Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2008.

PARA PACO RALLO / 1

20080202105253-eva-mendes-10141.jpg

Me encontré ayer en Huesca, en la librería Anónima, con el pintor y diseñador Paco Rallo en la presentación de las memorias de Manuel Pérez-Lizano. Estaban muchos amigos, entre ellos el pintor Alberto Carrera Blecua, que acaba de clausurar una espléndida exposición en las salas de la Diputación de Zaragoza, el poeta Paco Grasa, el comisario de exposiciones José Ignacio Bernués... Fue, sobre todo, una presentación llena de estupendas, simpáticas e inteligentes mujeres, entre ellas, Edrix Cruzado, la esposa de Manolo, pintora y escultura, Maribel Carnicer, Carmen Carramiñana, Virginia Baig, la librera Ana, muchas... 

Paco Rallo me dijo que le gustaban mucho las imágenes de este blog. Para él y para todos los amigos, pongo hoy estas imágenes de Eva Mendes y de Scarlett Johanson, que han sido elegidas las más hermosas y sensuales, entre las mujeres famosas.

*Fotografía de Eva Mendes.

02/02/2008 10:52 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

PARA PACO RALLO / 3. RETRATO DE SCARLETT JOHANSON

20080202105705-scarlett-johansson-017jpg.jpgSospecho que este retrato en blanco y negro aún le gustará más a Paco Rallo.
02/02/2008 10:57 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

TONI CATANY. VIAJE A IBIZA, 1967

20080202111053-toni-20catany.jpg

A Toni Catany siempre le interesaron las revistas ilustradas. En cuanto pudo pidió una cámara de plástico de fotografía. Como no podía realizar fotos tan bellas como las que veía con aquel instrumento de juguete, pidió una cámara de verdad. Y al final se la regaló un tío que volvía de Colombia, una cámara Kodak de cajón. A principios de los años 60 se fue a Barcelona a estudiar Químicas, y allí empezó a trabajar en distintos reportajes para periódicos como “La Vanguardia”, en los tiempos en que Ramón Dimas era el rey. O casi el rey absoluto de los reporteros gráficos de la vida cotidiana y del deporte.

Hacia 1967, con el escritor Baltasar Porcel fue a las Baleares menores a realizar un reportaje, en la línea del neorrealismo italiano: pensad en De Biasi o Giacomelli, entre otros. Una de las fotos más impactantes que hizo fue ésta: la de una abuela centenaria, la de su hija o la de este jovencito rapado. La foto está fechada en Ibiza en 1967. Sé que es un poco pequeña aquí, pero me parece excepcional. Figura en la exposición Toni Catany. El artista en su paraíso que se exhibe en las salas de la Diputación de Huesca. Por allí, como dos bellísimas hadas madrinas, cariñosas y listas, andan María González y Lourdes Castán. Pepe Escriche suele decir: “Son dos criaturas maravillosas. Qué belleza de crías”. 
 

La muestra es una antológica, concebida por Pierre Borhan, y recoge todas las series y libros de Catany, excepto el último de Venecia. Aquí están sus calotipos, sus impecables naturalezas muertas en color y blanco y negro, sus desnudos, su gran mirada hacia el Mediterráneo y sus ruinas, los paisajes árabes en un espléndido color, y también su colección de retratos. Es una exposición excepcional de un hombre que también retrató el palacio de la Aljafería y que trabaja con un refinamiento absoluto: es un creador de sentimientos, de atmósferas, de estados de ánimo y, sobre todo, saber crear como nadie un ámbito de ficción que no manipula la naturaleza. Encuentro en la realidad la dimensión onírica, la fantasía, una nueva realidad.

Toni Catany. El Artista en el paraíso. Antológicas. Salas de la Diputación de Huesca. Comisario del proyecto: Pierre Borhan. 

02/02/2008 11:10 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JAVIER TOMEO: AMOR CON MUÑECOS A TAMAÑO NATURAL

20080202112351-t-natural.jpg 

Acabo de adquirir un delicioso libro: “Escribir” (Pre-Textos) de Henry David Thoreau, que es una selección de su diario de 16 tomos sobre la escritura y la creación literaria. El volumen, de apenas un centenar de páginas, no tiene desperdicio. De repente, en una de sus páginas, encuentro esta frase: “Un libro habría de ser una veta de oro, igual que la frase es una diamante encontrado en la arena o una perla sacada del mar”. De inmediato le aplico el párrafo al último libro del oscense de Quicena Javier Tomeo, cuya inventiva no cesa. Tomeo tiene algo de paseante cansino por su ciudad, de pasajero inadvertido en el parque o en el Coso Alto, y de invitado perpetuo al Festival de Cine. Cuando llega la primavera, retorna con un mohín de fastidio o quizá de fatalidad, pero con también con la felicidad del niño gigante que vuelve a casa por vacaciones. Tomeo va por aquí y por allá, ensimismado y tierno, delirante y gruñón. Entre ceja y ceja lleva sus sueños, sus ideas, sus imágenes, y en un bolsillo de la chaqueta algún libro raro que él lee. Uno de sus libros herramienta sobre historia, cocina, animales o criminales.

La nueva novela de Javier Tomeo se titula “Los amantes de silicona” (Anagrama, 2008) y es, como casi todos sus libros, un tratado de pensamiento, un análisis de la vida cotidiana y de las relaciones de pareja desde el prisma más verdadero: el del absurdo. Javier Tomeo es pura intuición. Tiene un extraño olfato para captar los problemas básicos de la existencia: la incomunicación, el silencio, la incapacidad de ser feliz, la soledad más pugnaz, la hipocresía... Aquí, con ingenio y con su proverbial sentido del humor, con su inclinación al disparate sin énfasis, cuenta la historia de un apacible matrimonio que ha perdido el deseo y también el amor (cuando menos el deseo del otro, el intenso amor por el otro; poseen, por cierto, una tienda de lencería) y deciden hacerse con dos muñecos hinchables, ampliamente sofisticados, capaces de hablar y de cantar ópera, entre otras virtudes, para así satisfacer su lánguida vida sexual por separado. De esa manera, Basilio compra la muñeca Marilyn, que pesa diez kilos; Lucrecia adquiere el muñeco Big John, que tiene una erección permanente y puede alcanzar, cuidadosamente estimulado, una dureza excepcional y suplementaria en su pene.

La historia evoluciona de una manera inesperada. Marilyn y Big John cobran vida y se rebelan, y su rebelión consiste en que se enamoran y consuman su atracción. A partir de ahí, Tomeo pone ante los ojos del lector el hilo de otra madeja: los personajes dialogan sobre la pasión, el hábito sexual de los animales, la fidelidad, la traición,  el tamaño de los genitales o sobre un poeta turco que fornicó con una leoparda. Incluso para la muñeca Marilyn, el tamaño también importa. Lo más curioso es que todo este mundo, delirante, próximo a Kafka de nuevo, a Beckett, a Boris Vian, a Luis García Berlanga (y a su película “Tamaño natural”), a Luis Buñuel y Georges Bataille, pero también a los mundos de anticipación de E. T. A. Hoffmann, todo ese universo en realidad forma parte de una novela erótica que escribe un amigo del narrador, Ramón M.; el narrador, que se parece un poco a Javier Tomeo -se dedica “a la distribución y venta de frutos tropicales, especialmente chirimoyas y mangos”-, interfiere, corrige, apunta y sugiere a su amigo el novelista.

Así Javier Tomeo crea un artefacto estupendo de metaficción, divertido y preñado de intenciones, en el que están sus obsesiones y objetos: las relaciones viciadas, el podrido amor, la televisión, la pornografía, la irreparable crisis conyugal, la ópera, los bestiarios, la ciencia y la zoología, el surrealismo. En Tomeo siempre hay intuiciones fulgurantes. Con alguna ironía debe leerse ésta: “El nivel cultural de este país mejora cada vez más por obra y gracia de los consultorios sexológicos de la televisión”.

Curiosamente, esta novela tan desternillante como corrosiva llega al mercado cuando quitan el “Aquí no hay tomate”. ¿Habrán leído en Telecinco “Los amantes de silicona”? 

Los amantes de silicona. Javier Tomeo. Anagrama: Narrativas Hispánicas. Barcelona, 2008. 144 páginas.

02/02/2008 11:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

LUISA MIÑANA: UN POEMA

20080202133454-lotte-jacobi.-klaus-y-erika-mann.jpgEN DOS DIMENSIONES  

Me deslizo,
estanterías abajo, pegada a los bordes, como un dibujo
animado abandonado por el ilustrador en el límite de la página que ya no le sirve.
Soy un espíritu libre, dicen los entendidos en cosas de la vida.
Me parece que hablan de las putos programas negros del corazón y me echo
a temblar. Inundo la casa del vecino y mojo su sofá con mi estúpido llanto
que crece, crece, crece.
Las lágrimas y los espíritus atravesamos muros y gesticulaciones
porque necesitamos cualquier sala de estar donde se escuche el sonsonete
de la televisión:
sólo para olvidarnos
por un rato de dios y de la hora de comer y para no pensar
en arrastrar los viejos tranvías que gimen bajo las banderitas
de colores, como un pastel de Disneyworld.
Así
que menos mal que te encuentro en esta tarde obtusa.
Invítame a un café y templa mi nublado
propósito. Hay demasiadas
horas, demasiados perfumes y demasiados temblores sin epicentro.
Menos mal que no has salido: déjame ver un rato
la telenovela o en la dos el documental. No diré una palabra.
En la página donde habito no funciona la calefacción y el hombre
del tiempo ha dicho que hasta mañana no saldrá el sol.
Un café suele venirme bien para la borrachera.
 

[Visito el blog de Sonia Fides en busca de unos de sus estupendos poemas, un poco desgarradores, que cabalgan a lomos de lo cotidiano y la imposibilidad del amor pleno, y encuentro este poema  de la narradora y experta en arte y bloggera Luisa Miñana, autora de la estupenda novela Pan de oro  (Mira Editores), un viaje por los talleres de los artistas zaragozanos en tiempos de Damián Forment. Me parece irónico e intencionado, otra muestra del talento de Luisa, y lo cuelgo aquí en este sábado en el que busco afinación para un texto sobre la política y la radio, que al final abandono. La radio es uno de mis medios favoritos, sobre todo como oyente.

Curiosamente, yo empecé mi vida en la prensa en Radio Juventud con Julia López Madrazo; más tarde, colaboré algún tiempo desde La Iglesuela del Cid en La Rebotica, con Fernando Rivarés y Luis Alegre (hace unos días, me encontré con un señor que recordaba cómo describía el paisaje nevado del Maestrazgo que se veía  desde la ventana de mi casa), y luego trabajé en otro espléndido periodo en Hoy Zaragoza con dos espléndidas periodistas: Lorena Ruano y Mónica Farré, parejas de hecho en las ondas de David Marqueta y de Juanjo Hernández.Aquellos lunes de Ilustres, ilustrados e iluminados (que contaban con los rescates-delicias de la inolvidable Concha Salanova) fueron para mí extraordinarios. Una bella e inolvidable experiencia. Ahora disfruto igualmente desde otra posición apasionante, la de oyente de espléndidas voces, además de las ya citadas: Gemma Nierga (se ríe estupendamente), Angels Barceló (me parece maravillosa: listísima, cálida, con una dicción estupenda), Miguel Mena, Cristina Lasvignes], Javier Vázquez, Lara López, Luis del Val...]

*La foto es de Lotte Jacobi. Ellos son Klaus y Erika Mann.
02/02/2008 13:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

ANNE-SOPHIE MUTTER, NOBEL DE LA MÚSICA

20080202135811-anne-sophie-mutter.jpg

La violinista alemana Anne-Sophie Mutter ha sido galardonada con el premio internacional de música de la Fundación Ernst von Siemens, que está dotado con 200.000 euros. Este premio está considerado el Nobel de la música.

 
02/02/2008 13:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FERRER LERÍN: UNA VISIÓN DE FERNANDO VALLS

20080202170904-anna-koudella1.jpg

[Fernando Valls, profesor, crítico y director editorial de Menoscuarto, en su colección Reloj de  arena, es  un gran conocedor del raro y precursor de los novísimos Francisco Ferrer Lerín, a quien entrevistamos hace no demasiado tiempo en Borradores. Fernando, que agota sus últimos días en Berlín sin perder la afición a la belleza y a las hermosas mujeres (sospecho que ahora anda buscando los catálogos y la aventura fascinante de la fotógrafa Yva), le dedica este texto. Sin decirle nada, aquí lo pongo para animar el sábado. Su blog es estupendo y variado.] 

LA METAMORFOSIS DE FRANCISCO FERRER LERÍN
 
Por Fernando Valls 

Mucho antes de haberlo leído, de poder tratarlo y charlar con él, conocí la leyenda del joven Ferrer Lerín, noi de casa bona. Así que, su fama singular solía preceder a la persona, e incluso a la lectura de la obra literaria, no demasiado asequible hasta hace unos pocos años.  Los rumores lo habían convertido en un poeta raro, de culto, que vivía alejado del mundo literario y extrañamente había sido excluído de la célebre antología de los novísimos. Lo mismo que le ocurrió, por otra parte, a Antonio Colinas, Juan Luis Panero y Antonio Carvajal. ¡Qué vista tuvieron Castellet y sus consejeros! Dejaron fuera a los que eran poetas, pero incluyeron a varios que ni lo eran, ni llegarían a serlo nunca. En fin. Su fama de tahúr, le gusta presumir de jugar bien al póquer descubierto, le atribuía el desplume de alguno de sus mejores amigos de entonces, como Félix de Azúa y Leopoldo María Panero; no así, claro está, de Pedro Gimferrer, ¡sólo faltaría! Años después, Azúa y Enrique Vila-Matas lo convirtieron en personaje literario, en novelas, o lo que sean, como Diario de un hombre humillado, donde aparece como "el Buitre", y Bartleby y compañía, libro en el que su producción literaria actual ya no le permitiría estar.  

A las gentes de mi edad, sus poemas nos llegaron en un libro de la entonces insólita Ocnos (La hora oval, 1971). Fueron también los años, me refiero a los primeros setenta, en que tradujo a Gustave Flaubert, Paul Claudel, Tristan Tzara y Eugenio Montale. Y cuando quince años después apareció Cónsul (Península, 1987), tuvimos que dejar de poner en duda su existencia. Luego ya, en esta última década, ha echado la casa por la ventana publicando su poesía completa "autorizada" (lo que debe querer decir, `todo lo que sigue interesando de mi poesía´; añadiéndole, además, casi una treintena de poemas inéditos), con el título de Ciudad propia (Artemisa, 2006), la novela Níquel (Mira, 2005), que tiene su origen en un guión de cine que le encargó el pintor Frederic Amat, y que nunca se rodó, y un Bestiario (Círculo de Lectores, 2007), cuyo remoto origen es una heterodoxa tesis doctoral, que hubiera hecho las delicias de Juan Perucho. Con todo ello, prepara además otra novela titulada La bestia de Gévaudan, el escritor empieza a igualarse con el personaje, quizá porque ha logrado mitigar con la escritura esos ruidos que a veces decía que le rondaban por la cabeza.

Hace un par de veranos, la fortuna me llevó a Jaca y allí conocí a Ferrer Lerín. Yo participaba en uno de esos gratos cursos de verano, al que me convocaron Mari Ángeles Naval y Carmen Peña, en la agradable compañía de José Luis Calvo Carilla, Luis García Jambrina, Manuel Vilas, Javier González y Laura Freixas. En algún momento, apareció por allí, no por las conferencias, claro está, Ferrer Lerín. Y la verdad es que este hombre, quien ha reconocido haber vivido nada menos que para ser sorprendido, no me pareció nada raro; aunque quizá sea debido a que no lo traté en sus afanes de salvar a las carroñeras, al buitre leonado, en peligro de extinción, sino con una copa de vino en la mano, tomándonos, de pie, unas croquetas y unos pinchos de tortilla de patatas.

*Una criatura de Anna Koudella. No estoy seguro de que Ferrer Lerín estudie esta especie tan hermosa y etérea en su bello y plural Bestiario (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores).   

02/02/2008 17:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LAS VOCES DE LA RADIO

20080203012246-mexicanos-michael-mccabe.jpg

No soy viajante de comercio ni representante de calzado, pero me paso muchas horas en el coche. A veces, cuando regreso a casa, estoy tan enganchado a la radio que continuó conduciendo por senderos y caminos junto al Canal Imperial de Aragón. Arriba, el cielo se esclarece de estrellas. La radio me ayuda a entender el mundo, a emocionarme, a soñar, a fantasear con las voces, a sonreír. Siempre digo que cuando mejor paladeo un álbum de música es cuando lo oigo en el coche. Ahí, no hay nada que me distraiga: me centro en la calzada y en la melodía. De viaje de aquí para allá, hacia Malpica, Alcorisa o Huesca, me entero mejor de lo que pasa en el mundo. La radio anuncia que Rodríguez Zapatero va a devolver 400 euros al contribuyente (lo cual me invita a pensar que si nos pueden devolver ese dinero Hacienda o quien sea nos está tomando el pelo), que los obispos solicitan con su sinuosa e hipócrita manera el voto para Rajoy, que ni Esperanza Aguirre (que dice ahora Diego donde dijo Digo) ni el señor Lamela, o su recambio, tienen que pedir disculpas a Luis Montes ni a nadie, que Emilio Gutiérrez-Caba se entera de que a su hermana Julia le van a entregar un Fotogramas mientras él espera con incertidumbre un Goya. La radio me hace reír con varios jóvenes no minusválidos, sino “diferentes”, tal como dice Juanjo Hernández en Estudio de Guardia, que se han enamorado durante su convivencia en la Fundación Ardid, y hay un novio que le regala a su amada colonia y un jabonero. Risas: ternura de risas en estrépito en el estudio. O que el nuevo campo del Real Zaragoza se trasladará a San José, a pesar del enojo del ex concejal Gaspar, que ha vuelto a quedarse en ardiente y malhumorada soledad. Oigo las nuevas canciones de Pedro Guerra, y la voz entrecortada del padre de Carlos Llamas que recuerda el compromiso con la información y la democracia de su hijo. Siempre me pregunto: “¿Qué haría sin la radio?” Las noticias te llegan de otro modo: van directas al lugar donde tiembla la emoción y el conocimiento.

*La foto es de Michael McCabe. 
03/02/2008 01:22 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 1

20080203101850-el-beso.anna-koudella.jpg

Inicio una nueva serie sobre algunos bellos besos en la fotografía. Me ha gustado mucho éste de Anna Koudella. Y aquí está, para iniciar el domingo, antes de la victoria del Real Zaragoza y el Goya a Maribel Verdú.

03/02/2008 10:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

LA NOVIA DE FRANCIA / 1

20080203102148-carlabruni2.jpg

Un retrato algo desmelenado de la señora Sarkozy: la cantante Carla Bruni. Esa mujer que canta a Emily Dickinson. En ese tiempo de anteayer, Carla parecía algo menos esfinge.

03/02/2008 10:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LA NOVIA DE FRANCIA / Y 2

20080203102336-carla-20bruni.jpgRetrato más sofisticado de la mujer que robó el corazón invencible de Sarkozy, el gran seductor.
03/02/2008 10:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

CON MARIBEL VERDÚ, POR EL GOYA

20080203151901-maribel-verdu.jpg

Maribel Verdú es una maravillosa actriz. Película a película, prueba su madurez, su variedad de registros, su talento, y esa belleza cada vez más angulosa, cada vez más intensa, amasada de experiencia y de vitalidad. Esta es otra de  sus noches, y ojalá que, por fin, el cine español le reconozca sus más de veinte años haciendo estupendas películas. En el verano de 1987, cuando empezaba yo en el periodismo, Plácido Díez y Lola Esther me mandaron a hacer un reportaje a Calatayud de “El aire de un crimen” de Antonio Isasi. Y allí estaba ella, jovencísima, silenciosa, como un ángel de luminosa beldad en el set, en el restaurante, mientras Germán Cobos la miraba con ternura, con una humanidad de labrador antiguo, surcado de arrugas y de sabiduría. 

Maribel  Verdú, después de esa película, no ha hecho más que crecer y crecer. Y en “Siete mesas de billar francés” de Gracia Querejeta, sin desdeñar a nadie, sin desdeñar el espléndido trabajo de Blanca Portillo, el de Emma Suárez y Belén Rueda, de nuevo, Maribel está muy bien. Además, si ganase, ¡qué alegría se iba a llevar la madre de Luis Alegre, la gran Felicitas Saz de Lechago!

03/02/2008 15:19 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

FIESTA DE LA POESÍA DE FERNANDO SARRÍA Y SUS AMIGOS

20080203200616-roger-mayne.jpgAmanecer es recogerme en los pedazos
y en el vértigo del alba reconstruir un hombre.                                                      

“Soy un hombre viejo en un lugar vacío”
                                                             
(El león en invierno)

Mirar por la ventana y discernir el tiempo,
la hora en que me habito,
sólo eso trae el transcurso de los días.
Mis manos ahuecan la nada
y sigue siendo fría la aurora en que me asiento
por mucho que recuerden, todavía,
mis huesos y mi piel tus caricias.

Hay un reloj que siempre da tarde las horas,
quiere desengañarme de mis esperanzas, 
y que aprenda que todo está acabado,
que no hay más valor que los silencios y el crepitar del fuego. 

Ahora bajarás las escaleras y me mirarás desde el último rellano,
allí se divisa el espectáculo de un hombre solitario,
asomado a una ventana y con sus manos cerca de la lumbre,
pero mirarás, como sólo tú lo sabes hacer dentro de mi,
y sabrás que me ves tan náufrago y tan perdido
como a lo mejor nunca me has visto,
y a pesar de todo, y sin saber por qué,
vendrás hasta mí, me tocarás con tus manos,
sólo para cerciorarte de que respiro.

 

[Fernando Sarría, el poeta erótico y voluptuoso más seguido de la red, acaba de crear la fiesta de la poesía en su blog. Me pide un poema. Como bien decía alguien en una nota anónima, “soy [es] un pésimo poeta”, y no voy a dejar tentarme esta vez. Él para provocar me  envía esta pieza y me dice que es muy distinta a las suyas. Es otra modalidad de erotismo: a Fernando siempre le perseguía el deseo.  Tras la victoria del Real Zaragoza (¿era necesario sentar a Zapater, Jabo Irureta?), aquí se queda.]

*La foto, tomada en Glasgow en 1958, pertenece al gran fotógrafo Roger Mayne, nacido en Cambrigde en 1929. Es uno de los grandes fotógrafos ingleses del siglo XXI.

                                        
03/02/2008 20:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

MARIBEL VERDÚ GANÓ POR FIN

20080204091957-maribel.jpg

Maribel Verdú ganó su primer Goya por su excelente trabajo en "Siete mesas de billar francés".

 

Mi otro favorito Ignacio Martínez de Pisón, guionista de "Las trece rosas", no pudo alzarse con la estatuilla. Venció el asturiano Sergio Sánchez. Es la segunda vez  que Ignacio, autor de la exitosa novela "Dientes de leche" (Seix Barral), opta al premio. Será  por algo.

04/02/2008 09:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ICONOGRAFÍA DEL BESO. 2

20080204092157-besoserwitt-14-bg.-nueva-york1955.jpgElliot Erwitt, probablemente uno de los más originales fotógrafos de la vida cotidiana, captó este beso en Nueva York en 1955.
04/02/2008 09:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 3

20080205093726-elbesodoisneau.jpg

Para Manel Güell, púgil, escritor y pastelero. 

[Aunque ya andaba por el blog esta foto de “El beso” de Robert Doisneau, la vuelvo a colgar porque mi desconocido amigo Manel Güell me dice que está haciendo este puzzle con su novia. Bien se que ahí -en la novia, el puzzle y el beso-, hay toda una prometedora historia de amor. La foto partió de un encargo que le hizo la revista “Life” a la agencia Rapho en la que trabajaba Robert Doisneau (1912-1994), un fotógrafo maravilloso y representante de la denominada fotografía humanista. Esa instantánea es un icono del artista y,  sobre todo, de París. En los últimos años de su vida, los amantes le exigieron cobrar derechos de  autor, y Doisneau dijo que en realidad ése había sido un beso con puesta en escena, interpretado por dos jóvenes actores. Lo más probable es que fuese un beso espontáneo, tal como muestra esta instantánea prodigiosa. Un beso de puro arrebato. La foto se publicó en 1950 y fue el pretexto de una nueva serie de Doisneau, titulada “Besos”.]

05/02/2008 09:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

REEDICIÓN DE RAMÓN JOSÉ SENDER

20080205094405-albumradiografias.jpg

Ese escritor, divulgador de curiosidades y editor incesante que es Óscar Sipán –aún no he podido leer sus “Criaturas de agua”- me anuncia el rescate de uno de mis libros favoritos: el “Álbum de radiografías secretas” de Ramón José Sender, que había publicado Destino. La portada, tan característica, es de Óscar Sanmartín Vargas. Es una maravillosa noticia esta reedición. Se trata de un libro de memorias magnífico que prueba la formación, las amistades, las obsesiones y el talento de Sender. Enhorabuena a Sipán y a sus compañeros de travesía editorial en Tropo.

05/02/2008 09:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

INMA DE SANTIS, BELLA EN LA TIERRA

20080205094814-inma03bi7.jpg

[Esta mañana al abrir el correo me encuentro con la invitación de Júpiter Optimus Maximus para que visite su blog, http://octopusmagnificens.blogspot.com/, y me encuentro con esta página de Inma de Santis, de la que he escrito aquí varias veces. Copio esta foto, a un formato más pequeño, pero es sugerente y estupenda para mitómanos. Ahora, Inma de Santis rondaría los 49 años.] 

Inma de Santis 

En 1964 el ABC publicó un anuncio solicitando niñas de unos 7 años y ojos azules para un casting en Torre Madrid. Muchas madres llevaron a sus hijas a probar suerte, pero la elegida sería una sola, una pequeñita de 5 años llamada Inmaculada Santiago del Pino… Nuestra Inma. De otra cosa nunca lo sabremos, pero de que los encargados del casting tenían un gusto exquisito sí que podemos estar seguros. 

Hoy, 44 años después de aquella fecha en la que se inició una carrera artística que se malograría prematuramente por la fatalidad, he conocido la noticia de la avanzada elaboración y pronta publicación de un libro sobre Inma, la arrebatadora Inma de Santis. Emocionado, le doy las gracias a la amabilísima A.H, amiga de la madre de Inma, y quien me ha escaneado estas fotografías del archivo familiar. ¡Gracias! Ya sabes el bien que me has hecho.
 

05/02/2008 09:48 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

JOSÉ VERÓN GORMAZ PRESENTA SUS POEMAS

20080205104657-casal2.jpg

Cenizas invisibles 

Melancólicas voces perdidas en la tarde... 

¿Por qué el naciente viento del ocaso
no os lleva en silencio?

Aunque la noche avanza,
sigue asomando en mí vuestra agonía.

  Ellos, los otros 

¿Los oyes?
Al cerco nebuloso de toda soledad
Hablan sin voz de lo que nunca han sido. 

Reloj de mar 
In memoriam J.R.J. 

Aquella lejanía        
donde el cielo y las horas

eternamente están        

cayendo sobre el agua...
¡Oh, mar, desierto de olas,
espejo donde el tiempo        
refleja con enigmas sus rostros infinitos!
 

Poética

 Han llegado hasta mí niebla y palabras
Desde el confuso mar de la memoria. 
Les pregunto qué quieren o qué buscan
En el cansancio yermo que hoy habito
Y callan.        
no responden,
pero en una hoja en blanco del cuaderno
han dejando un poema 

*Recibo esta nota  de Masszoom:  

[Estimados compañeros:
Hoy martes, 5 de febrero, se presenta el libro "En las orillas del cielo", de José Verón Gormaz, en la FNAC de Zaragoza, a partir de las 19,30 horas.

"En las orillas del cielo" es un poemario que forma parte de la "Trilogía del tránsito y la duda", a la que pertenecen "El exilio y el reino" y "El jardín transparente" -en vías de publicación-. "En las orillas del cielo", publicada por Tropo Editores, se contempla la vida tanto desde la memoria como desde el presente, para tratar de ver más allá de la realidad tangible.

Gracias y un cordial saludo.]
 

Y copio aquí algunos de los poemas del hombre bueno de Calatayud, del poeta de la luz y del paisaje, del fotógrafo de las almas, José Verón Gormaz. E ilustro la serie con una fotografía anónima portuguesa de  un beso. El paisaje y el cielo dominan casi todo.   

05/02/2008 10:47 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 4

20080205140249-elbeso.-emma-y-victoria.jpg

[El apasionado beso de Emma Suárez y Victoria Abril. El texto que sigue lo publica "El País".] 

EL PAÍS
Nunca habían trabajado juntas hasta ahora y eso que son dos de las grandes actrices españolas. Y ésta, su primera película, no va a pasar inadvertida aunque sólo sea por una escena. Emma Suárez y Victoria Abril son dos de las protagonistas de Óscar, una pasión surrealista, la primera película del director Lucas Fernández, en la que ellas viven su particular historia de amor con apasionado beso incluido. Ellas son en la ficción Ana (Victoria Abril) y Eva (Emma Suárez).La película, en la que también trabajan Joaquim de Almeida, Jorge Perugorría, Jack Taylor y Kira Miró, se estrenará el 22 de febrero en España, y ya ha sido vendida a Estados Unidos, Canadá, Francia, Bélgica e Italia.

Óscar, una pasión surrealista desarrolla las vidas paralelas del pintor español Óscar Domínguez, en la capital francesa durante la primera mitad del siglo XX, y la de Ana, en el Madrid actual, una abogada a quien se le diagnostica una terrible enfermedad que le lleva a volcarse en la búsqueda de un misterioso cuadro que, según los expertos, fue la última creación del pintor antes de suicidarse.

En la cinta Victoria Abril se estrena también como compositora para una película. Por encargo del director y con la producción de Javier Limón, la actriz ha compuesto y canta el tema original Necesito amor. Victoria Abril publicó en 2005 su primer trabajo discográfico, una selección de melodías con ritmos brasileños titulado Putcheros do Brasil.

En este trabajo también coinciden por primera vez en la pantalla Joaquim de Almeida y su hijo Lourenço, que interpretan dos edades distintas del mismo personaje: el Óscar del título. 

05/02/2008 14:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 5

20080206093255-elbesoweegee-lovers.jpg

Arthur Fellig se hizo célebre como Weege. Nació en 1899 y murió en 1968. Trabajó de reportero en los años 30 y 40 y captó los crímenes más espectaculares y terribles. Se decía que Weegee, que llevaba conectada la  radio de la policía bajo el salpicadero, llegaba antes de  que se produjese el crimen. Luego disparaba su Speed Graphic de 4 x 5, con su poderoso flash, y revelaba en su propio coche. Es, sin duda, uno de los grandes cronistas de Estados Unidos. Solía intercambiar sus experiencias con artistas como Lisette Model, la maestra de Diane Arbus, o con Lewis Hine. Decía: “Nadie hace lo que yo hago. Nadie”. Este reportero de los bajos fondos inspiró una buena película, “El ojo público” de Howard Franklin,con Joe Pesci en el papel de Bernstein (Weegee), y su partenaire era una deslumbrante y siempre atractiva y morbosa Barbara Hershey, la viuda de la que se enamoraba Pesci. Weegee también captó escenas muy tiernas. E insólitas. Como este  beso.

06/02/2008 09:32 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ENTREVISTA DE IRENE SANCHO

20080206193658-realzaragoza.jpg

IRENE SANCHO CONVERSA CON ANTÓN CASTRO 

- ¿Por qué decidiste ser escritor?
-En realidad, no sé si me decidí ser escritor en algún instante. Había algo que me arrastraba. En 1982 entré a trabajar en un bingo, aprendí a escribir a máquina en una de aquellas inmensas Olivetti de carro grande y empecé a escribir mis primeros relatos y mis primeros poemas, con mi primer hijo de meses en brazos. Entonces, me obsesionaba el mar que había dejado en Galicia, me obsesionaba el paisaje de mi infancia y adolescencia, y también aquel mundo vinculado a las historias, al cine, a la memoria, a mis primeros amores más o menos imaginarios. Galicia, entonces, era un territorio mítico para mí, y todo lo que escribí eran intentos de rescatar historias del mar con un barniz céltico. Así empecé. Y escribía en los papeles de envolver los cartones: las estrías del papel eran como líneas de pauta, y allí, y en servilletas de celulosa de los bares, nacieron mis primeros borradores. La literatura me permitía vivir otras vidas, me permitía volver a vivir mi infancia, me permitía sentirme marinero, vagabundo y enamorado. 

- ¿En qué te inspiras para escribir tus obras?
-En casi todo. En lo que leo, en lo que sueño, en lo que me cuentan, en las personas que conozco, en los periódicos. Siempre estoy con la antena puesta: allí donde percibo que puede haber una historia, allí me dirijo. Mi obra, en el fondo, nace de la realidad. La realidad me ha dado mis mejores libros. La frase no es mía, pero creo firmemente en ella: “La realidad siempre supera a la fantasía”. Las historias más fantásticas e irreales que he oído están en la realidad y no en los sueños. El escritor es un observador que no debe perder jamás la curiosidad por los seres vivos. 

- ¿Qué te gusta más, la actividad de escritor de relatos y novelas o la de periodista?
-Con el periodismo he disfrutado muchísimo. Y disfruto. Si soy algo, se lo debo al periodismo. El periodismo es el arte de la verdad, de la fidelidad, de intentar conocer las cosas y de contar cómo son. La literatura es otra forma de ver, pero en este caso subjetiva. El escritor, con sus relatos y sus novelas, con mayor o menor fortuna, crea un mundo y recrea el mundo a su antojo. El periodismo y la escritura son una forma de aventura. Miro hacia atrás y veo que he hecho grandes aventuras para contar una historia y encontrarme con un personaje. Luego, he visto que ahí había una maravillosa historia de ficción, personajes, hechos, atmósferas. 

- Aunque eres gallego, has escrito mucho sobre Aragón, ¿qué obras has escrito sobre nuestra tierra?
-Muchas. Más de la mitad de mi obra está inspirada en Aragón: alrededor de diez o doce libros. Te citaría mi primer libro de relatos, “Los pasajeros del estío” (Olifante, 1990), una colección de cuentos que sucede en Camarena de la Sierra (Teruel), “El testamento de amor de Patricio Julve” (Destino, 1995  y 2000), que transcurre en el Maestrazgo turolense a lo largo de 150 años, “Los seres imposibles” (Destino, 1998), que propone una colección de cuentos de trasfondo legendario y onírico en todo Aragón, etc. Hay otros tres libros sobre Aragón que son muy queridos por mí: “Aragoneses ilustres, ilustrados e iluminados” (DGA,1992), probablemente mi mejor libro (o uno de los más queridos), “Arquitecturas imaginarias de Aragón” (Ibercaja,  1994), que tiene algo de poemario y de viaje, y por supuesto “Vidas de cine” (Ibercaja, 2004), un libro de conversaciones con cineastas aragoneses. Tampoco hay que presumir, pero también he escrito un “Bestiario aragonés”, que recibió el premio nacional al libro mejor editado de 1992, y el libro institucional “Aragón” (DGA, 2001). 

- De Golpes de mar, ¿cuál es tu cuento favorito? ¿Por qué?
-Quizá el último, “Carta de invierno al más allá”, porque narra una historia familiar, y a mí siempre me han gustado mucho los secretos de familia, sobretodo cuando se percibe la complicidad, la ternura, la pasión por contar historias. Ahí se cuenta la historia de una familia de cuatro hijos, cuyo padre, que se dedica a la captura de percebes, se ahoga en el mar. La madre espera su vuelta y los hijos le mandan todos los fines de semana una botella con cartas, recuerdos, confidencias, etc. Aunque mi favorito quizá sea “Una lección de fotografía”, donde vinculo Aragón y Galicia a través dos fotógrafos: el gallego Seara de Castro y su maestro el aragonés Patricio Julve. 

- ¿En qué consiste tu trabajo en el periódico "Heraldo de Aragón"?
-Soy el coordinador del suplemento literario “Artes & Letras”. Elijo contenidos, portadas, edito, escribo, y además colaboro asiduamente en cultura y en opinión, ahora algo menos que en otros momentos. Durante un año y un par de meses hice una sección de entrevistas “Clásicos y modernos”, que fue una preciosa experiencia para mí. En “Artes & Letras” trabajo con muchos colaboradores y ellos son muy importantes para mí. 

- He oído que haces un programa en la televisión aragonesa (Borradores), ¿de qué trata?
-Es un programa cultural de una hora con actuaciones musicales en directo. Entrevisto a los músicos, recibimos a artistas, escritores, pintores, actores, arquitectos, etc., y además ofrecemos distintos reportajes de todas las actividades culturales. A mí personalmente me gustan mucho las visitas a las bibliotecas. Es un programa realizado desde el respeto, la pasión por entretener y la ausencia  de complejos. Borradores es un proyecto plural en el que participan varias chicas: Teresa Lázaro (realizadora), Ana Catalá (redactora), Yolanda Liesa (ayudante de realización), César Quílez y Mamen Delpón (producción)... Existe una gran complicidad en el equipo y llevamos casi cien programas. Borradores se emite los jueves hacia las 0.30 y se redifunde los viernes a las 2.30 de la mañana, aunque ese horario no es estable. 

- Estuve visitando la exposición del Real Zaragoza, ¿qué destacarías como director de esa exposición?
-Yo creo que era una exposición emocionante, una exposición pensada para todos los públicos, incluso para aquellos a los que no les gustase el fútbol. Hicimos una apuesta por las nuevas tecnologías (el montaje en 3D, los audiovisuales, la cortina de niebla, las proyecciones...),  por la fotografía, por la cartelería, por los grandes montajes y también por los pequeños objetos. Se trataba también de inscribir al club en una ciudad, en un territorio, y de darle el protagonismo decisivo a la afición que es fundamental para el fúbol. Intenté  otra cosa más: para mucha gente el Real Zaragoza es el equipo del alma y, además, es un equipo importante por sus títulos. Nueve, nacionales y europeos. Y por supuesto quisimos que participase mucha gente: fotógrafos,  pintores, diseñadores, ilustradores, dibujantes de cómic, realizadores  de vídeo, escritores... Colaboró mucha gente con intensidad: Videar, Esfera, Letra, Decoday, coleccionistas, y por supuesto el Real Zaragoza... La lista de gratitud es infinita.

 -Por último, ¿qué aficiones tienes?
-Me interesa la vida, la gente, estar con los amigos.  Pasear e ir al cine con mis hijos.  Pero mis grandes aficiones son la fotografía y los libros de fotografía,  el arte y las publicaciones de arte, oír la radio en el coche y dar vueltas y más vueltas mientras habla la gente, y, sobre todo, contar historias. Contar y oír historias. 

*Antón Castro (Santa Mariña de Lañas, Arteixo, 1959) es periodista y escritor. Coordina el suplemento “Artes & Letras” de Heraldo de Aragón y dirige y presenta el programa  Borradores de Aragón Televisión. Ha sido el comisario de la exposición del Real Zaragoza, “1932-2007. Los años magníficos”, y su último libro publicado ha sido “Golpes de mar” (Destino, 2006), una colección de 18 cuentos en los que ha trabajado durante un cuarto de siglo, desde que empezó a escribir hasta su publicación. Es una auténtica obra en marcha que resume su vida, su sensibilidad y su afición al mar. 

[Hace unos días me remitió esta entrevista la joven estudiante Irene Sancho. Éstas fueron las respuestas; introduzo pequeñísimos matices y subsano algunos olvidos. Me encanta ir a los colegios, conversar con ellos, sentarlos a mi lado durantes las charlas. Tengo algunos sueños truncados, y uno de ellos es el de haber sido profesor. Cuando vine a Zaragoza, recibí una llamada que me decía que tenía una beca para hacer Filología en Santiago de Compostela; inexplicablemente, dije que no. Pero lo cierto es que tampoco me arrepiento. Como me gusta alimentar siempre el blog, cuelgo aquí las respuestas. Utilizo como motivo gráfico esta ilustración de Blanca BK Gimeno, que aparecerá en breve en el libro colectivo “Cuentos a patadas”, que edita el Real Zaragoza.  Es uno de los cuatro que ilustran el relato de Víctor Juan Borroy, un zaragocista acérrimo.] 

06/02/2008 19:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

FOTOS INOLVIDABLES. 12 / GEORGE HOYNINGEN HUENE

20080206202603-leemiller-por-george-hoyningen-huene.jpg

[Una de las mujeres más fascinantes del surrealismo fue Lee Miller, amante de Man Ray, amante ocasional de Picasso también y luego esposa de Roland Penrose. Por pura casualidad, hallé esta preciosa foto de Lee Miller, tomada por George Hoyningen Huene. Y casi a la par, doy con este estupendo artículo de Victoria Combalía, máxima especialista universal en Dora Maar probablemente, y autora de una estupenda monografía sobre las mujeres artistas. Dora Maar y la bellísima Lee Miller, entre ellas. El texto apareció en El País. ]

 

 

 

LEE MILLER Y DORA MAAR

 

Por Victoria Combalía

 

Lee Miller no fue propiamente una amante de Picasso como sostiene su hijo, Tony Penrose, sino una gran amiga que debió de acostarse en varias ocasiones con él (un amante es alguien del cual esperas que llame o escriba, alguien por quien incluso cambias tus planes). A Picasso le gustaban todas y sin duda debió de gustarle Lee, una mujer completamente desinhibida en el plano sexual. Lee había sido violada a los siete años por su tío y sus padres la llevaron al psiquiatra, quien, para paliar su trauma, le inculcó que amor y sexo son cosas distintas, haciendo de ella, como se hubiera dicho en la década de 1970, una gran liberada.A Picasso le gustaban todas y, sin duda, debió de gustarle Lee Miller, una mujer completamente desinhibida en el plano sexual.

Si Dora Maar supo que Picasso había hecho el amor con Lee debió de sufrir, dado su amor por el pintor y su carácter propenso a las escenas y la iraLa vida de Lee Miller fue completamente novelesca y hasta el próximo 16 de septiembre la bella exposición Lee Miller: Picasso en privado -bien montada y bien seleccionada- le rinde homenaje en el Museo Picasso de Barcelona.Lo más impactante de toda la muestra son, sin duda, los soberbios retratos que Picasso hizo de Lee Miller, en su mayoría (no todos, a pesar de lo que digan las cartelas) vestida de arlesiana. Lee era muy guapa, aunque su único -y pequeño- defecto fisico es que tenía los dientes muy separados, un rasgo que el pintor no dejó de resaltar en los óleos y que la comisaria Katherine Slusher comenta con el gracioso apelativo de "la sonrisa desdentada de Miller".

Parece extraño, en cambio, que Slusher, por dos veces, se equivoque y afirme que el mecenas y coleccionista Joan Prats, amigo de Miró, tuvo una galería de arte, cuando se sabe que Joan Prats era sombrerero, amigo de Miró y que la galería que lleva su nombre -en honor a él- es propiedad de la familia Muga; un error éste que no hubiera tenido que pasar desapercibido a los responsables del museo.Siguiendo con estos óleos magníficos, Picasso utiliza en ellos una genial manera de representar los ojos: pinta los de perfil como delicados pajaritos cuyos picos son las pestañas, un hallazgo formal que repetirá en numerosas ocasiones.Mientras redacto este artículo me envía un correo electrónico mi amiga Colita, excelente fotógrafa, preguntándome sobre las relaciones entre Dora Maar y Lee Miller. Buena pregunta, pues sabemos que Dora Maar inició una tormentosa y apasionada relación con Picasso en verano de l936.

Entre los documentos que pude consultar en el Museo Picasso de París está el periódico Marianne del 8 de julio de l936 con el nombre Dora Maar escrito 10 veces por Picasso junto a la expresión "Dora mía" y el bello dibujo de una paloma. No hay duda de que Picasso se enamoró de la inteligente e izquierdista Dora, así como de su rostro (algo habitual en él; se enamoraba de rostros interesantes para pintar) y es por ello por lo que le había pedido un retrato fotográfico; Dora se lo llevó, junto con una notita escrita a mano, en la primavera de l936. Así que podemos situar pues sus primeros encuentros sexuales entre julio y agosto, ya que en una carta (inédita hasta ahora) de la fotógrafa del 3 de agosto ella le escribe: "Mais je vous en supplie venez demain car j'irai y attendre votre bon plaisir" ('Le ruego que venga mañana porque esperaré su capricho').

Los mensajes amorosos se suceden por ambas partes, pero enseguida, al cabo de unos meses, percibimos el tono dramático y angustiado de las cartas de Dora, presumiblemente al descubrir que su nuevo amante es un gran mujeriego y que debía de amenazar con dejarla si ella le hacía escenas de celos: "pardonnez moi ces scènes", le sigue escribiendo ella, que aún lo llamaba de usted en la correspondencia, "ne les prennez pas au sérieux il faut en rire je tacherai de me corriger" ('Perdóneme esas escenas; no se lo tome en serio, mejor reír, y trataré de corregirme') (carta, inédita, fechada el 18 de abril de l937). Sin duda, entre las misivas apasionadas de Picasso de julio de l936 y la posición de víctima en que ella misma se coloca al año siguiente han transcurrido ya numerosas coucheries ('asuntos de cama') y flirteos varios por parte de Picasso. En el mismo l936 con la bella Alice Rahon, y más tarde -aunque nunca probado- con Nush Éluard.

En el verano de 1936, cuando Picasso fue a Mougins a finales de agosto, Dora lo siguió. Aquel fue uno de los tres veranos pasados en el hotelito Vaste Horizon y calificados como "de la familia feliz", aunque no debió de ser igual de feliz para todos. En l936 estaban allí Roland Penrose, aún casado con Valentine; Man Ray y su novia Ady Fidelin; Paul Eluard y Nush; el matrimonio Zervos, y el poeta Rene Char.Al año siguiente, Roland Penrose volvió a Mougins, esta vez acompañado por su nuevo amor, Lee Miller. Siempre se ha dicho que los amigos del Vaste Horizon intercambiaban las parejas y Tony Penrose me hizo un día un diagrama con los intercambios que él creía que se hicieron; en los archivos del Centro Pompidou, me comentó recientemente, hay fotografías de Eluard en posiciones sexualmente explícitas con Ady Fidelin (la novia de Man Ray).

Esto último es más que verosímil -además de la prueba fotográfica casi concluyente- pero, en cambio, la monogamia de Dora con Picasso está muy clara y sus celos, también. El propio Penrose alude a ello con humor en su biografía de Picasso, al hablar del mono que por casualidad encontraron en aquellos parajes y que "se convirtió en un compañero tan absorbente que Dora acabó por tener celos de él" (Picasso, Flammarion, página 368). Tampoco me cabe la menor duda de que si Dora supo o vislumbró que su amante había hecho el amor con Lee debió de sufrir lo suyo, dado su amor incondicional por Picasso y su carácter propenso a las escenas y la ira. En un grupo en donde se preconizaba la libertad sexual y donde casi todos la practicaban, Dora hubo de tragar mucho sufrimiento: en mi opinión, éste es el origen de su apodo de "la mujer que llora". Una prueba más "material" y explícita que ninguna otra del enfado de Dora en aquellas vacaciones es la fotografía en la que se ve a los Cuttoli, Ady Fidelin y Man Ray, Picasso y Dora en unas escaleras (Man Ray tomó la foto y corrió a sentarse para aparecer en ella): Dora, con una chaqueta bordada preciosa, está más que seria, ofendida, y el rostro de Picasso se ha volatilizado: Dora lo recortó en un ataque de rabia.Sin embargo, fotógrafa profesional como era, no dudó en fotografiar y dejarse retratar por las amigas de Picasso que coquetearon con él: a Nush Eluard, Dora le hizo algunos de sus mejores retratos y Lee le hizo a ella un retrato magnífico, en su casa de la Rue de Savoie. En la imagen -que puede verse en la exposición- Lee Miller destaca la belleza austera, trágica y monacal de Dora, su rígida postura frente a los retratos que Picasso hiciera de ella y la única compañía de un gato.

En la década de 1950, Dora Maar visitó tres veces a los Penrose en Gran Bretaña, pero en la década de 1970, cuando éstos la llamaron en dos ocasiones a su paso por París, ella ya no les contestó. Como me dijo en l994, "ya no tenía nada que decirme con aquellos surrealistas de izquierdas".

06/02/2008 20:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

BORRADORES: E. GASTÓN, SERRANO, VILADRICH, AYUSO...

20080206203048-man-ram-diseno-de-oscardominguez-en-1937.jpg

 El grupo Monte Solo -compuesto por Pepe Gastón y Arturo Hortas, a la guitarra, y las  voces de Marisé Aguilar y Araceli Cereceda-, canta mañana dos temas de su repertorio en el programa Borradores: “Origen” y “Agua y camino” del poeta José Antonio Rey del Corral. El poeta y ex Justicia de Aragón Emilio Gastón comenta su vinculación con el grupo y presenta su último poemario: “La Subordania”, un extenso poema épico redactado en cheso, del que lee un melodioso fragmento. 

También visitan el programa dos jóvenes escritores: Miguel Ángel Ordovás, que publica el libro de relatos “Vísperas de nada” (Certeza) y Miguel Serrano Larraz, autor del poemario “La sección rítmica”, sobre el mundo del jazz, y de la novela “Un breve adelanto de las memorias de Manuel Troyano” (Eclipsados), donde crea un personaje pícaro que intenta iniciarse en la literatura con un espíritu transgresor. La gestora cultural Beatriz Lucea explica el proyecto Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano que se inaugura este domingo en Crivillén durante la celebración del centenario del nacimiento del escultor. 

Además, Borradores ofrece un extenso reportaje sobre la exposición del pintor Miguel Viladrich de la mano de las dos comisarias Concha Lomba y Chus Tudelilla. También acude al Centro Joaquín Roncal para realizar un reportajes obre la I Muestra de Títeres de Aragón y conversa con el titiritero Paco Paricio y con el escritor y especialista en marionetas Adolfo Ayuso. Y, entre otros asuntos, ofrece un reportaje con las actrices María García, Paula Soldevilla y Consuelo Trujillo de la compañía Magga, que presenta esta semana en el Teatro del Mercado la obra “Dirección Gritadero”, del dramaturgo francés Guy Foissy.

*Foto de Man Ray, sobre una creación de Óscar Domínguez. la carretilla cubiera de tela, con una modelo que un vestido largo de noche  de  Vionnet. Fue realizada en 1937.

06/02/2008 20:30 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

PAULINA LAVISTA Y SALVADOR ELIZONDO*

20080207212801-paulina-lavista.jpg

Me acosté anoche con varios libros en la mano:

“España” (DVD), de Manuel Vilas, que  es un libro como los suyos anteriores, “Magia” y “Zeta”, novelas híbridas, hechas de elementos muy heterogéneos y a menudo obsesivos (Kafka, Fidel Castro, Zaragoza, la música rock, etc.), que proponen un discurso abrupto, imaginativo y transgresor, muy en la línea de la narración collage en la que tan bien se mueve el autor de “Resurrección”. Tiene momentos especialmente brillantes, de una atmósfera especial, de una inusitada evocación urbana.
 

Otro libro que he hojeado es “Tu nombre. Palabras de amor” (Almuzara) de Jordi Nadal, que es un libro de prosa poética, de pensamientos, de autoayuda, un libro en dos partes, o dos relatos sin demasiado argumento en un único libro, con una escritura en corto, ajustada y rotunda, llena de sensibilidad y de poesía. Los títulos de los capítulos son muy sugerentes: “Autopista de noche”, “Me ilumino de inmenso” (citando a Ungaretti), “El abrazo del sol”, o “Conducir de noche con música coral”; el texto –que tiene algo de antídoto contra la prisa, de talismán contra el vértigo de vivir  sin amor- no se ajusta del todo a ese epígrafe luego. Es un libro para lectores reflexivos,  a los que les gusten las frases que tienen casi una fórmula oculta o visible para vivir mejor. “Crecer era recibir un día la bofetada del silencio y de la soledad”. Álex Rovira, el coautor de “El laberinto de la felicidad”, escribe: “El libro más conmovedor que he leído en mucho tiempo”. 

También leí algunos artículos y reseñas de la revista “Letras libres”. Por pura casualidad en el artículo de Paulina Lavista, fotógrafa y esposa del escritor mexicano Salvador Elizondo, que escribió más de 30.000 páginas de diarios desde 1945 hasta su muerte en 2006. Ella se enamoró de él cuando contaba doce años, lo vio con una esposa y con una amante, y finalmente unieron sus vidas hacia 1968. Paulina no leyó los diarios hasta después de muerto Salvador Elizondo, descubrió algunas infidelidades (es muy elegante al decirlo: “Me llevé, debo admitir, sorpresas por cierta infidelidades con mujeres, que hoy miro más con objetividad que con resentimiento, pues entiendo que le eran irresistibles y que es mejor enterarme ahora que entonces pues entonces andaba yo tomando fotografías por el mundo y nunca me enteré de nada. La verdad sea dicha, nunca faltó una noche a casa”), y descubrió sobre todo la pulsión de un narrador auténtico. El retrato de Elizondo es emocionante, tan emocionante como lo debió ser la vida de ambos, cuyos secretos se alzan entre las páginas con una inusitada fuerza. 

*Paulina Lavista  (México DF, 1945) es fotógrafa y se ha especializado en realizar estupendas fotos de desnudos. La foto que cuelgo aquí es un retrato de Ofelia Medina, tomado en 1974, en un descanso del espectáculo “Mambo del sax”. Conocía muy poco a Paulina y a su marido, y ahora siento una gran curiosidad.

**Salvador Elizondo fue traductor de Joyce (con Proust el escritor que más le marcó), Georges Bataille y Thomas de Quincey, entre otros. Realizó una película Apocalypse 1900, “una obra de  arte secreta” y es autor de títulos como Farabeuf, El hipogeo secreto y Teoría del infierno en 1965. En un homenaje que se le hizo hace poco, uno de los ponentes lo comparó con Borges y lo definió como una de las sensibilidades más asombrosas de la historia de México”.

***No he podido colgar el post, que escribí esta mañana porque no ha funcionado en todo el día el sistema.

07/02/2008 21:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 8 comentarios.

ICO0NOGRAFÍA DEL BESO / 5.

20080207233509-el-besoj-m-20diaz-20burgos.jpg

Esta tarde, en el descanso del Máster  de  Heraldo, me pasé por Antígona. Compré varios libros de Carlos García-Alix, el nuevo disco de O`Carolan (actuarán en Borradores el próximo 21 de febrero) y un volumen de diez fotógrafos en homenaje a Amelie Nothomb. Julia Millán tiene una bonita colección de fotos casi secretas. Vista mi afición a los besos, me ha enviado esta obra del maravilloso Juan Manuel Díaz Burgos (Cartagena, 1951), un auténtico maestro, conocido por libros como La Habana: visita interior, El Perú de Vargas Llosa, Historias de la playa, El deseo, etc. Julia me escaneó este beso de 2005 en La Habana y me lo mandó por correo. Es una foto preciosa. Díaz Burgos es un magnífico retratista y un experto en crear  ambientes y sombras con una luz que tiene algo de irreal, de  cuento.

07/02/2008 23:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

PHILIP ROTH: UNA VISIÓN DEL AMOR

20080208095455-lee-miller-man-ray-1930.jpg

[Leo párrafos de la última novela de Philip Roth, “Sale el espectro”, publicada por Mondadori. El autor intercala unos diálogos entre dos personajes, el hombre maduro, y la joven. Él está deslumbrado por ella, y ella lo ama a su manera, aunque está casada. Sin embargo, hay un instante en que él le pide a ella que le cuente sus amores, y le cuenta esto de un anterior amante:] 

ÉL
Entonces adoración no significa que sólo esté  enamorado de ti, sino también de tu vida. 

ELLA
Sí, mi biografía le tiene maravillado. Palabras rapsódicas de amor son todo lo que oigo. Cuando me visto o me desvisto es como estar detrás de una ventana por la que él mira con la cara pegada. 

ÉL
Las curvas no son menos hipnóticas que el balancín. 

ELLA

Cuanto estoy en el dormitorio, iluminada desde atrás, no deja de entonar alabanzas sobre mi silueta. Cuando estoy sin nada más que las bragas en la cocina, preparando el café de la mañana, y él se me acerca por atrás para tomarme los pechos y lamerme las orejas, recita a Keats: “Hay un suspiro que dice sí y un suspiro que dice no // y un suspiro que dice  ¡no puedo soportarlo! // Oh, ¿qué puede hacerse, nos quedamos o huimos? / ¡Oh, cortemos la dulce manzana y compartámosla!”.

*Foto de Lee Miller, vista por Man Ray.

08/02/2008 09:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

JOYAS DE PIEDRA JUNTO AL CURSO DEL GÁLLEGO

20080208234230-larrede-0113-zoom.jpg

José Antonio Duce es uno de esos aragoneses poliédricos que lleva el entusiasmo por montura. El entusiasmo, la pasión por el territorio y sus paletas de luz, y una cámara de fotos pegada al ojo. Una cámara de  fotos, o dos o tres, pero antes también realizó mucho cine: fue operador de cámara en diversos lugares del mundo y director de “Culpable para un delito”, aquella película con Hans  Meyer y Perla Cristal, entre otros, que convertía a Zaragoza en una neblinosa ciudad con puerto de mar, metro y algún que otro crimen. José Antonio Duce es un enamorado de Huesca desde hace muchos años. Le contaban maravillas de sus gentes, de sus paisajes y de su patrimonio muchos amigos, y entre ellos un fotógrafo como Joaquín Gil Marraco, embrujado por lugares como las iglesias de San Pedro de Lárrede, San Bartolomé de Gavín o San Juan de Busa, a las que captó en un blanco y negro evocador en 1922.

Casi medio siglo después, en 1968, José Antonio Duce tomó su cámara, sus ojos asombrados de ver, y atrapó esas iglesias mozárabes de Serrablo, que han hecho correr ríos de tinta y de polémicas en torno a su origen. ¿Son mozárabes, seguro, o solo románicas...? Por cierto, Duce contó con dos embajadores del arte en aquella expedición inicial: el historiador y sacerdote Antonio Durán Gudiol, que fue uno de los primeros en intentar que se recuperasen aquellas joyas de antaño, de los siglos X y XI, y el delineante y dibujante Julio Gavín. Dos señores que si no hubieran existido habría que haberlos inventado. De la mano de ambos, y de otras ilusiones, nació la Asociación Amigos de Serrablo, que tanto se afana en divulgar, proteger y restaurar estas alhajas de la arquitectura que, tal vez, “procedan de arquitectos mozárabes dependientes del valí de Huesca, tal como apunta Durán Gudiol, o de anteriores pobladores de cultura visigoda o carolingia”, según anota el propio Duce en el espectacular libro titulado “Las iglesias de Serrablo” (publicado con varias instituciones), en el que él mismo ha tomado muchas, muchas fotos, y a la par ha coordinado a un puñado de profesionales como José Luis Cintora, Javier Ara, José Luis Capablo, María del Socorro Liesa, Víctor Mamblona y José Garcés, que es el responsable de los textos.

El homenaje a Durán Gudiol y a Gavín es explícito: Amigos de Serrablo considera que las conjeturas de Durán son las correctas. Garcés, después de recordar el viaje de Rafael Sánchez Ventura y Joaquín Gil Marraco en 1922, dice: “Para don Antonio la iglesia mozárabe serrablesa viene a ser una síntesis de  las corrientes culturales del viejo Aragón altomedieval, puesta al servicio  de  la antigua liturgia hispánica. Hereda del mozarabismo la concepción de la nave; adopta de la arquitectura carolingia la traza y decoración del ábside semicircular; y asume del arte musulmán la ventana ajimezada, el alfiz, la torre campanario y, posiblemente, el friso de baquetones”. Y de Gavín se incorporan sus espléndidos dibujos que captaban algo que era “la manifestación pura y simple de sus sentimientos” (señaló Fernando Alvira); a Julio Gavín, por cierto, se le debe una iniciativa tan hermosa como la creación del Museo de Larrés y un detalle de su infinita elegancia: jamás quiso que hubiera allí dibujos suyos.        

El libro consta de tres partes: los viajes de José Antonio Duce a las  iglesias de Serrablo, que son auténticos poemas de piedra y belleza, refugios de fe  contra la tormenta, edificios de insólita beldad en medio de una naturaleza indómita y exuberante. A veces, como un alargado especto de algodón, se despereza la niebla en una atmósfera rezagada de silencio. Los fotógrafos se fijan en todo: el panorama general, los detalles, la textura de la piedra, los baquetones, la energía y el misterio de los interiores, la onírica caligrafía del celaje. La segunda parte del libro ofrece una selección de los dibujos de Gavín, que soñó con este libro en vida, y en la tercera se captan las vistas de las iglesias románicas posteriores. He aquí una propuesta extraordinaria: un libro repleto de historia, de singularidad y hermosura, y de vida en el tiempo, en el arte y en la naturaleza, junto al curso del río Gállego.
 

*Este es el artículo que aparecía hoy en las páginas de opinión de Heraldo de Huesca. La foto es de José Antonio Duce, tomada en San Pedro de Lárrede.

08/02/2008 23:42 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

A GOLPES DE PICO: LA MUERTE Y LA NIEVE*

20080209003959-foto-20schenkel2.jpg

Andrea Maria Schenkel vivió de joven en un pequeño pueblo de Baviera e intuyó, más allá de la paz y el sosiego, un clima enfermizo, una tensión soterrada, una violencia que parecía aliarse con el rencor. Regresó un tiempo después y la gente  la acogió como una  reaparecida de la familia: le contaba historias de toda índole, le hacía confidencias casi impúdicas e inesperadas. Años antes su propia abuela, como si le narrase un cuento de miedo o la instalase deliberadamente en una pesadilla de E. T. A. Hoffmann, le hablaba de Tannöd, ese lugar casi impronunciable en el que casi 80 años atrás se había producido un crimen horrible: los cinco miembros de una familia y su sirvienta habían sido asesinados de una manera terrible. A golpes de pico. Sin compasión alguna, ni siquiera con los niños. Andrea Maria Schenkel decidió retomar esa historia, que evoca espantosos recuerdos e imágenes en Alemania, y contarla de nuevo. Entre otras cosas, ese relato macabro tenía un final sin aclarar: nunca se había sabido quién había sido el monstruoso criminal. 

“Tannöd, el lugar del crimen” (Destino, 2008; 166 páginas), traducida con eficacia por Carles Andreu, es un auténtico acontecimiento literario en Alemania. La publicó un sello minúsculo, ha vendido alrededor de 600.000 ejemplares y además es la primera novela de Schenkel, ha sido galardonada en abundancia y la lleva al cine el productor de “La vida de los otros”. Schenkel tenía mucho que contar, pero eligió un procedimiento netamente periodístico, de reportaje. Usa de cuando en cuando una neutra tercera persona que explica algunas claves de contexto y aclara pequeños enigmas, y luego da la voz a distintas personas, que estuvieron cerca del crimen y de la familia por distintos motivos: porque habían sido sirvientas de los Danner, la familia asesinada, porque eran amigos o familiares de algunas criadas, porque son profesores de la pequeña Anna Maria, o porque son el alcalde y el sacerdote, o los vecinos campesinos. E incluso hay un testimonio de un montador que acude a la casa a reparar una máquina agrícola y nota la soledad, el vacío aterrador, la ausencia de los Danner, y no llega a percatarse de que ya se ha producido el espeluznante homicidio.

Con ese método de la cámara fría, o del micrófono que recoge testimonios, avanza la narración. Y, sobre todo, conocemos mejor dos elementos fundamentales: la vida rural en la inmediata posguerra, tras el periodo nazi, y conocemos a una familia oscura y mezquina, que apenas se relaciona con los demás y que, cuando lo hace, suele mostrarse más bien desalmada. El patriarca Danner no tiene compasión ni con los vagabundos. No es que pretenda Schenkel justificar el crimen, ni mucho menos. La familia asesinada en 1928 también era así. Los testimonios también crean un halo de misterio, de terror, de incomunicación, de autoridad casi insoportable e incluso de incesto.

“A mí Barbara me caía bien y no sé nada de las historias que se cuentan de ella, no son de mi incumbencia. Si tuviera que hacer caso de todo lo que me cuenta la gente, figúrese, no me quedaría tiempo para nada más. Podría escribir libros, libros enteros, pero no es asunto mío”, dice uno de los personajes.
Barbara es la hija del viejo Danner, que ha perdido el interés por su esposa (ésta se ha refugiado en un cerril catolicismo), y es la madre de los niños, atribuidos a distintos padres: uno al huido Vincenz y otro, probablemente, al campesino Hauer. Sobre Barbara, y sus amoríos y su ambición y su falta de escrúpulos, se concentran los rumores maliciosos, aunque también se sabe que los Danner tienen mucho dinero en casa, oculto en algún lugar. Esa certeza es la que lleva a entrar en “el caserón de la muerte” al buscavidas Mich, que asiste a los obscenos y grotescos rituales de la familia.Schenkel ha prescindido de detectives, investigadores o policías. Esa cámara fría, ese micrófono glacial oye las voces. Y todo funciona a la perfección. Todo progresa adecuadamente, con limpidez, con una penetrante carga psicológica, con una evocación que se desgaja del paisaje, de la nieve, de la soledad de los páramos, del olvido. Se ha comparado esta novela con “A sangre  fría” de Truman Capote: la relación se ciñe al crimen, a la bárbara resolución final (a golpes de pico, incluido el bebé que está en la cuna), y el uso del procedimiento periodístico.

El texto de Schenkel es más breve, apenas 160 páginas y no vincula explícitamente a ningún personaje con los asesinos, o con el asesino (asunto fundamental en “A sangre fría”), aunque la escritora alemana también parece conjeturar un criminal.


“Tannöd, el lugar del crimen” es una excelente novela de género, con una original (o cuando menos no abundante) metodología narrativa, que posee tensión, emoción, espanto, y te deja con el corazón asustado y en vilo. Incorpora las plegarias de misa que son, en el fondo, las plegarias del pueblo que más que llorar a los difuntos llora por la incertidumbre de su propio futuro.

*Este artículo apareció el pasado jueves en el suplemento "Artes & Letras" de Heraldo de Aragón. Retrato de Andrea Maria Schenkel.

09/02/2008 00:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ICONOGRAFÍA DEL BESO /6

20080209003704-elbesodoisneau03.jpg

El maestro de los besos: Robert Doisneau, de nuevo. Y París como escenario del amor. Parece imposible que esta doble escena de pasión y cantina no estuviera preparada.

09/02/2008 00:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RYSZARD KAPUSCINSKI: DOS POEMAS

20080209011536-georges-dussaud-serra-do-barroso-1981.jpg

Hace muy pocos días, Bartleby Ediciones, la editorial de Pepo Paz, publicaba un libro singular y en cierto modo inesperado: la Poesía completa del gran reportero Ryszard Kapuscinski (1932-2007), en edición bilingüe preparada por Abel A. Murcia Soriano. Éste finaliza su exhaustivo y cariñoso prólogo con esta declaración del escritor: “Escribir poesía es un tipo de descubrimiento sorprendentemente valioso en uno mismo y de uno mismo. Es una extraña y preciosa sensación”. Hay poemas muy interesantes y personales.

Me ha gustado éste:
 

A LA MUERTE DE UN POETA 

Quizá antes de morir
se acercaba a la estantería
donde estaban sus libros de poemas
apenas unas briznas de hierba
le atormentaba una cosecha tan nimia
invisible
para una mirada rápida 

Pero aquella que dejaron
tras una paciente vida
los vecinos de Spinoza
talladores de diamantes
(La Haya, Ámsterdam)
no es cierto que cabía apenas
en la mano de un niño? 

Los poetas parecían obsesionarle mucho a Kapuscinski. Les dedica varias composiciones con una especial ternura. Copio otra: 

DOS POETAS 
Qué bellos poemas escribían
aquellos dos viejos señores
el señor Jaroslaw Iwaszkiewicz
y el señor Adam Wazyk
aún parece que los veo
andando por la calle
el señor Jaroslaw se apoya sobre un bastón
el señor Adam va medio encorvado 

los pájaros cantan
en el parque vecino


*La foto es de Georges Dussaud y está tomada en Serra do Barroso (Portugal), en 1981. He leído al escritor polaco mientras oía el último disco de O'Carolan: El reloj secreto. Pasé por Antígona, vi el espléndido cedé y lo compré. O'Carolan actuará en Borradores el próximo día 21 de febrero. Y este jueves lo harán, dentro de un monográfico dedicado a Goya, Ana Carpintero (voz y guitarra) y Gloria Martínez (arpa), que acaban de publicar un doble álbum de música en tiempos de Gota.

09/02/2008 01:15 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 7

20080209120411-andre-20kertesz-20lovers-20.jpgLovers, Amantes, así sencillamente tituló esta foto el gran maestro André Kertesz, nacido en 1895 y fallecido, casi a los 90 años, en 1984.
09/02/2008 12:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

RETRATOS DE ESCRITORES / FERNANDO PESSOA DE NIÑO

20080209122956-fernando-pesso.-por-w.-b.-sherwood-durban.jpg

Esta deliciosa foto de Fernandito Pessoa, realizada en Durban, corresponde a W. B. Sherwood.

09/02/2008 12:29 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LABORDETA EN HILO DE PLATA, POR MARIANO GISTAÍN (EL METAL ES UN REGALO DE PIPPI TETLEY)

20080209185835-pippi-tetley.jpg

Por un lamentable olvido, no he linkado aquí un precioso blog (sí anuncié su aparición en su día): el de Pippi Tetley, una joven artista neozelandesa y profesora de inglés que escribe bellamente de pequeños detalles y objetos relacionados con su vida y con sus recuerdos: desde un secador de pelo, una mancha en sus dedos o unas bragas, que le recuerdan a una amiga y un viaje por Italia, pongamos por caso. En otros tiempos, Pippi también se reveló como una magnífica y poderosa cuidadora de jardín. E incluso como una muy estimable jugadora de fútbol de los últimos metros. Ahora, españolizada, vuela sola y vuela alto: tanto que ni necesita su exuberante melena, y por eso se la ha cortado.

El blog es http://pippi-tetley.blogspot.com. Mariano Gistaín, que siempre está al quite de todo y que es más rápido que las noticias, reproduce en su página uno de sus últimos trabajos: una figura de hilo de plata que quiere ser, y es, José Antonio Labordeta, que recibe hoy un homenaje en Villanueva de Gállego. El hilo de plata se lo regaló Pippi Tetley.

09/02/2008 18:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SILVIA PLACHY: TURBACIÓN Y BELLEZA

20080209202344-silvia-plachy1.jpg

Magda Díaz Morales, nuestra embajadora de literatura en México, la estudiosa de García Ponce, me escribe y me dice que le interesa mucho la obra de la fotógrafa húngara Silvia Plachy (1943). Silvia es la madre del actor Adrien Brody. Realiza una obra sobre la presencia de lo inquietante en la vida cotidiana. Posee fuerza, sentido poética, turbación, y sus fotos siempre invitan a vivir la realidad como una expedición a un lugar oculto y fascinante. 

Cuelgo aquí esta foto en homenaje a ella. El pasado año, Silvia Plachy expuso en el Círculo de Bellas Artes y en Galicia.

09/02/2008 20:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ICONOGRAFÍA DEL BESO / 8

20080210232900-elbesosara-20saudkova.jpg

Esta foto de Sara Saudkova se titula El beso, y me la ha remitido Antonio Pérez Morte. Anoche, en la entrega de premios de la Fundación 29 J (lo recibieron Raquel Esteban, Los Titiriteros de Binéfar, Javier Coronas y José Antonio Labordeta), el cardiólogo, narrador oral y experto en la vida y obra de Rafael Barradas (y futuro abuelo, ya de paso, gracias a los amores de Rafa y Carmen) Ángel Artal Burriel dijo que le incomodaba un poco esta serie y me bautizó "El obseso del beso".

 

Una de las cosas más bellas de la noche la pregonó Mariano Gistaín: anunció que el amor se cruzó en su camino y que le ha dejado tan feliz como un niño con zapatos nuevos y vestido de marinerito. Para Mariano y para Antonio y para Ángel (a su pesar, ya lo siento don Ángel), aquí queda este bellísimo beso.

 

*Por cierto, me corrijo: el retrato de hilo de plata de José Antonio Labordeta (galardonado con el premio "Aragón" tras ocho años de ejercicio en las Cortes) es de Mariano Gistaín. Al césar dulce, lo que es del césar. Miss Tetley tiene muchísimas obras de calidad.

10/02/2008 15:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

PABLO SERRANO CUMPLE CIEN AÑOS

20080211092330-pablo-serrano.jpg

Recuerdo la primera vez que oí hablar de Pablo Serrano. Fue en Aragón, desde luego, a principios de los 80, en la carretera que enlaza Andorra con la Venta de la Pintada. Ese nombre, Venta de la Pintada, me hizo pensar en una posada cervantina, y cuando la vi, surtida de longanizas, carne en conserva y “ollas podridas”, pensé que allí bien podría haber morado el escuálido caballero de La Mancha. Alguien me dijo: “Ahí está Crivillén. El pueblo de Pablo Serrano”. Ante mi silencio, el conductor agregó: “Sí, sí, el famoso escultor”. Pronto entendería lo de famoso: Pablo Serrano recibía el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1982, y era objeto de entrevistas y homenajes por doquier. Aparecía casi siempre como un labrador antiguo o un pensador de barba de nieve, frente atormentada y una bata clara, entre sus materiales y sus figuras. Leí una deliciosa entrevista que le hacía Camilo José Cela en “Interviú”, y más tarde vi exposiciones suyas, catálogos, supe de su gran sueño: legar su obra a Aragón en un gran museo que tuviese talleres para jóvenes creadores. Falleció en 1985, y algo más tarde también moriría aquella mujer de seda, Juana, que había sido su musa, su compañera y su pintora predilecta. Tardé en entrar en Crivillén. Un día, dirigí el coche hacia allí: quise conocer el lugar empinado donde había nacido el escultor del hombre, el pensador de la materia, el soñador de un refugio para el pensamiento y la meditación. Hoy mismo, Crivillén vuelve a volcarse con su hijo más célebre, con el creador y con el retratista de almas en bronce que vio allí la luz, los ritmos en el espacio y la poesía de los oliveras. 

[Ayer domingo volví a Crivillén, en el coche de José Luis Lasala. Crivillén y otras instituciones han abierto un Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano en la localidad. La gestora cultural ha sido Beatriz Lucea. Antes de la apertura oficial, se celebró una mesa redonda en la que intervinieron Marisa Cancela, José Luis Lasala, Eloy Fernández Clemente, Gonzalo Borrás y Alberto Sánchez; yo hice de moderador. Creo que fue muy entretenida la charleta, seria y cariñosa hacia el artista. Luego vimos el nuevo espacio, repleto de obras de los niños, y de paneles muy bonitos sobre la vida y la obra de Pablo, que amaba con inmenso cariño a su pueblo. Eloy Fernández leyó un magnífico fragmento del artista sobre su localidad que provocó los aplausos de los vecinos. Pablo Serrano nació en Crivillén tal día como ayer hace cien años. Dentro de unos días, Ibercaja inaugurará una exposición itinerante en Barcelona.]

11/02/2008 09:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

EN ARTEIXO, CAMINO DE BARRAÑÁN

20080216173942-rande-a-lugris.jpg

Llevo algo más de dos días en A Coruña, en Arteixo. He tenido estropeado mi ordenador de casa y no he podido dejar notas. Entro esta tarde en un ciber y coloco un cuadro de mi adorado Urbano Lugrís, del cual se expone una pequeña muestra en Caixa Galicia.  

Ayer di un largo paseo desde Arteixo hasta cerca de Barrañán. Hoy he llegado a Barrañán, he cruzado la playa nudista de Combouzas y he alcanzado a la mitad de la playa de mi niñez. En un panel, se recordaba que entre la fauna del lugar estaba el delfín o golfiño: en Combouzas yo de niño me bañé entre delfines apacibles. Mi madre, al lado, se deslizaba mar adentro en una combinación azulenca. 

Hoy, en recuerdo de aquellos días, mi madre y yo comimos arroz con algunos bichitos de mar.

*Una pieza, sobre la batalla de Rande, de Urbano Lugrís.

16/02/2008 17:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 11 comentarios.

EL REGRESO

20080218162211-02-formentorentrega1962.jpg

He llegado a las seis y con la lluvia a Zaragoza. En Galicia no ha llovido ni un solo día: solo he visto el sol. En esta ocasión he leído muy poco en el viaje: algunos poemas de Xosé María Álvaréz Blázquez, una entrevista con Angels Barceló, una de mis locutoras predilectas, el artículo tan lúcido y sensato como malvado de Javier Marías, y el reportaje de Juan Cruz sobre Juan García Hortelano, que retrata a un hombre bondadoso e irónico, de salidas ocurrentes, capaz de disfrazarse de taxista para asistir a la boda de Jesús Aguirre. Una de las anécdotas más graciosas pertenecía a Carlos Barral: cuando lo fue a buscar al aeropuerto o a la estación, no recuerdo ahora, pensó que le habían dado el premio Formentor a “un número de la Guardia Civil”. 

Por cierto, una de las cosas más abstrusas e incomprensibles que he leído ha sido la entrevista-reportaje en ABCD de Antonio García Berrio a José Manuel Broto. Por puro morbo y quizá por masoquismo, y por cariño sincero a José Manuel Broto, llegué hasta el final. Es uno de los ejercicios más enrevesados e incomprensibles que he leído jamás sobre arte contemporáneo. Lo que más me deslumbraba era que Broto parecía seguir el razonamiento de García Berrio, que, a juzgar por los términos que usa y por lo bien que dialoga con sus altísimos pensamientos eruditos, debe ser una absoluta eminencia… 

Ya en casa, tenía sobre la mesa el libro España (DVD) de Manuel Vilas, que se presenta esta semana en la FNAC, de la mano del historiador Ignacio Peiró y del poeta y librero David Mayor. Tiene un montón de destellos de originalidad y provocación, pero me he quedado especialmente con uno: la divertida vindicación de Luciano Gracia Bailo, poeta e impresor, que no alcanzó la gloria en vida, a pesar de haber escrito “Hablan los días” y “Creciendo en soledad”, y en cambio la logrará después de muerto en un invisible reino de la poesía, donde dirigirá una revista en la que todos quieren colaborar. Y lo más curioso es que todos, todos, desde Borges a Dámaso Alonso, Jorge Guillén o Luis Cernuda, son auténticos expertos en la obra de Luciano Gracia, que encarnó en vida al poeta obrero que pugnaba, como casi todos los poetas, con la sensación de fracaso.    

*Juan García Hortelano cuenta con una excelente página web. De ella he extraído esta foto que alude al premio Formentor que recibió, de manos de Jaime Salinas y de Carlos Barral, por su novela "Nuevas amistades" en 1962.

18/02/2008 13:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ÁNGEL PETISME, ESTE VIERNES, EN ZARAGOZA

20080218172921-martine-s-legs.jpg

[Este viernes, a las 19.30, en el Centro de Historia, el poeta, viajero y cantautor Ángel Petisme presenta su último libro: “Demolición del Arco Iris”. Se trata de un libro misceláneo, de esto y de aquello, de poemas, prosas e invenciones de un autor caudaloso y original que posee un mundo muy personal y una facilidad increíble. Actuarán de presentadores el joven poeta y editor Ignacio Escuín Borao, el poeta Jesús Jiménez Domínguez (autor del formidable “Fundido en negro”, DVD, quizá uno de los mejores poemarios del pasado 2007) y el actor Ricardo Joven. ]

*Admiro la fotografía y la personalidad y la elegancia de Martine Franck. Así captó sus piernas, levemente distraída ella, su marido Henri Cartier-Bresson.  
18/02/2008 17:29 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ ANTONIO DUCE / 1

20080218181011-aljaferia-203-20web.jpg

Uno de los viejos sueños de José Antonio Duce es realizar un libro sobre la Aljafería. Ya lo ha empezado, ya ha tomado muchas fotos y ha jugado con la luz, con la caligrafía del mudéjar, con las texturas de la piedra. Vuelvo de Galicia y me envía esta instantánea.

18/02/2008 18:10 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ ANTONIO DUCE / 2

20080218181230-duce.jpg

"No todo van a ser iglesias y piedras", dice José Antonio Duce. Uno de los temas que siempre le han interesado, y que ha ocupado diversas series (de toda índole), es el del desnudo femenino. Me hace llegar este juego con un doble desnudo. Y aquí está...

18/02/2008 18:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CECILIA BARTOLI: FELICIDAD Y LLANTO DE UNA VOZ

20080219103850-mezzosoprano-cecilia-bartoli.jpg

Cecilia Bartoli (Roma, 1966) es una de las mejores mezzosopranos del mundo. Poseía desde niña tal facilidad vocal, tal virtuosismo, tal sensibilidad y tanta plasticidad teatral que pronto despertó la admiración y el interés de directores tan importantes como Herbert von Barajan, Daniel Barenboim o Nicolas Harnoncourt. Nacida en Roma, ha desarrollado una vertiginosa carrera: ha actuado en medio mundo en distintos proyectos con las mejores orquestas y con los mejores acompañantes. Ahora, por su carisma, por su arrolladora simpatía y por su calidad, es una de las grandes divulgadoras de la música clásica. Llega adonde quiere: su voz es como un ciclón y como un remanso, trueno y centelleo, vado de silencio inundado y brisa adormecida en el pozo de la noche. Ha actuado y actúa en los grandes teatros del mundo, y despliega una y otra vez estupendos proyectos creativos, el último se centra en un homenaje a la cantante española María Malibrán (París, 1808-Manchester, 1836), hija de Manuel del Pópolo Vicente García (Sevilla, 1775-París, 1832), un compositor que figura en el proyecto de Ana Carpintero y Gloria María Martínez, “Música en la época de Francisco de Goya”.

El álbum contiene 17 temas que había interpretado esta cantante española –definida por el abogado y crítico musical Antonio Lasierra como “la cantante española más aclamada de todos los tiempos”-. Cecilia Bartoli, en su concierto de anoche en Zaragoza, rindió un homenaje explícito a la cantante española: “María Malibran: la revolución romántica”. El concierto fue realmente espectacular: Cecilia Bartoli posee una voz prodigiosa, tan rica y matizada en los altos registros como en los bajos y suaves, posee un piano delicadísimo, y una energía casi inverosímil. Su tesitura es como una paleta infinitas de ecos y tonos que viajan por la médula de todas las emociones. En algunas piezas rozó el delirio, como cuando interpretó “La Cenerentola” de Rossini, “Te Maid of Artois” de William Waffle o “La Sonnambula”, por citar momentos maravillosos, sin olvidarnos de sus  brindis finales con dos temas específicos de Maria Malibran.

Cecilia Bartoli es exuberante de voz y de cuerpo. Tiene algo de walkiria latina, de italiana indomable y sensual, con el pelo undoso al viento, con el corazón desmelenado. Su voz posee la melodía, la hondura y el color de varios instrumentos. Su sola voz es casi una orquesta soñada: sugiere, acaricia, habla, se cuaja de sensaciones y olores, estalla en furor si es preciso, envuelve la vida como un latido gigantesco de la tierra. Alcanza cualquier matiz: el refinamiento, la melancolía, el desgarro, acaricia la tragedia, y, sobre todo, destaca en ella la capacidad de contagiar alegría, felicidad, plenitud, desenfado vital. Es una espléndida actriz: enarca las cejas una y otra vez, dialoga con sus músicos, es intensa, es pícara, es ingenua, igual canta el desespero de una mujer a punto de suicidarse que un paseo por el campo entre bulliciosos pájaros que cantan. Posee frescura y gracia, temperamento de diosa o de ninfa que maneja los vientos y el temblor de la fronda.

Y ayer, anoche, contaba con una espléndida orquesta, la Kammerorchester Basel, dirigida y coordinada por Julia Schröder al violín, una instrumentista excepcional y entregada, de una radiante empatía. Una de las sensaciones más hermosas del concierto de anoche –más allá del permanente arrebato de inspiración de Cecilia, que se fundamenta también en el rigor, en el estudio, en la profesionalidad, en el talento; alguien gritó, tras un sostenido inolvidable: “Qué monstruo”- es que entre la orquesta y la cantante se daba un clima especial de compenetración, de complicidad, de dicha.
 

Poco antes de irse (y repartió tres bises), Cecilia Bartoli dio las gracias y murmuró llevándose la mano al corazón: “Qué acústica”. Para ella también, la caja del tesoro del Auditorio es un espacio ideal para estremecer a un público que disfrutó y gritó “bravo” en varias ocasiones. En el fondo, también aplaudía a aquella joven que murió a los 28 años, tras haberse caído de un caballo y haber seguido cantando como si nada: María Malibran.

19/02/2008 10:38 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 10 comentarios.

CUENTACUENTOS CON RELATOS DE CARLOS CASTÁN

20080220092121-carlos.jpg

Carlos Castán envía este correo a sus amigos. 

[Este viernes, día 22, en el Centro Cívico Santiago Escartín de Huesca, a las 20 horas 

NOEMÍ CABALLER (acompañada por Carles y Diego Pedregosa) presenta su espectáculo de cuentacuentos y música  BUENAS NOCHES, TRISTEZA 

Basado en versiones orales de los relatos de CARLOS CASTÁN 

Sería estupendo que pudieras acompañarnos.] 

Carlos Castán, que está a punto de publicar un nuevo libro de relatos en el sello Destino, es entrevistado mañana en el programa cultural Borradores, de Aragón Televisión. Habla de la reedición de su libro Museo de la soledad (Tropo Editores): de ese Antonio Machado heterónimo que acabó sus años en Huesca en 1936, de lenguaje y dramatismo, de la presencia de los paisajes oscenses en su obra, del arte de la sugerencia…

*He aquí la portada de Óscar Sanmartín Vargas para el libro de Carlos Castán.     

20/02/2008 09:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

UN LIBRO SOBRE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

20080220092615-labordeta.jpg

[Carlos Serrano me envía esta nota del libro disco de José Antonio Labordeta]

  LIBRO-DISCO HOMENAJE A JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Estimado/a amigo/a:

 
Nos complace informarle de la próxima edición, por parte de la asociación cultural Rolde de Estudios Aragoneses (REA) de un libro-disco homenaje a José Antonio Labordeta: esta obra aparecerá gracias a la colaboración de numerosos particulares y colectivos (cuyos nombres aparecerán relacionados en sus páginas).

 
José Antonio Labordeta
es uno de los personajes más carismáticos del Aragón de las últimas décadas. Profesor, cantautor, actor, escritor, periodista, poeta, narrador, político... algunas de sus canciones se presentan como símbolos de la lucha de una tierra por sobrevivir y, más allá de eso, como “himnos” (en el buen sentido de la palabra) de dignidad y de justicia (valores que han estado siempre presentes en todas sus actuaciones públicas y privadas).
 
El homenaje que REA va a hacerle en forma de libro no es simplemente un tributo hacia una persona que ha trabajado por Aragón y, en sentido más amplio, por las libertades y por los derechos cívicos propios de una sociedad madura y democrática, sino que es también un mosaico de amistades, un compendio de colaboraciones literarias y artísticas, que explican además la realidad y la evolución de Aragón y de España en las últimas décadas.
 
El libro, coordinado por Javier Aguirre (profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco y editor de la antología poética de Labordeta Dulce sabor de días agrestes, editada por Huerga y Fierro en 2003), cuenta con colaboraciones gráficas de Sergio Abraín, Carlos Azagra, Natalio Bayo, Alberto Calvo, José Luis Cano, Pepe Cerdá  Joserra Elorza, Jorge Gay, Agustín Ibarrola e Ignacio Mayayo, entre otros, tendrá como complemento musical la reedición del disco Cantar i callar, primera grabación de Labordeta, y en él se analizan muchísimas facetas de su vida y obra: el cantautor (Joaquín Carbonell), el poeta y narrador (Antonio Pérez Lasheras, Antón Castro, Fernando Sanmartín), la imagen de Aragón y Zaragoza en su obra (José Luis Melero), su etapa como docente y agitador cultural en Teruel (Javier Lacruz), su papel en la Transición a la Democracia (Gonzalo Borrás), sus relaciones con la revista Andalán (Eloy Fernández Clemente, Francisco Acero), varios recuerdos de su persona (Jorge Cortés, Javier Delgado, Emilio Gastón, Ángela Labordeta), etcétera. El libro contendrá también una amplia cronología, un repaso a toda su producción bibliográfica y discográfica oficial, y un amplio muestrario gráfico (fotografías, dibujos, caricaturas, portadas de discos y libros...) resultado de un amplio trabajo de documentación.

 
La asociación cultural Rolde de Estudios Aragoneses (REA) ha concebido este libro porque, en gran medida, comparte valores, experiencias e inquietudes con José Antonio Labordeta: desde 1977 REA viene desarrollando una importante labor de promoción y divulgación de temas culturales relacionados con nuestra comunidad autónoma (historia, filología, antropología, derecho, economía, creación literaria y artística, etcétera), desde una óptica abierta y plural. Así lo certifica un amplio abanico de actividades (exposiciones, ayudas a la investigación, cursos, jornadas, seminarios...) y un catálogo de publicaciones que supera de largo el centenar, con un interesante repertorio de publicaciones periódicas, de las que Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, es la más llamativa (en este año alcanzará su entrega número 127). Precisamente José Antonio Labordeta, que ha colaborado con la asociación en varias de sus iniciativas, es uno de los miembros del Comité de Honor de la misma, recientemente constituido.
 
Hemos pensado que el carácter colectivo del libro quedará reforzado cuantas más sean las personas que participen en dicha obra dentro de una suscripción popular: a partir de un mínimo de 50 euros (que dará derecho a dos ejemplares), podrá obtener uno más por cada participación de 25 euros que decida suscribir. Dado el reconocimiento de Utilidad Pública con que cuenta REA, toda donación realizada cuenta con una desgravación fiscal del 25%. Por supuesto (a no ser que haga indicación expresa de lo contrario), su nombre aparecerá en las propias páginas del libro, como reconocimiento a todas las personas que hayan contribuido a la realización de este proyecto.
 
Esa colaboración puede también ser realizada en nombre de empresas, que podrán contar con una edición personalizada a partir de 100 ejemplares. En este caso, los gastos serán deducibles para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades para la entidad colaboradora.

 
Puede hacer saber su participación remitiendo este mensaje, cumplimentados los datos que aparecen a continuación, a rolde@rolde-ceddar.net, o transmitiendo los mismos por cualquiera de estas vías:
 

  • Telefónica o fax (de 9 a 13 horas), al 976 372 250.
  • Por correo postal: Rolde de Estudios Aragoneses. Moncasi, 4 enlo. Izda. 50006 Zaragoza.

20/02/2008 09:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

MAÑANA, BORRADORES: O'CAROLAN, CASTÁN, ARANDA, CATANY...

20080220103333-stromboli.jpg

El grupo O’Carolan presenta mañana su nuevo disco, “El reloj secreto”, en el programa Borradores. Miguel Ángel Fraile (flautas), Chema Arcarazo (guitarras), Pilar Gonzalvo (arpa) y Susana Arregui (violín y nikel arpa) tocan dos temas y cuentan la trayectoria de un grupo que ha tomado al arpista ciego Tourlough O’Carolan como su referencia fundamental. También visitan el plató Carmen Arbués (decoradora y maquilladora) y François Poirier (fotógrafoy operador de cámara), que acaban de publicar el libro “De un lado a otro”: una nueva visión sobre el embarazo a través del body art y del arte contemporáneo, del que se ofrece un extenso reportaje. Carmen y François se han instalado en Murillo de Gállego y alternan su trabajo editorial y artístico con la intensa colaboración en el cine francés.  

Y el narrador Quim Aranda, designado Nuevo Talento Fnac, habla de su primera novela, “El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo” (Candada), que narra la emigración de una familia andaluza Cataluña, más tarde a Argentina y finalmente a Estados Unidos. El libro tiene varias recurrencias: el avión de madera del título y el tango “Volver”, que es casi una metáfora de la vida del protagonista Marcelo Rojo, un mensajero aéreo que tiene miedo a volar. 

Borradores ofrece un extenso reportaje sobre la exposición en las salas de la Diputación de Huesca de Toni Catany: “El artista en su paraíso”, un artista que recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2001; conversa con Carlos Castán, que acaba de reeditar su libro de relatos, “Museo de la soledad” (Tropo Editores), en el que aparece otro Antonio Machado (distinto al sevillano) que falleció en 1936 en Huesca. Borradores visita La Casa del Libro, que explica la línea que va a seguir y recomienda una serie de lecturas. Además, se recuerda la vida y la obra de Alain Robbe-Grillet, y se recomienda el disco “Maria Malibran” de Cecilia Bartoli, que actuaba esta semana en Auditorio de Zaragoza.

 

*La foto es de Stromboli, película de Rosellini que dio nombre a un programa en el que trabajó durante dos años Quim Aranda.

20/02/2008 10:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LUIS GARCÍA MONTERO: UN POEMA DE AMOR

20080221092154-maria-malibran.jpg

TÚ ME LLAMAS, AMOR...

Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi,
cruzo la desmedida realidad
de febrero por verte,
el mundo transitorio que me ofrece
un asiento de atrás,
su refugiada bóveda de sueños,
luces intermitentes como conversaciones,
letreros encendidos en la brisa,
que no son el destino,
pero que están escritos encima de nosotros.

Ya sé que tus palabras no tendrán
ese tono lujoso, que los aires
inquietos de tu pelo
guardarán la nostalgia artificial
del sótano sin luz donde me esperas,
y que, por fin, mañana
al despertarte,
entre olvidos a medias y detalles
sacados de contexto,
tendrás piedad o miedo de ti misma,
vergüenza o dignidad, incertidumbre
y acaso el lujurioso malestar,
el golpe que nos dejan
las historias contadas una noche de insomnio.

Pero también sabemos que sería
peor y más costoso
llevárselas a casa, no esconder su cadáver
en el humo de un bar.

Yo vengo sin idiomas desde mi soledad,
y sin idiomas voy hacia la tuya.
No hay nada que decir,
                                              pero supongo
que hablaremos desnudos sobre esto,
algo después, quitándole importancia,
avivando los ritmos del pasado,
las cosas que están lejos
y que ya no nos duelen.
  

*Retrato de la cantante de ópera María Malibran (París, 1808-Manchester, 1836).

21/02/2008 09:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

PEDRO LAÍN ENTRALGO CUMPLE UN SIGLO

20080221100528-grupo-burgos.jpg

Pedro Laín Entralgo nació en Urrea de Gaén (Teruel) en 1908, donde su padre era médico. Allí tuvo una infancia paradisíaca: se internaba en las huertas, bajaba a pescar al río Martín y de vez en cuando se subía a una especie de alerón de los escasos coches que aparecían por la población y cometía sus primeras travesuras. De su padre se ha dicho que practicaba no sólo la Medicina, sino que era un buen conocedor de la hipnosis, que realizaba medio en serio, medio en broma, en una casa cerca del río y entre los huertos. Aquellos también fueron días de fiestas campestres, de revelación de un mundo lleno de encanto, y de pájaros, y de cañaverales y de sargantanas.

Más tarde, Laín estudiaría Bachillerato en Soria, en Teruel, en Zaragoza y en Pamplona. Zaragoza le impresionó: vivía cerca del palacio de la Audiencia, y le gustaban los lujosos cafés, los cines y  los tranvías eléctricos, que parecían adelantar el porvenir. Más tarde estudió Ciencias Químicas y Medicina en Valencia y realizó estudios de psiquiatría en Viena, hacia 1932.

Pedro Laín Entralgo se sentía hijo histórico de aquella Edad de Plata de las letras y las ciencias anterior a la Guerra Civil. Había nacido y crecido en ese periodo en que Benito Pérez Galdós se despedía del mundo, Juan Ramón Jiménez despertaba al insuperable poeta que llevaba dentro y los científicos -sus paisanos Julio Palacios, el hombre que se atrevió a refutar a Albert Einstein, Miguel Antonio Catalán, su admirado profesor Rocasolano, Blas Cabrera, Rey Pastor, Olóriz o el propio Ramón y Cajal, a quien no llegó a conocer y al que estudiaría en Estudios y apuntes de Ramón y Cajal en 1945, entre otros- rivalizaban con la Generación del 98 y con la creciente genialidad e impacto de la Generación del 27, que empezaba a descollar con figuras como García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda o su amigo Dámaso Alonso. Pedro Laín asistía a la tertulia de un exigente y burlón Valle-Inclán en La Granja del Henar y admiraba a maestros como José Ortega y Gasset o Xabier Zubiri, con quien visitaría Zaragoza en 1949.

Se doctoró en Valencia en Ciencias Químicas y Medicina, conoció por entonces a la que sería su mujer Milagro Martínez, que estudiaba Químicas; pronto se inclinó por ésta última disciplina, aunque ejerció muy poco tiempo. Carecía de auténtica vocación clínica, le apasionaban los fundamentos, la filosofía, el concepto de la curación, hasta el punto de que uno de sus libros más amados era La curación por la palabra en la Antigüedad clásica (1958).
El estallido de la Guerra Civil le condujo al bando nacional (lo contrario que su hermano José, que se exiliaría en Rusia), y se afilió en Falange. En 1938 fue designado jefe del Servicio Nacional de Propaganda, transformada luego en Editora Nacional. Escribía en los periódicos del nuevo régimen, como Arriba España, participó en la fundación de la revista Escorial con Antonio Marichalar y Luis Rosales, el autor de Abril o La casa encendida que no pudo impedir el asesinato de Lorca, integró años después el denominado Grupo de Burgos (con intelectuales de la talla de Torrente Ballester, Antonio Tovar, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, tan vindicado ahora por Jordi Gracia, etc.) y poco a poco, tras ser rector de la Universidad de Madrid, durante el lustro 1951-1956, se centró en sus labores intelectuales. “No sufrí exilio interior, pero sí desconsideración del régimen”, aclaró.
 

Su obra abraza tres grandes asuntos: la historia de la Medicina, a la que sistematizó y abrió caminos insólitos de conocimiento y de interpretación (sus textos preferidos eran La historia clínica, 1950, y La Medicina hipocrática, 1970), el problema de España -sostuvo que España debía ser una armonía de contrastes; lo  dijo incluso poco antes de morir en Urrea de Gaén, cuando vino a recibir un homenaje y firmó un acto de conciliación sentimental antes del adiós-, y el destino del hombre. Respecto al problema de España, abogaba por la convivencia en paz de ideologías diferentes, decía que el país tiene un problema económico nacido de las enormes desigualdades sociales (declaró en 1990: “España vive bajo el ilusorio imperio del becerro de oro: jamás el mundo de las finanzas lo había copado todo como hace ahora con escandalosa impunidad”) y advertía de la conflictividad regional, que cada día se complica más. Para impartir sus lecciones y sus pensamientos, leyó y analizó figuras como Marañón, Unamuno, Servet, Fray Luis de Granada, Sánchez Albornoz o el ya citado Cajal, y se zambulló en la Historia con sensibilidad y afinación, con tormentosa voluntad de esclarecimiento. Y, como académico y ex director de la Real Academia Española (cargo que ocupó entre 1982 y 1987, antes de Manuel Alvar y Fernando Lázaro Carreter), lamentaba la hostilidad contra la lengua común, que le parecía una muestra de la casi improbable tarea de gobernar España.

Aficionado al teatro, y aun dramaturgo más que ocasional (recibió el Premio Nacional, nada menos, y fue crítico teatral varios años en La Gaceta ilustrada), y periodista constante, le gustaba expandir sus ideas: difundir su obsesión por entender la vida humana y sus infinitas paradojas. Recordaba que el intelectual debe dar razón de sí porque aspira a la intervención pública, y debe hacerlo máxime si hay mudanza en su ideología o en sus actitudes. Él se sintió obligado o inclinado a hacerlo en un libro autobiográfico que es una confesión y un exorcismo: Descargo de conciencia (Barral Editores, 1976; Alianza Editorial, 1989). Resumió Pedro Laín Entralgo: “No tengo remordimientos. Me equivoqué. Vi que estaba allí contra mis tendencias naturales, y con el paso del tiempo esta reflexión se me hizo evidente. Escribí el libro con el consiguiente logro de libertad personal”.

Mostró siempre su preocupación filosófica por el hombre en todas sus dimensiones: el hombre como ser individual y ser histórico, el hombre como portador de enfermedad, el hombre ante su propio cuerpo, el hombre frente la vejez y el enigma inefable de la muerte. El fin le sorprendió trabajando: soñaba un libro de meditaciones acerca del trágico instante del adiós. La dialéctica fue su mejor arma de combate.

Curiosamente, a pesar de su nacimiento en Urrea de Gaén (Teruel), donde están enterrados sus padres, ha dado la sensación de estar un poco lejos de Aragón. Con Urrea tuvo sus diferencias: le costó olvidar que la casa familiar había sido saqueada por nacionales y republicanos, y que habían roto la placa de recuerdo en la que había sido su casa. En realidad, Laín Entralgo, que era un hombre de perfil sombrío y a la vez sobrio, ha dado muestras de interés por el territorio: escribió con gran tino y sentido interpretativo del escultor Pablo Serrano, fue capaz de aproximarse a la obra de Miguel Labordeta, y la leyó con goce y hondura, y escribió una y otra vez de Gracián, de Goya, de Cajal.

Lo más hermoso de su vida, además de su obra intensa y extensa o la lista casi inacabable de premios, entre ellos el Premio Aragón, es que al final, en concreo a partir del homenaje de 1996 (lo nombraron Hijo Predilecto) recuperó los lazos más íntimos que había perdido con el Bajo Aragón: regresó a su pueblo y volvió a ser Pedrito, volvió a recuperar la memoria familiar, recordó los lagartos del insoportable verano, las aventuras, a su padre, y además su trayectoria ya forma parte del tesoro cultural de la comarca como se demuestra número a número desde la revista “Rujiar” de Híjar. Falleció en el año 2001. 

[*En los últimos días han escrito varios artículos sobre Pedro Laín Entralgo, Juan Domínguez Lasierra, Nuria Casas y Fernando Solsona en Heraldo de Aragón; Ángel Tomás, Antonio Villanueva y Teresa Jordán en Diario de Teruel, y, entre otros, Javier Gracia en El País.]

**Foto del Grupo de Burgos: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Rodrigo Uría, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Tovar. 

21/02/2008 09:57 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

RETRATOS DE ESCRITORES. 2 / JAMES JOYCE

20080221101601-bernice-abbott-james-joyce-1926.jpg

Hace ya algunas semanas que llevo intentando iniciar una serie de retratos de escritores. Empecé con una foto de niño de Fernando Pessoa. Y sigo aquí hoy con este retrato de James Joyce, realizado por Berenice Abbot en 1926. Es el mejor daguerrotipo del autor de Dublineses, a quien le hizo estupendas fotos en un color inicial Gisele Freund.

PD.Chesús Yuste, el enamorado de Irlanda y de Innisfree, ha dejado esta bella nota, que traigo al escritorio: [Por cierto, hace unos años, pude visitar en Dublín el "James Joyce Centre", una casa georgiana, al norte de O'Connell street, convertida en un museo joyceano. La gracia está en que uno de los sobrinos de Joyce, a quien tuve el placer de conocer allí, enseña la casa (libros, retratos... hasta la auténtica puerta de la vivienda donde residía el ficticio Leopold Bloom). Eso sí, el sobrino, perfectamente vestido como su tío en un verdadero salto del tiempo. Visita recomendable.]
21/02/2008 10:16 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

HISTORIA, Y RECTIFICACIÓN, DE UN LIBRETO DE LORCA

20080221104934-059d4gp1-1.jpg

[Diego Marín, editor, poeta y periodista, me hace llegar una carta sobre el hallazgo del libreto de Lorca, que en realidad ya fue dado a conocer en 1992 por dos investigadores riojanos: Juan Aguilera e Isabel Lizarraga. Diego me remite a un artículo que aparece en el diario La rioja, firmado por él y por Miguel Lorenci. Éste es el texto. Como se ve también hoy en Artes & Letras de Heraldo de Aragón, García Lorca es un manantial inagotable.] 

EL MINISTERIO DE CULTURA ANUNCIA COMO HALLAZGO UN LIBRETO
DE LORCA QUE DESCUBRIERON INVESTIGADORES RIOJANOS EN 1992
   

Diego MARÍN / Miguel LORENCI

La Subdirección General de los Archivos Estatales dio ayer a conocer, en un comunicado, la identificación de «un original de Federico García Lorca del año 1935: el libreto en tres actos de la adaptación de la obra La dama boba de Lope de Vega, en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. El hallazgo del libreto, que «fue enviado por Lorca para solicitar la autorización gubernativa a la Dirección General de Seguridad», había sido posible «gracias a la campaña de digitalización de fondos documentales».

Hasta aquí, ningún problema. Con una salvedad: que la noticia provocó hilaridad en La Rioja. Y es que hace 16 años, en 1992, dos investigadores riojanos, Juan Aguilera e Isabel Lizarraga, ya habían hallado el citado libreto. Tras conocer la noticia a través de Diario LA RIOJA, Aguilera confesó: «Me sorprende que esto sea una primicia porque nosotros dimos con él en 1992 y se pueden encontrar múltiples referencias a ese texto en la bibliografía lorquiana. Entonces envié un estudio sobre el mismo a la Fundación García Lorca, en cuyo Boletín fue reseñado en 1994 por Andrew A. Anderson, uno de los mayores expertos internacionales sobre Lorca».


Juan Aguilera e Isabel Lizarraga, además de marido y mujer, son profesores de Lengua Castellana y Literatura del IES Cosme García y Escultor Daniel, respectivamente, y en 1992 investigaban el teatro del siglo XX en el Archivo de la Administración, sobre todo centrándose en la figura del director de escena Cipriano de Rivas Cherif.


El Ministerio rectifica

De hecho, tras tener constancia por este periódico de que el citado hallazgo no era tal, el Ministerio de Cultura tuvo que rectificar, una vez que la noticia ya había sido divulgada. En un comunicado, reconoció que su supuesto hallazgo ya había sido anunciado antes por los citados expertos riojanos «que habían manejado y documentado la pieza», descubierta en su día en la caja número 5.780 del citado archivo.

Antes de verse obligado a corregir la información, Rogelio Blanco, director general de Archivos y Bibliotecas, aseguraba a la agencia Colpisa que la obra, que está siendo sometida a un proceso de digitalización, «no va a dejar de darnos sorpresas muy agradables». El Ministerio lleva a cabo una campaña de descripción y digitalización de fondos con el fin de que los ciudadanos puedan acceder a los archivos en el Portal de Archivos Españoles/PARES, en la siguiente dirección: http://pares.mcu.es.

La retratación ministerial ponía fin a unas horas de cierta inquietud y sorpresa por parte de Aguilera y Lizarraga, quienes recordaban que en su momento ya intentaron publicar su trabajo sobre la adaptación lorquiana de la obra de Lope. «Habíamos propuesto la publicación del documento de Lorca con nuestro estudio a la Universidad de Granada, que no contestó; posteriormente, lo presentamos al Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, que lo publicó finalmente en el 2001», advertía Aguilera.

Para la presentación del libro
Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba (Universidad de La Rioja, 2001), que tuvo lugar 27 de noviembre del 2001 en el Edificio Quintiliano de la UR, se contó con la presencia de Manuel Fernández Montesinos, sobrino de Lorca y director de la Fundación del escritor granadino, quien declaró entonces en Logroño que el trabajo de los expertos riojanos había logrado cubrir «un pequeño trozo que estaba todavía por definir» en la obra de su tío.


En ese momento, Aguilera, que ha sido profesor asociado de la UR, al igual que Lizarraga, reconoció que el descubrimiento del texto fue casual, mientras investigaba para su tesis doctoral, pero le concedía cierta importancia, ya que la pieza permanecía «inédita y olvidada». «La obra, con la adaptación mecanografiada de Lorca, fue representada por primera vez en Buenos Aires, en 1934, con la actriz Eva Franco como protagonista», explica ahora el profesor logroñés. «Fue un éxito rotundo y por eso al año siguiente se solicita el texto a Lorca para los actos del tricentenario de la muerte de Lope».

Entonces la obra fue dirigida por Rivas Cherif y protagonizada por Margarita Xirgu, «que eran el centro de nuestra investigación», rememora Aguilera. Ya en 1936 la obra también se representó en Logroño, con éxito de público y crítica local. Hasta la publicada por la Universidad de La Rioja, la Fundación García Lorca no había registrado edición alguna de la obra desde su estreno en Argentina en 1934. Luego fue representada en el Retiro de Madrid y en el Teatro Español de Madrid, en agosto de 1935. Todos estos datos también son recogidos por Aguilera e Lizarraga en su publicación, donde añaden: «Poco después de concluido el nuestro, apareció un magnífico estudio sobre esta desconocida adaptación, obra de la hispanista francesa Jacqueline Pocas-Sabbah», publicado también en 1993 en la revista especializada Mélanges.

 

*En la foto del diario La Rioja aparecen Juan Aguilera, Isabel Lizarraga y el sobrino de Lorca Manuel Fernández. . 

21/02/2008 10:49 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE VICENTE PASCUAL RODRIGO

20080221202618-pintura-japonesa-15.jpg

[Vicente Pascual Rodrigo vive aquí al lado, en Utebo. Trabaja despaciosamente en varias direcciones: pinta, reflexiona, sueña laberintos espirituales y escribe poemas. De vez en cuando, si tiene fuerzas, sale a pasear con Ana. Con Ana Marquina: su compañera, su cómplice, el sosiego y la sabiduría lentísima del amor. Desde el balcón de su casa se ve el lecho del Ebro que avanza entre montañas, y los pájaros rasgan el cielo, los pájaros ingresan en la paleta de fuegos y rosas del aire. Es casi una instantánea japonesa, propia de Hokusai, en Zaragoza, cerca de la torre mudéjar. Es casi una  visión metafísica. Le he pedido a Vicente que me envíe unos poemas de su próximo libro, que aparecerá en Olifante, con prólogo del poeta y crítico de arte José Corredor Matheos. He aquí una selección de poemas de ese hombre sereno, elegante y apasionado que es Vicente, un hombre que se alza un día y otro día y otro más, con sed de más vida, contra las sombras del tiempo.]

 ¡Venid,
guerreros, amantes y letrados!
Calentaos en mi hoguera,
que hace frío en esta noche
y quizás no haya mañana.

………………………………………. 

Miro al río,
y el cauce que veo
dicen que se muda.
Y el agua que lleva,
que ayer era otra.
No sé qué es un río.
¿Y quién mira al río,
si el cuerpo que arrastro
es siempre cambiante
y la vida en que hoy vive
ayer aún no era?

…………………………………………. 

Id por el mundo soñando
y si os parece triunfando,
que yo aquí duermo ignorando.

 …………………………………………. 

Por el yermo en el que ando
doy las gracias, doy las gracias.
Es muy seco, es sólo polvo,
siempre finge que está muerto.
Qué bien huele ese tomillo,
cómo huele. 

……………………………………….  

Miraba el vacío, oía el silencio,
sentía la nada.Y si aquí sólo era ausencia
allí es fresca presencia. 

……………………………………  


En la vida nada encuentro
y en la muerte todo añoro.
Mas no hay vida si esta ignora
que es en muerte donde vive, 
que es en ella que culmina. 
Es por ello que deseo
el vivir mi propia muerte
con los ojos bien abiertos. 
Y es que la vida y la muerte,
y también mi bienamada,
son lo mismo, yo eso creo. 

……………………………………….. 

Y cuando venga la muerte
me dirá: ya está.
Le diré: ¿ya está?
Y me dirá: ya está.

*Pruno. Una pintura japonesa del siglo XVIII.


 

21/02/2008 20:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE ESCRITORES.3 / CLARICE LISPECTOR

20080222100946-clarice2.jpg

El lunes, camino del concierto de Cecilia Bartoli, compré  Clarice. Una vida que se cuenta. Biografía literaria de Clarice Lispector (Adriana Hidalgo editora, 2007), que es desde entonces uno de mis libros de compañía. Clarice nació en Ucrania en 1920 y falleció en 1977. Se casó en 1943 con diplomático, tuvo dos hijos y se separó en 1959. Vivió en Maceió, Recife, Nápoles (dos años), Estados Unidos y Brasil, sobre todo Brasil. Colaboró en prensa (trabajó en los años cuarenta para la Agéncia Nacional y para la empresa A Noite, colaboró por extenso con Jornal de Brasil), fue retratada por Giorgio de Chirico en un viaje a Roma y realizó una obra literaria muy peculiar y dolorosa: una introspección compleja de un alma de mujer. Ella fue hermosa, enigmática, lejana, fue inalcanzable, hipersensible, rabiosa, lúcida, intensa. Complicada y visionaria. Solía escribir con su máquina Olimpia sobre las piernas. El libro de Nádia Batella Gotlib mezcla la vida y la obra, y las funde constantemente: interpreta la vida de  a la luz de su obra, desvela claves y obsesiones de la obra a través de su existencia. 

 

Clarice escribió: “Escribir es intentar comprender, es intentar reproducir lo irreproducible, es sentir hasta el final el sentimiento que de otro modo permanecería vago y sofocante. Escribir es también bendecir una vida que no fue bendecida”. Añadiría: “Nací para escribir. (…) Cada libro mío es una estrella penosa y feliz. A esa capacidad de renovarme por completo a medida que pasa el tiempo la llamo vivir y escribir”.

*Foto de Clarice Lispector tomada en Nápoles entre 1944 y 1946. Es el motivo de portada del libro de Nádia Battella. 

 

22/02/2008 10:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

TONI CATANY O EL ESPÍRITU DEL MEDITERRÁNEO

20080223000845-catany3.jpg

 Toni Catany ofrece una antológica de su obra, desarrollada a lo largo de 40 años, en la salas de la Diputación de Huesca bajo el título “El artista en su paraíso”. Las fotos respiran belleza y la épica salada del Mediterráneo y sus mitos.

Catany o el espíritu del Mediterráneo 

He pasado algunos de los mejores momentos de mi vida, como visitante de exposiciones, en Huesca. Especialmente en las salas de la Diputación. Ésta puede parecer una confesión interesada y acaso innecesaria, pero es escrupulosamente cierta. Quizá sea la revelación del paleto que ha viajado poco más allá de sus narices. Llegué al arte demasiado tarde, y ahí, cerca del violento y colorista mural “Elegía”, vi a grandes artistas (Brossa, Viola, Ramón Acín, Félix Lafuente, Viola, Isidro Ferrer, Carrera Blecua, pongamos por caso), y vi a algunos de los mejores fotógrafos del mundo: desde los pioneros y Robert Capa hasta nuestros días. Hace unos días, volví a ese espacio casi mágico para mí, tan entrañable, de piedra fecundada en el tiempo. Habíamos concertado una cita con el fotógrafo del Mediterráneo Toni Catany (Mallorca, 1942), Premio Nacional de Fotografía en 2001 y seleccionado por la revista “Life” entre los 100 mejores fotógrafos del mundo. Ahí es nada.

Catany ya desde niño sintió una especial atracción por las revistas ilustradas, por los álbumes, por esas imágenes coloreadas que mostraban viajes, instantáneas de familia, lances fascinantes de la vida. Pronto pidió una cámara, y un tío recién llegado de Colombia le trajo un aparatoso cajón Kodak, ideal para los retratos. Por aquellos días, se marchó a Barcelona a estudiar químicas. Realizó un curso por correspondencia, empezó a colaborar con el gran reportero Dimas Mas –compañero de otro fotógrafo que vive ahora en el abatimiento más absoluto: Horacio Seguí-, y colaboró en “La Vanguardia” y en la revista “Destino”. A finales de los años 60 realizó su primera mirada hacia las Baleares menores, y contó con un guía y un compañero de excepción: el ya famosillo escritor Baltasar Porcel. En esas fechas, Catany realizaba una fotografía próxima al documento social tipo Mario de Biasi y Mario Giacomelli, si pensamos en Italia, tipo el primer Carlos Saura, Ramón Massats e incluso Ortiz Echagüe, si pensamos en España.

Desde entonces, Catany ha desarrollado una obra singular, de gran belleza formal, marcada por un insaciable apetito de perfección o de excelencia, y una carga emotiva indiscutible. Y todo ello, más o menos resumido en sus series capitales, se recoge en la muestra antológica “Toni Catany. El artista en su paraíso”, un proyecto concedido por Pierre Borhan.
La muestra recoge una imagen inolvidable, portical en su trayectoria: la de Ibiza de 1967, con una mujer centenaria, su hija y un joven rapado, que bien podría ser uno de los niños de los cuentos de “Cabezas rapadas” de Jesús Fernández Santos. Borhan ha seleccionado piezas de sus famosos calotipos, iniciados hacia 1976 (Catany es un artesano de la fotografía, un amanuense de la técnica, un poeta de la sugerencia, un investigador formal); las series de sus naturalezas muertas, en blanco y negro y en color; esos viajes alrededor del Mediterráneo, sus monumentos, sus ruinas y una atmósfera salobre de leyenda e historia; los desnudos masculinos, caracterizados por el movimiento y la sensualidad. Otras dos de las aportaciones fundamentales de la muestra son sus retratos, realizados en Polaroid, que poseen una fuerza inusitada, y esa amplia serie de travesías por el Magreb y Oriente. Catany la resuelve con un color muy trabajado, compone piezas de gran hermosura que plantean un bello enigma: son fotos que parecen soñadas o irreales, fotos robadas al delirio, pero que en el fondo solo revelan la capacidad de mirar del artista, de mirar y de ver en las luces intensas del mediodía o en los desvaídos fuegos del crepúsculo. Ahí Catany logra lo que desea: atrapa una imagen existente, casi paradójica, que parece un espejismo y que plantea un viejo axioma: la realidad, incluso en fotografía, supera a la ficción. 

[Pepe Melero se ha trasladado, en una renovada luna de miel con Yolanda y con el Cantábrico, a Santander. Escribió, leyó y adquirió Heraldo. Cuando no sería su sorpresa cuando vio que le habían dado la edición de Huesca, donde aparecía mi colaboración de todos lo viernes.]

23/02/2008 00:08 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

ENRIQUE VILLAGRASA: TRES POEMAS EN PROSA

20080223092403-august-sander-boy-cadet.jpg

Amo la vida, mi vida que sólo sueña lo que no ha sido: mi futuro no lo
acierto, ni recuerdo mi pasado siquiera y en el presente tan sólo
duermo: de casa al trabajo, del trabajo a casa; y así, un día tras
otro. Pero quiero ser y ser contigo, espero, puedo esperar y ser, ser
por la poesía. El viento de tu sonrisa anuncia, me anuncia, un sitio y
tu lejanía me proyecta hacia ti soñándote, viéndote a mi lado. Terminé
tu soneto ayer, al atardecer. Ahora, lo miro con todo detalle.
¡Recongrojos, falta el estrambote!



Las cerezas caen en los cestos de los amantes. Es junio. Entrada anda
la noche en quietud clandestina. El verano ya no es llanto de ausencia
y de voces con sombra anda coronado. Trae versos en lágrimas de jade.
Por fin, el lucero ilumina radiante el alba y queda preñada la página.
El gesto la inunda y enaltece. La palabra es en ella. Ya la zarza
nunca será fuego y el silencio roto, abrasado queda, por el verbo y su
brisa. De nada sirven las luchas con el ángel, ni las higueras
malditas de las escrituras.


Cuando tú dejes de ser tú yo seré menos yo. Doblan lentas las voces.
Estériles arpegios se repiten por ti. El rasgueo del alba duplica
raudo su eco. No puedes verla. Te recreas en el olor de las sábanas.
Marcha ella en un taxi. Llueve esta mañana, su otra casa espera.
Regresas a tu papel, a escribir. Diríase que llevas en tus manos sus
palabras. Has perdido un paisaje, nunca representarás ni el amor ni el
dolor. Coge una botella de sombras y compra esta noche pasiones, para
encender sus ojos.
 

[Enrique Villagrasa, el poeta de Burbáguena con morada en Tarragona, acaba de publicar Paisajes (Baile de sol, 2007). Me envía tres piezas de su poemario, escrito en prosa poética. La foto corresponde a August Sander.]

23/02/2008 09:24 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MURIÓ JOSEP PALAU I FA BRE

20080223185306-palaufabre.jpg

[Miguel Ángel Delgado, de Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, envía esta nota. Acaba de fallecer Joseph Palau i Fabre, un gran conocedor de la obra de Picasso, poeta y activista indesmayable del arte.] 

EN LA MUERTE DE JOSEP PALAU I FABRE(1917-2008

La muerte de Josep Palau i Fabre supone la desaparición de una de las figuras de referencia de la cultura catalana y española. Para Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, además, representa la pérdida de una figura que, en los últimos años, había depositado su confianza en nuestro sello para la publicación, primero, de la edición bilingüe de su libro capital Poemas del Alquimista (2002), preparada por él mismo y con prefacio de Juan Goytisolo; de los dos volúmenes de su Obra literària completa (Poesia, teatre i contes, y Assaigs, articles i memòries, 2005) en edición del autor, y del libro Picasso i els seus amics catalans (2006). Previamente, en 1993, Círculo ya había publicado una edición de sus Contes de capçalera.

Como extensión de esta confianza, y con motivo del homenaje que diversas instituciones (Teatro Español, Institut Ramon Llull, Generalitat de Catalunya, Fundació Palau, Centre Cultural Blanquerna y Círculo de Lectores) le están brindando estos días en Madrid coincidiendo con el montaje que el Español alberga de su obra Don Juan, príncipe de las tinieblas, el Centro Cultural de Círculo de Lectores (O'Donnell, 10) muestras estos días la exposición Josep Palau i Fabre, el Alquimista que, comisariada por Julià Guillamon, propone un recorrido por su biografía y su obra (la juventud barcelonesa, los años de la bohemia en París, la relación con Artaud y Picasso y la génesis del Don Juan, la obra que culmina su ideario de pasión y libertad). La muestra se clausurará el próximo 10 de marzo con un recital a cargo de Toti Soler y Cinta Massip.

*Foto de Palau i Fabre con algunos de los músicos que interpretaron sus poemas.  

23/02/2008 18:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EN LA MUERTE DE LA PINTORA MARÍA PILAR BURGES

20080223192233-foto-11.jpg

[Ayer fallecía en su ciudad, Zaragoza, la pintora María Pilar Burges. La entrevisté en 2006, en dos tandas; la entrevisté apareció el 17 de diciembre de ese año en la serie "Clásicos y modernos". Ya entonces se fatigaba mucho. Ha seguido escribiéndome; hace poco me mandó dos grandes fotos de su visita a Fayón con motivo de los últimos frescos. Me mandaba “dos ampliaciones en color de 30 x 42. (…) Esos frescos son el ‘florón’ de una anciana pintora. Tengo mucho que decir sobre ellos –precisamente en el siglo XXI. A ver si hablamos frente a mis obras. Ya te contaré”. Por atrás añadía otros datos. Quería publicar su tesis doctoral, pensaba si tenía fuerzas para emprender la tarea de hacer una antológica (le insistí varias veces, hablé con Carmen Bartolomé de Cajalón, con su sobrina Mary Burges y con Jaime Esaín acerca de ello)  y quería volver a escribir teatro. Cuelgo aquí la entrevista, que ha sido el material más directo para recomponer su existencia en la necrológica que aparecerá mañana en Heraldo.] 

“PINTAR HA SIDO UNA AVENTURA:SIEMPRE HE PINTADO DE VEDAD” 

María Pilar Burges Aznar (Zaragoza, 4.02.1928) encarna el espíritu de creación. La pintura ha sido su oficio y su delirio. Su padre, Juan Antonio Burges, ya le guardaba sus dibujos de niña, y uno de los mayores sofocones de su infancia nació de una escena de película: había amontonado un montón de cuartillas, de tarjetas y de papeles de publicidad en el balcón de la casa de la calle Roda, hoy Santa Isabel, y de golpe se levantó un golpe de cierzo que se llevó los dibujos, los esbozos, las manchas por los aires. María Pilar Burges se deshizo en lágrimas: “Siempre he sido muy realista, como mi padre. Me di cuenta de que perdía todo aquel material para siempre”. Su padre tuvo un gesto de sabiduría y de “sincera compasión”. Le dijo: “No te preocupes. Harás muchos más y mejores que éstos”.  

-Con un padre así cualquiera, ¿no?
-Heredó la representación de Martini Rossi de mi  abuelo, al que conocían como “el hombre de Martini en Zaragoza”. Mi abuelo paterno vivía en una espléndida casa con jardín, es posible que le tocase la lotería, y debía tener un antepasado inglés o escocés, el bisabuelo o tatarabuelo Ivo, que se llamaba Burgess. Mi padre heredó su trabajo: era un hombre formidable, jamás pegaba a un niño, había sido boy scout de la rama más inglesa. Fue uno de los fundadores del Iberia, conservo por ahí el acta de fundación escrita por dos caras que se redactó en unos bancos de la plaza del Pilar, y además era protector de boxeadores, financió en algún momento a José Oto, que venía bastante por mi casa. Mi padre y yo éramos ambos muy discutidores y muy lectores. Él tenía más experiencia que yo, pero rara vez le daba razón. 

-¿Llegaban a enfadarse?
-A veces. Recuerdo que, en una ocasión, discutimos tanto que yo me enfadé y tiré del mantel y arrojé toda la vajilla de la mesa. Vi cómo se le ponían blancos sus claros ojos azules, y yo también me quedé horrorizada. Mi madre dijo: “No habléis hasta que no hayáis tomado el primer plato”. Fue durante la Guerra Civil, que no fue lo peor: lo terrible vino luego con la posguerra porque no quedaba absolutamente nada. 

-¿Cómo influyeron sus padres en su vocación?
-Fuimos cinco hermanos. Dos se murieron pronto. Yo recuerdo que mi padre me llevó a oír al jotero navarro Raimundo Lana y a ver los ballets del marqués de Cuevas. Cuando reproduje unos fragmentos  de “El lago de los cisnes”, creo que con bastante exactitud, mi padre se quedó obnubilado. Allí aprendí o intuí algo decisivo: el movimiento en el espacio, que no sólo afecta a un bailarín o a un actor, sino a un pintor. Mi madre era una gran lectora también, había tenido una modesta formación en piano y francés, pero lo que le gustaba era la lectura. Leyó a Simone de Beauvoir en francés y una vez me dijo: “Creo que así habría escrito yo”. Era una magnífica anfitriona: hablaba de aviación y parecía que hubiera volado. 

-Sigamos.
-Estudié con las monjas de Santa Ana, y llevaba aquel uniforme negro con cinturón rojo. A los catorce o quince años conocí al ilustrador y dibujante Manuel Bayo Marín. Le enseñé algunos de  los dibujos que había hecho en 20 minutos. Me dijo: “Cuando cada dibujo de éstos te cueste una semana ya serás pintora”. Tenía su estudio en la calle Pabostría; me enseñó el trabajo con la herramienta y el cuidado académico, y a enseñó a rotular y a tener sentido del espacio para la composición. 

-He leído que estudió con Joaquina Zamora.
-Fue siempre muy amable conmigo. Estuve con ella alrededor de tres años, y cuando opositó para obtener una plaza de profesora me dejó en su puesto. Fue ella quien me dio la idea de enseñar, y sé que le gustaba mi manera de estar en el estudio, mi ambición, las ganas que tenía de aprovechar el tiempo. Me decía: “No todo es habilidad manual”. Por entonces iba a escuchar los ensayos de la pianista Pilar Bayona a Radio Zaragoza. Tenía muchas ganas de aprender. 

-Creo que también conoció a Francisco Marín Bagüés.
-En varios momentos. Recuerdo una ocasión que me lo encontré en la calle y cogimos un buen capazo. Yo estaba a punto de marchar a Roma y él me dio una peseta para que la tirase en la fontana de Trevi. Yo quería ampliar mis estudios y marcharme a Madrid o Barcelona. Para reunir un poco de dinero empecé a dar clases de Matemáticas, Latín y Química, y además iba a perfeccionar mi técnica artística al Museo de Zaragoza... 

-¿Qué hacía allí?
-Copiaba, me aprovechaba de todas las figuras. Joaquina Zamora me había dicho que yo dibujaba muy bien, pero que tenía una resistencia innata a pintar, al color. Allí me convertí en una buena copista. Contaba con la complicidad del conserje señor Enrique, que era muy amable. 

-¿No andaba por allí el propio Marín Bagüés?
-Sí, claro. Lo veía mucho en el Museo, donde tenía su estudio. Había retratado a Feliciana, la hija del conserje. Era un hombre prudente, discreto. Cuando tomaba confianza, resultaba un hombre maravilloso. Él estuvo en algunos jurados que me dieron algunas de mis becas. 

-Con una, la “Francisco Pradilla” de la Diputación de Zaragoza, partió a la Escuela San Jorge de Barcelona.
-Probé inicialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que a mí no me atraía porque había visto una exposición y todos sus pintores me parecían iguales. Me presenté a las pruebas y me encontré con un montón de gente mayor que yo que necesitaba la titulación para dar clases. En realidad, me alegré. Yo hacía cartelitos de rotulación para los escaparates de zapatería. Me decía Joaquina Zamora: “Qué bien te salen los zapatos”. Al final me salí con la mía: me fui a estudiar a Barcelona en septiembre de 1951.  

-¿Qué aprendió allí?
-Las mujeres éramos una quinta parte, y eso para mí era ideal. Los hombres siempre me han gustado como colegas, como creadores, como compañía. Trasnochábamos mucho e íbamos a todos los  espectáculos del Liceo que podíamos; nos colocábamos en la denominada “cazuela”. A mí siempre me han interesado mucho la ópera y el teatro, y he trabajado mucho en figurinismo. En Barcelona aprendí a valorar el color, la irisación de los colores madreperla del cielo de Barcelona, donde el aire es húmedo. Allí encontré las vibraciones intermedias de color. 

-¿Quiénes fueron sus  amigos?
-Muchos. ¿Querrá creer que tuve la oportunidad de conocer y de tratar a José Mallorquín, yo leía y disfrutaba con sus “mejicanadas”? Un día me hizo un cargo muy curioso: quería que le dibujase 180 dibujos de trajes regionales, muy bien documentados, para hacer cajas de cerillas. Se trataba de un trabajo muy laborioso y exacto. Busqué a pintores como José Gumí y Ramón Lluis para que me ayudasen. Con Gumí se estableció una camaradería especial, una complicidad. Todos nuestros compañeros de entonces estaban convencidos de que Gumí y yo nos casaríamos pero no fue así. Aprendí las técnicas del arte mural con Francisco Labarta y Miguel Ferré. 

-¿No hizo por entonces el mural de Fayón?
-Sí. Leí un anuncio, alrededor de 1954 o así, en HERALDO. Era un anuncio del Obispado de Lérida para la ermita del Pilar de estilo neogótico. El arquitecto era Rodríguez Mijares, tenía fama y era muy bueno. Preparé un proyecto sin consultar con nadie, lo mandé y ganó. Lo hicimos con mis compañeros. Y hace muy poco dirigí desde aquí otro proyecto para dos nuevos frescos con Juan Baldellou, aunque esta vez no pude estar a pie de obra. 

-De Barcelona se fue a Roma.
-Ya había estado en otras ocasiones. Para mí la pintura ha sido una aventura en la te podías estozolar o desgraciar porque siempre he pintado de verdad, pintaba toda yo, entregada y de cuerpo entero. He sido una profesional. Soy pintora por realización y he querido aprender, investigar, conocer las técnicas. Hice muchas cosas: trabajé en publicidad, fui dibujante de envases, figurinista, me asocié con una modista. Creo que he sido uno de los pintores más vendidos en Zaragoza y desde Zaragoza. Represento a una generación y eso también es porque hice todos los pasos. Me entendí muy bien con el arquitecto Santiago Lagunas, con el dramaturgo José Giménez Aznar, tuve una academia, la Escuela de Artes Aplicadas Burges, desde 1957 a 1971, y he intentado vivir de acuerdo a una frase de Borges, que tengo ahí colgada: “No hay otra virtud que ser valiente”. No sé si le he respondido a su pregunta... 

-Se ha definido muy bien. Estábamos en Roma, con una pensión de perfeccionamiento del Gobierno de Italia...
-Fue increíble. Tengo cientos de fotos. Vivíamos en un régimen de pensionado en los pabellones para jefes que se habían utilizado en las Olimpiadas de Roma-1960. Era una ciudad de arquitectura moderna con aparcamientos, teatro, cine, piscinas, jardines, y yo tenía un taller muy grande. A mí me llamaban “España”, aunque había otras chicas. Había gente de 72 países. Los edificios eran de grandes cristales, y de repente veías toda Roma, con sus luces, con sus edificios, con su monumentalidad. Expuse algunas obras inspiradas en “Poeta en Nueva York” y en las casidas de García Lorca, del “Diván del Tamarit”. En aquella estancia maravillosa coincidí con el doctor Fernando Solsona, que estaba pensionado en radiología. 

-También ha estado vinculada con París.
-Estuve muchas veces, a lo mejor por temporadas de un mes. Hubo épocas en que no podía comprarme una cerveza. Acudí a las funciones de Marcel Marceau. Era una gran andarina: salía muy temprano de casa, hacía entre doce o catorce kilómetros. Me gustaban la ciudad, la comida, el arte. Allí descubrí toda la tradición decimonónica, y allí tuve un anfitrión especial como Fernando de Nadal, que había pertenecido a la Tertulia del Niké. ¿Puedo decirle una cosa? -

Desde luego.
-Creo que hemos hablado mucho del pasado. Yo he hecho de todo en la pintura: retratos, me parece que he tenido la interioridad necesaria para captar el alma de los retratados. Quizá mi mejor época sea la del hiperrealismo situacional, y siempre me he sentido ilustradora, de lápiz y grafito. 

-¿Y ahora, cómo se ve?
-A  mí me deslumbra el presente una y otra vez. Y lo que realmente me preocupa es el futuro. Estoy feliz, sorprendida, y ahora me he dado cuenta de que tenía demasiadas cosas que hacer. Querría publicar mi tesis de Bellas Artes sobre el proceso creador, poner el  ascensor de mi casa en uso, hacer radio por teléfono, escribir una o varias obras de teatro todavía, y hacer un buen salto de la “pescadilla” en una piscina de gran profundidad, mejor en agua termal. 

*Esa foto tan pequeña es de la ermita del Pilar de Fayón.La obra de María Pilar Burges, por desgracia, no está digitalizada ni catalogada.

23/02/2008 19:14 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

UN CUENTO DE GEMMA PELLICER

20080224101702-joyce.-por-gisele-freund.jpgAcabo de descubrir, gracias a Fernando Valls, que vuelve por unos meses a  Barcelona, el blog Sueños en la memoria (http://megasoyyo.blogspot.com), de la escritora Gemma Pellicer, un blog que se ha ido inclinando hacia el relato corto, hacia el microrrelato. Lo visito y encuentro espléndidas piezas como éstas, dedicada a mi buen amigo Juan Eduardo Zúñiga, que vive cerca del Retiro y cuyo padre acogió como mancebo de botica a Ramón José Sender.    

EL DESMEMORIADO / 3
A Juan Eduardo Zúñiga

El pobre infeliz no recordaba ni una sola línea del maravilloso discurso que debía pronunciar en el salón de actos de una reconocidísima universidad de prestigio. Falto de tiempo, optó por salir al escenario, sonreír amablemente a quienes presumía que eran las autoridades académicas competentes, e improvisar un discurso magnífico que hilaría de principio a fin sin que le temblara la voz, en buena medida gracias a su dilata experiencia de escritor, amén de sus innumerables recursos de viejo zorro.


Apreciadas señoras y señores; ilustres autoridades académicas, señaló convencido, estoy encantado de encontrarme aquí esta noche, sin duda feliz, frente a tan insigne público. Aunque no sea exagerado afirmar que poseo una memoria prodigiosa, no quisiera esta vez aburrirles con relatos fatigosos de recuerdos lejanos, por todos conocidos. Por el contrario, nada me satisfaría más que poder contar con el testimonio erudito y fundamentado de los profesores pertenecientes a esta ilustre casa, por lo que quisiera invitar, desde un principio, a los miembros académicos sentados en la primera fila a que suban al estrado y me brinden su inestimable compañía, sabia y grata por igual. Será para mí un placer conversar con ellos de forma distendida sobre cuantos asuntos crean convenientes. Espero que esta noche tan deliciosa como festiva les resulte de merecido provecho. O, cuando menos, ojalá esta charla improvisada sea, para ustedes, digna de recuerdo.



Estimado público, en breves minutos daremos comienzo al acto sin más preámbulos, una vez nos hayamos acomodado como es debido...

 

*En la foto de Gisele Freund, James Joyce y Silvia Beach.  

24/02/2008 10:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

UN POEMA DE GUSTAVO PEAGUDA

20080224180146-miles-davis-tutu-lato-b.jpg

[O poeta e amigo de Ourense Gustavo Peaguda escríbeme nesta tarde invernal e doce, recorda o mestre Basilio Losada e envíame este poema.] 

Estimado Antón:
 
En una tarde soleada del mes de enero en  Compostela comprendí definitivamente que es un creador. Esto ocurrió cuando estaba viendo  un DVD de un concierto de Miles Davis en la isla de Wight. Este en respuesta a una pregunta de los organizadores dijo que llamaran a su musica "call it anything".
 
En esta tarde soleada del mes de febrero en Ourense comprendí que es un poema tras la lectura de unos versos de Hugo Mujica que dicen "Un poema, cada poema, // es la creación de su propia ley".
 
Así que a lo que te envío a continuación, llámalo como quieras: 

 

OS TROMPETISTAS DA NADA                 
“Todo lo mas perfecto de tus poemas es nada”                                                     
Jose Asuncion Silva


Os trompetistas da nada
viaxan polo tempo inútil
a procura do verso con melodía.
Saben eles que o poema sempre é afogado
polos poetas que viven en voz baixa nas augas puras do Leteo?

 

*Foto de Miles Davis.   
24/02/2008 18:01 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MAPI RIVERA: DEL AGUA, DE LA TIERRA Y DE LA IMAGEN

20080224181255-0-el-agua-y-la-tierra.jpg

[Esta semana, en el Cuarto Espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza se inaugura la exposición “El agua y la tierra originales. La sostenibilidad de la imagen”, un proyecto de la actriz oscense Mapi Rivera, que ha realizado en estrecha colaboración con Ramón Casanova y Jorge Egea. Mapi me envía el texto explicativo de la muestra, y algunas fotos que cuelgo aquí.] 

EL AGUA Y LA TIERRA ORIGINALES.
LA SOSTENIBILIDAD DE LA IMAGEN
Ramón Casanova . Jorge Egea . Mapi Rivera          

El proyecto “El agua y la tierra originales. La sostenibilidad de la imagen”, resultado de la Beca de Creación Norte 2007, recoge el trabajo conjunto de tres creadores que desarrollan su poética personal en los ámbitos de la acción creativa, el modelado y la fotografía. En esta ocasión estas tres trayectorias confluyen en un proyecto único que reflexiona acerca de la generación de la forma y la imagen desde sus fundamentos. Para ello se parte del agua y la tierra como elementos primordiales y de la luz como energía creativa que los anima.

Con el fin de poder llevar a cabo esta reflexión plástica sus vías poéticas se entrelazan creando una simbiosis por la cual cada uno de ellos profundiza en lo más esencial de su vía creativa. El arte como vía inteligente de transformación, hermana tres actitudes aparentemente disociadas, pero íntimamente ligadas en lo fundamental.

El cuerpo –bios-, el modelado del barro –plastikos- y la fotografía –photos- son los medios (vehículos) que interactúan y sustentan la creación de la imagen luminosa. El cuerpo recoge la luz, la cámara fotográfica recoge a su vez la luz que este refleja, y la energía sobre el barro lo modela “a su imagen y semejanza”.  

Bios
Imagen del cuerpo
El cuerpo humano late con el pulso de energía de su origen y se conforma de elementos básicos, principalmente de agua. El cuerpo femenino, a su vez, es capaz de engendrar y  continuar la vida, como quien reproduce hasta el infinito el primer gesto creador. El microcosmos es la cámara obscura que guarda, como un rastro o como una huella, el misterio de la creación. En las acciones realizadas, el cuerpo humano femenino interactúa con los elementos originales. El cuerpo, como si de una imagen se tratara, entra en el vacío del gran útero o cámara para regenerarse, después la atraviesa como quien atraviesa la matriz cósmica, para nacer a la luz y gracias a la luz.

Nace como imagen modelada e impresa mediante el barro, y nace como imagen de luz captada mediante la fotografía.   

Plastikos
Imagen modelada
Imagen impresa sobre el barro.Agua y Tierra conforman este barro, que a su vez también es capaz de engendrar y continuar la vida, desde una esfera no biológica, la esfera plástica del modelado (del griego plastiké).

La tierra húmeda, tierra fértil, madre y matriz - de donde también nace el humus y lo humano, el Adán (“tierra roja”) arquetípico -, permite dar forma, hacer nacer la forma con el contacto de nuestras manos: amasando, excavando, arrastrando, modelando...

Se recupera el sentido de una tierra original sobre la que imprimimos, fijamos, a través de huellas, de concavidades y convexidades, la energía que da lugar a la formación de la imagen. 

Photos
Imagen de luz
La luz es el origen, es acto seminal, es la potencia en el germen. La sombra es el sustento, la substancia elemental que se arremolina en torno al impulso expansivo del origen y lo registra como forma, como constancia.La imagen es contacto entre intensidades. Una leve ausencia de luz basta para mostrar un destello, un reflejo, una señal. La imagen es evidencia de un encuentro y mantiene en sí el misterio de la materialización de la luz, así como también de la vivificación de la materia hasta convertirse en forma luminosa.La materia primera, la primordial, la que nace del primer tacto, es el agua, la emoción por el hallazgo: la lágrima, que es lente y amplia, concentra, proyecta.                             

24/02/2008 18:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MAPI RIVERA. 2

20080224181542-1-el-agua-y-la-tierra.jpg
24/02/2008 18:15 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MAPI RIVERA.3

20080224181617-2-el-agua-y-la-tierra.jpg
24/02/2008 18:16 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MAPI RIVERA.4

20080228221709-20080224181656-4-el-agua-y-la-tierra.jpg
24/02/2008 18:16 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

OTROS DOS CUENTOS CORTOS DE GEMMA PELLICER

20080224194903-imorath066ge.jpg

EL DESMEMORIADO / 1

Para José María Merino


Aquel hombre andaba por la calle con las manos en los bolsillos; el gesto contrariado y algo pesaroso, la tarde entera por delante sin tener nada que hacer. Pensó que, tal vez, si iba al bar de la plaza, se toparía con su buen amigo de la infancia, que acaso podrían charlar un rato juntos. Pero de pronto cayó en la cuenta de que no recordaba el nombre de aquel amigo tan leal. A decir verdad, tampoco lograba acordarse de cómo se llamaba el bar. A punto estaba de sufrir un ataque de angustia cuando se percató de que ni siquiera recordaba su propio nombre. Lo libró del síncope el hecho de olvidar enseguida el comportamiento natural de quienes padecen un acceso agudo de angustia. Antes bien, era la viva estampa de la felicidad. Tranquilo al fin por sentir un peso tan ligero sobre los hombros, en realidad no sabría decir qué clase de carga sobrellevaba, se dirigió, el paso decidido, hacia el lugar donde creía que estaba su casa.
 

EL DESMEMORIADO / 2

En aquel pueblecito costero vivía un señor que un día se había levantado sin recordar apenas nada de su anterior existencia. Pese a todo, cada tarde solía ir al bar de la esquina para reunirse con sus amigos y charlar un rato. Lo más probable es que se acordara del camino porque había celebrado esos encuentros infinidad de veces, casi a diario, desde que fuera un simple muchacho. De joven había viajado a la capital en un par de ocasiones, sin tener jamás verdadera necesidad ni ambición de abandonar su pueblo natal, ni siquiera por motivos de trabajo. Al no tener familia ni parientes cercanos, vivía solo desde hacía algún tiempo, en compañía de sus fantasmas y gatos.

Los médicos le aseguraron que se trataba de un caso insólito de amnesia, muy parecido al que solían experimentar ciertos aventureros y exploradores del XIX en sus largas travesías por el desierto, hecho de olvidos caprichosos e intermitentes, de alucinaciones intensas. Los días en que vislumbraba el contenido volátil de su desmemoria, eran festejados en el bar por sus amigos entre grandes risotadas.


Por extraño que parezca, los frecuentes olvidos no le impedían llevar una existencia de lo más corriente. Además de cocinar y ocuparse de la casa, era capaz de cumplir con sus obligaciones con absoluta normalidad. Huelga decir que solía emprender todas esas actividades de buen grado, incluso con un deje de entusiasmo. Si en cierta ocasión algún malicioso se había atrevido a preguntarle por qué parecía siempre tan contento y relajado, él se encogía de hombros por toda respuesta. De costumbres fijas, cada atardecer podía vérsele en el cenador cruzando inmensas dunas de arena finísima, los ojos soñadores; otras veces recogiendo el desorden de la casa para poner a salvo algunos enseres que habían quedado desperdigados durante la última tormenta.

 

*La fotografía es de Inge Morath. Fue tomada en Toledo en los años 50.  

24/02/2008 19:49 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

UNA HISTORIA DEL CIERZO

20080225014306-salgado-1.jpg 

Un día me llamó el joven realizador Víctor Forniés para preguntarme por el cierzo. Y por gente que le pudiese hablar de ese viento brutal que puede enloquecer a alguien. Y moldear un rostro y el corazón de las rocas. Y peinar las aguas del Ebro y manosear con furia antigua las ramas de los árboles. Me pareció una idea preciosa: ese aire veloz es una de las características de Aragón. Es un aire que golpea en las esquinas, que empuja las capitanas y las engorda a su paso, con sus torbellinos de polvo. Produce un vértigo inmediato. Obliga a alzar las solapas y a guarecerte en tu propio abrigo. Además, es un viento incontenible y caprichoso que tiene su propia música, su silbo de sierpe. El cierzo está asociado a Aragón y, especialmente, a Zaragoza. Eugenio D’Ors llamó a la ciudad “la novia del viento”. En realidad, debió decir “la novia del cierzo”. Ángel Petisme tiene un disco y una canción que se titulan “Cierzo”. Hay un bar que se llama “El rincón del cierzo”. Pero el cierzo -o “la voz del viento”, como dice Víctor Forniés en su documental- también trae animales de fantasía: el potro del cierzo, la mula del cierzo, el monstruo invisible del cierzo que ha sido arrojado de las nubes en un relámpago o en un rayo. Hace más de un cuarto de siglo, cuando llegué a estas tierras, trabajé en la vendimia en Cariñena. Nos levantábamos a las cinco de la mañana, al clarear; al sexto día, ya no podía moverme. Un atroz lumbago me había inmovilizado en la litera de una nave industrial de Alfamén. Uno de los compañeros me dijo: “Hay que protegerse del cierzo, que es muy traicionero. Te ha dado una gran paliza”.

*Esta foto de refugiados es de Sebastiao Salgado.
25/02/2008 01:43 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

RETRATOS DE ESCRITORES.4 / ANTONIN ARTAUD

20080225143135-antonin-artaud-por-man-ray-1926.jpgEsta mañana he comprado “La Vanguardia”, como todos los lunes (soy un seguidor de las contras y de la sección “Vidas contadas” de Joseph Massot), y me encuentro con nuevas notas necrológicas sobre Josep Palau i Fabre. Rosa María Piñol selecciona algunas notas autobiográficas y hallo este retrato de Antonin Artaud:   

“Cuando llegué a París, yo ya había leído a Breton, Éluard, Tzara y a todos los surrealistas. Y también a Sastre y a Camus. Pero nunca había leído a Artaud. Cuando lo descubrí, me di cuenta de que era el más grande. Me pareció injusta la marginación a que se le había sometido. Su obra es inmensa y aún se puede estudiar. Pero requiere un determinado estado de espíritu, ya que es un escritor duro”.

*La foto es del fotógrafo surrealista Man Ray y está tomada en 1926.

25/02/2008 14:31 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MARIANO GISTAÍN ANALIZA EL DEBATE

20080226110407-erwiit.-mujer-y-perro.jpg

[Mariano Gistaín, a su peculiar modo, valora hoy el debate de anoche. Zapatero carece de punch y parecía sondormido; cuando tenía razón y argumentaba bien le faltaba énfasis y convicción en la voz y en los ojos; Rajoy, que pareció algo más irónico (por la presonrisa, claro), se pasó la noche llamando mentiroso al contrincante y le acusó de haber agredido a las víctimas del terrorismo. Lo cual no deja de ser curioso: esto de las víctimas cado uno las maneja a su antojo. Las víctimas para alguno son como los jerseis de quita y pon. Si la víctima es Pilar Manjón, pongamos por caso, alguien del PP le escupe, sin duelo alguno: ‘Puedes meterte a tus muertos por el culo’. La frase creo que es literal. Con todo, con sus marrullerías, Rajoy se entregó al cuerpo a cuerpo, al clinch y forzó un combate nulo o cedió a los puntos con división de opiniones. 

Bueno, a lo que iba. El maravilloso texto de Mariano Gistaín, el hijo del sastre inolvidable de Barbastro Mariano Gistaín, el amor inolvidable de Josefina, es éste:]  

EL DEBATE ELECTORAL ZAPATERO-RAJOY 

Evidenció la falta de sueño del presidente.
¿De qué hablaban?
De cosas extrañísimas.
Abstracciones.
¿A quién se le ocurrió esa idea de enseñar folios con estadísticas?
¿Lo sabía el realizador?
¿No les enseñaron cómo se muestra un folio a la cámara?
Estaban demasiado tensos, tampoco es para tanto.
Tan tensos que no comunicaban más que ansiedad.
Rajoy conseguía presonreír a veces, pero estaba como dopado.
No hubieran pasado el control antidoping.
Una cosa sin interés.
La tele exige naturalidad, un poco de relajación.
El debate fue el clímax de la antitele.
¿Lo que más preocupa a los españoles es el terrorismo?
¿Y el amor?
¿y el transporte público?
¿y el no saber inglés?
¿y que la vida media del pan sea de una hora?
¿y que los tomates sepan a gasolina?
¿y que no se pueda respirar por la calle?
Rajoy estaba totalmente flipado
ZP parecía un Drácula sin desayunar

Agobiados por las cifras
se olvidaron de ser ellos mismos.

*Esta foto de mujer con perro en camas separadas es del gran Elliott Erwitt. Intenta responder a la pregunta:  "¿Lo que más preocupa a los españoles es el terrorismo? ¿Y el amor?". Lo que más le importa a los españoles, después del amor, es su perro.
 
26/02/2008 11:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 7 comentarios.

UN LIBRO CONMOVEDOR, EN LA FNAC*

20080227103313-portadacuento.jpg

Fnac Plaza de España
Jueves, 28 de febrero. 19:30 h. 

CHARO GARCÍA VELILLA. "El hada de las estrellas" (Rolde, AECC y Gobierno de Aragón). Ilustraciones de María Felices.
 Presentación del libro con Daniel Viñuales, José Antonio Méndez Gil, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Zaragoza. 

Este cuento lo escribió la autora  Charo García Vellilla, que falleció en diciembre de 2006, para explicarle a Víctor, su hijo de tres años, por qué no iba a poder estar con él. El relato se quedó en un cajón, en secreto; al final, con un brazo inmovilizado, Charo ya no podía escribir. El ilustrador y dibujante Daniel Viñuales, padre de Víctor y esposo de Charo, iba a encuadernarlo forma artesanal como un recuerdo de su madre para el niño, pero al ver al ver los espléndidos y luminosos dibujos de María Felices, Daniel Viñuales, decidió publicarlo y donar los beneficios del libro a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El libro ha sido editado también con el apoyo del Rolde de Estudios Aragoneses y del Gobierno.
 

El cuento es emocionante, estremecedor. Una despedida con esperanza y con un dolor infinito, mitigado por el propio clima amoroso y onírico del relato. Narra una historia relacionada con la desaparición inminente de la propia Charo, que padecía cáncer de mama. Pero ella, con un gran sentido poético y una gran dosis de esperanza, le da una vuelta de tuerca al relato con el afán de que a su hijo, el Hada de las Estrellas, o cualquier amigo después, venza al Hombre Oscuro y le pueda seguir contando historias. El relato también propone un lugar de encuentro en el sueño y en la ficción para Charo, Daniel y Víctor.  

El trabajo de María Felices, realizado con procedimientos digitales, es estupendo, rico en cromatismo, sugerencia, fantasía y atmósfera onírica y poética.

27/02/2008 10:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ERNESTO PÉREZ ZÚÑIGA: UN POEMA DE AMOR...

20080228092437-mexique.-plossu.jpg

Los editores de Candaya, Olga y Fernando, pasaron hace unos días por Borradores en compañía de Quim Aranda, autor de una mangífica novela, “El avión de madera...", y me han enviado un espléndido poemario: “Cuadernos del hábito oscuro” de Ernesto Pérez Zúñiga, poeta y narrador, que arranca aquí de la idea del manuscrito encontrado para componer un hermoso e inquietante libro, de matiz casi sonámbulo y en ocasiones terrible, especialmente cuando imagina la sangre fría, la posesión y la locura de algunos violadores, maltratadotes o amantes asesinos. El volumen, de entrada, propone una mirada distinta: la poesía ilumina y denuncia aquellos rincones más siniestros o más tiernos de la vida, la poesía –por la vía de la elipsis y de la depuración- sale al encuentro del ornitólogo, del oculista, del hombre bonsái. El amor es otro de los componentes esenciales, y también destaca la presencia de la muerte y sus alrededores: las tinieblas, los espectros, los tanatorios, los cementerios, etc.

El libro lleva un cedé con algunos poemas recitados por el autor. Son muchos los poemas que me han gustado. Copio aquí éste: 

CUERPO A CUERPO 

Yo recibí a mi amor cuando empezó tu guerra 

Yo destapé las sábanas para mi amada cuando
ladró vuestra ciudad                           
                             
con una bomba a punto
de explotarle en la boca 

Yo
-pura invención de su regreso-
por fin mordí su cuello
y pesqué pezones con mis dientes
mientras huías

entre ruinas de muertos que alzan alguna sola vez los brazos 
para atrapar la vida 

Yo entrecerré los ojos cerré los ojoscuando         
ella cerró los ojos entrecerró los ojos
 

Vibraban sus caderas y sus senos
Y vibraba la tierra y rincones del aire y el mismo fuego
vibraba dentro de las pieles como un tambor
cuando un disparo reventó tu cráneo.

*Esta foto fue tomada en México por el gran Bernard Plossu, que está estos días en Huesca.

28/02/2008 09:24 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RUTH MIRÓ, GALVE, BERGANZA, NAIRI GRIGORIAN: BORRADORES

20080228094315-rut-miro.jpg

NAIRI GRIGORIAN, RUTH MIRÓ Y VÍCTOR JIMÉNEZ, LUIS GALVE, TERESA BERGANZA, LOS PREMIOS CÁLAMO… / Hoy EN BORRADORES  

La gran pianista Nairi Grigorian, que actuó recientemente en el ciclo de Grandes Solistas del Auditorio, visita Borradores: interpreta, con gran expresividad y pasión, dos temas de Alexander Scriabin y de Robert Schumann. En una extensa entrevista cuenta sus inicios en Bakú, la localidad de Azerbaján donde nacieron Gasparov y Rostropovich, su traslado a Zaragoza en 1992; también comenta la fundación de una Escuela de Música y elogia a dos de sus discípulos: Iñigo Muñoz y Fernando Huelin. Ruth Miró y Víctor Jiménez, que presentan mañana en el Teatro Principal la obra “El trovador”, explican su trayectoria, sus comienzos con Emilia Baila (ella) y con Víctor Ullate (ambos), y sus años en la compañía Maurice Béjart, y abordan este nuevo proyecto, que significa el retorno de la gran bailarina a Zaragoza tantos años después. 

Además, Borradores ofrece un extenso reportaje sobre la vida y la obra de Luis Galve, de la mano de su viuda Georgina Jelicié, del cual se cumple ahora en marzo el centenario de su nacimiento. Ese día, en el Auditorio de Zaragoza, Krystian Zimmerman ofrecerá un concierto en su honor. Borradores también conversa con Teresa Berganza, en el Teatro Olimpia de Huesca. La mezzosoprano, que ha encarnado Carmen como nadie, recuerda sus inicios, sus estancias en Panticosa, su amistad con María Callas, los secretos de la voz, elogia la carrera del bajo aragonés Isaac Galán y revela una emocionante experiencia con una adolescente que oía ópera por primera vez. 

También se ofrece un doble reportaje sobre los premios Cálamo, que recayeron en José Luis Peixoto, Rafael Chirbes y el aragonés Antonio Ansón, por sus novelas “Crematorio” (Anagrama), “El cementerio de pianos” (El Aleph) y “Llamando a las puertas del cielo” (Artemisa). Francisco Goyanes y sus respectivos editores realizan una presentación previa de los galardonados. Y María Dubón, la escritora zaragozana afincada en Gerona, invita a pasearse por sus blogs. Posee varios (de actualidad, de literatura, de filosofía, de sexo, de fotografía…) y ha publicado una novela por entregas en la red. 

*Ruth Miró y Víctor Jiménez.



Borradores. Aragón Televisión [Canal Satélite Digital, 97]. 0.30 de la madrugada. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Mamen Delpón y César Quílez. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Realización: Teresa Lázaro Chicharro. Presentación y dirección: Antón Castro.

28/02/2008 09:34 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL*

20080229091931-agustin.jpg

Ese reportero incansable a pie de calle que es Mariano Gistaín vio ayer a Agustín Sánchez Vidal y lo fotografió así en la calle, con una copa de champán. Agustín acaba de ganar con su segunda novela, “Nudo de sangre”, el premio Primavera de Novela. Se trata de una narración en dos tiempos, que transcurre en el Perú Colonial, que reivindica la cultura de la civilización inca. Entre otros personajes claves, figuran el marino e ingeniero militar Sebastián de Fonseca (inspirado vagamente en Jorge Juan y Cadalso) y la indígena y mestiza Umina, que desciende del linaje real de los incas. El libro gira en torno a la búsqueda del tesoro espiritual y material de los incas. Luis del Val ha sido el finalista con su novela de espías en un paquebote: "Crucero de otoño".

Cuando estuvo en Borradores, Agustín Sánchez Vidal me dijo que había escrito “una novela preciosa”.

*La foto es de Mariano Gistaín, quizá el mejor cronista visual de la Zaragoza de cada día.

29/02/2008 09:19 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

BALTHUS CUMPLE HOY CIEN AÑOS

20080229093341-balthus01.jpg

Tal como día, un 29 de febrero de 1908, en París, en el seno de una familia de origen polaco, nació Baltasar Klosowski de Nola, que ha pasado a la historia del arte como Balthus. Pintor de interiores, pintor de niñas, pintor de gremios, pintor de luces y atmósferas vaporosas, librescas y oníricas, ha desarrollado una obra muy personal, bajo el influjo casi morboso de esa criatura sensual que empieza a hacerse mujer. También abordó en diversas ocasiones el tema del pintor y la modelo. Este cuadro de 193e, “La rue”, es uno de mis favoritos. Para muchos, Balthus es un pintor místico o religioso que está ahí siempre, a punto de pecar. Su gran amigo durante años fue Antonin Artaud.

29/02/2008 09:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

PREMIOS PARA JOSÉ LUIS BORAU Y LUIS ALEGRE EN CÁCERES

20080229121251-luis-20alegre2.jpg

XV FESTIVAL SOLIDARIO

CINE ESPAÑOL DE CÁCERES

Premios para José Luis Borau, Luis Alegre y Antonio Gasset

El Premio a la Trayectoria Cinematográfica Cáceres 2016 será para José Luís Borau, un premio que quiere ser un reconocimiento de todo el cine español por dedicar su vida al séptimo arte, desde la crítica hasta la producción, y desde la dirección hasta la presidencia de la Academia de Cine, Borau pasará a la historia de nuestro cine por haber realizado películas fundamentales para la cultura española como es el caso de Furtivos, Río abajo, Leo, Hay que matar a B…

El presentador del veterano espacio de TVE Días de Cine, Antonio Gasset, recibirá un premio especial por su implicación con el Festival de Cáceres desde sus inicios. Otro profesional de los medios, el también aragonés Luis Alegre, será distinguido por la pasión por el cine que expresa en sus múltiples facetas, desde la dirección del Festival de Tudela, a la presentación de programas televisivos o la docencia.

*La foto de Luis Alegre la tomó Javier Pardos, reportero gráfico y hombre de bien de Heraldo de Aragón

 
29/02/2008 12:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

AMA NCIO PRADA VISITA EL VIERNES ZARAGOZA

20080229161835-leo-ferre.jpg

[El próximo viernes, en Ámbito Cultural, Amancio Prada presenta dos nuevos discos: “Concierto de amor vivo”, grabado en la iglesia de los Jerónimos de Madrid, y esta “Vida de artista”, un homenaje personal a Leo Ferré. Entro en su página web, www.amancioprada.com, y encuentro este bello texto del cantante del Bierzo sobre este proyecto. El cantante y apasionado de la música Rafael Castillejo presentará a Amancio Prada. Por cierto, en esta foto, Amancio se parece mucho a Leo Ferré.] 

Este disco es una pequeña ventana por la que asomarse a la obra inmensa de Léo Ferré, la estrella más rebelde del firmamento de la canción francesa, cuya andadura seguí con admiración, aunque de lejos,  durante los años que viví en Francia. Sin haber conocido hasta ahora a fondo su obra, con cuánta emoción y cuántas veces  recuerdo haber oído “Avec le temps”, una de esas canciones que justifica la vida de un artista. Poeta y cantor de poetas, Léo Ferré fue siempre para mí un astro distinto, desconcertante, enorme, lejano…

Pero, tiempo al tiempo. Las deudas con la admiración terminan siempre por cumplirse.
Este disco que tienes en las manos es una idea original de Norbert Kalfon, a quien agradeceré siempre que pensara en mí para llevarla a cabo. Cuando me mostró el material original de las canciones previstas, me pareció un proyecto tan atractivo como lleno de dificultades. La mayor, entre todas, guardaba relación con la letra. Los textos originales de las canciones eran excelentes, desde luego, pero ¿cómo traducirlos al español sin que perdieran la intensidad de su belleza poética, y que además pudieran ser cantadas sin alterar su melodía original? La verdad, me parecía, una tarea casi imposible. Pero Norbert insistía. Y la insistencia artística siempre, también, llama a la puerta de la imaginación. Consulté el repertorio de traducciones que circulan sobre la obra de Ferré, excesivamente literales unas, incantables en castellano la mayoría. Si ya es difícil traducir un poema, aún es mayor el desafío si se trata de la letra de una canción, acoplar sus acentos, mantener las rimas...

Entonces opté por hacer una versión, más que una traducción, una lectura personal, pero dialogante e implicada con el espíritu que anima todo el trabajo de Ferré. No me importaría alejarme del pie de la letra, siempre que respetara el sentido esencial, tratando de conservar el ritmo y la visión cómplice de su amigable cabeza. Me tomaba así la libertad de escoger  otras referencias, otras imágenes y  otro contexto. Yo en él, y en él, conmigo. Cada nueva canción que así resultara debería tener valor y gracia por si misma, sin la necesidad del aval de un autor consagrado, ni la disculpa menor de no alcanzar el milagro por provenir de otra lengua.  Entre pitos y flautas, estuve entretenido un año en ese ejercicio, tanto de desdoblamiento como de identificación, con mi otro, con mi respetado Ferré.
No pocas veces acudí a mi amigo y poeta Juan Carlos Mestre para que con su candil me ayudara a alumbrar algún recodo del camino… Y acudí también a Agustín García Calvo para pedirle que se ocupara él de la “Canción de Otoño” de Verlaine, pues era  cuestión de Inter pares. Y se las ingenió muy bien, como era de esperar. Por otro lado, Lola la Titiritera, me animaba, como siempre, y me señaló alguna canción que no estaba en la lista inicial. En fin, tal ha sido el empeño, y aquí está el resultado de la pasión y la búsqueda. En cualquier caso, he disfrutado haciendo este trabajo, que me ha servido para conocer definitivamente a un poeta y cantante extraordinario, para reconocer en él a un verdadero maestro.

Cuando se compara la obra y la trayectoria de artistas como Léo Ferré con la cantinela de tanta pajarería como nos rodea, la miseria actual hiere al oído y las entendederas. La suya, desde luego, es otra historia, otra memoria, otro mar.
Agradecimientos: cantar con Agnès Jaoui ha sido un regalo precioso; apareció como por encanto, sin esperarla, por puro entusiasmo, con total generosidad. José Luis Ordóñez, “Josete”, sin darse importancia, me fue poniendo en bandeja cada tema, estimulando el canto con su guitarra flamenca y sus arreglos. A todos los músicos que aquí suenan: Cuco Pérez, evocando cantinas y ríos con su acordeón;  Pablo Martín, trenzando y marcando percusiones; Carlos Ibañez, fundamental al contrabajo; Eva Durán, con el pellizco y quejío de su garganta, y Chano Domínguez, que saca sonidos negros hasta de las teclas blancas. A los hermanos Pedro y Pablo Baselga, de Infinity, responsables de casi toda la grabación e implicados emocionalmente en el proyecto. Fernando Deleyto, riguroso en la grabación y mezclas, atento hasta la edición final. Un equipo excelente, sí señor. Así da gusto trabajar.

Ojalá que el gusto también sea vuestro al escucharlo, amigos. Salud.

Amancio Prada

 
29/02/2008 16:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO SARRÍA PUBLICARÁ EN ECLIPSADOS

20080229173546-bruce-davidson-100th-st.jpg

[¿Quién no conoce todavía a Fernando Sarría? Es el poeta del amor y de la sensualidad, el mensajero de las emociones íntimas, el enamorado del amor y sus pliegues y sudores. Acaba de escribirme y así, como quien no quiere la cosa, me dice que el sello Eclipsados de Ignacio Escuín Borao va a publicarle su primer poemario, El error de las hormigas, un volumen que ya tiene fecha de presentación: será el cinco de mayo. Nada menos. Fernando ya le ha abierto un blog al libro inexistente, quizá se empecine en quitarle misterio antes de nacer ya y de empezar a enviar oleadas de placer, pasión y lascivia al mundo. A la vez, para solaz de sus lectores voluptuosos, me envía este poema.]  

Nada hay que me haga héroe.
Todavía está tibia la cama
y la noche fue un rincón de palabras
escritas a fuego lento en nuestra piel.
Podría llamarte de nuevo,
quizás es lo que estás esperando,
quizás es lo que debería hacer
en lugar de soportarme
en la calma de este silencio. 

Sé de ti tantas cosas
como las que he podido descifrar
en cada encuentro con tu cuerpo,
aquellas que guardabas en tu respiración,
las que tu boca dejó sin querer en mí,
desde ese misterio de peregrinación que es tu corazón,
el bosque, donde apenas
los pájaros de la noche
dejan oír su voz.
Sé de todos los percances,
de todos los olvidos que te habitan,
y aún así eres un océano donde mis dedos se pierden,
el milagro donde amanecer es sólo cuestión de tiempo.     

*La foto es de Bruce Davidson.

29/02/2008 17:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

DA VID TRUEBA, EL LUNES, EN LOS PORTADORES DE SUEÑOS

20080229190017-trueba.jpg

[El próximo lunes, a las ocho de la tarde, David Trueba presentará su nueva y  voluminosa novela: Saber perder (Anagrama. 520 páginas) en la librería Los Portadores de Sueños. Actuarán de maestros de ceremonias Luis Alegre, que trazará un retrato de David, polifacético, trabajador incansable y genial la mayoría de las veces; Pep Guardiola, centrocampista de tiralíneas en sus mejores días de fútbol y ahora entrenador, y Daniel Gascón, que publicaba el pasado jueves en “Artes & Letras”, el suplemento literario de Heraldo de Aragón, una de las primeras reseñas de la novela, y ése es el texto que yo cuelgo aquí. David Trueba acudirá el mismo lunes, hacia las 19.15, al programa Aragón, que dirige y conduce con elegancia y cariño Miguel Mena en Radio Zaragoza / Cadena Ser.]  

FRÁGILES, CULPABLES Y HERMOSOS 

David Trueba (Madrid, 1969) es escritor y cineasta. Ha dirigido las películas “La buena vida” (1996), “Obra maestra” (2000), “Soldados de Salamina” (2002), “Bienvenido a casa” (2006), y “La silla de Fernando”, que codirigió junto a Luis Alegre en 2006. Ha publicado las novelas “Abierto toda la noche” (Anagrama, 1995) y “Cuatro amigos” (Anagrama, 1999). Son obras que mezclan el humor y la melancolía, que hablan de la familia y la soledad, de los conflictos del amor y el deseo, de la frustración profesional y emocional y la pasión por aprender.

Esos temas aparecen en la más ambiciosa y redonda de sus novelas, “Saber perder” (Anagrama, 2008), que transcurre a lo largo de un curso académico o una temporada futbolística, y cuenta la historia de cuatro personajes. Sylvia es una adolescente tímida que siente la pulsión del deseo y entra por accidente en la vida adulta. Su padre, Lorenzo, acaba de separarse: cree que la vida y un antiguo socio le deben algo, y se enamora de Daniela, una ecuatoriana muy religiosa que cuida a un niño en el piso de arriba. La abuela de Sylvia enferma, y su marido, Leandro, combina las atenciones a su mujer y la pena por no haber sabido hacerla más feliz con las visitas a una prostituta. Sylvia conoce a Ariel, un futbolista argentino que ha venido a España a triunfar y se encuentra perdido entre el lujo, el furor de los medios y la corrupción de los despachos. Son personajes que intentan resistir los ataques del azar, de los demás o de sus propios errores, y deben aprender a convivir con sus derrotas.

“Saber perder” alterna las peripecias de estos protagonistas, que tienen un mundo rico y consistente, en el que habitan numerosos personajes secundarios. Habla del instituto de Sylvia y de su hermosa relación clandestina con Ariel; de la casa de Leandro, sus clases de piano y su resentimiento hacia un amigo de infancia que ha triunfado, y de la culpa y los gastos que le producen sus visitas al prostíbulo; de la relación de Lorenzo y su socio, que en lugar de convertir a Lorenzo en un triunfador lo llevó a cometer un crimen, de su desamparo y su nuevo trabajo en una empresa al borde de la legalidad; de los compañeros de Ariel, de su mentor y las fiestas de los jugadores, y de la desorientación que siente en el campo y en Madrid tras la partida de su hermano.

“Saber perder” es una novela muy bien estructurada, que juega con las cuatro líneas narrativas con maestría: las entrecruza, las usa para aumentar el suspense o incrementar el ritmo y establece paralelismos entre ellas. A veces, presenta una escena desde el punto de vista de dos personajes, y eso sirve para registrar los cambios en sus sentimientos, o la distancia que imponen entre ellos la traición, el secreto o el paso del tiempo.

Trueba utiliza con brillantez detalles de la vida cotidiana y elementos que están en la realidad y no siempre encuentran hueco en las novelas: aparecen inmigrantes millonarios y sin papeles; reflexiones futbolísticas y circunvalaciones; operaciones inmobiliarias, mudanzas y accidentes domésticos; adolescentes que envían mensajes de móvil, ancianos enfermos que necesitan que alguien les cuide y sienten deseo. La novela posee momentos bellos y muy divertidos, muchas veces tiene un tono de tristeza e incluye episodios de sordidez y violencia. Los personajes están a merced de su necesidad de sexo, amor o compañía y dan una sensación de indefensión: buscan la felicidad en un lugar en el que saben que no van a encontrarla, e ignoran desde dónde les va a llegar el próximo golpe. Y eso hace que nos resulten próximos. “Saber perder” es una novela estupenda, que combina una poderosa arquitectura narrativa y la confianza en el poder de la ficción para retratar la vida con una mirada perspicaz y compasiva sobre unos seres frágiles, culpables y hermosos.

 Saber perder. David Trueba. Anagrama: Narrativas Hispánicas. Barcelona, 2008. 520 páginas. 

29/02/2008 19:00 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris