Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2020.

PHOTO ESPAÑA. PROGRAMA 2020

PHOTOESPAÑA PRESENTA SU PROGRAMACIÓN PARA 2020.

UN AÑO MUY ESPECIAL CON EXPOSICIONES EN 50 CIUDADES DE ESPAÑA



Este año PHotoESPAÑA se inaugura a finales de junio y extiende su programación hasta el 31 de octubre.

El Festival contará con más de 50 grandes exposiciones en museos y centro de arte en su Sección Oficial. Por primera vez, se incorporan nuevos proyectos digitales y una gran muestra de participación ciudadana en las calles de toda España.

El Festival dará el pistoletazo de salida a partir del 25 de junio, con la inauguración de la exposición #PHEdesdemibalcón, en 50 ciudades españolas con la participación de más de 10.000 fotógrafos.

105 galerías de toda España participarán en una convocatoria extraordinaria del Festival OFF

Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas y Zaragoza sedes de la Sección Oficial del Festival.

Santander acogerá en octubre la segunda edición de PHotoESPAÑA Santander con una docena de exposiciones y actividades ciudadanas.

Casi 350 fotógrafos presentan su trabajo en esta nueva edición del Festival.

PHotoESPAÑA contará con grandes muestras colectivas: una fantástica selección de fotografía japonesa de los años 50 al 70 del siglo XX con obras de Daido Moriyama o Takuma Nakahira; una selección de imágenes de los autores de Magnum como Eve Arnold o Philippe Halsman sobre el cuerpo humano; o los trabajos de autores como Francesca Woodman, Vivian Sassen, o Richard Avedon, sobre la relación entre la moda y el arte.

 

Ramon Masats, Adriana Lestido, Miguel Trillo, Koldo Chamorro, Alicia Martín, Danny Lyon o Piedad Isla serán algunos de los autores que contarán con exposiciones individuales



PHotoESPAÑA 2020 incluye un gran proyecto digital: Tiempo detenido. Memoria fotográfica del confinamiento mostrará la mirada sobre el confinamiento de 40 fotógrafos profesionales.

Descarga imágenes y dossier de prensa

  

PHOTOESPAÑA 2020

 

PHotoESPAÑa celebrará este año una de sus ediciones más especiales. La excepcional situación mundial causada por la crisis sanitaria del coronavirus, impuso una pausa general de la que la sociedad va saliendo hacia una nueva realidad llena de cambios. Cambios en la forma de vivir y relacionarnos a los que el Festival no podría mantenerse ajeno.

 

PHotoESPAÑA 2020 extenderá su programación hasta el 31 de octubre, en una edición que, a pesar de haberse gestado en circunstancias excepcionales, ha conseguido extenderse por prácticamente todo el territorio nacional y que apostará también por importantes proyectos digitales. Una edición que llegará a un mayor público y compartirá la obra de un mayor número de artistas de todo el país.

 

Las muestras al aire libre, como reivindicación y homenaje al papel que balcones y ventanas han jugado en los últimos meses, llegarán a 50 ciudades de todo el país, poniendo más que nunca de manifiesto el potencial de la fotografía como elemento de comunicación y cohesión social. Miradas anónimas y profesionales sobre el confinamiento confluirán en esta edición.

 

La programación de más 50 exposiciones en museos y centros de arte de Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Barcelona, Santander y Zaragoza, seguirán conformando el corazón del Festival. Muestras de autores internacionales y españoles, ya consagrados y también nuevas voces que cuentan con el festival como escaparate y abrirán entre los meses de julio y septiembre.

 

Círculo de Bellas Artes, Fundación Telefónica, Real Jardín Botánico, Centro Centro, Museo ICO, Museo Cerralbo, Museo del Romanticismo, Fundación MAPFRE, Casa Árabe, Casa de América, Sala Canal de Isabel II, Fundación Canal, Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Museo Lázaro Galdiano o Tabacalera, entre otros serán algunos de los museos y centros de arte que participen en PHotoESPAÑA 2020.

 

 

APERTURA DEL FESTIVAL

 

#PHEdesdemibalcón: un retrato colectivo en 50 ciudades españolas

 

El pistoletazo de salida de la edición, lo darán, a partir del 25 de junio, las exposiciones en los balcones y ventanas de 50 ciudades españolas con la selección de imágenes de la convocatoria #PHEdesdemibalcón, que ha registrado, en algo más de mes y medio, 63.000 imágenes en Instagram. Un relato creado por autores anónimos que demuestran más que nunca el espíritu democrático de la fotografía.

 

La convocatoria nació como una invitación a la ciudadanía para que se expresase con imágenes tomadas desde sus balcones y ventanas, como un ejercicio colectivo en una situación tan excepcional. Como ya se viene haciendo a lo largo de la Historia del Arte, ventanas y balcones se han convertido, con más sentido que nunca, en instrumentos para explorar la creatividad, la imaginación y para compartir miradas individuales de una situación que exige que actuemos como colectividad.

 

En paralelo #PHEdesdemibalcón invitaba a los Ayuntamiento españoles a sumarse con la organización de muestras en sus ciudades con una selección de las imágenes de sus vecinos. 50 ciudades participan en el proyecto y acogerán estas muestras al aire libre en espacios representativos de sus respectivas ciudades.

 

A Coruña,  Albacete, Alcalá de Henares,  Alcobendas, Alicante, Badajoz,  Barcelona, Burgos Cáceres, CartagenaCastellón, Córdoba, Coslada, Cuenca,  Elche, Getafe, Gijón, Girona, Granada, GuadalajaraHervás  Hospitalet de Llobregat, Ibiza Jaén, Las Palmas,   Logroño, León,  Madrid, Melilla, Muxía, Ourense, Oviedo, Pamplona, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife,  Santander, Segovia, Sevilla, Soria, Teruel, Toledo, Torrevieja,  Valladolid, Valencia , Vigo, Vitoria – Gasteiz , Zamora  y  Zaragoza, son las ciudades participantes.



SECCIÓN OFICIAL

Más de 50 grandes exposiciones en la Sección Oficial del Festival.

Madrid es el corazón de PHotoESPAÑA. La XXIII edición de PHotoESPAÑA contará con grandes exposiciones colectivas con propuestas nacionales e internacionales entre las que se podrán disfrutar de la mejor fotografía japonesa de los años 50; la reflexión de los autores de Magnum sobre el cuerpo humano; o la mirada de grandes autores sobre el arte y la moda, entre las propuestas.

Centro Centro recibirá, por primera vez en España, una de las colecciones europeas de fotografía más importantes en la muestra Entre el arte y la moda. Fotografías de la colección de Carla Sozzani. Una exposición que cuenta con imágenes de Richard Avedon, Berenice Abbott, Laszlo Moholy Nagy, Louise Dahl- Wolfe, Helmut Newton, Francesca Woodman, Man Ray o Vivian Sassen, entre otros. Todas ellas reunidas por la editora en los últimos 40 años y que componen la visión personal de la coleccionista sobre el mundo, lo femenino y la belleza.

 

En el Círculo de Bellas Artes, la Colección Per Amor al´Art de Bombas Gens, presentará La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke. Una de las colecciones más importantes de fotografía japonesa entre 1957 y 1972 que se conserva fuera de Japón y que recoge el movimiento de renovación fotográfico que se produjo en el país en un periodo marcado por el enfrentamiento social contra la herencia americana de la ocupación. Autores como Ikkō Narahara, Shōmei Tōmatsu, Eikoh Hosoe, Akira Satō, Kikuji Kawada, Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira o Daidō Moriyama.

 

Fundación Canal reunirá una muestra colectiva con algunos de los fotógrafos de la agencia Magnum. En El cuerpo observado el cuerpo humano es el motivo de inspiración de artistas como Eve Arnold, Alec Soth, Philippe Halsman, Herbert List, Susan Meiselas, Werner

Bischof, Antoine d’Agata, Bieke Depoorter, Bruce Gilden o la española Cristina

García Rodero.

 

La Fundación MAPFRE acogerá dentro de la edición tres exposiciones entre sus sedes de Madrid y Barcelona. En Barcelona, la obra de Paul Strand, uno de los impulsores de la “straight photography” inaugurará el nuevo centro de fotografía de la fundación en la ciudad. Además se celebrará una exposición que reúne cinco décadas del trabajo del fotógrafo británico Bill Brandt, considerado uno de los fundadores de la fotografía moderna. En Madrid la Fundación contará con una muestra fotográfica de más de 350 imágenes del fotógrafo norteamericano Lee Friedlander. Una oportunidad única que reúne desde series icónicas como American Monument hasta sus imágenes más actuales.

La fotografía norteamericana contemporánea será también protagonista en la exposición del Museo ICO que presentará por primera vez en Madrid al completo el proyecto La destrucción del bajo Manhattan, de Danny Lyon, uno de los más importantes ensayos fotográficos del siglo XX. A partir de 1967, Lyon documentó como las calles del viejo Manhattan se demolían, haciendo desaparecer uno de los barrios más antiguos de Nueva York.

Casa de América acogerá Antártida negra, de la argentina Adriana Lestido, , un trabajo de exploración exterior e interior fruto de la expedición de la fotógrafa a la Antártida en febrero y marzo de 2012. Se trata de una confesión emocional y creativa de la artista que parte del relato de un viaje inesperado. Esta misma sede acogerá el proyecto Más caminos, de Maria Magdalena Campos Pons, que construye una completa visión de la obra de una de las artistas más completas del arte cubano contemporáneo. Además las nuevas voces de la fotografía cubana contemporánea se reunirán en la muestra de los fotógrafos seleccionados en los visionados de porfolios de Trasatlántica Cuba, celebrados el 30 y 31 de octubre de 2019 en la Fototeca de La Habana.

Casa Árabe, por su parte, acogerá dos exposiciones. En Desplazamientos. Diásporas de Yemen se reúnen los trabajos de Shaima Al Tamimi y Thana Faroq, dos fotógrafas de origen yemení que retratan con crudeza y sinceridad los efectos de los desplazamientos sobre la identidad y la biografía de las personas. Por otro lado, Arcadia arábiga, de Jordi Esteva reúne imágenes de los cinco grandes oasis de Egipto y de Socotra, la isla de Simbad el Marino.

Además, PHotoESPAÑA 2020 sumará a su programación la exposición La naturaleza de las cosas, de Chema Madoz, en el Real Jardín Botánico.

 

Fotografía española contemporánea

Otro de los elementos fundamentales de esta edición será la fotografía española con muestras dedicadas a diferentes generaciones de autores.

El Museo Lázaro Galdiano contará con uno de los trabajos mas controvertidos de Koldo Chamorro, El santo Christo ibérico. Un retrato crudo de los usos y costumbres de la sociedad rural española de los años 70 y 80 del siglo XX La serie El Santo Christo Ibérico, sitúa al símbolo del Catolicismo, la cruz, como la protagonista absoluta de una narrativa que revelaba las contradicciones de un país que, por un lado, ansiaba la llegada de la modernidad, y por otro, permanecía anclado en un paisaje ancestral. La exposición se presenta en colaboración con el Museo de Navarra.

Tabacalera acogerá uno de los trabajos más recordados de Ramon Masats. Visit Spain es un documento único en el que la mirada de Masats capta la España de los años 50 y 60 del siglo XX, en un periodo en el que el régimen franquista buscaba abrirse al mundo presentando su cara más amable.

De la mano del Archivo Lafuente, el Circulo de Bellas Artes acogerá la muestra Madrid, las calles del ritmo, de Miguel Trillo. Responsable de fanzines icónicos de la Movida Madrileña como Rockocó, Callejones y avenidas y Madrid las calles del ritmo, Trillo puso rostro a cientos de personajes anónimos representantes de este movimiento cultural y social. El fotógrafo ha documentado la evolución de la juventud y de las tribus urbanas desde la Transición española hacia la democracia de nuestros días, como testigo privilegiado de una época. Mods, punks, amantes del tecno, modernos, siniestros, nuevos románticos, rockeros, teddy boys, heavies o b- boys han pasado por el objetivo del artista.



La Sala Canal de Isabel II acogerá Donde doblan los mapas, de Juan Valbuena, que reúne cinco de sus proyectos desde 1999 hasta el inédito Dalind. Miembro del colectivo Nophoto, Valbuena es uno de los autores más representativos de su generación, con una obra en la que el ser humano, la fotografía y el territorio se entremezclan en narraciones en las que invita al público a participar.

Los retratos de la Transición desde la mirada de Alberto Schommer llegarán al Museo Cerralbo en Contemporáneos un compendio de retratos de personajes de la cultura, la política y las artes, que comparten la ironía, el sentido del humor y la profundidad del Premio Nacional de Fotografía.

El Museo Nacional del Romanticismo con Disonancia desvelará la personalidad de la madrileña Alicia Martín, con una propuesta multidisciplinar que reflexiona sobre las revoluciones en el contexto del Romanticismo español.

Javier Riera ocupará la Plaza de Colón y la fachada del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa con Proyectar el regreso una instalación que combina video y fotografía para recrear los anhelos del ser humano dentro de una sociedad que explota y consume los espacios sin parar para pensarlos.

 

Sedes invitadas en Madrid

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia, se presentará el proyecto de la fotógrafa Heli Blafield, que viajo por todo el país para crear un documento gráfico de uno de los elementos más arraigados en la cultura finlandesa: la sauna.

El Instituto de México presentará el proyecto Toda línea es una ruta, toda ruta lleva a un punto, de Emilio Rojas. La muestra toma como eje dos de las preocupaciones constantes en su obra: el post-colonialismo y las fronteras para construir una experiencia de la que el espectador pueda formar parte.

Por su parte la Real Sociedad Fotográfica contará con la muestra Mayo ritual, de Juanjo Albarrán. Con su propuesta el fotógrafo nos invita a reflexionar sobre los diversos modos en los que se celebra el renacer de la vida con la llegada de la primavera.



Jornadas profesionales a finales del mes de septiembre

Este año la Semana Descubrimientos, el espacio de encuentros para los profesionales de la fotografía se celebrará los días 28 y 29 de septiembre. La escuela PIC.A de Alcobendas acogerá dos sesiones de visionados de porfolios, en la que los autores podrán compartir su trabajo con expertos nacionales y profesionales. Entre todos los trabajos presentados se elegirá el Premio Descubrimientos proyecto que se incluirá en la programación de PHotoESPAÑA 2021. Descubrimientos PHE cuenta con el apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics – IEB

 

OTRAS SEDES DEL FESTIVAL

Alcalá de Henares, Alcobendas y Zaragoza en PHotoESPAÑA

El Convento de Santa María La Rica en Alcalá de Henares acogerá la exposición Realismo poético, de Piedad Isla. Un documento único de la España rural de los años 50 y 60 del siglo XX de la mano de la pionera del neorrealismo fotográfico en España

Alcobendas participará con cinco exposiciones. El Bulevar Salvador Allende acogerá Una [otra] manera de mirar, de José María Díaz – Maroto con imágenes realizadasen los últimos 25 años. El Centro de Arte Alcobendas mostrará en Foto No Foto, algunos de los fondos de la Colección de Fotografía Alcobendas. En Tradición y atuendo rescatará la obra de José Ortiz Echagüe, principal representante de la “Generación del 98 de la Fotografia Española”. Además las nuevas voces de la fotografía estarán presentes en las exposiciones de Lilia Luganskaia, Premio Descubrimientos PHotoESPAÑA 2019 por su trabajo Investigación del amor; y la muestra Encuentros en tiempo presente de los Alumnos del Máster PHotoESPAÑA.

En Zaragoza, en el Centro de Historias, la exposición De barro y luz, de Manuel Outumuro, reúne una selección de retratos de grandes nombres del cine y la cultura nacional e internacional. Un testimonio único y una de las más completas recopilaciones de la obra del fotógrafo gallego Juliette Binoche, Manolo Blahnik, Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Penélope Cruz, Rosa Regàs, Enrique Vila- Matas, Quim Gutiérrez, Carmen Maura o Isabel Coixet son algunos de los cientos de personajes que Outumuro ha retratado en los últimos años.

Segunda Edición de PHotoESPAÑA Santander

Además, a partir de octubre la fotografía volverá a inundar las calles de Santander con la segunda edición de PHotoESPAÑA Santander 2020, con un programa completo que incluirá Sección Oficial, Sedes Invitadas, la implicación de las galerías de arte de la ciudad en el Festival OFF y actividades para público y profesionales.

 

Entre las propuestas confirmadas para esta segunda edición, la Sección Oficial contará con siete exposiciones en museos y centros de arte de la ciudad y con una propuesta al aire libre. Ciuco Gutierrez, Carmen Calvo, Juan Uslé, Rosell Messeguer, Jorge Yéregui, Jordi Socías y Eduardo Rivas, serán algunos de los autores que participarán con muestras individuales en espacios como el Ayuntamiento de Santander, la Biblioteca Central de Cantabria, el Centro de Documentación de la Imagen de Santander, el Palacete del Embarcadero o el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor. Por su parte, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria volverá a presentar sus fondos en una muestra colectiva en el CASYC.

 

Entre los programas para públicos se llevará a cabo una nueva edición de ¡retrátate! en el Instituto Municipal de los Deportes que posteriormente volverá a llenar las calles de la ciudad. Y entre los programas profesionales, el visionado de porfolios que permitirá a los seleccionados por el jurado, la participación en la próxima edición de Descubrimientos PHE.

  

PHotoESPAÑA DIGITAL

 

Tiempo detenido. Memoria fotográfica del confinamiento

 

 

Fundación ENAIRE y PHotoESPAÑA reúnen en Tiempo detenido, Memoria fotográfica del confinamiento el trabajo de cuarenta fotógrafos que exploran la experiencia del confinamiento en España a través de diferentes miradas y voces narrativas. Un proyecto colectivo en formato de libro y también en exposición digital, que reunirá en la web del festival estos trabajos.

 

El confinamiento y la situación de crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus han dado un nuevo sentido a términos como urgencia, ausencia y tiempo. En un mundo detenido por la enfermedad, la urgencia y el aislamiento, las fotografías del proyecto nos hablan de la quietud y la inquietud, de una velocidad emergente y otra más lenta y pausada, de un tiempo interior y otro exterior. La vida en suspenso ha arrollado nuestras prisas y ha dejado imágenes que pasarán a formar parte de nuestra memoria.

 

Tiempo Detenido es memoria y testimonio, de carácter poliédrico y transversal, abordado desde diversos puntos de vista que genera diferentes temáticas como la espera, la emergencia, el vacío, la enfermedad, la muerte, la familia, la solidaridad, la urgencia, la esperanza, etc. a través de la fotografía. Se trata de un homenaje a la narración de vidas y a la suspensión del tiempo, además de un reflejo de un estado anímico y mental que oscila entre el olvido de uno mismo y la conciencia de sí mismos. El tiempo que habita en las imágenes que permanecen en la memoria. E l proyecto, cuenta con trabajos realizados por 40 fotógrafos en los últimos meses durante el confinamiento, desde que se decreta el estado de alarma el pasado 14 de marzo en España. La investigación y localización de trabajos realizados por los fotógrafos ha corrido a cargo de Eduardo Nave –él mismo ha fotografiado un Madrid desierto-.

 

PHotoESPAÑA y Fundación ENAIRE han hecho la selección final de trabajos y autores, entre los que se encuentran Carlos Spottorno, Estela de Castro, Gianfranco Tripodo, Jorquera, Lurdes R. Basolí, Manu Bravo, Paola de Grenet, José Colón, Juan Millás, Judith Prat, Rafael Trapiello, Samuel Aranda y Anna Surinyach, entre otros.

 

Los trabajos reunidos son de carácter documental, pero también otros nos hablan de ensoñaciones y anhelos. El público podrá votar el mejor trabajo, que recibirá un premio de 3.000 euros.Los trabajos se mostrarán en la web del festival y una selección en un libro editado por La Fábrica y Fundación ENAIRE en el que las imágenes estarán acompañadas por las reflexiones de Elvira Lindo, Carlos del Amor y Mireia A. Puigventós.

 

El Festival OFF llega a toda España con más de un centenar de galerías

 

Un año más y de manera muy especial PHotoESPAÑA quiere reconocer el importante trabajo de las galerías de arte como impulsoras del mercado fotográfico.

 

El mercado del arte el otro de los sectores que ha visto detenido su actividad de forma total y abrupta en los últimos meses y en este sentido PHotoESPAÑA ha querido reunir en el Festival

OFF no solo a las galerías de Madrid, sino a cualquier galería de todo el territorio nacional que quisiera sumarse al proyecto.

 

PHotoESPAÑA plantea un desarrollo digital del Festival OFF, convirtiendo la web del Festival en una plataforma de difusión y punto de encuentro entre las galerías españolas.

 

Así el Festival OFF contará con las propuestas de 105 galerías que han presentado el trabajo de uno de sus artistas que se expondrá en una muestra virtual en la página del festival.

 

Con esta iniciativa PHotoESPAÑA quiere colaborar en el relanzamiento del sector de la fotografía contemporánea y apoyar a los autores, proporcionándoles un nuevo canal en el que dar visibilidad a sus trabajos.

 

Participarán en el Festival OFF galerías de Alicante, Almagro, Barcelona, Bilbao, Castellón, Gijón, Las Palmas, León, Madrid, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Santander, San Sebastián, Santiago de Compostela, Sevilla, Tenerife, Valencia y Zaragoza.

 

PROGRAMAS PROFESIONALES Y ACTIVIDADES PARA PÚBLICOS

 

Junto con su vertiente expositiva PHotoESPAÑA 2020 volverá a contar con un espacio para los profesionales y todos aquellos que quieran dedicarse a la fotografía en la Semana Descubrimientos, que este año se celebrará el 28 y 29 de septiembre en PIC.A. Escuela Internacional Alcobendas PHotoESPAÑA. Descubrimientos cuenta con el apoyo del Institut d´Estudios Baleàrics – IEB.

 

Entre las propuestas para públicos, el Foro PHotoESPAÑA - Comunidad de Madrid se convertirá en un espacio físico y virtual donde fotógrafos y público pueden establecer relación directa por medio de exposiciones y encuentros para “hacer”, “hablar”, “escuchar” y “estar” con la fotografía.

 

De la mano de la Fundación Banco Sabadell se celebra una jornada de proyecciones nocturnas en la plaza de Colón con el proyecto Proyectar el regreso, de Javier Riera.

 

El Espacio Fundación Telefónica, por su parte, acogerá las jornadas El poder de la imagen. El valor de la fotografía como herramienta para la transformación social. Un espacio virtual

donde compartir proyectos y trabajos que ponen el valor de la fotografía como

una herramienta de transformación e integración social. Una serie de diálogos con

diferentes agentes que desde ámbitos como la práctica artística, la educación, la comunicación, la reflexión o la ciencia, trabajan con la fotografía para abordar problemáticas sociales.

 

Durante el mes de noviembre, de la mano del Cabildo de Lanzarote se llevará a cabo un PHotoWalk, una actividad participativa y de formación organizada por el Festival.

 

LAS SEDES DE PHE

 

Casa Árabe / Casa de América / CentroCentro / Centro Cultural Galileo / Círculo de Bellas Artes / Comunidad de Madrid. Espacios para el Arte. Sala Canal de Isabel II. Sala El Águila / Espacio Fundación Telefónica / Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa / Fundación Mapfre /Museo ICO / Museo Lázaro Galdiano / Museo Nacional del Romanticismo / Tabacalera. Promoción del Arte / Convento de Santa María la Rica. Alcalá de Henares / Centro de Arte Alcobendas / La Lonja. Zaragoza / Palacete del Embarcadero. Santander / Centro de Documentación de la Imagen de Santander / Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria / Biblioteca Central de Cantabria / B the travel Brand / Instituto Cultural de México en España / Instituto Iberoamericano Finlandia / One Shot Hotels / Real Sociedad Fotográfica

 

 

ORGANIZADORES Y COLABORADORES

 

PHotoESPAÑA 2020 es posible gracias al apoyo, patrocinio y colaboración de casi 50  entidades públicas y privadas

 

Ministerio de Educación Cultura y Deporte / Comunidad de Madrid / Ayuntamiento de Madrid / Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Cooperación Española / Acción Cultural Española / Ayuntamiento de Alcalá de Henares / Ayuntamiento de Alcobendas / Ayuntamiento de Santander / Ayuntamiento de Zaragoza / Cabildo de Lanzarote. Centros de Arte, Cultura y Turismo / Gobierno de Cantabria / Puerto de Santander / Fundación Banco Sabadell / Fundación Canal / Fundación ENAIRE / Fundación ICO / Fundación Mapfre / Fundación Telefónica / Fundación Ankaria / Fundación Santander Creativa / Acciona / Iberia / Casa de Velázquez / Embajada de Portugal. Camões - Instituto da Cooperação e da Língua / Institut d'Estudis Baleàrics / Instituto iberoamericano de Finlandia / Programa Europa Creativa de la Unión Europea / Universidad Complutense de Madrid / Brizzolis / El Corte Inglés / One Shot Hotels / Sago packaging / Aesthetica / Aperture  / ARTE / British Journal of Photography / El Independiente / El País / GUP / Neo 2  / photograph / The History Channel / Tribe /Universal

 

04/07/2020 04:47 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'LA MUERTE DE OFELIA', POR CONCHA MAYORDOMO

Con el título "La muerte de Ofelia" he publicado mi último artículo. Trata sobre la vida de una de las caras más visibles del movimiento Prerrafaelita, pero que es prácticamente una desconocida como artista y poeta.
Elizabett Siddal, tuvo una vida y un final tan triste como el de la Ofelia de Hamlet.

https://lahoradigital.com/noticia/28465/la-muerte-de-ofelia.html

Por otra parte, continúo actualizando mi blog ‘Mujeres en el Arte’ e incluyo 4 pequeñas biografías de artistas que considero muy interesantes. Es una selección que obedece a muy diferentes motivos. En primer lugar Ende, la miniaturista medieval, que fue la primera artista de la historia que firmó su obra. Tania Bruguera de plena actualidad por haber sido nuevamente detenida por el gobierno cubano. Incluyo también a la franco-mexicana Bridget Bate Tichenor y el realismo mágico de sus obras y finalizo con la turca afincada en Alemania Nezaket Ekici con sus performances minimalistas.

 

05/07/2020 17:00 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'LA MUERTE DE OFELIA', POR CONCHA MAYORDOMO

Con el título "La muerte de Ofelia" he publicado mi último artículo. Trata sobre la vida de una de las caras más visibles del movimiento Prerrafaelita, pero que es prácticamente una desconocida como artista y poeta.
Elizabett Siddal, tuvo una vida y un final tan triste como el de la Ofelia de Hamlet.

https://lahoradigital.com/noticia/28465/la-muerte-de-ofelia.html

Por otra parte, continúo actualizando mi blog ‘Mujeres en el Arte’ e incluyo 4 pequeñas biografías de artistas que considero muy interesantes. Es una selección que obedece a muy diferentes motivos. En primer lugar Ende, la miniaturista medieval, que fue la primera artista de la historia que firmó su obra. Tania Bruguera de plena actualidad por haber sido nuevamente detenida por el gobierno cubano. Incluyo también a la franco-mexicana Bridget Bate Tichenor y el realismo mágico de sus obras y finalizo con la turca afincada en Alemania Nezaket Ekici con sus performances minimalistas.

 

05/07/2020 17:25 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'CUENTOS DE TEMPORADA': E. NAVARRO

20200711071922-ernesto-navarro.-cuentos-de-temporada-portada.png

Ernesto Navarro escribe y pinta sus ‘Cuentos de temporada’

 

El autor distribuye 22 cuentos a lo largo de los doce meses del año y hay de todo: amor, vampiros, viajes y veranos

 

En las guardas de respeto del libro ilustrado, de formato gigante, ‘Cuentos de temporada’, Ernesto Navarro, escritor e ilustrador, y editor de Pintacoda, ha colocado los doce meses del año y escribe en rojo un título que alude a uno de los 22 textos que forman este libro, divertido, fresco, lleno de guiños (del tipo, ‘Mies y Zaha decidieron irse a vivir juntos’, y así arranca ‘La Casa’), de bromas, de emociones y de risas.

El polivalente Ernesto Navarro ya había publicado ‘Laszlo’, la historia de un artista callejero que se movía en un mundo variado y marginal, y ‘Cuentos de Navidad para niños y padres’, ambos en el sello Pintacoda, en los que medía su capacidad de creación y su tendencia a los juegos literarios y a la referencias más o menos cultas, sin que eso aleje al lector.

Cuentos de temporada’ continúa su línea de sorpresa y paradoja. En el primer texto, ‘El día del libro’, dice en la frase incial: “Aquel veintitrés de abril, por primera vez, mi tío Aldo no trajo un libro”. Y a partir de ahí crea una narración donde rinde homenaje a Gutenberg y al mismo volumen que el lector empieza a leer. Luego se sumerge en otras historias: la del vampiro panadero, llamado Olegario, que debe enfrentarse a la noche de San Juan; el relato de la niña Gracia, que se zambulle en la piscina y se convierte en un pez.

Hay cuentos humorísticos, incluso crueles, pero también miradas casi costumbristas a lo que podría ser un día largo en un pueblo. O en la fiesta de la vendimia. Aborda un cumpleaños, se narra un embarazo con misterio, se cuenta el primer día de clase en la Escuela Robótica Infantil Y un viaje de Navidad por Manhattan. También anima, casi con microcuentos, el relato ‘La gran nevada’; el más corto dice: “Diana construyó un muñeco de nieve con paja, vino el lobo y lo sopló”.

Si Ernesto Navarro es imaginativo y juguetón en sus relatos, si piensa en sorprender y cautivar al niño, en la parte gráfica es, cuando menos, versátil. Se maneja en varios registros: es capaz de aproximarse al cartel, al retrato, a la ilustración pura y dura, a la viñeta, como en el citadoLa gran nevada’, y maneja por igual el retrato en solitario, como pasa en ‘Las golondrinas’ y con el moscardón Romeo en ‘San Valentín’, y las multitudes, como sucede en ‘Rompida de la hora’, donde plantea un ritual de tambores y bombos y túnicas violetas. Ernesto es un ilustrador claro y variado, puede ser clásico y moderno, transgresor y tradicional, y tiene sentido del color, de la composición y, por supuesto, de la ironía.

Parece que siempre esté dispuesto a dar otra vuelta de tuerca a todas las cosas. Hasta a su propio libro. Anota en un guiño de metaliteratura: “De esta manera, reuní 22 historias que encuaderné con la ayuda de mi madre. Cosimos las páginas en pliegos y añadimos unas bonitas cubiertas de cartón forradas en tela”.

 

11/07/2020 07:19 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

SYLVIA PENNINGS EN LA CASA AMARILLA

20200712161226-ramas-y-raices-2020.-tinta-china-sobre-papel-70-x-100-cm.-sylvia-pennings.jpg

Sylvia Pennings|Emboscarse

 

Exposición: 7 de julio - 30 de septiembre, 2020

Inauguración: 7 de julio, a las 19 h

 

Emboscarse: ser bosque, activar la mirada crítica, nunca ocultarse. Hay bosques allí donde somos bosques, allí donde somos ingobernables: hay bosques en cualquier lugar donde sea posible oponer resistencia. Los bosques pintados o dibujados en blanco y negro de Sylvia Pennings convierten a La Casa Amarilla en un bosque, en un escenario de reflexión y de crítica.

 Sylvia Pennings | Emboscarse 

Una de las preocupaciones de Sylvia Pennings, a lo largo de su trayectoria, ha sido la de abordar en su trabajo la progresiva falta de atención en la actual sociedad de la información a conceptos tales como intuición, reflexión o sabiduría; conceptos ya en desuso ante las posibilidades que brindan los dispositivos de conocimiento inmediato más avanzados. Por eso Sylvia Pennings decidió regresar a los bosques, lugares sagrados y escenarios de narraciones y relatos que cuentan nuestra historia olvidada, refugios que permiten la desconexión, e invitan a regresar al origen y ser partícipes del vínculo que nos une a lo natural.

 

Sylvia Pennings pinta y dibuja bosques de árboles que dejan al descubierto las raíces profundas que los mantienen unidos a la Tierra, y alzan sus ramas hasta lo más alto, en una compleja red de interconexiones que los activan en un continuo y apenas visible movimiento. Urge aprender a sentir la inteligencia vegetal, el rumor de la memoria compartida entre los árboles del bosque de la que forman parte quienes deciden encaminarse con ritmo lento por entre sus claros y umbrías. La fotógrafa checa Jitka Hanzlová utilizó una expresión especialmente afortunada al referirse a su proyecto Forest, que encaja muy bien con las obras de Sylvia Pennings: "silencio orgánico", en alusión al extrañamiento que provoca reconocerse en un lugar de sonidos y voces nunca escuchados. El sentimiento puede ser tan grande que llegue a provocar miedo. Un miedo ancestral. El tiempo se enreda cuando penetramos en el bosque; el presente remite al pasado que nos anuncia lo que está por llegar. "Camino hacia atrás para ver el futuro", escribió Hanzlová. Sylvia Pennings pinta y dibuja senderos que se bifurcan en el interior del bosque, siempre a la espera de ser paseados. [Chus Tudelilla, julio 2020]

 

12/07/2020 16:12 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ALFREDO CASTELLÓN PROTAGONIZA EL NUEVO NÚMERO DE TURIA'

20200713083402-alfredo-castellon.-guiillermo-mestre-2004-08-30552637-.jpg

[Texto de Raúl Carlos Maícas.] El nuevo número de la revista cultural TURIA tiene como principal objetivo rendir un necesario y merecido homenaje al cineasta y escritor Alfredo Castellón. Un atractivo y sincero reconocimiento colectivo que le rinden un total de 22 autores y que reivindica el interés y la vigencia de una obra literaria, cinematográfica y televisiva que supone una de las contribuciones más originales a la cultura española contemporánea.

 

A través de 200 páginas de textos inéditos, TURIA pone en valor la figura y la obra de Alfredo Castellón, el cineasta que siempre se sintió escritor. Fue la suya una personalidad fascinante, a un tiempo insondable y transparente. Capaz de convertirse en un fiel amigo y un verdadero admirador de la gran María Zambrano y de deslumbrar a una entonces jovencísima Marta Sanz, hasta parecerle “el hombre que parecía recién llegado de las montañas”. Fue también Alfredo Castellón el realizador que cambió la forma de hacer cultura en televisión, con programas como “Estudio 1” o “Mirar un cuadro” o el director de cine que cosechó éxito internacional con su película “Las gallinas de Cervantes”, adaptación de un cuento de Ramón J. Sender sobre la vida de Cervantes y sus mujeres.

 

TURIA pretende redescubrir a los lectores tanto la original obra literaria, cinematográfica televisiva, como la singular vida de Alfredo Castellón. No en vano, y como escribe Rosa Burillo en el artículo que abre el monográfico que le dedica TURIA, “Alfredo era un soñador. Pero también era un superviviente, un hombre práctico y equilibrado en el día a día, que tenía perfectamente ordenadas las carpetas azules donde guardaba su obra”. Además, escribía por necesidad, por un profundo sentido de la justicia y, a pesar de su agnosticismo, caminó siempre hacia la luz, quizá como un eco de la espiritualidad de Zambrano que sin duda Alfredo Castellón compartió.

 

TURIA informa, por otra parte, de la cancelación provisional de la presentación prevista en Zaragoza. Si la situación de la pandemia de coronavirus lo permite, se intentará llevar a cabo antes del mes de noviembre o se suspenderá definitivamente.

 

UN SUMARIO REPLETO DE TEXTOS Y AUTORES DE INTERÉS

 

Además del espectacular monográfico dedicado a Alfredo Castellón, el nuevo número de TURIA brinda un sumario repleto de lecturas y autores de interés. Así, las páginas de la revista se enriquecen con textos originales de importantes autores internacionales. Entre ellos, citar la selección de la correspondencia inédita del gran escritor británico Philip Larkin o la presencia de un nuevo valor de la narrativa en lengua inglesa, Isabella Hammad,

 

 

 

 

 

que ha conquistado a la crítica norteamericana y británica con su primera novela “El parisino” y de la que TURIA ofrece en primicia un fragmento en español.

 

Otros protagonistas de la nueva entrega de TURIA son autores como Mario Benedetti y Miguel Delibes, sobre cuya obra se publican artículos originales de Eva Valero y Mario Crespo López.

 

También da a conocer textos narrativos inéditos de Luis Landero, José María Conget, Ignacio Martínez de Pisón, Eloy Tizón, Elvira Navarro y Joaquín Berges.

 

TURIA ofrece igualmente a los lectores poemas inéditos de, entre otros, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Chantal Maillard, Manuel Rico, Francisco Ferrer Lerín, Martín López-Vega, Carlos Pardo, Basilio Sánchez, Fernando Sanmartín y David Mayor.

 

Especialmente recomendables son las dos amplias entrevistas exclusivas que TURIA publica con dos nombres propios de la cultura muy relevantes: los escritores Ana Blandiana y Sergio del Molino. Ambos conversan acerca de un amplio repertorio de temas de interés. Así, mientras la rumana Blandiana asegura que “hay que luchar contra la censura interior”, del Molino está convencido de que “la literatura autobiográfica ayuda a expiar culpas”.

 

La artista plástica zaragozana Lina Vila, una de las creadoras de mayor proyección y consolidada trayectoria, es la encargada en esta ocasión de enriquecer gráficamente TURIA.

 

TURIA ha conseguido convertirse, tras 37 años de vida, en una de las revistas culturales de referencia en español. Tiene difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.

 

TURIA es una revista de periodicidad cuatrimestral que tiene una edición en papel y otra digital (web y Facebook). Está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y patrocinada por el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón.

 

ALFREDO CASTELLÓN: UN SOÑADOR DE IMÁGENES

 

Una aproximación plural, rigurosa y sugerente a Alfredo Castellón (Zaragoza, 1930 – Madrid, 2017) es la propuesta que realiza la revista cultural TURIA. Un amplio conjunto de trabajos, tanto creativos como ensayísticos, así como de testimonios reveladores, brindan las claves de su personalidad y de su obra. Además, permiten ofrecer al lector una imagen íntegra y completa de quien siempre matizó su sabiduría, su entusiasmo y su creatividad con una sobredosis de elegante timidez. Esa postura vital de honradez y discreción sin duda le granjeó un injusto desconocimiento que merece ser reparado. Y a esa tarea se aplica ahora la revista TURIA y sus colaboradores.

 

Nadie mejor que la profesora Rosa Burillo, aragonesa como Alfredo Castellón pero al igual que él residente en Madrid y titular de Literatura Norteamericana en la Universidad

 

 

 

 

 

Complutense, para coordinar este espectacular monográfico que valora y sitúa en el lugar que le corresponde a un hombre de grandes y diversas inquietudes creativas que siempre tuvo por norma la sencillez y la humildad. Rosa Burillo no sólo conocía perfectamente la obra sino que siempre mantuvo una estrecha relación con Alfredo Castellón, que se intensificó aún más durante los últimos años de vida de éste. Así, en el artículo introductorio que publica en TURIA, y que titula “El niño prisionero de las arañás”, traza un perfil muy completo de Alfredo Castellón y analiza las características del ingente trabajo que desarrolló hasta su muerte. Una tarea que realizó con determinación y naturalidad durante las distintas etapas de su vida. No en vano, parece que Alfredo Castellón siempre se acogió a esa máxima de su admirada María Zambrano: “La pregunta es el despertar del hombre”.

 

El monográfico es muy completo y están tratados todos los temas que entendemos fundamentales para comprender la importancia de la obra de Alfredo Castellón. Y quienes se ocupan de ello son personas que conocieron muy bien su trabajo. También TURIA aporta valiosos testimonios y textos inéditos de y sobre el propio Alfredo. Se trata así su labor en el cine y la televisión (con artículos de César Gil Covarrubias y Vicky Calavia, Emilio Casanova, y José Luis Orozco), en la narrativa y el teatro (sobre la que escribe Antón Castro), su etapa en Italia (de la que se ocupa su amigo Silvio Maestranzi) y un amplio y plural repertorio de temas y testimonios de quienes le conocieron bien, como la que fuera su pareja sentimental durante algún tiempo, la italiana Marienza Binetti o la escritora Marta Sanz.

 

Especial interés ofrece el artículo de Pedro Chacón Fuertes en el que se analiza su relación fundamental con María Zambrano a través de los testimonios epistolares. Una correspondencia que se aporta en TURIA y que confirma la sintonía de Castellón con ella, desde que se conocieron en 1954 en Roma hasta la muerte de la brillante e inolvidable filósofa malagueña. Así, en una carta fechada el 23 de abril de 1983, Alfredo Castellón escribe: “María, en todos estos años no he dejado de recordarla con cariño, con mucho cariño. Los años de Roma fueron para mí de enorme importancia, quizá los años más felices de mi vida, y sin duda alguna usted y su hermana Araceli contribuyeron a que lo fueran. A veces en estos años cuando alguna vez he paseado en Roma por la Piazza del Popolo me he entrado en el café que hay en su antigua casa, y he recordado sus palabras, sus consejos. Y me doy cuenta de la suerte que tuve al conocerla y de lo mucho que influyó en mi vida”.

 

Completan el monográfico una estimable serie de artículos originales cuyos autores, tanto españoles como italianos, contribuyen con testimonios reveladores acerca del trabajo y la rica personalidad de Alfredo Castellón: Silvio Maestranzi, Eloy Fernández Clemente, Ángel Guinda, Luis Alegre, Ismael Grasa, Pablo Pérez RubioJosé Luis Gracia Mosteo, Eva Puyo, Mariano Gistaín, Javier Cinca Monterde, Chuzé Inazio Felices Maicas y Feliciano Llanas.

 

Además, TURIA reproduce una selección de poemas, microrrelatos y aforismos inéditos de Alfredo Castellón realizada por Rosa Burillo.

 

Cierra el homenaje una útil y pormenorizada biocronología elaborada por el periodista Juan Domínguez Lasierra, muy vinculado a Alfredo Castellón.

 

 

 

 

 

 

 

MARIO BENEDETTI Y MIGUEL DELIBES

 

El sumario de TURIA se abre, en esta ocasión, con un oportuno artículo sobre Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920 – Montevideo, Uruguay, 2009), con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento. En él, la profesora Eva Valero revalida un argumento indiscutible: Benedetti “es un referente de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, al tiempo que un ejemplo paradigmático de civismo y de resistencia ante la dictadura, la de su país, que determinó su exilio y su tránsito vital por diversas geografías”

 

Otro centenario importante, el del nacimiento de Miguel Delibes, permite a TURIA analizar su obra. Y lo hace a través del artículo titulado “Miguel Delibes: claves de su vigencia”. En él, el profesor Mario Crespo López subraya que Delibes es un “punto fundamental desde el que observar medio siglo de literatura española (el que va entre 1948 de “La sombra del ciprés es alargada” y 1998 de “El hereje”). Además, en Delibes se aprecia un triple compromiso: ético, social y estético.

 

TEXTOS INÉDITOS DE LUIS LANDERO, ISABELLA HAMMAD, PHILIP LARKIN, JOSÉ MARÍA CONGET E IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN

 

Entre el buen surtido de lecturas inéditas que ofrece TURIA sobresale un avance de lo que será la correspondencia inédita en español del gran escritor británico Philip Larkin: “Cartas a Monica Jones”, que aparecerá editada por La Umbría y la Solana. Este conjunto de cartas es utilísimo para conocer mejor la verdadera personalidad de uno de los poetas más aclamados del pasado siglo.

 

También la revista ofrece en primicia en nuestro idioma a un nuevo valor de la narrativa en lengua inglesa, Isabella Hammad, que ha conquistado a la crítica norteamericana y británica con su primera novela “El parisino”, que será publicada el próximo año por Anagrama. El lector encontrará aquí una historia deslumbrante, inspirada en el bisabuelo paterno de la autora, en torno a las peripecias vitales de un palestino afrancesado. Pero el argumento va más allá y permite adentrarse en las claves de los seculares conflictos de Oriente Medio.

 

Además, TURIA publica textos narrativos inéditos de relevantes autores españoles como Luis Landero, José María Conget, Ignacio Martínez de Pisón, Eloy Tizón, Elvira Navarro y Joaquín Berges.

 

UNA SELECCIÓN DE LA MEJOR POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL

 

La nómina de poetas españoles actuales que participan con textos inéditos en TURIA es espectacular por su cantidad y calidad. Todos ellos representan la diversidad y riqueza de las distintas generaciones y estéticas que conviven hoy en nuestro panorama poético: Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Chantal Maillard, Manuel Rico, Francisco Ferrer Lerín, Martín López-Vega, Carlos Pardo, Basilio Sánchez, María Alcantarilla, Vanesa Pérez-Sauquillo, Juan Manuel Macías…

 

 

 

 

 

 

En el ámbito aragonés, citar los nombres de Fernando Sanmartín, David Mayor, Jesús Jiménez Domínguez y Marta Domínguez Alonso, entre otros.

 

LA VIGENCIA DEL NIHILISMO DE CIORAN

 

En el apartado que TURIA dedica al ensayo, merece una atenta lectura el artículo de Manuel Arranz sobre la actualidad del pensamiento de uno de los grandes ensayistas europeos de nuestra época: Emil Cioran. Este año, además, se cumple el 25 aniversario de la muerte de este escritor y filósofo rumano en lengua francesa. Un autor al que Fernando Savater contribuyó enormemente a dar a conocer en España. La lectura de Cioran no deja indiferente a nadie que lea sus reflexiones sobre sus temas favoritos: el destino de los pueblos, la decadencia, el fanatismo, el suicidio, la imposibilidad necesaria de la filosofía, etc. Su nihilismo y su manera aforística de filosofar, nos deberían seguir fascinando hoy.

 

ENTREVISTAS EXCLUSIVAS A ANA BLANDIANA Y SERGIO DEL MOLINO

 

Ana Blandiana (Timiçoara, Rumanía, 1942) es ya una figura legendaria de la literatura rumana, en la que ocupa un lugar comparable al de Anna Ajmátova o Vaclav Havel en las letras rusas o checas. Destacada opositora al régimen dictatorial que gobernó muchos años su país, Blandiana es una de los escritoras más sugestivas y originales del panorama de la cultura en Europa. Autora de libros de poesía, narrativa y ensayo, su obra ha sido traducida a veinticinco idiomas y ha obtenido numerosos y relevantes premios en distintos países.

 

Blandiana se muestra crítica con el presente que vivimos. Así, en la conversación que TURIA publica y que ha sido realizada por el también poeta Jordi Doce, nos dirá: “el arte y la literatura de consumo de nuestro tiempo han creado una forma de subcultura que sale en todos los medios, la televisión, las redes sociales, y que aniquila la cultura de una forma semejante. Hoy sigue siendo imperativo luchar por la verdadera cultura”.

 

El escritor Sergio del Molino (Madrid, 1979) es, por derecho propio, uno de los nombres más destacados de las letras y el periodismo español de nuestros días. Cuando acaba de llegar a las librerías una nueva novela, “La piel”, y todavía está muy reciente su biografía “Calomarde. El hijo bastardo de las luces” mantiene para TURIA una conversación sin desperdicio con el también periodista y escritor Juan Carlos Soriano. Gracias a ese diálogo intenso y revelador conocemos más a fondo a a este madrileño trasplantado a Zaragoza, ciudad en la que reside.

 

Si hay un libro que marcó un antes y un después en la obra de Sergio del Molino es “La hora violeta”. La leucemia que acabó con la vida de su hijo Pablo poco antes de que cumpliera dos años le condujo a escribir ese libro que conquistó a miles de lectores. Reconoce que lo escribió en condiciones muy desesperadas: “En trance y casi, casi, sin ninguna pretensión literaria. O sí. O con todas las pretensiones literarias del mundo. Ahí desarrollo una idea para mí elemental: que la literatura es una misma cosa con la vida. Y la literatura es significativa en la medida en que exprese bien todas las rarezas y las asperezas de vivir”.

 

 

 

 

 

 

 

En 2016, con “La España vacía”, inauguró una serie de libros y reportajes sobre el éxodo rural en nuestro país y el desequilibrio de la balanza demográfica. Sergio del Molino, que dio el pistoletazo de salida a otros autores, considera espantosa e innecesaria la corrección “vaciada” que han impuesto, después de publicado su libro, los movimientos sociales y medios de comunicación.

 

JAVIER SIERRA ESCRIBE SOBRE CRISTÓBAL SERRA

 

TURIA publica un sugerente artículo de Javier Sierra sobre Cristóbal Serra, uno de los autores más raros y geniales de las letras españolas. Bajo el título de “Cristóbal Serra, profeta de la ocultura” se analiza la obra de un autor de prestigio pero poco leído y que, según el ganador del Premio Planeta 2017, hay que situar como una de las estrellas de difícil clasificación que brillan dentro de la inconmensurable galaxia de la literatura española “a las que solo un término de cuño reciente –‘ocultura’- ayuda a entender mejor”.

 

Además de los anteriores contenidos, TURIA ofrece al lector la sección habitual denominada “La isla”, con fragmentos del diario de Raúl Carlos Maícas enriquecidos gráficamente por Isidro Ferrer. También se mantienen las dos secciones dedicadas a temas y protagonistas aragoneses. Cierra el sumario de la revista una amplia sección de crítica de libros, “La Torre de Babel”, donde se analizan las novedades editoriales de mayor interés en materias como narrativa, ensayo y poesía, tanto de autores españoles como de otros países.

 

 

AFORISMOS INÉDITOS DE ALFREDO CASTELLÓN

 

El nuevo número TURIA publica un espectacular conjunto de textos inéditos de y sobre Alfredo Castellón. Entre ellos destaca una amplia muestra de sus originales aforismos, nunca publicados hasta ahora y de los facilitamos hoy una breve selección muy reveladora del pensamiento y la capacidad de escritura de su autor.

 

Tu talento mejorará si tienes la generosidad de reconocer el del prójimo.

 

El mundo está acatarrado y cualquier día estornuda y nos lanza a todos al espacio sin cordón umbilical alguno.

 

Es una pena que las personas que nacen sensibles no cultiven su espíritu. Si no lo hacen, todos perdemos algo.

 

La agricultura peinaba a la tierra con cariño, pero llegó la industria y le despeinó la entraña.

 

No confíes en lo exacto, en el hombre exacto, en el tiempo exacto, en la vida exacta...

 

Hay personas que se afanan en aparentar. ¿Pero el qué? Como no sea su imbecilidad.

 

No debes de privar nunca a una mujer de su primer deseo.

 

 

 

 

 

 

Si el espíritu tuviera brazos al primero que abrazaría sería al solitario.

 

El insensible es un enfermo del alma.

 

En el inconsciente de don Quijote estaba la vida, en cuanto llegó su consciente desapareció.

 

Los labios comen de todo, bueno, malo... pero cuando ya no lo hacen, mastican tierra.

 

No esperes el grito del árbol, la rosa, el laurel, hasta que despierten del sueño.

 

La apariencia es el vicio de la clase media.

 

Cuantos más “demonios” tenga el hombre escondidos en su barriga más originalidad transmitirá a su digestión.

 

Perteneces a una familia, has crecido con ella, los quieres, pero... despréndete de los cariños posesivos, empobrecen.

 

Aprendí a poner el odio a la distancia deseada, pues el amor ya tiene tomada esa medida.

 

Debemos ser partícipes de todo, convivir con todo. Que todo nos invada.

 

Y dentro de la velocidad de la luz, la palabra amor se alargará hasta desintegrarse en granitos de alegría.

Yo me arrodillaría para humillarme ante la naturaleza, esperando la bendición de un olmo o un manzano, por ejemplo.

 

La felicidad es monótona, por eso no conviene alargarla demasiado.”

 

 

13/07/2020 08:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris