Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2019.

BALANCE DEL VINO DE LAS PIEDRAS

EL FESTIVAL DE LAS PIEDRAS DE LA D.O.P. CARIÑENA CONCLUYE SU PRIMERA EDICIÓN CON UN BALANCE DE 25.000 COPAS SERVIDAS Y 2.600 PREMIOS REPARTIDOS

 

La organización considera un “éxito total” la nueva iniciativa de promoción de los Vinos de las Piedras, que tuvo un espectacular  colofón este fin de semana con dos inolvidables degustaciones, amenizadas con música en vivo, en la sala Multiusos de Zaragoza

 

En ellas se sortearon los últimos premios de la campaña: cenas para dos, un viaje a Estocolmo y otro a Liverpool

 

El premio “Tu peso en vino” ha correspondido a un participante de 102 kilos, al que le serán entregadas cerca de 140 botellas del Vino de las Piedras

 

 

(Lunes, 1 de julio de 2019).- El Festival de las Piedras, la nueva campaña promocional de la Denominación de Origen Protegida Cariñenacerró este fin de semana su primera edición tras haber hecho de junio el mes del Vino de las Piedras en Zaragoza. El broche de oro lo pusieron dos espectaculares degustaciones celebradas viernes y sábado en la sala Multiusos con la música en vivo de dos bandas tributo a Abba y The Beatles, que encandilaron a los 1.000 asistentes.

 

El balance final de copas servidas asciende a 25.000, unas 7.000 de ellas durante las dos degustaciones y el resto durante los 16 días de la campaña celebrada en restaurantes. En ella se entregaron más de 2.500 premios (botellas de vino e invitaciones para las degustaciones) que junto con los nuevos regalos sorteados este fin de semana (cenas para dos, viajes internacionales y “Tu peso en vino”) elevan la cifra final a 2.600. Por todo ello, la organización considera un “éxito total” esta nueva iniciativa de promoción.

 

El Festival de las Piedras, realizado en colaboración de la Asociación de Restaurantes Horeca Zaragoza, empezó del 1 al 16 de junio, cuando se propuso a todos los clientes de 15 reconocidos restaurantes zaragozanos maridar su comida o cena con Vino de las Piedras –la marca con que se conocen todos los vinos de Cariñena– eligiendo entre una selección de 14 marcas de siete bodegas distintas, siempre con un obsequio seguro. Participaron en total 7.000 personas que consumieron 2.500 botellas, y se entregaron otros tantos regalos.

 

Los premios repartidos en los restaurantes incluían 500 invitaciones dobles, 250 para cada una, a las dos degustaciones exclusivas en la sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza con las que se ha cerrado la campaña. En estas dos veladas, de acceso limitado a los ganadores o a quienes estos cedieran la invitación, los afortunados pudieron catar los 14 vinos de la campaña en un ambiente único, que haincluido música en directo y el sorteo de nuevos premios. Las veladas se celebraron el viernes 27, con la actuación de una banda de tributo a Abba, y el sábado 28, con un grupo tributo a The Beatles.

 

El Festival de las Piedras aún ha dado muchas más oportunidades de disfrutar del vino de la D.O.P. Cariñena, ya que los 2.000 clientes en restaurantes que no consiguieron invitación se llevaron una botella gratis para seguir probando en sus casas los vinos participantes. Por otra parte, las tarjetas de premio también incluían un cupón para optar al sorteo especial“Tu Peso en Vino”; una original posibilidad que también ha atraído a todos. En la degustación del sábado se extrajo el cupón con el nombre delganador, quien recibió la noticia en directo, a través de una llamada de teléfono durante el evento celebrado en la sala Multiusos. El ganador señaló que pesa 102 kilos, con lo que se llevará unas 140 botellas de 75 cl del Vino de las Piedras.

 

APLAUSOS A LA UNIÓN DE VINO Y MÚSICA

 

Las dos degustaciones con conciertotambién han permitido ganar otros atractivospremios a los asistentes, ya que entre los dos días se han sorteado quince cenas para dos personasen uno de los restaurantes participantes y cada día un viaje internacional, también para dos personas, sumando un nuevo aliciente al Festival de las Piedras. Así, María Dolores Esponedaconsiguió el viernes el viaje a Estocolmo y María Jesús Margalejos se llevó el sábado el viaje a Liverpool.

 

Tras ganar el viaje a Estocolmo, gracias a una amiga que le pasó su invitación por estar en la playa, María Dolores Esponeda calificaba el premio de “genial”. Pero además destacaba la iniciativa del Festival de las Piedras y la calidad de los vinos de la D.O.P. Cariñena. “Los conozco, los tomo normalmente y he estado en alguna bodega y en otros eventos de la Denominación; pero ha sido una tarde encantadora. Hemos venido cuatro amigas y como todas conocíamos algunas marcas hemos estado probando y comparando”, explicaba.

 

De la misma manera, la ganadora del viaje a Liverpool, María Jesús Margalejos, que consiguió una de las 50 entradas reservadas para los seguidores del Vino de las Piedras en las redes sociales resaltaba el gran ambiente de la degustación  y que “los Vinos de las Piedras son estupendos”.

 

No fue menor la alegría entre los ganadores de las cenas, donde un premio llegó hasta Italia, donde vive el matrimonio formado por Daniela y Jan Franco, que explicaban que han ganado el premio en unas vacaciones, en la que ya es su tercera visita a la ciudad, por lo que ya han probado varias veces los Vinos de las Piedras, “que son verdaderamente buenos, tanto los tintos, como los rosados y los blancos”. Otros de los favorecidos con una nueva cena destacaban el “ambiente tan especial”, “la organización de diez” o que “todos los vinos de Cariñena son muy ricos”.

 

AFORO COMPLETO LOS DOS DÍAS

 

Fuera de los premiados, la iniciativa del Festival de las Piedras ha sido igualmenteaplaudida por todos los participantes por la calidad de los vinos que se han servido y laoriginal experiencia de unión de los vinos de Cariñena con gastronomía y música. La ola de calor no desanimó a los ganadores de las invitaciones a acudir al Auditorio y los dos días se completó desde el primero momento el aforo.

 

“Es una magnífica idea y una forma muy original de dar a conocer los vinos de Cariñena,tenemos una Denominación de Origen excelente y que tiene que ser más conocida”; “conozco bien la Denominación, pero he podido probar aquí tres blancos muy distintos e interesantes; los vinos de Cariñena han mejorado mucho en poco tiempo”; “esta es una formaestupenda de degustar y disfrutar los Vinos de las Piedras”… eran algunos de los comentarios de los asistentes.

 

Como resumen de todas estas valoraciones, el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, también presente en el Festival de las Piedras señalaba: “Es un formato diferente y acertado, el público ha disfrutado con el maridaje de vino y música, y es una buena plataforma para mostrar los vinos de la Denominaciónporque las siete bodegas que participan representan la calidad del vino que se está elaborando”.

 

OBJETIVO: MOSTRAR LA VARIEDAD Y CALIDAD DE LA D.O.P. CARIÑENA

 

Por parte de la organización, José Luis Camposdirector de Comunicación y Marketing de la D.O.P. Cariñena, ha señalado: “El objetivo del Festival de las Piedras era que el público conozca la variedad y calidad de los vinos que elaboran actualmente las bodegas de la Denominación y no podemos estar más satisfechos. Hemos llegado a miles de personas, desde turistas con poco conocimiento del Vino de las Piedras, a aficionados que son consumidores habituales pero que con la campaña y sobre todo con la degustación han podido probar nuevas marcas que no conocían”.

 

También el presidente del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena, Ignacio Casamitjana, ha destacado que la campaña ha sido “un éxito total, como avalan tanto el número de personas que han visitado los restaurantes que participaban, el consumo que nos aseguran las bodegas y estos dos actos finales que unen cultura y vino”.

 

El presidente de la D.O.P. ha incidido en elobjetivo dar a conocer, a través de la muestra de 14 vinos participantes, “lo que distingue a Cariñena frente a cualquier otra zona vinícola que son las numerosas posibilidades de elaboración de nuestros vinos. Tenemos diferentes alturas, climatología, suelos y variedades y así elaboramos una extensísima gama de vinos, nos une el esfuerzo de viticultores y bodegas por el objetivo de la calidad”.

 

Las siete bodegas de la D.O.P. Cariñena que han participado en el I Festival de las Piedras sonEsteban Martín, Hermanos Torcal, Paniza, San Valero, Solar de Urbezo, Covinca y Grandes Vinos. Cada una ha estado presente con dos de sus marcas, tanto en los restaurantes como en las dos degustaciones de la sala Multiusos. Así, los participantes en la campaña han podido probarcinco vinos blancos (Esteban Martín Blanco 2018 Chardonnay Macabeo, Marqués de Fuendetodos Chardonnay-Macabeo, Particular Chardonnay Moscatel de Alejandría, Urbezo Chardonnay 2018, Clave de Sol Chardonnay 2018 y Corona de Aragón Garnacha Blanca 2017), dos vinos rosados (Fábula Garnacha Rosado 2018 y Esteban Martín Rosado 2018 Garnacha Tinta) y cinco tintos (Cachirulo Garnacha-Syrah 2016, Fábula Garnacha Joven, Particular Tinto Garnacha Joven, Los Cabos de Urbezo Garnacha 2017, Terrai Old Vine Garnacha Roble 2017 y Monasterio de las Viñas Garnacha Viñas Viejas 2016).

 

José Luis Campos, ha resaltado finalmente que tras la acogida y resultados del Festival de las Piedras se piensa ya en una nueva edición, en la que se estudian introducir algunas novedades. “Cuando la organización y el equipo de colaboradores ponen todo su esmero hasta el vino gana prestigio, pero siempre hay aspectos que uno mejoraría y algunos los tenemos ya en la cabeza para seguir promocionando nuestros vinos, siempre de la mano de la hostelería”, ha señalado.

-- 

Gabinete de Comunicación
Agencia MAASZOOM 
Joaquín Marco 
01/07/2019 08:23 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

SERGIO ABRAÍN EXPONE EN LEÓN, EN ÁRMAGA

20190703070049-safe-image.jpg

Sergio Abraín (Zaragoza, 1952) tiene la sensación de que la vida y el arte convergen en puntos concretos. En espacios del tiempo y de la memoria. Hace más de 40 años, en concreto en 1977, expuso en las salas de la Diputación de León gracias a un leonés afincado en Zaragoza: José Luis Rodríguez García, profesor y escritor que aún tiene fresco el libro de cuentos ‘La residencia’. Entonces, lo presentó el poeta Antonio Gamoneda, coronado hoy con el Premio Cervantes. Y ahora, gracias al interés de otro poeta, Miguel Escanciano, Sergio Abraín, tras su gran exposición antológica en la Lonja de Zaragoza, regresa a León con otra muestra: ‘Metalíricos’, una treintena de cuadros de varios tamaños, datada entre 2017 y 2019.

“La vida es como un círculo que vas recorriendo en diversas épocas. La poesía y los poetas han sido claves en mi vida artística. José Luis Rodríguez fue clave en mi presencia en León, donde he estado luego dos veces más por lo menos, expuse en 1978 y en 2004 de nuevo. Y fue gracias a Gabriel Albiac, el filósofo, que puede exponer en Madrid”, señala.

Ese recuerdo, en el abanico de las asociaciones libres, le lleva  a otra parte: “Gracias a él, que era el novio de su hija, pude conocer a Ángeles, la viuda de Julián Grimau, fusilado en 1963. Ella era la responsable entonces de los Multicines Buñuel, que estaban en la calle Francisco de Vitoria y que han sido básicos en la historia del cine en Zaragoza, y me compró dos cuadros. Fue una experiencia preciosa para mí. Era una mujer extraordinaria. Han pasado 40 años”, dice.

El azar de la conversación sigue y sigue por el río del tiempo que se abre a los afluentes incesantes de la memoria. “Han pasado cuatro décadas también de la presencia del artista José Pérez Ocaña, Ocaña, en la galería Patagallo, que llevábamos mi compañera Concha Orduna y yo. Fue una experiencia única: no pasó inadvertido. Trajo cuadros y realizó dos instalaciones”. Una sobre la Divina Pastora de Cantillana, pintada al huevo y envuelta en flores de papel, y la otra era un velatorio; en el ataúd había una novia muerta, “para dar susto al miedo y a la ironía”, escribió en HERALDO el crítico de arte Ángel Azpeitia, que agregaba un domingo 14 de octubre de 1979: “Más que ingenuo –y se hace, poco a poco, con la mucha actividad, sabio-, Ocaña es popularista y se nutre en lo popular. Y religioso a su manera, en la que siente los sentires del pueblo”.

Añade Sergio Abraín: “¿Por qué recordamos aquí a Ocaña? Todo está conectado. Ahora en La Harinera se le rinde un homenaje en la muestra ‘Incienso y romero’. Ocaña murió el 18 de septiembre de 1983, a consecuencia de unas quemaduras que sufrió en su pueblo, en Cantillana. Lo más curioso es que habíamos hablado y habíamos apalabrado una exposición en la galería Caligrama-Patagallo y quizá en otros dos sitios. En realidad, estaba cerrada”.

El artista se zambulle ahora en su exposición reciente, conectada con Miguel Labordeta, el autor de ‘Metalírica’. “Presento obras intimistas y con una narrativa muy personal. Propongo otros mundos a través de ventanas. Hay imágenes veladas que sugieren presencias lejanas y, en cierto modo, sigo en eso del cuadro del cuadro”.

 A Abraín, como se veía en su muestra de la Lonja, le fascina ese experimento y los dioramas. “Mis cuadros tienen hilos ocultos de historias y respuestas ocultas. Todos los cuadros son preguntas sobre el propio proceso creativo, que muchas veces surge de forman imprevisible. Los dioramas con como pequeñas historias de cine negro”, agrega.

Artista de los materiales y de la búsqueda, pintor e investigador del color en su estudio, a solas o con sus alumnos, explica aún más ‘Metalíricos’: “Las obras son proyecciones de esos ritmos y conflictos estéticos ‘in situ’, y anuncian otros caminos impredecibles e insospechados”.

Sergio Abraín aboga por algo que desde Aragón rara vez se ha sabido hacer: no ha habido convivencia ni intercambio con los artistas de otras comunidades autónomas. “Como ve mi vínculo con León y sus poetas, Antonio Gamoneda, Victoriano Crémer, el mismo Julio Llamazares y Miguel Escanciano viene de lejos, y siempre, siempre, ha supuesto una experiencia positiva para mi evolución de mi obra como para mi reflexión de artista, como para el contacto artístico y literario”, concluye.

Su muestra, ‘Metalíricos’, permanecerá abierta hasta el 14 de julio.

 

03/07/2019 07:00 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ DANIEL ESPEJO, PREMIO JUAN REJANO

JOSÉ DANIEL ESPEJO, CON SU LIBRO LOS LAGOS DE NORTEAMÉRICA, OBTIENE EL I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA FUNDACIÓN JUAN REJANO-PUENTE GENIL. 4 de julio 2019: Esta mañana a las 11 h, el alcalde de Puente Genil Esteban Morales Sánchez y Antonio Roa Amador han dado a conocer en rueda de prensa el nombre del ganador. Esta fecha conmemora el 43 aniversario del fallecimiento del escritor pontanés miembro de la Generación del 27 Juan Rejano. El día 10 de junio a las 22:30 h un jurado presidido por Juan de Dios García y compuesto por Manuel Borrás en representación de la editorial Pre-Textos, Concha García, Guillermo Busutil, Cecilia Quílez, y actuando en nombre de la organización, sin voto, Antonio Roa Amador, declaró ganador por unanimidad en la segunda votación el libro presentado con el título Los lagos de Norteamérica, del que resultaría ser autor José Daniel Espejo. El jurado destaca que Los lagos de Norteamérica es un libro definido por la sinceridad de una voz propia que registra la vida como literatura desde el desgarro y la belleza del realismo de lo cotidiano. Sin artificios, con coraje, el autor construye un relato poético de la supervivencia, el diálogo desnudo con las exigencias del dolor y el compromiso con un amor que se hiere, que tiembla, que resiste y se crece en un enorme ejercicio de entrega y sacrificio. Al premio se presentaron un total de novecientas tres obras –dos recibidas fuera de plazo– de las que treinta y ocho fueron descalificadas por incumplir alguna de las bases. Un comité de lectura compuesto por los poetas Inés Ramón, Lola Nieto y Alejandro Céspedes, tras leer las 865 obras admitidas al I Premio Internacional de Poesía Juan Rejano-Puente Genil, seleccionó los 13 libros sobre los que el jurado deliberó en la fase final. Tanto la comisión lectora como el jurado del premio destacaron la altísima participación y el gran nivel de calidad de los libros finalistas. Esta primera convocatoria del Premio Internacional de Poesía Juan Rejano-Puente Genil ha contado con el apoyo firme del Ayuntamiento de Puente Genil, donde su alcalde es un ferviente enamorado de la poesía, La Fundación Juan Rejano, La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y, sobre todo, del generoso esfuerzo de Antonio Roa Amador, presidente de la Asociación Cultural Poética – entidad organizadora del premio que lleva a cabo una inagotable programación durante todo el año– y que junto al poeta Alejandro Céspedes se hizo cargo de la coordinación de premio. El Premio Internacional de Poesía Juan Rejano-Puente Genil, creado con una inequívoca voluntad de limpieza, imparcialidad, transparencia, paridad de género en la composición de los miembros del jurado y enorme diversidad estética de sus componentes, ha obtenido un incontestable aceptación del mundo literario como demuestra el altísimo número de obras presentadas, convirtiéndolo desde su nacimiento en uno de los premios con más participación de los existentes en España. Hay que destacar la numerosa presencia de poetas hispanoamericanos, aspecto que contribuye muy notablemente a la visibilidad de Puente Genil y de su escritor más ilustre: Juan Rejano, poeta, periodista y destacado miembro de la Generación del 27 en el exilio al que este premio rinde homenaje. La ceremonia de entrega del premio, así como la presentación del libro editado por la prestigiosa editorial Pre-Textos, contará con la presencia del autor y tendrá lugar el día 26 de octubre de 2019 durante el VII Encuentro de poesía, música y plástica “Versos en el mapa”, un ambicioso programa de actividades diarias que la Asociación Cultural Poética llevará a cabo del 18 al 26 de octubre. José Daniel Espejo (Orihuela, 1975), ha publicado con anterioridad los poemarios Los placeres de la meteorología (Nausícäa, 2000), Quemando a los idiotas en las plazas (Editum, 2001), Música para ascensores (Tres Fronteras, 2007), Mal (Balduque, 2014) e id (Ediciones del 4 de Agosto, 2016). Mantiene un espacio semanal de periodismo social y político en el diario La Opinión de Murcia, y dirige el suplemento literario de la edición regional murciana de eldiario.es.

05/07/2019 23:19 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON RAFEL NADAL

20190709065009-rafel-nadal.r-d.378-530-13095.jpeg

 

Rafel Nadal, periodista y escritor ampliamente galardonado, pasó porZargoza para hablar de su novela 'El hijo del italiano' (Planeta), con cuya edición en catalán ganó el Premio Ramon Llull.

¿Quiénes son los Nadal y qué huella han dejado en Gerona?

-Hice un libro sobre eso, ‘Cuando éramos felices’. Los Nadal somos una familia numerosa de entrada, doce hermanos, con lo cual hay de todo y por tanto cubren muchas cosas en la ciudad durante mucho tiempo. De ahí ha surgido eso del ‘poder Nadal’ en Gerona, que creo que es leyenda. Sí es cierto que hay una persona concreta, que es Joaquim, que fue alcalde durante más más de 20,  y luego fue candidato del PSC a la Generalitat y luego consejero de Obras Públicas, pero ser alcalde en los primeros años de la transición, que estaba todo por hacer, sin duda marca la ciudad.

¿Y su hermano, el rector?

Josep Maria. Pep. Es filólogo y un entusiasta, lo mismo puede estar dinamizando la universidad, desde su nacimiento, que montando relaciones con universidades extranjeras, escribiendo libros y artículos, dando conferencias, que montando tertulias y de todo. Es un hiperactivo tierno. Todos los profesores de la Universidad de Gerona deben tener confituras y mermeladas preparadas por mi hermano, y cada verano reciben tomates y berenjenas de su huerto…

-¿Cómo es Rafel?

Yo como soy el sexto y estoy en la mitad, soy un puro observador de la familia y por ende de la posguerra tardía. Nací en 1954, no nací en la posguerra más dura, y soy observador d esta posguerra de una ciudad de provincias,  y de una clase social que es la pequeña burguesía que crece muy en contacto con las bases populares.

-Usted es un escritor conocido, consagrado, premiado. ¿Qué le caracterizaría a usted como escritor? ¿Cuál cree que sería la clave de su mirada?

-Creo que tengo una mirada muy detallista, de imágenes, cinematográfica, estoy marcado por la literatura francesa y también por la italiana, pero también el cine. Intento transmitir de una manera muy detallada las imágenes y escenas que intento describir… Y después estoy muy en contra del tópico de que lo local es lo más global.

El portugués Miguel Torga dijo aquello de que “lo universal es lo local sin paredes”.

-Sí, totalmente. Creo muy poco en esta voluntad de hacer cosmopolitismo porque no hay cosa más cosmopolita que mimar lo que tú dominas. Y transmitirlo con profundidad y con detalle. Y luego están las pasiones y emociones, que son universales. Amor, odio, abuso y rebelión contra el abuso.

¿Qué le debe el escritor Rafel Nadal al periodista, que dirigió ‘El Periódico de Cataluña’ y que es columnista de ‘La Vanguardia’?

-Yo le diría que dos cosas: una cierta capacidad para escoger buenas historias, para detectarlas, y una cierta técnica para documentar las historias, e incluso acercarme a personajes reales en los casos en ‘El hijo del italiano’. Creo que tengo la capacidad de acercarme con paciencia, de observar. He estado 40 años haciendo periodismo directo, me ha tocado cubrir desgracias, catástrofes naturales, incendios, inundaciones con muertos, atentados terroristas. Y al final aprendes que no es nada eficaz transmitir el morbo porque no cuentas nada.

-¿Entonces?

Si tú eres capaz de escribir alejado del dolor, observándolo, yendo a fuentes un poco más indirectas, que conocen bien la situación pero que no están partidas por el dolor, al final acabaras teniendo una información de contexto que es la que los periodistas tenemos que darle a la gente. El periodismo enseña a acercarte con lentitud, a tener paciencia, a saber escuchar… En ‘El hijo del italiano’ he deducido más cosas con el silencio del personaje que con sus palabras.

¿De quien hablamos de Mateu o de su padre Ciro? Parece hable reescrito ‘La odisea’ de Virgilio.

De Mateu, el protagonista, que busca su rostro, busca su identidad. En realidad, yo digo que hay dos odiseas en ‘El hijo del italiano’: la de Ulises, que son los marineros italianos que intentan regresar a casa, y pasan todo un año para poder volver, primero en Mallorca y luego en Caldas, y la odisea de Telémaco que busca a su padre…

Bueno, ya que nos lo brinda así, está Joana, la madre, Penélope…

Yo creo que Joana, que es una perdedora de la guerra, no por motivos ideológicos, sino de clase porque es una miserable, y en aquella época los miserables no dejaban atrás la miseria hasta la siguiente generación, y es una perdedora de género porque está casada con un hombre que le pega, y en 1944 no se podía ni soñar con rebelarse, no. Pero con su aventura con Ciro, que es una historia de amor, de necesidad, de compañía, y que tiene un punto de utilidad, ya descubre que hay gente distinta, que la respeta, que le cuenta historias, que le enseña otro mundo y que ella habría podido ser distinta si hubiera vivido en otras circunstancias.

¿Cómo le llegó la historia, el relato del acorazado Roma, destruido por Hitler, y ese exilio de los italianos en medio de la Guerra en Mallorca y luego en Caldas?

En un club de lectura sobre un libro anterior: ‘La maldición de los Palmisano’. Al final, se levantó un hombre, se me acercó y me dijo: “¿Te gustaría que te contase la historia de mil marineros italianos que se refugiaron en Caldas en plena Segunda Guerra Mundial? Yo no entendía nada porque conozco bien la zona y no había oído hablar de eso. Le dije que contara, a los cinco minutos me había enamorado de la historia, quedé para comer con él al día siguiente

-¿Cree que la Guerra Civil también nos dejó otra herida: la de los sentimientos, la alegría sexual inesperada…?

Primero le diría que en cada pueblo y en cada familia, hay una novela llena de hijos secretos que se taparon, y que ahora muchos nietos están recuperando, los pocos que están recuperando su memoria.  Hace unos días me llamaba una librera de Mallorca para decirme que había encontrado un hijo de un italiano de los que fueron a parar a la isla. Y hasta mi ha primera novia formal, de los 17 a los 22, ella se casó e integró la colonia italiana de Gerona, me escribió y me dijo: “Has escrito la historia de los italianos en Caldas. Y esta historia te tocó de jovencito y ni te enteraste. Esa también es mi historia”. La realidad casi siempre es más inverosímil e imaginativa que la ficción…

-Aquí hay un libro la mirada tan amarga sobre la miseria, la posguerra…

-La posguerra fue mucho más grave de lo que hemos contado, de los que nos hemos contado los unos y los otros, porque había el dolor material, la miseria, pero había también la arbitrariedad, el abuso de los vencedores.  Parte del dolor de la posguerra es que era en color. Había familias que vivían en blanco y negro, pero veían a través de la ventana que el mundo era en color. Y ellos no podían acceder a él.

-.¿Tiene la sensación de que estamos volviendo a eso a la precarización y a una actitud frívola de la política?

La izquierda no se da cuenta y está haciendo más caridad que política. Hoy en día en un parlamento como el nuestro no aprobaría ni la Seguridad Social, ni el subsidio de desempleo ni las pensiones.

 

Versión corta aparecida en Heraldo.

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2019/07/06/rafel-nadal-no-es-eficaz-transmitir-el-morbo-porque-no-cuentas-nada-1324002.html

09/07/2019 06:50 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EN LOS 80 AÑOS DE MARISA SANTIAGO

20190713203417-marisa.-descarga-3-.jpg

El pasado día ocho de julio, en su Galicia natal, por Cedeira, San Andrés de Teixido y Figueiroa, Marisa Santiago, profesora de historia, celebró sus 80 años. Con motivo de tan significatico cumpleaños, ella y su marido Eloy Fernández se fueron de excursión a Santiago de Compostela y a A Coruña, donde vive su hija María. En Santiago, Marisa y Eloy pernoctaron en un hotel con encanto, Virxe da Cerca, y pasearon por la ciudad, por las rúas, vieron la catedral y disfrutaron de un sinfín de recuerdos y de la buena cocina santiaguesa. Compostela es el hechizo de la luz y la lluvia, de la piedra, de las campanas que rompen el aire y de la atmósfera medieval. Y en A Coruña, entre otras cosas, recorrieron el Monte de San Pedro, se asomaron a la Torre de Hércules, anduvieron por la Marina, como quien recupera el tiempo perdido y fabrica nuevos instantes felices que seguirán alimentando el porvenir.

Marisa Santiago se adaptó a las mil maravillas a la vida en Aragón, en Teruel y Zaragoza, y jamás ha renunciado a su mundo: el círculo de sus amistades, Marisol, Juana, Carmen, Pepita, y tantas otras, y jamás he perdido el entusiasmo por los buenos libros, las buenas películas de cine y el teatro. La cultura siempre ha alimentado su curiosidad y la ha mantenido en vilo, sensible, entusiasta, desde una manera suave y discreta de ser.

La foto se la tomó haceunos días en A Coruña su hija María. Felicidades. Marisa, como su familia, como su madre (que murió centenaria), es una mujer de larga vida, así que le quedan muchos años para seguir siendo hacendosa, soñadora, abuela, esposa, inquieta, refinada, y mantener la cabeza entre diversos mundos: Galicia y Aragón, y el universo ancho y ajeno...

 

13/07/2019 20:34 Antón Castro Enlace permanente. Temas gallegos No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON EL PINTOR SEVERINO DE LLANZA

Severino de Llanza: “Lo único que cambia

en la historia de la humanidad es la tecnología”

 

 

Fue una hace una década, en 2009, cuando Severino de Llanza (Borja, 1964) expuso por última vez en Zaragoza. En la galería que le lleva, A del Arte. Ahora presenta un nuevo proyecto: ‘Unidad en ella’, una colección de 62 cuadros de puntas de plata, una técnica antigua y sutil que emplearon artistas tan distintos como Leonardo Da Vinci o Durero.

-Entonces, en 2009, ‘El eco de los sueños’, era pintura. Ahora apuesta decididamente por esta técnica delicada…

-Esa sería la palabra: delicada. Y laboriosa. A del Arte es la galería que me lleva mi obra y es quien pone en el mercado mi trabajo. Hablamos con Montse Navarro de la idea de hacer una exposición solo de puntas de planta. He trabajado durante cuatro años, muy centrado.

-¿Qué le da esta técnica?

-Me siento cómodo. Feliz. Me pasa como con el grabado: me engancha, y es como si tuviera mono. La punta de plata es como si estuviera viva. En la muestra veo las piezas de hace cuatro años y las de hoy, o del año pasado, y veo una evolución. La punta en contacto con el aire se va oxidando, y la de 2016 o 2017 adquiere un tono más aterciopelado, color tabaco o sepia.

Dicen que es una técnica exigente…

Sí, claro. Pide técnica, paciencia, búsqueda de la belleza, obsesión por los detalles y las líneas. Y de todo ello surge una de sus virtudes: la delicadeza.

Todas sus obras son mujeres. ¿Hay alguna razón?

No sabría decirle. Me gusta la mujer, me interesa su mundo, su misterio, su hermosura. Me siento más cómodo pintando mujeres. El universo femenino está para mí, entre otras cosas, conectado con la búsqueda de la belleza y es una forma de conocimiento. Quizá debiera someterme al psicoanálisis para responder a la pregunta.

¿Es usted surrealista, metafísico, mira hacia el renacimiento e incluso el gótico?

El movimiento al que me siento más próximo es a los prerrafaelitas, con Rossetti a la cabeza, pero también me interesan Vermeer, al que hecho homenajes, Caravaggio, Piero della Francesca o Mantegna, entre otros.

Bueno, y le interesa el futurismo, la robótica.

-Desde luego. Varias de mis obras se llaman ‘Robótica’, y creo que tiene su sentido. Para mí lo único que cambia en la historia de la humanidad, no son las pasiones, las quimeras, las aventuras, las guerras, la creación, sino que es la tecnología. Y me gusta que todo eso se perciba de formas muy distintas en mi obra.

Había pensado que era un usted un hombre nostálgico...

Me interesan mucho los problemas sociales, la crisis económica, la injusticia, y todo eso está en mi obra. Con mis mujeres. Hay un cuadro, ‘La mujer del cambista’, que alude a una obra clásica, pero también al paisaje que yo veo desde la ventana de mi taller: se ve una grúa, un edificio interrumpido, la soledad y el abandono que sobrevino a la crisis. Un drama que os afecta a todos. Y eso pasa en otras obras.

¿Qué le da el Moncayo?

Mucho. Siempre está ahí. Me dice muchas cosas: es Bécquer, es naturaleza, me interno por el Bosque de las Hayas, camino, pienso, evoco su mundo de cuentos y de gnomos, me relajo, y luego todo ello aparece en mi obra, donde hay mujeres sí, idealizadas o reales, pero también naturaleza, arquitectura, ecos de lo invisible.

Por cierto, ¿por qué son tan impactantes los ojos de sus mujeres?

Quizá porque quiero que cuando el público entre en mis exposiciones sienta que mis criaturas le miran a los ojos y que le devuelven su mirada.

 

19/07/2019 05:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DESDE ABIZANDA Y SU PAÍS DE MOÑACOS

Títeres guante, clown, poesía y metateatro en la clausura del II Festival País de Moñacos

Los Titiriteros de Binéfar reconocen, además de al homenajeado ayer Luis Pardos, la trayectoria artística de ‘Teatro Arbolé’ y ‘Teatro de Medianoche’ con el galardón ‘Raposeta’

Siete propuestas escénicas para todos los públicos despiden el domingo la segunda edición de la muestra de teatro de títeres aragoneses

 

[Nota de José Luis Pano.]

Abizanda. 27.07.19._ El telón de la Casa de los Títeres de Abizanda se bajará en la noche del domingo con una propuesta escénica innovadora y dirigida al público adulto: ‘Adagio’, del prestigioso titiritero zaragozano Karlos Herrero. Pero antes habrá propuestas para público infantil como ‘Cuentos de las estrellas’ de Títeres Sin Cabeza (12.00), ‘El Cruce’ en doble sesión de mañana y tarde por A2Manos, y ya por la tarde dos montajes: ‘Versos desde mi ventana’, de Proyecto Caravana (18.00) y Telón de cielo, de Víctor Biau (20.00). En todas estas obras se fusionarán los títeres de guantes, el teatro clown y la poesía para más allá de contar historias, transmitir sentimientos. Será el broche al II Festival País de Moñacos que reúne desde el jueves en Abizanda (Comarca de Sobrabre) a doce compañías aragonesas, más una invitada italoargentina, en la muestra referente del teatro de títeres hecho en Aragón.

La actuación de Karlos Herrero, a las 22.00, es un ejercicio de metateatro en el que un muñeco da vida a otro utilizando una técnica japonesa, el kuruma-ryngyo (muñeco de carro) que proporciona una naturaleza cálida, una suerte de humanidad de gran seducción. Con la música de Mahler de fondo, se reflexionará sobre la muerte, entendida no como final sino como nuevo principio, y sobre la trayectoria vital del personaje, un limpiador de teatro.

La programación infantil correrá a cargo de Títeres Sin Cabeza que nos llevarán al mediodía hasta el firmamento para escuchar las historias de los planetas y de La Luna en ‘Cuentos de las estrellas’.

Mientras en la Carpa del Tangram, la compañía invitada a este festival aragonés, la italoargentina A2Manos pondrá en escena de nuevo ‘El Cruce’, con pases a las 13.00 y a las 17.30.

La programación doble de tarde tendrá a la poesía como hilo conductor en la primera función, ‘Versos desde mi ventana’, de Proyecto Caravana (18.00), basado en máscaras, objetos, títeres de guantes y clown. Estas dos últimas técnicas, tomarán de nuevo la escena a las 20.00 con ‘Telón de cielo’, de Víctor Biau, un montaje basado en las pantomimas para títeres del autor argentino Guaira Castilla y que ha recorrido el extranjero cosechando éxito de crítica y público.

A las 16.30 en Casa Maza, se servirá el último café tertulia, que protagonizarán la compañía oscense A Contraluz, formada por dos maestros con vinculación titiritera que han investigado sobre el teatro de sombras como recursos pedagógico en el aula.

75 años de teatro

Tras el reconocimiento brindado en la jornada del viernes al empresario de teatro de revista Luis Pardos, que se inició como artista con los títeres, Los Titiriteros de Binéfar también han reconocido esta tarde a dos de las compañías más veteranas de este popular género teatral: Teatro Arbolé y Teatro de Medianoche, con 40 y 35 años de trayectoria respectivamente. Entre las dos suman tres cuartos de siglo dignificando el oficio de titiritero por escenarios de toda España y es por ello que en el ecuador del festival Pilar Amorós y Paco Paricio les hicieron entrega del galardón ‘Raposeta’ instaurado en este edición de la muestra para reconocer el trabajo de las compañías aragonesas. Ambos grupos han protagonizado el café tertulia que continuará mañana con los oscenses A Contra Luz a las 16.30 en la Casa Maza.

Para Pilar Amorós y Paco Paricio, directores del festival, la entrega del galardón a estas compañía supone “un reconocimiento a toda una vida dedicada a este arte que puede haberse considerado menor pero que no lo es. Las dos compañías empezaron de forma artesanal hasta que se han ido profesionalizando haciendo trabajos estupendos”. Asimismo durante la charla se ha destacado la evolución de este género en las últimas décadas “que poco a poco ha recibido el apoyo institucional y el respeto que el resto de artes escénicas van teniendo al teatro de títeres”, ha señalado Amorós.

Domingo Castillo, cofundador de Teatro de Medianoche, junto a Araceli Gil y su hija Ángela, estaban “muy emocionados por recibir un premio y un reconocimiento de los compañeros. Estar en Abizanda en un sitio tan especial y tan hecho para los títeres y que te den un premio tus compañeros es muy bonito”.

Por su parte, el gerente de Teatro Arbolé, Esteban Villarocha, ha señalado que estos 40 años ha supuesto “un viaje que nos ha permitido consolidar una empresa de exhibición, formación y producción que hoy nos sitúa como referente nacional e internacional”. Asimismo ha destacado “el proceso político que supuso la Transición de la dictadura a la política para este viaje artístico y profesional, que pasa de la marginalidad a la excelencia en este periodo. Hemos pasado de la intuición a favor de la cultura y la educación a un proceso de investigación en el hecho artístico. Hemos aprendido haciendo teatro”.

La jornada del sábado estuvo marcada por la poesía tanto visual como literaria de la mano de la compañía italoargentina A2Manos con su obra ‘El Cruce’ y de Oswaldo Pai que echó mano de su ingenio y lirismo para presentarnos ‘Artilogios’, un juego de palabras en el que diversos objetos mecánicos o eléctricos evocaron los poemas de Maria Elena Walsh, Federico García Lorca, Gloria Fuertes, Gerardo Diego, Elsa Bornemann, Antonio Rubio… y del propio titiritero.

En la doble sesión de tarde, Teatro Arbolé se ha subido primero al escenario para llevarnos con ‘Leocadia y los ratones’ a una biblioteca imaginaria donde se guardan las historias con misterios por resolver, y después de nuevo la poesía, esta vez de Gloria Fuertes, ha sonado en el auditorio de la mano de Títeres Sol con la obra ‘Estoy ConTenta’.

El cierre de la jornada del sábado lo ponía La Tía Helena con ‘Formas de perder la cabeza’, en la segunda actuación para adultos, con una serie de historias breves para rendir homenajes a la ópera, la poesía y la comedia.

 

 

Más información en www.lacasadelostiteres.com . La compra de entradas se puede realizar en la propia web o en taquilla una hora antes de la función. La entrada al teatro incluye la visita al museo que se abre una hora antes de cada representación, así como a los juegos posteriores en la era con las compañías participantes.

 

Pilar Amorós: 637723388

Paco Paricio: 609701377

Oficina Titiriteros – 974 428 218

 

 

PROGRAMACIÓN

II FESTIVAL PAÍS DE MOÑACOS. TITIRITEROS DE ARAGÓN

Domingo 28
12:00 h. Cuentos de las estrellas TÍTERES SIN CABEZA
13:00 h. Carpa del Tangram 
El Cruce A2MANOS
16:30 h. Café-Tertulia con A Contraluz “El teatro de sombras en el aula”
17:30 h. Carpa del Tangram 
El Cruce A2MANOS
TARDE. PROGRAMA DOBLE
18:00 h. 
Versos desde mi ventana PROYECTO CARAVANA
20:00 h. 
Telón de cielo VÍCTOR BIAU
NOCHE. PROGRAMA ADULTOS
22:00 h. 
Adagio KARLOS HERRERO

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Precio entrada:  7 €
Grupos y web:  6 €
Programa doble tardes: 10 €
Precio carpa Tangram: 3 €
Información y reservas:  974 428 218
Compra las entradas en:  
www.lacasadelostiteres.com
Ó en taquilla una hora antes de la función.
La entrada al teatro incluye la visita al museo que se abre una hora antes de cada función y los juegos posteriores en la era.

 

 

27/07/2019 20:30 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CLAUSURA DE 'III PAÍS DE MOÑACOS'

20190729062534-casati-769-teres2.jpg

El II Festival País de Moñacos revitaliza Abizanda con el arte de los títeres

 

Más de un millar de personas han disfrutado de las actuaciones de once compañías aragonesas y una italoargentina de teatro de títeres en una localidad de unos veinticinco habitantes

La tercera edición del certamen potenciará los cafés tertulias y contará con nuevas propuestas para consolidar el encuentro de referencia del teatro de títeres de Aragón

 

[Crónica y foto de José Luis Pano.]

Abizanda. 28.07.19._ Las calles de Abizanda, una pequeña población de una veintena de habitantes a los pies del Pirineo, han sido este fin de semana un trasiego de ir y venir de público de diversas edades y procedencias, dispuestos a disfrutar de los espectáculos que once compañías aragonesas y una italiano argentina han mostrado en el II Festival País de Moñacos que organizan los Titiriteros de Binéfar en la Casa de los Títeres.

Niños con padres y abuelos, parejas, espectadores que acudían solos a disfrutar del buen teatro de marionetas hecho en Aragón. Vecinos de Abizanda y de las localidades del entorno, pero también de más lejos: de Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco, Valencia, Zaragoza, de Francia, … La Casa de Los Títeres ha despedido su programación de julio con este festival pero ahora abrirá la de agosto con funciones diarias, salvo los lunes, esta vez ya con compañías del ámbito nacional.

En estos tiempos en los que la palabra despoblación está tan presente en los discursos políticos y en los medios de comunicación, cabe recordar la apertura de la Casa de los Títeres en 2004 por parte de Los Titiriteros de Binéfar, con un proyecto artístico para convertir a Abizanda en referencia nacional e internacional del teatro de marionetas. Su apuesta cristaliza cada verano y periodo vacacional, y se ha podido ver de forma contundente este fin de semana con la celebración de este festival, cuando la localidad del Sobrarbe ha recibido a más de un millar de espectadores.

El buen tiempo, con algo de fresco y leve lluvia para combatir la ola de calor, y una programación ampliada con respecto a la anterior edición han sido factores a tener en cuenta para que este II festival baje el telón con un satisfactorio balance, superando las expectativas iniciales.

Este año, además, ha habido dos nuevos espacios. Uno de ellos ha sido la sala polivalente de la Casa Maza, nuevo edificio que se suma este año a la Casa de los Títeres, donde han tenido lugar los cafés tertulias con profesionales del sector como Luis Pardos, Teatro de Medianoche, Teatro Arbolé –los tres reconocidos con el galardón ‘La Raposeta’, instaurado por primera vez en esta edición del festival-, y también actuaciones como ‘Estoy conTenta’, de Teatro Sol, llenando todo el espacio, y la charla y actuación de la compañía oscense A Contra Luz que han mostrado esta tarde cómo aplican el teatro de sombras de forma pedagógica en el aula. Además durante todo el festival se ha podido ver la exposición ’35 años en compañía’ que repasa los trabajos del grupo zaragozano Medianoche, afincado en Belchite.

El otro espacio habilitado para el Festival ha sido la era bajo la Torre de Abizanda, donde se ha instalado la Carpa del Tangram de la compañía invitada ‘A2Manos’. Los italoargentinos han llenado en todas sus funciones de mañana y tarde con la obra ‘El Cruce’, basada en el teatro de objetos con las piezas del popular juego del tangram.

Paco Paricio, codirector del festival junto a Pilar Amorós, se mostraba más que satisfecho del resultado de la II edición de País de Moñacos: “Ha sido un acierto hacer el festival porque ha crecido en público, en espectáculos, en espacios, y hemos creado nuestra liturgia. Además el tono de encuentro de los titiriteros ha subido decibelios; nos hemos encontrado y hemos recordado trayectorias juntos. Se ha percibido ambiente de festival”.

Los Titiriteros de Binéfar destacan también el impacto revitalizador que este festival tiene en Abizanda. “Que en una municipio formado por cuatro pueblos (Lamata, Escanilla, Ligüerre y Abizanda) que tienen 150 habitantes en total, y que en una localidad donde viven una veintena, pongamos siete veces la población en espectadores de pago es un feliz acontecimiento. Además se trata de público familiar, que es el mejor, más sensible y está por lo educativo y lo próximo”, explica Paricio. “Los habitantes de Abizanda han sido felices estos días viendo las calles llenas de familias que vienen a ver los títeres”, sentencia.

Por su parte, Pilar Amoros, recalca que “los espectadores se sienten integrados entre la población y comparten las funciones también con ellos”.  

Para la próxima edición se potenciarán las programaciones en esos nuevos espacios y también se ahondará en los cafés tertulias, protagonizados este año por los citados Luis Pardos, Domingo Castillo (Medianoche), Esteban Villarocha (Arbolé) y Pére Casacuberta y Milagros Palacín (A Contra Luz). “Son un encuentro de colegas de reconocimiento de trayectorias y también llegan al ámbito educativo como la actuación de hoy. Pero también buscaremos llegar al gran público”, ha señalado Paricio.

La III edición Festival de País de Moñacos mantendrá las actuales fechas, el último fin de semana de julio.

La última jornada ha contado con las actuaciones de Títeres Sin Cabeza que al mediodía ha contado los ‘Cuentos de las estrellas’ y la primera función de ‘El Cruce’, espectáculo con piezas de tangram que se ha repetido a las 17.30. La tarde, tras el café de A Contra Luz y su función en la Sala Maza, el teatro de la Casa de los Títeres se ha llenado con los espectáculos  ‘Versos desde mi ventana’, de Proyecto Caravana y Telón de cielo, de Víctor Biau, obras poéticas, de marionetas de guante y de clown.

El broche lo ha puesto ya por la noche el veterano y reconocido titiritero zaragozano Karlos Herrero con ‘Adagio’, un ejercicio de metateatro en el que un muñeco da vida a otro utilizando una técnica japonesa, el kuruma-ryngyo (muñeco de carro) que proporciona una naturaleza cálida, una suerte de humanidad de gran seducción.  

 

29/07/2019 06:25 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris