Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2020.

15 AÑOS DE RADIO CALAMOCHA

20200216121212-montfort-campos-y-lamata.jpg

RADIO CALAMOCHA BRINDA POR SUS 15 AÑOS DE VIDA CON OYENTES, FAMOSOS COLABORADORES NACIONALES Y LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE ARAGÓN

 

 

[Nota de Santiago Martín y su equipo] La emisora local celebró este sábado una cena en el hotel Fidalgo a la que asistieron 250 personas, entre las que se encontraban famosos rostros del periodismo, la sociedad, la cultura o la política, como Javier Lambán, Miguel Ángel Rodríguez o Nicolas Redondo; los actores Eduardo Noriega, Luisa Gavasa, Antonio Resines o Gabino Diego; los periodistas Paco Lobatón y Ramón Arangüena, o la bloguera Isasaweis

El presidente aragonés destacó “la  capacidad de comunicación y la visión empresarial” del periodista José Luis Campos, impulsor de Radio Calamocha en 2005

 

 

(Sábado, 15 de febrero de 2020).- Quince años informando a diario desde la capital del Valle del Jiloca, un hito que Radio Calamocha celebró este sábado rodeado de sus destacados colaboradores e invitados, las máximas autoridades de Aragón y su fiel audiencia, la que le ha convertido en un referente informativo durante este tiempo. Los festejos comenzaron con una cena en el hotel Fidalgo a la que asistieron un total de 250 personas. El presidente de Aragón, Javier Lambán; el vicepresidente Arturo Aliaga; la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, y nombres famosos que han pasado por las ondas del programa como los actores Eduardo Noriega, Luisa Gavasa, Antonio Resines o Gabino Diego, o la bloguera Isasaweis, entre otras muchas personalidades, no quisieron perderse esta cita, que continuó con una fiesta musical en el pabellón de la localidad turolense hasta bien entrada la madrugada al ritmo de los Beatles.

 

          Al comienzo de la velada, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, destacó la valía de hombres como José Luis Campos, periodista y fundador de Radio Calamocha, que hacen posibles “sueños inalcanzables”. “Su capacidad de comunicación, de difusión, de ser propagandista de la provincia y de Calamocha, y también su capacidad empresarial, le convierten en una de las personas que permite que Aragón mire al futuro con optimismo e ilusión”, incidió Lambán. “Yo no vengo a celebrar el XV aniversario de Radio Calamocha, sino a rendir un homenaje sentido y sincero a una persona excepcional [como es José Luis Campos”, remató.

 

Por su parte, el presidente de la Diputación de Teruel y alcalde de Calamocha, Manuel Rando, valoró que la emisora “ha cumplido una función muy importante en el ámbito social, comunicativo y en la difusión de iniciativas culturales y deportivas, algunas de ellas también de ámbito provincial”. Randó también remarcó la “transparencia total” de un medio informativo como Radio Calamocha: “Ha contado la verdad con pruebas fehacientes en un periodo donde hubo corrupción”.  

 

Para el director de Radio Calamocha y del grupo de comunicación Fieldsmedia, José Luis Campos, celebrar el XV aniversario de este medio informativo supone “mucha satisfacción”. “Que una emisora ubicada en un pueblo de 3.500 habitantes, con un censo de 9.900 oyentes, tenga 4.750 es muy importante y es una prueba de que se están haciendo bien las cosas, que se dice la verdad y que contamos lo que la gente necesita escuchar de sus políticos y asociaciones, también en lugares como Monreal del Campo o Fuentes Claras”, compartió.  

 

La velada, en palabras de José Luis Campos, también se convirtió en una reivindicación de la “libertad de información” en un municipio. “Resulta muy duro tener que criticar a alguien cuando sabes que al día siguiente te lo vas a encontrar por la calle y que él y su familia te van a volver la cara. Sin embargo, como siempre le he dicho a mi mujer, Mari Carmen, prefiero no salir de casa por no tener con quien hablar, que hacerlo sabiendo que hay alcaldes que nos han engañado vilmente y no lo hemos contado”, resaltó.

 

Radio Calamocha surgió en 2005 como un proyecto personal del periodista José Luis Campos, profesional de destacada trayectoria en el mundo de la información y la comunicación. El empeño de Campos fue el de “hacer periodismo libre en un pueblo”, en su localidad, pese a los problemas de viabilidad económica y un sector comercial que por entonces se encontraba en retroceso. Tres lustros más tarde, el proyecto está consolidado y en plena expansión. 

Radio Calamocha se ha asentado como medio de referencia en la comarca. Actualmente cuenta con una plantilla de dos periodistas y un técnico, junto con más de una docena de colaboradores, y emite dos horas de programación propia.

 

Además, el grupo Fieldsmedia ha puesto en marcha en enero la nueva emisora COPE Jiloca, asociada a la cadena COPE, para extender así la programación local a toda la comarca. El grupo que dirige Campos gestiona también desde hace dos años con la cadena esRadio una emisora en Orihuela del Tremedal,  que ha llevado a cabo hitos como realizar desde la localidad turolense un programa especial de Año Nuevo de ámbito nacional.

 

La nómina de colaboradores e invitados a la fiesta abarcó el ámbito de la política con otros nombres destacados como los de la portavoz del PP en las Cortes de Aragón, Mar Vaquero, y su homólogo socialista, Vicente Guillén; el delegado del Gobierno de Aragón en Teruel, Benito Ros; el presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández; la presidenta de la Comarca del Jiloca, Yolanda Domingo; el alcalde de Monreal del Campo, Carlos Redón, y el del municipio norteño de Ajo, José de la Hoz (Partido Regionalista de Cantabria), fueron otros de los invitados.

 

El periodismo contó con la representación de destacados profesionales como Albert Castillón, Ana Carrillo, Ramón Arangüena, Paco Lobatón, Javier Caraballo o Juan Pablo Polvorinos. El ganador del primer Gran Hermano, Ismael Berio, y Juan Manuel Sánchez, vencedor de MasterChef, fueron otros de los rostros televisivos de la velada.

 

Brillaron también otros invitados del mundo de la cultura como el cineasta Miguel Ángel Lamata, la escritora Vanessa Montfort, los periodistas y escritores Luis Alegre y Antón Castro, el historiador José Luis Corral o el manager Alberto Bongiorno.

 

Durante la ceremonia Silvia Lario, periodista de Radio Calamocha, y algunos de los invitados presentaron las siete tapas gastronómicas elaboradas por el catering del hotel Fidalgo, y maridadas con vinos de la Denominación de Origen Protegida Cariñena.  

La celebración continuó con una actuación en el pabellón ferial con entrada libre. Abbey Road, calificada por la revista musical Moho como la mejor banda tributo a The Beatles del mundo en habla hispana, protagonizó una velada que se alargó hasta bien entrada la madrugada con DJ El Pulpo.

 

JOSÉ LUIS CAMPOS Y EL AMOR POR LA RADIO

 

Todo comenzó un 14 de febrero, Día de los Enamorados, de 2005. Fue cuando el periodista José Luis Campos simbolizó su amor por un medio de comunicación como la radio con la puesta en marcha de la emisora Radio Calamocha. Aquel día comenzó a emitir sus programas un medio de comunicación que ha asistido fielmente a su cita informativa con su audiencia durante estos quince años.

 

En paralelo a su labor en Radio Calamocha, José Luis Campos ha sido asesor y responsable de comunicación en distintas empresas y organizaciones como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruel o la Feria de Calamocha. En la actualidad, dirige la comunicación y marketing de la D.O.P. Cariñena y es el responsable de relaciones institucionales de la empresa Aldelís (antes Casa Matachín). Es miembro de la Asociación y Colegio de Periodistas de Aragón y de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, de la que fue durante cuatro años vocal de la Junta Directiva.

 

 

TEXTO DE JOSÉ LUIS CAMPOS


Teruel funciona, funciona a pleno rendimiento porque hay varios motores que así lo hacen posible, una de las provincias de la España interior que con más atención se mira. El motor del turismo, la atracción paisajística, del Matarraña, el Maestrazgo y Albarracín, las nuevas tecnologçías, la agroalimentación, Dinópolis…

El paisaje, la historia y el territorio, hombres comprometidos, talentoso y cabales.

Sui funciona Teruel también una de las capitales más importantes como Calamocha.

 

Sueños inalcanzables si no hay hombres y mujeres que lo hacen posible. Un hombre que en Aragçón es profundamente admirado, y conocido. No deja de ser una excusa para que muchos amigos suyos, de dentro y fuera de Aragón, hayamos venido a rendir un homenaje sentido y sincero.  

Capacidad de comunicación, de difusión, de ser propagandista de la provincia y de Calamocha, capacidad empresarial es uno de los hombres que permite que Aragón mire al futuro con optimismo y con ilusión. Personaje excepcional que es José Luis Campos. Yo no vengo a celebrar el XV aniversario sino a rendir homenaje sentido y sincero a un personaje excepcional.

 Que una emisora en un pueblo de 3.500 habitantes, con un censo de 9.900 oyentes, tengamos 4.750 es muy importante.

Haciendo bien las cosas, decir la verdad, contar lo que la gente necesita escuchar de sus políticos y asociaciones. La gente se comunica por diferentes formas, las carreteras, los medios de comunicación son muy importantes, saber quien vive al lado en Monreal, FuentesClaras Orihuela del Tremendal…

 

Celebrar 15 años es mucha satisfacción. Quiero reivindicar esta fiesta al poder ser libre de información de un pueblo. Discutía con Carlos Herrero cuando llegamos al acuerdo de tener Cope Jiloca…

Es muy duro tener que criticar a alguien cuando sabes que no te habla él ni su familia.

3’ Una empresa fantasma, o que una asociación no ha gastado bien el dinero, y ves que hay otro que no te hablar. Mi mujer Mari Carmen, pieza fundamental, me ha dicho ‘mira a ver porque no vamos a poder salir de casa’, pero prefiero no salir de casa por no tener con quien hablar, que salir sabiendo que hay alcaldes que nos han engañado vilmente.

 

Llegamos a la Comarca de Daroca, Teruel, Corredor del Jiloca y Albarracín.

  

Es una riqueza increíble, con tres proyectos. Han sido quince años difíciles y duros, porque en la comunicación interviene un factor económico. Un periodo donde hubo corrupción. Un medio que contó la verdad con pruebs fehacientes. Hay transparencia total, no hacer más que ver si me puede pillar en fuera de juego.

7’ 20 Ha cumplido una función muy importante en el ámbito social, comunicativo y dar voz al desarrollo de iniciativas culturales y deportivas, y también de ámbito importante.

 

16/02/2020 12:12 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

UN DIÁLOGO CON FERRER LERÍN

FRANCISCO FERRER LERÍN. ENTREVISTA

 

 

“Pocos perdonan que machaques

 la convención y el orden”

 

“Si sobreviví al marchamo de raro ahora

también lo haré al de autor revelación”

 

 

Antón CASTRO

Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942) es poeta, narrador, inventor de palabras y de climas literarios. Es observador de animales y creador de un Bestiario (Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2007). Es autor de un libro misceláneo como Papur (Eclipsados, 2008). Su prosa más o menos autobiográfica se recoge en una novela como Níquel (Mira, 2005), ampliada más tarde con Familias como la mía (Tusquets, 2012), que resume su universo literario, su formación, la habilidad con el póquer y la atracción por las aves carroñeras. Su poesía completa se recogió en  Ciudad propia (Artemisa, 2006), pero posteriormente ha publicado dos poemarios más: Fámulo (Tusquets, 2010) y ahora Hiela sangre (Tusquets, 2013). A la erudición y al sarcasmo, a su facilidad y audacia, une su curiosidad y su inmensa ironía. Publicó las entradas de su blog en el libro Gingival del sello Menoscuarto (2012).

 

-En primer lugar, ¿cómo has llevado pasar del anonimato y del silencio a la revelación, al rescate, por decirlo así?

-En mi adolescencia, casi en mi niñez, cuando comencé a escribir no necesitaba ser leído, escribía para mí o, quizá, para nadie, aquello era un ejercicio físico de fácil ejecución, que me producía placer y al que no le daba la más mínima importancia. Luego, cuando volví a la escritura tras más de treinta años de silencio, las cosas cambiaron; de una forma no meditada pero rigurosa reclamé la presencia del lector, sin lector no existía la literatura. Ahora, sumido en la estupefacción ante la avalancha de minoritarios seguidores, reacciono como puedo; en palabras de mi editor y poeta Antoni Marí corro el riesgo de desaparecer, aunque pienso que si sobreviví al marchamo de raro ahora también lo haré al de autor revelación.    

 

-¿En qué medida Níquel te ha devuelto a la escritura, te ha rescatado, por decirlo así?

-Níquel fue sin duda el pistoletazo visible de salida de esta segunda etapa. Invitado a pronunciar una conferencia en Barcelona en el año 2000 asistí, asustado en un principio, al vitoreo y tocamiento de un sector del público que solicitaba de manera urgente mi vuelta al ruedo; eran hooligans durmientes que habían aguardado todos aquellos años para poder comprobar si yo existía. Animado, escribí un guión cinematográfico, Die Rabe, y de él, de modo natural y apenas evolutivo, surgió la novela Níquel. A partir de su publicación en 2005, en Mira editores, no he parado, y aún habrá más.

 

-Por una parte pareces contrario al mito, a la mitificación de tu figura, y a la vez das pequeños datos para crear una suerte de aureola de Bartleby (a la manera de Vila-Matas): evocas ese mundo del póquer, una España de secretos, evocas tu formación literaria que parece casi de película... ¿Quieres hacer tú, de ti mismo, un personaje literario nítido y a la vez difuso, que se acerca y se aleja, que se muestra y que desaparece?

-En la novela Níquel, o mejor en la novela Familias como la mía que la recoge y la acompaña de una segunda parte, los elementos autobiográficos son utilizados de manera descarada, exhibicionista a veces, dándose además la circunstancia de que, en mi caso, esa biografía puede tener matices y circunstancias que se apartan de la del común de los mortales. Ningún narrador, en su sano juicio, despreciaría ese filón, y yo no lo hago. Otra cosa es que me atenga a la realidad más rigurosa; precisamente ese sano juicio me impide desarrollar en profundidad determinados sucesos. Ahí en ese estado pendular de realidad y realidad amputada, de realidad y realidad sustituida por ficción, radica, quizá, la sensación pantanosa del relato, algo que no gusta a muchos lectores que prefieren saber con quién se juegan los cuartos.     

 

-¿Cómo se explica tu fascinación por las aves carroñeras? ¿Qué encuentras en ese mundo?

-A mediados de los sesenta, mientras España empieza a salir del subdesarrollo, descubro la existencia de unas estructuras de 2,7 metros de envergadura que sobrevuelan a gran altura nuestras cabezas a la búsqueda de carroña. Este hecho que no es que sea propio de los cuarenta y cincuenta sino del medioevo, me produce una especial fascinación. Está claro que pertenezco a una estirpe ciudadana y que la vida natural, salvaje, que puede encontrarse en el ámbito rural, la veo con ojos sofisticados, curiosos y por lo tanto científicos. Tengo ocasión de ir a trabajar al Pirineo y es allí donde doy rienda suelta al estudio y fomento de la necrofagia... en la fauna carroñera. 

 

-A veces da la sensación de que estás muy próximo a Ambroise Paré, a Cunqueiro, a Borges, a Perucho... ¿Les debes algo, son maestros tuyos de alguna forma?

-De los autores que citas identifico como inspirador de mis primeros y brumosos versos a Álvaro Cunqueiro, y de mi siguiente obra, a partir de los relatos poéticos de La hora oval, a Jorge Luis Borges. Conocí personalmente a Juan Perucho pero era hombre de cofradía gastronómica y tertulia pueblerina; se ha dicho que mi bestiario es deudor de sus Historias naturales, pero no lo veo así.

 

-Me llama la atención tu sentido del humor: es delirante en ocasiones y a la vez seco; es corrosivo y contenido... Alguien me dijo una vez leyendo una entrevista tuya: qué antipático me resulta... ¿Cómo defines tu humor, tu ironía, tu sarcasmo?

-Debe de ser fruto de mi aversión por el tópico, por cualquier forma de lugar común verbal o en el campo de la acción. De modo ¿inconsciente? me aparto de lo previsible, evito aburrir a mi interlocutor, procuro no repetir; soy un tipo sintético, y lo exijo en los demás. Y en cuanto a la antipatía recuerdo las palabras, del que fue durante tres años mi director en determinado Centro de Estudios, a raíz de la preparación de un curso en el que yo iba a participar como profesor y, en general, acerca de la disciplina en la que trabajábamos: “la ciencia, la investigación, la inteligencia, no deben someterse al imperio de la simpatía, de la condescendencia, del populismo, deja las complacencias para los que carecen de argumentos”. 

 

-Son algunos escritores los que dicen que escriben para que los amen más... ¿Es tu caso?

-Nunca había oído eso. Desde luego es pretencioso porque al decir que los amen más presuponen que ya los aman. El amor es materia reservada, venal, trabajosa, incómoda; no hablo, por supuesto, del amor hacia los hijos; eso es un asunto serio.

 

-Acabas de publicar ‘Hiela sangre’ ¡Vaya título para un poemario! ¿Adónde querías ir a parar?

-Este sintagma procede de la depuración de otros en los que la sangre está presente y que son paráfrasis de un rótulo de mi admirado Antonio Gamoneda.

 

-Uno de los temas capitales, o más constantes del libro, es el de las mujeres. ¿Qué lugar han ocupado en tu vida?

-Un lugar central, que supone comodidad, placer, comunicación verbal, mercantilismo. 

 

-En el libro hay muchas: historias sugeridas, pasiones convulsas, amores carnales, mujeres que quisiste a tu manera... ¿Por qué regresan en este libro?

-Como es sabido a medida que se aproxima la hora final van acudiendo los recuerdos de las personas que conformaron nuestra vida útil. Muchas ya han fallecido, otras agonizan y las que aún pueden moverse han de hacerlo en condiciones de precariedad; ante un panorama de nichos, camas de hospital y sillas de ruedas prefiero recuperarlas mediante el verso que, al menos, resulta más higiénico.  

 

-El sexo anda siempre por aquí como un lugar al que llegar, como un friso de picardías... ¿Qué hay del seductor Francisco Ferrer Lerín? ¿Cómo es la presencia del sexo en tus ficciones?

-El sexo explícito, quizá el único sexo posible, es un material que apenas he utilizado en mi escritura. Quizá en el díptico Familias como la mía, concretamente en su primera parte, Níquel, se cuelen algunas secuencias eróticas que, como ya he dicho en otras ocasiones, no formaban parte del plan inicial de la obra; fue mi mujer Concha Jiménez, ávida lectora experta en márquetin, quien me obligó a incluirlas.

 

-Hablemos de algunas mujeres: empecemos por Leonor...

-Leonor es Leonor Fini, pintora surrealista argentina que, en mi época francesa, disfrutaba del favor de editores como Jean-Jacques Pauvert lo que propició mi conocimiento, no personal, y su influencia en mi entonces incipiente carrera literaria; su obsesión por la forma huevo se refleja en el poema que le dedico en Hiela sangre y pudo ser el germen del título de mi segundo libro de poemas, La hora oval, aunque este aserto, surgido ahora al responder este cuestionario debería verificarse.

 

-Sigamos con Marta Loverdos (“hallo en el arcón esta foto de boda”)...

-Marta Loverdos de Altimira es un monstruo de Frankenstein que vengo arrastrando desde los tiempos en que, gracias a Antonio Fernández Molina, colaboraba en la revista Papeles de Son Armadans, dirigida por Camilo José Cela. Entonces creé a la heroína a partir del apellido griego Loverdos que ostentaba el cónsul de ese país en Barcelona, amigo de mi familia, y de Altimira, leve variación del apellido de una compañera de colegio con la que jugueteaba. Que luego la reutilizara en el blog y en varios libros demuestra la consistencia interna del personaje o, mejor, la necesidad de materializar ciertos impulsos no cumplidos. De hecho le doy imagen en Familias como la mía a través de una fotografía en la que se me ve, en la boda de un familiar, acompañado por una muchacha que se muerde una comisura de la boca, lo que luego me permitió construir una historia de autoingesta facial.

 

 -¿Quién fue, si existió, Mulata o Culata? Pareces sugerir que fue alguien a quien conociste en tu época del póquer...

-Fue una mujer espléndida, de carnes planetarias, experta en artes marciales y filatélicas.

 

-Llama la atención la ironía o el descaro. Dices: “He soñado con la más hermosa de mis cuñadas...” ¿Cuánto hay de provocación, de sinceridad o de revelación en un texto así?

-El profesor de la universidad de Valencia José Luis Falcó está preparando un libro que será una antología de mis textos de carácter onírico. Con los años se duerme menos y, sobre todo, se duerme fragmentariamente, lo que permite, por una simple ley estadística, tener mayor número de posibilidades de recordar lo último que se ha soñado. El texto a que haces referencia tiene ese origen.

 

- Incluso hay un poema dedicado a tu madre. Creo que te he oído decir que parecía una actriz de cine. “A veces pienso que mi madre era una sombra...” ¿Cómo te ha marcado y qué espacio ocupa en tu imaginario y en este libro?

-La frase exacta es “A veces pienso que madre era una sombra”, pertenece al poema ‘Madre estaba allí’ de la sección ‘Prosas’ del libro de poemas Hiela sangre. Se trata de otro sueño, recurrente, en este caso, y, curiosamente, ‘Madre’ no es mi madre sino la de mujer. La mía, María Luisa Lerín, fue actriz de teatro, amateur.

 

-¿Qué diferencias hay entre este nuevo poemario y Fámulo? ¿Qué novedades? Lo digo porque sigues jugando con tus temas: el pasado, la Edad Media o Antigua (aquí aludes a los celtas), creación de lenguaje, pájaros, libros reales y apócrifos...

-Alguien (de mi confianza) ha dicho que Hiela sangre es Fámulo concentrado, y yo añadiría que sus poemas son un repaso a las diversas técnicas que he empleado en mi escritura, de hecho las secciones del libro van de un ‘Postfámulo’ a un ‘Experimenta’.

 

-Dices: “Regresé a los treinta años de mi muerte”. No sé si hablas de un regreso post-mortem o de tu propia experiencia de escritor mudo durante casi treinta años...

-Hablo de un regreso físico post-mortem. La verdad es que no había reparado en la coincidencia con los treinta y tres años de mutismo.

 

- ¿Podrías escribir sin que tus poemas estuvieran llenos de referencias, de citas enmascaradas, de emboscadas al lector?

-Pues sí, y de hecho lo hago. Los dos textos que acabas de aludir ‘Madre estaba allí’ y ‘La casa’ carecen de referencias culturales evidentes. Aunque esto nos llevaría a una ardua disquisición sobre si las referencias no perceptibles deben considerarse. 

 

-¿Podrías explicarnos una parte como ‘Experimenta’ y un poema como ‘Lorra’, por ejemplo?

-El título lo explica; ‘Experimenta’ es una parte de Hiela sangre, la parte final, en la que trato de tensar la cuerda de la experimentación. En una de las solapas se dice que el libro lleva al límite la exploración formal. ‘Lorra’ es un hápax, un vocablo único en determinado contexto, en este caso la obra del Padre Sarmiento Sobre el animal cebra que se criaba en España, y esta condición única promueve la escritura de un poema, su discusión con una persona real y el acompañamiento léxico correspondiente. En todo caso el texto más experimental es ‘El botocudos’, homenaje al concepto próximo a Jorge Luis Borges de la “productividad de la mala traducción”, aquí centrado en la proyección versicular de la traducción, efectuada por un robot, de un artículo sobre los indios botocudos. Pero la experimentación tiene un precio; soy consciente del castigo a que se somete al pionero, pocos perdonan que machaques la convención, el orden.

 

- ¿Qué buscas en tu poesía? ¿Para quién escribes?

-La poesía y cualquiera de los géneros que abordo intento que sirvan como laboratorio del lenguaje; espero que las diversas formas que pueden conseguirse en ese empeño proporcionen placer a mis lectores. Se ha dicho que la poesía sólo es leída por poetas, y esto es una excelente noticia al tratarse de una especie, que como la tórtola turca, está en fase de expansión.

 

-¿Has superado tu condición de raro, crees que la sociedad literaria ha asimilado ya una voz como la tuya?

-Lo de raro es un latiguillo que conviene a los teóricos poco laboriosos. Una simple consulta a los manuales deja ver que un grueso sector de músicos, artistas plásticos y escritores tuvieron una difícil o nula recepción crítica porque se apartaban del canon imperante; otra cuestión, está claro, es la calidad intrínseca de su obra.

 

-Dinos, con la modestia o arrogancia que consideres necesarias, ¿qué te deben de verdad Félix de Azúa o Pere Gimferrer? Ellos siempre te consideran su maestro o un cómplice... ¿Cómo has vivido esa experiencia?

-Félix de Azúa y Pere Gimferrer no me deben nada. Hubo unos años, los que me mantuve alejado de la escritura, que convino considerarme como mentor de esos dos excelentes escritores; yo estaba lejos, dedicado a menesteres no editoriales y parececía que no iba a regresar, por lo que era una referencia no competitiva. Cuando regresé se apagaron esas proclamas. En el fondo la cosa se reduce a probar quién fue el primero.

 

-Tus libros de poesía a veces proponen viajes: viajes en el tiempo, expediciones a la naturaleza. ¿Cómo son tus viajes reales, qué te gusta?

En mi libro Gingival  aparece un texto, ‘Fue feliz’, que dice lo siguiente: “Nunca necesitó viajar. Nunca necesitó expresarse en una lengua que no fuera la suya”.

 

-Es casi una autobiografía. ¿En qué andas ahora, qué prepara el narrador, qué prepara el poeta?

-Ando dándole vueltas a un viejo proyecto: un libro, el breviario ahora llamado Vórtice, que cierre los capítulos que aún mantengo abiertos en los campos de la poesía, la novela y el relato. Y, en el ínterin, estoy metido en la colaboración con quienes preparan tres antologías de mis textos, una de ellas sobre textos inéditos y casi perdidos.

 

 -¿Cuál de todos es el poema que mejor te retrata, el que podría ser tu autorretrato y tu epitafio?

-Mi libro Gingival se cierra con un poema en prosa, si es que existe este género literario, llamado ‘La vida’, que aquí reproduzco:

‘La piel ya quebradiza (ni gota de sol le dijo el médico). Las rodillas machacadas por kilos y kilos de carroña en sacos cargados a la espalda por duras pendientes. Sentado. En la silla de ruedas. Ante el gran ventanal. Que da a la sierra de Onete donde los milanos reales planean al sol. Y ahora, un grupo de estólidas vacas llevan días pastando en el claro del bosque. Pide ayuda al enfermero. Cazador. Corrupto. Que le facilita el arma. El viejo ornitólogo ajusta los pernos. Apoya lento el brazo de trapo. El frío rifle pegado a la cara. Y dispara. Al amanecer una nube de buitres cae del cielo sobre la carne vacuna. Vísceras. Huesos. Ferrer Lerín cree que sueña. Felicidad olvidada. En esta agonía”.

 

-Cualquiera de tus libros está lleno de referencias y autores, pero querría saber quiénes son tus poetas de referencia.

Saint John Perse, Rimbaud, Góngora, Gamoneda, Claudio Rodríguez, Sharon Olds y T. S. Eliot.

 

-Sigo con las preguntas incómodas. ¿Cuáles son esos dos o tres libros de poemas que recomiendas siempre o que más veces relees?

-Citaría los siguientes: Alianza y condena de Claudio Rodríguez. Prólogo de Luis García Jambrina. Ediciones Cálamo. Palencia, 2009. Antología Poética de Saint-John Perse. Selección, traducción y prólogo de Jorge Zalamea, Los Poetas. Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires. 1960. Y Los muertos y los vivos, Sharon Olds. Traducción de Juan José Almagro Iglesias y Carlos Jiménez Arribas. Edición bilingüe. Bartleby Editores, Madrid, 2006.

17/02/2020 05:55 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ZINAÍDA HIPPIUS EN SOMOS LIBROS

‘Zinaída Hippius, poemas elegidos’, el cuarto título de Mitades de una gota, la colección de poesía de Somos Libros 

Edición bilingüe (ruso / castellano) prologada por Marta Rebón, traducida por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto, y con documentos manuscritos de la poeta.

Zinaída-Hippius-amarillo.jpg
 

La escritora y poeta Zinaída Hippius (Beliov, 1869 - París, 1945) era conocida como la “musa del cambio de siglo”. Encontró en la escritura el canal idóneo para expresar sus ideas hasta convertirse en una de las representantes más conocidas de la Edad de Plata y una figura clave del simbolismo ruso. 

Si la actividad literaria de Hippius fue prolífica, su actitud vital no dejaba indiferente a quien la conocía. Sus versos son una muestra de las incertidumbres humanas y de la eterna batalla que todos libramos en solitario para encontrar nuestro lugar.

 

“Tened cuidado con la belleza del mal”

“Los años pasan, pero el corazón no muta”

Extracto del prólogo de Marta Rebón ‘Nostalgia de lo que no está en este mundo’:

«Si se me permitiera viajar en el tiempo a un momento de la historia de la ciudad más premeditada del mundo, escogería sin dudarlo los años fin de siècle —en plena efervescencia, propia de un cambio de época, que alumbró tantas sensibilidades originales—, en los que Hippius despejó el cielo para que brillara la constelación de la Edad de Plata rusa. De repente, se obró lo que Víktor Shklovski llamó la “resurrección de la palabra”, que pasaba por recuperar —utilizando el mismo campo semántico— su dimensión sagrada, algo inherente a la condición logocéntrica y mesiánica de la cultura rusa.

Ojalá que en esa visita anacrónica me abrieran las puertas a una de las veladas en la Casa Muruzi, entre cuyos asistentes figuraban escritores, filósofos, artistas y clérigos que debatían sobre el renacer espiritual de los rusos, y pudiera así observar de cerca a Hippius, la llamativa anfitriona de ojos verdes con enigmática sonrisa de Mona Lisa, que no dejaba indiferente a nadie. No solo desplegaba sus ansias de libertad en la métrica, los motivos y las imágenes de sus poemas que nacían de su interior, como una plegaria, sino que entendía que la originalidad también se debía manifestar por fuera, como la propia creación lírica que, según expresó Konstantín Balmont, no es sino “música interior expresada externamente en una sucesión rítmica de palabras”. Porque para los simbolistas, la vida era una lucha de contrarios y solo a través del arte se podía tender un puente que nos conectara con la realidad trascendente. Cada verso debía tener el poder de una iluminación que, por unos instantes, salvaran esa distancia y aplacaran la nostalgia de lo que “no está en este mundo”.»

Poema traducido por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto:

КОНЕЦ

Огонь под золою дышал незаметней,

Последняя искра, дрожа, угасала,

На небе весеннем заря догорала,

И был пред тобою я всё безответней,

Я слушал без слов, как любовь умирала.

Я ведал душой, навсегда покоренной,

Что слов я твоих не постигну случайных,

Как ты не поймешь моих радостей тайных,

И, чуждая вечно всему, что бездонно,

Зари в небесах не увидишь бескрайных.

Мне было не грустно, мне было не больно,

Я думал о том, как ты много хотела,

И мало свершила, и мало посмела;

Я думал о том, как в душе моей вольно,

О том, что заря в небесах — догорела...

 

Final

La llama palpitaba bajo tanta ceniza,

trémula, se apagaba, la última de las chispas,

así como en el cielo primaveral ardía

el alba, yo, ante ti, sin encontrar palabras,

escuchaba en silencio la muerte del amor.

Y mi alma para siempre rendida se sabía

capaz de retener tus palabras al vuelo,

así como no entiendes mis alegrías secretas,

y siempre tan ajena a las cosas etéreas,

ignoras en el cielo las inmensas auroras.

No vino la tristeza, ni me venció el dolor,

pensaba en el tamaño de aquello que quisiste,

en qué poco lograste y lo poco que osaste;

Pensaba en las ventajas de mi espíritu libre,

y en los cielos la aurora, tras consumirse… ardía.

Sobre la colección Mitades de una gota:

La colección Mitades de una gota nace con la vocación de rescatar voces poéticas femeninas del pasado que siguen vigentes, tanto por el contenido de sus versos como por los ideales y valores a los que las autoras elegidas fueron fieles a lo largo de sus vidas. “La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos” escribió Juan Ramon Jiménez, por ello cada título de Mitades de una gota ofrece una selección de poemas, acompañada de una nota biográfica sobre la autora, un prólogo, y de fotografías y documentos manuscritos de cada una de ellas.

La edición es bilingüe en el caso de que la lengua de las poetas no sea el castellano. De esta manera, cada volumen nos permite acercarnos a unas creadoras muy distintas entre sí, pero con algunos aspectos en común: todas nuestras poetas fueron valientes, desafiantes, amaron la literatura y utilizaron las palabras y la poesía como un vehículo para sacudir sus respectivas circunstancias.

Desde Somos Libros hemos creado esta colección con una mezcla de ilusión y respeto enormes hacia las poetas que pretendemos recuperar, y también por la poesía, porque creemos en lo que apuntó Aristóteles de que “la poesía es más profunda y filosófica que la historia”. La colección que arrancó con los poemas de Marceline Desbordes-Valmore, Concha Méndez y Antonia Pozzi sigue con los versos de Zinaída Hippius.

18/02/2020 08:56 Antón Castro Enlace permanente. Editoriales No hay comentarios. Comentar.

MUERE EL PINTOR JOSÉ LUIS ZAMORA

20200218101431-zamora-cuadro-con-llave.jpg

Falleció el pintor hiperrealista y abstracto

José Luis Zamora, de Tarazona



Fue el director del Taller Municipal de pintura y también fue incorporado al grupo de Realismo mágico de Aragón





El pasado viernes, Día de los Enamorados, fallecía de infarto el pintor y maestro de pintura José Luis Zamora. Había nacido en Tarazona, donde perecio, en 1948 y tenía 71 años. Fue incinerado en su ciudad, a la que se había retirado a vivir y trabajar a finales de los 80, y se le despidió en un acto emotivo e íntimo, donde se leyeron fragmentos de la ‘Elegía a Ramón Sijé’, de Miguel Hernández, y algunos recuerdos familiares,

El alcalde de Tarazona, Luis José Arrechea, valoraba así al pintor que había realizado 40 exposiciones individuales, la última entre diciembre de 2019 y enero de 2020 en el Espacio Cultural San Atilano. “José Luis Zamora es una figura indiscutible de la pintura turiasonense. No solo como artista, con su propia obra individual, sino como profesor. Son varias las generaciones que han asistido a sus clases en el Taller Municipal de Tarazona. Para nosotros ha sido muy importante y deja un valioso legado” explica a HERALDO.ES.

El pintor Eduardo Laborda lo recuerda, sobre todo, de los años 70 y 80. Hubo época en las que vendió mucho. Hemos tenido contacto en varias fases de la vida”, decía.

Mila Alcalde, técnico cultural de Tarazona, ha vivido muy de cerca la trayectoria de un pintor que ha pasado por diversas fases: la abstracción, el hiperrealismo, la búsqueda constante a través del óleo, el acrílico, el grabado y el uso de collage y técnicas mixtas, desde la incesante afirmación de su vocación plástica.

Mila Alcalde lo define “como un solitario, muy entrañado con Tarazona. Vivía en el barrio del Cinto, en una casa es de la que se veía todo Tarazona, con sus vistas de tejados, y el Moncayo. Se citaba con sus amigos en los bares, a conversar, pero era un gran trabajador. Un hombre de estudio”, dice. Y explica que su última exposición, que reunía los cuadros realizados en los dos últimos años, se veían las líneas maestras de su inspiración. “Toda era pintura abstracta, pero añadía distintos objetos: llaves, grapas, hierros. tenedores. Además de la pintura convencional, en la que era un maestro le gustaba mucho el collage”. En esa muestra, destacaba el uso del azul: ese “azul Tarazona” o “azul que evocaba los cielos de la ciudad del río Queiles”,.

Recuerda Mila Alcalde que colaboraba con una galería de Tudela, donde expuso sus grabados, igual que hizo con sus piezas de papel, en el Centro Virgen del Río de Tarazona. Uno de los mejores momentos de cu carrera, fue en 1989, en el palacio de Sástago, cuando participó en la muestra ‘Realismo fantástico en Aragón’, con Faustino Manchado y Sierra Barseló; la propuesta cautivó al público. “Poco antes, hizo una exposición de su obra hiperrealista en el Casino de Tarazona y fue la bomba. A la gente le impresionó”, dice Mila.

José Luis Zamora vivió varios años en Barcelona, y participó en varias colectivas. Más tarde se trasladó a Zaragoza, y aquí eligió un camino más bien solitario, ora figurativo, ora abstracto, de indagación, inconformismo y búsqueda. “También vivió un año en Madrid. Y finalmente,se trasladó a Tarazona, donde tenía y tiene mucha familia. Y aquí creó el Taller Municipal de Pintura de Tarazona, que estuvo funcionando hasta hace una década”, agrega Mila Alcalde.

José Luis Zamora solía decir: “Pinto para mí, antes que nada”. Y a propósito de su última muestra, decía que era una muestra un poco de síntesis, ni retrospectiva, donde estaban muchos de sus temas: los objetos, el papel plisado o arrugado, el uso del color monocromo, la obra múltiple, la incorporación del relieve.



 

 

18/02/2020 10:14 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DIÁLOGO CON ALFONSO DESENTRE

Alfonso Desentre: “El amor está en todas partes y al alcance de casi todos”

 

El actor y director Alfonso Desentre presenta el jueves 20, a las 19.30, en el Centro de Historias de Zaragoza, su cortometraje ‘Intimidad’, basado en un relato de Raymond Carver, con producción de Cosmos fan y colaboración de DSF-Teatro Imaginario. Esta historia de amor y desamor está interpretada por María José Pardo y el propio Desentre.

¿Por qué Raymond Carver? Ya había trabajado con sus textos en otra ocasión...

A mí me interesa mucho la narrativa y la literatura en general norteamericana, novela, poesía, teatro... Acabamos de llevar a escena un espectáculo con una selección de poemas que van desde Sylvia Plath, Sephard, el propio Carver, hasta jóvenes como Dorothea Larsky o Ana Carrete, junto a poetas aragoneses que comparten en cierto modo un modo de hacer poesía llamemos realista, y el gusto por. lo fronterizo.  Dentro de esa atracción, Carver, que algunos consideran el mejor escritor de relato breve después de Hemingway, es para mi mucho más interesante que Hemingway.

¿Se lo parece? Hemingway era un cuentista formidable.

Es fantástico cómo Carver convierte en poético lo aparentemente más prosaico, como convierte en héroes, a personajes anónimos, en situaciones cotidianas, a menudo en lucha contra si mismos, contra sus seres queridos, o alguna vez queridos. Es fascinante cómo los define, cómo en sus historias todo parece a  punto de suceder y a veces nada sucede. Un poco como Antón Chéjov.

¿Por qué el amor, de nuevo?

Precisamente uno de nuestros  espectáculos recientes tomaba prestado el titulo de otro texto de Carver. ‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’. Un personaje se pregunta eso. El amor tiene muchas formas, puede ser insano o sublime. Habla del amor entre los viejos como una de sus formas más tiernas: dos viejos que bailan todas las noches juntos en su hogar junto al fuego. Eso debe de ser maravilloso. Y dificilísimo.

¿Es el amor ese sentimiento del que tanto hablamos y del que sabemos muy poco?

El amor es una lucha, una batalla constante. Buscamos muchos de nosotros el amor duradero, que significa compañía, lealtad, solidaridad, buscamos también la pasión... Todo eso es amor, pero hay formas menores, distintas, o fugaces de amor, sin tanto conflicto:  alrededor de una mesa de amigos, en una mirada casual, una sonrisa de un desconocido, el calor de tu perro… El amor está en todas partes y al alcance de casi todos. El amor es el motor y la recompensa a casi todos nuestros  actos, al menos para muchos de nosotros. Y es el tema por excelencia de la literatura y el arte.

¿Qué supone para usted dirigir un corto, que tantos habías protagonizado?

Es un reto. Después de dirigir tanto teatro, tenía esa necesidad y me he lanzado a ello con la misma osadía que cuando empecé en la escena. Me impliqué mucho en el último cortometraje, ‘Help’, que partía de un guión propio y de una necesidad personal de contar esa historia sobre el olvido, pero no la dirigí. Quedé muy satisfecho del resultado  y de lo que aportó la dirección, pero me quedé con las ganas de hacer algo sobre lo que tuviera toda la responsabilidad del resultado. Para ello me he ido a una historia técnicamente sencilla, intentando hacer el cine que me gusta, con buenas interpretaciones, buenos diálogos y una atmósfera y una estética cuidada y coherente.

Háblenos de la atmósfera, del ambiente, precisamente.

Hemos intentado crear un conjunto coherente. La naturaleza es el marco, casi un personaje más, todo transcurre mientras las hojas caen, en el viejo jardín de la antigua casa en común de la pareja que se reencuentra.  Le hemos dado un aire atemporal, pero claramente retro, o como gusta decir a mí, camp, como pasado de moda. Hemos cuidado el cromatismo, la música…, la sencillez  y la humildad de medios no tiene que conllevar dejar nada a la intrascendencia.

¿Qué manda más en ‘Intimidad’: el cinismo o la ironía?

No sé bien la respuesta. Supongo que la ironía conlleva alguna forma de humor, y el cinismo alguna forma de maldad. En este caso hay ambas cosas, pero el cinismo del personaje es una máscara.

¿Cómo definiría el trabajo de los dos actores: María José Pardo y el señor Desentre?

Ja ja... Lo cierto es que estoy muy contento. Con María José Pardo he trabajado mucho pero nunca en cine; su personaje es muy excesivo , visceral, histriónico, y la interpretación es acorde con eso, francamente buena. El mío es un tipo que esconde o transforma sus verdaderos sentimientos, y se ha acostumbrado a ocultarlos. Es por tanto más sobrio en la interpretación.

Se han separado hace tiempo, ¿no?

Paradójicamente, o no, es ella  la que ha pasado página, la que ha rehecho su vida, mientras él, el aparente hombre de éxito, admirado y envidiado, que viaja tanto en su flamante coche, no consigue dejar atrás la casa en común, el jardín perdido, presente siempre en su retrovisor. No consigue, como ella le propone, “borrar toda la pizarra y empezar de nuevo”. Y acaso no lo conseguirá.

 

LA FICHA

 

Intimidad’. Dirección: Alfonso Desentre. Productor: José Ángel Delgado. Directora de produccion: Clara Vallés. Guión original: Raymond Carver. Guión adaptado: Alfonso Desentre. Intérpretes: María José Pardo, Alfonso Desentre. Directora de produccion: Clara Vallés. Fotografía: Beltrán García Valiente. Vestuario: Ana Sanagustín. Maquillaje y peluquería: Delagua asesores. Musica y efectos Lord Sassafras.

Estreno: jueves, 20 de febrero. 19.30. Centro de Historias de Zaragoza.

 

25/02/2020 16:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NACE ARAGÓN PHOTO.

PROYECTO MULTIDISCIPLINAR

Al rescate del patrimonio fotográfico oculto de Aragón
Proyecto de investigación LMP 37_18, Gobierno de Aragón, 2018-2020




Equipo de trabajo:

Investigador Principal: José Antonio Hernández Latas, investigador Araid, Universidad de Zaragoza

Investigadores del Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (Dpto. Historia del Arte, UnIversidad de Zaragoza):
Isabel Yeste
Francisco Javier Lázaro
Fernando Sanz
Natalia Juan
Carlota Santabárbara
Francisco Ruiz

Investigadores del BIFI (Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos):
David Íñiguez, investigador Araid, coordinador del equipo de trabajo del BIFI
Gonzalo Ruiz
Ranfi Castillo

Fundación Ibercivis:
Daniel Lisbona





BREVES APUNTES SOBRE EL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO EN ARAGÓN

El material fotográfico, de considerarse un documento auxiliar (con esta acepción entraron a formar parte de los archivos inicialmente) de las ciencias históricas, médicas, etc., se ha ganado paulatinamente y con todo merecimiento la consideración de objeto artístico polivalente en cuanto a sus usos y significados. Y, sobre todo, ha generado el consenso y la certidumbre de ser un documento insustituible para la reconstrucción de nuestra memoria e identidad, tanto histórica, como sentimental, desde los tiempos de su invención en 1839.

La puesta en valor del patrimonio fotográfico histórico se ha convertido desde unos años a esta parte en una demanda social e institucional en nuestra Comunidad. Seguramente sea el aspecto de los beneficios sociales que se contemplan en este tipo de líneas de trabajo, el menos discutible. La recuperación, a través del estudio de los materiales fotográficos históricos, de los paisajes de nuestra memoria colectiva, de nuestro patrimonio artístico y monumental desaparecido, o incluso de los usos y costumbres de nuestros antepasados, siempre cumplen una función social de preservación y difusión de nuestro legado cultural, de nuestro acervo común.

En cuanto al estado de los estudios sobre historia de la fotografía en Aragón, en la actualidad y, desde hace ya un par de décadas, se constata un progresivo interés tanto en el mundo de los investigadores, historiadores, coleccionistas y gestores culturales por el patrimonio fotográfico en Aragón. Buena muestra de ello es el aumento exponencial que ha tenido lugar durante los últimos años referido a biografías, publicaciones y exposiciones sobre fotógrafos y fotografía aragoneses: Archivos Mora, Coyne, Galiay, Ramón y Cajal, Mariano Júdez, Jalón Ángel, Laurent, Lucién Briet, Aurelio Grasa, colección Montañés, Lucién Roisin, hnos. Faci, Jarke, Ricardo Compairé, Andrés Burrel, José Oltra, Ildefonso Sanagustín, Loty, Wunderlich, Duce, Hnos. Viñuales, Kautela, etc. Además, desde el año 2015, el IP del presente proyecto de investigación, José Antonio Hernández Latas, coordina en la Institución Fernando el Católico (CSIC) de Zaragoza unas muy consolidadas Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, de carácter internacional, que se vienen celebrando bienalmente.

En el ámbito institucional, la metodología de trabajo para la custodia y conservación del patrimonio fotográfico sigue en nuestros días la senda iniciada por las instituciones pioneras en el territorio nacional: la Biblioteca Nacional, el Archivo del Palacio Real y el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Es decir, la individualización de los fondos fotográficos, protegiendo su personalidad jurídica e histórica y el progresivo inventario, catalogación y digitalización que propicie su mejor conservación y una mayor facilidad de su consulta. Es el mismo camino que han secundado también en Aragón las diferentes instituciones que conservan nuestros legados fotográficos más importantes: Archivos Históricos Provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel, Fototeca del Altoaragón, Fototeca del Ayuntamiento de Zaragoza, Museos de Zaragoza, Huesca y Teruel, etc. En esta labor, han resultado determinantes, las publicaciones elaboradas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, me refiero al Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico (2015) y las recientes Directrices y procedimientos para la documentación y gestión de los derechos de propiedad intelectual del patrimonio fotográfico (2018).

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

El objetivo general y prioritario consiste en hacer aflorar el patrimonio fotográfico disperso y oculto en las diferentes colecciones o archivos familiares a lo largo y ancho de la geografía de Aragón, que hoy en día resulta desconocido y en el que estamos seguros se conservan verdaderos tesoros patrimoniales, tanto desde el punto de vista documental e histórico, como desde el punto de vista artístico.

Pero, es importante saber que, cuando hablamos del patrimonio fotográfico, nos estamos refiriendo a un patrimonio muy frágil, disperso y amenazado por el implacable deterioro a que le somete el paso del tiempo, especialmente en el caso de domicilios o trasteros donde se almacenan estas colecciones, sometidos a considerables oscilaciones de temperatura y humedad estacionales. Tampoco debemos pasar por alto el riesgo cierto de fuga o salida de Aragón de algunas de sus piezas de mayor valor a través de las páginas de subastas y ventas de Internet.

El tiempo, por tanto, corre en contra de la conservación de nuestro patrimonio fotográfico colectivo, por lo que el presente proyecto se plantea como una actuación con carácter de urgencia que garantice la futura conservación de todos estos archivos y colecciones fotográficos familiares y ponga a disposición de todos, desde investigadores especializados a simples aficionados, este importante legado de nuestro patrimonio colectivo. Al mismo tiempo, la confección de un archivo iconográfico digital, de acceso libre, contribuirá a dificultar la fuga o salida de nuestro territorio de los materiales fotográficos originales una vez digitalizados, por medio de la venta a través de las páginas de coleccionismo y subastas de internet (algo que viene sucediendo últimamente con cierta frecuencia).

ANTECEDENTES:

Esta delicada situación del patrimonio fotográfico histórico ha preocupado a los responsables culturales de otras comunidades autónomas españolas, como el País Vasco, Cataluña, Canarias, Murcia, entre otras. Entre las actuaciones recientes, convendría citar el Proyecto Isurkide (2007), liderado por el Photomuseum de Zarautz, para la recuperación de fondos fotográficos en el territorio del País Vasco, o la iniciativa conjunta de PhotoEspaña-Comunidad de Madrid con el eslogan: “Tu foto cuenta mucho” (2007), consistente la creación de una base de datos digital con los fondos fotográficos cedidos por particulares, solicitados a través de una campaña publicitaria en los medios de comunicación (televisión, prensa, etc.). En este caso, los originales tras su digitalización eran devueltos a sus propietarios. Durante siete semanas varios autobuses-laboratorios habilitados para la digitalización de fotografías recorrieron las diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. El resultado de esa llamada a la ciudadanía madrileña fue la consecución del archivo fotográfico titulado "Madrileños", accesible a través de la web del Archivo Regional de la Comunidad.

En Aragón, también ha tenido lugar alguna iniciativa similar aunque a menor escala, como la desarrollada por la Fototeca del Altoaragón de la Diputación de Huesca, con la intención de preservar y difundir el patrimonio fotográfico de la provincia en su proyecto titulado “Memoria gráfica del Altoaragón” (1990). O, más recientemente, la meritoria labor llevada a cabo por Jorge Mayoral, desde la Fundación Hospital de Benasque, para la recuperación gráfica, documental y cartográfica del territorio de los Pirineos. Iniciativas que merecen nuestro reconocimiento. Pero, sin duda, está casi todo por hacer en este ámbito, en pos del rescate de ese patrimonio fotográfico histórico disperso en el territorio de Aragón.

ASPECTOS INNOVADORES DEL PROYECTO:

Una de las diferencias esenciales entre la iniciativa madrileña del 2007 y el presente proyecto de investigación (2018-2020) es precisamente la incorporación en estos últimos años de las nuevas tecnologías de la información y la familiarización con el uso de nuevas herramientas tecnológicas para la interacción ciudadana. Nos estamos refiriendo a las apps o aplicaciones para dispositivos o teléfonos móviles (también conocidos como smartphones).

Aquí es donde entra en juego la decisiva participación del equipo de científicos y personal técnico del BIFI liderados por David Íñiguez (Supercomputación y Física de Sistemas Complejos), cuya labor consistirá en el diseño de una app que posibilitará y facilitará el contacto entre los usuarios, propietarios de colecciones fotográficas, y los investigadores especializados en cultura visual del grupo Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública. Dicha app deberá ser de un manejo muy intuitivo y sencillo (pensando especialmente en los usuarios de mayor edad), que proporcione a los investigadores una información muy básica sobre cada uno de los fondos o colecciones contactados. Dentro de esa selección de la información, el usuario tendrá la posibilidad de ofrecer datos de su ubicación, contacto, número aproximado de piezas, temáticas, cronologías aproximadas, así como otros datos de interés, y por último una breve selección de imágenes, tomadas con el propio dispositivo móvil.

La interacción de los propietarios a través de la app de sus dispositivos móviles, sustituirá el antiguo y costoso despliegue de toda una flota de autobuses-laboratorios ambulantes, y nos proporcionará sin necesidad de desplazarnos de nuestros respectivos lugares de trabajo, información precisa acerca de las diferentes colecciones y sus respectivas ubicaciones.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES E INCORPORACIÓN A LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO ARAGONÉS (SIPCA)

Una vez realizada una primera valoración de las diferentes colecciones, a partir de los datos recibidos, se establecerá una jerarquización de prioridades en las diferentes actuaciones a acometer. Para ello se programará un calendario de visitas y desplazamientos en el que se llevará a cabo la digitalización de los fondos.

Tras la fase de digitalización se llevará a cabo el volcado de los archivos digitales de las diferentes colecciones y fondos a la base de datos diseñada expresamente para el presente proyecto. Dicha base de datos será accesible públicamente a través de la página web oficial del proyecto: https://aragon-photo.bifi.es/

Pero, además, por su interés para la comunidad, la información contenida en los diferentes campos de dicha base de datos, será exportada a la base de datos del sistema DARA, implementado por los Archivos Históricos Provinciales, a su vez parte del Sistema de Información del Patrimonio Aragonés (SIPCA). Lo que permitirá poner en red y divulgar en acceso abierto todo el legado patrimonial fotográfico recuperado.

INVESTIGACIÓN, PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN

Aunque llegados a este punto el objetivo de hacer aflorar este importante y desconocido legado de nuestro patrimonio fotográfico estaría conseguido. Los investigadores especializados en historia de la fotografía, pertenecientes a este equipo multidisciplinar, llevarían a cabo una última actuación encaminada a poner en valor el conjunto a través de una selección de lo más representativo y valioso del conjunto fotográfico recuperado. La actuación consistiría en preparar una gran exposición de los materiales fotográficos históricos recuperados, a partir de los materiales fotográficos recuperados, y editar una publicación monográfica, que permita dar a conocer la metodología y diferentes fases de este ambicioso proyecto de recuperación patrimonial, al tiempo que ponga en valor las piezas más destacadas de esta colección, todas ellas esencia irrenunciable de nuestra historia e identidad colectiva.

GOBIERNO DE ARAGÓN Y UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, GARANTES DEL PROYECTO

El presente proyecto, con ref. LMP37_18, titulado «Al rescate del patrimonio fotográfico oculto de Aragón», ha sido uno de los proyectos aprobados dentro de la Convocatoria de subvenciones para el desarrollo de proyectos de I+D+I en líneas prioritarias de la RIS3 Aragón y de excelencia de carácter multidisciplinar para el período 2018-2020, cofinanciada con el programa operativo FEDER Aragón 2014-2020.

El diseño y la ejecución del proyecto depende directamente de la Universidad de Zaragoza, a través un equipo multidisciplinar integrado por historiadores del arte e investigadores procedentes de Grupos de Investigación de Referencia: el Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (OAAEP) y el grupo de Supercomputación y Física de Sistemas Complejos y Biológicos (COMPHYS). Dicho equipo multidisciplinar cuenta, a su vez, con los medios y personal de la Fundación Ibercivis y su programa de Ciencia Ciudadana.

¿CÓMO COLABORAR CON EL PROYECTO?

Actualmente se está desarrollando una APP (próximamente disponible en Google Play y App Store) que hemos diseñado como la herramienta que facilitará el primer contacto y el intercambio de información entre los propietarios de los legados o colecciones fotográficas históricas y el equipo de investigadores del proyecto.

Si está interesado en colaborar, solo deberá rellenar el formulario con sus datos de contacto y describir brevemente su colección fotográfica cumplimentando el cuestionario facilitado. Nuestros investigadores se pondrán en contacto con usted para acordar la fecha en la que desplazarse hasta su domicilio, donde llevarán a cabo la digitalización de sus fondos fotográficos.

Los fondos digitalizados, recopilados a lo largo y ancho del territorio aragonés, podrán ser consultados por toda la ciudadanía no solo a través de la página web oficial del proyecto, sino también a través de los repositorios del Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Aragón (SIPCA): http://ww.sipca.es/dara/archivos/archivos.jsp

Además, usted recibirá gratuitamente una copia de sus archivos fotográficos digitalizados y, así mismo, un documento oficial que acredite y reconozca su altruista colaboración con el presente proyecto de interés prioritario para nuestra Comunidad. Todos los archivos digitalizados permanecerán siempre identificados como parte de su colección familiar, si es su deseo, a través del nombre y apellidos (o bien pseudónimo) que nos facilite para tal finalidad

Por el contrario, si desease preservar su privacidad y no desea que sus datos familiares figuren asociados a sus archivos digitales, el presente proyecto garantizará igualmente el anonimato de su propietario y su procedencia.









INFORMACIÓN MÁS ESPECÍFICA O DETALLADA DEL PROYECTO:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CONSEGUIR:

1. Priorizar y garantizar la conservación de nuestro patrimonio fotográfico colectivo:

1.1. Confección de un archivo digital con la totalidad de los materiales fotográficos recuperados
1.2. Tras la valoración y en consideración del interés, documental, histórico o artístico del fondo, en contacto con los Archivos Históricos Provinciales y la propia Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, instar o animar a sus propietarios a efectuar donaciones de los mismos que garanticen las mejores condiciones para su conservación en dichas instituciones públicas.

1.3. En casos muy puntuales, cuando el conjunto reúna un interés y valor excepcional, y los propietarios no estén interesados en efectuar una donación. Se efectuará un informe y valoración de la colección o legado fotográfico, destinado a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón para recomendar a su adquisición.

2. Investigación, puesta en valor y divulgación de las colecciones fotográficas:

2.1. Recuperación de materiales fotográficos históricos: Sin ánimo de abrumar con una exhaustiva lista de técnicas y materiales fotográficos fundamentalmente datados en el siglo XIX, y primeras décadas del siglo XX. Estos serían los materiales fotográficos históricos más habituales y objetivo de nuestro interés:

2.1.1. Daguerrotipos de cobre (décadas 1840-1850)
2.1.2. Papeles a la sal, calotipos o talbotipos (décadas de 1840-1850)
2.1.3. Ferrotipos, ambrotipos y panotipos (décadas de 1850-1870)
2.1.4. Albúminas en sus diferentes formatos (1860 -1880)
(carte de visite, cabinet, victoria, gran formato, etc.)
2.1.5. Placas de vidrio negativo al colodión húmedo (1860-1880)
2.1.6. Placas secas al gelatino-bromuro (finales del siglo XIX y XX)
2.1.7. Papeles positivos, revelados al carbón, a la gelatina o al platino (finales del siglo XIX-XX)
2.1.8. Papel de revelado químico (D.O.P.), siglo XX
2.1.9. Placas autócromas Lumière en color (1910-1920)
2.1.10. Negativos y positivos en fotográfica (acetatos, diacetatos, celuloide, etc.), blanco y negro, color, Kodachrome, etc.
2.1.11. Cámaras fotográficas históricas (ss. XIX y XX)
2.1.12. Álbumes fotográficos históricos (siglos XIX y principios del siglo XX)
2.1.13. Artefactos ópticos: visores, estereoscopios, dijes, trípodes, etc.

2.2. Clasificación cronológica de los fondos y colecciones fotográficos. Una vez digitalizados los fondos se procederá a su catalogación cronológica. Así mismo, se establecerá para su estudio e investigación un calendario de prioridades, interviniendo prioritariamente sobre aquellos legados en los que se encuentren piezas datadas entre 1839 y 1939. Es decir, correspondientes al primer siglo de vida de la fotografía. No obstante, se atenderán y visitarán todos los legados fotográficos que conserven fotografías de los siglos XIX y XX.

2.3. Clasificación temática de los distintos fondos y colecciones fotográficas. Igualmente, una vez sistematizados los fondos (digitalizados y ordenados en bases de datos), se establecerán unas categorías temáticas, que faciliten su consulta por tarde de los estudiosos y el público interesado en general. Estas serán inicialmente las categorías propuestas:

2.3.1. Fotografía profesional, comercial o de estudio. La información que proveen tanto los anversos como los reversos de todas estas fotografías, resultan enormemente valiosa a la hora de completar ese puzle, hoy incompleto, que es la historia de la fotografía en Aragón.

2.3.3. La huella de la historia: La fotografía de reportaje se preocupó por inmortalizar todo tipo de actos sociales, individuales y colectivos, como las inauguraciones de exposiciones regionales e internacionales, visitas regias y de políticos, artistas y otras celebridades. Pero también dejó constancia de acontecimientos luctuosos (atentados, sucesos, etc.) o desastres naturales (incendios, inundaciones, terremotos, aludes, etc.).

2.3.2. Conflictos bélicos y memoria histórica. Desde la última guerra Carlista, las guerras coloniales (Cuba, Filipinas, Norte de África, Guinea, etc.), hasta la Guerra Civil, e incluso la presencia de españoles tanto en la II Guerra Mundial, como en otros conflictos externos, constituyen un testimonio insustituible para la recuperación de estos episodios trágicos de nuestra historia y memoria colectiva.

2.3.3. Aragón paisaje natural y paisaje urbano. Desde los orígenes de la fotografía en el siglo XIX Aragón ha suscitado el interés de los primeros fotógrafos y viajeros extranjeros. Sus abruptos Pirineos, las pintorescas cascadas del Monasterio de Piedra y sus ciudades monumentales ocupan gran parte de estos primitivos registros fotográficos. Ya a finales del siglo XIX, con el auge del excursionismo, la evolución del ferrocarril y, sobre todo, la irrupción del automóvil, se democratizará la fotografía de aficionados, que cámara en mano recorrerán todos los rincones de Aragón.

2.3.4. Tipos populares aragoneses, festividades y folclore. Gracias a la documentación fotográfica resulta posible estudiar la evolución de aspectos de la vida rural y urbana, como la indumentaria, las fiestas y costumbres populares y el folclore. La fotografía de nuevo constituye un testimonio irreemplazable. También las consabidas celebraciones de carácter religioso (bodas, bautizos, comuniones, funerales, etc.).

2.3.5. Memoria de la actividad industrial y empresarial en Aragón.
2.3.6. Viajes, emigración, excursionismo y fotografías de las antiguas colonias españolas.

2.3.7. Legados médicos y científicos. Es de todos conocido, que la fotografía desde sus inicios se situó muy cerca de dos profesiones, de carácter casi antagónico. De una parte los artistas (pintores, grabadores, escultores, arquitectos, etc.) y de otra, los médicos, o mejor dicho, las personas con conocimientos en química (médicos, farmacéuticos, etc.). Son muy conocidos los casos de los doctores Ferrán y Ramón y Cajal en Zaragoza, o los farmacéuticos Compaired en Huesca, y Dosset en Teruel, por citar algunos ejemplos.

En conclusión y al margen de estas clasificaciones cronológicas y temáticas expuestas, serán los propios fondos los que determinen las futuras propuestas de clasificación.





 

25/02/2020 21:05 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris