Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2010.

CLARA CARNICER, EN CAROLINA ROJO

Clara Carnicer compagina la creación artística con la música. Es una artista muy personal, que suele realizar una figuración más bien expresionista. Inaugura esta tarde, en la nueva galería de Carolina Rojo (Albareda, 6), que se inaugura con  una muestra de sus últimos trabajos. Clara Carnicer canta y toca la guitarra en la formación de su compañero Bigott.  Aquí coloco una pequeña selección de sus obras, variadas, de sus últimos años.

 

VICENTE ALMAZÁN RETRATA A ALOMA

20101203174714-aloma-luces-de-2-.jpg

Aloma Rodríguez interpreta el papel de Jeanne Moreau en "Luz de independencia". La película, que se está rodando ahora en Ailanthus Zity, trata de la fascinación que siente un escritor por la actriz francesa desde que "a principios de los 80, en una matinal de los Buñuel, vi Jules et Jim de François Truffaut: me perturbó la película, me perturbó su libertad, su sensualidad, ese desenfado audaz de vivir...".

03/12/2010 17:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BUNBURY, ARREBATADOR

20101204004438-bunbury-lax1439.jpg

Así ha visto Víctor Lax a Enrique Bunbury esta noche.

 

04/12/2010 00:44 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

ALEJANDRO ALAGÓN: OTRO POEMA

 

El poeta oscense Alejandro Alagón me envía este poema, que mezcla la épica y la mirada un tanto arqueológica y clásica.

 

NOTICIAS DE UN MUNDO LEJANO

 

                 Dolmen de Letranz. Villanúa. Noviembre 2010.

 

Acaso el viejo dolmen, la colmena vacía y el pastizal cubierto

de arbustos y maleza sean tres testimonios de vidas ya pasadas

que el ímpetu del tiempo no logra eliminar. Tribus, bueyes, enjambres

han dejado silencios que duran varios siglos.

 

El túmulo de lajas resistió, solitario, en la esquina de un bosque

el oscuro mordisco de la hoz y del arado, esa mano de nieve

que abrazaba el vacío, esa voz erosiva del viento que arañó,

paciente, el pedernal con su aliento filoso.

 

Un día ya lejano varios clanes vecinos se reunieron en una

ceremonia pagana para honrar a un difunto. Habían elegido

seis rocas afiladas por los fríos glaciares para construir la tumba,

el panteón neolítico de robustas paredes.

 

Eran ritos atávicos o rituales telúricos. Eran ésas, sin duda,

lágrimas de otro tiempo en un idioma antiguo que ya nadie conoce.

Eran sus oraciones dedicadas a dioses secretos y ancestrales.

Eran cien seres nómadas en un mundo difícil.

 

Hubo otros megalitos que desaparecieron y santuarios de piedras

derribadas mediante dos sogas impelidas por bueyes y caballos.

Éste perdió su ajuar pero guarda el recuerdo y el riesgo de desplome

cuando algún visitante se sube a la cubierta.

04/12/2010 11:22 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE DANIEL ILINCA

20101206000409-great-performances.jpg

Fotografía del artista rumano Daniel Ilinca.

FCZ: ZARAGOZA PLATÓ DE CINE

Zaragoza se convierte en un auténtico plató de cine

durante el Certamen 36 Horas de Supervivencia Fílmica

El jueves 9 de octubre, arranca el Certamen 36 Horas de Supervivencia Fílmica organizado por Cinemavip, primera y mayor red social profesional del sector audiovisual a nivel nacional, en colaboración con el Festival de Cine de Zaragoza.

 Este pionero proyecto en España, aúna lo virtual con lo real, en una experiencia única de creación cinematográfica en equipo. Las calles zaragozanas se convertirán en un gigantesco plató natural cinematográfico y sus habitantes en testigos privilegiados. Hasta 22 equipos de rodaje grabarán durante 24 horas ininterrumpidas sus proyectos. A continuación, tendrán 12 horas para editar los cortometrajes y exhibirlos el día 10 de diciembre en los Cines Aragonia.

  

DÍA: 9 de Diciembre de 2010

HORA: 08:00 horas (hasta las 08:00 horas del 10 de Diciembre)

LUGAR: Zaragoza

Participación

En esta tercera edición del Certamen se cuenta con  más de 20 grupos  inscritos procedentes de diferentes puntos de España como Zaragoza,  Madrid,  Cataluña, Murcia, Badajoz, Toledo, Segovia, Ávila, Guipúzcoa, Asturias, Salamanca, Vizcaya, Valencia o Cantabria, entre otras, que intentarán alzarse por alguno de los premios en metálico.

Como equipo especial participará un grupo formado por 15 internos del centro penitenciario de Daroca, actividad enmarcada dentro del programa de talleres de cine que la misma institución tiene.

Jurado

El jurado del Festival de Cine de Zaragoza, formado por Miguel Ángel Lamata, director de cine, Pepe Mora, director y realizador de televisión, Verónica Fernández, guionista de televisión, cine y teatro, Kepa Inazio Sojo Gil, profesor de cine y Norma Ruiz, actriz de cine y televisión,  serán los encargados de entregar el primer y segundo premio a los ganadores, sumas que ascienden a 5.000 y 2.000 euros respectivamente.

 

En las fotos, Miguel Ángel Lamata.

BAYO MARÍN, ERNEST LLUCH Y OTROS, HOY EN BORRADORES

[Borradores recuerda esta noche, a las 0.45, al artista turolense Manuel Bayo Marín y a Ernest Lluch, con Miguel Herrero de Miñón. También ofrece un reportaje sobre el dibujante y grabador Ismael Smith y conversa con Isabel San Sebastián. Actuación: el grupo heavy Atland.]

Manuel Bayo Marín visto por Pepe Gracia.

 

Eduardo Laborda, pintor y coleccionista de arte, visita Borradores para hablar de su libro ‘Bayo Marín entre luces y sombras’ (Instituto de Estudios Turolenses), centrado en la vida y la obra del dibujante turolense que colaboró en los principales diarios aragoneses, especialmente en ‘La Voz de Aragón’, y desarrolló una intensa labor en el campo de la publicidad y la caricatura. Se ofrecen varios cortes del documental ‘Trazos de aire’. Y, desde la biblioteca del Paraninfo, Miguel Herrero de Miñón recuerda, en una a amplia entrevista, al político y catedrático Ernest Lluch con motivo de la inauguración de la cátedra que lleva su nombre en la Universidad de Zaragoza y habla de la reedición del libro ‘Aragonesismo austracista’ de Juan Amor de Soria, que Lluch editó en Zaragoza. Herrero de Miñón recuerda su pasión por la política y la educación y la economía, y recuerda que el ex ministro de Sanidad fue asesinado precisamente cuando se iba a presentar este volumen.

Manuel Bayo Marín pintó así a su enamorada secreta Pilar Bayona.

 

Además, se ofrece un reportaje sobre los dibujos del pintor y grabador catalán Ismael Smith (1886-1972), amigo de Pablo Gargallo, que realizó un sugerente ‘Cuaderno de París’, que se expone en el museo del escultor. E Isabel San Sebastián habla de su tercera novela, ‘Impérator’ (Libros de la Esfera), que narra la historia de la cátara Braira que viene a Huesca y Zaragoza, y que acabará en la corte del emperador Federico de Sicilia.

Ernest Lluch es recordado por Herrero de Miñón.

La actuación musical corre a cargo del grupo de heavy metal Atland, que publicaron su primer disco ‘Opera prima’ en 2008 y están ultimando el segundo. La banda tocará dos temas: ‘Burning in the night’ y ‘Alas del mañana’.

 

Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles, a las 0.45 horas. Redifusión: sábado por la mañana a las doce. Equipo: Realización, Teresa Lázaro. Ayudante de realización, Yolanda Liesa. Redacción, Ana Catalá. Producción: Chip. Productora, Arantxa Melero.

PAUL BOWLES, POR DORA CORRINGDON

Me encuentro, mientras recorto periódicos viejos, con esta foto de Paul Bowles, retratado en Tánger en 1975 por Dora Corringdon.

Me encanta. Durante algunos años, a finales de los 80 y principios de los 90, sobre todo, fui muy lector de Bowles. Y aún recuerdo la emoción tan vívida e intensa que me produjo ‘El cielo protector’ de Bernardo Bertolucci, interpretada por la inolvidable Debra Winger. Con ella, como se ve en la foto, estaba John Malkovich.

CARTA DESDE EL OTRO LADO DEL OCÉANO CON PAUL BOWLES DE FONDO

Pau Llanes, el hombre que un día fue otro, entra en el blog, como habéis podido leer, y escribe lo siguiente:

 

 Hace ahora diecisiete años que visité y me encontré por primera vez en la melancólica Tánger con Paul Bowles, el viejo maricón de las manos blancas y pómulos sonrosados —por supuesto no soy homófobo; a Paul le gustaba presentarse así, nos provocaba haciéndolo, y yo respeto sus adjetivos. Entonces Bowles estaba terminando de corregir la partitura para su Salomé que presentó meses después… Hablamos de Salomé, del drama que escribió Oscar Wilde basándose en dos pasajes bíblicos que se refieren a ella y a Juan “El Bautista” —representado en el drama “wildeano” por la figura del profeta Jokanaan—, y en los cuadros sobre la “pérfida” Salomé que pintó Gustave Moreau. Luego este drama fue adaptado casi sin variaciones por Richard Strauss para componer su ópera Salomé, que es una de mis favoritas, sobre todo la versión de Georg Solti de 1962 dirigiendo la Filarmónica de Viena, con Birgit Nilsson, Eberhard Wächter, Gerhard Stolze y Waldemar Kmentt interpretando sus personajes principales…


Pero volvamos con Paul Bowles y su literatura… De vez en cuando releo páginas escogidas de uno de sus mejores libros, seguramente el más popular de todos, al que te refieres a través de su película: El cielo protector… ¿Recuerdas a Port, uno de los personajes protagonistas de la novela y sus siempre enigmáticas palabras? ¿En la película, al mismo Bowles dirigiéndose a la cámara en el viejo café de Tánger, en penumbra?



Port había dicho: “La muerte está siempre en camino, pero el hecho de que no sepamos cuándo llega parece suprimir la finitud de la vida. Lo que tanto odiamos es esa precisión terrible. Pero como no sabemos, llegamos a pensar que la vida es un pozo inagotable. Sin embargo, todas las cosas ocurren sólo un cierto número de veces, en realidad muy pocas”…

-Ves, Antón, qué cosas tiene la vida… Pasamos media vida esperando y cuando por fin llega lo que tenía que llegar tenemos miedo ese día y dejamos pasar nuestro hilo de plata… Media vida esperando y la otra mitad, indeterminada, cuesta abajo, recordando arrepentidos…

Saludos desde el otro lado del océano. Pau

08/12/2010 13:21 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FELICITACIÓN DE AURORA CHARLO

20101208211056-felicitacion-2010-2-.jpg

La primeras felicitaciones navideñas empiezan a llegar. Esta es de la acuarelista Aurora Charlo. Uno de sus característicos paisajes.

08/12/2010 21:10 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ANA ALCOLEA: LIBROS CON ALMA

Ana Alcolea se ha convertido en una de las autoras más prolíficas en la literatura infantil y juvenil de Aragón. En varios colegios se lee ‘El medallón perdido’ y suele realizar viajes y campañas de difusión de sus libros por todo el país. Su talento y encanto seducen a los alumnos. Acabo de recibir esta convocatoria acerca de un nuevo volumen en el que participa con distintos autores nacionales y aragoneses, entre ellos Daniel Nesquens y Ramón Acín. En este caso, más que nunca, el libro cumple una hermosa función.

Escribe Ana:

 

Queridos amigos: Os contaré que este próximo sábado día 11, en Zaragoza, a las 6 de la tarde, en El pequeño teatro de los libros, se presentará el libro CUENTOS A LA ORILLA DEL SUEÑO. Como algunos ya sabéis, es un libro de 26 cuentos escritos por otros tantos autores e ilustrados por otros tantos ilustradores, para conmemorar el décimo aniversario de la FUNDACIÓN THEODORA, la que lleva a los Doctores Sonrisa a visitar a niños hospitalizados.

He tenido la alegría de participar con un relato titulado "Las estrellas de Laia", y además estar al lado de escritores estupendos. Citaré a dos compañeros de estas tierras: Ramón Acín y Daniel Nesquens. En la presentación estaremos algunos de los autores, de los ilustradores y una de las Doctoras Sonrisa, que también contará cuentos.

Será estupendo veros por allí, tanto si traéis niños como si no: aquello de que todos tenemos un niño dentro se va haciendo cada vez más verdad. Así que... ánimo. Lo paseremos bien, y además, si compráis el libro que, no es por nada..., pero es precioso..., contribuiréis a engrandecer una fundación que hace cosas muy hermosas por los niños enfermos. Hasta el sábado a todos los que vengáis. Un gran abrazo y mi cariño. Ana

JOSÉ LUIS ANCHELERGUES: QUINCE AÑOS DE FESTIVAL DE CINE DE ZARAGOZA

El pasado domingo, en el suplemento Hoy Domingo de Heraldo, que coordina Picos Laguna, publiqué esta entrevista con José Luis Anchelergues, director del Festival de Cine de Zaragoza, que alcanza su XV Edición.

 

José Luis Anchelergues en una foto de Heraldo, creo de Víctor Lax.

 

“Querríamos que Zaragoza

 se sintiera orgullosa

de su festival de cine”

 

“El Festival de Cine

de Zaragoza es más

de todos que nunca”

 

SUMARIOS

- “Sería un error pensar que todo está conseguido. Nuestra obsesión es evolucionar, tener los pies en el suelo y aprender de los errores”.

-“Maribel Verdú es una maravillosa profesional y queremos respaldar la película ‘De tu ventana a la mía’, de Paula Ortiz, que protagoniza”.

-“El FCZ me cuesta dinero, eso es así, pero estoy aquí porque quiero, porque me gusta, porque amo a esta ciudad y al cine”

 

 

Asegura José Luis Anchelergues (Zaragoza, 1964) que no sabe exactamente de dónde le viene la pasión del cine, al que define como “pasión, ilusión, magia”. Si se pone a rebuscar en los secretos de familia descubre a un tío cinéfilo que era coleccionista de programas de mano y de fotos. Él, con ocho y diez años, se recuerda en las matinales de los sábados de los cineclubes de los colegios Virgen del Carmen o Escolapios. Y se recuerda, unos años más tarde, fundando con otros amigos de Torrero el Cineclub Bogart, que proyectaba películas de 16 mm. en el antiguo cine Venecia por 40 pesetas, poco más de 20 céntimos de euro. “Tenía una máquina de escribir y hacía mis propias historias, que nunca sacaba a adelante. Empecé, como un juego, a confeccionar programas para un festival de cine imaginario con sus presentaciones y sus premios. Articulaba el programa en torno a películas como ‘Ben-Hur’, ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘Casablanca’, que siempre ha sido una de mis películas favoritas”, señala el director del Festival de Cine de Zaragoza, que acaba de iniciar su XV edición.

Se diría que estaba usted predestinado…

Sé que parecerá raro. Redactaba las presentaciones alrededor de cuentos y pequeñas historias con humor. Yo creo que había visto reportajes en la tele de los festivales de San Sebastián, Valladolid, sabía que existía el Festival de Huesca, y me imaginaba algo semejante en Zaragoza. ¡Se lo juro! Era muy seguidor de aquellos críticos de entonces que veíamos en TVE: Alfonso Sánchez, al que veneraba, Pascual Cebollada o Alfonso Eduardo. Veía ‘La clave’ de José Luis Balbín, me encantaban los coloquios y era un seguidor de Chicho Ibáñez Serrador. Era un teleadicto y empezaba a convertirme en cinéfilo.

¿Cómo evolucionó esa afición?

Hacia 1984, me metí en la Casa de Juventud de Torrero y allí, con otros compañeros, formamos un grupo de vídeo: Socvideo, que será el embrión de la Asociación El Gallinero, que fundará en 1996 el Festival de Jóvenes Realizadores de Zaragoza. Entonces empezaba la fiebre del vídeo, y en aquel grupo, entre otros, estaban José Miguel Bruna, Miguel Ángel Marco, Jonás Pérez, José Manuel Olleta, muchos siguen en la brecha. En ese instante estaba más volcado en la difusión de los medios audiovisuales, y trabajamos en ese campo y con los estudiantes de los institutos durante mucho tiempo.

Y en 1996, nació el Festival. ¿Qué sucedió?

Nos gustaba mucho tipo de cine. El Gallinero adquirió experiencia en la organización de pequeños eventos, y surgió la oportunidad de organizar una noche de cine fantástico y de terror, ‘Pánico en el Matadero’, que comenzó a las ocho de la tarde y terminó a las ocho de la mañana. Santiago Segura fue el conductor del certamen. Fue un éxito que nos animó a todos. Y a mí especialmente: pensé que era el momento de cumplir el antiguo sueño de que Zaragoza tuviera un festival. No teníamos muy claro qué tipo de festival exactamente, pero bosquejamos unas notas y decidimos llamar a la puerta del concejal de Cultura de entonces, Juan Bolea. Intentamos citarnos con él en tres ocasiones, pero fue imposible, y en vez de tirar la toalla nos dirigimos a la concejalía de Juventud…

Usted entonces trabajaba en TUZSA ¿no?

He trabajado ahí hasta hace dos años en mantenimiento de limpieza de autobuses en una empresa de servicios. El festival había crecido tanto que decidí arriesgarme y pasé un primer año malo, de inseguridad, sobrevivo con trabajos eventuales y colaboraciones con otros festivales y todo lo que puede salir para un autónomo.

Sigamos. Estábamos en el despacho de Juventud…

Sí, con Ricardo Mur. Nos recibió y le dijimos que teníamos un proyecto cinematográfico para Zaragoza. Teníamos claras algunas cosas: queríamos que fuese de alcance nacional y que mimase nuestro sector audiovisual, que ya estaba en pleno desarrollo. Nos decíamos: “No podemos competir con Sitges o Gijón, el festival de Huesca es internacional, tenemos que buscar un hueco, y quizá el mejor sea el de los jóvenes realizadores”. Mur nos dijo: “Tengo por ahí un dinero. Podríamos hacerlo, pero tiene que ser pronto. Para septiembre”. Estábamos en verano. Así nació el Festival de Jóvenes Realizadores en septiembre de 1996.

Contaron con Paul Naschy, Jacinto Molina, nada menos…

Y no solo con él: estuvieron con nosotros, en el jurado, actores como Silvia Marsó, Gabriel Latorre, o el propio Paul Naschy, que estuvo encantador, participativo, entrañable. Fue muy feliz. Era de los primeros homenajes que se le hacían. Celebramos el Festival de viernes a domingo en el colegio de los jesuitas.

¿Cómo los han aceptado los demás festivales?

Muy bien. Los grandes festivales nos echan una mano: nos dejan películas, colaboran en algunos aspectos de la programación. Nosotros tampoco somos fanáticos de la exclusividad.

¿Cuál es el balance de estos quince años?

Para mí bueno. Hemos llegado hasta aquí y he decidido que no voy a quejarme de nada. Que no vamos a quejarnos. Pero también sería un error pensar que todo está conseguido. Nuestra obsesión es evolucionar, evolucionar, evolucionar, tener los pies en el suelo y aprender de los errores. El FCZ ha sido apoyado a lo largo de estos años, en Juventud, por Ricardo Mur, Jorge Azcón, Mar Herrero y Carmen Gallego. Quizá integrado en esa consejería no podía crecer como habíamos soñado. Ibercaja empezó con nosotros y se retiró, y ahora está la CAI, volcada, financiando los premios. Aquí tenemos esa especie de contrariedad de que si está una de las dos cajas no puede estar la otra, si está una institución a otra le cuesta estar, pero este año tenemos a muchas empresas implicadas en muy diferentes grados. El festival es más de todos que nunca. Y eso es una noticia emocionante. Como lo es también que ahora contemos con el apoyo de Zaragoza 2016.

¿Con qué presupuesto cuentan en 2010?

Tenemos 200.000 euros para 83 horas de cine, 30 homenajes y premios, muchos invitados, la proyección de 123 cortos y numerosas actividades complementarias, entre ellas la exposición ‘La serie B en el cine español’, que permanecerá en el Centro de Historia hasta febrero de 2011. Gestionamos 120.000 euros en metálico y los otros 80.000 corresponden a préstamos de infraestructuras, salas de cine y otros conceptos más o menos inmateriales

Tampoco parece demasiado para la quinta ciudad de España, una ciudad esencialmente de cine, y para un festival que lleva ya quince años.

Festivales como San Sebastián, Valladolid o Sitges lógicamente están muy por delante. Málaga tiene en torno a dos millones y medio de euros; Gijón rebasa el millón de euros; Huesca tiene alrededor de 600.000 euros; Cinema Jove de Valencia cuenta con un millón; Burgos organizó la primera edición de un festival con medio millón de euros. Puede imaginarse que no nos sobra nada. Tenemos que hacer encaje de bolillos. A mí personalmente, el FCZ me cuesta dinero, eso es así, pero estoy aquí porque quiero, porque me gusta, porque amo a esta ciudad y al cine. Nadie me pone ni me ha puesto una pistola, nadie nos obliga, lo llevamos en la sangre, pero puestos a soñar todos querríamos que hubiera un nivel mayor de profesionalización. Puestos a soñar, querríamos que Zaragoza sepa que tiene el FCZ, que se sienta orgullosa de él y que participe.

¿Ese es el gran reto?

El gran reto es popularizar el festival, contagiar la pasión por el cine a la gente. Queremos que el FCZ llegue a los ciudadanos y eso se ve en algunas de los programas que hemos preparado: las proyecciones en los barrios, la incorporación de los enfermos con síndrome de Down, los ‘Días de cine y tapas con vino Corona de Aragón el Tubo’, que consiste en que 18 establecimientos de esa zona de Zaragoza preparen auténticas tapas de cine, cada una está inspirada en una película española. La más fácil de imaginar es ‘Jamón, jamón’, ja, ja, ja… Tenemos una cosa muy clara.  No estamos aquí por vanidad, el FCZ no es nuestro: es de la gente. Y nosotros, todo nuestro equipo, lo que les queremos decir a los zaragozanos es esto: “El Festival de Cine de Zaragoza es vuestro”.

¿También le dicen eso a los realizadores aragoneses?

Por supuesto. Han sido y son muy importantes para nosotros. El FCZ tiene una muy buena relación con los otros festivales de Aragón. En 2010, hemos cumplido quince años la Semana de Cine de Fuentes y las Jornadas de la Almunia. En cada certamen hemos homenajeado a 10 realizadores distintos que han crecido y que han evolucionado con nosotros. Treinta cineastas, nada menos.

Sigamos con las novedades. ¿Qué más hay este año?

Además de la programación oficial, tenemos un apartado que se llama ‘Supervivencia fílmica 36 horas’. Se van realizar 24 cortometrajes en el que van a participar 300 personas de toda España. Cada equipo hará un proyecto a lo largo de veinticuatro horas de rodaje en Zaragoza, dispondrá de doce horas de montaje y edición, y la pieza no podrá exceder de cinco minutos. Se pasarán el día de la clausura por la mañana. Uno de los cortometrajes, coordinado por Javier Mesa, se realizará en la cárcel de Daroca por los presos. Este es un programa que patrocina Ámbar, siempre muy volcada con nosotros.

¿Por qué rinden homenaje a Maribel Verdú y a Emilio Gutiérrez Caba?

Maribel Verdú es una maravillosa profesional, incuestionable, vinculada a Zaragoza por diversos motivos, pero además es la protagonista de ‘De tu ventana a la mía’, el primer largometraje de Paula Ortiz -será ella quien le entregue la distinción-  y es un modo de respaldar esa producción. Y Emilio Gutiérrez Caba es un monstruo de actor que tampoco ha recibido tantos homenajes y está muy feliz con el galardón.

09/12/2010 00:23 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO CERUELO, CASI UN RETRATO

El ojo de los artesanos

 

Antonio Ceruelo es el fotógrafo del sombrero: como un comisario McCloud que va de aquí para allá, con sus cámaras y su paciencia, para captar paisajes inolvidables, el cuadro pintado de las piedras arcaicas (ya sea en Compostela, en Albarracín o en el mudéjar turolense con su catedral) y la vida de los artesanos. Ceruelo ha recorrido Aragón de punta a punta para encontrarse con esa gente sigilosa que trabaja con tenacidad y lentitud, en un espacio fuera del tiempo. Cuando llega, dispone sus máquinas y charla con estos amanuenses de lo soñado y de lo necesario: ceramistas, tejedores, joyeros, orfebres, ebanistas, escultores, forjadores, esmaltadores, virtuosos del cuero… Percibe la calidez de los talleres con su música de fondo: los artesanos conviven con el silencio y con la radio. Lo mira todo. Antes de realizar sus retratos y de aislar en un bodegón las piezas, se adentra en las historias, conoce sus formas de trabajar, la producción de fondo, esas vidas minúsculas, casi invisibles y hechizadas. Luego, con confianza, cuando ya es el dueño de la luz y de algunos secretos del corazón, Antonio Ceruelo dispara. Dispara y encierra la magia, la intensidad y la exaltación de otras formas de existencia en una instantánea. Sus fotos son a veces como cuadros: como interiores de Velázquez, estancias artesanales de Vermeer, penumbras trabajadas en sombra y oro viejo como Rembrandt. Antonio –que ya viaja con otro Ceruelo, Héctor- documenta y fija la historia de estos resistentes, partidarios de la pieza única, partidarios de una relación casi alquímica con los materiales y de la belleza. Estos días, los artesanos, con su pujanza indómita, vuelven al Auditorio. Son los últimos mohicanos de las manufacturas. Casi todos han posado para Antonio Ceruelo. Esa es otra forma de aspirar a la inmortalidad.

Una foto de Antonio Ceruelo.

CLARA CARNICER, NUEVA ETAPA

20101209003255-clara-carnicer1.jpg

Clara Carnicer inaugura

la galería Carolina Rojo

 

La pintora inicia una nueva etapa centrada en el arte y en la música

 

 

Carolina Rojo, licenciada en Derecho y especializada en la representación de artistas y diseñadores, ha inaugurado una nueva galería de arte, que lleva su nombre, en la calle Albareda 6. Carolina señala que “la galería forma parte de un proyecto más amplio. Sin embargo, es lo primero que ha comenzado a funcionar. Es un espacio dedicado al arte y al diseño local, nacional e internacional. Mi idea es hacer unas cuatro o cinco exposiciones al año de escultura, fotografía, pintura y joyería. Creo que en Aragón tenemos muy buenos artistas y me gustaría poder colaborar en su difusión en el exterior”. Agrega que el nuevo local también es el lugar de trabajo de la agencia Red Telia que ofrecerá servicios relacionados con el mundo del arte y el diseño a coleccionistas, empresas, instituciones, artistas.

La sala Carolina Rojo se ha abierto con una exposición de Clara Carnicer. La galerista, que ha vivido en Amsterdam, Barcelona y Nueva York, señala: “Conozco y admiro el trabajo de Clara Carnicer desde hace muchos años. Creo que es una gran artista ya”.

Clara Carnicer (Zaragoza, 1977) inicia una nueva etapa en su vida. Tras diez años como profesora en el Estudio Cañada, fundado por su abuelo Alejandro Cañada y dirigido por su madre, lo acaba de dejar con la idea de centrarse en el arte y en la música. Clara Carnicer es guitarrista y segunda voz del cantante Bigott, que inicia una gira de ocho días por Sevilla, Granada, Valladolid, Barcelona y Tarragona, entre otros lugares. “Empiezo una nueva etapa en mi pintura, que sigue en la línea figurativa y humana pero menos introspectiva. Creo que no necesito contar nada en particular, así que dejo que los personajes se cuenten solos. Me he limitado a pintar lo que tengo cerca: personas, lugares, comidas, cosas. Me limito a observar sin sentirme parte importante del asunto”, dice Clara.

La muestra consta de más de cuarenta piezas donde conviven la pintura al óleo con la acuarela y el dibujo, y las series con las piezas sueltas. Llama la atención una colección de retratos de caras de pequeño formato, donde están desde el poeta y cantautor Sergio Algora, ya fallecido, al propio Bigott, el comisario artístico Manu Azcona, el librero Javier Lahoz o, entre muchos otros, “mi propia hermana, que se parece mucho a mí”. Además hay otra serie de dieciséis piezas que aluden al mundo del circo, que le interesó mucho en otro tiempo, de la danza o de la vida cotidiana, entre ellas varios desnudos. Esas obras son de carácter expresionista de influjos alemanes y a la vez poseen un estilo muy personal, de toques perturbadores y de sutileza. En algunos de sus óleos con figura humana –también hay un bodegón con pasteles y un paisaje- se ve la atracción que siente Clara por el mundo del pintor británico Freud. “No hay ninguna influencia buscada, pero me gustan la pincelada de Lucian Freud y sus retratos. Pinto sobre lo que me apetece y me atrae, así que supongo que en mi manera de pintar también influyen los pintores que me gustan, y, desde luego, me gusta el expresionismo alemán”.



09/12/2010 00:32 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

POSTALES DESDE EL LIMBO

20101209142719-img-6890.jpg

“POSTALES DESDE EL LIMBO” RECIBE LA COLABORACIÓN DE NUMEROSOS ARTISTAS, A BENEFICIO DE PROYECTO HOMBRE

 

La iniciativa es originaria de Nueva York y reune artistas consagrados y noveles

 

 

Entre el 10 y el 12 de diciembre, el 4º Espacio Cultural de la Diputación de Zaragoza acoge un original proyecto que se realizará por primera vez en España, a beneficio del Centro de Solidaridad de Zaragoza-Proyecto Hombre.

La idea original de «Postales desde el Limbo» va ya por su decimosegunda edición en la ciudad de Nueva York. Este evento consiste en reunir artistas y clientes para un fin benéfico, apoyar a Proyecto Hombre, de modo que realizan  una o varias postales de forma altruista. Se les proporciona el soporte para que todas las postales tengan el mismo formato.

El elenco de participantes es muy variado, reuniendo artistas consagrados junto a artistas emergentes. Todas las postales se expondrán juntas, y la exposición y compra se hará a lo largo del fin de semana. La gracia y el interés radica en que los visitantes no conocen quién es el autor de cada obra hasta que éstas no han sido adquiridas.

 

Un total de 602 artistas han participado en esta iniciativa enviando sus postales, algunas de ellas llegadas desde puntos tan dispares como México, Holanda, Japón, Inglaterra, Alemania o Corea. Pero no sólo han participado reputados artistas plásticos, sino que también ha colaborado gente de otras disciplinas, como diseñadores gráficos, fotógrafos, músicos como Luis Auserón y Rubén Leiva, del grupo Pereza, o los arquitectos Pérez Latorre y Joaquín Sicilia.


Todas las obras tendrán precios únicos, que variarán en función del día en que se adquiera: el primer día, todas ellas costarán 40 euros; el segundo, 30 euros; y el último día se podrán comprar las restantes al precio único de 20 euros.


Los curiosos que deseen adquirir una pieza original y colaborar así con la causa solidaria, pueden acudir desde mañana hasta el domingo, en horario de 10.30 a 14.00 y de 17.30 a 21.00 en el Cuarto Espacio, en la Plaza de España junto a la Diputación Provincial de Zaragoza.

 

*Esta información es de Versus (Nieves Añaños y Javier Almalé) y la DPZ.

LUIS GONZÁLEZ PALMA: RETRATOS

 

Cuelgo aquí una selección de retratos del fotógrafo guatemalteco Luis González Palma, nacido en 1957. Reside en Córdoba, Argentina, y acaba de ser publicado por La Fábrica.

09/12/2010 17:35 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA: UN RETRATO

20101210020332-marta.jpg

Jorge Fuembuena Loscertales es un joven y activo fotógrafo, que trabaja mucho, que es reconocido y premiado, que emprende una y otra vez la aventura de crear. Al llegar a casa, tras ver y oír ‘Berna se escribe con jota’, veo esta foto. Se titula Marta. ‘Marta’ de Jorge Fuembuena. Aquí está para todos.

HOY, ESTRENO EN LOS RENOIR, DE 'TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ'

Hoy llega a la cartelera zaragozana, a los Renoir, la película ‘Todas las canciones hablan de mí’, de Jonás Trueba, cuyo guión ha escrito con el escritor aragonés Daniel Gascón. Se trata de una película romántica y delicada sobre el amor y sus descosidos. Oriol Vila encarna al protagonista, que rompe con su novia, Barbara Lennie, y entra en esa zona pantanosa del amor y del desamor, del dolor y del placer de recordar, mientras otras chicas pasan por su vida: Miriam Giovannelli, Ángela Cremonte o Valeria Alonso. Pasan, pero no se quedan: son como los alrededores de su vida, como las afueras de una vida que ha perdido el centro. La película es muy personal, con ecos de Truffaut, de Rohmer y de Woody Allen, con latidos también del Madrid costumbrista y barojiano, y posee una espléndida banda sonora donde suenan, entre muchos otros, Bill Evans, Anni B. Sweet, Araoh, Franco Battiato, Nacho Vegas. Es una película sobre los sentimientos, el dolor la pérdida y sus incertidumbres, una película tocada aquí y allá por los ángeles de la melancolía, en la se reivindican los libros, la cultura y, por encima de todo tal vez, las cartas de amor. En realidad, en contra de lo que dispuso Fernando Pessoa, solo son ridículos quienes no escriben cartas de amor.  Por eso, toda la película es una carta de amor.

 

Todas las canciones hablan de mí. Dirección: Jonás Trueba. Reparto: Oriol Vila, Bárbara Lennie, Ángela Cremonte, Valeria Alonso, Miriam Giovannelli. Guión: Jonás Trueba y Daniel Gascón. Estreno: hoy viernes, en los cines Renoir.

10/12/2010 10:48 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ARTURO ELENA Y SUS DIBUJOS

20101210180630-arturo-elena.jpg

Arturo Elena, el gran diseñador y dibujante de moda nacido en Santa Eulalia del Campo, me manda esta felicitación navideña. Una de sus elegantes mujeres.

Arturo se encuentra en un gran momento de su carrera: hace poco exponía una deslumbrante selección de su trabajo en el Museo del Traje de Madrid, donde también expuso otro turolense que ha hecho una gran carrera en la moda: Manuel Pertegaz.

10/12/2010 18:06 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ENRIQUE FLORES, PREMIO LAZARILLO

20101211114301-parchis1.jpg

 

Ese tipo estupendo, vitalista y simpático, viajero pertinaz y dibujante incansable en cualquier sitio –en la acera, en el café, en los autobuses, en las terrazas o en los cafetales-, Enrique Flores, acaba de ganar el Premio Lazarillo de Ilustración.

 

Enrique, escueto y humilde, pone esta nota en su blog:

La OEPLI ha tenido a bien concederme el Premio Lazarillo de Ilustración por un libro aún sin publicar.

Me entregarán el premio hoy sábado a las 12 en el Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39 – 28015 Madrid), donde se celebra estos días el XXXIV Salón del Libro Infantil y Juvenil.

Decir que estoy contento es poco.

 

11/12/2010 11:43 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

PALMARÉS DEL XV FCZ

PALMARÉS

XV DEL FESTIVAL DE CINE DE ZARAGOZA

 

Fotograma de 'Sal' de Orencio Boix.

Mejor Corto de Ficción de un Joven Realizador/a. 1.000€ + Trofeo (Premio Manuel Rotellar) “Merry Little Christmas” de Manuel Marín e Ignacio Martín.

Mejor Corto de Ficción. 3.000€ + Trofeo (Premio Carlos Saura) “El premio” de León Siminiani.

Mejor Corto Aragonés de Ficción. 1.500€ + Trofeo (Premio Defensor de Oro) “Salva el mundo” de Borja Echevarría. Premio Patrocinado por Bodegas Corona de Aragón de Cariñena

Premio del Público al Mejor Cortometraje. 1.000€ + Trofeo (Premio Ramón Perdiguer) “Vicenta” de Sam.

Premio Jurado Joven al Mejor Corto de Ficción. Trofeo (Premio Antonio Artero) “Jaque” de Iker Franco.

Mejor Corto de Animación. 1.000€ + Trofeo “Daisy Cutter” de Enrique García y Rubén Salazar.

Mejor Largometraje “Ópera Prima”. 3.000€ + Trofeo (Premio José Luis Borau) “The Symmetry of love”, del realizador Aitor Gaizka.

Premio Jurado Joven al Mejor Largo. Trofeo. (Premio Alberto Sánchez) “Mami Blue” de Miguel Ángel Calvo.

Mejor Video Clip. 500€ + Trofeo (Premio José Antonio Labordeta) “Mentiras”, del realizador Titán Pozo y del intérprete musical Dinero.

Mejor Documental. 500€ + Trofeo (Premio Eugenio Monesma) “Tener el corazón en un lugar equivocado”, del realizador Josu Venero.

Mejor Documental Científico. Trofeo (premio ASECIC “Guillermo Zuñiga”) “Ecología de la Muerte”, del realizador Arturo Menor Campillo.

 

Palmarés Oficial FCZ

Mejor Trabajo Científico, producido por una Universidad. Trofeo (Premio Eugenio Tutor) “Corpos Arbóreos”, del realizador Andrés Victorero Rey.

Mejor Corto de Serie Z. 300€ + Trofeo “Nobleza Gorila”, del realizador Javier Chillón y Luis Fuentes.

 

MENCIONES

 

Mejor Interpretación Masculina. Diploma. Fernando Cayo por “El vendedor del año”

Mejor Interpretación Femenina. Diploma. Pilar Castro por “El premio”

Mejor Guión. Diploma. “El vendedor del año” de Jose Ramón Soriano

Mejor Fotografía. Diploma. “Disección de una Tormenta “de Álvaro Martín Blanco

Mejor Banda Sonora Original. Diploma. “¿Te vas?” de Dani Molino.

Mejor Montaje. Diploma. “Artalde” de Demetrio Elorz

Mención Especial Animación

“Ámár” de Isabel Helguera.

Por el marcado carácter experimental y la consideración de la técnica 2D tradicional (tinta, color y papel), así como sus valores sociales.

Mención Especial Documental

Queremos hacer una mención especial al documental “Pomarón (Pintor, fotógrafo, cineasta)” de los realizadores Germán Roda y Paula Pomarón, por su emocionado viaje hacia el personaje, a su tiempo y a su entorno, un personaje pionero y creador multidisciplinar cuya obra es necesario recuperar y difundir.

Mención Especial Video Clip

Queremos hacer una mención especial al video clip “Sal” del realizador Orencio Boix y del grupo Kiev cuando nieva, por el concepto o historia bien desarrollada, con un desenlace y trama muy imaginativa.

Premio SOL MUSICA del público al Mejor Video Clip. “El Muerto”, del realizador David Sáinz.

11/12/2010 13:34 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JULIO ESPINOSA: POEMAS

 

sintaxis asfalto

(algunos fragmentos de un poema único)

 

35

Evitar soñar lo soñado

Despertar y sentir

La noche colándose

                                               sus imágenes

                                               su espesura

en la oscura carretera

de la piel

 

 

 

34

Volver a soñar lo soñado

y escribir con un lenguaje

de muertos

lo vivo

 

10

Amanece

y la línea del horizonte

es la boca de tu párpado

buscando a lo lejos

otra ciudad

 

 

11

Bienes muebles

que se desplazan

Maletas           bultos

en el vientre de la ballena

Correa de nuestra domesticación

a la que nos aferramos

con uñas y dientes

 

 

12

Maletas y bultos

en el corazón del autobús

Lengua muerta

con que vestimos

el futuro

Abecedario mudo

de nuestra genealogía

 

 

82

Dejar el equipaje en el vientre de la ballena

y saltar al océano

sin saber nadar

 

Julio Espinosa Guerra (Santiago de Chile, 1974) es director de la Escuela de Escritores de Zaragoza y colaborador de la publicación Revista de Libros. Ha publicado varios libros de poemas, entre los que destacan Las metamorfosis de un animal sin paraíso (Premio Villa de Leganés 2004) y NN (Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2007); además ha preparado dos antologías en su esfuerzo por comunicar a su país de origen y su país de adopción: La poesía del siglo XX en Chile (Visor, 2005) y Palabras sobre palabras: 13 poetas jóvenes de España (Santiago Inédito, 2010). Está incluido en numerosas antologías, como Todo es poesía menos la poesía (Eneida, 2003), Cantares (LOM, 2005), Enjambre berlinés: poesía latinoamericana actual (Vox/grumo 2008) o Fuga de la nada: 16 propuestas poéticas (Bohodón,  2009). Recientemente, con sintaxis asfalto ha obtenido el XXV Premio Isabel de Aragón, Reina de Portugal, mención poesía, y será publicado por Olifante. [Todas las fotos son del peruano Martin Chambi.]

11/12/2010 19:07 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JESÚS MARCHAMALO, EL IMPACIENTE

Uno de los personajes más ordenados y más minuciosos que conozco es Jesús Marchamalo. Casi como su amigo Pepe Melero. O como Fernando Sanmartín. De esa estirpe de cultivadores de perlas. Le encanta la literatura, el arte, el mundo de los objetos, el vasto e inagotable campo de los afectos. En todo encuentra un motivo sobre el que reparar, acerca del cual escribir, al que tomar una foto o inventar una espiral de anécdotas o de hechos. Hace algo más de tres meses, creó su blog: El don de la impaciencia. http://jmarchamalo.blogspot.com/. En ese tiempo, ha recibido más de 7.000 visitas.  O cerca de ellas. Sinceramente, me parecen pocas: el suyo es un blog maravilloso, de esos que dan envidia: mimado, cuidadísimo en todo, pensado para disfrute propio y para disfrute de los otros, sutil, con una mezcla ideal de textos y fotos.

Estudio de Javier Zabala, reproducido por Jesús Marchamalo.

Hace mucho que no veo a Marchamalo, a Jesús Marchamalo, el amigo de los escritores, el que visita los estudios de los pintores, el maestro del daguerrotipo, el escritor que enreda con los sueños. Desde aquí le mando mis felicitaciones. Y, citando a Fernando Fernán Gómez, toda mi envidia: la envidia, que no el menosprecio. La envidia, según Fernando Fernán Gómez, es una manera de decirle que yo querría ser como él.

 

Copio aquí uno de sus textos recientes.

EL SECRETO DE LOS LIBROS

Por Jesús MARCHAMALO

El otro día me llamó mi amigo Miguel. Tiene una librería de viejo cerca del Palacio de los Deportes, en Madrid, y me avisa cuando descubre algo que piensa que puede interesarme.
Ocurrió esta vez con un ejemplar de las Poesías Completas de Alberti, publicadas por Losada en 1961.

Un libro de cubiertas rojas algo rozadas (fatigadas, dicen los libreros en ese peculiar idioma suyo), que tenía una foto pegada en las guardas. En ella se ve a Rafaell Alberti y María Teresa León, junto a otras dos personas, tomada en Panamá en 1935, como se aprecia en la nota manuscrita. 

En el reverso de la foto, escrito a mano, se identifica al resto de los personajes: a la izquierda, Rogelio Sinán, (1902-1994), narrador y poeta panameño, amigo, entre otros, de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. El de la derecha aparece identificado sólo con sus iniciales, R. J., lo que dificultaría conocer su identidad.

 
 

Pero, en las primeras páginas se aprecia un EX LIBRIS, el del escritor Roque Javier Laurenza, (1910-1985) cuyas iniciales coinciden con las del cuarto personaje de la foto.
Se sabe que Alberti visitó Panamá en 1935, tras un viaje por México y Centroamérica, y de su visita a Rusia, y allí debió coincidir con Sinán y Laurenza.


El resto son preguntas, como siempre. Ese mundo se secretos insólitos que, a menudo, guardan también los libros, y que explican que uno los encuentre en las librerías de viejo. 

 
 

 A Panámá dedicó Rafael Alberti un poema que empieza:


            "Yo he visto Panamá desde las nubes
             como albos continentes sin viajeros,
             de norte a sur y comprobando el Istmo,
             sobre una larga zona de uniformes"

Y yo estoy pensando en poner también mi exlibris, en alguna página escondida, para continuar con las preguntas.

 

EL JOTERO APASIONADO

Miguel Ángel Berna ha crecido con la jota y la ha defendido del derecho y del revés en casi todos sus espectáculos, hasta el punto de que Berna y jota han sido términos inseparables. Berna lleva mucho tiempo escribiéndose con jota, y en su travesía de bailarín ha asimilado que la jota arrastra muchas adherencias, una rica y compleja afinidad con otros sonidos. La jota, de origen siempre tan debatido, ha caminado con la música popular, nace de ella y se expande hacia la música culta en Liszt o Glinka, por poner dos ejemplos; camina con los influjos mudéjares y árabes, con el flamenco e incluso con la música céltica, a la que tampoco es ajena Aragón en absoluto.

Con esa convicción y con esa reivindicación, Miguel Ángel Berna ha preparado un nuevo montaje que quiere ser autorretrato, o quizá un retrato de grupo y de pequeño país con bailarín, un montaje que hilvana una confesión y una declaración de principios, como se percibe en las dos primeras piezas: ‘Nostalgia’, que es una mirada a los orígenes, al niño que despierta a la jota en un palacio en ruinas, y ‘Buscando la luz’, un diálogo con su ‘alter ego’, esa marioneta que evoca los trabajos y los días del artista. Hecha esa presentación, donde Berna acentúa su imagen doliente o dramática, de mártir y profeta de la jota a la vez, estalla la función con todo lo que tiene: la música en directo, los cantantes, el cuerpo de baile. Berna propone un viaje a la emoción, a la raíz, a la memoria, a la piel estremecida, y lo hace como le gusta hacerlo, sin trampa ni cartón, con entrega, con sinceridad, con ardor.

Berna es un bailarín apasionado que se dosifica: reparte juego y eso le da profundidad, brillo y variedad al conjunto. Suenan jotas espléndidas, se perciben los ecos flamencos en el ‘Fandango de Mora de Rubielos’, María José Hernández ensalza el mudéjar en uno de sus cálidos temas, Miguel Ángel Fraile borda la ‘Jota de las nieves’, de aroma céltico, el trabajo de Nobleza Baturra es estupendo, e incluimos aquí a los cantadores Lorena Palacios, Mª Carmen Salinas, José Luis Urbén y Roberto Ciria. Los intérpretes realizan una sólida actuación, Joaquín Pardinilla y Alberto Artigas han acertado tanto en la música original, con esa inclinación hacia el impacto de las percusiones, como en los arreglos de música popular. Y Berna se exhibe, se gusta, se desmelena, busca la apoteosis, especialmente en las tres últimas piezas, y la encuentra. La encontró el día del estreno con todas las de la ley. Si alguna vez se ha sentido ‘el malquerido’, bien se ve, mañico, que no había motivo. El Principal se vació de aplausos y vítores durante diez minutos.  

Berna se escribe con jota. Dirección musical: Alberto Artigas y Joaquín Pardinilla. Con Nobleza Baturra y María José Hernández, entre otros. Coreografía, baile y dirección: Miguel Ángel Berna. Teatro Principal hasta el 19 de diciembre.

 

MARIBEL VERDÚ O VOLVERÁS AL CINE

20101212202645-maribel-20verdu-peq.jpg

En el verano de 1987 asistí a mi primer rodaje: ‘El aire de un crimen’, la última película de Antonio Isasi. Recuerdo el ambiente especial que se vivía en Calatayud: los coches de época en la plaza; recuerdo a Chema Mazo, convertido en el capitán Medina, con sus pesadas botas que crepitaban al pasar; recuerdo la fragilidad de orquídea transida de Maribel Chueca y la energía inmensa de María José Moreno, que desplegada una grave voz de terciopelo. Y también andaban por allí, y por Nuévalos y otros lugares cercanos, actores como Germán Cobos o una jovencísima actriz, que deslumbraba a todos: Maribel Verdú. Germán Cobos la miraba arrobado, como quien mira a una diosa que acaba de entrar en el mesón. Casi un cuarto de siglo después, cuando ya es una actriz imprescindible y con Goya, Maribel Verdú ha retornado en una efemérides muy especial del Festival de Cine de Zaragoza. Y lo ha hecho con un actor que ha marcado nuestra educación sentimental en novelas y series y en el cine: Emilio Gutiérrez Caba, un actor de estirpe. Un grandioso actor, a secas. El cine nos envenena de sueños la vida. Nos transporta, nos invita a viajar o a enamorarnos en el centro de la oscuridad. Acaba de tocarme muy cerca una experiencia curiosa: mi madre y mi suegra han vuelto al cine muchos años después. La primera no había estado en una sala desde finales de los 60, cuando asistió a una película de Marisol en el cine Real de su pueblo; mi suegra, desde el estreno de ‘Los santos inocentes’ en el Teatro Fleta, aún resuena en sus oídos aquella ‘milana, bonita’, que decía Paco Rabal. Las dos han regresado para asistir a un estreno, ‘Todas las canciones hablan de mí’ de Jonás Trueba, y al salir, cada una a su modo, han sugerido: “Qué final tan soberbio y romántico. Qué necesarias son las cartas de amor”.

 

*Hoy publico en mi sección 'Cuentos de domingo' este artículo sobre el FCZ y un detalle entrañable como el regreso al cine de dos ancianas de 82 años (mi madre Carmen) y 80 (mi suegra Isabel) tantos años después. A mediatarde, poco antes de que empezase el partido del Real Zaragoza, Carlos Moncín, jefe de fotografía de Heraldo de Aragón, me enviaba una foto que tomó en la plaza mayor de Calatayud en julio de 1987 del rodaje de 'El aire de un crimen'. En esta foto se ve a Maribel Verdú y a Germán Cobos.

EL GARRAPINILLOS JUVENIL SIGUE ARRIBA Y JORGE FIRMÓ UN HAT TRICK

Hace algunos días, quizá semanas e incluso algún mes, que no comento los partidos del Garrapinillos. Mi hijo Jorge, que juega su última temporada de juveniles, siempre me anima a que lo haga: quizá porque le apetece que cuente la espléndida temporada que está haciendo. Sus compañeros y él. Siguen imbatidos: han ganado todos los partidos, salvo un empate, y el próximo fin de semana se enfrentan al otro gallito de la categoría: el Zuera. El Garrapinillos manda en la clasificación por su mejor coeficiente goleador.

El equipo rojillo sigue teniendo como entrenador a Manu, y suele formar con un once muy parecido a éste: Rodrigo; Javier, Víctor, Diego Arturo, Andrés (o Aitor); Gabri, Santiago, Víctor, David; Óscar y Jorge. También entran en el conjunto, entre otros, Diego como arquero suplente, Darío, Adrián, Miguel Ángel, etc. El sábado el Garrapinillos se enfrentó en el campo de San Lorenzo, en un día neblinoso y londinense, al Ciudad de Zaragoza, y venció por 9-0. Jorge marcó tres goles, dos de ellos estupendos: uno de falta directa, desde la derecha, con sutileza y rosca por la misma escuadra, y el otro con una vaselina.

Solo hubo algo menos de un cuarto de hora de batalla. Pero pronto se estiró el Garrapinillos, y acabó la primera parte con cuatro-cero; Jorge fue objeto de un penalti que ejecutó Óscar, que lleva 23 tantos. Si todo el conjunto había jugado con corrección en la primera mitad, en la segunda no hubo color, y Jorge Rodríguez se marcó uno de los partidos más bonitos de su vida, más bonitos y sobrados. Desbordó una y otra vez, profundizó por las dos bandas, sirvió centros medidos... Se lució, jugó a sus anchas, combinó con los compañeros y estuvo a punto de marcar algunos tantos más. Todo le salió bien: a él, a Óscar, oportunista, vivaz y goleador insaciable, a Santiago, que se está asentado como medio centro, a Jaime, que marcó un auténtico golazo, a David, que penetró muy bien por las bandas e incluso a Adrián, que estuvo en un tris de marcar hasta en dos ocasiones.

El Ciudad de Zaragoza no fue rival. Se desfondó pronto. Y el Garrapinillos jugó gustándose. Con profundidad, con posesión de balón y con fantasía. El fin de semana se vivirá un gran partido en Zuera.

 

Diego, 20 años y estudiante de Tercero de Medicina, juega en el Garrapinillos de Primera Regional. El equipo descendió el año pasado y en esta campaña no levanta cabeza. En los primeros choques parecía que el conjunto tenía un aire distinto, que se trataba mejor el balón, que había una línea de pase, una estética sensata. Los días demuestran varias cosas: el equipo no acaba de asentarse, carece de pegada, se adormece a menudo en defensa, o cuando menos en tareas defensivas, y le falta fuerza física en la medular. Diego, titular en el puesto de mediocentro (hoy no jugó porque tiene anginas), está jugando una buena campaña, pero le está faltando suerte y remate (ha generado increíbles ocasiones de gol que ha fallado a menudo de manera increíble, todo hay que decirlo, como le sucedió contra el Montañana: burló a cinco jugadores, se quedó solo ante el arquero y mandó el balón fuera, muy lejos del marco. Y jugadas así las ha repetido como mínimo media docena de veces…) Lo peor de todo es que ayer el Garrapinillos volvió a perder, de nuevo por la mínima ante Marianistas, y ahora se ha quedado cuarto por la cola, lejos del quinto clasificado y en esa situación peligrosa, que tiende un puente inexorable hacia el abismo. Perdió 2-1.

El Real Zaragoza jugó bien a ratos pero perdió ante el Madrid. Era un resultado presumible. Ahora, ya de veras, empieza la Liga para el club de Aguirre.

RAFAEL CASTILLEJO Y SU WEB

Recibo esta carta de Rafael Castillejo, el enamorado de Zaragoza, de las varietés y de las colecciones de fotografías, como estas dos de Corita López.

Queridos amigos:
 
A petición de muchos simpatizantes, acabo de crear en mi "viejo desván", una nueva sección dedicada a la NAVIDAD que podéis ver directamente en:
 
http://www.rafaelcastillejo.com/navidad.htm
 
Desde este momento, no volveré a felicitar a nadie por estas fechas, puesto que esta colección estará expuesta siempre, incluso en verano.
 
También comunico, sobre todo a los de Zaragoza, que también he incluido un nuevo apartado dentro de la sección "Zaragoza en la memoria", dedicado a CORITA LÓPEZ (madre de Corita Viamonte), que fue una excelente tiple ligera que triunfó con algunas de las mejores compañías de zarzuela en los años 30 y 40.  Se puede acceder directamentamente, aquí:
 
http://www.rafaelcastillejo.com/coritalopez.htm
 
Abrazos.


 
Rafael Castillejo
www.rafaelcastillejo.com

BERNA, JONÁS TRUEBA, JESÚS FRANCO Y GALIARDO, EN BORRADORES

El programa Borradores recibe esta noche, en el plató, al bailarín Miguel Ángel Berna y a la periodista y biógrafa Ana Rioja. Estos días acaba de presentarse la biografía del jotero ‘Berna se escribe con jota’ y a la vez se representa un espectáculo con el mismo título en el Teatro Principal. Berna y Rioja hablarán de la trayectoria del bailador, de su reivindicación de la jota, y del espectáculo que cuenta con la presencia del grupo Nobleza Baturra, de un equipo de músicos dirigidos por Alberto Artigas y Joaquín Pardinilla, y de la cantante María José Hernández, entre otros.

También acuden al plató el realizador y guionista Jonás Trueba, director de ‘Todas las canciones hablan de mí’, y su coguionista, el escritor y traductor Daniel Gascón. Ambos hablan de su colaboración, de la película qué querían hacer, de la banda sonora, del amor y del desamor, y de su antihéroe melancólico. Ambos participan este jueves en el ciclo ‘La buena estrella’ que coordina Luis Alegre.

Borradores ofrecerá otros dos reportajes: uno con Juan Luis Galiardo, actor y productor del montaje ‘El avaro’, en el que el actor reconstruye su carrera y su colaboración con cineastas como Fernando León de Aranoa, Manuel Gutiérrez Aragón o José Luis García Sánchez. Y Jesús Franco, desde el Centro de Historia, habla de su manera de entender el cine, como una forma de misterio y amor, y señala que las mujeres son el motor de la vida.

La actuación musical corre a cargo del guitarrista y profesor Alberto Royo, un zaragozano que imparte clases en Pamplona y actúa por toda España. Ha estrenado varias piezas para guitarra de autores aragoneses, entre ellos Víctor Rebullida y ha publicado el disco ‘Mistura’. Toca el primer movimiento de la obra ‘Partita’ de Víctor Rebullida y unas variaciones del clásico británico ‘Greensleeves’.

 

*En las fotos, Miguel Ángel Berna, Jonás Trueba, y en la última Rafael Azcona y José Luis García Sánchez, con Juan Luis Galiardo.

Borradores. Aragón Televisión, se emite la noche del martes al miércoles a las 0.45 horas.

14/12/2010 10:32 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

LÓPEZ SERRANO PRESENTA SU NUEVO POEMARIO EN ANTÍGONA, A LAS OCHO

20101214143313-tom-keller.-marilyn-a-subasta.jpg

Esta tarde, a las 20 horas, en la librería Antígona, Francisco López Serrano presenta su nuevo poemario: 'El último hombre sobre la tierra', que fue galardonado con el premio blas de Otero. Estará acompañado de su editor Juan Pastor, de Devenir, y de Manuel Vilas y Antón Castro. El suyo es un poemario sobre la felicidad, el dolor, la muerte, el sexo (‘La posesión’ es un estupendo poema en prosa), y la búsqueda constante, desde la escritura, de un lugar en el mundo, de una palabra definitiva de redención. El libro alterna el verso y la prosa, el poema aforístico con el poema lírico y con el monólogo gramático en algunas ocasiones. Y hay algunas piezas extraordinarias como ‘La búsqueda’, ‘La llamada’ o la que da título al conjunto, por citar algunos. Hay humor, humor negro y gravedad, más bien, mucha ironía, cierta severidad gracianesca y un uso constante de la paradoja y del juego de palabras y la cita: “Cuando despertó / La muerte seguía ocupando / Su lugar en el mundo”.

 

El último hombre sobre la tierra. Francisco M. López Serrano. Devenir. Librería Antígona, a las 20 horas. Presentan: Juan Pastor, editor de Devenir, Antón Castro y Manuel Vilas. En la foto, Marilyn vista por Tom Keller. Uno de los poemas más intensos del libro es 'La posesión', poesía erótica de alta temperatura.

JONÁS TRUEBA Y DANIEL GASCÓN, HOY EN EL CICLO 'LA BUENA ESTRELLA'

El director de cine Jonás Trueba y el escritor y guionista zaragozano Daniel Gascón participarán el próximo jueves 16 de diciembre en “La buena estrella”, el ciclo de coloquios organizado por el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza que dirige Luis Alegre.

 
El pasado viernes 10 de diciembre se estrenó en toda España “Todas las canciones hablan de mí”, el primer largometraje dirigido por Jonás Trueba, que éste ha escrito con Daniel Gascón. La película está protagonizada por Bárbara Lenni, Oriol Vila, Ramón Fontseré, Miriam Giovanelli, Valeria Alonso, Ángela Cremonte y Bruno Bergonzini.

 
El coloquio se celebrará a las ocho de la tarde en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Gran Vía, 2) y será presentado y moderado por el coordinador del ciclo, el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza Luis Alegre.

Oriol Vila conversa con Ángela Cremonte; por atrás Bárbara Lennie.
 
“Todas las canciones hablan de mí” se ha presentado en el reciente Festival de Cine de Gijón, donde ha recibido una excelente acogida. El teatro Jovellanos estuvo lleno a rebosar.

 
Según Jonás Trueba la película “es una comedia romántica, con un punto melancólico y nostálgico. No cuenta el principio de un amor sino su supuesto final. Habla de lo difícil que es sobrellevar una ruptura sentimental, sobre todo cuando la persona de la que te has separado sigue presente en tu vida”.

 
JONÁS TRUEBA

Jonás Trueba (Madrid, 1981) es coguionista de las películas dirigidas por Víctor García León (“Más pena que Gloria”, 2001; “Vete de mí”, 2005) y de “El baile de la Victoria” (2009, Fernando Trueba). Ha dirigido el cortometraje “Cero en conciencia”(2000), que escribió con Daniel Gascón, y una obra de teatro, “Pienso a menudo en ti” (2007). Ha sido también editor de algunos libros de cine para Plot Ediciones. Escribe, en el diario ‘El mundo’, un blog dedicado al cine llamado “El viento sopla donde quiere”.

 
DANIEL GASCÓN

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa e Hispánica en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado dos libros de relatos, “La edad del pavo” (2001) y “El fumador pasivo” (2005) y, en colaboración con Antón Castro, el ensayo “Parábolas y monstruos de Javier Tomeo” (1999). Coordinó, con Ismael Grasa, el libro colectivo Zaragoza de la A a la Z. Colabora en la revista ‘Letras libres’ y en el suplemento “Artes y Letras” de Heraldo de Aragón. Es traductor profesional: recientemente ha traducido a Sherman Alexie, William Faulkner, David Vann, Rudyard Kipling, Christopher Hitchens o V. S. Naipaul, entre otros. “Todas las canciones hablan de mí” es su primer guión de largometraje. Mantiene un blog: danielgascon@blogia.com.

En el blog de Borradores (borradores.blogia.com) podéis ver una entrevista con Jonás y Daniel que se emitió el pasado martes y que se redifunde el sábado por la mañana a las doce.

16/12/2010 10:22 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MARTA NAVARRO, EN 'ESPACIO LUKE'

Me dice la poeta Marta Navarro: “Este mes me han publicado varios poemas en la revista literaria digital ‘Espacio Luke’ que dirige Kepa Murua”. He aquí los poemas. 

 

Geometría de una tarde inhóspita

Rosas y lagartijas pasean su orgullo por mis venas.
El sol tendido sobre tu espalda nos mira y sonríe.
Sabe que en este juego de pistoleros sepulcrales
las palabras disparan contra los mensajeros.
Abro mi estómago y decido limpiar su calendario.
Hay demasiados nervios escondidos en la guarida.
Demasiadas mariposas atrapadas en líquidos
poco románticos, nada semánticos.
En el hospital con nombre de culebra,
los cirujanos afilan sus espadas
para sacar de mis venas cientos de rosas y lagartijas.
Y yo aún no sé si quiero vivir con ellas o sin ellas.
Demasiadas dudas para una tarde inhóspita.

 

El miedo

El miedo nos arrastra al vacío,
como una pantera arrastra
un animal herido.

Luz oscura

Cruzo la frontera entre el invierno y mis demonios.
Un cartel me avisa: Cuidado. Se enciende la oscuridad.

Paraísos bastardos

Lo que queda de mí huye lejos,
al otro lado de la frontera.
Hoy abandono este paraíso
rasgado por la cordura,
estéril vida de los que nunca sueñan,
bastardos años mecidos por la nada.
Lo que queda de nosotros
es un espacio paralelo
y con escamas de neón,
una sucesión de horas baratas
que saben a nieve y alcohol herido.

Lo que queda de ti está muy lejos.
Lo que queda de mí no soy yo.

Ítaca

¿Existirá Ítaca?
¿Viajar al corazón de la nieve
aliviará las quemaduras de mi voz?
¿Encontraré allí a nuestros dioses
o serán refugiados
de algún cielo extranjero
en espera de papeles para entrar al paraíso?
De dioses a parias.
De parias a dioses hay apenas
un leve paso fronterizo y sin escamas.

¿Existirá una nueva Ítaca?

Geometría imprecisa

La realidad está hecha de datos imprecisos.
La realidad ignora el relieve de las sombras.
La realidad tiene el pelo manchado de tormenta.

 

*Todas las fotos son de Ruth Bernhard.

 

LA POESÍA VISUAL DE CHEMA MADOZ

He aquí una selección de los poemas visuales de Chema Madoz, esa fotografía que contiene, con su apariencia fría, calidez, delicadeza, misterio y la nitidez de una belleza sedimentada. Sus fotos son poesía visual como eran fotografía e ingenio Y humor los poemas visuales de Joan Brossa. Estos días,La Fábrica publica un libro de Chema Madoz, tan surrealista en el fondo, en edición de lujo.

CON LABORDETA Y OLIFANTE EN BARCELONA

Esta tarde-noche, en el Centro Aragonés de Barcelona, sito en la calle Joaquín Costa, presento dos libros: ‘Mar de amor’ de José Antonio Labordeta, una selección de 40 canciones del inolvidable trovador, ciudadano, hombre de acción cultural y diputado, y mi primer poemario ‘Vivir del aire’, ambos títulos aparecidos ese mismo año en Olifante.

Estaré acompañado de la editora Trinidad Ruiz-Marcellán y de todos aquellos amigos que queráis y podáis estar.

 

Cuelgo aquí la canción-poema que da título al libro de Labordeta:

 

MAR DE AMOR


He posado mis manos
en tus hombros
igual que el viento
sobre el mar.
He cubierto de besos
tus rodillas
y de luz tu soledad.
He navegado el iris de tus ojos
como navegan barcos al azar
y he prendido mis labios
a tu rostro
con la fuerza de un huracán.

Amor, esperanzadamente amor
amor, lejanamente amor
en qué lado del mar
está tu vida
en qué lado del mar
está la luz.

He cruzado la lluvia
de tus pechos
igual que albatros al volar
y he dejado muy suave
en tus cabellos
el sabor de las olas y la sal.

He traspasado
el mar de los olvidos
buscando tu figura
en un rincón donde crece
tu frente como alisios
que indican el poniente
para el sol.

Amor, esperanzadamente amor
amor lejanamente amor
amor en qué lado del mar
está tu vida
en qué lado del mar
está la luz.

ÁNGEL GUINDA. PREMIO DE LAS LETRAS ARAGONESAS DE 2010. ENTREVISTA

20101219005020-angel-f6cd40cd.jpg

Ángel Manuel Guinda Casales (Zaragoza, 1948) lo ha hecho casi todo en el universo de la poesía: es esencialmente poeta, lírico, social y metafísico, también es crítico, editor, traductor y profesor. Algunos de sus libros fundamentales son ‘Vida ávida’ o ‘Claustro’, que tienen mucho de ciclos poéticos, ‘Conocimiento del medio’, ‘Biografía de la muerte’, ‘Toda la luz del mundo’ o, el más reciente, ‘Poemas para los demás’, casi todos publicados por el sello Olifante, con el que colabora desde su fundación. Guinda acaba de publicar la antología ‘Yin. Poetas aragonesas, 1960-2010’, donde selecciona a 64 escritoras.

Ayer un amplio jurado, presidido por el viceconsejero de Cultura Juan José Vázquez, lo eelgía Premio de las Letras Aragonesas 2010. El fallo “reconoce el valor de una obra poética importantísima dentro de la historiografía literaria aragonesa, fundada en la poesía española pero expresada con un lenguaje renovador adherido a su compromiso estético y humano”.


¿Qué supone para usted la concesión del Premio de las Letras Aragonesas 2010?

Un gran honor, una total reconciliación con mi tierra y con sus gentes desde la distancia, una enorme alegría y un riquísimo complejo energético para continuar escribiendo, es decir, viviendo y conviviendo.


¿Al obtener este premio cómo evoca su pasión por la poesía?

La poesía se me apareció una tarde de lluvia, sentado en un banco del zaragozano paseo de la Constitución cuando tenía diecisiete años y estudiaba primero de Medicina. Abandoné la carrera porque esta obsesión me impedía concentrarme en los estudios.


¿Cómo han evolucionado las constantes de su obra?

De un aspecto indagador y rupturista he pasado a una profundidad en el decir y a una mayor sencillez en cómo decirlo. La transcendencia contra lo anecdótico.


¿Qué poetas forman parte de su tradición?

Manrique, Quevedo, Bécquer, Gil de Biedma, Ángel González, Cecco Angiolieri, Teixeira de Pascoaes, Ungaretti, Quasimodo, Montale... Y, entre los aragoneses, Miguel Labordeta, Manuel Pinillos, Miguel Luesma, Ildefonso Manuel Gil y Rosendo Tello.


¿Cómo vive Aragón? ¿Cómo le ha marcado en su carrera?

Mientras residí en Zaragoza, con una actitud crítica constructiva. Desde hace 23 años, ya instalado en Madrid, cada vez con más nostalgia y necesidad de regreso a mi tierra, consciente de que la originalidad consiste en el reconocimiento de los propios orígenes.

¿Su labor como editor de poesía (Colección Puyal, revista ‘Malvís’), como crítico, como antólogo, qué le ha aportado?

El enriquecimiento de mi silencio y de mi aprendizaje con otras voces, así como el sentimiento de solidaridad con quienes escriben poesía, especialmente con los más jóvenes e inéditos.


¿Qué ha pretendido hacer con sus manifiestos ‘Poesía y subversión’ o ‘Poesía útil’?

Agitar mi conciencia, activar mi compromiso. Afianzar mi propia cosmovisión ante la palabra, la poesía y el propio poeta, el lector y nuestro tiempo: algo que desarrollé en el ensayo ‘El mundo del poeta, el poeta en el mundo’.


¿Cuál es la función actual de la poesía?

La poesía tiene muchas funciones: estética, expresiva, comunicativa, de conocimiento, catártica... Si la poesía no es capaz de transformar el mundo, debe al menos poetizarlo, espiritualizarlo, rehumanizarlo, liberarlo de la más aplastante realidad adversa.

¿Cuál es el estado de su lírica?

En mi próximo libro, ‘Espectral’, que aparecerá en enero, ahondo en las obsesiones personales, los propios fantasmas, en un intento de huir de un mundo que no me gusta y prepararme para viajar con la imaginación a otro mundo mejor.


¿Sus poemas ‘Cajas’, ‘No’, ‘Bolsas’, del libro ‘Claro interior’, encierran una oposición a la influencia de los poderosos?

Mi poesía, como mi vida, siempre ha intentado repartir la riqueza y compartir la pobreza. Sigo estando con los desheredados y con los perdedores. Los mayores vicios del momento son la avaricia y la insolidaridad.


¿Qué libros suyos le siguen acompañando o, por decirlo de otro modo, son los que salvaría de su trayectoria?

Tal vez ‘Biografá de la muerte’, ‘Toda la luz del mundo’, ‘Claro interior’ y el inédito ‘Espectral’ [aparecerá en enero en Olifante, en la colección La casa del poeta].

 

*Esta entrevista se publicó ayer en 'Heraldo de Aragón'. La foto es de José Miguel Marco.

HOMENAJE A EMILIO ABANTO

20101219111050-cartel-emilio.jpg

José Ramón Mañeru me envía la siguiente nota:

 

El pasado viernes se inauguró en el Centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico la exposición “Emilio Abanto, un dibujante para Delicias”. En la misma se muestra una parte de la obra de Emilio como dibujante, ilustrador y cartelista. Organizada por la Asociación de Vecinos Manuel Viola de Delicias –con la que colaboró durante algunos años– y con la colaboración de muchos de sus amigos, esta exposición constituye el primer homenaje público a un extraordinario dibujante de nuestra ciudad, y mejor amigo, que falleció en septiembre del año pasado.

GEORGES WARD POR NAVIDAD

20101219133609-en-busca-del-perfume.jpg

Recibo esta felicitación navideña del artista Georges Ward.

Es una pieza ideal y muy sugerente.

DE MI PASO POR BARCELONA EL VIERNES

20101219203357-anton-castro-superdef1.jpg

Luis Antonio Pérez Cerra, en su blog (lperezcerra.blogspot.com) hace una crónica de la presentación el pasado viernes en Barcelona de ‘Mar de amor’ de José Antonio Labordeta y de ‘Vivir del aire’, mi libro de verso y prosa, aparecido en Olifante. Le agradezco a Luis Antonio su amabilidad y sus múltiples atenciones, así como el cariño que destina esta nota.

 

El pasado viernes tuvo lugar en la Sala Costa del Centro Aragonés de Barcelona la presentación de dos libros: “Mar de amor” de Juan Antonio Labordeta y “Vivir del aire” de Antón Castro.

 .

Antón Castro es un autor de poesía, teatro, relatos cortos y novela, tanto en castellano como en gallego. Nació en Santa Mariña de Lañas, Arteixo, A Coruña y reside en Zaragoza desde 1978. Dirige el suplemento Artes y Letras del “Heraldo de Aragón” y el programa cultural “Borradores”, un espacio de Aragón TV, desde 2006. También es autor de una magnífica  bitácora (1) que recomiendo encarecidamente a los amantes de la cultura y de Aragón.

 

Acompañado de la editora de Olifante, Trinidad Ruiz-Marcellán, y del presidente del Centro Aragonés, Jaciento Bello, Antón Castro comenzó a glosar la figura de Juan Antonio Labordeta haciendo referencia, sobre todo, a su dimensión humana. Hombre polifacético, creador comprometido con la libertad y con las tres provincias de Aragón, además de Cataluña.

 

Licenciado en Historia, JAL se trasladará a Teruel como catedrático del instituto INB "Ibáñez Martín”. En esta ciudad pasará siete años. Teruel ejercerá una grandísima influencia en la vida y obra de este cantoautor y poeta. En la ciudad de los Amantes existía por esta época, entre 1965 y 1970, un importante foco cultural animado por un grupo de jóvenes intelectuales, entre los que cabe mencionar a Eloy Fernández Clemente, Pepe Sanchís Sinisterra y J.A. Rey del Corral, entre otros. Durante los siete años de su estancia en esta pequeña capital del sur de Argón, JAL descubrirá el mundo rural y adquirirá la seguridad y el conocimiento de sus paisajes - Albarracín, la sierra de Javalambre...- y paisanajes que se convertirán en protagonistas de sus canciones y poemas. Siendo un lugar pequeño, Teruel le abrió un horizonte infinito.

 

 

Luego, de nuevo en Zaragoza, JAL fundará “Andalán” de la mano de otros jóvenes intelectuales aragoneses, revista mítica aragonesa, que supuso la recuperación de la conciencia aragonesa frente al ignominioso olvido de Aragón durante cuatro décadas.

 

Las peculiaridades sonoras de su voz y sus relativos conocimientos musicales -decía con cierta sorna que sólo sabia seis acordes y tocaba tres– no le impedirán hacer lo que nadie supo como él, cantar todo para todos.

 

“Mar de amor”, el libro presentado de JAL y prologado por Antón Castro, reúne una selección de 40 canciones del inolvidable trovador, mochilero, ciudadano y diputado. Es un canto de esperanza, donde rinde homenaje a las mujeres de su vida y reivindica el mar y las metáforas marinas. Como muestra del contenido de este libro de tapas azuladas, una canción-poema que da título al mismo:

 

MAR DE AMOR

 

He posado mis manos

en tus hombros

igual que el viento

sobre el mar.

He cubierto de besos

tus rodillas

y de luz tu soledad.

He navegado el iris de tus ojos

como navegan barcos al azar

y he prendido mis labios

a tu rostro

con la fuerza de un huracán.

 

Amor, esperanzadamente amor

amor, lejanamente amor

en qué lado del mar

está tu vida

en qué lado del mar

está la luz.

 

He cruzado la lluvia

de tus pechos

igual que albatros al volar

y he dejado muy suave

en tus cabellos

el sabor de las olas y la sal.

 

He traspasado

el mar de los olvidos

buscando tu figura

en un rincón donde crece

tu frente como alisios

que indican el poniente

para el sol.

 

Amor, esperanzadamente amor

amor lejanamente amor

amor en qué lado del mar

está tu vida

en qué lado del mar

está la luz.

 

 

Tras la enfática y sentida lectura de este y algún otro poema de JAL, Antón Castro, dedica los últimos minutos de su intervención para hacer referencia a su propio libro, “Vivir del aire”. Un librito de 18 poemas sobre la naturaleza, el acto de escribir poesía, la belleza, crímenes, el temor, historias de amor y algunos recuerdos. Libro mestizo, combina el verso con la prosa, refleja lugares y ambientes entrañables, fruto del espíritu observador y sensible de alguien que sale a pasear a pie o en coche y rememora, a partir del entorno, vivencias y añoranzas. “Somos una gran urdimbre de memoria”. Como me pone en una bonita dedicatoria: “este libro de amor, de paisaje, de cine y de la memoria del mundo”...

 

Como bien sabemos todos, la poesía es para leerla y escucharla. Por eso Antón Castró dedicó unos preciosos minutos a recitar algunos de sus textos: “Memoria del crimen”, “Dublín”, “El emigrante”, “Los que duermen” y “Vivir del aire”. Reproduzco este último que da título a su libro:

 

  VIVIR DEL AIRE

 

“Nunca he sabido qué me duele. No he sabido ponerle palabras a este vago estupor de existir y resistir. Intento reinventarme a cada hora. Hago acopio de felicidad: si no la atisbo, la creo, la busco afanosamente en cualquier sitio, en cualquier objeto, en un jirón de nubes negras, en los almendros que muestran sus flores deslumbrantes cuando se despereza marzo. Me fajo como un púgil o un erizo furioso contra el airado descontrol de la soberbia. Sueño que la felicidad que ansío está en todo: en cuanto me ve al pasar, en la cigüeña que despliega sus alas en el torreón, en medio de la corriente, en el pato que anda, vuela y nada en el Canal antes de ocultarse bajo el tronco de un gran abedul. Nunca he sabido qué me duele, pero percibo un agobio dentro, un cosquilleo de rabia, una perplejidad de metales en la lengua y en la sangre. Vivir, a veces, es abandonarse, prescindir de la impostura, despojarse de la ambición y del vértigo: dejarse ir, hacia la inalcanzable montaña de nieve, con las manos en los bolsillos...” (p. 52-53)

 

Antón Castro, en esta que es su cuarta o quinta visita a este Centro Aragonés, nos deja con ganas de seguir escuchándole, pero ha preferido centrarse en JAL en un acto de generosidad que le honra. El público, nutrido, atento y leal, le premia con un merecido aplauso, mientras algunos asistentes hacemos turno para que nos dedique los libros que ha venido a presentar y que, sin duda, van a tener una buena acogida.

 

19/12/2010 20:33 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

IGNACIO OCHOA Y SUS DESEOS

20101219203935-ochoachristmas-202010.jpg

El ilustrador Ignacio Ochoa me envía esta felicitación de Navidad.

 

Entre otros trabajos, Ignacio Ochoa es el ilustrador de 'El Morico', que firmó para el sello Delsan con Míchel Suñén.

19/12/2010 20:39 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

COMIDA NAVIDEÑA EN CALAMOCHA

20101219220916-asa3-37-7-l.jpg

Desde hace casi una década, José Luis Campos y su mujer Mari Carmen organizan una fiesta navideña en su preciosa casa de Calamocha. Una casa con vistas, donde todo ha sido medido al detalle, una casa grande con rincones, con bodega, con gimnasio, con una estupenda explanada-jardín. Los anfitriones son gente educada y afectuosa que sabe vivir y compartir su felicidad. Hacia las dos, José Luis y Mari Carmen recibían a sus invitados –este año éramos en torno a una docena: Luis Alegre, Félix Romeo, Andrés Cuartero, José Luis Jiménez, Meler, Santiago Vegué, Ángel Artal, algunos familiares próximos; faltaban algunos amigos que siempre acuden: Miguel Mena, por ejemplo, y este año se recordó y se lloró a un clásico inolvidable: José Antonio Labordeta-, y lo hacen con un sinfín de sorpresas: un espléndido vermú, una salmuera al hielo y a partir de ahí un exquisito menú que se paladea con mucha tertulia, con muchas anécdotas, muchas risas, algún que otro grito y cariño a espuertas. Así, lentamente, en un clima estupendo, fuimos comiendo gambas y langostinos, tostas de foie y de bacalao, ternasco y merluza, varios tipos de postres, algunos de ellos preparados con gran primor por Mari Carmen y sus nenas: Sara y Miriam. Algunos se atrevieron con licores y el champán; el vino que mandó fue el Tierra de Cubas de Santiago Vegué de Cariñena.

Fue un día estupendo. Un clásico navideño en nuestras vidas. José Luis y Mari Carmen cada vez lo hacen mejor. Es un rito, una afirmación de la amistad, son magnánimos a más no poder. Andrés Cuartero, como si presagiase lo que iba a ocurrir en Barcelona, en el campo del Espanyol, elogió el gran fútbol del Barcelona. Hubo sorpresas y regalos: Ángel Artal Burriel llevó para todos la reedición de la ‘Guía nocturna de Zaragoza. Zaragoza de noche’ a la que ha puesto un prólogo estupendo, que es un ejercicio de erudición, de pasión por el lenguaje y por fascinación ante la vida sumergida y amorosa de la Zaragoza del pecado, una guía que solo pretende “regocijar a cachondos, ser solaz de disolutos y divertimento para bibliófilos”. Félix compró discos y libros para toda la saga, Luis llevó un vino que porta su nombre, Luis Alegre, y que es de la Rioja, creo, y yo les entregué ese libro espléndido sobre Teruel que coordinó Pedro Rújula, hace algunos años, y que fotografió Peña Verón...

José Luis y Mari Carmen agasajaron a sus invitados con buen vino de Cariñena y un jamón de Calamocha. Es su aguinaldo de afecto. Presidió la botella que la denominación de origen ha dedicado a José Antonio Labordeta y sonaron algunas de sus canciones.

*Esta foto familiar es de August Sander.

19/12/2010 22:09 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ ANTONIO MELENDO Y LA BELLEZA

20101220082753--mg-1032.jpg

José Antonio Melendo, que es así de especial, me felicita las navidades con una de sus últimas fotos. Me dice que trabaja más que nunca pero que lo hace con sumo placer. La belleza siempre es el mejor estimulante.

20/12/2010 08:27 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

LINA VILA Y ALICIA VELA, DESDE MAÑANA EN LA CASA DE LA MUJER

20101221000046-webmail-saladelectura.jpg

Este martes, 21, en la Casa de la Mujer, Alicia Vela y Lina Vila realizan una exposición conjunta titulada ‘Sala de lectura’, “una invitación a leer los pensamientos de las mujeres”. Mujeres como Louise Bourgeois, Anna Ajmatova,  Alejandra Pizanirk, María Zambrano, Wislawa Szymborska o Emily Dickinson, entre otras, que escribieron, dibujaron o garabatearon en una libreta.

 

Alicia Vela y Lina Vila tienen una relación muy especial desde hace años: la de la complicidad de la creación entre la profesora y la alumna.

 

*Esta obra de Lina, con autorretrato como pájaro incluido, pertenece a una serie anterior. No tengo imágenes de esta muestra.

20/12/2010 08:46 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

30 AÑOS CON ÁNGEL GUINDA

20101220085512-angel-guinda-de-antano.jpg

Hace más de treinta años, en Zaragoza, había un poeta con leyenda, un poeta desconcertante, visionario, maldito, que departía con sus jóvenes discípulos en el bar Balmoral, que comía en el restaurante Benjamín y que tenía un gato llamado Baudelaire. Ángel Guinda vestía de negro y ya entendía la poesía como una prolongación de la vida, como una morada y como un instrumento útil para transformar el mundo. El rapsoda Luis Felipe Alegre, de El Silbo Vulnerado, aparecía de cuando en cuando por El Ángel Azul con un nuevo manuscrito de Guinda en los bolsillos. Entonces, más que un poeta grave y vitalista a la vez, irónico y lírico, Guinda era un poeta transgresor, casi un pícaro que se asoma al mundo con escepticismo y un fogonazo de sátira. Poco después, El Silbo estrenaría un espectáculo como ‘Más margen, malditos’, con textos de Leopoldo María Panero, Ramón Irigoyen y ‘El almendro amargo’ de Guinda. Aquel espectáculo fue una conmoción. Casi a la par Ángel Guinda sería juzgado por blasfemia, por escribir uno de sus versos de descreído en las paredes del café de la Infanta. Más tarde, como si necesitase refugio de sí mismo, de la ciudad y de las torvas maneras de algunos de entender la libertad de expresión, Ángel Guinda se fue a Madrid: para seguir viviendo, escribiendo y amando con nuevo frenesí. Ha escrito con conciencia e iluminación, con respeto a la tradición y con la mirada puesta en los nuevos caminos. Ha escrito con lucidez y con humor, con chispa y sentido del juego, y con ese sentido dramático que procede de la infancia y de su orfandad mitológica: cuando él nació falleció su madre. Ángel Guinda encarna, entre nosotros, una cierta idea de poeta popular, es entrañable, próximo, apasionado: para él la poesía es el aire. El aire, la luz, el sueño, la crítica y las cosas de cada día.

 

*Ángel Guinda acaba de recibir el Premio de las Letras Aragonesas de 2010. Este artículo apareció ayer en 'Heraldo de Aragón'. Creo que esta foto es de Columna Villarroya.

ENRIQUE MURILLO OPINA

20101220152818-enrique505666484-dde8db55a6.jpg

No disparen contra el editor

Corren malos tiempos para los editores. Los de Jack Kerouac y de Raymond Carver han merecido varapalos notables por haber metido mano en la obra de esos autores, haciendo lo que en inglés se llama editing, un término que por ahora no tiene traducción al español. Se les acusa de mancillar con sus sucias manos la sacrosanta versión original de unas obras que, por su culpa, fueron publicadas de una forma bastante distinta a como salieron originalmente  de la máquina de escribir del autor. Una cultura (¿?) que no ha entendido nunca el romanticismo, una sociedad poco dada a relativizar las cosas, y muy entregada a la mitificación, tiende a aplaudir rabiosamente esta clase de condenas. Acepta una historia de malos (los editores) y buenos (los escritores), y reduce la discusión, que podría ser interesante, a un juicio sumarísimo. En España no abundan los editores que trabajan los textos con los autores, y últimamente se llama editor a alguien que, tras consultar la lista de libros más vendidos de la semana en el índice Nielsen, llama al autor que despunta y, sin preguntarse qué escribe, le invita a escuchar una oferta, o un ofertón.

Por esa razón sorprende que Mario Vargas Llosa, al recibir la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura, tuviera un primer recuerdo de gratitud hacia Carlos Barral, el editor que publicó la primera de sus grandes novelas, La ciudad y los perros. ¿Por qué ese agradecimiento? ¿Se puede saber qué hace un editor? Se dedica a los libros, al parecer, pero no los escribe. De hecho, Carlos Barral escribía libros, y muy buenos. Los suyos son los mejores libros escritos por un editor español en muchísimos decenios, antes y después de su muerte, y dan la medida de su sobresaliente talla intelectual. Espero que Mario Muchnik y Jaime Salinas, que trabajaron con él y han escrito magníficas memorias, coincidan conmigo y no se me ofendan. Pero el trabajo de Barral como editor no consistía en escribir, sino en otra cosa. ¿Qué es lo que Vargas Llosa le agradeció cuarenta años más tarde, cuando supo que le daban el Nobel?

¿A qué se dedica un editor? Básicamente su tarea consistía entonces y consiste ahora en leer y elegir.  Barral reunió a un amplio equipo de colaboradores, gente que leía y discutía con él, con una nómina muy amplia que en diversas épocas incluyó a Jaime Salinas, Jaime Gil de Biedma, Sergio Pitol, Pere Gimferrer y Félix de Azúa. De la mano de este último llegué cierto día de 1969 a participar fugazmente en aquel comité editorial por el que también aparecía la roja llamarada de la melena de Rosa Regás. Fueron un par de meses, media docena de lecturas. Una vez Carlos me pidió que hablara en privado con él de un informe de lectura muy negativo. Me dijo: “sí, tienes razón, no es buena la novela. Pero la publicaré…” Y aludió vagamente a cierto compromiso con alguien cuya militancia política y mala situación económica le hacían merecer algo que le hubiesen negado sus virtudes literarias.

El editor, así pues, elige. Descarta docenas de manuscritos (a veces algunos que son muy valiosos, todos nos equivocamos), y acaba publicando unos pocos. Antes de publicar, sin embargo, hace dos cosas más. Ayudar al autor a llevar su obra a su mayor perfección posible, y crear una forma de publicar que conecte con el lector potencial. He consultado al respecto a Mario Vargas Llosa, que ha tenido la amabilidad de decirme, en medio del ajetreo actual (lanzamiento de la nueva novela, discurso de aceptación del premio), que Carlos Barral era un editor que se implicaba muchísimo, que hacía comentarios muy lúcidos. Realmente leía los manuscritos y daba muchas sugerencias interesantes.”Cuando leyó La ciudad y los perros, recuerdo que me hizo muchos comentarios. Él jamás se desinteresó de la parte literaria.”

Finalmente, el editor publica ese manuscrito, en el sentido más fuerte de la palabra: hacerlo público, batallar por conseguir que ese autor, a veces anónimo, encuentre un lector, muchos lectores a ser posible. En el límite, hasta conseguir que el autor pueda vivir de lo que escribe gracias a los royalties que genera la venta de ejemplares de su obra. Es lo que hizo Carlos Barral con el manuscrito de Mario Vargas Llosa, en este caso remitido por la agente Carmen Balcells, cuando ni Vargas Llosa ni Balcells eran nombres archiconocidos; cuando, en cierto sentido, no eran nadie. Por eso, porque Carlos Barral descubrió su enorme talento cuando no tenía reconocimiento alguno, Vargas Llosa se acordó de su descubridor cuando recibió el aval  definitivo, ese Premio Nobel que tan a menudo se otorga por asuntos poco literarios, pero que en esta ocasión honra una notabilísima potencia literaria. Ese día Vargas Llosa le dio las gracias a quien invirtió el dinero de la editorial para convertir el manuscrito en un libro, quien contribuyó como nadie a fomentar su prestigio y encontrarle lectores. Luego, por supuesto, la calidad de aquella y sucesivas obras, hicieron el resto. No estará de más, sin embargo, añadir aquí que a comienzos de los noventa Juan Cruz, desde la dirección editorial de Alfaguara, puso todo su empeño y unos buenos dineros del Grupo Santillana en la labor de editar dignamente y en un mismo sello, no solo los nuevos libros de Vargas Llosa sino también toda su obra anterior. Gracias a él sobre todo Alfaguara puede enorgullecerse hoy de tener a otro premio Nobel en su catálogo.

Barral había revolucionado la edición en España a través de la empresa de las familias Barral y Seix, entre otras cosas creando la colección Biblioteca Breve, para la que logró un diseño modernísimo (fotos a sangre, siempre en blanco y negro, bella tipografía, esmero artesanal en la producción, catálogo brillante y  puesto al día con lo que entonces la censura permitía publicar). Como un director de orquesta, el editor organiza equipos y los hace funcionar de manera que ese manuscrito casi anónimo se convierta primero en un libro, adquiera luego cierta resonancia, y encuentre finalmente al lector.

Uno de los editores de Carver, Gary Fisketjohn (que tomó el relevo del denostado Gordon Lish), hizo algo parecido con el ahora consagrado Cormac McCarthy. Este grandísimo escritor había vendido en Estados Unidos apenas 5.000 ejemplares de su extraordinario Meridiano de sangre. Fisketjhon contrató su siguiente obra, trabajó con él, y publicó, en el sentido fuerte de la palabra, Aquellos caballos tan lindos y ayudó a McCarthy a ocupar el puesto que ahora ocupa en todo el mundo, con ventas en su país por encima de los 100.000 ejemplares en tapa dura. Por cierto, que Fisketjohn es un editor de los que se pasan encerrados un mes en casa, lejos de la oficina, cada vez que llega un manuscrito de McCarthy (o de Bret Easton Ellis, otro de sus autores), trabajando el texto para que luego lo retome el autor para aprobar o no sus observaciones, y hacer o no algo al respecto.

¿Por qué hay editores, en este sentido, y no parece haber nadie que haga esa función en la pintura? El pintor de caballete es solo el autor de su pintura cuando tiene el pincel en la mano y va aplicando pinceladas a la tela; pero en cuanto da unos pasos atrás y se aleja del lienzo pasa a ser también el espectador del cuadro (sin dejar de ser su autor). Desde ese nuevo punto de vista calibra fácilmente si le pesa mucho el dibujo por la izquierda, si hay demasiado rojo en el ángulo inferior izquierdo, si ha de poner más verde en el centro. La distancia física le permite la distancia analítica. Para el escritor ese desdoblamiento es casi imposible. Para el novelista sobre todo, que maneja enormes masas de texto, no existe la posibilidad de alejarse y, de un vistazo, contemplar la arquitectura de su obra y comprobar dónde están los desequilibrios. Para “ver” la obra en su totalidad ha de hacer algo más que retroceder dos pasos; tiene que invertir muchísimo tiempo en leer la obra entera. Por esta o por otras razones, le resulta muy útil tener otros ojos que le proporcionen esa visión distanciada. Para eso le sirve el editor. Hay escritores, como Javier Marías, que no lo necesitan. Como mucho, aceptan la sugerencia de un amigo respecto al título de su novela, como a Marías le ocurrió con un texto que en su máquina de escribir se llamaba “La novela de Oxford” y que terminó titulándose  “All Souls” como el college de Oxford, Todas las almas, de acuerdo con la sugerencia de Álvaro Pombo. Otros, como Eduardo Mendoza o Terenci Moix, han usado los buenos oficios de Pere Gimferrer, un editor en el sentido más pleno y británico de la expresión. Ni unos ni otros parecen ser los malos de la película.

Enrique Murillo

*Este artículo apareció ayer en las páginas de 'El País'. 

Andy Oram y Juan Pablo Silvestre con Enrique Murillo, de negro, azul y amarillo. Enrique es escritor, traductor y editor de Libros del Lince.

MELENDO: BELLEZA Y AMAPOLAS

20101221005021-melendo-mg-1337.jpg

José Antonio Melendo sigue captando instantáneas de mujeres. Aquí asoma la hermosura y el atrevimiento entre hojas de amapola.

ESTA NOCHE, BORRADORES: T. RAMÓN, J. VENEGAS, MENDOZA, VILAS, ARRAZOLA Y ÁMBAR MARTIATU...

[Menú del Borradores de esta noche, a las 0.45, en Aragón Televisión: José Luis Arrazola, solo y con Ámbar Martiatu, actuación músical. Entrevistas en plató: Teresa Ramón, pintora oscense que expone en la Lonja, y Manuel García de Frutos y Alejandra Domínguez Rey, novelistas; reportajes: Eduardo Mendoza, Manuel Vilas, escritores, y Julieta Venegas, cantante y compositora.]

 

El guitarrista José Luis Arrazola es uno de los invitados al programa Borradores. Arrazola, que formó los grupos Pedro Botero, Pura Vida o la Bogus Band, regresa de diversas giras con Manuel Quijano, Rosana y Manuel Carrasco, e interpreta dos temas: ‘Nostalgias’, acompañado por Ámbar Martiatu, y ‘El día que me quieras’, en solitario con su guitarra.

La pintora oscense Teresa Ramón habla de su exposición ‘Desiertos y cardenales’, que se exhibe en la Lonja hasta los primeros días de enero de 2011. La artista ha trabajado mucho en una obra colorista e intenta, que alterna la abstracción y la figuración, y que continúa algunos de sus caminos abiertos en proyectos como el mural ‘La ciudad dorada’ con una obra de grandes formatos que propone una reflexión entre los Monegros y Nueva York. Teresa Ramón confiesa: “Me duele profundamente Aragón”. También acuden al plató los escritores Manuel García de Frutos, autor de ‘El nido de las auras’, y Alejandra Domínguez Rey, que ha debutado en la narrativa con ‘El Archivo’. La primera es una narración que transcurre en la Cuba actual y que constituye una reflexión sobre la Revolución y sus erroress y sobre el miedo; la novela de Alejandra Domínguez transcurre entre 2008 y la segunda década del siglo XX: gira en torno al pintor Amedeo Modigliani, El Bosco y una historia de amor y desamor de un historiador del arte y de su secretaria que tiene un inesperado desenlace en Pedrola.

Borradores ofrece otros tres reportajes: Eduardo Mendoza habla de su novela ‘Riña de gatos’, con la que ganó el Premio Planeta de 2010: se trata de la historia de un historiador del arte británico, fascinado por Velázquez, que asiste a los primeros días de la Guerra Civil en Madrid. El escritor aragonés Manuel Vilas habla de su libro ‘Amor. Poesía reunida 1988-2010’ (Visor) y explica las claves de una obra que evolucionó desde el neorromanticismo y la huella de Luis Cernuda hacia una mirada más contemporánea y cotidiana, con acentos transgresores. Y la cantante mexicano-norteamericana Julieta Venegas, a raíz de un concierto reciente en la sala Oasis, habla de su nuevo disco, ‘Otra cosa’, de las constantes de su música, de su relación con Estados Unidos y México, y de sus amistades aragonesas, tanto Enrique Bunbury como el dúo Amaral.

Las fotos son de Julieta Venegas, Teresa Ramón (foto de Javier Cebollada, EFE), Eduardo Mendoza (foto de EFE) y Manuel Vilas (foto de Daniel Mordzinski).

21/12/2010 09:17 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

KRISTIN SCOTT THOMAS Y PHILIPPE CLAUDEL

Kristin Scott Thomas es una de las protagonistas de la película ‘Hace mucho que te quiero’ (2008-2009) del profesor, escritor y realizador Philippe Claudel, que participa en el ciclo ‘Leer juntos’. Claudel es un estupendo novelista, autor de libros como ‘Almas grises’ o ‘La nieta del señor Lihn’, títulos publicados por el sello Salamandra.

Me ha gustado mucho esta foto. Abajo, Philippe Claudel.

ANTONIO LARRAZ, EL EBRO Y TAUSTE

20101222085953-antonio-larraz.jpg

50 años de la gran riada del Ebro

Por Marisancho MENJÓN 

Han pasado cincuenta años pero jamás lo olvidaremos. Aquella noche de fin de año de 1960, cuando el Ebro se desbordó como nadie lo recordaba, marcó un hito en la vida de dos pueblos. En esas horas de angustia en las que peligraron vidas, casas y haciendas, Tauste y Pradilla se encontraron más unidos que nunca. La fuerza del agua, desatada, anegó los campos e inundó las viviendas, pero las vidas se salvaron. Por encima de la corriente del río fluyó otra de solidaridad, aún más fuerte, que convirtió a dos pueblos vecinos en dos pueblos hermanos.

Nadie borrará de los corazones de nuestros mayores aquellas dramáticas horas, ni los días en que los vecinos de Pradilla de Ebro convivieron con los de Tauste mientras el Ebro iba, poco a poco, calmando su furia. El tiempo no conseguirá desatar aquel lazo que unió a tantas familias en aquellos días, y aquí están estas fotos para comprobarlo: cincuenta años después, esta exposición conmemora un suceso que sigue estando vivo en nuestra memoria y lo traslada a la retina de los más jóvenes.

Esta ocasión quiere ser también un homenaje a la figura de Antonio Larraz, aquel entrañable fotógrafo que captó con su cámara sin descanso, durante aquellos días, las imágenes que dan fe de lo que se vivió y sufrió como consecuencia de aquel desbordamiento extraordinario.

Antonio Larraz Mayandía nació en Gallur en 1918. Agricultor, trabajó también en la Azucarera en su juventud. A través de su relación con los hermanos Cotoré, fotógrafos de esa villa, descubrió el mundo de la fotografía. Se dedicó a ella con ilusión y, establecido ya profesionalmente, aquella afición acabó siendo para él también un medio de vida.

A mediados de los años 50 abrió un estudio y un pequeño laboratorio en Tauste, donde se convirtió en un personaje insustituible: documentó todas las celebraciones familiares y públicas que tuvieron lugar en la época, pero también todos los sucesos y eventos destacables en aquellos años.

Produjo no solo miles de negativos, sino también varias películas de 8 mm que mandaba a revelar a París.

A mediados de los años 60 traslada su residencia a Ejea de los Caballeros, donde se dedicaría ya exclusivamente a la agricultura, abandonando su actividad como fotógrafo. En esta villa falleció el 23 de diciembre del 2009, exactamente un año antes de la inauguración de esta exposición que dedicamos a su memoria.

A comienzos de los años 90, tres amigos, Eva Soro, Joaquín Rayado y Manuel Sánchez, compraron su archivo fotográfico, en riesgo de perderse. De él se han seleccionado las imágenes que integran esta exposición, que dan fe de cómo Larraz vivió intensamente aquellos días, también para él inolvidables.

La exposición estará abierta en Tauste, en la Casa de la Cámara,
del 23 de diciembre al 9 de enero; seguidamente se trasladará
a Pradilla de Ebro, donde continuará hasta el 23 de enero.

 

*Recibo una carta de Marisancho Menjón donde me habla de este fotógrafo, de sus fotos y de esta exposición. En Tauste. Allí le ha tocado su nueva plaza a Carmen, mi mujer. He aquí el texto de Marisancho.

SAMUEL ALONSO Y 451

20101223111842-christma3-10.jpg

Samuel Alonso Omeñaca, director de Publicaciones del sello 451, remite esta tarjeta de felicitación.

23/12/2010 11:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CARLOS MANZANO EN ETIOPÍA

20101223112532-etiopia10.jpg

El 29 de diciembre, a las 19:30 horas, en la Sala de Ámbito Cultural, el fotógrafo Carlos Manzano presentará un audiovisual con imágenes de Etiopía llamado: Etiopía, un recorrido visual. Presentará el acto Víctor Puga, fotógrafo del Colectivo Artymagen.
El recorrido visual mostrará  desde los lagos y tierras altas del norte, la Etiopía histórica, plagada de antiguos monasterios y magníficos palacios, hasta el profundo sur, haciendo especial énfasis en el excitante y maravilloso valle del Omo, donde conviven más de una docena de grupos étnicos diferentes, los cuales todavía conservan buena parte de sus tradiciones y ritos ancestrales. [La foto es de Carlos Manzano, fotógrafo y escritor].


*Al día siguiente, en el mismo espacio, la editorial Nuevos Rumbos, de los hermanos Pérez Collados, presenta el segundo título de la colección: ‘Suegras’, un libro colectivo de relatos ilustrados sobre el tema de la suegra, a la que subtitulan en portada “el gran enemigo”. Escriben, entre otros, y cito de memoria sin el libro delante, Santiago Gastón, José Joaquín Beeme, Adolfo Ayuso, Pepe Gastón, Olga Bernad, los hermanos María y Luis Arturo Pérez Collados, etc. Y yo también escribo un texto inspirado en mi suegra Isabel Brumós, que ha ilustrado Jose Herrera.

23/12/2010 11:25 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

EL ADIÓS DE ALFONSINA STORNI

   VOY A DORMIR

   De Alfonsina STORNI


DIENTES de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas: bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...

 

 

MEMORIA DE ÁNGEL MATURÉN Y DE SU PINTURA EN EL PALACIO DE SÁSTAGO

20101223130727-maturen.jpg

Esta tarde, en el palacio de Sástago se inaugura una retrospectiva de la pintura de Ángel Maturén. La muestra ha sido comisariada por Pedro Pablo Azpeitia, que vuelve al arte tras haberlo dejado durante un tiempo; en los últimos años, se había incorporado a Prames. Este es el dossier que envía la DPZ y los promotores de la exposición. A Ángel le habría gustado saber que su retrospectiva coincide con la otra de uno de sus grandes amigos: Miguel Torrubia, en el Torreón Fortea.

 

 

Breve biografía del artista

Ángel Esteban Maturén nació en Zaragoza el 15 de enero de 1949, hijo de Antonio Esteban Blasco y de Águeda Maturén Cano; con sus padres y hermanos pasó sus primeros años en una vivienda de la céntrica Gran Vía. El padre poseía una tienda de antigüedades; un negocio que influyó en el temprano interés de Maturén por el arte.

Décadas después, explicaba: “En mi casa, colgada detrás de la puerta, había una tabla de pintura del siglo XV. Ví arte desde que abrí los ojos. Mis padres me introdujeron sin darse cuenta el afán de la pintura”.

Murió en 2005, a los 54 años, en Tarazona, después de haber vivido una vida intensa volcada a su libertad técnica y temática. Con su arma: los pinceles trabajó hasta su último minuto la dialéctica ‘VIDA-MUERTE’ / ‘LIBERTAD-OPRESIÓN’.

Todo lo que pintaba era triste, pero lo pintaba simpático.

Según contaba el propio artista, desde muy temprana edad pasaba las horas dedicado a hacer dibujos y esculturas. Incluso en la escuela primaria, por donde pasó como un mal estudiante, al que los maestros dejaban dibujar para que no molestase en clase.

La combinación de su afición pictórica, que su padre siempre apoyó, y su nulo interés por los estudios le llevaron a que con apenas 13 años comenzara a trabajar en la tienda de su padre. Con 13 años, Maturén comienza su carrera artística cuando su padre enseña algunos de los dibujos del niño, al marchante catalán Andrés Grifell.

Sorprendido éste del talento del jovencísimo autor, le anima a exponer sus obras en Bilbao. Así, apenas adolescente, presenta por primera vez sus obras al público en la sala de arte Gran Dragón, donde logra un sorprendente éxito. Ya desde esta primera exposición, se presenta al público como Ángel Maturén, utilizando como nombre artístico su apellido materno.

De talante muy inquieto vivió y trabajó en distintas ciudades, alejado de los circuitos comerciales. Comentaba: Me he movido tanto porque no estaba a gusto. Lo que me ha empujado han sido las inquietudes artísticas, no ha habido otro motivo. Sería tonto por mi parte decir que mi dedicación al arte me ha privado de cosas, porque no las he conocido. Si hay algo que me inclinó a pintar fue la libertad, el poder cambiar de estilo. Otros tienen que pasar años en la misma línea, por imposición de las galerías, pero yo no creo en esas cosas.

 

PINTURA COMO MATERIA DE VIDA

Organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza, en las salas del Palacio de Sástago, se trata de la primera gran exposición antológica que se organiza con la obra de este artista aragonés que ha pintado más de mil lienzos, sin contar toda la obra gráfica, en papel que será objeto de una muestra futura.

En el palacio de Sástago tendremos la oportunidad de admirar una pequeña parte de la enorme obra en formatos medianos y grandes de Ángel Maturén. Podremos comprobar la cantidad de recursos técnicos que tenía como pintor. Una exposición que muestra toda la materia que tiene la pintura. Veremos la obra de la última época, en la que trabajaba con plomo, muy poco conocida.

 

Comisario de la Exposición: Pedro Pablo Azpeitia

Organiza: Diputación Provincial de Zaragoza

Lugar: Palacio de Sástago

Fechas: del 23 de diciembre de 2010 al 13 de febrero

UNA BICICLETA NEVADA

20101223131013-bicicleta-nevada.jpg

Jesús Juncosa, a través del fotógrafo José Antonio Duce, me hace llegar esta ‘bicicleta nevada’. Jesús explica todas las circunstancias de la instantánea. Mi próximo libro se titulará ‘El paseo en bicicleta’. Félix Romeo se enteró de su existencia y me dice que lo titule ‘Poeta en bicicleta’. Con rima interna y todo.

José Antonio:

Me harías el favor de reenviar esta foto a Antón Castro, ya que no encuentro en su blog un enlace email para enviársela. La de la nieve es de mi hijo Pablo que vive en La Haya, es del sábado. 

Muchas gracias de antemano. Jesús Juncosa

23/12/2010 13:10 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

MÁS IDEAS PARA ZARAGOZA 2016

Fernando Rivarés, responsable de prensa de Zaragoza 2016, escribe esta carta:

 

Hola.

Como se dijo en la reunión del pasado 14 de diciembre en el centro Cívico Teodoro Sánchez Punter, el dossier de candidatura de Zaragoza 2016 de primera fase, ya está a disposición del público desde ayer martes y hasta el 30 de junio de 2011 en el Espacio de Información Cultural del Centro de Historia, en horario de 10 a 13h. y de 17´30 a 20´30 h. de martes a sábado, y los domingos de 10 a 13´30 h. Dirección: Pza de San Agustín 3.

Se exponen cuatro copias para que cualquier persona interesada en el contenido completo del dossier pueda revisarlo, y conocer al detalle las explicaciones recibidas por el jurado en la primavera pasada, y que nos convirtió en ciudad finalista para la Capitalidad Europea de la Cultura. Este dossier interpreta las propuestas y conceptos que elaboró la ciudad en el Proceso de Participación. Son dos volúmenes de propuesta y programas y un tercero que contiene el cuestionario planteado por la Comisión Europea. Están solo en castellano.

Ya está activo también el Banco de Iniciativas de Zaragoza 2016 en su web: www.zaragoza2016.com para recoger las nuevas ideas y propuestas que tengáis y queráis enviar como también se habló en esa reunión.

Estas ideas convienen que se enmarquen en los cinco temas en los que Zaragoza define su propuesta:

  1. Memoria y Celebración,
  2. la Europa Diversa,
  3. Ciudad y Cultura Urbana,
  4. Utopías,
  5. y Vinculo con Latinoamérica.

 Conviene asimismo que participen de una dimensión europea y contemplen el valor de la cooperación europea, que son parte esencial de la candidatura de Zaragoza 2016. El correo habilitado para este Banco de Iniciativas 2016 es bancodeiniciativas@zaragoza2016.com y ya está activo. Allí se reciben las ideas y se canalizan a través del equipo de proyectos y programas.

 Espero que os sea útil esta información.

 

PROCESO DE PARTICIPACION

  Fer Rivarés 

frivares@zaragozacultural.com

23/12/2010 13:27 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

NOVELA GRÁFICA: ALGUNOS TÍTULOS

La vida y la historia en viñetas

El mercado vive una auténtica avalancha de novedades de novela gráfica de ciudades, de músicos, de dibujantes, de aventuras y de sexo

  

La portada de 'El arte de volar' de Altarriba y Kim.

La historieta ilustrada o novela gráfica ha vuelto a ponerse de moda. Irrumpe en los escaparates y en los catálogos con una fuerza inusitada y con una periodicidad constante, como se vio, de nuevo, en el Salón del Cómic de Zaragoza. Algunos como el Premio Nacional de Cómic de 2010, el zaragozano Antonio Altarriba, dicen que la designación de “novela gráfica es una manera un tanto afectada y grandilocuente de denominar a los tebeos de toda la vida”, aunque su libro ‘El arte de volar’ (reeditado por De Ponent con nuevas aportaciones) ha sido definido como “una perfecta y compleja novela gráfica”: Altarriba y Kim han condensado toda una vida -la del propio padre de Altarriba, que se arrojó al vacío cuando rebasaba ya los 90 años-, y lo hacen con procedimientos muy literarios o cinematográficos como el ‘flash back’, el sueño o la alegoría.

En otra dirección, Jorge Asín y Moratha también emplean la vuelta atrás en su tebeo ‘Pilar ultimate’ (Editorial Cornoque); narran la inquietante historia de las bombas arrojadas al Pilar durante la Guerra Civil, que han sido activadas misteriosamente y que están a punto, ahora sí, de levantar por los aires la basílica. Y en ese lapso de terror y prisas entran en acción monstruos y seres de otras galaxias. El cómic ofrece, por tanto, un paseo futurista por la Zaragoza del 2030.

Una página de '...Imperio Americano'.

Y si de paseos hablamos, no podemos olvidarnos de otro paseo fascinante y mudo (es decir, sin texto) como el que se propone en ‘Nueva York. Trazo a trazo’ (Electa), que firma Robinson y que es un inventario, línea a línea, de calles, parques, espacios, museos, edificios y personajes de la gran urbe moderna con un estilo minucioso y realista, pleno de detalles y multitudes, que constituyen una invitación a trasladarse a “la ciudad que nunca duerme”. Matteo Pericoli dice que “la obra de Robinson es un valeroso acto de amor”. Howard Zinn, Mike Konopacki y Paul Buhle firman la adaptación gráfica de ‘Una historia popular del Imperio Americano’ (Sins Entido), un libro que recorre la historia del país desde sus orígenes hasta los años 80, en que se publicó por vez primera ‘La otra historia de los Estados Unidos’ de Howard Zinn, que colabora en este tebeo deslumbrante que mezcla un sinfín de técnicas y de documentos gráficos. Norteamericano, de Chicago, también es Daniel Clowes que publica su primera novela gráfica con el nombre de ‘Wilson’ (Mondadori), que tiene algo de la historia de un idiota, de un vago, de un friqui y de un inconsciente contada por sí mismo de manera fragmentaria, en capítulos de una página, donde lo toca todo: el amor, la amistad, el dinero, la cárcel, la paternidad... Wilson, en el fondo, parece un extranjero en el mundo: “un sociópata”.

Otra novela gráfica muy recomendable, y muy galardonada, es ‘Dios en persona’ (Sins Entido), de Marc-Antoine Mathieu, en el que un hombre modesto e indocumentado dice que es Dios, y de golpe se desencadena una auténtica conmoción, desarrollada con humor negro, parodia y sátira, prodigios, procesos y varios fenómenos literarios. El sujeto en realidad “no solo estaba perfectamente bien de la cabeza, sino que además poseía un cociente intelectual muy superior a la media”.

Secuencia de 'Chico y Rita' de Mariscal & Trueba.

La música también llega a través de tres estupendas novelas gráficas: ‘Chico & Rita’ (Sins Entido) de Fernando Trueba y Javier Mariscal, que han contado con un guión de Ignacio Martínez de Pisón. Es el cómic de la película homónima que se estrenará en febrero y que narra una peripecia de amor tempestuoso y de música, que arranca en 1948, entre un pianista de jazz y una cantante cautivadora.

Escena de 'Rebétiko'.

‘Rebétiko. La mala hierba’ (Sins Entido) de David Prudhomme es una historia coral de los intérpretes de la música popular griega y de un músico en concreto y de su azarosa vida, de noche en noche, de garito en garito. Muñoz y Sampayo firman ‘Carlos Gardel’ (Libros del Zorro Rojo), la recreación mediante “un acto artístico” de la vida de un hombre del que dijo el artista argentino Carlos Zárate: “Gardel es el país. Yo le daría voz al país a través de Gardel. Es la República Argentina la que habla. Es su voz. Es Miss Argentina que se transformará en Miss Universo”. El libro lleva un prólogo de Julio Cortázar. De carácter festivo y sentimental es ‘1 Euro’ (El Jinete Azul) de Francisco Delicado, la historia sin palabras de dos niños embrujados por la presencia de un tiovivo al que desearían subirse.

Una de las primeras páginas de 'El invierno del dibujante'.

No podemos olvidarnos de tres libros sobre el arte de dibujar, o de metahistorieta, si puede decirse así. Son ‘El invierno del dibujante’ (Astiberri) de Paco Roca, que contiene la vida, los afanes y las protestas de un colectivo de dibujantes que, hacia 1957, trabajan en penosas condiciones y que anhelan tener sus propias publicaciones. Y ‘¡Pintor!’ (Sins Entido) gira en torno a un personaje tan pintoresco como Rodrigo Celestino, que trabajó como pintor de brocha gorda y que, tras pintar en algunos baños, acabó siendo un gran muralista. En Zaragoza estuvo en Zaragoza Juanjo Sáez, autor de ‘Arroz pasado’ (Reservoir Books, 2010) donde cuenta las aventuras y desventuras del diseñador Xavi Masdeu, enamorado con locura de Sonia, que tiene la sensación que pierde el tiempo y por tanto desearía no crecer ni envejecer.

No nos caben aquí todos los títulos, pero querríamos sugerir el  transgresor ‘Total Over Fuck’ (Reino de Cordelia) de Miguel Ángel Martín, que contiene cinco álbumes de prácticas sexuales poco habituales. El autor, próximo a Robert Crumb a veces, dice que “el porno sobrevivirá al arte, porque es hermoso de la manera más pura”. Por si acaso, el editor ha añadido una coletilla: “Prohibida la venta a menores de 18 años”.

 

*Este artículo apareció en Heraldo de Aragón hace unos días.

 

24/12/2010 14:59 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

BAYO MARÍN, POR EDUARDO LABORDA

Eduardo Laborda (Zaragoza, 1952) cree en la realidad oculta de las cosas. Confiesa que no es religioso, pero en ocasiones ha percibido mensajes extraños, casualidades o la energía en marcha de los objetos. Como una llamada. Todo ello explicaría, en cierto modo, cómo llegó a la figura del pintor, ilustrador y publicista Manuel Bayo Marín (Teruel, 1908-Zaragoza, 1953), al que acaba de dedicar una monografía lujosa, ‘Bayo Marín entre luces y sombras’ (Instituto de Estudios Turolenses), que consta de 500 imágenes, 292 de ellas del artista. Casi antes de saber si era aragonés o no, Eduardo había adquirido un cartel suyo de una Feria de Muestras de Zaragoza, de 1943. Después, “porque me atrajo el asunto más que la identidad del pintor”, compró dos carteles del Pilar, de 1944 y 1945.



Algo más tarde, entró en movimiento una corriente de casualidades y enigmas. Dice Eduardo: “Cuando falleció el padre del pintor Joaquín Ferrer Millán, se supo que él había conservado siempre una maleta. Al principio pensábamos que era una maleta con sus secretillos: cartas, tal vez, o alguna imagen pornográfica. Yo no he llegado a ver la maleta, pero cuando la abrieron Joaquín y sus familiares descubrieron que dentro había una colección de caricaturas y dibujos de la revista ‘La Crónica’, de mujeres desnudas, de actrices de Hollywood, etc.” Laborda, intrigado por aquel Bayo Marín que firmaba los dibujos, “que rivalizaban en calidad y modernidad con los del gran Federico Ribas”, empezó a preguntar, y poco más tarde el cinéfilo Ramón Perdiguer redactaría una nota breve sobre el pintor en la revista ‘Pasarela’, que dirigía el propio Eduardo Laborda. Nadie sabía demasiadas cosas del personaje. Aquel número llevaba en portada y en interiores un homenaje a Francisco Pradilla, y se presentó en Villanueva de Gállego. Ejerció de anfitrión y charlista el historiador y apasionado de los toros Enrique Asín, y de repente le dijo a Eduardo: “Bayo Marín, hombre, ¡tu vecino!”.


Recuerda el pintor: “Ahí ya me quedé helado. Luego sabría que murió de un tumor cerebral en su casa de Manifestación 44, próxima a la mía, que hace chaflán con Alfonso. Empecé a preguntar a periodistas y pintores más veteranos: al cartelista Guillermo Pérez Baylo, que no sabía mucho. Finalmente di con la persona correcta: el pintor Luis Esteban, que lo definió como ‘amigo mío y mi maestro’. Y con otros como Luis Germán, que había sido discípulo suyo, o Pedro Beltrán. Ahí empezó una labor auténticamente detectivesca que me llevó a Madrid. La familia de la mujer de Bayo, Carmen González, había tenido una farmacia en la calle Recoletos y, preguntando por doña Carmen, logré dar con la familia y con sus hijas, Carmen y Cristina”.

Inmerso ya en esa espiral de descubrimientos, un día Eduardo Laborda recibió una llamada de un chamarilero y anticuario que le dijo que tenía un paquete de revistas para ofrecerle. “Eran revistas alemanas y norteamericanas de cartelismo y de la publicidad de los años 20 que quizá hubiesen vendido algunos discípulos de Bayo. Esas revistas, que conservo como oro en paño, me dieron muchas claves del trabajo de Manuel Bayo Marín”. Eduardo hallaría un trabajo como ‘La Eva Moderna’, a todo color, con influjo norteamericano. Y llegaría a documentar hasta más de mil obras; ahora tiene en su colección una treintena.

Parecía que la sombra de Bayo buscaba un biógrafo, un estudioso, un coleccionista: al pintor Eduardo Laborda le llegaban indicios. Organizó una muestra sobre Bayo Marín y realizó un documental ‘Bayo Marín, trazos de aire’; y un día, el catedrático de Historia del Arte Manuel García Guatas sugirió que hiciese un libro definitivo, que edita el Instituto de Estudios Turolenses.


Manuel Bayo Marín, hijo de herrero, nació en Teruel en 1908 y se trasladó a Zaragoza en 1919. Trabajó en un ultramarinos, porque su padre había muerto, y poco a poco iría inclinándose hacia el dibujo. Debutó en HERALDO como viñetista gráfico, como humorista, pero pronto se pasó al dibujo y a la caricatura. Entró a trabajar en la fábrica de muebles Loscertales como dibujante, llegaría a trasladarse a Vigo para trabajar en la sucursal de allí, y a la vez colaboraría intensamente con ‘La Voz de Aragón’. Fernando Castán Palomar le dio responsabilidad de periodista, publicista, dibujante y diseñador que frecuentaba los talleres.


“Bayo Marín después se trasladó a Madrid. Haría de todo: publicidad y diseño gráfico, caricaturas, ilustraciones de novelas y cuentos, portadas, en publicaciones como ‘Crónica’, ‘Cinegramas’, ‘Mundo Gráfico’. Yo creo que es un creador irrepetible. Puede considerarse el primer publicista aragonés en el sentido moderno y el primer diseñador gráfico”, resume Laborda.

 

Bayo Marín entre luces y sombras. Eduardo Laborda. Prólogo de Manuel García Guatas. Instituto de Estudios Turolenses. Zaragoza, 2010. 220 páginas. El retrato de Eduardo Laborda pertenece a Vicente Almazán.

 

[Este libro se presenta el próximo lunes a las 19.30 en la sala Ámbito de El Corte Inglés con la presencia del autor, de Montserrat Martínez y Javier Sáenz, directora y secretario del IET, y Manuel García Guatas, catedrático de historia del Arte especializado en Ramón Acín, los dibujantes del siglo XX, González Bernal, etc.]

 

FALLECE RICARDO VÁZQUEZ PRADA

Acaba de fallecer Ricardo Vázquez-Prada (Barcelona, 1942), periodista que se incorporó a Heraldo de Aragón en 1969, narrador, poeta y cantante, que solía hacer versiones de Georges Brassens. Había grabado diez temas para un álbum con su hijo Miguel Ángel Prada a la guitarra. También fue crítico taurino con el seudónimo de Albero. Hace algún tiempo escribí de él:  

["Mucho antes de trabajar en ‘Heraldo’, seguía los comentarios de televisión de Ricardo Vázquez-Prada. En su columna podías encontrar cualquier cosa: una nota de política, un comentario a un concierto de Georges Brassens, efemérides. No era un crítico de televisión al uso: la tele era un pretexto, y acaso una tabla de salvación, para opinar, para asumir un compromiso, para describir el estado del mundo. Allí se veía que Ricardo Vázquez-Prada, afrancesado por parte de su mujer, afrancesado por voluntad, amaba el jazz, los libros de Simenon y de Albert Camus, los toros (también era cronista taurino y publicó, creo recordar, con el difunto Ignacio Aldecoa y Javier Aguirre el volumen conjunto “Tres de cuadrilla”) y las posiciones de izquierda. Fue presidente de la Asociación de la Prensa durante cuatro años y de vez en cuando le oí decir a Joaquín Carbonell, cuando nos veíamos casi a diario, que era un ilustrado, un sabio, un hombre profundamente curioso.

Ricardo Vázquez firmó varios artículos en ‘Artes & Letras’ sobre novela negra, escribió varias y fueron traducidas al francés, y Simenon. Publicó, entre otros títulos, la novela  ‘Los inocentes de Ginel’ (Unaluna) y antes había publicado ‘El genio del Moncayo’ (1997), ilustrado por Cano en el sello La Val de Onsera”.]

  

Uno de sus últimos títulos fue el poemario ‘Como el viajero herido’. Ricardo Vázquez-Prada, siempre amable, me envió tres poemas. El primero, de amor y erotismo, glosa un par de años de estudiante en Estrasburgo.

 

 

Tiemblas cuando recorro

la comisura de tus labios,

te estremeces cuando exploro

la piel turbada de tu cuello.

Ríes aún cuando te beso

quedamente en el oído;

no fue fácil conquistarte,

los primeros besos, la primera noche.

Lo compartimos todo

en la ciudad de piedra roja,

tarta de fresa en las esquinas,

besos furtivos, ansias secretas.

Quisiera oir el latido del mar en tu vagina,

el rumor del viento entre tus senos de ámbar,

esparcir mi semen presentido

en la pradera virgen de tus nalgas.

Abrasar la anémona turbia de tu ombligo

con un beso de amor desesperado;

llegar tan lejos en ese ciego abrazo

como el pecado de una diosa de fuego.

Añoro tu voz estremecida,

siento el fluir de mi lengua de arena

mientras derramo sobre tu piel dormida

la vía láctea de mi ciego instinto.

 

 

 

HE DE VIAJAR AL ALBA

 

He de viajar al alba

a la tierra baldía

en la que nada crece,

en la que nada espiga,

al olvidado yermo

en que mis manos de cera

no encontrarán más pulso

que la noche infinita,

ni una brizna de hierba,

ni un soplo de vida,                                                                                   

ni el arcano de un sueño,

ni una brisa perdida.

Cuando en la oscuridad

esa sombra me cubra,

se adherirá a mis huesos,

espectro de luz cautiva;

mi noche se hará más noche,

más cerrada, más oscura,

en mi habitación

de paredes desnudas.

Sé que al llegar el alba

con su túnica amarga,

me alcanzará el silencio,

el sabor de su espuma.

Llegaré hasta allí

con mis manos vacías

y en mi rostro no habrá

lugar para las lágrimas.

 

 

 

 

MAR OCULTO

 

 

Mar oculto

que escondes tu secreto,

¿has leído mi nombre

en la herida de los astros?

Estoy ante ti,

olas de esmeralda y fuego,

sin saber si la muerte

es condena o refugio.

¿Conoces acaso mi destino?

Esa fuerza que te impulsa,

¿es ciego corazón,

mirada inerte?

Quisiera acariciar con mi piel fría

tus escamas de nácar,

surcar la inmensidad de tus ausencias

sintiendo en mis entrañas

el latido destructor del viento.

Estoy frente a ti;

escucho el batir de las olas

contra las rocas de oro y algas

y me pregunto

por cuánto tiempo aún

las caracolas

entonarán su canto de desolación y muerte.

OFELIA: MILLAIS Y DAVID LEVINGSTON

La Ofelia del pintor Millais.

La Ofelia del fotógrafo David Levingston.

25/12/2010 20:52 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

GARCÍA JAMBRINA Y ROJAS, DE NUEVO

Rojas viaja al fondo de la noche

en busca de un asesino en serie

 

Luis García Jambrina publica la segunda novela negra sobre el personaje en ‘El manuscrito de nieve’ (Alfaguara)

El escritor zamorano emparenta la picaresca con la novela negra

 

En literatura existen los milagros. Algo así piensa el escritor Luis García Jambrina (Zamora, 1960) que hace algo más de dos publicaba ‘El manuscrito de piedra’ (Alfaguara, 2008), en torno a las andanzas de un joven estudiante llamado Fernando de Rojas, quien, años después, firmaría ‘La Celestina’. Aquella novela de pesquisas e intrigas, de aventuras y de campus “empezó a funcionar de boca a oreja, conquistó a todo tipo de lectores por sus distintos niveles de lectura, fue recomendada una y otra vez en internet y en los blogs, y además logró un premio que me ha hecho muy feliz, el premio ‘Ciudad de Zaragoza’ de novela histórica, que concede un jurado de expertos, lo cual es mucho más estimulante –confiesa el autor-. Es como si ellos te aceptasen sin reticencia alguna en su gremio”.

El escritor y profesor publica ahora ‘El manuscrito de nieve’ (Alfaguara, 2010), que transcurre apenas unos meses más tarde, también en Salamanca, y ahí el lector, dice García Jambrina, “se enfrenta con un Fernando de Rojas que ha madurado, más complejo, más profesional. Y además vemos que establece una relación especial, protectora, con el joven Lázaro, que se convierte en su colaborador”. Ese Lázaro no es otro que el joven pícaro que inspiraría ‘El Lazarillo de Tormes’. “A mí me apasiona la novela negra y los seriales de detectives, como Sherlock Holmes, de Conan Doyle. También me ha interesado Edgar Allan Poe y luego la gran novela negra norteamericana de los años 20-30: Raymond Chandler, James M. Cain, Dashiell Hammett, etc. Aquí regreso a Salamanca, ensancho su imaginario, e intento establecer un parentesco muy directo entre la novela picaresca y la novela negra. En cierto modo, para mí, la novela picaresca española es un claro antecedente de la novela negra: habla de los bajos fondos, de vidas marginales, de la injusticia, de extrañas tensiones”.

En ‘El manuscrito de nieve’, Fernando de Rojas debe resolver un nuevo caso de asesinatos en cadena: en un principio se enfrenta al inquietante asesinato de un estudiante, al que le siguen varios crímenes más. “Quería hacer novela negra con lo que eso conlleva: la investigación, en este caso el argumento estaría vinculado a la idea del ‘asesino en serie’, y a la par quería hacer un retrato crítico de aquella sociedad y de sus aspectos más oscuros”. Señala García Jambrina que en esta novela se ve más el ambiente de la noche (“con ladrones, murcios y maleantes al acecho de posibles víctimas sobre las que dejarse caer; con mendigos, rotos y vagabundos en busca de refugio…”), de las mujeres y la tensión entre dos bandos de la nobleza, que “funcionan como los grupos mafiosos”. En este libro hay muchas mujeres: Sabela, la amante de Rojas, tiene ahora una aparición fugaz; en cambio, aparecen diversas damas, vinculadas a Isabel la Católica, “que abogaba por su formación y la promocionaba”, como Lucía de Medrano, Beatriz Galindo, maestra de las infantas, o Aldonza Rodríguez, que se viste de hombre como si fuera la doncella guerrera para asistir a clase. Entre ellas, su joven e inesperado ayudante Lázaro, el fraile dominico fray Antonio de Zamora, algo celoso del joven, y algunos personajes más, investiga el pesquisidor Fernando de Rojas y se asoma al terrible enigma de la guerra soterrada entre dos bandos. García Jambrina dice que Zaragoza, como Salamanca, es una ciudad muy literaria y que le trae suerte. Sus dos novelas, ‘El manuscrito de piedra’ y ‘El manuscrito de nieve’, han sido elegidas por la Fundación Germán Rupérez para un proyecto de investigación en torno al libro electrónico. La cosa no para ahí: el personaje central regresará en breve tras haber redactado ya ‘La tragicomedia de Calisto y Melibea’.

 

[El manuscrito de nieve. Luis García Jambrina. Alfaguara. Madrid, 2010. 282 páginas. He tomado la foto del autor en palabrasdelcinco.blogspot.com]

25/12/2010 20:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A LA PERRA NOA

Hace poco más de dos horas, hemos tenido que sacrificar a nuestra perra Noa. Llevaba alrededor de diez años con nosotros. Un día la trajo José Ramón Marcuello y ha vivido en Perera Larrosa y en Torre de los Abejeros. Una noche percibí algo extraño, hace apenas cinco días, me levanté y no podía ni moverse. Le diagnosticaron una septicemia. Y esta mañana, Carmen y el veterinario la han sacrificado para que no siguiera sufriendo. Era una mastina del Pirineo.

 

Hace algún tiempo,  en ‘Vivir del aire’ (Olifante. La Casa del Poeta), escribí este poema, donde aludo a ella.

 

LA MÚSICA

 

¿Cuál es el misterio de la música?

¿De dónde viene, quién arranca el aullido de las notas

que son como una película tejida de emociones?

Habría querido tener oído, entender

esas matemáticas del alma, saber acariciar

la trompeta o el oboe, habría querido

abrazar el cuerpo de seda de una viola

y pulsar el temblor de agua de sus cuerdas,

su languidez atusada de brisas y espumas.

Todas las mañanas oía la letanía de un instrumento

mientras leía el periódico y paseaba a mi perra Noa.

Era Carlos, un río de música al que llaman Carlos.

Era Carlos, el director de la banda. Un día me dijo:

“La música no se aprende nunca. Es como el amor:

se mejora con la práctica. A fuerza de deseo”.

MONTSE DONOSO EN GARRAPINILLOS

20101226204202-montse111.jpg

Desde el pasado día 17 de diciembre expone en el Centro Cívico ‘Antonio Beltrán’ la pintora Montse Donoso Corman una veintena de ‘Vistas de Garrapinillos’, una colección de paisajes de diversas características: paisajes abiertos, con grandes horizontes, paisajes del Canal, enramadas y boscajes, estampas de callejas y de la plaza de la iglesia de Ricardo Magdalena, estudios de luces al atardecer, crepúsculos, fincas de cereal. Montse Donoso ha asistido a clases al estudio Cañada con María Ángeles Cañada y Clara Carnicer.

26/12/2010 20:42 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LA VOZ Y EL ARTE DE UN SIGLO: MALENA O IMPERIO ARGENTINA

Ayer se cumplieron cien años del nacimiento de Imperio Argentina (1910-2003), cantante, actriz y bailarina que fue esposa de Florián Rey, con quien hizo películas de éxito como ‘Nobleza baturra’, y que rodó en Riglos ‘Tata mía’ con José Luis Borau

 

-1. Imperio Argentina publicó sus memorias en 2001 con el título ‘Malena Clara’

                                                                                             

-2. La actriz y cantante solía decir: “Estar en un escenario es la más hermosa vanidad. Y yo sigo enamorada de mi profesión”.

 

Magdalena Nile del Río aunó belleza y talento y “una elegancia elemental” (como dijo Falla) que la convirtieron en una auténtica estrella de su época a lo largo de veintidós películas y de unos cuantos discos donde mezclaba el tango y la copla. Tal como día como ayer, hace cien años, nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. Era hija de un guitarrista gibraltareño y de una bailarina sevillana. A los cuatro años, la niña debutó en la escena y pronto fue bautizada como ‘La Petite Imperio’. Algunos años después, la conoció el Premio Nobel Jacinto Benavente en Perú y dijo: “Canta tan bien como Pastora Imperio y baila tan bien como Antonio Mercé, ‘La Argentina”, y fue él quien le sugirió un cambio de nombre: Imperio Argentina.

La niña había tomado clases de baile, en el Teatro Colón, con Anna Pavlova: “Estaba entonces ella en plena forma, y la recuerdo como una pluma en el escenario, bailando ‘El lago de los cisnes”, le diría a Vicente Molina Foix para el libro ‘La edad de oro’ (El País Aguilar, 1997). Algo más tarde, la familia Nile del Río se trasladó a España, y el realizador aragonés Florián Rey la contrató para ‘La hermana San Sulpicio’ (1928). Rodaron poco después ‘Los claves de la Virgen’, pero el reencuentro decisivo entre los dos se produjo en París, en los estudios de Joinville: allí Imperio Argentina rodaba en castellano algunos éxitos de Hollywood. La propia esposa del cineasta le dijo a la joven: “¿No te has dado cuenta de que está loco por ti?”. Imperio Argentina realizaría dos películas con Carlos Gardel, ‘La casa es seria’ y ‘Melodía de arrabal’, ambas de 1932. El año anterior había aparecido en un corto con Maurice Chevalier: ‘El cliente seductor’.

“Florián Rey fue mi Pigmalión. Todo lo que yo sé de cine se lo debo a él, que era tan exigente, tan artista. Yo creo que no ha habido ningún director en España, e incluyo a Buñuel, de su talento, de su preparación. Aunque era muy violento trabajando”, dijo. Después de grabar ‘La hermana San Sulpicio’ en versión sonora, harían dos películas de enorme éxito: ‘Nobleza baturra’ (1935) y ‘Morena Clara’ (1936). ‘Nobleza Baturra’ –tal como recuerda Agustín Sánchez Vidal en su libro ‘El cine de Florián Rey’ (CAI, 1991)- se rodó en un pequeño caserío de Bisimbre, “en un ambiente de total fidelidad, sin ningún asomo de pintoresquismo”, y fue todo un acontecimiento. La película contó con un presupuesto de 450.000 pesetas de la época (2.700 euros), se estrenó en 35 ciudades españolas coincidiendo con la festividad del Pilar. Era una pieza de atmósfera campesina y musical que utilizaba como tema central la jota de la ‘Olivarera’ o ‘Magallonera’. La actriz y cantante, ya casada con el cineasta, vivió dos meses por la zona y ese tema se lo enseñaron el cura del pueblo Manuel Pardo, “que tenía una espléndida voz”, y Guadalupe Martínez, la hermana de Florián. Al año siguiente, ensancharon los triunfos con ‘Morena Clara’ (1936), que narra la historia de dos briboncillos gitanos que roban unos jamones y son llevados a juicio.

Poco después, el propio Hitler y su ministro Goebbels la llamaron para que rodase en Berlín. El líder nazi la saludó al grito de “Mi artista, me encantas”. Florián e Imperio rodaron allí ‘Carmen la de Triana’ (1939), “con más medios que nunca”, y ‘La canción de Aixa’ (1939). Para entonces, el matrimonio hacía aguas. Imperio grabó ‘Tosca’ (1940) con Renoir y Visconti, que fueron sustituidos por Carl Roch, se reencontraría con Florián Rey en ‘La cigarra’ (1948), pero su carrera iría perdiendo fuerza hasta que fue redescubierta por la crítica en 1962 en San Sebastián en una retrospectiva del cineasta de la Almunia. En 1986, José Luis Borau la recuperó para su película ‘Tata mía’, que se rodó en Riglos. No aplaudió ‘La niña de tus ojos’ de Fernando Trueba, que recreaba parte de su historia. Escribió, con Pedro Manuel Vílllora, sus memorias, ‘Malena Clara’ (Temas de Hoy, 2001) y falleció en Benalmádena en 2003.

 

 

El nazismo y los amores difíciles

 

Imperio Argentina fue un auténtico ídolo de masas, pero no le favorecieron en absoluto sus coqueteos con el nazismo ni su proximidad al franquismo. Durante algunas de sus actuaciones en Buenos Aires, en México D. F. o en Nueva York fue objeto de protestas y de insultos, hasta el punto de que la mujer del presidente Roosevelt o el dramaturgo Tennessee Williams salieron en su defensa. Tuvo una vida sentimental compleja: se casó con Florián Rey (“de un empujón me tiró al suelo”, dijo en una ocasión), se le insinuó Marlene Dietrich, “vestida de tío, con corbata, muy antipática”, amó durante una década a Rafael Rivelles y, entre otras relaciones, vivió una historia de amor con el dibujante y poeta Rafael de Penagos. En Aragón recibió varios homenajes antes del adiós, en Zaragoza y en La Almunia de doña Godina, y solía cantar a dúo con Luis Alegre.

JULIE CHRISTIE PARA MITÓMANOS

Estos días he estado repasando la nueva versión de ‘El Doctor Zhivago’ de Boris Pasternak, que acaba de publicar Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores. Al pensar en Larisa, he pensado en la película y en una bellísima y misteriosa mujer: Julie Christie.

Cuelgo aquí algunas de sus fotos.

CHARIS WILSON, MUSA DE EDWARD WESTON

Siempre me ha gustado mucho la obra de Edward Weston. Tuvo varias musas. La más famosa quizá sea Tina Modotti, actriz y fotógrafa y revolucionaria. Una de las más hermosas y enigmáticas fue Charis Wilson. He puesto a lo largo del tiempo en el blog varias de sus fotos; ayer, por pura casualidad, repasé varias fotos de ella, realizadas por Weston, para quien fue su segunda mujer. Siempre me ha interesado mucho el tema del artista y su musa. Poco después encontré una nota necrológica de Charis Wilson (1914-2009), realizada por la periodista de ‘La Vanguardia’ Núria Escur, publicada el 26 de noviembre de 2009.

 

CHARIS WILSON

Por Nùria ESCUR

Desde que la conoció, la obra de Edward Weston fue, por un tiempo, una continua y exclusiva obsesión por el cuerpo de esa mujer, del mismo modo que lo fueron Kiki de Montparnasse o Lee Miller para Man Ray. El fotógrafo siempre reconoció que verla "abrió un nuevo e importantísimo capítulo de mi vida". La modelo Charis Wilson ha muerto, a los 95 años, en su hogar de Santa Cruz. Inspiró a Weston, hombre acostumbrado a mujeres de carácter como Tina Modotti, durante los once años que duró su relación.

El maestro de la fotografía que quedó abducido por la belleza y el talento de esta mujer, se casó con ella en segundas nupcias y le dedicó una galería de fotos que han pasado a la historia. Una exquisita colección de instantáneas -se han hecho famosas donde destacan el equilibrio, la simetría y la capacidad de la modelo para armonizar cuerpo y postura. "Es la modelo perfecta, hermosa, alegre, desinhibida, juguetona, experimental y siempre actual", dijo Weston de ella. Pero a su fama de receptiva en las sesiones le siguió una leyenda de exhibicionista que ella siempre se encargó de negar: "La exhibicionista es la que ve el fotógrafo, yo sólo soy yo en mi casa".


Nacida en San Francisco, hija de actriz y novelista, creció en un hogar donde se adoraba la literatura, una disciplina en la que también ella se inició. Trabajó unos años como secretaria y aunque obtuvo una beca universitaria sus padres le anunciaron que no había suficiente dinero para trasladarse al extranjero.


Conoció al fotógrafo en un concierto -ella tenía 19 años, él casi 50-y empezó entonces su trayectoria múltiple. Fue, a la vez, modelo, poeta, musa, incluso redactora de artículos en revistas de fotografía que aparecieron bajo el sello de Edward Weston porque escribir era un placer para ella yun suplicio para él. Paradójicamente, ambos dijeron lo mismo del otro: "Sacó lo mejor de mí".


En la década de los años 30 él la fotografió al aire libre, entre dunas de arena (1936), con un horno de barro en el patio de Willard Nash (1937) o en una instantánea inquietante, desnuda, flotando en una piscina (1939). Pero durante la década de los 40 su relación empieza a deteriorarse, algo que se refleja en sus retratos, donde aparece mucho más distante.



Aparecidos los primeros síntomas del Parkinson, Weston se vio inmerso en una profunda depresión. La pareja se separó. Un día después de que les concedieran el divorcio, en 1946, Charis se casaba con el activista Noel Harris. Tuvo dos hijos de esa unión, que también terminó en 1967.


La modelo recuperó los episodios de sus años con Weston con un libro de memorias, publicado en 1999, y un documental realizado hace tres años. Un homenaje al hombre con quien compartió amor y profesión, reconociendo "todo lo que aprendí de la vida y de la fotografía".

PISÓN CUMPLE 50 AÑOS

20101227215148-pin-up134.jpg

 

Ignacio Martínez de Pisón, el autor de ‘Aeropuerto de Funchal’ (Seix Barral) o ‘El teimpo de las mujeres (Anagrama) o ‘Perro al acecho’ (Institución Fernando el Católico) cumple hoy 50 años. Y lo celebra con una gran fiesta en Casa Emilio con un montón de amigos, de aquí y de fuera.

 

Elías Moro Cuéllar, el autor de ‘El juego de la taba’ (Calambur), me envía esta pin-up en honor de Pisón.

27/12/2010 21:51 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

OLGA BERNAD: NUEVOS POEMAS

20101228095353-poesia-para-ninos.jpg

 

Olga Bernad, la autora de ‘Caricias perplejas’ y ‘Andábata’, acaba de aparecer en dos nuevos proyectos: la revista número tres de Siltolá –donde también aparece Ignacio Escuín Borao, entre otros- y en una antología de poesía infantil. Me envía muy gentilmente los textos y anuncia la inmediata aparición de su segundo poemario: ‘Nostalgia armada’.

 

 

REVISTA DE POESÍA ISLA DE SILTOLÁ Nº 3 (SEPT-DIC 2010)  

-OLGA BERNAD-

 

De mi próximo poemario NOSTALGIA ARMADA

Poemas:

Espíritus del vino

Los ojos de los muertos

 

 

 

ESPÍRITUS DEL VINO

 

Melancolía alcohólica de nueva madrugada,
acerada en su fragua de licores.
Un espíritu lento siento alzarse
mientras el mundo gira más que nunca
y olvida las renuncias, suspendiéndolas
de la frágil cordura evaporada.
La larga caravana del arrepentimiento
se ha detenido ahora bajo el cielo.
Reina la luna en el desierto grave:
la noche se ha encantado,
marca su territorio con estrellas,
hogueras vivas, altas y felices.
Por el caliente aliento del verano,
la irrealidad afina sus contornos.

Una parte de mí salió volando,
-rápida como un pájaro-
sedienta como siempre pero alegre,
con su porción de eternidad en las alas.
En los ojos la luz del vino oscuro,
la turbia niebla sobre la conciencia;
decir entonces sí, te amo entonces,
puedo besar los labios que no importan.
En la noche encantada, los arqueros
tienen también el brillo inmaculado,
incauto y misterioso de las presas.

Abre la puerta azul del cuarto negro,
ven conmigo al deseo y después deja
que a todos nos absuelva su inocencia.

 

LOS OJOS DE LOS MUERTOS

 

Esos ojos abiertos de los muertos
cuando nadie ha mirado su desvelo
ni su ausencia del sueño de los vivos;
cuando nadie ha hecho el gesto de entenderlos
cerrando sus inútiles ventanas
hacia un mundo perdido para siempre.

Aún atados por la fiel costumbre
a la manía de mirar las cosas,
qué verdad suspendida de sus párpados,
qué terrible pureza ensimismada,
definitivo asombro de los ojos
inmóviles y ciertos de los muertos.

Y la vacía voz de su mirada
y la imposible luz que acaso intuyen
los nuevos ojos ciegos de los muertos.

 

 

 

POESÍA PARA NIÑOS DE 4 A 120 AÑOS (Ediciones de la Isla de Siltolá, Colección Agua, Sevilla 2010)  Olga Bernad

 

Poemas:

De mi próximo poemario NOSTALGIA ARMADA: Lejos del cielo

Inédito: El tiempo de los juegos y los pactos

 

 

LEJOS DEL CIELO

 

Mi niño levantó la vista al cielo
y yo seguí esos ojos hacia el aire.
No encontré nada nuevo, y el reía.
Perdido el cielo de los ojos limpios,
queda ganárselo vendiendo el alma.
He visto compradores que acarician
con sucias manos su silencio suave,
lejos del lago de los ojos, lejos
de la primera vez de la mirada.

 

 

EL TIEMPO DE LOS JUEGOS Y LOS PACTOS

 

Tazas de porcelana,

comediantes ausentes,

trocitos de amapolas entre los cuentos viejos

y largas trenzas negras

rozando sin saberlo una cintura nueva.

 

Soy una japonesa,

soy una senda blanca,

un jinete y un mapa, un cofre del tesoro.

Ven a ser abanico,

caballo, huella nueva.  Abre mi corazón.

 

Y guárdame el secreto.

 

*Todas las fotos son de Manuel Outumuro.

28/12/2010 09:53 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BORRADORES EMITE EL ÚLTIMO PROGRAMA DE 2010

[Borradores, hoy martes 28, a las 0.45, en Aragón Televisión. Invitados al plató: grupo de pop-fusión Sinestética de Quinto de Ebro; entrevistas: Severino Pallaruelo, escritor y dibujante, y Silvia Ibáñez, novelista. Reportajes: Homenaje a Miguel Hernández, José Luis Gallero: veinte años con Árdora; Ojos de Brujo con Marina ‘La Canillas’; Vanessa Monfort y María Zaragoza, premios Ateneo. Y recuento cultural de 2010]

 

Silvia Ibáñez Cambra y Sandra Andrés Belenguer.

 

Borradores ofrece este martes 28 de diciembre el último programa del año 2010. Recibe en el plató al escritor, dibujante y antropólogo Severino Pallaruelo, que acaba de publicar ‘O trasgresor piadoso’ (Xordica), un libro escrito en aragonés donde mezcla la poesía de carácter popular e intuitiva con los dibujos a acuarela y las fotografías. El libro nace de la observación, del paseo y de la evocación de la infancia. Y también acude al plató la joven narradora Silvia Ibáñez Cambra, que debuta con ‘El cementerio de los reflejos’ (Grupo AEJC), la historia de un niño de doce años que asiste a un inquietante entierro que le va a marcar la vida y su vocación: el joven querrá ser escritor y vivirá aventuras de terror, de fantasía y de amor desde los años 30 hasta los años 60 en tres lugares: París, Zaragoza y una pequeña localidad de Gerona.

María Zaragoza y Vanessa Monfort, premios Ateneo.

Borradores evoca al poeta Miguel Hernández (1910-1942), al que se le rindió un cálido homenaje colectivo en el Teatro del Mercado en una iniciativa de la Oficina del Plan Integral del Caso Viejo y del colectivo teatral Rompelanzas. También se ofrece un reportaje, desde Albarracín, con José Luis Gallero, poeta y director del sello Árdora que acaba de publicar la poesía de Uxío Nononeyra, el gran poeta gallego, ‘Os eidos’, en edición bilingüe. Además, Vanessa Monfort y María Zaragoza, premios Ateneo de 2011, hablan de sus libros: ‘Mitología de Nueva York’ y ‘Dicen que estás muerta’. Y Marina ‘La Canillas’ de Ojos de Brujo habla del último disco del grupo, ‘Corriente vital’, y de las colaboraciones de Jorge Drexler, Bebe, Estopa o el grupo aragonés Amaral; Marina, por otra parte, cuenta sus veranos en Zaragoza, en casa de su abuela, y anuncia un proyecto sobre ‘Lola la comedianta’ de García Lorca. ‘Corriente vital’ supone el fin de Ojos de Brujo y a la vez es el pretexto de una gira de despedida.

Eva Amaral y Juan Aguirre, Premio Nacional de la Música 2010.

Borradores se completa con un reportaje sobre algunas de las cosas más importantes de 2010: la muerte de Labordeta, los premios nacionales de Antonio Altarriba y Amaral, el Cervantes para Ana María Matute y el Nobel para Vargas Llosa, el Aragón-Goya para Fernando Sinaga y el premio de las Letras Aragonesas para Ángel Guinda, entre otros asuntos.

 

Severino Pallaruelo, autor de ’O trasgresor piadoso’.

La actuación musical corre a cargo del grupo de fussion-pop Sinestética de Quinto de Ebro, que acaba de grabar un mini álbum de seis temas. David Laga y Raúl Cano, los líderes del grupo, cuentan la trayectoria de un grupo que toca dos temas: ‘Florecillas’ y ‘Espadas rotas’.

CARIÑO DESDE LA CASA DEL TRADUCTOR

20101228123645-felicitacion-2011-3.jpg

Mercedes Corral me envía esto de Tarazona, ante la montaña nevada del Moncayo, el monte sagrado que miraba Gustavo Adolfo Bécquer desde el monasterio de Veruela.

28/12/2010 12:36 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA FOTOGENIA DE JACQUELINE BISSET

20101229112746-jacqueline-20bisset-202.jpg

El pasado lunes, durante la fiesta de cumpleaños de Ignacio Martínez de Pisón, Eloy Fernández Clemente y yo hablamos de miles de cosas: de sus memorias, que saldrán inmediatamente en Rolde, de libros, de cultura, de periodismo, de amigos, de todo, de viejos profesores, eso sobre todo con Emilio Lacambra y con Ángel Artal. Y también hubo tiempo para hablar de cine y de musas del cine que nos gustan a ambos. Eloy me dijo que tenía una espléndida colección de fotos de Jacqueline Bisset. Recordé entonces un artículo delicioso que le dedicó hace años Luis Alegre en ’El Periódico de Aragón’. Eloy y yo habíamos estado en unas jornadas en Teruel, por la mañana compramos la prensa y ya en el viaje leímos el texto. Era una pieza espléndida, de esas que Luis redacta tan bien.

P. D. Después de haber colgado esta serie, Eloy Fernández me envía una nueva foto. La que está arriba del todo. Jacqueline Bisset fumando un cigarrillo con sus ojos de agua.

LIBROS: ALGUNAS SUGERENCIAS

Mario Vargas Llosa coronó su espléndida carrera literaria con el Premio Nobel, cuando ya parecía que –como a Borges, Joyce o Nabokov- la maldición también le afectaba a él. Vargas Llosa es un Nobel perfecto que ensalza la trayectoria errática del galardón: representa la pasión por la palabra y los valores de la literatura, mezcla curiosidad, inteligencia y conciencia crítica, y es autor de grandes novelas como ‘La ciudad y los perros’, ‘Conversación en la Catedral’ o ‘La Fiesta del Chivo’. Cualquiera de ellas, reeditadas por Alfaguara o Galaxia Gutenberg, podrían ser un buen regalo, como lo es también ‘El sueño del celta’ (Alfaguara, 2010). No es la mejor novela del Nobel, pero tiene muchos de sus valores: documentación, potencia narrativa, expresividad y una vida fascinante: la de Roger Casement, un británico de origen irlandés que, preso, recuerda sus días en el Congo belga y un viaje por la Amazonía, y quizá intuye su destino trágico: será ahorcado por traición a la patria en 1916.



Otro galardón que nos afecta es el del Premio Cervantes: recayó en Ana María Matute. Miguel Delibes escribe de ella en ‘Miguel Delibes. El periodista. El ensayista’ (Destino, 2010) y dice que el suyo es “un mundo difuso, mágico e intangible (que no se apoya en el suelo) pero transido de un flujo poético, de un cromatismo, de una belleza formal –la belleza del lenguaje por el lenguaje- que lo hacen extraño y misteriosamente atractivo”.

Libros en español

Autora de libros espléndidos como ‘Los niños tontos’, ‘Los niños muertos’ o ‘Luciérnagas’, alcanzó una segunda juventud con ‘Olvidado Rey Gudú’, que resume el universo de prodigios, lecturas y sueños de su niñez. Ahora, Destino reedita buena parte de los libros de la escritora catalana y especialmente merecen atención las 864 páginas de su ‘La puerta de la luna. Cuentos completos’.


Josep Maria Castellet recibió el Premio de las Letras Españolas poco después de publicar uno de sus mejores libros: ‘Seductores, ilustrados y visionarios. Seis personajes en tiempos adversos’ (Anagrama); ellos son Manuel Sacristán, Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Joan Fuster, Alfonso Comín y Terenci Moix. Querríamos reivindicar a un autor excepcional, Julio Ramón Ribeyro: ‘La palabra del mudo’ (Seix Barral), el volumen de los cuentos completos del autor peruano que dio la voz a los desheredados, los marginados y los exiliados. Dice Mario Vargas Llosa de su paisano: “Considero a Ribeyro un magnífico cuentista, uno de los mejores de Latinoamérica y probablemente de la lengua española”.



Premios al margen, un buen libro para estas fechas es ‘Tiempo de vida’ (Anagrama) de Marcos Giralt Torrente, donde el escritor compone un poderoso texto de no ficción en el que recrea la compleja relación con su padre, el pintor Juan Giralt. Almudena Grandes inició sus particulares ‘Episodios nacionales’ con la novela ‘Inés y la alegría’ (Tusquets), basada en la invasión del valle de Arán por un grupo de maquis y republicanos que querían reconquistar la España que había tomado Franco; en medio de la turbamulta, con ademanes de heroína, se alza un poderoso personaje femenino que tiene un correlato con la realidad, como han contado en HERALDO Mariano García y Fernando Martínez de Baños. Eduardo Mendoza ganó el Premio Planeta con una novela de género, o de varios géneros: ‘Riña de gatos’ (Planeta), la historia de un inglés despistado y experto en Velázquez que a vivir en España las convulsiones que dieron lugar a la guerra civil, en un fresco que tiene algo de equivalencia a ‘La ciudad de los prodigios’.



Narradores extranjeros

En la narrativa extranjera ha sido el año, entre otros, de dos grandes clásicos, de los que se han celebrado el centenario de su muerte: Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores publica una edición ilustrada de ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ de Mark Twain, con ilustraciones de Santi Moix, un regalo para cualquier edad; Alba publica una cuidadísima edición de ‘Anna Karenina’ y El Acantilado rescata la ‘Vida de Tolstoi’, de Romain Rolland, y ya había publicado sus completos y apasionantes ‘Diarios’ en dos volúmenes. Otro libro prodigioso, un auténtico alarde editorial, es ‘Diarios de un escritor.
Crónicas, artículos, crítica y apuntes’ (Páginas de Espuma’) de Fiodor M. Dostoievski, una edición de más de 1600 páginas de Paul Viejo de los cuadernos de notas, sus diarios y textos de diversa índole. Confiesa el escritor: “Tengo muchas imperfecciones y muchos vicios (…) Sí, tengo epilepsia, desgraciadamente, padezco esta enfermedad desde hace dos años”.



También puede ser un buen libro, de emociones fuertes, los cuentos de ‘Infiel’ (Alfaguara) de esa escritora torrencial que es la norteamericana Joyce Carol Oates. Y una auténtica delicia, de contención y elipsis, de la durísima vida en el telón de acero, es la novela ‘Correr’ (Anagrama) de Jean Echenoz, un modelo de libro intenso, de amenísima lectura, que narra la vida de ‘la locomotora humana’, el atleta Emil Zatopek.


Umberto Eco ha regresado a las librerías, treinta años después de ‘El nombre de la rosa’ (Lumen), con ‘El cementerio de Praga’, una novela sobre el universo del folletín (Dumas, Sue, Dickens…) y la complicada relación de realidad y ficción protagonizada por el capitán Simonini, parco de palabras y exuberante en el arte de la conjura y la falsificación.

Algunas biografías

Alianza Editorial ha rediseñado su colección de bolsillo y ha rescatado, en los dos tomos traducidos por Julio Cortázar, los ‘Cuentos’ de Edgar Allan Poe. Cerramos este paseo por la narrativa extranjera con dos sugerencias: ‘El ciclista’ (Libros del lince) de Tim Krabbé, probablemente una de las mejores novelas de ciclismo de todos los tiempos y solo está centrado en una carrera, lo cual no es decir poco, y con ‘Sukkwan Island’ (Alfabia) de David Vann, una historia espeluznante y conmovedora de un hijo que indaga en las razones que llevaron a su padre al suicidio en medio del frío y la nieve en Alaska. En esta primera entrega de ‘Artes & Letras’ de recomendaciones para navidades, también querríamos sugerir algunas biografías: la desmitificadora de ‘John Cheever, una vida’ (Duomo) publicada por Blake Baley; la biografía ‘El talento de Miss Highsmith. Biografía de Patricia Highsmith’ (Circe) de Joan Schenkar, bastante demoledora, es la crónica de la vida y los secretos de una mujer atormentada, enamoradiza y egoísta.


En idéntica línea de desmitificación está ‘Kapuscinski. Una biografía literaria’ (Malabares), firmada por Beata Nowacka y Zygmunt Ziatek, que descubren las contradicciones de un reportero de acción, comprometido, que había vendido la imagen de ser ‘un hombre de mármol’ en la inquebrantable honestidad de sus ideales y en la firmeza de su comportamiento.

 

*En las fotos, Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Julio Ramón Ribeyro, Lev Tolstoi y Patricia Highsmith.

29/12/2010 09:42 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES: SUGERENCIAS, DELICIAS, JOYAS

La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) es una auténtica fiesta de la palabra, de la ilustración, de la tipografía y de la edición. No será oro todo lo que reluce, pero hay mucho donde elegir. Propuestas para todos, novedades y a menudo, en medio de un torbellino de libros que van mucho más allá de la hojarasca, pequeñas joyas. Los autores aragoneses están ahí, en primera línea de fuego. Fernando Lalana, premio Cervantes chico, suele publicar de dos a media docena de libros por año. Daniel Nesquens lo mismo, y ahora comparece en este tiempo de regalos con la nueva entrega de su ‘Marcos Mostaza 5’ (Anaya), centrado en el final de las clases y la jubilación de la profesora Jovita, y con un libro de homenaje al circo: ‘Seis leones’, ilustrado por Alberto Gamón, un proyecto que se ha editado y difundido ampliamente en México y que ha sido impreso en China.

Para todas las edades

Míchel Suñén ha escrito la hermosa historia de ‘El Morico. La historia jamás contada’ (Delsan), ilustrada por Ignacio Ochoa: un libro delicioso y equilibrado para primeros lectores y para cualquier lector sensible. Juan Bolea firma ‘Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro. Nunca dejes de pensar en las musarañas’ (Gobierno de Aragón), que dibuja Luis Díez. Ambos narran la historia de una musaraña de ocho centímetros que cuenta cómo se vive en los galachos, quiénes frecuentan esos espacios (“Los niños son como las flores, visten el paisaje de alegría y color”, se dice), y otras pequeñas historias ecológicas. Carlos Grassa Toro es otro autor incansable; publica dos nuevos títulos: ‘El barranco’ (Thule), un cuento que narra el viaje de cinco niños al barranco en el que sus padres fallecieron en un accidente de autobús, al que ha puesto imágenes Diego Fermín, y ‘Fábulas morales’ (A buen paso), un libro para adolescentes ilustrado por Meritxell Durán que es una reescritura de las fábulas clásicas, realizada con elegancia y segundas intenciones. No podemos olvidarnos del oscense Antonio Santos, pintor, ilustrador y escultor, que publica en el nuevo sello El Jinete azul –que promueve el editor y escritor Antonio Ventura- el álbum apaisado ‘Arqueología’, que redacta, pinta e imagina la historia de un soñador que anhela construir un barco.

El sello zaragozano APILA, vinculado a la Escuela de Bellas Artes y dirigido por Edu Flores y Raquel Garrido, entre otros, sigue en la brecha con dos títulos: ‘La rana y la serpiente’ de Marta Alonso Vázquez, una alumna del centro que reflexiona sobre la amistad imposible en un cuento de origen africano sin moraleja ni final feliz, y ‘El vestido de Teodolinda’, con texto de Raquel Garrido y unas perfectas y sugerentes ilustraciones de la diseñadora Montserrat Jimeno; ambas elaboran un cuento que hace pensar en la fábula del rey desnudo en el contexto del País de las Hadas, con sus ‘marietas’ (“que son seres mágicos que a veces viven entre las teclas del ordenador de los escritores (…) y que casi siempre, casi siempre, susurran palabras, imágenes e ideas al oído de escritores, artistas o diseñadores”), sus tejedores, modistas, etc. De este libro destaca la audacia de su propuesta visual, que incorpora el universo de la moda. Cerramos esta propuesta aragonesa con la reaparición de Francisco Meléndez, que ilustra para Libros del Zorro Rojo ‘Los diarios de Adán y Eva’ de Mark Twain, en el primer centenario de su muerte.

Ecos de Picasso

En el contexto nacional hay mucho donde elegir. Los más pequeños pueden quedarse con ‘Familia’ (Kalandraka. III Premio Internacional Compostela) de Pep Bruno y Mariola Cabassa, un álbum ilustrado que indaga los secretos de la vida familiar a través de los ojos de un niño al que le encanta el circo. El Jinete Azul recupera ‘Yo las quería’ (Premio Apel-les Mestres, 1983) que cuenta la historia de una niña y la relación tan especial que tiene con sus trenzas y con su madre enferma. Y Edelvives, que presenta un suntuoso calendario de 2011 ilustrado por Rebecca Dautremer, ofrece una historia inmortal: ‘Tristán e Iseo’, de Béatrice Fontanet y Aurélia Front, una leyenda de amores imposibles del ciclo bretón que ha tenido un sinfín de entusiastas en la literatura –como John Steinbeck, Álvaro Cunqueiro, Mark Twain, Méndez Ferrín, etc.-, en el cine, en la música o en el cómic.

A Buen paso -la editorial donde publicó Daniel Nesquens, con dibujos de Sergio Lamora, su magnífico ‘Papá tatuado’- ofrece un volumen extraordinario: ‘Bombástica Naturalis. Bombastus Dulcimer’, con texto e ilustraciones de Iban Barrenetxea, que es un inventario de historias de personajes, de árboles y de plantas que desborda imaginación, música y lirismo.

Y uno de los libros más sorprendentes que han aparecido recientemente es ‘El niño que mordió a Picasso’ (Siruela) de Antony Penrose. El libro juega con algunas fotos reales y pinturas, dibujos y escultura de Picasso, a quien conoció este escritor, hijo de Ronald Penrose y Lee Miller, la gran fotógrafa, modelo de Man Ray y amante ocasional de Picasso. El libro aborda la complicidad que se estableció entre el niño y Picasso y propone un maravilloso viaje a la obra del artista malagueño. Una auténtica joya.

DANIEL GASCÓN, NUEVO TALENTO FNAC

20101229100831-portada-de-daniel.jpg

 

DANIEL GASCÓN, NUEVO TALENTO FNAC DE LITERATURA

PARA ENERO-FEBRERO DE 2011


El zaragozano Daniel Gascón, con su libro de cuentos ‘La vida cotidiana’, que será próximamente publicada por Ediciones Alfabia, ha sido elegido como NUEVO TALENTO FNAC DE LITERATURA para los meses de enero-febrero de 2011. La denominación se extiende para las 20 tiendas de Fnac España y para fnac.es.

El libro será presentado en Fnac Plaza España el jueves 13 de enero de 2011, a las 8 de la tarde. Intervendrán en el acto, además del autor, Ismael Grasa y Graciela de Torres.



Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Ha publicado los libros de relatos ‘La edad del pavo’ (Xordica, 2001) y ‘El fumador pasivo’ (Xordica, 2005. El sello de Chusé Raúl Usón prepara la reedición para los primeros meses de 2011). Es coguionista de la película de Jonás Trueba ‘Todas las canciones hablan de mí’. Colabora en la revista ‘Letras libres’ y en el suplemento ‘Artes & Letras’ de Heraldo de Aragón.

Mantiene el blog danielgascon.blogia.com <http://danielgascon.blogia.com/> .



Argumento: Una exnovia aparece en el peor momento, con un banco de abdominales y la propuesta de volver juntos. Un joven escribe una carta de despedida a un amigo que se ha suicidado. Un guionista duda entre salvar a su jefe o dejarlo abandonado en la carretera. Una revisión en el dentista hace que una pareja se tambalee. Las historias de este libro tratan del aprendizaje y la pérdida, del amor y la infidelidad. Demuestran que hay algo divertido y profundamente emocionante en la vida cotidiana. Y que nada es tan perturbador como ella.

 

*La foto de Daniel es de la fotógrafa y diseñadora de joyas neozelandesa Pippi Tetley.

29/12/2010 10:08 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA ESPAÑA DE MARTÍN SANTOS YUBERO

Publio López Mondéjar, el gran historiador de la fotografía española, acaba de rescatar a un gran reportero, Martín Santos Yubero (1903-1994), que destacó en los años 30 y en los primeros años del franquismo; luego, próximo a los círculos del poder y un tanto ubicuo, desarrolló una importante labor al frente de ‘Ya’. Santos Yubero fue un niño de barrio cuyo padre desapareció muy pronto de casa. Se educó en la calle, quiso ser actor y realizó varias tentativas, y durante una convalecencia en un balneario descubrió el amor y la fotografía. Empezó, casi incidentalmente, como torero taurino y luego ingresó en ‘La Nación’ desde estuvo durante tres años y se fogueó en la profesión. Siempre admiró a Alfonso Sánchez y a su hijo Alfonsito (como recuerda López Mondéjar), y lo captó todo: la escena, los toros, la política, la vida cotidiana, el deporte (fue testigo del pesaje y de uno de los combates de Marcel Thil y el aragonés Ignacio Ara por el título del mundo en 1932, retrató al púgil de Sigüés en 1933), las manifestaciones sociales y populares. Realizó varios reportajes con Corpus Barga. Captó luego, ya en plena contienda bélica, imágenes espectaculares de los combates, del éxodo. Más tarde, sería un cronista de la larga noche de piedra del franquismo. Personaje contradictorio, elogiado por unos, vituperado por otros, realizó espléndidas fotos de un país paradójico: convulso siempre, ilusionado con la libertad y la II República, abierto en canal a partir de julio de 1936, malherido y también terrible, de cartón piedra y rencor.

 

Santos Yubero 1025-1975. Crónica fotográfica de medio siglo de vida española. Publio López Mondéjar. Lunwerg. Madrid, 2010. 242 páginas.

JOAQUÍN BERGES ABREE UN BLOG PARA SUS DIÁLOGOS DE PIRADOS

PIRAMIENTOS DE JOAQUÍN BERGES

Garabatos de la mente. Disparates de un cerebro distraído que necesita exprearse por medio de lo absurdo y lo ridículo.

  

Qué es un piramiento

Un piramiento es un diálogo que escucha el cerebro mientras piensa en otra cosa, como uno de esos dibujos que garabateamos despreocupadamente mientras hablamos por teléfono. Siempre dos personajes, ningún texto narrativo, situaciones absurdas (http://piramientos.blogspot.com)

 

UNA MUDA

 

-Buenos días. ¿Estoy hablando con Don Recaredo Cifuentes?

-Así es.

-¿Es usted el titular de la línea telefónica?

-No, desde hace dos meses soy suplente.

-¿Cómo dice?

-La titular ahora es mi esposa. Estuve lesionado y ella aprovechó para ganarse los favores del operador y quitarme el puesto.

-En ese caso, ¿podría hablar con ella?

-No creo.

-¿No está en casa?

-Sí, pero es que es muda.

-Perdone. No comprendo.

-¿No sabe lo que es una muda?

-¿Se refiere a una camiseta y unos calzoncillos limpios?

-Exacto.

-¿Y eso que tiene que ver con su mujer?

-¿Con qué mujer?

-¿No me ha dicho que la titular de la línea era su mujer?

-Sí, lo he hecho, pero ha sido en sentido figurado.

-Sigo sin entenderlo.

-Yo tampoco entiendo la teoría de la relatividad de Einstein y no pasa nada.

-No es lo mismo.

-Claro que no es lo mismo. Einstein no sabía hablar en sentido figurado.

-¿Y usted cómo lo sabe?

-Lo supongo.

-¿Con qué base?

-Me he leído su autobiografía dos veces.

-Einstein no escribió ninguna autobiografía.

-¿Y usted cómo lo sabe?

-Porque soy licenciada en ciencias físicas y Einstein fue el objeto de mi tesis doctoral.

-¿Y qué hace usted trabajando para una compañía telefónica?

-Las salidas profesionales de la ciencia están muy mal.

-¿Qué me va a contar usted a mí, que soy un teleco?

-¿Un ingeniero de telecomunicaciones?

-Así es.

-¿Y se dedica a lo suyo o ha tenido que buscarse la vida, como yo?

-No, no, yo trabajo en lo mío. Soy el presidente de una gran compañía de telefonía.

-¿Cuál, si puede saberse?

-Telephonsa

-Oiga, que yo trabajo en Telephonsa.

-Lo sé, Mari Paz, me está usted llamado por el interfono.

-Ah, coño, perdone, Señor Presidente, como hay tantos aparatos sobre la mesa me he debido de equivocar. En realidad iba a pasarle una llamada.

-Muy bien, ¿quién me llama?

-Se trata de su mujer, pero le advierto que no se oye nada.

 

 

RICARDO CALERO EN LA GALERÍA RAQUEL PONCE DE MADRID

20101231111639-sue-c3-b1os-20en-20el-20mar-0222-.jpg

 

RICARDO CALERO EXPONE EN GALERÍA RAQUEL PONCE 

18 de diciembre 2010 – 29 de enero 2011

 

 

 

DEL TIEMPO NECESARIO…                                                

 

Luz, tiempo, silencio y naturaleza son conceptos fundamentales en la obra de Ricardo Calero. Es un autor que trabaja con una concepción abierta del arte. En función de los proyectos, interviene a través de acciones e intervenciones que fundamentalmente se desarrollan en torno a dos conceptos claves que unifican su trabajo: natural exterior y natural interior.

 

La realidad está constituida, a la vez, por presencias y ausencias, por elementos que se muestran y otros que se esconden, pero la realidad no es sólo lo que se ve. Invisible es todo aquello que no podemos percibir a través del sentido de la vista, pero también aquello que escapa a la acción de la mirada. Hay que aprender a mirar. Calero abre caminos para saber mirar lo que no se ve hasta convertirse en una especie de guía en el paisaje invisible de nuestra sociedad. Su exposición actual en la Galería Raquel Ponce, presenta tres series de los proyectos en los que ha estado trabajando durante los últimos años: Bautismal (Albarracín) 2008. Sueños en el mar (Cabo de Gata) 2001-2008, y Gotas de Vida 2007-2009, trabajos separados por el tiempo, pero unidos por un discurso revelador que argumentan sus acciones, unas series que resumen su práctica y su poética. En ellas el artista traza un nexo entre artificio y naturaleza, y más allá de una obra o de una serie, se trata de la destilación de un método que ilumina su proceso de creación artística.

  

Bautismal

Las piezas de la serie “Bautismal” se crearon en Albarracín, Teruel, con la ayuda del río Guadalaviar que desciende de los Montes Universales. Se trata de un excelente ejemplo de “natural exterior”. Calero introduce en el agua sus lienzos y deja que el río –las plantas que en él se agitan o los sedimentos que transporta– los trabaje sin prisa. El aflorar de letras y palabras, marcará el tiempo de rescatar el lienzo de las aguas. Las palabras claves en el universo de Calero son esenciales, como los primeros pasos del lenguaje –NADA, DESEOS, SIEMPRE…–, siendo necesario despertarlas para descubrir su sentido. El “Bautismo” representa un segundo nacimiento, mediación entre lo existente (oculto) y las palabras (reveladoras). Los lienzos resultantes son, a la vez, puro proceso y su representación.

 

 

Gotas de Vida

Cuando Calero maneja las imágenes de las gotas (producidas en cristal) y de las manos, alude a la historia privada de la humanidad (sudor o lágrimas), y alude a un quantum de energía significante, que permite, con su evaporación, lubricar la paradoja de la existencia. En este caso, el agua nos conduce al concepto de “natural interior”. Esta serie debe vincularse a las acciones del Cabo de Gata. Gotas de agua, gotas de vida pescadas con anzuelos…

Lagrimas perdidas en el mar…

 

 

 

Sueños en el Mar

Se presenta por primera vez el trabajo inédito “Sueños en el mar”. Calero muestra el resultado de acciones realizadas a lo largo de ocho años, 2001-2008, en distintos lugares entre el mar y la costa del Cabo de Gata (Almería): La acción se materializa “inundando el mar de pasaportes”, cada año 365 pasaportes fueron lanzados al mar desde una barca para hacer después un seguimiento del viaje, de su travesía a la deriva entre las aguas, para finalmente rescatar aquellos pasaportes o fragmentos que llegan milagrosamente y quedan varados entre calas o rocas, marcados por las heridas del viaje. Nuevamente lugares invisibles, imágenes que revelan paisajes emocionales generados por el extrañamiento del que no pertenece a ningún sitio, por la despersonalización en el mar, lugar de tránsito hacia un espacio, en este caso el parque natural de Cabo de Gata, donde todas las especies están protegidas, todas menos el ser humano que llega a ellas sin papeles…

 

Las tres series, Bautismal, Gotas de Vida y Sueños en el mar están estrechamente relacionadas, no sólo en su gestación, sino también en sus propios procedimientos, del mismo modo que lo están los mundos del “natural exterior” e “interior”.

 

Estos últimos años han sido trascendentales para el reconocimiento de la obra de Ricardo Calero, consolidando su trayectoria sobre la base de un trabajo personal, comprometido y meditado. Sus últimas exposiciones, instalaciones e intervenciones han sido realizadas en Galerías y Museos de España, Alemania, Bélgica, Italia, Portugal, República Checa, EEUU y Canadá. 

  

[Del 18 de diciembre y hasta el 29 de enero, la exposición permanecerá abierta en horario de 11 a 20`30 horas, de martes a sábado.]

 

31/12/2010 11:16 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

REGALO CON BICICLETA, EN SANTA FE, DEL FOTÓGRAFO JAVIER BURBANO

20101231112742-ciclista-en-santa-fe.jpg

Recibo esta carta con este precioso regalo de Javier Burbano.

 

¡Hola Antón! ¿Cómo va todo?

 
Estas Navidades he recuperado unas fotos que hizo mi abuelo por Santa Fe de Huerva y otros lugares a principios del siglo XX. Ha sido un poco complicado porque eran láminas de cristal bastante deterioradas con una foto para cada ojo, así se podían ver en tres dimensiones con un estereoscopio. Ya sé que viene tarde, pero te mando ésta de una bici delante del arco de Santa Fe.

 
¡Feliz 2011! Abrazos

 
Javier

 

*Esta mañana de adioses y de bienvenidas -ayer se fue mi madre a Galicia, hoy cumple mi mujer Carmen 52 años-, mientras lleno el blog de pequeñas cosas y de afectos, escucho a Carole King, a la que escuché y amé mucho hace algunos años, más de veinte tal vez. La foto de Javier Burbano bien podría integrar mi poemario 'El paseo en bicicleta' / 'Poeta en bicicleta' que aparecerá hacia febrero o marzo.

 

LURDES MUÑOZ ENTREVISTA A DANIEL GASCÓN EN 'EL PERIÓDICO'

20101231143339-daniel-por-chus-marchador.jpg

"Si te pones totalmente serio acabas siendo ridículo"

Daniel Gascón ultima el libro de cuentos ´La vida cotidiana´ (Aalfabia), que presentará en enero en la FNAC de Zaragoza, y en las de Madrid, Valencia y Barcelona

 

 

Por Lurdes MUÑOZ. El Periódico de Aragón

Daniel Gascón ultima los detalles de su última obra, La vida cotidiana, que presentará en la Fnac de plaza España el próximo 13 de enero. La obra es una colección de cuentos, aunque no se limita a ellos ya que también posee características de la novela fragmentada e incluso de sitcom. Gascón acaba de ser nombrado nuevo talento de Literatura del centro comercial para los meses de enero y febrero de 2011, lo que le servirá para pasear su libro por 20 ciudades diferentes: "Estoy muy feliz por el premio pero me causa una doble sensación de alegría y miedo a la vez", explica Gascón.

Gascón trabaja habitualmente como traductor, aunque acaba de estrenar su primer filme                 --junto a Jonás Trueba-- Todas las canciones hablan de mi. Sin embargo, el zaragozano confiesa que su estado natural es el de escritor. "Creo que mi medio natural es la escritura. Sin embargo me gusta mucho traducir un libro porque puede trasmitir lo que me gusta a mis amigos y conocer cómo trabajan sus textos otros escritores. El guión también es una forma de contar historias, pero ahí siempre necesito contar con un director ya que yo no soy capaz de pensar en términos de cine", indica Gascón.

El escritor reconoce que La vida cotidiana es un "libro mejor" que su primer trabajo, La edad del pavo, publicado hace ya diez años: "Se parecen bastante ya que comparten la brevedad de los relatos y la dosis de humor, pero creo que es algo normal ya que soy el mismo, aunque con diez años más". Asimismo, el zaragozano cree que intenta incluir toda su experiencia, la literatura que lee o la música que escucha. Pero si hay alguien de quien es fiel amante es del músico y escritor Leonard Cohen del que destaca su dualidad. "Es triste y divertido, y así es la vida: si te pones totalmente serio acabas siendo ridículo. Creo que yo también intento trasmitir eso".

ARGUMENTO La obra está compuesta por 14 cuentos diferentes que siguen un hilo conductor y que muestran la madurez de la vida. "Es un libro que cuenta posibles vidas y el proceso de cómo un personaje se hace mayor. Incluso diría que es una versión de lo que yo podría haber sido puesto que comparto bastantes cosas con el protagonista". El libro pasea por las calles que el propio Gascón pisa cada día. "A veces le doy una vuelta más y hago que camine por lugares donde están personajes de otras obras que me gustan", concluye.

 

31/12/2010 14:33 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris