Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2015.

OLGA BERNAD: DOS POEMAS

20151201091709-ingresossian1813.jpg

'PERROS DE NOVIEMBRE': DOS POEMAS DE OLGA BERNAD
En la próxima primavera la poeta Olga Bernad publicará un nuevo poemario, ‘Perros de noviembre’, en el sello Isla de Siltolá, de Sevilla, dirigido por el poeta, editor y dietarista Javier Sánchez Menéndez. Se trata de un libro intenso, trabajado, al que le ha dado muchas vueltas. He aquí dos poemas, ‘La vida extrema’ y ‘Duermevela’, en los que asoman, de vez en cuando, el surrealismo (“¿por qué se suicidaban los caballos?”), los poros secretos de la memoria, la fuerza telúrica de las imágenes, la pasión de vivir. Y vivir y vivir con puro arrebato. 
[Ilustro los dos poemas con uno de los cuadros más fantásticos de Ingres en la exposición del Museo del Prado: este 'Sueños de Ossian' de 1813, realizado a los 33 años.]

LA VIDA EXTREMA

Soñé que un animal me perseguía,
¿Has tropezado en sueños con tu miedo,
con la esquina voraz de tu locura?
Y tal vez has caído
al suelo como yo mientras notabas
ese aliento en tu nuca,
su olor caliente a sexo, a vida extrema
viciada por la muerte. 
¿Has masticado
ese miedo al huír? Me perseguía
un animal aullando. Yo era ella,
la pequeña que muere,
yo era ella, la del final,
la de los cuentos tristes.
No podía esconderme, soy la sombra
de la luz que él respira. Recordaba
una lucha en el centro de una cama. 
Sobreviví al abrazo, llegué al bosque
para morir corriendo. 
El corazón me ataba la garganta,
metálico sabor de hierro, río
de mi lengua a la tierra, de su boca
caían mis aullidos, sus canciones. 
Grité para no oírlo, tragué sangre
y me paré por fin. Sobre los charcos
vi el horror de verdad. Me había atrapado
mi memoria borrosa.
Decía que fui yo quien robó algo
esa noche en su cama.
Fui yo quien robó algo; yo, la sombra;
yo, el animal y el luto y el secreto;
y yo, la inexplicable
criatura que lleva entre los dientes
su breve corazón de terciopelo.

DUERMEVELA

Las noches de los pensamientos ciegos
avanzan 
aterradas de mar.
La vela que navega, 
la que ya se ha apagado para siempre;
el mar, como un fantasma,
cede su sangre al viento y la marea
tira y tira de mí.
Mi corazón y el mundo hipnotizados,
los niños en el vientre de sus madres,
la arena de las playas,
los días de verano:
todo acaba danzando,
buceando,
moviendo las caderas de la tierra
agotada e impúdica.
Penélope, perdida la esperanza y el nombre,
es una mujer lenta que recuerda
un baile que olvidó.
Y el baile es ley y número y misterio.

El principio del sueño tiene una voz de coro
de doncellas, caballos y muchachos
que buscaban su muerte en ese mar.
Mis pensamientos dejan su costura,
como bellas y ajadas putas ensimismadas,
sacerdotisas presas
cuyo destino el tiempo envileció,
que no saben si esperan o descansan o son
más allá de este mar y de esta noche larga.
Como si todo fuese una tormenta 
a punto de caer 
sobre una plaza llena
de músicos rotundos y cobardes
(tan rectos, jesuíticos, soberbios)
los condenados santos del reino del rencor.

¿Y de qué me acusaban esos músicos?
¿Y qué les hice yo?
¿Por qué se suicidaban los caballos?
¿Por qué me puse alegre cuando el viento
se llevaba muy lejos los papeles?
Y por qué vuelve ahora la mirada tristísima
de aquel amigo al que insulté en mi infancia,
aquel dolor tan limpio en otros ojos
(si luego ha habido tantos otros ojos).
La carita de niña de la virgen
en los cuadros antiguos.
La mirada de hambre de aquel hombre
que inundó de palomas mis pulmones.
(Fumaba 
como si él estuviera bebiéndose mi alma,
y respiraba yo de su ansiedad asmática
como si el aire fuera de cal caliente y vino).
La vez que me perdí sobre una cama.
La vez que me perdí dentro de un bosque.
Todas las veces que alguien me buscaba.
La vez que te encontré.
La vez que yo miraba fijamente
tu copa de cristal y se hizo añicos.
Sé que me asusté tanto que quería
pensar en otra cosa. Pero nunca
paraba de llover. Nunca paraba.
No sé, todas las veces
que no me has visto hundirme en estas aguas.
Un millón de caballos angustiados
cansados de callarse,
viniendo en avalancha y aún callados,
parecen pronunciar con la mirada
que todo tiene fin salvo el silencio
y las olas del mar.

Y por qué regresar si no podré salvarlos,
si al sueño viene todo menos tú.
Mira otra vez y duerme.
Todo se va cayendo sin ruido al mismo pozo
acogedor y oscuro
como el beso de un príncipe,
como la suavidad de su tiniebla.

OLGA BERNAD

TRES POEMAS MÍOS AL RUSO

20151202010412-irina-chernova.jpg

TRES POEMAS MÍOS TRADUCIDOS AL RUSO POR IRINA CHERNOVA
[Durante la estancia en Moscú tuve la oportunidad de oír las traducciones que ha hecho Irina Chernova de tres de mis poemas. Leí dos textos en español y ella leyó sus versiones al ruso. Irina Chernova es una joven poeta y traductora, apasionada por la lengua española que también tradujo, entre otros, varios textos de Ada Salas. He aquí los originales y sus versiones.]

 

ZARAGOZA

A Fernando Sanmartín

Soy de esta ciudad. La conozco de punta a punta. Puedo cerrar los ojos y pasarme horas, como en un trance, esculpiendo centímetro a centímetro sus contornos y sus rincones: la espesura de Pinares Venecia con sus calvas y sus amantes furtivos, la víbora escuálida del Canal, las torres que apuntalan el cielo, los descampados, las estatuas, la luz enfermiza que se enreda en los puentes, los olorosos callizos del Tubo. Sin embargo, un día un amigo me dijo: “Ve a la Aljafería, vuelve a ese palacio perennal de emociones y observa a un hombre minúsculo, de ojos claros como el color de la almendra. Se pasa los días entre los patios y los aljibes, pintando”. Mi amigo fue misterioso. Deduje que me reservaba algún secreto, la perversión de una sorpresa. Crucé la ciudad completa bajo un manto de boira y el bamboleo de las adelfas. No hablé con nadie durante el trayecto. Recordé mi primera estancia en el pabellón árabe, la torre del Trovador, recordé la caligrafía zigzagueante de los arcos y las cúpulas, la persistencia invisible del moro viejo. La Aljafería abraza entre sus muros el mármol, el ornato fabuloso, el sándalo, todo un edén de zafiros. Cuando traspasé el puente que se eleva sobre el foso, el patio inicial de las esculturas y accedí a los jardines del agua contemplé lo que nunca habría pensado. Ante la curva melodiosa de la piedra, como un miniaturista arcaico, como un monje sagrado que sólo traduce sueños en púrpura y ocre, vi al pintor: breve, traspuesto, concentrado en la huida de las formas, absorto en la recreación de los signos y de las bestias. Me acerqué aún más sorteando flores y columnas, eludiendo pórticos de pórfido y arquerías, hasta que me detuve cerca de su aliento de fiebre y nostalgia. En ese instante, lo vi con total claridad, con un indecible estupor: aquel artista solitario era yo mismo. Me vi a mí mismo como siempre ansié verme algún día: con un indescifrable tormento, viviendo y pintando entre estos muros, aquí dentro donde la sombra es de oro y la música, un hervor de manantiales. En este recinto luminoso de calandrias al alba donde la muerte es un desmayo de suprema hermosura.

*Del libro ‘Versión original’. Antón Castro. Isla de Siltolá, 2012.

 

LOS DOS QUE DUERMEN

No sé si me gusta más levantarme a tu lado al alba
o dormir abrazado a ti. Sentir cómo lates,
cómo te arrugas sobre ti misma 
como quien busca el acoplamiento perfecto de las almas. 
Percibo entonces, antes de que se desaten las tentaciones,
el calor de tu espalda y tus nalgas, el torrente
de la melena y su olor a melocotón o a mora.
Te lo digo a menudo: eres atrabiliaria con el champú.
Quedo un instante así, inmóvil como un barco que siente,
tembloroso como la luz de la sinrazón,
me quedo como si fuera un pájaro abatido
que parpadea y sueña el mejor de todos los vuelos.
A veces te duermes. Y ronroneas. Y musitas palabras
intraducibles, frases completas que me cuentas como
si estuvieras presa en la alucinación del olvido.
Estoy feliz así. En ese instante, cuando el mundo 
se desmaya, le pido a la carne que no se altere,
que apacigue sus ardores, que no enturbie la noche
de gemidos y de risas y de batallas de sudor,
y me digo a mí mismo que, algunas veces, el mejor sonido 
es el del silencio, el de la respiración de dos que se aman 
y escuchan la música del corazón sin saber si despertarán.

** De ‘Vivir del aire’. Antón Castro. Olifante, 2010.

 

VIVIR DEL AIRE

Nunca he sabido qué me duele. No he sabido ponerle palabras a este vago estupor de existir y resistir. Intento reinventarme a cada hora. Hago acopio de felicidad: si no la atisbo, la creo, la busco afanosamente en cualquier sitio, en cualquier objeto, en un jirón de nubes negras, en los almendros que muestran sus flores deslumbrantes cuando se despereza marzo. Me fajo como un púgil o un erizo furioso contra el airado descontrol de la soberbia. Sueño que la felicidad que ansío está en todo: en cuanto me ve al pasar, en la cigüeña que despliega sus alas en el torreón, en medio de la corriente, en el pato que anda, vuela y nada en el Canal antes de ocultarse bajo el tronco de un gran abedul. Nunca he sabido qué me duele, pero percibo un agobio dentro, un cosquilleo de rabia, una perplejidad de metales en la lengua y en la sangre. Vivir, a veces, es abandonarse, prescindir de la impostura, despojarse de la ambición y del vértigo: dejarse ir, hacia la inalcanzable montaña de nieve, con las manos en los bolsillos...

*** De ‘Vivir del aire’. Antón Castro. Olifante. 2010.

LAS TRADUCCIONES AL RUSO. Por Irina Chernova.


САРАГОСА (ZARAGOZA)


Это мой город. Я знаю каждый его закуток. Я могу закрыть глаза и часами как в трансе высекать сантиметр за сантиметром его углы и очертание: густой, но местами облысевший Пинарес-де-Венесия с его тайными любовниками, ядовитая змея Императорского Канала, башни, жалящие небо, пустыри, памятники, болезненный свет, опутывающий мосты, пряные улочки квартала Тубо. Как-то, впрочем, друг шепнул мне: «Вгляни на Альхаферию, бессмертный дворец, повидавший все чувства на свете, и увидишь крохотного человечка со светлыми как миндаль глазами. Он целыми днями рисует среди лабиринтов и водоемов». Друг говорил заговорчески. Я догадался: здесь какой-то секрет, какая-то извращенная тайна. Окутанный туманом, я пересек город под шелест олеандров. Всю дорогу я молчал. Мне вспомнился первый поход в Арабский Павильон, на Башню Трубадура, вспомнилась диковинная вязь арок и сводов, невидимое присутствие старого мавра. В объятиях Альхаферии уместилось все: и мрамор, и причудливая мозаика, и сандаловое дерево, и целый сапфировый рай. Я прошел по мосту, протянутому над глубоким рвом, прошел первый дворик со статуями, - и тут же возле фонтанов увидел то, о чем прежде не мог и помыслить. Перед мелодичным изгибом камня, точно средневековый миниатюрист, точно монах-отшельник, одержимый переводом снов на язык пурпура и охры, стоял художник, поглощенный бегством формы, сосредоточенно наблюдающий за отдыхом зодиакальных чудищ. Я начал приближаться, пробираясь сквозь цветы, обходя порфировые колонны, пригибаясь под аркадами, и, когда повеяло жарким дыханием тоски, остановился. В этот миг я осознал со всей ясностью: этот одинокий художник и есть я. Я увидел себя таким, каким всегда желал однажды увидеть: обреченным рисовать и жить с какой-то неведомой болью здесь, в этих стенах, где даже тени из чистого золота, где музыка бьет горячим источником, в этом сияющем гнездовье рассветных жаворонков, где смерть - только обморок при виде совершенной красоты.

 

Двое спящих (LOS DOS QUE DUERMEN)

Не знаю, что лучше. Проснуться с тобой на рассвете?
Спать, обнимая тебя? Слышать твой пульс,
Чувствовать, как ты вся сжимаешься,
Будто в поисках идеального сплетения душ.
Пока желание дремлет, я еще различаю
влажную кожу спины и жар твоих бедер, 
водопад волос, его запах - запах персика и ежевики.
(Вечно твержу: не перебирай с шампунем)
На мгновение я замираю. Я - корабль на мели,
Я - слабый свет незнания
Я бьюсь, как птица в силках,
Тоскуя по самому высокому из полетов.
Когда ты спишь, ты бормочешь
Непереводимые слова, ты шепчешь 
целые истории на языке беспамятства.
И тогда я счастлив. У мира подкашиваются ноги -
А я молю плоть: перетерпи, усмири свой пыл,
Не смущай ночь стоном и хохотом,
Не проливай пот на поле битвы.
Иногда, думаю я, нет ничего более звучного,
Чем тишина и музыка сердца
и дыхание спящих любовников, 
не знающих, суждено ли им проснуться.

Жить одним воздухом (VIVIR DEL AIRE)


Никогда не понимал, что это за болезнь. Как подобрать название смутному чувству оцепенения перед необходимостью жить и сопротивляться? Каждый час я изобретаю себя заново. Я запасаюсь счастьем. Когда его не удается выследить, я создаю его, увлеченно ищу его повсюду, в каждом предмете - в черных лохмотьях туч, в ослепительных цветах миндаля, выглядывающих, когда март только-только потягивается в постели. Я ощетиниваюсь, как рассерженный еж, как боксер защищаюсь от разгула тщеславия. Мне снится, что счастье, которого я жажду, везде: в аисте, сидящем на башне и при виде меня расправляющем крылья, в глубине бурного потока, в неуклюжем селезне, то взлетающем, то ныряющем в Императорский канал, а потом скрывающемся в тени большой березы. Никогда не понимал, что это за болезнь: я ощущаю, как что-то грызет меня изнутри, как щекочет ярость, различаю на языке и в крови металлический привкус растерянности. Иногда жить - значит, уйти от самого себя, отречься от клеветы, оправиться от обморока честолюбия и, грея руки в карманах, налегке пуститься в путь к недосягаемой заснеженной вершине.

 

*En la foto, la traductora Irina Chernova.

 

02/12/2015 01:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A XOSÉ NEIRA VILAS

20151203105152-david-seymour-hungary-1948.jpg

Hace algunos días fallecía Xosé Neira Vilas, un escritor gallego –que residió en Buenos Aires y en Cuba, antes de volver a Galicia- que nos marcó a muchos. A muchísimos.  Sobre todo con dos libros: ‘Memorias dun neno labrego’ y ‘Cartas a Lelo’. Todos nos hemos sentido alguna vez Balbino, Balbinoooo, como gritaban por él en mitad de la nieve. Esta foto de David Seymour, confundador de la agencia Magnum, me ha hecho pensar en él y en sus protagonistas...

 

03/12/2015 10:51 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

SOS POR EL CINE ELÍSEOS

20151207160636-eliseos.jpg

Recibo este correo del cinéfilo Luis Antonio Alarcón Sierra: 

 

Como muchos sabréis ya, todo parece indicar que nos vamos a quedar sin Cine Elíseos, la última sala clásica, pero no todo está perdido todavía. Se ha constituido una asociación para intentar rescatarlo. El apoyo y la difusión, cuanto más de todo mejor, es muy importante. Se trata de algo muy difícil pero sin una respuesta social fuerte, de todos, sí que será imposible. Se están manteniendo reuniones con el actual propietario, Ayto. y DGA, encuentros con otros partidos y llevando a cabo acciones diversas. En este artículo de El Diario se resume bastante bien la situación.

 

http://www.eldiario.es/aragon/cultura/Salvar-ultimo-clasico-Zaragoza-precio_0_454954700.html

Se está trabajando muchísimo, sacando tiempo de donde se puede, y todo apoyo es fundamental. Os incluyo, como ejemplo, un vídeo que se ha hecho para aprovechar otro canal de difusión más y que creo que os gustará.
https://youtu.be/7WPwYEHxbU8

Ya se ha lanzado una campaña de firmas a través de Change a la que os invito a sumaros y difundir entre vuestros contactos. Es el mínimo que se puede hacer si estáis de acuerdo en intentar que no se pierda esta joya patrimonial, incluyendo su uso cultural, pues de lo contrario acabará siendo otro Coliseo.

El pasado sábado, Oregón TV, a través del Comando Almogavar, denunció la posible pérdida de este bien.

Por otra parte, cualquier idea/ayuda será bienvenida pues esto es algo colectivo, y reitero lo de la difusión.

Twitter - @AsocCineEliseos #CinemaElíseos #salvemoselELÍSEOS

 

07/12/2015 15:55 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CINCO POEMAS DE ABEL MURCIA

’DESCONCIERTO INSTRUMENTAL’: CINCO POEMAS DE ABEL MURCIA
De Moscú he traído algunos libros. Uno de ellos se titula ’Desconcierto instrumental’ de Abel Murcia, publicado por los Cuadernos del 4 de agosto. Es un libro muy trabajado, de una poesía esculpida y minuciosa, marcada por la plasticidad, la belleza, la ironía, dentro de eso que se ha dado en llamar genéricamente la poética del silencio. Selecciono aquí algunos poemas breves, que podrían calificarse como versos de amor en forma de haikus.


*
EN la distancia
me duele tu silencio
no cicatrizo

**

EL SOL se pone
la luz va se va tras él
tú permaneces

***

EMPIEZA el día
las sábanas deshechas
no nos engañan

****

CUANDO amanezca
nos dejarán las sombras
si es que amanece

*****

Y tú amaneces
en el fervor del aire
me das tus ojos

-’Desconcierto instrumental’. Abel Murcia. Ediciones del 4 de agosto. Logroño. 2014. Foto: el propio Abel Murcia en el parque de Cracovia donde le han dedicado un banco de escritor: Abel Murcia Soriano.

 

*Tomo la foto de Abel Murcia de aquí: 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Abel_A._Murcia_Soriano.jpg/420px-Abel_A._Murcia_Soriano.jpg

07/12/2015 16:02 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARTA DOMÍNGUEZ, HOY EN CÁLAMO

MARTA DOMÍNGUEZ: ’UNA HOGUERA EN LOS PÁRPADOS’ EN CÁLAMO


Ángel Guinda escribe una solapa para el segundo libro de Marta Domínguez Alonso: ’Una hoguera en los párpados’ (Olifante), que se presenta hoy viernes, a las 19.30 en la librería Cálamo. Dice Guinda: "Marta Domínguez tensa, confirma y manifiesta su caso humano en una decidida fundamentación de identidad. Transforma la representación del tiempo vital en palabra, y la palabra en luz donde encontrar la complicidad del lector". Copio aquí un poema del volumen:

PALIMPSESTOS

ABRE la vida,
léela entre líneas,
y observa:
es un palimpsesto.
Escribimos sobre lo ya escrito.
Lloramos sobre valles de lágrimas,
ocupamos tumbas de los otros muertos,
nacemos en otros vientres que antes nacieron.
Si es verdad que heredamos la memoria,
¿por qué tanto ignorancia?,
¿cómo los engaños?,
¿hasta cuándo estaremos en la ciudad de trampantojos?
Nuestras casas son casas simuladas,
corredores de ilusiones ópticas.
¿Qué mano nos cierra el pergamino
de las letras clarividentes
que trazó el Hacedor?

 

-De ’Una hoguera en los párpados’. Marta Domínguez Alonso. Olifante. 2015. Presentación viernes 11 en Cálamo, en compañía de Antón Castro. (La fotografía de Marta Domínguez la he tomado del blog de Fernando Sarría.)

11/12/2015 08:46 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ ANTONIO CONDE, EN ANTÍGONA

20151211135033-conde.jpg

ANTÍGONA: JOSÉ ANTONIO CONDE PRESENTA 'AGNUS HOMINIS'
Este viernes, a las 20 horas, en la librería Antígona habrá otra presentación poética: 'Agnus Hominis' de Jose António Conde, publicado por Libros del Innombrable del laborioso Raúl Herrero. La presentación correrá a cargo de David Mayor. La nota editorial del volumen dice: "Es una interpretación del evangelio de Lucas, donde la visión real y simbólica de un acontecer entra en comunicación con la palabra y el concepto por medio del lenguaje que delimita la imagen, el origen y el fin. Poemas que incorporan lo nombrado para elevar lo efímero hasta las últimas consecuencias, en diferentes planos de significación entre lo humano y lo espiritual. En 'Agnus Hominis' algunos fragmentos constituyen una proyección de la naturaleza humana en la palabra, que da un valor específico y determinante a la conciencia". Portada de Juan Luis Borra.

UN POEMA

Al principio ya existía la Palabra,
después el Jordán y las aguas,
la conversión,
el descenso inmediato,
el proceder del signo,
el vencimiento material
y la hegemonía de los supuestos.

José Antonio Conde

11/12/2015 13:50 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JESÚS RUIZ MANTILLA: UN DIÁLOGO

20151212095140-jesus-ruiz-mantilla.jpg

 

Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es novelista y periodista cultural en las páginas de ‘El país’. Acaba de publicar ‘Contar la música’ en el sello Galaxia Gutenberg. Aquí explica algunas de las claves de un libro apasionante.

-¿Cuál es tu definición favorita de la música? Barenboim, recuerdas, dice que “la música es aire sonoro”; para Anne-Sophie Mutter sería algo así como “una emoción en lucha perpetua con nuestro interior”...

Me quedo con una mezcla de ambas. Añadiría misterio y diálogo continuo con nuestra memoria sensorial.

-Si contar la música es imposible, ¿cómo se puede abordar a través de la palabra, qué vínculo se establece entre ambas?

He escrito Contar la música precisamente para hacer al lector partícipe de ese imposible, pero también de la persecución permanente de un ideal. Dice Elvis Costello que contar la música es algo así como bailar la arquitectura. Brillante. Unir ambos lenguajes, el de las palabras y el de las notas, es algo utópico, pero pueden caminar por senderos paralelos y completarse el uno al otro.

-¿Qué intentas tú hacer aquí, qué cuentas exactamente, desde esa imposibilidad?

En el libro he querido que sean los propios músicos quienes se expresen con sus palabras a través de las conversaciones que con ellos he tenido a lo largo de dos décadas de trabajo. Son quienes mejor lo explican todo. El libro es una memoria testimonial de directores como Abbado, Rattle, Barenboim, Zubin Mehta, Riccardo Muti, compositores de la talla de Philip Glass o Pierre Boulez, pianistas asombrosos: Zimerman, Pollini, Brendel, Sokolov, violinistas, chelistas a los que admiro profundamente. Queda completado por otros a los quienes debo mucho, pero que por razones de espacio / tiempo, no pude conocer: Mozart, Chopin, Mahler, esa gente.

-Me conmueven dos cosas del prólogo: ese regalo de la caja de Beethoven y la historia de tu tío José Francisco Alonso... ¿Qué significaron para ti?

Como explico en la introducción, resultaron revelaciones para mí. La caja fue un regalo de mi padre, sabiendo que no podría despojarme de eso el resto de mi vida. Mi tío José Francisco, gran pianista, era el héroe de la familia, a quien íbamos a ver en vivo cuando yo tenía 8, 9 años. Un héroe trágico…

En el libro, una y otra vez, confiesas tu amor por el piano... Lo comparas con internet y dices, directamente, que el piano es la revolución. ¿Qué tiene de especial el piano, cómo debemos oírlo, qué nos da?

La invención del piano a finales del XVII y principios del XVIII por Bartolomeo Cristofori en Florencia, fue un proceso largo. Representó la persecución de una utopía. Quiso construir un instrumento que aunara una especie de orquesta dentro. Lo consiguió con creces. Y las mejoras que lo han perfeccionado a lo largo de la historia, más. Han pasado más de tres siglos y parece que aún no se han logrado explorar todas sus posibilidades expresivas. No es el instrumento rey, es el instrumento emperador.

¿No exageras cuando afirmas que Mozart enseñó a hablar al piano?

Si trasladamos a un instrumento así una lógica biológica, Clementi o Czerny lo pusieron a andar y Mozart o Haydn, le enseñaron a hablar, con Beethoven vivió una adolescencia más que incendiaria y rebelde y con Liszt, Schubert o Chopin una juventud tan enérgica como oscura y bipolar… ¿Sigo?

¿Por qué fue Liszt casi un precursor de la beatlemanía antes de los Beatles?

Si no te convence que una mujer conservara un puro suyo recogido del suelo después de un recital y dijera que la enterraran con él en el pecho, me tendrás que explicar qué fue la beatlemanía. Las volvía locas. Resultaba algo demoniaco tocando el piano en escena.

Aludes en el retrato de Liszt a una historia de amor con Caroline Sayn-Wittgenstein, fumadora de puros. ¿Qué ocurrió entre ellos?

Se estilaba mucho esa costumbre, George Sand, la amante de Chopin, también. Como en todo en la vida de Liszt durante una época, hablamos de excesos. Tantos que los últimos años se recluyó en un convento, a hacer penitencia y a escribir algunas de las páginas más brillantes que le quedaban aun.

Hay un momento en que confiesas leer las notas, las autobiografías de los compositores e instrumentistas. ¿Qué encuentras ahí de especial, qué mirada peculiar suelen tener?

Una explicación por sí mismos de lo que a mí tanto me cuesta contar. Los músicos hablando de música son reveladores, nos ofrecen claves fundamentales, fuera de nuestro alcance o sensibilidad.

Insisto un poco por ese camino: afirma Yuja Wang que “los pianistas somos más sensibles que el resto de los mortales”. ¿Debemos tomarla en serio?

No creo que sean más sensibles, pero sí distintos en sus percepciones sensoriales, emocionales e intelectuales, también.

Hubo en España un auténtico fenómeno Mahler, tras un elogio de Alfonso Guerra. ¿Cómo era en realidad, estaba loco, qué aporta a la música?

Mahler llevó el sinfonismo hasta lugares que hoy entendemos mejor que sus contemporáneos. Después de él resultó muy difícil componer para esa forma musical. Habla de la angustia y la ecología, predice el abismo del siglo XX, comunica, aúna, busca un ideal, lo destruye. Es plenamente moderno.

Dices que Pierre Boulez es un punk de la música clásica, ¿por qué?

Digo más: que los punk a su lado son la madre Teresa de Calcuta. Él es un incómodo visionario, soberbio, radical, intransigente, ultra vanguardista, otra raza, pero no siempre llevó razón.

Te dice que “la música no debe servir como protesta”. ¿Estás de acuerdo o hay muchos momentos en que la música enciende la llama de la rebeldía, de la transgresión...?

La música es emoción y como tal comporta peligro. Puede ser una llama de rebeldía o puede utilizarse como justificación del Holocausto. Cuidado con ella.

Aquí se plantea otra cuestión: la amoralidad del arte. El ejemplo perfecto podría ser Herbert von Karajan, del que recuerdas su pasado nazi, su huida y su ascenso. ¿Cómo lo ves, es el tipo más complejo del libro?

Yo creo que es el más simple de todos. Lo único que le interesaba era el poder y utilizó la música como medio para obtenerlo. Fácil de entender, ¿no crees?

Anne-Sophie Mutter lo califica como un superhéroe. ¿Qué hay de ello?

La fascinación apenas curada de una niña prodigio a la que él ayudó mucho.

¿Qué relación existe entre la música y el poder?

Puede ser inexistente y omnipresente. Los dirigentes admiran a los directores de orquesta, sobre todo y estos aprovechan esa debilidad para sacar grandes ventajas: lo hizo Karajan, lo hace Gergiev con Putin, lo bordan Mehta o Barenboim con todo quisqui, es así.

Hablas de varios españoles en el libro. ¿Cuál es el lugar de Ataúlfo Argenta en la música de su tiempo y en la historia?

Argenta fue una excepción de talento en bruto en mitad de un desastre generalizado. Reunía todos los atributos de los grandes: rigor, ambición, sensibilidad, carisma, liderazgo. Todo en uno y en mitad de un desierto cultural, como la España y la Europa en guerra y posguerra. No hay que olvidar que triunfó en todo el continente.

¿Podrías contar, de verdad, cómo sucedió su muerte?

Ana Arambarri ha escrito un libro sobre él, aun no publicado, en el que cuenta con detalle lo que sucedió. Resumiendo: estaba con una joven admiradora en su coche y dentro del garaje de su casa. Como les entró frío –era enero- puso el motor en marcha y se intoxicó. Ella se salvó de milagro. Una chorrada que acabó en tragedia cuando estaba en el momento más dulce de su carrera. Imagínate el morbazo y el tabú que supuso aquello.

Te apasionan los pianistas. ¿Podrías definirnos algunos, su estilo, su personalidad, su forma de tocar? Por ejemplo: Brendel, Pollini, Zimerman, Sokolov, Maria Joao Pires... [Una línea, una frase, te lo pregunta también como pedagogía para el lector]

De Brendel destacaría el cálculo y la naturalidad. De Pollini el riesgo y la sensibilidad. De Zimerman su compleja personalidad al servicio obsesivo del piano, hasta el paroxismo. De Sokolov, esa dedicación exclusiva que le lleva a la profundidad y la complejidad absolutas, pero plenamente comunicadas por medio de la música. Pires es sensibilidad, claridad, destreza y ahora absoluta maestría.

Los chinos parecen rivalizar con Lang Lang y Yuja Wang. ¿En qué se parecen, en qué se diferencian?

No rivalizan, son iconos a imitar para ellos. Puro ejemplo. Uno aplica rigor, sensibilidad y una madurez extraña para su edad al mundo sabiéndolo combinar con la tecnología y la comunicación de los aspectos ligados al puro fenómeno. Yuja es una muñeca de hierro, solitaria, independiente, muy fuerte a la hora de tocar el piano, muy frágil y adorable para la vida.

Hablas de varios músicos españoles: Rosa Torres-Pardo, Javier Perianes. ¿Por qué es extraño el caso de Javier Perianes?

Porque sabe controlar de una manera férrea todos los aspectos de una carrera que crece y se ha convertido en todo un modelo en España para los jóvenes que van detrás de él. Todo ello apoyado en un talento descomunal, de grande del piano. Quizás estemos hablando del pianista español que llegará más lejos en una carrera internacional. Pero no de los presentes, de los presentes y de los pasados.

En tu libro glosas una conversación, o varias, con Anne-Sophie Mutter. ¿Sigue encarnando ella el glamur, la voluptuosidad de la música?

Con mucho mérito, porque ya va cumpliendo años, pero conserva esa atracción, sabiamente asentada en un gran talento. Una mujer con la que da gusto hablar.

Si te dijeran quédate con un compositor, con una pieza y con un instrumentista, ¿qué dirías?

No me lo digas…

¿Que perdemos al despreciar la música en la enseñanza?

Perdemos muchísimo, pero lo que más me preocupa es lo que ganamos: un inevitable embrutecimiento.

 

PD. Jesús Ruiz Mantilla ganaba el pasado mes de noviembre el premio Fernando Quiñones de novela. Aquí se puede leer la noticia y algunos avances de 'Hotel Transición'.

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/17/actualidad/1447767346_391457.html

12/12/2015 02:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARATÓN DE CLÁSICA POR SIRIA

20151212143556-concierto-marato-n-16-12-2015-1-1-.jpg

CONCIERTO-MARATÓN EN BENEFICIO
DE LOS 
MIGRANTES DE SIRIA

 

16 DE DICIEMBRE DE 2015

 

Lugar: Conservatorio Superior de Música de Aragón

[Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. George Orwell]

 

Con este Concierto-Maratón en beneficio de los migrantes de Siria, el

Conservatorio Superior de Música de Aragón quiere mostrar a la sociedad su solidaridad con todos aquellos afectados por este drama y por los momentos difíciles que asolan a África y Asia, que afectan igualmente a Europa y al resto del mundo.

 

Ante los acontecimientos de estos últimos meses, la comunidad del CSMA, 

alumnos, profesores, personal del PAS, sin olvidar a amigos y seguidores del

CSMA; no queremos dejar de alzar la voz para que pare la barbarie y se imponga la cordura, y lo queremos hacer con nuestra principal arma: la música.

 

Todos estamos expuesto al sufrimiento, y como humanos estamos en la

obligación de ayudarnos con el fin de lograr un mundo mejor, más justo y solidario, donde nadie pueda imponer idea alguna por la fuerza de las armas.

En este acto de hoy se pide la colaboración de todos, para que cada uno

aporte su grano de arena. Hoy los beneficios serán para un desconocido, pero quizá mañana cualquiera de nosotros pueda ser ese desconocido.

Con ello queremos inaugurar el “Día solidario” de las Enseñanzas Artísticas de Aragón, cuyo fin último es que se repita anualmente para aquellas causas que desgraciadamente lo necesitan.

 

Ojalá algún día podamos dejar de hacerlo, porque esto querrá decir que la

humanidad ha sido capaz de aprender de sus errores.

Este concierto está organizado por la Escuela Superior de Diseño de Aragón y el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Agradecemos especialmente la colaboración desinteresada de estudiantes,

profesores y agrupaciones del CSMA. Del mismo modo agradecemos a Juan

Carlos Galtier, David Marqueta y Sara Comín por su amable disposición a

participar en este acto.

Las direcciones del CSMA y la ESDA

 

2

HORARIO DE ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CONSERVATORIO SUPERIOR

DE MÚSICA DE ARAGÓN PARA EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 2015

EXTERIOR CSMA

17:00 a 23:30h Proyección de los videos realizados por la Escuela Superior de Diseño

de Aragón (ESDA)

AUDITORIO HALL CSMA

17:55h Introducción Concierto I. MÚSICA REPETITIVA. Percusiones del CSMA.

Profesores cátedra de percusión: César Peris, Verónica Cagigao, Francisco Inglés.

Obra: música de Steve Reich.

19:00 a 19:25h: Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) Intervención en el

HALL. Tag Tool diseño en directo.

19:25h Introducción Concierto II. MÚSICA REPETITIVA. Percusiones del CSMA.

Profesores cátedra de percusión: César Peris, Verónica Cagigao, Francisco Inglés.

Obra: música de Steve Reich.

20:30h a 20:55h: Intervención de la Cruz Roja en apoyo a los refugiados

(A cargo de Fernando Pérez Valle, Coordinador Autonómico de Cruz Roja Aragón)

20:55h Introducción Concierto III. GRUPO DE METALES DEL CSMA

22:00 a 22:25h: Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) Intervención en el

HALL. Tag Tool diseño en directo.

22:25h Introducción Concierto IV. MÚSICA REPETITIVA. Percusiones del CSMA.

Profesores cátedra de percusión: César Peris, Verónica Cagigao, Francisco Inglés.

Obra: música de Steve Reich.

AUDITORIO “EDUARDO DEL PUEYO” CSMA

18:00 a 19:00h Concierto I

-Piano a 4 manos

Andante y Allegro brillante op. 92 de F. Mendelssohn

Álvaro Saldaña y Pilar Martín

-Trío de violín, violonchelo y piano

Berta Ares (violín) Maite León (piano) Violeta Mur (violonchelo)

-Dúo de flauta y guitarra

T. Takemitsu, Toward the sea.- The Night - Cape Cod

David Antigüedad (guitarra) Cèlia Salas (flauta)

-Alumnos de Artes Performativas

-Piano y video

"impossible translations" de Alberto Bernal.

Lluisa Espigolé piano

-Camerata del CSMA

19:30 a 20:30h Concierto II

-Dúo de oboe y clave

Circulus vitiousus (2010) de Enjott SCHNEIDER (1950)

Francisco Gil (oboe) Saskia Roures (clave)

-Grupo de clarinetes.

New York Counterpoint de Steve Reich para 11 clarinetes.

-Trompa, piano y grupo de trompas.

Bulerías del Guadalquivir...Santiago Báez. Paco Rodríguez (trompa) y Hernán Chica

(piano)

Black Orpheus....L. Bonfa/ Arr Dani García y P. Rodríguez

Paco Rodríguez, Hernán Chica (piano) y alumnos de trompa del CSMA.

-Clarinete solo

Francisco García El abismo de los pájaros del cuarteto para el fin de los tiempos O.

Messiaen .

-Wasei Dúo (Saxofón y piano)

David Hernando Vitores. Sonata Melboure para saxo soprano y piano de Barry

Cockcroft

-Dúos de violín.

Selección de los 44 dúos para dos violines Sz. 98 de Bartók.

14. Pillow dance 48"

25. Hungarian song 45"

10. Ruthenian song 1'

43. Pizzicato 1'5"

28. Sorrow 2'6"

35 Ruthenian Kolomeika 50"

Cibrán Sierra y Aitor Hevia, miembros del Cuarteto Quiroga

-Dúo de Violonchelo y piano.

Helena Poggio (violonchelo) y Miguel Ángel Ortega (piano). Fantasiestücke op.73 de

Schumann

21:00 a 22:00h Concierto III

-Orquesta solidaria del CSMA

Concierto nº 2 en Do menor Op. 18 de Rachmaninov. Piano: Magí García Fraus .

Director: Jorge Nicolás Manrique. Director Asistente: Pablo Andoni G. Olabarría

-Cuarteto Vocal

Beatriz Gracia (Soprano) Helena Cánovas (Alto) Héctor Langarita (Tenor) Gonzalo

Fernández (Bajo)

-Cuarteto de Cuerda

Diego Padilla Pérez, Eva Ortells Pacheco, Carolina Úriz Malón, Violeta Mur Minguell

-Piano a 4 manos

Petite Suite-C.Debussy I.En bateau II.Cortege

Antón Dolgov y Maite León

-Ensemble de Saxofones

IVº movimiento de la serenata Op. 44 de A.Dvorak

22:30 a 23:30h Concierto IV

-Saxo y piano

Joan Jordi Oliver (saxofón) Takahiro Mita (piano)

-Percusión (marimba)

-Trío de violín, violonchelo y piano

Finale rondó all'ongarese-presto del Trio con piano en Sol mayor, Hob.XV:25 'Gypsy'

de Joseph Haydn.

Alberto Palacios Guardia, piano Eva Ortells Pacheco, violín Raquel Rivera Novillo,

violonchelo

-Trío de flauta , clarinete y piano

Tarantella de Saint-Saens

María del Barrio (flauta) Adriana Callau (clarinete) Abel Iglesias (piano)

-Trío de violín violonchelo y piano

Invierno Porteño de Astor Piazolla

Alma Marcén(violín) Angela García (Chelo) Noelia Ortega (piano)

-Trío de oboe, viola y piano

Trío en Mib Mayor Kv. 498 “Kegelstatt” W.A. Mozart I Allegro

Carolina Uriz, viola, Darío Puyuelo, oboe, Javier Montañés, piano

-Cuarteto

2º movimiento del cuarteto op.13 de Mendelssohn

Néstor Lasala (violín) Uxía González (violín) Víctor López (viola) Julia Michavila

(violonchelo)

-Aula de Tuba

"Canzon a 4". Giovanni Gabrieli.

"Adagio de la tercera sinfonía" Camille Saint-Säens.

Tubas: Edurne Osés, Alberto Solera, Ismael Cantos, Manel Arocas, Ángel Jiménez y

Josep Gómez.

Clausura con la BANDA SOLIDARIA DEL CSMA. Director: Miquel Rodrigo.

Repertorio aragonés

Todos los conciertos tendrán intervención en vivo con video proyección realizada por

la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA)

Los conciertos estarán presentados por:

Juan Carlos Galtier

David Marqueta

Sara Comín

DONACIONES

La entrada de todos los actos y conciertos es libre, pudiendo cada particular, empresa u organización, realizar una donación indeterminada en las urnas para tal fin depositadas en el Hall del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Sólo se admitirán donaciones en metálico.

Una vez realizado el recuento de donaciones se hará público —en los días siguientes al acto—, y el importe íntegro se ingresará directamente en la cuenta de Cruz Roja destinada a los solicitantes de asilo.

 

12/12/2015 14:35 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ VERÓN: 'EPIGRAMAS DE DICIEMBRE'

JOSÉ VERÓN GORMAZ: 'EPIGRAMAS DE DICIEMBRE'

José Verón Gormaz es un poeta lírico y a veces, impulsado por el verbo y la mirada de su paisano Marcial, también es un poeta épico y satírico. Ahora, cuando llega el invierno, trabaja en una nueva colección de epigramas. Esta pequeña entrega, que tiene la generosidad de enviarme, se titula 'Epigramas de diciembre', y en ellos plantea conflictos contemporáneos, de ahora mismo, en vísperas de elecciones. José Verón es fotógrafo y aquí cuelgo una de sus imágenes más conocidas.



EPIGRAMAS DE DICIEMBRE

CONFESIÓN


¿Por qué, Talio, no has logrado acostarte

con Estigia, la bella,

tú, que incendias los catres y persigues las ninfas?

¡Tú, que presumes de ser un amante infalible,

no has logrado acceder al regazo de Estigia!

Pues algo debo confesarte, Talio:

yo, tampoco.

*

SOLO IMPORTAN LAS VENTAS


Dedicado al comercio desde antiguo,

Luculino vendía comestibles,

vestidos y zapatos, cualquier cosa

que pudiera dejarle beneficios.

Hoy vende libros de poemas

que expresan el sentir de la ñoñez.

¿Cómo ha logrado ventas generosas

con un artículo de alcance selectivo?

Luculino ha observado la existencia

de abundantes lectores que son como las moscas:

les encanta la mierda.

*

POLITIQUEOS


¡Oíd su clara voz!

¡Ellos han de salvarnos!

Lo dicen, lo repiten, lo proclaman,

están en todas partes dispuestos a surgir,

hablan, hablan de todo o casi todo,

excepto del movimiento de sus cuentas corrientes

y de algo extraño que ni conocen ni les suena:


la Cultura.


*PROMESA ELECTORAL


Tanto y tanto ha ofrecido Periclinio

bajo la luz oscura de sus mítines,

que ha osado prometer un puente nuevo

a una ciudad que no tenía río.

¿Y cómo terminó tal impostura?

Solemne y casi trágico,

Periclinio les hizo otra promesa:

"¡Pues traeremos un río!", concluyó.

¿Qué añadir a este asunto?

Solo un breve final:

sin comentarios.


PALADÍN DE LA TRAMPA


¡Qué infame embaucador!

El nombre, de King Arthur;

la magia, de Merlín.

Tanta leyenda encierra este individuo

que, por puro egoísmo y pura trampa,

ha transformado con burdos sortilegios

una tierra honorable en un desastre

y el amor en racismo.

Elevado por brazos de compinches,

campa sobre las ruinas de la gente,

sonríe astutamente al reportero

y esconde sus esencias miserables.

Aunque no guarda ni una brizna de vergüenza,

debería pensar en el mañana:

algún día caerá.

*

LA REALIDAD Y EL DESEO


La insoportable y habladora Tiana

asegura que, cuando hace el amor,

apenas nota el peso de su cómplice.

Y no resulta extraño,

porque Tiana solamente se acuesta con el aire.



YIHADISTAS


¿Así queréis ganar la vida eterna?

¿No sois, acaso, seres infernales

que habéis surgido para sembrar la muerte?

Vuestras almas no irán al Paraíso

porque no tenéis alma.

¡Rogad porque el olvido os alcance!

Sería un mal menor para vosotros.

'GOLES AL MARGEN': UN LIBRO DE FÚTBOL DE CHEMA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

20151214090726-goles.jpg

Recibo esta nota del escritor y periodista Chema González Rodríguez, tan aficionado al fútbol como al cine. Dice: “El próximo miércoles 16 de diciembre a las 20:15 horas presento un libro en el centro social y cultural Las Armas (Plaza Mariano de Cavia 2). Se titula ‘Goles al margen’. Propongo un viaje por la historia del fútbol a través de cuarenta y cinco relatos de héroes y antihéroes; protagonistas de portadas en unos casos y personajes secundarios o casi olvidados en otros. Creo que puede gustar a los amantes del fútbol, pero no solo a ellos. Se pueden leer como una recopilación de biografías de futbolistas, como un libro de Historia, como una película del siglo XX e inicios del XXI.

Y nunca está de más saber qué jugador se quitó la vida de un disparo en el corazón en el círculo central de su estadio, quién nació en una patera en algún punto del Atlántico y ha acabado compartiendo camiseta e historia con Ribéry o qué dos futbolistas coincidieron en la cárcel Modelo de Madrid durante la Guerra Civil”. Tiene, por petición mía, la gentileza de enviarme dos textos. Uno está inspirado en la película ‘Evasión o victoria’ de John Huston (después de leer su texto apetece volver a verla de inmediato) y otro en Jimmy Johnstone, al que recordamos de un legendario partido en Glasgow ante el Atlético de Madrid.

  

 

LOS CHICOS DE LA PANADERÍA

 

Por Chema GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

 

Ucrania es un país difícil de entender y de explicar. Durante la II Guerra Mundial, convivieron en su territorio tres ejércitos nacionales distintos con objetivos diferentes. La mayoría de los civiles simpatizaba con el Ejército rojo a pesar de que la colectivización agrícola forzosa de Stalin había matado de hambre unos años antes a millones de personas. Había también un ejército de liberación con más de doscientos mil soldados, que combatía junto a los alemanes. Y aún existía un tercer ejército, el insurgente ucraniano, que plantó cara a las fuerzas de ocupación nazis y al mismo tiempo se enfrentaba a las tropas soviéticas, una lucha que se prolongó una vez finalizada la guerra.

 

A John Huston le debió de parecer muy enrevesada esa situación cuando decidió contar, en 1981, la historia de un partido de fútbol en mitad de la guerra. Por eso, el director de La reina de África situó la acción lejos de Kiev, en París. Los malos eran los nazis, eso no cambiaba, que para algo la guerra la cuentan los vencedores. Y los buenos, en vez de ser famélicos ucranianos con una estrella roja en su gorra, eran prisioneros aliados occidentales. Ingleses, franceses, belgas e incluso un estadounidense, el aprendiz de portero Sylvester Stallone. Pelé, Ardiles, Moore contra un equipo de soldados alemanes en el Stade de Colombes. A Huston le salió una película entretenida para pasar un sábado por la tarde, Evasión o victoria, cuando tuvo entre manos una historia irrepetible, la posibilidad de que, por una vez, fútbol y cine mezclaran bien.

 

Hubiera bastado con que centrara el argumento en Alexei Klimenko, uno de los chicos que se quedó sin balón cuando el ejército alemán entró en Kiev en septiembre de 1941. Él, junto a otros jugadores del Dinamo y el Lokomotiv, acabó reclutado por un tipo de origen teutón, Iosif Kordik, que colaboraba con los ocupantes nazis a cambio de mantener abierto su negocio de pan. Allí trabajaban Trusevich, Timofeyev, Komarov, Kuzmenko, Goncharenko... los mejores futbolistas de Kiev reunidos por un panadero, que fundó el F. C. Start.

 

Kordik disfrutaba como patrón de los que habían sido sus ídolos, mientras los nazis buscaban normalizar la convivencia. Siempre que un ejército invasor se establece en una ciudad, el paso del tiempo termina barnizando de cotidianeidad la vida de los ocupados. Unos rabian en silencio, otros resisten y hay quienes abren sus tiendas y hasta sus corazones al enemigo. Estos últimos son los que peor lo pasan el día de la liberación, pero hasta que llega esa fecha sobrellevan las penas mejor que los señalados. Los componentes del F. C. Start estaban marcados por jugar al fútbol para mayor gloria del deporte soviético, para mayor gloria de Stalin.

 

Klimenko era uno más, un defensor de corta estatura, que dicen que hizo lo que muchos hubieran querido hacer en el partido de sus vidas. Antes de aquello, el Start disputó en el verano de 1942 varios encuentros organizados por las autoridades alemanas con la idea de que el fútbol tiñera de normalidad la ocupación. Y los chicos de la panadería ganaban aquellos partidos jugados a pocos kilómetros del barranco de Babi Yar, donde los nazis mataban sin cesar a los judíos de Ucrania. Solo en dos días de septiembre, al poco tiempo de ocupar la ciudad, las SS habían asesinado a treinta y tres mil personas en esa zona boscosa situada en los aledaños de Kiev.

 

Los nazis y sus amigos ganaban a todo menos al fútbol. El F. C. Start fue derrotando a todos sus rivales: húngaros pronazis, rumanos que combatían en el bando alemán, ucranianos colaboracionistas, soldados alemanes e incluso a un equipo profesional llegado de Hungría con la idea de acabar con la resistencia del Start, con el orgullo de Kiev. Klimenko no atacaba demasiado, su misión era evitar que Trusevich se agachara a recoger la pelota del fondo de su portería. Y lo hacía bien porque en todos esos partidos sus compañeros delanteros celebraban muchos goles y el guardameta recibía pocos.

 

Los nazis, cansados ya de que en las calles se hablara tanto de las victorias de los resistentes panaderos, mandaron a Kiev al mejor equipo de fútbol que tenían en el ejército alemán, el Flakelf. Once arios frente a once rojos o sospechosos de simpatizar con el ogro Stalin. Y ganó el Start por cinco a tres. Pudieron ser seis, pero cuentan que en el último minuto Alexei Klimenko, después de regatear al portero del Flakelf, dio me- dia vuelta y disparó en sentido contrario. ¿Venganza, escarnio, leyenda? La fotografía que se hicieron los jugadores de ambos equipos, mezclados al final del partido, invita a dudar. Quizá la propaganda soviética se inventó la jugada de Klimenko.

 

Lo cierto es que el F. C. Start solo jugó un partido más, que por supuesto ganó. El destino de aquellos jugadores estuvo marcado por las alambradas de los campos de concentración. Nikolai Korotkykh murió después de un largo interrogatorio. A Klimenko lo fusilaron meses más tarde en el campo de Syrets junto a sus compañeros Kuzmenko y Trusevich.

 

Nadie sabe qué piensa una persona antes de morir porque a nadie puede contárselo, pero si Klimenko hizo lo que dicen que hizo, lo imagino con una mueca en el rostro recordando aquel momento en el que, con el portero alemán tirado en el suelo como un pelele, él, Alexei Klimenko, decidió girar sobre sí mismo y cambiar un gol por un lugar en la historia.

 

EL PEQUEÑO LEÓN

 

Por Chema GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

 

Todos habían nacido en treinta kilómetros a la redonda. Se conocían del barrio, del pub, del vestuario; y el 25 de mayo de 1967 hicieron historia juntos. En Glasgow no hay medias tintas. O eres del Celtic o eres del Rangers. La división no alcanza únicamente al terreno deportivo como en Madrid, Milán o Manchester. Hay una historia de identidad que trasciende el hecho de que seas del equipo de tu padre o del eterno rival solo para fastidiarle.

 

El Celtic lo fundó entre 1887 y 1888 un religioso católico, el hermano marista Walfrid, que se propuso ayudar a algunos de los miles de irlandeses que huían de la hambruna con destino a Glasgow, Liverpool o los Estados Unidos. El Rangers ya existía desde 1872 y en poco tiempo se convirtió en el bastión de los protestantes, de aquellos que quieren un reino unido. Hasta el punto de que una fotografía de la reina de Inglaterra preside el vestuario de los Teddy Bears en Ibrox.

 

Religión, origen, familia, nación. Empezó a haber mucho en juego cada vez que unos y otros se veían las caras. El Celtic tiene el trébol en su escudo y entiendes lo que significa cuando paseas por Falls Road, el barrio católico de Belfast en Irlanda del Norte. Lo comprendes el día que ves a los chicos con la camiseta del Celtic jugando al balón junto al mural que recuerda a Bobby Sands, un miembro del IRA fallecido tras una huelga de hambre en prisión. A ninguno de esos niños pecosos se le ocurre pisar Shankill Road, la zona de los unionistas probritánicos, también llena de paredes pintadas con los rostros de paramilitares que han llenado de sangre la historia del siglo xx de una tierra que unos llaman el “norte” de Irlanda y otros, Irlanda del Norte.

 

La camiseta del Celtic, con rayas horizontales verdes y blancas, es una de las más singulares e inconfundibles que hay. No había error posible aquella tarde de mayo en la que once chicos de Glasgow y sus alrededores se enfrentaban al Inter de Milán. Los guapos y morenos italianos vestidos de azul y negro frente a los rubicundos y blanquecinos escoceses.

 

La estrella medía un metro cincuenta y siete y todos sus compañeros lo querían y protegían. Puede que fuera porque en catorce temporadas los sacó de muchos atolladeros con sus increíbles regates con el balón cosido a su pie derecho. También es posible que tuviera que ver el hecho de que a Jimmy Johnstone los rivales le atizaban más que a ninguno.

 

Quizá por esto, y después de tantos años de tarascadas, a Johnstone le tiraron, en vez de patadas, miles de flores cuando el ataúd que llevaba sus restos recorrió las calles de Glasgow en marzo de 2006. Miles de personas apiñadas en las aceras aplaudían y lloraban al paso del coche en el que viajaba el más querido de los Lisbon Lions, los muchachos que le dieron a Celtic su primera y única Copa de Europa. Las lágrimas evocaban el momento en el que Billy McNeill levantaba la orejona para orgullo de la mitad de Glasgow.

 

“Jueguen como si no hubiera más partidos, como si no hubiera mañana”. Fueron algunas de las palabras de Jock Stein en el vestuario antes de salir a bombardear la portería italiana. Más de cuarenta lanzamientos a puerta frente al Inter de Helenio Herrera, que se puso por delante en el marcador hasta que los chicos de Glasgow le dieron la vuelta en la segunda mitad.

 

Stein también era de los alrededores de una ciudad en la que el Rangers no fichaba jugadores católicos y el Celtic no tenía problemas para tener en su plantilla a futbolistas del otro lado. Esa tolerancia permitió que el propio Stein jugara primero y después dirigiera al equipo de los católicos a pesar de que tuviera una opinión diferente del papa de Roma.

 

*La foto de ’Evasión o Victoria’ la tomo de aquí.

http://www.cineycine.com/images/stories/onev2/Cine/analisis/evasion_victoria/evasion-victoria-pele.JPG

 

** La foto de Johstone la tomo de aquí: 


 http://backpagefootball.com/wp-content/uploads/2014/09/Screen-Shot-2014-09-30-at-01.56.46.png

13/12/2015 21:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LIBROS PARA REGALAR EN NAVIDAD / 1

Inicio hoy, hasta Reyes, un conjunto de sugerencias para leer y regalar estos días. Literatura, historia, ensayo, pequeña y grandes joyas de la edición.

ALICIA

El sello zaragozano Edelvives ha publicado varias ediciones y versiones de ‘Alicia en el país de las maravillas’ de Lewis Carroll. Ahora publica otra, ‘Alicia. Edición completa’, con prólogo de Philip Pullman, traducción de Ramón Buckley e ilustraciones originales de John Tenniel, coloreadas por Harry Theaker en 1911 y por Diz Wallis en 1995. Bellamente encuadernado, incluye un capítulo suprimido y poemas de Carroll, así como un texto acerca de ‘Cómo se escribió Alicia’. Un libro incomparable en todos los conceptos: como la caja blanca de sucesivos tesoros.

 

 

ALMANAQUE

Pirineum, el sello Sergio Sánchez de Jaca, ofrece una doble entrega de su ‘Almanaque de los Pirineos’, centrado en la década de 1935 a 1945, con un apéndice de ‘Personajes entre dos guerras’. Estos libros, de apariencia modesta, son un magnífico regalo de Navidad o de Reyes. Constituyen una exaltación del periodismo, de la historia, del diseño gráfico, de multitud de curiosidades. En el primer tomo se habla del púgil Joe Louis, de la tenista Lilí Álvarez, del poeta Oliván, del regreso de Santa Orosia a Yebra, del campo de concentración de Mauthausen, de los corresponsales de guerra o de la amistad entre Jessie Owen y Long Long, o de la Copa del Mundo y del inolvidable Mathias Sindelar. Y en el segundo, figuran personajes claves en la guerra y en la posguerra: Joaquín Arasanz, Antonio Beltrán ‘El Esquinazau’, Albert Le Lay, del que tanto ha escrito Ramón J. Campo, Palmira Pla, los hermanos Paco y Pilar Ponzán o Joaquín Maurín. Ambos volúmenes, repletos de sorpresas, han sido diseñados por el editor e ilustrador Víctor Gomollón, que mima las fotos, los carteles, los dibujos y la publicidad.

 

 

CARMILLA

Una historia de vampiros firmada por Joseph Sheridan Le Fanu e ilustrada en un vibrante blanco y negro, teñido de fantasía y añoranza, de Ana Juan. Narra la historia de Laura, aislada en un castillo de Styria, que desea tener compañía. De repente llega una joven enigmática que vivió, en el pasado, “un amor extraño, un amor cruel”. Lo publica Siruela con traducción de Juan Elías Tobar. Produce inquietud.

 

MACBETH

Para algunos no solo es la tragedia más sangrienta de Shakespeare, “viscosa y espesa como una sopa de sangre”, sino una de las más perfectas. Una reflexión sobre el poder y la ambición y, en el fondo, sobre el absurdo de vivir y la traición. William Shakespeare la redactó entre 1603 y 1606. Reino de Cordelia acaba de publicar una edición bilingüe de Luis Alberto de Cuenca y José Fernández Bueno, con expresivas y enérgicas ilustraciones, en color y en pura sangre tal vez, de Raúl Arias. Con este tomo acertará de lleno.

 

82 OBJETOS

¿De cuántas maneras se puede contar España? El investigador Manuel Lucena Giraldo –que recoge la cita de Carlos III: “el que juega mucho es un loco, pero el que no juega nada es un tonto”- ensaya una nueva en ’82 objetos que cuentan un país. Una historia de España’ (Taurus). No todos son objetos exactamente, pero la propuesta es ambiciosa: va desde un hacha de Atapuerca y el bisonte hembra de Altamira a la Copa del Mundo de 2010 o la Terminal 4 de Barajas. Y en medio pueden estar desde la ‘Dama de Elche’ a los toros de Guisando, las vidrieras de la catedral de León, la esfera armilar o los quevedos del poeta Quevedo; desde Goya, el submarino de Peral y el microscopio de Cajal a la fregona de Manuel Jalón. La idea es ambiciosa y el autor la solventa con erudición y firmeza.

 

RAINER MARÍA RILKE

El humanista incansable Mauricio Wiesenthal firma ‘Rainer Maria Rilke (El vidente y lo oculto)’ (Acantilado), un libro que es una biografía y una mirada global sobre el poeta checo que escribía en alemán y en francés, al final, y que firmó libros tan importantes como ‘Elegías de Duino’ o ‘Cartas a un joven poeta’. Wiesenthal le sigue a todas partes, con sus amigos, con sus amores (que fueron multitud y lo mantuvieron, como Lou Andreas Salomé), en sus viajes a Venecia, a Ronda, de castillo en castillo, y lo sigue en su tarea: escribir, adentrarse en el misterio, viajar hacia la visión desde una certeza íntima: Rilke embelesaba pero al final huía de todos para hallarse a sí mismo. El libro es casi una enciclopedia sobre la cultura europea y, por supuesto, sobre Rilke.

 

MARCEL SCHWOB

El editor Juan Casamayor publica cada cierto tiempo las obras completas de sus autores más amados: Maupassant, Tomeo, Stevenson o Anton Chejov, que ya va por el tercer volumen. Ahora Mauro Armiño ha traducido a Marcel Schwob, un escritor de la fragmentación, de los viajes, de la imaginación y la erudición. Sedujo a Bolaño, a Tabucchi o al exigente Mallarmé. Y aquí están sus libros en prosa, incluido un delicioso cuento erótico final como ‘Maau’. Están ‘Corazón doble’, ‘La cruzada de los niños’, ‘El libro de Monelle’ o ‘Vidas imaginarias’, una de sus obras maestras que le encantaba a Borges. Schwob tenía un gran talento que, poco a poco, deja de ser secreto.

 

lINKS DE FOTOs

-Alicia: http://www.imosver.com/imagenes_big/9788426/978842639855.JPG

-Almanaque: http://www.almanaquedelospirineos.com/images/almanaque2016-az.jpg

-Carmilla. http://4.bp.blogspot.com/-JJblu9FwgSs/Vg-azbwsglI/AAAAAAAAIvo/Uz9V0vLcTdU/s1600/carmilla_2.jpg

 

19/12/2015 16:53 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DE LAS 'CARTAS EINSTEIN-BORN'

20151220121113-51567641.jpg

Así presentó Javier Cinca, director del sello STI, el libro 'Cartas Albert Einstein-Born (Y algunos aledaño), 1916-1955' que ha preparado Javier Turrión, experto en Albert Einstein y en Gustavo Freudenthal, entre otros. 

Por Javier CINCA. Editor y escritor.

 

Buenas tardes:

Debo hacerles antes que nada una confesión: suspendí la Reválida de 4º, y ello fue a causa de su 3er. Apartado, el de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales. Siempre fui un hombre de Letras. Este suspenso hizo que abandonara el internado religioso en el que había cursado los 4 primeros años del bachillerato –cosa que ya tenía decidida de antemano– y fuera a parar a una Academia –la Burbano, curiosamente fundada por el autor de uno de los manuales de Física más populares durante muchos años– que representaba entonces justo lo contrario del colegio del que procedía: allí las chicas, el alcohol, la música y la amistad eran las asignaturas troncales, sin desmerecer para nada los méritos del profesorado, que hacían lo que podían. De esta forma, abandoné el camino recto –o simplemente El Camino, como diría Monseñor– para adentrarme y recorrer los retorcidos senderos, vericuetos y algún que otro callejón sin salida de mi recorrido personal, para ir a desembocar a mi dedicación actual: regentar una Librería de Viejo (C/ Bretón nº 14) y una modestísima editorial –modesta por su repercusión comercial, no por la calidad de los autores–, actividades con las que me siento moderadamente feliz, que es la única forma que, según los mayores moralistas, uno puede disfrutar de esa condición.

Pero, por supuesto, no estoy aquí para contarles mi vida –cosa a la que, como los narradores no muy imaginativos, tiendo  cada vez que se me presenta una oportunidad– y si les cuento esto es solamente como preámbulo a la explicación de por qué, una editorial más bien literaria como la mía, ha asumido la tarea de publicar el libro de Javier Turrión. Y empezaré por la última de las razones, pero quizás la más importante. Esta razón es que considero a Javier un buen amigo, y me siento muy orgulloso del aprecio y de la confianza que me ha demostrado en repetidas ocasiones. Más es así porque siento una profunda admiración por su persona y por su trabajo. Admiro su tesón y su enorme capacidad de trabajo, de trabajo ‘imaginario’ (haciendo un guiño al nombre de mi editorial, SINDICATO...), imaginario en el sentido de puro, movido por la pura voluntad, sin remuneraciones ni obligaciones de ningún tipo. Admiro su polifacetismo, su astucia intelectual, el sentido de la ironía que destilan sus notas y puntualizaciones. Y admiro sin paliativos su actitud de independencia absoluta, su individualismo tan aragonés, que le lleva a evitar los clientelismos, las meritoriajes y adulaciones de todo tipo que tan a menudo lleva aparejado el triunfo o la consecución de objetivos en los ámbitos académicos y también, por supuesto, en los editoriales. Consecuencia directa de esta actitud es que sea mi editorial la que haya tenido el honor de publicar sus dos últimos, y excelentes, libros.

Porque, señores, ésta mi admiración y afecto por su persona, no es razón suficiente para que tomara la decisión de publicar este libro tan alejado de mis intereses habituales. Confidencialmente les diré que si fuera así tendría que crear una colección exclusiva para él, la colección Javier Turrión (cosa nada descabellada, por otra parte), donde dar salida a su prolífica producción, entre otras cosas a su poesía y a su prosa literaria –barrocas, sensuales y de gran originalidad– amén de a dos o tres libros más sobre Einstein que tiene preparados o a punto de terminar.

No, si me decidí a editar esta Correspondencia entre Einstein y Born es porque me pareció un libro de un gran interés, más allá de las dificultades que atañen a cuestiones específicamente técnicas y científicas. Existía una edición mejicana de este libro, hoy prácticamente inencontrable, pero cuya traducción no le pareció satisfactoria al profesor Turrión, que asumió la tarea de traducirlas él personalmente contrastando las dos primeras ediciones: la inglesa y la alemana, y añadiendo sus siempre pertinentes notas y observaciones, además de más de cien páginas de apéndices con traducciones de artículos y documentos de todo tipo que contribuyen a enriquecer el tema. Todo ello precedido de una Introducción, titulada Pavana para dos infantes difuntos, con la brillantez, la agudeza intelectual y el espíritu inquisitorial –que siempre se interesa más por las preguntas que por las respuestas– a los que nos tiene acostumbrados el profesor Turrión.

Un libro, pues, a cuatro voces. Las de los dos eminentes científicos, la del profesor Turrión, y el toque femenino que aporta Hedwig, la esposa de Max Born, a la que Javier ha concedido un papel especial, traduciendo incluso algunos de sus poemas, y de la que ocupa en su intervención la profesora Carmen Magallón.

20/12/2015 12:11 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LOLA DURÁN SE DOCTORÓ AYER CON SU TESIS SOBRE PABLO SERRANO

Ayer, en Universidad Autónoma de Madrid, leyó su tesis doctoral Dolores Durán Ucar, la comisaria de exposiciones Lula Durán. El título de su trabajo sobre Pablo Serrano fue: ‘Escultura española contemporánea. La trayectoria artística de Pablo Serrano’. La tesis ha estado dirigida por Carlos Reyero Hermosilla, de la Universidad Autónoma de Madrid, y por Jesús Pedro Lorente de la Universidad de Zaragoza.

Lola Durán publicará en breve el catálogo de la obra razonada de Pablo Serrano en la Fundación Lalo Azcona.

 

RESUMEN DE LA TESIS

Se pone de relieve en esta tesis, que la evolución de la vida, las reflexiones y la obra de Pablo Serrano están en estrecha unión con el desarrollo del con­texto histórico que le toca vivir, tanto político como social. Y que en su tra­yectoria vital hay un elemento constante, que sirve como hilo conductor a través de las distintas etapas, y que es su preocupación social y humanística.

Si bien las vías de desarrollo, tanto conceptuales como formales, fueron plu­rales, en el caso de Pablo Serrano el artista buscó siempre cumplir con un servicio a la humanidad, algo que él localizaba o identificaba con el reflejo del ser humano en su escultura, con una búsqueda de la intercomunicación humana a través de las formas. Su posición frente al arte era por tanto moral, comprometida con el papel del hombre frente al mundo.

Muchos son los guiños, desde los títulos con los que bautiza sus Series, hasta la decisión de no abandonar jamás la paralela producción de una escultura figurativa con otra de carácter marcadamente abstracto, que nos llevan a rastrear esa actitud y esa preocupación humanística. Testimonio expresado también en los reveladores textos que nos deja el escultor.

Por lo que se refiere al desarrollo de su escultura, Serrano plantea su obra en Series en las que las piezas comparten una misma filosofía y concepto esté­tico. Este es el esquema que se refleja en el Catálogo Razonado.

Serrano es un autor en continua evolución. Inicia su formación dentro de la más arcaica (o vetusta) tradición de la Orden Religiosa Salesiana de Sarriá en Barcelona. En su paso por Argentina y Uruguay, y casi a mediados de los años 50 da sus primeros pasos hacia la abstracción. Regresa a España procedente de América, y en gran parte por influencia de la obra de Ju­lio González produce una ruptura en su desarrollo a favor de un lenguaje totalmente sintético del que vemos las primeras muestras en la Serie que él mismo denomina “Hierros”.

En sus “Dramas del Objeto” y “Quemas del Objeto” amplía no solo su re­flexión filosófica sino también el proceso; añade la acción del fuego como parte decisoria de la obra; al mismo tiempo estas esculturas requieren la intervención del espectador, con lo que se produce esa comunicación hu­mana que el escultor anhela conseguir a través de sus obras. Estas experien­cias con el fuego se conectan con las llevadas a cabo por Lucio Fontana, 1722

Alberto Burri o Manolo Millares. Introduce así el vacío, el espacio desocupa­do y, posteriormente, en un intento de liberar la escultura de su volumen y peso, incorpora el movimiento en sus “Ritmos en el espacio”.

A partir de este momento Serrano conduce sus preocupaciones, plenamen­te al terreno humano; las “Bóvedas para el hombre”, que representan la definitiva humanización de su trabajo, que tendrá su continuidad en los “Lu­mínicas”, en las que mantiene una búsqueda de la luz interior y experimen­tal. Los “Hombres bóveda”, piezas con alusiones figurativas en las que pone de manifiesto la dualidad y confrontación entre exterior e interior; cuerpo y espíritu. En sus “Hombres con puerta” en los que posibilita mantener el espa­cio interior abierto o cerrado. O en las “Unidades-Yunta” donde ese diálogo interior – exterior conforma la metáfora de la comunicación, a través de dos piezas que se presentan de forma separada y que ofrecen la posibilidad de ser unidas, en un encaje perfecto, para completarse. Este hilo conductor continúa en los “Panes” en los que reflexiona en torno al alimento del hom­bre.

Un hombre siempre presente en su obra a través de las “Interpretaciones al retrato”, a los que otorgaba un tratamiento expresionista alejado de la abs­tracción; así como en su “Obra religiosa”, gran parte de su “Obra pública” y en los “Entretenimientos en El Prado”, en el que rinde homenaje a grandes artistas del pasado como Velázquez, Goya o Rembrandt. Una reverencia cumplida plenamente en su última serie “Divertimentos con Picasso, la gui­tarra y el cubismo”, que cierra una dilatada trayectoria artística, marcada por su compromiso son el hombre, su dignidad, su soledad y su necesidad de comunicación.

Llegados al punto final de esta tesis me gustaría resaltar que su desarrollo es el resultado de un largo proceso de búsqueda en numerosas y variadas fuentes. Un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que me ha llevado a consultar los archivos de algunos de los museos más importantes como el Solomon R. Guggenheim de Nueva York, el del Centro Georges Pompidu de Paris o el del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, contac­tar con coleccionistas, museos, galerías e instituciones artísticas de países como España, Alemania, Italia, Francia, Argentina, Uruguay, Puerto Rico o Estados Unidos, entrevistarme con familiares, amigos y coleccionistas y reali­zar una amplia búsqueda hemerográfica. Una investigación que se inició en 1723

los archivos personales del escultor conservados en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza, y el de la familia de Pablo Serrano en Madrid y Gandía.

Los datos obtenidos de las distintas fuentes los consigné en una ficha indi­vidual para cada escultura, donde se han contrastado y cruzado. Proceso que me ha permitido identificar y titular las piezas correctamente -según las consideraba el propio Pablo Serrano-; fechar adecuadamente las escultu­ras; catalogar obras que antes no figuraban en la producción registrada de Serrano; recoger del olvido piezas desaparecidas, destruidas o en paradero desconocido; localizar numerosas piezas en colecciones particulares de las que no se tenía constancia; catalogar las obras en la esfera pública, tanto los proyectos concluidos como los no realizados y depurar errores prolonga­dos a lo largo del tiempo. De especial interés es el estudio e identificación de las esculturas del período americano, una época poco estudiada hasta la fecha. Un cruce de datos, que me ha facultado para catalogar con cer­teza y de forma definitiva la mayor parte de las obras, consiguiendo así el principal objetivo marcado al inicio de esta tesis. De este modo, este trabajo se convierte en apoyo y referencia de obligada consulta para futuras inves­tigaciones sobre la obra y vida de Serrano.

Por todo lo contemplado, se puede decir que Serrano vive su aventura es­cultórica dirigido por la creencia de que solo a través de una reflexión inte­lectual y en una introspección concentrada, puede apoyarse toda obra o manifestación artística. Un pensamiento estético que, como se ha comen­tado, se traduce en sus Series, de forma que cabría la posibilidad de esta­blecer nuevos estudios en torno a ellas o bien estableciendo relaciones con estilos y tendencias del ámbito social y cultural de su época.

 

23/12/2015 12:33 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

I PREMIOS 'ARTES & LETRAS'

20151224091610-artesyletrastodos.jpg

GANADORES DE LOS I PREMIOS ARTES & LETRAS DE HERALDO

 
Susanna Anglés y Javier Díaz, responsables de ese proyecto abierto desde Mas de las Matas que es Cuadernos de Cazarabet, ganaron aex aequo el Premio de Periodismo Cultural de los I Premios 'Artes & Letras', que convoca Heraldo de Aragón, y así lo explican en su página web. Compartieron el galardón con Rubén Scaramuzzino de 'Zona de Obras'.

Los galardonados se repartieron asíí: Jorge Gay ganó en Artes; Joaquín Berges en Letras; Ana Alcolea en Literatura Infantil y Juvenil; Luisa Gavasa en Cine; Titiriteros de Binéfar en Teatro; Pirineos Sur en Música; Joaquín Sicilia y Asociados en Arquitectura; La Zaragozana en Mejor Apoyo Empresarial y el Premio Especial del Jurado fue para Agustín Sánchez Vidal. El jurado estuvo compuesto por Concha Lomba, Desirée Orús, Esperanza Pamplona, Santiago Paniagua, Pablo Ferrer, Ricardo Marco, José Luis Melero y Antón Castro. Se valoraron más de 200 candidaturas.

En la gala del lunes, en el Teatro Principal, actuaron Silvia Soláns, que cantó 'Nueva York, Nueva York' de Frank Sinatra, el joven pianista Noel Redolar, de catorce años, que tocó el 'Estudio 10' de Liszt, y debutó por primera vez en el Teatro Principal, y B Vocal, que celebra sus primeros veinte años.

 

*La foto es Maite Santonja.

24/12/2015 09:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NOEL REDOLAR ACTÚA MAÑANA SÁBADO 26 EN EL CENTRO CÍVICO RÍO EBRO

NOEL REDOLAR Y SUS AMIGOS, EN EL CENTRO CÍVICO RÍO EBRO

Mañana sábado, día 26, el pianista Noel Redolar ofrecerá en el Centro Cívico Rio Ebro (María Zambrano, 56) un Concierto de Cumpleaños rodeado de sus amigos. El intérprete, galardonado en diversos recitales nacionales e internacionales, que tocó el pasado lunes una pieza de Franz Liszt en la entrega de los I Premios Artes & Letras cumple 15 años y lo celebrará con música. Tocará varias piezas en solitario (temas de Liszt, Granados y un tema suyo dedicado a su maestro Coco Fernández, que fallecía hace poco) y estará acompañado por Domingo Belled, un pianista de 82 años que ha hecho su carrera en Holanda, el coro de Jesuitas, Chus Fernández, el gran músico de jazz, y Nairi Grigorian, que es su maestra de piano, así como el cantante David del Barrio y los músicos de jazz del Ragtime, que frecuenta a menudo, especialmente los fines de semana.
Ángel Redolar, padre del joven, imagina, me dice, que habrá alguna que otra sorpresa. El Centro Cívico Río Ebro está en la calle María Zambrano 54. El concierto empieza a las once de la mañana y se prolongará hasta la una.

*La foto está tomada de la página web de Noel: www.noelredolar.com. Me pareció casi conmovedor este detalle: el pasado lunes entré el camerino de Noel en el Teatro Principal y media hora antes de su intervención estaba haciendo los deberes del colegio del día siguiente en el ordenador.

25/12/2015 21:07 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

ISABEL ABENIA: UN DIÁLOGO SOBRE ERIK

20151227102838-isabel-abenia-con-libro.jpg

 

Isabel Abenia (Zaragoza, 1969), autora de ‘El alquimista holandés’, publica su segunda novela: ‘Erik, el godo. El sabio de Cesaracosta’, la historia de un joven escandinavo que llega con su familia a Zaragoza y aquí vivirá aventuras de todo tipo: de clan, religiosas, de amor, de misterio. Así lo cuenta la autora en esta entrevista. Al final, tiene la gentileza de enviarme un fragmento de su libro publicado en Nowtilus, en la colección de ficción.

 

“He querido contar una historia

 con muchos ingredientes”

 

-¿Cómo surgió en ti la pasión de la escritura? ¿Cómo fueron tus inicios, quién te ayudó y te estimuló?

Siempre me gustó, de pequeña escribía cuentos, tebeos ilustrados, poesías... tenía una imaginación desbordante Mi pasión por la lectura fue mi ayuda y mi estímulo para empezar a escribir, creo que es lógico intentar imitar aquello que admiras, aunque no empecé a planteármelo en serio hasta el 2005 porque anteriormente no me había sentido preparada para emprender la creación de una novela, ni física ni mentalmente; considero que hay que alcanzar una cierta madurez intelectual y ser capaz de gestionar el tiempo eficazmente para conseguir un resultado satisfactorio.

-¿Podemos hablar de maestros, de revelaciones, de libros concretos que te impulsasen a escribir?

El nombre de la rosa fue para mí una revelación, la primera vez que cayó en mis manos era una adolescente y recuerdo que me quedé exclusivamente con la trama de los asesinatos, pero de todas formas me encantó. Posteriormente volví a leerla en varias ocasiones y comencé a sentirme fascinada por su riqueza a nivel histórico y literario, soñaba con llegar a crear algo parecido algún día, y todavía continúo deseándolo. Me gusta esa mezcla de rigor histórico y ficción utilizada por Umberto Eco y, como soy muy perfeccionista, la labor de documentación de una novela me lleva tanto o más tiempo que el trabajo meramente creativo.

-En 2008 publicabas ‘El alquimista holandés’ (Suma de Letras), una novela sobre El Bosco, que siempre está de moda. ¿Qué te llevó hasta este personaje?

Siempre me habían fascinado sus obras, El jardín de las Delicias es el cuadro que más me ha impresionado y no me resultó demasiado complicado escribirla teniendo en cuenta que también la pintura forma parte de mi vida. Por otra parte es cierto que la gente sigue pidiéndola en las librerías, aunque según me han dicho algunos libreros ya no queda en las distribuidoras ni la edición de bolsillo que salió en 2009. Y es una lástima porque este próximo año 2016 va a ser el quinto centenario de la muerte de el Bosco y se van a realizar exposiciones en su país natal y en el nuestro en el museo del Prado, sería un buen momento para una reedición si alguna editorial está interesada.

-Y ahora aparece ‘Erik el Godo’ (Nowtilus). ¿En qué medida, en cuanto estructura al menos, has querido rendir un homenaje a Cervantes?

Sinceramente, no puedo contestarte a esa pregunta porque ni siquiera me había planteado homenajear a Cervantes. He escrito esta novela histórica combinando entretenimiento y veracidad, mezclando razonablemente ficción y rigor histórico, sin perseguir nada más. No ha sido nada fácil porque es la época visigoda una de las que más interrogantes plantea debido fundamentalmente a la escasez de fuentes, de cualquier otro periodo histórico se posee mucha más información. Así que tuve que desentrañar el enigma de unos siglos tan apasionantes como desconocidos.

-La pregunta tenía que ver, sobre todo, con el título de los capítulos. ¿Qué se le puede perder a una familia escandinava en Cesaracosta?

Creo que la ficción histórica consiste en imaginar un argumento original que entretenga e instruya al lector y, tras darle muchas vueltas, se me ocurrió que como el origen de los godos es báltico, (la mayoría de las teorías sitúan su procedencia del sur de la actual Suecia o en la isla de Gotland) y yo quería hablar de la importancia de la Zaragoza visigoda por ser una época de grandes acontecimientos y hombres célebres que lamentablemente son completamente desconocidos, bien podía traer "nuevos godos" a nuestra ciudad, un clan que pudiera sorprenderse con la vida, la amalgama de culturas y los sucesos del siglo VII, ya que los visigodos que habitaban en nuestra península estaban tan romanizados que no cabía el factor sorpresa en los personajes. Necesitaba que mis protagonistas dialogasen sobre lo que iban encontrando y que se sintieran impactados por una civilización desconocida; a través del asombro de mis personajes yo podía transmitir alguna de las sensaciones que me produjo el proceso de documentación sobre la época visigoda y concretamente sobre Zaragoza. La verdad es que conforme me iba documentando no comprendía cómo nadie había escrito aún una novela sobre nuestra ciudad en esta centuria tan brillante de la Historia, y me pareció un reto fantástico hacerlo yo.

-¿Por qué podía ser aquella Zaragoza “la ciudad prometida”?

El sacerdote-reyezuelo de la aldea donde habita el clan les entrega un documento para que huyan de ella porque va a ser arrasada por el enemigo, junto con la promesa de que nuestra ciudad existe y que serán bien acogidos en ella por el hecho de estar gobernada por gentes de su misma etnia; así que, de alguna forma, aludo a la tierra prometida bíblica, porque Cesaracosta para Erik va a significar lo mismo que Israel para los judíos, un lugar único y plagado de oportunidades de las que ni remotamente habría disfrutado en su pobre aldea nórdica. Hay que imaginar la expresión en los rostros de los miembros del clan al traspasar la imponente muralla cesaraugustana y contemplar por primera vez la que iba a ser la ciudad donde pasarían el resto de sus vidas, un lugar poblado por gentes de diferentes razas y extrañas vestiduras cruzándose por unas calles de trazado romano a las que se habían añadido edificaciones propias de la época visigoda: iglesias, una importante ceca, enormes silos, puestos del mercado, tiendas... la tierra prometida para Erik.

-De manera breve, qué sombras arrastra la familia vikinga que llega a Zaragoza. ¿Por qué vienen y quiénes son?

En realidad todavía no podemos hablar de vikingos, ya que ese nombre hace referencia a la actividad de los pueblos nórdicos como saqueadores en incursiones marítimas a partir del siglo VIII. Esta familia llega a pie tras un viaje devastador y vienen como refugiados, tema ahora de plena actualidad; simplemente han huido de su aldea natal buscando un lugar para comenzar de nuevo. Son cuatro mujeres, cinco hombres y tres niños que cruzan el continente para alcanzar nuestra ciudad. A cada uno les aguarda un destino diferente y a través de sus vidas consigo reflejar todos los datos conocidos de la época visigoda, la vida monástica, la medicina, la orfebrería, la esclavitud, la magia, las leyes y las complejas relaciones interpersonales entre miembros de diferentes etnias y religiones.

-Son politeístas y adoran a tres dioses: Odin, Hoenir y Lodor. ¿Cuáles serían sus atributos?

Son la triada de dioses creadores del primer hombre y la primera mujer. Odín es el principal, el gran Padre, y tiene un papel muy relevante en muchos aspectos, la muerte, la guerra, la magia, la sabiduría... Lodur es poco mencionado en las leyendas nórdicas pero se supone que animó los cuerpos de la primera pareja creada por ellos, mientras que Hoenir les otorgó los sentidos.

-¿Por qué les sale todo mal? Bueno, no todo, el hijo Erik será contratado de criado del obispo Braulio. ¿Podría suceder algo así o has idealizado el prelado?

Bueno, hay un personaje empeñado en que a algunos casi todo les salga mal y tiene el poder suficiente para conseguirlo, pero a otros les va muy bien y prosperan en Cesaracosta. Erik, como protagonista, va a vivir todos los acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo VII a la vez que se codea con los personajes más relevantes del mismo, por lo tanto era casi obligatorio que conociese a san Braulio en profundidad y comenzase su educación con él. Este obispo fue un hombre excepcional en muchos aspectos, influyó en las decisiones de los reyes, contribuyó a crear la normativa del Liber Iudiciorum, (después llamado Fuero Juzgo y vigente hasta el siglo XIX), publicó obras literarias, ordenó y revisó la Etimologías de san Isidoro de Sevilla... La lectura de sus cartas es una delicia por su estilo amable, culto y enérgico, no creo haberlo idealizado, he investigado mucho sobre él y estoy convencida de que era similar a como lo describo.

-Hay varias mujeres de carácter: pienso en Régula, que vive una pasión con Gorm, o en la rebelde Galeswintha. ¿Cómo las ves, cómo las retratas?

Hay varias mujeres de carácter en mi novela, me gusta que ellas sean así, en general huyo de personajes planos que no transmitan fuerza. Régula simboliza la parte noble romana que todavía perdura en la Zaragoza visigoda, pertenece a una élite que desprecia a la raza usurpadora, por eso contrata como trabajador y amante a Gorm aunque no lo valore en absoluto como ser humano. Galeswintha, coprotagonista de la novela junto a Erik, representa el lado fantástico de mi narración, una mujer deslumbrante rodeada de magia y poseedora de todas las virtudes imaginables, tanto físicas como psíquicas. Ella es el verdadero hilo conductor de la novela y mi personaje favorito.

-De Erik, luego Erico, se dice que posee inteligencia, bondad y paciencia. ¿Qué se puede decir de su evolución?

La evolución de Erik es tremenda en todos los aspectos. Desde su llegada a Zaragoza se convierte en una esponja que asimila cualquier conocimiento para desarrollar sus tareas con una rectitud moral férrea adquirida junto a un santo a quien imita, Braulio. Es un compendio de virtudes y desde el principio comprende que le espera una vida mejor en Cesaracosta si sabe cómo aprovechar las oportunidades que el destino le va brindando. Ama la ciudad desde que la pisa por primera vez y asimila totalmente la cultura visigoda y la religión cristiana, a diferencia de otros miembros de su clan que no llegan nunca a adaptarse a las costumbres y creencias de la Spania visigoda.

-¿Qué podemos contar de su historia de amor con Régula Segunda?

Es una historia de amor muy triste, para él no existe otra mujer, pero las circunstancias no les son favorables. Hay muchas diferencias entre ellos con la agravante de que ella es la hija de Régula, y la matrona romana no va a permitir que su única hija pueda llegar a algo con un "simple godo"... pero la vida da muchas vueltas, y creo que ya no debería contar nada más.

-¿Y de la misteriosa carta, que parece la clave de todo el libro?

Y lo es, el documento muestra un sello de extraño parecido al entonces duque provincial de la Tarraconense, con el que presumiblemente los miembros del clan están emparentados por remotos lazos de sangre, pero hay mucho más tras esta carta insólita y el lector lo irá descubriéndolo a medida que avance en la lectura. El sabio Orenco, otro de los personajes principales de mi novela, es quien se sirve del documento para que puedan instalarse en Zaragoza, pero hay un plan oculto detrás organizado en otro momento por una de las personas que conforman este clan, y por un interés distinto.

-¿Cómo era aquella Cesaracosta, qué era lo más fascinante de ella?

Lo más fascinante es el nivel cultural que alcanzó en una época totalmente oscura en otras partes de Europa, salvo contadas excepciones. Había una rica biblioteca, y esto que ahora parece banal era un lujo impensable en aquellos tiempos, también existían presumiblemente dos escuelas, la episcopal y la del monasterio de los Santos Mártires. Todo esto era de tal importancia en aquella época que el propio Eugenio de Toledo vino a Zaragoza para rodearse de cultura y conocimientos. También se construyeron iglesias de las que tenemos escasísimas noticias: la catedral de san Vicente, donde impartían misa Braulio y Tajón, estaría ubicada donde se encuentra la actual Seo, ya que en unas excavaciones se hallaron restos de una construcción visigoda; también hay datos de una iglesia dedicada a San Félix; con plena seguridad contaban con la iglesia aneja al monasterio de los mártires y, según cierta documentación del siglo XII, los cristianos durante la dominación musulmana habían seguido reuniéndose en un cubículo donde se veneraba a Santa María, después de que la catedral se convirtiese en mezquita. Como colofón habitaban en Zaragoza dos de los escritores que alcanzaron fama en todo el continente y cuyos escritos se tradujeron a múltiples lenguas, Braulio y Tajón.

¿Y lo más sombrío? 

Lo más sombrío, sin duda, debió de ser el empobrecimiento que habría sufrido la ciudad romana de Cesaraugusta en cuanto a arquitectura e instalaciones, debido principalmente a las prohibiciones de la iglesia católica respecto a cualquier cosa que pudiese recordar al paganismo anterior: los baños públicos, las representaciones teatrales, los juegos circenses... incluso la red de tuberías estaría medio cegada porque ya no se invertía en su mantenimiento.

-¿Has querido hacer un libro de aventuras, de religión o la historia del periodo visigótico en Zaragoza?

Solamente me he planteado contar una historia, pero no sé cuántas etiquetas se le pueden colocar. No me gusta catalogar las novelas aunque a veces resulte necesario, pero se podría afirmar que básicamente es una novela histórica con muchos más ingredientes, hay aventuras, amor, literatura, costumbrismo y, tratándose del periodo visigodo, la religión no podía faltar. Lo que no he querido es escribir un ensayo o un estudio, quería entretener con un libro que perteneciese al género de ficción permitiéndome a mí misma añadir, digámoslo de esta forma aunque no sea muy correcta los anacronismos que quien escribe se ve obligado a insertar en su relato para mantener el ritmo de la novela, para facilitar la comprensión de los sucesos o para crear alguna que otra metáfora argumental. Citaré como ejemplo, el capítulo donde el clan godo es aleccionado en los principios de la religión cristina por Orenco en la piscina de unos baños públicos; pues bien, no creo que a mediados del siglo VII quedasen en pie ninguno de los magníficos baños que poseyó la Zaragoza romana, posiblemente todos habrían sido ya convertidos en basílicas, vertederos o edificios públicos, pero consideré muy apropiado que la primera vez que los hombres del clan oyesen conceptos de filosofía católica estuviesen sumergidos en el agua de una natatio, aludiendo de esa forma al bautismo cristiano como iniciación y renacimiento a la nueva forma de vida que les esperaba en aquella ciudad.

Tampoco hay noticia alguna de que en el periodo visigodo hubiese en Zaragoza un hospital del tipo que creó el obispo Masona en Mérida, lo que no quiere decir que fuese impensable, aunque sí poco probable y, por último, ni remotamente se le llamaba a la Virgen zaragozana Virgen del Pilar ni Virgen de la Columna y es del todo imposible que Frida llevase al cuello una imagen de la misma... o quizás sí.

 

 

**************

FRAGMENTO DE ’ERIK, EL GODO. EL SABIO DE SARACOSTA’. NOWTILUS.

 

Por Isabel ABENIA

 

El recinto era una amplia sala rectangular con una gran piscina porticada rodeada de bancos de piedra. El grupo de hombres observó maravillado su esplendor y así se lo dijeron a Orenco.

            -¡Oh, no creáis! –exclamó el viejo- Antiguamente había varios baños públicos en la ciudad y estaban completamente revestidos de mármoles, mosaicos y esculturas, pero posteriormente todos estos elementos se extrajeron para reutilizarlos en otros edificios. Hoy sólo queda éste, y su estado es lamentable si lo comparamos con el que lució en otros tiempos

            -¿Por qué? –se interesó Harald mientras se despojaba de sus ropajes.

            El tuerto encogió sus hombros y se zambulló en la piscina.

            -Parece que este tipo de lugares gozaron de más popularidad entre la población en épocas pasadas. Ahora la gente no acude a las termas asiduamente, exceptuando a los hemerobaptistas que continúan lavando diariamente sus cuerpos y su vestido; antaño la red de cloacas y agua corriente se encontraba en pleno funcionamiento pero actualmente los conductos de evacuación de aguas fecales están casi todos cegados porque no se ha invertido en su mantenimiento –lanzó una risotada- Los cristianos no son muy aficionados a sumergirse en agua, excepto para ser bautizados; ni tampoco son aficionados al teatro, hoy convertido casi en un vertedero; ni son...

            -¿Son? ¿Acaso tú no eres cristiano? –preguntó Gorm con interés.

            -¡Qué remedio! Aunque realmente soy lo que mi amo quiera que sea –respondió Orenco sonriendo- Y hablando de bautismo, os voy a poner al día sobre la religión en este reino.

            Los miembros del clan se aproximaron al siervo sentándose en el escalón interior de la piscina. Se asombraron de que el agua se mantuviera a una temperatura tan agradable y el siervo tuerto aprovechó para explicarles que aquello se debía al antiguo sistema de calefacción que hacía pasar, bajo la natatio, grandes tuberías que partían de varios praefurnia.

            -¿Que significa praefurnia?

            -Hornos, hipocaustos.

Los godos estaban atónitos y se sintieron absurdamente primitivos al no saber cosas que, en aquella ciudad, hasta los chiquillos conocían. A Erik, sin embargo, le parecía completamente natural que en aquella urbe maravillosa hubiese estanques de agua caliente, fuentes con chorrillos juguetones y un cielo azul brillante que alegrase el corazón. ¿No era la ciudad prometida? Pues entonces era bastante lógico que fuese un lugar mágico y muy diferente a su pequeña y rústica aldea. El pequeño comprendió enseguida la frase pronunciada por Orenco nada más traspasar la muralla “la naturaleza divina nos dio los campos y el arte humano construyó las ciudades”

-¡Hace cuanto no tomaba un buen baño! –reconoció Orenco echando atrás la cabeza para mojarse el pelo canoso que poblaba su cráneo- Como os decía, ahora iremos a ver al obispo, y aunque explicaré que sois forasteros de lejanas tierras, debéis comportaros como si estuvieseis deseando abrazar la doctrina católica. Esta creencia consiste, básicamente, en el reconocimiento de un sólo Dios Creador y Padre de todos los seres vivientes que a la vez forma una trinitas con Su Hijo y con el Espíritu Santo.

            -O sea, que hay tres dioses –reflexionó Liuva con la aquiescencia de Karl- como Odín, Hoenir y Lodur.

            -No y no, os he dicho que sólo hay uno –casi gritó el tuerto empezando a enfadarse- Son distintas manifestaciones del único Dios Padre, intentad recordarlo.

            -¿Y...y el hijo? –tartamudeó Sven recordando al suyo propio, muerto en el camino.

            -El Hijo es una de las manifestaciones de una misma sustancia, esto es muy importante que lo tengáis en cuenta para que no puedan tacharos de herejes arrianos. El Padre lo envió al mundo hace seis centurias para que muriese en la cruz por nosotros y expiase nuestros pecados.

            -¿El Padre mandó a su hijo a la tierra para que muriese crucificado? –se horrorizó Sven.

            -Sí, fue un acto de amor para abrirnos las puertas del Paraíso –dijo Orenco con expresión piadosa- Pero más tarde resucitó y subió a los cielos.

            -¿Y la talla de la mujer que vimos en las montañas? –increpó Gorm- Una de mis espo...mi esposa creyó que era una deidad femenina, pero luego le dijiste que era la madre de Dios. Si es la madre de vuestro Dios, debe de ser una diosa...

            -No, es la Virgen María.

            -¡Virgen!, pero si llevaba a su hijo en los brazos...

            -El Espíritu Santo bajó en forma de paloma y la hizo concebir a Cristo.

            Todos abrieron mucho los ojos, ¿aquel hombre había dicho “una paloma”?

            -¡Por todos los dioses! –bramó Harald- No entiendo nada...

            Orenco cruzó sus brazos con la loable intención de contener los deseos de aporrear a todos y cada uno de aquellos paganos gigantes y bobalicones.

            -¡Vale por hoy! Es demasiado para un sólo día –explotó, y se apartó de ellos chapoteando en el agua tibia de la piscina.

            Los hombres se miraron con perplejidad.

            -¿Habéis comprendido algo? –preguntó el jefe del clan.

            -Sí –respondió Sven- Hay un padre que planea crucificar a su hijo para salvar a otros y una paloma que fecunda vírgenes...pero todos son el mismo.

            Los demás asintieron satisfechos en su ignorancia.

 

 

 

 

27/12/2015 10:28 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'DESTELLOS' DE MARISA LÓPEZ MOSQUERA

20151227214210-pedro-etura-4-fotos-boda-carmina-y-pablo-lluvia.jpg

MARISA LÓPEZ MOSQUERA: UN CUENTO DE AMOR, 'DESTELLOS'
Marisa López Mosquera es una escritora coruñesa. En Facebook su dominio eshttps://www.facebook.com/marialuisa.lopezmosquera. Es escritora: cuentista y novelista, y una excepcional lectora. Me envía este texto tan delicado, lleno de misterio, emoción y embeleso.

DESTELLOS

Por Marisa López Mosquera

El día de la boda le sintió lejano, partícipe y solícito, como rodeado de esa luz que vuelve extraños a los más próximos en momentos trascendentales. Fue su sonrisa relajada y queda, la mirada arrobada con la que parecía querer inmortalizar ese instante, fue la inmediatez, la actitud deferente, el gesto próvido y rumboso. La felicidad se aparece a ráfagas hasta diluirse como el humo de una bocanada suave y entonces no fue distinto aunque fue diferente, porque esas imágenes persistieron como parte de un recuerdo tenaz. En ella, al menos. Todo parecía formar parte de un juego de efectos especiales, la sombra claroscura que cruzaba su rostro; el bello reflejo (franco e imborrable) de la plata que le colgaba al cuello como por descuido, un tímido trisquel que le asomaba al vello del pecho sobre los cuellos de la camisa, como un atisbo de curiosidad repentina, cualquier día no hay una boda. Y ésta termina pronto porque los novios están ansiosos por rodar sobre la cama mientras se muerden la sonrisa, la boca y parte de la temeridad.
La de haber llegado hasta ese punto que no es más que un reconocimiento público de algo íntimo y mágico, más fuerte ese atado de sentimientos cuando no es un alarde. Lástima que ahora se desate lentamente mientras él la sujeta con delicadeza desde la espalda y huele su nuca con fervor. Caerá rendido ante ese olor como más tarde, en el futuro, podría hacerlo ante la cruda y llana soledad de quien pierde la fe en sí mismo y de paso, en todo el resto. Pero ella le observa en la fotografía reciente de la boda, la sonrisa cercana, invitadora y capaz. Acaso todo lo que queda por venir sea de cara, de cruz, para reír o llorar de rabia, pero qué poco cuesta imaginar que tal vez ellos se salven de ese porvenir incierto que envuelve a tanta gente. Y una noche de calor pegajoso busquen sus manos viejas y temblonas en la oscuridad de las sábanas, que habrán sido testigos mudos de una vida de altos y bajos, con unos medios para hacer morir de envidia al destino más caprichoso. Y se aferren a ellas con fuerza, sabiéndose a salvo.

*Este texto podría leerse mientras se oye Artic Lake:
https://www.youtube.com/watch?v=swz3ok6cNKc

*La foto es de Pedro Etura, un excepcional fotógrafo especializado en bodas.

www.vintageandchiclove.com

27/12/2015 21:42 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS AL FUTBOLISTA JOSÉ BAILA

20151228101336-real-zaragoza-1955-1956.jpg

FALLECIÓ EL ZARAGOCISTA JOSÉ BAILA, EL REY DEL REGATE

 
El pasado día 24, día de Nochebuena, fallecía en Zaragoza José Baila, un interior izquierda del Real Zaragoza, fino y regateador (“el rey del dribling”, lo llamó Ángel Aznar), que integró el equipo durante cinco temporadas. Estuvo tres en Segunda y dos en Primera; luego se fue a la Cultural Leonesa. El equipo ascendió en Mendizorroza el 29 de junio de 1956 y Baila aún estuvo dos años más. Aquí la foto del equipo que logró el triunfo. Perico Lasheras; Villarrubia, Mundo (entrenador) Alustiza, Torres, Bernad y Yarza; abajo: Baila (que ha muerto a los 83 años; en algunos sitios dicen que había nacido en 1934), Camolo (el jugador de Utebo), Chaves, Villegas, Estiragués (al que apodaban ‘El sordo) y Parés, que solía formar de ala por la izquierda con José Baila. Agradecido siempre al club decía: “Del Real Zaragoza solo puedo hablar maravillas”.

 

En el año 1956 nació uno de los zaragocistas más conocidos del siglo XXI: José Luis Melero Rivas.

28/12/2015 10:13 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

'MORTE': DE JOEL NETO. DESDE LISBOA

20151229093924-eduardo-gageiro.-lisboa-1950.jpg

Eloy Fernández  Clemente, que ha completado este año la trilogía de sus memorias, es un gran enamorado de Portugal y un constante lector y rastreador de publicaciones lusas o brasileiras en la red. Esta mañana, ojeando prensa, ha encontrado este texto del 'Diario de Lisboa' y me lo manda con esta nota: "Te mando esta cosilla que sale hoy en la prensa lisboeta, un primor de los que tanto gustas y escribes".

 

Diario de Noticias. Lisboa, 29-12-15

MORTE

por Joel Neto

Combinámos de véspera, ao telefone. Ela investigou toda a vida numa área sobre que eu talvez queira escrever um romance. Tem livros e opúsculos para me mostrar. Eu tenho perguntas para lhe fazer.

- Credo, se eu o deixava vir a Odivelas - diz. - Isto é um ermo. Diga-me onde está, que vou ter consigo.

Protesto, pensando nos seus 85 anos. Eu vou a Odivelas. Mas ela não quer: apanha um autocarro para aqui, um eléctrico para acolá. E, ademais, gosta de vir à Baixa.

Combinamos na Padaria Portuguesa. Lembro-me das suas palavras: "Sou uma velhinha muito enrugadinha e curvadinha." Mas a primeira coisa que eu vejo são os seus olhos azuis metálicos.

Falamos durante três horas. Da investigação dela, do seu percurso de vida - fascinante, inesgotável. Mostra-me os livros.

- Nunca tive marido. Nunca quis. Se tivesse tido, a minha vida não teria sido tão interessante.

Sorrio. Pergunto-me se poderia convidá-la para o Natal. Sei que vai passar o Natal sozinha. Mas, quando afloro o tema, diz:

- Vou fazer o meu bacalhau e ficar no quentinho. Antigamente ainda punha músicas de Natal, agora já não tenho paciência.

Percebo que, se a convidar, não apenas a ofendo, mas ponho-a perante um dilema que a fará passar o Natal como não quer, ou então sentir-se mal passando-o como quer.

Vive bem sozinha. Sempre viveu. A única coisa é que, no prédio de oito andares onde vive, nenhum vizinho aceitou ficar com a chave do seu apartamento, para ir procurá-la quando deixar de aparecer. Chegou a afixar um cartaz no átrio - nada, acham uma responsabilidade.

Ela sabe que morrerá sozinha, mas a ideia de ficar a cheirar mal aos vizinhos inquieta-a.

Já foi na semana passada, o nosso encontro. Ainda não parei de pensar nele. No dia em que restar uma só diferença entre o campo e a cidade, será essa: no campo, haverá sempre alguém para ficar com a chave de um vizinho que vai morrer só.

 

*La foto es Eduardo Gageiro y está fechada en Lisboa en 1950.

 

29/12/2015 09:39 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

VICENTE GARCÍA-PLANA, UN DIÁLOGO

20151230020004-vgplanaunnamed.jpg

Vicente García Plana presenta en el CDAN de Huesca la exposición más compleja y ambiciosa de su vida. En ella, a través de más de 10.000 objetos y piezas, reflexiona sobre su condición de artista. El artista explica aquí sus intenciones, sus logros.

¿Si tuvieras que definirte, pensando en el lector, cómo te defines como artista, qué eres exactamente?

Yo siempre me he visto como un obrero de la plástica. Veo mi oficio como un trabajo, una opción personal del máximo interés, pero no me gusta la idea del artista mitificado y ajeno a los demás.

 

Sigo en la línea de las preguntas fáciles, ¿qué es el arte para ti, cómo lo vives?

SOLO SOMOS LO QUE NO PODEMOS DEJAR DE SER, SOLO AMAMOS A QUIEN NO PODEMOS DEJAR DE AMAR

En estas dos frase se podría resumir mi relación con mi oficio. Una vez que has estado sumergido en el proceso creativo ya no puedes (suponiendo que quisieras) alejarte de él. Hay un conjunto de inteligencias que nos hacen entender el mundo cotidiano, nos enseñan física, matemáticas, economía, historia... pero la inteligencia artística nos plantea interrogantes y nos ofrece respuestas que anidan en lo más sutil, en lo intangible, en lo que desconocemos de nuestro interior. Investigar y avanzar dentro de esos campos interiores no visitados es un privilegio para nosotros y debe entenderse como una obligación con la vida. Algunos de los momentos más plenos de mi vida se derivan del proceso creativo por lo que no me resulta nunca un esfuerzo dedicarle toda mi atención.

 

¿Desde cuándo lo guardas todo o casi todo?

Desde niño. Recuerdo a mi padre divertido llamándome para que vaciara mis bolsillos delante de sus amigos y ver la cara de sorpresa de los adultos al enumerar las variopintas colecciones de objetos que llevaba encima. Siempre he recogido cosas y siempre le he dado mucha importancia a dónde las guardaba. Me refiero a que algunas cosas tenían sentido por el contenedor que las acogía. Escondía un papel en una grieta, un caballito en una caja o una navaja tras un armario y tenía un enorme placer al volver tras un tiempo y encontrar los objetos en sus sitios. También he asociado siempre las cosas a las personas que las tuvieron con un carácter entre místico y fetichista.

 

¿Hay algo que tú arrojes a la basura o un contenedor?

Con la excepción de la propaganda electoral lo guardo casi todo. Tengo mucho sitio, mi taller es enorme y procuro ser ordenado, eso me hace muy capaz de almacenar. Mi sistema de trabajo funciona por la acumulación.

 

Viendo tu monumental exposición y tu estudio, se me ocurre preguntarte, ¿cómo es tu casa o cómo son tus almacenes?

Mi taller tiene 1.600 m2 y está lleno de suelo a techo de estanterías, cajones, archivadores... Decenas de miles de objetos se acumulan ordenadamente con el fin de convertirse antes o después en parte de una composición artistica. En realidad el taller está concebido y desarrollado como una obra de arte en só mismo. Es un contenedor que compite con su contenido. Crea una atmósfera única en la que me encuentro muy cómodo y capaz. En los últimos tres años hemos estado construyendo una casa que une los talleres y la vivienda en un solo edificio lo que me permite vivir y trabajar en el mismo sitio. Intentamos que la casa no sea tan densa como lo son los talleres pero no sé si lo vamos a conseguir...



¿Cuánta gente trabaja para ti en Huesca, a quiénes les dices que te den tal o cual cosa?

Tengo dos colaboradores a tiempo completo y medio centenar de proveedores externos que desarrollan trabajos esporádicos según la naturaleza de cada encargo. En lo referente al origen de los objetos es infrecuente que yo los pida. Normalmente la gente que conoce mi criterio me ofrece la oportunidad de rescatar elementos entre los restos de una herencia, los desvanes que serán desalojados, los almacenes que se cerraron hace tiempo... Lo que a mí me interesa no suele ser lo que la gente más valora, a mí me ayuda un trozo de madera desgastado que se usó como tope de una puerta durante años mucho más que cualquier pieza de mobiliario o de ornamento. La mayor parte de las piezas que atesoro tienen poco o nulo valor real.

 

Según la RAE, el término Taxonomía es “Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación”. ¿Por qué has elegido un título tan técnico para tu exposición?

Yo quería hacer una exposición que no empezara ya por los cuadros y las obras finales. Quería enseñar el proceso previo también. De esta forma hay tres capítulos en la visita: qué recojo, cómo lo clasifico y qué hago con eso. El uso del término Taxonomías (en plural) alude al segundo bloque, (cómo lo clasifico). La Taxonomía es, como bien apuntas, un término técnico y no se asocia con el mundo del arte. Me gustaba la idea de establecer un paralelismo entre el criterio estricto de un naturalista clasificando plantas o insectos y los diversos criterios tan peregrinos que sigo para ordenar mis objetos (por materiales, por tamaños, por origen, por destino, por formas, usos...) El hecho de usar más de un criterio de clasificación explica el porqué de poner en plural Taxonomías. Por otro lado veía bien establecer un vínculo con el mundo de la Naturaleza al presentar este trabajo en el Centro de Arte y Naturaleza.


¿En qué medida la exposición es el arca de Noé o la memoria del siglo XIX y XX?

La vocación de la exposición no es la de inventariar nuestra época o las inmediatas a través de los objetos. Los objetos que la componen son los que han ido apareciendo en mi vida y por alguna razón he salvado del olvido, pero carece de ese criterio exhaustivo del coleccionista o del investigador. Lo cierto es que recojo para transformar y crear posteriormente y por esto no hay un hilo conductor único. Ahora bien, sin excepción alguna, no hay ni una sola persona a quien no haya visto sorprenderse con algún objeto familiar y en algunos casos he visto saltar lágrimas al encontrarse con algo que en sus vidas llegó a tener importancia. Lo curioso de esto es que nunca son las mismas cosas. Los objetos de los que nos desprendimos hace tiempo sin otorgarles valor resurgen ante nosotros para recordarnos quienes fuimos y eso les otorga un poder enorme. No los echamos de menos a ellos, nos echamos de menos a nosotros mismos.

De manera sencilla, haznos una pequeña enumeración de objetos que hay ahí dentro... 

Hay más de 10.000 objetos de todo tipo, ramas de árbol, muñecos, cabezas de piedra, latas chafadas, trozos de máquinas, pastillas de jabón, herramientas, botellas, juguetes diminutos, lupas, casi cualquier cosa imaginable puede estar allí.

Taxonomías rinde homenaje a treinta años de trabajo, pero también a la poética del objeto encontrado. ¿A quiénes sigues aquí: a Duchamp, a Antonio Pérez de Cuenca, a Brossa? 

Creo que hay un vínculo mucho más potente con Antonio Pérez porque viviendo los dos en España los objetos con los que más fácilmente nos encontramos pertenecen al mismo entorno. Antonio recoge y reinterpreta en base a su vasta base cultural y artística. Brossa andaba más centrado en el desarrollo de la obra final y aún cuando se apoyaba en el objeto encontrado normalmente no le permitía existir sin su intervención. Si algo le debo a Antonio Pérez a quien tengo la suerte de haber conocido, es la confirmación de que ésta era una línea de trabajo entendible y posible, algo que también afirmó Antonio Saura. Antonio Pérez, hace ya tiempo, me ayudó a sentirme fuerte en la búsqueda e interpretación del objeto. En cualquier caso, el artista que más ha influido en mi trabajo es Joseph Cornell.

 

¿Qué tiene de excitante el objeto encontrado? ¿Qué significa el azar para un artista como tú? 

El azar es un tremendo aliado. Hay cosas que tú no sabes que sabes y el azar te da la oportunidad de desvelarlas. Tantas veces ha sido providencial el azar, ha sido tan oportuno y tan vital que dudo de que en realidad sea solo consecuencia de la casualidad y quizá haya algo más. El objeto encontrado tiene su fuerza en la oportunidad, en la originalidad, muchas veces en la unicidad. Llega a tus manos y con un grito o un susurro te dice por dónde buscar. Vas caminando por la vida y los objetos van pasando por tus manos y en unos instantes debes decidir lo que se guarda y lo que no. Hay que estar muy atento, hay que observar continuamente, ser consciente y eso te ayuda a vivir.

¿Cuál es tu objeto (u objetos) favoritos y por qué? 

Si me tuviera que llevar a una isla desierta un único objeto sería una navaja suiza que me regaló mi padre cuando era niño. Tiene para mí un enorme y obvio valor sentimental y además es una herramienta. Cuando un padre le regala una herramienta así a un hijo le está dando varios mensajes que puede tardar en entender. Los objetos son mensajeros de quienes los crearon o los eligieron y al igual que esa navaja pueden tener muchos usos. Por otro lado, con esa navaja y algo de tiempo yo puedo convertir la isla desierta en una urbanización de lujo...

 

Hay una pieza espléndida, entre otras: esa ciudad en miniatura. ¿Qué has querido hacer ahí? 

La Ciudad Gris es un proyecto de hace casi quince años. Hasta esta exposición no había tenido oportunidad clara de desarrollo. Es una instalación hecha con antiguos moldes de fundición de madera. Cada molde se ha interpretado como un edificio de una ciudad imaginaria con una arquitectura irreal. Todo el conjunto está pintado en una gama de grises y sus edificios y avenidas están poblados por cientos de muñecos de color blanco. Los muñecos están siempre aislados, no interactúan entre ellos. Todo el conjunto transmite cierta sensación de soledad y tristeza. Pero en una plaza una pareja de muñecos se abraza y estos aparecen en color. Lo que me gusta de esta pieza es que, con un mensaje casi pueril, tiene un tremendo impacto en todo el mundo. Creo que le ayuda el ángulo de ataque visual (la pieza está en el suelo) y el hecho de trabajar con elementos que claramente eran otra cosa antes y ahora parecen tan idóneos en su nueva misión.

 

Rindes homenajes a muchos amigos a través de instalaciones y objetos muy elaborados. Cuéntanos cómo están y dónde... 

Además de mi trabajo artístico siempre he desarrollado una fértil trayectoria en nuestro estudio de interiorismo. Esta actividad me ha dado cierta independencia económica que me permite hacer el tipo de obra artística que me interesa y no el que me conviene. A menudo me planteo proyectos que no tienen como destino la venta sino el crecimiento personal. En esta línea hice el proyecto de 100 muestras para analítica. Me ha llevado siete años terminarlo. Entregué 100 botes de cristal a las 100 personas que más protagonismo habían tenido en mi vida con la pauta de que introdujeran en el bote un objeto que se refiriera a la relación que mantenían conmigo. Yo tenía otros 100 botes preparados y había hecho el mismo ejercicio con cada uno de ellos. Hay 100 cuadros, en cada uno están los dos botes que definen mi relación con cada persona. El resultado es un inventario a través de los objetos de la gente con la que he convivido. Lo que me gusta de este proyecto es que avanza en lo personal, en lo social y en lo artístico. A nivel afectivo ha supuesto mucho, algunos participantes han fallecido mientras se desarrollaba, otros han cambiado radicalmente de vida y con la mayoría he tenido una profunda reflexión en torno a la relación que nos une.

 

Tú mismo estás dirigiendo las visitas guiadas... ¿Qué está pasando, qué oyes, qué te preguntan? 

Me está gustando mucho explicar la exposición, veo que la gente que llega hasta el CDAN viene con interés real. Yo había hecho antes exposiciones en el centro de las ciudades batiendo records de asistencia, que frecuentemente son visitadas por gente que pasa caminando por la puerta y tiene cierta curiosidad pero no un interés suficiente por tu trabajo. El hecho de desplazarse fuera de la ciudad y pagar una entrada (aunque solo sean 3 €) dentro de un horario más bien reducido supone que el público esté siendo muy puro, muy receptivo. Lo cierto es que llevamos casi mil visitas en cuatro semanas y me dicen que son muy buenas cifras. Hacer las visitas guiadas personalmente me parece un gesto obligado para con quien se toma este interés y lo disfruto mucho. Observo que mantienen la atención por igual niños y mayores y que los puntos fuertes son muy diferentes para cada persona. Al principio no preguntan mucho pero enseguida surgen preguntas y comentarios, algunas personas se emocionan visiblemente, otras me ofrecen algún trasto. La mayoría agradece y valora el rato que han pasado allí y a muchos los veo repetir visita.

 

¿Cuáles son las reacciones de los niños’ 

Es muy divertido ver a los niños allí. El objeto encontrado y por lógica la mayor parte de mi trabajo es muy cercano, tiene un mensaje limpio y rápido que muchas veces está cargado de sentido del humor. Los niños captan esto con gran facilidad. Incluso con piezas que no están pensadas para un público así, como la Ciudad Gris, muchos pequeños cuando les preguntan a la salida la nombran como su favorita. Hemos planteado a todos los centros educativos la posibilidad de hacer visitas guiadas fuera del horario del exposición y la respuesta ha sido muy positiva, la mayor parte de los centros va a visitar la exposición y algunos atenderán los talleres que se han organizado.

 

Última cuestión. ¿Hay alguna relación entre tu exposición y la Navidad? 

Pues lo cierto es que no. Salvo por la coincidencia de fechas y que nadie me ha regalado nada...

LA ÓPERA DE VIENA, POR ALEJANDRO MARTÍNEZ

 
 http://www.plateamagazine.com/articulos/196-la-opera-de-viena-60-anos-despues-de-su-reconstruccionhttp://www.plateamagazine.com/articulos/196-la-opera-de-viena-60-anos-despues-de-su-reconstruccion
 
 
 
 
 
 
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper
  • © Wiener Staatsoper

 

La Ópera de Viena, 60 años después de su reconstrucción

Bien conocidos son los estragos que los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial causaron en la ciudad de Dresde, verdaderamente devastada. Menos familiares nos son sin embargo las destrucciones sufridas por otras urbes emblemáticas durante el mismo periodo, como fue el caso de Viena. La capital austriaca, una de las ciudades más fecundas y más cosmopolitas durante el primer tercio del siglo XX, así como una de la más bellas y monumentales, asistió horrorizada a la destrucción, más que severa, de uno de sus emblemas más señalados, la Ópera de Viena, punta de lanza de su incomparable vida musical. El pasado mes de noviembre la institución inauguraba una exposición y editaba un libro para conmemorar el sesenta aniversario de la reapertura del teatro tras su reconstrucción, que tuvo lugar el 5 de noviembre de 1955.

Desde 1938 el nacionalsocialismo se adueño también de la Staatsoper de Viena, cuya actual dirección artística no duda en calificar el período que va desde 1938 a 1945 como el más negro de toda su historia. La liberación de Austria se abrió paso a comienzos de 1945, pero eso no impidió que la Staatsoper fuera bombardeada el día 12 de marzo, con el consiguiente incendió de su interior. El resultado fue la casi total destrucción del edificio: tanto su sala principal como su caja escénica, sus camerinos y sus talleres fueron seriamente dañados. No en vano los trabajos de restauración para hacer posible su reapertura se dilataron durante una década. Durante este tiempo las representaciones continuaron mayoritariamente en el Theater an der Wien, una sala histórica de la capital austríaca, mucho más pequeña que la Staatsoper, donde por ejemplo Beethoven estrenó su Fidelio en 1805, y que hoy sigue abierta completando la oferta lírica y teatral de la ciudad. También la Volksoper albergó algunas de las representaciones que hubiera correspondido escenificar en la Staatsoper. De hecho, la primera representación fuera de la Staatsoper fue Le nozze di Figaro en la Volksoper el 1 de mayo de 1945. La primera ópera representada en el Theater an der Wien fue por supuesto Fidelio, el 6 de octubre de ese mismo año.

El plan de reconstrucción se articuló inmediatamente después de la guerra, sin perder un instante, y planteó mantener la arquitectura exterior del edificio pero renovando la sala interior y dotando al teatro de las más recientes innovaciones técnicas. De las diversas propuestas que concursaron para hacerse con el encargo fue la de Erich Boltenstern la que se hizo con el contrato, por mantener el estilo tradicional del edificio en su decoración interior al tiempo que ofrecía un plan ambicioso de renovación del teatro. Los arquitectos Otto Prossinger, Felix Cewela y Ceno Kosak fueron los responsables de la decoración interior de los diversos espacios y salas del teatro. La nueva sala contaría con 2.284 plazas en lugar de las 2.881 que tenía en origen.

Tras los diez años de trabajos de restauración el teatro estaba listo para su reapertura y la Staatsoper preparó un colosal festival que incluía ocho nuevas producciones en el plazo de tan sólo cuatro semanas. Antes del Fidelio de apertura tuvo lugar una ceremonia inauguaral, con todas las instituciones políticas correspondientes y en la que se interpretó el himno nacional de Austria, la fanfarría de la óperaFredingundis de Franz Schmidt y el aria de la Suite para orquesta no. 3 de Bach. El intendente del teatro,Ernst Marboe, agradeció la contribución de todos los trabajadores y técnicos que habían hecho posible la reconstrucción del teatro. Karl Böhm recibió simbólicamente la llave del teatro, agradeciendo el esfuerzo realizado por todos citando las palabras que Leonora pronuncia en Fidelio: “Gott, welch ein Augenblick” (“Dios mío, que momento”). Acto seguido empuñó la batuta y dio inicio al preludio de Los maestros cantores de Nuremberg, que presentó como una suerte de “himno nacional no oficial” y al que siguió una interpretación de El Danubio azul. Karl Böhm había sido designado nuevo director musical titular de la Staatsoper de Viena, pero en este acto no se quiso olvidar a la figura de Hans Knappertsbusch, también presente y quien había dirigido la última representación oficial del teatro antes de su cierre, decretado por Joseph Goebbels el 1 de septiembre de 1944. Esa última representación dirigida por Knappertsbusch fue, estremecedora y premonitoria coincidencia, precisamente un Götterdämmerung.

El Festival inaugural contó con la siguiente y apabullante programación:

  • Fidelio (Beethoven). 5 de noviembre. Karl Böhm (dir. musical), Heiz Tietjen (dir. escena). Anton Dermota (Florestan), Martha Mödl (Leonore), Ludwig Weber (Rocco), Paul Schöffler (Don Pizarro), Karl Kamann (Don Fernando), Waldemar Kmentt (Jacquino), Irmgard Seefried (Marzelline).
  • Don Giovanni (Mozart). 6 de noviembre. Karl Böhm (dir. musical), Oscar Fritz Schuh (dir. escena). George London (Don Giovanni), Lisa Della Casa (Donna Anna), Sena Jurinac (Donna Elvira), Erich Kunz (leporello), Anton Dermota (Don Ottavio), Irmgard Seefried (Zerlina), Walter Berry (Masetto).
  • Die Frau ohne Schatten (Strauss). 9 de noviembre. Karl Böhm (dir. musical), Rudolf Hartmann (dir. escena). Hans Hopf (Der Kaiser), Leonie Rysanek (Die Kaiserin), Ludwig Weber (Barak), Christl Goltz (Sein Weib), Elisabeth Höngen (Die Amme), Kurt Böhme (Geisterbote), HIlde Rössel-Majdan (Eine Stimme von oben).
  • Aida (Verdi). 11 de noviembre. Rafael Kubelik (dir. de escena), Adolf Rott (dir. musical). Leonie Rysanek (Aida), Hans Hopf (Radames), Jean Madeira (Amneris), George London (Amonasro), Gottlob Frick (Ramfis), Oscar Czerwenka (Il Re).
  • Te Deum (Anton Bruckner), Sinfonía no. 9 (L. van Beethoven). 13 de noviembre. Bruno Walter, Wiener Philharmoniker, Wiener Staatsopernchor. Hilde Zadek, Elisabeth Höngen, Erich Majkut, Gottlieb Frick
  • Die Meistersinger von Nürnberg (Wagner). 14 de noviembre. Fritz Reiner (dir. musical), Herbert Graf (dir. de escena). Paul Schöffler (Hans Sachs), Hans Beirer (Walther), Irmgard Seefried (Eva), Gottlob Frick (Pogner), Erich Kunz (Beckmesser), Murray Dickie (David).
  • Der Rosenkavalier (Strauss). 16 de noviembre. Hans Knappertsbusch (dir. musical), Josef Gielen (dir. escena). Maria Reining (Die Feldmarschallin), Kurt Böhme (Baron Ochs), Sena Jurinac (Octavian), Hilde Güden (Sophie), Alfred Poell (Faninal), Hilde Rössel-Majdan (Annina), László Szemere (Valzacchi)
  • Wozzeck (Berg). 25 de noviembre. Karl Böhm (dir. musical), Oscar Fritz Schuh (dir. de escena). Walter Berry (Wozzeck), Christl Goltz (Marie), Max Lorenz (Tambourmajor), Karl Dönch (Doktor), Peter Klein (Hauptmann), Murray Dickie (Andres)
  • Programa doble de danza - 29 de noviembre. Giselle (Adolphe Adam). Heinrich Hollreiser (dir. musical) Georges Wakhewitsch (dir. de escena). Margaret Bauer (Giselle), Willy Dirtl (Albrecht). Der Mohr von Venedig (Boris Blacher). Heinrich Hollreiser (dir. musical), Erika Hanka (dir. de escena). Willy Dirtl (Othello), Christl Zimmerl (Desdemona), Richard Adama (Jago), Lucia Bräuer (Emilia), Yann Borall (Cassio).
30/12/2015 09:50 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

MIGUEL MENA RETRATA A MELERO: EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO

El bibliófilo y escritor zaragozano, José Luis Melero, posee una de las mejores bibliotecas privadas de España, pero ese es un tesoro que su propietario siempre está dispuesto a compartir. Lo hace a menudo con investigadores y escritores de renombre, que han encontrado en sus fondos jugoso material para sus novelas, y lo hace también a través de sus artículos y sus libros. El último de estos es “El tenedor de libros”, un título que hace alusión a quienes manejaban los viejos libros de contabilidad, aunque aquí la labor contable tiene más de cuentos que de cuentas.

Los libros de Melero están llenos de otros libros y por tanto están repletos de historias diversas, de vidas no siempre ejemplares, de grandezas, de miserias, de anécdotas y de un sutil toque de humor marca de la casa. Además, muchas de esas historias tienen que ver con Aragón. Así en “El tenedor de libros” conocemos curiosidades como los intentos en la posguerra por dotar a Aragón de una salida al mar en compensación por su participación en la Cruzada Nacional; episodios de un cinismo atroz como el uso del viejo campo de Torrero para albergar a las prostitutas que acompañaban a las tropas franquistas desplazadas desde África; testimonios estremecedores como el fusilamiento de los hermanos José María y Augusto Muniesa, el segundo de ellos brevísimo alcalde de Zaragoza, que mueren abrazados en Valdespartera; curiosidades pintorescas como que el tenido por muy baturro cuento de “A Zaragoza…o al charco” existe idéntico en la tradición de la ciudad italiana de Biella, en el Piamonte; o revelaciones tan paradójicas como que en la biblioteca de Hitler figuraba una ejemplar del Oráculo Manual y Arte de la Prudencia de Baltasar Gracián que, como dice el autor, “a la vista está, leyó sin ningún aprovechamiento”.

La portada de “El tenedor de libros” es obra del pintor Jorge Gay.

La portada de “El tenedor de libros” es obra del pintor Jorge Gay. / Miguel Mena

No pueden faltar en un libro de Melero los detalles relacionados con la jota o con el Real Zaragoza, dos de sus grandes pasiones, y por supuesto hay muchas historias de libreros, de bibliófilos y de escritores. Sobre estos últimos, el autor prefiere recrearse en los menos conocidos, en los olvidados, en los que quedaron fuera de las tesis y las antologías, a los que rescata a veces con una mezcla de ternura y melancolía porque la vida de muchos de ellos no fue precisamente fácil. De otro lado, tampoco olvida señalar a aquellos autores cuya carácter era mucho menos humanista que sus obras, casos de Unamuno, Juan Ramón Jiménez o el filósofo Ortega y Gasset. En el lado contrario, el de los triunfadores y además admirados por el autor, merece la pena copiar una anécdota en la que José Luis Melero, en su papel de bibliófilo y admirador en busca de una dedicatoria, narra su encuentro con Mario Vargas Llosa: “Le llevé la primera edición de su primer libro: Los jefes, que firmó como Mario Vargas y que le publicó Editorial Rocas en 1959. Vargas Llosa se emocionó al verlo y me confesó que no había visto ningún ejemplar del libro desde que salió de Arequipa. Me lo pidió abiertamente y yo le respondí con franqueza aragonesa, que es como aquí llamamos a la descortesía: Ni hablar. No me conoce usted. Yo no me desprendo de este libro por nada del mundo”.

A la vista está que se puede ser un erudito y a la vez muy ameno y muy divertido. Ese autor existe. Se llama José Luis Melero.

 

 

*Aquí se puede leer: http://cadenaser.com/emisora/2015/12/29/radio_zaragoza/1451412548_030780.html

31/12/2015 15:29 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris