Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2009.

SOL RIVAS: A AURA NA PEL. Por Xoán ABELEIRA

20090501023421-autorretrato-20de-20sol-20rivas-20nun-20hostal-20de-20buenos-20aires.jpg

*Este artigo da serie ‘O creador no seu obradoiro’ aparece hoxe na edición galega de ‘El País’. Pertence a unha estupenda serie que ven facendo Xoán Abeleira con absoluta paixón. Neste caso está dedicada a Sol Rivas. Faime un pouco de gracia o comenzo: hai apenas un par de meses, Xoán Abeleira non sabía nada de Francesca Woodman, agora, como xa o era denantes Sol Rivas, é un tolo da súa fotografía que acaba de expoñerse en Murcia.

 

 

O CREADOR NO SEU OBRADOIRO

 

SOL RIVAS: A AURA NA PEL

 

Xoán ABELEIRA

A muller que xena na foto está a atoparse a si mesma, está a ollarse amencer. Mais, igual que nas catas de Francesca Woodman (unha das súas fontes de luz recoñecidas), nesta non se aprecia nin un ápice de narcisismo. Ó contrario. Se este intre de verdade aprehendida nos parece tan efectivo é porque a súa autora deu en transcender o tema. Algo dobremente difícil tratándose dunha imaxe especular.

Pois qué é o que achamos aquí, neste autorretrato feito ex profeso para esta serie? Unha conciencia abrollando, espertando a e á súa primavera. A alba, si, dunha persoa que, asemade, é todas as albas do mundo, todas as persoas do mundo. Por iso nos convence. Por iso nos conmove tanto coa súa entrega total. Nel advertimos xa a característica esencial –nunca mellor dito- do xermolo Sol Rivas: o lirismo. Esta muller que a penas vén de entrar na vintena é poeta en todo o que fai. E fai un mundo de cousas: fotografía, cine, teatro, interpretación… e poesía. Todo nela, todo o dela deita poesía. Mesmo as palabras coas que explica a maneira na que a arte nos transforma: “Coas obras que me abraian pásame un pouco como cando leo un poema e non o entendo de todo. A beleza e a intensidade son moitas veces puras sensacións creadas polo ritmo, a sonoridade, as connotacións das palabras que quedan penduradas da mente, como se esta nese intre for un buraco negro. A partir de aí, dunha sensación, a poesía arrástranos nunha viaxe sinestésica polo interior de nós, do que coñecemos ou ignoramos, do que lembramos ou esquecemos, con todo o peso que as palabras levan para nós sobre os ombreiros. E só a partir de aí, coas sensacións que nos provocan os detalles, é cando principia a comprensión do que non enxergamos, abríndonos ó universo dese poema. Iso é o primeiro que sentimos: a aura que a poesía nos deixa na pel. A asimilación racional chega despois.”

Líricos son, daquela, os horizontes cara ós que se dirixe esta incipiente pero portentosa multicreadora, unha magnífica representante da súa xeración, a cal se define, como di a propia Rivas de si, pola súa arela de “falar de distintos xeitos dunha mesma cousa, xa que, nunha obra, a unión e o enfrontamento entre os diversos elementos son os que crean os significados, espallando e demarcando cadanseus límites.” Líricas as series fotográficas que agora mesmo está a realizar en Buenos Aires, dotadas desa aura, entre onírica e hipnótica, coa que, segundo ela, nos inviste a poesía. Líricas as tres curtametraxes que artellou e dirixiu en Barcelona, onde cursou estudos: Cómo decirte, meu amado (unha reflexión sobre o amor), Sal (sobre a soidade e a frustración) e Ó lombo (sobre a incapacidade que xera o peso do pasado e a culpa). Lírica, tamén, Xeada, a peza que escribiu e interpretou, adobiada de fariña, en cafés e teatros. E líricos, en fin, no senso alto do adxectivo, os poemas que a achan, presta a transcribilos, nos lugares máis afastados do planeta: Fez ou Iguazú.

Denantes de marchar a Arxentina, Rivas deu corpo a un libro de Lino Braxe: Baixo o sol de Mesina. A súa primeira serie impresa. “Esas fotos son unha tentativa de captar, con total sinceridade, a luz que as persoas irradian ós ollos de quen as fita”. Imaxes dun erotismo tan intensamente godardiano coma algunhas de, por exemplo, Vivir a súa vida. A referencia á onda francesa parécelle axeitada a quen recoñece “gustar moito da maneira na que os directores da Nouvelle Vague tratan os xestos. En Godard, os planos xogan coas faces, coas olladas, coa fragmentación do Corpo físico e fílmico, transmitindo grandeza a partir do pequeno. Tamén eu procuro establecer ese diálogo complicado pero impactante entre imaxe, palabra falada e intertítulos.” Un obxectivo que se resume no concepto reverdyano que ela ten do poema visual, na liña dos maiores poetas do cine. Coma Vertov, Buñuel, Vigo ou Antonioni, Rivas aspira “a fundir a linguaxe poética e a cinematográfica nunha abstracción engaiolante, unindo imaxes que non necesariamente estean vencelladas entre si e que adquiran sensos novos por medio da montaxe.” E o símbolo que mellor define ese traxecto que ela xa está a cubrir con tantísimo talento é o do tren. “Encántame porque nel recuperas a sensación de desprazamento que perdes na inconsciencia do avión, e eu creo que o espazo merece ser percorrido a e con conciencia. É como viaxar pola realidade pero ollándoa dende fóra e interactuando con ela asemade. O tren é un desoutros non-lugares nos que vivimos a cotío pero, coma as viaxes son intervalos entre as distintas estacións que, consonte coidamos, conforman a nosa existencia (o traballo, o lecer, a casa…), o tren fainos sentir noutra dimensión, algo distanciada, e moi sensible. Gustaríame que as miñas xeiras fosen así: coma os trens nos que se mesturan as palabras, os sons, as imaxes, as lembranzas, os soños, as sensacións, en fin, de todos os viaxeiros: as que deixan os que marchan e as que traen os que soben.”

*Autorretrato da artista galega Sol Rivas.

 

CAIÓN: UNHA INSTANTÁNEA DO PORTO

20090501173222-caion.jpg

Acabo de encontrar en la red, siguiendo los pasos de mi paisana Silvia Penide, la joven cantante que presentó en Zaragoza su primer disco, y me encuentro con esta foto de Caión, el lugar donde suceden muchas historias de ‘Golpes de mar’ (Destino, 2006). La foto pertenece a un paisano, cuyo nombre desconozco por ahora, que tiene los siguientes dominios en la red:

 

http://arteixou.blogspot.com

http://www.flickr.com/photos/perdidoenlared

 

*Hace unos días recibí dos llamadas: una de Fidel Tasende, dedica a las plantas y a las flores en Prendes (A Coruña), y otra de Jorge ‘El Chino’, que reside en Palencia. Ambos me invitaban a un encuentro de antiguos alumnos de la Universidad Laboral ‘Crucero Baleares’ de A Coruña de los cursos 1973-1978, que se están reuniendo en distintos lugares de España. Este fin de semana, se congregan en A Coruña y les han cedido las instalaciones de la Universidad Laboral. Han pasado más de treinta años. He comprobado qué poco sabíamos todos de todos.

 

Tienen un blog:

 

http://laboralcoruna.blogspot.com

MARGA CLARK, UN POEMA DE 'AMNIOS', EN OLIFANTE

20090501174215-roberto-kusterle-800.jpg

Trinidad Ruiz-Marcellán acaba de publicar un nuevo poemario: ‘Amnios’ de la fotógrafa y poeta Marga Clark, sobrina nieta de aquella Marga Gil, escultora, que se suicidó por el amor de Juan Ramón Jiménez y por lealtad y cariño a Zenobia Camprubí Aymar. Valentí Gómez-Oliver dice que la autora “recorre el subconsciente como si se tratara de un laberinto y reflexiona sobre el ciclo existencial”.

 

Uno de los poemas de Marga Clark, que ha expuesto varias veces en la galería Spectrum Sotos, es este:

 

 

Es un paisaje de sangre el que recorro. Oscuro, silencioso, solitario. Me deslizo por tu fondo abovedado. Me busco y no me encuentro. ¿Quién soy yo, tu inspiración o tu sueño, tu penitencia o tu arrepentimiento?

 

Ya no recuerdo mi antigua podredumbre. Soy nuevo mi acontecer. Me desconozco.

 

No sé si la muerte se cura, si deja cicatrices o secuelas. Mi enfermedad es la vida.

*La foto es de Roberto Kusterle.

01/05/2009 17:42 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

POSTAL DE JOSEMA CARRASCO

20090502101144-lenceria-20rosaeps.jpg

Josema Carrasco trabaja ya en la segunda entrega de ‘Ciclocirco’ y además Ángel Petisme ha contado con sus dibujos para ilustrar su nuevo disco: ‘Río Ebrio’, que saldrá en breve a la venta, un álbum que incluye algunas de las canciones de ‘AguaZero’ y otras inéditas.

 

Hace unos días me decía: “Estoy dibujando el segundo volumen de Ciclocirco, ahora anda pedaleando por Botswana para defender los derechos de los bosquimanos junto a su líder Roy Sesana”.

 

Josema Carrasco me envía esta ilustración con este verso de Luis Cernuda: “Porque el deseo es una pregunta cuya respuesta nada sabe”. La obra se titula ‘Lencería rosa’.

02/05/2009 10:11 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD: TRES POEMAS

20090502103017-lartigue.-playa.jpg

BOTTICELLIANA

 

De la muchacha aquella con la que me crucé una tarde

en el benigno puerto de Pollença, recuerdo sobre todo

el celeste destello hospitalario

aposentado en la mirada y el blanco óvalo terso

de su rostro emergiendo

del lustre de la mar.

                                

                                Allí estaba ya el mundo

suspendido, acotado, el mundo confrontando

la estirpe inapelable de la juventud,

la significación de la belleza y sus perímetros,

el rasgo universal de la inmanencia.

 

¿No es el recuerdo entonces más magnánimo

que la experiencia de donde procede?

 

RECUENTO

 

Atrás se va quedando el acumulativo

refrendo de los días,

                                 el denso, imprecisable

aluvión de memorias

donde se alternan discontinuamente

figuras, horizontes, episodios,

las ganancias y las pérdidas

que en el ámbar del tiempo se recluyen.

 

Vivir es ir dejando atrás la vida.

 

LA LLAMÉ BELLEZA

 

Del codicioso sur elijo

este tramo de mar que abarca

desde el fondo del mundo hasta la habitación

donde conspiro con la noche.

 

                                                 Allí

convergen las requisitorias de la felicidad,

los cauces secos del deseo, el mapa

de los cuerpos desnudos del pasado,

el denso material vertiginoso de la vida,

allí el solo precepto de ser libre

devuelve la esperanza a sus prisiones.

 

Y a esa restitución la llamé belleza.

 

Seix Barral publica el nuevo poemario de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), ‘La noche no tiene paredes’, un libro en el que habla de todo: de su identidad, de sus recuerdos, de imágenes fugaces, del paso del tiempo, de paisajes concretos, de los viajes y del amor. Es un libro que explora el sentido de la vida y la profundidad de la palabra, su capacidad infinita para abordar los sueños y la realidad y la pasión por la libertad. El libro está dedicado  a Pepa Ramis.

*Esta foto de playa es de Lartigue.

VICTORIA DEL GARRAPINILLOS ANTE EL SALVADOR 3-1

20090502230426-diego-controla-ante-el-salvador.jpg

En la primera vuelta de la Liga de Juveniles, de Segunda, el Garrapinillos había ganado nueve partidos consecutivos. Y, aupado a la segunda posición, a un par de puntos del líder, Marianistas, se enfrentaba a El Salvador en su campo. El primer tiempo transcurrió más bien anodino, al menos para nosotros: ellos jugaron mejor, dominaron algo más, aunque nosotros tuvimos ocasiones claras también. Terminamos cero a cero en el primer tiempo; en la segunda, durante muchos minutos, no hubo demasiadas novedades: inicialmente volvió a dominar El Salvador, durante quince o veinte minutos el Garrapinillos mandó y se puso por delante, 0-1, falló al menos tres ocasiones claras para ensanchar el resultado, y finalmente cayó, tras varios errores defensivos, por 3-1. Jamás pensé que íbamos a perder aquel choque. El Salvador ganó bien, merced a sus aciertos y, sobre todo, a nuestros errores defensivos, incluido un penalti, y a nuestros fallo en ataques: fallaron clarísimas ocasiones Pirri y Diego, entre otros.

 

Esta tarde, bajo un sol de justicia, nos enfrentábamos a El Salvador de nuevo. Yo tenía muchas ganas de vencer. Esa es la verdad. Después de los últimos fracasos –Escalerillas y Juventud-, intentamos darle solidez al centro del campo: queríamos un equipo que defendiese muy arriba, con dos hombres, y que dominase el centro con cuatro mediocampistas en línea. Hicimos algún cambio: Aitor jugó de interior izquierdo clásico, Adrián se volcó hacia la derecha, y arriba trabajaban Jorge y Pirri, que marcaría su tanto 26. Formamos así: Stalin; Jaime, Marcos, Alfredo, Alex Velilla; Adrián Serna, Diego Cali, Mario, Aitor; Pirri y Jorge Rodríguez. Jugaron también Alex Fernández, Miguel Garcés, Alex Navarro y Diego Rodríguez, que jugó apenas diez minutos después de su rotura de peroné. Estuvo bien: oportunista, peleón, incontenible como él es: estuvo a punto de marcar en dos ocasiones.

 El Salvador apareció en el campo con los jugadores justos, y eso también lo notó. Al Garrapinillos, cuyos jugadores habían estado de parranda hasta deshoras en Casetas, no le sobraba nada. Eso sí, intentamos jugar con mucho orden, con cada jugador en su sitio, presionando arriba y controlando en el centro. En la primera parte, marcamos dos goles, Pirri y Diego Cali; apuntillamos en la tercera con un tanto de Miguel, que entró por la derecha en la segunda parte, en lugar de Adrián Serna.

 

El Garrapinillos jugó un buen partido. Más sobrio y solvente que brillante. Tomó siempre la iniciativa y fue a por la victoria. El equipo respondió bien en todas sus líneas; estuvo concentrado en defensa, por arriba y por abajo, los centrales salieron con garantías a apoyar a sus laterales y estuvieron siempre prestos al cruce y al combate. Los medios -especialmente Diego Cali, que peleó sin ahorrar esfuerzo- complieron estupendamente, incluso Adrián Serna, que se estiró muy hacia la vanguardia del ataque y falló, por precipitación, dos ocasiones clarísimas. Solo aguantó un tiempo. Jorge Rodríguez jugó uno de sus mejores partidos: disfrutó, condujo hacia arriba, sirvió a sus compañeros y acarició el gol en varias ocasiones, y además se lució (se recreó) con regates lujosos en distintos ángulos del campo; fue castigado severamente por los rivales con zancadillas, empujones y algunas patadas de diversa índole. Por eso, para protegerlo un poco, fue cambiado por su hermano Diego. Y Pirri, como siempre: es un axioma de este conjunto: marcó su gol y ensancha su cuenta goleadora. Lleva 26 tantos. Siempre le recuerdo el día que le anuncié que iba a jugar de ariete (antes lo hacía de lateral izquierdo) y que iba a marcar de una veintena de goles. Me dijo: “Que no Antón, que no, que fallo mucho ahí arriba”.

 

Ahora vamos a intentar que el equipo esté lo más arriba posible, entre los cinco primeros sería estupendo, y que Pirri alcance los 30 goles.

 

Después de nuestro choque seguimos el del Real Zaragoza. Después del temprano gol de Ander Herrera, nos las prometíamos felices: todo iba ser y cantar. Nada más lejos. 1-1, y sigue la incertidumbre, aunque el Tenerife es uno de los equipos que van a ascender con el Real Zaragoza. Seguro.

 

Y luego ese bella obra de arte futbolística que fue el partido Madrid-Barcelona. El Barça se encontró con un gol en contra, tiene una defensa muy frágil por alto (se vio a lo largo del partido, y por ello va a sufrir con el Chelsea; Hiddink habrá tomado buena nota), y a partir de ahí sacó lo mejor de sí mismo: ese balompié poético, trabajado con triangulaciones, toques precisos, búsqueda del hueco y un increíble sentido del control, y una presión muy arriba. Así tomó la delantera, 1-3; cuando el Real Madrid parecía meterse de nuevo en la pomada con 2-3, Henry volvió a marcar, y ese cuarto gol, tan oportuno, fue como un arreón para la victoria final. El 2-6 es justo, a lo mejor a la luz de las ocasiones perdidas un pelín corto, y el conjunto de Guardiola demostró que es una extraordinaria formación, que juega al fútbol con una técnica primorosa, una técnica primorosa que el Chelsea en Zaragoza no le dejó exhibir. A Guardiola solo cabe felicitarlo, aunque yo le pondría una objeción menor: creo que el miércoles próximo jugará de central Martín Cáceres; con 2-4 a favor, era el momento de darle la oportunidad de medirse y de asumir responsabilidades tan importantes en un estadio tan impresionante como el del Real Madrid.

*Foto de archivo de Diego Rodríguez, en el anterior partido ante el Salvador en su campo de hierba artificial. La foto es de José Antonio Melendo.

 

 

CONDE DE ARANDA: LA CALLE DE LOS MILAGROS

20090502230907-yale-yoel-1948.jpg

Entre los comentarios a mi blog, recibo hoy mismo esta bella nota de Juan Moreno a propósito de un artículo sobre la calle Conde de Aranda.

 

Por Juan MORENO

 

En la actualidad vivo junto a la calle de Conde de Aranda. Personalmente llamo a esta calle la calle de los milagros. Porque entre las palmeras además de poder comprar réplicas baratas de los trajes de la Princesa de Asturias, alimentos do Brazil, falar en português, parlar italiano, o parler en francais avec beaucoup de de marroquins, se pueden obtener milagros:


Vive en esta calle Maria da Fe dos Santos Pereira, más conocida como lagrimiña. Allí van todos los que tienen un problema. Ella les escucha, y al terminar les abraza y cae por su mejilla una lágrima, como de diamante. La única condición es mirarla a los ojos. Despues de su lágrima y abrazo las penas parecen menores, así lo atestiguan desde las "divinas" del club de alterne hasta los jubilados de otras épocas que sienten cómo el tiempo pasa a más velocidad de la deseada.


Conocí ayer a Abuomar Said, al que todos llaman Pepito el de Jordania. Tiene 5 años. El no quiere que nadie le regale un juguete o un perro, el quiere una estrella del cielo con la que jugar. Su hermano, el mayor, que nació antes, le dijo que su abuela era "hacedora de estrellas" y aunque la abuela comenta que tuvo deudas y pagó con estrellas, Abuali said sigue insistiendo. Al escuchar su petición le dije que las estrellas son difíciles de cuidar, lo aprendí cuando mi amor murió, pero Abu ali Said sigue diciendo que él sabrá cuidar las estrellas para que todo el barrio sea feliz.
Hoy iba a pasar una manifestación neonazi por la calle. Los argelinos estaban preparados: llevaban una semana ensayando la Jota de los Sitios de Zaragoza, para cantarla con sus chilabas al grito de Todos somos Aragoneses, y Viva la Virgen del Pilar patrona no de la hispanidad sino de la globalidad!


En la calle de los Milagros, ahora Conde Aranda, viven dos ancianos. Cada tarde pasea María con su Pepe. Al no se dicen palabra, hasta que María le dice a Pepe: ¿me quieres? el responde, "otro día María, te diré si te quiero o no." Ayer, por vez Primera María no pregunto y al pasar a su lado oí a Pepe responder: “María, siempre te quise, te quiero y siempre te querré". En frente estaba Lagrimiña y no lloró, solo sonrió.


Wei diei es un chino que tiene un bar en Conde Aranda, y al oír a Pepe, compró un clavel y se lo regaló a María. Hay calles más hermosas en Zaragoza, pero calle con más milagros no.

 

ESTA MADRUGADA, FLAMENCO EN ' BORRADORES'

20090503094151-paul-celan.jpg

El cantaor flamenco David Tejedor, acompañado del guitarrista Leo de Granada, presenta este domingo, a la 1.30 de la madrugada, en Borradores su primer disco, ‘Nostalgia’. Nacido en Torrero, Tejedor ha sido comparado con Camarón de la Isla por el tono de su voz: en este álbum le rinde homenaje al interpretar dos canciones suyas y cantar tres temas más que escribió Antonio Humanes. En Borradores, David Tejedor, que actúa por primera vez en su vida en un programa de televisión, ofrece unas alegrías y una taranta.

 

Visitan el plató el poeta y editor Manuel Martínez Forega, responsable del sello Lola Editorial que celebra este año su vigésimo aniversario con casi 50 títulos de autores tan distintos como Sylvia Plath, Antonio Sagredo, Mariano Esquillor, Rosendo Tello, Luis Alberto de Cuenca, Túa Blesa o Ángel Petisme, entre otros. Y el publicista y divulgador Carlos Cebrián González habla de su libro, en dos tomos, ‘Historia de la publicidad’, 1900/1950 y 1951/2000, que ha editado Delsán, donde reconstruye la historia de la propaganda, de los spots, de las cuñas y de lo que ha supuesto la llegada de Internet. También habla de sus años en periódicos como ‘El Noticiero’, ‘Aragón/Expréss’ o ‘Zaragoza deportiva’.

 

Además, Borradores ofrece varios reportajes vinculados con la literatura infantil y juvenil y la ilustración. José Luis Cano y Carlos Grassa Toro hablan del libro ‘Atlas del Cuerpo humano’ que han publicado en la editorial Thule, una propuesta literaria, filosófica, humorística y artística en torno a ese “ser contradictorio” que es el cuerpo. La viajera y pintora francesa, afincada en Madrid, Emily Nudd Mitchell explica su proyecto ‘Los viajes de Emily Nudd Mitchell’ (Demipage), en el que combina sus dibujos a la acuarela con sus textos sobre Senegal, Yemen, Egipto o Turquía, entre otros lugares. Y varios miembros del colectivo de diseño Espirelius hablan de ‘Sofía o el pendolaje’, un libro que arrancó con un texto de Manu Folch y que se ha completado con las ilustraciones de Julio Blasco, que nacieron de esculturas y de cajas resueltas con materiales de desechos, y un acabado final con ordenador. Se trata de una aventura marina con piratas, donde cobra especial importancia una niña llamada Sofía; estos días ese proyecto está expuesto en Los portadores de sueños. 

 

Borradores incluye una entrevista al escritor madrileño Martín Casariego, que acaba de ganar el II Premio Ciudad de Córdoba con su novela ‘La jauría y la niebla’, un relato que transcurre en Euskadi y que aborda, entre otros asuntos, el acoso escolar y la pérdida de la inocencia.

 

Por último, en la sección ‘Letras para la vida’, la bajista de rock y poeta Laura Gómez Palma recomienda la obra del poeta Paul Celan (En la foto, el poeta rumano que nació en 1920 y que se suicidó en 1970 en París. Siruela ha publicado recientemente su correspondencia). 

Borradores. Aragón Televisión. Esta noche, del domingo al lunes, de a la 1.30 de la mañana. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Mamen Delón. Producción: Chip Audiovisual.

FALLECIÓ EL ESCRITOR Y PERIODISTA PABLO LIZCANO

20090503234610-pablo-lizcano1.jpg

Hace un par de años o así conocí, en persona, a Pablo Lizcano: fue un restaurante de Zaragoza, él ejercía de coordinador de un concurso de relatos para una asociación de enfermos, no recuerdo con exactitud de qué enfermedad era. Había visto sus programas en la tele, especialmente ‘Fin de siglo’, y siempre me impresionó por su calidad, por su forma de preguntar, por su humanidad y su por su dulzura. Volvimos a vernos poco después en el ayuntamiento de Zaragoza. Me producía mucha ternura: hablamos de su mujer Rosa Montero, de él mismo, de sus libros. Algún tiempo más tarde conocí a Rosa Montero, en el inició de un ciclo de ‘Iniciación a la lectura’, y hablamos de él. Esta tarde, leí en ‘El País’ la noticia de su muerte. Me quedé volado. Traigo al blog el cariñoso artículo de Gabriela Cañas que ha publicado hoy.

 

Por Gabriela CAÑAS / El País

El periodista Pablo Lizcano ha muerto hoy en Madrid. Acababa de cumplir 58 años, el pasado 25 de abril. Para entonces ya había iniciado su último viaje. Pablo Lizano nació en Madrid y se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense, pero se dedicó al periodismo desde el primer momento como redactor de la revista Cambio 16. Enseguida pasó al periodismo audiovisual. Con sólo 33 años, fue presentador, subdirector y guionista del programa de TVE Autorretrato y al año siguiente se convirtió en director y presentador del programa de entrevistas y actuaciones en directo Fin de siglo (1985-87), que fue el que le convirtió en un personaje popular.

Después, Pablo Lizcano dirigió y presentó varios programas en la cadena SER, en Telemadrid y en Antena 3, antes de pasar "al otro lado de la trinchera", como él mismo definió sus ocupaciones posteriores: director de comunicación en diversos organismos hasta que montó b+c, una empresa propia especializada en comunicación cultural. A principios de los 80 escribió el libro La generación del 56. La universidad contra Franco, un análisis histórico y periodístico de aquel movimiento intelectual que se reeditó en 2006. "Nuestra memoria es parte sustancial de lo que somos", dijo entonces Pablo sobre su documentada obra.

Era un lector compulsivo de prensa que observaba la actualidad y el mundo que le circundaba de manera siempre afilada y crítica. Su capacidad de análisis y de síntesis le hacían imbatible en el cuerpo a cuerpo. Su gran dedicación al trabajo no fue para Pablo sólo un medio de vida. En los últimos meses de su enfermedad fue también el ancla a la que aferrarse a la vida, que compartía con su compañera Rosa Montero, de cuya mano recorrió todos los viajes de los últimos 20 años.

En uno de ellos, la "fascinante" visita a Canadá, Pablo describía el nórdico país y quizá su idea del paraíso: "Tierra promisoria, bella, salvaje y deshabitada" en la que "cualquier rincón parece un buen sitio para quedarse". Ojalá lo haya encontrado.

*En la foto de la presentación de ‘La generación del 56. La Universidad contra Franco’, Pablo Lizcano está acompañado por Ramón Tamales, Fernando Sánchez Dragón y Enrique Múgica Herzog.

03/05/2009 23:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UN FOTO, CON ENIGMA, EN RAFAEL CASTILLEJO

20090504003512-zarag-person.jpg

Año 1958 - Grandes fotógrafos zaragozanos coinciden en un curso de fotografía en color. De pie, de izda. a dcha: Lucio de Miguel; Biendicho (Foto Luis); tercero (podría tratarse de quien impartió el curso); Alberto de Sola; Juan Antonio Escobedo Buj (Foto Coyne); José Antonio Gracia (Jarke); Arroyo. Sentados (de izda. a dcha): José Luis Pomarón; Guillermo Fatás Ojuel; Miguel Marín Chivite; Ángel García Jalón (Jalón Ángel); Ángel Cortés; Mermanol Antonio Valenzuela Requena y Miguel París. Este curso fue organizado por Jalón Ángel, Fatás y Manuel Coyne. Foto cedida amablemente por mi amigo, el coleccionista Miguel Ángel Cubero Castilla.

 

*Rafael Castillejo, ese enamorado absoluto de Zaragoza, me escribe y pregunta si sé quién es el tercero desconocido. No lo sé. Y ya me apena. Había visto esta foto antes.

 

04/05/2009 00:35 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

LUIS ROYO ILUSTRA EL AMOR IMPOSIBLE DE LUNA Y MARTE

20090504004214-royo-dibujando-2.jpg

Luis Royo (Cutanda, Teruel, 1954) es un maestro del arte fantástico y de la ilustración. Sus mujeres exuberantes, sus guerreros y sus delirantes sueños han dado la vuelta al mundo en forma de cómics y, especialmente, en álbumes. Sus dibujos y pinturas han sido el motivo de tatuajes, portfolios y reproducciones por doquier. Si hasta ahora, Luis Royo había publicado historias más o menos fragmentarias, como ‘Women’, ‘Dreams’, ‘Prohibited Books’ o ‘Dark Labyrinth’, ahora acaba de publicar el que quizá sea su trabajo más ambicioso: ‘Dead Moon’ (Norma Editorial; 128 páginas), una narración cerrada de atmósfera apocalíptica que evoca, al menos en su tramo final, la destrucción de Sodoma.

Luis Royo, con la colaboración de su hijo Rómulo Royo, un artista en continúa progresión, narra con un texto poético y legendario y sus espectaculares imágenes la historia de dos familias enfrentadas, los You y los Chan, que tienen sendos castillos o fortalezas en los extremos de la ciudad, Luoyang, cuya historia cantaban por las plazas “los trovadores del inframundo”. Es una ciudad misteriosa y sin ley que tenía una gran agitación. Escribe Royo, en una descripción de contexto: “Cuentan que era un lugar, un mundo, una gran ciudad con cientos de callejuelas, palacios y santuarios en homenaje a dioses de todo tipo, con sus barrios de artesanos y comerciantes, con gentes venidas de todos los lugares”.

En ese clima ocurre algo especial: cada uno de los clanes rivales está liderado por dos seres muy especiales. Los You, por la joven princesa Luna, “la belleza más delicada de la ciudad”, cuyo cuerpo es adornado una y otra vez por suntuosos tatuajes. Los “belicosos” Chan están acaudillados por el joven y sanguinario príncipe Marte, sobre cuya cabeza pesan numerosos crímenes: él mató a los padres y a casi toda la familia de Luna, a ella la miró un instante y, misteriosamente, la dejó con vida. Ambos jóvenes están inquietos: Luna yace con algunos jóvenes pero todos sucumben a los vahos de muerte que exhala; Marte vive rodeado de orgías, de un harén de mujeres, pero se encuentra hastiado, no puede quitarse de la cabeza la imagen de Luna, “su sedosa piel fría le había dejado una huella imborrable”. De ella se dice “que había sido criada y educada en las disciplinas mágicas” y que “masticaba sin descanso sus sueños de venganza en el alto torreón”. Las entrañas de ambos, por decirlo así, “ardían en deseo y odio”.

Se suceden distintas escaramuzas y finalmente ambos deberán enfrentarse a la hecatombe, que es una mezcla del amor, el odio, el deseo, la venganza y la guerra, dentro de un clima de terror gótico y realismo fantástico, de indudable sentido simbólico.

Luis Royo sigue casi siempre el mismo método: realiza acopio de documentación, efectúa los primeros bocetos hasta que encuentra “una atmósfera, un mundo, una estética, una mirada”, y a partir de ahí empieza a pintar. El libro tiene un excelente ritmo: es variado, sugerente, dúctil en técnicas, en planos y en situaciones. Está dividido en varias partes: yoru (noche), kokoko (corazón), hi (fuego), tsuchi (tierra), kita (norte), yama (montaña) y al (amor), y ofrece visualmente una estética orientalista, de filiación japonesa, que invita a pensar en las estampas del ukiyo-e o en el arte de Hokusai. Royo mezcla las panorámicas de las ciudades con las multitudes en las batallas, el retrato intimista con la profusión de figuras que rebosan detalles, elegancia, lirismo, melancolía y una cierta fastuosidad. Incluso realiza secuencias de dibujo relativas a la joven Luna y al aprendizaje del arte de combatir. Royo hace verosímil la fantasía y apuesta, de nuevo y quizá con mayor rotundidad y armonía que nunca, por una belleza compleja que se atreve a hurgar en la parte más sombría del ser humano. En ‘Dead Moon’ (Luna de muerte) introduce el vigor de los cuentos, los ecos del mito al servicio de un argumento.

 

JOSÉ LUIS CANO DISERTA DE LOS LIBROS DE SU VIDA

20090504100354-canopelo-.jpg

Hoy, lunes, a las siete y media en la Biblioteca de Aragón, dentro de las actividades que organiza la Asociación de Amigos del Libro, que preside el cinéfilo y rapsoda Fernando Gracia, el pintor, ilustrador, escrito y humorista José Luis Cano, hablará de los libros "que han marcado su vida".

 

José Luis Cano ha expuesto recientemente en la biblioteca su trabajo sobre Julio Alejandro de Castro y actualmente ha colgado las ilustraciones de su libro ‘Las sitiadas’ en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Cano es, entre otras cosas, humorista gráfico de ‘Heraldo’.

Escribe Cano en su blog:

[Aquí va un adelanto del principio.

 Cinco reflexiones y 27 libros. 

1ª reflexión: Poco me han debido de enseñar los libros si he aceptado dar una charla como esta.

2ª reflexión: Hablar de los libros que han influido en mi vida es como desnudarme. Más vale que sea un desnudo retrospectivo, de cuando estaba de mejor ver. Al fin y al cabo, los libros que más inciden en la vida son los que se leen de joven.

 3ª reflexión: Hay libros que han sido muy importantes en nuestra vida y de los que no tenemos memoria. ¿Dónde aprendí el estoicismo de los espartanos? En los libros de texto, supongo. Pero, ¿y el estoicismo de los sioux?

4ª reflexión: Por azares de la vida, en este momento no poseo ninguno de los libros de los que voy a hablar. Espero que sirva para que mis recuerdos no se contaminen.

 5ª reflexión: Junto a cada título de la siguiente lista, narraré una anécdota que confirme la influencia que ha tenido el libro sobre mi vida.

La lista se compone de tantos libros como letras tiene el alfabeto y está ordenada por temas.

 A/ Mis libros de texto eran los libros de texto del nacional-catolicismo y, contando con que yo era un niño y, encima, crédulo, supongo que influyeron en mi vida mucho más de lo deseable. No diré más.

Pasemos a cosas serias.]

*La ilustración corresponde a uno de los últimos libros de José Luis Cano: 'Este cuerpo es humano', publicado en Thule con textos de Carlos Grassa Toro.

 

 

NUEVO BLOG DE SERGIO GRAO

20090504214835-lina-vila.jpg

Recibo esto correo de Sergio Grao, a quien recuerdo perfectamente. Lo transcribo literalmente en el blog porque así es más rápido el post. Y se entienden perfectamente los objetivos de lo que pretende.

 

 

Hola Antón,


Soy Sergio Grao, fiel seguidor de tu blog. Hace unos meses intercambiamos unos correos sobre los hermanos Abril de Alcañiz y sobre la figura de Sylvia Plath, no se si lo recuerdas.


Te escribo porque he empezado a dar forma a un nuevo blog y me gustaría pedirte humildemente que colaboraras con lo que buenamente pudieras. Se que has vivido en muchísimos pueblos de Aragón y se que puedes dejar algo bonito en el blog. Si no puedes lo entiendo perfectamente.


También estoy empezando a propagar la idea entre conocidos y todo aquel al que pueda llegar, así que si crees conveniente ayudarme a propagarlo, pues te estaré eternamente agradecido. Lo que pretendo no es mucho, simplemente intentar ver cosas diferentes de cada sitio e intentar obtener la máxima representación en cuanto a pueblos... Que la gente lo pueda leer y pueda quedarse con algo "distinto" de cada pueblo. Mi cabezonería aragonesa me empuja de mala manera a tomar las riendas del proyecto, a pesar de que a la gente en general, le cuesta mucho implicarse en este tipo de cosas. Si no lo intento, me quedará ese regusto amargo, que algunos tenemos en la lengua demasiado tiempo...y me lo quiero quitar.
Ya están en marcha los post de Alcañiz, Albalate del Arzobispo, Híjar... De momento solo hay publicada la primera entrada del blog, que te reproduzco aquí, ya que es lo que estoy mandando a todo el mundo.
Bueno Antón, muchas gracias por tu tiempo y ya me dirás que te parece.
Un abrazo.




 

Hola,

Soy Sergio Grao, alcañizano residente en Barcelona, enamorado de las cosas pequeñas y de la cultura popular. Llevaba un tiempo dándole vueltas a un asunto, que por fin me he decidido a poner en marcha. Dicho asunto es un blog colaborativo (www.pueblosdearagon.blogspot.com). El objetivo del mismo, es intentar que todo aquel que quiera, pueda escribir sobre su pueblo o sobre otro, obviamente de Aragón, y tener todos los textos juntos en este blog. No busco datos científicos ni escritos de libro de texto, simplemente que cada uno escriba lo que quiera, lo que siente, lo que le toca el corazón, un recuerdo de la niñez, un cuento, un poema, un sitio donde se come bien, un lugar para visitar que no conozca nadie, un dibujo, un video, una serie de fotografías… En definitiva, ofrecer una nueva perspectiva de cada pueblo.

El modo de publicación, será a razón de post por pueblo. Actualizando constantemente conforme vaya llegando material de un pueblo que ya haya sido publicado.

Espero que os podáis animar a esta iniciativa de inteligencia colectiva y colaboréis como queráis y como podáis.

Estaré encantado de recibir vuestros textos (si puede ser, acompañados de una foto del pueblo) en la siguiente direccion de e-mail:

 

pueblosaragon@gmail.com 

*La ilustración es de Lina Vila. 

04/05/2009 21:48 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JESÚS CISNEROS: ILUSTRACIONES Y PROYECTOS

20090504224423-ramon1.jpg

El escritor e ilustrador Jesús Cisneros vive un momento especial. En realidad, con su timidez y su inseguridad permanente, siempre está en el camino: como un soñador, como un paseante incierto. Vive a empentones de talento y de incertidumbre. Casi por igual. Hace poco reseñábamos en estas páginas su ‘Ramón’ (Libros del Zorro Rojo. Premio Lazarillo 2007 de Ilustración), una auténtica maravilla, la ilustración estilizada hecha poesía por su lograda belleza expresiva, un cuento lleno de sugerencia, de felices hallazgos y de levedad. Como un suspiro de domingo. Hace unos días, coincidiendo con el Día del Libro, aparecía su última obra: ‘La cigüeña’, otro poema visual en cuatro tiempos o en cuatro partes: el barrio, la estación, la primavera y la noche. El texto narra la vida de una cigüeña, en la atmósfera de la antigua estación de Utrillas, cerca de la azucarera. Con esos elementos y la presencia del ave, Cisneros compone una obra estupenda sobre el clima familiar del barrio, la evocación de la vida en el pueblo de los ancianos, el sueño del futuro de los niños, y a la vez explica que la cigüeña llega en primavera y que por la noche se recorta en su nido como si fuera una figura de tinta china. Con un texto sencillo y lírico, que tiene algo de trampantojo literario, y con unas ilustraciones estupendas, con ecos árabes a veces, depuradas en el juego de luces y sombras, con apenas tres o cuatro colores, Jesús Cisneros culmina un libro estupendo, una joya sutil sobre la memoria, el viaje, el reino de los cuentos y, sobre todo, el vuelo incesante de la imaginación.

 

La cigüeña. Jesús Cisneros. Día del Libro. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2009.

 

La ilustración es del libro ‘Ramón’.

04/05/2009 22:44 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

PEPO PAZ: TRAS LOS PASOS DE DONOSO EN CALACEITE

20090505004849-donoso.jpg

Por Pepo PAZ

Estamos acabando de revisar las galeradas de uno de los libros que verán la luz con la llegada de la inminente Feria del Libro de Madrid: son los Poemas de un novelista, único volumen de este género producido por el novelista chileno José Donoso. El libro lo escribió durante su estancia en Calaceite (Teruel), entre los años 1972 y 1976, junto con tres de sus obras narrativas: Historia personal del boom, Tres novelitas burguesas y Casa de campo. Editado originalmente en Chile, se encontraba inédito en España. Paradojas del destino. A nosotros nos puso sobre su pista el director de cine Emilio Ruiz Barrachina, que coincidió hace unos meses en este bello rincón de la Matarraña turolense con Manuel Rico, Félix Grande y Paca Aguirre. Ruiz Barrachina es autor del libro Tinta y piedra y del documental Calaceite: tinta y piedra. En ambos se repasa, de manera exhaustiva, la estancia de la familia Donoso en el pueblo.

 

Además de los poemas de Donoso (y del prólogo personal y las fotografías familiares que acompañaban a la edición chilena), nos pareció interesante agregarle algo más de valor a la edición española así que nos pusimos en contacto -a través de la Agencia Balcells- con uno de los muchos amigos del novelista que pasaron por Calaceite en aquellos años, Jorge Edwards (premio Cervantes), para proponerle que escribiera una introducción a la presente edición. Edwards aceptó gustoso el reto y nos ha enviado un delicioso texto donde rememora su amistad con el maestro Donoso y, además, repasa las influencias anglosajonas en su poesía. Toda una delicia.

 

Manuel Rico llevaba insistiéndome meses y meses, desde que acudiera hace ahora un año a un encuentro poético en Calaceite, en que aprovechara uno de mis viajes de trabajo para patear las calles de la monumental villa turolense. Así que en este Puente festivo, aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza y que tenía que elaborar un reportaje en esa provincia (comarcas de las Cinco Villas y de Calatayud), dejé un hueco para el domingo por la mañana y me desplacé hasta allí desde la capital maña (hora y media escasa en coche a primerísima hora de la mañana).

 

La memoria me era esquiva. Claro que ya había pasado por Calaceite: hace casi diez años, en el retorno apresurado de una de mis primeras colaboraciones viajeras para El Mundo (bodegas modernistas en la Conça del Barberà y la Terra Alta). Mi padre se estaba muriendo. Llegué de regreso a Madrid con el tiempo para pasar la última madrugada junto a su lecho, en el silencio espeso de la noche de un caluroso mes de julio para olvidar. No había vuelto por Gandesa y la Terra Alta hasta hace poco más de un año. Fue, éste último, un viaje repleto de emociones y recuerdos. Como quien cierra un círculo. Una sensación amarga que me ha vuelto a acompañar hoy cuando descorría el camino de aquel otro desplazamiento en sentido opuesto: Pina de Ebro, Híjar, Alcañiz y Calaceite. Imposible desterrar de mi cabeza el color de la tierra mezclado con la estampa dolorida de mi memoria de aquellos días de un julio borroso.

 

En el silencio de esta mañana de domingo del mes de mayo (llegué a las nueve de la mañana a un pueblo todavía dormido) sólo se oía el griterío madrugador de las golondrinas y el insolente vahído del cierzo lamiendo jambas y esquinas. En el silencio de esta mañana fría de la primavera de la Matarraña, únicamente el polvo de esta tierra (acumulado con paciencia en los huecos de las piedra, sobre las persianas, en los dinteles centenarios y en los pasos del caminante) parecía querer compartir conmigo la complicidad de la búsqueda. Durante tres horas me he detenido aquí y allá fotografiando cualquier detalle que pudiera servirnos en el hipotético caso de que alguien, algún medio de comunicación, se interese por los Poemas de un novelista y la bonita historia que se tejió aquellos años en Calaceite (por allí pasaron decenas de amigos de Donoso, desde Luis Buñuel a García Márquez, Cortázar, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Bryce Echenique, Ana María Matute, Carlos Barral, los Moix, etc, etc).

Preguntando a los vecinos que, poco a poco, iban poblando las desiertas y angostas callejas en fugaces y silenciosos desplazamientos (el pan o el periódico), he caminado con la lentitud del que se aventura por universos desconocidos hasta tropezar con la casa donde vivieran Donoso, su mujer y la hija de ambos hace más de treinta años. Muy cerca, a dos pasos, queda la que ocupara Mauricio Wacquez, amigo íntimo de Donoso (y con otra bonita historia de triste final que se relata en el documental de Ruiz Barrachina).

El patio delantero de la vivienda, ubicada en la parte alta del pueblo (allí donde penetra sin problema la luz del sol y los vecinos han plantado rosales y macizos con flores que refulgen con la primavera), muestra una evidente desidia, un abandono de meses que denota (tal vez) el paso del último invierno sin habitantes. Nada, ningún panel o placa, recuerda al paseante que allí vivió uno de los escritores latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Nada menciona el importante papel que jugó, como centro de debate cultural e intelectual de la época, la presencia de Donoso y de su círculo de amistades en Calaceite durante los estertores del franquismo.

 

Me comenta Antón Castro, director del suplemento Artes y Letras (Heraldo de Aragón), que el documental de Ruiz Barrachina levantó ampollas entre algunos de los vecinos del pueblo. Lo he visionado con atención hace un rato. No descubro el motivo. Y no quiero pensar que este vacío de las autoridades locales o regionales esté relacionado con ese asunto. Tal vez sea, todavía, un lejano eco de aquel mundo "tremendamente frío y hostil" con que se encontraron Donoso y su familia en Calaceite a comienzos de la década de los setenta. Un universo rural y campesino, ajeno e infranqueable, que sólo la aparición del escritor en una entrevista realizada en Televisión Española en el 77 vino a relajar en parte y que sitúa mi curiosidad sobre otra arista de aquella realidad: el ensimismamiento del creador frente al mundo que le rodea (y no pienso sólo en aquellos campesinos coetáneos de Donoso sino también en el papel de Maria Pilar, su mujer, durante aquellos duros años). Las ediciones digitales de los periódicos anuncian, en la soledad de la madrugada, la muerte de Pablo Lizcano...

*Pepo Paz es el editor de Bartleby y además realiza continuos reportajes de viajes. Es un trabajador incansable, con un excelente olfato. Sobre las "ampollas" a las que se refiere, el libro sí desató alguna polémica, pero pronto se superó y ahora Emilio Ruiz Barrachina es muy querido en Calaceite y esa zona del Matarraña.

05/05/2009 00:48 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARGA CLARK, UN POEMA DE AMOR DE 'AMNIOS'

20090505091553-santa-monica.jpg

MARGA CLARK, de ‘Amnios’ (Olifante)

 

Soy tu pasión        

                                                                                     y no me siento...

 

A veces tu fulgor alumbra mis ojos sin párpados, mi cara sin rostro, mis manos sin dedos, mi cuerpo sin templo. A veces tu fulgor sorprende mi sentir perdido, enajenado. Mi sopor.

 

Llamaste a lo invisible de mi ser cuando la nada era mi sóla existencia. Invocaste con tu voz desnuda de palabra la semilla naciente que brota del amanecer. Despertaste mi yaciente anhelo.

 

Bebí de tu aliento el soplo de mi muerte y de mi renacer.

 

Y así te respiro en tu órbita oscura.

Y así te respiro en tu transcurrir de soles maduros y lunas convalecientes.

 

Pero estoy solo

Solo, como un poso turbio

como una huella huidiza

como un sueño sin destino.

 

Pero estoy solo

Solo, acurrucado en el anochecer de tus cenizas blancas

abandonadas por el ligero temblor del deseo.

 

Desciendo hacia lo profundo hasta bordear lo inaccesible de tu vulva plateada. Y es allí donde la humedad del vértigo despierta mi sentir. Donde tu entraña se hace visible a mi mirada.

 

Y es allí donde aprendí a llorar.

Pero las lágrimas quiebran lo infinito de lo profundo y reflejan mi apariencia sin cuerpo, sin ojos, sin rostro, sin destino.

 

Me disuelvo en tu salitre, tu humedad, tu fuga seminal

Tu visibilidad.

 

Me sumerjo en tu océano de sangre y contemplo mi raíz hecha cenizas. El vaho de tu nostalgia enturbia la ausencia de mi ser.

 

Mi no ser  exangüe, convulso, aniquilado

Mi no ser  concebido, fingido, improvisado

Mi no ser  seriado

 

Estoy atrapado por tu ser

Todavía no soy tuyo, ni tú mía

No me sientes, no te siento.

 

Pero estoy atrapado por tu ser.

 

Tu exterior es finito

Tu adentro profundo

Yo soy el vacío.

 

Pero estoy atrapado por tu ser.

 

Caigo en un letargo. Me siento cansado de tanto esperar. El tiempo es todo lo que tengo. Sueño con mis huesos, mi piel, mi pelo. Mi cuerpo flexible, estilizado. Tu olor de pino y jara. Tu sudor malva.

 

Buceo por tu canal de aguas cenagosas hasta ver la luz. Sorteo con precisión tus arrecifes de corales lánguidos, tu iceberg de secretos irisados, tus magnéticos bosques plagados de ambrosía y de cicuta.

 

Fluyo con tu sangre, mi sangre

la que finge ser mía

la que simula y semeja

la que plagia y reproduce

la que roba identidad.

 

 La impostora que sabe, conoce y recuerda.

 

Fluyo con tu sangre, la mía

roja, imperfecta, indefinida.

 

Y en la hora más blanca tu cuerpo expulsa el mío con violencia.

 

Resurjo medio ahogado entre la sangre y las cenizas.

Tu dolor será ya el mío hasta la muerte.

 

Despierto sobresaltado. Todavía me encuentro arropado por tus sombras. El sueño es mi único anhelo. Mi única salida.

 

Todo duerme, yo sigo tu lento transcurrir y, ensimismado, vivo sin vivir en mí,

 

porque vivo en ti.

 

En tu agua

En tu tierra

En tu aire

En tu fuego

 

En tu amanecer

 

*El próximo día 14 de mayo, en la librería Antígona, Marga Clark, poeta y fotógrafa, presenta su poemario breve ‘Amnios’. He aquí otro poema suyo.Foto de bañista en la playa de Santa Mónica, 1950.

BEATRIZ GIMENO, DE 'LA LUZ QUE MÁS ME LLAMA'

20090505092905-anna-morozova.jpg

BEATRIZ GIMENO

 

 

 

¡Qué tarde negra la que estoy viviendo!

Llueve.

El tiempo se sume despacio en la tormenta.

Deseo insatisfecho de una mujer que no me pertenece.

Certeza del desastre.

No hay silencio ni calma en esta tarde

ni paz que permita que me duerma.

El viento golpea con furia los cristales.

 

En el borde mismo del abismo me revuelvo

y comprendo que todo está perdido, terminado,

mi tiempo con ella está acabado.

Es ahora, cuando atisbo el final,

el desastre que yo misma he provocado,

cuando por fin me calmo satisfecha.

Nada me pertenece,

no hay nada por hacer ni por vivir.

puedo dejarme arrastrar por la corriente,

Y descanso, al fin descanso.

 

 

 

Arrancaré la tierra a dentelladas para llegar a ti.

Esperaré.

Dejaré que el sol salga mil veces

y que otras mil se ponga,

que los días destierren la juventud que queda,

que el tiempo me haga vieja

-también tú te harás vieja-

Esperaré mil años, te seguiré de lejos,

recorreré tu calle, me instalaré en tu acera,

esperaré que salgas y me veas,

recogeré tu odio si me odias, tu desprecio,

sobreviviré a tu indiferencia.

(Mientras tú me ignoras yo trabajo

para hacer mío el mundo en el que habitas)

Te vi y te amé, ¿qué más puedo decir?

Esperaré, te dije, y así ha sido.

Aun estoy aquí, siempre, esperando.

 

 

 

A estas alturas de mi vida,

cuando ya cien amantes pasaron por mi cama,

sin aplacar mi ansia ni mi urgencia,

ha tenido que ser este pequeño cuerpo tuyo,

tan parecido al mío,

tan alejado de aquel que yo soñara

el que enroscara las horas en los días,

el que fijara mi tiempo y lo parara.

Después de tanto tiempo, sólo a ti te lo he dicho

y quiero que lo entiendas,

no tengo yo costumbre, ni palabras

sólo la pasta  dura de este silencio hosco.

Ahora, lee en mi mano si te busca,

lee en mi celo cuando tiemblo

lee en lo que callo y no te digo,

en lo que aprendo.

Y tú, amor, dame lo único que busco:

ese pequeño cuerpo tuyo

y enróscalo en mi miedo

 

Acuéstate mi amor,

deja que pase el tiempo,

que el viento suene,

que todos los pasos se alejen de nosotras.

Deja que se preocupen los sonidos

por nuestro oscuro silencio.

Deja que la calle sea la calle,

que los hombres se afanen,

que la tarde se acabe bruscamente.

Deja que las mujeres hablen de nosotras,

que las nubes descarguen,

que caiga la tormenta.

Túmbate aquí a mi lado,

esfuérzate y trabaja,

y convénceme de que soy

la única razón de tu existencia.

 

*Hace unas semanas, Olifante, el sello de Trinidad Ruiz-Marcellán y Marcelo Reyes que cumple ahora 30 años, publicaba el poemario ‘La luz que más me llama’. Este viernes se presenta en Madrid en la librería El Bandido. Y el día 28 en la Biblioteca de Aragón de Zaragoza. Esta nota la añade Olifante en la promoción del volumen, del que reproduzco este poema.

 

“La luz que más me llama” sea, probablemente el deseo. El deseo de una mujer por otras mujeres. El deseo y su correlato, el amor y, por tanto también, el desamor y el agotamiento de ese mismo deseo. Se trata de una poesía estilísticamente sencilla, clásica en su concepción, muy atenta a la musicalidad del verso y la palabra.


Una poesía que en ninguno de sus versos se aleja de la pasión.

Pasión erótica y amorosa, sí, pero que, una vez abordada la intimidad del alma, se encuentra con las otras pasiones humanas inevitables en toda sensibilidad. El miedo, la soledad, el sentimiento trágico de la vida, el paso del tiempo. No hay en este poemario una sola línea que no refleje dolor. El sentimiento que tiene el lector, al leer estos versos es de angustia, de que no hay resquicio para la alegría y, sin embargo, a pesar de todo, se siente la fuerza de la vida.

Es hora de que existiera una poesía que se dirija claramente al amor entre mujeres, sin tapujos, sin disimulos, sin extrañeza, sin hacerse a sí misma preguntas más allá de las preguntas que se hace cualquiera que ame y que desee Beatriz Gimeno.

*La foto es de Anna Morozova.

 

 

05/05/2009 09:29 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BEATRIZ GIMENO SANZ: DISEÑOS Y DISTINCIONES

20090505104204-beatriz-gimeno.jpg

Recibo esta carta de Beatriz Gimeno Sanz (no tiene nada que ver con la poeta y activista feminista madrileña), fotógrafa, ilustradora y diseñadora con parada y fonda en Barbastro, compañera del pianista José Fernando Moreno Gistaín, que hace un dúo inolvidable con su hermano José Enrique; su actuación en el Ciclo de Introducción a la Música fue maravilloso; hacía mucho que no oía aplaudir tanto. Aquí están estas dos buenas noticias de Beatriz:

 

 

Hola Antón,

me hace especial ilusión compartir contigo dos noticias:

Primera: El proyecto Design and Design cada día selecciona dos trabajos de diseño por su carácter innovador; uno de diseño gráfico y otro de packaging o de producto; que son elegidos entre los muchos recibidos dsde estudios de diseño de todo el mundo.
Uno de mis trabajos ha sido seleccionado para representar al día 5 de ayo de 2009. Este día, es decir, hoy mismo el trabajo seleccionado puede verse en www.designanddesign.com y será incluido en la nueva dición de Book of the Year 2009, que verá la luz a principios del próximo año.



Segunda: Inauguro el nuevo diseño de la web www.beatrizgimeno.com  con una selección de trabajos. En esta web podrás ver el trabajo que hicimos juntos en el apartado fotografía creativa.



La página está pensada como si fuera una exposición virtual. Espero que te guste.


 Un fuerte abrazo,

Beatriz

05/05/2009 10:42 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE NATALIE CLIFFORD BARNEY

20090505174949-natalie-clifford-barney-with-dog.jpg

Hace días que quería colgar esta foto en el blog. Se trata de Natalie Clifford Barney, con su perro. Me encanta…

CONFESIONES DE SEVERIANO BALLESTEROS DE NOCHE

20090506083744-severiano.jpg

Volvía anoche tarde a casa, hacia las doce y media de la noche. De repente en ‘El Larguero’ se dejó hablar del Barcelona, que se enfrenta esta noche al Chelsea de Lampard y Drogba, para trasladarse a Pedreña: allí esperaba Severiano Ballesteros, recuperado de un tumor cerebral tras cuatro difíciles operaciones. El ex golfista, con voz serena y quizá más preciso que nunca (a pesar de aludir en varias ocasiones a condición de ‘descerebrado’), contó todo lo que había vivido desde el pasado seis de octubre, cuando sufrió un desmayo en Barajas.

 

José Ramón de la Morena, que disfruta mucho con esas entrevistas de plano corto, intimistas, hizo un viaje al corazón doliente de un hombre que se vio más muerto que vivo. Dijo que vivía en un pequeño paraíso, que la salud es lo más importante (si hay salud, puede haber todo, puede haber lucha), recordó con insistencia que había aprendido a ver la vida de otro modo, que ahora lo más importante eran sus hijos y que, sobre todo, había aprendido a disfrutar del canto de los pájaros al alba y de esos  pequeños placeres que antes casi le pasaban inadvertidos: caminar por la playa, golpear con el palo de golf, montar en bici, correr, notar de nuevo el movimiento del brazo izquierdo, recuperar la vista de un ojo… Y dio, por supuesto, gracias a la vida: que le había dado fortuna, amigos y éxitos, y dijo que la vida es como el deporte: a veces juegas y juegas y no sabes ni la distancia y dónde está con exactitud la meta.

 

Dijo que la tras la operación, lo primero que hizo fue comentar un partido importantísimo de golf en el que, en la tercera vuelta, “la decisiva”, se jugaba un título. Subrayó: qué extraño es el subsconciente. Al final hasta estuvo ingenioso: dijo que el Barcelona había jugado ante el Real Madrid “como en la Plastation”, y recordó que no había que ser ingrato con los blancos: durante muchos años habían paseado el fútbol español por el mundo con absoluta brillantez. Y agradeció muy especialmente las 250.000 cartas que recibió de todo el mundo, aunque quizá nada le impresionó tanto como la llamada de Miguel Induráin, de quien se declaró fan. Y elogió a Jesús Neira, que le había llamado esa misma mañana: el profesor que fue brutalmente agredido por un tipo que maltrataba a su compañera.

 

Me gustaba tanto la entrevista que cuando llegué a la altura de casa, seguí conduciendo un rato hasta el Canal Imperial. La noche estaba preciosa. Paré a la altura de Torre Medina y creí oír, yo también, el canto del ruiseñor en la enramada. La radio siempre me produce emociones maravillosas. A veces, me sueño en un programa de radio nocturno oyendo y contando historias mientras suena una caricia de música. Poco después, con Macarena Berlín, entraría Juanma Frasquet, que también ha debido pasar por un periodo de hospitales y que pone inolvidables bandas sonoras a la madrugada.

*Severiano, en sus mejores días días de golf y de éxito, cuando rivalizaba con Gary Player, Bernard Langer o Jack Niclaus, entre otros.

 

 

TERESA GARBÍ: 'CAÍN Y ABEL', UN CUENTO DE GUERRA

20090506093756-maleta-con-chica.jpg

Le he pedido a la narradora y poeta Teresa Garbí, nacida en Zaragoza y residente en Valencia, uno de sus relatos para este blog. Me manda uno un poco más largo de la dimensión habitual de los textos que suelo poner aquí, pero curiosamente está vinculado con Garrapinillos. Me dice Teresa: “Te envío un relato dedicado a Maribel y a Rosendo. Lo escribí en homenaje a mi abuelo. Vivía cerca de Garrapinillos, en la Torre del Tambor, en Miralbueno. La última vez que fui a verla tenía las ventanas y la puerta tapiadas y pasaba el AVE muy cerca. Allí jugaba de niña, hasta que la  vendieron. Recuerdo los almendros, el algarrobo, la acequia en donde me escondía, con gran enfado de los mayores, las simas por donde me perdía, a noche que oteaba desde la ventana. No conocí a mis abuelos –murieron cuando yo tenía uno y dos años, aunque recuerdo su sombra protectora-. A mi abuelo lo encarcelaron por republicano. Sé que solía acoger a gente en su casa”. Con Teresa y con su marido Ángel hemos coincidido en Benasque y en Montanejos.

 

 

 

 

CAÍN Y ABEL

 

 

Para Maribel y Rosendo Tello.

 

El anciano rodea la casa en la oscuridad de la noche. Hace frío. Lleva preparada la escopeta y la pistola al cinto. Desde que empezó la guerra merodea la finca toda clase de gente. Unos son desarrapados, vagabundos que huyen del hambre de la ciudad; otros,  rojos, como él, y se mueven de noche en busca de asilo que les permita resistir y alcanzar las líneas republicanas.

 

Ya ha tenido que proteger a una veintena. ¿Cómo pueden saber que es republicano? Se pasan la información unos a otros y vienen a refugiarse en su casa, a sabiendas de que no los va a echar. Pero tiene miedo por los suyos, por su mujer y sus hijos, por los criados.

 

A cualquiera que se acerque a pedir a su casa se le atiende y se va bien provisto de todo. Por eso no comprende a los merodeadores que roban el corral o los frutales. No merecen consideración alguna. Pero ¿qué puede hacer? Conoce bien la pobreza porque ha tenido que luchar muy duro hasta disfrutar de su finca que es una de las mejores del contorno. Tuvo que sacrificar su juventud hasta conseguirla. Entonces se casó con una mujer mucho más joven que él y tiene dos hijos que casi podrían ser sus nietos y que le llenan de orgullo. No le debe nada a nadie. Al contrario, ha ayudado a sus vecinos y a su familia en el sentido más amplio y ahora, cuando se encuentra al fin en una situación que podía permitirle cierto descanso, ha llegado la guerra.

 

-Hoy va a helar, dice mirando el cielo negro y brillante. No pasa nada. Todo está en orden, piensa, mirando la casa.

 

-Le vendrá bien a la tierra este frío, añade. Tal vez recojamos manzanas heladas que les gustarán a los niños.

 

Le salen al encuentro sus perros, dos setters de caza. Al verlo con la escopeta se vuelven locos, saltan, alborotan la noche con sus ladridos.

 

Una luz se enciende en la casa; se abre una ventana y aparece la silueta de su mujer.

 

-¿Qué pasa? ¿Estás bien?, pregunta en la oscuridad.

 

-Sí, no te preocupes. Vuelve a la cama. Son los perros, mujer.

 

No hay peligro en esta noche tan fría. Ni los fugitivos han salido de sus madrigueras. Nadie se va a enfrentar a una helada a la intemperie, no hay miedo.

 

Se asoma al jardín. El viento ha sacudido las ramas del aratonero y del nogal. Uno de los perros sale zumbando hacia allá.

 

-¡Venga, vuelve! Deja de hacer tonterías, le ordena el amo, en voz baja pero enérgica.

 

El perro ladra aún más. Hay un remolino de cuerpos entre los rosales adonde ha ido a parar también el otro perro. Se escucha claramente una voz:

 

-Fuera, dejadme, malditos…

 

-Sal a la luz inmediatamente, dice el anciano, mientras apunta a la maleza con su escopeta.

 

-No dispares, soy amigo. Huyo de los fascistas y te pido auxilio por esta noche, sólo por esta noche, por piedad.

 

Luego, frente al fuego, el anciano ve al hombre: es pequeño y frágil; devora la comida que la mujer --se ha levantado para ver qué sucedía--, le ha puesto.

 

-Tengo que llegar a Teruel y había que recobrar fuerzas. Si no fuera por esta ayuda…

 

La voz se le quiebra; mira a los perros que se han tumbado a sus pies y esperan que se le descuelgue algo, un trozo de pan al menos.

 

-Dormirás en el pajar. No puedo ofrecerte otra cosa. Si viene alguien, ya puedes esconderte bien. Si te descubren, no sé quién eres, ni qué has hecho…

 

-No he hecho nada. Soy de la CNT. Si me encuentran, me matarán. Trabajo en labores de propaganda. Os juro que no he matado a nadie ni sé cómo se usa una pistola.

 

-No hace falta que jures, lo creo, le interrumpe el anciano.

 

La mujer recoge rápidamente los restos de la cena. Podría venir alguien y sospecharía si vieran los cubiertos y los platos recién usados.

 

-¡Venga!, llévalo al pajar. Es un peligro que esté aquí. Podrían verlo los niños, dice la mujer. Está visiblemente nerviosa.

 

Los dos hombres salen de la casa y desaparecen en la oscuridad.

 

-Si te descubren, yo no te conozco, ¿lo entiendes?, le repite. Te has escondido y nada más. Nosotros no sabemos que estás aquí.

 

-¿Tú piensas que se lo van a creer? ¿Y los perros? ¿Acaso no sabrán, nada más verlos, que tienes unos buenos perros a los que no se les puede escapar mi presencia?

 

-Me da igual. Si cuela, cuela. A nadie lo pueden condenar porque se le hayan metido en su casa. Y ahora, a dormir. Ya puedes esconderte bien entre la paja. Descansa y mañana por la noche te vas. Te daré víveres y ropa de abrigo, no te preocupes.

 

El hombre sube a lo más alto del montón de paja y se hunde en él. Luego, se tapa por completo. Entra en calor poco a poco. Aspira el aroma amarillo y seco de los despojos de espigas.

 

-Es como aspirar el sol, piensa, porque no en balde tiene visos de poeta. Su labor consiste en alentar a los soldados, encender su sangre para el combate, eliminar las dudas, hacer que todo se llene de contrastes: o blanco o negro, eso es. Nada de pensar, que sólo conduce a la inercia, al aburguesamiento.

 

Él no lucha. Ni siquiera sabe disparar ni le interesa aprender. Es algo que le reprochan los camaradas. Cuando termina sus arengas algún gracioso le pregunta:

 

-¿Y tú por qué no te quedas en el frente con nosotros? ¿Por qué no luchas?

 

-Lucho con mis propias armas: las palabras.

 

Los soldados se callan. Sin duda, no se atreven a decir lo que piensan: que él parece el capitán araña; que más le valía que los dejara tranquilos; que si no hubiera personajillos como él, la guerra no existiría…

 

-Cada uno cumplimos con nuestro deber, zanja el hombre poco antes de dormir un sueño leve, intranquilo, el único sueño que se permite desde hace tiempo.

 

 

                                                        II

 

De pronto, se abre la puerta del pajar. La luz del sol enciende cada rincón. El montón de paja, tan luminoso, brilla como una montaña de oro y piedras preciosas: la montaña mágica. Es un brillo que huele a calor.

 

Una niña está parada en el umbral, mientras contempla el espectáculo. Fuera, se oyen gritos de los criados y del amo, ladridos de los perros y la voz de un niño:

 

-¡Vuelve! ¿Dónde estás? La pequeña cierra la puerta de golpe y corre hacia el montón de paja.

 

El hombre no se ha movido; el corazón galopa furioso y él teme que suene en todo el cobertizo y lo descubran. Nota el roce de la paja que cae presionada por el peso de la niña. De pronto, la ve. Está sentada cerca de él, en lo más alto de la montaña dorada.

 

Fuera, se oye ruido de conversación y los perros no dejan de ladrar. El amo dice insistentemente:

 

-Por aquí no he visto a nadie. Pueden mirar toda la finca, no tengo nada que ocultar.

 

La niña, al notar la proximidad de la gente, se esconde más aún. Espera, impaciente. También a ella le va el corazón más deprisa y suena muy fuerte. Parece una bomba que va a incendiar el pajar. Tiene miedo. La van a descubrir, está segura. Se adentra más en la boca del volcán amarillo. Abre bien los ojos. Hace calor, demasiado calor. En esos momentos se abre la puerta.

 

-Llévate a los perros, le dice el amo a uno de los criados. Perdonen si les ladran, comprendan que nunca los han visto por aquí, dice a los guardias.

 

La niña observa con terror una mancha gris entre la paja.

 

-Una rata, piensa. Ahora me va a devorar. Se fija mejor: no, tiene ojos de persona y me mira.

 

En efecto, el hombrecillo la mira en esos momentos con desesperación.

 

-Que no diga nada, que no diga nada, suplica con sus ojos angustiados.

 

La niña se mueve imperceptiblemente. El terror la tiene casi paralizada, pero quiere escapar de allí, sin que la vean los otros, que aguardan en la puerta.

 

-¡Eh, tú!, sal de ahí, se oye la voz del hermano que, en esos momentos rompe el silencio terrible provocado por el movimiento de la niña. Ella se siente impulsada hacia la voz liberadora y emerge de pronto del interior de la blanda montaña.

 

-¡Aquí estoy! ¡Me rindo!, grita mientras los demás se ríen ante su intempestiva aparición.

 

-Vamos, dice uno de los guardias, aquí no hay nadie.

 

-Antes, tomarán el almuerzo con nosotros, dice el amo.

 

-No tenemos tiempo. Hemos de cazar al fugitivo. Avísanos si notas algo extraño por los alrededores, no dejes de hacerlo, te conviene.

 

-Claro, pierdan cuidado. Les avisaré.

 

Los niños han salido corriendo hacia el jardín.

 

-La he visto, dice ella. Era una rata con cara de hombre. Está en el pajar y tenía más miedo que yo.

 

-No digas tonterías: las ratas son ratas y no tienen cara de hombre. Eres una embustera o lo has soñado. Eso es: estabas dormida porque eres una gandula y te duermes en cualquier sitio.

 

 

                                                        III

 

-No, yo no me duermo en cualquier sitio. Por eso esta noche me he asomado a la ventana al oír a los perros. Al poco rato he visto a mi padre con la rata del pajar. Es un hombrecillo y he reconocido su mirada de terror. No prestaba atención a lo que le decía mi padre. Miraba a todas partes: a la casa, al jardín, a la oscuridad de más allá de la acequia. Ha mirado a mi ventana y su mirada ha tropezado con la mía. Le ha hecho señas a mi padre para que me mirara también. Pero yo me he escondido y ya no han podido verme.

 

-No quiero que vuelvas por aquí. Ya ves que estoy en el centro del huracán y me vigilan. Suerte. No se te ocurra ir por los caminos. Aprovecha que hoy no es día de riego y puedes esconderte en las acequias.

 

-Te aseguro que me escondería igual en ellas si regaran. Prefiero ahogarme a caer en manos de esa gentuza.

 

-Menos conversación y vete.

 

-Gracias, acierta a decir el fugitivo, antes de cruzar el jardín. Luego, se ve su figura desmedrada en el camino. A continuación, se hunde en la acequia y desaparece. El hombre vuelve a la casa. Ve una sombra en la ventana de su hija.

 

-Tendré que hablar con ella, antes de que nos delate, piensa. Se siente horriblemente cansado. A lo lejos ve un fulgor rojo sobre la ciudad.

 

-Bombardean de nuevo. En el ojo del huracán, ahí estamos, no sé hasta cuándo.

 

 

                                                        IV

 

A la mañana siguiente, a la hora del almuerzo, cuando ya la mujer ha llamado a los hombres y se disponen a dar buena cuenta de sus platos, ven venir a los guardias. Traen al hombrecillo. Se detienen junto al algarrobo que crece en los lindes de la acequia. Gritan y le golpean. Él cae al suelo. Le dan patadas y le atizan con una correa. No dice nada, no gime siquiera.

 

-Venga, inútil, cabrón, levántate, que vas a almorzar. Los guardias, cuatro hombres, ríen a carcajadas. Uno de ellos añade:

 

-Ya verás cómo ahora se levanta. Le ata una cuerda al cuello y tira de ella. Pero no obtiene ninguna respuesta. Un estertor, un gemido acaso. La tierra está ensangrentada. El guardia tira con saña y se ve la cara del hombre, llena de suciedad, magullada. A golpes le han arrancado los ojos.

 

-Venga, dice otro de los guardias. Vamos a hacer una visita. Ponte guapo, imbécil. Lo levantan y lo arrastran hacia la casa.

 

-¡Eh, vosotros! --llaman al anciano y a los criados. La mujer se ha apresurado a llevarse a los niños al interior de la casa--. Atad a este perro a las ruedas del carro, que queremos comer con tranquilidad. Como ninguno de los hombres se mueve, el guardia, el que parece el jefe, insiste:

 

-No voy a repetir la orden. Atadlo ahora mismo. Que no se escape.

 

Uno de los criados, el más joven, se adelanta, pero el anciano le hace un gesto con la mano.

 

-Esto es cosa mía, le dice.

 

Es cierto. Él es el amo y debe cargar con la responsabilidad de atar a ese desgraciado.

 

-Dadles de comer a los guardias. Yo me encargo de éste. Toma al hombrecillo casi en volandas y lo ata a una de las ruedas con delicadeza. No lo mira. No soporta ver el despojo en que se ha convertido su cara; no soporta su olor a miseria, a sangre, a suciedad.

 

-No puedo hacer nada por ti, le dice en un susurro. El otro no contesta, acaso una leve inclinación, un leve gemido.

 

El criado joven se acerca con una servilleta empapada en agua y le frota los labios magullados. El despojo absorbe el agua. Su frescor acaso le recuerde al prisionero la libertad, el rumor de los ríos, el aire fresco de cada mañana vivida, ahora tan hermosas cuando ya se termina todo.

 

El anciano hace como que afianza las cuerdas en torno al prisionero pero, en realidad, acaricia su espalda como si le dijera: no estás solo.

 

-¡Qué!, ¿no venís a comer?, pregunta el guardia al anciano y a los criados. Sólo el primero se sienta con ellos, mientras los otros, incapaces de contener los vómitos, desaparecen detrás de la casa.

 

-Son jóvenes, los excusa el anciano.

 

-Jóvenes y cobardes, apostilla uno de los guardias.

 

-No han salido de aquí, hay que comprenderlo; no han visto nada de la guerra. Son demasiado jóvenes, repite.

 

-Pues como la cosa siga así, les tocará a ellos ir al frente y allí no les consentirán estas mariconadas.

 

El anciano les sirve vino, les acerca el jamón, el queso.

 

-A éste lo pescamos ahí arriba, a dos kilómetros de aquí, escondido en la acequia. Se había cagado de miedo y se rindió de inmediato.

 

-¿Llevaba armas?, pregunta el anciano.

 

-Las debía de haber tirado en algún sitio, pero a mí no me valen esas tretas. Es una alimaña peligrosa.

 

El anciano calla. Los guardias se han puesto a fumar. Les ofrece coñac.

 

-Lo que me extraña es que tus perros no lo hayan descubierto.

 

-Ayer estaban inquietos cuando vinisteis a preguntar, acordaos, pero durante la noche no los sentimos.

 

-Tú no eres falangista, ¿no?, pregunta el jefe, después de un silencio. Como el anciano no contesta, continúa: dicen que antes del alzamiento eras republicano. ¿Has cambiado de chaqueta y por eso te callas?

 

-Yo soy persona de orden y no me meto nunca con nadie. No puedo decir otra cosa.

 

-Vale, amiguito, mantente en el orden, si no quieres acabar como éste --señala al prisionero--. Se levanta. Arroja el cigarro al suelo, lo pisa. Mira al anciano que le sostiene la mirada.

 

-Vamos. Tú, desata al prisionero, le ordena y el anciano obedece. Luego, cuando el triste piquete se pone en movimiento, se queda ante la casa viéndolo marchar. El prisionero se tambalea y cae al suelo en varias ocasiones. Lo obligan a levantarse a patadas. Luego, desaparecen tras la acequia. Al poco rato, se oyen unos disparos. El anciano entra en la casa. La mujer está sentada abrazada a los niños. Él se arroja a un sillón y oculta la cara entre las manos.

 

-Debería haberles dicho algo. He sido un cobarde, un sucio cobarde. La mujer se le acerca, lo abraza:

 

-No podías hacer nada. Te habrían disparado. Nos habrían matado a todos, tú lo sabes.

 

 

                                                        V

 

-¡Qué desgracia nos ha tocado vivir! ¡Qué terrible desgracia!, dice el anciano, mientras noche tras noche acecha cualquier movimiento en la oscuridad. Sabe que vendrán a buscarlo, que es cuestión de días o de horas. Pero vendrán, lo sabe. Lo están cercando. A cada momento hay señales nuevas.

 

-No sé por qué tiene usted esas ideas, le ha dicho, de pronto, sin venir a cuento, un vecino que ahora se acerca cada tarde a darle conversación.

 

-¿A qué ideas se refiere?

 

El vecino lo mira y se encoge de hombros.

 

-¡Ah!, yo no digo nada. Es lo que se comenta por ahí.

 

-No se puede hacer caso a los comentarios, tercia la mujer. Ya sabe usted que hay muchas envidias. Mi marido no ha hecho nunca otra cosa que el bien. Hay mucha gente que le debe favores. Aunque parezca mentira eso, que haga el bien, no se lo perdonan.

 

El anciano mira a su mujer, alarmado. Ella pone la mesa impasible, quizá con más energía de lo habitual. Tiene las mejillas rojas, pero intenta tranquilizar a su marido con una sonrisa.

 

-No, si yo no lo pongo en duda; eso díganselo a los guardias que vienen metiendo la nariz en todo y en su afán de descubrir traiciones, retuercen cualquier comentario, responde el vecino.

 

-Quédese a comer, si quiere, le dice la mujer para zanjar la peligrosa conversación.

 

-La cosa está muy mal, lo presiento, dice el anciano a su mujer, cuando el vecino se ha marchado. Tengo miedo incluso de hablar contigo a solas, por si alguien nos escucha. No confío ni en los criados.

 

-No exageres, hombre. Si te pasa algo a ti, ¿no perderían ellos su empleo?

 

-¡Vete tú a saber! Podrían confiscar  la finca, pasar a sus manos. No lo sé.

 

Hombre y mujer se han sentado junto al fuego, en la cadiera. Miran las llamas, como si se miraran entre ellos, tratando de descifrar qué camino deben seguir.

 

-Deberías huir a Francia; deberías hacer algo.

 

-No creo que haga falta. Los militares siempre han sido caballeros. No van a fusilarme sin más, por ser republicano.

 

-No confío yo en la caballerosidad de nadie, dice la mujer. El hombre la mira, la ve envejecida, con el cabello blanco, recogido en un moño.

 

-Antes de empezar la guerra no tenías canas, dice con ternura.

 

-Ha cambiado todo con la guerra, contesta la mujer. Mi pelo también ha cambiado. Llora en silencio y el hombre la abraza. Nota el roce áspero y húmedo de su piel.

 

-Mi pobre mujer, no temas. Todo esto debe terminar pronto y volveremos a vivir en paz. Podremos ir por los campos sin temor.

 

-No sé cuándo llegará ese día, dice la mujer entre sollozos.

 

-Cálmate, tienes que ser fuerte. Si algo me pasa, debes cuidar de todo hasta que vuelva.

 

-Hasta que vuelvas, sí, hasta que vuelvas. A ese hombre que se escondió en el pajar y que ahora debe estar pudriéndose sobre la tierra también lo estarán esperando.

 

-¡Qué importancia tiene un ser humano! ¿No te das cuenta, mujer?, dice el hombre, visiblemente cansado. La penumbra de la habitación, el silencio, el fulgor de las llamas de la chimenea les confiere un valor trágico.

 

-La noche de los tiempos, la gruta primigenia, el peligro que acecha, pero aquí seguimos tú y yo, nuestros hijos. Si van a matarme, prefiero irme con la sensación de haber cumplido con mi deber; con la sensación de no haber contribuido a este desastre. Eso me dará paz, si llega el caso.

 

Escondida en lo alto de la escalera, en el último tramo que lleva a las habitaciones, la niña ha escuchado la conversación. Ve a sus padres abajo, iluminados por el fuego del hogar.

 

-Dicen que en nuestro bando hacen también de las suyas: que fusilan y torturan igual que aquí, se escucha la voz de la madre.

 

-¿Y qué esperabas, mujer? En una guerra se desatan las bajas pasiones y los que llevan la voz cantante son los peores: odian, se sienten seguros de todo y pretenden imponer a la fuerza sus ideas. Nosotros, los que son como nosotros, que no lo dudes, somos muchos, desaparecemos en esos momentos, ocultos como un río subterráneo que resiste cualquier violencia y que al terminar todo, aflora y asegura la supervivencia de la libertad.

 

La niña no entiende qué dicen sus padres. Casi no reconoce la voz del padre, tan parecida a la del maestro de la escuela. Escucha sus palabras como si cayeran como una lluvia benéfica, hecha de susurros y suaves golpes en la tierra. La luz cálida de la chimenea y el ruido de esa lluvia hacen de la casa un lugar inexpugnable en donde todo podría seguir como hasta ahora.

 

-Si vienen a buscarme, se oye la voz trémula del hombre, no te quedes, huye lejos con los niños.

 

-¿Adónde vamos a ir sin ti?, dice la mujer.

 

-Al campo, lejos. Aguanta el temporal un par de días y luego, vuelve. No temas, Dios proveerá.

 

-Dios nos ha abandonado.

 

-Aunque nos haya abandonado, alguien velará por nosotros. Cada día que pasa nos beneficia, ¿no te das cuenta? Ahora juzgan a los prisioneros, no los fusilan, sin más. Algo hemos ganado.

 

Las palabras del padre se funden con el crepitar del fuego que acaba de atizar la madre. Por encima del círculo de claridad en donde se encuentran ambos, la niña mira las ventanas, ahora con los contraventanos cerrados.

 

No puede ver la noche acechante, la palpitación de las estrellas, el corazón blanco del cielo. Restallan grietas, mares aterciopelados que caminan a su destrucción. Aristas, vidrios encrespados.

 

-Sí, se va a caer la casa. Esta casa, la mía, se derrumbará para siempre.

 

Fuera, suena un fuerte golpe.

 

-Ya vienen, dice la madre. Se queda quieta, expectante.

 

-Sí, ya vienen, dice el hombre. Se levanta. Besa la mejilla áspera y helada de la mujer, que no se marcha, pero tampoco podría hacerlo porque los ladridos, los gritos de fuera les advierten que han rodeado la casa y no hay nada que hacer.

 

Cuando la niña recuerde este momento, sólo verá la casa, herméticamente cerrada, girando en torno a su eje. Y una sola palabra que suena con estrépito en medio de las ruinas, de los disparos y de los muertos, que tiene la carne de sus muertos. Una palabra que abraza por igual a los dos bandos en guerra. Una palabra por la que tendrá que vivir y que recordará siempre: libertad.

 

                                                                  Teresa Garbí

*Encuentro esta sugerente foto en internet. No sé quién es su autor.

 

MIGUEL MARTÍNEZ-LAGE SE ESTRENA COMO AUTOR

20090506101120-martinez-lage.jpg

UN ALQUIMISTA DE LAS PALABRAS

- Un libro de poemas, "La coz en el tintero", es la obra con la que el traductor pamplonés Miguel Martínez-Lage se estrena como autor. Por primera vez consigue que las palabras hablen de sus propias experiencias, las vividas en los últimos 20 años.

-La virtud indispensable de un traductor, la invisibilidad, puede desaparecer de un día para otro. Le sucedió ayer a un Premio Nacional de Traducción como el pamplonés Miguel Martínez-Lage, que presentó su ópera prima como escritor, La coz en el tintero, en el marco del Club Virtual de Lectura de Diario de Navarra.

Por Nerea ALEJOS. Diario de Navarra.

El traductor de obras tan arduas como ¡Absalón, Absalón! de William Faulkner se ha desquitado de permanecer en la sombra con una colección de poemas que se lleva gestando desde hace veinte años. Martínez-Lage es el tercer Premio Nacional que ha pasado por los coloquios del Club Virtual de Lectura: Luis Landero (Nacional de Literatura), apadrinó el nacimiento de esta iniciativa en noviembre de 2007, y hace un año acudió Juan José Millás (Nacional de Narrativa). También se da la circunstancia de que Julio Llamazares, que el pasado septiembre se encargó de inaugurar el actual curso, ha sido finalista del Nacional de Literatura en dos ocasiones.

"En los 18 meses de vida del Club hemos leído conjuntamente 26 libros y atesoramos más de 1.500 comentarios de nuestros lectores", comentó la periodista Belén Galindo -responsable del Club Virtual de Lectura-, a la treintena de personas que asistieron al encuentro con Martínez-Lage en la sede de Diario de Navarra en la calle Zapatería. Entre ellos estaba el escritor Juan Gracia Armendáriz.

Ayer fue un día raro para Martínez-Lage. "Siento la misma extrañeza que vivió Lorca en las calles de Manhattan", confesó nada más dirigirse a quienes le acompañaban. Comenzó por advertir que el título del libro, La coz en el tintero, era un ejemplo de que las palabras no dicen lo que a primera vista parece. En este caso, el término "coz" se refiere a la base del mástil de las embarcaciones de vela ligera. "Tintero" también es un elemento naútico: el orificio que sirve para introducir el mástil. Por lo tanto, es una metáfora que ilustra lo bien que pueden llegar a encajar las cosas.

La faceta de escritor de Martínez-Lage, relegada a "ratos perdidos y tiempos muertos", ha cobrado especial intensidad en una circunstancia concreta: "La mayoría de los poemas están escritos cada vez que volvía a Pamplona después de un viaje", contó.

¿Por qué un libro de poemas como ópera prima? "No es un poemario, sino un libro de poemas", precisó. Su autor reconoció que se trataba de un género "juvenil, adolescente, porque cualquier escritor empieza escribiendo poesía". En su caso, reconoció que se sentía respaldado por "la inmunidad parlamentaria del viejo". También reconoció otra ventaja de la poesía: "Se trata de un lenguaje que no ha cambiado en los últimos seis mil años".

El autor recurrió a otra voz, la de su amigo Javier Morote, para leer sus poemas. Abrió fuego con Lectura, un tributo a Joseph Conrad, en concreto a El corazón de las tinieblas. El poso de Conrad ha hecho mella incluso en las expresiones que utiliza, cuando en un momento habló de "miedo congoleño". El traductor compartió con su público la sensación de escuchar sus poemas en otra voz. "Hoy es cuando realmente siento que he publicado el libro". En otro momento, su alivio aumentó aún más: "¡Qué bien suena en la voz de otro! ¡Qué peso me he quitado!".

El oficio de traductor se deja notar, y mucho, especialmente cuando se navega de la literatura inglesa al castellano. Así, Martínez-Lage vive entre dos idiomas, una sensación que equivale a nadar entre dos orillas. Muestra de ello es que muchos de sus poemas están titulados en inglés, como The End (New Beginning), el único poema que leyó él mismo, que comenzaba así: "En este fin en que todo comienza ahora que la función termina, cuando todo renace, y nada es igual si ahora nada cambia y todo es ahora...". Sin embargo, lo que más delata su "deformación profesional" es el capítulo de notas a pie de página, de casi 30 páginas, que por poco le da para escribir otro libro.

*Hace un instante recibía esta noticia sobre el traductor Miguel Martínez-Lage, a quien he seguido desde más de veinte años. Miguel es el Premio Nacional de Traducción y acaba de editar, de nuevo, a Joseph Conrad, sus papeles personales. ¡Enhorabuena compañero!

 

CLAUDIA CARDINALE: RECUERDOS DE TÚNEZ

20090506102135-claudia-cardinale-posters.jpg

"Durante mucho tiempo se dijo de mí que era la novia de Italia. Es verdad, soy de origen siciliano, y fue en Roma donde mi carrera despegó. Por entonces tenía veinte años. y no hablaba ni una palabra de italiano. Vengo de un lugar donde el sol anima los corazones y los cuerpos, donde la dulzura de vivir palpita al unísono con los paisajes y la calidez de las sonrisas. Claudia Cardinale aún no existía. Era Claude, y había nacido tunecina.

Ahora me toca invitarles a este viaje. Un viaje tras las huellas de mi niñez, por las playas de Cartago, y por el pueblo de Sidi Bou Saïd. Pero es también un viaje al Túnez de hoy, el que aprendí a descubrir, el de los nómadas, los oasis, las dunas y las palmeras."

Claudia Cardinale

 *La actriz italiana publica ‘Mi Túnez’ y lo presentará en breve en España.

 

COMIENZA HOY EL FORO DEL DEPORTE ARAGONÉS

20090506122557-nayim.jpg

Comienza el Foro del Deporte Aragonés en Aragón Radio

 

Os recordamos que hoy miércoles día 6 de mayo tendrá lugar en el Auditorio de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión la primera sesión del Foro del Deporte Aragonés organizado por Aragón Radio en colaboración con la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza, en el que participarán Víctor Fernández, Alberto Belsué y Jesús García San Juan.

 

Previamente, a las 18:45 horas, el director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, Ramón Tejedor,  la directora de Aragón Radio, Rosa Pellicero, y el presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza, Paco Ortiz Remacha, atenderán a los medios de comunicación para explicar el contenido del convenio de colaboración entre ambas instituciones. El objetivo del acuerdo es promover los valores y principios que comporta el deporte y la práctica deportiva, y contempla, además de la organización de encuentros con personajes del deporte aragonés, la creación de un Museo Virtual del Deporte Aragonés, alojado en Aragonradio2.com, y que recogerá contenidos cedidos por la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza.

 

A continuación, a las 19:00 horas, Paco Ortiz Remacha, director de Deportes de la Radio Autonómica y presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza, dará paso a este primer encuentro con deportistas históricos aragoneses, que coincide con el 14 aniversario de la victoria del Real Zaragoza en la final de la Recopa de 1995 frente al Arsenal. Los oyentes de Aragón Radio podrán conversar con Víctor Fernández, Alberto Belsué y Jesús García San Juan asistiendo como público al encuentro. La primera sesión del Foro podrá escucharse en directo en todo el mundo a través del segundo canal de Aragón Radio, exclusivamente en Internet, www.aragonradio2.com , y posteriormente, íntegro, en la sección de podcast o radio a la carta en el mismo canal.

 

El encuentro con Víctor Fernández, Alberto Belsué y Jesús García San Juan será la primera acción organizada por Aragón Radio en colaboración con la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza tras la firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones.

 

 

FORO DEL DEPORTE ARAGONÉS

 

DIA: Miércoles 6 de mayo

HORA: 18:45 horas

LUGAR: Auditorio de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (María Zambrano, 2-Zaragoza)

 

06/05/2009 12:25 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

TIM BURTON RODARÁ 'ALICIA', DE LEWIS CARROLL

20090507135719-alicemia-wasikowska.jpg

Por Pedro ZAPATER

Tim Burton anda inmerso en el rodaje de una nueva versión de ‘Alicia en el país de las maravillas’, una nueva adaptación cinematográfica que promete ese toque escenográfico tan característico de las películas de Burton.

Esta nueva revisión del clásico de Lewis Carroll viene a engrosar la larga lista de filmes inspirados en la obra del escritor británico, versiones más o menos acertadas entre las cuales, la más famosa, es tal vez la de Walt Disney (1951).

En el rodaje en Plymouth (Inglaterra), participan la actriz australiana Mia Wasikowska, en el papel Alicia, y Johnny Depp, interpretando al Sombrerero Loco. Completan el reparto Helena Boham Carter, Anne Hathaway, Michael Sheen, Stephen Fry, Alan Rickman y Christopher Lee. El filme, rodado en formato 3D, se estrenará en 2010.

Carroll, además de inspirar con su obra varios largometrajes sirve también de estímulo a la creación musical en el caso de Bunbury, Gwen Stefani, Tom Petty…

 *Esta belleza rubia es la nueva Alicia: Mia Wasikowska. La nota está tomada del blog de Pedro Zapater, escritor y periodista. De casta la viene al galgo: su papá fue Alfonso Zapater y su mamá Pilar Delgado.  

 

ÁNGEL GUINDA, PREMIO ARAGONESES EN MADRID, 2009

20090507141407-guinda.jpg

ÁNGEL GUINDA, PREMIO ARAGONESES EN MADRID

 

El escritor y poeta ÁNGEL GUINDA (Zaragoza, 1948) recibirá el premio “Aragoneses en Madrid” como reconocimiento a su larga trayectoria intelectual y vinculación con Aragón. La iniciativa de este premio, que celebra este año su quinta edición, parte de las propuestas de los aragoneses emigrantes de CHA en Madrid, cuyo Presidente es Chusé Inazio Felices que, tras analizar las distintos candidatos de este año y tras las deliberaciones correspondientes, han trasladado la propuesta a la Fundación Aragonesista 29 de Junio, entidad que concede esta distinción.

El premio se creó en 2005 con el objetivo de reconocer públicamente el trabajo y la trayectoria profesional de aquellos aragoneses que, por unas u otras razones, han desarrollado su actividad fuera de Aragón y particularmente en Madrid y que, además, se han comprometido con la defensa de los intereses de Aragón. El primer año el premio “Aragoneses en Madrid” se concedió, a título póstumo, al cineasta aragonés Antonio Artero, el segundo año para el periodista y escritor Luis del Val. El tercer año fue para el también cineasta José Luis Borau y el año pasado la distinción recayó en el escritor y director de cine Alfredo Castellón.

 

El Presidente de CHA – Madrid, Chusé Inazio Felices, ha explicado que, con este premio “pretendemos sencillamente reconocer el trabajo de tantos emigrantes de nuestra Nación que han tenido que marchar lejos para desarrollar su trabajo y su vida”.Ángel Guinda”, continúa Felices, “ha realizado su labor profesional durante muchos años como maestro, a la vez que llevaba a cabo una amplia labor como poeta y escritor autor de numerosas publicaciones, por lo que merece por su brillante trayectoria profesional y su condición de aragonés ejerciente en Madrid, sin lugar a dudas este Premio, este modesto reconocimiento de sus compañeros y amigos”.

 

*Esta la nota que la redacción ha mandado a los medios de comunicación.

 

 

MARIAN BANDRÉS EXPONE EN LIB. ANÓNIMA DE HUESCA

20090507232825-marian-bandreslalaguna.jpg

Recibo esta nota de la pintora navarra, afincada en Huesca, Marian Bandrés:

“Trabajo en la Escuela de Arte de Huesca y voy a inaugurar en la Librería Anónima, este viernes a las 20.00 horas.Me gustaría que a través de mi blog vieras el tipo de pintura que realizo. La exposición estará hasta el 30 de mayo en horario de la librería”. He aquí el blog http://marianbandres.blogspot.com/

 

MARIAN BANDRÉS


Dice Susan Sontag que “una escritora es alguien que presta atención al mundo”. Por extensión, artista es también alguien que presta atención al mundo. Una atención sesgada, parcial, demasiado personal para pensar en transmitirla a otros. Pero si alguien se interesa porque otras personas le cuenten cómo ven ese mundo recurre a los libros: novelas, ensayos, artículos. Y también podría volverse hacia la fotografía, la pintura, o cualquier otra manifestación plástica.


Cuando cierto personaje de Stendhal en el fragor de una batalla, se pregunta si lo que ha visto es en realidad el combate, si es el polvo, los ruidos de los cascos de los caballos, el griterío de los hombres o si, por el contrario, la batalla es el orden de las tropas al mando del general tal y como las presenta la pintura clásica, entonces, nos damos cuenta de que es el fragmento lo que conforma nuestra realidad. La experiencia es fragmentaria y el conocimiento la recompone.

Volviendo a la escritora Susan Sontag, afirma que “La manera moderna de mirar es ver fragmentos”. En sus obras, Marian Bandrés, propone sumergirnos en retazos de realidades, más o menos identificables, más o menos realistas, fragmentarias pero formando una única entidad espacial. Mezcla, combina, recorta y pega. Hasta grapa. Pinta encima –o debajo- dibuja, aplica veladuras. Las cosas se dejan de ver unas por otras, a veces no del todo, pero siguen allí, trazo sobre trazo, papel sobre papel, creando sin normas, sin reglas constructivas siguiendo la sola intuición que parte de una fotografía vista en un periódico –guerras, crueldad, sucesos de la historia, imágenes que una vez fueron portada de actualidad y que ahora ya no reconocemos- y de ahí tira de un hilo, mejor dicho, se agarra al hilo que la arrastra dentro, se olvida del cuadro hasta que aquello está acabado. ¿Cuándo? El propio cuadro lo dice. Se han sucedido cientos de gestos –pictóricos- que lo han desbaratado en su fragilidad. Las fotografías ya no existen solas, las noticias se diluyen fuera de contexto, la interpretación empieza a funcionar para quien mira, los trazos adquieren la fuerza de la imagen…

Sabemos que cada cuadro tiene un tono de voz. Marian Bandrés os invita a “escuchar” observando los detalles, quedándoos en el fragmento, en la parte recóndita, en el fondo a lo lejos, olvidando el conjunto y buscando la parcialidad de cada experiencia ante cada uno de los cuadros, disfrutar del juego de la adivinatoria, lo que es o parece que se muestra…


Al final, solo ella sabe de dónde viene cada fragmento pero no hace falta saberlo pues cada cual compondrá su propia lectura.

Autoras: María Cañas y Marian Bandrés

 

07/05/2009 23:28 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ALEJANDRO J. RATIA: DE 'EL SOL DE HERÁCLITO'

20090507235012-monicabellucci-fredericmeylan.jpg

Las piedras fueron iguales hasta que llegó la lluvia. Ahora todas son distintas, cada cual de su color, como camaleones desorientados. Unas se abren y crecen como esponjas, otras se acorazan y refugian en su negrura de escualo.

Las formas se ven de repente desnudadas y se esconden unas tras otras; descubren un pudor olvidado al mismo tiempo que su piel, pretendiendo protegerse en la apariencia de no ser sino un montón de piedras. Pero algunas entre ellas tendrán siempre esa desgracia de quedar al aire, de ser violadas por el agua, y no sabrá explicarse el porqué de su figura.

Se invita a nuestro tacto.

Las piedras son lo que ya dijimos, camaleones desorientados que corren de un lado para otro y se entrechocan. Sólo que mirándolas se paralizan y no saben qué fingir al camuflarse. El río las marginaba, mientras que la lluvia las requiere. Bajo el agua vertical desisten de esconderse, se sorprenden vulnerables a la curiosidad..

Si coges una piedra en tu mano, el montón de donde la escogiste se te escapa, como reptil que hubiera sacrificado su cola y se escurriera aterrorizado por una grieta.

Considerar las cosas como tales o, mejor dicho, cada cosa como ser aislado es perverso. Enfermedad propia de nuestra condición, de ese no saber nada seguro de nosotros mismos sino nuestro existir nosotros mismos, que nunca nos elude. Nos encontramos diciendo de la piedra en nuestra mano que aquello es una piedra. Y del montón de donde la robamos, que aquello es un montón de piedras. Ese uno, esa cardinalidad, es el primer atributo que aplicamos falazmente.

 

**

 

Sobre la tapia desbordan los jazmines. Cierro los ojos y hago que anochezca entre mis dedos para que el sacrificio de los pétalos surta efecto.

Ayer fui dueño del jardín. Hoy camino al sol sin privilegios, esquivado por las sombras, y me contento con refrescar mi frente entre las hiedras que asoman a la calle para escarnio del paseante.

Ayer el jardín fue mío y me servían zumo de limón con agua de Vichy bajo sus emparrados. Ahora robo las flores que se escapan de sus propietarios.

Intenté narrar la historia de aquella familia que me desheredó. Bien es verdad que sólo en sueños fui invitado a sus jardines y que lo de adoptarme fue una broma, simplemente un pasatiempo. En cuanto me puse a escribir sobre ellos, sus rostros desaparecieron y sus anécdotas las convertí en una danza y luego en polvo, hasta sólo quedaron las estatuas. Perdido festín de laureles, de palmeras y jazmines, laberintos donde jugar al escondite  con iguanas de piedra, donde llorar la miel amarga de los nísperos.

La mariposa del esmalte vuela y se deja atrapar por mi cartera, donde queda disecada.

He aprendido que el jardín no puede ser sino herencia.

 

*Alejandro J. Ratia, crítico de arte de ‘Heraldo’ y coordinador de la política de exposiciones de la Fundación Santa María de Albarracín, publica su tercer libro: ‘El sol de Heráclito’ (Zaragoza, 2009; 96 páginas), un poemario en prosa que edita Eclipsados, el sello de Nacho Escuín. Le he pedido un par de fragmentos y aquí están. Esta foto de Monica Belluci es de Frederic Meylan.

ASTEROIDE EDITARÁ LA 'TRILOGÍA TRANSILVANA' DE BANFFY

20090508091726-banffy.jpg

Luis Miguel Solano, editor de Libros del Asteroide, publicará próximamente Los días contados de Miklós Bánffy, la gran apuesta de su ello para 2009.

 

Explica el exquisito editor gallego, con base en Barcelona:

“Se trata de una de las mejores novelas húngaras de la primera mitad del siglo XX: es el primer volumen de una trilogía, Pintado en la pared oTrilogía transilvana, una obra fundamental para entender la decadencia del Imperio Austrohúngaro, los conflictos nacionales y étnicos que llevaron a la primera guerra mundial y la reorganización de fronteras que siguió a ésta. La acción transcurre en ambientes aristocráticos de Transilvania (entonces provincia húngara, aunque más tarde se convertiría en territorio rumano) y narra los destinos de tres jóvenes aristócratas durante los primeros años del siglo XX.

El autor y el libro también tienen su novela: Bánffy era un aristócrata húngaro de Transilvania, fue parlamentario a principios de siglo y ministro de Asuntos Exteriores de Hungría en la década de los veinte (de hecho intentó renegociar el Tratado de Trianon por el que Hungría perdió dos tercios de su territorio tras la primera guerra mundial); el final de la segunda guerra mundial le sorprendió en Rumanía, adónde había ido a interesarse por sus tierras, su familia se había quedado en Budapest y no pudo volver a reunirse con ellos en Hungría hasta 1949. La novela se publicó en Rumanía (pero en húngaro) en 1934, después el régimen comunista la prohibió y no se pudo reeditar hasta mediados de los ochenta, primero en Rumanía y después en Hungría. A principios de este siglo se publicó la traducción inglesa (escrita por la hija del autor) y desde entonces el libro y el autor han empezado a gozar de la fama que merecían”.

 

08/05/2009 09:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LUIS ALEGRE RECIBE HOY EL CARIÑO DE LA ALMUNIA

20090508113404-luis-alegre.jpg

Esta tarde, en las Jornadas de Cine de La Almunia de Doña Godina, Luis Alegre recibirá un homenaje a las ocho: con David Trueba (que vendrá el día 15), María Valverde y Juan José Ballesta, Luis ha recibido una de las distinciones de un festival modesto y apasionado con el que ha colaborado un año sí y otro también.

 

Luis Alegre es un monarca de la amistad, del cariño y del buen rollo. No pierde ni un minuto en las malas artes ni cultiva ninguna de las suertes de la perversidad: ‘Carpe Diem’ es uno de sus lemas. Es un ciudadano entrañable, trabajador y entusiasta que se multiplica y que trabaja una y otra vez a favor de la felicidad. De la de los otros, conocidos y anónimos, de la suya, y siempre está ahí, detrás del teléfono, del correo electrónico y de las pequeñas tertulias o gestos invisibles en los que participa todos los días. José María Pemán lo sabe muy bien, y los ciudadanos de La Almunia, y esta tarde rodeado de amigos, de admiradores, de musas y de seguidores incondicionales de ‘El Reservado’, recibirá un homenaje. 

*Esta foto tomada en El Tubo pertenece al archivo de 'Heraldo de Aragón'.

08/05/2009 11:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'JORGE Y LAS SIRENAS', MAÑANA EN VALDERROBRES

20090508145809-alberto-aragon-23.jpg

Mañana, en la librería de Octavio Serret, en Valderrobres, Alberto Aragón y yo firmaremos ejemplares de ‘Jorge y las sirenas’, publicado por Marboré. La firma será de 12.30 a 2 del mediodía, y estaremos acompañados por los editores Joaquín y Patricia.

 

El libro narra la historia de un niño, Jorge, al que le fascinan las historias de sirenas. Un día, tras un sueño intranquilo, descubre por la mañana que una sirena se ha quedado en su bañera.

 

Este es el primer libro ilustrado por Alberto Aragón, que logra dentro de un estilo personal –próximo a Rockwell, a Balthus, a Tamara de Lemplicka- un relato visual muy narrativo, lleno de sugerencia, de evocación, de magia y de misterio.

 

Es un texto pensado para Jorge Sanmartín, un niño de cinco años que pasó por un periodo crítico en el hospital. Ahora, Jorge, hijo de Fernando y Mar y Mar, está plenamente recuperado y juega, con casi diez años, de cierre en un equipo de fútbol sala.

 

Octavio Serret es uno de los grandes dinamizadores culturales del Matarranya. Es un sinvivir constante hacia la palabra, la edición y el arte.

08/05/2009 14:58 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

RUBÉN ESCALONA Y LA REVISTA 'LA CRUDA'

20090510021100-lacruda.jpg

Me escribe Rubén Escalona y  me anuncia la cración de la revislta La Cruda, www.lacruda.net

 

“Soy Rubén Escalona, junto con Ignacio Simal y Gonzalo Rueda,
estamos tirando para adelante una revista, llamada ‘La Cruda’, en la que publicamos cómic, ilustración, pintura y, en fin, cualquier tipo de manifestación creativa que pueda meterse impresa en papel.

 
Mis compañeros, aunque viven en Barcelona, vienen de Zaragoza, y yo soy de Huesca, nos conocimos estudiando Bellas Artes. El año pasado nos decidimos a editar nuestros trabajos y los de otras personas. No sabíamos dónde nos estábamos metiendo. Pero, el esfuerzo está mereciendo la pena y ya llevamos tres números, y ahora hemos empezado a publicar libros (novelas gráficas, libros de artista, etc).


 Yo vivo en Huesca, y estuve varios años dando clases en Magisterio.
 
Este año nos hemos liado la manta a la cabeza y vamos a estar  presentes con stand en el Salón del Cómic de Barcelona, a finales de mayo, y después en el de Roma, a mitad de junio”.

10/05/2009 02:11 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

LASALA, CONGET, LUIS DEL VAL, S. SOLA, EN 'BORRADORES'

20090510025929-jonas-bendiksen2.jpg

Este domingo, a la una de la mañana, Borradores recibe en el plató a la escritora Magdalena Lasala, que acaba de publicar su novela La Conspiración Piscis (Styria). Basada en la vida de Hypatia de Alejandría, hija del sabio Theón, que ha inspirado la nueva película de Alejandro Amenábar, Ágora. Lasala habla de este personaje que aunaba inteligencia, belleza y rebeldía: fue una defensora del pensamiento libre, de una cultura heredada de Egipto, Grecia y Roma, y fue objeto de una conjura por parte de los cristianos que pasaban de ser perseguidos a perseguidores en un clima donde cobra gran importancia el legado de la Biblioteca de Alejandría.

 

También visita el plató de Borradores la periodista y escritora Eva Hinojosa, autora de En busca de la felinidad (GP), un libro –ilustrado por el joven Álvaro Ortiz Albero– que recoge los textos de su blog, en el que habla de su vida diaria, del amor y del desamor, de las noches, de la relación con su coche, de los viajes y los sueños, y sobre todo de la música: cada uno de sus post lleva una canción.

 

Además acude a plató la cantante Silvia Sola, acompañada por José Javier Gracia a la guitarra acústica y Guillermo Mata al contrabajo. Interpreta en inglés dos temas: uno de ellos del poeta y pintor visionario William Blake, con una voz personalísima, oscura, próxima a Cat Power.

 

Borradores incluye otros asuntos: un extenso reportaje con José María Conget, el escritor que recibió el Premio de las Letras Aragonesas de 2007, que acaba de dejar la enseñanza y de reeditar su novela Todas las mujeres, donde recuerda sus años de cine, de bares, de tebeos y de tumultos universitarios. Conget viaja por la Zaragoza del recuerdo, por sus años universitarios, por sus días de enseñanza y dice que “la vida, en contra de lo que creía, es superior al cine y a la literatura”.

 

Luis del Val explica, desde la Casa del Libro que dirige Hermelo Delgado, las claves de su novela Afán de gloria (Espasa), donde construye la biografía de Ignacio de Loyola: sus años en la corte, sus devaneos secretos con la reina Germaine de Foix, su traslado a Roma e Italia y sus contactos con Miguel Ángel Buonarrotti, entre otros. Ana Catalá Roca conversa con el escritor y editor Jorge Gonzalvo que presentaba el pasado jueves, en Los Portadores de Sueños, su primer álbum ilustrado: Te regalo un cuento (Lóguez), con dibujos de la argentina Cecilia Varela.

Borradores. Aragón Televisión. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Mamen Delpón. Productora: Chip. A la una de la mañana, en Aragón Televisión, del domingo al lunes. Canal Satélite Digital, 97. La foto es de Jonas Bendiksen.

 

 

10/05/2009 02:59 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

PACO UMBRAL: EL POEMA A 'LA MÁQUINA DE ESCRIBIR'

20090510110917-umbral.jpg

 

 

LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

 

Pequeña metralleta entre mis manos,

máquina de  matar con adjetivos,

máquina de escribir, arma del tiempo.

En todas las mañanas de mi vida,

el tableteo audaz de mi olivetti,

ese ferrocarril de ortografía

en que viajo muy lejos de mí mismo

o retorno a los campos de la prosa

para reñir batallas en mi lengua

con todos los que mienten, los que gritan,

con los que escriben en feroz tanqueta

para no decir nada y meter miedo.

 

Vieja olivetti verde, azul o negra,

escalinata alegre de las letras,

sobre esta escalinata, una mañana,

me encontrarán tendido, no vencido.

Libros, papeles, cosas y poemas

han salido y saldrán de este cacharro.

Pavonado revólver de mi prosa,

sus muecas son ministros fusilados,

canto de codorniz, canto de urraca,

como las que ahora pueblan el jardín.

Alegría y salud, mi vieja máquina

me regala un estilo, una escritura

y las gentes se paran para verlo.

 

14.V.2000

 

Ayer, en el diario ‘El mundo’, la redactora Emma Rodríguez, una de las periodistas más serias de cultura de España (compañera del crítico y escritor zaragozano Javier Goñi), firmaba un estupendo artículo sobre la publicación de los 126 poemas de Paco Umbral: ‘Obra poética’ (Seix Barral), editada por uno de sus grandes especialistas: Miguel García Posada. Umbral ha sido un mayúsculo poeta en prosa y un lector feroz de poesía: Rubén Darío, Lorca (en realidad, casi todo el 27, al que glosa con belleza y desolación en ‘Morta y rosa’), Rimbaud, Juan Ramón Jiménez, acaso su poeta predilecto, lo cual dice mucho de la exquisita sensibilidad poética del escritor. En la doble página que le dedicaba ‘El mundo’, se incluían otros textos, uno especialmente feliz del también poeta Antonio Lucas, y este poema titulado ‘La máquina de escribir’. Este texto narra una relación muy especial con el instrumento de la escritura y es casi una poética.

JOSÉ ANTONIO CHIC Y 'EL LENGUAJE DE LAS ESTRELLAS'

20090511101029-jose-antonio-chic.jpg

La música del guitarrista y compositor José Antonio Chic, director de la orquesta Ensemble XXI y Profesor del Conservatorio de Monzón,  formará parte del plan de estudios de uno de los Centros Musicales más importantes del mundo, The Juilliard School de Nueva York.


Concretamente, los alumnos de esta prestigiosa institución trabajarán, durante el Curso 2009-10, el cuarteto de guitarras El lenguaje de las estrellas, que Chic escribió por encargo del Cuarteto Terpsicore y que este ha presentado con un destacado éxito de público en diversos Festivales y en giras por Alemania, Corea del Sur y Rusia.


La Juilliard incluye en sus programas de manera muy puntual obras de nuevos compositores.

Fundada en 1905 y con sede en el Lincoln Center de Nueva York, The Juilliard School está considerada una de las instituciones más prestigiosas del mundo de enseñanza artística. Posee una de las más importantes bibliotecas musicales, con manuscritos y borradores de obras de  Mozart, Bach, Ravel, Chopin. Schubert, Listz, Strawinsky...incluido el manuscrito de la Novena Sinfonia de Beethoven.
Está catalogada como la  escuela con el  proceso de selección más restrictivo de Estados Unidos, con una tasa de aceptación de alumnos inferior al 7 por ciento.


Entre sus ilustres graduados se encuentran los actores Robin Williams, Kevin Spacey, Christopher Reeve y los músicos Yo Yo Ma, Nigel Kenedy Chick Korea, Miles Davis y el compositor de bandas sonoras John Williams, entre otros. La obra El lenguaje de las estrellas será presentada en un concierto en el Lincoln Center, sede de la Juilliard School el  24 de abril de 2010.

 

*Esta noticia la ha remitido el propio José Antonio Chic.

 

 

 

11/05/2009 10:10 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

EL SILBO VULNERADO ESTRENA 'DONDE HABITE EL OLVIDO'

20090512092742-el-20silbo-donde-20habite1.jpg

Donde habite el olvido

 

El Silbo Vulnerado estrena una obra basada en las leyendas y los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer

 

 

El ciclo "Teatro y Literatura" que ha organizado el Teatro Arbolé presenta este jueves, día 14 de mayo, el estreno de la obra ‘Donde habite el olvido’ de El Silbo Vulnerado. A las 21.30 horas. Precio entrada: 10 euros.

 

El Silbo Vulnerado, compañía aragonesa de teatro, música y poesía, presenta su último espectáculo, basado en las leyendas y los versos de Gustavo Adolfo Bécquer. Se estrenará en Arbolé, espacio que ha colaborado en su producción y ha sido testigo de su proceso de creación, con la puesta en escena de Luis Felipe Alegre e interpretada junto a Carmen Orte y Carolina Mejía. Se trata, pues, de la primera producción que se realiza fruto de una residencia de artistas en el Teatro Arbolé.

 

El Silbo Vulnerado

 

Compañía de teatro, música y poesía

 

Hacemos espectáculos y recitales en torno a la poesía, cultivando ciertas claves escénicas. Muchos artistas y técnicos han trabajado con nosotros a lo largo de los años y varios escritores y entendidos han colaborado con nuestra misión de darle voz a la poesí­a.

 

También organizamos algunos programas, con vocación de servicio comunitario, donde se funden poesía y artes juglarescas.

 

De todo ello se da noticia en el espacio que da en llamarse: www.elsilbovulnerado.com

 

PRECIO: Entrada Ciclo Literatura y Teatro: 10 € - Apertura de taquilla una hora antes de la representación. RESERVA DE ENTRADAS: Llamando al teléfono 976 734466 en este horario (de lunes a viernes de 8 a 15 h.) o dejar un mensaje en el contestador. También se puede enviar un mail antes del viernes a las 15 h. DIRECCIÓN: TEATRO ARBOLÉ - www.teatroarbole.es. Parque del Agua “Luis Buñuel” - Paseo del Botánico Nº 5. arbole@teatroarbole.es.

En la foto, Luis Felipe Alegre y la actriz Carolina Mejía, actriz colombiana instalada en Chodes, director de La Cala con su compañero Carlos Grassa Toro.

 

MAÑANA, DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

20090512093634-ivory-flame.-jim-furness.jpg

MENSAJE DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2009

 


“Este día tan especial, el Día Internacional de la Danza, está
dedicado al único lenguaje que cada uno de nosotros sabe hablar en
este mundo, el lenguaje innato de nuestros cuerpos y de nuestras
almas, el de nuestros antepasados y de nuestros niños.
Este día está dedicado a cada dios, gurú y antepasado que siempre nos han enseñado e inspirado, cada canto, impulso e instante que nos han incitado a movernos.

 

Está dedicado al niño que querría poder moverse como su ídolo, y a la madre que le dice ‘eres capaz, puedes hacerlo’. Este día está dedicado a cada ser de cualquier confesión, color y
cultura que transforma las tradiciones de su pasado en historias del
presente y en sueños para el futuro.


Este día está dedicado a la danza, a su infinidad de expresiones y a
su inmensa capacidad de exteriorizar, de transformar, de unir y de
alegrar”


Akram Khan. Bailarín y coreógrafo

 

Se celebra en todas partes y en el Teatro Principal el próximo miércoles día trece de mayo con una gran gala.

*La foto es de la modelo y actriz Ivory Flame y el fotógrafo es Jim Furness.

12/05/2009 09:36 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

BORRADORES / 1. RAMÓN GIL NOVALES

20090512094408-allan-grant-actress-shirley-maclaine-and-daughter-sachi-parker-pouting-with-string-of-pearls-on-their-heads.jpg

BORRADORES / 1

“Borradores tengo pocos, no porque esté satisfecho con lo que hago, sino porque o destruyo lo que he escrito, y entonces no hay segunda versión, o bien me fío de lo que yo mismo me dicto, y en ese caso no hay borrador. O sea que la palabra borrador dentro de mi literatura existe muy poco”.

 

Ramón Gil Novales

 

 

*Cada día voy a recordar, ahora que caminamos hacia los 150 programas, las distintas definiciones que han dado nuestros invitados del programa ‘Borradores’ de esa palabra que alude al primer libro de Ildefonso-Manuel Gil y a los bosquejos previos de la creación. Empiezo con el Premio de las Letras Aragonesas Ramón Gil Novales.

*Así retrató Allan Grant a Shirley McLaine y a su hija: como dos simpáticas gotas de agua.

12/05/2009 09:44 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO PÓSTUMO DE SERGIO ALGORA

20090512142906-sergio-20algora-2009-07-08.jpg

Escribe Chusé Raúl Usón:

 

Estimados amigos:


Será mañana, miércoles, 13 de mayo, cuando presentemos el libro póstumo de relatos No tengo el placer, de Sergio Algora, junto a la reedición de A los hombres de buena voluntad. Y en el Bar Bacharach (Espoz y Mina, 12) de Zaragoza, en donde compartimos tantos buenos momentos con el autor.


Brindaremos por él, por sus libros y sus canciones.


A partir de las 20,00 horas.



La editorial www.xordica.com

 

12/05/2009 14:29 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MANUEL VILAS, HOY EN 'FICCIONES EN EL PARANINFO'

20090513081459-jean-jacques-andre.jpg

Esta tarde, en el Paraninfo, dentro del ciclo ‘Ficciones en el Paraninfo’, que coordina y presenta el escritor y crítico y profesor Ramón Acín, Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) hablará de sus libros, de su trayectoria, de su visión de la literatura. Será a las 20.00 horas.

 

Manuel Vilas es narrador y poeta. Ha publicado los libros de poemas: ‘El Cielo’ (DVD Ediciones, 2000), ‘Resurrección’ (Visor, 2005), ‘Calor’ (Visor, 2008). Como narrador es autor del libro de relatos ‘Zeta’ (DVD, 2002),de las novelas ‘Magia’ (DVD, 2004) y ‘España’ (DVD, 2008). En 2009 aparecerá su nueva novela, publicada por la editorial Alfaguara. ‘España’ suscitó numerosas críticas e interpretaciones, y está próxima al grupo de narradores de la ‘Generación Nocilla’; con ‘Calor’ ha sido finalista del premio de la Crítica. 

*La foto es de Jean Jacques André.

13/05/2009 08:14 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'RAMÓN' DE JESÚS CISNEROS, HOY, EN PORTADORES

20090513085428-ramon11.jpg

Esta tarde, a las 20.30, en la Librería Los Portadores de Sueños, se presenta el álbum ilustrado ‘Ramón’ de Jesús Cisneros. Jesús es un ilustrador sutil y elegante, capaz de crear mundos sugerentes, tamizados por la levedad, la poesía, el humor, el candor y una increíble capacidad de sugerencia. Su obra rezuma exquisitez, belleza, misterio. Con ‘Ramón’ ganó el premio Lazarillo de Ilustración de 2007.

 

Jesús Cisneros es el autor del texto y de las ilustraciones. Cuenta un paseo de domingo de otoño de un hombre estilizado Ramón, que se encuentra con un pianista, con la chica de la bicicleta (es fácil deducir que nunca le pasa inadvertida), con el contador de las caídas hojas de los árboles, en un ámbito especial. Todo está muy equilibrado: Jesús Cisneros compone un álbum armonioso, otoñal, repleto de numen y de melancolía. Y también de vida.

 

Lo acompañaremos en la presentación su editor de Libros del Zorro Rojo (que ha hecho una edición espléndida), y yo.

 

Así empieza el relato:

«Por el camino viene Ramón.
Cada domingo hace el mismo recorrido.
Por la mañana temprano
aparece en el sendero
la mancha naranja de su paraguas.
Le gusta imaginar que es
un barco con la vela desplegada,
navegando rumbo al parque.»


SÍNTESIS DE LA HISTORIA

Una mañana sin lluvia, Ramón sale a pasear con su paraguas abierto. Todo lo que encuentra en su camino tiene una delicada magia: la gente, el bosque, el otoño y, finalmente, la lluvia. Un libro donde la narración y las ilustraciones elaboran una serena y profunda poesía.

13/05/2009 08:54 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO VEGA, UNA VOZ FRÁGIL E IRREPETIBLE

20090513093603-antonio-vega-thomas-canet.jpg

Me he levantado esta mañana hacia las siete. He abierto el ordenador y he puesto los discos que hay en el Spotify de Antonio Vega. Había comprado álbumes suyos en los últimos tiempos: los llevaba en el coche y me encantaba esa voz rota, desgajada, de una fragilidad conmovedora, de cristal quebrado. Al margen de sus canciones, ‘La chica de ayer’, ‘Pasa el otoño’, ‘Que yo no lo sabía’, ‘Ángel de Orión’, me gustaron especialmente sus versiones de ‘Cómo hablar’ con Amaral y de ‘Romance de curro el palmo’ de Serrat.

 

Encuentro esta preciosa foto de Antonio Vega, muerto ayer, de Thomas Canet, y aquí la cuelgo a modo de homenaje y recuerdo. Me encantaba su voz, su estilo, su sensibilidad.

 

En este momentos, con el resuello de las guitarras de fondo, Antonio dice: “Caminos infinitos, caminos infinitos…”

BORRADORES / 2. LUIS EDUARDO AUTE

20090514083032-henry-clay-anderson.jpg

A mí me encantan los borradores. Yo guardo todos mis borradores porque son la primera impronta, es la primera toma real de una idea. Hay una idea que anda por ahí y hasta que uno no la plasma en un borrador no existe. Los borradores son mágicos. Luego nunca se recupera esa magia del borrador cuando uno desarrolla el tema que está ahí plasmado. Los borradores son absolutamente esenciales. (6.03.2007. La foto es de Henry Clay Anderson)

 

Luis Eduardo Aute

14/05/2009 08:30 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

DE JAVIER YANES, PEDRO SANJURJO Y JESÚS CISNEROS...

20090514090620-friedrich1.jpg

Ayer fue un día especialmente intenso. De esos que viven con estrés: por la mañana había que cerrar el suplemento ‘Artes & Letras’, cuya portada ilustra la pintora y dibujante Pilar Tena. Por la tarde, en el Gran Hotel, el segundo plató de nuestro programa de televisión, grabamos para a ‘Borradores’ al escritor y periodista Javier Yanes, que acaba de publicar una novela ambiciosa: ‘El señor de las llanuras’ (Plaza & Janés), donde narra la historia del periodista Curro que de repente descubre la fascinante historia de su abuela, que se enamoró de un extraño escocés, al que siguió a Kenia. En cierto modo,  Curro realiza años después un viaje idéntico al de sus abuelos, y lo hace acompañado de personajes muy interesantes, aventureros y extravagantes. Es la primera novela de Javier, ya se la han comprado en cuatro o cinco países y está muy feliz. Javier Yanes irradia felicidad y serenidad: conoce muy bien ‘el mal de África’, como llama él a la pasión por ese continente (él y su amigo Javier Reverte) y no escatima elogios para el Hemingway de ‘Las nieves del Kilimanjaro’ y más especialmente para mi adorada Isak Dinesen, a quien le debo tantas cosas: el primer artículo que publiqué en ‘El día de Aragón’, gracias a Pepito de Antígona, fue un comentario a ‘Erenghard’, la novela que había traducido Javier Marías.

 

Luego estuve, de seis a ocho, en el club de lectura del Instituto de Enseñanza Secundaria del Portillo. Se reunieron en torno a una treintena de personas, que había leído en buena parte ‘Golpes de mar’: me contaron que habían tenido dificultades para adquirirlo. La primera edición del libro de Destino, “el libro de mi vida” como me gusta decir, está agotado. Fueron dos horas deliciosas para mí: había alumnos (algunos de ellos jóvenes escritores ya, estimulados por la pasión de Ana Alcolea, que estrena estos días novela), profesores, padres de alumnos, etc.

 

Me encantan los encuentros con los lectores: en cierto modo se reescribe o reinterpreta el libro de nuevo con ellos, han visto matices, puntos de vista, situaciones, significados simbólicos o personajes que no habían visto el autor así. Dos estudiantes leyeron ‘El pintor que ganó la gracia del mar’, un relato pensado para el pintor Pedro Sanjurjo, que fallecía hace poco tiempo en Santoña. Ana Alcolea habló de la importancia de las mujeres y dijo que el cuento que más le había gustado a ella era ‘El jardín tras la lluvia’, la historia de dos hermanos incestuosos protegidos, en cierto modo, por su propia madre. Hablamos de Patricio Julve, de la historia de la viuda gallega que vive una historia de amor con un sacerdote de los Pirineos, hablamos de los cuentos al calor de la lumbre. Hablamos de mil y una cosas. La tarde tenía una atmósfera cenicienta, un tanto sombría, que le venía muy bien al clima de misterio que fue impregnando la tertulia.

 

La gente fue amable y encantadora. Una compañera cerró el acto con la canción ‘Golpes de mar’, con la versión que Ángel Petisme interpretó en el programa ‘Estravagario’ con sus músicos de antaño: el gallego Chema Lera y el navarro Jorge Biurrun. Conté la historia de Eduardo Pondal, de Ponteceso y de su libro ‘Queixumes dos pinos’. Diego, el joven Diego, me presentó y no solo eso: hizo unas deliciosas pastitas de mantequilla. No dejamos ni una.

 

Poco después, en Los Portadores de Sueños, con Sebastián, el editor de Libros de Zorro Rojo, tenía que presentar ‘Ramón’ de Jesús Cisneros. Libro del que he hablado aquí en varias ocasiones. Los compañeros de ‘El rincón de los artistas’, que conduce Paula Blesa, una mujer dulce y encantadora con la que rodé un vídeo de peñas para la exposición del Real Zaragoza, grababan recursos a Jesús para dedicarle una extensa entrevista. Había mucha mucha gente: ilustradores, escritores, amigos (mi amigo el poeta y motorista Ramón Zaragozano me advirtió, entre risas, que mi camiseta naranja era impropia para la ocasión), algunos familiares (entre ellos, la emocionada madre de Jesús). Hablamos Eva, Sebastián y yo, y luego Jesús, un tímido inmenso “al que le temblaba la voz”, explicó las claves de esa obra maravillosa: el personaje Marcovaldo de Calvino, el cine mudo de Keaton y Chaplin, y esa inseguridad que mejora las cosas porque se convierte en enfermiza ansia de perfección.

 

La noche se cerró con la victoria del Barcelona. Jesús Cisneros estaría muy contento. Desde hace años, desde que tuvo a mi hijo Jorge sentado sobre sus rodillas durante dos horas en el Gran Hotel, yo siempre voy con Guardiola. Ha sido uno de mis jugadores favoritos.

 

*Durante la tertulia, al evocar la pintura de Pedro Sanjurjo (Ana Alcolea nos regaló a todo una foto de unos de sus cuadros de mares helados), recordamos el influjo que había tenido en su obra la pintura de David Caspar Friedrich.

TRES POEMAS DE RICARDO FERNÁNDEZ MOYANO

20090515091817-def2.jpg

 

PREFACIO

Llegar a esta calma

lúcida y febril,

no fue nada fácil.

Tras sortear tempestades

y ruinas, la vida se abrió

como rosa temprana.

Se han ido alargando los años,

la dura pervivencia

entre la desazón y la quimera.

Este peso que abre las heridas,

me impulsa a contemplar mi sueño

sin ese aroma a derrota

que acompaña mi soledad.

 

LUZ EN LAS SOMBRAS

Su inesperada ausencia

dejó al mundo huérfano

de su voz,

pero no de su fuerza.

Permanecerá fresca

como un torrente de ternura

que alentara nuestras huellas.

Y cuando la vida nos pida

reconciliar el alma y su destino,

invadirá alegre los corazones

un relámpago de primavera.

 


EPITAFIO

He llegado hasta aquí,

con las manos abiertas

el corazón sembrado de gozo,

y los ojos cerrados para verte.

La música me devuelve la paz,

en un gesto de amor que me consuela

y en tus brazos encuentro la ternura

que busqué por caminos,

en los tristes senderos

de la ciénaga

donde tropiezan mis pies.

He venido hasta ti

para pedirte entereza,

voluntad para amar

lo que nadie quiere.

Amar con toda tu fuerza,

esperanza y vigor,

que no desfallezca ante la muerte.

He venido a verte hoy

y te he encontrado

con la sonrisa en la puerta

y un corazón abierto entre tus manos.

 

CARTEL DE LA FERIA DEL LIBRO DE HUESCA

20090515155418-untitled-2.jpg

Pepa Sánchez, que se deshace en melancolía por su ciudad y por la Feria del Libro en el Parque de Huesca, me envía este cartel de la Feria del Libro.

15/05/2009 15:54 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CITA DE LITERATURA INFANTIL EN LA ALMUNIA

20090515160553-1207041199-0.jpg

Esta tarde, a las 19.30, bajo la coordinación del escritor y dinamizador cultural Carlos Grassa Toro se celebra en La Almunia de Doña Godina la primera sesión de las XIV Jornadas Provinciales de Literatura Infantil y Juvenil.

 

-18.00. Ponencia: Olalla Hernández (especialista en cómic y literatura infantil y lectura de imagen) hablará de ‘¡Todo el mundo va!’.

 

-19.30. Mesa Redonda: ‘Abuelita, ¿Por qué tienes el facebook tan grande’ (Contar y cantar en los nuevos bosques). Intervienen:

-Gustavo Puerta: autor y especialista literario.

-Alfredo Laín, periodista y locutor de Radio Nacional, Radio 3, en ‘La ciudad invisible’.

-Antón Castro. Escritor y periodista.

*La ilustración es de Ajubel y se titula 'Trastornos del sueño'.

15/05/2009 16:05 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UN FRAGMENTO DEL DIARIO DE GIACOMO LEOPARDI

20090515161401-leopardi.jpg

Errata Naturae, una joven y estupenda editorial de Barcelona, acaba de publicar un estupendo libro de Giacomo Leopardi, un breve y delicioso ‘Diario’ donde narra un episódico enamoramiento. Irene Antón me envía este estupendo fragmento.

 

www.erratanaturae.com

 

DIARIO DE GIACOMO LEOPARDI

 

 

Desde hacía más de un año deseaba, pues ya empezaba a sentir el poder de la belleza, hablar y conversar, como hacen todos, con mujeres atractivas, una sola de cuyas sonrisas, con las que rara vez me habían obsequiado, tenía por la cosa más singular y maravillosamente dulce y halagadora: pero hasta ahora ese deseo, en mi soledad forzada, había sido del todo vano. Ahora bien, la noche del último jueves llegó a nuestra casa una dama de Pésaro[1], a la cual, aunque no la había visto nunca, esperaba con agrado porque creía que podía aplacar mi antiguo deseo. Era una pariente lejana, de veintiséis años, con un marido de más de cincuenta, grande y bonachón, más alta y fornida que cualquier mujer que hubiera visto nunca, aunque de rostro en absoluto vulgar, rasgos entre marcados y delicados, tez de bonito color, ojos muy negros, pelo castaño, maneras suaves y, a mi entender, graciosas, en absoluto afectadas y quizá algo toscas, muy características de las damas de Romaña y especialmente de las de Pésaro, muy diferentes, aunque por una peculiaridad inefable, a nuestras marquesanas. Aquella noche la vi, y no me desagradó, pero apenas le dije unas palabras, y no pensé mucho en ella. El viernes, con sequedad, le dije dos palabras antes de la comida. Comimos juntos, yo, como suelo, taciturno, sin apartar la vista de ella, pero con el deleite frío e indiscreto del que contempla un rostro muy hermoso, un deleite mucho mayor que si hubiese contemplado una hermosa pintura. Había hecho lo mismo la noche anterior, durante la cena. La noche del viernes, mis hermanos jugaron con ella a las cartas. Los envidié mucho, porque tuve que jugar una partida de ajedrez con otro. Me propuse ganar, con el fin de granjearme los elogios de la dama (y sólo de la dama, pese a que estaba rodeado de mucha más gente), la cual, aun sin conocer aquel juego, lo apreciaba. Mi contrincante y yo empatamos a victorias, pero la dama, como estaba pendiente de otra cosa, no se percató de ello.

 

[…]

 

Estaba, pues, cautivado por ella. Y confirmé luego, cuando terminamos de cenar, que iba a irse al día siguiente, y que no la volvería a ver más. Al acostarme examiné los sentimientos de mi corazón, que eran, en sustancia, atolondrada inquietud, descontento, melancolía, cierta dulzura, mucho afecto, y un deseo, no sabía ni sé de qué, como tampoco veía, entre lo que estaba a mi alcance, nada que pudiera contentarme. Me reconfortaba el recuerdo permanente y muy vivo de la noche y de los días recientes, y estuve en vela hasta muy tarde. Cuando me dormí, soñé, como si estuviese en estado febril, con las cartas, con el juego, con la dama. Con todo lo cual, estando en vela, había pensado que soñaría, pese a que ya había observado que jamás había soñado con nada con lo creía que fuera a soñar: pero esos afectos se habían adueñado tan profundamente de mi persona y de mi mente, que de ninguna manera, ni durante el sueño, podían abandonarme.

 

[…]

 

Cada noche, en las largas horas que paso desvelado, trato con denuedo de evocar la querida semblanza, que, tal vez por el enorme afán con que la busco, ya no recuerdo, y sólo consigo ver su silueta, y agoto tanto mi mente que al cabo siempre me duermo malhumorado, con jaqueca y ofuscado. Eso me pasó anoche.

 

[…]

 

Así anoche, mientras jugaba, me acordé perfectamente que se cumplía la octava desde aquel día fatal; entonces se apoderó de mí impetuosamente aquel triste pensamiento, tanto es así que levanté la vista hacia el lado donde se hallaba la dama para mirarla, como había hecho durante el turbulento juego, como si ella siguiese allí. Y, como mi corazón está mucho más sensible de lo usual, siempre en ascuas y propenso al rapto, es indudable que si en estos días no oyese música, estaría inquieto y colérico, y que los afectos me enloquecerían.

 

 

 



[1] Se trata de Geltrude Cassi (1791-1853), prima de Monaldo Leopardi (padre del autor), casada con Giovanni Giuseppe Lazzarini en 1808 (N. de F. F.).

SOL ACÍN: REEDICIÓN DE 'EN ESE CIELO OSCURO'

20090516103614-sol-201955-20sentada-20banco.jpg

El jueves día 21 de mayo, a las 19,30 horas, se presentará en la Biblioteca de Aragón (Calle Dr. Cerrada, 22. Zaragoza) la ampliación de la página web de la Fundación Ramón y Katia Acín así como la reedición del poemario En ese cielo oscuro, editado por vez primera en 1979 en la editorial Ámbito Literario y que recogía  poemas escritos por Sol desde sus años universitarios a final de los años cuarenta  hasta finales de los setenta del pasado siglo. La edición, coordinada por Emilio Casanova, lleva el sello de la Fundación y ha sido impresa por Paco Boiset en imprenta Sansueña.

En el acto participarán Ana García-Bragado Acín, directora del patronato de la Fundación, Antón Castro, periodista y autor del prólogo de la nueva edición, y Emilio Casanova, coordinador de la página web.

 

Jueves, 21 mayo. 19,30 horas

Biblioteca de Aragón (Calle Dr. Cerrada, 22. Zaragoza)

 

www.fundacionacin.org

 

 

 

16/05/2009 10:36 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ALGÚN DÍA TODOS SEREMOS SERGIO ALGORA

20090516105334-algora2-fcdfbbd8.jpg

Sergio Algora quería ser Sergio Algora (Zaragoza, 1969-2008), un heredero en la tierra y en la noche de Boris Vian, de Arthur Rimbaud y quizá de Jim Morrison y Leonard Cohen. Se sentía intérprete y compositor, se sentía un soñador de canciones y a la par, cada vez más, se sentía un contador de historias, de personajes, de estados de ánimo. Además de varios discos con tres grupos distintos, varios poemarios y una obra teatral, Sergio había escrito los relatos ‘A los hombres de buena voluntad’ (Xordica, 2006; que se reedita estos días). Cuando se le paró su avolcanado corazón mientras dormía el pasado mes de julio, Sergio dejaba un nuevo libro: ‘No tengo el placer’, una colección de 23 relatos sobre el amor y el sexo, las noches de alcohol y de aventura, y la música en todas sus formas y sonidos. Todos los relatos están escritos a su modo: con una gran libertad, con convicción, con imágenes inesperadas y con una mezcla de alegría, dolor, hermosura y muerte.

Su editor Chusé Raúl Usón realiza para ‘Muévete’ este retrato del músico y escritor: “Sergio Algora era un contador de historias, y eso se ve en su manera de  narrar. Las historias bullían en su cabeza y le atrapaban constantemente, necesitaba del papel en blanco para poder soltarlas. Lo que más me gusta es su imaginación, su total eclecticismo. Nunca sabes cómo van a terminar sus historias. Era una persona de una gran cultura, tanto literaria como musical y eso se refleja en su obra. En sus relatos hay influencias de la literatura norteamericana, de los clásicos, de las vanguardias, de la música pop, incluso la canción italiana o la copla española. A él le servía todo y sus referentes eran muchísimos. Era un heterodoxo muy creativo, muy divertido”.

Para Usón la experiencia de editar de nuevo a Sergio Algora ha sido “agridulce: dulce porque he tenido la oportunidad de trabajar con él, de publicar sus dos libros de relatos, de conocerle, de divertirme junto a él -era un tipo muy divertido, creativo-, pero la edición de este libro póstumo hay sido dura. Creo que Sergio había optado por la literatura definitivamente, él era antes escritor que cantante o compositor de canciones. Es una pérdida irreparable para todos sus amigos y también para el mundo de las letras”. El crítico y escritor Félix Romeo señala que en este volumen hay “una inmersión en la parte sombría del mundo”. Añade: “Los cuentos de ‘No tengo el placer’ están escritos con mucha alegría, con muchas ganas (cosa difícil de encontrar, y difícil de definir). Están escritos (por primera vez, me parece) para gustar a la gente, para que los lectores disfruten: para que los lectores se rían y sean cómplices. Están escritos con urgencia, como si supiera que algo malo le estaba rondando, con una hermosa inocencia; están escritos para aquí y ahora con palabra de aquí y de ahora, con una clara intención metafísica. ¿Qué pasará? ¿Qué habrá? ¿Quién seré? Un correlato de sus preguntas del más acá: ¿Qué pasa? ¿Qué hay? ¿Quién soy?”.

Sergio escribe, desde las primeras páginas, historias inquietantes, góticas, en las que abunda la picaresca, el crimen, el desdoblamiento, el amor, la ironía y el humor. En el primer cuento, ‘Su secreto’, se cuenta la historia de un niño asesino y enamoradizo (“Me he enamorado como un tonto de Emejota”) que olvida su crimen en el río Ebro; se habla de las pesadillas del futbolista Cristiano Ronaldo, de la exagerada vida de un mago que practica el incesto y la necrofilia, o se cuenta, en una pieza futurista, que Ismael Serrano viaja a Marte en un monoplaza. O que Julio Iglesias, cansado de sí mismo y de su personaje, busca de nuevo la pureza del cariño y se enamora. Inventa biógrafas psicópatas de músicos como Vicente Alma, zombis, amantes excéntricos, historias de cine. El libro también le rinde un homenaje a más o menos irónico al alcalde Juan Alberto Belloch, y concluye con un ejercicio de metaficción autobiográfica: el escritor Sergio Algora empieza a sospechar, con algún fundamento, que “todos somos Sergio Algora”. En el fondo: somos muchos, muchísimos, los que nos identificamos con su talento canalla, seductor y visionario.

 

No tengo el placer. Sergio Algora. Xordica. Zaragoza, 2009. 138 páginas.

A los hombres de buena voluntad. Sergio Algora. Xordica. Zaragoza, 2009. Reedición. 160 páginas.

 

*Este artículo aparecía ayer en el suplemento ‘Muévete’ de Heraldo. Ana Usieto ha sido mamá de un niño y ahora lo coordinan Christian Peribáñez, el ‘Giacometti’ seductor y dulce, y Pablo Ferrer, el sabio de las músicas del mundo. Mientras cuelgo este texto, oigo a uno de mis cantantes más amados: Quique González. He oído los dos primeros temas de 'La noche americana' y en este momento suena 'Aunque tú no lo sepas', una canción dedicada al gran Enrique Urquijo. He aquí un retrato de Sergio Algora.

16/05/2009 10:53 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ROLANDO MIX TORO: UNA CITA ENTRE AMIGOS HOY

20090516111048-fotofchamib.jpg

Esta tarde, rodeado de amigos y admiradores, de músicos y de poetas, Rolando Mix Toro recibe un homenaje a su trayectoria poética, a su aventura vital. Hace unos días redacté esta nota de síntesis sobre su último poemario. La cuelgo aquí a modo de botella al mar de todos los afectos.

 

 

Un día, Rolando Mix Toro -cómplice en mil y una batallas de Juan Rulfo, Salvador Allende y de Enrique Lihn- decidió venirse a Zaragoza. Llegó con su humanidad andina, su estatura inmensa y su corazón oceánico, invadido de desiertos, de travesías, de recuerdos inolvidables de su padre, el escritor Norberto Antonio Mix, de los poetas de Chile y de tantos y tantos días al frente de una librería. Rolando ha publicado bastante, ha traducido, ha escrito, ha sentido, ha amado mucho. Hace pocas semanas, con la gentileza de Mariano Berges, la Diputación de Zaragoza publicaba su libro ‘Tras la palabra’: es un libro síntesis y un libro río. El libro de un hombre que ha vivido con y para la poesía, el poemario de un ciudadano íntegro que se ha alimentado de las palabras y de sus melodías. En este volumen la palabra está asociada al origen, al desierto, está asociada a la escuela; la palabra es una forma de autorretrato: con ella el autor se dibuja a sí mismo y la palabra misma, desnuda, es espejo del poeta. La palabra está ahí para manifestar la rebeldía, para pasear entre los tropos y las metáforas, la palabra sirve para invocar el amor y sus misturas, la palabra se alza como una tentación invencible para el arte de hacer versos. Rolando Mix Toro es un poeta complejo y a pie de calle, es un poeta exigente, metafísico y cotidiano, es un escultor de imágenes y de emociones. Y no solo eso: le gustan el circo y sus artistas, y se siente compañero de viaje de otro latinoamericano seducido por Zaragoza y Aragón: el titiritero y poeta Javier Villafañe.

 

Tras la palabra. Rolando Mix Toro. Diputación de Zaragoza: Fuera de colección Zaragoza, 2009. 110 páginas. (La foto es de Martín Chambi).

 

 

16/05/2009 11:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A LAS TARDES DE FÚTBOL EN SAN LORENZO

20090516214015-garrapinillos-marianistas-diego.jpg

GARRAPINILLOS 1- MARIANISTAS 2

El pasado sábado, en el campo del Amistad, nos quedó un terrible sabor de boca. Perdimos claramente y realizamos un partido lamentable. Nadie se salvó de la quema. Nadie. Hoy nos visitaba el líder y campeón Marianistas. El equipo de blanco. Llegaron con los jugadores justos; nosotros teníamos hasta cuatro cambios. Intentamos jugar con un equipo sólido; salvo Gayoso, estábamos todos, con Diego mermado. La alineación fue: Stalin; Jaime, Alfredo, Marcos, Aitor; Diego Cali, Diego Rodríguez, Mario, Adrián Serna; Jorge Rodríguez y Pirri. Entraron luego Alex Velilla, Alex Fernández, Diogo y Miguel Garcés.

Desde el primer instante, con mucho orden y ambición, el Garrapinillos se adueñó del partido y creó las mejores ocasiones. Fue un toma y daca constante. Nuestra mejor jugada fue un avance de Jorge, con varios desbordes y un disparo espléndido que se fue fuera por poco, por encima de la escuadra. Los dos equipos se respetaban al máximo: ellos tenían un magnífico central, un estupendo mediocentro y un extremo derecho que jugaba a pie cambiado: era zurdo. En una excelente jugada, de convicción y desborde, sorteó a Aitor desde de la derecha y preparó un balón que superó a Stalin. En la segunda parte, en un remate de cabeza, el Marianistas volvió a marcar. Pareció que el choque estaba sentenciado.

 

Nada más lejos. El Garrapinillos seguía llevando la brújula del choque. Adrián Serna marcó un gol estupendo, poco después fue objeto de un clarísimo penalti (nos arbitró un colegiado con tan escaso talento como interés por el fútbol y ausencia total de respeto hacia los jugadores: con todo fue tan noble el choque que tampoco fue determinante su ineptitud, hecha la salvedad del penalti) y tuvimos varias ocasiones. El equipo trabajaba para empatar, pero la igualada no llegó. Acabamos perdiendo por 1-2, pero el Garrapinillos volvió a jugar ante Marianistas un partido serio, intenso, emocionante, y se atrevió a llevar la iniciativa y a mandar. Fue un partido serio, solvente. En una tarde como ésta, mientras el Real Zaragoza apuntillaba por 3-0 al Celta, no hay nada que reprochar a ningún jugador. La defensa estuvo muy bien; mejoramos por la banda izquierda con la incorporación de Alex Velilla, más entonado defensivamente, y perdimos a Pirri por agotamiento.

 

Este partido ha sido el de nuestra despedida del campo de San Lorenzo, que esta vez, sobre todo por la parte central, fue nuestro enemigo. Una de las mejores noticias ha sido la recuperación de Diego Rodríguez: no tiene la fuerza que en él es habitual, juega con algún miedo o inseguridad, pero volvió a darse una inmensa paliza y equilibró el centro del campo, donde estuvieron a buen nivel Diego Cali, Mario y Adrián Serna, que acabó de delantero centro. Quizá nuestro jugador más peligroso, sin fortuna en el gol, fuese Jorge, que volvió a firmar un gran partido, aunque a veces le sobrase algún regate y le faltase algún pase.

 

El próximo fin de semana despedimos la Liga en el campo del Zuera. En San Lorenzo, jugamos un partido emocionante: en el último suspiro empatamos de penalti. Hoy se demostró que con todos los jugadores, sin las expulsiones y la inoportuna lesión de Diego, habríamos estado arriba, en los puestos de ascenso. Marianistas no fue, en ninguno de los dos partidos, aunque los ganase, superior a nosotros. O sí fue superior porque marcó un gol más y luego fue más regular ante los demás. Nos parece un justo campeón.

 

A punto de decir adiós al fútbol como entrenador, pese a algunos sinsabores, ha sido una hermosa experiencia. (Hoy hemos vuelto a ver correr y desbordar a Diego como en la foto. La instantánea es de José Antonio Melendo y corresponde al partido de la primera vuelta).

16/05/2009 21:40 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

'LA PISCINA AZUL', NOVELA MARGARITA BARBÁCHANO

20090516220658-horst-p.-hortst.jpg

Esta maravillosa foto de Horst P. Horst es el motivo de portada de la nueva novela de la escritora y periodista Margarita Barbáchano, ‘La piscina azul’ (Mira editores), que se presenta este jueves en el salón de té del Teatro Principal con la presencia del catedrático Túa Blesa y el cantautor y periodista Joaquín Carbonell.

 

La portada lleva la foto completa. Esta magnífica pieza fue publicada inicialmente en ‘Vogue’.

'AEROPUERTO DE FUNCHAL' DE PISÓN POR PEPE MELERO

20090517000745-pison-por-melendo.jpg

Presentación de EL AEROPUERTO DE FUNCHAL  de Ignacio Martínez de Pisón

José Luis MELERO RIVAS*

         La primera edición de La ternura del dragón apareció publicada por el Casino de Mieres en 1984. Hace ahora 25 años. Con este motivo, Ignacio ha decidido darle un gusto al cuerpo y celebrar sus bodas de plata de escritor con la publicación de esta antología de cuentos que hoy presentamos, Aeropuerto de Funchal, que reúne ocho de sus relatos, cuatro publicados ya en libro y bien conocidos por los lectores habituales de su obra, y otros cuatro sólo en revistas o libros colectivos, por lo que bien pudiera considerarse ésta su primera edición. E Ignacio pensó, y esa es la razón por la que estoy hoy aquí yo, que para festejar tal efeméride bien estaría que su presentador fuera su más viejo amigo, el que conoció en vivo y en directo sus primeros pasos como escritor -y aún muchos años antes de que lo fuera, cuando su entonces novia María José Belló era solamente Cuqui y mi entonces novia Yolanda era apenas una PNN recién licenciada-, el que cenaría a su costa con las primeras perras que le llegaron por el Premio Casino de Mieres que ganó con La ternura del dragón, y el que se alegró lo que no está en los escritos cuando nuestro hombre mandó esa novela a dos importantes editoriales españolas a la vez (sin conocer -como no conocíamos por entonces- absolutamente a nadie) y las dos le contestaron afirmativamente en cuestión de pocos días. Ganó por la mano Anagrama y esa fue la editorial elegida por Ignacio. Beatriz de Moura, de Tusquets, siempre lamentó haber llegado apenas unas horas o días más tarde.

También podría estar aquí hoy conmigo nuestro otro amigo de finales de los setenta, el gran Antonio Pérez Lasheras, aunque entonces salía o lo veíamos menos porque no tenía novia como nosotros (y no era cuestión de llevárnoslo de carabina) y estaba enfrascado en sacar matrículas, como así lo hizo, en todas las asignaturas de la carrera.

         Lo primero que me llamó la atención de este libro de cuentos de Ignacio fue la “Nota del autor” que incluye al final del libro. Empecé, claro, por ella, pues era lo único que no conocía del libro. Explica Ignacio, y no le falta razón, que pese a que son muchos los que piensan que las antologías -y este libro es una antología de sus cuentos- están inspiradas por la vanidad, la realidad es que éstas responden más bien a un ejercicio de humildad, al propio reconocimiento de errores y fracasos. Porque, dice Ignacio: “Por cada texto rescatado, ¿cuántos son los que quedan eliminados? ¿cuántos podríamos haberles ahorrado a los lectores de haber sido un poco más exigentes con nosotros mismos?” Y con este argumento, Ignacio descarta ahora buena parte de su obra cuentística, que deja en realidad reducida a ocho cuentos. Muchos otros escritores habrían utilizado un argumento diferente: “mis relatos son todos buenísimos y les invito a que recuperen esos libros y los lean con avidez. Así de paso, por cierto, los reeditaré y les sacaré algún otro beneficio o provecho. Pero de entre todos esos relatos, que como les digo son todos buenísimos (seguiría argumentando cualquier otro escritor) he seleccionado la crème de la crème, los más excelentes, los que merecen figurar en un volumen de obras maestras o escogidas. Y éste es el resultado: Aeropuerto de Funchal”. Pero claro, a Ignacio hay que echarle de comer aparte. Y lo mejor que se le ocurre decir en esa “Nota final” es que debería haber sido un poco más rulfiano (es decir que debería haber imitado el ejemplo de Juan Rulfo) y escribir sólo lo que tenía que haber escrito y descartar en su momento todos los cuentos que ahora descarta. Y por si no hubiera quedado suficientemente claro, califica a esos cuentos primerizos como “cómicos”, como esas fotos de cuando éramos adolescentes y llevábamos una ropa y un peinado que las modas actuales han arrumbado. O sea que insiste en que ni se nos ocurra buscar esos libros, ni mucho menos cometamos la osadía de leerlos. “Con estos ocho cuentecicos ya vale”, viene a decirnos. Ése es nuestro Pisón, el auténtico, el genuino Pisón. El incomparable. ¿Se imaginan ustedes a Baroja diciendo: “de mis ciento y pico novelas, en realidad son buenas media docena. Queridos lectores, perdónenme haber sido tan prolífico y lean sólo estas seis. Las otras cien son tirando a cómicas, así que hagan el favor de olvidarse de ellas”. O a Sender recomendándonos que de toda su vasta obra leyéramos sólo el Réquiem, Crónica del Alba o Monte Odina? Por eso, por su manifiesta incapacidad para promocionarse, por su legendaria falta de vanidad, yo he utilizado muchas veces la frase de que “Ignacio ha hecho carrera literaria (o ha llegado a ser un escritor importante, que eso de la “carrera literaria” suena muy mal) a pesar suyo”. Yolanda le habría suspendido siempre en Fundamentos de Marketing de 1º de carrera.

         Aunque en realidad debo decir que a mí lo que me fastidia de verdad de este argumento y de esta antología es que a la hora de elegir un cuento de El fin de los buenos tiempos, Ignacio haya seleccionado Siempre hay un perro al acecho y no el cuento que da título al volumen, en el que salimos Félix, Antonio, Vicente Pinilla, Luis Alegre y yo. Es decir, que con ese criterio, nuestro cuento se va por el sumidero de la historia y si te he visto no me acuerdo. Y eso me jode.

Estos relatos reúnen los rasgos esenciales que caracterizan el mundo y los procedimientos narrativos de Ignacio: la introspección, la transformación de sucesos y escenarios cotidianos en espacios de misterio, el gusto por los mundos ordenados a punto de explotar, de la armonía a punto de quebrarse, el aprovechamiento de la elipsis y la alusión, la aparición permanente de perdedores, de personajes pícaros… Vemos por ejemplo cómo muchos de los cuentos de este volumen están protagonizados por este tipo de personajes: el Marcos de El ramo más grande de Valladolid, que se hace pasar por responsable de un casting para películas de Trueba o Almodóvar y que aprovecha para grabar a chicas desnudas o en ropa interior para luego comercializar ese material en el mercado del porno soft; por supuesto el Anselmo Soler de Boda en el Hotel Colón, que se cuela a comer de gorra en las bodas, o el antiguo saxofonista Ramón el Persianas de Los nocturnos, que recorre los pueblos con una orquesta de medio pelo intentando por todos los medios conseguir el amor de la cantante, aunque cuando lo consigue deja inmediatamente de interesarle. También son, en cierta medida, pobres diablos el que se divierte humillando a los vendedores de El filo de unos ojos o Jorge, el marido alcohólico de Julia, que acaba arruinándole la fiesta familiar en Foto de familia.

Su primer libro de relatos Alguien te observa en secreto se publicó en 1985 y de ese libro Ignacio selecciona El filo de unos ojos, el primero de sus grandes cuentos, el del hombre que disfruta humillando a los vendedores de enciclopedias o de métodos para aprender inglés que van por su casa. He buscado el original del cuento y está fechado en 1983, es decir, hace 26 años, y dos años antes de que se publicara el libro. Quizá no muchos recuerden que de este cuento Ignacio hizo una adaptación teatral que se estrenó a expensas del CDN en la Sala Margarita Xirgu del Teatro María Guerrero de Madrid el 28 de abril de 1990.

De Nuevo plano de la ciudad secreta, publicado en 1992 y que ganó por cierto el Premio Gonzalo Torrente Ballester de la Diputación Provincial de La Coruña, con el propio Torrente Ballester y el ex-ministro César Antonio Molina en el Jurado, Ignacio elige La hora de la muerte de los pájaros, la historia del amor del niño Martín por su prima Alicia durante un verano en la finca familiar. Es uno de mis favoritos, con un personaje maravilloso, la criada Avelina, que dice cosas como ésta: “Guárdate de los franceses, que llevan todos el diablo dentro”, y que no quiere abrir las ventanas “porque el aire se lleva los suspiros”. Si esto lo hubiera escrito mi querido Antón Castro, ya estaríamos diciendo: “Bah, ya está Antón con sus cosas”. Pero como lo escribe Ignacio, nadie le dice nada. Aún así, Ignacio en su tantas veces repetida “Nota final”, por si algunos quieren buscar el libro y leerlo, les apunta que “el libro no acaba de funcionar ni como novela ni como colección de cuentos”. En su habitual política de marketing. La hora de la muerte de los pájaros lo había escrito cuatro años antes de que apareciera el libro. Conservo el original a mano y lo escribió en Edimburgo en el verano de 1988, cuando íbamos a ir a visitarlo Yolanda y yo con Vicente Pinilla y tuvimos que suspender el viaje a última hora. Algunos años más tarde, Ignacio y yo, María José, Yolanda y los chicos pudimos hacer por fin juntos ese viaje a Edimburgo y pasamos un verano inolvidable.

Ya hemos dicho que de El fin de los buenos tiempos se queda con Siempre hay un perro al acecho, el cuento favorito de Ricardo Senabre en una crítica elogiosísima que le hizo en ABC. También debo decir que es tal vez mi cuento preferido, por su intensidad, por la angustia y desasosiego que nos crea, por su pulso narrativo. Concha García Campoy, nos contó Luis Alegre en Besos robados, tuvo pesadillas después de leerlo. Apareció en 1994, hace ahora quince años. Ignacio, que no lleva cuenta de estas cosas, dice en la famosa nota de autor final que “está casi seguro de haberlo escrito antes de marzo de 1990”. Pues bien, yo también conservo el original de ese cuento y está fechado en mayo del 87, tres años antes. O sea, Ignacio, que puedes estar definitivamente seguro de haberlo escrito antes de 1990.

En el relato de Foto de familia de 1998 no puedo evitar ver la sombra de Enrique Vila Matas en el personaje de Jorge, que va con Julia a celebrar las bodas de oro de los padres de ésta, aunque en realidad no cumplen cincuenta años de vida en común sino sólo cuarenta y tantos. Ignacio ya nos dice que el cuento surgió de una anécdota que le contó Vila Matas, aunque yo creo que el protagonista es un personaje que se inspira en las actitudes y comportamientos en esa época del propio Vila Matas.

Los cuatro cuentos no publicados en libro son igualmente extraordinarios, pero quizá más delicados, más sutiles, más chejovianos, que es lo que hay que decir para que se vea que uno se lee las críticas. Ya hemos hablado de El ramo más grande de Valladolid, Boda en el Hotel Colón y Los nocturnos. Por cierto que en este relato, Ignacio previendo la crisis que se nos venía encima, decide explicarnos lo que es una crisis con gran claridad: “La crisis. Eso de la crisis no es más que un invento de los políticos. Cada cierto tiempo montan una nueva crisis para que nos enteremos de que no tenemos derecho a la felicidad y no debemos esperar demasiado de la vida. ¡La crisis!” Todo un politólogo.

Aeropuerto de Funchal, el maravilloso cuento que da título al volumen, lo publicamos en “Rolde” hace algunos años. En “Rolde” Ignacio publicó sus primeros y casi únicos poemas allá por finales de los setenta o primeros de los ochenta y algún trabajo iniciático sobre Sender. Sin que Ignacio lo sepa, su zaragocismo está presente en el cuento. Frank, el antiguo amante de Elena, la protagonista, le mandó desde Madeira una postal a su dirección, pero no dirigida a ella sino a “Pajarito”, que era el apelativo cariñoso con que la llamaba en la intimidad. Pues bien, a uno de los más grandes jugadores de la historia del Zaragoza se le conoció siempre con ese apelativo: a Darcy Silveira “Canario”, el extremo derecha de la famosa delantera de los Magníficos, que entrenó el suegro de Ignacio, Luis Belló. Todavía todos sus antiguos compañeros de equipo (Violeta, Reija, Juan Manuel Villa…) lo llaman así: Pajarito. De este modo, sin saberlo y por tanto sin proponérselo, Ignacio une dos de sus grandes pasiones: la literatura y el Zaragoza.

Ignacio, a pesar de llevar tantos años en Barcelona, no sólo es uno de los nuestros, sino que es tal vez el mejor de todos nosotros, el más generoso y el más leal de los amigos. Este libro de relatos rinde homenaje a su enorme talento de escritor. Yo quiero para terminar rendir también homenaje a quien es mi amigo del alma desde hace más de 30 años. Al hombre que nos ha hecho a todos sus amigos mejores, más tolerantes, más cultos e inteligentes. Y todo eso desde su humildad franciscana. Ignacio conoce bien todo el diccionario menos algunas pocas palabras: egolatría, soberbia, pedantería… A los aragoneses nos cuesta mucho demostrar afecto y yo ya me estoy pasando. Vale pues. Terminemos. Viva Pisón.

 

*El pasado viernes no pude asistir a la presentación de Ignacio Martínez de Pisón, que ha seleccionado ocho relatos para el volumen ‘Aeropuerto de Funchal’ (Seix Barral). Estaba en La Almunia, hablando de literatura infantil y juvenil. Su gran amigo José Luis Melero, tal vez el más concienzudo y perfeccionista presentador de libros que ha dado Aragón en la última década, leyó este texto. Parece imposible que nadie conozca tan bien como lo conoce Pepe Melero. La foto de Pisón la tomó el imprescindible José Antonio Melendo. De espaldas, se adivinan los narradores Eva Puyó e Ismael Grasa.

 

17/05/2009 00:07 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL TEMPLE Y LORCA, PLOSSU... HOY EN BORRADORES

20090517002344-plossu1.jpg

Borradores recibe este domingo en el plató al director teatral Carlos Martín y a la productora María López. El próximo miércoles su compañía, el Teatro del Temple, estrena en el Teatro Principal la obra El público de Federico García Lorca, un texto complejo sobre el propio teatro y las pulsiones íntimas, vinculadas al amor y a la homosexualidad, del propio escritor granadino. Carlos Martín y María López recorren parte de la trayectoria del Temple, que celebra su XV aniversario. “Borradores” emitirá fragmentos de los ensayos del montaje de esta obra, redactada entre 1929 y 1930. Carlos Martín, además, hablará de su cortometraje Siempre.

 

Antón Castro también entrevistará a George Ward, el artista zaragozano de origen libanés que pinta coloristas y lujuriosas flores con insectos. Ward acaba de ilustrar el libro El rayo de luna de Bécquer y expone su obra en el Palacio de la Audiencia de Soria. Javier Mesa, coordinador de actividades culturales de la Cárcel de Daroca, explicará las claves de la revista La oca loca, que alcanza su quinto número con colaboraciones de Ramón Acín, García Bandrés, Luis del Val o Miguel Mena, entre otros, y ofrece entrevistas de Luis Alegre y de Ian Gibson. Javier Mesa repasa las actividades del centro, especialmente la pasión por el cine que sienten algunos internos y que ya les ha llevado a trabajar en una serie.

 

Borradores ofrece un reportaje sobre la exposición Plossu: País de paisajes, que puede verse en el CDAN de Huesca: los viajes, monte arriba, del fotógrafo francés por parajes como Marcuello, Riglos, Guara, Montearagón, Alquézar, etc. En esa travesía, Plossu ha contado con un guía de lujo: el escritor y montañero Antonio Ansón. Ana Catalá Roca conversa con dos jóvenes poetas: Eva Villavieja, que acaba de ser antologada en el volumen Las 23 Pandoras, y Celia Prieto Mazariegos, que ha publicado en Zaragoza Espacio de Humo (Librería Cálamo). Ambas han intervenido en el ciclo ‘Este jueves, poesía’.

 

Además, el poeta, narrador y traductor Carlos Vitale, un argentino afincado en España, habla –desde el Parque del Agua– de sus libros Descortesía del suicida (Candaya), un volumen de microrrelatos, aforismos, pensamientos y poemas en prosa, y de Unidad de lugar (Candaya), donde recoge sus cuatro poemarios, uno de ellos aparecido en el sello aragonés Olifante. Por otra parte, Carlos Vitale es un excelente traductor de poemas como Dino Campana, Ungaretti o Eugenio Montale.

 

La actuación musical corre a cargo del grupo El vicio del duende, un cuarteto del barrio del Arrabal que presenta su nuevo disco el día 23 en la Casa del Loco. Integrada por Daniel Sanemeterio, Daniel Valer, Ismael Castañosa y Pablo Muñoz, la banda interpreta ‘Sigo’ y ‘Lo que queda’.

 

Borradores se emite la noche del domingo al lunes en Aragón Televisión (CARTV) a las 01:15 horas. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Mamen Delpón. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio, 182. También se puede seguir por internet. La foto es de Bernard Plossu.

ANTONIO PÉREZ MORTE: UN SONETO

20090517103159-ivory-flame.-pete-davies.jpg

                                                                              

 

 

 

SI PUDIERA…

 

 

                   Para Jesús Javier Calvo Arribas

 

 

 

 

 

Si pudiera hablarte solamente
como hice ayer, mientras la vida

en fonemas absurdos se perdía
camino de dos mundos diferentes:

 

 

hablaría pensándolo dos veces

tratando de entender cada desdicha,
apagando las sombras encendidas
encendiendo las luces de la suerte,


pero se hizo tarde,  tú lo sabes,
y el peso terrible del silencio

encalló el discurso de la nave

 

 

que viajaba por aguas cenagosas,

y ahora soy el marino muerto

de mi verso, mecido por las olas.

 

 

 

Antonio PÉREZ MORTE      

 

*Abro el correo esta mañana y me encuentro con dos regalos del poeta de Sabiñánigo Antonio Pérez Morte: me envía este soneto y una grabación de un poema de amor ‘Esto no es un poema’ dedicado a Pilar. La pieza concluye con un ‘Te quiero’ y la recita con música de fondo el poeta jerezano Antonio Huerta. En la foto, Ivory Flame retratada por Pete Davies. 

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PRESENTA 'VOCES EN EL DESIERTO'

20090518094029-anita-page.jpg

Esta tarde, a las 19.30, en la FNAC,  se presenta el nuevo poemario de José Luis Rodríguez García: Voces en el Desierto, que ha publicado el sello Eclipsados de Ignacio Escuín Borao. En la presentación, participará el poeta y librero David Mayor.

 

He aquí un par de poemas de José Luis Rodríguez de este libro en el que el autor quiere salir de sí mismo y de su intimidad, construir monólogos narrativos, narrar historias, darle una vuelta de tuerca a su época oscura, donde combatió a corazón abierto, a pulmón abierto, contra la muerte. El pasado jueves grabamos a José Luis una entrevista sobre sus dos últimos proyectos: la novela ‘Parque de atracciones’ (Akal) y este poemario ‘Voces del desierto’.

 

LA MUCHACHA VENDE…

La muchacha vende su cuerpo como una copa de nácar,

como una huella, extranjera, venida del hielo,

y no le desagrada mostrar sus tetas de espuma y arena.

Es la vida. Sobrevivir es el desafío.

Cruzan los automóviles, regresan tipos tristes

que hablan de sus abuelas

y de las casas que se derrumban, vuelven

los muchachos torpes que buscan la primera noche de amor.

Sexo.

La verdad es que no entiende casi nada de lo que le confiesan.

Ella se limita a abrir las piernas sobre la cama sucia.

Te amo, le susurra a alguien

mientras mira el cuadro de ciervos cazados, indiferente.

La estancia es horrible. Descubre

sus manos delgadas en el espejo, huele el vómito en la alfombra.

Pero qué maravilla seguir viviendo.

Mañana sirven paella en el restaurante. Y dan gratis café.

Por la noche los tertulianos hacen apuestas con la ruleta rusa.

 

 

ELLA NO HA AMADO…

Ella no ha amado sino a las muchachas

que llegan vestidas de verano. Una lesbiana que regenta

un  hotel.

Ama los espejos.

Se baña desnuda en el mar. Acaricia en la noche

la cabeza de los alfiles del ajedrez.

Cuando vuelve a la ciudad se entristece.

Finge que ama a los distribuidores de refrescos

y a los poetas que se agotan en la tarde.

Odia a los imbéciles de la televisión.

Compra telas negras

 y le seduce la lluvia azul de los viernes.

Espera a la muchacha que vendrá con una vela morada

y una sonrisa de vagabunda.

 

 

 


*La foto de Anita Page es de Alfred Cheney Johnston.

 

18/05/2009 09:40 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARGA CLARK RECUERDA A SU TÍA MARGA GIL ROËSSET

20090518095500-margaclark-1.jpg

Marga

y Marga

 

Marga Clark es una poeta, novelista y fotógrafa madrileña. El jueves presentó en Antígona el poemario ‘Amnios’ (Olifante), sobre la identidad y los secretos que fluyen adentro de la piel. Hace más de treinta años, Marga se trasladó a estudiar cine y teatro a Nueva York, e hizo sus pinitos artísticos con un novio norteamericano. Un día, les robaron la cámara cinematográfica y ella descubrió la fotografía: realizó retratos, reportajes, y “gané más dinero que nunca”. Asistió, en 1978, a un curso de ‘Psicología del retrato’ con el maestro Philippe Halsman, al que pudimos ver hace poco en el Palacio de Sástago. Su fotografía se desplazó de un realismo nítido, de la “copia de la vida”, hacia una foto de la mirada, reflexiva. Marga llevaba una sombra en su cabeza: el recuerdo de su tía Marga Gil Roësset, aquella escultora que había nacido en 1908 y que se había suicidado en 1932 por amor a Juan Ramón Jiménez. En su casa, para su padre y su tía Consuelo, aquella historia terrible era un auténtico tabú: estaba condenada al olvido. Años después, mientras exponía en ARCO, Marga Clark leyó un reportaje de ‘ABC Cultural’ donde se contaba aquella historia de la joven talentosa que hacía ilustraciones de libros desde niña y que, tras conocer a la pareja Juan Ramón- Zenobia, se enamoró perdidamente del poeta. Fue a despedirse de él, destrozó sus obras y sus fotos, antes de disparar a su cabeza con una pistola que llevaba y que el futuro Nobel no vio. Juan Ramón aún veló su agonía y conservó en secreto su diario. Marga Clark escribió una novela con esa historia, ‘Amarga Luz’ (Circe), y un poemario, ‘El olor de tu nombre’ (Huerga & Fierro). Está poseída por ese mito, por esa ausencia, por ese loco amor. A Marga Gil Roësset le debe su nombre: Marga. Ahora prepara, con su hijo Steve Clark, una película sobre la mujer que también “prefirió la realidad invisible”.

*La fotografía ha sido tomada por Aloma Rodríguez durante una grabación en Spectrum Sotos para 'Borradores'. Este artículo se publicó ayer en 'Heraldo'.

BENEDETTI: ADIÓS AL POETA UNIVERSAL DE MONTEVIDEO

20090518143022-mbenedetti-dviglietti.jpg

CURRICULUM

El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente

usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica

usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros

usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

entonces
usted muere.

 

 

DEFENSA DE LA ALEGRÍA

a trini

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegía como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.

 

 LOS FORMALES Y EL FRÍO

Quién iba a prever que el amor   ese informal
se dedicara a ellos tan formales

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa   la de ella
era como un augurio o una fábula
su mirada   la de él   tomaba nota
de cómo eran sus ojos   los de ella
pero sus palabras   las de él
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o   casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor

cuando llegaron a su casa   la de ella
ya el frío estaba en sus labios   los de él
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó   sólo falta que me quede a dormir
y ella   probó por qué no te quedás
y él   no me lo digas dos veces
y ella   bueno por qué no te quedás

de manera que él se quedó   en principio
a besar sin usura sus pies frío   los de ella
después ella besó sus labios   los de él
que a esa altura ya no estaban tan frío
y sucesivamente así
                            mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.

 

*Anoche fallecía en Montevideo, su ciudad, Mario Benedetti: poeta, narrador, novelista, apasionado del fútbol (le dedicó cuentos extraordinarios), viajero, periodista y letrista de grandes cantautores como Daniel Viglietti (la primera vez que oí hablar de Benedetti declaraba el cantante: “No me dejan cantar en España por ser el intérprete de Benedetti), Isabel y Ángel Parra (durante algunos años mi canción favorita fue ‘Si te quiero es porque sos), Pedro Guerra, Nacha Guevara y, por supuesto, Joan Manuel Serrat. Acabo de poner en el ordenador uno de mis discos preferidos: ‘El sur también existe’ y en este preciso instante suena ‘Los formales y el frío’, una canción maravillosa que siempre me hace pensar en el Teatro Principal. En la foto Daniel Viglietti y Mario Benedetti.

 

 

VICENTE LLORENTE DESPIDE A MARIO BENEDETTI

20090519111130-benedetti-02.jpg

Mi amigo Vicente Llorente, embajador de la poesía y de la música en Alicante, junto a su mujer Eva (nació, muchos años después, el mismo día que yo), ha publicado un homenaje a Mario Benedetti, en su blog: http://silentellorente.blogspot.com. Vicente Llorente es un admirador absoluto del finado poeta de ‘Poemas de la oficina’ (1956), y había estado con él hacía poco más de dos meses; su hijo Mario se llama así en homenaje al gran escritor. Yo jamás he estado en Montevideo, pero tengo que ir: me bautizaron por poderes allí mis padrinos Antonio Verdía y Mercedes Castro, que habían ido a hacer las Américas, siguiendo el rastro de un tío suyo que había puesto allí un negocio de panadería.

 

 

Por Vicente LLORENTE

Anoche desperté del sofá con un sueño que acabó en terror. Todavía envuelto en la bruma de la pesadilla, acerté a ver una foto de Benedetti en la tele, que seguía encendida (quizás por eso soñaba) y me temí lo peor. Mario había muerto en su casa de Montevideo. Se acabó. Esa utopía mordaz y palpable, ese amor al hombre, esa mujer esperando bajo la lluvia, esa mortal vitalidad se fue, dejándonos huérfanos de imposibles.

Hace tan sólo dos meses estuve en Montevideo, en casa de Benedetti. Creo que tengo la dudosa suerte de haber sido uno de los últimos amigos de España que pudo verle. Estaba leyendo los periódicos y desayunando jugo de naranja. Le di abrazos, conversamos un poco, le envié saludos de Eva y Nancy Morejón, le dije que mi hijo se llamaba Mario (aunque a él no le gustaba su nombre, prefería aquellos que se dicen en un suspiro, como Luz, su mujer) y le regalé mi libro de poemas y otros de la editorial Huacanamo. Nada más. Para eso había viajado. Por supuesto, la vida (y la amabilidad de Ariel Silva) me llevó a hacer otras cosas durante ese viaje, y me entrevisté con Hortensia Campanella (autora de su última biografía) y Daniel Viglietti me hizo una entrevista a mí (sí, el mundo al revés, ya lo sé) y hablamos, cómo no, de Mario.
En la carretera, para hacer el cambio de sentido, había carteles con la palabra RETORNO. Eso siento que fue: un retorno al lugar donde nunca había estado y, sin embargo, reconocía como mío.
Mi primer encuentro con Mario (además del título de una canción) fue en 1994, en Madrid. Pablo Milanés presentaba en la SGAE su proyecto de fundación para ayudar a las artes cubanas. A Pablo lo conocí un año antes y tuve la oportunidad de mostrarle mis primeras canciones. Allí estaba Nancy Morejón y el propio Mario. Un simple apretón de manos, intercambio de saludos y a la pensión donde malvivía, a escribir esa canción de la que hablaba antes. La hice de tirón, porque no era mía.


Después, gracias a Eva Celada, amiga periodista, estuve por primera vez en su casa. Conocí a Luz, su Luz Alegre. Otras visitas siguieron a ésta, y de vez en cuando lo acompañaba a la farmacia o comíamos juntos en un Brasileiro cercano a su casa de Madrid. Corrigió mi primer poeMario. Muchas anécdotas más se pierden por mi discreción, pero las tengo en la memoria, en ese paréntesis que supone estar vivo.


El concierto del 16 de Mayo de 1997 en la universidad de Alicante, frente a él y a toda la estirpe literaria de soñadores que allí se congregó, ha sido lo mejor que me ha pasado en un escenario. Allí canté una de mis canciones, Gracias, dedicada a mi hermano, que me abrió las puertas de Cuba y me dio amigos que todavía, por suerte, conservo. La semana pasada estuve, gracias a ellos, en Cambrils junto a Paco Ibáñez y Adolfo Celdrán. Canté un poema de Mario con música mía titulado Caídas. Es caprichoso el azar, que diría Serrat. Las causalidades a las que uno se aferra para creer cuando es ateo. El círculo generoso de un libro de Baldomero Fernández Moreno que me regaló Alicia Chust sin saber que era el poeta más amado por Benedetti. La angustia al pensar: si Mario es el poeta que más se lee, ¿por qué no usamos la maravilla, la utopía?
Mario es de mi familia. Le quiero, más allá de sus textos, de su ejemplo. Algo que me hace feliz en este día del fin de una ética humanidad del mundo es la cantidad de amigos que me han escrito para darme el pésame como a una viuda. Sin flores: su asma y mi alergia no lo soportarían.


Gracias por hacerme tristemente feliz. Gracias, Mario, por escribir la mejor y más sencilla imagen poética que conozco: Quién me iba a decir que el destino era esto. / ver la lluvia a través de letras invertidas…

 

19/05/2009 11:11 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

IRENE ANTÓN: UNA LECTURA DE JEAN GENET

20090520102521-jean-genet.jpg

La editorial Errata Naturae acaba de publicar ‘El niño criminal’ de Jean Genet, compuesto por dos temas que le han marcado la vida: la idea y la sombra del crimen, y la homosexualidad. Es un libro intenso y breve, estremecedor en ocasiones, el libro de un iconoclasta de extremada sensibilidad que aborda los temas descarnadamente. Este libro lo ha prologado y traducido la editora Irene Antón –que el otro día me mandaba un fragmento del delicioso ‘Diario del primer amor’ de Leopardi-; le pido que me envíe un fragmento de su introducción.

 

 

PRÓLOGO A ‘EL NIÑO CRIMINAL’

 

Irene ANTÓN

Pensar merece la pena si provoca, no tanto una captura de las cosas pensadas, como un extravío de aquél que conoce. Así Foucault. Pero ¿qué ocurre si el que conoce, si el que piensa, si el que escribe está ya extraviado, si no consigue encontrarse? Tanto mejor. La necesidad entonces no es ficticia, no es inventada, no es mera postura especulativa, impostada e intelectual, articulada para encontrar lo que de todos modos ya se sabe, se prevé, lo que se había calculado encontrar. Entonces, el que piensa y escribe, realmente busca, se arriesga y se expone. 

Ésa es exactamente la postura de Jean Genet en los dos textos que se ofrecen a continuación. Ambos hacen explícito el desplazamiento de un lugar a otro, el cambio de situación, la difuminación del mundo que se conocía previamente. Son el gesto —dos gestos como dos manos que se mueven, cada una en su tiempo, pero acompasadas y constituyendo, por tanto, como un reflejo, como un eco, un único gesto— de paso de un mundo a otro, un gesto de salida: la salida de la cárcel y de sí mismo. Como embarcarse, como arrojarse a la inmensidad. Sin destino predeterminado. Ambos textos son el producto de una profunda crisis, de una dislocación radical. Y en este contexto la palabra dislocación no es baladí. La inmensidad, aunque mera figura retórica, tampoco. Pensemos que Genet siempre se había concebido a sí mismo como perteneciente a un lugar ideal, la cárcel, que ahora ha desertado para siempre. Pocos lugares hay tan cerrados, rígidos y determinados como la cárcel, pocas estancias tan angostas y aisladas como una celda. Sin embargo, ese entorno, y sólo ése, proporcionaba a Genet la soledad y la concentración perfectas, le procuraba la fórmula exacta que necesitaba para escribir. Allí se encontraba exactamente en el lugar en el que le gustaba encontrarse: alejado de los hombres, su cotidianidad y sus normas. Y cerca de quienes pueblan las prisiones.

 

[…]

 

En los años que cubre esta profunda crisis, de 1947 a 1954, Genet se siente extraviado, dislocado. Los textos breves que aquí se presentan señalan los límites de esta crisis: el primero está escrito en enero de 1948 y el segundo se publica en 1954. Pero no sólo son importantes en tanto que marco de esa crisis, sino que en ellos Genet se entrega, de manera más explícita y depurada que nunca —es decir, sin distraerse con la trama argumental de una novela y sin la necesidad de crear personajes ficticios—, a la comprensión de los dos temas que mayor peso han tenido en toda su obra: el crimen y la homosexualidad.

Tal y como él mismo considera y teme, podríamos pensar que ha perdido la contundencia de la época de sus grandes obras; sin embargo, estos textos responden a un nuevo modo de enfrentarse al mundo. Sus palabras edifican posiciones arriesgadas, son respuestas a esa nueva situación que, con intensidad, abren otras cuestiones. Sin dejar de mirar al pasado con nostalgia, ambos textos constituyen una tensión que se dirige hacia una obra mayor, se proyectan hacia el futuro desconocido. Actualizan el gesto inicial por el que Genet comenzó a escribir.

 

20/05/2009 10:25 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EMILIO J. MATEO: NUEVO FOTOBLOG

20090521101216-emilio-j.-mateo-1.jpgRecibo esta carta del fotógrafo y viajero Emilio J. Mateo:

Hola Antón. Soy Emilio Mateo de Fuentes Claras. Quería agradecerte que me tuvieras enlazado en la zona de "Fotógrafos" y decirte que si quieres puedes colocar ahí mi Fotoblog en lugar del blog, ya que el primero está destinado únicamente a la fotografía y en Escalambrujos ya apenas pongo fotos, únicamente textos y música.

La dirección del Fotoblog es http://www.picheto.es Picheto es el apodo de mi abuelo y por ende mío también en el pueblo. Ahora mismo hay colgada una serie de una fiesta popular "Los penitentes" y navegando hacia atrás fotografías de un viaje a Guinea Ecuatorial y más cosillas. La forma de ir viendo las fotografías es clickando en la parte izquierda de la última que salga.

*La foto es de un desfile de soldados veteranos de Estados Unidos.

HOMENAJE A SOL ACÍN EN LA BIBLIOTECA DE ARAGÓN

20090521104405-sol-201955-20sentada-20banco.jpgEsta tarde, en la Biblioteca de Aragón, a las 19.30 la Fundación Ramón y Katia Acín presentará dos nuevos proyectos: la pestaña que acaba de dedicársele a la poeta Sol Acín, hija de Ramón y hermana de Katia, y la reedición de su único poemario: ‘En ese cielo oscuro’, que había publicado en 1979 Víctor Pozanco en Ámbito Literario. Participarán en el acto Ana García-Bragado Acín, presidenta de la Fundación; Emilio Casanova, creador y coordinador de la página web de la Fundación, acaba de realizar un pequeño corto sobre Ramón Acín con guión de Severino Pallaruelo para Aragón Televisión, y Antón Castro, que ha escrito unas notas sobre la vida y la poesía de Sol Acín. El libro lo ha publicado la Fundación, lo ha coordinado Emilio Casanova y lo ha editado Paco Boisset en Sansueña.
21/05/2009 10:44 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA FÁBRICA PUBLICA 'LIGERAMENTE DESENFOCADO'

20090521125034-capa-exilio.jpg

La Fábrica publica ‘Ligeramente desenfocado’, las memorias de Robert Capa

El libro está compuesto por las memorias escritas por Robert Capa durante la Segunda Guerra Mundial, inéditas en castellano, y 130 fotografías realizadas por el fotógrafo entre 1941 y 1945

Este texto es el testimonio de cuatro años de lucha que documenta la guerra desde las perspectiva de hombres y mujeres de las Fuerzas Aliadas

El prólogo escrito por el hermano menor del fotógrafo, Cornell Capa, y un texto de Richard Whelan, perfecto conocedor y autor de varios libros sobre Capa, completan el libro 

El periodista Alfonso Armada y el fotógrafo y periodista de Heraldo de Aragón Gervasio Sánchez, presentarán el libro el miércoles 17 de junio, a las 20:00 horas, en La Librería de La Fábrica (c/ Verónica, 13. Madrid)


Traducción de Miguel Marqués. 288 páginas. 26 euros.

 

Aspiraba a ser periodista, escritor, pero no fotógrafo, donde aterrizó por azar. Robert Capa llegó a Europa en 1941 con un proyecto fotoperiodístico bajo el brazo encargado por el periódico norteamericano Colliers. Debía cubrir los acontecimientos bélicos y, aprovechando la coyuntura de la guerra, comenzó a redactar un cuaderno donde recogería aquellos sucesos con los que se encontraría desde su salida desde un muelle de Nueva York en adelante. Robert Capa siempre sintió una predilección especial por el cine, por esa razón, y aprovechando la coyuntura de su trabajo, escribió con la ilusión de presentarle a William Goetz, director de International Pictures, estos textos, que servirían como base para un guión que pudiese entretener y no como el documento histórico que en realidad son. Posteriormente, serían publicados por el editor norteamericano Henry Holt en 1947, lo que provocarían que sea hoy en día un clásico de la fotografía.

Durante cuatro años viajó a lo largo y ancho de un continente en lucha, documentando la guerra desde la perspectiva de hombres y mujeres de las Fuerzas Aliadas con quienes trabó amistad, personas que le cautivaron y divirtieron. A través de su trabajo puede vislumbrarse la aventura a través de Europa, el norte de África, Italia, Alemania, las playas de Normandía la madrugada del 6 de junio de 1944 y, finalmente, un París liberado. Sus fotografías muestran la cercanía y el aprecio que sintió al tomarlas y hacen que las personas que en ellas aparecen adquieran un especial protagonismo retiniano.



En Ligeramente desenfocado se encuentra a un creador que primero quiso ser escritor y que describe los sucesos acaecidos a través de encuentros con personajes fortuitos y reales, tanto o más que las guerras que fotografió. Los textos que Robert Capa escribió sobre la Segunda Guerra Mundial, están acompañados por más de 130 imágenes tomadas por el autor entre 1941 y 1945, entre las que se encuentran aquellas obtenidas durante el histórico desembarco de Normandía.
El libro se completa con los textos de Richard Whelan, autor de Robert Capa: A Biography (hay edición española) y de varios libros sobre el trabajo del fotógrafo, y de Cornell Capa, hermano menor del fotógrafo, distinguido periodista gráfico y fundador del International Center of Photography de Nueva York.



Ligeramente desenfocado es un clásico: las memorias sobre la Segunda Guerra Mundial de uno de los más talentosos fotógrafos. Sus instantáneas, conseguidas gracias a su cámara “atrapa emociones”, son tesoros y sus textos resultan tremendamente divertidos o profundamente conmovedores.


Algunos datos biográficos

Ernest Andrei Friedmann - conocido como Robert Capa - (Budapest, Hungría, 1913 -Thai Binh, Vietnam, 1954). Proveniente de una familia judía, en 1929 se vio obligado a emigrar de su país dada la delicada situación política que empeoró con la llegada al poder de Hitler y la imposición de un gobierno fascista en Hungría. Durante los inicios de los años 30 vivió en Alemania y Francia, trasladándose a España al inicio de la Guerra Civil para estar presente en los principales frentes de combate. Con tan solo veintidós años comenzó a fotografiar la guerra, pasando posteriormente por Italia, China, Londres y el norte de África y comenzando así a labrarse una gran reputación que le llevaría a ser considerado uno de los mejores periodistas gráficos de guerra de la Historia. En 1947 creo la agencia Magnum junto con Henri Cartier-Bresson, William Vandivert, George Rodger, y David Seymour, donde realizó un gran trabajo fotográfico tanto en fotografía bélica como artística.



El 25 de mayo de 1954, Capa se convertiría en el primer periodista estadounidense que murió en un conflicto bélico, la Guerra de Vietnam.

*Recibo todo este dossier del sello La Fábrica.

 

 

21/05/2009 12:50 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

'LOS TRES AMIGOS' DE J. L. CORRAL Y BLANCA BK

20090522093624-blanca-bk.jpg

 

José Luis Corral debutó como novelista con ‘El salón dorado’, que narraba la peripecia de un aprendizaje sentimental que culminaba en La Aljafería. De ese espacio, en torno a 1118, parte ‘Los tres amigos’, un relato lleno de buenas intenciones que gira en torno a la difícil convivencia de judíos, moros y cristianos, en aquella Zaragoza ilustrada de poetas, astrónomos, médicos y pensadores que contemplaban desde los torreones ‘la ciudad blanca’. Corral, con conocimiento de causa y sencillez, presenta a tres personajes diferentes: Yusuf, de once años, hijo del gobernador musulmán Ibn Alí; Sara, judía de nueve años, huérfana de padre e hija de la amanuense Esther. Y Pedro, de diez años, hijo de Gonzalo, mercader de esclavos, y de María, hilandera. El gran rey Alfonso I se dirige hacia Zaragoza para conquistarla y la suerte inmediata que correrán los tres, y sus respectivos pueblos, es objeto de debate, de disputa. Los pequeños, dice José Luis Corral, son más sensatos que los mayores y su amistad está por encima de todo: de religiones, de ambiciones, etc. El tono es sencillo, el libro se sigue fácil y es un canto a la concordia. ‘Los tres amigos’ –que nace de la Sociedad Cultural Aladrada y la fundación Enrique de Ossó- cuenta con las ilustraciones de Blanca BK Gimeno, en su proyecto más ambicioso por ahora. Tiene su estilo característico: claramente infantil, reconocible, figurativo, variado, rebosante de detalles y de color, aunque dominan los colores ocres y oro. El libro es ameno y didáctico: no oculta en ningún momento sus pretensiones. Lo más hermoso, en el fondo, más allá del himno a la tolerancia y a la convivencia, es que Corral y Blanca BK invitan a soñar una esplendorosa Aljafería.

 

Los tres amigos. José Luis Corral. Ilustraciones de Blanca BK Gimeno. Aladrada / FundEO. Zaragoza, 2009. 78 páginas. La ilustración corresponde al libro.

SOL ACÍN Y LA REEDICIÓN DE 'EN ESE CIELO OSCURO'

20090522094424-sol-20hac-201965.jpg

DE LA SOMBRA A LA LUZ DEL SER

Miguel Labordeta dijo una vez que “Sol Acín y Carmen Sender son dos sacerdotisas de la poesía”. Ambas escribieron poemas, más o menos en secreto, y hallaron en el autor de Sumido 25 a un lector, a un consejero y a un cómplice. Especialmente Sol Acín (1925-1998), una mujer sensible y malherida que intentó olvidar el drama personal de su vida: el fusilamiento de sus padres Ramón Acín y Conchita Monrás, con quienes había vivido, hasta el aciago mes de agosto de 1936, una existencia mágica, llena de presagios, de belleza y de emotividad en casa de la Ena, que tenía en el Hortal un jardín delicioso, golpeado por el viento al atardecer.

Sol definió en 1988 el Hortal como “aquel terreno con hierbas y acacias a modo de jardín que teníamos en nuestra casa. Allí hacíamos nuestros juegos: corríamos, jugábamos a la pelota”. Sospecho que Sol nunca quiso olvidar aquel jardín, aquella imagen del edén. Iba a reaparecer una y otra vez en sus poemas secretos. Y no tan secretos, como se ha visto hace poco, al encontrarse la correspondencia que intercambió con la historiadora del arte María Kusche, y como se ha visto también en sus contactos con el citado Miguel Labordeta.

Sol y Katia Acín siempre fueron dos mujeres sensibles. Muy diferentes entre sí, desde luego. Katia conectaba mejor con su padre y Sol parecía estar muy cerca de su madre. Las dos dibujaban muy bien; Katia, andando los años, acabaría realizando una importante obra artística, especialmente en grabado y en escultura. Y Sol, que partiría a Munich a estudiar artes gráficas curiosamente, se inclinaría con más intensidad hacia la poesía. Se licenció en Lenguas Románicas en 1952 y se especializó en francés. Poco a poco, empezó a redactar una lírica muy personal, gobernada por el misterio, la sutileza, la elegancia y un constante afán de pureza. Hay instantes en que su obra parece próxima a Juan Ramón Jiménez, a Valéry e incluso al silencio y a la soledad enigmáticos que pueblan los versos de Hölderlin o Rilke; en cualquier caso, la suya es una poesía intimista, la de alguien que conversa consigo misma, con ese tú que está al fondo del espejo, y a la vez que conversa con los elementos de un paisaje cotidiano que trasciende hacia lo espiritual: el cielo, la tierra, el viento, el tiempo, el agua... Ese paisaje quintaesenciado, con atributos divinos, se circunscribe, en muchas ocasiones, a la idea de un obsesivo jardín. En uno de sus poemas, se lee: “Carne y luz vegetal, madera viva, // todo esto es mi jardín: la mansedumbre // de sentirme bogar en su delicia”.

Sol Acín escribió mucho en la década de los 50, y quizá algo menos en los años 60, que fueron especialmente intensos y ricos en experiencias familiares. Afincada ya en Zaragoza, en 1979, Víctor Pozanco publicó su único poemario En ese cielo oscuro (Ámbito Literario), un libro que manifiesta todos los rasgos que acabo de citar y que ahora reedita la Fundación Katia y Ramón Acín. Y alguno más: la de Sol Acín es una poesía cristalina, de ecos y premoniciones, alejada de la veta social imperante, del desgarro y de la denuncia, y eso que ella tenía abundantes razones para haber tocado esa tecla. Sol era una criatura frágil y vapuleada por el destino, una mujer envuelta en sombras, en una cavidad oscura (“Metida en mi pequeña cavidad // de sombra inquieta y ascendencia leve // busco el secreto caminar oculto”), en un refugio de intimidad y silencio a la búsqueda de su ser. En un verso, dice: “Tú y yo, misterio y sombra, // quedamos solos por detrás del mundo”. Con una levedad musical que es un don y una estética, Sol Acín también habla de otras sensaciones: de la vergüenza, del miedo (“Miedo tengo a vivir”, dice), de la presencia de la muerte que aletea. Las alusiones a ella son constantes: la muerte de sus padres, la suya propia (real o figurada), la Muerte como gran metáfora del fin. En algunos casos,  los versos bordean la desesperación: “De mi prisión quisiera // sacarme, destruir la permanencia // sin nombre que bascula. // Perdí la llave, se olvidó la muerte // de colocar en mí su cerradura”.

En este libro, esculpido palabra a palabra, verso a verso, hay otros muchos asuntos: el amor, Sol escribe numerosos poemas de amor de intención simbólica e incluso alegórica, pero también algunos autorretratos de poeta y de mujer doliente. “Junto a mí yacen quietos //endurecidos y brillantes restos // personales, aislados cada uno, // del carbón de la tierra”. Aunque quizá la pieza más autobiográfica, sobre la vulnerabilidad, sea ‘Mi voz es insegura’ e incluso ‘Cuatro paredes limpias’, que es una composición depurada, en la que mezcla la identidad femenina, la indagación en el propio ser y el amor. (“Rasgueo sigiloso // del cuerpo del amor. La luna acecha (…) //Ya está bien encajado // tu espíritu en el mío. // Uno más uno. El resto // campo de Dios. El caos // rodando en equilibrio”.

En ese cielo oscuro es un libro especial: intenso, sugestivo, escurridizo hacia la luz. Un libro sobre la afirmación y la pérdida, sobre la selva de la vida, sobre la música de la soledad. Estuve en una ocasión en casa de Sol Acín: le apasionaban desde Luis Cernuda o Ezra Pound hasta Octavio Paz, desde los poetas chinos hasta Rainer Maria Rilke y Walt Whitman. En ese cielo oscuro es un libro de diversos acentos que revela una especial sensibilidad con el léxico y una adivinación, desde la perplejidad, de las incógnitas del alma.

 

*Ayer se presentó en la Biblioteca de Aragón la reedición del volumen En ese cielo oscuro (Fundación Katia y Ramón Acín) de Sol Acín. Ana García-Bragado Acín habló de los proyectos de la Fundación, realizó un retrato de su abuelo y de su madre Katia y de su tía Sol, y Emilio Casanova proyectó su estampa de Ramón Acín, la película de animación ‘Las corridas de toros hacia 1970’ y presentó, en la medida que internet le dejó, la pestaña que ha dedicado a la vida, la obra, las fotos y el mundo de Sol Acín en la web de la Fundación. Hubo mucha gente: familiares, compañeras y alumnas de Sol Acín, profesores, amigos. El libro ha sido coordinado por Emilio Casanova, maquetado y diseñado por Ricardo Polo e impreso por Paco y Estela Boisset. Este texto es el prólogo del volumen.

FERNANDO MALO: 'TÓCAME', CERÁMICA Y SENSUALIDAD

20090522095844-fernando-malo-taller-001.jpg

Fernando Malo, el gran ceramista con parada y tallar en San Mateo de Gállego, expone estos días en el Torreón Fortea, dentro del gran programa de CERCO que coordina Alberto Andrés. Fernando me ha enviado algunos textos y el poema que le ha dedicado Ángel Petisme, que acaba de publicar ‘Río Ebrio’, un disco diseñado e ilustrado por Josema Carrasco. Esta foto de su taller corresponde a Antonio Ceruelo.

 

         

         ¡TÓCAME!

 

        

         Tócame  es una reivindicación al tacto humano.  La suerte de tener dos manos es algo maravilloso, la cantidad de terminales del sistema nervioso que pasean por la palma de la mano pueden crear un infinito mundo de indescriptibles sensaciones.  El resto del cuerpo igualmente es objeto del deseo de “Tócame”.

 

         Las manos nos sirven como herramienta para modelar y transmitir al barro nuestras sensaciones, sueños y energía:  Esta exposición pretende dar a conocer esa hermosa y sugerente capacidad de jugar y compartir el tacto…

 

         Las piezas quieren transmitir tres impulsos, a veces entremezclados, a veces sugeridos:

 

La tradición cerámica surge en formas y técnicas ancestrales reconocidas. Jarras, cuencos, asas,…

 

La relación con la naturaleza recrea ramas, texturas, frutos; una invitación para el tacto y la contemplación.

 

El cuerpo humano nace de forma sensual, compartiendo el manoseo, modelando las curvas, acariciando la humedad.

 

         Los materiales utilizados para “Tócame” son arcillas de alta temperatura, arcillas de diferentes colores (negra, roja, blanca, marrón,…) que nos quieren trasladar hacia un mestizaje cosmopolita.   Diferentes grosores de chamota entremezclada, aportan las texturas.  Arcilla desnuda, con pequeños velos de engobes coloreados, pinceladas y manchas, son la base de la decoración.

 

         Hoy los materiales, los medios y las técnicas cerámicas son inagotables y casi todas al alcance de nuestras manos.  Lo imprescindible, lo verdaderamente importante es querer experimentar la capacidad de tacto,  no renunciar al placer y al deseo de nuestro quinto sentido.  ¡Profundizar en él y  querer compartirlo!  ¡Tócame!

 

 

 

         Fernando Malo

 

 

TÓCAME

 

Vivamos en el silencio
del útero y la arcilla,
en los grandes silencios
anteriores al hombre.
Si ya nos hemos dicho
todo lo que aprendimos
en los ojos del otro,
guardemos el silencio
de los primeros besos,
la rotunda energía,
la afasia misteriosa
de asteroides y estrellas,
la fluvial afonía
de las células madre.

Te espero en el silencio
del bueno de Fernando.

 

 

Ángel Petisme

 

(Poema Inédito, Zaragoza, Abril de 2009)

 

22/05/2009 09:58 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ LUIS SAMPEDRO: MANIFIESTO 'POR LA LECTURA'

20090522141008-nina-leen-french-actress-barbara-laage-.jpg

POR EL PLACER DE LA LECTURA: La SGA (Sociedad General de Autores) ataca de nuevo. Escrito y firmado por José Luis Sampedro, escritor.

 

POR LA LECTURA


Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo.

Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.


Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios
enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.


Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.


Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.

b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?


Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.


Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

*La actriz Barbara Laage en su estudio.

 

CURSO DE VERANO EN JACA SOBRE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

20090522194332-jose-luis-sampedro-julio-2008.jpg

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

SEDE de JACA

9,00 h.         Título: « Los marcos de la Literatura de José Luis Sampedro (1935-2009): estado de la cuestión».          

    Ponente: Francisco Martín

10,30 h. Título: «José Luis Sampedro: ejemplar intelectual y artista».

          Ponente: Yvan Lissorgues

12,30 h. Título: «La estética de lo extraño en la obra de José Luis Sampedro: tradición e innovación».

          Ponente: Marta Simó   

16,30 Título: José Luis Sampedro: el humanista y el crítico impenitente del sistema».

          Ponente: Carlos Taibo

18,00 h. Título: «El humanismo literario de un crítico con el capitalismo».

          Ponente: Mesa redonda: Yvan Lissorgues, Marta Simó, Carlos Taibo, Francisco Martín

SEGUNDO  DÍA

  9,00 h. Título: «José Luis Sampedro: el humanismo de un economista».

           Ponente: Antonio Rallo

10,30 h. Título: «Azar y necesidad en la narrativa de José Luis Sampedro».

          Ponente: Manuel Quiroga

12,30 h. Título: «Retrato de un narrador apasionado».

          Ponente: Antón Castro

16,30 h. Título: «Relación autor-lector».

          Ponente: Olga Lucas

18,00 h. Título: «Presencia de José Luis Sampedro en la prensa y en los lectores».

          Ponente: Mesa redonda: Antonio Rallo, Manuel Quiroga, Antón Castro y Olga Lucas.

TERCER DÍA

  9,00 h. Título: «La sonrisa etrusca sube al escenario. Adaptación teatral de la novela de JL Sampedro».

           Ponente: Juan Pablo Heras

10,30 h. Título: «Escribir es vivir».

          Ponente: José Luis Sampedro

 

 

El curso estará presidido por el académico, economista y novelista  D. José Luis Sampedro.

Curso dirigido por Dr. Francisco Martín Martín

Reconocido con 2 créditos de libre elección por la Universidad de Zaragoza.

Reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario.

 

 

MÁS INFORMACIÓN: WWW.unizar.es/cursos de verano

 

22/05/2009 19:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MÉNDEZ GUÉDEZ, PREMIO 'CIUDAD DE BARBASTRO'

20090522213402-mendezguedez.jpg

El escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez y el navarro Fernando Luis Chivite han ganado hoy los premios literarios de Barbastro. Méndez Guédezha obtenido el ‘Ciudad de Barbastro’ de novela por su libro ‘Tal vez la lluvia’, y Chivite el ‘Hermanos  Argensola’ con ‘Los seres indefensos’. El primero está dotado con 15.000 euros y el de poesía con 6.000. Fernando Marías es el presidente habitual del jurado de narrativa: activo escritor y editor y director de proyectos (especialmente en el sello 451), es uno de los escritores más prolíficos en los jurados españoles. El presidente del jurado de poesía ha sido el poeta Pere Rovira. Ambos títulos serán publicados por Sergio Gaspar en su sello DVD.

 

Juan Carlos Méndez Guédez trabaja en el Instituto Cervantes, en Madrid, y es autor de varios libros de relatos y novelas. El último es ‘Hasta luego, míster Salinger’. Una de sus mejores novelas es ‘El libro de Esther’.

22/05/2009 21:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREMIOS LITERARIOS DE BARBASTRO / y 2

20090523101434-tommy-bupp-a-los-14-aanos.jpg

Crónica de Ángel HUGUET

 

BARBASTRO.- El escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez ganó ayer el XL Premio Internacional "Ciudad de Barbastro" con la novela titulada "Tal vez la lluvia", una de las diez finalistas entre las 133 obras presentadas este año. El Premio está dotado con 15.000 euros y la publicación en Ediciones DVD. La novela ganó por mayoría de votos entre el jurado presidido por Fernando Marías y formado por Espido Freire, Manuel Vilas, José Luis Calvo, Luis Sánchez, Lourdes Berges, Carmen Nueno y el editor Sergio Gaspar con voz pero sin voto.


Los resultados de los premios se dieron a conocer anoche durante la cena literaria celebrada en el Gran Hotel Ciudad de Barbastro a la que asistieron María Victoria Broto, consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro, y otras autoridades, miembros del jurado y periodistas.
Méndez es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela y más tarde se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el narrador venezolano José Balza. Es autor de doce libros entre novelas, volúmenes de cuentos y ensayos. La mayor parte de su obra la ha publicado en España, donde reside. Forma parte de antologías del cuento en español como "Líneas aéreas" y "Pequeñas resistencias" y algunas narraciones se han publicado en Francia, Bulgaria, Italia y Estados Unidos.


En su bibliografía destacan doce novelas (1994-2007), y siete Antologías (1195-2007) y ha ganado el II Premio de Narrativa Breve de la Embajada de España en Caracas y el VI de cuentos Ateneo de La Laguna. Ha sido finalista en el V Premio de Novela Fernando Quiñones y en el XII Premio Rómulo Gallegos.


Las obras de este autor poseen como singularidad el hecho de que de manera muy lúdica incorporan a su sentido espacial y cultural el universo mestizo de su país. Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Temas como el desarraigo, el viaje, el amor, la sentimentalidad forman parte de su obra narrativa.


Marías y Freire le presentaron ayer como "autor de lujo con una trayectoria deslumbrante" y de la novela ganadora destacaron "la nitidez y técnica excepcional, bien elaborada, de calidad homogénea y mucho ritmo en su contenido".


El XLI Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola", dotado con 6.000 euros y su publicación en DVD fue para el poemario titulado "Apuntes para un futuro manifiesto", del escritor navarro Fernando Luis Chivite. Su poemario fue el mejor entre los veinte finalistas seleccionados de 234 obras, según el jurado presidido por Pere Rovira y compuesto por María Ángeles Naval, Ricardos González, Luis García Jambrina, Lorenzo Oliván, Soledad Catalán, Chusé Inazio Navarro y el editor Sergio Gaspar, con voz pero sin voto.


Fernando Chivite es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, maestro en audición y lenguaje, autor de 3 poemarios y 6 novelas publicadas, entre ellas "Los seres indefensos" (Ediciones Libertarias), con la que ganó el Ciudad de Barbastro 1993. En su trayectoria destacan el Premio Café Gijón 2006 por la novela "Insomnio", Premio Pío Baroja de Novela y Premio de Poesía Gerardo Diego en 1996.


El poemario ganador está "a caballo entre la narración y la poesía, bien escrito, brillante y valiente de contenido" según Pere Rovira. Además se fallaron también el Certamen Internacional de Humor Hiperbreve "La Mueca del Pícaro", dotado con 300 euros y los de Narrativa Escolar.

 

*Hace un instante, el escritor canario Nicolás Melini ha hecho un envío colectivo de este texto de ese estupendo periodista que es Ángel Huguet acerca del fallo de los premios literarios de Barbastro. Juan Carlos Méndez Guédez, entre otros proyectos, pertenece al colectivo que saca adelante la revista ‘La Mancha Literaria’, de la que también es un activo incansable el narrador y poeta Nicolás Melini, que jugó en los juveniles del Real Zaragoza. La foto es del actor Tommy Bupp a los catoce años.

23/05/2009 10:14 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HA FALLECIDO JOSÉ MIGUEL ULLÁN

20090523231523-ullan-2008-revista.jpg

Nota que remiten desde Círculo de Lectores Lola Ferreira y Miguel Ángel Delgado. Conocí a José Miguel Ullán en Silos, durante una exposición de José Manuel Broto, de la que él era el comisario. A veces me mandaba sus libros dedicados. Nada más regresar a Madrid, me envía un dibujo suyo y una postal firmada. Esta mañana, camino de Alicante, era Pepe Melero quien me informaba de la muerte del crítico Rafael Conte. A Conte le dedicó mañana en 'Heraldo' un artículo. Esta foto de José Miguel Ullán está tomada de http://www.peatom.info.

 

Fallece el poeta José-Miguel Ullán

 

Al decir de María Zambrano, Ullán era "eso tan raro hoy --época de profesores y comentaristas-- que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida". Un cantor con voz "personal y rigurosa", en opinión de Octavio Paz, quien aclaró que se refería "no solamente a la poesía de España, sino a la poesía de todo el orbe hispánico". Y con una atención extrema a la lengua, como subraya por su parte José Ángel Valente: "Acaso no haya palabra nuestra, de bastante tiempo a esta parte, que haya brotado como ésta brota --en verso y en prosa-- de tan admirable don de lenguaje". Por su parte, Julio Cortázar afirmó que "dentro de una producción en la que suelen hacerse sentir demasiado las influencias y las corrientes a la moda, la poesía de José-Miguel Ullán se aparta resueltamente de lo trillado, incluso a riesgo de sorprender o escandalizar, y se sitúa en un nivel individual que le da su acento más profundo y valedero".

José-Miguel Ullán nació en Villarino de los Aires (Salamanca) el 30 de octubre de 1944. Tras el bachillerato, en 1959 se traslada a Madrid e inicia estudios de Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Filosofía. En 1966 se exilia en París, donde sigue cursos en la École Pratique des Hautes Études con Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann, y donde trabaja en la ORTF, dirigiendo las emisiones en castellano de France Culture.

 
A su regreso a Madrid en 1976, se incorpora a Ediciones Rayuela y desarrolla una intensa actividad en medios como El País, Radio Nacional o Televisión Española; subdirector de Diario 16, funda el memorable suplemento Culturas. Su trayectoria periodística está marcada por el sello de la singularidad, por un efecto de profundidad y dilatación en el que caben la ligereza, el humor y la ironía: el programa televisivo Tatuaje o la recopilación de columnas de El País en el libro Como lo oyes (Articulaciones) serían buen ejemplo de ello. Por otro lado, Ullán, co-autor de libros con artistas y notable conocedor del arte contemporáneo, ha organizado numerosas exposiciones; entre sus ensayos sobre arte, destaca el volumen Tàpies, ostinato.

En el 2008 Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores publicó Ondulaciones. Poesía reunida (1968-2007), que recogía el conjunto de su obra y que integraba sus agrafismos, poemas dibujados por el gesto libre de la mano que en otras ocasiones escribe. Unos agrafismos que, durante el último año, han protagonizado exposiciones dentro y fuera de España, la más reciente el pasado mes de abril en Nápoles.

La escritura de José-Miguel Ullán, bien lejos del mito de lo inefable, presenta al poeta frente a un mundo saturado de lenguaje, en el que sólo le cabe abrir una pausa, aislar un punto en la cadena interminable de palabras. Escribir no sería entonces crear, sino desdecir, retirar de lo ya dicho los códigos sociales del discurso, las voluntades de poder. Así, buscando el poema en el seno de la lengua real, se compone una poética de la no representación y de la forma libre, donde entran en contacto y mutuamente se depuran los elementos más dispares, de lo banal a lo más alto. La aguda sensibilidad lingüística y la peculiar densidad sensorial componen un espacio táctil y oscuro, de insólitas intensidades y resonancias.

Tal modo de relacionarse con la lengua supone un extremo ejercicio de atención; es el papel en él de la ironía: la forma que el texto tiene de atender a sí mismo. A ella se asocian la discontinuidad, el poder de la ausencia, el límite escéptico; arraiga a la vez en el humor y en la seriedad, en el conocimiento y el afecto. En este desdoblarse de la escucha, el sentido no se niega ni se afirma, no espera a ser descifrado, sino que se sugiere y se suspende en un solo gesto: el poema funciona como enigma, permanencia del pensamiento y la emoción en sus estrictas palabras, rara literalidad. Campo para la energía de un sabio dinamismo, vías para una lectura abierta en la que siempre se mantendrá viva la singularidad de José-Miguel Ullán, figura irrepetible de la cultura española contemporánea.

GALAXIA GUTENBERG / CÍRCULO DE LECTORES

Mayo del 2009

 

23/05/2009 23:15 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PACO RUBIO EL TAXISTA: TRES POEMAS

20090524024501-hatajjja-hatajjja.jpg

Hace unos días, en el Día del Libro, me encontré con Paco Rubio, el poeta taxista. Me dijo que trabaja en un nuevo poemario. Le pedí que me mandase algunos versos de ese proyecto. Y esta noche, en medio de la lluvia y tras la victoria de Real Zaragoza, poco después de enterarme de la muerte de José Miguel Ullán, recibí un puñado de versos con sus apostillas. Selecciono unos cuantos y los coloco aquí. La foto es de Hataiiia Hataiiia.

 

 

MEMORIA REPETITIVA

 

Hoy he vuelto a tu calle...

Sería más justo decir

que he vuelto a volver.

 

Cada retorno alimenta

mi desastrosa memoria

con una gris letanía;

como un recitar mecánico:

“Victorioso vuelve el Cid

de San Pedro de Cardeña…”,

en que no sabes del Cid,

ni por qué Pedro fue santo,

ni qué coño hacía en Cardeña.

 

Pero aprendo al repetir.

Por eso vuelvo y vuelvo.

Ya me sé todos los balcones

dónde nunca se hielan los geranios;

los alcorques donde los plátanos

se van inmunizando lentamente

contra el acre veneno de los perros.

 

Me sé ya de memoria, por verlos desde siempre,

los baches de la acera y las mesas de tus bares;

el rostro de los niños quedándose en su infancia.

y el gesto de los viejos quedándose tan solos.

 

Todo cuanto repito lo aprendo de memoria.

Por eso vuelvo y vuelvo.

 

Cada día las esquinas de tu calle,

tu pelo hilvanándose en el viento,

los trescientos metros hasta perder tu ventana…

 

Así, de nuevo cada día,

te pierdo.

Y así, cada noche,

entre abrazos físicos o químicos,

repito mi ejercicio de amnesia dolorosa...

... y te olvido

 

Sin embargo,

por mucho que te olvide cada noche,

no consigo olvidarte de memoria.

 

 

A veces uno tiene la extraña y estúpida convicción de que el desamor puede gastarse de tanto usarlo. De que el instinto de supervivencia del ser humano permitirá al olvido salir a flote.

 

SUITE DE OTOÑO EN SOL MAYOR DE BACH

 

Sobre el asfalto se arremolinan

miles de otoños secos.

Casals, desde la tarde eterna

de otro noviembre más,

se ha puesto a parirme luces.

 

La calle, llena de perros ausentes,

tiene un tibio olor a soledades

esperando teñirse de azaleas.

Los chopos, ya desnudos,

han llenado el cielo de varices.

 

La fiesta de la muerte

sería muy triste en primavera.

Demasiado almíbar en maceta,

demasiada luz para encontrarse,

demasiados trinos para un silencio.

 

El otoño lleva el luto aliviado

de una muerte tranquila,

sementera de vida,

un billete hacia adentro

para pudrir miradas gastadas.

 

No es triste el otoño pero…

Qué sería de él, me pregunto,

sin la magia de una suite

a viloncello solo senza basso,

que llevarse al alma dolorida.

 

Me gusta el otoño. Puede que haya algo de verdad en eso de que el otoño es la estación más poética. Lo que sí es cierto, para mí al menos, es que el otoño es la estación en la que mejor suena el chelo.  Incluso puede que el otoño no existiera plenamente un chelo sonando de fondo.

 

 

SOLO DE TARDE EN TARDE

 

Melancólica y despoblada,

la tarde se desmaya en el camino

que los plátanos tiñeron de canela.

 

Una tramoya arbórea descarnada

ambienta de frío el escenario

y un superviviente bululú

declama, con lengua de pingüino,

pasajes inéditos de Hamlet.

 

Supongo que no es mala tarde

para un suicidio de delfines.

 

Detrás de los telones cara-vista,

presiento, tal vez por mi consuelo,

un mudo recital de soledades,

una catarsis de risas programadas;

compulsa mascarada del presente.

 

La soledad no se esculpe en primavera,

la soledad se cultiva en lo muerto,

en los pájaros que migran desalados,

en los blues a palo seco y por la espalda,

en un grafito, impreso de alcanfor,

sobre una lengua, incapaz de todas-todas,

para olvidar la textura de su cuello.

 

A menudo,

de las ramas desvalidas,

se descuelga hasta el paseo

una ausencia hiriente de trinos

y mis pasos vuelan los recuerdos

del bazo crepitar de la hojarasca.

 

Sólo de tarde en tarde

me siento solo a menudo.

 

 

Hay solitarios vocacionales. Los realistas, tal vez. Solitarios que se regocijan en su soledad cuando el resto de los mortales más hacen por vencerla. Este poema es fruto de  una reflexión mientras caminaba por el paseo de Colón de Zaragoza. La tarde del día de Nochebuena comenzaba a convertirse en noche y muchas casas comenzaban a llenarse de artificios para la felicidad.

Hay solitarios vocacionales a quienes, de cuando en cuando, les resulta inevitable tomar conciencia de su soledad.

Nota: Disculpa la petulancia. Bazo está empleado en su primera acepción.

 

LUIS Y RÓMULO ROYO, TOMEO... HOY EN 'BORRADORES'

20090524110331-dead-moon3.jpg

El programa Borradores recibe esta noche, a partir de la 1.10 de la madrugada,  a Luis Royo, uno de los grandes ilustradores del mundo que vive entre Zaragoza y Barcelona, que acaba de realizar su último álbum ilustrado: ‘Dead Moon’ (Luna de muerte), una historia de amor y muerte, de aroma japonés, donde relata la historia de los jóvenes Luna y Muerte a través de un relato mítico, ilustrado con pintura, dibujo, acuarela, etc. Luis Royo estará acompañado por su hijo, el también artista Rómulo Royo, pintor, dibujante, fotógrafo y escultor que realiza obras y proyectos individuales, pero también colabora con él. De Luis Royo, Borradores ofrecerá una antológica de sus libros ilustrados y del nuevo volumen, y de Rómulo Royo se mostrará un reportaje de su última exposición en la galería Pepe Rebollo.

 

También acuden al plató los actores Mariano Lasheras y Jesús Pescador, que pertenecen al grupo Pingaliraina, que celebra sus quince años. Lasheras y Pescador comentan la historia de la compañía, su especialización en funciones de carácter histórico, abordan las características del repertorio, y explican los dos últimos montajes de la compañía: ‘Hay algún noble en la sala’, sobre El Cid Campeador, y ‘Simoon en la luna’, con texto de Daniel Nesquens. De ambos montajes se ofrecen imágenes.

 

Además, Borradores ofrece un reportaje del proyecto ‘Zaragoza rebelde’ de la mano de Jota y Esther Moreno, que explican las claves de los movimientos alternativos de Zaragoza entre 1975 y 2000 por barrios y por temas, así como la presencia de artistas jóvenes que contactan con aquel clima iconoclasta. Javier Tomeo habla de su novela ‘Pecados griegos’ (Bruguera), un texto donde dos personajes, ubicados en el jardín del palacio del rey Teseo, hablan del futuro, del amor, del destino. José Díaz, editor de Thule, explica las líneas de trabajo de un sello marcado por la osadía y la sorpresa continua, hasta el punto de que ha editado un libro redondo y un libro rectangular.

 

También se recuerda al poeta, narrador, ensayista y periodista Mario Benedetti, que fallecía esta semana en su ciudad, Montevideo, a los 88 años de edad.

 

El grupo Gascoigne, integrado por Pablo Muñoz, Javier Fantova, Ricardo Luis y Rafa Martos, presenta dos temas de su nuevo álbum: ‘Muy mal’ y ‘Todas las chicas’. Se trata de un grupo aragonés que se siente próximo a La Buena Vida, El Niño Gusano, y que realiza un pop ligero, divertido e inmediato. (En la foto, Luis Royo en su estudio).

 

 

Borradores. Aragón Televisión. La noche del domingo al lunes, a las 1.10 de la madrugada. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio, 182. Se repone el martes a partir de las dos de la mañana. Uno de los retratos de la joven Luna, del libro 'Dead Moon', que acaba de publicar Norma Editorial.

RAFAEL CONTE: EVOCACIÓN DEL LECTOR INSACIABLE

20090524202316-rafael-conte.-el-pais.jpg

Rafael Conte (Zaragoza, 1935-Madrid, 2009) oyó, desde los brazos de su madre, unos cuantos bombardeos en el Coso. Su padre era de Abiego y proclamó pronto: “Yo no quiero ser labrador”. A Rafael le encantaba contar historias familiares: de su abuela, que rezaba por todos; de aquel tío que “encontró una tina de onzas de oro, compró un castillo en Benasque y lo llenó de prostitutas hasta que se arruinó”, y de sus veranos oscenses. Sus padres decidieron trasladarse a Pamplona. No tardaría en descubrir que eran grandes lectores. A él le atraerían tanto los libros que, confesaba Conte, tuvo que pedirle permiso a su confesor para que le dejase leer a Sartre y otros libros prohibidos. De cuando en cuando venía por Zaragoza, y se quedaba embelesado en el Oasis y en el Plata. Adquirió ‘La metamorfosis’ de Kafka en la librería de Inocencio Ruiz. Durante mucho tiempo, sus dos mejores amigos fueron dos aragoneses: Ricardo Moreno y José Antonio Páramo, dos hombres de cine. Tras haber realizado cuatro cursos de Derecho, se trasladó a Madrid con el deseo de estudiar Periodismo. Eso era en 1959. Desde entonces, en ‘Informaciones’, en ‘El País’, en ‘El sol’ o en ‘ABC’, firmó una crítica literaria documentada y apasionada, que comenzaba por el contexto del autor y su estética, y luego se lanzaba al libro. Fue durante muchos años el modelo de crítico literario, el lector incansable, la referencia, el apologista de la lectura. Su escritor de cabecera era Marcel Proust, lo releía sin parar, pero admiraba a autores como Sender, de quien dijo que “era un gran creador, potente, racial, impresionante”, y sostenía que “Gracián es comparable a Cervantes”. Cuando publicó sus memorias, regresó un poco más a Aragón: fue presidente del jurado del premio ‘Pedro Saputo’ y presidente del Congreso sobre Ramón J. Sender que se celebró en Huesca en 2001. El paraíso para él era su casa, cercana a la cuesta de Moyano. Estaba invadida de libros y de una presencia dulce y cálida: su esposa francesa Jacqueline.

 

*Hoy, en mi sección ‘Cuentos de domingo’ de Heraldo de Aragón, le dedico este texto a Rafael Conte (lo cuelgo aquí ahora porque ya está avanzada la tarde), al que visité en su casa y con el que coincidé varias veces: en Huesca, en Madrid, en Zaragoza y en el corazón de los libros. Una vez fue al Maestrazgo con Jacqueline, estuvo en el Hotel Balfagón y esa experiencia la narró en la crítica a uno de mis libros publicados en Destino. Juraría que fue a ‘Los seres imposibles’ en ABC. La foto corresponde al archivo del diario ’El País’.

 

 

24/05/2009 20:23 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PRESENTACIONES LITERARIAS EN JUNIO EN CÁLAMO

20090526011613-andreas-heumannmiamiboyswing2.jpg

 

1 de junio lunes a las 20 horas    

J. Delgado quiere ‘Amoramorte’

Javier Delgado presenta su poemario Amoramorte, editado por las Prensas Universitarias de Zaragoza. Intervendrán José Antonio Labordeta, Antonio Pérez Lasheras,  director de las Prensas Universitarias de Zaragoza y Fernando Sanmartín, en su calidad de director de la colección La Gruta de las Palabras.

Javier nació en Zaragoza en 1953. Es Bibliotecario, escritor e investigador de arte.

Ha publicado novelas, cuentos, poemas y estudios sobre la representación de la naturaleza en el arte. En 2005 tuvimos el placer de otorgarle el Premio Cálamo Extraordinario a su obra Zaragoza Marina, libro en el que trabajó junto con el pintor Jorge Gay.

 

3 de junio miércoles a las 20 horas  Jorge Alemán: No saber

Jorge Alemán presenta su libro de poemas No saber, editado por Demipage.

Actuará como presentador Sergio Larriera.

Jorge Alemán y Sergio de Larriera son médicos psicoanalistas y miembros de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Jorge es también en la actualidad agregado cultural de la Embajada Argentina en España.

Presentación organizada por La Biblioteca del Campo Freudiano de Aragón y Librerías Cálamo.

 

8 de junio lunes a las 20 horas.   El valle de los caídos: recuperar la memoria.

Presentación de El valle de los caídos, obra de José María Calleja publicada por Espasa Calpe.

Intervendrán el autor y Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

José María Calleja es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense y profesor en la Universidad Carlos III. En 2001 recibió el Premio Espasa de Ensayo, por su obra ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco. En 2006 publicó Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi

 

 

10 de junio miércoles a las 20 horas.  Alfons Cervera: Esas vidas

Alfons Cervera presenta su novela Esas vidas, publicada por Editorial Montesinos.

J.L. Rodríguez García, escritor y catedrático de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, glosará la obra de Cervera.

Alfons Cervera es de Gelstacar (Valencia). Escritor de culto, uno de nuestros favoritos. Nos atrapó con su primer libro, De vampiros y otros asuntos amorosos, nos fascinó con su Trilogía de la Memoria (El color del crepúsculo, Maquis y La noche inmóvil).

 

11 de Junio jueves a las 20 horas horas.  Masajes con Cariño

Presentación de Masajes con cariño. Técnicas de India para bebés

Esta presentación se celebra con motivo de las II Jornadas Aragón-India organizadas por la asociación ASMSS (ver su web www.amigossmss.org)

 

16 de junio martes a las 20 horas Nos perturbamos...

Presentación de Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual, publicado por Editorial Salto de Página.

Contaremos con la presencia de Juan Jacinto Muñoz Rengel, editor y prologuista del libro, Oscar Sipán, Patricia Esteban Erlés y Pablo Mazo Agüero, editor de Salto de Página.

 

17 de junio miércoles a las 20 horas. Sartre y Mallarmé

Presentación de la edición española de Mallarmé. La lucidez y su cara de sombra, de Jean Paul Sartre, editada por Arena Libros.

El libro ha sido traducido y prologado por Juan Manuel Aragüés. Contaremos también con la presencia de J.L. Rodríguez García.

Presentación organizada en colaboración con el Institut Français de Saragosse

 

24 de junio miércoles a las 20 horas. Las Prosas entreveradas de F. Aínsa

Fernando Aínsa presenta Prosas entreveradas, obra publicada por las Ediciones de la Librería Cálamo.

El escritor Manuel Vilas, con su habitual prestancia y sapiencia, actuará de presentador.

Fernando Aínsa, escritor y crítico uruguayo de origen español. Ha trabajado en la UNESCO (París) entre 1972 y 1999, donde fue desde 1992 Director Literario de Ediciones UNESCO. En la actualidad, reside entre Zaragoza y Oliete (Teruel). Sus obras, cuentos y artículos han sido traducidos a más de 30 lenguas.

 

25 de junio jueves a las 20 horas. Mediodía en Mitilene

Presentación de la novela de Joaquín Rodríguez Mediodía en Mitilene, publicada por Ediciones Lengua de Trapo.

El escritor Ismael Grasa, con su habitual maestría, ejercerá de presentador.

Joaquín Rodríguez, es uno de los referentes españoles en el debate sobre el futuro del libro: su blog “Los futuros del libro. Libros, editores y lectores en el siglo XXI” es imprescindible. Su vida laboral siempre ha girado alrededor del mundo de la edición, siendo actualmente Director del Master en Edición de la Universidad de Salamanca.

 

29 de junio lunes a las 20 horas. 

Altarriba y Kim nos hacen volar

Presentación de la novela gráfica El arte de volar (Edicions del Ponent), obra con guión de Antonio Altarriba y dibujos de Kim.

Actuará como presentador el escritor José María Conget, Premio de las Letras Aragonesas 2007 y Premio Cálamo 2005.

Antonio Altarriba Ordóñez nace en Zaragoza (Aragón) en 1952. Es catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco. La obra de Antonio es extensísima y abarca todos los géneros, desde el ensayo, el relato o el cómic.

Joaquim Aubert Puigarnau, más conocido como Kim, es uno de los autores más reconocidos del panorama de la historieta española. En 1995 fue galardonado con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, y en 2007 con el Premi Internacional d'Humor Gat Perich. Colaborador habitual de El jueves, su personaje Martínez el facha es un “icono contemporáneo”. [Esta preciosa foto es de Andreas Heumann y está tomada en la playa de Miami.]

 

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO 'POR TIERRA DE LA PROVINCIA'

20090526103237-andre-heumanlitleboyb.jpg

Presentación del libro Por Tierras de la Provincia, perteneciente al IV PREMIO DE RELATOS “HERMANOS BÉCQUER” del 2008, que incluye los relatos ganadores:

 

-          “De Perdiguera a San Simón” de D. Miguel Carcasona Brau

-          “Un paseo hasta Villamayor” de D. Miguel Carcasona Brau

-         “Aragón también tiene sed” de Dña. María Luisa Gracia Ciprián.

-         “Baronía de Alfajarín” de Dña. María Luisa Frisa Gracia.

 

Organizado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, este premio de relatos, a través de su lectura, nos acerca un poco más a los paisajes e historias de nuestra tierra.

 

DÍA / HORA:   Martes 26 de mayo a las 19.30 h. en el salón del Trono del Palacio de Sástago.

 

ASISTENTES: D. Miguel Carcasona Brau, Dña. María Luisa Gracia Ciprián y Dña. María Luisa Frisa Gracia, ganadores del Premio. Presidirá el acto la Presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio, Dña. Cristina Palacín Canfranc.

 

 

Miguel Carcasona nació el 9 de julio de 1965 en Sangarrén (Huesca) y reside en Villamayor (Zaragoza). Ha recibido numerosos galardones por sus obras entre los que destacan el Santa Isabel de Portugal - en sus dos facetas, relato y poesía - el “Ciudad de Cádiz”, el “Villa de Benasque” o el “Luis Del Val”. Ha publicado el poemario "En el arcén de la costumbre" (Institución Fernando el Católico, 1998) y el libro de relatos "Esquirlas del espejo" (Colección Baltasar Gracián. DPZ. 2006).

 

Además de participar en diversas actividades literarias (charlas, recitales,etc.) su obra puede rastrearse en libros colectivos, revistas, internet y prensa (Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Diario del Altoaragón, Heraldo de Huesca, etc.) mediante colaboraciones que abarcan poesía, relatos o reseñas de libros.

 

 

María Luisa Gracia Ciprián nació en Villanúa (Huesca) en 1946. Su apego por la literatura surgió pronto, pero ha sido recientemente cuando se ha decidido a mostrar todas aquellas páginas que guardaba celosamente en el cajón del escritorio.

 

Su labor ha sido reconocida en certámenes literarios como, por ejemplo, XI Concurso literario Fernando Lalana, VIII Certamen literario Miguel Artigas, y en la actualidad está recopilando textos para su publicación.

 

 

María Frisa es licenciada en Psicología y autora de las novelas,  “Lo que nunca me dijiste” (2000), “El resto de la vida” (2004), “Breve lista de mis peores defectos” (2006), “15 maneras de decir amor” y del libro de relatos “Uno mismo y lo inesperado” (2007). Su obra narrativa ha sido reconocida con más de sesenta galardones: “Universidad de Deusto”, “Juan Ortiz del Barco”, “Villa de Lodosa”, “Barcarola”, “Arjona”, “Universidad Carlos III”... y traducida al italiano y al francés.

 

Ha colaborado en revistas de Creación Literaria como “El problema de Yorick”  “Guadalmesí”  o “Rolde”.

 

*Esta información corresponde al gabinete de prensa de la Diputación de Zaragoza. La foto es de Andreas Heumann.

 

26/05/2009 10:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RAMÓN GIL NOVALES: UN DIÁLOGO CASI URGENTE

20090526103840-gilnovales-50a8594b.jpg

El escritor oscense, distinguido con el Premio de las Letras Aragonesas de 2008, repasa su vida, su trayectoria y su especial vinculación con el territorio que le vio nacer en 1928

Ramón Gil Novales (Huesca, 1928) ha sido distinguido con el Premio de las Letras Aragonesas 2008 por una producción que comprende traducciones, relatos, novelas y piezas de teatro. Se trasladó a Barcelona en 1955 y allí ha realizado una obra variada que nunca ha perdido asideros con Aragón.

¿Qué se siente más: narrador, traductor, dramaturgo…?

En realidad, me veo un poco de todo, puesto que todo lo he tocado diré que con fervor mientras lo tocaba. ¿Qué me siento más? No sabría decir. Prácticamente todo, no he hecho más que eso: escribir y traducir. Es decir, después del Bachillerato en Huesca, en el instituto Ramón y Cajal, y tras la obtención del título de maestro, que también se hacía en mi ciudad, la verdad es que me escapé de Huesca en los años 50; años malhadados para todo el país. Y empecé ya a traducir para Seix Barral en Barcelona y la verdad es que no he parado. Luego trabajé en Plaza & Janés, durante años como fijo y he hecho informes para las editoriales. En fin, la verdad es que he hecho casi todos los trabajos propios de una editorial.

Ha traducido alrededor de 50 libros. ¿Cómo ha sido esa experiencia y cómo ha condicionado su propia obra de ficción?

Lo primero que hay que decir es que las traducciones en este país están pésimamente pagadas. Eso es una cosa que sigue siendo verdad. En segundo lugar, el hecho de traducir es literariamente muy importante para el que aspira a ser escritor. Es un ejercicio de barras, como puede ser el de un bailarín, porque es desmenuzar un idioma y montarlo en otro. Pero hay que captar -si es posible, y si no es posible, no es buena la traducción-, no solamente el contenido externo sino otra cosa mucho más difícil que tienen los idiomas: el ritmo, el sabor, esa especie de corriente interna que todos los idiomas tienen y que todos los grandes escritores llevan consigo porque hay una equivalencia entre su estilo y ese rumor primigenio donde ha aprendido la fuente, donde ha aprendido el hontanar, palabra maravillosa en castellano.

Eso quiere decir que ha disfrutado, sufrido y descubierto el castellano con muchos autores...

Mire, hay dos experiencias: una, que es la general, y es que en el hecho de traducir se pasa mal porque ’traduttore tradittore’ es cierto, siempre falta algún matiz, siempre hay algo que dices: "no termino de llegar a esto"; eso por un lado. Por lo tanto, el trabajo no es agradable. He dicho antes que tampoco lo es económicamente. En cambio, hay una cosa verdaderamente positiva y es que te das cuenta de que puedes con tu propio idioma, en el mejor de los casos, y que utilizando tu propio idioma puedes captar la esencia de otro escritor que ni siquiera conoces. El castellano es un idioma extraordinario, riquísimo. Nunca me ha ocurrido no encontrar una palabra castellana, la he tenido que buscar porque yo no la sabía, pero estaba.

¿Qué escritor le ha hecho más feliz al traducirlo? ¿Con cuál ha tenido la sensación de que era una experiencia más rica?

Posiblemente, aquí tendría que aplicar un poco la nostalgia, posiblemente con los que empecé. Por ejemplo, Henry Miller, ’El coloso de Marusi’ (1970). Aparte de que es un libro interesantísimo, importantísimo en la obra del autor, es que me ayudó mucho a comprender qué es un estilo literario en un escritor completo. Miller lo tenía. Luego nos escribimos, yo tengo un disco de él, tengo cartas. ¿Qué por qué no han visto la luz? Porque cuando murió nadie me las pidió y las sigo teniendo en el cajón, sencillamente.

Usted, en el campo de la ficción, empezó como dramaturgo. Le interesan muchos temas de Huesca, temas de Aragón, ha escrito sobre Antonio Pérez, secretario de Felipe II; ha escrito una especie de ’Muerte en la catedral’, a la manera de T. S. Eliot, sobre el inquisidor Pedro Arbués...

’La conjura’, sí. Muchas veces pienso que nunca he salido de Aragón, que literariamente nunca me me fui de Aragón. No quiero decir que todas las fuentes y únicas sean las aragonesas ni mucho menos, pero los paisajes, el idioma, sobre todo el idioma; esas acepciones, esos aragonesismos que tanta riqueza acumulan y dan al idioma común que es el castellano. Y luego, pues, la verdad es que yo había escrito, en intentos de acabar de una obra de teatro, en lecturas que iban desde Benavente hasta William Shakespeare, intentando imitar lo que no llegaba, claro. Pero por alguno se empieza. Yo empecé por Jacinto Benavente.

La obra suya que muchos querríamos ver es la historia ver es la historia de Pedro Arbués, ¿cree que se llevará alguna vez a escena?

Para mí sería una cosa formidable. Pero después de tanto tiempo que ha esperado no tengo ninguna esperanza. La verdad es esa. Además le digo una cosa: creo que es una obra muy difícil de hacer, que necesita unos grandes actores y un gran director que recree ese mundo y yo no los veo. Supongo que están, pero no los veo.

Pasemos del teatro a sus novelas. Cuando se habla de usted, las referencias que se le ponen serían Henry Miller, William Faulkner, un poco esos escritores a los que les preocupa la forma, la lengua, la textura, la atmósfera, los seres humanos. ¿Dónde se sitúa usted?

Yo me veo o me quisiera ver escribiendo bien. Sencillamente, escribiendo bien. No escribiendo exageradamente bien, porque tampoco es esa mi ambición, pero escribiendo bien, sí. Quiero decir, por supuesto, correctamente, pero con un poco más, con algún matiz, con alguna cosa personal; con un estilo propio, más o menos bueno, pero propio. Son muchos los maestros literarios escritores en los que te quisieras ver reflejado, pero yo no señalaría a unos cuantos, porque yo creo que la influencia es general, de todos ellos. Porque no todos las obras de todos los escritores son para imitar. Hay que imitar algunas obras de algunos escritores extraordinarios, y eso es lo que te da aprendizaje, eso es el aprendizaje, en una palabra.

¿Cómo conviven en usted la idea del cuento y la idea de la novela? Sus novelas son caudalosas, sus cuentos tienen otra estructura más ceñida, son más próximos a Julio Cortázar...

Yo lo que creo es que el género del cuento es dificilísimo, a mí me causa enorme extrañeza que todo el mundo comienza a escribir escribiendo cuentos, cuando es lo más difícil que hay. El cuento, la poesía e incluso el teatro requieren una síntesis extraordinaria. Es decir, si se puede decir con cuatro palabras, no hay que poner ocho; es así. Hay un magnífico ensayo de José-Carlos Mainer, que dice unas cosas muy bien vistas: dice que es mucho más importante lo que no se cuenta que lo que el lector lee. Es verdad.

Esa es la teoría de Antón Chejov o de Ricardo Piglia también. ¿Qué ha significado en su trayectoria esa ambiciosa novela de la emigración: ’La baba y el caracol’?

Sí, también. ’La baba del caracol’ surge en los años 70 y 80 y es un fenómeno trágico para la historia de Aragón: la emigración. Gran parte de esa emigración se dirigió hacia Cataluña y se estableció en Cataluña y esa es la inmigración que yo he conocido. En realidad, yo he sido también un emigrante en ese aspecto. Entonces, me interesó enormemente pintar esa comunidad emigrada en un sitio concreto que es Cataluña, y más concretamente, Barcelona.

Desarrolló en ese texto extenso una idea de novela muy totalizadora, casi una novela fundacional o mítica, ¿no?

Había un intento de hacer una novela, ya es extensa, pero es que la emigración tiene muchos recovecos, mucha historia y mucha historia interna, escondida, que había que sacar. Las causas de esa emigración: cómo reaccionan esos emigrantes al cabo de los años, cuál es la nostalgia o la suma de nostalgias que acarrea el no vivir en el sitio donde uno ha nacido, etc. Era ambiciosa, sí.

Su última novela es ’Mientras caen las hojas’ (Prames, 2008) que es su segunda novela de la Guerra Civil, su novela de la memoria oscense, pero también es la novela de la búsqueda de su padre. ¿Cómo surgió?

Yo pertenezco a una generación que vivió la infancia en Guerra Civil y eso nos marcó tremendamente. Entonces, durante años, pasa el tiempo y te vas diciendo "yo tengo que escribir una novela sobre la Guerra Civil", pero nunca escribes la novela sobre la Guerra Civil en tu casa, que es una casa en circunstancias muy especiales, porque la Guerra Civil, en una ciudad sitiada durante 22 meses no ocurrió más que en Huesca. Eso crea unas circunstancias excepcionales también. Vas postergándolo, vas pensando que tienes que hacerlo hasta que un día explotas. Entonces surge una novela rapidísima pero es que está muy pensada, está muy sentida, está muy malherido uno de esa novela aplazada durante años.

¿Cómo han condicionado Huesca y Aragón en su vida y obra?

Totalmente. Desde el estilo hasta el lenguaje, el humor... Yo no olvido a Baltasar Gracián, pero tampoco la charla de la calle, que es muy importante, siempre y cuando no se pretenda hacer un aragonesismo barato porque entonces te pondrás a hacer letras de jota mala.

¿Cabe hablar de influencia aragonesa?

Es una influencia total, absoluta, completa. Los paisajes y esas primeras impresiones infantiles, un escritor los arrastra toda la vida. Mi infancia fue una infancia rica y trágica, no personalmente, que fue muy feliz; pero como localidad donde se desarrolló la guerra sí que fue muy terrible.

Ha citado a Gracián, pero ¿qué otros escritores aragoneses le han interesado? No sé si tiene una vinculación con Sender o Jarnés...

Seguirlos, conocerlos, sí, a todos los escritores aragoneses. Fijarme en especial en uno determinado, no, en ninguno. Pero que me hayan influido, por supuesto, todos. Es lógico, han mamado de las mismas fuentes, por lo tanto tendremos que compartir algo común. Las fuentes son las mismas: el idioma.

¿Cómo ha sido la relación entre los dos hermanos Alberto y Ramón Gil Novales, el historiador y el literato, el científico y el escritor, si me permite decirlo así?

Pues fraterna, como hermanos. A mí mi hermano Alberto me ha influido mucho y bien. Yo empecé a leer porque veía que mi hermano leía y no entendía que mi hermano, que era un hombre inteligente, leyera, cuando yo salía a tirar piedras o a hacer el gamberrete por la calle. En segundo lugar, de una manera que todavía no he entendido, mi hermano ha escrito bien siempre. No sé dónde aprendió, siempre ha escrito bien y yo no. Cuando escribía yo no escribía bien, le pasaba lo mal escrito a mi hermano y me decía "esto no", y yo volvía, tenía que insistir. Es decir, era descorazonador, pero fundamental. Mi hermano Alberto ha sido, como ve, decisivo en mi vida y en mi aprendizaje.

¿Qué ha significado o qué significa para usted el Premio de las Letras Aragonesas 2008?

Como premio, y ya es importante que a uno lo premien, hace gracia; si encima te lo da la gente de casa, pues miel sobre hojuelas. Estoy muy contento, muy satisfecho. Es un premio único, es un premio que tenemos pocos aragoneses y yo tengo ya muchos años y estoy muy satisfecho. Muy feliz.

Un escritor en dos tiempos. Ramón Gil Novales recibió el premio de las Letras Aragonesas el pasado 20 de abril en el Museo de Zaragoza.

 

Vida de un hombre de letras

Ramón Gil Novales recibió el máximo galardón de las Letras Aragonesas por "su dedicación al cuento, a la novela, al teatro y la traducción, siempre en el marco de una profunda reflexión moral y en un lenguaje evocador, depurado y preciso". Ramón es hijo de Ramón Gil, funcionario de la Diputación oscense nacido en Boltaña, y de Concha Novales, maestra e hija de un vendedor de alpargatas que se había ido a hacer las Américas. El escritor nació en la calle Cabestany, oyó en la niñez las descargas de fusil que ejecutaban a las gentes en las tapias del cementerio. Estudio en el Instituto Ramón y Cajal, y luego en la Escuela Normal de Huesca, donde realizó Magisterio. Desde muy joven, le interesaron los idiomas, fue compañero del joven Michel del Castillo, futuro autor de ’Tanguy’ o ’El tiovivo español’, que fue recogido por la familia Sánchez Tovar en Huesca. Con el veneno de la literatura en el cuerpo, en 1955 se trasladó a Barcelona. Allí, de inmediato, iba a realizar su sólida carrera de escritor: en 1957 tradujo ’El coloso de Marusi’ de Henry Miller. Luego ingresó en el sello catalán Plaza & Janés, y alternó la labor de supervisión editorial y corrección de textos, con la creación literaria (también estrenó varias piezas de teatro y redactó guiones y adaptaciones para la televisión) y la traducción; ha vertido al castellano a Miller, Virginia Woolf, Hanna Arendt o Peter Brook. Frecuentó a Jaime Gil de Biedma, a Carlos Barral, a los hermanos Goytisolo, y a personalidades como Gabriel Jackson. Algunos de sus títulos más importantes son los relatos de ’El sabor del viento’ (Guara, 1988; reeditado en 2005 por Montesinos con otros cuentos); las novelas ’Voz de muchas aguas’ (Seix Barral, 1970), ’La baba del caracol’ (Guara, 1985) y ’Mientras caen las hojas’ (Prames, 2008). El Gobierno de Aragón, con motivo de su máxima distinción literaria, le ha publicado la pieza teatral ’La urna de cristal’. Señala Ramón Gil Novales: "La obra es un intento de hacer la tragedia griega en moderno. Es decir, es la Guerra Civil a través de ’La Orestiada’. Un estudio sitúa y localiza todos los personajes del libro con respecto al original griego de ’La Orestiada’, la trilogía de Esquilo".

(La foto pertenece al archivo de ’Heraldo’. Esta entrevista apareció en ’Heraldo Domingo’, el suplemento que coordina Picos Laguna.)

 

QUIQUE BORDELL: O ARTISTA NO SEU OBRADOIRO*

20090529081225-quique-20bordell-20e-20paco-20pestana-20en-20lugo-20foto-20xo-c3-a1n-20abeleira.jpg

O CREADOR NO SEU OBRADOIRO

 

VISCERAL B.: O SATORI NO INFERNO

A Deputación de Lugo prepara un catálogo antolóxico sobre o pintor lucense

 

Xoán Abeleira

Visceral B. ou o Artista Coñecido Denantes Coma Quique Bordell, o Doutor Faustroll, o Bacabú Invisible, e o Demo sabe cántas cousas máis. Inútil, secasí, procurar en Internet calquera desas personaxes nas que el viu os seus reflexos. Moi pouca xente -en Galicia, en España, mesmo en Estados Unidos- coñece a este creador lucense, autodidacta que ós dezaoito anos abandonou o mundo do cómic e do rock para exorcizar as súas pantasmas por medio do pincel. Mais a que o coñece, a que ama a súa obra con delirante afección, teno por unha lenda. Un supervivente de si mesmo, na liña dos “xenios marxinais”. E con razón.

         Se nos atemos ós conceptos que, dende Prinzhorn a McGregor, pasando por Breton ou Dubuffet, continúan a barallar os estudosos do art brut ou outsider art… Mellor aínda: se nos atemos ó que el pensa de si e dos seus traballos/trebellos, non hai nada que nos impida irmandar a B. con Wölfli, Aloïse, Verbena ou Gnädinger. Sabendo, iso si, que todos eses visionarios compulsivos posúen cadanseu xacer intransferible.

Por exemplo, esta cita de Roger Cardinal (un crítico que defende o emprego do Weltinnenraum, o “espazo interior do mundo” rilkeano, para agrupar os inagrupables) semella escrita coidando en B. Por iso paga a pena transcribila íntegra: “A interioridade é, xaora, a clave da mentalidade do auténtico marxinal, cuxa obra xorde mormente de maxinar e matinar. Navegando a golpe de intuición, o creador espontáneo só atende ó seu rumbo particular, prescindindo ledamente de convencionalismos tales coma as regras da perspectiva, a técnica correcta ou os materiais tradicionais. Asumindo o pleno control do proxecto formativo, o suxeito creador orquestra os contidos psíquicos do mesmo consonte ós seus deseños persoais, desenvolvendo un repertorio característico de motivos e elementos que deveñen nos compoñentes dunha arquitectura pechada. Esa actividade autónoma e apaixonada implica tamén un esforzo sostido de autoconstitución e autoconsolidación que equivale a un esforzo de autoestabilización terapéutica. Ese é o senso no que a obra de arte afirma a súa existencia coma refuxio, cidadela defensiva, niño íntimo, pois a característica inequívoca dos mellores artistas marxinais estriba en artellar un mundo alternativo integral, unha cosmoloxía propia.”

         Non rematan aí as semellanzas de B. con eses solipsistas, por outra banda, tan, tan únicos. Se estes adoitan empregar os materiais máis dispares, impropios, mesmo desprezables, B. devece polo acrílico, a madeira, a pasta de papel, os refugos: calquera chintófano que o axude a articular os seus “xoguetes”. Se, como asevera Cardinal, os marxinais son “ferozmente independentes”, B. asegura non sentir “ningún interese por expoñer”, ata o punto de que, ás contadas mostras nas que participou, no canto de asistir el mandou unha foto ampliada en cartón! Así mesmo -insiste Cardinal- se “a arte marxinal non aspira de ningún xeito ó recoñecemento”, B. pensa que “o éxito é a peor desgraza que lle pode acontecer a un artista”. E dío en serio malia a contradición que isto entraña nunha figura case que de culto coma el.

No seu obradoiro (un acubillo no que se sentirían a gusto tanto Jarry coma Duchamp) a penas hai catro obras súas. O resto non está nin nas galerías nin nos museos senón nas casas dos seus coleccionistas. Eu tiven a sorte de coñecer un e, de socate, atopeime perante trescentos cadros abraiantes! “O compendio destes últimos seis anos sen alcohol”. Entre eles, facilmente atribuíbles á man do seu médium, o único óleo que B. recoñece coma tal; unha peza fermosísima que o depositario actual ten, xustamente, polo seu tesouro máis prezado. Nese eido psíquico, nese plasma do inconsciente, unha sorte de Saturno pastoso, coma debuxado por un neno inuk, devora a súa vítima…

         Se de mundos interiores falamos, o de B. ten unha forma ben definida, e o seu obradoiro é, a todas luces e sombras, a transposición exterior dese Weltinnenraum. “A produción teimuda de obras en series é un aspecto recorrente dos outsiders”, volvo citar a Cardinal. E a última serie de B. abrangue “pequenas variacións dentro dun marco repetitivo” dun simbolismo patente. O tema é sempre o mesmo: un cadradiño no centro dun cadrado maior, e, nel, a cabeza moldeada dunha figura tipo Dubuffet, tipo monicreque. O cadrado ten unha abertura á que o boneco accede por unha escada (coma as que empregan os xamáns para viaxaren a outra realidade). E pola banda esquerda dese tobo entra unha tremenda labarada: “A do satori zen”, segundo B. O conxunto expresa, para min, o momento actual do pintor, quen, após a súa dolorosa tempada no inferno, está a vivir un período de luminosa efervescencia. É posible que as luzadas de B. aínda teñen máis que ver coas “iluminacións” de Rimbaud que coa extinción do apego e da aversión que prometen as espiritualidades orientais, pois a iluminación real non vén de fóra senón de dentro, non é un don do ceo senón a recompensa dun labor ben arduo. Mais iso é algo que, abofé, tamén experimentará algún día a Persoa Recoñecida Nesta Vida Coma Quique Bordell. 

*Este artigo pertenece á serie 'O artista no seu obradoiro' que está a publicar, con grande éxito, Xoán Abeleira en 'El País-Galicia'. Na foto do propio Abeleira, Quique Bordell e Paco Pestana.

NOTAS DE LECTURA

20090529091108-helmut-newton.monica-bellucci.jpg

-El libro de los seres alados. Selección de Daniel Samoilovich. 451. 366 páginas.

He aquí un deslumbrante libro sobre las aves, los insectos, las criaturas reales o imaginarias que vuelan, entre ellas la Fama, “la más veloz de todas las plagas”. Es un libro armado con distintos textos de muchísimos autores, donde se mezclan la literatura y las invenciones con descripciones precisas, casi científicas. Entre los autores, están desde Borges a Auden, desde Isak Dinesen a Heine, desde Emily Dickinson a Virgilio, así en este desorden. El conjunto se acompaña de estupendas y variadas ilustraciones. Es un libro ideal para conservar, para regalar, para sorprender.

 

-Agustina. Guión de Fernando Monzón. Ilustración de Enrique Mendoza. 1001. Ediciones. Zaragoza, 2009.

Se ha hablado mucho de esta novela gráfica centrada en Agustina de Aragón. El libro, ameno y bien documentado, propone a un heroína moderna y voluptuosa que tiene algo de Lara Croft de su época y también de vengadora indómita. Los autores recuerdan que esta mujer ambivalente es a la vez “guerrera y vengativa”, y “dulce y comprensiva”. Llama la atención, en medio del friso histórico, ver a una Agustina que usaba lencería fina como una modelo del siglo XXI.

 

-Las claves de mi vida. Emilio Reina González. Polifónica Miguel Fleta. Zaragoza, 2009. 188 páginas.

No es frecuente que un músico aragonés escriba sus memorias; Emilio Reina lo hace en un volumen organizado en siete partes que recorren su trayectoria: la pasión inicial por la música, la inclinación por el violín, luego por el piano (donde hay un capítulo divertido: ‘El rock en mi vida’: tocaba el órgano eléctrico en el grupo Altamira), y por la dirección. También aborda la enseñanza, su faceta de compositor y su condición de articulista y teórico de la música. El libro está ampliamente ilustrado.

 

-Blues de los bajos fondos. José Luis Gracia Mosteo. IFC y otros. Zaragoza, 2009. 64 páginas. No es frecuente hallarse con un libro como éste: tiene algo de crónica de prostibularia de los bares y garitos de carretera, tiene algo de viaje a la sordidez de la prostitución y de una marginalidad que se mueve entre la picaresca, el crimen, el sexo urgente y terrible, y el afán de supervivencia. El autor ha realizado una auténtica travesía por estos lugares y ha puesto nombres a sus protagonistas: mujeres de vidas extremas y pocas esperanzas, políticos, gandules, proxenetas, gente camino de ninguna parte. José Luis Gracia Mosteo tira del argot, del spanglish, y se atreve a ser procaz, irónico, blasfemo y de una crudeza que no elude la ternura. El libro, Premio Internacional de José Verón de Poesía, está dedicado a José Luis Melero Rivas.

 

El rayo de luna. Leyenda soriana. Gustavo Adolfo Bécquer. Edición de Jesús Rubio Jiménez. Ilustraciones de George Ward. Ayuntamiento de Soria. Zaragoza, 2009. 18 páginas.

He aquí un delicioso relato, una de las obras maestras de la narrativa de Bécquer y la medida de su romanticismo y su delicadeza. Aquí se cuenta la historia de un joven que busca un sueño, que enloquece por una aparición fugaz que le ha parecido la mujer de sus quimeras. La prosa de Bécquer raya a su mejor altura y la obra engarza con el espíritu alado, y aún dramático, de sus poemas. Georges Ward, pintor de flores, ilustra estas alucinaciones.  (No sé si esta foto de Monica Bellucci, realizada por Helmut Newton, se parecería algo a las visiones de Bécquer.)

JULIO ESPINOSA: NUEVOS CURSOS DE ESCRITURA

20090529094356-escritoresfaulknerwelty.jpg

El narrador y poeta chileno Julio Espinosa, afincado en Zaragoza,  me manda esta nota:

 

 Queridos amigos de la Escuela de Escritores:

 

Les escribo brevemente para contarles que en nuestra página web www.escueladeescritores.com/zaragoza ya está colgada la información sobre dos nuevos cursos intensivos que comienzan este jueves 04 de junio.

 

Se trata de Pensar tu novela y El gozo de escribir, el primero, pensado para quienes comenzar a preparar los primeros materiales para lanzarse a nado el maravilloso mundo de la novela y el segundo, dirigido a quienes quieren dar sus primerso pasos.

 

Si quieres ingresar directamente a alguno de ellos, pincha:

 

1) Para "Pensar tu novela" en:

http://www.escueladeescritores.com/taller-pensar-novela-cursos-zaragoza

 

2) Para "El gozo de escribir" en:

http://www.escueladeescritores.com/taller-gozo-escribir-cursos-zaragoza

 

Y si tienes cualquier consulta que hacernos o directamente quieres inscribirte en el curso, no dudes en escribirnos.

 

Recibe nuestro mejor saludo,

 

Julio Espinosa Guerra

Director

Escuela de Escritores de Zaragoza

(Dos grandes novelistas: William Faulkner, cuya novela está traduciendo ahora Daniel Gascón para el sello Alfabia, y Eudora Welty, de la que acaba de publicar sus 'Cuentos completos' Lumen.)

 

29/05/2009 09:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

XIQI YUWANG, NUEVO TALENTO FNAC DE FOTOGRAFÍA

20090529110655-shaolin3.jpg

Xiqi Yuwang, Nuevo Talento Fnac de Fotografía 2009

 

Xiqi Yuwang ha sido nombrado Nuevo Talento Fnac de Fotografía 2009 por su trabajo “Ye Tianan, la historia de un monje shaolin”.

 

El jurado, compuesto por Antonio Ansón, Gervasio Sánchez, Antón Castro, Julio Álvarez y Luisa Monleón, ha destacado la obra del ganador por ser “un trabajo moderno, narrativo, que documenta una historia. Cada foto plantea un interrogante, quieres saber mucho más”.

 

“Es una fotografía llena de sentido del humor y de ironía. Es un tema muy bien tratado”. El trabajo de Xiqi Yuwang ha sido seleccionado  de entre los 235  presentados en las 19 tiendas Fnac de España.

 

 

Xiqi Yuwang, fotógrafo valenciano de origen chino, ha resultado ganador del Premio Nuevo Talento Fnac de Fotografía 2009 en su octava edición gracias al trabajo “Ye Tianan, la historia de un monje shaolin”, que presentó en Fnac San Agustín, sede valenciana de la distribuidora de ocio y cultura.

Este proyecto cuenta la historia de Ye Tianan, un ex monje guerrero del templo Shaolin, que practica las artes marciales. La trama de esta historia personal es una mezcla entre realidad y ficción, un relato acerca de una especie de justiciero oriental camuflado en medio de una ciudad extranjera, su dificultad de integrarse en el territorio y el fuerte choque cultural que le ahoga, sintiendo la necesidad clamorosa de gritar a pleno pulmón su existencia adoptando con dignidad personalidades distintas según la situación.

La edición de este año, a la que se han presentado un total de 235 trabajos cuenta también con una Mención de Honor al trabajo presentado por Cristina de Middel, un reportaje documental de África que se aleja de los tópicos titulado “Kulungele!”, del que el jurado ha destacado “su visión de la cotidianeidad muy africanista. Se acerca a la gente con respeto y presenta una visión distinta a la que estamos acostumbrados a ver. Parece una autora africana”.

                                            

Esta iniciativa, que se organiza como plataforma para dar a conocer a nuevos artistas, ha recibido 193 trabajos en las 19 tiendas que Fnac tiene en España. El portfolio de Xiqi Yuwang se expondrá en todas las tiendas de la cadena en España durante un año, formando parte del calendario de exposiciones que permanentemente se exhiben. También se dará un tratamiento especial al trabajo en el site cultural de Fnac, www.clubcultura.com

 

La fotógrafa Leila Méndez inauguró el Nuevo Talento Fnac Fotografía en el año 2002 con la exposición "Mondo cane". En 2003 la distinguida fue Margarita García Buñuel con la muestra "A este lado del paraíso", en 2004 el valenciano Carlos Luján obtuvo el premio con su reportaje fotográfico "Asiatown in Paris" y en la edición 2005 el también valenciano Albert Corbí obtuvo el Nuevo Talento Foto con el trabajo “Red Night”. Los últimos trabajos que consiguieron la consideración de Nuevo Talento Fnac de Fotografía fueron los de Mikel Aristregi en 2006, Ricardo Cases en 2007 y Luisa Monleón en 2008.

 

Nuevo Talento Fnac de Fotografía

 

Desde sus orígenes en 1956, Fnac ha tenido en la fotografía una de sus señas de identidad cultural más reconocibles y posee hoy una de las colecciones más renombradas, en la que coexisten grandes maestros —Brasaï, Cartier-Bresson, Man Ray, Tina Modotti, Inge Morath—, indiscutibles autores contemporáneos —William Klein, Raymond Depardon, Max Pam— y Nuevos Talentos —Claude Nori, Yann Mingard y Alban Kakulya—. Fnac España ha organizado también exposiciones de Pedro Almodóvar, Jordi Socías, Ricky Dávila, Tom Sharpe, David Airob, Bigas Luna, Oriol Maspons, Kim Manresa o Virxilio Vieitez entre otros. También se eligen periódicamente Nuevos Talentos Fnac de otras disciplinas como Música, Literatura y Cortometraje.

 

El jurado de esta octava edición del Nuevo Talento Fnac de Fotografía lo han compuesto:

Antón Castro
Es redactor de Heraldo de Aragón, coordinador del suplemento ‘Artes & Letras’, director del programa cultural "Borradores" de Aragón Televisión, escritor y experto en fotografía.

Julio Álvarez
Director de la Galería Spectrum Sotos de Zaragoza.

Antonio Ansón

Autor de ensayos sobre fotografía, ha comisariado exposiciones y coordinado cursos sobre el medio para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Actualmente es director de la colección Cuarto Oscuro que publica libros de fotografía de autor, y dirige, junto a Ferdinando Scianna, los Encuentros para la edición 2009 de PhotoEspaña sobre fotografía y literatura.

 

Gervasio Sánchez

Periodista independiente especializado en conflictos bélicos, Gervasio Sánchez ha desarrollado a lo largo de su carrera varias facetas dirigidas al mundo de la actualidad la literatura y la fotografía. Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Desde 1988 mantiene una estrecha relación con “Heraldo de Aragón”.  Ha trabajado como enviado especial de este diario aragonés tanto en la guerra del Golfo como en los distintos conflictos armados en la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. 

 

Luisa Monleón

Recibió el “Nuevo Talento de Fotografía Fnac” por su trabajo autobiográfico “A vueltas quietas”, dándole la oportunidad de exponer en numerosas salas a nivel nacional. En 2009 recibe el Premio de Foto-Reportaje ARCO.

 

 

*Esta información pertenece al gabinete de prensa de la FNAC. La reunion del jurado tuvo lugar en Zaragoza ayer por la mañana.

 

GLORIA FUERTES: 'NOTA BIOGRÁFICA'

20090530122723-gf19.jpg

NOTA BIOGRÁFICA

 

Gloria Fuertes nació en Madrid

a los dos días de edad

pues fue muy laborioso el parto de mi madre

que si se descuida se muerte por vivirme.

a los tres años ya sabía leer

y a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,

alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro

y a los catorce me pilló la guerra;

a los quince se murió mi madre,

se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas

y a ir a los pueblos por las zanahorias.

Por entonces empecé con los amores,

-no digo nombres-,

gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, quise pararla,

pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina,

donde trabajo como si fuera tonta

-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.

Escribo por las noches

y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años

y estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,

escribo en un periódico de niños,

y quiero comprarme a plazos una flor natural

como las que le dan a Pemán muchas veces.

 

 

 

Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) es un estupendo poeta. Uno de mis libros preferidos de Los Novísimos es su ‘Sepulcro en Tarquinia’: Simonetta Vespucci, Ezra Pound, Giacomo  Casanova… Biógrafo y lector de Giacomo Leopardi, narrador delicadísimo, de sutilezas poéticas, acaba de publicar en Siruela ‘Nuestra Poesía en el tiempo (Una antología)’, que se inicia con el ‘Cantar de Mío Cid’ y concluye con Eugenio Montejo, fallecido hace muy poco. Hay muchos, muchísimos poemas que me encantan, españoles y latinoamericanos; entre ellos, a pesar de que se le entiende todo y de su carácter inventarial y prosaico, si se quiere, me ha gustado mucho esta pieza de Gloria Fuertes (1918-1998). Me parece una composición y sencilla conmovedora, por tantas, por tantas cosas: por lo que dice, por lo que sugiere, por la pena que late, por la vitalidad. (Retrato de una jovencísima Gloria Fuertes).

JOAKIN ESKILDSEN: MEMORIA Y VIAJE DE LOS GITANOS

20090530184757-joakimeskildsen1.jpg

 

Joakim Eskildsen es una fotógrafo danés, nacido en 1971, que se ha dedicado a documentar, junto a la escritora Cia Rinne, la vida de los gitanos a lo largo del mundo: ’The Roma Journeys’. He aquí una de sus espectaculares fotos.

PACO LAFARGA: PINTURA, EMOCIÓN Y DRAMA

20090530213752-paco-lafargauadrohueco-005gimpmenos.jpg

En la exposición Genius Loci, que coordinaron Ricardo Marco y Carlos Buil en Cajalón, me encantó un paisaje invernal de raíles de Paco Lafarga (Zaragoza, 1977). Ahora este estupendo artista expone ‘Caricias inacabadas’ en la sala de la CAI en Huesca. Esta obra se titula ‘Hueco-Drama II’.

30/05/2009 21:37 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CARIÑENA, PETISME, MARGA CLARK, EN BORRADORES

20090530214633-margagil.jpg

El grupo Estige, vencedor del concurso Muévete 2009, actúa este próximo domingo en Borradores. Alex Mariona, Dani Beltrán y Javier Polo presentan su último disco que, antes de pasar a un cedé convencional, en prensas ahora, ha sido grabado en un pendrive. Realizan una música pop, cada vez con mayores acentos de rock.

 

Acuden al plató la realizadora Graciela de Torres y el dramaturgo Mariano Cariñena. Ella acaba de estrenar su videograma Johannes, que tiene a Cariñena, director del Teatro Estable durante más de veinte años, como actor principal: encarna al anciano Abraham que debe sacrificar a su hijo Isaac. Esta pieza, un poema visual de apenas diez minutos, ha sido rodada en blanco y negro en Los Monegros y en ella se funde la figura bíblica y la figura del escritor, ese creador de palabras. Borradores también entrevista por extenso al filósofo Gustavo Bueno, que se formó en Zaragoza. Estudió en el Instituto Goya y tuvo por profesores a José Manuel Blecua y a Gustavo Frutos, y por compañeros a Félix Monge o Fernando Lázaro Carreter, con quien volvió a coincidir en Salamanca.

 

Borradores ofrece un extenso reportaje sobre Ángel Petisme, que acaba de publicar el poemario Cinta transportadora, con el que ganó el premio Claudio Rodríguez de poesía, y a la vez edita uno de sus mejores álbumes: Río Ebrio, que tiene algo de continuación de Cierzo.

 

La poeta y fotógrafa Marga Clark habla de su poemario Amnios y recuerda la extraordinaria y enigmática historia de su tía Marga Gil Roësset, aquella escultora que se suicidó a los 24 años tras enamorarse locamente del poeta Juan Ramón Jiménez. A esta historia familiar, que fue como un tabú, Marga Clark le ha dedicado dos libros: la novela Amarga luz y el libro de poemas El olor de tu nombre.

 

Javier Yanes, biólogo, escritor y periodista, acaba de publicar en Plaza & Janés su libro El señor de las llanuras, donde relata la historia de un periodista que descubre la fascinante historia de su abuela en África. Decide viajar a Kenia para conocer aquella peripecia, la historia de su abuelo, etc., y a la vez realiza un viaje iniciático entre los masai y los kikuyus acompañado de personajes melancólicos y extravagantes.

 

Además, Borradores también ofrece un reportaje de la muestra itinerante sobre la vida y la obra de Julio Alejandro de Castro, guionista de cinco películas de Luis Buñuel, que ha pintado José Luis Cano y que ha producido el Centro Buñuel de Calanda.

 

“Borradores” se emite el domingo a las 01:40 horas. [Ojo: esta semana, en la noche del domingo al lunes, el programa empieza media hora más tarde. En la foto, Marga Gil Roesset que se suicidó a los 24 años.] 

                                                                                          

 

30/05/2009 21:45 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

HPY, FIRMO CON ALBERTO ARAGÓN EN CENTRAL

20090531013054-grutas.jpg

 

 

Esta mañana de domingo, de doce a dos, firmo ejemplares, con el ilustrador Alberto Aragón, de los siguientes libros:

 

-‘Jorge y las sirenas’, que ha publicado Marboré. La historia del niño Jorge, que tiene algo de poeta y que sueña con sirenas. Un día, una de ellas, aparece chapoteando en la bañera de su casa. Y ocurren cosas increíbles. Este libro ha sido una apuesta personal de Patricia Delso, la editora de Marboré, y es un homenaje al niño Jorge que lo estaba pasando bastante mal en un hospital. Ahora está felizmente recuperado y fuera de peligro, y a sus nueve años acaba de descubrir el fútbol siete. Los derechos de autor han sido cedidos a la Asociación Española contra el Cáncer.

 

-‘Las Grutas de Cristal de Molinos y el Puente Natural de la Fonseca’. Se trata de un cuento, de un viaje, con cine y misterio, a las Grutas de Cristal de Molinos y al Puente de la Fonseca, a través de dos personajes: Emilio, el guardián y guía de la Grutas, y José Luis Lagares, el agente forestal de esa zona del Maestrazgo. El libro pertenece a la serie ‘Monumentos naturales’ de la Red Natural de Aragón que edita el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. El trabajo de Alberto Aragón es realmente excepcional: ha cambiado completamente de estilo y has páginas preciosas. El libro, además, cuesta cuatro euros.

 

Solo míos, firmaré ejemplares de

-Fotografías veladas (Xordica). Estas es una colección en tres tiempos de relatos donde se habla de fotógrafos, de maquis, de arquitectos francotiradores, de amores imposibles o soñados por Bécquer, de enamorados de Zaragoza. Es uno de los libros que más me gustan de los míos: recoge textos de 1988 y de 2008, como ‘Casa con sirena’. Xordica celebró el viernes pasado sus primeros quince años: me produce una gran emoción un sello así, tan delicado, tan bien concebido, con esos 160 títulos a sus espaldas. Inicié una de las colecciones con ‘Veneno en la boca’ (1994).

 

-Golpes de mar (Destino, 2006). Siempre digo que es el libro de mi vida: el libro de mis temas obsesivos, el libro del mar, el libro de la ficción, el libro de mis mujeres apasionadas, el libro sobre el arte de contar. El libro que ha ido creciendo, relato a relato, en gallego y en castellano, de 1981. La edición se ha agotado, pero en este momento Destino no contempla su reedición, salvo que pudiera hacer una reedición en bolsillo.

*Esta ilustración corresponde al libro sobre las Grutas de Cristal y es de Alberto Aragón. El trabajo de Alberto es una maravilla.

 

 

31/05/2009 01:30 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

GARCÍA MONTERO PRESENTÓ SU LIBRO DE ÁNGEL GONZÁLEZ

20090531101954-gonzalez-y-garcia-motnero.jpg

Luis García Montero, acompañado por Juan Cruz y Joaquín Sabina, presentó ayer su libro sobre Ángel González, que presenta esta semana en Zaragoza. Se titula Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara).

 

 

Ángel González sigue reuniendo a amigos y admiradores. Esta tarde lo ha vuelto hacer en la Feria. Todos los años, el poeta acudía a la Feria del Libro de Madrid –uno de los lugares de su felicidad, como ha recordado Juan Cruz- a firmar sus poemarios a los muchos admiradores de su obra que se acercaban a la caseta donde estuviese firmando. Y antes y después de ese ritual se le veía paseando por el parque o tomando un whisky en una de las terrazas cercanas al Paseo de Coches, rodeado de amigos. Esta tarde ni éstos ni sus admiradores han fallado, cuando Ángel González ha vuelto a la Feria de la mano del poeta Luis García Montero, que ha presentado su nuevo libro, Mañana no será lo que Dios quiera, donde  rescata la mirada del Ángel niño, testigo privilegiado de uno de los períodos más convulsos en la historia reciente de España: la Guerra Civil, y recorre así los primeros años de su vida, cuando tuvo que crecer sin la figura de su padre, pero con toda la fuerza de una familia y una geografía que se resistían con uñas y dientes a dejarse vencer.

 

“Ángel González desparramó amistad, sensibilidad y sobriedad civil”, ha recordado el periodista y escritor Juan Cruz. Ese sentido de la amistad lo aprendió en los años difíciles que se recogen en el libro cuando el poeta entendió que las puertas se abrían con contraseñas “porque siempre había un familiar o un amigo que podía morir si se franqueaba el paso a la persona equivocada”, ha dicho García Montero.

 

Entre anécdotas y bromas, el cantante Joaquín Sabina ha contado cómo el poeta granadino se decidió a novelar la infancia del amigo común, casi hermano: “Fueron palabras arrancadas al sobrio Ángel, al pudoroso Ángel a base de whiskies con vistas a la tarde de Rota. Ahora sabemos qué había detrás de las gafas de Ángel, del destierro de Ángel, del pudor de Ángel”. La idea de novelar su infancia provino de García Montero que quería rememorar aquella época “hasta el año 1951 en que marchó a Madrid a matricularse en la Escuela de periodismo”.

 

El poeta asturiano se resistía y ambos escritores hicieron un pacto; González contaría sus vivencias infantiles a García Montero, pero como confidencias entre amigos. La reserva del primero a la hora de relatar sus recuerdos se transformó en respeto por parte del segundo llegado el momento de plasmarlos en papel. “El tono del libro está al servicio de la escritura, de modo que ambos me permitieran reflejar la emoción de Ángel”, ha desvelado el autor. “Su memoria es leal y poco rencorosa con aquel pasado. La ironía propia de nuestro poeta era un modo de buscar ámbitos de resistencia en momentos difíciles”, concluyó.

 

 

*Este texto pertenece al Gabinete de prensa de la Feria del Libro y está firmado por Palmira Márquez, Belén Barroeta y Mercedes Poned.  prensa@ferialibromadrid.com.  Gabinete de Prensa. Feria del Libro de Madrid. La foto es de cuatro poetas: Ángel González, Luis García Montero, Yolanda Castaño y Elena Medel. Casi cuatro generaciones de la poesía. El retrato de grupo creo que pertenece a los archivos de ’El país’.

31/05/2009 10:19 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RAFA NADAL SE DESPIDE DE ROLAND GARROS

20090531185637-nadalgrande.jpg

Me ha dado mucha pena. Soy fan de Rafael Nadal desde hace algunos años, pero hoy no pudo hacer nada: Robin Soderling le ganó con absoluta claridad. El número uno del mundo cayó ante el 23, tras 31 victorias consecutivas sobre la tierra batida y cuatro títulos de campeón: 2005, 2006, 2007 y 2008.

 

Rafael Nadal se enfrentó a un sueco en estado de gracia: el gigantón Soderling sacó más rápido, tuvo golpes más demoledores, creyó más en sí mismo y se vio, pese a su altura, más rápido de piernas. A Nadal le faltó rapidez y contundencia, le faltó visión y aquella gama de passing shot que desarbolaban, sobre la red, a Roger Federer. Nadal ganó el segundo set en el tie break, y eso fue todo: perdió el segundo tie break en el cuarto set y se fue a casa, antes de tiempo, del que era su gran torneo. Había algo muy claro hasta ahora: Nadal era el mejor jugador sobre tierra batida, era prácticamente invencible. Caídos Novak Djokovic y él, el torneo inicia una nueva andadura. Federer tampoco anda sobrado: parece solvente, es cierto, más que nunca, y ahora habrá recibido una inyección de moral. Con un poco de suerte, y la colaboración de Murray (otro gran tenista: dará mucho que hablar y ganará importantísimos torneos, seguro), está en condiciones de igualar el récord de Pete Sampras: conquistar catorce títulos de Gran Slam y obtener el primero sobre tierra batida. Algo que no lograron, por poner algunos ejemplos, ni John McEnroe ni Pete Sampras.

 

Esta vez, desde Mallorca o desde una pista de entrenamiento, Nadal no estará en la final en el primer domingo de junio. Quizá deba reflexionar, tomárselo con un poco más de calma, y mejorar su servicio, sobre todo. No le favorece mucho ser el rival a batir; con todo, salvo la derrota ante Federer hace unos días, había ganado casi todos los torneos sobre tierra.

31/05/2009 18:56 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris