Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2017.

JAVIER HERNÁNDEZ EXPLICA EL LIBRO 'EL TANGO DE DOROTEO'

Cazarabet conversa con...   Javi Hernández, ilustrador del libro 'El tango de Doroteo' (Ida y Vuelta). volumen que se presentó en el Matadero de Huesca y en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza con un miniconcierto de Fernando al bandoneón y de Raquel al violín.

 

CAZARABET.

Un libro ilustrado por Javier Hernández con textos de Antón Castro y editado por Ida y Vuelta. Las ilustraciones exquisitas, llenas de sentido, pero también de sensibilidad ponen todo el cuerpo a este especie de cuento que entretiene tanto al público infantil como al juvenil y al adulto porque cada mano que acaricia este libro que se transforma en una especie de bandoneón (acordeón) siente una sensación que engrandece todas las bellezas que se acogen bajo la palabra arte en el sentido más integral y holística de la palabra. Las Ilustraciones, así como el cuidado de la edición, han corrido a cargo de Javi Hernández. Un Hernández que tuvo el valor en estos días de crear su propio sello editorial para guardar cuidado de todo lo que va haciendo. La editorial se llama “Ida y Vuelta”. Los textos de este libro son de puño y letra del gallego, revestido, por los cierzos del Ebro desde hace muchos años, Antón Castro, autor de libros, poemarios, vinculado a Cultura desde el Heraldo de Aragón y coordinador de su especial de Artes y Letras que sale todos los jueves.

El libro desborda en emociones; así que si “dice la sinopsis” que “suena”; nosotros, los libreros, os diremos que el tacto es diferente, el olor es increíble, su sonido desquicia todas las dulzuras que están retenidas dentro. Así que estamos ante un libro para disfrutar en todos y en cada uno de los sentidos.

Lo que nos dice la contraportada de El Tango de Doroteo:

[A Doroteo unos lo llaman Doro y otros Teo. O al revés: su madre lo llama Doro y su padre Teo. Sin habérselo propuesto deja sus montañas y embarca en dirección a Buenos Aires. Descubre el bandoneón. Y en una travesía inolvidable se aficiona al tango. En la cabeza lleva el recuerdo de Rosa. Rosita Urdués, “qué silbaba como nadie y atraía a las aves”. A Doroteo le suceden muchas cosas, pero un día se da cuenta que aquella mujer le hace una falta sin fondo y se acuerda de que en los Pirineos, en la puerta de su casa, plantó el árbol del amor…. En este libro-Bandoneón suena casi todo: el color, la emoción, la nostalgia y los sueños. Atrévete a escuchar.] 

 

Cazarabet conversa con Javi Hernández: 

Javi, ¿de dónde surge este libro; qué te inspiró a ello? Háblanos un poco del proceso de creación; de cómo viaja la inspiración y de cómo, después, lo vas volcando en la ilustración…

-El libro surge de una charla con Antón. Mientras comíamos en un restorán de Zaragoza le contaba sobre mi historia personal y familiar, de cómo primero mi abuelo emigró de un pueblo en el Pirineo aragonés llamado Siresa para llegar a una ciudad muy cosmopolita como Rosario, en Argentina y luego me toco a mi hacer el mismo camino de vuelta cerrando un círculo. Esta historia le inspiro de tal manera que al volver a casa por la noche ya tenía el texto escrito el buzón de mi e-mail con una frase que decía: -“Este es un regalo para ti, haz con lo que quieras”. Fue muy emotivo para mí y lo guarde como un regalo muy especial hasta que al cabo de un tiempo decidí que tenía la oportunidad de poder expresar en formato de libro ilustrado, un tema que marcó mi vida hasta hoy.

 -¿Cómo fue encontrarte con la pluma, tan especial, para estas ilustraciones de Antón Castro? Por cierto, ¿cómo fue trabajar con él?

-Bueno el encuentro con Antón se produjo ya en 2012 trabajando para Editorial Nalvay con quienes hicimos dos libros muy bonitos "El niño el viento y el miedo" y " La leyenda de la ciudad sumergida" y ya en ese momento tuve la oportunidad de contactar con el universo mágico de su literatura con mayúsculas. Para cualquier ilustrador trabajar con un escritor así es enriquecer el propio interior, no solo de imágenes, si no te todo tipo de sensaciones que te provocan estos textos cargados de emociones vitales mezclados con la fantasía más pura.

-Me decías que como querías estar muy encima de todo el proceso para que quedase tal cómo lo habías pensado recurriste a crearte tu propio sello editorial, Ida y Vuelta, ¿bien cómo es el proceso de “hacerte editor”?

-La idea de hacerme editor surge por necesidad de mostrar mi trabajo. El mundo editorial se empezó a volver cada vez más impenetrable para mi, tanto por mi estilo grafico, que no encaja en las tendencias más actuales, como por las historias que me apetece contar. Los dos primeros libros que edite son leyendas populares adaptadas con imágenes (y-ese tipo de historias ya no interesan a nadie, me dijeron algunos editores), pero la verdad es que creo que si hiciese caso a las tendencias todos los libros serian iguales, solo se publicaría aquello que es seguro vender y que está inspirado a su vez en otros que ya tuvieron éxito, con lo cual es un círculo vicioso de poco riesgo.

 -Claro para el protagonista buscaste un nombre como “compuesto” de eso que uno puede abreviar de dos manera, ¿de dónde vino la idea…no sé es como si el nombre se descompusiera, también como el propio libro físicamente hablando que parece un bandoneón….

-El nombre del protagonista fue idea de Antón y precisamente es un juego que él propone mostrando diferentes lecturas dependiendo quien lo diga. Fue justamente esta idea una de las que me llevó a buscar  diferentes posibilidades de contar. Es un libro que tienes que explorar primero varios caminos hasta que consigues dar con la historia, porque si bien puede tener una lectura convencional, no está tan claro por dónde empezar y puedes verte atrapado en un bucle, y eso es muy divertido creo yo.

-Es un libro, también, amigo que es un canto a estimar la naturaleza y a aprender de ella porque solamente podemos estimarla si la conocemos en todas sus dimensiones, ¿cómo lo ves?

-Es muy cierta tu apreciación, es un canto a la naturaleza, a la música como vehículo de conocimiento para entrar en otros mundos. Doroteo aprende a tocar el bandoneón, un instrumento totalmente exótico para él, que no solo le convierte en músico, algo totalmente inesperado en su aventura, sino que además le hace libre y abre la puerta a una cultura nueva, desconocida y apasionante como el tango.

-Si te parece ¿nos cuentas cómo es el día a día de un ilustrador?

-Bueno yo te puedo contar como es mi día a día y que en mi opinión no tiene nada diferente al de cualquier persona que intenta trabajar haciendo lo que considera su oficio. Es decir buscar, crecer y ser mejor a base de trabajar duro y no olvidar que estamos en un aprendizaje continuo.

-Amigo, ¿por qué, en parte, me recuerda un tanto a Tom Sawyer?, perdona quizás aquí mi imaginación. Aunque, ¿qué influencias lectoras has tenido?

-Creo que tu imaginación te llevó Tom Sawyer porque comparte con Doroteo la necesidad de explorar el mundo, el amor por la naturaleza la curiosidad y las ganas de aventuras. Me gusta tu comparación porque Mark Twain , Dickens o Verne fueron mis primeras lecturas, las que me marcaron y a las que siempre vuelvo.

-Y en cuanto a las del mundo de la ilustración: ¿quién te influyó más y de una manera más especial?

-Sobre las influencias sería difícil decir quién porque hubo muchos autores de distintos ámbitos y en distintas épocas,  están los ilustradores como Rackham, Moebius, Mattotti o los pintores holandeses desde Rembrandt, Vermeer dibujantes como Ingres, en fin…

-Amigo, ¿en quién pensabas cuándo construías este libro?

-La construcción del libro me llevó bastante tiempo, así que fue posible pensar en muchas cosas y muchas personas pero indudablemente la figura de mi abuelo fue la inspiración en esta historia.

-Amigo, ¿en qué estás trabajando en la actualidad, nos puedes dar alguna pista? Y con la editorial Ida y Vuelta… ¿piensas editar algo que vaya más allá de tus creaciones?

-En la actualidad trabajo en un proyecto también de Libros de Ida y vuelta. Se trata de un cuento ilustrado muy bonito en colaboración con el escritor José Maria Tamparillas, en el que la mirada infantil sobre lo diferente es el eje principal. Sobre las publicaciones de Ida y vuelta puedo decir que estoy abierto a proyectos que puedan resultar estimulantes siempre en el terreno de los libros ilustrados para todos los públicos.

 

01/07/2017 21:00 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

LANA MATICH PRIVITERA: UN DIÁLOGO

20170702115338-lana.-me.jpg

“Pinto la realidad para hacer feliz a la gente”*

 

La pintora zaragozana, nacida en 1961 y formada en la Escuela de Artes, lleva más de un cuarto de siglo en Estados. Es acuarelista y le apasionan la arquitectura, el hiperrealismo y los contrastes

 

Lana Matich Priviterq acaba de venir a Zaragoza a visitar a su madre.

 

 

“Cada vez que vengo a Zaragoza no hago más que pasear y pasear y hacer fotos. Quiero captarlo todo. Esta es mi ciudad, aquí nací y fui muy feliz, aquí me inicié en el arte. Gracias a mis padres descubrí el teatro, la danza, la música, la arquitectura. Aunque ya sea norteamericana, porque llevo en Estados Unidos más de un cuarto de siglo, tengo corazón aragonés. Llego aquí y ya empiezo a usar el ico. Segundico. Paseico”, dice Lana Matich Privitera, pintora a la acuarela, que acaba de volver a casa para visitar a su madre y a sus hermanos, uno de ellos el pintor Zvonimir Matich.

-Explíquenos cómo trabaja.

Siempre tomo fotos, muchas fotos, y hago una selección de cosas: paisaje urbano, fachadas, edificios más antiguos del pueblo elegido y alguna iglesia. Y los mezclo con otras cosas, según el fluir de las estaciones. Hago también bodegón. Eso sí, siempre a la acuarela. Es rápida, limpia, eficaz. Me siento muy cómoda con ella. Uso la técnica hiperrealista pero la imaginación también interviene.

--Usted es lo que llamaríamos una pintora de arquitecturas. ¿Por qué?

-Se va a reír. Cuando fui a Estados Unidos me quedé impresionada con la cantidad de edificios tan distintos que hay allí: te encuentras con el estilo Tudor, con el alemán, con el francés… Es como si todos los países del mundo estuvieran metidos en las fachadas y en las líneas de las casas. Aquello me impresionó, las casas son una preciosidad. Así que empecé a hacer retratos y estampas de viviendas para ganarme la vida.

-Aún no ha parado…

-No. Empecé a hacer pueblos enteros. Las calles principales, las iglesias, los palacios, una estación, árboles… Y me divierto. Son como cartografías minuciosas de un lugar. Parto de lo real y a veces invento.

-¿Le encargan la obras, las decide usted?

-De todo. A veces, como me sucede ahora con Middletown y Ellenvield, donde expondré el próximo otoño, me hacen algunos encargos porque han visto mis obras. Me compran piezas originales y también me piden litografías o impresiones de imprenta, láminas. Trabajo mucho: hago medio centenar de acuarelas al año, suelo dar talleres para diez o quince personas y hago demostraciones públicas, a partir de una fotografía, ante 150 o 200 personas.

-¿Qué colores le gustan?

-Me gustan los colores tierra, los colores de la naturaleza. Pero lo que me preocupa siempre es el contraste de luz, eso lo verá en todos mis cuadros. Si hay nubes al fondo del paisaje, verá que hay un estudio exhaustivo de cómo entra la luz. El diálogo de la luz y la sombra es mi auténtico tema.

¿Cómo son sus bodegones?

-De varios tipos. Por ejemplo, a veces aparecen gatos. En Estados Unidos tienen una obsesión con los gatos. Les encantan. Esos cuadros los vendo muy bien. Además coincide que tengo un gato y le gusta posar para mis fotos, así que aprovecho. Como es un gato simpático, las fotos salen tan bonitas que no puedo resistir pintarlo. Sobre el papel, asumo el desafío de sacar toda la piel, sus brillos y sus texturas, y que parezca que la puedes tocar. Es como si fuera casi una pieza tridimensional.

-¿Por qué ese estilo naturalista, hiperrealista? ¿Ha explorado otros o ahí se siente plenamente feliz?

-Soy hiperrealista, sí. A mí siempre me ha gustado el detalle. De pequeña, en Zaragoza, dibujaba hasta arruguitas en la camisa de la gente. Está en mi naturaleza ser detallista y observadora. Algún día, cuando no pueda ver bien, me volveré impresionista o expresionista.

-¿Quiénes son sus pintores?

-A mí me gusta Sorolla. De toda la vida. La claridad, los matices y los temas de Sorolla. El cuadro que más me impresiona es ‘Y aún dicen que el pescado es caro’. El tema social, que es algo que me interesa desde niña, mezclado con maestría cromática y con esos contraluces que usa Sorolla, me conmueve. El asunto del cuadro me da una pena horrible, impacta muchísimo, pero está resuelto con la grandeza del arte. Para mí Sorolla es un maestro.

-¿Alguna otra referencia?

Muchas, claro. Vermeer, los holandeses, etc. Siempre he sido realista y he intentado representar algo reconocible. Lo que me gusta es recrear la realidad para que la gente tenga una buena memoria de su vida. Quiero que las cosas de mis cuadros le traigan recuerdos de otra época, de una atmósfera, de una forma de belleza. Me gusta que mi obra despierte evocaciones en las personas; si son sensaciones agradables, mejor que mejor. Pinto la realidad para hacer feliz a la gente.

 

*Esta entrevista se publicó en Heraldo. La foto pertenece al archivo de Lana Matich.

 

02/07/2017 11:53 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

SALÓN HISPANO-FRANCÉS DE JACA

20170704225620-altarriba.-albajar.jpg

 

I SALÓN HISPANO FRANCÉS DE CÓMIC DE JACA /

 

Ier FESTIVAL FRANCE-ESPAGNE DE LA BD

 

DANIEL VIÑUALES, EDITOR DE GP Y UNO DE LOS COORDINADES EXPLICA:

La iniciativa surgió casi de forma natural. Desde que fundamos la AAAC (Asociación aragonesa de autores de cómic) una de las prioridades fue ver de qué manera podríamos promocionar el cómic aragonés y en dónde. Francia es la industria más importante del cómic en Europa y una de las tres más importantes del mundo, así que, enseguida, vimos que teníamos que acercarnos a Francia y qué mejor lugar que Jaca. La ciudad es perfecta porque es un nudo de comunicaciones importante, con muy buenas relaciones con el sur de Francia y nos puede servir como cabeza de puente para dar a conocer el trabajo de los dibujantes aragoneses. Eses es nuestro principal objetivo. Además, queremos que sea un punto de encuentro entre los dos países, consolidarlo y conseguir que Jaca sea una de las citas importantes del cómic, tanto en Aragón como en el resto de España. Esto ya lo estamos consiguiendo porque tenemos expositores de Aragón, de Madrid y de Valencia y estamos cerrando acuerdos para que tener también franceses.  

En cuanto a la relación de España y Francia, la verdad, es que son buenas. Hay una relación fluida, con grandes autores españoles trabajando para el mercado francés (como Antonio Altarriba o Jaime Calderón, que además estarán presentes en el Salón), pero queremos que vaya a más y, también queremos, que estas relaciones también sean por el Pirineo central. Por eso este Salón queremos que sea reivindicativo de esa línea Somport Sagunto  

   


  

Jaca 2 y 3 de septiembre de 2017

 

El I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ Ier Festival France-Espagne de la BD à Jaca tendrá lugar en el Pabellón de Hielo de Jaca, los días 2 y 3 de septiembre de 2017.

¿Quién es la AAAC?

 

 

La Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) fue fundada en el año 2015 por José Antonio Bernal, dibujante de EL JUEVES, Daniel Viñuales, dibujante y editor de GP Ediciones, y Juanfer Briones, dibujante.

En la actualidad cuenta con más de treinta profesionales asociados, siendo la referencia del sector en Aragón.

 

Fruto de sus gestiones ha sido el primer stand patrocinado por el Gobierno de Aragón aglutinador de creadores aragoneses de diferentes ámbitos del cómic en el Salón del Cómic de Barcelona, la Feria referente y más importante de nuestro país y una de las mayores de Europa.

 

La AAAC es la responsable de la organización en los últimos tres años de las Jornadas de Cómic de Barbastro, cita que se viene desarrollando en la ciudad del Vero desde 2013.

 

En la actualidad prepara proyectos para el Salón de Cómic de Zaragoza y los Premios TRAN del cómic aragonés además de ser la responsable y organizadora de este I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ IerFestival France-Espagne de la BD à Jaca.

 

¿Por qué una cita así?

 

La Asociación Aragonesa de Autores de Cómic propone con la celebración de este evento en torno al noveno arte abrir una ventana y establecer un punto de encuentro entre autores, editores, libreros, agentes, críticos y aficionados de España y Francia aprovechando la lengua común que nos une, que no es otra que el cómic.

 

Francia como gran consumidora y productora mundial de la industria del cómic (cinco mil trescientos cinco títulos publicados en 2016 entre novedades, reediciones y ensayos sobre noveno arte, con tiradas de  títulos de hasta quinientos mil ejemplares[1]) y España como país de origen de los más de ochenta artistas que actualmente trabajan para editoriales francesas y sede de un buen número de editoriales nacionales que producen para el mercado español álbumes que más tarde se publican en Francia.

Este encuentro será, sin duda, el germen para proyectos transfronterizos basados en la complicidad entre creadores y editores de nuestros países, abriendo mercado y estableciendo contactos y sinergias.

 

Estamos ante una cita que en su primera edición se celebra en Jaca, una ciudad de arraigada tradición histórica como puente entre Occitania y el Reino de Aragón, que viene respaldada por entidades públicas, como el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Jaca y empresas y entidades culturales del ámbito privado como Cultura RSCHuella Digital y el Ateneo Jaqués.

 

 

¿Por qué en Jaca?

 

Jaca, la capital de la comarca de La Jacetania, acogerá el I Salón Hispano-Francés de Cómic/ Ier Festival France-Espagne de la BD.

 

Con un enclave en los Pirineos formidable para despertar el interés de profesionales y aficionados de ambos países, a unos 145 km de Zaragoza y 76 km. de Huesca, accesible por la autovía A-23, y a escasos 25 km. de la frontera francesa, la ciudad de Jaca ofrece, además, un atractivo turístico muy importante. Cuenta con suficientes infraestructuras de servicios y comunicaciones y está preparada para recibir visitantes tanto nacionales como del país vecino.

 

La celebración de este evento en Jaca ofrece también la posibilidad de poner en valor la línea de ferrocarril del Canfranc y la inmejorable ocasión de convertirla en cabeza de un eje de conexión alternativo entre el Mediterráneo y Francia, que lleve por bandera el lenguaje universal del cómic. De esta forma, uniría a través de las vías del tren diferentes eventos como HuescómicSalón del Cómic de ZaragozaFeria del libro y del cómic de TeruelSplash Sagunt (Salón del Cómic de la Comunitat Valenciana) y las Jornadas de Cómic de Valencia, lugares que a día de hoy ya se encuentran conectados por otra infraestructura: la autovía mudejar. Fortaleciendo el ferrocarril, se facilitaría el hermanamiento con  salones franceses que ya se celebran al otro lado de los Pirineos, como el Festival BD Pyrenées en Pau, o el Salon BD de Saint-Gaudens o, el más importante de todos, el de  Angoulême.

 

Se pretende con ello contribuir a que Jaca devenga en destacado punto de conexión y encuentro entre España y Francia y, consecuentemente, con el resto de Europa.

¿En dónde?

 

El I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ Ier Festival France-Espagne de la BD à Jaca desarrollará sus actividades en el Pabellón de Hielo de Jaca.

 

 

Además de tratarse de un edificio emblemático, nos encontramos ante una construcción moderna, accesible y luminosa que cuenta con amplios espacios definidos y bien delimitados favoreciendo, de esta manera, la realización de actividades paralelas.

 

El Salón cuenta con dos espacios bien diferenciados aprovechando las infraestructuras del Pabellón de Hielo:

- un área comercial compuesta por los stands de editoriales, tiendas, fanzines y otros comercios relacionados con el mundo del cómic que compartirá espacio con el área destinada a las exposiciones

- un área de exposiciones que acogerá las presentaciones y charlas programadas

 

El hall del Pabellón de Hielo, cómodo y espacioso, permite la adecuada convivencia de expositores y público independientemente de cuál sea la afluencia, posibilitando la circulación de los y las asistentes entre los stands de venta a la par que éstos admiran las ilustraciones de las muestras que se expondrán.

 

Por otra parte, la sala de prensa se perfila como el lugar idóneo para presentaciones de cómics y charlas.

 

 

¿Para quién y cómo?

 

El Salón tiene una doble orientación: la organización ha trabajado para que tanto el público profesional como el gran público encuentren su espacio. Se han programado diversas actividades que componen, en conjunto, una variada y atractiva oferta para ambos públicos.

Una de las acciones que discurre paralela a ese objetivo es, precisamente, la gratuidad de la entrada para todos los públicos.

 

-          Jaca quiere devenir en el lugar en los profesionales del noveno arte (guionistas, dibujantes, coloristas, entintadores…) establezcan contacto entre ellos y con otros profesionales del sector, incluidos editoriales y distribuidoras, para poner en común proyectos y establecer sinergias de trabajo.

Para ello se van a promover encuentros entre todos los interesados habilitando espacios para ello.

 

-          El aficionado va a tener a su disposición gracias a los stands de los expositores participantes, un buen número de tebeos entre los que elegir para llevarse a su casa. Podrá, además, compartir espacio con autores, pudiendo llevarse dedicatorias, originales o realizar encargos. Sin olvidarnos de las presentaciones que se llevarán a cabo, las charlas que se han organizado, las muestras que se expondrán y los talleres que tendrán lugar

Una parte de estas actividades irán orientadas a los niños y jóvenes.

 

 

 

¿Con quién?

 

Un buen número de autores, editoriales, librerías y fanzines de nuestro país, y de Francia han mostrado su interés por participar en el Salón y estarán presentes con sus stands en el Pabellón de Hielo de Jaca, con especial representación aragonesa.

 

 

 

De la larga lista de autores asistentes destacamos la presencia de:

 

 

Antonio Altarriba (Zaragoza, 1952), reputado guionista, gran teórico y conocedor del cómic en España.

Es autor de El arte de volar (junto a KimNORMA), Yo asesino (junto a Keko, NORMA), El ala rota (junto a Kim, NORMA) El perdón y la furia (junto a Kieko, MUSEO DEL PRADO), entre otros.

Cuenta en su haber con numerosos galardones de Salones de Cómic y premios tan prestigiosos como el Premio Nacional del Cómic, el Premio de la Association des Critiques et journalistes de Bande Dessinée o el Premio de librerías especializadas Zona Cómic.

 

 

Jaime Calderón (1973) es ilustrador, dibujante, profesor de dibujo y fundador junto a Esther G. Punzano la Escola de Il·lustració i Còmic Fem Art.

Autor de Los Caminos del Señor (con david y Lassablière, YERMO) o Isabel,  La loba de Francia (con Gloris, YERMO), entre otros.

Goza de gran éxito en Francia, siendo todo un referente en el país vecino, al igual que A. Altarriba.

 

 

Thierry Gioux (1960) es un dibujante francés, autor de Hauteville House (con Duval y Quet, YERMO), serie aclamada en Francia, abierta, que mezcla el cómic histórico, el western y el steampunk, y que lleva publicados hasta el momento 14 tomos en el país vecino.

La editorial Yermo lo comenzó a publicar a primeros de año en nuestro país.

 

 

 

Editoriales como GP EdicionesTaula edicionesMalavidaJordi Bayarri convivirán el hall del Pabellón con fanzines como Los DiletantesEstafermo o ¡Hey! y librerías como Librería Oroel o Yojimbo Cómics, ofreciendo al público las últimas novedades, material de fondo y publicaciones independientes, tanto en castellano como en francés y promocionando las obras de los artistas asistentes.

Datos de interés

 

El I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ Ier Festival France-Espagne de la BD à Jaca tendrá lugar en el Palacio de Hielo de Jaca, sito en la Avenida Perimetral s/n de Jaca, los días 2 y 3 de septiembre de 2017.

 

Horario:

sábado 12:30-14:00 y 17:00-21:30

domingo 11:00-14:00

 

 

El I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ Ier Festival France-Espagne de la BD à Jaca en las redes

 

  web de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (https://asociacionaragonesadeautoresdecomic.wordpress.com/)

  web del Salón I Salón Hispano-Francés de Cómic de Jaca/ I Festival France-Espagne de la BD à Jaca (saloncomicjaca.com)

  Facebook del Salón (https://www.facebook.com/SalonComicJaca)

  Twitter del Salón (@JacaComic)

 

*En la foto, Antonio Altarriba por Pilar Albajar.

ADIÓS AL ACTOR SANTIAGO MELÉNDEZ

20170707012647-santiagomelendezac24770833-ed7557ff.jpg

"Santiago Meléndez era un hombre de teatro que estaba marcado por la pasión". La frase es de la actriz y directora teatral Cristina Yáñez, pero la asumen otros muchos del colectivo del espectáculo. El actor, escritor y director falleció ayer de cáncer. Fue fundador de Vitamínico, de La Mosca Teatro y Teatro del Alba, y era un creador marcado por la intensidad, la ambición, la energía, la curiosidad, la furia incluso, que se transformaba en la escena.

Santiago Meléndez (Teruel, 1958-Zaragoza, 2017) empezó a hacer sus pinitos en el Instituto Pignatelli y consolidó su vocación en la Universidad de Zaragoza, donde se matriculó en Filología francesa. Con La Mosca, especializada en el mimo, hizo ‘Guernika’, de Fernando Arrabal, ‘El dulce sabor de la canela en rama’ y ‘El alba’. En 1981 fundó Teatro del Alba, una compañía capaz de poner en escena obras muy diferentes y novedosas como ‘Así que pasen cinco años’ de Lorca, quizá el autor que más amaba Meléndez, del que montó ‘Yerma’, los ‘Sonetos del amor oscuro’ o ‘La casa de Bernarda Alba’.

El gran sueño de la escena

Con Teatro del Alba alcanzó momentos de gran teatro: turbulento, oscuro, de indagación, capaz de explorar los oscuros laberintos del alma, de la conciencia y de una sexualidad turbulenta. Ahí están piezas como ‘El rayo de colgado’ de Paco Nieva, ‘La señorita Julia’ de Strindberg, ‘Tierra negra’ y ‘Cantar de bestias’, que eran obras suyas, o aquella función, ‘Severa vigilancia’ de Jean Genet, marcada por una poesía oscura, desarraigada, doliente. "Santiago Meléndez fue toda su vida un luchador. Fue un rupturista, un valiente, un radical, y a la vez era frágil. En su obra podía haber rabia, dolor, desasosiego y candor. Apenas unos días antes de morir me pidió que le tradujera ‘El hombre de la flor en la boca’ de Luigi Pirandelli, el relato de un hombre con cáncer. Quería llevarla a escena. Así era", dice el marionetista Karlos Herrero, gran amigo de Meléndez.

Luis Felipe Alegre, director de El Silbo Vulnerado, afirma: "Santiago Meléndez tenía un apasionamiento difícil de repetir. Quería hacerlo todo porque todo le preocupaba: la puesta en escena, la coreografía, la escenografía, la luz y la dirección de actores. Podía ser un severo director de actores. Sus espectáculos no pasaban inadvertidos. Recuerdo que Francisco Nieva vino varias a veces a ver los ensayos de ‘El rayo colgado’ y estaba fascinado. Le encantaba verlo trabajar y dirigir". "Era un hombre de escena. He trabajado con él en varios espectáculos y diría que interpretaba con una entrega total. Era excesivo en ocasiones. Se apasionaba. Se llevaba el trabajo a casa y al sueño. Alguna vez le dije: “Para, Santiago. Para”. No dejaba de pensar. Recuerdo que quería montar ‘En la soledad de los campos de algodón’ de Bernard–Marie Koltès: me pidió que la dirigiese y él la interpretó con José Dault. Trabajamos juntos en ‘Yo no soy un Andy Warhol’ y ‘Misiles melódicos’: jamás dejaba de darte una réplica. Estaba a tope en escena y podías fiarte de él", explica Cristina Yáñez, directora del Teatro de la Estación.

Fran Fraguas, que trabajó con él en ‘Buñuel, Lorca, Dalí’ del Teatro del Temple, insiste en esa idea: "Santiago era un artista intenso en escena. Él encarnaba a Luis Buñuel y yo a Lorca. Te sostenía la mirada como nadie, te apoyaba, te seguía", explica el actor de ‘Oregón Televisión’. Fraguas, conmovido como muchos de sus compañeros (lo acababa de sustituir en ‘Cabaret Shanghai’, su último proyecto), también trabajó con él en funciones del Centro Dramático de Aragón como ‘Misiles melódicos’ o ‘La vida es sueño’. Desliza un hermoso retrato: "Santiago era brusco a veces. Aparentaba serlo. Parecía negarte el pan y sal, bromeaba sin concesiones, y sin embargo, cómo se preocupaba por ti. Era paternal, delicado. De verdad. Podía decirte con inmensa ternura: “Fran, ahí no se te oye, Fran”. Siempre tenía muchas ideas interesantes".

 

Un rostro en las series

Meléndez trabajó, sobre todo como secundario, en muchas series de televisión: ‘La que se avecina’, ‘Olmos y Robles’, ‘Física y Química’, ‘Águila Roja’, ‘Amar en tiempos revueltos’ o ‘El Ministerio del Tiempo’, entre otras. En ellas mejoró como actor, mitigó su vehemencia y sacó partido a sus personajes. Y también se asomó al cine, quizá en menor medida de lo que hubiera soñado. Por ejemplo, entre otros títulos, participó en 'Just&cia' de Ignacio Estaregui. Sin embargo, su gran sueño –compartido con su compañera y esposa Pilar Molinero, una actriz intensa, de carácter, que murió en 2014; con ella tuvo dos hijas: Lara y Lucía– fue el teatro, algo que nunca abandonó ni como actor ni como director, escritor o productor. Ahí están sus funciones de microteatro o ‘La casa de Bernarda Alba’, que estrenó en 2015.

Cristina Yáñez resume: "Yo creo que nunca se recuperó del todo de la muerte de Pilar Molinero. Yo le veía la mirada perdida, errática, como si estuviera en otra parte. Aunque parecía un hombre expansivo, siempre fue muy celoso de su intimidad". Santiago Meléndez, en un diálogo con Soledad Campo para HERALDOconfesaba: "Me reinvento todos los días. Esta es una profesión muy ingrata e insegura, pero me apasiona". Fue su vida, su delirio y será su mejor recuerdo más allá de la muerte.

 

*Este texto apareció ayer en Heraldo de Aragón.

 

07/07/2017 01:26 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LARTIGUE RETRATA A RENÉE PERLE

20170717094400-playa.-lartigue.-renee-perle-1931.-maravillosa..jpg

LARTIGUE Y SU GRAN MUSA: RENÉE PERLE. MODELO Y PINTORA
Lartigue se casó tres veces, pero entre 1929 y 1931 vivió una de las grandes pasiones de su vida con la modelo húngara Renée Perle, que luego se convirtió en pintora.
Le hizo alrededor de 800 fotos: ella encarnaba la sofisticación, la belleza, el arte de llevar una prensa y, por supuesto, cultivó el misterio. Esta es una foto, no de las más conocidas, que le tomó cerca del mar; Lartigue frecuentó Cannes, Antibes, Biarritz, la costa francesa no tenía secretos para él. Esta obra está fechada en 1931. Poco después, Lartigue se casaría con la bella Florette.

17/07/2017 09:44 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ANITA EKBERG: ALGUNAS FOTOS

Tomo de aquí este retrato de Anita Ekberg, la actriz y modelo sueca.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/17/ba/ed/17baedac455d710c046b8059388151bb--anita-ekberg-pin-pin.jpg

https://68.media.tumblr.com/214d38ef428962344bb2cb444e9c2f06/tumblr_ootcsgoxXS1suchdko1_500.jpg

La tomo de aquí: 

http://cdn.images.express.co.uk/img/dynamic/galleries/x701/119560.jpg

Retrato de Peter Basch

Este retrato de Peter Basch lo tomo de aquí: 

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/d3/ff/b8/d3ffb82d501031af78f18ec4250e6108.jpg

Lo tomo de aquí: http://i62.tinypic.com/2z5q45f.jpg


http://2.bp.blogspot.com/-_QIzPzwp7bU/VLLlItPt1xI/AAAAAAAAr4o/MPAgbZgMVfE/s1600/anita-ekberg-050.jpg

1956. La tomo de aquí: 

http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2015/01/11/2496EF1B00000578-2905309-image-m-29_1420985356950.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-NvX-VanRQpo/VLLlI9EAonI/AAAAAAAAr4w/CXa5MsWN0oQ/s1600/anita-ekberg-1357323234_b.jpg

GONZALO MOURE, CERVANTES CHICO 2017

20170721082603-moure.jpg

GONZALO MOURE, PREMIO CERVANTES CHICO 2017
El escritor valenciano Gonzalo Moure ha sido el ganador de la última edición del Premio Cervantes Chico, un prestigioso reconocimiento que otorga el ayuntamiento de Alcalá de Henares para distinguir a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil.
Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico. Se otorga un reconocimiento público al autor galardonado, a través del cual también se procura la difusión y en el fomento de su obra entre la población infantil y juvenil. Coincidiendo con la entrega de este premio, se premia asimismo a escolares, familias y docentes de todos los centros educativos de la ciudad, que hayan destacado por sus valores humanos.
En anteriores ediciones de este premio, que se otorga desde 1992, han sido reconocidos escritores de la talla de Concha López Narváez, Joan Manuel Gisbert, Gloria Fuertes, Montserrat del Amo, Martín Casariego, Jordi Sierra i Fabra… El pasado año, la ganadora fue la escrirtora aragonesa Ana Alcolea.
Gonzalo Moure nació en Valencia en 1951. Estudió Ciencias Políticas y trabajó en prensa y radio desde 1973 hasta 1989. Desde entonces se ha dedicado a escribir libros para adultos y para niños y jóvenes. Ha sido galardonado con importantes premios de literatura infantil y juvenil, entre ellos el premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la novela 'En un bosque de hoja caduca'. Además, en la colección Sopa de Libros, ha publicado 'Cama y cuento', 'Palabras de Caramelo' y 'Los caballos de mi tío', y participó con otros nueve autores en el volumen de cuentos Los derechos de la infancia.
*Esta nota la envía la editorial Anaya, donde ha publicado varios libros.
*La foto pertenece al archivo de SM, donde también ha publicado muchos títulos este gran contador de historias.

21/07/2017 08:26 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NOTICIAS SENDERIANAS...

20170721084810-sender-p.jpg

Me complace enviaros un par de noticias senderianas:

1. Hemos comprado un artículo de Ramón J. Sender, desconocido para nosotros, 'Ocupar una ciudad no es conquistarla', que se publicó en la revista bonaerense Pan: síntesis de toda idea mundial, 129 (22 de septiembre de 1937), p. 6. En la revista se informa de que este artículo se había publicado anteriormente en la revista Adelante de Valencia en 1937, referencia que también desconocíamos hasta ahora. Adjunto el archivo PDF.

2. El programa Huellas de... de Aragón TV dedicó su edición del pasado 15 de julio a Ramón J. Sender, con la emisión de un vídeo divulgativo de casi media hora de duración en el que intervienen Gabriel Sopeña, como conductor del programa; Palmira Zapater, alcaldesa de Chalamera; Ana Alcolea, escritora; Enrique Galí, profesor de literatura; Rafael Bardají, periodista, y  José Domingo Dueñas, especialista en Sender. He de advertir que contiene algún error grave, como que el hijo pequeño de Sender fue fusilado (afirmación de Gabriel Sopeña). Podéis verlo en el siguiente enlace: http://alacarta.aragontelevision.es/programas/huellas-de/

Un cordial saludo,

Luis Gómez Caldú. Coordinador del CES

'GOLPES DE MAR' EN A CORUÑA

20170722110109-lilian-bassman-evelin-modelo-1954.jpg

’GOLPES DE MAR’, EL DÍA CUATRO DE AGOSTO EN A CORUÑA
Lilian Bassman, una de las fotógrafas más sutiles, de impronta pictorialista, retrató en muchas ocasiones a la modelo Evelyn Tripp. Esta foto, con ecos marinos, me sirve para anunciar la presentación de la nueva edición, aumentada, de ’Golpes de mar’ (Ediciones del Viento), el próximo día cuatro de agosto en la Feria del Libro de La Coruña. Será a las 20.00, y contaré con la presencia de Eduardo Riestra y dos grandes amigos: Xulio Valcárcel y Miguel Anxo Fernán Vello. Será la primera vez en 30 años de creación literaria que presento un libro en la ciudad de mi niña y de mi adolescencia. ’Golpes de mar’ empieza en La Coruña: en la plaza de Bárbaras, en las inmediaciones del castillo de San Antón, en el jardín de San Carlos... Y luego se interna por Arteixo, Barrañán, Valcobo, Chamín, Caión, y otros lugares de la Costa de la Muerte. También hay relatos que suceden en Santa Mariña de Lañas o en ese lugar imaginario de Baladouro, que estaría ubicado entre As Croas, o Campo da Choca, etc. Ahora mismo me acaba de llamar Javier Lostalé y me dice que mañana en RNE, de 3 a 4, en ’La Estación Azul’, alguien recomienda ’Golpes de mar’ y él lee un poema de mi libro ’Seducción’ de dedicaco a Pilar Gómez Bedate y a Ángel Crespo, en su casa de Calaceite.

22/07/2017 11:01 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BUSUTIL: LA DIPLOMACIA CULTURAL

 

La diplomacia cultural

Guillermo Busutil 

 

‘La Opinión de Málaga’.

La diplomacia es el espionaje del conocimiento y la imaginación. Su misión no consiste en robar datos confidenciales ni en crear tramas de sombras -aunque hay veces en las que sucede y sus promotores creen que nadie se ha dado cuenta del juego de intereses -. El trabajo del diplomático sólo conlleva el elegante secreto de adquirir la cultura del territorio en el que se mueve mientras fomenta la propia. Es decir, conciliar el diálogo mediante la construcción de un lenguaje capaz de crear un espacio en el que encontrarse en beneficio mutuo. Una misión en la que las manifestaciones artísticas y el patrimonio de la identidad tienen pasaporte e influencia en la percepción de su imagen. Un claro ejemplo durante la guerra fría entre EEUU y la URSS lo representó el Ballet del Bolshoi que transmitía un sofisticado retrato de disciplina, compromiso colectivo y alta cultura, al igual que el jazz y el expresionismo abstracto americano propagaron su mensaje de libertad y modernidad más individualista. Lo mismo hizo España en la Bienal de Venecia de 1958 con la obra vanguardista de Manuel Millares, Luis Feito y Manuel Rivera entre otros miembros de El Paso. Acciones culturales que actuaron, y continúan actuando, sobre los estereotipos con los que un país es percibido en el extranjero.

La comprensión del mundo moderno, la conciencia de nuestros dilemas y cuál es el significado de la cultura frente a la urgencia de los desafíos de nuestro tiempo, exigen que se piense a fondo acerca del papel que deben tener las administraciones públicas y la empresa privada en la proyección cultural exterior; de si es preferible que el instrumento principal sea la lengua española –el Instituto Cervantes en los noventa supuso un importante primer paso- o si ha de ser la creación artística la que exporte la identidad y su espíritu. Esta reflexión se ha hecho en Santander, en el 3º Congreso de periodismo cultural, organizado por la Fundación Santillana y dirigido por Basilio Baltasar. Perfil perfecto de ese arte de la sagacidad, de la educación y del propósito del cometido. Alfil elegante y sutil, en diagonales y en círculos, en los márgenes y en la pluralidad de un tablero en el que establecer ideas y trabajo, acuerdos y estrategias como el Libro Blanco de la Cultura que debería tener la diplomacia, tal y como reclamó Ion de la Riva. Ex embajador en la India, fundador de Casa América, consejero de la Embajada de España en Italia, lúcido y curtido en batallas como la de pacificar la tensión del V Centenario del Descubrimiento mediante la diplomacia cultural, y su desenfado de humor y pasión delante de la postal de la bahía acristalada por el Centro Botín, por la que cruzaban dibujos de veleros de infancia en acuarela de brisa gris y cargueros comerciales como silenciosos fantasmas del atardecer. Una de las escenografías de atmósfera que enmarca hacia dentro esta arquitectura de Renzo Piano, con la que Santander gana una bella infraestructura con estética futurista de los setenta, y un imán para el turismo cultural. El modelo con el que Atenas también intenta regenerarse mediante el nuevo Museo Nacional de Arte Contemporáneo y el Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos diseñado igualmente por Piano.

No sé si la arquitectura de estos plásticos contenedores contribuye a la diplomacia, además de a promover la economía, pero sí está claro que hay firmas que funcionan como marca. El término con el que sueñan distinguirse hoy día las ciudades, aunque sea un concepto cautivo de la publicidad que permite convertir lo que no se es en lo que interesa que los demás crean. No es marketing lo que las ciudades deben buscar. Lo que importa de verdad es el prestigio de lo que se oferta y que dicha oferta sea realmente un foro con la política cultural de otros países, y a partir de ahí favorezca otras relaciones. Ese es el auténtico reto, y el logro que presentó el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Su apuesta personal formada por el Centro de Arte Contemporáneo, la Colección Museo Ruso San Petersburgo Málaga y el Centro Pompidou Málaga. Tres museos fruto de la importante puerta que abrió 14 años antes el Museo Picasso Málaga financiado por la Junta de Andalucía y por la apuesta continuada de Christine y Bernard Picasso con una exquisita colección del artista malagueño y exposiciones temporales de proyección internacional.

Cuatro espacios que han convertido a Málaga en la ciudad de los museos, la tercera en dicha oferta con cerca de un millón de visitantes anuales, como la ha denominado el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Taleb Rifai, y cuyo impacto económico de su atracción museística roza los 547 millones de euros, además de favorecer la celebración de La Cumbre Hispano Francesa, y que sea el Ruso el que alberge, desde mañana hasta el jueves, el Encuentro de todos los directores del Institutos Cervantes. Nada mal para una ciudad que hace diez años suspendió en ser la capitalidad cultural 2016, aunque sus dos infraestructuras estrella dependan de que los políticos malagueños se crean la cultura y sepan estar a su altura, de una renovación pendiente nada clara, y del compromiso con un alcalde que entonces se habrá jubilado. También la Diputación ofreció su proyección nacional a través de La Térmica, dirigida por Salomón Castiel, con su dinamización cultural de la ciudad, y La Noche de los Libros como exitosa actividad.

Diplomacia cultural, entendida también como caligrafía de la política exterior, desgranada en un congreso en el que a todos nos fascinó el discurso de Roberto Toscano, avalado por su experiencia diplomática, acerca de una cuestión tan simple y tan compleja, como la diferencia entre diálogo y dialéctica en un momento de miedos por la pérdida del control de nuestra vida y el aumento de las políticas alfa macho de Estados Unidos, Rusia y China, garantes de una cultura hobessiana basada en la necesidad de autoestima, de gloria y poder a expensas de los otros. Igual de interesante fue el papel que está desempeñando la Secretaría General Iberoamericana representada por Rebeca Grynspan en unas jornadas en las que se debatieron las causas que determinan que el país en el que España tiene peor imagen del mundo sea la propia España; la importancia del pensamiento crítico en la diplomacia; el rol que desempeñó en Londres el Instituto Español del exilio frente a la propaganda del franquismo; lo que supuso la narrativa del boom hispanoamericano en la promoción europea de su identidad; y el vínculo entre diplomacia y literatura simbolizado en escritores de la talla de Pablo Neruda, Alejo Carpentier o Carlos Fuentes, entre otras aportaciones de reconocidos periodistas como Sergio Vila-San Juan, Eva Díaz Pérez, Antonio Iturbe, Antón Castro, Luis Martínez o Manuel Pedraz. Y hubo excelentes ejemplos como el de Radio Ambulante: un podcast que cuenta crónicas latinoamericanos en audio español en la National Public Radio norteamericana, y la hibridación que avala la Fundación Tres Culturas con conciertos como el de la palestina Haya Zaatry. Sin faltar el reconocimiento a María Luz Morales, rescatada en un libro de María Ángeles Cabré, como pionera del periodismo cultural.

Curiosidad, apertura, neuroticismo –para solventar situaciones estresantes sin alterarse- y extroversión, cuatro rasgos del buen diplomático presentes en las relaciones de los agentes culturales de reconocida labor o de incógnito Bond, como jugó la periodista Ana Borderas, en un Congreso donde sin duda estuvo presente la variante cotidiana del ejercicio de diplomacia que se da en torno a la comunicación social, sin necesidad de llevar esmoquin, escote de espalda ni de conversar permanentemente en ajedrez. El brindis final fue la convicción común de que la cultura es la mejor herramienta, en un mundo amenazado por las utopías reaccionarias, para recuperar el Humanismo perdido y volver a soñar. Igual que en esa bahía de Santander que, desde la sala de conferencias del centro Botín, parecía un mapa del mundo en calma en el que sólo la luz podía suceder.

 

 

*http://www.eldiariomontanes.es/noticias/201505/18/media/cortadas/centrobotin--575x323.jpg

23/07/2017 09:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DE 'EL TANGO DE DOROTEO'

http://www.javihernandezdibujante.com/blog/76-javi-hernandez-y-anton-castro-ponen-todo-el-corazon-en-el-tango-de-doroteo

El dibujante argentino afincado en Huesca

y el escritor gallego firman su tercer libro en común.

El tango de Doroteo es el último trabajo a cuatro manos de Javi Hernández y Antón Castro, un libro objeto en el que ambos autores han derrochado altas dosis de cariño,esmero y virtuosismo, capaz de atrapar al lector desde las primeras palabras y trazos con la misma fuerza y lirismo que envuelven los sonidos de un bandoneón.

Myriam Martínez (Diario Alto Aragón)

Como señaló ayer el profesor José Domingo Dueñas en la presentación de esta obra, Antón Castro y Javi Hernández se entienden muy bien. O como diría después el propio Antón, ambos son capaces de adivinarse. Es el tercer título que el argentino y el gallego publican juntos. Los dos anteriores, editados por Nalvay, fueron La leyenda de la ciudad sumergida y El niño, el viento y el miedo.

“Son libros llenos de matices, que requieren una segunda lectura”, advirtió Dueñas. También destacó del dibujante, que reside en España desde hace quince años, su perfección técnica y su capacidad para sugerir con los colores, su confianza en sí mismo y su imaginación. “Su trabajo es muy simbólico y es un gran narrador visual”, aseguró. 

Por la perfección que busca en sus dibujos, se puede considerar a Javi Hernández como un autor clásico, pero Dueñas observó que hay muchos componentes vanguardistas en sus creaciones, utiliza marcos poco habituales, combina extraños elementos y se sirve de muchas metáforas y símbolos. “Hay una labor previa conceptual muy importante y creo que en este libro, Javi se ha superado a sí mismo”, proclamó. A Antón Castro, que se instaló en Aragón en septiembre de 1978, José Domingo Dueñas se refirió como un “todo terreno de la pluma”, aficionado a todo tipo de géneros y disciplinas artísticas, que igual escribe para niños que para adultos.

“Un narrador honesto y fiel a su universo”, resumió, que por cierto acaba de publicar también una nueva edición de Golpes de mar, en la que incorpora cinco relatos inéditos. En El tango de Doroteo, “Antón Castro hace un ejercicio de contención, porque el texto tiene una fuerza enorme y podía haber sido una novela”. Sin embargo, el escritor tenía que dejar su espacio a Javi Hernández, para que él también pudiera contar su propia historia. La original concepción del libro, cuya maqueta fue ideada por Javi Hernández, evoca formalmente al bandoneón. Se ha publicado con su pro- Antón Castro, de pie, y Javi Hernández presentaron el libro en el Centro Manuel Benito tras firmar en la feria. pia editorial, Ida y vuelta, y se puede leer en dos direcciones. El lector, subrayó Dueñas, puede relacionarse con él “cuerpo a cuerpo”, en un ejercicio físico e intelectual.

Huesca04
Huesca01
Huesca02
Huesca03

 

El abuelo de Javi Hernández, natural de Siresa, se fue a vivir a Argentina y ya nunca más regresó a España. Antón Castro le pidió a su amigo que le contara la historia y se inspiró en ella para arrancarle toda la música a EL tango de Doroteo. Un joven deja sus montañas y se embarca hacia Buenos Aires en una travesía inolvidable en la que descubrirá el bandoneón y aprenderá a tocar este instrumento, de origen alemán pero especialmente popular en el Río de la Plata.

El tango de Doroteo Textos: Antón Castro Ilustraciones: Javi Hernández Edita Ida y vuelta “El texto es un homenaje a Javi, a los viajes de ida y vuelta, a la música, a Galicia y a Labordeta -señaló el escritor-. Es un libro objeto que está lleno de cariño, con muchos ambientes diferentes. Siempre que trabajo con Javi invento una película visual, pero me gusta que los fotogramas definitivos los haga él”.

Javi Hernández quiso ayer agradecer a Antón Castro su amistad, “por sus borbotones de cariño y su sabiduría, porque estar con él es una oportunidad para el conocimiento y el aprendizaje”. El dibujante argentino reconoció que para él “el libro está cargado de emoción” por lo que vivieron sus antepasados y las dificultades que él mismo ha tenido que superar a veces. “Es tu trabajo más audaz - manifestó Antón Castro-, en el que más lejos ha llegado tu imaginación”.

Javi Hernández reveló que inicialmente el instrumento que aprendía a tocar Doroteo era una guitarra y sugirió su cambio por el bandoneón, “que tiene una simbología tan potente”. A partir de ese momento, las ideas florecieron de manera imparable y el libro cobró otra dimensión. “Los textos de Antón son tan sugerentes, que cuesta elegir las imágenes porque es difícil no repetir lo que él ya ha dibujado. Eso me permite volar e ir a mi aire”, explicó. Aunque se siente más seguro jugando con el blanco y el negro, admite que ha ganado seguridad con el color. Eso sí, apuesta por la sutileza frente a las estridencias. Al encanto de las voces y las palabras de los tres oradores le pusieron música de tango Raquel Sobrino, al violín, y Fernando Salinas, al bandoneón.

23/07/2017 19:11 Antón Castro Enlace permanente. Ilustradores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris