Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.

EVA BESNYÖ: AUTORRETRATO, 1952

20121001113355-eva-besnyo-autorretrato-de-1952.jpg

EVA BESNYÖ: UN AUTORRETRATO DE 1952

Una de mis fotógrafas más queridas, especialmente simpática y amada por mí, es Eva Bensyö. Me ha maravillado este autorretrato suyo de 1952. Aquí está: sutil, sugerente, armonioso, bellamente compuesto, refinado. Como en escrito otra vez, quizá, Eva Mariana Besnyö nació en Budapest en 1910 y murió en Laren, Holanda 2003. Creció con sus dos hermanas en una familia liberal judía y se educó en la publicidad y en la fotografía con Josef Pécsi.  En Berlín conoció al cineasta John Fernhout, hijo de la pintora Charley Toorop. John y Eva se casaron en 1933 en Holanda y se separaron en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial siguió haciendo fotos, más o menos oculta, trabajó desde la resistencia, en la clandestinidad. En 1945 se casó con el diseñador gráfico Wim Brusse con el que tuvo dos hijos; se divorciaron en 1968. En los años 70 fotografió las acciones del grupo feminista Dolle Mina, y rechazó algunos premios oficiales. Estaba considerada como la gran dama de la fotografía de Holanda. En 1999 fue objeto de una gran exposición en el Centro Portugués de Fotografía de Porto.

 

01/10/2012 11:33 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ERIC HOBSBAWM HA MUERTO

Me entero, a través de Cazarabet, Javier Díaz y Susanna y cía, de la muerte de Eric Hobsbawm, uno de los grandes historiadores del siglo XX y XXI. Además, remiten este artículo suyo. Lo vi y lo conocí en Bilbao, junto a Cees Nooteboom. Poseía, entre otras cosas, además del estilo muy british, una memoria prodigiosa. Era uno de los grandes historiadores marxistas: había publicado libros fundamentales sobre la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y una historia del siglo XX, además de una apasionante autobiografía. Era experto en jazz: escribía críticas con seudónimo.

 

Una nueva igualdad después de la crisis


Eric Hobsbawm

El “Siglo breve”, o XX, fue un período marcado por un conflicto religioso entre ideologías laicas. Por razones más históricas que lógicas, fue dominado por la contraposición de dos modelos económicos –e incluso dos modelos excluyentes entre sí–: el “Socialismo”, identificados con economías centralmente planificadas de tipo soviético, y el “Capitalismo”, que cubría todo el resto.

 Esa contraposición, aparentemente fundamental, entre un sistema que ambiciona sacar del medio del camino a las empresas privadas interesadas en las ganancias (el mercado, por ejemplo) y uno que pretendía liberar al mercado de toda restricción oficial o de otro tipo, nunca fue realista. Todas las economías modernas deben combinar público y privado de varios modos y en varios grados, y de hecho hacen eso. Ambas tentativas de vivir a la altura de esa lógica totalmente binaria, de esas definiciones de “capitalismo” y “socialismo”, fallaron. Las economías de tipo soviético y las organizaciones y gestiones estatales no sobrevivieron a los años ´80. El “fundamentalismo de mercado” anglo-norteamericano quebró en 2008, en el momento de su apogeo. El siglo XXI tendrá que reconsiderar, por lo tanto, sus propios problemas en términos mucho más realistas.

¿Cómo influyó todo eso sobre los países que en el pasado eran devotos del modelo “socialista”? Bajo el socialismo, se encontraron con la imposibilidad de reformar sus sistemas administrativos de planeamiento estatal, incluso cuando sus técnicos y sus economistas fueran plenamente conscientes de sus principales carencias. Los sistemas –no competitivos a nivel internacional– fueron capaces de sobrevivir hasta que quedaron completamente aislados del resto de la economía mundial.

Ese aislamiento, por lo tanto, no pudo ser mantenido en el tiempo, y cuando el socialismo fue abandonado –sea inmediatamente de la caída de los regímenes políticos como en Europa Oriental, sea por el propio régimen, como en China o en Vietnam– sin ningún preaviso, ellos se encontraron inmersos en aquello que para muchos parecía ser la única alternativa disponible: el capitalismo globalizado, en su forma entonces predominante de capitalismo de libre mercado.



Las consecuencias directas en Europa fueron catastróficas. Los países de la ex Unión Soviética todavía no han superado sus repercusiones. China, para su suerte, escogió un modelo capitalista diferente al del neoliberalismo anglo-norteamericano, prefiriendo el modelo mucho más dirigista de las “economías tigres” o de asalto de Asia oriental, pero abrió el camino para su “gigantesco salto hacia adelante” con muy poca preocupación y consideración por las implicaciones sociales y humanas.

Ese período está casi a nuestras espaldas, así como el del predominio global del liberalismo económico extremo de matriz anglonorteamericana, incluso cuando no sepamos cuales cambios implicará la crisis mundial en curso –la más grave desde los años 30- cuando los impresionantes acontecimientos de los últimos dos años consiguieran superarse. Una cosa, en efecto, es desde ya muy clara: está en curso una alternancia de enormes proporciones de las viejas economías del Atlántico Norte al Sur del planeta y principalmente al Asia oriental.

En estas circunstancias, los ex Estados soviéticos (incluyendo aquellos todavía gobernados por partidos comunistas) están teniendo que enfrentar problemas y perspectivas muy diferentes. Excluyendo de entrada las divergencias de alineamiento político, diré solamente que la mayor parte de ellos continúan relativamente frágiles. En Europa, algunos están asimilando el modelo social capitalista de Europa occidental, aunque tengan una renta media per cápita considerablemente inferior. En la Unión Europea, también es probable prever el surgimiento de una doble economía. Rusia, recuperada en cierta medida de la catástrofe de los años 90, está casi reducida a un país exportador, poderoso pero vulnerable, de productos primarios y de energías y fue hasta ahora incapaz de reconstruir una base económica mejor equilibrada.

Las reacciones contras los excesos de la era neoliberal llevaron a un retorno, parcial, a formas de capitalismo estatal acompañadas por una especie de regresión a algunos aspectos de la herencia soviética. Claramente, la simple “imitación de Occidente” dejó de ser una opción posible. Ese fenómeno todavía es más evidente en China, que desenvolvió con considerable éxito un capitalismo poscomunista propio, a tal punto que, en el futuro, puede también ocurrir que los historiadores puedan ver en ese país el verdadero salvador de la economía capitalista mundial en la crisis en la que nos encontramos actualmente. En síntesis, no es más posible creer en una única forma global de capitalismo o de poscapitalismo.

En todo caso, delinear la economía del mañana es tal vez la parte menos relevante de nuestras preocupaciones futuras. La diferencia crucial entre los sistemas económicos no reside en su estructura, sino más bien en sus prioridades sociales y morales, y éstas deberían ilustrar dos de sus aspectos de fundamental importancia a ese propósito.

Lo primero es que el fin del comunismo comportó la desaparición repentina de valores, hábitos y prácticas sociales que habían marcado la vida de generaciones enteras, no sólo en los regímenes comunistas en sentido estricto, sino también los del pasado pre comunista que, bajo esos regímenes, en buena parte se habían protegido. Debemos reconocer cuán profundos y graves fueron el shock y la desgracia en términos humanos que fueron padecidos como consecuencia de ese brusco e inesperado terremoto social. Inevitablemente, serán necesarias varias décadas antes de que las sociedades poscomunistas encuentren en la nueva era una estabilidad en su modus vivendi, y algunas consecuencias de esa desagregación social, de la corrupción, de la criminalidad institucionalizada podrían exigir todavía mucho más tiempo para ser derrotadas.

El segundo aspecto es que tanto la política occidental del neoliberalismo, como las políticas poscomunistas que ella inspiró, subordinaron propositivamente el bienestar y la justicia social a la tiranía del Producto Interior Bruto (PIB): el mayor crecimiento económico posible, deliberadamente inequitativo. Haciendo esto, ellos minaron –y en los ex países comunistas hasta destruyeron– los sistemas de asistencia social, de bienestar, los valores y las finalidades de los servicios públicos. Todo ello no constituye una premisa de la cual partir, sea para el “capitalismo europeo con rostro humano” de las décadas posteriores a 1945, sea para satisfactorios sistemas mixtos poscomunistas.

El objetivo de una economía no es el beneficio, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para dar vida a las sociedades buenas, humanas y justas. No importa como llamamos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades podremos combinar las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importarte del siglo XXI.

01/10/2012 12:50 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HOMENAJE A JERÓNIMO ZURITA

La Universidad de Zaragoza rinde homenaje a Jerónimo Zurita, primer cronista oficial de Aragón, en el V centenario de su nacimiento

En una completa exposición en dos espacios, la Biblioteca del Paraninfo y la María Moliner, se muestra toda la documentación referente a Zurita que forma parte de la colección patrimonial de la Universidad

El conjunto reúne 50 obras, entre manuscritos e impresos, entre los que se encuentran dos incunables.

Destacan por su valor la Crónica de Aragón de Vagad, edición incunable antecedente inmediato de Zurita y el Códice Villarense, uno de los manuscritos más bonitos e importantes que conserva la Biblioteca

Los actos comienzan mañana a las 19,30 en Paraninfo con una conferencia del profesor Esteban Sarasa

 

(Zaragoza. Nota de prensa de la Universidad). Este año 2012 se cumple el quinto centenario del nacimiento de Jerónimo Zurita, el primer cronista oficial del reino de Aragón. Para conmemorar este aniversario, la Universidad de Zaragoza, en colaboración, con otras instituciones aragonesas, ha organizado una serie de actos en forma de exposiciones, conferencias y congresos que se celebrarán en diferentes espacios de la ciudad de Zaragoza.

 

Mañana 2 de octubre a las 19,30 horas tendrá lugar en la Biblioteca del edificio Paraninfo el primero de los actos programados en el marco de esta celebración. Así, la Universidad de Zaragoza inaugura la exposición bibliográfica “Liber Chonicarum: Zurita y otros cronistas en la Biblioteca universitaria” que se podrá visitar hasta el 31 de enero de 2013. En el acto de inauguración intervendrá el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Esteban Sarasa Sánchez, quien hará una semblanza del ilustre cronista y su época.

 

La exposición, que se inaugura mañana y que organiza la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, se estructura en dos secciones, cada una de ellas ubicada en un espacio expositivo y con una orientación diferente. Así, en la antigua Sala de Lectura de la Biblioteca en el Paraninfo se muestran los libros de crónicas que forman parte de la colección patrimonial de la Universidad. El conjunto reúne 50 obras, entre manuscritos e impresos, entre los que se encuentran dos incunables. Se destaca especialmente la obra de Jerónimo Zurita, como figura central de la exposición. Su obra protagoniza un espacio exclusivo en el que se exhiben los ejemplares de las ediciones más antiguas que posee la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, aunque no siempre son primeras ediciones.

 

Se dé un salario… a una persona experta, sabia y próvida en Coronicas y Historias, natural del Reyno de Aragón, el qual tenga special cargo de screvir, recopilar y ordenar todas las cosas notables de Aragon, assi passadas como presentes…Con este mandato, las Cortes de Aragón de 1547, reunidas en Monzón, creaban el cargo de cronista oficial del Reino. Jerónimo Zurita fue el primero de ellos y la figura más destacada de la historiografía aragonesa.

 

A partir de este momento, la obra de Zurita causó tal admiración por su veracidad y rigor histórico que todos los sucesores en el cargo de cronista del Reino se declararon seguidores suyos. Se exponen en este apartado las obras de los autores en los que recayó dicho nombramiento, aunque no todos están presentes documentalmente. Víctimas de la censura, algunas obras no llegaron a publicarse o no lo hicieron hasta fecha reciente, otras fueron expurgadas y destruidas, y en algún caso los escasos ejemplares publicados no han resistido el paso del tiempo. En cualquier caso se expone una buena representación de textos de Jerónimo de Blancas, Jerónimo Martel, Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola, Juan Francisco Andrés de Urtarroz, Francisco Diego Sayas Rabanera, Juan José Porter y Casanate y Diego José Dormer.

 

Destaca especialmente la serie histórica de los Anales de Aragón, que se inicia con los de Zurita (hasta 1516), le suceden los de Bartolomé L. de Argensola (1516 a 1520), Sayas Rabanera (1520-1525), Dormer (1525-1540) y concluye con los de Ponzano (1540-1558).

 

También fueron objeto de especial interés por parte de los cronistas los temas institucionales, tales como el modo de proceder en Cortes, las coronaciones reales, los juramentos de los fueros, el origen del justiciazgo, etc. Otro tipo de obras son las historias locales vinculadas a los santos patrones, como San Lorenzo en Huesca, y especialmente la Virgen del Pilar, que ofrecieron a sus autores la oportunidad de demostrar su extraordinaria erudición. El conjunto forma una muestra no exhaustiva pero muy representativa de la importancia historiográfica que tuvieron estos cronistas oficiales del Reino.

 

Como complemento a la anterior, se muestran en otra sección los trabajos que redactaron historiadores y cronistas no oficiales de la Corona de Aragón. Se realiza un recorrido por los temas esenciales de la historiografía aragonesa, tales como las cuatro grandes crónicas medievales, la crónica pinatense y los orígenes del reino del Sobrarbe, los antecesores de Zurita, los trabajos en torno a las alteraciones de 1591 o los falsos cronicones. Se exponen trabajos de Marineo Sículo, Valla, Ramón Muntaner, Blasco de Lanuza, Briz Martínez, Domingo La Ripa, Francisco Diago, José Pellicer de Ossau, etc.

 

Destacan por su valor bibliográfico la Crónica de Aragón de Vagad, edición incunable que constituye el antecedente inmediato de la obra de Zurita y el Códice Villarense, uno de los manuscritos más bonitos e importantes que conserva la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

 

Haciéndose eco del estilo de Zurita, alejado del localismo y tendente a la historia general, la muestra congrega también un conjunto de obras sobre historia de España o de sus diferentes reinos, en ediciones del S. XVI al XVIII. Se exponen grandes crónicas castellanas como la de López de Ayala, Pérez de Guzmán, y Hernando del Pulgar, junto a las historias de España de Gregorio Argaiz, Prudencio de Sandoval, Mariana o Florián de Ocampo. Forman un conjunto de piezas de gran belleza tipográfica, algunas de ellas ilustradas con magníficos grabados.

 

No faltan en la exposición las crónicas universales, de las que la Biblioteca universitaria cuenta con importantes ediciones. Estas obras se caracterizan por la combinación de hechos históricos y leyendas con pasajes bíblicos sobre el origen de la humanidad. Las ediciones están adornadas con hermosas ilustraciones xilográficas sobre escenas del Antiguo Testamento, ciudades medievales, retratos de reyes, etc. que aportan a la muestra gran vistosidad. Destaca entre ellas el Liber Chronicarum, que ocupa un lugar relevante por su gran valor bibliográfico.

 

María Moliner

Por otra parte, en la Sala de exposiciones de la Biblioteca María Moliner se muestra la colección historiográfica reunida por la Biblioteca Universitaria en torno a la figura y la obra de Zurita y otros cronistas. El conjunto suma cerca de cien obras, la mayoría procedentes de la biblioteca de Filosofía y Letras, aunque también hay ejemplares de las bibliotecas de Derecho, Ciencias y Estudios Sociales.

 

Los Anales de Zurita y el Indice de las cosas mas notables …, en ediciones de Dormer (1668 Y 1671 respectivamente), abren esta muestra que continúa con una selección de ediciones de su obra aparecidas en época reciente, de las que destacan las de los Anales realizadas por Anubar en 1967 y por la Institución Fernando el Católico en 1967-77, a las que se suman las de otras obras menos conocidas.

 

También se muestran ediciones de sus sucesores y demás cronistas de Aragón, publicadas desde el siglo XIX hasta fechas recientes, algunas de las cuales son ediciones críticas. Especial importancia reviste la segunda edición, de 1878, de los Progresos de la Historia de Andrés Uztarroz, con anexiones de Dormer, que es además la primera obra historiográfica sobre Zurita.

 

Las ediciones facsímiles ocupan una parte importante de la muestra. Se expone una extensa colección de reproducciones sobre obras de los cronistas de Aragón y otros historiadores aragoneses coetáneos de los siglos XVI y XVII. Destaca en este apartado la labor editorial llevada a cabo por las principales instituciones aragonesas para la divulgación de estas importantes fuentes historiográficas, a través de ediciones cuidadas, acompañadas en ocasiones de relevantes estudios críticos.

 

La escasa historiografía sobre la obra de los cronistas en su conjunto, entre la que merece especial mención la obra pionera del conde de la Viñaza, contrasta con la abundancia de trabajos sobre Zurita, la mayoría de ellos realizados por investigadores de la Universidad de Zaragoza. Muchos de ellos fueron presentados en el VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Barcelona, 1962) y en el Congreso Nacional Jerónimo Zurita, su época y su escuela, organizado en 1983 por el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza. También contienen bastantes contribuciones las revistas Universidad y Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita.

 

Asimismo, se ha reservado un apartado de la exposición para mostrar un conjunto de obras que describen la Zaragoza del siglo XVI, sus edificios, su paisaje, la vida cotidiana, en un intento de ilustrar el marco histórico en el que se desarrolló la vida y la obra de Zurita.

 

Concluye la muestra con una selección de piezas que evidencian la tradicional vinculación de la Facultad de Filosofía y Letras con la figura y la obra de Zurita, como es el caso de la medalla de la Facultad para actos institucionales, que contiene, en una de sus caras, una representación de los Anales.

 

Además de rendir un homenaje a la figura de Jerónimo Zurita, la Universidad de Zaragoza quiere contribuir con estas exposiciones y conferencia al conocimiento de los cronistas de corte, y en especial de los cronistas de Aragón, así como destacar la importancia de las crónicas históricas como fuentes historiográficas y difundir el rico patrimonio bibliográfico de la Universidad de Zaragoza.

 

En el marco de los actos programados por las instituciones aragonesa para esta celebración, en la segunda quincena de octubre, en la Diputación Provincial de Zaragoza se inaugurará en el Palacio de Sástago la exposición “Un Cronista para Reino: Jerónimo Zurita (1512-1580), una selección de su rico patrimonio artístico y documental, que incluye algunos documentos manuscritos del propio Zurita.

 

Finalmente, a primeros de diciembre, coincidiendo con el 500 aniversario de su nacimiento, el día 4 de diciembre de 1512, se celebrará en Salón de Actos de la Biblioteca de Humanidades “María Moliner” de la Facultad de Filosofía y Letras el Congreso "Jerónimo Zurita y los cronistas del Reino de Aragón", organizado por los profesores José Antonio Salas Auséns y Eliseo Serrano Martín y patrocinado por la Diputación General de Aragón y la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza.

 

 

 

 

Exposición Liber Chonicarum: Zurita y otros cronistas en la Biblioteca universitaria.

Se inaugura el martes, día 2 de octubre, en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, a las 19:30h.

En el acto intervendrá el Profesor Esteban Sarasa Sánchez.

Estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2013.

 

Lugares y horario de la Exposición

Paraninfo-Antigua Sala de Lectura de la Biblioteca General. Plaza Paraíso, 4

Horario:

De martes a sábado: mañanas de 11 a 14 y tardes de 17 a 21

         Domingos y festivos: de 11 a 14

  

Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras–Sala de Exposiciones. Pedro Cerbuna, 12 – Campus San Francisco

         Horario:  de lunes a viernes: de 8:30 a 21: 30

 

 

01/10/2012 14:25 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ELÍAS MORO: EL ARTE DE PENSAR

ELÍAS MORO CUÉLLAR: LA ORGÍA DE LA LITERATURA

Elías Moro Cuéllar es poeta, narrador y uno de esos autores a los que les interesan todos los géneros: el aforismo, el dietario, los juegos de palabras, los rescates de la memoria. Parece un heredero de Georges Perec, Ramón Gómez de la Serna y Cristóbal Serra. Ha publicado varios libros y es, además, un animador de escritores, un sembrador de amistad. Dentro de poco aparecerá un Dietario suyo en Isla de Siltolá –el sello sevillano de un raro gaditano que ama las palabras y sus temblores: Javier Sánchez Menéndez-. Ahora trabaja en un nuevo volumen, sin título aún, que es muy suyo: frondoso como un bosque, aleatorio como las tempestades y a la vez abierto a todos los horizontes como una ventana de libertad. Elías, además, en los últimos años se ha convertido en un aragonés converso: es un señor casi gigante, padre de dos hijas, jugó al baloncesto mucho tiempo, es madrileño del Rayo, viven en Mérida y entre sus mejores amigos, por citar algunos, se cuentan Julio José Ordovás, José Luis Melero o Fernando Sanmartín.

 

11 FRAGMENTOS

 

Elías Moro

 

La adulación es la interesada paciencia del mediocre, del servil y, en último término, del canalla y el traidor.

 

*

 

Siquiera sea por una simple cuestión de antigüedad en el oficio -aunque no sólo por eso-prefiero, de todas, todas, las putas a las beatas.

 

*

 

Cuando le eres infiel a alguien, que sepas que también te estás engañando a ti. Y se me ocurren pocas cosas peores que ser traidor y desleal consigo mismo.

 

 

*

 

Cada vez estoy más convencido de que literatura y vida van de la mano. Y es que cada vez me ocurre con más frecuencia haber leído un párrafo cualquiera o encontrarme en una situación dada, y, al poco, experimentar casi lo mismo en el quehacer cotidiano o leer algo semejante en cualquier libro que me caiga en las manos.

 

*

 

Ten cuidado con todo lo que dejas atrás mientras sigues en pos de la codicia sin parar en mientes. No lo dejes a su albur. Sé concienzudo y sepúltalo bien hondo si no quieres que un día eso que creíste muerto y enterrado salga de su tumba dispuesto a cobrarse, descarnado y vengativo, las cuentas pendientes, los desprecios y humillaciones que tan alegremente le infligiste.

 

*

 

La lucidez es un puñal que, para nuestra desgracia y vergüenza, sólo sale en contadas ocasiones de su funda.

 

*

 

¿Que qué me llevaría a una isla desierta? La fotografía de una isla desierta.

Para no olvidarme nunca de donde estoy.

O de cómo y por qué he llegado hasta aquí.

 

*

 

Empieza a preocuparte por tu sentido del gusto cuando te relamas con el repollo hervido, la pescadilla al vapor sin sal y el yogur desnatado.

Aunque más que preocupante, yo diría que el desaguisado ya no tiene remedio.

 

*

Hoy me siento como en un bodegón de Morandi: un poco desastrado y como difuso, con todos mis asuntos a punto de caerse por un extremo de la mesa, de la vida.

 

*

 

Siempre buscando hacer daño, el cínico dispara sarcasmos.

 

*

 

¿Por qué se dice “guerra civil” si todas las guerras son fratricidas?

 

*Las tres fotos son de Edouard Boubat.

 

LOS CUENTOS DE FÉLIX ROMEO

20121006022327-portada-de-besos.jpg

 

Esta tarde, en el IAACC Pablo Serrano, se presentó ayer su libro ‘Todos los besos del mundo’, en el primer aniversario de su muerte.

 

Félix Romeo Pescador (Zarargoza, 1968-Madrid, 2011) escribió: “Soy escritor y vivo de las palabras. De ordenarlas y de desordenarlas. De hacer que digan cosas que siento y cosas que creo y cosas que suceden, las quiera o no, y cosas imaginarias y deseos y cosas que veo. (...) Soy escritor y también soy lector (...) Sí, me gustaría tener algo más que palabras. Pero no me gustaría quedarme sin palabras”. Las palabras fueron sus aliadas: en la lectura, en la tertulia, en las confidencias y en su correspondencia, en los emails o en los sms (solía despedirse con la frase “Todos los besos del mundo”) y en la escritura.

Gracias a su madre Carmen Pescador fue un lector incipiente, y no dejó de escribir jamás: artículos, poemas, prólogos, catálogos de arte, novelas, falsos diarios, diccionarios, novelas-reportaje o novela-crónica, como podrían calificarse libros como ‘Amarillo’ (Plot, 2008), el relato de tres jóvenes en Barcelona cargados de sueños, o el póstumo ‘Noche de los enamorados’ (Mondadori, 2012), donde hace la radiografía de un crimen, vinculado a su estancia en la cárcel de Torrero en su condición de objetor de conciencia insumiso. Y escribió cuentos sin parar: cuentos de encargo, sobre todo. El encargo era para él un estímulo: le obligaba a vencer cualquier resistencia o amago de pereza.

Firmó cuentos, de diversa factura y de varia obsesión, desde principios de los 90 hasta su inesperada muerte en Madrid. Y esos cuentos, diecisiete en total –aunque el primero, ‘Buscando el cielo’, en realidad contiene tres textos, más bien complementarios, sobre Gallocanta, Calanda y Los Monegros-, han sido recogidos por la escritora y bibliotecaria Eva Puyó y por el escritor y editor Chusé Raúl Usón en el libro ‘Todos los besos del mundo’. (Xordica).

En varios de los primeros relatos, casi a la manera buñuelesca, se perciben dos obsesiones explícitas: la figura del padre y la pistola. Su padre, Félix Romeo, fue policía y esa profesión marcó el imaginario de su infancia. ‘Gallocanta’ arranca así: “Habíamos ido a ver las grullas y yo solo pensaba en mi padre”. ‘Monegros’ es un texto que parece desgajado de su novela de iniciación: ‘Dibujos animados’ (1994). En el segundo relato, la pistola ya está ahí, como un objeto extraño en la vida de pareja: “Esta es una historia de amor. Aunque hay una pistola. Le pondré una pistola a Carmen en la cabeza y le diré que me diga que me quiere”. En el tercer texto, ‘A mad man with a gun. Thanks!’, dice: “Mi padre solo le ha puesto dos veces una pistola en la cabeza a un tipo”. En otro texto, de viaje, fuga y cárcel, anota: “México es el único lugar al que mi padre no puede ir, fue expulsado con deshonor por atraco a mano armada”. Y esa obsesión por el progenitor y las vidas peligrosas persiste en ‘Amar al padre’, donde cuenta: “Pagamos la fianza. Mi padre salió de la cárcel y un año más tarde, en el juicio, le condenaron a siete años de prisión”. En otro lugar, uno de los padres de ficción le pone una pistola en la cabeza al jugador Saturnino Arrúa.

Félix Romeo tenía otras muchas obsesiones: quizá su tema central fueran las tormentas de amor y desamor de las relaciones de pareja, siempre complejas, tortuosas y fascinantes; en ocasiones, las aborda con mucho sentido del humor, como ocurre en ‘Cinco camas y setecientos vinos’, el relato de una pareja, más bien ardorosa en sus encuentros, que destroza todas las camas que usa. Hay varios cuentos de amor, con viajes al fondo, con gastronomía y lecciones de francés, con la intimidad de cada día. “Grita terremoto, terremoto, y le besa en el cuello”, dice en ‘Temblor’, casi un microcuento de aire doméstico e inquietante. Hay muchas más cosas: la pasión por Zaragoza (“la novia del viento”, como la bautizó d’Ors) y el río Ebro, motivo de una tesis doctoral en uno de los mejores relatos del conjunto, ‘En una isla flotante’; el interés por los animales de compañía de los Bowles y William S. Burroughs. También están su visión cosmopolita, su afición a las ciudades, al arte y a los libros, y su equipaje favorito: la incorporación de su propia autobiografía a la ficción, tan presente en muchos textos y especialmente en ‘Verano del 75’.

‘Todos los besos del mundo’ es un libro paradójico: luminoso y doliente a la vez, vitalista y melancólico, límpido y a la par enmarañado de obsesiones, de ejercicios de estilo, de trampantojos de palabras, de búsquedas. Félix Romeo fue un escritor, un agitador y un ciudadano necesario que vivió “amorosa e irremediablemente herido por las letras”, como ha dicho Javier Tomeo.

 

‘Todos los besos del mundo’. Félix Romeo. Edición de Eva Puyó y Chusé Raúl Usón. Xordica. Zaragoza, 2012. 132 páginas. [El libro se presenta ayer por la tarde, en IAACC Pablo Serrano, a las 19.00, con los editores, el escritor Rodolfo Notivol y las actuaciones de Santi Rex, Gonzalo Alonso, Octavio Gómez Milián, etc.]

06/10/2012 02:23 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA MUSA Y MODELO DINA VIERNY

20121006093147-dinavierny.jpg

DINA VIERNY: LA MUSA DE ARÍSTIDES MAILLOL

Ayer Fernando Trueba y Aida Folch llenaron el Paraninfo para presentar la película ‘El artista y la modelo’. Hace años, en su bonita casa de Madrid, Fernando Trueba me habló de la fascinación que sentía por Arístides Maillol. Este, nacido en 1861 y fallecido en 1944 tras un accidente de coche, tuvo en sus últimos años una musa muy especial: Dina Vierny. Era una joven moldava y judía que estableció con él una hermosa complicidad y encarnó, en cierto modo, su modelo de mujer mediterránea, la gran obsesión de su escultura. He aquí un retrato de juventud de Dina Vierny, que combatió al nazismo y posó, entre otros, para Henri Matisse y Pierre Bonnard. Luego tendría una galería. Hació en 1919 y murió en 2009.

 

*Uno de los grandes fotógrafos de Dina Vierny fue Pierre Jamet.

06/10/2012 09:31 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

NACHO FORTÚN, HACIA 1980

20121006093350-nacho-fortun.-una-foto-de-rogelio-allepuz.jpg

NACHO FORTÚN: RETRATO DE ROGELIO ALLEPUZ

Conozco a Nacho Fortún desde mediados los años 80, cuando trabajaba en la General Motors y era un pintor figurativo, narrativo, un pintor de historias con humor, ternura y sátira. Rogelio Allepuz, por entonces, le hizo esta fotografía que ha rescatado de su fondo de armario visual infinito y que ha difundido en la red, según leo, el gran pintor Ángel Aransay. Ayer Pepito de Librería Antígona, en la fiesta de homenaje y recuerdo a Félix Romeo, decía que le apasiona la pintura de Ángel: su pintura y su conocimiento del arte, de los libros, su sabiduría. La sabiduría de Nacho Fortún le ha llevado a otros lugares: hacia una pintura más concentrada e íntima, sin apenas anécdota, de paisajes urbanos y rurales en chapa de zinc. Domingo Moreno le ha dedicado un cuidado y poético documental.

06/10/2012 09:33 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSE HERRERA EN LA PRENDERÍA

20121006123118-jose-20herrera.jpg

JOSE HERRERA, LOS PORTADORES Y LOS AÑOS DEL BINGO

Algunos amigos, entre ellos Luis Alegre y Miguel Mena, me dicen que después de haber escritor ‘Cariñena’ (ya está en las librerías, esa novela de formación que se vende a nueve euros), ahora tendría que escribir mi novela sobre los años del bingo. Luis me dice que la titule así, ‘Los años del bingo’. Y yo le digo que empieza con una historia de amor y con una persecución en coche por Zaragoza hacia el año 1982. La primera noche que entré a trabajar supe que dos compañeros se disputaban a la misma mujer: uno de ellos, por cierto, estaba casado con ella.

Lo que son las cosas: buscaba buenas imágenes de la pintora Jose Herrera, que expone estos días en La Prendería, al lado de la plaza de las Tenerías. Son retratos que hacía por las noches durante la emisión de ‘Borradores’: le gustaba captar las imágenes en movimiento, los gestos. Ha hecho muchos retratos. Andaba, pues, buscando yo eso cuando me encuentro con esa foto de la novela ‘Bingo’ de Esther Tusquets, que habló de ella en ‘Borradores’, y al lado mi libro, ya agotado desde hace cinco años, ‘Golpes de mar’, que había publicado Destino en los tiempos de Malcom Otero Barral. La foto es del escaparate de Los Portadores de Sueños, y quizá una premonición: tendré que escribir esa novela de ‘Los años del bingo’. Fueron cinco, en tres bingos: el Napolitano de la calle Ávila, el del Centro Gallego en Santa Inés y otro, de Ajusa, en la calle Reina Fabiola.

06/10/2012 12:31 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MARIBEL VERDÚ EN EL PRINCIPAL

Maribel y su extraño granjero

 

CRÍTICA DE TEATRO

 

El tipo de al lado. Texto: Katerina Mazetti. Adaptación de Alain Ganas. Reparto: Maribel Verdú y Antonio Molero. Dirección: José María Pou.

 

Maribel Verdú es una de las actrices españolas más requeridas por el cine. Hay años que rueda hasta cuatro películas; están frescas, entre otras, ‘De tu ventana a la mía’ de Paula Ortiz y ‘Blancanieves’ de Pablo Berger, donde encarna a un malvado personaje. De cuando en cuando, a la actriz le encanta asumir riesgos, esforzarse aún más, buscar el vínculo de cercanía con el público a través del teatro. Ahora, junto a Antonio Molero, un actor de clara vis cómica, actúa en ‘El tipo de al lado’, que es la adaptación, en clave de comedia ligera, de una exitosa novela de la sueca Katarina Mazetti.

Se trata de una narración más o menos amable sobre los misterios y las paradojas del amor: cuenta la historia de un hombre y una mujer que se encuentran todos los días, o casi todos, ante dos tumbas contiguas del cementerio: ella, de 37 años, va a hablar con su marido, un biólogo que falleció a pesar de su modélica existencia en casi todo salvo en el sexo. Ella soñaba con un hijo que él nunca quiso ofrecerle y con algo más de fogosidad. Y al lado, con su brutalidad rural de granjero que exhala un olor “raro”, va y viene un joven soltero que habla con su madre muerta: le cuenta cuánto la echa de menos, el desorden de su casa y los secretos de la granja.

Ambos son como la noche y el día: él es rústico, primitivo y tiene 24 vacas; ella es bibliotecaria, refinada, puede hablar de Schopenhauer y de Lacan a la vez, aunque tiene un fuego aplazado en el cuerpo. La adaptación de Alain Ganas no deja lugar a dudas: entre antagónicos el amor se exalta y brilla como un diamante. Y dispara sus flechas inexorables.

Ocurre lo que tiene que ocurrir. Mediante diálogos chispeantes, ingeniosos, que enfatizan la diferencia de origen de ambos y su inicial indiferencia, la comedia avanza con rapidez y gracia. Y con un inequívoco sentido de la parodia: dirigida por José María Pou, un apasionado de la música norteamericana, del jazz y de las bandas sonoras, la obra es claramente una parodia de las comedias de carácter romántico y es una parodia también del cine musical americano, por más que la pieza se cierre con la grave y profunda voz de Tom Waits. ‘El tipo de al lado’ está desarrollada con eficacia y sin apenas caídas: al principio, los dos actores se mueven en el terreno del monólogo, pero se interrumpen y cada fragmento está muy bien cosido al conjunto y a una escenografía versátil, dominada por una suerte de ciclorama. Poco a poco viajamos por los terrenos pantanosos del amor y del sexo, con una escena magnífica, la mejor y la más graciosa de la obra: la primera vez que se acuestan. Una maravilla que a todos hace reír.

Maribel Verdú es una actriz estupenda. Cada vez mejor. Más sólida, con mayor sentido del humor, dueña de sus gestos y de sus emociones. Y ‘El tipo de al lado’ es lo que es: lo que se ve y todo lo que luego nos viene a la cabeza, juega con el equívoco, el doble sentido, la ironía y las ambigüedades tan atractivas del erotismo y de las relaciones de pareja. Maribel, que rodó hace 25 años en Calatayud y su comarca ‘El aire de un crimen’ de Antonio Isasi, eleva la obra –medida en su ritmo, elegante, casi circular-, cuando quiere, emociona, es capaz de reírse de sí misma. Y halla una réplica adecuada en el siempre divertido y solvente Antonio Molero. La urgencia de amar empieza con el despertar del deseo: a veces conduce al abismo, a veces lleva hasta el éxtasis. Y aquí siempre desemboca en una sonrisa amable.

 

06/10/2012 12:37 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ALOMA RODRÍGUEZ: UN AÑO SIN FÉLIX

[El suplemento ‘Heraldo Domingo’, que dirige Picos Laguna, cumple hoy 500 números. En él, en la doble página de artículos de fondo, la escritora y periodista Aloma Rodríguez publica este artículo de recuerdo a Félix Romeo Pescador (Zaragoza, 1968-Madrid, 2011). Félix falleció en su casa y la de David Barreiros, entre las diez y las once.]

 

 

UN AÑO SIN FÉLIX

Por Aloma RODRÍGUEZ

Ha pasado un año desde que empecé a escribir esta columna. Desde aquí he hablado de películas, de cantantes, de escritores, de cosas que me gustan y de cosas que no me gustan. Sé que hace un año porque escribo aquí desde que Félix Romeo murió: heredé su columna.

Repaso todas las cosas de las que he hablado aquí y que él no ha visto: la mayoría absoluta del PP, películas maravillosas como ‘Declaración de guerra’, de Valérie Donzelli y ‘El artista y la modelo’, de Fernando Trueba. Sé que no hablaremos del nuevo disco de Franco Battiato, ‘Apriti Sesamo’, ni del de Rafael Berrio, ‘Diarios’. Nunca sabré qué le parece la nueva novela de Javier Cercas, ‘Las leyes de la frontera’. Echo de menos sus análisis, las discusiones en el bar Dumbo de Zaragoza, los partidos de algo que se parecía a waterpolo en las piscinas, las cenas en el Estudios, que me obligara a beber vino de Oporto aunque no me gustase. Echo de menos que me hable por el chat de Facebook, echo de menos sus correos, siempre despidiéndose con “todos los besos del mundo”, frase que da título a la selección de cuentos que acaba de publicar Xordica.

Mi primera columna estaba dedicada a él y en algunas le citaba porque Félix Romeo está en todas partes. Y aunque ha pasado un año, todavía me cuesta creer que no volveré a oír su risa, alguna bronca, alguna recomendación, que no pasearemos más desde Independencia a la Librería Antígona y nos tomaremos un helado de camino, y que no cantaremos más “el que tenga un amor que lo cuide, que lo cuide, la salud y la platita que no la tire, que no la tire” dando golpes en las mesas de Casa Emilio. Echo de menos su visión sobre las cosas, pero echo de menos no poder compartir con él las alegrías, los nuevos libros, los amigos.

En mi primera columna citaba a Salman Rushdie, que esta semana estuvo en Madrid para presentar sus memorias de la fetua, ‘Joseph Anton’. Daniel Gascón lo entrevistó y yo le hice fotos. Habló de Jomeini, de la fetua, de literatura, de John LeCarré y de la libertad de expresión. Félix, que mandó por correo una cita contra el fundamentalismo de Salman Rushdie después del 11M, habría reseñado ‘Joseph Anton’.

Félix no leerá esa entrevista ni verá esas fotos, y aun así, cuando disparaba pensaba en él, hacía las fotos pensando en que le gustaran. Como casi todo lo que he hecho este último año. Félix no está, pero yo siempre me acuerdo de él.

Me gustaría pensar que esta columna y los libros que dejó en mi casa al morir no fueron lo único que heredé, me gustaría pensar que me dejó casi un millón de amigos y que fui capaz de aprender de él una manera de estar en el mundo y de vivir.

 

 

FÉLIX ROMEO POR RODOLFO NOTIVOL

20121007140049-portada-de-besos.jpg

‘TODOS LOS BESOS DEL MUNDO’

 

Por Rodolfo NOTIVOL GASCÓN

 

 

Es muy raro para mí estar hoy aquí presentado un libro de Félix. Es algo así como si el alumno pretendiera evaluar al maestro y no al revés. Porque Félix fue un maestro para mí en muchas cosas. Por supuesto, lo fue si hablamos de literatura. Hace algunos años, incluso asistí a uno de sus talleres de escritura. Esos talleres que él llenaba de juegos, de diversión y de pasión por las palabras. Y él fue también quién, más tarde, me empujaría a seguir escribiendo.

 Pero las mejores lecciones que Félix me dio no las recibí en aquel taller, ni tuvieron por objeto los libros. Las mejores lecciones que Félix me dio, sus auténticas clases magistrales, fueron sus lecciones de amistad.

Digo esto, porque “Todos los besos del mundo” es, precisamente, un libro nacido de la amistad. La que Eva y Chusé Raúl sentían por Félix. Pero es, además y sobre todo, un libro que resultaba necesario, un libro que hacía falta.

Y lo es porque Félix Romeo es un autor imprescindible si se quiere conocer lo ocurrido en las letras aragonesas y españolas durante los últimos veinticinco años.

Sin su figura nada hubiera sido igual.

Por eso la aparición de este libro me parece una gran noticia.

En él se recoge, como ya han dicho Eva y Chusé Raúl, una selección de sus cuentos en el orden cronológico en que los escribió. Esto nos permite leer el libro como una especie de biografía literaria y, por lo tanto, personal de Félix, pues él nunca supo escribir de otra manera que no fuera metido en la vida hasta las cejas.

Las narraciones que incluye el libro podrían dividirse perfectamente en cuatro etapas, que coinciden con los intervalos entre cada uno de los libros de Félix publicados con anterioridad, y en las que van apareciendo pistas sobre el camino que llevó al escritor hasta esos libros.

El primer cuento “Buscando cielo”, escrito antes de la aparición de “Dibujos animados”, funciona como un prólogo, un prefacio, en el que se nos anuncia una parte importante de lo que vendrá después.

Encontramos ya en él, por ejemplo, la figura del padre, una de las constantes a lo largo de todo el libro. Así, la primera frase del libro nos dice: “Habíamos ido a ver a las grullas, y yo solo pensaba en mi padre”.

Encontramos también a su amigo Bizén, y a su amigo Chusé Izuel a cuya muerte dedicó luego el magnífico “Amarillo”.

Encontramos las referencias literarias y culturales que salpicarán muchos de los textos posteriores de Félix. Referencias que nunca pretenden ser un alarde, sino que Félix suma a sus narraciones de forma natural, como parte importante de su vida que eran.

Y encontramos también, finalmente, en estas tres pequeñas historias que componen “Buscando cielo”, su pasión por los viajes.

Fue en un viaje a Santander, precisamente, cuando Félix me recomendó la lectura de “A cualquier otro lugar”, la estupenda novela de Mona Simpson. Pues bien, estos días no he podido dejar de pensar que este libro se podría haber titulado también de esa manera: “A cualquier otro lugar”. Porque en “Todos los besos del mundo” todos o casi todos los cuentos están protagonizados por personajes que están viajando en ese momento o tienen un pasado lleno de viajes. En “La novia del viento”, otro de los cuentos que lo integran, el narrador llega a decirnos: “Ella preferiría estar siempre en el mismo sitio. Yo preferiría estar siempre en otro lugar.”

Estos viajes, que también formaban parte esencial de la vida de Félix, nos remiten a su amor por las ciudades, a su afán por estar en el mundo y, también, a la idea de búsqueda. Algo que enlazaría con otros libros de Félix en los que hay una constante indagación como “Noche de los enamorados”.

Y, claro, donde hay un viaje hay un paisaje. Y es curioso que alguien al que le gustaba decir que no sentía el menor interés por los paisajes, utilizara estos como recurso para transmitirnos una sensación que cruza también todos los cuentos del libro: la sensación de extrañamiento.

En “Buscando cielo” el narrador nos dice: “Los olivos seguían allí. La carretera seguía allí. Nosotros parecíamos estar en otro sitio”.

Félix hace que sus personajes miren el paisaje como ven sus vidas, desde una cierta distancia, como si solo fueran una película proyectada sobre el parabrisas del coche en el que viajan y ellos mismos no formaran parte de él.

Como digo, “Buscando cielo” anticipaba ya algunas de las cosas que importaban a Félix, pero, cuando lo escribió, Félix no había pasado todavía por la cárcel y ese es el hecho que marca los cuentos siguientes del libro, un grupo de cuentos que entroncan directamente con su novela Discothéque.

En ellos queda reflejado el mundo carcelario y otros próximos a él, como el del boxeo, el de la lucha libre o el de los casinos. Son cuentos en los que se vuelve a indagar en la relación padre-hijo dejando ahora entrever casi siempre en ella un latido de culpa. Y son cuentos, por otra parte, trepidantes, que al leerlos me han hecho pensar en lo bien que se lo hubiera pasado con ellos Quentin Tarantino.

Son historias llenas de personajes estrambóticos, al borde del precipicio, muchas veces violentos, y que, como los del cineasta norteamericano, hablan sin parar, de forma nerviosa, casi como una metralleta, con repeticiones y frases cortas y rápidas, que silban como balas. De hecho, son cuentos llenos de pistolas. Y llenos también de elementos y personajes de lo que podría llamarse la “cultura popular”. Por ellos desfilan: Perico Fernández, Nino Arrua, el Real Zaragoza, los hermanos Lambán, Camilo Sexto, Homer Simpson o Cantinflas.

También son cuentos barrocos, abigarrados, en los que cabe casi todo. En los que parece estar todo el tiempo a punto de estallar la tragedia, pero en la mayoría de los cuales toda acaba en una comedia triste. Y en los que de repente se cuenta un chiste y a uno le parece oír a continuación una de aquellas estruendosas carcajadas de Félix que nunca olvidaremos.

Con “La novia del viento”, cuento ya posterior a “Discothéque”, Félix parece querer quitarse la máscara de luchador de lucha libre y exponerse ante los ojos del lector de una forma más desnuda, sin protección. Así en los cuentos siguientes encontramos a un Félix más íntimo; en el que lo cotidiano, que sigue transcurriendo en mitad de los viajes, se hace más presente, y en el que dos de sus obsesiones principales: el amor y la búsqueda de la felicidad, toman mayor protagonismo.

Todos los cuentos de esta parte del libro giran en torno a las relaciones de pareja.

Son siempre parejas a punto de romperse, como en “CINCO CAMAS Y CASI SETECIENTOS VINOS”, un cuento divertidísimo, aunque de final amargo, donde una pareja hace recuento de las camas que han roto por efecto de su furor amoroso, hasta que descubren que lo que se ha roto de verdad no son las camas sino su amor.

Son parejas a punto de estallar, pero que parecen decidir darse una prórroga y hasta que llegue ese momento de la ruptura, celebrar la vida cada día como si fuera el último en que están juntas. Por eso son cuentos llenos de restaurantes, de comida, de vino y de sexo. Y también, otra vez, de aquella extrañeza a la que antes aludía. Ese desconcierto, casi humorístico, que sientes cuando, por ejemplo, consciente de que tu vida amorosa se va al carajo, te descubres incapaz de pensar en otra cosa que no sea algo, por otra parte tan común, como escribir un cuento sobre la visita de un grupo de poetas zaragozanos de los años cincuenta a la casa de Vicente Aleixandre.

Un cuento que destaca en esta parte del libro es “EN UNA ISLA FLOTANTE”, donde además de esas relaciones de pareja, hacen acto de presencia otras de las preocupaciones más intimas de Félix como la ciudad de Zaragoza y sus ideas para mejorarla, la especial relación que mantenía con el agua, representada aquí en el río Ebro o ese desasosiego que creaban en él los crímenes no resueltos.

Los tres últimos cuentos del libro son tres de mis cuentos favoritos. Fueron escritos los tres en 2011 y forman un epílogo que nunca debió de haberse producido y que auguraba una madurez espléndida del escritor.

Así, en “EL HOMBRE INVISIBLE Y EL ZOO DE LOS BOWLES”, a través de un mecanismo tan sencillo como indagar en la relación que mantuvieron con sus mascotas, Félix construye una breve biografía, muy poco al uso, de William S. Burroughs, Paul Bowles y Jane Bowles en la que confronta vida y literatura y, sin subrayarlas en ningún momento, reivindica dos de sus ideas más recurrentes: que la vida debe estar siempre antes que la literatura y que esta no sirve sin un cierto compromiso moral.

En “TEMBLOR”, el segundo de estos cuentos, Félix consigue un cuento delicioso, un cuento que se lee con una media sonrisa en la cara, esa media sonrisa tontorrona que nos dibuja en ella al descubrir un momento de felicidad entre dos personas que se quieren, un momento seguramente efímero, pero que ni siquiera un supuesto terremoto es capaz de destruir. Un momento que al ver la portada del libro no he podido dejar de relacionar con ella.

Y, finalmente, en “VERANO DEL 75”, el último de los cuentos del libro, Félix vuelve a la infancia. A unas vacaciones con sus padres en la ciudad de Castellón durante el último verano de Franco en las que asiste a un espectáculo del bombero torero y visita a una pariente encerrada en un manicomio. Pero ahora la mirada hacia esa infancia ya no es la mirada nerviosa de aquel adolescente de “Dibujos animados”. Ahora se trata de la mirada de un adulto, igual de perpleja, pero más reflexiva y llena de preguntas que el paso del tiempo ha dejado sin respuesta.

Quiero deciros para acabar que, como le ocurría a Félix, me gustan los libros que retratan la vida de sus autores. Y, desde luego, en “Todos los besos del mundo” Félix sale de cuerpo entero, casi a tamaño natural.

Para quienes tuvimos la suerte de conocerle este libro es un reencuentro con nuestro amigo, con su voz, con su mirada siempre diferente del mundo y con su risa. Quienes no le conocieron podrán contemplar en sus páginas el retrato de un hombre alegre, apasionado, desbordante y, a veces, desbordado. Pero también generoso, frágil y tierno. Un hombre al que desconcertaba el mal y, en ocasiones, también la propia vida; pero que la amó y la celebró cada minuto. Un hombre al que nunca importó estar solo en defensa de aquello que creía la verdad, aunque eso le causara no pocas dificultades; pero al que aterraba la idea de vivir solo, sin amor o sin amigos. En definitiva, un hombre, como era Félix, esencialmente, libre y bueno.

 

 

 

 

 

07/10/2012 13:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

VÍCTOR MENESES: UN DIÁLOGO

ENTREVISTA. VÍCTOR MENESES. DIBUJANTE E ILUSTRADOR

Premio cartel del Pilar 2012

 

 

“Mi cartel es color, mofletes y un trazo muy dulce”

 

Cuando era niño, Víctor Meneses (Zaragoza, 1985), dibujante e infógrafo de HERALDO, iba a comprar con su madre. Ella le solía decir que anotase la lista de la compra: leche, gallegas, pan, y él, en vez de escribir, hacía dibujos. Poco más tarde, su madre decidió llevarlo a clases de arte a un bajo del paseo de la Constitución; y más tarde fue a Atrium. Con once o doce años, estuvo unas semanas con los más pequeños, pero pronto lo subieron con los mayores. Un día pintó un busto y un profesor no solo se burló de él sino que le pintó coletas al personaje y dijo, para todos, que se parecía a Antonio Banderas. Víctor Meneses se marchó llorando y tardó más de dos años en regresar a clases de dibujo y pintura.

-¿Qué hizo luego?

-Me apunté a teatro en Corazonistas. Durante dos cursos tuve de profesora a Marisol Aznar; hice teatro siete años. Escribíamos las obras al principio y llegamos representar 'Sueño de una noche de verano' de Shakespeare.

-¿Cómo vivía las fiestas del Pilar?

-Como un fogonazo. Me encantaban la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, y el pregón: tenía la sensación de que allí pasaba algo grande. Y me encantaba el parque Bruil: se recreaba un castillo medieval que me parecía como un parque temático.

-¿Pensó alguna vez en hacer un cartel?

-No se lo va a creer, pero sí. Uno de los primeros carteles que se instalan en Zaragoza es en un ‘mupi’ de la plaza de San Miguel, muy cerca de mi casa. Siempre he soñado con algo así: con ganar este premio y con exponer mi obra en toda Zaragoza. No existe una campaña de publicidad tan eficaz y rápida como la del cartel del Pilar.

-Antes de que llegase su gran momento, usted estudió periodismo.

-Yo quería hacer periodismo de calle, contar lo que pasaba. No sabía, en modo alguno, que también se puede hacer periodismo de actualidad con el dibujo o la caricatura. Y he sido periodista pilarista en tres ocasiones, en este mismo suplemento, en los últimos tres años.

¿Qué pasó?

El primer año salí con cien euros y contaba lo que me pasaba. Utilicé el procedimiento de 'Sin noticias de Gurb' de Eduardo Mendoza: contaba en primera persona lo que pasaba a cada hora, con un poco de humor. El segundo año me vestí de baturro y llevé cien euros pero en adoquines. Me pasaron cosas simpáticas: a cambio de tres kilos de adoquines me invitaron a comer en el Carpanta.

¿Qué sucedió el tercer año?

Seguía vestido de baturro e iba de aquí para allá sin límite de dinero. Hablaba de camareras que me gustaban, de conciertos, de lo que me ocurría y de lo que fabulaba. Abrí un blog y la gente me paraba por la calle. Un día, una vecina me paró y me dijo: “Víctor, ¿te vas a disfrazar para Todos los Santos?”. Le dije que no, claro, y me confesó: “A mí no me gusta el Pilar. Mi padre murió por esas fechas y no he salido a la calle en fiestas desde entonces. Gracias a ti y a tus crónicas he vuelto a vivir el Pilar como cuando estaba él”. Aquello me emocionó.

-No es para menos. Vayamos con el cartel. ¿Cuál es su historia secreta?

-Me he presentado en tres ocasiones. En cuanto fallaban el premio, y no ganaba, ya me ponía a pensar. Había barajado varias soluciones que no me convencían. Yo duermo con libreta y lápiz al lado, y un día soñé con una especie de mantón bordado con todos los elementos de la fiesta. Y ahí entra mi chica Beatriz Melús, que fue jotera en Baluarte Aragonés. Cogí la figura de la baturra porque Zaragoza para mí es femenina y bella, fuerte y natural, es auténtica y peculiar. Y sobre su perfil hice un cartel que tiene color, mofletes y un trazo muy dulce. Esa es la clave del éxito.

-¿Quiénes son sus maestros?

-He aprendido mucho de mis compañeros de diseño y maquetación. Son muy creativos y me apoyan siempre. Y, desde luego, admiro mucho a Javier Mariscal, Eva Armisén y a Marc Chagall. A mí me gusta el arte naïf con esa ternura: soy ingenuo y sentimental. El mío es un humor de niño perplejo. Quiero hacer un arte optimista que te alegre el día en cuanto lo ves.

-Este año vuelve a diseñar este suplemento de fiestas. ¿Cómo se lo ha planteado?

-Me siento más responsable que nunca. Quiero hacerlo muy bien. Si en años anteriores he rendido homenaje al circo o he colaborado con Beatriz Entralgo, ahora son mis personajes los que recorren el suplemento: César Augusto, los Cabezudos o mis criaturas favoritas, claro, la jotera y la Virgen.

-También va a hacer una viñeta. ¿Cómo será?

Un dibujo que cuente una historia, donde se mezcle la reflexión y el humor. Hacer reír siempre es lo más difícil. A mí me gusta mucho el Pilar de día: me encanta salir de paseo, mezclarme con la gente y disfrutar de ese colorido de la Ofrenda, que es el más amable y fascinante de todo el año. No se lo va a creer: tengo 26 años y no he faltado ni una sola vez.

 

07/10/2012 17:29 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'VERSIÓN ORIGINAL': A LINA Y FÉLIX

20121007220404-cine-de-barrio..jpg

[Félix Romeo tenía muchos sueños. Muchos anhelos. Su cabeza era una fábrica incesante de ideas y de sensaciones. Durante mucho tiempo quiso alquilar un local y crear un cine en versión original; quizá tuviera también una sala de exposiciones. Recuerdo que en Barcelona le dije a Miguel Marcos si podríamos disponer de ese espacio. No se adaptaba del todo a lo que soñaba Félix. En las comidas de los martes y miércoles en el restaurante Bílbilis, con mis hijos Aloma y Daniel (Félix falleció hace hoy exactamente un año en Madrid, en casa de Aloma), hablaba mucho de una sala de cine en versión original. Preguntaba: “¿Qué habrá sido de los Buñuel? Podríamos hacer ahí muchas cosas: cine, exposiciones, conciertos, tertulias”. Un día, pensando en él y en Lina Vila, su compañera, escribí este texto que Félix leyó y conoció; lo publicó por vez primera, en ABCD de las Artes y las Letras Amalia Iglesias. Y así se tituló una antología de mi obra poética: ’Versión original’, un libro que publicó con el cariño y la profesionalidad de siempre, en Isla de Siltolá, ese tipo generoso que es Javier Sánchez Meléndez, poeta, además, y memorialista.]

 

 

VERSIÓN ORIGINAL

 

A Lina Vila y Félix Romeo

 

Tengo un sueño:

quiero montar un cine de versión original.

Un cine donde se escuchen todos

los idiomas del planeta.

Un cine para soñar

con todos los soñadores de la tierra.

Así lo veo: tapizado de rojo,

íntimo como la oscuridad,

con una indeleble mancha de luz al fondo.

 

Quiero montar un cine en versión original.

Me imagino los carteles, las películas,

los programas de mano

con su vocabulario de letras y espectros.

Imagino el público que llega

a las tres o cuatro sesiones.

La pantalla será como un oratorio pagano,

o un río de vida,

o un torbellino incesante de besos y de imágenes.

Lo estoy viendo:

cómo se besa en chino, en polaco, en francés,

cómo se cuentan los cuentos y las pesadillas.

¿Quién huye por el bosque

tras un crimen inesperado

y sale a la playa de los últimos naufragios?

Estoy oyendo las voces,

las palabras con su extraña música universal,

todas las melodías del alma.

Cuando llegue el fin de la noche,

allí estaremos tú y yo, a solas en la sala.

Tendidos sobre las butacas,

sobre el rojo oscuro de la satisfacción

y la soledad más deseada,

volveremos a poner la película.

En ese momento, vueltos desenfreno y ternura,

entretejidos en un plenilunio de sombras,

seremos los protagonistas principales.

Antes de volverme loco de amor

o de irme de esta ciudad para siempre,

quiero regalarte un cine de versión original.

Será la mejor forma de decirte “te quiero”

todos los días en cualquier lengua de la tierra.

 

07/10/2012 22:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PASCUAL BERNIZ EXPONE EN NAVARRA

20121007221125-pascual-berniz-en-pamplona.jpg

PASCUAL BERNIZ Y SUS ACUARELAS

Pascual Berniz expone en la Universidad de Navarra sus acuarelas y me envía esta nota y esta obra: “Te envío una acuarela de la serie ‘Albaycín’  (70 x 100cm), de mi exposición en la Universidad de Navarra. En estas acuarelas he intentado trenzar orden y caos. En la actividad cultural en directo (está programado pintar una acuarela en directo como una actividad cultural de la universidad durante del período de la muestra), intentaré ilustrar  un poema de José Mateos de su libro ‘ Canciones’”. Para los interesados en la obra de Pascual Berniz, un artista afincado en Teruel y un buen amigo desde hace años, cuelgo aquí el interesante texto del escritor y profesor Antonio Losantos.

  

PASCUAL BERNIZ: UNA DÉCADA DE ACUARELAS

 

Por Antonio LOSANTOS SALVADOR

 

Impulsado por su inquieta creatividad, Pascual Berniz ha alcanzado a lo largo de esta década una complicidad absoluta con la acuarela, de la que la presente antológica ofrece una sucinta muestra.

Color e idea, fundidos en la instantaneidad, permiten al pintor que rostros, objetos y aisajes cobren vida ante nosotros. Lo humano se concibe como continuidad de la viva atmósfera que lo rodea, y viceversa. El caleidoscopio de cuerpos de la serie ‘Piel de arena’ o la inmersión sutil de las ‘Alagadas’, nos sorprenden si los comparamos con la contundencia de los numerosos retratos, en los que la silueta se difumina hacia la abstracción.

Prueba de este engarce entre realidad precisa y fuga de espejos y significados es el homenaje al Quijote, ofrenda a la libertad interpretativa. También son hijas de la literatura las acuarelas dedicadas a la tragedia de los Amantes de Teruel. La vida, como deshilachándose, escapa de los enamorados y se adormece entre la pérdida y el consuelo.

Los paisajes de Pascual Berniz exploran también la expresividad y la sugerencia, tanto en los luminosos horizontes de sus Monegros nativos como en las esquirlas de espuma de la serie ‘Atlántica’. La abstracción vuelve a asomarse a estas piezas, donde el color es a veces regalo de la naturaleza y otras el fogonazo del deslumbramiento. La inesperada geometría de la serie ‘Pétalos’ o el proteico enladrillado urbano ‘Calles y sueños’ muestran el estado de ánimo del paisaje, que el artista deconstruye y reconstruye.

Perseverante, el pincel viajero de Pascual Berniz ha recreado el pulso de ciudades como Granada, a la que pertenece la serie ‘Albaycín’.

Nuestra fascinación no procede ni de la exquisita fidelidad al modelo ni de la medida y provechosa desfiguración, sino de la suma de ambas. Rindiéndose a la realidad que las alimenta, las acuarelas de Pascual Berniz la trascienden. Eso hace el arte verdadero: trascender la realidad.

 

07/10/2012 22:11 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LARA LÓPEZ EVOCA A FÉLIX ROMEO

20121009011806-romeo-2140-m.jpg

[Esta foto de Félix me la mandó un día, desde París, Daniel Mordzinski, con quien tanto quiero. Cuelgo aquí este texto de Lara López, una gran amiga de Félix y nuestra, que siempre estuvo muy cerca de él.]

 

 

CARTA A FÉLIX ROMEO

 

Por Lara LÓPEZ

 

Félix, intento superar el pudor de escribirte unas líneas que leerán muchas personas que ni tú ni yo conoceremos nunca. Este último año he aprendido muchas cosas y una de ellas es que el pudor no nos lleva a casi ningún sitio interesante.

He decidido hacerlo así, para que mi recuerdo se una al de tantos y tantos oyentes, muchos anónimos, que – superando el suyo- me han mandado su cariño sabiendo como saben lo mucho y bien que aquí se te quiere.

El gusto por la lectura

Y de esos muchos, casi todos me han asegurado que sin tus recomendaciones ya no le cogen el gusto a leer. Tan vehementes y rigurosas, tan prolíficas que daba miedo pensar qué habrías dejado de hacer para discernir por nosotros con tanta precisión qué merecía la pena de cuanto se publicaba, fuera el formato que fuera.

Pero no sólo eso… Contigo se han ido muchas ganas. Por ejemplo, las de recorrer ciudades buscando lugares en los que besarse. Porque para eso eran las calles de las ciudades que recorrías, también a través de la literatura, para besarse.

"Para eso es el amor", me dirías ahora, "para hacerlo"
Aquí seguimos nosotros, sin embargo, abriendo informativos con guerras que nos duelen menos cuando están más lejos. Iniciando revoluciones. Ensayando maneras de encontrar otros caminos. De vivir, como dice Rosendo. Algunos, haciendo programas de radio. Yendo a algunos conciertos. Llamándonos a ver cómo seguimos.

Y cuando lo hacemos, nos ponemos tristes y serios porque nos acordamos de que seguimos sin ti. Lloramos, nos morimos de risa, brindamos (muchas veces por ti). Vemos pelis que te habrían gustado. Discutimos. Algunos escriben todavía en tu muro. Otros, no han conseguido borrar tu número de teléfono. 

El regreso por escrito de Félix
Eva Puyó y Chusé Raúl Usón han venido a Músicas Posibles a hablarnos de Todos los besos del mundo, un libro con tus cuentos.

Dice Eva que te habría gustado. Y Usón, que quisiera no haberlo tenido que editar nunca.

Los demás, estamos deseando leerlo.

09/10/2012 01:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREMIOS DE JOTA: IRENE E INÉS

IRENE ALCOCEBA E INÉS MARTÍNEZ FABRE

En el artículo de la sección ‘Hermaño’ que publico hoy en Heraldo de Aragón en el suplemento de fiestas cometo un error en el artículo ‘Estrellas y jotas’: hablo de una joven jotera de Alcolea de Cinca, la gran promesa de la jota en Aragón, según los expertos, y digo que se llama Inés Martínez Fabre y que ganó el Premio Extraordinario. Su verdadero nombre es Irene Alcoceba Martínez y ganó el primer premio en la categoría juvenil de Jota del Pilar 2012; había ganado también el de 2010. La anécdota que refiere José Luis Melero, a quien deslumbró hace cinco años en Alcolea, se refiere a ella, a Irene. Sostiene que Ánchel Pablo es la gran promesa de la jota para el futuro.

La ganadora del Premio Extraordinario, que conmovió al público y al jurado, fue Inés Martínez Fabre, de 40 años, “bisnieta, nieta e hija de cantadores”. Le decía al periodista de ‘Heraldo’ Mariano García, un gran conocedor de la jota como Pepe Melero, “la gente cree que cantar jota es bravura y grito, pero pienso que hay mucho más. (...) En la jota no todo es bravura, cabe la sensibilidad.  A mí me van los estilos en los que se les saca mucho partido a las letras: me gusta la jota sentimental”. Mis disculpas a ambas, lamento la confusión, y mis felicitaciones.

 

*[En la foto de José Luis Barrao, para ‘Diario del Altoaragón’, Irene Alcoceba Martínez de Alcolea de Cinca, Huesca. No tengo foto de Inés Martínez Fabre.]

09/10/2012 09:27 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

GAGA & ASSANGE, POR MARIANO GISTAÍN

20121010134516-gaga-d041f5e5.jpg

Mariano Gistaín, uno de esos periodistas decisivos de los últimos treinta años en Aragón, un escritor dotado de talento, ingenio y visión. Mantiene desde hace unos meses un blog en heraldo.es. Hoy publica uno de esos artículos que hay que leer y recomendar. Es el mejor Mariano. El Gistaín de siempre: lúcido, alquimista de palabras y de imágenes. Gistaín en estado de gracia. Aquí está el enlace, pero también cuelgo el artículo completo:

 

http://blogs.heraldo.es/al-alba/2012/10/lady-gaga-y-julian-assange/

 

 

LADY GAGA Y JULIAN ASSANGE

Por Mariano GISTAÍN

Julián Assange es el proscrito más famoso y olvidado del Imperio: asediado por desvelar documentos diplomáticos en Wikileaks, permanece acorralado desde el 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres.

Es el disidente de Occidente. Hostigado por todos los flancos, no le queda rincón sobre la tierra donde esconderse. Se trata de evitar que alguien intente repetir la hazaña. El escarmiento.

Lady Gagá fue a visitarlo a su refugio diplomático y estuvo con él cinco horas. El pop se redime y se confunde con el lado bronco de la vida, el pop se vuelve activismo, hacktivismo, hiperrealidad salvaje.

Esta visita de Gagá a Assange es un desafío a la metrópoli que mantiene al soldado Bradley Manning encerrado en un infierno interminable.

Estos ultramundos son pequeños Guantánamos dispersos por el globo, igual que los vuelos secretos de la CIA eran (o son, quién sabe) purgatorios volantes.

Lady Gagá ha provocado al Imperio (acaso decadente, tampoco está claro). Una visión cínica y decadente sostiene que ella ha ido a visitar a Assange para darse visibilidad mutua. Pero la foto no engaña: la foto a la salida es un poema de lucidez y espanto.

Esta visita es como cuando Marilyn Monroe iba a cantarles a las tropas pero al revés. Ha ido a animar al enemigo íntimo americano.

También podría ocurrir que hubiera ido de parte de la CIA y ahora interpusiera una demanda contra el hacker para engordar el sumario. Una Mata Hari. El pop ya es indescifrable como el mundo. Pero no parece, la verdad. Parece más bien que la chica se ha puesto del lado del perseguido y acosado.

De momento Lady Gagá ha rescatado al prisionero de las sombras de su celda. Le ha dado aire y consuelo en sus soledades ecuatorianas de Londres. Con el tiempo se verá que los Juegos de Londres han sido unos juegos con prisionero.

Las revelaciones de los cables volcados por Wikileaks han demostrado que EE.UU. presiona blandamente, cortesmente. Los cables son tan livianos que podrían haber sido filtrados por la propia administración USA para demostrar lo civilizada que es.

El ensañamiento contra Assange es una caza de brujas como la del fanático McCarthy, simple orgullo herido de militronchos. Obama, en Guantánamo y en esta  fatwa contra Assange demuestra que los presidentes se doblegan ante el poder militar industrial, que son hombres de paja.

Lo que le hace USA a Assange es una fatwa cobarde, al menos las fatwas horribles de los musulmanes no disimulan, son atroces sin paliativos ni excusas.

La foto muestra a un Assange con la camiseta imperio manchada, machacado por su encierro infinito y dolorido por el olvido de los snobs progres que le van abandonando ante la presión de jueces doblegados; y en ese dolor está su triunfo, solo que nadie tiene tiempo para él, la despiadada velocidad del mundo le anula y juega a favor de los que le persiguen.

Lo que hubiera dado Warhol por esa foto.

La grandeza romántica y política de Lady Gagá, que ya ha demostrado su poder mental, traspasa este nuevo e invisible telón de acero, censura universal orwelliana que se cierne sobre el mundo y cancela el espejismo de la libertad. Un sueño escamoteado por el procedimiento simplísimo y eficaz de darlo por hecho.

La libertad es la primera víctima de este mundo atroz. La libertad de difundir secretillos tontos de embajadas americanas, la libertad de pensar lo que a cada uno le de la gana, más allá de los anuncios invasores de cuerpos y mentes y más allá del pensamiento obligatorio, que ya ni siquiera se llama único: ese ha sido su gran último éxito, hacerse pasar por variado, confuso, complejo.

Esta pareja de furtivos lo tiene todo para ser el póster de una nueva generación, si es que el sistema podrido no los desvía antes al circuito comercial y los trivializa   como icono de patatas fritas, camisetas, chuches basura.

Julian Assange parece un ecce homo.

10/10/2012 13:45 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FÉLIX ROMEO, POR LORENZO SILVA

HOMENAJE | Getafe Negro

 

EL LECTOR INSACIABLE

 

  • Félix Romeo lo había leído todo, lo entendió todo y a todo le sacó partido

Lorenzo Silva | Madrid. El Mundo

 

 

Hace ahora 13 años publiqué una novela que pasó bastante inadvertida. Era una novela rara, pequeña, introspectiva, y la publicaba una editorial a la que también convendrían esos tres adjetivos, Pre-Textos (confío en que sus editores no se irritarán ante lo que pretende ser un halago). Que yo sepa, sólo mereció tres reseñas: una de Ricardo Senabre, ese crítico que tiene el valor que Raymond Chandler les reclamaba a los de su gremio, el de estar más atento a descubrir lo nuevo que a incensar lo ya reconocido y que es una 'rara avis' entre nosotros; otro texto que venía a ser una suerte de ajuste de cuentas, que no tenía otra razón y que no es preciso recordar; y una de Félix Romeo.

Y es que Félix Romeo se lo leía absolutamente todo, de todo sabía y sobre todo había reflexionado en profundidad y hablaba con sustancia, originalidad y fundamento. Cuando reseñó aquella novela, le dio por emparentarla con Michel Houellebecq, pero no con 'Las partículas elementales', el libro que por aquel entonces acababa de hacerlo famoso, sino con el anterior y a mi juicio mucho más interesante 'Ampliación del campo de batalla', que por supuesto Félix había leído en su día, y que yo leí por su culpa, para darle apenas volví la página última toda la razón. Eran dos libros en apariencia distintos, incluso distantes, pero en el fondo había un mismo desengaño del mundo, basado, como presupuesto esencial, en el desengaño amargo de uno mismo.

No lo conocí mucho, a Félix. Coincidimos por primera vez un año antes, en el festival Actual de Logroño de 1998. Volví a verlo media docena de veces contadas. Siempre hablamos de literatura. Siempre salí con una lista de ocho o nueve libros por leer, que leí y hube de agradecerle. Lo fui siguiendo en sus artículos y en sus libros, pocos y exquisitos. Siempre me pareció (y creo que alguna vez le oí decirlo) que era un escritor que tenía dificultades para escribir, y en especial para fabular, por culpa de lo mucho y bien que había leído, y por la autoexigencia que sobre esa base practicaba consigo mismo, tan inmisericorde que apenas le dejó alumbrar una obra narrativa cuyos títulos pueden contarse con los dedos de una mano. Pero qué títulos. Desde su inaugural 'Dibujos animados', pasando por 'Discothéque', su perturbadora novela larga, hasta los dos estremecedores relatos reales que encierran 'Amarillo '(inspirado en el suicidio de su amigo Chusé Izuel) y su obra póstuma, 'Noche de los enamorados' (sobre el parricida al que conoció en el módulo de ingresos de la prisión de Zaragoza, a la que fue a parar por insumiso).

Esta tarde el festival Getafe Negro, en colaboración con la Fundación Mapfre, le rinde un homenaje a este joven sabio, a este escritor poderoso y único que nos dejó demasiado pronto y que en su obra, además de su conocimiento vasto y sutil de la literatura, acreditó mimbres de lector y practicante de lo mejor del género negro. Trazas de ello hay ya en 'Discothéque' (junto con una pertinente y rara alusión a una de esas guerras perdidas de nuestra historia, la de Sidi-Ifni), pero donde llega a su consumación es en la magistral brevedad de 'Noche de los enamorados', un viaje fascinante a las profundidades del crimen, a partir de una historia tan real como desazonadora: el asesinato de una mujer, ex prostituta, por su marido (y ex cliente), en una de esas noches oscuras en que de puro desgaste y a fuerza de claudicaciones el amor naufraga para convertirse en su contrario y provocar la muerte de una persona y la ruina definitiva de otra.

Félix Romeo se acerca a esta historia ajena, que apenas pudo entrever en ese momento carcelario, la noche de un 14 de febrero para más señas (una de las varias explicaciones del título), con la delicadeza y la hondura de los genuinos contadores de historias. Sabiendo que lo que en la superficie se muestra siempre es indicio de ingentes volúmenes sumergidos, tratando de adivinarlos pero sin pretender en ningún momento suplantarlos por el capricho de su propia imaginación. En un texto conciso, vibrante, memorable, nos ofrece un descenso a los abismos del sentimiento amoroso y del impulso homicida, esas dos caras de la moneda humana que todos transportamos y gestionamos como mejor podemos; un viaje que el lector hace con el autor conteniendo el aliento, ante un relato que resulta ejemplar.

Sólo por este libro, que debería llegar a muchos lectores, Félix Romeo tiene un sitio de honor en nuestras letras y en nuestra narrativa criminal. Pero hay mucho más. De todo ello, esta tarde, Getafe Negro hablará con sus amigos: Ignacio Martínez de Pisón, Ray Loriga, Malcolm Otero. Será una tarde, a buen seguro, para recordar. Una tarde más para disfrutar del carisma y el legado de Romeo, escritor escueto, lector torrencial.


  • Lorenzo Silva es escritor y organizador del Festival Getafe Negro. La foto del Félix amarillo es del Colectivo Anguila.

 

11/10/2012 12:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MO YAN, NOBEL DE LITERATURA 2012

20121011143530-mo-yan.jpg

MO YAN, ‘NO HABLES’, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2012

El escritor chino Mo Yan, autor entre otros libros de ‘Sorgo Rojo’ (El Aleph, 2002) o ‘Grandes pechos, amplias caderas’ (Kailas, 1996), acaba de ser galardonado con e l Premio Nobel de Literatura. ‘Sorgo rojo’ es su novela más conocida, gracias a la formidable versión que hizo Zhang Yimou para el cine.

Hace algún tiempo, este escritor, impregnado de realismo mágico y admirador de García Márquez y de William Faulkner, declaraba a José Reinoso en ‘El País’: “Mi realismo habla de la gente normal. Presento al lector todo tipo de caracteres, personajes con los que no ha tenido contacto nunca, situados en un ambiente especial, en el que se puede respirar el olor y oír los sonidos de la vida rural”. Tuvo una infancia durísima, conoció la represión, fue testigo de la hambruna, fue rechazado en su país y, poco a poco, con gran entereza y seguridad en sí mismo, logró ir publicando sus libros. En España, además de los citados, han aparecido ‘Las baladas del ajo' (Kailas, 2008) y ‘La vida y la muerte me están desgastando’ (Kailas, 2010).

11/10/2012 14:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ALBERTO ARAGÓN: UN RETRATO

20121012002359-anton-castro-por-alberto-aragon.jpg

ALBERTO ARAGÓN ME OBSEQUIA CON ESTE RETRATO

Alberto Aragón es diseñador e ilustrador. Hace carteles para el Auditorio y tiene una sociedad de creación constante con Luis Grañena. Hace algún tiempo que nos vemos. Más de un año probablemente. Sin embargo, hemos colaborado al menos en dos libros infantiles: ‘Jorge y las sirenas’ y ‘Las grutas de Cristal’: han sido dos experiencias preciosas. Alberto, con un grupo de amigos, han abierto el Super Espacio, al lado mismo de Aragón Televisión. Hoy, por sorpresa, Alberto ha hecho uno de sus dibujos y me ha retratado. Mil gracias, Alberto. Por cierto, Alberto es largo y fibroso, un gran atleta. De cuando en cuando participa en pruebas de cross o en maratón.

'DOS NOCHES' DE ENNIO FLAIANO

Recibo esta bella nota de Irene Antón acerca de la publicación de ‘Dos noches’ de Ennio Flaiano en su sello. Errata Naturae. Irene es una editora entusiasta, con muy buen criterio y muy afectuosa siempre.

 

 

Querido Antón:

¿Cómo estás? Espero que todo vaya muy bien. Nosotros estamos bien, aunque, como todos, trabajando más que nunca, qué remedio...

Te escribo para presentarte nuestro nuevo libro, que he pensado que puede interesarte. Se trata de DOS NOCHES, el libro de Ennio Flaiano. Sin duda a Flaiano lo conoces por ser el guionista de tantas y tantas películas fascinantes de la época dorada del cine europeo: sobre todo escribió los guiones de las grandes películas de Fellini: La dolce vita, 8 ½, Las noches de Cabiria, Giulietta de los espíritus... Pero fue también guionista de muchísimas películas que dirigieron Roberto Rossellini, Luis Berlanga, Mario Soldati, Mario Monicelli, Dino Risi... Y co-guionista, junto a Tonino Guerra, de La notte de Antonioni, una de mis películas favoritas.

Pero Flaiano es también un magnífico escritor, por desgracia prácticamente desconocido en España, pues sólo se publicó una obra suya en 1958. El libro que publicamos recoge dos novelas, las historias de dos escritores romanos que el propio Flaiano presenta como el derecho y el revés de un único yo disperso, escéptico y melancólico... Los personajes protagonistas de ambas historias están completamente en la estela de los mejores personajes de Fellini, o de aquel escritor de La notte, es decir, de esos hombres tan magníficamente interpretados por Marcello Mastroiani. Sus aventuras en la noche de Roma, sus preocupaciones, cómo se dejan llevar por lo que ocurre, cómo se sienten arrastrados por cierta melancolía vital, su sentido del humor... todo ello resulta fascinante y nos devuelve al ambiente y las imágenes de esas películas.

La relación tan estrecha entre literatura y cine resulta muy interesante. El libro, realmente, o eso nos ha parecido a nosotros, tiene una enorme capacidad creadora de imágenes y ambientes.



Por otro lado, y por casualidad, precisamente ahora, en la Sala Canal de Isabel II de Madrid, hay también una exposición titulada "Los años de La dolce vita" que recorre, a través de una amplia selección de fotografías históricas, trajes, diseños, dibujos, libros y vídeos, la era de oro cinematográfica que vivió Roma en los años cincuenta y sesenta (http://www.elcultural.es/galerias/galeria_de_imagenes/462/CINE/Los_anos_de_la_Dolce_Vita).

Una época que justo ahora también está de triste actualidad porque, según parece, el plan industrial para los estudios de Cinecittá podría acabar con los míticos estudios
(http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/26/actualidad/1343295787_066431.html), que marcaron una época y a tantos directores.

En fin, que me enrollo... Pero es que hay mucho que decir: de la época, del escritor, del libro, del tipo de personajes... Espero que el libro te interese. Te envío adjunta la nota de prensa y la imagen de portada. Y hoy mismo te envío también un ejemplar del libro a tu atención.

Un abrazo, Irene

12/10/2012 00:33 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARUJA TORRES O EL PERIODISMO HOY

20121012143220-maruja-torres.jpg

[A finales de los años 70 'El País' era mi periódico de cabecera. Como un 'Catón' cotidiano. Allí leía a muchos periodistas que han sido mis maestros en la distancia: Manuel Vicent, en primer lugar, Martín Prieto, Maruja Torres (me gustaba su periodismo social y sus crónicas de cine), Marisa Flórez y Luis Magán, como fotógrafos, Álex Martínez Roig, García Candau, Luis Gómez, Rosa Montero (a la siempre he admirado como entrevistadora; la conocí y la admiro mucho más por todo); la lista sería interminable. Aquel periódico lo dirigía Juan Luis Cebrián, que publicaría incluso dos novelas y parecía tener una autoridad especial: una autoridad intelectual, com se vio en el 23 de febrero. Luego Cebrián tomó diversas derivas y pasó de ser un maestro del periodismo, o un director de equipos, a otra cosas. Este artículo es una reinvindicación de un periodismo clásico y es la crítica feroz a un profesional que siguió otros derroteros... Maruja Torres recobró en Barcelona su brutal sinceridad, la fuerza de sus convicciones.]

 

Crónicas del Nuevo Periodismo. Por David VIDAL

http://www.somatents.com/maruja-torres-las-redacciones-son-hoy-un-entorno-de-peloterismo-salvaje/

 

MARUJA TORRES: “LAS REDACCIONES SON HOY

UN ENTORNO DE PELOTERISMO SALVAJE”

 

 

La veterana periodista afirmó en el acto de inauguración de curso de la Facultad de Comunicación de la UAB que “el periodismo de la excelencia hace tiempo que no se encuentra en los diarios”


La periodista dio, en el Aula Magna de la Facultad de Comunicación de la UAB, el pasado martes 9 de octubre, una lección magistral a cientos de estudiantes. / UAB

 

Maruja Torres criticó duramente al consejero delegado del grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, al que llamó “cateto” y “pijo rencoroso sin conciencia”, por su responsabilidad en el ERE de El País, en el acto de inauguración del curso académico de la Facultad de Comunicación de la UAB el pasado martes 9 de octubre. También lamentó la deriva mediocre de las redacciones, “un entorno de peloterismo salvaje”, y del periodismo, que busca gente “dócil y absorbida por el sistema”.

 

“Soy Maruja Torres, tengo 69 años y 48 de profesión, y mucha mala leche”. Maruja Torres, la Maru en guerra, la ganadora del premio Planeta y Nadal, la escritora de bandera, la mujer periodista, recordada como un mito por su valentía hombruna y por su saque alcohólico por los pocos periodistas que aún quedan en la redacción de El País, querida, asimismo, por su inquebrantable solidaridad con el débil, y valorada por su ojo infalible para la crónica y el reportaje, géneros que siempre ha practicado con una prosa viva y precisa, próxima, chispeante, imaginativa (como cuando bautizó a la zagala de la dinastía de Rocío Jurado como Roci-Hito o cuando habla, hoy mismo, de Soraya SS), se presenta así ante cientos de estudiantes de periodismo, que cuando oyen “mala leche” se arrebujan y murmuran cabeceando en sus asientos del aula magna porque vienen con ganas de juerga.

“Pero hoy es un día triste para las libertades en este país”, prosigue Maruja, con rostro serio. Es, efectivamente, el día del ERE en su periódico de toda la vida, El País. “Hoy 138 periodistas bien formados y que saben de lo que hablan, con capacidad crítica para oponerse al sistema, serán despedidos y sustituidos por gente dócil, absorbida por el sistema desde el inicio y dispuesta a hacer de todo por 800 euros.”


“El por qué es la pregunta fundamental en el periodismo y en la vida. Hay que practicar un periodismo de la contextualización, de la memoria”


Desde ese periódico, hoy deshinchado y desleído, Maruja tuvo los redaños de cubrir guerras en las que fue la Fallaci española; estaba en ese periódico cuando llamó “nazi sionista” a un ministro israelí por su política en los territorios ocupados en los años 80; en ese periódico vivió en Panamá la muerte por las balas estadounidenses de su compañero y fotógrafo Juantxu Rodríguez. En ese periódico. Y le preguntan, claro, por el editor Juan Luis Cebrián, por su sueldo astronómico, con el que se podrían pagar 400 redactores según convenio vigente, y por su parte de responsabilidad en la decadencia y caída del mejor diario de la democracia española.

“La historia de El País –dice– es la de Saturno devorando a sus hijos. Cebrián nunca asumió no ser el hijo carnal de Polanco. Es rencoroso y pijo, pero un pijo sin conciencia. Decía que estaba salvando el periodismo, que había un cambio de paradigma. Mentira. Perdió 5.000 millones de euros jugando al capitalismo de casino, comprando radios en Miami y teles latinoamericanas que no valían nada. Quería ser un tiburón de Wall Street pero era una sardinita que todo lo hizo mal. Se pulió las ganancias del trabajo de todos nosotros en la aventura del mejor diario de la democracia española. Cebrián era un quiero y no puedo, un cateto”.


“Cebrián es un cateto pijo, rencoroso y sin conciencia. Quería ser un tiburón de Wall Street pero era una sardinita”


Sin perder ritmo, la veterana periodista, que ha acudido a dictar una lección inaugural –“caótica, como yo”- a la Facultad de Comunicación de la UAB, obligada por las convenciones del género, aborda el estado del periodismo actual. “El ‘por qué’ es la pregunta fundamental en el periodismo y en la vida”, dice. Reconoce que “en el periodismo ya está todo inventado”, pero recuerda que “cada generación lo debe sentir todo como nuevo”. Por ello animó a practicar un “periodismo de la verdad”, es decir, “de la contextualización, de la memoria, un periodismo de la excelencia, que hace tiempo que no se encuentra en los diarios”, en buena parte porque en las redacciones de los periódicos se vive hoy “un entorno de peloterismo salvaje” en el que los buenos jefes brillan por su ausencia.

“Hay periodistas –explica– que sólo quieren ser jefes. Son los más mediocres y dóciles. Y ser jefe es lo más fácil del mundo. Cierto que hay mucha gente dando codazos y haciendo putadas para trepar, pero al final lo consiguen porque pese a que hay muchos se trata sólo de ir haciendo putadas e ir subiendo. En un mundo justo no sería así, pero la justicia hace tiempo que no está por las redacciones.”


“Los jóvenes acabaréis con todo esto: habrá que barrer mucha mierda y para hacerlo os tenéis que formar mucho”


Ante la grave situación actual, Maruja Torres llamó a los estudiantes al “boicot de forma profesional” y los animó a tomar el control y a acabar con todo lo que no funciona del sistema. “Yo formo parte de la generación que trajo la democracia, y éramos muy conscientes de que era eso lo que nos tocaba hacer. Ahora está muy claro que os toca a los que sois jóvenes acabar con esto. Sois claramente una generación destinada a hacer cambios. Para ello debéis formaros y formaros bien, para cuando sea necesario barrer toda la mierda que nos están dejando. Y habrá que formarse mucho para barrer mucho. Leyendo a Zweig te das cuenta que incluso esos grandes imperios y esas clases burguesas del siglo XIX se descompusieron y tuvieron que ser sustituidas por algo nuevo. Ahora todo se está descomponiendo mucho. Vosotros tendréis que hacer ese proceso.”

Maruja Torres, la Maru en guerra, la escritora de bandera, la mujer-periodista, salió del aula magna como Manolete tras una buena tarde: arropada y casi aupada por un jovencísimo gentío. Una alumna se filtró entre las autoridades académicas que la rodeaban para criticar lo poco que escriben en la carrera, lo difícil que es luego encontrar trabajo.
- Qué hacemos con la vocación? –le espetó.
- Eso es lo jodido –contestó Maruja–, los sueños rotos de las personas.
- ¿Cómo vamos a hacer todo esto sin seguridad social ni contratos, ni sueldo?
- Estamos peor que nunca. Pero la obligación del periodismo –dijo gravemente– es seguir intentándolo. Romper el techo. Meterles el miedo en el cuerpo.

Una lección inaugural.

 

DÍAS DE FIESTA: JAVIER VÁZQUEZ

20121012150240-javier-vazquez-1081-20prestame-20una-20foto.jpg

DÍAS DE FIESTA

[Esta es una pequeña serie pilarista que ha ido saliendo estos días en Heraldo.es acerca del Pilar. Uno de los entrevistados ha sido el locutor, actor y fotógrafo Javier Vázquez.]

 

Javier Vázquez es director y conductor del programa ‘Escúchate’ de Aragón Radio. Es actor, dramaturgo y fotógrafo.

 

 

“El gran tesoro de Zaragoza es su gente”

 

“El Pilar es tiempo de bullicio

y de quedarse con lo bueno”

 

Antón CASTRO / Zaragoza

 

 

¿Qué significa el Pilar para usted?

Sobre todo es un sentimiento de ciudad, de celebración colectiva, de vivir en la calle y recibir a gente de fuera, reencontrarte con viejos amigos…  ¡Y trabajo!  Muchos días de trabajo previo organizando y produciendo programas especiales para diez días intensos de radio próxima, de calle, de estar con la gente donde está la gente.

 

¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta de la fiesta?

Me gusta la sensación de pararse el mundo que se vive en la ciudad.  Por unos días todo el mundo trata de dejar aparcados los problemas y sólo se habla de fiesta.  Son unos festejos multitudinarios y muy participativos, pero todo suele transcurrir en una festiva tranquilidad, a pesar de que, en algún momento, se concentra demasiada gente en el mismo sitio.

 

¿A qué recuerdos están asociados estos días?

Ja, ja…  Empiezo y no paro, que soy yo muy nostálgico. Me acuerdo de un Mazinger Z que me tocó en las ferias de niño, del puesto de vino de Cariñena con los dos muñecos vestidos de baturros pisando uvas, del olor a churros y a algodón de azúcar. Me acuerdo de mi madre y de su cumpleaños, de la casa llena de gente, de buscar un restaurante para comer sin reserva previa, de las pruebas de mi traje aragonés en el taller de las hermanas Fandos. Me acuerdo del pregón de Labordeta, de las camisetas del Baturro Bizarro, del olor de las flores en la plaza mientras se teje el manto…


¿Qué suele hacer? ¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?

Callejear. El Pilar es una fiesta que se vive en la calle. Hay muy buenos espectáculos de animación, cualquier plaza se convierte en un escenario para el teatro o la música. Pero si hay que elegir, me quedo con la emoción contenida de pasar el 12 de octubre a llevarle flores a la Virgen, los fuegos del final de fiestas y la ilusión de encontrarte con la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.


¿Cuál es su lugar predilecto?

El estudio móvil de la radio en la mañana del 12 de octubre. Es un lugar privilegiado para ver pasar a la ciudad, para sentir cómo late en su día más importante. El Pilar es tiempo de bullicio, de abandonar las rutinas y quedarse con lo bueno, una suerte de homenaje de la ciudad a sus ciudadanos.


Si tuviera que contarle a un foráneo las claves o el embrujo de las fiestas del Pilar, ¿qué les diría?

Que hable con la gente, que pregunte a los zaragozanos, que descubra nuestra hospitalidad y nuestro carácter de acogida. El gran tesoro de esta ciudad es su gente. Nosotros somos quienes hacemos ciudad y la construimos cada día, por eso nos sentimos orgullosos de ella. Así que todo eso, sumado a que nos gusta vivir la calle, que somos charradores y con un sentido del humor sanote, creo que es una parte importante del éxito de estas fiestas.


¿Qué le dice la Ofrenda?

Es una mezcla de muchas cosas. Visualmente es un acto hermoso lleno de colorido, con un aroma que se va intensificando según avanza la mañana y que, al contarla en la radio, me ha permitido descubrir que es también un acto repleto de sonidos. Pero también es emoción, es tradición, es cultura, es devoción a la Virgen… Se crea o no, algo tiene para movilizar a las más de medio millón de personas que tejen con sus flores el manto de la Virgen cada 12 de octubre. Para mí es algo muy especial, la viva desde dentro o desde fuera, un momento que contagia mucho sentimiento; y es que yo creo que hay tantas ofrendas como oferentes pasan ante la Virgen.  Cada uno la vive de una manera distinta y ésa, quizás, es su fuerza.


¿Como se vive el Pilar desde la radio?

De una forma muy intensa. Para nosotros el Pilar comienza un mes antes. Desde que volvemos de las vacaciones ya estamos preparando las fiestas. Pero, a pesar del trabajo, es un momento muy gratificante porque la radio sale a la calle y se convierte en un elemento más de la fiesta. El contacto con la gente enriquece mucho y es apasionante ponerle cara a los escuchantes, que descubran cómo se hace la radio y poder vivir el Pilar en primera fila, allí donde todo está pasando.

¿Cuáles serían las dos o tres mejores anécdotas que ha vivido?

Hace un par de años tenía yo el antojo de tener un álbum de fotos del Pilar; así que pedí a los escuchantes que, cuando pasaran por la plaza, nos hicieran una foto mientras hacíamos el programa y nos la enviaran. Perdí la cuenta de la cantidad de fotos que nos mandaron.  Fue algo muy bonito. Y luego también fue especialmente emotivo el Pilar de 2010. En agosto de aquel año un derrumbe en la mina San José de Copiapó, en Chile, dejó atrapados bajo tierra durante meses a 33 mineros. Una colectividad chilena participó en la Ofrenda de Flores de aquel año con una petición muy especial para la Virgen.  Al día siguiente, estábamos hablando con ellos en directo cuando conocimos la noticia del rescate. Fue muy emocionante ver cómo la preocupación se transformó en cuestión de segundos en una fiesta, con todos aquellos chilenos dando gracias, cantando y bailando en medio de la plaza del Pilar.


¿Quién ha sido el gran personaje de sus pilares?

Jajajaja…  Lo tengo claro. El cabezudo del Morico. Me parece un icono de las fiestas desde crío y, año tras año, siempre encuentro un hueco para encontrar a la comparsa en su recorrido y poder darle un abrazo de los de verdad a mi amigo Domingo que, desde hace 28 años, se enfunda ese cabezón de cartón piedra.  Le oyes hablar y te contagia ilusión. La gente como él es el alma de las fiestas.

 

12/10/2012 15:02 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

'DÍAS DE FIESTA': JOSÉ LUIS CORRAL

20121012165958-jose-luis-corral.-heraldo-de-aragon.jpg

DÍAS DE FIESTA

 

José Luis Corral (Daroca, 1957) es escritor y profesor de Historia Medieval. Presidente de la Asocación Aragonesa de Escritores, publica ‘El enigma de las catedrales’ (Planeta, 2012)

 

“En Zaragoza no existe el concepto de ‘forastero’”

“Lo he pasado muy bien con Marianico ‘el Corto’”

 

Antón CASTRO / Zaragoza

 

 

¿Qué significa el Pilar para usted?
No soy muy de fiestas, porque no me gusta que me programen nada y menos la diversión, pero me encanta que la gente lo pase bien, con eso me conformo.

¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta?
Me gusta la gente en la calle, la alegría, ciertas actitudes de  
desinhibición. Me disgusta mucho la suciedad y la falta de civismo, el que algunos crean que por estar de fiesta vale todo y se puede dejar  la ciudad hecha un asco.

 

¿A qué recuerdos están asociados estos días?
En la niñez al ferial de atracciones, con mis padres viniendo desde 
Daroca. En mi juventud, a las noches de juerga con los amigos. Y ahora,  en la cincuentena, vivo el Pilar con cierto desapego.

 

¿Qué suele hacer? ¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?
Apenas me he quedado en Zaragoza durante las fiestas en los últimos años. Cuando mis hijos eran pequeños, los espectáculos favoritos eran los juegos en el parque Bruil, los fuegos artificiales, los pasacalles, y la música en las calles y plazas del Casco Histórico. Los días que estoy en Zaragoza paseo por  las calles y voy a algunos espectáculos que me interesan.

¿Cuál es su lugar predilecto?
En fiestas, sin duda el Casco Histórico, cualquiera de sus placitas.

 

¿El Pilar es tiempo de charangas, de Gigantes y Cabezudos, de circo,  de teatro, de grandes conciertos, de aventuras amorosas...?


Claro. Y también de madrugadas sin prisas, de calles llenas de 
gente, de tiempo detenido, de olvido de las penas cotidianas...

 Si tuviera que contarle a un foráneo las claves de las fiestas del Pilar, ¿qué le diría?
Que la calle es de la gente, que en Zaragoza, y en Aragón en 
general, no existe el concepto de “forastero”, que, salvo en algunos 
casos, la calle y las fiestas son de todos.

Hablemos de gastronomía. ¿Cuáles  son  sus preferencias?
Me encanta el tapeo, pero me agobia tanto personal acumulado en torno a una barra. Disfruto mucho yendo de tapas por el Tubo, por el Coso Bajo o por las calles adyacentes al Paseo de la Independencia y a la Plaza de los Sitios. Pero prefiero un buen almuerzo o una cena en cualquier restaurante tranquilo.

 

¿Qué le dice la Ofrenda?
Que si el poder político coincide con los sentimientos de la gente, un “invento” reciente, como la Ofrenda de flores, se convierte en una tradición que parece secular.

 

¿Cómo se vive el Pilar desde la literatura y la historia?
Desde la literatura apenas se vive, pues esos días nadie tiene 
tiempo para dedicar un minuto a la lectura. Desde la Historia como un fenómeno a estudiar, pero cuando acaban las fiestas.

 

¿Recomendaría algún libro para estos días?
He terminado ‘Marozia’, una novela histórica del poeta Emilio Quintanilla Buey, que, aunque habla de los papas en el siglo X, da mucho que pensar. Pero, en fiestas, pues también recomendaría cualquiera de los libros del dúo de entrañables “gamberros” del humor que forman Joaquín Carbonell y Roberto Miranda.

¿Cuáles serían las dos o tres mejores anécdotas que ha vivido?
Hace tres años vino a mi casa, por estas fiestas, un amigo de mi hijo que reside en Madrid. Tenía rastas en el pelo y vestía como Bob Marley. Íbamos por la calle Alfonso y alguien se acercó para preguntarle si era músico. Yo me reí, porque ese chico había ganado el primer premio como mejor alumno de matemáticas de España. Y es que, hasta en fiestas, las apariencias engañan. Y la cara de asombro de mis dos hijos cuando, con 5 y 7 años, les hicieron una caricatura en el Paseo de la Independencia. Ninguno la quería porque decían que no eran ellos.

¿Quién ha sido el gran personaje de sus ‘Pilares’?
Desde el punto de vista “mítico”, un Francisco de Goya en una obra de teatro de hace unos años. Y algo más terrenal: aunque parezco un tipo serio, y esto puede parecer banal, lo he pasado muy bien con Marianico ‘el Corto’, con el cual he compartido alguna cena y muchas risas.

12/10/2012 16:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'DÍAS DE FIESTA': ANA BENDICHO

20121012190501-bendicho-0fe9710a.jpg

Ana Bendicho (Teruel, 1963) es diseñadora y fotógrafa. Dirige el Estudio Novo.

 

 

 

“Vino la tuna a cantarme al bar y me sentí única”

“Mi padre no me reconoció en la Ofrenda y retrató a otra niña”

“Manolita Chen ha sido el personaje de mis pilares” 

 

Antón CASTRO / Zaragoza

-¿Qué significa el Pilar para usted?
Vacaciones, recuerdos, conciertos en las plazas, ambiente en la calle, vermú con amigos. Ya queda menos para el invierno, pero puedo aprovechar esos días para poder ir al campo cubierto de otoño, y recoger hojas, piñas, setas…


-Qué es lo que más le gusta o le disgusta? 
Siento cierta emoción, de adolescente, al oír el murmullo de la ciudad que se propaga para las fiestas es como si un gran acontecimiento fuera a ser anunciado para bien de todos. Procuro quedar con alguna amiga para tomar unos vinitos. Me disgusta el malestar que deja cuando se acaba y tienes que volver a la rutina con el catarro que has pillado porque el frío te coge desprevenida.


-¿A qué recuerdos están asociado estos días?
Cuando era niña recuerdo, la única vez que me vestí para la Ofrenda, lo que me estrangulaban las piernas aquellos leotardos de borlas que me hizo mi abuela. El sacrificio por estar guapa con moño tirante y pendientes pesados y estar al tanto todo el rato de no perder el broche familiar que antes llevó tu madre, antes tu abuela y quizá la bisabuela. Cuando era estudiante en la Escuela de Artes los pilares consistían en trabajar en un bar llamado “el Diecisiete” dónde no paraba de servir litros de bebida al son de música pachanguera. De vez en cuando amigos de Teruel y pueblos de alrededor venían a saludarme y a cantarme la canción de “dónde se mete la chica del diecisiete...” Cuando salíamos del bar volvía a ser de día y sabías que en pocas horas volvías a entrar de nuevo, algo parecido al día de la marmota. Más tarde, viviendo en la calle Prudencio, al lado del Pilar y sobre una churrería, recuerdo un fuerte olor a churros y parecer que siempre iba a contracorriente, peleando con una masa de gente que no dejaba de desplazarse.

 

-¿Qué suele hacer? ¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?
Me gustan los conciertos, si viene La Cabra mecánica procuro ir, y no me canso de bailar con un botellín de Ámbar en la mano como parte de mi equilibrio. Me acompaño de vermú torero con gambas, maratón de anchoas… Me gusta ver los espectáculos de las calles, en las plazas, los músicos, las barras de los bares llenas de calamares, me gusta ver que hay turistas, gente que no conozco, encuentros familiares.


-¿Cuál es tu lugar predilecto?
La plaza de los Sitios y la exposición de artesanía


-¿El Pilar es tiempo de charangas, de gigantes y cabezudos, de circo, de teatro, de grandes conciertos, de aventuras amorosas...?
Las aventuras amorosas no las recuerdo, recuerdo solo grandes dolores de cabeza. Las ferias, los conciertos, los amigos... Todo eso es el Pilar.

Si tuviera que contarle a un foráneo las claves o el embrujo de las fiestas del Pilas, ¿qué les diría?
Que la gente es muy acogedora y en eso coincidiré con muchos.

¿Qué le dice la Ofrenda?
Color, flores, familia, olores, encuentros, amigos, vestidos de la abuela.

¿Cómo se vive el Pilar desde el diseño, la fotografía, la creación artística?
Siempre voy a fotografiar el día de después de la Ofrenda el manto de la Virgen, me gusta oler las flores y comprobar que siguen ahí.
A veces voy a capturar trajes bonitos en la ofrenda o a hacer fotos nocturnas en la lejanía de las atracciones de feria, dónde se ven luces en movimiento, colores, etc. Para el Pilar siempre se abren bares nuevos o restaurantes que me gusta descubrir, ver como sacan partido del nuevo cartel de fiestas en sus aplicaciones en programas, ver como se interpreta por la Zaragozana. Hace años hice la mascota de Interpeñas, pero el diseño en general que se usa es muy casero, cada peña tiene el suyo.


¿Cuáles serían las dos o tres mejores anécdotas que ha vivido?
Mi padre no me reconoció cuando fue a hacerme una foto en la ofrenda y se la hizo a otra chica parecida, ahora es mi único recuerdo de haber estado vestida de baturra. Una vez vino la tuna a cantarme “la chica del 17” al bar y me sentí única. Un año en la cena del último día de los camareros, que por cierto he visto que este año forma parte de programa de fiestas, fuimos a ver a Eugenio, y recuerdo que no pare de reírme.


¿Quién ha sido el gran personaje de tus Pilares?
Manolita Chen, cuando las ferias estaban en La Romareda y yo vivía en casa de mis padres. Todas las noches dormía con esa oración que rezaba, Manolita Chen, Manolita Chen… no se pierda a Manolita Chen, yo me lo perdí. En general me gustan más los gigantes que los cabezudos.

 

*La foto de Ana Bendicho es de Vicente Almazán; la segunda de la revista Spend.

 

12/10/2012 17:05 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

OSÍAS STUTMAN: UN POEMA

[Hace algunos años, más de una década, desde luego, conocí al poeta y científico Osías Stutman y le publiqué un libro en Olifante. Argentino, vinculado con Mallorca y Barcelona, compañero de Margalida, era un hombre muy especial, apasionado. Teníamos un amigo en común: Julio Frisón, que vivía con la uruguaya Margarita, otra mujer maravillosa. Osías acaba de aparecer por aquí: acaba de publicar este extenso poema de teatro y de homenaje a Chejov y a las mujeres actrices.

 

 

 

Dice Osías que este poema parte de ‘El Mar de Bohemia (Un libro de homenajes)’ aún inédito. Osías Stutman ©

 

HOMENAJE A LAS TRES HERMANAS PROZOROV

Y A UN TEATRO EN MOSCÚ QUE NO VISITÉ *

 

El aliento de las actrices

roza ahora mi mejilla. Olga

agotada, Masha o Maria la doliente

y casada, Irina estatuaria, la dueña

 

de la imaginación que ese viento

invernal sacude y ensancha. [Y Natasha la

cuñada de ellas tres y Galina (Volchek)

que es la reina heroica del teatro que nunca visité].

 

Son mis cuatro inocentes, golpeadas por la

vida sin control. Son el mundo

del doctor enfermo que cura

sin sanar. Es la enferma de pena fiera,

 

tormento y deseo, amor de militar

moribundo en sus ojos. Son los trescientos

mil deseos sin cumplir que hoy desfilan

con dignidad y fría pasión de veteranos

 

de guerra con sus medallas. Todas me susurran

palabras al oído, tiernas palabras y diminutivos

y palabras que acarician como manos. Mis breves

horas con ellas me envuelven como un hilo de seda

 

y me anegan de nostalgias. A veces me obligan

a decir tonterías, a atacar a su creador, otras

a cantarle alabanzas y a veces a abandonarlas

muchos años y luego volver a ellas mohíno,

 

ruborizado, pidiéndoles disculpas a todas ellas

y al autor. Siempre me perdonan pero es amor glacial

peor que el odio, amor que me tumba

de costado como caballo herido. Siempre me

 

dicen que soy tonto y que ellas no existen.

Son mi melancolía esas hermanas. ¿Cuántas

escenas familiares he contemplado con ellas?

¿Cuántos viajes a las Encantadas hicimos juntos?

 

Son miradas de ojos oscuros las suyas. Las actrices,

las hermanas me miran con intensidad, sin

hablarme. No me hablan si yo no hablo primero.

Y este poema, en algún momento, ocupó

 

el lugar del mundo por seis días, el mismo centro

del mundo y el resto se esfumaba de mi visión

y caían los nidos de los árboles con sus pichones

piando, trinando, gritando como coro griego.

 

Nunca soñé que los personajes de un texto

podrían integrar mis horas de vigilia como si

siempre hubiéramos estado juntos, viajando

y discutiendo como discuten los hermanos,

 

con energía y saña de zorros del bosque. Me

rebelé más de una vez a ese dominio siempre

sin éxito. En cada nuevo encuentro

me lo hacían recordar con duras palabras.

 

Y mi rubor traicionaba mi alegría que

no quería mostrarles. Me alegraba

su falso enojo. Mi familia imaginaria

imaginada por otro para mí, como

 

si hubiéramos hecho un pacto con el autor

muchos años antes de que yo naciera. Ahora

escribiendo este poema siento la emoción

del ladrón admirando su tesoro a solas.

 

Chejov me amenaza en un sueño y dice que yo

seré uno de esos personajes que se nombran

pero no aparecen en la obra. Despierto

sin saber si hará eso o me dejará sin hogar.

 

(*) Nota: Las tres hermanas son los personajes centrales de la obra teatral de Chejov (estrenada en 1901). El teatro de Moscú es el Sovremennik fundado en 1956 y dirigido por Galyna Volchek desde 1989 a 2012. La primer obra que vi montada por el Sovremennik fue “The Three Sisters” en Nueva York, en 1996. “Sovremennik” (quiere decir algo así como lo contemporáneo) fue el nombre de una revista literaria fundada y dirigida por Pushkin en San Petesburgo en 1836 y luego de su muerte dirigida por otros siguió publicándose hasta 1866. Gogol, Tyuthchev, Nekrasov, Panaev, Turgenev, Goncharov, Herzen y muchos otros librepensadores, poetas y novelistas colaboraron en esa revista.

12/10/2012 18:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

OLGA BERNAD: DOS POEMAS

[Olga Bernad, poeta y novelista, me envía dos poemas de su nuevo libro, en el que está trabajando y que se publicará en 2013 o 2014. Me envía, además, estas breves notas.]

 

Este poema salió publicado en mayo en una revista andaluza que inicia su andadura y de la que hablaré en mi próxima entrada. No sé si formará parte de La vida extrema. Ni siquiera lo había publicado en el blog. Me siento ahora muy cercana a este poema.   

 

 

PÁJAROS EN LA CABEZA

 

Lo que fecundan pájaros estériles

sobre tu centro abierto, disfrazado

de la fruta carnal que al menos sabe

dejarse devorar por otros labios.

 

Quisiera proteger de lo mezquino

tu malogrado asombro solitario.

No existe dios que lo sostenga, nadie

le rozará los dedos con su nombre.

 

 

Este otro es técnicamente inédito, aunque apareció en el blog allá por mayo. Es uno de los que más me convencen. Se acerca al tono que creo buscar y se aleja de lo que quisiera alejarme (creo que la poesía es un tono, una sensación). No sé, espero que te gusten.

 

 

TODOS LOS HÉROES

 

Todos los héroes eran hombres solos

(los recuerdo en el cine y en los cuentos).

Mad Max y Máximo,

Satán y don Quijote

no tenían mujer, o la perdieron

o quedaron vagando ciegamente

en el infierno de inventarse una.

Casi siempre me aburren sus historias.

Los quería a pesar de sus historias

porque, pese a las trampas de la historia,

todos los héroes eran hombres tristes.

 

 

*Todas las fotos son de Imogen Cunningham.

'DÍAS DE FIESTA': J. M. PÉREZ LATORRE

20121013095245-jose-manuel-perez-latorre.jpg

DÍAS DE FIESTA

 

José Manuel Pérez Latorre (Zaragoza, 1947) es arquitecto. Entre otros edificios, ha hecho el Auditorio y el Museo Serrano y su ampliación.

 

“El Pilar es el tiempo de andar

sin rumbo, de un lugar a otro”

 

Antón CASTRO / Zaragoza

 

¿Qué significa el Pilar para usted?

Todas las cosas en la ciudad de Zaragoza se producen entre el Pilar y el Pilar, de tal forma que nosotros como zaragozanos tenemos que compaginar el tiempo del calendario general con aquel que corresponde con el calendario pilarista, entre el 12 de octubre y el 12 de octubre. Las fiestas son la catarsis local que hace que todo tenga como plazo el Pilar y como plazo de comienzo el final del Pilar. Así que estas fiestas no son más que un paréntesis que sirve para encadenar el tiempo de la ciudad.

 

¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta?

Se produce todo a la vez. Me gusta el ver las calles llenas de gentes, llenas de espectáculos y elementos que llaman la atención. Y a la vez experimento disgusto por lo poco placentero de ese transcurrir de masas y de cosas diversas.

 

¿A qué recuerdos están asociados estos días?

Al Rosario de Cristal. Me parece uno de los elementos más mágicos que un niño en aquella España gris de la posguerra podía asociar a la magia, a la fantasía y a la luz. Era la noche en la que se te permitía ver y observar. Quizás por eso, por el recuerdo de ese espectáculo, cada vez que lo vuelvo a ver despierta en mí las fantasías de la infancia.

 

¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?

 Pasear y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.

 

¿Cuál es su lugar predilecto?

La ciudad para el Pilar diluye sus plazas, sus esquinas, sus calles; Zaragoza diluye sus lugares en un solo lugar, que es el continuo de la ciudad. Por lo tanto no puede haber un lugar predilecto porque desaparece bajo el caminar de la gente.

 

¿El Pilar es tiempo de charangas, de Gigantes y Cabezudos, de circo, de teatro, de grandes conciertos, de aventuras amorosas...?

Más que el Pilar, yo diría que son los tiempos que corresponden a la manera de estar en la vida en las fiestas. El paso de las charangas que, como sonido inunda y deshace la ciudad, querría ser un elemento mucho más popular. Los gigantes y cabezudos que transitan por el espacio y el tiempo de la historia, retrayéndonos a los orígenes, a las mojigangas y a otras expresiones populares. El circo que, a pesar de las grandes películas con efectos especiales llenas de elementos sorprendentes, todavía confía en la visión directa del equilibrista, del trapecista, del domador, de los animales, etc. etc. El teatro que suplanta a la televisión, al cine y que devuelve una relación entre actor y espectador; está bien que se produzca en tiempos de catarsis, donde la capacidad de entrega es mucho mayor que en un tiempo normal. Los grandes conciertos están para mí lejanos en este tiempo y, con la edad, ya se me ha pasado el tiempo de aventuras amorosas...

 

Si tuviera que contarle a un foráneo las claves de las fiestas del Pilas, ¿qué le diría?

Que se olviden del mundo, que recuerden por un momento aquel cuento de Edgar Allan Poe, ‘El hombre de la multitud’, y que no tracen ningún plan. En las fiestas del Pilar se trata fundamentalmente de andar sin rumbo de un lugar para otro.

 

¿Cuál es su debilidad gastronómica? ¿Es de tapeo de bar en bar?

Si acompañas a gente de fuera es posible que trates de introducirla en los muchos sabores que el mundo de las tapas puede proporcionar a Zaragoza, pero si estás solo o estás en familia, ese tiempo del tapeo es continuo en Zaragoza a lo largo del año.

 

¿Qué le dice la Ofrenda?

 La Ofrenda tiene dos partes. Una, que es el cubrimiento floral de la estructura metálica que acaba convirtiéndose en una arquitectura que soporta la imagen de la Virgen. Hecha solo de base de flores, yo diría que es un caso único en esa aptitud central de la plaza, que ocupa y se erige en el espectáculo más ritual. La segunda parte es cómo se ha hecho de la Ofrenda una excusa para sacar los trajes históricos anteriores al funcionalismo y por momentos revivir glorias pasadas.

 

¿Cómo se vive el Pilar desde la arquitectura y la pintura?

El Pilar, como arquitectura en las fiestas del Pilar, es donde ésta se muestra más eficaz. El edificio barroco, construido en forma de plaza mayor cubierta y con cuatro puertas, permite un movimiento ágil y rápido que hace que el templo sea siempre un continuo trasiego. En estos días, la hermosa capilla de Ventura Rodríguez hace de elemento fundamental de la visita, dada la cantidad de gente que hay. Los Goyas, los Bayeus, Velázquez, Stoltz, etc., quedan como grafismos protectores del visitante allá en silencio en las cúpulas.

 

¿Qué pasa entre usted y la jota?

La jota, en su fuerte vibración, es más un sonido que llega al alma cuando estás en el extranjero y te hace reconocerte en ella.

¿Recomendaría algún edificio para estos días?

 El Pilar.

 

¿Quién ha sido el gran personaje de sus ‘Pilares’?

Creo que ya le he contestado: el Rosario de Cristal.

 

*La foto es del archivo de Heraldo de Aragón.

13/10/2012 09:52 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'DÍAS DE FIESTA': ANA ALCOLEA

20121013095525-ana-alcolea-suplemento11041859-bc3b25c3.jpg

DÍAS DE FIESTA

 

Ana Alcolea (Zaragoza, 1962) es escritora y profesora de literatura. Premio Anaya 2011. Acaba de publicar ‘Napoleón puede esperar’.

 

 

 

“Nunca he cantado bien la jota”

 

Lamentablemente nunca he cantado bien la jota” 

 

“Me gusta la variedad de trajes aragoneses”

 

“Mis personajes pilaristas son mi madre y Pilar Lorengar”

 

 

 

Antón CASTRO. Zaragoza

 

 

-¿Qué significa el Pilar para usted?

He de reconocer que no soy muy amiga de fiestas en las que parece obligatoria la diversión.

 

-¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta?

Algo de lo que más me gusta coincide con lo que más me disgusta: los fuegos artificiales. Me gusta contemplar la lluvia de estrellas de colores en el cielo. Me disgusta el dineral público que se gasta en pocos minutos. Y también me gusta la Ofrenda de flores.

 

-¿A qué recuerdos están asociados estos días?

Cuando era pequeña, el Pilar era el momento en el que venía a Zaragoza mi familia madrileña. Mi madre hacía mucha comida, y mi prima y yo jugábamos a adivinar números. Por alguna razón, en aquellos tiempos nos gustaban las matemáticas... Otro recuerdo de infancia es el de los toros: mi padre tenía un abono para la Feria, y mi madre y yo íbamos a buscarlo; los porteros casi siempre nos dejaban pasar al final y podíamos ver el último tercio del último toro, el de “la jota”. También recuerdo las dos veces en las que salí en la ofrenda: la primera vez hacía un viento gélido, y la segunda un calor sofocante. Un recuerdo recurrente de los ‘Pilares’ son los dolores de pies...

 

-Parece un chiste...

-...de pequeña solía estrenar zapatos y había que andar mucho, porque los autobuses siempre estaban llenos y había que subir al barrio de Torrero andando. Entonces me parecía un paseo muy largo. Ahora no... Años después, durante el periodo en el que viví fuera, pasé muchos ‘Pilares’ sin poder venir a la ciudad. Entonces sentía nostalgia y me ponía la televisión para ver la ofrenda...

 

¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?

No me gusta ir a lugares en los que hay mucha gente apretada. Y tampoco donde hay mucho ruido, así que no salgo mucho por los lugares propios de las fiestas. ¿Mi espectáculo favorito? Ver  un rato la ofrenda en Independencia: me gusta la variedad de los trajes aragoneses, y además, siempre me encuentro con alguien conocido.

 

¿Y su lugar predilecto?

Mi casa con un buen asado de ternasco, un buen vino, y buena compañía.

 

¿El Pilar es tiempo de charangas, de gigantes y cabezudos, de circo, de teatro, de grandes conciertos, de aventuras amorosas...?

Los cabezudos me daban mucho miedo en mi infancia. Al circo sí que iba: en aquel tiempo me habría gustado ser trapecista, tal vez porque nunca tenía los pies en el suelo... No recuerdo haber ido al teatro en días pilaristas. En cuanto a las aventuras amorosas..., cuando era joven tampoco era muy noctámbula, así que no conocí a ningún galán de noche... ¡Lástima!

 

Si tuviera que contarle a un foráneo las claves o el embrujo de las fiestas del Pilar, ¿qué les diría?

Que si disfruta la buena comida, el buen vino, la fiesta en la calle, y cierto fervor religioso, lo pasará bien.

 

Estas también fiestas de tapeo. ¿Cuál es su debilidad?

Las tapas de Los vitorinos y los dulces de Fantoba. Si salgo estos días, tomaré la tapa estrella de la casa, con foie y boletus. Y seguro que para endulzar la hora del café compro unos “macarrons” de Fantoba.

 

¿Qué le sugiere la Ofrenda?

No puedo evitar asociarla a mis recuerdos de mucho calor, de mucho frío y de dolores de pies. No obstante, me gusta mucho el colorido y el primor con el que cientos de personas miman su atuendo, los trajes, los mantones, los tocados, las joyas. Y respeto y admiro el fervor con el que tantos hombres, mujeres y niños hacen su ofrenda sagrada ante la virgen, muchos de ellos por promesas, gracias recibidas, curaciones... Conozco casos muy emocionantes.

 

¿Cómo se vive el Pilar desde la literatura?

Hay mucho espectáculo para todos los sentidos. Y los escritores nos nutrimos de todo aquello que vivimos, lo que observamos, lo que escuchamos, lo que olemos, lo que comemos y bebemos, lo que tocamos... En el Pilar hay mucho que ver, que oír, que oler (ese olor a churros..., otro recuerdo infantil), que comer y beber, que tocar... Nunca he escrito nada que se ambiente en el Pilar..., pero nunca se sabe...

 

¿Qué nos recomienda para estos días, qué libro, qué espectáculos?

Cualquiera de los conciertos programados en el Auditorio me parecen muy atractivos. Un libro... ‘La muerte del padre’, del noruego Karl Ove Knausgaard, que es una gran novela.

 

¿Qué ocurre entre la jota y usted? ¿Se llevan o no se llevan?

Me gusta cantar, pero lamentablemente nunca he cantado bien la jota. En mi familia ha habido buenas cantantes de jota, mi madre, mi tía Mari... En mi adolescencia aprendí a bailar mal la jota de Alcañiz, que es muy difícil, y nunca la bailé delante de nadie. No estaba dotada. Parece que los días del Pilar son días amigos de la jota. Me gustan las jotas que se cantan dentro de las zarzuelas, sobre todo cuando se las he oído a Beatriz Gimeno y a Santiago Sánchez Jericó. Y las jotas bailadas por Miguel Ángel Berna y su compañía.

 

 

¿Cuáles serían sus dos o tres mejores anécdotas?

Cuando era niña, un día me perdí en las ferias sin darme cuenta, y cogí equivocadamente la mano de un hombre que no era mi padre. Pasé una vergüenza tremenda. Ya de estudiante en la Universidad, recuerdo una víspera del Pilar con mi amiga Begoña. Al cruzar el Parque Pignatelli camino de casa, vimos un grupo de jóvenes que cantaban y tocaban la guitarra. Nos sentamos con ellos. Una de las chicas cantó una canción que me pareció preciosa. Luego la  he cantado yo en muchas reuniones: ‘Alfonsina y el mar’.

 

¿Quién ha sido el gran personaje pilarista?

Como gran personaje familiar, a mi madre le gustaba mucho el día del Pilar. Lo celebrábamos poniendo en el recibidor una imagen de la virgen y vistiéndola con un manto que ella misma había confeccionado y pintado. Y como personaje del gran mundo, Pilar Lorengar, que pronunció el pregón de fiestas en 1991 y si no me falla la memoria, cantó un ‘Ave María’ en el camarín de la Virgen. Pilar Lorengar fue una de las grandes voces operísticas del siglo XX. Nació en Zaragoza, se puso  Pilar como nombre artístico, y muchos zaragozanos no saben quién fue. A lo mejor en algún viaje a la casa de Mozart en Salzburgo, ven alguna fotografía suya interpretando ‘La flauta mágica’, y desconocen que la mejor Pamina  nació en esta ciudad de viento...

 

*La foto es del archivo en internet de Heraldo de Aragón.

 

13/10/2012 09:55 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JORGE USÁN: VIAJE A HARVARD

20121013101115-exalatitte-20i.jpg

[El artista Jorge Usán me envía esta nota acerca de sus nuevos proyectos. Y también la foto.]

 

El artista Jorge Usán invitado por la Universidad de Harvard

 

 

Jorge Usán artista español se encuentra en Boston invitado por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts para colaborar en el proyecto CONTINUMM. Este proyecto multidisciplinar de marcado  carácter experimental reunirá durante dos años,  diferentes expertos en materia de pintura, música, tecnología y sicología, así como fundaciones de renombre como Open Society  Fundation o el Instituto Goethe.

 

Después de ganar la beca Kresner-Pollock, Jorge Usán ha sido invitado a formar parte de este proyecto por la directora del mismo Meri Sherman, artista y ex profesora del MIT (instituto tecnológico de Massachusetts), institución en la cual se van a escanear, por medio de un nano escáner 3D, cuatro pinturas creadas especialmente por Jorge Usán para este proyecto, con la finalidad de recaban la mayor información posible, que mas adelante pueda ayudar al desarrollo de un programa informático que sea capaz de transformar el lenguaje pictórico a musical.

 

Jorge Usán estará una semana entre La Universidad de Harvard, donde tomara parte en diversas mesas redondas y conferencias impartidas por profesores, artistas y músicos, y el MIT donde se escanearan los cuadros, ya que es este uno de los pocos lugares en el mundo que dispone de la tecnología necesaria para la ejecución de este proyecto.

 

“Es una gran oportunidad de ampliar los limites del lenguaje, desarrollar nuevos procesos creativos y abrir nuevas vías en el universo pictórico”, afirma Jorge Usán a EFE.

 

A su vuelta de Boston y tras una exposición individual en la galería Holandesa Alicia Winters Gallery, y la presentación de su nuevo catálogo a modo de libro de artista en la galería Carolina Rojo de Zaragoza, Jorge Usán partirá para Nueva York donde mostrará su último trabajo ‘Exalatitte’ realizado en colaboración con la Universidad de Ingeniería de Pekín, poniendo así un  broche a su año de beca con la Fundación Kresner-Pollock.

 

Siguiendo con su proyección internacional Jorge Usán tiene programadas diversas exposiciones en ferias como Art Madrid 2013 en la sección ‘One man Proyects’, Art Hong Kong, Kiaf en Seúl o la Berlinale, asi como diversas exposiciones individuales en Zaragoza, Barcelona, Amsterdam o Pekín. Confirma el propio artista que el 2013 será un año crucial tanto para su obra, como su carrera en el campo de la experimentación artística.

 

 

'DÍAS DE FIESTA': FERNANDO MALO

DÍAS DE FIESTA

Fernando Malo (Zaragoza, 1957) es ceramista y restaurador de monumentos públicos. Es un especialista en alfarería mudéjar.

 

 

“Los fuegos artificiales me siguen cautivando”

 

 

-¿Qué significa el Pilar para usted?
Fin total de la época veraniega, entrada al frío y al invierno.

-¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta?
Me gustan las masas en movimiento de un sitio a otro, ocupar las grandes avenidas y apretujarme en el Tubo.


¿A qué recuerdos están asociados estos días?
De pequeño, a los cabezudos, las ferias y el circo; de adolescente, a conciertos varios y a Manolita Chen; de adulto, la Ofrenda con la familia o por la tele.

¿Qué suele hacer? ¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?
Lo justo, visitar a los colegas ceramistas y artesanos en la Plaza de los Sitios y el día del Pilar alcahuetar con mi cámara de fotos y tomar vermut por el centro. Los fuegos artificiales me siguen cautivando con esa sensación de principio y fin. Arte efímero, sonido y luz.


¿Cuál es su lugar predilecto?
La Parroquieta de La Seo.

¿El Pilar es tiempo de charangas, de Gigantes y Cabezudos, de circo, de teatro, de grandes conciertos, de aventuras amorosas...?
Para mí es una fiesta más de las tantas y tantas y tantas que vivimos durante todo el año. Parece que nuestra sociedad actual es un sinfín de celebraciones constantes, para olvidarnos de las penas o para consumir más. 

Si tuviera que contarle a un foráneo las claves o el embrujo de las fiestas del Pilar, ¿qué le dirías?
Pasea por las calles, habla con los maños, prueba las tapas y tráete buena chaqueta por si acaso. Lo demás depende de ti.

¿Qué le dice la Ofrenda?
Desgraciadamente, mucho. 

¿Cómo se vive el Pilar desde la cerámica, desde la creación artística? 
Desde la cerámica, gracias a Dios, se vive, alejado de los tópicos del adoquín, la virgen del Pilar, la cerámica de Muel y la calle Alfonso.
Desde la creación artística se vive también, como siempre, abierto a todas las sensaciones. Ha habido años en los que he encontrado la inspiración en el rincón más inesperado y otros en que la inspiración estaba en el bocadillo de calamares.


¿Cuáles son las dos o tres mejores anécdotas que ha vivido? 
No puedo hablar de anécdotas. Soy de una generación en la que las fiestas del Pilar en mi infancia eran muy “relajadas”,  “de capital”. Luego descubrí las fiestas de los pueblos... ¡Eso sí que eran fiestas! Después Zaragoza quiso recoger lo bueno de las fiestas rurales... Peñas, verbenas populares, liberación, el fin de la dictadura…
Ahora creo que estamos saturados de fiestas y que su celebración ya no está justificada por sus motivos originales. Ahora nuestra sociedad nos ofrece una fiesta constante, solapada a menudo y principalmente enfocada en intereses económicos.


¿Quién ha sido el gran personaje de sus ‘pilares’?
La jota, que por desgracia en esta tierra parece que sólo existe en estos días. ¡La jota es algo magnífico! Siempre cuento que me extraña que en esta ciudad no se pueda escuchar/ver/disfrutar de la jota normalmente en ningún espacio público o privado. No podemos presumir ante las visitas de amigos forasteros de nuestra jota. Fue en Barcelona de estudiante, cuando pude descubrir y disfrutar de la jota. No me imagino viajar a Andalucía y no encontrar ningún espacio para disfrutar del flamenco. ¡Vivan las Fiestas del Pilar!

 

*La foto de Fernando y su equipo es de Antonio Ceruelo y el Estudio Selenio.

14/10/2012 19:59 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ VERÓN GORMAZ: TRES POEMAS

JOSÉ VERÓN: TRES POEMAS DE ‘RITUAL DEL VISITANTE’

José Verón Gormaz, poeta y fotógrafo, acaba de publicar un nuevo libro, el primero en Olifante: ‘Ritual del visitante’: un libro sobre sus temas capitales, el tiempo, la naturaleza y la palabra, y la intimidad que nace de la vida, del dolor, de los sueños. Copio aquí tres poemas de José.

 

  

José por Luis García Domingo.

 

El grito

 

Desde esta habitación oigo la vida.

Sus latidos,

                 sus pasos,

                                         su diáspora.

 

A través de la niebla vuelve un grito

que se estrella en la burla del silencio.

Veo el semblante adusto de lo efímero,

la sonrisa del frío en los cristales.

 

Sobre líneas de sombra alucinada,

tiembla el germen oscuro de la luz,

el fuego inmóvil de la incertidumbre.

 

 

Una foto de José Verón.

 

Monte Perdido

 

La montaña y el cielo:

 

                  

el azul primordial y la blancura

 

como luz que convoca a la palabra

 

 sobre el alto rumor de los destinos.

Brumas y lejanías

                                            tejen la inmensidad.

 Paz esencial en las alturas.

 Olvido y pensamiento ante el abismo.

  

    Bikor

 

Latía, exhausto y frío, el corazón del bosque.

 

La nieve se evadía

 

                               hacia la claridad.

 

El musgo humedecido,

 

                               la paz de los helechos,

 

las trampas de la luz entre los árboles,

 

espejos parecían de las horas

 

perdidas lentamente en la espesura.

 

Alcé al viento la voz y la mirada

 

cual invocando un gesto de la tarde

 

que, despacio, avanzaba y se tendía.

 

Me respondió el silencio

 

                                con sus fugaces duendes,

 

y sentí la presencia de una amenaza estéril,

               

la inquietud apagada de las brumas secretas

 

que inexorables brotan desde la soledad.                 

 

 

 

.

14/10/2012 22:09 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'DÍAS DE FIESTA': CRISTINA YÁÑEZ

20121015095558-cristinaya-c3-b1ez3.-victor-lax.jpg

DÍAS DE FIESTA

 

 

Cristina Yáñez es actriz, directora de escena y pedagoga teatral. Dirige el Teatro de la Estación y ha sido nombrada Hija Predilecta de Zaragoza en 2012.

 

 

“Los zaragozanos somos un pueblo abierto a todos”

 

“Llevo la jota en el corazón: la canté y la bailé”

 

 

Antón CASTRO / Zaragoza

 

¿Qué significa el Pilar para usted?

Significa alegría, celebración, encuentro con amistades, paseos ciudadanos, música… Significa también el momento y el lugar en donde los zaragozanos celebramos lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser. Donde unimos tradición y mirada al futuro.
 
¿Qué es lo que más le gusta o le disgusta?

Lo que más me gusta es la calle, la fiesta del pueblo. Zaragoza se lanza a las calles para vivir la fiesta. Me disgusta que en esa fiesta, a veces, se traspasen los límites: se consuma demasiado alcohol, se hagan actos vandálicos… Las calles son un lugar de convivencia y la tolerancia y el respeto deberían estar muy presentes.


¿A qué recuerdos están asociado estos días?

En la niñez, mis recuerdos son los Gigantes y Cabezudos. He corrido delante de ellos, he cantado las coplillas, me he llevado alguna leve zurra. Y también recuerdo las ferias. Subirme a todas las atracciones, al tren de la bruja… Comer manzanas dulces, algodón de azúcar… Los recuerdos más cercanos son mis actuaciones durante las fiestas del Pilar. Durante años, he actuado,  primero, en el patio del Museo Provincial; después, en el Teatro Elíseos y, más adelante, en el Teatro de la Estación. Como hay que cuidarse la voz y la energía, las fiestas han sido más tranquilas desde entonces.

 

¿Existe alguna locura confesable que haya hecho?

Claro, como todos los jóvenes, he pasado sin dormir varios días, empalmando actividades, conciertos, fiestas, chocolate con churros y vuelta a empezar el día… He acabado afónica y feliz.

 

¿Cuáles son sus espectáculos favoritos?

No me pierdo una visita al recinto ferial, donde sigo montándome en todo y comiendo algodón de azúcar. Me gusta pasear por las calles y ver actuaciones teatrales y musicales en las plazas. Siempre hay compañeros trabajando. Me gusta visitar la Plaza de los Sitios y el pequeño teatro ambulante de Arbolé. Y no me pierdo una visita a la Plaza del Pilar para ver las jotas -de pequeña bailaba y cantaba jotas-, y también para ver a la Virgen del Pilar con su gran manto de flores. Conocí a mi actual pareja la noche del 11 al 12 de octubre de hace algunos años, en plenas fiestas del Pilar. Con esto ya lo digo todo… El 12 de octubre es para mí una fecha especial.
 
¿Cuál es su lugar predilecto?

Sin duda, la Plaza del Pilar y la Plaza de los Sitios.


Si tuviera que explicarle a un foráneo las claves de las fiestas, ¿qué les diría?

Que vivan la fiesta, que paseen por las calles, que descubran Zaragoza y a los zaragozanos. Que vivan sus tradiciones: la Ofrenda, el Rosario de Cristal. Que se dejen seducir por nuestra hospitalidad, por nuestra manera de ser. Los zaragozanos queremos que todos disfruten con nuestras fiestas, somos un pueblo abierto a todos.
 
¿Son estas fiestas tiempo de tapeo y de buena gastronomía? ¿Cuál es su menú predilecto?

Lo son. Y aunque no soy de mucho comer, me dejo seducir fácilmente por unas buenas migas y un buen vino de la tierra. Sin olvidar el ternasco. A todos los que visitan Zaragoza les ofrezco saborear un buen plato de ternasco.


¿Qué le dice la Ofrenda?

A mí me emociona. Y me parece un acto hermoso. Ver a tanta gente de todos los lugares, tantas horas, en procesión constante, bailando, cantando, riendo, con sus flores y sus ramos, es un momento mágico. Y nuestra Virgen del Pilar, rodeada de tanta gente y cubierta de flores… Es nuestro acto más multitudinario, por algo será.


¿Cómo se vive el Pilar desde el Teatro de la Estación?

Como a muchos artistas, nos toca trabajar. A veces, porque tenemos programación. Otras, porque estamos actuando. Y en otras ocasiones, como este año, porque estamos terminando de organizar la temporada que comenzará tras las fiestas y finalizando una reforma del Teatro de la Estación. Combinamos el trabajo con la fiesta y muchas veces no podemos disfrutar del todo. Pero siempre encontramos un hueco para celebrar.


¿Qué espectáculo recomendarías?

Echo en falta más espectáculos culturales. Pero no puedo dejar de recomendar ir al teatro, a cualquier teatro y disfrutar con una actividad escénica. Recomendaría también visitar la Revista de Luis Pardos, la última compañía de revistas que hay en España.


¿Qué pasa entre la jota y usted?

Yo llevo la jota en el corazón. Durante años bailé la jota y como tengo esta voz, también la canté. Siempre me pedían que cantara jotas. Hay algo especial en la jota que atrapa y emociona. El tiempo de la jota es el día a día. Una jota que mantenga el respeto por la tradición pero que también esté abierta a la fusión, al mestizaje, a la evolución. Tenemos grandes músicos y bailarines que están haciendo un gran trabajo en esa dirección.

 

¿Cuáles son sus mejores anécdotas?

Las he tenido trabajando. Con los compañeros, con el público. Cuando sales de la función y puedes al fin disfrutar de la fiesta. Y alguien te reconoce y te invita o charla contigo. También es muy graciosa mi actitud cuando viene alguien de fuera. Me gusta tanto esta ciudad y sus fiestas que les organizo todas las visitas, casi hasta la extenuación. Por una parte, les enseño nuestro patrimonio y me empeño en que lo conozcan todo… ja, ja, ja. ¡Acabamos todos agotados!


¿Quién ha sido el gran personaje de sus ‘Pilares’?

Hay dos personajes que he interpretado en las Fiestas del Pilar, que me han dejado huella. Por un lado, la Carmela de ‘¡Ay, Carmela!’ de Sanchis Sinisterra. Por otro, Creusa, de la obra ‘Medea’. Tuve la suerte de compartir muchas horas de trabajo con grandes y excelentes compañeros.

 

¿Cómo lleva ser Hija Predilecta de Zaragoza?

Es un reconocimiento maravilloso de mi ciudad. De sus ciudadanos y ciudadanas. Quiero agradecer de corazón este nombramiento. También es una responsabilidad. Espero estar a la altura.

 

*La foto de Cristina es de Víctor Lax.

 

15/10/2012 09:55 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

J. V. CASANOVA: UN CANDIDATO DE GARRAPINILLOS PARA LOS PEÑISTAS

[Me escribe Rafa Estaje, de la peña zaragocista de Garrapinillos, y me envía la propuesta de la candidatura de José Vicente Casanova, de aquí del barrio también, para optar la presidencia de la Federación de Peñas. Suerte para todos.]

 

 

Presidencia de la Federación Peñas del Real Zaragoza

Candidatura de J. Vicente Casanova

Queridos/as peñistas:

Mi nombre es J. Vicente Casanova Clemente, soy abonado, accionista minoritario y peñista del Real Zaragoza. Es un honor, y una gran responsabilidad para mí, dirigirme a vosotros en mi propio nombre y en el del amplio grupo de peñas que conforman esta candidatura.

Acompañamos a este escrito las ideas que dibujan las líneas maestras de nuestro proyecto. Desde este mismo instante te invitamos a sumarte a la misma realizando aquellas aportaciones que consideres necesarias para hacer crecer la FPRZ. Nuestro proyecto está abierto a incorporar nuevas iniciativas que enriquezcan la propuesta inicial. Te invitamos a participar en la gestión de un proyecto ambicioso e ilusionante. Queremos gestionar la Federación de una forma moderna y participativa.

Forman parte de nuestra candidatura las peñas: Zaragocista Argentina, Presentes por el Escudo, Cuencas Mineras, Alfajarín, Maños Sur Jerez, El Carmelo, Brea de Aragón, Andoni Cedrún (Barbastro), Bajo Cinca, Los Alifantes, Luceni, La Parra, Sabiñánigo,“20 de Copas” y Garrapinillos.

El principal valor de esta candidatura es su capital humano. Integrada por profesionales de primer nivel de diversas disciplinas con el firme compromiso de trabajar desinteresadamente por las peñas zaragocistas. Con un único afán, poner a nuestra Federación entre las punteras del país. No nos conformamos con menos.

Sólo me resta solicitarte tu apoyo en las elecciones que tendrán lugar el 10-11 Noviembre próximo. Estaremos encantadas/os de ampliar cualquier información en nuestra cuenta de correo electrónico fprzcasanova@gmail.com o vía Twitter en la cuenta @FPRZCasanova .

Confiamos en llevar a cabo la transformación que necesita la Federación con tu apoyo.

Recibe un cordial saludo,

J. Vicente Casanova Clemente (Abonado RZ nº 1819)

Nuestro programa para los próximos cuatro años es ambicioso y aglutina diversas iniciativas para dinamizar la Federación. Estos diez puntos intentan resumirlas:

1. Mejorar la actividad de la Grada de Peñas en la Romareda y el apoyo al equipo –

cuando juega como visitante- mediante la organización de varias salidas masivas en la temporada. Instaurar los viajes patrocinados.

2. Implementar una gestión participativa de la FPRZ mediante la creación de Comisiones de Trabajo continuadas -abiertas a peñas ajenas a la Junta- sobre temas importantes: eventos, legal, central compras, animación de grada, bazar peñista online,

Comunicación…

3. Creación de una estructura estable de delegaciones territoriales de la FPRZ para

mejorar la calidad de atención a las peñas ubicadas fuera de Zaragoza, desarrollando y potenciando los sectores geográficos.

4. Gestión contable absolutamente transparente. Contabilidad por eventos que permita conocer el resultado de cada acto que se realice. Creación Oficina Virtual donde acceder a la contabilidad, actas de asambleas, etc accesible por Internet. Todo esto también estará disponible en formato papel en la sede.

5. Crear un canal de comunicación sólido entre los/as peñistas del Real Zaragoza

mediante la elaboración de una Newsletter (hoja informativa) periódica y el fomento del uso de las redes sociales.

6. Creación del Carnet Peñista unificado como medio de consecución de beneficios a las personas asociadas en las peñas.

7. Fomento del hermanamiento con las aficiones de otros clubes.

8. Crear ambiente más acogedor hacia las peñas zaragocistas que vienen a ver al equipo desde fuera de Zaragoza (Punto de Encuentro, Tour por la Romareda, etc.).

9. Ganar el papel de voz autorizada de la afición zaragocista, en virtud a la masa social que representa la FPRZ.

10. Fabricar zaragocismo mediante acciones sobre la infancia y el fomento de la creación de peñas por distintas zonas de Aragón, España y el mundo. Buscamos crear más aficionados y aficionadas del Real Zaragoza y más peñistas.

…también deseamos devolver la democracia al futbol español. Para esto apoyaremos una iniciativa legislativa popular a nivel nacional que modifique la Ley del Deporte.

COMPOSICIÓN DE LA CANDIDATURA

J. Vicente Casanova Clemente Presidente Peña Garrapinillos

Paco Baraza Alonso Vicepresidente 1º Peña Argentina

Rubén García Senao Vicepresidente 2º Peña Presentes por Escudo

Ángel Feliciano Herrero Tesorero Peña Cuencas Mineras

Paula Chinchetru Masip Secretaria Peña Alfajarín

Luismi Sánchez Gutierrez Vocal

Julio Peña Malo Vocal Peña El Carmelo

Chema Aznar Vicente Vocal Peña Brea de Aragón

M. Ángel Almazor Llena Vocal Peña “Andoni Cedrún”

Eduardo Salvador Royo Vocal Peña Bajo Cinca

Julián Villavieja Sánchez Vocal Peña Los Alifantes

Montse Sierra Aladren Vocal Peña Luceni

Jesús Luis Casanova Vocal Peña La Parra

Paco Jarne Bara Vocal Peña Sabiñánigo

Sergio Cardiel Domínguez Vocal Peña “20 de Copas”

15/10/2012 17:36 Antón Castro Enlace permanente. Real Zaragoza No hay comentarios. Comentar.

JAVIER CERCAS: AMOR, DROGA Y QUINQUIS

20121017110056-cercas-javier-1537.jpg

[Esta tarde, miércoles 17, a las 19.30, en el Teatro Principal y en un acto organizado por Librería Cálamo, Javier Cercas presenta su última novela: ’Las leyes de la frontera’ (Mondadori), donde la narra la vida y la leyenda del joven quinqui el Zarco, cuyo verdadero nombre era Antonio Gamallo, su amiga Tere y su basca, entre ellos el delincuente accidental Ignacio Cañas, el Gafitas. Javier explica en esta entrevista sus intenciones y la clave de la novela. Una parte de ella de ella puede leerse hoy en las páginas de Cultura de ’Heraldo de Aragón’.

 

 

-¿Qué le debe ’Las leyes de la frontera’ a ’Anatomía de un instante’, a su redacción, a sus hallazgos y a la complejidad de la Transición?

Hay gente que quiere ver en esta novela “la cara b” de Anatomía instante. Me parece bien: en Anatomía contaba la Transición desde el punto de vista de la alta política; aunque este libro transcurre desde 1978 hasta prácticamente hoy mismo, en él cuento la Transición desde un punto de vista más personal, casi sentimental, también desde el punto de vista de los de abajo: qué era de ellos entonces y que fue de ellos durante los años posteriores, en esa época de bonanza que parecía inacabable y que ahora se ha acabado. Por lo demás, todo libro se monta sobre el anterior, aprovechando sus hallazgos, el territorio conquistado en él, por así decir; de modo que Las leyes es imposible sin Anatomía, pero también sin todos mis libros anteriores.

-En todo lo que te he leído, me da la sensación de que tú también has vivido peligrosamente, de que podrías haber sido quinqui. ¿En qué medida es así o es una licencia literaria?

Me encantaría contestarte que yo también fui un quinqui, que en mi adolescencia crucé la frontera y durante un verano cogí una recortada y me puse a pegar tiros y a atracar bancos. Pero no es verdad. Siempre fui un buen chico, más bien pedante y bastante prudente (por no decir timorato). Ahora, en mi época los quinquis -esos jóvenes salvajes de arrabal que se entregaron a la violencia y las drogas- estaban por todas partes, convivíamos con ellos, y por eso no era difícil hacer como el protagonista o uno de los protagonistas de la novela: cruzar la frontera y ser uno de ellos.

-El libro parte de dos hechos: la visita a la exposición de los Quinquis, en el CCCB, y un libro de Carles Monguilod, ¿no? ¿Qué te atrapó de la muestra y del volumen?

Del libro de mi amigo Monguilod, el retrato que un penalista de Gerona hacía de un Vaquilla –Juan José Moreno Cuenca: el gran mito de los quinquis de mi generación- acabado y otoñal, convertido hacia principios de siglo en un superviviente de los quinquis y hasta de sí mismo, porque su época de esplendor había pasado y el ya era solo un pobre hombre envejecido y enfermo de sida. La exposición fue el auténtico detonante del libro. En ella proponían un paseo por la subcultura que se generó en torno a los jóvenes quinquis de los años 70 y 80, una subcultura muy intensa pero muy efímera (en realidad, duró menos de una década), y de la que apenas quedó rastro. Al final de la exposición había una gran sala llena de grandes fotografías de quinquis, chavales de mi edad, todos muertos muy jóvenes y de forma brutal: muertos por la violencia, por la heroína -que fue la guerra de mi generación- o por su consecuencia, el SIDA. Aquellos retratos me conmovieron profundamente. Por un momento pensé que yo podía conocer a cualquiera de aquellos chavales. Por un momento pensé que yo hubiera podido ser cualquiera de aquellos chavales. Y me pregunté: ¿por qué ellos sí y yo no? ¿Por qué ellos murieron tan jóvenes y de mala manera y yo estoy vivo y tengo una familia y un trabajo y he llevado una vida normal o eso que suele llamarse una vida normal? Bueno, esa es la pregunta que está en el corazón del libro, que el libro no trata de contestar –porque las novelas tienen prohibido contestar preguntas-, pero sí formular de la manera más compleja posible.

 -¿No es muy paradójico ver que el país lucha por la libertad, con todo el idealismo posible, y a la vez existen como terribles relatos de miseria, de marginalidad, gente que se ha quedado dramáticamente descolgada?

Puede ser paradójico, pero es así. La Transición y estos treinta años de democracia han sido así: a ellos les debemos probablemente el período de mayor prosperidad, libertad y justicia social de nuestra historia, pero la historia no es perfecta –malo cuando lo es o cuando dicen que lo es-, y no todo el mundo se benefició de esas cosas.

¿Has querido hacer una topografía de la ciudad, Girona, de sus líneas de sombra, de los burdeles, tan importantes, de los bares oscuros?

La verdad es que no. Gerona es el escenario de la novela, su telón de fondo, pero lo cierto es que la novela podría ocurrir en cualquier parte, porque, con todas las diferencias que se quiera, ’las leyes de la frontera’ existen en todas partes. Pero es evidente que, al mismo tiempo y como tú dices, la novela está muy arraigada en la ciudad de mi infancia y mi adolescencia (y de ahora mismo): digamos que, como todos los libros que aspiran a la condición de literatura, éste aspira a ir de lo particular a lo universal.

¿Qué lugar ocupaba la droga?

Fundamental: ya te digo que fue la guerra de mi generación. Concretamente la heroína. Fue una epidemia espantosa, que se llevó a decenas de miles de chavales: increíblemente, todavía no sabemos cuántos. Más los mutilados de guerra, claro, que todavía andan por ahí. Ese es, de todos modos, un tema subterráneo en la novela, aunque todos o casi todos los chavales de la basca del Zarco mueren a causa de la heroína. La droga, además, permitió una mayor permeabilidad entre las clases sociales, entre las fronteras de todo tipo.

Me ha llamado mucho la atención la estructura de la novela: las dos entrevistas, tan minuciosas, con el protagonista, El Gafitas, con el policía y con el director de la cárcel. ¿Por qué esa arquitectura narrativa, ese viaje hacia la memoria?

Porque es la que encontré después de mucho pelear con el libro. Me gusta mucho esa definición que da Orhan Pamuk de lo que es escribir una novela: “Cavar un agujero con una aguja”. Eso es también para mí: un proceso de exploración, de averiguación. Hasta que das con la forma que surge del fondo con la misma naturalidad con que el calor surge del fuego. O mejor dicho: hasta que das con la única forma posible de la novela, la que te permite decir aquello que antes de empezar la novela ni siquiera sabías que querías decir y que solo has descubierto que querías decir mientras escribías la novela.

¿Tenías en la cabeza algún libro, algún modelo?

Mentiría si dijera que sí. De todos modos, me temo que llevo ya muchos años escribiendo westerns. En este libro incluso el título es casi de western, ¿no te parece?

Hablemos de los personajes: el Zarco. Parece inspirado en el Vaquilla y a la vez tiene algo de estereotipo de delincuente juvenil...

Claro, en un principio me inspiré en el Vaquilla; era inevitable: si quieres crear una leyenda de la delincuencia juvenil de la época, tienes que ir a él. Pero naturalmente es un personaje ficticio, con rasgos de otros delincuentes de la época y con un noventa y cinco por ciento de rasgos inventados (pero he querido dejar ese 5 por ciento del personaje real, como una huella dactilar del Vaquilla; para mi sorpresa, mucha más gente de lo que pensaba lo recuerda todavía). Todos los personajes novelescos son así: un poco Frankenstein. La fantasía pura no existe (y si existiese no tendría el menor interés); siempre parte de la realidad y está contaminada –felizmente contaminada- de ella.

 Me fascina Tere: es una mujer segura de sí misma, promiscua, misteriosa y a la vez carece de escrúpulos. ¿Existían chicas así?

No lo sé: si existió alguna, me hubiese encantado conocerla. Aunque me temo que hubiese sido peligrosísimo: Tere es ese tipo de chicas que, por lo menos a mí, me hubiese hecho cometer muchas más tonterías de las que ya he cometido. Con eso también quiero decir que es el personaje del libro al que más quiero. Para mí es el verdadero e inesperado protagonista del libro, el que encarna su nervio moral.

El personaje que más detesto posiblemente es el Batista. Encarna el matonismo, la violencia indiscriminada... ¿Es la violencia uno de los temas decisivos del libro?

Probablemente. Una de las leyes fudamentales de la frontera atañe a ella: ¿nunca es legítima la violencia? ¿O cuándo lo es? ¿Y quién puede ejercerla? ¿Y es la misma violencia la que se ejerce más allá de la frontera que la que se ejerce más acá? Por lo demás, la violencia me horroriza en la realidad, pero me fascina en la ficción.

La novela es dura, tiene una atmósfera de cine negro, de western como dices, de denuncia y a la  vez ay como un ambiente un poco romántico. ¿Ha sido deliberado?

No: salió así. Sobre todo lo del ambiente un poco romántico. Hay que joderse: ¿quién me iba a decir a mí que a los 50 años escribiría una historia de amor?

El libro vuelve a tocar dos temas: el periodismo y la metaficción. ¿Has querido insistir en esa idea tan presente en tus libros de que entre la realidad y la ficción existe una frágil membrana?

No: si eso está en el libro, es también porque ha salido así. Uno hace libros todo lo distintos que puede –porque las preguntas que se plantea son distintas-, pero al final uno es el que es, no puede escapar a sí mismo, y hay cosas que te salen aunque no las busques ni las esperes. Añado que toda ficción es metaficción, y que no hay novela –o al menos novela decente- que en el fondo no hable de la propia novela. En cuanto al periodismo, es verdad que aquí, como en Soldados de Salamina, hay un periodista que busca una verdad histórica (sobre Sánchez Mazas en el caso de Soldados; sobre el Zarco en Las leyes) y al final acaba encontrando una verdad distinta, de orden moral o universal, en definitiva una verdad literaria. Pero en Soldados trabajaba con materiales reales, históricos, mientras que aquí los materiales son ficticios, aunque naturalmente basados en la realidad. Creo que eso, entre otras muchas cosas, hace distintas las dos novelas.

¿Puede un novelista no ser ambiguo o la ambigüedad es consecuencia de la complejidad para entender las cosas?

La ambigüedad es una de las principales armas de conocimiento que posee la novela. Así que una novela sin ambigüedades, sin puntos ciegos u oscuros, casi nunca es una buena novela. Esos puntos ciegos son lo esencial de las novelas: su oscuridad es lo que ilumina, su silencio es lo que resulta elocuente, su no ver es la forma que tiene la novela de ver. Es quizá la paradoja esencial del género. Y su principal virtud.

¿Por qué tus libros son tan deudores de la realidad, de la historia?

La realidad es el carburante de la literatura, de la imaginación, de la ficción. En cuanto a la historia, al pasado, bueno, a partir de determinado momento de mi vida –más o menos los 40 años-, hice un descubrimiento literario –es decir, vital- que cambió mi vida literaria –y también la otra-: descubrí que el presente no se explica sin el pasado, que el pasado, como decía Faulkner, no pasa nunca, siempre está aquí, actuando sobre nosotros, que el pasado es el presente o por lo menos una dimensión fundamental del presente, y que el presente no se explica sin él. Esto, insisto, cambió mi forma de escribir: desde entonces mis libros no es que hablen del pasado –y menos aún son novelas históricas-, sino que hablan de la relación entre el pasado y el presente, de cómo el pasado determina el presente, de cómo no podemos explicarnos sin él.

En tus obras hay una reflexión constante sobre la escritura. ¿Ya sabes por qué escribes, ya sabes qué buscas?

No. Si lo supiera del todo, quizá dejaría de escribir. De momento creo que escribo, además de para ganarme la vida, para buscar la embriaguez que he experimentado escribiendo determinadas frases o páginas. Esto lo dijo muy bien Ciril Connolly: “La recompensa del arte no es ni la gloria, ni el éxito, sino la intoxicación”.

 

*La foto de Javier Cercas es de Daniel Mordzinski.

17/10/2012 11:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARIBEL VERDÚ: LA NUERA SOÑADA

[El pasado domingo Luis Alegre publicaba este artículo sobre Maribel Verdú y la relación tan bonita que tiene con su madre Felicitas Saz.]

 

LA NUERA SOÑADA

 

 

MARIBEL VERDÚ ES UNA ANTOLOGÍA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. LA ACTRIZ SIENTE A ZARAGOZA COMO SUYA.

 

Por Luis ALEGRE

Fue en mayo de 1989. Maribel Verdú representaba en el Palacio de Sástago “Shakespeare´s”, una función de Benito Ramón dirigida por Francisco Ortega. Era la primera vez que hacía teatro fuera de Madrid. Maribel tenía 18 años y ya llamaba muchísimo la atención. Un día, al mediodía, fuimos a la tertulia de Radio Zaragoza que Plácido Serrano tenía en Casa Emilio y coincidimos con Chilavert, el portero uruguayo del Real Zaragoza. Imposible olvidar la cara del guardameta mientras miraba a mi amiga. Por la noche, Maribel vino a cenar a mi casa con dos más. Hacía un par de meses que mis padres vivían conmigo en Zaragoza. Mi padre, por discreción –y mira que le gustaba Maribel- se fue a dormir antes de que llegaran los invitados. Mi madre nos recibió con la mesa puesta y una tortilla de patata espectacular. Mi madre, en lo de dar la lata, es de la escuela de mi padre: ni siquiera cuando está hospitalizada quiere que avisemos a la enfermera: “Para qué la vas a molestar”, dice, mientras sufre. Pero, esa noche, al atendernos, entraba y salía de la cocina y le llegaban ecos de nuestras charlas y risas. Mi madre no sabía muy bien quién era Maribel y a qué se dedicaba. Para ella era suficiente con saber que era amiga de su hijo. En un instante en que yo entré en la cocina me cogió en un aparte, cerró la puerta y, muy bajito, me dijo, totalmente en serio, con un inequívoco acento de Lechago: “Madre qué chica tan maja. Con ella te podías casar”. Hace de aquello más de 23 años.

 

Este Pilar de 2012 Maribel ha sido una de las grandes reinas de las fiestas. Hoy es la última oportunidad de verla en el Teatro Principal, donde ella y Antonio Molero hacen un alarde de talento cómico en “El tipo de al lado”. Maribel vive otro momento cumbre de su carrera. Se puede disfrutar de ella de otras dos maneras: en el cine como la increíble madrastra de “Blancanieves” y en las librerías, en la bonita biografía que le ha dedicado Nuria Vidal. Es algo asombroso. En España se venden pocos libros y mucho menos de cine y mucho menos consagrados a intérpretes. Sin embargo ella, a sus 42 años, ya tiene cuatro, algo que retrata su tremendo calado. Uno de ellos, hace casi 10 años, lo escribí yo mismo y le puse un título al que no se le puede reprochar ninguna ambigüedad: “La novia soñada”. Ahora creo que me equivoqué. El título perfecto era otro: “La nuera soñada”.

 

Maribel simboliza algunas de las mejores cosas del cine, el teatro y la propia sociedad española de las últimas décadas. Tal vez la clave definitiva de su impacto resida en su capacidad de redescubrirse y resistir tan alto durante tanto tiempo sin perder ni una pizca de su belleza y su alegría. Y luego está su aire, tan “español”. A los españoles nos gusta que alguien así, de algún modo, nos represente.

 

Maribel siente a Zaragoza como suya. Estas fiestas le he escuchado frases como “Aquí siempre me siento feliz” o “Zaragoza nunca defrauda”. Esos piropos a esta ciudad no los mejora ni aquel chico de La Almunia que, al ver a Maribel, le lanzó aquello de “Hala, maña, que como tú fueras mi madre, mi padre dormiría en la escalera”. Maribel tuvo un flechazo con Zaragoza la primera vez y el amor no hace más que crecer. Después de tantos años ya hay muchos lugares y personas que forman parte de la vida de Maribel: no ha dado abasto para invitar al teatro a todos los que quería. Ella también extraña mucho a Félix Romeo. El otro día me dio un dvd de “Amantes” dedicado a la Biblioteca Félix Romeo de Lechago.

 

En Zaragoza siempre le suceden cosas que contar. En “El tipo de al lado” el personaje de Maribel admite que no sabe hacer albóndigas. Pues bien, una noche una mujer se presentó en el teatro con unas albóndigas con las que se chuparon los dedos todos los de la compañía.

 

A Maribel le encantan las palabras. Le gusta mucho leer –entró en la librería Los portadores de sueños y se llevó un buen paquete de libros- y le gusta mucho charlar, de todo tipo de cosas. Un tema del que no le gusta hablar pero del que hablamos es lo llamativo que a casi todo el mundo le resulta que ella admita que no quiere ser madre. En las entrevistas le preguntan por ello hasta el hartazgo, algo que ya ha llegado a incomodar a Maribel. La insistencia tiene un ramalazo claramente machista: si Maribel fuera un hombre su supuesta falta de instinto paternal no sería un temazo de conversación.

 

Un día, hará unos 20 años, Maribel me soltó algo que me dejó loco: “Pero tú, ¿cómo te atreves a quererme tanto?”. Como fondo de pantalla del ordenador he puesto una foto en la que estoy entre mi madre y Maribel. La nuera soñada, la suegra platónica. A Maribel le hacen mucha gracia las ocurrencias y salidas de mi madre. La última de ellas no tiene desperdicio. Una mañana estaba con mi madre y recibí en el whatsapp una foto que en ese instante se había hecho mi hermana Carmen con su marido y sus hijos, de vacaciones en Asturias. Se la enseñé a mi madre. Ella miraba la foto pero allí había algo que se le escapaba: “¿Me quieres decir que se han hecho ahora mismo esta foto en Asturias y ya la vemos nosotros en este cacharro?”. “Sí, mamá”, le respondí. Entonces ella dijo algo para mi gusto genial: “No entiendo cómo puede haber gente que no cree en Dios”.

 

Maribel, cada vez que viene a Zaragoza, lo primero que me dice es que quiere ir a ver a mi madre. Esta vez, un par de días antes de ir a verla, Maribel le envió una orquídea. Maribel sabe muy bien cómo le gustan las flores a mi madre Felicitas, de 87 años. Mi madre también le ha pillado un cariño enorme a Pedro Larrañaga, el marido de Maribel. Pero no importa. A ella nadie le quita de la cabeza que esta chica tan maja es la nuera soñada.

17/10/2012 11:25 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

XII SEMINARIO DE FOTOGRAFÍA

  

Albarracín vuelve a ser escenario predilecto de fotógrafos y periodistas

 

Se cumplen doce años consecutivos del Seminario de Fotografía y Periodismo que dirige  el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez, y que organiza la Fundación Santa María. En esta edición, 200 participantes se dan cita en Albarracín.

 

Por Gervasio SÁNCHEZ

Este sábado 20 de octubre empieza la XII edición del Seminario de Fotografía y Periodismo que organiza la Fundación Santa María de Albarracín en esta hermosa ciudad turolense. Con la ayuda de Sandra Balsells hemos preparado un programa intensivo de cuatro días (hasta el martes 23) con ponencias, mesas redondas, talleres y audiovisuales que nos mantendrán ocupados desde la mañana hasta la noche. Incluso el horario se prorrogará hasta las madrugadas, porque muchos participantes siguen hablando de fotografía y periodismo en las horas libres.

 

A pesar de la grave crisis económica que sufre la sociedad española en su totalidad y el mundo de la fotografía y el periodismo en particular, el número de inscritos ha sido muy elevado. Y un año más, la Fundación Santa María de Albarracín ha realizado un esfuerzo por mantener los precios de inscripción y, sobre todo, por buscar la financiación del seminario.

 

Como primera sesión empezamos con un plato fuerte: Rafael Sanz Lobato, el último Premio Nacional de Fotografía, un fotógrafo de gran influencia en nuestro país que ha sido maltratado y olvidado durante décadas. A sus ochenta años sigue siendo un referente para varias generaciones. Conversará con el diseñador Roberto Turégano sobre su vida como fotógrafo y su magnífica obra.

 

Ya en 2011 iniciamos tres nuevos talleres especiales, que cuentan este año con tres fotógrafos de prestigio y estilos muy diferentes: Javier Vallhonrat, José Manuel Navia y Juan Manuel Castro Prieto. Cada uno explicará, a sus 20 alumnos, su propia manera de interpretar el oficio de fotógrafo. Todos los asistentes tendrán también la oportunidad de escuchar sus conferencias y ver sus trabajos más recientes en las sesiones nocturnas de audiovisuales.

 

Contaremos con la participación de Samuel Aranda, uno de los mejores fotógrafos de su generación, reciente ganador del Premio World Press Photo, el concurso más prestigioso del mundo, por una imagen tomada en el conflicto de Yemen ; Ana Muller nos hablará de su pasión por la fotografía y nos recordará quien fue su padre, el gran Nicolás Muller, cuyo trabajo podremos ver cuando apenas faltan unos meses para que se cumpla el centenario de su nacimiento en 2013; Pedro Madueño, gran retratista y periodista, y María Espeus, cuyo trabajo sorprenderá a quien no lo conozca, completarán una lista de participantes repleta de brillantes fotógrafos de diferentes generaciones y estilos, seña de identidad de este Seminario desde que empezó en 2001. El cámara Roberto Fraile nos presentará la película “Los ojos de la guerra”, que muestra la forma de trabajar y las dificultades de cinco periodistas en cuatro países conflictivos (Afganistán, República Democrática del Congo, Irak y Bosnia-Herzegovina). Otra decena de conocidos periodistas participan igualmente en esta película aún no estrenada. Aprovecho para dar la gracias a su director y productor Roberto Lozano, por permitir que podamos hacer en Albarracín una preestreno.

 

Como cada edición, visionaremos los trabajos de los alumnos becados el año pasado: Andrés Cobacho, José Juan Luque Aranda, Miren Pastor, Marta Pérez Civera y Tatjana Schlör; y tendremos la oportunidad de ver también los nuevos trabajos de becados en ediciones anteriores: Carlos Léon, Bonifacio Barrio y Sergio Caro (uno de los protagonistas de “Los Ojos de la Guerra”), quienes ejercerán el mismo tiempo de “hermanos mayores” de los jóvenes y no tan jóvenes que se acerquen por primera vez a Albarracín.

 

Por desgracia no podrán acompañarnos este año Julia y Pepe, los magníficos libreros de Antígona, una de las mejores librerías de España, por motivos personales. La librería Railowsky ocupará ese espacio primordial donde podremos adquirir sus novedades y esos libros de autor que el paso del tiempo le dan la categoría de imprescindibles. Además el sábado por la tarde inauguraremos oficialmente la exposición "Railowsky .50x40x50BN" en el museo de Albarracín, en la que podemos contemplar imágenes de la magnífica colección de una de las pocas librerías especializadas que hay en España (en Valencia). Por ello, quiero dar las gracias a Juan Pedro Font de Mora, por su generosidad y colaboración en este proyecto.

 

Por último vamos a homenajear a tres fotógrafos que han fallecido a lo largo de este año: Albert Ramis, Jordi Velasco y Santi Bartolomé. Y mostraremos el trabajo que Maripaz Soler nos envió el año pasado. Fue una de las becadas de las primeras ediciones de Albarracín. Su enfermedad le impidió acompañarnos en 2011, y nos rogó que no lo proyectásemos. Este año tampoco estará. Nunca más estará con nosotros porque murió en primavera. Pero proyectaremos su trabajo para que siempre nos quede su recuerdo.

 

texto de:

Gervasio Sánchez, director del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín. Todas las fotos son de Rafael Sanz Lobato.

18/10/2012 09:46 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO BÁEZ: UN CUENTO

20121019003128-jeanloup-sieff13.jpg

Antonio Báez me envía este relato. Antonio Báez ha publicado un libro de relatos titulado ‘Mucha suerte’, una novelita corta, ‘La memoria del gintonic’, y ha participado últimamente en la antología de Fernando Valls, ‘Mar de pirañas’ (Menoscuarto), centrado en el microrrelato.

 

 

LECCIONES DE NOVELA

 

Por Antonio BÁEZ

  

La conocí en un curso del INEM sobre ofimática que creí que nunca me serviría para nada y suponía que tampoco a los otros.  Me pagaban por ir todas las tardes y para demostrar la asistencia a última hora pasaban un papel de firmas, que era en lo único que pensábamos la mayoría: en que llegara el momento de que el papel apareciera y a continuación buscar la manera de escaquearnos y salir de allí pitando. No obstante, había quien era aplicado y se entregaba al aprendizaje con una fe conmovedora, cuando no excesivamente ingenua. Mi vida en aquella ciudad dependía de ese dinero y de lo que sacaba dando clases particulares. Ella estaba en el grupo de los que pensaban que aquello les serviría para algo y al principio no era receptiva a los comentarios malévolos que empezó a gustarme hacerle. Nuestra relación se inició a partir de dos perspectivas absolutamente contrapuestas. El curso adquirió, entonces, para mí, una nueva dimensión que me lo hacía más llevadero. Ya no sólo tenía en mi horizonte el dichoso momento de la firma y la subsiguiente fuga. Esperaba ahora también el momento del café a media tarde para charlar con ella. Había días, sin embargo, que cruzábamos sólo un par de palabras. Me recriminó en una ocasión mis huidas.

-Si tú me firmases, le dije un día, no tendría que escapar de un modo tan vergonzoso.

-Tienes una cara muy dura, me dijo ella.

Y eso me gustó muchísimo. La distribución de papeles quedó absolutamente clara: yo me mantuve en mi postura cínica y ella se reafirmó en su interés por cualquier cosa nueva que pudiese aprender allí. Como ninguno de los dos se planteó ceder terreno, o al menos fingirlo, enseguida quedaron descartadas las oportunidades para el coqueteo físico o sentimental. En aquella época era una chica del montón, pero a mí las mujeres del montón, incluso las que se suelen colocar por debajo de él, me han interesado siempre, siempre y cuando no me aburriesen. Ella no me aburría, aunque se hallaba al límite. Había algo más allá de su fe y optimismo que en ese momento yo no sabía discernir. Para mí que eran ganas de pasarse al otro lado.  Quizás me gustaba y no estaba dispuesto a reconocerlo.

El curso por fin acabó y, aunque intercambiamos nuestras direcciones y forma de contacto, no volvimos a vernos. Emi, que así se llamaba, tenía teléfono, yo no. Me contó que vivía con su padre, jubilado por enfermedad, y según sus propias palabras, amargado desde que le habían cortado una pierna, y sus hermanos, a los que no se refería con gran aprecio. Nunca hablamos, que yo recuerde, sobre la política más convencional, pero insistía en exponer sus ideas feministas, por lo que creo que sus antipatías familiares quizás tenían que ver con el modelo de educación machista en el que se habían educado. Al parecer la madre había muerto no hacía mucho. Pues bien, no sólo la perdí de vista. La olvidé al tercer día de no verla.

Mi vida se hallaba entonces en una encrucijada de decisiones, había acabado una carrera inútil, absurda, cuya salida más inmediata era convertirme en profesor de instituto, si era capaz de aprobar unas oposiciones, pero también podía dedicarme a escribir, intentar vivir de eso. No conocía a nadie que viviese de escribir. Durante todos aquellos años de facultad nunca tuve contacto con otros estudiantes a los que les interesara la literatura, mis amigos no sentían demasiado aprecio por los círculos de aspirantes a poetas o novelistas, y yo, como así demostré, tampoco.

Empecé a escribir una novela, seguí dando clases particulares y descubrí que tenía cierta gracia para vivir en casas que no eran la mía, así que me ahorraba el alquiler. Recuperé la máquina de escribir que se había quedado en casa de mis padres, en la que ellos habían puesto todas sus aspiraciones, cuando nos la regalaron a mí y a mi hermano por Reyes hacía ya bastantes años. Mi hermano nunca halló en la máquina nada digno de su curiosidad y se marchó de este perro mundo sin apenas haberla mirado de reojo. Yo, muy impertinente, exigí el correspondiente manual de mecanografía, que mis padres no tardaron en comprar, con la esperanza de que aquella habilidad me convirtiese en el primer hombre de oficina de la familia, que hasta entonces había sobrevivido gracias a la fuerza del músculo. En fin, creo que con buen criterio, entendí que si quería ser escritor, ya entonces pensaba en esa posibilidad, debía tener en cuenta la mecanografía.

Era una Olivetti muy poco práctica y en ella mecanografié, con gran esfuerzo muscular, mi primera novela. Al cabo de siete años le puse la palabra fin al final.

Me enteré de que se convocaba un premio literario desde el ayuntamiento. Era el premio Ciudad y me parecía que mi historia, al ser urbana, negra y existencialista, podría cuadrarle. Presidiría el jurado, según las bases, la concejala de cultura, doña Emilia No Sé Qué Más. Resulté finalista y me convocaron para la entrega del premio a una cena en el mejor hotel. Eché mano de mi encanto para pedir prestada una corbata,

-toma, mi marido ya no la usa,

y para que me hiciesen el nudo,

-ay (pellizco incluido en las nalgas, las mías) mi escritor favorito,

aunque no hubiese leído ni una sola línea no ya mía sino de nadie.

Era la corbata más fea del salón Emperador, pero me parecía que aquel bigote faulkneriano que me había dejado para la ocasión suplía cualquier carencia protocolaria. Los finalistas compartíamos mesa con el ganador, que antes de que se abriese la plica ya estaba recibiendo parabienes y felicitaciones. Me fijé en su corbata. Fue toda una lección de literatura que apliqué más tarde. Y no tenía bigote, que fue otra.

En la mesa de al lado se sentaba el jurado del premio presidido por la concejala de cultura. Fue ella la que vino a saludarnos.

-Enhorabuena a todos, nos dijo, habéis escrito unas novelas estupendas, pero sólo uno podrá llevarse el premio.

Todos miraron al ganador con envidia y recelo, pero yo no podía apartar la mirada de la concejala. La reconocí inmediatamente, sin embargo, ella no parecía reparar en mí. Doña Emilia No Sé Qué Más, Concejala de Cultura del Ayuntamiento y Presidenta del Jurado de Novela Ciudad, era aquella Emi que yo había conocido años atrás haciendo un curso de ofimática por el INEM.

El ganador recibió el galardón con gran sorpresa, tuvo el santo temple de decir que no se lo esperaba. En las copas posteriores a la cena me acerqué a la señora, o señorita, concejala y le pregunté si no se acordaba de mí. Era evidente que no. Al principio hizo memoria frunciendo las cejas, pensé que quizás me buscaba en sus encuentros más recientes de cama. El caso es que mi cara le sonaba muchísimo,

-¿de algún libro ya publicado?, me preguntó.

-Soy inédito, le dije.

-¿No te acuerdas de un curso de ofimática hace ya unos cuantos años?, añadí.

Entonces le pregunté por su padre inválido y por sus hermanos. Ah, ah. Ah. Se le hizo una luz, claro,

-claro que sí, eres tú.

Me dijo que su vida había cambiado mucho desde que se había metido en política. Trabajaba veinticuatro horas, organizaba recitales, conciertos, encuentros, premios, y decía que el mundillo le gustaba, como si yo ya formase parte de ese mundillo.

Salimos del salón Emperador y en los jardines del hotel nos empolvamos la nariz.

-Me alegro de verte, me dijo antes de dejarse arrastrar por alguien del mundillo.

-Ven a verme cuando quieras al ayuntamiento, insistió.

Recibí aquel día impagables lecciones de novela que completaban el ciclo iniciado con la mecanografía.

-Tienes que cambiarle el título, es lo único que le falla, me dijo. Buscaremos algo que refleje bien el alma de lo que has escrito.

En la siguiente convocatoria gané el premio Ciudad. Al recibir el galardón, sinceramente, no me lo esperaba, entendí que ya no había para mí camino de vuelta, que aquella carrera no era circular.

*Las dos fotos son de Jean Loup Sieff.

 

 

 

 

 

 

19/10/2012 00:31 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'CUENTOS COMPLETOS': JAVIER TOMEO

Recibo esta carta de Eva Cosculluela y Félix González, de Los Portadores de Sueños:

Queridos amigos,

La editorial Páginas de espuma y Los portadores de sueños tenemos el gran placer de invitaros a que nos acompañéis el lunes 22 de octubre a las 19.30h en el hall del Teatro Principal (Coso, 57) a la presentación de los CUENTOS COMPLETOS de JAVIER TOMEO, una recopilación de su narrativa breve que incluye también algunos textos inéditos. Javier Tomeo conversará con Daniel Gascón, encargado de la edición del libro, y Cristina Yáñez leerá algunos textos breves.

Nos gustaría mucho veros allí acompañando a Javier Tomeo en la presentación de este gran libro (en todos los sentidos) que llega de la mano de Páginas de Espuma, y que juntos le rindamos el homenaje que, sin duda, merece unos días después de cumplir ochenta años.

LOS CUENTOS COMPLETOS DE JAVIER TOMEO

«Javier Tomeo domina con maestría el relato: la distancia corta es muy adecuada para un escritor que opera a menudo con la sugerencia de una amenaza imprecisa e inminente. La obra que presentamos en esta edición –que reúne las piezas breves publicadas en los libros Bestiario, Historias mínimas, Problemas oculares, Zoopatías y zoofilias, El nuevo bestiario, Cuentos perversos, Los nuevos inquisidores y una colección de inéditos, que incluye obras nuevas y reescrituras de antiguos relatos– recoge algunos de sus mejores textos» (del prólogo de Daniel Gascón).



JAVIER TOMEO (Quicena, Huesca, 1932) es, sin lugar a dudas, uno de los escritores españoles más destacados del panorama literario actual. Distinguido por su estilo tremendamente singular y por una voz muy poderosa, Tomeo es comparado continuamente con Kafka y Buñuel. Ha publicado más de cuarenta y cinco libros, fundamentalmente novelas y relatos breves. Sus textos se han traducido a quince idiomas y sus obras han sido adaptadas al teatro con gran éxito, siendo una referencia en este género en países como Francia, Alemania, Suecia e Italia, en los que ha sido representado en los teatros más prestigiosos. El escritor aragonés es un autor de culto en muchos países de Europa y ha sido candidato al Premio Nobel de Literatura.

A sus ochenta años recién cumplidos, Javier Tomeo regresa a las mesas de novedades de la mano de Páginas de Espuma con Cuentos completos, una recopilación de más de mil páginas que ha preparado Daniel Gascón y que recoge su narrativa breve y algunas obras inéditas. En su prólogo, Gascón destaca que Javier Tomeo pertenece a una clase poco frecuente, la de los escritores “que inventan una manera de ver el mundo y consiguen contagiarla a los lectores”, y repasa las preocupaciones más constantes de la literatura de Tomeo: “la aceptación de las reglas del azar y del absurdo, la capacidad de sugerencia y la fascinación por lo monstruoso, la animalización de los humanos y la humanización de los vegetales y los animales, la fascinación por los detalles del mundo natural y la desconfianza hacia la tecnología, la fantasía desbocada y la intuición escalofriante, la vivencia traumática del amor y el sexo, la violencia repentina, la importancia del ello y esa mirada que a Tomeo le gusta llamar «psicopática»”.



Aquí podéis leer un cuento inédito, y aquí podéis encontrar las entrevistas que ha realizado la Agencia EFE, Europa Press y Carlos Zanón para El Cultural.

Os esperamos el lunes 22 de octubre a las 19.30h en el Teatro Principal (C/Coso, 57 • ZGZ).

 

Librería Los portadores de sueños
c/ Jerónimo Blancas, 4-6 50001 Zaragoza
976 225255 - libreria@losportadoresdesuenos.com
www.losportadoresdesuenos.com

19/10/2012 01:02 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LUCIANO GRACIA: HOMENAJE EN CUARTE

20121019091241-luciano-20005.jpg

HOMENAJE AL POETA Y EDITOR  LUCIANO GRACIA

[Nota de Antonio Asensio, promotor del acto] Cuarte de Huerva homenajea a Luciano Gracia Bailo con una exposición sobre su vida y su obra. Día de inauguración 24 de octubre a las 19,30 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Cuarte de Huerva. Incluye fotografías, manuscritos, libros, objetos personales y documentos únicos.

Durante la  inauguración de la exposición se leerán unos poemas de Luciano Gracia Bailo por los poetas, María Otal, Luis Trébol, Inma Marqueta y Julio Izquierdo.

 El escritor y poeta Miguel Ángel Marín presentara su libro ‘Luciano y yo’, una obra donde nos ayuda a conocer al insigne poeta,  gran editor, y mejor persona que fue Luciano Gracia.   

La muestra del universo del poeta Luciano Gracia Bailo, autor de poemarios como ‘Creciendo en soledad’ o ‘Vértigo de la sangre’, podrá visitarse desde el día 24 al 26 de octubre en el Ayuntamiento de Cuarte de Huerva y, desde el día 2 hasta el día 13 de noviembre en la Casa de Cultura, y está organizada por la Concejalía de Cultura y Festejos en colaboración con el Espacio Cultural Luciano Gracia Bailo del Club +50 de Cuarte de Huerva. La exposición sobre el poeta cuartano realiza un recorrido por su biografía y obra.

Con esta muestra se presenta a Luciano Gracia Bailo no sólo como poeta sino como una persona que vive por y para la poesía, creando tertulias literarias, editando libros y revistas para divulgar la poesía y los poetas. Se trata de una exposición de carácter literario y didáctico en la que realiza un recorrido visual a través de la vida y obra del poeta. Está estructurada por orden cronológico, a través de paneles, fotografías y poemas.

 

Además, la exposición cuenta con unas vitrinas, en las que se exponen manuscritos, revistas, libros, documentos originales y objetos personales, que permiten ver el proceso creativo del poeta.

 

19/10/2012 09:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NACE EL SELLO SINPRETENSIONES

20121019092421-unperro-d73446fd.jpg

Tres ilustradores para Nesquens

 

[Alberto Gamón, Ana Lóbez y Elisa Arguilé ilustran tres álbumes del escritor en una nueva editorial infantil: sinPretensiones]

 

Un equipo de gente ha creado una editorial, dedicada al álbum. Y a la literatura infantil, ilustrada, por extensión. Son, entre otros, la bibliotecaria Chus Juste, el escritor Daniel Nesquens, los ilustradores Alberto Gamón, Elisa Arguilé y Ana Lóbez, la librera Julia Millán de Antígona, etc. La editorial arranca con tres títulos, que han ido apareciendo desde principios de verano hasta ahora: ‘Un perro’, ilustrado por Alberto Gamón; ‘Un agujero’, ilustrado por Ana Lóbez, y ‘El sombrero volador’, con dibujos de Elisa Arguilé, galardonada por el Premio Nacional de Ilustración. Todos los textos son de Daniel Nesquens, un escritor –y también delineante: es decir alguien que traza líneas, concibe espacios, levanta alzados, alguien que hace castillos...- que se ha ido consolidando en España, pero que también conoce traducciones a varias lenguas europeas.

¿Cuáles son los talentos de Daniel Nesquens? He aquí algunos: ha asimilado muy bien el mundo de Gianni Rodari e incluso el de Dino Buzzati, cierto humor español en la línea de Tono, Fernández Flórez, Casona o Jardiel Poncela; con el paso del tiempo ha encontrado una forma especial de narrar que mezcla el hálito poético, la sutileza, con la extravagancia en lo cotidiano, el sentido del humor y la presencia de la paradoja y el absurdo. Cada vez es más minimalista: sugiere lo máximo con lo mínimo.

En los tres cuentos están presentes algunas de estas características: ‘Un perro’ es un homenaje a Francia, especialmente a París, del escritor y también del ilustrador Gamón a través de la lluvia y un perro, con una iconografía que conocemos bien: París, Mr. Hulot, Amelie, Simenon, Tintín, Marguerite Duras, etc. El niño no necesita saberlo todo: Alberto Gamón, con sus curiosos dibujos de tono azul-verdoso, domina muy bien el espacio, la sugerencia y la evocación. Su estética es una reinvención personal del cubismo y el constructivismo por la vía de la armonía y una plasticidad más amable.

‘Un agujero’ cuenta cómo se abre un boquete en una avenida. Y se empiezan a quedar allí como prisioneros algunos seres. Entre ellos, un padre y un niño. Ana Lóbez, que ya había colaborado antes con Daniel Nesquens, logra admirables dibujos: de la ciudad, una ciudad que parece un bosque rojo y negro, de los animales, de los personajes, y traza atractivos fondos en un tono rojizo o del color del papel. Ana Lóbez, que hasta ahora parecía moverse muy bien en el uso del amarillo y del negro, da aquí un gran paso: logra un álbum especial, turbador en algunos rostros, que acaso se mimetice en algunas páginas y trazos con la propia Elisa Arguilé; logra uno de esos cuentos que apetece ver y fijarse en todos sus detalles.

‘El sombrero volador’ es otra historia con encanto y con sorpresa. Hace algunos años Nesquens y Arguilé lo habían publicado en otra colección. Elisa Arguilé, que se reinventa en cada uno de sus libros, ha hecho algunos cambios: mantiene la fuerza de las ciudades, la leve deformación de los seres humanos, esos personajes secundarios, que parecía que andaban por ahí como a la deriva... Y ha hecho un libro realmente bonito, muy personal, lleno de matices. Y de ironía. No podía ser tratándose de una ilustradora libre, divertida y muy minuciosa. Es tan consecuente consigo misma que solo parece esforzarse para agradarse a sí misma antes que a nadie. Es así de exigente e inconformista.

19/10/2012 09:24 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UN TRABAJO DE SUSANA VACAS Y LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

SUSANA VACAS & CÍA EN PORTADORES

Y EN EL EDIFICIO BETANCOURT

 

Susana Vacas + Estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Marta Agusti, Dani Izaguerri, Adrián Guillén). Exposición en el edificio Betencourt y en los escaparates de Los Portadores de Sueños.

 

[Nota de Susana Vacas y su equipo] Esta intervención nace en 2011 como resultado de una colabo­ración entre la artista Susana Vacas y el trabajo de varios estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza. La mezcla de conocimientos, de diferentes visiones y de distintas especialidades ha conseguido que las siluetas de Susana Vacas evolucionen y se unan al mundo de la electrónica, del diseño y de la in­teracción, para formar parte del llamado “arte electrónico” o “arte interactivo”.

La historia de las siluetas de Susana comienza en 2002. Es­tas intervenciones han venido formando parte durante toda esta década de diferentes edificios y espacios públicos re­partidos por toda la ciudad de Zaragoza. Nacen durante el II Festival de Arte Contemporáneo Artic, en este caso siluetas blancas nacaradas que tienen una visión privilegiada desde las ventanas del primer piso del Paraninfo. Al año siguiente otras once siluetas llamadas Vivos aparecen en uno de los pasillos de la EUITIZ, formando parte de La sombra del sol, la luz de la luna de Dies Irae. Las intervenciones conti­núan su andadura en 2005 con su participación en Paseos por el Arte en el sector de Los Sitios. Hasta 2009 no continúan estas intervenciones, y lo hacen en la bocatería Entalto, esta vez en dos siluetas en rojo anaranjado. Posteriormente y en la presentación de su libro Cuadro Natural, tres silue­tas acompañaron a la artista en la librería Los portadores de sueños. Después lo harán en el escaparate de la tienda Esenzia y en la peluquería de caballeros Domingo. Acabará el año 2009 en la cafetería Babel y empezará 2010 en el res­taurante El festín de Babel. Para el Teatro de la Estación, dentro del Festival Contemporánea de Artes Escénicas, para La Prendería y de nuevo en la librería Los portadores de sueños, con una espalda femenina que a su vez también crea en el estudio de diseño Versus.

En 2011, Susana Vacas retoma su trabajo en la Universidad de Zaragoza, esta vez en el marco de un proyecto de innova­ción docente en la EINA, en el que estudiantes de ingeniería de diversas especialidades realizan proyectos cooperativos como parte de su formación. Su trabajo ha consistido en la intervención sobre las siluetas existentes en el Edificio Betancourt, fruto de la colaboración entre la artista, la estudiante de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Marta Agusti con su proyecto de fin de carrera y los estudiantes Dani Izaguirre y Adrián Guillén con un trabajo de asignatura de Ingeniería Técnica Industrial Electrónica.

Durante nueve años estas siluetas habían convivido con mi­les de estudiantes y cientos de profesores, siendo testigos de nuevos proyectos, de nuevas ideas, de nuevas técnicas y es ahora cuando se mezclan con todo lo que conviven para aportar una visión nueva de ellas, una evolución hacia el arte electrónico con el uso de la tecnología: “Aparecen las siluetas y se iluminan los contornos”.

  

Todos podemos compartir esta visión y este juego como pri­micia en el edificio Betancourt de la Escuela, en el pasillo adyacente al comedor superior y la podremos disfrutar des­pués también en los escaparates de la librería Los Portado­res de Sueños, en la calle Blancas.

 

*La foto de Susana Vacas, de un proyecto anterior, es de Vicente Almazán.

ENRIC GONZÁLEZ Y 'EL PAÍS'

 

 

En mi casa somos fans de Enric González. Lo admira mi hijo mayor, Daniel; lo lee Jorge, que es un fan de su libro ’Historias del Calcio’ y yo siempre lo he visto como una gran referencia. El pasado miércoles, gracias a esas fiestas de mezcla y de amistad de Luis Alegre, lo conocí en Casa Emilio. Leo este artículo en Jot Down y me pasa como a muchos otros: me conmueve. Enric es un hombre lúcido, una referencia. Solo he escrito una vez en ’El País’ (gracias a un regalo de un amigo maravilloso: otro periodista al que adoro), pero ha sido y sigue siendo -con los míos: ’El Día de Aragón’, ’El Periódico de Aragón’, ’Heraldo’, en los que he trabajado con mayor intensidad- el periódico de mi vida. Más que otros que amo muchísimo como ’La Vanguardia’, ’ABC’ (donde trabajé dos años inolvidables gracias a la generosidad de Marisa Blanco) y ’La voz de Galicia’, el periódico en el que soñé escribir a lo largo de veinte años.

 

http://www.jotdown.es/2012/10/enric-gonzalez-con-todos-mis-respetos/

 

Aquí este este texto conmovedor, solidario, de un tipo admirable. De un periodista de periodistas, de un compañero.

 

CON TODOS MIS RESPETOS

 

Enric GONZÁLEZ

 

El nacimiento de mi hija fue complicado. Clara y Lola, su madre, tuvieron que permanecer un cierto tiempo en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Dexeus. Resultó que la Seguridad Social sólo cubría el parto y el resto me correspondía a mí. La factura ascendió a 12 millones de pesetas, lo que entonces costaba un piso. Me era imposible pagar. El diario El País, que entonces dirigía Juan Luis Cebrián, se hizo cargo del asunto. El mismo diario, con el mismo director, me pagó cursos en Esade y me procuró una beca en Estados Unidos.

No quiero olvidar esas cosas.

Incluso teniéndolas presentes, ahora comparto la opinión universal sobre Cebrián. A mí también me causa horror y una cierta repulsión. Pero prefiero pensar que está enfermo y que la cura a su enfermedad no puede pagarse con dinero. No debe ser, como pensé hace unos años, un simple caso de ludopatía bursátil. Si fuera así, habría recuperado ya la lucidez. Dudo que lo suyo tenga remedio. Es una lástima.

Después de 27 años en El País, creo que debo irme. La decisión de despedir a un tercio de la redacción me permite acogerme, sin negociaciones particulares, a la indemnización que se establezca para el colectivo. El País ha hecho por mí mucho más que yo por él y hasta no hace mucho confiaba en que pese a la crisis, la general y la del sector, lograría superar sus disfunciones. Ya no confío. Conviene, sin embargo, subrayar algo: en 1976 trabajaba en la Hoja del Lunes de Barcelona y cuando llegó a mis manos el primer ejemplar de El País pronuncié una frase lapidaria: “Esto no dura seis meses”. Como se ve, carezco de dotes proféticas.

Desconozco quién figura conmigo en la lista de los que se van. Solo sé que son compañeros y amigos. Igual que casi todos los que se quedan. Por eso quiero suponer que me equivoco de nuevo y que El País, que seguirá contando tras los despidos con bastantes de los mejores periodistas de España (e, inevitablemente, con unos cuantos personajes lamentables), aún valdrá la pena.

He escrito estas líneas con vergüenza. Que yo deje un empleo carece de interés. Que más de diez docenas de periodistas sean despedidos de un periódico que baña en oro a sus directivos y derrocha el dinero en estupideces es bastante grave. Que en España haya millones de personas sin trabajo y con muchísimas dificultades para llevar una vida digna, mientras algunos se enriquecen a costa de la miseria ajena, es una tragedia.

Perdonen el desahogo. No volverá a ocurrir.

PABLO GUERRERO POR E. CIDONCHA

20121021132940-pablo-guerrero.-por-enrique-cidoncha.jpg

ENRIQUE CIDONCHA RETRATA A PABLO GUERRERO

Enrique Cidoncha, fotógrafo extremeño afincado en Madrid y colaborador de muchos medios, entre ellos Heraldo, captó así a Pablo Guerrero, de extremeño a extremeño. Pablo Guerrero forma parte de la banda musical de nuestras vidas, de los talluditos ya. Empecé a oírlo en Galicia entre los catorce y dieciocho años, y luego seguí oyéndolo en Zaragoza, a partir de 1978. En los días de lluvia cantaba muchas de sus canciones como ‘A cántaros’, ‘Pepe Rodríguez, el de la Barba en Flor’, ‘Hoy que te amo’ o ‘Buscándonos’ (“Qué de temblor de peces hay en tus ojos cuando penetro en ti, buscándote, buscándote, granizada de luz en mi noche de agosto”, dice algo así), que era una de mis canciones predilectas. La acabo de poner en el spotify.

Lo conocí con José Antonio Labordeta y le hice una entrevista larga de dos páginas para ‘El día de Aragón’ en 1988 en el hotel Zaragoza Royal. Pensé entonces que no había conocido jamás a alguien tan frágil, tan azotado por los vaivenes de la vida, por las heridas del tiempo y de la lluvia. Volví a reencontrármelo en el verano de 2010 en Veruela: participó en el homenaje a José Antonio Labordeta. Lo llamé al móvil, convaleciente en su casa, y los puse en contacto. Fue un momento especial: se le iluminó todo. Los ojos, el alma, la memoria, el corazón del canto. Se le llenaron los ojos de lágrimas. Y luego, con un hilillo de voz, Pablo cantó para no morirse y para sobrevivirse. Cantó para Labordeta con una hondura estremecedora.

21/10/2012 13:29 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

TRUEBA, POR ENRIQUE CIDONCHA

20121021160929-fernando-20trueba-2020-20-c2-a9-20enrique-20cidoncha.jpg

ENRIQUE CIDONCHA RETRATA A FERNANDO TRUEBA

Enrique Cidoncha le ha hecho este retrato a Fernando Trueba para la Academia de Cine. Tiene su poso, su precisa forma de mirar, su singularidad. Fernando es algo más que un cineasta: es escritor, estudioso del cine, apasionado del jazz y de las músicas latinas, es editor y productor, y le encanta experimentar. Desde hace años llevaba en la cabeza la historia de Maillol y Dina Vierny, que ha derivado hacia otras muchas cosas: una meditación acerca de la inspiración, de la importancia de la belleza, de la sublimación del cuerpo, de la relación especial entre la musa y el creador, de los estímulos inefables y a la vez corporales –la piel del deseo, la piel sensible- que despiertan la conciencia y un corazón adormilado.

Pongo aquí algunos retratos de Dina Vierny, casi todos de Pierre Jamet.

 

GIRA EUROPEA DE ESTHER CIUDAD

GIRA EUROPEA DE ESTHER CIUDAD

 

Organista

 

 

25 de Octubre

Catedral de Estocolmo

(Suecia)

31 de Octubre

Peterkirche

Viena (Austria), 2 conciertos

4 de Noviembre

Sank Pantaleon

Colonia (Alemania)

9 de Noviembre

Chiesa di San Michele e Santa Rita

Milán (Italia)

16 de Noviembre

Santa María della Pace

Roma (Italia)

23 de Noviembre

Eglise Saint-Pierre-le-Jeune

Estrasburgo (Francia)

 

Mª Esther Ciudad Caudevilla

 

Natural de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), realiza estudios en el Conservatorio Superior de Aragón en donde obtiene las titulaciones superiores en las  especialidades de Solfeo y Teoría de la Música, Pedagogía, Órgano y Clavicémbalo.

En 1998 y 2001 asiste a los cursos de interpretación organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) donde obtiene el Post- Graduado y especialización en “Música Antigua para Tecla”.

Amplía su formación musical con Montserrat Torrent (Barcelona) que marcará profundamente su carrera musical.

Así mismo ha tenido la ocasión de recibir formación especializada de los maestros: Emilio Molina, Jan Willen Cansen, Andrea Marcon, Cristine Wiffen, Jesús Martín Moro, Cartenz Lorenz y J. Van Oortmersen.

De 2002 a 2005 continuó sus estudios de especialización en Órgano y Clavicordio con Heinrich Walther en Freiburg (Alemania). Posteriormente con M. Bouvard (Toulouse) e Ignace Michiels (Brujas).

Ha desempeñado su labor como organista litúrgico en la Basílica de Ntra. Sra. De la Oliva (Ejea de los Caballeros), Iglesia Parroquial de San Gil, Real Seminario de San Carlos y en la Catedral de La Seo de Zaragoza y es organista de la Iglesia de S. Felipe y Santiago el menor en Zaragoza.

Como intérprete solista y de cámara ha participado en ciclos como el Festival Internacional del Camino de Santiago, Ciclo de Música Sacra de Palencia, Ciclo de Clavicordio “Aguilera de Heredia”, Ciclo Internacional de Santa Isabel de Portugal, Festival de Música de Palencia, Ciclo de la Comunidad de Navarra, Quincena musical de San Sebastián, Ciclo de Música Sacra de Torreciudad, Cicle d’orgue de la Catedral de Barcelona, Brujas, etc.

Como acompañante forma parte de distintos grupos vocales y ha colaborado entre otros con el grupo Enigma del Auditorio de Zaragoza y con la Capilla de la Catedral de Bilbao y otros. Como pedagoga ha participado en diferentes cursos y ponencias, teniendo como uno de sus principales objetivos, la conservación y difusión del patrimonio musical de Aragón.

Es coordinadora de los “Ciclos Pedagógicos de Iniciación al Órgano”, proyecto educativo para la difusión de los órganos en la provincia de Zaragoza que patrocina la Diputación Provincial de Zaragoza, y directora de los conciertos de Música Sacra del Pabellón de la Santa Sede en la Expo 2008, directora del proyecto “Divulgación de la música de las Artes” organizado por la Fundación Fernando el Católico para el Fomento de las Artes de la que es patrono fundador, directora del Festival de música de Las Cinco Villas.

Actualmente acompaña a LaMov en sus producciones en directo con órgano, clave

 

PROGRAMA

1. In Dulci Jubilo Bux WV197

Dietrich Buxtehude (1637-1707)

2. Preludio y Fuga en Mi m. BWV548

Johann Sebastián Bach (1685-1750)

3. Schmücke dich, o liebe Seele BWV654

Johann Sebastián Bach (1685-1750)

4. 5ª. Sinfonía en Fa m. Op.42 nº1

Charles-Marie Widor (1844-1937)

Allegro vivace

Allegro cantabile

Andantino quasi allegretto

Adagio

Toccata

21/10/2012 23:00 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

RITA GARDELLINI Y SUS FICCIONES

Rita Gardellini, la escritora argentina que ha publicado ‘Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas’, me envía esta lectura de su libro de relatos. Dice que le haría ilusión verse aquí, en este blog.

 

 

 La inusitada sensación de haberlo vivido

 

 

Por Xabier Fole

 

Existen momentos en Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas que nos hacen replantear nuestros deseos mas ocultos. Despiertan en el lector pasiones dormidas, aparentemente inexistentes, pero que detectamos cuando nos las muestran, como en este libro, desnudas, claras, y ofensivamente descriptivas. En estos cuentos se puede contemplar la presencia latente de Borges y Cortázar, que acompaña y observa a la escritora a través de los relatos, pero que no molesta ni contamina, dejando a la autora con una voz propia, libre y salvaje, que penetra en la mente del lector con una fuerza literaria implacable. Y es que Rita Gardellini rebosa literatura. Tiene una capacidad extraordinaria (más bien un don) para jugar con el lenguaje. Hay momentos en los que se disfruta leyendo el cuento por el simple placer del texto. También, algunas historias contienen un grado conmovedoramente amargo, y poseen la virtud de la cercanía, a pesar de que sus personajes hablan con el estilo propio del lugar de donde viven. Podemos reírnos por la reacción alocada de sus protagonistas, o sentir angustia por la desesperación que genera un rechazo, o imaginar el hastío y frustración de una mente marginal, solidarizándonos, no sin cierta complicidad, ante el profundo desasosiego que provoca la incomprensión. El tema de la soledad —un tema ya de por sí fascinante e inquietante— se plasma de una manera brillante y en ocasiones puede resultar muy tortuosa. Aunque habla de mujeres, el amor, el sexo, y las relaciones de pareja, en realidad transmite, por momentos, las inquietudes de los seres humanos ante la dictadura de la cotidianeidad: las inseguridades, los deseos, las envidias… Los sentimientos más primitivos y auténticos, los más desgarradores. Entre los cuentos hay unas historias que llegan más que otras. Quizás porque la complejidad de algunos personajes llama mucho la atención, y otros pueden interesar menos. Pero en todos los relatos se mantiene algo especial, que pervive en esa prosa asilvestrada que la autora tanto domina.

De este modo, encontramos el pudor y la incomodidad de los defectos físicos resaltados en algunas de las escenas más tragicómicas del libro, y somos capaces de entender los

sueños rotos de una noche de verano inducidos —con crueldad— por la respuesta de un amor no correspondido. Todo esto, claro, con un estilo literario jocoso y entretenido. Nunca pedimos que se acabe el tiempo compartido con los personajes, sino que deseamos más horas para pasar con ellos. En la difícil tarea de divertir de una manera inteligente, Después de comer perdices asombra por su efectividad y calidad, y demuestra a todos aquellos que reniegan de la literatura pura por ser excesivamente elitista que se puede ser sublime literariamente sin olvidarse del atractivo poder del contenido.

Los relatos de Paula y Fiona, por ejemplo, contienen ciertas dosis de humor que generan algunas escenas cómicas, pero es un humor despiadado. Todo lo provoca la honestidad con la que se conversa, porque en el fondo, las pasiones humanas son así, contradictorias, efímeras y absurdas. Y la sinceridad nos asusta porque nos asusta la verdad sobre nosotros mismos. Esa es una de las cosas que más atraen de sus relatos. Pueden parecer juegos. Sin embargo, sorprende “la verdad” que reside en ellos. Lo fácil que se identifican esas emociones en las largas noches de invierno.

 

Xabier Fole, Nueva York. Octubre de 2012.

 

 

Periodista y redactor de televisión. Graduado en Historia por el City College de Nueva York, especializado en historia intelectual de los Estados Unidos, fue becado por The New York Times como fact-checker en la sección Syndicate. [La foto de la calle Corrientes de Horacio Coppola.]

MANUEL RIVAS: 'LAS VOCES BAJAS'

20121022115903-1969-provincija-dzukija.jpg

MANUEL RIVAS O LA SALSA DE LOS POBRES

[Foto de Antanas Sutkus] Estoy leyendo la nueva novela de Manuel Rivas, escrita en homenaje a su hermana María, que fallecía hace poco. Se titula ‘Las voces bajas’ (Alfaguara) y está llena de detalles de humor y poesía, de sutileza y de magia, de ingenio, de ternura y de humanidad. Es la novela autobiográfica del escritor, y la novela de la hermana mayor, la de sus padres, lechera ella y albañil y saxofonista él, la de un increíble coro de personajes, entre los que hay un abuelo, carpintero, que se llamaba Manuel Rivas. Otro de los personajes curiosos es el barbero, en concreto el tío Francisco, dado al monólogo. Dice el escritor:

“...Pero, por encima de todo, él era un narrador, y aquella situación le daba pie a renovar personajes y tramas. Al revés del corte de cabello, de pauta inmutable, el contador de historias cambiaba con los tiempos. La ironía era la marca de la casa. Lo que lo mantenía en primera línea.

-El humor, señores, es la segunda salsa de los pobres.

-¿Y la primera?

-El hambre. Es la mejor salsa para comer.”

22/10/2012 11:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LINA VILA Y CALERO EN ESTAMPA

20121022122256-lina-vila.jpg

Esta litografía es de Lina Vila.

 

[Nota de Mariano Santander] Este año A del Arte participa en Estampa, la feria de arte múltiple más importante de Europa, compartiendo stand con el Consorcio Goya – Fuendetodos, con quien nos une una relación de colaboración desde hace años.

Presentamos a los artistas aragoneses:

Ricardo Calero, cuya caja-libro Los pasos…, de Fuendetodos, presentada ya en nuestra galería, se mostrará en la feria junto con monotipos de las pruebas del grabado especial, que realizó el artista el 30 de marzo de 2010 en Fuendetodos.  La caja-libro es el testimonio de esa acción: fotografías, grabados, textos e imágenes en CD sintetizan el proceso.

Antonio Saura, que da nombre al Taller de grabado de Fuendetodos, realizó para la Fundación una carpeta de cinco litografías en el año 1996, titulada Aun aprendo, además de otras colaboraciones.  De él presentamos obra diversa: desde una litografía, Crucifixión, hasta la serie de los Portraits o el libro El arte de birlibirloque y un ejemplar de la propia carpeta.

Lina Vila participa con  una serie de litografías sobre planchas de aluminio fotosensibles, realizadas en este año 2012.  El tema de la vanitas se desarrolla en dos series en las que aparecen imágenes de cráneos, mariposas, libélulas y flores, expresiones de la belleza, del dolor y de la pérdida.

Además se podrá ver en nuestro stand obra de otros importantes artistas aragoneses: Eva Armisén, Natalio Bayo, José Beulas, José Manuel Broto, Ignacio Fortún, Charo Pradas y Alicia Vela; y de artistas como: Antoni Clavé, Eduardo Chillida, Xavier Grau, Josep Guinovart, Antoni Tàpies y Manolo Valdés.

 

22/10/2012 12:22 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ALEXIS DÍAZ PIMIENTA: POR AMOR A TINA MODOTTI Y EDWARD WESTON

20121022141710-005-2-.jpg

Ayer publicaba una foto de Tina Modotti, realizada por enamorado Edward Weston en 1923. 'Tina en la azotea'. Esa foto inspiró a Alexis Díaz Pimienta, un gran entendido en fotografía, este poema.

 

 

 

POEMA DONDE CONFIESO SIN TAPUJOS

CÓMO FUE MI PÉRDIDA DE LA VIRGINIDAD




para Víctor Andresco y Joaquín Blanco

a los 14 o 15 años me enamoré perdidamente de tina modotti
todo por culpa de una foto de edward weston
y de un monte de venus que me llevaba más de 50 años
de pronto todas las muchachas de mi barrio se peinaban al medio 
eran fotógrafas y tendían al sol sus vellos púbicos 
en azoteas infranqueables

a los 14 o 15 años me enamoré perdidamente
de aquella horizontalidad de aquel nudismo militante
el segundo culpable fue julio antonio mella
y su huelga de hambre y aquella su muerte tan atlética
mientras mis compañeros de pupitre
coleccionaban fotos de jane fonda o de marilyn monroe
yo me estaba convirtiendo al comunismo
de la manera menos sospechosa
hasta que un día pude ver por fin a una mujer desnuda 
en aquella misma postura azoteística 
pero no al sol sino a la luz de una bombilla infame 
y supe de golpe que el sexo y la política corrompen lo que tocan

 

 

22/10/2012 14:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE ÁNCHEL CONTE

Ánchel Conte me envía una selección de sus poemas y esta cariñosa nota: "Antón, ahí van algunos poemas. No he seleccionado mucho, he escrito tantos en poco tiempo que no sé ni por dónde empezar…Son más de 200 en año y medio…aunque no sé si salvaría más de cinco o seis, a pesar de que cada día recibo elogios de Antonio Pérez Lasheras, cosa que me anima mucho. Un abrazo, Ánchel". Todas las fotos son de Horst P. Horst.

 

 

I

SUENIO  (Sueño, Sonho)

nueit que no puncha pon ni fiere  lurte imprevisto irresistible d’eslanguidas uembras mans como rosas en agosto esfolladas petalos que volan entre estrelas amortadas suenios imposibles camins sinse tornada sobre  felequeras baixo  faus en preta selva abrazo  peito á peito  beso calient  en cuello  liedrera que silenciosa puya e acarraza boca funda que sinse voz me retanta dende un invisible punto m’arrocega e grita abismo encapinadero  los espiellos opacos d’a tuya poliedrica multicolor  uellada n’a suya superficie se refleixa la mía vertichinosa cayida t’o tovo leito que  has parau finos linzuelos  d’auguas calmadas esdevenidas sobrexida clamor cuan tu te i chitas

..

no ye un suenio aguarda-me-ie que i voi  con a rosa d’os vientos d’a tuya parola ubierta

24 d’agosto de 2012

---------------------------

noche que no pincha ni hiere en absoluto alud imprevisto irresistible de desvanecidas sombras manos como rosas en agosto deshojadas petalos que vuelan  entre estrellas apagadas sueños imposibles caminos sin regreso sobre  helechos bajo hayas en  densa selva abrazo pecho a pecho  beso caliente en cuello hiedra que silenciosa trepa y se agarra boca  profunda que sin voz me tienta desde un invisible punto me arrastra y llama abismo embriagador los espejos opacos de tu poliédrica multicolor mirada en cuya superficie se refleja mi vertiginosa caída hacia el blando lecho que has preparado delicadas sábanas de aguas calmadas convertidas en desbordado torrente cuando te acuestas

..

no es un sueño espérame ahí  que voy con la rosa de los vientos de tu palabra abierta

………………………………

noite que não espeta nem  fere em modo algum avalanche irresistivel de desvanecidas sombras mãos como rosas em agosto  esfolhadas petalas que voam entre estrelas apagadas sonhos impossíveis caminhos sem regresso de samambaias baixo faias em densa  floresta abraço peito com peito  beijo quente em pescoço hera que silenciosa trepa e agarra-se boca `profunda que sem voz me tenta desde um invisível ponto me arrasta e chama abismo embriagante os espelhos opacos de tua poliédrica mulitocolor  mirada em cuja superfície se reflete minha vertiginosa queda para o macio leito que preparaste delicados lençois  de águas acalmadas convertidas em transbordado torrente quando te deitas

..

não é um sonho me espera aí  que vou com a rosa dos ventos de tua palavra aberta

 

II

LIBELULAS N’O PEITO (libélulas en el pecho, libélulas no peito)

escando aire alcontré o tuyo aliento

busqué augua e me dies a  mirada

querebe  fuego e trové o tuyo beso

..

en revellar  cinco alas en luminoso volito

revoliaban sobre o tuyo peito

libelulas naixidas n’os polpillos  d’os míos didos

23 octubre 2012

………………………

yendo por aire aire encontré tu aliento /  busqué agua y me diste la mirada /  quería fuego y hallé tu beso / al despertar   cinco alas  en luminoso vuelo / revoloteaban  sobre  tu pecho  / libélulas nacidas en las yemas de mis dedos

……………………..

indo por ar ar encontrei teu alento /  procurei água e deste-me a mirada /  queria fogo e achei teu beijo / ao acordar   cinco asas  em luminoso vôo / volteavam  sobre  teu peito  / libélulas nascidas nas polpas de meus dedos

 

 

 

III

CHUPIU DE TU (Empapado de ti)

arribas ta yo con a suaveza d’a bisa

m’abrazas

e o beso que me das tien sapia á sal e algas

ye puro suenio tan reyal

que me siento de tu chupiu en cuerpo e alma

21 octubre 2012 sobre borrador de diciembre 2011

……………………………

llegas a mí con la suavidad de la brisa

me abrazas

y el beso que me das sabe a sal y algas

es puro sueño tan real

que me siento empapado de ti en cuerpo y alma

……………………

chegas em mim com a macieza da brisa

me abraças

e o beijo que me dás tem gosto a sal e algas

é puro sonho tão real

que me sinto  de ti empapado em corpo e alma

 

IV

LUSCO (Atardecer, Entardecer)

n’o declinar d’o día lusco tintau de royo te busco n’a zaguer rayo de sol  que talla l’aire n’a falceña que como cendella crebando luces fa o volito final d’a suya luenga diada n’o sospiro cuasi impercetible d’o viello que cerca yo mormostía se mira o mar entre que repincha la man e diz un adiós  interminable endrezau quemisió á quí se sabe me pierdo n’o serol d’as olas meso entre linzuelos impolutos d’esbruma  sinse tartir pienso:

si el podese vivir iste momento talment ista tardi que dellá d’as sierras sin nombre s’eslangue sería menos malinconica u puestar que as uembras que luego cayerán no m’amedrentirían u  talment a bisa de man misterioa que arriba de  levant e refresca la cara me faría contento pero no bi ye e deixo que se me leven uellos e risos ixas boiras que esnavesan l’horizont camín d’Africa dica delir-me n’una nueit que sinse tu no puet asperar que la dispierte  garra amaneixida

 

19 octubre  2012 sobre borradors de 2011

en el declinar del ocaso teñido de rojo te busco en el  último rayo de sol que corta el aire/en el vencejo que como centella quebrando luces da el vuelo final de su  larga jornada/en el suspiro casi imperceptible del viejo que cerca de mí murmura mira el mar/mientras levanta la mano y dice un  adiós interminable dirigido no se sabe a  quién/me pierdo en el rumor de las olas metido entre sábanas impolutas de espuma sin decir nada pienso:/si él pudiera vivir este momento quizás esta tarde que más allá de las sierras sin nombre languidece/sería menos melancólica o acaso las sombras que pronto caerán  no me asustarían/o tal vez la brisa de mano  misteriosa que llega de levante y refresca la cara me alegraría/pero no está/y dejo que se me lleven ojos y sonrisas esas nubes que recorren el horizonte camino de África/hasta diluirme en una noche que sin ti no puede esperar que la despierte ningún amanecer

…………………………..

 

no declinar do ocaso tingido de vermelho procuro-te no  último raio de sol que corta o ar/no vencelho que como cntelha quebrando luzes dá o vôo  final de sua  longa jornada/no suspiro imperceptivel do velho que cerca de mim sussurra olha o mar/enquanto levanta a mão e diz um  adeus interminavel dirigido não se sabe a quem/me perco  no rumor das ondas metido entre lençois impolutos de espuma sem dizer nada penso:/se ele pudesse viver este momento quiçá esta tarde que para além das sierras sem nome languidesce/seria menos melancólica ou talvez as sombras que logo cairam não assustar-me-iam/ou acaso a brisa de mão  misteriosa que chega de levante e refresca a cara alegrar-me-ia/mas não está/e deixo que se me levem olhos e sorrisos essas nuvens que percorrem o horizonte caminho de África/até me diluir numa noite que sem ti não pode esperar que a acorde ninguem amanecer

 

V

PRESENT  DE CABO D’AÑO (Regalo de cumpleaños, Presente de aniversário)

en toz os espiellos  crebaus de casa  multiplicada per mil con a tuya nunca  verdadera pero sentida  ausencia creix a boca de tu  cascabillo  de viento que n’a  nueit  se redama vuelta  multisonora que no cesa con  musica m’ acubillas  burces  m’amansas  sin tartir amato luces zarro puertas tranco finestras cosa no veigo res no ascuito  só deixo que dende toz os costaus a tuya risa tova pluma abonico me  pleva

..

fé-me o millor present de cabo d’año  deixa que baixo a tuya uembra de luz e agua con tu m’aduerma  

15 octubre 2012

……………………………………………………..

en todos los espejos  quebrados de casa multiplicada por mil con tu nunca verdadera pero sentida ausencia crece tu boca cascabel de viento que en la noche se derrama  bóveda multisonora  que no cesa con música me cobijas  tempestades amansas  en silencio  apago luces puertas cierro atranco ventanas nada  veo cosa escucho sólo dejo que desde todos los sitios tu risa blanda pluma despacio  me llueva

..

hazme el mejor regalo de cumpleaños deja que bajo tu sombra  de luz y agua contigo me duerma

………………………………………………………….

 

em todos os espelhos quebrados  de casa multiplicada por mil com tua nunca verdadeira mas sentida ausência cresce tua boca cascavel de vento  que na noite derrama-se abóbada multisonora que não cessa com música me abrigas  tempestades amansas em silêncio apago luzes fecho portas atranco janelas nada vejo nada escuto só deixo que desde todos os lugares teu riso cbranda pluma devagar me chova

..

faz-me o melhor presente de aniversário deixa que baixo tua sombra de luz e água  contigo me durma

24/10/2012 01:36 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MANUEL RICO: DOS POEMAS

DOS POEMAS DE MANUEL RICO DE ‘FUGITIVA CIUDAD’

[Le he cogido, por múltiples razones, mucho cariño a Manuel Rico, novelista, poeta, ensayista y crítico, y director de las colecciones de poesía de Bartleby. Acaba de publicar en Hiperión el libro ‘Fugitiva ciudad’, que mereció el premio Miguel Hernández de poesía. Me ha gustado mucho el libro; le pido a Manuel algunos poemas. Le he pedido en concreto estos dos, para no abusar: este homenaje a Manuel Vázquez Montalbán, que era un más que estimable poeta, amén de muchas otras cosas, un defensor de la cultura popular, y un poema de amor. Y aquí están para los lectores y los amigos dos composiciones de un libro muy trabajado de Manuel. Palabras de Manuel.]

 

 

 

 

Recuerdo del poeta. El primer encuentro

 

                          A Manolo Vázquez Montalbán, que regresó a Bangkok

 

 

Fue en el Palace. No es fácil recordar

la ropa que llevabas. Sí tu estatura frágil,

tus ojos nunca azules, tu prestancia

poco convencional: bajo y sentimental,

amigo y memorioso, tenaz y periférico,

tierno y muy mala leche, también firme

cual la mirada amarga que en días vulnerables

nació en los autobuses que llevaban

de la ciudad burguesa a la desposeída.

 

Venías de la luz estrecha del Raval

al lector de poemas que fui siempre,

al joven que aguardaba,

en un Palace de espejos que reflejan distancias y carencias,

con ese temblor puro

que la proximidad del mito ablanda o desactiva.

 

Hoy me dicen que has muerto. Que en Bangkok

el viajero que huye fue inquilino

de todas las huidas y todos los espantos.

 

Con la noticia, como un baldón de fiebre y de memoria,

volvió el amigo que fue parte

de la ciudad sobrante y fronteriza.

 

El que escribió vengando la vida de los dioses

para trocarse en dios muy asequible.

 

El que no tuvo miedo aunque cruzara

su corazón el miedo del noi menesteroso

de la familia del sur y sin herencia.

 

Y regresó una noche de otoño en Barcelona:

la que aventó la niebla de antes de conocerte,

la que me dio tus claves, tus miedos, tus fantasmas.

 

Y entonces, durante aquellas horas

de whiskies imprudentes para tu corazón herido,

la sucia luz del barrio de tu infancia

se hizo mi propia luz y la noticia

de un padre desnortado y roto dibujó

mi orfandad de fieltro y de taberna,

la historia desolada de los padres

que vivieron muy poco, que jamás fueron jóvenes.

 

 

 

 

*

 

 

HOY TE MIRO y te sueño

de piel acariciable y medias negras,

de puta primeriza y sexo ineducado,

de habitación pequeña y colcha sin embozo,

de agridulce sonrisa y noche triste.

 

Tal vez porque el recuerdo pinte

a un mujer muy joven, esculpida

con la voz quebradiza junto a mesas ocultas

de perdidos cafés frente a innombrados parques

cercados por el ocre en la puerta de octubre,

te sueño de esa guisa y me estremezco

al oír tu pasado: la madera

del banco donde, a veces, nos hablaba

la soledad. La noticia del agua acariciando

puertos que te acogieron mientras leías

relatos de Cortázar o confusos informes

prescribiendo utopías y huelgas generales, la barraca

muriéndose en la tarde de un diciembre de hielo

mientras yo disparaba a inseguros muñecos

en un carrusel de invierno, justo al borde

de la ciudad que despertaba

de la más larga noche.

 

Pero hoy te miro. Los años

no te desdibujan ni te vencen.

Te han llenado de vida y de señales.

hablan de mí también, de nuestra historia

de perezas y dudas, de fiebres y de olvido,

de entregas algo fútiles

mas siempre generosas, casi ciegas

de juventud incandescente.

25/10/2012 01:11 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

GIACOMO LEOPARDI: 'EL INFINITO'

20121025092105-031-cc.jpg

Colqué anoche esta estupenda foto de Christian Coigny y a Myriam Iturra, de Viña del Mar, le ha sugerido este poema: “Me trajo a la mente este poema de Giacomo Leopardi”.

EL INFINITO 

 

De Giacomo LEOPARDI



Amé siempre esta colina,
y el cerco que me impide ver
más allá del horizonte.

Mirando a lo lejos los espacios ilimitados,
los sobrehumanos silencios y su profunda quietud,
me encuentro con mis pensamientos,
y mi corazón no se asusta.

Escucho los silbidos del viento sobre los campos,
y en medio del infinito silencio tanteo mi voz:
me subyuga lo eterno, las estaciones muertas,
la realidad presente y todos sus sonidos.

Así, a través de esta inmensidad se ahoga mi pensamiento:
y naufrago dulcemente en este mar.

Versión de Carlos López S.

JOAQUÍN BERGES: UN DIÁLOGO

20121026000025-risa-20de-20bilbao.jpg

[Ayer, en la librería Cálamo, acompañado de Iguázel Elhombre, Joaquín Berges (Zaragoza, 1965) presenta su tercera novela, que publica Tusquets: ‘Un estado del malestar’, la historia de Ricardo Marco, un hombre en crisis que entre en contacto con gente humilde, vendedores de calle, y se queda fascinado por la viuda Estrella. Esta es la entrevista de la que he publicado una buena parte en ‘heraldo’ hoy.]

 

 

-¿Cómo se lleva eso de ser presentado como el Woody Allen de las letras españolas?

 

Así es como me llamaron en un blog de Radio Euskadi. Tiene un punto de broma y osadía muy divertido. Me gusta la idea. No sé qué le parecerá a Woody Allen. Quizá debería fotografiarme con mis gafas de presbicia a partir de ahora.

 

-¿Ha habido algún punto de partida específico, una imagen, una intención concreta que dé lugar a la novela?

 

Sí, el contraste entre dos mundos distintos: el del marketing de la ropa cara y el de la ropa de saldo que se vende en un mercadillo. Ese ha sido el punto de ignición de la novela, la diferencia entre el artificio del marketing y la sencillez del mercadeo en la calle que ya existía en la edad de Bronce.

 

-En la primera página leemos que el protagonista, Ricardo Marco, dice: “Eso es exactamente lo que deseo, que alguien me multe, me castigue y me abronque por ser quien soy”. ¿Adónde querías ir a parar?

 

En su juventud Ricardo fue un activista de asamblea y manifiesto, un hombre lleno de ideales, y en la actualidad es un pequeño burgués a punto de prejubilarse. No se siente nada orgulloso de sí mismo porque ha olvidado sus sueños de juventud. Por eso quiere ser castigado y abroncado.

 

-¿Por qué tus héroes son siempre antihéroes, un poco piltrafas, malquistados con la vida y consigo mismos? El protagonista dirá: “Soy un tipo aburrido de la vida”.

 

Yo creo que la literatura surge de la insatisfacción y la infelicidad. Si todos fuéramos felices no escribiríamos ni leeríamos (y los psicoanalistas tendrían que dedicarse a coger punto de media a domicilio). Los héroes protagonizan los dibujos animados de la misma manera que los antihéroes protagonizan las novelas, incluso las novelas divertidas. Sobre todo esas.

 

¿Quién es en realidad Ricardo Marco, ese subdirector de un centro comercial?

 

Es un luchador. Siempre lo ha sido. Cree que la vida es por encima de todo una lucha. Para este hombre una prejubilación es una auténtica condena a muerte, porque quien no tiene nada por lo que luchar está lejos de sentirse vivo. Sufrirá un gran cambio, una involución que lo devolverá a su juventud. Volverá a emborracharse e incluso correrá delante de la policía, como en los viejos tiempos. Eso le dará la oportunidad de tener algo por lo que luchar y quizá podrá volver a sentirse vivo.

 

-El protagonista dice: “Hace tiempo que no siento nada por mi mujer” y agrega que ella se acuesta con él, por compasión, quizá un par de veces al mes. ¿Esto es un diagnóstico o quieres advertirnos de algo? ¿Pasa así, crees?

 

Esta relación marital tan insatisfactoria forma parte de su faceta de anithéroe. Ricardo confiesa que sólo sintió una fuerte atracción física por su mujer. Por eso, al paso de los años, cuando el físico se arruga, la atracción desaparece y no queda nada entre ellos. Es una cruda confesión. Aprovecho la oportunidad para manifestar solemnemente que la novela no tiene nada de autobiográfico.

 

-¿Es para ti la familia el infierno tan temido o es una exageración que le viene muy bien a tus libros?

 

Literariamente hablando la familia es el infierno en el que viven mis personajes. Sin embargo, personalmente mi familia es mi refugio, el lugar donde encuentro la estabilidad necesaria para hablar de las inestabilidades de mis personajes. Quizá si mi vida familiar fuera un infierno escribiría sobre gente que tiene un entorno familiar feliz. No sé, no lo tengo hablado con mi mujer.

 

-¿Crees que los jóvenes son tan arriesgados como los del libro? El padre no puede creer que ganen dinero dando clases...

 

Algunos personajes de "Un estado del malestar", como el hijo mayor de Ricardo, están llevados al extremo. Es un cínico sin escrúpulos para el que todo tiene un precio. Su padre se escandaliza de sus actos y lo llama extorsionador y chantajista y él responde: "Virtudes todas ellas que me ayudarán a sobrevivir en esta jungla de mentiras encubiertas en que habéis convertido el mundo los idealistas renegados como tú y mamá." Muy rico el angelito.

 

Ricardo está inapetente y le despierta una mujer de la que nada sabe y a la que apenas ve. ¿El amor es temerario, es ciego o es un estado de imbecilidad incontrolable?

 

El amor es el deseo con mayúsculas, un impulso temerario y ciego, incontrolable y fugaz, egoísta y completamente irracional. Y conste que no me refiero al sexo, aunque forme parte inherente del amor. Woody Allen lo tiene claro: "el sexo sin amor es una experiencia vacía, pero como experiencia vacía es de las mejores que he tenido".

 

Todo el libro está en un tono de humor, entre negro y patético. ¿has querido que fuera así?

 

Ricardo, que toma la palabra desde la primera página, es quien ha querido que fuera así. Cualquier luchador que estuviera a punto de prejubilarse forzosamente, tuviera una esposa que practicara el terrorismo doméstico y unos hijos expertos chantajistas emocionales se expresaría mediante el humor, la broma y el sarcasmo.

 

Hablemos del personaje clave: Estrella. ¿Cómo la defines, por qué está marcada?

 

Estrella es el deseo, el reto. Ricardo la ve y se enamora instantáneamente de ella. Sin embargo hay múltiples problemas y dificultades a los que deberá enfrentarse porque Estrella es una mujer viuda, mucho más joven que él y muy controlada por su familia. Está muy lejos de ser conquistable. Es casi un objetivo imposible. Pero, como dice el propio Ricardo, "sólo lo imposible merece la pena".

 

¿En qué medida has querido sugerir que el estado de malestar del protagonista  tiene un paralelismo con el actual estado del malestar?

 

El bienestar que se le ofrece a mi protagonista (su prejubilación) le produce un profundo malestar. A lo largo de la novela Ricardo descubrirá que el bienestar no tiene nada que ver con lo material. Conforme reviva esa segunda juventud a la que antes me refería, tendrá la oportunidad de averiguar dónde está de verdad ese "estado del bienestar" del que tanto nos han hablado.

 

Esta ya es tu tercera novela, has consolidado una posición en Tusquets. ¿Cómo explicarías las claves de tu mundo, de tus novelas, qué quieres contar?

 

Me siento muy a gusto en Tusquets. Tengo un editor inmejorable y un equipo de grandes profesionales que trabajan incansablemente y, además, leen todas las entrevistas que contesto. Con respecto a las claves de mi trabajo, me gusta barajar elementos contemporáneos, las cosas que nos preocupan a todos, los sentimientos, las frustraciones que tenemos, los miedos, coger todo eso y meterlo en la batidora de la ficción junto con buenas dosis de humor, algo de emoción y un poco de sarcasmo para inventar un mundo paralelo al mío, que confluya en mí y sea como un espejo que me refleje y me indique dónde está la diferencia entre la realidad y la ficción, entre lo vivido y lo soñado, entre Woody Allen y yo.

 

 

 

26/10/2012 00:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DELGADO: EL LAUREL DE TORRERO

Javier Delgado Echevarría, escritor y bibliotecario, melómano, ajedrecista y enamorado de las plantas y las flores, publica hoy este estupendo artículo sobre el laurel de Torrero en las páginas de Heraldo. Javier ha recuperado su actividad, su intensidad, su pasión por la vida, la rebeldía y el compromiso.

 

 

 

EL LAUREL DE TORRERO Y SU LEYENDA

 

Ha vuelto a a los medios de comunicación la preocupación por la salud del laurel de Torrero. No es un árbol cualquiera: el cariño del vecindario y, en general, de la ciudadanía con cierta conciencia ecologista o cívica, lo salvó en su día y ha hecho de él un símbolo. Pero acaso la emoción ha superado a la razón y las leyendas han ocultado una realidad suficientemente importante y merecedora de atención sin necesidad de ellas.

 

Han ido difundiéndose varias leyendas sobre su pasado. Primera: “El laurel estaba allí antes de que se construyera la cárcel”. Ni las fotos aéreas, ni la bibliografía local, ni la documentación de Instituciones Penitenciarias constata tal dato. En el plano de M. A. Navarro: “Plano parcelario de Zaragoza”, de 1925, se lee, en zona cercana a donde se construiría la cárcel: “Viveros del Ayuntamiento”. Falta saber si era una intención o una realidad. En una obra así, se despeja el terreno y se excava para la cimentación. ¿O es que en 1928 se diseñó la cárcel cuidando de hacer un pequeño patio precisamente para ese supuesto laurel? Si entonces ya se hubiera tenido tal actitud hacia un laurel (que entonces sería jovencito), estaríamos hablando de un país en el que raramente habría que seguir luchando por la preservación del arbolado urbano.

 

Segunda: “Es un laurel centenario”. Nadie ha dado nunca datos basados en las pruebas científicas por las que se conoce la edad de un árbol. La inauguración de la cárcel sí nos da una fecha muy aproximada de cuándo pudo ser plantado: hoy tendría entre 84 y 90 años. Por cierto, no es casual que por esas fechas se plantasen bastanteslaureles en la Academia General Militar (inaugurada también en 1928),en cuarteles y edificios oficiales de Zaragoza. Algunos permanecen.

 

Tercera: “Los presos se involucraban en su cuidado”. Instituciones Penitenciarias tenía una unidad de mantenimiento de la vegetación de las cárceles y no ponía en manos de presos los instrumentos (peligrosos) necesarios para la poda, etc. En la de Torrero había diversos patios, con algunas robinias (nunca rosales: sus tallos espinosos podían emplearse como arma), y pequeños jardines: en las casas del director y del subdirector, en la entrada antes del “rastrillo” y el de la enfermería, donde estaba el laurel. Con él había palmitos, setos de aligustre, un emparrado…. Se accedía con permiso especial y en horario ajustado, por lo que los presos no estaban allí mucho rato a la espera o tras la consulta. Yo mismo pasé por él cuando estuve preso en el otoño-invierno de 1975 por pertenecer al PCE. Eso, más el abrigo del muro de un pabellón y de dos altas tapias, que le evitaban el cierzo y la excesiva insolación, explicaba su inmejorable estado de conservación.

 

Tras el derribo de la cárcel, las fotos aéreas de principios de este siglo lo muestran aislado en medio de la nada, expuesto al cierzo y al sol. Por eso la nevada del 2005 y la ventolera del 2009 pudieron desgajarle una gran rama y afectar a otras, tras lo que quedó en muy peor estado. No hubo negligencia de Parques y Jardines: sencillamente, el laurel no era de propiedad municipal (pese a lo cual se le cuidó en lo posible) y ya no se favorecía de la ayuda inmediata que le daban los muros de la cárcel frente a nevadas y ventoleras anteriores y aún peores. Además, estaban las obras de los bloques de viviendas y de la urbanización entre ellos y lo que se dejó en pie de la cárcel (hoy ‘okupado’), siempre problemáticas para el arbolado. Las losas empleadas resultaron nefastas para el árbol: acumularon agua en su cuello, lugar extremadamente delicado. Hubo intermitencias en su riego, por cortes en los tubos de riego por goteo. Finalmente, la excepcional sequía de este verano lo ha rematado.

 

En resumen, el laurel de la cárcel vivió muy bien mientras estuvo “encarcelado” y la “libertad” sentó muy mal a su salud. Ciertamente, gracias a la presión vecinal y a las campañas ecologistas el laurel se mantuvo en su sitio y obtuvo una atención mayor de lo norma. Pero la vida de un árbol no depende sólo del cariño de los humanos, ni siquiera de las atenciones profesionales: la muerte los persigue (como a todo ser vivo) desde que nacen y el laurel de Torrero ha llegado a sus últimos días.

 

Se ha difundido que el laurel “está muerto”. Quienes lo han dicho no han explicado con qué medios ha constatado su defunción. Por el contrario, el jefe de Arboricultura de Parques y Jardines hizo una reciente medición con un shigómetro (por Alex Shigo, su inventor) y comprobó que a metro y medio de altura hay una zona viva, que da al Oeste y conecta con ese lado de la copa. No es seguro que en la copa haya vida. En todo caso, las hojas que le nazcan en ese lado serán insuficientes para mantener viva tanta masa arbórea. En su informe recomienda que se espere a la primavera para ver qué sucede, pero avisa que está “en estado general de deterioro absoluto”. Difícilmente sobrevivirá.

 

Me permito hacer una propuesta: despidámonos del laurel de Torrero como de un viejo familiar querido. Hagámoslo con elegancia, colectivamente. Y pidamos que se plante en su lugar otro laurel que tome el testigo de una vida que ha llegado a ser símbolo de una vivencia ciudadana. Que al “laurel de la cárcel” le suceda el “laurel de la libertad”. Honremos el pasado. Miremos al futuro.

 

JOSÉ LUIS CLEMENTE, M. VILAS Y ANTÓN CASTRO, RECITAL DE POESÍA

EL SÁBADO 27, A LAS 18.00, EN EL PALACIO DE SÁSTAGO,

RECITAL POÉTICO DE JOSÉ LUIS CLEMENTE,

MANUEL VILAS Y ANTÓN CASTRO

Presenta: Eva Hinojosa

Mañana sábado 27 de octubre, a las 18.00, en la sala de Música del palacio de Sástago, se celebrará un recital de poesía con José Luis Clemente, Manuel Vilas y Antón Castro. La entrada es libre. Leerán poemas de ciudades, viajes y sueños, poemas sociales, poemas amorosos, del desencanto y poemas satíricos, de modo alternativo. El recital pertenece a un ciclo, ‘Duelo poético’, que organiza José Luis Clemente y su editorial Heptaseven, con sede en Zaragoza y Mallorca, en el que participan diez poetas españoles de varias generaciones. Este es el primer recital de ese proyecto que se realizará en varias ciudades de todo el país. La escritora y periodista Eva Hinojosa será la presentadora y conductora del acto.

La entrada es libre.

26/10/2012 14:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA EN ACCIÓN

20121026232141-hugo-20from-20the-20teens-20series.jpg

[El fotógrafo Jorge Fuembuena es un trabajador incansable. Estos días tiene muchos proyectos y actividades. Expone en el IAACC Pablo Serrano. Me manda este dossier de actividades. En la foto, Hugo.]

 

JORGE FUEMBUENA, BECA IED INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE AUTOR , MEDALLA DE ORO EN EL PRIX PX3 DE PARIS, MENCIÓN DE HONOR EN LOS LUCIE AWARDS DE NEW YORK, PREMIO MADRID ART PROCESS( EX AEQUO CON ALEJANDRO RAMÍREZ), Y NOMINADO AL PLATTFORM FOTOWINTHERTUR MUSEUM DE SUIZA , EXPONE ESTOS DÍAS UNA INDIVIDUAL EN EL IAACC PABLO SERRANO DE ZARAGOZA. PRESENTA ADEMÁS EN PEKÍN LA MUESTRA LEFT AND RIGHT Y EN PORTUGAL EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL ENCONTROS DA IMAGEM.

 

Jorge Fuembuena  ha sido el ganador de la prestigiosa beca IED, valorada en 10.000 euros, que le permitirá trabajar en Madrid en el Instituto Europeo de Diseño durante el año 2013 y 2014 con la tutorización de personalidades como Martin Parr, Jean François Chevrier,  Elger Esser o Beat Streulli, entre otros. El jurado estba formado por el comisario y Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional en fotografía española en 2006 Alejandro castellote, el comisario Moritz Neümuller y  el Premio nacional de fotografía 1995 Javier Vallhonrat.

 

Jorge Fuembuena, asimsmo ha recibido recientemente la medalla de Oro  en el  Prix PX3  de París en la modalidad de retrato, con una fotografía de la serie Elba y Maya, serie que  ha sido adquirida integramente  por la revista alemana NIDO para publicar en su próximo número. Jorge Fuembuena expone su obra en el Espace Dupon de la capital Francesa y verá su trabajo publicado en un libro que publicará los proyectos galardonados. El jurado ha sido de la talla de  Susan Baraz, curadora de los prestigiosos Lucie Awards de New York o Jesper Thomsen, director de Mews42 Gallery en Londres.

 

Precisamente, en los International Awards de Lucie New York, Jorge Fuembuena ha sido reconocido con una Mención de Honor en el apartado de Paisaje,  con una serie trabajada en Groenlandia.Es tal el alcance de estos premios que la agencia holandesa Schuberg Philis ya ha adquirido los derechos de reproducción de la misma durante los próximos 6 meses.

 

Acaba de recibir hace dos días la noticia que ha sido nominado por el conservador Thomas Seelig al  programa FOTOMUSEUM WINTHERTHUR. Plat(t)form 2013, el programa de visionado de Portfolios  más importante de Europa. Por lo que competirá por estar entre los 42 autores finalistas que tendrán la visibilidad en toda Europa.

  

Asimismo, la comisaria internacional Rui Prata le ha seleccionado para la muestra “Facing Youth”, que se presenta actualmente en Braga en el contexto del reconocido Festival de Fotografía Encontros Da Imagem, en el que han expuesto su obra fotógrafos como Martin Parr. En dicha muestra participan 25 artistas visuales de talla internacional como Raimond Wouda, Julia Peirone o Vesselina Nikolaeva.

 

Esta pasada semana ha inaugurado la exposición Internacional Left and Right, con una publicación del programa Austro Sino Arts Program de Viena. En esa muestra internacional  formada por 45 artistas Fuembuena es el único representante español. Se trata de una instalación por el Espacio público de Beijing, con 20 copias de gran formato por toda la ciudad, y una guía con las coordenadas GPS para encontrar las piezas. El trabajo seleccionado por el comisario Lukas Birk fue Kung Fu Story, una serie de fotografías que reflexionan en torno a la idea de espéctaculo y creencia.

 

Por otro lado, el trabajo que fue presentado este pasado año en la Sala Juana Francés junto con el artista aragonés Alejandro Ramírez , cuyo título fue “ A song for my mother”, y que fue  premiado en la convocatoria de carácter nacional Madrid Art Process, se presenta este mes en el Teatro Arbolé, en el Parque del agua Luis Buñuel.

Precisamente Fuembuena, Ramírez y Ruben Blanco preparan, además, una muestra colectiva junto con artistas nacionales de reconocimiento como Miguel Angel Tornero, Santiago Giralda o Daniel Silvo, o Raúl Hidalgo para la primera planta del Centro de Historias de Zaragoza, y que se inaugurará el 29 de noviembre.

Acaba de inaugurar este miércoles una individual en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza,  The Argonauts,  exposición que itinera directamente del Festival Periferias ( estuvo expuesta en la DPH de Hueca el pasado año). La muestra articula a través del retrato una serie de rostros de usuarios de la Fundación Agustín Serrate, que trabaja para romper barreras en torno a la discapacidad intelectual. Esta exposición se enmarca precisamente en el Congreso Nacional sobre Salud Mental que está teniendo lugar estos días en el Paraninfo de Zaragoza.

26/10/2012 23:21 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE LA ÓPERA 'MIGUEL FLETA' CUMPLE 3 AÑOS

Isaac Galán, barítono.

La Asociación Aragonesa de la Ópera “Miguel Fleta” cumple su tercer aniversario. El 29  de octubre de 2009 se legalizó con la finalidad de fomentar la ópera y las artes líricas. La Asociación, entendida como una iniciativa cultural sin ánimo de lucro, está orientada a la promoción de la ópera, la zarzuela y el lied en Zaragoza y favorecer su difusión en el resto del territorio aragonés.

Desde su página web www.operaaragon.es, su cuenta de correo info@operaaragon.es, su blog Gigantes y cabezudos (operaaragon.blogspot.com) y sus cuentas en Facebook (http://www.facebook.com/OperaAragon) y Twitter (https://twitter.com/OperaAragon) mantiene activa toda la información lírica y se publican, además, crónicas de funciones y reseñas bibliográficas y discográficas de interés para los aficionados y para los fines de comunicación de la propia Asociación.

            Si la presentación pública de la Asociación tuvo lugar el día 17 de febrero de 2010,  a partir de la primavera de ese mismo año empezó a realizar conferencias como la que llevó a cabo en junio de 2010 Luis Antonio González, director de “Los Músicos de Su Alteza”, sobre Los archivos de música y la recuperación del patrimonio musical o la de conferenciantes de la talla de Roger Alier, quien trazó un panorama de la ópera en Zaragoza desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

La Asociación, en octubre y noviembre de 2010, organizó un ciclo de conferencias, bajo el título Ópera y Poder. Al siguiente año, un nuevo ciclo de conferencias Las óperas de Mozart. Un acercamiento,  marzo y  abril de 2011 y, a finales de ese año, un tercero, dedicado a La Zarzuela: cuatro enfoques.

También presentaciones de discos, la ópera Amor aumenta el valor, de José de Nebra (diciembre 2010) o los Oratorios de Rossi y Carissimi (junio 2012).

            Asimismo, la Asociación lleva a cabo, desde septiembre de 2011, unos encuentros abiertos a asociados y conocedores de los géneros líricos. Se han llevado a cabo las Tertulias Líricas desde septiembre de 2011 hasta el presente –excepto los meses de julio y agosto- para debatir, comentar, discutir sobre las temporadas líricas zaragozanas, nacionales e internacionales así como monográficas dedicas a Franz Listz, Gustav Mahler, Jules Massenet y Katheleen Ferrier.

Eugenia Boix, soprano.

 

Y, sobre todo, ha llevado a cabo la programación de cuatro recitales de ópera, lied y zarzuela, en el Teatro Principal de Zaragoza. En 2011, el día 18 de mayo, la soprano Eugenia Enguita con obras de Mozart, Debussy, Haendel y Rossini y el 28 de junio, el barítono Marco Moncloa y Hevila Cardeña, soprano, con obras de Sorozábal, Vives, Pérez Soriano, Penella, Moreno Torroba, Serrano, Chapí, Fernández Caballero, Lleó y Barbieri.

En 2012 dos nuevos recitales, el 19 de abril y 17 de mayo, en el dicho Teatro zaragozano. El primero con Isaac Galán y Eugenia Boix, que interpretaron un programa dedicado a Mozart, Belcanto y Zarzuela. Y al mes siguiente, Aldo Heo y Salvatore Cordela con un programa dedicado a La gran ópera. De Donizetti a Puccini.

Todo ello con las colaboraciones del Centro “Joaquín Roncal”, del Museo Ibercaja “Camón Aznar”, de la Casa de Ganaderos de Zaragoza, del Museo IAACC. “Pablo Serrano, del Teatro Principal de Zaragoza y del Gobierno de Aragón, sin olvidarnos de Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón, Cadena Ser y demás medios radiofónicos que siempre han dado cobertura a nuestros eventos culturales. Hasta el momento ha contado con el patrocinio y colaboración de La Cesta Verde, Sala Rono, Hazen Pianos, Centro Óptico Marqués y Essilor.

Y con motivo de este tercer Aniversario, se ha firmado un Acuerdo de Colaboración entre esta Asociación y la Sociedad Filarmónica de Zaragoza para el mutuo apoyo y difusión y el intercambio de ventajas entre sus socios.

Satisfechos con la labor llevada a cabo durante estos tres años, y decididos a perseverar en el empeño, a comienzos de 2013 la Asociación Aragonesa de la Ópera dará a conocer una intensa propuesta de actividades para ese año, con nuevos recitales, viajes y ciclos conferencias.

 

*El texto es de Sergio Pascual Castillo y sus compañeros.

 

 

 

27/10/2012 11:43 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

PAULA GONZALO: QUINCE AÑOS DE CINE DE MUJERES EN ZARAGOZA

20121027121012-paula-20gonzalo-20les.jpg

Paula Gonzalo Les, hija del escritor Francisco Gonzalo, fallecido demasiado pronto de un infarto tras participar en ‘Motores de Aragón’ (que fue una experiencia maravillosa para él), pertenecé al comité de la Asociación que dirige la Muestra Internacional de Cine realizado por mujeres. Aquí hace balance de estos quince años, recuerda algunas películas que se proyectaron ayer y las que se proyectan hoy. Paula es historiadora del arte y es la compañera del pintor Javier Joven. Ha escritos catálogos de arte para Lina Vila, entre otros.

 

 

¿Cuál es el balance de estos quince años de la Muestra de Cine realizado por mujeres?

La Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza nació en 1997, en el seno del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza (SIEM), cuyas socias siempre han mostrado su apoyo a la Muestra. Después llegaría la constitución de la Asociación Cultural Odeonia, desde la que hemos podido seguir trabajando por la Muestra y por la difusión del cine dirigido por mujeres.

Han sido quince años complejos pero muy fructíferos. Complejos porque, en ocasiones, hemos tenido que lidiar con la incomprensión -siempre fundamentada y alimentada por los prejuicios que aún hoy día siguen existiendo hacia el arte firmado por mujeres- de parte del público y los medios zaragozanos, que no siempre entendían los objetivos de la Muestra. Complejos también, en especial en los últimos años, en lo que se refiere a conseguir fondos públicos con los que organizar la Muestra. Pero fructíferos, y mucho, porque sin duda hemos logrado el objetivo fundamental que ha perseguido todos estos años la Muestra: construir un panorama cultural local que sea reflejo de la sociedad plural de los siglos XX y XXI, una sociedad en la que participan, en pie de igualdad, hombres y mujeres, seres humanos que a través de diferentes prismas cuentan su visión del mundo.

La Muestra puede enorgullecerse, principalmente, de que a los reconocimientos institucionales y privados que ha recibido se suma el privilegio de contar con un público fiel que nos acompaña edición tras edición y al que continúan incorporándose nuevos públicos, algo difícil de conseguir en un panorama cultural tan reducido como es el zaragozano en el que además han proliferado, en los últimos tiempos, diversos festivales audiovisuales.

¿Sigue teniendo sentido un certamen así, qué es lo que hay que reivindicar todavía?

Las cifras siguen hablando por sí mismas. Son el mejor reflejo de que la situación no ha cambiado mucho desde los años setenta, momento en que empezó a despertar el feminismo en nuestro país.

Según datos que publica CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) en su página web -http://www.cimamujerescineastas.es-, un 8% de las películas producidas en España son dirigidas por mujeres y la participación femenina en guión y producción no alcanza el 20%.  


Estas cifras son algo más alentadoras en Europa y EE.UU., pero no mucho más. Y datos similares encontramos en el ámbito artístico español e internacional.

La reivindicación se centra, ahora y siempre, en alcanzar la igualdad real en todos los ámbitos del desarrollo humano. Todos, hombres y mujeres, tenemos la responsabilidad de construir un mundo de posibilidades y de oportunidades para poder competir con nuestras capacidades en un contexto de representación auténtica de la sociedad actual. Podemos seguir accediendo a la enseñanza reglada, pero si no rompemos el famoso “techo de cristal” las mujeres no podremos entrar a jugar, con las mismas cartas, en este juego que es la vida.

 

¿Qué tiene de especial este festival, por su atmósfera, por el público, por su clima feminista...?

No sé si puede catalogarse la Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres de “especial”, en uno o varios aspectos. En mi opinión, siendo la benjamina y una de de las últimas incorporaciones a la Muestra, creo que la clave reside en que es “única”. Aprendiendo de otras muestras hermanas como la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, seguimos siendo una alternativa cinematográfica de primer orden en nuestra ciudad.

La cartelera zaragozana es especialmente ingrata con el cine independiente, de autor, y no digamos con el cine filmado por mujeres, si bien es cierto que hemos empezado a observar un ligero cambio en los últimos tres o cuatro años. Aunque seguimos llorando el cierre del mítico Cine Renoir de Zaragoza…

En la Muestra siempre proyectamos películas recientes que o no han llegado a las carteleras de nuestra ciudad o, si han tenido la suerte de entrar en un circuito cinematográfico local eminentemente comercial, han podido verse durante días, a lo sumo una semana.

En un clima de aprendizaje, de encuentro de viejas conocidas, amigos y amigas, se disfruta de cine de calidad, en versión original subtitulada al español, diversas visiones de la heterogeneidad y la multiculturalidad de nuestros tiempos, y año tras año fidelizamos nuevos y nuevas acompañantes, expertos y aficionados, que con curiosidad y amor por la creación audiovisual deciden apostar por la Muestra.

Mira un momento hacia atrás, aunque eres jovencísima: cuál es el mejor recuerdo: una película, una o dos o tres directoras, actrices, un sueño...

Difícil pregunta… En un momento se agolpan en mi mente la B.S.O. de Ciudad de Dios…, películas como El séptimo sello, El Padrino, La semilla del mal, Rashomon, El ladrón de bicicletas, Muerte de un burócrata..., las actrices Bibi Andersson en Persona, Renée Falconetti en La pasión de Juana de Arco, Giulietta Masina en La Strada y Meryl Streep en Memorias de África. Si pudiera haber visto en mis veintiocho años más cine realizado por mujeres en las salas, sin duda mis referentes serían otros, más ricos.

Y en cuanto a cine realizado por mujeres, en lugar de una lista de películas mejor algunos nombres: Agnès Varda, Leni Riefenstahl, Chantal Akerman, Sofía Coppola, Julie Delpy, Susanne Bier, Naomi Kawase, Marion Hänsel, Kelly Reichardt, Icíar Bollaín, Isabel Coixet y Claudia Llosa.

Y un sueño… lo difícil es mencionar sólo uno… pero, en esta ocasión, siento que debo formular el deseo de que, si algún día tengo una hija, no pueda participar nunca en la organización de  una muestra de cine como ésta que nos ocupa, o asistir una exposición que rescate del olvido o del desconocimiento a mujeres artistas, como las que analizo en mi tesis doctoral, porque eso querrá decir que la igualdad ya es un hecho.

¿Qué ha sido lo más destacado en esta edición, qué géneros conviven?

En esta XV edición hemos intentado ofrecer un panorama variado que refleje las diversas preocupaciones del momento actual. Soberanía alimentaria, inmigración, minorías étnicas, problemas laborales, burbuja inmobiliaria, búsqueda y construcción de la identidad y supervivencia son los temas que recoge la Muestra de este año.

A los géneros habituales del documental social, la ficción y el cortometraje, se une en esta edición el western. Meek’s cutoff (EE.UU., 2010), de Kelly Reichardt, supone una renovación del género del lejano oeste, que no visitó nuestras carteleras zaragozanas. Basada en los diarios de una de las protagonistas, da testimonio de la dura conquista del territorio vista en un segundo plano, universo de la cotidianeidad habitado por mujeres que nunca antes había sido llevado a la gran pantalla.

Para la inauguración proyectamos The imperialists are still alive! (EE.UU., 2010) de Zenia Durra, en colaboración con Sundance, ácido y cómico retrato de la atmósfera cultural de la “cool people” neoyorkina tras los atentados del 11-S.

De nuevo ha visitado la Muestra Naomi Kawase, este año con Hanezu (Japón, 2010), drama actual con tintes mitológicos.

Noir Océan (Bélgica-Francia-Alemania, 2010), de Marion Hänsel, aproximándose a la amistad masculina en el contexto de unas pruebas nucleares.

Y documentales como Mercado de futuros (España, 2011) de Mercedes Álvarez, Entre nos mains (Francia, 2010) de Mariana Otero y Mutantes (Francia, 2009) de Virginie Despentes.

Por ejemplo está Mariana Otero, que era la actriz de la primera película de David Trueba, ‘La buena vida’, creo... Su madre era una pintora muy especial.

Efectivamente, Mariana Otero, la profesora de La buena vida. De padres pintores, estudió cine en París.

Su madre, Clotilde Vautier,  pintora y dibujante que conoció el éxito en Francia en los años sesenta, murió en un aborto clandestino en 1968. Esta tragedia familiar inspiró la película Histoire d’un secret de Mariana Otero.

En pocos rasgos: defíneme lo que tenemos esta tarde y mañana.

Esta tarde contamos con el “Ciclo de cortos y documentales aragoneses”, en el que proyectaremos el vídeo poema Tu alma es un paisaje escogido de Vicky Calavia, el documental sobre el montaje, ensayo y puesta en escena de una ópera de Mozart en el Auditorio de Zaragoza Así se hizo la flauta mágica, de Ana Torrents, y Bajo el mismo techo, un documental social rodado en nuestra ciudad.

A este ciclo le seguirán dos documentales: Entre nos mains de Mariana Otero, sobre el mundo de los conflictos laborales, y Mutantes de Virginie Despentes, que habla de un feminismo que reivindica la libertad sexual total.

Mañana a las 12h se ha programado la “Sesión Nuevos Públicos” en colaboración con la Escuela Un perro andaluz, en la que se proyectarán Cuando todo esto empezó y Ni víctimas ni verdugos, producciones de los alumnos y alumnas adolescentes de esta escuela en el curso 2010-2011.

En la tarde del sábado podremos ver dos documentales: Espelho meu, para el que contaremos con Irene Cardona, una de sus directoras, y Solutions locales pour un désordre global. Y para la clausura, a las 22h, hemos reservado un plato fuerte, Sur la planche.

¿Quién acude a las sesiones, de cuántas horas de cine hablamos, de cuántas películas y directoras, más o menos?

El público de la Muestra es muy variado: personas aficionadas y expertas en cine, jóvenes y veteranas, universitarias, agentes del activismo social en nuestra ciudad e incluso familiares de las organizadoras a quienes tenemos que agradecer su apoyo en esta aventura que esta edición cumple quince años.

Estamos hablando de seis tardes de cine, bien aprovechadas, en el Centro de Historias de Zaragoza, de 17.30h a 00h, aproximadamente. Y este año la mañana del sábado como novedad, intentando ampliar la Muestra al público adolescente.

En esta XV Muestra proyectaremos cinco ficciones de actualidad, nueve documentales, tres creaciones aragonesas, diez cortos en femenino, el vídeo del minuto, dos obras de “Nuevos Públicos” y la obra de teatro Mujeres, así somos, de la compañía soriana La Bo-Eme, lo que supone una lista de casi cuarenta directoras audiovisuales.

¿Cuál es la presencia aragonesa en la sesión?

La creación audiovisual aragonesa está reflejada, en esta XV edición, por los tres trabajos recogidos en el “Ciclo de cortos y documentales aragoneses”, que reúne este año Tu alma es un paisaje escogido de Vicky Calavia, Así se hizo la flauta mágica de Ana Torrents -afincada en Aragón- y Bajo el mismo techo, documental colectivo. También nos acompaña en la XV Muestra Pilar Gutiérrez con su cortometraje Camping.

 

¿Habrá novedades a partir de ahora, sobrevivirá la Muestra?

En la Muestra mantenemos unas secciones básicas: panorama de actualidad, documenta, el vídeo del minuto, los cortos en femenino y un espacio para la creación audiovisual aragonesa. Sin embargo, en cada nueva edición intentamos ofrecer un ciclo que rescate la producción de una mujer imprescindible en la Historia del Cine -como Agnès Varda o Ulrike Ottinger, entre otras-, o que dé testimonio del cine asiático o africano, exposiciones u obras de teatro que complementen nuestra programación, o la Sesión de Nuevos Públicos de este año.

La continuidad de la Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza dependerá, desgraciadamente, de cuestiones económicas. El equipo organizador trabaja voluntariamente, empleando su tiempo familiar y de ocio para sacar adelante una nueva edición de la Muestra, porque nos apasiona el cine y creemos en la necesidad del activismo feminista. Pero todo sacrificio personal es insuficiente si nos encontramos con dificultades presupuestarias. A pesar de la crisis, seguimos contando con el apoyo de las instituciones y de patrocinadores privados como el Centro Alemán, el Instituto Francés o el Festival de Sundance. Esperamos seguir contando con su confianza el año que viene.

 

 

27/10/2012 12:10 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'DUELOS POÉTICOS', HOY, EN LA SALA DE MÚSICA DEL PALACIO DE SÁSTAGO

20121027122103-nina-leen-exhibite-studio.jpg

POESÍA CON J. L. CLEMENTE, M. VILAS Y A. CASTRO EN EL PALACIO DE SÁSTAGO

Esta tarde, a las 18.00, en la sala de Música, la editorial Heptaseven, con sede en Zaragoza y Mallorca, inicia su ciclo de ‘Duelos poéticos’ con la presencia de José Luis Clemente, coordinador del proyecto, poeta, narrador y ensayista, Manuel Vilas, narrador y poeta, y Antón Castro. El acto será conducido por la periodista y escritora Eva Hinojosa, y estará ordenado en cinco partes: poemas de viaje, de ciudades y paisajes; poemas del desencanto; poemas de amor; poemas satíricos y poemas políticos y sociales. El acto durante una hora o una hora y cuarto.

 

*En la foto, Nina Leen.

27/10/2012 12:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MANUEL RIVAS: EL ORIGEN DE TODO

[Manuel Rivas publica en Alfaguara 'Las voces bajas', una autobiografía en la que rinde homenaje a su mundo familiar, a la complicidad con su hermana María y las palabras y los seres que poblaron sus infancia y adolescencia.]

CARMIÑA O LA LECHERA QUE HABLABA SOLA

Manuel Rivas Barrós (A Coruña, 1957) empezó siendo poeta. Un poeta en el Instituto Mixto de Monelos y un poeta en la redacción del ‘Ideal Gallego’; luego en su carrera literaria, cada vez más asentada y personal, empezó como poeta. Poeta mohicano, como el personaje de Fenimore Cooper, cuya novela tanto le interesó en la niñez. Una infancia llena de sobresaltos y de palabras insinuadas, oídas e intuidas, que poblaban su existencia. Poeta que fue derramándose en otros géneros sin desmandarse del todo: al fin al cabo, Manuel Rivas se ha hecho muy conocido y admirado con libros como ‘¿Qué me quieres amor?’, ‘El lápiz del carpintero’, ‘Los libros arden mal’ o ‘Lo demás es silencio’ (que acaba de adaptar al cine José Luis Cuerda), por citar algunos textos narrativos, pero jamás ha dejado de ser poeta. Ni en la ficción, ni en sus reportajes de prensa, recomiendo con entusiasmo ‘El periodismo es un cuento’, ni en su teatro, ni en sus cuentos infantiles, que también los hay. Ni tampoco en su última entrega, que es un libro de difícil clasificación: ‘Las voces bajas’ (Alfaguara; la traducción es suya). Algo de lo que ya habló en su visita al ciclo ‘Conversaciones en la Aljafería’: allí mezcló el deslumbramiento de la literatura con los petroglifos y sus incisiones en espiral, algo que también hace aquí. ‘Las voces bajas’ es un libro de memorias, es un hontanar de relatos, una interpretación más o menos onírica o fabulosa de Galicia, y es, también, una novela autobiográfica sobre su familia: su hermana María, que siempre iba por delante y fue la primera en despedirse del mundo con entereza; su madre Carmiña, que era lechera (le llevaba la leche a los militares a los soldados y un día le dijo uno: “¡Échale agua sin miedo, que aquí todavía le echan más!”), lectora de vidas de santos y de periódicos, guardadora de los secretos de los desvanes y una mujer que se contaba los cuentos a sí misma: hablaba sola. Le hablaba a la lluvia, al viento, con antigua sabiduría aldeana. ‘Las voces bajas’ también habla de su padre, que era albañil, que conoció la emigración, donde estuvo en un tris de morir mientras oía el canto de un pájaro, que tocaba el saxofón, que admiraba las orquestas de jazz con negros y que era cauteloso, no maldecía jamás y temía la matanza de cerdos. En Galicia, ya se sabe, y así lo recuerda Rivas, uno de los sueños más recurrentes es que ese animal cotidiano y sucio alce el vuelo y se eche a volar. Los padres de Rivas ocupan muchas páginas y, en uno de los fragmentos de sus aquilatados retratos, dice: “La vida tenía voluntad de cuento”, que es casi el resumen global de este libro. Y añade de inmediato a propósito de sus progenitores: “Y ahora, apoyado en la ventana de la noche, me sentía un igual al lado del Hombre que Odia el Fútbol y de la Mujer que Habla Sola. Los dos podían ser muy silenciosos o muy habladores. Aprendí que también el lenguaje tenía estaciones. Días en que las palabras germinaban, días de solaz en las bocas, días en que caían de los labios hojas secas, y marchaban en remolino lejos de la boca, con un rumbo resentido”. Rivas corre y descorre la cortina de todos los secretos y cuenta sus idas y venidas a las casas de sus abuelos: aquel Manuel Rivas que era carpintero y usaba lápiz, aquel otro abuelo, Manuel Barrós, que era labrador y que era capaz de amasar la niebla como se amasa el pan o la tierra. Y también hay, en sus idas y venidas, tías y tíos que le enseñan casi todo. Por ejemplo Pepe Couceiro, “mi padrino, era un apasionado de la mecánica y del progreso científico en general”. Era tan especial que decía frases enigmáticas del tipo: “En los países avanzados todo el campo es paisaje” o, mirando fijamente a su ahijado, a quien llevaba de cuando en cuando en sus viajes, proclamó: “Vale más un kilo de azafrán que un kilo de oro”. Agrega Rivas, en estos episodios de iniciación y asombro: “Un día me llevó en una de sus expediciones como vendedor de especias. Lo recuerdo como el verdadero primer viaje de mi vida. ‘¡Al fin del mundo!’, exclamó con entusiasmo. De niño yo tenía una cierta tendencia a la literalidad”. Hay muchas más cosas en este libro personal, que juega con el tiempo, que va y viene como el aire que da la vuelta en la montaña de Elviña adonde los Rivas Barrós se trasladaron, tras dejar la Marola y el cementerio marino de San Amaro. Es un libro de personajes, de continuas sorpresas, del valor del lenguaje, del aprendizaje, el libro de alguien que mira a los seres con una ternura inefable, sin sátira ni asomo de burla. Con humor, con delectación, con respeto. Con una navaja de candor. No es este probablemente el mejor libro de Rivas, ni falta que hace. Es, sin duda, el más entrañable, el más confidencial, el que resume las claves de su escritura y de su visión panteísta del mundo y el que más lo vincula con sus maestros: Cunqueiro, Fole, Torga y Albert Camus. ¿No habría firmado esto Cunqueiro?: “... para mí, el gran espectáculo era ese de ver la hilera de zapatos, desde la infancia a la vejez, y cómo [Farruco] iba limpiando par a par. Allí estaban las suelas y los tacones de los años de la vida, como los anillos en el tronco del castaño de Souto”. DESPIECE Manuel Rivas es un fabulador. Un creador de personajes. Los ha conocido, le han hablado de su existencia, los encuentra en las calles o, directamente, los sueña. Como aquel Chao, conspirador del silencio, que se cruzaba todos los días con Manuel y María, con un libro en las manos: era ‘Longa noite de pedra’ de Celso Emilio Ferreiro, poeta que tiene calle en Zaragoza. A los dos hermanos, que pleiteaban en lo oscuro con el poder de las sombras y el miedo, les ocurrían cosas especiales: un día, envuelto en una manta de cuadros en la cueva donde se refugiaban, encontraron un “libro de esos que todavía hablan, a medio leer: ‘Los hermanos Karamazov’. Así que aquél era el cuarto de la humanidad, la cueva del refugio. No se lo contamos nunca a nadie. Ni a nuestra madre, que nos enviaría de vuelta con leche y pan para el vagabundo misterioso. ¡Por las barbas de Dostoievski!”.

 

*Este texto se publicó el jueves en 'Arts & Letras' de Heraldo.

28/10/2012 09:45 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RAMÓN J. CAMPO: EL ORO NAZI

20121028100524-camiones-suizos-del-oro-nazi.jpg

 

 

Ramón J. Campo reedita y amplía su gran investigación sobre el oro de Canfranc

LA NARRACIÓN FASCINANTE DEL ORO NAZI

La historia del oro de Canfranc y los nazis “dio la vuelta al mundo en casi todo, menos en globo”, escribe Ramón J. Campo, el reportero de HERALDO que, ayudado del hallazgo de unos papeles casi milagrosos por Jonathan Díaz, ha escrito esta fascinante historia donde hay de todo: política, historias humanas, afán de libertad, desesperación, espionaje, muertes por miedo e infarto, camaradería. Y, ya de paso, en este relato real, que parece inverosímil, late al fondo una vindicación de Europa y de la estación de Canfranc como una constante puerta a la esperanza. Esperanza para qie Europa entre en España; esperanza de que España consolide un punto incuestionable de paso hacia Europa, algo que se empezó a pensar en 1853, que se estableció en 1928, y que conoció toda suerte de escaramuzas, clausuras y reaperturas a lo largo del tiempo, para ser cerrado definitivamente en 1970.

Ramón J. Campo (Huesca, 1963) publica por tercera vez esta investigación que se ha hecho leyenda universal (ha interesado en más de medio mundo) con nuevos añadidos: el nombre de los 272 prisioneros que el régimen de Franco encerró en la Torre del Reloj de Jaca entre 1942 y 1945; una foto que vincula a uno de los héroes de Canfranc, Albert Le Lay, con el ‘Schlinder’ español, nacido en Zaragoza, Ángel Sanz Briz; un diccionario onomástico, algo así como un ‘dramatis personae’ muy valioso o el manifiesto que se ha firmado por la reapertura del Canfranc este mismo año, por citar algunos ejemplos.

En esta tercera aparición en Mira, tras haberlo hecho en Ibercaja y en Península, el libro se titula: ‘Canfranc. El oro y los nazis’. De los papeles de Canfranc se hablaba algo, casi como un rumor o como vagos murmullos, hacia 1997, pero sería poco después cuando aparecieron esos papeles, estercolados en las naves o en las vías, con una información fascinante sobre el paso del oro desde Francia hacia España y Portugal; en algún caso también, la Península Ibérica era el lugar de tránsito y de depósito antes de enviar los lingotes a Estados Unidos o a Latinoamérica. Ramón J. Campo ha realizado a partir del hallazgo un minucioso y proceloso trabajo de documentación y de búsqueda: preguntando aquí y allá, buscando testigos, relatos adyacentes, personajes protagonistas o secundarios, realizando una tarea entusiasta que menosprecia la pereza, ha llegado a inesperadas conclusiones. El triunfo del periodismo al servicio de la verdad y la historia.

La espiral de su ‘quest’ ha dado grandes frutos. Entre otras cosas, la Estación Internacional de Canfranc vio pasar, entre 1942 y 1943, 86.6 toneladas de oro en lingotes –un testigo dice, a propósito de una de las cajas, que pesarían alrededor de 60 kilos, nada menos- que se cambiaban por los “materiales estratégicos” para la fabricación de armas como el wolframio, el hierro y por blenda, que llegaba de Teruel, y en concreto de Cella, aunque según reveló Teodoro Cascante ya en 1940 y 1941 pasaban el oro y otras muchas cosas: desde latas de sardinas o materiales de cine.

Escribe Ramón J. Campo: “El tren de Canfranc significó la libertad para cientos de judíos y otros perseguidos por el régimen de Hitler que huyeron por la frontera del Pirineo central. Los viajeros que buscaban la paz se cruzaban en la estación aragonesa con las mercancías que ayudaban a hacer la guerra. Paradojas de la historia”. Canfranc era por tanto un enclave muy especial, controlado por los franceses y por los nazis, que habían sometido a los franceses durante la II Guerra Mundial, y, en la parte española, por carabineros (luego la Guardia Civil), la Policía y el Ejército. Canfranc sería un teatro de operaciones de un complejo calado: por allí huirían los judíos, sobre todo los polacos, los refugiados, los enfermos, sería también un escenario de maquis, de espionaje y de grandes expectativas. En ese caldo de cultivo pasó de todo. Y el periodista, con los instrumentos del reportero e historiador en la mano, hace hablar a sus personajes: al cajero de Aduanas Antonio Galtier, que redactó unas memorias llenas de datos y fue testigo de numerosas tensiones, algunos actos de picaresca y del terrible incendio de Canfranc; Daniel Sánchez y su mujer, que eran “una piña con los suizos. Solo sé que el oro iba muy vigilado”, dirán, ya que el oro era repartido por la península en camiones suizos; José Marraco, padre del expresidente Santiago Marraco; el jefe de carabineros Salvador García, que salvó a más de 200 judíos; el inspector de policía Benito Mutilva o, entre otros muchos, el héroe inadvertido Albert Le Lay, un francés díscolo, que colaboraba con la resistencia, que llegó a Canfranc en 1940 y que sería impulsor de una escuela francesa; al final sería buscado por la Gestapo y se salvó de puro milagro. Hay muchas peripecias; entre las suposiciones, Ramón J. Campo sospecha que Max Ernst y quizá Marc Chagall pasaron por Canfranc para salvarse del horror.

LUIS ALEGRE RETRATA A TOMEO

JAVIER TOMEO, EL GRAN ESCRITOR DE QUICENA (HUESCA), ES UN SER HUMANO INCREÍBLE, EN EL SENTIDO LITERAL DEL TÉRMINO. HA CELEBRADO SUS 80 AÑOS CON LA PUBLICACIÓN DE “CUENTOS COMPLETOS” (PÁGINAS DE ESPUMA, 2012)

 

Por Luis ALEGRE* 

 

 

Lunes 22 de octubre. Javier Tomeo presenta en el Teatro Principal “Cuentos completos”. Le acompañan Juan Casamayor –editor de Páginas de Espuma- y Daniel Gascón, encargado de la edición y autor de un prólogo excelente. En 2012 Tomeo ha cumplido 80 años, 49 más que Daniel. Muchos de sus relatos son pinturas en tono de fábula del lado más retorcido –y esencial- de la condición humana. Tomeo insinúa que él siempre ha escrito sobre la dificultad de ser feliz.

 

Javier Tomeo es único. Como escritor y, sobre todo, como ser humano. Tomeo es increíble, en el sentido literal del término: si no lo ves, no lo crees. Su gran literatura se hunde de lleno en el mundo del absurdo, en el humor surrealista y esperpéntico y en el retrato del poderío de los instintos cuando nada los detiene. Pero el Javier de cada día aún va mucho más allá.

 

Una tarde de 1998 viví con él algo asombroso. Javier pasaba unos días en mi piso de Conde de Aranda. En esa época nuestros temas de conversación favoritos eran las mujeres y el Real Zaragoza, por ese orden. Él es muy forofo del Zaragoza pero asegura que no ve sus partidos en directo porque ha comprobado que es gafe: si él lo está viendo, el Zaragoza pierde. Javier sostiene que el Zaragoza ganó la Recopa de 1995 porque él se metió en un cine durante el encuentro. Al salir escuchó los gritos de la gente: Nayim había marcado el gol milagroso en el último suspiro de la prórroga. Javier saltaba de alegría mientras veía la repetición del gol.

 

Esa tarde de 1998, me dijo: “Luisito, estoy triste. Ponme en el vídeo el gol de Nayim a ver si me animo”. Así lo hice. Nos sentamos en el sofá y avancé el vídeo hasta que solo faltaban unos minutos para el gol. A medida que se acercaba el gran momento, Javier se iba excitando y animaba a los jugadores. En el minuto 113 del partido escuchamos a José Ángel de la Casa, el locutor, decir: “Cambio en el Zaragoza. Se va Nayim”. Javier y yo nos miramos, perplejos. Por una décima de segundo me sentí un personaje de sus cuentos. Sin embargo, Javier, furioso, se levantó y comenzó a increpar a Nayim mientras se dirigía a la banda: “¡¡¡ Pero chico, no te vayas, que vas a marcar un gol !!!”. Comprendí que Javier lo decía muy en serio y que él había dejado de encontrar nada extraño en el asunto. De inmediato, el locutor aclaró que el encargado de enseñar el dorsal se había equivocado y que, en realidad, quien tenía que ser sustituido era García Sanjuán. Javier se relajó y regresó al sofá. El partido en el vídeo siguió su curso y Javier volvió a animar al Zaragoza. Cuando Nayim marcó, nos abrazamos, eufóricos. Y Javier soltó esto: “Si no es por mí, este tío no mete el gol”. Esta es una de esas historias de Tomeo que solo me creo porque yo estaba allí.

 

Otro día quiso ver en el vídeo “Él”, una película de Buñuel que él adoraba. Era un espectáculo verla con él: hacía observaciones inauditas sobre cada plano, cada diálogo. Pero, hacia mitad de la película, se vuelve hacia mí y dice: “Pero bueno, ¡ este Buñuel es un canalla¡”. “¿Pero qué me dices, Javier?”, le dije. “¡Buñuel me ha plagiado, esa escena la cuento en un relato¡”. Entonces, le dije: “Eso es imposible. Esta película es de 1952 y tú no publicaste hasta los años 60”. Pero Javier insistió: “¡¡Me da igual, Buñuel me ha plagiado¡¡”.

 

Soy uno de los muchos que podrían contar y no acabar sobre él. Cada uno tenemos nuestro Tomeo. Si alguna vez se publica un libro que recoja todas esas pequeñas historias, habrá que advertir que ese libro no pertenece al género delirante sino al puro documental.

 

Quizá se lo impida su sentido del pudor, pero si Javier fuera capaz de escaparse de sí mismo, observarse y recrear su vida cotidiana, con todos sus detalles y destellos, le saldría una obra maestra. Él sería su mejor relato. Se podría titular “Javier T.” , a la manera de Kafka.

 

Javier es muy inverosímil y muy de verdad. Esa es la gracia: Tomeo es una fusión explosiva de contrarios. No es un rato una cosa y en otro momento otra muy alejada, como lo somos la mayoría. Es las dos cosas a la vez, del mismo modo que el gallitigre -uno de sus personajes- es gallo y tigre en uno solo. Javier es, a la vez, brusco y delicado, instintivo y reflexivo, cándido y desconfiado, tímido y osado, serio y divertido, misántropo y sociable, raro y clásico, correcto e incorrecto, fino y patoso, maduro e inmaduro, impulsivo y sosegado, sencillo y complejo, enigmático y transparente, optimista y cenizo, excéntrico y convencional, dulce y gruñón, romántico y pragmático, secreto y luminoso, iluso y descreído, primario y sofisticado, despistado y atento, previsible y chocante, olvidadizo y memorioso, obtuso y lúcido, desinteresado y culto, conmovedor y brutal, terco y terco, sí y no, brisa, tsunami y cierzo. Javier se deja llevar, se abandona, y, al tiempo, se contiene, se reprime. Sabe todo de lo que no sabe nadie y no sabe nada de lo que saben todos.

 

Mi hermano Salva, en la entrevista que le hizo Antón Castro en Heraldo, leyó que Tomeo había cumplido los 80. “No puede ser”, dijo. Su edad tampoco parece verosímil. Es ese niño cascarrabias y genial que lleva dentro lo que tal vez nos confunde.

 

Desde aquellos años en los que se alojaba en casa, mi familia le guarda un cariño enorme. Mi madre hace años que no le ve. Pero ella, que suele retener de la gente gestos insólitos, se refirió a él ayer como “ese amigo tuyo tan simpático que una vez, como no acertaba a apagar el despertador, le quitó las pilas para que dejara de sonar”.

 

El otro día Javier, en un bar, con los amigos, improvisó esta frase que a lo mejor nunca se ha escrito: “Esa mujer tiene tristeza de madre de torero”. La apunté en una servilleta. Con Javier siempre hay que tener a mano un boli y un trozo de papel. Él no recuerda sus genialidades. Él se olvida a menudo de que es Javier Tomeo.

 

*Este artículo aparece hoy en el suplemento de Heraldo Domingo que coordina Picos Laguna. La ilustración es de Luis Grañena.

 

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris