, y ella lo hace y tiene que hablar con las personas… Es una novela sobre el arte o la necesidad de buscar tu sitio en el mundo, que en el fondo es el argumento central y la obsesión de todas mis películas, la obsesión…

¿Qué va a pasar ahora?

Yo no lo sé. Me gustaría que la novela tuviese mucho éxito y poder comprar una casa cerca de la Alicia. Retirarme allí con mi perro; ella tiene dos. A mí me gusta mucho la reclusión. El mundo es muy agresivo, me hace daño y la ficción es un escudo de protección. Yo hablo a diario con mi psiquiatra.

18/10/2015 11:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

SERAFINA, LA CIGARRERA: UN RECUERDO DE SANTIAGO SANCHO VALLESTÍN

20151019122749-serafina-la-cigarrera.-heraldo.jpg

Serafina la cigarrera

Santiago Sancho Vallestín

             Ya han pasado las fiestas del Pilar y todavía sigue  la polémica sufrida con el cabezudo dedicado a la popular cigarrera del Tubo de Zaragoza a la que le han robado el cigarro que elegantemente lucía en su boca. Ayer, desde mi balcón contemplé el paso de los gigantes y cabezudos; y aunque a la Cigarrera sólo pude contemplarle su cabeza, sí pude ver que eran muchos los niños que se le acercaban. Su visión me ha hecho recordar los años cincuenta y sesenta del siglo pasado cuando otras cigarreras, y luego  la Serafina, nos surtían de cigarrillos comprados por unidades.

            Fumar para los jóvenes en aquella época era entrar en el mundo adulto: terminar el bachillerato superior con 16 años, además de decirte que tenías "don", te autorizaba poder sacar huno delante del profesorado y de tu familia. En aquellos tiempos desconocíamos los peligros que el fumar entrañaba; lo hacían nuestros padres, el profesor en clase y hasta el sacerdote en la sacristía cuando concluía la misa; se fumaba en todos los lugares públicos y hasta en los tranvías y autobuses. Y aunque para fumar económicamente, existía la cartilla de racionamiento del tabaco que cada unidad familiar podía solicitar, el joven ya lo practicaba a escondidas mucho antes, y hasta vendían unos cigarrillos de manzanilla para los más jovencitos que al fumarlos se consumían aceleradamente dejando un raro sabor.

            Pero en el popular Tubo que comenzaba en la calle Cuatro de agosto y concluía en la de Cinegia, existían los billares Marfil,  un local junto a El Plata, en donde se jugaba al billar y al futbolín. Allí se podía fumar y a veces el ambiente se ponía demasiado cargado. Como la economía del estudiante era generalmente muy escasa, comprábamos los cigarros por unidades a la famosa Serafina que, sentada en una silla detrás de una pequeña mesa repleta de cajetillas de cigarros, farias y puros, expendía con mirada sospechosa a todos los compradores. Ella vendía de estraperlo los primeros cigarros rubios de marca extranjera, muy solicitados, ya que no se expendían en las tabacaleras. En los días en que el Zaragoza jugaba al fútbol en el campo de Torrero, y luego en la Romareda, único deporte al que asistían grandes aficionados, las calles del Tubo se llenaban de hinchas del equipo contrario que acudían al mítico lugar a saborear los famosos bocadillos de calamares que en sus diferentes bares servían, o a comer en las famosas Casa Teófilo o Tobajas cuyos escaparates siempre exponían productos apetitosos. Eran esos días cuando la Serafina hacía su verdadero negocio al igual que la ortopedia en el rincón de la calle, único lugar de Zaragoza en donde a escondidas se vendían los preservativos que en las farmacias estaban prohibido.

Con el tiempo la cigarrera dejó su puesto delante de El Plata de la calle Cuatro de agosto y se instaló en la perpendicular de Los Mártires que estaba entonces en permanentes obras. El año 2000 pasé por allí y no resistí la tentación de fotografiarla sin que ella se diera cuenta. Hacía  mucho tiempo que yo ya no fumaba, pero al verla tan envejecida apenas la reconocí y me recordó aquellos años de pocas luces y muchas sombras.  Hoy está prohibido fumar en todos los lugares públicos, y aplaudo la medida, pero  quitarle el cigarro al cabezudo es jugarle una mala pasada. Muchas han sido las protestas. Aquí va la mía.

 

*La foto de Serafina es de Carlos Moncín. Santiago Sancho ha sido durante muchos años profesor y ha sido un gran amigo de Ildefonso-Manuel Gil.

 

19/10/2015 12:27 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LOLA DURÁN, HOY, EN IBERCAJA

20151021153020-lolacultura-17389039-.jpg

LOLA DURÁN HABLA HOY EN IBERCAJA DE 'COLECCIONISMO...'
Esta tarde, a las 19.30, dentro de la programación de la exposición Premio Ibercaja de Arte Joven, Dolores Durán, comisaria de exposiciones e historiadora del arte -está a punto de leer su tesis doctoral sobre Pablo Serrano y ultima la edición del 'Catálogo razonado de Pablo Serrano', que publicará la Fundación de Lalo Azcona-, disertará sobre 'Coleccionismo, Mecenazgo y el Premio de Arte joven de Ibercaja'. Pasará imágenes de obras y de proyectos. La foto es de Heraldo de Aragón

21/10/2015 15:30 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'TIERRA', MAÑANA EN LA CAI LUZÁN

20151022202948-tierra-1-.png

[Breve nota de Miguel Ángel Fraile. El proyecto "TIERRA poemas y música de las esferas" se presenta en la sala Cai Luzán de Zaragoza el día 23, viernes, a las 20,30 con la participación de muchos de los colaboradores del disco.Después de sus presentaciones por distintos puntos de la geografía aragonesa y más recientemente en Teruel y Monreal del Campo , lo hacemos en Zaragoza y proximamente en Huesca con la 2º edición del disco-libro

El día 24 sábado, estaremos a las 19,30 junto con divulgadores científicos de el parque de las ciencias de Granada en las III jornadas de divulgación innovadora (espacio ETOPIA). Te mando la info -interesantísimo-. Tendremos la ocasión de interpretar nuestra "geomúsica" mientras un tubo de Rubens a nuestra espalda, hace ondas con fuego a ritmo de nuestra música.Un espectáculo que se ha llamado "LA DANZA DEL FUEGO"

Música experimental para la danza del fuego: las D+i se despedirán a lo grande | III Jornadas de Divulgación Innovadora D+I | Zaragoza, octubre 2015]

 

 

Aparece ‘Tierra’, un disco coral

que reivindica la geomúsica

 

El grupo O’Carolan y los geólogos José Luis Simón y Lope Ezquerra coordinan un álbum pionero en que el intervienen Serrat, Labordeta, Monte Solo o Amankay

 

 

Antón CASTRO

Para algunos, la música es el arte más abstracto que produce las emociones más concretas. Puede estar en muchas partes: en los instrumentos, en la voz humana, en los objetos y en la propia naturaleza: en la estratificación de las piedras, en el silbo del viento o en la melodía de los bosques, etc. Quizá por todo ello acaba de aparecer un disco como ‘Tierra. Poemas y música de las esferas’, que patrocinan tanto Miguel Ángel Fraile y Pilar Gonzalo, del grupo O’Carolan, como  los geólogos José Luis Simón y Lope Ezquerro, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, desde donde se gestó y se difundió el documento ‘Geología para una Nueva Cultura de la Tierra’, que han suscrito diversas asociaciones españolas. Tiene por objeto que “nuestra sociedad del conocimiento comience a ver la Tierra con una mirada distinta: no una simple fuente de recursos materiales, sino un recurso cultural en sí misma, depositaria de una sabiduría que hemos de asimilar si queremos subsistir como especie”.

Miguel Ángel Fraile, líder del grupo O’Carolan, de música tradicional aragonesa e irlandesa, explica: “Este es un disco diferente, coral, el trabajo generoso de mucha gente, vinculado al concepto de geomúsica. En el fondo, se trata de devolver a la tierra lo que la tierra, como planeta, nos ha dado. Es un homenaje a nuestra casa común, a la par que un gesto de cariño hacia la pequeña tierra que cada uno pisa, recuerda, evoca o guarda en el corazón”.

‘Tierra’ consta de varias partes: en primer lugar la palabra; se ofrece una selección de poemas vinculados con el paisaje y la geología firmados por Ana Fuertes, José Antonio Rey del Corral, Emilio Gastón, Víctor Guiu, Rolando Mix Toro, Juan Porcar, Santiago Román o el propio José Luis Simón; algunos de ellos son recitados por sus autores pero también por otros rapsodas como Eduardo González, Víctor Jerez, Juana López, etc. “Hay una segunda parte en la que tocan otros instrumentistas y grupos que han cedido sus canciones: Joaquín Pardinilla, María José Hernández, que canta ‘El vals del mono loco’ y ‘Quién te cerrará los ojos’, el tema de Labordeta, Ricardo Constante, Amankay, el grupo vasco Oreka TX o Joan Manuel Serrat, que nos ha cedido una grabación reciente de ‘Pare’. Y por supuesto sumamos algunas piezas de O’Carolan como ‘El valle de las estrellas’”. Fraile y Pilar Gonzalvo recuerdan que ‘Tierra’ también recoge “la herencia y el espíritu de Monte Solo, el grupo que fundó el finado Pepe Gastón. Aquí Marisé Aguilar y Araceli Cereceda cantan, precisamente, ‘Monte Solo’, el poema de Rey del Corral”.

Otra orientación estética capital en ‘Tierra’ es la geomúsica creada a partir de las sucesiones de estratos geológicos. “Esa es la parte más experimental de un álbum múltiple que también incorpora a diseñadores, dibujantes e ilustradores y a fotógrafos, son tantos que no nos caben aquí –señala Fraile-. Las piezas musicales que nacen de este experimento acompañan a los poemas en perfecta armonía”. Recuerda que ya en la antigua Grecia, Pitágoras formuló la teoría de que “la música es la expresión de la armonía del universo. Los astros se mueven en esferas concéntricas produciendo sonidos armónicos en virtud de las proporciones aritméticas de sus órbitas alrededor de la tierra. Y a eso se le llama música de las esferas”. El término y la idea aparecen en la poesía española, tanto en Fray Luis de León como en Antonio Machado.

Tal como han escrito José Luis Simón y Lope Ezquerra, “la ciencia ha descrito y ha explicado la existencia de ciclos en la variación del movimiento orbital de la tierra, que afectan a la atmósfera y al clima terrestre y, a través de este, se traducen en patrones cíclicos de algunas secuencias sedimentarias”. Esos ciclos se transforman en partitura musical mediante un código que convierte los distintos tipos de roca en notas de una escala y los espesores de las capas en duración de los sonidos. “Así nace lo que nosotros llamamos ‘música de la tierra’ o geomúsica: es como si elaborásemos un ‘máster’ o ‘midi’, lo tocamos y luego lo desarrollamos con algunas variaciones”.

Estos sonidos de las rocas se han recogido en distintos lugares: Cascante del Río, Camarena de la Sierra, El Prado (Villastar), Munilla, Zumaia, Ilargilore, Echo, Pobla Tornesa. El carácter telúrico, o incluso sagrado, es indiscutible. Por ejemplo, Ana Fuertes dice: “Hermana grande, / amada Tierra, / tú que abrigas el aire, / las cenizas de los amigos muertos...”. José Antonio Rey del Corral escribió: “Fósiles del ser, sílices o sales, / momentos que se apilan o mementos / que lamentan los sueños y los hechos”. José Luis Simón anota en su ‘Paisaje interior’: “Cuando entre las sabinas sople la ventolera / no dejaré que pueda conmigo la tristeza”. El álbum de 18 temas se grabó entre abril y mayo de 2015 en el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza. Se han editado 1200 copias que están siendo muy demandadas por sociedades geológicas, parques geológicos y asociaciones ecologistas de España y Aragón. Este proyecto coral, que solo tiene “un vago precedente en Italia”, se presentará por todo lo alto en septiembre en Zaragoza.

 

FICHA

Tierra. Poemas y música de las esferas. Varios autores: poetas, rapsodas, cantantes e instrumentistas. 18 temas. Poesía, canción y geomúsica. Coordinación: O’Carolan, José Luis Simón y Lope Ezquerra, desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Delicias Discográficas, 2015.

 

Tomo la foto de aquí: 

http://www.gozazaragoza.com/pix/200804/ocarolan-0430192254.jpg

 

 

22/10/2015 20:29 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

EVOLÉ: UNA MIRADA A LABORDETA

20151023164754-evole-e-inscritos.jpg

Segunda jornada del I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo – Edificio Paraninfo (Aula Magna), Zaragoza 


Jordi Évole: “Labordeta supuso un antes y
un después en el programa Salvados”


[Nota de Ana Rioja y la Fundación Labordeta.]EI I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo que se celebra en Zaragoza, organizado por su Fundación, ha llevado esta mañana hasta el Aula Magna del Edificio Paraninfo al célebre periodista Jordi Évole a quien José Antonio Labordeta le cambió un poco la vida, no sólo porque puso un punto de poesía a su juventud, cuando lo descubrió en un concierto en Barcelona, “esa poesía que Labordeta le ponía a todo”; sino porque también supuso un antes y un después en el programa “Salvados” (La Sexta), espacio que presenta y dirige, y que tanta audiencia y premios ha recibido.

“En 2009 era un programa pequeño, con poca audiencia. Labordeta fue el primero que nos dijo que sí a pasar todo un día con él y grabarlo -ha relatado Évole-. Nos llevó a Belchite y fue un día y un programa genial que marcó un poco los ‘mandamientos’ de Salvados. Nosotros no éramos nada y él ya lo era todo. Nos enseñó su humildad, su generosidad extrema. Y me di cuenta de que estaba ante alguien diferente, que como nosotros huía de lo políticamente correcto, y fue un ejemplo para conquistar las cotas más altas de libertad, para hacer lo que tú crees que tienes que hacer”.

Ha confesa que su relación con Labordeta fue corta pero intensa, pero lo recuerda con mucho cariño porque “fue una especie de padrino para nuestro programa, que nos legitimó ante otros. Salvados ha tenido dos grandes influencias: Labordeta y José Luis Sampedro. Ambos nos dieron pistas de por dónde teníamos que seguir”.

UN PROGRAMA SOBRE JÁNOVAS

Jordi Évole ha hablado con evidente emoción sobre el programa que está preparando para el domingo de la semana que viene sobre Jánovas, “un programa en el que se explica una injusticia histórica en un lugar pequeño, y al que queremos darle el valor universal que tiene esa injusticia. La historia es insólita, kafkiana. Un pequeño municipio del Huesca es desalojado masivamente en los años 60 para hacer un pantano, pero hay un grupo de vecinos que decide resistir hasta que años después tienen que abandonarlo a la fuerza. Pero en el 2000, un estudio de impacto medioambiental dice que ahí no se puede hacer ningún pantano”.

“Es una historia –ha confesado- que nos ha enamorado y el programa empieza con unas imágenes de José Antonio Labordeta tomadas de un programa de los años 80 en el que reivindicaba la memoria de esas gentes que aguantaron en Jánovas frente a todas las presiones”.

Jordi Évole ha asegurado que “yo no tengo la pretensión de cambiar el mundo, pero sí la obligación y honestidad de decir lo que pienso y publicarlo, porque nuestro silencio siempre será su victoria”. Este programa se preestrenará en Jánovas pasado mañana, no en una alfombra roja, sino en la escuela rehabilitada de un pueblo deshabitado que quiere recuperar su pasado.

En el coloquio posterior a su intervención, Évole ha afirmado respecto al tema catalán, que “si viviera, Labordeta reconciliaría a Cataluña y a España, porque era un hombre de acuerdos, que tendía puentes”. Sobre el personaje que escogería para un cara a cara hoy con Labordeta, ha señalado: “sin duda, elegiría a Aznar, y no me cabe ninguna duda con quién acabaría la audiencia”.

 

 

Sobre el paso de Labordeta por el Congreso y su célebre “A la mierda”, ha opinado que “en aquel momento, Labordeta era el enviado especial de los ciudadanos. Y tenía que decir algo que nosotros hubiéramos dicho en aquel momento. Nos reconcilió con el Congreso y fue el embrión de esa indignación general del momento”.

Respecto al éxito de su programa, a sus grandes índices de audiencia, ha asegurado que “Salvados no tiene espectadores sino militantes, y eso nos da mucha fuerza. La televisión sirve para muchas cosas: ganar dinero, ser famoso, pero sobre todo te permite ver dónde están los límites de la libertad de expresión y nosotros los exploramos”.

Y Jordi Évole ha contado muchas cosas más, como esos programas claves que también marcaron el rumbo de Salvados y reconciliaron a muchos espectadores con la televisión y el periodismo, como los espacios sobre ETA (“Borrando a ETA” y “Reiniciando Euskadi”, o los dedicados a El Ejido y a Barrionuevo. Y ha adelantado algo del que podremos ver este domingo y que trata sobre el Colegio del Pilar de Madrid, “algo inédito, porque retrata a la élite de este país. Nos adentramos en el colegio que ha sido cantera de los futuros dirigentes de España para que este país no cambiara demasiado”.

Columnas y tribunas. Labordeta  en la prensa aragonesa 1968-2007

Pero ha sido la ponencia de Concha Monserrat la que ha abierto esta segunda jornada del congreso y en ella se ha adentrado en el Labordeta columnista y colaborador de prensa desde sus inicios, en el Diario de Teruel, en Lucha, Aragón Express, El Día de Aragón, Diario 16 (en su edición aragonesa), Siete de Aragón, Heraldo de Aragón, Diario de Bolsillo, hasta su última casa, El Periódico de Aragón. Escribió en otros medios diarios, semanales, prestó su firma a boletines, especiales, a medios nacionales con edición en Aragón, como el diario Pueblo.

 

Más de dos mil artículos en la prensa aragonesa, incluido naturalmente el Andalán de sus pasiones. En esos textos  se dibuja su mundo personalísimo, al tiempo que describe el momento que le tocó vivir. Un mundo personalísimo, el universo que Labordeta construyó en sus columnas  tribunas, las que publicó en la prensa aragonesa de 1968 a 2007, opiniones firmadas en los medios que construyen una crónica social y política del momento”.

 

Son preocupaciones constantes en él, ha señalado Concha Monserrat, “la frialdad de los poderosos, que le espantaba; su camaleónica actitud; su capacidad de corromperse; la defensa de los débiles; la lucha por la libertad; la preocupación por las desigualdades; la paz; la condena de toda violencia; y Aragón, ese Aragón soñado que él traduce en la nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue. Le preocupaba mucho la emigración, cómo se vaciaban los pueblos (vamos camino de nada, escribe). También escribió mucho sobre ETA.

 

“Es también su eterno lamento  la desaparición del que él creía que debía ser el partido destinado a levantarlo: el Partido Socialista de Aragón. Lo repite en sus escritos. Llegaría Chunta, al final de sus días,  pero jamás ha dejado de penar por lo que él consideraba que fue tiempo y oportunidad perdida. Otro de sus duelos es el socialismo. Siempre sostuvo que se habían perdido sus esencias. Encontró algo de consuelo en un líder contemporáneo  en el que creyó y que hoy aún parece el causante de todos los males que nos acechan, José Luis Rodríguez Zapatero”.

 

“No es nuevo que Labordeta era un personaje molesto para mucho, un eterno refunfuñón que no lograba espantar los temas que le dolían y le preocupaban. Un renegón cargado de ternura, implacable con todo aquello que no le gustaba”, ha asegurado.

 

Concha Monserrat ha cerrado su ponencia citando dos de los últimos artículos que Labordeta escribió en El Periódico de Aragón, uno en marzo del 2007, “un artículo de despedida de título elocuente «La próstata y otras protestades» – y contenido cáustico. Él moduló en este artículo el mensaje, para que fuera recibido por propios y extraños. «En esta tierra todos, al final nos exiliamos. Unos hacia el exilio brutal de otros países en circunstancias brutales y otros, los que pueden, se exilian, a lugares agradables. Los que no podemos lo último y por ahora no nos obligan a lo primero, avanzamos hacia el exilio interior, hacia el silencio, porque los grados de cabreo alteran la paz de los últimos vestigios de madurez que me quedan».

 Y otro titulado «Buenos días y adiós», publicado en mayo del mismo año tras la debacle de CHA en las elecciones autonómicas y municipales. Un documento en el que un Labordeta de retirada expresaba el colapso moral de su partido ante los 30.000 votantes que se quedaron en casa sin reconocer las iniciativas que llevó a cabo en el Congreso: ‘Que el futuro nos sea leve a todos y que en la lectura de mis poetas chinos preferidos, como decía mi hermano Miguel, la luz de la esperanza se renueve y que la libertad siga refundando días y años’”

 

Labordeta. Un ciudadano en el Congreso. Un estilo personal

 

El sociólogo y asesor de Comunicación, Luis Arroyo, ha cerrado las intervenciones de esta mañana con la ponencia “Labordeta. Un ciudadano en el Congreso. Un estilo personal”. O lo que es lo mismo “Cómo José Antonio Labordeta incumplió todos y cada uno de los principios de la comunicación política”, llegando a ser un gran y querido parlamentario.

 

Luis Arroyo ha comenzado su exposición asegurando que “Labordeta eta la representación de la antipolítica de la comunicación: inmanejable, espontáneo, pero nítido y contundente. Fue precursor del ciudadano en el Congreso, porque es un ciudadano y lo fue todo el rato, por eso afirma que se sentía como un beduino en el Congreso.

 

Asimismo, Labordeta tenía el don de lograr el aplauso de toda la izquierda, cuando en el Congreso cada partido aplaude única y exclusivamente a los de su partido. Porque “fue capaz de construir un personaje nítido. En su comunicación había una naturalidad tan desbordante, ajena a los trucos del lenguaje, que lograba conquistar a sus adversarios”.

 

“La naturalidad, ha confesado Luis Arroyo, no casa con la política. Los líderes necesitan ser actores”, excepto en el caso de Labordeta que se tomaba esta máxima con cinismo, e incluso iba más allá y aprendió que no iba mal aquello de hacer pensar al otro que eres más ignorante que él.

 

Y ha aludido al gran trabajo y esfuerzo de Labordeta en el Congreso de los Diputados. “José Antonio estaba solo con lo cual el esfuerzo que tenía que hacer era enorme, además en unos años (2000 al 2008) en el que el ambiente político estaba muy cargado, y por ello su esfuerzo se veía mucho más. Fue precursor del esfuerzo real, del político trabajador en la calle, de patearse el territorio, del país en la mochila”.

 

Organizado por la Fundación José Antonio Labordeta, el I Congreso José Antonio Labordeta de Política, Comunicación y Periodismo se celebrará hasta el sábado en el Aula Magna del Edificio Paraninfo de Zaragoza, con el objetivo de estudiar de forma académica al autor desde la perspectiva de la comunicación política y su obra periodística, así como su relación con los medios.

 

Esta tarde, a partir de las 17 horas,  se celebrará la mesa redonda “El día a día con los periodistas”, moderada por Olivier Vilain y con la intervención de los periodistas Ana Sánchez Borroy, Raquel Lozano, José Luis Valero, María Rey y  Pepa Fernández. Ya el sábado, a las 10.30 horas tendrá lugar la ponencia “El fenómeno televisivo de Labordeta” a cargo del periodista  Samuel Barraguer. Y se clausurará el congreso. 

23/10/2015 16:47 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CLARA USÓN, HOY, EN PORTADORES

20151023171649-clara-uson-balcanes-general-mladic-tinima20120224-0477-5.jpg

CLARA USÓN, HOY, A LAS 19.3O, EN LOS PORTADORES DE SUEÑOS

Clara Usón (Barcelona, 1961, con antepasados aragoneses), tras haber participado en un ciclo de 'Conversaciones con el Autor' que patrocina la DPZ y coordina Ramón Acín, en San Mateo de Gállego y en Parque Goya, en la 'Biblioteca Félix Romeo', presenta hoy su nueva novela: 'Valor' (Seix Barral) en los Portadores de Sueños. Es una novela en tres tiempos donde habla de Fermín Galán y la insurrección de Jaca, de una familia cuya madre, Mati, dirige una sucursal bancaria y gestiona preferentes, y un sacerdote que se enfrenta a una terrible experiencia en Croacia en plena segunda guerra mundial. Esta parte está muy vinculada a su vigorosa novela anterior: 'La chica del Este', la historia de la hija del genera Mladic.

El libro mezcla las tres historias casi con un constante fundido cinematográfico con momentos muy emocionantes y, en más de un caso, terribles. Esta tarde, a partir de las 19.30, conversaré con la autora...

 

La foto de Clara Usón está tomada de aquí:

http://images.teinteresa.es/noticias/Clara-Uson-Balcanes-general-Mladic_TINIMA20120224_0477_5.jpg

23/10/2015 17:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DÍA INTERNACIONAL DE LA BIBLIOTECA

20151024125922-biblioteca-maria-moliner.jpg

En Heraldo.es puede leerse este conjunto de visiones de la biblioteca

http://www.heraldo.es/noticias/ocio_cultura/cultura/2015/10/24/cada_biblioteca_unica_eso_excepcional_585783_308.html

 

“Cada biblioteca es única y eso es lo excepcional”

 

Cinco profesionales explican su trabajo y su relación con los usuarios en el Día Internacional de las Bibliotecas

 

Antón CASTRO / Zaragoza

Hoy se celebra Día Internacional de las Bibliotecas: ese santuario de papel, de conocimiento, de viaje en el tiempo y en la memoria mediante la palabra y la luz de la sabiduría. La biblioteca, además, tiene algo de espacio cotidiano, democrático y, a la vez, de recinto sagrado en una época en que la cultura sucumbe a la tiranía de los mercados y la banalización. La biblioteca es un paraíso constante abierto a cualquier sensibilidad. Cinco profesionales explican aquí qué es una biblioteca, en qué consiste ser bibliotecario y cómo viven, íntimamente, su oficio y su relación con los usuarios.

 

RAMÓN ABAD HIRALDO

Director de la Biblioteca Universitaria

El espacio y el mundo. «La biblioteca es mi mundo, lleno de caminos, donde no hay barreras y siempre encuentras refugio y ayuda cuando necesitas. Pero siempre eliges tú. Es un lugar en el que siempre hay algo por descubrir. Un espacio donde el individuo se enriquece tanto como comparte», explica.

La Biblioteca Universitaria. «Imagino la docencia y la investigación universitarias como una red de autopistas, en la que las bibliotecas serían sus áreas de servicio: abiertas a todos y a (casi) todas horas, suministran la gasolina que grandes y pequeños vehículos necesitan para llegar a su destino; tienen áreas de descanso, tiendas y restaurantes, taller de reparaciones, mapas y guías, servicios... y desde allí se atienden las llamadas de ayuda de los teléfonos de emergencia situados a lo largo del camino».

 

MILAGROS GARCÍA

Bibliotecaria del Instituto Cervantes.

Una convicción. «Para mí ser bibliotecaria –dice- es algo mucho más que un desempeño profesional, lo siento como una especie de activismo, una convicción o una creencia absoluta en el papel de la bibliotecas en la sociedad. No sé si soy bibliotecaria porque en cuanto pude fui usuaria de bibliotecas, o si soy una entusiasta usuaria porque soy bibliotecaria».

La usuaria, la lectora. «En cualquier caso, lo cierto es que no podría imaginar mi vida sin las bibliotecas. A las bibliotecas les debo, entre otras cosas, el haber podido disfrutar (y seguir haciéndolo) casi sin límites, de una de las cosas que más me gusta en esta vida: la lectura. Casi todo lo que he leído lo he tomado prestado de una biblioteca, prefiero, incluso, tomar un libro prestado de una biblioteca antes de que me lo deje una persona».

Servicio público. «Tengo siempre muy presente que las bibliotecas son un servicio público, un bien para la sociedad y que mantenerlas y desarrollarlas es una tarea ineludible de las autoridades y que como usuarios y usuarias nos atañe, también, apoyarlas para poder disfrutar de más y mejores servicios y aprovechar todos sus recursos. Como bibliotecaria, tengo la suerte de tener un trabajo un trabajo precioso, creativo y enriquecedor. Me gusta saber que siempre hay algo por hacer, por descubrir o por disfrutar en una biblioteca», resume Milagros.

 

CRUZ BARRIO

Bibliotecaria del Centro Aragonés de Barcelona

Aragón. «El mundo del libro es apasionante. Trabajar en la biblioteca del Centro Aragonés me ha dado la oportunidad de conocer mejor Aragón, pero sobre todo creer en un Aragón donde algunos paisajes y personas son imprescindibles. Cada vez creo menos en eso de que todo somos prescindibles. En el Aragón que yo creo y que he conocido en los libros hay personas que sois imprescindibles».

 

Desde 1909. «Estar en esta biblioteca que se creó en 1909, que se ha ido formando sobre todo con donaciones de socios y personas vinculadas a Aragón, y que perdura en el tiempo hasta hoy mismo, es una responsabilidad que asumo con pasión. Y también con gratitud y recuerdo a los anteriores y magníficos bibliotecarios que han cuidado con esmero el fondo que hoy podemos consultar. Que la biblioteca del Centro Aragonés de Barcelona sea la biblioteca pública sobre autor o tema aragonés más importante que hay fuera de Aragón es un orgullo para todos los socios del Centro. Todos los interesados por Aragón que la consultan valoran el esfuerzo que realiza el Centro», resume Cruz Barrio, desde Barcelona.

 

MATILDE CANTÍN

Directora de la Biblioteca Universitaria ‘María Moliner’

 

¿Qué es la biblioteca? «La biblioteca es una parte esencial en mi vida, y no solo porque mi carrera profesional esté ligada a las bibliotecas. En mis primeros años de Bachillerato supuso un descubrimiento, un paraíso, un lugar mágico donde encontrar aventuras y conocimiento y eso tuvo lugar en la entonces muy bien nutrida biblioteca de la Universidad Laboral de Zaragoza. Durante mis estudios de Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, tuve la oportunidad de utilizar la Biblioteca de la Facultad y la todavía mejor dotada biblioteca especializada del Departamento».

Pasión y profesión. «En el verano de1980, tras licenciarme, no dudé en matricularme en las primeras oposiciones para Auxiliares de Bibliotecas, Archivos y Museos de la Universidad de Zaragoza. Y aquí sigo con entusiasmo, tras 34 años de servicio, en la dirección de la centenaria Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (desde 2013 denominada Biblioteca María Moliner), la mayor biblioteca universitaria aragonesa, que es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y la formación continua. Un lugar privilegiado, donde cada día aprendo con los compañeros y con los usuarios, un lugar de encuentro abierto a la sociedad y al mundo».

Ecos de Borges y María Moliner. «Mi definición preferida de biblioteca es muy literaria, siempre recuerdo la concepción que de la misma tiene Borges en  el cuento ‘La Biblioteca de Babel’, descrita como un universo y como un laberinto. Sin embargo, no puedo olvidar las palabras de nuestra María Moliner en ‘Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas’ respecto al papel del bibliotecario: “el bibliotecario, para poner entusiasmo en su tarea, necesita creer en estas dos cosas: en la capacidad de mejoramiento espiritual de la gente a quien va a servir, y en la eficacia de su propia misión para contribuir a este mejoramiento”».

 

CHUS JUSTE PALA. Bibliotecaria de Zuera

El sueño, el hilo, un flechazo. «La Biblioteca es un día de sol, tranquilo, sin viento, en otoño. Un día tranquilo, permanente, de los que siempre vienen después de días de cierzo, fríos y poco apetecibles. Es la posibilidad de una hora más de sueño en un cambio de ciclo. Es la lluvia amarilla. Es esa melodía de fondo que te acompaña cuando caminas. Es la posibilidad de lo inesperado. Es el camino previo a un flechazo. O una siesta al sol en un banco de un parque después de un buen vino. Es el sabor que deja una buena conversación. Aquí se esconden o duermen o esperan todas las cajas de Pandora. Aquí esperan todos los hilos. Los horizontes se estiran, los atardeceres son largos y cálidos», afirma con sentido poético Chus Juste.

 

El espacio excepcional. «Cada biblioteca es única. Eso es lo excepcional. Cada una se construye con los sueños de sus bibliotecarias y usuarios. Cambian, se adaptan, crecen, se transforman  Son emocionantes en sí mismas. Cada libro es una puerta que te lleva a lugares diferentes. Templos de las mil y una puertas. Los vecinos saben de la existencia de esa vecina amable, posible, cercana ... y proyectan en ella sus sueños», concluye.

 

PICASSO: UNA HORA POR DELANTE

[Guillermo Busutil, como todos los domngos, me envía su artículo en 'La Opinión de Málaga. El de hoy es un viaje alrededor de Picasso y una veinena de artistas que dialogan con él.]

PICASSO EN EL PUENTE

"'Picasso. Registros alemanes' vuelve a demostrar que el malagueño siempre llegó una hora por delante"

Por Guillermo BUSUTIL 25.10.2015 | 12:17

´Registros alemanes´, la nueva exposición del Museo Picasso.
'Registros alemanes', la nueva exposición del Museo Picasso. Foto: ARCINIEGA

Baudelaire inventó al héroe moderno. Un tipo observador y paseante, con la conciencia de las experiencias vividas que favorecen la trasgresión de las normas. Baudelaire lo convirtió en un poeta y Picasso lo encarnó pintor. El mismo espíritu, la misma actitud de autoafirmación, de búsqueda de una nueva concepción del lenguaje y su sensibilidad. ¿Puede un tipo así pasar desapercibido entre sus contemporáneos? Si Picasso fue siempre transversal en su obra ¿podía ésta no ser transversal con el siglo cuya producción artística contribuía a construir? Nadie discutirá que la imaginación plástica del malagueño convirtió el siglo XX en un museo de posibilidades. No es extraño entonces que su rebelde poética de la pintura, cruzando constantemente el puente entre la innovación y lo clásico, fuese un eco recorriendo las corrientes de su época, despertando afinidades estéticas de otros creadores y las instancias contrapuestas de otros. Incluso que él mismo fuese un puente que otros transitaron para encontrar su discurso en sintonía o en disonancia.

La sombra del impresionismo, la ambigua seducción entre Francia y Alemania, la huella de dos guerras mundiales y el necesario aire de renovación de todo principio de siglo simbolizaron los poderosos ladrillos de un pont des arts por el que cruzó el flaneur de Baudelaire y viajaron las vanguardias. En 1905 no había móviles. Tampoco internet. La información ilustrada era impresa o se exponía en galerías y en museos. Es necesario entender esto para comprender mejor lo que el visitante encontrará en la última exposición del Museo Picasso Málaga. Un fascinante viaje en torno a 19 excelentes artistas que cruzaron sus miradas en el espejo de Picasso y hallaron algo parecido a lo que vio el malagueño y sin duda la poderosa fuerza de su reflejo. No hay máscaras en la exposición. Tampoco un diálogo. Ninguno pretende conversar plásticamente, excepto el pintor malagueño con los maestros alemanes del Renacimiento. Nadie se identifica con otro. Cada uno se aproxima, mira, se desmarca, pinta. Y sin embargo en todos los casos son evidentes, muy evidentes pero con diferentes destellos, las mismas referencias: el arte africano, Matisse, Cézanne, Gauguin, Degas, el Greco, Goya.

Todas las exposiciones requieren tiempo y mirada. Pero Picasso. Registros alemanes lo exige mucho más. La riqueza de sus piezas, la coreografía plástica que conforman cada una de las secciones, la sutileza emocional que pespunta las diferentes propuestas frente a un mismo tema, demandan atención y deleite a la vez. El inesperado ensimismamiento en el tiempo interior de cada cuadro. El recorrido comienza con un punto de partida común: la exposición de Arte Negro del museo parisino de Trocadero en 1907 y en el de Dresde en 1910. Los principios de un texto creativo deben atrapar enseguida al lector dentro del relato o del poema. Es lo que sucede al descubrir la manera tan parecida de pintar y esculpir la antropología geométrica del movimiento, el misterio de lo totémico, el primitivismo erótico del exotismo. La máscara Munkuy y el autorretrato de Paula Modersohn-Becker, su cuadro de Lee Hoetger y la Cabeza de hombre de Picasso, el Desnudo femenino de pie de Karl Schmisdt-Rottluff y Mujer de pie de espaldas de Picasso, la tallada sensualidad de Mujer tendida de Ernst Ludwig Kirchner y Mujer de pie con la mano derecha en la cadera del malagueño. Casi un reflejo en el espejo que presagia los rostros de la feminidad que, después de los maravillosos trabajos de Emil Nolde y de Max Ernst que indagan en la figura, en la piel del dibujo y en la naturaleza de lo exótico como cartografía y escritura cifrada, encontrará en el apartado de retratos. Naila, Cabeza de mujer en naranja, Mujer en oro y Olga de Max Beckam, de August Macke, de Otto Dix y de Picasso, de frente y de soslayo, expresando el poder enigmático de la mirada de una mujer poliédrica, enigmática y ensimismada en su propia belleza. El color de la identidad, la psicología del secreto son hipnóticas. No hay fugacidad, sólo nobleza: la perfecta composición de Botticelli, el carácter en Bellini. La modernidad vanguardista de lo mirado como territorio.

Nadie nos ha bañado en el bosque como Cézanne. Ninguno como Gauguin nos ha vuelto a mostrar la libertad del paraíso perdido de Milton. Pocos como Degas nos enseñaron la intimidad reposada de un instante desnudo del agua. Presentes su maestría en Paisaje con bañistas de Otto Mueller, en Las dunas de Max Pechstein, en El bosque de Karl Schmisdt-Rottluff, en El Aseo de Erich Heckel y en La fuente de Picasso. Templanza y voluptuosidad. La subjetividad y la personalidad del trazo, el influjo cromático, la lírica emotividad de la composición escénica, la vibración de lo mágico. Cada gesto buscando una salida plástica de la realidad, un contrapunto dionisíaco e insurrecto de lo clásico. Mujeres para un poema de Rilke, de Max Jacob, de Cocteau, de Baudelaire. Es la época de la poesía del arte, de las relaciones que enriquecen las palabras como color, el dibujo como poema. La escritura y la imagen son una doble identidad del lenguaje. Pintores y poetas, bohemios de un mismo viaje, nómadas siempre en los caminos del arte. Una creación y una vida en la frontera. Ese viejo romanticismo que confluye en los gitanos del álbum de Otto Mueller –africanismo en eco, de nuevo la naturaleza salvaje– y Los saltimbanquis de Picasso. Otras figuras de nuevo en un mismo espejo donde coinciden los acróbatas de Max Beckam y Kirchner, poéticos, dramáticos, el heroísmo anónimo de los desclasados. El circo bien vale siempre la ágil espontaneidad del dibujo en el aire, el perfecto equilibrio de un cubismo con curvas en blanco, la canción escénica de un programa de fiesta. Los jinetes azules de Kandinsky en la misma pista circular que la pareja sobre caballo En el circo de Picasso.

La guerra

Goya desgarró en negro su aquelarre y su drama. Su grito atraviesa los siglos posteriores heridos por su dolor. Enjauló Picasso su calavera y convirtió su Vánitas en piedra. En su misma línea los impresionantes aguafuertes de Otto Dix, y Lección para generaciones venideras de George Grosz. Silencio, respiración y rechazo. No podía terminar así la exposición. Y su mejor sabor de boca es de nuevo el flaneur que transita la Historia de la pintura, las voces plásticas de los maestros de la belleza para interpretarlos en una lúdica metamorfosis de conocimiento, técnica y divertimento. Venus y Cupido, David y Betsabé, Lucrecia, los retratos de mujeres de Lucas Cranach el viejo y el joven. Picasso frente a ellos ejerciendo su habitual juego de apropiación y transformación del modelo que le inspira; genial, transgresor, innovando desde el clasicismo al que le da una vuelta de tuerca a la francesa con su poética rebeldía de la pintura. De nuevo cruzando el puente. Una exquisita exposición que vuelve a demostrar que Picasso siempre llegó una hora por delante.

 

25/10/2015 16:29 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

BOUSOÑO, POR PEDRO GARCÍA CUETO

20151025175325-bousono.jpg

BOUSOÑO A TRAVÉS DE UN POEMA DE INVASIÓN DE LA REALIDAD

POR PEDRO GARCÍA CUETO

  Pocos libros tan entusiastas como este, pocos espacios de luz tan diáfanos como el que nos dejó el recientemente fallecido Bousoño, el gran poeta, gran amigo de Aleixandre, Premio Nacional de Poesía, Premio Príncipe de Asturias, Académico de la Lengua, tantas cosas que se acumulan en una biografía impresionante, la del pensador asturiano nacido en 1923 y muerte el 24 de octubre del 2015.

    Hay un poema del libro Invasión de la realidad (1962) que refleja lo que Bousoño ha sido, un hombre creyente, de gran calado emocional, un hombre cuya fe ha permanecido durante el tiempo, donde su poesía ha quedado como un legado de un hombre unido a Dios y a su concepto.

    El poema se llama “Cuando vaya a morir”, en él escuchamos el latido de Bousoño, su voz, la respiración del hombre que ha creído en el idioma, que ha dado su vida por él, sentimos el crepitar de las puertas que nos invitan a existir, a leer los versos como una vidriera que deja pasar, pese a la oscuridad interior, la luz de la vida.

   Dice asÍ: “Esa piel, esa flor, ese zafiro / de unos ojos, después, en qué se para…/ Yo te quisiera luna que rodara / en la frescura de un eterno giro”.

   La declaración de amor hacia ese ser queda expresado en estos versos, ser piel, ser flor, ser zafiro, la importancia de serlo todo para que el amor se colme en unos brazos amantes y amados.

   “Quisiera eternizarte cuando miro / ligeros surcos en tu dulce cara: / soplar, y tu entereza perdurara / cuando oyeses la muerte en mi suspiro”.

    El poeta late en ese momento eterno y mágico del amor, donde los surcos son el paso del tiempo, algo hay que permanece en el deseo amoroso, pese a que el tiempo todo lo horada.

    No existe posibilidad de ser sin tocar al amado, amada, sin que su presencia se nos haga corpórea, necesitamos ver que el tacto logra crear el paisaje del sentimiento, todo en un fugaz momento, que nos invita a pensar que el amor es efímero en el tacto, pero eterno cuando lo pensamos y lo evocamos, el amor es una lluvia que nos cala, pero luego al secarnos, guardamos el recuerdo de esa lluvia y pese a estar secos, seguimos mojados por dentro, nos dice Bousoó, como la fe en Dios, que nos sigue en cada momento, que se nos revela en cada instante.

   En los tercetos, vive el poeta que sabe que el soneto debe encontrar su segundo parte, la que muestra el deseo, lo que el poeta quiere para ser feliz:

“Tenerte cerca entonces yo quisiera, / tocarte solo en un instante breve: / saber que estás segura, erguida, entera”.

      Los atributos del ser amado son segura, erguida, entera, porque son los que refuerzan su amor, el adjetivo “entera” ya hace alusión del  amor total, con el cuerpo y con el alma, como si nada pudiese parar esa pasión existencial.

    Termina el poema con los versos que unen el amor del poeta con la Naturaleza, porque toda invocación debe ser resuelta entre árboles, vientos, rosas, espacios donde la vida cobra toda su belleza. La alusión a la primavera tiene que ver con ese concepto de primavera como aparición de la vida y su belleza, pero también acecho de la muerte, para aquellos que ya les queda poco tiempo o para los desafortunados que ya han decidido unirse a las sombras:

“Como robles a quien viento no se atreve, / Como de primavera, la bandera. / Como la tarde y su vestido leve”.

    Ser roble para soportar el tiempo, ser primavera, para llevar en la mirada el sueño de la vida, su resplandor. El vestido leve es la metáfora de la vida que nos abriga, pero levemente, luego nos desabriga ante la muerte, simplemente nos quita el frío un tiempo, pero todo ha de llegar, en el invierno de nuestro tiempo.

    En este bello poema podemos sentir el magisterio de Bousoño, su luz interior, que le hace ver la vida como una sucesión de tacto, Naturaleza, todo ello orientado a que nos preguntemos qué hacemos en el mundo y por qué es necesaria la fe para soportar mejor la frialdad de la vida.

    Muere Bousoño y con él el espíritu de una época, su amor por las Humanidades, sus clases magistrales, su búsqueda de una razón para existir, puede que para él lo fuera todo ese mundo de libros, de letras que han ido jalonando su vida, hasta llegar al punto final, esa muerte que, para él, es solo un punto y aparte.

25/10/2015 17:53 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PERIANES Y EL CUARTETO QUIROGA INTERPRETAN A GRANADOS Y TURINA

GRANADOS & TURINA: TESORO OLVIDADO Y RECUPERADO

El 1 de Noviembre sale a la venta el nuevo disco dedicado a los quintetos con piano de Enrique Granados y Joaquín Turina, a cargo de Javier Perianes y el Cuarteto Quiroga. Se trata de la primera grabación de estas obras realizada por intérpretes españoles de primer nivel en conjunto y dentro de un sello de gran prestigio, como harmonia mundi. 
Este lunes 26 de Octubre tendrá lugar la presentación del disco en la Escuela Superior de Canto de Madrid a las 19:30 horas. Correrá a cargo del compositor José Luis Turina y contará con la presencia del Cuarteto Quiroga y Javier Perianes, que interpretarán una breve selección de las obras del CD.Hemos tenido que esperar más de setenta años para escuchar, bajo una misma grabación, tres piezas poco frecuentadas de grandes maestros españoles. La forman dos quintetos nacidos en las primeras etapas creativas de Granados (1867-1916) y Turina (1882-1949) escritos con 12 años de diferencia hace más de un siglo. Las obras marcaron el reconocimiento de ambos músicos tanto a nivel nacional como internacional.
La presentación pública en concierto de las obras completas que conforman el repertorio del CD tendrá lugar el 26 de Enero de 2016 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid dentro del ciclo Liceo de Cámara XXI y al día siguiente en la Sala Sinfónica del Palau de la Música Catalana, coincidiendo con los actos de conmemoración del centenario de la muerte de Granados. A lo largo de los próximos meses el proyecto se presentará en ciudades como Londres (Wigmore Hall), Maastricht o Ginebra. [Nota de Věra Zátopková.]

aperitivo musical aquí http://we.tl/hmLUBkcYub

EL DISCO

ENRIQUE GRANADOS (1867-1916)
Quinteto para cuarteto de cuerda y piano en sol menor, op. 49 (1849)
I. Allegro
II. Allegretto quasi Andantino
III. Largo - Molto presto

JOAQUÍN TURINA (1882-1949)
Quinteto con piano en sol menor, op. 1 (1907)
I. Fuga lenta
II. Animé
III. Andante Scherzo
IV. Final

Calíope (1942)
Himno de Las musas de Andalucía op.93 no.9

26/10/2015 10:38 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

TRES POEMAS DE CONSTANTINO MOLINA

20151026110423-ali-terme-by-claude-nori.jpg

Constantino Molina Monteagudo (Albacete, 1985) ganó el Premio Adonais de 2014 con su poemario ‘Las ramas del azar’, un libro con personalidad, buen gusto literario, un mundo lleno de matices y detalles y una atmósfera particular, mágica y silenciosa, en la que hay lugar para los dioses, ciudades como Berlín, el amor, la idea alegórica del vuelo.

 

INSTANTE

Traigo dentro del alma

una alegría

como recién venida del instante.

 

Por la hoja de este aliso

que escapa de su rama

y duerme unos segundos

vuela cosida viento

sin ser de nadie.

Para encontrar refugio no buscado

sobre el suave mantillo

que la acoge en su seno,

la calma y la deshace.

 

LUCIÉRNAGAS

 

Escribir en la noche

y sin saber.

Ir encendiendo

palabras

como luciérnagas

en roca árida.

Y sorprendernos,

y no saber

para admirar, así,

cada vez más

su interrogante maravilla.

 

AGUA DEL VALLE

 

Agua del valle.

Escrita en un destello transparente

seguido por la sed y la belleza.

 

Tan recogida

en su verdor

como estrella que brilla

en brazos de la noche.

 

Agua del valle,

para entregarse al mundo

como caballo ebrio

sin riendas ni jinete.

 

-De ‘Las ramas del azar’. Premio Adonáis. Constantino Molina Monteagudo. Ediciones Rialp.  Madrid, 2015. La foto es de Claude Nori.

JORGE SANZ HABLÓ Y SEDUJO EN ARNEDO

20151026121529-arnedoimg-20151025-wa0001.jpg

El pasado sábado, en el Festival de Cine de Arnedo, La Rioja, el actor Jorge Sanz (Madrid, 1969) recibió el premio Rafael Azcona, instituido hace unos años en homenaje al gran guionista. Rafael fue objeto de un homenaje, con presentación de un libro de Bernardo Sánchez, en 2006 y allí estuvieron muchos amigos.

Jorge Sanz, que nunca ha sido muy hablador, convocó a un grupo de amigos que le han marcado y de los que siempre ha sentido muy cerca. Fueron, fuimos, Mariano Gistaín, acompañado de su mujer María Pilar Clau, Luis Alegre (en cuya casa vivió esporádicamente a lo largo de veinte años), José María ‘Cuchi’ Gómez y yo. A última hora no pudo acudir Daniel Gascón, mi hijo mayor. Jorge recordó que faltaban algunas otras personas: David Trueba, su gran cómplice y director de ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’, que andaba por San Petersburgo, y Félix Romeo, que falleció en 2011 de infarto. Jorge Sanz tuvo un hermoso  recuerdo para él; padre de tres hijos, Marta y Merlín y Lope, dijo que Lope se llamaba así porque Lope de Vega se llamaba Félix de nombre y esa era una forma de recordar al amigo que ya no volverá. Y faltaban algunos más, claro. Jorge es ahora un hombre tranquilo –más tranquilo tras su infarto de miocardio- rodeado de amigos (recordó con cariño a Fernando Trueba, a Cristina Huete, a Gabino, “oye, Gabino...”) y protegido por Auri, la madre de Lope, que tiene ocho meses.

Jorge cogió el hilo y recorrió –incitado por sus amigos, por el moderador Bernardo Sánchez y por el interés y las risas del público- detalles de su vida que apenas había contado nunca: la importancia de sus padres en su dedicación al cine, su madre lo llevaba de castin en castin, su padre nunca quiso ver las películas donde había escenas subidas de tono, recordó a sus directores, a compañeros de reparto (a Victoria Abril, de quien dijo que era muy competitiva y que había aprendido mucho de ella: Victoria veía siempre las pruebas de moviola, lo que se había rodado y eso la ayudaba a mejorar; recordó a Maribel Verdú, a Penélope...), explicó qué tipo de actor era, ante todo intuitivo, y exhibió formas prácticas para llorar, imitó el acento cubano y viajó al futuro en una diálogo de ancianos con Gabino Diego. Habló de distintas películas: ‘La miel’, ‘Conan’, ‘Valentina’, donde actuó junto a Anthony Quinn en Albarracín (recordó una memorable partida de canicas), ‘El año de las luces’, ‘Belle Epoque’, ‘Si te dicen que caí’ o, entre otros títulos, la serie de seis capítulos que le dedicó David Trueba. También recordó cosas personales de los años en que su novia era María Prado y tenía una vecina italiana, enamorada de él, que le surtía de pasteles y todo eso a diario. La italiana, persistente, provocaba los celos de su hermosa novia.

En '¿Qué fue de Jorge Sanz?', que emitió el Canal Plus en seis capítulos, dijo que se hace sátira de todo, que se ríe de todo, pero de entrada de quién más se ríe es de él. “Hay que empezar riéndose de uno mismo para reírse de los demás”.  Ahora ya ha rodado un nuevo capítulo, que dura 80 minutos. Habrá muchas muchas sorpresas y tendrá, como lo ya visto, esa ternura indecible, ese patetismo de los derrotados, esa humanidad cálida que posee en la vida y en la pantalla Jorge Sanz,  que posee una particular fotogenia. En cualquier caso, en Arnedo se lo pasaron de miedo, entre risas. Hay un clima estupendo de cariño, de entusiasmo, de colaboración y de una apasionada forma de vivir y soñar el cine. Y cuentan con el apoyo de empresas y patrocinadores modestos.

La tertulia será la base de un libro que coordinarán Bernardo Sánchez y Chechu, uno de los responsables de este festival de cortos.

26/10/2015 12:15 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

PEDRO MADUEÑO: LA CARA EN 5 MINUTOS

20151027091533-pedro-madueno.-jose-hierro.-justo.jpg

PEDRO MADUEÑO: RETRATOS A LA LUZ DE LA PRENSA
[Sigo a Pedro Madueño en las páginas de 'La Vanguardia' desde hace años. Allí hay otros estupendos fotógrafos como Kim Manresa, el de 'Rebeldía de Nobel', por citar una de sus series, o Lisbeth Salas. Cordobés de La Carlota, 1961, Madueño posee una gran personalidad. Se maneja a la perfección en color y blanco y negro, y en su exposición en Caixaforum de Madrid, donde selección su trabajo de 1977, cuando tenía 16 años, hasta 2015, se ve su mirada, su intensidad, su capacidad de escrutar almas y conciencias, el dominio de la luz, su hondura y también su desenvoltura en cinco minutos. Así se titula su muesta, comisariada por Julià Guillamón.
En Hoyesarte puede saberse más, mucho más de este estupendo artista.]
http://www.hoyesarte.com/evento/2015/10/retratos-periodisticos-de-pedro-madueno/
Retrato de José Hierro.

27/10/2015 09:15 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ARAGÓN, ZARAGOZA Y LOS PACTOS

20151027092902-walde-huth-avignon-1955.-camara.jpg

 Cuentos de domingo / Antón Castro

 

Emborráchense y entiéndanse o la izquierda ilegítima

 

La política es el arte de lo posible y de lo imposible. Y del ahora digo que luego me desdigo. Tras la gris gestión del PP, dirigido por el holograma mudo y plano de Mariano Rajoy, el país pensó que era el momento del cambio. Y Podemos, y algunas coaliciones ‘ad hoc’ creadas a su sombra o con su impulso, y en menor medida Ciudadanos, parecieron una solución y también el instrumento de las nuevas rebeldías. Se había tocado fondo, aunque día tras día descubrimos que la profundidad del abismo de las desigualdades es insondable. Tras las elecciones municipales las nuevas fuerzas ocuparon posiciones de privilegio y el país optó por moderadas aún formas de cambio. La política, ya se sabe, es una de las actividades humanas donde el que pierde siempre se siente ganador. O halla como mínimo un fastuoso premio de consolación. Ahí está el caso patético de Artur Mas, que lleva años perdiendo y sigue y sigue como si arrollase en las urnas. El político observa la realidad distorsionada y no se siente incómodo en la piel de su caricatura. Aragón, tan dado a la esquizofrenia histórica y a la indiferencia general hacia sí mismo, vive un momento rarísimo. Las Cortes y el Ayuntamiento de Zaragoza son un perfecto ejemplo de ello. En la Aljafería ganó el PP por 21, pero un acuerdo concreto ha permitido a Javier Lambán gobernar con sus 18 diputados. Y en el Ayuntamiento también ganó el PP con 10 concejales, pero Pedro Santisteve de Zaragoza en Común gobierna con 9 concejales merced a una alianza de progreso. Sin embargo, tanto Lambán como Santisteve gobiernan como si hubieran ganado las elecciones en solitario. No se entienden ni entre sí ni con la oposición, y Aragón y Zaragoza parecen enemigos irreconciliables. Los ciudadanos están perplejos porque pensaban que se había hecho un pacto de amplia izquierda: gente que quería gobernar porque tenía un proyecto más o menos global. Pues no: los aliados no se comunican y se revelan inmaduros, chulescos en sus comparecencias y con escaso humor, como una secta a la que, más que los problemas de la gente, le importan las elecciones generales y sus estrategias privadas. No se puede justificar la elección de un presidente al margen de la voluntad de colaboración de/con quienes lo votan. Nuestros representantes debieran presumir algo menos de sus diferencias, no teatralizar tanto su recelo hacia el otro y buscar el diálogo intenso, que urge como nunca. La transparencia no es lavar los trapos sucios en público todo el tiempo y para exigir coherencia hay que ofrecerla. Esta izquierda, que cree legítimo elegir presidente y alcalde, debe ajustarse a la lealtad a los ciudadanos. Como decía Fermín Galán (y recuerda Clara Usón en su novela Valor, Seix Barral, 2015): emborráchense de pueblo. Y entiéndanse.

 

*Este texto aparecía el domingo en mi sección 'Cuentos de domingo'.

**La foto es de Walde Huth.

27/10/2015 09:29 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MAÑANA, CHARLA DE ARTE EN IBERCAJA

20151027135549-dibujos-de-humo.jpg

MAÑANA MIÉRCOLES HABLARÉ DE ARTE JOVEN DEL XXI EN IBERCAJA

Mañana miércoles, en el contexto del Premio Ibercaja de Pintura Joven, en la sala aneja al Patio de la Infanta, pronunciaré una conferencia bajo el título 'Arte del siglo XXI. Nuevas generaciones', donde se analizará la formación de los artistas, sus fuentes, su trabajo en el estudio, la promoción de su obra, su presencia en la prensa y en las revistas, y también lo que suponen las nuevas tecnologías, los catálogos de papel y los catálogos en formato digital, las páginas web, los nuevos caminos del arte, sobre todo en Aragón. Aquí vemos a dos de los ganadores del premio: la obra 'Dibujos de humo', del colectivo Señor Cifrián (es decir, Esther Señor y Carmen Cifrián), un políptico sobre humos y técnicas mixtas sobre papel, y 'King', una pieza de Lalo Cruces, al acrílico con técnicas mixtas sobre lienzo. Hablaré de ellos y de muchos más: de Cristina Huarte, Gema Rupérez, Álvaro Díaz Palacios, Lina Vila, Pablo Pérez Palacio, Susana Blasco, Paco Lafarga, Loreno Domingo, Vicky Méndiz y bastantes más. Proyectaremos algunas obras y visitaremos algunas páginas web. Y luego habrá coloquio...
El acto está coordinado por Desirée Orús y por Magalena Lasala, responsable de la coordinación general de Ibercaja...

Estáis invitados...
*La obra 'Dibujos de humo'.

27/10/2015 13:55 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

9 NUEVE POETAS EN 'ANTIAÉREA'

[Nota de Elvira Lozano y los chicos de Pregunta]El sábado 31 de octubre se celebra ’AntiaéreA’, un encuentro poético en el que participan: Chus Pato, Carmen Camacho, Miriam Reyes, Alicia García Núñez, Sandra Santana, y las aragonesas Marta Navarro, Inés Povar, y el dúo Hermanas del Hambre, formado por Charo de la Varga y Elisa Berna. AntiaéreA está organizado por el Centro Social Librería La Pantera Rossa y Pregunta ediciones, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, y consistirá en una serie de recitales, a las 13h, las 18h y las 19h, en el centro social librería La Pantera Rossa (c/San Vicente de Paúl 28), y una sesión nocturna colectiva, a las 23h, en La Bóveda del Albergue (c/Predicadores 70). Durante la jornada también se presentará el libro homónimo, editado por Pregunta Ediciones, que ofrece una selección de la obra poética de las autoras invitadas al encuentro.

AntiaéreA es un nombre aéreo que desafía la levedad, la ley universal de la levedad no acontece en esta palabra con pies, manos y boca en el suelo, en las raíces. Hemos querido convocar un encuentro de poetas en Zaragoza, traer sus palabras-semilla a la ciudad aérea, ventolera, levantisca, mezclar voces de allá con voces de aquí, para hacer brotar rama, enredadera. Por eso invitamos a poetas, y sus voces, a las que apenas hemos tenido la suerte de escuchar en Zaragoza. Y acompañarlas de otras poetas, y otras voces, de las muchas y brillantes que tiene nuestra ciudad. También hemos querido primar el compromiso social, la búsqueda de nuevos caminos de experimentación poética, el llamado spoken word y la puesta en escena de la poesía, con la intención, además, de encontrarnos con nuevas poetas cada año. El lugar donde se celebra la mayor parte del encuentro es el sótano de la librería La Pantera Rossa, que es una bóveda, que fue un refugio antiaéreo. La poesía, también, como resistencia a los ataques que vienen desde arriba.

Sigue siendo escandalosa la ausencia de autoras femeninas en el mundo del libro, no solo en términos absolutos: cuántas autoras, cuántos autores, sino sobre todo cuántas autoras son recomendadas, destacadas, invitadas, presentadas o performadas en los espacios culturales y/o públicos, frente al número de autores. Y por otro lado, apostamos por la poesía debido a su capacidad transformadora y revolucionaria, porque pone el énfasis en el poder de la palabra desnuda, porque creeemos que una sociedad donde la poesía se haga más presente es una sociedad mejor. El futuro del que hablaba Celaya está aquí, y son precisamente las voces silenciadas de mujeres las que hemos de poner en primera línea: porque son voces que abren caminos para que todas y todos podamos transitarlos, en oposición a las voces que ensordecen al resto.

Por eso AntiaéreA está llena de mujeres. Este encuentro es una oportunidad para ponerlas en relación, entre ellas y con el público lector. La enorme calidad y pertinencia de su discurso puede servir como acicate para el interés por la poesía como género y, especialmente, por la poesía escrita por mujeres.

Disfruten de ellas. Sus poemas dialogan, sugieren caminos comunes transitados, inventan, dan cuenta, se hacen cuerpo y combaten.

Foto de Chus Pato: http://www.libreriaalberti.com/static/img/ChusPato-BN_apaisada.jpg

Foto de Sandra Santana de Vicente Almazán: http://www.culturamas.es/wp-content/uploads/2012/07/Sandra-Santana-Vicente-Almaz%C3%A1n-225x300.jpeg

 

UNA ANTOLOGÍA DE POEMAS (Cortesía de Pregunda ediciones)

 

Nueve poemas de AntiaéreA

Antología de encuentro poético en Zaragoza (sábado 31 de octubre)

 

 

ELISA BERNA

 

Entonces, cómo explicarías tú los terremotos.

Rasgarse la carne por dentro y por fuera

para ofrecer el fruto más desnudo y vulnerable

a un nuevo dios que emerge de las grietas.

La sacudida sucia entre tus sostenes,

la convulsión perfecta de la pulpa,

todo aquello que fuiste silenciando alguna vez

hasta hacer incontenibles los temblores.

No comprendo el lenguaje que escupen

las bocas doloridas de la tierra

pero para cuando logre encontrarme

frente a esa fisura y a solas contigo

cualquier explicación que pueda darte

será hendidura.

 

–––

 

CARMEN CAMACHO

 

Morir de pie

 

A las maniquíes

seres raptados de un instante de vida

se nos nota cansadas

tristes

tensas

aburridas

de vestir a la última

de hacer como side

poner la mueca de estar

de vuelta

de morir de lo nuestro

disimularlo

y seguir en pie

en las interminables tardes

de los domingos

 

–––

 

ALICIA GARCÍA NÚÑEZ:

 

Y dura este beso más / que el silencio, que

la luz. / Porque ya no es una carne / ni una

boca lo que beso, / que se escapa, que me

huye. / No. / Te estoy besando más lejos.

                                           Pedro Salinas

 

Dura este beso más

que nosotras en este reino

de suicidas que es la noche.

Duran estas ganas más

que la vida que no vives tú.

 

Porque ya no son labios

ni cuello lo que beso.

Y da lo mismo el mismo hecho

de besar o morder ganas

de otra aquí en la cama.

Te voy a besar más lejos,

más allá de este acto

impregnado en infinitud.

 

Ese beso que no(s) damos

no roza siquiera el fin.

 

–––

 

MARTA NAVARRO:

 

Un respiro de agua inquieta

 

He aprendido a leer el lenguaje rizado del silencio.

Soy consciente del bosque que me habita,

de la noche que se esconde

entre los dedos.

A menudo nado por debajo de mí misma,

hacia zonas subterráneas

y oscuras

 

–––

 

CHUS PATO:

 

Fisterra

 

Sei que a nada se estende ata o confín, onde o meu alento se quebra. A nada é a miña boca, pola boca entran os estremecementos da carne. Algo, alguén, contrae a miña boca, estende a nada, enuncia o impronunciábel, un suxeito, eu. Algo, alguén, emite unha prohibición.

 

A miña posición no deserto é a de quen se sitúa fóra de bando, fóra de bandeira, fóra da placenta que posibilita a vida da comunidade, a súa reprodución. Descoñezo se máis persoas comparten a miña sorte. Algo, alguén, todos os días, cada milésima de segundo emite a prohibición.

 

¿Que política, aquela que abrolla da escritura, das pulsións do idioma, dun suxeito que non pode atarse e impronunciábel se estende (psique, vida) ata os bordos da Terra, que se concibe espectro entre outros moitos e se ensambla nos múltiples órganos do territorio, ata as fisterras onde se fracturan os soños, as ideoloxías, os pneumas, os defuntos? Que política, fóra de bando, fóra de bandeira, onde se fractura o alento?

 

Traducción al español, por Ana Gorría:

 

Finisterre

 

Sé que la nada se extiende hasta el confín, donde mi aliento se quiebra. La nada es mi boca, por la boca entran los estremecimientos de la carne. Algo, alguien, contrae mi boca, extiende la nada, enuncia lo impronunciable, un sujeto, yo. Algo, alguien, emite una prohibición.

 

Mi posición en el desierto es la de quien se sitúa fuera de bando, fuera de bandera, fuera de la placenta que posibilita la vida de la comunidad, su reproducción. Desconozco si más personas comparten mi suerte. Algo, alguien, todos los días, cada milésima de segundo emite la prohibición.

 

¿Qué política, aquella que brota de la escritura, de las pulsiones del idioma, de un sujeto que no puede atarse e impronunciable se extiende (psique, vida) hasta los bordes de la tierra, que se concibe fantasma entre otros muchos y se ensambla en los múltiples órganos del territorio hasta los finisterres donde se fracturan los sueños, las ideologías, los neumas, los difuntos? ¿Qué política, fuera de partida, fuera de bandera, donde se  fractura el aliento?

 

–––

 

INÉS POVAR:

 

Mi verbo gastado

 

Allí, en el terreno sensible de la herida abierta

se deslizan mis dedos como cuchillos

 

como si Yo fuese lo único en el mundo

como si cuidar fuese sinónimo

de arquear los brazos.

 

Como troncos viejos y gastados

se aproximan mis pasos en el horizonte

 

he visto tus ojos

están cansados del cansancio de mis ojos

he visto tu lengua

está quebrada por mis párpados mojados.

 

Allí, en el terreno sensible de la herida abierta

descargo mi furia como si nada importase

 

Una jaula vacía

unos barrotes serrados

eran mi ira y mi agonía

y tu amor

el vuelo de un pájaro.

 

Cuidar

es dejarte libres las manos.

 

–––

 

MIRIAM REYES:

 

No soy dueña de nada

mucho menos podría serlo de alguien.

No deberías temer

cuando estrangulo tu sexo

no pienso darte hijos ni anillos ni promesas.

 

Toda la tierra que tengo la llevo en los zapatos.

Mi casa es este cuerpo que parece una mujer

no necesito más paredes y adentro tengo

mucho espacio:

ese desierto negro que tanto te asusta.

 

–––

 

SANDRA SANTANA:

 

POR QUÉ LAS BRÚJULAS NO FUNCIONAN EN EL INTERIOR Y CÓMO ADIVINAR HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA AGUJA DESDE LA MIRADA

 

Tratamos de perseguir sus movimientos

pero el final de cada trazo

era vivido como un fracaso total en la búsqueda de la figura.

 

¿Será la eternidad esquiva —nos preguntamos escépticos— lo que se oculta tras el color de nuestros actos?

 

(Y a todos nos pareció entonces que habíamos iniciado un camino

pero al encender la luz

encontramos de nuevo el muro en blanco).

 

–––

 

CHARO DE LA VARGA:

 

Silencios

Lo que no se dice

nos pellizca los párpados,

y tenemos que cerrar los ojos

para que no eche las ramas ahí afuera.          

 

Lo que callamos

extiende sus raíces por las venas,

tan real y corpóreo

como el soplido que aviva el incendio.

 

Lo que no te digo, lo que tú callas,

permanece viajando entre la piel y la carne

en un murmullo de erizos.

 

Y algunas veces

crecen tanto sus tallos,

que se nos acaba desbordando

una insurrección de flores mudas

desde las yemas de los dedos.

 

–––

 

HERMANAS DE LA VARGA (Elisa Berna y Charo de la Varga):

 

La sopa de letras está preparada.

Salpica ante tus ojos un poema de trigo duro

o mastica el verso que te escribí,

que tiembla hoy en el plato.

Arde en mi garganta la voz de las jóvenes ahogadas,

el caldo amargo de sangre y balas en las escuelas.

Escuece tu nombre en el estómago

donde todo se confunde:

el licor de esas flores que se mustian,

el sabor inocente de sus ojos.

Y las páginas segadas por el machete

para alimentar este fuego que nos cocina

lentamente.


29/10/2015 01:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RUIZ MANTILLA CUENTA LA MÚSICA

 

«Imposible. Contar la música es imposible. Así que este libro brota del empeño inútil de abordarlo. De una quimera, de un sol en plena noche, de una ilusión constantemente frustrada, de un anhelo, de un ansia, de un deseo que se torna aire entre la palma de las manos para pasar a ser materia en los oídos». Así, con esta confesión, arranca el libro ‘Contar la música’ (Galaxia Gutenberg; 387 páginas) de Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965), que contiene un paseo por los clásicos, un análisis de grandes maestros de la dirección (Karajan, Argenta, Muti, Harnoncour) y de grandes pianistas (Pollini, Brende, Zimerman, Sokolov o Maria Joao Pires, pero también los chinos Lang Lang o Yuha Wang, españoles como Perianes o Rosa Torres Pardo). ’Contar la música’ es un libro apasionante y variado que intenta, a través de grandes personalidades, suscitar y glosar la emoción de la música clásica desde la mirada de un melómano, de un escritor, de un periodista cultural de los mejores, que trabaja en las páginas de ‘El País’. La música es una certeza y un misterio y Ruiz Mantilla nos ayuda a oírla, a sentirla y a entenderla. y Abajo copio una selección de algunos retratos.

 

GUSTAV MAHLER

«¿Estaba loco [Mahler]? Era una pregunta frecuente. A menudo se lo podía encontrar uno hablando y gesticulando solo por la calle. Muchas veces se mostraba irascible y sus estados de ánimo oscilaban entre la euforia y la depresión. Freud lo llegó a tratar en una sola sesión de cuatro horas y lo consideró “un hombre genial” de quien le fascinaba, dijo, “el misterioso edificio de su personalidad”. Pero amaba la vida y cuando se sentía realmente hundido, encontraba esperanza en la mera melancolía. // “La tristeza es mi único consuelo”, llegó a escribir. Lo demostró de manera explícita y grandiosa en su ‘Segunda0 y ‘Tercera’ sinfonías y la inacabada ‘Décima’, escritas con anotaciones de desesperación vital y amorosa al margen por una profunda crisis en su relación con su esposa, Alma».

 

ATAÚLFO ARGENTA

«Si un desgraciado accidente no le hubiese costado la vida un frío enero de 1958, un suceso que conmocionó a su familia y amigos cuando enteraron de que murió por asfixia en el garaje de su casa, acompañado de una joven amante, estaríamos hablando de uno de los grandes en la historia escrita por la crítica mundial –que ya lo consagró en su tiempo- y hubiese forjado una de las tres, cuatro o cinco carreras más importantes de su generación en la órbita de los Von Karajan, Bernstein, Giulini o Celibache».

 

YUJA WANG

«Desde que [Yuha Wang] salió de China le ha vencido siempre más el gusanillo por experimentar nuevas sensaciones que la nostalgia... “Los primeros años fuera estaba tan concentrada en la música que no necesitaba nada más, excepto algunos chicos y algo de ropa” (...) Poco a poco se fue amoldando a una manera de vivir. Ni mejor ni peor. Simplemente distinta. “Los pianistas somos más sensibles que el resto de los mortales, pero también más fuertes para afrontar lo que resulta anormal, y en nuestro caso todo lo podemos considerar así: la vida, las casas, la familia... Debes ser como un roble para mantener ese equilibrio y al tiempo hipersensible para afrontar lo que hacemos”»

29/10/2015 11:42 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

LARA SISCAR DEBUTA EN LA FICCIÓN

20151029161751-lara-siscar.png

Lara Siscar, escritora y periodista de ‘24 horas’ y los telediarios de TVE, visita hoy Zaragoza con su primera novela bajo el brazo: ‘La vigilante del Louvre’ (Plaza & Janés), una novela de tres voces, dividida en cuatro partes. Ellas son Diana, la vigilante, a la que le encanta ver la Victoria de Samotracia; Claudette, una mujer desdichada, misteriosa, y más bien rubia que lleva un violonchelo a todas partes y algunas penas de amor, e Isabelle, que ha hecho un sinfín de trabajos: entre ellos, posar para un pintor. Las tres, de diferentes modos, se sienten muy vinculadas con un cuadro casi proscrito durante muchos años: ‘El origen del mundo’ de Courbet. Lara viaja en el tiempo, sigue el rastro de la obra (llegó a pertenecer a Jacques Lacan) y edifica, con transparencia y buen ritmo, una hermosa novela polifónica donde hay de todo un poco, incluso un chantaje que hace pensar, en cierto modo, en el proceso de acoso que ella sufrió meses atrás. Esta tarde, acompañaré a la autora en su presentación en Cálamo, a las 20.00. He aquí un levísimo fragmento:

 

 

«Es la hora de cerrar. El personal empieza a recoger sus pertenencias, pocas, lo que cabe en el rincón de su silla. Les veo pasar. Avanzan hacia las taquillas y de ahí, directos, a la salida. Yo tengo algo pendiente. Llevo medio día esperando el momento y se me ha hecho larga cada hora como si llevase, de regalo, otra hora más.

Ahí está. En penumbra. Bajo las luces de emergencia parece aún más violento. Feroz. Voraz. Entrecierro los ojos en dos rendijas para leer en la semioscuridad el hombre del autor y el título.

Y leo:

‘El origen del mundo’. Gustave Courbet, 1886.»

 

29/10/2015 16:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BELÉN GONZALVO: CINCO MICROCUENTOS

20151101083859-vertigo-portada.jpg

BELÉN GONZALVO: CINCO MICORRELATOS DE ’VÉRTIGO’
[Belén Gonzalvo acaba de publicar el libro ’Vértigo’ de microrrelatos. El libro se presentó el pasado jueves 29 en Zaragoza. Está dividido en cinco capítulos introducidos por una ilustración (realizadas por ella, a grafito). He aquí cinco piezas del volumen que Belén, gentilmente, me hace llegar. La foto es de Paul Almasy (1906-2003).]

ENSEÑANZA

Tres generaciones de Martínez se educaron en aquel colegio y pasaron por el despacho del director: el abuelo, por fumar a escondidas, el padre, por pelearse, y el hijo, por chatear con el móvil.

Constituyen una importante dinastía de jueces.

***

PAREJA

El día de su boda escribió una ecuación con un par de variables tendiendo al infinito.

El tiempo aclaró todas las incógnitas y al final el resultado fue cero.

Se ha pasado a Letras.

***

FAMILIA

Desde el mismo instante de su nacimiento alivió la preocupación de su padre quien sospechaba de su implicación en la gestación. El parecido era auténtico.

La familia de su esposa no estaba tan contenta; el desdichado caballero tenía un rostro difícil de comprender.

 

***

TRABAJO

Javier era famoso y temido por su búsqueda de la perfección en todas y cada una de sus tareas. Le llegaron a poner como apodo ‘Leonardo’. Como el genial pintor, dejaba las cosas sin terminar para volver sobre ellas más tarde y empezaba otras.

Lástima que fuera el dueño.

 

CAJÓN DESASTRE

Se acercó hasta la famosa pintura para apreciar de cerca las pinceladas. Los colores se fundían sin orden ni concierto.

Decidió coger la batuta y dirigir la orquesta.

 

 

BIOBIBLIOGRAFÍA

Nació en Zaragoza, donde reside. Se diplomó en Magisterio de Ciencias por la Universidad de Zaragoza y se licenció en Psicología Industrial y Clínica por la UNED.

Su experiencia laboral se desarrolla principalmente en el ámbito de la diversidad funcional con discapacidades intelectuales, físicas, sensoriales y conductuales. Ha realizado tratamientos individuales, familiares y grupales, selección de personal, formación, evaluación y motivación.

Ha publicado ensayos en revistas científicas y de divulgación sobre psicología y diversidad funcional. Imparte conferencias sobre ambos temas.

Ha publicado una novela a cuatro manos, Rabia entre los dientes, un libro de relatos, Blues de autobús, y otro de microrrelatos, Vértigo. En 2013 ganó un premio UNED con su obra Encuentros. Ha participado en antologías de relatos, como Cuentos desde la diversidad y La quintaesencia de La Albada. También ha publicado relatos en La Sirena de Aragón.

Ha participado en varias exposiciones colectivas de pintura.

 

Tomo de aquí las fotos de Paul Almasy.

-http://40.media.tumblr.com/7ea57d8a1e548da952a1326abfe0fcb1/tumblr_mtn3gzTXp

e1qhby6so1_500.jpg

-http://www.editionstextuel.com/images_catalogue_double/504

31/10/2015 12:05 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris