Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2015.

CONGRESO DE PERIODISMO / 1

20150401022812-bernd-arnoldmercedes-sosa-05.jpg

CONGRESO DE PERIODISMO DE SANTANDER

Sergio Vila-Sanjuán ingresó hace unos días en la Real Academia de Bellas Letras y pronunció un discurso titulado ‘Una crónica del periodismo cultural’ que se ha recogido en una publicación. Realiza un recorrido por la historia de este género, desde Vasari hasta nuestros días.

Al final, a modo de compendio, reflexiona y dice:

 “El mejor periodismo cultural, o al menos el que más me nos gusta, se caracteriza por: 

-Uno. Informada pasión por la cultura.

-Dos. Curiosidad necesariamente muy amplia.

-Tres. Capacidad de percibir lo ‘realmente nuevo’ en el terreno creativo y del pensamiento.

-Cuatro. Capacidad de interpretar y transmitir sintéticamente conceptos y conocimientos muy complejos, en las distintas categorías culturales. El periodista nunca debe escribir sobre un tema hasta haber conseguido entenderlo (excepto si es para plasmar la propia perplejidad).

-Cinco. Voluntad de documentar in situ y aportar material novedoso.

-Seis. Estilo cuidado, comunicativo y antitópico. La calidad no debe aplastar la claridad. Concreción. Evitar lo superfluo y el relleno.

-Siete. Pensamiento crítico. Duda metódica sobre las ideas recibidas y los lugares comunes consolidados.

-Ocho. Capacidad de combinar lo trascendente y lo anecdótico. Buen ojo para las circunstancias llamativas y los detalles jugosos.
En el contexto actual, el buen periodismo cultural resulta más necesario que nunca (o tan necesario como siempre”.


*Un retrato de Mercedes Sosa, realizado por Bernd Arnold.

01/04/2015 02:28 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

CONGRESO DE PERIODISMO / 2

20150403105723-eva-besnyo.-foto-maria-austria-1937.jpeg

[Una historia de éxodo, de vida oculta, de creación, un drama de amor, desgarro, sensibilidad y desesperación. 'Charlotte' de David Foenkinos, publicado por Alfaguara.]

 

Ahí  reside toda la belleza del proyecto de Charlotte.

¿Dónde está la vida?

¿Dónde está el teatro?

¿Quién puede saber la verdad?

 

Y así pasan los años.

 

En Los Países Bajos, Paula coincide con amigos del mundo de la cultura.

Vuelve a cantar, la vida se reanuda.

De vez en cuando, les enseñan los dibujos a las visitas.

Que siempre se quedan maravilladas y conmovidas.

Un entendido en arte les dice que deberían organizar una exposición.

¿Cómo no se les ha ocurrido antes?

Sería un homenaje magnífico.

 

La cosa lleva su tiempo y hay que preparar el catálogo.

La obra de Charlotte se expuso por fin en 1961.

Cosecha un éxito considerable.

Al margen de la dimensión emocional, de esa obra fascina la inventiva.

La forma absolutamente original.

Y los colores cálidos que atrapan la mirada.

La reputación de Charlotte pronto cruza las fronteras.

 

De ‘Charlotte’ de David Foenkinos. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. La novela cuenta la historia de la pintora alemana Charlotte Salomon que huye de los nazis y se traslada al sur de Francia. Es una novela llena de sorpresas: pasiones, desgarro, creación, dolor, melancolía, un poema, un canto... La foto es de María Austria, 1937, y ella es Eva Besnyö.

 

03/04/2015 10:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RAMÓN ACÍN: 155 PROSAS

20150404121308-ramon-acin-y-conchita-monras.-compaire.-con-jaula.-1929-1927.jpg

Se publican 155 prosas que Ramón Acín escribió “sujetándose el hígado y apretándose el corazón”

Los textos de prensa de Ramón Acín, escritos a lo largo de veinte años, publicados en un libro

 

La Fundación y Debate, en edición de Carlos Mas y Emilio Casanova, recuperan sus textos en la prensa

El volumen se presentará el jueves nueve en el Museo Pablo Gargallo con los editores y el profesor y escritor Severino Pallaruelo.

El artista oscense habla de su infancia, de Goya, Costa, de Huesca y Aragón y de sus sueños en la creación

 

Antón CASTRO

En agosto de 2016 se cumplirán 80 años del asesinato de Ramón Acín (1888-1936). Su figura y su magisterio parecen agigantarse con el paso del tiempo. Su obra pictórica se expone en la exposición colectiva ‘Ideal de Aragón’ en el Paraninfo y sus escritos de prensa –aparecidos en ‘La ira’, ‘Solidaridad Obrera’, ‘Revista Aragón’, ‘Ideal de Aragón’, ‘El Diario de Huesca’ o HERALDO, entre otros- acaban de ser publicados en un libro de gran formato: ‘Ramón Acín toma la palabra. Edición anotada de los escritos (1913-1936)’, que han preparado Carlos Mas y Emilio Casanova, que es quien desarrolla y mantiene la página web de la Fundación Ramón y Katia Acín, responsable con el sello Debate de un volumen que recoge 155 artículos, algunas entrevistas, textos de arte y manifiestos, y ensayos de fondo de José Domingo Dueñas, José Luis Ledesma, Ismael Grasa, Víctor Pardo Lancina y los propios Mas y Casanova.

«El Ramón Acín pedagogo, artista o movilizador anarcosindicalista encontró en la escritura y, sobre todo, en la prensa, un medio eficaz para transmitir sus ideas, para denunciar o proponer y en no pocos casos para solazar al lector. Comprendía perfectamente el valor de la comunicación», señalan Emilio Casanova y Carlos Mas. El propio Acín, en un artículo de 1926, confiesa: «Yo, al escribir no hago literatura; escribo sujetándome el hígado o apretándome el corazón. Si canto suave o fuerte, canto sin saberlo, como los buenos árboles cuando les sopla el céfiro o les azota el aquilón». En otro lugar declara: «No se me ocurre escribir nada si no es un tono alegre». Ya en 1913 había publicado ‘Así soy yo’ en un suelto y declaraba: «... mi lápiz y mi pluma (los dos torpes, de principiante) se mojan en dos colores: uno rosa, como las mejillas de las adolescentes; el otro negro rojizo, como el color de los ataúdes a medio pudrir y gangrenosas venas de puñalada. (...) si alguna vez dejase de ser revolucionario, con la puntera de la bota metido en la anarquía, sería para irme a un monte, vivir en una ermita y llamar, como el místico al agua “hermana agua” y al lobo “hermano lobo” ». En 1930, con motivo de la exposición en el Rincón de Goya, redondeó aún más su autobiografía: «Mi arte no es de iniciación; no es para los que van al arte, sino para los que están de vuelta».

Insisten los editores: «Acín, como gran humanista que fue, hizo suyo el proverbio latino “Hombre soy; nada humano me es ajeno”. Aunque temas como la pedagogía, la política, los temas agrarios y otros de tinte costista son abundantes, Acín escribió sobre todo. En muchos casos, esos temas aparentemente pequeños adquieren en su mano una riqueza magnífica». Habla de las corridas de toros, de algunas fiestas, entre ellas la Semana Santa, compone jotas, rinde homenaje a sus maestros como el pintor Félix Lafuente -del cual firmó varios artículos y recordó que tenía estudio en Zaragoza-, o a amigos como el escultor Felipe Coscolla, los escritores López Allué, Silvio Kossti, el joven violinista Pepe Porta y llora la muerte en las trincheras francesas, en 1915, de Manuel Cuber, poeta, orador, republicano y militar que derrochaba «rebeldía y vitalidad».

A la vez firmaba manifiestos para promover una Agrupación Republicana en Huesca, celebrar a Goya o pedir el indulto para Juan Bautista Acher, pintor y dibujante condenado a muerte; defiende «la cultura como instrumento de liberación», viaja mucho, por El Prado, por Barcelona o por Toledo, y especialmente por los alrededores de Huesca; narra con especial emoción, en 1924, un ‘Un entierro en Ansó’, que cierra con versos de Valle-Inclán: «Todo en la vida es mudanza / hasta ser muerto». Al fin y al cabo, uno de sus méritos consiste en que él halló el paraíso o una forma de paraíso en su tierra, en Aragón.

«Los registros de Ramón son muy variados –comentan sus editores-. Sus dos primeros artículos de prensa aparecieron publicados en 1913 por el semanario barcelonés ‘La Ira, órgano de expresión del asco y la cólera del pueblo’. Y los dos artículos hacían honor a tan bombardera cabecera. Sin embargo, y tras esa entrada en fuego, Acín fue realizando un periodismo que, sin renunciar nunca a sus principios anarquistas, supo conectar con un amplio tipo de lectores. La ordenación cronológica de esta edición ofrece una interesante visión de cómo fue evolucionando su escritura».

Con el paso de los años, Ramón Acín cinceló mejor su pensamiento político; participó en la insurrección de Jaca en 1930 y estuvo varias ocasiones en la cárcel. Como recuerda Ismael Grasa, «para Ramón Acín la humanidad ha comenzado a adentrarse en una nueva tierra prometida, y aquí está su espíritu revolucionario, libertario y vanguardista». Acín creía en la amistad, en Goya y Leonardo, en Félix Lafuente, descubrió al joven poeta Julio Castro (Julio Alejandro, guionista de Luis Buñuel), era capaz de ofrecerse para alcalde de Huesca o despedía a su difunta hermana Enriqueta, por la que sentía un cariño sin límites. Revela: «Mi hermana Enriqueta guardaba, del primero al último, todos los recortes de mis artículos, cosa que, más quizá por sobra de abandono que por falta de vanidad, no lo hacía yo». Esos ‘escritos’ son el material sensible de este amanuense de las emociones que poseía humor, ironía y una cierta inclinación hacia el aforismo.

 

LA FICHA

Ramón Acín toma la palabra. Edición anotada de los escritos (1913-1936). Carlos Mas y Emilio Casanova. VV. AA. Debate /Fundación Ramón y Katia Acín. Barcelona, 2015. 393 páginas. (Presentación, jueves, 9, a las 19.30, en el Museo Pablo Gargallo)

*Ramón Acín y su esposa Conchita en 1927. Retrato de Ricardo Compairé. 

04/04/2015 12:13 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

I CONGRESO DE PERIODISMO CULTURAL EN SANTANDER: PROGRAMA

20150405001523-francesca-woodman.jpg

I Congreso de Periodismo Cultural

Twitter: @elcongreso_  

www.periodismocultural.es  

Santander, 10 y 11 de abril


Programa  

---Viernes, 10 de abril  

9:30-10:00 h Inauguración  

Iñigo de la Serna, alcalde de Santander.

Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana.

Fundación Botín

Basilio Baltasar, Fundación Santillana

10:00-11:15 h Periodismo cultural: crítica y crónica del presente  

Moderador: Sergio Vila-Sanjuán, redactor jefe del suplemento Cultural/s de La Vanguardia.

Xavi Ayén, jefe de la sección de Cultura de La Vanguardia.

Martín Caparrós, periodista y escritor.

Eva Díaz Pérez, responsable de la sección de Cultura de El Mundo de Andalucía

Peio H. Riaño, redactor jefe de Cultura de El Confidencial.

Angélica Tanarro, coordinadora del suplemento literario La Sombra del Ciprés de El Norte de Castilla.

11:15-11:30 h Pausa

11:30-12:45 h Cultura del conocimiento o industria del entretenimiento: audiencias o prestigio

Moderador: Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana y de El Boomeran(g).

Borja Casani, editor ejecutivo de El Estado Mental.

Toni Puntí, director y presentador el programa cultural Ànima de TV3.

Fernando R. Lafuente, secretario de redacción de Revista de Occidente y director de ABC Cultural.

Pepe Ribas, fundador de la revista Ajoblanco.

12:45-14:00 h Territorios culturales y lingüísticos españoles

Moderador: Sergi Doria, periodista y crítico literario de ABC.

César Coca, adjunto a la dirección y coordinador del suplemento Territorios de El Correo Español. El Pueblo Vasco

Manuel Llorente, redactor jefe de Cultura de El Mundo

Xesús Fraga, periodista de La Voz de Galicia.

Jordi Nopca, director del suplemento literario Ara Llegim del diario Ara.

Javier Torres, jefe de Cultura y Sociedad de la Cadena SER.

16:00-17:30 h Crítica literaria y periodismo cultural: disputas familiares

Moderador: Juan Cruz, adjunto al director para Cultura de El País.

Blanca Berasategui, directora de la revista El Cultural.

Guillermo Busutil, director de la revista Mercurio.

Javier Fernández Rubio, subdirector de El Mundo de Cantabria.

Berna González Harbour, editora de Babelia.

Laura Revuelta, redactora jefe de ABC Cultural.


---Sábado, 11 de abril

10:00-11:15 h Difundir, divulgar o popularizar: la cultura en la televisión

Moderador: Ignacio Vidal-Folch, periodista, colaborador de El País y la revista Tiempo.

Víctor Fernández, jefe de Cultura de La Razón en Cataluña.

Óscar López, director y presentador de Página Dos de TVE.

Luis Felipe Torrente, coordinador de Cultura y Ficciones de CTXT. Contexto y Acción.

Mara Torres, presentadora de La 2 Noticias de TVE.

11:15-11:30 h Pausa

11:30-12:45 h El futuro es ahora: tendencias, repliegues y resistencias

Moderador: Antonio Lucas, periodista de El Mundo.

Joana Bonet, articulista de La Vanguardia.

María Jesús Espinosa de los Monteros García, cofundadora y subdirectora de la radio digital El Extrarradio.

Borja Hermoso, redactor jefe de Cultura de El País.

Fátima Uribarri Bilbao, periodista especializada en cultura de XL Semanal.

12.45-14:00 h Las medios on line y el principio de garantía

Moderador: Antón Castro, director del suplemento Artes y Letras del Heraldo de Aragón.

Carles A. Foguet, coordinador de la revista Jot Down.

Giselle Etcheverry Walker, subdirectora de la Fundación Santillana y El Boomeran(g).

Marta Peirano, directora de Cultura de ElDiario.es.

Emma Rodríguez, directora de la revista digital Lecturas Sumergidas.

16:00-17:30 h Los saberes del periodista cultural: el especialista

Moderador: Jesús Ruiz Mantilla, periodista de El País.

Ana Borderas, periodista radiofónica. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011.

Guillermo Balbona, periodista del Diario Montañés, Cantabria.

Concha Barrigós, redactora jefe de Cultura Ocio y Espectáculos de la Agencia EFE.

Carmen Lobo, jefe de Cultura de La Razón.

17:30-19:00 h Radio pública y radio privada: la seducción de la intimidad

Moderador: Manuel Pedraz, director de Historias de Papel de RNE.

Tomás Fernando Flores, director de Radio 3 de RNE.

Ana Romaní, directora del programa Diario Cultural de la Corporación de Radiotelevisión de Galicia (Radio Galega)

Olga Ruiz, directora de la radio digital El Extrarradio.

Ignacio del Valle, director de la sección cultural Afinando los Sentidos de Onda Cero Radio.

19:30-20:45 h La revista cultural como vestigio heroico y promesa

Moderador: Antonio Iturbe, director de la revista digital Librújula

Nuria Claver, coordinadora editorial de Claves de Razón Práctica.

Daniel Gascón, editor de Letras Libres en España.

Jordi Martí Grau, revista La Maleta de Portbou.

Valerie Miles, editora de Granta en español.

 

PARTICIPANTES

1. Antón Castro, director del suplemento Artes y Letras del Heraldo de Aragón.

2. César Coca, adjunto a la dirección y coordinador del suplemento Territorios de El Correo Español. El Pueblo Vasco.

3. Berna González Harbour, editora de Babelia.

4. Jordi Nopca, director del suplemento literario Ara Llegim del diario Ara.

5. Fernando R. Lafuente, secretario de redacción de Revista de Occidente y director de ABC Cultural.

6. Laura Revuelta, redactora jefe de ABC Cultural.

7. Angélica Tanarro, coordinadora del suplemento literario La Sombra del Ciprés de El Norte de Castilla.

8. Sergio Vila-Sanjuán, redactor jefe del suplemento Cultural/s de La Vanguardia.

9. Blanca Berasategui, directora de la revista El Cultural.

10. Guillermo Busutil, director de la revista Mercurio.

11. Borja Casani, editor ejecutivo de El Estado Mental.

12. Nuria Claver, coordinadora editorial de Claves de Razón Práctica.

13. Valerie Miles, editora de Granta en español.

14. Manuel Pedraz, director de Historias de Papel de RNE.

15. Jordi Martí Grau, xxxxx de la revista La Maleta de Portbou.

16. Pepe Ribas, fundador de la revista Ajoblanco.

17. Carles A. Foguet, coordinador de la revista Jot Down.

18. Luis Felipe Torrente, coordinador de Cultura y Ficciones de CTXT. Contexto y Acción.

19. Daniel Gascón, editor de Letras Libres en España.

20. Peio H. Riaño, redactor jefe de Cultura de El Confidencial.

21. Antonio Iturbe, director de la revista digital Librújula

22. Marta Peirano, directora de Cultura de ElDiario.es.

23. Emma Rodríguez, directora de la revista digital Lecturas Sumergidas.

24. Óscar López, director y presentador de Página Dos de TVE.

25. Toni Puntí, director y presentador el programa cultural Ànima de TV3.

26. Mara Torres, presentadora de La 2 Noticias de TVE.

27. Ana Borderas, periodista radiofónica. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011.

28. Ignacio del Valle, director de la sección cultural Afinando los Sentidos de Onda Cero Radio.

29. Tomás Fernando Flores, director de Radio 3 de RNE.

30. María Jesús Espinosa de los Monteros García, cofundadora y subdirectora de la radio digital El Extrarradio.

31. Ana Romaní, directora del programa Diario Cultural de la Corporación de Radiotelevisión de Galicia (Radio Galega)

32. Olga Ruiz, directora de la radio digital El Extrarradio.

33. Xavi Ayén, jefe de la sección de Cultura de La Vanguardia.

34. Sergi Doria, periodista y crítico literario de ABC.

35. Víctor Fernández, jefe de Cultura de La Razón en Cataluña.

36. Javier Torres, jefe de Cultura y Sociedad de la Cadena SER.

37. Borja Hermoso, redactor jefe de Cultura de El País.

38. Manuel Llorente, redactor jefe de Cultura de El Mundo.

39. Carmen Lobo, jefe de Cultura de La Razón.

40. Antonio Lucas, periodista de El Mundo.

41. Jesús Ruiz Mantilla, periodista de El País.

42. Fátima Uribarri Bilbao, periodista especializada en cultura de XL Semanal.

43. Guillermo Balbona, periodista del Diario Montañés, Cantabria.

44. Joana Bonet, articulista de La Vanguardia..

45. Martín Caparrós, periodista y escritor.

46. Juan Cruz, adjunto al director para Cultura de El País.

47. Eva Díaz Pérez, responsable de la sección de Cultura de El Mundo de Andalucía

48. Javier Fernández Rubio, subdirector de El Mundo de Cantabria.

49. Xesús Fraga, periodista de La Voz de Galicia.

50. Ignacio Vidal-Folch, periodista, colaborador de El País y la revista Tiempo.

51. Concha Barrigós, redactora jefe de Cultura Ocio y Espectáculos de la Agencia EFE.

52. Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana y de El Boomeran(g).

53. Giselle Etcheverry Walker, subdirectora de la Fundación Santillana y El Boomeran(g).

 

*Foto de Francesca Woodman.


05/04/2015 00:15 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NUEVO LIBRO DE CHESÚS YUSTE

CHESÚS YUSTE PRESENTA ’REGRESO A INNISFREE’ EN EL PRINCIPAL
Esta tarde, a las 20 horas, en el Teatro Principal, Chesús Yuste presenta ’Regreso a Innisfree’, su libro de cuentos irlandeses que acaba de publicar Xordica. Lo acompañarán, en un acto patrocinado por la Librería Los Portadores de Sueños y el Principal la escritoria y bibliotecaria Eva Puyó y el poeta y actor Mariano Anós.
Aquí linko una entrevista de la agencia EFE.
https://regresoainnisfree.wordpress.com/…/yuste-se-adentra…/

08/04/2015 09:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CUERDA, PREMIO 'FLORIÁN REY' 2015

20150408095136-josel-cuerda-1894.jpg

JOSÉ LUIS CUERDA, PREMIO ‘FLORIÁN REY’ 2015
[El director de cine recogerá el galardón el 16 de mayo, en la clausura de la XX edición del Festival de Cine de La Almunia. “El año que nací yo”, el tema monográfico de este año, es un homenaje al cine de la época en la que nació el festival] El director, productor y guionista de cine José Luis Cuerda (Albacete, 1947) recibirá el premio ‘Florián Rey’ 2015, dentro de la vigésima edición del Festival de Cine de La Almunia, que se celebrará del 9 al 16 de mayo. Con este galardón se reconoce la trayectoria de uno de los directores más importantes del cine español de las últimas décadas. José Luis Cuerda ha sabido moverse entre los géneros de la comedia y el absurdo, pasando por el drama y las adaptaciones literarias a la gran pantalla. Ha dado grandes obras, como ‘Amanece que nos poco’, ‘La lengua de las mariposas’ o ‘Los Girasoles Ciegos’, y en su faceta de productor ha apostado por directores como Alejandro Amenábar, que han escrito el pasado más reciente de nuestro cine.
Entre otros premios, José Luis Cuerda cuenta con el Goya a la Mejor película por ‘El bosque animado’ (1987) –con guión de Rafael Azcona, también premiado –, Goya al Mejor guión y el Premio Ondas por ‘La lengua de las mariposas’ (1999) y el Goya al Mejor guión adaptado, compartido con Azcona, por ‘Los girasoles ciegos’ (2009), película elegida para representar a España en los Oscar.
En 1969 inicia su carrera audiovisual en TVE, donde realiza más de quinientos reportajes y documentales. En 1977, debuta en la dirección de actores con ‘El túnel’, una adaptación para televisión de la novela de Ernesto Sábato. Tras varios cortometrajes, llega a la gran pantalla en 1982 con ‘Pares y nones’. Aunque será ‘Amanece que no es poco’ (1988) la obra que se consagra como realizador. ‘La marrana’ (1992), ‘Así en el cielo como en la tierra’ (1995), ‘La educación de las hadas’ (2006) o ‘Todo es silencio’ (2012), son algunos de sus otros largometrajes. Además de ser guionista en la mayoría de sus trabajos como director, también ha sido productor en varios de sus filmes y en tres del director Alejandro Amenábar: ‘Tesis’, ‘Abre los ojos’ y ‘Los otros’.
Así, el director albaceteño entra en la nómina de los premios ‘Florián Rey’, junto a otras 19 figuras del cine español, como José Luis Borau, Luis García Berlanga, Verónica Forqué, Antonio Resines, Maribel Verdú, Fernando Trueba, José Sacristán, Luis Tosar o Amparo Baró. Cuerda recogerá el premio durante la gala de clausura de la veinte edición del Festival de Cine, el próximo 16 de mayo.
En el mismo acto, también se entregarán los premios de la Muestra de Cortometrajes ‘Adolfo Aznar’ y del concurso de guiones para cortometraje, que este año han recibido 465 y 105 trabajos, respectivamente. Los seleccionados en ambos concursos ya se pueden consultar en la web (www.florianrey.com). La organización del festival se ha mostrado muy satisfecha por la participación, que ha vuelto a incrementarse con relación a la edición anterior.

’EL AÑO QUE NACÍ YO’
Con el tema monográfico de este vigésima edición, "El año que nací yo", desde FesciLA aprovechan para hacer un guiño al cineasta local Florián Rey. Y es que esa misma pregunta se hacía Imperio Argentina en forma de jota en ‘Morena Clara’ (dirigida por Rey en 1936) –“El día que nací yo, ¿qué planeta reinaría?” –. Esta edición es por tanto un homenaje al cine que vio nacer al festival en 1996, y también un repaso del por la historia de nuestro cine, el que le ha visto crecer en estos últimos diecinueve años.
FesciLA prepara también actos conjuntos con los otros dos festivales que celebran su vigésima edición este año: Fuentes de Ebro y Zaragoza. Además, ya anunció el premio Villa de La Almunia, que en 2015 recibirá Gaizka Urresti, y que inaugurará la edición el 9 de mayo. [Nota de FESCILA y Raquel Viejo.]

*Tomo la foto de Cuerda de aquí 
http://cvc.cervantes.es/artes/cine/cineastas/tabla.htm

08/04/2015 09:51 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

BASILIO BALTASAR: OBJETIVOS DEL I CONGRESO DE PERIODISMO CULTURAL

[Una buena parte de esta entrevista puede leerse en Heraldo.es

http://www.heraldo.es/noticias/ocio_cultura/cultura/2015/04/09/basilio_baltasar_sera_director_del_congreso_periodismo_cultural_santander_350249_308.html

 

ENTREVISTA. BASILIO BALTASAR. Director del I Congreso de Periodismo Cultural que se celebra en Santander entre el 9 y el 11 de abril.

 

 

“La cultura es la educación

permanente de la ciudadanía”

 

 

“Para una cultura sana es imprescindible que

el crítico recupere su posición de autoridad”

 

 

Desde hoy jueves hasta el sábado, el Palacio de la Magdalena de Santander acoge el I Congreso de Periodismo Cultural, organizado por la Fundación Santillana, el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Botín. El escritor y editor Baltasar (Palma de Mallorca, 1955), responsable de la Fundación Santillana, es su director. Participan una cincuentena de profesionales de todo el país y se han inscrito más de 130 participantes.

 

¿Podría ensayar algunas definiciones de Periodismo Cultural?

En primer lugar, y por ir directo al asunto que más me preocupa: el periodismo cultural propicia una clara diferencia entre la cultura del conocimiento y la industria del entretenimiento, entre la obra de arte y el producto mercantil. Es una cuestión de gusto, criterio y buena información.

¿Qué no sería Periodismo Cultural? Creo que es el periodista y escritor Guillermo Busutil quien dice que la sección de espectáculos no es Periodismo Cultural...

Precisamente, de eso se trata: no hacer pasar como cultura lo que sólo es parte de un “espectáculo” meramente comercial. Ya Guy Debord nos advirtió de los peligros de una mutación que ha resultado nefasta para nuestra identidad: sin el discernimiento que sólo puede procurar la cultura, no sabemos quiénes somos: y todo es confusión.

¿Por qué se organiza el I Congreso de Periodismo Cultural?

Los excelentes profesionales que se ocupan de esta “sección” en prensa, radio y televisión nunca se habían reunido para definir el objeto y exigencias de su oficio. Nos convenía convocarlo para dejar constancia de los cambios que hoy nos conciernen y levantar acta de un nuevo pacto cultural. La cultura es una visión del mundo solvente y sólo ella puede procurar la educación permanente de la ciudadanía. Necesitamos lectores cultos, sofisticados, inteligentes, que sepan apreciar una buena obra (de teatro, música, literatura…). Ciudadanos con criterio y buen gusto que sepan reconocer y disfrutar lo excelente. No podemos resignarnos a escribir para holgazanes.

¿Cómo se elige una lista de una cincuentena larga de nombres?

Hemos procurado que estén todos los responsables de las secciones y programas de cultura de prensa, radio y televisión. Ojalá no hayamos dejado fuera de la convocatoria a ninguno de los que han hecho aportaciones esenciales al periodismo cultural. Teníamos dos limitaciones: el presupuesto y el tiempo. Un número de plazas limitadas por el coste (de transporte, alojamiento y manutención) y también por las sesiones del Congreso. No creo que fuera posible retener a un grupo profesional tan amplio durante más de los dos días completos que le vamos a dedicar: unas jornadas extenuantes.

¿Cabría pensar que está en crisis el Periodismo Cultural o en un buen momento o en un período de desconcierto?

El periodismo cultural sufre una crisis larvada, oculta, desde hace tiempo. Se solapa con la sacudida general que agita y trastorna a los medios. Pero es un disturbio padecido a diario y que yo resumiría con severidad: ¿podemos dedicarnos a satisfacer los caprichos de una audiencia ‘inculta’?

¿Le preocupa que sea un congreso endogámico?

Nuestro Congreso es un encuentro de profesionales para hablar de los problemas de su oficio. Será inevitable la endogamia que citas, pero el objetivo de nuestra discusión es cómo contar mejor a los lectores (oyentes, televidentes) lo que se hace bien en las diferentes disciplinas culturales: artes escénicas, arte, literatura, cine…

Hablemos de los temas específicos del programa. ¿Debe asumir el Periodismo Cultural de manera militante, o casi como una poética, la crítica y la crónica del presente?

El Periodismo Cultural debe amparar el ejercicio de la crítica especializada pero no suplantarla. Hemos asistido a una invasión de competencias sorprendente: el crítico literario, por ejemplo, es considerado una molestia para un periodismo que a veces prefiere divulgar acontecimientos y personajes aprobados por la lógica mediática. Al crítico gruñón pero sólido en sus criterios y argumentos, que establece un modelo narrativo de referencia (si hablamos de narrativa), se le trata como a un aguafiestas.

Se va a analizar la cuestión por territorios. ¿En qué se diferenciaría la actividad en Cataluña, Madrid, Galicia, Aragón o Castilla, pongamos por caso?

Será interesante ver como se articula un discurso profesional que prescinda de la abrumadora presencia de las dos metrópolis españolas (Madrid y Barcelona). El periodismo cultural debe superar el concepto de “provincia” y escribir la crónica cultural como si la periferia no existiera. En el mundo cultural la demografía (de las grandes ciudades) no puede imponer la jerarquía de valores.

¿Cuál es la función de la crítica? ¿Quién debe hacerla? ¿Ha perdido prestigio el especialista?

Lamentamos con enojo que la “cultura” se confunda con la publicidad de sus productos. El crítico es un vigilante: está preparado para maltratar la indolencia del lector y delatar la inercia del mercado. Sus conocimientos son los que ayudan a discernir el valor, fundamentar el criterio, educar el buen gusto y descifrar el significado de las obras de arte. Para una cultura sana es imprescindible que el crítico recupere su posición de autoridad. Una autoridad que no exige obediencia, sino inteligencia.

Si en la Transición, de modo genérico, cabe hablar de un proyecto cultural, del rescate incluso de lo que habíamos sido, a veces oculto, como ha sugerido Sergio Vila-Sanjuán, ¿en qué fase se está ahora? ¿Se detectan líneas nuevas de trabajo, tentativas, poéticas?

Este Congreso servirá para entender mejor en qué momento de nuestro presente nos encontramos. Definir nuevas tareas para este tiempo nuestro es un objetivo muy ambicioso pero es inevitable que asumamos el desafío. Te he hablado de un nuevo pacto cultural: la prolífica y creativa comunidad cultural y los periodistas culturales deben redactarlo. Debo insistir en lo que me parece esencial: después de estas tres décadas, nos hace falta entender el valor de la alta cultura y diferenciarla de los valores banalmente mercantiles. Sólo así podremos emprender esta nueva etapa.

¿Qué aportan los nuevos medios digitales? ¿Qué significa Internet para nuestro oficio?

Son una excelente escuela y un campo de entrenamiento gimnástico. Inmediatez, rapidez, cercanía con el lector, en un espacio abierto, sin apenas restricciones. Un nuevo modo de entender la exigencia de los lectores, que eligen sin respeto y van adonde les place. Lo digital pertenece también a una nueva economía: sometida a capricho de lo gratuito, a la perentoriedad permanente… No parece haber un modelo económico que sirva como referencia fiable. Por otro lado, en la Red lo escrito se parece a lo dicho: las letras se las lleva el viento. No se fija, no se establece, ni consolida el pensamiento de los autores. La influencia en Internet resulta tan diáfana como su carencia de soporte físico. Lo escrito para las pantallas no se archiva en las hemerotecas, no se retiene en la memoria. La cultura sin embargo se edifica sobre criterios y juicios que permanecen. Parece que el ‘prestigio Gutenberg’ no será sustituido por el prestigio Internet.

¿Cómo convive la cultura con el periódico, la radio y la tele? ¿Cuáles serían los puntos de encuentro y desencuentro?

Como profesionales siempre hemos manejado el gran juego de unos medios que sólo pueden entenderse como complementarios. La prensa fija las meditadas declaraciones de un autor, la radio difunde las inflexiones de su voz y la televisión nos ofrece la imagen de su aspecto. Esto, obviamente, también vale para el profesional del periodismo cultural: en el Congreso tendremos muy buenos ejemplos de cómo la pericia del oficio se desenvuelve en prensa, radio y televisión. Y también en Internet.

¿Están en crisis, como los periódicos, las revistas culturales?

 Han padecido la crisis de la publicidad y de la difusión, la deserción de unos lectores vapuleados por la confusión de valores (ya sabes: cultura versus mercado), pero las revistas que sobreviven lo hacen con una heroicidad digna de admiración. Son una presencia necesaria, imprescindible. Deberíamos propiciar su existencia, divulgar sus logros y elogiar sus aportaciones.

¿Por qué se celebra el Congreso en Santander?

El Congreso nació del Seminario de Periodismo Cultural que dirijo desde hace seis años en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Las reflexiones compartidas en las sucesivas ediciones del Seminario, a las que habéis asistido muchos de los colegas que estaréis en el Congreso, hicieron recomendable convocar este primer encuentro. Estamos aquí gracias a la hospitalidad del alcalde de Santander (cuyo ambicioso proyecto cultural será un modelo de referencia: la ciudad es la promotora de la cornisa atlántica de ciudades culturales) y al patrocinio de la Fundación Botín.

¿Qué te gustaría conseguir en este Congreso?

Ha sido interesante comprobar que todos los colegas comparten, cada uno por su cuenta, lo que un primer intercambio de textos ha puesto en evidencia: hay una conciencia muy clara sobre la responsabilidad que el periodista cultural contrae con la comunidad creativa y la sociedad. Somos unos intermediarios cualificados, de los que depende la imagen de la cultura, su prestigio social, y el respeto y la admiración que se le debe. Y el provecho que de ella puede obtenerse. Yo espero del Congreso que posibilite la conversación permanente entre los profesionales que en los próximos años tendremos una influencia notable en el resurgimiento cultural de nuestro país.

¿Cuál te gustaría que fuese el lugar o el protagonismo del público?

Las sesiones serán breves e intensas. Habrá poco tiempo para el coloquio pero los más de 120 inscritos como “público” (profesionales, estudiantes, gestores culturales, directores de museos, editores) demuestran la gran expectativa que ha levantado nuestra convocatoria. Vamos a dar forma a una conversación abierta, a una complicidad manifiesta entre los agentes de la cultura, a una visión que renueve nuestra función social, a un compromiso de calidad que haga de lo excelente una exigencia incuestionable.

A veces da la sensación de que estamos ante una batalla perdida: la cultura está desprestigiada o preterida, los jóvenes leen poco al menos en el formato tradicional, la prensa y los libros...

En el pacto por la cultura que vamos a elaborar debemos constatar la importancia de una alianza entre el mundo de la educación y el mundo de la cultura. La cultura es la educación permanente de la ciudadanía, la que fundamenta su soberanía intelectual, pero esta procede de una educación sólida y sensata.

Última cuestión. ¿Crees que debemos hablar del nacimiento de nuevos públicos? ¿Existen, cómo se manifiestan?

No sabría decirte si hay nuevos públicos, pero si un repertorio de actitudes que no por ser “nuevas” son innovadoras. Lo que si podemos afirmar es la expansión de la comunidad creativa y de una insurgente capacidad de gestión para inventar nuevos cauces y llegar al público con propuestas atractivas y, éstas sí, innovadoras.

 

*La foto de Basilio Baltasar la tomo de aquí.

http://www.alfaguara.com/uploads/imagenes/autor/principal/201306/principal-basilio-baltasar_grande.jpg

 

09/04/2015 09:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

POESÍA DE EMILIO PEDRO GÓMEZ

EMLIO PEDRO GÓMEZ PRESENTÓ

SU LIBRO ‘MOTIVOS DE FRONTERA’

Pedro Gómez (Astorga, León, 1951) ha publicado más de una decena de libros. Reside desde hace más de 40 años en Aragón. Matemático de profesión, ha sabido incorporar la lírica a sus clases. Con ‘Motivos de silencio’ inaugura la colección Poetas del sello valenciano Enkuadres, que se presentó el pasado viernes en el Palacio de Sástago con David Mayor.

“‘Motivos de horizonte’ es fruto de un cierto golpe de timón en mi trayectoria literaria hacia una poesía de mayor indagación en el lenguaje, incluyendo el intento de expresión del misterio latente en lo cotidiano o de algunos trasfondos de esta crisis desde el propio poder en rebelión de la palabra”, explica a HERALDO. El poeta, que también es un entusiasta viajero, ha ido evolucionando hacia una lírica más desnuda y depurada.

“Merece la pena afrontar una poesía como espacio para indagar más allá del pensamiento lógico, abriéndose sin prejuicios a lo intuitivo, a una percepción más espontánea de la realidad –matiza-. Intento abordar  lo que somos y no somos a la vez, los ámbitos borrosos de nuestro sentir y de nuestro pensar. Y para expresarlo, tal vez hay que adentrarse en terrenos inexplorados del idioma, transgredir con más o menos delicadeza la gramática, dotar de otro sentido la escritura…”

Emilio Pedro Gómez apuesta por la claridad. Dice: “No pocas veces me he quejado de quienes convierten sus poemas en jeroglíficos, en puro juego verbal para complicar lo sencillo, para oscurecer lo claro”. Pese a ello, es consciente de que ‘Motivos de horizonte’ es complejo, que le exige esfuerzo al lector. Esfuerzo, entrega y complicidad. “‘Motivos de horizonte’, en efecto, incita a una lectura menos cómoda, más activa, que otros de mis poemarios anteriores. Quien lo lee puede sentirse impelido, en determinados versos, a realizar un esfuerzo reflexivo, incluso de recreación de lo escrito, compartiendo con el autor su búsqueda. Ojalá la asunción de ese reto provoque satisfacción de llegar más allá de lo esperado, esa sensación venturosa de la aventura que es -o tal vez, debería ser- la poesía”.

Afirma que ha pretendido escribir con “transparencia sugeridora” ese viaje de acceso “a esas zonas de frontera a las que sólo es posible acceder con percepciones primordialmente intuitivas”. Uno de los mejores poemas del libro está dedicado a Walter Benjamin (“víctima de fronteras”), en Portbou, el lugar donde se suicidó en su huida de los nazis en 1940.

 

 

13/04/2015 03:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MALPARTIDA: 'ESTACIÓN DE CERCANÍAS'

20150413170708-malpartida-juan.-forcola.jpg

Juan Malpartida publica ’Estación de cercanías’ (Diarios 2012-2014). Fórcola, 2015. Y aquí gracias a la gentileza de Javier Jiménez y Juan Malpartida publico algunos fragmentos de su libro.

 

Fragmentos30 de marzo de 2012
Recuerdo algún día de invierno en la costa, el viento y la lluvia azotando los árboles, que gemían como animales asustados, atados a sus propias raíces. El mar, no lejos, mordía la playa desafiando los límites. Al día siguiente, paseando por la orilla —una vieja costumbre tras las tormentas, mantenida desde la adolescencia— contemplabas los restos del naufragio, los fragmentos de todo.


***
Toda la cultura es un intento, a veces desesperado, por hablar con el otro; también por negarlo. Pero toda negación del otro como realidad necesaria de la naturaleza del diálogo es la constatación de un fracaso. Queremos hacernos comprender, y comprender no sólo lo que el otro es, una cuestión ontológica sin duda inquietante, sino sobre todo lo que dice. En el orden pasional, afectivo, nos desvela que dichas manifestaciones son vividas por alguien único. Es cierto que las ideas son generales, incluso cuando son concretas: es su condición de existencia. Pero la gracia, el enigma, es que siempre están pegadas a un cuerpo, amasadas en un cuerpo, que es una mente que es un cuerpo. Qué extraño y entrañable ver en alguien a un ser real, ni abolido por las abstracciones ni apegado identitariamente a las ideas e impresiones, sino balanceándose entre el humor y la seriedad. Pocas veces sucede. Sí parcialmente: un rato de dicha, rara vez continuado. Pero si logra darse ese reconocimiento, entonces la vida parece tener sentido, aunque su sentido no sea la claridad de una cifra, una flecha lanzada al destino, sino el cálido balanceo entre la luz y la sombra.


19 de abril de 2012
Un testimonio, la sombra de una memoria en sombra, la inminencia de una resurrección que se perpetúa.


***
A veces escribir es pegar el oído a la piedra, convertirse en piedra. Echarse a rodar.


***

«Nadie conoce el corazón secreto del reloj», escribe Elias Canetti. Es decir, nadie conoce el corazón.


***
«Los libros —escribe Proust en El tiempo recobrado— deben ser hijos no de la plena luz y de la charla, sino de la oscuridad y del silencio». Todo lo que nace surge de lo oscuro. Y una verdadera obra es un nacimiento, y lo hace hacia la luz, no desde ella.


***
Creo que Proust hubiera estado de acuerdo con esta frase de Martín Gardner, en Los porqués de un escriba filósofo: «Nadie se convence con la lógica de nada que sea realmente importante». ¿Frase de un espíritu religioso o de un poeta? ¿Qué se diría de la ciencia más especulativa? Naturalmente, la tradición oriental (hinduismo, budismo) y buena parte de la occidental, incluidos Montaigne, Hume y Spinoza, también asentirían, aunque con matices

 

21 de noviembre de 2012
Recuerdo la primera vez que leí un poema. En realidad no recuerdo cuál fue la primera vez en un sentido laxo, porque en el colegio nos hacían aprenderlos de memoria y recitarlos, ejercitándonos además, desde muy pronto, en ejercicios literarios; pero me refiero en realidad a la primera vez en que leer un poema supuso participar de su lógica. Me hallaba solo en mi habitación, era de noche. Recuerdo que tras cenar me había sentido extraño, como si la fluidez entre padres, hermanos y casa se hubiera visto empañada por algo. No un afeamiento, no una mancha, sino una grieta. ¿Dónde estaba la grieta? En mí, me apresuro a contestar; pero es un apresuramiento porque esa grieta no era sólo mía, sino de todos. Yo no creo que en el comedor de mi casa, en la conversación que mantuvieron mis padres, en lo que hablábamos mis hermanos y yo hubiera nada especial, nada que no hubiera sucedido a lo largo de muchos otros días. Pero al retirarme a mi habitación, dispuesto a leer un rato de la novela que tuviera entre manos, como cada noche, abrí en esta ocasión una antología de poemas, al azar, y allí fatalmente sentí que ese lenguaje poseía algo maravilloso y terriblemente especial. No era un poema muy extenso, de hecho no tendría más de treinta líneas, y al llegar al final algo había cambiado en mí. Me había transformado en otro, y era precisamente la conciencia de la otredad lo que había percibido. Desde entonces he escrito poemas, con mejor o peor suerte.

13/04/2015 17:07 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NURIA BARRIOS: UN DIÁLOGO

20150414000608-nuria-barrios.-por-luis-sevillano.jpg

LITERATURA. La escritora Nuria Barrios visitaba ayer Zaragoza y habló de su último libro: ‘Ocho centímetros’ (Páginas de Espuma).

 

“El dolor y la felicidad van de la mano”

“Me desagrada la comercialización del dolor”

 

[PIE DE FOTO. LUIS SEVILLANO

Nuria Barrios escribe de la dolencia, de la droga, de la soledad y de la muerte.]

 

“Todos los jueves, David Osorio acude al psiquiátrico y lee un par de relatos. Su club de lectura cuenta con unos diez internos, más la psicóloga que les acompaña”, así arranca ‘Limbo’, el último relato de los once que componen ‘Ocho centímetros’, de Nuria Barrios (Masdrid, 1962), que acaba de publicar Páginas de Espuma, el sello de Juan Casamayor y Encarni Molina, que cumple quince años. Se trata de un libro complejo e intenso que aborda el dolor evidente y el dolor invisible, la huida, las drogas, diversas enfermedades, entre ella el cáncer, la soledad, el asombro, la amenaza y la proximidad de la muerte. Y, a la ver, es un libro sobre la esperanza y sobre diversas formas de amor y rebeldía. “‘Ocho centímetros’ nace en un momento de mi vida en que me siento más vulnerable al dolor; nace de lo que vivo, pero también de lo que veo, de lo que me cuentan, de lo que intuyo”, confiesa la autora de títulos como ‘Amores patológicos’ o ‘El alfabeto de los pájaros’.

Parece que todos los textos, con diversos matices, analizasen la enfermedad y el dolor.

Deseaba hablar del dolor, no del dolor fulgurante y trágico que marca un antes y un después en nuestra vida, sino de ese otro dolor seguro e ineludible que nos acompaña, al que estamos predestinados al nacer. Quería narrar cómo la normalidad y el desastre caminan a la par, y el profundo desasosiego que eso provoca. Más que hablar del dolor, deseaba hablar de cómo el dolor nos reescribe.

¿Cómo se asumen esos instantes de perplejidad y de desgracia?

Como una agresión a un organismo complejo, que es mucho más que la suma de sus partes. Entre los miembros de la familia surgen tensiones, desconfianza, acusaciones; también miedo, inquietud, nerviosismo y, al mismo tiempo, entran en juego mecanismos de defensa para afrontar la situación que la amenaza y mantener unido al clan. Decía Leon Tolstoi que todas las familias felices se parecen, pero cada familia infeliz es desgraciada a su modo.

Ya que usa la palabra clan, el volumen tiene también algo de radiografía de tribu... ¿Cuáles son las pruebas de la vida que más la conmueven?

Las que muestran nuestra vulnerabilidad y nuestro desvalimiento, como esos niños abandonados de los cuentos infantiles, que deambulan en un bosque oscuro y amenazante.

¿Se debe contar todo? Podría sospecharse que usted no es partidaria de andarse por las ramas.

Al contrario, me desagradan profundamente la crueldad, el terror, el morbo, la saña, la perversión, el encarnizamiento... Y aún más, su comercialización. Jamás hablo de eso en mis libros.

Sin embargo, ‘Ocho centímetros’ es un libro directo, descarnado.

Me molestan el morbo y la complacencia en el tratamiento del dolor. ‘Ocho centímetros’ es un libro directo, pero no descarnado: el cuerpo está muy presente en toda mi literatura, con su vitalidad, sus deseos y sus pasiones. Dolor y felicidad van de la mano, igual que la conciencia de la muerte hace más intensa la experiencia de la vida.

¿Existen seres más frágiles que otros?

Me imagino que está pensando en el relato ‘El tren Neckermann’, sobre esas dos niñas que se escapan de casa. Los niños y los adolescentes poseen una inmensa resistencia y, al mismo tiempo, una inmensa vulnerabilidad. A esas dos crías en concreto, las salva su amistad, el amor que se tienen.

A veces asoma la idolatría o el fanatismo, sobre todo en los cuentos de gitanos, y a la vez el profundo desconocimiento del otro. ¿Somos todos extranjeros?

Sí, extranjeros en el sentido de extraños. En las situaciones extremas, cuando todas las seguridades que habíamos construido saltan por los aires, descubrimos que no solo la vida nos resulta desconocida, sino que también nosotros somos extraños para nosotros mismos. Y eso es mucho más perturbador que convivir con grupos cuya identidad cultural nos resulta ajena.

Vivimos un tiempo amargo, a veces terrible, de desconcierto y precariedad. ¿Diría que hay un eco en el libro, quizá en la desesperanza y el nihilismo de algunos personajes?

Probablemente yo no he sido ajena como autora a la desesperación provocada por la crisis que sufrimos como país desde hace años.  Mis criaturas, igual que yo, anhelan escapar del dolor y ser felices. Creen que no todo está perdido. Para ellas, como para mí, en la oscuridad brillan siempre las pequeñas luces.

¿Qué le da Madrid para sus ficciones, qué atmósfera concreta desarrolla en estas narraciones?

Madrid me ofrece una atmósfera para narrar. Es una ciudad donde coexisten mundos muy distintos, donde resulta muy fácil pasar al otro lado del espejo.

-¿Cómo entiende usted el cuento?

Decía Joan Brossa que entre las 27 letras del abecedario aún queda mucho por descubrir. Ese elemento lúdico y la práctica de la literatura como una exploración y una tarea de descubrimiento forman parte de mi poética como escritora. A ello uniría en el caso del cuento: intensidad, tensión narrativa, atención a los diálogos, finales abiertos para que el lector se apropie el cuento…

¿Qué tipo de relatos y qué escritores le interesan?

Bebí de los latinoamericanos, pero me siento más cercana a los norteamericanos: Lorrie Moore, Robert Coover, Raymond Carver, Charles Bukowski, Alice Munro…

¿Has tenido algunos libros de compañía en este viaje tan descarnado?

No ha sido un viaje descarnado y aún menos solitario, me han acompañado películas, ensayos y  poesía, especialmente.

Este es un libro que no dejará indiferente a nadie. Todos somos hermanos o parientes cercanos en la experiencia del dolor. ¿Le está pasando algo especial con él?

Siempre me conmueve el encuentro con lectores que han hecho suyas las historias. Son la prueba de que el libro que he escrito no es un objeto inerte, sino que está vivo.

 

LA FICHA

Ocho centímetros. Nuria Barrios. Páginas de Espuma. Madrid, 2015. 178 páginas. [El libro se presenta hoy lunes, a las 20.00, en la librería Cálamo, en compañía del escritor Carlos Castán y el editor Juan Casamayor.]

14/04/2015 00:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO AÍNSA EN LA FNAC

20150414085132-ainsa-pastor.jpg

FERNANDO AÍNSA: 'PAUSA POÉTICA' EN LA FNAC
Mañana miércoles, Fernando Aínsa presenta un nuevo poemario, 'Pausa poética' (Lastura) en la FNAC, en compañía de Miguel Ángel Yusta. Con gentileza nos envía algunos poemas. Las fotos son de Josian Pastor.

 

***

La nuez es una cabeza reducida,
duro de romper su cráneo
(si te quedan dudas del símil mira la forma de su fruto:
como un cerebro
dividido en dos hemisferios de fijas nervaduras
aquí la razón, allí las emociones,
lógica y sentimiento, sin comprenderse).

Dicen que el condensado sabor de la nuez
—ese seso vegetal—
protege la memoria del desgaste que te abruma
cuando el nombre del amigo se desvanece
o el título del libro se confunde.

Cada noche te comes un puñado,
las cascas sobre una vieja losa de granito,
las degustas
—a todo lo más con un vaso de leche fría—
y te dices,
entre orgulloso y resignado,
“frugalidad, cuanta hambre se pasa en tu nombre”.

 

[('Aprendizajes tardíos', Renacimiento, 2007)]

***

A lo mejor un día

A lo mejor un día intentaré vivir tu vida
cuando tú ya no puedas hacerlo.

Abriré los libros que dejaste en lectura interrumpida
me disfrazaré con tu ropa y pintaré mis labios ante el espejo
con el carmín con que me sedujiste,
cubriré de falso rubor las mejillas y su aire demacrado 
con tus potingues ya rancios, 
disimulando ojeras
(si puedo)
para seguir sin ti en el corso de la vida.

Hurgaré en los cajones de tu cómoda
(intruso como nunca antes lo fuera)
escarbando en tu pasado
y te soñaré
para intentar
—¡por fin!—
comprender el secreto
¿por qué una noche tiré todo por la borda
para seguir por treinta y tantos años tus pasos?

['Bodas de Oro'. AbeZetario, Cáceres, 2011]

***

Mamá sentada en el sofá 
con un vaso de whisky en la mano

Por eso (y por más cosas)
recuerdo muchas veces a mi madre
Ángel González, “Primera evocación”

En el sofá
—bajo el gran espejo comprado al borde de una carretera,
ante la granja desahuciada 
aquella tarde gris de nuestro deambular dominical por la provincia—
se sienta mamá todas las tardes.
Espera que volvamos de trabajar con un vaso de whisky en la mano.
Las piernas cubiertas con una manta, 
dice que hace frío en nuestra casa.
Se queja que nuestra calefacción es antigua,
funciona mal y la bajamos por ahorrar.

Mamá viene del Sur 
—donde hay pinos y sol— 
a visitarnos dos veces al año,
cada vez más cansada y más ausente.
Hace un esfuerzo al que llama “deber”
cuando baja del tren con un maletín como todo equipaje.

En casa, mira por la ventana cómo llueve sin parar, aunque parece distraída,
tal vez piensa en otra cosa.
“Así es nuestra ciudad, fría y lluviosa.
¡Qué le vamos a hacer!”, 
le digo al regresar por las tardes.
Mi rostro reflejado sin querer en el espejo,
me siento a su lado e intento escucharla,

Promediado el vaso de whisky,
—según ella, prescrito por el médico para regular su tensión y el corazón agitado—
hilvana recuerdos, muchas veces los mismos:
aquel rencor no superado contra mi padre,
mi infancia, cuando era inocente y tenía bucles dorados,
mi vida actual alienada por el trabajo
y la cantinela “te alimentas mal, demasiada carne y poca fruta”. 
No falta el recuerdo reiterado de su hermano 
—mi tío Alfonso ejecutado en la guerra civil —
y la llama temblorosa con que ilumina su foto en uniforme republicano 
sobre una vieja cómoda en la casa del Sur.

La voz de mamá se aleja y se pierde en la confusión y la niebla 
de un pasado deshilvanado. 
(Yo también estoy ausente y pienso en otra cosa)
En los pequeños sorbos de su vaso retoma el aliento 
y siento cómo los años se amontonan en desorden.

La recuerdo hermosa y enérgica,
cambiaba los muebles de lugar en noches de insomnio,
iluminaba la casa de madrugada para una fiesta sin sentido.
Así era mamá, 
buena cocinera, capaz de zurcir un calcetín en la dura posguerra,
de lavarle el pelo a mi padre, sentado satisfecho al sol en la terraza,
la espuma jabonosa en una vieja palangana.
Macetas con hierbas aromáticas regadas con cuidado y un canario
trinando sin parar en la ventana.
En las horas de ocio, que no eran muchas, tejía bufandas y chalecos 
para toda la familia.
Así era mamá, 
antes del estallido familiar y la partida sin reconciliación, 
como esa guerra que nos dividió sin otro consuelo que la memoria.

Cuando mamá baja del tren con su maletín de cuero
(muchos medicamentos encierra) 
o cuando se sienta en el sofá con un whisky en la mano,
es otra.
Su mundo se reduce a medida que el frío le sube por las piernas.
Algún día me pasará lo mismo 
—me decía, ya entonces— 
cuando ella no venga más a vernos, tal como la recuerdo ahora 
—treinta años más tarde— 
lejos de aquel sofá y su mirada, 
pero ante el mismo espejo donde solo veo reflejado
—no sé por qué— 
un granjero desahuciado y su hija pequeña, al borde de una carretera de provincia, vendiendo sus muebles, una desvencijada bicicleta 
y este espejo, 
ahora incapaz de reflejar el duro presente que nos acongoja.

 

['Capitulaciones del silencio', Olifante, 2015, En prensa.]

 

*La foto es de Josian Pastor.

14/04/2015 08:51 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JAVIER AGUIRRE: DE 'MUSGO CALIENTE'

20150415113911-ady-fidelin-entre-flores....jpg

[El miércoles 22, a las 20.00, en el Teatro Principal, Javier Aguirre presenta su nuevo libro: 'Musgo caliente', una colección de relatos de asunto sensual o explícitamente erótico.]

FRAGMENTO DE 'MUSGO CALIENTE'

Jorgelina trabajaba sola. Rara vez aparecía el jefe. Aquella mañana vendría, porque habíamos quedado. No me podía asegurar la hora. Ella se lo había recordado por teléfono cuando llegó a la oficina. Le dijo que no tardaría. Tampoco el jefe era del pueblo. Como ella. Los rasgos angulosos de su rostro delataban sangre india. También su tez oscura. Y su mirada negra de horizontes luminosos. Y su acento inconfundible.

–Soy argentina, de Jujuy –confesó al fin.

–Hermosa tierra aquella –comenté.

–¿La conocés vos? –preguntó sorprendida.

–He estado cerca, en Tucumán –aclaré.

–De allí era mi papá.

Jorgelina, ojos negros, tez oscura, largas piernas, melodiosa voz, un acento insinuante. Estalló su mirada cuando le dije que era un enamorado de los poetas argentinos. Sin más preámbulo, comenzó a declamar:

 

Una mujer desnuda y en lo oscuro

tiene una claridad que nos alumbra,

de modo que si ocurre un desconsuelo,

un apagón o una noche sin luna,

es conveniente y hasta imprescindible

tener a mano una mujer desnuda.

 

Se me quedó mirando, retadora, la cabeza alta, los pechos en ristre, las manos crispadas, los ojos abrasivos. ¿Era una invitación a desnudarla, a llevarla a lo oscuro para que su claridad alumbrase el desconsuelo que recorre nuestras venas suplicantes? Me levanté hechizado por aquella voz que continuaba silabeando sinuosa a través del aire prieto en el pequeño local que servía de despacho. También ella se puso en pie. Ondeaba su falda larga y amplia, agitada por un vendaval interior.

El fragor del deseo afronta riesgos insensatos. Eran las diez y media de la mañana. Podía aparecer su jefe en cualquier momento. Pero aquel tiempo era nuestro, exclusivamente nuestro. Salvé los dos metros que nos separaban. Nos fundimos en un abrazo de besos y de acometidas pelvianas. Un abrazo deslumbrante, de los que expulsan momentáneamente el desconsuelo. Sus pequeños senos puntiagudos habían ganado dimensión y consistencia. Mi mano derecha acarició el izquierdo, mientras la izquierda iniciaba exploraciones vertiginosas sobre la sedosa falda. Un aliento afanoso ensambló nuestras bocas.

–Más no, ahora no –consiguió articular Jorgelina entre sofocos.

–Está bien, tranquila –tuve que responder apretándome el deseo.

–Toma esto, por lo menos –dijo invadiendo con su mano derecha mi bragueta tumultuosa.

Lo consiguió en diez segundos. Respondí del mismo modo entre lentos estremecimientos. También fue mi derecha la que se deslizó frenética bajo la falda por su muslo desnudo hasta alcanzar el pubis y agitarlo en pálpitos circulares.

Un rumor de pasos nos impuso la distancia. Pasaron de largo, pero el incendio había quedado atajado. Volvieron a dominarnos la prudencia y la razón. Podía aparecer el jefe. Solo se nos quedó encendida la mirada, una cálida humareda.

 

*Ady Fidelin, retratada por Man Ray.

 

 

SEPÚLVEDA Y OTRO SUEÑOS

[En 1983, un joven periodista llamado Basilio Baltasar firmaba esta necrológica del cantante Jorge Sepúlveda, que había fallecido en Mallorca. El otro día en Santander, durante una cena, apareció su nombre y apareció esta historia tan conmovedora.]

 

EL CANTANTE JORGE SEPÚLVEDA MURIÓ EN MALLORCA...

 

Por BASILIO BALTASAR. El País. 18 de junio de 1983

 

Jorge Sepúlveda, el cantante español de boleros, falleció anteayer a los 66 años. No tendrá funeral: por respeto a la expresa voluntad del difunto, que además deseaba ser incinerado, su mujer, Angelines, se ha negado a organizar ningún tipo de ceremonia. En la mañana de hoy será enterrado en el cementerio de Palma, ante la presencia de algunos de sus íntimos amigos y las coronas de flores que llegarán de la península con leyendas mortuorias.

Jorge Sepúlveda -seudónimo artístico de Luis Sancho Monleón- falleció el jueves por la tarde después de un largo periodo de achaques que sobrellevó, como dice su canción, a escondidas y en voz baja. Los bronquios le asaltaban con crisis intermitentes que superaba con dificultad y tesón para cumplir sus compromisos artísticos.El último de ellos, hace escasos 15 días en Zaragoza, tuvo que ser anulado ante la apresurada vuelta del cantante a Mallorca atacado de fiebres y con un delicado diagnóstico. Las frías y blancas paredes de la residencia sanitaria de Son Dureta recogieron el estupor de sus amigos y la desesperada pena de Labra, nombre artístico de su mujer, antigua bailarina cómica que negó durante varias horas que hubiera muerto su marido.

"Siempre fueron un matrimonio feliz, aunque sin hijos". El reducido círculo de amigos del matrimonio compartió los años en que el cantante, allá por los

años 70, abandonó el mundo de la canción ante la ausencia de contratos comerciales. Fue entonces cuando decidió trasladarse a vivir a Mallorca, una de las pocas tierras en donde nunca había actuado, motivado por su deseo de retirarse a un lugar en donde pudiera pasar desapercibido.

Para el cantante mallorquín Bonet de San Pedro, Jorge Sepúlveda fue siempre "un extraordinario compañero, una persona a la que era muy fácil querer. Empezó cantando tangos y canciones mexicanas hasta que dio el salto desde Valencia a Madrid para irrumpir con su gran estilo de cantante de canción española. Cosa que ni Machín ni yo mismo podíamos hacer". Jorge Sepúlveda y Bonet de San Pedro participaron durante siete meses en el espectáculo de Sarita Montiel representado en Madrid y Barcelona. "Jorge no respiraba bien. Creo que esos achaques le perseguían desde el retorno. Pero esa vuelta, que nos puso a los dos de nuevo ante la gran masa, fue como una segunda boda".

Luis Sancho Monleón fue, además de cantante y contable de oficio, mJorge Sepúlveda, el cantante español de boleros, falleció anteayer a los 66 años. No tendrá funeral: por respeto a la expresa voluntad del difunto, que además deseaba ser incinerado, su mujer, Angelines, se ha negado a organizar ningún tipo de ceremonia. En la mañana de hoy será enterrado en el cementerio de Palma, ante la presencia de algunos de sus íntimos amigos y las coronas de flores que llegarán de la península con leyendas mortuorias.

Jorge Sepúlveda -seudónimo artístico de Luis Sancho Monleón- falleció el jueves por la tarde después de un largo periodo de achaques que sobrellevó, como dice su canción, a escondidas y en voz baja. Los bronquios le asaltaban con crisis intermitentes que superaba con dificultad y tesón para cumplir sus compromisos artísticos.El último de ellos, hace escasos 15 días en Zaragoza, tuvo que ser anulado ante la apresurada vuelta del cantante a Mallorca atacado de fiebres y con un delicado diagnóstico. Las frías y blancas paredes de la residencia sanitaria de Son Dureta recogieron el estupor de sus amigos y la desesperada pena de Labra, nombre artístico de su mujer, antigua bailarina cómica que negó durante varias horas que hubiera muerto su marido.

"Siempre fueron un matrimonio feliz, aunque sin hijos". El reducido círculo de amigos del matrimonio compartió los años en que el cantante, allá por los ilitar mutilado que luchó con la República española, y como tal se integró en la asociación de militares republicanos, en calidad de miembro activo, que recorrió durante años pasillos y despachos para solucionar problemas de terceras personas en situación similar.

Incansable actitud solidaria con todos

Uno de sus íntimos amigos lo recuerda "en incansable actitud solidaria, obsesionado por hacer el bien y olvidando para siempre las vejaciones que a lo largo de su vida había soportado".Una de las múltiples anécdotas, agrias y corrientes en aquellos años grises, la protagonizó Jorge Sepúlveda en una sala de fiestas ante el gobernador civil que le impuso, "con tono desairado", la interpretación de una canción que aquél deseaba escuchar.

Los últimos años de la vida del cantante en Palma transcurrieron tranquilos, informados por la sencillez de un hombre que supo llevar a los escenarios un estilo de "normalidad" que ya no envidian los vivos de la modernidad.

Jorge de Sepúlveda paseó sus pulmones cansados por las aceras de la ciudad de Palma de Mallorca, continuó sus insaciables lecturas y acudió puntual a la cita del aperitivo de la amistad.

 

*Tomo la foto de Sepúlveda de aquí.

16/04/2015 23:49 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

'PASIÓN POR LEER' EN RTVE

20150417200446-labordeta-visto-por-cerda..jpg

 

Tercera edición de ‘Pasión por leer’, una iniciativa de RTVE para el fomento de la lectura en la semana del Día del Libro

  • Del 19 al 26 de abril, TVE, RNE y RTVE.es ofrecerán contenidos para que los espectadores descubran o refuercen su afición a la lectura

  • Además, RTVE es medio oficial del Foro Internacional del Español que se celebra en IFEMA (Madrid) del 23 al 26 de abril

  • Página 2’ arrancará en La 2 la programación especial de TVE que se completará en ‘Saber y ganar’, ‘Imprescindibles’, ‘La aventura del saber’, ‘Alaska y Segura’ o magacines y Telediarios de La 1

  • RNE presenta esta semana las grabaciones de ‘El Quijote del siglo XXI’, nueva adaptación radiofónica cuyo primer capítulo se emitirá el jueves 23 de abril a las 00:00 horas

  • Especial en RTVE.es, con reportajes exclusivos: recomendaciones y reportajes sobre diversos géneros y aspectos de la cultura y los libros

  • Canal 24 Horas, Radio 5 y RTVE.es ofrecerán en directo la entrega del Premio Cervantes 2014 a Juan Goytisolo el día 23 a las 12:00

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha que RTVE aprovecha para poner en marcha la tercera edición de ‘Pasión por leer’. La programación de TVE, RNE y RTVE.es se volcará con contenidos que animarán a descubrir nuevos mundos y realidades a través de la lectura. Además, Radiotelevisión Española es medio oficial del Foro Internacional del Español, que se celebra del 23 al 26 de abril en IFEMA, y todos los canales de la Corporación ofrecerán en directo la entrega del Premio Cervantes a Juan Goytisolo. Asimismo, RTVE pondrá en marcha a partir del día 23 la acción solidaria ‘Recicla tu cultura’, con la que los trabajadores podrán donar sus libros a ONG’s.

Foro Internacional del Español

IFEMA Feria de Madrid acoge del 23 al 26 de abril este evento para profesionales y público que nace para convertirse en espacio de referencia de la lengua española, su potencial económico, su influencia internacional y su aportación cultural. El encuentro, con más de cien ponencias y mesas redondas, será un foro de negocio e intercambio entre los distintos sectores que participan en la industria cultural en torno al español: cine, nuevas tecnologías, televisión, educación, turismo, traducción, derechos de autor e incluso el fútbol y el lenguaje deportivo.

RTVE es medio oficial en esta cita, de la que informarán todos los canales de la Corporación. RNE dispondrá de un stand desde el cual realizará parte de su programación (‘Las mañanas de RNE’, ‘Entre paréntesis’…). Profesionales de RTVE participarán en diversas mesas o ponencias: el periodista deportivo y presentador de TVE Jesús Álvarez; el director de Contenidos Infantiles de RTVE, Yago Fandiño; y el subdirector de Formación del Instituto RTVE, Eugenio González Ladrón de Guevara, entre otros. Además, el viernes 24 de abril RTVE protagonizará varias ponencias sobre el papel de la Corporación como impulsora del español en el mundo. La mesa organizada por RTVE, moderada por el director de Relaciones con los Medios de RTVE, Carlos Garrido, contará con la participación de Antonio Szigriszt, director de Radio Exterior, Ana Arlegui, subdirectora de TVE Internacional, Rosalía Alcubilla, responsable de ventas de canales internacionales de TVE y Ernesto Real, director de Gestión de Derechos de TVE. En la mesa ‘El español en las relaciones e instituciones internacionales’ participará María Ribelles, directora de Relaciones Internacionales de RTVE. En ‘Las redes sociales en español’ estará David Varona, jefe de proyectos de Innovación y Estrategia de RTVE.es. Y la mesa ‘Un espacio para el cine español’ contará con Gerardo Sánchez, director de ‘Días de cine’.

Los libros, protagonistas de la programación de TVE

Durante la semana Televisión Española ofrecerá los microespacios ‘Pasión por leer. RTVE con el fomento de la lectura’, que mostrarán imágenes poéticas inspiradas en obras literarias.

La 2 dará el pistoletazo de salida a la programación especial con ‘Página 2’. El espacio sobre literatura dirigido y presentado por Óscar López ofrecerá el domingo 19 a las 21:00, un programa dedicado al Día del Libro, que se podrá ver de nuevo el miércoles 22 a las 19:30, con entrevistas a los escritores Rosa Montero, Héctor Abad Faciolince, María Dueñas y Albert Espinosa. ‘Saber y ganar’ se une el jueves 23 a la celebración. Libros, géneros, autores y personajes de la literatura universal salpicarán todas las secciones. Y el viernes 24, ‘¡Atención Obras!’ se hará eco de la campaña ‘Pasión por leer’, e ‘Imprescindibles’ estrenará el documental ‘Figuración con paisaje. Antonio Gala’. Durante toda la semana ‘Para todos La 2’ entrevistará a escritores (Gemma Lienas, Víctor Lenore, Rafael Santandreu, Juan Eslava Galán, Pedro Ruiz Lozano y Javier Expósito) y ofrecerá un debate sobre la literatura juvenil. Y ‘La aventura del saber’ hablará con autores como Jorge Wagensberg o Rodrigo Muñoz Avia, hará sus habituales recomendaciones literarias y el Día del Libro ofrecerá una selección de libros para el público infantil.

Los programas y magacines de La 1 también se unirán a la campaña. ‘La mañana’ ofrecerá reportajes sobre las nuevas formas de leer y el fenómeno del cross book o cruce de libros, además de juegos para animar a la lectura y descubrir la magia escondida en las páginas. ‘Amigas y conocidas’ abordará el papel de la mujer en la literatura. ‘España directo’ visitará librerías con solera y se acercará a personas que están aprendiendo a leer. ‘Aquí la Tierra’ hará un reportaje sobre libros de meteorología para el público infantil. Y ‘Alaska y Segura’ realizará este lunes un divertido viaje a la cultura de los años 80 en el que incluirá alusiones literarias. El Día del Libro y la ‘Pasión por leer’ estarán también muy presentes en los Telediarios.

RNE actualiza El Quijote

Además de los programas que se realizarán desde el Foro Internacional del Español, RNE reserva para esta semana uno de sus grandes proyectos culturales: la presentación de ‘El Quijote del siglo XXI’, la nueva adaptación sonora con la que celebra el cuarto centenario de la segunda parte de la obra de Miguel de Cervantes. El reparto está encabezado por José María Pou en el papel de Don Quijote, Javier Cámara como Sancho Panza y José Luis Gómez en la narración, y en él participan actores de primera fila como Michelle Jenner, Antonio de la Torre, Roberto Álamo o Concha Velasco. El académico Francisco Rico se encarga del guión de esta adaptación cuyo primer capítulo podrá escucharse en Radio Nacional el jueves 23 de abril a las 00:00 horas.

Durante la semana las emisoras de RNE promocionarán la lectura con el lema ‘Los libros cobran vida en RNE’, y muchos programas celebrarán el Día del Libro con contenidos sobre literatura y el mundo editorial: ‘España vuelta y vuelta’ o ‘El ojo crítico’ (Radio Nacional); ‘Kilómetros de radio’ (Radio 5); y ‘Hoy empieza todo’ y ‘Mundo Babel’ (Radio 3), entre otros.

Especial en RTVE.es

Pasión por leer’ estará también muy presente en RTVE.es con un especial informativo (www.rtve.es/noticias/dia-libro) que incluirá reportajes exclusivos: Óscar López, de ‘Página 2’ y sus recomendaciones para el Día del Libro; Gerardo Sánchez, de ‘Días de cine’, sobre biografías de cineastas; el libro electrónico; el fenómeno superventas (con entrevista a la escritora María Dueñas, a la cabeza de las ventas en español); recomendaciones de cómics; obras expandidas y transmedia; la literatura en torno al 70 aniversario de la II Guerra Mundial; el aniversario de la muerte de Cervantes y el hallazgo de sus restos; y las recomendaciones literarias de rostros conocidos.

Entrega del Premio Cervantes

Juan Goytisolo recibirá el máximo galardón de las letras en español el 23 de abril a las 12:00 horas en la Universidad de Alcalá de Henares. La entrega del Premio Cervantes 2014 podrá seguirse en directo en Canal 24 Horas, Radio 5 y RTVE.es.

 

*En la foto, Labordeta leyendo, visto por Pepe Cerdá.

IÑAKI URIARTE: SOBRE WOODY ALLEN

20150419173000-woody-allen-7436.jpg

IÑAKI URIARTE: LAS PELÍCULAS DE WOODY ALLEN

Una virtud que sí tengo es la de que me gustan las películas de Woody Allen. En mi sistema de valores, que a alguien le guste Shakespeare, Bach, el fútbol o los amaneceres, no es una virtud. Es algo neutro, tal vez una suerte. Que a alguien le gusten las películas de Woody Allen lo considero una señal de virtud. Creo que las personas a las que les gustan las películas de Woody Allen hacen el mundo más confortable.

Iñaki Uriarte. ‘Diarios’, tercer volumen, 2008-2010’. Pepitas de calabaza, ed. Logroño, 2015. Página 105.

19/04/2015 17:29 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

TODO FLUYE EN EL AZAR

20150419173227-santanderimg-20150410-wa0011.jpg

Cuentos de domingo / Antón Castro

 

Todo fluye

con el azar

 

Fue cayendo la noche y los participantes del I Congreso de Periodismo Cultural de Santander, tras la clausura, se reunieron en un restaurante con vistas hacia el paseo marítimo y el faro. Había varios aragoneses: Toni Iturbe, narrador y fundador de ‘Librújula’; Daniel Gascón, escritor y director de ‘Letras Libres’, Alicia Almarcegui, historiadora en Sevilla, y Nuria Claver, poeta y coordinadora de ‘Claves de razón práctica’, que cumple un cuarto de siglo. La penúltima tertulia se celebraba en un comedor-gruta, donde iba a tocar un grupo de música que se atrevería, por igual, con José Alfredo Jiménez, Juan Carlos Calderón o Jorge Sepúlveda, aquel que miraba al mar para soñar con su amor. Alguien le atribuyó orígenes cántabros a Sepúlveda y Basilio Baltasar, director de la cita, miró su móvil y halló la necrológica que él mismo había publicado sobre él en 1983; ya de paso, contó que de niño lo oía en la radio a la sombra angelical de su madre. El último concierto de Sepúlveda iba a ser en Zaragoza quince días antes de su óbito; tuvo que ser suspendido. Ya en la cena, Basilio salió al baño y en la barra del bar se topó con José Ignacio Wert; los invitó a él y a su compañera a que presidiesen las mesas, tal como estaba previsto. Esa era la sorpresa que solo el director y el alcalde Íñigo de la Serna conocían. Wert dijo que no quería causar mucho revuelo y que no le parecía pertinente interrumpir el menú: habría sido un nuevo golpe de efecto de Baltasar, maestro del aforismo en carretera, que ya había verificado que el ministro siempre había estado ahí, en una fila del teclado: WERT. La locutora Ana Borderas, que hizo catarsis con su despido de la SER, salió a fumar y se topó con los músicos que hacían lo mismo en el jardín. Uno de ellos contó que había sido policía en Vitoria y ella, nerviosa, dedujo que bien podría haber sido uno de los torturadores de un novio de juventud. Sufrió un ataque de pánico retrospectivo que Pepe Ribas amplificó en un cuento oral. La madrugada se convirtió en una pesadilla y pocos sabían entonces que Wert cenaba allí, en la intimidad. Fue el perfecto fantasma.

 

19/04/2015 17:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'A LOS LIBROS': DANIEL HEREDIA

20150419214606-dani.-a-los-libros.jpg

DOSSIER DE PRENSA

 

¡A los libros! 25 entrevistas a profesionales del sector del libro

Daniel Heredia

Ediciones La Isla de Siltolá

1ª edición: abril 2015

552 páginas

24 euros

140 x 210 milímetros

Encuadernación rústica, plastificado con solapas, cubierta de cartulina gráfica de 260 gramos a cuatro tintas y papel ahuesado blanco de 90 gramos, además de amplios márgenes y bella tipografía.

 

 

*******************

 

La obra

 

Las entrevistas de ¡A LOS LIBROS! realizadas por Daniel Heredia son un extenso diálogo de preguntas-respuestas –algunas entrevistas tienen más de 10.000 palabras– para entender los pensamientos del protagonista, donde puedan hablar de sí mismos, de por qué y cómo y para qué escriben, cómo se relacionan con los libros, dónde los compran, cuáles son sus pasiones bibliófilas, sus rituales de lectura, sus quehaceres, sus hábitos y manías, seguirles en sus preocupaciones cotidianas, observar los detalles de sus vidas, acceder a sus bibliotecas y apreciar su red de pequeñas supersticiones.

 

Los entrevistados son escritores, editores, agentes literarios, encuadernadores y librero:

 

Catorce escritores: Pilar Adón, Elia Barceló, Felipe Benítez Reyes, Juan Bonilla, Luis Alberto de Cuenca, Eva Díaz Pérez,    Montero Glez, Óscar Lobato, Rafael Marín, Jesús Maeso de la Torre, Félix J. Palma, Benjamín Prado, Juan José Téllez y David Trueba.

 

Seis editores: Manuel Borrás, Juan Casamayor, Javier ‘Fórcola’ Jiménez, Elena Ramírez, Enrique Redel y Javier Sánchez Menéndez.

 

Tres agentes literarios: Sandra Bruna, Palmira Márquez y Eduardo Melón Vallat.

 

Librero: Juan Manuel Fernández.

 

Aquí puede leerse una entrevista con Montero Glez.

http://danielheredia.com/montero-glez-escribo-para-ser-leido-y-llegar-a-todo-el-mundo-no-me-pongo-a-hacer-bolanadas-para-esnobs/

 

 

19/04/2015 21:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NACHO ARÁNTEGUI: UN DIÁLOGO

ARTE Y NATURALEZA. El fotógrafo Nacho Arantegui presenta la exposición ’Al cobijo d ellos chopos y otros espacios naturales’ en el Colegio de Arquitectos. Se trata de un fascinante proyecto de alguien que se siente, artista, botánico, escultor en medio del paisaje.



Me siento afortunado por haber

crecido en la ribera del Ebro”

 

 

¿Qué ha querido hacer, de qué materiales nace la muestra que presenta en el Colegio de Arquitectos de Zaragoza?

La exposición ‘Al cobijo de los chopos y otros espacios naturales’ nace de los ecosistemas naturales de la Ribera Alta del Ebro. En estos paisajes la mirada reposada y constante me descubre su identidad. Los extraordinarios elementos naturales se revelan a través de la experiencia del aventurero explorador y pasan a la obra artística gracias al curioso recolector.

Cuéntenos, sí, qué materiales pueden verse...

Los sotos y choperas pueden aportar sugerentes troncos y el delicado vilano algodonoso de la primavera; las minas abandonadas y las salinas elegantes formaciones de sal; los campos las semillas… todos ellos configuran la obra en formatos como la escultura, el cuadro o la instalación. Pero estos ecosistemas también ofrecen la posibilidad de crear obras al aire haciendo uso de los materiales recogidos, o bien la captación de un momento que surge de una relación personal con la naturaleza. Este tipo de experiencias son representadas a través de la fotografía o el vídeo.

El espacio es complicado, por otra parte. ¿Logra vencer su exigencia?

Lo he tenido en cuenta. Los materiales y formatos se presentan aprovechando los habitáculos de una sala que considero que dialoga muy adecuadamente con la obra. Incluso alguna de las piezas fueron concebidas en simbiosis con estas antiguas bodegas de ladrillo de barro cocido.

¿Cómo hay que ver este proyecto? ¿Es una exposición, un proyecto ecológico, una intervención artística, un tratado poético de la imaginación?

La exposición ofrece un recorrido por los últimos trabajos en torno a los espacios naturales ribereños. Intenta ser una experiencia que, aunque esté alejada de la vivencia plena que supone sumergirnos en el paisaje, nos descubre elementos de su intimidad, por lo que hay que estar con todos los sentidos abiertos. Por ejemplo, en la entrada de la sala encontramos un tronco de chopo cubierto de vilano algodonoso que está horadado por un ave de la familia de los pájaros carpinteros, el pito real, es una pieza que emite una grabación que realizamos captando el sonido interno de los chopos al ser mecidos por el fuerte viento. Otra instalación nos sumerge en un micro paisaje que surge de los túneles de las minas de sal, un mar petrificado que se formó en la cuenca del Ebro hace unos veintidós millones de años. En el silencio de ese habitáculo se percibe la energía y la belleza de esas formaciones de sal.

¿Cuáles son las claves filosóficas del proyecto?

Los trabajos muestran una relación íntima con los espacios naturales en los que me sumerjo y con los que dialogo casi a diario. Descubro mucha belleza al abrirme al paisaje panorámico y descubrir el micro. Me sumerjo maravillado y sintiendo que cada parte de ese todo que me rodea tiene alma. Es una sensación muy reconfortante que me hace sentir no un habitante sino parte de esa entidad vida.

Se funde íntimamente con el paisaje como si fuera David Henry Thoreau o Rousseau, pongamos por caso. ¿Qué tiene de particular el suyo?

Me considero afortunado por haber crecido cerca de un ecosistema tan extraordinario como el de la ribera del Ebro. Sin duda el niño que corrió mil aventuras por el rio, choperas, sotos, estepas, huertas se mantiene vivo y no deja de sorprenderse. El paisaje ribereño se ha convertido en una de mis principales fuentes de inspiración y en el espacio eterno para la creación.

¿Qué es usted, en realidad, un fotógrafo, un artista de Land Art que hace esculturas e instalaciones, un poeta, un actor en medio del bosque?

La exposición recoge los lenguajes artísticos con los que me expreso, fotografía, vídeo, escultura e instalación, todos ellos vinculados al movimiento Land Art o arte y naturaleza. Actualmente, además de centrar mí faceta creativa en el arte y naturaleza, también he creado, junto a otros profesionales, la asociación Trarutan, que crea proyectos singulares que pretenden acercar a las personas a los espacios naturales a partir de experiencias artísticas y medioambientales. Un ejemplo son las veladas nocturnas en los bosques de ribera ‘La Fantasía de los Árboles’.

¿En qué consisten?

La Fantasía de los Árboles son veladas nocturnas en los bosques ribereños (choperas y sotos), en los que creo, junto a un equipo de profesionales de la Asociación Trarutan, un itinerario de piezas artísticas vinculadas al Land Art. Es una experiencia fantástica donde además de esas intervenciones en la naturaleza podemos descubrir personajes que fluyen a través de la danza contemporánea, performance, teatralizaciones, música en vivo para la calma y sobre todo, la aportación de una naturaleza que se torna mágica, misteriosa y sorprendente.

¿De qué artistas se siente afín?

En mi periodo de formación hay dos artistas que me influyeron decisivamente, fueron profesores de las diferentes facultades de Bellas Artes donde cursé estudios. En Altea conocí a Josep Pedrós i Ginestar, el me mostró el camino de la poética de la forma. En la facultad de Barcelona Pep Mata nos hablaba con pasión del arte y la naturaleza. Recuerdo como se le trasformaba el rostro y como esa emoción nos trasladaba a explorar territorios, a caminarlos, a dialogar con el paisaje y a través de ello que fluyera la creación.

Eso son sus orígenes. ¿Quiénes son sus referencias ahora?

Fuera de este periodo de formación los artistas que más me inspiran son Andy Goldsworthy, delicado, sublime, acostumbra a trabajar con sus manos los elementos sacados de la naturaleza, lee el paisaje como nadie, el macro y el micro. Otros como Chris Drury, Richard Long o Nils-Udo, se puede decir que todos estos ellos están dentro de la disciplina del Land Art. Pero internet también posibilita descubrir trabajos muy diversos e interesantes, hace unos días me sorprendió la artista china Beili Liu. 

21/04/2015 09:12 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ EXPLICA LAS CLAVES DE 'ARTES & LETRAS'

 

[Ayer, en CaixaFórum, se entregaron los premios Búho. Al suplemento ’Artes & Letras’ le tocó uno de ellos en una sesión emotiva marcada por el afecto y el reconocimiento. También fueron distinguidos el poeta y traductor Paco Uriz, el bibliotecario Ramón Abad, el ilustrador y humorista David Vela, la escritora Carmen Sánchez y Fernando Gracia, presidente durante ocho años de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro que concede los premios Búho. La edición de ayer fue la XXII. José María Hernández de la Torre fue el encargado del elogio de ’Artes & Letras’, que cumplirá el jueves próximo 500 números. Este es su texto.]

 

 

 

BÚHO 2015

 

Los jueves, festín. Un convite semanal de nutritivas calorías culturales. El bello y sorprendente diseño del aperitivo de bienvenida sirve de entrante a un menú variado y suculento. En su primer plato se ofrecen productos de Aragón y del resto del mundo, junto con un picoteo de entremeses de lectura y una barra de exquisito pan de fábulas librescas, y para el segundo siempre hay dos contundentes sugerencias literarias, a las que acompaña sabrosa guarnición. Un selecto vino de textos contrapone sorbos de aroma lírico a la ingesta de los densos alimentos de la exégesis; y, después, una bien presentada bandeja de postres de reseñas artísticas, donde se alternan los dulces tradicionales con las frutas de temporada y el aromático café creativo, da paso a la generosa copa de licor de alta graduación con la que culmina este ágape de delicatessen.

No sé si resulta acertada tal imagen gastronómica para el suplemento que el Heraldo de Aragón regala cada jueves a sus lectores y que es especialmente apreciado por bibliófagos y gourmets ilustrados. Me acojo al magisterio de Platón, quien filosofa sobre el amor mediante el diálogo de los comensales del Banquete, lo que dota de prestigio clásico al maridaje de lo intelectual con lo culinario. En esa confianza, añadiré que el grand chef de tan apetitoso convite, el que controla los ingredientes, las recetas y los fogones, liderando a un excelente equipo de cocineros de buena pluma, es un escritor genuino, en cuya tarea periodística rezuman su dominio del medio, la abundancia de sus saberes y la pulcritud de su estilo, hasta el punto de haberle merecido el Premio Nacional de Periodismo Cultural… como también obtuvo, a título personal, hace ya quince años, nuestro Premio Búho por sus valiosas aportaciones a la literatura.

Antón Castro, que a sus obras de creación sumaba positivas experiencias de difusión cultural, crítica y ensayo en prensa, en radio y en televisión, asumió en 2002 la coordinación del suplemento semanal Artes y Letras, que iniciaba una segunda época, para continuar, con nuevo formato y equivalente solvencia, el fecundo trabajo de Juan Domínguez Lasierra, quien lo dirigió desde que, dos decenios antes, lo había puesto en marcha.

Esta segunda etapa alcanza en el presente abril el número 500, lo que supone más de 4.000 páginas de amplio formato, copioso contenido y cuidada maquetación. Y registra la participación de casi quinientos autores de portadas y de unos doscientos cincuenta prestigiosos redactores, de los que algunos son firmas fijas bien conocidas y otros de aparición frecuente, junto a un amplio contingente de colaboraciones ocasionales, pues el cuadernillo abre la posibilidad de expresión a voluntarios capaces. Pero no se estiman tanto esos indicadores cuantitativos, como la calidad del producto, en el que se equilibran la noticia, la crónica, la crítica, la glosa y la inspiración. El resultado no es un mero catálogo de novedades de librerías y exposiciones, ni sólo un escaparate de la oferta cultural del momento, sino que proporciona claves para su interpretación, y sugiere pautas de orientación para navegar en el profuso e inabarcable océano de la producción editorial y de la exhibición artística. Y lo hace con acreditada independencia, sin hipotecas publicitarias, ni oscuros acuerdos empresariales, ni subordinaciones a grupos, ni compromisos de mutuo interés, que no son raros en publicaciones de esta especie.

Así que puede apreciarse un sano eclecticismo en los criterios de selección de los textos, que se refieren mayoritariamente a títulos de reciente aparición, pero sin olvidar oportunas referencias a clásicos de todas las épocas, con motivo de efemérides o de reediciones reseñables. El conjunto evidencia una combinación armoniosa de aspectos informativos, formativos y creativos, que invita a la lectura, promueve la inquietud intelectual y suscita el interés por la actualidad literaria, plástica y arquitectónica, situando a esta publicación en un nivel de excelencia que no desmerece ante sus homólogas de los diarios de gran tirada nacional. Lo que no escapa a la mirada del búho, que disfruta cada jueves con el banquete cultural de Artes y Letras.

Zaragoza, 20 de abril de 2015

Fdo.: José María Hernández de la Torre y García

 

Suplemento ARTES & LETRAS del HERALDO DE ARAGÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21/04/2015 14:13 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

IRENE VALLEJO: UNA ENTREVISTA SOBRE 'EL SILBIDO DEL ARQUERO'

20150422013158-irene-vallejo-por-oliver-duch.-heraldo..jpg

ENTREVISTA. Irene Vallejo. Publica la novela histórica ‘El silbido del arquero’ en el cuidado sello Contraseña, de Zaragoza.

 

 

“Los griegos y los romanos entendían

el deseo como una fuerza cósmica”

 

“Busco una mezcla peculiar de humor y poesía”

 

 

Antón CASTRO

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es licenciada en Filología Clásica y doctora por las Universidades de Florencia y Zaragoza. Especialista en Marical, publica ‘El silbido del arquero’ (Contraseña), que tiene algo de glosa, homenaje y reescritua de ‘La Eneida’ de Virgilio.

Había escrito una novela, ‘La luz sepultada’ sobre la Guerra Civil española. ¿Qué le ha llevado esta vez a Grecia y a los orígenes de Roma? 

Entiendo la escritura como un viaje con escalas en distintas épocas que despiertan mi curiosidad. Un libro puede cumplir el sueño imposible de la máquina del tiempo. ’El silbido del arquero’ nació del deseo de explorar el mundo antiguo, que es mi especialidad académica, con las herramientas de la ficción.

¿Qué supone para usted el escritor Virgilio? ¿Cuál su importancia, cómo ve su escritura? 

Virgilio es una de mis grandes pasiones desde que empecé a traducirlo en clase de latín. Admiro la música de sus palabras y su extraordinaria sensibilidad poética. Sin Virgilio, los caminos de la literatura habrían sido diferentes. Para muchos de sus lectores, es sencillamente inolvidable. Borges escribió: “Mis noches están llenas de Virgilio”. Y Antonio Colinas: “Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio”. Me atraía la idea de convertirlo en un personaje de la novela, adentrándome en su memoria y sus dudas creativas.

¿En qué medida ha querido reescribir, en corto al menos, ‘La Eneida? 

Me atraía la idea de dar libre juego a la fantasía sobre la base de un breve episodio de la ’Eneida’.. He inventado personajes, situaciones, diálogos, tramas y he transformado la estructura. Es algo que en la literatura antigua se practicaba a menudo. Los autores hacían revivir una y otra vez los mismos mitos, sin agotarse nunca de la sutileza de las variaciones, intentando encontrar su libertad en un juego con los arquetipos legendarios.

¿Qué tipo de héroe sería Eneas? ¿Es un fugitivo, un hombre sin patria o alguien que intenta encontrar su identidad? 

Tanto Ulises en ‘La Odisea’ como Eneas en ‘La Eneida’ son, creo, los dos héroes más modernos que nos han legado las leyendas antiguas, los dos ven resquebrajarse los fundamentos de su mundo y están buscando la forma de reconstruirse. El Eneas de Virgilio es un guerrero que pierde su guerra, un superviviente cansado, alguien que duda de sus propias fuerzas. Creo que su experiencia del exilio, de la orfandad y de la búsqueda permanente lo convierten en un personaje muy cercano a nuestra sensibilidad.

¿Cuál es el eco de las guerras, qué queda después de un episodio tan terrible como el de la guerra de Troya? 

Las tragedias antiguas, sobre todo ‘Las troyanas’, cuentan el terrible trauma que dejó la guerra de Troya. Además de una larga estela de muertos en combate, impresiona la suerte de los derrotados. Los hombres eran pasados a cuchillo y las mujeres se convertían en esclavas de los vencedores. A veces idealizamos el mundo antiguo, pero no debemos olvidar sus aspectos oscuros. La guerra de Troya es un símbolo de la crueldad. Ninguno de los supervivientes volvió a ser el de antes. Creo que también esta es una experiencia universal.

Ha dicho que la guerra de Troya no nació de un secuestro de amor sino de un conflicto económico. ¿Podría precisarlo? 

Los arqueólogos que han estudiado los restos de la ciudad de Troya, en la actual Turquía, reconstruyen el conflicto que hay detrás de la leyenda como una guerra debida a intereses comerciales. Troya estaba situada en un lugar estratégico, el estrecho que comunica el Mediterráneo con el mar Negro, y cobraba peaje a los barcos que recorrían esa importante ruta marítima. Los griegos de la época, en plena expansión comercial, se unieron para destruir y saquear esa rica ciudad y controlar el paso del estrecho. Riqueza, por tanto, y no amor. Pero ya sabemos que las causas declaradas de las guerras no siempre son las auténticas.

Elisa es el otro nombre de la reina Dido de Cartago. ¿Cómo era esa mujer, tan enigmática? 

Elisa es un gran personaje femenino, una reina que, según la leyenda, debe su poder a la inteligencia y al valor. A pesar de su talento, dentro y fuera de la ciudad cuestionan su capacidad para dirigir Cartago y ella se ve obligada a comportarse como un hombre. La llegada de Eneas a sus costas desencadena un cambio muy profundo en su interior y la coloca en un delicado equilibrio entre el amor y la ambición, entre el deseo y el temor.

¿Cómo define su historia de amor? ¿Es una pasión imposible, es un lapso de felicidad? 

Nunca dos personas viven su historia de amor con los mismos ritmos, de la misma manera o con la misma intensidad. Yo he imaginado a Elisa como una mujer madura que se enamora de un hombre más joven y siente una repentina mezcla de euforia e inseguridad. Eneas, cansado de sus viajes, tiene sus propias dudas: se pregunta si permanecer en Cartago con Elisa o continuar su búsqueda. Los dos guardan secretos y están marcados por su pasado. Su historia podría suceder hoy.

¿Cómo entendían los griegos y los romanos el cuerpo, cómo vivían la juventud, el deseo? 

Es difícil resumir la cuestión en pocas palabras, pero en mi opinión predomina una sensualidad mediterránea y un sentido de la belleza que aún hoy nos deslumbra. Aunque también tenían sus tabúes, sentían su propio cuerpo con más naturalidad. Entendían el deseo como una fuerza cósmica, que hacía fecunda la naturaleza y se apoderaba del ser humano. Los poetas griegos y romanos hablaron sobre la pasión, la obsesión, los celos o la añoranza de la juventud con palabras tan vivas que todavía nos rozan la piel.

¿Qué sería ’El silbido del arquero’: una novela de amor, una novela de viaje y aventuras o una novela política? 

Es una novela de amor y aventuras recorrida por intrigas políticas. He buscado el entretenimiento del lector, con la esperanza de dejar también un poso de reflexión sobre cuestiones como el poder y la libertad individual o la razón por la que contamos historias. Me parecía interesante indagar en la trascendencia histórica que llegan a adquirir las leyendas y cómo configuran nuestra manera de pensar el mundo.

¿Por qué ha estructurado su novela a base de voces: la de Elisa o Dido, la de Eneas, la de Eros, la de Ana, hermana de Elisa, la del propio Virgilio? ¿Por qué ha empleado esos monólogos? 

La sucesión de voces acerca el texto a nuestra sensibilidad actual, a la variedad de puntos de vista necesarios para abarcar la complejidad de la historia. De esta forma, solo el lector conoce todos los hechos, mientras que los personajes se confunden o malinterpretan a los demás. Esta técnica es muy sugerente y abre muchas posibilidades literarias.

La escritura es delicada, poética, de reminiscencias latinas. ¿Qué buscaba? ¿Cómo se plantea el estilo?

La novela tiene dos registros, el lenguaje poético de la leyenda y el tono casi picaresco con el que se describe Roma en el siglo I. He trabajado el contraste entre los dos estilos. El lector se verá trasladado al escenario de batallas épicas y, de pronto, estará en las letrinas de Roma. En mi escritura, he buscado una mezcla peculiar de humor y poesía.

¿Qué semejanzas establece entre la situación de aquel momento y la de ahora, en qué medida se puede hacer una lectura contemporánea de la época?

Eneas ha visto derrumbarse el mundo que había conocido. Se pregunta si debe intentar reconstruir en otro lugar la misma forma de vida o arriesgarse a levantar algo nuevo y cambiar las reglas. Creo que hay un claro paralelismo con el momento histórico que vivimos y nuestro dilema entre mantener el sistema que nos arrastró a la crisis o enfrentarnos a las incertidumbres del cambio. Como los héroes antiguos, hay que atreverse a tomar las naves y emprender de nuevo el viaje.

 

LA FICHA

El silbido del arquero. Irene Vallejo Moreu. Contraseña. Zaragoza, 2015. La fotografía es de Oliver Duch, de Heraldo de Aragón.

22/04/2015 01:31 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DOMINGO FÉLEZ HA MUERTO

20150422101356-felez.jpg

Lo tomo de aquí. De la tan imprescindible revista Cazarabet.

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/felez.htm


Ha muerto Domingo Félez

Laura S. Leret

 

El 20 de abril de 2015 en la madrugada, falleció en La Victoria, el aragonés Domingo Félez Burriel, nacido en 1920. Uno de los pocos sobrevivientes españoles del campo de concentración nazi de Mauthausen que aún permanecía con vida.

Domingo Félez combatió a favor de la República durante la Guerra Civil española. A los 15 años se unió como voluntario a las milicias y fue ascendido a sargento por sus méritos en acción. Al perderse la guerra, Domingo Félez cruzó la frontera con Francia donde fue internado en los infames campos de refugiados que el gobierno francés improvisó en las heladas playas deArgelés, Barcarés, Saint Cyprien.

Domingo Félez fue reclutado por el ejército francés para construir fortines defensivos en la Línea Maginot. Durante la invasión alemana en 1940 fue hecho prisionero de los nazis. A sus 20 años fue deportado al campo de Mauthausen en Austria, y de allí transferido a los campos de trabajo forzado de Gusen y Wiener Neudorf.

 Al liberarse el campo de Mauthausen el 5 de mayo de 1945, Domingo Félez sobreviviente del Holocausto, no consiguió la ansiada libertad. Una denuncia anónima originó su detención por parte de los militares del ejército de Estados Unidos. En julio de 1947, Félez fue juzgado por una Corte Militar en Dachau, antiguo campo de concentración nazi, donde los militares de Estados Unidos recluyeron y juzgaron a los alemanes acusados de cometer crímenes de guerra.

 

Después de dos años en prisión, Félez fue absuelto de los cargos. Los otro cuatro españoles fueron condenados. Indalecio González, ejecutado en la horca, Laureano Nava a cadena perpetua, Moisés Fenández a 20 años en prisión y Joaquín Espinosa a 3 años. Las deficiencias e irregularidades que se presentaron durante los juicios fueron denunciadas por el estadounidense Joseph Halow en su libro Innocent at Dachau (1993). Un libro que consulté en el año 2006 cuando conocí a Domingo Félez. A la fecha, ningún investigador español había cuestionado la credibilidad de los juicios. Me propuse conseguir los expedientes judiciales archivados en los Estados Unidos, y al igual que Joseph Halow constaté que los juicios estuvieron viciados.

 El pasado 5 de abril de 2015, hicimos un conversatorio en la librería Kalathos sobre el libro que publiqué en Caracas sobre su vida: Domingo Félez. Veterano de Tres Guerras(2014) que además incluye mi investigación en torno a los juicios de Dachau. Me acompañaron las escritoras Adaías Charmell y Eleonora Requena.

La vida de Domingo Félez ha sido para mí, una profunda fuente de inspiración que me permitió publicar artículos en España y en Venezuela, en diversos periódicos y revistas, entre ellos El País. A finales de 2009, contacté a Aragón T.V para que lo incluyeran en el documental: “Adiós a la Vida. Aragoneses en el campo de exterminio de Mauthausen”. Hice la entrevista, y por primera vez su testimonio fue visto y escuchado en España.

 

Domingo Félez fue un hombre excepcional. Un hombre que en una sola vida asumió varias vidas. Exiliado en Venezuela desde 1948, Domingo Félez se casó con una venezolana y tuvo tres hijos. Entre ellos, a la periodista Thaelman Félez.

 

Durante la década de los 60, Félez se unió al movimiento guerrillero de la época, simpatizó con la revolución cubana. Participó en la rebelión militar de El Porteñazo en 1962, y más tarde estuvo al mando del profesor Alfredo Maneiro, convertidos en guerrilleros en las selvas de Monagas. Domingo Félez fue un hombre de ideales, de sueños. Siempre respeté esta etapa de su vida.

 

Domingo Félez fue cremado el 21 de abril en la ciudad de Caracas. Sus cenizas serán esparcidas en Alcorisa, su pueblo natal del que partió hace 80 años y al que nunca pudo visitar en vida.

 

Cazarabet conversa con... Laura S. Leret, autora del libro "Domingo Félez. Veterano de tres guerras (Víctima de los nazis, prisionero de EE.UU.)" (Fundación Leret O'Neill):

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/felez.htm

 

22/04/2015 10:13 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

WILLY RONIS Y SÁNCHEZ GATELL

20150422101754-willy-ronis-nuprovencal.jpg

Hace unos días, en casa del fotógrafo Rafael Navarro, hablamos de muchos artistas con los que había coincidido y a los que había llevado en el coche. Hablamos de Kertész, de Cartier-Bresson o, casi de pasada, de Willy Ronis, que siempre me ha fascinado. Toda su obra. Y, en particular, no sé bien por qué, este ‘Desnudo provenzal’. A la vez, andaba yo leyendo un poemario de Miguel Sánchez Gatell (Madrid, 1965), ‘La lucidez del número’ (Bartleby, el sello de Pepo Paz) y descubro este poema. Me gusta la doble o triple coincidencia.

 

MUJER DESNUDA EN UNA FOTOGRAFÍA

No sonríe. Pregunta.

Es esa permanencia lo que hace

de su piel una playa.

Es dura gota de agua, y no luz, lo que ocupa

los huecos de su cuerpo,

entornadas alcobas que no ceñirá el aire.

 

Por eso no sonríe.

La desnudez total es la pregunta:

la piel es la presencia,

la piedra que se arroja a los pantanos.

Amor que hilvana

los sucesos perdidos,

transitados recuerdos que en realidad no fueron.

 

Cuerpos interrogados que callan como simas.

22/04/2015 10:17 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

CARMEN RUIZ CANTA A CANDELA

CARMEN RUIZ FLETA CANTA A SU HIJA CANDELA
Carmen Ruiz Fleta, poeta, periodista y responsable de informativos de CARTV, le dedica este hermoso y emocionante poema a su hija Candela. Un modo conmovedor de empezar la mañana. Con belleza, intensidad y revelación. Palabras de vida.


Tu madre no sabía nada
hasta que naciste.
Pensaba que la emoción habitaba en los poemas,
que el absoluto era patrimonio de creyentes,
que la revolución la hacían otros.
Que siempre quedaría tiempo.

Como un verso silbado,
tu madre parió una hermosa rareza,
-mi flor del desierto, mi Candela-
luminosa, sabia, valiente.

Naciste con los ojos abiertos y los huesos de cera,
venciendo una dictadura de cromosomas,
al abrigo del mes de abril.

Tu madre, que hasta entonces lo ignoraba todo,
empezó a saber.
Comprendió a su madre, y a la madre de su madre.
Esparció sal en la tierra
y recitó oraciones en secreto para acunarte.

Tu madre, 
que creía conocer la dicha, la pena y el tiempo,
besaba tus rozaduras maldiciendo que no fueran suyas,
-mi niña, mi gaviota de río, mi Candela-
Tejiendo canciones a medias,
sin ganas de escribir.

Tu madre aprende lo que tú le enseñas.
Que la vida siempre se abre paso.
Y que un poema escayolado
resiste mejor los vaivenes de las estaciones.
Tu madre te mira y no cree en la ambición, el orgullo ni el tedio.
Solo cree en ti y en despertar bajo tu risa
-mi amor, mi certeza-

 

*La foto la tomo de aquí.

http://www.spend-in.com/Fotos/Articulos/3375/Galeria/3-PGR10001991.jpg

23/04/2015 10:11 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL MEJOR PARTIDO DE NAYIM

20150425101142-nayim-futbol-anton-8193f6e2.jpg

EL MEJOR PARTIDO DE NAYIM

 

Para Eduardo Bandrés, Vicente Merino

y Pepe Melero, zaragocistas

 

Todos tenemos un pasado, me dije. Y yo tengo el mío, y está muy vinculado al fútbol. Pronto me aficioné a los diarios deportivos y a los partidos: veía los del fútbol modesto de mi comarca y los de la televisión. A menudo me sorprendo a mí mismo con un sinfín de recuerdos inventados en torno al balompié: de tanto leer tal o cual lance, de tanto repasar alineaciones y vidas de futbolistas, tengo la sensación de que estuve en la final de México-70, en aquella Copa de Europa de 1961 que perdió el Barcelona ante el Benfica de Eusebio o cerca, muy cerca, en el propio estadio de La Romareda, donde deslumbraban ‘Los Cinco Magníficos’: Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Incluso, con catorce o quince años, soñé con llegar lejos: era habilidoso, chutaba con precisión y dormía con un balón Curtix de caucho, que era la forma esférica que mejor se acomodaba a mis sueños. Años más tarde, cuando el fútbol se convirtió en un arsenal de quimeras, de nombres y de partidos, en una utopía del pasado y en una certeza de los domingos, volví a jugar un poco, pero de otro modo: por el placer de hacerlo, por el gusto de correr detrás de un balón y sentirme partícipe de los improvisados equipos de las tardes de piscina. Luego llegué a ser entrenador de varios equipos escolares: más que la preparación física, o la estrategia, me gustaba ver cómo los chicos tocaban el balón, cómo lo convertían en su instrumento. Mi frase preferida de entonces, y de anteayer mismo, era: “Chicos, la pelota no quema”. Pronto le añadí otra, un tanto petulante: “Orden, combate e imaginación”.

No quiero contar aquí toda mi vida futbolística, que no sería nada excepcional. Como periodista, he dedicado algunos cientos de páginas a contar partidos y el siempre sabroso anecdotario de fútbol. De todos mis artículos, dos fueron los más aplaudidos: uno donde contaba las aventuras amorosas, secretas y públicas, de algunos futbolistas muy conocidos, desde George Best y Beckenbauer a Falçao, y otro donde narraba la victoria del Real Zaragoza en la Recopa de 1995, un diez de mayo inolvidable en París, por el cual recibí un premio que me permitió dormir una noche en el hotel Ritz de Madrid. Marcó el gol decisivo mi jugador favorito en el último segundo: Nayim. Yo lo viví rodeado de hijos en un pueblo del Maestrazgo. Si digo que adiviné el gol en cuanto salió de la bota del interior pareceré pretencioso, pero así fue literalmente: me levanté casi al compás del balón y canté gol un poco antes de que Seaman mostrará su perplejidad y su impotencia. Supongo que yo también podría ser uno de esos miles de aficionados que impulsaron el balón.

Creo que esto ya explica qué ha significado el Real Zaragoza en los últimos años de mi vida. Y qué ha significado Nayim. Soy mitómano desde muy niño y empecé a adorar al jugador ceutí en el Barcelona, lo seguí en el Tottenham y me ha hecho feliz en Zaragoza. Recuerdo que me encantaba verlo calentar: era habilidoso, tocaba el balón con sutileza, realizaba parábolas, le gustaba enviarlo al cielo y amortiguarlo luego, con la punta de la bota, en el pecho o en la rodilla. Lo dormía y volvía a impulsarlo, y cada uno de sus impactos parecía un golpe artístico, una filigrana, el arabesco de un mago o un ejercicio de exhibición para los aficionados que empezaban a llegar. El espectáculo, más que el bello Esnáider o el animoso Poyet, era él.

Hace algunas semanas, Pedro e Iván, del Colectivo Anguila, me llamaron para hacerme una foto. Una foto atípica, con algún elemento pintoresco o raro que definiese algo personal que no tuviese que ver en exceso con mi profesión. Al principio salió el fútbol y hablamos del campo de San Lorenzo de Garrapinillos: me gusta porque posee atardeceres maravillosos, de celajes de fuego, y al lado está un cementerio evocador que se llena de balones cuando cae la noche. Al final, hablamos de la posibilidad de escoger el mejor escenario posible: La Romareda. Hablé con Eduardo Bandrés, el presidente del club, y después con Paco Checa, secretario, y les conté la idea. Se trataba de realizar algunas instantáneas en la atardecida con una camiseta especial: una que me había regalado el periodista Vicente Merino de Nayim cuando se conmemoraron los diez años del triunfo en París. A Eduardo le pareció una idea estupenda. Un escritor en La Romareda, de corto y con la elástica de Nayim. Sonaba bien. Parecía una simpática extravagancia de fabulador.

Cuando llegué a La Romareda ya estaban allí Pedro e Iván, y con ellos un intruso: Rafa Martos, el cantante de Gascoigne, un forofo acérrimo que estuvo a punto de vivir un tiempo del fútbol en las categorías inferiores. Le hacía tanta ilusión que apareció con una camiseta de Rebosio, “la única que he podido conseguir”, dijo. Yo me cambié en la que había sido la taquilla de Zapater, o quizá fuese Rafa y yo en la de al lado. Salimos al césped mimoso como dos corceles. Como dos corceles con sobrepeso, pero hambrientos de balón. Los diez primeros minutos, mientras Iván y Perico preparaban las fotos, fueron de gran agitación, de gran intensidad. Qué maravilla de campo. Se oía más nuestra respiración acelerada que las grúas o el ruido de los coches. Se oía el tembloroso resuello de nuestra emoción amasada con asfixia. El sudor no tardó en asomar como un río que se desborda. Un sol generoso restallaba de lumbre en lo alto.

Pedro e Iván empezaron a preocuparse. Iván algo menos: había sido portero de joven y creyó que debía ejecutar alguna estirada en el vasto lienzo del campo, y lo hizo como si no hubiera venido a otra cosa. Rafa Martos estaba radiante: grabó un pequeño vídeo con los preparativos e incluso se atrevió a saltar el foso cuando un zurdazo se fue a la grada. El utillero Felipe parecía algo serio, si no lo fuera habitualmente: la tarde de fútbol amenazaba con prolongarse algo más de la cuenta. Pedro e Iván iniciaron sus preparativos: instalaron la cámara, una escalera y el foco; señalaron el lugar exacto de las tomas, la posición del fotógrafo y del fotografiado, el ángulo del escorzo, la marca más o menos imaginaria para colocar mis antiguas botas Cejudo sobre la hierba. Yo pensaba que Rafa también iba a participar en la muestra que prepara el Colectivo Anguila para la FNAC, pero no fue así; sin embargo, fue mi principal colaborador y surtidor de balones. Me los enviaba al pecho, mientras Iván sostenía el foco y Perico disparaba y disparaba, y me pedían que elevase un poco más la pelota antes de controlarla de nuevo. Hubo un momento en que dijo Iván: “Qué luz más bonita se está quedando”.

La sesión duraría en torno a media hora. Había que repetir y repetir, como en un rodaje de cine. Yo no me lo podía creer. No sé hacer fotos y muchas veces he soñado y he descrito reportajes para mis libros de mis fotógrafos invisibles Patricio Julve, Manuel Seara de Castro y Manuel Martín Mormeneo. Casi diría que me envalentoné: disfrutaba. Disfrutaba como un niño. Hace veinte años exactamente jugué un partido entre periodistas en La Romareda. La cara seria de Felipe, que ha visto entrenar a algunos futbolistas inolvidables, entre ellos Nayim, me devolvió a la realidad: si no fuera por mi afán, me habría venido abajo. Parecía juzgarme con severidad y acaso con fatiga. Como si se diera cuenta, me animó: dijo que en las próximas intentonas lo haría mejor, que ahora sí saldría todo bien. Y seguí controlando el balón, recibiendo al pecho y desafiando al objetivo de Perico, que estaba muy encima. “Acércate, acércate. Si me das un balonazo, no pasa nada. Mejor”, me dijo. “Si me das un balonazo, mucho mejor”.

El calor infernal se había mitigado y una luz tamizada, casi otoñal, se coló en el estadio. La Romareda estaba ideal. Yo me sentía Nayim y el observador de un demorado método de trabajo de dos fotógrafos. Dijo Rafael: “¿Te imaginas lo que debe ser jugar aquí un domingo, con la gente encima, aplaudiéndote?”. Me lo imaginaba. El césped era una lámina de terciopelo verde. Y yo me sentía Nayim con el escudo bordado en oro en su camiseta del número cinco.

Soy tan aficionado a la fotografía que estas fotos han sido un regalo precioso. Tan inolvidable y tan inverosímil que en un momento determinado me pareció ver a Patricio Julve tirando fotos desde el palco y desde un lateral como si el propio Nayim volviese al estadio tanto años después para jugar el mejor partido de su vida. 

 

*La foto no es la del Colectivo Anguila, es la de Nayim tras marcar el gol en París en 1995. Pertenece a Heraldo de Aragón.

25/04/2015 10:11 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

PATRICIA RODA EXPLICA EL TRABAJO DE 'EL VIAJE DE LAS REINAS'

20150425102450-patricia-roda-reinas-por-ana-infantered.jpg

[La joven realizadora acaba de recibir el premio Biznaga de plata en Málaga por 'El viaje de las reinas' (un montaje de Blanca Resano con doce actrices), que se estrenó en la Filmoteca de Zaragoza. Una obra emocionante. Para entonces publiqué esta entrevista. La recupero ahora. La foto es de Ana Infante.]

 

PATRICIA RODA. Cineasta y productora. Estrena ‘El viaje de las reinas’ en el FCZ, un largometraje documental de 70 minutos.

 

 

“La cultura es cambio, movimiento y emoción”

 

PIE DE FOTO. ARCHIVO DE LA AUTORA

Patricia Roda acaba de culminar un viaje exterior e interior a través del teatro y de doce mujeres.

 

Antón CASTRO. Zaragoza

Patricia Roda Amador es cineasta y productora. Reside entre Madrid y Zaragoza. Ha trabajado en algunas de sus películas con su hermano Germán Roda, ha realizado cortos y ahora, esta tarde en la Filmoteca, estrena su documental ‘El viaje de las reinas’, inspirado el proceso de trabajo de la obra teatral ‘Doce reinas’, dirigida por Blanca Resano.

¿Qué es, desde el punto de vista cinematográfico, 'El viaje de las reinas'? 

Lo que cambia de una película a otra es la mirada sobre esos personajes, sobre ese tema. Una mirada particular y diferente al resto. En este caso, ‘El viaje de las reinas’ es un largometraje documental en el que, en realidad, pretendo contar dos viajes. Uno, un trayecto vital a través de un grupo de mujeres. Y el segundo, mi propio viaje interior.

 

¿Cómo se ha planteado un trabajo así: como una defensa del teatro, de la mujer, como una reivindicación general de la cultura? 

El tema principal de mi proyecto es la Mujer. Y más particularmente, la mujer capaz de propiciar los cambios necesarios para ocupar de forma definitiva el papel que se merece en la sociedad. La mujer que se hace su propio camino y su cambio. Además, la cultura, y en el caso concreto de ‘El viaje de las reinas’, el teatro, han sido los medios elegido por las actrices protagonistas de mi película para conseguir su objetivo. Las protagonistas de mi documental idearon su proyecto, una obra de teatro protagonizada por doce actrices, y lo realizaron. La cultura, por propia definición, es cambio, movimiento, emoción… Herramientas perfectas para conseguir un objetivo.

 

¿Qué dificultades entraña un trabajo así: de tiempo, de grabación, de testimonios, de concepto?

En nuestro caso, las principales dificultades han estado principalmente en el tiempo. Allá por noviembre del 2012, empecé, cámara en mano a grabar las primeras reuniones de estas actrices. Sabía cómo empezaba pero no tenía ni idea de cómo ni cuándo acababa. De hecho, hay proyectos que se quedan en el cambio, y fue uno de los riesgos que asumía. Nada más lejos de la realidad. Con sus problemas y sus obstáculos, estas mujeres siguieron contra viento y marea, poner todos los elementos necesario para un exitoso desembarco en el escenario. Ese estreno se produjo en marzo del 2014, tras muchos meses de trabajo, por lo que realmente hacer un seguimiento tan dilatado en el tiempo ha sido una complicación extra en la producción de este rodaje. Esta película narra un viaje que sucede a lo largo de unos meses, por lo tanto se planteó un rodaje discontinuo a lo largo de todos estos meses.
Quizás la otra complicación haya sido en lo referente a la financiación.

 

¿Por qué? Parecía que sí habían tenido apoyos concretos...

Nunca he querido plantear una película de mujeres, para mujeres exclusivamente, sin embargo, ha sido el sello que acaso de forma unánime han ido adjudicando a ‘El viaje de las reinas’, limitando así nuestras vías de financiación. He de agradecer especialmente la confianza depositada por Aragón Televisión, coproductora de esta película, que apostó por un documental de estas características, entendiendo, creo yo, que los espectadores aragoneses podrían tener interés en una historia así. Y digo, los espectadores en general, no exclusivamente las mujeres. También contamos con una ayuda del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, y el apoyo del Instituto Aragonés de la Mujer, y de su directora Pilar Argente, que desde el principio se han mostrado interesadas en los valores y la historia de empoderamiento femenino que narramos en ‘El viaje de las reinas’.

 

¿Qué va a ver el espectador: una pieza con ritmo, una obra digresiva, de combate, una obra poética...?

Mi pretensión, por lo menos, ha sido conseguir realizar una película ágil, llena de vida, de alegrías y sufrimientos, de ritmo, de reivindicaciones, de teatro, de plasticidad, de errores y aciertos… Hay lucha, hay combate… sobre todo de ellas, de las protagonistas, contra la realidad. Una realidad injusta que hace que, como mujeres de teatro, sus posibilidades de trabajar se vean reducidas claramente respecto al hombre, tanto en cantidad, hay muchos menos textos escritos y dirigidos por mujeres, como en calidad, la mayoría de los papeles femeninos son como secundarias o de reparto. Los papeles protagonistas están reservados para unas pocas.

 

¿Qué tienen de especial más de una docena de mujeres trabajando juntas?

Doce actrices, sobre el escenario, doce protagonistas, dos dramaturgas, una directora… Todo es especial, y único. No he sido capaz de encontrar un ejemplo similar. Que conste que me encantaría que no fuera excepcional y que no lo hubiera tenido que tratar como tal. Doce hombres sobre un escenario posiblemente no tiene nada de particular, sería una obra más que no merecería ningún filtro especial en nuestro análisis solo por el hecho de ser solo hombres. En el caso de ‘El viaje de las reinas’ ese ha sido el primer elemento identificativo y, en cierto modo, el primer escollo que han tenido que salvar. Lo excepcional sería que algo así no fuera excepcional. Y sería un objetivo a alcanzar

 

Hablan de monarcas, de soberanas... ¿Cuál es para usted la vigencia de esos personajes, cree que nos interesan?

Que nos interesan está claro que sí. Hay series, películas, libros que han salido a la luz recientemente porque las vidas de estas mujeres reinas siguen teniendo vigencia e interés. Las doce soberanas de la Historia de Europa fueron elegidas entre todas las actrices. Posteriormente, Eva Hinojosa y Susana Martínez hicieron la dramaturgia. Les pregunté a las actrices durante el documental por adjetivos que definieran a las reinas a la que daban vida. Algunas de sus respuestas: inteligente, estratega, dulce, ninfómana, maleducada, obsesiva, soberbia, colérica, impulsiva, digna, valiente… Yo creo que sí, que nos interesa saber y recuperar las vidas de mujeres así.

 

¿Cómo ha crecido Patricia Roda como cineasta y como mujer en esta pieza, en qué medida te siente implicada?

Para mí ha sido un viaje, un viaje que siento que aún no ha acabado. Ha sido un viaje interior a través del cual he conseguido exponer mis preocupaciones, mis dudas, mis objetivos, como mujer y directora. Todo eso ya me rondaba la cabeza y el corazón, pero al encontrarlas a ellas, se ha redondeado, se ha consolidado más. 

25/04/2015 10:24 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

NUEVAS NOTICIAS DE LA MUERTE DEL DOCTOR ALBACETE EN ZARAGOZA

[Muy gentilmente, el periodista zaragozano Antonio Huerta me envía uno de sus últimos trabajo: la muerte del doctor Albacete, fusilado en 1936.]

Médico de los guardias de asalto, fue fusilado en 1936 acusado falsamente de ser masón

 

La Policía de Zaragoza reconoció en 1941 y 1945

el asesinato del Dr. Jesús Albacete

 

La actuación del Tribunal contra la Masonería y el Comunismo obligó a la Jefatura Superior a confesar el crimen

 

En un informe justifica la última pena “por su conducta anterior al Alzamiento Nacional”, y en otro, “por sus actividades contra el Glorioso Movimiento Nacional”

 

Por Antonio HUERTA 

A mediados de este mes de abril de 2015 se ha conocido la versión oficial del asesinato de Federico García Lorca, ocurrido hace casi 79 años, el 18 de agosto de 1936. Un informe de la 3ª brigada regional de investigación social de la Jefatura Superior de Granada, fechado el 9 de julio de 1965, afirma textualmente, entre otros extremos, que García Lorca “fue pasado por las armas después de haber confesado” su vinculación con la masonería y el socialismo.

 

Se trata de acusaciones idénticas o parecidas a las que llevaron ante el paredón a miles de personas en los primeros meses de la guerra civil de 1936 en la llamada zona nacional, controlada por el ejército sublevado contra la II República. Entre ellas, Zaragoza.

 

Parece evidente que confesarse masón, por las buenas o por las malas y con engaños o falsas promesas, era el pretexto para dar un barniz de juridicidad a los asesinatos por revancha, odio político, enemistad personal o cualquier otro motivo.

 

Es fácilmente comprensible que, en ese entorno de discrecionalidad, si la filiación masónica del acusado no parecía suficientemente probada, los verdugos añadían más cargos para hacer ver que una persona inocente, libre de culpa por delito alguno, era enemigo de la patria, agitador peligroso y amigo de la república. Un método inconfesable de eliminar a quienes no simpatizaban con la sublevación o no aparentaban el entusiasmo debido.

 

Hasta que ya avanzada la guerra se instauraron, a mediados de 1937, los tribunales militares para juzgar todo tipo de causas mediante los consejos de guerra, en la zona sublevada era la policía, bajo la órdenes del gobernador civil, quien oficialmente acusaba y detenía a los sospechosos que luego eran fusilados. En Zaragoza, el titular del Gobierno Civil era el republicano Ángel Vera Coronel, pero fue destituido por los golpistas y posteriormente asesinado. Usurpó sus funciones el comandante de la Guardia Civil Julián Lasierra, y a sus órdenes actuaba como Jefe Superior de Policía un comandante de Estado Mayor, de manera que era el ejército quien obraba a su antojo con el poder absoluto que le otorgaba el estado de guerra.

 

Con las firmas de Julián Lasierra y José XX –el Jefe Superior cuyo apellido no figura en ningún documento pues en su firma solo se interpreta el nombre de José– se urdió el procedimiento seguido con apariencias legales para encubrir los asesinatos, entre ellos el del médico de los guardias de asalto y teniente de complemento Jesús Albacete Fraile: fue fusilado durante la madrugada del 28 de noviembre de 1936, a las pocas horas de haber salido de la cárcel de Torrero, junto con Joaquín Rico Martínez, por orden del Jefe Superior de Policía. Albacete había ingresado en la prisión provincial de Zaragoza el 28 de agosto de 1936; por orden del gobernador, sin cargo alguno, a disposición “de mi Autoridad”, y en compañía del también detenido Enrique Juez Vicente.

 

Entre el ingreso y la salida definitiva de la prisión, Albacete dejó Torrero por unas horas con los presos Inocencio Aguirán González y Francisco Aranda Millán, el 12 de noviembre, para “unas diligencias” en la Jefatura de Policía.

 

Las diligencias fueron en realidad un interrogatorio, que terminó con la ratificación y firma de su condena a muerte en los siguientes términos:

Declaración de Jesús Albacete Fraile. En Zaragoza a doce de noviembre de mil novecientos treinta y seis comparece el que dijo llamarse como queda dicho, médico, 31 años de edad, casado, vive en Santiago 2.

Preguntado dijo:

QUE hace cinco o seis años le hablaron en Zaragoza no recuerda quien en términos de masonería, pero no se afilió. Pantoja capitán de asalto, sobre el mes de junio, le habló de masonería, y le dejó unos libros, de masonería, como quiera que la familia del declarante se había arruinado, ignorando los motivos, el dicente pensó; si la masonería andaría por en medio, y si había alguna persona en su familia, que fuera causante de dicha ruina. Por ello, le pidió a Pantoja la solicitud en la masonería, por ver si podía enterarse de algo. En el 32 o 33, al solicitar la plaza de médico de asalto, se afilió, con los demás solicitantes en la Acción Republicana, y una vez conseguida la plaza, al mes se dio de baja. Leída se afirma ratifica y firma.”

 

Tras el asesinato del Dr. Albacete, la autoridad militar asumió las actuaciones del juzgado de guardia que instruía el proceso tras ser avisado el juez de que “había aparecido un cadáver”, y le dio carpetazo unas semanas después. Todo quedó en un homicidio, cuyos autores, pasado el tiempo reglamentario de indagación, no habían sido hallados. No obstante, en el Modelo 1 del impreso oficial de Estadística Criminal de Guerra, que firma el Teniente Auditor de la Quinta Región José María Franco de Espés, se recoge con fecha del 18 de diciembre de 1936 que el procedimiento fue “sumarísimo” y el tiempo invertido en su tramitación “menos de seis meses”. La documentación militar sobre la muerte del Dr. Albacete se incluye en un expediente rotulado como Causa núm. 1904-36, (por Homicidio).

 

Y en homicidio de autor anónimo se hubiera quedado si el Juzgado número dos del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo no hubiera incoado, el 7 de agosto de 1945, un procedimiento contra Jesús Albacete Fraile, considerado en esa fecha como “No Retractado”.

 

El tribunal busca al acusado y no lo encuentra; investiga su paradero mediante instancias a la Dirección General de Seguridad, desde donde giran más instancias a los Servicios Documentales de Salamanca y a la Comisaría General de Información (Archivo Masónico); hasta que, finalmente, la Comisaría General Político-Social de la Dirección General de Seguridad, remite al Tribunal un escrito que se había recibido enviado por la Jefatura Superior de Policía de Zaragoza. Fechado el 26 de julio de 1941, el Jefe Superior afirma en su escrito referido al Dr. Albacete, que “fue detenido en 27 de agosto de 1936 y fusilado en 28 de noviembre del mismo año, por su conducta y actuación anterior al Alzamiento Nacional, no figurando en ninguna de las listas de masones que obran en la Comisaría de Zaragoza”.

 

A cambio de reconocer implícitamente que la autoinculpación como masón firmada por el Dr. Albacete el 12 de noviembre de 1936 fue una patraña, la Jefatura Superior de Policía de Zaragoza había añadido más razones para su eliminación: “Pertenecía (Jesús Albacete Fraile) a Izquierda Republicana, siendo uno de los elementos más destacados en el extremismo, de Zaragoza; ingresó como médico en el Cuerpo de Seguridad, aprovechando la amistad que le unía con Casares Quiroga y Azaña, para lograr el traslado a otra plantilla de Oficiales de ideología derechista, favoreciendo a todos los Guardias que eran sancionados por obrar políticamente, llegando incluso a no pasarles revista médica con los demás individuos del Cuerpo, sino que lo hacía en su Domicilio particular”.

 

También fue requerida directamente la Jefatura zaragozana por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, y a diferencia del escrito extenso de 1941 enviado a Ministerio de la Gobernación, el 25 de agosto de 1945 informa sucintamente al Tribunal que “A efectos del sumario que instruye con el número 849 de 1945 contra JESUS ALBACETE FRAILE, y de conformidad con lo interesado en su escrito de 7 del actual, relativo a la averiguación del paradero del mismo, tengo el honor de participar a V. I. que, según antecedentes que constan en los archivos de esta Jefatura Superior, el citado, sufrió la aplicación de la última pena por razón de sus actividades contra el Glorioso Movimiento Nacional en esta capital, el día 28 de noviembre de 1936. Dios guarde a V.I muchos años. Zaragoza 25 de agosto de 1945.” Lo firma alguien como Jefe Superior p.a (por ausencia). El comandante de Estado Mayor estaría de vacaciones de verano o habría cambiado de destino.

 

En vista de los informes policiales, el Tribunal dictó el sobreseimiento y el archivo de la causa masónica inventada en Jefatura; pero eso al Dr, Albacete ya le daba lo mismo. La torpeza de los asesinos se trasluce también en los informes contradictorios de la policía de Zaragoza. En uno se dice que lo fusilaron por “actividades anteriores al Alzamiento Nacional”, y en el otro, “por sus actividades contra el Glorioso Movimiento Nacional”.

 

El Tribunal contra la Masonería y el Comunismo consiguió –se supone que sin pretenderlo– el esclarecimiento de un asesinato extrajudicial, uno más, organizado con premeditación, alevosía, fraude de ley, mentira y engaño, manipulación de pruebas, ocultación de datos, falso testimonio en documento público, abuso de autoridad y todas las agravantes que bien podrían ser imputadas a los responsables del mismo: los militares que habían usurpado las funciones de Gobernador Civil y de Jefe Superior de Policía, pero también los demás instigadores y ejecutores de la sublevación en Zaragoza, especialmente algunos oficiales del ejército y destacados falangistas, pues entre todos ellos llenaron la ciudad y la provincia de luto, miedo y muerte.

 

Antonio Huerta

Abril de 2015

 

25/04/2015 23:23 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ANTONIO HERRAIZ: A PROPÓSITO DEL LIBRO DE ROBERTO PARDOS

20150426022516-asi-nacen.jpg

[Antonio Herraiz Soler es periodista. Trabajó muchos años en Heraldo de Aragón; se retiró en la sección de ’Cierre’. Solía redactar artículos de opinión, además, y de cuando en cuando se explayaba en los secretos gramaticales de su oficio. Hoy comenta el libro ’Así nacen y mueren los periódicos’, de Roberto Pardos, que se presentaba el pasado marte, con mucha gente, en la sala de Música del Palacio de Sástago. Roberto estaba como un flan, pero en cuanto empezó a hablar ya no había nadie ni nada que lo parase.]

 

EL LIBRO DE UN REGENTE

’Así nacen y mueren los periódicos en España’. Roberto Pardos. Prólogo de Antón Castro. Doce Robles. Zaragoza, 2015.

Por Antonio Herraiz Soler.

La noche del 24 al 25 de septiembre de 1993 un linotipista del Heraldo de Aragón apuñaló durante la jornada laboral al regente de dicho periódico,Antonio Fuertes Pablo. La primera herida, asestada de abajo arriba, rozó elhígado de Antonio por debajo de las costillas; la segunda, recibida de arribaabajo cuando Antonio se desplomaba, fue un auténtico descabello: leseccionó la médula entre la primera y la segunda vértebra. Caído en elsuelo del taller, en medio de un gran charco de sangre, el regente delHeraldo de Aragón decía que no se podía mover. Había quedadotetrapléjico. En el hospital, a los pocos días, le practicaron unatraqueotomía para enchufarlo a una máquina de respirar. Desde entoncestampoco podía hablar. Y, finalmente, Dios quiso ahorrarle una vida desufrimientos a él y a su familia y se lo llevó el 20 de octubre. Al díasiguiente, el de su entierro en el cementerio de Torrero, hubiera cumplido 53 años.

Y pese a tratarse el suyo de un caso único, le ha sucedido lo mismo que atodos los regentes que he conocido durante mi vida profesional transcurridaen diarios de distintas ciudades españolas. Joaquín, Juanjo, Chomin, JuanAntonio, Arsenio, Florencio y Justo gobernaron sus talleres, se aliaron conla divina providencia para hacer el inexplicable milagro diario decomponer, editar e imprimir un periódico año tras año, y después, si te hevisto no me acuerdo. El relevo de las generaciones arrastra consigo ladesmemoria y el olvido, de manera que los ahora llamados trabajadores delos diarios no saben ni quienes fueron sus padres ni sus madres,profesionalmente hablando. Debe de ser eso que llamamos “ley de vida”.

Pues para pasarse esa ley de vida por el arco del triunfo ha escrito este libro Roberto Pardos, el segundo regente que tuve en El Noticiero después delinigualable Justo Olloqui, que fue el primero.La edición vigésima segunda del Diccionario de la lengua española(DRAE), publicada en 2001, entre las acepciones de la palabra ‘regente’incluye esta: En las imprentas, boticas, etc., hombre que sin ser el dueñodirige inmediatamente las operaciones. Y se queda corta, porque las másde las veces, el regente mandaba más que el amo. La vigésima terceraedición le enmienda la plana a la anterior y no incluye esta acepción. Asíque ni con algún pequeño añadido de tipo sexual la dejan sobrevivir paraque también regenten las imprentas, las boticas y los etcéteras las mujeres;aunque la cosa podría ir más lejos si se extiende esa corriente antizoológicaque cree que los hombres y las mujeres no tenemos sexo sino género:masculino, femenino, neutro, cambiante, doble, según, a veces y angelical.

No lo explica el Diccionario, pero sí hay otra razón para suprimir laacepción. Y es que, quitando el caso de las boticas y los etcéteras que caenfuera de lo que yo conozco, los ingenieros y otros técnicos que ahoradirigen inmediatamente las operaciones sin ser los dueños de las imprentas,se verían muy mermados en su imagen si los denominaran oficialmente‘regentes’. ¿Dónde se ha visto que un garañón se rebaje a mulo?, ¡por Dios!Roberto Pardos, además de compañero de trabajo y amigo, fue, como yo,maqueto en el País Vasco y charnego en la capital del principado de Cataluña, Barcelona.

Así que, aunque cada uno por separado, hemos tenidovivencias paralelas durante nuestra etapa de emigrantes y eso, quieras queno, une. Pero es que antes de eso -lo he sabido al leer su libro-, ya teníamosalgo de vecindad común. Roberto nació en un piso de la calle San Miguel número 50 el año 1940, y en ese mismo número de esa misma calle –aunque supongo que sería un inmueble anterior- vivió uno de misbisabuelos cuando fue destinado cuarenta años antes a la Caja de Reclutasde Zaragoza, y allí nacieron dos de los cuatro hijos de su segunda mujer.

De las experiencias adolescentes y juveniles de Roberto en el Frente de Juventudes me libré porque en mi casa no tragaban a los falangistas, pero mi amigo y admirado conocedor de todos los intríngulis de la corrección gramatical, Ángel Hernández Mostajo, disfrutó de lo lindo el día que los reuní en una comida de trabajo y descojonamiento al contarse uno y otrolas vivencias joseantonianas y callejeras de sus respectivas infancias. Casi me daban envidia.Roberto ha escrito muy inteligentemente una biografía personal vinculada asu desarrollo profesional. Es lo mismo o parecido que debieron de hacer losredactores del Antiguo y el Nuevo Testamento: en proyección. Es decir,que de mayor, y gracias a lo que aprendió y fue de pequeño, actuó comouna flecha en dirección fija sabiendo bien dónde estaba el centro de ladiana a la que se dirigía. ¿Resultado?: ¡blanco! Por si me lee algún niño, lo traduciré al lenguaje de las maquinetas: ¡target!

Roberto ha sido testigo del nacimiento, la resurrección y la muerte dediversos diarios y sabe de qué habla cuando relata cómo y por qué muerenlos periódicos en España. Desde su visión como regente de un tallertipográfico clásico, pero también con su puesta al día en los nuevosprocedimientos y aplicaciones editoriales tanto de composición como deimpresión, se convirtió –como él mismo cuenta en este libro- en una de laspersonas más preparadas en España para aconsejar a las empresas editorasen el difícil arte de la supervivencia durante los apasionantes años de latransición.Acudieron a él como los náufragos se aferran a una tabla en alta mar. Unosse ahogaron y otros sobrevivieron: ¿por no hacerle caso o por seguir susconsejos? Júzguelo el lector.Por lo que a mí respecta, la lectura de estas memorias de Roberto Pardosme hace pensar que muchas veces Dios da pan a quien no tiene dientes, yno sé si dientes a quien no tiene pan. No es el caso del autor. Tal vez sí elde algunos de los amos, no de todos.

Antonio Herraiz Soler

 

*En la foto de Chus Marchador, de ’El Periódico de Aragón’, vemos a Javier Lafuente, editor, a Antón Castro y a Roberto Pardos.

26/04/2015 02:22 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BRAULIO ORTIZ: TRES POEMAS

20150427003453-braulio-ortiz.jpg

[El narrador y poeta sevillano Braulio Ortiz Poole publica en La Bella Varsovia su nuevo poemario ‘Cuarentena’. Y tiene la gentileza de enviarme este puñado de poemas del libro.]

 

 

UNA JOVEN PROMESA SE ENFRENTA A SU FRACASO

 

A ti, como a todos, te enseñaron

a arrancarles las alas a las moscas,

la destreza y la falta de piedad

que un hombre necesita como armas.

 

Te indicaron, amigo,

cómo saltar obstáculos y celebrar la meta:

no habría así diferencias entre un caballo y tú,

serías un jamelgo de agrio resoplido,

caballo de ajedrez o de cartón, caballo de mentira.

 

Pero en vez de sangre, la sangre de los héroes,

la sangre de un caballo en la carrera,

corría en ti una espuma jabonosa,

el flujo de un poeta o un cobarde.

 

A ti, como a todos, te quisieron marcial,

un volcán que exhibiera su arrogancia,

pero en tus pasos en vez de hacerte piedra

te mostrabas esponja. Tú llevabas el alma

demasiado a la vista

para matar dragones y ser un estratega.

 

Debías portar una palabra categórica,

no tu voz vacilante.

 

Por eso, porque aun en tu mansedumbre

fuiste educado igual que un purasangre

y te señalaron del mundo su comercio,

ha crecido en tus labios la mueca de un fenicio,

y compartes el ansia con un tigre.

 

Y por eso has viajado hasta este templo,

para orar a la diosa de la guerra.

Querrías preguntarle

no cómo se toma el camino a la gloria,

sino cómo se asume haber perdido.

 

Pero Atenea, esculpida por Fidias,

es apenas la bruma del sueño insatisfecho:

su piedra fastuosa pertenece al escombro, 

su tiempo es también el del fracaso.

 

Aunque quizás Atenea te confiara,

al modo de un oráculo,

algo que ya barruntas:

Llevas el corazón tan a la vista.

Sólo puede ganar quien se protege.

 

 

 

Y AHORA AMAS AQUELLO QUE HAS PERDIDO (I)

 

Tú has sido amor, y lo dices orgulloso:

no imaginas un paso por el mundo

más afín a los trenes y a la noche,

más próximo a la vida.

 

Y ahora amas, no sin desconcierto

–bienvenido al país de la nostalgia–,

aquello que has perdido.

De improviso confirmas

que te han quitado un bosque de las manos,

que ese azul de la tarde ya no es tuyo.

 

De repente

eres como una cuerda que se ha roto

y solo emite una voz amordazada.

Has perdido el escudo del guerrero

y hoy te cubre un harapo.

 

¿Dónde han ido los vientos favorables?

Entre los jóvenes, ¿los ves?,

se deshace la niebla y entra un sol altivo,

y todo tiene en ellos su voluntad de seguir amaneciendo,

como si la arena, la sal, el horizonte

fueran sus pertenencias.

 

De repente comprendes

que es esa levedad de no tener memoria,

la virtud de ser ángel,

la que hace de las aguas un río navegable.

 

No quedes atrapado en ese limo

de estar al otro lado de la gracia.

Eres mediterráneo,

hijo de los hombres que amaron la belleza.

 

Tú vienes

del alquitrán y el liquen,

de todo lo que enturbia,

y como un rey que ha encontrado su grial

sabes que en ellos reside la pureza.

 

Que al final la carne era el espíritu,

que los cuerpos portaban el misterio,

el doloroso enigma, quizá,

                   de lo que ya no eres.

 

 

 

NO IMPORTA SI OLVIDASTE LA MALETA

 

No importa si perdiste el equipaje.

 

Si tu pecho ha renunciado al frío,

si sabes

que un árbol derribado será leña,

que un hombre que ha caído puede erguirse,

si has aprendido eso, que hay vida

                   más allá de la vida,

más allá incluso del árbol y del hombre,

no importa

el rostro hostil que tenga cada tarde.

 

No importan los rastrojos o la espina

que hacen de un espejo una amenaza.

Rebelde e imprevisto,

como una flor que brota en una celda

o un agua que circula bajo tierra,

así te incorporas tú frente a las cosas.

 

No importan los rechazos.

Tantas veces

entregaron tu nombre a la deshonra

o te arrojaron un verbo que era azote

que aprendiste a esquivar

la piedra de la adúltera.

 

No estás solo.

Toda ciudad no es sino un enjambre

de gente que ha agachado la cabeza.

 

Este horizonte más que tierra sólida

         será tierra caliza,

pero no importa

si sabes

que tú mismo has cruzado los puentes que temblaban

y has logrado avanzar en lo precario.

 

No permitas que el ruido te confunda,

aunque persistan los cantos de sirena.

Tú hallaste en el silencio

aquello que era hermoso.

Una abadía

que rinde culto a un dios sin ornamento,

que sabe que vendrá el amanecer.

 

Si está la vida,

no importan los fracasos.

 

Algunas noches,

en el calor feliz de la amistad,

o cuando duermes al lado del cuerpo de quien amas,

una rara alegría te asalta como un rayo

y te dices: No importa.

 

EL AUTOR

Braulio Ortiz Poole (Sevilla, 1974) es periodista y trabaja en la sección de Cultura del ‘Diario de Sevilla’. Ha publicado la novela ‘Francis Bacon se hace un río salvaje’ —con la que obtuvo el Premio Andalucía Joven de Narrativa—, el libro de relatos ‘Biografías bastardas’ y los poemarios ‘Defensa del pirómano’ y ‘Hombre sin descendencia’.  Sus historias han sido seleccionadas para las antologías ‘Mutantes. Narrativa española de última generación’ y ‘Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2001-2010)’.

 

 

 

 

27/04/2015 00:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MIGUEL MENA: RETRATO DE GRUPO

20150427083439-miguel-mena-nos-retrata-a-todos....jpg

[Miguel ha rescatado esta foto de los años 90. Una foto especial. Le ha puesto este comentario. Él está detrás de la cámara.]

 

 

De esto hará unos veinte años. Mercedes y Antón trabajaban por entonces en El Periódico de Aragón, en el Pº Pamplona, que es donde está hecha la foto, y algunos domingos quedábamos por allí, en el Café de Levante. No sé si esto fue antes o después del aperitivo. Ahí están Ignacio Martínez de Pisón,Mercedes VenturaDaniel GascónAntón Castro, Yolanda Polo, José Luis MeleroCristina Grande y Félix Romeo.

27/04/2015 08:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ISABEL RODRÍGUEZ ROMERO, CON LUIS CERNUDA, EN EL T. DE LAS ESQUINAS

20150428082049-irr.jpg

[Esta noche, y mañana, dentro de la programación ’Sin Fronteras’, dedicada a la ausencia, Isabel Rodríguez Romero, bailarina e historiadora del arte y ex militar, presentará un homenaje muy especial, de apenas una hora, a Luis Cernuda. Sevillana como él, conocedora de sus calles, de su lírica, fascinada con el personaje, que escribió de la dolencia de amor, ha preparado una intimista e intensa con una selección de sus poemas, recogidos en ese libro de libros que es ’La realidad y el deseo’.]

 

21.00 h Compañía DAMA DE NOCHE presenta: "Ausencia: mi voz a ti, Cernuda". (Creación) (Teatro de las Esquinas. Sala Grande). Con la bailarina Isabel Rodríguez Romero y el bailarín Gustavo Adolfo Núñez.

 

Martes, 28 y Miércoles, 29 de Abril 21.00 h.

Compañía LA DAMA DE NOCHE y FACTORYPRODUCCIONES presenta “Ausencia: mi voz a ti, Cernuda”.

Isabel Rodríguez Romero es una artista polifacética. Bigas Luna la llamó para El Plata, de Zaragoza, y para protagonizar el video que representó a España en la Expo de Shangay. También son destacables sus trabajos con Jordi Colomer, o su participación en 2012 en la multitudinaria performance en el Museo Thyssen Bornemisza sobre el cuadro de Hopper ’Sol de la mañana’, a las órdenes del mítico cineasta norteamericano Ed Lachman. En esta ocasión comparte escenario con el bailarín venezolano Gustavo Adolfo Núñez, especializado en danza contemporánea y teatro musical, con amplia experiencia en su país (Ballet Nina Nikaronova y Ballet Maria Rita Vella, entre otros) y en España.

 

"AUSENCIA; MI VOZ A TI, CERNUDA" es un cruce de lenguajes y caminos: la música y la danza contemporáneas y la andaluza. Sevilla y el universo... Y todo ello a través de las palabras inmersas en una selección de poemas de Luis Cernuda (Sevilla, 1902-México, 1963).

Un trabajo escénico que emocionará al espectador.

 

[Iluminación: Paco Sevilla. Apoyo coreográfico: Elías Sobrecasas. Creación audiovisual: Javier Castillo. Textos y ordenación escénica: Lorenzo Zapata. Regiduría: Isabel Rocío Iglesias. Fotografías de Sevilla: Francisco Muñoz. Fotografías: María Vecino. Fotografías: María Vecino. Voz en off: Roberto Millán. Al Cajón: Alejandro Sánchez Bermejo “El tumbaito”.]

 

*La foto de Isabel Rodríguez Romero la he tomado del Teatro de las Esquinas.

 

UNA ENTREVISTA CON LA BAILARINA

http://www.teatrodelasesquinas.com/entrevista-isabel-rodriguez-romero-creadora-del-proyecto-de-ausencia-mi-voz-ti-cernuda/

 

Isabel Rodríguez Romero es una artista polifacética. A su formación y experiencia como actriz, bailarina y coreógrafa contemporánea, se une su conocimiento del flamenco fusionado con otras danzas y estilos.

A lo largo de su carrera destacan actividades tan diversas como trabajar en el conocido cabaret El Plata (elegida por Bigas Luna, con quien también protagonizó el video que representó a España en la Expo de Shangay), sus colaboraciones cinematográficas con Jordi Colomer o su participación como modelo en vivo en 2012 en la multitudinaria performance en el Museo Thyssen Bornemisza sobre el cuadro de Hopper “Sol de la mañana“, a las órdenes del mítico cineasta norteamericano Ed Lachman.

Performance en el Museo Thyssen Bornemisza sobre el cuadro de Hopper “Sol de la mañana“

Performance en el Museo Thyssen Bornemisza sobre el cuadro de Hopper “Sol de la mañana“

Junto con el bailarín Gustavo Núñez y el coreógrafo Elías Sobrecasas representará el martes 28 y el miércoles 29 de abril en el Teatro de las Esquinas “Ausencia: mi voz a ti, Cernuda”, un espectáculo dentro del Festival Sin Fronteras, que funde el teatro y la danza con la poesía de Luis Cernuda.

Háblanos sobre ti, ¿cuándo empezaste en el mundo de la danza?

Oficialmente, empecé cuando tenía 15 años y gané el primer premio de danza contemporánea en Sevilla, aunque hacía mis pinitos desde los 5 años.

A nivel profesional ¿cómo te definirías?

Profesionalmente, actriz y bailarina, ya que mis estudios son de danza e interpretación.

¿Qué sientes por la danza? ¿Qué significa para ti bailar en un escenario?

Pura pasión, me evado. Cuando bailo mi alma se eleva, es algo espiritual.

¿Cómo se te ocurrió la idea de unir los poemas de Luis Cernuda, con la música y la danza contemporánea?

Yo tenía un proyecto que nacía del poemario de Cernuda y de la danza, y el dramaturgo Lorenzo Zapata me aconsejó unir texto y coreografía, de una manera sencilla, pero bien elaborada.

¿Qué quieres transmitir con esta obra?

La ausencia de Cernuda, que nace del amor y del exilio. El era republicano y homosexual y en 1939 tuvo que huir a México. Sus poemas reflejan la ausencia, hablan de los recuerdos de su niñez en Sevilla, del amor a la tierra y a las personas.

Ausencia: mi voz a ti, Cernuda

Ausencia: mi voz a ti, Cernuda

¿Cómo trabajas un personaje? ¿Va primero escuchar la música y dejarse guiar por el ritmo, establecer unos pasos o poner en el personaje algo de ti mismo?

Tuve que meterme en los textos. Al ser de Sevilla también, conocía el barrio donde se crió Cernuda y las callejuelas y plazas que detalla en sus textos. Aunque soy sevillana, llevo seis años viviendo en Zaragoza, por lo que podía entender muy bien la ausencia que describe.

¿Que es lo que te resultó más difícil de esta pieza?

La escena final es de una fuerza desgarradora. Tengo que mostrar la ira por el amor ausente y expresarlo desde muy dentro y para ello me baso en la intensa simbología cernudiana.

¿Cómo ves el futuro de la cultura en España?

Pienso que tendría que abrirse mucho más, es un legado histórico, cultural y artístico inmenso, que no puede perderse de ninguna manera. Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los que han apoyado este proyecto, desde el dramaturgo Lorenzo Zapata, al bailarín Gustavo Núñez, pasando por el coreógrafo Elías Sobrecasas y los técnicos Paco SevillaJavier Castillo y Jose Antonio Royme.  También a Factory Producciones y Mario Ronzano por haber creido desde el principio en este montaje.

28/04/2015 08:20 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

HOY, CONFERENCIA EN EL PRINCIPAL

Esta tarde, a las 20 horas, en el Teatro Principal, dentro de la programación del ciclo 'Sin Fronteras', daré una conferencia-recital sobre la ausencia. El título es 'Ausencia, duelo, exaltación. Gente que vino a mi boda', que es un viaje acompañado de poemas de Borges, Giacomo Leopardi, Miguel Hernández y mis propios poemas.

 

Estáis invitados. Habrá alguna sorpresa, dedicada a Félix Romeo y José Antonio Labordeta, entre otros.

 

Dejo aquí este poema de Jorge Luis Borges

 

  AUSENCIA

Habré de levantar la vasta vida 
que aún ahora es tu espejo: 
cada mañana habré de reconstruirla. 
Desde que te alejaste, 
cuántos lugares se han tornado vanos 
y sin sentido, iguales 
a luces en el día. 
Tardes que fueron nicho de tu imagen, 
músicas en que siempre me aguardabas, 
palabras de aquel tiempo, 
yo tendré que quebrarlas con mis manos. 
¿En qué hondonada esconderé mi alma 
para que no vea tu ausencia 
que como un sol terrible, sin ocaso, 
brilla definitiva y despiadada? 
Tu ausencia me rodea 
como la cuerda a la garganta, 
el mar al que se hunde.



 

30/04/2015 02:32 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris