Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2006.

MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ, MEDIANO, IRISARRI, C. RUIZ, LASALA

20060601103703-lasala.jpg

“Borradores”, el programa cultural de Televisión Aragón que realiza Teresa Lázaro, se redifunde esta noche, después de las doce de la noche, con unas palabras de Carlos Saura. 

Recibimos en el plató a María José Hernández, que interpreta el bolero “La punta del iceberg” con Joaquín Pardinilla, y habla luego acerca de su álbum “Círculos concéntricos”. Además recibimos a Lorenzo Mediano que presenta su novela “Donde duermen las aguas”, una historia de amor y confrontación en los Pirineos. Después, Ángeles de Irisarri hablará de “Te lo digo por escrito” (Martínez Roca), una novela epistolar que transcurre en la dictadura de Primo de Rivera y que cuenta la historia de una cupletista que nació en Tarazona, y Carmen Ruiz Fleta de su debut poético en “Música para perros” (Chorrito de plata), un texto que le prologa Octavio  Gómez Millán y le pone un cierre Ramón Acín. Y Javier Aguirre Felipe habla de su monografía sobre las itinerancias gitanas desde la lejana Persia hasta Aragón. 

 Además, visitamos la muestra “Sense in place” en los Depósitos del Pignatelli. Ofrecemos una pieza sobre Ocuparte en Huesca y sobre “En la frontera”. Conversamos con Rafael Torres a propósito de su último libro sobre la II República, "Viva la República" (Los libros de la Esfera). Entre otras propuestas visitamos la librería Cálamo (hablarán Paco Goyanes, León y David Mayor, que saldrá en el programa leyendo uno de sus poemas en breve), sugerimos varios libros, discos y películas y nos despedimos con un poema recitado por Magdalena Lasala, una historia de amor en un taxi que se  grabó en el Paraninfo.

El libro de Carmen Ruiz consta de dos partes, "Lo que creí importante", más cotidiana, de indagación en la propia entidad y en el universo de los afectos, y otra más onírica, "extranjera", que tiene mucho de viaje a la infancia, a los sueños, a las películas... Copio de la primera parte este poema:

 10

La memoria de los dedos que no leen
es corta.
Enseguida olvidan los umbrales en los que claudicaron,
los itinerarios trazados a fuerza de humedades
en cuerpos ajenos.
Dibujos despojados de toda sal alrededor de un ombligos
que se repiten en otras pieles.
Amnesia digital  murmura poemas como si fueran huellas.
No recuerda que ya los escribió en pechos abiertos
que sabía diferente,
porque la lengua si maneja recuerdos como un croupier,
para que cada beso sepa a quien ella quiera.

*Magdalena Lasala cierra hoy "Borradores" (redifusión) con un poema deamor que transcurre en parte en el interior de un taxi cuando los amantes se besaban apasionadamente.

01/06/2006 10:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ENTREVISTA CON EL POETA ROSENDO TELLO

20060601184011-tello.jpg

1. "LA MÚSICA ME PREPARÓ PARA LA POESÍA"

2. "ENTIENDO LA POESÍA COMO LEYENDA, COMO RELATO MÍTICO, COMO ÉPICA"

[El poeta aragonés Rosendo Tello (Letux, Zaragoza, 1931) recibió en el Museo de Huesca el Premio de las Letras Aragonesas 200]

-¿Desde cuándo le interesa a usted la poesía?
-Mi naturaleza biológica se adaptó de inmediato a la naturaleza poética. Me siento poeta desde siempre.

-¿Cuándo empezó escribir y qué?
-Con 15 o 16 años, un romance popular, inspirado en los poetas del siglo XIX, tipo Gabriel y Galán. Era un canto a los pájaros. Yo tenía un gorrión domesticado, “Gallito”. Lo llevaba al campo, lo soltaba y volvía a mi mano. Un día desapareció para siempre. Yo veía muchos gorriones, pero también vi el ruiseñor, que era un pájaro de umbría, de la vegetación, del zarzal; y también veía y oía a la alondra, que es pájaro de monte. Los vi y los cogí en cepos, cabrón de mí. Era para comérmelos, con diez años, instigado por el hambre de posguerra.

-Pero, ¿no era usted hijo de agricultores con posibles?
-Sí, sí. Mis antepasados tenían campos, pero mi abuela se gastó todo lo que teníamos para veranear en San Sebastián, incluidas las buenas propiedades de olivar. La olivera posee un misterio fantasmal, insondable, impenetrable, mítico. Tenía la sensación de que Letux poseía una proyección hacia el Mediterráneo: era como si el mar quisiera meterse dentro del pueblo desde el infinito. ¿Le digo una cosa?

-Por favor…
-Yo siempre he creído que mi Letux natal poseía el espíritu angélico turolense. Zaragoza es para mí la gracia, la llanura, el sol comunicador, la tierra vasta en expansión; Huesca es el duende y Teruel es el ángel, hasta el jamón es angélico.

-Volvamos a su evolución. ¿Qué le ocurrió con Paul Eluard?
-¿No lo sabe? Fue hacia 1956. Estuve todo un verano con un libro de él que había traducido Gabriel Celaya: poseía un mundo fantástico donde lo individual y la imaginación surrealista se fundían con lo colectivo. Era un poeta social iluminado, y yo leía sus poemas al viento por el campo. No sólo eso: hacía canciones.

-La música ha sido siempre su pasión.
- Toco el piano y he dado recitales. Acompañaba a mi padre a la guitarra desde los cuatro años, y con seis era afinador de todos mis compañeros de grupo. La música me preparó para la poesía. Y cuando descubrí el piano en Alcorisa, quedé enamorado. Aún hoy, un piano a solas me resulta tan deslumbrante como si entrase en una habitación donde hay una bellísima mujer desnuda. La música es una forma sin contenido, es pura forma, y la poesía cuanto más de parece a la música es mejor poesía, es puramente poesía. A la poesía la mata el pensamiento lógico.

-En 1959 publicó su primer libro de poesía…
-Sí, sí, y se lo debo en parte a Miguel Labordeta, al que había conocido hacia 1950. Él animó a su hermano José Antonio para que me publicase. Aprendí mucho de él, era un chungón y un zumbón, pero tenía mucho humor, era una de esas personas que amaba la libertad. Era oxigenante. Recuerdo que tras la aparición del libro salí en “La codorniz”, en su cárcel de papel: me condenaron a día y medio.

-Siempre se ha dicho de usted que es un poeta del paisaje…
-
-Casi mejor le diría que de la naturaleza: la humana y la del paisaje. La naturaleza humana que es como un brotar de fuente, y la del paisaje, un paisaje animista, que le habla al poeta, que tiene duende y misterio, que es una diosa que está presente y lo llena y lo comprende todo.

-Otro asunto esencial es la memoria: el viaje a la infancia, el regreso a la tierra…
-Desde luego. La recreación de la memoria es fundamental. En la naturaleza está la tierra y en cuanto concepto de tiempo es la historia. Y la historia de Aragón está muy presente. Aragón está presente en todo lo que he hecho.

-Pero quizá el tema fundamental sea la fabulación.

Yo entiendo la poesía como leyenda, como relato mítico, como épica. Mi empeño ha sido sublimar y transformar la obra artística en fábulas. En el fondo toda mi obra es un viaje iniciático al fondo de la tierra, al fondo del mar, al fondo de los infiernos. La poesía ha sido transformación, invención, fundación.

-El miércoles le entregaron en el Museo de Huesca el premio de las Letras Aragonesas 2005.
-Qué más podía soñar. Hace ya tiempo que había dejado de presentarme a premios, más de veinte años ya, y para éste me han propuesto. Es una sanción y un refrendo a mi obra, y estoy muy agradecido. 
01/06/2006 18:40 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

HISTORIA DE LOS GITANOS

20060601230320-smith-the-spinner.jpg

[Reportaje: Javier Aguirre publica “Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía” (Institución Fernando el Católico, donde reafirma la condición de paria errante, herrero y músico del calé.]

  El TIEMPO DE LOS GITANOS Historia y antropología l Javier Aguirre Felipe (Zaragoza, 1947) publica una monumental “Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía” (IFC), donde reafirma la condición de paria errante, herrero y músico del calé
Javier Aguirre (Zaragoza, 1947) ha dedicado casi veinte años al estudio de los gitanos. “Cómo puedo decírselo:me interesaron los gitanos porque soy una persona muy politizada. Todo arrancó con aquellos conflictos que se vivieron aquí, en Kasan y en el Actur, a mediados de los años 80. Pero, además, también comprobé que había un desconocimiento de muchos aspectos de su historia y de su situación de víctimas bajo el nazismo, asunto en el que estoy trabajando”. Los gitanos pertenecían a un segmento de castas del Indostán, aunque las fechas de su origen no se conocen con exactitud. En el año 950 el historiador Hamza de Hispahan redactó la historia de los reyes de Persia. “El acontecimiento principal del reinado de Bahram Gur (430-443) es ‘la llegada por orden suya de doce mil músicos zott, a causa de la extrañeza que le causó ver que algunos de sus súbditos estaban bebiendo pero sin música. Éstos, postrándose, le explicaron que los músicos eran muy escasos en el Reino, y que el precio de sus servicios había aumentado de forma exorbitante. El buen soberano escribió al rey de la India, quien le mandó doce mil músicos zott, y Bahram los distribuyó en las ciudades del Reino’. Ésta sería la primera alusión literaria e historiográfica a los gitanos”. El investigador Javier Aguirre agrega que, alguños años después, el poeta Firdusi, hacia 1011, en su “Libro de los Reyes” recoge idéntica referencia, pero añade algo determinante en la leyenda de los gitanos. Dice que los recién llamados eran luri y no zott, y que el monarca Bahram Gur “dio a cada uno un buey y un asno, porque quería hacerlos agricultores, y les hizo entregar por recaudadores mil cargas de asno de trigo, pues habían de cultivar la tierra con sus bueyes y sus asnos, emplear el trigo para la siembra, producir cosechas y hacer música para los pobres, haciéndoles gratuitamente ese favor”. Al cabo de un año, regresaron ante el rey, demacrados, y sin nada. Bahram Gur les dijo, casi a modo de premonición o de condena: “No hubierais debido disipar las semillas, el trigo verde y la cosecha. Ahora, os quedan los asnos. Cargadlos con vuestras cosas, preparad vuestros instrumentos de música y ponedles cuerdas de seda”. De alguna manera, los gitanos empezaban a preparar su interminable éxodo por la tierra con la pesada carga de aquella suerte de maldición sobre los hombros. A partir de estas primeras poblaciones indias en Persia, surge la lengua romaní. El siguiente paso en la evolución del pueblo gitano es la diáspora en torno al año 1000 hacia Armenia y algunos lugares de Asia Menor, hasta llegar a las costas de los Dardanelos y el Bósforo, adonde “se trasladaron en busca de mejores recursos”.

Guerras, tránsitos y esclavitud

Javier Aguirre recuerda un detalle: “En su lengua original, se denominaban dom, que derivaba de la casta ‘Domba’, paria y ágrafa; por contagio con las distintas lenguas se habían producido transliteraciones que transformaron ‘dom’ en ‘rom’. De ahí lo de lengua romaní”. Más tarde, ante las invasiones de los turcos selyucidas, que asaltaron Armenia, se trasladaron a Anatolia occidental; allí los bizantinos les endilgaron un apodo injurioso: “atcingani”, palabra de la que derivaría cíngaro. Aguirre dice que “es una voz ligada al nombre de una secta herética que se extendió en el siglo IX por el centro de Anatolia, a la que los ortodoxos le atribuían prácticas de magia”. Luego, en medio de las constantes cruzadas y pugnas entre los tártaros, los bizantinos y los cruzados latinos, esta población fue conducida al norte del Danubio por los tártaros. Eso sí, llegaron a las tierra rumanas de Valaquia como esclavos; pero se produjo una insurrección de jefes locales y los valacos vencieron a los intrusos y se adueñaron de los esclavos cíngaros. Así nacieron las formaciones estatales de Valaquia y Moldavia. Ésa era la primera etapa de su trayecto europeo, pero ya entonces los gitanos suscitaban desconfianza y eran considerados egipcios, idea que participa “del discurso eclesiástico greco-ortodoxo, desarrollado luego en la imaginación popular. La identificación entre egipcios y gitanos fue una coartada del poder eclesiástico ante el estupor y el miedo de sus feligreses, que podían asimilar muy bien ese parentesco por los relatos de Ezequiel en el Antiguo Testamento que habla de la maldición al pueblo egipcio”. Una de las novedades del trabajo de Aguirre tiene una clara relación con este equívoco histórico: explica y documenta la importantísima relación comercial y cultural entre el Egipto mameluco y la Crimea tártara, que duró casi un siglo, y traza las rutas, las escaramuzas bélicas, las persecuciones, la existencia bohemia o inadaptada y el eclecticismo religioso de los calés. “Los gitanos ya no serían capaces de quitarse de encima ese sambenito negativo. La palabra gitano deriva de egiptano, giptano. ¿Que qué es la ‘leyenda egipcia’? Es, por un lado, como un castigo por la supuesta negación de la hospitalidad a la Virgen y al Niño en su huida hacia Egipto. Por otra parte, se decía que habían sido gitanos los que habían forjado los clavos para crucificar a Cristo en la cruz, al fin y al cabo los gitanos tenían fama de ser muy buenos herreros. Y también se decía que habían robado un clavo de la cruz para aliviar el dolor de Cristo; esto ya iría en su descargo. Contando estas historias, asumiéndolas incluso, evocando una peregrinación obligatoria de siete años, lograron adentrarse en Europa central y occidental, y aseguraban que hacían penitencia por estos hechos. Todo ello encontraría eco en Hungría, donde se alzaba la bandera de la Cruzada cristiana. En ese malditismo está el origen de su dispersión y la falta de un territorio propio”.

España, el cante, el flamenco

El relato cronológico de batallas, tensiones políticas y mudanzas es mucho más complejo, sin duda, pero en el último tercio del siglo XV se produjo otra emigración de gitanos desde el Adriático hacia España e Italia. Ahí empezaba otra travesía iniciática, en cierto modo, porque los gitanos que ya habían recorrido muchos caminos de Europa, con sus oficios itinerantes (herreros, cesteros, músicos, albañiles…), llegaron a España y fue Alfonso V el Magnánimo quien otorgó en Zaragoza un salvoconducto para tres meses a don Johan de “Egipto Menor” para peregrinar a Compostela. También se dirigieron hacia Castilla, con el apoyo del emperador del Sacro Imperio Segismundo de Luxemburgo, que les había concedido el patronazgo y la posibilidad de sentirse partícipes de la Cruzada, y hacia Andalucía, donde encontraron vínculos particulares con el cristianismo de Granada. Muchas familias se instalaron allí, y por contacto nacería el fenómeno del cante, y posteriormente el flamenco, a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. En este caso ya coincide con “la presencia de un estrato étnico germánico en el medio popular andaluz”, dice. El rey Carlos III legalizó su situación con la Pragmática de 1783. Hasta hacía poco la forma de vida de los gitanos provocaba recelos en señores y siervos, se les había perseguido y la justicia los enviaba a galeras. En algún momento, se decidió que se hicieron agricultores, y no se consiguió, pero sí fueron expulsados, y luego censados y por fin se les asignó residencia. “Se temían sus hurtos. Los gitanos tenían fama de adivinos y curanderos, llevaban por el mundo el prestigio de lo mágico, como el mito del tesoro oculto. Pese a haber perdido su lengua, han sabido alegrar la vida de los demás con su música. Sus interpretaciones eran casi un hábito entre los campesinos en el trabajo mismo. Lo más determinante en ellos es la música, son prodigiosos, es algo increíble. Otra virtud suya es la defensa de la pureza, su creencia en la pureza; además poseen un gran sentido de solidaridad familiar”. Reivindicados por el romanticismo, la literatura y la pintura, por las vanguardias, “jamás han dejado de ser parias. Su lugar en la antropología europea es el lugar del paria”, resume Aguirre.
 2006-05-21 00:00
LA FICHA "Historia de las itinerancias gitanas". Institución Fernando el Católico (Diputación de Zaragoza). Colección:Estudios. Historia. Zaragoza, 2006. 572 páginas. El volumen incluye una conclusión general, una copiosa bibliografía general y particular comentada.el autor Aguirre Felipe (Zaragoza, 1947). Es historiador e investigador, especializado en el universo de los gitanos en toda Europa. El libro deriva de su tesis doctoral, leída en 1993 en la Universidad de Perpiñán.

2006-05-21 00:00El primer salvoconducto (zaragoza, 1425) Anota el historiador:“En enero de 1425, el rey Alfonso V el Magnánimo concedió en Zaragoza un salvoconducto valedero por tres meses a don Johan de Egipte Menor que se dirigía en peregrinación a Santiago de Compostela. El 8 de mayo del mismo año, otro similar fue concedido al Conde Tomás del Pequeño Egipto, que se quejó ante las justicias del rey de la pérdida de dos perros de caza de pelaje blanco, un lebrel y un alano, que le habían sido robados cuando pasó por Alagón. Don Tomás se negó a pagar peaje diez años más tarde en la aduana de Canfranc al cruzar los Pirineos en su viaje de regreso, por condonación o gracia que le había otorgado el rey Alfonso, ante lo cual los peajeros de la aduana redactaron un acta en aragonés pirenaico". (página 224).

Anecdotario

Los músicos

Javier Aguirre recoge esta observación: “El conde de Hauterive, secretario francés en 1785 del príncipe de Moldavia Alejandro Mavrocordato, señaló la importancia de los músicos y cantores cíngaros. En su opinión ‘son los poetas de la nación’. (…) Al concluir su jornada de trabajo, los cíngaros esclavos de los dominios de los boyardos se consolaban de sus penas haciendo música”..

La dama embelesada

“Una mujer de gusto, Lady Craven, que se detuvo algunos días en la cortes del príncipe Soutzo, voivoda de Voloquia, cuenta que durante la cena se tocaba ‘esa maldita música turca’, pero que felizmente era relevada de vez en cuando por la de los cíngaros ‘cuyos acentos deliciosos habrían excitado a la danza al hombre más pesado’”.

Los trovadores

Escribe el historiador Aguirre acerca de la virtud más característica de los gitanos: “A esos cantores itinerantes se les puede ver como genuinos continuadores de la tradición de los troveros medievales europeos, como hace Alfredo Poissonier, que compara a los músicos cíngaros de Rumania con los trovadores de Francia”.

Veladas y narraciones

“La cultura oral de los roms eslovacos tiene sus propios cuentos y sus costumbres, tales como pasar sus veladas compitiendo por demostrar quién sabe más palabras romanís raras y pintorescas. Su léxico es rico en voces empleadas en la práctica de su curanderismo popular”. El libro de Aguirre suma a su análisis histórico, otro, esencial, relacionado con diversos códigos lingüísticos.

Mujer arrojada al mar

Otra deliciosa y trágica anécdota de un libro que avanza por muchos países. “A comienzos del siglo XVII llegaron los ‘gypsies’ al archipiélago de Shetland. En 1612 una gitana llamada Katherin Faw reconocía haber apuñalado a su marido Murdo Browne. Un tribunal la condenó y fue arrojada al mar desde lo alto de los acantilados de Scalloway”.

Gitanas del Sacromonte

Aguirre recoge esta descripción de “La Ilustración Andaluza”:“Esas gitanas del Albaicín y del Sacromonte, escépticas, supersticiosas y falaces, pero dotadas al mismo tiempo de un gran sentido práctico y utilitario, como todos los de su raza han sabido adaptarse perfectamente al medio en que viven. En el camino que conduce al Sacromonte hay algunas cuevas donde unas decenas de gitanas van a la búsqueda de extranjeros curiosos...” 2006-05-21 00:00ecos en la creación

El universo de los gitanos ha suscitado mucho interés en pintores y escultores, en escritores, músicos, realizadores. El libro de Javier Aguirre está plagado de nombres de eruditos, filólogos e historiadores que abordan un complejo fenómeno, que se parece al gran viaje de los celtas hacia los fines de la tierra. Desde Jerónimo Münzer a García Lorca, desde el erudito Dimitri Cantemir a Falla, podíamos evocar nombres tan conocidos como Cervantes, que tituló una pieza “La gitanilla” e incluyó gitanos en “El coloquio de los perros”, Caravaggio, Brueghel, Zuloaga o Benlliure. Una de las piezas más significativas, vinculadas con “la leyenda egipcia”, es la obra “Nacimiento de San Juan Bautista” (1574), de Jerónimo Cosida, que ha incluido en la escena del baño a una joven egipcia “que luce una típica capa de bello color rosa”. Está en el Museo de Zaragoza.

*La fotografía es de Eugene W. Smith.

01/06/2006 23:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 14 comentarios.

ELEANOR PARKER SIN MÁS

20060602013310-eparker.jpg

Me interesan mucho las fotos de rodajes de cine. Tengo varios libros de eso, más de una docena tal vez, y alguna cosa rara como la historia de los espacios de cine de Castilla la Vieja. Pero hace dos noches adquirí en el  Vip’s uno con rodajes de grandes realizadores de Hollywood (Nicholas Ray, Alfred Hitchcock, Robert Wise, John Ford, Joshua Logan o Martin Ritt, por poner algunos ejemplos).

Y en una de las páginas me encontré con varias secuencias, varias páginas en realidad, de “El hombre del brazo de oro”, la película de Otto Preminger que interpretaron Frank Sinatra y Eleanor Parker, que es una de mis actrices preferidas. Una de las cientos de actrices favoritas. Como lo es Jean Seberg (que aparece en “La leyenda de la ciudad sin nombre”, entre Lee Van Cleef y Clint Eastwood, que fue se amante entonces, y se la arrebató por unos días a Carlos Fuentes), Dominique Sanda, Gene Tierney, Ava Gardner…
 Por eso, tras mirar a las estrellas y haber extraviado a la perra entre la espesura y haber redactado una pequeña nota de nada, coloco aquí la foto de Eleanor Parker, de la cual un recuerdo inolvidable: su papel en “Cuando ruge la marabunta”, con Charlton Heston, aquella cinta que narraba la invasión de hormigas que avanzaba mientras ambos vivían una tórrida y agreste historia de amor y desamor.

La foto se la  dedico a los lectores del blog y a ese insaciable de cine que Luis Antonio de Alarcón.
 Mientras escrito escucho “Flamingos” de Enrique Bunbury, que es uno de mis intérpretes amados. Me sigue emocionando con locura el álbum al completo, especialmente ese momento en que Horacio Quiroga anuncia que Perico Fernández se corona campeón del  mundo ante Lion Furuyama, pero también temas como “El club de los imposibles”, “si”, “contar contigo”, “sácame de aquí”… Enrique Bunbury forma parte de la  melodía esencial de mi vida. Él, y no Rocío Jurado a la que recuerdo cantando Lola la Piconera.

02/06/2006 01:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

PEPE CERDÁ: LA DISIDENCIA DEL LEÓN*

20060602014410-leones.gif

Hace un tiempo me llamó un señor que había tenido una idea. El señor trabajaba en el Corte Inglés y la idea que había tenido era la de que una serie de artistas plásticos pintasen unos leones de poliéster, copia fidedigna de los que Francisco Rallo había modelado para adornar el Puente de Piedra de nuestra ciudad. Se trataba de festejar los veinticinco años del primer comercio que el Corte Inglés había abierto en Zaragoza.  Los leones una vez decorados se expondrían en el Paseo de la Independencia.

Hasta aquí nada que objetar, cada uno es libre de tener las ideas que le dé la gana. El problema es que después de contarme la cosa, me dijo que yo había sido seleccionado para pintar uno de ellos. Empezamos mal, pensé para mí, quien le habrá contado a este señor que yo soy susceptible de ser “seleccionado” por el Corte Inglés. La cosa continuó peor, me dijo que era muy interesante para mí por la promoción de mi obra y porque iban a editar un catálogo muy chulo. Deduje que de dinero no iba a hablar, así que me adelanté:

-         No sabe Usted lo bien que me viene su llamada. Resulta que tengo que remodelar mi cocina. Así que usted me manda a alguien del departamento de decoración para que tome medidas y me haga la obra. Así ustedes se pueden beneficiar de la promoción que les supone haber hecho la cocina de un artista.

-         Me parece que no nos vamos a entender. Me dijo él.

-         Creo que no. Le replique.

Y así quedo la cosa.

Una semana más tarde me volvió a llamar para anunciarme que había conseguido seiscientos euros (en cheques del Corte Inglés, eso sí) para pagarme en caso de que aceptase pintar el dichoso león. Amablemente decliné la invitación que me hacía, le expliqué que el precio de mi trabajo lo pongo yo, y que quizás no pensaba gastarme seiscientos euros en el Corte Inglés en las próximas fechas.

Toda esta historia me hizo recordar una frase oída una y mil veces a mi padre cuando pintábamos aparatos de feria. Cuando estábamos terminando, casi siempre el feriante tenía que rotular algo en el camión o en la taquilla. La conversación discurría más o menos así:

  

                  -Oiga Cerdá, a usted que no le cuesta nada, póngame el nombre y el teléfono en la puerta del camión.

Mi padre con su habano entre los labios y poniendo la cara y la voz de tener mucha paciencia, cuando en realidad no tenía ninguna, le replicaba.

                

                  -Tiene usted razón. A mí no me cuesta nada. Pero a usted le va a costar cuatro mil duros.

  

Estaba claro que no podía traicionar todas aquellas enseñanzas paternas para festejar los veinticinco años del Corte Inglés. Espero que me comprendan.

*Hace tiempo que no veo a Pepe Cerdá. Ni contenta a mis llamadas ni frecuenta ya este blog, pero  yo siempre espero un milagro de la primavera en su blog.Entro y encuentro esto:Pepe Cerdá vive, sigue escribiendo y es un sinvivr de lucidez.

02/06/2006 01:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

RAFAEL ARTAL AL CENTRO DEL LIBRO

20060602122921-rafa1.jpg

Rafael Artal -hijo de Maite y Ángel, pintora y bibliófilo de saberes locales-, apasionado del Zaragoza y de la montaña, caballero afortunado en la suerte de la pasión, realizador de vídeo más que aficionado y enamorado irremediable de Zaragoza y alanceado de ternura por una señorita de negro cabello como la noche, Rafael Artal, digo, tenía ayer una formidable noticia: acaba de incorporarse  al Centro del Libro de Aragón para trabajar al lado de José Luis Acín, su director, y descargarlo de trabajo. El Centro del Libro de Aragón cuenta ahora con cinco profesionales: el director, dos administrativas de solvencia, afables y sonrientes, un especialista en catalogación, y Rafael. Estamos todos de enhorabuena, empezando por su padre, aquel señor de humor inglés que antes se extraviaba antes por estos pagos y con el que daba gusto fumar un chestefield… Rafael Artal, con la sonrisa siempre a flor de labio, oyó el espléndido y evocador pregón de Soledad Puértolas con esa indecible felicidad que se contagia. Lástima que hubiera tan poca gente en la sala de la CAI… 

*Víctor Juan Borroy, director del Museo Pedagógico de Aragón, sito en Huesca, acude en mi ayuda y me envía esta espléndida foto de Rafa Artal y Carmen, la mujer morena y simpática que le da ánimos cuando se encuentra fatigado en la alta montaña o de soportar la incertidumbre en que vive su Real Zaragoza del alma. La foto, bien se ve, tiene su romanticismo: Carmen y Rafa contemplan las cajas de música de Ramón Acín, proyecto del cual han hecho un vídeo estupendo. Gracias Víctor, de nuevo.

02/06/2006 09:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ISIDRO FERRER, PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACIÓN

20060602181757-isidroferrer.jpg

Noticia que publica hoy la agencia Europa Press

[Isidro Ferrer y Elena Odriozola fueron los galardonados con el primer y segundo premio 2006 a las 'Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles' editados durante el pasado año y concedidos hoy por el Ministerio de Cultura. Los premios tendrán una dotación de 12.020 euros y 6.010 euros, respectivamente.

Isidro Ferrer recibió el Primer Premio, dotado con 12.020 euros, por sus ilustraciones en el libro 'Una casa para el abuelo', de Grassa Toro, publicado por Ediciones Sinsentido. En segundo lugar, con una dotación de 6.010 euros, Elena Odriozola fue premiada por las ilustraciones de 'La Princesa que bostezaba a todas horas' de Carmen Gil y editado por OQO.

El Jurado, presidido por la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández, estuvo compuesto por los vocales Miguel ngel Teso Canales, Cristina Durán Costell y Lluis Farré Estrada, propuestos por las asociaciones profesionales de ilustradores de Madrid, Valencia y Cataluña.

También participaron en el fallo del premio Lidia Ollero Jiménez, Javier ngel Zabala Herrero e Inma Pla Santamans, personalidades relacionadas con la creación, promoción o difusión del libro infantil y juvenil, así como, Isabel Ruiz de Elvira Serra, consejera técnica de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, y Teresa Atienza Serna, de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como secretaria.]

02/06/2006 18:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

UN BLOG PARA LA FERIA DEL LIBRO

20060603175451-fontaine76.jpg

 

1. LA LIBRERÍA LOS PORTADORES DE SUEÑOS CREAN UN BLOG PARA LA FERIA DEL LIBRO

 Nota del segundo día de Feria.

Ayer fue el segundo día de la feria, y estuvo muy animado. Nos visitaron muchos lectores que salían al encuentro de los libros: algunos sabían lo que buscaban; otros, se dejaban sorprender. El recién concedido Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Paul Auster ha hecho que sean muchos los que quieran descubrirlo, y quienes ya lo han disfrutado antes buscaban su reencuentro. También hubo quien probó con Aquí nos vemos, de John Berger,y otros eligieron a Sergio Algora para leer A los hombres de buena voluntad, editado por la estupenda Xordica con la calidad a la que ya nos tiene acostumbrados. Otros libros buscados fueron Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrito por Roberto Bolaño y A.C. Porta (Acantilado), El Baile de Irene Nemirovsky (Salamandra), y El perfeccionista en la cocina de Julian Barnes (Anagrama).
Entre los clásicos, ayer volvieron a triunfar Zweig y Pessoa, y también encontraron su destino las Cartas de una monja portuguesa de Alcoforado (Acantilado), y la exquisita Seda de Baricco (Anagrama). Como veis, libros para todos los gustos

Félix y Eva me escriben esta nota:

[¿Qué tal va todo? Te escribimos para contarte que con motivo de la Feria hemos estrenado un Blog donde vamos contando qué tal va la Feria, los libros que tienen más éxito, etc. Puedes acceder desde nuestra web, o bien directamente desde este enlace: http://www.losportadoresdesuenos.com/blog. En dos días que lleva funcionando llevamos 150 visitas, así que estamos muy contentos con él.

   Por cierto, la monja que citas en tu artículo de Heraldo finalmente compró Brooklyn Follies de Paul Auster en nuestra caseta].
*Fotograma de la película "Carta de una desconocida", la película de Max Ophuls inspiradada en el libro de Stefan Zweig, interpretada por Joan Fontaine y Louis Jourdan.

03/06/2006 17:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

UNA FOTO DE JUAN MARSÉ, DE JORDI SOCIAS

20060603201858-marseporjordisocias.jpg

Estoy en casa sacando papeles, busco acomodo para las 300 o 400 cajas de Mudanzas Martínez que aún me quedan e inundan los despachos. Encuentro cosas realmente bonitas: un extraordinario reportaje de Ignacio Ciordia que le hizo hace casi una década Rogelio Allepuz, instantáneas de la boda de Miguel Mena y Mercedes, sobres que me había regalado Antonio Calvo Pedrós, que fue como el ángel de las instantáneas… En uno de ellos, hay toda una colección de piezas sobre Ramón José Sender en su viaje de 1976. Y entre todo eso, y mis propios reportajes en blanco y negro, que son más de los que yo mismo recordaba, encuentro una colección de fotos de Jordi Socías, al que he seguido aquí y allá, pero especialmente en la revista “El Europeo”, que sería la revista que me gustaría poner en marcha en Zaragoza ahora mismo. Hay fotos de muchas gente: Penélope Cruz, una atractiva Ariadna Gil, juraría que corresponde a cuando rodaba “Antártica”, Vittorio Gassman, Pedro Almodóvar, Emma Suárez, Fernando Trueba (como si fuera Nicholas Ray o John Ford: tuerto y con parche), muchas y extraordinarias fotos. Creo que tengo la revista “El Europeo” al completo. De las pocas porque jamás he sabido completar nada. Una de las instantáneas que más me han gustado nunca es ésta de Juan Marsé, realizada por el maestro Jordi Socías, que hace muy poco publicó un estupendo libro llamado “Maremagnum”. Hubo una época de mi vida que Marsé era uno de mis autores preferidos.

Entre los hallazgos sorprendentes de esta tarde, extravíos del tiempo, está un poema de siete folios, de mayo de 1990, que me escribió Julio Alejandro de Castro:

Esclavo de tu oficio, viniste a mi encuentro
con tu zurrón lastrado de preguntas.
Pensé
será como otras veces,
porque siempre es lo mismo.
Siempre igual inquirir;
camino trillado por iguales respuestas.
Una frase brillante -un recuerdo- un olvido,
una anécdota fácil de fácil argumento
y ese callar modesto
entendido
que discreción obliga.

Mas tú eras el viajero y todo fue distinto
¡Tan distinto!
Tan claro en apariencia, tan frágil y tan duro
tan ansiado y tan vivo
¡Qué hermoso es comprender sin pena
y más aún ser, con tanta felicidad, bien entendido!

 (...)

...Y es que mientras tú respires y dictes tu lección
seguiré viviendo en tu recuerdo
seguiré alentando
sin poderme ir.
 

 
03/06/2006 20:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

CRISTINA GRANDE, TOMEO Y DANIEL GASCÓN, EN HUESCA

20060603204842-daniel-small.jpg

Javier Tomeo, Cristina Grande y Daniel Gascón firman hoy en la Feria de Huesca en el magnífico parque de la ciudad. Javier Tomeo acude todos los años y en esta ocasión lleva, entre otros títulos, su novela sobre Andersen: “Doce cuentos de Andersen contados por dos viejos verdes” (Caoba, 184 páginas), una reescritura a su modo de varios cuentos del escritor danés; Cristina Grande acaba de ver reeditados sus dos libros: “La novia parapente” (Xordica) y “Dirección noche” (Xordica), éste muy reciente y sin duda personalísimo: una mirada llena de transparencia y de acidez, de ternura seca y de lucidez, al universo de las relaciones cotidianas, en especial al amor.  Y Daniel Gascón publicó a finales de año “El fumador pasivo” (Xordica), un libro de cinco piezas que revela una mirada madura sobre los comportamientos humanos, un libro para mi gusto de enorme fuerza que tiene una virtud paralela o semejante al de Cristina: lo importante no es sólo lo que se dice, sino la atmósfera que irrumpe como un géiser, como un lamento, como un retrato de grupo, de época, de ambiente. He vivido muy de cerca la evolución de esos textos, sé lo que autobiográfico que hay en ellos, conozco la reescritura constante a que se han visto sometidos, y hay dos que me conmueven: “Los extranjeros”, que cuenta la historia de un joven estudiante en Norwich y de sus amigos y narra la relación fugaz, que prometía tanto, con el escritor W. G. Sebald, que le dejó una carta manuscrita a Daniel poco antes de estrellarse en el coche de su hija y morir casi en el acto. Y el otro es el último, “El abuelo”, dedicado a mi suegro Leoncio Gascón que falleció recientemente, que además es su  propio abuelo, el padre de su madre Carmen Gascón, de quien Daniel ha tomado el apellido.
Daniel, por cierto, es el traductor de la novela corta “Hoja de ruta” (Xordica) de Jean Debernard (Limoges, 1932-Montpellier, 2003), que combatió en la Guerra de Argelia en 1956. En 1976 fundó en Montepellier la librería Molière y trabajó en ella hasta su muerte. “Hoja de ruta” tiene 64 páginas y cuenta la historia de Mathieu Cayron, “un joven sargento del ejército francés, libera de la tortura a una militante argelina. Le ayuda a escapar y se esconde con ella en la habitación de un hotel”. La novela es un ‘thriller’ que se publicó en 1992. En estos momentos, traduce para Plot una serie de conversaciones con guionistas de Hollywood, y es más que posible que el año próximo se traslade a una Universidad de Ohio. 

Creo que Daniel, Cristina y Javier van a tener un conductor muy especial y oscense: Ismael Grasa, que pronto, hacia el otoño, nos va a entregar un libro del que me han dicho varios lectores que es estupendo: “Trescientos días de sol”.

03/06/2006 20:48 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ESTA NOCHE, "BORRADORES", A LAS 23.30

20060604100806-beulas.jpg

1. "VISLUMBRE", UNA PELÍCULA DE DOMINGO MORENO SOBRE IGNACIO FORTÚN

2.  BEULAS Y EL CDAN, DAVID LOZANO, LUIS DEL VAL Y JUAN BOLEA, EN “BORRADORES”

  

“Borradores”, el programa de Cultura de Televisión Aragón que presenta y dirige Antón Castro y realiza Teresa Lázaro, se abre esta semana con el realizador Domingo Moreno y con el pintor Ignacio Fortún. Moreno es autor de un documental de ensayo, “Vislumbre”, de 30 minutos de duración, sobre  el artista, en el que intervienen los escritores Adolfo Ayuso, Fernando Sanmartín y Soledad Puértolas, que convivieron con un cuadro del artista en su propio domicilio. Además, se entrevista en el plató a David Lozano, ganador del premio Gran Angular, dotado con 100.000 euros, con el libro “Donde surgen las sombras” (SM), y a Juan Bolea, que acaba de publicar su novela policíaca “La mariposa de obsidiana” (Ediciones B) y participa en el volumen colectivo “Crímenes contados” (Menoscuarto).

 Además, “Borradores” visita el estudio José Beulas, y posteriormente el Centro de Arte y Naturaleza de Aragón de la mano de su directora Teresa Luesma. El programa también acude a Albarracín para entrevistar al artista holandés Mark Cohen, que participa en el ciclo “Estancias creativas” de la Fundación Santa María de Albarracín, y rinde un homenaje al fotógrafo recién fallecido Antonio Calvo Pedrós (1935-2006), la enciclopedia visual de la vida cotidiana de Aragón de los últimos 50 años.  La librería Anónima de Huesca recomienda cuatro libros de la mano de Chema Aniés. También se emite un fragmento del nuevo disco de Bruce Springsteen. Y el programa se completa con un cuento de Pedro Saputo, recitado e interpretado por el actor Luis Felipe Alegre, una pieza que está inscrita dentro del Festival de la Oralidad que se organiza estos días en Huesca.

*El programa se emite hoy a las 23.30 horas, tras la película.

04/06/2006 10:08 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

UNA FOTO DEL REAL ZARAGOZA

Apenas me he movido de casa este fin de semana. He jugado dos partidos con mis hijos y contra mis hijos, ayer y hoy, con distinta intensidad, pero siempre sirven para excitar los ánimos y provocarte un gran dolor de rodillas en los días siguientes. He estado desempolvando libros, vaciando cajas, y he encontrado, casi diría que redescubierto un montón de fotografías: nuestra vida en muchas fotos. Cientos de fotos. Y algunas más profesionales: fotos de escritores como Grassa Toro en La Iglesuela del Cid, en un tiempo en que nos veíamos mucho, como Félix Romeo, como Javier Sebastián, de pintores, de actores como Juan Diego  Botto, de periodistas como Eliseo Bayo, etc. Y entre mi modestísima colección de fotos del Real Zaragoza, encontré una instantánea de Antonio Calvo Pedrós que me regaló el inolvidable Miguel Ángel Brunet. Es una foto del Real Zaragoza, levemente envejecida o virada al sepia natural del tiempo, en el que forman: Paco Güerri, Juan Casuco, Salva, Juan Morgado, Eugenio Vitaller y Amorrortu  (de pie).Y Juan Señor, Valdano,  Ramírez, Amarilla y Herrera (agachados). Un espléndido equipo, sin duda.  
04/06/2006 23:05 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FÚTBOL Y LIBROS / 1*

20060605011105-funmu.jpg

Miró por última vez el campo de césped artificial bajo un sol de justicia. Parecía más marrón, la yerba recortada de un desierto portátil en el arrabal. Algo hermoso culminaba: el campeonato mundial más íntimo, sostenido a lo largo del curso y excepcional sin duda: allá, en la pradera y al arrimo de la Azucarera, vio cómo se alimentaba día a día una cantera de campeones. ¡Cuántas sensaciones regala un sábado! La vida más hermosa e intensa es la que no se televisa: aquélla que no exige ser fanfarria o espectáculo por real decreto. ¿Con cuántos balones se habría jugado, cuántos jugadores había visto gambetear, cuántos entrenadores miraron a los zagales como hijos o enemigos repentinos? Recordó a los árbitros más bien indolentes, el berrido poco ejemplar de otros padres, la pasión constante por el juego, esos destellos que convierten el balompié en arte, en emoción, en camaradería, en fogonazo de ilusión a ras de suelo. En ese instante extraño en que muchas imágenes se agolpan en el cerebro a ritmo de vértigo, vio celajes imponentes sobre la cabeza de los jugadores, atisbó días de cierzo insoportable, rememoró esa fiesta de color que son 22 niños que se mueven con el ansia de un regate definitivo. Sus hijos dejarán el equipo: regresan a casa. Deben continuar en otros ámbitos su tarea en el mundo. Han sido felices allí. Y él también lo ha sido: jamás ha querido traspasarles sus frustraciones de atleta truncado. Al despedirse del campo, se dijo: “Que me quiten lo bailado. Ya lo ha dicho Juan Villoro en un libro: Dios es redondo”. Sabrá consolarse: el Mundial de las figuras echa a andar.

05/06/2006 01:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

VISTA DE ZARAGOZA (1908). JUAN JOSÉ GÁRATE

20060605222240-garate.-vista-de-zaragoza2.jpg
Querido Enrique: Mil gracias por tu nota. Siempre anima mucho. Sé que tenemos que mejorar cada día y yo el que más. Te cuelgo aquí este espléndido cuadro de Juan José Gárate, para mí el más emocionante y el mejor de los suyos. Con tiempo, te hablaré un poco más de esta obra. Un abrazo. Debo este formato a los buenos oficios, de nuevo, de Víctor Juan Borroy.
05/06/2006 22:22 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 6 comentarios.

PEPE MELERO, CONSEJERO DEL REAL ZARAGOZA

20060608100636-melero-albarracin2.jpg

Víctor Juan escribe este texto sobre su hermanico Pepe Melero, elegido consejero del Real Zaragoza

[Abrígate, maño

 

 

Su padre se hizo socio hace cincuenta años. Por eso dentro de unos meses será distinguido con la medalla de oro del Real Zaragoza. Hoy no habrá nadie más feliz que el señor Melero que ya sabe que su hijo es consejero de este equipo que nos hace sufrir y disfrutar como sólo se disfruta y se sufre con lo humilde, con lo pequeño, con lo incierto.

Pepe Melero es consejero del Zaragoza. No podían haber elegido a nadie que ame más al club. Hace 31 años Pepe Melero estaba en La Romareda el día 30 de abril de 1975 cuando el Zaragoza de García Castany, Arrúa y Diarte, le metió seis goles al Madrid. Al mismo tiempo que Simarro, en el minuto 76, coló el definitivo 6-1 en la portería que aquella tarde no supo guardar Miguel Ángel, un señor que se sentaba junto a Pepe en el campo miró al cielo y dijo: “Dios existe”.

También se han cumplido 30 años desde que Pepe Melero dio una vuelta de honor junto a los costaleros que llevaban en volandas a José Luis Violeta Lajusticia, el León de Torrero, el día del ascenso a Primera en 1972.

Hace unas semanas, Pepe nos contaba a Ángel Artal y a mí que había preparado un pequeño informe para José Antonio Labordeta en que demostraba que el Zaragoza era el equipo, tras el Madrid y el Barcelona, que más títulos ha conseguido en los últimos 20 años.

Los zaragocistas saben la importancia que este nombramiento tiene para el Zaragoza, por eso mi hijo Guillermo me ha abrazado cuando he terminado de hablar por teléfono con Yolanda. "¿Estará en el banquillo?" -me ha preguntado Guillermo-. No lo sé. Pero Pepe tiene el don de consejo. Nos espera mucha felicidad. La misma que sienten los amigos que comparten con Pepe tardes de zaragocismo en La Romareda: Antonio Pérez Lasheras, Ismael Grasa, Rodolfo Notivol, Félix Romeo y, cuando sus obligaciones parlamentarias se lo permiten, José Antonio Labordeta.

El pasado 8 de febrero cuando el Zaragoza le metió seis goles al Madrid Ignacio Martínez de Pisón le escribió un mensaje a Pepe Melero en el que le decía "Esta noche, abrígate, maño". Fue un buen consejo. ]

* Víctor Juan, que es como un protector de amigos, me escribe muy de mañana y me advierte que esta bellísima foto de Cristina Grande es la ideal para el nuevo y flamante consejero del Real Zaragoza. Ayer por la tarde, Pepe Melero se dio una vuelta por "Heraldo": dimos nuestro paseo de tres manzanas, recibió la cariñosa llamada de Agapito Iglesias y recordó de  nuevo que el ídolo de sus días de la niñez era el arquero Yarza. Y José Luis Violeta, el "león de Torrero", con el que se encontraba en el ascensor.

 

07/06/2006 21:08 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

AUTORRETRATO EN SOMBRA DE PEDRO AVELLANED

20060608014827-avellaned.jpg

Pedro Avellaned (Zaragoza, 1936) es un artista en un sentido integral. En su biografía se rastrea una inmediata pasión por la creatividad indesmayable. Antes de abrazar la fotografía de manera definitiva, hizo casi de todo: vivió en el palacio encantado de Sástago, cuando resonaban las bombas y algunos disparos caprichosos; más tarde, frecuentó las salas de cine casi a cualquier hora y dirigió el Grupo 29 de teatro, con el cual montó piezas de Lorca o Valle-Inclán, entre otros. Pero además, también realizó numerosos cortos como “La gitana”, “Palabras a sangre y fuego” o “Tiempo de metal”, e hizo muchos pinitos de actor en numerosas películas, entre ellas “El aire de un crimen” de Antonio Isasi. Más tarde, a principios de los años 70, se trasladó a Barcelona y allí empezó a dedicarse de lleno a la fotografía. Combina el collage con el retrato, como se ha visto en series como “Memoria íntima” o en su colección de aragoneses contemporáneos que expuso con el Gobierno de Aragón. Pedro Avellaned y Rafael Navarro han sido seleccionados constantemente en los últimos tiempos en las exposiciones nacionales e internacionales; sin ir más lejosa Rafael Navarro lo exponían no hace muchos meses en el Instituto Cervantes de Milán y a Avellaned en Roma. Rafael Navarro inauguraba semanas atrás la colección Cuarto Oscuro de las Prensas Universitarias de Zaragoza (coeditada con las Cortes, la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Zaragoza), que dirige el profesor y poeta Antonio Ansón, con el proyecto “En el taller de Miró”, y hoy, a las 18.00, en la carpa de la Feria del Libro, Avellaned presenta “Cinco Lunas”, un proyecto fotográfico que él ha definido como “una síntesis de mi mundo personal, un proyecto muy elaborado, en el que he puesto toda la intención y todo mi saber fotográfico y artístico. ‘Cinco Lunas’ nace como yo he querido que nazca”.        

El libro tiene toda una secuencia iconográfica: el propio Avellaned dice que tiene algo de viaje al infierno dividido en cinco partes: “Luna tierra”, “Luna sueño”, “Luna carne”, “Luna sangre” y “Luna negra”. Como si de García Lorca se tratase, Avellaned juega con el carácter simbólico de la luna: su sentido de fertilidad, su carácter nocturno, su misterio, la fría claridad sin lumbre, pálida, y las connotaciones dramáticas que hay en ella. El volumen se abre con una pregunta y una respuesta: “Qué es la razón?”, pregunta André Breton. “Una nuve comida por la luna”, responde Paul Éluard.

Como si fuera un drama de Shakespeare en cinco actos, en la primera parte Avellaned presenta la noche y la nada, el paseante noctámbulo que tiene también una dimensión de pájaro solitario. Y nos propone, de entrada, una especie de arsenal de gozos para la vista (muros, paisajes, texturas, peces, cruces, pliegues del campo y del alma) y en uno de los poemas del libro habla del “beso espeso y sangriento”. En “Luna sueño” nos encontramos con una dimensión onírica, planteada con vidrios, brillos, esculturas, rostros, celajes umbríos. Aquí se observa una ficción fantasmagórica: ese cuento de sombras o de terror en que se zambulle el protagonista; el eco de Edgar Allan Poe. “Luna carne” está centrada en el amor y el sexo, y Avellaned escribe: “Me vendían la soledad y la he comprado”. Y anota también: “El amor no es sólo dos cuerpos volando en el infinito”. En “Luna sangre” parece evocar a un niño muerto, a un feto, y visualmente las secuencias están presentadas mediante un collage puro. Y “Luna negra” está llena de pájaros, de peces, de cadáveres entrevistos, imágenes que acaban conformando un autorretrato.
       

 “Cinco Lunas”, no debe olvidarse, es un libro de fotografía y cada página es un documento gráfico de una expedición íntima y desgarradora que el fotógrafo, o su alter ego, realiza en esta especie de novela visual. Por algún lugar, con evidente intención, hay una máscara.

07/06/2006 23:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JOAQUÍN ASCASO: MEMORIAS DE UN ANARQUISTA

20060608100113-ascaso.jpg

“Joaquín Ascaso ha sido una figura clave de la historia de Aragón. Pasó de ser un dirigente revolucionario, sindicalista, clásico, a un ser un político y un gobernador de nuevo tipo, con atribuciones y poderes de una situación de emergencia, y pasó a ser un preso gubernativo y finalmente un exiliado”. Así define, de partida, el historiador Alejandro Díez Torre al albañil y sindicalista anarquista Joaquín Ascaso (Zaragoza, 1906-Caracas, 1977), que nació tal hace ahora cien años y que asumió un momento especial de gloria: fue elegido presidente del Consejo de Aragón, con sede en Caspe, y “recibió el nombramiento oficial de delegado gubernamental el 19 de enero de 1937, presidiendo siempre la entidad, que abría una breve –pero concentrada y rica en experiencias de recuperación regional- época de autonomía para Aragón. Ascaso fue capaz de coordinar a representantes frentepopulistas y a consejeros cenetistas en un proyecto común de gobierno, que asumió el programa histórico costista en su región como un ‘turno del pueblo”, tal como dice Díez Torre, un historiador aragonés, nacido por azar en La Rioja, en concreto en Torrecilla de Cameros, y está vinculado a Benasque, afincado en Madrid. Díez Torre es el editor de las "Memorias, 1936-1938" de Ascaso en la colección Larumbe de las Prensas Universitarias de Zaragoza.

         Ascaso fue un obrero albañil, formado a principios de los años 30 y muy mediatizado, como otros compañeros, por el impacto de la Sublevación de Jaca. Habituado a vivir en la clandestinidad, Ascaso creyó que el régimen de monarquía había caducado y que era el instante de encarar un nuevo periodo de libertad, desahogo, bienestar y modernización. “Pensar que la Sublevación de Jaca fue una movilización militar es un error. Fue una movilización civil que se precipitó por la actuación militar. Los auxiliares civiles, incluido Ramón Acín, tuvieron que improvisar. Y ocurrió lo que ocurrió. No obstante, con la ejecución de Fermín Galán y García Hernández, Ascaso y sus compañeros entendieron que la vía revolucionaria era legítima, y trajeron una nueva clase política”. Ascaso, durante los cinco años de la II República, se convirtió en un líder de la CNT, con diversos grados de radicalización. Recuerda Díez Torre que ya en ese período, Ascaso estuvo varias veces en la cárcel, algo que se volvió a repetir en 1938, tras la presidencia del Consejo de Aragón: estuvo preso 38 días cerca de Valencia, y finalmente se marchó a Francia con Antonio Ortiz porque los estalinistas, que habían asesinado a Andreu Nin, también les perseguían.

“Lo procesaron por causas ficticias, nunca justificadas, las autoridades gubernamentales. Su propia organización aragonesa le hizo el vacío. Y de ahí la salida. En Francia vivió muchas penalidades. Las autoridades francesas lo amenazaron con devolverlo a Franco o a sus propios compañeros. Antes que hubiese sucedido nada de eso, se habría suicidado con un disparo de pistola. Finalmente, consiguió embarcar hacia Uruguay, gracias un feliz contacto en Francia, y se estableció en Venezuela, estuvo también en Chile, pero vivió dos etapas de su existencia auténticamente miserables: trabajó de albañil, de conserje, en el transporte, conduciendo camiones. Nunca logró remontar el vuelo ni dejó de ser un transterrado. Finalmente sus amigos tuvieron que pagar su entierro”.

 

         Ascaso tuvo amores con una francesa, que perdió aquí el hijo de ambos con muy pocos días. Intentó redactar sus memorias, que no llegó a corregir y que se hallan en el Archivo de Amsterdam, porque fueron requisadas por los nazis y las llevaron, con otros documentos, en sus barcos. “Ése es otro de los milagros que afectan a este libro: fue un auténtico milagro que pudiera sacar sus memorias de España y fue un milagro que los nazis las requisaron con otros materiales y que las llevases de aquí para allá en sus navíos y que no se perdieran para siempre. Imagínese los navíos, repletos de documentos en las bodegas, navegando de puerto en puerto en las costas del Norte. Y eso no es literatura”. Las memorias tienen un fondo de verdad y emotividad que conmueve todavía.        

08/06/2006 10:01 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 6 comentarios.

REDIFUSIÓN DE BORRADORES

20060608101629-teresa-luesma.jpg

1. "VISLUMBRE", UNA PELÍCULA DE DOMINGO MORENO SOBRE IGNACIO FORTÚN

2.  BEULAS Y EL CDAN, DAVID LOZANO, LUIS DEL VAL Y JUAN BOLEA, EN “BORRADORES”

  

“Borradores”, el programa de Cultura de Televisión Aragón que realiza Teresa Lázaro, se abre esta semana con el realizador Domingo Moreno y con el pintor Ignacio Fortún. Moreno es autor de un documental de ensayo, “Vislumbre”, de 30 minutos de duración, sobre  el artista, en el que intervienen los escritores Adolfo Ayuso, Fernando Sanmartín y Soledad Puértolas, que convivieron con un cuadro del artista en su propio domicilio. Además, se entrevista en el plató a David Lozano, ganador del premio Gran Angular, dotado con 100.000 euros, con el libro “Donde surgen las sombras” (SM), y a Juan Bolea, que acaba de publicar su novela policíaca “La mariposa de obsidiana” (Ediciones B) y participa en el volumen colectivo “Crímenes contados” (Menoscuarto).

 Además, “Borradores” visita el estudio José Beulas, y posteriormente el Centro de Arte y Naturaleza de Aragón de la mano de su directora Teresa Luesma. El programa también acude a Albarracín para entrevistar al artista holandés Mark Cohen, que participa en el ciclo “Estancias creativas” de la Fundación Santa María de Albarracín, y rinde un homenaje al fotógrafo recién fallecido Antonio Calvo Pedrós (1935-2006), la enciclopedia visual de la vida cotidiana de Aragón de los últimos 50 años.  La librería Anónima de Huesca recomienda cuatro libros de la mano de Chema Aniés. También se emite un fragmento del nuevo disco de Bruce Springsteen. Y el programa se completa con un cuento de Pedro Saputo, recitado e interpretado por el actor Luis Felipe Alegre, una pieza que está inscrita dentro del Festival de la Oralidad que se organiza estos días en Huesca.

Nuestro equipo está formado por una estupenda ayudante de realización, Yolanda Liesa; una redactora cariñosa y dulce como Ana Catalá Roca; una productora y redactora como María Martínez, la Marti. Y contamos, de nuevo, con un magnífico técnico de sonido como Dani, y como Miguel en el plató; Jorge Armengod, el iluminador de "Viaje a la luna", se toma todo el cariño del mundo para poner las luces... En fin, un espléndido equipo con Roberto,  Rodolfo, Armando, Cristina...

*La foto de Teresa Luesma y Julio Álvarez es de Melitón Tapia.

08/06/2006 10:16 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

UN NUEVO LIBRO DE CHUSÉ RAÚL USÓN, MAÑANA, EN ANTÍGONA

20060608162725-uson.jpg

CHUSÉ RAÚL PRESENTA SU NUEVO LIBRO
'CANDALIETO (PIEDRA ANGULAR)'

El escritor y editor Chusé Raúl (Zaragoza, 1966) presenta mañana su nuevo libro 'Candalieto (Piedra angular)', un cuaderno de poesía bilingüe escrito en fabla aragonesa y publicado por Ediciones del 4 de AGOSTO. El acto literario de presentación del poemario tendrá lugar en la Librería Antígona --c/Pedro Cerbuna nº 25, Zaragoza- a las 20.00 horas y contará con la presencia del escritor Félix Romeo.

Chusé Raúl Usón (Zaragoza, 1966) tiene publicadas varias obras poéticas (Dezinueu repuis d'una bida dallata, 1986; Ixe buxo biello -entre fierros-, 1988; Luna, arto y poemas de bardo, 1989; Fuellas chobenas, 1991) y algunos relatos (Nueis d'agüerro, 1986; Trista boira baxa, 1994 y Benzina, 2003). Articulista en aragonés y editor, es el traductor de Cullita d'otri (1998), antología de poesía contemporánea occidental, y de otras obras infantiles y juveniles. Tiene en preparación Libro d'as desilusions, en el que mezcla el relato, la traducción y la poesía. Ha fundado y dirige la Editorial Xordica, que en 2004  cumplió 10 años.

El cuaderno de poesía 'Candalieto (Piedra angular)' consta de 23 poemas escritos en fabla aragonesa, aunque con incursiones en euskera, bable e inglés. La edición es trilingüe, ya que incluye la traducción al español de todos los poemas (los versos en inglés, bable y euskera también se pueden leer en fabla y castellano).

Ediciones del 4 de AGOSTO es una iniciativa cultural de Logroño.
'Candalieto (Piedra angular)' hace el nº 26 de la colección 'Planeta Clandestino'.

Chusé Raúl Usón es el responsable de la editorial Xordica.

08/06/2006 16:27 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FIN DE SEMANA DE LA TELE AUTONÓMICA

20060609130333-anabelen.jpg
Contenidos del fin de semana en Aragón Televisión
 Tempero nos cuenta como trabajan los esquiladores
Tecnópolis nos muestra el Laboratorio Subterráneo de CanfrancEl mundo de los frikis en Clic!
Luis Alegre entrevista en El Reservado a  Ana Belén
Bobinas emite  todo sobre los “cortos” muy cortos
60 minutos emite un reportaje sobre el Real Zaragoza
Deporte Directo charla con Miguel  PardazaTodo el entretenimiento del sábado con Furor
Borradores nos trae las últimas propuestas bibliográficas 
Zaragoza. 9 de junio 2006.-   TEMPERO El programa Tempero  que se emite los  sábados a las 11.00 horas emitirá un reportaje sobre los esquiladores. A finales de junio concluye la campaña de esquileo de las ovejas. Tempero ha estado en una explotación de Alfajarín y ha comprobado cómo trabaja una cuadrilla de esquiladores polacos.  En cuanto a la sección de alimentos, Tempero emite un reportaje sobre la cereza, la primera fruta de temporada, que se empezó a recoger a finales de abril en la comarca de Caspe. En los estudios estará el secretario de la Asociación de Industrias Alimentarías de Aragón, Ignacio Domingo. Finalmente, los telespectadores podrán conocer la actividad del sector primario en el municipio turolense de Valderrobres, un pueblo en el que la agricultura y la ganadería tienen un gran peso específico. 
TECNÓPOLIS Tecnópolis, que se emite los domingos a las 11.00 horas, entrevistará al codirector  del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, José Ángel Villar. Este laboratorio estudia la materia oscura del Universo, es decir todo aquello que no es ni estrellas ni planetas. Además el programa emitirá un reportaje sobre el trabajo de campo de los paleontólogos de Dinópolis y el grupo “Esciencia” volverá a mostrar un experimento de una manera dinámica y diferente.
CLIC! Este sábado a las 12.00 horas en Clic! los monologuistas aragoneses Juako Malavirgen, Diego Peña y Felipe Torres son los protagonistas del Clic Life.  Además se entrevistará a Chenoa en su visita a Zaragoza y se emitirá la situación del Rincón de Goya y las opiniones de los aragoneses sobre el Mundial de fútbol. El domingo en Clic! la Asociación Apadrina un Friki, la tienda Freakland y el día del Orgullo Friki son el tema principal del programa.  En el apartado musical, habrá una entrevista a Violadores del Verso y a Nena Daconte y  se mostrará una encuesta para conocer  opina la gente de Shakira. Para finalizará se emitirá un reportaje de las salas de ensayo que se alquilan por horas para que los grupos puedan ensayar en condiciones.
EL RESERVADO Luis Alegre charlará este sábado a las  19.00 horas con la célebre actriz y cantante Ana Belén.
BOBINAS  El programa de este domingo trata sobre los "cortos muy cortos", toda la nueva tendencia de trabajos pensados para internet, realizados desde el teléfono móvil o con una cámara de fotos digital. También se dedica especial atención al VI Certamen Nacional Videominuto de Zaragoza, organizado por Maremagnum y la Universidad de Zaragoza, y se emiten varias de estas piezas que tienen una duración obligada de 60 segundos.  Los cortos "largos" que se emiten son "Bocetos", de Javier Calvo, quien años atrás ganó una de las ediciones de video minuto con el trabajo "Si consideramos" y "Alma", de Miguel Lobera, ganador aragonés en cine hace dos ediciones en el Festival de Cine de Zaragoza.
60 MINUTOS Este sábado Pablo Carreras, editor de Aragón Televisión, será el presentador los seis reportajes que conforman este programa realizado por los servicios informativos de la cadena autonómica. Los reportajes versarán sobre el nuevo Real Zaragoza; la Despoblación de algunas zonas de nuestra Comunidad Autónoma; la sostenibilidad y el desarrollo del Pirineo; la energía eólica en Aragón; el Jamón de Teruel y los barrios rurales. 60 minutos se emite los sábados a las 21.00 horas.
DEPORTE DIRECTO Esta semana en Deporte Directo se emitirá una entrevista a Miguel Pardeza, en la que nos ha hablado de los cambios en el club y de su futuro. Además, habrá un amplio análisis de la temporada del CAI Balonmano Aragón, entrevistas a Zacky y a Mariano Ortega. En la segunda parte del programa se centrará en el atletismo, con reportajes a semana Javier Gazol,  Ruth Beitia y Maria José Poves.    Se emitirá también una entrevista con el deportista Carlos Sanz que ha sufrido cuatro trasplantes de hígado y, tras ser árbitro de fútbol en Primera División, ahora se sumerge en la natación y por último se hablará de la actualidad del fin de semana con la segunda B, la tercera, la inauguración del Mundial, Roland Garros y el Freestyle. 
FUROR.  El programa de entretenimiento que presenta Alonso Caparrós todos los sábados a las 22.00 horas tendrá como invitados en el grupo de las chicas a Carmen Janeiro, Verónica Mengod, Lorena Bernal, Gemma Ruiz y Jacqueline de la Vega, y en el grupo de los chicos a Paco Arévalo, Rafi Camino, Raúl Sender, Asdrúbal y Sergio Pazos.
BORRADORES  Antón Castro conversa en esta nueva edición de Borradores, domingos a las 23.30 horas,  con el músico Eugenio Arnao, promotor de “la Casa del Gaitero”, con Sergio Algora, joven músico y escritor que nos presenta su libro “A los hombres de buena voluntad”.Rosendo Tello también visita Borradores tras recibir el Premio de las Letras Aragonesas 2005. Además el equipo de Borradores acude a la exposición En la Frontera (Centro de Historia) y a la muestra de cuadros de Víctor Mira expuesta en la galería Zaragoza Gráfica. 

Borradores visita la librería Central de Zaragoza. También se emite un cuento animado de David Viñuales llamado “El cuento de Paco Yunque”, galardonado la pasada edición del festival de cortometrajes de Huesca con el premio “Los Olvidados 2005”. Para concluir, el programa se completa con un poema recitado por Carmen Ruiz, periodista y poeta.

*La nota está elaborada por la jefa de prensa de CARTV, Ana Gil. La fotografía es de Ana Belén, que conversará el domingo con Luis Alegre, "el mejor promotor de amistades del mundo", según Rafael Azcona.

09/06/2006 13:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 1

20060611002825-pele.jpg

 

Imagen primera de la eternidad 

En Galicia, un día, la orquesta Bellas Farto atacaba un tema melódico. Yo tenía diez años, era verano, había palmeras en el jardín contiguo a la pista hexagonal de baile y los niños soñábamos con un primer amor y poníamos adjetivos a tal o cual muchacha que iba vestida de novia. Pero casi todos teníamos en la cabeza otra cosa que estaba a punto de comenzar: en una hora, Brasil e Italia saltarían al campo para jugar la Final de la Copa del Mundo en México. Antes de haber visto ese torneo, yo ya tenía mis recuerdos inventados: un tal Manín, algo mayor que nosotros y que iba para figura del Deportivo, sobrino de Arsenio Iglesias, nos reunía a todos en una esquina del campo de fútbol y nos contaba historias de futbolistas de leyenda: Del Sol y Luis Suárez, “que jugó en este campo”, pero también Reija, Marcelino y Lapetra, que habían participado en los Mundiales de 1966. Manín nos llenaba la cabeza de sueños, de cabezas sangrientas anudadas con un trapo, de balones durísimos como pedernales y de partidos y jugadores: quizá fuera él, antes que nadie, quien me hizo reparar en Franz Beckenbauer, un volante de ataque, ligero y delicado, capaz de frenar a Bobby Charlton y de dirigir el ataque de Haller, Uwe Seeler y Emmerich hacia el arco de Gordon Banks.

 

         Pues bien, en aquel domingo en que el mundo esperaba el gran choque, yo aún tenía el corazón herido: iba con Alemania a muerte  y había deseado que ganase en la épica semifinal contra Italia: Beckenbauer, aún de volante de dirección, había jugado con un brazo en cabestrillo si perder un ápice de elegancia y de vértigo. Sin embargo, la tosca Italia, que se permitía dejar en el banquillo al formidable y fino Gianni Rivera medio tiempo, había ganado 4-3. Sospechaba que dentro de unos minutos iba a recibir su merecido. Aún no teníamos televisor en casa, y vi el encuentro como tantos otros en Cafetería Sanchís. Brasil, que había deslumbrado en todos sus choques y sufrido ante Inglaterra, ganó con facilidad en una sesión inolvidable. Pelé realizó un partido primoroso y lo coronó con un pase final a Carlos Alberto -el lateral que prefiguró a Nelinho, Jorginho y Cafú-, que remató con fuerza y precisión lejos de las manos de Albertossi. Aquel cuarto gol quizá sea uno de los tantos más hermosos de la historia de los Mundiales: participó todo el equipo brasileño y Pelé, que había inaugurado los goles de la tarde con un limpio testarazo, aguantó la eternidad máxima que puede conceder el fútbol, y cedió bellamente al lateral. Aquel partido para mí tenía el sabor de una venganza y me parecía el desenlace justo que venía a reparar una injusticia. Alemania se había resarcido, también en la prórroga, de la derrota ante Inglaterra en la final de 1966, y había jugado con otra belleza y potencia que Italia en la semifinal. Al menos así lo percibía un fanático niño de 10 inclinado hacia los teutones.

          Pero aquel partido era también la consumación de un rito iniciático: ahora ante Manín, en la esquina del Campo de los Bosques, podría opinar y apostillar. ¿Cómo le iba a discutir hasta entonces cómo había jugado Reija o si Carlos Lapetra, como solía decir, apoyándose en su tío Pepe “Lañas”, conductor de autobuses y entrenador de fútbol modesto, era mucho mejor que Gento y Collar juntos? Tras la final, cometió un error al recitar la alineación de la Alemania que venció al Uruguay de Ildo Maneiro, y se lo advertí. “Beckenbauer, lesionado, no jugó”, dije. Ojalá no le hubiera dicho nada: “Y a ti, mocoso de mierda, quién te ha dado vela en este entierro”. Dejé de acudir a sus reuniones en la banda y me acostumbré a leer el “Dicen” y el “As color”. Un forofo no soporta que le mientan respecto a sus ídolos.
11/06/2006 00:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 2.

20060611134532-domingos-20da-20guia.jpg

 Brasil o los futbolistas del aire

 

En Brasil el fútbol es una forma de respirar. El fútbol está en todas partes: en los sueños, en la calle, a la hora de comer, en la fiesta, en las conversaciones más íntimas, (“La pelota es tan gustosa como una mujer”, dijo Domingos da Guia), en el vuelo del colibrí del atardecer. Brasil ha jugado siete finales de la Copa del Mundo y ha ganado cinco. Perdió, con más pena que gloria, ante Francia en 1998 y perdió en Maracaná en 1950 el que debiera ser su primer título: en la gran tarde del “negro” Obdulio Varela, Schiaffino y Gigghia, el cancerbero Barbosa, el mejor de aquel campeonato, empezó a tejer su imparable leyenda negra: lo apodaron “o goleiro maldito”, jamás se le perdonó el segundo gol de Uruguay y su sola presencia era como una premonición. Poco antes de morir, medio siglo después de la derrota, una madre le dijo a su hijo al verlo pasar: “Ahí va el hombre que hizo sufrir a todo Brasil”. Jules Rimet en su libro “Fútbol. La copa del mundo” (Juventud, 1955) escribe: “Un silencio de muerte había reemplazado a todo aquel tumulto (…) El zurdazo de un solo hombre –Ghiggia- había hecho enmudecer a doscientos mil”. Muchos aficionados se suicidaron tras la debacle. Antes de este campeonato, Brasil ya había demostrado su potencial en 1938 con dos jugadores increíbles como Leónidas y Domingos da Guia.
El primero fue calificado como “el delantero de las seis piernas” o el “futbolista del aire” porque marcaba goles en pleno vuelo y con tal facilidad y variedad de movimientos e impactos que parece un bailarín. Y Domingos da Guia, que convocaba multitudes en los estadios, era el zaguero parsimonioso que robaba el balón al ariete en un auténtico descubrimiento de los valores de la lentitud. Fueron elegidos los mejores futbolista de París 1938 que ganó la Italia de Piola y Meazza.Brasil descubrió a un niño, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, y ganó en 1958 en Suecia con la mejor delantera de todos los tiempos, tal vez: Garrincha, el pájaro solitario de las piernas torcidas, Didí, el organizador en jefe que inventó la “folha seca”, Vavá, Pelé y Zagalo. En 1962, Pelé, lesionado, fue sustituido por un excepcional Amarildo, y Brasil cosechó el segundo torneo. Y en 1970, volvió a deslumbrar al mundo con un equipo renovado; arriba, formaban Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelinho, una delantera que se recitaba de memoria como “Los Cinco Magníficos”.

En 1994 Brasil venció pero no convenció y Romario fue su estrella absoluta, y en 2004 los canarinhos voltearon a Alemania en una final equívoca. Jugaron bien los alemanes, y marcó por partida doble Ronaldo. Ahora, Brasil vuelve a tener un equipo formidable, muy veterano atrás, pero impresionante de medio campo hacia arriba. Es el favorito de lejos, pero también lo era en España 1982 con otro conjunto de estrellas: Toninho Cerezo, Sócrates, Paulo Falçao, Zico y Eder; Brasil pagó su soberbia ante Italia en cuartos. Kaká y Ronaldinho inician la estrategia de seducción y las magias de ataque, protegidos por Emerson, Juninho Pernambucano, Zé Roberto y Gilberto Silva, y arriba buscarán el gol Robinho, Adriano y Ronaldo. Brasil juega sin extremos, para eso están Cafú y Roberto Carlos todavía, que se atreven a esprintar 50 metros lisos a máxima velocidad muchas veces. En nombres y en calidad individual, Brasil no tiene antagonista, aunque se encuentra maniatado por los sistemas, suscitan desconfianza sus lagunas defensivas y su espíritu anárquico y casi da la sensación de que importa más eso que su imaginación impredecible, la depurada técnica de sus hombres, la pasión por el gol y el “jogo bonito”. Brasil es también el principal adversario de sí mismo, y además aparecerá el equipo revelación e incómodo dispuesto a hacerle frente. ¿Volverá a ser Italia? ¿Debemos tomar en serio, realmente, a Argentina o Inglaterra?

* La biografía del "Divino Maestro" Domingos da Guia.

11/06/2006 13:45 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ESTA NOCHE, BORRADORES CON SERGIO ALGORA Y ROSENDO TELLO

20060611202352-algoralacostabrava.jpg
  1. EUGENIO ARNAO, SERGIO ALGORA Y ROSENDO TELLO VISITAN “BORRADORES”
  2. “EN LA FRONTERA”, POR MANU AZCONA Y ANTONIO LATORRE, Y “CIELOS INHABITABLES” DE VÍCTOR MIRA: NOS VAMOS DE EXPOSICIONES
  3. PROYECTAMOS “EL CUENTO DE PACO YUNQUE” DE DAVID VIÑUALES Y OÍMOS UN POEMA DE CARMEN RUIZ
 En una nueva edición de Borradores de Aragón Televisión, a las 23.30 horas, conversamos esta noche con el músico Eugenio Arnao, promotor de “la Casa del Gaitero”. El programa cuenta con dos actuaciones de Eugenio Arnao y de Jesús López, y con la exposición de algunos de los instrumentos del nuevo espacio para la música popular de Aguarón. Además, acuden al plató de “Borradores” Sergio Algora, joven músico y escritor que nos presenta su libro de relatos “A los hombres de buena voluntad” (Xordica). Y Rosendo Tello también visita Borradores tras recibir el Premio de las Letras Aragonesas 2005: el poeta de “Las estancias del sol” recuerda su inclinación temprana hacia la poesía y la música, su traslado a Zaragoza y al colegio de los Labordeta, y las constantes de su obra. Además, el equipo de Borradores acude a la exposición En la Frontera (Centro de Historia), a las exposiciones de Antonio Latorre y Manu Azcona, y a la muestra de cuadros de Víctor Mira, “Cielos inhabitables”, expuesta en la galería Zaragoza Gráfica. 

Borradores visita la librería Central de Zaragoza. También se emite un cuento animado de David Viñuales llamado “El cuento de Paco Yunque”, galardonado la pasada edición del festival de cortometrajes de Huesca con el premio “Los Olvidados 2005” y editado por el Gobierno de Aragón. El guión y dirección es de David Viñuales; la animación es de José Ramón Día, y la música es de Juanjo Javierre. Para concluir, tras algunas recomendaciones vinculadas con Juan Ramón Jiménez, el programa se completa con un poema recitado por Carmen Ruiz, periodista y poeta.

 *"Borradores" se emite esta noche en Aragón Televisión a las 23.30.

11/06/2006 20:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

PLENILUNIO DE DESPEDIDA

20060612011203-fullmoon.jpg

Se ha quedado una preciosa noche, casi medianoche ya. Una noche tropical que se alza por encima de los pinos. Varias estrellas cuelgan con total nitidez del cielo. La luna, inmensa y rubia, vigila con su plenilunio perfecto, y arroja manchas de claridad allá donde las espesura se vuelve tiniebla, negrura. Se despide el domingo, y siento una indecible melancolía. Estamos a punto de entrar en el lunes, en una semana especialmente complicada: presentaciones, suplementos, trabajo. Se exige imaginación y sentido de la aventura.

Ayer sábado estuve en Huesca. Fui con Luis Alegre y vimos la exposición de Alejandro Magallanes en el Museo: qué fuerza tiene este artista. Es un rotundo ilustrador de libros infantiles, de carpetas de discos y ha hecho más de 700 carteles de casi todo. Posee un sentido del humor peculiar, que a veces te hace pensar en El Roto o en Cano; se acerca a ellos en ese expresionismo sin concesiones, en ese arte bruto en el que se mueve. Sus carteles son lúcidos, contundentes, con humor negro. Es un artista atrevido, dotado de gran personalidad, al que se le ve disfrutar con la tipografía, los rostros, las metáforas directas. Luego, en la CAI vimos la muestra de Greta Garbo, la gran pasión de Ramón Perdiguer, que es estupenda, aunque en Huesca nos pareció que no estaba completa. Hay carteles, películas, afiches, detalles, un vídeo de evocación del autor que participó en un concurso: llegó a la final y cedió ante un experto de 25 años que se lo sabía todo o casi todo sobre Joselito “El Gallo”.

Por Huesca andaba unos cuantos conocidos: Alberto Sánchez Millán, Javier Tomeo, que sigue siendo el huésped más inclasificable y original del festival, Marta Belaustegui, que me pareció más alta y más bonita al natural, estaba con su morena hija que tenía diez llamadas perdidas, Manuel Pérez Estremera o Ana Gracia, la espléndida actriz de Tamarite de Litera.

Ana Gracia, hija de futbolista, es actriz de cine y teatro, y le encanta acudir a Huesca. Pasa unos días de asueto y se encuentra con su memoria y con muchos amigos. Ana, que encarna la alegría y la vivacidad y que además es una mujer culta y curiosa, tiene un proyecto en la cabeza: montar una pieza de teatro entre ocho actrices aragonesas que coincidieron hace poco en La Almunia de Doña Godina (Luisa Gabasa, María José Moreno, Alexandra Jiménez, Nerea Barrios, Itziar Miranda, ella…), que podría ser “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca. Ha pensado en una pieza de teatro sobria, con escenografía sobria también, donde se le da la máxima  importancia al texto, cuyo objetivo es pasearla por una treintena de pueblos aragoneses como punto de partida.

En Huesca también estaba Eulalia Ramón, que está ordenando los archivos de su compañero Carlos Saura, y el Festival de Cine de Huesca baraja rendirle un gran homenaje para el 2006, un gran homenaje a sus distintas facetas artísticas vinculadas con la fotografía, la pintura, los guiones pintados. Y estaba, por supuesto, Gracia Querejeta, que recibió un homenaje y un premio, y habló de su nueva película, que empezará a rodar este verano, con Blanca Portillo en el papel principal. En la terraza del Casino de Huesca se improvisó una rueda de prensa con merienda, y fotógrafos como Guillermo Farina o Rafael Gobantes apuntaron con sus flashes. Luis Calvo anunció que este año Pirineos Sur cumplirá quince años. 

Salgo al jardín y miro la luna: inmensa, misteriosa, con esa claridad lenta que mitiga las sombras y las vuelve más humanas. Pienso por un instante que no soy justo del todo con el día: esta mañana vinieron a vernos Ángel Artal y su mujer Maite, Yolanda y Pepe Melero, y ese gran narrador que es Víctor Juan Borroy, flamante director del Museo Pedagógico de Aragón. Era la primera vez que visita mi casa un consejero del Real Zaragoza. Después ganó Nadal, deslumbró Robben y jugamos un clásico de fútbol al atardecer en casa.

 

*Retrato de Gracia Quejereja, que fue galardonada el pasado sábado en Huesca.

11/06/2006 23:24 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

DIARIO DEL MUNDIAL / 3

20060613003110-maradona1.jpg
ARGENTINA, LA CANTERA UNIVERSAL DEL FÚTBOL

El escritor Miguel Delibes dijo una vez una frase que serviría para muchísimos argentinos: “El fútbol para mí, a los doce años, estaba en todas partes, lo impregnaba todo, era casi como Dios: una presencia constante”. El fútbol llegó pronto a Argentina y, tal como recuerda Eduardo Galeano en su excepcional libro “El fútbol a sol y sombra” (Siglo XXI, 1995), “como el tango, el fútbol creció desde los suburbios. Era un deporte que no exigía dinero y se podía jugar sin más que las puras ganas”. Empezó a desarrollarse por todas partes. Los primeros clubes los organizaron los empleados de los talleres de ferrocarril y de los astilleros. En las calles y descampados y en las playas nacían jugadores que parecían magos, bailarines o malabaristas, tipos que cosían mágicamente la pelota a su pie y la acariciaban, se la apropiaban, la retenían en un envidiable acto de posesión. Dice Galeano que así nació el toque, tan uruguayo, tan argentino, que se ejecuta como se arañan las cuerdas de una guitarra.

Ha habido algunos cientos de espléndidos jugadores argentinos. Argentina es una cantera universal e incesante del balompié. Suele tener tipos voluntariosos y duros, con un instinto invulnerable para la competición, seguros de sí mismos e incluso de sus limitaciones hasta la extenuación como Pasarella, Rattin, Fabián Ayala, Ardiles, Babington; suelen tener tipos exquisitos, justitos de fuelle pero dotados de una visión asombrosa, como Beto Alonso, Brindisi, Ricardo Bochini, Barbas, Burruchaga, Trobbiani; a veces, algunos son muy rápidos y dados al gambeteo como el “Burrito” Ortega, René Houseman, Aimar. Goleadores intratables, pateadores con bota de hierro como Yazalde, Sívori, Batistuta, Bertoni, Bianchi. Y cuenta siempre con algún genio increíble, como el futbolista total Di Stefano; el “hombre orquesta” Adolfo Pedernera, aquel que ponía en marcha a “La Máquina” de River; el “matador” Kempes, que era un amasijo de elegancia, toque, danza, picardía, precisión y eficacia rematadora; y Diego Armando Maradona, el más grande. En la tribu de arqueros destacan Amadeo Carrizo y Sergio Goicoechea: a ambos, héroes de la multitud, les recomendaron el suicidio tras haber sido goleados por Checoslovaquia y Colombia.

Los argentinos, además, sienten veneración absoluta por su selección, algo que va más allá de un exacerbado nacionalismo. En medio de tanta pasión unánime, llama la atención una disidencia famosa: el día que la Argentina de Kempes ganaba en la prórroga a la Holanda de Krol y Rensenbrink, y Jorge Videla hallaba la coartada ideal para su régimen de terror y miseria, el escritor Jorge Luis Borges pronunciaba, a la misma hora, una conferencia sobre la inmortalidad. El gran periodista Vicente Marco publicó sus “Historias del deporte” (Penthalon, 1981), donde, por cierto, cita constantemente al locutor de Radio Zaragoza Paco Ortiz. Resume así el gran momento de Argentina en 1978: “En esta tierra hermosa y grande, en la que las mujeres hablan español con un dulce y turbador acento italiano, los hombres, cuando toman una copa de más, sueñan que son Carlos Gardel. Y si Fillol, Kempes, Pasarella y Ardiles son hoy campeones del mundo es porque

-guárdenme el secreto, por favor; es ‘off the record’- César Menotti, gran psicólogo, les hizo creer que no era él quien les gritaba desde el banquillo, sino Carlos Gardel quien les cantaba”.

Argentina vuelve a los Mundiales, tras el estrepitoso fracaso de Corea y Japón, con esperanza y un barniz de incertidumbre. Ofrece un equipo con nombres y hombres, y una mezcla de competitividad, experiencia, clase y poder ofensivo. El equipo tipo, no cuajado aún, se acercará a algo así: Abbondazieri; Coloccini o Scaloni, Heinze, Ayala, Sorín; Mascherano, Cambiasso; Lucho González o Maxi Rodríguez, Riquelme; Tévez y Hernán Crespo. Pero también andan por ahí Aimar, Saviola y Lionel Messi, que si se recuperase bien de su lesión podría ser la sorpresa del Mundial. Argentina promete mucho más con Messi, que es un jugador que recuerda en el regate y el desparpajo al joven Maradona que hizo llorar Menotti en 1978 cuando lo descartó de entre los 25 elegidos para la gloria. La figura a priori, sobre todo si Leo es relegado a la suplencia, es Juan Román Riquelme, un futbolista que dicta el ritmo del combate, que asiste con venenosa exactitud, que se atreve y que sabe extraer todos las posibilidades a los balones que juega, pero que también es un tipo taciturno, impredecible, con una sospechosa inclinación a la melancolía y a disolverse en la tensión de los partidos.

  

ÁLBUM DE CROMOS / Maradona

  Para muchos, aquel niño que parecía un prestidigitador de arrabal, una aparición en los potreros, Diego Armando Maradona, ha sido el mejor jugador de todos los tiempos. Era capaz de desequilibrar a un equipo completo y hacerse un corredor por en medio para entrar, despacioso, en la portería. Jugó cuatro mundiales. En 1982 padeció el acoso agresivo de Gentile y su propia ansiedad por probar que era el mejor, y sólo se le advirtió cuando lo expulsaron. El defensa italiano le golpeó hasta en los poros del alma, más allá del cuerpo físico ya vapuleado. Pero su Mundial fue el de 1986. En México, Maradona marcó dos de los goles más increíbles que jamás se han visto en un campeonato: batió a Shilton tras una carrera a contrapié, perfecta de ritmo, de técnica y de fantasía. Ese gol llevó a decir a Valdano, que lo acompañó al esprint en la jugada: “El talento futbolístico más grande del mundo está guardado en un sitio perfecto: el cuerpo de Maradona”. Y otro gol fantástico se lo endosó al belga Pfaff: sorteó rival tras rival, y llegó al área a trompicones con la fuerza justa para situar la pelota junto al palo. Además, marcó contra Inglaterra un célebre gol con la mano, tanto del que dijo Benedetti: “Es por ahora la única prueba fiable de la existencia de Dios”. Jugó en Italia 90, infiltrado e hizo temblar a brasileños, italianos y alemanes. Hubo de retirarse, dopado, en Estados Unidos, pero antes, frente a Nigeria, colmó de felicidad a los argentinos y a los amantes del fútbol con dos goles.
13/06/2006 00:31 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

RAFAEL AZCONA, PURA ALEGRÍA

20060617205004-azcona.jpg
Rafael Azcona (Logroño, 1926) es una de esas personas felices que se han aburrido poco en la vida. Como Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995) que ya dijo en 1988 que no se había aburrido ni un cuarto de hora, tal como recuerda Emilio Casanova en su documental “Julio Alejandro: un mar de letras”. Ha escrito casi cien guiones, muchas novelas, inventó al repelente niño Vicente y conoció en un tiempo lejano la Zaragoza de Ambos Mundo, el Tubo, el Plata y el Oasis, algo que reaparece en la novela “Los Europeos”, que ha reescrito por completo para Tusquets. Más tarde, fue un bohemio divertido que intentaba abrirse camino en el viejo Madrid de la posguerra, que “fue interminable y una auténtica fábrica de castración mental”. Frecuentaba los cafés, coincidía con los grandes creadores de un país a la deriva, y seguramente oyó decir alguna vez a Jardiel Poncela, a ver al taciturno dramaturgo: “Ahí está Buero Vallejo, que en paz descanse”.

Azcona hizo películas para Marco Ferreri, Berlanga y luego para casi medio mundo; en los últimos años forma un pareja de hecho para el cine y para las tertulias con José Luis García Sánchez: ambos, de aquí para allá, exhiben su sentido del humor, el caudal de historias y anécdotas, y además se divierten haciendo películas. Azcona es uno de los hombres más modestos, geniales y apacibles del mundo. En eso también se parece a Julio Alejandro. No presume de nada, no mixtifica nada. Sostiene que el trabajo del guionista se termina en cuanto entrega el texto: luego el libreto pertenece por completo al director. Lo mismo decía Julio Alejandro: él entregaba sus diálogos a Buñuel, que les daba a la vuelta como a un calcetín. En los últimos años, desde distintos frentes se ha iniciado la reedición de las novelas de Azcona: son crónicas de la posguerra, historias de seres humanos que buscan aliviar la represión a través del amor y del sexo. A Rafael solo le interesa la gente. Es un contador que escucha. Es un fabulador que sabe oír. Y lo más hermoso de él es que mira la vida desde casi los 80 años con la serenidad de quien no tiene ningún resentimiento y de quien sabe que el triunfo más hermoso es el de la alegría. Por eso está radiantemente joven.   
17/06/2006 20:50 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

JOAQUÍN ARIZA, FOTÓGRAFO DE DESNUDOS

20060617205921-ariza1.jpg
Joaquín Ariza es un fotógrafo zaragozano, instalado en Barcelona desde 1993, del que sabíamos más bien poco. De repente, en las estanterías apareció su libro “Desnudos/ Nudes” (Instituto Monsa de Ediciones, 2004), compuesto por seis reportajes de seis mujeres que le sirven para establecer una narración en torno al lenguaje corporal y sus secretos. “Yo creo que empezó a gustarme la fotografía porque mi abuelo Antonio Andolz, que era aparejador, hacía fotos y tenía unos cuidados clichés de cristal y su propio estudio de revelado. Empecé en esto, imagino, por influjo de él. En realidad, jamás me había propuesto ser fotógrafo. Lo que más me gustaba era el sonido de la cámara, el clic, por eso hacía muchas fotos a velocidades lentas para oírlo mejor”. Y así empezó, experimentando, con una Yashica manual. Una de sus primeras experiencias profesionales fue un año de trabajo nocturno en Print-Color, lo cual le permitió familiarizarse con todo tipo de cámaras y con las máquinas de revelar, a la vez que estudiaba por su cuenta.        

Después de las Olimpiadas de Barcelona-92, se trasladó a la ciudad y allí intentó compatibilizar su afición por la instantánea con diversos trabajos. Llegó a emplearse, simultáneamente, en una tienda de ropa por las mañanas, en una joyería por las tardes y de repartidor de pizzas por la noche. Y un día, la fortuna acudió en su ayuda. “Entró en la tienda el fotógrafo y publicista Ricardo Miras, hablamos, y me dijo: ‘Si me quieres ayudar, pásate el lunes por mi estudio’. Así empezó todo. Me pasé y estuve tres años de asistente suyo. Él me lo enseñó lo que sé, lo aprendí todo, y finalmente me emancipé con un colega y monté mi propio estudio”. Lentamente, se fue afianzando en el oficio, “peleándome con la vida y con el trabajo, que nunca me ha faltado, y empecé a colocar mis fotos en catálogos de Audi y Peugeot, en fotos de moda para Roberto Verinno y Loewe, en campañas publicitarias para Nike, Coca-Cola, Nestlé, y para tabacos como Fortuna y Ducados”. Y de golpe, también sin habérselo propuesto, le llegó la invitación de realizar un libro de desnudos para una colección del Instituto Monsa a través de un maquetista y diseñador que había recibido ese encargo para una edición de 5.000 ejemplares.
        

“No había hecho demasiados desnudos, aunque he publicado fotos en revistas como ‘Woman’, ‘Man’, ‘Barcelona Divina’, ‘Play boy’ o ‘Primera línea’. Me tuve que buscar la vida, y tampoco me resultó tan difícil contactar con algunas ‘strippers’, que lo son cinco de las chicas que retrato, salvo Eva,  secretaria de ‘Primera línea”. Explica Joaquín Ariza que él funciona por impulsos, por centellazos de intuición. Mira, ve lo que tiene ante sí y luego rebaña ideas e imágenes: texturas, sombras, culos, los senos, la fuerza fosca del pelo o del vello. “Para mi primer libro ‘Desnudos / Nudes’ trabajé durante tres meses y disparé alrededor de 1.200 fotos, de las cuales se han seleccionado alrededor de 80. Repasé la historia del desnudo en fotografía y me fijé en los trabajos de Mapplethorpe, Helmut Newton, Herb Ritts, Richard Avedon, Annie Leibovitz. Tuve clara la elección del blanco y negro porque es más estético, más bonito, te hace pensar más y, sobre todo, se puede jugar mucho más con él. ¿Las claves? La luz, claro. Yo busco bastante y me pregunto: ‘¿Qué diablos es esto?’. Y a veces encuentro una veta hacia la abstracción. Ya sé que un culo es un culo, pero a veces puede parecer que es una luna. Me interesa el momento único, lo que no se ve y, en la medida de lo posible, ver con otros ojos no gastados, como si quisiera captar lo invisible”. Ariza también ha hecho retratos de Antonio Soler o Rigoberta Menchú, reportajes extensos de músicos como Estopa para la revista “You”. Y ha estado en Hong Kong con ‘Man’, donde fue a captar el record de chinos tomando el té, o en el Sahara, siguiendo a las ‘quads’, las motos de cuatro ruedas. “Estoy en ascuas a la espera de un proyecto, que si sale es la bomba. Iría con un amigo a fotografiar la ruta de Marco Polo, desde Venecia a Pekín. Él haría la filmación de los viajes y yo las fotos”.
        

Joaquín Ariza ya ha dado el paso hacia la fotografía digital. Y por ahora, mientras sueña con hacer algún nuevo libro “políticamente incorrecto”, va de aquí para allá con sus Mamiyas y sus Nikon. Y de vez en cuando, regresa a Zaragoza.
*Portada del libro de Joaquín Ariza.
17/06/2006 20:59 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 7 comentarios.

ALEJANDRO MAGALLANES EN HUESCA

20060617211010-magallanes.jpg

[Alejandro Magallanes es un artista y cartelista mexicano que expone en Huesca. Pariente del Roto y de Cano, posee fuerza, ironía, sentido de la sátira y una mirada muy personal. Expone en el Museo de Huesca]


 EL MUSEO de Huesca es un lugar ideal. Está en la cúspide de la ciudad y posee un encanto indecible: en su interior, en el jardín y en las salas, se mezclan el poder de la piedra, el peso de la historia y la energía del arte. El pasado sábado, con Luis Alegre (a quien Rafael Azcona define como “un promotor universal de la amistad”), fui a ver la muestra de Alejandro Magallanes, el artista mexicano que posee una personalidad deslumbrante y una magia antigua, casi torva, que se fundamenta en la denuncia, el ingenio, el compromiso y el color, la tipografía, la metáfora tan directa que casi deja de ser metáfora: es más bien un reclamo, un puñetazo al mentón, un ejercicio de lucidez, un torbellino de ingenio.

Su exposición se titula “Dicho y hecho” y abarca un centenar de carteles de los últimos doce años. El comisario es Isidro Ferrer y el escritor Grassa Toro es el autor de unos textos que explican su obra. Magallanes, según nos decía el propio Grassa Toro, que llegaba de un viaje por los territorios del Maestrazgo en compañía de la actriz colombiana Carolina Mejía, ha realizado alrededor de 700 carteles. En Huesca hay de todo, carteles de congresos, de música, de películas de cine; carteles de asuntos sociales, sobre los asesinatos de Juárez y algunas reflexiones sobre la vida cotidiana que llaman la atención por su agudeza y también por su humor negro.

¿Cuál es la estética de Alejandro Magallanes? No es fácil resumirla: se le ve una inclinación hacia el arte bruto, hacia algunos logros de “Cobra”, he pensado más que en Dubuffett en Lucebert y en Zoran Music, pongamos por caso; y hacia algunos expresionistas alemanes como Otto Dix, Baselitz e incluso el refinado y voluptuoso Egon Schiele; me ha parecido que también se mueve en el poderoso lenguaje del cómic y que no rehúsa la envolvente tradición cultural mexicana, de desgarro, poesía, cotidianidad y abundante color. E incluso puede entreverse un cierto gusto por la marginalidad, por los “outsiders”, que quizá sea también una forma de compromiso.

La exposición está muy bien montada. Hay mucho en qué fijarse. Ofrece otros elementos muy interesantes: Magallanes, que ha expuesto en diversos países, entre ellos Estados Unidos, es un observador nato, con un acusado sentido de la ironía y la sátira. Todo le sirve. Mira, analiza y compendia con trazos, con una frase, con figuras cargadas de intención, con máscaras. En “Dicho y hecho” (Libros y carteles anónimos de Alejandro Magallanes) también se recoge algo fundamental de su inspiración: los libros ilustrados de carácter infantil, hay uno de Fernando Pessoa, creo recordar, dos de Frida Kahlo y Diego Rivera, y se ve la desenvoltura, el color arrollador, el sentido telúrico. También ha confeccionado cedés y otros soportes gráficos. En la sala contigua se proyecta una película de dibujos animados sobre las canciones basura a las que les ha puesto imágenes. Magallanes ha hecho el cartel del Festival de Huesca de este año: esa cara con un ojo a la funerala, cuya huella no es un sopapo sino un beso denso de carmín.
17/06/2006 21:10 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

ESTA NOCHE, BORRADORES: CANO, DÍEZ TORRE, JULIO ALEJANDRO

 “Borradores” rinde homenaje a Julio Alejandro, el Papa Luna y Joaquín Ascaso en un monográfico de Historia  
“Borradores”, programa cultural que realiza Teresa Lázaro, ofrecerá un monográfico de Historia este domingo, hacia las 23.30. Recibe en el plató al humorista, pintor y escritor José Luis Cano, que acaba de publicar un libro ilustrado sobre el Papa Luna; y comenta otros proyectos: un libro sobre la infancia de Ramón y Cajal, otro sobre Zaragoza y un tercer proyecto de 16 cuadros sobre Julio Alejandro. Cano expone en el decorado distintos dibujos suyos. Además, también visita el programa el historiador Alejandro Díez Torre, que acaba de editar las memorias del político y sindicalista anarquista Joaquín Ascaso: “Memorias, 1936-1938. Hacia un nuevo Aragón”. Y por último, acude al programa el realizador Emilio Casanova que este viernes 16 presentaba en Huesca su vídeo de 25 minutos sobre el guionista de Buñuel, Julio Alejandro Castro Cardús: “Un mar de letras”.
“Borradores” emite dos canciones dedicadas al creador oscense y testimonios de Rafael Azcona y José Luis García.  Además, en este especial de Historia, “Borradores” emite vídeos sobre la muestra “La España de Alfonso XIII”, y un amplio reportaje sobre la exposición “Paisajes después de una guerra”, que se presenta en el Palacio de Sástago, en el que intervienen sus dos comisarios, Carlos Forcadell y Alberto Sabio. Y el historiador Dimas Vaquero aborda la presencia de los soldados italianos en la Guerra Civil española. Además, se visita la Librería El Coso de Huesca y se cierra la emisión con la puesta en escena del cuento infantil “La princesa de Trujillo”, que edita OQO con textos de Patacrúa y que ha ilustrado el artista aragonés Javier Solchaga.
18/06/2006 22:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

LA ESTIRPE DE LOS GOLEADORES

El gol es el fin último del fútbol. La felicidad no sólo deriva de la cantidad, sino de la belleza de su elaboración para ganar. Recordamos a los máximos anotadores de todos los Mundiales.
-1930. Guillermo Stabile. El fantástico jugador argentino fue el máximo goleador del Mundial de Uruguay de 1930 que ganó el combinado charrúa con un prodigioso Pedro Cea, alias “el Pulmón”, autor de cinco tantos, tres en el partido de semifinales. “El filtrador” Stábile no había jugado nunca con la selección albiceleste. Empezó de suplente y participó en cuatro partidos. Logró ocho tantos. Se marchó a Italia y no retornó a su selección; años después, sería su preparador más longevo: desde 1939 a 1960. Logró seis copas de América. Era veloz, elegante y se movía espléndidamente. Como una cobra.
-1934. Oldrich Nejedly. El jugador checo fue uno de los héroes de Italia-1934, llegó a rivalizar con Giuseppe Meazza como mejor jugador del campeonato y marcó cinco goles. Fue otra sorpresa: apenas era conocido. Destacaba por la calidad técnica, su finura, la intuición y su constante entereza.  
- 1938. Leónidas da Silva. El formidable jugador brasileño fue el futbolista más destacado y encabezó la lista de goleadores con siete tantos en el Mundial de París. Cosechó apodos como “Diamante Negro” y “El hombre de goma”. Era un jugador absolutamente exuberante, el delantero artista, estandarte de las mejores características del brasileño, capaz de hacer diabluras en un palmo de terreno. Un auténtico acróbata. Logró siete tantos.
- 1950. Ademir. En el campeonato más triste para Brasil, tuvo a un jugador excepcional en el campo: era Ademir, un tipo taciturno, herido de saudade, con un bigote de dandy y gestos inesperados. Era bajo y explosivo, y desarrollaba un fútbol tan elegante como artístico, repleto de habilidad, fantasía y astucia. Igualó a Leónidas en 1938, pero Brasil sucumbió a los celestes de Ghiggia y Varela.
- 1954. Sandor Kocsis. Lo llamaban “Cabeza de oro”. Era un formidable rematador. Actuaba en la que muchos dicen que es la mejor selección que se ha visto en un Mundial, aquella Hungría de Boszik, Higdekuti, Puskas, Zacharias y Czibor, entre otros, y colaboró en sus goleadas con once dianas. Kocsis había hecho toda su carrera en el Honved, luego jugó en el Barcelona y se suicidó en 1979: se arrojó por una ventana cuando contaba 50 años.
- 1958. Just Fontaine. El hombre que más goles, trece, consiguió en un Mundial, el de Suecia de 1958. Había nacido en Marrakech y era hijo de madre española. No era titular con Francia, pero se hizo acreedor a un sitio. Aunque aquél fue el Mundial de Pelé, Francia obtuvo el tercer puesto en un espléndido choque en el que Fontaine marcó cuatro goles.
-1962. Jerkovic. El yugoslavo marcó más goles, cinco, que Garrincha, Vavá o Albert, cuatro.
- 1966. Eusebio. Nació en Maputo, en Mozambique. Es, junto a Luis Figo, el mejor jugador portugués de todos los tiempos. Es el responsable de los triunfos de un memorable Benfica y de la selección portuguesa de 1966, con la que marcó nueve goles. Poseía un disparo potentísimo que nacía de sus poderosas piernas, era elegante y a la vez tenía los imperceptibles movimientos de una pantera. Como Fontaine antes, jugó las semifinales con Portugal.
- 1970. Gerd Müller. Es el máximo goleador de la historia de los Mundiales con catorce goles. Diez los logró en México-1970 con aquella espectacular selección que perdió una de las semifinales más apasionantes ante Italia, y cuatro en Alemania-1974. Lo conocieron como “El bombardero de la nación” o “Torpedo” Müller. Parecía torpe, sin ninguna virtud excepcional, pero goleó de todas las maneras. A pesar de ser algo regordete, tenía un gran sentido del equilibrio y se movía como una ardilla. Marcaba incluso desde el suelo y prefería hacerlo desde el área pequeña.
- 1974. Lato. El polaco Lato fue el máximo goleador en Alemania-1974. Era un estupendo jugador que se entendía a la perfección con Deyna, Szarmach o Gadocha. Era rápido, ambicioso, gran rematador y hábil para penetrar por sorpresa.
- 1978. Mario Alberto Kempes. Maradona, a quien prefiguró “el Matador”, lo definió como “el gran impulsor del nuevo fútbol argentino”. Marcó seis goles en Argentina-1978: poseía elegancia, disparo inapelable, buen regate, precisión y era un auténtico artista que tenía gestos suaves de bailarín. Marcó más goles que sus puntas: Bertoni, Luque y Ortiz
- 1982. Paolo Rossi. Ya había debutado con magníficas sensaciones en Argentina-1978. Parecía que no iba a estar en España: se complicó su presencia por una lesion y por diferencias con el seleccionador italiano. Actuó como ariete clásico y vivió la gran tarde su vida ante Brasil: marcó los tres goles de los seis que le darían el título de máximo realizador.
- 1986. Gary Lineker. El delantero británico era un hombre limitado, se parecía a Müller: un auténtico cazagoles. Jugaba lo justo, no regateaba, peleaba y tenía la intuición del “killer” del área. Obtuvo seis tantos.
-1990. Totó Schillaci. Vino del sur, con cara de pocos amigos y la sombra de la mafia. Empezó de suplente, pero pronto encontró acomodo cerca de Giannini, De Napoli, Donadoni y Massaro, y se convirtió en un héroe del pueblo, en el salvador. Igualó la marca de  Rossi en España. Acabó diluido y con una vida íntima compleja.
- 1994. Salenko y Stoichkov. Eran como el día y la noche. Salenko, ruso, marcó cinco goles en un partido, encarnó al ariete limitado y tosco, y ahí se acabó. Stoichkov lo poseía todo: regate, temperamento, técnica y una zurda maravillosa. Sumaron seis goles cada uno.
- 1998. Davor Suker. El croata jugó a gran nivel en una selección dirigida por Boban. Suker, depredador del área con excelente dribbling y mejor disparo, superó a Ronaldo con sus seis dianas.
- 2002. Ronaldo. Formó una espléndida pareja con Rivaldo y se resarció de su misteriosa enfermedad en 1998 en París ante Francia. Recuperó su mejor nivel y logró el título y ocho tantos.
19/06/2006 21:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

VISTAS DE CIUDAD *

20060620015400-cerda-juslibol.jpg

[Texto del escritor Ismael Grasa para una exposición de Pepe Cerdá en el Palacio de la Aljafería.]

              He estado con Pepe Cerdá en unas cuantas ciudades: Zaragoza, París, Madrid, Burdeos, Poitiers, Edimburgo... En todas, salvo Edimburgo, hemos ido en coche. Buena parte del tiempo que he pasado en mi vida con Pepe Cerdá ha sido dentro de un coche. En los paisajes que pinta Cerdá aparecen a veces coches y gasolineras. Los paisajes nocturnos de ciudad, la perspectiva de la urbe iluminada en medio de la naturaleza oscura, suele ser una vista de coche. Y a veces una vista con connotaciones sexuales, porque es la vista de las parejas que se apartan para pasar un rato en el mullido de los asientos. Todas las ciudades, de noche, son un poco la Torre Eiffel iluminada. Son la afirmación de la vida frente a todos los toques de queda del mundo. 

            Conocí a Pepe Cerdá en una fiesta, lo que no es casual en una persona como él. Pepe es un pintor clásico en el sentido de ser un pintor de mucha vida social, de tener una curiosidad incansable por las personas. Era una fiesta en Zaragoza, en casa de María José Bruned. Pepe estaba con su compañera, Ana Bendicho. En un momento de la noche, ya tarde, Pepe me ofreció su coche para volver a casa. Los tres teníamos en común que llevábamos poco tiempo reinstalándonos en Zaragoza. Pepe tenía entonces un coche del cual ya se ha desprendido, un Senator de segunda mano. Los asientos del vehículo era grandes y cómodos, aquello olía a escape de gasolina y a cuero. Realmente yo no estaba muy lejos de mi casa, pero Pepe entendía que debía llevarme en coche. Me puse cómodo en la parte de atrás, estuvimos comentando la fiesta y recuerdo que me fijé en que había manchas en el cuero y un desorden de objetos que me resultaba confortable. Era un coche de pintor, de alguien que está en contacto con las cosas. Aquella noche ese interior me pareció lujoso, pensé en otras formas de vida distintas de las que yo llevaba. A la vez había en ese desorden algo elemental que me resultaba atractivo. Cuando miro los paisajes nocturnos de Pepe me sigue viniendo a la cabeza aquella noche en el Senator.

 

            En cierto modo, Pepe está a medio camino de la ciudad y de otra parte. Sí, se le ve en las fiestas, en las inauguraciones; muchos de sus días consisten en salir de casa por la mañana y enlazar encuentros con amigos y conocidos con el aperitivo y luego la comida y la sobremesa, y con las copas de media tarde y poco después la cena en algún restaurante, para continuar luego durante la noche. En esas ocasiones, cuando me encuentro con él y le ofrezco un gin-tonic, utiliza una de sus frases: “No, gracias. Hoy ya me he emborrachado tres veces”. Aunque lo normal es que acepte la copa y siga alargando su jornada. Entonces dice otra de sus frases: “Soy un héroe”. Y, ciertamente, hace falta una resistencia física y una determinación grande para esto. Una madrugada, saliendo ya de día de casa del escritor Javier Barreiro, Pepe se ofreció para acercarme a casa y yo le pedí que me llevase directamente a Urgencias. De esto hace un par de años y desde entonces me he ido recuperando mientras Pepe ha pasado por una de sus etapas más brillantes y felices como pintor. Una felicidad y una madurez que tiene que ver con elegir el paisaje como asunto pictórico. Cada uno sabe el camino que ha de recorrer. En cierto sentido, Pepe Cerdá ha dado un rodeo muy largo para llegar a pintar un árbol. Un árbol que estaba ahí, junto a la gasolinera de Villamayor.

 

            Pero decía que Pepe está también, a un mismo tiempo, fuera de la ciudad. Pepe es el salvaje que ve la ciudad. Sus retratos de la ciudad desde sus colinas, desde fuera de ella, son los retratos de un furtivo, a la vez que ama aquello que mira, esas luces nocturnas. Pepe habla a veces de los animales de granja, que reciben su ración de pienso diario, y de los jabalíes de monte. Se refiere a los que cobran un sueldo “sólo porque el sol se levante”, como él dice, y los que han de ingeniárselas para obtener el dinero antes de que caiga el sol. Esta imagen, el “jabalí de monte”, la utiliza Pepe para hablar de sí mismo. Hay que probar a ver los cuadros de esta exposición desde los ojos de un jabalí orgulloso y algo asustado, como no podría ser de otra manera.

 

            Ahora bien, es un jabalí que no puede vivir sin esa ciudad a la que mira. Y un jabalí que escribe y lee bien. Cerdá ha escrito magníficamente sobre la pintura, como lo hicieron Dalí, Solana o Ramón Gaya. A Pepe le gusta leer a Pla, a Chaves Nogales, a Montaigne... La novela le interesa menos. Dice que no entiende la poesía, lo que demuestra que es poeta. Pasa por temporadas en que compra libros compulsivamente. Entonces se encierra en su taller a construir estanterías para guardarlos y hace ruido y traslada tablas grandes de un sitio a otro. Vuelve de la librería y pone en marcha las sierras. A Pepe Cerdá se le nota mucho que está viviendo.

 

            Pensando en las vistas que pinta Pepe, se me ocurre que ha sido un pintor que ha tenido varias casas en altos, con perspectivas naturales a la ciudad. Vivió dos años en la casa de Velázquez de Madrid, que está en los altos de Moncloa y desde la que se tiene una vista de la urbe como paisaje. Ha sido un pintor más de casa que de piso. A Pepe le gusta vivir en casas, en propiedades con árboles, y a la vez estar en la ciudad. Esto, naturalmente, es un privilegio. Lo que parece evitar Pepe es la medianía, la conformidad. En París ha tenido una casa de dos plantas o bien una buhardilla tan minúscula que apenas alcanzaba para extender el sofá cama. En esa buhardilla acabé yo uno de mis libros. De noche apagaba las luces para mirar a las chicas de las ventanas de las casas de enfrente, como supongo que de vez en cuando haría Pepe.

 

            La casa donde vive Pepe Cerdá está en Villamayor, que se encuentra en un alto respecto a la ciudad de Zaragoza. Se trata de una linde, más allá de Villamayor ya se extienden las carreteras rectas de los secanos de los Monegros. Pepe, cuando tiene invitados extranjeros, les sube a su coche y les lleva a ver, a cinco minutos de su casa, toda esa nada del desierto, las sabinas solitarias. La verdad es que impresiona mucho. Y entonces da la vuelta al volante, aún con los ojos quemados por ese horizonte guerracivilista, y les lleva a alguna de las vistas que desde los alrededores de Villamayor se tienen de Zaragoza. En unos minutos de coche está todo, la vida, las fiestas y la nada. No da tiempo ni a fumar un cigarrillo. Buena parte de los paisajes que viene pintando están en esa síntesis espacial.

 

            Pepe, mirando la panorámica de Zaragoza desde los alrededores de Villamayor, explica que ahí se quedó Durruti con su columna, sin llegar a entrar en la ciudad. El perro que tienen Pepe y Ana se llama Durruti, y es un perro de la calle que aparece y desaparece según le va. A veces se ensucia con la pintura aún fresca de los cuadros, que Pepe retoca sobre la marcha. Algunas noches, cuando hay invitados en la cocina, Durruti golpea desde el corral los cristales de la puerta para que le dejen entrar. Está raspando sus uñas un buen rato y parece que fuera hubiese tormenta.

 

            Sólo llegué a ver desde fuera la casa de Pepe de París, la de varias plantas. Pepe conducía su furgoneta una vez que entramos en París. Entonces se desvió y siguió la dirección a su antigua vivienda. Se paró en la acera y nos la señaló al escritor Félix Romeo y a mí, que éramos quienes le acompañábamos. Como nos pareció ver que había gente dentro, Pepe salió de la furgoneta y llamó al timbre. Estuvo un rato ahí, junto a esa valla. Luego volvió, ironizó sobre su propia nostalgia y luego pasamos horas circulando por París, porque ni Félix ni yo habíamos visto nunca esa ciudad desde un coche.

 

            En Edimburgo Pepe Cerdá no disponía de coche. Tuvo que hacer cola para subirse a un avión y para andar luego por una ciudad sin tener un vehículo propio, una ciudad en la que además no podía fumar en los restaurantes. Todas estas cosas le predisponían para el mal humor. Aparte de esto, Pepe Cerdá, que bromea sobre sí mismo diciendo que no tiene “afición” a pintar, no paró de comprar juegos de acuarelas, cuadernillos y pequeños utensilios de pintor. Visitamos varios museos y Pepe hablaba de pintura, de su idea de que en arte no hay progreso, ni tiene por qué ser mejor lo posterior que lo anterior. Pepe ha escrito y explicado estas ideas suficientemente, no las voy a repetir. Junto a Pepe creo haber aprendido unas cuantas cosas sobre pintura. Luego nos subimos a la azotea del centro comercial John Lewis, desde donde se tiene una panorámica de Edimburgo. Mientras nos íbamos sirviendo platos del autoservicio Pepe pintó algunas acuarelas en postales para enviar a los amigos. Utilizaba un pequeño estuche de pinturas que acababa de robar.

 

            ¿De qué trata la pintura de Pepe Cerdá? No sé, de lo que trata cualquier buen pintor: del mundo, de la pintura, del paso del tiempo. Un buen pintor, se supone, es aquel que hace cuadros buenos. Cuadros donde esté su tristeza, su ternura, su piedad por el mundo, su sexualidad. Y donde se produzca una correspondencia entre los trazos del unte de pintura y un resultado con cierta capacidad de conmover. Y entonces uno hace un cuadro y luego otro y luego otro, acercándose a algo que nunca se alcanza, etcétera. Y, mientras tanto, sucede todo este encender de luces de ciudad, estas perspectivas que Pepe Cerdá ha pintado esta vez.

 Ismael Grasa

*Esta es una exposición que se expondrá en breve en el Palacio de la Aljafería. Ismael Grasa es una de las personas que ha escrito con mayor lucidez, hondura y belleza de la obra de Pepe Cerdá. 

20/06/2006 01:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

UNA NOVELA EN MI ORDENADOR*

20060622095623-desideriomonsu.jpg

CAPÍTULO 1: EL HOMBRE DE CENTRIA

 

            Aquella mañana estaba haciendo guardia en el muro. Era un día frío, pese al sol que iluminaba todo el Valle de Eccerian. Por aquel entonces yo era un simple soldado. En Handor el servicio militar era obligatorio desde hacía unos cincuenta años, cuando las guerras comenzaron a amenazar las fronteras. Todos los hombres entre los veinte y los cincuenta y cinco años formaban parte del ejército y recibían un salario por ello. Cuando se les llamaba debían responder. Yo era uno de esos soldados y la compañía en la que estaba incluido había sido reclamada para hacer guardia en la ciudad de Eccerian. A mí me había tocado vigilar el muro Norte, junto a muchos otros. Nuestra función no era ninguna en particular, pero no me desagradaba hacer guardia porque esta tarea me liberaba de mi otro trabajo.

Trabajaba en un taller de la Ciudad Baja como obrero en la confección de zapatos. Aunque este trabajo, junto con el salario de soldado me daba de comer, era extremadamente monótono y repetitivo. 

Pero volvamos a la historia. Por aquel entonces yo era un joven miedoso. Tenía veintiocho años y lo último que quería era entrar en batalla. Había estado en varias y me habían horrorizado. La primera de ellas había sido seis años antes en el Castillo de Jordil, en la frontera Norte del reino de Handor. Ese fue mi primer destino. Era un lugar que había sido tomado por Córsar varias veces antes. Se trataba de una fortaleza levantada en la cima de una ladera, rodeada por un foso seco que más bien parecía una acequia. El muro tenía una altura que apenas superaba la de un hombre y la puerta consistía en una verja metálica, si bien cuando yo llegué estaba siendo sustituida por un portón de madera de roble. En la parte baja de la ladera había un gran bosque, el bosque de Filla donde teníamos exploradores escondidos. Vinieron diciendo que una tropa de trasgos se acercaba. Nosotros éramos pocos mas de trescientos y nuestras probabilidades de defender con éxito el castillo eran escasas. Yo cargué a pie junto a otros cien soldados ladera abajo y nos encontramos con los trasgos. Me enorgullece decir que yo, un soldado bisoño, mate a tres trasgos antes de que nuestro capitán ordenase la retirada. En la huida hacia el castillo sufrí un golpe. Un trasgo me golpeó con su maza en el brazo. Los hombres que habían quedado en el foso y en la fortaleza cubrieron nuestra huida. En el castillo me reconocieron el brazo. Se había dormido y temieron que pudiera perderlo, así que me montaron en un carro con una docena de heridos más y nos mandaron hacia el Sur. Luego me enteré de que el castillo había caído y los supervivientes, entre los que se encontraba mi amigo Aernos, se habían replegado hacia Arsenium.

En seis años el reino de Handor perdió todas las tierras entre el Castillo de Jordil y el río Arsen. Mi compañía volvió a entrar en batalla en esos seis años varias veces. Participamos en numerosos enfrentamientos en los alrededores del Arsen. Estuvimos allí en dos de las tres ocasiones en las que Dármedor reconquistó Arsenium. Luchamos cuando cayó la Barricada del Norte situada unos kilómetros al Sur del Castillo de Jordil. Siempre logré esquivar las heridas graves y llegué a adquirir una gran habilidad tanto con la lanza como con la espada.

 

*Tengo muy desatendido mi blog pero de vez en cuando hallo algunos textos ajenos. Este es de uno de mis hijos, creo que de Diego, 15 años, ya lleva alrededor 30 folios. Copio aquí el inicio... Es su segunda tentativa: hace algo más de un año redactó una novela que tenía más de un centenar de páginas. Ha perdido la ilusión en ella y la ha dejado vagando por ahí...

22/06/2006 09:56 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

PEDRO LAÍN ENTRALGO*

20060622100238-pedro-lain.gif

PEDRO LAÍN ENTRALGO:UN HUMANISTA DE CUERPO Y ALMA

 Pedro Laín Entralgo nació en Urrea de Gaén (Teruel) en 1908, donde su padre era médico. Allí tuvo una infancia paradisíaca: se internaba en las huertas, bajaba a pescar al río Martín y de vez en cuando se subía a una especie de alerón de los escasos coches que aparecían por la población y cometía sus primeras travesuras. De su padre se ha dicho que practicaba no sólo la Medicina, sino que era un buen conocedor de la hipnosis, que realizaba medio en serio, medio en broma, en una casa cerca del río y entre los huertos. Aquellos también fueron días de fiestas campestres, de revelación de un mundo lleno de encanto, y de pájaros, y de cañaverales y de sargantanas. Más tarde, Laín estudiaría en Soria, en Teruel, en Zaragoza y en Pamplona. Zaragoza le impresionó: vivía cerca del palacio de la Audiencia, y le gustaban los lujosos cafés, los cines y  los tranvías eléctricos, que parecían adelantar el porvenir. Más tarde estudió Ciencias Químicas y Medicina en Valencia y realizó estudios de psiquiatría en Viena, hacia 1932.Pedro Laín Entralgo se sentía hijo histórico de aquella Edad de Plata de las letras y las ciencias anterior a la Guerra Civil. Había nacido y crecido en ese periodo en que Benito Pérez Galdós se despedía del mundo, Juan Ramón Jiménez despertaba al insuperable poeta que llevaba dentro y los científicos -sus paisanos Julio Palacios, el hombre que se atrevió a refutar a Albert Einstein, Miguel Antonio Catalán, su admirado profesor Rocasolano, Blas Cabrera, Rey Pastor, Olóriz o el propio Ramón y Cajal, a quien no llegó a conocer y al que estudiaría en Estudios y apuntes de Ramón y Cajal en 1945, entre otros- rivalizaban con la Generación del 98 y con la creciente genialidad e impacto de la Generación del 27, que empezaba a descollar con figuras como García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda o su amigo Dámaso Alonso. Pedro Laín asistía a la tertulia de un exigente y burlón Valle-Inclán en La Granja del Henar y admiraba a maestros como José Ortega y Gasset o Xabier Zubiri, con quien visitaría Zaragoza en 1949. Se doctoró en Valencia en Ciencias Químicas y Medicina, conoció por entonces a la que sería su mujer Milagro Martínez, que estudiaba Químicas; pronto se inclinó por ésta última disciplina, aunque ejerció muy poco tiempo. Carecía de auténtica vocación clínica, le apasionaban los fundamentos, la filosofía, el concepto de la curación, hasta el punto de que uno de sus libros más amados era La curación por la palabra en la Antigüedad clásica (1958). El estallido de la Guerra Civil le condujo al bando nacional, y se afilió en Falange. En 1938 fue designado jefe del Servicio Nacional de Propaganda, transformada luego en Editora Nacional. Escribía en los periódicos del nuevo régimen, como Arriba España, participó en la fundación de la revista Escorial con Antonio Marichalar y Luis Rosales, el autor de Abril o La casa encendida que no pudo impedir el asesinato de Lorca, integró años después el denominado Grupo de Burgos (con intelectuales de la talla de Torrente Ballester, Antonio Tovar, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, tan vindicado ahora por Jordi Gracia, etc.) y poco a poco, tras ser rector de la Universidad de Madrid, durante el lustro 1951-1956, se centró en sus labores intelectuales. “No sufrí exilio interior, pero sí desconsideración del régimen”, aclaró. Dimitió de su cargo en protesta por la desconsideración del régimen hacia García Calvo, Tierno Galván y José Luis Aranguren.Su obra abraza tres grandes asuntos: la historia de la Medicina, a la que sistematizó y abrió caminos insólitos de conocimiento y de interpretación (sus textos preferidos eran La historia clínica, 1950, y La Medicina hipocrática, 1970), el problema de España -sostuvo que España debía ser una armonía de contrastes; lo  dijo incluso poco antes de morir en Urrea de Gaén, cuando vino a recibir un homenaje y firmó un acto de conciliación sentimental antes del adiós-, y el destino del hombre. Respecto al problema de España, abogaba por la convivencia en paz de ideologías diferentes, decía que el país tiene un problema económico nacido de las enormes desigualdades sociales (declaró en 1990: “España vive bajo el ilusorio imperio del becerro de oro: jamás el mundo de las finanzas lo había copado todo como hace ahora con escandalosa impunidad”) y advertía de la conflictividad regional, que cada día se complica más. Para impartir sus lecciones y sus pensamientos, leyó y analizó figuras como Marañón, Unamuno, Servet, Fray Luis de Granada, Sánchez Albornoz o el ya citado Cajal, y se zambulló en la Historia con sensibilidad y afinación, con tormentosa voluntad de esclarecimiento. Y, como académico y ex director de la Real Academia Española (cargo que ocupó entre 1982 y 1987, antes de Manuel Alvar y Fernando Lázaro Carreter), lamentaba la hostilidad contra la lengua común, que le parecía una muestra de la casi improbable tarea de gobernar España. Aficionado al teatro, y aun dramaturgo más que ocasional (recibió el Premio Nacional, nada menos, y fue crítico teatral varios años en La Gaceta ilustrada), y periodista constante, le gustaba expandir sus ideas: difundir su obsesión por entender la vida humana y sus infinitas paradojas. Recordaba que el intelectual debe dar razón de sí porque aspira a la intervención pública, y debe hacerlo máxime si hay mudanza en su ideología o en sus actitudes. Él se sintió obligado o inclinado a hacerlo en un libro autobiográfico que es una confesión y un exorcismo: Descargo de conciencia (Barral Editores, 1976; Alianza Editorial, 1989). Resumió Pedro Laín Entralgo: “No tengo remordimientos. Me equivoqué. Vi que estaba allí contra mis tendencias naturales, y con el paso del tiempo esta reflexión se me hizo evidente. Escribí el libro con el consiguiente logro de libertad personal”.

Mostró siempre su preocupación filosófica por el hombre en todas sus dimensiones: el hombre como ser individual y ser histórico, el hombre como portador de enfermedad, el hombre ante su propio cuerpo, el hombre frente la vejez y el enigma inefable de la muerte. El fin le sorprendió trabajando: soñaba un libro de meditaciones acerca del trágico instante del adiós. La dialéctica fue su mejor arma de combate. Curiosamente, a pesar de su nacimiento en Urrea de Gaén (Teruel), donde están enterrados sus padres, ha dado la sensación de estar un poco lejos de Aragón. En realidad, Laín Entralgo, que era un hombre de perfil sombrío y a la vez sobrio, ha dado muestras de interés por el territorio: escribió con gran tino y sentido interpretativo del escultor Pablo Serrano, fue capaz de aproximarse a la obra de Miguel Labordeta, y la leyó con goce y hondura, y escribió una y otra vez de Gracián, de Goya, de Cajal. Lo más hermoso de su vida, además de su obra intensa y extensa o la lista casi inacabable de premios, entre ellos el Premio Aragón, es que al final recuperó los lazos más íntimos que había perdido con el Bajo Aragón: regresó a su pueblo y volvió a ser Pedrito, volvió a recuperar la memoria familiar, recordó los lagartos del insoportable verano, las aventuras, a su padre, y además su trayectoria ya forma parte del tesoro cultural de la comarca como se demuestra número a número desde la revista “Rujiar” de Híjar.

*El historiador Eliseo Serrano coordina un libro sobre el Bajo Aragón y me ha pedido un texto sobre Pedro Laín Entralgo, a quien entrevisté en el Gran Hotel y a quien presenté en Urrea de Gaén cuando decidió volver al pueblo y recibió un homenaje muy sentido.  

22/06/2006 10:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

NI HOLANDA NI ARGENTINA QUISIERON GANAR*

20060622103244-tevez2-ap.jpg

Holanda 0- Argentina 0

 Un empate a cero en el encuentro que más prometía, deja insatisfechas a ambas aficiones y empareja a Argentina con México y a Holanda con Portugal, donde se espera un partido brillante. Van Basten no incluyó en el once titular a su  mejor jugador: a Arjen Robben, que fue protagonista de la mejor actuación individual de lo que llevamos de Mundial contra Serbia y Montenegro. Alineó en su lugar a Dirk Kuitj, el mejor  delantero de la liga holandesa, pero al que orientó muy pegado a la izquierda, donde no es tan peligroso y el lugar en que, quizás tenía que haber orientado al extremo del Arsenal  Robbie Van Persie. Tampoco incluyó a Gio, ni a Heitinga para evitar que recibiesen una tarjeta y no pudiesen jugar contra Portugal. Por parte de Argentina faltaba Sorín, Heinze, Saviola y Crespo como jugadores fundamentales pero jugaron con un once mucho menos lleno de suplente que el que utilizó  Holanda, pues jugaron Messi y Tevez. El encuentro empezó dominado por Holanda, abriendo muy bien las bandas. Pero la primera gran ocasión la tuvo Argentina con un lanzamiento de falta que a punto estuvo de enviar Oijer a su propia portería, pero se estrelló en el larguero. Fue después Kuijt el que pudo adelantar a Holanda tras un robo en el pico del área y desde ahí se sacó un disparo que paró Abondanzzieri in extremis. Las ocasiones no eran muy claras y la lucha del campo era en el  centro del  campo.

Tevez fue el más atrevido por parte de los argentinos, driblo en varias jugadas y con un disparo lejano a  punto estuvo de adelantar a una Argentina poco fina en la elaboración. Así nos fuimos al descanso con la sensación de que ninguno había arriesgado y con la ilusión de que Holanda se arriesgase algo para no quedar emparejada con una dura Portugal. Van Basten no esperó más y puso a Ryan Babel, colocando en su sitio natural a Dirk Kuijt que en el primer balón que recibió dejo un balón a Cocu que creó peligro, y que supuso un buen susto para Abondanzzieri. Quizá la gran ocasión del partido la tuvo Carlitos Tévez que se fue de varios contrarios y disparó pero su lanzamiento lo desvió  un gran Van der Sar.

El equipo de Van Basten renunció al partido al sustituir a Sneijder por Laanzar, éste último un jugador más defensivo que el del Ajax. Medina Cantalejo  pitó el final del encuentro y todos nos quedamos con la sensación de que ninguno de los equipos arriesgó para ganar y esperamos que en octavos ambos equipos pongan toda  la carne en el  asador y veamos el fútbol que se espera de ellos.

 

*Diego y Jorge Rodríguez Gascón, 15 y 13 años, han abierto un blog grandesdeportes.blogia.com que es como un periódico particular con sus crónicas deportivas. Cuelgo aquí la crónica del Holanda y Argentina de ayer, firmada por Jorge. La foto es de Carlos Tévez.

 

22/06/2006 10:32 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

CRÓNICA DEL PORTUGAL-MÉXICO POR UNA MEXICANA*

Buenos días, Antón.

El partido de México gue una verdadera verguenza. Rafa Márquez ¡metió la mano! increible, me parece realmente increible. ¿Y Omar Bravo? ¡vaya bobo! y el payaso del otro que quiso hacer trampa... Una verdadera verguenza. Y ganan un dineral, tanm sólo Bravo gana millón y medio de pesos ¡al mes! (son 10 pesos por un dólar).

En lo personal no soporto a La Volpe, pero ahora me dan ganas de tomarlo del cuello y aprétárselo, cómo se le ocurre poner a Rafa Márquez de medio, y bueno, además es un grosero y pesadísimo. Qué bueno que los aficionados empezaron a gritar "¡Hugo!", "¡Hugo!","¡Hugo", pues La Volpe detesta a Hugo Sánchez (y viceversa), Hugo siempre ha dicho que La Volpe no sirve.

Acá en México estamos furibundos, no es el ganar o el perder, es el jugar como lo hicieron, ¡pésimo! como si no fueran profesionales. El partido del horror, que ni qué.

A ver con Argentina... yo no quiero ni verlo.

Muchos saludos.
*La profesora y escritora Magda Díaz Morales, con tantos admiradores en Aragón, me envía esta nota que es tan demoledora que ni mi admirado Rafa Márquez me va a perdonar. Pero bien se ve que este texto es toda una catarsis. Para que luego se diga que solo algunos zaragocistas critican a su equipo...
22/06/2006 17:39 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

PEPE MELERO ESCRIBE DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

20060624001723-juanramon.jpg

JUAN RAMON Y LAS MONJITAS*

La Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana de Zaragoza que fundara la Madre María Rafols se encargaba de cuidar a los enfermos ingresados en la Casa de Salud de Nuestra Señora del Rosario de Madrid. En ella estuvo entre 1901 y 1903 el que muchos piensan que ha sido el más grande poeta español de siglo XX: Juan Ramón Jiménez. Su legendaria hipocondría le había llevado allí tras la muerte de su padre y después de pasar por La Maison de Santé du Castel d’Andorte que dirigía el psiquiatra Gastón Lalanne. Lo que nadie podía imaginar es que en ese sanatorio Juan Ramón llegara a enamorar a tres de las monjas que le cuidaban y que las tres fueran aragonesas. El poeta tenía una larga vinculación con Aragón: había estado en Panticosa, en Alhama de Aragón, había visitado el Pilar..., pero nada inducía a pensar que decidiera seducir a tres monjitas aragonesas durante su estancia en el sanatorio madrileño. A una de ellas, la hermana Pilar Ruberte, zaragozana y descendiente de Magallón, a la que Juan Ramón llamó “Mi Venus de Milo” y por quien llegó a escribir cantas de jota que envió a un concurso de Calatayud, le dedicó “Recuerdos sentimentales”, una de las partes de su libro Arias tristes. Juan Ramón confesó que mantuvo con ella una relación amorosa, igual que hizo con la hermana Amalia Murillo, natural de Sariñena. Los amoríos con ésta fueron los más sonados y provocaron que la Superiora de la Comunidad ordenara el traslado de Amalia y su alejamiento del poeta. En realidad sólo eran celos: también ella, Susana López, la Madre Superiora, natural de Mallén, estaba enamorada del poeta de Moguer y le visitaba habitualmente en sus habitaciones. Esos amoríos fueron la comidilla de la época y todavía quince años más tarde la madre de Zenobia Camprubí los utilizaba como argumento para tratar de impedir la boda de su hija con Juan Ramón. Todo esto nos lo contó Ignacio Prat en un libro maravilloso que dedicó a Juan Ramón: El muchacho despatriado. Está bien recordarlo el año en que se cumple el 50 aniversario de la concesión al poeta de Premio Nobel de Literatura.

José Luis Melero

 

Este artículo de Pepe Melero aparece hoy en "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón. Pepe escribirá en breve otro texto estremecedor sobre el asesino de Lorca.

22/06/2006 19:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

RAFAEL NAVARRO: EL CUERPO ILUMINADO Y LA PUREZA

20060624003050-navarro-textura.jpg

Esta mañana tenía que arreglar algunas cosas de luz, agua, domiciliaciones bancarias, cosas así, y finalmente, bajo un sol de justicia, me dirigí hacia la Lonja. Anteayer se inauguró la muestra “Cuerpos iluminados” de Rafael Navarro (Zaragoza, 1940), una antológica de 30 años cuya comisaria es Rosa Olivares, sin duda una de las gurús de la fotografía moderna en España y directora de la revista “Exit”. He admirado mucho la obra de Rafael Navarro; me pareció fallido el libro “En el taller de Miró” (si no fallido, lejos de lo mejor de su producción). La exposición está bellamente montada y la obra de Rafael Navarro, que conserva intacta la pasión por su oficio y sus secretos, alcanza toda su dimensión, incluso se percibe una variedad que no siempre tenemos en cuenta, con toda su carga estética, su inclinación a la abstracción. En el fondo, Rafael Navarro es un fotógrafo de texturas, de paisajes del cuerpo, es un místico de la forma, un poeta de la mujer, casi me atrevería a decir que, de algún modo, es un fotógrafo puritano, un artista de la pureza. Parece mostrar mucho, parece deleitarse con el culo, con los senos, con el pubis, con la espalda,  con el vello,  pero rara vez hay una invitación a la excitación, sino otra cosa: una interiorización, un camino hacia sensaciones íntimas, la metamorfosis de un cuerpo, de la carne, en una impresión, en un sentimiento, en una percepción más bien poética. Desde la sensualidad, trabaja sobre el orden y la contención con ese impecable sistemas de zonas que lleva en el ojo. Rara vez sus cuerpos tienen cara, y una cuerpo sin cara es pura forma, depuración.

         En esta muestra incorpora sus trabajos en la Costa de la Muerte, que quizá sea un nuevo y a la vez viejo autorretrato de Rafael: ahí se ve su inclinación a la simetría, el equilibrio de la luz, la técnica, esa sutileza constante. Más que el paisaje de afuera, latente y estremecido, le interesa el paisaje de los peñascos que él llevaba en la  cabeza y que luego encuentra en el promontorio escarpado.

         Es curioso, hoy publica “El Mundo” una impresionante entrevista con Alberto García-Alix, al que La Fábrica acaba de editarle un estuche de dos volúmenes de sus fotos. Toda una fiesta de la confesión, del vaciado de contradicciones, de las pasiones sin mesura. Otro modo de entender la fotografía. La de Rafael es una foto que existe en la mente del artista, una foto previa que él realiza como si fuera un bodegón sin necesidad de los devaneos del azar; las fotos de García-Alix son fotos que le da la vida y que atrapa a los gestos del azar: la vida, para él, es un don, un peligroso e inextinguible don. Vi ayer el catálogo de Rafael Navarro en la mesa de mi admirada Elena Gracia, ese ángel de  oro que  vive en Valdefierro: me pareció espléndido, cuidado, con un magnífico texto de Antonio Ansón. De los de Olivares y de Catherine Coleman no puedo decir nada por ahora. Rosa Olivares, como Antonio Ansón, director de la colección “Cuarto oscuro”, ha escrito mucho de Rafael Navarro, sin ir más lejos en la sugerente monografía de La Fábrica, ilustrada en su portada con un pubis de vello exuberante, foto que también está en la Lonja. Salí a la calle de nuevo, con el narrador Daniel Gascón y con el editor, guionista y realizador Jonás Trueba. Jonás, que acaba de estrenarse en los partidos del atardecer en Torre de los Abejeros 19, trabaja en el guión de “El baile de la Victoria”, basado en la novela homónima de Antonio Skármeta. Ellos tenían una cita con un sabio de las letras de la ciudad y del mundo. Entré en la FNAC y compré el catálogo “Llorando a aquella que creyó amarme” (La Fábrica) de García-Alix, que es un desgarrador y emocionante documento sobre la vida, la amistad, el sexo, la locura, la droga y esos momentos donde asoma el misterio y sus heridas. El libro lleva un texto confesional de García-Alix, un tipo que debo decir siempre me ha dado miedo. Todo el libro me conmueve, aunque no es mi mundo. Al final, leo esta frase: “Mis muertos son mis ángeles de la guarda. Teresa murió hace años. Vaya este libro en su memoria”. Noto, con absoluta desnudez, la pasión de García-Alix por las mujeres, por la vida. Me gusta mucho esto que dice: “Creo que el oficio del fotógrafo consiste no sólo en mostrar lo que ve, sino en convertirlo en verídico y emocionante… aportarle un aliento. Por esto hago fotos, porque me siento un fabulador, un cuentista, un aprendiz de poeta… que intuye, a su pesar, que sus fotos son la odisea de una catástrofe”. 

Sospecho, y me alegraré muchísimo, que “Cuerpos iluminados” será la perfecta coartada para que Rafael Navarro reciba por fin el Premio Nacional de Fotografía.

24/06/2006 00:30 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CARLOS LAPETRA: EL 11 DIVINO, SEGÚN JOAN F. LOSILLA*

20060624004429-carlos-20lapetra.jpg

[Carlos Lapetra, el mejor futbolista aragonés de la historia, participó en el Mundial 66 y levantó con España la Eurocopa de 1964. Sus compañeros Canario y Reija recuerdan al primer "Magnífico". Su hijo Christian completa el fresco de este genio de zurda angelical.]


J. F. LOSILLA EIXARCH. | Cuando tocaba el balón parecía que se parara el tiempo. Su cabeza funcionaba más rápida que las del resto. Era un auténtico genio. Y lo digo yo, que he jugado contra Pelé y con Alfredo Di Stéfano". Son palabras de Darcy Silveira "Canario", compañero de Carlos Lapetra en aquellos tiempos magníficos, de té a las cinco en Leeds, de Lotus con dos puertas, de melena rebelde y guateque en La Romareda, de siete pulgadas de los Beatles y morenas con lunar; los "happy years" en una España gris en su superficie.

Evocar a Lapetra es abrazar el rincón más soleado de la historia zaragocista, un eslabón aislado y único, gozoso y en blanco y negro. Imágenes tornasoladas del "11" infinito, un zurdo soberbio y de edición limitada, explosión ye yé, esplendor en la hierba.

"Era maravilloso e impredecible. Doy gracias por haber jugado junto a él. Realmente hubiera sido un problema intentar defenderle. Era especial, un fenómeno. Contarlo con palabras resulta bastante inexacto. Fue un placer y un honor compartir tantos años", comenta Severino Reija, socio en el Real Zaragoza y en la selección española.

Compartieron experiencias excitantes, como la conquista de la Eurocopa de 1964, el único jirón de gloria de la "roja". Derrumbaron la telaraña soviética de Lev Yashin aquel 21 de junio de laurel y trono en el Santiago Bernabéu. Aquello trascendió al éxito deportivo para tornarse en algo más que una cuestión de vida o muerte. En la alineación sagrada figuraban tres zaragocistas: Reija, Lapetra y Marcelino (el autor del gol definitivo). Esta hazaña se antoja disparatada en la actualidad.

"En esa época el Real Zaragoza era uno de los clubes más respetados de Europa. Viajábamos a Inglaterra y nos miraban con admiración, lo palpábamos continuamente. Coincidimos un grupo de futbolistas excelentes y, a la vez, amigos. Amábamos nuestros colores. Lapetra fue un enorme ejemplo de zaragocismo. Veíamos como algo natural que tres de nosotros coincidiéramos en la selección. Incluso Villa y Violeta también fueron convocados. Era el reflejo del esplendor de los Magníficos", rememora Reija.

Canario, con la voz temblorosa de emoción, ahonda en este discurso: "Son tiempos que ya no volverán. Los vivimos al máximo, sin mirar atrás, conscientes de estar alcanzando metas importantes, más allá del egoísmo personal. Carlos Lapetra, que para nosotros era el "Panocha", simbolizaba todos esos valores. Era generoso y desprendido, alegre y cariñoso. Créame, no podría recordar ni una sola cosa mala. Nos queríamos mucho. Era mi humilde amigo. Sólo eso. Nada más y nada menos que eso".

Una Copa de Ferias (1964), dos Copas del Generalísimo (1964-66), 13 internacionalidades, la mencionada Eurocopa, la participación en el Mundial de Inglaterra 66 y una colección vasta de guiños técnicos conforman el palmarés del futbolista aragonés más sobresaliente. El resto, siempre varios pasos atrás.

Pero tras el intenso foco del deporte rey, ese que alimenta vanidades y funde las alas de los débiles, se halla el Carlos Lapetra anónimo, el padre de tres hijos y el protagonista de una vida, de la auténtica vida.

Apasionado de los coches, especialmente los deportivos (perviven los rumores sobre sus ultrasónicos trayectos de Huesca a Zaragoza), transitó en el ámbito familiar con los faros apagados y un halo de tranquilidad admirable: "Mi padre jamás se daba importancia por sus triunfos en el campo. De hecho, con el paso de los años nos hemos ido dando cuenta de lo grande que fue. Él era feliz con cosas muy sencillas. Le encantaba pasarse horas escuchando discos en su equipo de música. Aprovechaba los viajes para comprar vinilos. Poseía una colección importante que todavía conservamos, con Petula Clark, Frank Sinatra, los Beatles, los Bee Gees, la Creedence o la música italiana. Con eso le bastaba", relata su primogénito Christian.

Junto a los discos, sus recuerdos futbolísticos al servicio de sus niños: "De pequeño admiraba sus camisetas, los banderines, las réplicas de las copas. Recuerdo que jugué algún partidillo con la camiseta de España de mi padre. Sudaba mucho con ella por los materiales con los que estaba hecha, pero me encantaba".

Once años después de su muerte, la leyenda permanece inmarcesible. Con su melena, con el té en Leeds, con el guateque. Tararéame aquella de McCartney.

*Joan F. Losilla es un periodista catalán que trabaja en Deportes  en "Heraldo de Aragón".Esta realizando unos espléndidos reportajes de los jugadores vinculados al Real Zaragoza en los Mundiales. Ayer escribía este espléndido artículo sobre "el catedrático" Carlos Lapetra.Lo copio aquí y lo pongo para los seguidores del Mundial y de Joan F. Losilla, que también es un magnífico periodista musical. En la foto de la selección aparece Lapetra con Adelardo.

24/06/2006 00:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EVOCACIÓN DE CARLOS LAPETRA*

20060624140934-1964.jpg

Si alguien debiera figurar en esta “Leyenda del tiempo”* es Carlos Lapetra. Parece claro que ha sido el mejor futbolista aragonés del siglo, que es como decir de todos los tiempos. Fue un adelantado a su época e inventó una demarcación que ha hecho felicidad en el fútbol: la de falso extremo, la de media punta que combina la dirección del juego, la construcción del ritmo trabajada en pausa, serenidad y vértigo, con la estricta vocación ofensiva. Fue por encima de todo un virtuoso, un artista, una pierna dotada de clase y de clarividencia, un poeta capaz de improvisar en cualquier instante con sencillez y un innato sentido para la burla del adversario y la llegada mortal. Los diez años que abarcan su carrera al máximo nivel --de 1959 a 1969-- son de los más brillantes del fútbol español y del Real Zaragoza. Y Carlos, en ambos combinados, sentó cátedra, asumió un protagonismo incuestionable, de cerebro y figura.

Nació en Zaragoza en plena Guerra Civil, en 1938, aunque toda su familia era de Huesca. Allí se crió y estudió en San Viator; en la ciudad altoaragonesa frecuentó los alrededores del castillo de Montearagón, los ríos, la naturaleza exuberante, las vastas panorámicas de vegetación aplastadas por el cielo, y descubrió que poseía un talento natural para el fútbol. Más tarde ingresó en el Colegio del Salvador y coincidió, entre otros, con el escritor Javier Fernández de Castro, que recuerda a un mozalbete genial en los partidos del recreo: fino, elegante, casi imparable. Más tarde, se trasladó a cursar Derecho a Madrid y cada fin de semana se desplazaba con su hermano Ricardo a jugar en el Guadalajara, dicen que en taxi; el defensa de la selección española y del Atlético de Madrid Isacio Calleja ha rememorado aquellos domingos y viene a decir casi que Lapetra fue su sustituto en el equipo.

Aunque tenía maneras, y sabía doblegar como nadie a los rivales en un metro cuadrado, quien atraía la atención de los técnicos era su hermano Ricardo. Emilio Ara descubrió que el bueno era Carlos, aquel jugador de seda, con el calzón algo bajo, justito de fuelle pero largo de inteligencia, que se divertía de lo lindo sobre el campo. En la temporada 59/60 ingresó en el Zaragoza y no tardaría en erigirse en su jugador principal, a pesar de que los blanquillos tenían delanteros de gran categoría como Murillo, el efímero y espléndido Seminario, Marcelino, que evolucionaba con pasmosa celeridad, el brasileño Duca; pronto llegarían Canario, Villa y Santos. Y con todos, Lapetra brilló y fundó Los magníficos, aquella delantera que asombró no sólo en España sino en Europa, y con ella brilló muy especialmente Lapetra, como narraban una y otra vez los ingleses recordando un memorable choque contra el Leeds United en vísperas de la Eurocopa de 1964. Fue ésta, sin duda, la mejor temporada de su vida: con el Zaragoza venció en la Copa del Generalísimo y en la Copa de Ferias, y en medio tuvo tiempo de coronarse campeón de Europa ante Rusia como titular indiscutible, en aquella heroica tarde en Madrid en que Marcelino batió a la araña negra Lev Yashine. Dos años después, reeditó parcialmente sus éxitos: el Zaragoza volvió a proclamarse campeón de Copa y Lapetra le disputó la titularidad a Paco Gento en el Mundial de Inglaterra.

El madridista Gento y Collar fueron sus grandes rivales. Y en España a mediados de los 60 se generó un auténtico debate nacional acerca de cuál de los tres debiera ser titular en la selección. Lapetra optó por la armonía, o el humor somarda, y dijo que Collar y Gento eran mejores. Lo cual no es del todo cierto. En cuanto a clase, no había parangón, ni a situación sobre el césped, a complicidad con sus compañeros, a los que dirigía como lo hacía Luis Suárez, no en vano Lapetra era conocido como El Ingeniero o El dictador de la zona ancha; Collar, en cambio, era más luchador, más competitivo y astuto, y Gento se había ratificado en Europa con su velocidad imparable. Abandonó la selección en 1966 con 13 entorchados en su haber.

Lapetra no fue nunca un jugador sacrificado, de batalla, sino que sus virtudes eran la fineza, la elegancia, la visión de juego, las dotes de mando y una espontánea capacidad de desbordamiento. Fue pretendido por el Madrid y el Barcelona en varias ocasiones, pero hizo toda su carrera en el Zaragoza, con el que consiguió tres títulos. Fue sin duda el mayor artista de La Romareda y, a su modo, también lo era lejos de la cancha, donde se mostraba más bien retraído y un tanto arisco. Iba y venía a Huesca cada día en sus distintos coches --sentía una gran atracción por la velocidad y los descapotables; resultó famoso un Alfa Romeo que tuvo--, fue rebelde cuando creyó que debía serlo y siempre se sintió próximo al presidente Waldo Marco. Una lesión en la tibia, seguida de varias operaciones infaustas, le llevaron a la retirada; jugó por última vez en noviembre de 1968 y se despidió en la primavera siguiente. Había jugado 279 partidos, la mayor parte en Primera División, categoría en la que logró 40 tantos.

Su palmarés era impresionante, casi a la altura de su virtuosismo de innovador, de aquella naturalidad asombrosa. En los últimos años, reconocido por todos, comentarista de fútbol en radio y televisión, falleció tras una penosa enfermedad a los 57 años. Los que le conocieron bien --sus compañeros de la delantera mágica del mejor Zaragoza de todos los tiempos o los integrantes de la selección de 1964-- coincidían en una imagen: era un ser humano tan arrollador como el fútbol que practicó, ese balompié que anticipó a Maradona, Zidane, Baggio, Totti o Zico, aunque nadie se moleste en reconocer o redescubrir su aportación.

Aquí se sabe que fue el más grande en un cuerpo menudo de emperador.

*Este artículo apareció en la revista del Real Zaragoza, en la sección "La Leyenda del tiempo". Lo recupero aquí para completar el espléndido trabajo de Joan F. Losilla.En la foto, vemos  a Fusté, Zoco, Olivella, Marcelino, Villa (de suplente) y Calleja, arriba; abajo, Amancio, Revilla, Pereda, Suárez y Carlos Lapetra.

24/06/2006 00:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LEONORA CARRINGTON EN GALICIA*

20060624140342-carrington.jpg
Onte, véspera do meu santo/aniversario, fun busca-lo meu pai ó aeroporto. Entrei no W.C. e, ó saír, vin tirado nunha papeleira un xornal. Achegueime, collino, e era... El Heraldo do xoves! Abrino, e... velaí estaba o meu artigo de Leonora Carrington... Entre tódolos achados superrealistas que últimamente me axexan, iste foi, sen dúbida, o máximo... Non si?: La femme sorcière aparecéndoseme...
Unha aperta, ghuapiño
Xoán.
*O pasado xoves, "Artes & Letras" publicaba un artigo do escritor venezolano afincado en Galicia Xoán Abeleira sobre a pintora e escritora Leonora Carrington. Esta cartan que me envía revela que o suplemento viaxou a Galicia.
24/06/2006 14:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ERICE, AMPARO MARTÍNEZ, PAULA ORTIZ, MAGALLANES...: BORRADORES

20060625114312-garbo-lg.jpg

Plató: AMPARO MARTÍNEZ, LUIS MIGUEL GARCÍA-MAINAR Y PAULA ORTIZ.
Reportajes: ALEJANDRO MAGALLANES, GRETA GARBO, WERNER HERZOG Y VÍCTOR ERICE.
Poema: DAVID MAINAR. 

Esta noche, a partir de las 23.30, “Borradores” de Aragón Televisión emite un especial dedicado al cine. Recibimos en plató a Amparo Martínez, autor del libro sobre “Los cines de Zaragoza (1939-1975)” (Elazar, 2006), a Luis Miguel García Mainar, autor del libro “Clint Eastwood. De actor a autor” (Paidós, 2006), y a la realizadora Paula Ortiz, que presentó su corto “Fotos de familia” en el pasado Festival de Cannes. Amparo Martínez ha estudiado el Teatro Principal, las salas de teatro en Zaragoza desde el siglo XVII y ha hecho una historia de las salas de cine hasta la Guerra Civil, y García Mainar es profesor de Filología Inglesa y autor de otra monografía sobre Stanley Kubrick.

Además, emitimos varios reportajes sobre el ilustrador y cartelista mexicano Alejandro Magallanes, que expone en el  Museo de Huesca en un proyecto, “Dicho y hecho”, cuyo comisario es Isidro Ferrer; sobre Greta Garbo y la pasión que ha suscitado en el cinéfilo Ramón Perdiguer; sobre Werner Herzog y las fotos de sus rodajes y también emitimos una entrevista con Víctor Erice. Además, "Borradores" incluye una visita a la Librería General y un poema de David Mayor. Rafael Azcona, al que le dedicaremos un pequeño homenaje el domingo que viene, explica lo que le sugiere la palabra “Borradores”.

25/06/2006 11:41 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

JULIO ALEJANDRO EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

20060626003844-viridiana.jpg

1.ESTA TARDE SE  PRESENTA EL DOCUMENTAL: "JULIO ALEJANDRO: UN MAR DE LETRAS

 

2. TAMBIÉN SE PRESENTA UN ESTUCHE CON CUATRO OBRAS DE JULIO ALEJANDRO: "DÍAS DE OTOÑO", "UNA CASA SIN MÚSICA", "BREVIARIO DE LOS CHILINDRONES" Y "LA LLAMA FRÍA"

 

Hoy, a las ocho de la tarde,  en la Residencia de Estudiantes de Madrid se presentará el documental de 25 minutos “Julio Alejandro: un mar de letras”, que ha rodado Emilio Casanova, y el estuche con cuatro libros de Julio Alejandro: el guión “Días de otoño”, rodado en 1962 por Roberto Gavaldón; la obra de teatro “En casa sin música”, la novela inédita “La llama fría” y el que quizá sea su mejor libro: “Breviario de los chilindrones”, una autobiografía mezclada con el cine y, sobre todo, la gastronomía. Los dos proyectos han sido patrocinados por el Gobierno de Aragón. En el acto participarán la consejera de Educación, Cultura y Deporte Eva Almunia; el vicenconsejero Juan José Vázquez; el director del Festival de Cine de Huesca Pepe Escriche, yo mismo y Emilio Casanova, que ha realizado un trabajo espléndido y medido sobre ese hombre excepcional, guionista de “Viridiana”, “Tristana” o “Abismos de pasión”  que fue Julio Alejandro, al que Alfredo Castellón define como “un amor de persona”.

 

En la película de Emilio Casanova -que ya había trabajado sobre Ramón Acín, Antonio Saura, Francisco de Goya y Octavio Paz, entre otros- hablan desde José Luis Balbín, Mercedes Lezcano, Luis Alegre, Daniel Gascón, Jack Taylor, Manuel Vicent, José Luis García Sánchez, Rafael Azcona, Asunción Balaguer o Fernando Castro, el hermano de Julio. El trabajo, de enorme limpidez y emotividad, rezuma cariño: Julio Alejandro acabó convirtiéndose en su mejor obra maestra.

 

 

*La foto es de Silvia Pinal, la actriz mexicana que protagonizó "Viridiana", una de las cinco películas de Luis Buñuel que tenía guión de Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995), oscense como el gran residente Pepín Bello Lasierra.

 

NOTA URGENTE SOBRE EL HOMENAJE EN ELFESTIVAL DE HUESCA DEL 16.06.2006

 

[Había algo especial en el salón de Doña Petronila: quizá se oyesen los latidos del Mediterráneo o la respiración atropellada de Julio Alejandro Castro Cardús (1906-1995), que llegaba desde la orilla invisible del más allá. Había cariño, admiración, reconocimiento hacia el hombre que escribió cinco guiones para Luis Buñuel, muchas piezas de teatro, el poemario "La voz apasionada", el libro de autobiografía y gastronomía "Breviario de los chilindrones", y una novela póstuma, "La llama fría", que acaba de editar la DGA, junto al breviario, la pieza de teatro "La casa sin música" y el guión "Días de otoño", inspirado en un cuento de Traven y rodado por Roberto Gavaldón.

Pepe Escriche (director del Festival de Huesca), José Luis García Sánchez (realizador y prologuista de su novela "La llama fría"), Mariano Bergua (presidente de Ediciones del Altoaragón) y la consejera de Educación, Cultura y Deporte Eva Almunia glosaron la figura de Julio, su vinculación con Aragón y con Huesca, su vivencia más íntima de la creación.



Emilio Casanova ha trabajado varios meses en el rodaje y montaje del documental de 25 minutos "Julio Alejandro: un mar de letras". Había personas que habían participado en una pieza límpida, sin voz en off, poderosa de imágenes, de iconografía y de evocación. En la cinta se oyen muchas voces: Manuel Vicent cuenta cómo conoció a Julio el día de su muerte; Alfredo Castellón lo define como "un amor de persona"; José Luis Balbín resalta su "sensibilidad". El propio guionista le decía a Sagrario Saiz que "no se había aburrido ni un cuarto de hora en toda su vida".



Luego se organizó una mesa redonda moderada. Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, dijo: "Me llena de emoción saber que Julio se murió con una sonrisa en los labios, igual que Paco. Ambos nos regalaron su sonrisa final". Elogió su teatro y su sentido de la libertad.



Juan Luis Buñuel dijo que no podía revelar demasiados secretos de la colaboración entre su padre y Julio Alejandro porque "siempre me echaban", aunque sí comentó que el creador oscense solía meterse de vez en cuando a cocinar con su madre Jeanne Rucar. Azcona precisó que el guionista "le llevó a Buñuel la lengua de España". Y, además, contó una anécdota gastronómica: le dijo a Julio Alejandro que al chilindrón en La Rioja lo llamaban fritada y que él, apasionado de la cocina también, le añadía apio. Julio le aprobó la innovación.



Luis Alegre señaló que Julio Alejandro concentraba "lo mejor de la condición humana, cuyo máximo placer consistía en querer y en ser querido". Y explicó que el guionista de "Tristana" le había dejado "400.000 pesetas de antes (2.400 euros de ahora), con la condición de que me las gastase de juerga con los amigos. Le hice caso, naturalmente". Víctor Erice lo visitó en Madrid, y recordarían los inicios marineros de ambos porque los dos habían frecuentado el océano en San Sebastián. "Hablamos del mar y los barcos. Me sorprendió su modestia y la dimensión de poeta que había en él. Creo que su auténtico sueño era que quería ser poeta". Su hermano Fernando cerró el acto: "Julio no hubiera podido soportar un homenaje tan afectuoso". Luego, empezó a sonar la música de los mariachis…]

 

26/06/2006 00:38 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL FOROFO DEL REAL ZARAGOZA*

JOSÉ LUIS MELERO, EL REY DE LOS FOROFOS

 

Hará unos 25 años que conozco a José Luis Melero. Nos presentó Yolanda Polo que, además de mi amiga, es su mujer. Una de las primeras cosas que le escuché fue ésta: “Somos vecinos de José Luis Violeta Lajusticia”. Pronto comprendí que esa frase era algo más que una frase. Es posible que exista alguien más forofo que él pero yo no lo conozco. Melero es uno de los nuevos consejeros del Real Zaragoza. No me cuesta nada imaginar el salto de alegría de su corazón cuando recibió la propuesta. Nosotros, al enterarnos, brindamos por él en el bar. Ha sido una de las sorpresas más agradables de los últimos tiempos, encontrar en ese Consejo a alguien tan cómplice y tan querido. Entre otras cosas, Melero es una personalidad esencial de la cultura aragonesa. Si leen su libro “Leer para contarlo.(Memorias de un bibliófilo aragonés)”, podrán comprobar que se trata también de un excelente escritor. Es, a su modo, un clásico del buenrrollismo aragonés. Los aragoneses arrastramos fama de que tendemos a despreciar lo nuestro. Bueno, pues José Luis, por sí solo, con su amor por Aragón y por sus mejores cosas y personas, es suficiente para compensar toda esa leyenda negra. Podría decir que es “uno de los nuestros”. Pero me quedaría un poco corto. Vivimos a su lado el gol de Nayim y el de Galletti. Imposible olvidar cómo nos zarandeaba como si fuéramos unos muñecos de trapo. Cómo será la cosa que los forofos del bar nos referimos a él como “El forofo”. Les aseguro que sabemos muy bien de lo que hablamos.

*Luis Alegre, que escribe dos o tres días a la semana en el diario "As", publica hoy un artículo reportaje sobre el escritor, bibliófilo y erudito José Luis Melero Rivas (Zaragoza, 1956), autor de un libro antológico como "Leer para contarlo".

27/06/2006 17:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

GONZALO SUÁREZ: CINE, FÚTBOL Y LITERATURA

20060629212524-suarez.jpg
Gonzalo Suárez realizó un paseo por las Cortes de Aragón en compañía de Fernando Sanmartín y dijo: “He pensado quedarme a vivir aquí”. Antes de participar en el ciclo “Conversaciones en la Aljafería”, visitó la torre del Trovador y evocó a García Gutiérrez y a Giuseppe Verdi. Añadió: “Sería bonito rodar aquí la ópera de Verdi”. Suárez es como un libro abierto, capaz de atender a los pequeños detalles que se convierten en pesares casi infinitos: su hija Anne-Helene, magnífica traductora de chino, lo llamó para decirlo que tendría que sacrificar a su gato, y el cineasta parecía tan compungido como ella. Luego, durante la tertulia con la realizadora Paula Ortiz y conmigo, realizó, con numerosas pinceladas de humor, una travesía por su obra. Una frase, pronunciada sólo al final, pareció deambular por la sala: “El cine es una historia de fantasmas, y nosotros también lo somos. Nos iremos, y aquí quedará nuestro fantasma”. Suárez señaló que no es partidario de la escisión entre realidad y ficción, que ambos, vida y sueño, se mezclan y conforman un todo, una unidad. Y que él, en el fondo, suele crear a partir de la ficción.

         Gonzalo Suárez llegó al cine casi por casualidad. Antes que nada, reveló, fue la literatura, una disciplina que le contagió su padre, que poseía una espléndida biblioteca. Uno de sus autores de referencia, “mucho antes de entenderlo”, fue Sigmund Freud, donde encontró muchas cosas: “aventuras, un abismo, una invitación al sexo. Yo me sentía perdido en aquel mundo, y llevaba a cabo algo importante: me sentía como un explorador”. Más tarde, hacia finales de los años 50, desembocó por puro azar en el periodismo. “Yo era entonces hijastro de Helenio Herrero, que se casó con mi madre, y tuve dos hermanos de aquella unión. Y él, que era el entrenador del Inter de Milán, me encargaba que le hiciera informes técnicos de los equipos a los que se iba a enfrentar. Eso me permitía entrenarme con los grandes jugadores del conjunto y aburrirme en mis viajes por Italia. Me pedía cosas muy complicadas: quería que le hablase de cómo se movían los jugadores, de los espacios libres. Y un día, en uno de mis viajes a Barcelona, con escala en Niza, le hice una entrevista que llevé al diario ‘Dicen’. La dejé en la redacción, y al final me dijeron que no estaba firmada. Busqué un nombre: pensé en Girard, el apellido de mi madre, y recordé que un amigo me había dicho que Martín era un buen nombre de periodista”.

Y así, de sopetón, nació un pionero del nuevo periodismo: Martín Girard, que se parecía a un personaje de Raymond Chandler que realizaba un periodismo subjetivo en la forma, pero objetivo en el fondo, y que desayunaba siempre café con cruasán. Parte de esos cientos de trabajos se han reunido en un espléndido libro: “La suela de mis zapatos. Pasos y andanzas de Martín Girard” Seix Barral, 2006), donde Gonzalo Suárez recoge entrevistas con Pelé, Fred Galiana, Manuel Viola, aquel árbitro llamado Amor, o su encuentro con Luis Buñuel en 1963. Suárez, tras pasear con el cineasta en compañía del malogrado Joaquim Jorda, redactó con su característico estilo una amplia nota con lo que había dicho Buñuel; se la llevó antes de publicarla, y el cineasta “se puso hecho un basilisco. Aunque luego se atemperó, me la censuró en algunas declaraciones y me autorizó a publicarla”.

Gonzalo Suárez dijo que su primera película se la había pagado Moratti, el presidente del Inter de Milán; evocó su amistad, un tanto tumultuosa, con Sam Peckinpah y definió su cine como “de una gran potencia lírica con un extraordinario guión. Él encarna la emoción cinematográfica plena por su concatenación de planos”. Dijo que le interesaba mucho la integración de la pintura, “Patinir es uno de mis artistas favoritos, y la música en su obra, “aunque tenga mal oído desde niño”. Anunció que está trabajando en una comedia que va a rodar y que tiene actores: Carmelo Gómez, Aitana Sánchez-Gijón, Maribel Verdú, Jorge Sanz y Najwa Nimri, entre otros. “Pero no puedo decir más: si les cuento el argumento, a lo mejor ya no me apetece hacerla. Llevo seis años sin hacer películas, pero no he parado: he escrito mucho, he dirigido teatro y ópera, he recuperado algunas de mis películas”. Y no sólo eso: hace años, un actor Michael Pollack, le dijo que “tenía los ojos de París”. Y él recordó una delirante noche de parranda a la que siguió una no menos delirante mañana en la que el actor se puso a andar a las cuatro patas y acabó mordiendo a un perro, que “se quedó estupefacto. Jamás le había sucedido tal cosa”.
29/06/2006 21:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

LAS HAZAÑAS SEXUALES DE UN BURRO (Comienza el verano)

20060630142523-burromasnaocego-782156.jpg
La castración de «Chupito»
El asno que el verano pasado quiso montar a una turista en Artà ha sido capado


JAVIER JIMÉNEZ
El burro más famoso de Mallorca languidece. «Chupito», aquel fogoso animal que protagonizó el verano pasado un incidente sexual cuando intentó «montar» a una turista en Artà, ha sido castrado.

«Era como un perro, estaba muy tenso», cuenta su dueño, que ha decidido caparlo. El borrico ya no es la sombra de lo que era, al menos en cuanto a impulsos tórridos se refiere. La semana pasada participó en una romería de Campos a Ses Covetes y sus ojos ya no brillaban como antaño: «Menos mal que ya no va tan fuerte», apuntó un payés.

El anterior dueño del asno tenía una finca en Son Catiu, en Artà, y sus hazañas sexuales todavía se recuerdan. «Chupito», del que los vecinos decían que era un animal «muy mimado», y que recibía chocolatinas y agasajos continuos, en un ataque de calentura se escapó de aquellos terrenos y montó a dos ovejas, a las que acabó matando con sus torpes arremetidas. Días después quedó hipnotizado con una turista alemana que hacía 'footing' por las inmediaciones y cometió su tropelía más famosa. La persiguió erecto y trató de montarla. La joven tuvo que ser hospitalizada y vacunada de la rabia y el tétanos, con mordiscos y golpes por todo el cuerpo, y el caso lo catapultó a la fama.

En Polonia, Alemania, Gran Bretaña o Suiza se escribió del ataque animal y «Chupito», todavía sonriente, vivió días de gloria. La víctima germana no recordó con tanta gracia aquel episodio y no quiso hacer declaraciones a los medios de comunicación, muy impactada por la insólita situación.

La Policía Local de Artà y la Guardia Civil fueron informados del incidente con la turista y el animal fue trasladado hasta los terrenos de la perrera municipal, en cuarentena.

*Mapi Rodríguez, la mujer que todo lo sabe de televisión, la de ahora, la de Estados Unidos y la de anteayer, me envía esta refrescante noticia. Sabe que desde mañana estoy de vacaciones.

30/06/2006 14:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 13 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris