Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2008.

ALELUYA: OCTAVIO GÓMEZ MILIÁN

20080101132201-janis-joplin.jpg
[El poeta y músico (con Experimentos in da notte) y activista cultural inagotable Octavio Gómez Milián me envía este poema vinculado a Leonard Cohen. Es lo  primero que  cuelgo aquí, en el 2008. Felicidad para todos. Me dice Octavio: “Es de un nuevo poemario llamado Ciudad de Mármol. Un pequeño homenaje al Hallelujah de Leonard Cohen pasado por Enrique Morente&Lagartija Nick y los amores perdidos en la capital de la Rioja”.]
Aleluya

             Conozco las banderasque había en las puertas
de tu ciudad de mármol
Enrique Morente 

Me hablaron de tu cuerpo,
me hablaron del alivio
que otros encontraron en tus cabellos;
conocía las canciones que adornan
los cantos desesperados del bando que pierde,
conocía el temblor que atraviesa
el espinazo de aquel a quien pisan su tumba,
que nunca habría dientes ni lengua
más presta para sollozar el aleluya.  

Pero quise buscar la fragancia
que tu ausencia dejaba entre las filas adelantadas
de aquel ejército que se despedía.
Quise las horas
que se pudrían como besos mustios en los labios.  


No tuve miedo a la mujer que traía solución
para los alcoholes que porta el invierno.  

Sabía que siempre había un dios burlón
entonando su aleluya.

*Ella es la gran Janis Joplin, que vivió una aventura de amor en el hotel Chelsea con Leonard Cohen.

01/01/2008 13:22 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

VARIACIÓN SOBRE HOTEL CHELSEA*

20080101152736-20060830013444-janisnn.jpg

LEONARD COHEN ESTARÍA ORGULLOSO DE TI

Eres valiente cuando me miras a los ojos
y haces una traducción de lo que no puedes ver. 

Me encanta esa manera tuya de contar mentiras,
de dibujar heroínas sin importarte que debas hacerlo de memoria
o que tengas que recurrir a calcar sus maneras, casi podridas,
sobre los cristales de todos los hoteles que fueron célebres
por haber sobrevivido a la tragedia de los años ochenta. 

Leonard Cohen estaría orgulloso de ti
e incluso mantendría correspondencia contigo
si al territorio de los valientes
ya le hubieran asignado un código postal,
pero todos sabemos que los burócratas nunca se ocupan
de la conservación de las miradas audaces
y que Cohen ya no cultiva su antigua afición
de amar a cantantes de rock
en las habitaciones aparentemente calientes del Chelsea Hotel.

Así que estás a tiempo de cerrar los ojos,
de levantarte de la mesa y de marcharte sin pagar.
Contaré hasta diez mientras lo haces,
pero no te demores,

recuerda que sólo puedo ser lo inofensiva que me dejan ser.

*Sonia Fides, que prepara nuevo libro, me envía este poema. La ilustración es, de nuevo, de Janis Joplin.   
01/01/2008 15:27 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

MUJERES INOLVIDABLES / AVA GARDNER

20080102000145-gardner4aj9.jpg

El cine nos ha dado mujeres para guardar en una cajita de oro como un ídolo al que hay venerar cada mañana: mujeres como un pozo de sombra, mujeres de fuego, mujeres con una dolencia desesperada, mujeres listas que acomplejan en cada mueca, mujeres que peleaban a todas horas por ser y expandirse contra la condena de una sociedad pensada y gobernada por hombres. Mujeres frágiles, fogosas, mujeres terribles o embrujadoras que erizaban la piel del mundo hasta convertirla en un magma de deseo incontenible. Ava Gardner podría ser una de las pocas que resumiese tan vasta tipología: fue la diosa, el fulgor, la brasa viva, la belleza perfecta, el perfil esculpido, la sangre que se estremece y rebosa las venas. Quien mejor la intuyó en su laberinto de destrucción fue Ernest Hemingway, otro bebedor violento condenado a la tiniebla. Quien le dedicó los mejores versos fue Robert Graves: uno de sus amantes más refinados, que tuvo a “La diosa blanca” que tanto soñara entre sus brazos. Sin embargo, el hombre que la dibujó sin saberlo en sus ficciones fue William Faulkner: sus novelas están pobladas de criaturas arrastradas por la fatalidad, el erotismo y el oscuro mandato de la tierra. Y Ava Gardner también fue así: hermosa, radiante, malherida por la guadaña de la insatisfacción y la voracidad, sabe Dios de qué signo.


Nació en una familia pobre en Carolina del Norte en 1922 y llegó a la Metro Goldwyn Mayer por azar: alguien le hizo unas fotos, copió su busto palpitante, su cintura en sazón, la perla gris de su mirada. Años después, cuando empezaba a descreer en sí misma y flaqueaba en autoestima (la primer decepción seria se llamó Mickey Rooney, capaz de traicionar su armazón incomparable con el golf), Robert Siodmak se fijó en ella y le dio un papel en “Forajidos” (1946), junto a Burt Lancaster. El clima de cine negro, sazonado de boxeo, realzaba su absoluta beldad. Quizá nunca haya estado tan bonita una actriz como entonces, ni siquiera Ingrid Bergman en “Encadenados”, ni Gene Tierney en “Laura”, ni Greta Garbo en “La Reina Cristina de Suecia”. O la vulnerable Jean Seberg en “Al final de la escapada”.

A partir de entonces, se convirtió en “el animal más bello del mundo”. Artie Shaw, su segundo marido, le ayudó lo suyo: la educó en la música, la literatura y en la ambición. El gran amor de su vida, lo confesó en sus memorias editadas aquí por Grijalbo, fue Frank Sinatra, aunque su relación resultó un auténtico polvorín de repulsión y de afecto, de atracción y celos, incluidos los profesionales. Se casaron en 1951 y se separaron en 1957. Ava había forjado su mito en cintas como “Pandora y el holandés errante”, “Mogambo” (donde encarnó a una pícara y alegre vividora que desarmaba a Grace Kelly) o “La condesa descalza”, la cinta que, oblicuamente, por intuición del director Joseph Mankiewicz, resumió su vida, su trayectoria, su pasión por España y por los muchachos jóvenes con los que amanecía en las habitaciones del Ritz o en su casa de Madrid sin acordarse muy bien qué había pasado antes de la ceremonia del desorden. Amó a Luis Miguel Dominguín con insistencia; otra vez a Mario Cabré, aquel torero poeta que se vistió tras la hazaña indecible para contarlo a quien quisiera oír que había tocado el cielo, la carne y toda la sed de mal de Ava o el ardor. Entre los 60 títulos en que trabajó merece recordarse “La noche de la iguana”, junto a Richard Burton, otro borracho audaz y rapsoda; algo más gruesa, con el alma golpeada por el vicio y un infame llamado George C. Scott, bordó un papel cargado de ironía.

Hay seres que no mueren nunca: se perpetúan en los ojos y en las meninges de los que algún día los vieron, y se vuelven memoria, mito, verdad inalterable del tiempo.

02/01/2008 00:01 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

FOTOS INOLVIDABLES. 6 / SOPHIE BASSOULS

20080102125203--gracq-1180216364.jpg

Encuentro esta bella foto de Julien Gracq, de la gran fotógrafo Sophie Bassouls, y la traigo aquí a la serie “Fotos inolvidables”. Y copio la necrológica de “El País”. [El escritor francés Julien Gracq falleció el pasado22de diciembre a los 97 años en Angers, en el oeste de Francia. El autor de El mar de las Sirtes Nacido el 27 de julio de 1910, Gracq, uno de los grandes de la literatura contemporánea francesa, deja un legado de 19 obras, inspiradas en el romanticismo alemán, así como en los géneros fantástico y surrealista.

Hombre discreto y reticente a los honores, el escritor rechazó en 1951 el premio Goncourt por su obra maestra El mar de las Sirtes, así como su nombramiento en la Academia Francesa, al calificar esta distinción como un "abuso de poder".Sin embargo, en 1989 aceptó que sus títulos fueran publicados en La Pléiade, de la editorial Gallimard, convirtiéndose en uno de los pocos autores que lograron en vida formar parte de esta prestigiosa colección. Sus libros nunca fueron editados en versión de bolsillo y contaron con tiradas limitadas, lo que no le impidió adquirir un inmenso prestigio entre el público más culto.

Desde joven, Gracq sintió una gran pasión por la literatura y devoró la obra de grandes autores como Gide, Valéry, Claudel, Cocteau. Comprometido pronto en la política, en 1936 entró a formar parte del Partido Comunista y participó en la organización del Frente Popular, aunque abandonó el partido en 1939 por su discrepancia ante el pacto de no agresión entre Hitler y Stalin. Prisionero durante la Segunda Guerra Mundial, en 1947 ganó una plaza de profesor de Historia que conservó hasta su jubilación en 1970.

Su obra narrativa empezó a publicarse en 1938 con El castillo de Argol seguido de Un beau ténébreux (1945), Los ojos del bosque (1958) y La presqu'île (1970). Tiene también obras de teatro como Le Roi Pecheur (1949) y ensayos como Preferences (1961) o En lisant, en écrivant (1980).]

Desde hace unos días, leo y releo uno libro suyo aparecido en 1992 y publicado en España en Acantilado: A lo largo del camino (Acantilado. Traducción del francés de Cecilia Yepes. 242 páginas), un libro que tiene la forma de un diario de impresiones y pensamientos, un cuaderno sin fechas, donde escribe de casi todo: de paseos, de colores, de pequeños viajes y carreteras, de música, de escritores y de libros, del acto mismo de la creación. Ahora que ando yo preparando un nuevo libro de relatos, corto, de apenas cien páginas, leo con interés este fragmento de Julien Gracq, que fue profesor de historia y de geografía y que halló en José Corti a su editor ideal:

“Escribir un libro es, en cierta manera, desembarazarse de él, dejar el terreno libre de una gestación, opresiva a la larga, para volver a esa libertad del espíritu vacante que, más de una vez, en los últimos meses de trabajo de una obra demasiado tiempo arrastrada, me ha parecido por contraste tan deseable. Pero acabarla no es solamente añadir un título a la lista de obras ya publicadas. Así como, en un interior demasiado amorosamente, demasiado caprichosamente amueblado, se termina por ver restringidas y como canalizadas las idas y venidas habituales, el espíritu segrega también su propio mobiliario. Cada libro terminado, cada libro publicado expulsa un cierto volumen de espacio interior, que al principio era disponibilidad pura pero que la ejecución ha solidificado, que era llamada a la libertad y que la escritura ha cambiado en materialidad”. 

02/01/2008 12:52 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

BORRADORES: LOS MÚSICOS DEL AÑO 2007

20080103014336-476183.jpg

“Borradores” recopila las mejores actuaciones en directo del 2007

 El programa “Borradores” ofrece esta noche una recopilación de las actuaciones en directo a lo largo de 2007. Actuaron y fueron entrevistados más de 50 grupos y alrededor de 200 músicos. José Antonio Labordeta estrenó dos temas en el programa. Rubén Lorenzo tocó tres piezas antes de iniciar su gran gira por Europa y Estados Unidos.  

El programa se divide en varios epígrafes: cantautores (Labordeta, Gabriel Sopeña, Petisme, Chema Bello, David Angulo....); intérpretes satíricos (Violadores del Verso, Carlos Malicia, Dani Clemente, Vinos Chueca, el  Gran Bob); música para exquisitos y otras rarezas (Curro Savoy, Alejandro Montserrate, Terpsícore, Jorge Berges, Antonio Salanova y Coco Balasch, Che y Moche...); jóvenes con talento (Tuco Requena, Los Peces, Lorena, Fiona McAndrew y El Perro de la Alquería, el Muro de Berlín); música clásica (el dúo Moreno Gistaín, Rubén Lorenzo, Sira Hernández, Demetri Motatu, Miguel Ángel Santolaria y Emilio Belaval); rock y otros “rollos” pop (The Vibrants, Big City, Karhe, Deveró, Dos Lunas, Bronski, Copiloto...). Se cerrará el resumen con un apartado de actuaciones nacionales (Tam Tam Go, Susana Germade, Pecker, Inma Serrano, Christina Ronsenvinge y Nacho Vegas, Shuarma, Aurora Beltrán...). 

“Borradores” se emite hoy jueves a las 23:35 horas. [La foto pertenece a Che y Moche y a su proyecto Oua Umplute.]

03/01/2008 01:43 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

MAÑANA, PREMIOS DE ARTE EN EL CASINO DE HUESCA

20080103205512-sahun2.jpg

CONVOCATORIA

   

La Asociación Aragonesa de Críticos de Arte entregará mañana día 4 viernes los PREMIOS DE LA CRÍTICA ARAGONESA en un acto que tendrá lugar en Casino de Huesca a las 18 horas.

El jurado, compuesto por todos los asociados que asistieron a la Asamblea General de AACA, celebrada el pasado día 10 de diciembre otorgó, de acuerdo con las bases, los siguiente premios:

 

GRAN PREMIO AACA, al autor del mejor trabajo de arte o el mejor conjunto presentado al público entre finales de septiembre de 2006 y primero de octubre de 2007 por un artista vivo aragonés o residente en Aragón.

Concedido al artista DANIEL SAHÚN

 

PREMIO AL MEJOR ESPACIO  de exhibición, por la calidad del conjunto de las muestras exhibidas a lo largo del periodo citado.

Concedido a la SALA SPECTRUM

 PREMIO A LA MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN: libros de ensayo, artículos de crítica, páginas Web, etc.Concedido al espacio de la Televisión Aragonesa BORRADORES  

Agradeceremos su presencia y la difusión de dichos premios en su medio de comunicación

  

Huesca, 3 de enero de 2008

*Daniel Sahún ante uno de sus cuadros en el palacio de Sástago.

03/01/2008 20:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CAROL: UN RETRATO DE BLANCA BK

20080104011220-carolactualizada.jpg

Blanca BK Gimeno es una gran trabajadora, aunque ella se declare vaga. Este año, sospecho, va a publicar un cuento de vacas. Encuentro en su blog este retrato de Carol y lo dejo aquí, cuando cae la noche, tras la música de Borradores.

04/01/2008 01:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FOTOS INOLVIDABLES.7 / PIERRE BOUCHER

20080104012357-pierre-boucher.-elbeso.jpg

Pierre Boucher (1908-2000) fue un pionero de la publicidad moderna inspirada en el constructivismo. Luego realizó muchos retrato y también se especializó en el deporte. Alcanzó la fama entre 1930 y 1960.

04/01/2008 01:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LAS BOTAS DE VIOLETA (CUENTO DE DANIEL GASCÓN)

20080104091331-zaraguayos-1-.jpg

1.

Un sábado de octubre entré en el Decathlon de Grancasa. Iba a comprar unas botas de fútbol por primera vez en mi vida. Mi novia pasaba el fin de semana en Albarracín y yo tenía una resaca considerable y pocas ganas de hacer deporte. Había ido al Decathlon por mi primo: aunque fuimos juntos al instituto, nos emborrachamos miles de veces y jugamos varios años en el mismo equipo de fútbol sala, últimamente nos vemos poco. Lo llamé un día de este verano. Como siempre, me sentía culpable por haber dejado que nuestra relación se enfriase. No nos habíamos dicho casi nada cuando me preguntó:

-¿Quieres jugar en un equipo?

No me pareció una gran idea, pero no supe cómo reaccionar. Le dije que sí, y pensé que a mí siempre me había gustado jugar y que sería una buena excusa para vernos. Cuando empezó la temporada empecé a recibir correos, con la normativa del equipo, el dinero que había que pagar, el calendario de la liga. Respondí los correos, pedí un número de camiseta que no llamase mucho la atención, pagué la ficha y el traje. Fui al Actur a jugar un par de partidos de entrenamiento: aunque no vino mi primo, conocí a mis compañeros, un grupo bastante simpático. Todos eran amigos desde el colegio. Los entrenamientos se celebraban en un campo de fútbol sala –el deporte al que yo siempre había jugado-, aunque los partidos se disputarían en un campo de fútbol 7. Ese sábado de octubre era la primera jornada de liga, y por eso entré, una hora antes del encuentro, en el Decathlon. Le pedí consejo al dependiente. Luego, cuando vio las botas y las espinilleras que había escogido, dijo que eran de un color muy bonito y yo me quedé un poco avergonzado. Mi primo tampoco vino a ese partido.

Prácticamente yo tampoco estuve en ese partido, aunque como no teníamos cambios jugué muchos minutos. El entrenador, que pertenecía al equipo pero había estudiado Magisterio de Educación Física y jugaba en un equipo serio, me dijo que me pusiera de delantero. Me pasé el partido mirando al cielo, viendo por dónde volaba el balón que había sacado el portero. Casi siempre salía directamente fuera del campo. Hubo un par de veces en las que cayó cerca de mí. En esas dos ocasiones me asaltaba una duda terrible. ¿Debía darle de cabeza? Dicen que es malo para las neuronas. Y parece cierto: en general, los grandes cabeceadores no han sido gente muy inteligente. Y yo vivía de mi cabeza. No vivía muy bien, pero si mi cabeza empeoraba viviría peor todavía. ¿Me afectaría darle al balón de cabeza? ¿Traduciría más despacio? ¿Empezarían a gustarme las novelas de Saramago?

Me acordé de que mi padre suele decir que en el campo uno juega según su forma de ser en la vida. Eso me deprimió bastante, y pensé que la próxima vez intentaría cabecear, y que si me llegaba un balón raso podría arreglar un poco mi actuación. El portero volvió a sacar; miré el cielo. Había nubes negras.

Perdimos. En el vestuario había tres dedos de agua y llovía cuando salí del campo. Había que andar unos doscientos metros hasta la parada del autobús, y sentí que volvía a la adolescencia, y a la sensación de vacío absoluto que provocaba padecer una resaca espantosa, sufrir una derrota abyecta y tener una novia en un pueblo de Teruel.

 

2.

Al día siguiente fui a comer a casa de mis padres. Entré en el estudio para curiosear los libros que le habían llegado a mi padre esa semana. Mis dos hermanos, que juegan en dos equipos de fútbol, estaban frente al ordenador. Le expliqué a mi hermano Diego mis problemas para cabecear. Me dio un consejo valioso:

-Cuando el balón se acerca, das un paso hacia delante: entonces saltas y parece que has intentado llegar. Así nade te dice nada.

Les conté el partido y nos reímos recreando mi juego. Oí que en la otra habitación mi padre hablaba por el móvil. Organizaba la exposición que conmemoraba los 75 años del Real Zaragoza: se inauguraba esa semana, y su móvil sonaba constantemente.

-Sí –dijo-, no te preocupes, no hay ningún problema. Mi hijo irá a buscarlas.

Colgó el teléfono. Me saludó y me preguntó cómo iba todo.

-¿Sabes dónde está la estatua del Batallador? –dijo.

Asentí.

-Tienes que ir a buscar las botas de Violeta. Me ha dicho que él juega a las cartas en un bar que hay detrás del Batallador. Se llama el Dioni. Vas allí y buscas a Violeta –en ese momento, yo tenía el aspecto de un cabeceador consumado-. No me digas que no sabes qué cara tiene José Luis Violeta.

-No. Sé quién es. Pero si no lleva la camiseta del Zaragoza no creo que lo reconozca.

-Bueno, tú preguntas por el señor Violeta. Te dará unas botas, son para la exposición. Vamos a poner una vitrina con objetos de los jugadores: camisetas, botas, espinilleras –hizo una pausa-. Esta tarde no tenías nada que hacer, ¿no?

La verdad es que no.

 

3.

El taxi me dejó detrás de la estatua del Batallador. Me sentía como un espía que debía cumplir una misión. A veces voy a correr al parque, hacía mucho tiempo que subía hasta allí. Hacía sol y unas chicas habían metido las piernas en la fuente. Me acordé de cuando me saltaba las clases del instituto y acudía al parque con alguna compañera de clase.

Había dos chiringuitos con mesas de plástico. Ninguno se llamaba Dioni. Pero entré en uno de ellos. Dentro del bar, mirando hacia la ventana, cuatro señores mayores jugaban al guiñote. Parecía una película del Oeste. Ninguno de los jugadores llevaba la camiseta del Zaragoza. Me dirigí a la barra.

-Perdón, ¿es éste el bar Dioni?

-A mi hijo le llaman Lino –me contestó.

No sabía si eso era una respuesta afirmativa o negativa, pero soy un optimista.

-¿Podría hablar con el señor Violeta?

-¡José Luis!

Uno de los jugadores de cartas se levantó. Le dije quién era. Me dio la mano y salimos. Abrió el maletero de un coche y sacó unas botas. Me las enseñó, me dijo que tenía otras más bonitas pero que las tenía alguien de la familia. Las metió en una bolsa de plástico. Nos despedimos y volví a casa andado. Sentía que llevaba algo muy valioso en aquella bolsa de Sabeco.

 

4.

Al día siguiente me fui a Madrid. Le dije a mi padre que las botas estaban en mi casa; él dijo que hablaría con mi hermana para que se las llevara al Palacio de Sástago, donde estaba montando la exposición. Por la tarde, vi que tenía una llamada perdida de mi hermana. La llamé.

-No te preocupes. Te he llamado porque no encontraba las botas de Violeta, pero ya las tengo, se las estoy llevando al papá.

-Vale.

-Son bastante molonas, y tienen unos colores bonitos, ¿no?

Me quedé callado. Le pedí que me describiera las botas. Después le dije que volviera a mi casa y cogiera el otro par. Pero durante unos momentos, imaginé que los aficionados del Zaragoza iban a la exposición y miraban mis botas como si formasen parte de la leyenda.

04/01/2008 09:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

UN PIROPO PARA DORITA

20080105012510-lake-1200.jpg

Ayer estuve en Barbastro y Huesca, donde Borradores recibió un premio junto a Daniel Sahún y Julio Álvarez . Fernando Alvira hizo de anfitrión de un paseo por el Tubo que terminó en la librería Anónima, tras avanzar por la calle Silvio Kosti y tras visitar las exposiciones de José Niebla, la de Alberto Carrero Blecua (impresionante, rotunda, hecha de intensidad y de fuerza) y la de Pepe Cerdá, una colección de acuarelas estupendas, para mí la mejor que ha hecho Pepe en mucho tiempo. Hay piezas estupendas, emotivas, llenas de color y fuerza: en una rinde homenaje a Hopper, en otra a David Hockney, en otra a Monet y Van Gogh de un golpe, en otras dos o tres a la pintura japonesa, y siempre es Cerdá... María Jesús Buil, propietaria de La Carbonería, es consciente de la gran exposición de Pepe... 

En Barbastro, fui a ver con mi amigo Alfredo a la madre, Josefina, y a los familiares de Mariano Gistaín. Vi el gran retrato del salón de don Mariano, el sastre, y Marisé, su hija, recordó uno de los últimos piropos de aquel inolvidable galanteador de la plaza del Mercado.

Le dijo a una conocida: 

-Dorita, llevas un peinado que me recuerda a Veronica Lake.  

(Don Mariano lo pronunció así: Veronica laque, y la señora Dorita, que en realidad se llamaba Adoración, se sintió la mujer más feliz de la tierra. ¡Aquel sí que era un piropo!).

05/01/2008 01:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FOTOS INOLVIDABLES.8 / PIERRE GONNORD

20080105151346-pierre-gonnord.-retratos-asiaticos.jpg

El fotógrafo francés Pierre Gonnord, que tiene estudio en Madrid y trabaja mucho con David Delfín y Bimba Bosé, realizará una exposición en la galería Spectrum Sotos en colaboración con el Instituto Francés de Zaragoza. Este retrato, despojado de anécdota, corresponde a su serie "Retratos asiáticos".

05/01/2008 15:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

DEBATE POLÍTICO EN LA FNAC

20080106133703-mai-2068-20jean-pierre-20rey.jpg

[Este periodista estupendo y apasionado que es Chorche Romance me hace llegar esta nota, aunque él, bloggero insomne, no necesita más publicidad. Viajero, reportero, hombre curioso por excelencia, conversará y debatirá con espléndidos amigos y grandes profesionales. Aquí os dejo la nota del señor de Purnas en o Zierzo] 

Fnac
Plaza de España
 
Miércoles, 9 de enero.19:30 h.
 

ENTENDER TODO ESTO.
Debate sobre las Elecciones Generales.
Participan:
Encarna Samitier (subdirectora de Heraldo de Aragón),
Dionisio Sánchez (director de El Pollo Urbano),
Jorge Romance (periodista y bloguero en www.purnas.com)
y Margarita Barbáchano (escritora y periodista), que intervendrá como moderadora.

La Fnac propone, a dos meses exactos de las Elecciones Generales del 9 de marzo, un debate abierto desde el punto de vista ciudadano. Sin entrar en valoraciones sobre las listas de los partidos, los candidatos y los programas, proponemos una reflexión sobre el papel de la política en nuestra sociedad:¿Cómo querríamos los ciudadanos que nos hablasen los políticos? ¿Por qué no les entendemos?
¿A quién y por qué se vota? Si se vota a ideologías más que a programas o candidatos, ¿significa que todavía existen tales ideologías?
Hablaremos de periodismo y política, de la retórica de los discursos, del llamado "perfil bajo" de los líderes políticos actuales, pero también de las preocupaciones de los ciudadanos que, según el CIS, son la corrupción, la economía, la educación, el empleo, las guerras y la vivienda.

Entrada libre hasta completar el aforo.

*La foto es de Jean-Pierre Rey y muestra una de las manifestaciones de París de 1968. 

06/01/2008 13:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MUJERES INOLVIDABLES.2 / MARTA ETURA

20080106135710-marta-etura.jpg

Anoche, por puro azar, vi que echaban la película “Azul oscuro casi negro” (2006) de Daniel Sánchez Arévalo, de la que había oído hablar muy  bien. Y también había leído reseñas muy positivas. Me quedamos a verla, nos enganchamos (el plural abarca a Carmen, la madre de nuestros cinco hijos) y nos encantó la película. El argumento hace pensar en Almodóvar posiblemente, pero es tan contenido, tan sobrio, que todo resulta  intenso y creíble. La película terminó hacia las cuatro y media: ni pestañeé. Creo que ni bostecé tampoco. 

Además, esa espléndida actriz que es Marta Etura está muy bien. Es una de mis actrices jóvenes predilectas. Quim Gutiérrez redondea su papel, pero el reparto hace un excelente trabajo. La película tiene página web: http://www.azuloscurocasinegro.com/castellano.htm.

*Marta Etura con el director Daniel Sánchez Arévalo.   

06/01/2008 13:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

UN POEMA DE ALEJANDRO AURA

20080106143736-michaelvongraffenriedastrid-pierrepresse.jpgSONETO DE LOS REYES MAGOS

Iban Gaspar, Melchor y Baltazar
comiéndose en el campo una paleta
mientras se platicaban la secreta
ilusión que tenían de llegar

a no muy bien sabían qué lugar
que traían anotado en su libreta
a donde les dijeron que es la meta
de reyes que se tiran a viajar

sin saber a dó van ni quién los guía
sino que una noche como aquellas
tomando unos mezcales potosinos

dijeron entre muchos desatinos
que habían de alcanzar a las estrellas
y parece que hoy va a ser el día.
 

Alejandro Aura

*La foto es de Michael von Grafferiend (Berna, 1957. Reside en París)

 

06/01/2008 14:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FOTOS INOLVIDABLES.9 / MARTIN MUNKACSI

20080106145154-martin-munkacsi.jpg

Martín Munkacsi (Hungría, 1896-Nueva York, 1963) es uno de los grandes reporteros: hizo fotos de deportes, de viajes, escribió poesías en la prensa y a una foto suya debe Ferdinando Scianna su vocación. Y Cartier-Bresson siempre le ha testimoniado su admiración. Esta foto está fechada hacia 1928. Puestos a soñar, podríamos imaginaros que es Platko.

 

ILUSTRO ESTA FOTO CON ESTA HISTORIA:

 

O goleiro maldito 

En algunos países el fútbol es algo más que un asunto de estado: mide la felicidad de la gente, su alegría, el cimbreante movimiento de la samba en las gradas. El tamaño de la esperanza. En Brasil el fútbol es un rasgo de identidad, un atributo del sueño colectivo. Brasil ha tenido figuras increíbles como Leónidas, Julinho, Bellini, Friaça, Pelé, Zico, Garrincha, Didí, Nilton Santos o Vavá, entre otros. Rara vez se cita a sus porteros. Dicen los que entienden que el más grande fue Moacyr Barbosa: felino, seguro, rápido y dispuesto a reanudar el juego de inmediato, elegante, todo un caballero, que se retiró a los 41 años, aunque en realidad debía haberlo más una década antes: aquel 16 de julio de 1950, cuando se produjo el maracanazo. Los brasileiros se presentaban como favoritos ante todos, y llegaron a la final con comodidad: golearon a España y Suecia. Al último partido también llegó Uruguay, con jugadores formidables como Máspoli, Obdulio Varela, el capitán, Gambetta (que daría nombre, jugando en Argentina, creemos, al verbo gambetear), Gigghia y el gran Schiaffino. Ahí es nada.        

Es cierto que con los amarillos formaban, entre otros, Juvenal, Bauer, Zizinho, Friaça o el primer Ademir. Años después, aparecería Ademir da Guía, el capitán del Palmeiras (aquel de Leao, Leivinha y Luiz Pereira), un diez sensacional a quien le cerraron el paso Pelé y Rivelinho. No parecía haber color. Los informadores ya tenían preparados los titulares e incluso el presidente de la FIFA Jules Rimet había redactado un texto en el cual elogiaba la pasión, la magia y el gran fútbol de Brasil. Se había inaugurado Maracaná, el estadio más grande del mundo: albergó a más de 180.000 personas. La torcida se desmelenó e inició sus cánticos y la danza del vientre, la vertiginosa agitación de las caderas cuando Friaça abrió el marcador en el minuto trece. Todo seguía el plan establecido, pero apareció Alberto Schiaffino y empató. Un silencio sepulcral invadió el campo y el corazón del público: el país, por un instante, pareció un cementerio de mudos fantasmas.        

El equipo se vino arriba. Fabricó alguna jugada estupenda. Barbosa estuvo en su sitio. Uruguay no deshonraba la gran final: el negro Obdulio Varela se dejaba el alma sobre el césped, Schiaffino insistía; y en esto apareció Gigghia por la derecha, avanzó y largó un trallazo en diagonal. Allí parecía aguardarlo Barbosa, que hizo un gesto desesperado y creyó tocar el esférico y desviarlo lo justo. Sin embargo, un murmullo violento, lastimero, desgarrador, le anunció lo peor: el balón había entrado. Apenas quedaba tiempo para remontar. El orgullo de Brasil estaba a punto de ser pisoteado. Nadie lo entendía. Nadie lo entendió: la gente salió a llorar a las calles, a mesarse los cabellos de pena, y una veintena de seguidores llegó al suicidio. Aquel 16 de julio de 1950 fue peor para Brasil que una guerra civil. Y el culpable tenía nombre propio: Moacyr Barbosa. A nadie le importó que jugasen once, nadie quiso reconocer la impotencia de la escuadra de casa y el arquero pasó a ser considerado una figura aciaga, el apestado, el culpable, el criminal de las ilusiones de toda una nación. Ni uno sólo de sus compañeros salió a defenderle y desde entonces el nombre Barbosa era sinónimo de fatalidad, mala suerte o tragedia.        

Él, que creía en sí mismo, intentó superarlo. Siguió jugando al fútbol una larga década más, y cosechó títulos en Río, en el campeonato de Brasil y en América con su equipo de siempre: el Vasco de Gama. Continuó siendo el mejor durante años, pero eso no trascendía: el negro Barbosa llevaba el estigma de la maldición (lo llamaban ya "o goleiro maldito", el portero maldito). Tuvo paciencia y encaje, la calma de quien duerme con la conciencia muy tranquila. "Sólo seré absuelto por la justicia divina, porque por la de los hombres sé que estaré condenado eternamente", declaró con más lucidez que resignación. Jamás pudo esquivar esa losa. Mario Lobo Zagalo, que jugaba de extremo cuando él iniciaba su decadencia, lo repudió en 1993 en Estados Unidos cuando iba a visitar a su selección. Dijo: "Echad a este gafe de aquí que trae malos recuerdos al equipo".         

Vivió con dignidad y con humor junto a su mujer en Praia Grande. Declaró en vano: "Sé, en el fondo de mi alma, que no fui el cupable. Éramos once sobre el campo". Le defendieron el propio Gigghia y Obdulio Varela, que atribuyó el gol a la fatalidad. Daba igual lo que se dijese; pasó inadvertido que los periodistas europeos acreditados le hubieran reconocido como el mejor guardameta del campeonato. El fanatismo fue infinito e inhumano. Una mujer dijo en medio de la calle a su hijito: "Ése es Moacyr Barbosa. El hombre que hizo llorar a todo Brasil".        

Falleció en Río, protegido por un familiar tan pobre como él, olvidado por todos, ninguneado por los directivos y los periódicos. ¿Quién se atrevería en Brasil a redactar una extensa necrológica, quién se atreve a recordar que ganó cinco ligas con Vasco de Gama, que fue tan bueno como luego lo sería Lev Yashin o sus compatriotas Félix o Leao? Nunca le sobró de nada porque hasta el trabajo le negaron: vivió la muerte en vida porque siendo el más grande para los suyos siempre fue el peor, aquél a quien jamás debía nombrarse.  

 

06/01/2008 14:51 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MUJERES INOLVIDABLES.3 / RITA HAYWORTH SIN MÁS...

20080107100224-rita-hayworth.jpg

El profesor y ex director de Quimera Fernando Valls Guzmán acaba de abrir una bitácora: http://nalocos.blogspot.com, cuyo epígrafe es La nave de los locos, literatura y más. Compruebo que me ha seleccionado entre sus bitácoras favoritas, con una apostillas (Antón Castro y sus mujeres inolvidables). Por ello, le regalo aquí una de las primeras mujeres inolvidables del día...

07/01/2008 10:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

MUJERES INOLVIDABLES.4 / OTRA FOTO DE MARTÍN MUNKACSI

20080107190638-munkacsi.mujeres.jpg

Tras los partidos de mis hijos Jorge y Diego (Jorge ganó 3-5 al Miralbueno y marcó un golazo; Diego empató con el Montecarlo, 4-4, en el campo José Luis Violeta, e hizo otro partido espléndido) vuelvo a casa y veo la nota de Fernando Valls. Hallo esta curiosa foto de Martin Munkacsi, y la cuelgo aquí. No sé nada, o casi nada, de ella. Se publicó en "Harper's Bazaar".

07/01/2008 19:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

IMAGENES DE FÚTBOL 1

20080107190941-martin-munkacsi-y-el-futbol.jpgBuscando a Martin Munkacsi y sus obras deportivas, encuentro este partido en Wembley hacia 1930 y el paso del Zeppelin. La foto pertenece a Imagno / Austrian Archives.
07/01/2008 19:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

IMÁGENES DE FÚTBOL.2

20080107191130-munkacsi.-espectadores.jpg

Espectadores en un choque entre el Hamburgo y el Leipzig. 1922. Imagno / Austrian Archives.

07/01/2008 19:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

IMÁGENES DE FÚTBOL.3

20080107191211-munkacsi.-malabaristas.jpg

Entrenamiento de fútbol en Munich, hacia 1935. Imagno / Austrian Archives.

 

Creo que la foto es tan sugerente que le gustará hasta a Fernando Valls, que no es partidario del fútbol. Creo...

07/01/2008 19:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

IMÁGENES DE FÚTBOL. 4

20080107191300-munkacsifussball1.jpgParte de un equipo de fútbol de Gales. 1930. Imagno / Austrian Archives.
07/01/2008 19:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LA HABITACIÓN DEL AMOR*

20080108003248-yva-amor-shin.jpgHABITACIÓN DE  HOTEL CHELSEA

No me demora este cuarto,
ni su visión me trae nada más que ya no tenga,
quien poseyó el largo ejército de hormigas
para tenderlo en tu cuerpo
sabe demasiado de nostalgias y de pasiones perdidas.
¿Qué lugar no guarda un influjo de sangre?
¿Qué habitación no tiene su hora límite,
su deseo contenido, su sudor de siempre?
Por eso esta es como aquella
por mucho que te amase,

por mucho que todavía tengas el poder de deshacerme.

*La versión de Fernando Sarría de "Hotel chelsea". Una foto de la alemana Yva.
08/01/2008 00:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

LLEGA OREGÓN TELEVISIÓN: MÁS HUMOR

20080108095634-javier-coronas.jpg

Un nuevo programa de humor con...
Javier Coronas, Marisol Aznar,
Jorge Asín, Laura Gómez-lacueva,
Ana García, Alfonso Palomares
Pablo Lagartos, Yolanda Blanco,
y mucha más gente...
 
Click aquí y verás la promo
 
http://youtube.com/watch?v=nY2uGr_ucU8

http://es.youtube.com/watch?v=nY2uGr_ucU8

PASALO!!!

 

*La foto es de Javier Coronas. Oregón Televisión se emite en Aragón Televisión antes del Informativo y de Borradores y dura alrededor de 25 minutos.

08/01/2008 09:56 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

MUJERES INOLVIDABLES 5. / KAJSA BERGQVIST

20080108143248-mujeres-inolvidables.jpg

  Los asiduos a este blog ya conocen mi afición a la saltadora de altura Kajsa Bergqvist, campeona del mundo y medalla de bronce olímpica, que acaba de anunciar su retirada a los 31años. Bergqvist se va con el récord del mundo salto de altura en sala, 2.08. Pertenece a la estirpe de las mariposas en vuelo Meyfart, Simeoni o Kostadinova, entre otras; siempre dio la sensación de que podía batir el record absoluto y proclamarse campeona olímpica, pero ha considerado que su tiempo ha pasado sin ese sueño. Y aquí la traemos de nuevo, para admiradores suyos como el poeta David Mayor y el profesor en Berlín Fernando Valls, a modo de despedida y de homenaje. Tendremos que buscar otra favorita para Pekín...

08/01/2008 14:32 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JAPON, EL JAZZ, PISÓN, GARI,.. HOY EN BORRADORES

20080110084936-hokusai-waterfall.jpg

  Borradores recibe esta medianoche en el plató a la historiadora del arte japonés Elena Barlés, galardonada por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno japonés por la difusión del arte y la cultura del Japón. Elena Barlés habla del arte tradicional, de artistas como Hokusai, de los jardines, del manga, del cine de terror, de los grandes escritores japoneses como Kawabata, Matsuo Basho, Yukio Mishima, Murakami, y recuerda la importante figura de Federico Torralba Soriano como pionero del arte oriental en Aragón.

También visita el estudio la novelista Mónica Gutiérrez Sancho, que publica su primera novela “Y si vuelves te contaré el secreto” (Caballo de Troya), una narración que tiene mucho de partitura musical de jazz y de homenaje a sus antepasados músicos y a una intérprete como Billie Holiday. La acción transcurre en la calle Praga y en el local The Club, donde una serie de personajes oyen música, cantan, aman, tocan el piano.  

Además, Borradores ofrece un reportaje con Ángel Gari, que acaba de publicar “Inquisición y Brujería en Aragón” (Delsan) y “Aragón mítico-legendario” (Prames/ CAI). Gran experto en brujería, Gari habla de libros de exorcismos, de brujas del valle de Tena y Tramacastilla, de derechos de pernada, de inquisidores y de símbolos. Ignacio Martínez de Pisón explica las claves de su nueva novela: “Dientes de leche” (Seix Barral), que narra la historia de un miliciano fascista en la Guerra Civil, que se enamora de una enfermera y se queda a vivir en Zaragoza.

Borradores visita tres exposiciones: “La Vida privada”, la colección de arte de Josep María Civit que se exhibe en el CDAN; la muestra “Desde el eclipse” de Mimmo Palladino en el Palacio de Sástago, un artista fundamental de la transvanguardia italiana que igual trabaja la escultura, la pintura, la terracota o que rinde homenaje al Quijote. Y también se realiza una visita al Museo del Prado, y en concreto a la exposición de pintura española del siglo XIX. La actuación musical corre a cargo del grupo Slumber 9, integrado por Inés (vocalista y percusión), Richi y Javier (guitarras), que interpretan dos temas de Los Beatles: “Help” y “We can work it out”.

*El pasado sábado, en el Casino de Huesca, se entregaron los premios de la Asociación de Críticos de Arte de Aragón. (ACAA). Recibieron los galardones la galería Spectrum, como mejor espacio expositivo de 2007, Daniel Sahún, por su antológica en el Palacio de Sástago, y Borradores, como mejor programa de difusión de arte. Estuvieron en el acto  la realizadora Teresa Lázaro (y su hijo Malic), la ayudante de realización Yolanda Liesa (y su sobrina, jovencísima rapsoda) y un servidor. Luego, me fui de exposiciones: Alberto Carrera Blecua, José Niebla, León Abadías en "La Confianza" y Pepe Cerdá, en La Carbonería. Acabamos en la Librería Anónima. Llevaba como cicerones a Fernando Alvira Banzo y a Ricardo García Prats.

10/01/2008 08:49 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

NUEVA TERTULIA CULTURAL EN ESCÚCHATE DE ARAGÓN RADIO

20080110181430-cerda-juslibol.jpg

El programa de Aragón Radio “Escúchate” estrena tertulia cultural

  Escúchate, el programa que cada tarde conducen Javier Vázquez y Rafa Moyano en la Radio Autonómica de Aragón estrena este viernes una nueva sección dedicada a las tertulias culturales.  Cada viernes, en torno a las 17:00 horas, distintos invitados aportarán su particular punto de vista a distintos temas de la actualidad cultural aragonesa.  Esta semana se sentarán alrededor de la mesa del programa el pintor Pepe Cerdá, el escritor y musicólogo Javier Barreiro y el librero y crítico literario Paco Goyanes.  

Por otra parte, en el programa de este viernes, Javier Vázquez y Rafa Moyano saludarán al escultor Iñaki, autor del busto de Francisco de Goya que hasta el próximo 15 de septiembre se exhibe en la avenida zaragozana que lleva el nombre del pintor de Fuendetodos; recibirán también a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, Teresa Sas, que adelantará algunas de las actuaciones que ya se están concretando para este año en la agenda festiva oscense - destaca la presencia de Miguel Bosé con su “Papito Tour”-.

Una semana más, “Escúchate” se acercará hasta el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y buscará la personal sugerencia para el fin de semana, que en este caso la propondrá el músico y programador cultural Juanjo Javierre.  Asimismo, echará un vistazo a una de las tradiciones aragonesas más arraigadas en estas fechas y que se convierte en una previsión más o menos fiable para las cosechas venideras: la llegada de los langostos de San Victorián. Finalmente, y junto al director general de Tecnologías del Gobierno de Aragón, el programa dará a conocer las utilidades de la nueva Red Tetra de Emergencias que se ha puesto en marcha en la Comunidad Autónoma. 

Escúchate se emite de lunes a viernes a partir de las 16,00 horas.

*Una obra de Pepe Cerdá, ese pintor que piensa y cuenta como un personaje de "Las mil y una noches", ese escritor que pinta y practica el escepticismo con humor.

   

10/01/2008 18:14 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

REGATES DEL DESTINO: NICOLÁS MELINI

20080110182600-copa.jpg

Vuelvo deslumbrado por la luz de Casablanca y por esa maravillosa arquitectura que combina el arte oriental con una estética francesa y modernista. Allí coincidí con un escritor y realizador canario, Nicolás Melini, que se mueve a sus anchas en las distancias cortas: en el relato y la novela, en  la poesía o en  los cortometrajes, como “Mirar es un pecado” e “Hijo”. Lo que no podía imaginarme es que Melini tuviera un parentesco con Zaragoza: jugó un par de temporadas en el Real Zaragoza juvenil con un fútbol de escuela canaria y las habilidades del zurdo. Lo  veía y no dejaba de pensar en Germán Dévora, en Pepe Juan, en el delicado Carmelín. De repente, empezó a recordar la ciudad, los paseos, a una protectora que tuvo en la ciudad y que no ha vuelto a ver, los profesionales del primer equipo que ganaron en 1986 la Copa del Rey al Barcelona; recordó algún partido de entrenamiento con ellos en la Ciudad Deportiva. Y en ese instante, sin asomo de vanidad, Nicolás Melini confesó que uno de los momentos más inolvidables de aquellos días fue cuando le hizo un “túnel” al capitán Juan Señor. Un lance fortuito del juego que a él le dio para mucho. El internacional cada vez que se cruzaba con él le decía: “Eh, rubio”. O “¡ah, esa zurda!”. Paseábamos por la ciudad cuando recibí desde Zaragoza una llamada de Juan Señor. Melini no se lo podía creer. Habían pasado veinte años. No se atrevió a coger mi móvil. Entre sus libros figura la novela “El futbolista asesino”, sobre un jugador que se convierte en un peligroso y nihilista personaje de psicothriller, a pesar de que tiene una novia, Silvia, que es “tan hermosa que besarla es como usar algo nuevo”. La historia es tan dura que no creo que tenga nada que ver con él ni con Señor.

*Éste no es el Real Zaragoza, sino el Las Palmas de  la temporada 77-78 que perdió una final de Copa del Rey ante el Barcelona. A Pepe Melero, que antes frecuentaba el blog con su estrepitoso sentido del humor, le habría gustado saber la alineación: Páez, Carnevalli, Gerardo, Felipe, Hernández, Roque, Félix, Miguel Muñoz (entrenador) y Pérez. Parte inferior; Aparicio (masajista), Maciel, Brindisi, Morete, Jorge, Noly, Pepe Juan y Rivero. [No es el mejor Las Palmas de todos los tiempos, ya se habían ido clásicos como Martín Marrero, Estévez, Castellano, León, Gilberto I y Gilberto II, Germán Dévora, Verdes (habían muerto Juan Guedes y Tonono), se habían marchado Soto al Real Zaragoza y Quique Wolff al Real Madrid...]

10/01/2008 18:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

FOTOS INOLVIDABLES.10 / CECIL BEATON

20080110233851-marlene-dietrich.jpg

[Cecil Beaton es uno de  los grandes fotógrafos del siglo  XX, elmaestro del  glamour y de  la puesta en  escena.Una de mis fotos predilectas de él es ésta  de  Marlene Dietrich, que cuelgoaquí acompañada de un perfil de la actriz alemana.]

Marlene Dietrich fue una mujer indómita e independiente que protagonizó fotogramas inolvidables en la historia del cine: como actriz, como cantante, como símbolo de diosa carnal y andrógina. Ella ocupa un sitial de honor entre las grandes figuras: Greta Garbo, Marilyn Monroe, Rita Hayworth y Ava Gardner. Las cinco son las diosas mayores de un reino de glamour, de deseo, de exultante y abrasadora belleza.        

Ella, como las otras, también se vio favorecida por un golpe de suerte cuando asomaba al fracaso. De repente, el hombre que al verla había dicho: “Hermoso culo, pero necesito un rostro”, la miró mejor, de cerca, y vio que en su cuerpo cimbreante, en su mirada penetrante, en su cabellera rubia y en sus pómulos un tanto rollizos todavía, había un incendio de la carne: una mujer salvaje, la Venus de fuego y de hielo. En ese momento, en 1930, cuando la joven Marie Magdelene Dietrich había pasado un modesto calvario de 17 películas sin demasiado éxito, se produjo el nacimiento de una actriz distinta que, más que una intérprete asombrosa, era un amasijo de tentación y fotogenia, de perversidad y beldad.

         Marlene Dietrich se había preparado para ese salto durante mucho tiempo. Su padre era un rígido oficial prusiano que amaba los libros y las artes, y que quiso hacer de ella una muchacha de provecho. La apuntó a clases de violín y la obligaba a leer a Hölderlin o Goethe y a comentarlos con sus institutrices y profesoras. Parecía claro que la joven Marie Magdalene iba a ser concertista, pero un accidente doméstico le desvió de su destino. También soñó con ser rapsoda, declamaba en alta voz con su voz ronca, y ése, a la postre, iba a ser su camino. Se presentó a las clases del conocido dramaturgo Max Reinhardt, pero éste desconfió de sus facciones y de su cabello rubio. Dos años después volvió a verla y se quedó fascinado. Marlene, pese a ese célebre admirador, debería realizar un meticuloso trabajo de fondo como actriz de reparto y de modestas funciones teatrales. En esa travesía del desierto, en 1924, contrajo matrimonio con el ayudante de producción Rudolf Sieber, con el cual tendría una hija, María, que escribió un libro sobre su madre. Un libro donde le reprocha su escasa atención: le recrimina que, mientras ella se iba por ahí en busca de amores lésbicos, “la arrojase” en mano de institutrices lesbianas.

         Josef von Sternberg, barroco y exquisito, le ayudó escapar del anonimato con una cinta legendaria: “El ángel azul” (1930) y ensancharía su mito de devoradora de hombres con seis películas más, algunas de títulos tan emblemáticos como “La Venus rubia” (1932), que es un sintagma que la define. Sternberg fue algo más que un director: fue su amante, su “Pigmalión”, su inventor. Supo captar como nadie su fotogenia, sus ángulos; supo cultivar su androginia, y como hombre decidió abandonarla un tanto harto de sus escaramuzas sentimentales. Marlene Dietrich era irreductible en la vida y en el cine: era una seductora indesmayable que imponía con su belleza y con su vasta cultura. Sabía buscar los hombres idóneos en el momento justo: así buscó la amistad y la complicidad de Ernest Hemingway, con quien mantuvo una relación de igual sin el fastidio del sexo, con Noel Coward, con Erich Maria Remarque, célebre por su novela “Sin novedad en el frente” o, años después, con el escultor Alberto Giacometti.

         Famosa ya en el mundo entero, Goebbels la instó a retornar a su patria para “retomar su papel histórico de icono de la industria cinematográfica alemana”, pero ella no se anduvo por las ramas. Solicitó la nacionalidad norteamericana y quizá contestase lo que volvería a repetir cuando Alemania caía en el pozo total de la sinrazón: “Soldados alemanes: no os sacrifiquéis. ¡La guerra es una mierda! ¡Hitler es un idiota!”. Cantaría para ellos en varias ocasiones. Su carrera en Estados Unidos atravesó un periodo de incertidumbre, que se aliviaba con sus numerosas conquistas (entre ellas Mercedes de Acosta, pero también John Gilbert, Maurice Chevalier, John Wayne, etc.), pero pronto se encauzó e inició su colaboración con los grandes realizadores de Hollywood, un lugar donde nunca se sintió cómoda. Por entonces, usó y abusó la moda de hombre: usaba trajes de corte y pantalones. A su nieta y a su propia hija les diría después que no quería romper con nada, sino que así se sentía más cómoda.

         Era una cazadora de amantes con enigmática suficiencia. Y ya una institución en cualquier película. Sus interpretaciones no parecían servirle para ganar un Óscar pero sí ser portadas de las más importantes revistas y recibir grandes elogios de la crítica. Por su trabajo en “Berlín Occidente” cosechó alabanzas por doquier, alguien dijo que era mejor trabajo, y logró el respeto de Wilder. Alternaba su residencia en París con su estancia en Estados Unidos. Los años 50 fueron importantes para ella: trabajó con Wilder de nuevo, Hitchcock, Fritz Lang o su gran amigo Orson Welles, ahora se ponía lengüetas de carne para estirar su piel y seguía exhibiendo sus alargadas piernas y su mirada magnética. Continuaba cantando, y no se retiró del todo hasta 1979. Vivió reconcentrada en sí misma en los últimos años, repasando sus lecturas de Goethe, de Hemingway y de Hölderlin, y se encargaba de responder de su puño y letra las 200 cartas que recibía diariamente. Abusaba en exceso del alcohol y de los medicamentos, y podría ser que tras haberse observado ante un espejo, a los 90 años, decidiese poner fin a sus días un día de mayo de 1992, tal como conjeturó una de sus últimas cuidadoras. Para entonces ya era inmortal e, igual que hoy, seguía dividiendo a su país.

10/01/2008 23:38 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EL AUTOR E ILUSTRADOR JAVIER SÁEZ CASTÁN

20080111090024-javier-saez-castan.jpg

  De Javier Sáez Castán (Huesca, 1964) sabemos un poco menos de lo necesario: estudió Bellas Artes en Valencia, escribía y dibujaba cuentos desde muy pequeño, y suele inspirarse en sus propios  sueños y en los de sus tres hijos, puro ingenio y fantasía, para crear sus álbumes o sus relatos ilustrados. Reside en un pueblo del Mediterráneo, en Alicante. Discretamente, sin reclamar demasiada atención ni hacer correr ríos de tinta, Sáez Castán se están convirtiendo en un autor de referencia: en él se combinan la versatilidad y la imaginación del contador de historias y la habilidad del dibujante capaz de crear mundos de color, llenos de sutileza, de segundas lecturas y de referencias culturales. Las obras de Sáez Castán no eluden ni el uso de lenguas ni otros detalles históricos de contexto: en sus cuentos aparece el chino, el francés, el inglés, el alemán o el latín, se explica que la acción transcurre en la campiña francesa, por ejemplo, e incluso se atreve a subtitular uno de sus relatos, “Los tres erizos” (Ediciones Ekaré, 2003 y 2006), como una “Pantomima en dos actos con colofón”. Y arma el libro como si se tratase de una pieza teatral que se enriquece con un glosario final, dotado de un vívido sentido del humor, donde leemos: “La ponme sur tout: Expresión que en francés coloca a la manzana por encima de todas las cosas”.        

No fue éste, “Los tres erizos”, el primer libro de Sáez Castán, pero sí el que nos puso tras la pista de un autor importante, personal, de estirpe borgeana o pariente de Lewis Carroll. En ese mismo año aparecía también su “Animalario Universal del profesor Revillod” (Fondo de Cultura Económica, 2003 y 2007), con ilustraciones suyas y comentario de Miguel Murugarren. Se trata de un libro que proponía un curioso juego: arrancando de una serie de animales reales, se podían crear hasta 4079 animales más o menos fantásticos. Cada hoja del libro está dividido en tres partes: por el anverso están los animales, y por el reverso una frase. Así salía el Garfante, que es un “espécimen caprichoso de majestuoso porte de las selvas de la India”. Y la Cesuaca, un “primitivo branquiado de impetuosa carrera del mundo civilizado”. Lo más curioso es que la  joya, que tiene mucho de pasatiempo y de coartada feliz de la literatura y la ciencia, partía de la labor de naturalistas como Plinio el Vieno, Linneo o Bufffon, y entraba en los territorios del bestiario y del espejismo.

Javier Sáez Castán acude este año a las librerías con dos cuentos de trasfondo pictórico. “La memoria del señor Verde” (Ediciones Ekaré, 2007) cuenta la peripecia de una serie de  señores que un día se atreven a encontrarse y a abrir una puerta: dentro hay otra propuesta, otra luz, otro paraíso. El volumen, de gran formato, se completa con otro inteligente glosario que parece subrayar algo presente en la obra de Castán: la importancia de los idiomas, del conocimiento, del arte, de la vida, y esa invitación suya a vencer la pereza y los prejuicios. El aroma visual del conjunto parece inspirarse en René Magritte: hay obras que parecen refutaciones o aproximaciones a varios de sus cuadros. Castán logra una pieza extraordinaria, llena de cromatismo, minuciosidad, belleza y juegos visuales. Y el otro libro es “Dos bobas mariposas”, que nos transporta a China y a la relación entre dos pintores muy bobos. Así empieza la obra: “Un día, un pintor muy lelo, fue a mostrar el libro que estaba haciendo a otro pintor, viejo y con fama de sabio”. Lo que ocurre luego es mejor leerlo: les anticipo que Sáez Castán nos propone un relato libresco, lleno de aristas y de parodia. Por cierto, la parodia y la ironía son dos de las armas de este extraordinario y sigiloso ilustrador que advierte a los niños sobre la mermelada de este modo: “Otros de sus usos son extenderse sobre una tostada para servir de alimento y manchar las camisas limpias de los niños”.


*Un dibujo de Javier Castán, de su "Animalario".

11/01/2008 09:00 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 12 comentarios.

PASEO POR LA CIUDAD, EL AMOR Y EL ARTE

20080112103448-cerd-c3-a1-2b1.jpg

La realizadora Teresa Lázaro vivió más de una década en Huesca. Allí, en la productora de Eugenio Monesma, aprendió a mirar y a contar en imágenes. El pasado sábado, cuando una leve lluvia de oro caía sobre la ciudad, dijo: “Me encanta esta ciudad. Es un lugar chulo para vivir”. Y evocó, ante la entrada al parque, los hermosos años del aprendizaje, la calma, la sensación de familiaridad, la transparencia de un sol que se alza cosido al cielo y a la montaña como un guardián tutelar y luminoso, una bañera y una terraza. El viernes fue un día de rutas artísticas: la tarde empezó en el Casino, que parece varado en una atmósfera ideal, de juegos y tertulias y resignación inexorable ante el tiempo que fluye. Y luego ya vino la exposición de Alberto Carrera Blecua, ese artista oscense que retorna 20 años después de “El viaje”, donde jugó con las estaciones, con las plazas, con la imaginación del pasajero hacia el monte o el llano. Su exposición es, de entrada, el manifiesto rotundo de alguien que cree en la pintura. Que cree en el lienzo o en la tabla como lugar donde se manufacturan los sentimientos, las tentativas, la búsqueda y el dolor. El enredo de la creación.

Carrera Blecua es un artista hondo, intuitivo y laborioso, es el pintor abstracto que disfruta con la materia (óleo, acrílico, ceras, arenas, resinas, pigmentos...) y que se embadurna las manos y el alma hasta obtener un cuadro. Sus obras en la Diputación de Huesca son de gran formato, por lo regular, y en ellas logra tensión, una dimensión telúrica, realiza un homenaje explícito a la tierra, obtiene pastosidades y texturas que sustentan el arte de pintar. Carrera Blecua es un artista impetuoso, apasionado del color, informalista. Pieza a pieza, con desgarro y delectación, logra crear una partitura de tonos y relieves, un volcán en llamas que a veces recuerda a Barceló, a José María Sicilia o a Tàpies, en esa paleta de afinidades azarosas que es la creación.

La ruta sigue ante la exposición de José Niebla en el Palacio de Villahermosa. El artista nacido en Tetuán es un buen profesional: domina el oficio, el color, posee un mundo y tiene a fragmentar los cuadros en dos partes complementarias o acaso antagónicas: una más expresionista y suelta, y otra más minuciosa y ordenada. En ambas late el caliente corazón de África, en ambas fluye la luz terrosa de la tierra, el diálogo del desierto y la selva.

Fernando Alvira Banzo ha estudiado muy bien la figura de León Abadías, el pintor oscense que realizó los techos del establecimiento La Confianza. Me encanta ese lugar: entrar un instante, oler el bacalao seco, el chocolate con avellana o almendra, las especias que esparcen una perfume de tentación. Bajamos al sótano, a la gran bodega de más de un centenar de vinos oscenses. Todo un festín de aromas, de botellas, de nombres y de diseño gráfico. Allí se concentra, en perfecto recogimiento, la modernidad, un antiguo ritual y la enología.

Conozco tanto a Pepe Cerdá que no es fácil que me deslumbre ya. En La Carbonería de María Jesús Buil contemplo su exposición de acuarelas. Son las mejores que le he visto nunca. Las más refinadas de color, las más límpidas de ejecución, las más sugerentes en la forma y en el paisaje, las más novedosas en suavidad y poema. Pepe rinde homenaje a sus paisajes de Villamayor y de los Pirineos, sale al encuentro de Hopper y de David Hockney, se traslada a un ámbito oriental, casi a la manera de Hokusai, y logra atardeceres de puro fuego, de crepúsculo desvanecido. Cerdá, ese narrador que pinta y ese pintor que practica el escepticismo y el humor, es mejor aún cuando es más lírico.

Ya en la calle de nuevo, Fernando Alvira señala una casa y recuerda que desde su terraza el pintor Félix Lafuente pintó una extraordinaria visión de Huesca, con manchas de nieve en los montes. Acaba el viernes en la librería Anónima. Luis Lles, el sabio de músicas, busca un libro para su padre. Ricardo García Prats parece encontrar el suyo: “La voz y el olvido” de José María Azpíroz.

*He tomado esta foto del blog paisajes viajados de Fernando Alvira.

12/01/2008 01:01 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

TRES POEMAS AMOROSOS DE ÁNGEL GONZÁLEZ

20080113135043-angel-gonzalez.jpg

CANCIÓN, GLOSA Y CUESTIONES

Ese lugar que tienes,
cielito lindo,
entre las piernas,
ese lugar tan íntimo
y querido,
es un lugar común.

Por lo citado y por lo concurrido.

Al fin, nada me importa:
me gusta en cualquier caso.

Pero hay algo que me intriga.

¿Cómo
solar tan diminuto
puede ser compartido
por una población tan numerosa?

¿Qué estatutos regulan el prodigio?

TODO AMOR ES EFÍMERO

Ninguna era tan bella como tú

durante aquel fugaz momento en que te amaba:

                                                                         mi vida

entera.

 ¿SABES QUE UN PAPEL PUEDE...?

¿Sabes que un papel puede cortar como una navaja?

Simple papel en blanco,

una carta  no escrita

me hace hoy sangrar.

[Aunque siempre me resultó muy simpático, no he sido un buen lector de Ángel González, que acaba de morir a los 82 años. Lo he leído poco y mal. Tengo varios libros suyos y la antología "Lecciones de cosas y otros poemas".  Me  gustaba su sentido del humor, su ironía, la capacidad que tenía para contar la vida cotidiana desde la poesía, su facilidad, la fluidez. Cuelgo estos poemas de amor, tan simpáticos e ingeniosos, tan graves también.]



 

13/01/2008 13:50 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FÉLIX ROMEO, 40 AÑOS; VICENTE PASCUAL VA AL FÚTBOL

20080113143006-felix.jpg

1.      Ayer Félix Romeo cumplió 40 años. Y lo celebró con un puñado de amigos en La Estación del Silencio. Al final, un fuerte dolor de cabeza y en la boca me impidieron ir. Félix, que es un gran viajero, se dio un paseo y llegó hasta  una ciudad próxima buscando un nuevo cielo, una experiencia gastronómica, el placer de las buenas compañías en una fecha tan especial. Vive Félix un momento profesional estupendo: acaba  de publicar su libro “Amarillo”, en Plot, donde recuerda la figura del joven escritor Chusé Izuel y recrea los años de complicidad y cariño, de aprendizaje de la vida y de la literatura, el periodo que pasaron en Barcelona, y glosa la escritura del joven Chusé: su inclinación a la autodestrucción y su desordenada y arrebatada pasión por los libros. En un arrebato de sinceridad, el autor de “Dibujos animados” también habla de  la culpa, de impresión lacerante de su propia culpa. Félix ha inaugurado hace un mes una nueva sección en ABCD Cultural, “Las Iluminaciones”, que es otro manifiesto de su sabiduría de lector, de analista, de curiosidad y de voracidad por la creación ajena. Además, acaba de firmar el prólogo al último libro Andrés Ibáñez, “El perfume del cardamomo”, de cuentos chinos, que publica en el cuidadoso sello Impedimenta de Enrique Redel. He leído algunos, y son estupendos: sencillos, poéticos, de gran condensación, te hacen pensar en el gran cuentista Pu Sung Ling, elogiado por Borges.  

2.      Diego y Jorge jugaron ayer. El Utebo de cadetes va de líder en su grupo y ayer se enfrentaba al Casablanca. Ellos tienen en sus filas a algunos buenos jugadores, especialmente al número  23, Jorge, hijo de Cipriano, un amigo de maristas de Vicente Pascual Rodrigo. Por eso, allí estaba Vicente, en el campo que está muy cerca de su casa. Se lo pasó de lo lindo el artista, que ha sido seleccionado para la muestra “Transfiguración”, arte sobre la espiritualidad. En el primer tiempo, hubo igualdad y tensión: el resultado fue de empate 3-3. El tercer gol, el del empate de los locales, lo marcó el morenito Claudio (un maravilloso  jugador que estuvo en el Benfica), tras un penalti que le hicieron a mi hijo Jorge. Un penalti de pillo. Y en la segunda parte no hubo color: el Utebo marcó dos tantos más, Jorge lanzó un tiro precioso al palo, y Jorge, el hijo de Cipriano, poderoso y alto, se prodigó durante quince minutos por la banda izquierda. El Utebo perdió un poco su sitio tras los cambios, pero no pasó peligro. Formaron: Iván (Gato); Iván, Quílez, Sola, Gabri; Héctor, Claudio, Ángel; Poley, Javi y Jorge. Vicente Pascual se lo pasó pipa: hacía muchos años que no veía un partido en el campo, y le pareció vibrante, pura pasión y desparpajo. Le gustó mucho el dinamismo y el control de balón de Jorge, que volvió a hacer un buen partido. También estuvo especialmente bien, además de Poley y Claudio, el interior Héctor, un estupendo jugador de equipo que aúna clase y brega. 


3. Llegué al inicio de la segunda parte al partido Pina de Ebro-Garrapinillos. Ganaba el Pina en su campo de hierba rodeado de chopos por un solitario. El ambiente era más bien frío. El Garrapinillos había jugado dos estupendos partidos el sábado y el lunes, pero ayer no tenía su tarde. Notaba la ausencia de Mario Martín y de Adrián Serna. Aguantaba las embestidas del Pina e incluso fabricaba algunas ocasiones de gol arriba con las llegadas de Pirri, Luisito Salas y Rodrigo. Diego seguía haciendo kilómetros hacia las dos áreas; los jugadores del Pina, tras dos buenas internadas con varios regates, se decían: “Hay que pararlo como sea”. Al final, el defensa central se acerca a Diego y le dijo: “Chaval,  eres el mejor de tu equipo. Si quieres jugar con nosotros el año que viene, quedas invitado”. El marcador ya no se movió, y el Garrapinillos sigue en el fondo de la tabla. Diego, con su humor habitual, dijo: “Nos falta un objetivo: ¡cómo  no podemos bajar de categoría...!”Fui hacia Pina a toda pastilla y volví con otra calma y decepción, y pensé en “Jamón jamón”, en los montes negros, en el olifante de Roldán, en el precioso atardecer que se derramaba sobre la autopista...

13/01/2008 14:30 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

ÁNGEL GONZÁLEZ: CUÁNTO SABÍA DE DIOS

20080113151524-castelldefels.alvira-banzo.jpg

Me basta así

Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
—de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso—;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando —luego— callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta)

[Esta mañana en el Asador de Garrapinillos he leído este poema  de Ángel González. Luego me encuentro con él en la página de Víctor Juan, ese trabajador incesante.Lo ilustro con uno de los últimos cuadros de Fernando Alvira Banzo titulado “Castedefells” de dos metros por uno.]

13/01/2008 15:15 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

FÉLIX ROMEO, ACÍN, LA LONJA, LOFT: BORRADORES

 

El programa Borradores recibe mañana al escritor y crítico literario Félix Romeo, que acaba de publicar el libro “Amarillo” (Plot), en el que evoca al escritor y amigo de la infancia y adolescencia Chusé Izuel, que se arrojó por la ventana en Barcelona. El libro es también la historia de tres amigos, de un bar, El Paso, del descubrimiento de la literatura y de los amores imposibles. Romeo recuerda sus años en la Residencia de Estudiantes y rinde homenaje al desaparecido Pepín Bello. También acude al plató la narradora Genoveva Rodea, que publica su primera novela: “Las herencias del tiempo” (Buena Letra), que transcurre entre la ciudad marroquí de Casablanca y Zaragoza, y narra una historia de amor en dos tiempos: en 1988 y 2004.

 

Además, Borradores ofrece un reportaje del premio que convoca la librería Los Portadores de Sueños al mejor libro infantil de 2007, elegido entre 80 títulos por cinco niños de seis a diez años de edad. Ramón Acín explica las claves de su nuevo libro: “Muerde el silencio” (Algaida), que narra la vida en los Pirineos, la hostilidad entre el mundo rural y el mundo urbano, y la historia de tres mujeres de una misma familia. Borradores ofrece otros dos reportajes: uno sobre la exposición “Iniciar sesión”, que se exhibe en el Cuarto Espacio sobre diseño, tipografía y creación artística de 17 diseñadores gráficos, y visita la muestra “Amar, pensar y resistir”, de videoinstalación, pintura, fotografía, escultura, que se está mostrando en el palacio de la Lonja.

La actuación corre a cargo del grupo de Zaragoza Loft, compuesto por Iván Notivol (guitarra y voz), Patricia Destoky (guitarra y voz), Álvaro y Javier Jiménez (guitarra y bajo) y Luisma García. Loft interpreta dos temas: “Trying” y “El sitio correcto”.

 

Borradores se emite a las 00:15 horas 

17/01/2008 22:51 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CURSO DE LITERATURA ON LINE

20080117235934-mujeres-que-leen.jpg

[El escritor Toni G. Iturbe, jefe de redacción de la revista “Qué leer” y nacido en Zaragoza, me envía esta noticia. Lo vi en Sevilla fugazmente y el día en que Juan Manuel de Prada ganó el premio Seix Barral de novela: el autor de “Coños” le anunciaba que acababa de separarse. Toni Iturbe también es novelista, preñado de humor, algo de tremendismo y un poco de escatología.] 

Un proyecto pionero en nuestro país  

EL ESCRITOR TINO PERTIERRA COORDINA UN TALLER LITERARIO ON LINE GRATUITO CON MÁS DE 160 ALUMNOS DE TODA ESPAÑA  

El escritor asturiano Tino Pertierra (Premio Tigre Juan en 1996 con «Los seres heridos» y autor de una docena de obras, entre novelas y libros de relatos) ha iniciado una aventura inédita en nuestra país: un taller literario on line completamente gratuito a través de la edición digital del diario «La Nueva España», y que ha recibido una respuesta excepcional por parte de los internautas, con más de 160 personas inscritas en todo el territorio nacional. Las edades oscilan entre los 14 años de la más joven hasta los 79 de la más madura, de ocupaciones variopintas (estudiantes, funcionarios, profesores, jubilados, empresarios, informáticos...) y sin un claro predominio de un sexo sobre otro, aunque haya una ligera mayoría femenina. Y todos ellos, ilusionados por la iniciativa, como ha quedado claro en la primera «avalancha» de mensajes que, a modo de presentación, se han colgado en el foro habilitado para la publicación de lecciones, ejercicios y debates entre los propios lectores. Uno de los primeros, «Rubazquez», espera «aprender y pasarlo bien en este taller; comparto la idea de que escribir es una forma de realizarse y, a veces, un verdadero reto personal...».

A los nervios del primer día de unos les respondían otros con la impaciencia de quien desea ponerse a trabajar ya, sin olvidar las dudas «técnicas» del funcionamiento del taller, que tendrá como objetivo fundamental «obligar» y motivar a los participantes a escribir y a ponerse a prueba atacando todo tipo de frentes literarios. En palabras de su coordinador, «el principal objetivo es que la gente escriba lo más posible. Mi misión esencial consiste en motivar, abrir puertas, tender puentes, sugerir trayectos, empujar al abismo, recoger las toallas que tiréis. Eso significa bombardearos con propuestas, ideas, ejercicios que en muchos casos estarán lejos de vuestras inquietudes, pero que servirán para conoceros mejor, al situaros frente a lo desconocido, y sólo se encuentra la propia voz cuando la escuchamos en un tumulto de voces ajenas que nos invaden».
   

17/01/2008 23:59 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

UN REBELDE DE LA ESCENA

20080119172558-valle-20portada11.jpg

Hay aragoneses obstinados, con una capacidad de trabajo inverosímil, de los que apenas se escribe, a pesar de lo mucho que ellos escriben, investigan y alientan proyectos. Uno de ellos, tan inadvertido, es Juan Antonio Hormigón (Zaragoza, 1943), que tiene algo de titán del teatro: siempre anda con revistas, con estudios y ediciones críticas, siempre se pone detrás de los actores y de los autores para edificar un montaje. Empezó en Zaragoza con espectáculos de calado marxista (Brecht, Gorki, Valle-Inclán...). Se trasladó a Madrid en los años 60 y ahí ha realizado su carrera: ha dirigido alrededor de 30 montajes, ha adaptado a dramaturgos españoles y extranjeros. O, en un alarde de paciencia y rigor, ha coordinado voluminosos libros, en varios tomos, de “Autoras en la Historia del Teatro Español” (1500-2000) y “Directoras en la Historia del Teatro Español” (1550-2002). Dirige las publicaciones y la revista “ADE-Teatro” y de la Asociación de Directores de Escena de España. Estos días, con motivo del 25 aniversario, se publica el CD “5 acciones escénicas”, que recoge varios montajes suyos. Pero la gran labor o porfía de Hormigón obedece a su entrega a Ramón María del Valle-Inclán: publica en tres tomos que superan las 1500 páginas la “Biografía cronológica y epistolario” del escritor gallego. Hormigón lo ha recogido todo: el día a día, explica quiénes son los personajes, exhuma críticas, corrige fechas inexactas... En el último tomo, recopila las cartas públicas y privadas de un rebelde de la escena. En otra dirección, con su terquedad invencible, Hormigón también es un rebelde  de la escena.

*Foto de Valle-Inclán.

19/01/2008 17:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

MARINA DE MIGUEL, UN POEMA

20080119191338-frankhorvat-1955-bg.jpg

ELLA 

Harta de complacer a los demás, decidió ser libre. Por lo menos durante el tiempo en el que
se unen las manecillas del reloj.
Abandonó su hogar con los hombros desnudos, para que las caricias encontraran siempre
un oasis en el que descansar.
En su fuga, rompió también con las palabras
capaces de traicionar los sentimientos con versos dulces.
Ya no quiere flores en las que ocultar el rubor de las mejillas, sólo existirán las letras que
inundan el ombligo de sal y miel, esos susurros que revolotean en los labios con miedo a
transformarse en voz.
La ciudad la acoge en su telaraña, recibe su sed de sueños con lágrimas de cristal que se enredan en la melena.
Camina despacio, naufraga en una acuarela de rostros grises.
Aunque se sienta perdida, sabe que una sonrisa puede rescatarla del oleaje y hacer que vuelva la ilusión.
Por eso se detiene en las escamas de este Madrid con goteras en el alma
y se ha propuesto dar caza a las oportunidades que transitan por las calles disfrazadas de casualidad.
 
Por esta vez, la vida lleva su nombre.

Marina de Miguel 2007

*La foto es de Frank Horvat.  

19/01/2008 19:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FERNANDO SARRÍA: DE AMOR Y DESEO

20080120023754-14.jpg

[Me escribe Fernando Sarría -publicará este año su primer poemario individual, seguro-, y me manda este poema. Como la mayor parte de los suyos, es un poema de amor.]

En el vértigo de tu vientre apenas hay dos respuestas

que no guardan nada que ver con la palabra deseo,

pero mi mano, caliente, reserva unos segundos al mundo,

y en ellas se desliza sin saber por qué, buscándote.

No, no busca a la hembra, latente, húmeda,

precisa en el revoloteo de abejas que vuelan a flor de tu piel

sino a la que se estremece al sentir los grados de calor

que mi mano arrastra tras todo naufragio.

Tú, que temes no el silencio, sino su significada duración

y que sabes encontrar entre los márgenes de mis horas

un prefacio donde poder templar de nuevo la vida.

20/01/2008 02:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

CARRIÈRE: EL AMANUENSE DE LUIS BUÑUEL

20080120234341-carriere.jpg

Jean Claude Carrière (Languedoc, 1931) es uno de los grandes guionistas del mundo. Actor cuando se le antoja, es capaz de inventar una historia en un segundo: un relato que habla de la vida, de la mística y de la metafísica, de los placeres mundanos. Arma sus historias orales con una cuidada puesta en escena: la de un “romancero”, la de un narrador de “Las mil y una noches” o del poema épico “Mahabharata”, en el que invirtió una década para un montaje de Peter Brook. Ha trabajado con Jacques Tati, Louis Malle, Berlanga, Forman, Volker Schlöndorff, Juan Luis Buñuel... Aunque siempre dice que el director que le cambió la existencia fue Luis Buñuel. Se encontraron en 1963 en Cannes y pronto se estableció una complicidad indisoluble entre ambos. Carrièrre se convirtió en el escritor más amado por Buñuel, y éste le mostró a su joven amigo las “pinturas negras” de Goya y la importancia de la imaginación. Escribieron juntos nueve películas: se encerraban en Toledo, en el Paular, en Cazorla y en Michoacán en dobles sesiones de mañana y tarde, y hablaban, leían periódicos, bebían vino, se contaban los sueños. Mientras Buñuel dormía, Carrière escribía escenas y le hacía dibujos; algunos han sido recogidos en el bello volumen “Buñuel x Carriére” (Instituto de Estudios Turolenses). Si no salía nada, regresaban uno a París y el otro a México, y seguían viviendo. Carrière probaba nuevos géneros como la novela y el ensayo y el teatro, recogía cuentos a lo largo y ancho del mundo, o colaboraba con otros cineastas. Volvían a verse y comprobaban que las ideas habían sedimentado, y surgía el guión. Ahora, de la mano de Gaizka Urresti y Javier Espada, Carrière y Juan Luis, conversan y ruedan “Mi último suspiro”: los recuerdos que Buñuel le dictó a Carrière al calor de un dry martini o un buñueloni.

*Retrato del gran contador de historias y sembrador de prodigios, Jean Claude Carrière.   
20/01/2008 23:42 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MARINA DE MIGUEL: OTRO POEMA

20080121094310-natalie-portman.jpg     

Entre la vida y la muerte

                                                                           

Entre la vida y la muerte
Elijo la esperanza de un niño que quiere volar cometas sin tener que olvidar.
Su pelo crespo crea laberintos para el viento que mora en la playa del lado amable del mar. 

Entre la vida y la muerte
Escojo la tarea de terminar el dibujo que trazan las rayos del sol sobre tu espalda de nácar.
Mis dedos se pierden en las espirales de conchas que decoran tu cuello, reposo de una noche que ya se marchita. 

Entre la vida y la muerte
Me declino por la lluvia que acaricia los hombros para hacer naufragar el barco de la tristeza. 
Siento cómo la esperanza florece con el ingenuo rocío que presagia un futuro todavía sin nombre.
 

Entre la vida y la muerte
Me escondo en los sueños de esta luna que ya no tiene modales.
Su redondez servirá de asilo para quien regaló el norte, con tal de anclarse en tu corazón. 

Entre la vida y la muerte
Amo la penumbra que propician tus pestañas cuando intentas cobijar mi imagen en la memoria.
Echaré raíces en el jardín del recuerdo porque un día anhelarás la sombra de mis brazos. 

Entre la vida y la muerte
Asumo el temor de no  capturar cada instante en la palma de mi mano.
Ojalá quieran reposar entre los carnosos surcos del tiempo antes de proseguir su camino. 

Entre la vida y la muerte. 

[Conocí a la joven poeta Marina de Miguel durante una entrevista de promoción de Golpes de mar (Destino, 2006), el libro de mi vida, en Madrid. Me hizo una entrevista larga y bonita para La voz de Galicia; ahora ha dejado el periódico gallego y trabaja en el sello SM. Mientras sigue escribiendo poemas y armas libros. Como le ocurre a Fernando Sarría, ella también quiere  publicar en 2008. He aquí una nueva ráfaga de su poesía. Me encontré  ayer, tras la victoria del Real Zaragoza (el sábado en Caspe, el Utebo venció por  1-4, y Jorge marcó el segundo gol), con esta bella foto de Natalie Portman. La firma Inez van Lamsweerde and Vinoodh Matadin y podría formar parte de la serie fotografías inolvidables.] 

21/01/2008 09:43 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

PEPÍN BELLO, POR FELICIANO LLANAS

20080121095819-bello.jpg

PERSONAJES
Pepín Bello, un muerto rezagado



En el año 1999 un grupo de aragoneses residentes en Madrid fundamos
la Asociación Cultural Conde de Aranda para difundir los valores más universales de la cultura aragonesa en la capital de España. Dada la amistad con que los hermanos Bello, José y Antonio, distinguían a mi familia, pedí a Pepín Bello que aceptará el nombramiento de socio de honor de nuestra flamante asociación. Pepín acogió con entusiasmo la idea, asistiendo a todos los actos que fuimos organizando mientras su salud se lo permitió. En una de nuestras tertulias le presenté a una joven profesora, quien se quedó tan impresionada ante la presencia del último componente vivo de la Generación del 27 que fue incapaz de hilvanar algunas palabras con coherencia. Sólo repetía: “Es que usted es... su generación, es que usted es?”. Pepín, comprendiendo perfectamente lo que el aturdimiento impedía expresar a su azorada admiradora, le respondió resignadamente: “Sí hija mía, sí, soy un muerto rezagado”. El nombramiento como socio de honor de la Asociación Conde de Aranda fue el 24 de Abril de 2001, en una entrañable tertulia en la cava del Café Gijón, donde también intervinieron el periodista Luis Carandell, el poeta Álvaro García y el médico escritor Venancio Díaz Castán (Está transcrita en la página www.acondearanda.com acto 9).

Para conocer quién fue Pepín Bello es imprescindible detenerse ante la figura de su padre, el ingeniero Severino Bello, gran intelectual, amigo de Costa y de Cajal, seguidor de Krause, que dejó una estela de importantes obras públicas en la provincia de Huesca a finales del siglo XIX. En esa Huesca nació José Bello el 13 de mayo de 1904, y en el ilustrado ambiente familiar que había propiciado don Severino se crió hasta su marcha a
la Institución Libre de la Enseñanza, donde por consejo de Costa fue a estudiar el bachillerato. Más tarde siguió los estudios de medicina con escaso aprovechamiento, sólo asistía a las clases de histología, pero en la Residencia de Estudiantes inició una curiosa forma de vida, que un periódico acertó a definir como: “Una vida dedicada a cultivar la amistad”. Entre sus amistades y relaciones se encontró lo más florido de la cultura, la política y la sociedad de la España del siglo XX.

Pepín Bello fue un caballero de finísimos modales, excelsa cultura, prodigiosa memoria y sobre todo un admirable conversador. No necesitó escribir, ni pintar, ni hacer cine para pasar a la historia como una referencia imprescindible de la generación del 27, se bastaba con la palabra, su mundo fue
la tertulia. Sólo llegar a Madrid, siendo todavía un niño para estudiar en la Residencia de Estudiantes vio a don Benito Pérez Galdós, muy mayor y ya ciego, descender de un tranvía. En su juventud conoció y trató con toda la generación del 98, del 14 y del 27. Cuando don Severino regresó desde Huesca a Madrid para ocupar el puesto de ingeniero jefe del Canal de Isabel II, y pudo constatar el poco interés de Pepín por los estudios reglados, lo envió a Sevilla a trabajar en la Exposición Iberoamericana que debía celebrarse en 1927. En un principio su cometido fue jugar al ajedrez con el gerente en su confortable caseta, en la que incluso disfrutaban del acogedor calor de una estufa chubesqui. Don Severino viendo pasar los días sin noticias de su hijo llamó para interesarse por los progresos de Pepín en el mundo del trabajo y la empresa. La respuesta fue taxativa: “Por aquí ya no viene, pero se le ha visto en la Real Maestranza sentado al lado del presidente”. En Sevilla disfrutó del esplendor cultural que se vivía por esas fechas, allí trató a Ravel, Rubinstein, Romero Murube, Villalón y sobre todo al torero Ignacio Sánchez Mejías, con el que fraguó una fraternal amistad.

Le tocó pasar las penalidades de la guerra civil en Madrid. Pepín siempre evocaba estos tiempos como años de horror, sufrimiento, frío y hambre. Tuvo que actuar como cabeza de familia, pues sus padres se habían refugiado en Burgos. Sufrió la pérdida de un hermano, y llegó a estar detenido en la checa de
la Marina. Como si no le faltaran preocupaciones, a su hermano Antonio, guasón donde los halla, se le ocurrió hacerse pasar por obispo en el Madrid republicano. Tan realista estuvo  en la actuación, a pesar de tener solamente 22 años de edad, que convenció a sus compañeros del laboratorio epidemiológico de Loheches que militaban secretamente en asociaciones católicas. Tomó la congregación tal auge que acabaron todos en la cárcel, tras riguroso consejo de guerra en el que se libraron del paredón por los oficios de Pepín ante el fiscal general de Madrid, Feliciano López. Fue Pepín movilizado con su amigo del alma Antonio Garrigues y Díaz Cañabate, pero no se presentó a filas. Sólo iba al cuartel a la hora del rancho, lentejas con gusanos. A pesar de lo miserable de la comida era tanta el hambre, que debía guardar una exasperante cola. Enterado de que el cabo había sido novillero, le ofreció incluirlo en la enciclopedia de los Toros de Cossio si le sacaba la comida a la calle. Dada su amistad con Díaz Cañabate y con Cossío el cabo, pasó al parnaso del arte de la tauromaquia y Pepín recibía el rancho sin esperar ningún turno. Iba una vez por semana a casa de Besteiro, donde tomaba un té con galletas, que dadas las escaseces le sabían a gloria.

Acabada la guerra se fue a vivir a Burgos donde montó un ruinoso negocio de peletería. Pepín recuerda estos años en Burgos como muy oscuros después de haber vivido el esplendor cultural de Madrid y Sevilla. Una vez que pudo resolver su “modus vivendi” regresó a Madrid, donde siguió cultivando la amistad de artistas y personajes de la vida social desde la posguerra hasta nuestros días.


Todos los años venía a Huesca, donde pasaba largas temporadas en casa de su hermano Antonio. Al igual que Buñuel era un agnóstico muy católico y disfrutaba con los ritos tridentinos de
la Iglesia. A finales de los años setenta iniciaba su temporada en Huesca el día 7 de Noviembre para poder asistir al Tota Pulchra en la Catedral. La tía Pilar Carderera con su Bentley igual que el de la reina de Inglaterra, el inquieto Silvio Kosti, Rafael Gil, médico y amigo de Cajal, el isotermo abuelo Campaña, el chofer Arenófago, el inefable Lasierrón, los socios del Casino La Peña que cantaban óperas wagnerianas acompañados de piano, trompeta y tambor, los incansables excursionistas Sánchez Ventura y Vicens, el ingeniero Blas Sorribas con su primitiva cámara fotográfica que necesitaba de hasta tres peones para sus desplazamientos y tantos otros personajes fueron los actores principales del mundo de Pepín Bello en la Huesca de su infancia, que protagonizaron cientos de anécdotas, que sus amigos hemos tenido el privilegio de conocer directamente de boca de José Bello, entremezcladas con las historias de Madrid y Sevilla que trataban de sus entrañables compañeros del 27, o de sus admirados intelectuales del 98, o de los más humildes y castizos personajes que han circulado por la rica historia del costumbrismo madrileño.
Tuve el privilegio de tratar a Pepín desde mi más tierna infancia -las familias eran muy amigas- tanto en sus muchas visitas a la casa de mis padres, como en las peculiares tertulias del Aereoclub. Recuerdo con especial cariño que, cuando yo tenía unos 18 años, venía todas las tardes de los domingos a la casa de la farmacia junto con su hermano Antonio. La tertulia era alrededor del tocadiscos, siempre el mismo programa, se comenzaba con Beethoven y se terminaba con Wagner, el tema de la muerte de Isolda y sobre todo Maestros. El toque surrealista lo daba su exigencia de que la televisión estuviera encendida, pero con el volumen bajo, a esas horas siempre había fútbol. No era extraño que fuera de programa pidiera la sicalíptica zarzuela de Lleó, Perrín y Palacios, La Corte del Faraón, muy apreciada por los surrealistas del 27, mis hermanos y yo nos la sabíamos de memoria. Cuando en 1996 vine a vivir a Madrid, además de vernos en las tertulias del Gijón, lo visitaba en su piso de Santa Hortensia, o en El Escorial, donde tienen casa sus sobrinos Teve y Rosa, e incluso venía a la mía, merendábamos chocolate con picatostes, en esa época me hablaba mucho de Galdós. Era tal el cariño que profesaba a toda mi familia, que enterado de que dirigía un ciclo de conferencias en La Morisma de Aínsa, a pesar de que no le gustaba nada prodigarse en público, no dudó en protagonizar una velada literaria el 11 de abril de 1992 acompañado del por entonces Justicia de Aragón Emilio Gastón.

En el año 2001 recibió
la gran Cruz de Alfonso X el Sabio en la Residencia de Estudiantes de manos del presidente de gobierno José María Aznar, con quien fraguó una gran amistad. Se trataban de tú y de José a José. En su primera visita a la Moncloa, Aznar le comentó que en momentos de mucha tensión política leía poesía para relajarse. Pepín me comentó: “Tiene los libros de poesía muy sobaos, se ve que los lee”.
Genio y figura ha mantenido su admirable memoria y total lucidez hasta el último momento de su dilatada vida. Falleció como él quería, en su casa de Madrid y asistido por su querida sobrina Rosa.


*Por Feliciano LLANAS VÁZQUEZ. Presidente de la Asociación Conde de Aranda 

[Feliciano Llanas me envía el artículo que publica ayer en el dominical del Diario del Altoaragón, que dirige esa estupenda persona que es Antonio Angulo, siempre afable y cordial, siempre entregado a su hermosa provincia, a sus moradores y a sus personajes con historia y leyenda.]

21/01/2008 09:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

PILAR BELLÉ, PREMIADA POR EL CLUB DE MEDIOS

20080121100638-pilar-bell-c3-a9.jpg

La presentadora ha sido distinguida con el galardón

“Estrella de Oro” por su trayectoria profesional .  

El Consejo del Club de Medios, presidido por Luis María Ansón, ha reconocido a  Pilar Bellé como profesional relevante en el campo de la comunicación, distinguiéndole con la “Estrella de Oro 2008”. Este galardón le será entregado el próximo 22 de Enero en Madrid durante el transcurso de una cena en el Hotel Ritz. También serán premiados en otras categorías Gerardo Díaz (Presidente de la C.E.O.E),  David Meca (Deportista), Jesús Janeiro (Torero), Rosa García (Directora de Microsoft Ibérica) o Verónica Sánchez (Actriz). 

El Club de Medios fue creado en la década de los 90 por un grupo de periodistas,  directivos y empresarios para reconocer y premiar los méritos de personalidades sobresalientes en diferentes disciplinas profesionales. Entre otros integran su directiva, José Calabuig, Laura Valenzuela, Alfredo Amestoy, Javier de Montini, José María Iñigo o Paloma Segrelles. 

Aunque estudió psicología infantil, Pilar Bellé ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la comunicación audiovisual, primero en Barcelona y posteriormente en Zaragoza.  Como guionista, directora o presentadora, ha trabajado para la Cadena Ser, Radio Miramar, Punto Radio, Antena Aragón Televisión o Aragón Televisión, entre otros medios. Actualmente conduce el magazine diario “Sin ir más lejos” en la televisión autonómica aragonesa.

*Retrato de Pilar Bellé.   

21/01/2008 10:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

EL NUEVO LIBRO DE FÉLIX ROMEO, EN PLOT

20080121142254-foto-romeo-5958-alta.jpg

Este es un libro sobre el crimen perfecto. Sobre la memoria, sobre la imposibilidad de recordar. Sobre la imposibilidad de escribir libros sobre la vida que parezcan reales. Sobre las cuatro cosas que recuerdo de ti. Sobre todo es un libro sobre las mil cosas que no sé de ti y sobre las mil cosas que ignoro de ti, y quiero seguir ignorando.”

“Todo empieza con una pregunta: ¿cómo no me di cuenta de que te ibas a suicidar? De esta pregunta sale otra pregunta: ¿por qué tu muerte me produjo un alivio tan grande? De esta pregunta sale otra pregunta: ¿soy responsable de tu muerte? Y de esta pregunta sale una última pregunta: ¿por qué desde hace años arrastro un terrible sentimiento de culpa por tu muerte?”

Este es el texto de la contraportada de Amarillo, el tercer libro de Félix Romeo después de Dibujos animados y Discothèque. Hemos tenido el honor y la suerte de poder publicarlo nosotros. No se parece a ninguno de los libros que hemos venido editando a lo largo de los últimos veinte años. No es un libro sobre cine. Es un libro raro y único, difícil de clasificar incluso para nosotros. También para el propio Félix Romeo. Quizá podríamos hablar de una especie de “memorias del otro”. Su tono intimista y casi privado se parece al de una carta. Una carta larga que trata de poner orden al pasado de una amistad truncada brutalmente un 27 de febrero de 1992, el día que Chusé Izuel, con tan sólo 24 años, decidió tirarse por la ventana del piso de Barcelona que compartía con el propio Romeo y Bizén Ibarra. Pocos días antes había enviado sus mejores cuentos a su ex novia, unos cuentos que serían publicados dos años después bajo el título de Todo sigue tranquilo, su único libro. Son los cuentos de un escritor joven con mucho futuro, el futuro que él mismo decidió arrebatarse. Pero ya se percibe en ellos la fuerza y la garra literaria que apunta Félix a lo largo de las páginas de Amarillo. Son también cuentos de amor desesperado que presagian la fatalidad a la que se vería abocado su autor.

Felix Romeo ha cargado con el dolor de esa fatalidad todos estos años hasta que finalmente ha conseguido escribir sobre ello. Y ha escrito un libro estremecedor, que te deja helado y casi sin respiración porque cuendo te metes en él es difícil salir y no hay muchos conductos de ventilación. Eso no quiere decir que no albergue esperanza. Muchas veces se confuden libros tristes por libros pesimistas. Y este es un libro triste pero también reconfortante. Es un libro que trata de comprender la vida y sus contradicciones. Amarillo es un libro sobre la vida que parece real, y lo es gracias a que abraza la vida, y se aferra a ella con fuerza.

[Texto del joven editor, cineasta, guionista y hombre de acción Jonás R.Trueba.La foto de Félix Romeo es del gran Daniel Mordzinski.]  

 

21/01/2008 14:22 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

PREMIOS PARA MARTA GARÚ, M. Á. COLOMA Y SOLE CAMPO

20080123165633-fago0s5.jpg

El equipo de redactores de Heraldo de Aragón formado por Marta Garú, Soledad Campo y Miguel Ángel Coloma es el ganador del “Premio Asociación de la Prensa de Aragón – Ciudad de Zaragoza 2007”, distinción patrocinada por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de la sociedad municipal Zaragoza Cultural.  

Tras examinar las candidaturas presentadas a la convocatoria y, tras la oportuna deliberación, el jurado decidió por unanimidad premiar al equipo periodístico responsable de la exhaustiva cobertura informativa del crimen de Fago.
En su decisión, el jurado ha valorado el rigor, la objetividad, la capacidad de mantener el equilibrio y el respeto a la verdad. Considera el jurado que su labor es un ejercicio de periodismo de calle que recupera la pureza en el relato de los hechos.

Asimismo, el jurado ha querido reconocer el trabajo de Juan Pablo Montaner y Lurdes Saavedra por la serie de reportajes “Chequeo al deporte aragonés” publicados en el diario deportivo Equipo. Esta serie de reportajes constituye una clara apuesta periodística por la divulgación del deporte aragonés en todas sus modalidades, con especial atención al deporte minoritario.  

PREMIOS A LA TRAYECTORIA

Como viene siendo habitual, esta distinción se complementa con la adjudicación de unos premios a la trayectoria profesional que, en la actual edición, han recaído en Rosa María Artal, en reconocimiento de los periodistas aragoneses a su acierto al no renegar jamás de la imagen ni de las mil palabras, de las que ha demostrado saber servirse en una trayectoria profesional ejemplar; en Roberto Miranda, por su inagotable capacidad de asombro y su inquebrantable compromiso con una realidad que relata sin concesiones a quienes puedan darse por aludidos, y en Esther Esteban por su calidad, tanto humana como profesional, demostrada a lo largo de una más que meritoria trayectoria Tanto el “Premio Asociación de la Prensa de Aragón – Ciudad de Zaragoza 2007” como los premios a la trayectoria se entregarán en el transcurso de la fiesta que, en honor de San Francisco de Sales, se celebrará en la sala Oasis Club Teatro en la noche de mañana jueves.   

*Nota de la Asociación de la Prensa y de otros medios. Foto de Fago.

23/01/2008 16:56 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ROBERTO MIRANDA: EL MAESTRO, EL AMIGO, EL ASOMBRO...

20080124071411-roberto-miranda.jpg

Oír, ver y contar 

Cuando Roberto Miranda volvió de Burundi, quiso el azar que empezase a hacer reportajes en El punto deportivo. Conversó con el lanzador Ignacio Almau, recreó la habilidad del campeón mundial de billar Cayo Muñoz, entonó una elegía por el viejo canódromo. Escribía de temas que rara vez ocupan titulares de primera plana, pero los redactaba como si fuese Julio Camba, aquel Martín Girard de los 50 / 60 o Fernández Flórez, apasionado del fútbol. Cada texto tenía algo especial: imágenes, sentido de la observación y la voluntad de hallar lo esencial, esos rasgos que jalonan una vida o una trayectoria y le dan coherencia, cosen su armazón.         

Más tarde, en las páginas de El día de Aragón,  Miranda --que posee la agudeza del filósofo, la hondura del curioso y la niñez perpetua del hombre que se niega a crecer-- avanzó en su crecimiento como periodista y reportero, y entendía por intuición y por rabiosa humanidad las claves de un oficio donde todo es importante: la variedad de géneros, la audacia, el uso del lenguaje, el cultivo de las metáforas, pero también la transparencia, la precisión, la elocuencia de contar sin artificio, la humildad de quien sabe poner voz a los otros.         

En la sección de comarcas halló su mejor acomodo, junto a Mariano Gistaín y Joaquín Carbonell. Allí, sin ceder en el rigor, iban a la búsqueda de lo insólito cotidiano. En las páginas del suplemento "La noche" de Los aragoneses dieron rienda suelta al surrealismo baturro, a su pasión por las palabras, que cristalizó años después en un libro secreto de Gistaín & Miranda: El entierro de Lïster, publicado por Xordica. Durante unos meses en que pegaba y despegaba teletipos, probó su ingenio y su capacidad de síntesis con los titulares. "El Levante llora su ruina de cañas y barro", anotó evocando a Blasco Ibáñez. Con humor dijo: "Li Pen se corta la coleta", "Llega el AVE y nadie se aparta". O aquel que hizo fortuna en radios y televisiones: "El semen dado por la DGA no preña ninguna vaca".
        

Ya en las páginas de El Periódico de Aragón desde 1990, Roberto Miranda perfeccionó su estilo, su mirada, indagó aún más en las claves del ser humano. Nunca le han importado los famosos, los que ocupan uno y otro día las primeras páginas de los periódicos, y cuando los ha abordado los deja al desnudo: con sus flaquezas, con su oropel de la nada, disueltos en su sectarismo y arrogancia, en pura fragilidad. Casos bien célebres serían Marco, Gomáriz o aquel olvidado Rafael Zapatero que entraba en las Cortes con un desmayo de ojos mientras Marcos preguntaba a Hipólito: "¿Dice usted que yo tengo cara de funeral?".
        

A Roberto Miranda lo que le ha interesado es el hombre y su circunstancia. El hombre inscrito en el paisaje. Las historias menudas, los éxodos, la ciencia, el sufrimiento y la ternura, todo aquello que de puntillas estremece el siglo: piensen en el obstinado habitante de Anento que se quería suicidar desde un peñón, o en el labrador de Cariñeña, soltero porque es liberal, que se bañaba desnudo a los cinco años en la nieve. Piensen en sus deliciosas crónicas urbanas, que figurarán en cualquier antología honesta de la prensa aragonesa, lean el retrato de Michael Jackson, rodeado de máscaras o de dobles, rico, famoso y abisalmente solo. Y todo ello fue recogido en su primer libro, Aragón tal como viene 1985--1998 (publicado por la Asociación de la Prensa de Aragón e Ibercaja): hay asuntos sociales como el cierre de las minas de Ojos negros, sucesos pintorescos, antihéroes, tensiones por respirar, conflictos porque sí. Vida a raudales, incluso en su patetismo. Pero sobre todo hay un amanuense, un poeta, un filósofo radical, alguien que observa en secreto y escribe de lo que sea para la inmensa mayoría.

Hace un par de años o quizá mucho más ya, Roberto Miranda se incorporó a cultura,  su vieja  pasión postergada, y nos da sencillas lecciones de entusiasmo, de lucidez, de curiosidad y de asombro. 

[Roberto Miranda, uno de mis maestros en el arte de vivir y en el periodismo, acaba de ver reconocida su espléndida trayectoria por la Asociación de la Prensa. Lo felicito desde aquí junto a todos los galardonados. Mi vida en la prensa está indefectiblemente ligada a la suya desde el primero de julio de 1987. Los Premios se entregan esta noche en la Sala Oasis.]

*Roberto Miranda, en Belchite.

24/01/2008 07:14 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

ALEX DE LA IGLESIA, ESTA NOCHE EN BORRADORES...

20080124182604-los-crimenes-de-oxford.jpg

El grupo de rock Lavodrama, ganador del concurso “Muévete” en 2007, actúa mañana en Borradores. El grupo prepara un nuevo álbum, “Zurich”, e interpreta dos canciones: “Dear friend” y  “The Quest”. Visitan el estudio el realizador Alex de la Iglesia, que acaba de estrenar “El crimen de Oxford”, película que está siendo la más taquillera del momento. El cineasta habla de su pasión por el cine, por Hitchcock, de su interés por la lógica y las matemáticas, y de la búsqueda, en esta nueva obra (basada en una novela de Guillermo Martínez), del crimen perfecto.

El escritor José Giménez Corbatón y el fotógrafo Pedro Pérez Esteban hablan de su libro “Masada. Signos”, un viaje particular hacia las masías turolenses y hacia la memoria de una forma de vida no tan antigua. Se ofrece un reportaje sobre el universo de las masadas, y ambos explican que trabajan en un nuevo proyecto, “Vestigios”, sobre los restos de la guerra civil.

José Luis Galar también acude al plató para hablar de su novela “La frontera dormida” (Destino), un relato de intriga y persecuciones que transcurre en Canfranc, Roma, Lisboa, Madrid, París y Toulouse, y que gira en torno a un cuadro de Vermeer y a unos papeles que contienen una peligrosa lista de nombres. El libro, que  recoge claros ecos de investigaciones como “El oro de Canfranc” o “La estación espía” de Ramón J. Campo y “El museo desaparecido” de Héctor Feliciano, según explica el autor, plantea una trama con crímenes y enigmas que transcurre tanto en las navidades de 2004 y 2005 como durante la II Guerra Mundial.

Borradores también ofrece un reportaje sobre la trayectoria pictórica del músico y pedagogo Arnold Schönberg, que se expone en el Centro de Historia bajo el título “Espiritualidad y vanguardia”.  

24/01/2008 18:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

LA PLENITUD VISUAL DEL EMBARAZO*

20080125201815-carmen-arbues.-nanab.jpg

[La peluquera y maquilladora Carmen Arbués Miró y el fotógrafo François Poirier, asentados en Murillo de Gállego, firman un deslumbrante libro sobre la mujer embarazada: “De un mundo a otro”.]   

Desde hace varios días, me atraía poderosamente la atención un libro de gran formato. Una mujer desnuda y embarazada, con el cabello plateado y metálico, extiende su mano derecha mientras luce su perfil orondo sobre un fondo de papel de aluminio pintado. Ése es el motivo de portada. Veía el libro una y otra vez en la mesa de novedades, casi como una tentación. Miraba los cuerpos desnudos, miraba las esculturas pintadas, las mujeres-lienzo, las mujeres de arena, las mujeres-flor,  y siempre me quedaba un tanto perplejo. ¿Qué era aquello, en realidad: la memoria de Venus, madre y tierra? ¿Un libro sobre el embarazo, un tratado sobre la exultante y nada convencional belleza de la gestación? ¿El relato visual de un cuerpo que cambia y que se hincha con el milagro de la vida en su interior? ¿Un manual en imágenes, próximas al arte contemporáneo, sobre la mujer que desarrolla, con gozosa opulencia, una nueva forma de energía o la semilla del mundo?

Me fijaba en sus autores, Carmen Arbués Miró y François Poirier, y me quedaba indeciso. ¿Quiénes serían? Siendo tan aficionado a los libros de fotografía, sospechaba que un día u otro acabaría por adquirirlo. Un día, recibí una llamada del cineasta y etnógrafo Eugenio Monesma: me habló de una pareja de creadores, repletos de fuerza e imaginación, que vivían en Murillo de Gállego. Me dijo que habían publicado un libro extraordinario, pero creo que no me dijo nada más. Tal vez añadiese: “Te va a encantar”. Hace unos días, en una pequeña bolsa de plástico, recibí un libro de gran formato. Era “De un mundo a otro”, y lo firmaban François Poirier y Carmen Arbués Miró. Por  supuesto, era el libro que me perseguía en todas las librerías. Me gustaron las dedicatorias. Carmen le dedica el trabajo a su madre, Carmen Miró Polo. Y Poirier, a todas las madres del mundo.

Volví a zambullirme en sus páginas. No cabía duda: era un libro sobre la feminidad, sobre la condición de madre, sobre el instante en que “el vientre se va agrandando como anuncio de una vida”. Es un libro sobre la esperanza, sobre el misterio del espermatozoide que se encuentra con el óvulo, es un libro sobre la metamorfosis más hermosa y sobre el porvenir. Escriben los autores, bajo una parábola gráfica que anuncia la curva del embarazo y la hendidura del ombligo: “Piel dilatada, ensanchada, estirada, que respira por los poros  un ansia de futuro”. Arbués y Poirier comparan a sus mujeres con heroínas, vulnerables y enérgicas a la vez, con diosas, y a continuación abordan las diversas suertes del desnudo más iluminado por dentro.

         Carmen es maquilladora, figurinista, peluquera, y es una creadora de atmósferas, de guaridas para el sueño y de espacios abiertos, que ha trabajado mucho en el cine y que sigue haciéndolo, sobre todo, en Francia. François es director de fotografía de películas y es fotógrafo de arte con sobrados recursos, enorme paciencia y con una sensibilidad especial. El lector-espectador se sumerge en las páginas para verlo todo: esa belleza sangrante, y tal vez telúrica, que se cuartea como un fruto al final de su sazón cuando está a punto de sobrevenir el definitivo vómito de vida, la humana certeza de un pálpito. Aquí hay muchas cosas, muchas mujeres que son actrices o máscaras de una gran función teatral que es la pura ostentación del embarazo. Hay mujeres árbol, esculturas en proceso, amazonas indómitas, mujeres que aparecen recortadas sobre un fondo que evoca a Dalí o Tanguy, mujeres que han sido soñadas por Rousseau el Aduanero, mujeres que parecen estudios de pintor o bocetos de escultor, mujeres con mantillas que remedan a preñadas manolas de la España cañí. Hay mujeres que se asoman a las azoteas de la gran ciudad, mujeres que acarician la viola con una gran nota musical inscrita entre los senos y su protuberancia dichosa. Mujeres que han sido captadas en París o en Venecia, en pleno carnaval, y a orillas del río Gallego. Este libro tan solar lleva un escueto prólogo, una “Carta desde el interior” de Pierre Jouannet, que se cierra con un hermoso grito: “¡Bienvenido a la vida!”

*Este artículo aparece hoy en las páginas de opinión de Heraldo de Huesca, donde escribo desde hace casi un lustro por gentileza de Mariano Gállego.  

25/01/2008 20:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

RECUERDO DE ALBARRACÍN

20080125214406-albarracin.jpg

Ese gran fotógrafo que es José Antonio Melendo, que se dio a conocer en Albarracín, ha colgado esta foto en su blog; pertenece a uno de los talleres sobre el móvil que impartía Javier Torres. Fueron siete años preciosos, inolvidables. Y esta instantánea es un buen ejemplo. Algún día volveremos a orillas del Guadalaviar y de la torre de Doña Blanca.

25/01/2008 21:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

UN POSTAL, CON RÍO, DE JOSÉ ANTONIO MELENDO

20080126103848-melendo-y-la-ribera.jpg

José Antonio Melendo me manda esta foto: es como la evocación del río de la vida. Mi infancia está íntimamente ligada a un río. Años más tarde, también viví  cerca de varios ríos: el Ebro, el Martín, el Guadalaviar, el Camarena, el Bergantes...

26/01/2008 10:38 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

CARMEN MAGALLÓN: POESÍA Y VERDAD

20080126193501-feningingerbesos.jpg

En el umbral   

“Ojalá que no tengamos nunca
ni casa ni hogar”,
escribió Evgueni Evtuchenko. 


Ojalá que nunca la coraza
impida este dolor de las raíces
este murmullo intenso
de estratos lentos
que lloran en mí.  

“Ojalá que siempre estemos en el puente”,
continúa Evtuchenko,
y que nos duela el mundo a pedacitos,
añado yo:
en los pies, en el agua, en las cabezas,
tan blancas y arropadas
mudas y absortas,
apenas con un hilo que resiste
finísimo  

para no dejarse engullir
por esta niebla opaca
llamada insensibilidad.

*[Carmen Magallón será una de las invitadas del próximo jueves al programa Borradores. Le pido que me envíe algunos de sus poemas y, entre otros, me manda éste. Esta amorosa foto es de Andreas Feininger, 1906-1999]   
 
26/01/2008 19:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

CARMEN MAGALLÓN: OTRO POEMA

20080126201121-sarah-moon.jpgEl cielo sobre Berlín  

(Der Himmel uber Berlin- Wings of Desire Wim Wenders)  

Ese ángel que llena la pantalla
me mira desde el cielo 

Cuando vuelo fugaz en las pantallas
el cielo se hace carne
crezco, me acuno, vivo, muero
Cierro los ojos,
canto
al centro de la Tierra 

Viajo por una nube destronada
cruzo un volcán,
oteo el mar en las alas de un pájaro.
El azul se hace viento
bajo el rumor ajeno de las olas 

Desde su nube, un ángel me desea
desciende y se hace carne
para poder amarme 
    

III 
 
Mi deseo de mar era una nube
se disolvió
en un llanto
de gaviotas
acunado
en un tiempo
sin memoria. 

Huyó el misterio
opaco y verde de las olas
mientras todo mi yo s
e agitaba implacable:
el mar al cielo,
la añoranza al futuro. 

Vino la lluvia
y me deshice lenta
entre sus brazos 

Ahora aquí estoy
varada en esta playa,
fugaz y ausente
absorta en el paisaje

*La foto es de Sarah Moon.  
 
26/01/2008 20:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

UN HOMENAJE DE FERNANDO VALLS: RECUERDO DE YVA

20080127140624-yva-c-1937.jpg


 

Mi buen amigo Fernando Valls -experto en Marsé, en Fernández Molina, en Aldecoa, en Ángel Crespo y en cien mil cosas más; ha sido director de Quimera y es director de una colección Reloj de Arena de la editorial palentina Menos Cuarto de José Ángel Zapatero-, me hace un homenaje de afecto en su magnífico blog: La nave de los locos.

Recuerda mi pasión por las fotografías de mujer y coloca cinco, entre otras a una fotógrafa que admiro mucho, la berlinesa Yva, cuyo nombre verdadero era Else Ernestine Simon, que nació en Berlín en 1900 y falleció en el campo de concentración de Majdanek (Polonia). Era la menor de nueve hermanos, y fundó su propio taller fotográfico en Berlín hacia 1925, que fue realmente innovador. Le interesaba todo: la moda, la publicidad, los objetos, el desnudo y el retrato, especialmente de mujer. También hizo reportajes de danza.

 

Se casó con Alfred Herman Simon, que asumió la dirección de arte del estudio. El nazismo le prohibió a Yva el ejercicio de su profesión; fue obligada a trabajar forzosamente como ayudante de rayos X. Resultó arrestada con su esposo por la Gestapo a principios de junio de 1942; más tarde, fue deportada y murió en Majdanek.

*Esta foto de Yva está datada en 1937.

27/01/2008 14:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

NOCHES DE BOXEO EN CASA, JUNTO AL PADRE

20080127141317-ali-v-frasier-20x20-bw.jpg

Algunos conocen mi afición al boxeo. Y los que ignoran esa pasión marginal, siempre me manifiestan su sorpresa. Jamás se habrían imaginado que yo pudiese sentir inclinación alguna hacia algo tan violento, tan inhumano: los guantes, los cuerpos que se enzarzan y se destruyen, la maraña de la sangre y el rencor, la amenaza de la muerte. Acudo entonces a un ardid o a una justificación que no se aleja de la realidad: hablo de mi padre y de la televisión en blanco y negro.        

Y empiezo así: en las noches de boxeo siempre llovía. Teníamos un reloj pesadísimo y escandaloso que despertaba a todo el edificio. Creo que nos compramos la televisión Invicta para ver las peleas, primero fue Carrasco y Mando Ramos, los tres combates heroicos, al borde del infarto; luego las noches del K. O. de Urtain y aquella victoria ante un alemán que parecía un tonel, un tal Peter Weiland. Y Cassius Clay, por supuesto. Esperamos durante meses y años que pudiese volver a pelear por el título, nos aprendimos el nombre de sus rivales --Jerry Quarry, Jimmy Ellis, Oscar Ringo Bonavena...--, pero sabíamos que el enemigo era un hurón aún más negro que él que se había desperezado en los cafetales, Joe Frazier, descendiente de esclavos, duro como una piedra y valiente. Aquella noche, en el Madison Square Garden, nos levantamos como siempre. Parecíamos dos náufragos en la oscuridad, dos fantasmas de una noche imposible que se iniciaba en el Madison Square Garden. Oíamos la voz de siempre: Héctor Quiroga, cada vez más afilado, cada vez más agónico, subrayaba el palmarés de los enemigos, explicaba las tácticas. Mi padre y no apenas hablamos esa noche; él no hacía distinciones, le gustaba el deporte sin más, le daba igual quien saltase por los aires. De hecho cuando Clay cayó la primera vez, mi padre se levantó y aplaudió al otro; y cuando le cazó con un terrible gancho en el asalto final, dijo: "Ese charlatán ya puede volver a galeras. Se ha terminado para siempre".        

Yo me fui a dormir y anduve tres o cuatro días sin ganas de decir ni hacer nada. Me había parecido obscena la manera en que se desplomó mi boxeador favorito, y no me sirvió de nada que en aquella memorable noche se habían intercambiado casi dos mil golpes y que el Loco de Louisville había colocado cerca de un centenar más. Mi padre no leía periódicos ni el As--color del miércoles; si yo le recomendaba que leyese algo, me recordaba que sólo había asistido tres meses a la escuela y que lo único que sabía hacer con corrección era poner su nombre.        

Yo sí sabía leer. Me informaba y enriquecía --perdóneseme la petulancia-- los comentarios de Marco y Quiroga con historias humanas. Clay era algo más que un boxeador: un hombre inteligente, comprometido con los negros, rebelde, enemigo de Vietnam y un espantoso poeta. A Carlos Monzón lo apodaban El Toro salvaje de la Pampa, decía, y en el corazón sustituía a Luis Firpo, otro héroe argentino de principios de siglo que estuvo a punto de vencer al indomable Jack Dempsey. A los dos nos gustaba José Durán, un mecánico de Madrid, algo tartamudo, de enorme corazón; lo vimos caer abatido ante un gigantón brasileño, un tal Oliveira, que lo mandó a la lona en el primer asalto, Durán se sobrepuso y peleó hasta la extenuación exhibiendo un pugilismo en línea valiente y técnico. Volvimos a verlo algún tiempo después en Japón venciendo a un tal Koichi Wajima.  

Ese día fuimos felices a la vez mi padre y yo: los dos íbamos con Pepe Durán, que se proclamó campeón del mundo. La noticia nos llegó como siempre: de madrugada, peleando a la contra con el insomnio, mientras afuera caía la lluvia. 

27/01/2008 14:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 8 comentarios.

CONCIERTO DE NUBOSIDAD VARIABLE

20080127202010-nubososmuevete3lowxg5.jpg

[El periodista de radio y televisión, escritor de relatos y músico Juan Luis Saldaña me envía esta nota acerca de su grupo Nubosidad Variable, que actuaron en Borradores, aunque ese día no pudo acudir Saldaña. Aquí cuelgo la nota. Una cita prometedora, sin duda...]

Hermanos:
Nubosidad Variable vuelve al escenario este jueves día 31 de enero del año 2008.
Hemos sido seleccionados para la semifinal del concurso Muevete.
Estás invitado.
Practica el voto útil.
Lugar; Centro Cívico Universidad. Frente al auditorio, entre los bomberos y el bar de piedras Canterbury.
Hora: 22.00 Nos gustará verte por ahí.más información en nuestro: MySpace.

 

27/01/2008 20:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

CARTA DE MANEL, ESCRITOR, PASTELERO Y PÚGIL*

20080128170909-frazier.jpg

[Coloco aquí, en el escritorio, esta carta de Manel Güell, que es pastelero, escritor y boxeador. De golpe he pensado en Artur Cravan, que peleó en Barcelona contra el campeón del mundo Jack Johnson y fue director de la revista Maintenant, poeta y polemista cuando era necesario, y he pensado también en J. V. Foix, magnífico poeta y conocido como el pastelero de Sarriá. La carta es tan bella y tan sincera  que aquí  está. Al principio, el boxeo lo practicaban los nobles y ociosos aristócratas, entre ellos el escritor  Lord Dunsany, que también era corredor de cross, y era un deporte  muy noble. “Muy ético”, dice nuestro amable visitante. Aquí pongo otra foto de aquella pelea. Gracias, Manel. Muy amable. Un abrazo. Muchísimas gracias. En este blog hay otras muchas historias de boxeo, la última que he colgado era sobre Ignacio Ara... ]  

CATA DE MANEL

Me entusiasma el artículo escrito de cómo se vivían, por aquél entonces, las veladas de boxeo (real) retransmitidas por televisiones en blanco y negro.

Yo también soy afín a este deporte. Es más, lo practico desde hace muchos años, y he subido al ring en varias ocasiones.

Sé lo duro que es este deporte y lo que debió sentir el grande de Clay/Ali al besar la lona. Para muchos de nosotros es un hito en el boxeo. Muchos son los niños que, aun habiendo pasado a la posteridad, y sin conocerlo más que por videos del Youtube, cintas del VHS o artículos, condicionan sus entrenamientos y metas fijándose en él; el más grande.

Me soprende un poco lo que comentas al decir que este deporte es tan violento e inhumano. Violento sí, pero, al menos hoy en día, muy ético; nada de inhumano. Es un deporte que está muy por debajo de la media en cuestiones de lesiones o mortalidad; véase otros como el ciclismo, alpinismo o, desgraciadamente tan reciente, fútbol. Esto no quita que parezca agresivo desde el palco.


A muchos nos tachan de locos y violentos por practicar este tipo de deportes. Debo decir, en mi defensa, que boxeo desde hace 12 años, compagino este deporte con el rugby y... soy pastelero y escritor.

Me alegra que seas seguidor de un deporte tan noble como este.
Recibe mis cordiales saludos.

Manel. 

*En la foto, Joe Frazier lanza un directo al mentón de Cassius Clay. Volverían a pelear dos veces más, pero siempre ganaría Clay. Frazier perdió el título en un terrible y vertiginoso combate con Georges Foreman, abatido luego por Clay en Kinhasa, en el combate más extraordinario de la historia probablemente.

28/01/2008 17:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

NUEVO LIBRO DE ÁNGEL PETISME*

20080128172828-geronimo-2520big.jpg

TEXTO DE PRESENTACIÓN DE PETISME

Un hombre en la consulta del dentista mientras caen las Torres Gemelas, una estatua que cobra vida en el desierto de Monegros y ruge como un profeta del siglo XXI, una mujer amamantando a su bebé a punto de embarcar en un cayuco, un perro esperando a su amo durante veinte años, un pintor obsesionado con los paisajes límite, un mar que padece de insomnio y odia a Bill Gates porque los niños sólo navegan por la Red, dos amantes devorándose en un hotel de Brooklyn, un poeta que se baja los pantalones en un puente de Córdoba y le enseña el culo a la luna, un corazón con brazos del Ikea arrastrado por el agua de la lluvia en Lavapiés, Gerónimo - el jefe apache- vendiendo souvenirs a los turistas en la reserva, la cárcel negra de El Aaiún, el cierzo en las puertas de Bagdad recordándote que no es hora de morir todavía, un tren bajo las lágrimas de la noche, el circo Dolor acampando a las afueras de la ciudad, son algunos de los personajes, escenarios e historias cruzadas que transitan por este libro vigoroso y sin etiquetas, que combina la prosa y el verso y utiliza recursos cinematográficos y teatrales para proponer una denuncia poética del mundo y cantar al amor con un lenguaje visionario y contundente.

UN INDIO EJEMPLAR

Gerónimo, el gran jefe apache que se enfrentó al hombre blanco, acabó sus días en una reserva de Oklahoma vendiendo souvenirs a los turistas: joyas, casitas de barro, atrapasueños.
Su nombre indio era Gokhlayeh, el que bosteza. Cuando las tropas mejicanas de Sonora asesinaron en una incursión a su mujer, su madre y sus tres hijos, dejó de bostezar. Tanta sangre le quemaba en las manos, la tierra bramaba como un bisonte en sus ojos insomnes y negros. Prendió fuego a su tipi y la ropa de su familia y partió en busca de Cochise, jefe de los chiricahuas. Atacaron en los años siguientes ciudades mexicanas y pasaron a cuchillo a los enemigos. El sol de la memoria dejaba de ser suyo, hervían las praderas, hervía la Sierra Madre.

-¡Buen día para morir!- exclaman los indios al levantarse, cuando luce el sol y el tiempo aclara. Y su tribu fue masacrada, expulsada de Arizona confinada en reservas. Los rostros hieráticos y surcados de arrugas veían cómo el mundo dejaba de ser suyo. Más de cinco mil soldados y quinientos exploradores, apaches la mayoría, persiguieron durante años a sus doscientos guerreros. Malaria y tuberculosis, hambre y agotamiento diezmaron su ejército de sombras y rebeldía.

Cuando Gerónimo se rindió el 9 de septiembre de 1.886 y aceptó su traslado a la prisión de St. Auguste, Florida, quedaban 16 chiricahuas, 6 niños, 14 mujeres. Arrancó a los mandos la promesa de devolverlos pasado un tiempo a Arizona. Pero como la lengua de los reptiles así es la palabra bífida del poder y la piedra con que sellaron el tratado nunca se hizo polvo.
Cinco años antes de morir la Oficina de Asuntos indios lo llevó a la Feria de San Luis y el viejo jefe ganó algo de dinero vendiendo sus autógrafos. Jamás volvió a la tierra donde creció, a las grandes praderas de los atrapasueños; el hijo de muchas nubes no tocó el arco iris de sus antepasados.

El 15 de febrero de 1909 hallaron al gran caudillo de la resistencia contra Estados Unidos en el agua, borracho y con pulmonía. El güisqui, el virus más persistente de los blancos, llevó a la muerte dos noches después a Gokhlayeh, el último apache. ¡Buen día para morir! Souvenirs, casitas de barro, atrapasueños.


Era un indio ejemplar según los mandos de Fort Still. Hoy quedan en los Estados Unidos 900.000 indios distribuidos en reservas.
 

Ángel Petisme  

*Demolición del Arco Iris es el nuevo poemario de Ángel Petisme. Lo publica la editorial Baile del sol, y se presentará en toda España en breve. El autor ha preparado un amplio programa de presentaciones. La foto de Gerónimo es de Edward S. Curtis.

Presentaciones

Febrero-Marzo

BILBAO. VIERNES 8 febrero. Casa del Libro. 19, 30 h. (Alameda de Urquijo, 9).
Intervendrán: José Blanco y el autor.
IRÚN. SÁBADO 9. Encuentro poético con Ángel Petisme. Ateneo Kabigorri. 20 h. Éste es un maravilloso espacio donde hace algunos años hablamos con Ángel, José Antonio Aguilar y otros amigos de Miguel Labordeta. Dos de sus ángeles tutelares son Luisma y Miren.
ZARAGOZA. VIERNES 22 Febrero. Centro de historia. 19, 30 h. (Plaza San Agustin, 2).  Intervendrán: Ignacio Escuín Borao, Jesús Jiménez Domínguez, el actor Ricardo Joven y el autor.

BARCELONA. VIERNES 29. Universidad Autónoma Barcelona. Facultad Letras. 13 h.
Biblioteque Jaume Fuester. (Gracia.
Pl. Lesseps, 20). 19 h.

Intervendrán: Clara Sánchez, David Castillo y el autor.

MADRID. VIERNES 7 Marzo. Círculo de Bellas Artes. Sala Nueva. 19, 30 h.

Intervendrán: Fernando Beltrán, Ruth Gabriel, Ángel Guinda y el autor.

28/01/2008 17:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ADIÓS AL MAGNÍFICO MÁS LABORIOSO: SANTOS

20080129001307-santos.jpg

Ayer por la tarde, a las 18.45, llamó Rubén Ramos para anunciar que había fallecido en Tenerife, a consecuencia de un cáncer, Eleuterio Santos Brito, aquel interior trabajador, de despliegue y remate, que formó parte de Los Cinco Magníficos. Santos llegó al Real Zaragoza en marzo de 1963, procedente del Tenerife (donde deslumbraba un domingo sí y otro también), cuando el equipo iba a iniciar sus grandes éxitos, y se fue en abril de 1972 al Tudelano. Fue el último magnífico en marchar.  Al principio, no pudo eclipsar la figura del brasileño Duca (éste jugó la final de la Copa de Ferias ante el Valencia a finales de junio  de 1964), pero ya formó parte del equipo que venció en los dos títulos de la Copa del Generalísimo, en 1964 y 1966.

El exjugador de Cieza, el catedrático de la “media de  seda”, Luis Belló, alineó a los magníficos por primera vez un 22 de  abril de 1964: Darcy Silveira Canario, Eleuterio Santos, Marcelino Martínez Cao, Juan Manuel Villa y Carlos Lapetra. Santos era un interior de batalla constante, un jugador de sacrificio, con un gran fondo físico y una gran personalidad. Poseía sentido del remate, excelente disparo de interior, llegada al área y era uno de esos estupendos  jugadores de equipo que el Real Zaragoza ha tenido a lo largo de su historia: Samu, Estiragués, Herrera, Villarroya, Pérez Aguerri, Víctor Muñoz.

La primera vez que lo vi fue por televisión, cuando vivía en A Coruña, y recuerdo uno de sus goles de sábado en La Romareda. Marcó 98 tantos, y es el quinto máximo goleador en la historia del club, tras Marcelino, Joaquín Murillo, Pichi Alonso y Miguel Pardeza.
Fue internacional en una ocasión, en 1968, en Malmoe, en un partido especial para los canarios: aquel día formaron en el combinado Tonono, Castellano, Guedes  y Germán, todos canarios, y él. Como curiosidad, la  alineación de aquel dos de mayo fue la siguiente: Iríbar (Sadurní); Sáez, Gallego (Castellano), Canós; Tonono, Guedes; Rifé, Santos, Luis (Bustillo), Germán y Pepe Claramunt.

29/01/2008 00:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

EL MAGNÍFICO DE BREGA, SACRIFICIO Y REMATE

20080129002330-zaragoza-1964.jpg

He aquí el equipo del Real  Zaragoza, dirigido por Luis Belló, que venció al Atlético de Madrid en la final de Copa del Generalísimo: 2-1. Yarza; Cortizo, Santamaría, Reija; Isasi, Pepín; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Eleuterio Santos ya había reemplazado al estilista y polémico Duca.

29/01/2008 00:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL EMBRUJO DE ÁLVARO CUNQUEIRO

20080129171538-alvaro.jpg

Se habla tanto de Alvaro Cunqueiro (1911--1981) en Galicia que parece que desde que uno nace ya debe conocer su existencia o saber que se trata de un escritor importante. Fundamental para nosotros. Yo había oído hablar mucho de él, incluso hacia 1976 ó 1977 leí una entrevista en una revista que dirigía Víctor Freixanes y en la cual colaboraba un jovencísimo Manuel Rivas, Teima, donde le hacían una entrevista al autor de As crónicas do sochantre. Decía: "Si yo le hiciese caso a las puñeteras manías de este país, hace años que hubiera dejado de ser escritor". No entendí muy bien a qué se refería, pero sentí curiosidad por saber qué le reprochaban.          

Al día siguiente, me fui a la sección de Gallego de la Biblioteca de la Universidad Laboral donde estudiaba Electrónica, desgraciado de mí. Y curioseé en los ficheros con sus títulos en castellano y gallego: Las mocedades de Ulises, El año del cometa, Tesouros novos e vellos, Os outros feirantes y Merlín e familia, que además era de las más antiguas. La saqué e intenté leerla varias veces: siempre me perdía y volvía a empezar. Me gustaban los títulos de los capítulos, el episodio de la sirena, la complicidad del viejo Merlín y de doña Ginebra varados en una fraga de Lugo, en Miranda; me sentía revivir en la historia de amor del niño que cuenta y de la muchacha, Manoel y Helena, pero sólo intuía las cosas, no lograba descifrar muy bien nada de aquel mundo ucrónico que lo mismo fundía una historia rural de los años 50 con un pasado de leyenda salido de Las mil y una noches. Así era Cunqueiro: imprevisible, extravagante, fabulador y raro. Incluso en su forma de escribir: afirmaba negando, y redactaba un gallego que yo desconocía por completo, parecía medieval o lejano: un lenguaje inextricable matizado por rumores de lluvia y cánticos taciturnos y maliciosos de sirena sola en altamar.
        

Por aquellos días andaba yo muy interesado en el teatro y en investigaciones parateatrales con Teatro Circo. Cada vez que iba por el local que estaba cerca de la playa del Orzán, encontraba al grupo ensayando bajo las órdenes de Manuel Lourenzo. Un genio. En los primeros tiempos preparaban A noite vai coma un río de Cunqueiro, con una espléndida y rubia Luisa Merelas, creo recordar. Y luego empezaron a montar O incerto señor don Hamlet del escritor de Mondoñedo. ¡Cómo disfrutaba en aquellos ensayos, qué emoción meiga de magia y añoranza cada vez que oía aquella poesía encantada, el secreto de los bosques hecho sílabas!
        

Cada noche, volvía para Arteixo en el último autobús que había: el de las diez y media. Y un día me di cuenta de que en él viajaba también uno de los actores: Xan González Eirís, que iba hacia Carballo, donde vivía y trabajaba en un banco. Era y es un actor extraordinario. Jamás podré olvidar aquellos viajes: me enseñó literatura, música (él me invitó al primer concierto, y al segundo y al tercero y al cuarto, de la Sociedad Filarmónica) y un día le dije que no podía leer a Cunqueiro. Que lo había intentado con varios libros pero que me era imposible.
        
--¿Conoces Merlín e familia?
        
--Ese es el libro que más me ha hecho padecer.
        
--No puede ser. A Cunqueiro hay que leerlo por el placer de leer. Es el escritor más feliz del mundo. Encarna el duende de la palabra.

         Volví a intentarlo y logré comprenderlo por fin, conseguí absorber su misterio, esa ardua y cristalina mezcla de vida cotidiana, tan semejante a la mía, adolescente de aldea, y de trasmundo. Luego ya me zambullí en él con desafuero y encontré el mundo clásico, el mundo medieval, personajes extraordinarios, una erudición excepcional y sospechosa cuando quería, de ingeniosos apócrifos, viajes y amores y picardía, y una prosa sabrosísima que me invitaba a soñar como un narcótico o como un filtro de enamorar.

*Rondalla romántica de Mondoñedo que presidía un esbelto y altísimo y soñador Álvaro Cunqueiro Mora.  
29/01/2008 17:15 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ARTHUR CRAVAN: PÚGIL, ESCRITOR Y BUSCAVIDAS

20080129172654-cravan2.jpg

Los boxeadores alcanzan la gloria tras un golpe feliz. Por lo regular, dejan atrás una extraviada vida de sacrificios, penalidades y, con harta frecuencia, de delincuencia. La historia del pugilismo está repleta de nombres así: Rocky Marciano estuvo en prisión varios años antes del éxito; Jake La Motta creía deber una muerte al mundo; Sonny Liston tenía un pasado turbio de delitos y faltas, y acabó sus días como los empezó: en el abismo, en el alcohol, en las drogas y en el olvido. El caso de Fabian Avenarius Lloyd no es exactamente este, pero tampoco el contrario. Nació en una familia burguesa en Lausanne, era sobrino de Óscar Wilde, pero pronto sintió –como su tío, repudiado y procesado por sus amores con Lord Alfred Douglas- la llamada de la mundanidad, de los márgenes.

Un día, en 1910, decidió dejar su tranquila existencia y partió a París. Llevaba no sólo la caliente sangre del futuro boxeador en el cuerpo, sino la pasión por el arter y en particular por la poesía. Medía dos metros, era atractivo, rubio, espigado: el arsenal de incitaciones que muchas mujeres querían explotar. Se había descubierto atleta y boxeador muy pronto, igual que su hermano Otho Lloyd, y se coronó campeón de Francia tras ir eliminando rivales, más por su contundencia y su descomunal complexión que por su clase. En la gran noche, se halló sin rival (se dice que ni compareció) y pudo ostentar el título. Algunos dicen que incluso llegó a ser campeón de Europa de los pesos semipesados, así figura en los diarios. Y ahí, él mismo inició la cascada de su leyenda. Hizo casi de todo, y a veces no se sabe en qué momento: trabajó en la industria, fue mulero y recolector de fruta, polizón de hotel, leñador en los bosques de Francia, cochero en Berlín, donde solía amanecer entre prostitutas y alcohol. Y fue, esencialmente, director de una revista mítica como “Maintenant”, que fundó en 1912 y cerró en 1915, y un constante promotor del arte de la provocación, que era el medio en el cual se sentía más cómodo. Desde las páginas de “Maintenant”, escribía de todo: poemas y críticas de arte. Criticó con severidad el nuevo arte de Pablo Picasso y Francis Picabia; ataque que le valió siete días de cárcel. Además, adoraba los coches y los trasantlánticos y se sentía un moderno aficionado a la polémica y a las malas calles.
         

No pasaba inadvertido. Su figura atrajo a artistas como Blaise Cendrars (“Arthur Cravan fue el profeta del dadaísmo”, llegó a decir el poeta), al propio Picasso o a Marcel Duchamp o a Renée Hayden, casada con el pintor cubista polaco Henri Hayden, que fue su primera esposa. En 1915, tras haber puesto el cierre a “Maintenant”, aparece en Barcelona como profesor de pugilismo del Club Maritim de la ciudad y más tarde en Mallorca, junto a un artista holandés: Kees van Dongen. Su vida pasó por épocas de grandes penurias económicas, y el año 1916 ideó trasladarse a Nueva York. Una idea fulgurante la pasó por la cabeza: había coincidido en alguna ocasión con Jack Johnson, el fabuloso ex campeón del mundo de color de los pesos máximos (había sido derrotado en una extraña pelea ante Millard en Estados Unidos), y le propuso un combate en Barcelona. Cravan sabía íntimamente que nada tenía que hacer, pero se repartirían la bolsa y podría marchar. El combate, publicitado hasta la exageración debido al sentido del espectáculo de Cravan, se celebró en la plaza de toros de Barcelona el 23 de abril de 1916. La actitud del poeta boxeador no fue nada ejemplar: en el sexto asalto, en medio de los abucheos, recibió un impacto y se echó a dormir.

         Cumplió su sueño. En Estados Unidos le esperaba un nuevo sueño: la poetisa Mina Loy (1882-1966), a la que admiró nada más verla. Poseía inteligencia, encanto, una belleza nada desdeñable y un don para la lírica (ratificado por el paso del tiempo. Hoy tiene un gran crédito). El aventurero Cravan le escribió desde México y logró que Mina Loy se trasladase con él. Vivieron pocos meses juntos, poco más de un año, “en la fuente del hechizo”. Cravan se compró un barco fuerte y sólido, navegaba por el golfo de México, y un día no regresó. Tenía 31 años. Mina Loy no iba a olvidarle jamás, ni los pintores, ni los literatos ni los cineastas como el gerundense Isaki Lacuesta que rodó un documental sobre su vida y su leyenda: “Cravan vs. Cravan”, que interpreta el boxeador francés Fran Nicotre. Lacuesta no sólo habló con su biógrafa oficial, Maria Lluïsa Borràs, o con Eduardo Arroyo (biógrafo de boxeadores como Panamá Al Brown), sino que contactó con el único testigo de aquel combate: Juli Lorente, que entonces tenía siete años.        

Arthur Cravan, como si hablase para el porvenir, se definió así: “Yo soy todas las cosas, todos los hombres y todos los animales”.

29/01/2008 17:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

HISTORIA DE LA BELLA OTERO

20080131001115-bellapostal-1901.jpg

Hija de una mujer soltera, más mendicante que otra cosa, y de un paragüero remendón, Agustina Iglesias Otero fue la principal creadora de su mito: en cuanto alcanzó algo de fama y entrevió que podía volar, con su notable belleza de 93,53,92, aprovechó cada entrevista para fabricarse una leyenda. Se inspiraba en las crónicas de sucesos y en los relatos más o menos sangrientos, para construir una infancia difícil y a la vez atractiva. Le gustaba decir que había nacido en Cádiz, y que de ahí derivaba su temida furia española; los franceses --apasionados por la Carmen de Merimée y Bizet, por la hermosa morena magnificada por los viajeros románticos que descubrían un país virgen-- divulgaron de ella "una imagen racial de guitarra y pandereta, de toreros, de gitanos, de sangre", entre otras cosas porque a la joven Agustina, más tarde Carolina Otero a secas, insistía en ello en las memorias que dictó a Madame Valmont en 1926, traducidas en España por Joaquín Belda.        

La Bella Otero adornó una y otra vez su destino con amantes, fugas y compañías de titiriteros. No hubiera sido necesario: su hermosura siempre la delató a pesar de viajar de aquí para allá --en la fuente, en la campía, en medio de la noche perfumada de la Galicia--, en el cuerpo endeble de una pordiosera, nacida en Valga (Pontevedra) en noviembre de 1868. Testimonios de conocidos de entonces lo dejan claro: "La muchacha posee una hermosura diabólica que atrae hasta a la Santa Compaña y ella lo sabe", anotó una de de sus biógrafas. El violento zapatero Venancio Romero el Conainas se percató de ello y no paró hasta que la sorprendió en una encrucijada y la violó brutalmente cuando tenía diez años. Ese episodio le produjo la esterilidad y un descrédito social que la llevó al éxodo. Recuperada tras una larga convalecencia, se marchó a Pontevedra, donde se prostituyó y bailó en alguna taberna, hasta que huyó con un cómico ambulante de los muchos que había en la España de fin de siglo. Entonces apareció en escena su primer amor, Ramón Coll; más tarde, reapareció en la Costa Azul --"haciéndose amar en algunos tugurios de la zona"--, y será la figura del empresario Ernest André Jungers quien la convirtiese en estrella.
         Felizmente casado, se quedó paralizado por su carne clara, su pelo undoso y su personalidad. Se convirtió en su amante y encauzó su vocación: le contrató un profesor de música y canto, Bellini, que jamás creyó en sus cualidades, y una compañía a su servicio que le permitiese bailar jotas o tanguillos y que acompañase su discreta voz.

Jurgens, que poseía un sexto sentido del markéting y que entendía como nadie La Belle Époque y su estética del gozo de vivir, fue construyendo un mito, concentrando la atención sobre la belleza exótica de la "andaluza", hizo correr ríos de tinta acerca de ella en esos ambientes refinados donde era tan importante jugar al golf o las reuniones sociales como la presencia de las demi--mondaines, o mujeres horizontales, esas amantes de postín que daban tanto prestigio como una esposa de alcurnia. La Bella Otero, consciente de su atracción, solía decir: "Que a un caballero lo vean conmigo aumenta su reputación y le clasifica como un hombre inmensamente rico". El primero de octubre de 1890, debutó en Nueva York, en el Eden Musée, tras un recibimiento real con carruajes y gran expectación.
        

Jurgens la trató como una reina --sugirió que era hija ilegítima de la emperatriz Eugenia pero también una condesa andaluza-- y logró una gran acogida. Había perdido la cabeza y no se resistía a ninguno de los caprichos de la ambiciosa dama. Ella le era infiel con otros hombres y le reprochaba que fuese tan celoso. Volvieron a Europa, y aunque le costó triunfar en París, Bruselas o Berlín, a partir de 1892 sus éxitos se repetían allá donde iba. Su pasión por las joyas crecía día tras día, y a sus numerosos enamorados les sacaba grandes cantidades de dinero y, especialmente, pedrerías magníficas. La muerte de Jurgens --se suicidó con el gas, arruinado y desesperado por la indiferencia de la cantante y bailarina-- y el rosario de muertos de amor que le siguieron, le trajeron el sobrenombre de La Sirena de los Suicidas. Parecía rodearle un halo de malditismo, aunque algunos desesperados ni siquiera la conocían. Quizá la más terrible fue la historia del joven Edmond, que se arrojó ante su carruaje diciéndole "Te doy lo único que tengo: mi vida".
        

Rica y famosa, bella y maldita, su nombre y su figura atraían a todo el mundo. Alberto de Mónaco, que le regaló un collar de perlas de ocho vueltas, Leopoldo de Bélgica o el káiser Guillermo de Alemania rivalizaron por sus favores. Carmen Posadas recogía en el libro que le dedicó la conjetura de que Alfonso XIII aprendió a amar en sus brazos. De carácter indomable, vehemente, segura de sí misma y fría, tal vez no conoció el auténtico amor, aunque alguna vez fue definida como puro fuego, "su cuerpo frágil parece una bellísima serpiente", se dijo. En una atmósfera tan libertina como la de entonces, el juego fue otra debilidad y el principio de su ruina. Dicen que llegó a poseer más de 68.000 millones de pesetas, y todos los dilapidó. Se retiró en vísperas de 1914, y acabó malviviendo en una modesta habitación en Niza, donde falleció en 1965. Antes había adquirido una tumba para esperar la inmortalidad.
 

31/01/2008 00:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 7 comentarios.

ESPAÑA, NUEVA NOVELA DE MANUEL VILAS

20080131091046-vilicas.jpg

Manuel Vilas -que acaba de ganar el premio Fray Luis de León de poesía, que publicará Visor en breve-, publica estos días su nueva Novela, España, en su sello de los últimos tiempos: DVD de Sergio Gaspar. Me envía la portada del volumen y también la contraportada. Manuel Vilas es el único aragonés que figura en la antología Mutantes. Narrativa española de la última generación que han preparado Julio Ortega y Juan Francisco Ferré para Berenice, en su colección Nova. 

CONTRAPORTADA DE “ESPAÑA”

[España narra la incertidumbre y el conflicto que acompañan históricamente a la identidad nacional española, a la vez que explora la crisis de la identidad del narrador y del concepto mismo de narrativa en Occidente, enfrentados a un futuro tecnológico tan resplandeciente como sombrío, tan necesario como innecesario, tan prometedor como cruel. España es la narración del desmoronamiento de España, un paseo trágico y humorístico por sus ruinas, tal vez en búsqueda de una idea distinta de hispanidad en la que convivan el mejillón cebra y la monarquía, los viajes espaciales y Nino Bravo, ETA y el AVE, Fidel Castro y Kafka. España podría leerse como un Big bang literario: los materiales culturales, históricos o narrativos, comprimidos y organizados por nuestra tradición, estallan finalmente y se expanden. El resultado es la disolución de las identidades y psicologías reconocibles, la deformación de los protagonistas familiares, la reconstrucción de la moral, la aparición de un narrador que se fragmenta hasta volverse omnicomprensivo e incomprensible al mismo tiempo, la invitación a otra forma de pensar lo pensado y de narrar lo narrado, dos tareas interminables.] 

31/01/2008 09:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

DISTRITO 14, C, MAGALLÓN, SÁNCHEZ VIDAL: BORRADORES

20080131103732-dalienigmasinfin.jpg

El grupo Distrito Catorce, que ofrece un concierto de despedida en la sala Multiusos el sábado nueve tras 25 años de música, se despide también en Borradores con dos temas: “Soñando otra vez” y “Y si tuviera un día más”. Actúan Mariano Casanova, Quique Mavilla, Fernando Font, Mané Larregla y José Luis Seguer, “Fletes”; Casanova y Mavilla explican la trayectoria del grupo, entre vídeos y videoclips, sus viajes por Cuba y Estados Unidos, sus álbumes...

 Borradores recibe Agustín Sánchez Vidal, que acaba de publicar en Mapfre un estudio bellamente ilustrado de Salvador Dalí, donde aborda su pintura, su relación con las vanguardias y el surrealismo, sus años en Estados Unidos, su condición de visionario y de pensador multimedia. Se ofrece un vídeo de sus cuadros que dialogan con los  grandes  maestros: Velázquez, Goya, Picasso... También acude al programa la profesora y directora del Seminario para Estudios para la Paz Carmen Magallón, que habla de las pioneras de la ciencia en España, de la Junta de Ampliación de Estudios y de la Residencia de Señoritas, y recuerda su encuentro con Petra Kelly, la fundadora del partido de los Verdes en Alemania.

Borradores visita la exposición de Charo Pradas en la Casa de la Mujer, una muestra que inició en la Estancias Creativas de Albarracín, en la Casa de Julianeta, y ofrece un extenso reportaje sobre la biblioteca de Valdefierro, que acaba de recibir el nombre de Luis del Val. Su bibliotecaria y los lectores recomiendan libros.

El programa sortea tres entradas para el concierto de Distrito Catorce & amigos en la sala Multiusos el sábado nueve de febrero,con un montón de invitados: Aurora Beltrán, Enrique Bunbury, Antonio Vega... Se realizará un vídeo del concierto a cargo de Juanma Bajo Ulloa.

Borradores. Redacción: Ana Catalá Roca. Ayudante de Realización: Yolanda Liesa. Producción: Patricia Bertol, Mamen Delpón y César Quílez. Realización: Teresa Lázaro. Emisión: Aragón Televisión, a las 0.30 horas. Canal Satélite Digital, 97.

31/01/2008 10:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FERRER LERÍN ESTRENA BLOG

20080131122938-ferrer-lerin.jpgUn mirón mira desde detrás de una persiana. Mira a una mujer que se halla en una habitación cuya ventana queda cerrada por una persiana. De persiana a persiana. Cuando lleva varios meses mirando a la mujer descubre que la mujer le mira. También ella es un mirón. El problema del narrador es hacer absolutamente comprensible su narración. Aparatos ópticos: prismáticos, catalejo con trípode. El lugar de trabajo del mirón: vivienda sin muebles, excepto una cama y las sillas tras las ventanas; oscuridad y temperatura adecuadas. El mirón va desnudo.



[1972]

 

[Me escribe el poeta, narrador y zoólogo Francisco Ferrer Lerín y me dice que acaba de estrenar un blog: ferrerlerin.blogspot.com. Copio este poema de 1972 y este retrato suyo, tan sugerente.]

31/01/2008 12:29 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris