Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2008.

OCTAVIO PAZ Y TOMÁS SEGOVIA: CARTAS DE POETAS

20080601104453-tomas.segovia.gif

[La embajadora cultural y afectuosa de Aragón y alrededores en México, Magda Díaz Morales (está muy feliz: acaba de casarse su unico hijo Óscar y acaba de ganar una estupenda nuera) recoge algunos fragmentos de un libro de cartas de Octavio Paz a Tomás Segovia. Octavio Paz sigue sin ser bien visto en algunos núcleos o círculos de México. Es un poeta, para algunos, bajo sospecha, a pesar de haber logrado el Premio Nobel en 1990. Y es, sobre todo, un excepcional poeta. “Libertad bajo palabra” es una suma imprescindible del siglo XX.]

Son solo fragmentos. [Advierte Magda Díaz Morales]



París, 28 de junio de 1964

Querido Tomás:

Hace muchos meses -cuando acababas de llegar a Montevideo, me imagino- Juan García Ponce me escribió y, al darme la noticia de tu salida, me sugería que te pusiese unas líneas y me daba la dirección. Perdí esa carta. Tiempo después escribí a García Ponce, pidiéndole tus señas. No me contestó. Olvidé el asunto (también yo vagaba por los páramos de mis pequeños infiernos, aburridos, privados e irremediables). A fines de marzo, cuando preparaba mi viaje europeo (ando de vacaciones y regreso a Delhi en agosto), sentí la necesidad de escribirte. Como no podía hacerlo, pues no sabía siquiera si todavía estabas en Montevideo, encontré la manera de citarte a la mitad de un largo artículo que estos días escribí (sobre Cernuda).

Nueva Delhi, 12 de mayo de 1965

Querido Tomás:

Camilo José Cela me dice que sus hermanos acaban de fundar las ediciones Alfaguara y que él personalmente podría someter tus libros de ensayo a su consideración. Asimismo, desea publicar una selección de tus poemas en Papeles. Esto último quiere decir, me imagino, que publicaría seis o siete poemas tuyos en la revista, con la separata de costumbre. Creo que deberías enviarle a Cela lo que pide. José Luís Cano también me escribe para decirme que le parece difícil por el momento encontrar un editor para tus poemas pero que quizá podría lograr que se publique un libro de ensayos. Sugiere que le escribas. La dirección de Cela es: José Villalonga 87, Palma de Mallorca, España. La dirección de José Luís Cano es Av. de los toreros 51, Madrid 2, España.

Kabul, 27 de julio de 1965

Querido Tomás:


Hasta 1936, bien o mal (más mal que bien), Madrid fue el centro de la literatura hispanoamericana. Consagró a Darío (aunque olvidó a Lugones), celebró a Neruda (pero desdeñó a Vallejo y a Villaurrutia). Después de la guerra mundial, ninguna ciudad ha sustituido a Madrid. Los argentinos son demasiado cosmopolitas y, para colmo, han sufrido regímenes abyectos e ineficaces. México ha pecado por el extremo contrario: un exceso de nacionalismo.

Madrid ha vuelto a ser, espiritualmente, lo que fue antes de Felipe II: un gran villorrio, una capital de provincia. Barcelona es catalana. Y las otras capitales no cuentan. Así, cuando digo que lo urgente es comunicarnos entre nosotros, quiero decir: poner en circulación las obras de autores contemporáneos de nuestro idioma.

Nueva Delhi, 15 de mayo de 1967

Querido Tomás:

Y esto me lleva a comentar un nuevo episodio: el Congreso Latinoamericano de Escritores. Por distracción, pereza o inconciencia, Pellicer entregó la organización de esta reunión a Mauricio Magdaleno y a sus escribanos. Lo que pudo ser una conferencia de escritores libres será otro acto oficial. El abrazo de dos burocracias, la nacional y la latinoamericana. Asunto para un mural de Siqueiros: el encuentro entre Pablo el Rojo y Jaime el Florido. Un genio protector me inspiró a tiempo y no acepté la invitación que me hicieron por trasmano, con ganas de que no aceptase. Fuentes me dice que él tampoco asistirá aunque no me aclara si recibió o no la invitación. En cambio, me cuenta que no invitaron a Cortázar, García Márquez, Onetti y otros muchos. Mi negativa obedeció a razones de orden personal. Iré a México en el segundo semestre de este año y, naturalmente, no puedo permitirme el lujo de dos viajes.

Los ceses de García Ponce, Batis, Melo y De la Colina son lamentables pero, en parte, se lo merecen. Fueron víctimas de una pequeña "hibris" que los llevó, por ejemplo, a atacar a Fuentes sin ton ni son. Fomentaron la desunión y muchas veces dieron armas a nuestros enemigos -que son los suyos. Los artículos de Batis casi siempre favorecen a los otros. Por ejemplo: la antología de Pellegrini y Poesía en movimiento (...) Batis condena el libro sin enterarse siquiera del propósito de Pellegrini y con un criterio mezquinamente nacionalista. Así les dio la razón a los que quisieron destruirnos, como Leiva y los demás resentidos.

Lo de Poesía en movimiento fue peor: en su nota -mal escrita, deshilachada- lo único que se le ocurre decir es ¡que falta Cuesta! García Ponce me hizo el mismo reproche. La verdad es que esa omisión -lamentable pero no esencial: Cuesta no es un gran poeta- les sirvió para no comentar el libro y así condenarlo con mayor facilidad. ¿Por qué no atacar a Aridjis, Mondragón y otros jóvenes y callarse ante Torres Bodet, Nandino y otros que me "impusieron" Chumacero y Pacheco? Ni Batis ni García Ponce se han tomado el trabajo de reflexionar durante cinco minutos sobre el sentido de ese libro que, a pesar de su eclectisismo, muestra que hay, de todos modos, una tradición poética en México distinta a la que nos ofrecen las antologías y las historias de la literatura (...)

Cito a Batis y a García Ponce pero podría decir lo mismo de casi todos los futuros miembros de ese hipotético grupo que propones. Todos se han portado de una manera igualmente caprichosa, egoísta y miope. No pido, claro, unanimidad ni complicidad. Al revés: pido crítica -verdadera, leal, rigurosa y apasionada. Acabo de leer dos excelentes artículos de García Ponce, uno sobre Cuesta y Villaurrutia, otro muy valiente y exacto sobre los premios de literatura y pintura. Necesitamos esa clase de crítica -no los pequeños ataques contra ese o aquel poeta joven.

 

 

[Se trata de un libro que reúne 55 cartas enviadas por el Nobel de Literatura a Tomás Segovia. Marie-José Segovia, viuda de Paz, ayudó a la edición del volumen.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) dio a conocer el libro “Cartas a Tomás Segovia” (1957-1985), volumen de correspondencia inédita que agrupa 55 cartas que el autor mexicano envió a su homólogo de origen español.] El retrato es de Tomás Segovia.

SONETO DE TOMÁS SEGOVIA

Desnuda aún, te habías levantado

del lecho, y por los muslos te escurría,

viscoso y denso, tibio todavía,
mi semen de tu entrada derramado.

Encendida y dichosa, habías quedado
de pie en la media luz, y en tu sombría
silueta, bajo el sexo relucía
un brillo astral de mercurio exudado.

Miraba el tiempo absorto, en el espejo
de aquel instante, una figura suya
definitiva y simple como un nombre:

mi semen en tus muslos, su reflejo
de lava mía en luz de luna tuya
alba geológica en mujer y hombre.

 

01/06/2008 10:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

POEMAS DE JOSÉ ANTONIO CONDE

20080601135300-dieuzaide.jpg

Cayó en la usura de las cerezas,

en el temor a despertar en otro cuerpo,

y allí, rebosante de escarcha,

fue dibujando mi hospicio.

*********

El que derrama frescura en mi navío,

adentrándose sin rumbo en el cortejo,

será iniciado en el mosaico de la sirena.

El que saquea los acantilados de mi pubis

y endurece su espuma,

será dócil en la hondura.

El que navega por el océano de la caricia

y arrastra su vértigo por mi saliva,

será próspero en el contacto,

porque yo decido las aguas, los azules y las furias.

La tempestad crece horizontal.

*********

Sin más pretexto

que la ortiga incandescente,

me hospedo en el almíbar,

en la brevedad del lamento

y nadie moldea mi vientre

ni lo mancha de brasa, ni dilata su reino.

*José Antonio Conde, autor de estos poemas, me envía la siguiente nota:

[Estos poemas pertenecen al libro La diferencia que cubre la trampa, que ha sido premiado en la edición XXII Premio Cálamo de Poesía Erótica, que se celebra en Gijón. Actualmente el libro está en prensa. La presentación del libro y la entrega del premio creo que se realizará en Gijón durante el mes de octubre del presente año. El libro consta de sesenta y seis poemas. Es una cartografía de los sentidos a través de la sexualidad y la fugacidad del cuerpo. El volumen lleva un prólogo de Fernando Sanmartín.] La foto es un autorretrato de Jean Dieuzaide, el gran fotógrafo francés que viajó mucho por España y que falleció en 2003.

01/06/2008 13:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FRAGMENTOS DE "ROMA" DE ÁNGEL SOBREVIELA

20080601205539-jerry-uelsmann.jpg

 

[El joven poeta Ángel Sobreviela, de la estirpe de Hölderlin y Ezra Pound, entre otros, acaba de publicar Roma, un poemario en prosa en Olifante, Ediciones de poesía, el sello de Trinidad Ruiz-Marcellán y Marcelo Reyes. Se trata de un volumen de 64 páginas que será presentado el día 3, a las 19.30, en la Biblioteca de Aragón (Doctor Cerrada, 22). El poeta y ensayista Manuel Forega oficiará de maestro de ceremonias y de rapsoda con su grave y bien timbrada voz. Ángel Sobreviela, amablemente, me envía una selección de textos de su libro. Ángel también publicó recientemente un extenso poema en prosa: Epístola desde Cimeria (Huerga & Fierro), un volumen especialmente querido por él. Ángel tiene un halo místico y mítico: juega con la divinidad y con la mitología en una escritura precisa, de halo romántico y simbolista.]

 

ROMA, poema en prosa

(Fragmentos)

 

IV

            Dos años. Dos años de nada.

             Dos senos alabastrinos florecen junto al río. ¿Quién hará crecer alas a mi espíritu? Más allá de toda flaqueza, más allá de toda tierra, hacia el cielo de la fragilidad.

            El sudario verde de la penumbra sobre la ciudad, rasgado con lentitud por la caricia del alba. La fascinación de todos los días. La fascinación de ver nacer la luz cada día tras la ventana extranjera. El calor emocionante del cuarto, corazón que comienza a palpitar. Abiertas las ventanas. El aire niño, con su risa fresca agitando banderas, sacude sus rizos bañados en el perfume del primer día de la Creación. La luz acude de nuevo a posarse en las frentes atormentadas de los atlantes del palazzo. La vida comienza hoy y en Roma.

             Voy en tu búsqueda, mi Eurídice. Abandono el lecho, salado de lágrimas de plenitud. Recorreré las calles y plazas de mi ciudad. El dédalo de la mañana me aguarda. Te llamaré, tu nombre gritaré por palacios y ruinas, junto a fuentes, junto a sucias esquinas meadas. Buscaré tu corazón ahogado en las ondas del Tíber.

            ¡Oh sur de mis sures! Las sombras de la ciudad, cada uno de sus ángulos, oscuros en la mañana, rugen en tu honor.

            El poeta, con el torso desnudo, se apoya en la ventana.

             ¿De qué se ríe Medusa? Con sangre en la boca y rosas derretidas en las manos, danza sobre el sol aplastado contra el suelo de la piazza.

            Se ríe de mis pesadas manos de piedra, ríe del camino del sol hacia su lecho de espuma rosácea. Mientras aguarda la noche para peinar sus serpientes con dedos de esqueleto.

 
XVII

             He cantado mi epopeya entre las ruinas. He removido las cenizas hasta hacerlas vivir, y conmigo esos amigos resucitados se repartieron el mundo. Les canté mi vida fijando mi origen en los cielos del verano y mi fin en su reflejo en el agua, cuando el beso de Narciso se posó en mi boca. Amado príncipe, encadéname a tu pecho. Tus labios de sangre son frutos venenosos.

            Cómo el desierto se tragó mi ciudad. Cómo se ennegreció mi corona de rosas. Brindad por mi suerte, felices reyes, en mi nombre alzad las copas rebosantes. 

XVIII

 

            El desierto cubrió mi ciudad. La arena sepultó mi palacio. Hay una llama bajo el pétalo carmesí. Brisa cargada de cristal de roca, ala de paloma acariciante, lágrima inconsolable.

Junto a la iglesia, los lirios pujantes vivían su romance con la brisa de primavera y tú no estabas a mi lado. Subiré la cuesta para recibir la última luz y el primer escalofrío de la noche, y no verás lo que yo. El rebaño se aleja, los árboles se enlutan. Recibiré súbitamente el don de nombrar al dios de la fuente y no escucharás mi ruego. ¿Por qué no tengo tu mano sobre mi pecho aquí en la playa? La espuma me salpica en el fin de este día. Mares y cielos estrellados se despliegan ante mi proa: las ciudades sumergidas te recordarían. El desierto nos olvidaría juntos, si tras haber marchado en busca de Bagdad y de Balk nos tendiéramos en la arena, tocados por el dulce puñal del bandido.

*Esta foto de raíz onírica es de Jerry Ueslmann.

 

 

 

01/06/2008 20:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MARY DE LIS, VISTA POR JOSÉ ANTONIO DUCE

20080601210416-mary-de-lys.jpg

 

El fotógrafo, guionista y director de cine José Antonio Duce me envía esta foto de Mary de Lys con esta nota:

 

[“Hace ya un montón de años se cerró El Plata. Allí estuve yo con  mi cámara para dar testimonio de la última actuación de Mary de Lys y esta fue una de las fotos.   Mary de Lys eran muchas Marys para los cientos de espectadores que diariamente aplaudían su actuación.


Un día de éstos vuelve Mary al nuevo Plata, y tal vez mi cámara vuelva a fotografiarla”.]

01/06/2008 21:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

GUILLERMO PARDO ENTREVISTA A "ENTRENÓMADAS"

20080601213552-marta-navarro.jpg

 

[El periodista Guillermo Pardo, un sabio e inquieto de mil asuntos candentes, entrevistaba hace unos días a las autoras de uno de los blogs con más seguidores en Aragón: el de Marta Navarro, Julia March y Sussa Milo, llamado Entrenómadas. Copio aquí por completo la entrevista. Pido disculpas porque cada vez me cuesta más editar con orden y belleza en mi blog.]

La primera vez que accedí a Entrenómadas me sorprendió su nombre. Vino entonces a mi mente una imagen de nómadas, no los del desierto, sino los del viento. Por una extraña asociación, desde entonces para mí las administradoras de este espacio abierto a la armonía tienen alas. Es fantasioso, pero imaginariamente real. Sin embargo, lo peculiar del nombre del blog para mí es la preposición. “Entre” es una invitación a entrar, a dialogar, a jugar, a intuir, a divertirse. Por eso es agradable sentirse EntreBlogueros.

__________________________________________________
Así somos, así nos vemos

------------------------------------
Entrenómadas empezó tras una cena, una cena-encerrona entre Julia March y Chesús Yuste, editor de Innisfree. Ellos se empeñaron en que debía rescatar las historias que les contaba cuando quedábamos a cenar. Julia March juró que estaría al 50%, cosa que no ha cumplido. Sólo da la paliza para que suba poemas o relatos. Ahora es Sussa Milo (con prendas vaqueras en la foto) quien asoma la cabeza de vez en cuando con algunos posts cada mes. El resto del marrón me lo quedo yo, que soy Marta Navarro (fotografiada con gatos). Eso sí, todas envían fotos, noticias curiosas… Julia y yo crecimos en el mismo barrio, nos conocemos de siempre. Luego pasamos un tiempo en Chicago. Ahora Julia reside en Alemania, Sussa en Madrid y yo en Zaragoza. Aunque estamos desperdigadas, mantenemos el contacto. Nuestra amistad, pese a la distancia es fuerte, muy fuerte.

___________________________________________________

-¿Por qué el nombre y por qué el blog?

-Hace poco más de un año decidimos lanzar un blog para rescatar historias e imágenes al estilo de los cuentacuentos africanos. Cuando empezamos esta aventura, cada una estaba en un país diferente, por eso nos definimos como nómadas. En la cena-encerrona yo propuse lo de Entrenómadas. Confieso que me gusta el nombre. Se ajusta al espíritu de todas.


-¿En qué crees que tiene que residir la fuerza y el interés de una bitácora?

-De verdad que no lo sé. Hay bitácoras buenísimas, excelentes, que a mí personalmente me aburren. Y otras no tan buenas que me interesan, me parecen frescas, imaginativas y muy necesarias. Es un misterio…


-¿Nos aislamos más quienes las escribimos o nos mantienen en contacto con el exterior?

-Sussa no podría aislarse ni en una isla. Yo, al contrario, practico el aislamiento varias veces al día. El blog es un puente, un lugar común para compartir y a veces también para aislarte. Creo que depende mucho de cada bloguer@.


-Palabra e imagen, ¿qué es más importante?

-Este es el único matrimonio en el que creo. El de la palabra y la imagen. No se me pasa por la cabeza un divorcio entre ambas. Aunque de noche siempre elijo la palabra, los libros, los poemas.

-Ya que de palabra hablamos, ¿escribirías una carta de amor en un post a alguien especial o sería un acto excesivamente íntimo para expresar en público?

-Yo nunca, pero sé que Sussa se divertiría con ello. Lo íntimo lo dejo para la intimidad. Sussa vive en Madrid, pero yo en Zaragoza, una ciudad más pequeña donde la gente te conoce. En fin…

-Oscar Wilde, uno de vuestros autores preferidos, escribió: “El mundo es un teatro, pero el reparto de la obra es malo”. ¿Sirve esta afirmación para la blogosfera?

-Oscar Wilde es el autor preferido de Julia. Es una excelente cita de un hombre genial. Igual que no todos los libros son buenos, en la blogosfera puedes encontrar auténticas joyas de la literatura, imprescindibles fuentes de información, deliciosos oasis donde reposar… pero también auténticos ladrillos, desahogos personales o entretenimientos de dudoso gusto. Lo importante es que cada uno sea libre para poder expresarse como quiera y también que cada uno encuentre lo que busca. Y eso sirve igual para los libros, la prensa o los blogs.


-En Entrenómadas se comentan acontecimientos cercanos, como la Expo de Zaragoza o el proyecto de casino para los Monegros. ¿Lo hacéis por deber cívico, por interés informativo o por exteriorizar públicamente sentimientos que de otra forma quizá no sería posible?

-Lo hacemos porque participamos de la vida pública, de las manifestaciones, de las reuniones ciudadanas y del cabreo monumental. Además de todas estas joyas que acabas de enumerar, en Zaragoza también pretenden poner una base de vigilancia de la OTAN. No es la teoría, Guillermo, sino la práctica del día a día la que nos hace hablar de estas cosas.

-¿Los blogs han sustituido a las pancartas?

-La Red es un instrumento utilísimo y eficaz para difundir y propagar ideas, convocatorias, denuncias… Pero si no hay pancartas de verdad en la calle, es difícil sustituirlas por pancartas virtuales en la Red. Lo cierto es que hay causas que han encontrado en los blogs el cauce informativo que les han negado los medios convencionales.


-Hablábamos de imagen. ¿Las fotografías que acompañan los posts son ilustraciones del texto, complemento del texto o el pretexto para el texto?

-Genial la pregunta. Este es uno de mis juegos preferidos. Cuando leo o escribo un poema o un texto veo inmediatamente una imagen, un color, un aroma... No puedo ver el texto a secas. Tengo que verlo acompañado de todo un conjunto de cosas. Me lo imagino y luego escribo un correo a mis compas y les pido lo que quiero. Por ejemplo, búscame una adolescente abrazada a una vaca. Y dicho y hecho, a las horas ahí está. Así nacen algunos de mis posts favoritos como el de “Adolescentes”.


-No mencionar la poesía en un encuentro con Entrenómadas me parecería descortés. ¿La poesía llena o desahoga emocionalmente?

-La poesía a veces es una putada y otras un alivio. Una relación de amor y de lo contrario. Yo escribo poesía, pero me cuesta subirla al blog, eso lo hacen mis compas. Veo poesía en todas las cosas, incluso en las que no son nada poéticas. Lo dicho, una putada.


-Para terminar, una petición: ¿serías tan amable de escribir y dedicar un verso o una estrofa a vuestros lectores y a los de esta entrevista?

-Sí, es un placer. Esto lo escribí hace unos meses y luego lo subimos al blog. Un amigo me ha dicho que alguien ha hecho un graffiti en la pared con ellos. Tengo que ir a verlo. Me hace ilusión que haya pasado del ordenador a una pared.

En el pasillo de la vieja casa
las sombras de los días pasados
hacen su ronda nocturna.
A veces las evito,
otras, las busco desesperadamente.

-Gracias por vuestro interés y vuestro tiempo.

-Gracias a ti.

 

Post especiales
El primer post: Bienvenidos, Nómadas
El más valorado: Ladrón de bibicletas
El más visto (20.000 visitas): De penes, tamaños y amigas
El más cercano: Milagro en Milán
El preferido de Marta: Poema. Deportaciones
El preferido de Sussa: El hombre del piano
El preferido de Julia: ¿La Iglesia al revés?

 

*En la foto, Marta Navarro, poeta, compañera de Chesús Yuste, el señor de Innisfree y otras muchas cosas más.

 

01/06/2008 21:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

CONTADOR, CRISTINA GRANDE, CRUZ Y OTRAS NOTAS

20080601222452-contador.jpg

 

Ha sido un buen fin de semana y no lo ha sido. El sábado vinieron Daniel y Pippi Tetley, Aloma y David Barreiros, y nos hemos reído un poco, e incluso he visto una pequeña representación escolar de mi hija Sara, que hacía dos pequeños papeles en una obra sobre la suciedad del parque y el cuidado de los árboles. Diego trasnochó hasta las diez de la mañana el sábado y desayunamos juntos, mientras leíamos la prensa. Lo que más le interesaba a él, y en parte a mí también, era el sufrimiento de Alberto Contador. El viernes perdió tiempo y se quedó a cuatro segundos del arrogante y buen ciclista Ricardo Riccó; el sábado aguantó todas las tarascadas, incluida la del Mortirolo, y pareció sentenciar. Y hoy, como si fuera un minúsculo Indurain, el pequeño Alberto Contador ganó la maglia rosa definitiva. Es un tipo que cae bien, prudente, astuto: los corredores italianos, especialmente el insolente Riccó, han ido a por él, le han provocado una y otra vez, y jamás tuvo un mal gesto. Respondió con suavidad e inteligencia, y dijo una y otra vez que su adversario era un magnífico ciclista. Lo cual es verdad; parece de la estirpe de Marco Pantani.

Quizá por eso, porque Contador no es ufano y posee un sexto sentido en la carrera, me ha alegrado mucho su victoria. Es un buen ciclista: escala estupendamente, resiste los ataques, no se desmorona fácilmente cuando las cosas van mal, interpreta muy bien las escaramuzas de la carrera, y es un excelente contrarrelojista. Por todo ello, bajo o no tan bajo de preparación, se ha convertido en el segundo español que gana el Giro. Induráin lo ganó dos veces, Fuente estuvo en un tris de hacerlo y Paco Galdos también, pero no lo lograron. Contador sí y con una elegancia suprema, con un dominio absoluto de sus recursos.

ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESA INDECISIÓN

Ayer jugó la Selección española. Es demasiado pronto para empezar con las conjeturas o con el pesimismo. Visto lo de ayer, este equipo no tiene madera de campeón. Defiende muy mal en el centro de la defensa (esa pareja Puyol / Marchena no cuadra), carece de tensión defensiva en la zona central del mediocampo (Xabi Alonso pareció ayer una tortuga sin ínfulas y sin auténtica determinación) y le faltan alas auténticas, si el sistema elegido es el de ayer. El delantero que está más en forma es Villa, vibrante, astuto, rápido, y con hambre de gol, pero ni Iniesta está cómodo ni tampoco Fernando Torres. Güiza parece encajar mejor con el sistema, aunque ayer pecó de ineficaz y de languidez en el remate. Otra impresión: este equipo es blando, bisoño, carece de energía, práctica un juego un tanto retórico, casi amanerado, falto de contundencia. ¿Qué le pasa a Cesc? ¿Padece él la maldición de tantos otros como Velásquez, Fran o Guti, entre ellos? El choque de anoche invita a pensar que el combinado de Luis no será el campeón…

Esta mañana, antes de comprar la prensa, leí varios libros: el nuevo de Juan Cruz, Muchas veces me pediste que te contara esos años, que ha publicado Alfaguara. Me ha parecido un libro algo más manierista que los anteriores, un libro que tiene algo de recuento y de confidencia, de diálogo con una mujer y con él mismo (casi con su doble: con el muchacho que fue y que recuerda) en torno a su pasión por el periodismo. En medio intercala anécdotas, viajes, encuentros con escritores, habla de palabras más o menos claves o simbólicas para él (me ha llamado la atención que el vocablo “gacela” haya significado tanto en su vida; cuando vine a Zaragoza en 1978 era mi palabra favorita, la que más usaba en mis cuadernos de joven poeta), y el volumen se cierra cuando viene a Madrid, en 1976, a incorporarse a El País. Juan Cruz habla de la semilla de sus libros (en especial de Crónica de la nada hecha pedazos), de sus amores, de sus compañeros de entonces, de la revelación de la literatura, de Albert Camus, de José Manuel Caballero Bonald. He tenido la sensación de que este libro se lo había leído antes, por aquí y por allá, disperso en otros fragmentos. Ahora ha querido hacer una pieza tensa y obsesiva sobre el tiempo. El tiempo metafísico. El tiempo climatológico. El tiempo inmenso de la memoria.

Todos los domingos compro cuatro o cinco periódicos. Cristina Grande –que vive un extraordinario momento de proyección popular y de éxito de lectores- es entrevistada en El Público.

Subrayo algunas frases que me gustan. Contesta así a la cuestión “¿Hubo cierto pudor al escribir aspectos que podrían ser cercanos”:

1.“No, no me dio ningún pudor, aunque a lo mejor es que soy impúdica. Con pudor no escribes nada. No vas a ninguna parte. La creación está reñida con el pudor. (…)

Y añade:

2. Es que la vida no la tenemos comprada. La vida es un ejercicio de equilibrio. Aunque no nos demos cuenta, la distancia que separa a la vida de la muerte es muy corta. (…)

3. Uno puede ser digno con todas sus miserias.

4. Las distancias cortas me van. Yo tiendo mucho a la destilación. Incluso cuando corrijo, en vez de alargar lo que hago es cortar. El escritor debe ser un poco cruel consigo mismo y no debe tener compasión. Claro que al lector hay que dejarle respirar, por eso entre la condensación y dejar aire se encuentra el ritmo, que es lo más difícil.

Hoy, mi sobrina Isabel ha cumplido catorce años. Es morena como la noche cerrada y posee una magnífica voz. Me he echado una pequeña siesta en su cama y me ha llamado la atención que la tiene toda llena de pósters. Me ha parecido ver que Shakira es uno de sus mitos. Dormí como un lirón.

 

*En la foto de Reuters: Alberto Contador. Ganador del Giro de Italia, 2008.

01/06/2008 22:24 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

HA MUERTO QUICO RIVAS: PINTOR Y ESCRITOR

20080602001141-quico-rivas.jpg

 

Escribe Pepe Cerdá:

 

Esta mañana ha llamado Javier Baldeón y me ha dicho que Quico Rivas ha muerto hoy a primera hora. Acababa de celebrar una gran fiesta en Sevilla  para anunciar que dejaba para siempre la crítica de arte y para juntarse con los amigos. Insistió mucho para que fuese, creo que él sabía (en realidad estoy seguro) que se moría y que quería despedirse de los amigos. Por eso insistió tanto para que fuese. Pero no podía ir tengo demasiado trabajo. Ahora me arrepiento. Ahora iría y dejaría todo lo que tuviese que hacer.

Quico era el mejor de los amigos. Su modo de entender el arte era como el mío.

Lo siento mucho. Le echaré mucho de menos. Descanse en Paz.

 

Estuve una ocasión con Quico Rivas. Así lo contaba en mi blog el 2.02.2006.

[En El Espejo estaban un puñado de amigos con el escritor, crítico de arte, pintor poeta y pintor de domingos Quico Rivas. Estupendo pintor de indicios suprematistas, pintor al modo musical de Klee, pintor que juega y enreda con la relación de franjas y colores en una escueta geometría del sentir. He leído muchas cosas de él, el precioso prólogo a la “Poesía reunida” de César González Ruano, aparecida en Trieste en 1983, y otros textos, sobre todo en catálogos. Próximo a Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet, director de varias revistas literarias, Quico Rivas trabajó mucho, codo con codo, con el fotógrafo Alberto García-Alix en “El País Semanal” a principios de los 80; fue colega de Dis Berlin, de Luis Baylón, de Luis Pérez-Mínguez. Allí estaba, sonriente, abrazado a un Camel, contando historias de libros, de amigos, hablando de César González Ruano y de su mujer, contando historias de la literatura. Había venido a ver la exposición de Pepe Cerdá en la  sala CAI Luzán, que está teniendo mucho éxito.]

 

02/06/2008 00:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

NACE LA FUNDACIÓN RAMÓN Y KATIA ACÍN

20080602001723-ramon-acinmonumenlucasmallada1930.jpg

 

Estimados amigos:

 

La Fundación Ramón y Katia Acín, creada a finales del 2007, se dirige a vosotros para comunicaros que a partir del 7 de junio entrará en funcionamiento la web www.fundacionacin.org que pretende dar a conocer y difundir la vida y obra de ambos artistas y su entorno.

 

Os invitamos a todos a visitarla, linkarla y colaborar con vuestras aportaciones -textos, imágenes, prensa,...- que serán siempre bienvenidas. Asimismo, todo el material de la web está a vuestra entera disposición.

 

Gracias y un saludo.

 

 

Nota:

 

La página web de la Fundación Ramón y Katia Acín consta de tres grandes bloques:

-La Fundación, una explicación de sus fines y funciones. Asimismo, una sección de “noticias” irá renovando información y presentando las diferentes novedades que vayan generando tanto la Fundación como la aportación de los visitantes.

-Ramón Acín, basado en el trabajo “La línea sentida”, interactivo realizado por Emilio Casanova y Jesús Lou en 2004 y que reúne más de 5000 documentos accesibles. En el caso de los textos, muchos de ellos pueden ser descargados, no solamente como archivos gráficos, sino como archivos de texto.

- Katia Acín, la Fundación ha comenzado la labor de catalogación y sistematización de su obra. La página irá evolucionando los contenidos conforme este proceso se vaya realizando.

 

Aparte de estos bloques, la página incluye además:

-Archivos multimedia con materiales de vídeo consistentes en obras realizadas sobre Ramón y Katia Acín, entrevistas, etc. Este apartado irá enriqueciéndose con otros materiales videográficos que la Fundación está localizando o realizando y que irán sumándose progresivamente a la página.

-Enlaces con páginas relacionadas con Ramón y Katia Acín, pedagogía, anarcosindicalismo,...

-De manera especial, La Fundación invita a los visitantes a contribuir en la documentación sobre Ramón y Katia y los temas relacionados. Esperamos la aportación de comentarios, noticias y datos que contribuyan al crecimiento de la página.

-Descargas de diferentes archivos gráficos (banners y fondos de escritorio) y de programas auxiliares para la óptima accesibilidad a los contenidos.

 

 

02/06/2008 00:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

LA MUJER ILESA: UN POEMA DE "ELECTRA"

20080602133131-catherinedeneuve1-narrowweb-300x362-0.jpg

 

MI MIRADA HA SIDO CLONADA
A PARTIR DE UN PARTE DE GUERRA


Podría suponerse que una de las más misteriosas semiespeculaciones
es que una mente está imaginando dentro de otra

John Keats



Hoy he sabido que mis ventanas
nunca podrán sacarle la lengua a la línea del cielo de Manhattan.

Menos mal que tengo un sofisticado equipo de música
desde el que Christina Rosenvinge canta “Señorita”
y una enorme pantalla de LCD que abraza una antigua película francesa
en la que Catherine Deneuve baila un tango

al mismo tiempo en que Oriente cae sobre sus hombros.

Pareciera como si la belleza pagase la mitad de mi alquiler
pero me pesan los ojos como lo hacen dos piscinas heladas
sobre el ánimo de un niño que creía que hoy sin ir más lejos sería verano.

Mi mirada ha sido clonada a partir de un parte de guerra
y el espacio geográfico sobre el que mi sombra mantiene el equilibrio
no está dibujado a escala.

Aún así necesito salir ilesa,
ha llegado el momento de que las heridas elijan
a otra mecenas para demostrar su talento.

 

*Poema de la poeta madrileña Sonia Fides del libro Electra, que se presentará el día 18 en la libreria madrileña El bandido doblemente armado de los Polo-Puértolas. Ella es Catherine Deneuve.

02/06/2008 13:31 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 6 comentarios.

NACE CONTEXTO: UNIÓN DE PEQUEÑOS EDITORES

20080602134738-vincent-cianni-7833a.jpg

 

Carta del editor de Asteroide, un gallego en Barcelona, Luis Solano:

 

[Queridos amigos:

Como algunos de vosotros sabréis, Libros del Asteroide junto a las editoriales Barataria, Impedimenta, Nórdica, Global Rythm y Sexto Piso hemos puesto en marcha CONTEXTO, una asociación con la que pretendemos promover conjuntamente nuestros catálogos y poner en marcha distintos proyectos relacionados con el mundo editorial. Las primeras iniciativas que surgen de la asociación son una revista gratuita llamada también CONTEXTO en la que combinaremos textos literarios (artículos, poemas, entrevistas, etc.) con información sobre nuestras novedades, y una caseta (la 161) en la Feria del Libro de Madrid.

Mañana presentamos en sociedad la asociación con un pequeño apertivo en La Buena Vida de Madrid a la una de la tarde. Si os podéis pasar me encantaría poder veros allí.]

 

La Buena Vida es la librería de la familia Trueba, que poseen un espléndido sello editorial: Plot, que ha publicado recientemente Amarillo de Félix Romeo, el libro que evoca al malogrado escritor Chusé Izuel, que se arrojó por la ventana de su vivienda en Barcelona. 

*La foto es de Vicente Cianni.

 

02/06/2008 13:47 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ROSENDO TELLO PRESENTA SUS MEMORIAS CON PEPE MELERO

20080602142754-rosendo-tello-retrato.jpg

 

Hoy día 2 de junio, lunes, en la FNAC, a las 19,30 horas, tendrá lugar la presentación de Naturaleza y poesía. Memorias 1931-1950, de Rosendo Tello Aína, publicado por Prames y que será presentado por José Luis Melero y Luis Felipe Alegre.

 José Luis Melero ya lo ha leído y me dice que es un libro estupendo, con una prosa elegante y cuidada, que narra episodios familiares muy bonitos, relacionados con Letux, con el padre, con la música, con el descubrimiento de la naturaleza y de la poesía. Rosendo Tello, el poeta solar de Aragón, llega hasta los años 50, en los albores del grupo Niké. Es decir, queda mucho que contar. He visto el volumen en pdf, que me lo ha remitido Chusé Aragüés, y está bellamente escrito y está repleto de anécdotas vinculadas con el origen de la poesía y de los primeros poetas que leyó Rosendo.

Hace muy pocos meses aparecía el cedé Poemas de Rosendo Tello al compás de la música. Sueño de los manzanos, un proyecto poético y musical en el que han intervenido muchas personas: Arelys Espinosa (música y guitarra), Carmen Orte (voz), Luis Felipe Alegre (recitados), Miguel Ángel Remiro (piano) y Goyo Maestro (producción). Rosendo Tello incorpora su voz y algunas improvisaciones al piano, un instrumento que le ha acompañado desde hace tiempo. De niño y adolescente, Rosendo afinaba las guitarras, las bandurrias y laúdes de la rondalla de Letux. El disco, muy sugerente por la calidad y la hondura de las teorías poéticas y vivenciales de Rosendo, ha sido editado por Otro Gallo en colaboración con el Gobierno de Aragón.

 *La foto de Rosendo Tello, Premio de las Letras Aragonesas, pertenece al archivo de Prames.

02/06/2008 14:27 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

MURIÓ CORNELL CAPA, FOTÓGRAFO, ALBACEA Y HERMANO DE ROBERT

20080602165425-cornell-capa.jpg

 

Por Alfonso ARMADA

Nacido en Hungría en la sombría primavera de 1918, cuando la Primera Guerra Mundial daba sus últimos coletazos, toda la vida de Cornell Capa ha estado oscurecida por el resplandor del más famoso fotógrafo de guerra, su hermano Robert, para quien acaso acuñó además el término «fotógrafo comprometido». Entrevistado por este diario en el Centro Internacional de la Fotografía, que Cornell fundó en 1974 y dirigió durante dos décadas, esgrimió una elegante explicación para la carrera de Robert y, en cierto modo, para la suya propia: «El húngaro es un idioma que sólo sirve para vivir en Hungría. Por eso buscó un lenguaje con el que pudiera comunicarse con todo el mundo. Por eso la cámara fotográfica ha sido inventada para los húngaros, porque la cámara es una lengua universal».

Aunque hoy no habrá ninguna nota necrológica que deje de señalar su condición de hermano de Robert Capa, sería injusto no sólo elidir sus propios méritos como reportero, sino uno de los rasgos más celebrados por sus amigos y colaboradores: su generosidad. Regaló al museo Reina Sofía de Madrid 205 fotografías tomadas por su hermano durante la Guerra Civil española. «Un genio es un genio», declaró a ABC en un Nueva York fotografiado por la nieve hace nueve años. Si ser hijo de un padre famoso no es fácil, cómo se sobrelleva ser hermano de alguien mítico: «Cuando tu hermano es alguien fantástico y generoso no resulta nada difícil», a lo que remachó Robert Whelan, biógrafo del Capa que ha pasado a la historia de la fotografía, presente en aquella entrevista: «Robert Capa hubiera sido olvidado hace mucho tiempo si no hubiera sido por su hermano».

Gran fotógrafo y humanista

Cuando contaba 18 años, abandonó Hungría y se unió en París a su hermano para trabajar en el mismo oficio. Pero mientras Robert cubría la contienda civil española -donde tomaría la archiconocida, y controvertida, foto de la muerte de un miliciano-, Cornell se fue a Nueva York. Allí se incorporó al laboratorio de una revista que haría de la fotografía un emblema: «Life». Tras servir en la Fuerza Aérea estadounidense, Cornell ascendió al elenco de reporteros gráficos. Fotos suyas fueron portada del semanario, retratos de figuras como Jack Paar (estrella de la radio y la televisión americanas) o Clark Gable. «Escuela de ballet del Bolshoi», una elegante perspectiva de bailarinas en un paso de baile es una de sus tomas emblemáticas que se ha salvado de los estragos del tiempo.

A la muerte de su hermano (reventado por una mina que tuvo la mala fortuna de pisar cuando cubría los prolegómenos de la guerra del Vietnam), Cornell se integró en la agencia Magnum, que Robert Capa había contribuido a fundar. Allí destacaron sus trabajos en la Unión Soviética o su cobertura de la Guerra de los Seis Días. También brilló la serie que tomó para «Life» de la campaña presidencial de John Fitzgerald Kennedy en 1960. Con estrellas de Magnum, como Cartier-Bresson y Elliot Erwitt, publicó un libro sobre los cien primeros días de la presidencia de JFK.

«El mundo ha perdido a un gran fotógrafo y a un gran humanista. El mundo de la fotografía ha perdido a su mejor amigo», declaró ayer Willis E. Hartshorn, director del prestigioso Centro Internacional de la Fotografía. «Sus propias fotografías a lo largo de toda su vida permanecieron fieles a esa misión», a la idea del fotógrafo comprometido con su tiempo, se leía ayer en un homenaje difundido desde Nueva York por el ICP. «No es que no quisiera ir a las guerras, es que le hubiera gustado no tener que ir. Mi hermano no era un fotógrafo de guerra. Mi hermano fotografiaba cómo la guerra afecta a la gente y cómo la gente mantiene su dignidad bajo las bombas».

Así evocó a Robert Capa su hermano Cornell un día en blanco y negro en Nueva York. Y era como si estuviera hablando de sí mismo.

*Este artículo lo publicó el espléndido corresponsal de guerra y viajero Alfonso Armada en el diario ABC. Armada, además, es dramaturgo. La foto es de Petr Trusk.

 

02/06/2008 16:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ROSENDO TELLO: FRAGMENTO DE "NATURALEZA Y POESÍA"

20080603001750-coche2.jpg

El azar de mi nacimiento

Luna hermosa de agosto, que llegas ahora remontando los cerros, muy ajena ya de un tiempo, pero dentro del tiempo. Tú, gloriosa y ciega señora de la noche inmemorial, ilumina la noche de mis sueños y ayúdame a recordar los lances más salientes de mi tierra, de mi vida y de los nombres de unos seres adorables que me fueron tan queridos y se fueron un día para siempre. Sedme también propicias vosotras, mis amadas estrellas.

Nací en Letux, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza, nombre sagrado que pronuncio siempre cerrando los ojos. ¡Letux! El embrujo de su fonética, tan poco habitual y tan extraña, me ha acompañado en todo momento, pues, además de pronunciarlo, yo necesitaba escribirlo en el aire, si me hallaba de pie, y con los pies, si me hallaba sentado. Es una manía nerviosa que quizás exigiría explicación psicoanalítica. Pronuncia-mos un nombre querido y equivale a pronunciar el nombre de la mujer amada, singularizándolo desde el arrobo que nos produce su mención, tan distinta a la provocada por otros nombres. El amor se afianza con el nombre de todo lo que amamos.

El hechizo del nombre, por otra parte, singulariza a Letux, dada su íntima cerrazón aguda, frente a la abertura plana de casi todas las poblaciones limítrofes del mismo campo comarcal. Islote hermético y mágico a cuya pronunciación y conjuro el río se detiene, parpadea el cielo, se ilumina una umbría o salta una fuente. Aunque decir Letux, así lo quiere un poema mío, quizás sea decir simplemente Letux, con la equis colgada como una araña de los cielos de mi infancia. Sonido y sentido prendidos en la urdimbre que tejió la araña del destino.

Nací un 19 de enero de 1931, bajo Capricornio, signo del que heredé doble naturaleza: una que mira al abismo de las aguas y otra a la altura de las montañas. Capricornio se inicia en el solsticio de invierno, abre las puertas del año y gesta el trabajo lento de la vegetación en las profundidades del sueño de la tierra. Sueño que me permite recordar lo que mi madre contaba de mí. Decía que yo dormía tanto que pensaba si no estaría muerto: “¿No estará muerto este hijo?”, y me observaba con vigilante preocupación. Buena manera, la mía, de matar el tiempo devorador, en retracción hacia mi concentración ensimismada. Mi signo está regido por Saturno. Me gustan las asociaciones saturnianas que me relacionan con la edad de oro, la del héroe civilizador y el cultivo de la tierra, y las saturnales, fiestas que celebran las inversiones temporales, históricas y sociales.

Me alumbró mi madre en el palacio del Marqués de Lazán, donde había nacido también mi hermano mayor, Emilio. En el palacio, antes de nacer nosotros, se habían habilitado unas viviendas por las cuales se pagaba un alquiler. Mis padres, al no disponer de casa propia, se instalaron en un pabellón majestuoso, en el extremo y a la izquierda de la puerta que da acceso al palacio, si se la contempla desde el centro de la plaza principal. La puerta del palacio era gigantesca y todavía campea, sobre el arco que la ciñe, el escudo en alabastro del Señorío, convertido después en emblema de Letux.

Parece que mis padres ocuparon una vivienda en la planta baja; desde ella se accedía a un enorme corralón, en el que correteaba una parvada de gallinas, con una cochiquera para cebar cerdos. Yo siempre creí que mi alumbramiento había tenido lugar en nuestra casa de la calle Mayor, hoy calle Mínguez, e incluso había fantaseado sobre mi venida al mundo en una alcoba, gruta me parecía, dentro del dormitorio de mis padres. Mi madre, con motivo del desplazamiento de la vivienda del palacio a la casa de la Calle Mayor, relató los avatares de mi nacimiento, con mi consiguiente desencanto: no, yo no había nacido, según creía, en la casa de mis padres.

El choque fue brutal. Sentí que el suelo firme en que había transcurrido mi infancia se resquebrajaba y que yo me hundía en él. La conmoción fue profunda, como si se me hubiera comunicado que mis padres no eran padres biológicos sino padres putativos. Yo era un árbol que había sido arrancado de su medio natural para ser trasplantado a un medio extraño. Haber nacido en una casa desconocida, habitada antes y después por otros inquilinos, por muy palaciega que fuera, debilitaba mis raíces familiares, me despersonalizaba y me convertía en un ser al que le fallan los fundamentos esenciales.

Tal ambivalencia de raíces, la creencia segura de pertenecer a un lugar, ser desposeído de él y haber de crecer desde entonces en una tierra que nos es extraña y ajena por naturaleza, en más de una ocasión me empujaría a reflexionar sobre mi condición de habitante extranjero en tierra de nadie. Con el tiempo la impresión traumática producida por la revelación de mi madre se curó o más bien hice que se curara, hasta retraerse a las capas profundas del inconsciente. En mi libro Fábula del tiempo, el poema que lleva el número II del título general, “Letux”, se inicia con los siguientes versos: “Yo nací en una casa/ de adobes luminosos”, en clara referencia a la casa de mis padres y no a la casa del palacio. Aún estaba yo lejos de sentir las preocupaciones que, al cabo de no muchos años, me habían de producir, no los sucesos de mi nacimiento, sino el abandono y las ruinas del hermoso palacio donde me nacieron.

El paso del tiempo cicatriza las incisiones del alma y hoy contemplo el acaecer de mi nacimiento a otra luz simbólica: haber nacido en un palacio no confiere titulación de clase o abolengo, pero robustece la conciencia de saber que hasta una historia personal puede insertarse en un plano de revelaciones intemporales. Mi madre, al relatar las circunstancias de nuestra vida en el palacio, destacó otros acontecimientos que yo también ignoraba y que, a pesar de exponerlos al modo de un suceso natural, me causaron fuerte impresión.

Naturaleza y Poesía. Memorias (1931-1950). Rosendo Tello. Prames. 2008. 340 páginas. [La fotografía es de Virxilio Vieitez].

03/06/2008 00:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

LAS IDEAS A MARES DE MERCEDES VENTURA Y CÍA

20080604005451-corinne-calvet01.jpg

Escribe Mercedes Ventura: una gallega de Aragón, tan emprendedora como simpática y arrolladora:

 

[Queridos compañeros, llevamos ya más de seis meses navegando con nuestra nueva empresa sin haber tenido tiempo hasta hoy de hacer escala. Así que, por muchos motivos y todos positivos, el miércoles 4 de junio, a las 20.30 horas, fondearemos en "La Ciudad del Infinito" (calle Zurita, 19) para celebrar con nuestros clientes, proveedores y amigos una fiesta-crucero de Ideasamares. Esta es tu tarjeta de embarque. Te esperamos!!

 

Hemos preparado esta fiesta con mucha ilusión y cariño, porque queremos daros las gracias a todos los que, de un modo u otro, estáis haciendo posible esta ilusionante travesía.

 

Mercedes Ventura y María Jesús Serrano

www.ideasamares.com]
 

 

04/06/2008 00:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ROLANDO MIX TORO: DOS RECITALES

20080604010641-2-1-.jpg

El poeta chileno afincado en Zaragoza Rolando Mix Toro realizará dos próximos recitales de poesía, ambos en Delicias, el primero el día 7, sábado, en el "Asador la Cazuela", C/ Daroca 5, y el siguiente, en el Parque Delicias, Centro Cívico Terminillo, el día 12 jueves, a las 10 de la noche, en el ciclo "Noches de juglares 2008" que organiza la compañía El Sibo Vulnerado, del rapsoda Luis Felipe Alegre.

 

Rolando Mix Toro es traductor de alemán, fue amigo de Enrique Lihn y Pablo Neruda, conoció a Juan Rulfo en uno de sus viajes a Chile, estuvo próximo a Salvador Allende y luego trasladó a la República Democrática Alemana huyendo de Pinochet. Poco antes de la caída del Muro se trasladó a Zaragoza y aquí ha vivido, ha escrito mucho y desde hace unos años se cobija en el entusiasmo y en el dulce amor de Juanita, a la que le ha dedicado bellos, intensos y carnales poemas de amor. Rolando Mix Toro es una de esas grandes personas que da el mundo: un embajador del cariño, de la dulzura, de la rabia (si es necesario) y de la pasión por el lenguaje. Un poeta puesto en pie las 24 horas del día; a veces camina, come, platica con los amigos y sueña.

*Esta foto reciente de Rolando Nelson Mix Toro está tomada del blog juliomarinzgz.blogspot.com. Mil gracias.

04/06/2008 01:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DIEZ MIRADAS, EN CAJA MADRID (ZARAGOZA)

20080604172641-despacho-en-la-sala-de-la-paloma-miguel-trillo-baja.jpg

Diez Miradas en Caja Madrid

 

 

·         Las imágenes de la vida y sociedad española durante el tránsito del siglo XX al XXI según los diez fotógrafos españoles más emblemáticos de los últimos 25 años

 

·         La SEEI incluyó en el programa cultural del Pabellón de España en la Exposición Universal Aichi 2005 (Japón) la muestra que ahora pueden verse en el Espacio para el Arte de de Obra Social Caja Madrid en Zaragoza

 

 

 

Zaragoza, 4 de junio de 2008.- Hay muchas maneras de describir la realidad, pero sin duda una de las más eficientes es la fotografía. Las imágenes son muy valiosas en sí mismas. Sin embargo es necesaria la creación artística para llegar a transmitir los puntos de vista y las perspectivas más personales.

 

Juan Manuel Castro Prieto, Ricky Dávila, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Xurxo Lobato, José Ignacio Lobo, Ramón Masats, Isabel Muñoz, José Manuel Navia y Miguel Trillo han plasmado en imágenes los aspectos más representativos de España en los últimos 25 años gracias a esa gran cualidad de captar la realidad de una forma original, atrayente y hermosa. Son los diez fotógrafos españoles mejor reconocidos en el panorama internacional, y a partir del 4 de junio expondrán su obra en el Espacio para el Arte de Zaragoza de Obra Social Caja Madrid, en una muestra comisariada por Publio López Mondéjar.

 

La muestra, presentada por la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales  (SEEI), presente este año en Zaragoza precisamente por gestionar el Pabellón de España en Expo 2008, nace con un doble objetivo: por una parte, mostrar una imagen de la España actual y de la evolución de su sociedad en los últimos años y, por otro, compilar la obra de los fotógrafos españoles que están considerados como los artífices del mayor cambio cualitativo en la fotografía documental española de los últimos diez años.

 

Los diez fotógrafos aquí reunidos comparten idéntica necesidad de borrar las fronteras de la geografía y del tiempo, aunque no han orillado su interés por los paisajes, las costumbres,  los pueblos y las gentes de su país, cuyos caminos han cruzado reiteradamente durante los últimos años. Cada uno a su manera, desde sus propias certezas, dudas e inquietudes, han ido escrutando la cambiante realidad española, que sólo en el último cuarto de siglo ha experimentado una mutación incomparablemente más profunda que en largos siglos de inmovilismo y autarquía.

 

[*Nota de Caja Madrid. La muestra está comisariada por el gran experto Publio López Mondéjar. La foto es de Miguel Trillo.]

04/06/2008 17:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

NACE EL PROYECTO LÍRICO "POESÍA DE CLUB"

20080605001627-javier-garcia-valino.jpg

 

[Jesualdo me manda esta nota, que copio aquí con sumo placer]

Hola compañeros. Por fin ve la luz ’Poesiadeclub’ a través de él pretendemos dar a conocer la obra de jóvenes autores dándole la posibilidad de publicar su obra y difundirla por la red de manera absolutamente gratuita. Por eso quiero hacerte llegar personalmente este primer volumen. Si quieres regalárselo a tus amigos, o contactos pueden descargárselo gratuitamente a través de nuestra web o en el siguiente enlace:

http://www.mediafire.com/?btx8ufoyiuy
Si es posible difundid a medios amigos la nota publicada en la web para ver si se pueden hacer eco de la misma. Asimismo si tenéis conocimientos de medios especializados del ámbito literario y teneis relación igualmente intentad que se hagan eco. Cualquier noticia que posteriormente aparezca me gustaría que me la hicierais llegar para darle difusión. ¡Gracias, compañeros!

Un abrazo enorme,

Jesualdo

bunburyclub@hotmail.com ]

*La ilustración es de Javier García-Valiño, padre del escritor Nacho García-Valiño y un excelente acuarelista, que investiga, que no se conforma, que crea bellas atmósferas de color dentro de un estilo que mezcla la figuración y la abstracción. Javier García-Valiño ilustrará una de los portadas de Artes & Letras, antes que el suplemento se tome vacaciones a principios de julio.

05/06/2008 00:16 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LÍNEA, CRISTAL Y DELIRIO: ARQUITECTURAS DEL SUEÑO

20080605002851-la-torre-del-agua..jpg

 

Zaragoza, la novia del viento, al abrigo del gran proyecto de creación y futuro que supone la Expo, ha cambiado paulatinamente de fisonomía, de relieves, de perfil desde cualquier posición. Es una ciudad que ha ganado en alturas, en puentes, en edificios de compleja construcción y estética, en paseos y en accesos. Es algo más que una ciudad junto al río: es una ciudad con río, el padre Ebro, que se mira en él, que lo ha hecho más suyo que nunca y que ha iniciado la transformación de su cauce y sus riberas como un espacio de solaz, de paseo, igual que ha ocurrido con el contestado Paseo de Independencia de Iñaki Alday y Margarita Jover, por poner un ejemplo, que ahora es la avenida de la alegría, el espacio de reconocimiento y de encuentro. Zaragoza, con las obras de la Expo y la idea global del corredor verde, se ha desposado al fin con el Ebro. O, cuando menos, ha iniciado ese periodo entusiasta que anticipa una larga relación. Zaragoza se ha desperezado no de golpe exactamente, pero casi: con PLA-ZA, con ese faro de luz y desventrada blancura que es la Estación Delicias (tan inhumana, es cierto, tan desoladora, pero tan moderna e icónica, tan imprescindible, también), con sus cinturones de ronda, con el arsenal de IKEA e incluso con el nuevo Aeropuerto, tan discutible quizá desde el punto de vista arquitectónico. Y esa mudanza la perciben los ciudadanos día a día, pero también los profesionales, los arquitectos que la sueñan, que la esculpen, que la refundan y la dibujan, y dirigen la materialización de sus moles.

Luis Franco, que trabaja con su socio Mariano Pemán en varios proyectos (la Comisaría de la Expo, la rehabilitación del Paraninfo, que se abría ayer, el nuevo hotel Alfonso I, entre otros espacios), ofrece esta visión general: “La Expo 2008 supone, de entrada, una especie de reconciliación con la propia capacidad y con nuestro lugar en el mundo. Zaragoza deja de ser una ciudad de segunda, de vida provinciana. Y en ello es muy importante la gente de fuera, los arquitectos, los ingenieros, distintos tipos de profesionales: quieren conocer lo que se ha hecho y lo valoran. Dicen: ‘¡Qué interesante, Zaragoza’! Y otro tema interesante es la recuperación del río. Eso ya no tiene vuelta atrás. Ya forma parte de la conciencia de la ciudadanía, de la sustancia misma de la ciudad. La gente sabe que el río existe y que es suyo. Se ha apropiado de él y lo disfruta. Lo ha incorporado a su cotidianidad y a sus valores. Lo hemos visto con la pasarela de Manterola: la gente se ha cabreado con las pintadas, siente esa pasarela como la calle de su casa”. El Ebro, a su paso por Zaragoza y en el dibujo del meandro, genera fascinantes y múltiples imágenes: un nuevo imaginario visual, un paisaje matizado, rico en gamas y en instantáneas, que tiene algo de inagotable paleta de pintor. La pasarela ciudadana de Manterola es Expo y umbral de Expo y, a la vez, apéndice, de la ciudad: un apéndice en suspensión que “resulta ligero, liviano, elegante, que parece flotar”, tal como lo define Luis Franco.

Otro arquitecto como José Javier Gallardo, que acaba de concluir un espectacular Museo del Fuego en la calle Ramón y Cajal, hace otro análisis general: “Construir la arquitectura es un hecho sujeto a interpretaciones diversas que deben funcionar no solo funcionando, valga la redundancia, sino haciendo enmudecer: es la construcción armónica de las relaciones artísticas y tecnológicas cuyo producto final debería regalarnos sensaciones sexis, estimulantes y provocadoras”. Eso exactamente sucede con un proyecto como el citado Museo del Fuego que se sitúa en el antiguo convento de los Mínimos de la Victoria, abundante en sugerencias, en estudios de la luz, en atmósferas y en recuperación de piezas y estancias y estructuras repletas de energía, ingenio, plasticidad y utilidad, donde el arquitecto también es un diseñador de espacios ocultos.

Uno de los proyectos más valorados por distintos expertos es, en la zona sur, el Edificio Aragonia. Un profesional tan pulcro en sus volúmenes, tan elegante de línea como Basilio Tobías señala: “El Edificio Aragonia, que está terminando Rafael Moneo con el rigor, la solvencia y la brillantez con la que nos tiene acostumbrados, conseguirá reequilibrar el interés y la actividad urbana en una zona que necesitaba una nueva centralidad”. Ese “rascacielos horizontal” es de una gran complejidad técnica y de usos. También Luis Franco como José Javier Gallardo lo ponderan. Dice Franco: “Es una pieza urbana, de variados usos, complejísima y difícil de resolver y, sin embargo, Moneo le ha sabido otorgar unidad. Va a ser una decisiva y muy elaborada zona de oficinas, de hotel, de viviendas, con complejo deportivo y comercial, con reserva de aparcamientos”. Tobías añade: “Creo que a Zaragoza le hacía falta una pieza de ese porte para incrementar ese cosmopolitismo que la escala de la ciudad demandaba”.

¿Qué aporta, a la escala y al cosmopolitismo, un edificio como el World Trade Center de Zaragoza (WTCZ)? Franco dice que aporta “una cierta categoría de ciudad moderna e importante. El edificio a mí no me desagrada en absoluto. Posee una resolución limpia, elegante, no es pretencioso y podría haberlo sido, acentúa nuestro cosmopolitismo y nos sitúa entre las ciudades de calidad media alta que ya lo tienen”. Ese edificio con vistas es un perfecto observatorio del gran laberinto de la ciudad que crece y se despliega en todas las direcciones. IKEA, más allá de su arquitectura, también modifica la ciudad, supone un cambio sustancial en ámbitos, en forma de vivir e incluso en forma de entender la decoración. “IKEA es todo un mundo y supone otro modo de ver la vida, igual que lo es ZARA”, o que lo han sido otros centros comerciales, con la revolución que supuso el Corte Inglés. El filósofo y profesor de Filosofía Ignacio Izuzquiza dijo una vez: “El Corte Inglés ha hecho más por los aragoneses que cualquier consejería de Cultura”.

Otro proyecto que ha llegado con la Expo, y que está fuera de Ranillas, aunque muy próximo, es el edificio de Viviendas para la Expo que ha diseñado Basilio Tobías, una obra que representa muy bien un modo de entender la construcción y la arquitectura. Es un edificio amable, rico en el uso de materiales, variado en sus estructuras, que muestra y esconde, que usa bellamente una cerámica metalizada de tono verdoso y el cristal. Luis Franco sostiene que “siendo un edificio muy sólido, tiene algo de edificio casi aéreo, ligero, que es muy ‘educado’ para la ribera del río”. También merecen atención, entre otros núcleos de viviendas, el Edificio de Viviendas Tuteladas (C. Nuevo Parque, en el barrio de San Gregorio), de Ángel Comeras, las Viviendas VPO en el barrio de Torrero (calle Biescas) de Jaime Magén, las Viviendas VPO (Calle Matilde Sangüesa) de Paco Lacruz y Montserrat, entre otras. Otro edificio importante es el de los antiguos almacenes Gay que han llevado a cabo Julio Clúa (responsable también de unos de los edificios precursores de la arquitectura más novedosa en PLA-ZA como es el de Imaginarium, tantas veces ensalzado) y José María Ruiz de Temiño, con la colaboración artística de Santiago Arranz.

No podemos olvidar la plaza Eduardo Ibarra, en La Romareda, del estudio Cano Lasso, la Rehabilitación de la Antigua Azucarera de Alfonso Torre, el Hotel Ibis de Jesús Marco o la Escuela Infantil el Tren de José Javier Gallardo, entre los edificios recientes. Pero lo mejor, lo más extraordinario es que hay muchos más, y otros están en camino: la Escuela de Artes nueva, el Espacio Goya, la Ampliación del Museo Pablo Serrano.

 

*José Antonio Melendo, los ojos desvelados de Zaragoza, el cazador de luces a cualquier hora del día, ha realizado esta sugerente foto de la Torre del Agua, que se ha quedado un poco baja.

05/06/2008 00:28 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

BORAU, GOYA Y WELLES, EL EBRO: BORRADORES

20080605005414-virxilio-vieitez.jpg

 

Borradores recibe esta noche al escritor y cineasta Emilio Ruiz Barrachina y al compositor argentino, de origen italiano, Sergio González Carducci. Barrachina, poeta y narrador y uno de los dinamizadores de la recuperación cultural de Calaceite, es autor de “Orson Welles y Goya”, una cinta de 52 minutos, producida por Aragón Televisión, que recoge una buena parte de los materiales que grabó entre 1957 y 1961 el director de Ciudadano Kane, y muestra, además, sus visitas al Museo del Prado para ir a visitar los cuadros de Goya. Sergio González explica cómo trabaja, cómo desarrolla la música de la pieza e interpreta su “Sonata para Orson”.

 

Por otra parte, la compañía Equipaje, que presenta la próxima semana (del 12 al 15) en el Principal su musical “El show debe continuar o el lago de los cocodrilos”, explica ese espectáculo basado en las grandes melodías de Broadway. Con Faustino Cortés al piano, la actriz y cantante María Pérez Collados interpreta “Memory” de “Cats”, y Laura Ponz y Carlos Fau cantarán, para despedir Borradores, la pieza “Días y noches” de Cole Porter. El bailarín y coreógrafo Amador Castilla explica algunas claves de un proyecto que ya ha representado trece funciones a lo largo de Aragón.

 

Borradores, además, ofrece tres entrevistas: una con Manuel Hidalgo, que acaba de publicar la novela “Lo que el aire mueve” (Algaida. I Premio de Novela Ciudad de Logroño), en la que narra la historia de cuatro personajes mediatizados por el desclasamiento, el dinero y la inmigración; otra con el viajero zaragozano Pedro Cases que acaba de publicar en Península su libro “El Ebro”, y otra con José Luis Borau, académico recién estrenado y presidente de la SGAE, que ha publicado su tercer libro de relatos: “El amigo de invierno” (Menoscuarto, Palencia, 208). Y José Luis Borau habla de su pasión por los libros desde niño, de los libreros Valero y Cecilio Gasca, de sus encuentros con Ernst Hemingway (los suyos, los de Joaquín Aranda y los Pepito Pérez Gállego, entre otros), de su concepción de la literatura y de sus aspiraciones al frente de la SGAE.

 Además, Borradores sorteará tres libros de “Héroes del Silencio”, que ha escrito el gran periodista Matías Uribe si los espectadores recuerdan a quién propusieron Berlanga y Borau para que entrase en la Real Academia en representación de las escrituras de cine.

*La foto es de Virxilio Vieitez.

05/06/2008 00:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL GRAN MOMENTO DE ALEJANDRO CORTÉS

20080605011303-obra-alejandro-cortes-2008.jpg

[Alejandro Cortés, zaragocista hasta la médula, es un joven, laborioso y estupendo artista que está desarrollando con éxito un sinfín de actividades. Le he pedido que me cuente todo lo bueno que le está sucediendo y me envía esta nota, que era confidencial. La cuelgo aquí porque nadie explicaría tantas cosas como el propio artista.]

 

He sido seleccionado junto a otros 11 artistas para participar en el WorkShop de la Fundación Miró de Mallorca sobre Técnicas gráficas experimentales aplicadas al ámbito pictórico.

En el taller se combinan los procesos de trabajo y pensamiento del mundo del diseño y la fotografía con soportes alternativos. Al finalizar, se expondrán nuestras obras en las salas del museo Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca que diseñó Rafael Moneo.

Justo después de volver de Mallorca viajo a Italia. He sido seleccionado junto a otros 20 artistas de todo el mundo para estudiar en la Escuela Internacional de Ilustración de Sàrmede (Región de Treviso-Véneto, en el norte de Italia) donde realizaré los cursos avanzados "Experimental course of acrylic technique using unusual tools with different materials by Octavia Monaco" y "A full empty and empty full, glances at illustration. Combined techniques. Workshop of illustration by Chiara Carrer".

A finales de agosto viajo a Argentina, durante varias semanas visitaré Buenos Aires, la ciudad universitaria de Córdoba y sus alrededores, subiré a Uruguay y llegaré hasta las cascadas de Iguazú por el sur Brasil.

En cuanto a galerías, en julio inauguro una exposición individual en la Galería Artear de reciente apertura en Zaragoza. Ese mismo mes participo en la exposición colectiva anual de la galería Espai [b] de Barcelona. Entre octubre y diciembre participaré en dos exposiciones en París y Madrid gracias al Primer premio de Arteria Joven que me concedieron en Arteria 2008.

*Una de las obras en las que ahora está trabajando Alejandro Cortés.

05/06/2008 01:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

HOY, CITA CON PISÓN EN EL CENTRO DE HISTORIA

20080605094836-pison.jpg

 

Esta tarde de jueves, 5 de junio, en el Centro de Historia, entre las 19.00 y las 20.30, va a tener lugar un Encuentro de Clubes de Lectura y Bibliotecas Públicas con el autor Ignacio Martínez de Pisón en torno a su última novela Dientes de leche (Seix Barral), la historia de un combatiente italiano en la guerra de España que se queda a vivir aquí, en Zaragoza, donde prosigue con su negocio. La novela narra luego la historia de sus hijos en la ciudad y algunos secretos de familia. Ignacio Martínez de Pisón continuaba con este libro el trabajo de investigación iniciado en Enterrar a los muertos (Seix Barral; esa texto supuso, muchos años después, su abandono de Anagrama), esa formidable novela-investigación o quest en torno al traductor José Robles Pazos, que ya tenía un antecedente en cierto modo en un libro juvenil Una guerra africana, que ha reeditado el editor Malcolm Otero Barral en el sello RBA.

Ignacio Martínez de Pisón también ha publicado un delicioso libro de pequeños ensayos y relatos y reportajes en torno a la Guerra Civil: Las palabras justas (Xordica), donde habla de Carmen Castro, directora de la cárcel de Ventas y hermana de Julio Alejandro (que aparecería en su guión de Trece rosas, la película de Emilio Martínez Lázaro), de Leonardo Sciascia en España y de otros muchos asuntos conmovedores.

El acto tendrá lugar entre las 19:00 y las 20:30 horas en el Centro de Historia.

 

Encuentro con Ignacio Martínez de Pisón. En torno a Dientes de leche (Seix Barral). Centro de Historia. De las 19.00 a 20.30 horas. La fotografía de Ignacio  Martínez de Pisón está tomada en la librería Antígona por José Antonio Melendo.

 

05/06/2008 09:48 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL ILUSTRADOR JESÚS CISNEROS

20080605201009-ramon1.jpg

Poco a poco, sigilosamente, como quien no quiere llamar la atención, se agiganta la personalidad y el talento del ilustrador aragonés Jesús Cisneros (Zaragoza, 1968). Hace muy poco ganaba el premio Lazarillo de Ilustración por su libro “Ramón”, un prodigio poético en torno a un hombre melancólico y estilizado, casi una criatura de Giacometti, que salía de paseo como si fuera el narrador Robert Walser, que acabó sus días loco y apareció muerto sobre un montón de nieve. Y estos días vuelve a las librerías con dos estupendos proyectos: “Y yo qué puedo hacer?” (OQO), donde Cisneros, tan elegante y sutil, intenta crear una historia paralela a la del perplejo señor Equis, lector de periódicos, y lo hace bellamente, con variedad de recursos, con el uso del collage, con una gran inventiva y una habilidad especial en el dibujo y en la creación de una dimensión onírica. Casi a la vez, el biógrafo de Maruja Mallo y Miguel Hernández y poeta, José Luis Ferris, publica un narración fantástica, en torno a un libro que contiene otro libro y que recibe una niña enferma llamada Jana: “Las palabras del agua” (Anaya: Sopa de Libros). Jesús Cisneros lo ilustra con dibujos a la acuarela, o eso parece, de un tono verdoso y de una gran sencillez, que poseen capacidad de evocación, lirismo, y una virtud constante del artista: hace convivir lo cotidiano con lo fantástico con absoluta belleza y, como suele ocurrir en él, crea una nueva historia, complementaria, diferente, arrolladora. Jesús Cisneros es un artista de la estirpe de Meléndez y Cano, de Ferrer y Elisa Arguilé, con facilidad, buen gusto, que siembra el puro embelesamiento en cuanto toca.

 

*Esta ilustración corresponde a su proyecto "Ramón", que publicará la editorial Los libros del Zorro Rojo.

05/06/2008 20:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

EVOCACIÓN DEL TENIS JUNTO AL HUERVA

20080606005833-nastase-ilie-19760621-el-l.jpg

 

AQUELLOS MARAVILLOSOS DÍAS DEL TENIS

Me ha gustado el tenis desde la adolescencia, desde los tiempos en que estudiaba Eletctrónica en la Universidad Laboral de A Coruña. Mi rival y maravilloso amigo era Lito Villar Gantes. Jugábamos siempre que podíamos, por la tarde, en aquello que se llamaba sesiones de estudio. Y lo que más nos complacía era vencer a un militar veterano, y además profesor nuestro de Taller y Tecnología, que corría lo justo pero se movía con exactitud y golpeaba con impactos casi definitivos. Nos recordaba a Andrés Gimeno.

Entonces yo seguía a los grandes: Ilie Nastase, Jan Kodes, Stan Smith, John Newcombe, un furioso Jimmy Connors, al que vencería Manuel Orantes contra pronóstico en Forest Hills. En aquellos días, “Jumbo” era el novio de América e intentaba seducir, y lo lograba, a la maravillosa Chris Evert, que acabaría casándose con un tenista más bien regular llamado John Lloyd. Jimmy Connors caería rendido en los brazos de la guapísima Marjorie Wallace. Eran también los tiempos de Billie Jean King, que ganaba más títulos que nadie, de la fugaz Tracy Austin o de una explosiva pero vulnerable Martina Navratilova. Más tarde, me fascinaba “el joven fenómeno sueco de 18 años Bjorn Borg”, tal como lo llamaba Juan José Castillo, el periodista de Luna, el director de “Sobre el terreno”, aquel caballero que se había hecho inmortal con aquello de “Entró, entró”. Diré que de Bjorn Borg lo que más me gustaba era su mujer, la tenista –número ocho del mundo- Mariana Simonescu, que murió demasiado joven, cuando ya se habían separado. No era bella exactamente, no era deslumbrante, pero pertenecía a ese tipo de mujeres que a mí me fascinan, tipo Dominique Sanda o la escritora Ingeborg Bachmann, aunque no era tan hermosa como aquélla ni siquiera tanto como “la bella Dominique” con la que se había casado Ilie Nastase.


Pero mi verdadero ídolo era John McEnroe. En solitario, sobre todo. Era como la reedición de Nastase: poseía un golpe de muñeca asombroso, sacaba de espaldas a la pista, jugaba siempre al ataque y voleaba como nadie. Y sabía lo que era la enigmática ciencia de la inspiración. Durante tres años, ya vivía yo en Zaragoza, deslumbró, pero antes ya había ganado a Borg en Wimbledon y en el Open USA en choques memorables, que vi en la televisión de un peluquero vecino en Toledo, 20, Ángel. Viéndolo jugar, le perdonaba su mal genio, que –bien se veía- era una estrategia para atemorizar al contrario, para tomar impulso y leer de nuevo el partido. Recuerdo aquella final excepcional en Roland Garros contra Ivan Lendl. Seguí el partido mientras servía copas en el bingo de Reina Fabiola. Venció los dos primeros sets con un juego de pista rápida, demoledor, de saque y volea; estuvo en un tris de vencer en el tercero, pero luego empezó un calvario de vómitos y calambres para ambos y el triunfo, aromado de épica y de dolor para mí, se inclinó para el lado del antipático checo. Aquellos también eran los días de la espléndida escuadra sueca: Mats Vilander, Andres Jarryd o Stefan Edberg, que al principio me parecía aburrido y frío y acabó pareciéndome el jugador más señor de las pistas, la pura elocuencia, el garbo conquistado en tres impactos de precisión y belleza. También irrumpió Boris Becker y un fugaz Yannick Noah, o el zurdo excepcional Henri Leconte (hubo otro tan genial como él, el checo Miroslav Mecir, a quien llamaban el tigre porque no se lavaba casi nunca, y menos después de los partidos. Se metía en la cama del hotel impregnado de sudor). Otro zurzo intratable fue Thomas Muster, míster zurriagazo.


Y además, yo jugaba todos los días, de una a dos, o de dos a tres, en el antiguo Club de Tenis (hoy, Centro de la III Edad: Pedro Laín Entralgo) con un comerciante. Eran partidos estupendos, y siempre había un momento en que alguien venía a saludarnos y nos recordaba que allí había jugado Jan Kodes. Aquel comerciante tenía además una característica muy curiosa: era un seductor. Las mujeres que visitaban su frutería, su establecimiento de ultramarinos y coloniales, caían subyugadas ante él, y accedía en hacerles recados a su propia casa. Me di cuenta de su poder de conquista cuando un día apareció una mujer, treintañera, bonita, de media melena, casada con un viajante de libros y enciclopedias, y le dijo: “A mí también me gustaría que me trajeses cosas a casa. Me harías un gran favor”. El favor no sólo fue ese, tal vez, y ella que conducía un Ford Escort naranja lo venía a buscar a las ocho los martes y los jueves. Lo sé porque entonces teníamos que cambiar de día nuestros partidos de dobles con dos amigos suyos que trabajaban en la Balay. En nuestros individuales, casi siempre ganaba él. O si no ganaba, lo buscaba afanosamente, y pugnaba en la red como un jabato. Y un día, tras un punto heroico de volea, me dijo: “Me estoy metiendo en la boca del lobo”.

06/06/2008 00:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"RAZON Y SED": CINCO FOTÓGRAFOS DEL AGUA

20080606010227-hhmarti300.jpg

 

Me llamó ayer Charo Martínez (a sugerencia del gran historiador de la fotografía Publio López Mondéjar), la comisaria de la exposición Razón y Sed, que se expone en el Palacio de Sástago. Fui a verla tras la rueda de prensa: antes le di un buen golpe al coche contra un muro al bajar al garaje y estuve un instante en Bodegas Almau con Corita Viamonte, con Rafael Castillejo (que me reprochó amistosamente lo mal que había sonado su actuación en Borradores: los dos temas que cantó, “Don Guido” y “Anda”) y con el rapsoda y detective Fernando González. Andaba por allí Alfredo Longares, que nos cantó dos o tres canciones de ópera y de jota. Longares me regaló una de sus grabaciones.

Luego fui a ver la exposición en la que participan con alrededor de 75 fotos cinco espléndidos fotógrafos: Juan Manuel Díaz Burgos, un prodigioso retratista del que tengo un excepcional catálogo; Juan Manuel Castro Prieto, uno de mis fotógrafos más queridos (vi anteayer sus fotos de CajaMadrid), por su mundo y por ser el embajador en España de Martín Chambi; Ana Müller, la hija de Nicolás Müller (empleé una foto del gran maestro húngaro de portada de Golpes de mar, Destino, 2006); Martí Llorens y Paco Gómez, a quienes conocía mucho menos. La muestra está repartida en cinco salas y cada tema lleva un subrayado, un poema o una cita de Andrés Trapiello. Vi a Andrés por allí, entre los ingenieros, paladeando el que de lejos me pareció un catálogo espectacular editado por Brizzoli, pero no me atreví a saludarlo. Recorrí toda la exposición, repartida según diferentes perspectivas: la histórica, la técnica, la humana, la poética, la pictórica…

La calidad de las fotos es impresionante: todas son en blanco y negro, con un revelado minucioso, con una reproducción espléndida, y son fotos sugerentes, complejas, totalizadoras, en todos los temas. Fotos que dialogan entre sí. Hay fotos misteriosas en torno al enigma del agua, fotos del trabajo, de los ríos, de los pantanos, de los canales, de los saltos hidráulicos, de los fangos y "nenúfares", de las construcciones hidrográficas, de los azudes, fotos de Zaragoza y de Aragón, fotos de toda España.

Ana Müller es quien más ha trabajado en Aragón, aunque sus tomas abarcan otros lugares de España. También Marti Llorens tiene algunas de aquí. Hay algo que llama la atención por encima de todo: lo fundamental que es el agua, cómo está asociada a la vida, al paisaje, a la construcción y a la ingeniería, como es el maná sencillo y cotidiano que nos impulsa. Eso ya era sabido, claro, pero aquí está remarcado porque el trabajo de los fotógrafos es de una calidad incuestionable: son documentalistas y poetas, son intérpretes de una realidad y la trascienden, la convierten en arte. Han mirado para ver, y hay una homogeneidad visual y cromática en todas las fotos, que son de diferentes tamaños. Hay tomas enormes, apaisadas o verticales, hay fotos pequeñasde una inefable poesía: todo el sistema de zonas se concentra en cada pieza. La exposición refleja también el virtuosismo, la belleza, la variedad, la hondura y la perfección de la fotografía española que empezó a fraguarse en los años 80 y primeros años 90 y que muestra aquí una calidad indiscutible. Igual ocurre con la muestra Diez miradas que ha coordinado Publio López Mondéjar en CajaMadrid.

No vi a Charo Martínez. Le mandé un mensaje que no acertó a reconocer: “Extraordinaria exposición. Emocionante, bella y muy humana”. Salí discretamente –tuve un ataque de timidez y de pudor- mientras algunos compañeros esperaban a Eva Amaral y Juan Aguirre, que llegaban con más de media hora de retraso.

A Eva la vi anoche en Aquí un amigo (Aragón Televisión), el programa de entrevistas de Luis del Val, que la emocionó con su daguerrotipo final. La dibujó con el cincel de sus palabras como una mujer cercana, afable, con el corazón palpitante, como la mujer de al lado o la vecina, y a la vez vio en ella a una mujer bella (bella en el exterior y en el interior, le dijo) que está de viaje hacía sí misma con una inmensa porción de timidez. Eva ya le había dicho antes a Luis del Val que se sentía muy cómoda y muy relajada ante él. Se ve que es una criatura que ama las cosas sencillas y que intenta no ser devorada por el éxito, que posee un gato negro, y que considera que su mejor disco quizá sea “Pájaros en la cabeza”, aunque el que refleja todo lo que son y quieren ser Juan y ella es el nuevo, de 19 canciones: Gato negro, dragón rojo, ese que mi hija y Sara y yo ya empezamos a poner a las ocho de la mañana. Mi tema favorito está en el segundo disco, es el segundo corte, “Alerta”, una canción que tiene mucho de autorretrato de mujer. Me gustó mucho el reportaje sobre lugares de grabación, técnicos de sonidos y grupos como Atland, Dani Ro o Copiloto (Javier Almazán) que colocó Luis del Val en medio de la entrevista para ilustrar otros tiempos de Eva y Juan.

 

 

Charo Martínez y David Fernández Ordóñez, Comisarios:

"De la mano de los cinco fotógrafos partimos de la RAZÓN, es decir, de las actuaciones para retener el agua, almacenarla, conducirla, distribuirla, mejorar las condiciones o los ingenios del hombre para sacarle distintas utilidades. Un recorrido sinuoso que nos conduce hasta la SED, representada en primer lugar por las imágenes del subsistir. Del agua necesaria para nuestro cuerpo llegamos al agua para nuestro espíritu: para disfrutar, hacer hermoso nuestro entorno y alimentar nuestra alma. En este último bloque de imágenes pasamos a contemplar cómo las actuaciones hidráulicas transforman sus entornos y generan paisajes del agua, alimento de nuestro espíritu e impulsan creatividades, sensaciones y estados de ánimo".

 

*La foto es de Martin Llorens.

06/06/2008 01:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LOS ESCRITORES: A PROPÓSITO DE RUIZ ZAFÓN

20080606122025-carlos-ruiz-zafon.jpg

[Hace unos días, El País publicaba una entrevista de Carles Geli con Carlos Ruiz Zafón a doble página. Las declaraciones de Ruiz Zafón, aquejado del mal de la vanidad y del menosprecio general hacia los demás escritores, han suscitado este artículo de Daniel Gascón en su blog.]

Algunos escritores dicen que no tienen amigos escritores y que viven al margen del mundo literario. Los periodistas culturales copian sus declaraciones con entusiasmo, y en los perfiles destacan esa soledad como si tuviera algún valor. Si no existiera el mundo literario -o el "circo literario" y a veces directamente "cenáculos", que suena todavía peor por su final escatológico- esos periodistas tendrían que dedicarse a vender cds piratas.

Ese aislamiento casi nunca es cierto, y por otra parte no constituye ninguna virtud: que un autor lo reivindique suele ser un indicador negativo. He pasado con escritores muchos de los momentos más felices de mí vida y me parece bastante normal que un escritor tenga amigos que se dediquen al mismo oficio. Todas las profesiones generan afinidades, y además la literatura es una gran conversación. Uno siempre escribe solo, pero con los demás descubre cosas de libros que ha leído y conoce otros que no ha leído, aprende cómo escriben los otros y en qué cosas se fijan, se ríe y tiene más ideas para escribir otras cosas. Además, los escritores no compiten entre sí: que otro autor sea leído beneficia a todos. Estar solo conduce a la amargura, al egocentrismo y a la locura, y en cambio los amores, las amistades y las enemistades literarias han ayudado a que existan obras maravillosas.

Hay millones de ejemplos. Uno de los más famosos es el de Ezra Pound, que pulió La tierra baldía de T. S. Eliot. Vargas Llosa se peleó con García Márquez, pero antes le dedicó una tesis doctoral. La amistad de Borges y Bioy Casares enriqueció los libros que escribieron juntos y por separado. En el entierro de Saul Bellow Philip Roth empezó a pensar en Elegía, y años antes una chica de la que él había estado enamorado se había terminado casando con el autor de Las aventuras de Augie March. Me encantan las cartas que recoge Italo Calvino en Los libros de los otros. Me gusta estar con escritores, y que los escritores que me gustan tengan amigos escritores: me gusta que Christopher Hitchens le haya dedicado Dios no es bueno a Ian McEwan, o que defendiera a Salman Rushdie cuando los integristas islámicos lo condenaron a muerte, y los católicos y los relativistas culturales exigían respeto para los fanáticos. O que Ignacio Martínez de Pisón utilice en Dientes de leche una historia que le contó Félix Romeo. E incluso me gustan los encuentros frustrados de escritores. Por ejemplo, a Chéjov le impresionó la defensa de Dreyfuss que hizo Émile Zola, e inició una campaña contra el antisemitismo que le trajo muchos problemas, pero cuando se conocieron apenas pudieron cruzar unas palabras porque no tenían un idioma común.

Esos escritores que se aíslan se presentan como una especie en extinción. Algunos, como Goytisolo, se siguen considerando marginales (aunque cada dos semanas el diario más vendido les deje que exhiban su supuesto ostracismo en página impar) y exiliados (aunque curiosamente se refugien de una democracia en un país con muchas menos libertades). Otros, como el otro día Carlos Ruiz Zafón, dicen que no hay "nada en ese mundo" que pueda interesarles, y que el talento está en otra parte:

"El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose. (...) La televisión es hoy el equivalente a las cuadras de Shakespeare"

No sé si no consigo interpretar la última frase, si hay un error de transcripción del periodista -a lo mejor pensando en "corrala", que habría sido incorrecto en cualquier caso- o si es una de las pocas frases verdaderamente originales que ha acuñado el novelista. Pero el párrafo que he citado es triste por varias razones: es falso, porque en la literatura, en el cine y en la televisión se hacen muchas cosas horribles y algunas maravillosas, todas distintas entre sí; porque esas formas de exclusión no son excluyentes, y, aunque los medios audiovisuales tengan un poder narrativo impresionante, también hay muchos lugares a los que llegan mejor las palabras.

También es un comentario demagógico que busca halagar a algunos lectores de Zafón que no consumen habitualmente literatura: que no se preocupen, no se pierden nada. No sólo prácticamente toda la literatura es mala y aburrida, sino que también es pretenciosa, y se aleja de las buenas gentes. Según el autor de La sombra del viento, ha conquistado el aprecio de los lectores porque "están muy por delante del comentario oficial de la crítica, ese búnker de los años setenta que se ha quedado clavado y al que la gente le ha pasado por encima. Cualquier lector tiene ahora una cultura cinematográfica, televisiva, del cómic o de la fotografía". Puede que me equivoque, pero me parece que la mayoría de los críticos literarios en activo comparten esa cultura y pueden interpretar esas referencias y ese modo de contar. El cine tiene más de cien años. No hay muchos críticos en activo que superen su edad y la literatura asume elementos de la forma de narrar del cine desde hace décadas.

Pero lo peor es que, leyendo la entrevista (donde el novelista habla bien de un colega estadounidense), uno tiene la sensación de que ni siquiera un éxito tan extraordinario como el de Zafón anula el resentimiento o la amargura. Un hombre que ha vendido 12 millones de ejemplares se alegra de que desaparezcan las librerías pequeñas y "esnobs" (que enlaza en el imaginario con pretensión y pose), y gasta mucha energía en intentar eliminar a sus posibles competidores.

Si Zafón siguiera siendo guionista, quizás diría que el talento está en la novela o los videojuegos. Los escritores que afirman que el 99% de la literatura es basura siempre se incluyen a sí mismos en el 1% restante. Al leer lo que dice Zafón sobre 40 años de dictadura y 30 de democracia en su ciudad, con todas sus vidas y comedias y conflictos y tragedias ("Desde la Guerra Civil, en Barcelona no ha pasado nada particularmente interesante en ningún aspecto, y desde hace unos años, cero absoluto"), uno tiene la sensación de que cuando algunos autores afirman que no les interesa relacionarse con otros escritores, tampoco les interesa mucho todo lo demás: lo único que les importa es lo que hacen ellos.

 

*La fotografía de Carlos Ruiz Zafón pertenece al archivo de El país que se halla en internet.

06/06/2008 12:15 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 6 comentarios.

ACASO UN DICCIONARIO DE INQUIETOS

20080606125344-teresa-salcedopaisaje.jpg

 

Casi un diccionario de inquietos

 

Se acerca el verano, se expande la creación, se aproxima la Expo, culmina una ambiciosa Feria del Libro de Huesca y comienza la de Zaragoza, y muchos creadores oscenses toman posiciones. Así, casi a vuela pluma, en un mariposeo de nombres y de hechos, trazamos este diccionario urgente.

Acín Fanlo, Ramón. Lo mismo viaja alrededor del mundo hablando de las letras españolas, que hace de anfitrión de escritores del ciclo Invitación a la lectura. De nuevo, escribe historias para jóvenes: “Misterio en el Collado” (Anaya): fantasía y realidad, aventuras con un poco de pavor e intriga.

Arranz, Santiago. Ha tenido una agitada primavera en Francia, donde expuso en dos lugares a la vez sus lienzos y sus vocabularios de espectros y letras. Hace algo más de una semana, nada menos, inauguraba tres esculturas de gran formato, gigantescas, al lado del World Trade Center de Zaragoza. Arranz ocupa los espacios con su poesía y sus signos y sus manufacturas del alma.

Bello, Pepín. La leyenda continúa: Javier Rioyo prepara una película sobre él y José Antonio Martín Otín, biógrafo y estudio de Primo de Rivera y Ponce de León, narrador oral como nadie de los secretos del fútbol, le acaba de dedicar una monografía: “La desesperación del té. 27 veces Pepín Bello” (Pre-Yextos), “sobre las historias que vivió y que surgieron alrededor de Pepín". Feliciano Llanas, ese embajador en Madrid al frente de la Asociación Conde de Aranda, presentó una entrevista grabada con el inmortal don José.

Castán, Carlos. Ha sido seleccionado en el volumen Cuentos fantásticos del siglo XX (Menoscuarto, 2008), ha publicado un excelente libro de relatos, “Sólo de lo perdido” (Destino) y ha reeditado “Museo de la soledad” (Tropo). Hace unas semanas, Óscar López le hacía una preciosa entrevista para “Página 2”. Fue el pregonero de la Feria del Libro de Huesca, la ciudad que ha transformado en su apacible paraíso.

Cerda, Pepe. El artista de Buñales está realizando un inmenso mural gastronómico para el hotel Iberus de la Expo. Es como un bodegón naturalista de más de 20 metros. En 2009 expondrá en la Lonja de Zaragoza. Lamenta no haber podido asistir a la fiesta de cumpleaños del entrañable Quico Rivas: celebró sus 55 años y un par de días después, sigilosamente, se despidió del mundo.

Escriche, Pepe. Es imposible no percibir su ausencia. Porque duele su silencio, se le rinden distintos homenajes: uno, con la muestra del Olimpia; otro, en el Festival de Cine que amamantó como si fuera un lobezno extraviado en las noches de galerna. Escriche probablemente ha sido el ilustre, ilustrado e iluminado y el ciudadano de a pie más decisivo en la Huesca de los últimos treinta años. Esta noche, en el Olimpia, con la presencia del presidente Marcelino Iglesias, será objeto de un gran homenaje.

Ferrer, Isidro. Es un sembrador de prodigios. Se puede ver en San Juan de la Peña, en los carteles que ha confeccionado con Nicolás Sánchez y en solitario, se puede ver en la Expo, donde vuelve a ser el mago del diseño, el artífice de la belleza y el ingenio con el arabesco de un trazo.

Grande, Cristina. La escritora de moda, la prosista de íntimas turbulencias, de núcleos familiares marcados por el secreto, el desgarro y el pudor. “Naturaleza infiel” (RBA) está haciendo correr ríos, casi mares, de tinta. También participa en el volumen colectivo “La España que te cuento” (Funambulista) con su relato “Temperaturas”, con ecos pirenaicos, un volumen que ha coordinado José Ovejero, en el que los autores han grabado en audio su propio texto.

Pallaruelo, Severino. Peregrino, escritor, soñador. Amplía y publica “Los navateros” (Prames), un libro épico y a la vez familiar. A finales de 2007 reeditó “Pirineos, tristes montes” (Xordica).

Rivera, Mapi. Expone cinco obras de la serie “La anunciación” en Aragonesa del Arte con seis artistas más, entre ellas Teresa Salcedo. Si Mapi es un artista de la desnudez, de la luz y de pureza, Teresa viaja a Japón con una obra refinada, de caligrafía oriental, repleta de paisajes, pájaros y agua, de una indecible hermosura. [Coloco aquí una de las piezas de Teresa Salcedo]

Sipán, Óscar. Su libro “Leyendario. Criaturas de agua”, ilustrado y diseñado por Óscar Sanmartín, ha sido distinguido con el Premio al Libro Mejor Editado en 2007. En Huesca, su editorial Tropo presentará dos nuevos títulos: el colectivo “Vivo o muerto: cuentos del espagueti western” y “Álbum de radiografías secretas” de Ramón J. Sender: una maravilla.

Vilas, Manuel. Tras “España”, que ha convocado a críticos y lectores y polemistas a reflexionar, publica el poemario “Calor” (Visor), que explora sus temas habituales: la crónica irónica, la autobiografía y la meditación sobre la modernidad y sus excesos.

 

*Este texto, con algunas correcciones, apareció en Heraldo de Huesca. La ilustración es un cuadro de Teresa Salcedo, que tiene su taller en Noeno. Teresa es una pintora de inspiración oriental, minuciosa y lírica, que sugiere un mundo oculto o neblinoso tras lo que vemos.

06/06/2008 12:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EN LA MUERTE DE EUGENIO MONTEJO

20080606162517-montejo-eugenio.jpg

 

Me escribe el joven residente Juan Marqués y me dice sobre la muerte de Eugenio Montejo:

 

 

[Esta madrugada un infarto se ha llevado a Eugenio Montejo, seguramente el mejor poeta hispanoamericano vivo hasta ayer y un entrañable amigo con el que compartí todo noviembre en la Residencia de Estudiantes] Y me copia este poema suyo.

 

 

LO NUESTRO


Tuyo es el tiempo cuando tu cuerpo pasa
con el temblor del mundo,
                          el tiempo, no tu cuerpo.
Tu cuerpo estaba aquí, tendido al sol, soñando;
se despertó contigo una mañana
                          cuando quiso la tierra.

Tuyo es el tacto de las manos, no las manos;
la luz llenándote los ojos, no los ojos;
acaso un árbol, un pájaro que mires,
                          lo demás es ajeno.
Cuanto la tierra presta aquí se queda,
                          es de la tierra.

Sólo trajimos el tiempo de estar vivos
                          entre el relámpago y el viento;
el tiempo en que tu cuerpo gira con el mundo,
el hoy, el grito delante del milagro;
la llama que arde con la vela, no la vela,
la nada de donde todo se suspende
                         –eso es lo nuestro.

 

 

*Retrado del gran poeta Eugenio Montejo, realizado por Enrique Hernand.

 

 

06/06/2008 16:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ANA IVANOVIC GANA EL ROLAND GARROS

20080607173543-ana-ivanovic.jpg

 

Hubo partido en algunos momentos, hubo emoción e intensidad, pero al final la serbia Ana Ivanovic se impuso en la final de Roland Garros a la rusa Dinara Safina por 6-4, 6-3 en algo más de hora y media de partido. Así conquistó su primer título de Grand Slam en la tercera final de su carrera. Y parece que va a haber algunos más: joven, desenvuelta, agresiva, tiene un gran porvenir en su horizonte.

"Todavía no me creo esto", dijo Ana Ivanovic antes de recibir el trofeo Suzanne Lenglen de manos de la belga Justine Henin, que la derrotó en la final del año pasado antes de retirarse, misteriosamente, esta temporada. La cabeza de serie número dos tenía ya asegurado antes del inicio de la final el número uno del mundo, un puesto que será efectivo a partir del próximo lunes.

Con lágrimas en los ojos, Ana Ivanovic, de 20 años, escuchó el himno de Serbia que, por primera vez, sonó en la pista Philippe Chatrier, la central de Roland Garros. Ayer, su compatriota Novak Djokovic perdió en tres sets ante Rafael Nadal. "Algunos han atravesado toda Europa para llegar a esta final, se lo quiero agradecer. Ha sido increíble para mí. Cuando iba en bicicleta a mis entrenamientos soñaba con este momento y con este ambiente ha sido todavía más maravilloso", dijo en una pista central llena a reventar. Ana Ivanovic ha ganado, por fin, la tercera de sus finales: perdió el Abierto de Australia ante Maria Sharapova y el pasado año fue derrotada en Roland Garros por Justine Henin, a la que acaba de suceder como número uno.

Dinara Safina, contra todo pronóstico, alcanzó la final antes que su hermano Marat Safin (ambos entrenan en Valencia) como recordaban una y otra vez los comentaristas. No pareció sentirse nunca cómoda en la pista, y Ana Ivanovic, probablemente la tenista más bella entre las grandes, jugó mejor y con menos nervios.

 

07/06/2008 17:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ANA IVANOVIC: BELLA, TALENTOSA Y MODELO

20080607174453-anavogue07en3.jpg

 

Ana Ivanovic ha ocupado numerosas páginas en revistas importantes de moda. El pasado 2007 posó así de atractiva para la revista Vogue. En la revista FHM, la han situado por delante de Sharapova y Anna Kournikova, e incluso de hermosas actrices como Selma Hayek o Natalie Portman, que ya es decir. En los blogs ya ha sido saludada así: “Ana: eres la tenista más bella y talentosa del mundo”.

07/06/2008 17:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ÁNGEL GONZÁLEZ: "NADA GRAVE", LIBRO PÓSTUMO*

20080608093748-angel-gonzalez.jpg

 

Dos actos tuvieron como protagonista en la tarde de ayer, en la Feria del Libro de Madrid, al poeta asturiano, fallecido el pasado enero, Ángel González. Primero fueron sus lectores los que le han rendido un emotivo homenaje leyendo sus poemas y a continuación se presentó  Nada grave, su obra póstuma. Nada grave la ha publicado Visor en una colección especial, muy cuidada en tipografía y diseño. Año tras año, el llamado “poeta del compromiso” era un asiduo de la Feria del Libro, donde acudía a reunirse con sus lectores.

 Durante una hora, admiradores y lectores del poeta asturiano han leído sus poemas en un sentido homenaje en la Feria del Libro de Madrid. Entre los que han participado en este acto, se encontraban su viuda, Susana Rivera, que ha leído tres poemas y ha sido la encargada de cerrar este acto, la escritora Almudena Grandes, que estuvo acompañada de su hija Elisa García, quien leyó el poema Mientras tú existas, los poetas Javier Lostalé, Fernando Beltrán y Javier Cellino, el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla y el delegado del Principado de Asturias en Madrid, Miguel Munárriz. Sus voces, junto a la de lectores anónimos de Ángel, han dado voz a las palabras de un poeta que nunca faltó a la cita con los libros en el Parque del Retiro.

 Tras la lectura de poemas, Susana Rivera y el poeta Luis García Montero, acompañados por Chus García, de la editorial Visor, presentaron el libro póstumo de Ángel González, Nada Grave

“Yo había leído ya muchos de estos poemas, pero nunca todos juntos en forma de libro, hasta enero, pocos días después de la muerte de Ángel, y he de confesar que esa lectura fue muy difícil y dolorosa, tanto que no pude volver a leerlo entero hasta hoy”. Con estas palabras inició su intervención Susana Rivera, quien añadió que el tono de desolación y pesimismo de los poemas que se recogen en su último libro aún le producen tristeza. De ellos dijo que a pesar de que Ángel se enfrentaba a ese “mañana que es nunca ya” pudo mantener en ellos su estilo irónico y distanciador, conseguir desmitificar esa inmensidad que es la muerte, “a pesar de que él se viera prácticamente envuelto en ella”. 

La que fuera musa de Ángel González, destacó la serenidad y lucidez con la que recibe y acepta ese acercamiento hacia el final sin perder su inmenso amor a la vida, “aunque él era consciente de que se le adelgazaba el futuro, como le dijo en una ocasión a su amigo Juan Cruz”. “Pero él -terminó diciendo Rivera-, nunca desistió, nunca se rindió del todo, su deseo de vivir nunca se apagó aunque ya le faltaran las fuerzas físicas”. 

Ángel nunca faltaba a su cita con los lectores y los amigos en la Feria del Libro de Madrid. Así lo recordaron dos de sus amigos más cercanos, Chus García, su editor, y Luis García Montero. “Chus, si hoy estás por ahí, me paso por la Feria y nos tomamos unas copas”, recuerda Chus que le decía. “Yo le respondía, pues vente, firmas unos libros y nos tomamos la copa en la caseta”. Y así lo hacía. En la caseta de Visor se encontraba con sus lectores, “ese contacto con la gente era lo que más le gustaba, era, decía, lo que daba sentido a su trabajo. Le encantaba escuchar a sus lectores diciéndole lo que sus poemas les habían influido”, ha recordado Luis Garía Montero, para quien Nada Grave “es un libro triste pero que continúa la tónica de los libros de Ángel, puesto que dialoga con el vitalismo a través de la ironía”.  

Los amigos de Ángel González han dicho tener la sensación de que él no se ha ido del todo. “Desde que murió Ángel tengo la impresión –ha terminado diciendo García Montero- de pertenecer a tres mundos: el de la realidad, la literatura y la muerte”.

 

*[Nota de Palmira. Gabinete de Prensa. Feria del Libro de Madrid]  

 

08/06/2008 09:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"NUNCA", DE ÁNGEL GONZÁLEZ

20080608094356-jerry-uelsmann.jpg

 

NUNCA

¿Hemos de sacrificar a la doncella

en el altar del dios que reclama su sangre

para confirmar su poder sobre nosotros,

y comprobar que su grandeza

no sufre menoscabo con el paso del tiempo?

Rómpase la grandeza del dios en mil pedazos,

que la lepra corroa la púrpura que cubre su soberbia figura,

y que su eternidad se reduzca a ceniza.

Y prevalezca la sencilla gracia

de la doncella viva, fugaz, irrepetible,

su sonrisa tan clara,

su alegría

que ella no sabe efímera, y por tanto

es en su ser presente inmortal un instante.

 

 

De Nada grave. Ángel González. Visor. 2008. La foto es de Jerry Uelsmann.

 

 

OTRO POEMA

 

Tanto la he llamado, tanto
he suplicado su asistencia,
que ahora,
cuando apenas tengo ya voz para llamarla,
casi lo que más temo es que al fin venga.
No me vuelva a dar la vida.

08/06/2008 09:43 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EVOCACIÓN: VISITA AL PINTOR SANTIAGO LAGUNAS

20080608095716-lagunas.png

 

El joven periodista apareció, casi sin avisar, con Manuel García Guatas, que acababa de encontrar y estudiar minuciosamente los bocetos de la decoración del cine El Dorado, un trabajo que duró 109 días en el verano de 1949 y que llevaron a cabo Santiago Lagunas y sus dos compañeros y amigos Fermín Aguayo y Eloy Laguardia. Allí estaba el maestro, Lagunas, en su casa llena de cuadros por todas partes: suyos, de sus compañeros de generación, de sus discípulos, pero también había esculturas, cristos, arte religioso. Estuvo sumamente amable, dispuesto a desandar –a través de una memoria aún oceánica- los días del pasado, dispuesto a avanzar por la senda del presente. Santiago Lagunas seguía pintando. Había recobrado su pulso de artista y le resultaba fácil teorizar sobre su vida y su obra. Su vida se convirtió en un cuento: el cuento del rebelde que se sacó de la manga, a golpe de intuición y ciencia artística, la abstracción en España.

Un pintor nace, se hace y se expande. Y él había nacido de una inclinación especial, desde muy joven, hacia la creación. Evocó sus primeros colegios, las visitas que realizó al estudio de su primo el pintor Salvador Martínez Blasco, las clases en el estudio-academia del profesor Boví y sus visitas a los bajos del Museo de Bellas Artes de Zaragoza y al taller de Joaquín Pallarés. ¿Cómo iba a olvidarse de aquellos muñecos de marquetería, que permitieron a su familia huir de la ruina, que él diseñaba y que pintaban sus hermanos Manuel y Pilar? Evocó la huella imborrable de su padre y la presencia tutelar de su esposa y musa Marichu Alberdi. Los dos estaban allí, en la casa, en dos cuadros espléndidos: él, filoso, con su severidad tranquila de pájaro; ella, rotunda y segura, miraba desde un lienzo que rezumaba vida, intensidad, potencia de ángel doméstico que a todo llega.

Recordó –confiado ya ante la grabadora- su traslado a Madrid en 1930, adonde había ido a realizar la carrera de Arquitectura, y algunos encuentros con Martínez de Ubago, Pío Baroja (“tan huraño conmigo como lo ha pintado la historia”, dijo) y con los grandes artistas del Museo del Prado, que fue una incitación esencial. Allí, ante los lienzos de Goya, Velázquez, Brueghel el viejo o El Bosco, intuyó sus posibilidades. En él, pareció decidirlo entonces, iban a convivir la pintura y la arquitectura. Terminó su carrera, que hubo de interrumpir durante la Guerra Civil, y volvió a Zaragoza. Regresó a las tertulias, a los encuentros con amigos, a las salidas al campo y a los paisajes de Euskadi, a los viajes. Frecuentaba los cafés Ambos Mundos y el Niké, y conversaba con un hombre esencial en su biografía: el librero José Alcrudo. Alcrudo había trabajado en el balneario Panticosa y en el Gran Hotel, y llevaba un estigma de dolor del que no debía hacerse ostentación alguna en la Zaragoza de posguerra: su padre y su tío, anarquistas, habían sido fusilados en los primeros días de 1936 en Valdespartera. En ese instante, era un librero inusual: se arriesgaba con libros insólitos que llegaban de Sudamérica o de Europa y había convertido el sótano de su kiosco del Paseo de la Independencia en un jardín clandestino de textos prohibidos, de catálogos inesperados, en una casa de citas de intelectuales incomodados. Allí se alimentaba Lagunas de las nuevas corrientes del arte europeo, y se quedaba fascinado con Picasso (lo estuvo desde que vio una muestra del artista malagueño en la Carrera de San Jerónimo), con Miró, con Braque, con Matisse o con Paul Klee, a quien admiraría mucho Lagunas por sus signos, su sentido musical de la partitura, cada uno de sus cuadros es como un pentagrama a color de una melodía que sólo suena en el oído interior, y su misterio. Santiago Lagunas le dijo entonces al joven periodista: “Toda la obra de Paul Klee es un absoluto misterio”.

En medio de esa travesía sentimental en los vendavales del tiempo, en el abanico de la memoria, añadió el maestro: “Llevaba ya algún tiempo pintando, haciendo pintura figurativa, retratos y paisajes con una atmósfera propia. Durante una estancia en Jaraba, mientras diseñaba un almacén de dos plantas, pensaba yo sobre el paisaje y mi propio trabajo, deseaba atrapar algo que se saliese de un natural vulgar, y de golpe se me abrió la luz del cubismo y ahí empezó todo”. Y ese todo quería decir la abstracción, el primer grupo Pórtico de nueve pintores (entre ellos su hermano Manuel) que presentó en abril de 1974 la librería con cuidado catálogo, decorado con el anagrama de Antonio Ángel Mingote, en el Casino Mercantil. Se detuvo un momento en sus dos compañeros esenciales: Eloy Laguardia, que acabaría siendo su cuñado, tras una apasionada historia de amor, y Fermín Aguayo. A ambos los había conocido como soldados, luego como delineantes, y finalmente se habían convertido en sus ayudantes y en dos pintores con personalidad propia, con un contundente “y atormentado” sentido de la pintura. Con ellos expondría en Madrid, en Santander, haría el proyecto “más moderno de decoración arquitectónica de Europa” que fue El Dorado y desarrollaría una pintura pionera, incomprendida y criticada en Zaragoza, donde eran conocidos como “el tercio extranjero”. Dijo Lagunas al joven periodista: “Nos perdíamos en la mancha, en el trazo, en los signos, en la geometría. Queríamos hacer un arte que se refiriese al inconsciente, pero a la vez yo siempre me he considerado un artista muy reflexivo, intelectual, como podía serlo Picasso. Teníamos derecho a decir lo que pensábamos, teníamos derecho a pintar lo que pintábamos”.

         ¿Cómo no iba a evocar la ruptura del trío? No dijo ruptura, exactamente. “Éramos íntimos amigos para siempre”, matizó. Santiago Lagunas habló de las dificultades, de que tuvo que decidirse entre su trabajo de arquitecto, su propia familia o la apuesta por un arte radical que sólo le traía hostilidades e incomprensión. Dijo que había dibujado mucho, que había tomado muchas fotos con sus dos Leicas –su hermano Manolo era su mejor cómplice en las tomas y en el trabajo de laboratorio, instalado en el baño de su casa de Coso 92-, que había escrito bastante, incluso algunos sonetos perdidos para siempre. Eloy Laguardia se enamoró y se fue a Madrid; Fermín Aguayo, reclamado por el médico José Uriel, se fue a París a cumplir un viejo sueño. Para los tres empezaba una nueva vida.

         Lector constante de San Juan de la Cruz, lector constante de otros místicos como Santa Teresa de Jesús o Fray Luis de León, pero también de Fïodor Dostoievski y James Joyce, Santiago Lagunas desembocó en una crisis religiosa que se prolongó durante 20 años, 20 años en los que no dejó de trabajar en innumerables edificios. Participó en la revista “Ansí”, con José María Aguirre, J. B. Uriel, A. Lamana, Miguel Labordeta o Manuel Derqui, diseñó sus portadas y dirigió sus tres últimos números: 6, 7 y 8; colaboró con “Despacho literario” de Miguel Labordeta, hizo portadas de libros... En 1974 volvió paulatinamente a la pintura, “en realidad no de he dejado nunca de pintar ni de hablar de pintura con los amigos; volví renovado, pero hundido igual que antes en las raíces de la abstracción”, subrayó, y en los 80 expuso en el Mixto-4. Luego le llovieron los premios y se produjo una reivindicación de Pórtico, de su obra, de la abstracción, en exposiciones, en historias del arte, en consideración social. Le explicó al intruso –que repetiría esas visitas, junto a Manuel Val, a Úrsula Heredia, con sus hijas Ana María y María Pilar como testigos-: “La abstracción es la capacidad de trascender la realidad. Es un proceso complejo, no cabe duda, y laborioso. La realidad se puede percibir, como el esplendor y la gloria, como la huella del ala del ángel, y nos puede llegar en forma de palabras, de sonidos y de formas que nos permiten hacer algo analógico. Eso es el arte: una realidad interior, una luz que se enciende, algo que está fuera de lo humano. San Juan de la Cruz lo percibe con claridad y su ‘Cántico espiritual’ es fruto de esa adivinación, de un diálogo del inconsciente. El arte requiere una abstracción total. Nosotros teníamos la clara conciencia de que el arte era una cosa propia del corazón y también de la cabeza”.

         Habían pasado varias horas de una mañana inolvidable. El joven periodista salió a la calle con una carpeta de dibujos del maestro. Junto a la firma, había una especie de estrella de cinco puntas, un insecto que parecía enroscarse en un gran ojo y una leyenda: “La vida se le presentó al pintor y al hombre que soy con sus caracteres verdaderos: el dolor y la fe. Santiago Lagunas”.

08/06/2008 09:57 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

NADAL GANA POR CUARTA VEZ ROLAND GARROS

20080608174848-nadal-gana.jpg

 

Rafael Nadal gana por cuarta vez consecutiva, como Bjorn Borg (que ganó seis títulos alternos), la final de Roland Garros en un partido increíble ante Roger Federer. El gran campeón suizo, uno de los mejores jugadores de la historia, fracasó por tercera vez ante el manacorí: salvo en los tres o cuatro juegos del segundo set, Federer estuvo a merced de Nadal. Éste le venció por 6-1, 6-3 y un infrecuente 6-0. José Higueras, entrenador ahora de Federer, no se lo podía creer: habían preparado el partido, tenían una estrategia a priori, pero Nadal, más seguro, veloz y dueño absoluto de las bolas altas, no le dejó entrar nunca en la final. No dio lugar a las armas secretas. Pese a ello, Federer realizó prodigiosos golpes y voleó bien, apoyado en su primer saque, pero con escasa continuidad y sin la ambición intensa de alguien que se prepara a sufrir para vencer.

 

No hubo la tensión de otras veces ni la resistencia del suizo fue tan pertinaz. Éste ha sido el título más fácil que ha conquistado Rafael Nadal en París. No cedió ni un set en todo el torneo y perdió solo cuatro juegos en la final ante el número uno del mundo. Elegante y respetuoso, Nadal tuvo palabras de elogio para su rival. Saben los dos que volverán a encontrarse, quizá en Wimbledon, donde ya disputaron dos finales favorables a Federer.

08/06/2008 17:48 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

UN POEMA DE PABLO NERUDA Y UN ABRAZO

20080608200807-pablo-neruda.jpg

Un envío del dinamizador cultural y poeta Ricardo Fernández.

08/06/2008 20:08 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

EL ACTOR, POETA Y FOTÓGRAFO LEONARD NIMOY

20080609115558-leonard-nimoy-autorretrato.jpg

 

[Hace unos días El Periódico de Cataluña publica este estupendo trabajo de NOELIA SASTRE sobre el actor, poeta y fotógrafo Leonard Nimoy, que se hizo muy famoso con su personaje Mr. Spock de la serie Star Trek. El artículo está firmado en Nueva Cork.]

 



Los fans de Star Trek seguramente sabrán que Leonard Nimoy, el actor que encarnó al personaje más reconocible de la serie --Mr. Spock-- ha actuado, producido y dirigido en cine, teatro y televisión desde los años 60. Conocerán también su faceta como fotógrafo y poeta desde que en 1973 organizó la primera exposición y publicó el primer poemario. Pero puede que a algunos se les escape que a sus 76 años es un artista que ha renovado su interés por las fotos y la pluma con la publicación de trabajos como The full body project, libro de fotografía que saldrá a la venta en noviembre.


Ahora su fijación son las mujeres obesas. Nimoy las ha fotografiado desnudas y en blanco y negro en una colección de imágenes clásicas. "Estas mujeres están interesadas en la liberación de la gordura y actúan en una presentación burlesca", escribe Nimoy sobre su trabajo en la exposición Belleza máxima, que estará entre el 25 de octubre y el 15 de diciembre en la galería R. Michelson de Northampton (Massachusetts), y que coincidirá con el simposio Mujeres y sus problemas con el cuerpo.

Nimoy conoció la magia de la fotografía cuando era adolescente. "A los 13 años descubrí la cámara familiar, una Kodak Autographic", recuerda. Su laboratorio era el cuarto de baño del pequeño apartamento donde vivía con sus padres en Boston. Y los protagonistas de sus imágenes, familia y amigos. Después estudió en la Universidad de California en Los Ángeles y publicó dos libros "de fotos románticas, paisajes sentimentales, naturalezas muertas y parejas".


Y ahora centra su mirada en la obesidad, mostrando "una exquisita sensibilidad", según el crítico Donald Kuspit. "Su fascinación por el cuerpo femenino incluye un elemento de tentación, pero también de trascendencia. Lo inusual de sus figuras es que representan a la vez lo profano y lo sagrado del amor".


Para Nimoy, la autoestima de estas mujeres con sobrepeso es muy poderosa. "Mucha gente sufre porque los cuerpos en los que viven no son los que vemos en las revistas", apunta Mr. Spock, el fotógrafo, explicando que este proyecto nació cuando se propuso revisitar dos trabajos de los célebres Herb Ritts y Helmut Newton.

IMÁGENES PARODIADAS

Concretamente la imagen de Ritts donde un grupo de topmodels posan desnudas en el suelo. Y las dos fotos idénticas de Newton, que solo se diferencian en que las maniquís aparecen con y sin ropa. "Le enseñé a mis modelos esas imágenes. Les pedí que se mostraran orgullosas de sus cuerpos y que bailaran en círculos. Desde el principio quedó claro que se sentían cómodas, que se divertían", asegura el intérprete.


Nimoy sostiene que la palabra que más escucha cuando el público ve sus fotos es "hermoso". "Oigo comentarios que llevan a preguntas sobre la belleza, la aceptación social, la cirugía estética, la cultura, la salud". Están orgullosas de su propia piel. "Se respetan a sí mismas y espero que mis imágenes expresen precisamente eso a los demás", sentencia el actor y fotógrafo.

*Autorretrato de Leonard Nimoy.

09/06/2008 11:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

ADIÓS A ANA MARÍA MAINAR, MAMÁ INFINITA

20080609215217-duncan-isadora2.jpg

Ha fallecido Ana María Mainar Laborda, madre de María Asunción, María del Carmen, María Victoria, María Pilar (Mapi, una amiga familiar desde que llegué a Zaragoza, compañera de mil aventuras de Carmen Gascón), Francisco Javier, Jesús (Jesús me acogió en su casa de Casta Álvarez 14-16 cuando llegué a Zaragoza) y Santiago García Mainar (el gran bloggista, el músico Santi Rex de Los Niños del Brasil y cartero incansable), y esposa de Jesús García.

 

Éste es el poema de homenaje en su adiós:

 

 

No te quedes llorando ante mi tumba.

 

No estoy ahí. No estoy durmiendo.

 

Yo soy el viento que sopla,

El diamante que brilla en la nieva, la luz del sol sobre el grano

Maduro

Y la suave lluvia de otoño.

 

Cuando despiertas en medio del silencio de la mañana

Yo soy el impulso ascendente y ligero

De los pájaros callados que vuelan en círculo.

 

No te quedes llorando ante mi tumba.

No estoy ahí…

09/06/2008 23:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ALBERTO CAMBAS SABATÉ: UNA ENTREVISTA

20080610001329-albertodsc-0015.jpg

[El escritor argentino Alberto Cambas Sabaté, nacido en Caseros, provincia de Buenos Aires, ha ganado el III Premio de Novela Ínsula del Ebro con La isla voraz (Prames, 2008. 124 páginas), un galardón que patrocina la Delegación del Gobierno y la CHE.]

 

Su biografía parece deslumbrante. Entre otras cosas, es usted trompetista de jazz.

Yo soy un artesano de la música. No me dediqué a ello con la rigor y la seriedad que se precisa, pero he llegado a vivir de la música. Poseía buena oreja porque he tenido una formación limitada. Todo empecé a los trece años en el colegio: de repente oí un disco de Louis Armstrong y me volví loco. Les dije a mis padres, de origen español, que quería tocar la trompeta. Toqué lo toqué, siempre hago jazz; ahora de viejo, hago algo de tango, pero soy un músico de blues.

 

Por cierto, su padre era escritor. ¿Cómo le influyó?

Mi padre era argentino, hijo de españoles. Escribía un tipo de relatos en la línea del gran Horacio Quiroga. Traigo un libro inédito de relatos: “La serpiente emplumada y otros relatos del loco García”, y ese loco García, un personaje que frecuenta los bares, que vive cerca del río, que se alimenta de la caza y la pesca, es mi padre. Yo me eduqué en el cauce del río Paraná, y años después frecuenté con mi padre las reuniones literarias del Café Tortoni.

 

El café literario por excelencia de Buenos Aires. También fue usted analista político y director de periódicos.

-En realidad, he dirigido un diario del sur de Argentina, “Tribuna”. Fue una experiencia muy bella: hacía de todo, teníamos un equipo de unas quince personas, y fue una magnífica escuela. Por entonces también me vinculé al Partido Judicialista y me convertí en un analista político.

 

¿Qué lugar, mientras tanto, ha ocupado la literatura en su vida?

Decisivo. He escrito mucho, sobre todo novelas y relatos. “El río voraz” es mi libro número trece, tengo que escribir para evitar el maleficio. Por ejemplo, he publicado “El ojo de Bioy”,      que son tres relatos largos inspirados en algunas ideas que el refinado, mujeriego, seductor y dandy Bioy dejó en sus diarios.

 

Vayamos con “El río voraz”. ¿Cómo surge?

Leí que hacia 1815, la joven de 17 años Elisa Brown se había caído al río. Era hija del almirante Brown, que combatía contra Brasil en el Río de la Plata. Pensé que se trataba de un suicidio. Me puse a investigar y descubrí que era un personaje conocido, la llamaban “la Ofelia del Plata” e incluso le habían dedicado una obra de teatro que no encontré. Y ahí empezó esta historia romántica que tienes otras muchas cosas.

 

¿Por ejemplo?

Es una novela que narra las convulsiones de aquel tiempo, la guerra entre los argentinos, los ingleses y los portugueses, y que narra un conjunto de relaciones desde la óptica de los esclavos.

 

¿Esclavos?

Sí, claro. Habían llegado con los portugueses y acabarían aniquilados. “El río voraz” cuenta la historia de la pasión entre María de la Asunción y el joven Caabalen, recoge los relatos africanos o bantúes del ama de llaves Domitila, y a la vez narra los amores de la joven Elisa con el capitán Drummond. Todo ello transcurre ante las aguas del Río de la Plata, en la Casa Amarilla del almirante Brown.

 

Así dicho hace pensar en Mark Twain.

Es una novela breve sobre la realidad, una novela romántica y de denuncia a la vez en la que la acción no está disociada de la situación económica y social del momento. Y he intentado crear una auténtica novela de río con una gran presencia de ecos, canciones e influjos africanos, como el candombe.

 

¿Cómo define su estilo?

Busco la transparencia y la sencillez. Intento huir, por igual, del influjo del realismo mágico y del pesado intimismo que practican algunos.

*Esta foto de Alberto Cambas pertenece a Antonio Monge. La pongo aquí por cortesía de la espléndida periodista y locutora Eva María Pérez Sorribes.

10/06/2008 00:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

"ZARAGOZA POÉTICA", UN PROYECTO APASIONADO

20080610002151-alonso-cordel.jpg

Los ciudadanos zaragozanos muestran

su voz poética en un vídeo documental

Zaragoza Poética se presenta en el Centro de Historia el jueves 12 de junio

Será una de las actividades audiovisuales del Pabellón de Zaragoza en la Expo

El Centro de Historia de Zaragoza acoge el jueves 12 de junio, a las 19.30 horas, la presentación del vídeo documental Zaragoza Poética, que será proyectado en el Pabellón de Zaragoza de Expo 2008 a lo largo de los tres meses de la muestra, dentro de la oferta de actividades programada por este pabellón para fomentar la presencia de la creación literaria de la ciudad en Expo.

El documental, producido por la Asociación Cultural Tresversos, recoge las intervenciones de alrededor de un centenar de ciudadanos y ciudadanas, zaragozanos o con vinculación con la ciudad, que recitan los poemas que ellos mismos han elegido, formando un mosaico poético que demuestra la pervivencia de la poesía en la sociedad actual, una realidad que puede pasar desapercibida a primera vista. Las intervenciones van encandenándose una tras otra en un montaje que busca abarcar el registro de la diversidad de voces, más que la técnica o la perfección formal.

Para la realización del documental se ha contado con la presencia de consagrados poetas zaragozanos, como Ángel Guinda, Manuel Vilas o Rosendo Tello, junto a otros más jóvenes, pero igualmente interesantes, caso de Jesús Jiménez, Miguel Ángel Ortiz Albero o Sergio Algora. Pero el vídeo recoge también las intervenciones de otras personas sin una relación tan evidente con la poesía. Así, en Zaragoza Poética aparecen médicos, tenderas, peluqueras, periodistas, dueños de bares –entre ellos, Manuel García Maya, dueño del café Bonanza, un lugar mítico de la cultura zaragozana-, e incluso los niños del colegio Santo Domingo, uno de los más interculturales de la ciudad.

Así mismo, artistas de otros campos también han querido dar su testimonio poético, como es el caso del pintor Mariano Viejo o la cupletista Corita Viamonte, que protagoniza uno de los momentos más emotivos del documental, cuando entona una jota. También ha tenido espacio la clase política, representada por el diputado de las Cortes de Aragón Carlos Álvarez, y por Rosa Borraz, directora del Instituto Aragonés de la Mujer.

El documental tiene una duración de 45 minutos, y ha sido dirigido por Patricia Shelly, Miguel Ángel Ordovás y Pilar Manrique, junto a Vicky Calavia y la productora Nanuk P.A.

Éste es el primer proyecto que lleva a cabo Tresversos, una asociación cultural que nació este mismo año en Zaragoza con la intención de realizar actividades para fomentar la poesía y la literatura, que tengan el mayor calado posible en la sociedad. La asociación está formada por la poeta Pilar Manrique, el escritor y periodista Miguel Ángel Ordovás, y la también escritora Patricia Shelly.


Más información en el blog de la Asociación Cultural Tresversos:

http://tresversos.blogspot.com

 

*Nota que remiten dos de sus promotores: la dinamizadora cultural Pilar Manrique, y el periodista, poeta y narrador Miguel Ángel Ordovás, que trabaja en El Periódico de Aragón.

**En la foto, el poeta Alonso Cordel durante la grabación. Le graban la infatigable Vicky Calavia, corazón de cine, y el realizador y operador de cámara Javier Estella.

10/06/2008 00:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

JULIO JOSÉ ORDOVÁS: AL AMOR DE LAS MUJERES

20080610095838-romy-schneider.jpg

Julio José Ordovás respira literatura. Literatura y periodismo literario. Es columnista de Heraldo de Aragón y crítico de “Artes & Letras”, colabora con Sergio Vila-Sanjuan en el suplemento de La Vanguardia y es asiduo de revistas como Turia y Clarín, y uno de los mejores amigos zaragozanos de Luis García Martín. Es autor del dietario Días sin día (Xordica, 2004), del libro sobre las pequeñas ciudades de Aragón Frente al cierzo (Ibercaja, 2005) y del volumen de artículos Papel usado (Eclipsados, 2007). Ahora, publica Nomeolvides (PUZ: La gruta de las palabras; 48 páginas), un libro que habla esencialmente de flores, quiero decir de mujeres: es un libro fronterizo entre el poema en prosa, el minicuento, la evocación de amores soñados o reales, el retrato, la instantánea que parece un aforismo o una meditación casi fatalista con enigma final.

Le he pedido una pequeña selección de textos al autor, pero no ha querido enviármelos. Éste es un libro tan especial, tan íntimo, tan trabajado, que parece haber activado en él un pudor máximo. Así me lo ha dicho. En cualquier caso, porque el libro ya está en el aire y se dirige hacia los lectores, cuelgo aquí algunos textos.

De NOMEOLVIDES

LUPE, cariño, déjalo ya: nunca conseguirás chuparme el corazón.

DANIELLE se ha roto las alas volando bajo la tormenta. Danielle no es un gorrión: es una mariposa. Una mariposa azul. La mariposa de un cuento de hadas.

NOELIA se llama Noelia por la dichosa canción de Nino Bravo. Noelia odia su nombre y odia la canción y odia también al plasta de Nino Bravo. Y odia a sus padres, por imbéciles.

CARMEN le ha dicho a su sicólogo: tengo un marido gris ceniza. Y le ha dicho también: he entrado en una niebla borradora. Carmen no es poeta. Es una ama de casa.

PENÉLOPE está sentada en un banco de la Estació de França, esperando un tren que no llega. Penélope tiene tatuada en la pierna una cola de sirena. Penélope es una sirena que no espera la llegada de su Ulises: es otra sirena a la que espera. A una sirena que lo que lleva tatuada –en la piel sin piel del corazón- es la flor de los labios de Penélope.

*Ilustro estos textos con Romy Schneider. Desconozco si es una de las mujeres favoritas de J. J. Ordovás. Anoche, mientras Holanda abatía como un ciclón a Italia, vino a verme el pintor del mar y bohemio absoluto Pedro Sanjurjo y me dijo que un día le habían robado la cartera con su carné, fotos de su hijo Leo, pianista, de su madre, y las dos o tres fotos de Romy Schneider que siempre llevaba encima.

10/06/2008 09:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 6 comentarios.

TRES ARAGONESES EN MADRID

20080610100946-robnischezvictor1955-bg.jpg

Esta tarde, a las 19.30, en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes de Madrid se presentarán tres libros de autores aragoneses: Dos pasillos de Teresa Agustín, Trescientos días de sol de Ismael Grasa (Premio Ojo Crítico, 2007) y Teoría de luz de Miguel Ángel Yusta. Es un acto coordinado por el escritor José Luis Gracia Mosteo, delegado de la Asociación de Escritores de Aragón en Madrid, y organizado por la Oficina del Gobierno de Aragón en Madrid, que capitanea Loudes Alcay.

Le pido a Miguel Ángel Yusta uno de sus poemas parisinos, y aquí cuelgo este texto de su poemario, aparecido en la editorial Unaluna.

M. Husson

Monsieur Husson era un comunista redomado y pertinaz.

Llevaba grandes bigotes y gorra de visera,

viejo y encorvado, tenía una voz recia como torrente de piedras.

Ah, monsieur, vous savez? era el principio de una larga conversación

Había sido perseguido por los nazis y cazado como un conejo

pero sobrevivió en aquel Paris en blanco y negro.

Y ahora languidecía en una chambre sin váter ni cocina,

sólo un pequeño hornillo de gas

y los recuerdos.

Y era feliz.

Monsieur Husson hablaba horas y horas de la democracia,

de los republicanos españoles que liberaron París

¡Ah, aquellos valientes antifascistas!

Yo tenía escasamente dieciocho años

-tal vez dieciséis-

y le escuchaba sin pestañear.

Fumaba en pipa Monsieur Husson

y aquel olor de tabaco perfumado

nunca se ha ido de mi recuerdo.

París, años sesenta del siglo XX, ciudad perfumada y libre.

La dolce vita, Brigitte Bardot...mis tardes eran eternas en los cines de barrio

Y allí sentaba las bases de mi libertad,

de mi pequeña libertad descubierta en un seno de mujer,

en el beso de una pareja en el metro

en el humo de la pipa de Monsieur Husson.

Al volver, España permanecía en silencio.

Yo permanecía en silencio...

 

*La foto es de Willi Ronis, está tomada en Chez Victor en los años 50.

10/06/2008 10:09 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

FERNANDO MARTÍN GODOY EN PEPE REBOLLO

20080610101739-sebastopol-web.jpg

Nota del pintor Fernando Martín Godoy:

 

[Hola a todos.

Este miércoles, 11 de junio, a las 8 de la tarde, inauguro en Zaragoza la exposición individual Sebastopol, con 12 cuadros de este año. Será en la galería Pepe Rebollo (María Lostal, 5; 976 301433) y estará hasta el 12 de julio. Espero veros por allí si estáis por Zaragoza; si no, si venís a la Expo 2008 y no tenéis bastante, podéis ver algo más.]

10/06/2008 10:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

MAÑANA, UN BORRADORES DE ARTE...

20080611120350-juan-ramon-jimenez-entre-amigos.jpg

ALFREDO CASTELLÓN, FERNANDO SANMARTÍN, JOSÉ NOGUERO Y ÁLVADO DÍAZ-PALACIO, EN PLATÓ

 

ACTUACIÓN: CIUDAD FRONTERA: “ZARAGOZA” Y “ANA”

 

REPORTAJES: LAS ESCULTURAS DE LORENZO QUINN, UN LIBRO INFANTIL DE NACHO GARCÍA-VALIÑO, Y “GOYA E ITALIA” Y “DEL FUTURO AL PASADO” EN EL PATIO DE LA INFANTA

 

Borradores recibe mañana en el plató al escritor, cineasta y realizador de TVE Alfredo Castellón, autor de la película “Platero y yo” (1964) que acaba de presentar en Osaka y Japón con subtítulos en japonés, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. Fernando Sanmartín habla de su libro “Heridas causadas por tres rinocerontes” (Xordica), un texto estremecedor donde narra la grave enfermedad de su hijo de cuatro años.

 

Además, visitan el plató los artistas José Noguero y Álvaro Díaz-Palacios, dos aragoneses que residen en Alemania. Noguero, nacido en Barbastro en 1969, presenta estos días la muestra “Silencio” en la galería Antonia Puyó y ofrece otro montaje en la exposición sobre el Olimpia en las salas de la Diputación de Zaragoza. Y Álvaro Díaz-Palacios (Zaragoza, 1981) expone estos días “Después de la fiesta” (After party) en el Torreón Fortea, donde combina dibujo, pintura, fotografía y vídeo.

 

Borradores ofrece una extensa entrevista con el escultor Lorenzo Quinn, que habla de sus fuentes de inspiración, de su obsesión por las emociones y por las manos, con motivo de la exposición que presenta en la sala Pilar Ginés. Nacho García-Valiño habla de su audiolibro “Yago y el cocodrilo vegetariano” (Buchmann), ilustrado por Carles Arbat.

 

Además, Borradores ofrece dos reportajes sobre dos espléndidas exposiciones: “Goya e Italia”, que se exhibe en el Museo de Zaragoza con una selección de 359 obras, y “Del futuro al pasado”, ese inventario de artistas contemporáneos que exponen en el Patio de la Infanta, en IberCaja: Giacometti, Chagall, Picasso, Dalí, Miró, Saura, Serrano, Alexander Calder…

 

La actuación musical corre a cargo del grupo de rock Ciudad Frontera, liderado por Javier Macipe (guitarra y voz), Leonardo Batista (bajo), Adán Carreras (guitarras eléctricas) y Javier Pellín (batería). Tocan dos canciones “Zaragoza”, un homenaje a la ciudad en vísperas de la Expo, y “Ana”.

11/06/2008 12:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LA EROSIÓN Y EL EROTISMO DE JULIA VALDÉS

20080611194449-julia-rec-24.jpg

La pintora cubana expone óleos y grabados en la galería Carmen Terreros

 Julia Valdés (Santiago de Cuba, 1952) conocía bien España, pero jamás había expuesto en Zaragoza. Y le encanta hacerlo, en la galería de Carmen Terreros, cuando la Expo 2008 inicia su impredecible aventura. Julia Valdés es una pintora de texturas, de planos, de transparencias y veladuras, una pintora que usa el collage y la estética de la arpillera, lo cual invita a pensar en afinidades creadoras con Manolo Millares y Antoni Tàpies, que “son mis pintores españoles favoritos. A mí me interesa hacer una pintura actual, contemporánea, que muestre mi personalidad desde la abstracción y el uso del color. Me interesa la materia misma, el soporte, porque el material refuerza mis intenciones y se expresa en sí mismo”, señala esta artista próxima a una mística del vacío, de la ausencia y del paisaje.

Recuerda que siempre estuvo cerca del arte: su padre era escultor y profesor en Santiago de Cuba, realizaba retratos y volúmenes más o menos abstractos, y “en los últimos años de su vida trabajó mucho el mármol de Carrara y la madera. Todo ese mundo influyó en mi sensibilidad y en mi vocación”. Su propio padre también realizó un arte de síntesis en el que se mezclaban las tradiciones que “nos conforman a los cubanos: la hispana, la asiática, la africana”.

Julia Valdés empezó realizando cerámica, pero pronto se pasó a la pintura. Explica: “La pintura es una forma de comunicación y es un lenguaje, y a mí me interesa transmitir experiencias humanas desde la abstracción, como la erosión del tiempo –afirma-. La pintura me permite expresarme más allá de las palabras, más allá de los códigos locales, quizá por eso he optado por una obra más universal, lejos del costumbrismo o de la estética naïf tan nuestra. Cuando pinto percibo un placer sensual; por gustarme, me gusta hasta el olor de las pinturas”.

         La pintura de Julia Valdés también es una pintura de la luz y del claroscuro, con planos y horizontes, con cortes agresivos, con rupturas, y sin anécdota alguna. “Yo no hago literatura de la pintura. Pinto dos cuadros a la vez, y lo hago con rapidez. Avanzo, investigo, experimento. Creo que mi obra ofrece muchas lecturas: una vinculada con el tiempo, con la memoria afectiva en el tiempo y en el espacio, pero también hay una carga erótica: esas veladuras y transparencias sugieren la sensualidad, lo que está oculto, los pliegues del cuerpo. Incluso, con esos cortes dramáticos que suelo realizar con una antigua máquina de coser soviética, se puede pensar en una gran vagina”. Julia Valdés es una enamorada de la luz española. Dice que le encanta dibujar y que ha ilustrado varios libros de autores cubanos. El estado de su corazón ante los cambios en la isla es “optimista”. También trabaja el grabado, y en la muestra de la galería Carmen Terreros presenta una veintena de óleos y una amplia colección de monotipos.

11/06/2008 19:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JAVIER CERCAS, PREMIADO EN GRECIA

20080612172508-cercas-y-ariadna-gil.jpg

 

Javier Cercas recibe el Athens Prize for Literature

 

[El pasado lunes 9 de junio Javier Cercas recibió en Atenas el Athens Prize for Literature por la traducción al griego de La velocidad de la luz. Dotado con 5.000 euros y una pluma Montblanc, el Athens Prize for Literature reconoce, además de obras originales de su país, las mejores novelas extranjeras publicadas en Grecia durante el año. La velocidad de la luz, traducida por Angeliki Vasilakou y editada por Patakis, se ha alzado con un premio en el que figuraban como finalistas Casa de encuentros, de Martin Amis, Deast of Nation, de Uzodihna Iweala, El nadador, de Zsuzsa Bank, Ronda de noche, de Sarah Waters, Be Near Me, de Andrew O’Hagan, y The Wanderers, de Jan Henrik Swahn. La obra ganadora de 2007 fue Lutecia, de Pierre Assouline.

 

Traducida a 13 lenguas, la novela de Javier Cercas ha quedado finalista de otros dos prestigiosos premios internacionales, el Fémina francés, y el Impac de Dublín (donde llegó a la shortlist de ocho títulos de entre una lista de 137 candidatos), y ha sido valorada como una de las mejores novelas europeas en sus respectivos países. «La obra de un gran escritor» (Guardian) «Su escritura tiene ecos de Scott Fitzgerald, por la claridad intensa y brillante de su emoción» (Independent) «Un libro inteligente, moralmente escrupuloso, un placer de lectura» (Sunday Telegraph) «Es difícil imaginar que pueda publicarse una novela mejor en España» (Times Literary Supplement) «Formidable. Escrita con mano maestra» (Lire).

 

La velocidad de la luz cuenta la historia de un escritor que se reencuentra con un amigo americano, ex combatiente del Vietnam. Fue la obra posterior al éxito mayúsculo de Soldados de Salamina. En España mereció el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, el Premio Turia, y el Premio Fundación José Manuel Lara a la mejor recepción crítica.]

 

*Nota que remite la jefa de prensa de Tusquets, la siempre encantadora Natalia Gil. Enhorabuena a Javier Cercas, que se siente un aragonés de adopción. ¿Irá ahora con Grecia en la Eurocopa?

 

**Javier Cercas y Ariadna Gil, la espléndida actriz que dio vida al papel del escritor en la película de David Trueba, Soldados de Salamina. Luis Alegre redactó unas jugosas conversaciones de J. Cercas y D. Trueba para Tusquets.

 

 

 

12/06/2008 17:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 7 comentarios.

LA CIUDAD DEL FUTURO JUNTO AL RÍO

20080613023112-escalera-del-agua.jpg

[Zaragoza se ha mudado de piel. La Expo ha cambiado su rostro y su línea del horizonte. La Torre del Agua es como un faro que ilumina la nueva arquitectura, dibujada a los pies del Ebro. ]

Zaragoza inaugura la Expo

Si no hubiésemos visto crecer casi metro a metro, cristal a cristal, esos volúmenes, esas espirales contra el cierzo, ese cesto con margaritas y cerezas, habríamos dicho: “No. Ésta no es Zaragoza. No es ésta la ciudad bimilenaria y mudéjar que se ha asentado a orillas del Ebro con sus torres, sus almenas y el ocre tapiz de los tejados”. Habríamos dicho que nos hablaban de una ciudad futurista de cuento que alguien había plantado con nuevas aristas junto al río, un Ebro distinto, no más apacible ni fecundador e igualmente lodoso o turbulento, pero sí un Ebro que tiene algo de cómplice, de espejo y puente entre las dos orillas. Un Ebro que acerca, que es avenida y umbral de todos los destinos. Hace unos días, en una carta, alguien expresaba su gozoso estupor: la ciudad había transformado sus alturas, sus resplandores, las líneas de luz que pugnan con el horizonte. Zaragoza, la novia del viento, había cambiado su rostro, su atmósfera, la textura de sus celajes y los materiales de sus íntimos tejidos. Hasta anteayer las riberas eran ariscas como el propio Ebro, ensortijado de leyendas tenebrosas; hasta anteayer la corriente viajaba allá abajo, casi inaccesible, encajonada y distante y, de cuando en cuando, regalaba un puñado de rosados alberges a quien se atrevía a extender la mano o adentrarse en sus bosques. Hasta anteayer no vivíamos el río como el manantial imprescindible de vida, el espejo, el escenario de nuestro solaz a la intemperie. Sospechábamos que debía serlo, soñábamos que lo fuera, queríamos vivir en el río y con el río, queríamos desterrar ese territorio de frontera y ese maleficio antiguo, y ahora ya casi lo hemos logrado: ya no hay dos Zaragozas paralelas e irreconciliables. Sólo hay una, que se agiganta, que se multiplica en salidas y entradas, en puentes y pasarelas, en observatorios de convivencia y acaso de felicidad.

El río es el tálamo, el sedimento del tiempo y de las raíces, el entramado del origen. Si alzamos la vista contemplamos el horizonte no usado: la belleza, la forma, la altitud, la rugosidad, el ingenio, la pieza soñada y construida a favor del mañana, la pureza de líneas concentrada en vidrio de luz. El Pabellón Puente tiene la costra de un oficio o de un tiburón, esa piel erizada de un mamífero marino, pero también presenta la envoltura de una flor, la violenta delicadeza de un gladiolo interminable. La Torre del Agua se alza como el faro del centinela y como el observatorio de estrellas que escala, en espiral exacta, un lugar en el cielo. Cuando cae la noche, esa Torre es temblor y fosforescencia, enigma a lo lejos, delirio de la curva. Y abajo, como a sus pies, se eleva otro faro o una cueva de náufragos: ese Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas que ya ha sido definido como un espacio de libertad para denunciar aquí y allá que nadie debe vivir sin agua en el planeta. El Pabellón de España es para muchos la obra maestra de la Expo: la misteriosa novela del bosque y sus árboles donde se oye el latido del silencio, donde la luz se licua como los secretos del fuego. El Acuario y el Parque Metropolitano son la gran alegoría de la vida animal y la naturaleza, el espectáculo del agua hecho cascada y vértigo, dos archipiélagos en miniatura. Y el Pabellón de Aragón es la cesta de hortalizas y frutas, el cedazo de nuestra memoria. Otro faro, otro estrépito, una pieza que cabalga en el viento con la fantasía de un dragón.

No está aquí, pero sí en la línea del horizonte que hoy estrenamos, otro apéndice fundamental: el World Trade Center. Desde arriba y en cualquier dirección se esparce esta moderna Zaragoza, esta geometría inacabable de hormigón, aluminio, fibrocemento y cristal. Abajo, como un espejo que fluye, el agua copia y difunde todos los fulgores, todos los mensajes al futuro.

*Esta foto, como se habrán imaginado algunos asiduos del blog, es el estupendo fotógrafo José Antonio Melendo, uno de los más constantes observadores y documentalistas de la Expo.

13/06/2008 02:31 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MIRIAM REYES: DOS POEMAS DE "DESALOJOS"

20080613101122-reyes.jpg

 

Miriam Reyes es una poeta de acusada personalidad. Habla de un mundo de sombras y de heridas, de un enigmático mundo familiar que tiene demoliciones y desgarros por aquí y por allá, escribe del amor y del cuerpo, y de una forma de mirar que refleja inquietud, extrañamiento, dolor de vivir y furia de amar. Acaba de publicar en Hiparión su tercer libro, Desalojos, un volumen no muy largo que propone y oculta una historia de secretos, un diálogo con alguien (un familiar, la madre, el padre, o ella misma tal vez). La muerte –o la despedida de alguien muy querido: podría ser el padre, podría ser la madre, un amor, insisto- está muy presente en un libro que desarrolla una atmósfera casi espectral.

 

Copio aquí un par de poemas:

 

VAS A ENSEÑARME A VIVIR?

Te dejaré tocar mi colección de cáscaras

compartiré contigo las uñas que guardo en los bolsillos.

 

Las semillas que nos dieron

son pastillas para dormir

y del ombligo dormidos

no crecen frutales.

 

Te daré de comer.

Ven.

 

La tierra prometida es cosa de otros.

Para nosotros la arena:

Un paisaje que cambia con el viento.

 

 

ANTES DE NACER YA TE LLEVABA ESCRITA.

 

Si mi amor fuera el más grande

cumpliría mi deber de transcribir

 

copiaría algo tuyo en otro molde

te daría un cuerpo nuevo

 

-eso que otros llaman

toda una vida por delante-,

 

te permitiría sobrevivirme.

* Una de las cuidadas y sutiles fotografías de Miriam Reyes.

 

13/06/2008 10:11 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

VIAJE AL FESTIVAL DE HUESCA Y OTRAS RONDAS

20080613102700-casino.jpg

 

Empezaba a caer la noche. Era miércoles y tenía que viajar a Huesca para participar como jurado en el 36 Festival de Cine de Huesca. El realizador de televisión, escritor y director Alfredo Castellón me contó que acababa de presentar su película “Platero y yo”, inspirada en el texto homónimo de Juan Ramón Jiménez, en Osaka y en Tokio, con subtítulos al japonés. Y me había contado, sobre todo, la emoción, la gravedad y el llanto contenido que se vivió el pasado viernes en el Olimpia. Todos, amigos, conocidos, paisanos y forasteros de distintos lugares del mundo, experimentaron la sensación de nudo en el estómago y de pálpito precipitado en el corazón en la noche más doliente de José María Escriche. Huesca, su ciudad y su paraíso, y su festival, ese columpio de cosmopolitismo, creación y cariño, le ofrecieron su mejor elegía: lo convirtieron en una criatura de cine para siempre. Algo así decía Castellón, que había departido con compañeros de quinta y de TVE española como José Antonio Páramo: ambos, Páramo y Castellón, han trasladado al cine a Ramón José Sender. Páramo es el autor de “El rey y la reina”, con Omero Antonutti y Nuria Espert, una película en un clima bélico que narra la relación de una señora y su sirviente, y Castellón rodó “Las gallinas de Cervantes”, un relato en el que Sender aludía a la transformación de la esposa del escritor en gallina.

En Huesca, en el Lilas Pastia, me esperaban –además de la jefe de presna Miren Gea, esa mujer indómita que no sabe si vive en Guadalajara de México, en el AVE, en Huesca o en las terminales de miedo mundo, el fotógrafo Guillermo Farina y otros amigos de la organización- Gloria Scola y Jorge Jellinek. Ella es coautora de una monografía sobre el Quijote en el cine –el volumen lo publicó Jaguar en 2005- y es una periodista independiente y nada perezosa que pasea por Madrid en una pequeña scooter y entrevista, en cualquier lugar del mundo, a Johnny Depp, Brad Pitt, George Clooney o Julia Roberts. Dice que uno de los hombres de su vida es Paul Newman y en una cosa ocasión estuvo en la habitación contigua conversando con Julia Roberts, sin percatarse de que su ídolo ofrecía entrevistas al lado. Le han impresionado Clooney, dice que es más apuesto e interesante ahora, cuando orilla los 50, y Pitt, un “tipo comprometido y sensible que no tiene ni un pelo de tonto”. Jorge Jellinek programa cine en Uruguay, ha sido periodista muchos años y suele bromear con su parentesco con la premio Nobel Elfriede Jelinek: sus padres son de origen austriaco y no se atrevería a negar que no haya por ahí algún vínculo. Con Jorge Jelinek hablamos de algunos escritores uruguayos, como Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Mario Benedetti (que, “tras la muerte de su mujer, vive recluido y apenas sale a la calle”), del crítico de cine Homeo Alsina Tevenet o de aquel cantautor extraordinario y grave que era, y es, Daniel Viglietti. Camino de ese original hotel que es el Abba, recordamos a los pintores Joaquín Torres García y Rafael Barradas (tan vinculado con Aragón: vivió aquí, colaboró con la revista “Paraninfo” y se casó en Luco de Jiloca, donde retrató a un montón de ancianos del lugar e hizo algunos dibujos para “Platero y yo”), y recordamos sobre todo al abogado, profesor, escritor y excelente pintor Pedro Figari, un personaje que parece soñado por un escritor o un cantante como Zitarrosa. El fallo fue por unanimidad y con amplias sugerencias de películas. Mañana se sabrá.

Lo que son las cosas, en la habitación 112 del hotel, avanzada ya la madrugada leí un curioso artículo sobre “Naturaleza infiel” de Cristina Grande, en el que el autor parecía haber estado unas horas con la escritora, a la que confundía con Renata (o fundía su propia ficción con la ficción del libro), que le contaba la novela. O el boceto de sus notas que acabar

Antes de salir por la mañana, con poco más de cinco horas de sueño bajo los párpados, cogí la bolsa de mano y mis recortes y algunos libros y salí al amanecer de Huesca. Creo que nunca me había levantado tan temprano en la ciudad. Había aparcado el coche frente al Casino. Al partir, entendí la pesadumbre que envuelve este año el Festival: la ausencia de Escriche, la lipotimia de Ángel Garcés que padeció la noche anterior, el clima general de abatimiento y de dolor, el estrés. Cogí el coche con una extraña sensación. Cuando me acercaba a Zaragoza vi un instante la Torre del Agua del arquitecto oscense Enrique de Teresa y me confundí. Como si quisiera ver mejor la línea del horizonte de la nueva Zaragoza anduve quince minutos y más de veinte kilómetros buscando una salida hacia Garrapinillos. La Torre del Agua, bellísima y envolvente, seguía allí. ¡Qué pena que no tenga diez metros más de alta!

*Estampa del Casino de Huesca, centro del Festival de Cine de Huesca. La foto está tomada de www.huescaimagen.com.

13/06/2008 10:27 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MENSAJE DE LA COSTA DE LA MUERTE

20080613103723-pasarela-prueba-iluminacion.jpg

 

Tengo un amigo de adolescencia, Jorge García, Xurxo a secas, que siempre se acuerda de los pequeños detalles. Se dedica al mundo de la carpintería de aluminio, a la gestión administrativa y tiene un bar maravilloso en la Costa de la Muerte, en Cee, que convoca un premio de narrativa y poesía, en gallego y castellano.

 

Entre sus rarezas, está la de haber sido presidente del Atlético de Arteixo.

 

Hoy, tan oportuno él, me manda este mensaje:

 

“Que bo é o teu amigo Belloch que ata puxo a inauguración da Expo no día do teu santo. Feliz día e feliz festa”.

*Así captó José Antonio Melendo la prueba de luz de la pasarela de Manterola.

13/06/2008 10:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

TRES CUENTOS DE ROBERTO MALO

20080613124920-julia-fullerton-batten2.jpg

 

Roberto Malo es novelista, apasionado del microcuento, actor y cuentacuentos. Ha publicado varios libros de relatos y novelas, y estos días, coincidiendo con la Feria del Libro de Zaragoza publica en Mira editores, el sello de Joaquín Casanova, un volumen de relatos Luz del diablo.

Le pido a Roberto Malo que me envíe dos o tres relatos, y me remite estos tres. Me asegura que borradores no es un homenaje a nuestro programa de Aragón Televisión, que se redifunde esta noche hacia las tres de la mañana:

BORRADORES

Hoy, 17 de Febrero, he contratado a los Borradores para que eliminen todos mis malos recuerdos.

* * *

Hoy, 20 de Febrero, me siento algo confuso y atontado, pero infinitamente feliz.

CASTING

-¿Cómo? ¿Que no viene al casting? Pues da igual, es su día de suerte. Ha nacido para ser modelo, se lo digo yo, que entiendo un rato. Es perfecta: pómulos angulosos, mirada profunda, una extrema y deliciosa delgadez... No como las chicas que han pasado antes, por cierto, unas ilusas llenas de curvas; ¡con tetas, con culo...! ¡Por Dios, lo que hay que ver...! Además, le vendrá muy bien entrar en el mundo de la moda, pues la ropa que lleva, y perdone que se lo diga, está un poco pasadita... Y oiga, ¿para qué lleva esa guadaña?

CONTACTOS

MARTA, 18 añitos, rubia alarmante, con unas curvas 10, siempre húmeda y dispuesta. Además entiendo de fútbol. Tómate una copa conmigo.

Como cada mañana, he abierto el periódico por la página de contactos. Siempre es igual; soy un chupete que va siempre a la misma boca. Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. Dulce rutina: despertador, ducha, desayuno, calle, periódico, sofá, contactos.

DEPORTISTA, chica fitness, rubita, piel bronceada. Glúteos firmes, cuerpo danone natural. Abstenerse impresentables.

Me abstengo entonces. Soy un impresentable, no lo puedo evitar. Vivo solo, peso 150 kilos, tengo 31 años, piel lechosa, glúteos fofos, no soy rubio, me gustan los danones, eso sí, tengo cultura media, ningún don de gentes, estoy en el paro.

CRISTINA, casada, 28 años, con apuros económicos. Especial lésbico con su cuñada.

Yo estoy soltero, pero también tengo apuros económicos. Soy un espantapájaros plantado en una nube. Supongo que debería leer los anuncios de colocaciones, pero es difícil dejar de leer los de contactos. Tiran de mí, palabra a palabra.

CANGURO de 22 años, cariñosa y mimosa, te cuida el niño que tienes entre las piernas. También le enseño varios idiomas.

A veces se encuentran en ellos pequeñas perlas llenas de ingenio y de imaginación. Poesía directa a los cojones. Mensajes escritos en botellas de papel.

MARISOL, 19 años, y Rosa, 20 años. Dos cachondas mentales. Nos besamos, el 69 y nos penetramos vibradores. A ti te hacemos francés a dos lenguas. Tú penetras a una por delante, a la otra por detrás. Después te contamos chistes verdes.

Me gusta fantasear con semejantes anuncios. Incluso a veces sueño con ellos. Soy un volcán que escupe nieve. Mujeres por palabras. La sola idea me excita.

MONJA cachonda, 35 años, vivo sin vivir en mí. Llámame, conmigo llegarás al cielo.

Me gusta imaginármelas haciéndome todo tipo de mimos, acariciándome con dulzura, besándome con pasión. Sin embargo, nunca llego a verlas realmente, tal y como son de verdad. Supongo que en el fondo me gusta que –para mí- sean sólo palabras sin forma definida.

CINDY, impresionantes pechos, los más grandes que habrás visto en tu vida. Si no estás de acuerdo, te devuelve el dinero. No te la pierdas, estará pocos días; muchos circos la reclaman.

He llamado a más de una por teléfono, eso sí, pero sólo por el placer de charlar. Soy un río que nunca llega al mar. Soy una metáfora en la noche. Me gusta mucho hablar con la gente.

EVA, reina del paraíso, una manzana muy apetecible. Cae en la tentación y llámame, pecador mío.

-¿Sí?

-Buenas. Llamaba por lo del anuncio.

-¿Qué anuncio?

-El de “Virgen. Solamente griego”.

-¿Qué...? Se ha confundido, tío guarro.

-¿Seguro? ¿No es suyo?

-Claro que no. Estoy casada, por favor.

-Ah, entiendo... ¿Es de su hija tal vez?

-Oiga, es sólo una niña.

-De eso se trata. Según el anuncio...

-¡Váyase a la mierda, tío guarro!

MISS TANGA IBIZA, 19 años, sexy a tope. 120-60-90. Algo más que un contacto, un contactazo.

Me gusta mucho hablar con la gente. De cualquier cosa. Es una manera de no sentirme tan solo. Creo que debo ser de las pocas personas que atienden y responden a los jóvenes que realizan encuestas por la calle.

SUXY, estudiante de letras, 21 añitos, muy responsable, estoy en esto para pagar unas letras.

-¿Cómo se considera políticamente?

-Indefenso.

-¿Cómo se considera mentalmente?

-Inestable.

-¿Cómo se considera físicamente?

-Inmenso.

NAOMI, espectacular, ninfómana. La naturaleza ha sido muy generosa conmigo. Me presento desnuda. Luego en mi jacuzzi te comeré todo. Novedad. Pruébame y cuéntaselo a tus amigos.

La naturaleza también ha sido muy generosa conmigo. Demasiado. Asusto a las chicas. Asusto a la gente. Asusto a mi reflejo. Me asusto a mí mismo. Soy una lágrima en el cristal.

MADRE e hija, te esperamos en nuestro apartamento privado. Precios asequibles. Trato familiar.

La naturaleza ha sido mi familia. Mi madre era muy gorda. Mi padre era muy gordo. Y un hijo siempre quiere ser como sus padres, o lo es aunque no quiera, ineludiblemente. Soy una flecha que señala otra flecha.

AMA sexy, experta, morbosa, te hará sentir el verdadero placer del dolor, sado duro, cuero, sadomaso, discos de Julio Iglesias. Gabinete totalmente equipado, como sumisas a todos niveles y amo. Disciplina, lluvia dorada, fetichismo y transformismo total. Sólo noches.

No me va el rollo sadomaso. Una mujer me da un latigazo y la mato a hostias. Por otro lado, pegar me gusta, como a todo el mundo, pero ojo, no de una manera enfermiza. Soy una sonrisa que oculta sus colmillos.

IVANA, joven embarazada, pechos de ensueño, tremendamente simpática. Te invito a conocerme. Festivos sí. Fácil aparcamiento. Speak English.

Yo no tengo coche y no hablo inglés. Por eso, entre otras cosas, no tengo trabajo. Jodido coche. Jodido inglés. Todo el mundo tiene coche menos yo. Todo el mundo habla inglés menos yo. Todo el mundo folla menos yo.

SEXO gratis, mujeres desesperadas buscan contacto sexual no comercial. 100 % discreción.

Yo soy un hombre desesperado. 100 % desesperado. Soy una semilla que no sabe hacia dónde crecer. Lo único que hago es leer y leer anuncios por palabras.

AZAHARA, está que te mueres, modelo de televisión. Podrás probar todos los canales y sin mando a distancia. No seas tímido y lánzate.

Lo siento, soy demasiado tímido. Me cuesta mucho mirar fijamente a una mujer, y eso incluye a las prostitutas. Por la noche, si se me acerca alguna putilla y me ofrece su mercancía, me pongo rojo como un tomate.

MAIKA, 23 años, yogurcito de caramelo para ti. Desde 10 de la mañana. Me disfrazo de lo que tú quieras. Especialidad: colegiala. Últimos días.

-Hola, chicarrón. ¿Quieres echarme un polvito?

-...eh..., no, no, gracias.

ATENCIÓN, empresario de más de 40 años: Si busca algo más que una secretaria, seré complaciente fuera del trabajo y seria dentro de él. A cambio busco trabajo como recepcionista de teléfono para oficina, consulta médica, inmobiliaria, hotel. Atenderé otras sugerencias. Soy joven con cultura media, buena presencia y ganas de trabajar. Doy y pido seriedad y discreción.

Nunca me he acostado con una prostituta. De hecho, sólo lo he hecho con Julia, mi vecina, que no es puta pero sí bastante guarra. Tiene 35 años, vive sola y siempre me mira a los ojos. Eso me gusta.

SOY delgada y poca cosa, pero haciendo el amor me crezco. Sexo estrechito, cariñosa y muy juvenil.

Julia es la única persona que quiere hacer el amor conmigo. Rezo cada noche para que no muera nunca.

EJECUTIVA despedida por distraer al personal. Exclusiva, sensual, mujer de cama explosiva, sólo para señores ardientes.

Realmente, entre Julia y yo no hay nada de amor. Es algo puramente sexual. A veces me apetece a mí. A veces le apetece a ella. Muchas más veces me apetece a mí.

ADRIANI, guapetona, culito respingón. Felatriz insaciable, griego, birmano y tailandés: toda una juerga erótica. Vídeo porno, espejos, bolas chinas, beso negro espectacular. Para tu relax total. Servicio 24 horas. Visa. Apartamento muy bonito. Tengo buen gusto.

Julia también se acuesta con otros. Yo, por mi parte, también pienso en otras. A imaginación no me gana nadie. Julia es bastante fea, no lo voy a negar. Está algo gorda, pero por suerte no tanto como yo. La echo de menos... Creo que ahora mismo la voy a llamar.

SOY jovencita y mi culito juguetón se inicia ahora. Vivo con mis papis... Si quieres verme ha de ser en tu casa.

-¿Sí?

-Julia, soy yo. ¿Podemos vernos?

-¿Para qué?

-Ya lo sabes.

-Sólo me quieres para follar.

-Ya es algo, ¿no?

-Bueno..., ven si quieres.

-Ahora mismo.

NOEMÍ, mulatita, 22 años, 1,10 de busto, buen pompis, masaje en tanga y final feliz.

*La foto es de Julia Fullerton-Baten.

13/06/2008 12:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

"CARMEN": UN GRAN MONTAJE EN EL AUDITORIO

20080613162104-ballet-flamenco-madrid.jpg

 

[Un proyecto aragonés, muy ambicioso y trabajado, va a ser el montaje de la ópera Carmen de Bizet, que se representará el 20, 21 y 22 de junio dentro de la Programación musical de la Expo, al margen del recinto. Miguel Ángel Tapia, con un amplio equipo de colaboradores, de amigos, de cómplices y de entusiastas de la música, está detrás de este espectacular montaje que cuenta con un gran elenco de solistas de los que iré dando cuenta.]

 

 

AUDITORIO PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA

 

SALA MOZART

 

 

 

20, 21y 22de Junio

20,15 horas

 

«CARMEN»

 

G. BIZET

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO

SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN (OSCSMA)

CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA

CORO INFANTIL Y SOLISTAS

 

 

La OSCSMA está formada exclusivamente por alumnos del Conservatorio Superior y está estructurada de forma similar a cualquier joven orquesta. La mayor parte del trabajo se realiza en las concentraciones previas a los conciertos. Su particularidad y su diferencia, con respecto a cualquier otra joven orquesta (cuyos componentes proceden de diferentes lugares), es que al nutrirse absolutamente de alumnos del Conservatorio Superior, el contacto de los estudiantes con los profesores es permanente, pues son esos mismos profesores los encargados de la preparación de las secciones orquestales en las épocas de la preparación de los programas. Todos los profesores tienen el mismo perfil: profesionales de gran prestigio y gran experiencia profesional, no solo en el terreno de lo individual, sino en el de lo colectivo y en concreto en la preparación de orquestas jóvenes.

De hecho, muchos de ellos son habitualmente invitados para preparar algunas de las jóvenes orquestas más reconocidas España. No obstante, es habitual incorporar algunos profesores específicos para la preparación de alguno de los encuentros.

 

El importante nivel cualitativo alcanzado por la OSCSMA en estos cuatro años de andadura ha permitido abarcar un amplio repertorio de autores diversos (Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Debussy, Ravel, Mendelssohn, Franck, Grieg, Prokofiev, Wagner, Mahler, Brahms, Tchaikovski, Shostakovich, Berlioz, Elgar, Falla,

Charles o Kraft) y abordar obras de gran exigencia y envergadura, entre ellas la «Novena Sinfonía» de Beethoven o las Sinfonías de Mahler, Brahms y Shostakovich, o la «Sinfonía Fantástica» de Berlioz. De hecho, una característica de los programas que se presentan es su grado notable de exigencia, unido muchas veces

a su originalidad, como es el caso de hoy.

 

Ha sido la calidad de la OSCSMA la que ha propiciado sin duda su presencia continua en la programación del Auditorio en estas cuatro últimas temporadas.

 

La aspiración de la OSCSMA, al igual que la del propio Conservatorio, ha sido llegar a convertirse en un referente de calidad, en su caso en el ámbito de las jóvenes orquestas de nuestro país, quizá europeas en un próximo futuro.

 

CORO AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA

Amici Musicae –Amigos de la Música– es un coro no profesional que nace durante el curso 1989/1990 en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza. Desde hace diez años está vinculado al Auditorio de Zaragoza, donde ha participado en todos los grandes ciclos de conciertos que en él se ofrecen: Ciclo de Introducción a la Música, Temporadas de Grandes Conciertos de Otoño y Primavera, Fiestas del Pilar, etc. Amici Musicae inicia en septiembre de 2002 la creación del Coro Infantil, y en 2004 la del Coro Juvenil, en su afán de promover y animar el canto coral desde la infancia, y como base y cantera del propio Coro adulto.

 

El Coro desarrolla sus conciertos básicamente en Zaragoza, pero ha actuado también en el Auditorio Nacional de Madrid, en el Palacio de la Música de Roma, «Baluarte-Auditorio de Navarra» de Pamplona, Auditorio «Víctor Villegas» de Murcia o en el «Ciudad de León» de León, entre otros.

 

De las batutas que han dirigido al Coro en estos casi veinte años de su existencia, cabe destacar a Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda, Miguel Ángel Gómez Martínez, Marin Alsop, Enrique García Asensio, Juan José Olives, Cristóbal Soler y Juan Luis Martínez. Asimismo, ha cantado con solistas como Alfredo Kraus, Ainhoa Arteta, Maite Arruabarrena, Agustín Prunell-Friend, Beatriz Gimeno, Santiago Sánchez Jericó, Isaac Galán, Mariano Jarne, Hans-Peter König, Mechthild Bach, Raquel Lojendio, M. ª Eugenia Boix, Ildar Abdrazakoz, etc.

 

Ha colaborado con la Orquesta de Cadaqués, Orquesta Sinfónica de Hamburgo, Orquesta Sinfónica de Bournemouth, Orquesta de RTVE, Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza «Grupo Enigma», Orquesta de la Radio de Rumanía, Orquesta Clásica de La Laguna (Tenerife), Los Músicos de Su Alteza, Al Ayre Español,

Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

 

Además del disco grabado el 10 de octubre de 1998, acompañando a Alfredo Kraus en el recital, que está editado en disco compacto por RTVE Música, con el título: «Alfredo Kraus, Último Concierto, Homenaje a Miguel Fleta», el Coro posee varias grabaciones, destacando la «Misa en Mi bemol» D. 950 de F. Schubert, y «Pavana» Op. 50 y «Cantique de Jean Racine» Op. 11 de

G. Fauré, con la Orquesta de Cadaqués y bajo la dirección de Sir Neville Marriner.

En junio de 2001, el Coro recibe el prestigioso premio «Aragoneses del Año» en Cultura y Espectáculos en su VIII Edición, organizado por El Periódico de Aragón y Antena 3 TV. En abril de 2008 se le otorga el premio «3 de Abril» en el apartado de Cultura en 2008, organizado por la Asociación de ex-Concejales Democráticos de Zaragoza.

 

En marzo de 2008 acaba de realizar una gira por distintas ciudades españolas con la Orquesta de Cadaqués, las sopranos Ainhoa Arteta, Raquel Lojendio y María Eugenia Boix; y el narrador Jordi Dauder interpretando la versión completa de «El sueño de una noche de verano» de Felix Mendelssohn.

 

De sus proyectos más recientes podemos reseñar su participación en los conciertos de música clásica para la Expo 2008 en Zaragoza, interpretando la «Sinfonía n.º 2 «Resurrección»» de Mahler, la ópera «Carmen» de Bizet, el «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» de Ohana y «Carmina Burana» de Orff, ésta última con la compañía china de danza «Jin Xing».

 

Su Director Titular desde su fundación en 1989 es Andrés Ibiricu.

Tiene como ayudantes de dirección a Pilar Moliner y Javier Garcés; Beatriz Gimeno y Vanesa García son sus profesoras de técnica vocal, y Juan Carlos Segura es su pianista repetidor.

 

CORO INFANTIL AMICI MUSICAE DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA

Durante el año 2002 se impulsa por parte del Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza la creación de un coro infantil, en su afán de promover y animar el canto coral desde la infancia. Su Directora Titular desde su fundación es

Isabel Solano.

 

A los tres meses de su creación ya dio sus primeros frutos con su participación en el Concierto de Navidad que el Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza ofreció en diciembre de 2002, sorprendiendo por el gran trabajo realizado en los pocos meses de vida de esta joven formación. Posteriormente, dentro de la programación del Auditorio de Zaragoza, participó en el XXIII Ciclo de Introducción a la Música, dedicando su intervención en esta ocasión a temas musicales de películas, y en el Concierto Extraordinario de Navidad de 2003, continuando con el buen nivel demostrado anteriormente.

 

Durante los años 2004 y 2005 ha intervenido en las dos ediciones de las Jornadas de Música Coral Infantil de Zaragoza, así como en el Festival de Coros nfantiles celebrado en Ejea de los Caballeros y vinculado al XXXV Certamen Coral de esta localidad zaragozana. A destacar su participación en la X Temporada de Grandes Conciertos de Otoño del Auditorio de Zaragoza, donde interpretó con gran éxito la «Misa de los Niños» de John Rutter, y en la XI Temporada de Grandes Conciertos de Otoño interpretando «Carmina Burana» de Carl Orff.

 

En 2006 cabe destacar el estreno de la obra «Canciones Populares Aragonesas» de Maximiano Martínez que, junto a la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza «Grupo Enigma» y bajo la dirección de Juan José Olives, interpretaron dentro de la XI Temporada de Conciertos que esta agrupación realiza. Asimismo, colabora habitualmente con diversas asociaciones aragonesas en los actos que ellas organizan

 

En la actualidad continúa su afianzamiento dentro de nuestro panorama musical, y pretende seguir manteniendo el buen nivel alcanzado hasta el momento y abordar obras de mayor ambición y complejidad.

 

Junto a Isabel Solano comparte las labores de dirección Javier Garcés.

*Un montaje flamenco de ballet de "Carmen".

 

 

13/06/2008 16:21 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LUNES, PRESENTACIÓN DE "CUENTOS A PATADAS"

20080614084841-cuentosapatadas1.jpg

 

PRESENTACIÓN DE CUENTOS A PATADAS

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, y el presidente del Real Zaragoza, Eduardo Bandrés, les invitan a la presentación del libro “Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza”, que ha editado la Fundación del Real Zaragoza, en el que intervienen 21 escritores y 21 ilustradores.

En el acto intervendrán Eduardo Bandrés, Félix Romeo (coordinador del libro) y Antón Castro, (coordinador de la exposición “Los años magníficos. 1932-2007. 75 años del Real Zaragoza”).

Salón del Trono del Palacio de Sástago

19.30, lunes 16 de junio

Acceso por la plaza de España.

Entrada libre
PRÓLOGO:

Félix Romeo. Coordinador del volumen, escribe sobre los 21 cuentos y la vinculación de la literatura y el fútbol a través del Real Zaragoza.

El volumen recoge 21 textos de escritores aragoneses y 84 ilustraciones a todo color de 21 ilustradores, pintores y diseñadores.

Dice Félix Romeo:

“Para mí, la literatura y el fútbol no han sido nunca incompatibles, y me enteré tiempo más tarde de que realmente sí que lo eran, o lo eran para algunos que creían que el fútbol es una alienación o una pérdida de tiempo o una manera de evitar que hablemos de asuntos más importantes.

El fútbol ha sido siempre motivo de felicidad, y la verdad es que no se me ocurren asuntos más importantes que la felicidad. Y de esa felicidad nacen estos Cuentos a patadas, el primer libro de ficciones íntegramente dedicado al Real Zaragoza.

Sí, al Zaragoza se le han dedicado muchas historias a lo largo de estos 75 años magníficos, pero nunca se le había dedicado un libro de cuentos. Y, sin duda, se hacía necesario. (…) Y, en buena medida, el libro es un auténtico festín que está escrito con pasión. En todos los escritores de Cuentos a patadas fluye sangre zaragocista…”

LISTA DE AUTORES E ILUSTRADORES

Luis Alegre-Miguel Ángel Pérez Arteaga
Javier Barreiro-Mari Burges

Juan José Blasco-Miguel Ángel Ortiz Albero

Joaquín Carbonell-Alberto Calvo

Carlos Castán-Diego Fermín

Antón Castro -Antonio Álvarez

José María Conget- Fernando Martín Godoy

Nacho Escuin-David Viñuales

Daniel Gascón- Jesús Cisneros

Santiago Gascón- Jose Herrera

Cristina Grande- Lina Vila

Ismael Grasa-Alfredo Cabañuz

Víctor Juan Borroy-Blanca BK

José Antonio Labordeta-Teresa de la Cal

Ignacio Martínez de Pisón -Víctor Gomollón

Miguel Mena- Alvaro Ortiz

Rodolfo Notivol-David Guirao

Ángel Petisme-David Vela

Fernando Sanmartín -Juanma Carrasco

Javier Tomeo-Chema Lera

Chusé Raúl Usón -Silvia Bautista Ayats

14/06/2008 08:41 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FIN AL RODAJE DEL CORTO "RUNNER" DE MAXI CAMPO

20080615120241-protagonista-y-director-de-runner-preparando-escena.jpg

La productora altoaragonesa Toma XL termina hoy domingo en Tierz (Huesca) el rodaje de "Runner", un cortometraje de ficción escrito y dirigido por Maxi Campo que protagoniza Ramón Morales.
Han sido nueve las sesiones de grabación necesarias para reflejar la historia de "un padre de familia que como otro domingo cualquiera, sale a correr por las sendas y caminos de la periferia de la ciudad sin imaginar que algo pudiera ocurrirle".

Yolanda Liesa, Juan Palacios, David Asensio y Maxi Campo han formado el equipo técnico que ha hecho posible la realización de esta película en la que han intervenido más de 20 extras vecinos de la zona y que ha contado además con la participación como actores secundarios de los oscenses Elba Mairal, Hector Used y Jorge Pié.

El cortometraje cuenta con la subvención del Ayuntamiento de Huesca, la colaboración de Ayuntamiento de Tierz y el patrocinio de las marcas de ropa Adidas y Visto Bueno.

Marko Zaragoza será el compositor de la banda sonora original de "Runner". "Quería darle especialmente las gracias a todos aquellos vecinos que han hecho posible con su generosidad la realización de este proyecto. En tres meses aproximadamente habrá concluido el montaje, la postproducción y la sonorización del cortometraje y podrá realizarse el estreno", ha dicho Maxi Campo.

[Maxi Campo es un excelente profesional de Aragón Televisión; Yolanda Liesa es una de mis mujeres favoritas: es la ayudante de realización de Borradores y de Palabras cruzadas, y Elba Mairal es actriz, apasionada de las sirenas y tiene algo de personaje de cuento. En la foto, el actor y "runner" Ramón Morales y el director Maxi Campo.]

15/06/2008 12:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

HOY, FIRMO EN LOS PORTADORES DE SUEÑOS, POR LA TARDE

20080615122155-faro-de-corme.jpg

 

Esta tarde, a partir de las seis, acudiré a la Feria del Libro, a la caseta de Los Portadores de Sueños. Eva y Félix me han invitado a firmar La España que te cuento, un libro colectivo que ha editado El Funambulista, bajo la coordinación de José Ovejero, donde se recogen textos de un puñado de autores como Fernando Aramburu, Mercedes Cebrián, Cristina Grande, José Machado, Luisgé Martín, José María Merino, Rosa Montero, Isabel Núñez, el citado José Ovejero, Enrique Vila-Matas y Colectivo Todoazen. El libro incluye un audio donde todos los autores leen su cuento. Hay lecturas maravillosas, seguras y de poderosa sugerencia. Ovejero eligió de Golpes de mar uno de mis cuentos favoritos: “Cartas de domingo al más allá”, la historia de una familia de la Costa de la Muerte en la que el padre, percebeiro, es arrebatado de los peñascos por una ola gigantesca. Imagino que también habrá algún ejemplar de Golpes de mar (Destino, 2006), el que yo considero el libro de mi vida y mi mejor autobiografía como escritor, y quizá el volumen colectivo El Ebro (Lunwerg / Ibercaja) en el que participamos varios autores, y donde yo redacto la historia y la memoria del Ebro a su paso por Zaragoza. Ese libro lleva fotos de Xurxo Lobato, un gallego que vive frente al mar de Sada y Mera. Es un libro que ha pasado completamente inadvertido, que ni se llegó a presentar, pero es realmente bonito.

Aloma Rodríguez firma ejemplares en Los portadores de sueños, por la mañana, y en Xordica por la tarde, de su primer libro: París tres (Xordica, 2007).

*Panorámica del faro de Corme (A Coruña). En primer plano, dos cruces de piedra en honor de los percebeiros muertos en el mar. He tomado la instantánea del dominio: http://www.farosdelmundo.com.

 

 

15/06/2008 12:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

TARJETA DE PRESENTACIÓN DE "CUENTOS A PATADAS"

20080615122406-cuentos-a-patadas.12.jpg

El diseñador David Barreiros ha preparado esta presentación en PDF del libro colectivo "Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza". Estáis todos invitados.

15/06/2008 12:24 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ILIE NASTASE CON BIANCA JAGGER

20080615123329-nastase.jpg

Me encuentro esta foto de Ilie Nastase, el gran tenista, el gran seductor, el pícaro genial, el golfo célebre. A su lado, la siempre elegante Bianca Jagger.

15/06/2008 12:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

FORO MUNDIAL DE LAS LUCHAS DEL AGUA

20080615214737-cartel-foro-mundial-internet.jpg

FORO MUNDIAL DE LAS LUCHAS DEL AGUA

Zaragoza del 28 de Junio al 6 de Julio

 

Como es sabido, entre Junio y Septiembre tendrá lugar en Zaragoza la Expo Internacional – Zaragoza 2008 bajo el lema “Agua y Desarrollo Sostenible”. A pesar del lema, esta Expo dista mucho de inscribirse en la lógica de la Nueva Cultura del Agua, al haber entrado en contradicción flagrante con los principios más elementales de la sostenibilidad; por otro lado, supone un gasto ingente de dinero público que podría y debería tener otros destinos más razonables.

 

Por ello, un amplio abanico de colectivos y movimientos sociales hemos decidido organizar el Foro Mundial de las Luchas del Agua (FMLA), a modo de un Foro Social, al margen de la Expo, abierto a la participación de los movimientos que vienen luchando en todo el mundo por una Nueva Cultura del Agua, basada en principios de sostenibilidad, equidad y participación ciudadana.

El FMLA acogerá y dará espacio de debate a los representantes de los movimientos que defienden el derecho de los afectados a vivir en sus pueblos, hoy amenazados por la construcción de grandes presas y trasvases; a las comunidades que viven de la pesca y defienden la salud de los ríos, lagos, humedales y manglares de los que depende su vida; a los pueblos que vienen oponiéndose a la privatización de los servicios de agua y saneamiento, bajo la presión del Banco Mundial; a los movimientos que defienden el derecho humano al agua potable y que luchan contra la mercantilización del agua y de los ecosistemas acuáticos; a los que luchan contra la minería a cielo abierto que envenena las cabeceras fluviales y mata poco a poco a millones de personas; a las comunidades indígenas que luchan por preservar sus derechos ancestrales y su derecho colectivo a existir como pueblos…

El FMLA, que se celebrará entre el 28 de junio y el 6 de julio de este año en Zaragoza, se convoca para acoger en nuestra casa a todos aquellos que están y han estado implicados en estas luchas del agua. A todos aquellos que habiéndose sacrificado con generosidad hoy se ven criminalizados y reprimidos con brutalidad en muchos casos. El Foro quiere convertirse en altavoz de denuncia, espacio de información y participación ciudadana, al tiempo que en ámbito de solidaridad y acogida.

Los días del Foro serán también reivindicativos. No queremos ni podemos callarnos; y no puede ser de otra manera en organizaciones nacidas en la lucha por la defensa de los derechos más elementales.

 

Muchos de esos grandes proyectos hidráulicos, de las actividades contaminantes más agresivas y de los procesos de privatización de aguas están siendo protagonizados por empresas europeas e incluso españolas. Por ello los movimientos de afectados en esos países buscan en Zaragoza, y encontrarán en este Foro, un espacio de información, de denuncia y de solidaridad frente a estas empresas, que venden en el mundo desarrollado imágenes corporativas bien diferentes.

 

Por la mañana tendrán lugar reuniones y encuentros entre los diversos movimientos, no sólo de nuestro entorno europeo, sino de todo el mundo, abordando cada día un área temática. Junto a los debates y encuentros se están organizando actos reivindicativos. Por la noche, la Plaza de San Bruno será el espacio ciudadano del Foro Mundial de las Luchas del Agua y, tras presentar las conclusiones del día, disfrutaremos de los conciertos diarios que se han organizado gracias al apoyo desinteresado de numerosos artistas y grupos.

 

El sábado tendrá lugar, en el Teatro Principal, un solemne y emotivo acto de homenaje a los pueblos que luchan en los múltiples conflictos de agua abiertos en todos los continentes. Con la participación de artistas, poetas, cantantes y personas de alto reconocimiento nacional e internacional, vinculadas en muchos casos a los movimientos altermundialistas, se rendirá un emotivo homenaje a los representantes invitados que vienen de India, China, Argentina, Guatemala, México, Senegal, Zambia, Tailandia, Chile, Chad, Bolivia, Kurdistán, Perú, Noruega, Francia, Italia y EEUU. Junto a ellos, rendiremos también el merecido homenaje a las gentes que han luchado y luchan en nuestro país: Yesa, Biscarrués, Santaliestra, Jánovas, Delta del Ebro, Mularroya, El Val, Itoiz, Genal, Río Grande, Riaño, Castrovido, Ter, Bajo Júcar… entre otros.

Por último, el domingo 6 de Julio cerraremos el Foro con la gran fiesta reivindicativa de los ríos europeos: el Big Jump, el Gran Chapuzón, que se convoca cada año en preparación de la convocatoria fijada para 2015 (cuando la Directiva Marco de Aguas esté completada) para que cientos de miles de europeos se bañen a la misma hora en sus ríos, reivindicándolos como espacios ciudadanos a recuperar.

 

Foro Mundial de las Luchas del Agua

ARTISTAS INVITADOS A LOS CONCIERTOS EN LA PLAZA SAN BRUNO

 30 de junio a 5 de julio

 

 

- LUNES, 30 junio, 20 h.: Animación Encuentra Encuentros

                                         Mute Sound, acción sonora

                                         Fulanito de tal, trova-fusión

 

- MARTES, 1 julio, 20 h.:  Animación Encuentra Encuentros

                                         María Pérez Confussion, fusión jazz-latino

                                         Rebel Spell, ska reagge

                                         DJ Hawaii

 

- MIÉRCOLES, 2 julio, 20 h.: Animación Parangolé

                                              Hotel, pop-rock

                                              Don Nadie, Daniel Rabanaque y Zombra presentan:

                                                            “Vivisección del alma en directo”

                                               Lurte, folk aragonés

 

-  JUEVES, 3 julio,     20 h.: Animación Parangolé

                                               Rubén Enciso,  Cascada.en el Puente de Piedra

                                20,30 h.: Bufacalibos, bailes populares aragoneses

                                               Makumba Beat, ritmos y danzas de Senegal

                                               DJ Nariko

 

- VIERNES, 4 julio, 20 h.: Animación Parangolé

                                         Rubén Blanco, performance

                                         La Magra Humana, pop-rock-comedia

                                         El Último Trago, rock-blues

                                         DJ Valenti Prats

 

 

- SÁBADO, 5 julio, 21’30 h: La Ronda de Boltaña, folk aragonés

                                            Le Gotta, electro-soul

                                            DJ MIBOR

 

 

 

 

ARTISTAS INVITADOS A LA GALA DE HOMENAJE EN EL TEATRO PRINCIPAL

 5 de julio

 

- Antonio Viñas

- Barán

- Cabaré de Caricia y Puntapié

- Carmen París

- Compañía de Teatro y Danza Contemporánea de Santiago de Cuba

- Emilio Gastón

- José Antonio Labordeta

- Ludmila Mercerón

- Mª José Hernández

- Mariano Casanova

- Michel Royo

- Parangolé

 

 

 

 

*Este es un manifiesto de COAGRET que me envía Marisancho Menjón, de un proyecto que ella coordina, con otros amigos y profesionales, con el entusiasmo y la pasión de siempre.

 

 

15/06/2008 21:47 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

"FUEGOS SECRETOS" DE PILAR LAURA MATEO*

20080616093742-balthus-therese-revant.jpg

 

Pilar Laura Mateo es profesora de Lengua y Literatura Españolas y trabaja actualmente en el Programa Educación y Cultura de la Casa de la Mujer, que dirige Pilar Maldonado. Escribe desde hace algunos años. Con “Las flores del almendro” fue finalista del premio Ciudad de Zaragoza y hace un par de años publicó un libro de relatos, La voz quebrada y otros cuentos (Mira editores), donde repasaba y actualizaba los mitos femeninos, con una escritura poética e introspectiva, llena de fugas, de dolor y de ensoñaciones. Aquel libro fue elogiada por diversos críticos, entre ellos el lector voraz y bibliotecario y escritor incesante Javier Delgado. Ahora, Pilar Laura Mateo publica su primera novela Fuegos secretos (Mira editores, 2008) que cuenta otra indagación: la de una muchacha en los secretos de su adolescencia que afloran tras leer una carta. He aquí la nota resumida de contraportada del volumen:

 

 [Ángela regresa a la casa de su infancia tras casi treinta años de ausencia. Allí, el inesperado hallazgo de una carta le hará rememorar el crítico periodo de su adolescencia. Son los años de la transición democrática española, un tiempo de acelerado cambio social y político, cuyos principales sucesos tendrán una fuerte repercusión en la vida de la protagonista. Su apacible universo familiar, constituido por su madre y su hermana, que sobreviven a costa de realizar trabajos precarios en su pueblo natal, se verá radicalmente alterado por la llegada de su tío Alejo, un joven algo bohemio y tarambana por el que Ángela siente verdadera devolión. Esta circunstancia, unida al conocimiento de una serie de personajes sutilmente engarzados entre sí, la abocarán al descubrimiento de algunos hechos sobre su familia que transformarán su mundo en algo más incierto pero mucho más emocionante.

Fuegos secretos es una novela sobre la búsqueda de la identidad, pero también sobre el secreto y la culpa, las deudas familiares y el silencio impuesto, en la que se alternan revelaciones y enmascaramientos, dudas y recelos, que persiguen el sentido de una época poblada de conflictos, pero esencial en nuestra historia reciente.]

*Pilar Laura  Mateo ha elegido  esta "Joven con gato y leche" de Balthus como motivo de portada de su novela.

16/06/2008 09:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

ZARAGOZA: GANAR EN AUTOESTIMA

20080616100308-mangado.jpg

El pasado sábado, el periodista, profesor y cantante Mario Sasot publicaba en La Vanguardia varios textos sobre la Expo. Uno de ellos era éste: “Ganar en autoestima”, agrupado  bajo el epígrafe “Cita internacional en Aragón”.

 

GANAR EN AUTOESTIMA

[Intelectuales aragoneses creen que la Expo dará proyección a Zaragoza y ayudará incluso a que sus ciudadanos la aprecien más]

 

MARIO SASOT / Zaragoza

“Cuando surgió la idea de la Expo, la gente no creía mucho en ella, por el victimismo y el complejo de que siempre ha lastrado aragoneses", explica Mario Gaviria, el sociólogo que hace 25 años publicó el influyente libro Zaragoza contra Aragón y que recientemente ha publicado Aragón es Zaragoza con David Baringo. Pero ahora que el proyecto se ha hecho realidad, Gaviria y otros intelectuales aragoneses ven en la Expo una oportunidad para que Zaragoza y Aragón den un salto en el mapa de los centros de decisión de Europa, y la población se sienta por fin orgullosa de su ciudad.

Esta situación se da porque, en la preparación de la Expo, la sociedad civil y la política han ido en una misma dirección. Y el futuro de Zaragoza y Aragón, coinciden intelectuales, empresarios y políticos, dependerá de cómo se gestione la post-Expo.

El arquitecto zaragozano José Manuel Pérez Latorre, autor de la remodelación de la plaza de la Seo y del Auditorio, destaca la ilusión y el aumento de autoestima que ha provocado la Expo en la ciudadanía, pero opina que las grandes aportaciones arquitectónicas de la Expo no son el elemento trascendental que marcará el futuro de la ciudad. "Las exposiciones internacionales crean una suma de edificios singularizados, que pueden llegar a ser un batiburrillo. Lo que de verdad va a marcar el futuro de la ciudad serán otras construcciones que ya antes comenzaban a ser los ejes de su desarrollo, como la plataforma logística Plaza, la Feria de Muestras y el AVE y su nuevo apeadero, a lo que será imprescindible añadir un aeropuerto internacional a la altura de la ciudad".

Gaviria, que ha enseñado en Estados Unidos, en la Escuela de Arquitectura de Madrid y la Universidad Pública de Navarra, considera que " Zaragoza y Aragón están en el mejor momento de su historia, además, porque España ha tenido un desarrollo social y económico espectacular". La clave de que el proyecto de la Expo se haya realizado, según Gaviria, ha sido "el progresivo consenso que ha generado, pues hoy sólo un 6% de los zaragozanos se manifiesta en contra. La gente ha visto en la Expo una ocasión".

 Antón Castro, periodista de Heraldo de Aragón, escritor y conductor de un programa cultural en Aragón Televisión, Borradores, considera que la Expo ha desmentido el tópico de que Aragón sólo se mueve con el no. "Ha sido como un espaldarazo a la construcción del futuro de una ciudad hospitalaria, una senda hacia la modernidad. El proyecto otorga personalidad a una parte del río que estaba ahí varada, multiplica los accesos a la ciudad, genera políticas de futuro, recupera el Ebro e incorpora Zaragoza a las nuevas tendencias de la arquitectura".

Para Antón Castro, la Expo supone la incorporación de Zaragoza al mundo y la penetración del mundo en Zaragoza. "Por aquí van a pasar grandes artistas, escritores, arquitectos, teóricos del agua, y Zaragoza va a probar y a exhibir su dimensión universal", dice.

Sólo un nubarrón oscurece el optimismo de este gallego arraigado en Zaragoza: el descenso a Segunda División del primer equipo de fútbol de la ciudad. "Ha sido una bofetada en la cara y en la proyección de la ciudad en el momento más inoportuno, con la Expo en puertas, cuando celebrábamos el 75. º aniversario del Real Zaragoza y el CAI de baloncesto ha subido a la ACB", coincide Gaviria.

Luis Alegre, profesor de Económicas de la Universidad de Zaragoza y crítico, guionista y director de cine, cree que "si se hacen las cosas bien, la Expo supondrá muchos beneficios". "Es -agrega- una oportunidad fantástica para meter de lleno a la ciudad en el siglo XXI, para dar un salto de calidad, modernidad y belleza. Zaragoza siempre ha tenido fama de ser una ciudad simpática, llena de gente encantadora, pero no muy bonita. Sería estupendo que fuera un lugar del que cualquiera se pudiera enamorar".

En el feísmo de la ciudad abunda el arquitecto Daniel Olano, coautor del pabellón de Aragón [con Alberto Mendo], uno de los símbolos de la Expo. "Tal vez gracias a la nueva ciudad que surge de la Expo los ciudadanos lleguen apreciar los valores de la ciudad de siempre, como el Pilar, las torres mudéjares o la Aljafería. Los zaragozanos dejarán de creer que su ciudad es fea", afirma.

*Así captó el gran José Antonio Melendo el Pabellón de España de Patxi Mangado, para muchos la mejor obra de la Expo.

 

16/06/2008 10:03 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RÍO ABAJO / FUEGO EN EL CIELO.1

20080616101226-melendo.-torre-del-agua.jpg

 

[Ayer inicié en Heraldo-Expo una colaboración con el título de Río abajo. José Antonio Melendo me ha escrito anoche, me ha contado una espléndida travesía nocturna con el fotógrafo Javier Burbano, y me pide que cambie el título de la sección por el de Río bravo. Por una vez, no le hago caso. Cuelgo el texto completo y pongo una preciosa foto de José Antonio Melendo de la Torre del Agua de Enrique de Teresa y del ingeniero Julio Martínez Calzón. Todos los textos van a estar protagonizados por ese fotógrafo amateur, separado, con dos hijos…: Manuel Martín Mormeneo.]

 

Fuego en el cielo

 Manuel Martín Mormeneo se define a sí mismo como fotógrafo y un mirón apacible que se enamoró un día de la hospitalaria Zaragoza. Aquí se ha quedado a vivir. Se siente un hombre de suerte. El pasado viernes, la periodista y presentadora Pilar Estopiñá lo invitó a su programa en directo en ZTV. Pilar, que se sobreponía al cierzo desde una de las terrazas del Centro de Prensa, ese edificio elegante y prístino de Basilio Tobías que evoca el universo de la Bauhaus, quería que le contase a sus espectadores cómo veía un fotógrafo la Expo: qué reclamaba su curiosidad, qué fotos había tomado, qué edificios constituían sus mejores imágenes. Martín Mormeneo disfrutó inicialmente del entorno: visitó a los periodistas de todos los países, subió y bajó escaleras, pero lo que realmente le seducía era cómo iba cayendo la noche, cómo el cielo se volvía cárdeno y cómo una media luna de pan se colgaba del mimbre metálico del Pabellón de Aragón. Martín Mormeneo le dijo a Pilar Estopiñá que había disparado desde el otoño de 2004 alrededor de 87.300 fotos y que tenía un auténtico diario visual de la transformación de Ranillas, de los accesos a la ciudad y de la recuperación de las riberas. Antes de demorarse en la pasarela del ingeniero Manterola, dijo que sus lugares favoritos eran el jardín con ranas junto al Ebro, próximo al puente de la Almozara (se atrevió a decir que había sorprendido una nube de terciopelo en los ojos de los anfibios de Arrudi y Bayo), y la pasarela oriental de madera en la desembocadura del Huerva en el Ebro, “refinada como el tránsito de un jardín japonés”. Tras los discursos, la danza “El gozo del agua” y el himno de Julio Mengod, que le sonó a sintonía con una efectista guitarra moderna en medio, Martín Mormeneo le dijo a Pilar que aquella era una noche inolvidable, el principio de la felicidad. Se volvió hacia la Torre del Agua, que tenía ese brillo trémulo, casi irreal y azulenco, de los sueños. Y de repente, el cielo empezó a henchirse de estruendos, de color, de arabescos de luz. Abajo, la gente miraba con expectación y arrobo. Martín Mormeneo se acercó a Pilar y le musitó al oído: “Hasta hoy, nunca me habían gustado los fuegos artificiales”.

16/06/2008 10:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ESTA TARDE, PRESENTACIÓN DE "CUENTOS A PATADAS"

20080616102614-formacion-real-zaragoza-magnificos-campeonesd-copa-ano-1964-agachados-izquierda-derecha-canario.jpg

 

PRESENTACIÓN DE CUENTOS A PATADAS

 

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, y el presidente del Real Zaragoza, Eduardo Bandrés, les invitan a la presentación del libro “Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza”, que ha editado la Fundación del Real Zaragoza, en el que intervienen 21 escritores y 21 ilustradores.

 

En el acto intervendrán Eduardo Bandrés, Félix Romeo (coordinador del libro) y Antón Castro, (coordinador de la exposición “Los años magníficos. 1932-2007. 75 años del Real Zaragoza”).

 

 

Salón del Trono del Palacio de Sástago

19.30, lunes 16 de junio

 

Acceso por la plaza de España.

Entrada libre

 

PRÓLOGO:

 

Félix Romeo. Coordinador del volumen, escribe sobre los 21 cuentos y la vinculación de la literatura y el fútbol a través del Real Zaragoza.

 

El volumen recoge 21 textos de escritores aragoneses y 84 ilustraciones a todo color de 21 ilustradores, pintores y diseñadores.

 

Dice Félix Romeo:

“Para mí, la literatura y el fútbol no han sido nunca incompatibles, y me enteré tiempo más tarde de que realmente sí que lo eran, o lo eran para algunos que creían que el fútbol es una alienación o una pérdida de tiempo o una manera de evitar que hablemos de asuntos más importantes.

El fútbol ha sido siempre motivo de felicidad, y la verdad es que no se me ocurren asuntos más importantes que la felicidad. Y de esa felicidad nacen estos Cuentos a patadas, el primer libro de ficciones íntegramente dedicado al Real Zaragoza.

Sí, al Zaragoza se le han dedicado muchas historias a lo largo de estos 75 años magníficos, pero nunca se le había dedicado un libro de cuentos. Y, sin duda, se hacía necesario. (…) Y, en buena medida, el libro es un auténtico festín que está escrito con pasión. En todos los escritores de Cuentos a patadas fluye sangre zaragocista…”

 

FRAGMENTOS DEL RELATO “FÚTBOL ANTIGUO”

 

De José María Conget. Premio de las Letras Aragonesas

 

Yo le tenía mucha simpatía a un brasileño, este sí muy técnico, por lo visto (enigmas de los connoisseurs), que también se ornaba el labio superior con un mostacho y respondía al nombre de Duca; ignoro los méritos del tal Duca, sé que mi debilidad por él se debía a la ojeriza que generaba en Vigil-Escalera, una manía tan obvia que despertaba en mí los sentimientos opuestos. Iba a decir que el portero de mi Zaragoza antiguo siempre fue Yarza pero ahora mismo aflora un apellido, Lasheras, yo diría que el predecesor de Yarza, y más tarde un suplente que duró muy poco y que, según he comprobado, ha escapado al control de los más eruditos, Goicochea que, ay, recibió un gol entre las piernas, mas una vez, con su anterior equipo, detuvo un penalty a Di Stéfano, lo que, si todavía vive Goicochea, rememorará como su instante de gloria. Había reportajes que yo no entendía, recuerdo los indignados del Zaragoza Deportiva ante las exigencias económicas de los hermanos Lapetra, Carlos, el que sería más tarde célebre once del equipo, y Ricardo, que desapareció tras aquel tumulto, o yo no volví a leer sobre él. ¿No se repitió años más tarde una situación parecida con Santamaría e Isasi? 

         Asistí por primera vez a un partido en la época triunfante de los cinco magníficos y no fue en la Romareda. Vi con mi padre un Osasuna-Zaragoza del que sólo puedo evocar la decepción de que no jugara Lapetra sino su suplente, un chico de la cantera que se llamaba Encontra y que corría con más rasmia que acierto.

 

José María Conget. Premio de las Letras Aragonesas, 2007.

 

LISTA DE AUTORES E ILUSTRADORES

 Luis Alegre-Miguel Ángel Pérez Arteaga
Javier Barreiro-Mari Burges

Juan José Blasco-Miguel Ángel Ortiz Albero

Joaquín Carbonell-Alberto Calvo

Carlos Castán-Diego Fermín

Antón Castro -Antonio Álvarez

José María Conget- Fernando Martín Godoy

Nacho Escuin-David Viñuales

Daniel Gascón-  Jesús Cisneros

Santiago Gascón- Jose Herrera

Cristina Grande- Lina Vila

Ismael Grasa-Alfredo Cabañuz

Víctor Juan Borroy-Blanca BK

José Antonio Labordeta-Teresa de la Cal

Ignacio Martínez de Pisón -Víctor Gomollón

Miguel Mena-  Alvaro Ortiz

Rodolfo Notivol-David Guirao

Ángel Petisme-David Vela

Fernando Sanmartín -Juanma Carrasco

Javier Tomeo-Chema Lera

Chusé Raúl Usón -Silvia Bautista Ayats

 *El equipo del Real Zaragoza que ganó en 1964 su primera copa de España. Formaban: Yarza, Cortizo, Santamaría, Reija; Pais, Isasi; Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra.                            

16/06/2008 10:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

"BORRADORES", SEGÚN JEAN CLAUDE CARRIÉRE

20080617092737-rodaje-bunuel-mexico.jpg

 

Hace algunos meses entrevisté en el Gran Hotel, en la habitación que solía utilizar Juan Carlos de Borbón, al escritor y guionista Jean Claude Carrière y le pregunté: ¿qué le sugiere la palabra “borradores”?

Un día estaba en París, en mi casa, que era una casa que acababa de comprar y sonó el teléfono –dijo Carrière, guionista de Luis Buñuel, a quien el realizador le dictó “Mi último suspiro”-. Contesté y una voz me dijo “Allô, je suis Borges”. Yo dije: ¿Jorge Luis Borges? No lo conocía. Me dijo: Sí. Me gustaría mucho que nos encontráramos. Fui a buscar a Borges a su hotel, ya estaba ciego, estoy hablando del año 76, y me lo llevé a mi casa. Y cuando entré en mi casa, olvidando que se trataba de un hombre ciego, le dije: perdón, pero la casa está en obras, como puede ver. Y me contestó: “Entiendo, es un borrador”.

 

*México. Juan Luis Buñuel, Silvia Pinal y Jean Claude Carrière durante el rodaje de "Homenaje a Buñuel" de Gaizka Urresti y Javier Espada.

 

17/06/2008 09:27 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

JUAN MANUEL GONZÁLEZ: NOTAS SOBRE EL COMBATIENTE

20080617100744-gonzalezoctaviopaz72g.jpg

El pasado sábado iba con mi hijo Jorge a comprar y a cambiar su móvil cuando recibí una llamada inesperada: una amiga me contó que Juan Manuel González había puesto fin a su vida. Había pasado una mala época en los últimos meses, que combatía como hacía siempre en los periodos duros con una gran actividad creativa, informativa y lectora.

Conocí  a finales de los años 80 a Juan Manuel en una de las noches del premio Planeta, gracias al poeta y crítico Enrique Villagrasa. Pertenecía al círculo algunos críticos madrileños que yo tenía muy idealizados, o a los que respetaba mucho porque los leía en la prensa y en especial en El Urogallo: José Carlón (autor de un libro que me gustó mucho hace años: Pesando el sol), Juan Ángel Juristo, Javier Goñi, etc. Más tarde, a través de otro amigo como Juan Carlos Soriano, fortalecimos nuestra amistad. Juan Manuel me enviaba todos sus libros y me llamaba con frecuencia. Colaboró en varias ocasiones en los suplementos Imán de El día de Aragón y luego en Rayuela y La Cultura de El Periódico de Aragón, que yo dirigía. Nos veíamos a menudo, en Madrid, en Zaragoza, en alguna presentación literaria. Apasionado de la literatura germánica, y centroeuropea especialmente, leía sus reseñas y ensayos. E incluso le publiqué una traducción de Robert Burns en Olifante, Caledonia y otros poemas, un libro que hizo en colaboración con José Fernández, que nos dio muchas satisfacciones. Lo reclamaban de todas partes.

Juan Manuel González, con su pipa al viento, era un animal literario. Obsesivo y perfeccionista, tamizado con un barniz de desengaño y escepticismo. Buscaba como lo hacemos todos un golpe de éxito. Soñaba con él. Cuidaba sus textos, trabajaba su poesía de raíz simbolista y neorromántica con lentitud y paciencia, incorporaba un paisaje onírico, le interesaba la magia, el esoterismo, la filosofía, el pensamiento, acaso una cierta oscuridad. Decir ahora que no era feliz, es muy fácil. No diría yo que era infeliz sino que no estaba contento con su suerte literaria. Era un apasionado de la literatura de los otros, había entrevistado y reseñado a todo el mundo, era un clásico de las letras, había estado varias veces en casa de Günter Grass y publicó en un sinfín de editoriales. Por lo que respecta a los géneros, fue un escritor fronterizo: poeta, narrador, ensayista, articulista literario. Y por cierto, hace muy poco contó cómo intuyó que le iban a dar el Nobel a Camilo José Cela, se fue a su casa y fue él quien recibió la llamada de la Academia Sueca. Le llevó la suerte.

He presentado dos o tres libros en Madrid: Los seres imposibles (Destino, 1998), El álbum del solitario (Destino, 1999) y Golpes de mar (Destino, 2006), y él siempre estaba allí. Aunque tuviese que venir desde Segovia. Venía y siempre había observado algo, y te preguntaba para tu lucimiento ante los demás compañeros. Y luego, en cuanto podía, te hacía una crítica en uno de los medios en los que colaboraba. Si no recuerdo mal, y creo que no, en La nieve en el espejo incluyó su crítica a uno de mis mejores libros (acaso el mejor): El testamento de amor de Patricio Julve (Destino, 1995, 2000). El otro que yo considero más estimable es Golpes de mar (Destino, 2006).

Me he mudado hasta ocho veces de casa, pero en los cajones y en varios archivos tengo poemas y cartas suyas. Borradores.

La amiga que me llamó, que había sido una gran amiga también de Juanma, me dijo que Juan Manuel González quiso morirse por un invencible desamor y algunas de sus raíces: la soledad, el arrebato, la depresión…

 

Trabajó durante muchos años en la Agencia EFE (me llamaba y me decía: “acabo de escribir un artículo sobre Thomas Mann (o sobre Bernhard, Martin Walser, Robert Walser…) y puede interesarte”) y ésta es la nota que hicieron sus compañeros de la Agencia.

 

[El escritor y periodista Juan Manuel González murió el pasado sábado en Madrid. Vinculado a la Agencia EFE desde el año 1980, en la actualidad era miembro de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y profesor de Literatura en la Universidad de Valladolid, campus de Segovia.

Poeta, novelista y crítico literario, contaba con numerosos galardones, algunos importantes de poesía como el Jaime Gil de Biedma que ganó en 2007 por su poemario Tras la luz de poniente (Visor), el Rafael Alberti, y el Premio Angel Riesco de León por Madrigal de ausencia de 1997.


Con La llama del brezo, Premio Ateneo de Sevilla en 2002, completó el segundo ciclo de su labor poética, dedicado al amor y la muerte e integrado por los volúmenes En el filo de la sangre y Luces inciertas, por el que fue galardonado en 1999 con el Rafael Alberti.


Su poesía reunida apareció en 2004 en una edición crítica e íntegra con el título de Hacia el alba de nieve. Contaba también, entre otras distinciones, con el premio de crítica Atlántida de Cataluña y el Internacional de Ensayo SIAL.


Este mismo año, en febrero, había sido reconocido con el VI premio de la crítica Castilla y León por su novela El séptimo velo y fue ganador del Premio Ojo Crítico de Narrativa en 1993 por Cuaderno de combate azul.

Juan Manuel González nació el 6 de septiembre de 1954 en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información y en Sociología por la Universidad Complutense, empezó a trabajar en 1975 para la revista Vida Mundial de Lisboa, y luego para una emisora de Múnich, el periódico británico Morning Star y en 1978 para la revista Tribuna.

En 1980 se incorporó al servicio internacional de la Agencia EFE, medio donde en el 87 se encargó de la información literaria. Doctor en Filología de la Complutense, era especialista en literaturas germánicas y célticas, y en autores del modernismo español y portugués.

Fundador de la revista literaria El Güizaro (1980-1985), fue columnista de La Voz de Galicia y El Norte de Castilla, crítico literario en los suplementos de El Mundo y El Sol, entre otros diarios nacionales y en publicaciones especializadas.

En 2004 publicó Fuego sobre las olas, el ensayo Del modernismo y el 98 al tradicionalismo y la guerra civil: el viaje literario de Ricardo León y el libro de prosa poética Vírgenes, masones y visionarios. Rutas iniciáticas y ocultistas, la última obra editada hace un par de meses.

Otras obras son libros de relatos Umbrías y litorales y Viajes antiguos y también Signos sobre la ceniza, La nieve en el espejo y El viento entre los juncos, vinculados a la crítica literatura. Ha sido incluido en antologías de narrativa como La nostalgia del mar, y de poesía, Millenium, Poesía ultimísima y Poesía española 1975-2002.]

 

*Juan Manuel González con Octavio Paz.

 

17/06/2008 10:07 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ANTONIO CARDIEL: FRAGMENTOS DE "EN EL BOSQUE"

20080617102631-camerongardenersdaughter1873.jpg

 

[Antonio Cardiel, un zaragozano residente en Barcelona y muy aficionado a los rastros, mercadillos y almonedas, es uno de esos escritores invisibles que admiro sinceramente. Por su pasión por la fotografía, por sus diarios, por la calidad de sus invenciones, como sucedía en Un Rembrandt en la basura. Acaba de publicar en Mira editores el libro En el bosque (Mira Editores, 2008), que tiene algo de viaje, de dietario, de microcuento, y de reflexión, más o menos erudita, más o menos lúdica, en torno al bosque y sus amplias referencias. Copio aquí un par de fragmentos, y me gusta especialmente el segundo, que pertenece a esos relatos o meditaciones que glosan libros, autores, letras cruzadas.]

 

 El abeto.

 

En mi imaginario personal, va ganando posiciones en la escala de belleza el abeto, del que se pueden ver espléndidos ejemplares en las zonas que llaman Corralez y Selba d’el Plan, junto al primer puente del valle que cruza el cauce del Cinca. Es una especie que ha sufrido regresión debido a que está menos adaptada al clima cálido y seco que otras competidoras, por lo que forma masas residuales, como estas de Pineta que visito con tanta frecuencia. Además, fue talado sin contemplaciones hasta hace bien poco, debido, por un lado, a que su madera era especialmente apreciada para la construcción de mástiles de buques, y, por otro, a que se utilizó como combustible y para el apuntalamiento de galerías en la minería. A pesar de todo, aún quedan algunos ejemplares vigorosos y de gran porte. Son individuos de treinta metros, de una elegancia indescriptible, enhiestos en su porción de bosque, gigantescos, incluso algo soberbios e intimidantes, como senadores vitalicios de barba blanca, o presidentes de pequeñas repúblicas, o catedráticos eméritos de universidades antiquísimas, o cirujanos bregados en mil batallas. Alrededor, las pequeñas hierbas, las matas de bojes, las setas que crecen gracias a la humedad, las hormigas que hibernan, los paseantes ocasionales, somos como súbditos o alumnos o pacientes también perfectos en nuestra insignificancia.

 

 

Lenz.

 

Otra referencia de bosque literario. Georg Büchner, en su magistral Lenz, relata el extravío de un esquizofrénico por las montañas y bosques de los Vosgos. Es una obra romántica que dibuja una naturaleza viva, amenazante, hostil, siempre bajo el tamiz de la experiencia del esquizofrénico. Jacob Michael Reinhold Lenz fue un literato contemporáneo de Büchner. Amigo de juventud del mismísimo Goethe, se le deben algunas tragedias singulares, como Los soldados y El preceptor. Lenz sufrió un brote de esquizofrenia en los bosques y vagó por aquella Europa de finales del siglo XVIII como un sonámbulo. Hizo el trayecto a pie entre Estrasburgo y Moscú, en cuyas calles encontraron su cadáver en 1792. La experiencia de ese viaje debió de ser pavorosa, su acercamiento a los pueblos como vagabundo, las noches a la intemperie, las amenazas que vislumbraba en la espesura, el cielo siempre como una plancha a punto de desplomarse sobre su cabeza, las voces que le asaltaban, el continuo extrañamiento de su corporeidad y de la misma existencia.

 

*La foto es de Julia Margaret Cameron y se titula "La hija del jardinero" (1873).

 

 

 

17/06/2008 10:26 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

INSTANTÁNEA DE "CUENTOS A PATADAS"

20080618023808-fotodefamilia2.jpg

José Antonio Melendo estuvo allí y así captó a la treintena de autores, escritores e ilustradores, de "Cuentos a patadas".

18/06/2008 02:38 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

DOLAN MOR: UN POEMA DE SU ÚLTIMO LIBRO

20080618115332-mordolan.jpg

 

ANNY BOULD


Un día imaginé que yo era Anny Bould
(una poeta que se ahogó en un lago de Suiza).
Pensé que yo era ella y que me levantaba
antes de que saliera el enfermo sol de noviembre,
tomaba un té con tostadas y me despedía
en silencio de mi pequeño perro.

Después pensé que bajaba unas escaleras de madera,
tomaba un camino angosto, recogía algunas piedras
del suelo y silbaba una canción de Morbid Tales
cuando iba en dirección al lago asesino.

Cuando llegué a la orilla del lago,
me acosté boca arriba sobre la hierba,
y hablé un rato con el cielo que a esa hora lanzaba
sus primeras luces sobre la ciudad de Lucerna.

“Qué bello eres”, le dije al cielo, y el viento
helado, que en ese instante previo a mi suicidio
sopló como unos belfos de caballo salvaje
alzó, como una tela de oro, mi pelo amarillo.

También pensé en el misterio de la muerte,
en las teorías sobre la metempsicosis de Pitágoras,
y en los primeros filósofos y poetas de la antigüedad.
Pensé en estos tiempos de clones y ciencias vanas
y medité en la maldad del hombre sobre el mundo,
“¿por qué tienen que pasar estas cosas?”
--le pregunté al viento helado que ahora se escondía,
como una rata invisible, entre los árboles.

Pero nadie respondió a mi pregunta aquel día,

y esto que ahora les cuento, esto que imaginé una vez,
sucedió también por noviembre, pero hace ya mucho tiempo.

Ese día que imaginé que yo era la poeta Anny Bould,
y que lloraba boca arriba sobre la hierba, acostada
a la orilla de un lago que apenas reflejaba
en su lomo la cronología y los misterios del universo.
Lloraba sin consuelo, y pensaba, como ahora,
en mi pequeño perro, antes de meterme para siempre en el agua.

Cuba, 1968. Poeta y narrador. Autor de El plagio de Bosternag (2004), Las historias de Jonathan Cover (2005), Seda para tu cuello (2006), Nabokov’s Butterflies (premio de la Delegación del Gobierno en Aragón, 2007), y Los poemas clonados de Anny Bould (premio Miguel Labordeta de Poesía, 2008), galardón que recibe esta tarde hacia las 20 horas, tras la entrevista que le haré a Rosendo Tello con motivo de la publicación de sus memorias: Naturaleza y Poesía (Prames).


Antologado en Los chicos están bien: Poesía última (2007), Poesía para bacterias (2008), y en Las cuatro puntas del pañuelo: Poetas cubanos de la diáspora. Ha colaborado con las revistas Quimera, Turia, y Letralia. En la actualidad sus textos se traducen al polaco.

Desde el año 1999 vive exiliado en Aragón, España.  Foto de Dolan Mor.

 

 

18/06/2008 11:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ESCRITORES SURAMERICANOS HOY EN BORRADORES

20080619102018-rulfo11.jpg

 

El programa Borradores dedica un especial a la literatura latinoamericana. Efectúa reportajes y entrevistas a distintos autores de México, Chile, Perú y Venezuela, entre otros países, pero siempre late el espíritu latinoamericano al fondo, la huella del “boom” (Cortázar, Borges, García Márquez, Vargas Llosa, etc.), y se analizan los nuevos caminos de la narrativa.

El premio Cervantes Jorge Edwards habla de su formación, de su relación con Pablo Neruda y Gabriela Mistral, de sus visitas a Calaceite con José Donoso y, entre otros asuntos, de su nueva novela: “La casa de Dostoievski” (Planeta). Jorge Volpi, narrador y director de una televisión cultural en México, se centra en su libro “Mentiras contagiosas” (Páginas de Espuma), un volumen de ensayo y ficción que analiza la vida secreta de las novelas. Volpi habla de su infancia, de la revelación de la literatura, de los libros que le han marcado como “Pedro Páramo” de Juan Rulfo y de sus propias novelas, algunas tan celebradas como “En busca de Klingsor” (Premio Biblioteca Breve, 1999).

 

El novelista mexicano Elmer Mendoza ganó el premio Tusquets de novela con “Balas de plata” (Tusquets), y habla de ese texto policíaco con ecos del narcocorrido, del rock, de mujeres de belleza deslumbrante y de la violencia; además evoca el influjo de Luis Buñuel en su país. Fernando Iwasaki habla de su la reedición de su libro “Inquisiciones peruanas” (Páginas de Espuma), de lo fronterizo, del realismo mágico y del Barroco, de brujería y de su desaforada afición al flamenco. El venezolano Juan Carlos Méndez Guédez ha publicado “Hasta luego, míster Salinger”,  un volumen de relatos que le permite hablar de los libros enigmáticos de su infancia y, sobre todo, del instante emocionante donde se fragua un cuento. Nubia Macías, directora de la Feria de Guadalajara, define las claves de la feria y la relación entre España e Iberoamérica.

 Acude al plató el poeta chileno y traductor Rolando Mix Toro, que reside en Zaragoza desde hace años, donde ha publicado diversos poemarios. Mix Toro habla de su padre, un autor indigenista, de su amistad con Pablo Neruda y Salvador Allende, de su encuentro con Rulfo, del exilio tras el golpe de Pinochet y de su pasión por los ponchos.

 El cantante aragonés Miguel Mimbela presenta su primer disco, “Nostalgia de la realidad”, e interpreta dos temas.

*La foto es un retrato del joven escritor Juan Rulfo.

19/06/2008 10:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LUIS ALEGRE, MEDALLA DE ORO DE ISABEL DE PORTUGAL

20080619102343-luisalegre.jpg

 

Conocí a Luis Alegre en 1987, uno de los primeros días de julio, en el mesón El Fuelle. Por aquellos días, Luis, que colaboraba en Andalán, era uno de los “tres magníficos” que preparaban el libro La vida en un puño sobre Perico Fernández; los otros eran José Antonio Ciria y Mariano Gistaín. Lucía entonces un bigotillo menudo, a lo Groucho Marx, y era ya un sabio de cine con un aire cándido, tocado aquí y allá por un barniz de picardía. Era como si tuviera más vidas de las que había tenido y como si hubiera estado en todos los lugares con todo el mundo. Ya podía contarte mil y una historias del fútbol, de grandes personajes del cine (desde Alfonso Eduardo hasta Antonio Artero, desde Fernando Trueba hasta Antonio Banderas, que eran grandes amigos suyos, por citar algunos nombres), pero lo más sorprendente era la sensibilidad de Luis en cualquier materia: estaba muy pendiente de todo lo que ocurría en Aragón, de cualquier nombre, de cualquier tendencia; en aquellos días me sorprendió hasta su interés por las artes plásticas: hablábamos de Calero, de Santiago Lagunas, de Pradilla, de Paco Simón... Y era, además de un seductor incorregible que vivía pasiones más o menos tumultuosas o desordenadas, un tipo con un increíble sentido del humor, con vitalidad. Aquellos primeros tiempos, cuando practicábamos el periodismo en El día de Aragón entendí mejor a Luis: era un prosista minucioso y obsesivo, trabajaba las palabras como despliega las caricias o los besos con estruendo, conocía muy  bien la literatura (uno de sus favoritos entonces era Scott Fitzgerald, claro, pero aún más lo eran Hemingway y Truman Capote), almacenaba libros y revistas, bandas sonoras, películas, coleccionaba instantes memorables, fogonazos de felicidad. Su casa era un refugio, un santuario de amigos y de complicidades y de tertulias.

 

Luis Alegre era el ojo derecho de un montón de gente: lo fue de Manuel Rotellar, de Eloy Fernández Clemente y José Luis Batalla, uno de los accionistas de El día, que le encargó confeccionar dos preciosos anuarios del periódico que tenían mucho de un “¿Quién es quién?”. Lo era y lo sigue siendo. El otro día, en la Feria del Libro, pasó José Luis Batalla y acabó llevándose la película La silla de Fernando, que Luis codirigió con su amigo David Trueba, a quien él nos presentó a todos. Batalla me dijo: “No puedo olvidarme de aquellos tiempo, no puedo olvidarme de todos vosotros. No puedo olvidarme de Luis Alegre”. No he dicho que Luis no firmó al final el extraordinario libro de Perico Fernández, pero fue un incitador, un camarada de viaje y de grandes noches de parranda y delirio en La Ópera (era uno de los navegantes de la noche que buscaban los fatales y hermosos ojos de la diosa mortal María Esther), en el Bambalinas o en tantos otros lugares en que reinaba el humor y la ternura y la heterodoxia de Mariano Gistaín.

 

Desde entonces, Luis no ha dejado de volar, de escribir libros, prólogos y artículos, de participar en mil y un proyectos en el cine (es el guionista del Festival de Cine de Málaga y el director del Festival de cine de Tudela), en la tele, en tertulias, en libros, planes universitarios. Es un imprescindible delcine español, y eso no lo digo yo: lo han escrito desde Elvira Lindo a Javier Rioyo… Es un gestor y un asesor sin presunción de miles de cosas, y aún tiene tiempo para hablar de Zapater, intercambiar confidencias con Pep Guardiola, escribir en el As, seguir ciegamente al Real Zaragoza, ser íntimo de Víctor Muñoz y Eduardo Bandrés y Pepe Melero, y hacer de embajador dulce de Aragón allá donde va. Es el amigo español más querido de Luis Figo (que le llamó dos horas antes de jugar la final de la Eurocopa contra Grecia) y de un puñado de mujeres hermosas que se lo confían casi todo, hasta el arsenal de sus amores, con Penélope Cruz a la cabeza.

 

Luis Alegre hace honor a su apellido. Es jovial, vitalista, odia el cenizismo y siente que la vida le trata bien a diario, que le concede muchas horas de felicidad, de pasión, de estímulos. Es casi imposible oírle hablar de mal de nadie, es casi imposible oír que ha negado una ayuda, un apoyo, un gesto. No tiene ni un segundo de su tiempo para intrigar por nada ni contra nadie; no tiene ni un segundo para hacer mala sangre o acumular resentimiento. “El reservado”, el programa que le produce su gran amigo José Luis Campos en Aragón Televisión, es casi un autorretrato: Luis sabe de los otros lo que nadie sabe. La temporada que viene el programa va a ser mucho mejor porque va a cambiar los plazos de rodaje y va  a contar con un nuevo plató. Luis Alegre es un coleccionista de anécdotas y de hechos porque sabe oír y porque atisba que en cada detalle se halla el mejor espejo de una vida.

 

Por eso me alegra mucho que la Diputación de Zaragoza, con el presidente Javier Lambán a la cabeza, le haya otorgado la medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal. Me alegra por él, por su la multitud de amigos que tiene, por su madre Felicitas y por su padre Luis Alberto Alegre, que anda por allá, en el otro reino del trasmundo, con los ojos como chiribitas; recordará, entre fantasmas, si ya lo decía yo: “Este chico es un dulce”. Esta distinción se suma al título de Hijo Adoptivo de Zaragoza que recibió en la pasada legislatura. Luis es un enamorado de Zaragoza: es el enamorado de Zaragoza. Algo que también les sucedió, por idéntica partida doble, a Miguel Mena e Ignacio Martínez de Pisón (éste en vez de Hijo Adoptivo, fue Hijo Predilecto de Zaragoza).

 

*Luis Alegre ha resultado distinguido con la Medalla de Oro de Santa Isabel junto a otros “embajadores de Zaragoza en el mundo”: Vicente González Loscertales (Sevilla, 1947), José Manuel Paz Agüeras (Zaragoza, 1946), Bruno Catalán Sebastián (Villarroya del Campo, 1945) y Miguel Plou Gascón (Letux, 1921).

19/06/2008 10:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

LIBROS ILUSTRADOS DE LABERINTO DE LAS ARTES

20080619114557-franz-kafka-2bra-w.jpg

 

Laberinto de las Artes lanza al mercado editorial la nueva colección de relatos ilustrados “Cuentos Líquidos”.

Bajo el título “Cuentos Líquidos”, se plantea una colección de relatos ilustrados orientados al público adulto, en la que el agua se presenta como elemento inspirador. "El silencio de las Sirenas" de Franz Kafka, "Náufragos" de Cristina Peri Rossi y "Aplastamiento de las gotas" de Julio Cortázar son los encargados de inaugurar esta iniciativa literaria cuyo elemento gráfico diferenciador se basa en el excelente trabajo llevado a cabo por los premios nacionales Riki Blanco (Cuentos Pulga, Como pez en el agua), Elisa Arguilé (Mi Familia, Hasta casi 1000 bichos) y Elena Odriozola (La princesa que bostezaba a todas horas, Un regalo del cielo).

Tres libros con tres estilos totalmente diferentes con los que se pretende poner de manifiesto la universalidad del líquido elemento y su vasto poder evocador. Una magnífica ocasión para sumergirse y disfrutar del lenguaje lírico e intimista de las gotas de Cortázar, de la intensidad de los encuentros y desencuentros a la deriva de los náufragos de Peri Rossi o de la deliciosa recreación kafkiana de uno de los más célebres pasajes de la Odisea, en la que Ulises no sólo se enfrentará a los dulces cantos de las sirenas sino también a su inquietante silencio.

Esta iniciativa constituye una importante apuesta por el género del relato corto -que en los últimos años ha experimentado un creciente desarrollo en nuestro país-, integrándose a su vez dentro del vasto conjunto de publicaciones vinculadas al tema del agua que han visto la luz este año. Un proyecto sin duda ambicioso, no sólo por la calidad de sus textos e ilustraciones, sino por su importante repercusión en el panorama editorial regional y nacional al formar parte del catálogo de publicaciones de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

 

[Jorge Gonzalvo, uno de los cuatro editores del proyecto, visitará la semana que viene Borradores. En la foto, Franz Kafka de niño. Esta es la nota de prensa que ha confeccionado la editorial y que copio sin más.]


Para más información:

www.laberintodelasartes.com
info@laberintodelasartes.com

19/06/2008 11:45 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

VICENTE PASCUAL: AGUA Y VINO EN UTEBO

20080619141906-vicente.jpg

 

VICENTE PASCUAL

No hay Vino si no hay Agua

18 de junio – 3 de agosto de 2008

El CENTRO CULTURAL MARIANO MESONADA - MUSEO ORÚS inauguró ayer la exposición de pinturas de Vicente Pascual: No hay Vino si no hay Agua, en la que el artista reflexiona sobre la relación entre lo necesario y lo posible así como entre lo material y lo espiritual.

Sobre este tema Vicente Pascual ha escrito recientemente:

Hubo una vez un tiempo, fuera del tiempo, en el que la visión que el ser humano tenía de lo que le rodeaba estaba determinada por una inteligencia de carácter contemplativo. Aquella criatura de mentalidad simbolista veía el cosmos como una unidad en la que él participaba y con la que él, precisamente por su capacidad creativa, debía colaborar para el mantenimiento de la armonía.

No veía una montaña como una masa de tales dimensiones en la que dominaba tal mineral, ni como un escenario pintoresco al que huir para el ocio. Comprendía su función básica para la subsistencia corporal, pero estaba lejos de ver una corriente de agua simplemente como una cantidad de líquido útil para crear riqueza material o para el mero placer estético.

Aquel hombre contemplaba el agua como Fons Vitae, como una fuente de bendición que, descendiendo en forma de lluvia o en forma de río, daba vida renovando todo aquello que tocaba, que retornaba lo esclerotizado –en el macrocosmos y en el microcosmos– a su juventud, a su estado primordial. Así la veía, así la veía.

Aquel hombre creía –o tal vez comprendía– que el agua, que era vida, tenía su propia vida, tenía su ángel, y que podía ser vehículo de la ira celeste si el hombre, llevado por su miope ambición, entorpecía el curso de las cosas no actuando en conformidad con el todo. El agua, entonces, era diluvio que arrastraba la carne de la tierra o se retraía dejando secar su piel.

Quizás algo de eso esté pasando hoy, y quizás tengan razón los últimos antiguos cuando dicen que el hombre ha de esforzarse en colaborar en el reestablecimiento del equilibrio físico de la tierra, pero que éste será efímero si no reestablece dentro de sí mismo el equilibrio espiritual. Eso dicen, eso dicen.

ARTE, VIDA Y CREACIÓN EN EL TIEMPO

Vicente Pascual Rodrigo (Zaragoza, 1955) formó con Ángel Pascual la "Hermandad Pictórica" en 1972, bajo esta denominación fue presentado su trabajo hasta 1989.

En 1992, tras más de una década trabajando en Mallorca, Pascual trasladó su estudio a los EE.UU. donde su obra sufrió una severa transformación abandonando la forma de paisaje que revestía sus pinturas para concentrarse en los ritmos geométricos constantes en la naturaleza, dando paso, a partir de 2000, a un trabajo en el que las formas quedaron reducidas a los fundamentos y el color a su expresión más austera.

A mediados de 2003 retornó a España. Actualmente vive y trabaja en Utebo, Zaragoza.

La obra de Vicente Pascual ha sido objeto de cerca de un centenar de exposiciones individuales incluyendo entre las más recientes: Burton Marinkovich Fine Art, Washington D.C., en 2005; CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, Huesca, en 2006; y Galería Edurne, Madrid, en 2007. Su pintura está presente en numerosos museos y colecciones internacionales, tales como Museu d’Art Modern i Contemporani, Palma; Indiana University Art Museum, Bloomington, Indiana; Inter-American Development Bank Art Collection, Washington, DC.; Museo Pablo Serrano, Zaragoza; Real Calcografía Nacional, Madrid o The Hispanic Society of America Museum, New York.

La singularidad de la trayectoria de Vicente Pascual ha dado lugar a una extensa bibliografía.

TÍTULO VICENTE PASCUAL RODRIGO - No hay Vino si no hay Agua
EXPOSICIÓN 18 de junio – 3 de agosto de 2008

LUGAR

CENTRO CULTURAL MARIANO MESONADA - Plaza España s/n. 50180 Utebo, Zaragoza

19/06/2008 14:19 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

CYD CHARISSE: MUERE LA DIOSA DE LAS LARGAS PIERNAS

20080619190522-cyd-charisse-bandwagon-2.jpg

 

Quizá sea una estupidez lo que voy a decir: descubrí a Cyd Charisse en “Chicago, años 30”, una espléndida película de Nicholas Ray, interpretada por un oscuro Robert Tayler y por una actriz que encarnaba a una bailarina elegante, casi siempre vestida de rojo o con maillot de leopardo, que era Cyd Charisse. Me deslumbró su belleza, su hondura, su intensidad y, cómo no, el hermoso e interminable par de piernas. Acaso las más bellas, entre las conocidas, del cine. Las aseguró en 1962 por una cantidad superior a la de Betty Grable e ingresó en el libro Guinnes. Nunca me pareció tan guapa Cyd Charisse, que combinaba el candor y el erotismo en sus actuaciones. La película es de 1958, y ella tenía 37 años. Aún estaba en su esplendor. Cinco o seis años antes había rodado dos de sus mejores películas: “Cantando bajo la lluvia” y “Melodías de Broadway”. E incluso “Brigadoon”, que fue un fracaso comercial, pero tanto ella como su partenaire Gene Kelly eran lo mejor de la película.

 

Juraría que vi aquella película –cuyo título original era “Party girl”- en “Qué grande es el cine”, un ciclo que ofreció, sobre todo en sus comienzos, películas deslumbrantes y poco conocidas como “El bazar de las sorpresas”, “Tres camaradas” o “Chicago, años 30”.

 

Cyd  Charisse, en realidad Tula Ellice Finklea nada menos, nació en Texas el 8 de marzo de 1921 y con varios seudónimos rusos participó en los ballets de Diaghilev. En 1939 se cruzó con el profesor de danza Nico Charisse, con quien se casaría tres años más tarde. Casi una década después se casó con el cantante Tony Martin, con quien llegó a escribir una autobiografía conjunta: Nosotros dos. Fue una actriz y bailarina que dio la réplica perfecta a Gene Kelly o a Fred Astaire y que trabajo con grandes directores como Rouben Maumolian, el ya citado Nicholas Ray, Vincent Minnelli, con quien hizo una película diferente: “Dos semanas en otras ciudad”, junto a Kirk Douglas. Minelli la retrató como “una diosa de elegancia al danzar”.

Fred Astaire dijo de ella: “Bailar con Cyd es una experiencia inolvidable. Cuando lo has hecho, ella se queda en tus brazos para siempre”.

Utilizó distintos nombres a lo largo de su carrera: Natacha Tulaelis, Fidelia Siderova y también María Istomina, en una época en la que trabajaba con Michael Fokin y Leónicas Massine. Lo cual me hace pensar en que fue una bailarina bellísima, refinada y sensual con heterónimos.

 

19/06/2008 19:05 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

"AMOR FILIAL", UN CUENTO DEL PINTOR PEPE CERDÁ

20080620093533-bill-brandt..jpg

Bar Millán. Calle Pignatelli. Mil novecientos ochenta y cuatro. Pepe Bofarull y yo tomábamos café en un descanso del trabajo. Pepe Bofarull es maestro serígrafo y tiene el taller al lado. Pepe imprime series de serigrafías a partir de originales que, tras ser numeradas y firmadas, se intentan vender por ahí. En el bar, a nuestro lado, un hombre de mediana edad apuraba un carajillo. Dejó unas monedas en la barra y se marchó. El dueño del bar nos dijo:

-¡Menudo pájaro!

Nosotros no le respondimos, pero por la expresión interrogativa de nuestros rostros continuó contándonos.

-Resulta que vivía con su madre aquí al lado y un día al llegar de trabajar, porque eso sí trabajador y cumplidor como él no hay otro en el barrio, su madre le había preparado unas lentejas con chorizo para cenar. Mientras el cenaba viendo la televisión su madre se sintió mal.

-¡Ay!, hijo mío que mal me encuentro. Voy a sentarme un poco en el sofá a ver si se me pasa.

El continuó engullendo las lentejas. Después se sentó en otro sillón y se quedó un rato adormilado. Cuando se levantó para irse a la cama se percató que su madre estaba inmóvil con los ojos y la boca muy abiertos. Al tocarla descubrió por la temperatura que había fallecido. Se fue a dormir y a primera hora, antes de ir al trabajo, llamó por teléfono al ayuntamiento.

-Ya harán el favor de venir a buscar a mi madre que se ha muerto.

A la noche siguiente, aun a pesar de que había dejado la puerta abierta para facilitar el trabajo a los del ayuntamiento, su madre seguía dónde la había dejado.

-¡Vaya servicio...!.

Aún quedaban lentejas del día anterior. Son más ricas de un día para otro. Cenó viendo la televisión y se fue a dormir. Al día siguiente volvió a llamar al ayuntamiento. No le habían hecho caso porque el que habló con él pensó que se trataba de una broma.

-Oiga. Mire llamé ayer para decirles que viniesen a buscar a mi madre que había muerto y ahí sigue en el sofá tal y como se quedó. Ahora hágame caso que va en serio: o vienen a buscar a mi madre o esta noche la saco a la basura.

El del ayuntamiento al ver que iba en serio le dijo que le mandaba a los de la sangre de cristo a recogerla, pero que tenía que haber alguien en casa, que si no, no podían entrar.

Que tenía que ir un forense, etc, etc.

-Si pa perder horas de trabajar estoy. De eso nada. Yo ya le digo o esta noche se la han llevao o la sacaré a la basura.

El del ayuntamiento cada vez más preocupado por la imagen de la abuela en el cubo de la basura, llegó al siguiente acuerdo con el.

-Mire nosotros como no podemos entrar en su casa sin que esté usted le dejamos el ataúd en el rellano. Usted la mete dentro y lo vuelve a dejar dónde estaba y nosotros ya nos haremos cargo.

Y así se hizo y no perdió horas de trabajar.


*La foto es de Bill Brandt.


20/06/2008 09:35 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

TRES POEMAS DE AMOR DE MURASAKI

20080620095417-sugimoto.jpg

 

sin que sepas, un día

sabrás de los lazos

que unieron, tallo a tallo,

a tres juncos

de tres islas

 

 

gotas de rocío

posadas en las alas

de una cigarra: así

mi alma a la intemperie,

sólo añoranza y lágrimas

 

el sonido del arpa

me detiene y el barco

se va a la deriva,

como mi corazón:

¿por qué así, señor mío?

 

Del Libro de amor de amor de Murasaki. Poesía de la historia de Genji. Alberto Silva. Pre-Textos. Valencia, 2008. [Todos los poemas, inspirados en la novela japonesa Historia de Genji de Murasaki Shibiku, están escritos desde una esfera femenina y son poemas de pura pasión.] La fotografía corresponde  a Hiroshi Sugimoto.

20/06/2008 09:54 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LA BIBLIOTECA DE HERMANN HESSE

20080620095958-hermann-hesse-1927-photo-gret-widmann.jpg

Hace exactamente ahora, 30 años, en un junio abrasador, casi candente, visité Zaragoza por primera vez. Venía como estudiante de Electrónica a ver una fábricas de condensadores . La lista de mis compañeros empezaba por M: Meijide, Meizoso, Miramontes, Montes, Morandeira, Moreiras… Recuerdo que nos hospedamos en el hotel Los Molinos, y antes de llegar a él dimos una vuelta por una plazoleta que tenía en uno de sus lados una Biblioteca con un letrero iluminado. Aquella noche, tras un breve paseo por la ciudad solitaria, nos reunimos en dos o tres habitaciones para hablar y hacer el burro. Alguien descubrió a unas monjas al otro lado y se dedicó a chistarles, decirles cosas e incluso exhibirse desnudo hasta que cerraron las ventanas. A la mañana siguiente, antes de ir hacia el polígono de Malpica, aproveché para dar un pequeño paseo y ver más de cerca la biblioteca. Entré dentro y curioseé los estantes que estaban más próximos a la puerta. Recuerdo dos o tres tomos: el volumen “Leyenda” de Juan Ramón Jiménez, una biografía de Hermann Hesse y un título que me llamó mucho la atención: “Rilke en España”. Apenas estuve diez minutos; poco después salí a Independencia y vi aquella Librería General que publicaba los pesados libros de Matemáticas, Física y Química que debía estudiar el futuro ingeniero de telecomunicaciones que nunca llegué a ser. Algunos meses después, me trasladé a la ciudad y convertí aquella Biblioteca Miguel Artigas en uno de mis refugios: iba casi todos los días a buscar libros, a curiosear, a leer periódicos y enciclopedias. Me aficioné a las biografías ilustradas (Miró, Dalí, Einstein), y casi siempre repasaba aquel libro sobre Hermann Hesse, que era algo así como un ensayo biográfico con preciosas fotos. Nueve años más tarde, Plácido Díez y Lola Esther me invitaron a hacer prácticas en el periódico “El día de Aragón”. Descubrí que el 9 de agosto de 1985 se cumplían 25 años de la muerte del narrador y propuse escribir un artículo sobre él. No encontré fotos y un señor muy amable me cedió por unas horas aquel volumen, con un ruego: “Hágame un favor. Escriba un buen artículo. Mi libro favorito es ‘Peter Camenzind”.

[La foto de Hermann Hesse pertenece a Gret Widmann.]

20/06/2008 09:59 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

ZUBIN MEHTA EN "BORRADORES"

20080620111259-zubin-mehta.jpg

Borradores redifunde esta noche el programa sobre los escritores latinoamericanos (Jorge Edwards, Jorge Volpi, Elmer Mendoza, Juan Carlos Méndez Guédez, Fernando Iwasaki) y la directora de la Feria del Libro de Guadalajara.

La semana que viene emitiremos nuestro programa número 111. Hemos estado en pantalla ininterrumpidamente durante dos años, incluido los veranos, pero este año, debido a la programación especial de la Expo, se suspende hasta septiembre. El último programa contará con la presencia del poeta y profesor Rosendo Tello, que tocará a modo de primicia televisiva dos piezas al piano, y hablará de su libro “Naturaleza y poesía”, publicado por Prames. En una primera parte eminentemente musical, ofreceremos tres entrevistas con Zubin Mehta, que habla de su padre, de su compromiso, de la difícil tarea de ser director y de su pasión por Mahler; con el pianista vasco Joaquín Achúcarro, que recuerda con inmenso cariño a Pilar Bayona especialmente, y Andrés Ibiricu, el director del Coro Amici Musicae.

En la segunda parte, entrevistaremos a Jorge Gonzalvo, uno de los editores de la editorial Laberinto de las Artes, sello que acaba de publicar en colaboración con la Expo y su director de publicaciones Javier Albisu tres libros: “Náufragos” de Peri Rossi, “El silencio de las sirenas” de Franz Kafka y “Aplastamiento de las gotas” de Julio Cortázar, pieza que hemos montado con la voz del propio escritor. Visitaremos la exposición del CDAN sobre el paisaje contemporáneo, y realizaremos una extensa entrevista con el director de fotografía Javier Cerdá.

Borradores se emitirá esta vez hacia las dos y media de la mañana. Mil gracias muy sinceras a todos los que nos habéis dado continuos ánimos y los que habéis colaborado constantemente con el programa, por el que han pasado en estos 111 emisiones más de 1.000 creadores de todas las disciplinas. Y mil gracias a todo el equipo, a nuestra productora Chip y a la cadena.

20/06/2008 11:12 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MAMEN DELPÓN SE RECUPERA Y SONRÍE

20080620115921-flor-vestido-elegante-reto.jpg

 

Hace un instante he hablado con Mamen Delpón, productora de Buenos días, Aragón, Palabras cruzadas y Borradores. Ha sido operada de urgencia a consecuencia de una septicemia. Lo ha pasado francamente mal y su vida ha corrido un serio peligro. Está contenta, recuperada, aunque le queda un postoperatorio largo. Decía que hubo un momento que lo pasó realmente mal, que se temió la peor, ahí, entre la neblina de la anestesia. Su salvador ha sido el Doctor Valdivia, él y todo su equipo. Y Mamen, que ya sabe que no podrá volver a fumar, estaba feliz y radiante, cerca de sus padres, que viven en Tarazona, de amigas como Mari Carmen Flores y Carmen Sancho, que han estado con ella en un instante tan difícil, donde todo tuvo que hacerse deprisa deprisa.

Nos alegramos mucho de la feliz operación de Mamen. Feliz verano y bienvenida a la vida, a la intensidad, a tantos y tantos proyectos que se renuevan a diario.

*La foto es de Flor Garduño

20/06/2008 11:59 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

LA TORRE DEL AGUA, POR EMILIO JOSÉ MATEO

20080620141700-emilio-josetorredelagua2ty1.jpg

 

Emilio José Mateo, el escritor y fotógrafo de Fuentes Claras (Teruel), ha sido todo un descubrimiento para mí. El año que viene le pediremos una ilustración para “Artes & Letras” de Heraldo de Aragón. Tomo de su blog esta preciosa foto de la Torre del Agua del arquitecto Enrique de Teresa y del ingeniero Martínez Calzón, un edificio lleno de sutilezas, de fuerza y de sinuosidad que avanza en espiral hacia un cielo lejano. Para mí gusto se ha quedado bajo y tampoco se entiende del todo porque se ha quedado truncado en su vuelo interior, donde deja de ser una escultura para ser otra cosa…

20/06/2008 14:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LA PASEROLA, POR EMILIO JOSÉ MATEO

20080620142059-emilio-josepasarelamonterolablogfw7.jpg

 

Otra estupenda foto de Emilio José Mateo, en este caso de ese paso sobre el río Ebro que se mece cuando avanzas sobre él.

 

Hace poco escribí esto para una revista:

 

[Tengo la sensación de que ni estoy en Zaragoza. Primero fue la pasarela de Manterola, me gusta llamarla paserola, tan levísima y aleteante sobre el río, tan estilizada que desafía la ley de la gravedad. Es como si se columpiase al pasar, como si flotase en los dedos del viento como floto yo. Es una pasarela con vistas hacia la ciudad eterna y hacia la ciudad nueva. Dentro está todo: el embarcadero, el anfiteatro, los pabellones y esos telones de Isidro Ferrer, que caligrafían los poemas del agua en el suelo; dentro están el palacio de Congresos con su silueta de dientes de sierra, el arte de la ribera, el infinito parque metropolitano, los canales, el inacabable fulgor del cristal… Tengo la sensación de que contemplo un puro espejismo. ¿Debo llamar felicidad a esto? Es y es Zaragoza. Es y no es la certeza de un delirio.]

20/06/2008 14:20 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RETROSPECTIVA DE PABLO PÉREZ MÍNGUEZ EN LA CASA DE AMÉRICA

20080620163331-pablo-perez-minguez.jpg

PHotoEspaña presenta una retrospectiva de Pablo Pérez Mínguez, Premio Nacional de Fotografía, en el Museo de América. La exposición está organizada por el Ministerio de Cultura con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía al artista.

Pablo Pérez-Mínguez, el fotógrafo que inmortalizó La Movida, selecciona las imágenes más desconocidas de su trabajo de los últimos 40 años. La muestra descubre la postura de Pérez-Mínguez ante la fotografía.

La retrospectiva recoge lo más representativo e íntimo de la obra del fotógrafo en la que juega con lo sencillo y lo rebuscado, la frivolidad y la seriedad. Hace poco vi en el Museo del Traje de Madrid, en compañía del joven residente Juan Marques, la muestra de Ouka Leele, y fue toda una revelación. Aquí ocurre algo semejante.

La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de septiembre.

20/06/2008 16:33 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ VERÓN GORMAZ EN EL PABELLÓN DE ARAGÓN

20080620191855-jose-veron-gormaz-ebro-pagina.jpg

 

Las fotografías del Pabellón de Aragón de la Expo-2008 son de José Verón Gormaz, poeta, narrador y magnífico fotógrafo de atmósferas y paisajes oníricos, aunque la organización no ha tenido el detalle o el cuidado de recordarlo o advertirlo. Sin saber de quien son las fotos, cosechan elogios y suscitan emociones a cualquier hora de los visitantes.

 

[Me escribe Juan Verón, el músico y hermano de José, y me lo recuerda. Y además, me envía esta bonita foto. Aquí está la vindicación de un hombre bueno, apasionado de su trabajo y enamorado permanente de las luces y sombras del paisaje.]

20/06/2008 19:18 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DE "CARMEN", DE POESÍA, DE FÚTBOL Y DE ESTE BLOG

20080621104943-deco.jpg

 

[Estuve año en la representación de Carmen de Bizet, que han puesto en escena, con más de 250 personas, un equipo de gente capitaneado por Miguel Ángel Tapia, José Luis Martínez, Andrés Ibiricu, etc. La función sorprende al principio porque no es habitual ver un montaje así, casi minimalista, pero a medida que avanza y que irrumpe con fuerza y sensibilidad la música de Bizet, la representación gana, gana y conmueve. Y el paso de actores-cantantes, las bromas de los niños, el clima de contrabandistas y tabernas y tablaos se imagina sin esfuerzo alguno. El público premió por extenso la actuación de todo el elenco, repleto de intérpretes y cantantes aragoneses o vinculados, de algún modo, con Aragón. En uno de los descansos, Javier Arellano me dijo que estaba preocupado por la deriva de este blog hacia la poesía. Literalmente me dijo: “Más fútbol y menos poesía”. En homenaje a él cuelgo de “Diario de la Eurocopa”, que aparece todos los días en Heraldo, esta nota sobre el partido Alemania-Portugal. Ganaron los alemanes a mi pesar, y según la crítica el gran catalizador germano fue Ballack; para mí, pese a la victoria, estuvo muy por debajo de la calidad, el duende, la dirección y las soluciones imaginativas constantes de Deco. La única diferencia fue que Deco no venció; de haberlo hecho Portugal, habrían corrido ríos de tinta sobre su clase. La victoria, a veces, obnubila un poco. Ballack marcó el tercer gol tras una clarísima falta: empujó hasta dos veces, en el instante del salto, a Paulo Ferreira.]

 

 

PASES DE GOL / Portugal había deslumbrado en la primera fase y adquirió aura de campeón. Alemania sufrió y la eliminó en la noche más hermosa de Deco. Por Antón Castro

 

Ha ocurrido lo previsible: la potencia y el oficio han vencido a la creatividad, mezclada en esta ocasión con la ansiedad. El colegiado también echó una mano a la siempre afortunada Alemania: el gol de Ballack, más en forma que nunca, más responsable y ambicioso que casi siempre, nace de una falta y de un despiste monumental de Ricardo. Alemania dio su primer golpe cuando Portugal entraba en el partido, casi unos segundos después de que Joao Moutinho rematase a bocajarro con la rodilla. Otro fallo de colocación defensiva en la defensa portuguesa destrozó el equilibrio. El tanto de Miroslav Klose fue como una demolición.

Al principio dio la sensación de que ya no habría más partido, que iba a ser un nuevo monólogo de los fornidos alemanes. Los pupilos de Joachim Low jugaron su mejor encuentro en mucho tiempo, y a los portugueses les perdió la mala colocación y los errores de Scolari. Simao hizo un partido calamitoso y no fue cambiado, y quizá Ricardo Quaresma hubiera hecho algo más. Cristiano Ronaldo fue una sombra: es todavía un jugador inmaduro que no sabe dónde debe colocarse; su testarudez y su egocentrismo le impiden interpretar el curso de la fiesta. El partido de anoche recordó mucho al de Portugal-Grecia de la final de la Eurocopa del 2004. El juego, el malabarismo, la triangulación y la búsqueda de la belleza lo ofreció Portugal, pero evidenció su falta de estrategia y creyó que iba a ganar con fogonazos de poesía y de clase. Se descolgó demasiadas veces. Y enfrente, Alemania mostró sus viejas armas: tensión, fuerza, constancia y una convicción total en sus posibilidades.

         Sin embargo, el de anoche fue un partido emocionante hasta el último suspiro, y tuvo un protagonista ejemplar. Un actor de lujo. Si por Alemania abrillantaron el juego Podolski, Sweinsteigger e incluso Jens Lehmann, Portugal encontró en Deco al pulmón, al cerebro, a un virtuoso increíble. Hacía tiempo que no veía a un centrocampista tan extraordinario: Deco asumió el mando, tiró de amagos y de driblings, asistió una y otra vez a sus compañeros en largo y corto, buscó el pase interior con la exactitud de un francotirador e impartió toda una lección de fútbol, basada en la claridad, la sencillez, la plasticidad, el criterio y la profundidad. Y no solo eso: fue contumaz en el cuerpo a cuerpo e inventó una y otra vez con el balón cosido a la bota, con el balón por los aires. Hasta Ballack se rindió ante él. Acaso fuese su penúltima lección y también la más inútil. Hasta ahora este ha sido el mejor partido de la Eurocopa, un recital de todas sus suertes.

España, que encarna la creatividad y el talento, se va a enfrentar a Italia, casi clónica de Alemania en ardor competitivo. A estos equipos hay que ganarles con toda la clase de la tierra, sin duda, pero corriendo por lo menos tanto como ellos.

 

 

21/06/2008 10:49 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LOS SITIOS Y FAUSTINO CASAMAYOR

20080621111353-agustina.jpg

 

La editorial Comuniter, que ha colaborado estrechamente con el profesor Pedro Rújula, acaba de publicar un compendio de los Años políticos e históricos de las cosas más particulares ocurridas en la Imperial, Augusta y Siempre Heroica ciudad de Zaragoza en tres tomos. Pedro Rújula reside en parís desde hace unos meses en compañía de su mujer, la fotógrafa Peña Verón, y se trasladó a Zaragoza la presentación. Allá, investiga y ahonda en uno de sus temas preferidos: la fotografía. Se ha incorporado al equipo de colaboradores de Carlos Forcadell, en la Institución Fernando el Católico, para dirigir y orientar alguna revista. Estas son las notas editoriales de cada uno de los volúmenes y de sus respectivos editores.

 

 

El autor: FAUSTINO CASAMAYOR

Faustino Casamayor nació en Zaragoza en 1760. Estudió en la Universidad Literaria de la ciudad y desempeñó el cargo de algualcil de la Audiencia. En 1782 comenzó a escribir Años políticos e históricos de las cosas más particulares ocurridas en la Imperial, Augusta y Siempre Heroica ciudad de Zaragoza, obra que sólo interrumpiría en 1833 cuando, poco antes de morir, las fuerzas le abandonaron. Por sus páginas transita la vida de la ciudad que abandona el siglo XVIII y la que vive las experiencias de los Sitios y de la ocupación francesa. Después fue testigo de las restauraciones fernandinas y de la intensa vida del Trienio liberal.

 

Tomo I: 1808-1809

El año 1808 en Zaragoza fue vertiginoso. Al motín de los estudiantes, le siguieron el levantamiento popular, el nombramiento de Palafox y la llegada de los ejércitos imperiales a las puertas de la ciudad. Los zaragozanos superaron con éxito el primer sitio pero en diciembre los enemigos volvieron a sitiar la ciudad. Durante el segundo sitio, la resistencia fue obstinada, pero, esta vez, antes de que terminara febrero de 1809, los soldados de Napoleón, mandados por el mariscal Lannes, consiguieron rendir Zaragoza. Desde entonces se combinaron los esfuerzos franceses por devolver la normalidad a la ciudad con los ecos evidentes de la guerra cercana.

Tomo II: 1810-1811

En 1810 Zaragoza estrena su segundo año ocupada. Casamayor sigue tomando nota diariamente de los acontecimientos propios de la ciudad y también de los movimientos de una guerra que está alrededor, la mayor parte del tiempo muy lejana, aunque, a veces, sus ecos se dejan sentir cerca, sobre todo cuando las largas filas de prisioneros y de heridos españoles anegan las calles. El balance de estos dos años es favorable en toda España para los ocupantes, aunque el espíritu de resistencia no cesará ni un momento.

Tomo III: 1812-1813

Hasta finales de 1812 la administración francesa, dirigida por el mariscal Suchet, intervino muy directamente en Zaragoza. Planificó la evolución urbana, dio trabajo a los parados y alimento a los mendigos pero no convenció a todos sus habitantes. La presencia militar, las exigencias económicas y la represión política jugaron en contra del gobierno. En julio de 1813 los franceses abandonaron la ciudad y Zaragoza fue recuperada para el gobierno nacional por las tropas mandadas por los generales Durán y Mina. Fue proclamada la Constitución y se reorganizó la vida ciudadana, pero continuaron las exacciones económicas, el hambre y la persecución política.

 

Los autores de la edición:

PEDRO RÚJULA es profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Autor especializado en los aspectos sociales, políticos y culturales del siglo XIX y en la Historia Contemporánea de Aragón, ha publicado numerosos artículos sobre estos temas en revistas especializadas, diversos capítulos en obras colectivas y algunos libros.

HERMINIO LAFOZ RABAZA es doctor en Historia y catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria Avempace, de Zaragoza. Sus investigaciones históricas se han centrado sobre todo en el análisis de la transición del feudalismo al capitalismo y la revolución burguesa en Aragón, con especial atención a la Guerra de la Independencia.

CARLOS FRANCO DE ESPÉS es doctor en Historia con una tesis sobre la disolución de los señoríos en Aragón y autor de títulos como Los motines y la formación de la Junta Revolucionaria de Zaragoza en 1835 o Así vivían en el Romanticismo.

El cuadro se llama  "Defensa de Zaragoza" y lo firmó hacia 1828 Sir David Wilkie.

21/06/2008 11:13 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL GATO MONTÉS, MORENO Y OTRAS QUIMERAS

20080621112529-moreno.jpg

Cuando era infeliz e indocumentado, yo ya sabía de la existencia de la Sociedad Deportiva Huesca. De adolescente, en la temporada 1972-1973, jugué en el Ural C. F. de infantiles, un equipo de A Coruña, cuyo presidente era Augusto César Lendoiro, y su arquero, y delantero centro, era Paco Buyo. Desde entonces, el futuro portero del Real Madrid y del Sevilla se convirtió en alguien excepcional para mí: era callado, soturno, de una timidez desabrida, tanto que a menudo podías pensar que era mudo. Lo seguí: pasó al Español, al Deportivo de inmediato, que entonces andaba por Segunda División, y se trasladó a Huesca a realizar su servicio militar, momento que aprovechó para jugar de guardameta en el equipo local y en ese campo tan abonado de leyendas que es el Alcoraz. Bueno, no sé con certeza si Buyo jugó en el Alcoraz. Confieso que lo seguía, que estaba pendiente de sus pasos y de sus éxitos. Años más tarde, quizá en mi primera visita a Huesca, en un garito nocturno en el que brillaba Carlos Escó, que me habló largo y tendido de arqueología y de judíos, cristianos y moros de paz, pregunté por Buyo. Alguien dijo: “Era maravilloso. Como un gato montés”. La anécdota es escrupulosamente verídica.

Desde entonces, he seguido al Huesca S. D. con distracción, con la impresión de que se trataba como un familiar lejano. Pero siempre hay alguien que te acerca el conjunto y su historia. Uno de ellos fue el escritor Javier Tomeo, que siempre me decía y me dice que él fue portero ocasional del Huesca, y no de los buenos, y más tarde cronista. En realidad, Tomeo, nada dado a la mixtificación, sostiene que le debe su condición de escritor al Huesca. Poco después de haberse trasladado a Barcelona, un día acudió al campo del San Andrés, que se enfrentaba al Huesca: disfrutó, tomó notas, aprendió el nombre de los jugadores y luego redactó un artículo que envió el periódico local, la “Nueva España”, suele decir Javier. Con aquella nota aplacaba su nostalgia de Huesca, de Quicena y del castillo de Montearagón, y descubría el valor de la palabra y de la épica.

Tomeo siempre me cuenta historias de jugadores: su debilidad era quizá el más grande jugador que ha tenido el Huesca en toda su historia, Tomás Hernández, más conocido como Moreno, un interior izquierdo extraordinario que formó la mítica delantera azulgrana: Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón, inmortalizada por sus títulos y por una canción de Serrat. De Moreno, zaragozano, siempre se cuentan cosas muy librescas: era un futbolista excepcional, de gran calidad técnica, que descubrió el precio de la noche y sus menús lascivos y etílicos en compañía de Kubala. Como éste era un auténtico toro y un seductor absoluto, un portento humano y físico, derivó a Moreno hacia la mala vida, y aquellos excesos acabaron minando su condición física. En una campaña fue el máximo goleador de aquel plantel de estrellas con 21 tantos. Moreno también jugó en el Real Zaragoza. Tomeo me ha contado algunas trifulcas sonoras a finales de los años 40 entre el Huesca y el Zaragoza, cuando militaban juntos.

         Hace algunos meses, preparando la exposición “Los años magníficos. 1932-2007.75 aniversario del Real Zaragoza”, encontré cosas muy curiosas: en 1925, el fotógrafo Miguel Marín Chivite firmaba un reportaje visual, a doble página en “Semana Deportiva” de una partido entre el Huesca y el Zaragoza de los “tomates”. Los hombres llevaban sombreros y gorras, traje y bufanda; las mujeres usaban gorro de fieltro, y el reportero también captó a los aficionados en el tren. Esa revista pertenecía a la colección de Ángel Aznar, que poseía una espléndida serie de una veintena de fotos de Gerardo Sancho de otro Huesca-Zaragoza de los años 40. Una auténtica maravilla. Y el que siempre me ha tenido al corriente del Huesca ha sido el ex baloncestista Víctor Ribarés. Hace unos días, recibí un mensaje al móvil desde Tenerife que decía: “El año que viene nos veremos en el Alcoraz”. José Antonio Martín Otín, Petón, quiere más. Mucho más. El otro día, Javier Blasco le hacía una foto en la que parecía estar en trance: tenía el rostro de un místico del fútbol con una idea en la cabeza. ¿Por qué no va a subir un día el Huesca a Primera División?, parecía preguntarse.

 

         *Este artículo apareció el viernes en la edición de Huesca de Heraldo de Huesca. [Uno de los clásicos equipos del Barcelona. El zaragozano Tomás Hernández, Moreno, fue internacional  y jugó en el Huesca, en el Barcelona y finalmente en el Arenas, donde coincidió con Rosendo Hernandez. En la delantera forman: Basora, Cesar, Kubala, Moreno y Manchón]

          

 

21/06/2008 11:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE VICENTE PASCUAL CUANDO CAE LA TARDE

20080621214916-katerinabelkina.jpg

 

[Vicente Pascual busca una ventana a la claridad y a la lucidez. Y cuando una tarde plomiza como esta cae, tocada aquí y allá de ocres y doradas, de naranjas que se desmayen en el cauce del Ebro entre cordilleras, convoca la ausencia y el vacío. Convoca la serenidad y hace acopio de versos directos como espadas, estremecidos como labios. Contempla, se mira adentro y escribe. Acaricia los lomos de sus libros, sus cuadernos secretos, mira en paz y sueña, ve el paso en sombra de Ana, y escribe. Fuera, como si enroscase su talle al sol, se alza la torre mudéjar de Utebo. Cerca, muy cerca, están sus cuadros. Como si esperasen el destello de unos ojos, como si esperaban una mano que llegue y extienda una caricia….

 

Vicente Pascual me envía estos versos. No es fútbol, juega Holanda y Rusia, mejor los rusos, pero es poesía de verdad. Poesía elevada que brota de un corazón exangüe…]

 

 

Abriros

 

Abriros, vosotros los cielos.

Rasgad, truenos, la afonía.

Horadad, rayos, la umbría.

 

Qué acaezcan grandes aguas.

Y que alguna me dé alcance

y con ella la entereza,

de vivir mi propia muerte.

 

Y EN TU AUSENCIA

 

Y en tu ausencia

nada encuentro.

Ni aun siquiera la nostalgia,

ni aun siquiera larga espera.

 

Mas me han dicho lo que dicen,

lo que dicen los que saben,

que el ausente te conoce,

que te ama y que te siente.

 

Y los sauces cómo danzan,

cuando el cierzo los encuentra. 

*La ilustración es de Katerina Belkina.

 

 

 

21/06/2008 21:49 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LAS RANAS PEREGRINAS

20080621231934-ranillasimg-0478.jpg

CONJETURA DE MIGUEL ÁNGEL ARRUDI:

 El otro día, los visitantes del recinto Expo pudieron ver algunas ranas diseminadas por algunos rincones. Se especula con la idea de que estaban aburridas de estar viendo pasar a las gentes en un trasiego de arriba para abajo y decidieron salir a ver que pasaba por los alrededores. También se cree que estas ranas son las que, en el libro recientemente editado, se les denomina como las  ranas alcahuetas.

21/06/2008 23:19 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ARSHAVIN DESPIDE A HOLANDA

20080621233646-arshavin1.jpg

Rusia ha eliminado a Holanda en la prórroga. Los rusos fueron superiores en todo momento: realizaron un partido magnífico, con algunos fallos defensivos, que no aprovechó Holanda. Los jugadores naranjas estuvieron siempre a merced de los rusos: estos adelantaron las líneas, cortaron la salida del balón, hicieron desaparecer durante muchos minutos a Sneijder, incomodaron a Van der Vaart, que nunca estuvo a gusto salvo en los saques de falta.

La lección de los rusos fue increíble. No parecían los mismos jugadores que venció España en la jugada inaugural. Practican un juego dinámico, con apoyos continuos, entradas por las bandas y una enorme fluidez. Además, tiene a un artillero lejano prodigioso como Kolodin; Kyrianov estuvo algo más bajo que otros días, Palyuvchenko realizó un partido primoroso, y el primer gol, y Andrei Arshavin se confirmó como el jugador más increíble del Mundial. Es un jugador pícaro, sutil, veloz, con una inteligencia prodigiosa. Posee un cambio de ritmo enorme, capacidad de regate, imaginación. Parece que está fuera del partido, que está muriéndose de cansancio, que está dormido, y de golpe aparece de forma letal. Con un centro, con una triangulación, recibiendo un saque de banda que es capaz de transformar en gol. Recuerda a Romario, a Cruyff, es puro vértigo… Lo controla todo: está atento, regatea como nadie, sorprende y tiene un desparpajo increíble, el de alguien seguro de sí mismo, el de alguien capaz de ser señorial y artista, com un dardo inesperado.

Holanda jamás estuvo a la altura de Rusia. Nunca. Sneijder, a la desesperada, intentó generar jugadas de gol a través de sus disparos en la segunda parte; en la primera ni compareció. Centró con rosca para Van Nistelrooy y alargó la agonía hasta la prórroga, donde deslumbró por partida doble Arshavin, que hace pensar en jugadores como Belanov o Zavarov. Robin Van Persie estuvo espantoso; Marco Van Basten tampoco leyó el partido; ahí necesitaba a Robben. La caída de Holanda fue otro fiasco como Portugal. Una favorita que no resistió el primer envite serio. Por ahora se han clasificado para semifinales los segundos de grupo. Italia también lo es; ojalá España puede romper esta evidencia.

 

No puedo olvidarme de ese magnífico entrenador que es Guus Hiddink. ¡Qué tipo tan excepcional!

[Arshavin acaba de marcar el tercer gol tras una jugada personal. Él también fabricó el segundo e inició la pared que daría lugar al primer tanto. Tiene la cara encendida como una cereza, pero  siempre esconde una carrera más, e irrumpe con un ataque, un cambio de ritmo. Es el futbolista eléctrico e inspirado.]

 

 

21/06/2008 23:36 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LAS RANAS EN MÉXICO: CARTA DE MAGDA DÍAZ MORALES

20080622025154-img-0503.jpg

 

En la época prehispánica en México, se creía que las ranas eran de buena suerte. En la actualidad, con este conocimiento o sin él (porque hay en el mercado, aunque algunos no sepan por qué) muchas casas las tienen: ranas con forma de macetas (yo tengo como 5 o 6 pequeñas, muy bonitas porque tienen anteojos, otras ríen, son de diferentes figuras, pero siempre ranas), de móviles (ranitas que se ponen en la parte de arriba de la puerta y suenan cuando el aire les llega), para la entrada de la puerta (que dicen "Bienvenidos”), etc. Todas son o de barro o de cerámica.

*Las ranillas de  Miguel Ángel Arrudi y Fernando Bayo ante la escultura "El alma del Ebro" y el pabellón de congresos. La foto también es suya.

22/06/2008 02:51 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 5 comentarios.

CON IAN GIBSON Y JUAN LUIS BUÑUEL, EN LA EXPO

20080622100429-bunuelrucar1940.jpg

 

Esta tarde, a las 19.00, en la Expo, eIan Gibson y yo participaremos en una charla distendida con Juan Luis Buñuel, escultor, fotógrafo, cineasta. Ian Gibson, biógrafo de Lorca y Dalí, José Antonio y Antonio Machado entre otros, prepara la biografía definitiva de Luis Buñuel.

Estas tertulias las organiza Gaizka Urresti, productor y realizador de cine, que ha estado detrás, con Javier Espada, de proyectos como “Calanda. 40 años después” de Juan Luis Buñuel y del rodaje de “Mi último suspiro”, en homenaje a Buñuel, en el que participan, entre otros, Juan Luis Buñuel, Carrière y Silvia Pinal. Antes, pasaron por este ciclo, entre otros, Emma Cohen, Asunción Balaguer, Jean-Claude Carrière y ahora le llega el turno a Juan Luis Buñuel, que hablará del exilio de su padre, de sus inicios en la escultura, de la relación con Alexander Calder, del desencuentro con Salvador Dalí, de los amigos del exilio. Al menos esa es la intención que llevamos de partida.

*Luis Buñuel, Jeanne Rúcar y uno de sus hijos, el propio Juan Luis, en Estados Unidos en 1940.

22/06/2008 10:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

VIDA SALVAJE, NUEVO TÍTULO DE CUARTO OSCURO

20080623113532-albajar-01.jpg

VIDA SALVAJE, de Pilar Albajar y Antonio Altarriba.

Pilar Albajar y Antonio Altarriba mantienen una colaboración poco usual en el mundo de la fotografía. Altarriba hace los guiones y Albajar se encarga de la realización. Su trabajo ha sido expuesto en numerosas galerías de arte y festivales. Valiéndose del fotomontaje crean imágenes de fuerte contenido simbólico que exploran temas arraigados en nuestro imaginario. Junto con las imágenes, algunos relatos en contrapunto.

Publican ahora Vida salvaje en la colección Cuarto Oscuro (Prensas Universitarias de Zaragoza) que dirige el poeta, narrador e historiador de la fotografía Antonio Ansón.

22/06/2008 14:42 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

LÍNEAS FRONTERIZAS, DE LUISA MIÑANA

20080623003228-cuerpos-del-veranohardy.jpg

No la vio porque subió al tren a la una de la madrugada y a esas horas nuestros ojos sólo ven aquello que enseña la luz eléctrica, que es una luz sin sombras. Se arrellanó en la butaca de segunda clase, y dejó que el sueño fuese entrando en su cabeza, respirándolo dentro del vagón en penumbra. Siguió sin ver nada. No miró. No quería pensar. Iniciaba un viaje incierto, cuya primera parte concluiría en la frontera. Hasta allí aún habría posibilidad de vuelta, quizás. A la frontera estaba previsto que llegarán justo al amanecer. Unas pocas horas, por tanto. Se durmió, cansado y confiado a la fuerza. Tanta gente en el tren le hacía sentirse uno más de los en tránsito. La noche transcurrió y despertó justo unos minutos antes de pasar la línea fronteriza, cuando paró el tren. Miró por la ventanilla, los ojos pegajosos, y en ese momento sí que la vio. Vio a su sombra, que había venido con él, descendiendo del tren y emprendiendo el camino de regreso a casa. 

*La foto es de la cantante François Hardy.

23/06/2008 00:32 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 7 comentarios.

LAS ALMAS, UN TEXTO DE ALEJANDRO AURA

20080623023037-katerina-belkina.jpg

 

Las almas

 

Las almas son unas personas muy extrañas que viven en cierto lugar cuyo nombre, a falta de mejor definición geográfica, es El más allá. Se dedican a flotar, a asomarse por un agujerito, a aparecérsenos en los momentos más inesperados y tienen los ojos muy hundidos. Duran mientras alguien se acuerde de ellos y conforme se olvidan se van diluyendo suavemente hasta que desaparecen.

 

*El poeta Alejandro Aura me ha hecho llegar este texto poco después de la victoria de España. Sospecho que este poema en prosa nada tiene que ver con el fútbol. La ilustración corresponde a  Katerina Belkina.

 

 

23/06/2008 02:30 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

KEVIN LACRUZ: MEJOR CADETE DE ARAGÓN

20080624021404-flair-sissy-09.jpg

 

Ayer le dieron al joven Kevin Lacruz el premio al mejor jugador cadete de Aragón. Kevin Lacruz es un chico admirable, encantador, que ama al Real Zaragoza por encima de todo, hasta tal punto que hace unos días estuvo en la presentación de Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza. En un aparte le conté una cosa muy entrañable al presidente Eduardo Bandrés. Lo habían llamado del Real Madrid para ingresar en los juveniles del Bernabéu y él dijo que prefería quedarse aquí: su gran sueño es jugar algún día, más pronto que tarde, en el equipo de su alma. El equipo que le vio crecer y que le ha cobijado para que se convirtiese en un magnífico centrocampista de toque, despliegue y un juego finísimo, elegante, de enorme visión.

Kevin Lacruz es hijo del crítico de arte, psiquiatra y diletante del arte Javier Lacruz.

Enhorabuena, querido Kevin. Esto no ha hecho más que empezar. Sospecho que Kevin tiene ese hombre en homenaje a Kevin Keegan.

24/06/2008 02:14 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JORNADAS DE CINE MUDO DE UNCASTILLO

20080624090458-ramon1.jpg

 

[Carmen Giménez y José Azcona me remiten este comunicado sobre las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo]

 

[¡Estimados amigos/as!


Adjunto os remitimos el programa de la novena edición de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, que celebraremos el próximo fin de semana: 27, 28 y 29 de junio, agradeciendo que le deis la mayor difusión posible.

Este año el tema central de las jornadas es el agua.

 Los homenajeados son:

-A título póstumo, José María  Escriche, Director del Festival de Cine de Huesca.

-El cineasta portugués, Manoel de Oliveira, quizás el único director todavía en activo que inicio su obra en el cine mudo.

-Filmoteca Española.

Las jornadas se abrirán con una exposición de trabajos inéditos del premiado ilustrador aragonés Jesús Cisneros.

Durante el fin de semana y en seis sesiones en el Salón de San Miguel y en el Frontón  Municipal las jornadas ofrecerán más de 14 horas de proyecciones de cine mudo con música en directo, incluyendo algunas obras de cine sonoro sin diálogos y videocreaciones.

 En el acompañamiento de las proyecciones contarán con la participación de siete pianistas procedentes de Paris, San Sebastián, Madrid, Zaragoza y Uncastillo; una formación de pop-rock local; los Dj’s Zaragoza Acción Sonora (ZAS); y la Camerata San Nicolás de Zaragoza.

 A las proyecciones en el Frontón de la noche del sábado, seguirá una verbena con Jam Session.

 Las Jornadas están organizadas por la Asociación Cultural La Lonjeta desde el año 2000, con periodicidad anual y desde el 2005 están hermanadas con el Festival de Cine de Anères (Francia) dedicado también al cine mudo.]

*La ilustración pertenece a Jesús Cisneros y a su libro inédito "Ramón" que aparecerá en Los libros del Zorro Rojo.

 

24/06/2008 09:04 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE JOSEMA CARRASCO

20080625105531-promoci-n-ciclocirco-7628be.jpg

 

El poeta, diseñador gráfico e ilustrador que es Josema Carrasco presentará en breve el libro “El viaje a las semillas”, que ha ilustrado. Coloco aquí sus primeras imágenes. Enhorabuena.

25/06/2008 10:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

UN DIBUJO DE JOSEMA CARRASCO / 2

20080625105720-promoci-n-ciclocirco-7628bc.jpg

Una ilustración interior del volumen.

25/06/2008 10:57 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

INTERPRETACIÓN AL RETRATO DE FÉLIX ROMEO

20080625183748-felix-romeo.jpg

REGALO CON LEYENDA DE JOSEMA CARRASCO:

 

[A Félix Romeo lo conozco desde la adolescencia. Vivía enfrente de mi casa. Alguna vez tomamos juntos una cerveza. Era verano. Hace poco coincidí de nuevo con él. Mi timidez me impidió hablarle. Desde aquí sólo puedo recomendar que leáis su último libro: “Amarillo” (Plot, Madrid, 2008), donde cuenta la historia del escritor y periodista Chusé Izuel, otro chico del barrio de Las Fuentes, que se arrojó al vacío en Barcelona a las 24 años. ]

25/06/2008 18:37 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ALEMANIA, PRIMERA FINALISTA CON UN JUEGO MUY POBRE

20080626022247-euro-08-alemania-sisolomusicablogcomes.jpg

 

El equipo que más veces ha ganado la Eurocopa ha sido Alemania: en 1972, con dos estelares Beckenbauer y Netzer; en 1980, con un inspirado Schuster, de apenas 20 años, y en 1996, con Sammer, Scholl y Bierhoff, doble goleador ante Checoslovaquia. Los alemanes jugaron dos finales más: la de 1976, ante Checoslovaquia, legendaria por el penalti decisivo de Panenka a Sepp Maier, la burla más atrevida de un título, y la de 1992, ante la Dinamarca de Schmeichel, Povlsen y Brian Laudrup que dejó la playa para jugar en lugar de Yugoslavia. Pero siempre, siempre, Alemania es un equipo de gran poderío físico, con un talante competitivo único, comparable al de Italia (más mecánico tal vez y menos defensivo). Eso le ha permitido ganar tres Mundiales (1954, 1974, 1990) y jugar otras tres finales (1966, 1982 y 2002). Estén como estén los alemanes siempre cuentan. Fue Gary Lineker quien sentenció: “Al fútbol juegan once contra once, pero siempre gana Alemania”. La Alemania de la Eurocopa no está para echar cohetes, es básicamente la del Mundial: en la zaga destaca el lateral Lahm, en la media la contención y el trabajo de Frings y la personalidad de Ballack, de quien se espera algo más de una vez por todas. Arriba mandan Klose, que no ha hecho su mejor año, y Mario Gómez, que tiene la complexión y los modos de los viejos tanques o gladiadores en ataque: Hrubesch, Allofs, Bierhoff, incluso Müller. Y por las alas avanzan dos de sus mejores hombres: Sweinsteigger y Podolski.

 

 

Este equipo ganó hace un instante a Turquía, con la ley del mínimo esfuerzo. Los turcos tuvieron el balón, generaron ocasiones (les perdonaron un penalti a Lahm, el mejor jugador alemán de lejos, autor del tercer tanto; por cierto, ¿dónde estuvo ayer Ballack?), pero pecaron de bisoñez defensiva y dejaron una y otra vez que marcase Alemania, que ya espera en la final a Rusia o a España. Debiera pasar España, aunque por ahora, los que están llegando más lejos son los que se clasificaron segundos en la primera fase.

 

Alemania es como un mastodonte mecánico con escasísimo juego y mucha fortuna. Y el don de golpear en el momento preciso.

26/06/2008 02:22 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

YA SÓLO LLORAN LOS NIÑOS. Por LUIS ALEGRE

20080626092909-lera-tomeo.jpg

 

Se ha presentado, por fin, “Cuentos a patadas. Historias del Real Zaragoza”, un libro donde 21 escritores y 21 ilustradores rinden, cada uno a su manera, un tributo al Zaragoza. El volumen, una preciosidad total, ha sido coordinado por Félix Romeo y arropado por Antón Castro, el director de la ya clásica exposición “Los años magníficos”. Digo que se presentó por fin porque el libro salió del horno hace ya cuatro meses pero aún no le había llegado el momento. Cuando al consejero José Luis Melero, impulsor clave de la iniciativa, yo le preguntaba en marzo, abril o mayo por la presentación siempre me decía: “Lo mejor es esperar a que aseguremos la permanencia”. No parecía muy oportuno celebrar la puesta de largo de un libro así en tiempos de tanta zozobra. La idea era, en realidad, festejar las dos cosas a la vez: la alegría del libro envuelta en la alegría de haber sobrevivido en Primera. Así que, como se puede sospechar, la presentación del otro día, aunque bonita, estuvo marcada por una cierta melancolía, por un sordo suspiro por lo que pudo ser y no fue. El consejero Fernando Zamora me confesaba cómo sus hijas aún no se habían repuesto del berrinche. Y, entonces, me acordé de las dos noches de mi infancia en las que no hice más que llorar por los dos descensos del Zaragoza de los 70. Y reparé en que ni en 2002 ni en 2008 había derramado una sola lágrima. Y pensé en lo hermoso que sería recuperar a veces esa manera de llorar que sólo tienen los niños.

*Este artículo de Luis Alegre aparecía el martes en su columna semanal de As, cuya edición aragonesa dirige Pedro Luis Ferrer. La ilustración es de Chema Lera para el cuento de Javier Tomeo.

 

 

26/06/2008 02:29 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

EL COMPRADOR DE LIBROS

20080626094426-andres-heumanpiano.jpg

 

El martes, por la mañana, a las 10, en el Instituto Cervantes daré una conferencia sobre las aventuras y desventuras de este blog, y del paso del bloc al blog. Hablaré de su evolución, de los temas, de cuánto ha supuesto en mi vida, de la adicción, de la posibilidad que te da de vivir más vidas y de vivir, quizá, menos la tuya. Ni siquiera recuerdo bien cuánto he escrito. Esta mañana, he entrado y he encontrado este texto que no recordaba, inspirado en uno de los grandes sabios de España, Aragón y Zaragoza.

 

EL COMPRADOR DE LIBROS

En Amsterdam, una mañana tranquila, PM salió a pasear y se quedó un poco perplejo ante una mujer de ojos azules y de una belleza indefinible. De ésas que, de súbito, al pasar o al quedarse, lo tienen todo: garbo, luz, fotogenia, encanto, un cuerpo dibujado como el cerebro ni siquiera imagina. Esa criatura con ojos de mar, además, era librera y sacó en un cajón la edición en holandés de Imán de Sender, realizada hacia 1934 (aquí me fío de mi memoria; seguramente me equivoco). PM la compró por dos euros, y al lado vio un estudio en inglés sobre Benjamín Jarnés. Miró a la chica de nuevo y la fotografió para siempre en el fondo de sus ojos. Ella no sabe que estará para siempre unida a ese gran escritor y formidable sátiro que fue Sender. Y que tendría una secreta vida española en las mitologías librescas del lector y comprador de libros PM.

*La foto es de Andres Heuman.

26/06/2008 09:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 4 comentarios.

PÉREZ-REVERTE: EL SOLDADO Y SUS REHENES

20080627015551-arturo-perez-reverte.jpg

 

[Suscribo este artículo de Daniel Gascón de principio a fin, que está muy ligado a uno anterior sobre otra entrevista a Carlos Ruiz Zafón. Y por gustarme, me gusta mucho la broma final.]

 

La semana pasada, El País tuvo en la portada de su edición digital a tres novelistas durante tres días. También aparecieron en la portada de la edición en papel. Son tres escritores importantes y publican en Alfaguara. Creo que daban unas charlas. Las organizaba la Fundación Santillana.

Jesús Ruiz Mantilla escribía las crónicas de las lecciones de los novelistas a calzón quitado: “Vargas Llosa imparte su magisterio”, “Arturo Pérez-Reverte se enrola en la tropa literaria de infantería”, titulaba. La más espectacular fue la que glosaba la conferencia del creador de Alatriste. Hace años que Pérez-Reverte ha iniciado una lucha sin cuartel contra el establishment, pero ni el establishment ni la realidad se dan por enterados. Pérez-Reverte es famoso, tiene muchísimos lectores y la crítica lo apoya: sus novelas ocupan mucho espacio en los suplementos literarios, y desde el principio de su carrera ha estado en las colecciones que recogían las obras más destacadas de su generación. Sus libros se llevan al cine, es académico y goza de una consideración literaria superior a la de muchos novelistas que se dedican a la novela histórica o de aventuras. Sin embargo, habla desde una indignación permanente y difusa, como si resistiera él solo frente a una estupidez generalizada y asfixiante. También se aprovecha de un fenómeno extraño: cuando uno dice una tontería enfadado y con mucha contundencia, hay quien cree que desvela, por fin, la verdad. Hace unos meses, este hombre, que reprochó a Francisco Umbral que su cobardía física le impidiera solucionar sus diferencias a puñetazos cuando el autor de Mortal y rosa superaba los setenta años, daba ciertas muestras de delirio en una entrevista:

“Estoy harto de corderos que se dejan degollar. Harto de que todos los sinvergüenzas se hagan solidarios, de tanto cantamañanas, de tanta demagogia. No voy a dejarme matar. Sé que no voy a cambiar nada, pero lo que no se puede hacer es el silencio de los corderos. No dependo de Aznar, ni de Zapatero ni de González, y si un día me echan de este país, me voy a Francia, escribo allí, o en Italia o en Argentina. Puedo hacerlo en cualquier sitio, mentarle la madre a quien sea sin esconderme. Ésa es la libertad que me da lo que he hecho hasta ahora. Y me encanta lo de morir matando. Hay que morir matando.”

Nada hace pensar que vayan a echar a Pérez-Reverte de España. Después de todo, no es un inmigrante ilegal. En concreto, esa entrevista promocionaba el lanzamiento de la Biblioteca Arturo Pérez-Reverte, que recoge toda su obra. Y esas declaraciones son repugnantes si tenemos en cuenta que en el mundo hay escritores y periodistas que tienen que abandonar su país de verdad, o que se juegan la vida por lo que escriben. Pero la manera de pensar de Pérez-Reverte parece contagiosa. El otro día a Ruiz Mantilla se le colaban expresiones propias del novelista en su crónica: no sé si se trata del estilo indirecto libre o de una abducción. Escribía:

“No fueron fáciles sus comienzos. Allá por 1986, cuando publicó El húsar, el panorama literario español estaba lobotomizado por críticos y grupillos a los que el escritor dedicó una rica lista de epítetos: ‘Imbéciles y caratintas analfabetos cuya memoria empezaba ayer, que perdonaban la vida a Conrad y Stevenson, parásitos iletrados y esnobs que estuvieron a punto de haber dejado España sin lectores por los años ochenta’.

La lista de epítetos debió ser rica, pero el atributo “lobotomizado” es del articulista. Resulta enternecedor que un hombre que tiene el éxito de Pérez-Reverte se acuerde de algún crítico que lo puso mal hace más de 20 años. El húsar salió en Akal, no fue una autoedición; dos años después, Mondadori publicó La tabla de Flandes. Y yo no tengo tan claro que sea cierto lo que dice Reverte, que para denigrar a los que critican su escritura suele acusarles de no haber leído a los clásicos. Fernando Savater había reivindicado mucho antes al Stevenson más lúdico; mi madre me leía La isla del tesoro por las noches en 1985; el autor de El club de los suicidas y Conrad fueron dos de los prosistas preferidos de Borges, uno de los nombres clave en la formación de muchos narradores de los 80. En esos años nacieron editoriales, periódicos y revistas literarias, publicaban autores muy distintos y preocupados por contar historias, desde Ignacio Martínez de Pisón y Eduardo Mendoza a Cristina Fernández Cubas y Juan Marsé. Seguían en activo muchos narradores de generaciones anteriores y hacía unos años que habían surgido escritores como José María Conget, Javier Tomeo, Enrique Vila-Matas o Javier Marías. Sin embargo, Ruiz Mantilla presenta este panorama general:

“Eran los tiempos en los que se valoraba la pedantería y la paja mental intensa. Todavía impermeables al eclecticismo que empezaron a romper autores como él”.

La pedantería y la paja mental intensa, dice el cronista, sin dar nombres ni justificar nada (ni siquiera la diferencia entre una paja mental intensa y una distendida), antes de escribir una frase que no comprendo bien: Los tiempos eran impermeables al eclecticismo. Autores como Pérez-Reverte empezaron a romper el eclecticismo. ¿Pérez-Reverte acabó con el eclecticismo ante el que los tiempos eran impermeables? Aunque quizás lo más sorprendente sea la lista de lecturas que esa época menospreciaba, según dice el novelista, con el aplauso de un entregado Ruiz Mantilla. Son las mismas que ahora guían a Pérez-Reverte, el outsider:

“’Busco en Stendhal, Homero, Conrad, Dickens, Virgilio, Dumas, Mann, Conan Doyle, Dostoievski, Stevenson, pero también en gente tan maltratada como Agatha Christie y John Le Carré. Y hasta en Ken Follett buscaría si me hiciera falta’, aseguró”.

Me parece bien que Pérez-Reverte se inspire en esos autores, pero no sé si Homero y Stendhal son exactamente los referentes de un iconoclasta. Por otra parte, como medio de legitimación artística es dudoso: siempre está la posibilidad de que a uno le guste mucho Cervantes pero no consiga escribir una novela como El Quijote. A mí, por ejemplo, me parece que Arshavin e Iniesta juegan bien, pero no regateo ni paso como ellos. Cuando pierdo el balón no les digo a los de mi equipo: “Es que no habéis visto jugar a Arshavin”. La primera tirada de nombres está compuesta de clásicos indiscutibles, y muertos. No pueden contestar y Pérez-Reverte los utiliza de rehenes. Agatha Christie también está muerta. A mí no me importaría que me maltratasen tanto como a ella o a John Le Carré, un hombre que ataca la democracia siempre que tiene oportunidad. La última frase parece una chulería, pero esa manera de dejar a Follet en suspenso tiene algo de echarse atrás.

Yo ya había leído ese lenguaje cuartelero, esas mentiras y esa inverosímil impresión de agravio permanente del creador de Alatriste. El periodismo cultural es propaganda muchas veces, pero no me gusta que el cronista se zambulla con tanto entusiasmo en ese discurso. Ayer con un amigo hablábamos de cómo podría sorprendernos de verdad Pérez-Reverte. Imaginábamos que saludaba educadamente y decía: "Soy un hombre afortunado. Tengo millones de lectores, muchos más que otros escritores mejores que yo, gano mucho dinero escribiendo, tengo un barco y vivo en un país democrático en el primer mundo. Muchas gracias a todos".

 

*He tomado el retrato de Arturo Pérez-reverte de este dominio: http://yladah.wordpress.com

27/06/2008 01:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 11 comentarios.

LA TORRE, DOÑA BLANCA Y UN FANTASMA DE PLENILUNIO

20080627095617-albarracin-2-200k.jpg

 

 

Durante años, en Albarracín se hablaba más que de la Torre de doña Blanca del fantasma de doña Blanca. Se decía –en los corros nocturnos de la plaza o ante el mirador de la catedral— que si se estaba alerta en las noches de luna, podría verse allá al fondo, en un vado del río Guadalaviar, resbalando en la corriente o estorbando el decir de amor de los amantes noctámbulos. Esa fábula se ajustaba perfectamente a la atmósfera de la ciudad: una villa así, tan costeruda, tan delineada por murallas y promontorios, precisaba de su leyenda de aparecidos en verano. Y todos se prestaron a darle vida, a entreverla en el cauce, a soñarla, a rescatar una conseja de origen medieval. Nadie, en ese momento de febril imaginar, reparaba en la soledad de la torre de rezagado románico, en su desolación, en su aspecto de caserón que ingresaba directamente en la podredumbre y en el olvido.


En ella, en sus sótanos si los hubo o en su interior tenebroso, debió consumirse una especie de princesa aragonesa que iba camino del destierro y se detuvo en la villa. Allí se enamoró locamente de un noble o de un príncipe; éste la amaba con fervor (algún escritor le ha puesto nombre incluso: Razin), pero su padre no aceptaba a la muchacha, hasta tal punto que la confinó en el edificio, y allí se desesperó, enfermó y murió. Convertida en espectro o en poética sombra blanca, podía huir por un vano y alcanzar la amena ribera del río en el plenilunio de agosto. Allí, si se está atento y se cree en el más allá, es posible presentirla, quizá verla. Ahora, con la Torre de doña Blanca rehabilitada, que se alza como una sombra sobre el cementerio, sólo hay que encaramarse en los miradores y observar. Lo esencial es invisible a los ojos. 

*Estos días,  Isidro Ferrer y Carlos Grassa Toro dirigen en Albarracín unas exitosas jornadas de diseño e ilustración.  Esta espléndida foto es de Luis Antonio Gil Pellin.

27/06/2008 09:56 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

LA DAMA DEL LAGO (ILUSTRACIÓN: CHEMA LERA)

20080627195336-leramora-fantasma.jpg

 

[Chema lera, ilustrador, escritor y guionista de Aragón Legendario, me ha enviado una de sus ilustraciones de una mora-fantasma. La ilustración sería la ideal para el texto anterior, pero también podría serlo para esta “La dama del lago”, que aparecía en uno de mis libros: Los seres imposibles (Destino, 1998).]

 

LA DAMA DEL LAGO

 

Adelina salía siempre a pasear por la montaña; corría por los senderos, escalaba los montes de retama, divisaba la huella de los sarrios en los picos nevados. Pero un día, en una alberca que había formado la lluvia sobre el cuenco de un peñasco, descubrió una extraña figura de mujer. No extraña o informe, sino de una belleza incomparable, semidesnuda, con una larga melena de oro. Inicialmente sintió miedo, estupor --¿qué haría allí, a solas, vuelta hacia el sol, aquella dama?--, pero cuando la otra le agitó la mano, y le dijo, ven, que no te haré daño, Adelina se aproximó y no acertó a decirle nada. La miró con curiosidad, como se mira a un juguete o al primer novio. Le gustó su túnica, la piel clara, la carne trémula y ofrecida, el óvalo perfecto de su rostro, aquellos ojos grandes, de yegua o pantera al acecho, brunos como la noche. Insistió la criatura: toma mi pelo, extiéndelo sobre esa rocha y péinamelo con este peine de oro. Adelina, sin temor, inició su tarea. Comprobó que la cabellera era de finísimas hebras doradas, y que olía a manzana, frambuesa y romero, a temporal de nieve y a bosque de sabinas.

         Empezaba a caer la noche. Adelina dijo que tenía que irse, porque de lo contrario vendrían a buscarla. No era la primera vez que se perdía, refirió, una vez se quedó dormida en la majada y salieron todos los hombres del pueblo con teas encendidas y una jauría furiosa, que la despertó con sus pavorosos ladridos. La dama se levantó y se acuclilló sobre una piedra lisa. Mira si quieres, agregó, y Adelina la vio orinar, oyó el sonido del chorro, observó cómo se elevaba el humo del líquido entre las crestas como si fuese la chimenea de un caserón o un vaho de nieblas. Al instante, aquel charco se transformó en minúsculas guijas, en flores todas de oro.

         --Tómalas y vuelve mañana. A nadie debes decirle lo que has visto.

          Volvió diariamente durante años, y parece un milagro que fuese capaz de ocultar tamaño secreto: engañaba a los buhoneros, que se extraviaban por los caminos, arrastrados por la codicia; rechazó al hijo del rabadán, que la reclamó en amores, y era atractivo como un ángel; hizo creer a su madre que aquel oro brotaba de una mina secreta, a la cual no se podía acceder porque estaba llena de sierpes y sólo ella podía apaciguarlas. Sin embargo, poco a poco, se notaba vieja, ajada y voluminosa; mientras las piernas se le hinchaban de varices y le anunciaban que muy pronto no podría subir a las cumbres, la dama estaba cada día más bella. Había adelgazado y despedía una fragancia más fresca y excitante, un olor denso a resina y quizá a hombre. Adelina no podía recordar cuándo había perdido su túnica, las sortijas, las sandalias, cuándo la recibió completamente desnuda por primera vez. Un atardecer, tal como frecuentaba, la dama se acuclilló, orinó y dejó un sedimento de pedruscos, de flores y de figuras de oro sobre el suelo. Adelina se atrevió a rogarle:

         --Soy rica desde hace años, no necesito nada, salvo la juventud, la hermosura perdida. ¿Podrías restituírmela?

         --Podría devolvértela, claro. Pero el sacrificio será grande. Muy grande.

         --¿Cuál?

         --Tendrás que quedarte aquí, como yo, hasta que alguien suba a la montaña a peinar tus cabellos. Ese día empezarás a ser inmortal.

         La vieja se tendió sobre los peñascos y cerró los ojos. Un momento después los abrió y se percibió distinta, henchida, como si fuese otra persona. Repasó la piel tersa, sus músculos graníticos, los senos duros y redondos, el pelo de oro. Miró a su alrededor y comprendió que la dama se había ido.

         Se acostumbró a su nueva vida. Cuando caía la noche moraba en una gruta y al albor se bañaba en las balsas, vigilaba a los pastores o, cuando pasaba un buhonero por una vereda de la montaña, derramaba una pepita de oro a su paso. Lo hacía como quien comete una travesura o ejerce un acto de caridad sin que el favorecido se percate. A las pocas semanas, subió Berbegal, la niña de la posada. La dama quiso satisfacer su curiosidad y preguntó por una mujer que se llamaba Adelina, costurera para más señas, que vivía soltera y sola con tres gallinas y un perro de aguas en la última casa del pueblo.

         --¿No lo sabe, señora? --contestó Berbegal, mientras le acicalaba los cabellos--. Murió, la encontraron en el solanar de su casa, pero qué espanto, qué asco. Debajo de su cama y en los cajones de las alacenas no había más que montones de basura y piedras negras, cenizas, boñigas, animales sin vida. Adelina vivió como una miserable, pero nadie había sospechado jamás que fuese una bruja.

 

27/06/2008 19:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

ESPAÑA A LA FINAL CON UN DILUVIO DE FÚTBOL

20080627203930-gol-de-silva1.jpg

 

España, por fin, enamoró. Esta vez, en el quinto partido, sí logró hacer un excelente fútbol, de control y triangulación, y desembarazarse del pánico inicial, o cuando menos recelo, que provocaba la nueva Rusia. El partido empezó bajo un amago de diluvio universal y pronto adquirió algunos tintes inquietantes: España jugaba un poco al desgaire, hilvanaba alguna que otra jugada, pero no dominaba con contundencia, y arriba Villa y Torres, sobre todo éste, recibían balones que no definían con nitidez. Por otra parte, Pavlyuchenko se erigía como el jugador más peligroso sobre el césped: lo mismo remedaba a Ibrahimovic que a Marco Van Basten, era el mejor de los rusos. Contra pronóstico, Arshavin no tocó ni un balón ni se le vio un gesto del gran jugador de los dos últimos partidos. Villa golpeó mal una falta, y hubo de retirarse. Y lo que son las cosas: en ese relevo, que traía un nuevo orden, iba a gestarse la gran noche de España. Entró Cesc Fábregas, buscó acomodo en esa línea de manufactura exquisita con Xavi, Iniesta, Senna y Silva, y se ubicó en el lugar del mediapunta que mira hacia arriba, que busca el disparo y la asistencia última. El primer tiempo resultó vibrante, jugado casi de poder a poder. Si uno es generoso cabría decir que Rusia ganó a los puntos, aunque no se le vio una pegada preocupante. Marcó pero no hizo sangre. Sus estrellas andaban desorientadas, especialmente Zyrianov y Arshavin.

En el vestuario, con la pizarra en la mano y la estrategia en la cabeza, Luis Aragonés debió de ordenar el equipo. Debió recordar que los actores conocían de sobra la partitura y la trama: con los mismos prácticamente se había llegado a la Eurocopa. Se trataba de arrebatar el balón, de dominar y de trazar una bella geometría de pases: pases al hueco, pases al pie, pases en profundidad, pases precisos, pases letales, rápidos, hermosamente dibujados, pases con filigrana, sin perder nunca la conciencia del objetivo último: el marco rival, el gol. Y el gol llegó en una jugada de Iniesta y un remate de Xavi. El gol reapareció tras un servicio de Cesc a Dani Güiza. El gol besó el fondo de la red rusa tras un contragolpe de Cesc, de nuevo, y un fulgurante remate de Silva. A lo largo de media hora, con un rival demediado que no se reconocía a sí mismo, que no podía asumir la ausencia incomprensible de Arshavin, España realizó el mejor juego del torneo: un fútbol refinado y veloz de dominio y de toque, un fútbol de caricias que se elabora con expresividad, alegría, pasión y una apetencia de felicidad.

La segunda parte, probablemente, fue lo mejor que hemos visto en la Eurocopa. Nadie había jugado así. Quizá habría que pensar en el Barcelona que venció en la Liga y en la Champions en 2006. El conjunto de Luis deslumbró, sedujo a los espectadores, dejó boquiabiertos a los rivales, a sus rivales en el campo, y a sus rivales fuera: el estupefacto Beckenbauer, el adversario eterno Platini.

         El nivel de todos los futbolistas fue magnífico. Senna, Silva y Cesc estuvieron maravillosos; el primero con su pertinaz y sabia oscuridad de gladiador; el segundo es el jugador que siempre tiene fuelle, inspiración, recursos y sed de triunfo, y Cesc jugó el mejor partido con la selección probablemente. Ayer ganó el trabajo de un bloque, ganó una idea, un principio estético que se sustenta en el desarrollo colectivo en todas las líneas y, curiosamente, en el orden, en el esfuerzo y en un inmenso derroche físico.

*Este artículo aparece hoy en Heraldo de Aragón en la página dos. Silva celebra su gol.

 

27/06/2008 20:39 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

"SUAVE", UN CUENTO DE JORGE GONZALVO

20080627225310-lluevealascuatro-724155.jpg

 

 [Jorge Gonzalvo es escritor, editor del proyecto Laberinto de las Artes, aprendiz de un sinfín de cosas. El próximo año Lóguez va a publicar uno de sus libros; acaba de terminar dos volúmenes de cuentos: largos, medios, microcuentos. Entro en su página, http://www.puzzle.es, y tomo prestado esta pequeña pieza, ilustrada aquí por Mónica Calvo. Jorge emplea esta ilustración para otro texto, pero a mí me ha gustado mucho para aquí.]

 

Ella solía decir: qué manos más suaves tienes, ¿Cuál es el secreto para que sean tan delicadas? Mencionaba ese detalle cada vez que él la acariciaba. Tenían la costumbre de tocarse todo el tiempo, entonces ella temblaba y su espalda se deshacía tras el paso de sus dedos de taxidermista. El chico suave aseguraba que sus manos siempre fueron así, que nunca necesitaron de cuidado alguno, lo cual era cierto, hasta el día que las cosas cambiaron y ella se marchó para siempre, sin dar tiempo a más, de puntillas, acariciando el interruptor y cerrando la puerta como en un suspiro. Entonces él comenzó a untarse los brazos de tristeza y ahora, ahora resulta que sus manos son extrañamente más suaves. Mucho más suaves.

27/06/2008 22:53 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 2 comentarios.

JAVIER CARNICER: UN POEMA DE AMOR

20080628092901-cate-blanchett.jpg

 

Javier Carnicer (Huesca, 1956), licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, es un meticuloso y lento poeta. Casi un poeta secreto. Vive desde hace más de 30 años en Barcelona: escribe mucho, lee más, recuerda a sus amigos de Huesca, compone canciones, impulsa grupos de música, pero lo hace sin ostentación, con entusiasmo y sigilo, con esa testarudez invisible de algunos aragoneses. En los años 80 publicó La sombra del obituario vista por su huésped. Y ahora publica Estuche de lijas / Capsa d’escats (Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2008; 125 páginas), con su original el castellano y una versión al catalán de Paco Cantero y Eduard Sanahuja. El asunto central del libro es “el horror íntimo de vivir”, la pasión de existir en un mundo de paradojas y saltos al vacío, donde el amor y la palabra son refugios, islas, casi una forma abrumadora de salvación y de esperanza, dos faros que alumbran la tiniebla en la que a menudo se extravía el poeta, el hombre, el amigo. (La foto es de Cate Blanchett.)

Copio aquí uno de sus poemas: “Carmen”. Yo vivo desde hace casi treinta años con una mujer que se llama Carmen.

CARMEN

El amor, tu amor: esa pipa cargada de paz

Que enciendo con tus ojos y fumo de tus labios.

Ese antídoto sagrado

Contra todos mis posibles suicidios.

Esa locura en la sangre

Que todo lo cura.

Esa dulce transfusión, corazón a corazón.

Y ojalá me dolieran los ojos

De tanto mirarte.

Y ojalá me dolieran los labios

De tanto besarte.

Acabar conmigo, comenzar contigo.

28/06/2008 09:29 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

HISTORIAS DE AMOR TURBIO DE JULIO JOSÉ ORDOVÁS

20080628095620-amy-ar-busmya.jpg

 

Julio José Ordovás, como uno de sus personajes, siente debilidad por mirar desde la ventana, mientras llueve, cae la nieve o golpea el cierzo, por leer y por escribir. Es, aunque detesta el fútbol, un cazagoles de palabras, de emociones, de instantes. “Nomeolvides” es un proyecto muy distinto a los que había firmado hasta ahora –el diario “Días sin día”, el volumen de viajes “Frente al cierzo”, la colección de artículos “Papel usado”-: es un libro de retratos y miniaturas de mujer porque estos relatos breves, estos poemas en prosa y estos daguerrotipos, que de todo hay aquí, tienen por protagonistas a mujeres, a muchas mujeres que son escritoras, lectoras convulsas, peregrinas del silencio, de la soledad y de la insatisfacción. A una de ellas, se dice, “Le pesa, demasiado, el corazón”. Otra, como Iris, “oye cantar las alondras, aquellas alondras de la canción de su madre”. Todas son un poco la misma mujer desubicada y soñadora: las gemelas, Miren Coro, “Diana, la sombra de una flor enferma”, “Raquel camina sola y borracha y llorando”. Hasta esa “Nomeolvides” que cierra el libro, y le da título, de la que se dice: “Su voz es la voz del viento que barre, espera y desordena todos los tequieros”. Este libro un tanto desgarrado, con ecos de Baudelaire, es un ejercicio de contención, un mosaico de atmósferas, un laberinto de pesadillas. Julio José Ordovás habla del barrio y sus tabernas, de los áticos y de los fantasmas, y rinde homenajes a un puñado de mitos literarios: Isak Dinesen y su amor Denys Finch-Hatton; Cortázar, Boris Vian y el jazz; aquellos años de leyenda en Tánger o “La odisea”. “Nomeolvides” tiene algo de ejercicio de estilo, de prueba sentimental de autor y de declaración de amor hacia un puñado de criaturas reales o imaginarias que andan por ahí, sin rumbo, con algo de muñecas rotas y desesperadas.

Nomeolvides. Julio José Ordovás. Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ): colección “La gruta de las palabras”. Zaragoza, 2008, 48 páginas. La foto es de Amy Arbus, magnífica fotógrafa e hija de Diane Arbus.

28/06/2008 09:55 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

VICENTE PASCUAL VISTO POR SU MÉDICO RAFAEL CID

20080628152355-vicente-11.jpg

 

Texto de Rafael Cid, doctor de almas y de cuerpos, para el catálogo de la exposición

No hay Vino si no hay Agua de Vicente Pascual Rodrigo en el
Centro Mariano Mesonada / Museo Orús, Utebo, 2008


[Conozco a Vicente Pascual desde hace dos años, soy su médico de cabecera. Nos hemos conocido por sus graves problemas de salud, pero aunque esto siempre late en nuestra relación, él mantiene la fuerza y el valor de hablar de muchas otras cosas. Su amistad y su confianza es la única credencial que tengo para escribir esta breve presentación de su obra pictórica.

La pintura es, probablemente, un trozo de sueño, de realidad, de pensamiento, al que ponemos un marco. Con ese marco encerramos entre cuatro esquinas un lienzo cuya expansión nos inquieta.

La obra de Vicente Pascual nos rodea, sutil, imperceptiblemente, con un aura de misterio, en su desierto particular. A veces, es un deseo de abandono, hastiados del mundo y su desbordante complejidad nos decimos: “Lo que me hace falta es un desierto”. Vicente nos rodea de desierto, de soledad, de arena, de silencio estrellado. Al principio nos extrañamos, demasiado silencioso y echamos de menos los ruidos, la verborrea, el movimiento compulsivo, sin dirección, pero poco a poco entramos en otro silencio, ese silencio absoluto en el que al fin nos podemos escuchar.

Sus cuadros son como mandalas, repetitivos, obsesivos, como un mantra que circula hasta reducirlo todo a un mínimo, que todo lo contiene, círculos, cuadrados, tierra, haikus de colores, que nos incitan a releerlos con la mirada, a escrutarlos a veces con cierta irritación, para averiguar porque son tan inquietantes e hipnóticos. Una pincelada zen circular, un gesto, el corte de una espada.

Vicente, es un samurai de las formas, su pasión, aparentemente contenida por su serenidad, le obliga a un ejercicio de voluntad, detener la ejecución del mándala so pena de agotar el cuadro, de volverlo invisible la materia no da para más.

Sus pinturas se incorporan a nuestra historia, nos van moldeando, nos volvemos más circulares, más geométricos, más terráqueos, parando ese mecanismo infernal que nos devora, que nos impide ver, que nos llena de aristas. La materia moldeando el espíritu, alquimia perfecta obrando efectos invisibles.

Vicente Pascual es un samurai en la vida, en su actitud ante la pintura, ante su enfermedad. Nos enseña a todos la sencillez, la humildad, pero no esa humildad falsa precursora de la vanidad, sino la humildad del que se borra, del que a veces se aparta para no interferir, sabiendo de la divinidad mágica de los momentos.

Yo tengo la teoría, indemostrable por otra parte, de que la vida de una persona se puede resumir en unas pocas frases. La vida de todos nosotros se resume en la imagen de alguien que levanta un castillo de naipes sabiendo que todo el cuidado del mundo no va a impedir que se caiga antes o después. Vicente va sin miedo, con cuidado pero con pasión, con medida pero siempre excesivo, nunca ha dejado de poner cartas y nunca ha dejado de reírse.
Un samurai con sentido del humor. Como él dice en uno de sus poemas:

Y que sólo es nítido el reflejo en el agua serena y la ternura de sus ojos

Gracias Vicente, por tu valor y por tu risa.

 

Rafael Cid, primavera de 2008]

*Esta foto de Vicente Pascual y de Ángel Guinda, en la Biblioteca de Aragón, pertenece a José Antonio Melendo.

28/06/2008 15:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

BARBASTRO, CIUDAD DE LA POESÍA

20080628213110-nat-king-cole-y-maria-cole.jpg

 

[María Ángeles Naval envía esta noticia:]

 

BARBASTRO CIUDAD DE POESÍA.

Los próximos días 2, 3 y 4 de julio, miércoles, jueves y viernes de la próxima semana se reúnen en la UNED de Barbastro los poetas que enumeraré a continuación.

Esta reunión está promovida por el Excelentísimo Ayuntamiento de Barbastro que quiere hacer visible y extensiva la inversión que en los últimos años está haciendo en el fomento de la creación poética a través de la convocatoria del premio de Poesía Hermanos Argensola. 

 

 María Ángeles Naval, profesora de la Universidad de Zaragoza y directora de la revista Poesía en el Campus ha sido la responsable de organizar este encuentro en el que se impartirán conferencias, habrá mesas redondas, recitales públicos a orillas del Vero y talleres de creación poética.



POETAS INTERVINIENTES:


Luis Bagué (Poeta. Investigador Universidad de Alicante).
Francisco Díaz de Castro (Poeta, crítico de poesía de "El Cultural" y Catedrático de Literatura española. Universidad de las Baleares).

Sergio Gaspar (Poeta. Director de DVD ediciones).

Jesús Jiménez (Poeta: Premio Hermanos Argensola 2007).

Pere Rovira (Poeta: Premio de Poesía Carles Riba; Premio de novela Ciudad de Barcelona; profesor de Literatura de la Universitat de Lleida).

Lorenzo Oliván (Poeta: Premio Loewe de Poesía; Premio Generación del 27).

Manuel Vilas (Poeta: Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma; Premio Fray Luis de León de Poesía).



Además colaboran en estos encuentros: Carmen Nueno, Pilar Claver, Luís Sánchez Facerías, María Fortuny y Pilar Sierra.

*La ilustración es de  Nat King Cole y su esposa. Una auténtica preciosidad.

28/06/2008 21:31 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ALANIS MORISETTE, EN ZARAGOZA

20080628223433-alanis-morrissette.jpg

Alanis Morissette está de gira con su nuevo albúm, Flavors of entanglement y, el Anfiteatro 43 de Expo Zaragoza 2008 es uno de los lugares escogidos por la artista para ofrecer un concierto dentro de su gira Europea. Entre los temas que los espectadores escucharán esta misma noche, a partir de las 23.30 horas, estarán los clásicos como Ironic o You learn de su primer disco, Jagged Little Pill. Felizmente, Alanis Morrisette está de vuelta.

 

28/06/2008 22:34 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RICARDO FERNÁNDEZ ESTRENA BLOG

20080629145047-annie-leibovitz.jpg

 

El educador y poeta Ricardo Fernández, uno de los grandes activista de la poesía de Zaragoza, acaba de estrenar un blog eminentemente poético y cultural. Esta es su clave de acceso: http://lavozenlamemoria.blogspot.com. Entre otros asuntos, Ricardo se estrena con un homenaje a dos poetas a los que quiere y admira: Ángel Guinda y Eloy Sánchez Rosillo. Ricardo tiene otros dominios: http://ricardofernandez.webcindario.com. Y como miembro de la Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón:
http://reyfernando.webcindario.com. Ricardo por ahora no tiene enlaces en su blog.

 

He aquí su poema-sueño o delirio [La foto es un retrato de Nicole Kidman, realizado por Annie Leibovitz].

29/06/2008 14:50 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

CARLOS MIRET, EL HIJO Y EL ORIGEN GALLEGO DE LA EXPO

20080629150640-pabellon-puente.jpg

 

[Hoy El mundo publica un artículo donde se cuenta la historia de la gestación de la Expo 2008, que nació en la cabeza y en los trazos de Carlos Miret, como homenaje a su hijo muerto. La Expo fue un sueño de lenta gestación que felizmente está siendo un éxito extraordinario. A Carlos Miret y a su mujer Milagros, gallega de Ourense, les duele que ni le hayan puesto el nombre de su hijo Lucas a un lago. Estoy seguro de que Jerónimo Blasco, un hombre tan rico y con tanto éxito no puede ser rencoroso, y Roque Gistau repararan esta ausencia antes de que finalice esta gran fiesta. No puedo linkar el artículo de “El mundo”, pero sí este que publicaba hace unos días “El Faro de Vigo”, del cual también se hizo eco “La voz de Galicia”. Recuerdo perfectamente a Carlos Miret en el año 2000 explicando el proyecto e intentando suscitar el interés de mucha gente].

La evolución de la Expo Zaragoza de idea a proyecto y, finalmente, a realidad se recoge en el libro “Así nació Expo Zaragoza 2008”, relatado por el arquitecto Carlos Miret. Su mujer, María Milagros Rodríguez Valdoredo, está presente en la obra. La ourensana –que se trasladó de joven a Barcelona para estudiar en la universidad y, después, a Zaragoza- prosigue con sus quehaceres en la Academia de Psicoanálisis.

M. MATO / VIGO

Agora que remata todo, só quero falar en galego e estar en Galicia". Tras diez años luchando a favor de un proyecto, María Milagros Rodríguez Valdoredo (nacida en Pobra de Trives pero vecina de Zaragoza) se confiesa, buscando regresar a las raíces tras conseguir que la Exposición universal abriese sus puertas el pasado fin de semana. Debería ser totalmente feliz, pero la década de trabajos ha vuelto a cerrar el círculo y a recordarle por qué y cómo se gestó la idea.
"Cuando murió mi hijo Lucas (1996) nuestra hija mayor acabó su carrera de ingeniería y marchó a Estados Unidos; mientras la pequeña se fue a Barcelona para estudiar arquitectura. Yo quería darle un proyecto a mi marido -el arquitecto Carlos Miret- y pensé ¿por qué no una Expo para Zaragoza? Se lo dije una noche mientras preparaba una cena. Se quedó parado. Le chispearon los ojos. Yo tuve la idea pero él tuvo que construirla. Yo puse el psicoanálisis, él la arquitectura", recuerda.


Para los primeros pasos, no bastaron las ideas por lo que el matrimonio recurrió al socialista Juan Alberto Belloch para presentar el proyecto de la Expo en su campaña electoral por la alcaldía de la ciudad.


El fracaso en las urnas a punto estuvo de aniquilar la idea. Pero Milagros Rodríguez continuó. "Tras perder las elecciones Belloch, retomamos el proyecto nosotros creando en 2000 una asociación. Yo quería hacer un homenaje a mi hijo, a lo grande. Así nació la Expo, de una madre muy gallega. Fuimos como alpinistas superando pruebas; mientras los políticos querían colgarse las medallas", relata.
Ahora, tras triunfar, a Milagros le ha entrado la morriña: "Todo el mundo está alegre pero yo es como si estuviera de duelo. Lo que nos pasó fue muy duro, una injusticia. Antes, pensaba en mi marido y en mí. Ahora, estoy en la posición del hijo que no tengo. La Expo es su legado".

*Una imagen del Pabellón Puente de Zaha Hadid con los visitantes que acceden al recinto que imaginó Carlos Miret. Había escrito en la entradilla Bruno, por un lapsus, como me ha indicado amablemente mmm y lo corrijo ahora mismo. Es Lucas Miret Rodríguez. Mil disculpas.

29/06/2008 15:07 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

ENRIQUE VILA-MATAS, CAMPEÓN LITERARIO DE FÚTBOL

20080630101724-vila-matas333.jpg

 

[El gran Enrique Vila-Matas, forofo absoluto del fútbol, especialmente del Barcelona (creo que a él se le debe esta definición: “Cruyff, como entrenador, practica fútbol de autor”) y de algunos equipos de categorías menores como su hermano en Italia Antonio Tabucchi, me ha mandado esta mañana esta nota sobre él del blog peruano http://notasmoleskine.blogspot.com, donde lo proclaman Campeón literario y representante de la España que vencía anoche en la final. Enrique ha escrito algunos estupendos artículos de fútbol y en especial en esta Eurocopa.]

 

 Coincidiendo con el resultado de nuestra encuesta (que le entregó el sólido 37% de los votos desde el principio), el justísimo campeón de la Eurocopa 2008, y de nuestra Euro literaria, es España y su feliz representante Enrique Vila Matas. Realmente un partido extraordinario el que jugó España hoy, fuera de algunas lagunas. El niño Torres comprobó el peligro que implica para el rival jugar con un solo hombre arriba, cuando ese jugador es un jugadorazo que está absolutamente conectado en el partido como Torres. La línea de cuatro, con Xavi inteligentísimo y Senna desbordante en la segunda mitad, y la defensa adiestrada para no permitir cabezazos fue suficiente para ganar esta Euro 2008 no solo en el último partido, sino a lo largo de todo el campeonato. No hubo mejor equipo y apenas el fútbol avaro de Italia los hizo tambalear un poco. Un gran campeón, realmente, que se permitió no fallar en nada, ni siquiera en las cábalas. Porque ¿cabe alguna duda de que sacar al niño Torres faltando 15 minutos es una cábala de Aragonés? Y la cábala más importante: jugar contra Perú. Sí, está científicamente comprobado que los equipos que juegan contra Perú terminan ganando las copas internacionales en las que participan (Brasil en el 70, Argentina en el 78, Italia en el 82, Argentina en el 86).

 

 

 

Ha sucedido en todos los mundiales y ocurrió ahora también. El partido amistoso contra Perú una semana antes de la Euro no fue bueno, dejó muchas dudas en la delantera pues se perdieron oportunidades clarísimas, pero eso fue lo de menos porque lo vital era cumplir con la cábala y se cumplió. Por mi parte, también tuve una cábala junto a mi compinche Daniel Mordzinski. Este me mandó una foto de Vila Matas y me sugirió que no abriera el atachment hasta que España ganara la Copa hoy domingo. Yo cumplí con la cábala y ahora puedo abrir el atachment con la felicidad de ver al equipo más parejo y con más ganas de la Euro, España, llevándose la copa. ¡Gran Campeón España! ¡Felicitaciones, Vila Matas!

30/06/2008 10:17 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

ELOGIO DE LA IMAGINACIÓN. EN VÍSPERAS DEL ESPAÑA-ALEMANIA

20080630104050-sweinsteigger.jpg

PASES DE GOL. España, el equipo del arte y del cálculo, se enfrenta a la práctica Alemania, el conjunto de los arreones que compite espléndidamente en alianza con la buena suerte. Poseen dos juegos antagónicos, la clase y la fuerza, la belleza y el aplastamiento. En un partido así, no hay favorito.

 

España estará hoy donde siempre quiso estar: en una final importante. Debía confirmar la apabullante trayectoria de las categorías inferiores, que lo han logrado todo. España ha contado con conjuntos prometedores, pero siempre se arrugaba en los torneos con la selección senior. El mito de los cuartos de final pesaba como una maldición obscena. Desde hace algunos años, España posee jugadores que dan la talla en distintas ligas y en sus clubes: futbolistas que han dejado de lado la furia, el estricto perfil del combatiente, y que han abrazado una nueva idea del fútbol. Esa idea se cobija en epítetos y definiciones del tipo: “los jugones bajitos”, “el tiki-taka”, “los maestros del toque y la combinación”, etc.

Con esos mimbres, y un deseo de ratificarse de una vez por todas, se presentó España en este campeonato. El equipo ha crecido día a día, ha paliado sus debilidades, se ha sentido partido a partido menos vulnerable y ha burlado las emboscadas de la historia, y agujeros negros específicos como el de Italia. Los periódicos germanos dicen que los españoles “exhiben clase y maravillan”, que ejercitan una estética del balompié elaborada con “arte y cálculo”, y que cultivan “el secreto de la circulación de balón”. E incluso, por aquello de los hábitos raciales, la España de Luis Aragonés es “el mejor toro de Europa”.

Todo el mundo respeta a España, cómo no, y señala que practica el mejor fútbol. Y no solo eso: esta selección ha logrado conformar un bloque completo y armonioso en todas sus líneas, que apenas tiene fisuras (por buscar una o dos: Capdevila ha perdido enteros y se ha recuperado Sergio Ramos; y falta algo más de pegada letal cuando todo está a favor). Es una selección que combina, que domina el campo de extremo a extremo, que halla posiciones y huecos, que sabe administrar el ritmo, el vértigo y la calma, y que posee una enorme versatilidad en todos sus hombres: Silva e Iniesta se intercambian sus posiciones con pasmosa naturalidad, Cesc puede llevar la manija y estar casi de segundo punta, Senna igual rebaña balones y defiende con tensión y concentración que conduce con elocuencia, y Xavi es el perfecto tiralíneas: quizá no haya nadie en el fútbol mundial en este momento al que resulte tan difícil robarle el balón y que se gire sobre sí mismo con tanta eficacia y limpidez para dar nuevo curso al partido. Es obvio que seguimos esperando a Fernando Torres; por ahora, su tarea de finalización es más bien oscura y dubitativa, pero su movilidad, su desmarque y su afán ayudan mucho a la segunda línea, a Silva, que realiza las diabluras del mago incansable, a Cesc, que ya se mira en el espejo de su doble del Arsenal. A todos.

Ya sabemos cómo es la victoriosa Alemania. Es la selección de los arreones, del ciclón intermitente, el combinado poderoso que practica una forma de tedio íntimo y aplastante. Esta Alemania ha ganado por empuje, por desmelenamiento, por puro músculo y por ardor competitivo, en alianza con la buena suerte. España va a sufrir, especialmente con los balones altos, pero se enfrenta a un equipo de perfil plano, un superviviente continuo, al que ya se le escapan todos los trenes. El ejemplo es Ballack, un perdedor nato, un mandón exasperado que no querría jubilarse sin títulos. Hay otro detalle: Alemania fue inferior a Turquía y dio la sensación de estar cansada. Por cierto, el mejor alemán está siendo un bajito, Lahm, que avanza a contrapié. A España no le sobrará nada, nada, pero hoy deberá mantener el buen tono físico, la concentración, la camaradería, y dejarse guiar por su imaginación infinita…

*Este artículo apareció ayer domingo en Heraldo de Aragón en la sección Pases de gol que le estoy dedicando a la Eurocopa.

Los soldados no improvisan**

Tras el enfrentamiento de 1942 entre Alemania y España en el “grandioso” estadio Olímpico de Berlín, “la mole pétrea de líneas sobrias y severas”, en la tarde en que el locutor saludó en la radio a los soldados españoles de la División Azul, el cronista Flecha Dorada escribió en “Arriba”: “No son los alemanes en nada amigos de la improvisación. Y tampoco en su fútbol falla esta regla, que es en ellos funcional, habitual, cosa connatural y hasta legendaria. No improvisar nada. Metodizar, calcular, prever. Todos sus jugadores son soldados”. En el fondo, este párrafo, más bien tópico y un tanto marcial, se ajusta bien a la historia del fútbol germano. Ambos conjuntos iniciaron sus enfrentamientos en 1935 y 1936. En Colonia, la España de Vantolrá, Luis Regueiro, Lángara, Iraragorri y Gorostiza venció 1-2 con tantos del ovetense Lángara. Poco después, en febrero de 1936, Alemania le devolvió el resultado en Montjuic; aquel día el goleador fue el republicano y madridista Luisito Regueiro. Alemania y España tardarían en enfrentarse otra década: en 1952, cuando los germanos de Fritz Walter y Otto Rahn se preparaban para ser campeones del mundo en 1954, lograron empatar a 2-2 en Chamartín con goles de César y Gainza. Ambos combinados volvieron a cruzarse ahora sí en el Campeonato del mundo de 1966, el Villa Park de Birminghan. Los alemanes, quizá el mejor equipo del campeonato (con Beckenbauer, Seeler, Emmerich, Haller…) y finalistas ante los ingleses de Bobby Charlton, Moore y Hurst, vencieron por uno a dos, con tantos de Emmerich, Uwe Seeler y Ramón Fusté.

Uno de los mejores partidos de España contra Alemania se jugó en Sevilla en 1970: el conjunto que dirigía Kubala venció con claridad a una poderosa selección que realizaría un partido heroico e inolvidable poco después, en las semifinales del campeonato del mundo en México ante Italia. Aquella fue la gran noche de Enrique Lora y Antón Arieta, que goleó por partida por doble. En 1973 y 1974 jugaron dos amistosos, en Sttutgart y en Barcelona, con victorias locales por la mínima. Un par de años después, Alemania cerraría las puertas a España en las eliminatorias para aquella Eurocopa sorprendente en la que Panenka burlaría al gran Sepp Maier con el inverosímil penalti del título. Volvieron a verse las caras en el nefasto Mundial de España, donde los alemanes jugaron la final y los cayeron a las primeras de cambio: los germanos, liderados por Stielike, Breitner y Rummenigge, ganaron por dos uno y sellaron el estrepitoso fracaso de José Emilio Santamaría y sus pupilos. Dos años después, Maceda marcaría un gol para leyenda en el último minuto, un tanto que iniciaba el camino de la final de la Eurocopa, y cuatro después, en 1988, Alemania eliminó con claridad a España en ese mismo campeonato en el que deslumbró Van Basten y los holandeses. Aquel día, en el estadio Olympia de Munich, Voller batió por partida doble a Zubizarreta. En el Mundial de 1994, en Chicago empataron a uno.

Como se ve, por lo regular son dos equipos igualados, aunque resulte algo más decisivo Alemania en torneos oficiales. Pero, visto lo visto, el auténtico diluvio de fútbol no lo han realizado los ásperos soldados de Low sino los artistas laboriosos de Luis Aragonés.

**Este artículo apareció el sábado en la misma sección. Era un balance de los enfrentamientos entre España y Alemania.

30/06/2008 10:40 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

NÚMERO 3 DE LA REVISTA DIGITAL DE CRÍTICOS DE ARTE

20080630114559-arrudi.jpg

 

[Escribe el profesor e historiador del arte Juan Pedro Lorente, comisario de la muestra de Ángel Orensanz en Cajalón]

 

 Queridos amigos:


Ya está consultable en la web
www.aacadigital.com el número 3 (junio 008) de la revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, donde encontraréis una reseña general de las instalaciones de arte público llevadas a cabo con motivo de la Expo 2008 en Zaragoza, un comentario específico sobre las Ranillas de Miguel Ángel Arrudi y Fernando Bayo, artículos de investigación sobre los trabajos de Félix  Lafuente en la Exposición Hispanofrancesa de 1908, sobre el cineasta Christopher Nolan, sobre la utilidad de la realidad virtual en las políticas de gestión y conservación del patrimonio, más las habituales secciones de reseñas de exposiciones, de libros, de acontecimientos o premios, etc.

*Una de las ranas de Miguel ángel Arrudi y Fernando Bayo. Creo que se han quedado cortas: han colocado 600 pero lo ideal habrían sido 5 o 6.000. La foto es de Miguel Ángel Arrudi.

30/06/2008 11:46 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

VIDA DE POETA, POR ENRIQUE VILA-MATAS

20080630165708-rainer-maria-rilke.jpg

 

 

VIDA DE POETA

 

 

No olvidaré nunca aquella  visita a Ronda. Fui, de adolescente, con mis padres y hermanos,  en uno de esos viajes familiares, tan habituales de la década de los sesenta. Eran años en los que el país empezaba a prosperar económicamente y las familias de clase media, como la mía, se compraban modestos automóviles y se lanzaban a un tímido turismo por tierras de Portugal y España. No olvidaré la visita a Ronda, donde vivía un tío lejano que era familia de mi madre. Se trataba de un hombre enjuto y reflexivo,  viejo republicano, profesor en un instituto de la ciudad, un hombre con un discurso pavorosamente anticuado, muy acartonado. La familia decía que llevaba vida de poeta. Parecía obsesionado por la poesía de Rilke, y mis padres y hermanos le escuchaban con extrañeza. A nosotros no nos interesaba la poesía, salíamos de una difícil  lucha por la supervivencia pura y dura y no estábamos para florituras ni locuras. El poeta, con su aire añejo y su discurso arcaico,  no parecía darse cuenta de todo esto y nos hablaba y hablaba de Rilke, que había pasado en Ronda una larga temporada inspirándose todas las tardes en el Puente Nuevo, mirando siempre desde allí al impresionante precipicio que los rondeños  llaman el tajo.

Al atardecer me separé levemente del grupo familiar y me quedé un rato asomado  al asombroso promontorio que da sobre el vacío en el centro de Ronda  y a cuyos pies se extiende el valle cerrado por la serranía. El poeta  no tardó en acercarse y me preguntó si me gustaba aquella vista tan imponente. Le dije, con mis palabras de adolescente, que mi mirada se sentía exclusivamente atraída hacia aquella pavorosa caída de cien metros, hacia el soberbio precipicio. Entonces el hombre, imprimiéndole a su voz una súbita grandeza, me susurró estas palabras al oído, como quien transmite un secreto heredado de generación en generación y  afortunadamente preservado:

-Las obras de arte, escasas,  dan contenido intelectual al vacío.

Su frase no la he olvidado. Sonó como una prolongación de su discurso vagamente trasnochado, pero me abrió los ojos y siempre he pensado que me salvó la vida.

 

[Me ha gustado mucho este texto de Enrique Vila Matas incluido en “Exploradores del abismo”. Se lo pido y Enrique me lo hace llegar. La foto es de Rilke.]  

30/06/2008 16:57 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris