Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2022.

UN DOCUMENTAL SOBRE ODÓN DE BUEN

20220119003409-carmelo-gomez.-europa-press.jpg

 

Odón de Buen y del Cos representa a toda una generación de intelectuales y científicos de un país que fueron olvidados. Creo que es muy bonito que sea Zuera, el lugar donde nació, el que se esté encargando de recuperar su memoria y que haya recuperado sus restos y los de su esposa Rafaela Lozano”, dice la realizadora Mirella R. Abrisqueta, que ya ha iniciado el rodaje de un documental sobre el científico, catedrático y escritor zufariense. “Es un personaje más interesante y más profundo y que aportó más a este país de lo que a veces, en un primera vista, parece. Es más que el padre de la Oceanografía Española, cuyo instituto fundó en 1914. Ahí están sus aportaciones a al ecología, el darwinismo, del que fue un gran defensor, la forma de enseñar ciencias en la Universidad”, agrega la director de Andres Casamayor.

Tengo, además, una buena noticia, muy estimulante para nosotros: este pasado lunes me reunía en Madrid con el actor Carmelo Gómez, que se ha sumado al proyecto. El dará vida a Odón de Buen en las dramatizaciones que haremos: le ha interesado mucho el personaje, el guión, y está entusiasmado. Carmelo Gómez es un actor que ofrece además ideas propias”, matiza Abrisqueta, que asume que los documentales tienen vida propia. “Nunca lo sabes todo y a veces vas modificando sutilmente la obra en función de lo que aportan los especialistas y los propios hallazgos de grabación”. El director de fotografía será Juan Plaza. “Carmelo Gómez dará vida a Odón y recordará sus cartas, sus conferencias, sus teorías, algunos de sus libros como ‘De Kristianía a Tuggurt’, donde narra su viaje en la fragata Blanca. Eso es capital para nosotros, que hable también el científico y marino”.

El rodaje ya se ha iniciado en distintos lugares como Mónaco y Banyuls-sur-Mer, Mallorca y, por supuesto Zuera, donde se cuenta con un Centro de Estudios Odón de Buen, que dirige Javier Puyuelo.

Hemos comprobado que en Francia Odón de Buen es muy conocido y hemos entrevistado a varias personas ya. No diría que es más conocido allí que en España, pero sí hemos es admirado y querido y que ha dejado una visible huella”, dice Mirella R. Abrisqueta, y recuerda algunos detalles: Odón de Buen, que pasó por diversas dificultades por sus métodos de enseñanza, era amigo de grandes personajes: contertulio asiduo de Ramón y Cajal, también fue amigo de reyes y príncipes. Uno de ellos fue el príncipe Alberto I de Mónaco, padre de Rainiero y abuelo de Alberto II de Mónaco, al que llamaban ‘el príncipe navegante’. Se formó en España. “Hemos descubierto a todo un personaje. Fue un auténtico mecenas, navegó mucho, era experto en Paleontología y él fue determinante para que Alfonso XIII apoyase a Odón de Buen en la creación del Instituto Español de Oceanografía. La verdad es que llegamos a Francia para rodar y entrevistar a especialistas y nos recibieron con los brazos abiertos”, dice Mirella. Tanto debió ser así que la realizadora ha pensado hacer una versión del documental el francés.

Mallorca es otro lugar clave. “Hemos rodado en varios lugares. En el Instituto Oceanográfico y en Museo Marítimo. Se ve que Odón es un personaje con carisma”. A veces aparece envuelto en seriedad, era catedrático y durante casi 45 años impartió clases a 25.000 alumnos en Barcelona y Madrid, sobre todo, pero la directora y productora ha comprobado que Odón de Buen era un hombre profundamente “simpático y afable”. “Mallorca fue clave en su biografía. Cuando vio que en Madrid se agitaba en 1936, Odón de Buen decidió irse a Mallorca. A los dos o tres días de su llegada estalló la Guerra Civil y fue detenido. Estuvo preso un año completo y fue intercambiado por una hija y una hermana de Miguel Primo de Rivera. Y luego ya acabó sus días en el exilio mexicano donde murió en 1945. A su hijo Sadí le ocurrió tanto en Córdoba, con tan mala suerte que a él lo ejecutaron muy pronto”. En Zuera, ya han grabado diversos lugares y los testimonios de la bibliotecaria Chus Juste, “la mujer que mima su legado”, entre otros.

 

19/01/2022 00:34 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ALICIA VELA EN EL PARANINFO

ARTES PLÁSTICAS. OCIO Y CULTURA

Alicia Vela: "El arte es mi vida, y es importante porque transforma mentes"

La artista inaugura una retrospectiva de pintura, dibujo y grabado en el Paraninfo, con textos literarios, bajo el título de 'Rastros'

PRESENTACION DE LA EXPOSICION DE ALICIA VELA / PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD ( ZARAGOZA ) / 20/01/2022 / FOTO : OLIVER DUCH[[[FOTOGRAFOS]]]Alicia Vela posa entre dos cuadros: al fondo su homenaje a Alicia Liddell y sus dibujos en la pared.Oliver Duch.

“El arte ha sido mi vida. He compartido todo porque la facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde he dado clases hasta mi jubilación, ha sido para mí un intercambio. Creo que la potencia de un profesor es que, de alguna manera, tiene que estar activo en el campo de la creación, si no qué vas a enseñar. Para mí el arte es algo importantísimo para la sociedad, el arte transforma mentes, te hace pensar. No es una cosa baladí”, dice Alicia Vela (Villalengua, Zaragoza, 1950) en la presentación de su retrospectiva de un cuarto de siglo, de 1982 a 2007, ‘Rastros’, en las salas Goya y Saura del Paraninfo.

La artista confiesa que el arte le interesa desde la niñez. Desde que cogió un modesto caballete, con diez u once años, y se puso a pintar en mitad de un camino de Villalengua. El creador hace su camino al pintar y deja por aquí y por allá sus manchas, sus papeles, sus sueños. Ella siempre ha asumido cuánto le marcó su infancia en el mundo rural. Años más tarde, tras estudiar en la Escuela de Artes y Oficios, y luego en la Facultad de Bellas Artes en Barcelona, su obra se desplegaría en muchas direcciones, gracias sobre todo al galerista René Metras, que la presentó en Arco.

Por eso ‘Rastros’ contiene los ecos de su trayectoria plástica y vital -con resonancias literarias tanto ‘Alicia en el País de las Maravillas’ como ‘Las Mil y una noches’- con las técnicas y los temas que le han interesado: la pintura, que no ha dejado nunca pero que desarrolló de manera especial en los 80 y 90, los grabados (xilografía y litografía, especialmente; “la piedra es deliciosa”, confirma) y los dibujos. Confiesa: “He hecho muchos dibujos. De noche sobre todo, a veces uno por día. Eran como el contrapunto a mis estudios teóricos cuando preparaba mi tesis doctoral sobre ‘La velocidad y la red’, que alude a una metáfora. En aquella época me interesaba mucho María Zambrano y le rendí homenaje con la serie ‘Dos polos de silencio’”.

Para Alicia Vela esta exposición es muy importante. Aquí, en el Paraninfo, había participado en tres exposiciones comisariadas por Cristina Giménez (‘Identidades’) y Chus Tudelilla (‘Relatos’ y ‘Círculo de tiza’), se siente especialmente feliz. Así lo expresa: “Para mí esta exposición es un auténtico honor. Este lugar tiene unas connotaciones importantes y entrañables para mí. Mi vida, desde que estudié Bellas Artes en Barcelona, ha estado ligada a Barcelona y a Zaragoza, y más adelante, fui profesora de la Facultad y bueno el hecho de que sea el Paraninfo, me gusta y me emociona. Yo he combinado la docencia con la praxis artística”. Hay más razones, claro: admira mucho a Santiago Ramón y Cajal, y el Paraninfo está muy vinculado con sus inicios, y también con sus dibujos, que están depositados en parte aquí. Y a la artista, de manera especial, le han interesado las células, las neuronas, el cerebro (su madre padeció alzhéimer, y ese mal de la memoria que se borra también está en sus obras), las amebas, pero también las libélulas, las hormigas y los insectos.

‘Rastros’ tiene un hilo argumental de obsesiones y de memoria, de trazos y de color. Y tiene una conexión inequívoca: las dos caras del espejo, vinculado también a la Alicia soñada por Lewis Carroll. Dicho sea de paso, la producción de Alicia Vela reivindica la condición femenina, como expresó Victoria Bordonaba, directora del Área de Cultura de la Universidad de Zaragoza, y otra cosa más: el arte de volar, mediante las alas y el sueño. “Mi obra tiene muchas cosas, muchas series, y tiene una dimensión simbólica, está llena de símbolos. Pero, casi siempre, más allá de lo diga o explique el artista, importa mucho la mirada y la percepción del espectador”.

PRESENTACION DE LA EXPOSICION DE ALICIA VELA / PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD ( ZARAGOZA ) / 20/01/2022 / FOTO : OLIVER DUCH[[[FOTOGRAFOS]]]
El cuadro que ocupa la pared central del Paraninfo de la Universidad en la sala Antonio Saura.Oliver Duch.

La comisaria de la muestra Carmen Abad Zardoya reconoció que la muestra refleja “los ecos del pasado, del presente y del futuro de Alicia Vela”, una artista con gran personalidad y sutileza poética que ha expuesto en nueve países de tres continentes. “Hacer la selección de las obras ha sido algo muy doloroso. El trabajo de Alicia Vela está muy ligado a la ciencia y hemos querido crear una imagen especular que una a las dos salas”. Esa simetría se percibe con claridad: si uno se coloca en el centro y mira hacia la sala Goya y mira luego hacia la sala Saura ve un montaje simétrico con dos potentes obras y cuatro dibujos que dialogan entre sí.

De sus trabajos sobre ‘Alicia en el país de las maravillas’, Alicia Vela ha hecho un montaje: expone una pieza y pinta toda la superficie. Con humor: “El artista, como el asesino, siempre vuelve al lugar del crimen. Y he vuelto a pintar esta pared”. Carmen Abad ha trabajado mucho en el proyecto con Joan Morey y todo el equipo del Paraninfo, comandado por Yolanda Polo, y entiende que la exposición ofrece dos líneas de trabajo: en la sala Goya, la pintura, con algunos grabados y dibujos, resulta más densa y que está inscrita en el arte de los 80 y 90 -como recuerda Alejandro Ratia en el catálogo, que la vincula con aragoneses como Menchu Lamas y Miguel Galanda-, y en la sala Saura la atmósfera es más evanescente; “vaporosa”, dijo Joan Morey. Ahí, la artista de Villalengua rinde homenaje a Joseph Beuys, al que vio y oyó en 1982 en la Documenta de Kassel.

La exposición, variada y sutil, incorpora una selección de textos de la propia Alicia Vela, poéticos, narrativos y aforísticos, que van en mayor número en el catálogo, donde también escriben la comisaria Carmen Abad, profesora de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza, y Alejandro Ratia, comisario y crítico de arte de HERALDO.

PRESENTACION DE LA EXPOSICION DE ALICIA VELA / PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD ( ZARAGOZA ) / 20/01/2022 / FOTO : OLIVER DUCH[[[FOTOGRAFOS]]]
El esplendor del color y del dibujo de Alicia Vela, con vinculaciones al cerebro y la sangre.Oliver Duch.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris