Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2012.

MARIANO GISTAÍN ABRE EL BLOG 'AL ALBA' EN 'HERALDO DE ARAGÓN'

20120301104827-mariano-gistain.jpg

Mariano Gistaín, uno de los columnistas más sobresalientes de la prensa aragonesa de los últimos treinta años, acaba de abrir un blog en Heraldo de Aragón.

http://blogs.heraldo.es/al-alba/

Ayer, publicó este artículo sobre Andy Warhol: ‘Cápsulas de tiempo’.

Por Mariano GISTAÍN

Estrella de Diego dijo en su conferencia de Ibercaja que Andy Warhol era un pintor clásico obsesionado con la muerte. Valerie Solanas le pegó unos cuantos tiros a su adorado Warhol, quien reconvirtió sus cicatrices en un cuadro. Warhol se adelantó (también) a la fiebre de registrarlo todo en fotos, vídeos, sonidos, textos…

Se hizo un youtube interminable y congeló la huella de sus días en 612 cajas de cartón: tickets, notas, lápices, recortes de revistas, fotomatones, polaroids… Y también introdujo bocetos, facturas y cuadernos de apuntes para el futuro. Llamó a esas cajas cápsulas de tiempo. Aún siguen abriéndolas poco a poco y sorprendiéndose en el museo de Pittsburg.

Warhol se dolía de la vida anónima, quería ser rico, guapo y famoso como pasos previos a la inmortalidad. Contra la soledad y la muerte porfiamos hoy en las redes sociales, en un mundo que Andy predijo con sus creaciones, sus frases, sus libros y su vida.

Warhol está en Ibercaja. Las cápsulas de tiempo, en este momento en que todos somos recortables, son un lujo: ocupan demasiado espacio. Por eso las subimos a la nube.

01/03/2012 10:48 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA NOVELA PÓSTUMA DE FÉLIX ROMEO EN LA BUENA VIDA DE MADRID

20120301183750-foto-de-presentacion-de-felix.jpg

[Daniel Gascón firma en ‘El país.com’ una crónica de la presentación de ayer de ‘Noche de los enamorados’ de Félix Romeo en ‘La buena vida’. En la foto, Miguel Aguilar, David Trueba, Aloma Rodríguez y Martín Casariego. El enlace es http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/01/actualidad/1330601949_311028.html]

TODAS LAS CANCIONES DE FÉLIX

 

Por Daniel GASCÓN. 

La muerte del escritor Félix Romeo (Zaragoza, 1968–Madrid, 2011) conmocionó a buena parte del mundo de las letras españolas. La presentación de su novela póstuma, Noche de los enamorados (Mondadori), sirvió para rendir homenaje ayer en la librería madrileña La Buena Vida a una personalidad irrepetible e inclasificable.

Noche de los enamorados –que sale acompañado de ¡Viva Félix Romeo!, un volumen que recoge algunos de los textos que sus amigos escribieron tras la muerte del escritor– cuenta la historia de Santiago Dulong, el compañero de celda de Romeo en la cárcel de Torrero en Zaragoza. Romeo estaba condenado por un delito de insumisión. Dulong, falangista y católico, había matado a su mujer. Unos meses después de su primer encuentro, que se produjo el 14 de febrero 1995, Dulong fue sentenciado a un año y un mes de cárcel por imprudencia temeraria y malos tratos. Noche de los enamorados, que Félix Romeo entregó a su agente poco antes de su muerte, es una indagación en torno a las vidas de Dulong y su esposa, María Isabel Montesinos, y una reflexión sobre la justicia, las palabras y la dignidad. “Un libro perturbador, incómodo, valiente, fascinante”, en palabras de Martín Casariego, que emparentó la novela con Amarillo (Plot, 2008), donde Romeo escribía sobre el suicidio del escritor Chusé Izuel.

Entre los asistentes a la presentación estaban muchos de sus grandes amigos: escritores como Ignacio Martínez de Pisón, la narradora y periodista Lara López, Amaral, Fernando Trueba (que dirigió la película Salida del insumiso Félix Romeo de la cárcel de Torrero), Marcos Giralt, Gabriela Wiener, Ramón González Férriz, o los editores Manuel Borrás, Claudio López de Lamadrid, Andreu Jaume y Miguel Aguilar. Martín Casariego hizo un repaso por la literatura de Romeo, poblada de “personajes desarraigados, periféricos. Con su literatura no buscaba agradar, sino que buscaba remover”. La narradora Aloma Rodríguez –que leyó un texto del escritor, “Por qué escribo”- habló de la influencia de Romeo en varias generaciones de artistas: “nos hizo mejores y más felices: nos recomendó libros, nos habló de escritores, de músicos, de películas, de discos, nos llevó a restaurantes nuevos, a bares, nos compró chucherías, discutimos con él, y, aunque no tuviera razón, siempre consiguió que pensáramos las cosas desde otro punto de vista, nos hizo sentirnos importantes y demostró que casi todo puede ser tema literario si se hace bien y con honestidad”. David Trueba señaló que “todo lo que ha escrito era fruto de una terrible prueba de autocrítica y despojamiento de la literatura entre comillas, hasta llegar a Noche de los enamorados, un libro demoledor y abrasivo donde no sobra ni una sola palabra”. Para Trueba, se trata de una especie de Cara B de la idea del amor de Romeo: “Félix Romeo era un hombre que vivía permanentemente en el día de los enamorados. En este libro estudia lo que sucede ese día cuando llega la noche. A él, que era un enamorado del amor, le intrigaba cómo el sentimiento amoroso puede transformarse en algo miserable y ruin. Como sucede a menudo, al escribir un libro aparentemente muy alejado de él, que trata personajes sórdidos, escribió sobre sí mismo. En Noche de los enamorados Félix está presente en cada análisis y en cada emoción”. El libro refleja también algunas de sus obsesiones: “Recuerdo que, cuando lo condenaron, una de las cosas que más le molestaban era lo mal redactada que estaba la sentencia. En todo, en su propia sentencia o en la telebasura, creía que siempre hay un espacio para hacer las cosas bien. Y Noche de los enamorados es un cuestionamiento del sistema judicial español y de la forma en que los periódicos cuentan los crímenes”. Una de las ideas centrales del libro es que María Isabel Montesinos no solo fue asesinada por su marido, sino que fue condenada por los medios y por los encargados de la investigación: exprostituta, alcohólica y desamparada, parecía que su marido solo hubiera acelerado un inevitable proceso hacia la destrucción. “El libro habla de lo mal que se condena en España, de cómo se escribe de sucesos, y también es un intento de contar las cosas como son, luchando contra las definiciones y las categorizaciones”, explicó David Trueba, que dijo que esperaba que Romeo estuviera oyendo lo que se decía en alguna parte: “No creo en el espiritismo ni en la vida después de la muerte, pero creo en Félix. Y me parece que la muerte es poca cosa para él. Hoy, todos los libros y todas las canciones hablan de Félix Romeo”.

 

* Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) es autor de La edad del pavo, La vida cotidiana y El fumador pasivo. Es coguionista de la película de Jonás Trueba Todas las canciones hablan de mí. Colabora en Letras libres y en el suplemento Artes & Letras de Heraldo de Aragón. Ha traducido a autores como William Faulkner, David Vann, Christopher Hitchens y Sherman Alexie.

 

01/03/2012 18:37 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CONCHITA CARRILLO: UNA VOZ AMIGA EN LA RADIO DE ARAGÓN

Conchita Carrillo. Imagen del archivo de Rafael Castillejo.

 

Conchita Carrillo: un ser de cercanías

  

Ayer se apagaba la que fue bautizada como ‘La voz de Aragón’: Conchita Carrillo, hija de guardia civil de Murcia que se casó en segundas nupcias con Josefina González, sintió desde muy joven la llamada del teatro y de las ondas. De niña, tras vivir en Quinto, donde nació en 1928, y en Maella, huiría de los bombardeos en unos sótanos de la avenida Clavé con su vocación de actriz: se disfrazaba con pelucas y sombreros, peinaba muñecas a las que hacía hablar y hacía “misas dialogadas”. Un día, un fraile capuchino, que regresaba de un viaje de Alemania, le trajo una radio Phillips: en ella escuchó el último parte de la Guerra Civil y se quedaba desvelada, hasta altas horas de la madrugada, cambiando de emisoras y oyendo música.

Allí nacía su vocación y su “relación secreta” con los grandes locutores de entonces: Aurora Royo, Ángel López Soba, Pilar Ibáñez. Tanta era su pasión que se integró en las funciones de ‘El Mago Nicolás’ y en otros espectáculos. La muerte de su padre le obligó a buscar trabajo: ingresó en un establecimiento de ortopedia, más tarde también se incorporó a la tienda de música Guateque y, en 1957, decidió presentarse a las oposiciones para la radio en la calle Almagro, donde se encontraría con muchos de sus ídolos (Pilar Ibáñez, que hacía ‘El pájaro Pinzón’, José Perlado, López Soba, Manuel Sáinz, el ‘Armando Jarana’ de ‘Toriles’, José María Ferrer, más conocido como Gustavo Adolfo, “abogado de la belleza y de los actores e intelectuales”, el inolvidable Paco Ortiz...) y con figuras emergentes como Plácido Serrano o Enrique Calvo, que sería muy determinante en su vida: el joven locutor, especialista en música en sus inicios, le dio una hermosa receta: en la radio son imprescindibles “la naturalidad, la sencillez, la cercanía y reírse mucho”.

Conchita Carrillo recordaba así aquellos días de sus inicios: “Era una radio entrañable y preciosa. Era como un sueño de hadas... Al entrar todo parecía un poco destartalado, pero luego veías las cortinas donde solía tocar Pilar Bayona y la Orquesta Aragón, aquellos micrófonos tan evocadores”. Conchita se inició los domingos en el programa dominical ‘Toriles’, más tarde en el concurso ‘Lo toma o lo deja’, luego formó parte de un colectivo para la leyenda: ‘Estudio 7’, con el citado Calvo, Lisardo de Felipe, Joaquín Gazo, Miguel María Astrain, Luis del Val y José Juan Chicón, entre otros.

De ahí pasó, ya en los 70, a conducir el programa ‘Aragón’, de barniz costumbrista y popular, que tenía una red enorme de corresponsales. Conchita se convirtió en una voz familiar, en una voz de compañía, atenta a las pequeñas cosas de la vida, de las gentes y los pueblos. Tenía algo de sacerdotisa dulce y paciente y de consejera de la tribu. Y ella fue una voz decisiva también en aquella campaña radiofónica que se hizo contra el trasvase.

Aficionada a la música desde muy niña, halló en la jota su mejor acomodo: fue la presentadora de programas, de festivales, de concursos. Ella había visto cantar a José Oto, lo había visto desperezarse en el café Gambrinus, era amiga de Pilar Lorengar (capturó para la radio sus primeras canciones), de Pilar Andrés, de los joteros Jesús Gracia Tenas, José Iranzo ‘El Pastor de Andorra’, de Jacinta Bartolomé, de Fernando Checa, entre tantos y tantos nombres. Su casa estaba llena de recuerdos, de objetos, de diplomas, de infinitos gestos de cariño. Se reconoció también en los jóvenes locutores: en Carmen Pino, en Miguel Mena, en Pablo Carreras, en David Marqueta, en Juanjo Hernández, en Mónica Farré, en Concha Montserrat... La lista, sin duda, es mucho más larga, y no debe quedar al margen la presencia de Mary Luz Acha. En una entrevista larga, muy larga, en su casa nos decía Conchita: “¡Con lo que amo el amor! Claro que he sentido la pasión, el enamoramiento, ese cascabeleo que te entra por todo el cuerpo, esa alegría tan grande del querer. Creo que habría hecho feliz a cualquier persona”. A esa sombra, tan humana como entrañable, se había impuesto otra: La radio. “La radio, Radio Zaragoza, ha sido mi vida entera. Ha sido lo más hermoso de mi vida: en lo íntimo, en lo espiritual y en lo más hondo. La radio ha sido mi refugio y paraíso”.  

 

*Este texto apareció ayer en 'Heraldo.es'.

02/03/2012 08:44 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CARLOS GARCÍA LAHOZ, EN EL PRINCIPAL

El escultor Carlos García Lahoz ha sido el diseñador del cartel del showman Javier Segarra, que actúa este fin de semana en el Teatro Principal con el espectáculo ‘Pigmalión y yo’, con números de humor, monólogos, versiones musicales, canciones específicas (una que le ha compuesto Joaquín Carbonell). Coincidiendo con el espectáculo, García Lahoz realiza una exposición en el hall del teatro, algo que no es frecuente. Carlos es un escultor esencialmente geométrico, que apuesta por la línea recta, por la construcción de figuras rotundas y límpidas, y por una idea del mundo que quiere hacer patente con su obra. Cada una de sus piezas, lleva siempre un título y un aforismo, un poema breve o un pensamiento. García Lahoz se aproxima al minimalismo, y trabaja también la pintura y el diseño de joyas. Su pintura es más bien matérica y llena de color. Su biografía es muy peculiar: durante más de un cuarto de siglo se dedicó al negocio del pescado en Mercazaragoza, y un día decidió cambiar de vida: dejó los madrugones y los filamentos de peces y se centró en el arte, que ahora le lleva al Teatro Principal y antes también le llevó  a Ucrania.

02/03/2012 11:33 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ADIÓS A LUCIO DALLA

20120302121414-lucio2.jpg

UN RETRATO DE LUCIO DALLA, EL ENAMORADO DEL MAR

Ayer fallecía en Montreux uno de los grandes cantantes italianos de los últimos: Lucio Dalla, nacido en Bolonia en 1943, ha sido un narrador de historias, un músico dado a la experimentación, irónico, con un sentido muy teatral de la interpretación y proclive a colaborar con los poetas, como hizo con Roversi. Desde ayer he repasado sus temas en spotify y ha hecho muchas canciones. Me conmueve su versión de ‘Caruso’ (un avería del barco en el que viajaba le llevó a un hotel donde había pernoctado el tenor...) o su ‘Balla Balla Ballerino’ o ‘Nun Parlà’, una de sus mejores canciones al mar, que tanto lo estimulaba. Casi todas las canciones distintas, juguetonas, vitalistas. Está con los grandes de Italia: Paolo Conte, Franco Battiato, Domenico Modugno y Adriano Celentano, entre otros.

EN DEFENSA DEL CDAN Y TERESA LUESMA

20120302164100-teresa-luesma.-heraldo..jpg

COMUNICADO:

EN DEFENSA DEL CENTRO DE ARTE

Y NATURALEZA DE HUESCA (CDAN)

 

Las asociaciones profesionales de las artes visuales contemporáneas del Estado español consideran que la destitución de Teresa Luesma como directora del CDAN y el nombramiento, sin mediar concurso ni un proyecto de gestión para el centro, de Antonio González Tolón para sustituirla, pone de relieve las actuaciones sin criterio que el Gobierno de Aragón está llevando a cabo en los últimos meses en los centros de arte contemporáneo de la Comunidad Autónoma. Actuaciones cuyos objetivos no siempre son explícitos.

 

Es necesario tener en cuenta que la Ley de la Función Pública de Aragón exige que los directores de museos y centros de arte sean funcionarios, lo que hace pensar en una puesta al día de esta Ley para adecuar las características de esas plazas a los requerimientos de las actuales formas de gestión de los centros de arte. Pero, en ausencia de esa modificación de la Ley, las características del CDAN, dependiente de una fundación de la que forman parte el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Huesca, junto a una parte importante de patronos privados, hubiese sido la oportunidad para poner en práctica una forma de elección de un nuevo director adecuada, tanto al Código de Buenas Prácticas como a las exigencias de la continuidad de la trayectoria del Centro de Arte y Naturaleza. No ha sido así, y se ha nombrado, sin otra justificación, a un gestor cultural sin ninguna experiencia en el arte contemporáneo. Y de que podría haberse hecho de otra manera da fe el que el nuevo director no es funcionario.

 

Este tipo de nombramiento de un director, sin proyecto explícito, revela la falta de modelo que el actual Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, responsable máximo de esta decisión, tiene para el CDAN; o, en caso de tenerlo, lo oculta y todo indica que puede desvirtuar lo que hasta ahora ha sido el Centro de Arte y Naturaleza, que ha conseguido ocupar un lugar en el ámbito del arte contemporáneo a partir de una necesaria especialización, de un trabajo colectivo que bajo la dirección de Teresa Luesma ha conseguido crear conocimiento –fin último de un centro de arte- y de una adecuación a las características del territorio en que se ubica.

 

Es preocupante, además, la forma en que se ha nombrado al nuevo director ya que, al final, pone en riesgo la continuidad del CDAN, rompiendo así una trayectoria estimable y colocándolo en un punto sin futuro. Los ajustes económicos no deben aprovecharse para relegar proyectos que se han demostrado sostenibles y con una clara vocación de futuro, ni mucho menos para abandonar la práctica del pensamiento crítico, tan necesaria en el ámbito del arte actual; porque, a falta de ideas, el camino del futuro se dirige fatalmente hacia el pasado. Y puede ser el caso del CDAN, además, sin posibilidad de retorno.

 

 

Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE)

 

Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España

 

Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo

 

Unión de Asociaciones de Artistas Visuales

 

Federación de Agentes Artísticos Independientes

 

*Esta foto de Teresa Luesma es de Javier Blasco de Heraldo de Aragón.

02/03/2012 16:41 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FLAVIA COMPANY EDITA UN POEMARIO

20120302173927-cubierta-volver-antes-que-ir-de-flavia-company-prensa.jpg

La escritora, traductora y navegante Flavia Company publica uno de sus libros más personales y arriesgados: el poemario ‘Volver antes que ir’. Dice de él: “El libro se acerca al tema del viaje, de la emigración, de la memoria y de qué modo estos tres elementos sirven o se imponen para construir la identidad. El volumen tiene diseño de Javier García del Olmo y texto de contra de la poeta Ana Martín Puigpelat”. Lo publica Eugenio Cano editor, en su colección Abanto. He aquí su inicio.

 

 

FRAGMENTO DE ‘VOLVER ANTES QUE IR’

 

PRÓLOGO, TITULADO ‘SECRETO’:

 

Por Flavia COMPANY

 

SECRETO 

Es la primera vez que escribo un texto para un texto mío. Y aunque pueda parecer contradictorio, no lo hago para hablar sobre el contenido de este libro sino para contar de dónde surgió.

Mi madre falleció en 1989, cuando contaba 49 años de edad y yo todavía no había cumplido los 26. Una de las cosas más tristes que he tenido que hacer en mi vida es desarmar su casa. Recoger su ropa, sus libros, tantos objetos personales.

Algunas de las cajas que guardé, tardé tiempo en abrirlas. En una de ellas, encontré algo imprevisible: un diario. Imprevisible, digo, no tanto por lo que era sino por cuándo y por quién había sido escrito. Se trataba del diario de una niña de 12 años, la niña que era mi madre cuando viajó en barco desde Buenos Aires (lugar de nacimiento de las mujeres de mi familia, incluida yo) a Barcelona, con sus padres y su hermano, para conocer España y visitar el pueblo de mi abuelo, Bellcaire d’Urgell.

Al encontrarlo me dio un vuelco el corazón y, como es natural, quise empezar a leerlo. Fue solo el primero de los muchos intentos realizados durante más de veinte años. Nunca pude (tampoco he podido visitar jamás su tumba). Hojeaba aquellas páginas y se me rompía la vida. Así que lo guardé. (Como si algo así pudiera guardarse). Me esperó con paciencia hasta que regresé a él y busqué un camino para leerlo. Y nunca mejor dicho: un camino. Decidí volver a la Argentina (ojo al verbo empleado, pues si bien yo había nacido en aquel país, mis padres habían emigrado a España en 1973, cuando yo era una niña de apenas nueve años) en barco. ¿Por qué en barco? Para darle al diario de mi madre un regreso simétrico. Ella lo había escrito durante su travesía a España, jornada tras jornada, y yo lo leería durante mi travesía a la Argentina, jornada tras jornada también. Por mar la ida y por mar la vuelta. Sabía, creí saber, que el diario de mi madre iba a ser el centro y eje de mi siguiente novela. Viajar a mi país de origen ¿mis raíces?, era parte de la escritura. (Vivir aquello a partir de lo que se va a escribir, ya es estar escribiendo).

 

*La primera foto es de Larry Fink; la segunda, a orillas del Sena, es de Robert Doisneau, de quien se cumple este año el centenario de su nacimiento.

 

 

02/03/2012 17:39 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO SANMARTÍN: 5 POEMAS

20120302194014-llanto-de-los-boxeadores-01-web.jpg

[Fernando Sanmartín publica en Isla de Siltolá uno de sus poemarios tan sutiles: poemarios de instantes, de viajes, de recuerdos, de memorias de amor, un libro de secuencias y de lugares y de locales: ‘El llanto de los boxeadores’. Me envía algunos poemas, y aquí están, cinco, de cuidada factura.  Poemas de aroma narrativo que tienen algo de relámpago de percepción, de fulgor fugaz.]

 

 

LEO en un avión a Dostoyevski.

Colabora en el New York Times.

Lo leo como si fuera una despedida

y sé que pronto

le darán el premio Pulitzer,

algo que no podía imaginar

cuando iban a fusilarlo.

Pero todo es un acertijo.

Igual que cada uno

de nosotros.

 

BENEDICTO XVI tiene miedo.

Ha leído

por la noche,

dentro del Vaticano,

a Edgar Allan Poe.

Tiene miedo

y espera que amanezca pronto.

Pero el deseo

es un quirófano sin luz,

la antesala de la distancia,

las cenizas.

 

 

UNA vez

creí perderlo todo.

Desde entonces

escribo

desafiándome.

Lo irreal son mis cifras.

 

 

TE LLAMÉ una noche

desde Berlín,

junto al hotel Kempinski,

con la espalda apoyada

en los carteles

de una banda de rock,

mientras un juez,

Garzón,

leía a Neruda

en los islotes

para disminuir,

como tú,

las distancias.

 

 

POR LA TARDE

ha escrito

un texto

sobre Óscar Domínguez,

ese pintor canario

que se quitó

la vida en París.

 

Por la noche

se ha buscado

en los asientos

traseros de un coche,

dejándose acariciar

bajo su falda.

 

Se obstina en conocerse

o en alejar los presagios.

Aún no sabe.

 

 

 

02/03/2012 19:40 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RECUERDO DE FÉLIX EN BARCELONA

20120303100727-felix-romeo-por-esther-casas.jpg

Manuel Marín Sarmiento, siempre amable y afectuoso, me envía esta nota y este texto sobre la presentación de ‘Noche de los enamorados’ de Félix Romeo en Barcelona, en la librería Laie. Dice Manuel: “Antón, esta tarde asistí a la presentación de ‘Noche de los enamorados’ en la librería Laie. El acto fue un bonito homenaje a Félix y reunió a un buen grupo de admiradores de su obra. Pese a la tristeza de todos por su ausencia, en el ambiente se respiró parte del optimismo y de la vitalidad que él repartió siempre generosamente. Félix habría disfrutado de la velada. Te envío, en documento adjunto, una crónica apresurada para que te hagas una idea del acto. Un abrazo, como siempre. Manuel”. He aquí la crónica de Manuel.  

 

 

“LA VIDA VALE MENOS SIN FÉLIX”

 

Por Manuel MARÍN SARMIENTO

Me quedo con esta frase de Malcolm Otero, que expresa el sentimiento que compartimos muchos de los que asistimos esta tarde [ayer], en la librería Laie de Barcelona, a la presentación de “Noche de los enamorados”, la novela póstuma de Félix Romeo. Seguramente, él habría disfrutado con este sincero homenaje, marcado por la admiración y el cariño, que convocó a un grupo de amigos, colegas y lectores que le echamos de menos desde que nos abandonó hace tan sólo unos meses. Tras la introducción de Miguel Aguilar, que celebró el éxito de la “gira Romeo”, con presentaciones en Zaragoza, Madrid y, ahora, en Barcelona, se proyectó un vídeo con momentos inolvidables de la vida de Félix como la salida de la cárcel de Torrero que filmó Fernando Trueba o algunas de sus inolvidables intervenciones en programas como “La Mandrágora” o “Borradores”.

A continuación, Ignacio Martínez de Pisón recordó la  larga amistad que les unió desde que empezó cuando Félix era un adolescente apasionado por los libros –parecía que a sus 17 años ya lo había leído casi todo- y por la vida. Pisón relató también un viaje de ambos por Los Monegros y destacó la increíble capacidad de Romeo para sugerir ideas para todo: mientras pasaban ante unos silos de grano, pensó que no estaría mal que jóvenes artistas los transformaran con sus intervenciones.

Por su parte, el crítico y profesor Jordi Gracia destacó un aspecto de la novela que, aunque algo soterrado bajo la narración de los hechos (el asesinato que Dulong confesó a Félix en la celda de la prisión de Zaragoza), hace de “Noche de enamorados” un texto literario de primer orden: su desvelamiento de todos los lenguajes (el periodístico, el judicial, el policial) que enmascaran la realidad. En una nueva intervención, Malcolm Otero –que en un momento de la charla no pudo evitar emocionarse- subrayó un rasgo característico de la prosa de Félix, su escritura aséptica, desnuda y despojada por completo de cualquier barroquismo: “Félix ofrecía sólo hueso al lector, nada de carne para entretenerse. Y para llegar a su esencia hay que morder el hueso hasta el tuétano”, confesó. Entre los asistentes al acto, se encontraban el editor de Anagrama, Jorge Herralde, y su esposa, Eulalia Gubern, o los escritores y críticos Rodrigo Fresán y Jordi Puntí.

 

*Félix Romeo en una foto de Esther Casas, del archivo de 'Heraldo' en Internet.

AVANCE DE 'DESERTORES DE DIOS'

20120303193459-portada-20desertores-20de-20dios.jpg

[Este jueves, en la Biblioteca de Aragón, Javier Aguirre presenta una de sus novelas más ambicionsas: ‘Desertores de Dios’, que supone su paso a la editorial Nuevos Rumbos, el sello de los hermanos Pérez Collados. La promoción de la novela es la siguiente:

 

SINOPSIS:

Un secreto nefando se oculta a finales del siglo XX en las interioridades de un convento del País Vasco.

Luis Murillo, fraile lego residente allí, descubre a través de la carta póstuma de su madre la identidad de su verdadero padre, un cura vasco fusilado durante la Guerra Civil por las tropas franquistas.

La acción de esta novela comienza en 1934, y concluye cuando faltan pocos meses para que tenga lugar una de las ceremonias de beatificación masiva de mártires de la Guerra Civil, la celebrada en Roma el 11 de marzo de 2001, bajo el pontificado de Juan Pablo II.

 

 

Presentación 'Desertores de Dios'. Javier Aguirre. Nuevos rumbos. Zaragoza, 2012. Ilustraciones de José María Ubé.

 

He aquí algunos fragmentos dramatizados que van a leer ese día.]

 

Narrador 1(Manuel)

Un sobre cerrado, lacrado, una pesadilla. Largo, antiguo, rugoso, pesado, oscuro. Un féretro de papel. Luis Murillo lo miraba cada día a distancia con sus manos tensas, arrumbado en la última balda de la estantería mientras galopaba por el aire prieto de su celda la tentación de abrirlo. Dentro de la mirada del hombre cruzaba una sombra, el zigzagueo de un folio misterioso que el tiempo había vuelto invisible. El sobre contenía una noticia y su prohibición, la prohibición de saberla. Voces ciegas galopando también entre sus sienes. La ansiedad de saber… y el pánico frenando el ansia. Su mente oprimía una y otra vez el enigmático sobre prohibiéndole acariciarlo entre sus dedos nerviosos. Un deseo sonoro y brutal le quemaba el pecho: el incendio de la voluntad, el estrépito del combate interno. 

Narrador 2(María)

No se puede contrariar la voluntad de una madre moribunda. Menos aún si la donante es ciega y se le puede engañar sin riesgo. No sin riesgo, definitivamente no. Existe la visión interna. Los ciegos perciben a través del susurro del aire, de las miradas cómplices, de los gestos escondidos, de los rumores quietos. Los ciegos ven hacia dentro. Ven el alma o lo que mueva la arquitectura del organismo.

Narrador 1

Pero el sobre era suyo. Le urgía el contenido, lo que dijera u ocultara, lo que pudiera sugerir. Se trataba de una revelación que no pudo descifrar en la mirada vacía de la anciana. Un secreto oscuro, una noticia fatal, la confidencia última. Algo de eso era, indudablemente. El enigma allí guardado le producía pánico.

Narrador 2

Una carta manuscrita entregada con sigilo a su único hijo por una madre agonizante produce necesariamente pánico. ¿Qué querría decirle que no debiera saber ya? Aquella revelación póstuma le iba a complicar la existencia. Tenía esa intuición. Un ciclón de inquietudes le circulaba desbocado por el pecho. Temblaban sus manos. Temblaban sus piernas.

Narrador 1

Siempre el temblor.

 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Narrador 1

 Las primeras líneas de una carta encerrada en un sobre ajado y oscurecido por el tiempo han sido un gran regalo, un regalo enorme, un regalo definitivo aunque tremendo. Ha vuelto a leerla: “Hijo mío, te quiero mucho. Perdóname porque nunca me atreví a contártelo…”.

 Narrador 2

Luis Murillo sabe por fin quién fue realmente su padre. La letra temblorosa de su madre ha abierto una puerta vital, hasta entonces oculta, en el edificio de su vida.

 

 Narrador 1

Un ser humano tiene derecho a saber quién ha sido su padre, qué sueño dulce o qué impulso fiero lanzó al mundo la semilla que ha fructificado en la entraña de una mujer.

 

 Narrador 2

La información privada que da una madre en su lecho de muerte es un enorme secreto que no debe revelarse a nadie por la fuerza. Aunque ellos ya lo supieran o lo sospecharan, él no tenía ninguna obligación de confirmarlo.

 

Narrador 1

 Seguramente lo averiguaron con malas artes.

Narrador 2

 Tal vez presionaron a la mujer a partir de vagas informaciones. Era posible que hubieran intentado sobornarla tiempo atrás, en su época de mayor penuria, cuando murió su marido, el pobre Rufino Alonso. Si ya lo sabían todo, ¿qué querrían ahora de él?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Narrador 2

Ahora comprende por qué se le ha concedido el privilegio. Jamás pensó que formaría parte de la comitiva que acudiera a Roma el día de la beatificación del padre Mario. Nadie contó con él en las fiestas que se celebraron cuando fue incoada la causa. Tampoco al declararlo Siervo de Dios. Nada sabía entonces y quizá ellos tampoco.

Narrador 1

Aunque tal vez sí, y lo mantenían en secreto. También a él lo mantenían en secreto. Siempre lo tuvieron apartado de todo, encerrado en su jardín, en su cuarto de herramientas, en su invernadero. Ahora empieza a comprender.

Narrador 2

Durante muchos años no lo supo nadie, salvo su madre. Y el Venerable padre Mario, claro. Luego se enteraron; no sabe cómo ni cuándo, pero se enteraron, es indudable. Puede hacer poco tiempo, porque el cambio de actitud es reciente.

Narrador 1

 Habrán hecho averiguaciones. Tal vez encontraron algún documento o recibieron alguna información secreta.

- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Narrador 1

Pero todo se le rompe dentro.

Sus sensaciones son menos áridas, de una dulzura imprecisa que le envuelve los miembros doloridos.

Narrador 2

Todo se rompe en su interior.

Se sabe rodeado por las ansias de la vida y al mismo tiempo seducido por la quietud de la muerte.

Siente la quiebra de los sentidos corporales.

Narrador 1

Tiene los ojos cerrados, pero ve.

Se agrietan las raíces de la vida.

Sus oídos están ciegos, pero oye.

Narrador 2

No entiende sus pensamientos.

Sus músculos aprisionan los huesos, pero juntos danzan.

Un licor oscuro le asciende por las venas.

Hay aromas infinitos dentro y fuera del universo.

Narrador 1

Un licor oscuro invade sus huesos huecos.

El paladar gustoso de la miel es un lejano remedo de los almíbares en los que todo el cosmos chapotea.

Un licor campesino le sonríe con sarcasmo.

Se siente lleno y vacío a la vez, ignorante y sabio, entero y disperso, todo y nada.

Narrador 2

Un licor salvaje danza en su interior.

Un coro de voces inaudibles entona un cántico esencial.

Cada parte de su cuerpo danza sin ritmo ni medida.

Sus mandíbulas se mueven sin voluntad.

Narrador 1

Repentinamente todo queda a oscuras

Narrador 2

Repentinamente todo queda a oscuras

 

 

 

03/03/2012 19:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RECUERDO DEL PINTOR GUILLERMO

Guillermo Pérez Baylo: el pintor que fue cónsul*

 

Guillermo Pérez Baylo (Zaragoza, 1911-Tarragona, 2000) era hijo del jefe de ventas de la Azucarera y, aunque su padre quería que fuera cónsul, las notas sólo le llegaron para entrar en la Escuela de Comercio, que dejó casi inmediatamente. Quería ser pintor o músico. Y su padre pidió consejo al escultor Honorio García Condoy y al pintor Martín Durbán: le sugirieron que se adentrara en el aún desconocido mundo de la publicidad. Guillermo aprendió en el estudio del fotógrafo Juan Mora Insa, estudiando el catálogo de fotos de Arte Aragonés; luego continuó su aprendizaje en Barcelona, con Borrás Abella, y en el Museo del Prado, en las salas de Goya, durante su servicio militar. Pero ya en los años 30 Guillermo se convirtió en el gran cartelista de Zaragoza: las fiestas del Pilar, la feria de muestras, las portadas de Heraldo de Aragón le dieron popularidad. En 1994, en una entrevista publicada en El Periódico de Aragón, decía que “el secreto de un buen cartel depende de la época y de las modas en ocasiones. Pero tiene que ser como un anuncio, es como un chillido para llamar la atención. Debe tener manchas grandes para que se vea a lo lejos y desde la distancia se perciba lo que representa. Los símbolos deben ser claros y contundentes”. Afortunadamente, Don Darío Gazapo, jefe del Estado Mayor y fundador del No-Do, lo acogió bajo su protección durante la Guerra Civil y Guillermo se pasó los años de la contienda retratando a las mujeres de los oficiales e incluso lo enviaron a Salamanca para retratar a Franco: “Pedirle que se pusiese así o asá y tenerlo quieto, impresiona mucho”, recordaba Guillermo en la misma entrevista, que mantuvo con Antón Castro.

Después de la guerra, Guillermo se casó con Dolores Lahuerta. El matrimonio fue a Barcelona a pasar unos días, en principio, pero acabaron estableciéndose allí. Llegaban encargos, premios, y Guillermo abrió un estudio en el Paseo de Gracia desde el que trabajó con tesón y sin descanso: hacía carteles para la Semana Ciclista, para las fiestas del Pilar; fue director artístico de la revista Siluetas; hacía carteles para películas como ‘Marnie la ladrona’ de Alfred Hitchcock y mantuvo una estrecha y constante relación con el Centro Aragonés de Barcelona haciendo carteles, retratos, paisajes, específicamente los paisajes, arquitectónicos y naturales, más emblemáticos de Aragón. Manuel García Guatas, en un artículo en el que repasa la colección artística de la Universidad de Zaragoza, dice de Guillermo que “fue ante todo un experto dibujante, tanto para ilustraciones y encargos publicitarios como para retratos, y esa calidad y la de saber interpretarlos al óleo sin modelo, a partir de fotografías antiguas, constituye su mérito principal”.

En 1984 expuso sus ‘Rostros aragoneses’ en la Diputación Provincial de Zaragoza, realizó retratos a rectores y catedráticos, entre otros, retrató a Guillermo Fatás, para la Universidad de Zaragoza, y realizó una serie en la que plasmó los castillos de la Corona de Aragón, incluyendo los territorios que había en Italia. En 1993 el Centro Aragonés de Barcelona le organizó una gran exposición retrospectiva de lo más significativo de su producción. En 1989, la Peña ‘El Moquero’ le rindió homenaje y el pintor y poeta Vicente Rincón escribió un perfil sobre Guillermo, en el que dice: “sea lo que sea, Guillermo plasma con sensible habilidad / el remanso de un río al pie de una fortaleza medieval, / la andariega luna sobre las casas dormidas de una aldea, / y hasta logra captar el silencio armonioso del alba. / ¡Qué duda cabe de que Guillermo es un artista único, / incomparable, recio y sincero en todo aquello que pinta!”.

La gratitud y el cariño de Guillermo por el Centro se plasmaron de diversas maneras: en la sala Costa y otras dependencias, donde pintó cascos urbanos, iglesias y castillos de los principales lugares de Aragón y donde realizó dibujos a carboncillo de temas aragoneses. Pero además realizaba un retrato a lápiz de cada pregonero de las fiestas del Pilar, diseñó las medallas del Centro y entregó una parte importante de su biblioteca, la mayoría libros sobre Goya, a la biblioteca del Centro.

Guillermo Pérez Baylo, que firmaba simplemente como Guillermo, era un apasionado de Aragón, de la belleza y de las mujeres. En 1990 declaraba que “a mí me hubiera gustado ser un pintor de lleno, haberme dedicado más.” Sin embargo, llegó a pintar más de seiscientos retratos, entre ellos, los de Joaquín Costa, Pilar Bayona, Miguel Fleta, Pedro Laín Entralgo, Luis Buñuel, Ildefonso Manuel Gil, Pilar Lorengar, Ángel Canellas, la Reina Sofía, etc. Su vida encerraba episodios novelescos, como el de una joven a la que conoció en Sobradiel, le habían destinado allí durante el servicio militar, y con la que mantuvo una relación “muy casta y muy bella”. Al licenciarse, dejó el pueblo y olvidó a la muchacha, quien, al parecer, murió de desamor. El propio Guillermo se enteró de su muerte años después y, quizá por remordimiento, visitó su tumba en la que se leía “Ilustrísima”; “Aquella joven no sólo era rica, sino de noble cuna, creo que condesa o algo así”, recordaba Guillermo años después. Decía que su epitafio ideal sería “Aquí yace un artista aragonés que siempre buscó la belleza”. En la primavera de 1997 realizó una gran antológica de su obra en el palacio de Sástago, bajo el comisariado de Josefa Clavería. Guillermo Pérez Baylo murió en Tarragona en el año 2000.

Guillermo acabó por cumplir el deseo de su padre: pincel o aerógrafo en mano, con sus carteles, paisajes y retratos, con sus rótulos y su generosidad se convirtió, desde el edificio de la calle Costa, en el cónsul de Aragón en Barcelona.

 

*Este texto figura en el libro de la historia del Centro Aragonés de Barcelona que publiqué en 2011. Lo encuentro en mi fondo de armario y me parece oportuno traerlo aquí. El viernes 16 de marzo, viernes, en ese espacio, Ángel Guinda presentará 'Caja de lava' y yo 'El paseo en bicicleta', en un acto que organiza Olifante.

NICO CASSINELLI ACTÚA MAÑANA EN EL CENTRO CÍVICO RÍO EBRO

20120304125723-nico.jpg

Nico Cassinelli presenta 'Vanguardia Cero'

el lunes 5 de marzo en el Centro Cívico Río Ebro

 

Nico Cassinelli es argentino y vive en Zaragoza desde hace 6 años. Escribe canciones y durante más una década esas canciones fueron publicadas en los discos del grupo Orsai. Un sonido de rock, con la mezcla rioplatense del candombe, el tango la bossa, el jazz y la poesía ciudadana. Pianista y arreglador, cuando se mudó a Zaragoza, a falta de pianos, Nico se compró una guitarra y aprendió bien o mal a tocarla y a cantar, por primera vez, sus propias canciones. De arreglador y director, a cantautor. 

 

Luego de varios años cultivando un perfil acústico en espectáculos de corte minimalista, combinando acústica con electrónica en diferentes formatos, Nico vuelve a su amor de siempre, el grupo de rock fusión, con la colaboración de sus cómplices habituales, Manu Ollero en bajo, Patri Bádenas en la voz, Diego Gracia en batería, Chabi Benedé en guitarra y Gerardo Goya en percusión, pero ahora en busca de un sonido de grupo, con colores rockeros, jazzeros y, por supuesto, latinoamericanos. El repertorio será un adelanto del próximo CD de Nico, además de algo de Noticas de Acá -el primer disco de Nico editado en España-, y un conjunto de originales versiones de temas de muy dispar procedencia (como Luis Alberto Spinetta, Peter Gabriel, Jorge Drexler, Fito Paez o Leo Maslíah). 

 

El nombre de la banda es "Vanguardia Cero". El nombre intenta ilustrar una filosofía: la de la creatividad antes de la vanguardia, la de lo propio por encima de lo nuevo. "La vanguardia es un género más" dijo Piglia, y quiso decir que lo creativo, lo original, es decir, lo artístico, no suele estar en lo clasificable, sino en lo subjetivo, en el camino individual. Es esta época de tags, trending topics y ciento cuarenta caracteres, Vangardia Cero es un viaje personal. 

 

Será la oportunidad de ver por primera vez una propuesta original en el panorama de la canción de autor moderna. En el Centro cívico Río Ebro (María Zambrano 56), mañana lunes 5 de marzo a las 20hs. 5€.

 

*Nota de Nico Cassinelli y de su productora.

 

 

GARRAPINILLOS, 5 - SAN MATEO, 2

20120304195354-eloy-mateogol-1.jpg

El pasado fin de semana hice la crónica de Perdiguera muy rápida: casi como un apunte de apenas 500 caracteres. O así. Sergio Calvo, el arquero, casi me lo reprochaba estos días en el entrenamiento: no he tenido tiempo de enterarme de casi nada, decía. Eso que había jugado. El Perdiguera había librado una excelente segunda parte, sobre todo en el primer tramo, tiró dos veces al palo, nosotros marcamos el cero-uno, fallamos dos o tres ocasiones claras y cuando languidecía el choque, en una jugada azarosa e infausta, el árbitro señaló penalti y expulsión: el Perdiguera empataba en el minuto 95 o 96.

Hoy teníamos que ganar. Llevábamos una segunda vuelta horrorosa: dos empates y tres derrotas. Nos enfrentábamos de nuevo al San Mateo: allí habíamos vencido 1-3, y ellos pugnan por no descender. Manuel Calvo, directivo del Garrapinillos, había intentado que se suspendiese el partido por campo embarrado. El árbitro, felizmente, le dijo que no. Nuestro choque tenía novedades: por primera vez no estaba Diego Rodríguez, que anda por Londres, Jorge Rodríguez cumplía su último partido de sanción, Enrique Romero descansará tres semanas, Fran sigue impedido de una mano, Jorge Beltrán estaba castigado por amarillas, volvía con sus lesiones Pirri y también Jorge Blasco, que apareció por el campo con Mariví, su mujer, y reaparecían Alberto Rubio, Pitu... Ella, durante el calentamiento, hizo la V de Victoria. Todo, sentimentalmente hablando, estaba a nuestro favor. Formamos así: Sergio Calvo; David Mateo, Dani Pekerul, Eduardo ‘Pirri’, Rafa; Alberto Sancho, Kike Alcubierre, Jorge Blasco, Alberto Luna; Eloy Mateo y Alberto Rubio. En el banco se sentaron Luis Romero, Ángel Sanz, que debutó el otro día y aún es juvenil, José Antonio ‘Pitu’, Víctor Calle y Javier Lacabe. Como os podéis imaginar: otra alineación inédita.

El partido empezó confuso. El campo no era el mejor: en algunos tramos estaba ligeramente embarrado, casi impracticable, como una almohadilla de lodo. Con todo, el San Mateo pareció tomar el dominio, pero en un contragolpe, Alberto Sancho penetró hasta el fondo, por su banda derecha, cedió y marcó Eloy. Todo se ponía a favor. Parecía que nos quitábamos de encima la maldición: fue un puro espejismo. Poco después, al contragolpe, marcó el San Mateo, y poco después, desde lejos, en una jugada bien hilvanada, uno de sus jugadores remató con escasa oposición, el balón se envenenó de efecto y despistó a Sergio Calvo. 1-2. Y ya estábamos con el agua al cuello. Cuando concluía la primera parte, Eloy sacó una falta muy escorada, desde la izquierda y con efecto: gol. Quizá contase con la complicidad del arquero. Estábamos vivos.

En el descanso intentamos recomponer el equipo: juntar un poco más las líneas, cerrar la media y dar entrada por la izquierda, de interior, a lo Silva, a Ángel. Poco después entraría Pitu. Jorge Blasco, que batalló y batalló, marcó de penalti. Poco después, Ángel aprovechó un avance para marcar un tanto de pillo con clase, y finalmente se produjo lo que tanto había anunciado ‘Pitu’ durante muchas semanas: se internó por la derecha, desbordó a su marcador, enfiló hacia la portería y marcó por bajo. Luego entraron Javier Lacabe, Víctor Calle y Luis. El resultado ya no se movió: Garrapinillos 5 (Eloy, 2, Blasco, Ángel y Pitu), San Mateo, 2. Nosotros subimos un puesto y nos colocamos segundos; por atrás, vienen El Burgo, que está realizando una temporada muy sólida (nos enfrentamos a ellos el próximo domingo) y El Salvador. Arriba, manda en solitario Anento Mesa Puesta.

Acabamos con una mala racha y con la mala suerte que nos persiguió en Villanueva (empatamos 3-3) y en San Juan de Mozarrifar, donde perdimos por 2-1 y acabamos con nueve. Hoy felizmente, no hubo expulsados. El equipo mejoró mucho en la segunda parte: Sergio estuvo mejor en esa batalla que en la primera; la defensa se mantuvo firme con Peke y Pirri pletóricos y con tres sólidos Rafa y Mateo y Víctor; en el centro destacó el trabajo y el despliegue físico de Kike Alcubierre, en el que quizá fuera su mejor partido, pero el nivel de Blasco, Luna y Sancho fue bueno, así como sus recambios, Ángel y Lacabe, que volvió con autoridad y sin percibir molestias. Y en la delantera, Eloy volvió a ser eficaz, Alberto Rubio trabajó durante 55 minutos, y luego rindieron bien Pitu y Luis, que volvió a rozar el gol. Hoy, con más eficacia que brillo y con algunos instantes de brillantez en varias triangulaciones al final, el Garrapinillos venció y convenció en un día, de temperatura agradable, tocado por la llovizna y por un leve barniz de melancolía de domingo que se parecía a un sábado.

 

*La foto de Eloy Mateo, que lleva ya doce tantos, es de Josean Melendo, de archivo.

04/03/2012 19:53 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DORA MAAR: MUSA Y ARTISTA

20120304213020-brassai-maar-1946b.jpg

 

DORA MAAR VISTA POR BRASSAÏ

Estos días, entre múltiples razones, Dora Maar ha aparecido varias veces en mis conversaciones, en mis búsquedas, etc. Hace poco hablaba de ella, en la Casa de la Mujer, Lina Vila; hace poco, con motivo de la película ’33 días’, sobre el ‘Guernica’, de Carlos Saura, oí hablar al director. Siempre me ha fascinada esa mujer, que llegó a la vida de Picasso cuando se despedía de Olga Koklova y de Marie-Therese Walter. Había sido amante de Bataille, tenía una cierta leyenda de devoraba hombres o de gran experta en las artes amatorias y era ya una estupenda fotógrafa: de desnudo, de atmósferas, de diversas experimentaciones. Aquí la vemos retratada en su estudio y ante sus cuadros por Brassaï.

 

 

 

DORA MAAR, MODELO DE EMMANUEL SOUGEZ

Dora Maar fue musa de muchos fotógrafos: de Picasso, desde luego (él tuvo un affaire con Lee Miller, con Nush Eluard y ella probablemente le montó sus habituales escenas de celos), de Brassaï, de Man Ray o de Emmanuel Sougez. Esta foto está fechada en 1934 y es una de mis favoritas de esta mujer que nació en 1907 y que murió en 1997: residió entre los 3 y los nueve años en Buenos Aires y lo fue casi todo: pintora, fotógrafa, escenógrafa, escultora...

 

DORA MAAR Y LOS 33 DÍAS DEL ‘GUERNICA’ DE PICASSO

Dora Maar siguió muy de cerca el proceso de ejecución del cuadro ‘Guernica’. Dicen que Picasso empleó 33 días de 1937 y que ella documentó todo el proceso, fotos que se conservan en parte en el Museo Reina Sofía. He aquí una de las fotos: Picasso pinta. Dora Maar amó con locura a Picasso; fue reemplazada en su corazón por Françoise Gilot, y luego se retiró con una frase en los labios y los pinceles entre las manos: “Después de Picasso solo Dios”.

PICASSO EN FOTOS EN MÁLAGA

  

Robert Capa: Picasso y Françoise Gilot.

 

Conmigo, yo mismo, yo.

Retratos fotográficos de Picasso

5 marzo – 10 junio  2012

 

§  El interés que Pablo Picasso despertó entre los fotógrafos de su tiempo dio lugar a una gran cantidad de instantáneas que forman hoy parte del imaginario colectivo. Las innumerables fotografías muestran a un artista consagrado a su obra y, a la vez, a un hombre con un talento excepcional para escenificarse a sí mismo. 

 

§  La exposición Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Pablo Picasso, reflexiona sobre el papel que tuvo Picasso en la construcción de su imagen pública y, en concreto, en la utilización que hizo de la fotografía para alimentar el culto a su personalidad.

 

§  Organizada por el Museo Picasso Málaga en colaboración con el Museum Ludwig de Colonia, la exposición reúne un total de 166 instantáneas de 34 fotógrafos, entre los que se hallan máximos exponentes de la fotografía internacional, como Man Ray, Brassaï, Robert Doisneau, Dora Maar, Irving Penn, Edward Quinn, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Michel Sima, Richard Avedon y André Villers.

 

¿Qué veo de Picasso que hace que sea Picasso?”, se preguntaba Edward Quinn, autor de innumerables fotografías del creador andaluz. Al igual que Quinn, fueron muchos –y entre ellos máximos exponentes de la historia de la fotografía— los que lo retrataron para ofrecer su propia perspectiva de la obra y la personalidad del célebre artista. El resultado es una profusión de retratos de Pablo Picasso que forman ya parte del imaginario colectivo y que han contribuido a construir el mito en torno a él, a su vida y a su obra.

 

Pablo Picasso conocía el poder de comunicación de la fotografía y desde sus comienzos se interesó por este medio. Él mismo experimentó con ella, explorando las posibilidades que le brindaba. Pero sobre todo parece ser que comprendió su importancia en la creación de una imagen pública, su capacidad para mantener el culto a la personalidad del artista. 

 

Comisariada por la historiadora Kerstin Stremmel, Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Pablo Picasso indaga en esta relación con la fotografía, para lo que muestra un total de 166 imágenes, muchas de ellas copias vintage, de 34 fotógrafos presentes en la exposición, entre los que se encuentran máximos exponentes de la fotografía internacional, como Brassaï, Richard Avedon, Robert Doisneau, Henri Cartier-Bresson, Lee Miller y Man Ray. Así, hay surrealistas como Dora Maar, retratistas de celebridades como Cecil Beaton o fotógrafos de la célebre agencia Magnum, como Robert Capa o Inge Morath. Algunas de estas instantáneas –retratos, posados en su estudio y escenas de su entorno íntimo— han alcanzado ya la categoría de iconos universales.

 

Esta recopilación abarca un periodo de tiempo que comienza a principios del siglo XX, los años de la bohemia parisina, con fotografías en las que un Picasso lúdico aparece rodeado de amigos y conocidos. Son instantáneas tomadas en su mayoría por sus amigos artistas. En su madurez, fueron creadores más renombrados los que accedieron a retratarlo, con lo que las puestas en escena resultan más rígidas y controladas. Como se explica en la publicación editada para la ocasión: “Como reacción al creciente interés por su persona, Picasso se convirtió en director –además de atrezzista y actor— de sus fotos: en un precursor de la escenificación mediática llevada a cabo por Andy Warhol“.

 

En su conjunto, las imágenes permiten componer lo que podría denominarse una “foto-biografía”, no tanto de la vida del personaje, sino de la creación icónica del artista moderno, devolviendo al espectador una nueva y coherente perspectiva del artista.

 

En la exposición se muestra también un fragmento de la película Incontrare Picasso, filmada en 1953 y obra del director Luciano Emmer, que brinda la oportunidad única de contemplar a Picasso pintando los muros de la capilla de Vallauris, así como un póster y dos documentos que la complementan. Del mismo modo, en la sala de proyección del MPM se exponen los retratos de los fotógrafos representados.

 

Las fotografías reunidas proceden de importantes colecciones públicas y privadas, entre las que se encuentran el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid; Museu Picasso de Barcelona; Atelier Robert Doisneau de Montrouge (Francia); Fondation Henri Cartier-Bresson de París ; Musée National d’Art Moderne Centre Georges Pompidou de París; Edward Quinn Archive de Uerikon (Suiza); Museo Ludwig de Colonia; Musée de la Photographie de Charleroi (Bélgica); Münchner Stadtmuseum Fotomuseum de Múnich (Alemania); Lee Miller Archives de Chiddingly (Reino Unido); Estate Brassaï; The Richard Avedon Foundation de Nueva York; y el International Center of Photography, también en Nueva York.

 

Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Pablo Picasso está organizada por el Museo Picasso Málaga en colaboración con el Museum Ludwig de Colonia, donde ha sido ya expuesta. Tras su paso por el MPM, viajará hasta el Museum für Kunst und Gewerbe de Hamburgo, donde se mostrará del 2 de agosto al 28 de octubre de 2012.

 

Publicación y actividades paralelas

Con motivo de la exposición, se ha editado en español, inglés y alemán una publicación en la que se incluyen las fotografías expuestas y que las documenta con ensayos de Pierre Daix, experto en la obra picassiana y autor de la primera biografía publicada del artista, al que conoció personalmente; la poeta austriaca Friederike Mayröcker; la escritora y comisaria artística Katherine Slusher; y la comisaria de la exposición, Kerstin Stremmel.

 

Conmigo, yo mismo, yo coincide con la exposición Prince/Picasso. Ambas son el punto de partida del seminario Fotografía, mito y apropiación, que tendrá lugar en el Auditorio MPM los miércoles del mes de marzo con el fin de acercarse al concepto del artista como icono, así como de abordar los iconos que el artista utiliza y pone en juego en su trabajo. Coordinado por Alberto Martín, especialista en Historia de la Fotografía, en el seminario participarán la directora de la Kunsthalle Zürich, Beatrix Ruf (7 de marzo); el director de la Académie de France en Roma y profesor de Historia del Artes Contemporáneo de la Universidad François-Rabelais de Tours, Eric de Chassey (14 de marzo); Gerard Vilar, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat Autònoma de Barcelona (21 de marzo);  y Estrella de Diego, ensayista y catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid (28 de marzo).  Todas tendrán lugar a las 19.30 horas y la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo. Los que deseen recibir un certificado de asistencia podrán matricularse de modo gratuito en la web del MPM: www.museopicassomalaga.org

 

Del mismo modo, Conmigo, yo mismo, yo será dos veces al mes el tema principal de las Charlas en el Museo, las visitas guiadas que cada jueves a las 18.00 horas tienen lugar en el MPM. Para participar, tan sólo es necesario inscribirse en la Taquilla, pues la visita es gratuita con la adquisición de la entrada.

 

Conmigo, yo mismo, yo. Retratos Fotográficos de Picasso  y el seminario Fotografía, mito y apropiación están enmarcados en el programa Picasso 20 Miradas. Málaga, 20 años bajo la mirada de Picasso.

 

Conmigo, yo mismo, yo.

Retratos fotográficos de Picasso

5 marzo – 10 junio  2012

 

Comisaria: Kerstin Stremmel, comisaria asociada Museum Ludwig, Colonia

 

Número de obras: alrededor de 120 fotografías.

 

Artistas: Rogi André, Richard Avedon, Cecil Beaton, Bill Brandt, Brassaï, René Burri, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Chim, Lucien Clergue, Jean Cocteau, Denise Colomb, Robert Doisneau, David Douglas Duncan, Yousuf Karsh, Jacques-Henri Lartigue, Herbert List, Dora Maar, Madame d’Ora, Man Ray, Willy Maywald, Gjon Mili, Lee Miller, Inge Morath, Arnold Newman, Roberto Otero, Irving Penn, Julia Pirotte, Edward Quinn, Willy Rizzo, Gotthard Schuh, Michel Sima, Horst Tappe y André Villers.

 

Coproducción: Museo Picasso Málaga y Museo Ludwig de Colonia, Alemania.

*Esta información, así como la foto, son de prensa del Museo Picasso de Málaga.

05/03/2012 12:54 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

RECUERDO DE FÉLIX ROMEO EN PARÍS

20120305171440-tripticodefelicidad-t.jpg

DANIEL MORDZINSKI: FÉLIX ROMEO,

CERCAS Y EL 'TRÍPTICO DE FELICIDAD'

Daniel Mordzinski es el fotógrafo de los escritores. Uno de los más grandes y de los más atentos. Un gran lector y un señor afable y hondo que sabe mirar. Hoy ha tenido un gesto muy bonito: me ha enviado este ‘Tríptico de felicidad’ que le tomó a Félix Romeo y a Javier Cercas. A esa secuencia narrativa le ha añadido algunas de las razones por las que Félix escribía. Dice Daniel: “Me permito enviarte un homenaje que le hice a nuestro gran Félix. Lo hice -no podía ser de otra manera- en tono de humor y muy amarillo”. En el Instituto Cervantes de París, al amparo de Raquel Celaya y Enrique Camacho, el miércoles y el jueves se le rinde un homenaje a este escritor, amigo, agitador e intelectual cosmopolita inolvidable: el miércoles 7 de marzo intervienen Martínez de Pisón, Jorge Sanz, David Trueba y su compañera Lina Vila (os recuerdo que en mi blog podéis leer una entrevista en la que recuerda a Félix); y el jueves 8 intervienen José María Conget, Pepe Cerdá y Antón Castro.

05/03/2012 17:14 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FÉLIX ROMEO: LOS AÑOS DE PAPEL

20120306100128-felix-y-lina-en-lyon.jpg

  

[Julia Millán de Librería Antígona ha transcrito este artículo de Félix Romeo sobre las librerías, entre ellas varias de París, donde es objeto de un doble homenaje el miércoles y jueves en el Instituto Cervantes, bajo la coordinación de José María Conget, con la complicidad de sus responsables: la gestora Raquel Celaya y el director Enrique Camacho.]

 

LOS AÑOS DE PAPEL. Félix Romeo. Revista Zut, nº 8. Pp. 23-27.

Me gustan las librerías. Me gustan las librerías de viejo y me gustan las librerías de nuevo.

Me suena extraña la expresión “librerías de nuevo”. Cuando voy a un país cuya lengua no conozco sufro mucho, pero no dejo de ir a las librerías: fui a las librerías de Polonia, donde busqué inútilmente los libros de Jan Potocki, en especial Manuscrito encontrado en Zaragoza,

que nadie parecía conocer, y fui a las librerías de Bucarest y fui a las librerías de Marruecos (donde había, afortunadamente, librerías de libros franceses). Cualquier sitio en el que se vendan libros en para mí una librería: los rastros son librerías, las charity shops son librerías en incluso las tiendas de muebles son librerías.

Los libreros siempre desconfían de sus clientes: piensas que les a van a robar libros. Sólo he robado libros, en librerías, dos veces. En la librerías de El Corte Inglés de Zaragoza, en el Paseo de Sagasta. Robé un libro fácilmente. No recuerdo cual: aunque podría inventarme un título cool no me apetece. A los pocos días volví a robar otro: debí deambular más de lo prudencial, me detuvieron, me llevaron a un despacho y me amenazaron. Afortunadamente, llevaba dinero. Del libro que robé entonces me acuerdo perfectamente: Antología poética de Luis Cernuda, en Alianza bolsillo.

En la librería Hesperia, Plaza de los Sitios de Zaragoza, me acusaron de robar. Llevaba por entonces un gigantesco gabán negro y me mostraba especialmente huraño, como el adolescente rimbaudiano que era. Solía ir a la librería, despachada por la esposa del propietario, donde habían quedado en sus estanterías algunos libros con precios desfasados que resultaban muy atractivos para mí, siempre con la economía en precario. Una tarde muy oscura, era invierno sin duda, el propietario, Luis Marquina, dedicado casi en exclusiva al negocio del libro antiguo, estaba en la librería y me acusó, falsamente, de haber robado: fui cacheado, le mandé a la mierda y juré que nunca más le compraría un libro. He sido fiel a la promesa hasta hace unos meses: la rompí para regalarle a la mujer que amo el Diario de mi vida (Austral) de la pintora Maria Baschkirtseff. Tuve que ir al piso en el que ahora despachan, y allí estaba Luis Marquina. Me tragué mi orgullo, y la verdad que una vez tragado no me resultó tan amargo: aunque espero no tener que volverle a comprar un libro en la vida.

Cuando paso por la caseta de Berchi, en la Cuesta de Moyano, en la que no tengo la menor fortuna y compro muy poco, siempre creo parecerle un ladronzuelo: así que tengo siempre las manos a la vista, para que alguna vez deje de mirarme con sospecha.

Una vez robaron para mí, aunque no fue un encargo sino un regalo de amor. Mi chica de entonces robó (quizá sería más adecuado utilizar “distrajo”), en una librería de segunda mano de Aberdeen, una revista de bibliofilia dedicada a los beats: ella sabía de mi pasión por la cuadrilla de Kerouac, y tuvimos que salir atropelladamente del lugar, por una escalera bastante empinada, mientras no parábamos de reir. Durante los quince días que todavía pasamos en la ciudad escocesa no volvimos a acercarnos por la librería, y creíamos ver detrás de los cristales al librero. Acechándonos. También podría escribir que el libro que robado era uno del Barón Corvo, que anduvo por Aberdeen, maldiciendo, pero la verdad me parece mucho más interesante.

Nunca me han ofrecido trabajar en una librería, pero muchas veces me han preguntado, sobre todo en las casetas de la Feria de Libros Viejos de Recoletos, por el precio de los libros. Siempre me indigno mucho y refunfuño. Paradójicamente, a menudo pienso que debería abrir una librería de viejo, y dejar de una vez por todas de escribir. Me parece un trabajo perfecto para mí. Fantaseo y paseo por las calles de Zaragoza buscando un local adecuado para el negocio. He vendido libros en librerías de viejo y en subastas.

 

Me siento muy a gusto escribiendo en la trastienda de la librería Antígona de Zaragoza, sin duda una de las librerías en las que más tiempo paso: me gustaría que me alquilaran allí un espacio, echo de menos el barullo cuando escribo en casa.

 

Nunca he follado en una librería.

Han desaparecido la mayoría de las librerías en las que compré mis primeros libros. Ha desaparecido la Librería Pérez, una librería de segunda mano de El Tubo, y que es la que más siento que haya desparecido: le debo mi primera formación sentimental como lector. Ha desaparecido la Librería de Inocencio Ruiz, también en El Tubo, e Inocencio ha muerto. Me gustaba mucho la escalera de la librería de Inocencio Ruiz. Me gustaba el suelo de madera y unas cortinas que parecían llevar a un lugar más excitante. Ha desaparecido la Librería Contratiempo de la calle Maestro Marquina. Y la Librería Contratiempo de la calle Royo. Ha desaparecido la Librería Muriel. Han desaparecido librerías cuyo nombre también ha desaparecido de mi cabeza: una en Pase de Sagasta, otra en Mariano Barbasán, otra en el pasaje de la calle Sanclemente. Ha desaparecido la librería Gacela, que tenía un altillo al que se accedía por una escalera que me gustaba mucho. Ha desaparecido la librería Lepanto. No ha desaparecido, pero ha cerrado la librería Libros.

La librería Libros la fundó Tomás Seral y Casas. Tomás Seral y Casas fundó después una librería en Paris y luego otra en Madrid, Clan. Tomás Seral y Casas fue poeta vangaurdista y galerista vanguardista. Siento una gran melancolía cuando pienso en Tomás Seral y Casa. Murió en 1975. Escribía “chilindrinas”, su particular homenaje a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna: “cuando la imagen poética se siente nudista, nace la verdadera chilindrina”.

Estuvieron a punto de atacarme en un mercado de Lima, donde compré una plaquette de Neruda diseñada por Mauricio Amster.

Nos asaltaron en el rastro Porta Portese. Nos libraron del asalto unos comerciantes que nos dieron cobijo en su puesto. Compré un tochazo con las traducciones de Jorge Guillén al italiano. Nos robaron en el rastro de Zaragoza, limpiamente. No compré nada esa mañana.

Fuimos a la librería española de la Rue de Seine, que también ha desaparecido. Habíamos ido a Paris al estreno de Diálogo en re mayor de Javier Tomeo, en L´Odéon-Thêatre de L´Europe. Cuando estábamos husmeando, llegó un tipo que no sabía ni papa de español que quería vender una caja de libros. El librero, hijo de Antonio Soriano, le dijo que no compraba, sin mirar los libros. Le pregunté si me dejaba que echara un vistazo a la caja. Me dijo que hiciera lo que quisiera. Miré por encima los libros y le pregunté al tipo cuánto quería. Me dijo que 25 francos. Me parecía un precio muy caro por cada libro, pero 25 francos era el precio por toda la caja. Le di 25 francos y salí de la librería con una caja mohosa en las manos. Al ver el contenido me pareció haber hecho el negocio del siglo: había varias primeras ediciones de Baroja, de Azorín y un ejemplar de El chalet de las rosas de Gómez de la Serna, dedicado a Jules Supervielle. Había libros de curiosidades, que se quedó Javier Tomeo para documentar sus artículos. Había una edición de Calleja de El Quijote, que le regalé unos minutos después al fotógrafo Daniel Mordzinski. Daniel Mordzinski nos hizo, como regalo, unas fotografías junto a los Jardines de Luxemburgo. Hacía frío y yo llevo un gorro de lana en la cabeza.

¿Quién era? ¿Dónde había conseguido los libros? Me quedé con las ganas de hacerle estas preguntas, pero el librero, pese a haberla autorizado, no estaba feliz con la transacción.

Me gustan las editoriales librerías. Y me gusta mucho la librería de José Corti, en la rue de Monsieur Le Prince, muy cerca de donde Daniel Mordzinski nos hizo las fotografías. La misma mañana en que compré El chalet de las rosas, el editor de José Corti me regaló Lectures du vent, un libro de poemas de Silvia Baron Supervielle, cuya abuela era prima hermana de Jules Supervielle. Si fuera librero, me gustaría ser también editor. Y me gustaría tener una librería editorial parecida a la de José Corti.

Me gusta la Cuesta de Moyano, en Madrid.

Me gusta el mercado de Los Encantes de Barcelona.

Me gusta el mercado de San Antonio de Barcelona.

Me gusta el Rastro de Madrid.

Me gusta el Rastro de Zaragoza, y también el Mercado de San Bruno de Zaragoza.

En esos seis lugares he comprado muchos libros. Escribo he comprado y quiero escribr: seguiré comprando muchos libros.

Me gusta la librería Taifa de Barcelona, en la calle Verdi. Su propietario es José Batlló, que fue editor de El Bardo, la mejor colección de poesía de los años 60. José Batlló publica, sin nombre de autor por ningún lado, libros de aforismos. Escribe: “Las civilizaciones, si lo son, no pueden chocar”, “Si se te muere el cónyuge eres viudo; si los padres, huérfano; si un hijo, nada”, “Si se mentía a si mismo, qué no harían con él los demás” o “ Ley y justicia son los dos términos más antónimos del diccionario”. En la librería Taifa compré un ejemplar de mi libro Dibujos animados, dedicado a la que había sido mi agente literario, Silvia Bastos, con el sello troquelado de su biblioteca.

[Pisón, Melero, Félix Romeo, Luis Alegre y Aloma en primer término. Foto de Josean Melendo.]

Me gustaba la librería Ler Devagar, en el Bairro Alto de Lisboa, que abría hasta las 2 de la mañana y que también era un bar.

La librería más guarra en la que he estado era en Tetuán: las chinches saltaban de los libros al cogerlos. En segunda posición, una librería de los porches de Valladolid. En tercer lugar, una librería de la calle de La Paja de Barcelona, regentada por una viejecilla que se sentaba en la puerta para evitar el paso a cualquier indeseable: hasta que no fui seis veces, no me dejó entrar.

He estado en tres de las librerías que Sean Dodson, periodista de The Guardian, considera las más chulas del mundo: El Ateneo, de Buenos Aires, un antiguo teatro en cuyo escenario han instalado una cafetería; la librería Lello de oporto, muy aparente, aunque poco práctica, y Borders, en Glasgow. De las de las lista me apetece mucho visitar Posada, en Bruselas, y la Cafebrería El Péndulo, en Ciudad de México. Creo que en la lista faltaba la librería Artcurial, en la rotonda de los Campos Elíseos de la Plaza Roosevelt de Paris.

Las librerías de nuevo a las que más voy (y escribo el 31 de marzo de 2008) son Antígona y Portadores de Sueños, en Zaragoza, La Central de Mallorca, en Barcelona, Y la Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes y La Buena Vida en Madrid.

No me gustan las ciudades que no tienen librerías. No me gusta pensar que quizá un día las librerías puedan desaparecer, como han desaparecido las tiendas de discos. Esa nostalgia, producto de una improbable hipótesis, me parece una evidente señal de que soy viejo.

 

*Una foto de Félix y Lina Vila en Lyon, en uno de sus últimos viajes.

SUSANA VACAS: SILLAS CORAZÓN

20120306093938-alicia-20al-20viento.jpg

LOS CUENTOS DE SUSANA VACAS

Y SUS SILLAS CORAZÓN

Recibo esta nota-cuento de Susana Vacas y sus sillas:

 

Susana Vacas desde el año 2007 ha tenido una obsesión, una entre miles, claro, una obsesión por un objeto también muy cotidiano para todos nosotros: la silla. La artista de lo mínimo se ha sentado en varios tipos de sillas, todas ellas de un tamaño adecuado a la artista, el chiquito, y con ellas ha recorrido territorios distintos, acompañada de un escultor, un diseñador y varios escritores.

Su viaje comenzó en Sicilia acompañada del escultor Federiko Martín, con quien se sentó en unas sillas sicilianas, un par de piezas escultóricas de arenisca con aplicaciones de césped y lentejuelas. Ambos contemplaron el paisaje mientras el escritor Ismael Grasa les resumía su estancia en la isla.

Pasado un tiempo, los dos artistas aparecieron sentados en dos sillas nuevas. Andaban buscando Liliput y acabaron encontrando Sakhalin y las islas Kuriles, conocidas como el Archipiélago de las Mil Islas. Todo en ellas era niebla, algas y pescado y así lo reprodujeron en estas sillas pétreas: sillas kuriles.

Por casualidades de la vida, la vida esta que nos toca en parte y en parte la que elegimos, Susana Vacas intervino en una reproducción a pequeña escala de cinco sillas del diseñador Konstantin Grcic. Con ellas formó una petit troupe de teatro y el escritor Dani Rabanaque las renombró como butacas. Serían las sillas myto.

Continuamos. Faltaban unas islas maravillosas por visitar. Esta vez el viaje tenía un objetivo: encontrar a Vaca Perezosa, propiedad del diseñador Isidro Ferrer, que de vaga que era se había ido a pacer sentada a las islas Solomon. Federiko y Susana la encontraron muy cómoda en estas sillas solomon, de alabastro, que se veían más pequeñas en la medida en que la vegetación exuberante, un idioma no conocido e incluso algún que otro caníbal las rodeaba.

Susana Vacas ha almacenado grandes experiencias en estos viajes y decidió resumirlas creando algo que conocía muy bien: otras sillas, las sillas. Sentada pensaba y dejaba volar su imaginación y reducía sus dimensiones hasta llegar elaborar una serie limitada de 50 piezas, unas sillitas (4 cms.) metálicas y personalizadas, todas distintas, a disposición de los clientes del establecimiento Soho de Zaragoza. Todavía quedan algunas, con nubes, terciopelos, tuercas, e incluso algún lindo gatito…

El  mundo de las sillas se empequeñece todavía más. Partiendo de los alambres de los tapones de las botellas de cava y añadiendo corazoncitos cojín procedentes de aquella isla corazón que la artista descubriera en el río Ebro con pierre d. la, Susana Vacas prepara once y solo once sillas corazón que evocan el lejano mundo de Oriente, el fantástico de Alicia, el urbano del plástico o el surrealista de Dalí… Se las presenta al escritor, pintor y tantas cosas José Luis Cano  y surge una cajita, una cajita-libro, titulada así, sin engañar a nadie: “silla”. 

 “Silla” se halla por nuestras librerías zaragozanas, y también a partir de ahora acompañada por las pequeñitas piezas, en la galería La Sala de la calle Las Armas de nuestra ciudad. ¿Pasáis a visitarlas? Se alegrarán de vuestra compañía…”]

06/03/2012 09:39 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

¡VIVA FÉLIX ROMEO!, EN PARÍS

20120306102555-felix-por-mordzinski.gif

 

El Instituto Cervantes de París ha organizado dos mesas redondas en homenaje al escritor aragonés y crítico literario Félix Romeo (Zaragoza, 1968-Madrid, 2011), fallecido el pasado 7 de octubre, acto que se celebrará bajo el título ’Viva Félix Romeo’, los días 7 y 8 de marzo. Félix Romeo viajaba constantemente a Francia, a Lyon, a Toulouse, a París, donde frecuentaba algunas de sus librerías favoritos y donde le hizo unas fotos Daniel Mordzinski, que pasará una selección de diez instantáneas que le hizo. [En mi blog, antoncastro.blogia.com puede leerse un artículo de Félix con detalles de las librerías de París y los encuentros con Mordzinski.]



Mañana miércoles, 7, a las 19.00, tendrá lugar la primera mesa redonda, que estará moderada por el escritor José María Conget, y en ella intervendrán el escritor y cineasta David Trueba, el actor Jorge Sanz y la pintora Lina Vila, pareja sentimental de Félix en los últimos cuatro años. Félix le llamaba cariñosamente a Lina “mi choferesa”: viajaban constantemente por el país vecino y una de las últimas fotos que se tomaron fue en Lyon. David Trueba ha confesado que Félix era el primer lector de sus guiones y de sus novelas, y de los primeros que veían sus películas. Jorge Sanz es un viejo amigo desde hace años.



El jueves, 8 de marzo, a la misma hora, la segunda mesa redonda, también moderada por Conget, contará con los escritores Antón Castro e Ignacio Martínez de Pisón y con el pintor Pepe Cerdá. Castro hablará de Félix en los periódicos (en ’El día de Aragón’, ’El Periódico de Aragón’ y ’Heraldo de Aragón’; también coincidieron durante dos años en el suplemento ’Abc Cultural’); Pisón abordara la faceta literaria de Félix, y Cerdá su pasión por el arte; Cerdá retrató a Félix para su exposición de la Lonja e hizo la portada de ‘Rolde’ para el monográfico que coordinaron José Luis Melero y Víctor M. Juan Borroy.

 

 

Ambos actos se celebrarán en el Auditorium.


Este homenaje servirá también para presentar su obra póstuma ’Noche de los enamorados’ y el volumen ’¡Viva Félix Romeo!’ (Mondadori), un volumen con portada de Luis Grañena en el que participan casi una veintena de autores de todo el país con artículos de homenaje al autor de cuatro libros: ’Dibujos animados’ (1995), ’Discothèque’ (2001), ’Amarillo’ (2009) y, por supuesto, ’Noche de los enamorados’, donde cuenta su ingreso en la cárcel de Torrero el 14 de febrero de 1995 y su encuentro con Santiago Dulong, que estaba en prisión por haber asesinado a su esposa María Isabel Montesinos. Félix ya había contado esa historia, la narración del crimen, en un fragmento de ‘Discothèque’. Por cierto, Anagrama acaba de reeditar ‘Dibujos animados’ y ‘Discothèque’ en su colección de Compactos.

Desde el Instituto Cervantes de París, esta es una iniciativa de Enrique Camacho y Raquel Celaya y todo su equipo, con la coordinación del escritor José María Conget, que trabajo en el Instituto Cervantes de Nueva York y de París.

 

*Arriba, la foto de Daniel Mordzinski de Félix Romeo; abajo, el retrato de Pepe Cerdá a Félix, capturado por la cámara de Vicente Almazán.

CON DANIEL MORDZINSKI EN PARÍS

20120311003557-daniel-mordzinskiimg-1020-m-c.jpg

RETRATO DE GRUPO EN PARÍS DE DANIEL MORDZINSKI

El jueves conocí, y también algunos amigos que aún no lo conocían, a uno de los fotógrafos que sigo hace muchos años: Daniel Mordzinski. Daniel se acercó el jueves por el Instituto Cervantes, proyectó un emocionante vídeo con una docena de fotos de Félix Romeo, y música de Quique González, y muchos escritores amigos suyos: desde Pisón a Rosa Montero, desde Juan Villoro a Rodrigo Fresán o Mario Vargas Llosa. Antes encontró un instante para hacer esta foto: arriba: Antón Castro, Ignacio Martínez de Pisón, José María Conget y Pepe Cerdá. Abajo, Enrique Camacho y Raquel Caleya, director y gestora cultural del Instituto Cervantes. Daniel improvisa con enorme facilidad y parece estar contando siempre una historia.

 

11/03/2012 00:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'CARABINIERI' DE MARTÍN PESCADOR

20120311104348-carabibieri.jpg

FERNANDO MARTÍN PESCADOR PUBLICA

SU SEGUNDA NOVELA: ‘CARABINIERI’

 

No sé si Fernando Martín Pescador (Zaragoza, 1968) es un buen lector de Ignacio Aldecoa y de Lorenzo Silva. Como ellos, en su segunda novela, ‘Carabinieri’, se adentra en el universo de la guardia civil; incluso parece hacer un guiño al madrileño cuando alude al un personaje que se llama Chamorro. Y es, por lo que se deduce del libro, un buen consumidor de series de televisión. En cierto modo, ‘Carabinieri’ podría ser una de ellas por la fuerza de los protagonistas, por las subtramas, por los hilos de complicidad que se establecen entre los personajes y por ese clima de corrupción y de inquietud, de vitalidad y desparpajo, de picaresca y sexo, envuelto en un clima de intriga, que no es en realidad lo sustancioso para el autor. La intriga y la tensión están ahí, como un leve polo de atracción o de interés, pero a Martín Pescador le interesan otras muchas cosas: la ironía, las aventuras, el reparto, sobre todo las mujeres; al fin y al cabo, Alberto Aragüés, que estuvo casado con Marga y que perdió la cabeza por su hermana menor, Begoña, es un agente absolutamente promiscuo, un cazador de mujeres. Dice, mediada la novela: “Si todos los seres humanos, hombres y mujeres, tuvieran la misma facilidad que yo para encontrar una pareja diferente cada día, se acabaría, de una vez por todas, con el santísimo sacramento del matrimonio”.

En esta frase hay muchas claves de Alberto: se trata de un antihéroe, de alguien que va de penuria en penuria, sin la mística de su oficio, aunque en el pasado le llamasen con alguna ironía ‘Jamesbond’. Una de sus amantes, la profesora Isabel, le dirá: “Eres de las pocas personas que no conozco que no usa metáforas cuando habla”

La novela está contada por el propio Alberto Aragüés, que sigue la misma profesión de su padre y que tiene una especie de extraño cómplice en Jefferson Gutierres, que “se fue de Santo Domingo a Nueva para que le partieran las piernas”: enamorado de la bachata, la mejor música del mundo, retorna a Santo Domingo y de ahí se traslada a España, con menos de veinte años. Y, lo que son las cosas, establecerá una curiosa complicidad con Alberto Aragüés: es como el amigo sabio de Banacek; de vez en cuando Aragüés acude a su sabiduría y nos da cuenta de sus reflexiones. “Jefferson Gutierres dice que el mundo es como un ser humano. Dice que todo ser humano tiene células terroristas moviéndose libremente por los sistemas arteriales y venosos...”, o, más adelante: “Jefferson Gutierres dice que el ser humano busca y añora constantemente dos cosas, su infancia y la pureza, y las busca a ambas para mancillarlas”.

Introduzco aquí estos fragmentos, y hay muchos más, para que se vea también el espíritu de la novela. Es una novela divertida, transgresora, casi desconcertante. ¿Qué cuenta, en realidad? La historia de Alberto Aragüés que participó en una chapucilla para ganar algún dinero a los turistas, incitado por su compañero Galván. En una de las detenciones de pardillos foráneos, un compañero de Aragüés fue asesinado, y ese hecho, no esclarecido del todo, da lugar al llamado ‘caso de Ejea de los Caballeros’. El caso reaparece en su vida, a través de otro picoleto, Santos, que lo reclama para llevar a cabo una misión especial en Valdemoro, y a partir de ahí, vamos viendo mejor quien es Aragüés, quiénes son sus cómplices y camaradas, cómo son sus noches, quiénes fueron sus amantes, y ahí aparece la historia con Marga, su ex mujer, ambos llevaban una vida sexual desaforada con distintas parejas, y con Begoña. Y aparecen algunas narraciones insospechadas de Marga, que retorna al presente en una de las mejores historias de esta novela de relatos colaterales. Y aparece el capitán Salobrán, que será un protagonista muy determinante.

Fernando Martín Pescador ha escrito una novela divertida, llena de referencias y de salidas al cine, a la literatura, al arte, una novela que tiene mucha ironía  (“A la guardia civil le debo toda mi vida”) y sentido de la transgresión. Ha escrito quizá la novela del fauno: Alberto es un seductor incorregible hasta tal punto que uno de los mejores capítulos del libro transcurre en un coito (físico y mental): “Uno, dos, tres. Respirar. Uno, dos, tres. Estoy dentro de Nadia, Sonia o Natahcha, no me acuerdo. El caso es que es rusa, o ucraniana y que estoy usando el último condón que me quedaba y no lo puedo desperdiciar”. Y el humor asoma así: “Uno, dos, tres. Respirar. Uno, dos, tres. Respirar. Pierdo concentración y, para evitarlo, acudo a una de mis mejores estrategias y me pongo a pensar en el cobrador de los muertos que pasa por casa de mi madre todos los meses”.

Fernando Martín Pescador, que reside en Alburquerque, ha escrito en ‘Carabinieri’ una novela de unos personajes que resultan patéticos todo el rato, y quizá por ello resultan más humanos.

 

Carabinieri. Fernando Martín Pescador. Xordica: colección Carrachinas. Zaragoza, 2012. 228 páginas.

LA CULTURA EN EL PAÍS VASCO

La Lamentable.org ha iniciado una serie de artículos sobre el estado de la cultura y de la creación en las diferentes comunidades autónomas. José Martí Gómez es uno de los conductores incansables de este proyecto.

Hoy, en http://lamentable.org/?p=3197#more-3197, aparece este texto. Le seguirán otros.

EMAIL DESDE EL PAÍS VASCO

Ander Gurrutxaga Abad

La cultura vasca no es un ámbito fácil de discernir. Es más fácil citarla o darla por conocida que entrar en análisis concreto. Digo esto porque de ella y sobre ella se escriben miles y miles de páginas, y no siempre contando sus realizaciones, es decir, hablando o escribiendo sobre los pintores, escultores, literatos, el teatro o el ensayo sino sobre ingredientes que no tienen que ver directamente con  la producción cultural, sino con los entornos y contextos que rodean la creatividad y que, en ocasiones, pesan más que la producción creativa.

Estos hechos suelen ser propios de sociedades donde se dan disputas ancestrales sobre la identidad de la cultura, sobre cómo debe ser expresada, en qué idioma o qué valores debe reflejar. Dicho esto, haría una primera advertencia; para comprender en toda su extensión el problema tenemos que ir a la historia de este territorio y a la historia de los otros territorios que la circundan. La cultura vasca traduce disputas y conflictos que se van remozando a lo largo del tiempo pero que nunca desaparecen del todo. Son encuentros sobre el concepto y el sentido de la identidad porque  la pregunta sobre ¿quienes somos? no es baladí, al contrario, cobra importancia porque alrededor de las respuestas se genera, al menos durante algunos años, algo parecido a la “guerra cultural”.

La disputa sobre la lengua que expresa mejor lo vasco es otro de los ingredientes imprescindibles de esta disputa. Escribir en euskera o hacerlo en castellano, durante bastantes años, no es lo mismo para los imaginarios que se mueven en la cultura vasca, sobre todo porque, prácticamente hasta la década de los noventa del siglo pasado, hay una disputa sobre la propiedad del hecho cultural, como si en los momentos de más radicalidad política y social todos se reclaman de la parte de propiedad que les pertenece; sea la que se expresa en euskera, sea la que se expresa en castellano. Las disputas sobre la propiedad son, en el fondo y en la forma, disputas sobre la identidad. De tal suerte, que el conflicto se dirime en dos direcciones; una faculta a la otra y una vez que se dice que la propiedad te pertenece, la defensa de lo identitario adquiere otra legitimidad, a veces, asociada con la creación de la industria que comercializa el producto cultural y transforma en negocio lo que, en el origen, fueron pretensiones identitarias.

LA CIUDAD Y EL CAMPO

La disputa se extiende a otros campos. Una sociedad plural como la vasca, en lo social, lo político y también en lo geográfico no puede dejar de traslucir este hecho en la producción cultural. La ciudad y el campo son paisajes que diseñan imaginarios específicos donde transcurren las tramas. La ciudad, lo sabemos, lo hemos leído en la obra de Balzac, Dickens, Fielding…generan personajes y tramas muy específicas y los valores que mueven a los personajes tiene un alto grado de complejidad. El País Vasco moderno ha tenido una relación singular, en ocasiones problemática, con el valor de lo urbano y con el triunfo de la ciudad como cuna de la modernidad. De hecho, incluso grandes movimientos socioeconómicos como el cooperativismo, o una parte sustancial del desarrollo industrial están ligados a valores con un peso específico de la tradición y la ruralidad.

La cultura no escapa a esa regla de oro; el concepto de modernidad con éxito no tiene exclusivamente origen urbano, tiene reminiscencias de lo rural, del campo, del juego de la tradición, de la comunalidad de los valores comunitarios. La disputa estética, por ejemplo, entre Oteiza y Chillida tiene mucho de esto. La literatura tampoco escapa al fenómeno ni tampoco la pintura o la arquitectura. Hay que esperar a la década de los años noventa del siglo XX para atisbar la fuga del costumbrismo ruralizante y de las tramas donde la tradición pesa tanto que lo envuelve casi todo. Coincide, por ejemplo, con el asentamiento de una literatura menos militante, pero estéticamente más definida donde la modernidad se asocia a la ciudad y los hombres y mujeres que desfilan por las tramas literarias son de “carne y hueso”.

LA LITERATURA

Se abandona la literatura de supervivencia -propia del tiempo de excepción que fue el franquismo, militante, políticamente definida, echa sobre todo en euskera y en las catacumbas de los hogares o en la sociedad del silencio de los seminarios- para pasar a la literatura definida en términos estrictamente literarios, aunque eso no signifique abandonar problemas irredentos o sin resolver del País Vasco- pero ya en esa época el lenguaje literario es más lenguaje expresivo y la construcción del mismo adquiere valor autónomo. Otro tanto ocurre con la pintura, la escultura o el ensayo. La cultura se mueve, a veces lentamente y con pequeños retrocesos, acorde con la evolución que experimenta el País Vasco.

Los conflictos culturales son encauzados por fuerzas que al comienzo no estaban y que empiezan a ser determinantes. La industria cultural descubre y se desarrolla en gran parte gracias a la normalización lingüística. A este hecho hay que sumarle el desarrollo de la autonomía vasca, la consolidación de la democracia, el crecimiento del público lector gracias al desarrollo de la educación en euskera y el peso del mercado audiovisual. Los imaginarios y modelos que habían constreñido la cultura son rebasados por las nuevas generaciones. Éstas entienden el fenómeno urbano de otra manera, comprenden que la ciudad es el paraíso terrenal que les permite alejarse de tradiciones y costumbres ancestrales y, sobre todo, del control social de las ciudades medias, las cabeceras comarcales y pueblos urbanos que refutan la modernidad para gestar imágenes edulcoradas de nuevas formas de tradición que impulsan algunas expresiones culturales sacadas del paradigma político de la izquierda nacionalista, cuando no de tradicionalismos vacuos que cierran las posibilidades de expresión artística e impide avanzar en lo que más sueñan; el mundo de rupturas donde se impone la imagen híbrida de la cultura y una nueva forma de ser contrabandista; pero esta vez lo que pasan de contrabando de unos espacios lingüísticos o políticos a otros son las propias suturas que habían conformado espacios de conflicto en las guerras culturales.

EL EUSKERA

Escribir, por ejemplo, en castellano o euskera es permisible, y no sólo porque la industria y el “vivir” de los artistas lo reclamen sino porque el imaginario sobre el que se erige la acción de comprender lo demanda. La cultura vasca se sitúa en un escenario nuevo, post identitario y no porque se niegue la identidad étnica que describe la posesión del euskera, sino porque el hecho se ha alcanzado, es evidente, se puede practicar con ella, escribir en ella y hay industrias desarrolladas a su alrededor. No es objeto, como tal, de demanda ante el poder político o los poderes simbólicos.

El euskera, y sus expresiones artísticas, se integran en los nuevos mercados que las industrias culturales crean. La gran mayoría de los artistas y literatos escriben indistintamente en euskera o castellano, editan la misma obra en ambas lenguas, componen escultura o pintura sin manejar ya los cánones de propietario. Éstos aparecen como expresiones de tiempos pasados, cuando el peso del mercado era poco importante y, en cambio, la opinión del grupo o la comunidad de la que tomaban las referencias inundaba casi todas las expresiones.

EUSKADI POST

Quién manda y ordena es esta Euskadi post identitaria son las estrategias de mercado en las industrias que venden los productos culturales y el carácter cicatrizante que representa la acción del contrabandista que se reconoce en la ciudad, en los valores marcadamente modernos, en la globalización de la identidad, en el carácter híbrido de la cultura dominante y que se mueve entre lenguas con total normalidad. Seguramente llegamos a un punto donde importan más quienes son los clientes, quienes consumen lo que la cultura crea y la fortaleza de la industria que mantener señas de identidad exclusivas o miradas envolventes “sobre lo mío”. El propietario “sabe” que ha perdido el sentido de la propiedad porque las reglas, las formas y la caja de herramientas para interpretar lo que sea la cultura pasa a manos de la gran industria audiovisual, las industrias culturales, las editoriales o las grandes cadenas comerciales. La Euskadi post identitaria sabe que el pluralismo de la propuesta cultural se adecua a los tiempos contemporáneos  y las fronteras entre idiomas, entre propuestas imaginarias e incluso entre las mitologías que tanto nos entretuvieron, dejan el paso a una nueva agenda donde se escribe en euskera y se traduce al castellano, se escribe en castellano y se traduce al euskera. La pintura se fuga de los lugares comunes y se acerca, sin visos de paternidad, a las corrientes contemporáneas deseando ser acogida por grandes marchantes para ser exhibida o comprada por particulares o grandes pinacotecas.

Esto no quiere decir que las resistencias hayan desaparecido o que en algunas grupos periféricos no se mire esta dinámica con los ojos insolventes de aquel que o no comprende o no está dispuesto a ejecutar la partitura.  Pero el coste a pagar en estos casos es casi la clandestinidad. No estar en la feria del Libro y Disco Vasco de Durango, en la pinacoteca de los museos vascos, no publicar en las editoriales que promueven la generalización de la lectura o ver el Guggenheim como algo ajeno al País Vasco es no comprender que la mejor protección de los signos de identidad de la cultura vasca no pasan por retirarse de los circuitos de la globalización, renegar del carácter industrial o empresarial de la producción cultural, sino insertarse en las redes globales, estar en el mundo, escribir en las lenguas comunes, publicar y vender lo que se escribe, se pinta o se hace.

CONCLUSIÓN
La conclusión es que en los últimos cincuenta años hemos transitado desde la supervivencia de la identidad y de la protección de lo que somos, de las reticencias a lo moderno y urbano por mor de la defensa de la tradición a la industrialización de la cultura, al carácter post identitaria de la identidad, a tener que exhibir lo que somos y lo que hacemos en el orden global, pero ya con otras reglas de juego y bajo otros supuestos.

11/03/2012 11:23 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

SANDER & SOMOROFF, EN VALLADOLID

20120312101706-ausencia-200.png

La Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas presenta a partir del próximo jueves día 15 de marzo, y por primera vez en España, la exposición “AUSENCIA DE SUJETO” un conmovedor homenaje al trabajo del legendario fotógrafo August Sander, Gente del Siglo XX. La muestra es una profunda y pasional meditación sobre la memoria, la imaginación, la resistencia humana y la creatividad del fotógrafo Michael Somoroff

La originalidad de este trabajo se basa en el entusiasmo de Somoroff por la observación y la interpretación. Ausencia de Sujeto permite revisionar la obra de August Sander, haciendo posible comprender la riqueza de la intención de Sander. En cada una de las imágenes de August Sander, Michael Somoroff ha borrado los sujetos dejando sólo el fondo. La revolución digital ha centrado la atención en su potencial para la manipulación. A través del uso del software,  Somoroff ha sacado de la foto lo que siempre hemos creído que era un “elemento esencial” -el sujeto, el retrato. Los fondos de las imágenes, antes considerados fragmentos secundarios, ahora se convierten en los motivos principales. Han sido traducidos en imágenes totalmente concebidas de nuevo, que justamente pertenecen  al idioma “post moderno”.

La exposición Ausencia de Sujeto es un ejemplo perfecto del delicado equilibrio entre la alquimia y la investigación. En sentido conceptual y humanístico, cada una de las imágenes de Somoroff demuestra el poder persuasivo y la estética de la obra de Sander incluso cuando falta el sujeto humano. Es un tipo de fotografía al que no estamos acostumbrados,  y más relacionada con la idea de creatividad. En las imágenes confluyen casualidad y aprobación. Lo que Somoroff celebra es establecer que el arte postmoderno no está dislocado, sino que es algo con raíces, tradición y continuidad.

 

August Sander

 

August Sander es considerado como el mejor fotógrafo retratista alemán de los primeros años 20. El primer libro de August Sander, la controvertida publicación sobre el retrato colectivo de la sociedad alemana, Rostro de Nuestro Tiempo (Antlitz der Zeit), fue publicado en 1929. Después, fue ampliado con el trabajo al que Sander dedicó toda su vida, Gente del Siglo XX (Menschen des 20 Jahrhunderts). Rostro de Nuestro Tiempo contenía una selección de 60 retratos y pretendía mostrar un perfil representativo de la sociedad durante la República de Weimar. Sander, desde una posición política neutral, intentó crear un estudio fotográfico que incluyera todas las ocupaciones, profesiones y clases, que formaban la estructura social del país en los años después de la Primera Guerra Mundial. Esta serie está dividida en siete secciones: la granja, los oficios y comerciantes, las mujeres, clases y profesiones, los artistas, la ciudad y la última, gente (personas sin hogar, veteranos, etc.). Sander fotografiaba sujetos de todos los tramos de la vida y creó un catálogo tipológico de más de 600 fotografías de gente alemana. Los sujetos eran colocados formalmente e identificados solo por un pie de foto que especificaba sus referencias sociales.

La ambición de Sander era crear un retrato universal del género humano, un documental monumental. Con los retratos de Sander, vemos a un artista intentando documentar, sistematizar y organizar tipos modernos de gente, con el fin de lograr una mejor comprensión de los cambios en aspectos como clase, raza, profesión, etnicidad y otras construcciones de identidad. Las imágenes se convierten de este modo, en la representación de tipos, como el pretendía que fueran, más que retratos de individuos.

 

Michael Somoroff

 

Michael Somoroff, el hijo del eminente fotógrafo Ben Somoroff, nació en Nueva York en 1957. Michael estudió Arte y Fotografía en el New School for Social Research y también aprendió ayudando a su padre en el interior de su estudio, en el exterior y en la cámara oscura. En 1978, a la edad de 21 años, abrió su propio estudio y poco después empezó a trabajar para prestigiosas revistas en Estados Unidos y Europa. En octubre de 1979 tuvo lugar la primera exposición de Somoroff en el Centro Internacional de Fotografía de la ciudad de Nueva York, bajo la supervisión personal de Cornell Capa quien lanzó la carrera del joven Somoroff.

 

En 1980, Somoroff se trasladó a Europa y trabajó en Londres, París, Milán y Hamburgo. Justo después de su llegada a Europa, se convirtió en un destacado fotógrafo por méritos propios y pasó a ser un colaborador habitual de prestigiosas revistas a ambos lados del Atlántico como Vogue, Harper’s Bazaar, Stern y Life. Continuó desarrollando su trabajo personal, viajando a través de Europa y el Norte de África, forjando muchas amistadas que él tomó como los cimientos de su lenguaje artístico. Entre sus más importantes mentores estaba el fotógrafo Gyula Halász, más conocido como Brassaï, Andreas Feininger, Louis Faurer y Andre Kertész.

 

Desde que regresó a Nueva York a finales de los años 80, Michael Somoroff se ha dedicado en profundidad  a la investigación y a su producción artística. Su dedicación a la reforma social a través de la promoción de las artes es la piedra angular de sus actividades. Frecuentemente imparte charlas y colabora con corporaciones e instituciones culturales de todo tipo para crear programas que utilicen el arte como una herramienta para mejorar la comunicación entre la gente y las comunidades. Somoroff es también conocido por su fuerte interés en la religión y la condición espiritual.

 

La obra de Somoroff está presente en muchas e importantes colecciones de arte repartidas por todo el mundo, entre las que se incluyen el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo de Bellas Artes de Houston (Texas); y la Smithsonian Institution de Washington.

 

 La exposición permanecerá abierta hasta el 1 de mayo. [Esta nota es del gabinete de prensa de la muestra.]

12/03/2012 10:17 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

HOMENAJE A ÁNGEL GUINDA

20120314094745-guinda-20red.-gozton-mujica.jpg

 [Ángel Guinda (Zaragoza, 1948) siempre está de moda: es un creador incesante y apasionado. Tras la publicación de ‘Caja de lava’ (Olifante, 2012) se va a retirar para preparar una antología poética de autores aragoneses del último medio siglo. Dentro de unos días será homenajeado en Fraga, en un encuentro que coordina la escritora y fotógrafa Ángela Ibáñez. Esta nota es suya.]

 

 

Día Internacional de la Poesía 2012
Homenaje  a  Ángel Guinda

Retomamos este año la celebración del Día Internacional de la Poesía, declarado por la Unesco como tal el 21 de Marzo.
A través de un variado abanico de actividades intentamos acercar la poesía al día a día y al ciudadano de a pie, con especial hincapié en los niños y en los jóvenes que son los portadores y salvaguardas del patrimonio de la palabra escrita y/o  como transmisión oral de la humanidad.
Cada Año se homenajea a un Poeta vivo, Mariano Esquillor, Antonio Fernández Molina, Carmen Serna, Francisco Carrasquer, Emilio Gastón han sido los protagonistas en convocatorias anteriores.
 En 2012 se rinde Homenaje a Ángel Guinda, Premio de las Letras Aragonesas 2010, poeta transgresor  e icono  para las nuevas generaciones poéticas que buscan referentes  para la creación. Como con sus predecesores se pondrá su nombre a una estrella, un pequeño destello lírico que trascenderá a su presencia…
El Homenaje es abierto para todos los poetas, artistas, músicos, cantantes, colectivos, asociaciones, grupos, ciudadanos del mundo, chicos y grandes, escriban o lean o simplemente quieran acompañar al autor en este cariñoso Homenaje en el que se leerán textos de Ángel Guinda y de todos aquellos poetas y/o amantes de la poesía que nos acompañen. El acto se realizará en el Palacio Montcada. Los interesados pueden realizar las inscripciones en el Palacio Montcada por teléfono 974 47 34 20 , por email: cultura@fraga.org o en la web :www.fraga.org    hasta el 28 de marzo.
Para las personas que quieran acudir se dispondrá de un autobús que saldrá de Zaragoza por la mañana del día 1 de Abril y regresará por la tarde.
El acto central está complementado por una Convocatoria Internacional de Poesía Visual:      PO-ÉTICA-POEVISUALIA. Las obras de César Reglero, Antonio Lepore, Roberto Farona, Sonia Llera, Taller de Zenón, Almandrade, Alejandro Thornton (Argentina, Italia, España, Brasil, Hungría, Méjico) entre otros muchos ya que  la convocatoria sigue abierta, se muestran en la galería  http://poeticapoesvisualia.blogspot.com  para posteriormente el día 25, domingo, realizar una acción/perfomance en el Parque del Río de Fraga con lectura de poemas, la colocación de las obras recibidas en los árboles del recorrido y paseo fotográfico.
Todo Fraga participa desde el 18 de Marzo hasta el 1 de Abril en actividades poéticas que inundan la ciudad. Los hosteleros con un exquisito gusto  ofrecen menús poéticos mostrando la poesía en otra de sus manifestaciones sensitivas: los sabores, la belleza, el gusto…
Se presentarán los libros: La caja de Lava  de Ángel Guinda  de Ediciones Olifante.
Talleres y recitales de amas de Casa, de personas Mayores, de niños. Cuentacuentos para adultos de Soledad Felloza…
Coordina: Ángela Ibáñez
Organiza: Ayuntamiento de Fraga (Cultura)

PROGRAMA
•    EL SABOR DE LA LUZ. RECETARIO DE EMOCIONES
Exposición compuesta por poemas de Misael Hernández y fotografías de Vicente Lachén y Dominique Leyva. Recetario de emociones en el que los sentimientos, los valores y el humor son los principales ingredientes.  Los poemas nos dan recetas para la vida y los fotógrafos han plasmado en imágenes culinarias esas sensaciones.   El resultado, fotografías casi comestibles y consejos deliciosos.
Inauguración sábado 10 de marzo a las 12 h.
en la Sala de Arte Cegonyer
La exposición permanecerá abierta hasta el 1 de abril de 2012 en horario de martes a sábado, de 18 a 20,30 h., domingos y festivos de 11:30 a 13:30 y de 18 a 20,30 h., lunes no festivos cerrado.

•    TALLERES DE ANIMACIÓN POÉTICA PARA NIÑOS
del 19 hasta el 28 de marzo a las 18 h.
en las Bibliotecas Municipales

•    SOLEDAD FELLOZA
Espectáculo de poesía de la mano de Soledad Felloza. Un telar de versos que no se sabe donde comienzan ni cuando acaban porque cada uno de ellos nace y muere en un cuento.
viernes 23 de marzo a las 20:30 h.
en el Palacio Montcada
entrada: 6,75 euros
entrada carné joven o familia numerosa: 6,25 euros
entrada tarjeta circuito: 5,75 euros

•    POEVISUALIA: UN PASEO POÉTICO POR EL RÍO
domingo 25 de marzo a las 11:00 h.
en el Parque del Río

•    RECITAL POÉTICO HOGAR DE PERSONAS MAYORES
viernes 30 de marzo a las 16 h.
en el Hogar de Personas Mayores

•    PRESENTACIÓN DEL LIBRO CAJA DE LAVA de Ángel Guinda.
Editorial Olifante 
sábado 31 de marzo a las 21 h.
en el Palacio Montcada

•    RECORRIDO POÉTICO ABIERTO POR EL PASEO DE LOS POETAS
sábado 31 de marzo a las 22:00 h.
salida de L’Hort de l’Hospital

•    RECITAL POÉTICO ABIERTO HOMENAJE A ÁNGEL GUINDA
domingo 1 de abril desde las 10:30 a las 14 h.. en el Palacio Montcada
inscripciones en el Palacio Montcada (974 47 34 20 / cultura@fraga.org) hasta el 28 de marzo

•    CONVOCATORIA POESÍA VISUAL.  PO-ÉTICA: POESVISUALIA
Comisaria: Ángela Ibáñez
Contacto: poevisualia@gmail.com
Técnica: Cualquier técnica de realización. Pero el envío debe ser en formato JPG
Tamaño: Mínimo Postal-Máximo DNA4
Cantidad: Máximo 3 por autor.
Resolución imagen: JPG 300pp
Datos: Título.
Nombre Autor.
Dirección contacto-email-
País origen
Técnica empleada
Envío:
-Menor 2MG por email poevisualia@gmail.com
-Mayor 2 MG Correo postal en CD a Apdo. correos 1553  Zaragoza. España
Las obras se imprimirán en Acetato y se presentarán en POEVISUALIA: UN PASEO POÉTICO POR EL RÍO.  Todas las obras que lleguen con posterioridad a esta actividad se irán incorporando a las sucesivas muestras que  y a
http://poeticapoesvisualia.blogspot.com

•    MENÚS POÉTICOS
Desde el 26 de marzo hasta el 1 de abril se podrán degustar los menús poéticos que ofrecen los restaurantes fragatinos, que pueden consultarse a través de www.fraga.org, o en el Palacio Montcada.
Organiza: Ayuntamiento de Fraga – Delegación de Cultura
Colabora: Asociación Intersectorial Bajo Cinca, Comarca del Bajo/Baix Cinca, Diputación Provincial de Huesca, Hogar de Personas Mayores, Delegación de Turismo, Asociación Española contra el Cáncer Baix Cinca
Coordina: Ángela Ibáñez

Coordina: Ángela Ibáñez. Organiza: Ayuntamiento de Fraga  (Cultura)
 poevisualia@gmail.com

ÁNGEL GUINDA
Ángel Guinda nace en Zaragoza (1948). Reside en Madrid desde 1987.
Autor de los manifiestos Poesía útil  y Poesía violenta. Algunos libros de poemas: Vida ávida, Biografía de la muerte, Toda la luz del mundo, Claro interior,  Poemas para los demás y Espectral.
      Han estudiado su obra: Manuel Martínez Forega (Ángel Guinda: pus esplendoroso del cielo y Un claustro romántico), Germán Labrador Méndez  (Letras arrebatadas: poesía y química en la transición española) y Miguel Ángel Longás (Ángel Guinda en el mundo, el mundo de Ángel Guinda).
      Antologías más recientes que acogen su poesía: Metalingüísticos y sentimentales. Antología de la poesía española 1966-2000: 50 poetas hacia el nuevo siglo (Marta Sanz, Biblioteca Nueva, 2007), 4 gatos: Otras voces fundamentales en y para la poesía española del siglo XXI (Agustín Porras, Huerga y Fierro, 2009),  Avanti: Poetas españoles de entresiglos XX-XXI (Pablo Luque Pinilla, Olifante, 2009), Poesía hispanoamericana actual y Poesía española contemporánea (Leo Zelada, Lord Byron Ediciones, 2011).
       Traducido a las lenguas de la Unión Europea, árabe, bengalí y persa. Traductor de Cecco Angiolieri, Florbela Espanca, Teixeira de Pascoaes y Àlex Susanna.
        Premio de las Letras Aragonesas 2010.
        Web: www.angelguinda.com
 

14/03/2012 09:47 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MARILYN MONROE Y JOSÉ BOLAÑOS

20120314121713-bolanos.jpg

José Bolaños: el amor mexicano

de la mujer más deseada del cine

 

 

Xavier Navaza publica ‘El último amante de Marilyn’ (Alvarellos) y narra un encuentro entre la actriz y Luis Buñuel.

 

foto ARCHIVO ALVARELLOS / GETTY IMAGES

El joven cineasta y productor José Bolaños con Marilyn Monroe en 1962

 

Marilyn Monroe (1926-1962) se enamoró, poco antes de morir, del cineasta, guionista y productor José Bolaños, nacido en México en 1935 pero con antepasados españoles en Lugo, que pertenecía al grupo de intelectuales mexicanos de izquierdas, entre los que figuraban cineastas como Carlos Velo y Julio Alejandro de Castro, y por supuesto Luis Buñuel, tal como cuenta el periodista Xavier Navaza en ‘El último amante de Marilyn’ (Alvarellos, 2012).

Marilyn Monroe se había divorciado del dramaturgo Arthur Miller en 1961, poco después de rodar ‘Vidas rebeldes’ de John Huston. Miller se había casado con Inge Morath y a principios del año 62 se había anunciado que la fotógrafa estaba embarazada. Marilyn no se lo debió tomar demasiado bien. Agobiada por la soledad, el miedo y la angustia, decidió irse unos días a México D. F. Según Navaza, que se ha basado en muchas fuentes orales, “Marilyn y Bolaños se conocieron el 22 de febrero 1962, a mediodía, en una tienda de muebles de la ciudad, ubicada en las lomas de Chapultepec, una zona residencial (...) para la burguesía adinerada de la capital mexicana. Aquella misma noche, en compañía de varios amigos, cenaron y bebieron vino hasta bien entrada la madrugada”. La actriz –a la que algunos bautizaban como “la maravillosa rubia tonta” y como “el ídolo caído”- no parecía tan desanimada: Bolaños y sus amigos “la escuchaban absortos, mientras bebían sin límite vino tinto de las más añejas bodegas europeas”. 

Bolaños y la actriz pasaron diez días de “diversión y desenfreno”. Navaza dice que el joven director “era atractivo, muy educado, insolente y simpático al mismo tiempo”, y recuerda que el cineasta Carlos Velo, autor de una  versión de ‘Pedro Páramo’ (el oscense Julio Alejandro fue el director de arte), lo calificó como “un depredador con poco talento para el montaje cinematográfico pero dotado de unas cualidades extraordinarias en el arte de la seducción”.

Durante esos días de pasión ocurrieron varias cosas: Marilyn, que iba a rodar una película con George Cukor, dio una rueda de prensa y varios fotógrafos, entre ellos Julio Mayo, un gallego afincado en México que trabajaba para los Hermanos Mayo, le tomó una foto a Marilyn en la que se veía que no llevaba ropa interior; la foto dio la vuelta al mundo. Además, Bolaños y la actriz irían a ver el rodaje de ‘El ángel exterminador’, y la actriz habló con su director Luis Buñuel. Recuerda Navaza: “En los minutos que compartieron, en presencia de Bolaños y Silvia Pinal, el director de Calanda y Marilyn intercambiaron algunas cuitas sobre el mundo del cine y el ambiente profesional de los estudios californianos”, y concertaron una cita que no llegaría a producirse porque Marilyn moriría cinco meses después.

La actriz y Bolaños iban a verse en Hollywood en primavera, pero la actriz lo llamó antes a su lado –sintió añoranza de aquellos contactos de gran “carga erótica y sensual”- y lo invitó a acudir a los Globos de Oro, donde ella dio un espectáculo lamentable de alcohol y temblores. Aquella noche concluyó el “ardiente romance”. A la vez, Marilyn se citaba con John Kennedy, y eso hacía levantar sospechas tanto al FBI, con John Edgar Hoover al frente, como al propio Robert Kennedy. A Hoover le preocupaban las relaciones de la actriz con militantes de izquierda o comunistas, y barajó que ella pudiese ser como una nueva Mata-Hari. Navaza analiza el enigma de su muerte y recuerda que fueron muchos los que creyeron que había sido un asesinato de estado.

El libro, además, efectúa una historia de exiliados, habla de personajes que regían el restaurante favorito de la actriz, habla del conductor gallego de Al Capone o recuerda las conexiones entre México y la Revolución Cubana. Y de fondo, se ve a una mujer hermosa y frágil, marcada por el miedo, la soledad y la autodestrucción. Bolaños creyó que iba a sacar beneficio de su conquista: en el fondo fue como una maldición. Eso sí, poco antes de morir, Marilyn habló con él. Bolaños nunca reveló qué le dijo.

 

EL ARTE DE EDITAR ARQUITECTURA

20120314214624-jose-cruces-pasillo.jpg

 

 

EDITANDO ARQUITECTURA: MESA REDONDA EN CAMPUS RÍO EBRO

mesa redonda

LINARES_MARCO_CASTRO_LAMPREAVE_MONCLÚS

Jueves, 15 de marzo de 2012

Salón de Actos Edificio Ada Byron, Campus Río Ebro, 12:00

La formación de los estudiantes, el adiestramiento en los saberes que les serán propios, la adquisición de conocimiento en general, es por definición el objeto y razón de ser de las Escuelas de Arquitectura. En nuestro entorno occidental, la tradición de las escuelas anglosajonas ha presentado desde siempre unos servicios editoriales que han llegado a trascender los ámbitos estrictamente académicos (Oxford, Harvard, Princeton, Yale, MIT Press...). Aquí, Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza, o Ediciones UPC, encauzan la labor editorial de profesores, cátedras y departamentos mediando también entre la universidad y la sociedad.

 

Por su parte, las organizaciones profesionales, los Colegios de Arquitectos, también han contado durante todo el siglo XX con sus correspondientes revistas, desde las más estrictamente corporativas para la difusión entre colegiados a las progresivamente más divulgativas, con enfoques más amplios y abiertos: Arquitectura COAM, y en Barcelona con Quaderns, multitud de revistas colegiales han venido describiendo desde distintos ángulos e intereses el complejo panorama de la arquitectura española desde hace aproximadamente 30 años: Zarquitectura en Zaragoza...

 

El tercer entorno para los estudiantes, el más amplio, la ciudad donde viven y quedan acogidos, propone una incesante oferta a través de sus museos, centros, salas... Los periódicos, en particular, y su capacidad para difundir cultura, juegan un papel determinante en el día a día de cada una de ellas: Babelia, Artes y Letras, etc.

 

La complementariedad de los tres ámbitos propicia, en el caso concreto de Zaragoza y de su pujante Escuela de Ingeniería y Arquitectura, una oferta rica y variada. Con los siete primeros libros editados por profesores de Arquitectura de la EINA sobre la mesa, el objeto de la misma es dar voz a quienes protagonizan algunas de estas iniciativas, repasar sus logros y estrategias de edición, y debatir cómo seguir haciéndolo de la manera más eficaz y provechosa.

 

Alfredo Linares Revista DPA de la UPC Barcelona

Ricardo Marco Colegio de Arquitectos de Aragón

Antón Castro Director Artes & Letras Heraldo de Aragón

Ricardo Lampreave Profesor Arquitectura EINA, Editor

Javier Monclús Coordinador Arquitectura EINA

Unidad Departamental de Arquitectura. Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Universidad de Zaragoza

http://arquitectura..unizar.es

 

*La foto es de José Cruces.

LABORDETA SIGUE EN EL AIRE

20120315081601-portadacreernosvivosweb.jpg

 

EL MAGISTERIO IMBORRABLE

DE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

SIGUE EN EL AIRE Y EN LOS LIBROS

 

Antonio Pérez Lasheras presentó ayer el libro homenaje al poeta, cantautor y político: ‘Para creernos vivos todavía’ (Rolde)

 

 “Labordeta nos enseñó a amar Aragón sin fisuras para siempre”, dice Antonio Pérez Lasheras en el prólogo al libro coral ‘Para creernos vivos todavía (José Antonio Labordeta en la memoria)’ (Rolde de Estudios Aragoneses, 2011. 196 páginas), que se presentó ayer tarde en la librería Los Portadores de Sueños.  El volumen, que lleva una portada de Pepe Cerdá y ha sido coordinado por el propio Pérez Lasheras, es una aproximación en cuatro partes a este “hombre que nos hizo mejores a todos” y que decía de sí mismo: “soy más poeta que escritor”.

En la primera parte se recogen los textos que publicó el autor de ‘El canto a la libertad’ en la revista ‘Rolde’: poemas que había escrito para el poemario ‘Diario de un náufrago’ y que luego se quedarían fuera, un poema a Luciano Gracia, unas ‘Hojas de invierno’ y sus versos finales, ilustrados por el arquitecto Pérez Latorre, donde trazó una álbum familiar, en el que aparecían sus padres, su hermano Miguel (del que dijo: “Miguel es el mejor poeta del siglo XX en Aragón. Es un poeta redondo, creó un mundo”). En el segundo recorrido se rescatan cuatro entrevistas muy diferentes: José Luis Melero (que firmará hasta cuatro artículos más, uno de ellos sobre la vinculación de Labordeta y Zaragoza) y Vicente Pinilla conversan con el cantante y político en 1983; en diálogo con Antón Castro reconstruye la figura y el magisterio de su hermano Miguel, y les cuenta a Carlos Serrano, Rubén Ramos y Javier Aguirre su evolución y su mirada política desde su hiperactividad en el Parlamento.

La tercera parte del libro recoge textos sobre Labordeta aparecidos en la publicación aragonesa. José Luis Rodríguez le remite una “carta abierta” donde le dice que “sigo prefiriendo, porque me emociona, esa dulce y cotidiana sentimentalidad de ‘Mar de amor’ o de ‘Somos’ y que me gustaría que el himno de quienes no tenemos otra cosa que los ojos clavados muy lejos y la boca cerrada en esta ciudad de fríos y vientos que muerden los sueños fuera esa ‘Albada’ que, acompañado por la voz de Imanol, cantas mejor que nunca”. Javier Aguirre explica cómo se gestó uno de los libros más totalizadores sobre el cantautor, ‘José Antonio Labordeta. Creación, compromiso, memoria’, que dio pie a un inolvidable homenaje en el Teatro Principal que glosan minuciosamente Víctor Juan y Pepe Melero. Entre otros textos, Mario Ruiz Arganda analiza las claves de la poesía y la canción, algo que también hará el compilador Pérez Lasheras en su texto ‘Adiós a los que se quedan. La literatura de José Antonio Labordeta’.

En la parte final del libro se recoge una selección de textos, que podrían llamarse de elegía, elogio fúnebre o síntesis de una trayectoria, redactados por muchos de sus mejores amigos de varias generaciones: desde Eloy Fernández, que lo saluda como su hermano mayor y lo retrata en su último adiós hacia el Miguel Servet, a Julián Casanova, Luis Germán o Vicente Pinilla; desde Ismael Grasa y Julio José Ordovás a Daniel Gascón, pasando por Luis Alegre, Nieves Ibeas, López Susín, Martínez de Pisón, Miguel Mena, Rodolfo Notivol, Fernando Sanmartín y Félix Romeo, que fue como el hijo varón que Labordeta (padre de Ana, Ángela y Paula) no tuvo. Félix dice: “Poeta es la palabra que mejor define a José Antonio Labordeta (...) Siento un profundo dolor por su ausencia, pero una enorme alegría por las muchísimas cosas que me regaló y que también quiso regalar a todo el mundo, en sus canciones, en su acción política y también, y sobre todo, en sus poemas”. El libro se completa con la incorporación de su primer disco, ‘Cantar i callar’.

Como curiosidad, Labordeta recuerda que la censura le prohibió un poema que iba en la revista ‘Samprasarana’, del colegio familiar, donde decía, casi a la manera de Vallejo: “Si Dios pregunta por mí, decidle que ya no existo”. Este libro, y el homenaje de más 50.000 personas lo despidieron en La Aljafería, lo contradicen: existe, y ha dejado una huella imborrable que Miguel Mena resume así: “José Antonio está en el aire”.

15/03/2012 08:16 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FREUDENTAL, POR JAVIER TURRIÓN

¡Ya en las librerías el nuevo libro de STI ediciones: una magna obra de Javier Turrión!

 

GUSTAVO FREUDENTHAL

(Hannover, 1869 - Zaragoza, 1948)

CÓNSUL DE ALEMANIA EN ZARAGOZA

FOTOGRAFO DE LA REAL CASA

 

¿Nazi?, ¿Judío?, ¿Artista?, ¿Pícaro? La vida de Gustavo (o Gustav) Freudenthal, como la de todos, es un complejo puzzle cuyos límites se difuminan en el tiempo y el espacio colectivos. El profesor Javier Turrión reúne las piezas con la frialdad aparente de un científico en su laboratorio, pero su voz en off, omnipresente pero con la distancia de la ironía, repleta de apostillas y puntillosos comentarios, termina por convencernos de que es más bien el actor que mueve los hilos en este retablo de las maravillas que es nuestra historia...

 

Una biografía atípica, que es también un fresco histórico de un periodo que, aunque relativamente cercano, corre el peligro de parecer remoto. Basado en un exhaustivo trabajo de hemeroteca e investigación de la correspondencia diplomática alemana, así como en los archivos familiares, el libro de Javier Turrión recorre las primeras décadas del siglo XX en círculos concéntricos que, partiendo del núcleo familiar (con una tragedia en su centro) se extienden a la vida local zaragozana (con especial hincapié en el ámbito universitario y científico), a la política nacional (dictadura primorriverista, II República...) y a los acontecimientos internacionales, marcados por las dos contiendas mundiales.

 

Ilustrada con 165 fotografías de la época, Gustavo Freudenthal es la obra erudita de un científico, pero se lee como una novela.

 

STI ediciones, colección VETERA 02.

Zaragoza, marzo de 2012

24 x 26 cm. 614 páginas.

 STI ediciones, la editorial "sin atributos". Sin diseño ni línea editorial. Cada libro: un mundo.

 

*Nota de prensa de la editorial del poeta, librero y editor Javier Cinca. En la portada, el fotógrafo cónsul que captó a Albert Einstein en su viaje a Zaragoza.

 

EBRO : ORBE. SINDICATO DE TRABAJOS IMAGINARIOS

16/03/2012 08:18 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ÁNGEL GUINDA Y ANTÓN CASTRO, HOY, CON DOS POEMARIOS EN BARCELONA

[Uno de los textos más bonitos de ‘Caja de lava’ de Ángel Guinda, que se presenta esta tarde, a las 19.30 en el Centro Aragonés de Barcelona con mi ‘El Paseo en bicicleta’, es este poema: ‘Taller de poesía’. Abajo, pongo un poema de ‘El paseo en bicicleta’, dedicado a la persona que me presentó a Ángel Guinda cuando era el poeta oscuro y maldito de Zaragoza. Ambos libros se presentan esta tarde, a las 19.30, en el Centro Aragonés de la calle Joaquín Costa, en compañía de la editora Trinidad Ruiz-Marcellán. Si andáis por ahí, no salís de puente y os apetece daros un paseo y tomar una cerveza será un placer.]

 

 

TALLER DE POESÍA

 

Por Ángel GUINDA

 

 

Leed a los poetas verdaderos. Vivid, vivid al límite nuestra propia existencia. Cruzad la Tierra, recorred sin miedo el laberinto de vuestro interior. Descended a los cielos, subid a los infiernos. Estad alertas siempre a lo inefable. Sembrad flores de luz en los cerebros, portazos y regueros de imposible. Desenfrenadamente, amad. Embadurnaos con el oro de la alegría, con el barro de la adversidad y del dolor. Trabajad sin descanso. Resbalad por lo superficial, profundizad en lo hondo. Avanzad mortalmente hacia la nada. Convivid la resistencia de los otros: haced vuestras sus penurias, sus desgracias, saturaos de sus sufrimientos. Esperad la llamada del poema como una llamarada. Y escribid como el agua, escribid como el fuego: el agua y el fuego no escriben hacia atrás.

 

 

 

EL RAPSODA 

 

De Antón CASTRO. 

                                  

A Luis Felipe Alegre.

Él era el rapsoda, el hombre que decía versos por las calles, en las tabernas, en las esquinas del cierzo. Él era el ameno trovador que siempre llevaba una estrofa en los labios y un poema manuscrito en los bolsillos. Siempre tenía uno de Ángel Guinda, de Rosendo Tello o de Julio Antonio Gómez: solía decir que los versos de amor más bellos los había encontrado en Acerca de las trampas del ‘Gordo’ Gómez, poeta, editor, fotógrafo con laboratorio en Tánger y noctámbulo. Salíamos a Independencia e iniciábamos una especie de duelo. Empezaba él: “Las venas con poca sangre, los ojos con mucha noche”. Góngora. Seguía yo: “El día se va despacio, la tarde colgada a un hombro, dando una larga torera sobre el mar y los arroyos”. Sí, era de Lorca. Él insistía con Walt Whitman. Yo con Miguel Hernández. Él hallaba una imagen inesperada de César Vallejo o en la poesía vertical de Roberto Juarroz. Yo echaba mano de la carta-poema final de Alfonsina Storni o de una composición de Vicente Aleixandre -“Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz”-, y así hasta que llegaba la madrugada y un silencio sepulcral de verano sin nadie. Durante un buen rato, seguía la memoria buscando palabras bonitas, juegos de luz, puñales de lucidez contra la oscuridad del tiempo.

Esa escena se repetía casi todas las madrugadas de aquel estío de 1978, y luego en el otoño, y después en el invierno, que aquel año trajo una gran nevada y enterró mi bicicleta de paseo hasta el sillín en la plaza del Portillo. Conservo una foto indecisa de esa estampa.

Más tarde, me enseñó versos para rondar. Y para fijar la atención de aquellas actrices que iban de rojo y querían ser, en la vida y en el teatro, La señorita Julia de August Strindberg. Otro día me robó la novia. Lo hacía a menudo: la poesía, barnizada de misterio, es la mejor arma de seducción. Y me dejó a la puerta de una de sus mejores amigas con una canción en la boca, con una canción hecha romance: El romance del prisionero: “Que por mayo era, por mayo, / cuando hace la calor…” Me acostumbré a sentarme en el alféizar de la ventana de su vecina. Un día le dije: “No me debes ninguna explicación. Estoy bien aquí”. Poco después, tras la cortina, se asomaba una mujer de interminable melena, casi en pijama o con un picardías de raso, aquella compañera desde la niñez que preparaba un examen de medicina... El rapsoda le ofreció su mejor sonrisa. Y a mí me extendió un verso manuscrito: “Cuando pasen los aviones por el cielo azul / te seguiré queriendo”. Creí que era una forma de sellar una difícil amistad. Aquel verso de Ángel Guinda era de los que mejor le salían en cualquier recital.

*Las tres fotos, de Ángel Guinda, la de Antón Castro y la de Luis Felipe Alegre son de Vicente Almazán, el fotógrafo sigiloso que obedece a un lema y a una estética: "Pasaba por aquí". La foto de Ángel Guinda en color es de archivo suyo.

 

16/03/2012 08:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JULIO ESPINOSA LEE 'NOCHE DE LOS ENAMORADOS' DE FÉLIX ROMEO

20120317114224-noche-de-los-enamorados-f-c3-a9lix-romeo.jpg

 

[Hace unos días tomé un café con el poeta, editor y profesor de escritura creativa Julio Espinosa, que ha sido galardonado con el Premio Pablo Neruda. Julio combina la poesía y la narrativa, en su faceta más creativa, y esta a punto de adoptar un niño con su mujer. Hablamos de muchas cosas: de libros, de amigos, de revistas de poesía, de su obra en marcha, de Zaragoza, que lo ha acogido con amabilidad y cariño, y hablamos, cómo no, de Félix Romeo. Julio estaba leyendo ‘Noche de los enamorados’ (Mondadori) de Félix Romeo. Ayer publicaba en su estupendo blog una amplia nota del libro: aquí la traigo.

 

http://elrevesyelderecho.blogspot.com.es/2012/03/noche-de-los-enamorados-de-felix-romeo.html

 

 

‘NOCHE DE LOS ENAMORADOS’

de FÉLIX ROMEO

Mondadori, Barcelona, 2012. 140 páginas.]

 

Por Julio ESPINOSA GUERRA

 

 

Me acabo de preparar una leche con cacao antes de sentarme a escribir sobre el libro póstumo de Félix Romeo (1968-2011). No sé si el tomaba leche con cacao. Con el de verdad. El amargo. No creo que nuestros escritores lo beban mucho. Preferirán cañas, vinos, a lo mucho, café. Pero yo ya llevo un rato frente al ordenador y tengo frío, aunque el día es bueno (o malo, si pensamos que estamos en invierno y afuera la temperatura ya ha subido mucho). También he puesto una pequeña estufa, que aprovecha más mi perra Tapi que mis pies.

 

Anoche terminé de leer "Noche de los enamorados". Nunca había leído un libro de Félix. Y eso que ya lo había oído nombrar, había leído alguna de sus críticas, alguno de sus artículos, cuando vivía en Madrid. Al llegar a Zaragoza también me hablaron de él: bien, mal, indiferentemente. Como todo ser humano, generaba simpatías y odios o animadversiones. Hoy parece que todos amaban a Félix Romeo y la verdad es que no es cierto. Yo sólo puedo decir que no era su amigo. Que lo conocí en un encuentro en el Cervantes de Dublín y que me pareció un buen tipo. En Zaragoza no volvimos a coincidir más que en una o dos presentaciones. Y hubiese leído este libro aunque siguiese vivo. Es decir, esta reseña no es para sumarme a las loas ni a las despedidas. Creo que un escritor vive en sus textos. Quizá es la única riqueza que tenemos. Y a mí "Noche de los enamorados" me ha descubierto a un autor muy vivo, que no hay que rescatar, porque se rescata solo.

 

Vuelvo a coger el libro en las manos. No tengo la mano grande. Y eso que algún día fui portero de fútbol. Pero me cabe perfectamente. Es un libro pequeño y breve. La edición es hermosa y la editorial, casi insuperable. Mondadori es un lugar donde cualquiera de nosotros quisiera publicar. Por conversaciones recientes, sé que Félix pensaba lo mismo. La novela salió sólo unos meses después de su muerte. La había concluido unos días antes. Se trata de esas paradojas que podrían denominarse "benditas", como la mano de Maradona en el tan recordado Mundial. Bendita porque siempre es mejor contar con una novela póstuma completa que un intento de novela. Bendita, porque, como decía, sus palabras le dan vida a su autor.

 

"Es una mujer y está muerta". Así comienza. Y yo de inmediato pienso en Sábato y en "El túnel". Es una deformación profesional. Lo sé. Pero pensar en Sábato y en "El túnel" cuando uno comienza a leer una novela es algo muy bueno, porque "El túnel" es una tremenda novela. Y también pienso en "El extranjero" de Camus. Ya son dos buenas novelas. Ambas comienzan con la muerte de una mujer. O su constatación, que es lo mismo. Me gustan las novelas que no tienen misterio. Me parece que sólo los grandes autores escriben historias donde no cabe el misterio, donde lo único que sujeta historia, tema y trama es el lenguaje. A Félix Romeo, según voy avanzando en el texto, también el apasionaba el lenguaje. Es algo más propio de los poetas que de los narradores. Y esta novela tiene algo de poesía. Pero ya hablaré de ello.

 

Esta novela no tiene ningún misterio, porque pronto conoceremos al asesino: Santiago Dulong. Y quienes no somos zaragozanos, también pronto sabremos que se trata de algo que "ocurrió de verdad". Pero el texto de Félix en nada se parece a esas telenovelas de los sábados por la tarde que ponen algunas cadenas de televisión, filmadas en formato digital, con una fotografía propia de un catálogo de supermercado, que intentan atrapar al telespectador con dicha frase: "Basada en hechos reales". No es una reproducción en "papel maché". Félix Romeo no quiere que al final de la lectura o en el medio o en alguno de sus apartados nos pongamos a llorar como Magdalenas. Quiere que nos de rabia, que quizá tiremos un florero contra la pared, que salgamos a gritar al balcón "Hijos de puta". Porque eso es lo que tendríamos que hacer al concluir de leer esta novela. Salir frente a los juzgados y gritar fuerte: "Hijos de puta". Gritarle a todo el mundo, muy claro, quizá un grito sin voz casi "Hijos de puta".

 

Para ello Félix Romeo utilizó el lenguaje. Lo concentró. Nos lo fue dando concentradamente, a gotas, para que la tensión se acumulara en cada palabra, en cada frase, en cada párrafo. No sobra ni un sólo morfema en la novela de Romeo. Cada oración es un puñetazo en el mentón. Si uno devora las líneas, no es porque esté esperando un final espeluznante. No. Es porque cada línea nos dice algo significativo. El placer de leer. El placer de leer una obra bien hecha. El placer de leer una obra bien hecha que nos está gritando al oído una tragedia mayor. Tragedia que no es sólo un asesinato juzgado de manera caprichosa.

 

Alguien podría haber escrito o escribir que la novela va sobre eso, el asesinato de María Isabel Montesinos Torraba a manos de su marido, Santiago Dulong, a quien Félix Romeo conoció en la Cárcel de Torrero. O sobre la defensa de la mujer, como pareciera aclararse hacia el final. Yo creo que no. Que Félix no escribió sobre ello. Creo que Félix ha utilizado esta historia para hablar, como él mismo lo dice dentro del texto, del lenguaje. De cómo el lenguaje configura la realidad. De eso mismo trata la poesía --la única, no esos plagios en versos que abundan convertidos en libros--. La configuración del mundo por el lenguaje. Lo que dejamos de ver por esa configuración de mundo. Cómo el lenguaje nos engaña. Cómo nos dejamos engañar por el lenguaje. Como anexo, la novela es una defensa de la libertad. Pero sólo como anexo. A mí me interesa ese "algo" más profundo que hace que esta novela se acerque --si es que ya no lo es-- a ser una obra de arte.

 

Félix Romeo nos regala un objeto terrible. Es una caja. Es una Caja de Pandora. Pero lamentablemente sé que no todos ni todas entrarán en ella. Si Santiago Dulong salió en libertad después de sólo un año de cárcel fue porque quienes estaban allí para juzgarlo, usaron las palabras inadecuadas y eso llevó a que "la realidad reconstruida" fuera diferente, levemente, pero lo suficiente, a lo sucedido. La realidad que justificaron abogados, jueces, fiscales no fue real. Fue puro lenguaje. Creyeron en las palabras. Son culpables por creer en las palabras. Y esas palabras no fueron morales ni éticas ni menos justas. Fueron caprichosas. Igual que las palabras de los reality. Igual que las palabras de la publicidad. Igual que las palabras de los políticos. Igual que las palabras de la reforma laboral. Igual que las palabras de la ONU ante las masacres en Siria. Igual que las palabras del Presidente de Chile ante el petitorio de los habitantes de Aysén. Igual que las palabras de dos señoras o dos señores repitiendo lugares comunes en la marquesina del tranvía. Esto me recuerda a un post de facebook que leí hace un par de días. Decía algo así como que ya no conocemos la realidad, sino sólo lo que nos cuentan, parcialmente, los medios de comunicación. Y voy más lejos, sólo conocemos lo que le cuentan las agencias a los medios sobre la realidad. Y las agencias sólo conocen aquello que algunas personas quieren que se conozca. Otra vez lo mismo. Otra vez el juicio a Santiago Dulong.

 

En la contraportada del libro podemos leer un fragmento del texto: "Esto no es un juicio, porque no se puede juzgar a los muertos y Santiago Dulong murió hace diez años. Ni es la defensa imposible de una víctima, porque no se pueden reparar las ofensas a los muertos. Ni es un ensayo sobre la justicia. Sólo escribo sobre palabras." Esa es la verdad del texto. Pero esconde algo. Sí que hay un juicio y del que deberíamos tomar buena nota. Ese juicio es a nosotros mismos y a cómo dejamos que las palabras inadecuadas construyan nuestra realidad y decidan por nosotros. También es un grito a actuar. A encontrar las palabras justas. Las éticas. Las secretas. Las que no nos traicionarán. Si así hubiese sido, no sólo Santiago Dulong hubiese muerto en la cárcel. También viviríamos en otro mundo, otro mundo mejor. Félix Romeo lo sabía.

 

A todo esto, ya me he terminado el cacao. El cacao de verdad. Y me ha dejado un buen sabor de boca a pesar de su amargura.

17/03/2012 11:42 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LÁZARO VELA EXPONE SUS MUNDOS

20120317223831-lazaroimage004.jpg

‘HUELLAS DEL PAISAJE’ DE LÁZARO VELA, EN VILLAMAYOR

Recibo esta carta de Carlos Guerrero sobre mi buen amigo Lázaro Vela: “Una vez más, DISarte se inclina por lo más humano, lo más genuino, la obra de la naturaleza ordenada por la sensibilidad humana. Hoy nuestro artista, Lázaro Vela, luce su sensibilidad más intima, producto de su amor dormido, de su vanidad orgullosa y de su incansable dedicación. Quién no queda fascinado ante tanto golpe de amor, en el artista que alguien calificó de ‘poeta de las plantas’, su personalidad junto a su obra, arrasa, seduce y nos hace cómplices”.

(La exposición ‘Huellas del paisaje’ del naturalista y botánico Lázaro Vela puede verse en la Fundación Virgen del Pueyo de Villamayor a partir del sábado 24 de marzo.)

17/03/2012 22:38 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DAVID MONTEAGUDO EN BRAÑAGANDA

 

Los dominios del hombre-lobo

Brañaganda. David Monteagudo. Acantilado. Barcelona, 2011. 282 páginas. [Esta foto de David es de Carles Rodríguez].

 

David Monteagudo (Viveiro, Lugo, 1962) llegó a los cuarenta años sin haber publicado nada. Con ‘Fin’ (Acantilado, 2009) logró un gran éxito de lectores, de crítica y de interés por la industria cinematográfica. Sin embargo, la primera novela de Monteagudo yacía en un cajón, y tenía mucho que ver con su Galicia natal y con un mito muy galaico: la figura del lobishome, esa pavorosa criatura que nace en una familia de siete varones y que padece el influjo de la luna llena. Monteagudo opta en ‘Brañaganda’, que publica de nuevo Acantilado, por una prosa colorista, casi una prosa de pintor: minuciosa, perlada y con inclinación al mito. El halo de leyenda empieza en un territorio del interior que mira hacia el mar pero que vive encerrado en una exuberancia incontenible de montes, bosques, vaguadas y ríos. Un clima de inquietud envuelve al pueblo Brañaganda, y eso es lo primero que cuenta el joven Orlando, hijo de la maestra y de su marido, un hombre culto que se ha reinventado a sí mismo como pintor y como guardabosques. Como pintor retratará a la joven Cándida, que despierta a la juventud y a la belleza, y no pasa inadvertida para nadie: ni para los hombres maduros ni para el joven narrador.

Ese ámbito tan especial se instala en una rica tradición gallega: la de Fernández Flórez, Carlos Martínez Barbeito, Álvaro Cunqueiro o Alfredo Conde, entre otros que se han acercado al enigma del hombre lobo. Poco a poco, empiezan a aparecer varias mujeres muertas; en su asesinato siempre se vislumbra un componente sexual. Todos culpan al ‘lobishome’, algunos incluso creen verlo entre los matorrales, como le sucede a la madre de Orlando y al propio niño. Quizá nada sea lo que parece. Su padre, contrario a supercherías, decide investigar. Y ahí, David Monteagudo va desplegando personajes y secretos, animales reales e imaginación, e incluso los ecos de la Guerra Civil.

Monteagudo confronta el clima del esoterismo y de las creencias donde vale casi todo con las tensiones derivadas de la contienda, y a la vez intenta hacer un retrato complejo de la vida rural de los años de posguerra. Cándida, que antes acudía a contemplar el paisaje con el joven Orlando, cambia bruscamente. Y siguen apareciendo muertas: generalmente muchachas, Sarita la Couceiro o la vibrante Delfina, entre otras. En un determinado momento, todo se vuelve irrespirable y más de uno sospecha que el ‘lobishome’ es una treta, una impostura. El pretexto de una venganza. En cierto modo, el autor adopta la estética de la alegoría. ‘Brañaganda’ es un espacio del dolor, del ajuste de cuentas, de los viejos rencores y de las verdades a medias. Entre esas verdades a medias, hay mucho que ver: el dominio de Isabel Freire, la insolencia animal de Felipe del Couso, los devaneos de Pepín Famarelo (¿será él en realidad la bestia?), la personalidad del niño Norberto, el hermano del protagonista que tiene la aureola de un ángel, el propio padre del joven, que ni siquiera está atento al difícil parto doble de su esposa.

La novela es inequívocamente galaica. En casi todo. Y quizá una de las cosas más discutibles es ese final abierto, o más bien impreciso: tal vez sea un poco decepcionante o aguado, como si el autor quisiera dejarlo todo en el aire. O prolongar la burla del lobishome hacia el propio lector, como si el misterio perteneciese al corazón del bosque y a ese “hosco letargo invernal” que parece definir el ámbito de Brañaganda.

 

*Este texto apareció en la revista ’Mercurio’, que dirige Guillermo Busutil.

                                                                  

17/03/2012 22:49 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL TRÍO DE EDUARD OLIVELLA

20120317231358-guinda-pison-y-anton.jpg

Eduard Olivella, el señor de l’ill de vidre, se enteró a última hora de que presentábamos ‘La caja de lava’ y ‘El paseo en bicicleta’ y allá se vino. No sabía que se iba a encontrar con tantos, tantos amigos: desde los escritores Juanjo Flores al músico y poeta Javier Carnicer, desde el periodista Aitor Lagunas al poeta David Aceituno, la fotógrafa Marga Clark, la profesora y poeta Pilar Gómez Bedate, la pianista Sira Hernández, el historiador Juan Manuel Calvo... La lista era extensa y emocionante: había muchos, muchos amigos. Y entre ellos también estuvo Ignacio Martínez de Pisón. Eduard tomó, entre otras muchas fotos, esta: el premio de las Letras Aragonesas de 2010, Ángel Guinda, el premio de las Letras Aragonesas de 2011, Ignacio Martínez de Pisón, y un amigo que se coló en la fiesta.

17/03/2012 23:13 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ROGI ANDRÉ, GRAN FOTÓGRAFA

ROGI ANDRÉ, O ROZSA KLEÍN,

UNA MARAVILLOSA FOTÓGRAFA DE PARÍS

Rogi André, cuyo nombre verdadero era Rozsa Klein, conoció al fotógrafo húngaro André Kertész y se casaron en 1928. Vivieron juntos hasta 1932; en algún lugar he leído que ella también era violinista. Era francesa y retrató a muchísima gente del mundo del arte. Su maestría no es la de su marido, pero tampoco merece desconsideración alguna. Sabía mirar y poseía, entre otras cosas, un maravilloso sentido del contraste y del contraluz. Era una maestra del claroscuro y de la foto de contexto. Nació en 1905 y murió en 1970.

Kandinsky, muerto en su cama en 1944.

Jacques Lipchitz, Paris ca 1935.

Joan Miró.

Max Ernst.

George Braque.

Piet Mondrian.

Jacqueline Lamba, 1935. Abajo un autorretrato de Rogi André.

 

18/03/2012 00:32 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

POEMAS DE JÜRI TALVET

[Conozco al poeta, traductor y editor Albert Lázaro Tanaut desde hace un par de años. Es un colaborador y amigo de Olifante, Marcelo Reyes, Trinidad Ruiz, Reyes Guillén y David Francisco. Y es traductor de Jüri Talvet, a quien ha publicado en Olifante en una cuidadosa traducción en colaboración con el autor. Albert, entre otras muchas cosas, es un enamorado de las lenguas. Y ha trabajado muchos años en la edición; ahora acaba de crear una colección numerada de plaquettes de poesía en distintas lenguas. Aquí cuelgo una selección de poemas de Jüri, traducidos por ambos.]

 

AUTOBIOGRAFÍA DE JÚRI TALVET

Nací después del último y enorme derramamiento de sangre mundial en un pequeño país europeo, cuya población autóctona alcanza escasamente el millón de personas. En aras de la brevedad de la historia, vamos a llamarle „U“. He escogido esta letra, la „U“, porque hace mucho tiempo que me he dado cuenta de que las palabras que designan algunos conceptos esenciales en mi lengua materna incluyen el sonido de dicha letra y se escriben con la „U“, en la sílaba acentuada. Son palabras como muerte, fuego, tierra, cenizas, dios, tristeza, diablo, dormir, nieve, sexo, melancolía, locura, hechizo, orgullo, cuento, poesía, fe y religión (para las dos últimas tenemos una única palabra en mi lengua), etcétera. Ahora he comprobado que en inglés ninguno de estos conceptos incluye la letra „U“.  (Véase más en: Un enfoque simbiótico de la cultura postmoderna. Reflexiones desde U. Trad. S. Bravo Utrera. Granada: Comares, 2009) 

 

I was born after the last great world bloodshed in a small European country whose autochthonous population numbers barely a million. For brevity’s sake, let’s call it U. I have chosen the letter "U" because I noticed only recently that the words for some essential notions in my native language are said with the sound and written with the letter "U" in them - in the stressed syllable. These include the words for "death", "fire", "earth", "ashes", "God", "sadness", "evil", "sleep", "snow", "sex", "melancholy", "madness", "spell", "pride", "story", "poetry", "faith and religion" (there is a single word for both in my language), etc. (Only now I notice that in English none of them has a "U".) [See further: A Call for Cultural Symbiosis. Meditations from U. Trans. H. L. Hix. Toronto: Guernica, 2005]

 

 

 

 

de ELEGÍA ESTONIA Y OTROS POEMAS

(Traducción del autor y Albert Lázaro Tinaut. Valencia: Palmart Capitelum, 2002)

 

Después de haber perdido el pasaporte  

 

Has perdido el pasaporte, ¡viva la libertad!

Se ha desprendido el ceño de tu rostro,

el filo más tenaz de la estampilla se ha doblegado

y tú, después de liberarte del peso de tres lustros

y del ojo suspicaz del aduanero,

te arrojas a los brazos de la libertad. ¡La libertad!

Nada te echaba atrás,

ni tu firma, ni el hilo de Ariadna de tu suerte,

ni el mito al que habías recurrido, sagaz,

para multimplicarte.

El aguanieve te disuelve,

manos ajenas arrugan tu imagen descompuesta

y tus pies se atropellan.

(Pronto sentirás en tus carnes

la huella plúmbea del pie de la historia.)

¡La libertad! En el escaso espacio que ocupaste

se posa ahora un copo fresco de nieve

y permanece intacto unos instantes.  

 





Despedida                

 

Nos despedimos. Farewell y abrazos

quedan flotando en el viento como un pañuelo estremecido.

Una blancura que huele a algas se superpone al abismo azul.

Algo cálido, como un niño dormido en ti,

se te agarra y, de pronto, se separa y se aleja.

Todavía no nos hemos dado la espalda el uno al otro

pero sé que estoy a punto de penetrar de nuevo

en mi soledad. Nos fundimos, nuestros corazones

latieron al unísono cuando nos encontramos frente a frente.

Luego, sin embargo, retraímos las manos

de nuestros otoños cada vez más distantes

para captar tal vez, ingenuamente, las esferas de fuego de la infancia.

Y en eso que suenan jocosos los teléfonos,

los timbres de las puertas: son como esas suaves palmadas

que da la nieve nórdica cuando cae en los hombros.

A los brindis se unen los cumplidos: Welcome!

Bienvenido de nuevo entre la gente,

tú que andabas perdido por las veredas del cementerio. 

 



 

Cumplimiento 

 

Te deslizas por la piel de mi garganta

y en mi sotabarba construyes tu nido

–¿dónde estaría a mejor recaudo?–:                                   

ésa es tu Vía Láctea.

Te has multiplicado, has engendrado,

te has desgarrado, te has bifurcado.

¿Recuerdas todavía aquellos angostos senderos

que apuntaban apenas

y que se extienden más allá de los tuyos?

Te has quedado. Ni siquiera pienso en esas flores

purpúreas que, generosa, nunca me has negado,

que has mantenido abiertas noche y día en tu jardín.

Aun así, seguirás siendo libre y podrás confundirte,

porque junto a nosotros revolotearán las almas,

perpetuamente, en los aires del abandono.

El oro primigenio surge de tus entrañas

y se cumple en mi sotabarba tu Vía Láctea.

 

 

*En todas las fotos están Jüri Talvert y Albert Lázaro. Las dos últimas tomas las he cogido del blog itaka.blogspot.

GARRAPINILLOS, 0-ANENTO, 2

20120318195002-enrique-burgo-garrapinillos-8.jpg

En el fútbol casi nada es definitivo. Ni siquiera la derrota. Sin embargo, hoy el Garrapinillos jugaba en partido clave ante el Anento A Mesa Puesta, que se había destacado en la cima de la clasificación. Nos habíamos colocado a siete puntos, y habíamos bajado al cuarto puesto tras la debacle de El Burgo. En la charla de preparación del partido intentamos abordar todas las claves para ganar. La victoria empezaba en términos como mentalidad, trabajo, talento, disciplina y el cuidado de los pequeños detalles: desde un saque de banda hasta las pequeñas estrategias de defensa. Como casi siempre pusimos una alineación inédita con Luis; David Mateo, Pekerul, Lacabe, Rafa; Jorge Beltrán, Kike; Jorge Rodríguez, Diego Rodríguez y Alberto Luna; y Eloy Mateo. Volvíamos al 1-4-2-3-1. En el banquillo, a la espera, se han quedado Jorge Buil, Alberto Sancho, Alberto Rubio, Ángel Sanz y José Antonio ‘Pitu’, y jugaron todos, como es nuestra norma. El partido empezó con seriedad y con una leve superioridad de los rojillos de San Lorenzo: el campo estaba precioso, igual que la tarde, límpida, tocada aquí y allá de nubes en medio de un cielo azul casi de verano.

Así estábamos: jugando por las bandas, sobre todo por la derecha con Jorge, que ensayó varios disparos, hubo otras llegadas, no demasiada nítidas. Y en una de esas jugadas confusas, Jorge Beltrán cayó al suelo, un rival tocó el balón y dio un pase claro en profundidad: el ariete tomó la espalda a la defensa y Luis, en su salida, le hizo penalti, más o menos; el linier no levantó la bandera pero el árbitro sí, en realidad el colegiado jamás le hizo caso en ninguna apreciación al linier de los banquillos. Cero-uno, para los adversarios. El Garrapinillos siguió trabajando, peleó con entereza, casi a trompicones, sin claridad pero con insistencia y hubo dos o tres claras ocasiones: Eloy, Diego, que remató al poste, etc.

El partido, pese al resultado, estaba siendo como habíamos imaginado: intenso, librado de poder a poder, sacrificado. Y así seguimos en la segunda parte, pero hacia el minuto 20, el Anento nos tomó la espalda, uno de sus jugadores se internó y marcó entre las piernas de Luis. Seguimos peleando hacia arriba, trabajando, refrescamos el equipo, batallamos, pero al final no hubo nada que hacer: nos faltó definición y profundidad. Nos faltó un poco de temple y de serenidad, y la picardía del campeón. Si en la primera parte de la Liga, casi todo nos favorecía, ahora nada, ni siquiera ninguna de las decisiones del árbitro. Con todo, y eso ya no es consuelo, el Garrapinillos peleó mucho, trabajó en todas las líneas, recuperó a Lacabe, ha encontrado una nueva demarcación para Beltrán en el medio con Kike, que está muy trabajador y con más despliegue que nunca, e intenta fortalecer su juego con los pequeños: Jorge, Ángel (hizo una jugada muy bonita, pero disparó demasiado centrado), Alberto Rubio (rozó el gol al final), Pitu, y la calidad de Eloy Mateo, que bregó en solitario y siempre lleva peligro.

Si miramos la clasificación, nos hemos venido un poco abajo. Hemos pasado de ser líderes a bajar hasta la sexta o séptima posición; si atendemos al juego, el equipo sigue pugnando por volver a la parte alta de la tabla, por recuperar sus mejores sensaciones. Estamos decepcionados, claro: hoy no deberíamos haber perdido. Lo lógico habría sido, siquiera, un empate. Ahora, el Anento se ha marchado a diez puntos. Y nuestra fortuna se ha esfumado: cuesta admitir que un jugador como Óscar Cambra, especialmente (también echamos en falta a Jorge Blasco, demasiado intermitente por las lesiones, y a Fran, que estaba llamado a ser un puntal en el centro del campo y apenas ha jugado), haya sido tan determinante: al fin y al cabo el fútbol es el reino del gol. Y él lo tenía, y no solo eso: era una referencia para sus compañeros. Su lesión ha marcado nuestro parón. Siempre andaba por allí por la bota a punto. Con el gol entre ceja y ceja.

 

*En la foto de Jorge Buil, Enrique Kike Alcubierre pelea por un balón. Hoy volvió a realizar un gran derroche físico.

18/03/2012 19:50 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DISTINCIÓN PARA ANA ALCOLEA

20120321201703-alcolea-6ae0d846.jpg

ANA ALCOLEA, SELECCIONADA EN 'WHITE RAVENS'

Me escribe Ana Alcola con esta buena noticia: "Mi novela 'La noche más oscura', la que ganó el Premio Anaya, ha sido seleccionada en los White Ravens, que son unos premios honoríficos internacionales de literatura infantil y juvenil. Se presentan en la Feria de Bolonia, que es estos días, y seleccionan los, según su criterio, 250 mejores libros de LIJ del mundo. Estoy muy contenta con la noticia, es un respaldarazo importante, y quería compartirla contigo". Felicidades para Ana, que es una gran trabajadora y una mujer de talento.

 

*Esta foto es de Oliver Duch, uno de los fotógrafos de Heraldo de Aragón.

NACE CORDELERÍA ILUSTRADA

20120324141248-guiudsc0101711.jpg

 

La Cordelería Ilustrada es una nueva forma de entender la literatura, literatura barata de alto voltaje que no tiene precio.

 

Os invitamos a acompañarnos.

 

Intervendrán:

 

Víctor Guíu y David Giménez (Editores)

Sergio Grao y Pascual Ferrer (Autores)

 

Y nuestros amigos y compañeros:

 

Gran Bob -Roberto Artigas- con su música cordelera

Luis Felipe Alegre, rapsoda

Víctor Monzón y La Europa del Aborigen.

 

 

Se presentarán las tres primeras obras:

 

1. Pequeño Diccionario de los -Ismos (una visión sesgada); de Sergio Grao

2. La Sastrería; De Pascual Ferrer.

3. Citas y Máximas (1); VVAA

 

 

Si quieres estar al tanto, aquí tienes su ventana al mundo:

 

http://cordeleriailustrada.blogspot.com/

 

*Recibo esta nota de Víctor Guiu, el poeta incesante de Híjar y agitador cultural. Y la estupenda foto la tomo de su blog. Foto con dos hijos: el niño, precioso, y el sello editorial.

 

BOSCO ESTERUELAS, EN ZARAGOZA

Recibo esta nota de Félix González y Eva Cosculluela de Los Portadores de Sueños.

Los portadores de sueños tenemos el gusto de invitaros el próximo miércoles 28 de marzo a las 20h a la presentación de EL REENCUENTRO, de  BOSCO ESTERUELAS (Chiado Editorial). Acompañando al autor, contaremos con la presencia del escritor Antón Castro. Como de costumbre, al terminar la presentación tomaremos un vino juntos.

 

EL REENCUENTRO

“Cuando las cartas nos vienen malas y perdemos la partida que pensábamos que era nuestra única razón de ser, creemos que el reloj se ha parado y que la muerte es inminente. Sin embargo, suena el teléfono y al otro lado del hilo se escucha una voz amiga y cálida, una de esas personas con la que no se ha hablado ni se ha visto desde los tiempos de la universidad, que vive fuera de España, que está en Madrid de paso y que te confiesa que le haría mucha ilusión cenar contigo. Entonces haces un esfuerzo terapéutico: ‘Si, claro, ¿cómo no?’. Tomas el ascensor, atraviesas el umbral del gran portal del edificio en el que vives, te llega una cálida brisa de crepúsculo preestival, escuchas el ruido del tráfico y las voces de la calle. Entonces, sólo entonces, te das cuenta de que la vida sigue, te guste o no, te pegues un tiro o te abras las venas, y que te invita a continuar quemando etapas.”

 

BOSCO ESTERUELAS (Zaragoza, 1951) es escritor y periodista. Actualmente, reside en una casa campestre próxima a Cáceres. Ha trabajado en la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y antes como editorialista del diario EL PAÍS (2004-2008). Redactor en la agencia  Efe, estuvo destinado en las delegaciones de Roma (1977-1981), Washington (1983-1986) y Londres (1986-1987). Ingresó en EL PAÍS en 1987 y fue con ese diario corresponsal en Asia, con base en Tokio (1989-1991) y Bruselas (2000-2004). Ha sido también portavoz de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) de 1992 a 1994 y portavoz del vicepresidente y comisario europeo Manuel Marín (1998-1999).  Es autor de otras tres novelas: Todo empezó con Obdulio, Camino de Ítaca y otros relatos, y Retorno a Zumaia. Tiene un blog en la revista "Tiempo" sobre temas de política internacional (www.tiempodehoy.com).

ENTREVISTA CON BOSCO ESTERUELAS

 

Por Cristina NÚÑEZ. De Hoy.es. Cáceres. Foto de A. Méndez

 

“La novela me da más libertad que el periodismo”

 

 

La vida, esa vida que, según proclama, es mejor no programar ni planear, sobre todo para no errar el tiro, trajo a Bosco Esteruelas (Zaragoza, 1951) a Extremadura hace dos años y medio. Antes, y durante décadas, ejerció el periodismo para la agencia Efe y para el diario El País en corresponsalías de todo el mundo, además de sus trabajos en la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, la FAO o como portavoz del comisario europeo Manuel Marín. Así se traza su enorme mapa vital, con parada en Roma, Bruselas, Londres, Washington y Tokio, puntos geográficos a los que ha tomado el pulso y cuya realidad ha contado con la urgencia de los teletipos y la precisión de las noticias de prensa.

A este curtido y cosmopolita periodista le llegó el momento en el que se vio colmado de tanto asunto de actualidad y decidió buscar un lugar tranquilo para escribir sus novelas. Compró una finca en la localidad cacereña de Alcuéscar y allí vive, en mitad de la calma y dispuesto a sacar todo lo que tiene dentro: novelas. «Me queman las novelas», explica. Mañana miércoles presenta su primera obra publicada, 'El reencuentro'(Chiado Editorial) en la librería Todo Libros de Cáceres.

«Me encuentro muy satisfecho, me considero saciado, he visto culturas y eso me ha dado la oportunidad de volcarlo en la ficción». Explica Bosco Esteruelas que desde adolescente su obsesión fue escribir, contar historias, construir mundos. «Por frutos del azar me metí en esto del periodismo y no estoy arrepentido, pero lo que siempre he querido ha sido escribir».

La frontera

Puesto a definir en qué consiste esa sutil frontera entre el periodismo y la literatura este autor considera que la novela le concede mucha más libertad que el género periodístico, en el que «la dictadura del espacio» y la necesidad de describir la realidad se convierten en grilletes para todo aquel que tenga vocación fabuladora. «El periodista que escribe una novela tiene que liberarse de la obsesión por el dato, el dato factual». La materia prima con la que se trabaja es la misma en el periodismo que en la literatura, la letra escrita, y Esteruelas aprovecha todo el bagaje y el entrenamiento de sus largos años como corresponsal. «Hay que cambiar el registro y no tener miedo a la sensación de abismo de una novela, en la que nadie te limita el espacio».

'El reencuentro' es «una novela histórica» que transcurre bajo la mirada de sus tres protagonistas, un padre, Norberto, y sus dos hijos, Ricardo y Diego. El relato comienza en los años 50 y termina en los días actuales. «Intento contar la historia de España y del mundo a través de las vivencias de estos tres señores». Hay personajes reales que se mezclan con estos tres personajes ficticios, a los que Esteruelas define como «personas que viven una lucha interna porque no saben vivir, no saben acomodarse a los tiempos». El eje físico de este trabajo se ubica entre Nueva York y París, aunque «es como una especie de tren que recorre muchas ciudades». En ese trayecto físico y temporal se tocan momentos clave de la segunda mitad del pasado siglo: «se aborda mucho la transición, la rebeldía de los 60 y los 70 de la universidad española, la guerra fría». Estados Unidos es un foco fundamental en esta novela, el marco en el que se desarrolla parte de la vida de uno de los personajes, que pasa de abrazar el maoísmo y la extrema izquierda a identificarse plenamente con la sociedad americana. «Todos los clichés se le van desmontando cuando vive en Estados Unidos». España no queda en buen lugar a lo largo de estas páginas. Cuenta Esteruelas que éste era un país que avergonzaba a los jóvenes, con una dictadura que ponía unas ridículas trabas vitales.

El mensaje final de esta novela es «que nos movemos por hechos fortuitos, son tantas las casualidades que nos rodean y que nos afectan que es mejor no programar la vida». Los personajes de este libro van comprobando que cuanto más intentan atar su futuro menos consiguen lo que andan persiguiendo. Otra lectura más, tal vez la más profunda es que, al final, «no hay otra cosa que la vida» y que ésta, casi siempre, «merece la pena».

El autor siente que está, con la presentación de esta nueva novela, en una fase experimentadora. Le gustaría alternar géneros, hacer un thriller o una novela de humor. Y de 'El reencuentro' no espera nada, dice. Quiere que le lean. El impulso escritor de Bosco Esteruelas ha producido, además de 'El reencuentro', otras dos novelas y un libro de relatos. La quinta obra está en proceso entre el silencio del campo extremeño.

 

 

 

24/03/2012 14:21 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LEE MILLER: SUS FOTOS

El jueves, de camino a Sevilla, me encontré con mi hija Aloma y fuimos a La Central. Allí, entre otras cosas, me compré un libro de Lee Miller (1907-1977): ‘Portraits from a life’ (Thames & Hudson, 2005), un volumen que ofrece un recorrido por la obra fotográfica de una mujer que fue modelo, amante y colaboradora de Man Ray, amiga y amante de Picasso, integrante del grupo surrealista (fotografió a muchos de sus miembros: Paul Eluard, Picasso, Max Ernst, Leonora Carrington...), a muchos escritores y artistas (desde Henry Moore a Cocteau, desde Braque a Morandi, desde Dylan Thomas, desde Stephen Spender), y que tuvo una importante presencia como reportera de guerra en la II Guerra Mundial (hay una foto suya en la bañera de Hitler, captó a nazis suicidas, captó a prisioneros de campos de concentración). Se casó con Roland Penrose y tuvo una vejez compleja. Fue una mujer de una belleza extraordinaria.

Lee Miller retrata a Paul Eluard y Nusch, a Addy y Man Ray, y a su marido Roland.

Picasso fue amante efímero de Lee Miller: aquí está con el hijo de Lee y de Roland, que le dedicó un precioso libro.

Otro retrato de Picasso.

Lee Miller retrata a Max Ernst, Leonora Carrington y Paul Eluard.

Max Ernst y Dorothea Tanning, vistos por Lee Miller.

Charles Chaplin, retratado en París hacia 1931.

Una estupenda foto de René Magritte. (En la primera foto, vemos a Lee Miller, en 1935, en Egipto. Una mujer de acción).

24/03/2012 14:40 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

XULIO R. TRIGO, EN ÁMBITO CULTURAL

20120324212719-x-r-trigo.jpg

[Este lunes, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, acompañaré a Xulio Ricardo Trigo (Betanzos, A Coruña, 1959) en la presentación de la edición castellana de su última novela: ‘El puerto del nuevo mundo’ (Temas de Hoy, 2012), centrada en la construcción del puerto de Barcelona en el siglo XV. El blog cultural del programa ’Propera parada: cultura’ de Ràdio Cornellà -que almacena reseñas de libros, de obras de teatro, entrevistas con escritores, actores...-, le hizo esta entrevista a Xulio. Se la hizo Laura Mas. Aquí está. Xulio alterna la escritura de ficción con el periodismo; reside en Tarragona.]

 

 ’EL PUERTO DEL NUEVO MUNDO’

LAURA MAS DIALOGA CON XULIO R. TRIGO

 

Xulio Ricardo Trigo (Betanzos, A Coruña, 1959) es un escritor afincado en Tarragona. De espíritu aventurero, no duda en adaptarse a los nuevos tiempos e integrarse en las redes sociales, con lo que se ha ganado el calificativo de ‘el escritor 2.0’.

El autor nos desvela que su última novela, ‘El puerto del nuevo mundo’, surgió a partir de un artículo sobre la historia de Barcelona en el que leyó que la ciudad en el siglo XV carecía de puerto. Se trata de una obra ambientada en la Barcelona gótica, que también comprende escenarios como Montblanc o Ampurias y  en la que Xulio R. Trigo  refleja su gran pasión por el mar. “El mar, para mí, significa aventura, pero también misterio, tierras desconocidas”, nos dice.

 

¿Cree que la edición en castellano de su libro, escrito originalmente en catalán, mantiene toda la esencia de su obra?

 

Lo primero que hemos de tener en cuenta es que ‘Temas de Hoy’ es una excelente editorial que lo viene demostrando día tras día. En este sentido estoy muy satisfecho con la edición que han llevado a cabo, y también con la traducción. En este caso, el hecho de ser una lengua cercana y que yo también hablo y escribo facilita mucho las cosas. Será más complicado con otras traducciones. Hace unos días me anunciaban la traducción al polaco, sin duda poco podré hacer en este caso. Pero respondiendo tu pregunta puedo decir que no creo que se haya tergiversado lo más mínimo la esencia del libro.

 

¿Qué supone para usted la traducción al castellano de su libro?

 

Cualquier traducción a otra lengua es una gran satisfacción. El castellano es un mercado natural, los lectores son cercanos y en muchos casos compartimos sueños y escenarios. Se puede decir que es un paso adelante y que, cuando escribes, la ambición de llegar al mayor número de lectores posibles siempre ha de estar presente.

 

El puerto del nuevo mundo’ mezcla la recreación histórica con la novela ficticia, ¿cómo catalogaría su obra?

 

Las catalogaciones en novela son un asunto complejo. Está muy claro que ‘El puerto del nuevo mundo’ es una novela histórica, ya que recrea la construcción del puerto de Barcelona durante el siglo XV, pero también puede ser muchas otras cosas, certificando la naturaleza multiforme del género, como por ejemplo una novela de aprendizaje, atendiendo a ese personaje joven que es Marcel y los cambios que experimenta su vida a lo largo de la novela, o, entre otras, una novela de aventuras donde hay una búsqueda, la de la esfera perdida de Al Idrisi. En todo caso aspira a entretener al lector y, al mismo tiempo a ofrecerle información de primera mano sobre aquella construcción tan controvertida que fue el puerto medieval.

 

Imagino que si muchos barceloneses desconocen cuáles fueron los inicios de la Barcelona portuaria,  con su libro abrirá un abanico de conocimientos sobre la ciudad condal a los lectores de otras comunidades de España.

 

La verdad es que fue muy complejo investigar la historia del puerto medieval de Barcelona. No hay demasiados estudios sobre el tema, cosa curiosa, por otra parte, ya que la ciudad está muy estudiada en su época medieval. Pero encontré libros deliciosos del siglo XIX y principios del XX, muy imaginativos, muy novelescos. Mientras tanto, tuve que ir a las fuentes, los diarios del puerto de Barcelona, aunque tampoco hay demasiada información si prescindimos de fechas y anotaciones de visitas. Una construcción como la del puerto medieval creo que puede interesar a mucha gente, fuera de su localización geográfica. Me sirve además para desgranar la historia de la arquitectura portuaria desde la antigüedad hasta el Renacimiento, sin perder de vista, naturalmente, que estamos hablando de una novela de aventuras que quiere resultar entretenida a los lectores y lectoras.

 

¿Por qué motivo y en qué momento decidió ambientar la novela en la segunda mitad del siglo XV?

 

El libro nació leyendo un artículo sobre la historia de la ciudad donde se reseñaba la inexistencia de un puerto a finales del siglo XV y como los barcos fondeaban en la playa, con la necesidad de un trabajo añadido por parte de los “bastaixos”, personas que trasladaban las mercancías a la ciudad. Era un desafío personal descubrir qué motivos podía haber para que la gran ciudad comercial del los mercaderes no tenía un puerto, como sí que lo tenían Génova, Palermo, Valencia. La realidad me hizo zambullirme en un proceso complejo, donde la dinámica de las mareas y de la arena cegaban cualquier intento.

 

Como he mencionado antes, ‘El puerto del nuevo mundo’ nos sitúa en la construcción del puerto de Barcelona. ¿Es un apasionado del mar?

 

Claro. En todo este recorrido no se puede olvidar que nací en Galicia y que durante mi infancia escuché muchas historias sobre el mar. Uno de mis tíos era capitán mercante y yo era feliz recorriendo su barco. El mar, para mí, significa aventura, pero también misterio, tierras desconocidas. Quizás por eso quise introducir también en la novela temas como la cartografía. En el siglo XV había grandes cartógrafos en el Mediterráneo ya que el oficio fue impulsado por la necesidad que tenían los poderosos de tener representaciones gráficas de los territorios que iban conquistando militar o comercialmente.

 

La obra también se ambienta en Montblanc y Ampurias como escenarios de paso para encontrar una antigua joya perdida.  ¿Qué le llamó la atención de estos lugares para incluirlos en la historia?

 

Pensaba que los personajes necesitaban respirar, que la relación entre Marcel y su maestro debía llegar a una compenetración que en Barcelona, rodeados de amigos y familiars, no era posible. Así, decidí desplazarlos en pos de la esfera perdida de Al Idrisi y si tenían que salir de Barcelona pocos sitios más adecuados para lo que quería narrar que Montblanc y Siurana. Montblanc es todavía una ciudad que conserva su apariencia medieval, con grandes monumentos de la época, como su muralla, sus iglesias, la disposición de las calles. Siurana es un pueblo por el que no ha pasado el tiempo, situado en lo alto de un risco impresionante y, además, conserva la estructura y la apariencia de un pequeño lugar perdido en las montañas. Por él parece que no ha pasado el tiempo.

 

En el libro también está presente el amor, ¿cree que es un ingrediente necesario para que una novela sea exitosa?

 

Mario Vargas Llosa, que es un gran escritor, aunque no comulgue con sus ideas políticas, siempre dice que no le interesa una novela si detrás no late una historia de amor. Creo que contesta a tu pregunta. Las novelas son realidades paralelas y, si nuestra aspiración es que los lectores y lectoras se queden a vivir en ellas por un tiempo, deben contener aquello que experimentamos con más fuerza en la vida. El amor es sin duda uno de los grandes temas de la Literatura y debe estar presente en una novela como esta.

 

En la obra aparecen personajes históricos reales, como el geógrafo árabe Al-Isidri o el rey Rogelio II de Sicilia. ¿Ha sido muy ardua la tarea de documentación para escribir sobre ellos?

 

Sí, porque no había demasiada documentación. Son personajes históricos que he tenido como referencia y que salen en el trasfondo de la novela, pero todo eso implica que yo sabía mucho más de ellos de lo que ponía en la novela, como creo debe pasar en una buena novela histórica. Por otra parte, como ya expliqué antes, su documentación fue complicada al tener que acudir a las fuentes, con las dificultades que supone. No lo he contado, pero tengo la sensación que pasé más tiempo documentándome que escribiéndola.

 

¿Tiene pensado elaborar próximamente una novela que se ambiente en territorio no catalán?

 

En principio no pienso en territorios cuando escribo. Me vienen las historias y las persigo. En este caso Cataluña me resulta muy cercana y me interesa su historia, pero nunca descarto nada, por supuesto. Hay muchas historias que me ocupan y alguna de ellas será la próxima novela, quizá pase a Cataluña o quizá no, pero es el territorio donde vivo y he encontrado mi casa, por tanto siento una devoción especial.

 

¿Pretende continuar con la saga de aventuras de Marcel Roqueta y Lluís Esquiva?

 

No. No creo que sea una saga. Cuando escribo una novela me dedico muy en cuerpo y alma y, además, sigo un proceso como de descubrimiento personal. Una segunda parte no me acabaría de interesar, como si ese recorrido ya lo hubiera hecho antes y fuera una repetición. Pero nunca se puede decir “de esta agua no beberé”, como ya sabes.

 

Para finalizar, de cara a los posibles lectores de ‘El puerto del nuevo mundo’, ¿qué considera que es lo que marca la diferencia en su novela respecto al resto?

 

No sé si sería demasiado atrevido por mi parte marcar una diferencia. Hay muchas novelas interesantes y, en último caso, depende mucho de los lectores, de sus gustos. Yo sé que es una novela sincera, que me ha costado mucho de escribir. Creo que gustará a aquellos que se lo pasen bien leyendo novela histórica, sin olvidar que mi intención también ha sido que funcione como novela de aventuras.

 

*La foto es de Coia Valls.

24/03/2012 21:27 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

'NOCTURNOS' DE SIRA HERNÁNDEZ

20120324215522-portada-20nocturns.png

 

Nocturnos – Himnos a la Noche

Recibo esta bella carta de la pianista Sira Hernández: “Te envío, como me pediste, la portada del Cd de los 'Nocturnos' con un pequeño dossier que se hizo para el espectáculo que estamos montando el bailarín de Pina Bausch, Pablo Aran, y servidora. Como te dije lo presentamos en el Centre D'Art Santa Mònica de Barcelona el 17 de abril a las 19:30”.

 SOBRE ‘NOCTURNOS’

[Este espectáculo es un recorrido por la forma pianística del Nocturno a través de trece compositores, desde sus orígenes, a partir de John Field  hasta nuestros días (el compositor Llorenç Balsach ha escrito expresamente un Nocturno que forma parte de un Cd que se ha grabado durante esta temporada, para el sello “La mà de Guido” y con este mismo programa), coreografiados y danzados por el primer bailarín de la Compañía de Danza de Pina Bausch, Pablo Aran.

 

  El hilo conductor conceptual de este espectáculo es el  poema  “Los himnos a la noche” de Novalis.

 

  La idea de la noche como momento de transición, de mirada hacia el interior de uno mismo, de muerte de la vida diurna que, en contraposición, es entendida como proyección hacia el exterior. La noche que se manifiesta como lugar donde el alma se expresa libremente y sin máscaras, profunda y desnuda de todo cuanto no es, pletórica de lo más inefable e íntimo.]

 ‘Himnos a la noche’: “Tras este velo que envuelve a la noche desaparece todo conocimiento objetivo y se producen  revelaciones inefables que despiertan en nosotros capacidades insólitas”. Novalis

FERNÁN VELLO: EL BARDO INCESANTE

20120325105642-mfb.jpg

[Hace algún tiempo, el fotógrafo Xurxo Lobato me pidió un texto sobre Miguel Anxo Fernán Vello, el poeta y editor de Espiral Maior, para su serie de ‘Gallegos en la escalera’, que publica los domingos la edición gallega de ‘El País’. Creo que es la primera vez que publico un artículo en ‘El País’, el periódico que compro desde hace 30 años todos los días. Hoy aparece el artículo con su estupenda foto. Xurxo me ha mandado el link esta mañana:

 

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/23/galicia/1332528144_369306.html

 

MIGUEL ANXO FERNÁN VELLO: EL BARDO INCESANTE

Por Antón CASTRO. Foto: Xurxo LOBATO

 

 

Miguel Anxo Fernán Vello es una de las personalidades claves de la cultura gallega del último cuarto de siglo. Como poeta, como dramaturgo, como traductor, como agitador cultural con alma de músico y, entre otras cosas, como editor. Fernán Vello criado en Cospeito, donde nació en 1958, se trasladó pronto a A Coruña, y desde la ciudad de cristal, a orillas del mar, ha forjado una carrera poética marcada por el amor y la pasión por la belleza, por la mirada hacia el paisaje, el diálogo constante con la materia y el incesante cántico corporal.

 Fernán Vello, educado a la sombra de Méndez Ferrín, Otero Pedrayo y Fernando Pessoa, así como de la gran poesía italiana del siglo XX, ha desplegado una poética muy particular que rezuma sensualidad, una melancolía tamizada de serenidad, ecos musicales y el temblor radical de la vida. Y eso se percibe en cada uno de sus libros, desde 'Seivas de amor e tránsito' hasta 'Certezas do clima', desde 'Livro das paisaxes vivas', una exaltación simbólica de Galicia, hasta 'Diccionario do estremecemento'. Fernán Vello es un poeta del lenguaje y de la lengua, un poeta musical y refinado: todo en su obra respira armonía, intemporalidad, colorido y a la vez audacia y desgarro.

Fernán Vello también es autor de teatro: un teatro que va desde el lirismo de Maurice Maeterlinck o Rafael Dieste hasta el sentido trágico de Lorca o Valle-Inclán, como sucedía en 'A casa dos afogados' o 'Cuarteto para unha noite de verao'. Además, Fernán Vello ha desplegado su infinito campo de curiosidad y de compromiso desde Galicia: es un defensor del gallego y de su travesía cultural en el navío del tiempo. Y ha hecho de la lengua, y del pequeño país de la lluvia, su paraíso y su afirmación en la tierra. Lo hace día a día con fervor, con entusiasmo, con su famosa hiperactividad, a través de talleres, conferencias, recitales y a través de su condición de editor.

Ser editor es una forma de estar en el mundo. Una apuesta. Una actitud alerta. Desde Espiral Maior, y sus distintas colecciones, Fernán Vello ha mimado a los clásicos (pensemos en Manuel María), los ha editado, los ha rescatado; ha sido el animador de compañeros de generación y de poetas algo mayores, desde Xosé María Álvarez Cáccamo, Xulio López Valcárcel y Xavier Rodríguez Baixeras, entre otros, a Lino Braxe, Xoán Abeleira, Olga Novo o Antía Otero, y ha tenido la generosidad hacia los más jóvenes. Espiral Maior también ha incorporado a poetas de otras lenguas españolas y de las lenguas del mundo.

El campo de intereses de Fernán Vello le ha llevado a compartir escenario con José Ángel Valente, Antonio Gamoneda o Juan Carlos Mestre. Le ha llevado conversar con María Casares en París, o con uno de sus maestros permanentes como Ricardo Carballo Calero o, por partida doble con su inseparable Pancho Pillado, con Xosé Manuel Beiras. Apasionado de las plumas estilográficas y de la caligrafía, de la guitarra y del violín, enamorado de la pintura y de la arquitectura, viajero y lector incansable, Fernán Vello es un contador de historias, un soñador de mareas, un creador de palabras que mira a Galicia con la mirada salvaje y comprometida del bardo que ha madurado ante el torbellino del oleaje.

 

 

25/03/2012 10:56 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

GARCÍA BARCOS Y STEVE GIBSON EXPONEN EN A DEL ARTE

20120325111937-paco-20y-20steve.jpg

PACO GARCÍA BARCOS Y STEVE GIBSON:

MÚSICA, FÁBULA Y MIEDO

Paco García Barcos y Steve Gibson han preparado un proyecto conjunto sobre  ‘El flautista de Hamelin’, un texto recogido por los hermanos Grimm, que les permite reflexionar sobre los cuentos de hadas, el miedo, la creación, el bosque encantado, en el caso de García Barcos, y sobre la infancia corrompida, sobre la inocencia de la niñez violentada de golpe por los adultos, y sobre el dolor de la desaparición, en el caso de Steve Gibson. Paco realiza una obra en la que mezcla sus cuadros collages, los paisajes de personajes, de formas y de técnicas, así como sus libros de artista, y Steve realiza un conjunto de niños traspuestos que avanzan por el bosque hacia ningún sitio al son de la melodía del inquietante flautista. Uno de los niños, algo más pequeño, avanza en sentido contrario. La obra puede verse desde el pasado viernes en la galería A del Arte.

25/03/2012 11:19 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JESÚS CÁRDENAS: DOS POEMAS

20120325112510-alcala-06a.jpg

El joven poeta Jesús Cárdenas acaba de publicar ’La luz de entre los cipreses’ en el sello Ediciones de la Huida. Su idea sería presentar el libro en Zaragoza, en una librería, en un bar con tradición, en un espacio acogedor con los poetas. Le pido dos poemas y una foto: me habló de Jesús la profesora y poeta Marta Domínguez, que vive en Sevilla y estuvo el otro día, en la Casa del Libro, en la presentación de ’El mar del otro lado’ de Olga Bernad y de ’Versión original’ de Antón Castro. Marta Domínguez, zaragozana, acudió con su hija Lucía y con su compañero Jorge. La niña se rebeló y pidió dulcemente salir a la alegría primaveral de las calles de Sevilla.

 

¿QUÉ YO DE MÍ?

 

¿Qué ilusión hallaré en ese espejo

si no habrá de cumplirse?

¿Qué parte de mí dibujará hoy?

 

Ese espejo refleja un yo sin rostro.

Y todo esfuerzo mío será en vano.

 

La luz de entre los cipreses (Ediciones en Huida, 2012)

 


PRECIPITARNOS AL VACÍO

 

…. porque el amor es ciego

y no sabemos ver dónde termina

y le hacemos andar como a un cadáver.

Mario Cuenca Sandoval

 

Muy cerca, las campanas de la iglesia

como si anunciarán una pesada salvación.

 

Un viento cristaliza la ciudad.

Un rastro desvanecido de estrellas

sobre un río que ya no fluye.

 

Desde la elevación de lo sublime,

precipicio sin igual, vertiginoso tajo,

resbalar hasta el más hondo vacío.

 

Las ramas asomadas trepidaban

sobre el acantilado,

 

metáfora de nuestros corazones.

 

La luz de entre los cipreses (Ediciones en Huida, 2012)

X. R. TRIGO, HOY, EN ZARAGOZA

20120326101519-emmet-gowin.jpg

EL SUEÑO, LOS OBJETOS, EL TRAYECTO

DE UNA VIDA: XULIO RICARDO TRIGO

Dice Xulio Ricardo Trigo, un gallego afincado primero en Valencia y luego en Tarragona, en su novela ‘El puerto del nuevo mundo’, que se presenta esta tarde en Ámbito Cultural, a las 19.30: “Todos debemos recorrer un trayecto en esta vida. Bien sea en busca de un sueño o de un objeto... Pero ¿sabes? Muy a menudo lo más real de nuestras vidas, más que el destino incluso, es el trayecto que nos lleva a él”. ‘El puerto del nuevo mundo’ es una novela coral protagonizada por el joven Marcel, que tiene un soplo al corazón, por el ingeniero Stassi de Alejandría, por el maestro de obras Andreu Roqueta, por la joven Teresa y por el cartógrafo Lluis Esquiva, obsesionado por unos mapas que proceden de los tiempos de Al Idrissi.

Esta foto es de Emmet Gowin.

26/03/2012 10:15 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MOVERA, 3 - GARRAPINILLOS, 0

20120326110017-movera-garrapinillos-5.jpg

MOVERA, 3- GARRAPINILLOS, 0

Hay días en que no apetece escribir de casi nada. Y menos de un partido como el Movera-Garrapinillos. El equipo rojillo, de San Lorenzo, ha entrado en un momento extraño en el que no casi nada sale bien. Ni siquiera el arbitraje. La pasada semana el Aneto A Mesa Puesta contó con un penalti a su favor en los primeros minutos; y hoy le ha pasado con el Movera; el árbitro, irregular en su comportamiento, no señaló una falta, que sí vio el linier. Penalti. Marca el Movera. Hasta entonces el choque había estado igualado, con ventaja de juego y peligrosidad de nuestro lado. Y así seguimos, buscando verticalidad, buscando el empate, con internadas, saques de esquina, pases interiores. El colegiado señala un penalti a nuestro favor: Eloy lo mandó al travesaño. Y aún buscamos otras ocasiones. La primera parte no estuvo mal: lo peor de todo, de nuevo, el resultado.

En la segunda parte, hicimos varios cambios. Jorge Blasco dejó su sitio a Alberto Luna; luego se retiró Eloy y entró Jorge Rodríguez, y aún tendríamos dos cambios más: Pitu salió por Ángel y Pirri por Pekerul. Habíamos formado con otra alineación inédita: Luis; Mateo, Lacabe, Pekerul, Rafa; Kike, Jorge Beltrán; Diego, Jorge Blasco, Ángel Sanz; y Eloy. Tomamos la iniciativa en los diez o quince primeros minutos, pero el Movera marcó al contragolpe en dos ocasiones. El resultado era abismal: 3-0. Y nosotros empujábamos, hicimos alguna jugada, rozamos el gol, pero al final nos quedamos con un palmo de narices. Absolutamente decepcionados. El colegiado usó el tarjetero: Lacabe y Pitu no podrán jugar el domingo ante El Salvador. Otro partido importantísimo, pero ahora el Garrapinillos es un extraño para el Garrapinillos.

Hoy habíamos recuperado la mejor versión de Lacabe, quizá la mejor versión de la temporada. Eloy y Jorge Blasco rozaron el gol; también lo buscaron Jorge Rodríguez y Pitu, pero al final el Movera ganó con justicia y con audacia: José y Ángel Cambra y Fernando Larrosa, tres garrapinillenses, brindaron por la victoria. Estuvieron a más de diez puntos por abajo: ahora nos han rebasado en uno; nos quedamos en el sexto puesto, a trece la cabeza. Nuestra aventura por el título ya se acabó y probablemente las posibilidades de ascenso también. Y, además, esta es nuestra derrota más abultada y sumamos tres partidos sin marcar. ¡Quién nos ha visto y quién nos ve!

Lo mejor: el fútbol cambia como el tiempo. Y aquí, en el fondo, nada es definitivo.

 

*En la foto de Jorge Buil, el capitán Javier Lacabe espera a un rival.

26/03/2012 11:00 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

BOSCO ESTERUELAS: UN RETRATO LITERARIO DE ALFONSO ARMADA

 

RETRATO DE BOSCO ESTERUELAS

 

[El escritor y periodista aragonés, nacido en Zaragoza en 1951, presenta en Los Portadores de Sueños su libro 'El reencuentro', una novela familiar publicada por el sello Chiado. Será este miércoles 28, a las 20 horas; yo presentaré el libro. La novela narra la historia de Norberto Bárcena y Blanca Saavedra, y sus cuatro hijos. Es una novela que transcurre en diversos lugares: en Santander, donde se casan, sin demasiado amor; en París, donde Norberto vive una apasionante historia de amor con la italiana Claudia, lectora de Svevo, Pratolini, Pavese y Dante...]

 

Por Alfonso ARMADA

 

Bosco Esteruelas es un cosmopolita. Nacido en Zaragoza hace sesenta años, ha recorrido como periodista buen parte del mundo, primero como corresponsal de la agencia Efe, después del diario El País, donde nos conocimos hace tiempo, cuando ambos coincidimos en la sección de internacional de ese diario de nuestros amores, pasiones y desamores, donde tanto aprendimos y algunos amigos dejamos.

 

Su historial periodístico es impresionante:

 

Redactor de la agencia Efe, estuvo destinado en las delegaciones de Roma entre 1977 y 1981, de Washington entre 1983 y 1986 y Londres entre 1986 y 1987.

 

En 1987 ingresó en la redacción de El País, y fue corresponsal en Asia, con base en Tokio, entre 1989 y 1991, y en Bruselas, sede de las instituciones europeas, entre 2000 y 2004. Su última etapa en el diario, hasta el año 2008, fue como editorialista.

 

Pero también se ha atrevido a saltar al otro lado de la barrera, y a trabajar en el ámbito político, lo que le ha permitido conocer de primera mano cómo quieren los políticos que se cuenten las cosas.

 

Fue portavoz de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) de 1992 a 1994

 

Y portavoz del vicepresidente y comisario europeo Manuel Marín de 1998 a 1999. Su último desempeño en el campo político fue en la secretaría de Estado de Cooperación Internacional, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores.

 

Su biografía profesional le ha permitido conocer de primera mano la vida de las ciudades que luego aparecen en el primero de sus libros que ve la luz, El reencuentro, pero también en otros escritos que he tenido la fortuna de leer.

 

Retirado del mundanal ruido en una finca (él, humilde y temeroso de los sabuesos de Hacienda, la denomina casa campestre), en un lugar (respetemos su discreción) cercano a Cáceres, donde la escritura y la lectura son, junto a sus perros, sus grandes amigos, mientras observa el crecimiento de los alcornoques, los olivos y las uvas. No tiene vocación de señor rural, sino de analista de la condición humana. Su curiosidad por la especie, especialmente en lo que respecta a la mujer, es insaciable. No deja de aprender y de sorprenderse, aunque a menudo es él mismo objeto de un análisis minucioso, para el que se sirve de las herramientas que tiene a mano, empezando por el raciocinio, el método de prueba y error, la mesa, la observación y la reflexión moral.

 

Bosco es un humorista. Un hombre tan tierno como complejo. Conversador ameno, con la felicidad de una ironía y piedad hacia la condición humana que no le libra de la estupidez que parece haber calado en el esqueleto nacional, cada vez más incapaz de reírse de sí mismo, una forma de  humor que apenas practicamos aquí. Humor, inteligencia, cierto romanticismo inasequible al desaliento en una búsqueda del ideal que ahora ha trasladado del mundo cada vez más efímero de las noticias al de la literatura, al que llega bien pertrechado y dispuesto a hacer una larga campaña. Espero que los dioses recompensen tan denodado afán.

 

*La foto de Bosco Esteruelas pertenece a 'El Periodista Digital'.

26/03/2012 22:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MANUEL JABOIS EN HUESCA

Manuel Jabois en Huesca. Retrato de Susana García.

 

 

MANUEL JABOIS EN HUESCA, NADA MENOS

 

[El narrador y periodista Manuel Jabois, el heredero directo de Camba, Fernández Flórez, Cunqueiro y Pla, probablemente, dicho así con más descaro que desmesura, estuvo hace unos días en el Congreso de Periodismo Digital que organiza Fernando García Mongay. Había estado los dos últimos, como entrevistador, pero este año apenas me había percatado de la programación. Me dio pena: habría ido a conocer a Manuel, lo sigo en distintos medios (ahora también en ‘El Mundo’), he leído su espléndido libro de Pepitas de Calabaza, y creo que tiene un talento muy especial. Hablaba ayer con mi hijo Daniel: piensa algo semejante. Es un escritor fresco, divertido, capaz de reírse de sí mismo, de todas sus sombras y de algunas de las de los demás. Como debe ser. Tras su estancia en Huesca, en el entrañable ‘Diario de Pontevedra’ (la ciudad de Luis Amado Carballo, uno de mis poetas favoritos, el poeta de ‘O Galo’ y ‘Proel’, muerto a los 28 o 29 años), publicó este texto. Como mínimo mínimo, é ben divertido.]

  

 

El valor de la marca

18/03/2012 - Manuel Jabois

En el tren un oscense me avisa: 

-Huesca es la ciudad más fea de Europa. Pero tiene AVE.

Claro que tiene AVE, pensé. Vive uno en Huesca y se planta en una hora en Barcelona y en dos en Madrid. Vive uno en Pontevedra y se planta, sin más. Además el AVE tiene bar, o cafetería, aunque lo llamo bar porque acabamos echando la cerveza por el suelo y tuvo que salir la camarera con la fregona. Tengo la sensación de que ya pueden juntarse los editores de Libros del KO con sus autores en una iglesia que sólo se va a echar de menos la gogó.

-Nenos, me hago viejo -le digo a Emilio Sánchez-Mediavilla y Alberto Sáez.

-Es el AVE, hombre, que va muy deprisa.

A Huesca fueron a juntarnos a unos cuantos periodistas (allí estaban amigos como Ander Izagirre o Alfonso Armada) para hacer lo que últimamente hacemos mucho, que es hablar de periodismo. Además, más de un centenar de alumnos universitarios de Periodismo nos preguntaron por el estado del periodismo, y los periodistas respondimos todo lo periodísticamente que pudimos. Sol Gallego-Díaz clausuró así el congreso: «Si para si para saber qué sucede en Homs basta Twitter, Facebook o los blogs de quienes viven en la ciudad, ¿por qué fue allí y por qué murió Marie Colvin? Yo no creo que su trabajo en Homs pudiera haberse hecho mirando los twitters o los blogs. Colvin fue a Homs porque su testimonio era importante. Ella buscaba la verdad de los hechos».

Si Huesca es la ciudad más fea de Europa no me dio tiempo a comprobarlo, pero tenía su cosa coqueta, y el hotel era magnífico, que es lo que importa cuando uno viaja. Yo tenía que hablar del valor de la marca y me sentaron en un escenario desde el cual veía una multitud de cabecitas cada una con su ordenador o su Ipad, y empecé a acomodar el culo mientras se sentaba a mi lado otro periodista con marca, que era Nacho Escolar.

Así estaba, empezando a gustarme por dentro con unas palabras que tenía preparadas, cuando de repente vi a mi chica pálida entre la multitud. Le pregunté con la mirada qué ocurría, pues estaba todo a punto de empezar y el auditorio ya presentaba un lleno, y me señaló lo que me pareció a mí el paquete. Deslicé tímidamente la mano hacia allí, no fuera a ser que la presencia de tantas alumnas en la grada hubiera despertado en el peor momento una pasión incontrolable, pero con lo que me encontré fue lisa y llanamente un trozo de cojón, que Dios me perdone. El pantalón se había rajado por entero en la entrepierna, lo que los delicatessen conocemos como perineo, y el calzoncillo presentaba un ‘tomate’: aquella doble apertura me dejaba a mí, televisado en directo, con un sonrosado testículo al aire.

Yo había ido a hablar de mi experiencia como periodista, quería explicar la presencia de un personaje literario en mis columnas, el hecho periodístico que debe subsistir en un artículo, las cientos de horas que uno dedica a escribir o delante del papel o la pantalla leyendo lo que escriben otros, comúnmente los mejores, pues se aprende más rápido cuando uno va a rueda de los buenos; quería hablarles, en definitiva, de la aventura que supone hoy empezar un proyecto, como el que nace con Ponte.tv en la red, y de la pasión por este oficio, pero al final me pasé mi intervención tratando de que no se me saliesen los huevos.

Estiré las piernas muy juntas y me eché sobre la silla como si fuera una hamaca y estuviese fumando hachís en pipa. Luego me enteré de que en Twitter se me estaba llamando «chuloputas», o que parecía que estaba a punto de dormirme, o que estaba profundamente aburrido. Nada de eso: fue la hora y media más apasionante de mi vida.

 

27/03/2012 10:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DIEZ NARRADORES DEL VINO

20120327105120-jovenes.jpg

40 MICRORRELATOS PARA

LOS VINOS DE TORRELONGARES


Este miércoles, a las 12.00, en la FNAC, hay una rueda de prensa donde se presentará el proyecto “Torrelongares con los jóvenes escritores”, en el que 10 jóvenes escritores han escrito 4 microrrelatos cada uno para sumar los 40 que estarán reproducidos en las contraetiquetas de una nueva presentación de los vinos jóvenes. Torrelongares ha editado un libro con los micorrelatos.

Los escritores son: Miguel Serrano, Daniel Gascón, Eva Puyó, Christian Peribáñez, Ana Muñoz, Octavio Gómez Milián, Carmen Ruiz Fleta, Sergio del Molino, Juan Luis Saldaña y Víctor Guiu. [La foto me la ha enviado Octavio Gómez Milián.]

27/03/2012 10:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

BOSCO ESTERUELAS, UN FRAGMENTO

BOSCO ESTERUELAS: URSULA ANDRESS

EN BIKINI O AL DESNUDO...

Mañana, a las 20.00 horas, en Los Portadores de Sueños, en un día con mucha actividad cultural, presento la novela de saga, la novela familia ‘El reencuentro’ del escritor y periodista zaragozano Bosco Esteruelas. En las primeras páginas del libro, publicado por el sello Chiado, se habla de la complicidad entre los dos hijos menores de Norberto Bárcena, Ricardo y Diego. Dice Bosco Esteruelas: “Ricardo y Diego fueron íntimos a su manera. A su manera, porque la diferencia de años, cinco a favor del primero, marcó bastante. Pero en aquellos tiempos, la ignorancia, la paletez, los miedos igualaban a todos. ‘Dicen que Ursula Andress sale en la última película desnuda con solo una malla transparente’, le confesaba Ricardo a su hermano pequeño. ‘¿Pero se le ve todo, todo? ¿El pecho y lo de abajo también?’, le interrogaba incrédulo y asustadizo Diego”.

27/03/2012 11:45 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

MAPI RIVERA EN LA CAI-LUZAN

20120327160048-mapi-rivera45645689-01homenajeteresajesus.jpg

 

 

MAPI RIVERA EN LA CAI-LUZ:

DESNUDOS DE LUZ, DE SOL Y NIEVE

Caja Inmaculada inaugurará mañana miércoles, a las 20 h en la Sala CAI Luzán, la exposición 'Heliosis' de Mapi Rivera (Huesca, 1976). La artista oscense prepara actualmente su tesis doctoral sobre 'El sentido numinoso de la luz. Aproximaciones entre creación y experiencia visionaria', en cuyo contexto se incluye la exposición que ahora presenta en Zaragoza. 'Heliosis' reúne las series de fotografías más recientes de la producción de Mapi Rivera, exhibidas en soportes opacos, en cajas de luz y en proyecciones, en las que se representa a sí misma en medio de entornos naturales de una intensa luminosidad. De hecho, el tema de la exposición es la relación entre el cuerpo de la artista y esas manifestaciones de la luz solar. El resultado es de una gran belleza y espiritualidad. [Nota de Juan Castiella y su equipo.]

27/03/2012 16:00 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

SERGIO DEL MOLINO, HOY, EN FNAC

20120328100020-5-sergio-del-molino.jpg

Sergio del Molino presenta esta tarde, a las 20.00, en la FNAC, su novela ’No habrá más enemigo’ (Tropo). Estará acompañado por el traductor, poeta y narrador Miguel Serrano. Pongo aquí la entrevista que le publiqué hace unos días en ’Heraldo’. A la misma, presento en Los Portadores de Sueños la novela ’El reencuentro’ del escritor y periodista aragonés Bosco Esteruelas. La foto es de Pedro Hernández del Colectivo Anguila, un espléndido artista y casi tan buena persona.

 

 

FICHA DEL LIBRO

No habrá más enemigo. Sergio del Molino. Tropo Editores. Zaragoza, 2012. 278 páginas.

El diseño y la portada son de Óscar Sanmartín Vargas. El libro fue finalista del premio Francisco Casavella. Martínez de Pisón dijo de él que “era poderoso, torrencial, sin más límites que los de la imaginación”. ‘No habrá más enemigo’ también tendrá una edición argentina que se presentará en la próxima feria del libro de Buenos Aires.

 

Sergio del Molino narra

la rabia y el caos de vivir

en una novela delirante

 

 

[El escritor y periodista publica en Tropo ‘No habrá más enemigo’, una narración vertiginosa de amor, sexo, locura y atmósfera de intriga, protagonizada por tres personajes  que viajan, huyen y aman desde la ambigüedad y el miedo]

 

 

[Este texto apareció hace unos días en Heraldo de Aragón]

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es un ejemplo claro de letraherido, de escritor por vocación que siente cómodo en diversos géneros: en el artículo literario o de actualidad, como se veía en el reciente volumen ‘El restaurante favorito de Nina Hagen’ (Anorak, 2011), en el reportaje de investigación, ‘Soldados en el jardín de la paz’ (Prames, 2009), en la narrativa corta, ‘Malas influencias’ (Tropo, 2009), y en la novela, a la que acaba de dar el salto con su libro más ambicioso y complejo en voces, estructura, escenarios y secuencias: ‘No habrá más enemigo’ (Tropo, 2012), que se presentaba recientemente en Huesca y se presentará el 28 de marzo en la FNAC, de Zaragoza.

El libro, dividido en tres partes, ‘Lo de Lenín’, ‘Lo de León’ y ‘Lo de Herbert’, está vinculado a una experiencia inolvidable: el nacimiento, el crecimiento, la enfermedad, la lucha y la esperanza, y la muerte de su hijo Pablo. La redacción de la novela fue una obsesión, una válvula de escape, un homenaje y a la vez un acto vertiginoso en el interior de un hospital. Dice Sergio: “Al principio, intentaba hacer una novela policíaca, a mi manera, y puede decirse que empecé el libro por la última parte: la historia de ese personaje Herbert, vinculado a Nabokov y a su novela ‘Lolita’, y también al mago de Oz, la narración de un crimen, de una pistola y de dos personajes que andaban por ahí. Luego me di cuenta de que no iba a un sitio concreto y he ido reconstruyendo el libro”. En esa reconstrucción, Sergio del Molino ha hecho una novela que tiene mucho de relato de aprendizaje, de intriga, de novela collage de tránsito psicológico hacia la madurez.

Explica el escritor que ‘No habrá enemigo’ surgió durante una visita a la laguna Bacalar, en México: le fascinó la luz, el clima opresivo, “pensé que ese laguna era el ambiente ideal para un crimen, me imaginé un cadáver flotando en una piscina y también a un personaje turbio, como Herbert”.

En la trabajosa redacción del libro, Sergio del Molino –ese escritor joven que “nada sabía de la paternidad ni de la muerte”- tomó distintas direcciones que fueron redondeando otras ideas básicas de la novela. “Siempre tenido muy claro que yo quería escribir un libro sobre las relaciones entre padres e hijos, desde la perspectiva de los hijos, y cómo influía en ese vínculo tan determinante una forma de ser más bien gélida –señala el escritor-. Eso le sucede a dos de los personajes: Lenín y León, que tienen una relación especial con sus padres y son fríos”. El autor revela otra clave del libro: todos los personajes llevan nombres de revolucionarios rusos; los ya citados Lenín y León, por Trotski, pero también Nadejda, la mujer de Lenín, y Alejandra, inspirada en Alexandra Kollontai, que fue asistente de Lenín y probablemente su amante...

“A mí me fascinan los héroes de la revolución rusa. He intentado darle una vuelta de tuerca a la realidad. La relación de Lenín con su esposa Nadejda fue más bien fría, sin pasión, ella era como una monja de la revolución y él como un robot. Y en cambio, las cosas con Alexandra debieron ser muy diferentes: me intrigaba ver a un Lenín apasionado, humano. Y en ese contexto transcurre la primera parte del libro”. La narración juega con esos nombres como un correlato simbólico de la realidad, pero la acción transcurre en la primera década del siglo XXI y tiene como banda sonora, en ese tramo, la música de Bob Dylan.

Ahí se cuenta la historia de un hombre, Lenín, al que las circunstancias llevan de aquí para allá, que conoce a una joven en Madrid y vive varias aventuras con ella: aventuras de sexo, de viaje, de dominación. Ella es Lola, una ‘femme fatale’ de cine negro. “Esa parte es la más violenta, la más salvaje y a la vez la más pornográfica. Lenín no sabe muy bien quién es esa mujer que le arrastra hacia una relación de esclavitud sexual. También me quería medir como escritor en una narración casi pornográfica, aunque luego la novela explora otros caminos”.

La acción empieza en Madrid y el protagonista se traslada a Zaragoza para ver a su padre; ahí, por puro azar, ante unas casas de militares, se encuentra con Alejandra, otra joven enigmática que será determinante en la segunda parte del libro, protagonizada por León y por ella, pero también por otros personajes como el francés Bragattion, el general José Moscardó, el músico Woodie Guthrie o Rita Hayworth, sombras y fantasmas que se mueven la ciudad horizontal que es Zaragoza, a las que se suma otro personaje como Herzen. Subraya Del Molino: “A mí me gusta mucho la pintura de Pepe Cerdá, especialmente los arrabales, las afueras, y este Herzen está muy emparentado con él. Es el pintor que está en los márgenes,  es el pintor de los detritos industriales donde también fluye la vida”.

Por otra parte, Lenín y León son dos personajes complementarios, casi como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Explica el narrador: “Lenín carece de voluntad, se deja llevar, es un observador, asume lo que le viene y no toma parte. Y León es un inconformista y un buscador: su vida es más anodina e intenta modificar el rumbo de sus días”. La novela se cierra con una tercera parque donde todo confluye, donde adquiere gran importancia, de nuevo, Alejandra, “un personaje que se ha ido forjando un carácter que intimida. En un principio no era tan importante,  pero yo mismo me he ido enamorando de ella”.

‘No habrá más enemigo’ es una historia de amor y locura, de naipes y póquer, de la hija adorada de un Coronel, de ciudades y países diferentes, y es una historia de miedo y de continuos escalofríos: “Yo intento que los personajes se parezcan un poco a la vida que es un caos muy difícil de asimilar cuyo sentido te lo impones tú mismo a la fuerza”, matiza el autor. El texto posee la atmósfera de una película de David Lynch o de ‘El tercer hombre’ de Carol Reed, “el ritmo es, en muchos pasajes, de cine negro con ecos surrealistas”, pero también es una novela con muchas capas, con un poso culturalista.

Concluye el escritor y colaborador de HERALDO: “La realidad es incomprensible y dolorosa, y esta novela ha sido escrita desde la rabia, la incomprensión y desde un dolor insoportable. ‘No habrá más enemigo’ transmite una sensación de desasosiego. El nihilismo es una condición de nuestro tiempo: estamos aquí, intentamos sobrevivir con la máxima dignidad posible, no creemos en ningún paraíso y tampoco creo que seamos mancos emocionales. Pero a veces sobrevivir es ya una tarea en sí misma”. Lenín y Lola, León y Alejandra, Herzen y Herbert son supervivientes en los márgenes de la ciudad horizontal.

 

28/03/2012 10:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ALBERTO GAMÓN, KLIMT Y LA MÚSICA

20120329111824-cinco-musicos-en-el-quinto-pino.jpg

ALBERTO GAMÓN, KLIMT Y LA MÚSICA.

APILA CUMPLE CINCO AÑOS

Alberto Gamón. Retrato de Vicente Almazán.

 

Ayer, tras la presentación de ‘El reencuentro’ (Chiado, 2011) de Bosco Esteruelas (Zaragoza, 1951), lo conocí ayer en ‘La Reserva’ y comimos juntos, vi el nuevo libro de Alberto Gamón en Los Portadores de Sueños: ‘Cinco músicos en el quinto pino’ (APILA, 2012). Me lo llevé. Y esta noche lo he mirado dos veces: antes de acostarme y a la hora de levantarme. Es, con mucha diferencia, el mejor libro de Gamón: ha dado un salto de calidad impresionante y es de las pocas veces en las que él asume la autoría del texto. El libro es muchas cosas: es un homenaje al número cinco, a los cinco sentidos, a la música, a Gustav Klimt, que es un personaje recurrente, con su gato, y es un homenaje al color, y al delirio de la imaginación. Es un libro sugerente, imaginativo, de un concepto muy libre, donde todo ha sido muy pensado: la historia, el humor, la distribución del texto, los elementos musicales, la escenografía que envuelve todo, la capacidad de síntesis (pienso en la escena del teatro y esas cabezas), la sensación de movimiento y el empleo de frases hechas.

Alberto Gamón (Alcañiz, 1974) es un ilustrador personalísimo: trabaja la geometría, un neocubismo visual, la estructura y el colorido. Y en este trabajo logra una obra obra redonda. ‘Cinco músicos...’ desarrolla los cinco sentidos y todas sus derivaciones, resueltas con ingenio y con un feliz dominio de la armonía, la tensión y el cromatismo. También tiene ese aire mágico y quizá naïf: la ilustración en sí misma constituye una poderosa alegoría, una vigorosa narración. Si no lo han visto, si les gustan los álbumes ilustrados, si quieren ver, al modo aragonés, a Klimt (también hay un homenaje a uno de sus retratos femeninos), este es su libro. Una auténtica maravilla: una de las primeras sensaciones de plenitud de la nueva primavera. Gamón, además, aquí explora sus propias posibilidades con el arte digital y la informática. Es un libro inolvidable, que parece haber sido concebido en estado de felicidad creativa.

 

*Veo en la página de APILA que el volumen se presenta el día 13, viernes y trece de abril, en la Escuela de Artes. APILA ( y son Raquel Garrido, Ramón Aguirre y Edu Flores) cumple cinco años.

JOSÉ MARÍA JURADO: CUATRO POEMAS

20120329141645-jmj.jpg

No he contado mucho lo que pasó en Sevilla, los buenos amigos que encontré, al final me da un poco de pudor, pero lo ha hecho maravillosamente esa cronista incansable que es Olga Bernad, que presentará su libro ‘El mar del otro lado’ el día 24 de mayo en la FNAC; yo hablaré de su libro. Una de las personas que conocí fue José María Jurado, poeta e ingeniero, escritor apasionado de los toros, y autor del primer título del sello Inklings, de Isla de Siltolá, de Javier Sánchez Menéndez, un tipo extraordinario, un editor entusiasta y caballeroso hasta lo indecible: hablo de ‘Tablero de sueños’, un libro de una poesía elegante y rica, de una belleza intensa, refinada en todos sus matices. José María me manda estos cuatro poemas.

 

 

 

 

 

EMILY DICKINSON

 

Ella tenía abejas en los ojos,

pisaba un silencio de palabras completas.

Si decía la Flor, el Pájaro o la Nube,

un encaje temblaba en las manos del cielo.

Imágenes y voces en un cuenco de almendras,

semillas que volaron más allá del sendero,

por el cielo del bosque y la cabaña perdida

en busca de la tierra y de su negro alabastro

donde crece el jacinto y palpita la oruga.

Cuando llama la esquila al oficio divino

y las niñas son ángeles de Nueva Inglaterra

hay una sombra blanca que susurra en la casa

los nombres azules de todas las estrellas

para cribar las arenas de las playas lejanas.

Un viento ajeno roza las copas de los árboles,

borda un dibujo nuevo sobre el cristal del mundo.

En el cuarto solitario nos aguardan -Ellos-

los ha llamado –Ella–.

 

 

JOSEF SUDEK

Ha llegado la noche a tu ventana: sobre la superficie turbia del cristal pasan luces errantes como sueños, resplandores mojados de tristeza, flores de vidrio y bruma abiertas en los tranvías. ¿De qué lado del alma está la rosa?  Para la hiedra vacilante de la luz y los espejos velados por la escarcha arde en blanco y negro la memoria. Ha llegado la noche a tu ventana, por las ramas retorcidas de la nieve y los arbustos salvajes y erizados, a través de las lámparas difusas y del hermético puente de piedra sin sonido. Pero más allá del objeto y de su sombra, ¿de qué lado del alma está la rosa? El alma, ¿de qué lado de la luz?

 

Chopin por Delacroix.

 

CHOPIN

 

(Balada No. 1 en sol menor)

 

El piano es una góndola sin luna

que boga por canales de silencio

bajo las sombras mansas de la noche

y la belleza de Varsovia herida.

 

Los dedos de cristal sobre las aguas,

las estrellas mojadas por la música,

diez cisnes irisados de tristeza

y la blancura de París nevada

 

cuando la muerte ostenta por las calles

la diadema de plata de los daguerrotipos.

 

 

JOSÉ TOMÁS

 

Has abierto las puertas de la Muerte toreando en el vértice del miedo. Y detrás de las puertas había luz, la deslumbrante luz de la pureza. Entrabas y salías de la muerte como el buzo entra y sale del abismo, sumergido en campanas de silencio, en solares silencios espectrales donde el aire vacío se completa con el lance y el trance tan reunidos que suspenden la razón y la despeñan al borde mismo del espanto. Nos hemos vuelto locos: las ménades se arrancan los vestidos y se arañan los rostros suplicantes, los guerreros golpean los escudos y el toro es un enigma reventado, una fuerza bestial hipnotizada por la suave quietud de los telares. Gira y gira la plaza como un astro, vibrante catedral de una liturgia cósmica que a la danza del héroe se ha rendido, funesta y primitiva. [Foto de la agencia EFE, hallada en internet.]

 

 

BIBLIOGRAFÍA

José María Jurado (Sevilla, 1974) es un ingeniero de telecomunicaciones y escritor español. Es autor de los libros de poemas La Memoria Frágil (Diputación de Cáceres, 2009), Plaza de Toros (Isla de Siltolá, Sevilla, 2010, obra ilustrada por el artista gráfico Pablo Pámpano), y Tablero de Sueños (Isla de Siltolá, 2011). En 2011 publicó una colección de relatos, artículos y reflexiones bajo el título Cúpulas y Capiteles (Isla de Siltolá). Es coautor de la antología Poesía para niños de 4 a 120 años en colaboración con los poetas Jesús Cotta y Javier Sánchez Menéndez, Isla de Siltolá, 2009.

MARCUELLO ESTRENA NUEVO ESPACIO EN 'ESCÚCHATE' DE ARAGÓN RADIO

20120329140022-marqui.jpg

ENTREVISTA A JOSÉ RAMÓN MARCUELLO

[Del gabinete de prensa y comunicación de Aragón Radio. La foto también es suya. ’Escúchate’ es el programa de Javier Vázquez y Rafa Moyano.]

 

“Abordaremos aspectos del agua relacionados con el estado actual del recurso, el léxico del regadío y el secano o la arqueología hidráulica”

 

 

El periodista estrena el lunes en Aragón Radio un nuevo espacio dedicado a una de las principales señas de identidad de Aragón

 El periodista José Ramón Marcuello (Jaca, 1947) estrena el lunes (19:30 horas), dentro del programa Escúchate de Aragón Radio, que dirige Javier Vázquez, un espacio dedicado al agua. Marcuello, uno de los principales expertos de temas hidráulicos de Aragón, tratará diferentes aspectos que orbitan en torno a una de las principales y más antiguas señas de identidad de la Comunidad.

 

-El próximo lunes estrena en el programa Escúchate un espacio dedicado al agua. ¿En qué va a consistir?

 

-El nuevo programa va a tratar de interesar al oyente de Aragón Radio por todos los muchos y variados aspectos que orbitan en torno al agua, sin duda una de las principales y más antiguas señas de identidad de Aragón y de todos los aragoneses. Y todo ello contado, a poder ser, de la forma más amena, didáctica y rigurosa y positiva posible.

 

-¿A quién va dirigido?

 

-Por su propia filosofía, el programa va dirigido a toda una amplísima audiencia, dado que vamos a abordar el agua desde ópticas muy diferentes, desde el estado actual del recurso (reservas, caudales, dotaciones, etc.) hasta todo lo relacionado con el léxico de regadío o de secano (increíblemente rico en Aragón), pasado por la arqueología hidráulica (molinos, fuentes, lavaderos, acequias, puentes, etc.) o la etnografía (como las rogativas de agua, el folclore, etc.).

 

-¿Tiene algo en común con Somos, su otro espacio en Aragón Radio?

 

-Es probable que el nuevo programa tenga algún punto de tangencia con nuestro programa matinal Somos, pero quizá gire tan solo al interés, en ambos casos, por ser útiles a nuestro Comunidad, informando o reflexionando sobre temas que son esenciales para nuestro presente pero, sobre todo, para nuestro futuro como Comunidad.

 

-¿Qué personajes, lugares o historias vamos a conocer en los primeros programas?

 

-Trataremos siempre y en todo momento de no olvidarnos nunca de los grandes aragoneses relacionados con el agua (desde Joaquín Costa o Lucas Mallada a Francisco de los Ríos o Manuel Lorenzo Pardo), pero sin dejar en el olvido las grandes realizaciones del pasado como Riegos del Alto Aragón, Plan de Monegros, Canal Imperial o Canal de Aragón y Cataluña. Al tiempo, trataremos de recalar de vez en cuando en el Derecho Aragonés en torno al agua.

 

-¿Tenemos cultura del agua en Aragón?

 

- Claro que tenemos cultura del agua en Aragón, quizás como en ninguna otra Comunidad del estado español. El problema es el “uso” que hacemos de esa cultura en una sociedad de se ha ido “desrruralizando” poco a poco para irse haciendo cada vez más urbana y estandarizada.

 

-¿Hemos sabido articular nuestra vida en torno a los ríos?

 

-Como consecuencia de lo comentado antes, los ciudadanos han ido perdiendo poco a poco su sentido de “comunión” con “su” río. Pero interpreto que la Expo 2008 ha cambiado notablemente esa dinámica, al menos en lo que a Zaragoza se refiere.

 

-¿Hemos sido respetuosos con el agua en esta Comunidad?

 

- No siempre hemos sentido el debido respeto por el agua, sobre todo por los ríos, aunque creo, como digo, que las cosas están cambiando poco a poco. Otra cosa es que algunas comunidades de regantes sean respetuosas con el agua en cuanto al consumo y uso se refiere, dado que mientras algunas comunidades son claramente deficitarias, otras se aproximan a veces a los límites del “derroche”, pero no es lo más habitual en Aragón.

 

-¿Enseñamos bien a nuestros hijos la importancia del agua? ¿Debería incidirse más en las escuelas?

 

- Creo que también en la educación de nuestros hijos y de los hombres del mañana en general se ha avanzado notablemente. Comienza a percibirse una nueva cultura del agua, tanto en la administración autonómica, como en los hogares particulares. Pero sin duda la escuela está haciendo una gran labor didáctica… ¡Como vamos a intentar hacerla nosotros también en el programa que arranca el lunes día 2 de abril!

 

 

JOSÉ RAMÓN MARCUELLO

 

El periodista José Ramón Marcuello (Jaca, 1947) ha sido corresponsal del Diario de Barcelona y El País en la capital aragonesa, subdirector de El Día de Aragón, director de los Servicios Informativos de Radio Zaragoza-Cadena SER o editor y director de la revista aragonesa de análisis, opinión y cultura Trébede. Tiene en su haber numerosas publicaciones relacionadas con el agua como biografías de significados hidraulistas como Manuel Lorenzo Pardo y Francisco de los Ríos y es autor de colecciones y libros como Los ríos de Aragón, Nueva Guía de Aragón, El Ebro, de punta a punta, Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro o El Ebro, tierras y gentes.

 

Por su trayectoria profesional,  fue galardonado con el Premio Pignatelli del Gobierno de Aragón por su divulgación hidrológica y el Ayuntamiento de Zaragoza le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad con motivo de las Fiestas del Pilar del año 2001.

 

Marcuello dirige un programa de etnografía aragonesa, Somos, los sábados en Aragón Radio y también participa de lunes a viernes en el programa Despierta Aragón y colabora en diferentes espacios de Aragón TV como ¡Bien dicho! o Sin ir más lejos.

 

29/03/2012 14:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

GARCÍA BARCOS Y STEVE GIBSON: 'EL FLAUTISTA DE HAMELIN'

20120329145324-steve-gibson-galeria.jpg

[Hasta el próximo 20 de abril, en la galería A del Arte, Paco García Barcos y Steve Gibson presentan una exposición en torno a ‘El flautista de Hamelin’, el cuento que recogieron y llevaron al papel los hermanos Grimm. Me han pedido un texto y este es el que les he enviado tras ver con ellos la muestra. Aquí una foto de Steve Gibson.]

 

 

LA MELODÍA DE LOS NIÑOS PERDIDOS

 

Paco García Barcos y Steve Gibson, Steve Gibson y Paco García Barcos, se han acercado, desde órbitas distintas pero complementarias, a un cuento de hadas tan famoso como ‘El flautista de Hamelin’, recogido y divulgado por los hermanos Grimm, y basado en un hecho más o menos legendario que había sucedido hacia 1284. Paco y Steve han sumado obsesiones y propuestas para realizar un proyecto marcado por la originalidad y la hondura, e inscrito claramente en su mundo creativo que se presenta por vez primera en la galería A del Arte: Paco abunda en el collage, en la técnica mixta, en el libro de artista y esa poética suya tan peculiar, donde se mezcla la acumulación y la fábula, la conseja y el misterio. Steve opta por algo que maneja muy bien: la escultura en cartón, el retrato de perfil enérgico y cierta atmósfera de sueño turbulento.

Steve siempre ha estado muy interesado en el destino de los niños, en sus soledades y en sus intuiciones, en su desamparo súbito y en la afirmación de su personalidad. Suele decir, a propósito de esta fábula: “En esta pieza me había interesado meditar acerca de cómo los niños son víctimas de una serie de eventos de los cuales ellos no eran conscientes ni participes. Sufren en el cuento por las transacciones mercantiles de los burgueses del pueblo, la duplicidad de los adultos”. Esta meditación del escultor y dibujante arranca de lejos: quizá de su condición de padre que se asoma muchos fines de semana a los campos de fútbol y comprueba, con más estupor que otra cosa, la reacción de otros progenitores padres, la ira y el desconcierto de los adultos: “Para mí, hoy los adultos venden la niñez y el candor de sus hijos día tras día”. De ahí que Steve establezca una conexión directa entre este texto con temas que le preocupan en relación con la infancia como los abusos sexuales y psicológicos. Dentro de ese tipo de abusos, o de esclavitud mental moderna, podrían estar algunas nuevas tecnologías o las consolas: hay niños que “se llegan a sentir más cómodos teniendo una consola en la mano que la mano de una madre o de un padre”.

Si Steve tiene en este cuento una referencia personal vinculada también a la pesadilla, al miedo y a lo inexplicable, ya a finales de los años 90, Paco García Barcos, que tiene alma de alquimista de los objetos, realizó un trabajo basado en un bufón o payaso, donde había una figura que tocaba la flauta. Ahí había una clara alusión, un tanto encriptada todavía, al cuento ’El flautista de Hamelin’. Había una alusión también a un posterior Pedro de Hamelin, que se extravió en el bosque, en una umbría cercana al territorio de los lobos, y que fue enviado hacia 1726 a la corte del rey alemán Jorge I. Ese interés por el personaje, enigmático, capaz de entretener a los cortesanos, a los ociosos y al vulgo, le condujo hasta José Moreno Villa, poeta y pintor, químico y experto en artes gráficas, tanto que llegó a confeccionar vocabularios y firmó un delicioso trabajo: ’Locos, enanos, negros y niños palaciegos. Gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte Española desde 1563 a 1700’. Esas criaturas eran, por decirlo así, los pares de Pedro.

En cierto modo, todo este universo de incitaciones y fábulas quedó en la cabeza de García Barcos; en su cabeza, en sus cuadernos de artista, en sus bocetos y en una obra, muy apaisada, que es la primera que el espectador ve al entrar en la galería A del Arte. Una pieza en blanco y negro, en ciertos tonos marrones y grises, que resulta fascinante y que es el umbral o el punto de arranque de su interpretación de ’El flautista de Hamelín’.

Paco ha desarrollado ese cuento de la música, de la aparición y de la desaparición a su modo: con dos libros de artista, tan particulares de él. Uno invoca las teorías de Bruno Bettelheim y sus cuatro palabras claves: deseo, superación, huida y alivio; el otro propone una ciudad con todos sus edificios, bancos y comercios, donde Paco ha metido una fábula sobre la bolsa y una teoría sobre el capital y las hipotecas, por decirlo así. Además, ha creado climas: cuadros collages, cuadros en técnica mixta, formas exuberantes de color y forma, de materia y criaturas y estados de ánimo, que tienen algo de selvas encantadas, con profundidad y misterio.

Si uno cierra los ojos y aplica los oídos, puede oír pasos clandestinos, voces desgarradoras a lo lejos, el aullar de los lobos y el temblor de un niño extraviado en el corazón del bosque. A Paco García Barcos le gusta hablar, en esta muestra, de cultura de lobo. Hay cultura de lobo, hay cultura de fábula, hay invención, hay escalofrío y hay miedo. Y hay, no podía ser de otro modo, letras de colores, un amasijo de palabras, un torbellino de cuentos visuales. En esta obra, límpida y muy rica en contenido y en metáforas, está Paco García Barcos en toda su plenitud: el creador de simbologías y de estructuras, el hombre que tiene alma de novelista que pastorea y alimenta a un sinfín de personajes; uno de ellos, por cierto, es un payaso. Un payaso cabezón que reaparece en los cuadros y entre la paleta de colores de las distintas letras.

Steve Gibson es un artista del hombre. Un artista del cuerpo. Un creador que explora la piel del alma, la piel desollada, como si fuera Lucian Freud o un expresionista como Otto Dix. Es un artista del desgarro y a la vez de las suavidades. Desde hace unos años, trabaja la figura a tamaño natural y logra una obra impactante, tan precisa como bravía. Trabaja con el cutter: levanta la última víscera del cartón, el resquicio definitivo, y con él logra verdad, emoción, pálpito y estremecimiento. Aquí vuelve a suceder igual.

A Steve Gibson siempre le había perturbado la historia de ’El flautista de Hamelín’. Y al surgir esta muestra le dio una vuelta a todo: pensó en el cuento, en ese pueblo asediado por columnas y columnas de ratas, pensó en el joven flautista que llega, habla con los moradores de Hamelin y ajusta un precio para que haga desaparecer a los roedores. Lo logra: los lleva hacia al río Weser donde se ahogarán para siempre, algo que hace sin contemplaciones. Es la tarea del héroe. De golpe, aparece la codicia de los adultos: no cumplen lo pactado con el forastero. Esa decisión tendrá un efecto indeseado: el flautista vuelve a hacer sonar su instrumento y los niños, inocentes, siguen su son hasta la espesura de la selva. Los niños son engullidos por las montañas, desaparecen, salvo que uno que se extravía. ¿Es bueno o malo el flautista? ¿Quién es en realidad esa misteriosa figura que aparece como virtuoso de la música, como salvador y luego como vengador? Señala el escultor: “El flautista es la mano dura de la justicia que no da opción a cambio alguno. Una vez que se decide, actúa sin piedad”. En la desaparición, insiste Steve, “está el cruel castigo para los adultos: perder un niño por la muerte es doloroso, pero la incertidumbre de no saber, los años de espera, la esperanza, eso es tortura añadida al dolor”.

A Steve Gibson le llaman poderosamente la atención dos matices: la inocencia de los niños, vapuleada y agredida por los adultos, y ese niño extraviado, solo, sin destino. Esta doble percepción explica su intervención plástica y sus figuras: los niños perdidos, ensimismados, inclinados hacia la región del sueño como seres de Marcel Schwob, avanzan a ciegas, como muñecos mecánicos, como criaturas sonámbulas. Avanzan hacia ninguna parte. Avanzan hacia la región del enigma y de la desesperación. Y en dirección opuesta, traspuesto también, va uno de sus compañeros: el niño perdido y solo. Las piezas tienen magia, por supuesto, sensación de autenticidad, energía; parecen los actores de una representación sombría, la escena de un espejismo. Son las criaturas de un cuento de hadas de esos que a veces, en la soledad de la noche, te dejan sin aliento al recordarlo: para Steve, como sucede con ‘Hansel y Gretel’, la fábula está contigua al pánico. El cuento tiene resonancia en la oscuridad de la noche, cuando el lector cierra los ojos y busca el sueño reparador.

Las obras de Paco García Barcos y Steve Gibson se enriquecen mutuamente. Se ensanchan, se adensan. Convergen. Este es, claramente, un proyecto polisémico de aliento universal: literario y mítico a la vez, vinculado a los cuentos de encantamientos, a las narraciones fantásticas, pero es ante todo un ejercicio plástico. Rotundo, hermoso y envolvente.

No se preocupen: también aquí se deslíe una melodía inefable. ¡Déjense llevar hacia el claro del bosque!

 

 

29/03/2012 14:53 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

EL BOSQUE DE PACO GARCÍA BARCOS

20120329150655-paco-garcia-barcos-flut.jpg

No he podido poner las dos imágenes en la entrada anterior (mi sistema es rústico y antiguo: mil disculpas. Estoy buscando a un diseñador que me modernice el blog), y cuelgo aquí uno de los cuadros de Paco García Barcos: uno de esos bosques encantados de rostros, gestos, personajes, materiales, objetos; y ese payaso perturbador... Ambas fotos son de Mariano, el propietario con Montse de A del Arte.

29/03/2012 15:06 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

POR AMOR AL ARTE / 3. MAÑANA

La actriz Cristina Yáñez y el pintor Jorge Gay, en el plató de ‘Por amor al arte’

 

El programa cultural de Aragón TV contará mañana sábado, a las 12.15, en Aragón Televisión, con Cristina Yáñez, actual directora de la Sala Teatro de la Estación de Zaragoza, y Jorge Gay, uno de los pintores y muralistas más prestigiosos del panorama nacional.

 

El lunes se celebraba el Día Mundial del Teatro, y Por amor al arte quiere homenajear esta disciplina con una entrevista a una apasionada de la interpretación, Cristina Yáñez, quién además celebra los 25 años de “Tranvía Teatro”, compañía residente del Teatro de la Estación que ella dirige. 

 

Jorge Gay también visitará el plató del programa de este sábado. Zaragozano que dedica su vida a la pintura y está considerado uno de los pintores y muralistas más importantes de España. Jorge hablará de su técnica, obras y exposiciones.

 

Además, la actualidad viene marcada por la IV Gala del Teatro celebrada el lunes en el Teatro Principal y con los aragoneses que participan en la IX Muestra de Cine y Derechos Humanos que baja el telón este domingo.

 

La actriz Verónica Sánchez será protagonista de la sección de Luis Alegre y Antón Castro recomendará tres nuevos libros en los que se incluye “Casi tan salvaje” de la escritora ejeana Isabel González, junto al ‘Diario de invierno’ de Paul Auster y ‘El último amante de Marilyn’ de Xavier Navaza. En el programa tampoco faltará la agenda cultural y los estrenos de cine.

 

Por amor al arte, los sábados, con Adriana Oliveros, a las 12:15 horas.

 

*En las fotos, Verónica Sánchez, una de las actrices más bellas del cine español, de las más simpáticas y cálidas que he conocido nunca, y Marilyn Monroe.

30/03/2012 13:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JAVIER CASTAÑER RECREA LA FIGURA DEL CICLISTA JULIO JIMÉNEZ

20120331125413-julio-231.jpg

JULIO JIMÉNEZ ” El relojero de Ávila” 

 

Texto de Javier Castañer

Escritor del blog ‘Pedaladas contra el cierto’

La marca del desgaste ciclista.

 

Hace unas fechas se celebró en mi ciudad Zaragoza, una reunión anual de excorredores Aragoneses, a la que nunca he tenido la posibilidad de poder asistir, aun siendo invitado. Pues bien, este año le correspondía a nuestro personaje el caluroso homenaje que mis paisanos y compañeros le brindaban. Fué una jornada que reunió a más de un centenar de ciclistas aragoneses que aman el ciclismo, pero sobretodo y como es mi caso, SU HISTORIA, “NUESTRA” HISTORIA. En recuerdo de los compañeros y compañeras que se han dejado la piel en las carreteras, con una bravura enorme, y con una nobleza envidiable. Hazañas que han permitido guardar en pergaminos imaginarios que todos tenemos en nuestros recuerdos y desempolvamos año tras año en este tipo de reuniones. Actos como  el que nos ocupa, demuestran que a pesar de la imagen que tenemos de no estar muy unidos, en realidad hay un sentimiento de fidelidad que sella un respeto perpetuo por todos los compañeros y compañeras ciclistas, a lo largo de varias décadas, y como demuestra este homenaje, no solo esta reservado a corredores de nuestra tierra. 

Una de las personas que más a insistido en crear actos o eventos como este, ha sido Adolfo Bello, un ilustre del ciclismo Aragonés, corredor de una gran clase y un bonito Palmarés, que llegó a ser incluso Campeón de España Amateur y vencedor de muchas pruebas como independiente, el cual  fraguó su carrera ciclista en el pais Galo, corriendo en el Mercier Bp o en el Elvish.

Pero el protagonismo de Adolfo Bello hoy se debe, a que fué junto a otros ilustres, parte de aquel CATIGENE G.D de los años 1960 y 61, aunque Adolfo ya vistió esa camiseta en el 59 de forma individual. 

  

Adolfo Bello Estella

 Como  miembro de aquel equipo y compañero de Julio, nuestro paisano Bello nos acompañará  con sus aportaciones personales, de algunas de las historias que en apenas aquellos dos años de vida de este Grupo Deportivo, se sucedieron y  quiero que sean contadas con la veracidad directa de un protagonista, es decir, de  primera mano. 

“Era un equipo de corredores con cierta veteranía y mezclados con jovenes, lo que propició una excelente temporada” 

El empeño de D Mario Suso el patrón,  que por mediación de Santiago Mostajo, propició  que la experiencia de la temporada anterior, en el cual Catigene patrocinó a un equipo exclusivamente para correr la Volta a Cataluña de aquel año 1959. Visto el éxito cosechado, pues en aquella ocasión, el mismo Julio Jimenez quien contra pronostico venció la etapa entre Lleida y La Seo de Urgell, dieron como fruto la creación oficial de un verdadero equipo con aspiraciones para toda una temporada. Se le encargó a uno de sus componentes más veteranos, Vicente Iturat, que confeccionara una plantilla integrada por veteranos ilustres como el mismo Iturat, Martin Colmenarejo, Talamillo, Utset, Company, Barrutia, siendo patrocinio Aragonés, evidentemente fueron incluidos los corredores Aragoneses, Adolfo Bello, Escolano, los hermanos Lopez y entre ellos a un “jóvencico” Julio Jimenez. 

Como director deportivo estaba Cabestrero de Calatayud y de mecanico Ricardo Catalán, el año anterior había sido director el Azuarino José Lához, otro ilustre del ciclismo Aragonés,que ya nos dejó hace dos años a sus 94 años de edad.

Adolfo Bello, Campeonato de Aragón, en Monrepós(HU)

Tanto Bello como Jimenez, coinciden en afirmar “el ambiente era buenisimo y no había diferencias en trato y camaradería, independientemente de si uno era mejor que otro”  este aspecto ya se veía desde la primera concentración del equipo en el Pantano de la Peña, como dice Bello “y eso que cobrar no cobrabamos, desconozco si alguno cobraba, tal vez en especie, por ejemplo a Jimenez se le regalo una bicicleta, y a otro compañero, creo recordar que un seiscientos que tenía la empresa, pero en premios se ganaba muy bien, para la época que era, se ganaba bien”

 

 

jovencisimo Julio Jimenez

Como decia al comienzo de mi  escrito, y segun palabras de Juan Osés, a Julito, trato cariñoso de Osés, le costó muchisimo ser tenido en cuenta, y tras esa primera incursión en el profesionalismo a finales del 59 en la Volta con el Catigene, su carrera deportiva profesional se gestó en la década de los sesenta y poco a poco, fué defendiendo las escuadras más importantes.  Pero lo importante y atractivo para mi comunidad es su paso por el equipo Aragonés Catigene, que le sirvio posteriormente de trampolin para recalar en los potentisimos  Faema, Kas, Ford y Bic.

“Mis primeras victorias importantes fueron en este equipo”  y cierto es que logró importantes triunfos como una etapa de la Volta a Cataluña en la Seo de Urgell o la cronoescalada de la Bicicleta Eibarresa frente a Loroño, Bahamontes, además siendo corredor Catigene, fue seleccionado con la española y venció en sendas etapas en la Vuelta a Colombia .. “hice con Catigene mi primera Vuelta a España, fuí lider de la montaña, hasta que una gastrointeritis camino de Palencia, me dejo muy debil”

En esa misma Vuelta a España del debut de CATIGENE en el año 1961 “Talamillo fué lider dos días, Ituraz ganó la etapa de Pamplona a Huesca y fuimos mejor equipo durante gran parte de la vuelta, Y el broche lo puso Company, ganando la ultima etapa en Bilbao” nos recuerda Bello, con una asombrosa memoria.

Y tu Adolfo corriste esa Vuelta a España? Si la corrí, pero me vi obligado a abandonar a mitad de sus 2800 kms

Ahora repasemos este debut en la mejor carrera por etapas de nuestro pais, del equipo Aragonés CATIGENE y es importantisimo lo que estos corredores hicieron.

Iturat,confeccionó un gran bloque

Vicente Iturat y Company ganaron en Huesca y Bilbao respectivamente, pero es que el mismo Iturat acabó en una meritoria sexta plaza de la General, ganó las metas volantes y finalizó segundo en los puntos(en el año 61 ganó las prestigiosas  Getxo y Naranco) 

¿Que hubíera sucedido si nuestro protagonista camino de Palencia, no enferma? Por que aun así, logró finalizar en segunda posición de un reinado de la montaña a tan solo siete puntos de Karmany el vencedor.

En realidad nunca lo sabremos, pues el ciclismo es así y si te debilitas un poco, todo pasa factura y tus adversarios no perdonan, como decía antes, aun así logró ser segundo en el reinado de la montaña.

Julio Jimenez tiene un carácter especialmente bonachón, le tocó ser ciclista tardío en una época muy complicada y no se podía ir por la vida siempre poniendo la mejilla… recuerdo, que cuando conversamos  a través del teléfono,  me contaba una curiosa anécdota en un campeonato de España de ruta en el que Julio marchaba destacado con Talamillo, que era más rápido en las llegadas.

Antes de iniciarse la última subida de la carrera, Talamillo quiso hacer un trato con él y le propuso que no le atacara. El argumento de Talamillo era que si marchaban juntos él tendría asegurado el segundo puesto y en la meta no disputaría el sprint. Julio se ríe cuando recuerda que después de negarse, Talamillo volvió a la carga y su segundo argumento fué “pero, hombre, Julio, si tú eres el padrino de mi hijo”  A lo que Julio le contestó: Sí, hombre, como que si llegamos juntos cuando veas la pancarta te vas a acordar tú de eso”

Julio Jimenez, exito en Colombia, con la selección española

Una persona sencilla y con buen humor. En esa misma conversación a través del teléfono me relata otra de sus múltiples anécdotas, como la que se creó a raiz de su flamante victoria en el Puy de Dome, precediendo al histórico duelo entre Anquetil y Poulidor “Ese ha sido el día más feliz de mi vida ciclista. Pese a llevar la rueda descentrada y rozando el freno superé en la cima a Bahamontes y los dos franceses” y siempre se tuvo que oir a partir de entonces y de boca de Poulidor, que de haber negociado aquella victoria con él, “Pou Pou” hubiera vencido en aquel Tour frente al todo poderoso Monsieur Anquetil. “Si hombre¡¡ claro al quedar primero, entonces había muchos segundos de bonificación (1’30″al primero) y mi ataque propició que Bahamontes y Anquetil me secundaran en el podio de aquella etapa, entonces Poulidor no sumó segundos…Jolin¡¡ que me hubiera dicho antes de salir, toma te doy tanto por dejar que gane yo, y ya no se hubiera hablado más, no crees?” Y pasaron los años y una vez retirados que Monsieur Poulidor aun bromea con aquello “si si, pero siempre me lo ha recordado en tono jocoso”

Sr Jimenez,  siempre intento meter algo de nuestra tierra y de nuestro Cierzo, claro es que en su caso, es facil habiendo corrido  en un equipo de aqui, pero que recuerdos tiene relacionados con la dureza de nuestras tierras?  

“Recuerdo que en una Vuelta a España, favorecidos por este cierzo que os castiga, llegamos a la meta de Zaragoza con casi dos horas de adelanto, y no había nadie en la llegada”

Con el equipo Ford de Anquetil (1966), llegó a tener una destacada  actuación en el Giro de Italia, pero su impetu le cegó y no hizo caso de las recomendaciones de su jefe de filas Anquetil “gané dos etapas y fui once días maglia rosa pero perdí la carrera porque no hice caso de Anquetil que me recomendó ceder la maglia para recuperarla en la montaña” Durante la edición de ese mismo año en el Tour, repitió triunfo de etapa.

Epoca de rivalidad con Poulidor

Para nuestra comunidad, la presencia aquellos dos unicos años de este equipazo, debería ser motivo de orgullo y que no quedara como algo lejano, en ese tiempo se lograron importantisimas victorias, en prestigiosas carreras de la época, a las antes ya referidas, deberíamos de sumar la excelente actuación en el Trofeo Torres-Serdán, en homenaje a estos dos periodistas, la prueba unía Barcelona y Madrid, mientras Julio Jimenez con la selección vencía en Colombia, en esta prueba lo hacían los Catigene por medio de Gabriel Company, vencedor en Soria y 2º final, Iturat también vencía en el prestigioso G.P de Pascuas.

En definitiva, un gran bloque al que la presencia de Julio Jimenez dió mayor relevancia si cabe y más teniendo en cuenta, que como deciamos anteriormente, el debutar en este “modesto” equipo, sirvió para ser conocido y valorado internacionalmente mucho más en posteriores temporadas.

Los logros de Julio Jimenez:

1960 Catigene

1961 Catigene

1962 Faema

1963 Faema

1964 Kas

1965 Kas

1966 Ford

1967 Bic

1968 Bic

1969 Eliolona (It)

Subiendo el Mont-Ventoux en el Tour

Don Julio Jimenez, ha sido un verdadero placer poder escribir sobre su historia en el equipo Catigene, para mi es un verdadero orgullo, el haber podido conversar un rato con usted, una verdadera leyenda del ciclismo y con una prodigiosa memoria, al igual que nuestro amigo Adolfo Bello, con mentes así de limpias siendo casi octogenarios, es gratificante escuchar las multiples historias recogidas en ellas, para luego poder plasmarlas y que de una u otra forma perduren en el tiempo e impidan que se pierdan en la desidia y el desinterés. 

Me siento muy feliz de poder ser un pequeño nexo de unión, para que todos valoremos en su justa medida todo lo que hicieron  estos personajes épicos, independientemente de su palmarés, como decía Bello.

 

Ahora os dejo una poesía que para este blog escribió una lectora y amiga, la imagen que la porta, es de nuestro protagonista en el trascurso de una de esas etapas míticas de Tour, junto al desaparecido Tom Simpson.

 

*En la foto, tomada del blog de Javier Castañer, Julio Jiménez recibe un trofeo en Colombia con la selección.

31/03/2012 12:54 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

EDUARDO NORIEGA E ITZIAR MIRANDA, PREMIADOS EN LA ALMUNIA

[Recibo este mensaje de José María Pemán, maestro republicano, jubilado y sin embargo joven, que dirige las Jornadas de Cine de la Almunia, dedicado este año al cine de miedo.]

 

Las Jornadas de Cine de La Almunia, que la semana pasada hicieron pública la relación de trabajos seleccionados en los concursos de cortos y de guiones, ya tienen también decididos los premios 2012.

El lunes 7 de mayo la actriz aragonesa Itziar Miranda recibirá el premio “Villa de La Almunia de las Artes Cinematográficas” que otorga cada año el ayuntamiento almuniense cogiendo así el relevo a la también aragonesa Paula Ortiz que lo recibió en la pasada edición.

El premio “Florián Rey” que la Asociación del mismo nombre, organizadora de las Jornadas de Cine, entrega cada año será en esta ocasión para el actor Eduardo Noriega que sucederá en la nómina de premiados a la actriz Amparo Baró distinguida en 2011 con el  mismo premio.

Eduardo Noriega tiene tras de sí una larga trayectoria en el mundo del cine desde su debut en “Historias del Kronen”, de Montxo Armendáriz en el año 1994. Algunas de sus películas (Tesis, Abre los ojos o Nadie conoce a nadie) tiene relación con el tema monográfico que se trabaja este año: “El cine de miedo”.

Su filmografía es muy diversa e incluye títulos como la comedia “Cha, cha, cha”, del director Antonio del Real. “El lobo”, de Miguel Courtois o la candidata a los últimos premios Goya “Blackthorn”, de Mateo Gil. En TV hemos podido verlo recientemente en la serie “Homicidios” donde Noriega interpreta a un sicólogo especializado en patologías de la conducta. Recientemente ha rodado en Nuevo México la película “The Last stand” en la que comparte cartel con Arnold Schwarzenegger.

La organización de las Jornadas de Cine de La Almunia cerrará de este modo un programa lleno de atractivos en una edición que afronta la crisis con la ilusión de siempre y con la colaboración desinteresada de muchas personas que año tras año hacen posible este milagro del cine.

En este sentido, uno de los actos que se está preparando para abrir el programa es el espectáculo “La Almunia con el Cine” que tendrá lugar el día 5 de mayo y con el que se pretende precisamente mostrar el apoyo al cine de La Almunia y su comarca. La película “Gigantes y cabezudos” de Florián Rey del año 1925 servirá de hilo conductor de este homenaje. Será un arranque lleno de música e imágenes, de una gran plasticidad, gracias a la colaboración de la Filmoteca de Zaragoza, la Escuela de Jota de la Asociación Cultural “El Fuerte” y la dirección artística de José Luis García Sánchez quien también estará presente ese día en La Almunia.

 

*Tomo la foto de Itziar Miranda de aquí,

 https://antoncastro.blogia.com/upload/externo-9bd93f6a6e849edc930731e3e6099cbc.jpg

y la Eduardo Noriega de aquí

https://antoncastro.blogia.com/upload/externo-258a08878859b42bce77ec2e66b37750.jpg

31/03/2012 13:14 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

'VERSIÓN ORIGINAL', POR ÁLVARO VALVERDE

20120331151614-anton-castro-con-paraguas-por-vicente-almazan.jpg

[No conozco personalmente a Álvaro Valverde, aunque tenemos algunos amigos comunes. En los últimos, en su cuidado blog, que actualiza constantemente con notas de lectura, recomendaciones, opiniones y textos que poseen un gran calidad, lucidez y también la temperatura del afecto. He leído varios libros de poemas y novelas, y hace unos días me sorprendió (vía Elías Moro, que es un centinela insomne de la red) con este cariñoso y generoso texto sobre ‘Versión original’ (Isla de Siltolá, 2012), la primera antología que se publica de mi obra de poesía y prosa poética. ‘Versión original’ se presentará en la librería de Octavio Serret el Valderrobres el día catorce de abril, firmaré ejemplares por la mañana, y también estaré en el Día del Libro con Los Portadores de doce a dos en Independencia. Mil gracias a Álvaro Valverde por su generosidad y por su estupendo blog. http://mayora.blogspot.com.es/]

 

Menudean últimamente por aquí las referencias a Antón Castro, zaragozano nacido en Galicia, de la cosecha del 59, como su amigo Fernando Sanmartín, que le cita también en sus diarios. Asiduo de su blog, desconocía el resto de su obra (doy por hecho que es de los que escriben su bitácora en clave literaria). Aunque la carne sea triste, uno, que no es Mallarmé, está lejos de haber leído todos los libros. Una suerte. Por eso, nada mejor que empezar con la antología Versión original, publicada por La Isla de Siltolá en su colección Inklings. Se mezclan en ella los textos publicados y los inéditos y toma el título de un poema dedicado a Félix Romeo -otra presencia real, por mucho que odiara a Steiner- y a Lina Vila. Digo "poema" y casi debería empezar por ahí: "Cuántas veces me pregunto cómo se escribe un bello poema", se lee al principio de "La belleza". Más tarde, en el epílogo, alude a "prosa poética, poesía en verso y prosa, poesía narrativa, tentativas de esto y de aquello al calor del lenguaje". Sí, da igual cómo lo llamemos si, al fin y al cabo, se trata de poesía, lo mismo da en qué forma. Se ve que no sólo la ha buscado, sino que la ha encontrado y este libro es prueba de ello. Dividido en seis partes, empieza de aquella manera. Quiero decir que casi me rindo a las primeras de cambio ante una prosa -ésta sí- un tanto alambicada que recorre lugares maravillosos como Compostela, Jaca, Huesca, Albarracín o Zaragoza (estampa dedicada a Sanmartín), pero con aires que a uno se le antojan demasiado barrocos. Ese espejismo desaparece de golpe y para siempre en cuando atacas "Las cartas de mi padre", una figura central, por cierto, de este apasionante libro. Pronto entra en juego también el amor y las mujeres y el cuerpo, otro asunto de asuntos nuclear en la vida del escritor Antón Castro, dotado de una especial sensibilidad para abordarlo (a su blog remito). Y aparece la música, el cine (pura poesía en El río, de Jean Renoir), la fotografía y la pintura (de Rembrandt, pongo por caso, al que dedica un poema memorable). Y las pintoras, ay, y las actrices.
La IV parte es "El paseo en bicicleta", título del libro que publicó en Olifante en 2011. Bicicletas y ciclistas ruedan por ella y, de paso, Castro logra ganar etapas gloriosas, como "El pescador y su hijo" (con Ramón Acín detrás), "Torre del Abejar" (con el padre de nuevo al fondo, un hombre que merece una novela), "Barral" o "La Ciudad Nueva".
Lleno de dedicatorias y guiños cómplices y, se nota, de amistad a raudales, son dignos de destacar, en fin, "Sígueme", el poema que dedica a Mestre, "Vida de poeta" y "Autobiografía con niebla", acaso el mejor ejemplo para comprender de quién estamos hablando. De alguien, en todo caso, al que lo que más le gusta en el mundo es escribir, si pongo en primera persona lo que él coloca en tercera nada más abrir el libro.
Lo vuelvo a decir: de un puñado de escritores de Zaragoza ("soy de esta ciudad"), se va a seguir hablando mucho. De Antón Castro, no lo dudo.

 

*La foto, que tiene algo de homenaje a Álvaro Cunqueiro, es de Vicente Almazán.

 

31/03/2012 15:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JESSICA LANGE, FOTÓGRAFA

UNA HISTORIA DE AMOR Y FOTOGRAFÍA

 

[La gran actriz Jessica Lange vivió siete años con el asturiano Paco Grande, hijo de Grande Covián, que integra la comunidad de fotógrafos ciegos del mundo y reside en Cuzco, y ahora expone sus fotos por el mundo. Ahora su trabajo sobre México llega a la Casa de las Américas.]

 

 La vida, como la fotografía, es la escritura del azar y de la luz. Parece que alguien la escriba a ciegas. La estancia de Jessica Lange en Avilés, en el Centro Niemayer, permitió rescatar una de esas historias tremendamente humanas y llenas de ramificaciones. Lange, la actriz que enamoró a ‘King Kong’ y que intervino en películas como ‘Tootsie’, ‘Frances’ o ‘El cartero siempre llama dos veces’, entre otras, se ha convertido en fotógrafa: lleva casi una veintena de años captando lo que ve con una poética muy personal: trabaja en blanco y negro con la máxima de “mirar sin ser vista”, de estar ahí, ante una escena o ante un grupo de gente, sin perturbar a nadie. Huye del efectismo, de los grandes temas: capta detalles, sombras, masas, instantáneas llenas de misterio y de humanidad. México ha sido hasta ahora el país que más le ha atrapado. Todo empezó el día en que su compañero Sam Shepard, al regresar de un viaje, le regaló una cámara Leica.

Jessica Lange llegó tarde a la fotografía, y en realidad podría haber llegado mucho antes: a través de su primer marido, el fotógrafo, viajero y operador de cine Paco Grande, hijo del doctor Francisco Grande Covián. Nacido en Colunga en 1943, pronto se marcharía a Minnesotta, donde creció, donde estudió y donde se hizo profesor, fotógrafo y observador del mundo. Paco Grande, según confesó en varias ocasiones, conservaba una imagen muy cariñosa de su padre: era un hombre formado en el ámbito de la Residencia de Estudiantes y de la II República, de espíritu socarrón, que siempre le aconsejaba que no perdiera el tiempo: que leyera, que hiciera fotografía, que viera cine, que saliera con chicas... Grande ha evocado una hermosa imagen de su progenitor: iba a buscarlo hacia las seis al colegio. Ya era de noche y un espeso manto de nieve se extendía por las calles bajo un cielo nítido. Algunos años más tarde, Paco Grande ingresó como profesor en la Universidad de Minnesotta y allí conoció a una joven, Jessica Lange, que estudiaba Historia del Arte. Sería su tutor escasos meses: poco después los dos, enamorados y aventureros, se irían a recorrer mundo. Antes de llegar a España, vendrían a menudo y residirían muchos meses en Barcelona, estarían Nueva York. No se sabe con exactitud si fue entonces o más tarde, tal como han escritor Julio Villanueva Chang o Mario Bellatin, muy interesados en la figura de Paco Grande, cuando Grande hacía sus fotos y se acompañaba de una joven que hacía de mimo: era la futura actriz.

Cuando expuso en Avilés una selección de 50 de sus instantáneas, Jessica Lange recordó a su marido español con mucho cariño. Y recordó sus viajes, las historias que le habían contado de la Guerra Civil. En cierto modo, recuperaba un montón de sensaciones perdidas, pero aún vívidas en su imaginación. Y recordó también una paradoja: Paco Grande ya era fotógrafo, fotógrafo de viajes, sobre todo, aunque también le haría muchos retratos a ella y a Andy Warhol, y juntos estuvieron en el mayo francés, donde coincidieron con creadores como Danny Lyon, Robert Frank y otros. Lange decía que los grandes maestros de la fotografía estaban muy presentes en sus vidas de entonces, aunque ella no mostraba demasiado interés por la fotografía: el artista era Paco Grande, que usaba una Leica M2, una Nikon F3 y una Hasselblad. Realizaron diversas expediciones, iban de aquí para allá, regresarían a Estados Unidos, pero Jessica veía la fotografía como algo accidental. Uno de los viajes más importantes de entonces lo hicieron a Setenil de las Bodegas con Danny Seymour para grabar un documental sobre el flamenco; Paco Grande hizo de operador de cámara. La película se había perdido y se recuperó casi treinta años después, y fue digitalizada y remasterizada.

Jessica Lange y Paco Grande se casaron en 1970 y se separaron definitivamente cuando ella rodó ‘King Kong’, en 1975, algunas fuentes dicen que fue durante las giras de presentación de la película. Se divorciaron en 1981, el año en que se estrenó ‘El cartero siempre llama dos veces’, la película de Bob Rafelson que convirtió a la actriz en un auténtico sex simbol. La escena sexual en la mesa de la cocina con Jack Nicholson forma parte de los instantes más tórridos del cine de los últimos tiempos. Paco Grande siguió haciendo fotos, pero con una incidencia muy peculiar: se fue quedando ciego. Perdió por completo la vista del ojo derecho y conservó muy poca visión en el izquierdo. Tras viajar por Tailandia y otros lugares de la tierra, se instaló en Cuzco donde sigue haciendo fotos e integra esa gran comunidad de fotógrafos ciegos, que capitanean, por decirlo de algún modo, Evgen Bavcar, Toun Ishii, Flo Fox. El escritor Rodrigo Rey Rosa dice que le debe a Paco Grandes –que tuvo por compañero al perro labrador Basil- la lectura de su gran amigo Paul Bowles, el autor de ‘El cielo protector’, y lo define como el dueño de una “obra fotográfica importante”. El periodista Julio Villanueva Chang lo retrata así: “Paco Grande es un fotógrafo ciego, un artista de la visión con retinitis pigmentaria, esa enfermedad hereditaria y degenerativa de la vista que padecen más de tres millones de personas en el mundo”. Ahora, por desgracia, no podrá ver las fotos de su ex esposa Jessica Lange, cuya estética no está muy lejos de la suya: “No busco ni lo espectacular ni el esteticismo; al contrario, encuentro la belleza en la sencillez, en la banalidad de una escena, en una luz, en una mirada, en la pobreza, en la desnudez, en la humanidad”.

 

[Jessica Lange acaba de inaugurar una exposición de sus fotos mexicanas en la Casa de América. Y ha conversado hace poco con Montse Domínguez en ‘A vivir que son dos días’ en la cadena Ser. Este artículo apareció hace algunas semanas en ‘Heraldo de Aragón’.]

 

31/03/2012 19:00 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris