Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2020.

UNA NOTA SOBRE MARÍA DUBÓN

20200801154655-maria-dubon.jpg

María Dubón: el archivo de sombras de una vida de mujer



La escritora zaragozana publica ‘La muerte es el principio’, un poemario que explora un periodo oscuro de su existencia



María Dubón, entre otras detalles, dice de sí misma que es “bloguera desde 2003, mantiene diez blogs de temáticas diferentes: actualidad, filosofía, literatura, campañas solidarias, opiniones de autores, feminismo, fotografía, reseñas literarias y uno dedicado a su querido Oscar Wilde”. Añade que “ha escrito nueve novelas y media, colaborado en varias antologías. Ha publicado más de cuatro millares de artículos en revistas españolas y extranjeras, ensayos, poemas, reseñas, varias plaquettes, sus relatos eróticos rozan el millón de descargas…”. Y con todo, insiste, “es, como bien pueden imaginarse, una perfecta desconocida”. Entre otros libros suyos, su poemario ‘Puta’ (La fragua del trovador) fue muy leído y comentado y tiene dos ediciones. A María Dubón, que es muy activa en talleres y en colaboraciones con asociaciones y proyectos solidarios, parecen atraerle los márgenes: esos lugares donde la vida avanza con furia, con contradicciones y con bofetadas de injusticia e inquietud.

Ahora publica en el sello La Fragua del trovador ‘La muerte es el principio’, un libro de poemas que “fui escribiendo durante un periodo negro de mi vida, de esos que todos hemos de afrontar alguna vez y en los que se van sucediendo, uno tras otro, los contratiempos y las desgracias, hasta que llegas a un punto en que te fallan las fuerzas y la falta de ánimo te conmina a tirar la toalla. Tuve que vaciarme. Dejar atrás mi existencia anterior para dar cabida a la nueva. Tuve que ‘morir’ para seguir viviendo. Resucité, renací, me rehíce. No quedaba otra. Y aquí estamos, todavía en pie, ¡viva!”, explica. Por algo su poemario lleva por pretítulo: ‘En ocasiones, para nacer hay que morir’.

Este libro como explica María Dubón se remonta a un período anterior a su traslado a Zaragoza Y ese estado de ánimo, esos vaivenes de la vida y del alma, son los que aborda la poeta, y cuenta, en clave lírica y con una sinceridad dolorida, el relato de una mujer que se mira al espejo y no se reconoce. Solo ve su condición de extraña, percibe el miedo y la proximidad de la muerte, que avanza con todas sus expresiones: carnales, simbólicas, metafóricas y alegóricas. El infierno es uno mismo y también pueden serlo los otros. O el otro.

María Dubón abre el armario de la conciencia de quien está instalada en el drama. Es hondamente desdichada, y ese va a ser el asunto central de su libro. “El corazón desesperado / puede saltar por la ventana”. También se percibe con las alas rotas, y el miedo irrumpe una y otra vez con sus matices. ¿Por qué lo siente, a quién teme, por qué no se atreve a huir o a volar, acaso tiene pánico, literalmente, a sí misma? Apunta: “El miedo es un trapecista / colgado de una telaraña”. Y más adelante, en ese intento constante de hallar respuestas y asideros, de respirar, se percata de que “la vida no puede pasarse a limpio, / la mía está llena de erratas”.

Hay un abatimiento de fondo, físico y metafísico, una inseguridad y una sensación de culpa o de presencia de “los fantasmas que me aterran”. ‘La muerte es el principio’ es la crónica de una situación crítica, autodestructiva, y es una catarsis: expone una situación abisal y a la par es una tentativa de salir de ahí. Cuando la protagonista de los poemas parece salir del acoso, del maltrato, del clima insoportable de una relación viciada (situaciones así imagina el lector porque la autora tampoco quiere ser explícita: lo es, con abundancia, en el clima insoportable de vivir), del extrañamiento en la convivencia, cuando hurga en la caja de agravios, se da cuenta de que “no creo en mi resurrección”, y tampoco parece creer en la libertad ni se atreve a abrazar la esperanza, aunque el amor, un nuevo amor, llega y da vida. Tan presa del sufrimiento está, tan desposeída de autoestima, que incluso duda de que esa aprición pueda ser real.

La disposición de los poemas es curiosa. El grueso está ordenado de forma vertical, como es habitual, y hay otros, que son como latigazos, elementos de reflexión o cortes en el texto, y se imprimen de manera horizontal. Es como si le dieran oxígeno al lector en un clima asfixiante, erizado de dolor, de insatisfacción y de desconcierto entre los amantes. También son las composiciones de versos más largos.

Al final, tras esta suerte de vía crucis existencial y obsesivo, de reconquista de la alegría de sentir y de sentirse, la poeta adquiere conciencia de que la literatura es la mejor terapia. Dice: “La distancia entre la vida y la muerte es un poema”. María Dubón se atrevió a huir porque sintió la llamada del amor, de la ilusión, de la escritura, y este libro, en el fondo, es un archivo de sombras que llevaba dentro y exigía ser expulsado.



LA FICHA

La muerte solo es el principio’. María Dubón. La fragua del trovador. Zaragoza, 2020. 80 páginas.



ABRÍ EL ARMARIO



Abrí el armario

y la muerte me cayó encima.

El lavabo se atascaba de sangre.

¿Qué derecho tiene la vida a vencerme?

Tengo que inventarme afectos,

soñar que la lluvia me recita versos,

que unos labios rozan mis párpados.

No puedo dormir porque tengo miedo,

el corazón desesperado

puede saltar por la ventana.





ESCRIBO DE TI



Escribo de ti,

las palabras se derriten

y bebo de la página

un trago de texto.

Me enveneno de ti

en las riberas del infierno,

en la tragedia transparente

veo tus ojos que aún brillan.



LA HORA VIOLETA



La hora violeta es una hora concreta y sin tiempo,
dura tanto como uno puede soportarla,
parece que acaba y se estira,
acaba y sigue existiendo.
La hora violeta dura lo que dura la pena,
lo que aguanta el alma,
lo que puede resistir el cuerpo.
Entonces languidece y se va
pero antes ha teñido el horizonte
de un color que cuesta lavar.
Tras la línea el abismo negro,
la caída sin fondo,
el cansancio de la lucha,
casi la muerte o la muerte misma.
Sabes que el sol no es cruel,
sale para todos menos para ti,
al fondo del pozo no llega su luz
ni llegan los brazos ni las voces.
La hora violeta es una puerta,
lleva a una vida donde no hay vida.

 

 

01/08/2020 15:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'PAISAJES PASAJEROS' DE SANTIAGO ARRANZ

Santiago Arranz: Paisajes pasajeros*

Pinturas recientes 2019/2020

Estudio Las Maigüalas - Castejón de Sos– Huesca

Agosto - Septiembre 2020

 

¿Qué cosa pretendemos al decir que un paisaje pintado nos parece fascinante? ¿Lo decimos sólo por el placer? No, es porque queremos hallar una explicación a algo, pero a algo, que sin duda, será siempre inexplicable.

Robert Walser, los hermanos Tanner.

Paisajes Pasajeros es mi más reciente proyecto artístico y el primero que se va a exponer al público en mi taller de Las Maigüalas, en Castejón de Sos.

Con este proyecto piloto pretendemos, junto a un grupo de profesionales del arte, intelectuales y galeristas afines, consolidar un ciclo de exposiciones monográficas dedicadas a otros artistas, durante los meses de verano, que se irán sucediendo a lo largo del tiempo. Prestaremos especial atención a aquellos creadores con más de 30 años de actividad artística y cuya sensibilidad sea capaz de proyectarse sentimentalmente en la naturaleza, haciendo de ésta la inspiración de un ciclo de exposiciones y libros que se irán presentando.

Paisajes Pasajeros es un recorrido por las 4 estaciones del alma y resume en 100 cuadros el trabajo que me impuse a lo largo de un año: la observación del territorio en el recorrido que va desde mi vivienda en Castejón, a la finca Las Maigüalas, donde se encuentra mi taller.

Durante este periodo de tiempo, he ido observando y pintando las transformaciones de la naturaleza a la que la pandemia ha regalado momentos estelares, alcanzando, este año en particular, un esplendor de belleza inusual, si bien la idea germinal que me animó fue anterior a estos acontecimientos, siendo el primero de estos cuadros pintado ya en el verano de 2019, justo después de concluir mi anterior exposición dedicada a Lorca y a su obra Poeta en Nueva York*.

Con este nuevo proyecto, me planteo el reto contrario a mi manera de proceder habitual, al alejarme de la literatura, que ha marcado buena parte de mis trabajos y sustituir las cualidades simbólicas de ésta por el mero placer de la contemplación, a la vez que recupero un medio sencillo de expresión, muy querido para mí como es la pintura.

El paisaje, visto desde el alma, se eterniza en la repetida caducidad de las estaciones y mientras las convicciones de todo tipo parecen desvanecerse engullidas por la naturaleza, mi posición es la de aferrarme a ella en la necesidad de ser dos y lo mismo - paisaje y contemplador.

El proyecto, tal y como se ha concebido para este espacio, consta de 100 cuadros de pequeño formato, el mayor de los cuales no excede los 30 cm y se desarrolla en un montaje perimetral que recorre todo el estudio, un cubo blanco en el que se distribuyen las obras en una secuencia, en torno a cuadro central que representa un árbol, el primero que pinté, y el único de gran formato. Metafóricamente nosotros somos las hojas, los cuadros pequeños, que desfilan en torno a este árbol totémico que se queda y permanece, para renovar la vida desde la pintura, en este discurso sin fin de lo efímero. Pintura que surge de los sentimientos, antes que de los pensamientos, cuando nosotros también formamos parte de esa naturaleza, sin ningún propósito, subrayando ésta vez, desde el lado salvaje, la certeza de que no hay filosofía ni literatura que no provenga del corazón.



Santiago Arranz

Castejón de Sos, julio 2020



* Trabajo que se expuso en la Fundación Pons de Madrid a finales del año pasado y de la que ha quedado un hermoso libro publicado en Barcelona por Ámbit: Santiago Arranz, tras Lorca por Nueva York. Obras 2017-2019.

(No hay inauguración. Visitas concertadas llamando al Tel. 600716129).

 

 

 

01/08/2020 15:49 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MIGUEL ÁNGEL ARTIGAS: EVOCACIÓN DE JOSÉ MIGUEL IRANZO

Un estupendo artículo de Miguel Ángel Artigas sobre el cineasta José Miguel Iranzo, fallecido de cáncer el pasado lunes, y enterrado en su pueblo de Villarquemado, donde se había retirado con absoluta discreción. José Miguel tenía 63 años y entre otros títulos había hecho cortos como 'Mayumea' y 'Témpora violetas', y documentales, con Joaquín Carbonell de guionista, sobre José Antonio Labordeta y el Pastor de Andorra, José Iranzo.

 

https://www.diariodeteruel.es/noticia.asp?notid=1026495&secid=6&fbclid=IwAR1bhwf6KK0ADUtpp-rY1vFCJRVR1gaUmOApfQPk83uiDCYM7hawk6NZ11c

14/08/2020 06:41 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON PILAR PALOMERO

Un diálogo con Pilar Palomero, directora de 'Las niñas'.

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2020/08/31/pilar-palomero-soy-una-contadora-de-historias-en-imagenes-que-estan-al-servicio-de-la-emocion-1393212.html

31/08/2020 19:06 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris