Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2009.

DE HÉRIZ, BOLEA, D. VILLAR EN BORRADORES

20090801010812-martin-munkacsi-20-19-.jpg

El escritor Enrique de Hériz, autor de ‘Manual de la oscuridad’ (Edhasa) es uno de los invitados al programa Borradores de este próximo domingo. Enrique de Hériz logró un gran éxito con su novela anterior, ‘Mentiras’, y ahora se centra en el mundo de la magia y de la ceguera en una novela que narra la historia del mago Víctor Losa, que se quedará ciego y deberá aprender a vivir de otro modo.

La joven realizadora Camino Ivars y Blanca Carvajal, programadora cultural del Centro Joaquín Roncal, hablarán de algunos proyectos cinematográficos realizados en el Centro y abordarán el programa completo de las noches de verano.

 

Además, entre otros asuntos, Borradores entrevista a Juan Bolea, que acaba de publicar la novela  policiaca ‘Un asesino impecable’ (Ediciones B), protagonizada por Martina de Santo, que gira en torno a un crimen que se ha producido en el seno de la aristocracia, en concreto en la familia Lancaster. El novelista gallego Domingo Villar habla de su novela ‘La playa de los ahogados’ (Siruela), que constituye la segunda aventura del detective Leo Caldas y de su ayudante Estévez, de origen aragonés. Ambos intentan averiguar qué hay detrás  del  crimen de un marino gallego, que aparece muerto y con las manos atadas a la espalda.

 

Borradores también conversa con el escritor y periodista Juan Jacinto Muñoz, compilador del libro ‘Perturbaciones’, una antología de la narrativa breve fantástica española, en la que figuran autores aragoneses como Óscar Sipán, Carlos Castán, Patricia Esteban Erlés e Ignacio Martínez de Pisón.

 

Ciro y Carolina, libreros del Pequeño Teatro de los Libros, recomiendan algunos títulos para este verano.

 

La actuación musical corre a cargo del joven grupo El Palco, que tocan dos temas: ‘Perdidos’ y ‘La mente en blanco’.

 

Borradores se emitirá este domingo, de domingo a lunes, a la 1.15 de la noche. Esta foto es de Martin Munkacsi.

EVOCACIÓN DE MIGUEL LABORDETA

20090801011014-miguellabord.jpg

El primer día de agosto de 1969, de sol y asfixia, de una punzante y sigilosa herida en su corazón de enamorado perpetuo, fallecía en su Zaragoza Miguel Labordeta. Tenía 48 años y un cuerpo orondo, probablemente vencido, de alguien que ha leído mucho, que ha sesteado ante una vieja calavera metafísica y multitud de libros, y que se ha asomado al Ebro misterioso que culebrea hacia el mar a la altura de sus amados baños de Helios. Miguel Labordeta fue un tímido que se atrevió a cantar con todos con palabras caudalosas, como un río incesante de adjetivos y de sustantivos que se despliegan en un salto de agua, a oleadas. Fue un morador perfecto de Zaragoza; visitó los cines y el Niké, y frecuentó los tranvías, experimentó la desolación de que fallasen, a la vez, el Real Zaragoza y Ricardo Zamora, y poco a poco, verso a verso, se buscó en el fondo del espejo, quiso saber quién era aquel joven que firmaría ‘Sumido 25’, ‘Violento idílico’ o ‘Transeúnte central’, libros de una poesía telúrica y expresionista, de gestos surrealistas y un arañazo casi tribal del páramo. Miguel Labordeta fue un caudillo de la poesía y a la vez un embajador de sus soledades: amó a algunas mujeres y no fue correspondido, perdió la cabeza por la joven alumna Pilar-Berlingtonia, pero al final de la noche, envuelto en su bata roja y en humo, se encerraba con sus poetas chinos favoritos y con sus revistas. Pablo Serrano lo vio y se enamoró de grandiosa cabeza, y la esculpió como labrada en interrogantes. Luego, cuando falleció aquel primer día de agosto, sería Paco Rallo el encargado de realizar su máscara mortuoria. Miguel, huidizo y secreto, conocía como Pessoa la fuerza de las máscaras, el dolor de vivir con uno mismo en busca de un verso definitivo. Por eso lo recordamos, a él y a su maleta de domingo en la hora del adiós de hace 40 años.

 

*Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Miguel Labordeta. La ilustración es de José Luis Cano.

01/08/2009 01:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'AUTORRETRATO'

20090801080506-navia-escuela-caconda.jpg

El pasado jueves fui, con Aloma, a la librería La Central del Raval. Siempre me parece un lugar espectacular con mucho donde elegir. Allí encontré la ‘Antología sumergida’ de Javier Rodríguez Marcos, el escritor y crítico extremeño. Me llamó la atención este libro, su título que costase un euro, el prólogo y el epílogo, ese homenaje tan emotivo a Fernando Pérez, la calidad de la poesía.

 

Del libro, entresaco este poema.

 

AUTORRETRATO

 

Estoy hecho de golpes, de agujeros,

de ceniza caliente que llena mis arterias

y me pinta una estrella en el cielo de la boca.

Soy el dueño de heridas extranjeras

que sangran todavía bajo las cicatrices,

y lo terrible del dolor ajeno es saberse la causa.

Fui la llaga, el cuchillo.

¿Por qué esta vida nuestra viene siempre

de la mano de la muerte de alguien?

(Ya sé que cada paso traiciona un pensamiento,

que la única inocencia es no pensar;

pero la vana lógica

no sirve de consuelo).

Estoy hecho de huecos, de túneles, de barro,

de palabras que significan poco.

Soy la sombra de lo que pensó alguien

hace ya muchos años. No soy lo que soñaron

(el sueño de aquel sueño, un fuego que se apaga).

Soy la piel reseca y poco más,

este golpe de huesos mal sumados.

Lo demás, viento y vanidad, miseria.

*La foto es de José Manuel Navia.

 

UN VIAJE Y ALGUNOS LIBROS

20090803122347-sirkka-liisa-konttinen1978.jpg

He  hecho un viaje casi vertiginoso a Galicia el sábado y volví el domingo. Fui con David Barreiros, que se quedó deslumbrado con las riberas de Balcobo, Barrañán y Caión; por la noche, llegamos al cierre de la primera jornada de la Feria del Libro, y allí aún coincidimos con Manuel Rivas, que parte para Buenos Aires con nuevos méritos en su bolsillo (ha sido elegido Académico de la Academia Gallega y acaba de publicar el libro infantil ‘O sombreiro Chichiriteiro’; en Buenos Aires reside su hija Sol Rivas), con el editor y poeta Miguel Anxo Fernán Vello, con el poeta y traductor Xoán Abeleira y con otros amigos como Dores Tembrás, experta en Alejandra Pizarnik, el actor y doblador Jorge Ricoy, las pintoras Isabel Pintado, compañera de Miguel Anxo, y Lola Beade, etc. Barreiros hizo muchas fotos de día y de noche a Coruña. Es de origen gallego, tiene antepasados en Orense, y no había estado nunca en las lunadas y abiertas playas de Riazor.

 

En uno de los puestos, me encontré con Eduardo Riestra, uno de los grandes editores españoles. Sigiloso, apasionado, intenso, un hombre con conocimiento de su oficio. Tiene un catálogo cada vez más espectacular en su sello Ediciones del Viento. Lo repasé y compré un libro que me está resultado admirable, distinto, ‘La marca de Creta’ de Óscar Esquivias, galardonado con el premio Setenil al mejor libro de relatos. Hay piezas maravillosas, mi favorita es ‘El padre del fotógrafo’, por razones obvias, aunque hay otras muchas piezas impresionantes, vinculadas a paisajes cerrados, a silencios  brutales, a búsquedas dolorosas. En ‘Hijos de Dios’ descubro un párrafo como éste:

 

“Siempre supe que mis padres eran un mundo cerrado donde no cabía nadie, ni siquiera yo. Se vertían en el uno en el otro por completo, como dos vasijas abocadas; se dedicaban todas sus miradas y todos sus silencios y era inimaginable la existencia del uno separado del otro. Y todavía es así. Intento imaginar a mi padre y no puedo. Intento recordar a mi madre y no la veo. No es posible, no existen a solas; siempre los dos, juntos, como tallados en un mismo bloque”.

 

El posterior desarrollo del cuento es inquietante, complejo y sorprendente. Óscar  Esquivias es el autor de un magnífico libro ‘Inquietud en el paraíso’, por el cual también apostó Ediciones del Viento, que repetiría con ‘La Ciudad del Gran Rey’ y ‘Viene la noche’.

 

Me encanta descubrir escritores que no había leído y que te invitan a leer y a escribir. Me ha pasado estos días con Valerie Mrejen, con Giovanna Rivero, que es una narradora fabulosa, y ahora con Esquivias.

*La foto es de

POEMAS DE EMILIO PEDRO GOMEZ

20090803140917-john-emrys.jpg

Hace unos días, Emilio Pedro Gómez, apasionado de las sinfonías fotográficas, de los espectaculares álbumes de paisajes y ciudades, poeta y matemático, me enviaba un conjunto de poemas. Entonces, no me funcionaba muy bien el sistema (por cierto, no me permite realizar correcciones), pero ahora anda un poco mejor. Por eso cuelgo aquí estas piezas de Emilio Pedro Gómez, con quien coincidí en la noche erótica de La Almunia. Él estuvo espléndido. Leyó un curioso poema anónimo que mezclaba la geometría, el sexo, el deseo, el amor…

 

Aún no sé

ser un cuerpo en silencio

que accede a su plural,

la risa sin porqué

fundida al gozo de las lágrimas,

el asombro sereno

de una mirada sin fronteras,

remontar el futuro

diluir nunca en siempre

al eterno dictado del instante

(esa muerte que siempre resucita),

sentir todas las veces

una,

amar sólo a favor

sin pertenencia,

ser cuanto es

en el no soy,

la plenitud de lo banal…

 

Mi ignorancia es infinita.

 

 

            Bagan, 18-VII-09

 

*****

 

He dado con el lugar

de donde mana la nostalgia.

 

Aquí, a los pies de lago Inle,

bosteza el sol bajo los palafitos,

enjoya de perfilados brillos y fugaces matices

la imagen cimbreante de su sombra.

En la rizada piel del agua

al azar escondido de los peces

nacen ondas concéntricas, perfectas

(al alejarse de su centro

se entregan al temblor colectivo

de la ola de las olas que aguardan).

El vallado de juncos embellece

-línea de mar imaginaria-

lo que a separar no alcanza.

Un pescador da insólitos pasos de ballet

en el punto de fuga

de mi melancolía.

Casi ahoga la nave el buen barquero

que recoge las algas muy paciente

ahondando en el lago con su pértiga.

Cruza una barca silenciosa

cargada de tallos de nenúfares

(brotará de ellos hilo delicado

en el taller de seda).

 

Y más allá otra barca

avanza mansamente

plena de lentitud…

gozo de un tiempo sin deuda

y sin esperas.

 

No hay más rumor de fondo

que el silencio del agua en sus orillas.

 

He dado con el lugar

de donde mana la nostalgia.

Ha bastado un instante

de luz contemplativa

para que desapareciera

dejándome esta bendición de estar más cerca

de lo que nunca he sido:

un hombre sin recuerdos ni futuro

entregado a la paz tan fiel del lago

(que ahora bebe así mismo de mi paz

la paz que sin porqué me ha regalado).

 

            Lago Inle,23-VII-09

 

*****

 

PREGUNTAS SIN FINAL

 

                                   Para Tere

 

Dime dónde has guardado las palabras

que aparentabas no saber decir antes de irte,

si las dejaste suspensas en el aire

dispuestas a abrazarnos por sorpresa

alguna noche de melancolía.

 

Dime, prudente mujer de los silencios,

a qué música suena tu infinito.

 

Dime qué puede la amistad

cuando te quedas sola

justo en la punta de la flecha lanzada al aire

¿en verdad reconforta

- puente de alas verdaderas-

la mano de un amigo?

 

Dime de qué lucidez y arrojo te valiste

para dar con esa alma de cántaro

donde finalmente decidiste morar

y preparar el salto al otro lado de los días.

 

Dime, ahora que lo has aprendido,

cómo se acaba el tiempo.

 

Dinos en qué respiraciones contenidas

podemos recoger tus huellas,

el vaho de tus afectos y meditaciones,

los puntos suspensivos de tu vida.

                        *

*La foto es de John Emrys.

03/08/2009 14:09 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA VIDA SALVAJE DE JEAN SEBERG

20090803175927-seberg-y-gary1.jpg

Hace casi medio siglo, el mundo descubrió a una americana menuda y frágil, con el pelo cortado a lo garçonne, con los ojos entre azules y grises, que paseaba por los alrededores de París con Jean Paul Belmondo en Al final de la escapada (1959), de Jean--Luc Godard. Se llamaba Jean Seberg. Había sido descubierta unos años antes por Otto Preminger entre miles de aspirantes para encarnar a Santa Juana, la Juana de Arco soñada por George Bernard Shaw. Hasta entonces poco se sabía de ella: había nacido en Iowa en 1938, descendía de emigrantes suecos y era la chica mona a la que adoraban los integrantes del equipo de fútbol de su ciudad. Pronto se convirtió en una especie de mito: encarnaba a la mujer moderna como antes lo había hecho Katharine Hepburn y como en los 70--80 lo haría la fugaz Dominique Sanda de Noveccento y Más allá del bien y del mal.

         Rica y famosa, se casó con el novelista y diplomático de origen lituano Romain Gary (1914--1980), con quien mantuvo durante diez años una relación de amor y desamor. Era la vieja estampa del intelectual, sabio y maduro, y la joven diosa, la cazadora solitaria en que habría de convertirse pronto. Jean Seberg fue una mujer tempestuosa: vivía en el abismo de la pasión, en el límite de una enajenación inicialmente controlada, y poesía una lunática y poderosa personalidad.


         Tuvo muchos amantes. El novelista mexicano Carlos Fuentes, casado a finales de los 60 con la actriz de Nazarín de Buñuel, Rita Macedo, sucumbió a sus encantos, y se quedó hechizado por ella. Le ha dedicado una novela, Diana o la cazadora solitaria (Alfaguara, 1994), donde le cambia el nombre por Diana Soren. La relación, que llegó a ser intensamente emocional y erótica (a veces el lector se sorprenderá con la sinceridad del autor al hablar de "la infinita capacidad sexual de Diana" y de sí mismo), contabilizó más de mes de convivencia a lo largo de casi un año. En la novela, sorprende el lado oscuro de Seberg, su rabiosa independencia y su compromiso con las causas perdidas de los Panteras Negras, del hippismo o de los derechos humanos. Era desconcertante y asumía sus traiciones: durante el rodaje de La leyenda de la ciudad sin nombre se enamoró de Clint Eastwood y vivió un romance con él; al volver al apartamento que compartía con Fuentes, colocó un retrato de Eastwood de vaquero en La muerte tenía un precio.          

 

Carlos Fuentes viene a decir que era una mujer desquiciada, con un enigmático lado oscuro, que perturbaba a cualquiera y podía llegar a ser muy cruel. Era la mujer fatal, quizá sin saberlo, aunque iba de aquí para allá seduciendo muchachos, buscándolos en las tabernas de Estados Unidos o París, y consumiendo alcohol y droga. Hubo un momento en que fue perseguida por el FBI, habida cuenta de que era una estrella contestataria de Hollywood. Hacia 1970, poco después de cambiar a Carlos Fuentes por otro amante y reprocharle, según dice en su novela, que "era menos culto que Iván Gravet (Romain Gary)", se quedó embarazada. Alguien hizo llegar a la prensa el rumor interesado de que esa criatura era de un integrante de Las Panteras Negras. La desgracia se cebó en ella, el niño murió a los tres días, pero antes Jean Seberg tomó al cadáver más de doscientas fotos. Estaba al borde de la destrucción.

         Quizá por entonces, o a mediados de los 70, la conoció y la amó el realizador Ricardo Franco. Fue para él una experiencia increíble: Jean Seberg, que nunca fue una gran actriz, seguía siendo una criatura irresistible, una leyenda de carácter insondable y aniquilador. Subyugante, sin duda, tierna, díscola, rebelde. Era un doloroso misterio y quizá un naufragio continuo como ser humano. Ni Ricardo Franco ni Carlos Fuentes pudieron olvidarse de ella, ni siquiera Gary que se suicidó en París en 1980, un año después de la muerte en extrañas circunstancias de Seberg: hacía tiempo que estaba al borde de la locura. Lo mismo salía toda desnuda del baño de un aeropuerto que había decidido alimentarse tan sólo de comida para perros. O que intensificó su atracción por la defensa de los negros a través de su amistad con el escritor homosexual James Baldwin. Apareció muerta en un Renault, envuelta en un poncho (Fuentes dice que era exactamente igual que él que le había regalado tiempo atrás), con el cuerpo abrasado por quemaduras de cigarrillo, una botella de agua y una nota de suicidio.  

      

Fuentes no se olvidó jamás de ella. Y Ricardo Franco, muerto mientras le rendía su último homenaje, tampoco. En Lágrimas negras --la valiente e intensa película que terminó el finado Fernando Bauluz y un equipo entusiasta de colaboradores--, Ariadna Gil encarna en cierto modo el fantasma de Jean Seberg: aquel infierno y paraíso de pasión y de locura concentrado en un ser humano, signado por la enajenación, la mentira compulsiva, la autoaniquilación, la incertidumbre de vivir y la imposible felicidad. Y lo hace con una interpretación antológica y medida que reproduce a la perfección el frunce violento, la mueca torva, la ternura íntima y el amor oceánico de una loca que se sabe condenada al fuego en un coche frente al mar, aunque un hombre normal y romántico como Fele Martínez --fotógrafo y realizador de vídeos en el filme-- crea que pueda redimirla con amor de tanto sufrimiento en una historia en que ambos, Fele y Ariadna (¿o tal vez Ricardo Franco y Jean Seberg?), nos dejan perplejos y temblando. Y con ellos tiemblan también Elena Anaya y Ana Risueño en una actuación estupenda. Tiemblan y pierden porque Lágrimas negras es un testamento sobre la inútil pasión cuando sobreviene la locura.  

 

*Hace unos días, durante mi estancia en Barcelona, hablamos mucho de Jean Seberg. Una noche fuimos a ver –Cruz Barrio, Aloma Rodríguez y yo- la representación de ‘La vida por delante’, con Concha Velasco en el papel principal de Madame Rosa, en el Teatro Goya del Centro Aragonés de Barcelona. Esa obra narra la relación entre una mujer madura y un joven y fue escrita por Emile Ajar, seudónimo de Romain Gary, que mereció el premio Goncourt en 1975. Ella murió en 1979 y un año después, tras empapelar toda su habitación con fotografías de Jean Seberg, se suicidó Gary de un disparo de pistola contra su sien. Enrique Vila-Matas ha linkado este texto en su blog y lo traigo aquí por exactamente ahora se cumplen 50 años del estreno de la película ‘Al final de la escapada’. Hoy cumple 50 años, también, Miguel Mena y a lo largo de este año los cumplirán algunos amigos entrañables como Fernando García Mongay, Fernando Sanmartín, Antonio Pérez Lasheras, Ignacio Fortún y yo mismo. Este texto formará parte de un proyecto de libro, basado en este blog, que recoge una selección de textos. (En esta foto, vemos a Romain Gary y a Jean Seberg).

VILA-MATAS POR PATRICIO JULVE

20090803180824-vilamatas-1.jpg

Patricio Julve, el fotógrafo casi invisible que reaparece en ‘Fotografías veladas’ (Xordica, 2008), estuvo hace unos días en Barcelona y realizó algunas fotos de escritores. Hace un instante, por correo electrónico, me ha mandado este retrato de Enrique Vila-Matas.

ROMAIN GARY Y PISÓN / Y 2

20090803195435-seberg-y-gary.jpg

En las apostillas a Romain Gary no he dicho que uno de los escritores españoles que mejor lo conoce y que más lo ha leído es Ignacio Martínez de Pisón. El autor de ‘Aeropuerto de Funchal’, que trabaja en una nueva novela, ha leído y reseñado varios de sus novelas. Además, uno de los temas de los que hablamos a propósito del entorno Gary-Seberg fue del hijo de Gary, nacido de una relación anterior. Tanto Pisón, como Cristina Fernández Cubas, Enrique Vila-Matas o la editora Silvia Sesé, que ha ultimado proyectos editoriales con Carlos Castán para Destino, saben que Romain Gary tiene un hijo que regenta un bar en Barcelona. No saben cuál, pero sospechan que ahí, en su silencio y en su ocultamiento, también habría una interesante novela.

 

*En la foto, Romain Gary y Jean Seberg. Son muchos los que coinciden que el hombre que más quiso a Seberg fue Gary. Apenas pudo sobrevivirla unos meses.

03/08/2009 19:54 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

VASCO SZINETAR Y SUS FOTOS LITERARIAS

20090804005729-vasco-szinetar-mariobellatinweb.jpg

*Recibo este artículo sobre el fotógrafo Vasco Szinetar, publicado en el diario Clarín, en la revista cultural Eñe, que tanto me gustó, y lo cuelgo aquí sobre todo porque este autor venezolano es un gran maestro del retrato de escritores. Por lo regular suele integrarse él en la pieza. El texto lo firma Horacio Bilbao.

VASCO SZINETAR: EL FOTÓGRAFO QUE ENVEJECE ANTE EL ESPEJO

 Por Horacio BILBAO / Clarín. Revista Eñe

"¡Abajo el espejo! Al no tener fondo ni límites, éste nos revela lo que de más íntimo y lejano hay en nosotros: nuestros temibles secretos, nuestras ocultas demencias". El mensaje, versos finales de una carta escrita por Emil Cioran en París, en 1982, tenía un destinatario: el fotógrafo venezolano Vasco Szinetar (Caracas, 1948). Y estaba motivado por una foto que Szinetar había sacado de él mismo y de Cioran frente a un espejo, como las que sigue obturando en los espejos del mundo.


De más está decir que el mensaje de Cioran no acobardó al fotógrafo. Su serie "Frente al espejo" ya lleva varias exposiciones a cuesta y será un libro en los próximos días. " La edición incluye 300 imágenes. Estoy en el tiempo de selección, depuración y armado de un trabajo al que le dedico mi vida", le dijo Szinetar a Ñ en Bogotá, Colombia, donde presentó dos muestras en Festival Malpensante.

Por Bogotá anduvo Szinetar haciendo lo que le gusta, persiguiendo a escritores, artistas y periodistas para invitarlos a un baño cualquiera a tomarse unas fotos, los dos frente al espejo. Se nutre en ferias y festivales, pero anda con la cámara a cuestas y si ve un personaje, ya sabe donde encontrar espejos. Eso le ha permitido armar un banco de imágenes extraordinario, que alimenta desde hace treinta años.


"Como todas las historias, la idea tuvo un comienzo azaroso, impensado", dice el fotógrafo. La idea nació en Nueva York con una amiga, que era más que una amiga, allá por 1980. "En esa necesidad de tener y compartir una imagen del objeto amado, le hice unas fotos en el espejo. Y descubrí que allí había algo", contó. Luego probó con el retrato de un escritor y su serie tomó forma. Los primeros escritores aparecieron en los años 80. Enseguida tuvo a Emil Cioran y a Jorge Luis Borges. "Después que hice la foto de Borges entendí que era un proyecto de vida. Era como tener a Dios", dijo Szinetar, que ya no pudo parar.


Es cierto, ya se han visto fotografías de escritores en los baños, como las del argentino Daniel Mordinzki, que agarró de espaldas en los mingitorios a Santiago Gamboa, Luis Sepúlveda, Anne Marie Métailié, Hernán Rivera Letelier, Antonio Sarabia y Mario Delgado Aparaín, todo juntos mirando a cámara. Tienen otra belleza las fotos de Mordinzki, las de Szinetar son casi autorreferenciales.

Es así, su leitmotiv es establecer una línea en el que el espectador pueda ver el deterioro de una persona, que básicamente es él, el fotógrafo. "Vemos como un fotógrafo joven, vigoroso y alegre, va envejeciendo, se va complicando y hasta cambiando de humor, hasta que finalmente muera", se anticipa Szinetar.


No sabe el número exacto pero se arriesga a decir que ya cuenta con más de 2 mil retratos, cuyo valor "lo da la naturaleza del retratado". Szinetar cuenta que sólo tuvo una negativa para sus fotos, la del poeta ruso Yevtuchenko. Y alguna que otra dificultad para llevar frente al espejo al Lobo Antunes. "Antunes tiene una personalidad de difícil acceso. Me llevó un año y medio y varios encuentros agarrarlo hasta que en Guadalajara un gran amigo me lo puso en bandeja", contó.

Es un perseguidor Szinetar. De escritores y de su propia imagen, cascoteada por el tiempo. Pero no envejece solo, claro. A Fernando Savater lo sigue desde 1980, y se le notan las décadas. "Cada vez que nos vemos, nos hacemos una foto", cuenta. Y sufre por no haber podido fotografiar a Susan Sontag. "Fue una de las grandes intelectuales, que abordó el tema de la fotografía de una manera lúcida e inteligente". Ya no hay tiempo.


Envejece, madura y se lamenta por el tiempo perdido. "Tengo un enorme vacío en el alma por haberme perdido a Samuel Beckett y a Henri Micheaux", admite. Resulta que Szinetar estaba en París, fotografiando a Cioran y él se ofreció a llevarlo con Micheaux y Beckett. "Mi juventud y mi falta de responsabilidad me llevaron a rechazar la cita, y a dejar París por causa de una mujer". Nunca más tuvo la oportunidad. Tampoco el espejo lo volverá a mostrar joven.

 

OTRA FOTO DE VASCO SZINETAR

20090804193802-vasco-szinetar-isabel-fonseca-baja.jpg

En la nota anterior, se me olvidó poner el nombre de Mario Bellatin y el del fotógrafo que se refleja en el espejo: Vasco Szinetar, claro. Magda Díaz Morales, de México, nos recuerda la obra de este espléndido escritor mexicano, que ha impartido numerosos talleres literarios y que en España, especialmente, ha publicado sus libros en Anagrama.

*Mil gracias, Magda. Ahora, acompaño esta nota de otra foto de Vasco, con la agente literaria y escritora Isabel Fonseca, de origen uruguayo, la esposa de Martin Amis.

 

 

NOTA DE MAGDA DÍAZ MORALES:

Bellatin ha publicado alguno de sus libros en Anagrama, tienes razón. También en Sudamericana y en Aguilar/Alfaguara. Y en Lima, en la Editorial Lluvia y en Jaime Campodónico Editor, en México en varias, por ejemplo con Tusquets Editores y en Almadía.
Te recomiendo su libro "Las dos Fridas", editado en México por R. H. Mondadori y Conaculta.
Recientemente está su novela "Biografía ilustrada de Mishima" (Entropía, 2009).

Qué buenas fotografías las de este señor Vasco. Es guapa la esposa de Amis.

 

*El sistema no me deja realizar ahora correcciones. En el texto anterior le había cambiado el nombre a Magda (me ha avisado gentilmente Víctor Juan Borroy), y lo corrijo aquí copiando de nuevo el texto en un nuevo documento. De ahí que introduzca aquí el comentario de Magda Díaz Morales que, por amabilidad, no me corrigió mi error. He cambiado de ordenador y aunque manejo los mismos tipos, ahora garamond doce, siempre cambia los textos el blog y no sé cómo arreglarlo.

ZAPATER: EL GLADIADOR Y SU DESTINO

20090804195506-alberto-zapater-0155-zoom.jpg

 

Hace algo más de un par de años, cuando se acercaba el 75 aniversario del Real Zaragoza, me dijeron: “Tienes que ir a Ejea: hay un bar con las botas, con las camisetas y con los objetos de Zapater”. Fui solo para verlos: era el jugador más prometedor del club, la joya de la Corona al que reclamaban en Madrid, Valencia y otros lugares. Zapater, parco en palabras, tenía un sueño: se sentía zaragocista hasta el tuétano de la emoción y de la sangre, y habría querido pasar a la historia del club, como Violeta, Yarza, Aguado, Señor o Pardeza. Soñaba con ser uno de sus pares. El, todo corazón como su descubridor Víctor Muñoz, deseaba culminar aquí tardes heroicas de buen fútbol, y quizá un título de Liga. Y ya de paso, o incluso antes, alcanzar la selección. Las dos últimas campañas de Alberto no han sido brillantes: él era el primero en saberlo, no hallaba su sitio, ni tampoco el estado de ánimo adecuado. Quería y no podía. Quería y quería hasta quedar exangüe, quería y quería hasta el abatimiento. Y aún así, a fuerza de pundonor y de vocación, arrastrado por el inmenso cariño hacia la camiseta y su doble trayecto (el de la historia, tan exuberante; el del porvenir, tan henchido de ilusión y de utopía), hizo todo lo que pudo. Trabajó, se desgañitó, ofreció combate, honestidad y sacrificio. Halló más energía que talento; en el fondo, tenía la sensación de que era una extraña sombra y a la vez él mismo. Lloró con amargura en el descenso, lloró de emoción este año. El Real Zaragoza era su certeza y su quimera, el espejo donde quería proyectarse. Para él “el mejor club del mundo”: el conjunto de la raíz, del padre, de la tierra. Marcelino García Toral no confiaba en él y ha alentado su adiós. Algún día volverá a su equipo del alma. Es un blanquillo romántico de las botas a la cabeza. Un gladiador enfrentado al destino.

 

*Esta foto de Alberto Zapater pertenece a la web de gozaragoza.

AURELIO GRASA, BELMONTE Y BAYOD

20090805104341-01-libro-de-belmonte-l.jpg

Por Carlos BARBOZA

Los archivos fotográficos guardan la memoria de los pueblos desde hace mas de 150 años en que se inventó el daguerrotipo, y esto es lo que nos viene a demostrar el trabajo de investigación realizado por el historiador turolense Alberto Bayod Camarero, en su libro titulado La fotografía y su reflejo social, Belmonte 1860-1940, editado por la Asociación Cultural Amigos del Mezquín, con 540 páginas de texto e imágenes perfectamente ensambladas para comprender la historia de su gente y de su tierra. Además el libro se acompaña de un CD en el que nos demuestra la importancia del ambiente cultural de Belmonte en esta época de principios de siglo, en la que había reporteros de gran categoría técnica y artística que recogían los testimonios de la vida ciudadana, fiestas, sucesos, romerías,… Los fotógrafos eran Francisco Velázquez Martín, Carlos Estevan Membrado, Manuel Jarque Urquizu, Cándido Angosto Bayod, ….y milagrosamente, las familias han conservado las delicadas placas de cristal de estos artistas gráficos.



La relación de Aurelio Grasa con Belmonte es muy curiosa e importante para el estudio de este gran fotógrafo zaragozano, ya que ilustró gráficamente un acontecimiento sucedido en Zaragoza y que tuvo repercusión en la prensa nacional. El Blanco y Negro, Nº 845 del día 13 de julio de 1907, dio la noticia con el título Zaragoza, los niños martirizados, donde figura el Sr. Elío, padre de los niños, que se refugió en la Iglesia de San Felipe en su huída por las calles de Zaragoza, la madrastra, Dª Rosa Membrado, los niños, y el denunciador del secuestro el Sr. García, figurando como fotógrafos del acontecimiento, Escolá y Grasa.

Esta publicación de la foto de Aurelio Grasa es de sumo interés, ya que es la primera foto conocida publicada en prensa de un niño de 14 años, todo un superdotado en esta época, junto con el gran Lucas Escolá con una foto de estudio de la familia aludida. Sin embargo, Aurelio niño, se subió al balcón más alto del edificio para notificar el inesperado acontecimiento y dar un mejor sentido al reportaje, del cual conservamos tres placas de cristal 9 x 12 cm. y los contactos en papel, con un escrito autógrafo en su reverso, con el tema tratado. Curiosamente, esto lo está haciendo un niño de 14 años en Zaragoza en 1907, años antes que el famoso reportero Cartier- Bresson en 1944, como nos explica el profesor Pedro Rújula de la Universidad de Zaragoza, para sus fotos en la Magnum, página 19; es decir 33 años antes, Aurelio Grasa documentaba con textos sus fotos en Zaragoza, adelantándose a lo que va a ser el fotógrafo reportero de los años cuarenta.

La otra coincidencia, y ésta, con la bella villa de Belmonte de Mezquín, es que los protagonistas de la noticia proceden de aquí, y cuando Alberto Bayod estaba preparando el libro nos llamó para ver si teníamos documentación gráfica para ilustrar su texto sobre este acontecimiento sucedido en la plaza de San Felipe, y es así como las fotos de Aurelio Grasa se incluyen en esta magnífica publicación.


De vuelta de San Carlos de la Rápita, cruzando Morella, antes de llegar a Alcañiz, hay un desvío de unos 12 Km. con una carretera bien asfaltada, desde la que se accede a Belmonte. Allí se puede disfrutar de la amabilidad de sus gentes, de la fuentes y sus casas rurales, las pequeñas ermitas y la bella ubicación de la ermita de San José, entre pinos centenarios y cipreses, desde la que se divisa un amplio panorama del Bajo Aragón y de la tierras de Belmonte surcadas de campos de olivos y almendros que forman un espectáculo para disfrutar de una estancia inolvidable.

 

Carlos BARBOZA GRASA

 

*El pintor, fotógrafo y grabador Carlos Barboza se hace eco del estupendo libro de Alberto Bayod sobre Belmonte de San José, que prologa Pedro Rújula y que se presenta el día once de agosto, y glosa la fotografía y los viajes a Belmonte de su suegro, el gran médico y fotógrafo Aurelio Grasa. Carlos y Teresina Grasa Jordán han realizado muchas fotos de Belmonte, como se puede apreciar en su página. Carlos me ha mandado este texto y lo traigo aquí con sumo gusto. He repasado el libro de Bayod y me ha parecido realmente espléndido. Es solo la primera entrega de un proyecto muy ambicioso y extenso. El blog es: http://barbozagrasa.blogspot.com/

05/08/2009 10:43 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

CAZADORES DE SOMBRAS EN CUBA

20090805111345-mario-otra-ciudad-lead.jpg


Cazadores de Sombras


Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, La Habana. Edificio de Arte Universal.

 

Comisaria: Rosa Olivares (Comisaria de exposiciones y directora de la revista ‘Exit’ y autora de libros y monografías artísticas.



Artistas: Mario de Ayguavives, Sergio Belinchón, Tomy Ceballos, Javier Codesal, Manel Esclusa, Pere Formiguera, Amparo Garrido, Germán Gómez, Dionisio González, Anna Malagrida, Alicia Martín, Begoña Montalbán, Rafael Navarro, Concha Pérez, Xavier Ribas y Juan Urrios. (Tres de estos artistas son aragoneses: Mario de Ayguavives, Javier Codesal y Rafael Navarro).

Organizan: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

Colaboran: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Ministerio de Cultura y Embajada de España en Cuba.


Del 7 de agosto al 11 de octubre 2009


Cazadores de sombras se inaugura el próximo 7 de agosto, en el Edificio de Arte Universal, que forma parte del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en la ciudad de La Habana. Con motivo de la muestra tendrá lugar una mesa redonda con la comisaria, Rosa Olivares, y  dos de los fotógrafos incluidos en la misma: Manel Esclusa y Rafael Navarro. La itinerancia de la muestra comenzó en el 2007 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), coincidiendo con el II Encuentro Internacional de Fotografía: Fotográfica Bogotá y desde entonces se ha podido ver en los museos de São Paulo (MASP), Lima (Centro Cultural San Marcos), San José (MADC), Santiago de Chile (Museo de Bellas Artes), Panamá (MAC) y Córdoba (Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa). La exposición organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Cultura, y la Embajada de España en Cuba, podrá visitarse hasta el  próximo mes de octubre.  

La muestra, que engloba trabajos fotográficos y vídeos de 16 artistas españoles, es un proyecto comisariado por Rosa Olivares en torno a la sombra como símbolo de la ambigüedad, lo indefinible, lo misterioso. Una sombra que vuela sobre todas las cosas, desde nuestra propia identidad a la percepción que tenemos de los demás. Las obras seleccionadas para la exposición responden a la idea del artista como cazador de sombras y de incertidumbres en un mundo cuyos límites, cuyas fronteras, no están perfectamente limpias y claras. Un mundo tan real, tan cercano a nosotros como simbólico. Cada uno de los artistas plantea su visión particular de los detalles que pasan a simple vista desapercibidos, las presencias y las ausencias: imágenes cargadas de misterio.



CAZADORES DE SOMBRAS
7 agosto - 11 octubre

Museo Nacional de Bellas Artes
Edificio de Arte Universal
Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate
CP 10200 La Habana
Cuba

Tel: +53 7  639042
Fax: +53 7 8629626

www.museonacional.cult.cu.

*Esta es la información oficial de la muestra. En la foto, una obra de la serie 'La otra ciudad' de Mario de Ayguavives.

*Est

 

 

 

05/08/2009 11:13 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

BALLESTER EN SAN JUAN DE LA PEÑA

20090805142216-hongkong.jpg

EL MONASTERIO NUEVO DE SAN JUAN DE LA PEÑA ACOGE LA VISIÓN

DE JOSÉ MANUEL BALLESTER DE LA ARQUITECTURA CHINA ACTUAL

 

 

La muestra, “La Gran Ciudad en la China Actual”, recoge 33 fotografías inéditas de la arquitectura urbana del país, que este año celebra el 60 Aniversario de la fundación de la República Popular

 

 Las fotografías ponen especial atención en los nuevos edificios construidos en los últimos años, con motivo de los Juegos Olímpicos de 2008

 

Comisariada por la zaragozana Dolores Durán, la exposición está organizada por la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón

 

Permanecerá abierta desde el lunes, 3 de agosto, hasta mediados de octubre

 

El claustro del Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca) alberga desde el lunes, 3 de agosto, y hasta mediados de octubre, la exposición de fotografías de José Manuel Ballester “La Gran Ciudad en la China Actual”, centrada en la arquitectura urbana del país.

 

La muestra reúne 33 instantáneas inéditas, tanto de edificios en construcción como de ya terminados, en su visión diurna y también desde la perspectiva que ofrecen por la noche.

 

Como testigo del rápido crecimiento de la economía de mercado en China, y coincidiendo con el año en que se cumple el 60 Aniversario de la creación de la República Popular China, “el artista madrileño muestra a través de la luz y la sombra, la levedad de la arquitectura; una visión casi romántica de las ciudades, reflejo de una nueva realidad social, que va aceptando los valores de la modernización y el capitalismo”, según indica la comisaria de la muestra, Dolores Durán.

 

 

La exposición se detiene especialmente en los edificios recién construidos con motivo de los Juegos Olímpicos de Beijin 2008, entre los que destaca la Piscina Olímpica; Digital Beijing (edificio de la prensa internacional); el Estadio Olímpico (popularmente conocido como “el nido”); o las oficinas centrales de la CCTV (televisión central China).

 

De igual forma, la muestra recoge una serie de grandes edificios, como el Teatro Nacional, el New CAFA (Museum of Central Academy of Fine Arts) o el MOMA (complejo residencial compuesto por 8 torres interconectadas entre sí). En todos ellos se refleja el trabajo de los grandes arquitectos europeos del momento (Herzog & Meuron, Rem Koolhass o Paul Andreu) así como el de destacados arquitectos chinos y japoneses.

 

 

 

 

Para José Manuel Ballester “China es un gran laboratorio arquitectónico internacional”. Las obras de estos grandes arquitectos simbolizan para él el “sueño chino” y suponen un puente entre oriente y occidente, un trasvase cultural de gran belleza y creatividad.

 

La exposición, que cuenta con catálogo trilingüe (en castellano, inglés y chino), supone para el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, el acercamiento de dos culturas y sus filosofías, la china y la aragonesa “como culturas de acogida a viajeros y peregrinos”.

 

 

Por su parte, el embajador de China en España, Zhu Bangzao, destaca en relación a la muestra su alegría “por tener esta oportunidad que me ha dado el Sr. Ballester de apreciar y redescubrir desde el punto de vista de un occidental las ciudades y culturas ya muy conocidas por mí”.

 

El prestigioso crítico chino Zuojin señala que “todos estos grupos de arquitectura urbana, como de otro planeta, ofrecen en la obra de Ballester una falta de realización y una sensación de levedad fuera de lo común. Estos grandes ejemplos arquitectónicos –explica– ofrecen sin duda una muestra compleja de la expansión y arrogancia de un país desarrollándose a toda velocidad”. “Sus fotografías de arquitectura son diferentes interpretaciones de la realidad, incluso diferentes experiencias”, matiza.

 

 

José Manuel Ballester

 

José Manuel Ballester (Madrid, 1960) realizó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Madrid y sus primeros trabajos se centraron en la pintura, que en sus distintas etapas destaca por una técnica refinada, que bebe de la gran pintura clásica.

 

Desde finales de los años 80, centra su trabajo en la fotografía en la que, tal como describe Dolores Durán “la realidad es atrapada por su cámara y posteriormente, iluminada, manipulada y transformada, reflejando la poética de los espacios y los paisajes”.

 

Actualmente canaliza su capacidad creativa tanto en la fotografía como en la pintura, la escultura o el vídeo.

 

*Esta información pertenece al equipo de prensa de Producciones Capitel y Ducam, y me la ha remitido la siempre amable Estefanía Led. La foto es una toma de Hong Kong.

05/08/2009 14:22 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

EL LLETRAFERIT A. DIEGO GARY

20090805175704-diego-gary.jpg

Hoy, en ‘Cultura/s’ (que dirige Sergio Vila-Sanjuan, un estupendo amigo) de La Vanguardia, Joan de Sagarra publica un artículo sobre Alexandre Diego Gary, hijo de Romain Gary y de Jean Seberg, que nació en 1963 (en otro lugar se dice que nació el 17 de julio de 1962) y que tuvo una asisenta española, Eugenia Muñoz Lacasta, que fue quien cuidó de él en París. Sus padres se divorciaron en 1970. Actualmente, Alexandre Diego – al que le dedicó no hace mucho un artículo Oscar Caballero desde París- regenta el café librería Lletraferit de Barcelona. Y acaba de publicar una novela ‘S. ou l’esperance’ (Gallimard), que de alguna manera recrea las dolorosas peripecias de su vida. Su padre se suicidó en 1980 cuando él tenía 17 años. Antes, según narra Joan de Sagarra, había emancipado al joven y se había preocupado de que concluyese el Bachillerato. Al parecer, Romain Gary temía que su hijo heredase su complicado carácter. Lo que sí ha heredado, seguro, es su vocación de novelista.

El escritor y editor Jordi Nadal, al que conocí en Zaragoza durante una estupenda tertulia, publicó en el sello Plataforma la novela de Emile Ajar, ‘La vida ante sí’, que ahora se representa en el Teatro Goya del Centro Aragonés de Barcelona bajo el título de ‘La vida por delante’ con Concha Velasco en el papel de Madame Roma. Esta mañana, Ignacio Martínez de Pisón me mandó un mensaje donde me anunciaba la publicación del artículo de Sagarra.

*Encuentro esta foto con la madre de Jean Seberg, ella y su hijo Alexandre Diego Gary.

MELENDO ENSANCHA LA LUZ

20090806010059-melendo.jpg

Me escribe José Antonio Melendo, el fotógrafo incansable, y me advierte que ha creado un dominio más profesional: http://www.melendofotografia.es/blog. Josean Melendo es un apasionado de su oficio: allí donde hay algo importante está él. Hace muy poco estuvo en el Restaurante Molino de San Lázaro, que es un maravilloso lugar a orillas del Ebro, y desde allí o desde muy cerca tomó esta espléndida estampa de fuego del río, del Pilar, del celaje, del crespúsculo que se avecinaba sobre Zaragoza, la novia del viento.

NOTAS DE LECTURA / 6

20090806090545-kirsten-dunst-03-l.jpg

La marca de Creta

Óscar Esquivias. Ediciones del Viento. La Coruña, 2009.170 páginas.

Oscar Esquivias fijó la atención de la crítica y de los lectores con una espléndida visión de la Guerra Civil: ‘Inquietud en el paraíso’ (2005). Desde entonces, con pareja maestría y una vocación literaria incuestionable, ha redactado novelas y relatos. Con ‘La marca de Creta’, que alude a la piedra blanca con la que los romanos indicaban sus días felices, ganó el premio Setenil al mejor libro de relatos de 2008. Hay piezas extraordinarias y hay, sobre todo, una poética del cuento, un aliciente de extrañamiento, un aroma continuo de originalidad y de estupor. La familia, la exótica aventura y lo mágico cotidiano son algunos de los temas de un libro redondo, insólito, de una indecible belleza.

 

Tom Ripley

Patricia Highsmith. Trad. de Jordi Beltrán y otros. Anagrama. Barcelona, 2009. 1280 páginas.

Patricia Highsmith es una de las grandes escritoras de su época: domina las atmósferas, conoce la turbiedad del alma humana, establece parentescos entre el hombre y la bestia, y ha sabido crear antihéroes. Uno de ellos, el más famoso de los suyos, es Tom Ripley. Anagrama reedita ahora en un único volumen sus cinco novelas, que muestran su universo cambiante y su personalidad ambigua, excéntrica y desapacible. En los distintos títulos vemos al joven tímido de Nueva York, al hombre seguro que se apasiona por la pintura, al seductor que se casa y que sigue amando a hombres y a mujeres, y siempre, siempre, hallamos a un amoral fascinante y burgués que vive de escaramuza en escaramuza, casi a salto de mata.

 

Luna caliente

Mempo Giardinelli.. Alianza Literaria. Madrid, 2009. 160 páginas.

Alianza rescata ‘Luna caliente’ (1983). Mempo Giardinelli se deja arrastrar por una certeza: cualquier situación es susceptible de ser empeorada. La novela, breve y concentrada como un poema, recuerda a una ‘Lolita’ más tropical: cuenta la historia de un joven abogado que regresa a casa y se queda embrujado, seducido, desarmado por completo, por la belleza y el descaro de una joven de apenas trece años. Araceli es una ‘femme fatale’ de poderosa e insaciable sensualidad. Ella será la detonante de la desgracia, de la huida, de la fatalidad. Próxima al género negro, esta novela mezcla la pasión maléfica e irresistible con la muerte y el espejismo. Vicente Aranda ha trasladado esta ficción al cine.

 

El hombre mojado no teme a la lluvia

Olga Rodríguez. Debate. Barcelona, 2009. 346 páginas.

El verano también es la estación de la reflexión. La periodista Olga Rodríguez, una de las más brillantes de su generación, dice en el prólogo que quiere “contar sin juzgar, poner nombre, voz y rostro a gente que normalmente es presentada tan solo como integrante de una gran masa a la que llamamos los árabes, los musulmanes o los judíos”. Y aquí, en estas crónicas de siete países (Irak, Palestina, Israel, Líbano, Siria, Egipto y Afganistán), aborda vidas impresionantes: dolorosas historias de la pérdida, de la injusticia y de la persecución, historias familiares donde conviven el crimen, el éxodo o los sueños como los de un egipcio que trabaja sin desmayo, con toda la esperanza de la tierra.

*En la foto, un retrato de la joven actriz Kirsten Dunst. No será la Araceli de 'Luna caliente' de Vicente Aranda pero podría haberlo sido.

06/08/2009 09:05 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

INTERNET Y LA LITERATURA

20090806100244-aloma-01.jpg

INTERNET, LABORATORIO DE LA LITERATURA MÁS VANGUARDISTA

 

María PÉREZ / El Mundo

Un mundo virtual con escenas de pesadilla y música tétrica es el hábitat de la poesía que Nathalie Lawhead invita a descubrir en su web Blue Suburbia. Bocadillos de cómic se desplazan sobre planos reales de ciudades en todo el mundo mientras cuentan el 'thriller' protagonizado por un personaje sin rostro de Charles Cumming, 'The 21 steps'. Una cadena de palabras que el internauta puede borrar o reescribir avanzan y desaparecen en la pantalla sobre una cadena de escenarios grises o en ruinas fotografiados por Jody Zellen.

Los creadores de páginas como éstas ni siquiera sueñan con audiencias como las de Ruiz Zafón, pero sirven de banco de pruebas de una literatura tan experimental que su nombre aún no está definido ('e-literature', literatura digital o literatura expandida son algunos de los candidatos).

Es una literatura que desborda las posibilidades del papel, juega a crear espacios de un arte híbrido que mezcla con literatura escenarios virtuales, sonido o vídeo, implica al internauta en la construcción de historias o crea personajes ficticios que utilizan los blogs para ir contando novelas en tiempo real.

"Permite una aproximación mucho más directa a la obra, todo está a un clic de ratón"

"En esta creación literaria para Internet se combina gente de la escena 'underground', por un lado escritores que no tienen editor o que se llevan mejor con 'performers' y artistas visuales y, por otro, músicos o videoartistas interesados en estos proyectos", cuenta Eloy Fernández Porta, director del congreso sobre literatura y nuevas tecnologías NEO3. "En definitiva, lo más raro de cada casa", bromea.

Internet "permite una aproximación mucho más directa a la obra, todo está a un clic de ratón", cuenta el profesor y escritor. La red se convierte además en un espacio de recepción de estas obras, intercambio de ideas y discusión. Y la literatura de vanguardia fue la primera en aprovecharse del medio: "Internet empezó siendo un estudio de literatura experimental", aunque luego se incorporaron formas literarias más generalizadas (y fórmulas de márketing literario) que, a la postre, han acabado teniendo más audiencia en la red, cree Fernández.

Para el autor, la poesía, el ensayo y el microrrelato son los géneros que más provecho le pueden sacar a la Red, aunque no faltan los casos de blog novelas con éxito. Como la obra de Hernán Casciari '¡Más respeto, que soy tu madre!', que acabó llevando al papel y a los teatros los problemas de un ama de casa argentina que debe lidiar con su esposo, su suegro drogadicto y tres hijos adolescentes en plena crisis. O la ya impresa 'París Tres' (Xordica, 2007), de Aloma Rodríguez, que también nació en la blogosfera.

La poesía, el ensayo y el microrrelato son los géneros que más provecho le pueden sacar a la Red

El problema es que los proyectos más experimentales "requieren en general, mucho tiempo y trabajo en equipo con gente que tenga conocimientos informáticos", cuenta Miriam Reyes, escritora que se sumó a las trincheras de la poesía digital combinando música electrónica, imágenes abstractas y poesía recitada. Había empezado con animaciones en Flash, un proyecto que ahora le apetece retomar.

Entre los trabajos más complejos, obras construidas con fórmulas de generación aleatoria de palabras para construir poesía y que juegan con las fórmulas del "cadáver exquisito", proyectos en los que el lector puede "crear textos nuevos a partir de las palabras del escritor" o que explotan "las capacidades poéticas del lenguaje de programación". Un ejemplo muy elaborado: 'telepoesis.net', un experimento con interfaz de videojuego en el que el participante va construyendo sus propios poemas a lo largo del camino.

Todos estos proyectos encuentran sus ancestros en la literatura hipertextual, un engendro gestado a principios de los 80, en el despacho de Robert Coover en la Universidad de Brown, cuenta Fernández Porta. Entonces, Internet era sólo un proyecto, pero Coover jugaba ya a crear un género que llevara hasta sus últimas consecuencias el camino emprendido en papel por Julio Cortázar con su 'Rayuela' o por los experimentos del colectivo Oulipo. La primera novela pensada para Internet, 'Afternoon', de Michael Joyce, había nacido en 1980. En ella, un hombre presencia un accidente de tráfico y, dependiendo de las elecciones del lector, puede (o no) implicar en el asunto a su mujer y sus hijos.

La primera novela pensada para Internet fue 'Afternoon', the Michael Joyce'

Ahora la red también sirve "para reflexionar sobre la cultura digital" e incluso para filosofar sobre el sentido de la obra en relación con su entorno: "En ocasiones, un texto sólo tiene sentido porque actúa de nodo, une varias webs, una obra de arte, un vídeo de Youtube...", cuenta Fernández. Aunque, añade, también hay hueco para difundir lo más nuevo de la literatura en papel en antologías que, como 'Afinidades electivas', difunden la poesía de autores de menos de 30 años.

Miriam Reyes cree que el futuro de la literatura digital será fértil. Dice que estamos en el camino de la normalización, que cada vez hay más festivales (e-poetry, que se celebró en Barcelona en su última edición, ya va por su quinto año y NEO3, por la segunda) y que "cuando crezcan los niños que han nacido ya con las nuevas tecnologías, habrá un salto enorme".

 

*María Pérez publica en ‘El Mundo’ un interesante artículo sobre literatura digital. Miriam Reyes, la escritora gallega que residió en Venezuela y en Zaragoza durante mucho tiempo, es una de las principales representantes de la literatura digital. Aloma Rodríguez, zaragozana de 1983, también es citada por su libro ‘París Tres’, que publicó Xordica en 2007 y que es una novela-diario que narra, entre otras cosas, un año de Erasmus en París. Es, por múltiples razones, uno de mis libros favoritos: la redacción del libro coincidió, además, con mis dos únicas estancias en París. Hay otros nombres aragoneses que fueron pioneros en la publicación en la red, como es el caso de Mariano Gistaín, Fernando García Mongay fue uno de los grandes divulgadores desde los inicios y creador del Congreso de Periodismo Digital, y recientemente Luisa Miñana publica en la red ‘La arquitectura de tus huesos’, un libro personalísimo que mezcla la fotografía, la narrativa, el ensayo y la poesía.

06/08/2009 10:02 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

TROPO PUBLICA 'VIRGINALES' DE M. PONS

20090807104737-bernadette-lafont-a-color-y-guapa1.jpg

Oscar Sipán me envía la noticia de una nueva publicación de Tropo, el sello editorial que dirige con Mario de los Santos: se trata de Virginales, el libro de relatos breves de Maurice Pons que llevó al cine François Truffaut.

 

"La hermana de Jouve era demasiado guapa, no podíamos soportarlo. Se contoneaba siempre, con su falda de vuelo, seguro que no llevaba enaguas". Así arranca Virginales, de Maurice Pons, que Tropo Editores ha traducido del francés y que publicará en breve.

 

 

Virginales

 

Autor: Maurice Pons (Estrasburgo 1927-  )

Premios: Grand Prix de la nouvelle 1955 (Gran Premio de Relato Corto)

Editor: Cristian Bourgois Éditeur

1ªed. 1955 / 2ª ed. 1984. Reimpresión en Francia en 2001.

Páginas: 106

 

AUTOR

Maurice Pons estudió filosofía y se dedicó puntualmente a la edición. Es actor amateur y en 50 años ha escrito algo más 10 novelas y libros de relatos. Virginales fue su opera prima y obtuvo bastante éxito en la época, aunque su obra más aclamada ha sido Las Estaciones, traducida a varios idiomas, incluido el español (Siruela, 1994). Esta es su única obra traducida en nuestro país.

 

Aunque no publicaba nada desde los años ochenta, a partir de 2000 retomó su actividad literaria y en 2006 salió al mercado Délicieuses frayeurs (Deliciosos espantos), un  libro de relatos sobre los reveses de la vida y el existencialismo, compuesto de nueve historias plagadas de personajes excéntricos y desgastados por la vida. Tuvo una buena acogida por parte de la crítica.

 

RESUMEN

Virginales comienza con una introducción de tres páginas en las que el autor relata su trayectoria como escritor novel. Pons también cuenta cómo estos relatos de principiante, recogidos en 1955 en el presente volumen, llegaron al público, en primera instancia, a través de la prensa. El éxito que obtuvo con este libro le animó a seguir escribiendo.

 

Los 10 relatos que siguen a este pequeño prólogo son historias contadas en primera persona y en pasado por niños y niñas (¿o debería decir exniños con buena memoria?). Relatan situaciones de infancia, lugares comunes que todos guardamos en nuestra memoria más primitiva y en los que es fácil reconocer una parte de nuestra propia niñez. Son historias de seres virginales, incorruptos, puros y libres aunque no por ello desprovistos de una maldad ingenua y de una sexualidad instintiva, intrínseca a los seres inmaduros.

 

Estas historias de planteamiento lineal, cortas y sencillas, son un reflejo del razonamiento de sus protagonistas, que a pesar de su corta edad (calculo que no superan los 10 años) muestran el ingenio agudo y atrevido asociado a los genios, los locos y los niños. Ocurrencias, temores, juegos, placeres sensuales, lugares prohibidos… Pura fantasía cosida en retales de realidad. En pocas palabras; chispeante, divertido, cotidiano y entrañable.

 

A nivel visual lo describiría como un viejo álbum de fotografías de los veranos de nuestra infancia.

 

En Miss Fraulein, Ma marraine, Le seducteur, La communiante y A bicyclette, se adivina  una serie de placeres sensuales que casi rozan lo sexual, lo exuberante, lo prohibido, pero tratados de un modo velado e inesperadamente natural. Los niños perciben y expresan sensaciones físicas desconocidas, instintos que siguen sin pararse a pensar. Todo a su edad es espontáneo, nuevo, prohibido y excitante. Se abandonan sin tapujos al placer sensual, siguen sus impulsos por puro hedonismo, como es natural en los niños, y consiguen trasladarnos a esos juegos ambiguos con nuestras primas y primos, a las tardes de verano al sol, al contacto, casual o pretendido, con personas adultas, a los olores y las sensaciones reconfortantes…  

 

                Por otra parte, Balzac, Le gniagnia, Mots d’enfants, En Tripolitaine y Los mocosos nos transportan a los juegos y travesuras de antaño. En realidad los niños se mueven en universos paralelos, en mundos improbables; la fantasía forma parte de su realidad.

 

 En estos relatos se habla de sus diversiones y entretenimientos, de su espontaneidad, de su credulidad, de su crueldad, de sus tesoros y sus secretos. A veces sus ocurrencias son sorprendentes. Estas historias tienen una parte de travesura, consciente o totalmente inocente. La lógica de sus razonamientos y de sus juegos parece nítida para el lector, que sigue la historia desde dentro, convertido en un niño más, mientras los adultos que aparecen en las historias se sorprenden de sus actos y reacciones, puesto que las viven desde fuera.

 

                Tanto en los relatos sensuales como en los de vivencia Pons hace gala de una total maestría a la hora de meterse en la piel de un niño y logra hacernos viajar a un mundo olvidado. Las historias son atrevidas, divertidas, y dejan un regusto a ternura y nostalgia. Algunas, como Los mocosos, tienen un final triste e incluso una moraleja, aunque sus protagonistas, despreocupados e inconscientes, no sean capaces de percibirlo; al fin y al cabo son sólo niños.

 

 El autor relata de un modo natural situaciones cotidianas en la vida de un niño, sin artificios, sin efectos especiales ni dobles sentidos. Las historias no son insólitas o rebuscadas; cualquiera de nosotros podría haberlas vivido. De hecho hay una especie de sensación de deja-vu permanente a lo largo de la lectura del libro.

 

La magia de estos relatos reside en la capacidad que tienen de provocar una sonrisa y de despertar en el lector recuerdos de un universo perdido.

 

 

Los mocosos

(Francia, 1957)

 

RESUMEN

 

Basado en tres de los diez cuentos que Maurice Pons escribió para su colección Virginales, este cortometraje de Truffaut sigue a una pareja de amantes, que son perseguidos por una banda de cinco chicos, deseosos de espiarlos… Realizado antes de Los 400 golpes, el film que lo consagrara en el festival de Cannes al año siguiente. Le Mistons cuenta la historia de una pandilla de chiquillos que espían y entorpecen los amoríos estivales de una pareja de estudiantes, Yvette y Etienne. Será el primer papel de la guapa Bernadette Lafont. El rodaje de Les Mistons tiene lugar durante el verano de 1957, cerco de Nîmes. Presupuesto diminuto, equipo limitado a algunos amigos, material mínimo.

FICHA TÉCNICA

 

  

.

Título Original: Les mistons

Duración: 23 min.

Filmada en: Blanco y Negro

Subtitulada: Subtitulada

Género: Familiar

Dirección: François Truffaut

   

1957. LES MISTONS. Director: Francois Truffaut. Nacionalidad: Francesa. Productora: Les Films du Carrosse (François Truffaut). Jefe de producción: Robert Lachenay. Exteriores: Nîmes. Fechas de rodaje: 5 agosto a septiem­bre 1957. Argumento: Relatos «Les mistons», «A bicyclette» y «Miss Fraulein» del libro «Virginales» de Maurice Pons. Adaptación, Guión y Diálogos: François Truffaut. Fotografía: Jean Malige, en blanco y negro y 16 milímetros. Operador: Jean-Louis Malige. Música: Maurice Le Roux. Montaje: Cécile Decugis. Ayudante de montaje: Michéle de Possel. Ayudantes de dirección: Claude de Givray y Alain Jeannel. Intérpretes: Gérard Blain (Gérard), Bernadette Lafont (Bernadette), cinco niños de Nîmes (Los «mistons»), Michel François (Voz del narrador). Estreno mun­dial: Noviembre 1957 en el Festival de Tours. Duración: 23 minutos. Premios: A la mejor dirección en el Festival de Bruselas; Premio de los Jóvenes Espectadores de Bélgica; Medalla de Oro en Mannheim; Blue Ribbon Award en Estados Unidos. Nota: Duración original 28 minutos, después se redujo a 23 para la exhibición comercial.

*Esta foto pertenece a Bernadette Lafont y está realizada a principios de los 60.

 

 

 

 
   

 

 

07/08/2009 10:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO GARCÍA DE FIESTA

20090807111836-russell-james.-gisele-bundchen.jpg

Hace unos días coincidiendo con el cumpleaños de Miguel Mena, el pasado día 3, escribí una nota donde decía que Fernando García Mongay también había nacido en 1959. Ayer, amablemente, me envió una nota donde me corrige: lo he hecho un año más joven. “Como nuestro querido Mariano Gistaín”, me ha apostillado. Le había puesto la edad que aparenta.

 

Fernando está estos días de fiesta laurentina. Como el sistema ahora no me acepta las correcciones, la hago aquí, le devuelvo un año –“yo nunca me quito años –dicen que decía Sara Montiel-, no vayas a quitarme el mejor de mi vida”- y le dedico esta estampa tan veraniega de James Russell, tomada en 2003.

07/08/2009 11:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RUSSELL JAMES, NO JAMES RUSSELL

20090807115446-russell-james.-desnudo-marino.jpg

 

El fotógrafo es Russell James, y no al revés.

 

Coloco aquí otra de sus estupendas fotos de moda y de glamour. 

 

 

07/08/2009 11:54 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

EL 'ESCENARIO ALTERNATIVO DE COPI'

20090807174518-copi.jpg

COPI estrena ‘Escenario alternativo’,

un musical para la televisión argentina

 

El intérprete y compositor aragonés conducirá un espacio de entrevistas en CMTV y de actuaciones en vivo de hora y media

 

El cantante y compositor Francisco Javier Corellano, Copi, iniciaba esta semana un programa musical, ‘Escenario alternativo’ en Argentina, en el canal CMTV, El Canal De La Música, (www.cmtv.com.ar).  El programa tendrá una periodicidad quincenal y una duración de una hora y media. Copi realizará las labores de realizador y productor de una emisión que se realizará en directo y por Internet.

El músico se explica así desde su residencia en La Plata: “Mi idea es convertir ‘Escenario alternativo’ en algo divulgativo, sacarlo de su contexto exclusivo musical y llevarlo a algo más cultural, más generalizado. Habrá bandas naciones e internacionales. La dinámica del desarrollo de la emisión es la siguiente: actúan tres bandas en tres escenarios, interpretando tres canciones cada una, totalmente en vivo. Agrega Copi: “En principio son dos bandas emergentes y una banda de nivel, que hace las veces de padrino/madrina, además de llevar invitados para charlar en el hall donde yo estoy. Con ellos hablaré de su trayectoria, sus canciones, de las claves artísticas de su música”.


El primer programa se emite este miércoles de agosto a las nueve y media de la noche. Copi resume así el menú: “Será un especial sobre blues con Zakiya Hooker (hija del famoso John Lee Hooker), como invitada especial, Don Vilanova (ex Miguel Botafogo) como banda principal, y las dos bandas emergentes son The Pocamadre y Mr. Jones Blues Band. Además tenemos como invitados a miembros de la última banda de Pappo (bluesman argentino fallecido en accidente de moto, de fama mundial, que ha acompañado a B. B. King, entre otros), y a un periodista especializado que tiene un programa de blues en Radio FM Flores 90.7. Mi intención es interactuar con las bandas y con los invitados de un modo dinámico y espontáneo”. Copi está muy ilusionado: “es una gran oportunidad para mí”. Dice que tiene como modelos, entre otros, a ‘Séptimo de caballería’, que condujo en TVE Miguel Bosé. Por otra parte, Copi, nacido en Borja en 1965 y acompañante de Héroes del Silencio, de Enrique Bunbury y de Amaral, entre otras formaciones, acaba de concluir un ciclo de conciertos en la sala Clásica y Moderna, donde ha presentado su nueva formación: un cuarteto de jazz, con el que ha cantado sus temas, ha hecho versiones y se ha atrevido con el tango.

 

*Este texto, con leves variaciones, se publicó ayer en 'Heraldo de Aragón'. La foto la he tomado de Flickr.

 

 

07/08/2009 17:45 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MURIÓ WILLY DEVILLE

20090807221119-willy-deville-willydeville.jpg

Nueva York (DPA) - El rockero estadounidense Willy DeVille murió de cáncer a los 55 años, informó hoy su mujer, Nina, a dpa en Nueva York.

 

El músico, conocido por sus baladas entre dulces y duras, falleció en un hospital de la ciudad en la noche del jueves. "Se fue en paz. Yo estaba a su lado", añadió su esposa. En junio la familia había anunciado que los médicos habían descubierto que el artista sufría cáncer de páncreas cuando iban a tratarlo de hepatitis C.

"Está bien. No tiene dolores y pasa el tiempo en casa con películas, música, tocando la guitarra y leyendo", señalaba entonces la página web del cantante, cuyo nombre real era William Borsay.


Su música era una mezcla de rock, ritmos latinos, blues, doo-wop, cajún, créole, mariachi y country, mientras que sus letras están llenas de romanticismo. En 1974 fundó en San Francisco la banda Mink DeVille, que le dio fama mundial. Su álbum debut, Cabretta, fue muy bien recibido por la escena musical en 1977.


La revista de rock Rolling Stone eligió el disco mejor álbum del año. DeVille convenció a los miembros de la banda para que se mudaran a Nueva York y se convirtieran en el grupo estable del club punk CBGB. En 1977 se hicieron famosos con su hit Spanish Stroll y hasta mediados de los 80 editaron una serie de álbumes de éxito.

Nacido el 25 de agosto de 1950 en Stamford, en el estado de Nueva York, entre sus hits más conocidos figuran Hey Joe, cantada también por Jimi Hendrix, Save The Last Dance For Me y Cadillac Walk.


"La música es mi vida. Es lo único que sé hacer", dijo alguna vez. Luego Willy se hizo solista y se trasladó a Nueva Orleans. Ha tocado entre otros con Van Morrison, Bruce Springsteen, Southside Johnny, Brenda Lee, Tom Waits y Los Lobos.

Su vida privada no fue fácil: dos de sus parejas murieron, y luchó durante años contra su adicción a la heroína y el alcohol.


Más tarde se pasó a la música rythm and blues, el soul y la salsa, dos estilos muy presentes en sus últimos trabajos discográficos, Crow Jane Alley (2004) y Pistola (2008).

DeVille siempre se declaró un gran amante de Francia, donde conoció a Edith Piaf y grabó parte de su disco El Gato Azul en 1980.

 

*La redacción de la noticia corresponde a la agencia internacional DPA.

07/08/2009 22:11 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

TOMELLOSO Y ANA FERNÁNDEZ

20090808110606-francisco-carretero-y-antonio-lopez-hablando-1959-.jpg

El primer escritor que conocí en mi vida fue Francisco García Pavón: fue en el verano de 1977, en Madrid. Pocos días después vi por la televisión un reportaje sobre Tomelloso. Por esos dos detalles siempre he querido ir a Tomelloso. Leí mucho a García Pavón y fue admirador de las investigaciones de su policía municipal Plinio. Hace algún tiempo, Ana Fernández, profesora, actriz y música, se instaló allí para dar clase. Hace algunas semanas, en su blog Calle Lepanto, daba noticia de su marcha y hacía recuento de los vecinos famosos de Tomelloso.

 

Por Ana FERNÁNDEZ. De Calle Lepanto

Igual mañana me dicen que tengo que abandonar estos lares, por lo que no está de más hacer un recordatorio de este lugar donde nunca imaginé vivir, con este bonito documental del año 71.


Hoy me comentaba Vecino que para conseguir el teléfono del autor de "El gañán enmascarado", Pedro Salinas, para que venga al instituto a dar una charla, ha entrado en El cafetín y en la misma mesa había varios escritores, dibujantes, incluso uno de El Jueves en sus inicios. Siempre el comentario es el mismo: -Esto sólo puede pasar aquí, o sea, donde pasa lo más inverosímil.


No en vano, Tomelloso ha sido llamada, la "Atenas de la Mancha" (ojo al matojo, que dirían por aquí). Y como esta apreciación la recoge la Wikipedia en su entrada "Tomelloso", no he podido por menos que copiarla:

Tomelloso vio nacer y crecer a numerosos talentos del panorama artístico y literario nacional, ganándose por ello el sobrenombre de Atenas de La Mancha. Entre los nombres más relevantes de Tomelloso destacan:


Escritores
Francisco Martínez Ramírez "El Obrero" (escritor y político, precursor de la llegada del tren a la ciudad en 1914)
Francisco García Pavón (autor de "Plinio" y uno de los grandes escritores de la literatura española de posguerra)
Eladio Cabañero (poeta)
Félix Grande (escritor y flamencólogo)
Alfonso Ropero Berzosa
Dionisio Cañas
Juan Torres Grueso
José López Martínez


Pintores
Antonio López García (uno de los mejores pintores españoles del momento, Premio Príncipe de Asturias 1985 y Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2006)
Antonio López Torres (uno de los grandes pintores manchegos del siglo XX, tío y mentor de el reconocido López García)
Francisco Carretero Cepeda
Pepe Carretero
Ezequiel Cano López



Mi favorito es "El Obrero" que tiene un monumento, que debe de ser como el de Elvis en Tennessee, y que nos permite a los exiliados haber creado la frase hecha: "Te voy a poner un monumento al lado de El Obrero", que a la sazón está en la Calle Don Víctor Peñasco, ahogado en el Titanic.

*Obra de Antonio López García: "Francisco Carretero y Antonio López hablando". 1959. Tomelloso.

 

FAEMINO Y CANSADO EN 'BORRADORES'

20090808202032-fyc.jpg

Plató: Carlos Forcadell y Enrique Cebrián

Reportajes: Faemino y Cansado, Dani García-Nieto y Zahara

Lecturas de verano: Desde Los Portadores de sueños: Cercas, Banffly, Coe y Martínez de Pisón

Actuación musical en directo: Jafi Marvel, con ‘Septiembre’ e ‘Impulso’.

 

 

 

La historia, el humor, la literatura joven y la música protagonizan una nueva edición de ‘Borradores’.

 

El programa recibe en el plató al historiador y director de la Institución ‘Fernando el Católico’ Carlos Forcadell, que hablará de la obra colectiva ‘Razones de historiador’, un libro-homenaje a Juan José Carreras, el catedrático de Historia Contemporánea que estuvo vinculado con Alemania y con la Universidad de Zaragoza especialmente y que ha dejado un amplio número de alumnos. El otro invitado a plató es el joven escritor Enrique Cebrián, ganador del premio de Literatura Joven del Gobierno de Aragón. Cebrián hablará de un conjunto de textos en prosa y de un libro de poemas publicado por el Instituto de la Juventud.

 

El programa ofrece un entrevista reportaje con Faemino y Cansado desde el Teatro Principal. Los humoristas hablan de su sentido del absurdo, del surrealismo, de su modo de entender el humor. Daniel García Nieto, humorista de actualidad, explica su método de trabajo y muestra una amplia serie de trabajos inspirados en las noticias aragonesas, nacionales e internacionales de los últimos años. Por otra parte,  la joven cantante Zahara habla de sus últimos proyectos y de su forma de entender la música y la composición.

 

Desde la librería Los Portadores de Sueños se recomiendan libros Javier Cercas, Martínez de Pisón, Miklos Banffy y Jonathan Coe para leer estas vacaciones.

 

La actuación musical corre a cargo de Jafi Marvel, un músico que ha trabajado con numerosos grupos, entre ellos Niños del Brasil, y que ahora presenta una nueva formación y un nuevo disco.

 

*Borradores se emite la noche del domingo al lunes a la 1 de la madrugada. Estos días de verano, el programa no se redifunde luego.

AMOR Y LEYENDA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

20090809113215-juan-ramon-con-jorge-guilleny-pedro-salinas.jpg

Andrés Trapiello dice: “Juan Ramón Jiménez es él solo y de una vez, como Australia, país y continente inabarcables, el mayor territorio poética, literario y biográfico de la literatura española y en español de todo el siglo XX, acaso el único universo poético que, a semejanza del deducido por los físicos, está en permanente expansión”. Este primer párrafo a la edición del ‘Album Juan Ramón Jiménez’, que publica la Residencia de Estudiantes, es una advertencia y una guía de lo que viene luego: un paseo por la travesía de un hombre, enfermo de poesía, arrebatado de sensualidad y misticismo, que “fue un solitario… muy sociable, tan defendido del mundo como expuesto a él, tan inexpugnable como vulnerable y susceptible”. Insiste Andrés Trapiello en su retrato: “Ningún poeta español de su tiempo vio, trató, frecuentó, alentó, ayudó y se relacionó con tanta gente de toda clase”.

Las páginas que siguen, más de 600, son una confirmación deslumbrante y minuciosa, repleta de datos, de documentos, de revelaciones y de humanidad… Trapiello ha trabajado mano a mano con dos zaragozanos: el profesor Javier Blasco, director de diversos proyectos sobre el poeta de Moguer, y el diseñador y tipógrafo Alfonso Meléndez. Meléndez y Trapiello ya habían colaborado en dos álbumes anteriores: el de Luis Cernuda y el Pablo Neruda.

Javier Blasco es el encargado de repasar la biografía de “este poeta que vivió ‘en poeta”,  mientras Juan Antonio Expósito es el responsable de fijar la iconografía de 7312 fotografías e imágenes que ofrece el volumen. Javier Blasco acompaña la existencia de Juan Ramón Jiménez (1881-1958) a la luz de su propia obra: su nacimiento en Moguer en 1881; el contexto familiar a la sombra de su padre, un comerciante de vinos cuya muerte le dejará sumido en una terrible crisis, que le llevará a frecuentar distintos hospitales; la relación con los profesores; el aprendizaje paulatino de la pintura y su inclinación hacia la literatura. Juan Ramón fue enamoradizo y vehemente -como ya había demostrado otro aragonés, Ignacio Prat, en su libro ‘El muchacho despatriado’-, tanto que sedujo a la mujer del señor Lalanne, director de la Maison de Santé lo acogió tras su primera crisis, y luego a varias monjas del Sanatorio Rosario, tanto a la abadesa del convento como a la aragonesa Pilar Ruberte, entre otras. En aquellos días de voluptuosidad enardecida, también vivió una aventura amorosa en el balneario de Alhama de Aragón con la joven Eloísa de Córdova.

Poco a poco, tras pasar por un episódico romanticismo y por el modernismo, va afirmando una lírica personal, de gran pureza. Alterna su residencia en Sevilla, Moguer y Madrid; en 1913 se instaló en la Residencia de Estudiantes y allí dirigirá las publicaciones del centro, editará a José Ortega y Gasset, y cuidará los libros de los amigos. En ese mismo año, se enamora de “la americanita” Zenobia Camprubí Aymar, que había vivido en distintas épocas en Estados Unidos. Ese es el asedio amoroso más definitivo de su vida. Ella, que al principio no lo quería y se burlaba con bromas que desconcertaban al poeta, acabó convirtiéndose en su esposa, su enfermera, su compañera en mil faenas y en su protectora.

Juan Ramón Jiménez era un trabajador vocacional como editor, como traductor incansable de los simbolistas, de Synge o de Tagore (dejó de firmar las traducciones de su obra con su esposa porque luego le acusaban de plagio) y, sobre todo, como poeta, que renovaba una y otra vez su expresión con libros como ‘Diario de un poeta recién casado’ o los ‘Sonetos espirituales’, que dialogaban con Shakespeare.

Dejó la Residencia de Estudiantes y se cambió hasta cuatro veces de domicilio. Cuando se produjo la Guerra Civil, se marchó de España, y anduvo de aquí para allá: Washington, La Habana, Coral Gables en Florida, Maryland, Buenos Aires, donde coincidió con los grandes escritores argentinos, y finalmente Puerto Rico. Juan Ramón Jiménez tuvo un sobrino, Juan Ramón Jiménez Bayo, que falleció a los 22 años en el frente de Teruel, el 15 de febrero de 1938. Este le mandó una postal a su tío: “A mis tíos Zenobia y Juan Ramón, con todo cariño”. JRJ agregaría luego: “¡Pobre iluso!”.

Defendió la República española y mandó dinero para los niños durante la contienda. En el exilio trabajó sin descanso, impartió conferencias y, a pesar de su carácter huraño y de sus continuas enfermedades y rarezas, estuvo cerca de sus lectores, de los exiliados y se afanó en la divulgación de la lírica. En 1956, poco después de la muerte de Zenobia, recibió el Premio Nobel de Literatura, un galardón que reconocía su trayectoria y libros tan especiales, redactados en el destierro, como ‘Animal de fondo’, ‘Un dios deseante y deseado’ o el poema ‘Espacio’. A su mujer la despidió con esta elegía sincera: “A Zenobia de mi alma, este último recuerdo de su Juan Ramón, que la adoró como la mujer más completa del mundo, y no pudo hacerla feliz. J. R. J. Sin fuerzas ya”.

Este álbum excepcional, en hondura y rigor, en rescate iconográfico de fotos, documentos y portadas, es a la mejor puerta de acceso a ese complejo laberinto que tejió el poeta y que proclamó: “Intelijencia, dame // el nombre exacto de las cosas”. Rubén Darío, a quien tanto admiró JRJ, lo definió como “el intérprete de las voces ocultas”.

 

LA FICHA

Álbum Juan Ramón Jiménez

Dirección: Andrés Trapiello. Biografía: Javier Blasco. Iconografía: José Antonio Expósito. Calidoscopio Juanramoniano: Andrés Trapiello. Diseño de colección y tipógrafos: Andrés Trapiello y Alfonso Meléndez. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Madrid, 2009. 634 páginas. (En la foto, Juan Ramón Jiménez con Jorge Guillén y Pedro Salinas).

09/08/2009 11:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA TESIS ROBADA

20090810085010-brigitte-lacombe-cusl01-lacombe0809.jpg

La noche se quedó pegajosa. Una luna caliente de oro viejo acariciaba las antenas y los tejados más altos. Descubrieron de repente que no les funcionaba internet y decidieron ir a uno de los bares con terraza donde había wi-fi. Aprovecharían para tomar algún refresco y ultimar algunos trabajos: ella seguía fascinada con el mundo literario de García Pavón y quería redondear algunas canciones para grabarlas. Y él llevaba muchos meses, acaso años, trabajando en su tesis de literatura sobre Luis de Góngora: había acumulado muchos folios y de esa labor iba a depender su retorno a las clases en Nueva York. Buscaron acomodo y abrieron sus portátiles. El tiempo pasó de prisa en medio de su afán. Les dieron las once, las doce, la una; les dieron las dos, y los dueños del bar con terraza en la Magdalena les recordaron que era hora de cerrar. Tan inspirados estaban los dos –ella, con la música, con su blog; él, con las metáforas gongorinas-, que decidieron quedarse un rato más, en un banco, hasta donde llegaba el wi-fi. Y en ello andaban, tan absortos y tan confiados, que no tuvieron tiempo de reaccionar: tres sujetos aparecieron de golpe, lo redujeron a él hasta dejarlo inconsciente, desmayado sobre el suelo, y les arrebataron los ordenadores. Ella vio sus caras, su determinación ruin e, inerme ya, aún recibió una patada. Nada pudo hacer. En la rueda de reconocimiento todo eran sombras borrosas, cuerpos y rostros indefinidos. ¿Qué ocurriría luego? ¿Venderán los ladrones de inmediato los ordenadores o tendrán la curiosidad de mirar sus tripas y sus archivos? A lo mejor descubren esa interminable tesis doctoral y optan a una plaza de profesor de literatura española en Nueva York. O mejor aún: dejan un cedé en el mismo bar con una nota: “Robamos ordenadores, pero no nos interesa Góngora. Les devuelvo la tesis y el pendrive”.

 

*La fotografía es de Brigitte Lacombe. ¿Adivinan quiénes son ellos en este retrato de 1975? Este texto apareció ayer en 'Cuentos de domingo' en 'Heraldo de Aragón'.

'O AFIADOR' DE XOÁN ABELEIRA

20090810194723-o-afiador.jpg

O AFIADOR

 

XOAN ABELEIRA

 

A Manuel Nóvoa Coello, afiador da súa pobreza.



I. Versión orixinal

¿Conoces bien el silbo que lo anuncia?
¿Oíste alguna vez ese reclamo?
El viento esculpe, acoda los enebros
Cuando recibes al afilador.

La noche es avanzada. El cielo un esmeril
Que abrasa vuestras dos figuras
Implicadas en lo oscuro.

Y la labor empieza,
Sin pronunciar palabra,
Sin convenir el precio que luego has de pagar.

La muela gira. Las centellas
Que intercambia la piedra aguzadera
Van conformando ese instrumento
Tajante, visionario
Que empuñarás mañana.

Y cómo se reavivan
Ante esa nueva luz tus ojos quedos,
Cómo te reconforta ese aluvión de ascuas
Después de tanta espera.

Pero el afilador no tiene tiempo,
No puede demorarse en tu entusiasmo.
Afirma el eslabón
Y, con disimulada maestría,
Suaviza, pule, sana
La grave embotadura,
Las hondas mellas que ha dejado el uso.

Después, sobre el mandil,
Limpia el filván de la hoja y, justo entonces,
Cuando es más alta tu alegría,
Te hunde severo en el costado
Cuatro dedos de amor inoxidable.


II. Versión en galego

Coñeces o asubío que o anuncia?
Sentiches algún día ise reclamo?
O vento esculpe, alomba os xenebreiros
Cando recibes o afiador.

A noite en avanzada, o ceo un esmeril
Que abrasa as vosas dúas
Figuras implicadas na negrume.

E o labor empeza.
Sen pronunciar palabra,
Sen axustar o prezo que logo has de pagar.

A moa xira. As faíscas
Que intercambia a arria aguzadoira
Van conformando ise instrumento
Tallante, visionario
Que empuñarás mañá.

E cómo se reavivan
Ante esa nova luz teus ollos quedos!
Cómo te reconforta ise aluvión de ascuas
Despois de tanta espera!

Pero o afiador non che ten tempo,
Non pode demorarse
Fitando o teu enlevo.
Afirma ben a chaira
E, con disimulada habilidade,
Adonda, pule, sanda a grave mela,
As fondas fanas que deixou o uso.

Despois, sobre o mandil,
Limpa o filván da folla e,
Xusto entón, cando máis alta
É a túa ledicia,
Afúndeche severo no costado
Catro dedos de amor inoxidable.




NOTA: Velaquí unha boa proba de que: a) os poemas só funcionan de todo na súa lingua orixinal, ou sexa, na lingua na que nós os recibimos nise intre de faíscas; e b) que os tradutores aínda nos padecemos máis cando versionamos un texto propio. Iste poema, pertencente a un novo libro que agora estou a artellar, escribino hai xa varios lustros, denantes de voltar á Galiza e retomar a lingua de meu e dos meus. "Catro dedos de aceiro" é a medida que cómpre pra atravesarlle o corazón a alguén, disque. A palabra arria (pedra de afiar), coma a de tarazana (roda ou moa de afiar), son propias do barallete, o argot dos afiadores/paraugueiros: esoutra clase de sabios, coma o meu bisavó.

 

*Este texto publícase hoxe en ‘La Opinión de A Coruña’. É un poema de Xoán Abeleira que prepara, tras a edición bilingüe de ‘Animais animais’, un nuevo poemario.

10/08/2009 19:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ÁLBUM DEL VERANO. SOFÍA LOREN. 1

20090810212808-sofia-loren.-verano..jpg

Me ha encantado esta foto de Sofía Loren, la gran actriz italiana.

 

 

Hace unos días, la poeta Julia Piera tuvo la gentileza de enviarme su libro ‘Puerto Rico Digital’ (Bartleby; el sello de Pepo Paz cumple una década) un volumen muy personal, que me ha hecho pensar en el mundo de quebrantos y silencios de Alejandra Pizarnik, que parece glosar una isla caribeña, pero también París, la sexualidad, el huracán de la pasión a lo largo de una escritura muy meditada donde fluye la memoria con toda su exuberancia y con todos sus olvidos. Poemario dividido en cuatro partes que el lector, con indicios y sugerencias, completa: conforma poco a poco el misterio de su sinfonía, los hilos que permiten cerrar o resolver el laberinto.

 

Copio un par de poemas:

 

Olía la vida container

en sus frascos de crema

ofrendas de aquel cuerpo desparramado

mordía tras la oreja

mientras pensaba

“yo creo que carecía del lenguaje”

 

Luego se daba la vuelta, calor, giraba sus tres caderas,

párpados rendidos al carrusel de la habitación,

“aquí dormiré bien”

 

Otro poema de la última parte:

 

Ellas se ríen, las damas de los baños. Ajenas

a la ciudad de afuera, a su lluvia sólida,

enseñan manos pintadas, idiomas desnudos,

lenguas del sur, tactos de bálsamo móvil

cuellos, brazos, vientres

picor de ungüentos de pimienta y rosa

 

canela entre nuestros dedos

vapor sobre nuestras vidas

 

sobre nuestros cuerpos, vapor

 

*Puerto Rico Digital. Julia Piera. Bartleby Editores. Madrid, 2009. 62 páginas.

MELISSA GHEZZI: UNA POETA LIMEÑA

20090811083501-willy-ronis-730727.jpg

Les Motiv…

(bitácora de una boda)

(2008)

 

Dom. 18 de enero

 

La abuela,

mujer sabia y rebelde,

ama las uvas y los cuentos

así como ama vernos

tomadas de las manos.

 

Nos faltan las horas

para entretenernos a escondidas,

picando anécdotas jugosas.

 

Nos midió cuidadosamente

de cuello a pies

para tejer los dos vestidos.

Pidió siete madejas de hilo crema.

 

Aconseja que colguemos

piedra translúcida

de cuellos, manos y orejas

para que luzcan al brillo

del sol de mediodía,

entretenido con sus años,

caminemos descalzas al altar

así se cuelen los cangrejos

y llevemos girasoles de bouquet.

El abuelo la enamoró

con sus pétalos amarillos

y sus ojos gigantes.


Dom. 14 de diciembre

 

No vengo a ofrecerte

mi cuerpo almidonado.

No traigo remedios para los años

ni canciones fabricadas para la nostalgia.

 

No he traído flores

no he traído chocolates

ni una cena a velas

ni tatuajes en mis senos

ni la luna por encargo

de divinos elefantes.

 

No he comprado arte

de supermercado

ni he envuelto

un recuerdo diminuto

amarrando con soguillas

mis intentos.

 

En cambio, te ofrezco

mis versos domesticados;

pura y ufanamente tuyos.

 

No hay maleficios;

no hay recetas

Sólo esta voz temblorosa;

solamente

esta silueta descubierta.


Dom. 19  de octubre

 

Quien pueda excitar

mis espacios más puros,

no lleve disfraces

el día que se anuncie.

Quien toque mis venas

sin tocar mis bellos

buscándome debajo

de alfombras de sabiduría.

 

Quien ordene cada esquina vacía

con carácter de urgencia;

me ate y desate

sin víctimas

ni descuidos.

Quien me escriba si viajo,

un poema por hora

y amanezca siempre

con una sonrisa ante lo adverso.

 

Quien transite conmigo

las calles de Lima

con manos entrecruzadas,

siendo sólo nosotras

y que importan las arrugas

si dormidas

vestimos el mismo abrigo.


Universo de Mujer

2005

 

 

Errores y diluvios

 

También te usaré.

 

Repetiré errores y diluvios,

beberé el tacto de tu tacto,

abusaré de tus flujos,

de tus hechizos,

de tus embrujos.

 

Entonces,

postergarás tus temores,

entregarás tu vientre,

absolverás tu frigidez,

penetraremos en la muerte.

 

Penúltimo beso

 

Bastan mi tacto

rozando el noreste de tus comisuras;

una palabra

frente a tu rostro semidespierto;

una fragancia de paz en tus oídos;

un beso,

tantas veces penúltimo.

 

La luz apagada por si mi piel se enciende;

fijando una cita con tus cinco sentidos;

tus párpados desnudos,

tus diablos dormidos.

 

Mi izquierda a tu derecha

si te declaras rendida;

la puerta entreabierta, nota acertada;

un “te amo” recurrente,

causal de mis motivos

y alertando mi presencia

mi índice en tus rodillas,

recorriendo tus certezas

...para que enciendas.

 

La otra poeta

(Inédito)

 

Mi escritora

deshila la palabra

envolviéndome en su madeja.

Se atreve a superar mis años,

y el exceso es totalmente

proporcional al deseo.

 

Su ventana de aluminio delata un octavo piso.

Enmarca el talud de la bajada al mar

tapizada de verde,

Más allá, la espuma en la orilla.

 

A la lectura del séptimo poema,

la humedad intimida,

más tacto y menos textos.

Recitamos lo escrito por los índices

en los espejos de los techos,

y así matamos dos placeres

en un solo disparo.

 

Deliciosa fruta de domingo

por la mañana

devorada por dos cuerpos.

 

 

*La poeta peruana Melissa Ghezzi (Lima, 1975), a la que conocí durante mi estancia en su ciudad, ha estudiado arquitectura en la Universidad Ricardo Palma. Es autora de dos poemarios: ‘Universo de mujer’ (2005) y ‘Les motiv. Bitácora de una boda’ (publicado en Calcomanía, en coedición con el Centro Cultural de España en Lima). Es una poeta que exalta el amor entre dos mujeres, el deseo y lo que ella denomina “la más pura desnudez del alma”. Esta foto de mujer junto al fuego es de Willy Ronis, el excepcional fotógrafo francés.

 

 

11/08/2009 08:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

AMY HEMPEL Y SUS 'CUENTOS COMPLETOS'

20090811110210-amy-hempel0764.jpg

Desde hace unos cuantos días estoy leyendo los ‘Cuentos completos’ de Amy Hempel (1951), una extraña escritora que ama los perros y que es admirada por autores tan diferentes como Alice Munro o Chuck Palaniuk. Amy Hempel es una escritora inteligente y ceñida, que domina sus recursos y no teme incurrir en lo insólito ni en la extravagancia. Posee lirismo y sentido del humor (tras una accidente, escribe: “No perdió el conocimiento. Pero se le había desgarrado un brazo hasta el hueso mismo y, cuando lo vio… le dio un susto de muerte. // Es decir, que se murió”), un sinfín de personajes estupendos, y puede ser tierna, cruda, cruel, implacable. Puede dar giros inesperados al curso apacible de la acción. Estos ‘Cuentos completos’ –que edita Seix Barral en traducción de Silvia Barbero- son el trabajo minucioso de veinte años que había desplegado en cuatro libros. Probablemente, el mejor de todos ellos sea la última recopilación: ‘El perro del matrimonio’.

Me ha encantado esta foto de Amy Hempel. Ante ella y en derredor, diferentes cuadros con motivos de perros.

ÓSCAR ESQUIVIAS: UNA ENTREVISTA

20090811181840-oscar-esquivias.jpg

Hace algo más de una semana, estuve en A Coruña. Llegué el sábado por la noche y regresé a Zaragoza el domingo por la mañana. Iba a buscar a mi madre. Tuve tiempo de pasar un instante por la Feira do Libro y me paré en algunos sitios. Vi la caseta de la espléndida editorial Ediciones del Viento de Eduardo Riestra, a quien invité hace algunos años a un encuentro de editores en Albarracín en 2006, y me paré un instante a curiosear en su catálogo. De repente, vi el libro ‘La marca de Creta’ de Óscar Esquivias, un escritor al que había seguido a raíz de ‘Inquietud en el paraíso’. Vi, además, que el volumen, que me había pasado inadvertido, había recibido el premio Setenil al mejor libro de relatos de 2008. Saludé a Eduardo, que es un hombre simpático y bondadoso, con gran conocimiento de su oficio y de la literatura, y compré el libro. Me deslumbró por completo. Esta mañana he recibido en mi blog la visita de Marta María López, de Asturias, que posee un fino sentido literario y es una apasionada del relato breve, y eso me atrajo hacia su blog, www.eldesvandeloslibros.net, que ya había visitado en otra ocasión y me encontré con esta interesante entrevista a Óscar Esquivias. Lo tomo aquí prestada por si alguien no la hubiera visto en el blog de Marta y le envío mi felicitación a ambos: a Óscar y a Marta. Después de leerla, releo otra vez ‘Maternidad’…

 

ENTREVISTA CON ÓSCAR ESQUIVIAS

 

Por Marta María LÓPEZ. El desván de los libros

Óscar Esquivias (Burgos, 1972) ha escrito novela, ensayo, cuento y poesía. Codirigió la revista El Mono de la Tinta y fundó y dirigió Calamar. Ha ganado premios como el Letras Jóvenes de Castilla y León, el Arte Joven de la Comunidad de Madrid, el Premio Ateneo Joven de Sevilla y el Premio de la Crítica de Castilla y León. Hace pocos días se le concedió el V Premio Setenil al mejor libro de relatos por La Marca de Creta (Ediciones del Viento).


1. Antes de nada, Óscar, quiero darte la enhorabuena por el Setenil. El título de tu libro de relatos, La marca de Creta, hace referencia a esa piedra blanca que usaban los romanos para marcar sus días felices. Es también el título del relato que cierra el libro. ¿Por qué elegiste precisamente ése?


Muchas gracias por la enhorabuena, Marta. Estuve dudando entre titular el libro «La fiesta más divertida» o «La marca de Creta». En el fondo ambos evocan lo mismo: un momento de plenitud, de felicidad. Creo que finalmente me quedé con «La marca de Creta» porque suena más misterioso.


2. Estos relatos habían sido publicados en varias revistas españolas y americanas y tú los seleccionaste para agruparlos en este volumen. ¿Qué criterio seguiste para esta selección?


Primero elegí los cuentos que me parecían mejores entre los que había escrito durante los últimos quince años. Después, busqué los que tuvieran cierta afinidad: me interesaba que el libro fuera algo más que una mera antología o acumulación de textos, que poseyera alma propia.


3. En la mayoría de estos relatos aparece Burgos, pero da la impresión de que es un Burgos que se recupera desde el recuerdo, a veces desde la añoranza y otras veces desde la angustia, ¿es así?


Ahora vivo en Madrid, pero Burgos ha sido el escenario más importante de mi vida y también de mi literatura. En esta ciudad tuve todas las experiencias importantes que han conformado la persona que soy. Guardo de la ciudad y del pueblo de la provincia donde me crié recuerdos muy intensos y variados que son los que se reflejan en mis cuentos (aunque los sentimientos de mis personajes no son necesariamente los míos, claro está). En cualquier caso, Burgos me ha resultado siempre un lugar muy inspirador.


4. Uno de los temas más recurrentes del libro (y uno de los más interesantes) es el del muchacho que se marcha del pueblo y encuentra la libertad (Hijos de Dios, La fiesta más divertida) o el muchacho que se queda en el pueblo mientras todos se van y una sensación de soledad, ahogo y extrañamiento lo domina (Septiembre). El pueblo es como una tenaza y la libertad sólo se encuentra lejos de allí. Hay que marcharse para poder ser quien uno es.


Sí, cuando las expectativas del entorno inmediato no coinciden con las íntimas de una persona y uno se ve incapaz de modificar tal entorno. Todos sabemos cómo la presión familiar o social puede anular la vocación de una persona o sofocar sus aspiraciones vitales más íntimas (su sexualidad, por ejemplo). Aparte, a lo largo de mi vida he tenido siempre gustos contradictorios: por una parte, soy una persona sociable y me gusta el trato con la gente; por otra, amo la soledad y el silencio y necesito periodos de retiro y aislamiento. A mí me encanta volver al pueblo y pasar allí largas temporadas (sabiendo, claro está, que puedo irme cuando quiera).


5. Me parece muy interesante el modo en el que muestras las relaciones de pareja, el silencio y la costumbre, el desconocimiento del que tenemos al lado, el instante en el que todo se rompe irremediablemente. Estoy recordando ahora La reina del puré y también uno de mis relatos favoritos del libro, El origen de las especies. Este cuento es maravilloso y engancha desde el inicio, con esa pareja que no es capaz de hablar de su relación sin que vuelen las cacerolas y se dedican a hablar de las hormigas que les están invadiendo la casa.


A mí me interesan mucho las relaciones humanas y, dentro de ellas, las de pareja, que son en las que depositamos nuestras mayores esperanzas de plenitud y felicidad. La degradación de ese vínculo, cómo la convivencia de ciertas parejas se convierte en un continuo reproche y desata una violencia más o menos soterrada es algo que me ha atraído siempre como argumento literario.


6. ¿Cuál es tu relato favorito del libro y por qué?


Me gusta mucho leer en público «Maternidad» y me conmueve especialmente «La fiesta más divertida».

 

7. Muchos de tus personajes son adolescentes, tanto en cuentos como en novelas (las que tienen como protagonista a Étienne). ¿Por qué te interesa tanto la adolescencia?


Supongo que porque todavía me siento un adolescente, y esto no lo digo con ironía: me siento más cerca de ellos que de las personas de mi generación que tienen planes de pensiones y acciones de bolsa. La adolescencia puede ser un periodo turbulento, pero también luminoso, lleno de intuiciones, de energía.


8. Has tocado casi todos los géneros literarios. ¿En cuál te sientes más cómodo? ¿Qué inconvenientes y que virtudes encuentras en cada uno de ellos a la hora de dar forma a las ideas?


Me siento muy cómodo en el cuento y en la novela, y muy incómodo en la poesía. Yo no elijo la forma literaria de mis textos: cada idea reclama un desarrollo distinto y cuando me veo escribiendo versos pienso «esto no es lo tuyo, Óscar», pero no puedo evitar hacerlo (por fortuna, la musa poética me visita muy rara vez). En general, me siento feliz cuando se me ocurren ideas para cuentos porque el resultado es inmediato. Las novelas dan muchas satisfacciones, pero requieren un trabajo mucho más largo y constante. Lo que más me interesa ahora mismo es el teatro.


9. Por último, Óscar, ¿cuáles han sido los autores y las obras que más te han marcado?


Hay muchos libros que me han entusiasmado: desde niño he sido muy sensible al encanto de una historia bien contada y siempre me he sentido feliz leyendo. Mis libros favoritos durante la infancia fueron los de Julio Verne (sobre todo La isla misteriosa y Miguel Strogoff), El libro de la selva de Kipling, El conde de Montecristo de Dumas y muchos más que sacaba prestados de la biblioteca pública de mi barrio, todos de ese corte aventurero y exótico. Más tarde, en la adolescencia o la juventud, llegaron a mis manos Crimen y castigo de Dostoievski, el Viaje al final de la noche de Céline, Cuento de hadas en Nueva York de Donleavy, Boquitas pintadas de Manuel Puig, Lo prohibido de Galdós o La peste de Camus. Me gustaría pensar que hay algo de estos autores en mis obras (y también de Clarín, Baroja, Unamuno, Gómez de la Serna, Bolaño, Stendhal, Flaubert, Queneau, Bassani, Natalia Ginzburg, Bufalino, Carson McCullers, Vargas Llosa... a todos ellos les he robado algo).

 

*Ilustro la entrevista con un retrato de Óscar Esquivias, realizado por el dibujante, pintor y videocreador Pablo Gallo, un gallego residente en Bilbao.

11/08/2009 18:18 Antón Castro Enlace permanente. Entrevistas No hay comentarios. Comentar.

MÉNDEZ FERRÍN EN CASTELLANO

20090811183119-pascal-renoux1.jpg

Recibo uno de los correos colectivos o masivos del editor Enrique Redel de Impedimenta. Anuncia la publicación de varios libros, uno de Eudora Welty, prologado por Félix Romeo, ‘La hija del optimista’, entre otros, pero hay un título que me gusta especialmente: ‘Amor de Artur’ de Xosé Luis Méndez Ferrín. La edición de ese libro, publicada por Xerais, ha sido una compañía constante en los años 80 y 90. Probablemente sea uno de los libros que más veces he leído. Es un libro de cuentos excepcional, barroco, sutilísimo, de elevada poesía y de una narratividad especial. Me gustan todos los relatos, todos, en especial el que da título al conjunto y ‘Familia de agrimensores’; en mis libros ‘Vida e morte das baleas’ (Espiral Maior, 1987) y en ‘Golpes de mar’ (Destino, 2006) se habla mucho de él, hasta el punto que el cuento inicial, el que abre el texto se basa en la historia de Artur. El libro lo traducen dos de los mejores conocedores de Xosé Luis Méndez Ferrín: su compañera Moncha, profesora, y el poeta, traductor y profesor Xavier Rodríguez Baixeras, otro compañero de viaje de mis lecturas obsesivas durante muchos años. Tengo su poesía completa en gallego, pero hay un libro suyo que disfruté con especial cariño: ‘Fentos no mar’ (1981). En una ocasión, hace ya más de una década, Félix Romeo me trajo un bonito regalo: la edición de ‘Con pólvora y magnolias’ que había realizado Hiperión, dedicada por Méndez Ferrín, que es uno de mis escritores gallegos preferidos con Cunqueiro, Otero Pedrayo y Rafael Dieste. Me dejo a otros muchos, sin duda, pero ellos han sido decisivos en mi formación y en el placer de leer en gallego, la lengua de mis padres, la única lengua en la que habla mi madre esté en Arteixo, Zaragoza, Garrapinillos o en Cuba. La introducción es de un gran conocedor de las letras gallegas, gallego de Lugo él y un apasionado editor, como Constantino Bértolo.

 

Esta es la nota que manda Enrique Redel:

Xosé Luis Méndez Ferrín

Amor de Artur

Traducción del gallego de Moncha Fuentes y Xavier Rodríguez Baixeras

Introducción de Constantino Bértolo

Xosé Luis Méndez Ferrín es, sin duda, el más importante autor vivo en lengua gallega. Escritor totémico, maldito, referencia de todas las nuevas generaciones de narradores gallegos, fue propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1999 por la Asociación de Escritores en Lengua Gallega. En el año 2008 consiguió el Premio Nacional de Literatura Gallega. Amor de Artur está considerado unánimemente uno de los textos más intensos y brillantes de la narrativa gallega contemporánea. En el relato que da título al volumen, Ferrín recrea el mundo artúrico abordando, a la vez, conflictos de la condición humana (el amor, la traición, la soledad, el poder, los celos) a través de los míticos personajes extraídos de la literatura bretona: Artur, Ginebra, Lanzarote, Galván, Merlín, Liliana, todo con el fondo del país de Tagen Ata, símbolo de la Galicia mítica. Historias de amor y de dudas, de celos y de enigmas, de deseo y de traiciones, recreadas magistralmente con la perfección del orfebre que talla una piedra exquisita.

*La foto es de Pascal Renoux. Quizá pudiera ser ella una nueva Liliana o la protagonista del misterioso relato 'Familia de agrimensores'.

11/08/2009 18:31 Antón Castro Enlace permanente. Temas gallegos No hay comentarios. Comentar.

'DER ROTE JOSEPH' DE GUSTAVO PEAGUDA

20090811190129-spitzweg1.jpg

'DER ROTE JOSEPH'

Conto de Gustavo PEAGUDA

A miña nai un día mandoume que dunha vez colocará nos andeis da  biblioteca familiar  os libros que había polo chan do meu cuarto.Como son un fillo cumpridor cos mandatos da miña nai, comecei a coller os volumes. Arte de ser portugués. Antoloxía dos sesenta anos. Os pobres de deus. As tres columnas, Cadernos. Psicopatoloxia do retorno. E moitos máis. Pero dos cadernos de Paul Valery saía unha folla dun xornal. Saqueina do libro. Era unha carta ao director do xornal La Region do día vintedous de xuño de mil novecentos setenta e catro (por certo, o día en que eu nacín) que dicía:

Se o hospital estivera aberto só polas mañas durante tres meses, que sucedería? Se a policía traballará só polas mañas durante tres meses, que sucedería? Se houbera  auga e luz só polas mañas durante tres meses que sucedería? Se os supermercados e bares estiveran abertos só polas mañas durante tres meses, que sucedería? Se as fabricas e os traballadores da construcción só traballaran polas mañas durante tres meses, qué sucedería? Se os curas  dirán misa só polas mañas durante tres meses, que sucedería?

Se as farmacias estiveran abertas só polas mañas durante tres meses que sucedería?

Se os bombeiros  apagaran só lumes polas mañas durante tres meses, que sucedería?

A biblioteca publica de Ourense nos meses de verán durante tres meses só abre polas mañás.

Que sucede? Nada a fin do cabo só son libros.

 

A carta  estaba asinada por un tal Der rote Joseph.

 

*O escritor ourensano, con parada e fonda en Santiago de Compostela, Gustago Peaguda envíame este conto e pídeme que o ilustre con este cadro tan famoso de Carl Spitzweg, ‘Der Bucherwurm’.

11/08/2009 19:01 Antón Castro Enlace permanente. Temas gallegos No hay comentarios. Comentar.

ÁLBUM DE VERANO. AVA GARDNER.2

20090812005533-8fdau7898961-02.jpg

Olifante publica estos días una ‘Antología poética’ del gran poeta romántico John Keats (Londres, 1795-Roma, 1821), en traducción de Rafael Lobarte Fontecha. La edición, como todas las de Olifante, es de carácter bilingüe. Lobarte opta por una elaborada versión rítmica.

 

Copio aquí su traducción de una canción:

 

Tuve una paloma y mi dulce paloma

murió. Sé que de pena. Oh, ¿qué pudo apenarla?

Sus patitas estaban atadas con una hebra

de seda que yo mismo había entretejido.

 

Dulces, rojas patitas. ¿Por qué muriendo habías

de dejarme? ¿Por qué, dulce ave, por qué?

Vivías solitaria en un árbol del bosque,

¿por qué no deseabas,  ¡bonita!, estar conmigo?

Te besé muchas veces y te di blancos granos,

¿por qué como en los árboles no vives dulcemente?

 

*Antología poética (Odas, Sonetos, Otros poemas, La Víspera de Santa Inés). Edición y traducción de Rafael Lobarte Fontecha. Olifante. Tarazona, 2009. 200 páginas.

NOTAS DE LECTURA

20090813001412-ingrid-bergman.jpg

Cazadores de letras

‘Minificción reunida’. Ana María Shua. Páginas de Espuma. Madrid, 2009. 894 páginas.

Dicen que Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) es una de las mejores escritoras del mundo de microrrelatos. En ‘Cazadores de letras’ recoge sus cinco libros y casi mil de páginas de piezas breves como un suspiro, de apenas media página como máximo o de un par de líneas. Todo le sirve: la vida y sus fantasmas, los animales, la filosofía, la mitología, la familia, los monstruos o los objetos. Cultiva el asombro, el desconcierto y la paradoja, y posee ingenio y una imaginación ilimitada: “Con algunas personas, la naturaleza fue generosa. Con otras fue cubista”. O: “Sigue siempre adelante y serás la alegría de tus padres y maestros, me asegura una mata de azaleas al borde de un precipicio”.

 

Cuentos completos

Amy Hempel. Traducción de Silvia Barbero. Seix Barral. Barcelona, 2009. 508 páginas.

Quizá sea este uno de los libros donde más se ensalza el talento de una autora y la calidad de su contenido. Si hacemos casos de los elogios, incluido Palaniuk: este es nuestro libro de la última quincena de agosto. La norteamericana Amy Hempel es buena: es sorprendente y delicada, posee un virtuosismo increíble y conduce al lector por lugares insospechados. Igual habla de amor y de traición, que de extraños embarazos vinculados con la película ‘Los intrusos’ o de una mujer que remite una carta de rechazo de una multa que, más que una protesta, es casi un doloroso autorretrato. Amy Hempel es una cuentista de estirpe minimalista que no renuncia al lirismo ni a las criaturas extravagantes.

 

Poesía completa

José Ignacio Ciordia. Edición de Ignacio Escuín. PUZ. Zaragoza, 2009. 126 páginas.

Ignacio Ciordia (Graus, 1930) es el poeta más raro y quizá más solitario del café Niké. Lo sigue siendo: solitario, tímido, un continente de misterios y de sigilosa ironía. Publicó dos poemarios en 1965 y 1975: ‘Cafarnaum’ y ‘Estuario’, en los que se perciben afinidades con los poetas expresionistas, con Aleixandre, con Gil de Biedma y con Miguel Labordeta. El primero es un único poema, y el segundo es una ambiciosa y elaborada colección de poemas; algunos de ellos hablan de la ruptura, del lenguaje, del dolor de vivir, de la alucinación o del LSD. ‘LSD’ se titula una composición sugestiva y experimental. Larumbe reedita los dos libros, con sus poemas sueltos, de la mano del escritor Ignacio Escuín.

 

Antología poética

John Keats. Traducción de Rafael Lobarte. Olifante. Tarazona, 2009. 200 páginas.

John Keats (Londres, 1795-Roma, 1821) es uno de los grandes poetas románticos. Su poesía se mueve entre la melancolía, el amor, la ebriedad de vivir, el desengaño y la exaltación de la belleza. El poeta y traductor zaragozano Rafael Lobarte publica una extensa antología de su obra. Se centra en las odas –algunas tan célebres como ‘Oda al Ruiseñor’ y ‘Oda a una Urna griega’-, los sonetos y distintos poemas, entre ellos la balada ‘La Belle Dame sans Merci’, y ‘La Víspera de Santa Inés’, casi una fábula medieval. Lobarte realiza una personal versión rítmica y se arriesga: “Nunca la poesía de la tierra perece”, traduce allí donde el poeta había escrito: “The poetry of earth is never dead”.

*No sé si esta foto de Ingrid  Bergman debiera figurar en el 'Álbum de verano': creo que sí.

SILVIA SESÉ Y 'MILLENIUM' EN DESTINO

20090813002544-silvia-sese.-el-pais.-a-garcia.jpg

La editora que creyó en ‘Millenium’

 

Silvia Sesé, la mujer que apostó en España por la trilogía de Stieg Larsson, es de procedencia aragonesa y residió en Huesca, Hecho y Ansó. Define la obra como una novela de género sobre el amor, la verdad, la política, la prensa y el poder

 

Silvia Sesé, editora de Ediciones Destino, es una lectora compulsiva desde niña. Su padre, secretario de ayuntamiento, bajaba a Huesca a realizar sus cosas, regresaba con un pequeño cargamento de clásicos ilustrados de Bruguera y de álbumes infantiles. Gracias al azar, a un olfato literario muy cultivado y a su curiosidad, los dioses la han recompensado con un auténtico tesoro: tres novelas que se han convertido en el gran fenómeno literario del año: ‘El hombre que no amaba a las mujeres’, ‘La mujer que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’ y ‘La reina en el palacio de las corrientes de aire’, publicadas por Destino, en traducción de Martin Lexell y Juan José Ortega.

Silvia Sesé es la editora de ‘Millenium’ en castellano, la mujer que descubrió para Destino la trilogía de Stieg Larsson, que ella considera “una novela de más de dos mil páginas que ofrece muchas dimensiones. Es una novela de género, una novela de denuncia, una novela política y social con un añadido especial: el protagonista es un periodista, Mikael Blomkvist, cuyo ideario ético es fácil asumir si uno no es un cínico. Es uno de los nuestros”.

El padre de Silvia Sesé (Tremp, Lleida, 1965) estuvo en Montanuy y en pueblos de esa zona. Esa vida ambulante trajo como consecuencia que tanto ella como su hermana permaneciesen internas en diversos colegios. Entre los ocho y los doce años, entre 1973 y 1977, Silvia estudió con las monjas de Santa Ana de Huesca; luego, sus padres se asentaron en Hecho y Ansó, y ella pasó allí temporadas inolvidables, igual que en Lafortunada, de donde es su padre y donde sigue teniendo tíos. “Tuve una infancia campesina, una infancia de cuento y de montaña con días preciosos. Vivíamos en casas de funcionarios de tres pisos, con chimenea, y jugábamos con la nieve, veíamos apacentar el ganado en el prado, hasta que colocaron el Parque Escultórico de Hecho, que pronto nos maravilló a casi todos”, recuerda. A su padre, muy lector, le gustaba mucho la pesca y recorrer el Valle de Oza y los bosques.

De Ansó y Hecho, los Sesé se trasladaron a las cercanías de Santiago de Compostela. Algunos años después fijaron la residencia en Granollers, y Silvia cursó estudios de Filología Hispánica. La edición aún no había hecho aparición en su vida, pero de repente decidió hacer un curso de ortotipografía. Un verano el gran profesional José Martínez de Sousa necesitaba ayuda para publicar ‘La guillotina y la figuración del terror’ en la editorial Labor y entraron en contacto. “Me presenté a él y cuando vio que no tenía experiencia, dijo: ‘Que Dios me coja confesado’. Recuerdo, así de entrada, su aparente mal genio y su rostro tocado de bigote, pero pronto quedé encantada. La sede de Labor era maravillosa, y José un hombre extraordinario y sabio del que aprendí muchísimo”, dice Silvia.

Posteriormente ingresó en Círculo de Lectores, “donde, a lo largo de quince años, hice de todo. Círculo colabora con otras editoriales, es un club de socios que elige los mejores libros, y eso te exige estar informada de autores, sellos, de estéticas, del vasto mercado editorial. Círculo fue para mí un observatorio y un lugar de formación que me permitió participar en grandes proyectos culturales”. De ahí, a principios de 2007, pasó a Destino. Poco después, reclamó su atención un libro que figuraba en la página web de la editorial francesa Actes Sud, donde también publica otro editor de Destino como Emili Rosales. Algo había en el ambiente: más tarde se enteró de que un lector de Destino, Alexander Dobler, había realizado un informe formidable del libro. Solicitó un ejemplar en francés y lo leyó. Quedó deslumbrada con ‘El hombre que no amaba a las mujeres’ del sueco Stieg Larsson (1954-2004), que había fallecido de un infarto unos meses antes de la aparición en Suecia de ese primer volumen. Recuerda Silvia: “Marc Guevenain, editor de Actes Sud, la había traducido al francés; este sello ya había publicado los dos primeros volúmenes, y eso también fue una referencia”.

¿Qué es lo que atrajo de Larsson? ¿En qué residía la fascinación del libro? “Me atrapó porque era una cosa distinta. Es una novela negra, pero avanza sin prisa, se toma su tiempo para presentar a los personajes. Huye de los tópicos del género: Mikael tarda casi 200 páginas en aparecer. Me gusta por el equilibrio entre la información y la ocultación, que es buenísimo. Hubo un momento que me olvidé del lápiz, de las notas, y me dejé ir en la lectura. Y también me encantó Lisbeth Salander: es todo un hallazgo. Es libre, desprejuiciada, salvaje, su personaje es una reivindicación de una forma de estar en el mundo”. Larsson pensó cómo sería Pippi Calzaslargas de mayor y le nació Lisbeth. La segunda novela es la que más me le gusta de las tres. “Es la más loca, las más desmadrada y contiene un sinfín de elementos de la cultura popular. La tercera también está muy bien –señala Silvia-. Es una gran novela sobre la venganza y el ajuste de cuentas, en la línea de ‘El padrino’ o ‘El conde de Montecristo’; se centra en la crisis de un gran periódico y cuenta con grandes personajes. ‘Millenium’ es una gran novela de entretenimiento y una novela muy literaria de los temas más importantes de la actualidad”.

 

 

FRASE:

“La trilogía es sumamente compleja. Es algo más que una novela negra: es un libro literario que tiene una dimensión política y de denuncia”  

LA PORTADA:

La portada de Gino Rubert, que había ilustrado ‘Salomé’ de Óscar Wilde para Círculo de Lectores, fue una apuesta de Silvia Sesé. A los editores suecos les gustó mucho y “también es una clave del éxito”.

EL ÉXITO

 “Han sido los propios lectores los primeros divulgadores de la trilogía. Ha funcionado muy bien de boca a oreja. Y es importante resaltar la condición de periodista del protagonista. Eso también ha sido importante para los medios, que le han dado mucho eco. Larsson también habla del futuro del periodismo”, dice Silvia.

El AUTOR

Stieg Larsson, trotskista y defensor de la verdad, dormía tres horas al día, fumaba tres cajetillas y tomaba 20 cafés diarios. Falleció media hora después de subir siete pisos del edificio de la revista ‘Expo’ porque el ascensor estaba estropeado. En los últimos ocho meses había desarrollado una vertiginosa actividad con el sello Norstedts, de Suecia, para corregir y ultimar ‘Millenium’.

*Esta foto de Silvia Sesé la publica hace unos días 'El País' en contraportada en un reportaje del poeta Javier Rodríguez Marcos. Pertenece a A. García.

UNCARTEL DEL SILBO VULNERADO

20090813102020-rayo-20viento-20y-20ausencia.jpg

Recibo esta carta, con regalo, de Luis Felipe Alegre: rapsoda y actor, director de El Silbo Vulnerado y amigo desde hace ahora 30 años.

 

Aquí te envío un  proyecto de cartel de lo que vamos a estrenar en el festival de poesía de Trini, en Veruela. El original es de 1974 y lo "pintó" Francisco Gil. Pongo las comillas porque no se pintó,  lo silueteó en papel cebolla y luego se imprimió sobre papel de estraza en una gran vietnamita (que el padre de Francisco usaba para hacer anuncios en los escaparates de Galerías Primero).

 

*En un post anterior anunciaba la programación del Festival Internacional de Poesía del Moncayo que organizan cada año Marcelo Reyes y Trinidad Ruiz-Marcellán con invitados y amigos de todo el mundo. Este año, el Festival está dedicado a Miguel Hernández, del que en 2010 se cumple el centenario del nacimiento.

13/08/2009 10:20 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CIRÍACO YÁÑEZ: LISTA DE AFORISMOS

20090813130216-cristina-garcia-rodero.-los-misterios.jpg

El enólogo, poeta y viajero Ciríaco Yáñez me envía estos pensamientos, frases y aforismos.

 

"El maquillaje que embellece más es una sonrisa sincera".

Stanley E Daugherty

 

"Aprender es descubrir lo que ya sabes, hacer es demostrar lo que sabes. Enseñar es  recordar a otros, que saben tanto como tú. Todos somos aprendices, hacedores, maestros".
Richard Bach

 

"Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida".

Arthur Snitzler

 

"Quien quiera enseñarnos la verdad que no nos la diga. Que nos sitúe de tal modo que la podamos descubrir nosotros mismos".

José Ortega y Gasset

 

"La integridad es hacer lo correcto aunque nadie nos esté mirando".

Jim Stovall

 

"El sentido de la vida es la única fortuna digna de ser buscada; y no se encuentra en tierras extrañas sino en el propio corazón"

R.L. Stevenson

 "Vive cada día como si fuera el único de que dispones para ser feliz, para gozar y para aprovechar el tiempo".

Noel Clarasó

*Esta foto, sobre los misterios y paradojas del existir, corresponde a la gran Cristina García Rodero.

13/08/2009 13:02 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

DEL SUICIDIO Y LOS SUICIDAS

20090814001925-karoline-von-guenderode.jpg

Diccionario del suicidio. Carlos Janín. Laetoli. Pamplona, 2009. 460 páginas.

 

El profesor y traductor Carlos Janín (Pamplona, 1944) firma este curioso ‘Diccionario del suicidio’ que recoge suicidas famosos y no tan famosos, tentativas de suicidio (Cioran siempre quiso suicidarse), la presencia del suicidio en obras literarias o pictóricas, un vocabulario de términos próximos y una casuística impresionante y curiosa de hechos, anhelos y teorías. Janín, con gran meticulosidad, ha ido ensanchando su diccionario. Recoge múltiples suicidas, algunas con gran laconismo: “Sinos, Paula (Baracaldo, 1950-Portugalete, 1981) Antes de arrojarse al paso del ferrocarril, esta joven poeta vasca escribe como disculpa: ‘Siempre puedes pensar que fue el tren / el que se arrojó a ti”. Esta poeta eligió un final muy frecuentado; Janín también evoca la muerte de Víctor Mira, del que dice: “Después de que un incendio ocasionado en su taller destruyera gran parte de su obra, se arroja al paso de un tranvía a los 53 años”. Hay finales espeluznantes como el de la poetisa Karoline von Günderrode. Se glosa a Christa Wolf y se dice que “el cuchillo que Karoline se clava en el corazón la acompañaba a todas partes, siempre dispuesto a ser usado contra ella”. Tras ese gesto, Henriette Vogel, la amiga de Heinrich von Kleist, o Charlotte, mujer del poeta Heinrich Stieglitz, siguieron el mismo camino. Otro fin espeluznante es el del polaco Witkiewicz: “… comienza por abrirse las venas, se cercena luego los tendones y, al no obtener mejor resultado, termina cortándose la yugular”. Solo son pequeños y estremecedores ejemplos de un libro que no tiene desperdicio. El suicidio es universal y tenebroso.

*Retrato de Karoline von Günderrode (1780-1806) de autor desconocido.

14/08/2009 00:19 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO

20090814090936-annsheridan.jpg

Hace unos días, en ‘Borradores’, mientras definía esa palabra, Víctor Manuel aludía  a la poesía de José Emilio Pacheco, a quien he leído poco y con precipitación. Ayer fui al Palacio de Sástago a ver, con más calma, la exposición de Vicente Pascual Rodrigo, ‘Opusculum’, una muestra impresionante, rigurosa de gran belleza plástica y filosófica, la obra de un artista del silencio, de la intensidad, de la concentración, del pensamiento: paisajes, ecos de los indios norteamericanos, ecos sufís, laberintos, espirales, columnas, el ying y el yang, la sombra y la luz, la paradoja y su reverso. He ahí, a lo largo de dos décadas, los ejes de su mundo. Vi la muestra solo (ya la había visto en la víspera de su inauguración), durante media hora, en ese ejercicio de búsqueda y de encuentro con el amigo, con el artista, con el hombre que sentía el arte como un pálpito esencial de realización y trascendencia. Había quedado con Ana Marquina, su musa y su compañera, y volví a ver la exposición: con sus ojos y con mis ojos. Coincidimos los dos en algo: la exposición es la más hermosa que ha hecho nunca Vicente Pascual y era la exposición de sus sueños. Es la exposición de sus sueños: la soñó así, la concibió así, con este montaje, limpio, lleno de detalles, lleno de sensibilidad. Desde algún lugar, desde su rincón del más allá, la estará viendo y se sentirá feliz, exultante, dueño de la última luz. Al salir, entré en la FNAC y compré dos libros: una ‘Antología poética’ de José Emilio Pacheco, que me ha acompañado por la noche y esta mañana, ‘En resumidas cuentas’ de Visor, y ‘Terredad’ de Eugenio Montejo. Cuelgo aquí estos poemas de José Emilio Pacheco, el gran poeta mexicano, nacido en 1939 que escribe una poesía, según dijo Darío Jaramillo “que extiende las fronteras de la percepción, poesía de todos, para todos”.

 

ALTA TRAICIÓN

No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos, fortalezas,
una ciudad deshecha, gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.

LLUVIA DE SOL

La muchacha desnuda toma el sol
apenas cubierta
por la presencia de las frondas.

Abre su cuerpo al sol
que en lluvia de fuego
la llena de luz.

Entre sus ojos cerrados
la eternidad se vuelve instante de oro.
La luz nació para que el resplandor de este cuerpo

le diera vida.
Un día más
sobrevive la tierra gracias a ella

que sin saberlo
es el sol
entre el rumor de las frondas.

 

EL PULPO

Oscuro dios de las profundidades,
helecho, hongo, jacinto,
entre rocas que nadie ha visto, allí, en el abismo,
donde al amanecer, contra la lumbre del sol,
baja la noche al fondo del mar y el pulpo le sorbe
con las ventosas de sus tentáculos tinta sombría.
Qué belleza nocturna su esplendor si navega
en lo más penumbrosamente salobre del agua madre,
para él cristalina y dulce.
Pero en la playa que infestó la basura plástica
esa joya carnal del viscoso vértigo
parece un monstruo; y están matando
/ a garrotazos / al indefenso encallado.
Alguien lanzó un arpón y el pulpo respira muerte
por la segunda asfixia que constituye su herida.
De sus labios no mana sangre: brota la noche
y enluta el mar y desvanece la tierra,
muy lentamente, mientras el pulpo se muere.

 

FOTOS

No hay una sola foto de entonces.

Mejor así: para verte

necesito inventar tu rostro.

EUGENIO MONTEJO: TRES POEMAS

20090814120634-anna-koudella.jpg

PÁJAROS

Oigo los pájaros afuera,
otros, no los de ayer que ya perdimos,
los nuevos silbos inocentes.
Y no sé si son pájaros,
si alguien que ya no soy los sigue oyendo
a media vida bajo el sol de la tierra.
Quizás es el deseo de retener su voz salvaje
en la mitad de la estación
antes que de los árboles se alejen.

Alguien que he sido o soy, no sé,
oye o recuerda,
si hay algo real dentro de mí son ellos,
más que yo mismo, más que el sol afuera,
si es musical la fuerza que hace girar el mundo,
no ha habido nunca sino pájaros,
el canto de los pájaros
que nos trae y nos lleva.

 

LA TERREDAD DE UN PÁJARO

La terredad de un pájaro es su canto,
lo que en su pecho vuelve al mundo
con los ecos de un coro invisible
desde un bosque ya muerto.
Su terredad es el sueño de encontrarse
en los ausentes,
de repetir hasta el final la melodía
mientras crucen abiertas los aires
sus alas pasajeras,
aunque no sepa a quién le canta
ni por qué,
ni si podrá escucharse en otros algún día
como cada minuto quiso ser:
más inocente.
Desde que nace nada ya lo aparta
de su deber terrestre,
trabaja al sol, procrea, busca sus migas
y es sólo su voz lo que defiende
porque en el tiempo no es un pájaro
sino un rayo en la noche de su especie,
una persecución sin tregua de la vida
para que el canto permanezca.

HOTEL ANTIGUO

Una mujer a solas se desnuda,
pared por medio, en el hotel antiguo
de esta ciudad remota donde duermo.

Abren las sedas un rumor disperso
que se mezcla al follaje
de los helechos en el aire.

Se oyen llaves que giran en un cofre,
jadeos ahogados, prendas,
la inocencia de gestos solitarios
que beben los espejos.

A su tiempo la noche se desnuda
y las calles apiladas se doblan
en un vasto ropaje
con la fatiga de un final de fiesta.

Una mujer a solas tras los muros,
unos pasos, un oscuro deseo,
hasta mí llega de otro mundo
como alguien que he amado y que me habla
desde un ataúd lleno de piedras.

 

*Esta fotografía es de Anna Koudella; la anterior corresponde a la actriz Ann Sheridan.

DON McCULLIN Y SUS FOTOS

20090815013945-don-mccullin.jpg

 

Del británico Don McCullin (Londres, 1935), alguien dijo que “capta la mirada del otro para enviar un mensaje”. Y él suele considerar que sus fotos, generalmente impactantes, con un gran dolor detrás, son “fotos de paz”. Ahora Reporteros Sin Fronteras publica una monografía suya de un centenar de fotos en un contrastado y hermoso blanco y negro: fotos de más de casi medio siglo de trabajo, de guerra en guerra, de convulsión en convulsión. El destino de Don McCullin se fraguó a los catorce años, tras la muerte de su padre; quiso alistarse y se interesó por la aviación y, sobre todo, por la fotografía aérea. Poco más tarde, descubría al reportero que hay en él: sus tomas iniciales eran de algunos desórdenes de Irlanda e Inglaterra, aunque también mostró sensibilidad para capturar la vida cotidiana. Desde entonces, Don McCullin ha estado en casi todos los conflictos: en Vietnam, Congo,  Biafra, Rodhesia, Sudán, Chipre, también realizó estupendas tomas del muro de Berlín. McCullin encierra en su cámara todo el dolor del mundo, toda la ternura del que sufre, el estupor del exiliado a la fuerza, la fragilidad de los que se mueren poco a poco en medio de la codicia ajena, del desamparo, de la falta de escrúpulos. El libro es una mezcla, como toda la estética del fotógrafo, de documento social, de reportaje y de narración visual. Además de inventariar el dolor, el éxodo y las ruinas, y a esos ciudadanos primitivos o tribales que se han convertido en espectros, también realizó reportajes de Los Beatles o algunos retratos inquietantes de Francis Bacon. Su foto de taller es tan desapacible como su pintura, como el personaje turbulento mismo.

 

100 Photographs.  Don McCullin. Reporteros sin Fronteras. En inglés y francés. París, 2009. 144 páginas. (Unafoto de McCulllin: John Lennon y Paul McCartney de Los Beatles).

15/08/2009 01:39 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ALBUM DEL VERANO. MUJER AL SOL. 3

20090815101834-peter-stackpole-guests-playing-cards-and-sunbathing-at-cliffside-home-of-w-m-macconnell.jpg

Encontré esta foto de Peter Stackpole y me parecido ideal y refrescante: mientras ellos juegan a las cartas cerca de la playa, ella duerme así, tan a gusto, bajo el sol de la tarde. Le añado, como sugerencia a este Álbum del verano, este poema de Gonzalo Rojas.

 

ENIGMA DE LA DESEOSA

 

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto

de 32, exige lectura

de Ovidio, ofrece: a) dos pechos de paloma,

b) toda su piel liviana

para los besos, c) mirada

verde para desafiar el infortunio

de las tormentas;

no va a las casas

ni tiene teléfono, acepta

imantación por pensamiento. No es Venus;

tiene la voracidad de Venus.

15/08/2009 10:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MAÑANA, 'BORRADORES'

20090815165517-nina-leenartwork-images-424079904-257228-lifephotographers.jpg

Actuación musical: Juan Fernando Moreno Gistaín, pianista

Reportajes: La vuelta de Juan Perro, la exposición del Cuarto Espacio XXIII Isabel de Portugal de pintura.

Invitados al plató: José Antonio Conde, Brenda Ascoz y Luisa Miñana

Lecturas: Librería Antígona. Marga Clark en ‘Letras para una vida’: Rainer María Rilke

 

El pianista Juan Fernando Moreno Gistaín, nacido en Barbastro, actúa este domingo en ‘Borradores’ y repasa sus últimos conciertos (Festival de Peralada, Foro Romano, Festival de Música de Granada) y varios proyectos de giras internaciones que va a realizar con música española, especialmente. Visitará Portugal, Italia, Estados Unidos, Rusia o Italia, entre otros países.  Interpreta dos temas de Claude Debussy, el segundo ‘La puerta del vino’ está muy vinculado con la música española y con Manuel de Falla.

Otro músico como Juan Perro, el alias de Santiago Auserón, habla de su regreso, de su vuelta a la carretera y a los conciertos con una nueva orientación musical: persiste en el blues, en los ecos latinos, en la salsa, en la música cubana, y abre nuevos caminos. En esta vuelta, que le ha traído al Teatro Principal de Zaragoza, Juan Perro habla de sus nuevas canciones, en especial de ‘Río negro’.

Visitan el plató tres poetas: José Antonio Conde, Brenda Ascoz y Luisa Miñana. El primero acaba de publicar en Olifante ‘El ángulo y la llaga’, centrado en un conjunto de mujeres, reales y soñadas, entre las que figuran desde Delmira Agustini, Gerda Taro, Gloria Swanson o Casta Álvarez hasta la maestra de canto de María Callas, Elvira de Hidalgo.

Brenda Ascoz presenta su libro ‘Ecorché’, un libro de viajes, de reflexiones, de indagación en torno a la identidad, al amor y a la noche y sus máscaras. El libro lo ha publicado el sello Eclipsados. Y Luisa Miñana, en la misma editorial, ha publicado ‘Las esquinas de la luna’, un libro sobre el amor, la espera y la desesperanza, un libro que también incluye viajes a Italia y a Ibiza, y una mirada personal hacia la historia del arte y algunos artistas como Leonardo Da Vinci. Además, la autora también habla de un curioso proyecto que ha ofrecido en la red: ‘La arquitectura de tus huesos’, un libro digital que mezcla la poesía, el ensayo, el aforismo, el microrrelato y las fotografías de Miguel Ángel Latorre.

 

Borradores visita el Cuarto Espacio, donde se están exponiendo los cuadros seleccionados y ganadores de la XXIII edición, probablemente una de las más completas de los últimos tiempos: ofrece casi un estado de la cuestión pictórica en la Comunidad en la esfera de los artistas jóvenes. Cristina Silván fue la ganadora absoluta; Yann Leto, el ganador menor de 30 años. Hay espléndidos cuadros de José Moñu, Javier Joven, Rómulo Royo, Álvaro Díaz Palacios, José Ramón Magallón, María Enfedaque, Sarah Shackleton, etc.

 

Borradores se completa con una visita a la Librería Antígona, desde donde se recomiendan algunos títulos para leer este verano. La fotógrafa y poeta Marga Clark sugiere la lectura de Rainer Maria Rilke en la sección ‘Letras para la vida’.

 

Borradores. Aragón Televisión. Se emite la noche del domingo al lunes, a la una de la madrugada. No hay redifusión a lo largo de la semana. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio, 187. Esta foto es de la norteamericana Nina Leen.

MUNDIAL DE BERLÍN.1

20090816101528-usaint-bolt.jpg

1. USAIN BOLT BUSCA EL ORO ANTE TYSON GAY

2. PAQUILLO ABANDONA Y GANA EL RUSO VALERY BORCHIN

3. CANTWELL GANA AL POLACO MAJEWSKI EN PESO

4. ISINBAYEVA SE CLASIFICA SIN ESFUERZO

Ayer apareció Usain Bolt y demostró que viene a ganar, a pesar de la amenaza de Tyson Gay, que parece algo más tenso.  Usain Bolt, en una de sus carreras, incluso dejó ganar a un rival, tal como se aprecia en esta foto: son como dos colegas. Uno le dice al otro: “Venga, gana tú. Ahora. Mañana lo haré yo”. Esta tarde, a las 21.35 Usain Bolt.

 

Ayer fue preciosa, y de resultado un tanto inesperado, la final de 10.000 metros: ganó la keniata Linet Masai de 19 años. Meselech Melkamu y Meseret Defar, ante la ausencia de la  bella y menuda Tirunesh Dibaba, se jugaron en la última vuelta el título: Defar parecía con fuerza, Melkamu se acercaba peligrosamente, y al final, en un esprint agónico y suficiente, Masai ganó en los últimos tres o cuatro metros. Según la foto finish, venció por una décima a Melkamu y por algo más a la campeona olímpica en Atenas 2004 (en 5.000 metros), Meseret Defar, una de las grandes del medio fondo. Diez años después, Kenia vence a Etiopía.

 

Por otra parte, en una estupenda y emocionante final de peso, el norteamericano Christian Cantwell venció, prácticamente en el último tiro, al polaco Tomasz Majewski, que acusó la derrota. Fue una prueba muy reñida y por escasos centímetros; 21.91 había logrado Majewski y ya acariciaba el oro; Cantwell se fue hasta los 22.03. Manuel Martínez no estuvo en la final. Sus mejores días ya han pasado, pero ahí queda su magnífica trayectoria. Igual le ocurrió a Paquillo: decepcionó por completo en los 20 km marcha; ya lo había anunciado, que no estaba bien, y Valery Borchin, el campeón olímpico ruso, demostró a todos que es el sustituto natural de Jefferson Pérez. Paquillo, pronto, muy pronto, dará el salto a los 50 kilómetros marcha. La suya parecía una medalla segura. Su abandono en kilómetro once ha sido algo más que un leve batacazo.

 

En pértiga, vimos fugazmente a Yelena Isinbayeva, que no parece en el mejor momento de su carrera, o al menos no parece con una puesta a punto demasiado fina. Y también vimos a la bella Ana Battkee, la esperanza alemana. Otra mujer realmente hermosa que pasó a la final.

*La foto es de Reuters.

MUNDIAL DE BERLÍN.2

20090816143316-jelimo4x6-2848-full-prt.jpg

La corredora rusa Olga Kaniskina ganó con absoluta autoridad la medalla de oro de 20 kilómetros marcha, por delante de la rival irlandesa Olive Loughnane y la china Liu. María, a las que sacó alrededor de un minuto. María Vasco hubo de retirarse y Beatriz Pascual acabó haciendo una excelente carrera: fue de menos a más, hasta tal punto que les pasó inadvertidos a los comentaristas, y se clasificó en el sexto puesto, lo cual no deja de ser un magnífico puesto.

 

Maite Martínez, a su modo, corriendo con auténtico frenesí en los últimos 30 metros, entró tercera en su serie de 800 y pasó a semifinales. La que vuelve a estar radiante, concentrada y con esa ligereza deslumbrante, es Pamela Jelimo. Ella es la gran favorita: es una corredora, campeona olímpica en Pekín a los 18 años, que no parece tener rival: es leve y poderosa, posee fluidez, energía, cambios ocultos y una potencia increíble. No corre: vuela, se eleva, huye y deja una estela de oscura y estilizaba belleza en sus huellas. Ella, si no hay alguna sorpresa inesperada, será la campeona de 800 metros. Parece muy superior a todas sus rivales.

16/08/2009 14:33 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

SANTIAGO ARRANZ PASEA SU OBRA

20090816222604-arranz-ante-su-vocabulario-de-espectros-.jpg

LA OBRA DE SANTIAGO ARRANZA VIAJA DE EUROPA A AMÉRICA LATINA*

 
 

 

 

 

Santiago Arranz vive un periodo de intensa actividad, sumando a su trayectoria proyectos de un calado sobresaliente que le confirman como uno de los mejores artistas aragoneses contemporáneos. Una de las muestras más recientes en las que ha participado lleva por título "Le noir absolu et les leçons de ténèbres" ("El negro absoluto y las lecciones de tinieblas") y se plantea como una reflexión sobre el color negro que tuvo como escenario la Villa Tamaris durante los meses de abril y mayo 2009 en Toulon -Costa azul francesa-, y que ahora, desde el 2 de julio, se puede contemplar en el Centro de Arte Contemporáneo Raymond Farbos en Mont de Marsan.

 

Myriam MARTÍNEZ

 

HUESCA.- La exposición comisariada por el crítico francés Gérard Georges Lemaire se divide en dos partes. La más importante y extensa está dedicada al color negro, en la que participa Arranz que presenta dos piezas, una de su serie "Llaves", que guarda relación con su intervención en la fachada del edificio Bussines Center de Zaragoza, una obra que surge de una superficie tratada monocromáticamente en negro, desvelando las formas de llaves abstractas a modo de vaciados que recuerda los huecorrelieves de algunos de sus trabajos en hormigón, y con algunos matices diferentes también las epigrafías musulmanas, a la vez que constituye un análisis sobre la comunicación.

La segunda pieza que expone es un "Centauro" negro, dedicado al poeta Maurice de Guérin, obra que ya estuvo expuesta en el Château-Musée de Cayla en abril del año pasado con motivo de la exposición "Jeux mystérieux".

Recortado dentro de un cubo, recuerda los trabajos que hizo el artista sobre vaciados en las ventanas de la "Escuela de Restauración de Capuchinas" de Huesca. Aquí el negro es omnipresente, porque -como explica Arranz-, por razones culturales, la tradición española es muy sobria en color. "Si pensamos en Zurbarán, el Guernica de Picasso o incluso en Saura….se pueden observar bastantes ejemplos de este ascetismo cromático".

Santiago Arranz, por otra parte, siempre se ha movido en el terreno de las tierras naturales, ocres, almagras y negros, considerando que este último es un color más. Esta afirmación también toma cuerpo en la arquitectura, porque el artista estima que el negro ayuda enseguida a apreciar un planteamiento en un edificio. Además, Arranz contempla el negro como un tono muy místico. Por eso, para los proyectos a los que quiere dar una dimensión espiritual, suele recurrir a ese color que se le hace cada vez más inevitable.

Es sin duda la arquitectura la que ha llevado a Santiago Arranz a una síntesis cromática tan marcada, pero no olvidemos sus genuinos "abecedarios", que son siempre cartulinas negras recortadas.

MUSEO CHAMPOLLION

Otro de los proyectos en los que Santiago Arranz participa desde el 1 de julio es el titulado "Du simple au double, l´écriture multipliée" (De lo simple a lo doble, la escritura multiplicada). Una muestra organizada por el Museo Champollion de Figeac -cuna del personaje que descifró los jeroglíficos egipcios- y el Museo Georges Labit de Toulouse. La muestra es muy relevante, por el número y la calidad de las piezas expuestas, algunas de ellas procedentes de los museos parisinos del Louvre y Guimet.

El artista de Sabiñánigo muestra aquí, y por segunda vez, un libro-objeto que surge de las letras de su abecedario y que tiene unas proporciones de manuscrito medieval (100 x 140 centímetros desplegado). Ésta es la única pieza expuesta de un artista contemporáneo que cuenta con textos que el periodista y literato Antón Castro escribió a partir de cada una de estas letras. El autor gallego afincado en Zaragoza refiere un retrato literario de las vivencias de Santiago Arranz en París durante los años 90, unos textos por los que el artista confiesa "sentir mucho cariño".

Las páginas del libro de Arranz son papeles lacados donde tanto las letras como los textos de Antón Castro han sido troquelados a mano y a través de los vaciados se pueden apreciar las páginas precedentes en un intento de demostrar la persistencia del lenguaje, de las cosas dichas y de la memoria recurrente a la que alude esta exposición que estudia la transmisión del saber a través de los textos escritos y de la multiplicación del lenguaje, donde la palabra es magia, poder, identidad y difusión del conocimiento.

La exposición permanecerá abierta durante el verano y hasta el mes de noviembre en el museo Champollion en Figeac, trasladándose posteriormente ya en el 2010 al Museo Georges Labit de Toulouse.

INSTITUTO CERVANTES DE BRUSELAS

La cartera de Santiago Arranz todavía alberga más proyectos, y algunos muy destacados. Por ejemplo, el titulado "Letras, palabras y literatura", que se podrá contemplar en la sede del Instituto Cervantes de Bruselas, a partir del 9 de septiembre. A esta institución le interesó especialmente la parte literaria del proyecto, que se repartirá en las tres salas de exposiciones del palacete italiano que el Cervantes posee en la capital belga.

En la primera, expondrá trabajos relacionados con los puzzles de letras y su abecedario, para mostrar, a través del aspecto pictográfico que tiene su trabajo, la relación que existe entre el arte y la escritura.

En una segunda sala habrá otra segunda pieza relacionada con las palabras, que forma parte de un proyecto realizado en Jaén y Málaga en el 2006 sobre el olivo. Bajo el sugerente título "El aceite es la luz", Arranz aporta esta imagen de nuestra cultural ancestral conectando cultura y naturaleza.

En la tercera, se dispondrán los trabajos dedicados a Eugénie de Guérin, escritora francesa del siglo XIX, una instalación que rememora la casa natal donde ella vivió una intensa vida interior aislada del mundo, plasmada en sus 16 diarios íntimos, cuadernos abiertos como pájaros con las alas desplegadas que Arranz ha dispuesto sobre el tejado en alusión a quien encontró en las alas de la literatura su libertad. En definitiva, un diario visual del siglo XIX sobre la vida interior de las palabras.

EN SEPTIEMBRE A COLOMBIA

Y en septiembre la obra de Santiago Arranz llegará hasta Colombia gracias a una exposición organizada por el Centro Cultural Español Reyes Católicos de Bogotá y la Embajada de España. Después, está previsto que la muestra, que contará con más de 100 piezas entre dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones, visite al menos dos ciudades colombianas más, Medellín y Cartagena. Será la primera vez en que Santiago Arranz exponga individualmente en América, aunque ya ha participado en varios proyectos colectivos organizados por los Institutos franceses y en España a través del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICO), con el que participó en una exposición sobre la Generación de los 80. Esta exposición nació en Madrid, partiendo posteriormente a varios países latinoamericanos como Argentina, México, Venezuela, Chile… Esta exposición, que llevará por título "El discurso de lo real", vincula proyectos surgidos de la literatura, la escultura y la arquitectura desde 1990 hasta el 2009 con obras que han derivado de ellos. Así, Arranz creará nuevas metáforas, nuevas obras a partir de lo real, pero también expondrá otras más alejadas en el tiempo con el fin de que el público no se quede con una visión exclusivamente de sus piezas más actuales. Por eso, para esta exposición ha escogido una serie relacionada con la CIUDAD, otra con los SIGNOS y una tercera relacionada con el LENGUAJE.

Aborda la ciudad como una isla de la existencia en su serie "Las ciudades invisibles", donde una misma estructura de torre se repite albergando en su interior una urbe diferente que encierra una nueva historia contradictoria. También contempla este espacio como una maraña de relaciones humanas en su pieza "La ciudad soñada". Esta última idea procede de las cúpulas pintadas para la Nueva Sede de Urbanismo de Zaragoza en 1992. Se trata de una pieza para el suelo que consta de 30 aguadas donde se refleja la ciudad como una mezcolanza de personajes, animales y arquitecturas. Es la ciudad telúrica con toda su energía, en contraposición a las celestiales cúpulas.

Los signos los trata en varios apartados: - Los que expresan dolor están representados en una serie que ha titulado "Tortura", a partir de la obra literaria de Franz Kafka "En la colonia penitenciaria".

- Los que expresan apariencia quedan reflejados en una serie de esculturas en hierro con una forma exterior y otra interior que el artista denominó "la forma dentro de la forma".

- Los que expresan eternidad están plasmados en los Planetas, relacionados con los Óculos encofrados en el techo de la Biblioteca María Moliner de Zaragoza, 1998.

- Por último los que expresan comunicación quedan manifestados en su instalación "Llaves", como metáfora de la comunicación.

Para cerrar el ciclo de esta exposición, Arranz ha creado una nueva pieza sobre el lenguaje, una serie de pictogramas realizados a lapicero sobre tabla a partir de sus letras antropomorfas que creara en el año 1991 para el Diccionario de Surrealismo de Gérard de Cortanze, ahondando de este modo en los misterios del mundo simbólico y la cultura creada por el hombre.

 

*Este artículo de la estupenda periodista y amiga Myriam Martínez apareció el pasado día diez en el ‘Diario del Altoaragón’. En esta foto, Santiago contempla su proyecto 'Vocabulario de espectros', que le he escrito pensando en su obra y en su trayectoria.

16/08/2009 22:26 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MUNDIAL DE BERLÍN.3 / USAIN BOLT VOLÓ

20090816223523-bolt.-ap.-michael-sohn.jpg

Escribí esta mañana que Usain Bolt no parecía estar en su mejor momento. Nada más lejos de la realidad. Es un gran actor, simpático, seguro de sí mismo, un poco histriónico. Si al principio parecía no aplicarse demasiado a la faena, en el momento de la verdad estuvo inmenso: fue tan veloz y potente como el  viento. Él sí es el hijo oscuro del viento, el atleta vertiginoso que desconoce los límites. Poseía el récord del mundo con 9.69; en el hectómetro más impresionante de todos los tiempos rebajó esa marca en once centésimas y lo dejó en 9.58, lo cual se dice pronto, en el lugar donde triunfó Jesse Owens en 1936.

Usain Bolt hizo un amago de boxear con Asafa Powell, bromeó con la cámara, jugó a hacer caritas, ora serio, ora simpático, mientras el serio y tímido Tyson Gay parecía reconcentrado y sediento. Apuró do so tres veces su botellín de agua, y lo dejó sobre el tartán. Y en esto comenzó la carrera: Usain Bolt desde prácticamente la salida, salió como una centella, con las rodillas alzadas, la vista al frente, armoniosos los abrazos y con una seguridad apabullante. Lo quería todo: el récord, la gloria, la inmortalidad, la victoria más maravillosa. Tyson Gay corría como un loco, con los tendones convulsos, con el rostro a punto de quebrarse, y otro tanto hacía Asafa Powell. Usain Bolt pulverizó la marca y culminó una carrera increíble, bellísima, explosiva y rítmica a la vez, pura elegancia de selva. La exaltación de la intensidad y del cuerpo. Y Tyson Gay estuvo fenomenal: hizo una marca maravillosa, 9.71, que hubiera sido la segunda mejor de todos los tiempos, y el propio Asafa Powell estuvo realmente bien con sus 9.84.

 

Esta carrera del Mundial de Berlín ya será un hito. Eso sí, y no es fanfarronería, se vio que Bolt aún puede sostener algo más su elevadísima velocidad en los dos o tres últimos metros. Es decir, tarde o temprano, este atleta excepcional, la gran figura del atletismo mundial, podría fijar su marca en 9.50. Y si no al tiempo. Él, aglutina y supera a Valery Borzov, Carl Lewis, Mo Greene, Donovan Bailey, Linford Christie, Ben Johnson y el propio Gay, y se coloca a la cabeza de todos ellos.

 

Ha nacido el viento de Jamaica hecho atleta, Usain Bolt, el hombre más rápido de la tierra.

 

*La foto es de AP, de Michael Sohn.

 

16/08/2009 22:35 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A PABLO ANTOÑANA

20090817003303-pablo-antonana.jpg

 

Miguel Sánchez-Ostiz despide así al escritor navarro Pablo Antoñana (1927-2009)

 

Por Miguel SÁNCHEZ-OSTIZ. http://vivirdebuenagana.blogspot.com/

 

"Me consuela saber que cuanto escribí, mientras estuve sonámbulo entre los vivos, lo fui recogiendo, con paciencia de monje, de boca de los campesinos de mi pequeño país." Pablo Antoñana.

 

ESTA mañana, como muchos particulares y gente de la política, del periodismo, del arte o la literatura en Navarra, bajé caminando al cementerio de Pamplona para despedir a Pablo Antoñana.

Una mañana triste. He pasado por la puerta de Socorro de la Ciudadela, escuchado a lo lejos el melancólico acordeón de un gitano rumano y me he dicho que hay árboles muy hermosos en el terreno polvoriento donde de niño vi hacer instrucción a los soldados. Vi. Estuve. Nos vamos yendo. Los árboles han crecido. Pablo escribía muy bien de esa superposición de las imágenes del pasado en el presente.


Hacía un tiempo zakarro, de bochornera, con nubes espesas y sol a ratos. Y allí, en Berichitos, nos fuimos encontrando gente que no nos habíamos visto hacía tiempo. Se puede decir que Pablo era hoy un puente que nos unía a los presentes y que hacía aflorar más lo que nos une, lo que tenemos en común, que lo mucho o poco que nos separa. Manos en la manos. Sueños compartidos. Ideales no del todo quebrados.
Delante del féretro, dos dantzaris, él y ella, han bailado un aurresku. Ella apenas ha podido terminar la danza y se ha deshecho en lágrimas. Hoy he visto llorar a bastante gente adulta, no solo a su hermano Xabier. Y me he dado cuenta de algo que tiene un hondo valor y que flotaba entre los que allí estábamos. Algo más que admiración o respeto, o reconocimiento por una vida de honestidad.


Pablo Antoñana pudo tener mala suerte con su literatura, ser un preterido y un olvidado a conciencia, pero era una persona querida, muy querida. Y eso es un misterio, porque no consiste en gustar ni en seducir, ni en dar para así comprar. Es otra cosa. Dar se da, pero qué, y quien recibe, agradece con ese sentimiento intenso de afecto que el pudor impide expresar.


Y además, me he dado cuenta de que tenía lectores entre la gente que cuenta poco para las estadísticas de los bestsellers, de los premios amañados hasta el delirio, de las trapisondas en las que él no estuvo jamás. Lectores, esto es, gente que se emocionaba con esas páginas que hablaban del presente desde el pasado o viceversa, de una manera seductora, poco complaciente. Lectores que se reconocían en esas páginas que les despertaban memorias olvidadas, familiares o no.


En unas exequias civiles, han hablado el sacerdote Xabier Irigaray, que ha hecho un hermoso elogio de Pablo, de los valores humanos que cultivó e hizo gala, su hija Blanca que ha leído un fragmento de Testamento, un vibrante texto autobiográfico publicado hace años, en el Pablo pedía que no le encerraran en un nicho y lo devolvieran ceniza a la tierra, y su hermano Xabier que dijo algo muy certero: no se podrá entender de manera cabal esta tierra, sus trastiendas, sin acudir a la obra de Pablo.

Se cantó Txoria txori – si le hubiese cortado las alas habría sido mío-, la canción de Mikel Laboa, y el Agur Jaunak, acompañado por un txistu. Hasta un chaparrón que cayó de pronto y repiqueteó en la techumbre de la sala parecía hacer eco al gusto expresado por Pablo por el tris-tras de tela descosida de la lluvia menuda”.


Eso fue todo. “Nos queda su obra”, decía su hija. Y tanto.
“Adiós, os espero en el misterio de la muerte”, terminaba Pablo su Testamento.
Supongo que visto desde fuera o desde lejos, o desde vaya usted a saber dónde –¿desde dónde vemos las cosas ajenas?-, estas cosas sonaran raras, anacrónicas. Son las nuestras. Me limito a hablar de lo que he visto y de lo que vivo y comparto con otra gente, en la tierra en la que he nacido y vivo. Es lo que hizo Pablo.

 

*Julio José Ordovás, que se entera de casi todo antes que los demás, me escribe. Me dice que Miguel Sánchez-Ostiz ha dedicado hermosos textos al escritor Pablo Antoñana, que tenía algunos devotos aragoneses, que acaba de fallecer. Tomo este texto de despedida, esta hermosa crónica del adiós, que es a la vez una vindicación de un escritor cuidadoso, con un mundo muy interesante, que arrancaba del carlismo y se proyectaba, con brillantez, hasta nuestros días. Creo recordar que una de las personas que mejor me habló de Antoñana fue Fernando Sanmartín. Esta foto es del Diario Noticias de Alava.

17/08/2009 00:33 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON ARSENIO IGLESIAS

20090817134423-arsenio..jpg

LUNES AL SOL: ARSENIO IGLESIAS

EL HOMBRE QUE HIZO SOÑAR A MEDIA GALICIA

Xosé Manuel PEREIRO / El País Galicia

"Por mí casi no lo hacemos... Si yo no tengo nada que decir, hombre". Ya lo dijo por teléfono, y ahora lo repite nada más sentarse en una terraza, justo al pie de su casa. Arsenio Iglesias (Arteixo, 1930), el recordado entrenador del Superdepor, retirado profesionalmente desde que dejó el banquillo del Real Madrid en 1996, asegura además que no hace "nada". "Solo termar de los nietos, llevarlos al colegio, traerlos del colegio...". "Bueno, está también lo del Indoor", considera. Lo del Indoor es la Liga de veteranos. El pasado año, de nuevo a sus órdenes, Fran, José Ramón, Manjarín y Djalminha, entre otros, el Depor fue campeón de la Liga y la Copa, "pero esta temporada perdimos un poco de garra". Los demás espabilaron, claro. "Más bien es que llega una edad en la que los pasos para atrás son grandes".

"Arsenio, ¿vas a los toros?", le pregunta un chaval discapacitado psíquico que lo ronda desde que entró en el bar. "No, no. Yo ya soy un toro sin fuerzas, je, je". Arsenio Iglesias tiene los años que tiene, pero puede aparentar unos diez menos. Quizás, entre otras cosas, porque antes del pastoreo de nietos, por las mañanas, "pero no todos los días", corre una hora, y no precisamente por el cómodo Paseo Marítimo, sino por el monte de Santa Margarita, "aunque buscando las chanceiras". Lo mismo, salvar las pendientes y rodear los obstáculos, sigue haciendo en las entrevistas.

-¿El fútbol actual está un poco desmadrado, o siempre fue así?

-El fútbol siempre estuvo algo fuera de sitio, quizás se le dio una importancia que tenía, o no tenía, pero lo de ahora es una locura. Si me preguntas por lo del Madrid, está claro que hicieron un grandísimo equipo, compraron lo más florido. Ellos se defienden diciendo que va a ser rentable, con lo de vender camisetas [hace un gesto escéptico y cómplice], aunque si funcionará o no, ya se verá.

-Usted ya tuvo experiencia en tener que gobernar a un vestuario florido en el Bernabeu.

-No tiene nada que ver. Lo de ahora fue un escopetazo. No fue fichar a Zidane, sino a los mejores que estaban a tiro. Se habla del vestuario, y en ocasiones se habla más fuera que dentro de él, porque el rumor vende. Los jugadores no son tan tontos como a veces parece que son, y supongo que son profesionales que saben lo que hacen. Lo importante es que no haya muchos, de hecho ya están limpiando, porque 30 tipos se pueden convertir en un problema terrible, tanto como una plantilla retorcida.

-¿Hay plantillas retorcidas?

-El carácter de la gente no es todo igual, claro. Yo tuve bastante suerte, no tengo mucha queja. Lo importante es estar metido en el medio, sin estorbar, para que las cosas no se te vayan de las manos, porque si se van, luego tener que doblarlas es muy difícil.

-¿Y cómo se lleva eso de estar en el punto de mira?

-Que te persigan no es bueno, pero yo estuve en equipos tranquilos. En el Burgos, en el Hércules, en el Zaragoza... Yo siempre preferí estar tranquilo, o tranquilizar, y soportar lo que tenía que soportar en vez de decir nada.

-Pero el del Depor fue un momento excitante...

-Tranquilo no estás nunca, hombre. Hubo momentos difíciles, porque al equipo se le exigía como si fuese un grande, y si no era así, la gente protestaba. Y yo supongo que, a veces, ser de la casa aquí no ayuda.

No mucho, al menos en su caso. Salió del club por la puerta de atrás y ahora no tiene ninguna relación con él, igual que muchos de los jugadores que dirigió, hasta el punto de que el equipo de veteranos tuvo que conseguir las camisetas por su cuenta. En cierta forma, constituyen algo parecido a un grupo de exiliados, que se reúnen y juegan más de lo que parece. Hace pocos días en Betanzos, y antes en Ribeira. Arsenio se levanta para escenificar un penalti que tiró allí Djalminha. Se fue hacia el portero, amagó la patada y dio una vuelta completa sobre sí mismo antes de chutar, con el portero ya vencido. En la pequeña plaza donde el ex entrenador deportivista vive y ahora mismo imita al brasileño, está el restaurante que sirve de tradicional escenario de las interminables negociaciones del presidente del club, Augusto César Lendoiro. "Nunca me coincidió ver ninguna. Paso mucho por aquí, pero a horas normales".

-¿Cómo ve ahora al Deportivo?

-Éste fue siempre un club cumplidor, independientemente de cómo fuese en materia deportiva. Y ahora lees cosas, juicios... Hubo un momento en que las cosas se hicieron con talento, se ficharon jugadores que parecían de segundo pelo y que dieron un rendimiento excelente, y en función de eso se pudieron hacer fichajes en calidad y cantidad. Casi en demasiada cantidad, porque estaba claro que la mayoría no iban a jugar, y quizás ahora estemos pagando esos excesos. De todas formas, hace dos años hubo un momento malísimo, y sin embargo el pasado hizo una gran campaña. Creo que se irá manteniendo ahí, de manera más o menos coherente, pero no podemos andar con bromas, claro.

-¿Suele ir a Riazor?

-No voy mucho, no.

-¿Cuándo fue la última vez?

-La verdad es que hace bastante. Vas perdiendo el gusto de estar allí, me trae demasiados recuerdos, y a mí nunca me gustaron las aglomeraciones. Ya sabes: si es por la tarde, por la siesta y, si es por la noche, porque hace frío...

-Pero sigue el fútbol por televisión...

-Más o menos, no con mucha insistencia. Son tantos años que, aunque estés pendiente... Si echan una buena película de indios ya no sé qué veo mejor.

Sí ve el suficiente fútbol como para admirar el juego del Barcelona, "exquisito, de una precisión que da gusto", o el del Manchester, "con mucho toque y mucha velocidad, le acabo de ver un partido creo que contra el Valencia, aunque estaban de rebajas. Si un equipo no tiene jugadores de calidad, puedes juntarlos, ayudarlos más o menos, eso que se llama orden, pero si no hay quien tire..."

-Pues usted y Fernando Vázquez hicieron de la Selección Gallega un equipo bastante bien apañado, sin tener grandes figuras.

-Es que, según antes no había una unidad de criterio, ahora hay mucha comunicación, y los futbolistas conocen cómo hay que jugar. Lo de la Selección Gallega fue una alegría muy grande, y todos nos sentimos muy ilusionados.

-¿Le llamaron para otros partidos, o sabe si continuará la Selección?

-De momento no tengo constancia de nada [repite el gesto escéptico/cómplice]. Non che sei.

 

NOTA MÍA:

*Cuando era niño, de diez, once y doce años, Arsenio Iglesias entrenaba, en el campo del Balneario de Arteixo, al Deportivo de Joanet, Seoane o Aguilar; Belló, Luis, Cholo; Manolete o Sertucha, Domínguez; Cortés o Juanito, Loureda o Vales, Chapela o Beci, Cervera y Martínez. También entrenaban en aquel conjunto otros jugadores como Landa, David Vidal, Pepe Vales, Gaona, Bordoy, José Luis… Arsenio era mi ídolo de la niñez: había estado a punto de ser internacional y lo queríamos como a un segundo padre, aunque era un padre escéptico y descreído, cotidiano y a la vez distante. Eso sí, de vez en cuando, me decía: “Neniño, vai buscar a pelota que se non a vai levar o río”. Esta mañana, en ‘El País de Galicia’, Xosé Manuel Pereiro le publica esta entrevista. Yo le dediqué un cuento a Arsenio, más o menos encubierto, ‘A radio e o ídolo’ en ‘Vida e morte das baleas’ (Espiral Maior, 1997), traducido al castellano en ‘Fotografías veladas’ (Xordica, 2008) con idéntico título. Es un cuento cruel, lo reconozco, donde se habla del forofo que cambia la admiración por la indiferencia o el odio ante un gesto que no aprueba de su ídolo. En una ocasión, cuando ya era periodista y trabajaba en ‘Heraldo’ le hice una entrevista a Arsenio al pie de la torre de Hércules, y con él, entre otros, estuvieron Miguel Anxo Fernán Vello, Antón Reixa, Manuel Rivas y Beatriz Pais. Aquel reportaje se tituló ‘Cuento de amor junto al faro’ y anda por aquí, por los archivos de este blog.

Arsenio, o bruxo de Arteixo, fue el creador del superDepor, aquel conjunto que los niños se aprendieron de memoria: Liaño; López Recarte, Ribera, Djukic, Albístegui, Nando; Aldana, Mauro Silva, Fran; Claudio y Bebeto. Con ellos empezó todo: una década maravillosa de felicidad que se coronó con dos Copas del Rey y una Liga. Arsenio ganó una Copa, Irureta otra Copa y la Liga.

 

Uno de mis periodistas favoritos de Galicia, desde hace años, con Xosé Hermida, Manolo Rivas, Xesús Fraga, Xan Carballa, Xulio Valcárcel y Luis Pousa, entre otros, es Xosé Manuel Pereiro. Tomo su texto y aquí lo traigo para quienes no frecuenten la edición de ‘El País de Galicia’.

UN ALFABETO PARA S. ARRANZ

20090817143154-arranz.jpg

VOCABULARIO DE ESPECTROS

El pintor, el calígrafo, el hombre que sueña inventa signos a diario. Su imaginación descansa en la letra, el gesto y el símbolo. Con tinta negra, construye el mundo, lo despieza en sucesivos garabatos.



Si escribe la A, piensa: “He visto a un hombre y a una mujer a una hora indefinida del día. Se acercan, se entregan y se funden: primero se besan y se beben, se anudan y suspenden su amor desde la tierra hasta el cielo. El sexo tiembla en el centro y la piel se estremece con un sudor vegetal”.



¿Qué se puede hacer con la B? El pintor mira al papel y despliega un abanico, aboceta un insecto que es como una lágrima plana y negra. Le sale una mariposa: la delicadeza que huye, el cuerpo inaprensible que avanza como una rotunda carta de colores en el viento. El pintor anota en su diario: “Yo también estoy de vuelo con los dedos manchados de tinta”.



Pensó el pintor: “¿Qué ocurriría si al ingresar en el bosque hallase sobre los helechos una pluma de ruiseñor vencido en el bochorno de la tarde?”. Así, mientras buscaba respuestas a sus delirios, le salió la C, de pluma, de colibrí lejano, de contraluz, de canción sorprendida en el silencio ideal de la enramada.



La D apareció de súbito. Un hombre o un ángel de tinieblas irrumpió en el papel con una joroba de caracol: era el primer hombre caracol de los bestiarios y le puso de nombre Diego, aquel que lleva su guarida a la espalda.



Cuando esparcía la tinta y ordenaba los folios, irrumpió la mujer del artista y le dijo: “He tenido un sueño: me abandonabas por una mujer elefante. Desesperada, alcancé a decirte: ‘Sé como es: hermosa de nalgas, poderosa de muslos, arrolladora, pero ¿sabrás besar tú su trompa?’”. Al dibujarla, le añadió otra imperfección: carecía de pechos. Sin embargo, la E se le antojó perfecta.



Hace años, cuando vivía en París, vio a los hombrecillos inquietantes de René Magritte, que también le parecieron los hombrecillos que atravesaban las paredes de Marcel Aymé. Jamás pudo olvidarlos. Al avanzar por el alfabeto llegó a la F, que son otros tres hombrecillos. Uno camina, diríase que perplejo; los otros dos levitan, paralelos al cielo y al suelo.



La G le hizo pensar en guarida. El malherido huía de sí mismo y de los otros, y dejaba un curvo rastro de sangre sobre la nieve. La huella empezó a difuminarse en el umbral de la cabaña. Allí se quedó. Nadie oyó su lamento, aunque su testamento urgente lo aclaraba todo: “Me muero sin verte, Gloria”.



El pintor escribió con su lápiz Milan del 6: “No son pájaros aunque pudieran parecerlo. No son plantas voraginosas que se deslizan en el viento. No es un meandro de negra tinta en el papel. No sé lo que es, pero intuyo que de ese movimiento atropellado brota la H”.



Ha caído la noche y el mundo se ha quedado sin luz. La vela y el fuego. Es la obviedad de la I: la tiniebla nos vuelve vulnerables.



Un águila vuela sobre las torres y, sin quererlo acaso, dibuja una J. Hace años, en las afueras de París, cuando empezaba a sentirse pintor infinito, el calígrafo vivía a diario esta estampa desde un jardín sin sombra.

 


Nunca me hubiera imaginado –pensó el artista- que una salamandra erecta tuviese las patas tan largas. Es una K perfecta. Es un animal sagrado, amarillo y azul, desposado con la lumbre.



Hace años, cuando era feliz e indocumentado, el pintor descubrió la redondez creciente de su amada. Le pidió: “Déjame verte en tu desnudez fecundada”. En el interior del estómago intuyó la fuerza de la vida, los senos más turgentes aún, el temblor invencible del pubis. Aquella mujer tenía forma de L. “He ahí otra metamorfosis de la pasión y el deseo”, meditó el artista.



Rescató una imagen de la niñez, en Sabiñánigo, y recordó. Había dos hermanas gemelas, Clara y Celia, las nadadoras. En la piscina, antes de la competición, se deseaban suerte. Se cogían las manos y se deseaban suerte, ya lo he dicho. Nunca supieron que componían la M. Nunca supieron que el niño pintor las recordaría tantos años después, un instante antes de arrojarse al agua como sirenas.



Aquel hombre que venía con el circo era flautista y sabía hacer algo prodigioso: despertaba con la música a la cobra. Recordó aquel instante y perfiló una N que se enmaraña y huye.



Y luego bosquejó la Ñ con un rosal exuberante y su larga raíz que se muestra al mundo como si suplicase un poco de lluvia, por favor.



La O es una nuez o una elipse o un animal mitológico con dos picos y un solo cuerpo. Al besarse completan el círculo y un anillo de lascivia.



Aquella niña que leía en clase era distinta a las demás. Se encaramaba en su pupitre y leía “El libro de las tierras vírgenes” de Rudyard Kipling. Una vez, sin darse cuenta, petrificó el ataque del tigre y lo dejó, inerme y bello, en el aire del aula. Su voz era un conjuro contra el peligro y el rugido del temporal. El pintor ha dibujado ese instante y es la P.



Casi nadie se había dado cuenta, ni siquiera la profesora Elba Mairal, que el rabo encogido del tigre simulaba una Q.



El pintor, el calígrafo, el hombre que sueña tenía fijación por los caracoles. Había sido un niño de campo, había sido un explorador de caminos tras la lluvia. A veces, cuando se desordenaba el fiero vendaval, los caracoles perdían la compostura y hacían la R. Nadie supo si jamás si se habían suicidado o si exhibían su impudor.



Qué habría pasado si en la superficie del pantano apareciese el monstruo de dos cabezas, aquella sierpe bifronte con esbeltez de cisne. Al pintor le perturbó su propia interrogante y se percató de que acababa inventar otra letra: la S.



En el torreón de fronda, esa olorosa T de los jardines o los vergeles, vio los primeros gorriones de la mañana. Habría querido que fuesen cogujadas, alondras o el ruiseñor que cantó en la última noche de los amantes. Parecían sonreír.



Para sellar la U en la escala de su alfabeto optó por una vasija con un resto de agua que adopta la forma de los labios que besan. O pensó en el cuerpo vibrante de una mujer de fuego y nardo. O en una boca, que se ha quedado sin rostro. Todo, todo está en la imaginación del que mira.



La abubilla se acunaba en el columpio del aire en forma de V. El pintor escribió: “También podría ser un gato al acecho sentado en el pubis de la contorsionista”.



La contorsionista existe. Posee un admirable desnudo. Su número más convincente también es el más enigmático: se eleva sobre las manos, ofrece las colinas de sus senos al público que la mira y se pone un gran tulipán a la altura del ombligo. Es la inesperada función de la W.



El pintor escribió en su diario. “Ahora voy a hablar de mí”. Se despereza frente a la araña del sol. Y así se pinta, como una X. A nadie le pasará inadvertido un detalle: “El tamaño importa”.

“No es que me vuelva loco, pero a veces mis pensamientos están patas arriba. Así descanso”. Así descansa y hace la Y. Y sus pies parecen las aletas de un buzo. ¿Practicará el pintor submarinismo?



Cuando era niño, el pintor experimentaba una curiosa sensación: si llovía, se metía bajo el cobertizo, se arrugaba sobre sí mismo como si fuera una Z bien arrugada, y se quedaba allí, como si quisiera descubrir los estremecimientos continuos o los olores acres de la tierra golpeada por la tormenta.

 

*Este ‘Vocabulario de espectros’, que se expone ahora en Francia, está inspirado en un Alfabeto, más o menos animado, más o menos simbólico, de Santiago Arranz. Lo traigo aquí de nuevo porque Santiago suele exponerlo en distintos lugares. El pintor atraviesa un gran momento creativo.

 

17/08/2009 14:31 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MICROCUENTO DE MARIO BENEDETTI

20090817182014-gregory-crewdson-untitled-from-beneath-the-roses-2004-.jpg

Desde hace años adquiero y amontono, con bastante desorden, libros sobre sirenas: libros, monografías, estudios, libros que lleven el título de sirena en la portada o ilustrados por uno de estos animales de maravilla, bestiarios en los que aparezca la sirena. Cuando miraba un estante, encuentro una antología de relatos de Mario Benedetti: ‘La sirena viuda’, recopilación que toma su título de una historia de amor con la sirena de Copenhague. Repaso otras piezas y encuentro este microrrelato:

 

SU AMOR NO ERA SENCILLO

Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse. En realidad, no amor no era sencillo. Él padecía claustrofobia, y ella, agorafobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales.

 

Recogido en ‘La sirena viuda’ de Punto de Lectura. Pertenece al volumen ‘Despistes y franquezas’ (1989). Mario Benedetti. (Esta foto de Gregory Crewdson es de 2004).

 

17/08/2009 18:20 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARTA DOMÍNGUEZ VENCIÓ EN EL 3.000

20090817223037-marta1.jpg

Marta Domínguez, sin duda la mejor atleta española de todos los tiempos, acaba de proclamarse campeona del mundo de 3.000 obstáculos. Llegó con magnífica preparación, aguantó bien el primer kilómetro liderado por Galkina, no perdió comba en un segundo más tranquilo y al final, bien situada como siempre y con su ambición inagotable, percibió que era su día: vio que las rusas flaqueaban un poco, que Galkina (la campeona olímpica) no iba a ser rival, y se lanzó a por el título; el último obstáculo era Yuliya Zarudneva. Vio que ganaba al menos 30 metros antes de llegar a la meta. La suya había sido una carrera prodigiosa: inteligente, atrevida, poderosa, y con un portentoso final. Entró en la meta con la cinta rosa de su abuela en la mano y un espléndido registro: 9.07.32, que supone el récord de España y la mejor marca mundial del año. Quizá la cinta ya no sea la de su abuela porque está como más coloreada, pero es lo mismo. Es la segunda mujer española que se proclama campeona del mundo; antes lo hizo en Sevilla, ante Fiona May, la cubana nacionalizada Niurka Montalvo.

 

Fue  una tarde extraña: cayó Pamela Jelimo y ahora la gran favorita parece Semenya Caster, una atleta que tiene algo de tanque femenino y arrollador; Mayte Martínez logró meterse en la final y será una de las ocho elegidas. Aspira a todo: por veteranía, por pundonor y por clase, todo puede lograrlo.

 

Cayeron los dos atletas de 1500: Reyes Estévez y Juan Carlos Higuero. Y cayó, y fue el gran fracaso del día y probablemente del Mundial, Yelena Isinbayeva. Ha pasado de ser campeona olímpica y récord del mundo en el último salto a no aparecer ni siquiera en el palmarés: no realizó ninguno de sus  tres saltos. Eligió mal, le faltó humildad y sentido de la estrategia, y se reservó no se sabe para qué. Al final, la polaca Ana Rogowska, que le había ganado hace muy poco, se hizo con el oro con un salto discreto, mucho menos discreto, eso sí, que el de Yelena Isinbayeva, que no pudo saltar ni 4.65, ni 4.70 ni 4.80. Parece que ni ha llegado en buen momento y tampoco jugó bien sus bazas.

*La foto es de Alberto Estévez de la agencia EFE.

17/08/2009 22:30 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

EL RÍO DE LA PINTURA

20090818082654-vicentepascual2.jpg

VICENTE PASCUAL EN EL PALACIO DE SÁSTAGO

En mi principio está mi fin, resumió el poeta y editor T. S. Eliot. Vicente Pascual Rodrigo (1955-2008) debió sentir lo mismo, y cuando orillaba el medio siglo regresó a casa. A la Zaragoza que le había visto convertirse en artista, en cómplice de la rebeldía de la creación desde La Hermandad Pictórica, que formó con su hermano Ángel. En 1979, había decidido continuar su tránsito por el mundo: si antes había viajado por Oriente, determinó hallar solaz y otros atardeceres en Mallorca. Allí, durante una década, se convirtió en pintor del paisaje. Igual ‘dialogaba’ con Friedrich que con los maestros orientales, Hokusai incluido, e iba desarrollando sus sueños: islas a la deriva, colinas, paraísos, arboledas, marinas envueltas en trallazos de luz. Una década después se trasladó a Estados Unidos y se encontró con los indios norteamericanos, con su cultura popular y su artesanía, y comenzó a abrazar la abstracción. En ese camino sin retorno, desembocó en el paisaje interior, en la geometría austera de color y forma, en la pintura entendida como deleitación, trascendencia, manufactura y éxtasis. En 2003 volvió en busca de hogar: vivió una temporada en Tarazona, ante el Moncayo y la melodía del río Queiles, y sintió la llamada de la poesía. De ahí se trasladó a Albarracín, donde captó la leyenda del tiempo, la curva de ballesta del Guadalaviar y el misterio del yeso rojo. Finalmente, cautivo de una dolencia incurable, se instaló en Utebo, cerca de la torre mudéjar y del Ebro, el río de su vida, espejo y tumba, el río cambiante de su memoria. Todo ello puede verse, puede intuirse, con los ojos del alma, en ‘Opusculum’ en el Palacio de Sástago, la muestra que él había soñado: su autorretrato, su testamento. Vicente Pascual, poeta del lienzo y místico del silencio, se sintió artista hasta el último instante.

 

Opusculum. Vicente Pascual Rodrigo, 1989-2008. Palacio de Sástago. Hasta el 23 de septiembre. Comisarias: Cira Pascual Marquina y Marisa Cancela.

* Este artículo lo publiqué en 'Heraldo' en la sección 'Cuentos de domingo'. Esta foto era una de las preferidas de Vicente Pascual: contemplando el Ebro. Esta es la imagen que se ha utilizado para la portada del cartel.

 

18/08/2009 08:26 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

¿POR QUÉ SE SUICIDAN LOS POETAS?

20090818083818-suicidiopaul-celan.jpg

 

 LOS EXPLORADORES DEL ABISMO

Ricardo Fernández Moyano analiza el aura de misterio y desesperación de los poetas suicidas en un libro de Olifante, redactado en la Casa del Poeta de Trasmoz

 

 

El suicidio ha hecho correr ríos de tinta. Siempre es un enigma doloroso en busca de respuestas. Y mucho más cuando hablamos del universo de las artes y las letras. Hace pocas semanas, Carlos Janin publicaba un ‘Diccionario del suicidio’ (Laetoli, Pamplona, 2009) de más de 400 páginas en cuyo prólogo puede leerse: “Tan malo me parece condenar a muerte como condenar a vivir”. En Olifante, en su colección Papeles de Trasmoz, Ricardo Fernández Moyano (nacido en Minaya, Albacete, 1954, pero afincado en Zaragoza desde 1992) presenta ‘Poetas suicidas: sensibilidad o supervivencia’, donde analiza las oscuras razones y la compleja casuística del suicidio de un puñado de autores. Moyano empezó a obsesionarse por este asunto a raíz de la muerte de Hilario Camacho en 2006, tras ingerir un envase de ansiolíticos, y de una conferencia sobre Violeta Parra, que puso fin a sus días de un disparo en 1967.

“El suicidio por sí solo es un tema que llama la atención, que una persona decida quitarse la vida es algo terrible. Desde que fui descubriendo que muchos poetas se habían suicidado, me rondaba en la mente profundizar en este tema, y averiguar las causas que pudieron llevarlos a ello y si en sus obras podría haber indicios que aclararan algo del asunto”, dice.

Hace pocos años tuvo éxito una ‘Antología de poetas suicidas, 1770-1985’ (Ardora, 2005), preparada por José Luis Gallero. ¿Por qué se suicidan los poetas? Responde Moyano: “Las causas son las mismas que en el resto de mortales: desengaños, hastío de vivir, vacío interior... En la mayoría de los casos suele haber asociado algún tipo de enfermedad mental. Los escritores suicidas fueron personas con una sensibilidad tan desbordante que los llevó a su propia autodestrucción”. Por lo regular, según el autor, existen dos tipos específicos: los ocasionales, que se suicidan en un momento de ofuscación, depresión o desengaño, y los ‘vocacionales’, que siempre “han tenido en mente la idea del suicidio, e incluso lo han intentado en varias ocasiones. Al final, acaban por hacer realidad sus planes”. Moyano es esencialmente poeta y por eso se ha centrado en ellos. Matiza de inmediato: “También nombro a Hemingway, Larra, Ganivet o Virginia Woolf. De ella transcribo la conmovedora carta que dejó a su marido, Leonard”, antes de acabar con su vida en el río Ouse tras llenar los bolsillos de piedras. Quizá exista otra razón sencilla, cuantitativa: “son muchos los poetas suicidas, algunos de ellos con casos muy complicados. El caso que más me ha conmovido es el de Sylvia Plath: era una mujer guapa, inteligente, con éxito, parece que nadie pensaría que quisiera acabar con su vida, pero su infelicidad matrimonial unida a un trastorno bipolar que padecía la llevó a tomar esa decisión. La fría mañana del 11 de febrero de 1963, preparó el desayuno de sus hijos, abrió la llave del gas y cocinó su propio cadáver”. Plath ocupa la tercera parte del libro junto a los de la portuguesa Florbela Espanca, la brasileña Ana Cristina Cesar, que se tiró desde un séptimo piso, y Pedro Casariego Córdoba. “Me he interesado mucho este último por ser un gran poeta español casi desconocido, con una extensa obra, y además gran pintor. Se arrojó a un tren en 1993. Uno de los pocos que ha puesto sus ojos en él ha sido Bunbury”. Esa vindicación se ha visto enturbiada por la polémica y una precipitada acusación de plagio.

Las formas de suicidio son muy diferentes. En algunos escritores de una contumacia increíble, como sucede con el ensayista Ángel Ganivet, del que también se habla. “Se arrojó al Duina desde un barco y  volvió a tirarse al río después de ser rescatado; Kostas Karyotakis intentó suicidarse ahogándose en el mar pero como era un buen nadador no lo consiguió, al salir escribió una nota desaconsejando a los que sabían nadar intentar suicidarse de esa forma. A la mañana siguiente se pegó un tiro. Cesare Pavese se tomó dieciséis tubos de somníferos. Yávorov, ciego a resultas de un anterior intento de suicidio, ingirió veneno y, por si alguien lo salvaba, se voló la tapa de los sesos”.

En ‘Poetas suicidas’ se recuerda la extremada juventud de Chatterton, que tomó arsénico a los 17 años, y con él “inicia el suicidio la edad moderna”; la locura alcohólica de Dylan Thomas, que murió tras beber 18 whiskies; otros se arrojaron al Sena como Paul Celan o al Mar de la Plata como Alfonsina Storni, y hallaron su cadáver en la playa de la Perla. “Hay ejemplos para todos los gustos y algunos muy retorcidos pero no hay un denominador común, cada cual tenía sus ‘motivos’: huían de su propia vida, de sus fracasos artísticos, de sus deseos siempre insatisfechos, de su sensibilidad. Eran exploradores de vastos territorios del alma”.

‘Poetas suicidas’ fue redactado en La Casa del Poeta de Trasmoz. “Solo estuve una semana, pero fue una experiencia muy gratificante. Vivir aislado del ruido de la ciudad y, sobre todo, dejarse invadir por el profundo silencio de la noche me ayudaron mucho a poner en orden las ideas para que éste fuera un libro con sentido”, resume Fernández Moyano.

 

FICHA DEL LIBRO

Poetas suicidas: sensibilidad o supervivencia. Ricardo Fernández Moyano. Olifante: Papeles de Trasmoz. Tarazona, 2009. 50 páginas. (En la foto, un joven Paul Celan).

 

YELENA ISINBAYEVA. CASI UN POEMA

20090818091127-yelena-isinbayeva-reuters.jpg

Había apostado por ti, como siempre.

Para mí eres la atleta del aire, la cazadora de estrellas,

Para mí eres la trapecista,

Ese espíritu alado y poderoso que sube y sube

Más allá del cielo, en busca de un nuevo límite.

 

 

Eres fuerte, orgullosa, casi altiva.

Después de ti, todas las demás.

Después de ti, los ecos de la belleza vencida,

El vuelo imperfecto, la impotencia, la caída precipitada.

 

No las tenía todas conmigo. Es cierto.

Recuerdo cuánto disfruté en Pekín: eras intratable,

Trepabas en el viento cálido, subías,

Conquistabas las alturas como si solo

Te perteneciesen a ti. Pronto te deshiciste

De las rivales y te quedaste a solas, como una reina,

Dispuesta a seducir: dispuesta a ser la única diosa

De la noche y de mil noches más.

 

Hasta hoy. No las tenía todas conmigo.

Siempre hay un mal trago, un bajón, una lesión

Mal curada, un desaire del destino.

¿Qué te ocurría a ti? ¿Por qué te había vencido

Anna Rogowska en Londres, de ese modo, tan lejos tú de ti misma?

Hoy lo ha vuelto a hacer. Ella estuvo a su altura:

En el nivel exacto de su comedido talento.

Pero tú no apareciste siquiera. No eras tú.

Lo elegiste todo mal: los pasos y la pértiga.

La estrategia y el desafío. La tentativa inicial del pájaro.

Cuando te vi vencida y humillada pensé:

“Esa atleta desmoronada no es Yelena Isinbayeva”.

 

Salí fuera del estadio, entre lágrimas.

¡Cuánto, cuánto y de qué modo habrás llorado tú!

 

 

*Redacté anoche, tras su derrota, este texto dedicado a la campeona olímpica y campeona mundial de salto de pértiga Yelena Isinbayeva desde la posición del espectador apasionado que habría podido estar en Berlín. En Pekín, en su último salto, alcanzó los 5.05. Ayer no logró saltar ninguno de sus tres intentos y quedó la última en la clasificación; hace poco había perdido en Londres con Anna Rogowska. Ayer, contra todo pronóstico, volvió a sucederle a la mujer que había logrado 26 récords mundiales. Fue un accidente, sin duda, propio de cierta altanería o suficiencia de quien se siente invencible, como le sucedió a Bubka, en alguna ocasión, en concreto en las Olimpiadas de Barcelona 1992. Es la atleta más carismática del atletismo mundial (la heroína de Pelín con Usain Bolt), que será eclipsada por Shelly Ann Fraser o Semenya Caster, entre otras. La mayor parte de las visitas de hoy son búsquedas en Google sobre ella y su derrota.

18/08/2009 09:11 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

MUNDIAL DE BERLÍN.6. SANYA RICHARDS

20090818202613-sanya-richards.jpg

Sanya Richards, una jamaicana nacida en 1985 y nacionalizada estadounidense, es la gran reina de los 400 metros lisos de los últimos tiempos. Había bajado 36 veces de los 49 segundos, rivalizada con la inolvidable Marita Koch, y ha realizado una impresionante temporada de mítines. Hasta el momento se le resistía la medalla de oro, en un campeonato del mundo o en una olimpiada. Hasta hace un instante: ganó con absoluta autoridad en una carrera limpia en 49.00 exactos y se quita fantasmas de su cabeza. No quería ser la nueva Marlene Ottey, la campeona sin medallas de oro, la mujer del maleficio. Sanya Richards es joven, ha superado a Allyson Felix, que pasa un pequeño calvario de marcas, y ha probado sobre la pista que es la mejor del momento en esa durísima carrera de los 400 metros.

 

Ha realizado una carrera segura de principio a fin. Salió bien, tomó el mando pronto y en la segunda curva decidió acelerar y poner tierra por medio. Tiene un correr acompasado y potente, prodigioso de técnico, espléndido en elegancia y precisión. Entró luminosa y feliz, con un gesto de rabia, sombras fuera parecía decirse, con esa belleza radiante que la caracteriza. Detrás, venían la diminuta jamaicana Shericka Williams, plata en Pekín el pasado año, que realizó 49.32, y la rusa Antonina Krivoshapka, que firmó 49.71. Fue una carrera preciosa: los 400 son durísimos pero ahí se han forjado corredores como Marita Koch, Alberto Juantorena (que también corría 800), Félix Sánchez, Jarmila Kratochvilova, Michael Johnson, Marie-Jose Perec o, ahora, Wariner, entre otros muchos.

 

Anoche, por cierto, Kenenisa Bekele, el mejor mediofondista del momento, ganó el oro en 10.000: dejó que Fadese marcase el ritmo, que estirase la prueba, hasta que ambos se quedaron solos. En la última vuelta, Bekele aceleró y realizó una de sus finales espléndidos, de zancada menuda, vivaz y segura.

18/08/2009 20:26 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

EL MITO DE 'LA PASTORA' DE MORELLA

El periodista Enrique Rubio publicaba en el semanario Por qué la fotografía que La Pastora se había hecho en Rossell con este pie: “Ésta es la única fotografía que existe de La Pastora, la cruel mujer que durante seis años sembró el crimen y el terror desde la sierra de Caro, al frente de una partida de bandoleros conocida por Banda de los Siete”.

En el mismo semanario Por qué, Julio Camarero nos hablará de la “monstruosa mujer... (que)... había encontrado la vida adecuada para saciar su patológica sed de crímenes”. En un “espectacular atraco” –escribirá–: “ella personalmente asesinó a un matrimonio y dos hijos, dejando herido a un tercero”. Aguado Sánchez: “... Pastora, una mujer lesbiana de instintos criminales...”.

José Calvo desmitifica en La Pastora, del monte al mito, algunas de las falacias que se han ido construyendo en torno a Teresa/Florencio Pla Meseguer La Pastora, y sitúa el personaje en un contexto histórico analizando su vida en profundidad, con la objetividad del investigador que ha tenido la oportunidad de conocerlo personalmente.

Este libro cuenta cómo les afectó a los masoveros la presencia de los maquis. Aun siendo un estudio serio y completo de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGLA), no es un libro más de maquis, pese a lo cual cuenta con los testimonios directos de ocho guerrilleros, entre los que se encuentra el propio protagonista La Pastora. Cuenta con una entrañable colaboración especial del destacado jefe guerrillero del XVII Sector, Militar / Rubio, proporcionada a través de numerosas entrevistas personales y telefónicas, una extensa correspondencia y la revelación de memorias inéditas.

Del mismo modo, recoge las vivencias de tres de los guardias civiles que actuaron en la zona del Maestrazgo y los puertos de Morella. Ha sido preciso consultar ochos archivos públicos y más de medio centenar de la extensa bibliografía existente sobre el tema. Pese a todo ello, el valor del libro lo conceden los testimonios directos de los que siendo los verdaderos protagonistas de la historia, habían quedado hasta ahora en un segundo plano: los masoveros. No sabían gran cosa de política. Tampoco el personaje a quien se dedica este libro, por algo antes que hombre o mujer y maqui, fue masovero.

El autor estuvo presente en su juicio en Tarragona en 1960 y lo entrevistó para Castellón Diario en 1986. Ahora, tras más de cinco años de investigación, cuenta la peculiar vida de Florencio / Teresa Pla Meseguer, Durruti / La Pastora, de masovero a guerrillero de la AGLA.

Libro de investigación sobre el maqui La Pastora y la Agrupación Guerrillera de Levante que abarca desde 1917, año del nacimiento de Teresa (Florencio Pla Meseguer), al 2004, año de su fallecimiento.

Su autor José Calvo Segarra, tuvo ocasión de asistir con 19 años al primer juicio que se le hizo en Tarragona y en 1986, el periódico Castellón Diario, le envió a entrevistar a "La Pastora" a Valencia para mantener con él una amplia conversación publicada posteriormente en varias ediciones.

El profundo estudio que se ha realizado entre 2003 y 2008, contrasta los testimonios de masoveros, Guardias Civiles y maquis con la documentación encontrada en los archivos:

- Histórico Provincial de Castellón.

- Histórico Provincial de Teruel.

- Histórico Provincial de Cuenca.

- Histórico Provincial de Tarragona.

- Histórico Provincial de Valencia.

- Histórico del Partido Comunista de Madrid.

- Histórico de la Guardia Civil de Madrid.

 

- Tribunal Militar Territorial Tercero de Barcelona.

 

- Tribunal Militar Territorial Décimo Tercero de Valencia.

 

- Museo Histórico Militar de Castellón.

 

José Calvo nace en Xert (Castellón) el 31 de octubre de 1941. Cursó Estudios Mercantiles en Barcelona.

En su actividad periodística ha sido corresponsal de las emisoras Radio 5, Radio Nueva y COPE, habiendo dirigido durante un breve tiempo los informativos de Antena 7.

Destacado colaborador de la revista Traiguera, dirigió el mensual B.I.M. de Morella en su primera época y el semanario Top Comarcas.

Entre sus asiduas colaboraciones en Castellón Diario, contó con una exitosa sección dominical “Historias al calor de la lumbre” desde la que se acercó a los singulares personajes del Maestrazgo: “el Groc de Forcall”, “Pepet de Simó de Canet lo Roig”, “La heroína de Rossell”, “Las cruces del Gravet de Xert” y el “Maset de Rossell” o “La acción de Castell de Cabres”.

Fue en esta sección en la que prestó una especial atención a la figura que ha marcado las emociones más profundas y recientes de todos los habitantes del Maestrazgo: Teresa/Florencio Pla Meseguer, La Pastora, el guerrillero hermafrodita que sufrió las consecuencias de ser considerada un mito.

En Valencia le realizó una de sus últimas entrevistas, ahora le dedica su primer libro.

 

*Javier Díaz envía, desde su librería Cazarabet del Mas de las Matas, como siempre, la completa información sobre este libro que tiene una pinta espléndida. He vivido alrededor de seis años en El Maestrazgo, en Cantavieja y La Iglesuela del Cid, he pasado muchos veranos en Ejulve, y siempre he oído hablar de La Pastora, que sale en algunos de mis libros, al menos citada. Llegué a buscar su expediente en la cárcel de Torrero, donde estuvo ingresada un tiempo, infructuosamente. Conservo algunos recortes de ‘Interviú’ y de varios periódicos. Por eso, por la atracción del tema, por el carácter más que prometedor de la extensa monografía, traigo aquí estas textos elaborados por Javier Díaz, un apasionado lector y divulgador de las historias olvidadas. Por Javier Díaz y su equipo.

MEQUINENZA RECUERDA A JOSÉ CASABÓN

20090819220416-casabonweb.jpg

Recibo este correo de Lourdes Ibarz, que anuncia el homenaje que se le rendirá al músico José Soler Casabón el próximo día 30 en la Sala Goya de Mequinenza:

 

En la Sala Goya de Mequinenza el próximo día 30 de agosto a las 7 de la tarde se celebrará un acto conmemorativo del 125º aniversario del nacimiento del músico mequinenzano José Soler Casabón, contemporáneo de Gargallo, Picasso... que estamos descubriendo gracias a la colaboración de Pierrete Gargallo, hija del escultor que, de pequeña, convivió con él.

 

La revista aragonesa Rolde publicó el artículo de Jordi Estruga i Estruga. El pdf se halla http://www.mequinensa.com/es/municipio/celebres/joseSolerCasabon.aspx

 

 

JOSÉ SOLER CASABON

HACE 125 años, José Soler Casabón —un relevante adelan-

tado de la música de su tiempo— nació en Mequinenza. Se

trata de un compositor que, a pesar de haber efectuado significativas

aportaciones musicales, es prácticamente un desconocido en su país.

Por este motivo, nuestro ayuntamiento creyó oportuno dedicarle el

presente homenaje.

José Soler Casabón, nació, el 31 de agosto de 1884, en el numero

1 de la calle de les Pedres del Poble vell. Era hijo de un comerciante

mequinenzano y de una maestra de Samper de Calanda. De niño

se trasladó a Barcelona donde, a los 15 o 16 años, ya componía

sonatas para violín y piano así como melodías en lengua catalana.

Además de compositor fue pianista y guitarrista pero, sobre todo, un

excelente violinista.

Marchó a Paris cuando contaba unos veinte años y allí participó activamente

en los movimientos vanguardistas galos. Amigo desde la infancia

del relevante escultor, Pablo Gargallo (autor de la escultura de

este programa), mantuvo en Francia estrechas relaciones con insignes

figuras del arte y de las letras: Picasso, Apollinaire, Reverdy, Gris,

Miró, Manolo, Llorens Artigas, Ruidobro, Princet, etc.

Su música figuró en importantes eventos culturales y artísticos así como

en distintos largometrajes. Fue en el año 1917 cuando el insigne poeta

Apollinaire, entusiasmado tras haber escuchado una composición

musical de nuestro músico —Soliloque—, interpretada en un evento en

el que el poeta participaba como conferenciante, le propuso escribir

la música para un ballet que había creado sobre uno de sus poemas:

Le musicien de Saint Merry, publicado en la obra titulada: Calligrammes.

Además de Soler Casabón, Apollinaire había previsto poder

contar, como colaboradores de la obra, con Picasso y Diaghiliev.

Dificultades del ballet de Diaghiliev a causa de la revolución rusa

de1917, la muerte de Apollinaire (1918), las repercusiones de las

tres contiendas bélicas (la española y las dos europeas) así como

sucesivos e inesperados cambios en la dirección de los grandes teatros

parisinos (años cuarenta y cincuenta del pasado siglo), fueron

obstáculos que impidieron su representación.

Hoy, por primera vez en España, se estrena en Mequinenza una pequeña

muestra de la música que formaba parte de este ballet. Aunque

limitado, no deja de ser un primer paso en la consecución del deseo

expresado por el reconocido musicólogo francés, Damien Top, en el

sentido de que, el ballet de Apollinaire con música de Soler Casabón:

“sigue ocupando un lugar en la lista de obras míticas

que hay que intentar resucitar”

Jordi Estruga

 

 

FA 125 anys, José Soler Casabón —un rellevant avançat de la música

del seu temps— va nàixer a Mequinensa. Es tracta d’un compositor

que, malgrat haver realitzat signifi catives aportacions musicals, és pràcticament

un desconegut al seu país. Per aquest motiu, el nostre ajuntament

va creure adient dedicar-li el present homenatge.

José Soler Casabón, va nàixer el 31 d’agost de 1884, al número 1 del

carrer de les Pedres, al Poble vell. Era fi ll d’un comerciant mequinensà i

d’una mestra de Samper de Calanda. D’infant es traslladà a Barcelona

on, als 15 o 16 anys, ja componia sonates per a violí i piano així com

melodies en llengua catalana. A més de compositor, fou pianista i guitarrista

i, molt especialment, un excel·lent violinista.

Viatjà a Paris als voltants dels 20 anys on va participar molt activament

en els moviments de l’avantguarda francesa. Amic d’infantesa del rellevant

escultor, Pablo Gargallo (autor de l’escultura d’aquest programa) va

mantenir a França estretes relacions amb insignes fi gures de l’art i de les

lletres: Picasso, Apollinaire, Reverdy, Gris, Miró, Manolo, Llorens Artigas,

Ruidobro, Princet, etc.

La seva musica fi gurà en importants esdeveniments culturals i artístics

així com en diferents fi lms francesos. Fou l’any 1917 quan, el reconegut

poeta Apollinaire, engrescat desprès d’haver escoltat una composició del

nostre músic —Solliloque—, interpretada en un acte cultural en el que el

poeta hi participava com a conferenciant, li va proposar d’escriure la

música per a un ballet que havia creat basant-se en un dels seus poemes:

Le musicien de Saint Merry, publicat a la seva obra: Calligrammes. A

més de Soler Casabón, Apollinaire havia previst que hi col·laboressin en

el ballet, Picasso i Diaghiliev.

Difi cultats del ballet de Diaghiliev, a l’haver esclatat la revolució russa del

1917, la mort d’Apollinaire (1918), les repercussions de les tres conteses

bèl·liques (l’espanyola i les dues europees), així com els successius i

inopinats canvis en la direcció dels grans teatres de Paris (anys quaranta

i cinquanta del passat segle), foren uns obstacles que impediren la seva

representació.

Avui, per primera vegada a Espanya, s’estrena a Mequinensa una petita

mostra de la musica d’aquest ballet. Encara que limitat, no deixa de ser

un primer pas vers a l’acompliment del desig expressat pel reconegut

musicòleg francès, Damien Top, en el sentit de que, el ballet d’Apollinaire

amb música de Soler Casabón:

“segueix ocupant un lloc en el llistat d’obres mítiques

que s’ha d’intentar ressuscitar”

Jordi Estruga

MUNDIAL DE BERLÍN.7.

20090820004743-brigitte-foster-hylton.jpg

Mayte Martínez ya había dicho que tenía muy poco que hacer en la carrera de 800. En realidad, se clasificó con apuros por tiempos y, en cierto modo, ya había cumplido. Aunque de su pundonor, de su explosivo final y de su gran capacidad de lucha podía esperarse todo. La de 800 fue una carrera con poca historia. Y sorprendente. Desde la salida, todo fue rapidísimo, con una velocidad de vértigo, tanta que cuando salieron a la cuerda Mayte llevaba varios metros de retraso. Alucinó, sin duda, con todas: con Jennifer Meadows, con Jepkosgei, con Piccione y sobre todo con Caster Semenya. En los segundos 400 metros, la surafricana arrolló por completo: imprimió una velocidad impresionante y ganó de calle. Mayte parecía condenada a la última posición: reaccionó levemente, rebasó a una rival y firmó el séptimo tiempo, con el mismo crono que la sexta. Semenya ganó con aplastante autoridad. Mi favorita, derrotada Jelimo en semifinales, era Jepkosgei: otra mujer alada y ligera como una gacela.

 

En 100 metros vallas, Brigitte Foster-Hylton no tuvo rival: ganó con claridad. Lo más sorprendente es que la norteamericana Dawn Harper, que había deslumbrado en la pruebas clasificatorias y que partía como la gran favorita, sólo pudo ser séptima.

 

La otra gran carrera del día, a mi juicio, fueron los 1500 metros, con un resultado extraño: ganó Kamel, hijo de Billy Conchela, fue segundo Mekonnen y tercero Bernad Lagat, que había sido campeón. Fue una carrera embarullada, muy táctica, donde destacó el estrepitoso fracaso de Medhi Baahla, el corredor francés que había realizado la mejor marca del año.

*Foto de archivo: Brigitte Foster y Dawn Harper pelean por la victoria. Hoy, arrolló la jamaicana con facilidad.

20/08/2009 00:47 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DIANA VARELA PUÑAL: DOS POEMAS

20090820094317-charlotte1.jpg

O poeta e amigo, viaxeiro e crítico literario e artístico, Xulio López Valcárcel remitiume onte dous libros de poesía: a súa escolma de poesía mapuche, ‘Lúa de xemas frías’, en versión bilingüe, un traballo meticuloso que naceu dos seus viaxes a Latinoamérica, e o poemario da nova poeta Diana Varela Puñal, ‘Fíos’, que acaba de ser recoñecido co premio Uxío Novoneyra de poesía. Ambos volumes foron publicados en Espiral Maior, o selo do poeta Miguel Anxo Fernán-Vello.

 

Transcribo aquí dous poemas de Diana Varela, á que non coñezo pero que me enviou o libro cunha fermosa dedicatoria.

 

NA DIÁSPORA

 

Descubrín a diáspora

no deserto dun baile,

ecoando aillado

o meu nome

 

Aprendín a debuxar

coa boca

o teu recendo a madeira

percorrendo a liña

 da ausencia.

 

Aceptadas as mans,

amnistiada a palabra,

agradezo a sombra

da túa voz,

na viaxe.

 

EN LA DIÁSPORA

 

Descubrí la diáspora

en el desierto de un baile,

retumbaba aislado

mi nombre.

 

Aprendí a dibujar

con la boca

tu perfume a madera,

que recorría la línea

de la ausencia.

 

Aceptadas las manos,

amnistiada la palabra,

agradezco la sombra

de tu voz,

en el viaje.

 

NOS XARDÍNS DE PLÁTANOS

 

I

O seu corpo tiña o tacto do impermeable,

vapor que non traspasa o cristal,

calor condensada.

 

quería ensinarme a bailar descalza.

 

II

Con delicadeza fundiches a lingua de colibrí

no meu peito,

e deleitámonos co manxar divino

da flor de plátano

que levaches voiando contigo.

 

O teu beberaxe de paxaro

pousouse na ferida que quedou aberta

ó arrincares a flor,

e paseniño sandou aquela dor acumulada.

 

Pasaremos xuntos séculos dourados,

pasearemos xuntos os xardíns do mundo,

camiñar,

será camiñar contigo.

 

EN EL JARDÍN DE PLÁTANOS

 

I

Su cuerpo tenía el tacto de lo impermeable,

vapor que no traspasa el cristal,

calor condensada.

 

Quería enseñarme a bailar descalza.

 

II

Con delicadeza fundiste la lengua de colibrí

en mi pecho,

y nos deleitamos con el divino manjar

de la flor de plátano

que llevaste flotando contigo.

 

Tu pócima de pájaro

se posó en la herida que quedó abierta

al arrancar la flor,

y lentamente curó aquel dolor acumulado.

 

Pasaremos juntos siglos dorados,

pasearemos juntos en los jardines del mundo,

caminar,

será caminar contigo.

 

Fíos. Diana Varela Puñal. Espiral Maior: Poesía. A Coruña, 2009. 56 páxinas. (Traducción mía).

*Foto para un nuevo 'Álbum de verano': ella es Charlotte Rampling.

 

 

20/08/2009 09:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CARLOS BOZALONGO: 'LIBACIÓN'

20090820095636-loomis-dean-man-flying-off-a-trampoline-at-santa-monica-beach.jpg

LIBACIÓN

 

 

Debe de ser mayo por la luz, porque está llena de

insectos y de pájaros, luz líquida que cae de lo alto como un

torrente. Quizá estemos en un prado, rodeados de setos

donde brillan los espinos, los rosales silvestres, los fresnos. O

quizá estemos en el alto puerto donde danzan los grillos

como pequeños demonios. Debe de ser mayo porque la luz

huele a miel y vibra como la cuerda de un salterio.

Sobre la yerba lozana un cuerpo desnudo. Joven

descuidado, tendido, dormido al sol. Es bello como las

montañas, lozano como los brotes que crecen entre sus

miembros extendidos. Su vientre huele a trigo verde: es un

trigal espeso del que sobresale su falo erecto como un recio

lirio morado. Imagen del vigor, de la paz verde y

definitiva. Adán en el Paraíso, que duerme en la luz como si

fuera el único hombre sobre la Tierra, en el Edén todavía sin

puertas. Proyectado contra el cielo, abierto de brazos y

piernas, siente el crecimiento de la yerba entre sus dedos.

Siente cómo su miembro se endurece al sol como el brote

nudoso de la higuera.

...

El vuelo de una mariposa sobre la yerba: diminuta

cometa exploradora. Papilio macaon que planea sobre las

flores, como en vilo en la luz; que planea sobre la yerba,

sobre el brote de carne viva que se alza en el prado, hasta

posarse en el glande, yema rotunda donde se agolpa la

sangre.

Y ahora bate las alas como un resorte: una, dos veces,

como dudando, hasta desplegar con deleite su delicada

trompa, muelle de reloj, lengua que penetra poco a poco en

la uretra como una larga sonda, golosa, exploradora,

buscando el fondo, la raíz oscura donde espera el néctar.

Con inquietud de insecto persevera en su afán resbalando

sobre el glande que brilla como un pétalo. Y al fin una gota,

una lágrima de látex brota en la uretra, mana y resbala de

la abertura, donde la sonda del insecto sorbe con renovada

avidez.

Debe de ser mayo porque el prado huele a flores, huele

a miel, huele a leche; huele a boj y a hombre joven, y el olor

y la luz lo llenan todo.

 

 

*Carlos Bozalongo, poeta y editor, y magnífico investigador bajo el nombre de Carlos González Sainz, presentará el 19 de septiembre en la FNAC su libro "Textículos: acotaciones y palimpsestos", de la colección Perineos. Este es un pequeño avance de este proyecto no venal, pero muy sugerente, preñado de erotismo y de poesía. la foto corresponde a la revista Life.

BLANCA VASIC: UNA MUJER DE ALTURA

20090820225409-blanca-vlasic.jpg

Blanca Vlasic, hija de atleta, había sido campeona en Osaka, fue medalla de plata en Pekín y hoy recuperó su vieja corona ante Chicherova. Esta es la foto de celebración del triunfo.

20/08/2009 22:54 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

NOTAS DE LECTURAS / 23

20090821010202-ed-clark-worlds-youngest-swimmer-julie-sheldon-9-weeks-old-swimming-underwater.jpg

Las manos cortadas

Luisgé Martín. Alfaguara. Madrid, 2009. 464 páginas.

 

Para algunos Salvador Allende encarna el Anticristo, otros dicen que era nazi y que pensaba matar a los homosexuales de su país. Para Luisgé Martín es “uno de los cuatro o cinco políticos más brutalmente nobles del siglo XX” que intentó transformar la sociedad en medio de traiciones y “antagonistas feroces”. Esta novela no es una hagiografía: arranca cuando el autor, el propio Luisgé, recibe una llamada en enero de 2006 de alguien que quiere hacerle entrega de unas cartas que acabarían con el mito Allende. La cita es el inicio de un viaje por Chile y de una novela que mezcla la ‘road movie’, la política, el thriller y el amor, encarnado por una fascinante mujer ciega.

 

Una bendición

Toni Morrison. Traducción de Jordi Fibla. Lumen. Barcelona, 2009. 190 páginas.

 

“Para llegar a ti debo abandonar el único hogar, la única gente que conozco” escribe Florens, la joven de 16 años que toma su propia voz y narra la aventura de su vida: la búsqueda del doctor, “un hombre libre” para ella, que vino a la granja para salvar a una esclava. Aquel hombre también se llevó su corazón, y ella emprende una travesía para ofrecérselo para siempre. El viaje está lleno de peligros, de encuentros, de dificultades, de injusticias, de momentos de gran ternura. Al fin y al cabo, esta nueva obra de la Premio Nobel Toni Morrison es una novela con ira y melancolía sobre los siglos oscuros, y es, ante todo, una exaltación de la locura de amor y de la utopía.

 

La extraña desaparición de Esme Lennox

Maggie O’Farrell. Trad. de Sonia Tapia. Salamandra, 2009. 220 páginas.

La crítica se ha volcado con Maggie O’Farrell (Irlanda del Norte, 1972), y esta novela ha sido elegida “mejor novela del año” por ‘The Washington Post’. Es una novela sobre la relación entre dos mujeres, una joven y una madura, es una narración sobre los secretos del pasado, la animadversión entre hermanas, una novela sobre la libertad de decisión y la tiranía familiar. Y es un bello e intenso ejercicio literario sobre la memoria y la ocultación. La joven Iris quiere saber por qué su tía abuela Esme fue encerrada en un psiquiátrico durante 60 años y por qué no se entendió con su propia hermana, la abuela Kitty.

 

Lluvia roja

Cees Nooteboom, Trad. de Isabel Clara-Lorda Vidal.

Siruela, Madrid, 2009. 206 páginas.

Llevaba Cees Nooteboom preparando este libro hace algún tiempo: es un libro de retazos, de páginas del diario del caminante, de bocetos que evocan el paraíso, de notas sobre gastronomía, los hoteles o el pasado del escritor. Historias, recuerdos, crónicas con muchos personajes. Algunos de los textos recrean la vida en Menorca, los secretos del jardín, la complicidad y el recelo hacia algunos vecinos, la poderosa imagen de los desiertos. El autor busca la paz consigo mismo y puede recordar a algunos amigos muertos. En el texto que da título al conjunto se lee: “Uno de los aspectos más curiosos de hacerse mayor es que todo casi todo evoca un recuerdo”.

*Una refrescante foto de verano tomada de la revista Life.

21/08/2009 01:02 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FCO. ARANGUREN: 'LAS NOCHES BLANCAS'

20090821091341-munkacsi2-021209.jpg

LAS NOCHES BLANCAS

 

Por Francisco ARANGUREN

Mi tío Daniel venía de Barcelona una o dos veces cada año, para ver al abuelo y a nosotros. Fue él el que me regalo el libro (quizás tuviera yo quince años). Era uno de esos libros en piel, caros, de Editorial Aguilar. Yo ya era, según me dijo, lo suficientemente mayor para cuidarlo. Era el primero y podría ir comprando otros y hacerme con una colección de libros “buenos” (era por tanto, un regalo inaugural, con todo lo que ello tiene de promesa y de iniciación a un nuevo periodo –adulto- de la vida).


Se trataba del primer tomo de las obras completas de Dostoievsky. Allí, sus primeras novelas y sobre todo, el preámbulo de su biografía. Ese hombre había estado ante el pelotón de fusilamiento, había vivido la deportación y los trabajos forzados, había estado atrapado en el infierno del juego, gastando en la mesa los anticipos del editor, y luego escribía a destajo y sin descanso, día y noche, para poder cumplir los perentorios plazos de entrega, a pesar de lo cual fue capaz de crear obras maestras. Ese hombre, de un cristianismo emocional, místico…era la encarnación del “alma eslava”.


En las páginas de aquél libro descubrí la Prespectiva Nevski y las “noches blancas” de San Petesburgo, esas noches en las que todos se echan a la calle para disfrutar de una nueva vida luminosa. En esos puentes sobre el Neva se desarrollaban las pasiones de seres “humillados y ofendidos”. La miseria, la dignidad, la locura (como la de ese hombre del “subsuelo”, cuya personalidad acaba por desdoblarse en un sosias, alguien como él, idéntico a él, que va ocupando poco a poco parcelas de su vida, hasta sumirle en la inexistencia). Dostoievsky, en sus primeras obras, se fijaba en ese hombre inexistente, el hombre insignificante, que aparentemente trabaja en su oficina y deambula por las calles, pero cuya alma ha muerto y ya no existe ni para sí mismo.


Ahora voy allí. A encontrar la huella de esas lecturas juveniles que me hicieran llorar. A recordar esa cordialidad humana de Dostoievsky, débil y fuerte. Fuerte en la debilidad y débil en la fortaleza. Ese hombre que creía en el hombre como religión. Y voy al encuentro de los personajes que poblaron aquellas calles y de las “noches blancas” y de ese hombre que ha perdido el alma y que deambula por la ciudad en busca de una nueva vida luminosa.

 

*El escritor y editor Francisco Aranguren -responsable del sello El Desembarco donde publicó Marta Navarro, una de las damas de Entrenómadas- posee un sugerente blog: franciscoaraguren.blogspot.com. Estupendo su comentario de la entrevista con Otero Lastres, que se publicaba esta misma semana en ‘La vanguardia’; Otero Lastres, por cierto, es de Cée, en plena Costa de la Muerte. Viajando por su página he encontrado este texto que alude al libro ‘Las noches blancas’ de Dostoievski y a su tío Daniel. Yo tengo un tío Daniel, que era como un ídolo misterioso de mi niñez: trabajaba en un taxi, tenía una mujer joven y enigmática que apenas hablaba y de vez en cuando nos llevaba en su coche. Años después, cambió el taxi por un camión y en una de sus visitas a Zaragoza, me trajo un saco de patatas (las patatas en Galicia siempre han sido como una obsesión y un símbolo; en mi familia, una divisa, plantar patatas era como estar vivo y volcado hacia la tierra) y un cajón de libros que mi madre le había dado. En ese cajón, venía una edición de ‘El jugador’ y otra de ‘Humillados y ofendidos’ de Dostoievski, dos libros que me habían interesado mucho a los 18 años. Recuerdo cuánto me impresionó en TVE una serie dedicada a esa novela, interpretada por Ramiro Oliveros y la inolvidable Inma de Santis. Copio el texto de Francisco Aranguren, que vive en Sevilla, y le envío un abrazo luminoso. (La foto es de Martin Munkacsi.)

USAIN BOLT: LA VELOCIDAD DE LA LUZ

20090821120238-usain-bolt.-ap.jpg

Usain Bolt ha agotado todos los calificativos: genial, galáctico, estratosférico, asombroso. Nadie había hecho nunca lo que ha hecho él con esa suficiencia: demoler, centésima a centésima, las mejores marcas de 100 y 200. Creo que ni Carl Lewsi ni Michael Johhnson. Si en 100 contó con el estímulo y la ambición de Tyson Gay como acicate, como peligro real, ayer por la tarde se enfrentó ante todo a sí mismo: salió como la centella, tomó la cabeza de inmediato y se aplicó a correr y a sostener el esprint como nunca: apuró, apuró al máximo, elevó las rodillas y parecía coger más aire, más bríos, en cada metro: al final, victoria apabullante y nuevo récord del mundo: 19.19. Once centésimas menos. Nadie como él: ni Carl Lewis, ni Frankie Fredericks, ni Pietro Mennea, ni Michael Johnson. Nadie.

 

Al parecer estos días, ante el unánime asombro universal, se habla de dopaje en el entorno general del atletismo. Esperemos que no lo sea: ha sido tan hermoso, tan incontestable, tan ambicioso, que sería un latigazo de decepción para este deporte. Un fiasco insoportable. Bolt, además, es arrollador, histriónico con dulzura, y posee elegancia, potencia, capacidad de ir un poco más allá, una pasmosa seguridad en sí mismo. Y en este momento es el monarca absoluto del atletismo. Lo sublima, le da una nueva dimensión, nos hace creer a todos que siempre se está en el camino, que las marcas irán reduciéndose una a una, que lo imposible puede hacerse probable y, al final, cierto.

 

Ayer también fue, tanto tiempo después, la noche de Blanka Vlasic. La croata de altura interminable, 1.92, se sabía acosada o presionada por la rusa Anna Chicherova y por la alemana Ariane Friedrich, que siempre ha parecido arrogante. O muy segura de sí misma. Y por otras tres mujeres que han competido: la bella Emma Green (de la escuela de Kajsa Bergqvist o Patrick Sjoberg, entre otros), Antonia di Martino y la cántabra Ruth Beitia. Ruth Beitia se quedó en 1.99 y se quedó quinta, su mejor clasificación. Anna Chicherova pareció en un maravilloso estado de forma: saltó con limpidez, voló con dulzura y con una perfecto talonamiento, hasta que se clavó en 2.04. Friedrich quiso y no pudo, y Vlasic logró lo que anhelaba: se le escapó el oro en Pekín, pero aquí ha confirmado su gran nivel. Eso sí, a pesar de lo que se había escrito, todas, todas han estado muy lejos de Stefka Kostadinova, cuyo récord se ha eternizado. Vlasic se ha atrevido tres veces en vano.

 

*Varios amigos, seguidores del blog, me advierten que había escrito “elevó las rodillas hacia arriba”. Limo la redundancia final, quizá debería suprimir la frase entera, y ajusto otros matices. Republico el texto completo porque el sistema, tras el fallo de sistema, no admite correcciones. Gracias. La foto de Usain Bolt pertenece a la agencia AP.

21/08/2009 12:02 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

OTRA GRAN NOCHE DE ALLYSON FELIX

20090821225723-allyson-felix4.jpg

Allyson Felix (Los Ángeles, 1985) bate a Veronica Campbell en la final de 200, doble campeona olímpica. La joven campeona, que deslumbró en Osaka, partía como favorita y ganó con absoluta limpidez: es una corredora armoniosa, de estupenda técnica, que parece medir cada zancada, que parece deslizarse con extrema delicadeza. Encarna a la corredora de la suavidad: es la gacela del aire, la levedad, la belleza en movimiento. A su lado, Veronica Campbell, una clásica, es otro tipo de atleta: más baja, de gran fortaleza física, claramente explosiva, con una gran experiencia. En Berlín, hoy nunca amenazó seriamente a la joven norteamericana. Allyson Felix fue campeona del mundo 2005 y 2007, en Helsinki y en Osaka.

 

Hay pruebas que van hacia abajo. Pruebas cuyos récords se quedan estancados: es el caso, por ejemplo, de la altura masculina. Javier Sotomayor no ha tenido aquí sombra alguna. Ni él ni Sjoberg, ni siquiera el más reciente Stefan Holm. Ganó Ribakov, que es un clásico, con 2.32, porque realizó menos tentativas que sus compañeros. Hasta tres atletas más Ioannou, Spank y el joven polaco Sylwester Bednarek  saltaron lo mismo que él. Ribakov fue de los cuatro el que dejó mejor sensación: pudo saltar en sus dos últimos saltos el listón, pero pareció que lo golpeaba con el talón, especialmente en la última tentativa.

 

En 400 metros lisos masculinos, la prueba en la que deslumbró Michael Johnson anteayer como quien dice, la ganó La Sawhn Merrit ante su compatriota Jeremy Wariner. Ambos iban igualados hasta el tercer hectómetro, pero al salir de la curva Merrit tomó la delantera y venció con comodidad. Los comentaristas recordaban una y obra que Le Merrit le ha tomado la medida a su rival, y no solo eso: le ha comido la moral. Wariner, es cierto, se ha estancado en las marcas.

21/08/2009 22:57 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

ABRE EL 'DIARIO DE DILLINGER'

20090822190631-clarice-lispector4.jpg

Recibo la carta de un amigo:

 

Te escribo porque he abierto un nuevo blog, "Diario de Dillinger", un Diario personal y literario, en el que no revelo mi verdadero nombre.

Este es el contacto: diariodillinger.blogspot.com.

Uno de los artículos con los que ha iniciado su andadura es este sobre Clarice Lispector, cuya obra en España está publicando constantemente el sello Siruela.

 

Leo a Clarice Lispector. Prefiero leer a Clarice Lispector que pasar otra tarde deambulando por las calles de este Madrid idiota. Leo a Clarice Lispector hasta que las palabras de Clarice Lispector se quedan pegadas a mis manos y me manchan de tinta los dedos. Leo los cuentos completos de Clarice Lispector en una edición de Siruela que tengo entre las manos. Porque me gusta tener libros de Siruela entre las manos aunque el contenido sea una mierda. Estos cuentos además no son una mierda, son puro oro en forma de palabras. Estos son los cuentos de Clarice Lispector. Y son, por decirlo en términos literarios, la ostia bendita. Lo de Clarice Lispector cuanto más corto mejor. Eso no quiere decir que no sea buena. Nada de eso. Es brillante. Y lo brillante si dura demasiado se queda sin brillo. Se apaga. Hemingway sin parecerse en nada a Clarice Lispector, (ella no llevaba barba, ella no se voló la cabeza, ella era bastante más guapa con él) también era mejor en las distancias cortas que en los novelones. Uf.


Me he dado cuenta de que en pocas líneas he escrito nueve veces Clarice Lispector y con esta última ya son diez. Recomiendo leer a Clarice Lispector, aunque yo no soy nadie para recomendar, pero recomiendo leer a Clarice Lispector como recomiendo si sales por ahí beber alcohol bueno y no mierda en vasos de plástico para adolescentes. Lo de beber y lo de Clarice no tienen nada que ver, pero como este es mi diario puedo escribir lo que quiera. Eso es lo bueno. Pero mejor continúo con lo de Clarice Lispector. Hay escritores que mientras los lees puedes escuchar su voz, su suavidad o su gravedad. A Clarice yo la escucho contarme las palabras que leo. Imagino sus labios tan bien dibujados dejando escapar las frases que estoy leyendo. Sus labios en mi oreja. El aire caliente de su voz. Sus palabras que me acarician el cuello y me dan descargas eléctricas en la espalda y en los riñones. Habla, Clarice. Hazlo para mí. Habla, Clarice, con tu boca perfecta, para que no escuche más la voz de los idiotas en este Madrid idiota.



Clarice mirándome entre las páginas de sus cuentos.

 

Al escribir "Clarice Lispector" me acuerdo de Clarice, la de “El silencio de los corderos”, que era Jodie Foster, y después me acuerdo de Jodie Foster en “Taxi Driver”, que debía tener catorce años y hacía de una puta, y eso me lleva a Cybill Sheperd en “Taxi Driver”, que parecía un auténtico ángel. Y pienso que me gustaría salir a la calle y ver a un ángel como ese. Pero sigo leyendo a Clarice, porque sé que eso no va a pasar. Sigo leyendo a Clarice Lispector, que no era un ángel ni una puta, era una escritora que a los de Siruela les gusta mucho y a mí todavía más.

 

Miro su fotografía y acaricio, con los dedos, su boca. Esa boca perfecta que está hablando para mí.

 

Hasta escribir su nombre me gusta. Hasta pronunciar su nombre me llena la boca de literatura.

Clarice Lispector.

Clarice Lispector.

Clarice Lispector.

*Elijo esta foto de la jovencísima Clarice, ucraniana de nacimiento. Nació en 1920 y falleció en 1977.

 

GEMMA PELLICER: UN CUENTO

20090823110416-michelle-magdalenamagdalena.jpg

.

EN AGUAS PANTANOSAS

 
..
Por Gemma PELLICER

Bastaba meterse dentro y aguantar la respiración el máximo tiempo posible, hasta que los pulmones se inundaran de agua salubre y la cabeza se me fuera. Así de fácil.

..

Cuando tracé el plan, no creí que resultara tan sencillo ejecutarlo, ni mucho menos que fuera a funcionar a la primera. Llegado el momento, me sumergiría en esas mismas aguas que había imaginado en abstracto, aunque ahora me parecían cenagosas e infectas, habitadas por ingentes poblaciones de bichitos invisibles y molestos. Intenté no pensar demasiado en esos organismos microbióticos invadiéndome, ufanos, cuerpo y conciencia, así que reproduje de memoria los pasos de mi ansiado plan, tan rigurosamente trazado.

..

Tras empezar a sentir el ahogo, la falta de riego y de oxígeno -alcancé a recordar-, notarás enseguida el abrazo completo y también el latido del agua que te ciñe y rodea por dentro; luego, cuando la cabeza te dé vueltas y te sientas desfallecer, creerás que tu conciencia se ha vuelto leve y volátil hasta lo indecible, flotante para ser más exactos, reconociéndote al borde del abismo, pendiente de un hilo tu salvación. A lo mejor, hasta te consideras capaz de emerger a nado de semejante pesadilla; como si esas mismas olas que empapan el aire que respiras hubieran decidido, milagrosas, acunarte en mitad del desamparo. No lo podrás saber con certeza hasta que suceda, pero en puridad no deberías sentir miedo. Una vez hayas muerto, unos brazos fuertes alzarán tu cuerpo depositándolo en la orilla misma del Leteo. Y eso será todo, a menos que quien te haya recogido sea Mnemósine, y el Hades se apiade de ti.

.......

.....

* Gemma Pellicer es licenciada en Filología Hispánica y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cultivado la crítica literaria en el diario Avui y en las revistas Turia, Quimera y la argentina Olivar. También ha coordinado, junto con Fernando Valls, la sección de microrrelatos "Liebre por gato" en la revista Clarín. Sus propias piezas han aparecido en la revista mexicana Narrativas y en Paralelo 50; así como en las publicaciones electrónicas Delirio, Kafka y Letras de Chile, y en el diario argentino El Liberal, de Santiago del Estero, o en el blog especializado en microrrelatos Ficción mínima. Mantiene una bitácora titulada Sueños en la memoria.

 

**El profesor y crítico Fernando Valls asoma de vez en cuando por este blog. Somos viejos amigos y tenemos una cita pendiente en Berlín; él me ha prometido que hará de buen anfitrión y que me enseñará las maravillas de la ciudad. Ese es un viaje aplazado que un día se hará. Una de las mujeres de su vida es Yelena Isinbayeva, sin duda, otra es Kajsa Bergqvist, maravillosas atletas, pero quizá su preferida sea Gemma Pellicer, que lleva meses, años, confirmándose como una estupenda escritora de microrrelatos. En uno de sus últimos post, Fernando cuelga este texto suyo y redacta esta biografía. Sospecho que Gemma Pellicer pronto recogerá sus estupendas ficciones breves en un libro. Aquí está este hermoso texto… La foto es de Michelle Magdalena.

PIANO, LITERATURA, TEATRO, EN BORRADORES

20090823112134-emmanuel-soufez2.jpg

La pianista rusa Eugeniya Pupysheva tocará el domingo dos temas en “Borradores”. La intérprete moscovita ha realizado una gira por Aragón invitada por la Fundación Fernando el Católico, donde ha destacado por su altísimo nivel interpretativo y su pasión por la música española, especialmente Isaac Albéniz. De él tocará la pieza Córdoba, y de Scriabin su Nocturno para la mano izquierda.

 

El programa cultural de Aragón TV recibirá en el plató al pintor, fotógrafo y viajero Rubén Enciso. Tras varios desplazamientos al Chad, expuso recientemente pinturas, fotografías y vídeos sobre África y el agua, musicalizados por Joan Chic, en el Palacio de Montemuzo de Zaragoza.

 

El otro invitado de “Borradores” será el actor y dramaturgo Alberto Castrillo, que dirige el montaje El mercader de Venecia, de William Shakespeare, una producción del Centro Dramático de Aragón que se escenifica en una treintena de localidades aragonesas. Alberto hablará de su pasión por el teatro, de su estancia en París, de su encuentro con el gran mimo Marcel Marceau y de su inclinación por grandes creadores de la escena como Shakespeare, Moliere o Boris Vian.

 

Además, “Borradores” recuerda el escritor y músico Sergio Algora, fallecido hace año. Recientemente se presentaba su libro póstumo No tengo el placer y la recopilación de canciones Algora campeón, desde el que fue su bar, El Bacharach. Varios de sus amigos y especialistas rememorarán su trayectoria.

 

El escritor y periodista David Barba repasará varios de los temas de su libro 100 españoles y el sexo (Plaza & Janés): habla de la posguerra, de las suecas, del destape, de la prostitución, de la pornografía o de casos tan especiales como el del poeta Marcos Ana, que estuvo 23 años en la cárcel y tuvo su primera e inolvidable relación nada más salir con una prostituta.

 

La nueva novela de Ildefonso Falcones, La mano de Fátima (Grijalbo), también estará presente este domingo en “Borradores”. Se trata de una ambiciosa narración que habla de los moriscos en Andalucía, de la libertad, de los sentimientos y de una historia de amor apasionante. Además, el programa de Aragón TV visitará la exposición LIF (Libertad, Igualdad y Fraternidad) que ha iniciado en la Lonja su recorrido por distintos lugares de España. Es una muestra concebida a modo de homenaje y reflexión en el bicentenario de la Guerra de los Sitios que analiza, desde una perspectiva contemporánea, la relación entre España y Francia a través de 26 artistas. Entre ellos figuran Christian Boltanski, José Manuel Broto, Luis Buñuel o Cristina Iglesias.

 

Borradores se emite esta noche, del domingo al lunes, hacia la una de la madrugada. La semana anterior el programa se adelantó una hora. La foto es de Emmanuel Sougez, el fotógrafo humanista también conocido por Pitou.

23/08/2009 11:21 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ISABEL SORIA RUEDA 'LA ORQUESTA DE LAS MARIPOSAS'

20090823182641-valplamaspablo2.jpg

*La guionista y realizadora Isabel Soria encara un nuevo corto: ‘La orquesta de las mariposas’, que se va a rodar en Valpalmas (donde hay una carrasca con su nombre, nada menos) y va a contar con la banda de Magallón. Así explica ella las claves de este proyecto:

 

La orquesta de las mariposas

Dirige Isabel Soria

 

Se trata de un corto inspirado en uno de mis relatos con el mismo nombre. Todo viene gracias a mi prima Laura Pérez Soria, que es directora de orquesta en Viena.

Una vez la vi ensayar y simulaba mediante post-its los instrumentos de su orquesta. El corto trata de un viejo director de banda sinfónica al que unas mariposas le ayudan a aprenderse la obra.

Lo de las mariposas, que al principio iban a ser moscas, fue porque eran más bonitas y porque además, leí hace tiempo una frase de Compay Segundo, poco antes de morir que dijo que cuando muriera le gustaría ser como una mariposa, como si fuera una mariposa de notas en el aire… Y me pareció muy bonito.

Escribí el guión y tuve la suerte de que me dieran una subvención en el Gobierno de Aragón. Ahora, está en fase de preproducción y se va a rodar casi en su integridad en Valpalmas en las Cinco Villas, donde existe uno de los parajes que a mi más me gustan, una gran carrasca en medio de un gran campo de trigo que la familia Arasco mima con esmero.

La imagen de la carrasca que simboliza la soledad de mi personaje eran idóneas para el componente visual y metafórico del corto. La carrasca, un árbol grandioso, separado del resto de la vegetación por un gran campo amarillo me resultaba realmente atractivo. También él hecho de que unos insectos, unos inesperados insectos ayuden o tengan la sensibilidad suficiente como para ayudar a un viejo músico.

Colabora con nosotros la Banda Municipal de Magallón, que tocará La Madrugá, del gran compositor Abel Moreno que me ha brindado su gran obra para el corto.

En el equipo está como productor Fernando Vera –director de mi anterior guión, ONDAS-, Fernando Medel como director de fotografía, José Carlos Ruiz Cantarero como operador de cámara y mucho más y Andrés Cisneros de ayudante de dirección. También colabora en esta producción COSMOS FAN y su gerente y largometrajista José Ángel Delgado.

Rodamos en agosto, si todo va bien.

 

 

 

EL PROXIMO 28 DE AGOSTO. 20:30 horas
LA BANDA MUNICIPAL DE MAGALLÓN (ZARAGOZA)
PARTIPARÁ EN LA GRABACIÓN DEL CORTOMETRAJE
LA ORQUESTA DE LAS MARIPOSAS
EN LOS DOMINICOS DE MAGALLÓN (AUDITORIO RAMÓN SALVADOR)
LA ORGANIZACIÓN DEL CORTOMETRAJE NECESITA FIGURACIÓN PARA REPRESENTAR AL PUBLICO DE UN CONCIERTO. (De todas las edades)
- La organización agradecería que los interesados fueran vestidos de forma discreta y adecuada a un concierto.
Muchas gracias.
POR FAVOR:
Se ruega confirmar asistencia a este mail o a:

laorquestadelasmariposas@live.com

23/08/2009 18:26 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NATALIA GANA, Y PIERDE, EL ORO

20090823192138-natalia-rodriguez.jpg

Natalia Rodríguez, la gran corredora de 1.500, ha vivido las dos caras del atletismo en pocos segundos: ha pasado de ser campeona del mundo a ser descalificada. Natalia Rodríguez corrió a su modo, muy segura de su gran momento de forma. Empezó atrás, dejó que Nuria Fernández fuese siempre mejor colocada. En la tercera vuelta ya se hizo notar: corría con su elegancia habitual; de repente, en uno de esos movimientos de las atletas, vio que había espacio y se metió por la calle uno. Ya era el momento de situarse; delante, también por la cuerda, iba a la etíope Gelete Burka que pareció dejar un pequeño hueco para pasar. Natalia lo intentó, en la tele se percibió un gesto un poco brusco y probablemente innecesario, al menos esa fue mi primera impresión, y Burka se vino al suelo. Natalia también estuvo a punto de caer, se rehízo y siguió. Y en la recta final, impuso su esprint ante la que muchos consideraban la favorita, Jamal. Natalia fue abucheada por el público y no se atrevió a celebrar el título. En todo momento, a la hora de la verdad, dio la sensación de que era la más rápida, la más fina, la que había llegado con más fuerza. Natalia se dirigió a la atleta etíope, que lloraba en el suelo, la abrazó, la consoló y le besó la mano.

 

Los jueces la descalificaron, a parecer ningún país presentó reclamación. Tampoco se atendieron las alegaciones españolas. Realmente fue una pena, y posiblemente una decisión excesiva porque la corredora tuvo que rehacerse y también salió tambaleante del choque. La sensación inicial que tuve durante la carrera es que el movimiento de Natalia era un poco precipitado, innecesario, casi suicida. Había mucha pista por delante y ella iba tercera o segunda en ese momento. Aún así, la decisión es tremenda para una mujer a la que hoy le sobraban las fuerzas y el talento y el sentido de la estrategia en el último hectómetro. Qué amargura le espera a esta atleta de la que dicen que es tímida e introvertida. Muy callada.

 

Kenenisa Bekele ganó el 5.000, y sumó su segunda medalla ante el norteamericano Bernard Lagat. Antes había ganado con más suficiencia todavía el 10.000. Es uno de los grandes atletas del Mundial.

*Natalia Rodríguez, en esta foto de la agencia AP, se dirige a disculparse y a consolar a la etíope Burka.

23/08/2009 19:21 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

'EN FILA': PIEZA DE MARIANO ANÓS

20090823192539-michelle-magdalenahappy-song.jpg

EN FILA

 

 

 

(EMIGRANTES EN FILA ANTE LA COMISARÍA)

 

 

Por Mariano ANÓS

 

- Tengo en el bolsillo una piedra del color de la última noche en que soñasteis con la selva. Cuando salgo a cazar soy el quebrantahuesos. Los reyes me señalan desde lejos y lloran sin motivo. Una vez recogí sobre las olas a doce economistas que ahora respiran con esfuerzo en los mares de plástico. La piedra no es de plástico, es de piedra, como la edad, como los ojos de los reyes.

 

.- Como los barcos, renuncio a hundirme cuando me es posible, cuando tengo bolsillos. Hay que tener bolsillos para meter las manos. Si es preciso, las manos se pueden dar o se pueden vender. Las manos sueñan, ése es su secreto. Los ojos no, por eso los ojos están siempre inquietos, hasta cuando se cierran. Los ojos están en fila, siempre, siempre en fila, sin bailar, como nosotros cuando no bailamos, como cuando  estamos muertos, como barcos sin papeles.

 

.- En la fila, unos ochenta puestos más allá, en dirección al mundo desordenado y ancho, una mujer recibe patadas en el vientre y no es la policía. No es por fuera. El sol la reconoce clemente y le da fuerzas. De noche le da sombra por dentro del vientre a la mujer. No la conozco. Cuando no estamos muertos, incluso cuando aún no hemos nacido, nos ponemos en fila y apenas nos movemos, lentos y curvos, como los girasoles.

 

.- Un girasol me dijo que el mundo andaba mal, equivocándose. Dijo que cuando sean suficientes apagarán el sol y ya nunca habrá ciegos redactando las leyes. Se mezclarán con el azul del cielo y el mundo será verde. Esa mujer lo sabe. Siempre que la interrogan dice que pregunten al sol. Alguna vez la miran unos segundos y entonces hay como una pregunta nunca dicha que echa a volar y ya no saben nada. Durante unos segundos levantan la vista, luego miran su vientre y ya no saben nada. Cuando vuelven a casa lo han olvidado todo. Esa noche no sueñan, o eso creen. Se levantan sintiendo la fatiga del mundo y vuelven al trabajo.

 

.- Yo vendo alfombras voladoras. Cuando lo digo sonríen como creyendo que tienen algo y que saben algo. Sonríen como obispos, casi siempre. Vaya una sonrisa, pienso. Algunas veces compran. Un niño dijo: ah, sí. Su madre: bueno. Subió a la alfombra y le dio igual que no volara. Dijo: me da igual. Su padre sonrió, o algo parecido. Su madre se pintó los labios. No compraron la alfombra.

 

.- Me estoy meando y pienso. Cuando me meo pienso. Estar en fila tiene inconvenientes: ganas de pensar no entran pero entran ganas de mear, casi constantemente, por qué será, y eso lleva a pensar aunque mucho mejor sería no tener que pensar, o cavilar, dar vueltas, marear lo que sea que anda por la cabeza. No sé quién manda en los pensamientos, pero no soy yo. ¿La policía? No sé. En un escaparate vi una alfombra con girasoles. Pensé: qué idea tan idiota. Ahora al acordarme me entran ganas de mear.

 

.- No es cierto que el plástico sueñe con el mar. Mi padre decía: el mar no es más que un gran hijo de puta con sardinas. Si no es por las sardinas, ya podían taparlo y sembrar coles, hierbabuena o buenos campos de fútbol. Tapar el mar, no creo que pudieran. Mi padre tenía sus ideas. Si taparan el mar, a él lo taparían. Ya lloramos por él. Mi madre dijo que el mar lo había castigado, pero yo no lo creo. Sólo pasó, como pasa tantas veces. Yo sigo comiendo sardinas, ¿por qué no? Y sigo cosechando las coles bajo el plástico. Sí, hace mucho calor. Mi padre no aguantaba el calor: se remojaba todo el tiempo. Yo he salido más fuerte. Dicen que la tierra se está calentando. A mí me cogerá preparado.

 

.- Los ojos de mi madre ya no sirven para ver. Ahora, cuando la miro soy un espía doble: del sol y del recuerdo de sus ojos. Aquí, en la fila de los papeles, cuando me mira un policía, ya sé que no es mi madre. Del tiempo no sabemos nada, ni siquiera si pasa de verdad y aún menos para qué. Cuando me miran estoy muy lejos, pero de dónde. Cualquier animal siente la mirada de las moscas. Nosotros olvidamos. Nunca he visto nacer un arroyo de montaña pero precisamente allí es donde estoy cuando me mira un policía. Mi madre casi siempre estaba en casa. Necesito una ducha. Miradme, moscas, y escribid papeles.

 

*El poeta, actor, pintor y director de teatro Mariano Anós me envía este texto, esta suerte de monólogo del que dice que no sabe si “sería representable”. La foto es de Michelle Magdalena.

 

 

 

23/08/2009 19:25 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HOMENATGE A GEMA NOGUERA

20090824102844-cuadro2.jpg

Octavio Serret, el librero de Valderrobres, ese hombre que es una incesante factoría cultural en su comarca, hace llegar a sus amigos una nueva entrada de su blog: en este caso es la crónica, emotiva y en catalán, del homenaje que se le rindió el pasado 20 de agosto a la pintora Gema Noguera, donde trabajaba, donde soñaba colores y se sentía hermanada con el paisaje y con los territorios del Matarraña. No traduzco el texto porque creo que se entiende perfectamente.

 

L’homenatge a l’artista recentment desapareguda Gemma Noguera a Beseit el 20 d’agost, en el preludi de les festes majors de la vila, va ser un gran encert i va demostrar l’agraïment dels artistes i del públic en general a una trajectòria personal de compromís amb la creació plàstica, la cultura i el territori.

La jornada de la Trobada d’Artistes es va dividir en dos sessions. A la tarda, a la Galeria d’Art de l’Antiga Fàbrica Noguera es va inaugurar una exposició col·lectiva d’artistes que havien tingut alguna vinculació amb l’homenatjada.  Després de la mort de Gema, la família i l’ajuntament de Beseit, han arribat a la conclusió que el reconeixement més gran que se li podia retre a la seua memòria era reprendre l’activitat artística de la Galeria d’Art de la Fàbrica Noguera tal com Gema havia projectat i hauria volgut, ara sota la iniciativa de l’ajuntament de la vila. Respecte a aquest ampli espai s’ha cregut convenient fer una modificació i deixar l’antic taller de l’artista per adequar-lo i mantenir una exposició permanent de la beseitana i les altres sales dedicar-les a exposicions temporals, tal com ja es feia amb vida de l’artista. Per tant la continuïtat de l’espai creatiu de la Galeria d’Art de l’Antiga Fàbrica Noguera queda assegurat en una població on el turisme és la base de la seua economia i aquest espai creatiu pot ajudar a diversificar l’oferta del visitant.

A la nit a la Plaça Major, que va fer petita la gran quantitat de públic que es va aplegar de tota la comarca, maratoniana jornada artística musical que va durar més de dos hores i mitja i que els assistents van veure en la seua totalitat per l’emotivitat i qualitat de l’acte presentat. Hi va haver parlaments de la seua filla i germana  d’una gran sensibilitat i que escoltà el públic amb total silenci, un audiovisual ens mostrà una part de la seua trajectòria artística més singular i una vetllada poèticomusical on hi participaren la Coral de Beseit, el poeta Andreu Sublirats, la violoncel·lista Núria Gañet, la soprano Àngels Graells, el grup queretà Ya babé i Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries que amb una ronda de jotes dedicades a Beseit i a la Gema van acabar l’acte amb un to una mica més festiu i desenfadat.

Caler Sancho Meix

* Uno de los cuadros de Gema Noguera. Lamento no tener una buena foto suya. Coloco aquí este texto por gentileza de Octavio y del autor.

24/08/2009 10:28 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ISMAEL GRASA: 'PISCINA', UN POEMA

20090824111033-mermaid.jpg

Siempre me han gustado mucho esos libros denominados menores. Libros que parecen escritos a favor de la delgadez, de lo  inmediato, casi a vuelapluma, con una ambición diferente, acaso como un exorcismo muy íntimo o con una inusitada libertad. Frente a ‘Bella del Señor’ de Albert Cohen prefiero su ‘Libro de la madre’, frente a novelas tan ambiciosas de Enrique Vila-Matas como ‘El mal de Montano’ o ‘El doctor Pasavento’, prefiero ‘Hijos sin hijos’, ‘París no se acaba nunca’ o ‘Desde la ciudad nerviosa’. O su ‘Dietario voluble’, que siempre me invita a escribir y a leer. Ismael Grasa siempre ha escrito libros más bien delgados, de una extraña intensidad, de un sesgo minimalista. Siempre me ha gustado mucho de él, además de sus relatos y ‘La tercera Guerra Mundial’, el libro ‘Nueva California’ (Xordica, 2003), donde encuentro este poema que retrata muy bien algo que hago casi todos los días: bañarme en la piscina. Por la mañana, al mediodía, a las nueve o a las doce. A veces me siento ‘el nadador’ de John Cheever, a quien está a punto de editar Oscar Sipán en Tropo, rescatará sus cuentos dispersos. Dentro de unos días, tengo que ir a Jaca a participar en un curso sobre la narrativa de José Luis Sampedro.

 

PISCINA

Alguien dijo que no era hora para bañarse, y nos bañamos.

El edificio hacía sombra sobre la piscina

a esa hora de la tarde, pero nos íbamos a bañar.

Una empleada exclamaba por el pasillo:

“¡Está prohibido sacar las toallas de las habitaciones!”,

cuando comprendimos que era preciso aquel baño nuestro,

esa diversión. Cristina nos fotografió en el agua,

nuestras cabezas asomadas como en una orla

académica –azul, vespertina, estival-

de esa residencia universitaria de Jaca.

La silla del director frente al retrato de Unamuno,

esa otra imagen de mil novecientos veintitantos

tomada en la escalera de la entrada del mismo edificio

que proyectaba su sombra sobre el agua. Al menos

las piscinas no dudan en torno a Dios, aún fuera de horario.

*Ayer, cuando moría la tarde, el ilustrador, diseñador y poeta Josema Carrasco, cuyos dibujos ilustran a menudo este blog, me mandaba esta sirena con la siguiente nota: “Antón Castro, Ángel Petisme, Chema Lera y yo estamos convencidos de que hay sirenas en el Ebro, esta no sé de dónde ha salido”.

RETRATO DE GEMA NOGUERA

20090824164823-gemanoguera.jpg

Después de haber colgado el post del homenaje a Gema Noguera, recibo una carta del amigo Emilio Mateo, fotógrafo de Fuentes Claras, en la que me dice que su compañera Kenia Celma Noguera, hija de la artista, tiene en su blog una bonita foto de su madre, con un texto emocionante. El blog es keniacelma.blogia.com. Es una foto llena de color y de serenidad, y detrás, en un lienzo, se ve o se adivina la palabra ‘Memoria’.

He  aquí el retrato de la pintora Gema Noguera. Hace no mucho tiempo, Ana Gil me regaló uno de sus preciosos cuadros donde se mezcla, en tonos rojos, la estética de la pintura pintura con rasgos informalistas y una sensación de selva voraginosa. Ese era, en parte, el mundo de una mujer que se sentía parte del Matarraña y de sus paisajes.

'VENENO' DE JULIO JOSÉ ORDOVÁS

20090824203128-florboa.jpg

 VENENO

 

 

Por Julio José ORDOVÁS

Debe de llevar sus buenas horas arrastrándose bajo el sol. Adivino hacia dónde se dirige, pero no me explico de dónde viene, ni qué le habrá hecho abandonar el agua para deslizarse por un camino de fuego decidida a tragarse todo el polvo del mundo. Acuclillado, admiro sus penosos esfuerzos, y no puedo reprimirme las ganas de putearla un poco. La aguijoneo con una caña, y ella se retuerce con espasmos eléctricos, mostrándome su lengua bífida, diminuta. Por mucho que se esfuerce no va a lograr asustarme. Su fiereza resulta patética: he visto lombrices más grandes y moscardones más temibles.

   Está escrito que cuando el mundo se arrase solo quedarán las serpientes. Ellas serán las únicas que sobrevivirán a todas las devastaciones, y volverán entonces a reinar sobre la tierra. Pero la pequeña culebra que tengo ante mis ojos no disfrutará de ese paraíso infernal. La he cogido con cuidado, para acariciarla. He conocido a mujeres con la piel más suave, más fría y más escurridiza que la de las serpientes. Enfrentamos nuestras miradas como enemigos mortales, sin odio, casi con resignación. Yo estoy esperando a que ella me muerda y ella está esperando a que yo la aplaste. No se hace esperar: su mordedura tiene la dulzura de un último beso. La dejo libre. No se mueve. Sería ridículo y hasta deshonroso que tratara de escapar, y lo sabe. Busco una piedra que no le haga sufrir más allá de lo inevitable. La piedra más grande que encuentro no es lo suficientemente grande, y he de golpearla varias veces hasta que deja de temblar. En un pequeño agujero le doy cristiana sepultura y sigo mi camino, silbando. No me da miedo pensar que esta misma noche la culebra saldrá de su tumba y seguirá mi rastro y no descansará hasta que consiga enroscarse en mi cuello y envenenarme el corazón.

 

 

*La pasada semana el narrador, ensayista y crítico literario Julio José Ordovás publicaba este estupendo artículo-cuento en ‘Heraldo de Aragón’. Me gustó mucho. Muchísimo. Siempre he tenido una relación (una acercanza) muy curiosa con los venenos, o con las culebras. De niño, teníamos un gato, al que yo he llamado Acuña, que traía todos los días un escáncer plateado y lo dejaba en el vertedero; buscaba afanosamente escapar por el desagüe que era un caño que salía a la calle, si lo lograba, el gato volvía a traerlo al cabo de un rato. Mi madre, en verano, me decía de repente: “No fagas ruido e dame un pedrolo”. Y yo se lo daba, todo lo grande que podía: ella, de inmediato, lo arrojaba contra el suelo, y ¡zas! Había matado una culebra o una serpiente. Quizá fuera por eso que en mi adolescencia, medicado por Nitrozepan y cosas así por un amago de depresión, soñaba todas las noches con nidos se culebras o serpientes. Ahora, en Garrapinillos, veo casi todos los días una especie de lagartos o sargantanas que van y vienen por los muros. Los veo de casi todos los tamaños. Jamás se me ha ocurrido matar alguno. Ahora es mi madre, octogenaria y levemente coja de la pierna izquierda, quien me dice: “Nin se ocurra matalos. Comen os mosquitos. Estes mosquitos de merda que me están deixando doente”.

*Una foto de mujer con boa de Flor Garduño.

'CUMPLEAÑOS' DE ÁNGEL GONZÁLEZ

20090825025318-allan-grant-little-boy-standing-on-a-surf-board-staring-at-the-water.jpg

CUMPLEAÑOS

Por Ángel GONZÁLEZ

 

Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.

 

 

*Hace unos días, en una antología del poeta Ángel González, oí y leí este poema del gran poeta asturiano. Hace un rato he cumplido 50 años. He nacido en el establo, en el lugar de Vilarnovo, con vistas a Santa Mariña de Lañas, Armentón y el lejano mar de Barrañán: entre la vaca, los cerdos y los conejos. Siempre había pensado que a mi madre le había sorprendido el parto allí, mientras arreglaba los animales, que no había tenido tiempo a reaccionar. El año pasado, en medio de una reunión familiar, le pedí que nos contara cómo había sido todo. Y, sin temor alguno a restarle romanticismo (le encanta deshacer mis historias reinventadas: ella no sabe mentir), dijo que poco antes de sentir un dolor insoportable, bajó al establo con sábanas y mantas y lo que hiciese falta, y allí se aplicó a la faena, en medio de la sangre, los olores del estiércol y el vaho. Eran las once de la noche del 25 de agosto de 1959. Lo que también ratificó es que unos meses más tarde, cuando yo empezaba a hablar (es decir, podrían haber pasado dos años o más), se iba a buscar comida para la vaca o a trabajar en una finca próxima. Yo bajaba de la cuna, metía la cabeza por la gatera y gritaba a quien quisiera oír: “Mamá, o neno. Mamá, o neno”. Siempre se lo contaban: los de Fillazós, la mujer de Clemente, su suegro Jesús do Touciñeiro, las hermosas rubias de Malage, que parecían dos gemelas de cine, su cuñada Pepita. Un día cuando regresaba con un haz de hierba al lomo de O Limpeiro lo oyó ella: primero una queja lejana en medio de la niebla, luego más nítida a medida que se acercaba: “Mamá, o neno. Mamá, o neno”.

*La foto es de Allan Grant.

NUEVAS ENMIENDAS DE CARMEN DE CASTRO

20090825112059-dorothea-lange-migrant-daughter.jpg

Mi madre siempre me enmienda. Ha vuelto a hacerlo esta mañana. Andaba yo reunido para el desayuno con Carmen, Sara y ella. Y volvió a salir la historia de mi nacimiento. Me precisó varias cosas: nací en el establo, sí, la vaca estaba cerca, pero no en el mismo sitio. Era el día de San Roque, patrón de la fiesta de Larín, de donde era ella y su familia. Temprano fue a buscar un feixe de erba (un haz de hierba) para la vaca, “e cargueino ó lombo”, luego fue a recoger habas al campo y volvió a casa. Ya percibía intensos dolores. Cuando vio que mi padre se iba a ir a la feria y a la fiesta de San Roque en su bicicleta, le dijo: “Benito, non vaias hoxe a San Roque”. Ante la cara de perplejidad de mi padre, insistió: “Non me atopo ben”. No me encuentro bien. Mi padre se quedó. Haría cosas en las eras, en los campos, en el patatal: se aburría si no hacía algo. Mi madre arregló la casa, limpió aparadores y alacenas, fregó los suelos, y preparó las mantas y las sábanas. Me ha dicho: “En la cama non podía parar, por eso fun para a corte”. Y allí, en el establo, nací hacia las once de la noche cuando moría la fiesta de San Roque. Poco después vino mi abuelo, que vivía cerca, Jesús o do Touciñeiro, que era labrador, tratante de ganado (un ‘feirante’ de los de Cunqueiro, por decirlo así) y además albéitar. “Foi el o primeiro que te colleu nos brazos”, me ha recordado hoy mi madre.

 

Ese abuelo fue mi favorito siempre: lo seguía en el campo, lo seguía cuando iba al monte con el ganado, cuando lo veía trabajar con la sierra y el martillo. Buscaba su acercanza. Y lo vi con infinito cariño y pesar casi diez años después, cuando se despedía del mundo, mordido por un cáncer, comiendo plátanos y naranjas que mi padre le daba, entre las siete y las ocho de la tarde, después de venir de la cantera donde trabajaba. Él fue el primer muerto de mi familia.

*Esta foto es de Dorothea Lange.

25/08/2009 11:20 Antón Castro Enlace permanente. Temas gallegos No hay comentarios. Comentar.

EL RUSO ERRANTE. CUENTO

20090825113138-augustsander.jpg

Relato de Ángeles PRIETO BARBA

EL RUSO ERRANTE

 

¡Cuánto me odiaban! Y eso que yo, como siervo sagrado, calentaba el lecho de sus esposas y les aseguraba el porvenir con mis bendiciones y pócimas, mientras mantenía con vida al heredero hemofílico. Todo me lo debieron aquellos aristócratas, upires insaciables de sangre campesina. Hasta que una noche me acorralaron entre cuatro, me dieron a comer tarta envenenada, me dispararon una bala al corazón, y después, como chacales furiosos por seguir vivo, perdieron la compostura y descargaron sobre mí todo el cargador, metiéronme en un saco que tiraron de mala manera en la limusina del Gran Duque y se deshicieron de mi cuerpo lanzándome al Neva. ¿Fue aquello el final?, ¿muerto yo, como un perro? No, porque mi cuerpo sobrevivió a los ataques, aún me retorcí bastante sobre las aguas frías y se me endureció el miembro descomunal hasta soltar el esperma divino que fue degustado por los peces que se reprodujeron llegando al mar, donde a su vez fueron deglutidos por un escuálido portentoso y mágico, uno como yo. Y así, dentro de aquel tiburón salvaje, mi estirpe marina logró cruzar todos los océanos imaginables del espacio y del tiempo, del horror y de la infamia, para colmar de sed mi existencia interrumpida. Luego, me bañé en las soleadas playas españolas donde se mataron como fieras los unos a los otros, atisbé las costas de la Dinamarca pútrida recorridas por tanques germanos, en el Japón enemigo emergí para verlo explotar en dos grandes setas blancas. Y tras morir en su cama rusa aquel georgiano salvaje que me sucedió, después de caer el muro que nos separó del resto del mundo, aún no, no tengo bastante. No, no está saciada mi ansia, aún no he visto suficiente pues ahora, dentro del pez inmenso, periscopio para tanta injuria, me dirijo a contemplar a la mismísima Libertad, reina del mundo, ya empequeñecida tras quedar sin el abrigo de sus más altos guardianes de acero.

 

*Ángeles Prieto Barba, escritora gaditana, apasionada de Quiñones, Borges y Medardo Fraile, entre otros cientos de escritores, me envía este relato, casi a modo de regalo de cumpleaños. Gracias, Ángeles. La foto es de August Sander.

20090827011645-gjon-mili-danny-kaye-entertaining-children-on-set-on-the-set-of-mgm-movie-hans-christian-andersen.jpg

El martes cumplí 50 años.

Fui al cine con mi hija Sara a ver, en tres dimensiones, la película ‘Up’, que es una deliciosa pieza poética sobre el amor y la aventura.

Y luego, para sorpresa mía, aunque me olía algo, Aloma y Carmen (y también Mary Burges, que no pudo estar, y algunos otros amigos) organizaron una gran fiesta ‘sorpresa’ en casa, con muchos, muchos amigos, algunos de hace 31 años (dos de mis primeros amigos en Zaragoza: Luis Felipe Alegre y Jesús García, que vino desde Sabiñánigo tras acabar su jornada de albañil), y con disc jockey. Fue una noche preciosa, una noche inolvidable con mucha gente que ha sido fundamental en los más de 30 años que llevo en Zaragoza.

 

Mi madre, que les habló a casi todos en gallego, estaba feliz. Eso sí, tuvo uno de sus gestos graciosos: alguien le dio un ‘Nestea’, le preguntó si estaba bueno y ella dijo: “Está mucho mejor el agua”.

 

Una de las sorpresas fue que los disc jockeys pusieron un single de ‘O tren’ de Andrés do Barro.

 

Mil gracias a todos, por tantas cosas. Cumplir 50 años así da gusto: siempre lo he tenido muy claro, los amigos te hacen mejores cada día. La amistad es una de las puertas de acceso a la felicidad: el primer umbral probablemente. No estaban todos los amigos (había muchos fuera, de vacaciones, con compromisos, en la playa, ilocalizables estos días…), desde luego, para había mucha gente, muchísima gente imprescindible en mi vida. Gente a la que quiero y a la que le debo instantes imborrables y entrañables como todos los de ayer.

*La foto es de Gjon Mili: en ella Danny Kaye, Hans Christian Andersen, entretiene a los niños.

NOTAS DE LECTURA

20090827101251-herbert-list-dias-de-playa.jpg

Niñas y detectives

Giovanna Rivero. Bartleby. Madrid, 2009. 126 páginas

 

Giovanna Rivero (Santa Cruz, 1972) es una escritora boliviana distinta, filosa como una navaja, turbadora como una cantina en el desierto. Sus personajes parecen de otro mundo, o de un mundo extraño que convive con la sangre, el crimen, los locos amores, los ciegos impulsos y con una sexualidad desenfrenada. En estos cuentos hay mujeres que enloquecen por los celos y saborean una cruel venganza, hombres que pierden la cabeza de golpe por unos muslos, parejas que viven la noche como un suicidio o una ruptura definitiva, viudas y forenses, violencia y guerras sórdidas de pareja, de familia, de arrabal. Sin duda, un libro tan prometedor como su título: ‘Niñas y detectives. Y otros cuentos con sangre dulce’.

 

 

 

Diario de un fotógrafo. Bram 1936

Agustí Centelles. Traducción de Pepita Galvany. Península. Barcelona, 2009. 212 páginas.

Agustí Centelles (1909-1985) es el Robert Capa española. Se formó en Barcelona, donde residió desde niño, y destacó como fotógrafo de la Guerra Civil: en Belchite, Teruel o en Huesca. Tras la contienda, conoció los campos de concentración. En Bram inició un diario en catalán pensado para uno de sus hijos. Como si le hablase al oído, iba a contándole su propia historia, la de su padre, la de su madre, la de su formación, la de sus años de reportero (habla de sus “compañeros y rivales”: Merletti viajaba en coche, igual que Pérez de Rozas, y Segarra lo hacía en moto), las noticias que llegaban de España, e incluso le cuenta, tras haber pasado el día retocando: “He ido al depósito a retratar a una niña muerta”.

 

Deseo de ser punk

Belén Gopegui. Anagrama. Barcelona, 2009. 190 páginas.

A Belén Gopegui siempre le han interesado los jóvenes. Esta novela en primera persona podría ser una narración juvenil. Al fin y al cabo es la historia de una muchacha desubicada, Martina T., de 16 años, que no encuentra su sitio en el seno de la familia (sus padres no se entienden) ni en el mundo de los adultos. El único que parecía entenderla fue el padre de Vera, ya fallecido, y su amiga. Dice que podría acostarse con ella. Lo que marca su existencia, su formación y su código es la música. Puede hablar de Johnny Cash, de Alice Taylor, de The Enemy, Crosby y Nash, del jazz. Y así, entre canción y canción, intenta conocerse a sí misma y desarrollar su propia revolución.

 

Soldados en el jardín de la paz

‘Huellas de la presencia alemana en Zaragoza (1916-1956)’. Sergio del Molino. Prames. Zaragoza, 2009. 254 páginas.

Quizá sea uno de los libros del otoño en Zaragoza. Es una obra de investigación y de curiosidad por las biografías perdidas. Sergio del Molino, brillante narrador y periodista de HERALDO, cuenta la aventura la de los colonos alemanes del Camerún, de los que ya habló Ramón J. Sender, que se instalaron en Zaragoza a partir de 1919. Ellos crearon sus propios establecimientos, desde el Colegio Alemán, el Tinte de los Alemanes o las salchichas Kurt, y contaron con su propio cementerio. Hay muchos personajes, entre ellos el fotógrafo Freudenthal, o el abogado Bieger, que vino buscando a sus antepasados. Los nazis, los aliados o la División Azul asoman a este reportaje apasionante que revela una historia secreta y no tan secreta de Zaragoza.

*La foto es de Herbert List.

27/08/2009 10:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

SANTIAGO ARRANZ EN CASTEJÓN DE SOS

20090827104313-arranz-en-su-taller-de-sos.jpg

Trini, la compañera y musa de Santiago Arranz, me envía dos fotos en blanco y negro de Santiago en su taller de Castejón de Sos, donde pasa diversas temporadas de intenso trabajo, no solo en verano. Santiago expone en Francia, próximamente lo hará en Bruselas y prepara nuevos proyectos para Latinoamérica. Santiago Arranz (Sabiñánigo, 1959) también cumple este 2009 su primer medio siglo, 50 años, aunque él siempre tiene este envidiable aspecto de galán de cine.

27/08/2009 10:43 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

UNA FOTO DE JOSÉ ANTONIO DUCE

20090827161931-entre-20el-20d-e2-80-99a-20y-20la-20noche.jpg

Recibo esta foto de felicitación de José Antonio Duce, con este pie:

 

La foto, mitad día mitad noche, puede ser una alusión a tu mitad de la vida. 

VICENTE ALMAZÁN Y SUS FOTOS

20090827215600-vicente-almazan.-piaff.jpg

He recibido hoy esta nota de Vicente Almazán, un fotógrafo desvelado:

ETERNELLE PIAFF

Si alguna vez han sonado en el corazón de Antón Castro las canciones de la Piaf, por algo será. Pensando la forma de felicitarle su 50 cumpleaños, he visto en la calle San Pablo este estarcido y lo he fotografiado.

 

Su página web, linkada aquí ya, es realmente bonita. De las más bonitas que he visto en mucho tiempo. Sus fotos son realmente espectaculares.

Esta es: http://my.opera.com/Adarmes/blog

27/08/2009 21:56 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

PEPE CERDÁ AVANZA HACIA LA LONJA

20090828083741-vicente-almazanpepe-20cerd-c3-a1.jpg

Pepe Cerdá expondrá en el palacio de la Lonja en las fiestas del Pilar. Lleva varios meses trabajando en su estudio de Villamayor y en una nave industrial. Trabaja sobre todo los paisajes y también el retrato, los formatos grandes y los pequeños. Dice: “Nunca he trabajado tanto como en esta ocasión”. Su exposición suscita muchas expectativas; Pepe es un contador de historias, un pensador de cantina, un viajero, un diletante, un vitalista escéptico, un pintor clásico y moderno que se reinventa a diario y al que no se le escapa ni un detalle ni una anécdota, como refleja su blog. Cerdá disfruta con el viejo arte de la pintura, admira a Sorolla, John Sargent, Muñoz Degraín, Marín Bagüés, Pradilla, Freud..., y esta muestra, que tanto le exige, que tanto le excita, es una de los más intensas y elaboradas de su carrera.

 

Hace unos días, Vicente Almazán se cruzó con él y le tomó esta foto.

UN POEMA DE J. A. GOYTISOLO

20090828084230-543243.jpg

En el verano de 1997, invitado por El Silbo Vulnerado y Luis Felipe Alegre, participé en una embajada cultural española en Cuba: estuvimos en La Habana, Cienfuegos, Cumanayagua y Trinidad, entre otros lugares. Allí conocí a Ramón García Mateos, poeta, rapsoda y profesor especializado en poesía española y especialmente en José Agustín Goytisolo. Es el responsable de la edición de su poesía completa, con Carmen Riera, en Lumen, aparecida en 2009. El otro día le pedí que eligiera uno de sus poemas favoritos del autor de ‘Palabras para Julia’ –estos días se ofrece una exposición de su obra, de sus fotos y de su mundo en la Biblioteca de Aragón-, me manda este y añade un poema inédito suyo. Aquí están los dos para abrir el día.

 

MARCIAL ENTRE EL AMOR Y LA MISERIA


No: no puedes irte. Debes terminar
los escritos que tienes empezados
y has de quedarte aún. Tú sabes bien
cómo ahuyentar las sombras con esa lamparita
que ilumina de noche los papiros
del libro en que trabajas. Emplea si es preciso
los trucos que conoces: sahumerios
y filtros y oraciones
y que el vino no falte; o adopta tu papel
de viejito capaz de dar amor
pues quieres oh hijoputa te devuelvan
centuplicado para así ir colmando
tu vanidad. Pero no te descuides:
pronto no encontrarás quien quiera desvestirte
ni traerte más tinta o más aceite
ni compartir contigo las cenas y el desvelo
ni charlar de la vida o leerte unos versos
ni ayudarte a dormir antes que llegue el alba.

No: no debes marcharte porque aún
no te llegó el momento que anuncia la catástrofe;
ese final de zorro gastado y solitario
que merodea ciego entre los pajonales
quemados del verano en busca de un lugar
donde tenderse ya.
                           Entre amor y miseria
has perpetuado aquí tu paso con palabras
tal huella de una mano rupestre en rojo oscuro
pero puedes ahora hacer sentir pasión
a una muchacha que tal vez te lea
muchos años después de que hayas muerto.
Aunque andes renqueando te ayudará a seguir
toda la envidia cárdena del gran anfiteatro:
los cientos de miradas que acuchillan
tu toga entre las otras y desean
hablar de ti en pasado. Pero aún
hay veneno y jazmín en tu tinta: y ni la muerte
les va a librar de tu arte despiadado y purísimo.

José Agustín Goytisolo
(El rey mendigo, 1988. Cfr. Poesía Completa (ed. Ramón García Mateos y Carme Riera), Lumen, Barcelona, 2009)

RAMÓN GARCÍA MATEOS. UN POEMA

20090828084755-albert-watson.jpg

YO NACÍ BEREBERE EN EL DESIERTO


Yo nací berebere en el desierto,
mas no guardo el recuerdo
de aquella epifanía.
Sólo mi tez cetrina lo delata.
Y estos ojos que miran,
invisibles y ocultos,
el lejano silencio que aletea
en los sueños sin luna de mis noches.
Sí vive en mi memoria
una antigua añoranza
de especias y pan ácimo,
hierbabuena que aroma las terrazas,
pipa de kif que lentamente humea,
nostalgia sosegada
con té verde y limón.

Yo nací berebere en el desierto
y tuve un reino hermoso junto a un río.
Territorio de luz entre mis sueños,
un reino sin fronteras
-mi vieja libertad de rey mendigo-,
el tiempo inacabable ante mis párpados,
la luna que desdobla
su brillo diamantino
tras las dunas de alheña por tu cuerpo.
Mi patria desolada
perdida para siempre:
la flor del azúmbar,
el perfume de los espicanardos,
el aroma a cilantro y a canela.

Yo nací berebere en el desierto
cuando selló cancelas
el tiempo de los héroes.
Los rumores de antaño
anegan con sus voces
el frío silente de la madrugada:
rumor de agua redonda por las norias,
rumor celeste y alfanje ensangrentado,
rumor lejano de caballo en llama,
rumor que brilla sobre tu piel desnuda,
susurro de la carne,
murmullo del deseo.
De aquel tiempo pasado,
con caminos abiertos
hacia la claridad más pura,
no perdura ni un rastro
allende del silencio:
mi memoria es el libro
sagrado de la muerte.

Yo nací berebere en el desierto
y aunque no tuve nada
ya todo lo he perdido.
El pulso de tu aliento entre mis besos,
la llave de una casa que fue mía,
el olor de la albahaca
colgando en mi ventana.
Todo,
ya todo lo perdí
al vuelo del azor y el gavilán
—se lo llevara el agua,
se lo llevara el tiempo—,
ya todo lo perdí como un castigo
que nubla el horizonte en el ocaso,
que nubla la claridad del mediodía,
que nubla mi futuro de fantasmas.

Ramón García Mateos
(Inédito)

*La fotografía es de Albert Watson.

PAISAJE PARA JULIA MILLÁN

20090828115602-minor-white-paisaje-para-julia.jpg

Julia Millán, madre de Violeta y Eloy, compañera y cómplice de Pepito Fernández y librera de Antígona, cumple hoy años. Quizá sean 40 o menos. Siempre está bonita y morena esta mujer vitalista y alegre de Úbeda.

 

He encontrado este ‘Paisaje para Julia’: es un maravilloso sol negro de Ansel Adams. La foto fue realizada en 1939 en Owens Valley, California. No es Jaén, no es Andalucía, no tiene el embrujo de la sierra de Mágina, pero es un paisaje captado por el gran Ansel Adams. Felicidades para Julia, que nunca vuelve atrás salvo para recordar las risas… Carmen Gascón dice que con ella se ríe siempre muy a gusto.

 

Felicidades, señorita Julia. Señorita Julia Millán, morena del sur en los dedos del cierzo.

28/08/2009 11:56 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

PEPE MELERO EVOCA A SOLER CASABÓN

SOLER CASABÓN

 

Por Pepe MELERO*

Cuando en cierta ocasión me preguntaron cuál era en mi opinión el libro más raro, el raro entre los raros, de la literatura aragonesa del siglo XX respondí sin vacilar que Fonds Perdu, del mequinenzano José Soler Casabón (1884-1964). Se lo compré a un bouquiniste de Albi y aún recuerdo el temblor de mis manos y mi total incapacidad para poner en el mercadeo cara de póker, que es lo que el sentido común y desde luego cualquier manual de bibliofilia aconsejan que debe hacer el comprador cuando se encuentra ante una pieza importante. ¿Por qué es tan raro Fonds Perdu? Primero porque su tirada se limitó a 34 ejemplares, 30 de ellos en papel paja numerados del 1 al 30, y 4 sobre papel tela fuera de comercio numerados del 1 al 4 H.C., que no fueron compuestos tipográficamente sino facsimilando un magnifico manuscrito en color violeta del autor. Segundo porque se imprimió en Toulouse en diciembre de 1939, poco después de que Soler saliera del campo de concentración de Argelès, cuando Francia estaba llena de exiliados españoles luchando por sobrevivir en condiciones infrahumanas y donde la edición de un libro de poemas de corte intimista tenía difícil encaje. Tercero porque está escrito en francés, lo que, como no hará falta que explique, no ha sido frecuente en la literatura escrita por aragoneses. Y cuarto porque el poeta no era en realidad poeta sino músico, un músico de vanguardia que vivió buena parte de su vida en París y que fue amigo de Picasso, Apollinaire, Gris, Reverdy y sobre todo de Pablo Gargallo, tal y como le contó Pierrette Gargallo a Antón Castro en una larga entrevista. Ahora un extraordinario artículo de Jordi Estruga i Estruga publicado en “Rolde”, con ocasión de dar a conocer un ballet que preparó Apollinaire sobre uno de sus caligramas con decorados de Picasso y música de Soler Casabón, ha venido a recuperar su figura.

3-IV-08

 

*Como ya anuncié hace unos días, este domingo se le va a rendir homenaje al músico y poeta José Soler Casabón (Mequinenza, 1884-Francia, 1964). Hace algo más de un año, Pepe Melero escribió este artículo sobre su libro ‘Fonds perdu’. Este texto integrará el volumen ‘Los libros de la vida’, de Pepe Melero, que publicará Xordica este otoño.

 

28/08/2009 12:34 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MARIO MERLINO HA MUERTO

20090828142257-mario-merlino1.jpg

Me escribe Jesús Marchamalo y me dice que esta noche ha fallecido el escritor y traductor Mario Merlino, que solía visitar a menudo La Casa del Traductor de Tarazona, que dirige Mercedes Corral.

 

BIOGRAFÍA DE WIKIPEDIA

Mario Merlino (Coronel Pringles, 1948) es un escritor y traductor literario de obras escritas en lengua portuguesa, italiana e inglesa (fundamentalmente).

Ha traducido, entre otros autores, a Jorge Amado, Clarice Lispector, Lygia Bojunga Nunes, Ana María Machado, Nélida Piñón, João Ubaldo Ribeiro, Eça de Queirós, Mia Couto y António Lobo Antunes; a Gianni Rodari y Natalia Ginzburg; a Allen Ginsberg. En 2004 recibió el Premio Nacional a la mejor traducción por Auto de los condenados, de António Lobo Antunes. Codirige la revista Vasos Comunicantes y es presidente de ACEtt. Ha publicado El medievo cristiano, Cómo jugar y divertirse con palabras, Cómo jugar y divertirse con periódicos, Manual del perfecto parlamentario, Diccionario privado de Salvador Dalí. Autor de los poemarios Missa pedestris, Libaciones y otras voces (CD), Arte cisoria. Aparecen textos suyos en diversas antologías. Acababa de firmar un libro con Jesús Marchamalo en Eclipsados, ilustrado por Isidro Ferrer: ‘No hay adverbio que te venga bien’, que fue también una conferencia en los encuentros de Arenas de San Pedro.

 

*Esta es la síntesis de la biografía de wikipedia de un hombre laborioso, divertido, que recitaba y leía muy bien y que poseía un excelente sentido del humor. Iba a asiar a las XVII Jornadas en torno a la Traducción Literaria. Lo conocí en el monasterio de Veruela y luego en Tarazona, y lo he seguido después, sobre todo, a través de las traducciones, de Antonio Lobo Antunes. Esta foto pertenece al fondo de 'El País'.

MARIO MERLINO, UNA ENTREVISTA

20090828175909-mario-merlino12.jpg

Entrevista exclusiva a MARIO MERLINO,

 poeta, escritor y traductor,

realizada por ARACELI OTAMENDI

 

 



Mario Merlino es argentino, poeta, traductor y licenciado en letras. Además es el traductor al español de las crónicas de Antonio Lobo Antunes publicadas en el suplemento Babelia del diario El País de España.


" ...lo importante es que el público escuche el poema. Un poeta puede ser muy bueno pero al sexto poema me dan ganas de decirle que empiece de nuevo. La gente que lee una hora seguida no sabe lo que está haciendo, hay que leer poco, lo mínimo indispensable..."

 

 

 

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Mario Merlino es argentino, poeta, traductor y licenciado en letras. Además es el traductor al español de las crónicas del escritor portugués  Antonio Lobo Antunes publicadas en el suplemento Babelia del diario El País de España.

Hace poco tiempo Mario Merlino vino a Buenos Aires a presentar su libro de poemas Arte Cisoria en el Centro Cultural de España en Buenos Aires.  Antes de eso  lo entrevisté para Archivos del Sur.

Y ahí me enteré que Mario Merlino nació en Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, como otros dos notables escritores argentinos: César Aira y Arturo Carrera.

Entrevista a Mario Merlino por Araceli Otamendi

Esta extraordinaria entrevista se publicó en QuadernsDigitals.NET: el portal de educación y es ahí donde está guardada: www.quadernsdigitals.net/index

 

Araceli Otamendi :-Recién dijiste el traductor es también autor de la obra. Porque yo entiendo entonces que cuando leo en Babelia un texto de Antonio Lobo Antunes traducido por Mario Merlino también te estoy leyendo a vos.

MARIO MERLINO: - Yo creo que sí, yo no sé si otro traductor lo resolvería de la misma manera, no creo que siempre coincidan las traducciones, porque si fuera así, sería posible la traducción automática. Ni siquiera hace falta que el ritmo sea copia fiel del original, pero el ritmo tiene que ser un ritmo de lengua española al traducir porque sino suena a cualquier cosa, suena a obra traducida y lo importante es que no se lea como obra traducida. Lo importante es que una obra, al ser traducida, se lea como si hubiera sido escrita por primera vez en español.

Ese es el gran desafío.

A.O.:- ¿Cómo empezaste a traducir a Lobo Antunes para el suplemento Babelia?

M.M.:- Lo primero que yo traduje de Lobo Antunes fue para una editorial, Siruela. La primera obra que traduje se llama Tratado de las pasiones del alma. Lo de las crónicas que se publican en Babelia surgió después; primero se publicaron en el diario ABC y después la persona que estaba en el ABC contrató a Lobo Antunes para publicarlas en el diario El País. Y ahí seguí yo, ya las traducía yo también para el ABC. Lo de Lobo Antunes lo sigo traduciendo todo yo, a él no le gusta mucho que se cambie el traductor, prefiere un traductor que esté muy interiorizado de su obra.

Me ha tocado en suerte llevar la voz de Lobo Antunes.

A.O.:- ¿Y eso no te influye en tu escritura, eso de tener tan presente la voz de Lobo Antunes?

M.M:- A veces tengo que tomar distancia, porque es una lectura muy a fondo la que hago al traducirlo, una cosa es que te influya un autor que has leído, porque eso es lo que ocurre en la generalidad, pero lo que me preguntas es cierto, es un "peligro" que está ahí.

Yo me corrijo en lo que escribo, en mi propia escritura.

A.O.:- ¿Cómo hacés con tu propia voz al escribir y la voz del autor de la obra que estás traduciendo?

M.A.:-A veces preferiría variar de autores, he traducido mucha obra de él.

A.O.- ¿Has traducido a otros autores?

M.M.:-Sí, he traducido del italiano. En una época traducía del inglés, del francés, del italiano. Pero las editoriales prefieren que el traductor no se disperse demasiado. En general cuando me contratan también me ofrecen títulos en italiano.

A.O.:-¿Por ejemplo?

M.M.:- De Natalia Ginzburg, dos obras cortas, una que se llama Familia y otra que se llama Burguesía. Lamentablemente es un libro que editó Alfaguara en el ´80 y no se ha reeditado.

A.O.:- ¿Cuando volviste a la Argentina después que te instalaste en España?

M.M.-:-Volví en el ´84, después que se restauró la democracia. He viajado cada dos años, porque tengo familia y tengo buena relación con mis hermanos que viven aquí.

A.O.:-¿Y en relación a tu propia obra, qué me podés contar?

M.M.:- Aparte de los libros de ensayo que te comentaba, comencé con un libro que se llama el Medioevo cristiano, de una colección que dirigió Blas Matamoro. La colección se llamaba La historia informal, y era sobre la experiencia histórica pero más narrativa que histórica y contaba la versión sobre la vida cotidiana a través del tiempo. A mí me tocó lo del medioevo cristiano, que no podía abarcar también lo árabe, porque diez siglos era muchísimo. Todo narrado en presente, para que el lector se encontrara en la época que narraba.

También escribí un libro que está inédito y que trataba acerca de la relación de los escritores con la guerra civil española. A mí me tocó Bertold Brecht, que nunca estuvo en España pero escribió "Los fusiles de la madre ....", por ejemplo, tuve que hurgar como una rata de biblioteca para encontrar algo. No pierdo la esperanza de publicarlo alguna vez, se llama "Los alimentos de la guerra".

A.O.:- ¿Y allá en España, además de traductor qué otra cosa hacés?

M.M.:- Yo retrasé mucho mi propia obra. He escrito relatos, pero había una cosa de inseguridad frente a mí mismo, frente al mundo...

Soy bastante lanzado para sobrevivir, encarar mi vida, no espero que me venga la ayuda del cielo, pero con la literatura de ficción tenía tal vez una exagerada autocrítica. Pasaron varios años hasta que me decidí y publiqué un libro de poesía llamado Misa pedestris. El poeta Luis Antonio de Villena me escribió un texto para la contraportada que recordaba las Misas herejes de Evaristo Carriego. Hay en ese libro algo de influencia medieval porque al final del libro recuerdo la Misa de amor, el romance español, donde los monaguillos en lugar de decir "amén, amén", dicen "amor, amor". También edité un CD con poemas que yo mismo recito, se mezcla mi experiencia en el teatro, sé que tengo buena voz y va acompañado con un librito con textos en prosa y poemas.

A.O.:- ¿Nunca hiciste radio?

M.M.-:Sí. Hice radio en Coronel Pringles, cuando tenía 13, 14 años. Ya tenía buena voz. Y era radio, se llamaba la propaladora. Yo tenía un programa a las 7 de la tarde, era un programa sobre poesía, entonces yo contaba cosas sobre el autor y el movimiento al que pertenecía y después leía uno o dos poemas. Mucha gente no conoce lo que es la propaladora, es una historia muy antigua. Son altavoces en la calle, donde todo el mundo está obligado a escuchar a cierta hora lo que se emite por ellos.

A.O.:-¿Sos del mismo pueblo de César Aira?

M.M.:- Sí y también de Arturo Carrera, que presentará mi libro en Buenos Aires.

A.O.:- ¿Es casualidad?

M.M.:- Puede ser, lo cierto es que íbamos a la misma escuela en Pringles. Arturo Carrera era compañero mío y César Aira estaba en un curso más adelantado.

A.O.:-¿Cómo fue salir de Coronel Pringles?

M.M.:- Yo tenía muchas ganas de venir a Buenos Aires, pero mi familia insistió que fuera a Bahía Blanca porque ahí ya estaban dos hermanos míos.

A.O.:- ¿Te daba miedo venir a Buenos Aires, encontrarte en una gran ciudad?

M.M.:-No. Me encantaba, tenía muchas ganas. Pero fuí a Bahía Blanca, una ciudad que nunca me gustó, porque es una ciudad muy conservadora.

A.O.:-Tal vez como muchas ciudades del interior de nuestro país.

M.M:- No, Bahía Blanca es mucho más conservadora. De cualquier manera reconozco que tuve muy buenos profesores como el caso de Ciocchini que ya te comenté. Otro profesor que tuve es Jaime Rest, como recuerdo para mí son los dos más importantes. Y después tuve una profesora de literatura española medieval con la que trabajé como asistente era discípula de Ciocchini y fue la profesora con la que teníamos exámenes que duraban 4 o 5 horas, ya que podíamos ir a la biblioteca a consultar libros, apuntes. Nos daba temas que exigían una elaboración especial en ese momento y eso no significaba que había que aprenderse la lección. Era como hacer una pequeña monografía y se lo agradezco muchísimo. Porque creo que la norma sigue siendo que cuando más repite el alumno mejor nota recibe.

A.O.:- ¿De qué origen eran tus padres?

M.M.:- Mi padre era italiano, llegó a los 16 años a la Argentina, solito. Es una de las cosas que reivindico de él porque es un mensaje de libertad, y de riesgo, de saber enfrentar los riesgos.

Sobre todo porque había un compañero suyo que lo iba a acompañar en el viaje pero se volvió a atrás a último momento y mi padre se vino solo a la Argentina.

A.O.:- ¿Y tu madre?

M.M.:- Era hija de italianos, el padre de ella era del Piamonte, cerca de Turín. Y mis abuelos paternos que no llegué a conocerlos, eran de la Lombardía. Mi madre nació en la Argentina. Mi vocación por las letras comenzó siendo muy chico. Mi madre leía, era maestra y tenía una disciplina muy rigurosa en relación con el estudio. Para darte un ejemplo, cuando comencé el colegio secundario, me tomaba durante primer año las lecciones todos los días para que me organizara, para que supiera que eso había que hacerlo de manera rigurosa y sistemática. Recuerdo una vez que tenía que estudiar geografía y ella me puso cinco libros de geografía y yo dije: pero si todo es igual y ella me dijo: "no, porque cada libro aporta algo, reúnes todo y así tienes una visión más completa".

Mi padre era comerciante, pero junto a los biblioratos y las facturas tenía libros en su biblioteca.

El usaba una máquina Underwood, recuerdo que cuando él no estaba en el despacho porque estaba trabajando concretamente en el almacén que teníamos en Coronel Pringles, yo subía las escaleras de piedra y ahí me ponía a garabatear en la máquina de él.

Después participé en un grupo de teatro que había en Pringles, Las dos carátulas, porque me gustaba mucho el teatro, y uno de los rasgos que demostraba mi gusto por la literatura es que normalmente yo leía mucho teatro en esa época, iba a las reuniones del grupo y comentaba lo que había leido y desde luego me entusiasmaba con que una de esas obras había que representarla. Creo que no tuve éxito en ese sentido, de imponer alguno de esos textos.

A.O.:- Y como actor, qué fue lo que pasó?

M.M.:- Trabajé en una obra llamada La dicha impía de Pablo Palant, que por otra parte, es el traductor de Esperando a Godot. Es casi un fetiche para mí, me llevé fotocopias de esa traducción.

A.O.:- ¿Dónde la representaron?

M.M.:-En el teatro de Coronel Pringles.

 

A.O.:- ¿En España volviste a hacer radio?

M.M.:- No, pero me gustaría.

A.O.:- ¿Cuál fue tu trabajo para la enciclopedia Encarta?

M.M.:-Empecé en Madrid colaborando con la Enciclopedia Encarta, ahí me encargaban traducción de artículos de la enciclopedia original y redacción de artículos nuevos.

A.O.:- ¿Cuántos años duró ese trabajo?

M.M.:-Dos años, 1995 y 1996, gracias a mi experiencia de colaboración y eran una referencia los trabajos que había hecho como traductor de portugués. Me dijeron: ¿te gustaría ir a Río de Janeiro para dirigir la versión brasileña de la enciclopedia?

Les dije que sí y me fuí a Brasil. Se hicieron dos ediciones de Encarta en portugués, versión brasileña. ¿Qué fue lo que hice? Mi tarea era controlar los contenidos, la condición era que todos los contratos que se hicieran fuesen con brasileños para traducir los artículos de la enciclopedia española que merecían seguir estando para esta nueva versión en portugués. Después hubo que hacer un trabajo de selección, hubo que quitar artículos de la enciclopedia española que no interesasen demasiado al mundo lusófono, el mercado que les interesaba era el mercado brasileño. Después hubo que contratar especialistas en distintos temas: historia, literatura, ciencias, de Brasil y de Portugal. Los de Portugal me enviaban sus artículos por correo electrónico y con los colaboradores brasileños trataba directamente. Fue una experiencia hermosísima. Tuve también que seleccionar a los editores de cada área. La encargada de literatura y ciencias humanas en general, también había una mujer para ciencias, eran casi todas mujeres. Pero no por feminismo mío sino porque se presentaban postulantes y eran seleccionadas.

A.O.:- ¿Después de este trabajo con la Enciclopedia Encarta volvés a España?

M.M.:-Sí, y ahí sigo. Llevo más tiempo en España que en Argentina. La formación que traía de Argentina está dando frutos. Por supuesto que hay que agradecerle a España su acogida...".

A.O.:- ¿Cómo se desarrolló tu vida en España?

M.M.:-Después de veinte años de vivir en España yo consigo comprar un piso. Eso fue en el 97 y ese mismo año me invitan a irme a Río de Janeiro, como te contaba antes. Estaba pagando un alquiler y pasaba a pagar una hipoteca, que era el doble del alquiler que pagaba.

Me arriesgué, y me llegó ese trabajo para la Enciclopedia. Me arreglé muy bien para comprarlo. Debido a la experiencia que he tenido que pasar sé administrarme. Yo soy hijo de inmigrantes, cuando algunas colaboradoras de la enciclopedia se ponían muy exigentes, yo decía "hay que aprender". Y conozco porque mis padres me demostraban día a día que había que ajustarse el cinturón cuando correspondía. Cuando tengo un poco más de ingresos a veces pierdo el control.

A.O.:-¿Cuál es tu principal actividad actualmente?

M.M.:-La traducción. Me invitan a dar cursos, gracias a la experiencia docente que te contaba me invitan a dar cursos para profesores para proponer métodos de enseñanza de la lengua y la literatura. La pasión que tengo por estos temas puede ser casi una locura y eso me ha ayudado para enseñar. Yo entiendo que la gente se aburra en las clases de literatura, sobre todo si no tienen afición por esto, pero si tú creas estímulos... por ejemplo, en Madrid trabajé dos años en una escuela secundaria, tenía un curso de cuarenta alumnos y los dividí en ocho grupos de cinco, juntaban los pupitres y entonces yo hablaba y les decía que yo estaba como en un bar y era el camarero que atendería sus dudas. Les proponía temas e hicieron taller literario todo el año y también estaba la parte expositiva.

A.O.:- ¿Qué autores preferís leer?

M.M.:- Yo me eduqué con los poetas beat: Allen Ginsberg, Ferlinguetti, yo creo que eso fue en los 60, yo tenía 12 años. También adoro a Samuel Becket, no voy a distinguir mucho el género. Me gusta mucho la literatura mística, San Juan de la Cruz, también me gusta Italo Calvino, de los argentinos desde luego influyeron mucho Alejandra Pizarnik y Juan Gelman.

A.O.:- ¿Cuál es la obra de Becket que preferís? ¿Esperando a Godot?

M.M.:-Sí, pero también me gusta la narrativa, me gusta Malone  muere, una obra que leí siendo muy jovencito, también El innombrable y otras. Becket me sigue fascinando. Hay un relato cortísimo que se llama Sin donde no se sabe dónde estás, quién es el que narra, si hay un personaje. Me gustan esas experiencias de Becket muy próximas a la poesía.

A.O.:- ¿Escribís también narrativa?

M.M.:- Ahora estoy escribiendo un texto de narrativa. A mi me gusta contar historias pero tanto el otro libro Misa perenne como Arte Cisoria, creo que el poema no debe estar cerrado en sí mismo. Tiene que haber cierta continuidad y en el fondo hay un deseo de transmitir una historia. Hay una historia que se cuenta porque en cada poema se va engarzando con el otro.

A.O.:- ¿Qué tipo de texto narrativo será el que estás escribiendo?

M.M.:- Una novela corta. La editorial que lo editará ya me conoce y me dijo: no te esfuerces por escribir una novela muy larga. Está bastante avanzada, será un texto de unas cien páginas.

A.O.:- ¿Tenés un grupo de escritores amigos en España, a quienes lees y te leen?

M.M.:- Sí, hacemos encuentros en un centro de arte moderno, donde se organizan lecturas. A veces con Noni Venegas, una poeta argentina que vive en España hacemos lecturas conjuntas.

 A.O.:- ¿Cómo te gusta presentar tus libros?

M.M.- No me gusta estar quieto, tampoco exagerar con accesorios, lo importante es que el público escuche el poema. Un poeta puede ser muy bueno pero al sexto poema me dan ganas de decirle que empiece de nuevo. La gente que lee una hora seguida no sabe lo que está haciendo, hay que leer poco, lo mínimo indispensable.

 

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados

crédito de la fotografía: Marek Nowak. En realidad, Marek Nowak es autor de la fotografía que está abajo y que en Internet aparece con los créditos de ‘El país’. No puedo cambiarlo porque el sistema, por ahora, no me acepta los cambios. Esta entrevista está tomada de www.quadernsdigitals.net/index

 

 

ISINBAYEVA, 5.06: LA REINA DEL AIRE

20090829093220-yelena-isinbayeva-en-zurich-5.06.jpg

Con lágrimas en los ojos, estupefacta y desgarrada, Yelena Isinbayeva dijo que tendría que centrarse más en su trabajo: saltar con la garrocha. Estar más concentrada, olvidarse de la moda y de algunas fiestas. Lo dijo ella tras perder, inesperadamente, en Berlín: no fue capaz de realizar ninguno de los tres saltos. Empezó tarde y, tras el primer fracaso, elevó aún más el listón. Si lo hubiera saltado, creo que eran 4.80, habría sido campeona del mundo, como lo fue en 2005 y 2007, como fue vencedora en las Olimpiadas de 2004 y 2008.

 

Pues bien, Yelena Isinbayeva no estaba en crisis. Tuvo un mal día en los Mundiales. Como le pasó a Bubka en Barcelona-1992, como les pasa a todos los campeones, que a veces padecen de suficiencia o se olvidan de que al lado hay rivales exasperados, grandes profesionales que también sueñan con la victoria. Casi le pasó a Bolt ante Asafa Powell; este, en Zurich, dedujo que su paisano tampoco es invencible: solo pudo ganarle en los últimos metros. Fue precisamente ayer en la Golden League de Zurich, cuyos organizadores pasarán a la historia también por no haber permitido correr a Natalia Rodríguez (la gran mujer del momento en 1.500), donde Yelena Isinbayeva logró el más difícil todavía: saltó un centímetro por encima de su récord del mundo, 5.06, y estableció una nueva marca.

Primero dejó fuera con cierta tranquilidad a la campeona mundial Anna Rogowska, la polacae se quedó en 4.76, y a la brasileña Fabiana Murer, 4.70, y compitió sola, a su antojo, en busca de una nueva cifra que estremeciera la noche y que la redimiera. Voló como siempre, con su técnica impecable, con esa elasticidad de gimnasta, con esa energía final que le permite salir a cazar estrellas. Al final, descendió con una sonrisa y con una satisfacción íntima: seguía, sigue siendo la reina del aire impulsada por la pértiga. La derrota en Berlín fue un accidente, que la hace tan vulnerable como todos y felizmente humana.

*Zurich, casi un año después del último récord de 5.05 en las Olimpiadas de Pekín: Yelena Isinbayeva se eleva hasta los 5.06.

NABOKOV Y 'EL VACÍO MOMENTÁNEO'

20090829094741-nabokov.jpg

Me escribe desde el mar de A Coruña la escritora Marisa López Mosquera:

 

Felicidades por el cumpleaños y la ternura del día. Te envío un regalo de palabras, nada menos que de Nabokov (Habla, memoria). Lo he leído recientemente para una colaboración que estoy haciendo con Shangri-La y que precisamente llevará ese título: ‘El vacío momentáneo’. Un concepto bellísimo (…)

 

"Confieso que no creo en el tiempo. Me gusta plegar mi alfombra mágica, tras haberla usado, de forma que una parte del dibujo quede superpuesta a la otra. Que tropiecen las visitas, no importa. Y el mayor placer de la atemporalidad -en un paisaje elegido al azar- es el que encuentro cuando me veo rodeado de mariposas y de las plantas con las que se alimentan. Eso es el éxtasis, y más allá del éxtasis hay otra cosa que me resulta difícil de explicar. Es como un vacío momentáneo en el que se precipita todo lo que amo. Un sentimiento de unidad con el sol y la roca. Un estremecimiento de gratitud para con aquel a quien pueda interesar, al contrapuntístico genio del destino humano o a los tiernos fantasmas que miman a este afortunado mortal".

 

Marisa López tiene un precioso blog, http://ladamadelasnieves.blogspot.com. En la foto, Nabokov lee.

29/08/2009 09:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

IGNACIO SANZ: UN ROMANCE

20090829205933-cristina-garcia-rodero.-los-misterios.jpg

ROMANCE DE DOÑA GURRI GUARRA

 

Antes que duques o condes,

u otras grandezas de España,

se crucen en el camino

tranquilo de mi morada,

prefiero que me salude

doña Gurri, Gurri, Guarra,

que todo es placer al lado

de una cochina marrana.

Los duques y los marqueses

si pueden te la preparan,

de una marrana cochina

tan solo el placer se aguarda:

solomillos, costillares,

torreznos magros del alma,

chorizo, lomo, jamón,

caretas y carrilladas;

y otros bocado que guardo

por no alargar la comanda;

como al perro de Paulov

los jugos se me desatan,

así que ya queda dicho,

viva doña Gurri Guarra,

y allá se pierdan los duques

y las grandezas de España.

 

 

*Recibo un comentario en el blog del escritor Ignacio Sanz, narrador, activista cultural, cuentacuentos, y le pido que envíe alguna de sus cosas. Manda este romance, emparentado con Teruel. Dice: “Como yo no soy poeta, sino letrista, que es otra cosa, te envío este romancillo que escribí en su día y que forma parte de una serie de letras dedicadas al cochino y a la matanza que musicaron los del Nuevo Mester de Juglaría en un  disco que salió hace años titulado ‘A ti, querido cochino’, que se ha convertido en un clásico del género matancero. Esta letrilla y otras dos más las recité el otro día en Teruel; no en vano es una de las ciudades más chacineras de España. Una de las pocas industrias que proporcionan los fríos. En eso estamos hermanados los segovianos y los turolenses”. La fotografía es de Cristina García Rodero, un magnífico ejemplo de paradojas.

29/08/2009 20:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ECOS DEL MONCAYO: M. HERNÁNDEZ

20090829211112-miguel-hernandez.jpg

*El 21 de agosto se puso en marcha la octava edición del Festival Internacional de Poesía “Moncayo” que todos los años se celebra en la Comarca de Tarazona y en el Monasterio de Veruela por iniciativa de la Asociación Cultural Olifante, a cuyo frente se encuentran Trinidad Ruiz Marcellán y Marcelo Reyes. Lo hizo con la conferencia inaugural que en el Conservatorio de Música turiasonense pronunció el poeta zaragozano Ángel Guinda (autor del manifiesto Poesía útil, Madrid, Sí al No, 1993)bajo el sugestivo lema de Utilidad de la poesía en tiempos de crisis.


Guinda desplegó buena parte de su saber y, sobre todo, de su experiencia en dos asuntos que conoce a las mil maravillas: la poesía y las crisis.


Contra lo que pudiera traducir una reflexión apresurada, sus palabras no estaban escritas para dar soluciones transitorias a un problema –la crisis económica- permanentemente coyuntural y que inunda desde hace muchos meses las portadas de periódicos e informativos, asociación que tachó de “excluyente” porque “en la actualidad y en cada uno de nosotros no hay, más por desgracia que por suerte, una única crisis de tipo monetario o laboral, sino que puede haber, para distintas personas, crisis diferentes”. Frente a la común opinión de ser “un producto perfectamente inútil o, en el mejor de los casos, inútil pero necesario” –expuso Guinda-, “mi personal y profunda relación con la poesía –añadió- me decía lo contrario porque siempre leí algunos poemas verdaderos que resultaban de gran utilidad para mi espíritu.”

 Ángel Guinda en absoluto relativizó la importancia de las verdaderas crisis humanas, las que todos sufrimos interiormente y aquellas otras que reclaman nuestra empatía como las guerras y el hambre; antes al contrario, en un tono de honda preocupación social de tinte ontológico, sus palabras recogieron la convicción de que es precisamente la poesía la que puede permeabilizar nuestras emociones y echarnos una mano para resolver nuestros conflictos: “la poesía ayuda a sobrevivir, sirve para sobrevivir a la aplastante realidad que nos vacía de horizonte, de infinito.”


*El Festival concluyó la noche del día 28 con la actuación estelar de /El Silbo Vulnerado/, que ofreció un espectáculo dramático sobre textos de Miguel Hernández, poeta que se ha recordado y homenajeado en esta edición y cuyo centenario se cumple en 2010. Como en años anteriores, la presencia de los autores procedentes, esta vez, de Cataluña (Marian Raméntol y Cesc Fortuny); de Aragón (Brenda Ascoz); de Cuba (Dolan Mor); de Portugal (Casimiro de Brito) y de Madrid (Gonzalo Escarpa), han sido los protagonistas con sus intervenciones en el Museo del Vino –donde fueron presentados por Manuel Martínez Forega- y en el templo delMonasterio de Veruela, donde se leyeron, además, poemas de MiguelHernández en catalán, vascuence, inglés, turco, portugués, gallego,iraní y francés. Este Festival se consolida como uno de los más importantes del país con cuya primera iniciativa se quiso subrayar la recuperación de la oralidad de la poesía, del intercambio y conocimiento humanos y de la convivencia de otras lenguas distintivas procedentes de culturas y expresiones diversas en un ambiente en el que la poesía es la verdadera protagonista. Trinidad Ruiz Marcellán y Marcelo Reyes, al frente de la Asociación Cultural Olifante, consiguen dar forma y aliento a un Festival Internacional de Poesía que cuenta siempre con la participación entusiasta de los ciudadanos de la Comarca y con el apoyo del Ayuntamiento de Litago y de instituciones públicas y privadas, de la Casa del Traductor y de la DPZ y que sin duda alcanza cada año el objetivo que se propuso en aquella primera edición de 2002.


*El poeta malagueño Agustín Porras leyó un texto de Agustín Sánchez Vidal relatando las últimas horas de la vida de Miguel Hernández, mientras que el escritor zaragozano Octavio Gómez Milián trasladó a los asistentes el Manifiesto-homenaje que remitió al Festival la Fundación que lleva el nombre del poeta. El programa se completó con la actuación de grupos de música clásica y contó con la participación de Luigi Maráez (que ha puesto música a uno de los textos del poeta alicantino expresamente para esta ocasión) y de la pianista y compositora turca Âlime Hüma, quien ha hecho lo propio inspirándose en su obra. El día 27, Ángel Guinda había pronunciado en Litago una conferencia que repasó los datos de la dramática biografía del poeta de Orihuela, inaugurando, así, los actos centrales del Festival.

 

*Manuel Martínez Forega y Trinidad Ruiz-Marcellán me han enviado esta crónica resumen del Festival Internacional de Poesía del Moncayo dedicado a Miguel Hernández.

 

 

EL RETRATISTA Y LA CALLE DEL CRIMEN

20090830092752-jose-miguel-larraz.jpg

EL RETRATISTA Y LA CALLE DEL CRIMEN

Si una mujer se atreviera a decir las calles que ama, yo diría sólo una: la calle Alfonso. Esta que aquí ven, con sus farolas, sus tiendas de ropa, sus cafés de ahora mismo y a la vez de otro tiempo, y la Basílica imponente al fondo. Debía ser la calle que siempre he querido borrar de mi cabeza. Aquí, en una taberna, ocurrió el suceso que ha marcado mi vida. Me llamo Soledad, Soledad a secas, hace tiempo que no cuento mi edad y que he olvidado mis apellidos porque los llevaba cambiados. Nací en Quinto de Ebro. Pongamos que mi madre se llamó Salomé Guillén y que tuvo un desliz inesperado. Felizmente casada, sucumbió a un hechizo ajeno. Apenas me dijo que se quedó prendada del fotógrafo que le hizo una foto de fiestas del Pilar con un fondo de barcas pintadas y de gigantes y cabezudos.
Él se empeñó en repetir varias tomas, fue esa la manera de decirle que no le pasaba inadvertida. Que ella no era una más, con el traje regional, en el ojo del objetivo. Un día, el retratista apareció en Quinto de Ebro con motivo de un reportaje. Reapareció dos días después. Y concertaron las primeras citas. Al principio, eran los encuentros del artista y la musa; luego, los de los amantes que se ocultan y se exigen y se desviven con una pasión tan febril como pecaminosa o prohibida. No era fácil entonces pasar inadvertidos y acabaron por levantar sospechas.

El principal afectado siempre es el último en enterarse, pero se entera. Alguien se lo dice. El marido de mi madre se percató y constató el engaño. Hubo reproches, agrias discusiones, intercambio de golpes entre los cónyuges. Pero las citas continuaban con nuevo sigilo. Ahora, los amantes sabían que se habían instalado en el abismo. El peligro era constante, pero lo sorteaban, hasta que se produjo ese momento en que las palabras parecen no servir y un solo gesto ilumina el destino. Y lo precipita o lo saja de cuajo. Eso hizo su marido. Con la rabia sorda de aquel a quien han transformado en intruso, con la ira de aquel a quien han dejado sin respuestas, humillado y ofendido, buscó su oportunidad.


La encontró en un café de esta calle. En realidad, en un café de Plaza de Sas, que se ensancha en un lateral de la calle Alfonso. Vio de espaldas al fotógrafo, avanzó y no le dio tiempo a nada. Le disparó, dos o tres veces, y se fue. El que debía ser mi padre partió en dirección al calabozo y el que iba a serlo de veras, sin que nadie lo supiera aún, acabó en el cementerio. Mi vida no ha tenido demasiados consuelos: algunos recuerdos inventados, como éste tal vez, y algunos retratos de mi madre tomados por el hombre que la enamoró en unas fiestas del Pilar, aquí, en un estudio de la calle Alfonso.

 

*El fotógrafo y blogger José Miguel Larraz ha entrado esta mañana en el blog y se ha fijado en este relato. Se publicó aquí hace cinco y lo rescato ahora, y le corrijo dos o tres detalles. Su página es  http://larraz.wordpress.com, y esta es una de sus fotos, que evoca el mundo de Juan Rulfo.

 

ESTA MEDIANOCHE, BORRADORES

20090830093433-el-sol-en-la-boda-jorge-guillen.jpg

La banda Zarápolis presenta hoy domingo, hacia la una de la mañana, en Borradores su nuevo álbum: ‘El ladrón de orquídeas’ e interpreta dos temas: ‘Tras los focos’ y ‘Ojos de miel’.

El fotógrafo y uno de los integrantes de coordinadora de Teruel Punto Foto, Leo Tena, explica cómo ha sido y está siendo el apasionante verano fotográfico de la ciudad mudéjar, donde se presentan quince exposiciones de creadores españoles, en espacios diferentes, entre ellos el Museo de Teruel, que acoge a los Premios Nacionales de Fotografía: Toni Catany, Humberto Rivas, Ouke Leele, Joan Colom. García-Alix, Chema Madoz, etc. A la vez se han organizado talleres con profesionales de la calidad de Juan Manuel Castro Prieto o Rafael Navarro, entre otros.

También visita el plató del programa la joven artista zaragozana Gema Rupérez, que ha estudiado en Italia, ha recibido la beca Enate para artistas jóvenes y ha residido el último año en la Fundación Antonio Gala. Gema Rupérez presenta sus nuevos proyectos, realizados sobre sugerentes telas, donde predomina el sentido del color, el entretejido y las formas.

Borradores, además, ofrece un reportaje con el cantautor Javier Ruibal, durante su actuación en la sala de Títeres Arbolé, acompañado al piano por Laura Furci Moratti. Ruibal habla de los temas fundamentales de sus canciones: la sensualidad, el mestizaje, el eco de Andalucía, la presencia de la mujer y la pasión, y explica su colaboración con la intérprete italiana, que también cuenta cómo se ha apasionado, en el sur, por la música flamenca.

Se visita la exposición ’30 años de arte en las Cortes’. Fernando Sanmartín, co-comisario con Manuel García Guatas, explica las líneas de la muestra y se centra, muy especialmente, en la figura del pintor surrealista José Luis González Bernal, cuyo legado ha sido cedido a las Cortes por la familia del doctor Julián Vizcaíno.

Por otro lado, un equipo de Borradores se ha trasladado a la Casa del Traductor de Tarazona y allí conversa con Mercedes Corral, en vísperas de una nueva edición de las Jornadas de Traducción, centradas este año en el cine y en el teatro. Francisco Goyanes, desde la librería Cálamo, recomienda lecturas para este verano de Fernando Aínsa, Félix J. Palma o Agualusa, entre otros.

 

Borradores. Aragón Televisión. De la noche del domingo al lunes, a la una. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio 187. En la foto Laura Furci y Javier Ruibal.

30/08/2009 09:34 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

EL REAL ZARAGOZA DEBUTÓ CON VICTORIA

20090830133209-arizmendi.jpg

REAL ZARAGOZA, 1 (Arizmendi)- TENERIFE, 0

El Real Zaragoza debutó en Primera División con una elaborada victoria. Una jugada de Ander Herrera, que acababa de salir al campo, desequilibró a la defensa tinerfeña, tras un hermoso caño, y generó un lance de ataque que remató Arizmendi en dos ocasiones; en la segunda entró el balón y burló a un muy seguro Sergio Aragoneses.

Fue un partido de poder a poder. De principio a final. Trabado, intenso, con muchas alternativas y un leve ‘correcalles’ por instantes. Algo severo el árbitro con el equipo rival (sus dos primeras faltas fueron merecedoras de tarjeta), el Real Zaragoza abrió el juego por las bandas, controló el centro del campo y ofreció de entrada sensación de equipo, con dos jugadores por encima de los demás: Jorge López, sin duda intermitente, pero delicado e incluso genial, y Pennant, que es un extremo clásico, con desborde, y más contundente que florido.

Cuando más atacaba el Tenerife, que tuvo sus oportunidades y demostró ser un bloque en todas sus líneas que siempre mira hacia adelante, el Real Zaragoza elaboró una estupenda jugada al contragolpe, y ¡gol! Tres puntos de oro. Marcelino García Toral gana así tiempo: debe mejorar el conjunto, hallar un defensa izquierdo, quizá Leo Ponzio acabe regresando a la derecha, aunque ayer Laguardia estuvo muy bien. La impresión ha sido positiva; se ganó con algunos alardes, con entrega, pero también con lagunas. Flojeó en instantes la línea de retaguardia, las dos líneas (la media y la defensa) en realidad, pero el equipo tiene mimbres, ideas, ambiciones.

La afición estaba verdaderamente feliz del retorno. El lugar natural del Real Zaragoza es la Primera División. Hubo calor, cariño, entusiasmo, y aplausos en los relevos. Especialmente en el de Pennant, especialmente cuando Ander Herrera  salió al césped. Otra hermosa conclusión: Marcelino García Toral no quiere a Arizmendi (o al menos no lo quiere en exceso), pero ya le ha demostrado que hay que contar con él. Aparece y desaparece, alterna aciertos y con erros y alguna que otro momento de languidez. Al final, está ahí, inquieta, juega entre líneas, remata de pie y de cabeza, y busca el gol. A su modo: como a trompicones, deslavazado, pero correoso y eficaz.

 

Ya se ha confirmado la noticia: Ewerthon, muy a su pesar (quería triunfar en este equipo: el año pasado marcó 28 tantos y superó el récord de Juan Seminario), se va a Qatar. La vida es así. Empieza la era goleadora posewerthon. En el fondo, ha sido un jugador sin fortuna aquí: marcó muchos goles extraordinarios en el año 2006, cuando firmó una alianza inolvidable con Diego Milito, volvió a hacerlo el año pasado, pero parece que nunca se confió ciegamente en él. Ahora, su recambio será Fred. Suerte para ambos.

*He tomado esta foto de Arizmendi, entre defensores tinerfeños, de 'La Voz de Galicia'. Pertenece al fotógrafo aragonés Víctor Lax.

30/08/2009 13:32 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL AMIGO ALEGRE EN 'EL PAÍS SEMANAL'

20090830135705-luis-alegre-1992.-portugal.-jorge-sanz.jpg

EL AMIGO ALEGRE

 

¿Qué tienen en común Penélope Cruz, Guardiola, Banderas, Fernando Trueba y Sabina? Entre otras cosas, un amigo. Luis Alegre, profesor y cinéfilo empedernido, que ha hecho de la amistad un arte. Es el más famoso entre los famosos.

 

 

LUZ SÁNCHEZ-MELLADO / El País Semanal

¡La madre que te parió!

El pasado 22 de febrero, la flor y nata del cine mundial aposentada en el teatro Kodak de Los Ángeles escuchaba este recio exabrupto ibérico mientras Penélope Cruz subía al estrado a recoger el Oscar a la mejor actriz de reparto. Pocos de los presentes, ni siquiera las estrellas latinas, entenderían semejante piropo proferido con acusado acento maño por un espontáneo bajito y calvorota situado justo tras Prince. Daba igual. Tanto Cruz, la destinataria del requiebro, como la aludida madre que la alumbró, Encarna Sánchez, sentada cerca, lo oyeron alto y claro. Y eso era lo que importaba.

Luis Alegre Saz es aquel sujeto. Estaba allí como invitado personal de Penélope. El único hombre, aparte de su hermano Eduardo, al que Cruz convidó a vivir con ella la noche más importante de su vida. Alegre y Cruz son amigos. Íntimos. Como hermanos. De los que pueden estar las 24 horas juntos sin hartarse el uno del otro o años sin verse sin perder la complicidad. Todos tenemos amigos así, o nos gustaría tenerlos. Nueve amistades por cabeza confiesan los españoles, según una encuesta internacional. Alegre rompe la estadística. Dicen que quien tiene un amigo tiene un tesoro.

Desde ese punto de vista, este profesor de Ingeniería Económica de la Universidad de Zaragoza, soltero y sin hijos, escritor y periodista de cine nacido en 1962, en Lechago, diminuto pueblo de Teruel, hijo de campesino y ama de casa, es un potentado. No tiene perfil en Facebook, ni en Twenty, ni en Twitter, pero acredita cientos de amigos. De los de verdad. De los que se ven y se tocan. Un tipo popular, sí, pero no tanto como muchas de sus amistades. Esas que, por el mero placer de tenerle cerca en sus días de gloria, le han llevado de la mano a eventos históricos, vacaciones de ensueño, tres veces a la entrega de los Oscar en Los Ángeles, y al mismísimo palco de la final de la Champions League entre el Barcelona y el Manchester en Roma la última primavera.

En la agenda de Alegre figura, aparte de un sinnúmero de personas anónimas fuera de su círculo, buena parte de la nómina de actores, directores, músicos, intelectuales y deportistas del país. Penélope, por supuesto. Pero también Pep Guardiola, Maribel Verdú, los hermanos Trueba, Jorge Sanz, Labordeta, Bigas Luna, Ariadna Gil, Elena Anaya, Ana Belén, Serrat, María Valverde, Miguel Pardeza, Ana Álvarez, Antonio Resines, Pilar López de Ayala, Agustín Díaz Yanes, Eduardo Noriega, Gracia Querejeta, Javier Bardem, Sabina, Leonor Watling, Álex de la Iglesia, Verónica Sánchez, Gabino Diego, María Dolores Pradera, María Barranco, Ray Loriga, El Gran Wyoming y Santiago Segura, por mencionar sólo treinta de los íntimos. Fernán-Gómez, Paco Rabal o Rafael Azcona son algunos de los que lo fueron y ya no están. La lista apabulla. Parece el banco de datos de una agencia de representación. El botín de un cazafamosos. Lo insólito es que no se trata de eso. Son, simplemente, nombres, teléfonos y correos electrónicos de sus amigos. Ellos mismos lo confirman. Se ponen, contestan, dan fe. Claro que le conocen. Y le aprecian. Alegre es sagrado. Por él, lo que sea. Todos quieren a Luis.

Basta ver su álbum de fotos. Abundan las de formato APS. De ésas superapaisadas, como en cinemascope, más anchas que largas para que quepan todos los presentes. Muchas muestran cenas multitudinarias. Gente relajada, contenta de estar junta, encantada de conocerse. Alegre aparece en medio del cotarro. La suya es, casi siempre, la única cara desconocida para el público. Y sin embargo, parece el rey de la fiesta. Él mismo se defiende antes del ataque.

-No tengo adicción a los famosos. Mi única adicción es la amistad. No soy un coleccionista de amistades. Mis amigos no son cromos. Que sean populares no es relevante, a muchos los conocí cuando no lo eran. Y no son tantos. Me gusta tanto la gente que aún me parecen pocos, je, je.

Una cosa es que los conozca y otra que sean amigos de verdad...

Nos obsesionamos con las clasificaciones, me niego a hacer jerarquía con mis afectos. La verdadera amistad es muy poderosa; es un sentimiento de sintonía, de atracción de corazón y de cabeza, de querer que esa persona forme parte de tu vida. Con cada uno se establece una relación única con su código. Claro que son amigos. Yo los siento así y estoy convencido de que ellos también. Mi casa es su casa, y no es una frase hecha.

Estamos en el domicilio de Alegre en el barrio de Jesús de Zaragoza. Un moderno piso de soltero con vistas al Ebro. Un salón con el típico sofá blanco, un dormitorio principal y un austero cuarto de invitados en el que han pernoctado más celebridades que en el hotel María Cristina de San Sebastián en pleno festival de cine. La de Alegre es una especie de casa refugio para muchas luminarias del cine español. Vienen aquí como lo que son, colegas del anfitrión. A charlar de lo divino y lo humano. A cenar -las cenas de Alegre y compañía en Casa Emilio, o Lac, o Hermógenes, son legendarias en Zaragoza-, a cantar -La bien pagá es especialidad de la casa- y a reír hasta caerse. O a llorar a moco tendido, si se tercia, que para eso están los amigos. Últimamente han recalado por aquí un puñado de cineastas de primera fila a pasar el duelo tras la separación de sus parejas. ¿Quién? Inútil preguntar. Luis es una tumba. Y ésa es sólo una de las razones que explican su facilidad para hacer amigos hasta en el infierno. Aunque de pequeño él lo que quería era ser santo.

Alegre siempre fue hipersociable. A los cuatro años ya era monaguillo y jugaba a decir misa. Sus primeras lecturas fueron las vidas de santos que le dejaba su madre, Felicitas Saz, una mujer con el nombre muy bien puesto, "superdotada para la alegría y la amistad", que tenía siempre la puerta abierta y la casa llena de gente. Su padre, Alberto Alegre, era un "campesino ilustrado", cinéfilo, forofo del fútbol y lector empedernido. "Uno de mis primeros recuerdos es ver a mi padre yendo a dar de comer a los cerdos con Madame Bovary bajo el brazo, o saltando al oír en la radio un gol del Zaragoza. Aquello me marcó. Algo que hacía tan feliz a mi padre tenía que ser cojonudo". Las novelas, el cine y el fútbol iban a convertirse, también, en las pasiones del pequeño Luis.

Fueron los libros los que le ampliaron el estrecho horizonte de Lechago. El cura del pueblo le recomendó para una beca en la Universidad Laboral de Cheste, en Valencia. De aquel internado donde vivió con otros 300 niños vino con el veneno del cine inoculado en el alma -fue encargado del cineclub, "El extraño viaje y El apartamento, que he visto 68 veces, me conmocionaron"- y con el título de "alumno más sociable" en la pechera. Hasta hoy. Es, sin embargo, en la Zaragoza de los ochenta donde el círculo de Luis se abre al universo de la cultura, el deporte y las celebridades. Estudió Empresariales. "Intuía que me ayudaría a entender el mundo, pero, sobre todo, era una carrera con salidas y que podía cursar cerca de casa, porque mi familia no se podía permitir otra cosa". Así es Alegre: un tipo con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes. Con un sueldo como profesor auxiliar asegurado, comenzó a ejercer su amor al arte. La intelectualidad maña -Mariano Gistaín, Labordeta, Manuel Rotellar, Víctor Muñoz- repara en ese joven brillante y entusiasta y le invita a colaborar en revistas, radios y teles locales. Alegre se cuela por derecho propio en la pomada aragonesa. La visita de Fernando Trueba a Zaragoza para presentar su Ópera prima fue el punto de inflexión. Su llave de acceso al gran mundo. Luis y Fernando conectaron. El flechazo, mutuo, continúa.

"Unos amigos te llevan a otros", resume. Trueba le presenta a su hermano David, que le presenta a Maribel Verdú, que le presenta a Jorge Sanz, que le presenta a Penélope, que le presenta a Ariadna Gil, que le presenta a Guardiola... Labordeta le presenta a Sabina, que le presenta a Serrat, que le presenta a Ana Belén... La secuencia puede no ser exacta, pero sí verosímil. Desde entonces, su lista de amistades sólo crece. Alegre, cada vez más conocido, cada vez más influyente, se va haciendo un hueco en el mundo que realmente le apasiona. El economista por obligación se convierte en hombre de la cultura por devoción. El perejil de todas las salsas. Hoy es uno de los nombres imprescindibles en la organización de eventos cinematográficos del país. Desde luego, el más querido.

Organizador y asesor de festivales varios -Tudela, Málaga, La Almunia, Jaén-, demuestra en todos su extraordinario poder de convocatoria, como en su programa de entrevistas El reservado, en la televisión aragonesa. "Si está Luis, voy", es la consigna que circula entre sus amigos. Y sus amigos son la crema del oficio. De éste y de otros. Los que lo son ahora y los que lo pueden llegar a ser. O no. Luis, como su madre, Felicitas, mantiene la puerta abierta y no pide más credenciales que la simpatía. "Cada persona, cada evento, cada trabajo, te da oportunidad de conocer gente. Calculo que coincido con unas 200 personas al año, por eso digo que todavía tengo pocos amigos. Me atraen la bondad, la belleza, el talento, el encanto, me interesa la gente interesante y, cuando la encuentro, quiero conocerla y conservarla", admite. A lo que se ve, el sentimiento que provoca es mutuo.

"Cuando lo conoces, no quieres vivir sin él", dice Maribel Verdú, que se lo encontró a los 16 años, en la presentación de El año de las luces en Zaragoza. "Ahora son muchas, pero yo fui la primera", bromea sólo a medias la actriz, que considera a Alegre su "amigo del alma". "Tiene un sentido del humor brutal, una cultura extrema y un corazón de oro. Es bueno porque sí, sin querer nada del otro. No te dice sólo lo que quieres oír, te rompe los esquemas. Jamás le oirás nada malo de nadie. Te da una confianza total. Es libre y te deja libre. Es un aglutinador de gente. Te lo quieres llevar a todas partes. No puedo estar sin él", confiesa. No en vano, Verdú es una de las habituales de casa Alegre en Zaragoza. "Y desde mucho antes de los tiempos del AVE", deja dicho Maribel, que aprendió de Luis, y sobre todo de su madre, doña Felicitas, el acento maño con que adornaba a su personaje de criada aragonesa en El laberinto del fauno.

Jorge Sanz también se reivindica como "uno de los primeros" amigos actores de Alegre. Jorge le conoció "meando los dos" en el cine de Zaragoza donde se proyectaba Valentina. Y desde entonces, su intimidad ha ido a más. "Luis es una obra de arte con patas. Ha hecho de su vida su obra. Hace falta mucha inteligencia, valentía, pasión y bondad para vivir como te da la gana sin hacer daño a nadie, al revés, dejando alrededor amistad y placer. Es un catalizador para reunir y sacar lo mejor de los demás. Lo hemos compartido todo, hemos vivido años juntos, pero sin liarnos, ¿eh? Luis tiene su puntito de pluma, pero yo pongo la mano en el fuego por él", concluye el actor, cariñosamente faltón con su colega.

El aludido había recogido el guante mucho antes de que Sanz lo lanzara. "Como no tengo novia fija, canto La bien pagá a la mínima y prácticamente vivo con mi madre, cumplo todos los requisitos para ser considerado un maricón de manual. Muchos, y muchas, lo piensan", admite, "hasta que me conocen". "No hay nada que me guste más que las mujeres, pero soy consciente de que no soy Brad Pitt y no voy de moscón ni de pagafantas. La amistad me ha proporcionado más satisfacciones que el amor. Quien yo he creído que podía ser la mujer de mi vida, no ha pensado lo mismo. Pero no por eso voy a renunciar a la amistad íntima con las mujeres. Las relaciones sexuales están sobrevaloradas. Que yo sea amigo íntimo de Penélope Cruz, Maribel Verdú y Elsa Pataky sabiendo que nunca voy a tener nada con ellas es la mejor prueba de mi amor por la amistad".

En eso discrepa de su "añorado" Fernán-Gómez. Alegre fue, con su íntimo amigo David Trueba, el codirector de La silla de Fernando (2006), una película-conversación con el mítico actor, escritor y director fallecido en 2007. En ella, un deslumbrante Fernán-Gómez muestra su genuino desconcierto cuando Alegre, fuera de plano, le pregunta por su relación con las mujeres. "Puede haber una amistad entre un hombre y una mujer siempre que ese hombre no sea yo. No se me ha ocurrido, no he sabido nunca tener una amistad con una mujer", confiesa sin ironía el actor, y es fácil adivinar la perplejidad de su interlocutor, un tipo que cuenta a las íntimas por docenas. "Las mujeres son las mejores amigas", sostiene, "son mujeres, y eso es un valor añadido".

"Luis es amigo de las tías más buenas de España, algo así como su consejero espiritual, con lo besucón que es", se admira José Antonio Labordeta. "Él puede: es un tío lleno de bondad, humor e inteligencia. Una persona muy profunda que, al tiempo, te cuenta unos chistes que te mueres de risa. Una cena con él es sagrada. Un seguro de diversión al que, tal como están las cosas, ni se puede ni se debe renunciar". Labordeta, veterano músico y político aragonés, amigo de Alegre desde los ochenta, acaba de recoger en Lechago, pueblo de 30 habitantes en invierno y 120 en verano, el Premio Peirón 2009, de nueva creación. Ni que decir tiene que Alegre, que veranea con su madre allí, es el presidente de la comisión de festejos.

"Luis es, para el cine de hoy, lo que era el Oliver, o el Bocaccio, o el Riscal en los sesenta y setenta, o la Residencia de Estudiantes en los veinte y treinta: un lugar de encuentro. Un foco de pensamiento, convivencia interdisciplinar y buen humor garantizado. Es muy de agradecer que se haya colado en nuestras vidas para mezclarnos sabiamente. La charla, el cuerpo a cuerpo y el disfrute de una sobremesa con conocidos y desconocidos son imprescindibles en nuestro trabajo. De ahí surgen ideas, colaboraciones y no poco consuelo", resume Ángeles González-Sinde, otra amiga de décadas. La entonces incipiente guionista y hoy ministra de Cultura coincide con la actriz Leonor Watling, que califica a su amigo Alegre como "un superconductor de partículas. Un tipo capaz de juntar en una mesa a perfectos desconocidos, cada uno con su ego a cuestas, y que prenda la chispa". La actriz recuerda la ilusión "y la ansiedad" con la que acudió a la primera cena con Luis, hará unos quince años, cuando "no era nadie y estaba hambrienta de charlas y de contacto con gente del oficio". "Ya entonces, si alguien te invitaba a una de sus cenas, quería decir que estabas en el buen camino. Soy medio inglesa y medio segoviana, el paradigma de la desconfianza. Todo el mundo hablaba bien de él y yo pensaba que no podía ser tan perfecto. Pero sí. Es una especie de Celestina de la amistad sin más interés que el que tiene por las personas".

Al aludido no le disgusta la comparación. "Uno de mis mayores placeres es presentar a gente que sé que puede conectar, caerse bien, quererse, y que se conviertan en amigos. Cuando veo a personas conocidas y anónimas, de Madrid, de Zaragoza o de donde sea, que yo he presentado, riéndose juntas soy el hombre más feliz del mundo. En ese sentido, vale, soy un alcahuete". Pero sólo cuando quiere, con quien quiere y porque quiere. En eso se declara insobornable. Si la información es poder, alguien con semejante agenda y nivel de cercanía personal con alguno de los hombres y mujeres más deseados e influyentes del país ha debido de tener ofertas de todo tipo. Sí, admite. Pero no, no le interesan.

Los productores de programas y revistas del corazón ya ni le llaman. Saben que es inútil -"ni por todo el oro del mundo; me tendría que dar un golpe malo, volverme loco, no está en mi ADN"- intentar sacar algo de la tumba Alegre. Los políticos, tampoco. "Alguno intentó ficharme, pero tengo una existencia tan plena que un cargo sólo empeoraría mi calidad de vida. Además, a estas alturas de la película, tengo dos o tres cosas claras: no estoy dotado para dar órdenes, ni para sacarme el carné de conducir, ni para acostarme con Giselle Bündchen, aunque no renuncio a conocerla; si alguien me la presenta, allá que voy". Así es el amigo Alegre. Un "intelectual con alma de cómico", en palabras de Goya Toledo. El single menos solitario del mundo. Siempre disponible para los suyos. Para su familia -su madre, dos hermanos y dos sobrinos, apiñados en el mismo barrio de Zaragoza- y sus amigos. Una legión variopinta en la que militan mayores -María Dolores Pradera, de 83 años- y niños -Nerea Camacho, de 13-; proletarios y aristócratas; republicanos y princesas.

Hay una amiga antigua a la que conoció, como a tantas, cuando nadie le ponía cara. La chica, periodista, le pidió ayuda para un reportaje y él se la ofreció. Se hicieron amigos. Se veían de vez en cuando en Madrid. Cine, cenas, copas, charla. Hasta que ella se casó. Él pensó entonces que se verían menos, pero ella se empeñó en mantener el contacto. Se llaman, se mandan SMS, mails. A veces quedan. Este invierno se les vio juntos en el teatro madrileño donde Maribel Verdú y Aitana Sánchez-Gijón representaban Un dios salvaje. Luego se fueron los cuatro a cenar. Otra noche de risas con amigas hasta las mil. El número de móvil de la tercera comensal figura con seudónimo en la agenda de Luis. En realidad se llama Letizia.

 

*La periodista Luz Sánchez-Mellado publica hoy en ‘El País Semanal’ este estupendo artículo sobre el fenómeno de la amistad que es Luis Alegre, ese hombre vitalista y cariñoso, apasionado del Real Zaragoza y de las mujeres, que pone en contacto a la gente entre sí. ‘El País’ ofrece en su edición digital una estupenda colección de 16 fotos de Luis. Si alguien no ha visto la pieza, creo que es muy interesante. Define perfectamente a Luis, una de esas criaturas  absolutamente únicas que escribe de cine y de fútbol, posee alma, mirada y prosa de retratista, conversa como muy pocos, teje lazos de afinidad y de cariño, y está detrás de un sinfín de proyectos. Curiosamente, él no presume de nada. Picos Laguna lo ha rescatado para el suplemento de ‘Heraldo Domingo’. Luis ha sido homenajeado este año las Jornadas de cine de la Almunia de Doña Godina y es hijo adoptivo de la ciudad de Zaragoza y medalla Santa Isabel de Portugal. Dirige el Festival de óperas primas de Tudela y es guionista y colaborador constante del Festival de Cine Español de Málaga. Dirige un programa de entrevistas en Aragón Televisión, producido por José Luis Campos: ‘El reservado’, que iniciará en octubre su cuarta temporada. Ha sido redifundido todo el verano. Es difícil encontrar un aragonés actual tan claro de humor, de felicidad y de aventura…

*Luis Alegre rodeado de amigos en Portugal, durante el rodaje de 'Belle Epoque' en 1992. La foto la tomó Jorge Sanz. Están Ariadna Gil, Luis Alegre, David Trueba, Maribel Verdú, Penélope Cruz y Gabino Diego. Luis dice que esta es una de sus fotos favoritas.

30/08/2009 13:57 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

UNA BREVA DE ACERCANZA

20090831014832-carmen-y-sara.jpg

UNA BREVA DE ACERCANZA

 

Mi madre, Carmen de Castro, se quedó coja unos meses antes de la muerte de mi padre. La cojera la lleva con idéntica proporción de pesar y de calma. Hay momentos en que dice: “Qué desgracia, esta pierna”. En otros momentos, cuando se sienta en una silla en la bañera y se lava sola, y suele hacerlo por la mañana y por la noche, comenta: “Podría haber sido mucho peor. Pero lo peor, lo peor fue la muerte de tu padre, el único hombre al que he querido”. Sale al pequeño jardín y busca desperfectos que arreglar: le molestan unas incómodas ramas, le molestan los pelos blancos de la perra Noa, diseminados por cualquier sitio. Siempre está haciendo algo, siempre está con la escoba en las manos. Es un manojo de nervios y de tareas aplazadas. Si no tiene faena, me pregunta: “¿Les has dado de comer a las perras hoy?”. Cuando le contesto, se sienta en las escaleras del porche y mira el cerezo, el guindo, la higuera. Entonces, yo salgo del estudio y le cojo una breva, se la pelo suavemente y se la doy con su exuberancia de miel. Ella me mira, con el bastón reclinado, y me dice: “¡Tantos años fuera de casa! ¡Nunca sabrás lo que habría dado yo por tu acercanza!”

 

*Fernando Valls, ese caballero de letras que pierde la cabeza por las palabras y por algunas mujeres bonitas (desde Gemma Pellicer a Yelena Isinbayeva, pongamos por caso), ha iniciado una campaña de defensa de la palabra acercanza. Esta ha sido mi contribución. En la foto del gran José Antonio Melendo (si no existiera deberíamos inventarlo), está mi madre, Carmen de Castro, con su nieta Sara. La foto corresponde al pasado martes, en Torre de los Abejeros, en Garrapinillos, el día en que cumplí 50 años. Melendo fue una de las sorpresas de la fiesta.

UNA CITA DE ANTONIO RABINAD

20090831130137-michelle-magdalenaself-mirrordad.jpg

“Y salí del recinto profundamente pensativo, caminando por el barrio como por entre las páginas del álbum, y cada esquina, cada bar, cada establecimiento me traía Dada a la memoria”.

 

De ‘Juegos autorizados’ (Planeta, 1997). Dadá es el mejor amigo del protagonista, que se enamora perdidamente de su madre (era “la divinidad votiva ante la cual depositaba diariamente mis ofrendas, el fantasma dorado que poblado mis sueños nocturnos”)

 

Una  nota más sobre Rabinad:

 

Con ‘Los contactos furtivos’ inició su pentalogía ‘Un reino de ladrillo’, compuestas por ‘A veces a esta hora’ (1965), ‘El niño asombrado (1967. Fue galardonada con el premio Ciudad de Barcelona), ‘Memento Mori’ (1983) y ‘La luz de las estrellas’. En 1985 fue galardonado con el premio Ciudad de Barbastro por ‘La transparencia’. Antes, había aparecido ‘La monja libertaria’ (1981), que se reeditaría en 1996, revisada, con el título ‘Libertarias’.  Esta foto es de Michelle Magdalena.

31/08/2009 13:01 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ILDEFONSO-MANUEL GIL: 'NADADORA'

20090831191706-peter-stackpole-ballet-dancer-cyd-charisse-who-also-aspires-to-being-a-movie-star-posing-at-santa-monica-beach.jpg

NADADORA

Me hace seguir tu estela la encendida
ilusión de querer a que me mueve,
ardor y fuego sobre espuma leve,
tu desnudez en ondas sumergida.

Se quiebra el agua por tu afán hendida.
Como rayo de luz tu brazo mueve
rosas de espuma, pétalos de nieve,
y surges vencedora a nueva vida.

Entre las olas ciego te persigo,
porque arriesgarme en tu aventura quiero.
Mi playa se perdió en la lejanía
y en el anhelo de morir contigo
va el corazón buscándote, velero
En aguas de amor, náyade mía.

 

Ildefonso-Manuel Gil, 1953 

*La foto es de Peter Stackpole. La nadadora-danzarina es Cyd Charisse.

31/08/2009 19:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris