Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2011.
POEMAS DE JESÚS ZATÓN
Jesús Zatón
JARDINES DE AUSENCIAS
O B R A P O É T I C A
Ed. Casa Eolo, Huesca, 2010
LUZ SIN SOMBRA
(1998)
1
Poseer la palabra
que ordenó el mundo,
el fiero desdén
que trazó el enigma.
De súbito quebrar
el cielo y caer cegado
sobre sus pechos encendidos.
Hundir mi rostro
en su negra cabellera y poblarla
de luminosas aves.
Tender su desnudez
- livianas lomas, turgentes columnas-
para borrar de un trazo
el perfil entero de su cuerpo
y recrearlo, límpido, innombrado.
2
Ya no un hombre,
la luz le transfigura,
borra su densidad,
enciende su materia
con inmortal abrazo.
Desde el centro
recrea la inocencia,
el amor primero.
Un pájaro vivo
es su corazón.
EL NAVEGANTE INTERIOR
(2004)
1
Terrible destino el de los náufragos!
Desarbolado, escapa el día
hacia traslúcidos lugares,
y el embravecido mar, bajo la quilla
arroja, indiferencias, tedios,
estériles cuerpos sin luz
que les habite.
Allí son labio,
mano que arremete,
cráneo donde lo inerte
muestra sus pupilas. Inútil
aferrarse a los tenues brillos
de los últimos faros.
¡Terrible destino el de los náufragos!
Resbalar, siempre resbalando
en dirección opuesta
al corazón pleno.
2
Segrega la mente
desde lo más hondo,
térreas formas, limos,
detritos que encallan
en el fluir lento de la sangre.
Duele la mirada
de quien se contempla.
Dónde el ave que anuncia
tierra firme, dónde
la alborada. Roto
queda el horizonte
que la mañana traza.
Sobre el tibio vaivén
de las sábanas, flotan
a la deriva,
los restos del naufragio.
ZUMBIDOS A MI ALREDEDOR
(2009)
1
Otoño,
caen los años.
2
Otros fui, otros seré. ¡Brindo por ellos!
3
Es yo, mas no le reconozco,
y me pregunto por qué su mirada
me sigue de un espejo a otro.
4
Al calor de la estufa
los zapatos viejos
sueñan con hacer camino.
PEPE CERDÁ EXPONE CON PAT ANDREA EN LA GALERÍA QUINTESSENS DE UTRECHT
Pepe Cerdá: “La pintura cuenta
cosas y yo la dejo hablar siempre”
El artista oscense presenta una veintena de cuadros de pequeño y medio formato en la galería Quintessens de Utrecht con Pat Andrea
Pepe Cerdá no ha dejado de pintar. Trabaja en un nuevo estudio, pero sigue mirando el entorno inmediato de Villamayor: las carreteras de acceso, las gasolineras, los tractores, la papelera de Montaña o Zaragoza, entrevista desde los montes. Y los ‘entreluces’: puestas de sol, atardeceres de fuego, sangre y sombra, nocturnos de vuelta a casa. Pepe Cerdá sigue evolucionando desde su gran exposición en la Lonja en octubre de 2009 e inaugura una muestra en la Galerie Quintessens de Utrecht (Holanda) en compañía de uno de “los grandes maestros de la neofiguración, un pintor clave, maestro de varias generaciones, como Pat Andrea”. Con su humor habitual y su gusto por las imágenes, dice Cerdá: “Es un regalo. Es como torear con Curro Romero siendo un torero marroquí”. El pintor oscense afincado en Zaragoza recuerda que Pat Andrea exponía hace muy poco una “formidable colección de obras sobre ‘Alicia en el país de las Maravillas’ en el Centro de Santa Mónica de Barcelona”.
Pepe Cerdá conoce a Pat Andrea (La Haya, 1942) desde hace una veintena de años. Igual que a su galerista holandés Maarten Jaager, que se trasladó a la Lonja para visitar su exposición. Vio aquella colección de paisajes y retratos, y le propuso exponer en la ciudad holandesa. “La Expo de la Lonja me dejó con una estupenda sensación: salió fantásticamente bien. Si en algún momento había albergado suspicacias acerca de cómo iba a ser recibido aquí tras mi vuelta de París, todo fue maravilloso. Pasó mucha gente, la muestra gustó, hechas algunas salvedades, y yo me sentí querido y apreciado. Era un reto que nació de la complicidad, del amor y de un gran esfuerzo”. Desde entonces, Pepe Cerdá no ha dejado de exponer(en Basilea, en París…) y de participar en proyectos solidarios. “A Utrecht llevo una veintena de cuadros de mi mundo más cercano, pero de formatos pequeños y medios. Se trata de una exposición más intimista, donde he intentado que cada lienzo sea como una pequeña joya”. Pepe Cerdá se mantiene en sus trece, en su estética. “La pintura es un vehículo que sirve para contar cosas, y yo soy de los artistas que siempre quiere dejar hablar a la pintura. Intento que la pintura, y sus matices, se vean antes que la cosa representada. Estoy con Goethe cuando dice: ‘Los ojos necesitan de la imaginación para ver’. Con la pintura sucede exactamente eso: lo primero que ven los ojos es la mancha, el gesto, las texturas, y luego el objeto representado”.
Ya puesto a explicar sus bases de creación, agrega: “En arte no hay progreso. El progreso aplicado a las artes produce monstruos, y no existe mayor falacia que la idea de que cada artista se sienta un investigador que busca la originalidad. En el fondo, estamos como antaño, como hace miles de años: como el hombre que con un utensilio rudimentario pintaba un bisonte. Ahora no está pasando una cosa curiosa: hay mucho temperamento artístico y pocos artistas”.
El artista desea crecer y multiplicarse. Si a Utrecht lleva piezas que continúan su temática habitual, también trabaja en dos nuevos caminos: quiere pintar tesoros, “como ya hice en una escenografía con la compañía de danza La MOV, y querría construir con multitudes humanas nuevos paisajes”. La exposición de Pat Andrea y Pepe Cerdá en la galería Quintessens permanecerá abierta hasta el 29 de junio.
*La foto es de Vicente Almazán.
PREMIO PARA GEMA RUPÉREZ

Recibo esta carta de la artista Gema Rupérez, becada ahora en la Casa de Velázquez por la Diputación de Zaragoza.
Gema Rupérez:
Quería compartir esta buena noticia. I premio en el V certamen creación artística fundación José García Jimenez
http://fundacionjosegarciajimenez.org/actividades/concurso-de-creacion-artistica/fallo-del-jurado-del-v-concurso-de-creacion-artistica
En mi web se ve una foto más:
http://www.gemaruperez.com/castigo.html
Adjunto un breve texto que presenté con la obra:
‘Castigo’ es una pieza compuesta por dos materiales primitivos, el cuero y la cera, usados por las sociedades ancestrales y que perduran en nuestro tiempo como elementos comunes entre las nuevas industrias.
Cuando se utilizan dos objetos como protagonistas de toda la instalación, no podemos obviar su propio significado y lo que representan.
Los cinturones han sido durante mucho tiempo un objeto relacionado con el poder, la fuerza o la represalia que generalmente van asociados al estado patriarcal. Tiñen la historia de tantas culturas en las que aún se sirven del azote, y no solo físico si no también psicológico.
Por otro lado, el cirio, totalmente maleable y frágil, que nos dicta el paso del tiempo de una forma tangible.
La combinación de ambos, compone una metáfora que retrata parte de la historia actual en la que la “falsa” libertad en la que vivimos adquiere un papel protagonista. Con el tiempo y los acontecimientos acaecidos, los pueblos han llegado a un teórico mayor nivel de civismo, que en muchas ocasiones no es real, dependiendo del prisma con el que se mire.
DOBLE DUELO DE FÚTBOL Y EMOCIÓN ENTRE GARRAPINILLOS Y ZUERA

El Garrapinillos de juveniles y de modestos se jugaban dos importantes partidos este fin de semana. El equipo juvenil, que dirige Manu, se jugaba el ascenso automático ante el Zuera, y perdió 1-2 en un partido intenso y vibrante donde el mejor juego local se vio en la primera parte. Con ese resultado el Garrapinillos ha perdido sus opciones; solo queda un partido y ya es casi imposible el ascenso; con todo ha sido una estupenda campaña; ayer faltó mayor profundidad, más fortaleza en el centro del campo y que Jorge y Óscar interviniesen más en el juego. Y esta tarde, el Garrapinillos de Primera Regional se enfrentaba al Zuera de la misma categoría; los rojillos de San Lorenzo se pusieron por delante, 2-0; empató el Zuera en la segunda parte, y bien avanzado el segundo período Diego adelantó definitivamente al Garrapinillos. Si los zuferienses habían fallado una ocasión clarísima, al final fallamos nosotros hasta tres ocasiones claras: Said, Alberto y Diego. Todo el equipo ha estado a un altísimo nivel, el Zuera es un equipo correoso y experimentado, y Diego firmó uno de sus mejores partidos: marcó el segundo y el tercer gol y se vació; el primero fue de Ito, que se retiró lesionado, tras haber realizado 40 minutos estupendos. El Garrapinillos formó con Sergio Calvo; Mateo, Lacabe, Pirri; Enrique Alcubierre, Ito; Francho, Diego y Said; Jorge Blasco y Eloy. También jugaron Enrique Romero, Alberto, Óscar y Alex Velilla. En cinco partidos, hemos obtenido diez puntos y el equipo abandona la zona de descenso; rebasa a Ranillas, Zuera y Los Molinos, aunque el margen de puntos es tan escaso que todo puede suceder. Quedan siete partidos y habrá que seguir luchando sin descanso; el equipo ha mejorado en mentalidad, capacidad de lucha, entrena mejor y hay una ilusión renovada. El preparador físico Jesús Ángel sigue dando lo mejor de sí mismo para mantener el buen tono de preparación del conjunto. [La foto es de Aloma Rodríguez, y en ella se ve al gran capitán Javier Lacabe, que es un central espléndid; hoy ha vuelto a estar impecable.]
XIII FERIA DEL LIBRO DE TAUSTE
PROGRAMA DE ACTOS
XIII FERIA DEL LIBRO TAUSTE
2 DE MAYO DE 2011
MAÑANA
- 10:30.- Presentación de las novedades de la Editorial Olifante: “Espectral” de Ángel Guinda; “Yin, Poetas aragonesas 1960-2010”; “Sintaxis Asfalto”, de Julio Espinosa (XXV Premio Creación Literaria Santa Isabel de Portugal), y “Un paseo en bicicleta”, de Antón Castro. Lugar: Biblioteca Municipal.
- 11:00.- Presentación del libro “El cuarto círculo del infierno”, de la autora María Frisa, de la Editorial Onagro. Lugar: Biblioteca Municipal.
- 11:30.- Presentación del libro “La llamada del río”, del autor José Garrido Palacios, editorial Geodesma. Un libro cuyo protagonista es el río Ebro y Tauste uno de los espacios en los que se ambienta la novela. Lugar: Biblioteca Municipal.
- 12:00.- Pregón a cargo de Ángel Guinda, poeta, Premio de las Letras Aragonesas 2010, desde el balcón del Ayuntamiento.
- Tras el pregón, lectura simbólica de un fragmento de “Crónica del Alba” a cargo de Ángel Guinda.
- 12:15.- Homenaje a José Antonio Labordeta, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Un acto al que concurrirán personalidades que compartieron momentos con Labordeta.
TARDE
- 16:30.- Homenaje a José Antonio Labordeta, con la participación de las alumnas del taller de lectura de la Casa de Cultura, de los chicos de ADISLAF y miembros de la Coral Virgen de Sancho Abarca. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento.
- 16:30.- Cuentacuentos familiar en la Biblioteca Municipal, a cargo del cuentero cubano Lucas Nápoles, con el espectáculo “Los cuentos de mi abuelo Yimbila”.
- 18:00.- Entrega de premios del X Concurso literario Valentina Ventura y del Concurso de carteles. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento. En el acto se contará con la presencia de miembros de la Asociación Aragonesa de Escritores.
- 19:00.- Presentación de las X Actas sobre la Historia de Tauste, a cargo de la Asociación Cultural El Patiaz. Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento.
- 20:00.- Actuación fin de feria, en la Plaza España, con la participación del joven grupo musical de pop rock “Nacidos del cierzo”.
DATOS DE INTERÉS
LIBRERÍAS PARTICIPANTES:
- Editorial Olifante.
- Editorial Onagro.
- Tropo Editores.
- Librería Central.
- Librería Futuro.
- Asociación Malavida, Asociación de Ilustradores de Cómic.
- Libreras de Tauste: Nelia Navarro, Marisa López y Sara Larragay.
- Asociación Cultural El Patiaz.
- Colegio Alfonso I El Batallador.
- IES Río Arba.
- Librería Certeza.
- La papelería del Muro.
- Librería Cuentos Cortos.
|
COPLAS DE MIGUEL ÁNGEL YUSTA
Diez coplas de MAYUSTA
Miguel Ángel YUSTA
Una mirada me dijo
que para ti me querías,
desde entonces voy buscando
tus ojitos cada día.
Puse un día tu recuerdo
en el pozo del olvido.
Ahora que quiero sacarlo
se ha fundido con el limo.
Para decir que me quieres,
mírame antes a los ojos:
verás cómo no hacen falta
palabras entre nosotros.
Está tu nombre grabado
sobre las alas del cierzo:
él me lo silba al oído,
yo lo repito en mis sueños.
De tanto querer en vano
mi corazón quedó seco
pero tú al amarme fuiste
el agua de mi desierto.
Si te dicen que te engaño
no creas al mensajero
que hay gente muy envidiosa
de lo mucho que te quiero.
Me paro a mirar mil veces
las rosas de tu ventana
y mil veces me confundo
al pensar que son tu cara.
Te acercaste hasta mi vida
grabando tu nombre en ella,
ahora que ya te has marchado
tu nombre es herida abierta.
Si mirar tus ojos, niña,
es un pecado mortal
yo prefiero condenarme
a no poderte mirar.
Ayer escribí tu nombre
en el libro de mi vida,
para que no se me olvide
el amarte cada día.
(‘Cancionero de coplas aragonesas. Olifante. Papeles de Trasmoz. 2011)
*Todas las fotos son de Ellen von Unwerth, una artista que podría ser el envés y la prolongación de Helmut Newton: también a ella le encanta retratar a las chicas malas, sofisticadas, de gran impacto sensual.
PERICO FERNÁNDEZ: UN DIÁLOGO
Perico Fernández, en una foto de David Barreiros.
“Cuando estás arriba
crees que te quiere
todo el mundo”
El púgil, ex campeón de Europa y del Mundo de los pesos superligeros, sobrevive a su pasado de leyenda en una pensión gracias a su vocación de pintor y es objeto de un poemario de Octavio Gómez Milián y Juan Luis Saldaña
SUMARIOS
-“Ahora vivo en una fonda, pago quince euros por día y tengo que vender muchos cuadros para sobrevivir”
-“¿Pintar? Necesitaba distraerme, espantar la soledad, divertirme. He pintado siempre”
-“Pintar me relaja mucho, me gusta, me divierte y es la mejor manera que tengo para pasar el tiempo”
-“En el primer asalto Furuyama me rompió una costilla. Tóqueme. Aún la llevo desencajada”
-“He sido muy golfo. He fumado y fumo mucho, lo he bebido casi todo, y ahora lo estoy pagando”
ENTREVISTA
A Pedro Fernández (Zaragoza, 1952) no le sobra nada. Ni siquiera memoria. Para disculparse de la cabeza borradora del tiempo, dice: “Es que tengo azúcar en la sangre y se me van las cosas, los nombres y las fechas”. Quizá le sobre un cierto aire de desamparo y de perplejidad: los avatares de la vida le han dejado un tanto noqueado y con una mirada intensa, de asombro constante y de un candor que se alza desde sus ojos de agua. Conversamos en el restaurante El Mangrullo, donde su dueño Rogelio lo recibe, lo protege, “y me da de comer cuando no tengo nada, me ofrece sus mejores carnes. Es una persona maravillosa”. Perico siempre va de aquí para allá con sus cosas: los cada vez más desdibujados recuerdos del doble campeón del mundo de los pesos superligeros, algunas sombras del ayer –no siempre recuerda los nombres de sus mujeres, de las madres de sus cinco hijos-, su cajetilla de cigarrillos y sus cuadros: cuadros taurinos que suele hacer con pintura acrílica con un leve dibujo del toro y el torero y el estallido del rojo de la capa o del capote. Si algunas veces pudo parecer furioso, ahora Pedro Fernández -el Perico Fernández que venció a Kid Tano, a Tony Ortiz, a Lion Furuyama y a Joao Henrique, entre otros muchos, en las más de cien peleas que realizó- es un hombre apacible y tierno, con sentido del humor y una leve sonrisa de niño. Dicen de él –lo han dicho Mariano Gistaín y José Antonio Ciria en ‘La vida en un puño’; lo decía Alberto Maestro en ‘En esta esquina… Perico Fernández’- que siempre ha tenido alma de chiquillo, pícaro, indomable y sentimental: a veces había que buscarlo jugando con los niños, oyendo sus historias, contándoles sus noches de gloria. Para los escritores Octavio Gómez Milián y Juan Luis Saldaña en su plaquette ‘Perico Fernández que estás en los cielos’ (Libros del (a) Imperdible’ (2011), también es un icono pop, un rebelde, un ídolo que grabó un disco. Dice con humor: “Fue un single. Por una cara cantaba una canción de amor y por la otra pedía disculpas por haber cantado tan mal”.
Pedro, ¿le habría gustado conocer a sus padres?
No los conocí y tampoco quise saber nada de ellos. Nunca tuve curiosidad. Esa es para mí una historia dolorosa. Yo fui un niño de hospicio…
¿Qué prefiere decir: hospicio u Hogar Pignatelli?
Yo siempre hablo de hospicio. En un hospicio crecí: en Calatayud y en Zaragoza. Es muy duro ver cómo todos tus compañeros reciben visitas de familias que les traen lo que a ti te gusta, chocolate, pasteles, galletas, un cuento, y a ti no viene a verte nadie. Mis compañeros a veces me daban.
¿Tenía buenos amigos allí dentro?
Supongo que sí. Años después me he reencontrado con gente como el sastre José Calvo, un gran profesional. La vida allí no fue fácil: estudiaba poco y lo que más hacíamos era jugar al fútbol, que me gustaba mucho. Recibí bastantes palos. Poco después me dio por meterme en el boxeo.
¿Cómo le dio por ahí?
Les pegaba a todos, si hacía falta. Tenía cualidades.
¿Era el matón del lugar?
No, hombre, no. Era el más fuerte, el más flamenco. Sabía pelear y no tenía miedo. Si se metían con algún amigo, allí estaba yo para defenderlo. Y de eso allí se dieron cuenta. Un día, uno de los trabajadores de la ebanistería del hospicio, Manuel Lozano, me sugirió que a lo mejor era mi camino.
¿Y qué hizo?
De vez en cuando salíamos del centro. Y me fui a la calle Cánovas, al local de la Federación Aragonesa de Boxeo. Me gustó aquel ambiente. Era un refugio a los golpes que recibía con un palo de escoba. Recuerdo que me hice amateur y que cobré por algunos combates 200 pesetas. Le hablo de finales de los 60. Y eso me hacía mucha ilusión.
Allí tuvo su primer preparador: Juanito de la Parte, ¿no?
Ya no recuerdo todos los nombres.
¿Cómo entró en contacto con Martín Miranda?
Él venía a ver a los chavales jóvenes y era un enamorado del boxeo. Tenía un gimnasio con sus hermanos. Y un día me dijo si quería ir con él. Me daba consejos, intentaba enseñarme, aunque yo no siempre le hacía caso. ¿Qué podía enseñarme a mí, si yo ya sabía boxear?
Bueno, él había sido boxeador y era un estudioso del pugilismo.
Él era promotor de boxeo y no siempre jugó limpio conmigo, pero ya se murió hace algunos años y no quiero hablar mal de él. Me metió en casa con sus hijos, a los que quiero. Quería que entrenase y yo a veces no entrenaba, no me gustaba nada correr, y hacía cosas que no debía. Yo era así, terco, no quería que nadie me dijera lo que tenía que hacer. Yo estaba golpeando el saco o dándole al ‘puching ball’ y él me corregía. “Así no, Pedro, así…” Me volvía y le respondía de malas maneras: “¡Me vas tú enseñar a mí o qué!”.
Con todo, Martín Miranda fue decisivo en su carrera. En apenas año y medio pasó de ser campeón de España a campeón del mundo.
Visto desde aquí, resulta fácil, pero fue durísimo. Ni yo mismo me lo creía. Pero también sufrí lo mío: tuve peleas muy fuertes, rivales duros…
Por ejemplo, aquel cordobés batallador e incansable, Tony Ortiz, al que ganó el campeonato de Europa en abril de 1974.
Sí, claro. Él había dicho que me iba a ganar de calle. Luego no fue así, pero le digo una cosa: no recuerdo casi nada de aquel combate. En realidad, el combate más terrible que hice fue contra el brasileño Joao Henrique, en Barcelona, en la defensa del título del mundo. Era un boxeador muy bueno, un estilista. Sus golpes me hacían mucho daño. Estaba un poco desesperado, y salí a por él: quería cazarlo, lo hice en el noveno salto y lo mandé a la lona. Yo tenía una mano derecha mortal, un terrible golpe de crochet. Me felicitó en brasileño y me dijo que tenía mucho porvenir y una gran pegada.
Nos hemos dejado atrás el combate más importante de su vida: el 21 de septiembre de 1974, apenas dos meses después de proclamarse campeón de Europa ante Ortiz, peleó con Lion Furuyama en Roma.
Era un japonés durísimo. Aquello fue un milagro. En el primer asalto me rompió una costilla. Tóqueme, tóqueme aquí, por favor. Aún la llevo desencajada tantos años después. Yo me habría retirado: sentía un dolor insoportable, y se lo dije a Martín Miranda y a José Couto. Iba a abandonar. No podía ni quería boxear. Me dijeron que de ninguna manera debería hacerlo. Resistí. Resistí. Y aún no sé cómo lo hice, le metí una buena mano en el séptimo asalto y gané a los puntos.
¿Cómo vivía aquel ambiente, cómo vivió aquella noche?
Qué le puedo decir. Imagínese: había pasado del hospicio, castigado por las monjas, ya sabe que también me echaron luego por una pelea, a campeón del mundo. Había pasado del taller de pintura y de ebanistería a lo más alto. Y además había cobrado un millón de pesetas. Todos eran amigos y admiradores de Perico, hasta Franco.
¿Fue esa su mejor bolsa?
No, no. La mejor fue la de la segunda defensa del título en Bangkok, ante Saensak Muangsurin. Me pagaron cinco millones.
Esa pelea marcó un antes y un después en su trayectoria. Fue en abril de 1975. ¿Qué pasó?
No lo tengo nada claro. Míreme, mire cómo muevo los brazos todavía. Bueno, pues entonces, nada de nada. No podía moverme. Yo creo que me habían dado algo en la comida o en la bebida, porque ni podía moverme. Fue ‘la puta calor’ y algo más. Esa pelea para mí sigue siendo un misterio. El único que conoce el secreto es Martín Miranda. Y se lo llevó con él para siempre.
¿Recuerda cuándo empezó a pintar?
Yo había sido en el hospicio pintor de brocha gorda. Y en las concentraciones –en Torrelodones, en las instalaciones con lago de Jesús Gil y Gil, en Barcelona, en los hoteles…- me ponía a pintar. Necesitaba distraerme, espantar la soledad, divertirme. He pintado siempre: al principio pintaba de fotos, luego hice abstracción, luego he hecho muchas pinturas de toros. Siempre me han gustado los toros y los toreros, y aún los sigo haciendo. ¿Le digo una cosa?
Por supuesto.
No tengo nada. Ni aspiro a nada. Cuando estás arriba te lo crees todo: crees que te quiere todo el mundo. Rechacé una portería a un alcalde de Zaragoza. No quiero un piso en propiedad ni en alquiler, pero me gustaría que me dejaran un sitio para ir a pintar todos los días. Solo ambiciono eso: un espacio, un taller. Ahora vivo en una fonda, pago quince euros por día y tengo que vender muchos cuadros para sobrevivir. Hay días que solo tengo para un bocadillo, pero eso no me importa. ¿Es necesario que le cuente esto? Pintar me relaja mucho, me gusta, me divierte y es la mejor manera que tengo para pasar el tiempo.
¿Cree que hoy haría las cosas de otra manera?
Me he equivocado en muchas cosas. Hacía lo que me daba la gana, no me fiaba de nadie. He sido muy golfo. He fumado y fumo mucho, lo he bebido casi todo, y ahora lo estoy pagando. He tenido varias mujeres, y dejé a la única que me quiso de veras: Rosalía Núñez Tena. Me había cansado de ella. No sé por qué, porque era un golfo, un sinvergüenza. Nadie ha querido al hombre, al ciudadano Pedro y no al campeón, como ella. Un día me paró por la calle y me dijo: “Pedro, esa chica que va por ahí es tu hija y ese es tu nieto”. Ni lo sabía. He tenido cuatro mujeres y tengo cinco hijos.
Pedro, ¿cómo sueña su futuro, está bien en Zaragoza?
Me encuentro muy solo. Y no me gusta la soledad. Me gusta y no me gusta la ciudad. A veces pienso: “¡Con lo que yo he sido: ahora todo es lamentable! ¿Qué amigos tengo ahora?”. A veces me consuelo a mí mismo y me digo: “Menos mal que he perdido memoria”.
DESPIECE
Un campeón sin miedo y demasiado terrenal
Perico Fernández parece un personaje de García Márquez o de Ignacio Aldecoa. Cuando estaba en la cima del mundo, merced a su derecha tremenda y a su boxeo de guardia norteamericana y buena esquiva, era un auténtico ídolo: igual departía con Franco en El Pardo que efectuaba un saque de honor del Real Zaragoza y se abrazaba con Pelé, o agotaba las noches bohemias con Carlos Diarte o Saturnino Arrúa, las figuras de los ‘zaraguayos’. Y conversaba con José María García, con Mando Ramos -aquel púgil que se enfrentó en tres ocasiones a Pedro Carrasco-, con Alfredo Evangelista o con Pepe Legrá. Perico peleó hasta a los 33 años (en 1984 batalló ante Gianfranco Rosi por la corona europea sin éxito), tras haber sido varias veces campeón de España, campeón de Europa de superligeros y ligeros, y campeón mundial de los superligeros.
La vida de Pedro Fernández Castillejos está llena de anécdotas y de autoafirmación. Una de sus frases preferidas era: “Soy como soy. No puedo cambiar, y hay que aceptarme”. Confiesa que ha tenido muchas relaciones, pero que “jamás me he acostado con mujeres famosas, de esas que salen en las revistas del corazón. He salido muchas noches con los futbolistas Arrúa y Diarte, y bebía con ellos, pero poco más. No he estado en la cárcel: tantas cosas malas no habré hecho. He fracasado en el amor, y no supe distinguir a quien me amaba a mí y a quien quería estar con el campeón del mundo”. Asoman otros amigos, como Benito Escriche, tan hermanado en la vida y en el pugilismo. Y la pintura siempre es su norte: regaló muchos cuadros cuando era el mejor y luego, arruinado tras cuatro separaciones, ha vendido lo que ha podido. Este jueves, en el Teatro Principal, Perico Fernández, el hombre a quien Bunbury dedicó el disco ‘Flamingos’, vuelve a estar bajo los focos: Octavio Gómez Milián y Juan Luis Saldaña presentarán su poemario ‘Perico Fernández que estás en los cielos’. Ahora, el campeón tampoco tiene miedo y también está sobre la tierra.
HOY, 'BORRADORES' A LAS 0.30: NESQUENS & ORO, 'METRÓPOLIS', RAFAEL NAVARRO...
Los escritores Daniel Nesquens y Begoña Oro, ganadores de los premios Barco de Vapor y Gran Angular 2011, son dos de los invitados del programa Borradores. Nesquens hablará de ‘Mi vecino de abajo’ (SM) y Begoña Oro de ‘Pomelo y limón’; la primera es la historia de una amistad entre un niño y un misterioso ciudadano islandés que tiene una moto rosa y parece un espía. Begoña Oro cuenta una historia de amor entre Jorge y María, que tiene algo de historia moderna de Romeo y Julieta, de Tristán e Iseo, una narración que participa de las posibilidades de intercambio de las nuevas tecnologías: internet, facebook, el blog, etc. Por otra parte, el actor y dramaturgo Joaquín Murillo y el músico Víctor Rebullida hablan del espectáculo ‘Metrópolis’ de la compañía Che y Moche, con el que ganaron el premio Max al mejor grupo revelación. Se trata de un homenaje a la película de Fritz Lang, al expresionismo alemán y a otra historia de amor con revelaciones insospechadas. Se trata de una función de ópera, música (del propio Rebullida), teatro y danza en la que participan diecisiete actores y bailarines.
Borradores ofrece tres reportajes más: con el rapero So Hai, que acaba de grabar en solitario su álbum ‘Doble vida’, para el que ha contado con la colaboración de Rumba, en la producción musical; con Rafael Navarro, que muestra dos proyectos complementarios en el Paraninfo: su fotos en color y en técnica digital ‘A contratiempo’, y una selección de las fotos que ha ido coleccionando a los largo de los años: desde Arnold Newman y Álvarez Bravo a García-Alix, Cristina García Rodero y a numerosos fotógrafos aragoneses. La escritora, pintora y fotógrafa Cecilia Bardají habla de su primera novela, ‘La perdiz blanca’ (Huerga & Fierro), donde narra la historia de un niña en un ambiente complejo.
La actuación musical corre a cargo del grupo Deep in blue, que canta dos canciones: ‘Maldita senda’ y ‘Wake up’.
*En las fotos, Begoña Oro, ganadora del premio Gran Angular con ’Pomelo y limón’. Abajo, un instante de la función ’Metrópolis’ y abajo retrato de Rafael Navarro, realizado por el gran Vicente Almazán.
Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles, a las 0.30 horas. Producción: Arantxa Melero. Redacción: Ana Catalá Roca. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Realización: Teresa Lázaro. [Redifusión: sábado a las 12 de la mañana.]
FLAVIA COMPANY, HOY EN PORTADORES

PRESENTACIÓN DE “LA ISLA DE LA ÚLTIMA VERDAD”,
de Flavia Company
Hoy martes 5 de febrero a las 20h tendrá lugar en la librería LOS PORTADORES DE SUEÑOS (C/Jerónimo Blancas, 4 - Zaragoza) la presentación de LA ISLA DE LA ÚLTIMA VERDAD, de FLAVIA COMPANY (Lumen). Acompañando a la autora, contaremos con la presencia del escritor MANUEL VILAS.
LA ISLA DE LA ÚLTIMA VERDAD
El relato de un naufragio que se convierte en una reflexión sobre nuestra identidad.
Navegar quiere decir saber dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Por eso quizá, es más difícil navegar que vivir.
Eso nos cuenta la autora en una página de esta espléndida novela, y eso es lo que al principio siente Mathew Prendel, navegante solitario que de repente naufraga en una pequeña isla perdida en el océano, sin saber que en ese cacho de tierra inhóspita le espera otro hombre, un tal Nelson Souza.
Las preguntas de Mathew son muchas y las respuestas de Nelson se resumen en pocas palabras secas que imponen sus propias leyes: los dos hombres tendrán que repartirse el territorio, malviviendo cada cual por su cuenta, y será Nelson quien decida cómo y cuándo intentarán dejar la isla, que pronto se convierte para Mathew en una prisión al aire libre, un lugar donde la culpa acecha y los recuerdos del ayer bailan suspendidos en el horizonte.
Tras un tiempo que nadie sabe medir por horas y días, llega por fin la hora de partir, de volver a ese mundo que ya no los espera. Mathew vuelve, pero no es el mismo hombre; la experiencia ha hecho de él un ser taciturno, que solo contará la verdadera historia del naufragio a Phoebe, su amante, cuando le falten pocos días para morir. ¿Verdadera? Quien sabe... Ahí está el talento de Flavia Company para acompañarnos hasta el final de una historia cargada de misterio, que nos reconcilia con las extravagancias de la vida y nos recuerda las mejores obras de Conrad y Stevenson.
LA AUTORA
Flavia Company (Buenos Aires, 1963) es autora de los libros de cuentos Viajes subterráneos y
Género de punto, del libro de microcuentos Trastornos literarios, y de las novelas Saurios en el asfalto, Luz de hielo, Dame placer, Ni tú ni yo ni nadie, Melalcor y La mitad sombría. Su obra ha sido traducida en Francia, Holanda, Brasil, Polonia, Alemania y Portugal. Es licenciada en Filología Hispánica, traductora, periodista y profesora de la Escuela de escritura del Ateneo Barcelonés.
PISÓN PUBLICA 'EL DÍA DE MAÑANA': UN DIÁLOGO SOBRE LA NOVELA

Ayer llegaba las librerías la nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón: ’El día de mañana’ (Seix Barral), una espléndida novela, intensa, muy bien construida, una de esas novelas que exaltan el valor de la narración y de los personajes de carne y hueso. Ayer se publicaba una amplia entrevista con Ignacio en Heraldo; esta es el diálogo completo, de casi el doble de longitud.
¿Cuál ha sido el detonante, el origen, el detalle que te ha llevado a escribir esta novela?
En "Dientes de leche" traté un tema de nuestra historia reciente que no había llamado la atención de los novelistas: la presencia en España de fascistas italianos que vinieron a luchar en el bando nacional durante la Guerra Civil. En esta nueva novela me propuse escribir sobre otro aspecto poco conocido de nuestra historia, la actividad de la Brigada Social, la policía política del franquismo. No hay mucha literatura sobre ella, y la que hay suelen ser textos de carácter testimonial de antifranquistas que sufrieron torturas. Entre ellos, por ejemplo, algún texto del comunista aragonés Vicente Cazcarra. De todos modos, la época en la que sitúo la acción es algo posterior, y las torturas, quizás porque se empezaba a vislumbrar el final del régimen, habían empezado a suavizarse. Así fue al menos en Barcelona en la comisaría de Vía Layetana, donde el comisario Creix, uno de los torturadores más conocidos, estuvo hasta el año 1968.
¿Querías escribir del franquismo y del paso a la Transición o hacer un retrato de la Barcelona anterior a tu llegada?
Para la gente de mi generación no ha habido acontecimientos de nuestra historia colectiva tan determinantes como ésos: la muerte de Franco, la Transición, el golpe de estado del 23-F... Al margen de algunas circunstancias de índole local, lo esencial de la época fue igual para todos. Fue una época de cambio, inestabilidad, esperanza... En 1975, España era un país que estaba por hacer. De ahí las tensiones, de ahí la violencia política, que se cobró cientos de vidas. Pero el futuro difícilmente podía ser peor que lo que teníamos.
Defíneme esta Barcelona, este país. Me sorprende que no es un territorio marcado por las pugnas nacionalistas… ¿Es el nacionalismo un fenómeno de la democracia, en realidad?
La principal fuerza de oposición al régimen fue siempre el comunismo. En Cataluña también ocurrió así. Los nacionalismos son fenómenos de clases medias, que en realidad nunca están dispuestas a arriesgar demasiado. Lo suyo es nadar y guardar la ropa, y durante el franquismo la mayoría de los nacionalistas catalanes se limitó a esto último, a guardar la ropa. Pero es justo reconocer que, a partir de cierto momento, un sector importante de la iglesia catalana tuvo el coraje de denunciar la represión del régimen. En mi novela aparece, aunque de forma marginal, un episodio real que con el tiempo ha adquirido cierto valor simbólico: la manifestación de curas que en mayo de 1966 acudieron a comisaría a protestar por las torturas a estudiantes. La misma institución que había paseado a Franco bajo palio empezaba a mostrar cierta sensibilidad antifranquista.
El libro empieza con la llegada a Barcelona, creo que desde Aragón, de Justo Gil Tello y su madre enferma. ¿Cómo vivían los emigrantes aragoneses en Cataluña?
La emigración aragonesa, que en gran medida es anterior a la Guerra Civil, se movía en torno a la calle Joaquín Costa. Allí, en la esquina con la Ronda de San Antonio, está el Centro Aragonés de Barcelona, y por esa zona proliferaban los bares con nombres como La Pilarica o Los Maños. Cuando yo me instalé en Barcelona en 1982, todavía esas calles tenían un aire muy aragonés.
Esta es una novela sobre un personaje un tanto siniestro. ¿Por qué querías reconstruir esa vida, qué te interesó, cómo lo defines tú?
Me interesaba contar la historia de una degradación. Cuando vemos a un mendigo durmiendo en un cajero automático, nos preguntamos si ese hombre siempre fue así. Si no fue niño alguna vez y no tuvo sueños, ilusiones... En el caso de mi personaje, se trata de alguien que llega a una ciudad grande con la idea de prosperar pero comete una serie de errores decisivos que marcarán para siempre su destino y le condenarán a ser una persona sin amigos, sin afectos, habituada a traicionar siempre a los suyos.
Sorprende mucho su aventura, su escalada, su travesía: pasa de ser un superviviente en distintos oficios a estafador. En el primer tramo es un pícaro sin demasiado escrúpulos.
En realidad, es el retrato de un self-made man imposible. Si en vez de nacer en España hubiera nacido en Estados Unidos, tal vez habría acabado triunfando. Pero, aunque él no lo sepa, lo único a lo que en aquella España podía aspirar era a sobrevivir.
¿Cómo logra convertirse en confidente policial?
La Brigada Social no era la Stasi de la antigua Alemania del Este, que, como vimos en la película La vida de los otros, te llenaban la casa de micrófonos en un par de minutos. La Brigada Social no tenía micrófonos pero disponía de una vasta red de chivatos, a los que eufemísticamente llamaban "colaboradores". Eran ellos los que mantenían a la policía informada acerca de todo lo que se cocía en la universidad, en las fábricas, etcétera. Algunos de esos colaboradores actuaban coaccionados por la propia policía, pero otros cobraban una retribución por su trabajo. En la época de la que estoy hablando, la policía les pagaba unas cuatro mil pesetas al mes. Mi personaje acaba convirtiéndose en uno de estos confidentes profesionales. Al principio lo hace porque cree que así puede beneficiarse de un trato de favor ante ciertas irregularidades cometidas en el pasado, pero al final acaba delatando a unos y a otros porque no tiene dónde caerse muerto y esas cuatro mil pesetas constituyen sus únicos ingresos.
Por cierto, ¿este personaje está inspirado en alguien concreto o es una creación de tu cabecita loca?
No está inspirado en ningún personaje concreto, pero la parte de la relación con el policía Mateo Moreno reconstruye la historia de un confidente del que me habló un expolicía de la Brigada Social. Cuando un policía conseguía un confidente, la relación con éste era personal, una especie de amistad basada en el intercambio: yo te cuento lo que sé, tú me ayudas o me das dinero. Era "su" confidente, el confidente de ese policía, no el confidente de la policía, y trataba de mantenerlo protegido para que no se quemara.
Espía en Bocaccio, en el ‘encierro de Montserrat’, en la órbita comunista, y sueña dar un braguetazo con Nita Castellnou. Dice de él otro personaje: “Ese tipo no era nadie, un idiota, un paleto”.
La tragedia de Justo Gil consiste en ser siempre un impostor: se hace pasar por comunista entre comunistas, intenta comportarse como un burgués cuando está entre burgueses... Y esa impostura permanente le lleva a odiar la sociedad que le rodea, contra la que se irá cargando de resentimiento y afán de venganza.
La novela está armada con las voces de los personajes que lo conocieron. ¿Por qué lo has hecho así, has querido hacer como un recuento, una ‘quest’?
Mi idea era, sí, simular una quest, una investigación en torno a un personaje enigmático al que diferentes personas han conocido y tratado a lo largo de su vida. Al final descubrí que, sin pretenderlo, esa estructura parecía inspirada en una vieja película que aparece citada en las últimas páginas de la novela. Me refiero a Forajidos, de Robert Siodmak, basada en el famoso cuento de Hemingway The Killers. El comienzo de la película es fiel al relato de Hemingway y nos presenta a un personaje, Burt Lancaster, que ha renunciado a huir y está dispuesto a asumir el destino que le persigue. El resto de la película es una investigación sobre el pasado de ese personaje, con testimonios de gente que lo conoció. De forma casual, la estructura de mi novela homenajea la de esa película.
¿Qué dificultades supone una construcción así, con esa polifonía de voces? Recuérdanos algunos y sus ocupaciones tan curiosas…
En total son una docena de narradores, cada uno con su propia vida, sus propias ideas, su propia voz. Hay un eterno opositor a notarías, una mujer que ha tenido un niño con una grave malformación, un vendedor a domicilio, un profesor de expresión corporal, una chica que trabaja de secretaria de un próspero constructor, un periodista que empezó coqueteando con la ultraderecha... Sólo se representan a sí mismos, pero entre todos ellos pueden darnos una idea aproximada de lo que era la sociedad barcelonesa o española del momento.
No se oye nunca la voz de Justo Gil Tello, salvo a través de sus amigos o de quienes lo conocieron. ¿Nunca te planteaste incoporarla o has preferido desdibujarlo?
Mi idea era que Justo Gil, el protagonista, fuera precisamente el vacío que quedaba entre todos los demás. Si Justo Gil hubiera contado su propia historia, las otras habrían corrido el riesgo de resultar redundantes.
Otro detalle: qué ocurrió con la gente que había sido confidente, traidor sin escrúpulos. ¿Qué fue de ellos, terminaron así como Justo?
Algunos confidentes empezaron a cobrar en drogas y, como tantos drogadictos, se quedaron por el camino en los años ochenta. Otros siguieron siendo utilizados por la policía de forma extraoficial y, como el propio Justo, colaboraron con las organizaciones de ultraderecha que proliferaron durante unos pocos años.
Hay personajes entrañables. Uno de los más conmovedores es Carme Román, una aragonesa –creo- que encarna la honestidad, la fuerza de voluntad y el deseo de construirse a sí misma a través de la cultura…
Un protagonista como Justo Gil exigía que a su lado hubiera personajes inequívocamente positivos. Carme Román es uno de ellos, y en realidad no es difícil reconocer en ella a toda esa generación de jóvenes que se consideraban merecedores de una España mejor que la del franquismo.
Uno de los capítulos más bonitos del libro es el dedicado a los escritores de palíndromos. Y a ese encuentro nacional de palindromistas en Sos del Rey Católico. ¿Qué hay de eso?
Me divertí mucho escribiendo sobre esa asociación de palindromistas, que está inspirada en una que existió de verdad y con la que mantuve alguna relación epistolar en los años noventa, después de publicar un artículo sobre palíndromos. Me acuerdo de que en sus boletines celebraban con alborozo el hecho de que eran muy pocas las generaciones que podrían vivir dos años capicúas, el 1991 y el 2002. No recuerdo dónde celebraban sus congresos, pero parece lógico que lo hicieran en localidades de nombre palindrómico, como Sos, Unanu, Aceca, Salas...
Otro aspecto importante en la novela es el humor. ¿Qué importancia le das?
El humor forma parte de la vida y, por tanto, tiene que formar parte de las novelas. Y aunque hay muchos momentos de dramatismo, no olvidemos que era aquélla una España muy chapucera y de andar por casa. Cuando Justo empieza a colaborar como chivato de la Social, intenta siempre citar a su amigo policía en sitios como la piscina de los delfines del Zoo o el teleférico de Montjuïc. A lo mejor piensa que tiene que comportarse como si fuera un personaje de El tercer hombre, y el policía, mientras se seca el agua que le salpican los delfines, se cabrea con él y le llama peliculero.
El libro tiene otro tema fundamental: el amor, el deseo sexual, el mundo de las queridas, incluso algún que otro arrebato de liberación sexual, como el caso de Chantal Loreto. Todo el mundo está enamorándose locamente… ¿Era así?
Con lo del amor te digo lo mismo que con lo del humor: que forma parte de la vida. Creo que en la novela hay alguna bonita historia de amor. Creo también que la historia de amor de Justo no podía ser sino retorcida y siniestra.
Dice el propio Justo: “Me gustan los escritores que saben purificarnos con palabras” ¿Es esa la misión del escritor, del novelista?
Prefiero pensar que los buenos novelistas son aquellos que saben poner palabras a nuestras vidas, nuestros sentimientos, nuestras reflexiones, los que parece que te hablan al oído y han escrito la novela pensando en ti. Me gusta leer novelas en las que me reconozco como persona, esas novelas que te hacen detenerte un instante y decir: "Esto lo he pensado yo alguna vez, y no hay mejores palabras para expresarlo que las que utiliza este escritor."
Termino: ¿Cómo se logra que todos los personajes parezcan tan reales, tan de carne hueso? ¿Qué tipo de escritor quieres ser?
De eso se ha tratado siempre, ¿no?, de que tus personajes no sean personajes sino personas, seres a los que el lector cree que algún día podrá cruzárselos por la calle. Si ser un escritor realista consiste en eso, lo confieso: soy un escritor realista.
'VIDA DE PABLO', EL SOÑADOR

Querido Hans Christian Andersen:
El pasado sábado era tu día y el de todos los niños que sueñan, el de los lectores con alma de niño que creen que un cuento resume el mundo y sus delirios. Cuando te vi en el cine en ‘El fabuloso Andersen’ (1952), con el rostro de Danny Kaye, ya soñaba con tus sirenas y cerilleras, con aquel soldado de plomo que se había enamorado de una bailarina asomada al alféizar e iba a emprender el viaje de su vida. Cuando te oí cantar hacia Copenhague, pensé que tú debías ser así, capaz de suspender las palabras en el aire, de hablar con los duendes y los bosques, capaz de atrapar el murmullo de las mareas y el último suspiro de los zagales desvelados. Danny Kaye o Hans Christian Andersen, el zapatero prodigioso, el narrador incansable. A veces querríamos ser como tú: contar y cantar, leer y traducir los latidos del silencio. El viernes, Daniel Nesquens y David Guirao presentaban en Los Portadores de Sueños esa historia eterna de Jorge, la doncella y el dragón que publica APILA. Cuando parecía que aquel solo era un acto literario más, apareció el héroe con la capa y el cabello largo, salpicado de nieve. Los niños se quedaron estupefactos. Alguien dijo: “Solo falta que irrumpa el caballo y piafe en medio de la librería”. Un niño, Pablo, abrió sus ojos infinitamente grandes y azules. No se lo podía creer. ¿Qué hacía el caballero Jorge al atardecer en Zaragoza? Otro de los asistentes dijo: “Algún día alguien como Andersen o como Nesquens escribirá una ‘Vida de Pablo’”. (Unos días antes el poeta Carlos Pardo había presentado allí su novela ‘Vida de Pablo’). Ese juego del azar me pareció una oblicua y hermosa manera de recordarte, Hans, y de anticipar quizá el destino y el cuento de un soñador.
*Este texto, aparecido el domingo en mi sección ‘Cuentos de domingo’ de Heraldo, nació de un encuentro con el jovencísimo Pablo Artal, hijo de Rafa y Carmen, nieto del doctor Ángel Artal, al que vemos en la foto. Y también está dedicado al niño Pablo del Molino Delgado, que se recupera, cada vez con más fuerza y con más esperanza, de una grave enfermedad.
ENTREVISTA CON BEGOÑA ORO
Begoña Oro, escritora, editora y traductora, entre otras cosas, ha sido la ganadora del Premio Gran Angular con su libro 'Pomelo y limón', la historia de amor, más bien imposible, de dos jóvenes. La historia hace pensar en Romeo y Julieta, en Tristán e Iseo. Begoña ha inaugurado nueva página web: http://www.begonaoro.es/
¿Cómo podríamos definir el libro?
Pomelo y limón es un subidón de dopamina y oxitocina, las hormonas del amor y es un “posado robado”, una forma (consentida) de asomarse a la intimidad de dos personas a través de sus dibujos y de sus propias palabras, volcadas en una novela, en un blog y en las redes sociales... Porque Pomelo y limón no es solo un libro. Puedes leer solo el libro y no te pierdes nada. Pero puedes enriquecer tu experiencia de lectura visitando un blog y siguiendo y participando en la actividad de los personajes en Facebook… Hay más de diez perfiles distintos que corresponden a personas y lugares de la novela que ahora mismo están escribiéndose cosas, intercambiando fotos… Además, se ha creado una aplicación del libro para iPad que incluye extras. En definitiva, que este libro nunca acaba. ¡Solo espero que no acabe conmigo!
¿Cómo está escrito?
¡Muy bien, gracias! No, en serio, es cierto que el jurado apreció lo bien escrito que está. Pero creo que eso es un must del escritor. No deberían existir los libros mal escritos. Aparte de eso, aunque es una novela de amor, quise que se leyera como una novela de misterio, con ansiedad. Hay varias intrigas que empujan a seguir leyendo sin parar. Los capítulos son muy breves, hay mucho diálogo, y entre col y col, lechuga porque…
¿Qué pretendías hacer, por dónde querías caminar?
…además de contar una historia de amor, quería invitar a reflexionar sobre la intimidad. Con la irrupción de Internet, las redes sociales, los programas del corazón… hay una nueva definición de lo público y lo privado. Pero no acabamos de reparar en ella. Sobre todo, los jóvenes. Se cierran las puertas de los cuartos, pero se dejan abiertas las cámaras del ordenador. Y no es un problema de no saber cerrarlas. Los adolescentes pueden darnos lecciones sobre configuraciones de privacidad. Pero sencillamente no le dan importancia. Creo que Pomelo y limón puede hacer a los jóvenes más conscientes de que hay una parte de su vida que debería pertenecerles solo a ellos, o a unos pocos. Y no solo eso, sino que el relato que hacen de lo que les pasa, las palabras que escogen para contar su vida, determinan su vida. Pomelo y limón habla mucho de este superpoder que todos llevamos dentro: la capacidad de cambiar nuestra vida solo con palabras.
¿Cómo definirías tu estilo?
Quizás “entre col y col, lechuga” sería una buena definición de mi estilo. Cuando escribo para niños, me gusta jugar con el humor para decir cosas serias. (Yo, en el fondo, soy serísima. ¡Jajaja!) En esta novela, quizá haya menos humor, aunque también hay algunos destellos, pero sí que, bajo una apariencia de lectura fácil y sencilla, planto lechugas, para quien las quiera. Y ternura. Yo escribo con cariño sincero, y quiero que el lector lo sienta, que se sienta querido al leer. Me gusta pensar que mi estilo es tierno sin ser ñoño. Ese es el reto que asumo al escribir. Bueno, en Pomelo y limón hay algo más que ternura… Hay euforia, hay tensión, hay miradas y roces que significan un mundo, hay mariposas y manadas de búfalos en el estómago… En fin, todo lo que tiene que haber en un amor de quince años.
¿Qué afinidades tiene Pomelo y limón con otros textos?
En un principio, Pomelo y limón iba a ser una versión actual de un lais, un cuento medieval sobre el secreto titulado El ruiseñor. Pero al releer los lais, se me cruzó otro cuento, el de La madreselva que también quise recrear de alguna forma. Y también se me cruzaron las Cartas portuguesas de la monja Mariana Alcoforado del siglo xvii… Ya ves qué cosas tan antiguas para acabar haciendo un blog y todo un mundo virtual alrededor. En fin, seguro que Mariana Alcoforado hoy también tendría un blog…
¿Cómo entiendes y cómo vives tú la literatura infantil?
Mmh… Como un helado de wasabi. Rico, fresco… y raro. Rico porque hay un amplio ecosistema editorial y creativo que permite dar cabida a todo tipo de publicaciones: desde los álbumes ilustrados más arriesgados a los libros de narrativa más eficaces a la hora de hacer lectores… Fresco, porque las nuevas tecnologías facilitan la autoedición, con lo que es difícil que una buena propuesta se quede en un cajón y porque iniciativas como el premio Sierra i Fabra permiten que surjan nuevas voces. Y raro porque, bajo mi punto de vista, la literatura de adultos se está infantilizando y la infantil se está adultizando. Cada vez más se escribe para niños sin pensar en los niños, a veces –no siempre– con resultados magníficos.
¿Qué supone para ti este premio?
Entre otras cosas, ¡no tener que salir corriendo de Zaragoza! Decía Virginia Woolf que una mujer, para escribir, necesita una habitación propia y 500 libras al año. Durante años yo no había tenido una habitación propia y ahora que la tenía, me faltaban las 500 libras, así que había decidido buscar trabajo fijo en el mundo de la edición, donde trabajé durante años. Y en Madrid, porque aquí es difícil. Presentarme a este premio iba a ser mi último intento (y casi mi primer intento serio) de dedicarme a escribir. Y eso es lo que voy a hacer a partir de ahora: escribir. Y por fin, en serio. Este premio me va a cambiar la vida. Ya lo verás.
¿Qué piensas de la incorporación de las nuevas tecnologías, del peso cada vez más decisivo?
En cuanto a la lectura, si pensamos en las redes sociales, los chats, los SMS…, ¡los jóvenes leen más que nunca y escriben más que nunca! Eso sí, con menos letras que nunca. Otra cosa es la literatura. Pero ahí quienes tienen que espabilar no son los jóvenes sino los creadores y los editores. Escribir, crear con las nuevas tecnologías –y no contra ellas– es ya no solo una oportunidad fascinante sino casi un deber. Intentar que los jóvenes amen la lectura hablándoles de esa sensación maravillosa de olfatear un libro es como secuestrarlos en el Museo del Prado y negarles la entrada al Reina Sofía. Yo prefiero no empeñarme en que los jóvenes amen los libros; prefiero que amen la literatura. Y esta puede ser oral, escrita, digital y vaya usted a saber qué más…
Begoña con Daniel Nesquens, ganador del premio Barco de Vapor con 'Mi vecino de abajo'. Con ellos Lines Carretero.
*La ilustración de Begoña Oro es de Elisa Arguilé.
ALBERTO CALVO REAPARECE EN COLOR

Hace días que no hablo aquí de Alberto Calvo, ‘Supermaño’, ni de sus moñacos picassianos, inequívocamente suyos. Hoy me ha escrito: pinta para Madrid, hace distintos proyectos, sigue colaborando en Heraldo. La vida no cesa: el arte tampoco. Y esta es la foto que me ha mandado, se titula ‘Retocando’. Alberto Calvo o la creación en llamas.
JAVIER SEBASTIÁN EXPLICA LOS SECRETOS DE 'EL CICLISTA DE CHERNÓBIL'
[FRAGMENTO DE ‘EL CICLISTA DE CHERNÓBIL’:
Dicen que en la ciudad de Pripyat vive gente. A veces aparece ropa tendida en alguna ventana o un huerto donde antes no había nada. Un equipo de periodistas alemanes filmó a un hombre en bicicleta: llegó pedaleando por una calle, tocó el timbre y después siguió su camino. Pripyat, muy cerca de la central de Chernóbil, fue evacuada tres días después del accidente, en abril de 1986. Desde entonces es una ciudad prohibida. Pero dicen que ahora allí vive gente.]
Javier Sebastián, retratado por Javier Vidal.
¿Por qué te ha interesado este tema de la catástrofe de Chenóbil, que se produjo en 1986? ¿Cómo llegas a él?
Me atraen los lugares abandonados, disparan mi imaginación. Lugares como los hoteles vacíos que había antes en Panticosa. Un poco como el hotel Overlook, de El resplandor. Casas vacías. Imagino vidas, canciones, niños haciendo los deberes en la cocina. Y de pronto todo eso ha desaparecido. El mundo está lleno de sitios de donde se fue la gente y ya nadie sabe dónde está. Un día supe que a tres kilómetros de Chernóbil hay una ciudad vacía, que es Pripyat. Allí vivían casi 50.000 personas, lo dejaron todo creyendo que iban a volver muy pronto. Allí quedaron sus ropas, sus fotografías, las mesas preparadas para la cena. Pero no pudieron volver. La novela parte de la imagen de esa Pripyat evacuada, y de la de un anciano al que vi cómo abandonaban en un restaurante de París. Tenía que unir las dos cosas: una ciudad vacía y un hombre al que dejan solo. Así empieza todo.
Háblame un poco de Vassili Nesterenko. Es un personaje real con un pequeño e importante cometido...
Nesterenko fue uno de los físicos nucleares más importantes de la Unión Soviética. Dirigió el “Proyecto Pamir”, un asunto militar que consistía en diseñar pequeñas centrales atómicas transportables para dar energía al lanzamiento de misiles intercontinentales. Un mes y medio después de entregar el primer reactor móvil explotó Chernóbil. De inmediato llamaron a Nesterenko. Junto con otros físicos, descubrió que entre 10 y 12 días después del accidente podían darse las condiciones para una explosión de naturaleza nuclear. Pero lo evitaron. Lo contó Nesterenko en el Georges Pompidou de París unos años más tarde. Dejó el ejército y fundó un instituto de asistencia a la gente que todavía hoy vive en zonas contaminadas. Lo amenazaban, intentaron matarlo dos veces. Ese fue Nesterenko, un hombre que, con sus debilidades, con sus contradicciones, transitó por donde los demás no nos atrevemos.
Resulta muy oportuno la publicación en este momento cuando Japón está en una crisis nuclear y el mundo reflexiona sobre esa energía.
Empecé a escribir El ciclista de Chernóbil después de ver la primera exposición que se hizo en el mundo sobre Chernóbil. Las caras de miedo de los liquidadores cuando volvían de retirar los escombros radiactivos con la mano, la resignación, la voluntad de resistir, la risa a pesar de todo. Todo eso se me quedó dentro. Ya tenía la ciudad vacía que estaba buscando, ya tenía al hombre abandonado. Y me puse a escribir. Hablé con gente que estuvo la zona de exclusión, me entrevisté con las hermanas Zorina, dos colaboradoras de Nesterenko. Algo así, pensábamos todos, no volverá a pasar. Pero el viernes 11 de marzo, de madrugada, empecé a recibir sms en el móvil. Hablaban de la emergencia nuclear que había decretado el gobierno de Japón. Nesterenko, después de sobrevolar en helicóptero la central, dijo que había visto el infierno y que tenía un bonito color azul, tirando a morado.
¿Tienes una postura clara sobre la energía nuclear?
Kofi Annan, ex-secretario general de la ONU, habló de nueve millones de víctimas de Chernóbil, entre muertos, desplazados, enfermos, abortos, suicidios… La Academia Rusa de las Ciencias prevé 270.000 casos de cáncer, aparte de unos 200.000 casos ya diagnosticados atribuibles a la contaminación radiactiva de Chernóbil. El Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Estados Unidos, dice que desde 1944 hasta Chernóbil se produjeron en el mundo 284 accidentes de radiación catalogados como graves. El European Committee on Radiation Risk asegura que la radiación ha producido alrededor de 63 millones de cánceres en el mundo. Puedo seguir. Me remito a lo que dice la comunidad científica independiente. Y lo que dice es devastador.
¿Qué ha significado Chernóbil en la historia reciente del mundo?
En primer lugar, el colapso de la Unión Soviética. El presidente de la Unión de Liquidadores de Chernóbil, Youri Andreïev, que ahora vive en Viena, dice que el accidente fue en realidad un acto de sabotaje de los servicios de inteligencia occidentales, en respuesta al Proyecto Pamir. Aparte de eso, Chernóbil nos demuestra lo pequeño que es el mundo y lo corta que es nuestra vida en relación con este tipo de catástrofes, cuyos efectos son para todos y para siempre. Como dice Josep Ramoneda, director del CCCB, es también una metáfora de la sociedad del riesgo, que debe preguntarse qué está dispuesta a asumir y a cambio de qué beneficios. También es un desafío a los mecanismos de difusión de la verdad, porque la radiactividad y la mentira son hermanas gemelas.
¿Cómo ha sido la escritura, la documentación, la búsqueda de materiales?
Una vez me entrevisté con un ruso que se inventó todo lo que me contó. Me pareció conmovedor, era la historia de un hombre que quería tener otra vida y yo le escuché. Era un verdadero novelista, de hecho sufría enormemente cuando me hablaba de ciudades subterráneas habitadas por esclavos, minas de uranio en las que enloquecían los hombres. Quizás un día escriba sobre él. Pero aquella charla no me sirvió para esta novela. Sí, en cambio, los informes de la ONU, las entrevistas, he visto cientos de fotografías y vídeos. Valeri Legasov, que fue quien dio la versión oficial del accidente en Viena, se suicidó justo cuando empezaba a publicar en un pequeño diario de provincias sus notas sobre aquellos días de abril de 1986. El físico Chaadayev, que aseguraba que tenía pruebas de que la culpa había sido de un terremoto, desapareció. Hay 110 teorías sobre lo que pasó en Chernóbil. Al final, acumulas tanta información que acaba pesando demasiado sobre un texto que quiere ser una novela. No puedes ponerlo todo, aplastaría la ficción. Y entonces llega el momento de desescribir. Desescribir es tan importante como escribir. Por eso, me gustaría que esta novela se leyera como el principio de una averiguación, que el lector tomara el relevo.
La novela mezcla la ficción y la realidad. Aquí es difícil saber qué es ficción y realidad, me refiero en Chernóbil, y en tu novela casi también.
En mi novela hay una escena de ficción en que Nesterenko va a visitar una escuela para medir los becquerelios de los niños. Los datos del espectómetro, sin embargo, son reales, los saqué de un informe del BELRAD. Tal niño, ya no viene. Este otro, en el hospital. El de más allá pasa de 215 Bq/kg a 98 Bq/Kg gracias a la pectina. Sus nombres y apellidos son reales. Pero Chernóbil no admite un relato lineal, ni siquiera coherente. La devastación genera una literatura del silencio. Como en los Relatos de Kolimá, de Varlam Shalámov. Los personajes miran a su alrededor y callan. Individuos ínfimos que parece que se los va a llevar una corriente de aire. Me propuse un acercamiento, porque la radiactividad impone su distancia. Yo creo que cuando concurren en un texto como este los datos, la imaginación, las hipótesis, las voces de la gente que vive en los territorios contaminados y, sobre todo, la literatura, uno acaba haciendo un viaje sin mapas, y los viajes nos cambian. Koba el temible, de Martin Amis, fue para mí un modelo para este viaje sin mapas.
Háblanos de esos personajes secundarios, tan novelescos, con vidas que tiene algo de circenses, parecen auténticos personajes pintorescos de película...
Leí en un sitio que por la región de Polessia iba una maga diciendo que sabía cómo acabar con el estroncio 90 de los campos. La llamaban la maga Parasca y los alcaldes la tenían en mucha consideración. Y eso es verdad. Pura verdad. En la novela aparece un soldado que, después de ver el famoso gol de Maradona en la televisión, mejoró mucho su puntería matando perros asilvestrados por los alrededores de la central, una mujer que planta cebollas en forma de corazón sobre las tumbas de los muertos. También aparece el flaco Laurenti Bajtiárov, que canta canciones de Demis Roussos con gran sentimiento; Jvórost, el presumido, que viste un ceñido traje color vainilla; el matrimonio Jrienko, que se alimenta de gusanos y está pensando en comercializarlos. Todos ellos viven en la ciudad vacía de Pripyat y allí organizan una comunidad de supervivencia.
Hablas de una celebración de la vida, de la alegría. ¿Puede celebrarse eso en este contexto?
Los seres humanos somos alegres por naturaleza. No podemos evitarlo. Los monjes zen, cuando presienten la muerte, escriben un poema sobre la plenitud y la felicidad. Si hoy nos anunciaran el fin del mundo, haríamos un baile. Nos besaríamos. Y haríamos muy bien. Mis personajes tienen altibajos, pero, en general, están contentos. Se enamoran. Cantan. Incluso se arreglan un poco para salir a la calle, siendo que Pripyat es una ciudad desierta. El exsaqueador Jvórost, que en su vida anterior fue empleado en una pastelería de Minsk, suele ir con una flor en el ojal, dice que uno no debe perder nunca las formas.
¿Cómo podríamos definir la novela? Hablas de novela de averiguación, de novela que otorga la voz a los muertos, a las víctimas, de novela psicológica…
La novela es un relato sobre los resistentes. Sobre la ocultación. Sobre el silencio que dejan los escenarios devastados. Sobre la fragilidad de la vida. Y también en algunos momentos es una novela sobre la alegría, a pesar de todo. Los personajes de mi novela son muy generosos y ofrecen lo que tienen, que es compañía, conversación, poco más. Se tocan y se abrazan, aunque en ocasiones es para comprobar que no están hablando con muertos. Y Vasia Nesterenko va a todos lados en bicicleta porque quiere estar en forma, quiere vivir. El ciclista de Chernóbil es una novela sobre la alegría de estar vivo.
¿Qué libros, qué autores te han abierto algunos caminos?
Antes he mencionado a Martin Amis, su manera de aproximarse a los hechos en Koba el temible es admirable y literaria. Toda esa escritura de la desolación: el japonés Ibuse, Shalámov. Siempre Juan Rulfo. Un poco Ballard. Pero en mi novela creo que también hay huellas de autores enormemente vitalistas, como Zadie Smith o Julian Barnes. Leí los libros de los periodistas Wladimir Tchertkoff, Galia Ackerman, Alla Yaroshinskaia, Svetlana Alexeievich, Zhores Medvedev y otros, que me ayudaron a saber cosas, incluso a contarlas un poco como ellos. Practicando un distanciamiento que hace que los personajes se levanten solos.
Llevas más de un cuarto de siglo escribiendo novelas, como ‘La casa del calor’, ‘Historia del invierno’ o ‘Veinte semanas’, y relatos. ¿En qué has cambiado, cómo contemplas ahora la literatura y a ti dentro de ella?
Siempre pienso que la novela que acabo de escribir será la última, unir 60.000 palabras y que al final te parezca que han quedado bien es un esfuerzo que te vacía. Pero luego vuelves. Es como si te hubieras dejado algo sin resolver en el libro anterior. O como si echaras de menos la felicidad que te produjo escribir tal o cual página. Recuerdo, por ejemplo, los días en que redacté el festival de baile de las hermanas Zorina en Pripyat. Qué bien me lo pasé, qué contento estaba. Me veo en los márgenes. En los márgenes se está bastante cómodo. En los márgenes hay menos radiactividad.
[La novela ‘El ciclista de Chernóbil’ (DVD, 2011) se presentará el martes 19 de abril en la libreía Cálamo a las 20 horas. Intervendrá, además de Javier Sebastián, uno de sus mejores amigos desde hace muchos años: el poeta y narrador Manuel Vilas.]
JUAN GARCÍA, TENOR DE SARRIÓN, Y LA CANCIÓN 'MORUCHA' (1932)
Juan Villalba Sebastián es profesor y escritor e investigador en varias direcciones. Ha escrito de Clemente Pamplona, de Andrés Marín o de Juan García, entre otros muchos. Ha creado un blog, http://literaturavillalba.blogspot.com, donde habla de los temas que más le apasionan: la literatura, la ficción y, por supuesto, de sus trabajos de Juan García. Cuelgo aquí este texto en torno a ‘Morucha’, que se puede ver en su blog.
MORUCHA (1932)
Por Juan VILLALBA SEBASTIÁN
Morucha fue la canción del año 1932 y se gestó así: Juan García se presentó en la casa de su amigo el compositor Juan Quintero con una cancioncilla bajo el brazo para musicar: “He hecho esa letra para una canción. A ver que te parece”. El maestro Quintero lee:
“No sé qué tienen tus ojos,
que al mirarlos me dan frío,
miedo me causan tus ojos
y en tus ojos yo confío.
Negros son como la noche
y más negros que mi pena,
sólo mirándome en ellos
quisiera morirme, nena.
ESTRIBILLO
Morucha,
Morucha divina,
Clavel tempranero.
Quisiera,
Quisiera en tu boca
Besarte el primero.
Cantarte,
Cantarte muy quedo,
Decirte me muero,
Bocucha de rosa,
Clavel tempranero.
**************
En la luz de tu mirada
He quedado prisionero,
No quiero que me rediman,
Pues no es cárcel, es un cielo.
Y si muero desterrado,
Y si al fin debo dejarte,
al morir, Dios me conceda
tus ojos poder mirarte.
Al día siguiente, Juan Quintero se pone manos a la obra, se le ha ocurrido una melodía. Se acerca al piano y toca los compases que en su mente, de pronto, por no se sabe qué misterioso impulso, han surgido. Le gusta y llama a su amigo. En Madrid es primavera y pronto en toda España se verá florecer los árboles al ritmo de “Morucha”, que se constituyó en un éxito sin precedentes.
La estrenó el propio Juan García, el 26 de marzo -sábado de Gloria-, en el cine Rialto, de Madrid, como fin de fiesta tras el estreno de la película El Danubio Azul, el delirio fue tal, que se vio obligado a repetirla tres veces, acompañándolo el público al cantar el estribillo. En este local permaneció con sesiones diarias hasta el 2 de abril. Después actuaría hasta el día 18 del mismo mes en el cine Royalty.
Comenzó así un éxito que había de durar años. No había tenor, cantante u orquesta que no llevase la canción en su repertorio (entre otros muchos, la han cantado y grabado Alfredo Kraus y Carreras). Las ediciones se multiplicaron, hasta el punto de que Juan Quintero llegó a componer una versión en tango que cantó la misma Imperio Argentina.
RAIMUNDO LOZANO: UN CUENTO
[El próximo lunes, en la Biblioteca de Aragón, a las 19.30 horas se presenta el libro ‘Cuentos varios’ de Raimundo Lozano, que ha publicado Eclipsados en una de sus colecciones más cuidadas. Participarán en el acto, el crítico de cine, actor y rapsoda Fernando Gracia, a quien le han gustado muchísimo estos cuentos breves, con ecos de Castelao y Fernández Flórez, entre otros, la pintora Berta Lombán y el escritor soriano afincado en Zaragoza desde hace muchos años. Con gentileza, Raimundo y Berta, el escritor y la pintora, marido y mujer desde hace muchos años, me envían uno de los cuentos: ‘Desencanto’, para mí gusto uno de los mejores del conjunto.]
DESENCANTO
Por Raimundo LOZANO
Se conocieron una cálida noche de setiembre recién estrenado el otoño. Cuando las hojas de los árboles se pintan de colores cálidos antes de ser arrancadas de las ramas para caer al suelo donde las recogerá el barrendero de turno.
Se conocieron por casualidad. A través de internet. El entró medio en broma medio en serio, en una de esas ventanas donde aparece la foto de alguna chica ofreciéndose para mantener relaciones estables con un chico formal. Tan es así, que a eso de las once y media de la noche se veían y se relacionaban cono si estuviesen juntos. Así el invento de estos modernos aparatitos.
A tal grado llegó su encantamiento que decidieron conocerse personalmente. Curiosamente vivían en la misma ciudad. Alicante. Ella Marisa, empleada en una tienda de ropa de mujer. Él codirector de un gran trasatlántico de una importante empresa multinacional, no sé si finlandesa o sueca. Por lo que estaba de continuo viaje.
El encuentro, en una cafetería determinada.
Ella vestía un bonito vestido rojo, por encima de las rodillas, con un profundo escote por el que asomaban sus blancos y orondos pechos. Él, un buen traje azul marino, chaqueta cruzada y corbata, como corresponde a un alto ejecutivo.
Sus vidas cambiaron radicalmente. Sus pensamientos sobre si casarse o no se aclararon rápidamente. Allí, en ese preciso momento. Pienso que, más movidos por un amor puro, por sus fantasías. Decidieron tener una relación normal, verse todos los días. Y, más aún, convivir juntos, para así disfrutar más aun de los amores comunes.
A los dos años de convivencia decidieron casarse. Que es lo que suele hacer todo el mundo, o casi todos. Ella continuaba con su trabajo de dependienta, y él con la administración del trasatlántico. Que es lo que solía decir siempre.
Decidida la boda para un importante día de junio, el día 13, festividad de San Antonio, patrón que era además de la parroquia de ella.
Empezaron a comunicárselo a los demás, en especial a sus familias, naturalmente. Se armó un revuelo excepcional, tan lejos unos de otros, tan distintos en usos y costumbres. A esto surgió un nuevo problema. Por parte de ella, claro.
La despedida de soltera. Casarse con un chico más bien guapo, que además codirigía uno de esos trasatlánticos más famosos del mundo, requería una despedida de soltera especial. Pensó hacerlo en Benidorm, en el hotel más alto de Europa. No le convencía del todo, más allá de la propaganda. Habría mucho barullo, y además esa localidad tan visitada le parecía un tanto vulgar. Dándole vueltas a su cabeza, pensó en Madrid y en Barcelona. Tampoco resultaba original. Una noche y otra merodeando sobre el mismo tema, saltó de pronto una idea, una genial idea: Londres. Había buenas combinaciones, vuelos directos y nada mejor que celebrarlo allí, dado que las amigas de ella y de él gozaban de buena posición económica.
Tan fantástica idea se obstruyó de repente. Y la boda también. Demasiado fantásticos los dos, grandes soñadores, decidieron dar por finalizado todo, incluso su convivencia, y volver a vivir cada uno por su cuenta. Y volver a sus ordenadores respectivos, volver a verse en internet a las once y media de la noche, dejando de lado ese brutal compromiso de pasar por la iglesia y los juzgados.
*Todas las fotos de este cuento son de Jeff Ascough, un gran fotógrafo de bodas.
A LAS DOCE, REDIFUSIÓN DE BORRADORES
Los escritores Daniel Nesquens y Begoña Oro, ganadores de los premios Barco de Vapor y Gran Angular 2011, son dos de los invitados del programa Borradores, que se redifunde esta mañana a las doce en Aragón Televisión. Nesquens hablará de ‘Mi vecino de abajo’ (SM) y Begoña Oro de ‘Pomelo y limón’; la primera es la historia de una amistad entre un niño y un misterioso ciudadano islandés que tiene una moto rosa y parece un espía. Begoña Oro cuenta una historia de amor entre Jorge y María, que tiene algo de historia moderna de Romeo y Julieta, de Tristán e Iseo, una narración que participa de las posibilidades de intercambio de las nuevas tecnologías: internet, facebook, el blog, etc. Por otra parte, el actor y dramaturgo Joaquín Murillo y el músico Víctor Rebullida hablan del espectáculo ‘Metrópolis’ de la compañía Che y Moche, con el que ganaron el premio Max al mejor grupo revelación. Se trata de un homenaje a la película de Fritz Lang, al expresionismo alemán y a otra historia de amor con revelaciones insospechadas. Se trata de una función de ópera, música (del propio Rebullida), teatro y danza en la que participan diecisiete actores y bailarines. El montaje regresa esta noche y mañana a la sala Mozart del Auditorio.
Borradores ofrece tres reportajes más: con el rapero Sho Hai, que acaba de grabar en solitario su álbum ‘Doble vida’, para el que ha contado con la colaboración de Rumba, en la producción musical; con el fotógrafo Rafael Navarro, que muestra dos proyectos complementarios en el Paraninfo: su fotos en color y en técnica digital ‘A destiempo’, y una selección de las fotos que ha ido coleccionando a los largo de los años: desde Arnold Newman y Álvarez Bravo a García-Alix, Cristina García Rodero y a numerosos fotógrafos aragoneses: Avellaned, Uriel, Carbó, Gómez Buisán... La escritora, pintora y fotógrafa Cecilia Bardají habla de su primera novela, ‘La perdiz blanca’ (Huerga & Fierro), donde narra la historia de un niña en un ambiente complejo.
La actuación musical corre a cargo del grupo Deep in blue, que canta dos canciones: ‘Maldita senda’ y ‘Wake up’.
*Una ilustración de 'Tristán e Isolda' de Waterhouse, el 'Stravinsky' de Arnold Newman, que pertenece a la colección de Rafael Navarro, y el cartel de 'Metrópolis' que regresa hoy al Auditorio.
LA GRAN RIADA DEL EBRO DE 1960, VISTA POR LARRAZ, EN EL IV ESPACIO

[Tras su paso por Tauste y por Pradilla de Ebro, ha llegado al Cuarto Espacio la muestra ’50 años de la gran riada del Ebro’, que cuenta en estremecedoras imágenes qué pasó en diversos pueblos, cerca de 40, a finales de 1960, cuando se produjo una gran riada que duró hasta varios días. Los diarios dieron cuenta de ella con profusión los primeros días del año 1961. Las fotos de Antonio Larraz tienen un aire de película, de película, de pesadilla, de testimonio sobre la fragilidad y la capacidad de la solidaridad entre las gentes. Además de las fotos, hay muchas que parecen puro neorrealismo cinematográfico, también puede verse una grabación de aquellos días. Después de esta muestra, Marisancho Menjón y sus compañeros trabajan en la gran riada de 1961 y 1962 en zaragoza, y rescatan algunos materiales emocionantes de ese fotógrafo incansable que fue Miguel París. Reproduzco aquí de nuevo el texto de Marisancho Menjón.]
50 años de la gran riada del Ebro
Por Marisancho MENJÓN
Han pasado cincuenta años pero jamás lo olvidaremos. Aquella noche de fin de año de 1960, cuando el Ebro se desbordó como nadie lo recordaba, marcó un hito en la vida de dos pueblos. En esas horas de angustia en las que peligraron vidas, casas y haciendas, Tauste y Pradilla se encontraron más unidos que nunca. La fuerza del agua, desatada, anegó los campos e inundó las viviendas, pero las vidas se salvaron. Por encima de la corriente del río fluyó otra de solidaridad, aún más fuerte, que convirtió a dos pueblos vecinos en dos pueblos hermanos.
Nadie borrará de los corazones de nuestros mayores aquellas dramáticas horas, ni los días en que los vecinos de Pradilla de Ebro convivieron con los de Tauste mientras el Ebro iba, poco a poco, calmando su furia. El tiempo no conseguirá desatar aquel lazo que unió a tantas familias en aquellos días, y aquí están estas fotos para comprobarlo: cincuenta años después, esta exposición conmemora un suceso que sigue estando vivo en nuestra memoria y lo traslada a la retina de los más jóvenes.
Esta ocasión quiere ser también un homenaje a la figura de Antonio Larraz, aquel entrañable fotógrafo que captó con su cámara sin descanso, durante aquellos días, las imágenes que dan fe de lo que se vivió y sufrió como consecuencia de aquel desbordamiento extraordinario.
Antonio Larraz Mayandía nació en Gallur en 1918. Agricultor, trabajó también en la Azucarera en su juventud. A través de su relación con los hermanos Cotoré, fotógrafos de esa villa, descubrió el mundo de la fotografía. Se dedicó a ella con ilusión y, establecido ya profesionalmente, aquella afición acabó siendo para él también un medio de vida.
A mediados de los años 50 abrió un estudio y un pequeño laboratorio en Tauste, donde se convirtió en un personaje insustituible: documentó todas las celebraciones familiares y públicas que tuvieron lugar en la época, pero también todos los sucesos y eventos destacables en aquellos años. Produjo no solo miles de negativos, sino también varias películas de 8 mm. que mandaba a revelar a París.
A mediados de los años 60 traslada su residencia a Ejea de los Caballeros, donde se dedicaría ya exclusivamente a la agricultura, abandonando su actividad como fotógrafo. En esta villa falleció el 23 de diciembre del 2009, exactamente un año antes de la inauguración de esta exposición que dedicamos a su memoria.
A comienzos de los años 90, tres amigos, Eva Soro, Joaquín Rayado y Manuel Sánchez, compraron su archivo fotográfico, en riesgo de perderse. De él se han seleccionado las imágenes que integran esta exposición, que dan fe de cómo Larraz vivió intensamente aquellos días, también para él inolvidables.
GUILLERMO BUSUTIL HABLA DEL CUENTO Y DE 'VIDAS PROMETIDAS'
Guillermo Busutil (Granada, 1961) es un escritor de libros de cuentos perfectamente unitarios de tono, de tema, de atmósfera, de aliento simbólico. Hace unos días, en compañía del escritor Félix Romeo, presentaba en Los Portadores de Sueños un nuevo volumen: ’Vidas prometidas’ (Tropo. Zaragoza, 2011), que consta de trece relatos largos y de otros quince, «que funcionan como anuncios publicitarios y a la vez como microrrelatos».
¿A qué se debe esta pasión, casi obsesión, por el cuento?
Nace de mis propios orígenes de escritor: por una parte, como autor nacido en los 60, fue muy importante para nosotros la narrativa latinoamericana del ’boom’, y ahí había muchos cuentistas: Borges, Cortázar, Bioy, Felisberto Hernández, que es anterior y mi favorito, Juan Rulfo. Y por otra parte, están mis raíces rurales.
Explíquese.
Yo nací en Granada, y me crié en el Albaicín y en el pueblo de Víznar, conocido porque en su barranco dicen que fue fusilado García Lorca. Allí, se contaban muchas historias y cuentos: de miedo, de lobos, de ahorcados, de aparecidos tras la tormenta o la lluvia. Mi abuelo tenía un molino de aceite en las afueras del pueblo y allí, probablemente, estuvo Lorca antes de ser asesinado.
Con esos mimbres, tenía que ser escritor. ¿No?
Empecé a escribir desde muy joven. A los ocho años ya escribía relatos, pequeñas novelas del oeste: hacía un ejemplar único y lo vendía en el colegio por diez o quince pesetas. Los compañeros lo compraban a escote.
Eso lo cuenta en el primer cuento, ‘Estrella sin ley’. Ese joven, fascinado con las películas del Oeste, con Giuliano Gemma y con un joven en moto, en una Bultaco, es usted.
Esencialmente soy yo. Y en el cuento -sobre la amistad, el amor, la complicidad y los sueños-, también se rinde otro homenaje al cine y a sus héroes: el joven que se marcha después de haber dado un escarmiento a los malos se parece un poco al Alan Ladd de ’Raíces profundas’.
¿Le marcó el más que probable hecho de que García Lorca estuviese en el molino de su abuelo?
En cierto modo. A los 14 años, cuando llegó el verano, yo iba corriendo al pueblo a encalar la casa con el secreto afán de encontrar un poema inédito, algo de Lorca. Lo que fuera. Y con quince años también me apunté a los trabajos en el río para encontrar vestigios de la Guerra Civil: encontramos un máuser, casquillos de bala... Hay otro cuento autobiográfico en el libro.
¿Cuál? ¿’La siesta de Odiseo’ quizá? ¿La historia del abuelo que le leía las aventuras de Ulises y de Moby Dick a su nieto?
Ese relato es esencialmente real. Yo debía ser un poco bala: había matado dos gallinas y mi abuela me ataba a la pata de la mesa. Una vez, cuando vino un circo, me escapé y me extravié dos horas entre las jaulas de los tigres y los leones, hasta que una trapecista dio conmigo. Mi abuelo me leía después de comer y hasta que bajaba el sol libros extraordinarios: primero viajaba conmigo por el diccionario y luego él me leía a Homero, a Melville y su ’Moby Dick’, a Stevenson y ’La isla del tesoro’. Ahí digo que «el aburrimiento es el pecado más grave».
¿Cuál es el espíritu de sus libros?
Redacto libros de cuentos con una poética común. Y aquí la poética específica es la de las promesas que nos ofrece la vida. También me gusta usar una mirada directa y sensible sobre la compleja realidad contemporánea, y hablo de los hechos infinitos de la realidad, de sus matices. Creo que todo eso se percibe en un libro variado, donde habla de la figura del escritor, de la maestra a la que sorprende el destino, de los secretos de una familia, de la política.
Por cierto llaman la atención dos cosas más: el estilo...
La mía es una prosa contaminada por la poesía, delicada y meticulosa. Mis cuentos tienen sorpresas pero no golpes de efecto. Y a mí me gusta cuidar el lenguaje: la patria del escritor es el lenguaje, que es un protagonista más, y en el fondo un escritor es un ladrón de voces y de vidas humanas que busca el mejor lenguaje.
¿Por qué hay personajes que se apellidan Proust, Gide, Poe?
Me gusta mucho crear personajes, darles una psicología. Los nombres son importantes. Pero, además, este es un libro de homenajes, a los autores que ha citado, pero también a James Joyce.
Guillermo Busutil, en una foto de Kgbpeople. Abajo, la portada de Óscar Sanmartín Vargas, y dos fotos más: una de Giuliano Gemma y otra de Alan Ladd, con el niño, en ’Raíces profundas’. Una de las películas favoritas de Busutil, también mías y de mucha gente.
JOAQUÍN BERGES PUBLICA EN MAYO 'VIVE COMO PUEDAS' (TUSQUETS)

El próximo mes de mayo, el escritor aragonés Joaquín Berges, autor de ‘El club de los estrellados’ (Tusquets, 2009) publica su segunda novela en la colección Andanzas, de Tusquets. La novela se titula ‘Vive como puedas’. Joaquín me envía la portada, un fragmento del libro y una nota sobre su trayectoria.
—¿Has notado algo raro en los chicos en estos últimos días?
—¿A qué te refieres exactamente: a que fuman a escondidas, a que Cris no es virgen o a que Alex lee revistas pornográficas?
Luis recupera su tono de voz habitual.
—No, Carmen, estoy hablando en serio —dice—. Ayer vinieron a casa y se conectaron a internet.
—Lo sé, los mandé yo.
—Ya. Pues has de saber que estuvieron consultando sitios de la red que enseñan a fabricar pastillas.
—¿Y dónde es eso? ¿En bayer punto com?
—Éxtasis, Carmen. Los chicos están aprendiendo a fabricar éxtasis.
Luis es un ingeniero especializado en energía eólica. Está casado con Sandra, una naturista convencida que le obliga a llevar una aburrida vida sana. Su primera mujer, Carmen, se ha vuelto a casar con su primo Óscar, un oportunista lleno de ambiciones. Luis odia a su primo. No sólo se ha quedado con su mujer sino que además lo ha ridiculizado en el trabajo, usurpándole el puesto que le correspondía. Los hijos pequeños de Luis le formulan preguntas que no sabe responder y Luis se hace preguntas sobre sus hijos mayores que tampoco parecen tener respuesta. Su madre lo llama todos los días para comunicarle los valores de su tensión arterial. Su vecino Carles le recomienda que se tome la vida con calma, pero Luis no puede hacerlo. Tiene que resolver los conflictos de su hijo pequeño en el colegio, preocuparse de los líos de sus hijos mayores con las drogas de diseño, asumir que sigue enamorado de su primera mujer, aceptar al nuevo novio de su hija mayor y aplaudir las actuaciones de un payaso muy poco convencional que conoce en el hospital. Y todo eso mientras el viento hace girar las palas de los aerogeneradores, como si fueran las saetas de un reloj que descontara el tiempo que le queda de vida. La situación inicial, que parecía de un equilibrio algo inestable, se acaba convirtiendo en una situación de desequilibrio estable llena de enredos hilarantes, continuas sorpresas y vivencias al límite.
Vive como puedas no oculta su guiño a la nada convencional y libertaria familia protagonista de una famosa comedia de Frank Capra de título similar, así como el homenaje al género de las screwball comedies clásicas, traídas al presente. El autor de El club de los estrellados, Premio a la Mejor Ópera Prima en español de 2009, nos propone una descacharrante comedia de situación, con personajes y escenas inolvidables, y donde de nuevo lo cómico alterna con lo profundamente emotivo, marca de la casa.
'METRÓPOLIS': F. LANG, THEA VON HARBOU, GERDA MAURUS, Y CHE Y MOCHE
Fritz Lang y Thea von Harbou.
Anoche, con Carmen Gascón, fui a ver ‘Metrópolis’, la función de teatro, danza, cine y música de Che y Moche, un homenaje particular a la película de Fritz Lang, estrenada en 1927. Es un espectáculo muy especial, breve, intenso, de un gran equilibrio general, con una maravillosa y turbadora música de Víctor Rebullida, dirigida por José Marco. El montaje lo dirige el músico, actor y dramaturgo Joaquìn Murillo. Esta ficción, que transcurre en 2026, fue concebida por la mujer de Lang, Thea von Harbou, un siglo antes y fue publicada en una novela en 1926. Esta tarde, a las 20.15, se realiza la tercera y última función en la sala Mozart del Auditorio. En la función me encontré con muchos amigos –Santiago Gascón y Araceli, Esther Esteban, Carlos Espatolero, José Mari y Elena, José Javier Gallardo y su mujer…-, pero me hizo mucha ilusión el encuentro con Marta Cebollada y Fernando Lalana. Marta tiene un huerto ecológico en La Cartuja y está maravillada y Fernando viaja de aquí para allá y acaba de reeditar una de sus novelas de Fermín Escartín, ‘Amsterdam Solitaire’ (Casals, 2011), que firmará el próximo día 17. En la foto, un retrato precioso de Fritz Lang y Thea von Harbou, que se separaron en 1933. Ella se unió al Partido Nazi y mantuvo su lealtad hasta el fin; murió en 1954. Hizo guiones para Murnau y Dreyer, estuvo un tiempo en prisión y tras la contienda no volvió a alcanzar el éxito anterior. Lang había establecido una relación sentimental con la actriz Gerda Maurus (que no duró mucho; aquí cuelgo una de sus fotos), huyó del nazismo e hizo una importante carrera en Estados Unidos, donde firmó películas como ‘La mujer del cuadro’, ‘Mientras Nueva York duerme’ o ‘Sobornados’, entre otras.
Gerda Maurus (1903-1968).
JULIÁN CASANOVA: UN DIÁLOGO SOBRE 'EUROPA CONTRA EUROPA'

[Esta tarde, en la librería Cálamo, en compañía que la escritora Almudena Grandes y el escritor y cantautor Joaquín Carbonell, Julián Casanova (Valdealgorfa, 1956) presentará su nuevo libro: ‘Europa contra Europa, 1914-1945’ (Crítica). Hace unos días publicaba en ‘Artes & Letras’ de Heraldo esta entrevista que ofrece una pequeña visión del libro.]
¿Cuál es el espíritu de su libro ‘Europa contra Europa, 1914-1945’ (Crítica, 2011. 260 páginas)?
Salir de España, ampliar el foco de estudio, usar el telescopio, comprender mejor la historia, y el mundo en que vivimos, a través de la comparación, del análisis de las similitudes y diferencias entre los diferentes fenómenos y acontecimientos históricos. Y para hacer eso, he elegido la síntesis, combinando la narración histórica con el ensayo. Pero la narración no sólo es un vehículo para transmitir acontecimientos históricos. Tiene forma y contenido. Para un historiador español, salir de España es un reto, porque estamos formados para estudiar el pequeño mundo que nos rodea.
¿Qué significó para Europa la Primera Guerra Mundial?
Es la auténtica línea divisoria de la historia europea del siglo XX, la ruptura traumática con las políticas entonces dominantes. La guerra es el resultado de disputas imperiales, está ideada para garantizar la supervivencia y continuidad de los imperios, sobre todo el alemán y el austrohúngaro. Y sin embargo, acabo con su estrepitosa derrota y desaparición, cuatro años después. Por el camino se llevó al Imperio ruso y provocó también la conquista bolchevique del poder, el cambio revolucionario más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX. Se esperaba que fuera corta y duró más de cuatro años. Esperaban que dejara las cosas casi igual y acabó con la vida de más de ocho millones de personas.
De esa primera Guerra salieron dos corrientes antagonistas: el fascismo y el comunismo.
Son dos ideologías que idealizan y ensalzan la violencia como una forma de protesta social frente a la decadente sociedad burguesa. La democracia, que parecía un camino general a seguir tras el armisticio y final de la guerra, acabó acosada, con sociedades civiles débiles frente a los movimientos autoritarios. Pero el viento que sopló con más fuerza, salvo en Rusia, fue el de la contrarrevolución y ese es el que finalmente derribó a todas la repúblicas democráticas y llevó a las democracias a una segunda guerra todavía más destructiva. La crítica a los parlamentos y a la democracia, en suma, ganó terreno tras los desastres de la guerra, el miedo a la revolución y, sobre todo, con el impacto de la crisis económica de 1929.
Habla de la República de Weimar. ¿Qué significó, de veras, en la política europea y en la cultura? ¿Qué supuso su caída y ese «nacimiento de una edad negra»?
La República de Weimar nació de una guerra, tuvo una atormentada vida política y económica, pero, como puso de manifiesto ya hace tiempo Peter Gay, su historia, comparada con el desastre que llego después, es ‘El Dorado’, una auténtica «edad de oro» de la cultura alemana, la modernidad en el arte, en la literatura, en el pensamiento, nombres como Albert Einstein, Thomas Mann, Bertolt Brecht, George Grosz o los artistas de la ‘Bauhaus’. Y para algunos de los padres de la constitución republicana española, la República de Weimar fue un referente. Tuvo una vida más atormentada que la española, por cierto, pero duró el doble, antes de que el autoritarismo y después el nazismo se la tragaran.
¿Cuál fue la importancia real de la revolución bolchevique?
La revolución fue un sueño, que se convirtió pronto en una pesadilla. En realidad, creo muy pronto un Estado muy fuerte, burocratizado, que impidió el desmembramiento de lo que había sido el imperio de los zares. Por mucho que se ponga énfasis en su parte más positiva, de justicia y cambio revolucionario, siempre salen en su historia los cadáveres que fue dejando desde el principio. La historiografía está dividida sobre si eso fue un producto ya presente con Lenin o fue un proceso que contaminó y llevó a sus últimas consecuencias la tiranía de Stalin.
¿Qué tienen en común tres de los grandes personajes del libro: Stalin, Hitler y Mussolini?
Se ha escrito tanto que es difícil decir cosas «nuevas». Pero el historiador tiene que ofrecer siempre pistas para quienes leen desde el presente. Los tres son producto de la Primera Guerra Mundial, subieron de la nada, arrancaron desde fuera del viejo orden monárquico e imperial, propusieron rupturas radicales con el pasado y mucha gente creyó en ellos y les siguió. Son líderes carismáticos, en el sentido weberiano, polos de atracción y vehículos para la política de masas.
¿En qué medida fue la guerra española un ensayo de la guerra internacional que se avecinaba?
Es una guerra internacional en suelo español. Ahí estaban ya todos los protagonistas, pero en un momento en que las democracias trataban todavía de apaciguar a Hitler y el resultado fue el triunfo del fascismo. En España ha pasado a la historia, y a la memoria, fundamentalmente por la tremenda violencia que generó.
¿Esos treinta años fueron un azote contra la democracia, no?
Contra la democracia, contra la sociedad civil democrática y contra millones de ciudadanos que se vieron involucrados sin quererlo. Es una «época de atrocidad moral», como la llama Charles Maier.
*La primera foto pertenece a José Miguel Marco, de Heraldo, y la segunda la tomo de 'Andalán'.
SERGI PÁMIES VISITA ZARAGOZA CON 'LA BICICLETA ESTÁTICA'
Esta tarde, a las 20 horas, en la librería Los Portadores de Sueños se presenta un libro de 19 relatos, alguno de ellos inolvidable: ‘Unplugged’, ‘Cien por cien seda natural’, ‘La mujer de mi vida’, ‘Benzodiazepina’, un delicioso juego de espejos sobre el ser y la realidad virtual que comienza así, “He quedado conmigo mismo dentro de dos horas”, o ‘Cuatro noches’, un diálogo del autor con su memoria y con una película, ‘Las noches de Cabiria’ de Federico Fellini. Por supuesto que estoy hablando de ‘La bicicleta estática’ de Sergi Pàmies (Anagrama, 2011. Traducción del catalán del autor), que contará con un lector tan exigente y apasionado como Félix Romeo.
Es un libro breve, de cuentos como suspiros, un libro sobre los naufragios de la madurez, la importancia de los hijos y sus enigmas, un libro sobre el amor y los hechos cotidianos; de golpe, cuando menos te lo esperas, la realidad es como una detonación, un relámpago que incorpora lo maravilloso, la sorpresa, el absurdo o la evocación. E incluso esos proyectos que aplazamos y empezamos una y otra vez como hacer ejercicio en la bicicleta estática. O como desplegar en nuestra imaginación las posibles mujeres de nuestra existencia. No conozco a Sergi Pàmies, leo sus columnas en ‘La Vanguardia’, y siempre me ha parecido un escritor con un talento especial. Finísimo. Sutil. Inspirado. A veces, pienso en él y también pienso en otro magnífico narrador en breve y en largo como Jordi Puntí. Sergi Pàmies visitará en breve el plató de ‘Borradores’.
ADOLFO GARCÍA ORTEGA: 3 POEMAS
Ese escritor (narrador, ensayista y poeta) y editor que es Adolfo García Ortega acaba de publicar un nuevo poemario en Abada. Se titula ‘Nuestra alegría’ y he aquí una selección de tres textos que me remite, con total cortesía y a petición mía, Adolfo,a quien conocí hace algún tiempo durante una visita a Zaragoza, en la librería Antígona.
NUESTRA ALEGRÍA
Nunca te he dicho
que cuando bebo champán
soy inmortal, soy inmortal.
Nunca te he dicho que es de locos
nuestra alegría, de locos
nuestros besos, inmortales.
Nadamos en el mar de la música
que oímos en el champán
de los locos, la alegría inmortal.
En el champán de los locos
la alegría suena inmortal
y tu voz loca suena dentro
de mi ser alegre, suena inmortal.
Tengo suerte. Una suerte alegre.
Mala inmortal buena suerte
alegre, pero pienso cambiarla,
es en eso en lo que más pienso
a cada hora, hora inmortal.
Cambiar mi amor por tu amor.
Beber champán. Alegre, inmortal,
extraño champán que nos cambia.
El cielo sí, de verdad que sí
nos cambia en el champán inmortal.
No hay más alegría que la nuestra,
nuestra alegría que nos cambia.
Tú y yo observamos ciertos cambios
cuando bebemos champán.
Sí, hay ciertos cambios
en el cielo inmortal cuando
el alegre champán nos dice locos.
Luce el sol, alegría y buena suerte
hasta donde yo recuerdo,
hasta donde tú recuerdas.
¿Recuerdas, champán
loca alegría inmortal?
¿Sabes acaso que eres inmortal,
que yo soy inmortal?
Vagamos por el amor como en inmortal
día soleado, como en alegre día loco
impropio de este mundo.
Somos extraños entre los extraños
locos de este mundo inmortal.
¿El próximo año qué locura traerá,
y el próximo mes, y el día que viene
detrás de este día, qué locura?
Un día inmortal
y soleado de alegre champán
será suficiente para nuestra alegría.
TODO
Todo es un regalo y tiene nombre.
A veces una despedida lo envenena sangrientamente,
como el dolor de un labio roto,
como el sabor de un labio roto
en mil pedazos.
Y desespera pensar que todo
—ese todo regalado,
ese todo con nombre—
cabía en ti, de quien sé la piel,
espiritual forma de la luz,
hada,
crepúsculo,
aroma del té,
temprana alegría y alegría temprana,
voz y palabra,
incendio de cada hora,
voz de nuevo y voz nueva,
época sellada,
atrás y adelante,
siempre comienzo y suma,
todo en ti,
toda tú.
ANUNCIACIÓN
A Pere Gimferrer
Mucho he pensado
cuánto tiempo tardan
en llegar a su casa
un ángel que baja
y un ángel que sube.
Y
cuánta vida
con sus siglos y desiertos
han de atravesar
para llegar a su casa
un ángel que baja
y un ángel que sube.
Y
cuántas huellas
y noticias irreparables
tienen que borrar
antes de llegar a su casa
un ángel que baja
y un ángel que sube.
Ellos,
los ángeles de la historia,
los mensajeros de la última palabra,
la que se dice al final
y se dice al principio,
como el latido de la vacilación
al desvestirse.
*Las tres fotografía son de Gertrude Kasebier. Una fotógrafa que creaba atmósferas de belleza y refinamiento, próximas a la estética de 'Camera Work'.
LITERATURA, HUMOR Y MÚSICA, ESTA MEDIANOCHE EN BORRADORES
Borradores ofrece esta noche, a las 0.45 horas, un programa especial de literatura, en vísperas del Día del Libro, que en esta ocasión se ha adelantado al domingo 17 de abril. Los invitados al plató son el cantante y compositor Raúl Almazán, Copiloto, que publica un nuevo disco: ‘El inicio, el desencanto y el círculo de confianza’, del que interpreta, acompañado por Javier Polo en las percusiones, ‘Ya me conoces’ y ‘Salvar el día’. En la entrevista, Javier Almazán habla del espíritu del disco, de las claves de sus canciones, de su relación con la poesía y con Sylvia Plath, y de su modo de componer y de algunas referencias.
Copiloto visto por Gustaff Room.
Por otra parte, Joaquín Carbonell y Roberto Miranda presentan su nuevo libro: ‘Aragón sin empalmes’ (Voces del mercado), un libro que ahonda en su sentido del humor y en la línea que habían emprendido con otros títulos como ‘Gran Enciclopedia de Aragón preta’ o ‘Aragón a la brasa’. Crean, inventan personajes, glosan hechos, narran, miran Aragón con ironía, entre el absurdo, el surrealismo y la somardería. Roberto Miranda, además, acaba de jubilarse como periodista, oficio que ha ejercido durante treinta años y hace una valoración de su trayectoria.
Roberto Miranda y Joaquín Carbonell.
Por otra parte, Borradores ofrece otros cuatro reportajes y entrevistas. Francisco Ferrer Lerín habla de dos libros: ‘Familias como la mía’ (Tusquets) y el poemario ‘Fámulo’ (Tusquets: Nuevos Textos Sagrados), por el que recibió el premio de la Crítica 2010; Ferrer Lerín se retrata como un raro. Aurora Egido comenta dos estudios: ‘El águila y la tela’ (Olañeta), centrado en la obra lírica de San Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, y ‘El político’ de Baltasar Gracián, a propósito de una nueva edición que se ha publicado en Almuzara de Sevilla, de la que ella es coeditora. Luis García Jambrina habla de su segunda novela con Fernando de Rojas, como protagonista: ‘El manuscrito de nieve’ (Alfaguara), que aborda la investigación de varios crímenes encadenados y explora la presencia en Salamanca, en el círculo de Isabel la Católica, de un puñado de mujeres marcadas por el estudio y la erudición. Y para cerrar, el escritor y traductor Daniel Gascón habla de su tercer libro de relatos: ‘La vida cotidiana’, por el que fue elegido Nuevo Talento FNAC. Esta colección de cuentos, publicada por Alfabia, analiza los amores difíciles, el hecho de hacerse mayor, los pequeños detalles y los gestos de la vida.
'DEL MONTE A LA MESA': VIAJE, NATURALEZA Y GASTRONOMÍA

Hoy se presenta el libro ‘Del monte a la mesa’, de Eduardo Viñuales y Sara Ruiz. Será a las 19.00, en El Atrapamundos. Al acto de presentación, además de los autores y muchos amigos –viajeros, naturalistas, fotógrafos, ecologistas…- estará el consejero de Medio Ambiente Alfredo Boné.
ORÍGENES DE UN LIBRO
Eduardo VIÑUALES
El otro día fui a la oficina de Correos. En el remite de la carta que entregué ponía: Ediciones Del monte a la mesa. Y el funcionario de aquella oficina de Zaragoza no se pudo reprimir y me dijo: “¡Oye, esto de Del monte a la mesa, tiene muy buena pinta!, ¿eh?”… Y es verdad, yo creo que ha sido una buena idea tirar adelante con este proyecto porque todo el mundo dice que le encanta. ¿Será verdad?, nos preguntamos. Ojala sí.
Para mí este libro es algo nuevo, pues somos además de autores también editores que han solicitado su propio ISBN y que ponen el libro en manos de una distribuidora. Para mí, como lector, escritor, fotógrafo y coordinador de muchas otras publicaciones este es un paso más en el bonito mundo de los libros.
Para mí, además, es también una de esas sorpresas de la vida. Porque ¿quien me iba a decir, siempre dedicado a los animales, las plantas, las montañas y los viajes… que iba a hacer un libro de cocina?, ¿será que me estoy haciendo mayor?, ¿qué me estoy aburguesando?
Aunque ya se ha dicho, los orígenes del libro hay que buscarlos dos años atrás a los pies del Moncayo. También es cierto que cuando conocí en Tarazona a Sara y su buen gusto por todo lo relacionado con la cocina pensé, entre otros motivos, que esta chica sería un buen fichaje para que ella estuviese a mi lado. Ahora bien, bromas aparte, pensé: “¡Corcho, por qué no podemos hacer un libro así, a medias, juntando lo que más nos gusta a cada uno: la naturaleza y la gastronomía. Yo describiría las plantas silvestres que encontramos en los montes aragoneses: cómo son, dónde viven, cuando y cómo recogerlas, que usos y virtudes alimenticias poseen estas especies vegetales…. Y ella tendrá que pensar o buscar una receta acorde para elaborarla y describirla.
Ni cortos ni perezosos hemos viajado en todo este tiempo por muchos montes de Aragón, por Guara, por los Pirineos, por el Moncayo, por el Bajo Cinca, por las estepas y riberas… llenando nuestra cesta de setas, arándanos, té de roca, grosellas, menta, berros, alcaparras… para finalmente completar este libro que reseña 41 plantas comestibles, siempre silvestres, no cultivadas, y sus correspondientes 41 recetas.
AMANCIO PRADA EN LA ALJAFERÍA
¿Dónde naciste, trovador de las nieblas y de las espigas?
¿Fue al sur de los castaños invadidos por la lluvia,
fue en la umbría de los pinares, en la olmeda
de oro y sombra que peina el lecho de los ríos?
¿Dónde arrancaste esa melancolía esencial, penetrante
como el llanto seco de los madroños y el grito del bosque?
¿Y esa voz: lentísima, acariciante, que paladea las sílabas,
esa voz que es canto de rapsoda y de campesino,
dónde la encontraste, en qué surco del atardecer?
¿Dónde naciste, juglar de estrellas, erizado de sierpes?
¿En qué monasterio, en qué ermita, en qué claustro
de rosales te encontró la infancia con un cantar en los labios?
Amancio, ¿quién te puso ese nombre de perro sin dueño
o de emigrante que lleva en la maleta la hoja del avellano,
el último musgo del estío, la luz de los vencejos?
Cuando cantas habla la piedra y sus naufragios.
Cuando cantas se estremecen los siglos
y un ruiseñor grave de verdad entra en la noche.
[Amancio Prada –el hombre que ha musicado a Jorge Manrique, Lorca, Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro, los trovadores, San Juan de la Cruz- interviene esta tarde en el ciclo ‘Conversaciones en la Aljafería’, con Plácido Serrano y Gabriel Sopeña. Será a las ocho.]
UNA LECTURA DE MARTÍNEZ DE PISÓN
El día de mañana. Ignacio Martínez de Pisón. Seix Barral: Biblioteca Breve. Barcelona, 2011. 382 páginas.
Pícaro, delator e iluminado
Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) es un novelista metódico y talentoso. Y de una constancia imperceptible: se aplica a sus libros sigilosamente, con vehemencia, con una lucidez tranquila y con una especial conciencia del oficio. No quiere deslumbrar a nadie: es un novelista de fondo, realista, natural, el forjador de un estilo casi cinematográfico, tan paciente como invisible. Siempre hace muchas cosas: investiga el misterio y la muerte de José Robles Pazos, escribe guiones como ha hecho en ‘Las trece rosas’ o ‘Chico y Rita’, redacta novelas de excelente factura como ‘Dientes de leche’, ‘El tiempo de las mujeres’ o ‘Carreteras secundarias’. O incluso ordena una antología de cuentos sobre la guerra civil española en ‘Partes de guerra’. Pisón es un parsimonioso pugnaz: obsesivo, perfeccionista, discreto. Al quite y sin obsesión alguna por el desquite. Y es, ante todo, un auténtico novelista, heredero de Pío Baroja y de Sender, de John Cheever y de Patrick Modiano, de Mario Vargas Llosa, por citar algunos ejemplos.
Lleva en Barcelona alrededor de 30 años y ahora ha decidido rendirle un homenaje a una de las ciudades más literarias de España con ‘El día de mañana’, una novela que cuenta la vida de un personaje como Justo Gil Tello que será emigrante a la deriva, superviviente, pícaro, delator e iluminado. A través de una especie de casa con muchas ventanas, de un caleidoscopio del recuerdo, a Justo Gil Tello lo irán dibujando quienes lo conocieron, quienes lo ayudaron, quienes sufrieron algunos de sus desmanes y sus muchas deslealtades o aquellos para quienes apenas era un loco, un enamorado que soñaba, como don Quijote, en construirle una mansión o un refugio a una dama que solo era tal en una de sus más extrañas e imprevisibles quimeras.
Ese Justo Gil Tello, de origen aragonés y procedencia rural, llegó a Barcelona a con una madre enferma, a la que cuidará, a la que lavará, a la que sacará a paseo este inicial buen chico. Aquella era una España sórdida: de mentiras y miedos, de delaciones, de amores urgentes y de queridas a las que se conquistaban con perfidia y flores, y de hambre atrasada. Justo, en medio de una selva de hechos, de personajes (como aquella Ju-Ju, mucho más alta que él, tan sensual, tan rebosante de carne y belleza que le hinchaba la falda), intenta encontrar un camino. Va de trabajillo en trabajillo, de afán en afán, de chapuza en chapuza y secreteo, de estafa en estafa, y poco a poco se convierte en confidente de la policía política del régimen. Pisón cuenta todo eso con una fluidez imperceptible: sus criaturas rezuman verdad, verdad literaria y verdad vital, y colaboran en resolver un pequeño enigma: “¿Cuántas cosas se pueden contar de un personaje?”. Un personaje que vivía “en un constante estar alerta”, un personaje que se va haciendo acreedor a epítetos que no honran a nadie: idiota, paleto, “el peor de los confidentes”, que cobrará 4.000 pesetas al mes, capaz de matricularse en Derecho y de zambullirse en círculos nacionalistas, en las noches de Bocaccio o de leer a Jaime Gil de Biedma.
El procedimiento narrativo de Martínez de Pisón es el del ‘quest’: doce seres, con su propio latido y con su propia biografía, recuerdan a Justo. Entran y salen de su vida y de la novela. En cierto modo, Pisón emplea la estética de la mancha de aceite controlada, el mapa de las emociones. Esos doce seres entran y salen en diálogo con el lector, en diálogo con Barcelona y con una época abonada a la marginalidad, a la miseria, a la represión y a la impostura permanente. Justo Gil Tello es un impostor sin escrúpulos, y quizá se corriese el peligro de que la aventura de ese ser repulsivo y antipático pudiera interesarnos algo menos. Sin embargo, ocurre lo contrario: los personajes que cuentan se alzan una y otra vez, como ocurre con Carme Román -que es una mujer noble que se reinventa a sí misma y encarna la capacidad de aprendizaje, de rebeldía y de evolución de muchos españoles-, con Mateo Moreno, con Elvira Solé, con esa Loreto que decide cambiarse el nombre y ser Chantal, casi una diosa cotidiana a la busca del placer y de la libertad, con el periodista Manel Pérez, que escribe de la ultraderecha catalana, con el joven Noel. Esta es una novela de personaje y personajes, de vida y destino, de contexto social, una novela de una ciudad, y es el retrato de un desalmado que se anuda y desanuda a la fatalidad.
Pisón ha manejado mucha documentación y ha desempolvado muchos periódicos y las crónicas de Xavier Vinader. Y traza una paradójica existencia, dibuja numerosas tramas, recrea episodios y personajes –la protesta de los curas, el encierro de Montserrat, el entierro posterior de Carlos Barral, en un viaje al futuro, la evocación de Gil de Biedma…-, mira de frente al pasado (el franquismo y el principio de la Transición), y se permite numerosos detalles de humor (por ejemplo, aquellos “pedos vaginales” de Fina, una novia fugaz de Justo) y da rienda suelta a una vieja obsesión suya: la asociación de escritores de palíndromos, que llegan a reunirse en Sos del Rey Católico y dejan perlas del tipo “Eva usaba rímel y le miraba suave”.
‘El día de mañana’ es una novela compacta, muy bien hilvanada con sus voces y sus elipsis, dotada de una extraordinaria fluidez, una novela que prueba que Ignacio Martínez de Pisón conoce las respuestas más definitivas de los seres humanos, explora el camino del corazón y lo exhibe, sin retórica, en toda su belleza, en todo su dolor y en toda su complejidad.
HA MUERTO MIGUEL MARTÍNEZ-LAGE
HA FALLECIDO EL TRADUCTOR Y ESCRITOR
MIGUEL MARTÍNEZ-LAGE
Esta noche, mi hija Aloma me escribía diciéndome que se había muerto por la noche, y probablemente de infarto, en Vera (Almería) el gran traductor Miguel Martínez-Lage (1961-2011), con quien he coincidido varias veces: en Zaragoza, recuerdo una noche memorable de tertulia y parranda y toda la pasión por la vida que él exhibía siempre (regresó a Tarazona en su coche, un poco chisposo), y por supuesto en Tarazona. Solía acudir, en tiempos de Uriz y de Maite Solana, a la cita anual de los traductores españoles. Cobijó el sueño de dirigir la Casa del Traductor. Se sentía muy feliz en el Moncayo, protegido por la montaña y la leyenda, se sentía un ave nocturna, y en el fondo, viviendo como vivía entonces en Pamplona, se sentía muy cerca de casa.
Recuerdo que me veía bastante con él: no conozco mucho su vida sentimental, pero durante un tiempo vivió una relación muy romántica con una chica de Barcelona, Miguel y ella se citaban en Zaragoza los fines de semana, y eran como dos enamorados de sábado y domingo en una ciudad que cada vez les era menos extraña. Miguel era apasionado, vehemente, enamoradizo y, sobre todo, muy trabajador. Muy trabajador; parecía caótico, pero debía ser todo lo contrario. En 2008 recibió el Premio Nacional de Traducción por su trabajo, monumental de veras, sobre la ‘Vida de Samuel Johnson’ que publicó Acantilado en casi dos mil páginas. En realidad, puede decirse que Miguel Martínez-Lage era como un torrente, un traductor insaciable, curioso: ha traducido a William Faulkner, Martin Amis, Auden, Samuel Beckett (“Rumbo a peor, de Samuel Beckett. Es la traducción más hermosa que he hecho nunca, quizá porque la hice en compañía, con otros cuatro traductores”, le decía a la periodista Nuria Alejos), Saul Bellow, Steinbeck, Stevenson, Evelyn Waugh, Eudora Welty, Coetzee, Joseph Conrad, Don DeLillo, Hemingway, Henry James, George Orwell, Poe, Pound, Steiner o Virginia Woolf, entre otros muchos. Siempre decía que una de sus traducciones más difíciles había sido ‘Absalón Absalón’ de Faulkner, y en 2008 confesó que lleva tres años sin ver la televisión. “La virtud indispensable de un traductor es la invisibilidad, que no se note que un texto está traducido, pero luego es difícil conseguir una cierta consideración social. Afortunadamente, hay editoriales que ponen el nombre del traductor en la portada”, declaró al ‘Diario de Navarra’ en 2008.
Miguel Martínez-Lage era un animal literario, un letraherido, que también escribía y que cobijaba un último afán: quería hacer una carrera personal como escritor.
ÁNGEL GUINDA: SEÑOR DE LA POESÍA
ÁNGEL GUINDA, UN POETA CON ESPECTROS
[Ángel Guinda recibe esta tarde el Premio de las Letras Aragonesas 2010, en el Museo Pablo Serrano. Hace unas semanas publicaba un libro-confesión, un libro-río de acento surrealista: ‘Espectral’ (Olifante)]
Ángel Manuel Guinda Casales, Ángel Guinda, recibe esta tarde, a las 20.00, en el Museo Pablo Serrano el Premio de las Letras Aragonesas 2010. Guinda, nacido en Zaragoza en 1948, encarna al hombre que ha vivido la poesía como una urgencia, una condena, una necesidad y una exaltación de la vida. ‘Vida ávida’, ‘Claustro’, ‘Biografía de la muerte’ o ‘Conocimiento del medio’ son algunos de los títulos básicos de un poeta muy particular: existencial y desgarrado, poeta en convivencia con la muerte, poeta metafísico y de la introspección más doliente, poeta social, satírico, comprometido, poeta visionario.
Ángel Guinda es un poeta marcado la noche y sus espantos, pero también por la vocación de utilidad, por la ironía y el humor. Se ríe hasta de su sombra y en un poeta del drama íntimo y de la alucinación, como él, ya es reírse. Hace unas semanas publicaba ‘Espectral’ (Olifante. La casa del Poeta, 2011), un largo poema en prosa que es un viaje a la raíz, un viaje a las tinieblas, una indagación en lo que somos, en los que seremos y en los fantasmas reales e imaginarios que persiguen al escritor: desde la madre muerta cuando le dio la vida hasta Zaragoza, desde el amor, la idea del suicidio al tabaco. El libro nace de una obsesión y de una iluminación: es un viaje al corazón de la noche, es un atravesar la claridad de la existencia sabiendo que la muerte acecha, y la desdicha, y las pesadillas. Y los amores turbulentos.
Ángel Guinda es un Poeta en el sentido más extenso de la palabra. Un poeta y un hombre generoso. No solo ha alimentado su obra, sino que ha difundido la obra de los otros, como crítico, traductor, como antólogo y director de revistas: pensemos en Cecco Angiolieri, en Álex Susanna, en Ana Cristina César, en Teixeira de Pascoaes, en Florbela Espanca, en las poetas aragonesas de los últimos 60 años, a las que ha recogido en su antología ‘Yin’. Y además, poeta de variados registros, pariente de poética de Baudelaire, León Felipe, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, Ángel Guinda también es un eslabón decisivo en la historia de la poesía aragonesa: él ha asimilado el magisterio de autores como Ildefonso-Manuel Gil, Miguel Labordeta, Julio Antonio Gómez, Luciano Gracia y Rosendo Tello, y a la vez ha abierto caminos para sus contemporáneos y grupos más jóvenes: desde Joaquín Sánchez Vallés y José Verón Gormaz, Manuel Vilas y Fernando Sanmartín hasta David Mayor, Olga Bernad, Carmen Ruiz, Ana Muñoz o Juan Marqués. Ángel Guinda es lo más cercano que tenemos a un poeta popular sin dejar de ser intenso, oscuro, diáfano, sin dejar de proclamar que “querría morirme de pie como los árboles”.
“NO DEJO DE SUFRIR CON LOS QUE SUFREN”
Ángel Guinda señala que "Espectral’ (Olifante) es un libro de viaje hacia la muerte desde la más implacable resistencia a morir”.
Ángel Guinda (Zaragoza, 1948) recibía el pasado mes de diciembre el Premio de las Letras Aragonesas por “el valor de una obra poética importantísima dentro de la historiografía literaria aragonesa, fundada en la poesía española pero expresada con un lenguaje renovador adherido a su compromiso estético y humano”. Ese galardón coincidía casi con la aparición de la antología ‘Yin. Poetas aragonesas, 1960-2010’ (Olifante), preparada por él. Ahora, el autor de ‘Vida ávida’, ‘Claustro’ o ‘Conocimiento del medio’ publica uno de sus libros más complejos y ambiciosos, de un elevado nivel léxico y conceptual:’Espectral’ (Olifante. La Casa del Poeta. Zaragoza, 2011. 96 páginas), que llega estos días a las librerías y que se presentará el día tres de febrero en el Teatro Principal. El poeta, profesor, crítico literario y traductor explica las claves del poemario, de su escritura, de su vida y de las sombras que le persiguen.
¿Cómo se gestó ‘Espectral’?
Una noche de enero del año pasado, en Madrid. En una cafetería próxima al Museo Sorolla, mientras bebía un gintónic, contemplaba fijamente la calle a través de una imponente cristalera. Veía los enormes los faros de los coche, como fanales estallándome en los ojos, y recordé un poema de hace veinte años que ha sobrevivido a mis retractaciones; se llama ‘Desierto’ y dice: “Camino / sobre antorchas de silencio. / Oigo sombras: / son los pasos del sol.” Comencé a escribir.
¿Cuál era su estado de ánimo, qué zozobras le marcaban? ¿Dónde quería ir?
Mi estado de ánimo era y es feliz y vitalista… La procesión va por dentro. Desde niño tengo muchos miedos, cada vez más con el paso del tiempo: pánico a mí mismo, sobre todo; a las apariciones (que las he tenido), a desaparecer, a la voz de los muertos, miedo a abandonar, a ser abandonado, a la soledad, al dolor, a la decrepitud, a molestar a quienes amo, a soñar, a desear, a viajar solo por el mundo sin conocimientos de inglés… Quería ir al infinito, a la eternidad, a la nada.
¿Qué ocurrió durante la escritura? ¿Cómo fue en un sentido físico, de horarios, a mano o a máquina, qué leía, etc.?
Este poema lo he escrito en estado de trance, de arrebato, poseído por mis fantasmas, obsesiones y recuerdos personales. Lo he reescrito numerosas veces. Me levantaba temprano y comenzaba a pensar, a sentir, a evocar, a redactar a mano en el primer papel que encontraba y, permanecía atrapado hasta las diez de la noche. También en el Metro, en el autobús, en plena calle… De madrugada, me despertaba sobresaltado por una pesadilla y volvía a la carga: me levantaba, y a seguir. En esa época leía ‘Introducción a la metafísica’, de Bergson; ‘Manual del perfecto ateo’ (Anónimo), libros de parapsicología como ‘El otro lado del hombre’, de Miguel Lucas; libros de astrofísica… En poesía he releído a Dante (una de sus versos encabeza el libro), Pere Gimferrer, el Leopoldo María Panero de la primera época, Dylan Thomas, y también me he releído. Sigo el programa radiofónico ‘Milenio 3, de Iker Jiménez’.
Me quedo un poco desconcertado. ¿En qué momento supo qué libro quería hacer?
Aquella misma tarde de invierno en la cafetería.
Vayamos con el resultado final. ¿Qué libro cree que ha escrito?
Tal vez un libro de viaje hacia la muerte desde la más implacable resistencia a morir, desde el vitalismo más atroz y despiadado. Un memorámdum existencial y poético, un testamento: “Os dejo a todos cuanto no he vivido”.
¿Cabría decir que aquí está Ángel Guinda, por completo, pero de otro modo?
Sí, pero fundamental y literariamente aquí está el dramatismo de mi propia experiencia de la poesía frente al anecdotario de la poesía de la experiencia como corriente actual.
De entrada podríamos decir que el libro es un autorretrato, un vómito, un ejercicio de desnudez y a la vez el libro de alguien que pertenece a un contexto social (un paisaje exterior y una época), y a sus sombras.Todo eso más la interiorización del mundo exterior, más determinados aspectos inexplicables que surgen del proceso evocador, de la exploración del misterio y de lo desconocido que llama a nuestro espíritu para un mayor reconocimiento propio.
¿Es consciente de que se trata de su libro más complejo, sobre todo de imágenes y de estilo literario, de metáforas, de enumeraciones, de registros verbales?
Lo he intentado. Por una parte he querido combatir uno de los tópicos de la literatura aragonesa: su carencia de imaginación. Por otra, he procurado expresarme y comunicarme en un lenguaje radicalmente poético, con figuras del realce expresivo como las citadas por usted más la sinestesias o confusiones sensitivas (secuela de mi experiencia con el LSD y otras sustancias psicotrópicas), las paradojas, antítesis, hipérboles, comparaciones…
Es un libro de imágenes de un observador del dolor ajeno, ¿no?
Toda imagen es una reproducción pero también una modificación idealizadora del referente. No dejo de sufrir con los que sufren.
Es un libro de lo cotidiano, de las pequeñas cosas, pero también de la trascendencia, del más allá. Un libro donde se habla mucho de la eternidad.
‘Espectral’ es una peregrinación meditativa desde lo natural a lo sobrenatural pasando por lo preternatural y paranormal.
Después de escribir un libro así, ¿ya se puede contestar qué es la poesía?
Además de palabras sin apenas palabras, intensidad frente a extensión, la poesía, como la belleza, es una aparición: unas veces constatación de la realidad, otra conspiración contra ella; a veces espejo y a veces espejismo y, siempre, una iluminación.
Dice: ‘Yo vivo en una nube de tabaco, la más lenta estrategia de suicidio. Oigo desafinar la orquesta de mis bronquios. El humo que respiro raspa como estropajo, lija como flor de alquitrán, tapona la roja arboleda de mi pecho y me ahoga’. ¿Es un homenaje a la ley antitabaco o expresas el drama del fumador que no puede dejar de fumar?
Más bien esto último. Patológicamente, desde hace cuatro décadas soy fumador compulsivo de dos paquetes diarios de cigarrillos. Una adicción terrible para la salud. Una instintiva técnica de autodestrucción. Es la única droga que no he conseguido superar.
¿Cuál es su postura ante la ley? ¿Es, como dicen algunos, una nueva forma de inquisición?
Conflictiva y contradictoria: como el poeta, como la vida misma. El ácrata idealista que llevo dentro se rebela contra determinadas leyes (de tráfico: me quedan cuatro puntos en el carné de conducir; antitabaco: fumo a escondidas en algunos lugares públicos) Pero el demócrata que soy me invita a respetar la ley y a pagar las multas cuando la incumplo.
Todo el libro posee un tono de búsqueda desesperada. ¿Por qué?
Búsqueda del yo, del yo épico disuelto en el yo lírico. Necesito ser dueño de mi identidad personal en tiempos en los que el Estado deshace individuos para hacer ciudadanos, el Poder nos anestesia para debilitarnos y la globalización nos uniforma para desunificarnos, desunirnos, y, en definitiva, desintegrarnos en seres despersonalizados.
El libro tiene la atmósfera de un diario, de un diario de viaje al interior y con el exterior. ¿Ha sido adrede?
Se trata de una expedición desde la oscuridad a las tinieblas por caminos de luz y ruido; desde el estruendo hacia el silencio, desde aquí y ahora al más allá y al mañana. Un libro testimonial, un memorial de sucesos personales tan impactantes como inolvidables, una agenda de acontecimientos que me han fundado, de técnicas de escapismo (como ciertas drogas) que me han confundido y colocado al borde del abismo.
Dice usted: “¿Mi vida es ya ese torpe buey tan lento, este viejo tractor que no se pone en marcha?” ¿Es esto pesimismo, retórica, temor a la vejez?
Pesimismo lúcido. Un eufemismo del acabamiento.
Siempre identifica la palabra y la vida. ¿Ha vivido así? ¿Qué habría sido de Ángel Guinda sin palabras?
Exactamente: escribir como se vive, escribir como se es. He intentado hacer vida la palabra y hacer palabra la vida. Vivo el silencio y convivo con las palabras. Sin ellas no sería nada, sería nadie, o acaso el misterio y la suprema sencillez de una piedra o una gota de lluvia.
¿Con cuántas sombras, con cuántos fantasmas, con cuántos espectros viaja Ángel Guinda?
Las sombras de cuanto he tenido y arrojé al pasado, de cuanto he perdido por no saber encontrarlo hacia el futuro; y todo lo presente me parece espectral como un mundo en el que no quiero vivir. No paseo, floto; y más que pensar necesito, como Larra, aniquilar para transformar.
Siempre me llama la atención por qué un hombre como usted, rebelde, pícaro, con mucho sentido del humor, es también un hombre trágico, atormentado, que convive con la muerte… ¿Tiene una respuesta Ángel Guinda?
Ante los demás, para no torturarles con mis tormentos, despliego la sonrisa, la carcajada y la ironía desdramatizadoras. Ante mí mismo me muestro cejijunto y torturado, como en el fondo soy.
¿Tiene la sensación de que ‘Espectral’ es el gran libro de su vida, el gran libro de su producción lírica?
Salvador Espriu me enseñó a vivir la creación poética como un aprendizaje. Intento hacerlo mejor constantemente. ‘Espectral’ no deja de ser un libro pequeño repleto de grandes cuestiones. Lo que me preocupa más es pensar qué puedo escribir, si es que sigo escribiendo, en adelante.
Siempre ha sido un defensor de la poesía útil. A la luz de ‘Espectral’, ¿dónde se asienta la utilidad de la poesía?
En su incitación al desconocimiento de la realidad adversa mediante la fuerza y posibilidades de la imaginación. En la invitación a la serenidad en los temas y momentos más graves de nuestra existencia.
¿Por qué ha escrito? ¿Por qué escribe? ¿Para seducir a sus cuatro mujeres, para contentar a sus suegras, para ser más famoso y tener discípulos…, para enloquecer con la belleza de algunas palabras? ¿Para encontrarse?
Para sofronizarme y para no morir. Para enloquecer de lucidez, para huir de la realidad con la imaginación y la existencialidad de las palabras. Las palabras son seres vivos, semillas cargadas con el silencio de los mundos. Rosendo Tello no se cansa de decir que soy un seductor; Carmen Sender, que fue mi profesora, dijo que soy un creador de lenguaje; Manuel Martínez Forega: un romántico; el escritor y periodista Roberto Miranda: un heterodoxo; mis mujeres: un anciano muy niño; y mis suegras: un yerno cariñoso.
*Las fotos de Ángel Guinda pertenece a José Miguel Marco, fotógrafo de Heraldo. la foto de la entrevista, que copio aquí de nuevo, es de David de Francisco.l
LOS PREMIOS ESPIELLO 2011
[Dolores Galindo, jefa de prensa del Festival Espiello de Cine Etnográfico de Boltaña, nme envía gentilmente todo el palmarés del certamen y me cuenta el gran salto cualitativo que ha dado. Ha tenido eco hasta en algunos periódicos de Inglaterra.]
'IN THE BAZAAR OF SEXES', UN DOCUMENTAL SOBRE MATRIMONIOS TEMPORALES EN IRÁN, GANADOR DEL ESPIELLO 2011
El palmarés de la novena edición de Espiello consagra a la Muestra como un referente mundial en la difusión del documental etnográfico.
El canto emocionado de Mariem Hassan, Mención Especial de Espiello da paso a una brillante entrega de premios entre gritos de “Sahara libre”
“Es el acontecimiento cultural más importante de Aragón”, dijo Mª Victoria Broto, Consejera de Cultura del Gobierno de Aragón
Cristina Argota e Iván Golovnev, galardonados por Espiello.
Los premios Espiello 2011 se fueron este año, el pasado fin de semana, a Australia, Austria, Argentina, Ecuador, Suiza, Camboya, Madrid y Galicia. De la calidad y la originalidad de los 23 documentales seleccionados a concurso pueden dar fe las cuatro mil personas que han acudido durante los nueve días de proyecciones al Palacio de Congresos de Boltaña (Huesca).
La realizadora Sudabeh Mortezai con su documental “In the Bazaar of Sexes” es la ganadora del premio Espiello (1500 euros más trofeo). En la película Mortezai habla del 'sigheh', práctica chiíta mediante la que se establecen matrimonios temporales que pueden durar desde una hora a toda una vida. Un soltero de mediana edad, una madre divorciada y un joven mullah son los protagonistas de este retrato de las relaciones íntimas entre sexos en Irán. Mortezai, nacida en Alemania y criada en Teherán y Viena, recogió el premio con emoción, satisfecha por haber abierto una ventana a la realidad de su país. Dedicó su Espiello a quienes luchan por los derechos humanos, en especial a las mujeres de Irán.
El premio Espiello Choben al mejor documental realizado por menores de 30 años, dotado con 800 euros y trofeo, ha sido otorgado a “Baltazar Ushka, el tiempo congelado” de Jose Antonio e Igor Guayasamín (Ecuador). La película narra la vida del último hielero del volcán Chimborazo. Guasamín agradeció en su discurso la existencia de un festival etnográfico “algo que no es muy común”, dijo.
El jurado este año ha decidido repartir dos accésit especiales dotados con 400 euros cada uno, valorando el trabajo de los realizadores más jóvenes, a “Boteros” de Martin Turnes (Argentina) y “Mulleres Da Raia” de Diana Gonçalvez (Galicia, España). El primero habla de la situación de unos conductores de botes a quienes un puente les hace replantearse su lugar en el mundo y el segundo es un viaje a las fronteras del norte de Portugal y Galicia. Gonçalvez dedicó el premio a las mujeres de la frontera y prometió volver a Espiello en 2011 con un nuevo documental.
El Premio Espiello Pirineos ha quedado desierto y su dotación se destina a los accésits nombrados.
“Bunong Guu Oh – Bunong´s Birth Practices” es la ganadora del Espiello Rechira, al mejor trabajo de investigación, dotado con 800 euros y trofeo. La película coproducida entre Suiza y Camboya y dirigida por Tommy Mendel habla de los cambios que la “medicalización” introduce en las tradiciones ligadas al parto y al nacimiento en la etnia bunong. Mendel acudió a recoger el premio y en un correcto castellano agradeció el apoyo al uso del audiovisual en las investigaciones antropológicas y a la difusión de los trabajos en esta área.
El premio del público (500 euros más trofeo) ha sido para “Contact”, una película australiana en la que la protagonista, Yuwali, narra el momento en el que un equipo de blancos que van a lanzar un cohete espacial la sacan del desierto junto a un reducido grupo de aborígenes para evitar el peligro de los desechos espaciales.
La Asociación Española de Cine e Imagen Científico ha concedido el premio “Guillermo Zúñiga”, dotado con trofeo y diploma, a “Pueblos Originarios III: Pilagá Bañado La Estrella”, de Ulises Rosell (Argentina), un documental sobre dos indígenas que han visto sus tierras inundadas por obras hidráulicas que salen a cazar anacondas en una canoa. Cristina Argota, responsable del INAPL de Argentina, recogió el premio. Cristina, a su vez, entregó a la Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe una distinción por su labor difusora: un hacha de la cultura Tehuelche (patagones). Patricia Español recogió este galardón.
El premio al mejor proyecto para realizar un documental etnográfico escolar, dotado con material audiovisual por valor de 600 euros es para el proyecto “Rastros”, del colegio público Santa María de Lavapiés, Madrid.
La Consejera de Cultura del Gobierno de Aragón, Mª Victoria Broto clausuró la entrega de premios con grandes elogios a la muestra que se ha convertido “en el acontecimiento cultural más importante de Aragón” y comparó la lucha de las mujeres como Mariem Hassan o Sudabeh Morzai por cambiar el mundo con la de las mujeres de Sobrarbe que en tiempos de la dictadura hicieron grandes esfuerzos y sacrificios por que sus hijos fueran más libres a través de la educación.
La cantante saharaui Mariem Hassan ha sido también protagonista en una entrega de premios de signo claramente femenino. Hassan ha recibido la Mención Especial y ha traído aires del Sáhara a este rincón del Pirineo, que la ha recibido con tímidos “esgarits” (el grito tradicional saharaui) que ella ha superado con maestría en un intenso concierto antes de la ceremonia de entrega.
Mariem no aprendió las canciones de su pueblo en las fiestas del Tambor, como ha sido tradicional entre los nómadas: las aprendió con una garrafa de agua en un campamento en Argelia. Lo hizo para poder transmitir mejor el mensaje de independencia para el Sáhara ya que confía en llegar a más corazones con la música que con los discursos políticos. Entrevistada por Pepe Quílez, director de la televisión aragonesa, Hassan ha declarado que mira con atención lo que está ocurriendo en el mundo árabe a partir de la revolución tunecina pero que mientras que la democracia no llegue a Marruecos, la independencia del Sáhara no será posible. Al recoger el premio de manos de la Consejera de Cultura del Gobierno de Aragón los gritos de “Sahara libre” han llenado el Palacio de congresos.
Desde hace nueve años medio centenar de habitantes de la comarca de Sobrarbe, en la provincia de Huesca se han convertido en algunos de los mayores expertos del documental etnográfico en nuestro país: han visto alrededor de cuatrocientas películas formando parte de la comisión permanente de la muestra Espiello. Su trabajo ha sido fundamental en la selección de películas, en la recepción a los documentalistas que acuden al festival, en el reparto y recuento del voto del público, en la difusión en redes sociales… Todos ellos coordinados por la directora de Espiello, la técnico de cultura comarcal Patricia Español.
Espiello es el único festival de nuestro país dedicado exclusivamente al documental etnográfico y basa su prestigio en la independencia de criterio otorgado por esa participación de los habitantes de esta comarca pirenaica junto a la colaboración de autoridades mundiales en este campo del audiovisual: el director del Centro de Antropología Visual de la Universidad de Manchester, Paul Henley, la responsable Medios Audiovisuales del Instituto Nacional de Antropología de Argentina (INAPL) Cristina Argota y el profesor de Antropología Visual de la Universidad Complutense José Carmelo Lisón formaron parte de Espiello en la pasada edición. Este “Sundance” del documental etnográfico se enorgullece de haber recibido este año 127 documentales de todos los rincones del mundo.
UN BORRADORES MUY LITERARIO
REDIFUSIÓN DE 'BORRADORES' HOY SÁBADO A LAS DOCE
Borradores redifunde hoy sábado, a las 12 horas, un programa especial de literatura, en vísperas del Día del Libro, que en esta ocasión se ha adelantado al domingo 17 de abril. Los invitados al plató son el cantante y compositor Javier Almazán, Copiloto, que publica un nuevo disco: ‘El inicio, el desencanto y el círculo de confianza’, del que interpreta, acompañado por Javier Polo en las percusiones, ‘Ya me conoces’ y ‘Salvar el día’. Visitan el plató Joaquín Carbonell y Roberto Miranda, que hablan de ‘Aragón sin empalmes’. Y los restantes invitados son: Francisco Ferrer Lerín, autor de ‘Familia como la mía’; Aurora Egido, ‘El águila y la tela’, estudios místicos; Luis García Jambrina, autor de ‘El manuscrito de nieve’, y Daniel Gascón, que firma ‘La vida cotidiana’.
'LA CANTANTE': UN POEMA DE 'EL PASEO EN BICICLETA'
[Mañana domingo, 17, a partir de las 11 de la mañana, más o menos, acudiré a firmar mi último libro a la caseta de Olifante: ‘El paseo en bicicleta’, un libro que ha constituido una de las experiencias creativas más bellas de mi vida. Más bellas, más luminosas y más apasionadas: salía cada mañana, en solitario o acompañado, a conquistar la naturaleza y el agreste aroma de las higueras. El libro nació a principios de verano de 2010 y se cerró a principios de enero de 2011. El volumen, en verso y prosa, contiene 26 poemas. Todo el mundo tiene sus preferidos: desde ‘La torre del Abejar’ a ‘El ciclista del mar’, desde el texto de la luna de miel de los Curie hasta el poema de amor a Zaragoza, con el que se cierra el volumen. A mí hay uno que me gusta especialmente: este, dedicado a la música, a las mujeres que cantan, a las mujeres que he amado a través de las canciones. Aquí están algunas de ellas: desde Kate Bush y a Patti Smith a Eva Amaral, desde Marianne Faithfull a María del Mar Bonet, que fue una melodía imprescindible de mis primeros cuatro o cinco años en Zaragoza.
Estaré por la mañana hasta las dos en Olifante, con David y Reyes (y creo que con ángel Guinda) y por la tarde, a partir de las 19.30; mañana juega el Garrapinillos con el Montecarlo, a las cinco. Y será un partido complicado: ellos son los segundo por arriba, pugnan por ascender, nosotros los cuartos por la cola. Pero este es un equipo de gestos entrañables: Jorge Blasco, uno de los capitanes, que está en Tarragona, tomará mañana el AVE con Mariví, su mujer, a la que le acaban de trasplantar un riñón, y viene a jugar. Me encantaría que les pudiésemos dedicar la victoria a los dos. Mientras sueño con la victoria, dejo aquí este poema de ‘El paseo en bicicleta’.]
LA CANTANTE
Tu voz es un tesoro inagotable.
Lo sé desde que era un adolescente,
desde hace siglos, desde antes de conocerte.
Tengo anotados en mi cabeza
todos los detalles, todas las anécdotas,
todas las puestas de sol: cómo te conocí,
qué pájaros cruzaban el cielo, el suspiro
de los árboles al verte pasar por la plaza,
tu timidez casi infinita y aquella mochila
llena de discos, de melodías, de dibujos
y de piezas que modelabas en arcilla
con la pureza glacial de un desnudo o un beso.
Iba siempre a esperarte, cuando salías del aula,
cuando volvías de las clases de batería
o cuando cerraba el pub donde servías copas
y ponías la mejor música de Janis Joplin, de Kate Bush,
o de aquella K. D. Lang indómita que tanto te gustaba
porque veía, desde el aire, la tierra, la noche y el mar.
Recorríamos la ciudad a pie o en bus, recorríamos
sus porches y sus parques, sus calles ancestrales
donde los gatos asomaban a los balcones
y el viento esculpía la bohemia en cada rincón.
Nos íbamos al río y en la ribera, bajo los sauces,
soñábamos poemas, gritos y melodías inconfesables.
Cuánta vida teníamos entre los dedos y los labios.
Cuánta sed de belleza y de ritmos. Qué locura de amor.
Ahora todo ha cambiado, pero quizá no tanto.
Vivimos en otra ciudad, en pisos separados
por un parque con lago, terrazas y cisnes.
Todo ha cambiado, pero son idénticas las emociones,
el deseo de verte: aún me muero por oírte.
Tras el yoga y el taichí de las diez salgo hacia el estudio.
Imagíname: salgo a buscarte, con mis cascos
y la bicicleta de paseo. Casi como entonces: temblando.
Tu voz es un tesoro inagotable. El canto y el cántico,
el surtidor de la luz, el rumor imprescindible de mis días.
Salgo a buscarte y te encuentro como anhelo:
ante el pentagrama, abrazada a la guitarra
y la armónica, y dispuesta a seguir cantando
una melodía abrasadora y perfecta, una tras otra.
Estás en el centro de la tormenta y eres la tormenta,
la lluvia, el cierzo y el temblor de los manantiales.
Saco mi guitarra acústica, la afino y te acompaño:
es cierto, lo reconozco, desfallezco cuando cantas
y resucito minuto a minuto mientras te amo.
Las cantantes que salen aquí son Marianne Faithfull, Kate Bush, Patti Smith, K. D. Lang y Maria del Mar Bonet. Abajo, Eva Amaral. Esta forma de dialogar con el objeto del poema, con el sujeto, aparece varias veces en el libro, casi a modo de monólogo dramático.
POEMAS DE SERGIO GÓMEZ GARCÍA
[Sergio Gómez García (Valencia, 1976) ha sido el ganador del Premio de la Delegación de Gobierno con su libro ’60 gramos’ (Cajalón y otros). Reside en Zaragoza, donde es profesor de Enseñanza Secundaria. Gentilmente me envía una poética, un poema inédito y algunos fragmentos del poemario].
POÉTICA
Alguien se cuelga en la penumbra.
Hirvió la cuerda y la estiró para evitar imperfecciones.
La lubricó con jabón para un deslizamiento suave que evitara que el nudo se deshiciera al caer.
Hizo una ese con la soga.
Rodeó un bucle con uno de los extremos dejando el otro bucle atrapado.
Fue dándole vueltas, hasta 10.
Estiró del extremo libre.
Apretó el nudo
Se subió a una mesa.
Ató el otro extremo de la cuerda a un gancho bien sujeto en el techo.
Introdujo la cabeza por el agujero del nudo y lo ajustó para que no se escapara la cuerda.
Alguien escribe “horca”.
Su sombra se balancea en el folio en blanco.
POEMA MUERTO
Se pregunta quién mirará la foto viva si perfilará las cejas y peinará con laca para imitar el estilo quién afeitará lo hará con cuidado quién masajeará la carne artificial en busca del color si cortará las uñas en marea de piel y taponará los oídos si instalará el plástico de la mirada para qué servirá la digestión cómo recogerá los pensamientos y las heces y los líquidos quién lavará el cuerpo desnudo sobre la camilla metálica si lo colocará como un niño espera en el feto y lo mirará en posición de comenzar a morir.
DE 60 GRAMOS
00:12.
LA FUENTE DE SANGRE.
el pulso repetido huye de las venas la sangre de Baudelaire inunda las avenidas corriente del corazón desnudo
recuerdo de próximos lechos embriaguez de los números labios encinta cielos irónicos de los bulevares
el océano desciende hacia el muelle tras él crecen uñas en el asfalto
el mar llega al mar el pulso repetido
00:17.
La piedra duerme
sobre el cristal que ha roto.
Entran los pájaros.
El tiempo es su sonrisa
sobre las plumas huérfanas.
*Todas las fotos son de la fotógrafa gallega Rebeca Saray.
MONTECARLO, 3 - GARRAPINILLOS, 1

El Garrapinillos de Primera Regional jugó ayer en el campo José Luis Violeta del Montecarlo. Perdimos 3-1 en un partido intenso, donde se impuso la calidad y la fuerza física del rival. El Montecarlo es un equipo muy sólido, trabajado en todas sus líneas, con jugadores muy jóvenes, entre los 18 y los 21 años, que se enriquecen con el apoyo de un par de veteranos. Y juega a un buen nivel: posee una buena mecánica de pases, combinaciones y de paciencia. Ayer, además, el Montecarlo contaba con todo el bloque, algo que no nos ocurrió a nosotros: teníamos sancionados a Mateo y Said; estaban lesionados Ito, Quique Romero y Alberto, cinco jugadores muy importantes para el bloque, sin contar a Mario Martín, que este año se está pasando más de media temporada en blanco, ni a Álex Velilla, que estaba fuera. Además, ayer, Eloy (que había marcado por partida doble ante el Picasso y es una referencia constante en ataque) no pudo participar de entrada: salió, muy tocado, los últimos veinte minutos y revolucionó la delantera.
No es una excusa. Lo teníamos claro: salimos a ganar, pero nos faltó un poco de pegada arriba y nos sobraron los despistes defensivos: en un error en la permuta de los centrales y en dos fallos de marcaje marcó Montecarlo. Pudo haberlo hecho en un par de jugadas más elaboradas, sobre todo en el primer tiempo, que detuvo muy bien Sergio Calvo. Luego, Jorge Rodríguez realizó la mejor jugada del partido, burló a cinco o seis contrarios y con el arquero batido remató a la base del poste. Habría sido el 2-1 cuando finalizaba el partido: el azar o los dioses del fútbol no fueron generosos con el mejor detalle de la tarde con el jugador más joven y más pequeño sobre el campo: era el juvenil que habíamos pasado esa tarde al primer equipo. Y en la segunda parte, nos anularon un gol por fuera de juego, muy riguroso. Los jugadores del Garrapinillos creían que no lo había sido, decían en la caseta. Nada que objetar al choque ni al resultado: ellos estuvieron un poco por arriba, no demasiado a mi juicio, con la tranquilidad que da un resultado a favor y ese punto físico superior, y ganaron justamente. Eso sí: el Garrapinillos siempre buscó la posesión del balón, buscó el buen juego. Y el partido, cuando se puso cuesta arriba, también tuvo el valor de un ensayo sobre lo que pueden hacer en el Garrapinillos del futuro los hermanos Diego y Jorge Rodríguez Gascón.
Nosotros hicimos un buen partido, hecha la salvedad de algunos despistes defensivos, aunque nos faltó conectar más la línea de centrocampistas, conectar y desplegar hacia arriba, y nos faltó una mejor llegada de las alas. Formamos así: Sergio Calvo; Jesús Ángel, Javier Lacabe, Jorge Blasco, Eduardo Pirri; Quique Alcubierre, Diego Rodríguez; Francho Garza, Jorge Rodríguez, Alex García; Rubén. También jugaron el arquero Gayoso, Diego Royo y el citado Eloy. No ha sido un buen resultado para nosotros, interrumpe la buena racha que llevábamos, tres victorias en los tres últimos choques, pero seguiremos trabajando. Nos quedan cinco partidos. Ha cambiado el espíritu del conjunto, se ha renovado el clima de camaradería y se ha intensificado el compromiso, pero aún nos quedan muchas cosas que pulir para salir de la zona baja, tan peligrosa.
[En la foto de Aloma Rodríguez, Javier Lacabe, uno de nuestros capitanes (el otro es Jorge Blasco), que ayer también jugó tocado y realizó un buen partido. La temporada de Javier es estupenda: manda, corrige, resuelve el uno contra uno, y este año ha asumido mayor protagonismo en el equipo. Hace algo que sabe hacer muy bien: salir con el balón jugado, lanzar las faltas desde nuestro campo y colocar una y otra vez a sus compañeros. Es un modelo de jugador de equipo con una calidad espectacular. Posee y reparte confianza.]
'MEMORIA': CUENTO PABLO LORENTE
El profesor, crítico literario y narrador Pablo Lorente Muñoz acaba de publicar en el sello Eclipsados su primer libro: ‘Relatos desde ninguna parte’. Hace unos días me enviaba este relato del volumen.
MEMORIA
Por Pablo LORENTE MUÑOZ
Había pasado los dos últimos años de su vida estudiando las oposiciones para Abogado del Estado. Tras una brillante carrera de Derecho, leyendo un día el periódico El Independiente, había decidido presentarse a aquellas oposiciones y sacarlas siendo el primero del país costase lo que costase. Seguramente, las prácticas impagadas o los varios años de becario, motivaron su decisión. Además, estaba seguro de que su mente prodigiosa sería su baza más importante.
Desde el primer mes de colegio, Julián Castro, se había dado cuenta de que su cabeza podía retener hasta los datos más inverosímiles, en su primer examen de Historia, la profesora le creyó superdotado porque su alumno había reproducido hasta una errata que aparecía en el tema. El método de Julián era tan sencillo como eficaz, miraba el ángulo inferior de la página y memorizaba el número de hoja, a partir de ahí fotografiaba mentalmente la estructura de la página y posteriormente leía la explicación. En la gran mayoría de las ocasiones no entendía absolutamente nada de lo que allí ponía, simplemente, maquetaba en su mente lo que decía y lo retenía palabra por palabra, letra a letra, sin ninguna confusión, sin ninguna duda.
Usó ese mismo método para memorizar las Páginas Amarillas y ganar un concurso nacional de niños prodigio, también para tocar sin pasión alguna las obras completas de los clásicos del Barroco al piano y ser considerado un maestro del instrumento con 13 años. Sin embargo, esa misma habilidad anulaba la mayoría de los sentidos prácticos para la vida, pues todo aquello que escapaba a su mente fotográfica, dejaba de tener sentido y validez.
Acabó la carrera de Derecho con 20 años y muy pronto, el propietario del despacho de abogados se dio cuenta de que su supuesta inteligencia superdotada era simplemente una farsa de la naturaleza, pues Julián se mostraba incapaz de ordenar los pensamientos, tener cualquier tipo de empatía con los clientes o ser útil para esclarecer un caso que escapara al ordenamiento jurídico que aparecía redactado en las leyes. Así que lo fue usando como enciclopedia andante, porque lo único cierto, es que Julián almacenaba una capacidad absurda de datos.
El día que decidió presentarse a la oposición se despidió de su jefe con un leve apretón de manos sin apenas escuchar el consejo que le dio: “Mucho ánimo y piensa muy bien en el sentido de las leyes”.
Julián bajó aquella tarde a una librería especializada y compró los temarios oficiales, a los dos meses, había memorizado completamente todas y cada una de las páginas. Durante el primer mes de su propósito, olvidó llamar a una chica con la que salía hacía algún tiempo, sólo cayó en su ausencia cuando se la encontró por la calle y ella lo miró con una extraña mezcla de desdén y angustia.
Lejos de sentirse mal por ello, comprobó con placer que no encontraba su nombre en su memoria, enterrado por la ingente cantidad de datos acumulados a modo de fotografías, que conforme iban llegando, iban arrinconando en un oscuro sótano de su mente las fotos pasadas, antiguas. Ni siquiera miró a la chica directamente, aunque la última mirada de reojo le bastó para ver asomar una lágrima en los ojos de ésta. Ni siquiera devolvió el saludo, olvidada quizá hasta la capacidad de habla, siguió adelante, caminando más rápido y cuando se sintió seguro detuvo un poco el paso, miró a su alrededor asustado por primera vez en su vida e intentó recordar la cara de su mejor amigo del colegio, no pudo, tampoco pudo recordar cómo se inscribió en aquel concurso ridículo de memoria, tampoco el escenario de su primer concierto de piano y se empezó a preocupar.
Pero a la mañana siguiente todo siguió como hasta entonces. Día tras día, repetía una y otra vez todo el temario, con las leyes: BOE 347 2005 corregido en el BOE sobre… y así sucesivamente. Y ese trabajo, junto con los muchos libros que le prepararían para la prueba de la entrevista con el tribunal, sacando más y más fotografías.
Quedaban pocas horas para el examen, debía madrugar, pero antes comprobó de nuevo que no había ni una sola fisura en su método, recordaba todo punto por punto, cada coma, cada número de página, cada artículo de la Constitución, cada número de BOE, BOA, BOJA, BOPV, con su fecha y registro, todo, absolutamente todo.
Cuando hubo comprobado que lo sabía todo eran las 4 de la mañana, metió al armario el traje negro, la camisa blanca a estrenar y la corbata de un color discreto que alguien le había regalado alguna vez, no recordaba quién ni en qué situación. Se acostó y quitó las pilas al despertador.
Por nada del mundo quería despertarse para ir al examen.
*Las dos fotos son de Joan Colom.
'LABORDETA CLÁSICO' EN BORRADORES
Borradores avanza esta medianoche el espectáculo ‘Labordeta clásico’, que llegará el sábado y el domingo al Auditorio de Zaragoza, un proyecto de Javier Ares en el que participan cantantes de ópera, la Orquesta del Maestrazgo, el coro Enchiaridis y el Coro Infantil del Maestrazgo así como doce compositores contemporáneos. Javier Ares, director musical de este concierto tan especial, explica las claves del proyecto con dos de los intérpretes: la soprano María Eugenia Boix y el tenor Mariano Valdezate. Ellos interpretan ‘Albada’, ‘Banderas rotas’ y ‘Canción de cuna sobre una tierra estéril’ de José Antonio Labordeta, temas enriquecidos con variaciones de música clásica tocadas en el programa al piano.
También visita el plató de Borradores el actor, guionista y realizador Carlos Iglesias, que acudió al ciclo ‘La Buena Estrella’ para hablar de su segunda película: ‘Ispansi’ (Españoles). Iglesias cuenta cómo surgió esta película, sus indagaciones con personas que habían vivido una historia similar. ‘Ispansi’ narra la peripecia de dos personajes de ideologías opuestas que viven una gran historia de amor en medio de las calamidades, la nieve y el relato de “los niños de la guerra” como telón de fondo.
Carlos Iglesias con Esther Regina.
Borradores, además, ofrece dos entrevistas con Juan Carlos Mestre, el poeta, pintor y músico que ganó el Premio Nacional de Poesía de 2010 con ‘La casa roja’ (Calambur), y con el narrador y poeta Manuel Rico, autor de ‘La mujer muerta’ (Rey Lear), donde cuenta la historia de un artista abstracto en crisis, Gonzalo Porta, que se retira a vivir al campo. Y por último también se ofrece un reportaje de la muestra ‘Alta fidelidad’, sobre la historia de los discos de vinilo desde sus orígenes hasta hoy que se exhibe en el Centro de Historias.
ALFREDO EVANGELISTA Y SUS AMIGOS
MEMORIA DE ALFREDO EVANGELISTA, EL PEQUEÑO CLAY <http://antoncastro.blogia.com/2005/121601-memoria-de-alfredo-evangelista-el-pequeno-clay.php>
Hace más de cinco años publiqué un artículo sobre Alfredo Evangelista, al que acaba de grabar Antonio Cardiel para un proyecto sobre boxeadores en el que está trabajando. Antonio Cardiel trabaja en un libro que verá pronto la luz, con portada de Eduardo Arroyo, nada menos, y en un documental. Pues bien, a raíz de ese artículo sobre Evangelista, cuyo enlace pongo arriba, se está produciendo un bonito diálogo de familiares, de amigos, de parientes perdidos. Casi todos los días se produce ese diálogo. Cartas, cariños que van y vienen, recuerdos. Hoy mismo, Kerry ha escrito esto [sic]:
“OMAR, un gusto escribirme contigo. Tu fuiste a la Escuela 89 porque ibas de mañana, yo fui a la 118 porque lo hacia en la tarde y cambiaba de numero. Que recuerdos la Escuela de Algarrobo. Me acuerdo de la Escuelita, del Lulo y el Cebolla. Me acuerdo del castillo del parque Borras, del Kiosco de Carlitos en la parada del ómnibus de la escuela, de la Panadería de la esquina, de la Farmacia Miñor, de Quintas, de la Tiendita Star, del mercadito Municipal, que mi madre me mandaba a las 07 de la mañana a hacer cola para retirar la leche. Paaah, que recuerdos. Referente a Alfredo hace mucho tiempo que quiero saber de el y no e podido contactarme, por lo que tengo entendido esta bien, pero el no se ve, no se si esta en Uruguay o donde. Un gusto OMAR y a las ordenes”.
*Como se ve, la foto pertenece al archivo en internet de 'Todocoleccion'.
SERGIO VILA-SANJUAN HABLA SOBRE SU LIBRO 'CÓDIGO BEST SELLER'
LITERATURA. SERGIO VILA-SANJUÁN. El escritor y crítico literario, nacido en Barcelona en 1957, acaba de publicar ‘Código best seller’. Las lecturas apasionantes que han marcado nuestra vida’ (Temas de Hoy), con prólogo de José Antonio Marina.
“El best seller aborda temas inesperados
con originalidad y amenidad”
“Los autores de best sellers merecen
un diez en imaginación y comunicación”
-El concepto best seller es muy polisémico en su expansión. ¿Cómo debemos entenderlo ahora?
Entendemos generalmente por best seller tanto un libro muy vendido como un cierto género de novela extensa, entretenida, en la que pasan muchas cosas y de la que se sospecha que no tiene excesiva calidad literaria. Lo que he intentado con mi libro es explicar que hay best sellers de muchos tipos, algunos son novelas entretenidas sin pretensiones, pero otros son textos tan literarios como El guardián entre el centeno de J.D. Salinger o documentos de importancia humana e histórica como el Diario de Ana Frank. Es importante diferenciar entre “best sellers”, que tienen un éxito rápido, y “long sellers”, que lo consiguen a lo largo del tiempo La mayoría de autores del canon literario, aunque en su día fueran minoritarios, con el tiempo acaban siendo long sellers porque son de lectura obligatoria en la escuela o la universidad, como ocurre hoy con las obras de Valle Inclán, en su día autor poco comercial, o con el Ulises de Joyce.
-¿Cuáles serían sus características básicas, qué debe tener un libro para ser un best seller?
Originalidad y amenidad. Los grandes best sellers abordan temas que nadie esperaba, cogiendo al lector por sorpresa. Pensemos en el tema de la doble personalidad en ‘La pimpinela escarlata’, en el Papa que viene del Este en ‘Las sandalias del pescador’ o en los dinosaurios clonados de ‘Parque Jurásico’: proponen puntos de vista que en su momento resultaron muy sorprendentes. Lo que ya no son originales son las secuelas: tras una novela exitosa de cátaros vienen otras treinta que nos hacen aburrir el tema, después de Stieg Larsson nos sobresaturamos de thrillers nórdicos…
-Desde un punto de vista comercial, ¿cómo se fabrica en un best seller? ¿Qué factores intervienen?
- Hay varias tipos de creación de best seller. El primero es la transmisión “boca-oreja” pura y dura. De pronto la gente empieza a recomendarse un libro de autor desconocido, publicado sin especial promoción, hasta que se pone de moda, y en ese momento la editorial se da cuenta de que tiene un tesoro y le dedica una campaña de publicidad que multiplica su resonancia. Es el caso de ‘Juan Salvador Gaviota’ o ‘Los puentes de Madison’, con los que pasó más de un año desde que aparecieron hasta que se dispararon las ventas. También es el modelo seguido entre nosotros por ‘La sombra del viento’ o ‘El tiempo entre costuras’, publicados sin especial promoción y catapultados por la recomendación de los lectores. Otra forma es la apuesta editorial: los editores deciden desde el principio lanzar una gran campaña de marketing convencidos de que han encontrado un libro con posibilidades. Es lo que ocurrió en Estados Unidos con Lo que el viento se llevó o En España con La catedral del mar. A veces un libro se dispara cuando lo recomienda alguien con mucho peso e influencia: es lo que le ocurrió a La caza del octubre rojo, de Tom Clancy, recomendada por Ronald Reagan. En ocasiones un libro se convierte en best seller porque denuncia una situación injusta o documenta algún tipo de escándalo: es lo que ocurrió en Estados Unidos en el siglo XIX con La Cabaña del tio Tom y su alegato antiesclavista.
-Llevaba muchos años trabajando en este campo: ¿por qué le ha interesado este universo, tan denostado?
Cuando tenía doce o trece años, yo era uno de esos lectores omnívoros que se tragaban todo lo que tenían a mano, y devoré tanto a Harold Robbins como a Proust (y prometo que no exagero, a los quince ya tenía leídos los cuatro primeros tomos de A la recherche). Pasé muy buenos ratos leyendo best sellers y siempre me ha interesado buscar las razones de su conexión con amplios grupos de lectores. Además pienso que en Europa el tema apenas se ha estudiado, a diferencia de en EEUU, donde autores como Stephen King o John Grisham han generado simposios y estudios por su influencia en el imaginario popular. Aquí a Gironella o Vazquez Figueroa o se les olvida o se les ningunea, a pesar de ser de los pocos escritores españoles que vendieron millones de ejemplares de sus libros en épocas editorialmente mucho más endebles. Fui acumulando mucha documentación sobre el tema y hace un par de años José Antonio Marina, que investiga desde hace tiempo la dimensión social de la lectura, me animó para que hiciera una síntesis. Sin Marina, que lo ha prologado, Codigo best seller no existiría.
-Parece que el best seller, en realidad, ha existido siempre: los libros eclesiásticos en la Edad Media, ‘El Cantar de Roldán’, incluso ‘La Divina Comedia’…
Claro, siempre ha habido obras de éxito que despegan de los demás libros en oferta porque resultan más atractivos para el lector. En la Edad Media, entre la superabundancia de obras religiosas, destaca La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine porque es una recopilación de Vidas de Santos muy amenas, narrativas y cargadas de anécdotas. Lo que hoy llamamos novelas de género, libros que son populares porque el lector conoce desde el principio las reglas de juego que se van a seguir, también tienen una larga historia: pensemos en las novelas artúricas medievales, o en las novelas góticas del siglo XVIII y XIX, cuya sensibilidad se ha mantenido hasta el presente.
Manejas distintas fuentes, entre ellas wikipedia, y sugieres los libros más vendidos de la historia. Recuérdanos los cinco primeros con sus apabullantes cifras, y si quieres comentar algo, apostillar, definir algún concepto, mejor.
Los cinco primeros grandes superventas de todos los tiempos serían La Biblia, El libro rojo de Mao, El Corán, un diccionario chino (el Xinhua), y la Historia de dos ciudades de Dickens. Los tres primeros representan al libro vinculado a una religión o un credo político, por tanto de compra más o menos obligatoria para el creyente, que es un tipo de superventas no espontáneo y que yo prácticamente no estudio en mi libro. El cuarto y el quinto ejemplifican el libro práctico y la novela absorbente, que sí son categorías relevantes de la historia del best seller, que se mantienen hasta nuestros días.
¿Qué indicios de la sociedad lectora y de la cultura da el consumo de best sellers? ¿Se pueden extraer conclusiones de algún tipo?
Te responderé con las palabras de un analista inglés, Andrew Blake:: “Si Harry Potter es un héroe de nuestro tiempo, es principalmente por su efecto sobre los hábitos de lectura de los niños británicos”. Históricamente, donde primero aparece el best seller moderno es en las sociedades que más valor brindan a la lectura: Inglaterra, Francia, Alemania y EE.UU. Allí donde más se desarrolla la lectura popular también es donde más se desarrolla la lectura en general, y donde se consolidan las redes de librerías y bibliotecas, así como la industria editorial; en suma, se fortalece un ecosistema lector… Se empieza leyendo lo fácil y se acaba leyendo lo difícil.
Charles Dickens.
¿Cuál sería la relación entre calidad y cantidad en el best seller?
Generalmente un autor consigue prestigio a partir del aprecio de minorías lectoras influyentes. Si ese mismo autor se pone de moda y alcanza ventas masivas se le suele achacar que ha perdido carácter y se ha desvirtuado. Se da una especie de relación sociológica inversa entre éxito y prestigio, y no hay muchos escritores que hayan conseguido ser a la vez muy prestigiosos y muy comerciales, como ocurre con García Márquez o J.D. Salinger. Pero el tema de la calidad es muy relativo: si hablamos de la belleza formal de la prosa o de la innovación estructural, que es lo que generalmente preocupa a la academia, resulta evidente que no son característicos de muchos superventas. Pero si hablamos de la calidad imaginativa o de la capacidad de comunicación, a autores como Michael Crichton, John Grisham y tantos otros hay que darles matrícula de honor.
J. D. Salinger.
Ha leído y releído 70 best-seller publicados en los últimos 200 años. ¿Qué te ha sorprendido, qué tipologías has encontrado, cuál ha sido como una sorpresa mayúscula?
Lo que más me ha sorprendido es constatar lo bien que aguantan la relectura muchos de ellos: ha sido un gran placer releer Corazón, de Edmundo de Admicis, o abordar por primera Trilby de George du Maurier. No es extraño que haya tantos best seller para adultos del siglo XIX y XX que se hayan reciclado como clásicos juveniles, de Dumas a Conan Doyle y de Beau Geste a El prisionero de Zenda.
¿Por qué no debe estar acomplejado, por decirlo así y en caso de que lo estuviera, el lector de Dan Brown, Ken Follet o Stieg Larsson?
Leemos básicamente por tres razones diferentes: por placer estético, para informarnos y para entretenernos. Las tres son perfectamente legítimas. Los best sellers suelen combinar elementos de la segunda y la tercera categoría, y a veces también de la primera. ¿Por qué vamos a renunciar a ellos, con los buenos ratos que no han brindado?
JK Rowling.
Otra cuestión. Quizá uno de los best-sellers aragoneses de todos los tiempos sea ‘La tesis de Nancy’ de Sender o el ‘Calendario zaragozano’. Cualquier detalle que hayas observado en relación a Aragón, muy agradecido.
Hay un tipo de best sellers interesante, que es el de aquellos libros que acaban funcionando muy bien fuera del contexto y del tiempo en que fueron creados Cuando yo vivía en Boston, en 1991, me chocó ver que en EE.UU se ponía de moda una traducción inglesa del Arte de la prudencia de Gracián, en una edicion adaptada para usos de los ejecutivos, que vendió más de 50.000 ejemplares. Otro libro relacionado con Aragón que ha tenido difusión importante es El manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki, todo un long seller internacional.
Ramón J. Sender fue un autor popular, con buenas ventas en los años de la Republica. Pero el rango de autor “best seller” se lo dio el premio Planeta que ganó en 1969, no olvidemos que este galardón durante mucho tiempo marcaba la novela de mayor venta del año en España. A Sender esa categoría de superventas se la revalidó la adaptación televisiva de Crónica del Alba, que relanzó espectacularmente sus ventas como le había ocurrido a Torrente Ballester con Los gozos y las sombras. Y ya que hablamos del premio Planeta, no olvidemos que el segundo que se otorgó fue a parar al escritor y médico zaragozano Santiago Lorén.
*Un resumen de esta entrevista apareció el lunes en 'Heraldo de Aragón'.
HUESCA RECUPERA AL FOTÓGRAFO, VIAJERO E INGENIERO LORENZO ALMARZA
La Diputación de Huesca presenta el legado del fotógrafo, ingeniero y militar Lorenzo Almarza. La muestra consta de una selección de 150 fotografías de este polifacético personaje, muy ligado al Alto Aragón. Las fotos son fruto del trabajo de recuperación de las obras originales, en formato estereoscópico, y pertenecen al fondo documental de la Fototeca provincial. Se ha hecho una selección de entre las más de 3.000 imágenes que fueron depositadas por la familia de Almarza.
La exposición se acompaña de material técnico fotográfico y de un vídeo que permite ver parte de las imágenes en tres dimensiones. Tanto la publicación que se ha editado y la propia muestra se articulan en seis ámbitos temáticos diferenciados, con los que el comisario, Juan Naranjo, ha pretendido mostrar el particular punto de vista del fotógrafo, ingeniero y militar. En primer lugar, imágenes relacionadas con el color, con el que Almarza experimentó a través de, entre otras temáticas, los bodegones.
En segundo término se encuentra el ámbito de la geometría, ya que jugó con los picados, la fragmentación y la descontextualización para revelar nuevos aspectos que tendían hacia la abstracción. El fotorreportaje y el paisaje urbano fueron otros de sus intereses como captador de instantáneas, ya que la aceleración de la vida urbana, el desarrollo y los avances fueron algunas de las musas de Lorenzo Almarza, por lo que documentó muchos acontecimientos de la historia que le tocó vivir.
La fotografía de viajes fue otra constante en la obra del ingeniero, que viajó tanto por motivos profesionales como personales. En este ámbito, destacan sus imágenes de Francia, Italia, Suiza o España, pero también la extensa obra que llevó a cabo en los Alpes y los Pirineos, dado a su interés por la naturaleza. También destacan en la muestra los retratos que realizó de su vida doméstica, en los que huyó del pictorialismo de la época y se decantó por un acercamiento más espontáneo. Por último, la exposición recala en la labor documental de Almarza, quien demostró un gran interés por las formas de vida, las fiestas, procesiones u oficios, entre otros aspectos. Destacan sus instantáneas de los pueblos del Pirineo y de su estancia en Marruecos.
El artista
Lorenzo Almarza (1887-1972) fue un militar e ingeniero riojano muy vinculado a la provincia de Huesca gracias a su labor profesional que comenzó con su ingreso como voluntario en el Regimiento Gravelinas de Sabiñánigo. Posteriormente, entre 1915 y 1927, estuvo destinado en el protectorado español del norte de África, y ya en 1928 regresó al Alto Aragón. En concreto a Jaca, donde participó en la construcción de un importante número de obras públicas y fortificaciones. Su jubilación la pasó entre Zaragoza y Benasque.
Realizó sus primeros pinitos con la fotografía en 1910, que le llevó a crear un archivo de más de 3.000 imágenes, muchas de ellas en formato estereoscópico, lo que facilita su conservación. También formó parte del Sindicato de Iniciativas y Propaganda de Aragón, del Club de Montañeros de Aragón y de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, y a publicar en Heraldo de Aragón y en la revista Aragón.
*Esta nota pertenece a la información de la muestra.
O'CAROLAN: UN DISCO PARA SIEMPRE
LA RECOMENDACIÓN. 1
[Desde hace algo más de una semana, todos los días y gracias a la invitación de Esperanza Pamplona, en Heraldo.es, publico una recomendación que permanece 24 horas colgada: un libro, una exposición, un tebeo, un disco, un espectáculo, un acto, un autor, etc. Han aparecido ya más de media docena. Ayer aparecía este texto sobre ‘Nota de paso’, el último disco de O’Carolan. Hoy, por si alguien quiere asomarse, aparece ‘La mujer-precipicio’ de Princesa Inca (Cristina Martín). Pongo aquí el texto sobre O’Carolan].
‘Nota de paso’: un disco para siempre
[O’Carolan vuelve los ojos hacia el folclore aragonés, lo depura, lo lleva a su territorio y logra un álbum tan evocador como unitario]
O’Carolan lleva ya unos cuantos años creando y unos cuantos discos a sus espaldas. Es una formación que rinde culto al músico irlandés Turlough O’Carolan (1670-1738). Podríamos decir que tiene un sonido muy personal: vinculado al arpa céltica, a la música de Alan Stivell y, si pensamos en formaciones nacionales, a Emilio Cao, a Carlos Núñez, en su obra más tradicional, y a Milladoiro. A la música de raíz con un toque de sofisticación y embeleso. El suyo es un trabajo lleno de referencias, de belleza, de esas etéreas vaguedades que igual hacen pensar en el corazón del bosque, en las hadas de las noches de plenilunio o en el murmullo de un mar suavísimo de resaca.
Con su último álbum, ‘Nota de paso’, O’Carolan ofrece uno de sus mejores discos, probablemente el mejor. Se zambulle en el folclore aragonés, lo rescata, lo tamiza, lo depura con sus instrumentos y con la atmósfera céltica, y lo ofrece de nuevo, pleno de elegancia, de exuberancia sonora, de melancolía. Y también de un aire medieval. Es difícil hallar algo tan sutil en mucho tiempo entre los álbumes publicados entre nosotros.
‘Nota de paso’ es una música penetrante, dolorosa a veces incluso, como un fado, porque lloran las notas, los rasgueos, las cuerdas, porque los sonidos encienden y habitan la memoria, porque las melodías tienen color, lumbre y heridas. Y eso ya sucede con el primer tema, esa marcha fúnebre de Huesca del siglo XVI: ¿cuántas cosas le vienen a uno a la cabeza, cuántas imágenes, cuántos paisajes, que inextricables añoranzas? Es imposible saberlo. Y otro tanto cabe decir de las variaciones de los dances de Aragüés del Puerto, de la Muela o Castejón de Monegros. O de esa pieza titulada ‘La taberna del holandés’, inspirada en una entrada de gaiteros de Torralba y en un composición del maestro irlandés O’Carolan, ‘Lady Gethin’.
Pilar Gonzalvo, al arpa, y Susana Arregui, al violín.
‘Nota de paso’ es un disco de madurez. Redondo: las canciones dialogan entre sí, tiene un hermoso aire de familia. ‘Nota de paso’ es un disco que propone emociones y sensaciones. Un disco donde todo ha sido medido y bien elaborado, y donde nada ha sido dejado al azar. Podría decirse –aunque sabemos que esas cosas ya no suceden así- que parece concebido como en trance: como si los músicos estuvieran guiados por una luz interior, por un fogonazo de estrellas o por los mejores versos de un romance eterno. Los cinco componentes de O’Carolan son Susana Arregui, violín; Pilar Gonzalvo, arpa y acordeón; José María Arcarazo, guitarra; Julian Ansuategui, bodhran, pandero, y Miguel Ángel Fraile, ese multinstrumentista de gaitas y alrededores, que ha compuesto el ‘Vals del azafrán’. Al quinteto lo acompaña en esta ocasión el lujoso cuarteto de cuerdas ‘Concuerdas’: Noelia Gracia, violín; Cecilia Grilló, viola; Jorge Marco, violonchelo, y Antonio Uriel, contrabajo.
O’Carolan amplía su poética y funde, de nuevo, el universo sonoro de Aragón con las melodías de los países célticos y el acerbo occidental, desde un perfume evocador de lo intemporal.
*Las fotos del grupo las he tomado de flickr y de gozazaragoza.
A. SÁNCHEZ VIDAL IMPARTE EL CICLO 'LA ESPECIE SIMBÓLICA' EN EL PARANINFO
[En las fotos vemos a Agustín Sánchez Vidal, retratado por Esther Casas. Abajo, a Robert Louis Stevenson, que aparecerá citado, probablemente, en la primera conferencia. En la segunda, entre otros, aparecerá Jorge Luis Borges. Y en la tercera se hablará de los mitos de Hollywood y del arte de contar historias en el cine; he optado aquí por dos mujeres de una asombrosa y perennal beldad: Marilyn Monroe y Rita Hayworth.]
CONTENIDO DEL CICLO ‘LA ESPECIE SIMBÓLICA’
El escritor y catedrático de la Universidad de Zaragoza, Agustín Sánchez Vidal, impartirá los días 26, 27 y 28 de abril, de martes a jueves, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, a las 19:30 h., un ciclo de conferencias titulado La especie simbólica. El enunciado genérico de este ciclo alude a las razones profundas que nos empujan a contar historias y a escucharlas.
El primer día, con Las tramas que nos constituyen, se centrará en la revolución de las cuerdas, y su importancia en nuestro proceso cultural. Que va de los textiles a los textos; de las redes neuronales o de Internet a la urdimbre de los relatos.
El título de la segunda conferencia, La escritura del dios, está tomado de un cuento de Borges sobre los signos que pudieron originar el mundo y encerrar sus claves. Una tentativa a la que se han acercado en nuestros días los científicos que trabajan sobre la Teoría Unificada de la Información y estrechamente vinculada a los laberintos, la Torre de Babel y el “genoma” del Universo.
La última jornada, dedicada a Símbolos y mitos se abordará el papel que desempeñan las historias en nuestras vidas, desde los relatos homéricos hasta los taquillazos de Hollywood. Porque a pesar de compartir el mismo espacio físico con otras especies, vivimos en un universo paralelo que nos pertenece en exclusiva: nuestro mundo simbólico. En él descansa la capacidad para imaginar realidades alternativas. En una palabra, ser libres.
LAS FOTOS DE NICK BRANDT
Entre las novelas que uno tiene aparcadas, y que es probable que no escriba nunca, tengo una que se iba a titular ‘Siete noches con el tigre’: la historia de dos muchachos que cada noche se contaban historias de tigres con la extraordinaria facultad que durante el sueño se hacían realidad. Los tigres –los felinos en general- siempre me han interesado mucho. Uno de los grandes fotógrafos de felinos -eopardos y guepardos (me corrijo por la nota y por el despiste)-, y de animales en general, es Nick Brandt. Aquí traigo algunas de sus fotos que he podido encontrar en internet.
TRES NOCHES CON GABINO EN EL TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA
[El actor Gabino Diego es muchas cosas. Un actor especial, con gran sentido del humor. Y es, además, un espléndido coleccionista de fotografía. Recuerdo que hace años me llamaba para preguntarme por tal o cual fotógrafo: Tony Catany, Virxilio Vieitez, Isabel Muñoz, Ramón Masats, y muchos y muchos otros. Desde cualquier lugar de España. Hacia 2003 empezó a desarrollar un espectáculo, ‘Una noche con Gabino’, que dio sus primeros pasos en Alcorisa. Ahora, ocho años después, vuelve al Teatro Principal: esta noche a las 21 horas, mañana a las 22 y el domingo a las 19, Gabino Diego regresa con ‘Una noche con Gabino ocho años después’, donde ha incorporado también a Obama o a Rodríguez Zapatero. Recupero una entrevista que le hice a Gabino con motivo del estreno del espectáculo. Han cambiado algunas cosas, pero no la ironía, el sentido del humor y la gracia del zangolotino Gabino Diego: soltero, coleccionista y padre de una hija en la vida.]
“Soy actor, imitador, showman, un contador de historias”
Gabino Diego es un hombre de obsesiones. Primero descubrió a Javier Tomeo y se convirtió en su autor de cabecera. Y luego empezó a darle vueltas a un monólogo, “Una noche con Gabino”, que ha realizado más de 300 [ahora muchas más: me dice Gabino que serán unas 700] funciones por toda España y que hoy se presenta en Caspe..
Ese monólogo, ¿qué es: una promesa o una petulancia?
Quizá lo primero. La función tuvo varios títulos, uno de ellos, “Los burros volando”. Había muchas ideas por ahí dando vueltas. En cierto modo, es una noche con el brujo, con el contador de historias, con el actor que tiene la facultad de vivir muchas vidas y contarlas, con la persona que interpreta a muchos personajes...
Entonces, ¿no hay nada de sexo?
Santiago Segura me decía que el título debía ser: “Una noche con Gabino... y el sexo aparte”. “Una noche con Gabino” es una hora y veinte minutos conmigo y con otros muchos personajes a los que doy vida. Es como un viaje en el que hay trozos de mi propia carrera y el intento de un actor de encontrar un hilo conductor para contar cosas que me han pasado que invento, canciones, poemas, porque todo parece discurrir de manera improvisada...
¿De manera improvisada? Si lleva usted muchos años con este proyecto en la cabeza...
Sí, pero es que soy muy disperso. Tengo muchas cosas en la cabeza, quieres contar unas cosas y acabas contando otras, piensas en un personaje y de golpe te sale otro. De ahí la necesidad del hilo conductor para poner en orden todos esos deseos. En “Una noche con Gabino” también se habla del sueño de la mujer de tu vida o de las malas críticas.
¿De las malas críticas?
Sí, sí. Para un actor es muy curioso eso del éxito y del fracaso, y yo lo toco pero en clave de humor. Para mí lo importante es que haya humor. Bueno, las críticas negativas, en escena, son muy divertidas. Me hicieron algún daño al principio, y ya las he superado. A la gente le hacen mucha gracia.
¿Cómo es su sentido del humor?
Es difícil definirlo. Un crítico de Málaga ha dicho que en el montaje yo soy muy bueno, que me falta mala leche. Es mi opción. A mí me gustan mucho personajes como Albert Pla o Leo Bassi, fui a ver su obra “Doce de septiembre” hasta cuatro veces, que no se corta ni un pelo, pero yo soy de otra manera. Por supuesto que hay críticas a determinadas cosas que me preocupan...
¿Por ejemplo?
A la época escolar que yo pasé. Fue un periodo muy duro: me echaron del coro, y a mí lo que me gustaba era cantar, y me suspendían en todas las asignaturas.
Antes de hacer “Una noche con Gabino” estaba usted obsesionado con el aragonés Tomeo...
Es cierto. Antes de hacer este monólogo, yo quería hacer “El cazador” de Javier Tomeo porque me quedé fascinado, me gustó muchísimo. Lo conocí después y leí algunos otros libros suyos, llenos de humor y de surrealismo. Fui con esa novela a ver al guionista Rafael Azcona. Me dijo, cuando le conté mi idea de hacer yo solo a todos los personajes: “Te va a resultar cansadísimo”. Cambié de plan y le rindo un pequeño homenaje en la obra, y es él quien me ha escrito el programa de mano. Siempre me ha animado.
¿También ha incorporado esas cosas o encuentros surrealistas que le suceden con personajes un tanto extravagantes?
Desde luego. Para mí es esencial el contacto con el público, con los amigos, con los taxistas. Todos me dan historias y al interpretarlos creo que se nota algo que ha advertido Tomeo: que he aprendido a quererlos.
¿Qué se siente usted en realidad: imitador, actor, showman?
¿Qué es imitar y actuar? Showman lo han sido en muchos momentos de su carrera Steve Martín, Billy Cristal, Robin Williams o el propio Woody Allen. Yo soy actor e imitador: incorporo personajes e imito a otros conocidos como Aznar, Fernán Gómez, el Rey Juan Carlos I, Gurruchaga, pero estoy seguro de que muchos de los personajes que aparecen aquí, bien maquillados, podrían salir en las películas. Los imitadores son actores. Yo admiro muchísimo a Cruz y Raya, Martes y Trece, cuando estaban en activo, Faemino y Cansado, y uno de mis ídolos es Pedro Reyes, que sale en el “Club de la comedia”.
¿Debe algo “Una noche con Gabino” a “El Club de la comedia”?
Yo creo que no. No es un invento de ahora. Aquí hemos tenido a Pepe Rubianes, Gila o Pedro Reyes. Se hacían monólogos antes y eran fantásticos. Y el mío es una reflexión sobre la identidad del autor y del ser humano que soy.
Por cierto, ¿a qué se debe esa obsesión suya por los acentos?
Me gustan. Animan la función. En el arte debe haber riesgo. Cada acento te da una manera distinta de caminar, de moverte, e incluso de sentir. Una acción externa te modifica dentro. Hago cubanos, gallegos, andaluces o maños. Soy actor, imitador, showman, un contador de historias...
DAVID MAYOR: ALGUNOS POEMAS

David Mayor (Zaragoza, 1972), profesor, poeta, melómano y exlibrero, acaba de publicar un nuevo poemario: ‘Otra novela’ (Cartonerita niñabonita), que consta de veinte poemas, un prólogo y un epílogo. Gentilmente, David me envió una selección de sus poemas, que cuelgo aquí con fotos de Andreas Bitesnich.
De ’Otra novela’
Por David MAYOR
Capítulo cuatro
Los libros tienen el poder de hacernos cambiar de sitio.
Apaga la luz y cierra la ventana.
Un muelle, un pasadizo secreto,
la clemencia del recuerdo y el inicio de un sueño.
No estar es el estado perfecto.
Cualquier libro
trata de una aventura.
Capítulo cinco
Ni la vida ni la literatura siguen las reglas clásicas:
exposición, nudo y desenlace.
Inconexas y desarticuladas, no se conforman
con lo que tienen entre las manos.
Hay algo más que perseguir: el recorrido
es el dibujo que describen
los días.
Capítulo seis
Lo que más amo me deja sin palabras.
Capítulo siete
Lo contado es esencialmente cierto.
Un hombre soñador y montañas de hielo en el mar.
El Forward
salió con destino incierto,
arrastrado hacia donde todo vale lo que vale,
con un tripulante mensajero:
el amor es lo que parece.
Capítulo nueve
Fuera hay hielos a la deriva
capaces de impugnar la realidad,
un pedazo de ella.
Y una orca negra sin mancha
de ballena blanca,
otra novela minúscula e íntima
es lo que te espera.
Capítulo diez
Polizontes
repitiendo las veces de la suerte
en esa hora tranquila
en que el mundo parece detenido,
se preguntan dónde estarán
las vidas que podrían haber sido.
'BORRADORES', HOY A LAS ONCE, CON LABORDETA EN VERSIÓN DE CLÁSICA
Borradores se redifunde hoy sábado a las once de la mañana, y avanza el concierto ‘Labordeta clásico’, que llegará el sábado y el domingo al Auditorio de Zaragoza, un proyecto de Javier Ares en el que participan cantantes de ópera, la Orquesta del Maestrazgo, el coro Enchiaridis y el Coro Infantil del Maestrazgo así como doce compositores contemporáneos. Javier Ares, director musical de este concierto tan especial, explica las claves del proyecto con dos de los intérpretes: la soprano María Eugenia Boix y el tenor Mariano Valdezate. Ellos interpretan ‘Albada’, ‘Banderas rotas’ y ‘Canción de cuna sobre una tierra estéril’ de José Antonio Labordeta, temas enriquecidos con variaciones de música clásica tocadas en el programa al piano con la interpretación de Juan Carlos Segura.
También visita el plató de Borradores el actor, guionista y realizador Carlos Iglesias, que acudió al ciclo ‘La Buena Estrella’ para hablar de su segunda película: ‘Ispansi’ (Españoles). Iglesias cuenta cómo surgió esta película, sus indagaciones con personas que habían vivido una historia similar. ‘Ispansi’ narra la peripecia de dos personajes de ideologías opuestas que viven una gran historia de amor en medio de las calamidades, la nieve y el relato de “los niños de la guerra” como telón de fondo. Carlos Iglesias encarna el papel principal y le da la réplica Esther Regina.
Borradores ofrece dos entrevistas: una con Juan Carlos Mestre, el poeta, pintor y músico que ganó el Premio Nacional de Poesía de 2010 con ‘La casa roja’ (Calambur), y otra con el narrador y poeta ( y director de varias colecciones de poesía de Bartleby) Manuel Rico, autor de ‘La mujer muerta’ (Rey Lear), donde cuenta la historia de un artista abstracto en crisis, Gonzalo Porta, que se retira a vivir al campo. Y por último también se ofrece un reportaje de la muestra ‘Alta fidelidad’, sobre la historia de los discos de vinilo desde sus orígenes hasta hoy que se exhibe en el Centro de Historias.
Borradores. Aragón Televisión. Redifusión: sábado 23 de abril, a las 11 horas.
OLGA BERNAD: AMOR, ELEGÍA Y MISTERIO

LA RECOMENDACIÓN. 2
OLGA BERNAD O LA POESÍA ALUCINADA
Nunca se sabe de dónde vienen los poetas. Esos seres de carne y hueso que van a la oficina, al supermercado, que llevan los niños al colegio, que fuman un Pall Mall en las terrazas, o un Ducados (si se trata de Ángel Guinda), esos seres tan cotidianos y a la vez extraños que tiene un rara relación con las palabras. Las tratan como a seres vivos o como si fueran la imprescindible herramienta de un sortilegio. O el secreto de la tribu. Olga Bernad (Zaragoza, 1969) tiene algo de fenómeno de internet: era una poeta sigilosa y noctámbula, alguien que escribía sus cosas en cuadernos casi clandestinos, más allá de la medianoche. Un día decidió asomarse a internet y publicar los fragmentos de una novela, y y ahí se fraguó la narración ‘Andábata’ (Paréntesis), pero antes también publicó sus poemas, y así nacería, con gran impacto, ‘Caricias perplejas’ (Fundación ECOEM, 2009), uno de esos libros que están tocados por el embeleso y el dolor, por la lucidez y el deslumbramiento.
Olga Bernad, con ese libro, y no hay exageración en ello, constituyó un pequeño acontecimiento literario en la lírica de Aragón. Hace pocas semanas, aparecía ‘Nostalgia armada’, uno de esos libros sorprendentes que exaltan la escritura poética y que muestran cómo se construye una voz propia. Sorprendente porque está hecho de muchas cosas: de nostalgia, de dolor, de alucinación, de ternura, de libertad creativa. Sorprendente porque propone continuos viajes a la memoria: a la adolescencia, al territorio de los amores soñados, al núcleo de amistades inolvidables, a la elegía, al interior de una clase donde se libra la batalla del poema, de la pasión y de la melancolía. Sorprendente porque está escrito con esa elegancia personal de la autora: desconcertante, libérrima, la elegancia y el pulso de alguien que tiene una complicidad muy particular con las palabras. Esta poeta, Olga Bernad, tiene otro don: la capacidad para crear imágenes vigorosas, imaginativas, inesperadas.
‘Nostalgia armada’ (La Isla de Siltolá, Sevilla, 2011) es un libro de una belleza dolorosa, es un libro desesperado y sereno a la vez, de un amor tan pletórico como dramático quizá porque tiene el eco de los amores imposibles. Dice: “Armada hasta los dientes te esperaba, / inútilmente armada hasta los dientes. (…) /Algo tiró de mi hacia tu infinito, / no sé si náusea o fuente, no he sabido / reconstruir el curso de su fuerza. / Hasta el final llegué arrastrando el alma; /al final me he perdido: ya soy nada”. La edición, conviene recordarlo, es realmente bonita. Da gusto leer en ella versos como estos: “El día que me marche me iré lejos. / Ya no me quedará ni el mar al frente”. O “En tardes de violencia me ha mirado / con ojos de animal de compañía”.
Nostalgia armada. Olga Bernad. La isla de Siltolá: Vela de Gavia. Sevilla, 2011.98 páginas. [La foto de Olga Bernad la ha tomado Manuel Arribas, fotógrafo y diseñador y un gran amigo.]
LUNES: CITA DE LA RSFZ CON LA FOTÓGRAFA COLUMNA VILLARROYA
ENCUENTROS CON FOTÓGRAFOS ARAGONESES
LUNES 25 ABRIL.COLUMNA VILLARROYA
Lugar: Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Pº Independencia, 11, 2ª Planta. Zaragoza
Hora: 19:30 h
Coordina: Julio Sánchez (Presidente de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza)
Columna Villarroya, fotógrafa aragonesa (nacida en Daroca), comenzó en la fotografía simultaneando la creación artística, el periodismo gráfico freelance y los reportajes socio-políticos para instituciones, medios locales y nacionales. A finales de los ochenta abrió su propio estudio fotográfico para dedicarse profesionalmente a la fotografía publicitaria, editorial, el retrato y a la reproducción de obra de arte. Desde entonces ha realizado multitud de exposiciones tanto individuales como colectivas, nacional e internacionalmente. Su obra ha ilustrado textos en suplementos y secciones de periódicos, revistas y libros; está desde sus orígenes muy vinculada a la editorial Olifante: ha retratado a muchos de los poetas que han publicado en ese sello, entre ellos Ángel Guinda, Manuel Martínez Forega, Alfredo Saldaña, etc.
*Arriba, retrato de Columna Villarroya. Abajo, Manuel Forega, dos instantáneas de Ángel Guinda y un paisaje del Moncayo, realizados por Columna.
JAVIER ARES EXPLICA LOS DOS CONCIERTOS DE 'LABORDETA CLÁSICO'
Labordeta sinfónico visto por Cano.
[Esta tarde y mañana, a las 20.15 horas, en la Sala Mozart del Auditorio se ofrecen dos conciertos muy especiales: ‘Labordeta clásico’, un proyecto que dirige Javier Ares, que cuenta con la colaboración de la Orquesta y el Coro Infantil del Maestrazgo, del Coro Enchiaridis, de los cantantes María Eugenia Boix y Mariano Valdezate, del director invitador Miquel Ortega. En esta extensa entrevista Javier Ares explica el proyecto. Al final se ofrece el programa completo de canciones.]
¿Qué es ‘Labordeta clásico’?
“Labordeta Clásico” es un concierto que muestra revisiones sinfónico vocales de las canciones más significativas de José Antonio. Digamos que hemos vestido a Labordeta de smoking.
¿Qué quiere ser el espectáculo: un homenaje, una demostración, un intento de ofrecer a Labordeta en otros ámbitos más complejos? ¿Qué se le había perdido a Javier Ares aquí, en esta idea, que soñabas hacer?
Es una apuesta que presenta las melodías y textos de nuestro querido cantautor en una dimensión musical sinfónica, haciéndolas trascender de un tiempo y espacio concretos, para convertirlas en clásicas y eternas. Un Labordeta para siempre.
De entrada, parece un poco extraño, sin ánimo de ofender, casi un poco marciano… ¿No?
¿Por qué? En el último concierto del Festival de Música y Palabra, que organizo cada año en Molinos, tuvimos un magnífico concierto con la interpretación de la Suite Iberia. Una simple jota murciana revestida por las armonías y los ritmos de Albéniz crean algo incomparable, apreciado y accesible para todos. Con Labordeta Clásico partimos de melodías que todos llevamos, de una manera u otra, en el corazón y el tratamiento vocal, contrapuntístico, tímbrico, armónico, no hacen sino embellecerlas y potenciarlas.
¿Cómo surgió la idea y cómo se fue gestando?
En los días en que fallece José Antonio me encontraba de travesía por el Pirineo navarro y cuando iba llegando a los albergues y reconocían, por mi acento mi procedencia aragonesa, recibía distintas muestras de condolencia. Me llamó la atención el impacto que había ejercido en los montañeses, generalmente tan adustos, la triste noticia. Inmediatamente pensé en lo singular de la figura de José Antonio tan simpática y cercana a todos, entendí que había sido nuestro mejor embajador y que, de alguna manera, nos dejaba huérfanos. Él siempre quiso que se oyera nuestra voz, potenciar nuestro talento y acabar con nuestros complejos. Pensé que su imagen y ejemplo debía servirnos para el futuro y que, ya que ocupaba un lugar tan destacado en nuestro afecto, merecía reconocimiento y agradecimiento especiales. Así se gestó el homenaje, que sólo se me ocurría impulsar desde mi oficio de músico clásico, para reconocer una forma de ser, la de José Antonio, que todos deberíamos practicar, algo así como “todos queremos ser como Labordeta”. José Luis Cano lo muestra en la ilustración que presenta el evento en la que todos los instrumentistas son Labordeta.
¿Qué han hecho exactamente los compositores, cuál ha sido su trabajo real? ¿Le han añadido complejidad, matices instrumentales, hasta qué punto se han implicado?
Se han implicado totalmente porque se les pidió a cada uno que eligieran la canción que más les motivara y que la hicieran suya. Las canciones de José Antonio son, musicalmente, muy sencillas y eso nos daba, como compositores, infinitas posibilidades. Cada músico o compositor ha pretendido mostrar su propia sensibilidad y todos sus recursos técnicos para hacer su versión o revisión.
Estilísticamente, ¿cómo definiríamos los arreglos? ¿En qué ámbitos están? ¿El de la música contemporánea, el romanticismo, qué soluciones adoptan los compositores?
Son tan diversas y variadas como las personalidades y oficio de cada autor, aunque el tratamiento lírico de la voz y el uso del mismo orgánico instrumental, sección de cuerdas con quinteto de viento y un amplio set de percusión, le dan la necesaria unidad. Hay arreglos próximos al lenguaje del jazz, las canciones más himnódicas adoptan ropajes más decimonónicos, otros presentan estéticas neoclásicas con tratamientos armónicos que recuerdan las sonoridades de Arvo Pärt, otros al lenguaje nacionalista del Manuel de Falla del Retablo de Maese Pedro y hay, incluso, bromas con un remake del Bolero de Ravel con la melodía del Somos. Aunque también hay algunos tratamientos más contemporáneos, puedo asegurar que son tratamientos muy afortunados y que sirven para enfatizar la fuerza de la palabra.
¿Por qué estos compositores y no otros?
Convoqué a todos los compañeros de trabajo próximos a mi generación. Están prácticamente todos los profesores aragoneses que imparten las asignaturas de Fundamentos de Composición en los centros de estudios musicales aragoneses (Maximiano Martínez, José Manuel Montañés, José Luis Peña, Chabier Pérez Sen y Antonio Salanova), otros instrumentistas o directores aragoneses que cuentan también con obra propia (el organista Luis Pedro Bráviz o el director Antonio Viñuales), también llamé a otros aragoneses que trabajan fuera de nuestra Comunidad (Fernando Martínez Ballarín, profesor en Astorga o su hermano Manuel Martínez Ballarín, que dirige una Banda de jazz en Barcelona). También están otros compositores, recientemente premiados por sus trabajos musicales para el teatro, como Víctor Rebullida o Miguel Ángel Remiro. Incluso, yo mismo, me animé a hacer mi particular aportación. La lista podría haberse incrementado pero teníamos que ajustarnos a un tiempo razonable para un espectáculo de estas características. No obstante, aprovecho la ocasión que me brindas para pedir disculpas a cualquier músico o compositor que hubiera querido participar en el proyecto y, desde aquí, le invito a hacer revisiones de otras canciones con la promesa de incluirlas en futuros conciertos de la Orquesta de Cámara del Maestrazgo.
Háblanos de algunos detalles de algún compositor. ¿Cómo fue la relación con ellos, qué te preguntaban, qué querían saber?
Todos se emocionaron con el proyecto y se pusieron a trabajar inmediatamente con la sensación de que tenían algo especial entre las manos. Me parece curioso como hemos coincidido en identificar la figura del “abuelo” con el fagot, relación evidente desde que la usara Prokofiev en Pedro y el Lobo. Al final de la Albada el fagot presenta un motivo entrecortado que se va extinguiendo hasta desaparecer en un final sobrecogedor y, por ejemplo, en Somos, el fagot presenta la idea secundaria del Bolero mezclada con citas de otras canciones de Labordeta en una curiosa broma musical. Insisto en que los compositores tuvieron plena libertad para abordar las distintas canciones y tan sólo en una ocasión me atreví a sugerir a un compañero que me costaba imaginarme a una soprano lírica entonando “Arremójate la tripa” a lo que me contestó, y no le falta razón, que la historia de la música también se ha ocupado de textos menos líricos con gran acierto, lo que ha quedado sobradamente demostrado con el arreglo que preparó en sólo dos días pues me confesó que desde el momento en que le hablé de la iniciativa ya la estaba oyendo en su cabeza.
No querría ser reiterativo, pero para que al espectador le quede claro. ¿Cómo es el concierto, se van a reconocer las canciones de Labordeta, tendrán el mismo encanto, la misma fuerza?
Las canciones de José Antonio tienen la fuerza de lo sencillo, de lo directo e inmediato. Los medios vocales e instrumentales que hemos puesto en nuestras versiones sólo pueden multiplicar su efecto. Estoy seguro de que José Antonio estaría muy satisfecho de oír sus canciones en este formato con cantantes líricos, coros y orquesta, máxime sabiendo que todos somos gentes de aquí; estaría muy orgulloso de saber que sus canciones han impulsado una muestra del extraordinario talento, a veces desaprovechado, que hay en esta tierra
¿Tienes la sensación de que hay como un recelo, de que la gente no acaba de verlo claro y por eso no se anima a adquirir billetes? ¿Qué tipo de concierto podremos oír?
La gente siempre es imprevisible en estos menesteres y quizá más en las fechas festivas en las que nos encontramos. No obstante, tengo la impresión de que, en el último momento, la gente reaccionará y querrá participar en un momento tan emotivo, singular y, seguramente, irrepetible. Puedo asegurar que el espectáculo no va a dejar a nadie indiferente y estoy convencido que José Antonio hace días que habría comprado su entrada, porque hay que apoyar y defender lo nuestro.
Creo que proyectos semejantes se habían hecho algunos: con Serrat, con Lluís Llach. ¿Qué diferencia hay con esos, que afinidad de matices?
Principalmente en esos ejemplos los cantautores estaban presentes y no dejaban de ser sus mismas interpretaciones con un fondo orquestal. Mª Eugenia Boix y Mariano Valdezate, son cantantes profesionales que se han imbuido del espíritu de José Antonio y tienen unas voces infinitamente más bellas que todos ellos, lo digo con todo mi cariño y respeto.
¿Qué es, cómo es, la Orquesta del Maestrazgo, por quién está constituida, cuál es su nivel real?
La Orquesta del Maestrazgo está formada por profesores aragoneses y otros músicos afincados en Aragón y surge al calor de las iniciativas que vienen gestándose en la Comarca del Maestrazgo desde hace una década. El Festival de Música y Palabra de Molinos, Tribuna de Compositores Aragoneses, Cursos de Formación Musical, Tribuna Permanente de Jóvenes Intérpretes, Encuentros “in chelo-cello in” Internacionales, hablan de una actividad constante en favor de la música de calidad. La Orquesta de Cámara del Maestrazgo surge con la vocación de llevar la música de escena por la geografía aragonesa y se presenta en 2008 con la representación de La serva padrona de Pergolesi. Es una Orquesta de encuentros por proyectos singulares y ambiciosos; así, para 2012, estamos trabajando en una ópera basada en el mundo del circo –Troupe- con música original de Víctor Rebullida y libreto de Miguel Ángel Ortiz Albero. En cuanto al nivel real de la Orquesta, me parece que la mejor referencia es su escucha en directo el próximo sábado 23 y domingo 24 en la Sala Mozart del Auditorio, en donde mostrará sin duda un crecimiento notable por la participación del director invitado, Miquel Ortega, especializado en la música de escena y que ocupa habitualmente los fosos de teatros como el Liceu, La Zarzuela o el Teatro Real.
¿Por qué se ha elegido a María Eugenia Boix y a Mariano Valdezate? ¿Qué has visto en ellos?
Desde que Mª Eugenia Boix se presentó en el Teatro Real interpretando a Rossini, nos demostró que es el presente e imparable futuro de la lírica aragonesa, con posibilidades más que notables de destacar a nivel nacional e, incluso, internacional. El tenor Mariano Valdezate ha cantado conmigo en Antigua Capilla Hispana desde hace más de quince años y puedo decir que es un profesional intachable, con una gran capacidad de conmover con su voz y su modo de cantar. Además, en ambos casos, tienen una característica común que aprecio sobremanera, son personas excelentes.
Explícanos cuál es la aportación del grupo Enchiaridis?
En este encuentro de talentos aragoneses no podía faltar el Grupo vocal femenino Enchiriadis, flamante premio nacional de canto coral. En cuanto el compositor José Manuel Montañés, doctor por la Universidad de Montreal, me pidió que quería contar con un coro para su arreglo del Canto a la Libertad, le sugerí de inmediato que se ciñera a un coro de voces blancas, para que pudiera participar el que es, según mi modesta opinión, el mejor coro aragonés.
¿Y el Coro Infantil del Maestrazgo?
Lo he creado para este proyecto entre mis alumnos de coro del Conservatorio de Zaragoza. Aunque no es un coro consolidado estoy muy satisfecho del trabajo que han realizado. Me interesa que las nuevas generaciones de músicos aragoneses participen en proyectos de este calado y conozcan las canciones de Labordeta.
¿Quién ha colaborado con este proyecto y cómo lo ha hecho?
He tenido una ayuda del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, que estoy convencido de que hubiera querido ser más cuantiosa pero la dura crisis lo ha hecho imposible. Es el mismo caso de la Comarca del Maestrazgo que hace un esfuerzo tremendo para que no se paren todas las iniciativas musicales que allí se desarrollan. La dedicación de los músicos con su trabajo ha sido ingente y generosa, así como la de los amigos de José Antonio que, de una manera u otra, han ayudado a difundir y pergeñar este evento. Aragoneses ilustres y queridos como José Luis Borau, José Luis Cano, Eloy Fernández Clemente, Mª José Moreno… y otros muchos que desde los medios de comunicación han querido impulsar esta iniciativa.
¿Cuál ha sido el punto de vista de la familia, qué te han dicho Juana y sus hijas?
Juana me ha facilitado aquellas informaciones, datos, recuerdos o fotografías que necesitábamos y, sobre todo, me comentaba su preocupación porque la gente acudiera a los conciertos ya que sabía que una producción tan ambiciosa requería muchas ayudas que no llegaban. A mí no me quedaba otra que ser optimista y pensar en el lema del bicentenario de los sitios “ahora, hoy y siempre a Labordeta lo defiende su gente”
¿Cómo han sido estos diez años, o casi, en las Grutas de Cristal, en Molinos?
Una experiencia extraordinaria: la música se ha fundido con la poesía, el cine, el teatro, el circo; hemos oído música clásica de todas las épocas y con todo tipo de formaciones, pero también jazz, música celta, sefardí, flamenco, canción de autor, estrenamos una ópera de bolsillo de Tomás Marco, cantó Paco Ibáñez, hemos tenido todo un Premio Max, han venido músicos de Jordania, Brasil, Armenia o Japón.
Si tuvieras que definir a Labordeta, ¿cómo lo entiendes tú, qué es lo que te emociona de él?
José Antonio fue un hombre, sin más, que sin complejos hizo canciones sin ser músico y versos sin ser poeta, lo hizo con tal franqueza y honestidad que nos conmovió y quisimos reconocernos en él. Labordeta, voz, imagen, referente… para siempre.
María Eugenia Boix, una soprano internacional nacida en Monzón.
PROGRAMA
LABORDETA CLÁSICO
ORQUESTA de CÁMARA del MAESTRAZGO
CORO INFANTIL del MAESTRAZGO
ENCHIRIADIS, Grupo vocal femenino
Mª EUGENIA BOIX, soprano
MARIANO VALDEZATE, tenor
JAVIER ARES, director de coro
MIQUEL ORTEGA, director invitado
Banderas Rotas………………….…………. Labordeta / Maximiano Mtnez. Caño
Trilce, 1989
Albada…………………………...…………….…….. Labordeta / Antonio Viñuales
Cantata para un país, 1979
Regresaré a la casa ………………………..……… Labordeta / Luis Pedro Bráviz
Labordeta en directo, 1977
Canción de Cuna sobre la Tierra Estéril………….. Labordeta / Víctor Rebullida
Tiempo de espera, 1975
Aragón……………………….…………………….. Labordeta / Chabier Pérez Sen
Cantar i callar, 1971
Meditaciones de Severino el Sordo. …………...… Labordeta / Antonio Salanova
Tiempo de espera, 1975
Me estoy quedando sin ti…………………………….. Labordeta / José Luis Peña
Canciones de amor, 1993
Devuélveme……………………..……………………. Labordeta / Víctor Rebullida
Canciones de amor, 1993
Ya ves………………………………………. Labordeta / Fernando Mtnez Ballarín
Tiempo de espera, 1975
La vieja…………………………………...……. Labordeta / Manuel Mtnez Ballarín
Cantar i callar, 1971
Me dicen que no quieres………………..……. Labordeta / Miguel Ángel Remiro
Tú y yo y los demás, 1986
Canto a la Libertad………………………… Labordeta / José Manuel Montañés
Tiempo de espera, 1975
Somos……………………………………..………. Labordeta / Ravel / Javier Ares
Qué queda de ti, qué queda de mí, 1984
J. A. GIMÉNEZ MAS EXPONE SU COLECCIÓN ORIENTAL EN PINA DE EBRO

[El médico José Antonio Giménez Mas, de Anatomía Patológica, nacido en Zaragoza en 1950, es un extraordinario coleccionista de arte oriental. Empezó por el arte chino y poco a poco, a raíz de sus estudios y contactos con Elena Barlés y David Almazán, también se ha interesado por el arte japonés. A partir de hoy, en Pina de Ebro, expone una selección de sus obras y de los libros que posee.]
Cuelgo aquí una pequeña nota-carta de José Antonio y unos fragmentos del catálogo, donde él explica las obras, las técnicas, los significados simbólicos. José Antonio es, en el fondo, un orientalista apasionado por la China y el Japón antiguos.
NOTA-CARTA
Me complace hacerles partícipes de la Exposición ’Archipiélago perenne. El camino de la Tradición de Oriente’ en la que, en seno de las 8ª Jornadas sobre Creación Literaria en Aragón, este año dedicadas a la Literatura Oriental, se presentará una muestra de una colección de Arte japonés integrada por pintura tradicional, caligrafía, grabado ukiyo-e y libros.
Fecha de inauguración de la exposición: Domingo, 24 de abril de 2011, 19:30 horas.
José Antonio Giménez Mas
ARTE ORIENTAL
En el seno de las Octavas Jornadas sobre creación literaria
en Aragón, y como complemento a las conferencias, el
Ayuntamiento de Pina de Ebro se complace en presentar
esta muestra procedente de la Colección de Arte y
Literatura Oriental de José Antonio Giménez Mas.
La colección se compone principalmente de pintura y
grabado japonés y reúne obras de temática tradicional de
varios siglos de antigüedad.
La muestra se estructura en un recorrido temático que
incluye símbolos de la tradición de Oriente como bambúes
y orquídeas, caligrafías y poetas, arte Zen y Yamato-e,
teatro Noh y teatro Kabuki (Ukiyo-e).
PRESENTA:
JOSÉ ANTONIO GIMÉNEZ MAS (Zaragoza, 1950).
Comparte su profesión de médico con su fascinación por el arte
y la cultura de Extremo Oriente cuyo conocimiento ha cultivado.
Fotógrafo y pintor, ha realizado varias exposiciones públicas.
Su última obra: ‘21 poemas para el largo viaje’, es una secuencia
de poemas expresados a través de un triple lenguaje: literario,
escultórico y fotográfico (Urban Gallery, Barcelona).
Partiendo del viaje como alegoría de la vida, la exposición
os invita a recorrer un camino que iniciado en el lenguaje
de los símbolos (ciruelo, orquídea, bambú, crisantemo,
etc.) transita hacia la ceremonia del té, el bushido
(espíritu de samurai), la caligrafía, la poesía y los poetas.
El arte Yamato-e y el Zen están presentes y conviven
armónicamente.
TEATRO NOH
Surge en el siglo XIV, periodo feudal Muromachi. Está
impregnado de la austeridad del Budismo Zen y del
Bushido con los que convive. Se trata de un espectáculo
ritual, aristocrático, minoritario desde sus orígenes
y con un gran componente espiritual que orienta al
espectador hacia una mirada interior.
UKIYO-E
Literalmente, imágenes del mundo flotante, se refiere a
la vida que fluye, el día a día. Se trata de un arte gráfico y
popular que se desarrolló en el Periodo Edo (1615-1868)
cuyas planchas de grabado se realizaban en madera
tallada (xilografía). Abarcó una temática muy variada,
entre ellas, el teatro Kabuki.
*Retrato de José Antonio Giménez Mas realizado por José Antonio Duce, un maestro del retrato, entre otras cosas.
JORNADAS 'EXILIO Y MIGRACIONES'
Exiliados aragoneses en África.
Exilios y migraciones. Aragón en el camino
25 a 28 de abril de 2011
Centro de Historia de la Ciudad
Zaragoza
Lunes 25 de abril
18,45 h: Apertura
19,00 h: Un continente en fuga. Éxodos en la Europa del siglo XX
Xosé Manoel Núñez Seixas. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Santiago de Compostela.
Presenta: Alberto Sabio Alcutén. Universidad de Zaragoza.
Benjamín Jarnés, exiliado en México.
20,00 h: «La España peregrina». México y otros exilios
María Teresa González de Garay Fernández. Profesora Titular de Literatura Española e Hispanoamericana. Universidad de La Rioja. Miembro de Gexel.
Presenta: María Ángeles Naval. Universidad de Zaragoza.
Martes 26 de abril
19,00 h: Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis
Juan Manuel Calvo. Historiador
Presenta: Diego Gaspar Celaya. Historiador.
20,00 h: Tal vez el día. Aragoneses en la URSS 1937-1977, el exilio y la División Azul
Luis Palacio Pilacés. Historiador.
Presenta: Jesús Cirac Febas. Historiador.
Miércoles 27 de abril
19,00 h: Bajo vigilancia. Represión y exilio interior
Carme Molinero Ruiz. Universidad Autónoma de Barcelona.
Presenta: Carlos Forcadell. Universidad de Zaragoza.
20,00 h: Proyección del documental: Ruedo Ibérico. Radicalmente libre
Presenta: Víctor Pardo Lancina. Periodista y escritor.
Jueves 28 de abril
19,00 h: Emigración y despoblación en Aragón en la segunda mitad del siglo XX
Vicente Pinilla. Catedrático de Historia Económica. Universidad de Zaragoza.
Presenta: Carlos Serrano. Historiador. Rolde-CEDDAR.
20,00 h: Mesa redonda. Aragón, tierra de acogida
Modera: Juan Carlos Ferré. Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón. UNED Barbastro.
Intervienen:
Pedro Coduras Marcén. Director General de Inmigración y Cooperación para el Desarrollo.
Moussa Fall. Mediador Social. Presidente de la Asociación de Inmigrantes Senegaleses de Aragón. Presidente del Movimiento del Sur al Sur. Vicepresidente Primero de la Federación de Asociaciones y Organizaciones Sociales Senegalesas de España.
Fernando Belsué Olóriz. Miembro de SOS Racismo.
_______________________________
Exilios y migraciones. Aragón en el camino constituye una propuesta de análisis y divulgación de los grandes movimientos de población habidos en Europa durante el convulso siglo XX. Desplazamientos forzados de ciudadanos entre distintos países, pogromos, depuración étnica, genocidios, persecuciones, exilios, deportaciones… jalonan las páginas de la historia desde las guerras balcánicas de 1912-1913, pasando por los períodos de entreguerras, los trasvases de población generados por los cambios de fronteras en 1940-47, las consecuencias de la guerra fría o la desintegración de Yugoslavia en el último decenio del siglo.
También se pretende ofrecer una visión global en torno a las consecuencias de la Guerra Civil, tanto en lo concerniente a la salida de España de escritores, científicos, artistas o militares republicanos abocados al desarraigo y el extrañamiento, a los campos de concentración y exterminio, cuanto al obligado exilio interior a que fueron condenados los perdedores como consecuencia de las leyes represoras del régimen.
Finalmente se abordarán fenómenos particulares como la emigración económica española de mediados del pasado siglo, la despoblación en el ámbito rural aragonés o políticas como la que determinó la construcción de pueblos de colonización. Asimismo, se pretende ofrecer una mirada crítica y objetiva a la realidad de un Aragón multiétnico, que acoge y trata de integrar a una población que busca sus oportunidades vitales en este territorio.
__________
El acceso a las ponencias, proyección y mesa redonda es libre y gratuito.
Coordinación: Elisa Plana y Víctor Pardo Lancina
Lugar de celebración:
Centro de Historia de la Ciudad
Plaza San Agustín, 2
Zaragoza
Horario:
19:00 h a 21:00 h
Más información en:
Programa Amarga Memoria
Avda. Gómez Laguna, 25 6ª planta
Zaragoza
976 715 936 - amargamemoria@aragon.es
www.patrimonioculturaldearagon.com/patr/contenido/programa-amarga-memoria
UN CONCIERTO INOLVIDABLE, EMOTIVO, O LA FUERZA DE UN HIMNO
Anuncio del concierto con el dibujo de José Luis Cano.
Ayer por la tarde estuve en el concierto ‘Labordeta clásico’, un proyecto encabezado por Javier Ares donde se vestía, por decirlo así como lo dice el propio Ares, a José Antonio Labordeta de esmoquin. Una decena de compositores contemporáneos –ya citados aquí, en una entrada anterior- realizaron una serie de arreglos a partir de algunas canciones de Labordeta. Fueron trece temas en total, con la broma final de Javier Ares que mezcló ‘Somos’ con los sonidos del ‘Bolero’ de Ravel. El tono general de las piezas es estupenda: hubo de todo, llamó la atención especialmente la pieza ‘Aragón’ de Chabier Pérez Sen, no era fácil reconocer la obra original, pero sí llamó mucho la atención la apuesta por una música con ecos de Stravinski e intensas percusiones, muy contemporánea y experimental, para Chabier Pérez Sen Labordeta era un arranque, un pretexto y un clímax. Sonaron muy bien ‘Ya ves’ de Fernando Martínez Ballarín, ‘Regresaré a la casa’ de Luis Pedro Bráviz, pero en realidad todas las opciones tienen matices de mucho interés y de calidad. Y dentro de ese tono emocionante, medido, bellamente resuelto por la orquesta, los dos coros, los cantantes y el director de orquesta, se produjo un hecho muy especial (más especial si reparábamos que era el 23 de abril): la interpretación del ‘Canto a la libertad’, que se repitió en dos ocasiones, sonó prodigiosamente. En alguna ocasión he pensado que no era la mejor canción de Labordeta por su escritura, por su propuesta, incluso por su sentido de utopía política ya conquistada (esa libertad a la que alude), pero tras oírla ayer, con los arreglos elegantes de José Manuel Montañés, no me cabe ninguna duda: el ‘Canto a la libertad’, tan melódica, tan emocionante, sonó como un himno espléndido. Un himno para todos. El himno de la constatación y del sueño. El himno que todos nos sabemos y que a todos nos emociona.
[Quien eligió a los redactores del himno oficial no eligió mal: Rosendo Tello, Ildefonso-Manuel Gil, Ángel Guinda y Manuel Vilas son de los grandes poetas aragoneses del siglo XX y XXI. Eso es incuestionable. Tampoco voy a cuestionar aquí la calidad de García Abril. Su himno por distintas razones no ha llegado a cuajar. Sin embargo, me gusta pensar que también a ellos les habría gustado la versión de ayer: sonó hermosa, elegante, con gran fuerza y con ese abrazo de emoción y complicidad que se esparce en el aire cada vez que suena. Fue una de las grandes lecciones del concierto de ayer, que también se está repitiendo hoy. Esta mañana, por pura casualidad, me encontré con Mateo Andrés, alcalde de Molinos (abandona ya), y estaba conmovido. Y ayer le pasó igual a Eloy Fernández, a José Cano, a mucha gente. Labordeta, que militó en el PSA, en IU o en la Chunta, está más allá de cualquier ideología o adscripción política: quiso ser el hombre libre que cantó para todos y con todos.]
FALLECE GONZALO ROJAS
Acaba de fallecer Gonzalo Rojas, el poeta chileno que logró el premio Cervantes y que destaca por la fuerza de su poesía erótica.
Perdí mi juventud en los burdeles
Perdí mi juventud en los burdeles
pero no te he perdido
ni un instante, mi bestia,
máquina del placer, mi pobre novia
reventada en el baile.
Me acostaba contigo,
mordía tus pezones furibundo,
me ahogaba en tu perfume cada noche,
y al alba te miraba
dormida en la marea de la alcoba,
dura como una roca en la tormenta.
Pasábamos por ti como las olas
todos los que te amábamos. Dormíamos
con tu cuerpo sagrado.
Salíamos de ti paridos nuevamente
por el placer, al mundo.
Perdí mi juventud en los burdeles,
pero daría mi alma
por besarte a la luz de los espejos
de aquel salón, sepulcro de la carne,
el cigarro y el vino.
Allí, bella entre todas,
reinabas para mí sobre las nubes
de la miseria.
A torrentes tus ojos despedían
rayos verdes y azules. A torrentes
tu corazón salía hasta tus labios,
latía largamente por tu cuerpo,
por tus piernas hermosas
y goteaba en el pozo de tu boca profunda.
Después de la taberna,
a tientas por la escala,
maldiciendo la luz del nuevo día,
demonio a los veinte años,
entré al salón esa mañana negra.
Y se me heló la sangre al verte muda,
rodeada por las otras,
mudos los instrumentos y las sillas,
y la alfombra de felpa, y los espejos
copiaban en vano tu hermosura.
Un coro de rameras te velaba
de rodillas, oh hermosa
llama de mi placer, y hasta diez velas
honraban con su llanto el sacrificio,
y allí donde bailaste
desnuda para mí, todo era olor
a muerte.
No he podido saciarme nunca en nadie,
porque yo iba subiendo, devorado
por el deseo oscuro de tu cuerpo
cuando te hallé acostada boca arriba,
y me dejaste frío en lo caliente,
y te perdí, y no pude
nacer de ti otra vez, y ya no pude
sino bajar terriblemente solo
a buscar mi cabeza por el mundo.
ARCHI DE CONSUELO: UN CUENTO
[Archi de Consuelo es un escritor, ilustrador y apasionado de la cultura en general que reside en Benasque. Es argentino. Escribe cuentos, novelas, hace dibujos y caricaturas, realiza cómics. Es un hombre amable y entusiasta que me envía unas cartas muy cariñosas. Levanta los ojos y contempla el tránsito del río turbulento entre los sauces y los olmos, y mira las montañas nevadas de los Pirineos. Allí, prisionero de sus sueños, se siente más próximo al cielo; a veces, cuando quiere sentirse más mundano, es capaz de seguir el fútbol o de desvelarse con el programa ‘Borradores’ de Aragón Televisión.]
DÍA DE PAGA
Por Archi de CONSUELO
Cargaba un maletín negro y caminaba como si mucho no le alegrara la idea de pisar el suelo, los pies voladores apenas si se posaban. Se detuvo ante la puerta del palacio y llamó con cinco golpes imperiosos de aldaba. El timbre era para los irrespetuosos. Saltaba sobre un pie y sobre otro, sin posarse demasiado. Se veía que algo tenía contra el suelo.
La puerta se abrió como la gigantesca tapa de un libro: con erudición.
-¿Qué desea?-preguntó el mayordomo protocolario con falsa reverencia.
-Vengo a entregarle a su majestad, el rey, un pequeño aliciente para incrementar su felicidad hostigada por las crueldades del vulgo -abriendo el maletín (y sin dejar de dar brincos), añadió con humilde orgullo-. Como verá soy un súbdito fiel.
El maletín rebosaba en billetes de cien y quinientos euros. Naturalmente, eran falsos. Pero también, era falso el mayordomo que le había abierto la puerta.
Estuvieron un rato midiéndose con feroz cordialidad, hasta que el mayordomo le cerró la puerta real en las narices. Fue a notificar al rey, quien desayunaba una aleta de tiburón asada con una guarnición de mariposas fritas.
-Vuestra Gracia. Ha venido un hombrecillo insolente a obsequiarle unos tres millones de euros falsos.
Su majestad el rey asintió con la boca llena, arrugó la frente altiva soñadoramente:
-Ñam ñam ñam…y dígame, Perkins, ¿dónde está ese bellaco repulsivo? Me imagino que le habrá propinado usted una buena patada en el culo.
-No pude Excelencia. No paraba de moverse con astucia callejera. Lo mandé a la puerta de servicio a uno de los baños de la servidumbre. Su devoción primordial era para su plebeya vejiga y no quería que ensuciase el ático con su fétido orín de sapo.
-Ñam ñam ñam, ¿cogió usted el dinero falso y maloliente?
-Sí, su majestad.
-Excelente…ñam ñam ñam, haga correr la voz a todos mis adeudados que hoy cobrarán por adelantado tantos años atrasados de servicio. Ñam ñam ñam, ¡esto de la crisis es ulcerante!
*Las fotos son del artista suizo Hans Staub.
BLOGGERS EN EL MUSEO PABLO SERRANO
BLOGGERS Y TUITEROS EN EL MUSEO PABLO SERRANO
La cita
Fecha: hoy, martes 26 de abril.
Hora: 19 horas.
Asistentes
La convocatoria va dirigida a los miembros de la comunidad 2.0, aragoneses o no, que no asistieron a la primera visita del pasado 5 de abril o los quieran repetir de nuevo.
El objetivo
Es claro y dual: acercar a los bloggers/tuiteros a la cultura, a través de iniciativas como visitas a museos, organización de eventos que promocionan nuestra ciudad y cultura en el mundo; y, segundo, animar a los museos e instituciones culturales de nuestra comunidad a participar en la red, en el 2.0 (dospuntocero).
Organiza
“Zaragoza Cultura 2.0”: Blog, twitter y facebook.
Confirmaciones
#museosentwitter #pabloserrano #zgzc20 @IAAC_PSerrano @ZGZc20
http://www.facebook.com/pages/Zaragoza-Cultura-20/
*Me escribió anoche José María Moncasi de Alvear y me pidió si podía colgar esta visita en el blog. Aquí está. La imagen es de flickr. Que sea fructífera la visita.
BORRADORES, A LAS 0.45: PABLO ARAGÜÉS, VICKY CALAVIA, COSTA, PATO & HERNÁN...
[Borradores recibe a Pablo Aragües, autor de ‘Road Wacken’, y a Vicky Calavia y Julio Sánchez, que hablan del documental ‘Alberto Sánchez. La proyección de los sueños’. Además, ofrece reportajes de ‘Joaquín costa. El fabricante de ideas’, Ignacio Fortún y de María José Laplana y los premios de la Delegación de Gobierno. Actúan Patricia Badian y Hernán Filippini, que presentan su álbum ‘Vías cruzadas’.]
Las 'Princesas de la Noche'. La foto es de Álvaro Aragüés.
Borradores recibe hoy martes, a las 0.45 de la noche, al joven realizador Pablo Aragüés, que acaba de rodar en 3D la película ‘Road Wacken’, y a Vicky Calavia y a Julio Sánchez, que hablan del documental ‘Alberto Sánchez. La proyección de los sueños’, que ha dirigido la primera.
Pablo Aragués ha hecho una road movie musical donde cuenta la historia de la banda Princesas de la noche, que procede de un barrio de Zaragoza y acude al festival de heavy metal más grande del mundo: el Wacken Open Air. Allí se encuentran con bandas y solistas como Alice Cooper, Edguy, Grave Digger, que también participan en esta obra donde se mezcla la ficción con el documental y que supone una auténtica novedad en su formato. Vicky Calavia, igual que había hecho con Manuel Rotellar, dedica un documental al fallecido Alberto Sánchez, animador cultural, fotógrafo, cineasta, escritor de cine: él, enfermo ya y desde el Teatro Marín de Teruel, explica su trayectoria, matizada con numerosos testimonios y visitas a su estudio y a su biblioteca. Julio Sánchez recuerda muchas experiencias que vivieron juntos. Borradores emite varias secuencias de la obra, sobre su condición de actor, sus cortos o su vida más personal.
El programa ofrece tres reportajes más: uno sobre la exposición ‘Joaquín Costa. El fabricante de ideas’, que puede verse en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en el que sus comisarios Ignacio Peiró y Rafael Bardají recorren los aspectos más importantes del personaje y muestra cuadros de Sorolla, Balasanz, Casado del Alisal o Darío de Regoyos, entre otros. Otro sobre la muestra ‘Rural necesario’ de Ignacio Fortún, que sique pintando en chapas de zinc y aluminio, en un proyecto que pasa de la galería A del Arte a otros lugares. Y también se frece otra muestra itinerante: la de los premios de pintura de la Delegación de Gobierno que ganó María José Laplana y que se ha expuesto, en primer lugar, en el Museo Camón Aznar; ahora se trasladará a Huesca y Teruel.
La actuación musical corre a cargo del grupo Pato & Hernán, Patricia Badian y Hernán Filipini, que acaba de publicar un nuevo álbum: ‘Vías cruzadas’, donde se mezcla el folclore argentino con la poesía o la canción popular.
MATEO CUMPLE DIEZ AÑOS HOY

Desde hace algunos meses he recuperado –nunca nos habíamos perdido- a un viejo amigo: el escritor, crítico y mil y una cosas más Javier Goñi. Sabio de artes y letras: de Delibes, de Pla, de pintores, admirador confeso de Miguel Labordeta. Hoy su hijo Mateo cumple diez años. Mateo es hijo de Javier y de otra espléndida periodista y crítica literaria, a quien no conozco personalmente pero sigo en ‘El Mundo’: Emma Rodríguez. Javier suele hablarme a menudo de sus hijos en sus correos o en sus llamadas de teléfono. Y aquí están, Mateo y Javier en París, “felices de haberse conocido”. Felices de haberse encontrado y de seguir juntos. Mateo Goñi Rodríguez cumple hoy diez años. Felicidades.
DIEZ COPLAS DE MIGUEL ÁNGEL YUSTA
Diez coplas de amor, de tierra, de gentes...
En el jardín de tu cara
hay una flor especial;
quiero ser tu jardinero
para poderla besar.
No voy a decir a nadie
lo mucho que yo te quiero
que hay gente muy envidiosa
y te dirán que no es cierto.
Quise beber una vez
en la fuente de tus besos
y por calmar tanta sed
me ahogué para siempre en ellos.
A la entrada de tu casa
me robaron tu cariño
Nunca la puerta encontrase
aquel ladrón de lo mío.
Dicen que alumbran tus ojos
más que el sol de los Monegros.
¡Pues déjalos nubladicos
cuando vaya a darte un beso!
Con montes de sol y piedra,
desiertos, polvo, calor
y corazones inmensos:
así se forjó Aragón.
Ni baturra, ni mañica,
ni mocica resalada.
Sólo mujer de Aragón,
que sólo con eso basta.
Siempre a la orilla del Ebro
me acerco para soñar
montañas llenas de nieve,
llanuras llenas de pan.
Arrancarán de los campos
la vid que cavó mi padre
mas no de mi corazón,
que junto a su tierra late.
Forjó en su mente el poeta
versos de amor y dolor:
dardos de seda y acero
que clavó en mi corazón.
(Miguel Ángel Yusta.“Cancionero de coplas aragonesas” Olifante. Papeles de Trasmoz 2011). Todas las fotografías son de Michael G. Magin.
CAMPO, ROLDÁN Y ROMERO, PREMIO DE ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS

Foto de Javier Romero.
Foto de Ramón J. Campo, realizada por Oliver Duch.
Ramón J. Campo, Roberto Roldán y Javier Romero
“Premio Asociación de Periodistas de Aragón –
Ciudad de Zaragoza 2010”
El jurado ha decidido por unanimidad otorgar el galardón a los autores de los reportajes “Adiós a la vida” y “El último paseo” producidos por Aragón TV y elaborados por la productora Factoría Plural
Antonio Angulo y el programa “Tempero” de Aragón TV recibirán los premios honoríficos a la trayectoria profesional y al periodismo comarcal
La entrega de los premios tendrá lugar el próximo martes, 3 de mayo, a las 21,00 horas, en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la tradicional fiesta de los periodistas que este año, como novedad, coincide con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa
(Miércoles, 27 de abril de 2011).- Tras examinar las 13 candidaturas presentadas a la convocatoria de los Premios Asociación de Periodistas de Aragón-Ciudad de Zaragoza y tras una “difícil deliberación”, el jurado ha decidido otorgar esta tarde, por unanimidad, el Premio APA 2010 a Ramón J. Campo, Roberto Roldán y Javier Romero autores de los reportajes “Adiós a la vida” y “El último paseo” emitidos en Aragón Televisión. El primero de ellos rescata del olvido a los últimos presos aragoneses del campo nazi de Mauthausen y en el segundo se da voz, por primera vez, al hijo de Manuel Giménez Abad, el presidente del PP en Aragón asesinado hace nueve años por la banda terrorista ETA.
El jurado ha valorado la calidad, el esfuerzo, la implicación e investigación que requiere la elaboración de este tipo de trabajos, que “se afanan en compartir trozos de vida con el espectador” y ha asegurado que “son un claro exponente de un tipo de periodismo que se está perdiendo”. Por ello ha considerado el esfuerzo tanto de Factoría Plural como la apuesta de Aragón Televisión por este tipo de documentales, que “necesitan la implicación de un gran número de profesionales, cuya labor también quiere reconocer la Asociación de Periodistas de Aragón”.
Asimismo, el jurado ha destacado la extraordinaria calidad de los trabajos presentados, que según ha señalado “demuestran el compromiso de los periodistas aragoneses con la información en esta Comunidad Autónoma y su profesionalidad”. Por ello, ha querido resaltar especialmente el trabajo del finalista, Antonio Postigo, humorista gráfico que diariamente, con su mirada crítica sobre la actualidad, conmueve y hace reflexionar al lector de El Periódico de Aragón.
La Asociación de Periodistas de Aragón ha decidido otorgar, en esta edición, los Premios Honoríficos a Antonio Angulo por su trayectoria profesional de más de 25 años al frente del Diario del Alto Aragón y al programa de la Televisión Autonómica, "Tempero", elaborado por la productora On TV, por su apuesta, desde hace cinco años, por la información de carácter rural y comarcal, dando importancia a una temática a la que es sensible gran parte de la población aragonesa.
La entrega de los premios tendrá lugar el próximo martes, 3 de mayo, a las 21,00 horas, en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en la tradicional fiesta de los periodistas que este año, como novedad, coincide con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
CARLOS CARNICER EXPONE EN CRIVILLÉN

Carlos Carnicer Cañada, Charly Cañada, es un artista muy vinculado a la Comarca Andorra Sierra de Arcos. Por eso presenta su exposición ‘Studies of’ en Crivillén, en el Centro de Arte Contemporáneo. Se trata de una colección de 25 reinterpretaciones muy personales de pinturas muy conocidas. Carlos Carnicer es profesor en la Academia de pintura Cañada, fundada por su abuelo, el pintor de Oliete Alejandro Cañada, y cuya labor continúa él su madre Mª Ángeles Cañada. Miembro por lo tanto de una saga de extraordinarios pintores: sobrino de Nati Cañada, también, y hermano de otra estupenda pintora: Clara Carnicer. Carlos Carnicer empieza con gran fuerza y con un peculiar sentido del color, de las texturas, de la materia.
CHARLA-COLOQUIO EN BARBASTRO
Esta tarde, ofreceré una charla-coloquio, a las seis en la UNED de Barbastro, sobre cultura en España y Aragón en este momento. Intentaré vincular a Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Angel Guinda, Soledad Puértolas, Cristina Grande, Ana Alcolea, O’Carolan, Moreno Gistaín, Enrique Bunbury, CDAN, los ilustradores aragoneses (desde Sáez Castán a Tàssies e Isidro Ferrer), Beatriz Gimeno, Compairé y Lorenzo Almarza y Santiago Fumaz, entre otros asuntos, sin olvidar claro el centenario de Costa y la huella de la bicicleta.
ESTE DOMINGO, HOMENAJE A BRASSENS EN LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS
Este próximo domingo, uno de mayo, a las 22 horas, en La Campana de los Perdidos que alienta y dirige José Ángel Rodicio, Rodo, se celebrará el tradicional homenaje a Georges Brassens. Me escribe Iñaqui Fernández y me recuerda que “todo el concierto estará conducido por Coco Balasch al contrabajo y Ernesto Cossío a la guitarra acústica. Hay otra guitarra para invitados entre los que me encuentro, por cierto, pero hay otros músicos que ofrecen mayor interés. A veces viene gente de Francia, y acude toda la francofilia local”.
Imagino que Iñaqui, entre otros, piensa en Joaquín Carbonell, que ha dedicado varios discos al cantautor francés, en Carlos Malicia, en Alicia Fernández, etc. Aquí queda: el domingo, a las 22 horas, usted tiene una cita con Georges Brassens. Y con Coco Balasch, Ernesto Cossío, Iñaqui Fernández… [En la foto, Brassens, el cantante ácrata que amaba a los gatos, que fumaba en pipa, que cantaba para René Clair, el cantante que marcó a José Antonio Labordeta y Paco Ibáñez, y que estaba enamorado de a una señora que estaba al otro lado de la calle. Como Vinicius de Moraes y sus amantes, como en los buenos tiempos de Woody Allen y Mia Farrow, vivían en casas separadas…]
ATLAND, EN DIRECTO Y EN 3D, EN LA FNAC

El grupo aragonés Atland presentará en FNAC hoy viernes día 29 de abril, a las 19:30 horas, su último trabajo ‘Marboré’. La banda, que ha creado una gran expectación con la grabación en 3D de uno de sus videoclips -es la primera banda de música heavy que posee un clip en este formato-, ofrecerá un concierto acústico en FNAC previo a la presentación oficial de su último disco en la Sala Oasis de Zaragoza el próximo 7 de mayo. En FNAC Atland presentará además, como adelanto, los videoclips de dos de los temas que forman parte de su tercer trabajo: ‘Marboré’, grabado en el Pirineo aragonés, una balada que expresa la búsqueda del amor en un mundo imaginario; y Fausto, en 3D, un potente y original tema, adaptación moderna del Fausto de Goethe para el que Atland ha contado con la colaboración del Coro Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza.
Los asistentes a la presentación de ‘Marboré’ podrán experimentar un concierto diferente, ya que los músicos brindarán a su público un tema en tres dimensiones, algo que nunca se ha producido antes en ninguna sala de conciertos. Ambos clips han sido realizados bajo la dirección del joven realizador de cine aragonés Pablo Aragüés. [Pablo Aragüés fue entrevistado este martes en ‘Borradores’ de Aragón Televisión: la entrevista se redifunde este sábado a partir de las doce de la mañana.] El próximo siete de mayo, Atland actúa en la sala Oasis.
INTERVENDRÁN: Lucas Toledo, productor del nuevo disco de Atland; Pablo Aragüés, el director de cine que ha dirigido los dos videoclips, y Chusé Joven, cantante de la banda. La nota de prensa, con pequeños cambios, pertenece al grupo.
LA MADRE LISTA Y ABNEGADA DEL HÉROE
El espadachín, su madre y el diablo
[Una lectura de 'La madre del héroe' de Roberto Malo y Francisco Javier Mateos. Ilustraciones de Marjorie Pourchet]
El escritor Roberto Malo publicó en 2009, con Francisco Javier Mateos, e ilustraciones de David Laguens, un libro muy sugerente que viajaba al corazón de la selva y a sus ponientes de arrebol: ‘Tanga y el gran leopardo’ (Comanegra). Estos días aparece un nuevo libro infantil, repleto de humor e ingenio y de segundas intenciones: ‘La madre del héroe’ (OQO editora, Pontevedra), en cuyo texto colabora de nuevo Mateos; los dibujos, en los que domina el rojo y el oro, son de la ilustradora francesa Marjorie Pourchet.
Malo y Mateos cuentan la historia de un hombre un tanto apocado o perplejo, que sucede a su padre al frente del reino. Desde el primer instante, desde que el pintor de la corte le hace su inicial retrato sobre el trono, tiene un grave problema: la monarquía debe cien mil monedas de oro al caballero Negro. Este se presenta en palacio y dice que si no cobra “saqueará el reino de arriba abajo, te sacaré los ojos, te cortaré la nariz, te rebanaré las orejas…” El joven y desesperado monarca echa mano del espadachín Dick Van Dyke, un héroe muy particular que tiene una madre capaz de seducir a cualquiera con su labia y con su sensatez, incluso a un ogro feroz y hambriento. Una madre que ama ciegamente a su hijo, claro.
El texto es divertido, desternillante, funciona muy bien porque ha sido muy medido en su ironía, en los chistes, en la acción, en sus juegos de espejos con la tradición o incluso con la realidad. Por ejemplo, el caballero Negro tiene su palacio en obras. ‘La madre del héroe’ es uno de esos álbumes, con una propuesta visual muy acertada, que contienen dentro una aventura y, de refilón, una moraleja: no existe mejor arma que la palabra. La palabra y la inteligencia. No existe quien nos proteja con mayor desinterés, con mayor abnegación que una madre, y más a un héroe que tiene algo de pacotilla. Las ilustraciones de Marjorie Pourchet son sugerentes, con varios niveles de complejidad, ensanchan la fuerza del relato y le dan hondura, evocación. Por otra parte, Roberto Malo, esta vez en solitario, acaba de presentar en el sello Nalvay un nuevo título: ‘Asesinato en el Club Nudista’, una novela policíaca que transcurre en el futuro donde se mezclan los crímenes, el erotismo, la belleza de los cuerpos al sol y la investigación. Este volumen cuenta con dibujos de Abraham Pérez.
La madre del héroe. Roberto Malo y Francisco Javier Mateos. Ilustraciones de Marjorie Pourchet. OQO editora. Pontevedra, 2011.14.90 euros.
POEMAS DE PAULA M. GALLARDO
[El poeta Ángel Guinda, rastreador de fantasmas propios y de poetas aquí y allá, incluyó a Paula M. Gallardo en la antología ‘Yin’ de poetas aragonesas, que publicó la editorial Olifante. Conocí hace unos días a Paula y le pedí unos poemas. Aquí están. Todas las fotos son de Miroslav Tichy, que acaba de fallecer. Un curioso fotógrafo.]
DESTINO ERRANTE
Esta mañana me ha vuelto a acosar
una extraña ansia de sumergirme en este círculo absurdo
de prisas locas, ocupaciones ineludibles, tareas inaplazables
y chorradas así.
Hay un deseo de pertenencia que aún
no he satisfecho.
Un sentirme incluida en este manicomio
al que pretendemos llamar vida
en un olvido constante de que estamos vivos de verdad.
No lo he conseguido.
No creo que lo consiga jamás.
Hay días en los que
se me antoja todo tan extraño,
tan insufrible, tan inaceptable,
que sólo contemplo la opción de los nómadas.
Y caminar.
Y desaparecer.
EGO SUM
Soy el punto de la i que flota desde que un malabarista al lanzar la bola se quedó en stand by. Siento la fortuna de que una columna erguida, que a veces se mece, me esté sosteniendo. La grandeza de formar parte de un símbolo que tarde o temprano será señal. Como los faros. Ser conocida, y por tanto, ignorada. Poder desaparecer si hablamos en mayúsculas. Poder reaparecer en lo cotidiano. Ser prescindible y necesaria. Coexistir con una forma que me permite no estar. Y en determinados momentos, cuando un jodido imán no me deja ascender hasta el espacio y reventar, es un alivio ser contigo una letra de esta canción.
Antorcha encendida que sobrevivirá a la tempestad.
POEMA DE AMOR
Dónde ir, dime, dónde
cuando todo es desierto
y ciegos procuramos sombras.
No contengo tu mundo
y sin embargo
me habitas.
ALGO EN COMÚN
Conseguir que esta inútil invisibilidad
En la que tanto tiempo invierto
Y que tanto, tanto dolor provoca
Desaparezca
Debería convertirse en mi única enmienda
Mi única razón
Sin embargo
Borro mis huellas
Y oculto las lágrimas
Como si al revelarlas
Creyera que a alguien aún puedo importarle
Y esa manifestación
Me hiriera más que su ignorancia
He aquí mi letal conspiración
Y mi mayor soberbia:
Creer que no mostrarme vulnerable
Es mi mejor pasaporte
ME QUIERO DEFENDER
Cuando el día del juicio final llegue
cada uno vigilará desde su atalaya
que ningún monstruo atraviese el puente.
Se abrirán simas
donde antes la tierra estuvo invencible.
Los mares desbordados
adoptarán la lluvia ácida como su maná diario.
Cada cual defenderá su puerta
su mujer, sus enseres.
Se tapiarán las ventanas
se apuntalarán los muros
y lo que quede fuera
pasará a ser nada
y en la nada se perderá
si acaso no estuvo perdido
ya desde siempre.
¿Quién se acordará de mí entonces
cuando cada uno se ocupe de lo suyo
si nunca fui de nadie?
¿Quién?
Pero tendrán que matarme
para que caiga mi torre
y pelearé duro
con toda la fuerza que la soledad
esculpió en mi alma
a puro golpe de llanto.
ERNESTO SÁBATO HA MUERTO
Alfredo Castellón me llama y me dice que ha muerto Ernesto Sábato.
Lo busqué cuando estuve en Argentina en 2009.
Me dijeron: ya no quiere ver a nadie. Está viejito, encerrado con su pintura
Y con sus demonios. Lo protege Elvira.
Siempre lo he visto como un hermano de Dostoievski,
como un pariente de Kafka,
Como un ahijado de los surrealistas y los expresionistas.
Sé que le gustaban Matta, Óscar Domínguez, Otto Dix,
Y Francisco de Goya y sus pinturas negras.
Era lector constante de Pessoa. Redactó el manifiesto ‘Nunca Más’
Y entendió el mundo como un laberinto donde existe la ceguera.
Decía que el hombre “es el animal más siniestro”.
Tuve un profesor que lo explicaba muy bien. Tenía todos sus libros
Subrayados y que sentía una gran inclinación
Por ‘Sobre héroes y tumbas’. “Si lees ese libro con atención,
De regreso al mundo de los vivos serás otro”, me dijo.
Yo soy más de ‘El túnel’
Y soy, sobre todo, de ‘El escritor y sus fantasmas’
Y de un libro que he vuelto a repasar: ‘España en los diarios de mi vejez’:
Me gusta su humanidad, su compasión, su ternura.
Parece otro. Le conmueve todo: hasta un joven que se despide de sus amigos.
Hasta los amores soñados y perdidos en el sueño.
Me gusta mucho porque se reencuentra con el arte de Morandi
Y ahora, cerca de la centuria, se siente conmovido por él.
Lo ve de otro modo. Me gusta todo lo que dice cuando va a casa de Saramago:
De golpe, fascinado por Pilar del Río, transcribe en portugués
Un texto breve, intenso, de enamorado y cómplice, de su amigo José
Sobre ella. Es todo muy bonito. Y sincero. Están sobre los volcanes.
Y también habla de Joaquín Sabina: dice que no desentonaría
En una tertulia con los viejos compositores de tangos.
Este Sábato
-tan parejo al que deslumbró a Marisa Madieri y Claudio Magris,
Al que conversó con Borges, al que vivió en una casa sin agua ni luz
En una quinta tras regresar de Europa-
Este defensor de las pequeñas cosas en vísperas del adiós
Me resulta muy conmovedor. Cercano.
Y me ha dado pena su muerte: mientras Alfredo Castellón
Me explicaba su muerte yo miraba al cementerio de San Lorenzo.
Me encantaría que lo enterrasen aquí:
Más de una vez iría a ver su tumba y leería ante ella:
“Al anochecer salimos a caminar.
Estaba embargado de una profunda emoción, sin duda hecha
de tristeza por el paso de los años, pero también de gratitud
por lo que la vida me ha dado, y me sigue dando”.