Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.

XORDICA: ENTREVISTAS DE PRADA

20091001205347-prada.jpg

Todo nuevo libro de Juan Manuel de Prada es siempre un acontecimiento. Este, sin embargo, son diecisiete acontecimientos, diecisiete extraordinarias entrevistas que Juan Manuel de Prada realizó entre 1996 y 1999 a algunos de los más grandes escritores españoles con el añadido de José Saramago. Unos pocos de esos entrevistados –Cela, Buero Vallejo, Fernán-Gómez, Ynduráin y el bohemio Adares–, ya no están entre nosotros, por lo que sus entrevistas son ya documentos históricos de primer orden. Los demás –Pérez-Reverte, Ana María Matute, Saramago, Francisco Rico, Luis Alberto de Cuenca, Muñoz Molina, Francisco Nieva, el propio Anson y Gimferrer– quizás vuelvan algún día a ser entrevistador por Prada, que no renuncia “a coger otra vez el magnetófono y hacer una segunda salida como entrevistador”. Todos conocíamos al Juan Manuel de Prada novelista, biógrafo y articulista. Faltaba su gran libro de entrevistas literarias, ese que demostrara –como si fuera preciso– su pasión por la literatura desde el principio de los tiempos.

Ya lo tenemos. Penúltimas resistencias figurará para siempre entre lo más destacado de la bibliografía de Juan Manuel de Prada.

 

 

JUAN MANUEL DE PRADA.

(Baracaldo, 1970)

Vivió su infancia y adolescencia en Zamora. Sus dos primeros libros, Coños y El silencio del patinador (1995) sorprendieron a la crítica por su poderosa imaginación y su audaz uso del lenguaje. A su primera novela, Las máscaras del héroe (1996) –Premio Ojo Crítico de Narrativa de RNE–, le siguió La tempestad (1997) –Premio Planeta–, novela que le procuró una gran proyección internacional al ser seleccionado por la revista The New Yorker como uno de los seis escritores europeos más prometedores. Posteriormente publicó Las esquinas del aire (2000) y Desgarrados y excéntricos (2001). La vida invisible (2003) se alzó con el Premio Nacional de Narrativa. El séptimo velo (2007) obtuvo el Premio Biblioteca Breve que concede la editorial Seix Barral.

 

Su labor como articulista ha sido distinguida también con algunos de los premios más relevantes, como el González-Ruano o el Mariano de Cavia. Su última obra publicada, La nueva tiranía (2009), es una recopilación de sus artículos de prensa.

 

xordica editorial, S. L.

apartado de correos 1536 – 50.080 Zaragoza

telf. 608 033 949 – 976 180 295

xordica@xordica.com

www.xordica.com

 

*Este texto corresponde al gabinete de comunicación de Xordica.

 

*La ilustración es de IÑAKI CERRAJERÍA (Jose Ignacio Zarrajería García) Vitoria-Gasteiz, 1957

 

Tomó esta biografía de su blog:


Realizó estudios de Bellas Artes en las Facultades de Sevilla y Bilbao entre los años 1976 y 1981. Desde 1980 compagina su trabajo de pintor con el de ilustrador gráfico para diversos medios de comunicación. Desde 1989 es colaborador en EL CORREO, donde todos los días, tanto en la edición de Álava como en la de Miranda publica una tira, LA ILUSTRACIÓN , una forma de ver la actualidad entre la ironía y la sonrisa, así como otros dibujos en las secciones deportiva y de opinión.

JONÁS TRUEBA CONCLUYE EL RODAJE DE 'TODAS LAS CANCIONES HABLAN DE MÍ'

20091001210418-jonas-trueba-y-daniel-gascon.jpg

 

El zaragozano Daniel Gascón, coautor del primer largo de Jonás Trueba

 

El hijo del cineasta Fernando Trueba dirige ahora en Madrid 'Todas las canciones hablan de mí', que escribió junto al aragonés y que protagonizan Oriol Vila y Bárbara Lennie

 

 

Rebeca CARTAGENA /  Zaragoza

El zaragozano Daniel Gascón y el madrileño Jonás Trueba (hijo del famoso cineasta Fernando Trueba) son amigos desde hace muchos años. Nacidos ambos en 1981, pergeñaron juntos cortos como 'Acné' y 'Cero en conciencia', y juntos han dado un paso adelante con el largometraje 'Todas las canciones hablan de mí', que han coescrito y que ahora dirige Jonás.

 "Es la historia de un chico que rompe con su pareja. Cuando uno rompe, a veces tiene la sensación de que todas las canciones hablan de lo que a él le pasa. Creo que es una sensación bastante común, que a casi todos nos ha ocurrido alguna vez, y por eso hemos puesto ese título", detalla Daniel Gascón.

El filme, que comenzó su rodaje en agosto en la Ciudad de la Luz de Alicante, "es una comedia que narra los meses de después de la ruptura y, en 'flash backs', cómo era la relación", describe el aragonés, que como escritor ha publicado libros como 'La edad del pavo', 'El fumador pasivo' o el ensayo 'Parábolas y monstruos de Javier Tomeo'.

Gascón, que estos días se encuentra en Madrid -donde Trueba y el resto del equipo continúan con la filmación- aparecerá en el filme, pero solo como extra. "He estado por ahí de figurante en un bar", confiesa el zaragozano.

Actores y autobiografía

"He visto buena parte de lo que han rodado ya, y estoy muy contento", asegura Gascón, que destaca las interpretaciones de los dos protagonistas: Oriol Vila (visto en 'El séptimo día' de Carlos Saura) y Bárbara Lennie (candidata a un Goya por 'Obaba' y vista en 'Las 13 rosas' y 'Amar en tiempos revueltos'). "Están estupendos, y me parece que dan muchos matices y riqueza a los personajes", comenta el aragonés. "Oriol le va muy bien a su personaje, y Bárbara es una actriz muy completa y con un sentido del humor que no se veía tanto en sus películas anteriores".

 Gascón confiesa que el guión refleja en parte experiencias propias de sus autores. "Hay cosas autobiográficas que empleas, pero las cambias un poco. Yo lo hago quizá porque las películas que a mí me gustan tienen algo de uno mismo", argumenta. El haber elegido como género la comedia obedece a que "si no pones humor, con el tiempo todo se va a quedar más ridículo y acartonado". Gascón califica de "muy divertido" el proceso de gestación de este guión. "Lo hemos escrito a caballo entre Zaragoza y Madrid. Uno se sentaba al ordenador y el otro paseaba por la habitación, e íbamos diciendo diálogos. A veces nos pasaba como a los protagonistas de 'Seinfeld', que se sientan a pensar y se quedan dormidos", bromea el zaragozano, que señala que la visita que hicieron en Zaragoza a Antígona y Los Portadores de Sueños determinó que el tío del protagonista sea librero.

 Acabado el guión, toda la responsabilidad ha quedado en manos de Jonás, que ha asumido la dirección tras haber coescrito con su padre, Fernando Trueba, 'El baile de la Victoria', que será la candidata española al Óscar.

 El joven cineasta comenta que cuando estaban escribiendo 'Todas las canciones hablan de mí' él "no lo veía como una comedia", pero, durante el rodaje, "lo que surge es cómico y con los actores está tomando un tono muy divertido".

Trueba explica que su forma de filmar no es precisamente cartesiana. "Me gusta rodar con cierta libertad, que la película, con todos sus riegos, viva mucho del momento. Algunos días es maravilloso, todo se alía contigo y parece que captas eso que más o menos habías puesto ahí. Otras veces, la realidad te machaca", confiesa. Pero si algo ha aprendido viendo desde niño a su padre tras la cámara es a ser positivo: "Rodando surgen problemas, tensiones, agobios... y a pesar de todo él sabe mantener un nivel de disfrute muy alto. De lo muchísimo que he aprendido con él, eso es lo que más me ha ayudado".

 

Aunque ya había hecho guiones para otros directores, es el primero que Jonás hace para sí mismo. Y asegura que "quería hacerlo con Dani porque no solo es un amigo y lo admiro porque escribe estupendamente, sino también porque me sirve de espejo que me devuelve una imagen que no es exactamente la mía". Aclara que Daniel "sabe lo que me gusta y lo que quiero", pero también le ayuda a veces "a ver que una idea que se te ha ocurrido puede no ser tan genial como creías", dice.

 

Él querría que el filme fuera "un antídoto contra la infelicidad que nos produce estar pensando constantemente que merecemos algo mejor, rechazando las cosas buenas que nos rodean".

 

01/10/2009 21:04 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

NOTAS A LOS DOS ANTERIORES POST

20091001233519-juan-manuel-de-prada.jpg

*El artículo de abajo corresponde a la periodista de Heraldo de Aragón, Rebeca Cartagena Lomero. Y apareció hoy en la edición del diario.

 

** Esta ilustración de Juan Manuel de Prada es de IÑAKI CERRAJERÍA (Jose Ignacio Zarrajería García) Vitoria-Gasteiz, 1957

 

Tomó esta biografía de su blog:


Realizó estudios de Bellas Artes en las Facultades de Sevilla y Bilbao entre los años 1976 y 1981. Desde 1980 compagina su trabajo de pintor con el de ilustrador gráfico para diversos medios de comunicación. Desde 1989 es colaborador en EL CORREO, donde todos los días, tanto en la edición de Álava como en la de Miranda publica una tira, LA ILUSTRACIÓN , una forma de ver la actualidad entre la ironía y la sonrisa, así como otros dibujos en las secciones deportiva y de opinión.

01/10/2009 23:35 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LITERATURA INFANTIL EN TARAZONA

20091002000658-lairla.jpg

Gustavo Puerta: “En la literatura infantil valdría la pena

que viésemos al niño sin incurrir en versiones ñoñas”

 

- El crítico literario participa en el I Encuentro Internacional de Estudio y Debate “Literatura infantil y matices” organizado por Tarazona Monumental, Círculo Hexágono y Pantalia Gestión Cultural

 

- El venezolano afirma que en España el género está concebido para la prescripción escolar y el consumo masivo, en detrimento de la calidad y la expresión artística

 

Helga MARTÍNEZ. Tarazona

 “La literatura infantil no sólo está creada para que los niños lean, principalmente es un canal de comunicación artística. Todos los adultos involucrados, desde el escritor hasta el crítico, pasando por el maestro o el editor, deberían preocuparse por compartir con el menor esta dimensión estética”. Así lo expresó hoy el crítico literario Gustavo Puerta Leisse en Tarazona, donde participa en el I Encuentro Internacional de Estudio y Debate “Literatura infantil y matices”, organizado por Tarazona Monumental, Círculo Hexágono y Pantalia Gestión Cultural.

 

Para que ese mensaje llegue al público infantil, el venezolano apuesta por “cultivar las relaciones horizontales”: “Parece que los adultos nos comunicamos de manera vertical con los niños. Sabemos lo que es bueno para el lector infantil y lo que éste tiene que aprender de la lectura, pero no nos preocupamos por establecer una relación literaria que, por un lado, responda a la necesidad de crear y comunicarnos y, por otro, respete la capacidad interpretativa del menor. Por eso, hay que renunciar a los enfoques paternalistas, valdría la pena que viésemos al niño sin incurrir en versiones estereotipadas ni ñoñas”.

 

Puerta, que durante ocho años fue crítico de El Cultural del diario El Mundo y actualmente dirige las secciones de Educación y Literatura infantil y juvenil en la revista Educación y Biblioteca, opina que en España este género está concebido para la prescripción escolar y el consumo masivo. “Por eso –apostilla-, sus objetivos son principalmente pedagógicos y comerciales, dictados por el maestro y por los departamentos de ventas. Los grandes ausentes del mercado actual son los creadores independientes, que conciben al niño como un lector sensible, crítico e inteligente”.

 

“Con este panorama –prosigue-, no hay mucho lugar para una reflexión que cuestione los niveles de la calidad de este tipo de publicaciones. Y hay que tener en cuenta que estamos hablando del sector que, tras el libro de texto, más volumen de publicación genera en las editoriales españolas, cercano al 15% y con 11.700 novedades al año”.

 

Por eso, lo que busca el I Encuentro Internacional de Estudio y Debate “Literatura infantil y matices” es crear el ambiente necesario para la discusión y el debate del que se extraigan nuevas formas de expresión. Para ello, se ha establecido una forma de exposición totalmente novedosa: cada ponente no se limita a leer su estudio, sino que las actas ya están publicadas para que todos los participantes tengan por escrito las conferencias con el objetivo de establecer un diálogo desde el que se saquen nuevas conclusiones.

 

Las jornadas se prolongarán hasta el sábado 3 de octubre y en ellas, además de Puerta, participarán Rosa Tabernero, Grassa Toro, Sergio Lairla, Olalla Hernández, Arianna Squilloni, Ana G. Lartitegui y Marcela Carranza.

*La ilustración es de Ana González Lartitegui. Él no es Gustavo Puerta, es uno de los promotores del encuentro: Sergio Lairla.

 

 

02/10/2009 00:06 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

20091002105444-cerda-y-melero.jpg

Ayer por la mañana, di un pequeño paseo por la vieja Zaragoza de José Luis Cano, acompañado por Teresa Lázaro, realizadora de ‘Borradores’, y con el operador de cámara Jorge. Empezamos en el Arco del Deán, salimos a la calle Pabostría, donde conoció José Luis a un pintor de brocha gorda que cantaba rancheras, y luego nos fuimos hacia su desaparecida casa en la calle San Braulio. Era una casa modernista que tenía una juguetería en el fondo. Desde el tercer piso, que en realidad era el quinto, veía la colmena de pardos tejados de la zona. Luego nos fuimos al río: José Luis Cano fue remero desde los 16 hasta los 20 años, y entrenaba todos los días lectivos, y tenía una jornada de especial intensidad los sábados por la mañana. Muchos de sus compañeros fueron campeones de España. Subimos y bajamos en el ascensor del río y nos asomamos al muelle del Ebrobús. Cano tiene una relación de amor y odio con la ciudad, mucho más amor que odio; le dijo a Belloch que ya que por "ser un chico malo le habían hecho hijo predilecto de Zaragoza", por coherencia y fidelidad y gratitud seguirá siendo un chico malo. Zaragoza y Aragón y los personajes aragoneses han ocupado el grueso de su producción literaria y visual. Ahora ha finalizado un ‘Picassín’.

Estaba una mañana preciosa: Teresa comentó que le había encantado el concierto de Amaral, estuvo con su hijo Malick en el del miércoles, y que había sucedido algo muy curioso: Javier Mas subió a tocar un tema, Javier Mas, el bandurrista de Leonard Cohen. ‘Borradores’ ofrece una entrevista con él el domingo once dentro de un monográfico dedicado a Zaragoza.

 

Después, entramos a ver la exposición de Pepe Cerdá, que se inaugura el día 9. Es una muestra espectacular, sin lugar a dudas la más impresionante de Pepe. Está dividida en cinco partes muy claras: tíovivos y bodegones; las gasolineras, en particular la gasolinera de Villamayor; un conjunto de paisajes de grandes formatos; los retratos ecuestres o los hombres de Garrapinillos en sus tractores, en un claro guiño a la pintura costumbrista, y una colección de retratos de allegados e íntimos de Félix: Pepe Bofarull, Pepe Melero, José Manuel Pérez Latorre, Félix Romeo, Jerónimo Ors, Ramón Justes, los rumanos que le han hecho una casa, la joven que le pone el café todos los días, el historiador José Luis Ona, etc. La exposición llamará mucho la atención: el punto de vista, por lo regular, es siempre de abajo arriba, y hay piezas espléndidas de pintor que intenta contar historias, que intentar aproximarse a la realidad a través de la mancha, del churrute, del fogonazo de color y los reflejos. Es una exposición vistosa, preciosista, con espléndidos nocturnos y algún que otro eco a David Hockney, especialmente en un retrato de Pepe Bofarull.

 

A Pepe Cerdá lo emociona pensar que más de treinta años atrás descubrió la pintura en la Lonja viendo los cuadros de Francisco Marín Bagüés.

*En la foto, Pepe Cerdá y José Luis Melero, al que retrata en uno de los obras más grandes del conjunto de retratos ante la Biblioteca Espasa. Esta foto pertenece a José Antonio Melendo. La exposición se inaugura el día 9. El catálogo, entre otros textos, lleva artículos de Rafael Fernández-Ordóñez y de Fernando Castro Flórez, un gran admirador de Pepe como pintor y como escritor y pensador desde el arte.

02/10/2009 10:54 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LISSETTE MODEL EN MAPFRE

20091002164938-lisette-model.jpg

La Fundación Mapfre abrió hace unos días en Madrid la exposición de fotografía Lisette Model, que podrá verse hasta el 10 de enero en la Sala de Azca. La muestra, realizada en colaboración con Je de Paume de París –que la acogerá en 2010–, presenta un recorrido por la vida y obra de esta fotógrafa nacida en Viena, aunque de nacionalidad estadounidense, caracterizada por una sobria mirada sobre la gente y las calles de la ciudad, una mirada de estudio del género humano sin pretensiones y que surge simplemente de observar y reconocer.

Porque si algo caracteriza su fotografía es la falta de pretensiones y la privacidad. A lo largo de toda su vida fue extremadamente celosa de su intimidad, y se reinventó a sí misma. Con material de sobra para ello (nacida en Viena, casada con el pintor de origen ruso Evsa Model, huida de la Europa amenazada por la oleada nazi, de rica familia burguesa pero con necesidad de trabajar toda su vida para vivir…) para Model lo importante era hacer fotografías; lo demás pasaba a un plano secundario. 

"Dispara desde el estómago"

Comenzó en la fotografía por casualidad (antes se había dedicado al canto y a la pintura), pero también por necesidad, que no desapareció hasta pocos años antes de su muerte, cuando como fotógrafa reconocida pudo olvidar las penurias económicas que le acecharon casi toda su vida.

“Dispara desde el estómago” (shoot from the gut). Ésta es una de las frases más célebres de la fotógrafa, quien además de su faceta como artista, desarrolló una gran labor como profesora, influyendo de manera radical en una generación de fotógrafos entre los que se cuentan referentes como Diane Arbus o Larry Fink.

Sus imágenes retratan una época, pero llegan mucho más lejos. Son la semblanza del ser humano como género: vulnerable, fascinante y complejo. Nunca nos parecerá suficiente lo que podemos aprender de la observación detallada de los otros, y Model congela ese objeto de estudio para nuestro placer. “Lo que me interesa es la superficie. Porque la superficie es el interior. La gente siempre dice que hay que investigar dentro. Olvídalo. Todo está por fuera”, afirmaba la artista.

Model comenzaba una fotografía mirando, viendo lo que otros no podían ver, y terminaba el proceso en el laboratorio, recortando los negativos para que éstos respondieran a la intensidad que ella había vislumbrado. Su proceso fotográfico la distingue. Sus imágenes están dotadas de una cierta ironía o compasión, son primeros planos que nos permiten entrar en el ámbito privado del fotografiado, escenas de calle que nos hablan de una privacidad de alcoba. 

Series más conocidas

En la selección realizada para esta muestra se encuentran imágenes representativas de sus series más conocidas (como pueden ser Promenade des Anglais y Sammy’s), pero también aparecen fotografías de otros trabajos de gran importancia como Pedestrians o las imágenes de Reno y Las Vegas que le encargó la revista Ladies Home Journal.

La National Gallery of Canada (sede del archivo y fondos Lisette Model), y los galeristas Baudoin Lebon, París y Keitelman Gallery Bruselas, junto con la propia Fundación Mapfre (quien ha adquirido recientemente obra de la artista) son los prestadores que han hecho posible que en Madrid se vuelvan a abrir las puertas a una muestra extensa e individual de esta fotógrafa, quien no había sido objeto de una exposición de estas características en nuestro país desde 1998.

*Este texto forma parte de la promoción de la muestra de la exposición de Lissette Model elaborado por el gabinete de comunicación de Mapfre. La foto es de 1949 y se titula 'En el bar'.

HOMENAJE A MARIO MERLINO

20091004094706-mario-merlino1.jpg

ESPECIAL ESF - HOMENAJE A MARIO MERLINO


La madrugada del 28 de agosto, a los 61 años de edad, en Madrid, moría
Mario Merlino. Escritor y traductor de origen argentino exiliado en España. Desde la revista En Sentido Figurado, que avanza con "el mar de por medio", como Mario, queremos dedicarle esta edición especial. Sin duda, hay muchos retazos dispersos: obra, encuentros, anécdotas, recuerdos, fotos, grabaciones, prensa, fragmentos de textos, técnicas de escritura, y todo aquello que podría perderse. También nos gustaría reunir poemas, ensayos, micros o cuentos sobre o para Mario. Una buena selección de colaboraciones como homenaje póstumo.


No dudes en enviar esta convocatoria a los cuatro vientos, para que la
semilla de Mario germine.


Si quieres colaborar en esta edición especial que saldrá en diciembre,
envía tu colaboración a cualquiera de las direcciones que siguen, antes del
12 de noviembre:


Textos literarios y traducciones:
emilia-oliva@ensentidofigurado.com
puerto-gomez@ensentidofigurado.com
pedro-herrero@ensentidofigurado.com
Estudios y ensayos:
ensayos@ensentidofigurado.com
judy-allende@ensentidofigurado.com
Documentos gráficos / fotografías:
fotografia@ensentidofigurado.com
Vídeos: video@ensentidofigurado.com
Otros: jgllama@ensentidofigurado.com

Un saludo cordial
El Equipo de ESF
www.ensentidofigurado.com

*Este es el artículo de recuerdo que publiqué en 'Heraldo' en su recuerdo

MARIO MERLINO: TRADUCTOR, POETA Y RAPSODA

 

Falleció el Premio Nacional de Traducción de 2004, la voz española de Lobo Antunes

 

Mario Merlino era uno de esos traductores que hacían suyas todas las lenguas: el inglés, el francés, el italiano, el portugués. Igual traducía a Allen Ginsberg, a quien acompañó en su visita a España en 1994, que a Natalia Ginzburg, igual traducía a Eça de Queiroz que a Jorge Amado o Clarice Lispector. Aunque el autor con el que se ha hecho más conocido ha  sido con Antonio Lobo Antunes: en 2004 logró el Premio Nacional de Traducción con ‘Auto de los condenados’. El exigente y complejo autor portugués hacía ya tiempo que lo había escogido como su voz en español. Mario Merlino siempre recordaba que Antunes prefería un “traductor que estuviese muy interiorizado con su obra”. Una de sus últimas traducciones era ‘Manual de inquisidores’.

Mario Merlino era un asiduo de las Jornadas en torno a la Traducción Literaria de la Casa del Traductor de Tarazona, en tiempos de Maite Solana y, más recientemente, desde que Mercedes Corral asumió la dirección. El próximo mes de septiembre iba a regresar para poner voz a los traductores, para defender sus derechos, pero también para hacer algo que le encantaba: recitar poemas, leer textos suyos y ajenos, realizar una de sus ‘performances’. Mario Merlino tenía una hermosa voz (“Sé que tengo una buena voz”, dijo) y era capaz de desgranar un poema, verso a verso, hondura a hondura, mientras pelaba una manzana. Su vinculación aragonesa no finaliza ahí: acaba de publicar en el sello Eclipsados de Ignacio Escuín el libro ‘No hay adverbio que te venga bien’, escrito con Jesús Marchamalo e ilustrado por Isidro Ferrer. Un libro delicioso y delicado que está fuera de colección.

Mario Merlino falleció, a consecuencia de una enfermedad hepática, la noche del jueves al viernes. Había nacido en Coronel Pringles (Argentina) en 1948. Era hijo de una maestra de origen piamontés y de un comerciante que poseía una máquina de escribir Underwood. De vez en cuando, el niño se sumía a una banqueta y se asomaba a sus teclas. Más tarde, seducido por la poesía, con poco más de catorce años, dirigió en su ciudad, que también era la del narrador César Aira, un programa de radio de poesía. Luego continuó su aprendizaje y se trasladó a la Universidad de Bahía Blanca. Cultivó el teatro, una disciplina que siempre le gustó mucho. En 1976 escapó de la dictadura de Jorge Videla y vino a España, donde redactó diversos libros de encargo de carácter histórico como ‘El Medievo cristiano’, entre otros. Posteriormente, impartió numerosos talleres literarios, dirigió la Enciclopedia Encarta, primero en España y luego en Brasil, y poco a poco concretó su amplio campo de intereses: la traducción, por supuesto, la poesía y la recitación, la defensa de los derechos de los homosexuales, el cosmopolitismo, numerosas causas de la izquierda, la amistad. Pero también, y casi obsesivamente, la necesidad de ser muchas personas a la vez, muchos escritores a la vez, un anhelo que nacía de su obsesión por comunicarse. Algo que hacía muy bien, con su particular sentido del humor.

Ha sido director de la asociación de los traductores españoles y de la revista de traducción ‘Vasos comunicantes’, y publicó varios poemarios: ‘Missa pedestris’ (2000), ‘Libaciones y otras voces’ (2004) y ‘Arte cisoria’ (2006). Su curiosidad lo impulsó a publicar dos curiosos libros: ‘Cómo jugar y divertirse con palabras’ y ‘Cómo jugar y divertirse con periódicos’, que tenían un carácter divulgativo y lúdico. El Moncayo y Tarazona este año lo echarán más en falta que nunca: echarán de menos su voz contagiosa y honda, su sentido del show, su vitalidad y su permanente rebeldía.

En una ocasión presentó en Tarazona a la autora zaragozana Soledad Puértolas y aludió a su libro ‘Con mi madre’. Citó este párrafo: “La persona que ha muerto ha emprendido un viaje, y nosotros también tenemos que avanzar. Todos viajamos, viajamos constantemente. Conozcamos o no nuestro objetivo, viajamos. ¿No nos deparará ese viaje futuros encuentros con la persona muerta, nuevas visiones de ella?”.

*Esta foto la he tomado de www.dosmanzanas.com

SOLER, BUÑUEL, T. SALCEDO, YOLANDA LARPA, RAMÓN FONTSERÉ Y ONDINA, HOY EN 'BORRADORES'

20091004100345-ondina2.jpg

El programa Borradores aborda la figura del músico José Soler Casabón (1884-2009), amigo de Apollinaire, Picasso, Cocteau y Pablo Gargallo, y la de Luis Buñuel y su película ‘Un perro andaluz’, en su 80 aniversario.

 

Borradores recibe esta semana al investigador y bibliófilo Jordi Estruga, que habla de la fascinante historia del músico olvidado José Soler Casabón (Mequinenza, 1884-París, 1964), que escribió un ballet para ‘El músico de Saint-Merry’, el poema de Guillaume Apollinaire, y tuvo una compleja existencia en París, donde frecuentó a Picasso, Pablo Gargallo o Pierre Reverdy, que lo definió como “un hombre muy inteligente”. Durante la Guerra Civil vivió un tiempo en Mequinenza y acabó exiliándose en Francia. Estuvo en un campo de concentración y finalmente compuso una música que estaba entre el impresionismo y las nuevas corrientes dodecafónicas. El programa muestra un conjunto de fotografías de Soler Casabón con Pierrette Gargallo, con su amante Lily, en diversos lugares de Francia.



La profesora de Historia del Cine Amparo Martínez, comisaria de la exposición ’Luis Buñuel. 80 años de Un perro andaluz’ que se inauguró en el contexto del Festival de San Sebastián, habla de los orígenes de esta película, de su importancia en la historia del cine en España, de sus símbolos (la navaja barbera, el fetichismo, el sexo, el amor imposible, la bicicleta, las manos cortadas) y del contexto de la Residencia de Estudiantes, en el que nació. También aborda la relación Buñuel, Lorca y Dalí, analiza la importancia del oscense Pepín Bello en la confección de su guión. Se proyecta un fragmento de la copia de la obra restaurada por Filmoteca España.

 

Borradores ofrece otra entrevista, desde el Teatro Principal, con Ramón Fontseré, actor de Els Joglars, que ha dado vida a Pla, Dalí, Pujol, Juan Pablo I o Franco, entre otros. Fontseré explica las claves estéticas del grupo, el carácter de Albert Boadella, la vida secreta de un actor y también se acerca a su condición de novelista.

 

Además, Borradores ofrece tres reportajes: uno sobre la exposición de Teresa Salcedo, ‘Silencio peregrino’, una muestra personalísima de arte de aire oriental y japonés que aborda la tensión de la realidad y el arte, el árbol y el pájaro, y la crisis de pensamiento. Otro sobre la joven cantante Ondina, que procede de los musicales y se ha lanzado al pop rock con ‘Despegar’, producido por Javier Limón y con un tema, el que da título al conjunto, escrito por el cineasta y narrador David Trueba. Borradores se completa con una visita al I Festival de Títeres y Marionetas de la Almozara.

 

La actuación musical corre a cargo de la jotera Yolanda Larpa, que acaba de publicar el disco ‘Caminico de tu casa’, tema que interpreta, que recoge 24 tonadas. La cantante está acompañada al piano por Javier Liébana. Ambos comentan el espíritu renovador y clásico a la vez de un álbum cuyo director musical es Sergio Aso.

*En la foto, Ondina Maldonado, Ondina, que interpretó en directo una de mis canciones favoritas de su disco 'Despegar': el corte número tres, 'Noviembre'.

MERCEDES SOSA: ADIÓS A LA VIDA

20091004132711-mercedes-sosa.jpg

Me entero de la muerte de Mercedes Sosa, una maravillosa e intensa voz. El pasado viernes recordaba cuánto me impresionó y me emocionó su interpretación de ‘Alfonsina y el mar’, que es una de mis canciones favoritas. La vi varias veces, pero recuerdo una actuación en La Romareda, envuelta en un poncho, guarecida en su poncho indígena mientras evocaba el espíritu de Atahualpa Yupanqui y el magisterio de Violeta Parra. Tomo esta necrológica de una periodista sensacional de ‘El País’: Soledad Gallego. Estoy escribiendo un artículo sobre espías: pongo sus canciones en el spotify.

 

 

Soledad GALLEGO / El País

 

La Negra, la cantante folklorista de América Latina por excelencia, Mercedes Sosa, ha fallecido hoy domingo en una clínica de Buenos Aires, a los 74 años, víctima de una enfermedad hepática. Miles de seguidores en América Latina y en España (donde estuvo exiliada cuatro años durante la dictadura militar argentina) cantaron con ella su extraordinaria interpretación de Alfonsina y el mar, y otras zambas, chacareras, milongas y tonadas que popularizaron en los años 70 y 80 el folklore latinoamericano en todo el mundo y la convirtieron en una de las mejores y más famosas intérpretes del continente.

Su muerte ha sido acogida con dolor también en los medios rockeros y de música pop de América Latina, a los que siempre prestó su generoso apoyo y colaboración. Su relación con los músicos jóvenes argentinos fue constante: era ella la que les buscaba para ofrecerles incorporar algunas de sus canciones en los álbumes de música folklórica que iba produciendo (más de 40 a lo largo de su carrera). En su último álbum doble, Cantora, ya enferma, fueron muchos de esos músicos quienes se ofrecieron a cantar duetos con ella: Shakira, Fito Paéz, Charly García, Caetano, Soledad (la actriz de La promesa de sus ojos), Julieta Venegas, Drexter o los españoles Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina colaboraron para lanzar un disco que ahora está nominado como mejor álbum del año para los Grammys Latinos 2009. "La Negra era la mejor cantante de Argentina y la voz de América Latina", ha asegurado Fito Páez. Ella, sin embargo, rehusó siempre el apelativo de "la voz de América Latina", que le parecía excesivo.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile, que se encontraba el viernes visitando precisamente el pueblo natal de la folclorista chilena Violeta Parra, expresó su cariño y su admiración por Mercedes Sosa y recordó la amistad que mantuvieron ambas cantantes. La Negra Sosa cantó insuperablemente algunos de los temas más famosos de Parra, entre ellos su Gracias a la vida. "Ella era, quizás, la voz más vigorosa de América Latina", lamentó Bachelet.

"Mercedes fue un ser bondadoso, sin ningún tipo de maldad y su presencia era una necesidad para todos los que actuamos o grabamos con ella", ha resumido el letrista Antonio Tarragó Ros, en nombre de los músicos argentinos.

Mercedes Sosa fue siempre una cantante comprometida con causas políticas y sociales. Formó parte de la bohemia que acompañó el folklore argentino en los años 70-80, el llamado Movimiento del Nuevo Cancionero, y participó en cuanta marcha, manifestación o encuentro hubo en esa época a favor de las comunidades indígenas, luchas sindicales o encuentros políticos sobre los derechos humanos. Durante un concierto celebrado al inicio de la dictadura militar fue detenida, junto con buena parte de su público. Al recobrar la libertad, marchó al exilio (España y Francia), de donde no regresaría definitivamente hasta la llegada del presidente Raúl Alfonsín y la democracia. En una reciente entrevista comentó aquellos momentos de intensa lucha política: "Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede".

Viuda, con un hijo y dos nietas, Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz, con registros de soprano y de una belleza muy singular, y su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra. Sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla recibieron premios internacionales. Sin embargo ella siempre se consideró una "negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña), sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país". "Este es un país de negros", decía con ironía, "en el que todos son rubios".

En los últimos tiempos, cansada y enferma, aseguraba encontrarse feliz, rodeada de afecto. "Tengo suerte", decía, "...pero me ha costado mucho". La Negra Sosa luchó hasta el final por cumplir los objetivos del Manifiesto del Nuevo Cancionero que firmó en Mendoza, en 1964, cuando sólo tenía 28 años, y en el que se proponía renovar la canción argentina popular para conseguir que "se integre en la vida de todo el pueblo, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".

 

*Esta foto de Mercedes Sosa la realizó Wald Fulgenzi en su camerino.

EL ESTADO LAICO DE BERNANDO BAYONA

20091004175209-avigdorarikha.jpg

 

Bernardo Bayona publica un nuevo y ambicioso libro, y hace llegar a sus amigos esta nota sobre el contenido del volumen publicado por Tecnos.

 

 

El origen del Estado laico desde la Edad Media

Bernardo Bayona Aznar

Tecnos. Madrid, 2009

424 páginas

 

SINOPSIS

Entre 1270 y 1400 hubo en el pensamiento político un proceso de elaboración de las ideas de soberanía, origen secular y legitimidad popular del poder, nucleares en la teoría política moderna, paralelo al que se dio en las letras y las artes con los pre-humanistas y los pre-renacentistas. Durante la Baja Edad Media se abrió paso una relación entre la Iglesia y los gobiernos, distinta de la tradicional, que exigía otra explicación del poder y marcó el horizonte de la teoría política.

El libro presenta los hitos del nacimiento de esa explicación laica del poder, en pugna con la doctrina teocrática del sumo poder pontificio. Expone a los autores que defendieron la legitimidad del gobierno secular a principios del siglo XIV: se fija en Juan de París y el entorno del rey francés, Felipe IV el Hermoso, y en los más conocidos partidarios de la separación del poder imperial y el poder religioso, Dante y Ockham; destaca, sobre todo, en Marsilio de Padua, el primer cristiano que se atrevió a excluir por completo al clero de la organización de la vida social y a sostener el fundamento solo racional del poder; y hace el contrapunto con los defensores de la teocracia papal, entre ellos, los españoles, Álvaro Pelayo y Francesc Eiximenis. También ofrece las teorías de Oresme y Wiclef, partidarios de iglesias nacionales autónomas de Roma, y resume el papel del derecho en la maduración del pensamiento político, desde la creación de la ciencia jurídica hasta Bartolo de Saxoferrato y Baldo.

 

*En vez de poner la portada del libro, he preferido poner esta imagen de Avigdor Arikha tan sugerente y bella.

04/10/2009 17:52 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DE ANDRÉS Y UNA FOTO DEL IBERIA

20091005092917-fdaa-53.jpg

El escritor y editor Óscar Sipán me envía esta foto que, a su vez, le remitió a él Fernando de Andrés, el maravilloso y escurridizo extremo derecho del Atlético de Madrid, que fue olímpico en Munich-72. Sospecha Fernando que esta foto es del Iberia, que luego, tras la fusión, derivaría en el actual Real Zaragoza. Abajo va un retrato, mini entrevista, con Fernando de Andrés, realizado por Óscar Sipán, que fue discípulo suyo cuando jugaba al balonmano allá en Huesca, hace no demasiados años.

 

RETRATO DE FERNANDO DE ANDRÉS

 

Por Óscar SIPÁN

Con 18 años debutó en la selección española. "Se interesó por mí el Atlético de Madrid y me fichó". Con los colchoneros estuvo dos temporadas y después pasó sus mejores años en el Barcelona, donde fue olímpico en Múnich en el 72. "La experiencia en los Juegos fue dual. Era la primera vez que España se clasificaba para unos Juegos modernos. Pero deportivamente fue un desastre, puesto que estrenando unas zapatillas de balonmano me lesioné y me hice una luxación en un hueso del pie". Solo jugó la mitad de los partidos que tenía previstos. "Estuve cojo por allí como un alma en pena", recuerda. España, que era entrenada por Domingo Bárcenas y Antonio Roncero, terminó la decimoquinta.

Con el Barcelona y el Atlético Madrid ganó cuatro Copas y dos Ligas. Jugó en todos los puestos, pero se hizo famoso por sus cabalgadas por el extremo derecho. Le llamaban el tigre por su casta y velocidad. "Me puso ese mote el seleccionador del equipo rumano", apunta. Se retiró a los 30 años.

 

 

05/10/2009 09:29 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

LA FÁBRICA PUBLICA 'UN PERRO ANDALUZ'

20091005104645-perro-andaluz1.jpg

La Fábrica Editorial publica

“Un perro andaluz ochenta años después”,

de Luis Buñuel y Salvador Dalí

 

El libro repasa en profundidad el ambiente en que se creó la película y los acontecimientos en torno a su rodaje y estreno

Pretende reflejar el clima social y las circunstancias culturales que propiciaron la creación del film surrealista

Estructurado en cinco partes, destacan los facsímiles de los guiones literarios y técnicos, las notas de Buñuel sobre la realización del mismo, las transcripciones de cartas enviadas por el director a Dalí y Pepín Bello, así como otros textos de Federico García Lorca

Cinco ensayos redactados por Agustín Sánchez Vidal, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza y guionista; C. Brian Morris, hispanista de la Universidad de California; Amparo Martínez, comisaria; Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine, y Ferran Alberich, guionista y restaurador de la película Un perro andaluz, completan el libro

Más información en www.lafabricaeditorial.com

 

Ochenta años después de la realización de la película Un perro andaluz, dirigida por Luis Buñuel y con guión de Buñuel y Salvador Dalí, se edita este libro.

Pretende reflejar el clima social y las circunstancias culturales que propiciaron la creación de esta obra: una atmósfera en la que fueron fundamentales las complicidades y las maneras compartidas en la residencia de Estudiantes entre Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí.

El libro recoge los hechos que surgieron entorno al rodaje y estreno de la película, momentos de referencia por tratarse de un manifiesto para el grupo que se acogía a las directrices del Surrealismo de principios del siglo XX.

Estructura del libro

Cinco partes configuran la edición. En primer, lugar el guión original de Un perro andaluz, redactado en francés por Buñuel y Dalí y transcrito al castellano. El guión que se considera "definitivo" apareció en el nº 12 de la revista La Révolution Surréaliste el 15 de diciembre de 1929.

La segunda parte le corresponde al proceso creativo del film, que incluye notas de Buñuel sobre la realización del mismo y toda su génesis y evolución, destacando especialmente las cartas enviadas por Buñuel a Dalí y Pepín Bello.

Cinco miradas contemporáneas adentran al lector en las temáticas de la película, las influencias y repercusiones de las mismas, presentando también las complicaciones surgidas en el momento de restauración de la película. Estos cinco ensayos han sido redactados por Agustín Sánchez Vidal, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza y guionista; C. Brian Morris, hispanista de la Universidad de California; Amparo Martínez, comisaria de la exposición del mismo nombre organizada por la SECC que puede verse en Tabakalera y profesora de la Universidad de Zaragoza; Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine y Ferran Alberich, guionista y restaurador de la película Un perro andaluz.

Las otras dos versiones existentes del guión, el literario y el técnico, corresponden a la cuarta parte del libro. Ambas aparecen impresas a modo de facsímiles desde su documento original. Los textos de García Lorca, Dalí y Buñuel sobre su relación personal escritos a modo de conversaciones transcritas, poemas y pequeños ensayos cierran el libro, todo ello flanqueado por una selección de fotogramas de la película.

Buñuel y Dalí. Algunos datos biográficos

Luis Buñuel nace en 1900 en Calanda (Teruel). En 1917 se traslada a Madrid, donde conocerá a Federico García Lorca y a Salvador Dalí, con los que forjará una amistad que influirá decisivamente en sus respectivas trayectorias artísticas. Ya en París, en 1926, ejerce como ayudante de Jean Epstein. Un perro andaluz (1929), su primera película, escrita en colaboración con Dalí, supuso un éxito del que se beneficiaría toda su vida. Un año después, ambos elaboran el guión de La edad de oro, que sería también aclamada por el movimiento surrealista. A partir de 1932, Buñuel se aleja de la corriente especulativa del Surrealismo, aproximándose al ala comunista del movimiento, A su vuelta a España, rueda el documental Las Hurdes (1933), prohibido por la censura por considerarlo denigrante para el país. Buñuel abandona España con el estallido de la Guerra Civil. Tras recalar unos años en Nueva York, en 1946 se instala en México. Muchas de sus películas obtuvieron un enorme éxito de público y crítica, entre ellas Nazarín (1958), Simón del desierto (1964), Belle de jour (1966) y El discreto encanto de la burguesía (1972).

En 1977, Buñuel rueda su última película: Ese oscuro objeto del deseo. El 29 de julio de 1983 fallece en Ciudad de México.

Salvador Dalí nace en 1904 en Figueres (Girona). Su pasión por la pintura es temprana, y en 1919 tiene lugar su primera exposición colectiva. En 1922 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). En la capital entabla amistad con Buñuel, Lorca, Pepín Bello y otros fervientes admiradores del Surrealismo. En 1929 escribe con Buñuel el guión de Un perro andaluz. Ese mismo año conoce en Cadaqués a Gala Éluard, quien a partir de entonces permanecerá a su lado. En 1930 fija las bases de su método paranoicocrítico, aplaudido por el Surrealismo, y alcanza reconocimiento internacional. Acusado de coquetear con los fascismos y de apoyar el catolicismo, Dalí es expulsado del movimiento surrealista en 1939, a lo que responde: “No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo”. Su salida del grupo le lleva a explorar otros lenguajes pictóricos, interesándose, entre otros temas, por la religión y los avances científicos.

Murió el 24 de enero de 1989. Místico y narciso, Dalí convirtió la irresponsabilidad provocativa en una estética donde lo bello no se concibe sin el inquietante fulgor de lo siniestro.

 

*Esta información corresponde al gabinete de comunicación de La Fábrica. Anoche en el programa ‘Borradores’ de Aragón Televisión se informó de la exposición, de este proyecto y de la vigencia del cineasta. La invitada fue la comisaria Amparo Martínez Herranz, de la Universidad de Zaragoza. ‘Borradores’ se redifunde este martes después de las dos dela mañana. Filmoteca Española ha restaurado la copia de la película: un magnífico trabajo de Ferran Alberich y su equipo.

HOMENAJE A MIGUEL LABORDETA EN EL CPS

20091006084108-miguellabord1.jpg

CUARENTA AÑOS SIN MIGUEL,


HOMENAJE A MIGUEL LABORDETA

 

 

 
Ponente:
Antonio Pérez Lasheras
Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza
Director Editorial de Prensas Universitarias de Zaragoza

Presenta y modera:
José Luis Melero Rivas
Bibliófilo, escritor y columnista de ‘Heraldo de Aragón’
 
Fecha: miércoles, 7 de octubre de 2009
Hora:  18:00 h.
Lugar: Sala de Grados, Edificio Torres Quevedo, CPS
            C/ María de Luna, 3.  ZARAGOZA



Resumen:

El 1 de agosto de 1969 desaparecía Miguel Labordeta (1921-1969), como le gustaba decir a su amigo Julio Antonio Gómez, "Desaparecido y silenciado, sí, pero no muerto [...]", porque su legado poético lo mantiene entre nosotros.  Aprovechando esta efeméride, el ATENEO del CPS quiere realizar un homenaje a quien es considerado la voz poética más importante aparecida en Aragón desde 1948.  Para su realización contamos con la participación de Antonio Pérez Lasheras, quién realizará un breve recorrido por la poesía de Miguel Labordeta, su vida y su obra, el significado de la misma y el contexto en el que se produce, el olvido de un nombre imprescindible en la poesía de postguerra. Todo ello, con lectura de poemas y textos del autor.


"La poesía de Miguel Labordeta, elaborada calladamente al margen de cenáculos y escuelas, insuficientemente conocida y valorada, constituye uno de los logros más singulares, una de las aventuras líricas más hermosas de nuestra literatura de postguerra. [...]" RICARDO SENABRE
 
"Qué difícil resulta hablar de Miguel sin recordar sus ojos infantiles abandonados a la lejana soledad del hombre. Qué difícil resulta pensar en Miguel sin recordar sus labios suaves - quemados por los apestantes Finos de la hispánica Tabacalera - ensoñados alrededor de la palabra justa.  Es difícil, muy difícil, querer encontrar a Miguel olvidándose de sus manos, su calva -"con cara de cura"-, su humanidad oronda y tiernísima, sus ojeras, su palabra atronante y silenciosa, su humor a cuerpo limpio y su falta absoluta para las relaciones públicas tan urgentes en una sociedad provinciana y mediocre, como la que tuvo que vivir y soportar. [...]" JOSÉ ANTONIO LABORDETA

 

 
"Miguel se ha ido.
Es posible que ya nunca llegue.
Es posible que buscando trenes
que lo lleven a la otra orilla del mundo
se quede sin saberlo extático de ahogado.[...]"

"ELEGÍA A MI PROPIA MUERTE". MIGUEL LABORDETA

Organiza: Cátedra SAMCA

*Este dibujo es de José Luis Cano.

HA FALLECIDO ALBERTO SÁNCHEZ

Alberto Sánchez (Zaragoza, 1943) lo ha sido, lo es, casi todo en el cine en Aragón junto a su hermano Julio, 21 meses más joven: espectador, proyectista, animador de forum, programador, creador de ciclos, realizador (entre otras cosas, de un excelente documental sobre Pablo Serrano), cinéfilo, fotógrafo, hombre de cineclubes. Es esencialmente un hombre de imagen que ha colaborado con todos los festivales: el de Fuentes, el de Huesca, el de Zaragoza. Allá donde hacía falta alguien, allá estaba Alberto Sánchez con su entusiasmo, con su socarronería, con su erudición. Fallecía anoche tras haber permanecido dos días en el hospital. Hace un instante me ha llamado Eduardo Laborda para decírmelo.

 

Hace algún tiempo me llamó para decirme que quería que lo presentase en Zentrum los primeros días de noviembre, y apuntó: “Si es que llegó”. Hace unos días nos vimos en la proyección de ‘El último guión’ de Gaizka Urresti y de Javier Espada. Se fue para su casa solo (lo prefería así: disfrutaba de la noche zaragozana), en su silla de ruedas, y dijo: “Sé que me moriré tranquilo: me moriré cualquier día de éstos, ahogado”. Vivió con pasión, con fervor, con pasión por el cine, por la literatura y en los últimos años por la gastronomía. Escribió libros sobre el cineclub Gandaya, sobre Carlos Saura y Buster Keaton, entre otros. Y fue el promotor de ‘El texto iluminado’ para Ibercaja, un ciclo por el pasaron todos los grandes del cine español.

 

En mi libro ‘Vidas de cine’ (Ibercaja, 2003) hay una extensa entrevista con él.

 

Allí me decía:

 

CINÉFILO DESDE LA CUNA

-Cuando yo era muy chico, casi niño de cuna, en mi cuarto había un ventanuco que se convertía en los días de sol en una cámara oscura y reproducía en el techo el tránsito de coches, personas, carros. Eran sombras animadas que me causaban sensación. Sé que parece increíble pero yo veía aquellas películas de fantasmas cotidianos desde la cama.

 

TODA UNA ESCAPADA DE CINE

-A los siete años mi abuela me dio una peseta para ir a ver El libro de la selva al cine Monumental. Vi las cuatro sesiones con su NO-DO correspondiente. Cuando salí a la calle, hacia la una de la madrugada, me estaban buscando la policía, mi familia y los vecinos. Fue mi primera escapada de casa.

 

QUINCE MINUTOS CON BUÑUEL

-Mis directores favoritos son Buster Keaton, que me gustó desde que empecé a proyectar cine, Dreyer, Chaplin, Joseph L. Mankiewicz, Howard Hawks y John Ford. Me encantaban sus películas de aventuras y del oeste. Y me encanta Luis Buñuel. Lo conocí durante quince minutos. Me lo presentó su hermano Leonardo en 1970, en una taberna de Zaragoza. Me dijo: “Éste es mi hermano Luis”. No le di importancia ni reparé en de quien se trataba, hasta que dijo: “Para picante el de México”. Miré a Leonardo y le dije: “Ah, éste es el que hace cine”. Estuvimos quince minutos hablando del aceite de Calanda, de los melocotones, de gastronomía. ¿No crees que es para pegarme un tiro?

*La foto de Alberto Sánchez, con bastón, pertenece al archivo de Carlos Barboza y Teresa Grasa.

 

RETRATO DE ALBERTO SÁNCHEZ

20091007104533-06.jpg

La foto prometida. Ante no me dejó ponerla.

 

Alberto Sánchez fue siempre un hombre de acción de la cultura:

 

en el cine y en la fotografía especialmente.

ADIÓS AL GRAN IRVING PENN

20091008112211-795057.jpg

Ayer por la mañana moría en su casa de Manhattan uno de los más grandes fotógrafos de la historia: Irving Penn, llamado por Pedro Avellaned ‘San Irving Penn’. Realizó todo tipo de fotos: de moda para ‘Vogue’, retratos de famosos y no tan famosos, series sobre Perú o los hombres primitivos  de distintos países africanos, y convirtió a su musa y esposa Lisa Fonssagrives, en un icono de los 40-50, en un modelo de elegancia. Fue un magnífico fotógrafo de estudio: sus retratos de Picasso, de Jean Cocteau, de Truman Capote, de Miles David o el más reciente de Gisele Bundchen son auténticas obras maestras. Penn confirmó algo muy frecuente: los grandes fotógrafos por lo regular tienen vidas muy largas. Cartier-Bresson murió superados los 95, Willy Ronis ya había saltado de los 92 y Irving Penn había nacido en 1917. Como Cartier-Bresson solía pintar y dibujar.

 

Siempre ha sido uno de mis fotógrafos favoritos. Quizá sea el más sobrio, el menos sentimental entre los grandes. Tengo un catálogo suyo que muestra una obra particular, intensa, abonada de perfección, de composición y de exquisita técnica.

Yo creo que a Alberto Sánchez le hubiera gustado saber que se despedía del mundo el mismo día que lo hacía Irving Penn. Esta foto es de 1999: ella es Gisele Bundchen.

HERTA MÜLLER, PREMIO NOBEL DE 2009

20091008201723-herta-muller.jpg

LA ESCRITORA ALEMANA HERTA MÜLLER
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2009

 

Hoy jueves 8 de octubre se ha hecho público el Premio Nobel de Literatura 2009, que este año ha recaído en la escritora Herta Müller, novelista, ensayista y poetisa alemana, publicada en España por Siruela y Plaza & Janés.

Herta Müller (Nitzkydorf, 1953), descendiente de suabos emigrados a Rumanía, es uno de los valores más sólidos de la literatura rumana en lengua alemana. Estudió Filología Germánica y Románica en la Universidad de Timisoara y se vio obligada a salir del país por su relevante papel en la defensa de los derechos de la minoría alemana. Desde 1987 vive en Berlín. Herta Müller ha sido galardonada con los premios Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), Franz Kafka (1999) y Würth (2006), entre otros.

La escritora tiene dos libros publicados en Ediciones Siruela:

El hombre es un gran faisán en el mundo:

El hombre es un gran faisán en el mundo es el perturbador retrato de la desintegración de una comunidad germánica asentada en una Rumanía rural, atrapada en una atmósfera opresiva de insólita dureza. Sus páginas vuelven a plasmar la intensa calidad literaria de Herta Müller, ya revelada en su libro de relatos En tierras bajas (Siruela, 1990 y 2007), que despertó un gran interés en la crítica dentro y fuera de Alemania. Con trazos rotundos y descarnados, Müller esboza la historia de un pueblo y sus habitantes, reflejando su desesperanza cotidiana, sus conflictos, supersticiones y sueños, en un relato transformado en poesía gracias a la viveza de sus imágenes, al ritmo y la modulación de su prosa.

En tierras bajas:

Este libro reúne quince relatos -localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo- que nos hacen recorrer, tras la mirada viviseccionadora de una niña, escenas cotidianas en la vida de una pequeña comunidad de ascendencia suaba. El núcleo familiar, la muerte, los juegos infantiles, el sexo, la iglesia y la escuela, el baile, los animales y el huerto se van plasmando con una engañosa ingenuidad que convierte la realidad en brutal pesadilla. Por encima de la anécdota la naturaleza se impone, incluso en las breves escenas de la vida urbana, en cada una de las páginas del libro, destilando una intensa calidad poética con la fuerza de sus imágenes casi oníricas.

 

*Esta nota la ha mandado Ana Soteras. Conocía estos libros de Herta Müller, me gusta especialmente el segundo. Acabo de oír uno de mis programas favoritos de radio, ‘El ojo crítico’, con Laura Lucas hoy (y no recuerdo quién era el otro compañero). Han entrevistado a un gran conocedor de la escritora, el traductor Miguel Sáenz, y contó una anécdota tan bella como tierna: algunos de los rumanos que se fueron a Alemania, huyendo del clima agobiante , se llevaban una rana porque querían oír cantar. Su canto les recordaba la tierra, los recuerdos y los amigos que dejaban atrás. Ha dicho Sáenz que Müller es una gran poeta, faceta que desconozco, y que construye espléndidos juegos de palabras.

LA OFRENDA DEL PILAR EN FACEBOOK

20091008210219-cartel-fiestas-del-pilar-2009.jpg

101 desarrolla una aplicación en facebook que lleva la popular ofrenda de flores a las nuevas tecnologías y las redes sociales.


Desde el pasado domingo, los usuarios de facebook pueden hacer la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar sin salir de casa gracias al trabajo de la agencia de publicidad digital 101 (101.es) que ha desarrollado la aplicación “Ofrenda a la Pilarica”. La ofrenda virtual permite a los usuarios elegir el tipo de ramo, el color de las flores y acompañarlo de una jota, un piropo, un beso o frutos. Desde la agencia 101 se pensó que “la ofrenda virtual era una manera de llevar las redes sociales a la calle aprovechando la popularidad de la ofrenda floral”.


“Lo que queríamos era utilizar algo que fuera popular y pudiera atraer a la gente. Hemos intentado darle un tono más contemporáneo en el diseño y un punto de humor”; explica Arturo Paracuellos, director de arte de 101.

 

(En la foto, el cartel del Pilar de 2009 de Iñaki Villuendas. Me parece estupendo. Esta información pertenece a la agencia.)

 




DATOS DE INTERÉS:


Dirección web de la aplicación: http://apps.facebook.com/ofrenda_pilarica


Video demostrativo: http://www.youtube.com/watch?v=RnMQUHHj9gM

 

WEB DE MELERO, PINTURA DE CERDÁ

20091009000726-cerda-y-melero1.jpg

Víctor Juan Borroy, que siempre está en todo, me recuerda que no tengo aquí enlazada la estupenda página web de José Luis Melero, con quien tanto quiero.

 

Es http://www.joseluismelero.net.

 

Aquí está el enlace y el recuerdo de ese fondo de conocimiento y de sensibilidad. La foto es de la exposición de Pepe Cerdá, que le ha hecho un estupendo retrato a Pepe ante la biblioteca Espasa, que se inaugura esta tarde. Ese cronista imprescindible que es José Antonio Melendo lo ha retratado esta misma tarde ante uno de los cuadros más amados por Cerdá: este ‘Fumador’ de 2009.

09/10/2009 00:07 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

20091009081126-miss-aniela19.jpg

Óscar Sipán, el escritor insomne de los fogonazos con fotomontajes, me manda antes de las ocho de la mañana el artículo que publica hoy Monstserrat Domínguez en ‘La Vanguardia’ donde le dedica este fragmento:

  

El peón literario

En vísperas del Planeta, el premio económico-literario por excelencia, conviene recordar a un escritor cuyo currículum de premios necesita varios folios. El oscense Óscar Sipán ha sido galardonado con más de 200; es un auténtico especialista en ajustarse a las bases, a veces hilarantes, de los concursos. Fernando Iwasaki lo aborda con humor en su último libro: España, aparta de mí estos premios (Páginas de Espuma).

*Un autorretrato, en la biblioteca, de Daniela Edburg, Miss Aniela.

PABLO FERRER ENTREVISTA A LABORDETA

20091010165959-labordeta.jpg

PABLO FERRER. Zaragoza
Un cuadro de Natalio Bayo preside el salón de la casa de José Antonio Labordeta. Hay cuadros, libros, fotos: mucha historia. La del dueño de la casa se reescribe ahora, después de ocho años como diputado en Madrid, un cáncer, el regreso a los escenarios y un par de nuevos libros. Esta tarde será el pregonero de las Fiestas de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, su ciudad.

Han pasado treinta años desde la última vez que hizo el pregón, esta vez lo va a leer usted mismo.

Estaba grabando el disco 'Cantata para un país' en Madrid. Teníamos poco dinero para el estudio y no se podía parar la cosa, venir desde allí eran muchas horas de tren... así que lo escribí, pero no pude estar. Lo leyó Gonzalo Borrás. Era más reivindicativo que el de ahora, que ha salido más festivo.

¿Cómo llegó este nuevo encargo?

Me llamó Belloch una mañana y me lo propuso. No lo dudé: es un honor que te pidan algo así en tu pueblo. Ya lo he hecho en otros sitios donde he vivido: Canfranc, Villanúa… y ahora repito en Zaragoza. Ya anda publicado por ahí, aunque luego le he corregido un par de cositas, dos tonterías...

¿Salió de un tirón o le dio usted varias vueltas?

Corría prisa, poco después de entregarlo me marché a Canarias para recibir un premio. Así que lo hice rápido, se lo di a Luis Alegre, que hace la presentación, y el otro día ya lo vi impreso en la presentación de las fiestas en El Plata.

Anda HERALDO en un empeño medio utópico (que se desvelará en breve) centrado en mejorar la calidad de vida en Zaragoza. Su hija Ana es parte de la trama. ¿Qué haría usted?

Haría peatonal buena parte del centro histórico. Lo he visto por ahí afuera, en sitios tan dispares como Fráncfort o La Laguna. Zaragoza ha sufrido desde el destrozo de la guerra de la Independencia y las especulaciones posteriores. Y hay que venderla mejor, tiene cientos de cosas hermosas. Mi alumno y amigo Jiménez Losantos lo decía el otro día en la televisión: no sabemos vendernos en esta tierra.

¿Qué echa de menos en las fiestas pilaristas?

De menos o de más... soy poco amigo de muchedumbres. Las fiestas son alcohol, como en toda España, antes había más respeto por ciertas manifestaciones culturales. Pero hay cosas para salvar y entiendo que las ganas de pasarlo bien son fundamentales.

El programa musical se cierra con 'Vayatrés'. ¿Hay ganas?

Eduardo, Joaquín Carbonell y yo somos viejos amigos y la cosa funcionó desde el principio. Joaquín, que es un poco pesado, siempre estaba diciendo que había que grabar un nuevo disco, canciones nuevas… y lo hicimos. Tu compañero Antón Castro me decía el otro día que con 'Vayatrés' habíamos conseguido conectar con nuestro mundo anterior. Y además llevamos un grupo de músicos que ya lo hubiera querido en los 70 y 80, entonces había poca gente: Luis Fatás, luego llegó Gambino…

¿Andamos hoy en día sobrados de talento musical en Aragón?

Sí, veo la cosa muy bien, somos una de las Comunidades destacadas a todos los niveles creativos. Además de Bunbury, Amaral, Violadores o Carmen París hay más, mucho más. Faltan apoyos, pero eso ocurre igual en Madrid, lo pude ver estos ocho años que pasé viviendo allá. No hay locales para tocar, se corta la proyección de la gente. Y el disco ya no lo compra nadie, por lo que los directos son fundamentales.

Ocho años de diputado. Cuando pasa ahora por la Carrera de San Jerónimo, ¿cambia de acera?

No, simplemente no paso. He ido dos veces a Madrid desde que dejé de ser diputado: una al programa '59 segundos' y otra a Sogecable, lejos del centro. He dormido en O'Donnell, al tren... y ya. No voy porque tendría que saludar a muchísima gente, dejé amigos en el Congreso que me dirían aquello de por qué no vienes más… está Leire Pajín, con la que me llevo muy bien desde un reportaje en el programa 'Parlamento' que unía a la más jovencita y el más viejo del hemiciclo. También Carme Chacón… mucha gente. Pero bueno, antes de ser diputado tampoco visitaba esa zona, no es mi corro, yo soy más de Fuencarral y esos sitios.

Le llueven los homenajes y premios. Asusta un poco, ¿no?

Tengo cáncer de próstata. Joaquín Carbonell, que es un coñón, dice que eso no me matará, que me matarán los premios y homenajes. Son cosas bonitas, como el de los almadieros de Burgui en Navarra, otro hace nada en Canarias, uno que viene en Gerona, la Medalla de Oro del Ministerio de Cultura, pero... estoy esperando a noviembre para descansar.

Se le ve mejor aspecto en estos últimos meses…

Estoy regular, gracias a Dios. De hecho, ese va a ser el título del libro que estoy escribiendo, y que pienso editar a principios del año que viene. Son unas memorias desde los tres años hasta hace nada, y medito un poco sobre cómo cambian las cosas cuando una mañana te dicen que tienes cáncer. La medida del cáncer de próstata se llama PSA (Prostatic Specific Agent) y cuando la enfermera me preguntó si sabía lo que era, le dije: "Claro que sí, el Partido Socialista de Aragón, si lo fundamos Emilio Gastón y yo…".

 

*En el especial del Pilar que coordina Esperanza Pamplona, Pablo Ferrer publica esta entrevista con José Antonio Labordeta, que pronuncia esta tarde el pregón de las fiestas del Pilar. Copio aquí la entrevista de HERALDO.

10/10/2009 16:59 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CANO, HIJO PREDILECTO DE ZARAGOZA

20091010183447-vicente-almazan.-cano.jpg

José Luis Cano, con Jorge Gay y Los violadores del Verso, entre otras personas, ha sido elegido Hijo Predilecto de Zaragoza. Mañana explica en Zaragoza qué siente por Zaragoza y cuáles son sus lugares favoritos. A estas horas, estará leyendo esta respuesta en el salón de actos.

Este es el texto de agradecimiento que leeré esta tarde en el acto correspondiente.

 

Autoridades todas, vecinos de Zaragoza, foranos, compañeros de los medios de comunicación en el ejercicio de vuestras funciones… Queridos hermanos: Felicidades.

 

Señoras y señores:

Las efusivas palabras de don José Manuel Alonso me han recordado el día en el que Plácido Serrano me presentó a Chumy Chumez, explicándole todo lo que hacía y hago. “Pues, si hace tantas cosas, es que le pagan todas mal”, sentenció el sabio.

 Hace unos meses, rechacé recoger la medalla de Defensor de Zaragoza porque estaba muy enfadado con este Consistorio; porque desde pequeño tengo fobia a los cuadros de honor y porque me considero indigno de semejante título, ya que como defensor, soy una ruina.

Señoras y señores: Todo lo que he defendido de Zaragoza ha caído arrasado bajo la piqueta, la sierra mecánica o la desidia. Salvo el Mercado Central, que yo recuerde.

Como diría Quevedo, ruina seré, mas ruina descarada, que aún se atreve a plantearles un reto: ¿Por qué no colocan una placa conmemorativa en la casa natal de sus hijos predilectos? Comprendan que me atrevo a planteárselo por la sencilla razón de que mi casa natal cayó hace tiempo bajo la piqueta.

 Confieso que he llamado a esta ciudad de todo menos bonita. Hasta llegué a perpetrar un libro titulado Zaragoza y editado en Valencia, para demostrar que tengo más razón que un santo. Después, me propusieron hacer lo mismo con otras ciudades y me negué en redondo porque, señoras y señores, madre no hay más que una.

 Que, pese a todo, Zaragoza me considere hijo predilecto suyo, me emociona hasta el extremo de no poder ni pensar en la posibilidad de que, con semejantes antecedentes, la predilección que siente la Ciudad por mí sea la misma que siente cualquier madre por el hijo tonto.

 

Acepto, además, el título, con la tranquilidad de conciencia que me da el saber que este democrático Ayuntamiento, por no caer en el feo vicio del nepotismo, jamás encargará una marca de la Ciudad o cualquier otra promoción a ninguno de sus hijos, ya seamos predilectos o de los otros.

 Señoras y señores: Imitando tan cosmopolita proceder, acabaré con una cita del cantautor madrileño Rosendo Mercado, repitiéndola una y otra vez, aun a riesgo de afrontar los rigores de la SGAE:

Que tengo tantas cosas que decir

Y tú, como si no fuera contigo,

La historia se repite y aún así

prometo estarte agradecido,

prometo estarte agradecido…

 

Muchas gracias

 

*La foto de José Luis Cano es de Vicente Almazán.

 

LABORDETA, CARBONELL, PAZ Y MAS; CANO, GAY, CERDÁ Y CALVO, Y NURIA MARÍN EN BORRADORES

20091010185117-pepe-cerda-por-jmmarco.jpg

MONOGRÁFICO DEDICADO A ZARAGOZA

 

Con Labordeta, Eduardo Paz y Carbonell, Jorge Gay y José Luis Cano, Pepe Cerdá, Alberto Calvo 'Supermaño' y Nuria Marín, que habla de las mujeres de Los sitios.

 

 

-Actuación musical: José Antonio Labordeta, Eduardo Paz y Joaquín Carbonell, que acaban de publicar el disco ‘¡Vayatres!’. Interpretan tres temas: ‘Réquiem para un pequeño burgués’ y ‘Albada de la ausencia’ de Labordeta y ‘Recuerda’ de Carbonell. En la entrevista recuerda sus años de canción de autor y describen el gran momento de amistad y creatividad que viven los tres.

 

-Entrevistamos por extenso al zaragozano Javier Mas: el bandurrista y maestro de laúdes y cuerdas de Leonard Cohen que es de Zaragoza y habla de su trayectoria con el músico y aquí en Aragón. Es una entrevista grabada en el hotel Palafox.

 

-La Zaragoza de Jorge Gay y José Luis Cano. Ana Catalá recorrerá las inmediaciones del Pignatelli con el pintor Jorge Gay. José Luis Cano recorre el Arco del Deán, atraviesa Pabostría, visita la calle donde nació, San Braulio, y acaba en el Ebro, donde fue remero.

 

-Ofrecemos un reportaje-entrevista sobre la gran exposición de Pepe Cerdá en el palacio de la Lonja: ‘El oficio de pintar’. Son esencialmente vistas de Zaragoza, vistas y retratos, pero también hay tiovivos y retratos de agricultores en su tractor. Destacan los cuadros de gran formato. El pintor explica el espíritu general de la muestra y cada cuadro.

 

-Las tauromaquias de Alberto Calvo, Supermaño. Comienza la feria taurina y Calvo ha hecho un precioso proyecto sobre el universo de los toros. Es un montaje con texto y música de Albéniz.

 

-Segunda entrevista en plató: Nuria Marín Arruego es la autora de ‘Mujeres. Los Sitios de Zaragoza (1808-1809)’, editado por la Fundación 2008. Habla de mujeres tan famosas como Agustina de Aragón, Juliana Larena, Manuela Sancho, Casta Álvarez o la condesa de Bureta.

 

Borradores. Redacción: Ana Catalá Roca. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Producción: Isabel Alcaine. Realización: Teresa Lázaro. Aragón Televisión, la noche del domingo, a las 23.40. Redifusión, el martes. (Pepe Cerdá en la foto de José Miguel Marco de 'Heraldo'.)

10/10/2009 18:51 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

LA SIRENA DE LINA VILA

20091011104505-melendo.-sirena.jpg

El pasado día 24 de septiembre Lina Vila inauguraba una exposición de su obra en Lisboa, en la galería Camara dos azuis. Una muestra con mucha obra de los últimos años, centrada en la identidad, el cuerpo, los animales y las sombras del tiempo. Lina Vila vive un espléndido momento de creatividad y de entusiasmo por las pequeñas y las grandes cosas de la vida: los viajes, la amistad, el estudio o la pasión.

 

Hoy, Lina Vila cumple años: 39 años. Me he encontrado en mi archivo de fotos con esta obra de José Antonio Melendo: el mural de la sirena que pintó Lina en el verano de 2008 en mi casa. Fue un hermoso regalo de cumpleaños que realizó por sorpresa. La foto de José Antonio Melendo está realizada el 25 de agosto de 2009.

 

 

11/10/2009 10:45 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE PEPE MELERO EN LA LONJA

20091011131238-cerda.-melero.jpg

En la muestra de Pepe Cerdá hay una variada colección de retratos, a modo de cierre. Creo que hay dos muy logrados: el del escritor y explorador José Luis Ona, y el del bibliófilo, escritor y consejero del Real Zaragoza Pepe Melero.

 

José Antonio Melendo entró el jueves por la tarde a la Lonja, vio la exposición ‘El oficio de pintar’ y tomó numerosas fotos. Esta es la del cuadro de Pepe Melero, que a estas horas está en el Auditorio como miembro del Certamen de Jotas, o lo que él llama la Champions de la Jota.

11/10/2009 13:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ORWELL Y ARAGÓN, POR MANUEL BENITO

20091011140738-george-orwell.jpg

El escritor, etnógrafo y divulgador incansable Manuel Benito sigue trabajando. Ahora publica en Salvador Trallero editor uno de sus viejos sueños: ‘Orwell en las tierras de Aragón’. Manuel pugna con una complicada y tenebrosa enfermedad, a la que va venciendo poco a poco con entusiasmo y un grandioso esfuerzo. Tiene nuevos proyectos, entre ellos relatos y un libro de poemas. Le he pedido un fragmento de su libro que va a presentar en Zaragoza el 22 de octubre, en compañía de Juan Carlos Ara Torralba, en la Biblioteca de Aragón.

 

 

ORWELL: POR FIN UNA ACCIÓN HEROICA.

            El día 13 el parte fascista reconoce: A las primeras horas de la madrugada el enemigo atacó nuestras posiciones del sector Santafé y Salas, logrando en este sector poner el pie en una de las avanzadillas.

Se reaccionó ocupando los puestos en el sector de Salas, en el que penetró el enemigo y se contestó eficazmente a su fuego en otras posiciones.

            Eric Blair, con un pequeño grupo de quince voluntarios y el apoyo de setenta hombres del Batallón de Choque Rovira, será protagonista en esta escaramuza que consiguió poner el pie en las avanzadillas fascistas. Entra en acción desde Torre Fabián, delante de La Granja, van hacia La Almunia, cruzan campos embarrados, la acequia, el río, las dos alambradas; se revuelve en el barro de las últimas lluvias y alcanza el parapeto enemigo. Allí hacen huir a los fascistas tras errar el lanzamiento de una granada, persigue de una forma un tanto cómica a un fascista con la bayoneta que se pierde por los vericuetos de la trinchera. Resisten, cogen material y regresan.

            Orwell no sentía más miedo que el de ser herido en la cara tapada con su mano libre, sus granadas y disparos le producían cierto dolor al pensar que unos hombres podían resultar heridos. Tuvo valor para salir detrás de cuatro alemanes del Batallón de Choque con el fin de transmitirles la orden de retirada y evitarles así una muerte segura. Y cuando ya estaba a salvo volvió a reconocer el terreno para ver si encontraba a Jorge Roca y a otro miliciano llamado Hiddlestone, ambos heridos. Todo ello bajo el fragor de los disparos y granadas que surgían cruzados de los parapetos fascistas y republicanos. La dignidad de Orwell se mantuvo tan incólume como el cigarrillo que se había guardado para cuando todo terminara.

SOBRE ERIC BLAIR, GEORGE ORWELL

Eric Blair, quizá para alejarse de su vida como represor al servicio del Imperio Británico, se transformó en George Orwell, un nuevo hombre, un literato comprometido con las clases más bajas. Su ingreso en el Partido Laborista Independiente y las buenas relaciones que este mantenía con el POUM español, le hicieron dar un paso adelante en su lucha por los trabajadores y venir a España a combatir el fascismo.

Sobre Orwell, su biografía, su forma de pensar y narrar y de la última etapa de su vida, tuberculoso y febril hasta la delación y la muerte, se ha escrito mucho y se seguirá escribiendo. Pero hay una parte de su periplo por el Frente Aragonés que permanece inédita: los sitios por donde pasó y combatió. Este libro pretende mostrarnos los lugares, cuevas, trincheras, casamatas, hospitales… donde transcurrió su vida en el Frente, explicando el valor estratégico de muchos de ellos.

Orwell fue un gran autor, marcado por la lucha social, la Guerra de España y su aversión al estalinismo. Merecía que nos preocupáramos en Aragón de buscar, descubrir y divulgar los espacios desde donde vivió la contienda.

 

De Orwell por las tierras de Aragón. Manuel Benito. Trallero editor. Sariñena, 2009. Inmediata edición.

11/10/2009 14:07 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ENRIQUE ASÍN: VIDA, ARTE Y TOROS

20091012124613-florentino1.jpg

Enrique Asín Cormán es como un caballero de antaño: elegante, señorial, un enamorado de la belleza, del romanticismo y del arte. Halló en la tauromaquia un universo ideal de incitaciones. De niño, su abuelo Jesús Cormán, ‘el Cojo’, lo llevaba al Coso de la Misericordia y le hablaba de la ‘Edad de Oro’ del toreo aragonés, cuando Herrerín y Ballesteros provocaban suspiros de emoción y alguna reyerta a bastonazos en los aledaños de la plaza. Poco después, de estudiante en Madrid, se hizo asiduo del Museo Romántico y era un merodeador insomne de las Ventas, que olía a almizcle y a vaharada espesa de humo. Volvió a casa con el gusanillo de los toros en la cabeza y en la sangre, y a ese mundo le dedicó muchos esfuerzos. Fue adquiriendo una colección de fotos, trajes, carteles, cuadros, dibujos, estampas, maquetas, espadas, periódicos y revistas, y creó el Museo Taurino en Blas Ubide 12+1. Su local era un foco de encuentro y de tertulias donde los aficionados y amigos de Enrique parloteaban, comían y bebían a sus anchas. Su mujer María Jesús era familiar del litógrafo Portabella y así consiguió carteles y pruebas de impresión. Un día, a Enrique la vida empezó a darle latigazos terribles: se murieron su mujer y su propia hermana, se arruinó, y peleó contra la fatalidad. Intentó que su amada colección se quedase aquí, en vano, y para resistir tuvo que vender algunas piezas espléndidas. Ahora, una parte de ese patrimonio se expone en el Palacio de Sástago. Gusten o no los toros, ahí puede verse un impresionante legado cultural de casi tres siglos. Enrique, que tiene algo de diletante trágico, ni pudo asistir a la inauguración: sufrió un accidente en una cadera y desde el hospital soñó que contaba a los asistentes el cuento de los toros. Una loca pasión por la fiesta: esa orgía del amago, del vértigo y la muerte.

*No tengo una foto de Enrique Asín, pero encuentro este retrato de Florentino Ballesteros, al que le hubiera encantado meter en su casa.

12/10/2009 12:46 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

DISCURSO DE JORGE GAY, EL SÁBADO

20091012133923-jorge-gay.jpg

Excmo. Sr. Alcalde, autoridades, señoras y señores, amigos todos, buenas tardes. Y enhorabuena  a mis compañeros galardonados.

Quiero ante todo expresar  mi más sincero  y profundo agradecimiento a todos cuantos han pensado que pudiera ser yo merecedor de esta distinción. Es para mí un gran honor y motivo de alegría recibirla.

También agradezco a Carlos Pérez Anadón sus palabras, que, haciendo un recorrido por mi biografía, ha agrandado los méritos y ocultado los defectos. Gracias también muy sinceramente por recordar a Nieves sin la que poco soy y a la que en verdad adorna un hermoso olor a trigo.

También gracias a los que ya se fueron y a los que un día como hoy los hace eternamente presentes. Gracias a mis hermanos Pilar, Carmen y Luis, Ramiro, Agustín y Concha, y gracias a tantos amigos, cercanos o lejanos cuya sonrisa me afirmó su lealtad y cuya presencia ha sido y es siempre mi ánimo.

Y finalmente gracias a Zaragoza, mi ciudad, la que me hizo pintor. De la que me alejé para saber amarla.

Una vez se dijo, y es cierto, que la distancia es el alma de la bondad. Cuando me fui de Zaragoza, aunque entonces no lo supiera, fue para ir a buscarla. Uno se va para encontrarse, para en la distancia empezar a definir quién eres, a dibujar la luz que descubrieron y amaron tus primeros ojos y saber distinguirla de falsas luminarias.

 

Me hice pintor para preservar esa primera luz y ser memoria de ella. El pintor es sólo un vehículo de esa primera memoria, para reconocerla, para hacerla viva y siempre nueva. Para ordenarla y hacerla crecer.

 

 Soy pintor de Zaragoza, de la Zaragoza creativa, solidaria, la del viento que limpia y que renueva. Soy pintor de la ciudad que une, que suma y aglutina, la que no desfallece, la que tiene el arrojo de vestirse de futuro sabiendo quien era en el pasado. Soy pintor de la Zaragoza generosa, la justa, la que procura justicia, la que educa en la igualdad, la libertad, la razón y la bondad. La que mantiene encendida siempre la lámpara de la sabiduría y de la inteligencia.

 Hay otras Zaragozas pero esta es  la que amo. La de la luz inmensa y cegadora, la que se enorgullece de sí para ofrecerse, la sabia, la que supo sumar las tres culturas, la que no se aletarga ni  adormece y a la que cae la noche sólo para ser cobijo de amantes y no refugio artero de la imbecilidad, la intolerancia y la incultura. Esa es la Zaragoza que amo y a la que reclamo una vez más sagacidad, audacia, inteligencia y perseverancia.

De esa Zaragoza soy y de ella me siento simple y orgullosamente  hijo.

Muchas gracias.

*Este es uno de los murales de Jorge Gay para el Centro Aragonés de Barcelona, que acaban de inaugurarse.

12/10/2009 13:39 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE GRUPO CON PREGONERO

20091012135249-castro-y-muchos-mas..jpg

José Antonio Melendo logró una acreditación para tomar fotos del acto de concesión de distinciones y de medallas (a Gay, a Cano, a Violadores del Verso, a Francisco Torres…) y del pregón de José Antonio Labordeta. Llevaba una especie de guayabera negra, bordada aquí y allá. Al final, empezó a tomar fotos. Cuando todos empezaban a ir hacia la calle o hacia la cena institucional, compuso este grupo y disparó.

Delante: el general Francisco Torres, José Antonio Labordeta y Manuel López. Detrás, Chon Durán, Yolanda Polo, Miguel Ángel, Pepe Melero, Antón, Genoveva Crespo, María Tapia, Lola Campos y Luis Alegre.

*La foto es de José Antonio Melendo, que usaba su espectacular cámara y una guayabera negra.

12/10/2009 13:52 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CANO: RETRATO COMO PAYASO DE PRIMO

20091012144717-cano-por-primo.jpg

Dice Primo:

 En este blog –Primo blog fotográfico: http://primo.com.es/- no suelo escribir de nadie, pero en esta ocasión excepcional lo hago de JOSE LUIS CANO. Cano es el hombre que tiene el valor de decir lo que piensa en todos los sitios, hasta cuando le dieron el premio de hijo predilecto de Zaragoza. Solo puedo decir: CHAPÓ.

 

*He ajustado algo el texto de Primo en cuanto a puntuación y poco más.

12/10/2009 14:47 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOAO: UN CUENTO DE GIOVANNA RIVERO

20091013221253-tiago-santana.jpg

João

Giovanna RIVERO

 

En realidad, todo ha empezado mirando cómo el abuelo hunde los carrillos sorbiendo el fuego del cigarro, formando pequeños cráteres, infiernos diminutos, en el cilindro de tabaco. Tose un poco y escupe a un costado. Le dicen que debe dejarlo, pero el abuelo está decidido a sorberse todo el fuego del mundo, de a poco, sin prisas pero sin pausas.

João lo entiende. Es pequeño y cualquiera puede contarle las costillas, pero a los diez ya es posible comprenderlo todo, especialmente si has viajado en tren, si has cruzado el monte, si te han picado las víboras y tu propio abuelo ―dientes podridos, respiración enferma― te ha tenido que chupar el veneno verdoso, como la flema, algo que no ya no estás seguro si es pus o un sueño. João mira el empeine de su pie izquierdo y reconoce la dentadura desigual del abuelo, el modo en que el incisivo se hundió, mientras João se liberaba en la inconsciencia.

João comprende el placer del abuelo metiendo calor en la garganta, quemando las cosas que seguramente ha  amado. João no ha conocido a su madre. El abuelo puede acabarse cajetillas completas de Astoria, las demás marcas le hacen cosquillas. João comprende eso. El abuelo, además, le enseña qué significa cada infierno: “cama”, “taças”, “crime”, “dinheiro”, “vingança”.  João sorprende al abuelo diciéndole que también puede ver “traições”. El abuelo se fuma otro pucho y pareciera que levanta una oreja, como un duende, para escuchar mejor el anuncio de los grillos. Pero João sabe más y mejor que los grillos.

 João piensa de sí mismo que es un adulto.

Los han traído hasta Santa Cruz para hacer un trabajo. Una mujer quiere que alguien muera, alguien a quien odia. João ya sabe reconocer entre el odio y los simples ajustes. “Se a senhora odeia a alguém, a senhora quer que seu sofrimento seja longo. Se é sua dignidade a que está ferida, a senhora procura que se suscite uma  tempestade, rápida, mortal, que a alivie”.

El abuelo y João van hasta la quinta de la mujer. Los alojan en una casa vieja pero llena de comodidades, algo que no es del todo real. La mujer dice que pueden quedarse allí hasta que el trabajo esté consumado. João no sabe si soportará los noventa días que el abuelo ha establecido como plazo. A João le gustan los árboles y las quebradas, pero la casa le parece horrible. El permanente zumbido eléctrico de un neón que atrapa mosquitos, hipnotizándolos, haciéndolos estallar como cenizas, le produce asco. Prefiere que le piquen, como la víbora. João quisiera decirle al abuelo que no necesitan hacer ese trabajo. En la frontera siempre es posible arreglárselas. João no quiere escuela ni zapatos nuevos. A João no le aburre mirar al abuelo fumando. João está inquieto allí y no sabe por qué.

“Vamos pronto, avô”, le ruega João. La piel oscura del abuelo se arruga, las cejas blancas no le iluminan la mirada.

El abuelo dice que los trabajos comprometidos se cumplen.  Ganarán mucho dinero, vivirán en Puerto. El abuelo atrae la cabeza del niño y la aprieta contra su pecho. João tendrá una mejor vida. João pregunta qué cosa ha apostado el abuelo. En la quinta, extrañamente, hay árboles y ríos, pero no animales. El abuelo dice que todo saldrá bien. Ou Você não acredita?

João acredita. João es todo fe.

Esa noche, João se levanta con pisadas de tigre, desde el umbral ve dormir al abuelo sobre el catre raquítico, apenas una colcha gris sobre la parrilla, pues ha tirado el colchón demasiado blando al piso. El abuelo farfulla cosas,  la respiración se interrumpe por un segundo y el abuelo se vuelca hacia la pared, definitivamente hundido en el trance egoísta del sueño. João saca los atados de cigarrillos y sale hasta el umbral de la horrible casa. Es agosto y los pastizales no se parecen al monte de la frontera. Son largos, como llamas, pero están secos.

João saca un pucho y lo frota. Fuma. Es la primera vez que fuma. Le gusta ver cómo, a causa de su joven respiración, se van formando los cráteres que le revelan cosas.

Você é o filho do fogo” le dijo un día su abuelo. Miraban fascinados el momento en que el sol topaba el agua. El pie de João había comenzado a descamarse, pero la piel nueva era aun más morena.

João se adentra en los pastizales y sorbe con furia el pucho, como lo ve a hacer al abuelo cuando está trabajando en serio. Sopla João hacia los cuatro puntos cardinales, no descuida su camino ni su espalda.

Las pequeñas astillas de fuego se esparcen en el campo y las espigas secas comienzan a cobrar vida como si João se hubiera convertido en un Dios. Un Dios frágil pero severo.

João hunde los carillos como el abuelo, tose, escupe. Todo ese campo muerto ahora vive. Y es suyo.

João ve su cara morena en el pozo más profundo del cigarro. Pero su cara desaparece de inmediato en la avanzada roja del mundo que va creando con su respiración. João piensa que eso jamás podrían enseñárselo en la escuela.

João comprende las apuestas del abuelo y las suyas propias. A los diez ya se te ha abierto el alma.

João siente calor pero no miedo. Largas y obedientes, las espigas de fuego se doblegan a los pies de João y comienzan a lamerle el empeine marcado, las piernas flacas y morenas, el estómago, el cuello de criatura sin madre. 

El corazón de  João comienza a latir con el ritmo de una música que escuchó alguna vez.  Siente ganas de llorar, pero no es saudade o dolor. La luz anaranjada del campo pinta chispas en el pelo azabache crespísimo. “O filho do fogo”, susurra el niño, fascinado ahora con esa sustancia que él mismo ha creado y que lo abrasa con ternura, de manera total, sin dejar para el imposible futuro ni un solo hueso o siquiera la insinuación de un cartílago. En ese momento, para João, todo es perfecto, todo está muy bien, nada falta y no está solo, como si acabara de nacer.

*Me gustó mucho el libro de relatos de Giovanna Rivero, 'Niñas y detectives', que publicó a principios de verano Bartleby, el sello del infatigable Pepo Paz. A través de su editor, la escritora me ha mandado este relato. Cosa que le agradezco. La foto es del brasileño Tiago Santana.

 

 

13/10/2009 22:12 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JOSE HERRERA: RETRATOS

20091014102807-herrera.-jose-luis-rodriguez.jpg

Jose Herrera se sienta ante la tele y se pone a dibujar. Lo hace sistemáticamente, como si respirase. Ha retratado a un sinfín de escritores, artistas, fotógrafos, bailarines, historiadores: hombres y mujeres. Le da lo mismo. Si se identifica con alguien, bien; si no se identifica del topo pero encuentra un rostro o una personalidad interesante, también se atreve. Lo hace con pasión, y sus obras tienen algo de caricatura y de retrato a la vez. Al principio desconciertan por su expresionismo, por el arrebato gestual, pero luego se percibe que Jose Herrera ha hecho un retrato de síntesis, una interpretación, una forma de mirar, y que su imagen se parece al retratado en muchos gestos, en pequeños detalles. Así le salieron los retratos que expone en el Pequeño Teatro de los Libros de las Fuentes, que dirigen Carolina y Cira. Retratos a vuelapluma con lápiz, con rotulador, tocados aquí y allá de una mancha de color, retratos vertiginosos, intuitivos, que explican un modo de entender el oficio, una pulsión de retratista.

 

Este es el retrato de José Luis Rodríguez, que publicaba en Akal su novela ‘Porque de atracciones’, una ficción psicológica y policíaca que giraba en torno al montaje del ‘Rey Lear’ de Shakespeare. La foto del retrato pertenece a David Barreiros. Este jueves en ‘Artes & Letras’ Alejandro Ratia habla de su exposición, y este domingo en ‘Borradores’ se verán una amplia colección de imágenes.

14/10/2009 10:28 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DANILO KIS, 20 AÑOS DESPUÉS

20091014184444-danilo-kis-x.jpg

Mañana jueves 15 de octubre se cumplen 20 años de la muerte de Danilo Kiš, escritor serbio nacido en 1935 en Subotica, en la provincia de Vojvodina. Poco después de nacer, Kiš se trasladó a Novi Sad, ciudad en la que vivió hasta 1942, año en que fue testigo de las matanzas perpretadas por los fascistas húngaros. Dos años más tarde su padre es deportado a Auschwitz, donde muere. En 1947 Kiš es repatriado junto a su madre y hermana a Montenegro, donde cursa el bachillerato. En 1954 se instala en Belgrado, donde estudia Literatura Comparada y publica sus primeras obras. Desarrolla su labor docente en las universidades de Estrasburgo, Burdeos y Lille. Desde 1979 vive en París, donde muere en 1989, semanas antes de la caída del Muro de Berlín. Además de su trabajo como novelista y ensayista, es importante su labor como traductor del francés (Baudelaire, Lautréamont, Verlaine, Corneille, Prévert, Queneau), del ruso (Tsvetaieva, Blok, Mandelstam, Esenin, Ajmatova) y del húngaro (Ady, Petöfi, Attila, Radnoti) al serbocroata. Kiš recibió innumerables premios literarios en Yugoslavia, Francia, Alemania, EEUU e Italia.



Su obra, que comprende novelas, relatos, ensayos y obras de teatro, ha sido publicada por las más importantes editoriales del mundo (Gallimard, Fayard, Hanser, De Bezige Bij, Farrar, Strauss & Giroux,  Adelphi, etc.). Acantilado ha publicado hasta el momento Una tumba para Boris Davidovich (1976; Acantilado, 2007), Circo familiar [Penas precoces, 1969; Jardín, ceniza, 1965; El reloj de arena, 1972], Enciclopedia de los muertos (1983; Acantilado, 2008). Coincidiendo con el 20 aniversario de su muerte, Acantilado publicará próximamente el libro póstumo de relatos Laúd y cicatrices (1994), al que le seguirán el resto de obras del catálogo del escritor serbio.

 

*Esta nota la remite Sergi Masferrer, jefe de prensa de Acantilado.

14/10/2009 18:44 Antón Castro Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

DISCO DE LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA

20091015111100-musicos-alteza2-baja.jpg

Los Músicos de su Alteza graban en Francia, en Alpha,

un álbum monográfico de Joseph Ruiz Samaniego

 

‘La vida es sueño…’ es un ejercicio de riesgo artístico basado en las composiciones del maestro de capilla en Tarazona y el Pilar en el siglo XVII

 

La formación barroca Los Músicos de su Alteza acaba de publicar, con gran éxito de crítica en Francia, el álbum monográfico ‘La vida es sueño…’ (Alpha), dedicado a las composiciones del misterioso Joseph Ruiz Samaniego. Luis Antonio González Marín, investigador, clavicémbalo y director del grupo, dice: “De Ruiz Samaniego sabemos que trabajó como maestro de capilla en Tarazona, entre 1654 y 1660, y en El Pilar de Zaragoza, entre 1661 y 1670, el año de su muerte. Las obras que hemos grabado fueron compuestas e interpretadas en su tiempo en Zaragoza, en la antigua iglesia del Pilar. Son obras religiosas pero con textos en castellano, lo que se denominaba ‘villancicos’, y se dedican a diversas fiestas como la Navidad, el Corpus, la Expectación o el Pilar”.

Recuerda González Marín que tres de los villancicos grabados están dedicados a la Virgen del Pilar y tienen textos que hablan del Ebro (“Alados cantores // cisnes celestiales // que del Ebro los cristales // blandamente enfrentáis”, se dice en una pieza “nocturna y lunar”), de las grandezas de Zaragoza, en los que se mezclan elementos de poesía culta con “toques de gracia popular”. Las piezas, por lo regular, pertenecen a Vicente Sánchez, “un beneficiado del Pilar”, contemporáneo de Ruiz Samaniego. Añade González Marín: “Algunos textos son serios, más o menos inspirados, marcados por la retórica del siglo XVII y con imágenes poéticas propias del barroco. Otros están escritos con un sentido del humor que hoy no se contemplaría en ceremonias religiosas, como sucede en la jácara ‘Oigan en breve ensalada’, cuyo texto, compuesto en el estilo del habla de los matones, chulos y jaques de la época, cuenta la historia del nacimiento de Cristo de modo chusco, con dobles sentidos por todos los lados y, encima, construyendo el texto a base de enlazar títulos de comedias famosas del momento. De ahí el título del CD, ‘La vida es sueño’, que es el último que se cita en la jácara”.

La música de Ruiz Samaniego pertenece a ese rico y casi inagotable patrimonio musical de la Música Antigua y el Barroco Español. “Se atiene a las reglas del juego musical a mediados del siglo XVII: espectacularidad (la mayor parte de las obras son de gran aparato, a varios coros vocales e instrumentales), sorpresa, emoción y viveza. Ruiz Samaniego es un maestro en el uso de los recursos retóricos de la música, y así consigue que en el siglo XXI sus composiciones nos sigan conmoviendo”. Afina aún más en su retrato del compositor: “Joseph Ruiz Samaniego es un compositor con gran oficio, y además es inspirado: no sólo conoce y aplica (y viola a veces) a la perfección las reglas y las costumbres de la composición de aquel tiempo, sino que lo hace con sabiduría, talento y gracia. Tiene talento melódico, armonías audaces, y sabe conducir una composición hacia un clímax”. González Marín declara que tenía con Ruiz Samaniego una “especie de deuda sentimental porque fue el primer compositor antiguo del que transcribí música en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza. Comprobé que se trataba de música de gran nivel en todos los sentidos”.

Son varios los discos grabados por esta formación de Zaragoza, fundada en 1992. Sin ir más lejos, en 2006 grabaron un espléndido ‘Miserere’ de José de Nebra (1702-1768). Ahora acaban de dar un paso de gigante y han cosechado grandes elogios en Francia. “Este disco es importante para nosotros y para mí por varias razones. Primero: había llegado la hora de dedicar íntegramente un CD a Ruiz Samaniego, que se merecía un monográfico. Segundo: se trata de nuestro primer trabajo para Alpha, un sello muy prestigioso dentro del panorama discográfico actual, sobre todo en lo que atañe a la ‘música antigua’: grabar para el mismo sello en que graba, por ejemplo, Gustav Leonhardt es un privilegio y una responsabilidad. El que este trabajo haya sido avalado por Alpha es, en cierto modo, un reconocimiento a nuestro trabajo y al valor de la música de Joseph Ruiz Samaniego, lo cual me enorgullece doblemente”. ‘La vida es sueño’ es también el principio de una prometedora amistad: el próximo mes de noviembre el grupo de Zaragoza grabará en Alpha la ópera ‘Amor aumenta el valor’ del bilbilitano José de Nebra, que también será el protagonista de la grabación de 2010 con este sello francés que celebra ahora su primera década.

Esta formación de Los Músicos de su Alteza está integrada por dos coros de ocho miembros, entre tiples, altos y tenores, y por un conjunto instrumental de dieciséis músicos. El  CD incorpora un libreto con los textos en inglés, francés y castellano.

15/10/2009 11:11 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

OTRO MILAGRO PARA MARADONA

20091015204118-maradona.jpg

Creo que nunca ha habido un futbolista que me gustase más que Diego Armando Maradona. Me fascinaba. Lo admiraba con auténtica locura y me hizo muy feliz muchos días, muchas tardes. Lo tenía todo: una clase casi sobrehumana. Poseía regate, toque, visión de la jugada, era capaz de fácil lo imposible.

 

Desde hace unos meses entrena a la selección argentina, que no ha levantado cabeza, seriamente hablando, desde su marcha. Maradona jugó maravillosamente bien en 1994, ante Nigeria, cuando dio positivo; acababa de marcar dos goles. Luego su existencia ha sido un poema un tanto patético en casi todos los órdenes.

 

Quiza porque es una leyenda, el dios laico de Argentina, le dieron la dirección de la gran religión del país: la selección de fútbol. Y ahí, partido tras partido, ha ido de naufragio en naufragio. No ha sabido crear un bloque, organizar un sistema, no ha sabido recordar cómo se jugaba cuando él estaba. Ha ido de desconcierto en desconcierto. Y, prácticamente, nadie le ha aplaudido. Es más, para no criticar a Maradona, se ha criticado a Messi. Aún así a Maradona le dolieron algunas críticas, algunos comentarios. El país sentía más la incertidumbre de su selección que la grave crisis mundial.

 

Hace unos días, Martín Palermo le salvó la cabeza, y ha pasado a ser San Martín Palermo. Su gol llegó de milagro en el minuto 94, creo, pero llegó. Y ayer, en feudo uruguayo, Argentina marcó un solitario tanto de Bolatti cuando se moría el partido. Suficiente. La selección blanquiazul, que juega muy por debajo de la presunta y de la objetiva calidad de sus figuras, estará en el Mundial de Suráfrica.

 

Maradona insultó a todos los periodistas. Los insultó gravemente, con apabullante obscenidad y menosprecio. Igual que hicieron algunos futbolistas. Aquel desafuero podría ser fruto de la pasión, de la ansiedad y de los nervios. Al fin y al cabo, Maradona estuvo lidiando desesperadamente con el fracaso y ha salido adelante por dos golpes de suerte, no por la calidad de su juego, ni por el empuje ni por el contagio de su furor antiguo de ganador.

 

En la rueda de prensa volvió a expresarse en los mismos términos. Aún peor, con el mismo odio, con la misma falta de deportividad. Dijo: "A los que no creían, con perdón de las damas, que la chupen, que la sigan chupando. Yo soy o blanco o negro. Gris no voy a ser en mi vida. Ustedes me trataron como me trataron, sigan mamando".  Solo le faltó invocar “la concha de la madre” de los periodistas. Maradona ha sido un decepcionante seleccionador. Malo, sin ideas, atragantado, dubitativo; rara vez acertó con el bloque. La victoria de ayer y la de anteayer le han dado el respiro que deseaba.

 

Julio Grondona le ha justificado y le ha perdonado. Eso sí: lo que tenía que haber hecho, probablemente, es haberle dicho: “Muchas gracias, Diego. Objetivo cumplido por los pelos, con más pena que gloria. Ahora, relájese”. O mejor aún: “Váyase a casa. No lo eche todo a perder”.

FOTOPERIODISMO EN ALBARRACÍN

20091015211701-joan-fontcuberta.jpg

240 PARTICIPANTES EN EL IX  SEMINARIO

DE FOTOGRAFÍA Y PERIODISMO DE ALBARRACÍN

 

  • La actividad está dirigida por Gervasio Sánchez Fernández y  tendrá lugar del 17 al 20 de octubre
  • Se presentará el trabajo realizado por Joan Fontcuberta en 2008, acompañado  de una exposición
  • EL seminario está organizado por la Fundación Santa María de Albarracín, con la colaboración de Ibercaja

 

 

El próximo fin de semana, Albarracín será,  por novena vez, objetivo fotográfico. 240 participantes se han inscrito en el “IX Seminario de Fotografía y Periodismo” que se impartirá del 17 a la 20 de octubre en el municipio turolense, dirigido por Gervasio Sánchez. El seminario es un referente  de la fotografía, muy valorado por especialistas y participantes, que cada año atrae a un gran número de  participantes de  todas las comunidades españolas. La organización corre a cargo de la Fundación Santa María de Albarracín, con la colaboración de la Obra Social y Cultural de Ibercaja.

 

El seminario ha sido presentado esta mañana en la sede principal de la Entidad de ahorros por Gervasio Sánchez, director del seminario; Antonio Jiménez, director de la Fundación Santa María de Albarracín; Ramón Miranda, director de Cultura del Gobierno de Aragón,  y  Teresa Fernández, directora de la Obra Social y Cultural de Ibercaja. En el mismo acto se ha presentado el trabajo del fotógrafo Joan Fontcuberta, titulado “Santa Inocencia”. Está publicación se ha realizado tras el segundo programa de Estancias creativas para fotógrafos realizado en el 2008.

 

En el curso de este año intervendrán Joan Fontcuberta, Oscar Molina, y Rafael Doctor, entre otros destacados ponentes.

 

Desde su inicio, el seminario está dirigido fundamentalmente a profesionales de los diferentes medios de comunicación y principalmente a los jóvenes recién licenciados o estudiantes de todas las ramas de Ciencias de la información y fotografía. Se realiza con la intención primera de favorecer la comunicación cultural entre personas de toda la geografía española, y promocionar la sensibilización artística y su uso directo en el mundo cotidiano, convirtiéndose así en la actividad cultural de mayor volumen y repercusión de cuantas programa la Fundación.

 

La meteórica evolución de los medios de comunicación, y muy especialmente de los medios audiovisuales, ha fomentado el interés por el mundo del fotoperiodismo, mostrándolo no sólo como una profesión de moda, sino como una necesidad. El volumen de noticias que se generan cada día, los avances tecnológicos, la digitalización y aplicación de nuevas tecnologías y la trascendencia mundial de los sucesos y acontecimientos sociales, políticos y económicos, hacen necesaria esta profesión, que se encarga de transmitir un hecho desde cualquier punto de la geografía mundial, de manera directa y objetiva.

 

El director del seminario, Gervasio Sánchez Fernández, es un reconocido fotógrafo siempre en el centro de los conflictos y de la noticia,  y periodista colaborador con diferentes medios de comunicación, especialmente con Heraldo de Aragón. El seminario cuenta con el apoyo de la fotógrafo catalana Sandra Balsells y, durante cuatro intensísimos días, presenta un gran abanico de profesionales a nivel internacional, seleccionados por el director, que cambian cada año y que constatan la excepcional calidad de los contenidos a desarrollar en cada sesión.

 

Hasta el momento, podemos citar la presencia, a modo de ejemplo, de reconocidas figuras que ya han participado en las ocho ediciones anteriores:  Federico Mayor Zaragoza, Ignacio Ramonet, Joan Fontcuberta, Jon Lee Anderson, Joseph Vicent Monzó, Rafael Roa, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos, Ricard Terré, Oriol Maspons, Carlos Pérez Siquier, Cristóbal Hara, Rafael Navarro, Chema Madoz, Gorka Lejarcegui, Luis Mompel (ya fallecido), Alberto García Alix, Ramón Esparza, Benito Bermejo, Antonio Covarsí, Ouka Leele, Francisco Ontañón, Isabel Muñoz, Tino Soriano, Ricky Dávila, Manuel Barriopedro, Luis Magán, Koldo Chamorro, César Lucas, Toni Catany, Eugeni Forcano, Miquel Dewever, Bernard Ploss, Colita, José María Mellado, Leopoldo Pomés, Paul Hanna, Pilar Pequeño y un largo etcétera. Una media de doce ponentes participan en cada edición, ofreciendo una conferencia y una proyección audiovisual de su trayectoria.

 

La  actividad se compone de tres partes claramente diferenciadas: Una parte teórica en la que se desarrollan conferencias y mesas redondas, que se ofrecen en distintas sesiones de mañana fundamentalmente y algunas de tarde, y en las que cada uno de los profesionales invitados aporta alguna de sus experiencias o trabajos más relevantes, dando pie siempre al debate, al intercambio de opiniones o al turno de consultas entre los asistentes.

 

Otra parte de sesiones prácticas, en la que se dividen a todos los participantes en pequeños grupos de trabajo o talleres, durante gran parte de las tardes (entre las 16.00 y las 20.00 horas habitualmente), dirigidos cada uno por uno de profesores-invitados asistentes al seminario. Cada taller realiza un estudio personal y en grupo de los trabajos que voluntariamente aportan los alumnos y que quieren consultar o valorar. Los trabajos pueden presentarse (no más de 20 fotos) en diferentes formatos: CD, papel o diapositiva. Las sesiones se desarrollan en las instalaciones del Palacio de Reuniones y Congresos y las salas de trabajo, cuentan en cada caso, con el equipamiento necesario para su visionado. Es un trabajo directo entre profesor y alumno, en el que se comentan los –pros- y los –contras- de cada trabajo. Una fórmula muy interesante de estudio que los alumnos valoran altamente y que motiva a la participación.

 

Y por último una tercera parte que se compone de proyecciones audiovisuales. Tres sesiones de audiovisuales que se ofrecen en la Iglesia-Auditorio de Santa María, en las que se proyectan (tras producción y montaje previo de estudio) interesantes trabajos a tres pantallas, del material seleccionado o realizado a lo largo de su trayectoria profesional por los ponentes-invitados. Su obra sirve de ejemplo y análisis a todos los asistentes y es comentado in situ. Estos trabajos están previamente digitalizados y a ellos se incorpora un montaje musical para ofrecer una ambientación sonora adecuada, continua y sincronizada con las fotografías que se muestran en la proyección. La temática depende directamente del autor y es muy variada en cada sesión. El horario habitual es de 20.00 a 22.00 horas.

 

Los resultados obtenidos hasta el momento y la creciente demanda y renovación de participantes, anima año tras año a continuar con esta actividad. A todo ello hay que sumar, desde el año 2007, el proyecto de estancias creativas para fotógrafos, una ampliación del ya iniciado por la Fundación en el 2003 con otros artistas plásticos. Así pues, estas nuevas “estancias” estarán directamente vinculadas con este Seminario, ya que los participantes son destacados profesores-invitados que ya han participado en alguna de las ediciones, que a propuesta de Gervasio Sánchez, realizarán un trabajo exclusivo para Albarracín. Hasta el momento se ha contado con la estancia de Bernard Plossu (2007), Joan Fontcuberta (2008) y de Juan Manuel Castro Prieto (2009). Tras sus estancias y trabajos, a posteriori, se publica un catálogo muy interesante de cada uno. El pasado año se presentó el trabajo de Plossu, y el próximo 17 de octubre, primer día del seminario de este año, se presentará el de Fontcuberta, junto a una pequeña exposición.

 

*Esta información está elaborada por el gabinete de prensa de Ibercaja. La foto es de Joan Fontcuberta.

15/10/2009 21:17 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA Y EL GRUPO ZPHOTO

20091016002245-jorge-fuembuena1.jpg

Hace unos días, anunciaba un conjunto de actividades del colectivo Zphoto, así como el nombre de sus integrantes.

 

Jorge Fuembuena me escribe y me corrige algunos nombres. “Zphoto lo componemos Jorge Fuembuena, Eduardo Moreno, Diego Ibarra y Alvaro Calvo. Como ya sabes es un espacio abierto para la promoción y la difusión de la fotografía como medio de expresión.


Se imparten talleres y cursos, existe un programa expositivo y actividades programadas como ciclos de proyecciones, visionado de porfolios. Asimismo el primer proyecto grupal fue la creación de Zaragoza PHoto, un encuentro que contó con la participación de autores internacionales”.

 

Jorge Fuembuena, ganador del premio Isabel de Portugal de fotografía joven y del concurso de Arte Joven, ya ha publicado una portada en ‘Artes & Letras’. Es hermano del escritor y guionista Eduardo Fuembuena, y nieto del director de ‘Aragón Exprés’.

*La foto es de Jorge Fuembuena.

16/10/2009 00:22 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

UNA FOTO ERÓTICA DE VICENTE ALMAZÁN

20091016004453-borradores-2000-24-53.jpg

ESCRIBIR

 

Si me quitan la palabra escribiré con el silencio.

Si me quitan la luz escribiré en tinieblas.

Si pierdo la memoria me inventaré otro olvido.

Si detienen el sol, las nubes, los planetas,

Me pondré a girar.

Si acallan la música cantaré sin voz.

Si queman el papel, si se queman las tintas,

Si estallan las pantallas de los ordenadores,

Si derriban las tapias, escribiré en mi aliento.

Si apagan el fuego que me ilumina

Escribiré en el humo.

Y cuando el humo no exista

escribiré en las miradas que nazcan sin mis ojos.

Si me quitan la vida escribiré con la muerte.

 

 

*Ángel Guinda está estos días en Nueva York. Acaba de publicar un nuevo libro: ‘Poemas para los demás’ (Olifante, Papeles de Trasmoz). En él está este poema. He encontrado esta estupenda foto de mi admirado Vicente Almazán, que sale este domingo en ‘Borradores’, y la cuelgo aquí.

JORGE RETRATA A PEDRO*

20091017010654-pedro-barcelona.jpg

Hace dos años, durante la pretemporada en Irlanda del Barça, me fijé en un chico que había llevado Rikjaard, Pedrito. Me sonaba de haberlo visto en alguna convocatoria pero no estaba seguro.

Estaba ilusionado por el equipo que había hecho el Barça, con Titi Henry como fichaje estrella, y seguí aquella pretemporada esperando el debut del francés con un gol de penalti, creo recordar.

Antes de que sacaran a Henry estaba jugando ese tal Pedrito y volvía locos a sus adversarios con bicicletas y salidas hacia los dos lados.

Le decía a mi hermano: “Ese tío es muy bueno” y él me respondía “Que va, si no sabe si es zurdo o diestro. Le he visto un par de partidos y todavía no sé con qué pierna le da, yo creo que él tampoco lo sabe”. Un par de años después, con la confianza de Guardiola y ficha del primer equipo, Pedrito, como quiere él que le sigan llamando, ha marcado goles importantes y con ambas piernas, algo que le recuerdo siempre que puedo a mi hermano. Para mi sorpresa Pedro es zurdo, pese a haber marcado tres de estos cuatro goles con la diestra.

Anotó frente al Athletic en la Supercopa de España, contra el Shacktar en la Supercopa de Europa de Mónaco, contra el Dinamo en Champions y frente al Almería en el último partido de Liga.

*Jorge Rodríguez Gascón ha vuelto a abrir su blog: http://grandesdeportes.blogia.com. Uno de los artículos que ha escrito, entre otros, es este retrato de Pedro, el extremo del Fútbol Club Barcelona.

OLGA BERNAD, CINCO POEMAS

20091017144138-olga-bernad-300x429.jpg

TODO

Sé desde hace algún tiempo
que ya nada sería suficiente,
salvo absolutamente todo.
Y no sé qué es todo,
no sabría pedirlo ni explicarlo,
no sabría tal vez reconocerlo.
Pero lo quiero todo.
Y no sé si sería suficiente.

 

LA ISLA

No habrá una sola torre en esta isla:
ni la iglesia, ni el faro ni tu alma.
Nada levantará la voz al cielo.
Será la arquitectura de la playa,
la planicie sin fin del mar inmenso,
el horizonte en círculo perfecto
y las luchas de los acantilados
(revolución de espumas y de ahora
que inflama el torbellino de las olas
contra las viejas piedras de los tiempos).
Será la perdición de mi mirada
mi soledad cubierta por el cielo.
No voy a defenderme pero quiero
que me sonrías antes del disparo.

 

SEMPER FIDELIS

 La sed, escandalosamente pervertida
por la necesidad brutal de ser saciada
cada uno de los días de tu vida.
La esclavitud del cuerpo que pretende
su parte del dolor, la primavera
y el ajusticiamiento inmoral de las espigas
con la excusa poética del pan.
El tiempo alegre de las recolecciones
no es más que el escenario del placer,
su sabor a condena y a derrota.
Créeme, yo quería,
pensaba ser estricta primavera,
muerte ideal del alma atrincherada
en la flor del cerezo que la lluvia arrancó.
No dejar de ser flor, morir sin fruto
y siempre sin placer; morir sin dudas,
sin nada más, contigo en la memoria.

Te imagino
buscando como yo la luna negra,
con la misma imprudencia de otros hombres.
Y sólo te prometo que solamente tú
tendrás de mí ese no de tu mirada,
el ciego no de ti,
el que me hace llorar y me despierta.

Pero estoy viva y junio
desespera esta noche mi alegría:
en la fiesta pagana de las recolecciones,
nocturnas hadas bajo los cerezos acarician mi amor
y tú no vienes.
Lo siento.
Ningún ángel me mira cuando espero
ese beso caliente
en el rincón más tuyo de mi cuello
y la nostalgia en junio
de cada escalofrío y del rubor.

 

MILICIANA

 Voy a quemar el pueblo y sus iglesias.
Voy a descerrajar todas las casas,
los cofres, las malditas celosías
por donde llueve luz sobre las celdas.
Y voy a ajusticiar a los soldados:
los pondré de rodillas y de bruces,
los amaré hasta que se acabe el día
y les haré creer nuevas mentiras.

 

DISTINTO AMOR

 No vendo mi alma al diablo por la gloria
que persiguen discípulos más débiles,
ni regalo un minuto de mis sueños
por poderlo contar.

Algo distinto y nuevo me envilece:
mi corazón por una galopada,
ver esta tierra desde tu montura
y saberlo contar. 
 

 

*El pasado jueves me escribió Juan Marqués, nuestro embajador en La Residencia de Estudiantes. Me dijo que su amiga Susana, gallega y librera en Hiperión, le había recomendado un libro: ‘Caricias perplejas’, publicado en Sevilla por la Fundación Ecoem de una autora aragonesa que ha hecho un interesante recorrido en el mundo de los blogs: Olga Bernad (Zaragoza, 1969). Olga está licenciada en Filología Hispánica, trabaja en el Instituto Aragonés de la Juventud y es madre de dos hijos. Empezó como prosista, tiene muchos relatos intermedios y una novela sobre una vida de mujer, ‘Andábata’, que es la denominación que se le daba a los gladiadores que peleaban con los ojos vendados. De golpe, aparecieron sus poemas en su propio blog, en el de Fernando Valls (siempre alerta, siempre insomne hacia la nuevas voces, aunque ande por Berlín, de ópera en ópera, de teatro en teatro, o enviando cartas de amor desesperado a Kajsa Bergqvist o Yelena Isinbayeva y de posible y encendido amor a Gemma Pellicer, la escritora de microrrelatos) y en otras latitudes. Y en editor se enamoró de sus composiciones. Aquí van cinco de ellas que integran el volumen ‘Caricias perplejas’.

FOTOS DE FERNANDO GONZÁLEZ SERAL

20091017145035-nubes.jpg

Hace unos días descubrí, gracias al blog de Olga Bernad, las fotografías de Fernando González Seral, centradas, sobre todo en los Monegros. Le he pedido una para el blog y, tras mucho pensar, me envía esta.

 

Sus fotos son realmente estupendas. Fotos de paisajes, fotos de fuegos en el cielo, fotos de panorámicas abiertas, transidas de magia, fotos de un instante único captadas con la parsimonia de un pintor o el arrebato de un ladrón de luces.

 

He aquí sus dos blogs:

 

 http://fgseral.blogspot.com/ , de fotografías de Los Monegros.

 http://algodelosmonegrosyunpocodelodemas.blogspot.com/, donde hay fotos de viajes y de otros temas.

'BORRADORES' CUELGA SUS VÍDEOS

20091017190604-brooks-ayola6-melissa.jpg

Desde hace varias semanas, el blog de Borradores –el programa cultural que ofrece los domingos Aragón Televisión a partir de las 23.30- ofrece algunos de los vídeos del programa. Entre otros, nuestra compañera Yolanda Liesa ha colgado el de Marisa Royo, el de Montserrat Caballé, el de Jorge Gay, el de José Luis Cano, varias actuaciones musicales (de Labordeta, de Joaquín Carbonell, María de Félix cantando ‘La magallonera’ con arreglos jazzísticos de Miguel Ángel Tapia…), el de Javier Barreiro, el de Dorothea Lange, el de José Luis Sampedro, el del bandurrista Javier Mas…

 

El blog de Borradores, que combina información del programa y de otros asuntos, es

http://borradores.blogia.com

*La foto es de Brooks Ayola.

AFORISMOS DE RAMÓN EDER

20091017195432-ellen-von-unwerth-noctambulario-junio-08-poema-de-jaime-sabines.jpg

Algunas personas resultan tan verosímiles que parecen personajes de ficción.

Es como si alguien nos cogiera igual que si fuésemos piezas de ajedrez y nos moviera en el tablero.

No dejes que la tristeza te gane la partida.

Se le cayó el alma a los pies, se agachó, la cogió y se la puso otra vez en su sitio.

J´aime Gil de Biedma.

Entrar en una librería es como volver a Egipto.

No dejes que el periódico te amargue el día.

Era tan inteligente que renunció a serlo a costa de los demás.

Algunos versos son tan malos que resultan inolvidables.

En el cuento de Caperucita Roja la verdad es que hay algo verde.

Juegos de palabras, jugos de palabras.

Una semana rara como una película de Antonioni.

El arte de convertir la ciudad en la que uno vive en un laberinto.

Las serpientes nos alarman porque se mueven exactamente igual que nuestros miedos.

Muchos extranjeros deciden venirse a vivir a España porque es un país exótico en el que, sin embargo, no hay peligro de cogerse la malaria.

Todas las biografías son distintas, pero todas las vidas son iguales.

La primera frase de un libro tiene que ser un anzuelo.

Su risa portentosa nos protegía como un tejado.

Si nos gusta una mujer es difícil que no nos gusten también sus hermanas.

La bondad es una especie de inteligencia superior.

Son indecentes esas películas malísimas que, además, nos hacen llorar.

No tenía perdón de Dios, pero ella le perdonó.

Esperó tanto tiempo que hasta olvidó lo qué estaba esperando.

El que no sabe es como el que no recuerda.

Tenía complejo de Oulipo.

Los cuentos deben ser de una sola pieza.

Las películas malas tienen la ventaja de que afinan nuestra puntería.

Jugaba con las palabras como si fueran sus primas.

 

Ramón Eder (1952) es escritor: poeta, narrador, creador de aforismos. Vive en Pasajes de San Juan. En 2000 publicó en ‘El Híbrido’ el libro de aforismos ‘Hablando en plata’. En 2007, en el sello Eclipsados de Nacho Escuín, su libro ‘Ironías’. Actualmente acaba de terminar ‘El oro de las rubias’, del que aquí anticipa una selección de textos. Mil gracias, Ramón. Ramón es aficionado a la fotografía. Elijo ésta para él. Es de Ellen von Unwerth y bien podría leerse como una glosa visual de “Si nos gusta una mujer es difícil que no nos gusten también sus hermanas”.

 

 

17/10/2009 19:54 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CARTA DE MANUEL ARRIBAS

20091018163001-fgsametlla6.jpg

Recibo esta estupenda carta a propósito de las fotos de Fernando González Seral, reportero incansable de los Monegros. Es de otro excelente fotógrafo: Manuel Arribas.

 

Querido Antón:

 

Como dicen “nunca es tarde si la dicha es buena”. Me alegra que hayas descubierto al fotógrafo que mejor conoce Los Monegros. Fernando González Seral, mi buen amigo Fernando, sabe como nadie “retratar” el paisaje solitario, desértico, con algún oasis de esperanza y casi ausente de paisanaje. Él sabe cuando el cielo está maduro y el atardecer se para el instante justo en el que piensa si volverse noche, para hacer la fotografía justa. Él sabe cuando la escarcha del frío invierno es más cristalina y reaviva un paisaje austero. Antón, y con esto termino estas palabras en elogio a quien me ha descubierto Monegros, Fernando conoce estos parajes, como los tramperos el bosque, y sabe poner su cámara en el lugar correcto para capturar instantes únicos e irrepetibles a nuestros ojos.

*Pongo aquí una foto marina y copio aquí los enlaces de Francisco González Seral. Espero que ahora se pueden poner bien.

-http://fgseral.blogspot.com/ 

http://algodelosmonegrosyunpocodelodemas.blogspot.com/

18/10/2009 16:30 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ZARAGOZA, PAPIROFLEXIA, V. ALMAZÁN, JOSE HERRERA, KEATS, A. SALVADOR Y BELÉN DE MIGUEL, EN 'BORRADORES'

20091018200614-vicente-almazanvida-20despu-c3-a9s.jpg

[La exposición ‘Zaragoza 1908-2008. Evolución urbana de la ciudad’, la muestra ‘Origami. El arte del papel plegado’, los retratos de Jose Herrera, los escritores Alejandro Salvador y el poeta romántico inglés John Keats, traducido por el aragonés Rafael Lobarte, y los fotógrafos Vicente Almazán y Belén de Miguel constituyen el menú de temas y personajes del programa ‘Borradores’, que se emite esta noche a las 00.10. Actúa el grupo de rap Tres monos, autor del álbum ‘Música para tus ojos’, con dos temas: ‘Amor’ y ‘Beat Joe’.]

 

 

El programa ‘Borradores’ ofrece hoy, a las 0.10, un segundo monográfico, centrado en Zaragoza y en creadores zaragozanos, a modo de colofón de las fiestas del Pilar.  

 

La actuación musical corre a cargo de Tres Monos, grupo de hip hop zaragozano, de excelente factura y letras cuidadas, que interpreta dos temas: ‘Amor’ y ‘Beat Joe’.

 

-Entrevista en plató: el escritor y técnico cultural Alejandro Salvador y la joven fotógrafa Belén de Miguel. Alejandro Salvador acaba de publicar ‘La fuente de la belleza. Diario del balneario de Panticosa’ (Mira Editores), un libro que relata a lo largo de tres historias amor la trayectoria de ese espacio que ha conocido la visita de Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez o Perico Chicote, entre otros. El libro comprende tres periodos diferentes: mediados del siglo XIX, mediados del siglo XX y una excursión futurista hacia el siglo XXI, a través de mitos, leyendas y el canto de las sirenas. Belén de Miguel es fotógrafa de reportajes por Bolivia, Hondura, Italia y Francia. Actualmente acaba de realizar un gran reportaje nocturno de los basureros de Zaragoza, un reportaje fotográfico y un audiovisual, y ha iniciado una serie sobre ‘El despertar’.

 

Borradores ofrece distintos reportajes: visita la muestra ‘Zaragoza 1908-2008. Evolución urbana de una ciudad’. Los comisarios Carlos Buil y Ricardo Marco explican los grandes hitos de la ciudad: desde la Exposición Hispano Francesa de 1908 hasta la Exposición Internacional de 2008, pasando por los ensanches, los cinturones de ronda, La Romareda, los barrios o el cubrimiento del río Huerva.

 También se acude a ‘Origami’, una exposición de papiroflexia en el Centro de Historia. Está teniendo un gran éxito: en apenas un mes han pasado más de 25.000 personas. La media es de 800 personas diarias. Hablan los comisarios, Jorge Pardo y Carlos Pomarón.

 

Se ofrece la exposición de retratos de escritores, bailarines, historiadores, fotógrafos de Jose Herrera. Son retratos al lápiz, a la acuarela, al rotulador, etc., y están basados en las entrevistas de los programas de Aragón Televisión: ‘Clic’, ‘El reservado’, ‘Aquí un amigo’ o ‘Borradores’.

 ‘Borradores’ presenta la Zaragoza de Vicente Almazán. Reportaje sobre las fotos de este fotógrafo apenas conocido, pero que ofrece una imagen insólita, nueva, asombrosa en ocasiones, y en blanco y negro de Zaragoza.

 Borradores se completa con una entrevista, en la Biblioteca de Aragón, a Rafael Lobarte, un zaragozano que ha traducido a dos grandes poetas románticos ingleses: Percy B. Shelley y John Keats. Hablamos de la antología poética de Keats (Londres, 1796- Roma, 1821) que acaba de publicar en el sello Olifante, Ediciones de Poesía. Se trata de una obra caracteriza por la sensualidad, la exaltación de la belleza y un claro misticismo estético.

 

Borradores. Aragón Televisión. Se emite mañana domingo a las 00.10, después de la retransmisión en directo de los fuegos de artificio. Ese programa lo conducirá una excelente profesional como Susana Luquín. [Canal Satélite Digital, 97; Canal Imagenio, 187]. Vicente Almazán ha titulado esta foto 'Vida después de la Expo'.

PROGRAMA DE X FESTIVAL PERIFERIAS 2009

20091018204054-periferias-alta.-mapi.jpg

PERIFERIAS 2009

COMERCIAL

Huesca, del 23 de octubre al 1 de noviembre de 2009

 

El festival PERIFERIAS celebra su 10ª edición con la temática “COMERCIAL” como eje conductor

 

 

El festival PERIFERIAS llega a su 10ª edición con el ánimo de celebrar su primera década de existencia explorando la creatividad cultural contemporánea. El festival tendrá lugar en Huesca del 23 de octubre al 1 de noviembre de 2009.

 

Como es bien sabido, Periferias es un festival multidisciplinar y temático, de forma que toda la programación del mismo gira en torno al tema elegido cada año. Si en años anteriores los temas seleccionados han sido Cosmos, Exilios, Versión, Mundo Raro, Agit Prop, Fiesta, Tierra y Futuro, este año el festival girará en torno al concepto “Comercial”. Habitualmente, y sobre todo en el mundo de la cultura, el término “comercial” se suele utilizar de forma despectiva o peyorativa.

 

Desde Periferias queremos reivindicar la dignidad de la palabra “comercial”, porque es un hecho contrastado que una propuesta puede ser perfectamente “comercial” y, al mismo tiempo, tener gran calidad. “Comercial”, muchas veces, es simplemente un término que designa lo popular, lo que le gusta a la gente. Y eso no tendría por qué implicar ninguna connotación negativa. La defensa de lo “comercial” que realiza Periferias este año va unida a su vez a la celebración del 10º aniversario del festival. Muchos eventos, al llegar a una fecha tan señalada, deciden echar la vista atrás y ofrecer una programación parecida a un “grandes éxitos” con los mejores momentos de su trayectoria, lo cual nos vuelve a conectar con la necesidad de dedicar esta edición al concepto “comercial”, que entroncaría directamente con el espíritu de los “grandes éxitos”. Todo ello, por supuesto, visto y analizado desde la perspectiva crítica, heterodoxa y radicalmente personal que siempre ha caracterizado al festival Periferias.

 

MAPI RIVERA ha sido la encargada de realizar la imagen del festival de este año. Hay que recordar que esta artista oscense fue quien diseñó la imagen de la primera edición del festival, en el año 2000, y es por ello que Periferias decidió que fuera la misma artista quien se encargara de la imagen de este año, coincidiendo con el 10º aniversario. Es una imagen celebratoria y alegre como corresponde a una onomástica tan destacada, que además tiene como elemento referencial el oro, como símbolo del comercio y, por tanto, de la temática de este año.

 

 

 

 

PROGRAMACIÓN

Como siempre, el festival acogerá todas las diferentes disciplinas del universo cultural: música, cine, artes plásticas, teatro, danza, moda, literatura, performances, etc, que girarán siempre en torno al tema “comercial”. En algunos casos, se trata de artistas que ya han actuado en alguna de las anteriores ediciones de Periferias (y que, por tanto, entrarían en la categoría de “grandes éxitos”), y en otros casos se trata de artistas que actúan por primera vez en el festival y tienen un gancho “comercial”.

 

MÚSICA: Tras la fiesta inaugural del día 23, que estará protagonizada por STARKYTCH DJs, el día 24 tendrá lugar el Bleep!, la velada dedicada a la escena musical aragonesa, que contará este año con las actuaciones de BIGOTT, KIEV CUANDO NIEVA, PLASMA, SALVA, SNIFFER, WILL SPECTOR Y LOS FATUS, SIRAT (del colectivo drum´n´bass Fokin Massive), ENFERMOS MENTALES, DJ PENDEJO, LOS GANDULES, AFRO K TEK, ESTIGE y AUDIOCLAUDIO. Una excelente panorámica de la música de Aragón.

 

El día 30 de octubre habrá una velada dedicada a la creatividad musical catalana, en la que actuarán ALBERT PLA, JOAN MIQUEL OLIVER (del grupo Antònia Font) y EVAN PARKER & AGUSTÍ FERNÁNDEZ, dos de los mejores improvisadotes del panorama europeo. Y por la noche, la velada incluirá las actuaciones de VIOLADORES DEL VERSO, TECHNOTRONIC (la formación original, incluyendo a Ya Kid K y MC Eric, celebrando el 20º aniversario de su emblemático “Pump Up The Jam”), JUICE ALEEM (chip hop), el dj francés ALEX GOPHER, los oscenses RITMO SÁNCHEZ y CRAZY COUSINZ (reyes absolutos del nuevo género surgido en las pistas de baile británicas, el UK funky). 

El 31 de octubre se articulará por completo como una jornada de homenaje al recientemente fallecido Michael Jackson, realizado no desde el oportunismo, sino desde la más rendida pasión. Es costumbre que cada año Periferias rinda tributo a una gran figura de la cultura contemporánea, y en esta ocasión Michael Jackson era la figura obligada.

El homenaje al gran Rey del Pop contará con un diálogo entre JORDI COSTA y PATRICIA GODES, la proyección del filme “Moonwalker” y una noche muy especial, en la que actuarán (versioneando temas de Michael Jackson) artistas tan diversos como los oscenses WILLI GIMÉNEZ & CHANELA (que acaban de reaparecer y que, en su día, fueron llamados los Jackson 5 de la rumba), el cantautor JAVIER ÁLVAREZ (rendido fan de Michael), los dj´s ZETA y DJ DER, el rapero FRANK T, el vj HÉCTOR DE LA PUENTE, FUNKNATION ALL STARS (grupo paralelo con componentes de los Fulanos, Chocadelia Internacional y Fundación Tony Manero), la crew de breakdance RESISTANCE CREW y los dj´s sijs con base en Gran Bretaña TIGERSTYLE. Además, completando esa noche actuarán FANGORIA, uno de los grandes éxitos de la historia de Periferias.

 

Finalmente, el 1 de noviembre se realizará la velada Homenaje Mix. En anteriores ediciones del festival se han rendido tributos a Kraftwerk, Sun Ra, Fela Kuti, Lee “Scratch” Perry, Frank Zappa, Moondog, Robert Wyatt, Pérez Prado, Incredible String Band, Eugenio Monesma, Julio Llamazares y Roland Topor. Pues bien, este año Periferias ha decidido reunir a los grupos oscenses que participaron en los homenajes de los cinco primeros años (el GRUPO DE TAMBORES CIUDAD DE HUESCA versioneando a Kraftwerk, los GAITEROS DE LA TIERRA PLANA versioneando a Sun Ra, la BANDA DE MÚSICA DE HUESCA retomando a Fela Kuti, el CUARTETO ALCESTE llevando a la música de cámara los temas de Lee “Scratch” Perry y otros artistas jamaicanos, y KINGTETO tocando en clave de flamenco-rock la música de Frank Zappa) en una tarde en el que volverán a realizar sus interpretaciones de dichos artistas y, bajo la batuta y coordinación del músico oscense Justo Bagüeste, se grabará la velada, que aparecerá posteriormente en un disco-libro conmemorativo de los 10 primeros años de Periferias.

 

ARTES PLÁSTICAS: Se inauguran el día 23 de octubre y son las siguientes: “Globalizados. Perspectivas sobre la sociedad de consumo en la colección del MUSAC” (exposición realizada en colaboración con el MUSAC, con obras de Pierre Huyghe, Fernando Sánchez Castillo, Kaoru Katayama, Ignasi Aballí, Muntean & Rosenblum, Daniele Buetti, Carles Congost, Martín Sastre, Joan Fontcuberta y otros), “Souvenirs” (exposición comisariada por el oscense Jorge Martín Vila, con artistas de Nueva York, como Delphine Delas, Margaret Blanchett, Darren Jones o Jo Wilmott), una exposición del artista oscense XIMO LIZANA, otra de la argentina PERI AZAR y otra del colectivo francés LA MÉNAGERIE.

 

DANZA Y TEATRO: Este año, la compañía ILIACÁN ofrecerá su espectáculo de danza infantil “Pastanagues” y actuarán las compañías de danza EMMANUEL GRIVET (Francia) y DANI PANNULLO DANCETHEATRE COMPANY (Madrid) con su “Little Street Pieces”, que incluirán también guiños a Michael Jackson.

Además, actuará en Periferias CHIQUITO DE LA CALZADA, icono y referente del humor del último cuarto de siglo en España, acompañado nada menos que de JOAQUÍN REYES (Muchachada Nui). Una noche inolvidable, con toda seguridad.

 

Además, el festival Periferias ofrecerá actividades relacionadas con la literatura (conferencias de FERNANDO SAVATER y de la oscense SILVIA SESÉ, editora en España de la saga “Millenium”), con la moda (el tradicional Periferias Fashion Show), con el cine (entre otros filmes, se proyectarán “En busca del arca perdida” de Steven Spielberg o el nuevo filme de Michael Haneke, “La cinta blanca”, en lo que será su preestreno en España) y las performances, con la participación del canadiense RICHARD MARTEL, el japonés SEIJI SHIMODA y la gran ESTHER FERRER, reciente Premio Nacional de Artes Plásticas, que actuó en la primera edición de Periferias.

 

*Información facilitada por el gabinete de prensa de Periferias. La foto es una obra de Mapi Rivera, autora del cartel del festival.

18/10/2009 20:40 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

EXILIO Y GUERRA CIVIL EN HUESCA

20091018211056-paul-senn-9.jpg

Vencedores y vencidos:

exilio y dictadura, setenta años después

 

 

España vivió a partir de abril de 1939 la paz de Franco, las consecuencias de la Guerra Civil y de la actuación de quienes la causaron. Atrás había quedado una guerra de casi mil días, que dejó cicatrices duraderas en la sociedad española.

Nuestro país quedó dividido entre vencedores y vencidos. Las mentiras y distorsiones, las memorias de vencedores y vencidos han coexistido en los últimos años con avances sustanciales en los estudios históricos.

En este Congreso se presentan algunas de las mejores investigaciones sobre la historia y la memoria de la dictadura de Franco y sobre su legado en la literatura y en el cine, setenta años después del inicio de aquella larga dictadura.

 

19 de octubre

20.00 h. Conferencia inaugural:

Franco. El gran manipulador.

Paul Preston. Catedrático de Historia Contemporánea

Española.

 

20 de octubre

19.00 h. España en blanco y negro. ¿Hubo alguna vez un cine franquista?

Agustín Sánchez Vidal. Catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza.

 

20.00 h. Los pasos de una restitución: modernidad y literatura en el franquismo.

Jordi Gracia. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona.

 

21 de octubre

19.00 h. La dictadura que duró cuarenta años.

Julián Casanova. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

 

20.00 h. Las marcas de la derrota. El exilio del general Vicente Rojo.

José Andrés Rojo Ramírez. Escritor y periodista.

 

22 de octubre

20.00 h. Conferencia de clausura:

Entre el esplendor y la melancolía, memorias del exilio.

Almudena Grandes. Escritora.

 

El 19 de octubre, a las 22.30 h, en el Centro Cultural del Matadero tendrá lugar la representación de la obra Ligeros de equipaje por el Grupo Alboroque Teatro, creación colectiva a partir de testimonios, poemas, canciones y novelas de los exiliados de la Guerra Civil.

 

Dirección: Javier García. Vídeo: Javier Mendiara.

Adaptación y dirección musical: Marta Barrena.

Diseño de iluminación: Teresa Pérez Bambó.

Entrada libre y gratuita.

 

Comité Científico

Julián Casanova, director. José M.ª Azpíroz. José Domingo Dueñas. Agustín Sánchez Vidal.

*Este Congreso, organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, otorga dos créditos a sus estudiantes. La foto es de Paul Senn.

18/10/2009 21:10 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

DEL FOTÓGRAFO MANUEL ARRIBAS

20091018212702-anochecer-monegros-d2089.jpg

El cielo gira y su linterna mágica se esconde tras el telón de la noche negra por el horizonte, que limita esta tierra de Monegros. El sentir  que te envuelve la oscuridad te hace apresurar el paso, para no dejarte envolver en el destierro de lo desconocido, por caminos de destinos inciertos. Pero antes hemos podido contemplar la belleza de un acto, acto final por este día, del balbuceo de la luz agonizante en su propio espectro cromático. Es el ocaso en Los Monegros. Al fondo pequeñas luces, como luciérnagas esparcidas al aire, intentan iluminar la soledad del pequeño caserío.

 

De Manuel Arribas. Fotógrafo de Los Monegros y de otros territorios. El texto es suyo y corresponde a su blog. http://manuelarribas.blogspot.com/.

Ha titulado la obra ‘Anochecer en Monegros’.

JOSÉ

20091019232433-baptista.jpg

RETRATO DE JOSÉ AGOSTINHO BAPTISTA

Hace casi una década, José Agostinho Baptista, el amigo portugués, se despidió de su perro José, una especie de mastín del Pirineo al que le encantaba ladrar por teléfono, y se vino a Zaragoza. Quería ver a sus amigos aragoneses y españoles -Enrique Vila-Matas, del cual había traducido Lejos de Veracruz y Bartleby y compañía, entre otros libros, el narrador Martínez de Pisón, y su editora Trinidad Ruiz-Marcellán-, y soñaba tal vez con repetir uno de aquellos viajes que debió hacer en la compañía de taxis que su padre tenía en Funchal (Madeira), su lugar de nacimiento. Baptista había estado una vez de paso por Zaragoza: recordaba vagamente la plaza del Pilar y algunas callejas con tabernas más o menos evocadoras donde le gustó tomar, beber tequila o whisky. Así fue como conocí yo a José. José.

            Baptista conoció las tertulias de amigos y escritores en Casa Emilio, un modesto restaurante por el que han pasado casi todos los artistas y escritores y bohemios de la tierra. Departió con José Antonio Labordeta, Ismael Grasa, Miguel Mena, Pepe Melero, Ángel Artal y Cristina Grande, entre otros. Salió a la calle, asaltada por un cierzo furioso, y experimentó un viejo miedo infantil, descrito por Vila-Matas: Baptista siente auténtico pavor a las tormentas. De niño, en Funchal, los relámpagos, rayos y truenos rebotaban en una inmensa y vertical montaña, cerca de su casa, y aquel estruendo lo sobrecogía. Jamás ha podido superar la impresión: el cierzo loco y frío de la ciudad, Zaragoza es “la novia del viento” y “la novia del cierzo”, le trajo esos recuerdos. Ante la desértica y nocturnal plaza del Pilar, Baptista recordó que había sido un niño enfermizo, protegido por su madre, sus tías y sus hermanas; luego apareció en su vida Carmelita -quizá se enamorase de ella, en un primer momento, por su nombre de corrido mexicano-, otra protectora angelical que lo ha llevado y lo ha traído por el mundo porque él no conduce durante algunos años. La vida, como un bolero o un fado de violentas nostalgias, da muchas vueltas y se expande en adioses y olvidos.

            José Agostinho Baptista es un formidable especialista del fútbol español. Conoce a todos los jugadores, desde Arconada hacia aquí, y recuerda a la perfección la mítica noche del 10 de mayo de 1995 en París cuando Esnáider y Nayim -no le salía este nombre; sí el del exfutbolista e intelectual Pardeza- tumbaron al Arsenal en la Recopa con uno de los goles del siglo. En otro orden de cosas, confiesa que no le atrae Luis Buñuel porque "no me gustan los hombres ingratos. Cuando uno va a un país y se le acoge con generosidad, este no puede ni debe criticar tan ferozmente su forma de vida". Si hubiera sido aficionado al fado, Baptista habría dicho “su extraña forma de vida”. No sabemos si era una crítica general o aludía, como algunos mexicanos de entonces, a la película Los olvidados. No hay quien lo disuada de esa idea. Baptista es un enamorado de México, a pesar de que nunca ha estado allí porque teme al avión. Lo sabe casi todo de Juan Rulfo, de Octavio Paz, de algunos exiliados en la tierra de promisión mexicana, de Malcom Lowry -tiene algo del cónsul de Bajo el volcán-, de Chavela Vargas o de Jalisco, y su casa con jardín es la más mexicana de todas las casas portuguesas. En ella rara vez suele escucharse el fado porque le produce una añoranza insoportable, pero sí podría sonar una ranchera tribal de Lila Downs.

            El día que yo conocí a José Agostinho Baptista, visitó el Moncayo, el monasterio de Veruela –donde se alojaron los hermanos Bécquer; Gustavo Adolfo redactó ‘Cartas desde mi celda’, dibujó y soñó amores imposibles; Valeriano realizó dibujos costumbristas, sobre todo-, visitó el castillo de Trasmoz, vinculado a la brujería, y callejeó por Tarazona, donde visitó la Casa del Traductor, donde también ha estado su querido Enrique Vila-Matas. Vila-Matas, que tiene algo de personaje de Baptista, así como este tiene algo de criatura vilamatiana, dijo que sus padres habían venido a pasar su luna de miel al monasterio de Veruela y que podía asegurar casi con total certeza que había sido engendrado entre sus muros. Baptista, con nobleza lusa, rechazó la invitación de acudir a la Casa del Traductor: no soporta hablar en público, ni en una emisora de radio o en un plató de televisión. Sólo de pensarlo se violenta como un perro rabioso. José Agostinho Baptista es un poeta de la lentitud, un poeta de las soledades, un hombre que mira en derredor y atisba el mar y sus naufragios. Dijo que Tarazona es como un misterio ambivalente: "No podría vivir en un lugar tan cerrado, con este peso de callejas y de historia, y a la vez me encantan estos espacios abiertos, tan modernos. Los bares de aquí son los mejores".

            Nadie consiguió que hablase de poesía. Ni de sus autores favoritos, ni de sus traducciones, ni siquiera de su libro de libros, Biografía. José Agostinho es un poeta sigiloso y profundo como un océano secreto. Si se le preguntaba, daba un giro a la conversación, declaraba su pasión por el Boca Juniors de Riquelme y se quedaba tan ancho. En Litago, otro pueblo del Moncayo donde reside su primera editora española, Trinidad Ruiz-Marcellán, vive un fanático de Boca, que le prestó su camiseta: el economista, editor y profesor universitario Marcelo Reyes. Se la puso y a nadie se le habría ocurrido pensar que ese mismo hombre era el autor de Agora e na hora da nossa morte, ese impresionante homenaje de amor y conocimiento al padre que se despide de todos en un hospital  mientras golpean el viento y la espuma.

 

 

*Este texto aparecerá en breve en Portugal, en portugués, en un diccionario de entradas dedicadas a José Agostinho Baptista. Esta foto pertenece a los archivos de la editorial Baile del Sol que acaba de publicar a José.

19/10/2009 23:24 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

UNA INOLVIDABLE MUJER AL PIANO

20091021091940-pilar-bayona-de-ducker.jpg

 Se cumplen 30 años de la muerte, por accidente, de la gran intérprete Pilar Bayona (1897-1979), que frecuentó la Residencia de Estudiantes y enamoró a un joven Luis Buñuel

 

Pilar Bayona (Zaragoza, 1897-1979) poseía una “insaciable curiosidad musical”, tal como escribió Federico Torralba, una absoluta pasión por la música y una memoria prodigiosa, que la llevaba a realizar conciertos incomparables, llenos de riesgo, de sutileza y de energía interpretativa. Perteneció a la Generación del 27, y tocó en la Residencia de Estudiantes, con Gerardo Diego y con Federico García Lorca; este, fascinado con su talento, le dedicó el ‘Llanto por Ignacio Sánchez Mejías’ con sumo afecto. Desarrolló, con tanto fervor como intensidad, una espléndida carrera sin renunciar nunca a residir en Zaragoza y a participar en la vida cultural de la ciudad a través de sus numerosos conciertos y de su vinculación con la Sociedad Filarmónica, el grupo ‘Sansueña’ y Radio Zaragoza, donde solía tocar con mucha frecuencia.

Pilar Bayona fue la pianista de Zaragoza por excelencia: cabe decir que optó por quedarse en su ciudad, por impartir clases en ella y en el Conservatorio de Pamplona. Visitaba, casi todos los días el Pilar, como un rito íntimo, con su hermana Carmen. Fue una mujer menuda y hermosa, de cabello rizado y rubio, que despertó diversas pasiones: desde Luis Buñuel, que estuvo enamorado de ella un año o dos, hasta José Camón Aznar, Luis García-Abrines o el periodista Manuel Casanova, director de HERALDO. Tenía la facultad, casi inconcebible, de atrapar la música al vuelo: la atrapaba, la retenía y luego la interpretaba con frescura y viveza como si hubiera estudiado horas y horas aquella literatura. Joaquín Turina la calificó como “maestra del decir, de sonoridades exquisitas”.

Se ha dicho una y mil veces que con Luis Galve y Eduardo del Pueyo formó esa trilogía de magníficos intérpretes de piano que ha dado el siglo XX en Aragón. Los tres eran muy distintos y grandes amigos: Del Pueyo fue un reconocido profesor desde Bruselas y un sólido pianista de Beethoven, entre otros; Luis Galve realizó una importante carrera profesional que le llevó a desplegar tres mil conciertos a lo largo de más de 60 países. Y Pilar lo hacía casi todo: deslumbraba con sus repertorios, igual tocaba con primor a Guridi, Granados, Esplá o Albéniz, a quienes grabó, que a Debussy, Cesar Frank o a Maurice Ravel, al que conoció y trató en Zaragoza.

 

El vuelo libre de la música

Nacida en Zaragoza en 1897, Pilar Bayona demostró muy pronto un talento especial hacia la música. Asistió a las clases de los hermanos José y Ángeles Sirvent y actuó, con cinco años, en un festival benéfico patrocinado por el monarca Alfonso XIII. Hizo su presentación a los diez años en el Teatro Principal con el cuarteto Ballo. Y a partir de ahí, con doce años, inició su carrera de concertista. Apostó por la música española contemporánea, muy especialmente, y realizó giras por distintas ciudades, sola o en compañía del violinista Manén. En la segunda década del siglo XX creció, perfeccionó su técnica y estableció numerosos vínculos con los compositores nacionales: desde Usandizaga a los Halffter, Mompou o Esplá, aunque tocaba a los rusos, a los impresionistas y a Mozart.

Algunos le dedicaron sus partituras y soñaron con que ella tocase sus obras. Actuó en Stuttgart y Berlín en 1924 y en 1928 estrenó el ‘Concierto valenciano’ de López Chávarri e incorporó a su repertorio al maestro Mingote. Poco a poco, iría cobrando fama y sería requerida por doquier: por fotógrafos, por los poetas del 27, entre ellos su paisano Tomás Seral Casal, por artistas (Sanz Lafita, Honorio García Condoy, Javier Ciria, Bayo Marín; después Guillermo o Paco Rallo), y estaría presente en la foto legendaria del grupo del 27 que rindió homenaje a Hernando Viñes.

Tras la Guerra Civil, continuará su quehacer: tocará en toda España, en distintos lugares de Francia, Portugal y Marruecos. Entrará en contacto con con el poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot, entonces músico y soldado en Zaragoza, que le dedicará dos composiciones y su libro ‘Pájaros tristes’, y con Julián Gállego, Alfonso Buñuel o Eduardo Fauquié, entre otros. Grabaría ‘Iberia’ de Albéniz, siete de las doce piezas, y dejaría en todos los foros una impresión de mujer de talento apabullante. Pilar Bayona fue una pianista apasionada, personalísima e incansable. Fue agasajada una y otra vez por su ciudad, con una calle, con el título de Hija Predilecta e incluso con el premio San Jorge.

En noviembre de 1979 dio su último concierto en el salón de actos de la CAI. Fue un recital vibrante, ya padecía escoliosis y andaba levemente encorvada. ¡Nadie lo habría dicho! Muy pocas semanas más tarde, al cruzar la calle, un coche se la llevó por delante y murió pocos días después. En 1981 Plácido Serrano recuperó algunas de sus grabaciones en un disco y en 2004 las Cortes de Aragón, en colaboración con el Archivo Pilar Bayona –que dirigen su sobrino Antonio Bayona y Julián Gómez-, organizó la muestra ‘Pilar Bayona. La pasión de la música’. El Auditorio de Zaragoza le rinde un homenaje con un ciclo que lleva su nombre y con un concierto internacional específico, cada trece de diciembre, que coincide con la fecha de su muerte. Este año se cumplen 30 años de su fatal accidente. 

*Esta foto de Pilar Bayona es de Dücker y pertenece al Archivo Pilar Bayona, que dirigen y sostienen Antonio Bayona y Julián Gómez.

 

DOS FRAGMENTOS DE REYES MATE

20091021165643-levitt-4boys.jpg

1.

 

LA HERENCIA DEL OLVIDO. Ensayos en torno a la razón compasiva remonta río arriba el curso de la memoria. No mueven a estos escritos la nostalgia del tiempo pasado, sino la pregunta por la significación política, moral y epistémica de lo olvidado. Nuestro presente está construido sobre los vencidos, que son la herencia oculta. La memoria trae al presente ese continente invisible en un gesto moral y epistémico pues nos pone delante un mundo desconocido sin el que no podemos ser sujetos morales. Ése es el lugar de la razón compasiva.

La historia de un pueblo, decía Walter Benjamin, puede condensarse en una época; una época, en una vida; y, una vida, en una obra. Lo decía para llamar la atención sobre el poder del detalle, la fuerza subversiva de la anécdota o la riqueza misteriosa de una única palabra. Una de ellas es «compasión». En este vocablo de raíces griegas resuena todo el equívoco moral de Occidente, de sus grandezas y miserias, de sus mejores sueños y peores pesadillas, de liberación y opresión.

«Compasión» evoca, de entrada, la conmiseración, la empatía con el que sufre, la solidaridad con el que está en la miseria. Es un concepto «abajista»  que va de arriba a abajo, del que tiene hacia el que no tiene y / o hacia el que se encuentra doliente. Ahora bien, en la tradición cristiana que inspira a Occidente ese término tiene originariamente otro sentido. El otro, el que sufre, el caído, el olvidado, es el «tú» del que decía el filósofo Hermann Cohen que nos permite el descubrimiento del yo. Sabemos lo que somos cuando respondemos a la pregunta del otro, de ese otro ninguneado por la vida, la sociedad o la historia. No se trata, por tanto, a propósito de la compasión de hacer un favor al necesitado, sino de devenir uno mismo sujeto moral o, como se llama en la jerga cristiana, «prójimo». Ser prójimo es constituirse en sujeto moral y esto ocurre cuando nos aproximamos al caído.

«Compasión» tiene, por un lado, el sentido débil, aunque generalizado, de echar una mano al necesitado; y, por otro, el sentido fuerte de constituirse en sujeto moral, gracias a la interpelación del otro. Esos dos sentidos, opuestos en sus significados, explican el equívoco moral de Occidente. En el primer caso, nos bastamos a nosotros mismos para ser buenos: basta seguir los dictados de la conciencia. En el segundo, nada somos sin la pregunta que nos dirige el otro desde su necesidad o inhumanidad. Que el propio cristianismo se haya desentendido del sentido fuerte de la citada parábola, para interpretarla en el sentido «abajista» convencional, da idea de lo exigente y difícil que es la compasión originaria, que es la que aquí se trae a colación. ¿Por qué identificamos todos «prójimo» con el caído o necesitado, cuando en verdad es el que se aproxima a ellos? Es más cómodo ser generoso con lo que sobra, que reconocerse necesitado del indigente.

 

 

Y el segundo:

7.

La composición de este libro es rizomática. Hay una serie de raíces espaciales —lo iberoamericano y lo judío— y temporales  —la memoria y la actualidad— que trenzan un cuadro en el que los temas se cruzan, fecundándose constantemente.

Pensar no es fácil. Lo habitual es echar mano de un sucedáneo consistente en revestir viejos tópicos con nuevos ropajes. Los tópicos son, en general, verdades conquistadas con mucho esfuerzo pero que se convierten en letra, conceptos o imágenes muertas si no se las arranca del contexto en que nacieron y somos capaces de sorprendernos de nuevo. Dice Foucault que «penser est dé-prendre», es decir, desprender o liberar los tópicos de las convenciones recibidas y pensarlos de nuevo. Tomemos, por ejemplo, la verdad establecida de que la modernidad es una secularización del cristianismo. Nos lo hemos dicho tantas veces que hemos perdido de vista algo que siempre ha estado ahí y que ahora necesita ser dicho: es tanto una secularización del cristianismo como un cristianismo secularizado. No es lo mismo una cosa y la otra porque mientras que la primera afirmación subraya el momento de liberación o desprendimiento de la modernidad del pasado religioso, la segunda está indicando que esa modernidad secularizada depende en su formación histórica y en su comprensión temática de la matriz religiosa que la dio a luz. Esto puede gustar o no, pero nada entenderíamos de nuestro tiempo, de sus conflictos y aporías, si no lo tuviéramos en cuenta.

Otro tanto ocurre con el tema de las víctimas: durante siglos han sido invisibles; ahora se han hecho presentes, pero sólo sabemos decir de ellas que hay que acompañarlas, consolarlas, venerarlas o repararlas. No nos decidimos aún a pensarlas políticamente porque eso significa poner en tela de juicio una lógica política, que sigue presente, dispuesta a avanzar cobrándose nuevas víctimas. Pensar políticamente las víctimas significa repensar la relación entre política y violencia, asunto sobre el que pasamos de puntillas.

Un último ejemplo del pensar como «dé-prendre»: el alcance de la postura de Bartolomé de Las Casas. Valoramos su sentido crítico en el enfrentamiento con Ginés de Sepúlveda, porque consideraba a los indígenas sujetos de derechos a todos los efectos, también políticos, pero no podemos ignorar que su valoración consistía en reconocerlos «como nosotros», sin llegar a reconocerles valor en su diferencia. «La alteridad más irreductible», escribe Luis Villoro, «aún no ha sido aceptada: el otro no puede determinar el orden y los valores conforme a los cuales podría ser comprendido. El otro es sujeto de derechos, pero no de significados. Podríamos decir que Las Casas reconoce la igualdad del otro pero no su diferencia. Para ello tendría que ser aceptado con una mirada distinta sobre él y sobre el mundo y tendría que aceptarse como susceptible de verse, él mismo, a través de esta mirada». Estas puertas, habitualmente cerradas, son las que el discurso rizomático sobre la «razón compasiva» trata de forzar o, al menos, entreabrir.

Por una extraña carambola este libro tiene un precedente francés —Penser en espagnol— que aborda asuntos que también aquí aparecen. Que allá se llame Penser en Espagnol y acá La herencia del olvido se justifica porque no son los mismos trabajos aunque haya un aire de familia entre ellos. Hemos guardado la introducción a la edición francesa de Catherine Chalier porque recoge bien el significado universal de lo iberoamericano y de lo judío que se aborda en los trabajos de ambos libros. Quiero agradecer el interés de Errata naturae en unir el destino de la nueva editorial con este libro.

                                                                     

Reyes Mate

                                                                      Madrid, enero de 2008.

 

 

*La siempre encantadora Irene Antón me ha mandado dos fragmentos del libro ‘La herencia del olvido’ de Reyes Mate, Premio Nacional de Ensayo, que ha publicado su sello editorial, Errata Naturae. Enhorabuena para el autor y para sus editores, que frecuentan a menudo Zaragoza. La foto es de Helen Levitt.

21/10/2009 16:56 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA, BECADO EN ALBARRACÍN

20091021180347-fuembuenas-t.jpg

Desde Zphoto queremos comunicaros que a uno de nuestros miembros, Jorge Fuembuena, le han concedido la beca de la Fundación Santa María de Albarracín, siendo el primero por orden de selección y unanimidad  entre más de 240 fotógrafos venidos de toda España,  con un jurado de excepción entre los que se encontraba Joan Fontcuberta, Oscar Molina o Rafael Doctor. 
 
 El año que viene expondrá junto con los premios nacionales de fotografía Chema Madoz, Alberto García-Alix, Cristina García-Rodero, Isabel Muñoz, Juan Manuel Castro Prieto,etc y convivirá con  ellos en las estancias de la fundación como becario.

 

 
Te mando una de las fotografías de la última serie "Portraits" que ha sido la premiada en el IX Seminario de fotografía de Albarracín, un referente nacional entre  fotógrafos.

 

 

Jorge Fuembuena Loscertales ( Zaragoza, 1979)

 

 

 

Miembro fundador del colectivo Zphoto, en el que organiza y coordina diversas actividades tales como la creación de un  festival  internacional de fotografía: Zaragoza Photo. Imparte talleres y seminarios sobre la práctica creativa de la fotografía.

 

 Trabaja desde el año 2004 en festivales de cine como fotógrafo oficial y como foto fija en grabaciones. Ha publicado sus trabajos en diferentes medios nacionales e internacionales como Ouest France, El Mundo, Heraldo de Aragón, Cahiers du Cinema, Contraluz, Aulafoto, Photorevista, Mondosonoro..

 

Ha recibido la beca de Jóvenes creadores del Gobierno de Aragón o la beca de arte Multicaja y ha expuesto sus trabajos en Gdansk (Polonia), Espace Cosmopolis de Francia, Contemporary Art Museum de Reykyavik , Expociencia Internacional de Kuwait, IFEMA en Madrid, Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, Sonimagfoto Barcelona, Valencia, Centro de Historia de Zaragoza, Galería Art-nueve de Murcia..

 

  Ha  recibido reconocimientos  tales como el premio Joven de Arte Santa Isabel de Portugal, el 1º premio de Arte Joven del Instituto Aragonés de la Juventud, el premio de Artes plásticas de la Universidad de Zaragoza, Vision Abierta, Orienta o  Andalán. Su obra se encuentra  presente en  colecciones como la del Gobierno de Aragón, la  Diputación Provincial de Zaragoza, el Instituto Aragonés de la Mujer, la Universidad de Zaragoza, la Fundación Buñuel,  la Fundación Borau, el Museo del Calzado o la Filmoteca Española.

*Una de las obras de Jorge Fuembuena.

RETRATO Y ESTÉTICA DE J. FUEMBUENA

20091022081127-jorge-fuembuenaazul-claro.jpg

Hacía mucho tiempo, muchísimo, que no sabía nada de Emilio Jio, uno de los dinamizadores incansables de Zaragozame. Hoy ha entrado en este blog y nos recuerda que en su página ha colgado una serie de fotos de Jorge Fuembuena, distinguido en varias ocasiones, becado estos días en Albarracín y fundador del colectivo Zphoto.

 

 

La serie portraits  puede verse en

http://zaragozame.com/jorgefuembuena/portraits/

Jorge, que ganó el premio Isabel de Portugal de fotografía para artistas menores de 30 años, ha escrito este texto donde explica su línea de trabajo, su estética:

 

Por Jorge FUEMBUENA

Esta serie plantea un discurso en torno  al concepto de individualismo contemporáneo, y se articula a través de 20 fotografías.

Partiendo de lo que hay, de la experiencia sensible, de lo existente, de la observación inmediata, cuestiono este mundo cambiante, una situación convulsiva, producida por el cambio profundo de las condiciones culturales que se han ido desarrollando, característico de la condición humana. Rasgos diferenciadores como el desasosiego son mostrados aquí. En un mundo cambiante, el problema de la propia identidad se convierte en una cuestión obsesiva. La fotografía sirve  como instrumento para reflexionar sobre la naturaleza del ser social y del ser individual. Con ella construimos una visión sobre quiénes somos. ¿Somos como nos vemos? ¿Nos vemos como somos? Las fotografías   presentadas  reflexionan sobre la contemporaneidad, proponiendo una mirada consciente sobre estas personas.

Existen precedentes de este trabajo documental. Este trabajo no pretende celebrar la diversidad ni convertirse en un himno a la unidad como hizo Edward Steichen en 1955 en “The Family of man”. Tampoco se trata de  ningún compendio de personas al estilo del trabajo de documentación del pueblo alemán  que llevó a cabo August Sander. En este trabajo se aborda a los sujetos desde una perspectiva sumamente personal, con un proceso cuidado de selección de personas en su espacio cotidiano. Mi intención es dotarlos de toda su humanidad. En esta serie, el hombre se convierte en metáfora de la mezcla de deseo, compasión, avaricia y miedo que nos hace  humanos.

La selección  de los sujetos constituye una declaración en sí misma.  Se enmarca en la fotografía de calle. En mis fotos busco cierta calma y serenidad. Me gusta que todo quede reducido a la esencia. Me interesa la obra de Diane Arbus y August Sander, y de otros contemporáneos como Anton Corbijn o Rineke Dijkstra. Los retratos me han interesado desde mis comienzos, todos mis referentes procedían de la pintura.

Al final la foto es un momento singular lleno de preguntas que amplía tu pensamiento.

*No he podido vincular la página. Esta mañana no me deja el sistema. Uno de los retratos de Jorge Fuembuena.

 

SERGIO DEL MOLINO, HOY, EN CÁLAMO

20091022082505-portada-soldados.jpg

Sergio del Molino (Madrid, 1979), escritor y periodista de variados registros, salió un día de paseo y en la Feria del Libro Viejo y de Ocasión encontró “un buen fajo de panfletos de propaganda nazi (…) que procedían de una biblioteca particular de Zaragoza”. El librero no quiso darle más información, pero el escritor halló ahí un tema donde saciar su curiosidad. “Soy, así, obsesivo y cotilla”, dice. A partir de entonces, redactó una nota en su blog y rápidamente un amigo historiador le puso tras una pista que acabaría siendo el filón que busca: los alemanes del Camerún que llegaron a Zaragoza en 1916 y permanecieron aquí hasta 1956, aunque sus antepasados siguen viviendo en la ciudad y cultivando el arsenal de los recuerdos.

A lo largo de tres años, el periodista de ‘Heraldo’ y autor del volumen de relatos ‘Malas influencias’ (Tropo, 2008), realizó infinidad de pesquisas, y lo que podía haber sido un cuento extenso o una novela ha acabado siendo “un reportaje largo” que se lee como una novela donde interviene el autor y el investigador. Esas pesquisas le llevaron a Albert Einstein, claro, al cónsul Gustavo Freudenthal, a Alfonso Kurtz, el fabricante de salchichas, a los jefes nazis que hubo en Zaragoza, al arquero y suicida Erich Noak y a Peter Recknagel, que fundó una empresa puntera: la limpieza en seco de Tinte de los Alemanes.

En los dos primeros capítulos, Sergio del Molino viaja al mundo colonial de Camerún y a la presencia alemana, bastante apacible hasta que se produjo la I Guerra Mundial y fueron expulsados, tras estupendas peripecias que le invitan a glosar ‘El corazón de las tinieblas’ de Joseph Conrad. Acosados por sus enemigos, se refugiaron en la embajada de España, que era país neutral, en Guinea Ecuatorial. Y de allí viajaron en barco y en tren hacia Pamplona, Alcalá de Henares y Zaragoza, adonde llegaron 347 alemanes. Algunos de ellos, eran tan pintorescos como Paul Bieger, que se paseaba por la ciudad con un vestuario de colono y con un nativo negro, Nsango. Aquellos alemanes pronto organizaros sus orgías en el Royal Concert, suscitaron admiración y recelo, y poco a poco fueron dejando su huella. Ante su poderío económico, los periódicos incluso llegaron a redactar la publicidad en español y alemán. Trajeron el fútbol al nuevo ‘Campo de los Alemanes’, crearon un equipo correoso e invencible, en los primeros años, fundaron el Colegio Alemán e incluso un pequeño Barrio Alemán en el entorno de la calle Cervantes. Y en su pequeño cementerio, donde se enterrarían algunos soldados caídos de la Aviación Cóndor, solían jugar los domingos, y abrigar a sus muertos, antes de la merienda que ofrecía Alfonso Kurtz, un personaje enigmático que estuvo preso en Siberia, según él dijo. El trabajo está lleno de matices, de grandes personajes (como Albert Schmitz, Gustav Seeghers, Wilhem Canaris, vinculados al nazismo y al espionaje, o el ya citado Bieger, cuyo nieto ha ayudado a Sergio y le ha revelado que quiere escribir una novela sobre él), de juegos de espejos, de información y de pasión por el oficio de contar. Sergio del Molino desvela un insólito episodio de la historia de Zaragoza, lleno de recovecos, de episodios muy variados y de historias secretas. El libro, como se puede intuir, es un hermoso canto al periodismo.

 

Soldados en el jardín de la paz. De Sergio del Molino. Presentación esta tarde, a las 20.00 en Librería Cálamo. Intervienen: Javier Rodrigo, Paul Bieger (nieto del Paul Bieger del libro, aquel alemán que paseaba con traje blanco de colono y criado de color) y Chusé Aragüés, editor de Prames.

CON ÓSCAR SIPÁN EN 'LA LIBÉLULA'

20091023093827-centenariosender06.jpg

Ayer por la tarde participé con Óscar Sipán en el programa ‘La Libélula’ de Radio Tres, que se grabó en la sede de Aragón Radio. Sus responsables son Juan Suárez, un enamorado absoluto de la literatura, un senderista de voces y asombros, y María José Parejo, que además tiene una característica muy peculiar: también adora la literatura, claro, pero veranea en agosto en Caión, muy cerca del cementerio, y Caión es el lugar donde transcurren mis ficciones, en concreto ‘Golpes de mar’ (Destino, 2006). Ambos, en alguna ocasión, habían puesto voz a algunos de mis textos cortos. Ahora ‘La Libélula’ de Radio Tres ha pasado a un horario nocturno: de doce a una. Es un programa espléndido sobre el arte de contar, sobre el de soñar, sobre el oficio de inventar y de poner melodías y ámbitos en las ondas con tanta pasión como humor. Un humor que descansa en la palabra.

 

Nos habían invitado para hablar de Ramón José Sender y de su libro ‘Álbum de radiografías secretas’, que ha publicado Tropo. Rescató la edición de 1982 que había publicado Destino y realizó una estupenda edición, prologada por José Domingo Dueñas. Nos lo pasamos muy bien: contamos anécdotas, hablamos del personaje fundamental del libro –al margen del propio Sender, claro-: Simone Weil, recordamos su retrato de Nancy Cunard, Óscar incluso evocó a la bella y joven Valentina, y de alguna manera, por si fuera necesario, reivindicamos la figura del gran narrador de Chalamera, tan fascinante y proteico como irregular…

 

Alberto Guardiola, que está realizando un estupendo programa de música en Aragón Radio, puso la banda sonora. Una de las canciones que sonó fue ‘Regresaré a la casa de mi padre’, de José Antonio Labordeta, en una versión femenina que no reconocí, y bien que lo siento, porque es una de mis dos o tres canciones preferidas de José Antonio. Y otra fue un tema de un envolvente pianista de jazz y flamenco y fusión de Zaragoza: Enrique Amador ‘Musi’.

*Siempre me ha gustado mucho este cartel de Natalio Bayo, que tenía como referencia el de Pessoa realizado por Almada Negreiros.

23/10/2009 09:38 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JESÚS MARCHAMALO HOY, EN ANTÍGONA

20091023110335-clarice-lispector-ya-madura.jpg

Esta tarde, a las 20.00 en Librería Antígona, se presenta ‘No hay adverbio que te venga bien’ de Jesús Marchamalo y Mario Merlino, un libro que ha publicado Eclipsados en una colección preciosa y pequeña, con ilustraciones. Se trata de un viaje a través de la palabra de los dos, Marchamalo y Merlino, fallecido recientemente, que se presentó en las Jornadas de Animación  a la Lectura de Arenas de San Pedro.

 

El libro es como un diálogo entre ambos: una exaltación del poder de la palabra como ser vivo, como ser que fecunda el mundo, que duele, que exige precisión y perfección y que ilumina, un libro sobre la traducción y sobre el alma misma del lenguaje. Mientras Merlino, un excepcional rapsoda, un gran traductor galardonado con el Premio Nacional de Traducción en 2004, opta por una línea más reflexiva y a la vez indagatoria, Marchamalo cuenta cosas todo el rato, y en cada uno de sus relatos o recuerdos –sobre Cortázar, sobre Pedro Salinas, sobre Svevo y Joyce, sobre la siempre adorable Clarice Lispector, a la que nunca le veía las manos- hay una poética, una meditación subrepticia sobre las palabras.

 

En el acto de presentación participarán Jesús Marchamalo, que publicará en breve un libro sobre 44 escritores (me llegó ayer en pruebas de autor y es deslumbrante, una maravilla auténtica), que publicará Siruela, el editor Ignacio Escuín Borao y Antón Castro, un servidor. Había leído el libro un par de veces, lo he vuelto a releer esta mañana temprano y me sigue pareciendo una pieza juguetona, inspirada, llena de recovecos. Por mi condición de gallego sentimental, mi pasión por la bella e indómica Clarice al margen, me gusta mucho la historia de Enrique Vila-Matas, aficionado a lo excéntrico, los bordes, lo periférico, que cuenta que siempre estuvo enamorado de una niña a la que le mandaba poemas de Luis Cernuda que hacía pasar por suyos. Un día la chica le dijo que tenía otro novio, pero que escribía muy bien. Enrique dejó caer dos lágrimas, “una por cada fracaso”. El libro enhebra bellas enumeraciones y curiosidades del lenguaje, y recopila títulos estupendos. Se trata de un libro para llevar en el bus y para releer una y otra vez con una sonrisa en los labios.

*En la fotografía, una Clarice Lispector que sí deja ver sus manos. [Marchamalo dice que la autora de 'La pasión según G. H.' nunca deja ver las manos.]

23/10/2009 11:03 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ESPÍAS: EL OTRO OFICIO MÁS VIEJO DEL MUNDO

20091024143242-mata-hari-4.-color.jpg

 

 

El historiador aragonés Diego Navarro publica el estudio totalizador ‘¡Espías! Tres milenios de información y secreto’ en el sello Plaza & Valdés

 

A Diego Navarro (Zaragoza, 1972), profesor del departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid, le han atraído desde niño “los asuntos relacionados con la seguridad y la defensa, con la historia militar y con la vida castrense”. Eso le ha llevado a dirigir el Instituto Juan Velázquez de Velasco de investigación en inteligencia para la seguridad y la defensa, y a la redacción de un ambicioso libro, ‘¡Espías! Tres mil años de información y secreto’ ((Plaza y Valdés, Madrid, 2009; 510 páginas) en el que traza “una panorámica histórica de la acción de la inteligencia, no sólo del espionaje, en todos los ámbitos de la acción del poder”.

Para Diego Navarro los espías existen desde siempre. “Son una constante atemporal. En cualquier época, lugar y bajo cualquier tipo de organización o régimen político la necesidad de obtener información, secreta, reservada o abierta, que mejorase las capacidades militares y aumentase las ventajas económicas o políticas y diplomáticas, fue consustancial a la Historia de la Humanidad”, explica. Este libro dividido en cinco partes, que incluye una conclusión final o corolario, intenta responder a esa “atracción por lo oculto, por el misterio morboso de una actividad que, según un viejo dicho, es la segunda profesión más antigua del mundo” porque siempre ha sido necesario “afrontar necesidades de información de las carencias, de las capacidades y de las intenciones tanto de enemigos como de posibles aliados. De ahí la célebre expresión del Duque de Wellington: ‘Conocer con anticipación lo que hay al otro lado de la colina”.

Diego Navarro realiza un repaso histórico, aborda los métodos de trabajo, analiza “las señales, comunicaciones y documentos”, y también describe y registra la variadísima fauna del espionaje: exploradores, indígenas, ingenieros, desertores, prisioneros, embajadores, secretarios, diplomáticos, mujeres osadas o escritores. El Siglo de Oro ha sido especialmente fértil en escritores-espías. “Fernando Martínez Laínez es autor de un libro que se titula así: ‘Escritores espías’. En él se pasa revista a la clásica vinculación que han mantenido la literatura y los servicios secretos. Escritores como Geofrey Chaucer, Francisco de Quevedo, Christopher Marlowe, Daniel Defoe y, ya en pleno siglo XX, los archiconocidos como Baden Powell, Graham Greene, Ian Fleming, John Le Carré, etc., han desarrollado su labor literaria en paralelo o tras haber pasado por diversos cargos en servicios de inteligencia”. También destaca el caso de dos viajeros y escritores: “Domingo Badía, Alí Bey, y, sobre todo, el increíble Capitán Burton, políglota y ejemplo típico de oficial británico, producto de la época del Gran Juego en Asia, son realmente sorprendentes y paradigmáticos”.

El siglo XX es el siglo del espionaje “con su carga de tensiones geopolíticas, sus dos guerras mundiales. etc. Sus conflictos armados de larga duración han propiciado un punto de inflexión en la sistematización de la actividad de inteligencia. El frente secreto de la información y de los espías fue tan importante como las propias trincheras y el agente secreto constituyó un factor muchas veces determinante en la consecución de éxitos militares, diplomáticos y económicos. Además, se ha estudiado con más profundidad y detalle; conocemos más datos de los grandes y las grandes espías del siglo XX, influjo evidente también del cine y la literatura”.

 

Tecnología, amor y héroes

Diego Navarro matiza de inmediato que no hay nada nuevo bajo el sol tampoco en este tema. “Puede cambiar la tecnología. Sin embargo, los fundamentos nucleares de la inteligencia -obtener información, procesarla y tratar de alcanzar una ventaja competitiva frente al enemigo- siguen siendo los mismos que hace milenios. Y es el espía, el agente secreto, la inteligencia humana los que tan apenas han variado: ver, contemplar, obtener información sin ser visto”. Considera que el triunfo de Mata Hari (a la que califica como “una pésima agente”) y el de James son iconos que “se han mantenido imbatibles hasta nuestros días. Sigue existiendo una imagen deformada, muy limitada por estos estereotipos cinematográficos y literarios”.

Del binomio espionaje y amor destaca la historia de  La Malinche y Hernán Cortés, la del ambiguo Caballero D´Eon, agente de Luis XV, y Catalina de Rusia a mediados del siglo XVIII, y a la propia Margarita Zelle (Mata Hari) con sus numerosos amantes. “Sin embargo –dice-, me siguen despertando mucho interés los prácticamente anónimos agentes de las llamadas, en los siglos XVI y XVII, ‘inteligencias secretas’. Mi preferido es el primer espía mayor de la Corte y superintendente general de las inteligencias secretas, Juan Velázquez de Velasco, que fue nombrado en 1598 después de una larga trayectoria como militar de frontera en Fuenterrabía. También hay historias tremendas como la del espía israelí Ely Cohen, descubierto y ahorcado en la plaza de Damasco; la historia de nuestro sorprendente Juan Pujol ‘Garbo’, el único que fue condecorado por británicos y alemanes después de su exitosa acción de engaño antes del Desembarco de Normandía”.

De Aragón evoca los ‘legatus’ o enviados especiales para controlar las fronteras de Navarra, los espías de la Guerra de la Independencia y “los numerosos guerrilleros y agentes de información, anarquistas aragoneses como un primo hermano de mi abuelo, integrado en el Servicio de Información Especial Periférico dependiente del Estado Mayor Republicano durante la Guerra Civil”. 

*Uno de los retratos de Mata-Hari.

 

 

 

24/10/2009 14:32 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

YELENA ISINBAYEVA: LA REINA DEL VUELO

20091024175316-yelena-isinbayeva-afp.jpg

No pude seguir ayer la ceremonia de los Premios Príncipe de Asturias. Conocí hace años a Graciano García, comimos juntos en Oviedo, y siempre los he contemplado con mucho cariño. Igual que a él. Desde que lo conocí y desde que sé algo cómo se organizan, incluso más.

 

Varias personas me preguntaron ayer si había visto a Yelena Isinbayeva. Hasta Jesús Marchamalo, el estupendo escritor de ‘No hay adverbio que te venga bien’ y próximamente de ‘44’ (Siruela), quiso saber si había subido alguna foto al blog.

 

He visto los vídeos, algunas imágenes y estuvo espléndidamente bien: con su vestido de princesa de cristal, con su vestido de Cenicienta, con el rostro encendido de emoción y de gratitud.

 

Hacía tiempo que no se veía a alguien tan luminoso, tan feliz, en esa ceremonia de por sí luminosa, con glamour, y con premiados casi siempre muy acertados. Yelena parecía la reina del vuelo, la princesa del aire, y a la vez una mujer de carne y hueso dispuesta a gustar y a gustarse en el Teatro Campoamor. Y el vestido, que tanto da que hablar en Internet, parecía salido de una de las ficciones de Andersen. (La foto es de la agencia AFP).

24/10/2009 17:53 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

PEDRO RÚJULA Y LOS INVASORES FRANCESES

20091024205124-rujula.jpg

Franceses.

Los invasores en la Guerra de la Independencia

Zaragoza, 28, 29 y 30 de octubre de 2009

Aula de la Institución “Fernando el Católico”

Dirección: Pedro Rújula

 

Con demasiada frecuencia, el episodio conocido como la Guerra de la Independencia española ha sido contemplado exclusivamente desde la perspectiva patriota. Sin embargo, tanto para conocer la naturaleza del enfrentamiento como para comprender la lógica de las reacciones desencadenadas, resulta indispensable integrar al “otro” en el análisis.

Este curso se propone dar forma al “invasor” valiéndose de múltiples aproximaciones, ya sea a través de la mirada de la política internacional o desde el punto de vista militar, bien estudiando las representaciones del enemigo y los protagonistas sociales o analizando la realidad política y administrativa francesa, también aplicando luz sobre la realidad religiosa del momento, o adentrándose en el universo de la información y de la literatura.

 

 

Miércoles 28 

 

Tarde, 17,30 h.

 

Recepción de participantes

 

Presentación del curso

 

La política continental de Napoleón (1807-1813).

       Patrice Gueniffey (EHESS. Paris)

 

El ejército francés en España.

       Charles Esdaile (University of Livepool)

 

 

Jueves 29

 

Mañana, 10 h.

 

Visiones del otro. La construcción de la imagen del enemigo.

       Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza)

      

Los afrancesados: Proyecto político y realidad social.

       Jean-Philippe Luis (Université de Clermont-Ferrand)

 

José I o las dificultades de asentar en el trono una nueva dinastía.

       Manuel Moreno Alonso (Universidad de Sevilla)

 

 

Tarde, 16,30

 

La administración napoleónica en España.

       Lluis Roura (Universitat Autonoma de Barcelona)

 

Política francesa en España: El Aragón de Suchet.

       Carlos Franco de Espés (Universidad de Zaragoza)

 

La ciudad de los héroes bajo la ocupación.

       Francisco Javier Maestrojuan

 

 

Viernes 30

 

Mañana, 10 h.

 

Política religiosa de José I

       Emilio La Parra (Universidad de Alicante)

 

La prensa al servicio del Imperio.

       Elisabel Larriba (Université de Provence - Institut Universitaire de France)

 

Los franceses, invasores de papel

       Jordi Canal (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales)

 

Clausura

 *En esta foto que pertenece a los archivos del CELAN vemos al profesor de historia y escritor Pedro Rújula, director y coordinador de este congreso.

'GIGANTES Y CABEZUDOS' EN LA FNAC

20091025124035-isidro-ferrerexposici-c3-b3n-20colectivo-20anguila.jpg

UN PROYECTO DEL COLECTIVO ANGUILA

Gigantes y cabezudos

Retratos de la Cultura Aragonesa

 

La exposición se inaugura el próximo miércoles, 28 en la FNAC y en Bodegas Almau

 

 

Por Pedro Hernández e Iván Moreno

Colectivo Anguila

Con motivo del 10º aniversario de la apertura de Fnac de Zaragoza, se nos encargó un proyecto para realizar una exposición de retratos fotográficos a grupos de música aragoneses.

Aceptamos el reto y la confianza desde que Fnac nos brindó, pero quisimos hacer algo más. Quisimos rendir un homenaje a las personas que forman el tejido cultural de Aragón.

La única forma que sabíamos para realizar este pequeño homenaje retratar una época de una selección de personas del mayor número de sectores y ámbitos, sin olvidar que la música que es nuestro campo favorito y en el que llevamos trabajando más de 10 años.

 

No fue fácil cuadrar las agendas de las personas seleccionadas, idear una historia diferente para cada retratado, crear, buscar y ejecutar los retratos en los lugares que seleccionamos.

No fue fácil, pero sí muy divertido. El resultado es ‘Gigantes y cabezudos’, un pequeño repaso en forma de retrato a algunos de los agitadores, creadores, gestores, trabajadores o como cada uno de ellos se defina dentro de la Cultura Aragonesa.

 

Por supuesto, no están todos.

Para que eso sucediese tendríamos que haber dispuesto de las Naciones Unidas, un espacio y tiempo casi ilimitado, cosa prácticamente imposible.

Pero el gusanillo se ha enquistado, y ya sólo podemos continuar con este proyecto al margen de exposiciones, un sin fin definido y sin la presión que se necesita para cumplir plazos.

 

Ficha Técnica.

La exposición en el Fórum de la Fnac está compuesta por 30 imágenes, 28 en color y 2 en blanco y negro, tamaño 30 cm por 40 cm.

Impresas en papel de fibra; para la impresión: una inyección de tinta (Giclée).

También se podrán ver 4 imágenes más en los muros exteriores de Bodegas Almau en el corazón del Tubo Zaragozano, en un tamaño de 132 cm por 72 cm.

 

Biografía Colectivo Anguila.

El Colectivo Anguila está formado por Pedro Hernández e Iván Moreno, que llevan doce años formando equipo y actualmente se mueven entre Barcelona y Zaragoza.

Su trabajo atiende muy distintas expresiones de la fotografía: la Creación plástica más pura, la periodística, la documental... Y se manejan con destreza en géneros variados, como el retrato o el reportaje.

Nacieron muy enfocados hacia la fotografía musical, lo cual les permitía aunar sus dos grandes pasiones y los convirtió en toda una referencia dentro y fuera de Aragón, Comunidad autónoma su de origen. Cientos de conciertos, detrás y delante del escenario, en salas de todo tipo de aforos, en los principales festivales, y fueron, siguen siendo, su medio natural. El fruto de esta mano de obra ha aparecido en diarios como 'y El País', 'y Heraldo de Aragón' en publicaciones especializadas como ‘Rockdelux’, ‘Mondo Sonoro’, ‘Zona de Obras’, ‘Hip Hop Nation’, ‘El pez que todo lo ve’ o ‘Algunas Ciclo’,  que contaron con la implicación del Colectivo Anguila desde su nacimiento.

Delante de sus objetivos han posado los principales solistas y grupos españoles y muchos internacionales, lo cual ha tenido también su plasmación en portadas de discos, páginas web oficiales de esas bandas, dossieres promocionales, etcétera.

Estas obras han dado pastel, asimismo, a exposiciones varias, la principal de ellas, una gran retrospectiva en el Centro de Historia de Zaragoza en el año 2006, con 83 imágenes de distintos formatos. La muestra estuvo compañada por actividades complementarias que ellos mismos impartieron.

Colectivo Anguila ha aumentado notablemente su campo de actuación. Pedro Hernández e Iván Moreno realizan series personales de retratos de personajes de distintos ámbitos de la esfera pública, siguen colaborando con publicaciones como ‘El País’, ‘Heraldo de Aragón’, y ‘Time Out’. Además, trabajan para muy variadas empresas e Instituciones, para las cuales desarrollan proyectos fotográficos de todo tipo: el Ayuntamiento de Zaragoza, el Conservatorio Superior de Música de Aragón, Trànsit Projectes ...

En el año 2008, ambos Fueron los fotógrafos oficiales del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza y de parte de la Gira de Amaral por toda la geografía española. Además, y a iniciativa propia, se convirtieron en los principales cronistas en imágenes de los espectáculos de esta misma Expo.

 

 

Las Exposiciones:

FNAC

 

- Álvaro Ortiz. Ilustrador.

- Amaral. Músicos.

- Antón Castro. Escritor y periodista.

- Beatriz Bernal y Nacho del Río. Joteros.

- Bigas Luna. Cineasta.

- Bigott. Músico.

- Bunbury. Músico.

- Carmelo Bosque. Cocinero.

- Carmen París. Músico.

- Félix Romeo. Escritor y periodista.

- Gervasio Sánchez. Fotógrafo.

- Guillén Doz. Diseñadores de moda.

- Isidro Ferrer. Ilustrador y diseñador.

- José Antonio Labordeta. Cantautor y escritor.

- José Moñu. Pintor.

- Lita Claver, ‘LA maña’. Vedette.

- Luis Alegre. Periodista.

- Luis Díez. Pintor e ilustrador.

- Luis Royo. Pintor e ilustrador.

- Magdalena Lasala. Escritora.

- Manuel Vilas. Escritor.

- Miguel Ángel Berna. Bailarín.

- Nacho García Velilla. Cineasta.

- Paula Ortiz. Cineasta.

- Pedro Avellaned. Fotógrafo.

- Pepe Cerdá. Pintor.

- Santiago Auserón. Músicos.

- Sergio Azagra. Cocinero.

- Tachenko. Músicos.

- Teatro del Temple. Compañía de teatro.

 

BODEGAS ALMAU

- Rapsusklei. Músico.

- Marianico ‘El corto’. Actor.

- Chema Fernández y Rafa Angulo. Productor Musical y Coordinador de

Mondosonoro Aragón.

- Miguel Ángel Almau. Hostelero.

 

* En la foto de Pedro Hernández e Iván Moreno, cartel con Isidro Ferrer. La muestra se inaugura el próximo miércoles 28 a partir de las siete de la tarde.

 

25/10/2009 12:40 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

PERIFERIAS, BUIKA, LEBRIJANO... HOY

 

MENÚ DEL PROGRAMA 'BORRADORES' DE ESTA NOCHE, 23.35

El programa Borradores de esta noche,  a las 23.30, se centra esta semana en el Festival Periferias de Huesca, con la presencia de Juanjo Javierre y Luis Lles, sus coordinadores, y en la música de Juan Lebrijano y Concha Buika. Además, presenta a la poeta Olga Bernad, conversa con la actriz Verónica Sánchez, protagonista de ‘Gordos’, y realiza un homenaje al cineasta, fotógrafo y activista cultural Alberto Sánchez Millán. La actuación musical corre a cargo de La locura de Mabuse, un grupo de flamenco y fusión que presenta dos temas de su álbum ‘Mabuserías’: ‘La boca rosa’ y ‘La cigarra’. ]

 

Borradores recibe esta semana a Juanjo Javierre y a Luis Lles para hablar del X Festival Periferias de Huesca, dedicado en esta edición a ‘Comercial’, la relación entre el éxito o los grandes éxitos y la calidad. Periferias comenzaba el pasado viernes y se prolongará hasta el próximo domingo con un programa multidisciplinar de música, teatro, danza, literatura, arte y nuevas tendencias. Entre otros invitados figuran Los Violadores del Verso, Will Spector, Chiquito de la Calzada, Esther Ferrer, Joaquín Reyes, Fernando Savater y Silvia Sesé, editora en España de la saga ‘Millenium’ de Stieg Larsson. También se expondrá una ambiciosa colectiva de arte contemporáneo procedente del MUSAC.

Acude al plató la poeta Olga Bernad (Zaragoza, 1967), que acaba de publicar su primer poemario, ‘Caricias perplejas’ (Fundación Ecoem, Sevilla), con un gran impacto en el universo de internet, especialmente. Olga Bernad define su poemario como la historia de un deslumbramiento, un relato de amor con conflicto, desarrollo y desenlace, de aroma clásico y “a la búsqueda de una voz personal, de mi tiempo”.

 

El programa conversa con Juan Peña Lebrijano, autor del álbum ‘Cuando Lebrijano canta se moja el agua’, basado en textos de Gabriel García Márquez, autor de la frase. Juan Peña Lebrijano habla de sus inicios, del magisterio de La Niña de los Peines, de su apuesta por la renovación del flamenco y de ese disco que presentó hace poco en el Teatro Principal.

Concha Buika, la gran cantante mallorquina, definida por algunos como ‘la guerrillera de la copla’, habla desde el Auditorio de su último disco, ‘El último trago’, donde homenajea a Chavela Vargas, y de su carrera, tan vinculada a los clubs de música. Aborda su período de cantante de versiones de Tina Turner en Las Vegas, su apuesta por el flamenco, la copla y el jazz, y su concepción del amor, del sexo y del arte.

 

La actriz Verónica Sánchez, protagonista de ‘Gordos’ de Sánchez Arévalo, la película de Daniel Sánchez Arévalo, explica las dificultades del papel y recorre su carrera: su debú en ‘Al sur de Granada’, su participación en ‘Los dos lados de la cama’ o ‘Las trece rosas’.

El programa, a modo de despedida, rinde homenaje al activista cultural, cineasta, fotógrafo y gastrónomo Alberto Sánchez Millán (Zaragoza, 1943-2009), un hombre que estuvo detrás de un sinfín de aventuras de la creación audiovisual en Aragón en los últimos 40 años.

 

La actuación musical corre a cargo de La locura de Mabuse, una banda de flamenco, fusión y jazz, que interpreta dos temas: ‘La boca rosa’ y ‘La cigarra’. Rodrigo y Diego, dos de sus guitarristas, explican la trayectoria del grupo y su parentesco con grupos como Pata Negra.

 

Borradores. Aragón Televisión. Hoy Domingo noche, a las 23.30. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Redacción: Ana Catalá Roca. Producción: Isabel Alcaine. Producción: Chip. Canal Satélite Digital, 97. Imagenio, 197. Se redifunde los martes a partir de las dos de la mañana.

 

 

25/10/2009 14:58 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20091025151125-olga-bernad-300x429.jpg

Una foto de Olga Bernad, escritora zaragozana que acaba de debutar con un excelente, sereno y personalísimo poemario: ‘Caricias perplejas’ (Fundación ECOEM), la crónica narrativa e impresionista de un deslumbramiento, el acta lírica de un asombro. (No puedo modificar la página, por eso la pongo así).

PILAR BAYONA, POR JOSEMA CARRASCO

20091025152340-pilar-bayona.jpg

Hace unos días, el ilustrador Josema Carrasco me envió este dibujo de Pilar Bayona (Zaragoza, 1897-1979), la gran pianista zaragozana que falleció en diciembre de 1979, arrollada por un autobús, a la que le dedicó un artículo reciente en el blog. Apenas un mes atrás había ofrecido un intenso concierto en la CAI, en Independencia 10. Algunos pianistas han repetido el programa del recital a modo de homenaje, entre ellos, Adela Martín, quien, además, compuso una pieza en homenaje a la mujer que enamoró al joven Luis Buñuel.

 

Josema Carrasco ya ha terminado una nueva entrega de ‘Ciclocirco’, que se presentará en breve en Zaragoza, y es el autor del cartel del Festival de Jazz que se realiza en la sala Multiusos.

25/10/2009 15:23 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE KAREN BLIXEN

20091026171811-karenblixen.jpg

Blixen, tan delgada

 

Por JESÚS MARCHAMALO

Tuvo, ya de mayor, un novio, o un amante, lo que fuera. Un joven poeta pálido y torturado a quien contaba historias seductoras y a quien un día obligó a grabar, como muestra de amor, un corazón con sus iniciales en la corteza de un árbol. Y años más tarde, cuando la abandonó, o lo que fuera, llegó en coche al lugar, distinguida como una de las princesas de los cuentos, con su chofer y un hacha. Señaló el árbol de lejos, y fumando indolente, vio cómo lo talaba.

Era alta, elegante, caprichosa, y delgada, delgadísima con sus brazos de alambre. Tanto que al final de su vida, tras una operación grave de estómago, comía apenas ostras, siempre con infinita, aristocrática desgana, y un par de espárragos servidos con champán. Así que hay fotos suyas en las que muestra un aspecto ligeramente cadavérico, una elegante y enigmática decrepitud: la piel pegada, el pelo recogido, la mirada llorosa, alucinada, y los ojos hundidos en las cuencas. Unos ojos volcánicos, de cierta malignidad provocadora, de esos negros intensos en los que se confunde, negra, la niña. Y la pupila, negra.

Tuvo, como se sabe, una granja en África, a los pies del altiplano de Ngong, en la que vivió diecisiete años plantando café, matando leones o viendo cómo los mataban, y organizando picnics en la sabana a los que llevaba  cubiertos de plata, vasos de cristal bueno, sus mejores sombreros y un gramófono en el que escuchaba a Schubert, todo el tiempo, sobre un coro persistente, inaudible, de rugidos, gañidos, trinos, aullidos, truenos… Allí aprendió a contar historias que inventaba. Los indígenas, alrededor del fuego, escuchaban al ama blanca, fascinados, con la voz impostada, susurrando, decir con los ojos exageradamente abiertos: “Hubo una vez un hombre que tenía un elefante con dos trompas… “

Volvió a Europa arruinada, divorciada y enferma, arrastrando los restos del naufragio: algún mueble, unos pocos libros, un revólver de cachas nacaradas, y una elegante sífilis prêt à porter de la que se curó con el tiempo, pero de la que siguió presumiendo hasta su muerte.

Se buscó un seudónimo, Isaac Dinesen, y se dedicó a escribir. Tan bien, que cuando a Hemingway le concedieron el Nobel, lo primero que dijo es que debía de haber sido para ella. Una noche estuvo con Marilyn Monroe en Nueva York, cenando ostras y espárragos, excéntrica y difícil, con uno de sus turbantes y un bolso en el que habría entrado ella misma plegada.

Pasó el resto de su vida montando en bicicleta, con el pantalón sujeto con horquillas, bañándose en agua caliente –las criadas debían subir baldes de agua por una estrecha escalera- y escuchando a Schubert.

Fumó hasta el final, de forma compulsiva, más de cuarenta cigarrillos diarios. Y murió en su casa, arriba, con un jarroncito rojo en la mesilla donde ponía la rosa fresca que un admirador, cada mañana, le enviaba.

 

 

*Este retrato de Karen Blixen, más conocida literariamente como Isak Dinesen, pertenece al libro ‘44’ que publicará en breve Siruela.

 

'ÉL ARBOL AUSENTE': CATHERINE FRANÇOIS

20091027103935-willy-ronis-cabarce.jpg

Dos fragmentos de 'El árbol ausente' de Catherine François (París, 1953), traducida y prologada por su compañero Santiago Auserón. El libro acaba de aparecer en Demipage.

1

 

No recuerdo el lugar donde vivía antes de llegar a la colonia de Campo Redondo. El día de la mudanza, el vigilante nos explicó que el nombre venía de la forma de los campos sobre los que había sido edificada. Añadió que en otros tiempos los campesinos de la región dejaban pacer a su buey atado a una estaca, de modo que el recorrido del animal delimitaba sus propiedades. Al principio el nombre me pareció extraño. Lo pronunciaba de un tirón, sin detenerme a imaginar un campo redondo. Lo ensayaba en diferentes tonos, como si fuera un cuerpo desnudo al que tuviera que vestir con varios trajes antes de encontrar el que mejor le sentaba. Lo cantaba con el soniquete de dar la vez en los juegos, imitando tanto la voz de los payasos como la declamación de los cantantes de ópera, y el nombre, al escapar de mi boca, tomaba la forma inaudita y cambiante de una nube. Cuando me acostaba lo repetía con los ojos cerrados, con una voz íntima que me daba la impresión de pronunciar las palabras en el interior de una iglesia, donde resonaban como un encantamiento solemne que acababa por fundirse con la noche misma al acercarse el sueño. Luego, el nombre perdió su carácter insólito para convertirse con el tiempo en un lugar cuyos límites también tenían nombres, surgidos espontáneamente en los juegos de los niños, como en el centro de un corro.

 

*

 

Vivo en la colonia de Campo Redondo, calle de los Bueyes, número 2, primer piso. No me dejaron salir sola hasta que aprendí a escribir mi dirección correctamente. Mis primeros amigos fueron los niños del tercero, Iván y Nicolás, cuya hermana, Ana María, tenía edad de trabajar, y Cristián, que vivía en el bajo. El nuestro era el primero de una serie de edificios contiguos con fachadas idénticas que se sucedían sin interrupción a lo largo de toda la calle. Estaban comunicados por un corredor subterráneo, que daba acceso a los sótanos, al cual se bajaba por unas rampas situadas junto a las puertas principales.

Por favor cierren la puerta. Mirando la puerta del sótano me preguntaba cómo podía parecer tan serena, cuando cada vez que cruzaba su umbral todo en mí se ponía a temblar. Evidentemente no era más que una cosa. Yo sabía que las cosas están siempre tranquilas, es decir, podemos dejarlas y volver más tarde para constatar que no se han movido, que conservan el mismo aspecto, ni del todo vivas ni del todo muertas. La puerta, vista desde el otro lado, desde el lado oscuro, cobraba sin embargo otro cariz. Se hubiera podido decir, incluso, que había dos puertas, aunque eso no me confortaba. Era tan difícil pensar que las cosas tienen dos caras como admitir que dos caras tan diferentes son una misma cosa. Había muchos otros asuntos que no comprendía, como por ejemplo lo que ocurría cuando la puerta se cerraba detrás de mí y me hallaba en la oscuridad completa. Era como entrar en uno mismo y no ver nada, la oscuridad era un ojo tras el párpado cerrado. El ojo de los muertos. ¿Seguía siendo un ojo el ojo de los muertos? Todo lo que sabía y todo lo que ignoraba se hallaba allí, confundiéndose en aquella masa negra, bruta e intacta. ¿Acaso era eso el vacío? Al igual que las cosas siempre tenía la misma apariencia, pero no su carácter tranquilo. Había en la oscuridad una voluntad tenaz de acapararlo todo que la hacía parecer vieja y encorvada. La sentía como una resistencia al pensamiento. Mis pensamientos eran como chispas que surgían y se apagaban súbitamente sin alumbrar. El mundo me daba la espalda, tenía un lado ordenado y otro en el que no reconocía nada, y donde ni los ojos ni la mente servían.

 

*

 

Un día me encontré con Ana María a la puerta de nuestro edificio.

          ¿Qué haces?

          Espero a alguien, me dijo sin mirarme.

          Ana María, ¿has bajado alguna vez sola al sótano?

          Bajo todas las noches la basura.

          ¿No te da miedo la oscuridad?

          Tengo otras cosas en qué pensar.

          ¿Puedes pensar a oscuras?

          No veo qué me lo iba a impedir.

          ¿Cómo es el vacío?

          No es nada.

          Pero, ¿es posible verlo?

          Si ves que no hay nada que ver, pues ves el vacío. Es como el silencio. Eso que oyes cuando no oyes nada se llama silencio.

          No entiendo cómo puede haber palabras que no sean nada.

          Son lo contrario de una cosa, como su otra cara.

          ¿Qué es lo contrario de una puerta?

          Que no hay puerta ninguna.

          ¡Pero eso no es un nombre!

          Todos los objetos tienen nombre, pero no todas las palabras representan objetos.

          Entonces las palabras y los nombres, ¿no son lo mismo?

          ¿Qué estamos haciendo en este momento?

          Estamos hablando.

          Pues para hablar empleamos palabras, hablar también es una palabra, pero no es un nombre, no indica un objeto. Cuando una palabra representa una acción se dice que es un verbo. ¿Dónde vives tú?

          En la colonia.

          La colonia está hecha de calles, en las calles hay casas y en las casas muchas puertas, todo eso son nombres comunes. ¿Cómo se llama esta calle?

          La calle de los Bueyes.

          La calle de los Bueyes es un nombre propio porque no hay más que una que se llame así.

          ¿A quién estás esperando?

          Si te respondiera con estas palabras: Espero a mi novio, emplearía un verbo y un nombre común. Si te dijera: A Juan, Juan sería un nombre propio.

          ¿Juan es tu novio?

          ¿Lo has entendido o no?

          El vigilante, ¿es un nombre propio o un nombre común?

          Es un nombre común, es su oficio.

          ¿Qué es lo que hace?

          Recoge las basuras, el dinero de los alquileres, vigila.

          ¿Tú sabes qué es el amor?

          Es un nombre.

          ¡Pero el amor no es una cosa!

          ¿Por qué no vas a jugar por ahí?

          ¿Ya te marchas?

          ¡Ahí viene Juan! No se lo digas a nadie, ¿has entendido?

 

*

 

Algún tiempo después de nuestra llegada, una familia de origen italiano vino a ocupar el piso que quedaba vacío en la planta baja. Al día siguiente, en la escalera, me encontré con Domenico, un chico de mi edad, acompañado por su hermano más pequeño, Lucio. Llevaba camisa blanca y un pantalón demasiado grande para él, sujeto con tirantes, que le daban un aire de obrero en día de fiesta. Enseguida le pusimos el apodo de Zigoto, palabra que habíamos oído decir y que no tenía para nosotros sentido alguno, pero cuya sonoridad evocaba a la vez el origen, la estatura pequeña y el carácter jovial de nuestro amigo. Él mismo lo pronunciaba imitando el acento italiano de sus padres, estirando sus tirantes, sacando pecho con orgullo, como si se tratase de un título de nobleza. Sin embargo un día vino a reunirse con nosotros en la calle, más serio que de costumbre. Nos advirtió que su padre le prohibiría jugar con nosotros si seguíamos llamándole así.

          Pero, ¿por qué?, le pregunté.

          Se ha enfadado, dice que no debéis llamarme Zigoto nunca más.

          No entiendo por qué está mal.

          Nosotros te queremos así, dijo Cristián.

          A mí me gusta ese nombre, añadió Nicolás. Zigoto sólo puedes ser tú.

          A lo mejor podríamos explicarle que es un nombre propio. ¡A ver por qué no tienes derecho a llamarte Zigoto!

          Dice que es un insulto.

El nombre, que hasta entonces nos había parecido divertido, ligero como una pluma traída por el viento de no se sabe dónde para posarse con delicadeza sobre la cabeza de Domenico, había perdido de pronto toda su inocencia, se transformó de golpe en una palabra de doble sentido, llena de misterio. Había dejado de pertenecernos, hacía resonar ahora todo aquello que no sabíamos. Miré la cara de Zigoto, buscando en la sombra que el nombre había dejado sobre él un indicio que me revelase lo que no alcanzaba a comprender. Ya no era el mismo, su rostro parecía más delgado, con las mejillas hundidas y los labios apretados. De repente me puse a pensar en Italia.

          ¿Cómo es Italia?

                    Está cerca del mar, dijo sin dejar de mirar al suelo.

 

2

 

Dentro de nuestro grupo se producían aproximaciones espontáneas que nos llevaban a formar parejas cuyos miembros variaban periódicamente. Se debían a la afinidad entre rasgos de carácter que un buen día despuntaban en dos de nosotros, o al interés que poníamos en un mismo juego hasta que pasaba de moda para dejar sitio a otro. Yo había observado que esos acercamientos no se producían nunca entre miembros de una misma familia y rara vez entre aquellos que vivían en la misma planta. Sabíamos que había otra suerte de parejas, pero las nuestras no se parecían a ellas en modo alguno, porque nunca duraban mucho tiempo y podían admitir, llegado el caso, un tercer miembro. No obstante, en los tríos que se formaban tras la desintegración de otra pareja, o porque las reglas del juego así lo requerían, el recién llegado podía quedar un poco al margen, o terminaba por unirse más íntimamente a uno de sus dos compañeros, mientras que el otro no tardaba mucho en alejarse. Con el tiempo adquirí la convicción de que nuestras relaciones obedecían a una ley natural parecida a una danza, que hacía y deshacía la amistad siguiendo un ritmo imprevisible.

 

*Hace algunos años entrevisté, a doble página, a Santiago Auserón para ‘Heraldo’. Hablamos de su infancia en Zaragoza, de su pasión por la música y los poetas, de los ritmos y de los estribillos, y de su mujer Catherine François, que había escrito un precioso libro ‘El árbol ausente’ en francés. Se publicó en 2004 y ahora Santiago lo prologa y lo traduce para el sello Demipage. Gentilmente, me han enviado este fragmento. ‘El árbol ausente’ es una evocación en la periferia parisina y una narración presidida por el embrujo del lenguaje. Estos son dos los primeros capítulos del libro. La foto es del fotógrafo parisino Willi Ronis, fallecido hace muy pocas semanas.

'EL ÁRBOL AUSENTE' / 2

20091027121047-alfred-eisenstaedt-girl-with-a-fishing-rod.jpg

Se me ha colado una falta en el encabezamiento: ‘El árbol ausente’. No puedo corregirla. Aprovecho para colocar una nueva foto, en este caso de una niña en el agua del gran Alfred Eisentaedt.

UN LEÓN DE JOSEMA CARRASCO

20091028214400-leonanton1.jpg

Josema Carrasco me ha mandado este León tan maravilloso, llevado por nuestro común amor a la obra y a la vida de Isak Dinesen, el seudónimo de Karen Blixen.

FERNANDO GONZÁLEZ SERAL, DE NUEVO

20091029230603-fernando-gonzalez-seral..jpg

Fernando González Seral reside en Leciñena y es fotógrafo. Fotógrafo de los Monegros y del ritmo cambiante de las estaciones. Hoy ha publicado una estupenda foto de portada de ‘Artes & Letras’. No nos conocemos, pero ya nos hemos carteado varias veces. El otro día escribí mal su nombre; le he pedido una nueva foto para enmendar aquel Francisco por el Fernando de hoy. Por el Fernando, que es. Ha tenido la gentileza de cedernos hace unos días varias fotos monegrinas para ‘Borradores’.

 

Aquí está otro de sus raptos de inspiración. El atletismo creo que es mi deporte favorito. Más que el fútbol incluso…

EL VALOR DE LOS ADVERBIOS

20091030091230-sergio-larrain.jpg

Anda por ahí un editor infatigable, poeta a su vez y animador cultural desde su sello Eclipsados, que se llama Ignacio Escuín Borao. Es turolense y del Real Zaragoza, y el veneno de la literatura impregna sus venas. Milagrosamente –el hombre es un milagro químico que sueña-, descubre jóvenes, publica a escritores de aseado currículo y a algún que otro consagrado como Ferrer Lerín, el ornitólogo que atrapa las metáforas bajo los cielos de Jaca. Un día, al empecinado Escuín le llegó un curioso borrador: ‘No hay adverbio que te venga bien’ de Jesús Marchamalo y Mario Merlino. Marchamalo, madrileño y embrujado por todos los secretos de los libros y sus autores, había escrito un conjunto de textos sobre el lenguaje, la pasión por las palabras y la tentativa, casi imposible, de decir el exacto nombre de las cosas. Merlino, traductor de Lobo Antunes y rapsoda pasional, había redactado un juego de divagación sobre el lenguaje, donde reivindica su modulación, su música, la capacidad de la traducción, la palabra como ser vivo. Habían unido sus textos en un libro menudo, intenso, que apetece leer porque habla de la identidad, del placer, de la vida, y a la vez hurga en un delicioso y humanísimo anecdotario de Clarice Lispector, Salinas, Cortázar, Juan Ramón Jiménez o aquel Italo Svevo, que recibía lecciones de inglés de Joyce y acabaría por tocar el violín. Ese libro se enriqueció con unos dibujos de Isidro Ferrer. Lo coges en la mano y es una pieza con alma, con rebeldía, una invitación a la libertad. Ahora es, más que nunca tal vez, cuando debemos decir el exacto nombre de las cosas. Estamos en una crisis profunda, y no sólo económica: España ha perdido el respeto a sus ciudadanos, a lo público y a la democracia, y corre el peligro de transformarse en una cloaca. Ante el mangoneo no hay adverbio que valga. 

*Esta foto es de Sergio Larrain.

 

PREMIOS Y LETRAS EN RUBIELOS, HOY

20091031013711-michelle-magdalenaself-mirrordad.jpg

  II  PREMIO LITERARIO Y DE INVESTIGACION “RÍO MIJARES”

 

El 31 de octubre, de 2009, se celebra en Rubielos de Mora, en el Palacio de Congresos y Exposiciones, a las 19 h., el II Encuentro entre las villas de Montanejos y Rubielos de Mora. Esta iniciativa nació para vincular más estrechamente a dos villas próximas que comparten naturaleza, población, fauna e historia, pero que pertenecen a dos comunidades autónomas diferentes.

El acto consistirá en una mesa redonda sobre la vertebración de una zona turística --la del alto Mijares--, en la que intervendrán los alcaldes de las dos villas, Ángel Gracia y Laureano Sandalinas, el Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, el Diputado de las Cortes Generales, Miguel Barrachina, la periodista Mara Calabuig y el escritor y periodista Antón Castro. A continuación se entregarán los galardones del II Premio literario y de investigación Río Mijares, convocado por las dos villas. Para finalizar el encuentro actuará la Banda Municipal de Rubielos de Mora.

31/10/2009 01:37 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL SABIO QUE NO PERDIÓ LOS NERVIOS

20091031160500-cajal.jpg

Se cumplen 75 años de la muerte de Santiago Aragón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906 por el desarrollo de la teoría neuronal, escritor, dibujante, fotógrafo y pionero de la foto en color

 

 

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue definido por su discípulo Pedro del Río-Hortega como “un genio creador de técnicas”, tal como recuerda Alejandro Díez Torre en el volumen colectivo ‘Cajal y la modernidad’ (Ateneo de Madrid y BBVV, 2009). Juan Ramón Jiménez lo perfiló, en sus ‘Españoles de tres mundos’, “siempre enredado en el laberinto bello de los sutiles encajes de su vida microscópica”. No es fácil encontrar un científico con una vida tan novelesca desde la infancia, tan repleta de aventuras y de excentricidad. Nació en Petilla de Aragón, en Navarra, y residió desde muy joven en Larrés, Luna, Valpalmas, Ayerbe, Jaca y Huesca, y eso le permitió tener una relación muy especial con la realidad y con la naturaleza.

Travieso, hiperactivo, con una inteligencia superior y una fulgurante capacidad de intuición, nada en Ramón y Cajal fue vulgar. De temperamento soñador y fibra artística, poseía un especial talento para el dibujo, pero un día a su padre –con quien siempre anduvo malquistado- se le ocurrió preguntarle a un pintor de brocha gorda, llamado Aristarco, si tenía o no vocación el joven. La respuesta fue demoledora: aquel joven “pintamonas” jamás sería artista. El propio Cajal cuenta esta demoledora anécdota en un espléndido libro autobiográfico: ‘Mis memorias de infancia y juventud’. Su resistencia a abandonar el dibujo y otras rebeldías dieron con él en el colegio de los jesuitas de Jaca y en algunos confinamientos. En uno de ellos, la luz se coló por el ojo de la cerradura e hizo el efecto de la cámara oscura, lo cual le permitió Cajal dos cosas: intuir la fotografía (años después redactaría el valioso ‘Fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas’, 1912), como la había intuido antes Leonardo Da Vinci, y hacía apenas dos décadas Niepce y Daguerre, y ver cómo jugaban los chicos en la plaza. De Jaca pasó a Huesca, y allí descubrió otra forma de vida y otra forma de gresca. Era objeto de burlas y chanzas por un gabán un poco largo que llevaba, y se cruzó la cara a mamporros con algunos compañeros insidiosos.

Pronto, muy pronto, descubrió el culturismo y el boxeo, aunque sería en Zaragoza donde demostraría su fortaleza. Entró de ayudante de Júdez, y por entonces deambulaba por el Coso, donde vivía una bellísima joven llamada ‘La Venus de Milo’. Había otro joven que también la pretendía. Se pelearon por ella a orillas del Huerva, y Cajal estuvo a punto de matarlo. Entonces era un toro. Sin ser un buen estudiante se licenció en Medicina en Zaragoza, y en 1875 emprendió la primera gran travesía de su vida. Tenía que ingresar en el ejército y fue destinado al Caribe, a Cuba en concreto, con el grado de capitán. Permaneció tres años, contrajo paludismo y disentería, y cuando volvió era como un cadáver o la desgalichada sombra de un hombre. Su madre y sus hermanas lo ayudaron a recuperarse, reposó en distintos lugares, entre ellos en el balneario de Panticosa, y por fin volvió a su vida cotidiana. Consiguió su primer microscopio casi a la vez que se casó con Silveria Fañanás, en 1879, con la que tendría siete hijos. Se marchó a las universidades de Valencia y luego a Barcelona. Fueron dos épocas muy diferentes donde fijó sus intereses científicos. Más tarde, se trasladó a Madrid  donde realizó su gran tarea.

Cajal ha sido más que un científico al uso: era un hombre obsesivo, pragmático y perfeccionista, un apasionado del laboratorio y de la investigación. Jugó al ajedrez extraordinariamente, escribió relatos de ciencia ficción, se sentía próximo al regeneracionismo costista, practicó la hipnosis y el espiritismo, y desarrolló una actividad profesional que se concretó en los estudios del sistema nervioso. Él fue uno de los pioneros, al menos con un gran éxito, en el estudio de las nuevas ciencias neurológicas. Desmontó la teoría reticular de Camilo Golgi y redactó su obra maestra ‘Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados’, que se publicó en 1904 en tres volúmenes, y una década después editó ‘Degeneración y generación del sistema nervioso’.

Para entones, ya en 1906, había recibido el premio Nobel por sus investigaciones sobre las neuronas –a las que bautizó como “las mariposas del alma”- y había viajado por toda Europa. En sus experimentos contó con la colaboración y la complicidad indesmayable de su hermano Pedro, y ambos analizaban pollos, ratas, fetos o cráneos de niños que había recuperado de la inclusa. Poseyó más de diez mil libros, y trabajó con una terquedad y una lucidez asombrosas. Cuando era una figura internacional indiscutible algo así como “un oráculo del país”, según escribió Corpus Barga, falleció un 17 de octubre de 1934. Estos días se han cumplido 75 años. En Ayerbe le dedican un amplio homenaje y Títeres de la Tía Helena, con texto de Adolfo Ayuso y escenografía de Ignacio Fortún, lo recuerda con el montaje ‘Cajal. El rey de los nervios’.

 

El joven

y la ciencia

-como un pequeño despiece- con un epígrafe en negrita y texto, en caso de que te fuera bien.

 

El estudiante. “No sin motivo pasaba yo entre mis condíscipulos por un chiflado o por tonto de remate. Más de una vez me oí calificar de ‘navarro loco’ (…) Mi estado afectivo, en suma, era un dulce embeleso, cierta beatitud tranquila e inefable, absolutamente limpia de todo apetito sexual.” (De ‘Recuerdos de infancia y juventud’).

La vejez. “Se es verdaderamente anciano, psicológica y físicamente, cuando se pierde la curiosidad intelectual, y cuando, con la torpeza de las piernas, coincide la torpeza y premiosidad de la palabra y del pensamiento” (De ‘El mundo visto a los ochenta años’).

La teoría neuronal. Cajal probó que el sistema nervioso está formado por fibras y células nerviosas que se relacionan entre sí por contigüidad, y de forma independiente, y no por continuidad, como se creía. También probó que la transmisión de una célula a otra era de índole química. Los cambios químicos originan la electricidad, que es la base del impulso nervioso.

*A Cajal no le gustaba que le hicieran fotos, pero sí los autorretratos. La foto del post anterior es de Michelle Magdalena.

 

 

31/10/2009 16:05 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris