Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2023.
CAIXAFORUM. BALANCE DE 2022
CaixaForum Zaragoza acoge más de 200.000 visitantes durante 2022
Más de 7,2 millones de personas han visitado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa, así como las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante 2022, lo que representa un 38% más que el año anterior.
Los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa han registrado 3.564.253 visitantes, mientras que otras 3.642.611 personas han visitado las exposiciones itinerantes en más de 70 ciudades de toda España.
CaixaForum Zaragoza ha registrado más de 200.000 visitantes durante 2022, y la exposición más vista ha sido Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, con 74.362 visitantes, seguida de Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con un total de 30.696 visitantes.
Tras la buena acogida de la experiencia inmersiva Symphony. Un viaje al corazón de la música, que ha alcanzado un récord histórico de público escolar y un global de cerca de 15.000 visitantes, esta propuesta prorrogará su estancia en el centro tres meses y se quedará hasta el 16 de abril.
La recién lanzada plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país, ha registrado un total de 18.289 descargas desde su presentación el pasado 13 de diciembre.
La red CaixaForum ha presentado para el curso actual un viaje al corazón del arte y de la ciencia, con 38 exposiciones: 30 en centros y 8 itinerantes.
Zaragoza, 2 de enero de 2023. La Fundación ”la Caixa” ha hecho hoy balance de la asistencia a sus centros y exposiciones culturales y científicas durante 2022. Un total de 3.564.253 visitantes han llenado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa y 3.642.611, las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante este último año en más de 70 ciudades de toda España, lo que representa un 38% más que el año anterior.
Así, el público ha vuelto a respaldar las propuestas culturales y científicas de la Fundación ”la Caixa”. El año pasado el número de visitantes a los centros fue de 1.936.755, mientras que el de las exposiciones itinerantes alcanzó los 3.284.738, en total.
CaixaForum Zaragoza ha acogido más de 200.000 visitantes en 2022, siendo Mamut. El gigante de la Edad de Hielo la exposición más visitada, con 74.362 visitantes. La siguen Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con 30.696 visitantes.
Como novedad tras la buena acogida de Symphony. Un viaje al corazón de la música, esta propuesta inmersiva prorrogará tres meses su estancia en el centro hasta el próximo 16 de abril para que un mayor número de público pueda disfrutar de esta experiencia de realidad virtual de la mano de Gustavo Dudamel. Hasta la fecha, cerca de 15.000 usuarios han participado de esta experiencia, con un récord histórico de público escolar que ha alcanzado los 4.601 estudiantes.
2
En total, 7.206.864 personas han visitado los centros (3.564.253) y las exposiciones itinerantes (3.642.611). Por centros, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ha recibido a 818.940 visitantes; CaixaForum Barcelona, 518.809; CaixaForum Madrid, 695.797; el nuevo CaixaForum València, 670.655; CaixaForum Zaragoza, 204.250; CaixaForum Sevilla, 194.790; CaixaForum Palma, 194.332; CaixaForum Girona, 67.632; CaixaForum Lleida, 69.634; CaixaForum Tarragona, 78.242, y CaixaForum Macaya, 51.172.
022: La red de centros, en cifras
La red CaixaForum ha presentado para el curso actual 30 exposiciones que se podrán visitar en los centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, 4.000 actividades y 8 muestras que viajarán por más de 80 ciudades de España y Portugal. La temporada discurre bajo el lema Creemos en la cultura. Crecemos en la cultura para ofrecer al público ventanas que le permitan asomarse al pasado, vivir el presente y también abordar el futuro.
Una de las grandes novedades de este año ha sido el lanzamiento de la plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país. Desde su presentación pública el pasado 13 de diciembre, ha registrado un total de 18.289 descargas. La plataforma ha arrancado con una oferta inicial de más de 300 títulos, más de 1.000 piezas de vídeo y audio, y 564 horas de contenido. Prácticamente la mitad son producciones originales de la Fundación ”la Caixa”. El catálogo se completa con colaboraciones con otras instituciones culturales nacionales e internaciones, así como con la compra de derechos de contenidos ya preexistentes que complementan las diferentes líneas editoriales.
Además, este año la red CaixaForum ha sumado un nuevo centro en València que, tras su inauguración el pasado 21 de junio, ha sumado más de 670.00 visitantes en sus instalaciones, en las que se pueden ver las exposiciones Faraón. Rey de Egipto; Horizonte y límite. Visiones del paisaje, y #LaNUBE{IA}.
La directora general adjunta, Elisa Durán, ha hecho un balance positivo de los datos de 2022: «Celebramos que la cultura y la ciencia sigan atrayendo a miles de visitantes a nuestros centros CaixaForum, CosmoCaixa-Museo de la Ciencia y exposiciones itinerantes, con especial mención a la buena acogida de nuestro centro más reciente: CaixaForum València, así como la nueva plataforma digital CaixaForum +. Un año más reafirmamos nuestro sólido compromiso con el papel transformador de la cultura y agradecemos la positiva recepción de nuestras propuestas por parte del público».
Numerosos estrenos para los primeros meses de 2023
CaixaForum Zaragoza
En febrero llegará a CaixaForum Zaragoza, en colaboración con el Nikola Tesla Museum, la exposición Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna, que ahonda en la vida de este científico e ingeniero excepcional, a quien debemos contribuciones esenciales para la vida moderna, como por ejemplo la invención del motor de inducción, el desarrollo de la corriente alterna como fuente de energía y la transmisión inalámbrica de energía e información, entre otras. Experimentos espectaculares y módulos electromecánicos pondrán en funcionamiento los inventos principales de Tesla para explicar de manera inteligible la física en la que están basados. (Del 9 de febrero al 11 de junio de 2023)
La última exposición de la temporada en el centro cultural aragonés será Los colores del mundo, que nos maravillará con preciosas fotografías de autores de National Geographic. Todos ellos reflejan en sus imágenes la amplia gama de azules, naranjas, verdes, rojos y blancos que configura nuestro planeta. La exposición nos explicará, además, el simbolismo de estos colores. (Del 12 de julio al 29 de octubre de 2023)
Con Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier, la Fundación ”la Caixa” y La Cinémathèque Française prosiguen la colaboración que ha permitido presentar muestras de referencia sobre la cultura del cine. En esta ocasión, se ha invitado al diseñador de moda Jean Paul Gaultier a poner su mirada de autor en los vínculos entre la moda y el cine a partir de las colecciones de La Cinémathèque Française y de vestidos, conjuntos, piezas de alta costura y accesorios de moda de más de 20 prestadores nacionales e internacionales. La exposición, una de las estrellas de la temporada de CaixaForum Zaragoza, cuenta además con dibujos, carteles, fotografías y un gran número de fragmentos de películas, todos ellos, emblemáticos para Gaultier. La muestra revisa la presencia del mundo de la moda y los desfiles en el cine, las colaboraciones de grandes modistos en el vestuario de películas y la creación de los arquetipos masculinos y femeninos. Y, con un toque Gaultier, dedica una atención especial a las figuras heterodoxas de guerreros y guerreras, andróginos y travestis, y a la influencia de las culturas rock, punk y queer, que tanto han marcado la moda en los últimos años. (Del 20 de abril al 20 de agosto de 2023)
El centro seguirá mostrando las exposiciones Tattoo. Arte bajo la piel, hasta el 5 de marzo, y Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, hasta el 8 de enero. Además, la experiencia Symphony. Un viaje al corazón de la música alargará su estancia en CaixaForum Zaragoza hasta el 16 de abril, tras el éxito cosechado en el centro cultural.
RODAJES DE LA ARAGÓN FILM COMMISSION
Los rodajes atendidos por Aragón Film Commission durante 2022 dejaron 4,8 millones, con 481 días de actividad fílmica en un centenar de localizaciones
§ Aragón Film Comission atendió 36 rodajes nacionales e internacionales durante el último año. Se desarrollaron en más de 100 localizaciones de 22 comarcas.
§ Los espacios naturales del Pirineo, los parajes desérticos de Monegros, los páramos turolenses, Belchite y Loarre fueron los enclaves más demandados
Martes, 10 de enero de 2022.- Aragón se ha convertido en un demandado plató de cine. Así lo ponen de manifiesto las 36 producciones audiovisuales externas que durante el último año han recalado con sus rodajes en esta comunidad. Según los datos del balance anual de Aragón Film Commission, de esas 36 producciones, 16 correspondieron a largometrajes y series, 17 fueron spots publicitarios y 3 videoclips.
De esos 16 largometrajes y series rodadas en diferentes enclaves de la comunidad, 10 fueron producciones independientes y 6 producciones impulsadas por plataformas.
El director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), Francisco Querol, ha explicado que los rodajes que han llegado a Aragón “han generado 481 días de actividad fílmica con un impacto económico directo en el territorio de 4,8 millones de euros. De ellas, 173 se desarrollaron en la provincia de Huesca, 67 en la de Zaragoza y 241 en la de Teruel”. Según ha explicado, esta actividad tiene un triple impacto ya que “genera riqueza y empleo en el territorio, impulsa el desarrollo del sector audiovisual y da visibilidad a los recursos turísticos de esta comunidad”.
De esta actividad, 386 días correspondieron a rodajes en localizaciones de la comunidad y 95 días de preproducción (viajes de reconocimiento de localizaciones y acondicionamiento de las mismas con trabajo de los equipos de arte) y desmontaje.
Las productoras que rodaron provenían de Cataluña (16), Madrid (7), Francia (3), Comunidad Valenciana (3), Estados Unidos (2), Canarias (1) y país Vasco (1).
Aragón Film Commission actúa como nexo entre las productoras y las entidades públicas y privadas en cuestiones como concesión de permisos y búsqueda de localizaciones. Además, facilita los contactos para la contratación de profesionales locales. Durante el último año, los 36 rodajes externos realizaron 136 contrataciones. De ellas, 26 fueron localizadores, 33 técnicos del área de Producción, 23 en el área de Arte, Maquillaje, Sonido y Eléctricos y 41 runners blockers.
La coordinadora técnica de AFC, Estíbaliz Centeno, ha subrayado que “la presencia de los equipos de estas producciones audiovisuales generó 17.774 noches de hotel y demandó otros once tipos de servicios diferentes como hostelería, limpieza, alquiler de grúas y maquinaria, catering, alquiler de equipos electrógenos, seguridad, alquiler de carpas y baños químicos, alquiler de vehículos, animales, servicios agrícolas y localizaciones”.
La variedad de solicitudes ha hecho posible que se ruede en 22 comarcas aragonesas, seis en Huesca, ocho en Zaragoza y ocho en Teruel, con más de 100 localizaciones distintas utilizadas.
El 60% de esas localizaciones han sido carreteras e infraestructuras. Las condiciones de baja densidad de vehículos atraen a un gran número de peticiones de la industria especializada en publicidad del mundo del motor. Durante el último año han destacado puntos como las carreteras provinciales entre Quinto y Codo en la provincia de Zaragoza y Villaespesa hacia La Cubla, en la provincia de Teruel.
Muy de cerca le siguen las solicitudes de localizaciones en los grandes espacios naturales del Valle de Tena o Valle del Aragón, destacando el Ibón de Piedrafita en los Pirineos, los desiertos de Monegros, como la ruta Jubierre, o los páramos turolenses con las icónicas formaciones de arcilla roja. De las localizaciones patrimoniales destaca el pueblo viejo de Belchite y el castillo de Loarre.
Entre las producciones rodadas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022 destacan ‘Bienvenidos a Edén’, ‘Rainbow’, ‘Kaos’ (Netflix), ‘¡García!’, ‘The Climb’ (HBO Max); ‘Irati’, dirigida por Paul Urkijo; ‘Vampire Academy’ (Peacock); ‘Edén’, de Estefanía Cortés; ‘Mari(dos)’, de Lucía Alemany; ‘The Interpreter’, de Guy Ritchie; ‘Cenizas en el cielo’, de Miquel Romans; ‘Teresa’, de Paula Ortiz; ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo; ‘Le plus gosse camera du monde’, de Quentin Dupieux o ‘Run, baby, run’, de Tony Andújar.
En el apartado de spots destacan los filmados para Ami Paris-NowNess, Cupra, Alfa Romeo, Kawasaki, Harley, Nissan, BMW, Ford, Hyunday, Peugeot, Citroën o Springfield. Además han rodado sus videoclips artistas como Tamino, In Materia o el rapero francés Lomepal.
Un año de gestión desde CARTV
En julio de 2021 la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) recibió del Gobierno de Aragón, la encomienda de gestión del servicio de atención y atracción de rodajes a través de Aragón Film Commission. Durante los primeros meses se crearon las primeras herramientas de gestión y marketing, y en noviembre de 2021 se presentó la nueva etapa de este servicio. Las primeras acciones se centraron en potenciar los contactos con más de 300 profesionales de la industria, desde localizadores profesionales, a directores de producción y responsables de productoras de cine y cine publicitario.
Esa toma de contacto generó de inmediato un alto nivel de actividad. Las solicitudes que han llegado durante este primer año a AFC a través del correo electrónico y vía telefónica son más de 130. La mayor parte de ellas son peticiones de asesoramiento sobre localizaciones, proveedores y permisos. Más del 60% de las solicitudes han llegado desde el área de Barcelona y, el resto, repartidas entre Madrid, Valencia, Zaragoza y Francia.
Entre los servicios que presta AFC, unos de los más demandados es el de acompañamiento y búsqueda activa de localizaciones. Se han realizado un total de 24 por todo el territorio aragonés. Este acompañamiento se realiza cuando la producción viene a Aragón por primera vez y cuando el equipo realiza la visita técnica, antes del rodaje. Además, se han realizado más de 90 envíos de referencias sobre posibles localizaciones en función de lo demandado por las productoras y localizadores.
El archivo de AFC ha crecido con 234 localizaciones catalogadas (87 en Huesca, 71 en Zaragoza y 76 en Teruel) con aspectos de interés para las productoras como ubicación, accesibilidad, servicios disponibles, aspecto visual, titularidad y tendencias del sector
En el ámbito institucional, desde AFC se han realizado numerosas reuniones de información y apertura de localizaciones con instituciones del territorio como ayuntamientos, comarcas, diputaciones y diferentes departamentos del Gobierno de Aragón. Además, se han establecido vínculos y medios de cooperación con los servicios Film Office/ Commission que operan dentro de la Comunidad Autónoma, de forma que es habitual el intercambio de información y la colaboración en las diferentes atenciones a rodajes. Destacable fue la colaboración con Teruel Film Commission en el desarrollo de su último Fam Trip de localizadores.
La asistencia a certámenes y festivales de cine es otra manera habitual de participar en la actividad del tejido cultural, así como la propuesta y colaboración en actividades de formación en el territorio como los cursos diseñados con el Centro de Tecnologías Avanzadas.
La página web de AFC ofrece una Guía de profesionales y empresas que cuenta ya con más de 60 referencias y sigue creciendo. Durante el primer año de funcionamiento de esta página ha recibido más de 5.800 visitas, la mayor parte de ellas visitas provienen de Madrid, Barcelona y de países como Argentina y Reino Unido. Además, durante este año se han utilizado las redes sociales de Aragón Film Commission como herramienta de comunicación e interacción con más de 300 publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter.
33 proyectos audiovisuales han contado con el apoyo de Aragón TV durante 2022
Junto a la labor que desarrolla AFC para atraer rodajes nacionales e internacionales, Aragón TV ha mantenido durante el último año su decidida apuesta por el audiovisual aragonés (o con sello aragonés) a través de sus líneas de Financiación Anticipada.
En 2022 se han realizado dos convocatorias. La primera, resuelta en el mes de julio, ha dado apoyo a 26 proyectos audiovisuales con una partida económica de 400.000 euros. De los 26 proyectos apoyados, 18 son largometrajes cinematográficos, 3 películas para televisión y 5 cortometrajes. La segunda convocatoria, resuelta en octubre, ha permitido apoyar siete proyectos con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Este nuevo mecanismo abierto en colaboración con el Gobierno de Aragón para financiar la producción de obras audiovisuales vinculadas con Teruel cuenta con una partida de 400.000 euros.
ÁNGEL PETISME. 45 AÑOS DE POESÍA

Ángel Petisme: “La poesía es la canción
de nuestra madre que nos arrulla el alma”
El escritor y cantautor compendia 45 años de escritura lírica en el volumen ‘Avanza el desierto’, que publica Los Libros del Gato Negro.
Ángel Petisme es cantautor y poeta. Publica una antología de su lírica de 45 años dedicados a la escritura en el volumen ‘El desierto avanza’, donde resume treinta libros publicados desde 1976 hasta ahora. Edita Libros del Gato Negro, de Zaragoza, y realizará una gira de presentaciones por Zaragoza, Barcelona y Madrid, entre otros lugares.
¿Cómo han sido estos 45 años de poesía? ¿Cuál sería su balance?
Buff, han pasado en un chasquido. Hace nada estaba con 15-16 años en el Paseo Independencia vendiendo la revista ‘Narra’ donde publiqué mi primer librito ‘Aliento del pronombre en la geografía desolada’. Pero no me puedo quejar, he sido muy afortunado. Me incluyeron en una antología de poesía a nivel nacional como ‘Postnovísimos’, que me abrió muchas puertas, he ganado premios internacionales importantes como el Claudio Rodríguez o el Antonio Machado de Collioure, y siempre que tenía un libro escrito o en proceso, pasaba un editor y me lo publicaba. No he tenido que esperar ni buscar. Ahora, sin embargo, tengo cuatro libros inéditos armados y otro en construcción, y no hay prisa alguna por publicarlos.
¿A qué lo atribuye?
Quizás no estoy en las listas del canon literario que juzga por la fama o los premios pero he hecho siempre lo que quería hacer, con total libertad, sin peajes ni clientelismos. Y además he podido mantener una trayectoria musical paralela y fecunda y viajar por el mundo.
Si tuviera que hablar de períodos y épocas de su evolución, ¿cuáles serían?
He intentado plasmarlo en el libro con varias partes y títulos: ‘El manantial eléctrico’ (1976-1996), desde los comienzos hasta la publicación de ‘Constelaciones al abrir la nevera’, que es un libro cardinal y de agitación que será una constante en mis libros posteriores, según me dijeron en su momento poetas de diferentes sensibilidades, desde García Montero a Fernando Beltrán o Juan Carlos Mestre. ‘Cierzo en la sangre’ incluye los 25 poemas que aparecían en el libro disco ‘Cierzo’, que estaba agotado y descatalogado. ‘La hora de los mejillones cebra’(1997-2008) abarca desde ‘Buenos días, colesterol’ a ‘Demolición del arco iris’. Libros ya de plenitud e irracionalismo controlado. ‘Un bumerán prendido en gasolina’ (2008-2019) recorre desde ‘Cinta transportadora’, ‘La noche 351’, ‘El faro de Dakar’ hasta ‘La camisa de Machado’. Es un periodo maduro, existencial, de fermentación y lecciones de vida de los viajes realizados.
Entonces, ¿podemos extraer conclusiones?
En realidad, no hay cortes abruptos de abandonar o abrazar nuevas estéticas. Todo ha fluido y me parece bastante coherente. Lo que he intentado es no repetirme y no quedarme en la zona de confort. Al final cualquier etiqueta, como al increíble Hulk, me ha venido pequeña. No me disgusta sentirme marginal pero jamás un maldito.
¿Cómo has construido y ordenado la antología?
Iba a editarse a finales de 2021-primavera de 2022 y al final se fue retrasando por causas ajenas, así que me dio tiempo a darle muchas vueltas. Primero la armé por temas: la infancia, los paisajes, los amores, las personas, amigos y referentes y paisanajes, el humor, nuestra idiosincrasia y carácter, costumbres, los viajes, las guerras, el cine y finalmente, la muerte. Ahí el libro llevaba el título ‘Salí del seminario y me encontré con los Sex Pistols’, que era una tontadica mía que le encantaba a Félix Romeo y me retrataba con humor. Al final opté por darle un criterio cronológico y ponerle el título actual porque también el libro era una forma de celebrar los 25 años del disco libro ‘Cierzo’ y mis 45 años en la música. Y por supuesto decidí incluir un buen número de inéditos.
¿Han sido el amor, el deseo y el sexo sus temas capitales, o su tema vertebral, o cree que también lo sería esa veta social permanente de defensa de los desfavorecidos, de denuncia y de acudir allá donde la injusticia se hacía más palpitante?
En realidad, el protagonista del libro es Aragón, todos esos temas y pasiones muy variadas sobre los que he escrito tenían como telón de fondo en muchos casos a mi tierra amada y odiada como buen hijo de Aragón. Esos son los poemas que elegí para esta antología que se lee de esta manera como un libro nuevo, con una versión muy contemporánea del tiempo que vivimos. Narcisismo, simplicidad, miedo y un cóctel de ignorancia y chulería de una sociedad que se jacta de que no ha leído un libro en su vida. Esto nos arroja a los brazos del fascismo.
¿Para quién se escribe poesía?
Podría darte una respuesta diferente o contradictoria cada cinco minutos. Supongo que para quien la necesita. En mi caso con 12 años, cuando empecé a escribir, necesitaba conocer y entender el mundo que me rodeaba. La poesía desde entonces siempre me ayudó a tener una mirada más tierna y prismática, y quizás a poseer en secreto un diccionario invisible para nombrar las cosas.
“Un diccionario invisible para nombrar las cosas”. Podría ser el deseo de cualquier escritor o de cualquier ciudadano.
Mi amigo el poeta David González, que ahora está muy enfermo, escribió “que la poesía es una campana que te avisa del peligro”. Quizá por eso recurrimos a ella porque vivimos sin respuestas frente a tanta incertidumbre y avalanchas diarias. Frente a la intemperie y el desierto que lo devora todo, la poesía nos abriga el alma, es la canción de nuestra madre que nos arrulla el alma.
¿Cuáles han sido los cinco libros y los cinco poetas que le han marcado?
‘Los soliloquios’ y ‘Obras completas’ de Miguel Labordeta en la edición en la colección Fuendetodos. ‘Claro interior’ o ‘Rigor Vitae’ de Ángel Guinda en Olifante. ‘Ed è subito sera’ de Salvatore Quasimodo. ‘The Cantos’ de Ezra Pound y ‘Poesías completas’ de Constantino Kavafis en Hiperión.