Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.

CALVOMOÑACO / 22

20100703005532-calvomonacolamina4.jpg

He estado dos días fuera de casa, en San Lorenzo del Escorial, en un congreso sobre industria cultural, gracias a la gentileza de Manuel Ortuño, coordinador de ARCE. Entre otros muchos amigos, me reencontré 20 años después con el crítico literario, crítico musical y director de ‘Scherzo’ Luis Suñén, al que siempre he admirado mucho. Me habría gustado decirle que nos conocimos en 1989 durante la presentación del libro ‘Todas las mujeres’ de José María Conget, en el restaurante La Matilde. Hoy, al llegar a casa, me encuentro en mi correo con tres nuevos calvomoñacos de Alberto Calvo, Supermaño. Los cuelgo uno tras otro.

CALVOMOÑACO / 23

20100703005923-calvomonacolamina2.jpg

Se ha hecho noche más allá de la noche.

Se ha quedado un cielo ideal y misterioso,

de nubes inquietantes y una luna turbia,

casi desmigajada de luz, atropellada y rápida.

En madrugadas como ésta me asaltan

los recuerdos: entonces pongo una música del ayer,

una voz lánguida, un poema antiguo de sombras

y ordeno periódicos viejos, folletos, fotos,

recorto espectros. Y viajo en el tiempo

en el corcel de la melodía, con el hueso de la añoranza

y con un dolor inefable que es puñal de placer,

llanto sin lágrimas y temblor perplejo en las sienes.

Se ha hecho noche más allá de mi noche.

 

*La ilustración es un nuevo regalo de Alberto Calvo, 'Supermaño'.

03/07/2010 00:59 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CALVOMOÑACO / 24

20100703010421-calvomonacolamina01.jpg

Domingos tristes de tu vida, domingos tristes.

¿Los recuerdas? La primera visión no era el sol,

ni las salamandras de la fuente ni el agrio temblor

de las higueras. Ni la pantorrilla blanca de las lavanderas.

Era el traje de pana marrón claro de tu padre

y una hoz lenta que mecía entre los animales.

Él, insomne y nervioso, ya llevaba varias horas trajinando:

apuraba la luz de la mañana, parloteaba al calor

 del aguardiente doméstico, ensortijaba sus pensamientos

sombríos, le decía a tu madre “¿cuánto pan quieres, mujer?”.

Poco después salíais al camino. Aquel era

un instante único: avanzabas a su lado con una alegría

casi definitiva, con el afán de que el camino se prolongase

Hasta el fin de la noche. O por toda la vida.

Apenas hablabais: él llevaba a una vaca por la mano

y tú otra. Morena, de pelambre oscuro y denso.

Marela, ocre como la tierra repudiada por las lombrices.

El  camino ofrecía abedules y laureles, muros de fronda,

y un intenso olor de hinojo y a peral que se despereza.

Cruzabais un soto, una tupida selva, un pinar antiguo

donde el viento gemía con un sonido de arpa dulce.

Por fin llegabais a la finca: una pradera interminable

que se hundía en el vallecillo y que estaba vallada por laja.

Tu padre te miraba un instante, sin atreverse a ver tus

lágrimas, sin querer asumir tu infinita tristeza.

“¿Qué querrás que te traiga hoy?”, te preguntaba.

No sabías que contestar. Y se iba en búsqueda del autobús

de la feria. No tardarías en verlo pasar por allá arriba,

en lo alto de la carretera. Imaginabas por un momento

que tu padre pensaba en ti, que partía tan abatido

como tú habías quedado con las vacas y las piedras

en aquel domingo triste de todos los domingos.

En aquel domingo de los inolvidable domingos del adiós.

 

*Otra ilustración de Alberto Calvo. No sé si el texto tiene mucho que ver con el dibujo, pero es muy especial para mí. Es un borrador de un poema que quizá se quede así.

JOSEAN MELENDO Y LA DANZA ORIENTAL

20100703012709-melendo-danza-2-36721-410963604913-619169913-4304920-7319574-n.jpg

José Antonio Melendo vive un magnífico momento profesional. Después de haber hecho muchas fotos de Zaragoza, se está especializando en fotos de moda y en fotos de mujeres especialmente, más bien escasas de vestuarios. Me manda muchas tomas, entre ellas esta de una bailarina de danza oriental.

-Melendo, Melendo -le dicen los ruiseñores de la noche-, ¿Quién te ha visto y quién te ve?

03/07/2010 01:27 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

HOY SÁBADO, BORRADORES DE NUEVO

Hoy, sábado, a las 9.30 de la mañana se redifunde ‘Borradores’ en Aragón Televisión. El programa quedó muy bonito. Si no lo hubierais visto, yo creo que os gustará. Abrazos.  

 

[Actuación musical: Olga y los ministriles; entrevistas en plató: Ignacio Ferrando, ‘Panorámicas del Pirineo’, y Ángeles de Irisarri, ‘La estrella peregrina’. Reportajes: Sergio Vila-Sanjuán, autor de ‘Una heredera de Barcelona’, e Imma Monsó, ‘La tormenta’. Exposiciones: Robert Doisneau y Luis M. Bellvis: fotos del Congo]

 

El grupo de folk Olga y los Ministriles presenta en Borradores su nuevo disco: ‘Zimbrea’. Integrada por Olga Orús, Salvador Cored, Dani Escolano, Antonio Orús y José Ubierta, la banda toca dos temas: la que da título al conjunto y el romance tradicional ‘Conde Niño’.

 

Además, visitan el plató del programa el fotógrafo Ignacio Ferrando, que es el autor de las fotografías de ‘Panorámicas del Pirineo’ (Ábaco), un volumen de formato apaisado que propone un recorrido espectacular por los diversos picos y valles de las montañas pirenaicas, captados con una luz especial. Ángeles de Irisarri habla de su nueva novela, ‘La estrella peregrina’ (Suma de letras), en la que narra un viaje en el año 1000 desde Francia hasta Compostela de tres mujeres, con su séquito: una madre con sus dos hijas, una bellísima y otra diminuta, que suscita la atención y el rechazo de cortesanos y peregrinos.

El periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, responsable del suplemento ‘Culturas’ de ‘La vanguardia’ comenta su primera novela, ‘Una heredera de Barcelona’ (Destino), un viaje en el tiempo por la Barcelona de 1920, donde conviven la burguesía, los sindicalistas y los anarquistas. El joven abogado Pablo Vilar se mueve en torno a diversas peripecias y enigmas, entre ellas una historia de amor. Imma Monsó aborda su libro ‘La tormenta’: cuenta la historia de una escritora que acude a un club de lectura para hablar de sus ficciones; en el trayecto se ha producido un accidente mortal de una persona que acudía a su encuentro.

 

Borradores visita dos exposiciones fotográficas: una sobre el Congo, su cultura y su forma de vida, en la Cámara de Comercio de Zaragoza. Se trata de la  la muestra “Mira y Piensa”, organizada por la ONG Coopera y compuesta por una veintena de imágenes de la vida cotidiana en el país, que se acompañan de algún objeto. Las obras son de Luis M. Bellvis.  La otra muestra es del gran fotógrafo humanista francés Robert Doisneau, que captó el mundo de París, estampas populares, uno de los besos más famosos de la historia de la fotografía, y algunos personajes populares como Picasso, entre otros. Se exhibe hasta final de mes en CajaMadrid.

 

Borradores. Aragón Televisión. Esta mañana de sábado, a las nueve y media de la mañana. En las fotos, Imma Monsó, y dos fotos de Robert Doisneau: una de Picasso y otra de una pareja asombrada ante un desnudo pictórico.

03/07/2010 01:45 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

'MEDIANO. LA MEMORIA AHOGADA'

20100703181255-mediano-1-dsc8200.jpg

Aragón TV presenta el documental “Mediano. La memoria ahogada”

 

El documental profundiza en la historia de este pueblo altoaragonés que el 29 de abril de 1969 quedó anegado para siempre bajo las aguas del río Cinca. 

 

En la grabación han participado alrededor de 50 extras que han ayudado a recrear algunas de las situaciones más dramáticas que vivieron los vecinos de Mediano a finales de la década de los 60 con motivo de la construcción del embalse

 

Destaca la aportación musical de la Ronda de Boltaña,

que ha compuesto la pieza central de la banda sonora

 

Aragón TV presenta mañana domingo 4 de julio a las 12:00 horas, en el Palacio de Congresos de Boltaña, el documental “Mediano. La memoria ahogada”, un audiovisual, grabado en Alta Definición, que repasa la historia de la inundación que marcó un antes y después en la historia de Mediano. A la presentación asistirán la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto; el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela; el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Rafael Romeo, y el Director General de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, Ramón Tejedor.

 

“Mediano. La memoria ahogada” recrea algunos de los episodios más duros vividos por las siete familias que resistieron hasta el final. Un final que llegó el 29 de abril de 1969, cuando se inundó el pueblo obligando a sus habitantes a una marcha forzosa y traumática. El documental rememora la historia de este pueblo partiendo de los orígenes de un proyecto tan deseado y esperado en el llano como rechazado en la montaña.

 

Coincidiendo con el 40 aniversario de esta fecha, Aragón TV comenzó la grabación del documental abordando las historias que acompañan a una expropiación controvertida, cargada de muchas anécdotas no exentas, algunas de ellas, de dramatismo, como cuentan sus verdaderos protagonistas. Aragón TV, en “Mediano. La memoria ahogada”, narra una historia que ha marcado el futuro de esta comarca y de todos los pueblos que se han visto afectados por la construcción de este embalse. La gestión del proyecto hidráulico cuyos primeros esbozos se documentan a principios del siglo XX, las repercusiones que tuvo en la zona y en la comarca, cómo afectó a las gentes de Mediano y los pueblos de los alrededores y cómo es hoy Mediano son algunas de las cuestiones a las que responde este documental dirigido por Maite Cortina y Roberto Roldán y realizado por la productora aragonesa Factoría Plural.

 

En el rodaje, en el que han participado alrededor de 50 extras, se recrean algunos de los momentos más dramáticos de aquel suceso, como la precipitada salida de los vecinos con el agua inundando ya parte del pueblo, o la vuelta en barca para recuperar parte de sus enseres perdidos o abandonados a su suerte. Aragón TV ha reconstruido la vieja barca de bidones que utilizaron los medianinos para salir de Mediano. Otro momento muy emotivo en este rodaje fue la grabación del retorno de la campana de Mediano a la Torre, que volvió a sonar tras permanecer 40 años en silencio.

 

El documental cuenta con la aportación musical de la Ronda de Boltaña, que ha compuesto la pieza central de la banda sonora, La Dama del Lago. En las recreaciones han participado, además de actores profesionales pertenecientes al grupo Teatro Indigesto de Zaragoza y de Tripas Corazón de Sobrarbe, el Servicio de Protección Civil de la Comarca de Sobrarbe y vecinos de Camporrotuno y Coscocujuela de Sobrarbe, localidades afectadas directamente por la construcción del embalse de Mediano.

 

Este proyecto audiovisual contempla además la edición de un dvd libro que cuenta con la colaboración del departamento de Cultura de la DGA, la DPH, la CHE, la Comunidad de Riegos del Altoaragón, la comarca de Sobrarbe, el Ayuntamiento de La Fueva, Ibercaja y de la Asociación Cultural Entremón.

 

03/07/2010 18:12 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

JACQUES TATI, POR ROBERT DOISNEAU

 

Jacques Tati visto por Robert Doisneau. Esta foto puede verse en su exposición de Cajamadrid. Es realmente maravillosa.

AUTORRETRATO DE ELÍAS MORO

20100704133714-gerald-bloncourt.jpg

AUTORRETRATO EN 50 PALABRAS

Por Elías MORO

La teta materna. Mis hermanos. Escarcha y bochorno. Arroz y sandía. Operación pulmonar. Baloncesto. Amor y amistad. Literatura. Viajes. Mérida. Lali, Sara y Alba. Los Marx, Woody Allen, El Padrino. Lisboa. Vidal. Copla, fado y tango. Música y poesía. La muerte. Un beso inolvidable. Y su mirada marrón. Stop.

 

*Uno de mis blogs favoritos es El Juego de la taba de Elías Moro. Es como un hontanar de palabras e imágenes, de pequeños detalles, de sensibilidad y de curiosidad ante el mundo. Me ha gustado mucho este género: esta manera de mirarse y de resumirse. La primera foto es de Gerald Bloncourt y la segunda de Robert Doisneau.

JOSÉ CRUCES: UNA FOTO DE AMISTAD

 

José Cruces, hijo de Javier Cruces y compañero de Tamara Hevia (los tres fotógrafos), es un tipo excepcional. Siempre tiene constantes gestos de cariño y de amistad hacia mí y hacia otras muchas personas de Asturias, de Aragón, de Garrapinillos, del mundo entero. Es un entusiasta incansable: un poeta de la imagen, de la luz, un enamorado de la vida. Vive en Asturias con Tamara, hija de fotógrafo, viaja continuamente alrededor de la fotografía, mantiene el blog cosillasdelarte.blogspot.com, y hace poco publicada esta bonita con motivo de la aparición de mi libro ‘Vivir del aire’ (Olifante). Ayer, por cierto, recibí una emotiva carta del editor de Pre-Textos Manuel Borrás: manuscrita, delicada, cariñosa, sobre el libro. Manolo y José son dos tipos extraordinarios: aman desaforadamente la vida y cultivan la amistad y la camaradería.

GILBERT GARCIN: ALGUNAS FOTOS

 

 

 

El sábado por la noche me encontré con Mariano y Montse, responsables de la galería A del Arte, y con la pintora Asun Valet y su compañero, José, un apasionado del cine, de la fotografía y de otras muchas cosas. Hablamos de pintura, de fotógrafos (entre ellos Robert Doisneau), del cine (de Truffaut y de Jacques Tati, especialmente) y de otro fotógrafo surrealista, extraordinario y distinto, que parece próximo al universo de René Magritte: Gilbert Garcin. En recuerdo de este encuentro y del cariño que José y Asun le tienen a Gilbert Garcin cuelgo aquí estas fotos.

 

Gilbert Garcin es un artista francés nacido en 1929. A veces hace pensar en el mundo del surrealismo.

DIARIO DEL MUNDIAL / 17

EN LOS mundiales no hay pronóstico que valga. Siempre aparece una selección dispuesta a provocar un incendio o a despertar un volcán. El viernes Brasil mostró sus carencias y quedó a merced de Holanda: una selección más ordenada que brillante que es capaz de administrar latigazos concretos, de Robben y Sneijder, y de marcar los goles que necesita. Y ayer, Argentina sucumbió de manera humillante ante Alemania. Ni Brasil ni Argentina sabían lo que era enfrentarse a selecciones compactas, ni en qué consistía un adversario serio y sin complejos; en cuanto lo hicieron, saltaron por los aires, y acabaron por dar la razón a sus detractores. Argentina, mucho más que Brasil, era puro espejismo. Tampoco es cuestión de ponerse ahora ventajistas: a priori, tanta la Canarinha como la Albiceleste habían dejado muchas dudas y, a la vez, habían demostrado poseer una incuestionable eficacia goleadora. A pesar de sus lagunas, parecían las máximas favoritas.

El gol y el fútbol directo

 

Cuando Brasil y Argentina tuvieron un equipo sólido enfrente, cedieron. Brasil por la mínima, pero pudo haber recibido cuatro o cinco tantos, sobre todo en los últimos minutos. Y Argentina vivió del fútbol directo, del arreón y de su pundonor, que se mezcla casi siempre con las marrullerías; Alemania se mostró como lo que es: un equipo ordenado en todas sus líneas, con hambre de victoria, un estilo airoso y con jugadores espléndidos como Ozil y Müller.

El equipo de Joachim Low, un preparador sensato y nada histriónico, tuvo un bache importante de más de diez minutos: igual que le sucedió con Inglaterra, pareció confiarse al contragolpe y se emborrachó de intrascendencia. Maradona se va a casa entre otras cosas porque no ha sabido aprovechar lo que tenía -ni Bolatti ni Pastore han jugado y el equipo necesitaba un creador como el aire, que pudo haber sido Banega o Cambiasso-, porque no ha tenido sentido táctico y porque solo ha sabido maniobrar con el resultado a favor; en cuanto se enfrentó a la primera adversidad, se vio su falta de luces, de recursos y de inteligencia. Messi ha estado todo el tiempo veinte metros más atrás de su espacio natural y el mejor jugador del mundo, igual que le ha sucedido a Cristiano Ronaldo, es posible que ni esté en el equipo ideal. Este torneo encarna el fracaso de Dunga y de Brasil, de Maradona (que tendrá que practicar la autofelación sin periodistas), de Argentina y de Messi, que volverá a ser cuestionado y que apechugará con otro 'marrón': no marcó ni un solo tanto en cinco partidos.

España: dolor y emoción

España salió al campo sabiendo todo eso, y se encontró de inmediato con un hueso. Fue un partido clónico de los que jugó ante Suiza, Honduras y Chile, sobre todo. Paraguay se posicionó espléndidamente y se puso a correr con criterio. Achicó el juego de los de Del Bosque. 'Los jugones' querían asociarse, buscaban la triangulación, pero no había manera. Torres volvió a pasar inadvertido, Iniesta no iba a aparecer hasta que pasase a la izquierda, que es su lugar natural, y la calidad de Xavi, Xabi Alonso y Busquets se enmarañaba entre las botas y el severo marcaje paraguayo. Había como un aire incómodo en el ambiente, un presagio, el amago antiguo de la fatalidad.

En la segunda parte, el penalti clamoroso de Piqué dio lugar a una espléndida parada de Iker, que ayer volvió a ser san Iker. El fútbol es apasionante e imprevisible como las tormentas de verano: unos segundos después España dispuso de otro penalti. Tras la repetición, Xabi falló. Había que volver a empezar.

Villa y Casillas: los salvadores

España dominaba, profundizaba, con Cesc y Pedrito, y al final, el salvador Villa, el 'dinamitero de Asturias', marcaba su gol. Su quinto gol que le hace pichichi. Iker recuperó su mejor pulso y se estiró en dos ocasiones: fueron dos paradas milagrosas y definitivas que cerraban un partido emocionante, intenso, jugado con más seriedad que calidad, de poder a poder, uno de esos partidos que reafirma la grandeza del campeonato del mundo Del Bosque volvió a desconcertar: Llorente, el triunfador ante Portugal, pasó de ser candidato claro a titular, con Villa, a no disponer de un minuto.

Si España sigue avanzando, si es capaz de tumbar a Alemania en semifinales, podría suceder que David Villa se convirtiese en el mejor jugador del Mundial de Sudáfrica. En cualquier caso, este equipo ya ha llegado más lejos que cualquier selección española de su historia (en Brasil 1950 se jugó una liguilla) y ha llegado más lejos que dos de las favoritas de casi todos: Brasil y Argentina.

 

*En las fotos Kuyt y Sneijder, abajo con el 25 Thomas Müller, y al final David Villa.

ARDE EL MAR. DELFINES EN COMBOUZAS

 

 

Hace algunos años, cuando los ojos se acostumbraban a ver el océano y su horizonte, avanzaba por una calzaba, atravesaba los bosques y llegaba al mar. Era el mar embravecido del fin del mundo, poblado de fábulas y de mitos; era el mar adormecido en la piel de la marea que alisaba sus olas como se planchan las sábanas. Era el mar como un animal insomne salpicado de brillos y de bañistas: allá se zambullían en la corriente, allá jugaban al fútbol (de aquella playas habían salido unos hermanos legendarios: José y Manuel, uno era derecho y otro zurdo, gemelos que se habían casado con gemelas que tenía dos barcos de pesca con sus propios nombres Lucita y Deolinda de Deus), allá corrían mujeres indómitas, en las rocas alguien se afanaba en buscar cangrejos, mejillones o percebes. El mar era un escenario: encarnaba un tiempo de solaz y tenía un aire familiar. Nuestras madres se bañaban en combinaciones claras o azulencas en un ritual que hacía pensar en una película de cine mudo. Y luego, tras haber surcado ese mar real y los mares remotos, de tesoros y piratas y nadadores incansables, llegaba la merienda. Uno de mis recuerdos inventados, que tantas veces he contado, era que en la playa de Combouzas aparecían hacia las seis o las siete los delfines: se acercaban a la orilla, y se movían entre nosotros con movimientos tan vertiginosos como inofensivos. Aquello no puede ser cierto. Pero estos días, un amigo de entonces me ha enviado un álbum de fotos, tomadas por Blanco & asociados, de aquellos días: lo ha titulado ‘Tal como éramos entre delfines’. Lo miro y lo miro, y no veo más que a los delfines. Lo miro y lo vuelvo a mirar y solo nos veo a nosotros, tal como fuimos, menudos y mentirosos, furiosos de sol y de fantasía. Y me doy cuenta de que, otra vez, comienza el verano lejos de aquel mar.

05/07/2010 18:09 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HISTORIA DE VALENTÍN FERRAZ

20100705181511-ferraz-hmp1240.jpg

Caja Inmaculada presenta el primer estudio completo y riguroso sobre el altoaragonés Valentín Ferraz y Barrau (1792-1866)

 

Los autores de este nuevo libro son Fernando García-Mercadal, coronel del Cuerpo Jurídico Militar y doctor en Derecho, y Fernando Martínez de Baños, coronel de Artillería, en la reserva, y doctor en Historia

 

Valentín Ferraz y Barrau ha sido posiblemente el aragonés que más cargos de proyección política y relevancia institucional ha desempeñado a lo largo de la Historia

 

                  

Por JUAN CASTIELLA Y SU EQUIPO DE LA CAI

Valentín Ferraz y Barrau (1792-1866). Un militar altoaragonés en la corte isabelina es el título número 28 de la prestigiosa colección «Mariano de Pano y Ruata», que viene editando Caja Inmaculada (CAI) sobre temas aragoneses desde 1987. Los autores de este nuevo libro son Fernando García-Mercadal, coronel del Cuerpo Jurídico Militar y doctor en Derecho, y Fernando Martínez de Baños, coronel de Artillería, en la reserva, y doctor en Historia.

 

El presidente de Caja Inmaculada, Juan María Pemán, acompañado por los autores y el director de la colección, Guillermo Fatás, ha presentado hoy el nuevo volumen editado por CAI.

 

Valentín Ferraz y Barrau (Anciles, Huesca, 1792- Madrid, 1866) es posiblemente el aragonés que más cargos de proyección política y relevancia institucional ha desempeñado a lo largo de la Historia: teniente general de los Ejércitos, director general del arma de Caballería, inspector general de la Milicia Nacional, vocal de las juntas consultivas de Guerra y Ultramar, diputado y senador del Reino, alcalde de Madrid, ministro de la Guerra en cuatro ocasiones y, finalmente, presidente del Consejo de Ministros, durante una brevísima etapa, en las últimas semanas de la regencia de María Cristina de Borbón; fue, junto con Eusebio Bardaxí y Azara, también ribagorzano, el único aragonés que ha llegado a ocupar tan elevada magistratura.

 

A pesar de haber acumulado tan importantísimas responsabilidades, Valentín Ferraz resulta por completo desconocido para las nuevas generaciones, tanto de dentro como de fuera de Aragón. En la actualidad, el nombre de Ferraz se asocia inmediatamente a la sede central del Partido Socialista Obrero Español, pero la verdad es que son muy pocas las personas que podrían añadir algo más sobre la brillante peripecia vital del titular de la renombrada calle madrileña.

 

Valentín Ferraz siempre mantuvo estrechos vínculos con su tierra natal, pese a que eran unos tiempos en que no resultaba nada fácil salvar las distancias existentes entre las diferentes ciudades en que residió, especialmente Madrid, y el Valle de Benasque, por entonces un lugar recóndito y prácticamente aislado del resto de la Península.

 

Hasta la edición de este libro no existía ningún estudio completo sobre Valentín Ferraz; es más, las reseñas o menciones concretas que se han publicado de su persona han equivocado con frecuencia sus años de nacimiento y muerte e, incluso, su segundo apellido. Esta confusión se explica, en parte, por la destrucción de los libros parroquiales de Anciles y de los protocolos notariales del distrito de Boltaña en la guerra civil de 1936 y también por el hecho de que su trayectoria humana y profesional no haya merecido hasta el presente la atención de ningún estudio concluyente, repitiéndose los datos sobre su vida, también los erróneos, en casi todas las fuentes consultadas.

 

La vida de Valentín abarca uno de los periodos más convulsos y fascinantes de la Historia de España: el tránsito del Antiguo Régimen, y de un modelo social y económico inspirado en unos valores que hoy nos parecen caducos, a la Monarquía constitucional. Unos años difíciles y de enconadas discordias, pero al mismo tiempo esperanzadores, en los que el país padeció una gran inestabilidad política marcada por acontecimientos tan decisivos como la Guerra de la Independencia, la Constitución de 1812, la emancipación de las colonias americanas o la oscilación entre el absolutismo y el liberalismo. Valentín Ferraz vivió todos estos acontecimientos desde una privilegiada posición de protagonista, manifestando siempre lealtad a la Corona y unos planteamientos políticos moderados y pragmáticos, afines al Partido Progresista, respetuosos con el sistema constitucional y las leyes establecidas.

 

Especialmente destacable es su fecunda trayectoria militar, en la que sobresalen tres etapas: la primera coincide con su bautismo de fuego en el Segundo Sitio de Zaragoza, en donde –muy joven- se enfrentó con abnegación y valentía a las tropas imperiales. La segunda, con la larga campaña del Perú, llena de fatigas y padecimientos que le preparó para desempeñar los altos destinos que, con el tiempo, le serían confiados, dándole oportunidad de poner a prueba su coraje, su resistencia física y su sólida formación castrense. La tercera es la que estuvo al frente de la inspección general de Caballería. Su tarea en este período fue una auténtica demostración de iniciativa, actividad y dotes de mando, lo que le hicieron merecedor del sobrenombre de Regenerador de la Caballería española.

 

Los autores han rastreado todos los archivos aragoneses y nacionales en los que Valentín Ferraz pudo dejar huella y han tenido acceso a documentación familiar inédita, incluidas fotografías e ilustraciones hasta ahora nunca publicadas.

 

 

Los autores

 

Fernando García-Mercadal y García-Loygorri (Zaragoza, 1956). Es teniente coronel del Cuerpo Jurídico Militar y doctor en Derecho, con Premio Extraordinario, por la Universidad de Navarra (1992). Es también Magister en Estudios Sociales Aplicados por la Universidad de Zaragoza (2001) y Diplomado por el Institut Europeen de L’Action Sociale (2004).

 

Es subdirector del Gabinete de la Presidencia del Congreso de los Diputados en la VII Legislatura. Académico Numerario de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de las Reales de Jurisprudencia y Legislación y de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

 

Autor de los ensayos Los títulos y la heráldica de los Reyes de España (1995), Los Títulos de la Casa Real: algunas precisiones jurídico-dinásticas (1998) y coautor de los libros Las Ordenes y Condecoraciones Civiles del Reino de España (2001 y 2003) y Vindicación jurídica y sentimental de las corporaciones nobiliarias españolas (2005).

 

Premio Internacional de Protocolo (1998) y representante de España en la International Comission for Orders of Chivalry (2003). Ha redactado más de cincuenta trabajos y dictámenes sobre asuntos relacionados con las élites sociales del Antiguo Régimen, el Ceremonial del Estado y la Monarquía española. Conferenciante, articulista y ponente en diversos congresos y jornadas sobre los mismos temas.

 

 

Fernando Martínez de Baños Carrillo (Madrid, 1952). Es coronel de Artillería, en la reserva, doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, con Premio Extraordinario de la “Cátedra Miguel de Cervantes” (Academia General Militar-Universidad de Zaragoza, 2002) y Master en Relaciones Internacionales por el Columbus/Ibs-Fundación Ortega y Gasset.

 

Colabora como profesor de Historia de España y del Mundo actual en los cursos del Servicio Cultural CAI. Es asesor histórico para la recuperación de escenarios de la guerra civil en la Comarca de Los Monegros y para temas militares relacionados con el programa Amarga Memoria. Ha formado parte de la Comisión Técnica del Ministerio de Defensa para la creación del nuevo Museo del Ejército en Toledo.

 

Es autor, entre otros, de los siguientes ensayos: La Academia General Militar a través de la fotografía, 1882-1959 (1995); Hasta su total aniquilación. El ejército contra el maquis en el Valle de Arán y en el Alto Aragón, 1944-1946 (2002); Maquis y Guerrilleros. Del Pirineo al Maestrazgo (2003); Fermín Galán Rodríguez. El capitán que sublevó Jaca (2005) y El maquis. Una cultura del exilio español (2007). Colaboró como asesor histórico y militar en la película “El laberinto del fauno”, ganadora de 3 premios Óscar (2006).

 

 

GERALD BLONCOURT EN FOTOS

 

 

 

 

 

Gerald Bloncourt es un fotógrafo y pintor nacido en Haití en 1929 y afincado en Francia. Ha realizado viajes por diversos lugares del mundo y ha fijado su atención en Portugal. Ha retratado a un sinfín de artistas y de deportistas (entre ellos, como se ve aquí, al goleador Just Fontaine) y a seres anónimos, especialmente niños.

 

 

LA MOV: 'PAYASOS DIVINOS' EN EL PRINCIPAL

20100706094153--p9a3571webanton.jpg

LA MOV PRESENTA ‘PAYASOS DIVINOS’ EN EL PRINCIPAL

 

A partir del jueves y hasta el domingo

 

Víctor Jiménez, director, coreógrafo y bailarín de LaMov, propone Payasos divinos, una pieza basada en la hipocresía humana, en la máscara que llevamos los hombres, en el decorado suntuoso de nuestra vida. Por detrás de eso, la miseria, también humana. Miseria que se traduce en el hambre, la pobreza, la desolación, las enfermedades y la guerra. La miseria humana, que lo inunda todo y frente a la que casi todos miramos a otro lado.

Todo ello, con música de Beethoven, con el cuarteto de cuerda Grosse Fugue. Con su violín desgarrado y sus sonidos chirriantes el coreógrafo Víctor Jiménez se aproxima a esa realidad, ayudándose del movimiento y la violencia de esta pieza. A este universo de música y danza, se le suma una figura singular, la del payaso, con su sonrisa hipócrita, su mirada desconcertante y sus movimientos agresivos. Ellos, los payasos, con su maquillaje representan lo que no nos atrevemos a mostrar, la careta que todos llevamos y que nos defiende del exterior.

El resultado es una pieza que mezcla la ternura, el recuerdo de la infancia, la alegría, el placer y la pasión junto con la nostalgia, tristeza, desconfianza e, incluso, miedo. Al lenguaje coreográfico se le suma el lenguaje audiovisual para reforzar, en ciertos momentos, la crudeza de la verdad.

Con el frenético "tempo" musical de Grosse Fugue se pretende reflejar el estado de extenuación y de catarsis de los bailarines, mostrando a cada uno de ellos como a un individuo. Representa el encuentro de cada uno consigo mismo, en soledad, sin tapujos, ni hipocresías.

Esta pieza nos lleva hasta ese lugar en el que todos nos desnudamos y nos acabamos sintiendo como realmente somos.

Y… ¿cómo somos?

LaMov cía de Danza

 

www.lamov.es

 

Dirección: Víctor Jiménez

Fotografías: Alberto Rodrigálvarez

06/07/2010 09:41 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 18

DIARIO DEL MUNDIAL // España jugará la semifinal ante el equipo más imaginativo del torneo, el que más se le parece. Por una vez, parece que el elenco de Del Bosque se deshará del pressing catch al que la han sometido.

 

 

La semifinal de dos equipos casi clónicos

 

Viendo el formidable partido de Rafael Nadal ante Berdych en la final de Wimbledon, pensaba en los últimos campeones alemanes del torneo: un jovencísimo Boris Becker, que se alzó con el primero de sus tres títulos en 1985, hace ahora 25 años, y que luego jugaría cuatro finales más, una de ellas ante su compatriota Michael Stich, que le ganó en tres sets y contra pronóstico en 1991. Boris Becker siempre fue un seguidor de la selección alemana, hasta que los vientos de la polémica y los amores prohibidos le dejaron en un limbo de popularidad y olvido. Rafael Nadal es un gran seguidor de la selección española; su gran año, 2008, en el que fue campeón de Roland Garros, de Wimbledon y olímpico, coincide con el gran año de ‘La Roja’, que se proclamó campeona de Europa cuando se iniciaba la Expo Internacional de Zaragoza. Si sus éxitos tienen un paralelismo con los del fútbol podría ser que 2010 vuelva a ser un año mágico para ‘La Roja’, que acaba de dar un paso de gigante en sus aspiraciones.

Quizá el mejor partido de España, en el fondo, fuera el primero, ante Suiza, donde pecó de manierista y de perfeccionista. O quizá contra Portugal, en el que derrotó al equipo vecino con claridad, aunque fuera por la mínima, merced al oportunismo y a la inteligencia de Villa. España ha sido estudiada y observada por todos, ha sido analizada centímetro a centímetro en la pizarra, en el vídeo y en la moviola, y sobre el terreno. A veces, algunos equipos más que una disposición de juego, más que una táctica propia, tenían una estrategia para jugar contra España: desarrollaron un método de estrangulamiento, de estrechamiento de vías, casi de pressing catch.

Ahora espera Alemania, que quizá haya realizado el mejor fútbol del Mundial, junto a distintos momentos de magia y armonía de España. Joachim Low ni ha presumido de nada, ni siquiera se empecina en besar a los suyos: ha encontrado un equipo de partida y apenas lo ha cambiado, salvo la entrada del gigantón Boateng en la parte izquierda de la zaga. Sabía lo que quería, y en el fondo le ha favorecido la ausencia de Michael Ballack, un jugador arrogante, que iba a ser la gran estrella alemana y se ha quedado en una eterna promesa. Ha armado un equipo con un buen patrón de fútbol: atrás manda Neuer; Lahm, Mertesacker, Friedrich y Boateng componen la parte defensiva, que ha sido sólida por el centro y que ha contado con el despliegue, la alegría y el avance de Lahm, el menudo capitán que puede desbancar a Maicon en el equipo ideal. En la media juegan con dos pivotes complementarios: Schweinsteiger, un todo terreno que se ha centrado y que ofrece trabajo, pase, desborde en ocasiones aunque a menudo acusa falta de inventiva y pobreza de imaginación, y Khedira, que corre en doble dirección, especialmente hacia el área. La tercera línea está formada por Thomas Müller, un jugador rutilante y poco ortodoxo, capaz de burlar al más pintado y de abrir huecos en cualquier sitio, Ozil, que tiene algo de reencarnación de Tommy Hässler o de Hansi Müller, y Podolski, tan decisivo como impaciente. Y arriba, pelea, recibe, remata e incordia Miroslav Klose, que juega sus mejores partidos en los mundiales. Alemania no contará con Müller, y quizá lo sustituya Trochowski, que ya es el jugador número doce. El sistema de Alemania es muy claro: 1-4-2-3-1, frente al habitual 1-4-3-3 de España.

Alemania y España son los equipos que más se parecen. Son los más imaginativos: equipos de ataque, con maniobras secretas y jugadores que disfrutan con el balón. Esta Alemania no tiene nada que ver con las todopoderosas Alemanias de antaño: no tiene semejanza alguna con la de 1954, de Rahn y los hermanos Walter; no se parece a las de 1966, 1970 o 1974 lideradas por el mejor jugador alemán de la historia, Franz Beckenbauer; tampoco se parece a la Alemania de 1982, en la que convivían la fuerza del atleta Brieghel, la dirección metódica del ‘abisinio’ Breitner y el remate de Rummenigge; no evoca al equipo de los 90, donde mandaban Klinsmann, Matthaus y Brehme, ni tiene nada que ver con la del ‘panzer’ Ballack. Es una Alemania distinta: con poderío, sí, correosa y a la vez dubitativa, pero sobretodo divertida, vibrante, ambiciosa, dispuesta a dibujar jugadas al primer toque y al contragolpe sobretodo. Si tiene que humillar a Inglaterra o Argentina lo hace y se queda ancha y pancha.

Ante España todo será distinto. Hablan un fútbol semejante. Quizá Alemania, a quien no conté entre las favoritas, salga con algo de ventaja; pero lo más probable es que, como sucedió ante Rusia en la Eurocopa, este sea el mejor y quizá el partido más fácil de los pupilos de del Bosque.

DULZAINEROS, BLAS COSCOLLAR, J. N. AZARA, VÍCTOR JUAN, MAUTHAUSEN, HOY EN BORRADORES

LOS DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN Y BLAS COSCOLLAR, MÚSICA EN BORRADORES

 

Entrevistas: LA FIGURA DEL EMBAJADOR JOSÉ NICOLÁS DE AZARA, VISTO POR MARÍA DOLORES GIMENO; VÍCTOR JUAN, HABLA DE SU NOVELA ‘MARTA’ Y DE LA FIGURA DEL MAESTRO MENDIGO

Reportajes: ARAGONESES EN MAUTHAUSEN; EL GRUPO CAMALEÓN: 20 AÑOS DE DISEÑO; ACUARELISTAS: ‘CINCO MIRADAS DE AGUA’; ADIÓS A SARAMAGO

 

La música popular aragonesa, con la actuación de Los Dulzaineros del Bajo Aragón y una entrevista a Blas Coscollar, el gran experto en el estudio de la dulzaina, protagoniza esta noche el programa ‘Borradores’. Coscollar y el grupo acaban de publicar el libro disco ‘Música para instrumentos tradicionales’, con más de una treintena de piezas donde proponen la recuperación del sentido más festivo de las melodías y el retorno de los músicos populares a la calle. El trío interpreta un tango y una polca.

 

Además, visitan el plató la filóloga María Dolores Gimeno Puyol, editora de la monumental correspondencia del embajador oscense en Roma y en París José Nicolás de Azara: ‘Epistolario  1784-1804’ (Castalia / IFC), un personaje fascinante que se codeó con papas y con Napoleón Bonaparte, a quien regaló un busto de Alejandro Magno para el Louvre. El otro invitado es el escritor y pedagogo Víctor Juan Borroy, que hablará de su segunda novela ‘Marta’  (Eclipsados) y de la edición de las memorias del maestro Valero Almudévar, que vagó de pueblo en pueblo en un tiempo en que la educación era vista como una pesada carga para los ayuntamientos.

Además, Borradores ofrece un reportaje sobre los aragoneses que estuvieron presos en Mauthausen y que se conjuraron para contar tanto horror cómo habían padecido, como cuentan ellos, la cineasta Mirella R. Abrisqueta y el periodista Ramón J. Campo. También se visita la exposición, en el Centro de Historia, del grupo Camaleón, de la mano de Manuel Estradera, que recorre una travesía de 20 años por el universo del diseño, de la edición de carteles, discos, catálogos o montaje de exposiciones, y se ofrece un reportaje de la muestra de acuarelistas ‘Cinco miradas de agua’ en la galería A del Arte. Borradores se completa con un homenaje al escritor portugués recién fallecido José Saramago.

 

Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles, a las 0.15.

06/07/2010 16:32 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 19

DIARIO DEL MUNDIAL // Uruguay posee dos títulos del mundo, y llegó a semifinales hace ahora 40 años. Es un país de fútbol. Como Holanda: la escuela ‘naranja’, la de Cruyff, Gullit o Van Basten, desea acabar con su maleficio.

 

 

Los hijos de Cruyff

se enfrentan a un

país de milagros

 

La selección uruguaya está acostumbrada a los milagros. Milagroso y maravilloso fue el combinado que ‘campeonó’ en las Olimpiadas de 1924 y 1928 y que luego ganó el título del Mundial de 1930; milagrosa e inesperada fue la victoria en Maracaná en 1950 ante la selección brasileña a la que le valía un empate: Obdulio Varela empujó a los suyos, autoridades incluidas, hacia un triunfo épico que ha dado mucha literatura para Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi o Jorge Valdano, e incluso para Roberto Fontanarrosa, al que le enloquecían los defensas rocosos, aquellos mariscales del fútbol como José Nasazzi. En medio de tantos éxitos, una pequeña adversidad: Uruguay se enfrentó en semifinales en 1970 al Brasil de Pelé con la ausencia de su estrella Pedro Virgilio Rocha; desde entonces los uruguayos –aficionados a los motes y al mate- suelen decir que no lograron su tercer título porque no estaba él para acompañar a Luis Cubilla, Montero Castillo e Ildo Maneiro, entre otros.

Ahora, justo cuarenta años después, la selección de un país menudo, de poco más de tres millones de habitantes enfermos de fútbol y de héroes, ha vivido varios milagros en una única noche: la mano redentora de Luis Suárez, el ariete del Ajax; el fallo del penalti en el minuto 119 de Gyan, el jugador de Ghana, y el tanto antológico del ‘Loco’ Abreu, que convirtió la pena máxima a lo Panenka para dilatar su leyenda y situarse muy cerca, en goles ilustres, de Schiaffino y de Gigghia. Contra cualquier cábala, el conjunto del ‘Maestro’ Óscar Washington Tabárez está en semifinales para defender el honor del fútbol latinoamericano. A la Celeste la define la garra, la resistencia y un resorte oculto: saca fuerzas de flaqueza y sospecha que los dioses del juego siempre están con ellos. O al menos lo están a la hora de la verdad, como ya sucedió en la fase de clasificación.

Esta tarde, en Ciudad del Cabo, tendrán importantes bajas: su central y capitán Diego Lugano, a quien algunos por rango y mando ya comparan con Nasazzi y con Obdulio Varela, y Luis Suárez, que fue expulsado por detener con la mano el gol cantado de Ghana. No dejaría de ser otro regate del destino que Uruguay tumbase a Holanda y Suárez, trigoleador, igual que Forlán, pudiera plantarse en la final. Parece más que probable que sea Diego Forlán quien luzca el brazalete de capitán: en este equipo donde todos menos uno juegan lejos de casa, él es la referencia, la figura, el rematador. Uruguay es un elenco humilde y compacto, bien dirigido tácticamente, honesto, que ha solventado dos tandas de penaltis y que posee un instinto competitivo feroz. Uruguay respira fútbol por los cuatro costados: por tierra, mar, ríos y aire, y en las ruidosas habitaciones de la sangre. Es, como Holanda, un equipo simpático.

Dicen, con razón, que esta selección holandesa tiene un barniz español. Aquí han jugado los ayudantes y consejeros del míster Bert van Marwijk: Ruud Hesp, Philip Cocu y Frank de Boer. Aquí, durante cuatro años, Gio van Bronckhorst fue un estupendo lateral para el Barcelona de Rijkaard, y lo sigue siendo para los suyos; Van Bommel se proclamó campeón de la Champions con los azulgranas; y hasta otros cinco más han participado en la liga española: Heitinga (Atlético de Madrid), Robben, Sneijder, Huntelaar, defenestrados del Real Madrid (el error, sobre todo con los dos primeros, raya en lo calamitoso) y Van der Vaart, que sigue en el Madrid y ha perdido el sitio en Holanda con el retorno de Robben y con su falta de inspiración. Los hombres más determinantes son Sneijder, recuperado por Mourinho en el Inter, y Robben, que salvó la cabeza de Louis van Gaal en el Bayern y lo llevó a conseguir el título de la Bundesliga y a jugar la final de la Champions.

Holanda es un equipo sólido, no se ha atrevido con el 3-4-3 del Ajax de los últimos años, pero ha dado sensación de bloque en todas sus líneas. No tiene a Casillas en el marco, tiene a Sketelenburg; posee una defensa correcta con Van der Wiel, Ooijer o Mathijsen y Gio; en el centro, dos trabajadores como De Jong y Van Bommel le dan alas a Sneijder, y tienen de recambio a Elia y Van der Vaart; y arriba culebrean tres formidables jugadores: Van Persie, que posee una zurda maravillosa y una estupenda planta de futbolista, Robben, vertiginoso y genial, y Kuyt, que trabajó ante Brasil hasta la extenuación y aún tuvo arrestos para sentar al indomable Maicon. Si Uruguay está abonada al milagro; Holanda, hecha la salvedad del inolvidable equipo de 1988 (con Rijkaard, Gullit, Van Basten, Vanenburg y Koeman…), parece signada por el infortunio. Pese a ello, el fútbol es mejor porque ha existido Holanda. Y algún día querrá cobrarse la deuda.

 

*Este artículo apareció ayer en Heraldo de Aragón, antes de que se jugase el partido. Holanda ganó por 3-2; marcó primero Gio del más espectacular tiro lejano del campeonato, empató Forlán, y se adelantaron luego Sneijder y Robben. Finalmente, Uruguay logró reducir distancias y aún puso el alma en un puño a los holandeses que alcanzan así su tercera final. Esta Holanda es muy inferior a la de 1974 y 1978, que alcanzaron la final, y a la que ganó la Eurocopa de 1988. El partido de ayer no fue nada extraordinario, pero Holanda se planta en la final dispuesta a cobrar su vieja deuda. En las fotos Diego Forlán, el Loco Abreu y Robben, que disputará el título de mejor jugador del torneo a Sneijder y probablemente a Villa.

UN POEMA EN 'ISLA DE SILTOLÁ'

 

TESTIGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO

Le tengo miedo a los aviones, a los barcos y a las autopistas. Por eso no me atrevo a viajar. Me desplazo con la imaginación: a los museos del mundo, a las ciudades como Praga, Venecia y Lima, a los paisajes de la Toscana, a los cementerios lejanos y, sobre todo, a los jardines. A los jardines botánicos de medio mundo. Me fascinan, me enloquecen. Sueño con ser mota de luz, pájaro ínfimo, brizna del valle o un golpe de viento para internarme en ellos como si fueran mi hábitat, y yo un explorador incansable. Un coleccionista de aromas y de colores. Sueño con no ser, ni siquiera fantasma invisible, y hacerme un cubículo entre las plantas. Por eso te llamé: Ven. Te reservo una sorpresa. Se llama ‘Testigos’. Tampoco te dije más. No sabía si vendrías. Qué inquietud la del enamorado que espera, qué llanto sordo se deslíe en silencio por todos los rincones y, a la vez, qué ilusión, qué desvarío, qué ansiedad pervertida e infantil. Yo me decía: ¿Y si viniera, si se atreviese a abandonar sus últimos maniquíes, los poemas, los cigarrillos y el cieno oscuro de sus sueños, y viniera? Viniste. Con una resaca grandiosa de besos y de telas, de madrugada y de alcohol. Te abracé y, sin decirte nada, te empujé hacia dentro. En letras bien grandes leíste: ‘Testigos’ de Rafael Navarro. Una exposición de fotos de naturaleza, de paisajes de claridad tenue o nítida, de fronda voraginosa. Una muestra de los viajes del fotógrafo a jardines botánicos de todo el mundo: Estados Unidos, Roma, Milán, Londres, islas desconocidas. Te dije: “Vamos a besarnos ante el corazón de la hiedra. Y allí, bajo la aureola de ensueño de las corolas. Y allá, entre esa espesura de flores silvestres que huelen a mar y a lombrices”. Nos besamos. Aquí, allá, y aún bajo otra instantánea: esa que revela que una flor ha sido hendida por un insecto con su parsimonia obscena. Cuando apareció el guardia, me empujaste hacia un bosque de helechos, mojado por la lluvia. Dijiste: “Ven. Saltemos dentro. Tú y yo nunca hemos estado en el edén”.

 

*La cuidada revista de poesía 'Isla de  Siltolá', que dirige Javier Sánchez Menéndez desde Sevilla, acaba de publicar su segunda entrega. Javier, a través de su buena amiga la poeta Olga Bernad (autora de ‘Caricias perplejas’), ha tenido la delicadeza de pedirme un texto. Le he mandado este poema en prosa que forma parte de un proyecto que ya tiene varios poemas más. En la revista, entre otros, participan José de Miguel, Antonio Colinas, Ángel Guinda, José María Moreno Carrascal, Juan Cobos Wilkins, Antonio Rivero Taravillo traduce a Llywarch Hen. La lista es más larga, y se completa con una páginas de crítica literaria, donde se reseñan libros de Andrés Trapiello, José Manuel Caballero Bonald o Pedro Salinas. Este texto tiene de fondo la exposición de Rafael Navarro dedicado al paisaje que se exhibió hace algunos meses en el Museo Camón Aznar. Arriba vemos una foto de Rafael Navarro, abajo una de Tkachenko Roman.

Borradores 06-07-10

PARTE 1:

Actuación: LOS DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN

Entrevista plató: LA FIGURA DEL EMBAJADOR JOSÉ NICOLÁS DE AZARA, VISTO POR MARÍA DOLORES GIMENO

Reportajes: BLAS COSCOLLAR, ARAGONESES EN MATHAUSSEN; EL GRUPO CAMALEÓN: 20 AÑOS DE DISEÑO; ACUARELISTAS: ‘CINCO MIRADAS DE AGUA’; ADIÓS A SARAMAGO

PARTE 2:

Entrevista:VÍCTOR JUAN, HABLA DE SU NOVELA ‘MARTA’ Y DE LA FIGURA DEL MAESTRO MENDIGO

Reportajes:EL GRUPO CAMALEÓN: 20 AÑOS DE DISEÑO; ACUARELISTAS: ‘CINCO MIRADAS DE AGUA’; ADIÓS A SARAMAGO

Actuación: LOS DULZAINEROS DEL BAJO ARAGÓN

07/07/2010 17:06 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 20

DIARIO DEL MUNDIAL / España tendrá la oportunidad de su historia ante una selección alemana que combina el poderío y la belleza y que practica, como casi nadie, el contragolpe.

 

 

El contragolpe

o cómo batir

a Schweinsteiger

 

 

 En una de las primeras notas de este ‘Diario’ escribí que este iba a ser un Mundial de estrellas más que de equipos. Gran error, creo. La ciudad de Durban está asociada para mí a una figura esencial de la literatura: Fernando Pessoa. Vivió allí entre los siete y los diecisiete años con su madre y su padrastro, y era un joven perfectamente anglófilo que leía a los poetas ingleses, que soñaba con piratas y barcos, y no sé si el fútbol, tan inglés, había logrado seducirlo. Hay una preciosa foto de Pessoa, el gran poeta portugués que siempre quería ser otro, firmada por W. B. Sherwood en la que él aparece junto a un tronco, sobre el cual reposa su sombrero de fieltro. No sé si alguien se acordará hoy, en Durban, de Pessoa (durante algunos fue un escritor de culto: leído y glosado; inspiró una espléndida novela de Saramago): él es una misteriosa figura de las letras. Su paisano Cristiano Ronaldo ha pasado sin pena ni gloria, cabría decir casi lo mismo de Messi, y por ahora en el Mundial las figuras son un tanto menores: buenos, grandes jugadores, pero no absolutamente geniales como Pelé, Di Stéfano, Beckenbauer, Platini, Garrincha, Maradona o Cruyff. A ellos, que encarnan el fulgor y la poesía del fútbol, se les unen algunos candidatos inesperados: Sneijder y Robben, Villa y Casillas, Schweinsteiger, Müller y Özil.

Hoy en Durban se enfrentan los dos equipos con mayor clase. España es un conjunto que aboga por el toque, por la hermosura y por la elegancia: en las botas de sus jugadores el gol casi siempre nace del buen juego, de la fantasía, de una deslumbrante forma de asociarse y de dibujar un laberinto cuya salida a la realidad es la red. Alemania ha sido un equipo casi siempre compensado o fronterizo: intentaba administrar a su poderío natural, a esa dureza germánica tantas veces exaltada, un poco de preciosismo. Si en la Eurocopa, demasiado pendiente de Michael Ballack, no logró alcanzar la excelencia de la sutileza, aquí es otra cosa. Los alemanes golpean como nadie: vapulearon a Australia, a Inglaterra y a Argentina con un juego soberbio, diferente: físico, sin duda, pero de factura técnica, maravillosamente armado en el contragolpe. Alemania necesita golpear pronto. Con el marcador a favor se explaya a sus anchas porque lanza a sus jugadores por las bandas, y siempre tiene a Miroslav Klose muy pendiente de todo: el ariete aspira a lograr más goles que nadie en un Mundial, y parece que este será el último. Así, en el fondo, ha ganado los partidos importantes: ante Inglaterra tomó nuevos bríos cuando el árbitro negó el empate a Lampard, ante Argentina ganó de la misma forma: marcó primero, resistió las embestidas, soportó la amenaza del empate y se alargó al contragolpe. Punto y final.

Posee un equipo sólido que ha crecido y ha hecho muy bien la transición de un fútbol pesado, sin ángel, a un discurso sugestivo que destaca por su eficacia y por su firmeza. He insistido otras veces en sus figuras como el falso displicente Özil, pero quizá no he sido justo del todo con Bastian Schweinsteiger: estuvo maravilloso ante Inglaterra y le dio una lección a Maradona y a Mascherano de intensidad, de posicionamiento y de despliegue. Eso sí, cuando Alemania estaba sin luces y sin huecos, disparaba desde cualquier sitio. Como si no supiera hacer otra cosa. Es un pulmón, no es un cerebro aunque dirija y se complemente bien con Khedira.

Quizá Alemania esté un punto por encima de España. Por encima de la España que hemos visto, atosigada en la salida del balón, presionada en todo el campo, aherrojada por una intensidad física del rival, rayana a veces en la violencia. Alemania no será una perita en dulce, pero hasta se le ve un equipo más noble, nada dado a la gresca. Y ahí, España tendrá la oportunidad de su historia: combina la clase, la juventud casi insultante con la madurez, posee un estilo definido y, curiosamente, en los dos últimos partidos pareció encontrar aire en el último tramo de partido, algo que no le había sucedido ante Honduras ni Chile. España tiene momentos de brillantez, encuentra esa caligrafía tan personal que evoca el juego del Barcelona o de la España de 2008, y sabe buscar el contragolpe. Hasta en eso Alemania y España se parecen un poco. Tiene más gol Alemania, mucho más, pero este partido tiene el sabor de un choque inédito (a pesar de tanta historia que nos precede) y a la vez parece que va a ser el gran partido del campeonato. Toda una final anticipada. La final de los poetas. La final que habría soñado, visto lo visto, Fernando Pessoa, aquel niño que miraba los barcos y a los primeros futbolistas en Durban a principios del siglo XX.

 

*Este artículo apareció ayer en Heraldo, antes de la victoria de España por 1-0, con el testarazo de Puyol.

08/07/2010 22:12 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 21

El mejor equipo, el mejor rival, el mejor partido

 

 

DIARIO DEL MUNDIAL  // Del Bosque tenía un arma secreta, Pedro Rodríguez, y su selección bordó el fútbol: culmina una utopía con un partido inolvidable.

VICENTE del Bosque, el hombre tranquilo, no creyó en la profecía del pulpo y decidió aplicar la inteligencia. Había hecho creer a todos que jugaría, de nuevo, Fernando Torres e hizo un cambio estratégico: dio entrada a Pedro Rodríguez, lo colocó entre líneas, y desplazó a Iniesta a su lugar natural en la izquierda. España salió así dispuesta a arrollar.

Alemania cedió terreno, colocó hasta ocho o nueve hombres por detrás del balón y se situó, con sus torres y sus poderosos medios Khedira y Schweinsteiger, a la espera. Como un equipo agazapado que presume que tendrá su momento. España impartió una lección inicial apabullante de dominio, de combinación y control: el balón seguía el dictado de las botas de Xavi. El ataque germánico moría en las botas de Busquets, inmenso una noche más, y el juego se esclarecía una y otra vez por las bandas. Como en él es habitual, Sergio Ramos mostró su poderío en defensa y en ataque. Y Pedrito era como la piedra angular, ese faro móvil que encuentra Xavi, el reposo para el toque de Xabi Alonso, el cómplice que busca Villa. Pedrito era como un imán con su insolencia juvenil: desconoce el pánico o el exceso de responsabilidad. Villa lo buscaba y lo encontraba, porque el canario exhibió tanto desparpajo que los mejores regates fueron los suyos.

El porcentaje de posesión no dejaba lugar a la duda: España era la reina del balón. Lo tenía; si lo cedía un segundo o dos, lo recuperaba de inmediato: tejía su juego más primoroso, y los alemanes -un equipo noble, honesto, que jamás renunció a nada- intentaban contener la precisión, la elegancia, esa caligrafía impecable del tuya-mía que apenas yerra. España jugaba como había soñado Del Bosque. España avasallaba como había temido Joachim Löw, un preparador muy inteligente y humilde que siempre tuvo clara su estrategia: el contragolpe, el envío del balón a Klose y los culebreos de Özil; el jovencísimo zurdo, en uno de sus despliegues con el jabulani cosido a la bota, casi fabrica un penalti.

No es que Alemania se transformase exactamente en un equipo defensivo o amarrón. Su táctica más constante es esa: contiene, cierra espacios, alza el muro, se adueña del balón y se encomienda al contraataque. Así fulminó a Inglaterra y a Argentina. El choque era intenso, nervioso, pero a la vez limpio, deportivo, de dos grandes bloques, cuyas estéticas se revelaban diferentes y acaso antagonistas. Alemania comprobaba que no poseía la calidad individual de los españoles, y estos empezaban a notar el poderío físico de los germanos. Eso sí, ante la paciente inventiva de sus adversarios, Schweinsteiger se encontraba sin argumentos, aunque no languidecía. Siempre halla oxígeno. Es puro corazón.

A España le salía casi todo salvo el gol: encendió el campo de volcanes. Llameaba la inspiración. Y Alemania se estremecía del susto. La segunda parte tuvo veinte minutos absolutamente maravillosos. España entraba por todas partes y lo hacía armoniosamente: con jugadas elaboradas como miniaturas de futbolín, con disparos lejanos, con avances desde las bandas. El equipo alemán parecía fundido, a punto de entregarse. Sin embargo, y de ahí deriva su grandeza y la majestuosidad del partido de anoche, los teutones consiguieron engancharse a la semifinal debido a tres factores: España no había marcado, y todo era posible en una semifinal de signo claramente épico, su carácter ganador y a su condición física.

Después de una exhibición deslumbrante, dio la sensación de que el conjunto de Del Bosque se había desfondado. Los indicios eran levemente alarmantes: Iniesta cedía balones fáciles, Pedrito había perdido frescura y profundidad, Xabi Alonso se había cansado de disparar y disparar sin suerte, Villa parecía exangüe.

En ese instante, cuando las sombras se cernían sobre el conjunto español y Del Bosque no se atrevía con los cambios, Xavi Hernández lanzó un córner desde la izquierda, y ahí, como un toro o como un tigre desmelenado, irrumpió Puyol en tierra de gigantes. Golazo. Si España había resistido los contragolpes, con un Casillas oportuno por arriba y por abajo, que había recobrado sus espléndidos reflejos, el equipo encontró nuevos valladares en Busquets, Piqué y Puyol, que defendieron con seriedad, firmeza y rabia. Pedrito pudo marcar el gol de la tranquilidad, pero quizá se arriesgase en exceso.

Aún así, mientras llegaban las oleadas germánicas, España fabricó nuevas ocasiones. Y con Silva de nuevo en el campo, rehabilitado al fin, listo y técnico, España culminó su sueño y un hito: accede a la final con su mejor juego, ante el mejor rival y en el mejor partido del campeonato hasta ahora. Del Bosque, el caballero inmutable del fútbol, había vuelto a triunfar.

 

*Esta es la nota que hice anoche tras la victoria de España: 1-0. La coloco ya aquí porque ya es una hora muy avanzada.

BROOKE SHADEN: BELLEZA Y ESCALOFRÍO

 

 

 

Brooke Shaden es una fotógrafa norteamericana de poco más de 22 años que nació en Lancaster, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Filadelfia y luego se trasladó a Los Ángeles. Realiza una fotografía muy personal, con toques surrealistas, desde la convicción de que hay auténtica belleza en el dolor. Ha dicho: “Hago casi todas mis fotos en mi apartamento, lo que no es nada fácil porque tengo solo una habitación, además de una pequeña cocina y un cuarto de baño. Por suerte, tengo una pared blanca y un poco de luz solar”. Es una apasionada del cine y de la poesía. De alguna manera, su trayectoria es la de alguien que cultiva la  belleza inquietante, la hermosura y el dramatismo, pasado por una dimensión onírica.

 

Tiene un estupendo blog:

http://shadenproductions.com/blog/

09/07/2010 17:56 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

DOS BELLEZAS EN EL PRADO

 

BELLEZAS ETERNAS

Por Mónica Gutiérrez Sancho

 

Caminar sin seguir el plano de los siglos. El laberinto organizado para transitar por la historia de una manera ordenada. He decidido perderme entre épocas, gente que deambula entre obras de arte, cuadros, que cuelgan de paredes que les observan por la espalda sin poder llegar a asumir lo que atrapan entre sus manos.  Observo obras de arte que a pesar de haberlas visto tantas veces como a un vecino de escalera, no permiten que tu boca permanezca cerrada. Debes parar. Saborear y paladear los trazos con sabor a ocres, bermellón y claro oscuros.

Me encuentro delante de ella. La imagen de esa Inmaculada de Murillo, con una pureza tal que hace pensar que quién plasmó ese rostro tuvo que sufrir por tener que soltarla entre pinceladas. Ahí está, preparada para subir al cielo montada en una luna. Empujada por esa infinidad de angelotes regordetes con el culo al aire y esa eterna apariencia infantil.  Es inevitable sentir una feroz envidia a todo aquel que tenga además la suerte de contemplarla con la fe que otorga la creencia en algo. Yo no la tengo. Y miro por todas partes intentando encontrarla. Al menos por un momento.  Ese momento.

No la encuentro. Allí tampoco, pero al girarme la veo. Es una mujer tan bella como el pecado. Con mirada melancólica. Larga melena, ondas y rasgos que me doy cuenta tienen una diferencia absoluta con los suaves y delicados movimientos de Inmaculada que asciende a los cielos. Ella es atemporal. Ni pasado ni futuro. Junta las manos con un gesto de contrición tal, que me hace estremecer, como lo grandes, y profundas que son sus ojos. Ojos, que sufren. No están tranquilos y parecen suplicar un constante perdón. Si es que alguien tan hermoso ha sido capaz de hacer algo malo. Esas manos y esa mirada que implora clemencia es tan hiriente, tan bella a la vez que tan desoladora que si me dejaran lanzarme a la pared, la abrazaría y le pediría que dejara de sufrir de esa manera. ¿Quién eres? ¿Qué te ocurre? Sólo puedo mirarla. Y leerlo: “La Magdalena” de Ribera. Acaso podría tener ser otra. Ingenua de no haberme dado cuenta antes que era ella. La mujer que aún espera un perdón que ni tan siquiera le corresponde pedir.  Miro a una y a otra. Miro sus rostros y me siento. No sé qué he encontrado, pero aún no quiero marcharme. No puedo.

 

*Mónica Gutiérrez Sancho es novelista y apasionada a la música de jazz. Actualmente reside en Barcelona, muy cerca del Mediterráneo. Acaba de terminar su segunda novela; tuvo magníficas críticas con ‘Si vuelves te contaré el secreto’ (Caballo de Troya). Hace unos días visitó el Museo del Prado y estos dos cuadros de Murillo y de Ribera le sugirieron este texto.

10/07/2010 07:20 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LECTURA DE 'LOS DOMADORES DEL BALÓN'

Hace unos días, en andalán.es. Salvador Romero –seudónimo del catedrático de Historia Contemporánea Carmelo Romero, cronista de fútbol y biógrafo del Numancia- publicaba estas notas sobre mi libro ‘Los domadores del balón. Un diario del Mundial de Fútbol de 2006’, publicado por Nacho Escuín en el sello Eclipsados. Le agradezco mucho a Carmelo Romero su mirada y su generosidad

 

DOMADORES DEL BALÓN:

ACRÓBATAS DE PALABRAS

 

Por Salvador ROMERO. Andalán.es

 

Habremos de convenir que, sin Homero, Troya sería mucha menos Troya o que el Cid, sin su Cantar de Gesta, “Campearía” bastante poco. La literatura, entre otras cosas, agranda mitos y construye leyendas.

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que la literatura española referida a los espectáculos de masas prácticamente se limitó a los toros. La épica –y lo táurico la desparrama-  siempre ha sido fuente generosa para la lírica. Y así, mientras los toreros levitaban en coplas, cuartetas y redondillas, el fútbol malvivía en crónicas del partido, con referencias tan sólo a tiros “lamiendo el poste”, a “paradones antológicos” y a los goles, con su minuto y hasta segundo correspondiente. Nada más antiliterario, en verdad, que aquellos cronicones en serie de incidencias puntuales y cronómetro en mano.

Al fútbol le costó mucho menos conquistar masas que ganarse literatos. O dicho de otro modo, atrapó mucho antes la historia que la leyenda. Claro está que a quien se hace dueño de la realidad, tarde o temprano se le terminan colocando cimientos para el mito. Todo es cuestión de tiempo. En este caso el necesario para que ciertas elites terminaran reconociendo, en lo que consideraban los garbanzos de la masa, sus propios manjares cotidianos. Y es que si las caídas de caballo, a lo San Pablo, suelen ser actos individuales, las “salidas del armario” acostumbran a ser acciones colectivas. De ahí que la lista de reconocidos escritores que han dedicado una parte de su trabajo e inspiración al fútbol sea hoy ya larga. Entre ellos, y por lo que aquí hace, Antón Castro, quien acaba de publicar (Editorial Eclipsados, 2010) “Los domadores del balón. Un diario del mundial de fútbol de 2006”. Se trata de una sucesión de textos que, como indica en el prólogo, publicó en Heraldo de Aragón durante el anterior mundial, jugado en Alemania.

En las vísperas del enfrentamiento de “la Roja” contra Alemania –el fútbol, como la vida, siempre ofrece nuevas oportunidades- he disfrutado, y mucho, leyendo esos viejos textos y este nuevo libro de Antón Castro. Entre otras cosas, porque, como en mi caso, el fútbol forma parte de sus sueños no de la infancia, sino desde la infancia. Y los sueños son un buen paso para la literatura, para la buena literatura.

Por este libro de Antón desfilan cientos de nombres: de Bobby Charlton a Gerrard; de Beckenbauer y Uwe Seeler a Klose y Ballack; de Kopa a Platini y de éste a Zidane; de Eusebio, Colunna y Torres, a Futre, Figo y Cristiano Ronaldo; de Zagallo, Garrincha, Rivellino y Pelé a Sócrates, Zico, Romario y Ronaldo; de Cruyff y Van Basten a Robben y Sneijder; de Meazza, Mazola, Riva y Rivera a Fachetti, Maldini, Cannavaro y del Piero; de Ardiles a Kempes; de Maradona a Messi; de Zamora a Casillas; de Luis Suárez a Xavi; de Del Sol a Lapetra; de Gainza, Basora, Puchades y Campanal a Di Stéfano; de Zarra a Marcelino y de éste a Raúl y luego a Villa….. Cientos de nombres y alguna que otra decena de animales –colibrís, ardillas, chacarés, leones, gacelas, guepardos, arañas, tigres, galgos, gamos, perros de presa, panteras, cobras…-, pues nada más habitual en las metáforas futbolísticas, ni quizás mejor, que la variedad de actitudes, movimientos y estrategias que la gran república del mundo animal ofrece.

Centenares de nombres, decena larga de animales, múltiples episodios ensartados, con primor de buena costurera, como cuentas de collar… Pero, por encima de todo, este libro de Antón Castro no deja de ser una continuidad de aquel niño gallego al que un tal Manín, que iba para figura del Deportivo, le empezaba a llenar la cabeza de sueños. De sueños de domadores del balón, con esperanzas, sin duda, de llegar también a serlo.

A ciertas alturas de la vida no sólo sabemos lo que no hemos sido, sino también lo que no seremos y es entonces cuando, antes que renegar de los sueños eternos, intentamos recurrir a la acrobacia de las palabras para, al recordar historias, acrecentar leyendas. El fútbol sigue siendo de los domadores del balón; su leyenda, afortunadamente, está ya en manos de los acróbatas de las palabras.

Para quien guste del fútbol y de la buena literatura, “Los domadores del balón” le resultarán, tanto si esta tarde se gana como si se pierde con Alemania, un buen manjar.

10/07/2010 07:47 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

DANIEL MARCO: ILUSTRACIONES / 2

20100710121344-joe-20satriani.jpg

Así ha visto el ilustrador Daniel Marco a Joe Satriani.

10/07/2010 12:13 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DANIEL MARCO: ILUSTRACIONES / 3

20100710121615-bonnie-20-26-20clyde.jpg

Daniel Marco retrata a Bonnie and Clyde, los famosos forajidos de película y de vida breve y trágica.

10/07/2010 12:16 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DANIEL MARCO: ILUSTRACIONES / 4

20100710121749-daniel-marcoayudame-20a-20encontrarme.jpg

Esta pieza se titula 'Ayúdame a encontrarme'. Es de Daniel Marco también.

10/07/2010 12:17 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 22

DIARIO DEL MUNDIAL // El elegante Joachin Löw califica a los jugadores de España como “los maestros del juego”. Holanda, más pragmática que brillante, urde una alianza con el destino.

 

 

España deberá

burlar al tapado

del destino

 

Joachim Löw ha explicado la clave de la derrota de Alemania: España juega el fútbol más bonito del mundo en este momento, basado en la circulación de balón, la serenidad y la combinación casi automática de sus medios. Inteligente y generoso con el rival, Löw dijo que los suyos no habían estado tan bien como en días anteriores, echó en falta el fútbol vertical y el regate de Thomas Müller, y subrayó que le habría gustado que España marcase en una de sus primorosas jugadas más que en ese remate de furia y convicción de Carles Puyol. Al gran nivel de todo el conjunto de Del Bosque, hay que añadirle un elemento desestabilizador: la clase del menudo Pedro Rodríguez, un futbolista tocado por la gracia que se mueve entre líneas, que desborda con las dos piernas y que siempre encontraba a Xavi. Lo buscaba y lo encontraba, se buscaban y se hallaban, y, ahí, entre los defensas y los dos medios centros, realizó una tarea increíble: presionó, no se arrugó y se lanzó al ataque con un descaro inusual de un debutante. Incluso su fallo se ha magnificado más por eso: su partido fue tan extraordinario que parecía impropia de él esa tentación de rizar el rizo para cerrar el marcador. Él fue la figura en medio de un equipo de figuras, de artistas del oficio del gol.

Xavi, el maestro del pase, el hombre que ve el fútbol mejor que nadie, acabó recibiendo el trofeo al más jugador de la inolvidable semifinal y se coloca, a la altura de Villa, de Sneijder y de Robben para ser el mejor futbolista del Mundial. Hay otro medio español que enamora partido tras partido: Sergio Busquets, el pilar de contención que ha hecho olvidar a Marcos Senna. El preparador lo ha piropeado más a que a nadie: es el bastión, el jugador táctico, el asistente de infinita calidad que lo hace todo bien. Rasea el balón, corta, reparte y se proyecta hacia arriba. Es un auténtico pulmón a la vieja usanza, un veterano de apenas 21 años, la primera referencia de Piqué y el lugarteniente de Xavi. El domingo se va a necesitar su inteligencia para parar la movilidad y la estampida de Sneijder.

El fútbol mundial le debe un título a Holanda y los holandeses, que no estuvieron brillantes ante los uruguayos, quieren cobrar la deuda que han dejado en el aire Cruyff y sus múltiples vástagos. Pero España no debe pensar en ello ni en las profecías del pulpo. Holanda ya anunció ante Uruguay cómo va a jugar: con reservas, armándose atrás, y encomendándose a sus tres figuras: Robben, Sneijder y Van Persie, sin desdeñar el trabajo de Kuyt, que está realizando un torneo asombroso en compromiso y en sacrificio. Creo que nadie le había visto correr tanto nunca. Le ganó la batalla a Maicon a base de músculo y arrojo.

Holanda no es un equipo seductor, pero es muy práctico y tiene pegada. Defiende con solvencia y busca el contragolpe: Arjen Robben, en esa misión, es un auténtico peligro. Es el maestro del gambeteo, el heredero de Rensenbrink y de Pat Keizer, un extremo a pie cambiado, una tradición muy holandesa, que siempre busca la profundidad. Acuchilla los espacios, se muestra egocéntrico en ocasiones hasta el paroxismo casi, pero a la vez desborda muy bien hacia la media luna, y ahí, dribling tras dribling, encuentra el plantío natural para disparar a gol. Es un extremo vibrante que no desfallece, salvó este año la vida a Louis Van Gaal en el Bayern Munich, y tiene gol: con la pierna o con la cabeza. El tercer tanto ante Uruguay define su peligrosidad: el extremo se alzó por los aires, marcó todos los tiempos de un ariete clásico y ajustó el balón allá donde Muslera no iba a poder llegar ni siquiera volando.

En un equipo así, trabajado línea a línea, Robben es el artista. El hombre que improvisa. El galgo incesante. Y por atrás, basculando hacia derecha e izquierda, llega Sneijder, un centrocampista de muchos recursos: dirige, avanza, posee gol y astucia, y tiene una extraña habilidad para colarse, diminuto y vivaz, entre los defensas más altos. Así sentenció a Brasil. Con un toque ajustado que sorteó un revoltijo de piernas, le dio alas a Holanda ante Uruguay. Además, como le sucede a Diego Forlán, tiene un pacto secreto con el ‘jabulani’: quizá nadie sepa impactar en ese balón imposible como él. Holanda es un equipo antes que una constelación de figuras. Peleón y pragmático, sabe esperar y atacar en el momento oportuno. Posee otros rasgos de mérito: es agresivo y rara vez se rinde.

España es superior. Sin duda. Exhibe el gran fútbol de una generación de oro. La exaltación del toque. Pero no debe llamarse a engaño: Holanda es el tapado del destino. Está ahí para saldar una deuda histórica. Villa tendrá que volver a marcar: la victoria española debe edificarse sobre el respeto más escrupuloso y “la maestría del juego”, como dice Löw.

10/07/2010 12:26 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

FRIEKE JANSSENS: HUMOR, HISTORIA Y RETOQUE

 

 

 

 

 

He aquí algunas de las fotos del artista Frieke Jannsens, nacido en Bruselas en 1980 y experto en el arte del retoque. Sus fotos suelen plantear situaciones surrealistas o absurdas, siempre con humor.

ELENE USDIN: ATMÓSFERAS ONÍRICAS

 

Una selección de fotos de la artista francesa Elena Usdin, ilustradora también, que se dedica a la fotografía desde 2002. Posee un mundo muy personal, onírico y poético, donde le gusta jugar con las luces, con el color y con las atmósferas.

MARK TUCKER: PADRES E HIJOS

 

 

 

Me han gustado mucho estas tres fotos del gran fotógrafo norteamericano Mark Tucker, asentado en Nashville, Tennessee.

11/07/2010 10:35 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 22

DIARIO DEL MUNDIAL // La historia de los mundiales siempre muestra extravagancias y protagonistas insólitos. Sudáfrica cuenta con un pulpo adivino, con una ‘streaper’ y con dos musas

 

El profeta del mar,

las musas del torneo

y un poco de amor

 

Todos los mundiales tienen historias secretas. Hace no demasiado tiempo se revelaba que las andanzas de Mané Garrincha entre las suecas habían dejado descendencia. En eso el formidable extremo, ‘el pájaro solitario’, no fue un caso excepcional: unos años antes un señor tan serio como el Premio Nobel de Literatura, William Faulkner, guionista de cine, jinete y granjero, vivió allí una pasión convulsa en Suecia de la que nunca pudo olvidarse. El Mundial de Sudáfrica tiene muchos elementos exóticos. Por tener tiene hasta un pulpo llamado Paul que es el oráculo del torneo: hemos llegado a tanto -o vamos camino de nada, como decía Labordeta- que hasta un sinfín de medios de comunicación han retransmitido su elección del mejillón español. El fútbol es un escenario de supersticiones, y este fenómeno es tan pintoresco como simpático. Necesitamos la profecía para seguir viviendo o compitiendo, y este pulpo, que no tendría precio para hacerlo en caldeirada o a la feria, cumple perfectamente ese papel: como los dioses antiguos, rara vez se equivoca. Un pulpo infalible en sus veredictos, y más en el fútbol, es como una invención profética de Julio Verne.

Este mundial ha tenido sus musas. La primera fue la guaraní Larissa Riquelme, esa mujer que atrajo la atención del mundo porque ocultó el móvil entre sus pechos y luego dijo que se desnudaría en función del éxito de la selección paraguaya: ya no se sabe con certeza si afirmó que lo haría si el equipo se clasificaba para semifinales o si ganaba el título. En cualquier caso lo ha hecho, ha logrado más de 300.000 seguidores en facebook y ha seducido a los cazatalentos de ‘Playboy’. Las otras musas, enfrentadas a su pesar, han sido dos Saras: Sara Carbonero, la periodista de Telecinco que entrevistó en directo a su novio, Iker Casillas, algo inseguro en los choques iniciales, como todo el equipo, por otra parte. Algunos  atribuían la inestabilidad del arquero a la joven que se paseaba por detrás de la red con un micrófono en la mano. Y Sarah Brandner, la novia de Bastian Schaweinsteiger, el pulmón bávaro. Una morena y una rubia. Al final, ganó la morena: Sara Carbonero desencadenó casi un debate nacional, cuando las cosas iban un poco regular, ocupó algunas páginas de primera plana en medio mundo, recibió denuestos, descalificaciones y elogios, y ahora se le ve más feliz que a un ocho: el capitán de la selección ha recuperado la forma y su condición de salvador, y la Roja está ante el gran momento de su historia. Ya casi nadie se acuerda de la bella modelo y presentadora muniquesa.

En otro orden de extravagancias, hasta parece que ha habido una especie de tácita aceptación de ese caprichoso y aleve balón, el ‘jabulani’, que en zulú quiere decir celebración. El fútbol, cuando se suceden las victorias, es una celebración incesante y un alivio contra la crisis, una cortina de humo, y un balón de oxígeno para Rodríguez Zapatero, que puede decir en público y en privado que los pupilos de Del Bosque siguen la poética preciosista del Barcelona, su equipo favorito, en el que, como en la selección, “Xavi es un reloj”, tal como ha dicho Van Nistelrooy.

El amor siempre ha estado presente en los mundiales. El amor y el desamor. En el Mundial de Alemania de 1974, el equipo anfitrión vivía en un auténtico polvorín, hasta el punto de que Helmut Schöen anunció que se archaba. Lo convencieron para que se quedara, aunque sería el capitán Franz Beckenbauer quien asumiría el mando (y asumir el mando significaba menospreciar al inolvidable Gunter Netzer, que apenas llegó a jugar) y quien vivió un apasionado romance con una periodista. El desamor llegó en el Mundial de España: el capitán Platini boicoteó al guapo y elegante Larios, que jugaría luego en el Atlético de Madrid, porque sospechaba que se entendía con su mujer.

 

 

Los holandeses -que eran como ‘los Beatles’ del fútbol: los modernos y la reencarnación de la Hungría de 1954- prepararon la final de 1974 en medio de una orgía con un poco de sexo y piscina, cigarrillos, ‘hierba’ y alcohol, y luego tuvieron que dar alguna que otra explicación a sus mujeres. Aquella ‘Naranja mecánica’ de Rinus Michels y los cuñados Johan Cruyff y Johan Neeskens era un equipo dinámico, de continuo intercambio de posiciones, que jugaba de memoria y aunaba la clase, la imaginación y la condición física. Si recordamos por un instante la Francia de 1982, formada en la medular con Tigana, Genghini, Platini y Giresse, y caracterizada por su magia inefable, la hermosa conducción de balón, la armonía de la puesta en escena… Si recordamos aquella Holanda de 1974 y aquella Francia de 1982, y las mezclamos, quizá podríamos encontrar el embrión de la actual España, que juega casi tan bien como las dos, con idéntica estrategia de seducción.  

 

 

En las fotos vemos a Mané Garrincha, Larissa Riquelme, el pulpo Paul, Michel Platini en su esplendos y al jugador Larios. En la red, se comenta mucho la historia de ambos e incluso hay libelos contra Platini.

11/07/2010 10:47 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

OTRA VISIÓN DEL MUNDIAL

El escritor y traductor Daniel Gascón publicaba ayer en su blog esta mirada distinta sobre el Mundial de Sudáfrica.

Puede verse aquí: danielgascon.blogia.com

 

Por Daniel GASCÓN

A media mañana del viernes 9 de julio todos los medios españoles y muchos medios internacionales anunciaban en primera página que un pulpo se había movido en un acuario.
La explosión que ha producido el Mundial habría resultado divertida, si no hubiera sido un poco desoladora. En los medios digitales, una franja enorme nos recuerda lo verdaderamente importante: la selección, los triunfos de Nadal, análisis y anécdotas deportivas que multiplican las oportunidades para la aparición de la irracionalidad. Como la selección española perdió el primer partido, se echó la culpa a la novia del portero. Cuando la clasificación de España parecía dudosa, Cuatro nos tranquilizó explicando que "los dioses de África están con la Roja". Un día antes de la final, ABC se muestra más grecorromano aunque a mi juicio poco católico: “Los dioses, con España”, dice, bajo una foto de Neptuno y Cibeles con la bandera española. Subtítulo: “La bandera nacional engalana las ciudades españolas a la espera de la final de mañana” (espero que el mundo rural no se sienta ofendido). Cruzcampo, que solo hace los anuncios peor que la cerveza, nos recuerda que "no somos una selección, somos un país". Los comentaristas ruegan a Dios y aplauden que los jugadores españoles cometan una falta no sancionada. Otros discuten que David Villa haga un gesto taurino al celebrar el gol. El pulpo no es la única superstición; como Marchena lleva un montón de partidos sin perder también nos dicen que es un talismán. El juego decepcionante de la selección durante los primeros días forzó el énfasis en una estadística generalmente irrelevante: el índice de posesión del balón, como si el fútbol fuera como el boxeo y pudiera ganarse a los puntos.

El Mundial se ha convertido en la primera noticia y el único tema de conversación. Los deportistas son el único modelo respetable. A mí me resulta incomprensible, aunque haya algunos jugadores que me caigan bien, o aunque esta selección juegue mejor y sea más simpática que otras. ¿Cómo puede ser un modelo de algo una persona que termina su carrera a los treinta años, cuando parece que tendremos que jubilarnos a los setenta? (Luego algunos encuentran trabajo en la corrupta Federación Española de Fútbol. Es el caso de Fernando Hierro, el hombre que, cuando le preguntaron por el último libro que había leído, respondió: “Ninguno”.) Pero esto, que parece una caricatura de las caricaturas que se hacían de algunos forofos argentinos, con la iglesia de Maradona y cosas así, no solo sucede en España: Francia, que había interpretado las victorias de su selección como el símbolo de un país multicultural e integrado, ha visto la derrota y la indisciplina de sus jugadores como las consecuencias de la falta de sacrificio, sentido del deber y respeto a la autoridad. Sarkozy convocó a Henry al Elíseo y pidió una reflexión nacional.

Ha habido algunas excepciones, pero el consenso es asombroso. Los suplementos culturales han hablado de libros sobre el fútbol. Los intelectuales hablan de fútbol. De hecho, yo no sabía que había tantos intelectuales en España hasta que llegó el Mundial. “Nuestro modo de jugar es también nuestra forma de vivir”, dice un cartel del Instituto Cervantes en Roma, una institución que yo creía que se dedicaba a la difusión de la cultura. Un lírico, Manuel Rivas, escribe sobre los jugadores de España:

No son depredadores. No son carnívoros. Disfrutan de la hierba. El balón se siente un compañero. Es un factor que no contemplan los críticos del llamado tiqui taca, nostálgicos del fútbol cabreado y taciturno. Campa la imaginación y el humor. Y las ideas tejen. Por fin las neuronas llegan a los pies. Por eso esta selección no se presta a una estridencia patriótica posesiva y excluyente. Pertenece a la gente de cualquier parte a la que le gusta el fútbol.

Si la profusión de banderas y exhibiciones de orgullo nacional puede inquietar un poco –como le ha pasado a Carod Rovira, y eso que Laporta dijo que en realidad el Mundial lo está ganando el Barça, mientras que La Razón titulaba meteorológicamente: “El tifón español arrolla al independentismo catalán”-, Rivas tranquiliza. Se puede apoyar a la selección española con la conciencia tranquila, aunque uno sea de izquierdas, nacionalista gallego o internacionalista céltico. Porque en el fondo, arguye Rivas, es una selección que nos redime de nuestra historia y desagravia a las víctimas de tantos siglos de destrozos contra la libertad, etcétera: “La que goza en la cancha es una España liberada de su losa: ‘Entusiasmo del odio, ojos del mal querer’ (Miguel Hernández). El contrapunto al ‘mal querer’ es la mirada de Del Bosque’”, continúa Rivas, entregado. Si hubiéramos sabido que íbamos a llegar a la final del Mundial, no habría hecho falta que se aprobase una Ley de Memoria Histórica.

La selección húngara de 1954 que perdió la final ante la Alemania de Rahn y los hermanos Walter formó así: Grosics; Busanky, Lantos; Lorant, Bozsik, Zakarias; Czibor, Hidegkuti, Kocsis, Puskas y Toth.

Otras interpretaciones nos aportan nuevas redenciones. Sebastián Fest escribía un artículo sobre los éxitos deportivos españoles, y lo titulaba, con modestos interrogantes, “¿El país perfecto?”. Arrancaba así:

España está a un paso de enviar la peor versión de su historia deportiva al baúl de la abuela, al rincón más polvoriento, oscuro y alejado que exista en la península.

Por eso el grito que inundó sus calles hasta bien entrada la madrugada; por eso el cántico de cientos de jóvenes borrachos de alcohol y de éxito en los húmedos bares de Durban: "¡Yo soy español, español, español...!".

Para que ese grito sea un rugido de éxtasis, España "solo" tiene que imponerse el domingo a Holanda en la final del Mundial de fútbol. Entonces será la envidia de medio mundo, algo muy parecido a "la nación deportiva perfecta". [Las cursivas son mías.]

Los políticos han usado el fútbol sin parar. Zapatero –ministro de deportes- dijo que el diferencial con Alemania se reduciría el pasado miércoles, y luego en el Parlamento Europeo le reprocharon que su presidencia fuera como el juego de Fernando Torres: prometedor al principio, pero luego decepcionante. En la reunión del G-20, los líderes se dedicaban a ver el fútbol. Al margen de ser una forma desconcertante de incentivar la productividad, la sensación que daban los medios cuando mostraban a Obama, Cameron o Merkel pendientes de la televisión, después de que durante días nos anunciaran esas reuniones y las protestas y la supuesta tasa a los bancos, es que todo era una gran chorrada. En todo caso, menos importante que un partido de la fase previa. En parte, creo que se debe a la necesidad de humanización e identificación de los políticos. Es una tendencia que retrató bastante bien la película The Queen, de Stephen Frears, donde la reina de Inglaterra se quedaba algo perpleja ante las demandas del pueblo, que le exigían que diera más pompa a los ceremoniales tras la muerte de la princesa Diana y Tony Blair le explicaba que para salvar la monarquía debía complacer la histeria de la masa. En Inglaterra hemos vuelto a verlo en la campaña electoral. Gordon Brown habló con una votante laborista que hizo una pregunta racista sobre los europeos del este. Tras hablar con ella, Brown dijo que era "bigoted" (intolerante). Sus palabras se oyeron y tuvo que pedir perdón ante la presión de los medios. Pero en realidad era evidente que era una mujer intolerante. Y no sé si los políticos deben complacer todo el tiempo los impulsos más primarios, aunque los triunfos deportivos les beneficien y sirvan como cortina de humo.

Disfruto leyendo a algunos periodistas y viendo algunos partidos. En mi familia se habla mucho de fútbol, y creo que, con un poco de ayuda, hasta mi hermana de 11 años podría recitar la delantera de la selección de Hungría en 1954. Aunque en general, con el fútbol me pasa como con el sexo: verlo es entretenido, pero practicarlo me pone de mejor humor. No sé qué pasará mañana y, como diría Reth Butler, francamente, me importa un bledo. Supongo que si gana España, me alegraré por los amigos que se alegren, y lamentaré que los alrededores del partido –imágenes de los comentaristas celebrando los goles o periodistas describiendo el ambiente indescriptible, por ejemplo- sean la única noticia durante unos días. Tampoco entiendo por qué me tiene que gustar más un deportista español que otro de fuera. Me gusta Contador, pero no quería que ganase Fermín Cacho, que miraba todo el tiempo hacia atrás, asustado. Si es una cuestión de patriotismo, me parece un patriotismo mal dirigido, mucho más cercano al vocerío nacionalista e histérico que otra cosa. Preferiría que hubiera alguna universidad española entre las cien mejores del mundo, por ejemplo. Prefiero la legislación pionera sobre el matrimonio homosexual. Preferiría que no liderásemos, con mucha más ventaja que cualquier deporte, la tasa de paro total y juvenil en Europa.

 

Dicen que el deporte es una forma civilizada de sustitución de la guerra. Produce menos víctimas. Que un juego atraiga la atención de millones de personas es una impresionante construcción humana; quizá necesitamos mitos, y el mito de la épica deportiva es mil veces preferible a los que postulan la maldad o la inferioridad de otras razas, por ejemplo; pero la gracia también está en que el juego siga siendo solo un juego. Pese a que siempre haya estúpidos como los que insultaron a mi novia -que es neozelandesa- pensando que era alemana, supongo que el nacionalismo deportivo es una forma de nacionalismo relativamente inocua, y que el éxito puede contagiar cierto optimismo. He visto el mismo espectáculo de pitidos, banderas y gritos en otros países, y aunque a veces envidie la relación de otros ciudadanos con sus símbolos nacionales y sé que la alegría es mejor que la tristeza, no logro compartir el placer que provoca ver a mucha gente vestida con la misma ropa. Nunca me han gustado las fiestas obligatorias. El otro día, cuando hablábamos del asunto, un amigo recordó una frase de Brassens: “La musique qui marche au pas/ Cela ne me regarde pas”. Quizá sea más clara la versión de Paco Ibáñez: “la música militar/ nunca me supo levantar”.

11/07/2010 11:01 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

POEMA DE PAU LLANES

20100711185511-retrato-ideal-de-pau-llanes-veneciano-by-evelyn-castro.jpg

 

 

POEMA

 

De Pau LLANES

 

Si preguntas qué palabra
me gusta decir primero
al despertar por la mañana
te diré que es “mar”…

Si preguntas qué frase
me hizo dudar de la eternidad por primera vez
te confieso que fue este epitafio:
“Lo desconocido está al final de la vida
y al comienzo de la muerte”…

Si preguntas qué fue
lo que me hizo recordarte hoy
fueron estas palabras: “El olvido fecunda”.

 

*Acaba de entrar en mi blog el enigmático viajero, ‘curator’ y tuareg sentimental Pau Llanes. El retrato es de Evelyn Castro. Me recuerda un viejo amigo de Zaragoza. Entro en su viejo blog de antaño y encuentro este poema suyo que me hace pensar en Robert Louis Stevenson.

El blog es: http://arterapiasentimental.blogspot.com/

11/07/2010 18:55 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FEDERICO MUNTADAS, POR JÚDEZ

20100711190020-federico-20muntadas.-por-judez.jpg

Mariano Júdez es uno de los pioneros de la fotografía en Zaragoza, como ha demostrado muy bien ese gran estudioso e investigador que es José Antonio Hernández Latas. Una de las fotos sugerentes de Júdez es esta de Federico Muntadas (puede verse en la exposición de Cajalón: realmente sugerente), al que algunos llamaban el ‘loco’ Muntadas: era poeta y fue él quien dio nombre a las grutas, los remansos y los lugares del río Piedra en el monasterio de Piedra.

11/07/2010 19:00 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

DIARIO DEL MUNDIAL / 23. LA FINAL

DIARIO DEL MUNDIAL // Óscar Tusquets dice que “todo es comparable”. También los futbolistas de España y Holanda: por eso aquí ofrecemos un retrato minucioso de los veintidós héroes de la final.

 

 

 

Once contra once:

quiénes son

y cómo juegan

 

Casillas-Sketelenburg. Iker Casillas es, en este momento, el mejor arquero del mundo. Sus dos rivales para ese título, Buffon y Julio César, cayeron pronto. Es un portero con grandes reflejos, elástico, concentrado. Empezó un tanto flojo, pero ha ido a más. Paró un penalti decisivo y ha tenido intervenciones espléndidas. Ha recuperado su carisma. Enfrente estará Sketelenburg, que no era el titular: su torneo, pese al gol de Forlán, es solvente. Va bien por arriba y se entiende con sus defensas.

Sergio Ramos-Van der Wiel. Son dos jugadores semejantes. El español posee una condición física admirable y algún que otro pájaro en la cabeza. Contra Alemania se portó como un auténtico extremo, capaz de arriesgar un regate, de disparar a gol y de acompañar el juego de los medios. Van der Wiel forma con Robben una banda muy peligrosa. Será el encargado de parar a Iniesta. Guardiola le ha echado el ojo para dar descanso a Dani Alves.

Piqué-Heitinga. Son los lanzadores de sus equipos desde atrás. Piqué ha sido comparado con Beckenbauer: es rápido, ágil, seguro y saca muy bien el balón. Posee un buen desplazamiento en largo. Heitinga no tiene su nivel, pero es la referencia defensiva de Holanda. Está irreconocible, si lo comparamos con su campaña en el Atlético de Madrid: toca bien el balón y busca a Van Bommel y a Sneijder.

Puyol-Matijsen. El español es un jugador vibrante, contundente, un ejemplo de entrega y de entusiasmo. Recuerda a Paco Gallego. Es el toro del equipo, un hurón de furia. Su gol ante Alemania lo define: Puyol todo corazón. Matijsen es correcto, va bien por alto, tiene experiencia y lleva años consolidado en esa posición. No es fino con la pelota, pero tampoco comete errores. Como Puyol, es expeditivo.

Capdevila-Van Bronckhorst. Experimentados, zurdos natos, con buen disparo, dispuestos a avanzar por el carril. Capdevila es un jugador sobrio, atento, capaz de centrar bien. Gio marcó uno de los goles más hermosos del Mundial. Es el capitán apacible y conciliador que está viviendo una segunda juventud.

Busquets-De Jong. Sergio Busquets ha dado constantes lecciones de veteranía y de colocación. Es el eje defensivo de España en la media. Protege, asiste, posee un estupendo juego en corto y en largo, y ejecuta como nadie la falta táctica. De Jong es un jugador oscuro y sacrificado, limitado de talento y poderoso en el despliegue.

Xabi Alonso-Van Bommel. Son dos jugadores muy distintos. Van Bommel es una referencia permanente: protestón, duro y bregador. Tiene llegada, sobre todo de cabeza. En su paso por España no sedujo a nadie; en Holanda es el recuperador, el jugador que está en todas las grescas. Los árbitros han sido condescendientes con él. Xabi Alonso está haciendo un gran campeonato. Combina bien, trabaja sin descanso y posee un buen toque en corto y en largo, magnífico en sus cambios de juego, y un excelente disparo. Ante Alemania olisqueó el gol varias veces.

Xavi-Sneijder. Los dos mandan. Xavi es el arquitecto de España, el hombre que dicta el ritmo del partido, el artista incesante. Es preciso, elegante y tiene una visión prodigiosa. Es el mejor organizador del juego del planeta: el balón en sus pies siempre está de paseo. El mejor fútbol sale de sus botas. El menudo Sneijder está viviendo el mejor año de su vida: deslumbró en el Inter y asombra en Sudáfrica. Se siente seguro de sí mismo y de su disparo. Es un cerebro muy completo y vertical. Genera constantes ocasiones de gol. Es uno de los grandes peligros de Holanda: su jugador más en forma, el más imprevisible. Es un tigre de peligro e inteligencia.

Pedro-Robben. Robben es imprescindible, es un extremo de los de antes que juega a contrapié. Descoyunta cualquier táctica ajena y tiene mucho gol. Es un puñal de velocidad y gambeteo. Pedro es un jugador con ángel: es trabajador y descarado, posee desmarque y una picardía de barrio. Se ofrece hasta el fin del partido. Ante Alemania jugó muy bien entre líneas. Puro talento con las dos piernas. La pelota está enamorada de él.

Iniesta-Kuyt. Iniesta encarna el malabarismo puro, la inteligencia, el control de balón. Para él nada es imposible. Es nuestro futbolista del aire: el brasileño de Albacete. Kuyt no había demostrado nada, pero se aferró al puesto y ahora es el jugador necesario arriba porque regatea, apoya a sus medios y presiona constantemente a la defensa rival.

Villa-Van Persie. El delantero del Arsenal es un jugador de carácter complejo y rebelde. Sabe a lo que juega: hurga y hoza en la defensa rival, y su cambio de posición resulta desequilibrante. Es técnico y fantasista. Villa es la reencarnación de Quini, el hombre del gol. Es rápido, ambicioso, sale regateando hacia los dos lados, y posee un disparo demoledor. Además, es vivaz y atrevido. Con él en el campo, el resultado nunca es inamovible.

 

*Este artículo aparecía esta mañana en Heraldo de Aragón. Tras los 90 minutos, donde Holanda ha hecho su partido, empate. Se está jugando la prórroga. 

 

DIARIO DEL MUNDIAL / 24. LA VICTORIA

20100712204040-1386774-3-af51-la-seleccion-pose-avec-la-coupe-du-monde-le-11.jpg

Andrés Iniesta, entre la épica y el éxtasis

 

España tuvo que pelear lo indecible para superar a una Holanda bien posicionada, correosa y experta en el contragolpe

España se corona en Sudáfrica con una generación deslumbrante que ama la belleza total del mejor fútbol

 

 

Andrés Iniesta, el futbolista del aire, el elegido de los dioses del fútbol, le dio el triunfo a España. Un triunfo agónico, peleado hasta casi el final de la prórroga, una victoria por la mínima, que confirma la calidad y la ambición de una generación deslumbrante que ha llegado más lejos de lo que nadie se podía imaginar: al Olimpo del balompié, primero en Europa y ahora en todo el planeta. Esta selección será recordada por su juego exquisito, por su querencia de balón, por una triangulación precisa y por esa imaginación inagotable que distinguió a la Hungría de Puskas y Bozsik, al Brasil de Pelé, a la Holanda de Cruyff, y a la Francia de Platini y Giresse. Y será recordaba, sobre todo, porque también a la hora de la verdad tuvo sentido épico. España ganó con la grandeza antigua del fútbol.

El partido fue tosco y trabado. España empezó muy bien: generó ocasiones de inmediato y dio la impresión inicial de que este era su partido. Iba a apabullar. Los holandeses, que buscaban la recompensa a tantos años del buen fútbol que trasvasaron al Milan o al Barcelona, y acaso a la propia España, estaban un tanto perplejos. Como desubicados. Como si la salida del rival y su abanico de pases en cortos, hilvanados con una regla de sastre, les metiera el miedo en el cuerpo. Era el momento de enmarañar el partido, y empezaron a hacerlo, especialmente con  ese peón táctico, incansable y duro, que es Van Bommel. Así, a trompicones, con faltas y un juego sucio tan eficaz como taimado, Holanda paró a España e incluso obtuvo una pequeña conquista: una tarjeta a Carles Puyol. España pasó de dominadora absoluta a dominada, o cuando menos perdió la inspiración, se encontró ahíta, falta de ritmo, proclive además al encontronazo. Holanda salía al contragolpe y en el centro del campo proponía un entramado de marrullerías y de marcajes pegajosos. Lo mejor fue el descanso. España se desorientó en los minutos finales de la primera parte: quedó huérfana de brújula y de plan de ataque.

En la segunda parte, el partido siguió la misma lección. España se buscaba a sí misma, buscaba el control del balón, el arrebato de fantasía, y se encontraba con una Holanda bien situada y cada vez más segura. Arriba, Robben abría huecos y practicaba su regate favorito y esa carrera de amagos que se remansaba al borde del área, cerca de la media luna. Desde ahí engatillaba, pero Iker estaba concentrado. Sabía que el título empezaba en él: las lágrimas finales serían la prueba. España siguió a la suya: buscaba la luz y encontraba la oscuridad. El choque era tempestuoso, con desconcertantes alternativas. El gol podía caer de cualquier lado. De repente, Del Bosque hizo dos cambios: uno, quizá sorprendente, Jesús Navas por Pedro (el canario se extravió desde el principio y nunca volvió al camino) y otro más sensato: Cesc por Xabi Alonso, que había buscado el gol desde lejos, como lo buscó Xavi a través de varias faltas o en saques de córner. En una ocasión, Sergio Ramos falló la ocasión más clara: le pareció excesivo copiar el testarazo de Puyol ante Alemania.

La prórroga adquirió los tintes dramáticos de un resultado incierto. El respeto al rival y el miedo a perder se adueñó de los dos equipos. España sería superior en la prórroga: Xavi volvía a mandar, Iniesta se estiraba por todos los sitios con esa clase admirable que sólo él posee. Se convirtió en la pesadilla de los ‘tulipanes’ y en el foco del público. El espectáculo dentro del espectáculo de la final era él. Y en esas discurría el partido, con un pie ya en los penaltis, cuando recibió un pase de Cesc. Un pase inteligente. Ese balón que enciende el volcán de la emoción y del éxtasis. E Iniesta no falló: selló el triunfo de un bloque, de una apuesta, de unos maravillosos años con un gol antológico e inolvidable. El gol del título. El gol del título más grande. El gol inefable del mago, del virtuoso dulce.

 *Este artículo lo he publicado hoy en Heraldo de Aragón, en contraportada.

LA DAMA DE SHALOTT. CUENTO

 

INTERNET, EL REY ARTURO Y LA VANIDAD

Por Ángeles PRIETO BARBA. Escritora gaditana

Espejito, espejito mágico, ¿quién es la más hermosa, simpática, inteligente generosa?, ¿quién luce la foto más bella, quién escribe o se expresa mejor?

 

            No revelo nada si afirmo que todos los días, varias horas, millones de personas se asoman a una pantalla de ordenador, ojo que todo lo ve o espejito mágico de obsidiana, con la esperanza de escuchar a un ente lejano pronunciar ese “tú” que tanto ansiamos. El problema es que nos responden, si acaso se molestan en atendernos y contestarnos, unos seres humanos que andan inquiriendo lo mismo que nosotros y que, al igual que nosotros, no son exactamente lo que parecen tras el espejo.

 

            Sin embargo esta cuestión, por muy novedosa que pueda parecernos, dada la vertiginosa velocidad en que se ha instalado en nuestras vidas estos medios cibernéticos, soma entrevisto en el siglo pasado por las sagaces plumas de Aldous Huxley y George Orwell, es tan antigua como el hombre y su legítimo deseo de vencer la soledad sintiéndose querido.

 

            Porque las advertencias contra los peligros de una vanidad insatisfecha, que nunca tiene bastante, fruto indudable del tiempo de ocio y de la comodidad característica de nuestro estilo de vida, fueron constantes a lo largo de la Historia, dardos de moralidad siempre dirigidos hacia unas clases sociales poderosas y adineradas, las élites de cada época, las únicas que podían adquirir ese objeto de lujo que hasta fechas muy recientes siempre fue un espejito.

 

            Aunque ocurre que al otro lado de él, además de vanidad, también buscamos satisfacer nuestros sueños, que podemos dividir en tres clases: los  que visionamos sin intervenir, como meros espectadores observando escenas que escapan a nuestro control; esos otros en los que somos protagonistas conscientes de estar volando, ser enterrados vivos o estar siendo perseguidos por un monstruo en los que debemos tomar decisiones; y finalmente, los más penosos, aquellos en los que soñamos ser amados o queridos o bien, en los que podemos conversar cariñosamente con alguien que había muerto pero está vivo en el sueño, como si todo hubiera sido un error. Y en esos casos, despertar y volver a la realidad, es la más horrible y dolorosa de las pesadillas.

 

            A veces, es muy difícil por Internet determinar donde empieza lo que llamamos “vanidad” o donde termina el legítimo deseo de saberse leído y con ello, apreciado o querido, puesto que la competición por la llamada visibilidad mediática es intensa y tantas veces, falaz. Y no podemos, en modo alguno, fiarnos de las amables palabras de elogios y alabanzas que normalmente se vierten en las conversaciones simples, corteses y educadas que nos gastamos en esos foros. Hay que atenerse a los hechos, a nuestro comportamiento real con los demás, al debe y al haber que en toda relación, también en las cibernéticas, se establece.

           

            Es por ello muy frecuente establecer relaciones frágiles de dependencia emocional, que no podrán menos que acabarse en cuanto el ábaco de las atenciones o desatenciones, entre dos personas, se descompensa notablemente hacia uno de los dos.

 

            Es entonces cuando nuestro espejito, instrumento de nuestra vanidad o engaño que utilizamos para disimular la soledad que sentimos, se raja de parte a parte.

 

            Lo que le ocurrió a la dama de Shalott, un personaje secundario y poco conocido del ciclo artúrico, si no fuera porque fue rescatado magistralmente en época victoriana. En primer lugar, con un bello poema de Alfred Tennyson que los ingleses convirtieron en balada: Lady of Shalott, y en segundo lugar, con un hermoso cuadro de John William Waterhouse, uno de los más destacados representantes del movimiento prerrafaelista, actualmente en la Tate Britain de Londres.

 

             La historia cuenta que  la dama de Shalott, Elaine, encerrada en una torre, tenía prohibido contemplar al brillante Camelot porque una maldición se abatiría sobre ella. A Elaine nadie la conocía, y nadie la había visto, tan sólo la oían cantar por las mañanas, creyéndola un hada. Pero le regalaron un espejito y vuelta de espaldas a la vida y a todo bullicio, no pudo menos que con él concentrarse y avistar Camelot y en él descubrir al hermoso Lancelot, del que se enamoró, sufriendo la maldición porque acto seguido se derrumbó la torre, ella huyó, cogió una barca y en ella se ahogó.

 

“Escucharon una tuna lastimera, implorante,

tanto en voz alta como en voz baja.

Hasta que su sangre se fue helando lentamente,

Y sus ojos se oscurecieron por completo,

Vueltos hacia las torres de Camelot;

Y es que antes de que fuera llevada por la corriente

Hacia la primera casa junto a la orilla,

Murió cantando su canción,

La Dama de Shalott”

 

            ¿Por qué miró nuestra Elaine, en qué soñaba o a qué aspiraba: conocer y participar en la gloria, pompa y circunstancias de Camelot (vanidad), o bien conseguir el amor del imposible Lanzarote?, ¿o quizá sólo la perdiera la curiosidad?, ¿o acaso no fuera más que una rebelión mental contra su mundo verdadero, encerrada y aislada de todos, habiendo por ello renunciado antes a otro ser más social y activo, ese que tuvo que dejar atrás, como la sombra temible que a determinada edad nos acompaña siempre a todos?

 

            Dentro del amplio ciclo artúrico, iniciado aproximadamente en 1136 con Geoffrey de Monmouth, Elaine será un figura tardía, asociada al cambio de costumbres impuesto a las mujeres hacia el siglo XIII, cuando se desterró del todo la amplia libertad sexual que existía antes para identificar doncellez con virginidad, convirtiéndose este requisito en necesario a la hora de tomar esposa un joven caballero.

 

            Así, no nos encontraremos con lady Elaine de Astolat  hasta que apareció en la obra “La muerte del rey Arturo” de sir Thomas Malory (1400-1471), especie de transición del romance o libro de aventuras medieval hacia la novela moderna, muy influido por el Lanzarote en prosa o Vulgata artúrica, la gran recopilación del s. XIII.

 

            Edgard Allan Poe, gran admirador de la literatura y cultura medieval, sabía perfectamente que la muerte de una mujer joven y hermosa es el recurso poético más conmovedor y efectivo para agitar nuestras conciencias. Y la  muerte de Elaine, presa de un amor imposible que nunca debió intentar, o de otra yo misma para la que no estaba capacitada, nos pone en guardia contra los peligros de las dependencias emocionales cuando éstas chocan de frente contra la realidad. Pues el primer requisito del amor verdadero es que sea posible, es que pueda hacerse realidad.

 

            Pero además había otros caballeros hermosos, gallardos e imponentes que se sentaban ante la famosa Mesa Redonda, ¿por qué Elaine elegiría al infiel Lanzarote como objeto de su amor?

 

            Pues porque con él avistamos quizá al más extraño de los personajes artúricos, el más dúctil y cambiante, el ejemplo mítico más evidente de que no sólo no somos lo que parecemos, sino que nos transformamos notablemente con el paso del tiempo como resultado de las decisiones fundamentales que hemos de ir tomando.

 

            Un personaje que se presenta en Camelot de improviso y sin ser esperado, con grandes cualidades de valor y generosidad, idénticas virtudes de prudencia, justicia, fortaleza y templanza, con el añadido de la humildad, capaces de rivalizar y aún vencer, a las del mismísimo rey Arturo, pero que irá adquiriendo matices sombríos, hasta desterrar del todo sus ideales.

 

            Porque a partir del adulterio con la reina Ginebra y la traición a su más leal amigo, del que fuera servidor, Lanzarote será presa de crueles remordimientos, abandonando la orden caballeresca expresada en la utilización del arnés guerrero (compuesto de espada, escudo, lanza, yelmo, loriga y calzas de hierro), para abrazar la religión cubierto con los andrajos propios de un monje apocalíptico.

 

            Y  que por su arrepentimiento y penitencia, terminó redimiéndose tras convertirse en el padre de sir Galahad, uno de los tres caballeros que alcanzaron el Grial en parte por ser hijo de quien era y también, por mantener la castidad como enseña y voto en cada momento de su vida.

 

            Por lo tanto Lanzarote no era, ni muchísimo menos, el espléndido reflejo de virtudes que un espejo nos puede transmitir, ni Elaine pudo alcanzar aquella que soñaba ser en un claro paralelismo con Ofelia, la enamorada de Hamlet, aquella que perdiera la razón y también muriera enajenada, ahogada en sus propios sentimientos.

 

Por eso, cuando algo se nos revuelva, cuando nos encontremos mal ante nuestros sueños, toca apagar el ordenador y sus promesas intangibles de otras vidas. Porque no sólo de espejitos mágicos vive el hombre. Ni la mujer tampoco.

 

*Dos cuadros de Waterhouse: 'Eliane' y 'Lady of Shalott', y abajo un retrato del poeta Tennyson.

12/07/2010 22:24 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

EL ZARAGOZA EN PARÍS EN 1927

 

Corazón

tan rojo

 

José María Serrano Sanz es un economista que comparte su pasión por la investigación y la edición con su amor al Zaragoza. En su biblioteca conversaba un delicioso documento: ‘Gran viaje deportivo turista a París del Real Zaragoza (Club Deportivo)’ que se realizó entre 1 y el 5 septiembre de 1927. En París el equipo aragonés tenía dos partidos contra el Stade Français y el Red Stard Olimpic. La expedición salió de la estación del Arrabal el día uno en un tren especial y llegó a la capital del Sena a las diez de la mañana del día siguiente, tras varias paradas en Irún y Hendaya, y comidas “en cestas frías”. Hizo una visita al Arco del Triunfo “para depositar flores y coronas en la ‘Tumba del soldado desconocido”. Ahora todo ese material -programas, folletos, entradas en el Centro Español; Heraldo actuaba de patrocinador- acaba de ser reeditado en una cuidada carpeta numerada, costeada por una docena de personas. Los 400 seguidores estuvieron en el Louvre, oyeron una conferencia, escucharon jota y vieron bailar a Paquita Pagán, y fueron objeto de un banquete. E incluso visitaron la redacción de ‘L’auto’ y ‘L’intransigeant’. En el programa de mano se decía que “desde la Torre Eiffel se darán diariamente varios partes radiados para que en España sepan constantemente la marcha e incidentes de la excursión”. Pepe Melero, Víctor Juan y el citado Serrano, tres forofos incondicionales del Zaragoza, recuerdan que esos aficionados del equipo ya intentaron conquistar París. La pasión por el fútbol empieza por lo pequeño, por lo cercano: el Real Zaragoza siempre ha tenido aficionados, sueños, y ha mirado al mundo, como el mundo miró al Real Zaragoza hace ahora quince años cuando Mohamed Ali Amar, ‘el elegido’, marcó aquel gol inolvidable. Así también el mundo mirará hoy a la España de Del Bosque en su partido más importante.

 

*El Arco del Triunfo que visitaron los zaragozanos que acompañaron al club en 1927; abajo una maravillosa foto de fútbol del inolvidable Martin Munkacsi. Este artículo apareció ayer, antes del partido de Holanda y España, en mi sección de 'Cuentos de domingo'.

MAYUSTA: POEMA CON AMOR Y COCHE

 

 

 

MI DESCAPOTABLE DE JUGUETE

 

De niño quería un gran descapotable blanco.

Soñaba con él, tal vez lo había visto

en alguna película lejana.

Y sólo en sueños pude conducirlo.

Luego fui un aturdido adolescente;

las horas pasaban tan lentas que a veces

se paraba el reloj del tiempo en la impotencia.

Durante algunos años, fui a un colegio de curas:

recuerdo largas tardes, interminables estudios sin retorno,

sopapos y rosarios,

escapadas al váter del patio en los recreos

donde, a oscuras, descubrimos el sexo,

pobre placer de frutos inmaduros.

Y el olor rancio de la soledad

en el amanecer sobre el colchón mojado.

Hasta que un día decidí de pronto

que ya era casi un hombre y todo un bachiller.

Después, la rebeldía,

mi querido París donde se abrió la vida,

los besos y los senos de mujeres soñadas,

las orillas del Sena llevándose la mugre

acumulada en años de tinieblas.

Era la libertad de vivir sin permiso.

Y en ese punto justo o no pude o no supe

hacer, sencillamente, mi gran revolución

y me hicieron discípulo del convencionalismo.

Visto correctamente,conduzco un coche nuevo,

tengo una casa grande, buena calefacción,

viajo y amo a mujeres que tal vez también me aman...

Mas cuando por la noche llego tarde a mi casa,

solo en mi habitación, en la suave penumbra

aún me siento al volante de aquel descapotable

en el limpio y hermoso ensueño de mi infancia...

 

*Miguel Ángel Yusta incorpora a su libro ‘Ayer fue sombra’ (Premio de Delegación del Gobierno de Aragón) este poema tan sugerente y evocador. Lo ilustro con dos fotos de París de Brassaï y con una de Jacques Henri Lartigue. Mayusta es el poeta del amor y de la nostalgia.

JOSÉ LUIS TEROL CUMPLE 50 AÑOS

ODA AL CABALLERO TEROL DE JUMILLA

 

Hace más de veinte años,

bajo el olmo centenario de Camarena de la Sierra,

en un paraíso de piedra y cielo del Javalambre,

tres hermanos se reunieron para hablar de amor:

Mari Ángeles, la menor, había perdido la cabeza

por el sacerdote más guapo de la parroquia.

Se veían, multiplicaban las confidencias cada tarde,

y de los ojos saltaron chispas y brillos antiguos,

y se erizó la piel del cuerpo y del alma.

Los tres hermanos, bajo el olmo de Camarena

y el paraguas constelado de la noche, decían:

qué incierta, qué asombrosa es la pasión.

En el nocturno estercolado de olores y de chácharas

aplaudieron aquella unión, la luz del deseo,

el porvenir que se alzaba entre astros de esperanza.

 

Tras la convulsión inicial, el mundo se reordenó

al capricho de los nuevos, de los locos amantes.

José Luis sedimentó su memoria y se unió

a los Gascón: venía a sumar, venía a quedarse,

y con él llegaron nuevos vástagos –José, María, Isabel-

y sus dones constantes: la lucha por los otros,

las montañas de solidaridad y de desvelos,

el afán de mezclarse y mancharse las manos,

la inmersión en el barrio, el incesante batallar

por todo y por casi todos, la oración del océano,

la afición indisimulada al deporte y a la tertulia.

Traía una vitalidad amasada con picardía

y un arabesco de lujuria y afición a la belleza.

 

Se convirtió en el yerno favorito de su suegra Isabel,

en el padre ideal, en el amigo que siempre conquista

nuevos amigos y compañeros de viaje,

en el prócer que señala los gestos del combate.

Ahora, alcanza su primer medio siglo: pleno, intenso,

y percibe que su vida es un álbum de proyectos,

de sensaciones, de criaturas con nombre,

un camino que avanza hacia las estrellas

y hacia el último confín de las utopías.

 

Quienes tanto lo quieren, dan un paso al frente

y se plantan ante su humanidad estremecida.

Lo miran a los ojos, al corazón, a la piel del alma,

para decirle: “Gracias. Gracias por haber venido”.

 

San Lorenzo del Escorial, 2 de julio

Garrapinillos 13 de julio de 2010.

 

*José Luis Terol cumple hoy 50 años. Este texto glosa su trayectoria y una pequeña porción del cariño que le tienen sus amigos y familiares... y sus cuñados, entre los que me cuento. La foto es de Hans Mauli.

LAS FOTOS DE JOSÉ CRUCES / 1

20100713183522-jose-cruces1.jpg

José Cruces, hijo del fotógrafo Javier Cruces, reside en Asturias. Allí ha montado su taller y trabaja con su mujer Tamara Hevia, que posee un premio Goya por una de sus cuidadas fotos de bodas. José me manda una selección de sus últimas fotos: piezas donde dialoga la tensión del color, la sutileza, la composición y la fuerza de las texturas. He aquí una de ellas.

13/07/2010 18:35 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

COLECTIVO ANGUILA EXPONDRÁ EN LUNA LUNERA EN SOS

20100713184456-colectivo-anguilaleonard-20cohen.jpg

 

El Colectivo Anguila, compuesto por dos estupendos y entusiastas fotógrafos como Pedro Hernández e Iván Moreno, va a realizar una exposición por las calles de Sos del Rey Católico, en el marco del festival Luna Lunera. Será una selección de 30 de los últimos retratos realizados a alguno de los mejores grupos nacionales e internacionales.

La exposición se repartirá por las calles de Sos, creando un circuito de lonas de 1 metro de ancho por 1,80 metros de alto, desde el 23 de Julio al 15 de Agosto, las mismas fechas de duración que tiene el festival Luna Lunera.

 

Colectivo Anguila se ha especializado en el mundo de la música. Uno de sus últimos proyectos fue ‘Gigantes y cabezudos’, que presentaron en Zaragoza y Huesca, entre otros lugares. También han expuesto en el Centro de Historia.

 

*Dos fotos de Pedro e Iván: una de Leonard Cohen y otra, que me encanta, de Annie B. Sweet.



13/07/2010 18:44 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

VICENTE NIETO CANEDO: FOTÓGRAFO

20100713190503-la-escuela-de-madrid-24960-20-2.jpg

Hoy, en un magnífico reportaje de Tereixa Constenla, a quien imagino gallega o descendiente de gallegos, se rescata la figura apacible y entrañable del fotógrafo ponferradino Vicente Nieto que ha donado su archivo de 5.000 negativos al Ministerio de Cultura. En breve será objeto de una gran exposición y de un libro. En Aragón, extrañamente, aún nos falta la gran exposición (en la Lonja, en el Paranínfo, en el palacio de Sástago…) de uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX. Copio aquí el artículo de Tereixa, tan entrañable y conmovedor.

 

 

El fotógrafo que sabía mirar y al que nadie vio

Vicente Nieto dona a Cultura una colección de más de 5.000 negativos

 

 

Por Tereixa CONSTENLA. Madrid. El País.

Vicente Nieto (Ponferrada, 1913) miró por un recuadro de hojalata para hacer su primer retrato. Su sobrina Cecilia leía un periódico de 1933 recostada sobre la cama. Es un retrato armonioso, limpio, natural. El primero que Vicente Nieto obtuvo con su flamante Kodak Baby Brownie, comprada en los almacenes Sepu por 13 pesetas. "No sabía que era un trípode, no sabía nada de técnica", recuerda ahora, 77 años después, en su piso de Madrid.

En estos 77 años le han pasado muchas cosas. Una guerra que Nieto vivió en parte como taquígrafo en la retaguardia. Una vuelta a la anómala normalidad de la posguerra. Una atracción indomable hacia la cámara que le llevó a ingresar en 1955 en la Real Sociedad Fotográfica. Una multitud de excursiones por la España rural. Una crisis de autoestima. Una necesidad económica. Y finalmente un corte radical con la fotografía, un adiós para siempre. "Nunca he hecho una foto en color". Y las que ha hecho en blanco y negro serán, a partir de ahora, propiedad del Ministerio de Cultura, que prepara una exposición y un libro sobre su trabajo.

Alrededor de 1965 Vicente Nieto miró por un visor por última vez. Su suegra, ciega, escuchaba la radio en un salón en penumbra. De nuevo, arranca a las sombras un retrato armonioso, natural. Todas sus fotografías lo son. Un vistazo arbitrario a su colección de negativos -entre 5.000 y 6.000- revela a un fotógrafo que, incluso cuando no sabía de técnica, sabía mirar.

Su ingreso en la Real Sociedad Fotográfica le familiarizó con la técnica, le pulió la mirada y, sobre todo, le catapultó hacia el documentalismo social de la conocida como Escuela de Madrid, donde Francisco Ontañón, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Leonardo Cantero, Rubio Camín y Francisco Gómez ejercieron el papel hegemónico desde el grupo de La Palangana (1957), llamado así a partir de la foto de una palangana donde flotaban los retratos de todos ellos. "Abandonaron los estudios y platós y salieron a los pueblos para tomar imágenes de lo pobre, lo feo, lo rústico. Es evidente que los escenarios y personajes elegidos no siempre estaban de acuerdo con la versión oficialista de aquellos años", sostiene Pedro Taracena Gil, miembro de la Real Sociedad Fotográfica y autor de un ensayo sobre la Escuela de Madrid, que permitirá recuperar a 13 fotógrafos poco conocidos de esta corriente.

A Pedro Taracena, Amando Casado y Marcos López, también fotógrafo, se debe en gran medida la recuperación de Vicente Nieto. La recuperación para los demás, que lo desconocen, y para él mismo. "Nunca he estado seguro de mis fotos. Creía que lo mío no valía gran cosa", confiesa con pudor el nonagenario fotógrafo.

Ahora que recibe felicitaciones a mansalva tras sus primeras exposiciones comienza a enjuiciarse a sí mismo con más alegría y a detenerse en su álbum para recrear el contexto: unos guardias civiles disparando en una barraca de feria, pescadores vascos cargando un atún por la playa, curas paseando junto a la muralla de Ávila, campesinos descalzos conversando en La Mancha, niñas rurales que reparten leche o apresuran el paso ante los nubarrones. Vio expuesto su trabajo por vez primera a los 89 años, en Guadalajara, y después en Madrid, en la Real Sociedad Fotográfica, y Ponferrada.

Nieto, 77 años después de su primera foto, está ilusionado con la gran exposición que organizará el Ministerio de Cultura tras la digitalización de su obra. "En la vida", sostiene, "todo es fotografía. El problema es saber traducirlo".

 

*Varias fotos de Vicente Nieto Canedo y un retrato que le tomaron a él. Esta foto la he tomado de aquí, www.mailxmail.com/.../escuela-madrid, así como la primera.



HOY, BORRADORES: M. Á. REMIRO, L. MAÑÁ Y P. BARDEM, ARTURO ELENA, GUATAS Y YESTE, NURIA MARTÍNEZ...

[Actuación musical: Miguel Ángel Remiro y su grupo. Entrevistas en plató: el novelista Luis Campo Vidal, y los historiadores Manuel García Guatas e Isabel Yeste. Reportajes: la directora de cine Laura Mañá y la actriz Pilar Bardem; el ilustrador Arturo Elena y la fotógrafa Nuria Martínez Seguer]

 

El músico aragonés Miguel Ángel Remiro presenta su nuevo disco ‘Flamenco contemporáneo ensemble’ esta medianoche, a las 0.15 horas, en Borradores. El pianista y compositor estará acompañado de Josué Barrés (percusión), Daniel Francés (violín) y Juan Luis Royo (clarinete): tocan tangos flamencos y una jota aflamencada. Remiro habla de su trayectoria, de sus apuestas por la mezcla de jazz, música contemporánea y flamenco, y del concierto del día 20 de julio en el Teatro Principal.

Visitan el plató el escritor de novela negra y guionista de televisión Luis Campo Vidal, que acaba de publicar ‘Robo en el museo Dalí’ (Flamma), donde la inspectora Alexia Hurtada intentado reconstruir el crimen de una joven de la burguesía catalana y también el robo de 28 piezas en el Museo Dalí durante un partido del Barcelona con el Celtic. Manuel García Guatas e Isabel Yeste hablan del volumen colectivo ‘La ciudad de Zaragoza, 1908-2008’, que han coordinado junto a Jesús Pedro Lorente, publicado por la Institución Fernando el Católico, en el que se realiza un inventario de temas arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos, cinematográficos y literarios que se han producido en Zaragoza entre la Exposición Hispano Francesa de 1908 y la Exposición Internacional de 2008.

 

En la sección de reportajes, la directora Pilar Mañá y la actriz Pilar Bardem hablan de la película ‘La vida empieza hoy’, sobre la sexualidad de los mayores. Mañá dice que es una película que apuesta por la vida, por el amor, por la comunicación y por los sentimientos, y Pilar Bardem habla de la sensación de haberse desnudado en el cine por primera vez a los 69 años.

Además, Borradores ofrece un reportaje sobre el dibujante de moda e ilustrador Arturo Elena, el ilustrador turolense que ha sido objeto de una muestra en la Escuela de Negocios de la CAI y recientemente fue objeto de una antológica en el Museo del Traje. Arturo Elena ha trabajado con modistas de España y del mundo y ha ilustrado, e ilustra, revistas como ‘Cosmopolitan’ con una técnica prodigiosa, realizada en rotular, plena de detalles, de sugerencia y de mujeres estilizadas y modernas.

El programa se completa con una entrevista con la fotógrafa catalana Nuria Martínez Seguer, que acaba de exponer en Spectrum y de firmar uno de los libros del sello Cuarto Oscuro de las Prensas Universitarias de Zaragoza: ‘Nomer femme belle de jour’. Nuria Martínez empezó haciendo fotografía de boxeo y ahora mezcla una fotografía de autorretrato con instantáneas muy elaboradas de atmósferas sobre el desnudo, la maternidad, los símbolos, el dolor y los sueños.

 

*En las fotos, dos dibujos de Arturo Elena, el artista turolense, el primer dibujo es de Ava Gardner. Abajo, Pilar Bardem en 'La vida empieza hoy'.

DIARIO DEL MUNDIAL / Y 25

DIARIO DEL MUNDIAL // España cierra un campeonato increíble e intenso. Tuvo que fajarse en todos los partidos y logró el título con un fútbol brillante que adornó con coraje y paciencia, con intensidad y furia.

El equipo armonioso que creyó en sí mismo

El fútbol, como la vida, discurre entre el ser y la apariencia. Argentina no había enamorado a nadie en las eliminatorias y, sin embargo, parecía que se enganchaba a la clase de Messi para convertirse en clara favorita. Una joven y descarada Alemania demostró al mundo que esa entrevista grandeza era fragilidad, desconcierto y cartón piedra. Otro tanto le sucedió a la máxima candidata: la selección brasileña del músculo y del pundonor que ejecutaba a sus rivales con dos o tres fogonazos pero sin conexión alguna con la leyenda del ‘jogo bonito’. En Argentina y Brasil las estrellas eran los seleccionadores: un Maradona incauto que no acertó a crear un bloque ni una estrategia ni el espacio idóneo para su sucesor (Messi llegó al Mundial en plenitud de forma: como un ciclón menudo e imparable), un Dunga cartesiano y rocoso que se encomendó a la tiranía del poderío físico.

Hasta Portugal se volvió facinerosa en su juego: Queiroz fue incapaz de acomodar a su delantero más célebre, Cristiano Ronaldo, y se marchó sin gloria alguna. Otro tanto cabría decir, con más razón, de Italia y Francia, y por supuesto de Inglaterra: Capello no supo ni pudo conjuntar a jugadores como Gerrard, Lampard y Rooney: los tres se han desvanecido, inanes y oscuros, en Sudáfrica. Ni Dunga, Maradona, Lippi, Domenech ni Capello acertaron a construir un combinado armonioso que respetase las características de sus jugadores y un plan específico, una idea del fútbol. Por faltarles les faltó hasta complicidad con el vestuario; en el caso de Maradona, le sobró arrogancia de profeta: creyó que él era el elegido, de nuevo, por los triunfos engañosos y por su condición de mito.

 En cualquier caso, no conviene olvidar el axioma de Boskov: el fútbol es un torbellino de factores, de segundas oportunidades, de regates del azar, un amasijo de detalles y de circunstancias, y de pequeños milagros. Y ahí todo suma: suma que aparezca el manotazo salvador de Luis Suárez, que Gyan mande el balón al cielo en el penúltimo segundo, suma que Casillas detenga un penalti que significaba el adiós o que estirase unos milímetros su pie derecho ante Robben. En un Mundial el resultado pende de un hilo. Y la victoria depende de todo ese arsenal de causas y efectos que España ha barajado tan bien.

La selección de Vicente del Bosque llegó al torneo con la etiqueta de favorita. La realidad es que no empezó a serlo de veras hasta que tumbó a Paraguay: España pasó todos los partidos con el máximo esfuerzo y justa de dinamita. Ha sido, ha intentado ser, un equipo primoroso, de escritura automática, al que la faltaba gol: se abrazó al olfato de Villa (quien, extrañamente, no marcó en los dos últimos partidos), al talento de Iniesta y a la furia de Puyol. Ellos han sido los goleadores. Así, desfondándose y casi en alerta roja, superaba a los rivales. Parecía un equipo armado en todas las líneas, partidario de la fantasía y el toque, y a la vez un equipo sufridor, sin gas y alicorto de inspiración ante la presión de los rivales. Curiosamente, este conjunto se consolidaba con un gran sentido de la gesta. Sin volver la cara, aceptando todos los desafíos, los marcajes pegajosos, incluso las tarascadas. El inmutable Del Bosque parecía un enigma, un caracol de secretos cerrado a cal y canto: se fiaba de un Torres fuera de forma, condenaba a uno de los jugadores más exquisitos y trabajadores del bloque como Silva, tiraba de Navas y de Cesc y de Llorente, acudía a Pedrito. Confiaba ciegamente en su línea de defensas (el que despertaba más recelos, Capdevila, ha estado muy por encima de lo esperado), ensalzaba el trabajo oscuro y dinámico de un excepcional Busquets, se encomendaba a sus estrellas Xavi y Iniesta, los mejores medios del Mundial.

Fiel a un credo, sin perder la compostura, Del Bosque llegó hasta donde había soñado. A la final. Y en ella, el míster y España tuvieron el pundonor, la convicción, la firmeza, la paciencia y la lucidez de los grandes campeones para vencer al segundo mejor equipo del torneo: una Holanda de acero, durísima e indomable, que había aprendido la lección de los rivales de España y de la nobleza de Alemania, víctima de un baile increíble de pases y filigranas sin atreverse a dar ni una patada. España maravilló ante los teutones y se agigantó luego ante la adversidad, esa férrea ‘Naranja Mecánica’ de latigazos y coces: puso a prueba la verdad y la conmoción del fútbol, y ganó. El buen juego es su rasgo de identidad: el atributo esencial de su ser.

14/07/2010 01:09 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

MARÍA DOLORES GIMENO HABLA DEL EMBAJADOR JOSÉ NICOLÁS DE AZARA

20100714093714-maria-dolores-gimeno-puyol.-anton.jpg

LITERATURA E HISTORIA. María Dolores Gimeno Puyol // Esta Doctora en Filología Hispánica en la Universidad Rovira y Virgili, natural de Maella, experta en la literatura de la Ilustración y apasionada por las cartas, es la responsable de la edición del ‘Epistolario (1784-1804’ (Castalia / IFC / IEA) del oscense José Nicolás de Azara (Barbuñales, Huesca, 1730- París, 1804), que fue embajador en Roma y París y amigo de Napoleón.

 

 

Eres filóloga y profesora de literatura, ¿qué te atrajo de José Nicolás de Azara?

A Azara nos los “presentó” Rafael Olaechea en clase de Filología Hispánica, invitado por la Dra. Albiac; su figura y su epistolario parecían un material precioso para una tesis sobre una época crucial, contada por un testigo directo de hechos muy relevantes. Era miembro de la minoría ilustrada que ayudó a Carlos III a modernizar la España del Antiguo Régimen, pero respiró más aires de libertad al residir en Roma y París.

Haznos un breve retrato de su figura. 

Su compleja figura se puede resumir dos ejes: su formación y dedicación diplomática —muy inclinado a la acción política— y el humanista, hombre de letras y experto en artes.

¿Cómo le marcó su familia, los Azara de Barbuñales? 

Eran de la baja nobleza no titulada y creían en la educación como vía de progreso; los hijos mayores cursaron estudios encaminados a la Iglesia, empleos civiles o el ejército, con lo que el patrimonio familiar quedó para el menor. Mantuvieron el vínculo afectivo con la correspondencia.

En 1765, se marcha a Roma como Agente de Preces del Rey. ¿En qué consistía y cuáles fueron sus misiones?

Era el encargado de gestionar las peticiones de particulares a la Iglesia como bulas, dispensas..., negocios que movían mucho dinero. Al ser nombrado ministro plenipotenciario, Azara retuvo el cargo pero delegó en un director.

Permaneció en la ciudad más de treinta años. ¿Cuál sería el balance de esa estancia?

Cabe distinguir la etapa de la Agencia de Preces (1765-1784) y la de ministro plenipotenciario (1784-1798). La correspondencia con el aragonés Manuel de Roda, entre 1768 y 1780, retrataría al primer Azara, mordaz, volteriano, antijesuita y ansioso por ocupar la Embajada; las posteriores editadas por mí muestran a alguien maduro, con más responsabilidad, muy informado y con buenos contactos.

 

Pronto se reveló como un hombre curioso e ilustrado: era mecenas y editor de clásicos, apasionado de las antigüedades, coleccionista de libros, organizaba tertulias en el palacio de la Embajada...

Fue un asiduo a las principales conversazioni o tertulias. Participó en excavaciones y reunió una buena colección de esculturas antiguas. Su biblioteca alcanzó los 20.000 volúmenes. Editó a Garcilaso de la Vega en España; a los clásicos latinos Horacio, Virgilio... con el famoso tipógrafo Bodoni; y los escritos de su amigo del pintor Mengs. Fue mecenas de los pensionados de la Academia de San Fernando; y reunió una colección pictórica, visitada por los ilustres viajeros que iban a Roma.

¿Cómo cambió su trayectoria cuando fue nombrado embajador? ¿Cuál fue su colaboración con Roma para que no fuera invadida por las tropas francesas?

Pasó a residir en el Palacio de España, en la famosa plaza homónima. Pero el verdadero cambio se produce en 1796, cuando su amigo Pío VI le envía a detener a los franceses que iban apoderándose de los Estados italianos. Azara firma con el general Bonaparte el armisticio de Bolonia, que evita la invasión a cambio de contrapartidas. Y si los romanos reciben en triunfo al diplomático, cambian de opinión al empezar las requisas artísticas y salir carros con dinero.

Más tarde lo nombraron embajador de París. ¿Cómo definirías esa experiencia?

En 1798, en la agitada época del Directorio, París era la embajada más complicada, y Azara el más preparado por su experiencia y contactos; de hecho, contribuyó a serenar la situación interna francesa y negoció varios tratados internacionales, aunque fue cesado al año de llegar. En 1801 obtuvo su segunda embajada parisina, ya con el Consulado, pero es depuesto de nuevo en 1803 al distanciarse de Godoy, su antiguo protector.

Entremos con detenimiento en el ‘Epistolario’. ¿Dónde estaban las cartas? Háblanos un poco de ese turismo cultural que has tenido que hacer.

Estaban dispersas en diversos archivos europeos: Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Toledo, la British Library, el Quai d’Orsay, Parma, Bolonia... Localizar manuscritos tiene bastante de incertidumbre y también puede deparar agradables sorpresas. Y como se trabaja con el material producido por el mismo autor, es un viaje al origen; además permite descubrir edificios singulares. Pero sin la ayuda de la IFC, sobre todo, y del IEA, no hubieran visto la luz esos textos editados por Castalia.

Parece que José Nicolás de Azara tenía una pulsión constante de escritor. Escribió mucho…

Por un lado está su comentada faceta de editor —y traductor—, y por otro, el escritor de cartas y de unas Memorias. Las cartas eran el vehículo casi exclusivo de comunicación en la época, tanto entre familiares y amistades ilustradas como en los negocios diplomáticos. Azara, que dictaba y supervisaba la correspondencia oficial, en los momentos de mayor agitación política llega a escribir más de ocho horas diarias.  

¿Quiénes fueron sus corresponsales? [Y valóranos un poco las cartas: Talleyrand, Godoy, Iriarte…]

Hubo diplomáticos, como el Aranda embajador en París, con quienes trata de política o anécdotas del gran mundo. Mantuvo con sus secretarios de Estado —Floridablanca, Godoy...—­ un carteo confidencial paralelo a los oficios. Se escribió con amigos como Bernardo de Iriarte y con Eusebio Bardají, su sobrino preferido. Otros le planteaban cuestiones eruditas y artísticas, como el cardenal Lorenzana, con quien también comenta la Revolución Francesa y la guerra europea. Entre los extranjeros resultan de gran interés las cartas a los comisarios y generales franceses invasores de Italia y las de sus embajadas parisinas a políticos como el hábil Talleyrand para mejorar las relaciones entre España y Francia.  

¿Qué cartas son especialmente reveladoras, especiales? Cuenta alguna que te guste particularmente.

Es muy bella la correspondencia de amistad con Iriarte, un universo compartido de referencias culturales y sentido del humor; de ella destacaría las cartas escritas desde su casa de Barbuñales en 1800, en las que late la emoción de los afectos familiares y de la tierra con la que se reencuentra, una Arcadia de olivos y viñedos.

¿Se puede hablar de características esenciales de su escritura? ¿En qué medida está reflejada su vida, su intimidad en las epístolas?

La extensión y tono dependen del destinatario. Pero siempre usa una lengua elegante y clara, fiel al “buen gusto” del castellano del siglo XVI; como distintivo, largos párrafos y una sintaxis impecable. Aparecen interesantes elementos de la sociabilidad de su mundo, entre negocios y el ocio privado, así como sus gustos individuales, desde la gastronomía o el mobiliario a la vestimenta, que analizo en mi Estudio Preliminar.

¿Qué relación real tuvo con Napoleón Bonaparte?

Se conocieron negociando en Italia en 1796, cuando Azara definió al general como “uno de aquellos ingenios privilegiados que la naturaleza produce muy de tarde en tarde”. Bonaparte le dispensó un afecto constante: apenas llegado de Egipto en 1799, le pidió consejo antes del golpe de Brumario; le sostuvo luego en su difíciles relaciones con Godoy; y al fallecer, le tributó un solemne funeral.

¿Qué pasó con sus colecciones, con sus numerosas pertenencias?

Sus bustos de filósofos griegos, regalados a Carlos IV, se encuentran en Aranjuez en la Real Casa del Labrador; el de Alejandro Magno del Louvre lo ofreció a Bonaparte. La biblioteca fue subastada a su muerte en Roma. Los cuadros los heredó su familia. Sus camafeos y piedras talladas, ambicionados por Josefina y María Luisa de Parma, los adquirió ésta a su hermano Félix pero nunca los pagó. Y sus muebles los intentó vender en vano a sus sucesores en las Embajadas.

Resulta singular su condición de soltero. Sin embargo, se le atribuyeron amoríos…

Entre su generación ilustrada abundaron los solteros o los que se casaron en una edad tardía, poco preocupados en formar una familia. Azara mismo participaba de los chismes que circulaban entre el grand monde; y a él, aunque lo negó, se le relacionó con la princesa Santacroce, dama casada de quien era acompañante y de cuya hija Anna se le atribuyó la paternidad.   

Cuéntanos la relación con su hermano el naturalista, explorador e ingeniero Félix de Azara.

Entonces José Nicolás era el hermano conocido. Promovió las edición de las obras de Félix; con quien se relacionó por cartas, ahora perdidas, pues se habían visto una sola vez en Barcelona en 1776. Se reencontraron en París en 1802 y convivieron hasta la muerte del diplomático en enero de 1804.  

Para cerrar: ¿qué significa Maella en tu vida, qué te sugiere, que te evoca…?

Maella es la tierra, los padres y el anclaje en el mundo, yo que he vivido en el extranjero y ahora en Tarragona. Es también es el catalán materno, que tanto cuesta defender en Aragón, aun con argumentos filológicos o invocando la necesaria dignidad e igualdad cultural de cualquier lengua por pequeña que sea.

 

Epistolario (1784-1804). José Nicolás de Azara. Edición de María Dolores Gimeno Puyol. Editorial Castalia, Instituto de Estudios Altoaragoneses e Institución Fernando el Católico. Madrid, 2010. CCXXII + 1442 páginas.

14/07/2010 09:37 Antón Castro Enlace permanente. Entrevistas No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JOSÉ CRUCES / 2

20100714094214-jose-cruces4.jpg

Comienzan las fiestas de Garrapinillos. Publico una segunda pieza de José Cruces, un garrapinillense instalado en Asturias. Recientemente estuvo en Nueva York. Realiza una foto llena de evocación, de gran perfección técnica, que se inclina hacia la abstracción.

14/07/2010 09:42 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

HOY, EL ZARAGOZA A DEBATE, EN EL FORO DEL DEPORTE ARAGONÉS

 

El miércoles día 14 de julio a las 19:30 horas en el auditorio José Luis Borau de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) se celebra el XI Foro del Deporte que organiza Aragón Radio, la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza y aupazaragoza.com. En él se debatirán todos los temas vinculados con el Real Zaragoza, presente, pasado y futuro. La maltrecha economía del club, la política de fichajes, los precios de los abonos o los éxitos del pasado serán protagonistas del Foro durante más de una hora.

 

Foreros, aficionados, periodistas de varios medios, ex jugadores del club y peñistas podrán ofrecer su opinión desde las 19:30 horas en un foro del deporte que será moderado por Paco Ortiz Remacha, presidente de la APDZ, director de los programas Aragón Deporte, Aragón en Juego y La Marea Roja de Aragón Radio y, junto a él, el periodista de Heraldo de Aragón, Antón Castro, y el forero de aupazaragoza Sinhue_zgz, además de destacados invitados seguidores del Real Zaragoza. El encuentro podrá seguirse en directo en www.aragonradio2.com. Una vez finalizado, podrá ser descargado en el podcast del segundo canal de Aragón Radio.

 

El Foro del Deporte Aragonés cuenta mensualmente con la presencia de deportistas de prestigio para conocer mejor a los más destacados representantes del deporte aragonés. Estos encuentros nacieron tras la firma de un convenio entre Aragón Radio y la Asociación de la Prensa Deportiva de Zaragoza con el objetivo de promover los valores y principios que comporta el deporte.

 

FORO DEL DEPORTE ARAGONES: DEBATE SOBRE EL ZARAGOCISMO

 

DÍA: Miércoles día 14 de julio

HORA: 19:30 horas

LUGAR: Auditorio “José Luis Borau” de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (c/ María Zambrano, nº 2, Zaragoza)

 

*En las fotos, Paco Ortiz Remacha; el equipo del Real Zaragoza que conquistó la Recopa, y de los valores más claros del Real Zaragoza: Ander Herrera y Kevin Lacruz, la nueva figura.

14/07/2010 09:55 Antón Castro Enlace permanente. Real Zaragoza No hay comentarios. Comentar.

LIBROS DEL LINCE: CARTA DE ENRIQUE MURILLO

Andy Oram y Juan Pablo Silvestre con Enrique Murillo, de negro, azul y amarillo. Enrique es escritor, traductor y editor de Libros del Lince.

 

Queridos amigos:

Inicio hoy con este envío una carta sin periodicidad fija en la que, si me lo permitís, os contaré algunas de las cosas que hacemos en Los libros del lince.

Foto de Tim Krabbé, tomada por Koos Breukel.

Gracias a todos los que nos habéis ayudado a convertir la novela de Tim Krabbé “El ciclista” en un inesperado éxito de crítica y de ventas. Esta semana sale de imprenta la tercera edición, para pasmo del propio editor, que si bien confiaba en este libro no esperaba que las cosas ocurrieran tan rápidamente.

 

Lo mismo ha ocurrido con “Lo que hay que tragar”, la minienciclopedia sobre temas de alimentación y globalización, de Gustavo Duch, que anda también por la 3ª edición.

 

Para una editorial tan pequeña como la nuestra, y en momentos en los que la crisis comienza a afectar directamente el mundo de los libros, parece casi una hazaña. Como mínimo, nos ayudará a sobrevivir en tiempos de grandes devoluciones.

 

Ha sido magnífico también ver las reseñas de “Paz”,  la novela de Richard Bausch publicada en la colección “Literaturas”. Han tardado en aparecer, pero finalmente ahí están, y son unánimemente elogiosas. ¡Se agradece!

 

Y permitidme una recomendación:

entrad en youtube/user/loslibrosdellince y ved y escuchad el relato de Raj Patel sobre su libro CUANDO NADA VALE NADA.

Es una producción organizada por la editora norteamericana del libro (Francis Coady, vieja amiga y descubridora de Naomi Klein, y ahora de Patel), a la que hemos añadido subtítulos en español. En pocas palabras, quien quiera saber por qué padecemos esta gravísima crisis económica, que pregunte al simpático Mr. Greenspan y otros chicos de Chicago.  Por cierto, el título de Patel se basa en una frase de Oscar Wilde: “Conocemos el precio de todas las cosas, y no conocemos el valor de ninguna.” Que a todos los lectores de Antonio Machado les recordará aquella frase suya de “Campos de Castilla”: Solo el necio confunde valor y precio.

De eso trata el magnífico ensayo de Raj Patel, del que muchos recordaréis el seminal “Obesos y famélicos”, que inauguró los estudios sobre agricultura y alimentación en el mundo globalizado

 

Y ahora os hablo de un libro que entra en imprenta en pleno agosto y saldrá a librerías a comienzos de septiembre.  Como sabéis muchos de vosotros, he sido y aún soy periodista, y eso se lleva en la sangre incluso cuando se deja de ejercer. Como editor que no ha dejado nunca de ser periodista, suelo fijarme en ciertos libros que otros colegas ignoran, pero que a mí me llaman la atención, como un buen titular.

 

Por eso leí y contraté el libro de Terry Gould que nos habla del “peligroso oficio de informar”. Gould, periodista especializado en mafias y corrupción,  investigó durante cuatro años, en los lugares en donde transcurrían sus vidas, las historias de siete periodistas que fueron asesinados por el solo hecho de publicar informaciones que molestaban a alguien.

MATAR A UN PERIODISTA. EL PELIGROSO OFICIO DE INFORMAR, es un libro estremecedor.

 A veces recuerda aquel relato brillante de Hemingway joven, “Los asesinos”, en donde un hombre no huye a pesar de que sabe que alguien intenta matarle.

Los periodistas cuya vida y obra cuenta Gould con riquísimo detalle y gran fuerza narrativa, no se arrugaron, no cedieron al chantaje, no se ocultaron siquiera, renunciaron a veces al guardaespaldas. Y, sobre todo, siguieron investigando y siguieron publicando informaciones que delataban a los mafiosos, los corruptos, los gángsters y los políticos. La más conocida es, naturalmente, Anna Politkovskaya. En el libro conocemos, además, a otros dos periodistas rusos, una periodista de Filipinas, y otros de Colombia, Bangla Desh e Irak.

 

Gould  no cuenta vidas de santos. Habla de la vida y del trabajo de estos siete periodistas de todo el mundo sin tratar nunca de ocultar defectos. Y además de reconstruir sus vidas y su actividad profesional, a través de testimonios directos a los que visitó en donde estos informadores vivían, cuenta esas historias que alguien decidió que era mejor (para él, no para el mundo) que no se contaran.

 

Terry Gould viajará a nuestro país y visitará Madrid y Barcelona durante una semana a partir del 12 de septiembre.

 

Si alguien desea un ejemplar para escribir una reseña o preparar una entrevista, puede enviarme un mail a: enrique.murillo@loslibrosdellince.com

 

 

Enrique Murillo

editor

Los libros del lince

www.loslibrosdellince.com

 

LAS FOTOS DE JOSÉ CRUCES / 3

20100715095355-jose-cruces3.jpg

Una nueva entrega de José Cruces.

 

 El calígrafo del cariño que desarbola el mundo con su mirada.

 

 

15/07/2010 09:53 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

CARLOS SAURA LLEGA HOY A LA LONJA

 

 

 Hace unos días, visité la exposición ‘Otras miradas’ de Carlos Saura, junto a su comisario Asier Mensuro, que se inaugura esta tarde en la Lonja, a las 19.00. Es una muestra muy personal, muy elaborada por Asier (se presentó en la Seminci de Valladolid y luego en Madrid), distribuida en seis grandes bloques temáticos: La violencia y la muerte; las mujeres; la historia de España; la música y la danza;  la fotografía y el cine.

La muestra tiene muchos elementos interesantes: combina las imágenes de cine, con las espléndidas fotografías (de flamenco, de reportaje, de mujeres), con sus dibujos (esos inquietantes y coloristas ‘fotosaurios’) y con su pasión por las cámaras fotográficas. Se han instalado varias de ellas, así como algunos story boards, que se puede ver mediante un mecanismo digital. También se reproducen en grande algunas de sus viñetas y de dibujos para las películas.

Entre las imágenes de foto fija están las fotos en color que el propio Carlos Saura ha realizado para ‘Io don Giovanni’, su última película, que se encuentra estos días en cartelera. Una de esas películas que, por su espectacularidad y su poderoso sentido plástico, hace pensar en ‘El Dorado’ y en ‘Goya en Burdeos’.

 

 

 

 

AVEDON: ASÍ VIO A ISAK DINESEN

Anoche, tras el debate en torno al zaragocismo en Aragón Radio, fui a casa de Daniel y Aloma. Daniel se había ido a correr, y Pipi estudiaba ante el ordenador los secretos de la danza haka; en casa de Aloma, que se había ido a un café a orillas del Ebro y a un cumpleaños, estaba David, que acaba de colgar un montón de estupendas fotografías.

 

Vi en unas de las estanterías de Aloma un precioso libro de Richard Avedon, uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX. Tomé el catálogo, lo repasé. Y esta mañana, casi por puro azar, me reencuentro con esta maravillosa foto de mi adorada Isak Dinesen. Uno de los primeros textos que publiqué en Aragón, en ‘El día de Aragón’, fue sobre ella, Karen Blixen. Ha escrito algunos de mis libros más queridos: ‘Cuentos de invierno’, ‘Anécdotas del destino’ y ‘Lejos de África’.

 

Traigo al blog esta estupenda foto de Richard Avedon (1923-2004).

JOSE HERRERA / ILUSTRACIONES 1

20100716020353-pericolosa.jpg

Jose Herrera es una artista incansable. Dentro de unos días ilustrará en Rolde unos poemas de Olga Bernad, la autora de ‘Caricias perplejas’. Me manda esta hermosa y sugerente ilustración que ha titulado ‘Pericolosa’.

SINAGA, PREMIO ARAGÓN GOYA 2010

Fernando Sinaga, Premio Aragón Goya 2010

 

1. Por su trabajo innovador en la conexión de los distintos lenguajes y medios artísticos.

2. Es el autor de las pantallas espectrales en la orilla del Ebro en la Almozara

 

 

“Por su trabajo innovador en el que se produce una conexión entre distintos lenguajes y medios artísticos, con un tratamiento original de la superficie y de experimentación sobre el plano”. Este es el motivo del jurado del Premio Aragón Goya para fallar a favor del artista zaragozano Fernando Sinaga.

 

El Premio Aragón Goya se instituyó en el año 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, figura universal y precursor de muchas de las corrientes del arte contemporáneo, con el ánimo de que su nombre figure unido al de Aragón. Tiene periodicidad anual y está destinado a reconocer públicamente la trayectoria de artistas destacados.

 

Como ha manifestado Juan José Vázquez, viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte: “Fernando Sinaga ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, pero tal vez lo más fácil de visitar son sus pantallas espectrales que con motivo de la Expo 2008 instaló en la orilla del Ebro, junto a la Almozara”.

 

”Desde hace quince años -continúa el viceconsejero-, el Gobierno de Aragón concede el Premio Aragón Goya a aquellos artistas que a lo largo de su trayectoria recojan el espíritu que distinguió a Goya en su tiempo. Goya fue un artista que aportó, no sólo al arte de su tiempo sino también al arte actual, innovación, originalidad y capacidad de significar lo más representativo de la sociedad de su tiempo a través del lenguaje artístico”.

 

Sinaga nació en Zaragoza en 1951. Estudió primero en Zaragoza y Barcelona, y en 1976 finalizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, obteniendo el premio de la Dirección General de Bellas Artes. En la década de los ochenta del siglo pasado estudió en Alemania y en Estados Unidos, afincándose tras estas estancias en Salamanca, donde es profesor en la Facultad de Bellas Artes.

 

En 1986, la exposición El desayuno alemán celebrada en la galería Villalar de Madrid reveló la obra de Sinaga dentro de la escena española de los años 80 y desde entonces su trabajo ha sido expuesto en diferentes galerías y museos de España, Alemania y Estados Unidos.

 

En 1989 participó en la XX Bienal Internacional de São Paulo y en 1992 en la V Triennale Fellbach (Alemania). En el año 2000 su obra representó a nuestro país en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Hannover y, poco después, su trabajo Cuerpo diamantino se exhibió en la exposición Arte en España 1977-2002.

 

Entre sus últimas individuales celebradas en España destacan: Solve et Coagula, en la galería Salvador Díaz (Madrid, 1997); Azogue, en la galería Gianni Giacobbi (Palma de Mallorca, 1997); Cuerpo diamantino, en la galería Fernando Latorre (Zaragoza, 1998); Piel de hiena, en la galería Trayecto (Vitoria, 1999); De fato, en la galería SCQ (Santiago de Compostela, 2000); Spaesamento, en la galería Max Estrella (Madrid, 2001); VITRIOL, en la galería María Llanos (Cáceres, 2003); On prediction, en el Museo Vostell Malpartida (Cáceres, 2005); La estancia inhóspita, en el IVAM (Valencia, 2005); Cor Duplex, en el Museo Pablo Serrano (2005); God Dog, en la galería Adora Calvo (Salamanca, 2006), y Zona, en el Domus Atrium (Salamanca, 2006). En el Paraninfo expuso su gran proyecto Pantallas espectrales sobre el Ebro en 2009.

 

En esta edición, el jurado del Premio Aragón Goya -presidido por el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez-, ha estado compuesto por: Ramón Miranda,  director general de Cultura; Juan Bordes, designado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Pascual Blanco, designado por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis; Fernando Alvira, designado por la Asociación Nacional de Críticos de Arte; José Luis Pano, designado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Alicia Murría, directora de la revista Artecontexto, a propuesta de la consejera de Educación; Rosa Olivares, directora de la revista Exit, también a propuesta de la consejera, y Marcos Castillo, jefe de servicio de Fomento de las Artes y la Cultura.

 

Desde la primera edición se ha otorgado el Premio Aragón Goya a los siguientes artistas: Julio A. Zacrhisson, Antonio Saura, Martín Ruizanglada, Pascual Blanco, Alejandro Cañada, Mariano Rubio, Virgilio Albiac, José Manuel Broto, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Arnulf Rainer, José Hernández Muñoz, Louise Bourgeois y Darío Villalba.

 

*Esta información pertenece al Gabinete de comunicación del Gobierno de Aragón.

16/07/2010 08:59 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JOSÉ CRUCES / 4

20100716103448-jose-cruces7.jpg

Otra fotografía de José Cruces: un atardecer, la piedra y el pájaro. O una invitación a soñar en un ámbito que evoca un pasado de leyenda.

SE REABRE EL PASEO DE RAMÓN ACÍN

20100716170157-acin.-pajaritas.-estado-actual.-todas-las-imagenes-son-de-la-fundacion-acin.jpg

El Alcalde de Huesca, Luis Felipe Serrate, y en su nombre los concejales de Parques y Jardines y de Cultura, se complacen en invitarle a la inauguración del renovado paseo de las Pajaritas, en el parque Miguel Servet de Huesca, hoy viernes, día 16 de julio, a las 20 horas, en un acto que contará con presencia institucional y de la Fundación Ramón y Katia Acín.

 

Víctor Juan Borroy ejercerá de mantenedor y recordará algunos detalles emocionantes de Ramón Acín y de sus hijas.

 

 

Título: Recuerdos al margen

Autor: Sol Acín Monrás

Fecha: 5-11-1988

Origen: El Día de Aragón, Zaragoza

 

 

Por Sol ACÍN

Siendo niña y viviendo con mis padres sentí la necesidad un día de escribir algo, titulado «Mi casa». Mi padre anotó rápidamente una frase ‑ilegible para mí‑ en el margen del cuaderno, y después se lo pasó a mi madre.

Este frágil recuerdo puede resumir nuestra infancia.

Mi casa reunía todo lo que un niño con imaginación pudiera desear, y además estaba continuamente animada, sustentada y protegida por dos personas adultas, distantes y próximas, lo suficiente como para que el instinto de la libertad nos fuera naciendo dentro. Porque el estímulo y la actividad eran constantes y espontáneos, y estaban ofrecidos para que la respuesta fuera la adecuada.

Y efectivamente así ocurría.

Se entraba a mi casa por un «paso», o recibidor, después de repicar la campanilla ‑más grande y de sonido más grave que las usadas en la misa. Normalmente a oscuras, de él recuerdo un hermoso armario de madera noble con grandes puertas, que al ser abiertas mostraban la pared; un gran arcón sobre el cual brillaba el cobre de un quinqué, y entraba en movimiento un enorme cuadro de barquitas, trenes y figuras, en plena actividad de un puerto más o menos italiano. O la mirada de una virgen, dirigida misteriosamente al interlocutor tanto de frente como de costado. Durante mucho tiempo, y eso tuvo que ser siendo yo muy pequeña, estuvo la cabeza de Lenin impresa en una delicada tela que recuerdo rojiza, presidiendo la puerta de entrada. De allí se podía pasar al comedor, con un gran balcón a mediodía, «moricos» o morillos altoaragoneses cabalgando en las alturas, sillas de recto espaldar, mesa redonda de nogal, y espacio suficiente para organizar en el suelo batallas campales con bolitas de papel y los soldados de plomo de la infancia de mi padre.

Por uno u otro lado se llegaba al salón isabelino de cortinajes rojos, en parte exponente de una lejana fortuna familiar, pero también refugio de un pájaro musical en jaula dorada, instrumentos de música, mesitas filipinas y el piano de mi madre.

Por la izquierda se pasaba al «cuarto de los toros», cuyos cuadros mostraban el toreo en los tiempos de Goya y que se abría en una primera alcoba con cuartito ropero: misteriosos rincones y recodos para nuestros juegos.

Finalmente, abarcando toda la anchura de la casa, el estudio: el altar barroco a la izquierda haciendo de librería, varios tableros de dibujo en su mayoría llenos de libros y papeles, caballetes, bastidores de tijera para las carpetas, y en el centro el punto de reunión: divanes y sillones y la estufa de hierro en invierno, frente a la boca enorme de la alcoba de mis padres, de cuyo punto medio colgaba un gran espejo esférico.

Pero mi casa no acababa allí. Los niños necesitan aire libre y horizontes lejanos, todo lo cual nos lo proporcionaba nuestro famoso HORTAL, explanada rectangular donde las acacias y las hierbas crecían libremente, con algún que otro rosal y el cobertizo de mi padre para guardar el barro.

Alguna vez plantábamos cebollas para verlas crecer, y de un solar próximo colgaban las ramas de una higuera.

Se llegaba hasta allí por la calle del Aire, ventolera gélida en invierno, y durante las tardes de verano llegaba hasta nosotros, a través del balcón abierto, la música de Albéniz o de Mozart tocada por mi madre.

Todas las aventuras de Salgari cruzaron el Hortal, pero sobre todo colmó nuestra infancia la existencia del Fuerte Esperanza, cuyos asedios y peleas, en cualquier estación del año, se hicieron familiarmente famosas. Nuestro fuerte estaba bien claveteado, y era hermoso saborear a veces su oscuridad y su silencio.

Del conjunto de niños uno existía especialmente, que formaba un trío indisoluble con mi hermana y conmigo. Era hijo de Mariano Añoto, un amigo de mi padre muerto prematuramente, y su testimonio vivo, hoy, me ayuda a recordar momentos luminosos, como el de nuestro teatro en miniatura, con su escenario, telones, tramoyas, luces y personajes de cartón representando «El Mercader de Venecia», «Hamlet», «La Fierecilla Domada», y cuyas dramáticas voces salían por detrás de las cortinas. O el montaje del belén con figuritas de madera contemporáneas, que paseaban por un pueblo en fiestas y se subían al tiovivo.

Y las lecturas: cuentos de Ramón Gómez de la Serna con ilustraciones de Barradas, la colección Araluce, Julio Verne, o los libros de mitología, «La Montaña», de Eliseo Reclus, “A través de las misteriosas selvas y desiertos del Continente americano”, ... para verlos, tocarlos, hojearlos.

O los paseos:

«Recordarás algunas tardes, las más de las veces tardes de invierno, tardes frías en que vuestro padre se había ausentado de casa. Vuestra madre nos decía: ¿Vamos a la Alameda? Subiremos también a las Mártires.

Cuando iniciábamos el paseo, el sol, que en principio era amarillo invernal, poco a poco se tornaba turbio y frío.

La niebla surgía por el cauce del Isuela a borbotones, envolviéndonos con su gélido vapor, y pronto nuestros alientos empezaban a condensarse con fuerza.

‑A ver quién me coge‑ decía de pronto, y emprendía veloz carrera. Muchas de las veces, para cogerla, teníamos que cercarla. Su velocidad era asombrosa. Era joven, sana y fuerte.»

JOSE HERRERA / ILUSTRACIONES 2

20100718093612-jose-herreraluna.jpg

La luna en la luna ha titulado Jose Herrera esta ilustración.

LAS FOTOS DE JOSÉ CRUCES / 5

20100718093848-jose-cruces10.jpg

Una nueva foto de José Cruces: el arte de la sutileza, de los detalles, la poética del color, de las líneas y de los reflejos.

18/07/2010 09:38 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ENRIQUE FLORES: OTRO DIBUJO

20100718133946-dibujo-en-fontaine.jpg

Enrique Flores es ilustrador y dibujante, es un artista que camina, que sueña, un andariego con la caja de lápices y de acuarelas en la mano y con varios cuadernos, siempre, en la mochila. Ha hecho libros de casi todo: pasa un pájaro y, zas, Enrique ya le ha hecho un retrato. Un retrato con atmósfera, con relato propio.

Me manda este dibujo o esta foto con dibujo, con una nota: “Recién llegado de aquí”. Y un título: “Dibujo-en-fontaine”.

 

FERNANDO SINAGA POR J. A. DUCE

20100718181506-fernando-20sinaga-20-20-20pp-20-201972.jpg

José Antonio Duce, un buen amigo, un excelente fotógrafo y seguidor de este blog, me envía estas fotos de 1972 de Fernando Sinaga, premio Aragón-Goya 2010.

18/07/2010 18:15 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO SINAGA POR DUCE / 2

20100718181603-fernando-20sinaga-20pm-1972.jpg

Otra estupenda foto de José Antonio Duce.

18/07/2010 18:16 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FERNANDO SINAGA POR DUCE / 3

20100718181733-fernando-20sinaga-20con-20el-20grupo-2029-20-201972-20-20.jpg

Otra simpática e insólita foto de Sinaga, realizado por José Antonio Duce, aquí con el Grupo 29.

18/07/2010 18:17 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LAS PAJARITAS DE RAMÓN ACÍN

 

En pie de paz

 

“He aprendido a conocer este oasis de árboles y pájaros, de silencios, de paseos y de fuentes que cambia en distintos momentos del día”, decía el viernes, al atardecer, el pedagogo y escritor Víctor Juan acerca del renovado paseo de las Pajaritas del parque Miguel Servet de Huesca. Un paseo que tiene algo de edén y de plaza pública, y que es un homenaje, y una reparación, a aquel ‘raro’ Acín, como decía Gómez de la Serna, que paseaba a su perro Tobi por la ciudad, que había ingresado en la orden de los Predicadores del desierto y que contaba cuentos, de viva voz o con un teatrillo de cartón, a sus hijas Katia y Sol. Ahora ese lugar romántico, una gran caracola de fronda, tiene unos bancos blancos con una silueta plateada de las pajaritas. A la entrada se ve el boceto a la acuarela, que se presentó en la galería Dalmau y en el Rincón de Goya, de un monumento que ya es un emblema de tolerancia y modernidad. Evoca a dos mariposas de papiroflexia o “a dos caballos de Troya” que se miran y parlotean hasta el fin de la noche, mientras la fuente derrama su eterna estrofa de agua. El artista oscense Antonio Saura las ha definido como “una de las más bellas esculturas creadas para un jardín”, que, “en su gesto a un tiempo drástico y amable, resume, (…) plástica lucidez y experimentación, juego intemporal y frescura primigenia”. La obra también es un símbolo de la infancia y sus paraísos. Hace unos días durante su muestra en la Lonja de Zaragoza, otro oscense, Carlos Saura, contaba que él se hizo fotógrafo a los siete años, durante la Guerra Civil: le pidió a su padre que le prestase su cámara para retratar a una vecina, “la niña más bella que he visto nunca”. Le mandó la foto con una declaración de amor. Ramón Acín no sobrevivió al odio fratricida de la contienda, pero sus pajaritas sí y ahí siguen: en pie de paz. Como un grito y un canto.

 

*En la foto, que pertenece a la Fundación Ramón y Katia Acín, vemos a Ramón Acín y Conchita Monrás con sus hijas Sol y Katia. Este artículo apareció ayer en la sección 'Cuentos de domingo' de Heraldo.

 

UN RETRATO DE HEDDY LAMARR

 

Me encuentro con este bello retrato de Hedy Lamarr, actriz y científica. Creo que es de Arnold Genthe, aunque no estoy muy seguro. Quizá pertenezca al archivo de la Metro Goldwyn Mayer.

20/07/2010 00:36 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE YALE JOEL

 

 

 

 

 

 

20/07/2010 00:48 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE MANUEL ARRIBAS / 1

20100720101130-arribas-familia-aragon-e0044.jpg

Una foto sobre la familia de Manuel Arribas.

20/07/2010 10:11 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

M. Á. REMIRO, HOY, EN EL PRINCIPAL

20100720101351-tonigalan-68002ac1.jpg

Miguel Ángel Remiro es uno de los grandes compositores e intérpretes de Aragón en este momento. Es un músico imaginativo que mezcla los sonidos del jazz, del tango y del flamenco con la música popular, aragonesa y española, y además tiene una importante vertiente que lo vincula con la música culta, clásica y contemporánea, rica en sonoridades, en percusiones y en extravíos cromáticos, tan bellos como sorprendentes. La pasada semana presentaba su último disco en Borradores (Aragón Televisión). Esta noche, en el Teatro Principal, acompañado por magníficos músicos (Carmen París subirá a cantar también: canta un tema, ‘Un día por verte’, el que cierra el álbum de doce piezas), ofrecerá un único concierto. Hoy, en varios periódicos, entre ellos Heraldo digital, aparece esta crónica cultural de la agencia EFE. La foto es de Toni Galán.

 

EFE / Zaragoza

El compositor aragonés Miguel Ángel Remiro y su ’Flamenco Contemporáneo Ensemble’ presentan en Zaragoza su nuevo disco, que tiene como título al nombre del grupo y que es una mezcla de música clásica con baile y percusión flamencos.

Son doce piezas, desde bulerías a tangos flamencos, soleás y jotas aragonesas, todas compuestas por Miguel Angel Remiro, que esta noche se interpretarán por primera vez sobre el escenario del Teatro Principal, en un único concierto.


Es "una mezcla de todo lo que soy, de mi trayectoria", ha enfatizado en una rueda de prensa Remiro, en referencia a la variada formación profesional que ha recibido a lo largo de su vida. El grupo, formado por un contrabajo, piano, clarinete, violín, bandurrias, percusionista flamenco y palmas, siete excepcionales artistas que ha encontrado, ha remarcado, sin "salir de Aragón".


La idea del disco surge tras el buen resultado que tuvo con el anterior, "Cinco piezas flamencas para piano", lo cual, según ha afirmado Remiro, les llevó a pensar en la idea de "grabar lo que tan buena acogida estaba teniendo en Europa". "Siempre supe que esta idea iba a funcionar en Europa, porque la formación clásica es mayor, pero el éxito de la presentación en Munich nos sorprendió incluso a nosotros", ha declarado el compositor.



El disco, a cuya presentación acudirá Carmen París, no ha podido ser definido ni por el propio Remiro, quien ha afirmado que "para entenderlo hay que escucharlo", y que la intención ha sido "crear una música española del siglo XXI y unir dos tradiciones totalmente separadas en España: la culta y la popular".

Miguel Ángel Remiro en concierto con su banda. Teatro Principal. Hoy martes, 20, a las 21 horas.

*Le he pedido a Miguel Ángel Remiro una nota sobre su disco. Y me ha mandado este texto espléndido que define muy bien su trabajo.

 

“FLAMENCO CONTEMPORÁNEO ENSEMBLE”

Por Miguel Ángel REMIRO

En 2003 la editorial “Flamenco-live” me encargó que escribiese un cuaderno de piezas flamencas para piano ante la inexistencia comercial de un repertorio de ese tipo. Así nació “cinco piezas flamencas para piano” que en ese momento fúe el único álbum de piezas flamencas para piano (con repertorio actual, en el s. XIX hubo muchas colecciones de este tipo). A partir de ahí y dado el interés surgido en todo el mundo por la publicación, me planteé la posibilidad de cumplir un sueño musical y muy personal; formar un “Ensemble” con la idea de unir dos tradiciones musicales nunca totalmente separadas en España; la culta y la popular. Mi vida musical ha transcurrido entre el jazz, el flamenco, el tango argentino y la música popular en general por un lado y la música clásica o sería, o como se la quiera llamar, por otro. Siempre he pensado que la música clásica representaba lo apolíneo frente a lo dionisiaco que sin duda impera en cualquier música popular, y siempre he creído en la necesidad de unir esas dos fuerzas que considero complementarias, siguiendo la máxima de Ortega, “ la vida inculta es barbarie, pero la cultura desvitalizad es bizantinismo”. La intención era la de crear una música española del s. XXI, siguiendo la estela de músicos que como Albéniz y Falla utilizaron a principios del s. XX esas dos tradiciones para crear su música. Ya en mis tiempos de estudiante de contrapunto escribí la fuga, “Fuguerías nº1-fuga por bulerías” (para sorpresa de mi entonces profesora de contrapunto) y al formar este ensemble decidí seguir esa senda que yo mismo me había marcado cuando escribí aquella fuga.

Sería pecar de desagradecido si al hablar de este proceso inspirador, no volviese una mirada agradecida a Astor Piazzolla. De Piazzolla tomé dos cosas, primero el ejemplo. Como el decía “había muchos que querían renovar en tango, pero les faltaba o estudio o talento”. Ese consejo me llevó a estudiar composición con verdadera pasión con miras a su utilización posterior en mi propia visión del flamenco. En cuanto a lo del talento es algo sobre lo que yo no puedo opinar. Otro de los aspectos en los que me serví de la obra de Piazzolla fueron sus arreglos para formaciones de cámara. Principalmente en los de su último quinteto y en especial en la organización rítmica de la polifonía, técnica que si bien no he utilizado literalmente por la lejanía evidente entre el tango y el flamenco, si que me sirvió de modelo  para posteriormente desarrollar mi propia escritura en este terreno.

Mi amor por el flamenco y la excusa de la publicación de esas piezas para piano me dieron la ocasión de materializar una idea que ya me planteé años atrás. Crear una música que en la escritura estuviese dentro de la estela de la tradición culta europea y al mismo tiempo que le devolviese la vitalidad que la bizantina “música contemporánea” le había arrebatado. Ahí es donde el flamenco tenía su papel y su fuerza.

 Con esto no pretendo sino continuar un dialogo que durante más de cinco siglos ha sido particularmente fértil y que nunca debía haberse interrumpido; el de la música popular ibérica con la música culta europea. Dialogo que ha mostrado sobradamente su fecundidad hasta la fecha.

Miguel Ángel Remiro

borradores 130710

Parte uno:

Actuación musical: Miguel Ángel Remiro y su grupo. Entrevistas en plató: el novelista Luis Campo Vidal. Reportajes: la directora de cine Laura Mañá y la actriz Pilar Bardem

Parte dos:

Entrevistas en plató: los historiadores Manuel García Guatas e Isabel Yeste. Reportajes: el ilustrador Arturo Elena y la fotógrafa Nuria Martínez Seguer; Actuación musical: Miguel Ángel Remiro y su grupo.

20/07/2010 13:19 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

JORGE BERGES, M. P. BENÍTEZ, PACO BARBERÁN, J. C. SOMOZA Y OTROS, EN BORRADORES HOY

[Actuación musical: Jorge Berges; plató: María Pilar Benítez, estudiosa de María Moliner, y Francisco Barberán, traductor de Murakami; reportajes: José Carlos Somoza (literatura), Alexis (pintor de bestiarios), Agustín Porras (poeta) y Camila Alire, bibliotecaria norteamericana]

 

El guitarrista y compositor Jorge Berges presenta esta medianoche su nuevo álbum en  Borradores: La guitarra canta, inspirado en temas latinoamericanos. Berges, guitarrista flamenco sobre todo, interpreta dos temas: en solitario, una pieza dedicada a Pablo Gargallo, y en compañía del guitarrista José Manuel Garrido un tema venezolano.

La profesora y filóloga María Pilar Benítez presenta su nuevo libro ‘María Moliner y las filólogas aragonesas del catalán y del aragonés’ (Rolde), un volumen que revela los trabajos iniciales de la autora del ‘Diccionario de uso del español’ y estudia a un conjunto importante de mujeres, de las que apenas se sabía nada, que realizaron valiosos trabajos filológicos. El otro invitado al plató es el traductor, abogado y apasionado del Japón Francisco Barberán, que acaba de traducir al español el libro de Haruki Murakami ‘De qué hablamos cuando hablamos de correr’ (Tusquets). Barberán realiza un viaje por su trayectoria y su aprendizaje del japonés, la literatura de Murakami, el escritor nipón vivo más importante de la actualidad, y desmitifica algunos tópicos en torno al país del sol naciente.

Borradores ofrece otros cuatro reportajes: con el escritor José Carlos Somoza, alrededor de su nueva novela, ‘El cebo’ (Plaza&Janés), donde habla de una mujer, Diana Blanca, que constituye el cebo para un psicópata de crímenes en serie; con el pintor aragonés Alexis, seudónimo artístico de Pablo Gracia, que realiza una pintura muy particular, colorista y elaborada, inspirada en los animales: crea una especie de bestiario o de eslabones entre las bestias. Agustín Porras habla de su libro ‘La mosca becqueriana’ (Olifante), un divertimento en torno a Gustavo Adolfo Bécquer y a su estancia en el monasterio de Veruela y las tierras del Moncayo. Y finalmente, la Presidenta de la American Library Association (ALA), Camila Alire, que estuvo semanas atrás en el Paraninfo, explica la importancia de las bibliotecas públicas en Estados Unidos, la penetración del castellano en el país, el eco social y cultural de los Centros Cervantes y habla, también, de sus autores favoritos.

 

 

Borradores. Aragón Televisión. Realización: Teresa Lázaro. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Producción: Natalia Chicón y Alexis Gracia. Redacción: Ana Catalá Roca y Carlota Muñoz. Esta noche, a las 0.15. (En las fotos, Jorge Berges, María Moliner, Haruki Murakami y José Carlos Somoza).

20/07/2010 18:32 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

ARTE EN LOS BALNEARIOS SICILIA Y SERÓN

Del 19 al 24 de julio

Propuestas artísticas en el paisaje de los Balnearios Sicilia y Serón

 

Intervenciones artísticas en el entorno de los balnearios Sicilia y Serón

Del lunes 19 al viernes 23

Sergio Abraín • Eva Armisén • Lennie Bell • Clara Carnicer • Jorge Gay •Margó Venegas • Juan José Vera • Nelson Villalobo

 

Sábado 24

(20 horas, en el Salón Paraíso)

Presentación de las obras y recorrido por los espacios intervenidos

 

 

Conferencia: Colección de obras de arte del Balneario Sicilia

Viernes 23 de julio (20 horas, en el Salón Paraíso)

El artista cubano Nelson Villalobo analizará las obras de arte que ocupan los distintos recintos del Balneario Sicilia,

deteniéndose en los grabados y en la colección de serigrafías del taller Porto Carrero de la Habana. Propondrá una reflexión acerca de la relación del artista y su entorno, así como de la interacción de las obras de arte, los espacios públicos y los usuarios de estos espacios, alejados del formalismo de galerías y museos.

 

 

CURRICULUM DE LOS ARTISTAS

 

El arte siempre ha estado presente en el Balneario Sicilia y en el Balneario Serón. A finales del XIX el pintor malagueño José Blanco Coris pasó una temporada en el Balneario Sicilia. El entorno de Jaraba le sedujo y le atrajo y aquella estancia se convirtió en una serie de cuadros que hoy forman parte de la colección de arte contemporáneo del Balneario. Reviviendo aquella estancia, varios artistas vinculados a Aragón convivirán durante una semana del mes de julio en los Balnearios Sicilia y Serón e intervendrán en el paisaje con diferentes obras. Eva Armisén, Clara Carnicer, Jorge Gay, Juan José Vera, Lennie Bell, Margó Venegas, Nelson Villalobos y Sergio Abraín mostrarán su obra al finalizar la semana y charlarán sobre ella con los clientes de los Balnearios. El paso a paso del proceso de creación y del resultado final se fotografiará para un futuro documento final.

 

 

Nelson Villalobos

Nace en Cuba, el 11 de diciembre de 1956. Reside en España desde 1991. En la actualidad en la Ciudad de Vigo. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en el Instituto Superior de Arte (ISA) de la Habana graduándose en la especialidad de escultura y pintura respectivamente.

“Nací sagitario un once de diciembre de 1956, en la respiración de una isla de sol, de mar, de verde azul, de humedad y ciclón de palmera, de viento y arena y un absurdo en el alma a lo cubano. Con Alberto Caeiro, el poeta superior que es la voz de mi voz, digo: he nacido sujeto como los demás a errores y defectos, pero nunca al error de querer comprender demasiado, nunca al error de querer comprender sólo con la inteligencia. Nunca al defecto de exigirle al mundo que fuese otra cosa que el mundo”.

http://nelsonvillalobo.blogspot.com

 

Margó Venegas Pérez

Nace en Madrid. Pintora, escultora con material de reciclaje. Estudió pintura con Begoña Sabio en Madrid y dibujo con Alejandro Cañada en Zaragoza. Ha publicado dos libros, sobre la reutilización artística de la basura. “Fruto de cierta presión familiar, obtuve el título de abogada. Cuando comprendí que prefería pintar a la gente en vez de defenderla, colgué la toga y cogí los pinceles. De eso hace 25 años. En mi taller y en el espacio El Sol Sale para Todos, pinto, hago escultura, manipulo materiales y objetos, reciclo, reutilizo. Trato de transmitir mi entusiasmo por aprovechar la basura (o como diría Benedetti, la bazofia honorable de esta tierra) a través de talleres dirigidos a niños y a adultos. Me gusta el calor, el agua, el vino y la gente que no miente y que sabe reírse”.

www.margovenegas.com

 

 

Sergio Abraín

Pintor, decorador y diseñador, ha sido miembro fundador del Colectivo Plástico de Zaragoza y de las Galerías de arte Pata de Gallo y Caligrama-Pata de Gallo, ambas constituyeron un deseo de experimentación, de libertad, de trasgresión, de arte, de vida…” Decoraciones para teatros, diseño de muebles, pintura… su estudio profundo del surrealismo y vanguardismo han dado como resultado una obra en la que, a pesar de haber pasado por diferentes fases, siempre ha estado presente el convencimiento de que el arte es un todo equívoco y nómada, electrizante y ecléctico. “Para definir las líneas de mi trabajo, me gustaría recurrir a la imagen de un viajero atrabiliario en un laberinto, que transporta en su equipaje un catálogo mágico de elementos objetísticos y que despliega pausadamente allí, donde su suerte o su determinación le llevan”.

 

 

Jorge Gay Molins

Estudió en la Facultad de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en pintura Mural. Zaragozano de nacimiento que vio la luz allá por los cincuenta, ha destilado su genialidad por diferentes ramas artísticas como la arquitectura, la literatura, la danza y la pintura. Multitud de veces premiado, el trabajo de Jorge Gay se centra fundamentalmente en obras murales de gran formato para diferentes espacios públicos. Este trabajo lo alterna con exposiciones individuales y colectivas en distintas ciudades españolas y europeas. Es Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis e Hijo Predilecto de Zaragoza. F. Jarauta, explica su obra como “un rumor, el del tiempo, recorre las series y variaciones de Jorge Gay. El libre juego de referencias culturales, unidas aquí por el hilo rojo de la memoria, recorre un tiempo en el que pintura y mundo se encuentran, haciendo posible aquella aparición que todo arte hace suyo frente a la lógica de lo real”.

 

 

Clara Carnicer Cañada

Nace en Zaragoza en 1977. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Cuenca.
En la actualidad es profesora de dibujo en el estudio Cañada. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas,portadas de libros y discos, así como diversas instalaciones en escaparates y espacios de la ciudad. “Me gusta hacer y maquinar de cualquiera de las maneras posibles, fotografía, escultura, grabado, instalaciones, lámparas, murales, muñecos… en la pintura y, sobretodo en el dibujo, me he parado más que en otras, quizá por tradición familiar, quizá porque me gustan más que las demás. Con el arte no persigo nada en particular, solo la satisfacción de contemplar algo que existe porque yo existo y porque he podido armarlo en mi cabeza, pensarlo y sentirlo”.

 

Juan José Vera Ayuso

Zaragozano de adopción desde temprana edad, en 1947 comenzó el camino de la abstracción gracias a su amistad con los pintores del grupo Pórtico. Fundó junto con los pintores R. Santamaría y D. Sahún el grupo Escuela de Zaragoza.

Pintura, esculto-pinturas, dibujos, serigrafías, grabado, cualquier disciplina sirve para satisfacer su necesidad “de decir como soy y como pienso, lo que sé y lo que no sé, de lo que dudo y de lo que estoy seguro....y la pintura me ofrece esa oportunidad”. Aspiro a que mi obra sea un revulsivo que sacuda el positivismo y la ausencia de interés por sentimientos y afanes universales”. Ha expuesto en París, Burdeos, Saint-Nazaire (Francia) Holanda, Lisboa, Bagdag, Damasco, Beirut y La Habana, entre otras ciudades.

 

 

Eva Armisén

Con 41 años y toda una vida dedicada a la pintura, esta artista de nacimiento ha paseado a su famosa Familia Armisén no sólo en las galerías más importantes de España, sino que también han podido disfrutar de ella en Londres, Corea, Los Ángeles y Lisboa, entre muchas otras. Ha participado en multitud de Ferias Internacionales: Corea, Hong Kong, Bruselas. En el 2006 su trabajo fue seleccionado por Coca-Cola para su campaña publicitaria.
Artista itinerante en continua exposición, sus famosas mujeres han cobrado vida no sólo en pinturas, sino también en dibujos, ilustraciones, esculturas y, últimamente, en camisetas.

www.evaarmisen.com

 

 

Lennie Bell

Nueva York, 1950. Escultora. Estudios en la Universidad de Wisconsin (USA). Bellas Artes en San Fernando (Madrid)

“Siendo joven, en Japón, tuve una visión que se ha quedado conmigo: era una piedra que el autor había escogido para realizar un paisaje en un Bonsai. Esa piedra no había sufrido ningún tipo de intervención... Desde el principio me pareció que ninguna escultura debería robar, jamás, la esencia de la materia de la cual estaba hecha y siempre tuve cuidado de no imponer mi idea de forma que la agrediera... Durante los últimos diez años mi trabajo se centra en la relación entre el hombre y el paisaje. No basta que el hombre, mire o intervenga, sino que tiene que formar parte de él. Y he aquí el constante problema de esta piedra en aquel “Bonsái”, cuyo recuerdo me ha perseguido a lo largo de toda mi obra. Siempre está ahí, acechándome. ¿Cómo es que una piedra tan pequeña puede representar “el todo”?. ¿Cómo es que toda la naturaleza se puede condensar en un solo punto?”.

20/07/2010 20:10 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

MICROCUENTOS DE JESÚS ESNAOLA

20100721095744-arnold-genthe-dorothy-lamour.jpg

MICRORRELATOS DE JESÚS ESNAOLA

 

 

El hatillo

Aquella misma noche, tras escuchar la decisión de Marta, subí a la azotea de casa con el fusil de precisión que usaba cuando iba de caza mayor. Saqué los prismáticos y miré con ellos alrededor de todo el edificio, intentando descifrar cuál sería la ruta más probable.
Hasta el amanecer no las oí acercarse. Venían dos juntas. Aguardé a que se separaran. Todo se complicaría mucho si no lo hacían. Tras unos segundos de tensión, una de ellas viró hacia el sur mientras que la otra siguió directa hacia mí. Cargué el fusil. Coloqué la rodilla derecha en el suelo y encajé bien la culata en mi hombro. Un disparo. Tal vez no me diera tiempo de hacer dos.

Apareció su cabeza en la mira telescópica. Contuve la respiración y mi dedo índice apretó suave el gatillo. La cabeza de la cigüeña reventó y el hatillo que llevaba en el pico con mi hijo, con nuestro hijo dentro, se precipitó al vacío. Cuando estaba a mitad de camino del suelo, desapareció como la pólvora de un fuego artificial pero sin luz, sin ruido.

Paréntesis  

Este es un hombre. Pasa por una esquina y la mujer de la esquina le dice (vive). El hombre se pone a vivir, como recién salido del útero materno. El hombre sigue yendo por la esquina y la mujer le sigue diciendo. Le dice (ama), le dice (perdona), le dice (odia), le dice (olvida). El hombre ama, perdona, odia y olvida. Es feliz.
Un día la mujer dice (muere) y después añade un día, una hora, un lugar.
Hoy es el día, el hombre está en el lugar, casi es la hora (espera).

 

Estampa

Seguro que a vosotros se os ocurren un montón de motivos por los que un hombre puede decidir saltar desde la azotea de un edificio de cristal de cuarenta plantas. No os aburriré con eso.
Lo que me importa es que salta, que comienza un vuelo desgarbado, picado con la vida, convertido en una lágrima de carne y hueso que recorre la fachada del edificio.

Lo que me asombra es el público expectante que aguarda el desenlace, no por conocido menos hipnótico, señalando la trayectoria con el dedo para que ni los más miopes se pierdan el descenso.

Lo que me sorprende es que el suicida desaparezca a la altura de la ausente planta trece, residuo supersticioso del dueño del monstruo de cristal.

Lo que me aturde es el sentimiento general de decepción.

 

Grietas

El abuelo ya no habla. Ni siquiera responde a todos los recuerdos que le hemos devuelto con mimo. Se le ha quedado la mirada clavada, hacia dentro. Sólo su corazón nos recuerda que está vivo, bum-bum, inundando con sus latidos toda la casa, bum-bum, hinchando y desinflando las estancias, las paredes llenas de crujidos.

Los vecinos han comenzado a quejarse de lo vivo que está el abuelo.

 

Familia tradicional

Miren se despierta en mitad de la noche. Siente vacía la otra mitad de la cama. Se incorpora y se sienta en el lateral, las manos frotándose la cara. Alza la cabeza, escuchando, y le llegan el rumor de la teletienda y los ronquidos de Peio que se ha vuelto a quedar dormido en la sala, con el televisor encendido. Rebusca a oscuras en la mesilla hasta encontrar un pitillo suelto y un mechero. Se pone en pie, despacio, y camina con cuidado, evitando los listones de madera que crujen. Entra en el baño, cierra la puerta tras de sí y abre la ventanita que da al patio. Le tiemblan las manos cuando intenta encender el cigarrillo. Da una profunda calada y exhala el humo hacia el patio, espantando moscas después para que el humo no se cuele dentro a delatarla. Entonces oye un gemido, casi inaudible para unos oídos que no sean los de una madre. Otro. Tira el pitillo por la ventana y va a abrir la puerta del baño cuando Jon empieza a llorar. No cariño no llores, por favor, y los gritos son de Jon pero Miren pone las lágrimas, agarrada al pomo de la puerta del baño, sin saber si salir a callar al pequeño o hacer caso a sus piernas y quedarse sentada en el suelo, no llores cariño, vas a despertar a papá.

 

Drama urbano (en tres partes)

Soy insignificante. Como un campo de fuerza que ocupa un espacio físico, pero en quien nadie repara. Una presencia transparente que sólo es lo que, cada vez, tengo detrás. Un rostro irreconocible. Un mudo entre sordos. Un extraño entre amigos.

 
Soy insignificante.

Sólo en el bar de Antonio me siento alguien. Me acodo en la barra y le digo, eh Antonio, pon lo de siempre. Antonio me señala con el índice de su derecha y sin dudar, sin preguntar, me sirve lo que le da la gana. Como cada día.

 
Nota del autor: Este breve texto, acaso fragmento de algo más largo, fue recuperado del disco duro de… vaya, queridos lectores, disculpadme pero, en este momento, soy incapaz de recordarlo.

 

 

Laberintos

Las aceras embaldosadas con líneas rectas paralelas a la calzada me llevan rápido de esquina a esquina. Las que trazan diagonales me invitan a parar en cada escaparate. Las que dibujan ondas, como en Las Ramblas, convierten mi devenir en un solo de Charlie Parker.

 

*Le he pedido a Jesús Esnaola una pequeña selección de sus microrrelatos (ver el link al lado) y ha tenido la amabilidad de enviarme estos. Las fotos son de Arnold Genthe; salvo la primera, ese espléndido, también, retrato de Dorothy Lamour.

EL CARRASCAROCK DE EJULVE, DE NUEVO

20100721184717-cartel-20carrasca-202010-peque.jpg

El V Carrasca Rock será el 23 y 24 de julio

 

El Carrasca rock se celebrará por quinto año consecutivo en el municipio de Ejulve coincidiendo con una fecha muy especial; el 22 de julio de 2009 un tremendo incendio sacudió los montes de Ejulve y pueblos aledaños, dejando 8.000 hectáreas arrasadas. El festival tuvo que aplazarse el año pasado por ese motivo y finalmente se celebró a finales de agosto. Este año, el V festival Carrasca Rock tendrá lugar el 23 y 24 de julio con el recuerdo de la catástrofe sufrida el año pasado en la mente de todos. La organización del festival ha considerado oportuno programar en horario de tarde varias actividades y conferencias vinculadas a los incendios forestales entre el 22 y el 25 de julio, enriqueciendo de esta manera la programación del festival con un tema muy importante para la población local.

 

En relación con las actuaciones musicales, el viernes 23 de julio actuarán los grupos Rarezas (Andorra), El Enchufado del Carcelero (Híjar), Manolo Kabezabolo (Zaragoza), Huellas de Barro (Zaragoza) y Apelo (Tarragona). El sábado 24 de julio tendremos las actuaciones de A Compañía de Chesus (Zaragoza), Ixuquera (Alcorisa), Lilith (Barcelona), Azero (La Codoñera) y Los Draps (Matarraña).

 

El principal objetivo del festival es promocionar a los grupos jóvenes aragoneses, con especial interés por los del medio rural más cercano. También es un evento que reivindica el derecho a vivir en nuestros pueblos dignamente, creando actividades culturales y festivas en el medio rural para hacerlo más atractivo y dinámico.

 

El festival se celebrará durante dos noches en el polideportivo municipal, un espacio público al que se podrá acceder libremente. En ambas noches habrá una actuación a las 20:30h, después tendrá lugar una cena colectiva a las 22:00h pensada para que grupos y público estrechen lazos y tras la cena actuarán a partir de las 23:30h el resto de los grupos. Quien quiera participar en la cena, que tendrá un precio de 7 euros, tiene que hacer reserva en el correo electrónico del festival carrascarock@hotmail.com.

 

La organización ofrecerá a los espectadores una zona de acampada, servicio de duchas y baños en el polideportivo, servicio de barra y bocadillos y una zona para ubicar tenderetes de los grupos musicales y otros colectivos o artesanos que quieran instalarse.

 

Carrasca Rock 2010 es posible gracias a la organización de la Asociación Cultural Carrasca Rock de Ejulve, y a la colaboración de Ayuntamiento de Ejulve, Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín-Andorra Sierra de Arcos (ADIBAMA), Diputación de Teruel, Gobierno de Aragón, Eurocatering, Rock Bar Rafe, Pub Odisea, Distribuciones Reyes, Construcciones Altogra, Talleres Alcomotor, Caja Rural de Teruel e Ibercaja.

 

Jornadas sobre los incendios forestales

 

Coincidiendo con las fechas del Carrasca Rock y gracias a la colaboración de ADIBAMA, se ha organizado un ciclo de charlas bajo el título Reflexión y acción tras los incendios forestales.

 

La Asociación Cultural Carrasca Rock pretende desarrollar unas jornadas culturales de carácter ambiental con el objetivo de dinamizar social y culturalmente la población de Ejulve, iones tras los incendios forestalesrando el aniversario de la caterra ,coincidiendo con el aniversario de los incendios forestales ocurridos el pasado verano de 2009 en el municipio de Ejulve y colindantes, ofreciendo una programación cultural en horario de tarde para el disfrute de la población de Ejulve en particular y de los municipios afectados por los incendios en general, recordando de esta manera la catástrofe ambiental a través de la programación de diferentes actividades. La Asociación Cultural Carrasca Rock es una de las promotoras de la Plataforma Ciudadana “Nuestros montes no se olvidan”, creada en enero de 2010 por organizaciones sociales y particulares vinculados en su mayoría a la Comarca de Andorra – Sierra de Arcos.

 

El jueves 22 de julio, se hará la presentación oficial de las jornadas a partir de las 16:30h. en el Ayuntamiento de Ejulve y se impartirán dos charlas sobre la gestión forestal y los incendios a cargo del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y la fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo de Valencia.

 

El viernes 23 de julio en el Ayuntamiento, a las 16:30, se inaugurará una exposición sobre el incendio del Maestrazgo de 1994 vinculada al municipio de Bordón, junto a fotografías actuales del incendio del año 2009.

 

El sábado 24 de julio disfrutaremos a las 18:00h. en el Ayuntamiento de la actuación de “La Europa del Aborigen”, un grupo formado por tres bajoaragoneses que combinan la música, la imagen y la poesía.

 

Por último, el domingo 25 se convocará a las asociaciones y particulares vinculados a la Plataforma Ciudadana “Nuestros montes no se olvidan” a las 12 de la mañana en el puerto de Majalinos, para tener una reunión de trabajo y una comida de alforja. Ya por la tarde, a las 16:30h. en el Ayuntamiento se organizarán dos mesas redondas, una de experiencias personales frente a los grandes incendios y otra de ejemplos de organización civil para combatir el fuego. Para finalizar las jornadas, contaremos con la actuación de la Ronda Astí Queda Ixo! por las calles de Ejulve.

 

 

La A.C. Carrasca Rock

 

La Asociación Cultural Carrasca Rock nace ante la inquietud de los jóvenes de Ejulve por organizar actividades de carácter recreativo y cultural, especialmente en los meses de verano. Desde el año 2006, se desarrolla en el municipio un encuentro de grupos musicales aragoneses donde se pretende combinar la promoción del pueblo hacia el exterior junto a una fiesta en torno a la música aragonesa con grupos que desarrollan su faceta artística especialmente en el medio rural más cercano, las comarcas del Bajo Aragón Histórico. Ello no es óbice para que participen grupos del resto de Aragón, así como invitados que puedan llegar de otros lugares de la geografía española.

 

La A.C. Carrasca Rock es una organización sin ánimo de lucro, abierta a cualquier persona que desee apuntarse para colaborar con las actividades. Este año, todo el que se haga socio pagando la cuota anual de 10 euros recibirá una camiseta conmemorativa del V Festival Carrasca Rock.

 

Por otra parte, para apoyar el festival, se sorteará cada noche una cesta con alimentos de Ejulve entre los que no faltará jamón, queso, embutido y conserva gracias a la implicación de empresas locales como Jamones Artemio, Cárnicas Ortín, Quesos Los Santanales, Jamones Blanca, tienda de Nuria Orta, tienda de Tere Carceller, Farmacia, Bar La Carretera y Fonda El Portal. Cada boleto costará 3 euros.

 

Más información:

http://ejulvecarrascarock.wordpress.com

(el blog contiene información sobre los grupos, video promocional, horarios de actuación, información ampliada sobre las jornadas de incendios forestales, etc.)

 

Contacto: José Manuel Salvador

carrascarock@hotmail.com

21/07/2010 18:47 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

ABEL MURCIA Y SUS HAIKUS

Queridos amigos:


Editorial Eclipsados y la librería Los portadores de sueños tenemos el gusto de invitaros a la presentación de HAIKUS VENTANALMENTE PREPOSICIONALES, de ABEL MURCIA. Para presentar el libro, el autor estará acompañado por el escritor FÉLIX ROMEO y por el editor de Eclipsados, NACHO ESCUÍN. Será el sábado 24 de julio a las 20h.

Como de costumbre, al terminar la presentación tomaremos un vino juntos por cortesía de la D.O. Cariñena. Eva Cosculluela y Félix González.

 

Publico aquí, por cortesía del poeta y editor Nacho Escuín y de Abel Murcia, poeta y traductor, una selección de poemas.

 

 

A

 

a la ventana

agazapada llega

la luz del día

 

 

ante

 

ante la puerta

lejos de la ventana

reunión de sombras

 

cabe

 

cabe los muros

el silencio se adentra

por las ventanas

 

 

con

 

con la mañana

la ventana se ab re

muere la noche

 

 

desde

 

desde este lado

las ventanas son formas

de ver el mundo

 

 

*Todas las fotos son de Jeff Wall.

 


COMIENZA LUNA LUNERA

20100722190754-bigott.jpg

Comienza el festival Luna Lunera

 

Imelda May y Eli Paperboy Reed abren las actuaciones en Sos del Rey Católico

 

El sábado es el turno de Bigott y Elvis Costello

 

Tras el prólogo que supuso la actuación de Ben Harper and Relentless7 presentarán en el zaragozano anfiteatro de Ranillas, el festival vuelve a la Lonja medieval de Sos del Rey Católico, con dos interesantes conciertos, que comenzarán a las diez y media de la noche.

El viernes es el turno de Imelda May, una irlandesa que se ha convertido en una de las mejores vocalistas de la escena musical del Reino Unido, gracias a su fusión única de rockabilly, blues y jazz, su extenso repertorio, sus actuaciones descaradas o su distintiva interpretación de los clásicos. El invierno 2007 vio el lanzamiento de su primer álbum en solitario Love Tatoo, «una colección atemporal y veraz de mezcla de Jazz-A-Billy. Inspirada por grandes del jazz como Billy Holiday, Dinah Washington, y la reina indiscutible del rockabilly, Wanda Jackson, Imelda está forjándose un sonido contemporáneo por su cuenta. [www.imeldamay.com].

Por su parte, Eli Paperboy Reed, desde su estreno con Come and Get It, demuestra ser algo así como la vida y el alma de una sudorosa alegre fiesta bailonga en la que todo el mundo se ve atraído hacia la pista de baile. Como intérprete, aborda cada canción con nada menos que convicción absoluta; resulta tan auténticamente valiente como insinuantemente sexy. Reed incorpora el toque del R&B, blues y soul clásicos en una docena de canciones escritas de su propia pluma y producidas con Mike Elizondo, el bajista convertido en productor.

Sus admiradores han vinculado a Reed con algunos de los grandes como Otis Redding y Wilson Pickett. No obstante, él no trata simplemente de recrear un sonido; Reed canaliza sus influencias e inspiraciones para hacer algo propio. «Para mí —declara Reed —se trata de escribir canciones pop. La música soul fue la mejor música pop del siglo XX y su influencia tiene mucho alcance. Cuando cojo una guitarra para escribir una canción, la influencia de la música que más me gusta sale a relucir invariablemente. Personalmente, esa música la he interiorizado completamente. No trato de poner nada; esto es lo que sale, esto es lo que pasa, no puedo cantar ni componer de otra manera». [www.elipaperboyreed.com]

 

 

Llega el gran  Elvis Costello

Elvis Costello es el nombre artístico del compositor autodidacta Declan MacManus. La primera vez que actuó ante el público fue en 1969, iniciando su carrera discográfica en 1977 con la grabación del álbum My Aim Is True. Desde entonces ha publicado más de una docena de discos, tanto en solitario como junto al grupo The Attractions. Sus lanzamientos incluyen títulos como This Year’s Model, Armed Forces, Get Happy, Imperial Bedroom, King of America, Blood & Chocolate, Spike, Mighty Like A Rose, Brutal Youth, Kojak Variety, All this Useless Beauty y su nuevo y esperado trabajo, When I Was Cruel.

Una buena parte de las más de 300 canciones compuestas por Costello han sido interpretadas también por otros artistas. La enorme lista de nombres conocidos en el mundo de la música nos da idea del interés que el trabajo de Elvis Costello ha despertado desde siempre en el mundo artístico. Entre ellos, destacan Chet Baker, Johnny Cash, June Tabor, Roy Orbison, Dusty Springfield, Charles Brown y George Jones. Además, Costello ha compuesto no sólo junto a su ex esposa, Cat O’ Riordan, sino también junto a Paul McCartney, Bill Frisell y Richard Harvey. Como productor discográfico, ha trabajado con grupos como The Specials, Squeeze y The Pogues. A lo largo de su carrera, Costello ha recibido muchos premios importantes, entre ellos dos premios concedidos por la revista Q, dos premios Ivor Novello, el Nordoff-Robbins Silver Clef Award y un Grammy por su colaboración con Burt Bacharach en 1998. [www.elviscostello.com]

Previamente, será el turno de Bigott, que esconde el proyecto del no menos misterioso Borja Laudo, músico zaragozano de generosos mostachos que debutó oficialmente con That Sentimental Sandwich, un álbum sorprendente que sin apenas promoción se coló en los resúmenes con lo mejor de aquel año. La continuación llegó con What A Lovely Day Today, ambicioso y extenso que, aún perdiendo parte del factor sorpresa, superaba a su predecesor. Fin (Grabaciones en el Mar, 09) marcó el apogeo de una carrera incorruptible, cerrando una trilogía que en realidad nunca fue planificada como tal.

Fiel a su actual idea de grabar un elepé cada año, Bigott regresa con This Is The Begining Of A Beautiful Friendship, de gran riqueza, diversidad y calidad. Grabado en los estudios de un Paco Loco, que también vuelve a ejercer como productor y, mostrando una continuada evolución, resulta la obra definitiva de Borja Laudo y compañía. Respetando la total identidad del autor, la música de Bigott puede remitir por igual al folk marciano, la americana de, o la sobriedad de, todo ribeteado con cierta actitud hilarante y teatral inherente al personaje. 

Para dar forma a sus composiciones, Bigott se acompaña de su musa Clara Carnicer, el mencionado Paco Loco, Muni Camón (Ex Maddening Flames) y Esteban Perles (Leda Tres, Josh Rouse) a la batería, a los que también suele reclutar para el directo. [www.myspace.com/myspacebigott]

22/07/2010 19:07 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 1

20100722201816-javier-crucesegipto-201-20copia.jpg

Inicio aquí una serie, una nueva serie, sobre un fotógrafo: Javier Cruces (Zaragoza, 1955), padre de José Cruces y suegro de Tamara Hevia. Posee varios premios Goya, y es un maestro del retrato y del reportaje. Trabaja en Garrapinillos: es un ciudadano sensible, simpatiquísimo y locuaz, apasionado, al que todos quieren y respetan en el barrio. Me ha mandado una serie de fotos de Nueva York, de París, de Egipto, de Zaragoza. Las iré colgando poco a poco. Un día vino a la presentación de uno de mis libros, y a los pocos días me trajo un álbum inolvidable. Aparece en mi libro ‘Fotografías veladas’ (Xordica, 2008). Recupero aquí una entrevista que le hice tiempo atrás, después de ganar el premio Goya de fotografía.

 

 

-¿Cómo nació el fotógrafo Javier Cruces?

- Yo trabajaba en Garripinillos con mi padre y mis hermanos en un almacén de abonos. Durante el servicio militar, en Aviación vi revelar una foto y me dije: "¿Qué es esto?". A partir de ese momento cogí la cámara de mi padre, una Woitlander. Luego me compré una Mamiya reflex y disparaba a los bordillos, a los cigarrillos, a las cucarachas, a todo lo que vivía. Revelaba con pozales de agua hasta las cuatro de la mañana.

-¿Y luego?

-Le hice unas fotos de boda a mi hermano, gustaron y empezó a funcionar el boca a oído. "Mira, las fotos que ha hecho el chico de Tomás". Usaba focos de bombilla y hacía muchas instantáneas de domingo. Más tarde compré una Zenza Bronika de 6 x 6. Y cuando me casé mejoré mi estudio y combiné durante unos años el trabajo con los piensos y la fotografía. Aunque me gustan mucho las fotos de exterior, me decanté por las de estudio y en particular por el retrato con una atmósfera particular.

-¿Qué busca en un retrato?

-Captar a la persona tal como es, su carácter, su erotismo, su dulzura. Si capto a un niño, soy más chico que él con naturalidad. Quiero que me entregue su confianza. Y cuando ese nivel de camaradería y de confianza es el idóneo y percibo su mirada limpia, disparo. Soy un fotógrafo de disparo único o de muy pocos. Mi obsesión es lograr que la persona se vea y se reconozca. Que diga: "Soy yo desde dentro".

-No debe ser fácil: rara vez nos gustamos en las fotos...

-Es cierto. Cada foto es una aventura diferente en materia de gestos, de sonrisas, de personalidad. En el fondo, intento mostrar mi pasión por el ser humano.

-Acaba de ganar el premio Goya al mejor retrato. Uno de los elementos que llamó la atención en la pieza "Nerea" fue la técnica...

-Yo creo que eso es el resultado de muchos años de trabajo y de investigación. Ya hemos superado esa fase de aprendizaje del revelado, de la medición de luz, de la búsqueda del mejor encuadre. Ahora uso el autofocus que me permite captar los detalles con más rapidez y con mayor precisión que cualquier ojo humano, y puedes dejar volar la fantasía. La tecnología ha cambiado mucho: siempre he querido avanzar y mi experiencia en el laboratorio ha sido esencial. ¿Le puedo decir una cosa?

-Está obligado a hacerlo.

-Lo importante es que se sepa hacer fotos. Para el que no sabe mirar y ver no hay tecnología ni cámaras que valgan. La técnica, la cámara o la tecnología digital son elementos secundarios, auxiliares, importantes desde luego. Para mí, la palabra es tan importante como la única luz que uso: el retrato nace de la confidencia.

-¿Ha tenido maestros?

-No sigo a nadie, pero no lo digo por menosprecio u orgullo: trabajo a mi manera y con libertad. Ahora bien, veo lo que hace Sebastiao Salgado y siento auténtica envidia de no haber estado donde él estuvo.

-¿Es, entonces, el artista y el profesional que ha querido ser?

-En cierto modo. A mí me hubiera gustado ser reportero de guerra, viajar, pero no he podido o no me he atrevido. Me siento un retratista de la vida, de las cosas menudas y del paisaje. Y en todo eso pongo mis ojos, mis sentidos, el alma: ordeno y desordeno mis pequeñas fantasías. Estoy abierto a todos los caminos.

-Este es su segundo premio Goya. ¿Le va a cambiar en algo?

-En absoluto. Tengo clientes en Euskadi, en Valencia, en Barcelona, aquí. Estoy muy agradecido a la gente, y en particular a mi mujer, Isabel, y a mi hijo José, que me ayuda en el revelado. Dispongo de la mejor tecnología digital posible y de un espacioso estudio, que es casi un sueño. Me he propuesto tener las mejores herramientas para mis clientes y que la única limitación sea yo mismo. El premio me hace sentir orgulloso, pero no me alejará de mis raíces ni de mis amigos.

-Por lo que veo, encarna el usted el fotógrafo seductor.

-Especialmente con los niños. Soy payaso como ellos, les digo chorradicas y a veces me dicen sus padres que hasta sueñan conmigo. Vienen a verme al estudio. De repente entra mi mujer y me dice: “Javier, hay ahí un chico que quiere verte y si no sales dice que a va romper la puerta a patadas".

 

 

MARINA AOIZ, PREMIO JOSÉ VERÓN

20100723005352-liz-taylor.-arnold-genthe.jpg

El jurado del III Premio Internacional de Poesía “José Verón Gormaz” ha hecho público el resultado de esta convocatoria cuyo único premio ha sido para Marina Aoiz Monreal por “El pupitre asirio”, una obra dividida en dos partes y compuesta por unos 40 poemas de verso libre.

 

El fotógrafo y poeta bilbilitano, José Verón, destacaba que en el fallo del jurado se ha tenido especialmente en cuenta “la originalidad de la obra”. El escritor y miembro del jurado, Javier Barreiro, coincidía en este punto al asegurar que el poemario “huye de los senderos trillados” y hacía hincapié en el lenguaje utilizado, “libre, experimental, con muchos matices y una rica variedad de tonos”.

 

Para Barreiro la originalidad es “un valor primordial” pero también destacaba otros factores incluidos en la obra como la ironía y el humor. “La ironía es otro valor literario que a veces no se tiene en cuenta en la creación poética por su trascendentalismo y por exceso de retórica y, en este caso hay una mueca crítica que recorre todo el poemario”, aseguraba.

 

El jurado también ha hecho mención a otros aspectos de la obra como las referencias a otras culturas –de pueblos orientales y americanos- y a diferentes épocas de forma que el resultado es “un paseo por la historia universal de la cultura visto con un matiz irónico”, resumía Barreiro.

 

El profesor de la Universidad de Zaragoza, Alfredo Saldaña, también ha formado parte del jurado final del certamen y felicitaba a la ciudad de Calatayud por “mantener un premio de poesía y dotarlo económicamente en una época de austeridad”.

 

Por su parte, la concejal de Cultura, Julia Olivas, agradecía la implicación de la Uned y el Centro de Estudios Bilbilitanos, colaboradores en la organización, y especialmente el papel de José Verón Gormaz, “el alma de este premio de poesía”.

             Esta es la primera vez que una mujer resulta premiada en este certamen bilbilitano. Marina Aoiz (Tafalla, Navarra) es licenciada en Ciencias de la Información, poeta, narradora e investigadora y ha recibido numerosos premios de poesía y creación literaria en la última década, entre ellos dos accésit, en 2000 y 2002 en el concurso de poesía “Ciudad de Zaragoza”. El último galardón lo ha obtenido este mismo año en el certamen poético “Pilar Paz Pasamar” de Jérez de la Frontera.

            

La entrega del premio concedido por el Ayuntamiento bilbilitano se realizará en salón cultural de San Pedro de Los Francos el próximo 5 de septiembre.

             “El pupitre asirio” se publicará dentro de la Colección de Poesía del Centro de Estudios Bilbilitanos a la que desde 2007 se incorporan todos los títulos ganadores de este certamen de poesía internacional. Además de la edición el libro, la ganadora recibirá 6.000 euros y una parte de los ejemplares publicados.

 

*Información del gabinete de prensa del Ayuntamiento de Calatayud. La foto de arriba es de una bellísima Liz Taylor. Las otras son de José Verón Gormaz que presenta estos días una muestra muy cuidada en la sala A del Arte. En la última foto vemos a la poeta de Tafalla, Marina Aoiz.

 

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 2

20100723005823-javier-crucesloubre-20en-20movimiento-20copia.jpg

Javier Cruces viaja mucho. Hace algún tiempo estuvo en el Louvre y allí captó esta escena.

23/07/2010 00:58 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

ALFREDO SALDAÑA: POESÍA EN LOGROÑO

20100723124101-arnold-genthe.-ava-gardner.jpg

Es hora de caminar

sobre esos campos de cenizas,

es tiempo de atravesar el malpaís.

 

            * * *

 

Entre las ramas de los árboles

el vendaval arrastra el hedor que desprenden

las flores envenenadas de la tierra,

el secreto que los pájaros custodian

y el escalofrío del que camina sin contar.

 

*El poeta y profesor Alfredo Saldaña es uno de los invitados a las jornadas de poesía que se celebran en Logroño en agosto. Él interviene el día cinco de agosto en compañía de Javier García Rodríguez, en un programa en el que intervienen, entre otros, Isabel Bono, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, Pilar Adón… Estos dos poemas de Alfredo pertenecen a un poemario, que se cuece en calma y a fuego lento: ‘Malpaís’.

 

*La foto es de Ava Gardner.

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 3

20100724212648-javier-crucesmadrid-20amanecer-20en-20la-20plaza-20de-20santa-20ana-20copia.jpg

Javier Cruces domina todos los registros de la fotografía. Una mañana, creo que era una mañana, paseando por Madrid vio esto y así lo captó. Con humedad, con llovizna, con niebla: panorama de una ciudad acaso inquietante desde la plaza de Santa Ana.

24/07/2010 21:26 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

MICHEL COMTE EN ACCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas de las fotos de uno de los grandes maestros de los últimos años: Michel Comte.

24/07/2010 22:31 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 4

20100725031336-javier-crucesny-20amanecer-20copia1.jpg

Javier Cruces, el fotógrafo de Garrapinillos, ha vivido recientemente una espléndida aventura: se fue a Nueva York y disfrutó con su hijo José y con otros familiares de las bellezas de la ciudad, de las bellezas y del jazz. Este es una amanecer en Nueva York. Nos encontramos un día y me habló de la fascinación y del impacto que habían ejercido la ciudad en él.

ARTE: ENCUENTRA 2010

ARRANCA ENCUENTRA 10, 5º ENCUENTRO DE ARTISTAS

EN UNCASTILLO, Y ENCUENTRAMBAR

 

La Fundación Uncastillo organiza la quinta edición de Encuentra, el esperado encuentro de artistas contemporáneo que dinamiza los veranos de la monumental villa cincovillesa. De los días 23 a 31 de julio siete artistas de cinco comunidades autónomas convivirán, crearán sus obras, descubrirán el rico patrimonio de Uncastillo, convivirán con sus gentes, y dejarán creaciones especiales que se integrarán en la exposición que se inaugurará al finalizar el encuentro.

 

Christina Ronsenvinge, vista por Gustaff Choos.

Hasta ahora son ya cinco ediciones de Encuentra, todas ellas llenas de arte, de vida, de sentimiento, de rigor y profesionalidad. Año tras año, desde el 2005, se ha consolidado un proyecto nacido desde el respeto hacia el arte y los artistas y desde la vivencia de la creación en estado puro. Es una iniciativa promovida desde la Fundación Uncastillo, y apoyada por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

 

'Lluvia': otra foto de luz, color y agua de Gustaff Choos.

En el 2010, Encuentra comienza con una intervención artística inusual y vanguardista en la ciudad de Zaragoza: ENCUENTRAMBAR, fruto de la inclusión en el proyecto de Cervezas Ambar, y consiste en la transformación de un camión de reparto en obra de arte, en pieza única, conjunta de cuatro artistas, tres de ellos pertenecientes a ediciones anteriores y uno becado en esta última edición: Leto, Luis Díez, Gustaff Chooss y Pedro Marco.

El escenario es la Plaza de España de Zaragoza, los días de creación y participación con todo aquel que quiera contemplar el proceso creativo en estado puro son el viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de julio. Las lonas del camión servirán como soporte pictórico de las obras "murales" de Leto y Díez y la estructura del camión serán el arranque de las intervenciones efímeras de Pedro Marco. Por último Gustaff Choos recogerá con su cámara imágenes del proceso y realizará retratos llenos de belleza, contrastes y luz.

 

Los fotógrafos Anna Moshi y Gustaff Choos, vistos por Carlos Mata.

Pero la creación artística se desarrolla simultáneamente en Uncastillo desde el mismo viernes 23. Los siete artistas que acuden a Encuentra trabajarán con fuerza y entusiasmo durante los diez días del encuentro, despertando sentimientos, convivencia, creatividad y profesionalidad de una manera magistral. En diferentes disciplinas transmiten su saber hacer y los valores que absorben durante su estancia en Uncastillo. José Carlos Naranjo (pintura, Cádiz), Nekane Manrique (pintura, Vizcaya), Tania Pérez (fotografía, Pontevedra), Francisco Cuellar (fotografía, Badajoz), Gema Rupérez (pintura, Valencia), Beatriz Orduña (fotografía, Zaragoza) y Gustaff Choos (fotografía, Zaragoza) son los artistas becados en esta edición que dura hasta el 1 de agosto.

Luis Díez entre sus cuadros, en una foto publicada por Heraldo.

Todas las piezas están llenas de valor y de belleza. Ninguna de las obras que nacen de este proyecto se puede aprehender sin el conjunto de los artistas participantes, sin Uncastillo y su gente, sin los mecenas y patrocinadores, y sin el cúmulo de conocimientos y saberes de cada individuo, bien sea creador o espectador.

El mundo de Nacho Vegas visto por Luis Díez.

En el mundo del arte nada es verdadero, nada es falso, y nada es manipulado; cada representación obedece a una manera de entender el mundo. El arte, aparte de ser obra e imagen de un autor, es una pieza individualizada, expuesta y puesta en  circulación a la que se le asigna un valor, no sólo cultural sino también exhibitorio.

Con Encuentra se despiertan nuevas sensaciones, nacen obras únicas y ricas… Del mismo modo, la magna intervención artística patrocinada por La Zaragozana para generar una inusual obra conjunta de Choos, Leto, Díez y el navarro Pedro Marco, ha enriquecido Encuentra 10 confirmando el empeño y la fe de todos aquellos que creen en el arte contemporáneo y en la necesidad de mecenazgo del mismo para enriquecer nuestra sociedad y nuestra cultura.

 

Más información:

José Francisco García, Director de la Fundación Uncastillo.

Ana Revilla, Comisaria Encuentra.

[A ellos y al gabinete de prensa corresponde esta información].

25/07/2010 09:14 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

OLIVERIO GIRONDO: UN POEMA

 

LLORAR A LÁGRIMA VIVA

 

Por Oliverio GIRONDO

 

 

Llorar a chorros.

Llorar la digestión.

Llorar el sueño.

Llorar ante las puertas y los puertos.

Llorar de amabilidad y de amarillo.

 

Abrir las canillas,

las compuertas del llanto.

Empaparnos el alma,

la camiseta.

Inundar las veredas y los paseos,

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.

 

Asistir a los cursos de antropología,

llorando.
Festejar los cumpleaños familiares,

llorando.

Atravesar el África,

llorando.

 

Llorar como un cacuy,

como un cocodrilo...

si es verdad

que los cacuies y los cocodrilos

no dejan nunca de llorar.


Llorarlo todo,

pero llorarlo bien.

Llorarlo con la nariz,

con las rodillas.

Llorarlo por el ombligo,

por la boca.

 

Llorar de amor,

de hastío,

de alegría.

Llorar de frac,

de flato, de flacura.

Llorar improvisando,

de memoria.

¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

 

 

Las fotos son de Alexey Aloisov y de Man Ray.

LIBROS NACIDOS DE LOS BLOGS

20100725110014-veranopicture-2.jpg

Creo que aún no tengo el gusto de conocer al amable, entusiasta y estupendo editor Javier Sánchez Menéndez. Es el responsable de una cuidada colección de poesía, de una revista llena de buen gusto como ‘Isla de Siltolá’ y ahora acaba de llegarme otra de sus aventuras: la publicación de la colección Álogos de entradas de blog. Me llegan cuatro títulos: ‘Apuntes y fuegos’ de Jesús Cotta, que me gustado mucho por su proximidad y el universo familiar de pequeños detalles que recrea; ‘Al hilo de los días’ de Suso Ares Fondevila, que le confiere a sus textos una dimensión mística, un diálogo entre lo humano y lo divino; ‘Una realidad fractal’ de Ignacio Tomás, reflexivo y erudito (y humano, también: "¿Alguna mujer me sueña, en la soledad de su alcoba?", se pregunta), y ‘Alguien me responde’ de Juan Antonio González Romano, que tiene algo de crónica juiciosa de un profesor que puede hablar de hijos o del aborto, de las manos de su padre, de Manuela, la profesora serbia, de sus poemas o de los libros de Ana Alcolea y de una alumna muy especial, seducida por ellos.

 

*Tomé esta foto de algún sitio, pero no tengo ahora ni el autor ni la referencia. Me gusta mucho...

LAS FOTOS DE PETER KEMP

 

 

 

Peter Kemp es un fotógrafo holandés que se mueve entre el surrealismo, la foto de atmósfera retro y el cuento fotográfico.

LECTURA DE 'VIVIR DEL AIRE'

 

El poeta y editor Ignacio Escuín Borao publica una reseña de mi poemario Vivir del aire en el último número de la revista Turia. Me la manda cortésmente el propio autor, a petición mía, y la cuelgo aquí.

  

Hacia la inalcanzable montaña

 

Por Ignacio ESCUÍN BORAO

 

Cuando aseveramos que Vivir del aire es el primer libro de poemas de Antón Castro un sentimiento de extrañeza nos recorre, pues todos lo reconocemos desde hace tiempo como poeta en nuestro imaginario literario. Esta extrañeza radica en que Antón Castro, poseedor de un alma poética incuestionable, ha sido defensor y cultivador del poema en prosa desde que comenzó a escribir (tanto en prensa como en sus libros publicados hasta la fecha). El poema en prosa es un elemento desconcertante y “singular” en el universo poético y aunque algunos referentes del propio autor como Cernuda (y ese Ocnos eterno que resurge siempre que se habla de este tipo de poema) y Aleixandre lo han convertido en algo excepcional y a ello ha seguido la aceptación de este tipo de poema por las nuevas generaciones convirtiéndolo casi en un elemento “de moda” (de la mano de Pablo García Casado, Dionisio Cañas y José Ángel Cilleruelo o los aragoneses Manuel Vilas y Ángel Petisme —por citar algunos—) sigue siendo un “extraño” para muchos lectores.

Antón Castro bucea en Vivir del aire en la poesía sentimental (“Estoy feliz así. En ese instante cuando el mundo / se desmaya […] y me digo a mí mismo que, algunas veces, el mejor sonido / es el del silencio, el de la respiración de dos que se aman / y escuchan la música del corazón sin saber si despertarán”) sin caer en los excesos de lo que se ha denominado “nueva sentimentalidad”, esa poesía de la experiencia que alardea de las conquistas y los raptos de amor. Su sentimentalidad poética ahonda en la lírica tradicional, en el posromanticismo y en la herida de Cernuda (tan presente en el libro como para hacer referencia a él en varias ocasiones), los versos contenidos de Valente o lo reflexivo y existencialista de Gil de Biedma. Este es el libro de un lector de poesía incansable. Cada una de las lecturas realizadas, y son muchas, hacen mejor este primer libro que es singular también por ello. Pocas veces un primer libro de poemas contiene tanto en su interior. Aunque quizá hablar de primer libro de poemas en el caso del autor que aquí nos ocupa sea una manera de decir alejada de toda realidad, pues ha hecho poesía en cada uno de los libros que ha publicado hasta la fecha, y también son unos cuantos.

La poesía de Antón Castro tiene también mucho de los demás géneros que él practica, es decir, al igual que la poesía se ha colado en toda su obra, lo narrativo que tan bien define al autor está presente en este libro (como observará el lector en poemas como “Memoria del crimen”, “Dublín” —poema en el que nos detendremos más adelante— o “El poeta interrumpido” que acaso guarda en su interior el verso más contundente del poemario: “El miedo iguala a los poetas con los demás hombres”). Pero ese híbrido que tan bien realiza está medido, controlado, y permite solo su presencia cuando el poema lo requiere. Uno de los momentos capitales del libro, si no el más intenso, se enuncia a través del poema titulado “Dublín”. El mismo Dublín escrito por Joyce (“Había repasado las páginas de James Joyce: hubo un tiempo de incertidumbre / en que soñaba con sus poemas manzanas, con su obsceno amor / hacia Nora Barnacle”) y reescrito por Jordi Doce o Antonio Méndez Rubio, pero acaso enriquecido por otras miradas mezcladas a la perfección, como la de Borges hacia su Islandia (Dice Borges: “Islandia, te he soñado largamente”, y dice Antón Castro: “Muchas veces había soñado con Irlanda”). Aquí aparecen de nuevo las lecturas del poeta, el depurado uso del lenguaje y su gusto por la belleza.

Existe cierta mitificación del autor hacia la poesía, como bien explica fruto de sus deseos de juventud, que le eleva a un respetuoso uso de las palabras y de las cadencias sonoras. El buen gusto y la elegancia planean sobre el poemario y se hacen verso en ese poema que cierra el libro y que le da nombre, una especie de poética (poema—poética, más concretamente) en el que las razones de vida y poesía se entrecruzan: “Sueño que la felicidad que ansío está en todo: en cuanto me ve al pasar, la cigüeña que despliega sus alas en el torreón, en medio de la corriente, en el pato que anda, vuela y nada en el Canal antes de ocultarse bajo el tronco de un gran abedul”. Y hay un sueño latente que compartirá el lector, esa sensación de ligereza que se alcanza tras finalizar la lectura del libro: “dejarse ir, hacia la inalcanzable montaña de nieve, con las manos en los bolsillos…”. Quizá sea esta la mejor definición de la felicidad escrita hasta la fecha.

 

* Antón Castro, Vivir del aire, Olifante, Colección Pepeles de Trsmoz, Zaragoza, 2010, 53 páginas. (En las fotos, Luis Cernuda y Nora Barnacle).

 

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 5

20100726003548-javier-crucesparis-20paris-20copia.jpg

Javier Cruces estuvo en París, se acercó a la Torre Eiffel y decidió captarla así con un angular especial.

VICENTE ALMAZÁN: OTRA FOTO

20100726103603-conguantes.jpg

Hace muchos días que no veo a mi querido Vicente Almazán. Demasiados. Apenas veo a nadie.

Hoy me ha escrito con el cariño habitual. Rastreo como casi siempre en sus maravillosos blogs (a color y en blanco y negro) y rescato esta foto de la narradora y cuentacuentos Carmenconguantes.

En estos días, la bicicleta es especialmente importante para mí.

 

La acompaña esta cita:

Yo soy cuentacuentos y siempre cuento conguantes (que me hace mi madre) de todos los colores
CARMENCONGUANTES

Y esta cita de Vicente Almazán:

Carmen, sin guantes, compra verdura en La Magdalena y cabalga en bici, como una princesa de sus cuentos, dejando los colores de su bolso en las pupilas de payos y gitanos.

26/07/2010 10:36 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

PEPA BUENO, PREMIO P. CERECEDO

Pepa Bueno recibe el Premio “Francisco Cerecedo” por el  rigor e independencia profesional de su trayectoria en RTVE

  • El galardón reconoce las cualidades de la periodista de TVE, actual editora y presentadora de la segunda edición del Telediario, tanto en los programas de debate como en las entrevistas e informativos
  • El Premio de Periodismo “Francisco Cerecedo” lo convoca la Asociación de Periodistas Europeos y será entregado por S.A.R., el Príncipe de Asturias

La periodista de TVE Pepa Bueno, editora y presentadora de la segunda edición del Telediario,  ha sido la ganadora de la XXVII edición del Premio de Periodismo “Francisco Cerecedo” que convoca la Asociación de Periodistas Europeos. El galardón reconoce la defensa de los mejores valores del periodismo como una profesión de servicio público. El Príncipe de Asturias presidirá la entrega de premios.

 

El Jurado ha subrayado el rigor, la calidad y la independencia profesional de Pepa Bueno, no sólo en su actual etapa como editora y presentadora de la segunda edición del Telediario de La 1, sino también al frente de programas de debate, entrevistas y otros espacios informativos. El galardón es un reconocimiento, en definitiva, a toda su labor profesional durante su trayectoria en RTVE.

El presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, encabeza un Jurado integrado por prestigiosos profesionales que representan a un amplio y plural espectro del panorama de los medios de comunicación.

S.A.R., el Príncipe de Asturias, Presidente de Honor de la Asociación de Periodistas Europeos, hará la entrega del premio en una ceremonia que tendrá lugar a finales de año.

En anteriores ediciones el Premio “Francisco Cerecedo” de Periodismo ha recaido en otros profesionales ilustres de los medios, como Soledad Gallego-Díaz, Juan José Millás, Iñaki Gabilondo, Fernando Savater, Carmen Rico-Godoy, Francisco Umbral, Raúl del Pozo, o Rafael Sánchez Ferlosio.

 

PEPA BUENO

La periodista Pepa Bueno comenzó su carrera profesional en los servicios informativos de RNE en Extremadura, y ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria en Radiotelevisión Española. Es una constante en las pantallas de TVE desde que en 1996 asumió la sudirección del programa “Gente”. Ha compaginado programas informativos como “Los desayunos de TVE” con espacios de entretenimiento como el magazine “Esta mañana”. Desde septiembre de 2009 está al frente de la segunda edición del Telediario de La 1, en el que sustituyó a Lorenzo Milá.

El Premio de Periodismo “Francisco Cerecedo” se une a otros reconocimientos profesionales y personales, como el Micrófono de Oro en el año 2008 o la Medalla de Extremadura 2009, el máximo galardón que entrega su Comunidad Autónoma natal.

 

*Esta información corresponde a TVE.

26/07/2010 18:10 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

MARC HOM: RETRATOS DE MUJERES

Angelina Jolie.

Sienna Miller.

Olivia Wilde.

 

Eva Mendes.

 

Michelle Obama.

 

Anne Hathaway.

 

Keira Knightley.

 

Todos estos retratos son de un gran maestro noruego, joven, que se codea con un sinfín de celebridades: Marc Hom. Una auténtica maravilla. Suele publicar sus fotos en las más prestigiosas revistas de moda.

JARABA: ARTE Y NATURALEZA

ARTISTAS EN EL PARAÍSO DE JARABA

 

 

Lázaro Vela, el poeta de las plantas, el jardinero que habla con las flores y los pájaros, dice que el parque de los balnearios de Sicilia y Serón, en Jaraba, es un lugar encantado: por sus plantas autóctonas, por su frondosidad y por la corriente del río Mesa, siempre transparente. Allí florecen, entre otras especies, el árbol del amor, con sus flores sonrosadas, y el árbol del paraíso. Y allí, casi toda esta semana, se han reunido un puñado de artistas para realizar intervenciones en un espacio que se llama ‘El Paraíso’ y que bien podría ser una perfecta imagen del edén en la tierra. Margó Venegas rinde homenaje, con una espiral que consta de 150 cañas de bambú, a José María Sicilia, a su integridad y a su aventura, y al río. Nelson Villalobos -el artista cubano que merienda en Vigo con el último poeta bohemio: Carlos Oroza- ha pintado los dioses orishas y peruanos en un ejercicio que tiene algo de trasvase de culturas. Jorge Gay considera que en ese lugar reina la paz y la armonía, y ha creado un audiovisual con sus cuadros más luminosos y con el eco de películas antiguas y músicas del alma. Clara Carnicer ha creado una estructura de madera, en cuyo centro crece una magnolia. Lennie Bell ha encontrado una especie de escondrijo en el corazón del bosque y ha situado allí a las musas de los árboles. Sergio Abraín juega con la idea de mesa y la silla y con la de diversos cultivos que cuelgan de la pared, y Eva Armisén ha creado un recorrido jalonado con doce botijos que representan el amor, el viaje, la locura, la emoción, etc., son botijos vinculados a su niñez y a su memoria. Ese parque de Jaraba ya era una obra de arte en sí mismo, un refugio donde la luz y la sombra se tamizan y se enredan. Ahora, cuando cumple sus primeros 150 años, es un espacio habitado por nuevos símbolos de la creación.

 

*La foto pertenece a la DPZ.

27/07/2010 00:32 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 6

20100727003834-javier-crucesny-20guggen-20copia.jpg

UN POEMA DE SOL ACÍN

 

Dejé mi alforja sin llenar, perdida
sobre el guijarro oscuro,
la llave del placer, la inocua danza.
Cayó sin destruirme
la inquieta soledad de los que esperan,
la dulce plenitud de los que alcanzan.
Volví hacia ti, momento de la noche,
lluvia de luz, tamiz de los cristales
la aguda sinrazón de mi delirio.
Volví a tocar, rozando suavemente
la escondida belleza conseguida.

27/07/2010 00:38 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

TRÍO SALDUIE GRABA A TAPIA-COLMAN. DIÁLOGO CON LA PIANISTA CONSUELO ROY

 

El Trío Salduie –compuesto por José Luis Gallego (violín), Nuria Gañet (violoncello) y Consuelo Roy (piano)- acaba de grabar el disco ‘Integral de obra de cámara con piano’ del compositor y violinista aragonés Simón Tapia-Colman (Aguarón, Zaragoza, 1906-México D. F. 1993), exiliado en México a los 33 años. Consuelo Roy asume la voz de sus compañeros y se acerca, en esta entrevista, a este proyecto: al músico, a su forma de trabajar, a su estética y parentesco con la música española y a la grabación del álbum.

 

 

Empecemos por la figura de Simón Tapia-Colman. ¿Cómo lo podríamos definir?

Como ser humano, un hombre de gran integridad moral y excelente sentido del humor. Siempre con la mirada puesta en el futuro, con una gran capacidad para perdonar y para vivir sin rencor. Su carácter baturro, del que nunca dejó de enorgullecerse, le hizo sobreponerse a todos los retos a los que la vida le enfrentó. Fue un hombre agradecido a la vida. Como músico, y a pesar de ser tan injustamente desconocido, uno de los compositores aragoneses más importantes de todos los tiempos.

 

Él aglutinó dos tareas o labores: fue violinista y compositor. ¿Qué valoración podemos hacer de ambas actividades?

Su vocación musical se manifestó siendo un niño. Verdadero niño prodigio del violín, a los 11 años ofreció un primer concierto en Zaragoza, en el que ya se incluían obras de Paganini y Sarasate. Se trasladó a Madrid, donde con tan sólo 16 años fue uno de los últimos concertinos del Teatro Apolo; y luego a París, donde fue discípulo de Vincent d'Indy. A mediados de los años 20 regresó a España y creó el Cuarteto Colman, con el que actuó en Europa, África, Oriente Medio e India. Y será de nuevo el violín el que le integre en la vida musical en Méjico, al ingresar como violinista en la Sinfónica Nacional de México cuando se exilia al término de la guerra civil.

Pero la vocación de compositor también se manifestó de manera temprana, ya que en sus años vividos en España había iniciado su carrera como compositor. Y utilizó sus conocimientos del violín para adquirir el oficio de componer no sólo en las clases del Conservatorio de Zaragoza sino también, de manera vivencial, en la práctica de su profesión de músico de atril.  Realmente hay que decir que en ambas tareas fue un fecundo creador.


Se marchó al exilio mexicano en el barco “Ipanema”. ¿Qué significó el exilio para él, cómo marcó su música?

Quizás al principio su música estuvo marcada por la amarga nostalgia de la patria dejada atrás. Pero en México, Simón Tapia-Colman recorre un largo camino como creador. Su lenguaje evoluciona en forma radical, ya que llega a perder su primitivo acento españolista y logra expresarse en un idioma atonal de origen centroeuropeo. La llegada a México supuso un reinicio de su vida en todos los sentidos. Los aragoneses que llegaban a este país eran magníficamente recibidos por el presidente Lázaro Cárdenas, que les prestó un marco institucional muy favorable para que pudieran organizarse y trabajar en sus profesiones. Así que allí desarrolló casi toda su fecunda carrera como compositor. Como prácticamente toda su producción anterior a la guerra quedó extraviada, la que consideramos como su carrera compositiva es principalmente la de su etapa mexicana.

¿Cómo vivió el exilio, cómo reconstruyó su vida?

Respecto al exilio, él nunca se sintió exiliado, sino “transterrado”. En México fue acogido con los brazos abiertos y rápidamente se integró en la vida musical mexicana. Fundó una amplia familia de 8 hijos e ingresó como violinista en la Sinfónica Nacional de México; mantuvo durante años un programa en la radio mexicana titulado “Música de España”; dirigió infinidad de producciones de zarzuela; fue director del Ballet Español de Ana María; director y fundador del Coro México durante muchos años; fue catedrático de Historia de la Música y Organología en el Conservatorio Nacional de Música de México, llegando a ser su director; fue nombrado investigador titular en el Instituto Nacional de Bellas Artes; fue catedrático de Estética de la Universidad Iberoamericana…

 

¿Cómo podríamos definir la música que hacía? Decía que le gustaba mucho Wagner, al principio, luego Beethoven y Bach, pero parece que él es un músico más bien contemporáneo, amigo de Halffter o Pittaluga, entre otros.

 

Creo que la mejor definición que podemos dar de su música es la que hace de ella su amigo y también compositor Rodolfo Halffter: "Es un compositor nato. Lo prueba la fluidez natural y espontánea de su inventiva melódica, así como la textura limpia y transparente de sus obras. Estudiadas éstas con cuidado, se advierte enseguida la mano de un maestro".

Aunque al principio su lenguaje compositivo fue tonal, con un nacionalismo hermanado con Falla, evoluciona hasta adquirir una voz propia. Desde mediados de los años 60, y al igual que sucederá con sus compañeros de exilio Rodolfo Halffter y María Teresa Prieto, Simón Tapia-Colman se sumerge de lleno en la música atonal. Pero lo más característico en él es que, necesitado de una célula generadora de la forma musical, sustituye el concepto de “tema” por el de “núcleo”, a partir del cual el compositor construirá sus últimas obras. El núcleo es para él el germen que se autodesarrolla y genera el discurso y la forma musicales. “Núcleos” es una forma de organización similar a la que impera en la naturaleza, donde el núcleo es la unidad alrededor de la cual se constituyen otros núcleos para formar un organismo.

 

Defínanos el espíritu del Trío Salduie…

El Trío Salduie lo formamos Juan Luis Gallego, violinista, Nuria Gañet, violonchelista, y yo como pianista. Como intérpretes, vistos desde la óptica de solistas, creo que, aunque bastante diferentes (y esto es bueno), somos totalmente compatibles. Procuramos enriquecernos aportando ideas personales en nuestros ensayos y lo mejor es que creemos firmemente en el proyecto de investigación en el que estamos inmersos. Como grupo estamos especialmente interesados en la difusión de la música española, abarcando en nuestros programas los dos últimos siglos de su repertorio. Realizamos un intenso trabajo de búsqueda, recuperación, estudio y divulgación del patrimonio musical español. Hemos dado a conocer al público las obras para trío de compositores como Valentín de Zubiaurre, Aureliano Valle, Mariano Perelló, Pablo Sorozábal, Evaristo Fernández Blanco, o Simón Tapia-Colman, entre otros. También realizamos conciertos que fusionan la música con otros ámbitos artísticos, como la poesía o la danza.

-¿Cómo trabajan?

Aunque soy quien generalmente me encargo del trabajo de búsqueda y recuperación de las partituras de archivos y bibliotecas, una vez que los manuscritos llegan a nuestras manos,  el “equipo” actúa formando una unidad. Juntos hacemos un exhaustivo análisis de las partituras, valoramos su importancia musical y comenzamos su estudio profundo, primero de manera individual y luego conjunta, con la finalidad de presentarlo ante público con la mayor calidad posible. También tenemos una vocación común que es la enseñanza, ya que los tres ejercemos como profesores en conservatorios de nuestra comunidad.

¿Qué les atrajo de la obra de Simón Tapia-Colman?

En principio nos atrajo su persona al completo. En 2007 se presentaba en Zaragoza un libro-disco con el título “Simón Tapia-Colman. Obra Sinfónica completa. Memoria, exilio, música” grabado bajo la batuta de José Luis Temes y editado por PRAMES. Enterada por la prensa local de esa presentación, y ante la vergüenza de no saber quién era ese paisano nuestro, me puse a investigar sobre su figura. Tras una serie de gestiones a partir de datos que extraje del artículo, me enteré que una de las hijas del compositor, Claudia, se encontraba esos días en Zaragoza, ya que había venido a la presentación del disco. Y la conocí personalmente. Encantadora, jovial y emocionada porque se empezaba a hacer justicia con la figura de su padre en la tierra que le vio nacer. Fue el detonante para que nos interesáramos por la obra de su padre y tratáramos de aportar nuestro granito de arena para hacer un acto de justicia con este aragonés universal. Y luego nos sedujo su música. Fundamentalmente su originalidad y el eclecticismo de su estilo. La música de cámara de Tapia-Colman es más progresista que la sinfónica. Posee un gran lirismo, una armonía de profundo colorido y ritmo vigoroso, y está llena de vitalidad y dinamismo. Además de excelente violinista, era un gran conocedor de la técnica del piano y del violonchelo, demostrando en sus obras camerísticas un virtuosismo siempre inteligente.

¿Cómo caracterizarías las piezas del disco?

Son cuatro obras bien distintas entre sí. Tres de ellas originales para las formaciones para las que fueron escritas y la otra una transcripción realizada por el propio compositor. El Trío Prehispánico fue un encargó del Trío México, quien solicitó al compositor una obra en la que predominasen los temas más característicos de cantos y danzas prehispánicas de la música mexicana anterior a la llegada de los españoles. La Sonata para violín y piano “El afilador” es una obra autobiográfica. Utiliza la figura y el trabajo del afilador para hablar de sus sentimientos: antes del exilio, donde goza con su trabajo; cuando anda errante, habiendo perdido sus “trastos”;  y de la renovación de su ánimo cuando vuelven a darle otra oportunidad en la nueva patria de dedicarse a sus labores y recobrar el tiempo perdido. La Sonata para violoncello y piano mezcla sonoridades que ya anuncian su descubrimiento de los “núcleos”. Sin abandonar definitivamente la tonalidad, permite ya la entrada de algunos recursos que le son extraños. Y, finalmente, los Cuatro cantos sin palabras es una obra escrita originariamente para soprano y orquesta de cuerdas y que fue transcrita para violín y piano por el propio compositor. La obra original está basada en cuatro poemas de la escritora mexicana Margarita López Portillo, todos ellos de contenido místico. Simón Tapia-Colman consigue recrear magistralmente el texto a través de la música.

Parece un compositor difícil tocar…

Las cuatro son obras de muy difícil ejecución, ya que somete a los tres instrumentos a exigencias técnicas y sonoras muy complicadas.

 

CORTE TAPIA-COLMAN

 

 

La huella aragonesa. Dice Consuelo Roy: “Esa huella está presente en gran parte de su obra. Los que le trataron en vida no recordaban en él ni un solo gesto de amargura cuando recordaba su peripecia. Ni una palabra contra la España del Movimiento ni contra su infortunio personal. Por eso,  en su música siempre estuvo presente Aragón y España. No hay más que echar un vistazo a los títulos de algunas de sus obras: Leyenda gitana (compuesta inicialmente para un largometraje sobre La gitanilla, novela de Cervantes), Suite Española (cuya última parte se titula precisamente Jota Aragonesa), Momento andaluz, Rapsodia aragonesa, Rapsodia Asturiana, Estampas de Iberia (compuesta muy poco después de llegar a México y en las que volcó, según su propio testimonio, su amarga nostalgia de la patria dejada atrás)…”

 

Vanguardia y experimentación. “Al igual que ellos, él también experimentó hasta encontrar un estilo propio que marcara la evolución de su propia música. Y Tapia-Colman lo consiguió a través de los “núcleos”. El Cantar del Yaqui es una obra que pertenece al Trío Prehispánico. La tonalidad en la que está escrita y los intervalos que utiliza a lo largo de toda la obra, le dan ese carácter emotivo y dramático. En este Trío supo captar la esencia de las escenas de tipo litúrgico, los rituales y las ceremonias de los indios mayas, yaquis y seris. Y el resultado musical es sorprendente”.

 

Así fue la grabación. “Contábamos con la autorización y el beneplácito total de los hijos del compositor –declara Consuelo Roy-. El primer paso fue la localización y recuperación de todas las partituras objeto de ser grabadas. Después de más de un año de búsqueda y gracias a la propia familia y a la ayuda inestimable de José Luis Temes, en noviembre de 2008 ya estaban en nuestras manos todas las partituras antes mencionadas. Conseguido este primer y necesario objetivo, pasamos al trabajo de revisión, análisis, comparación de las partituras con los manuscritos originales obtenidos y estudio de cada una de las obras de manera individual. Posteriormente llevamos a cabo los ensayos de los tres instrumentistas de acuerdo a la formación instrumental de cada una de las obras que iban a ser grabadas. La grabación tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de octubre de 2009 en el Auditorio “Eduardo del Pueyo”. La fase de edición y mezclas se realizó inmediatamente después. Simultáneamente, se iniciaron los trabajos de recopilación de textos y fotografías para la confección del  folleto del CD, trabajos que se prolongaron durante varios meses, ya que muchos documentos provenían de México y se estaban escribiendo expresamente para la ocasión. A pesar del enorme trabajo que nos ha supuesto, en todo momento nos ha resultado gratificante por la ayuda inestimable que hemos tenido de todas las personas a quienes hemos solicitado su colaboración. Y hemos aprendido muchísimo.

 

Cómo debemos oír el disco. “Desde la visión de una música enmarcada dentro de la modernidad, plagada de originalidad y plenamente sugerente. Hay que dejarse seducir y cautivar por cada una de las piezas. Y no tener ningún estereotipo prefijado de una a otra, ya que nada tienen que ver entre ellas. Son cuatro piezas bien distintas entre sí. Y hay que disfrutarlas una a una”.

 

Detalles. “El disco está prologado por José Luis Temes, director de orquesta y Premio Nacional de música cuya ayuda, además, ha sido inestimable para poder reunir todas las obras grabadas en el disco. También cuenta con un interesantísimo artículo de Eva Alcázar, sobrina carnal del compositor, eminente pianista y conocedora en primera persona de la persona y la obra de Simón Tapia-Colman. Y, como “guinda del pastel”, las cartas escritas expresamente para el folleto de este disco, de cuatro de sus hijos. Maravillosos relatos llenos de cariño y admiración que engrandecen, si cabe todavía más, la serena figura de un hombre que hizo de la honestidad una forma de vida. Todos estos textos dan un valor inmenso al disco, ya que glosan desde la admiración y el cariño vivido junto a él la figura, tanto humana como musical, del gran compositor aragonés. El disco ha sido grabado por Francisco Aguarod (Coda Estudios) y el diseño del folleto lo han realizado Fernando Lasheras y Jesús Cisneros”.

 

27/07/2010 10:31 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

TRÍO SALDUIE, TAPIA-COLMAN Y DULCE PONTES, ENTRE OTROS, HOY EN BORRADORES

[Trío Salduie (piano, violín y violoncello) interpreta a Simón Tapia-Colman. Plató: los escritores Alberto Baeyens y Juan Luis Saldaña; reportajes: Dulce Pontes celebra 20 años en la música; entrevistas: María Jesús Orbegozo, Marcos Giralt Torrente y Aloma Rodríguez]

 

La figura del compositor aragonés Simón Tapia-Colman (Aguarón, Zaragoza, 1906- México D. F., 1993) protagoniza esta medianoche (0.15) el programa Borradores. El Trío Salduie ha grabado la ‘Integral de la obra de cámara con piano’ del músico de Aragón, forjado en el exilio mexicano. Consuelo Roy (piano), Nuria Gañet (violoncello) y Juan Luis Gallego (violín) interpretan tres temas de su obra ‘Trío Prehispánico’ (Xtoolob, Velación y Fantasía Seri) y explican la trayectoria de este compositor que realizó una importante obra sinfónica y de cámara y que también fue violinista y profesor de música.

La cantante Dulce Pontes celebra sus 20 años en la música con el álbum ‘Instantes’ y recuerda sus inicios, el magisterio de Amalia Rodrigues, la pasión desde muy niña por el fado y el mestizaje de los sonidos que integran sus melodías. Además, rinde homenaje al poeta de su vida Fernando Pessoa.

Los otros dos invitados al plató son los escritores y periodistas Alberto Baeyens y Juan Luis Saldaña, que debutan en la narrativa. El primero publica ‘Naturaleza casi muerta’ (Eclipsados) y el segundo ‘Hasta agotar existencias’ (Comuniter), dos libros de relatos, marcados por la imaginación y la variedad de recursos y temas estilísticos.

 

Borradores ofrece tres reportajes más con varios escritores: Marcos Giralt Torrente, autor de ‘Tiempo de vida’ (Anagrama), habla de su última novela, que evoca la compleja relación que ha tenido con su padre, el pintor Juan Giralt, y a la vez recuerda a Gonzalo Torrente Ballester en el centenario de su nacimiento. María Jesús Orbegozo explica las claves de su novela ‘Hijos del árbol milenario’, en la que ha invertido más de un cuarto de siglo, y que narra una historia de amor que abarca tres generaciones y un relato casi épico de la vida de Euskadi desde la Guerra Civil hasta la llegada de la Transición; en medio quedan la posguerra, el crecimiento industrial, la aparición de ETA, las tensiones nacionalistas. Y la escritora aragonesa Aloma Rodríguez presenta su segundo libro, ‘Jóvenes y guapos’ (Xordica), una colección de relatos vinculado al teatro, al viaje y al aprendizaje sentimental de una joven que quiere ser actriz.

 

27/07/2010 11:45 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

UN POEMA DE EMILIO PEDRO GÓMEZ

20100727232919-libela.jpg

El poeta y profesor Emilio Pedro Gómez me ha mandado este poema que nace de un viaje reciente a Etiopía.

 

Por Pedro Emilio GÓMEZ

 

Aquí es posible

saborear el corazón de la piedra

su hueso de cerezo sin aire,

las consecuencias de existir

                                      pausadamente

del primer llanto al último suspiro.

 

Mudar de casa

a un frío que interroga la estela del murciélago:

el prodigio del vuelo bajo tierra,

caminar hacia adentro

abrir la roca hasta pisar sus ángeles.

 

En la profundidad mora la luz.

 

Un atajo al silencio

un latir en lo otro

enraizado en la vida más ajena

y en la célula absorta de lo inerte.

 

Aquí lo grave es leve

como un alegre copo de dolor,

madura –sin pasar- el tiempo,

suma de cielo y roca

deshabita el espacio de fronteras.

 

Del oxidado gesto

en la ventana que perfilan líquenes amarillos

brota un zureo de abejas

que reclaman su rey.

Un fugaz sol de lluvia les responde

vuelve los adjetivos a su infancia

el color a su dicha

-belleza irracional es más belleza-

y todo asciende.

 

                        Lalibela: Bete Giorgis,  22-23 de julio-2010

 

*La foto es de Emilio Pedro Gómez.

LA VI EDICIÓN DE CINE DE CALANDA

 

El Festival de Cine “22 x Don Luis” de Calanda

presenta el programa de su VI edicion.

 

 

El director general de Cultura, Ramón Miranda, y Javier Espada, director del Festival han presentado las actividades de este singular homenaje dedicado a Luis Buñuel, que se celebrará entre el 31 de julio y el 7 de agosto.

 

Con la inauguración de la sexta edición del Festival “22 x Don Luis”, el pueblo de Calanda se va a llenar de actividades culturales y artísticas, proyección de películas, entrega de premios, exposiciones, presentaciones literarias, mesas redondas y actuaciones musicales. El director general de Cultura, Ramón Miranda, y el director del festival han presentado estas actividades en la sala de prensa del Gobierno de Aragón.

 

En el ámbito de los premios, se otorgarán los premios del Público a los mejores largo y  cortometraje proyectados en 35 mm.

 

Además, se proyectarán, entre otras, las películas, “Historia de un grupo de rock”, de Juanma Bajo Ulloa; “Esto no es amor”, de Javier San Román; “La isla interior”, de Dunia Ayaso y Félix Sabroso; “El pabellón alemán”, de Juan Millares; “Pájaros de papel”, de Emilio Aragón; “La mujer sin piano”, de Javier Rebollo; “5 recuerdos”, de Oriana Alcaine y Alejandra Márquez, y “Norteado”, de Rigoberto Perezcano.

 

El Festival se acercará al continente africano con “África, tres miradas”, también proyectará  cortos del programa Kimuak, y documentales del Goethe Institute de Madrid y del festival ECOZINE, entre otros.

 

El Curso de Cine para niños continuará su andadura bajo la dirección de Carlos Gomes y Andrés Cisneros. Y, además, este año se incorporará una nueva sección: “Calanda de Cine”, con el rodaje, en el transcurso del festival, de un cortometraje que dirige Javier Espada y que contará entre otros actores con Asunción Balaguer y Vladimir Cruz.

 

Está prevista la presencia en este Festival de Calanda de realizadores, actores, músicos, periodistas y productores, como Juanma Bajo Ulloa, Mariano Casanova, Rosa Mª Calaf, Pedro María Sánchez, Isabel Prinz, Lola Mayo, Javier Rebollo, Bárbara Allende Gil de Biedma (Ouka Leele), Mercedes Sampietro, Juan Millares, Franco B. Taviani, Rafael Gordon e Imanol Arias.

 

El Festival se clausurará el sábado 7 de agosto, con el estreno en España en 35 milímetros de “La trampa de la luz” (L’imbroglio nel lenzuolo), dirigida por Alfonso Arau y protagonizada por Geraldine Chaplin y Miguel Ángel Silvestre. Así como con un Cine-Concierto con música compuesta e interpretada por Michaël Bentz, para acompañar la proyección de la película de Buñuel “Las Hurdes” y, como el resto de las actividades, será gratuita.

 

*La información es de Javier Espada y de su equipo, del CBC. Las fotos son de Ouka Leele, poeta y fotógrafa y pintora, que visitará Calanda. 

 

 

 

29/07/2010 00:39 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

CHESÚS YUSTE PUBLICARÁ UNA NOVELA DE INTRIGA, CON IRLANDA AL FONDO

 

Recibo esta bonita noticia de Chesús Yuste, el enamorado de Irlanda, el morador imaginario de Innisfree:

 

“Este otoño verá la luz mi primer libro. Se trata de una novela policíaca, ambientada en la Irlanda rural. Una historia de intriga, de personajes, con el sabor y sentido del humor de los cuentos irlandeses; vamos, con un ambiente muy Innisfree. Se titula 'La mirada del bosque' y la publica la editorial Paréntesis, de Sevilla. La verdad es que tuve suerte. Se interesó por ella Antonio Rivero Taravillo y, en cuanto la leyó, quiso publicarla. Aún no me lo puedo creer.
Está previsto que salga para finales de septiembre”.

LABORDETA: HOMENAJE AL POETA Y CANTAUTOR EN EL MONCAYO

Un canto a la esperanza

HOMENAJE A JOSÉ ANTONIO LABORDETA

El IX Festival Internacional de Poesía Moncayo convoca a las mujeres y hombres de Aragón, de España, del mundo, para sembrar en el aire el Canto a la Libertad. La libertad (individual y colectiva) es, junto a la vida, el derecho más importante del ser humano; pero es también el más frágil, como un árbol recién plantado, como la vida misma. Por ello tenemos la obligación de estar vigilantes para proteger constantemente la libertad, nuestra libertad, y llevarla a aquellas conciencias en las que aún no existe, a aquellos lugares donde ha sido secuestrada. En palabras de José Antonio Labordeta (hombre ejemplar, aragonés emblemático, poeta, cantautor y político comprometido) “vamos / a hacer con el futuro / un canto a la esperanza”.

Trinidad Ruiz Marcellán
Olifante. Ediciones de Poesía

29 de Julio, Tarazona

19.00 h :: Conservatorio de Música

  • Presentación de Hundiendo en las palabras las huellas de los labios. Poesía y canción de José Antonio Labordeta, por Mario Ruiz Arganda.
  • Lectura de poemas a cargo del Taller Literario Tierras del Moncayo: Ana Alcaraz, María José Andréu Jiménez, María Luisa Gómez Gascón, María Victoria Díez Legorburu, Mercedes Mairal Ordovás, Milagros Morales García y Victoria Puig. Coordina: Ana Alcaraz.
  • Actuación del grupo musical Alam Folk.

30 de Julio, Litago

19.00 h :: Ayuntamiento

  • Pregón: Ana Labordeta.
  • Intervenciones del Ilustre Sr. Diputado Delegado del Monasterio de Veruela, D. Pedro Feliciano Tabuenca y del Sr. Alcalde de Litago, D. Pedro Herrero.
  • Presentación de poetas participantes y lectura de poesías.
  • Actuación de China Chana.

22.00 h :: Iglesia

  • Actuación del grupo Experimentos in da notte y Gabriel Sopeña.
  • BookCrossing.

31 de julio, Monasterio de Veruela

  • Todo el día: Book Crossing en el Monasterio 

11.00 h :: Museo  del Vino

 16.00 h :: Claustro. Sala Capitular

  • Lectura de los poetas: Almudena Vidorreta, Carlos Vitale, Elena Medel, Moshen Emadi, Nacho Escuín, Nuria Ruiz de Viñaspre y Yuri Talvet.
  • Intervenciones y lectura de poemas de José Antonio Labordeta a cargo de Emilio Gastón, Pepe Melero, Félix Romeo, Emilio Lacambra, Antón Castro, Teresa Agustín, Ángel Guinda, Miguel Mena, Chesús Yuste, Túa Blesa, Elena Pallarés, Fernando Ferreró, Marta Navarro, Mariví Nicolás, José Luis Rodríguez, Alfredo Saldaña, Manuel M. Forega, Miguel Ángel Yusta y Antonio Pérez Lasheras.
  • Presentación de Mar de amor. Canciones de José Antonio Labordeta, editada en Olifante por Antón Castro y patrocinada por la Diputación Provincial de Zaragoza. 
  • Speakers: Mª José Moreno, Carmen Ruiz Fleta y Alfonso Desentre.

 19.00 h :: Iglesia

  • Actuación musical de: Amaral, Elena Rubio, Franco Deterioro, Gold Night Jazz, Javier Ruibal, Joaquín Pardinilla, Louisiana, Ludmila Mercerón, Luigi Maráez & Âlime Hüma, María José Hernández, Marina Rossell, Mr. Pendejo, Moncho Otero, Angi Ruiz, Daniel Zueras, Pablo Guerrero y Paco Ibáñez
  • Danza: Ingrid Magriñá
  • Acción de Ricardo Calero: Habrá un día en que todos...
  • Colaboración artística: Helena Santolaya, Mariángeles Cuartero y Javier Lapuente
  • Poesía en la calle: Victoria Puig
  • BookCrossing en el Monasterio
29/07/2010 00:59 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

FOTOS DE EDOUARD BOUBAT

 

Una maravillosa foto de verano de uno de los grandes fotógrafos de todos los tiempos: Edouard Boubat (París, 1923- Montrouge, 1999). Un fotógrafo con un acentuado sentido poético de la existencia.

Otra espléndida y serena foto de un desnudo. Abajo, autorretrato del artista con su mujer en 1954.

 

En esta foto, su mujer y su musa Lella entre los barcos.

BORRADORES 200710

PARTE UNO:

Actuación musical: Jorge Berges; plató: María Pilar Benítez, estudiosa de María Moliner, reportajes: José Carlos Somoza (literatura), Alexis (pintor de bestiarios)

PARTE DOS:

Plató: Francisco Barberán, traductor de Murakami; reportajes: Agustín Porras (poeta) y Camila Alire, bibliotecaria norteamericana. Actuación musical: Jorge Berges

29/07/2010 17:05 Antón Castro Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

RODNEY SMITH LLEGA A TERUEL

BAJO EL TÍTULO DE “THE END”, SE OFRECE UNA RETROSPECTIVA DE SUS ÚLTIMOS 20 AÑOS DE TRABAJO FOTOGRÁFICO

 

ESTE ESPECTACULAR INVENTARIO DE IMÁGENES FORMA PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE TERUEL PUNTO PHOTO 2010

 

El Museo de Teruel inaugura hoy viernes día 30 de julio, a las 20 horas,  la exposición “Rodney Smith. The End”. Alrededor de cuarenta fotografías procedentes de su libro “The End” permitirán al espectador descubrir una cuidada selección de la obra realizada en los últimos 20 años por este prestigioso fotógrafo norteamericano. Se trata, sin duda, de la muestra más importante que presenta el Festival Internacional de Fotografía “Teruel Punto Photo 2010” y se ha organizado en colaboración con la Sociedad Fotográfica Turolense.

 

Por otra parte, está previsto que Rodney Smith presente su libro “The End” en un acto que tendrá lugar en el Museo de Teruel el próximo 6 de agosto, a las 20 horas. Será la primera vez que esta importante publicación, editada el pasado año en Canadá y que constituye el más reciente de sus cuatro libros de fotografía, se dé a conocer en España. La exposición de Rodney Smith permanecerá en el Museo de Teruel hasta el 19 de septiembre de 2010.

 

Rodney Smith, que estudió fotografía en la Universidad de Yale en los años 70 del pasado siglo bajo la tutela del célebre Walker Evans, ha desarrollado una amplia y variada labor como fotógrafo y también como docente. En la actualidad enseña fotografía en la ciudad norteamericana de Santa Fe, Nuevo México. La original creatividad de su trabajo ha sido reconocida con numerosos premios. Está considerado internacionalmente como uno de los mejores practicantes contemporáneos de la fotografía en blanco y negro, aunque también realiza imágenes en color. La crítica ha subrayado el carácter surreal y onírico de muchas de sus fotografías

 

De su valía como fotógrafo profesional dan buena prueba una trayectoria en la que hay que recordar que ha hecho trabajos para empresas como American Express, BMW, Starbucks, Merril Lynch, Morgan Stanley y Visa; para entidades como la Bolsa o el ballet de Nueva York. También ha realizado fotografías para revistas como “The New York Times Magazine”, “Vanity Fair” o “Esquire” y para marcas de moda como Ralph Lauren. 

 

Su obra se ha expuesto en importantes galerías y museos, fundamentalmente norteamericanos. En 1975 recibió una beca de investigación de la Jerusalem Foundation. El fruto de su estancia en Israel fue su primer libro de fotografía: “In The Land of Light”, publicado en 1983. Diez años después publicó su segundo libro, “The Hat Book”; en 2005, el tercero, “The Book of Books”. Finalmente, en otoño de 2004, se editaría su cuarto volumen: “The End”.

 

 

*Rodney Smith es un fotógrafo muy querido en este blog. Tiene grandes seguidores como Marta Navarro. Este texto, que me envía Leo Tena, pertenece al dossier que adjunta desde Teruel Punto Photo 2010.

MELENDO: LOS CUERPOS DEL VERANO

20100730085915-melendo-modelo-mg-9975.jpg

Me escribe José Antonio Melendo, muy de mañana, y me envía una serie de fotos de sus retratos de jóvenes modelos que inician su carrera. Me dice que es muy feliz con sus nuevos encargos y que hoy tendrá una nueva sesión…

El retratista de la Expo ha descubierto la belleza del cuerpo femenino a través de su cámara. Mira y mira, y de mirar nunca se cansa.

30/07/2010 08:59 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ VERÓN GORMAZ / 1

20100730091730-veroncinca-1.jpg

José Verón Gormaz me envió ayer una colección de fotos suyas que irán apareciendo en el blog acompañadas de una selección de sus poemas. Esta es la primera. Es una mirada sobre el río Cinca y su corriente preñada de colores y de tonos.

 

PARÁBOLA DEL AGUA

(Ceremonias dispersas-1990)


El agua,
cuando es sangre de río que camina,
llena está de frescura;

mas cuando detenida
                    en quieta charca posa,

cálida se torna
                    y púdrese.

¡Agua parecen ser
                       las ilusiones!

30/07/2010 09:17 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

LAS FOTOS DE JAVIER CRUCES / 7

20100730092505-javier-crucesparis-20-20van-20gogh-20eterno-20copia.jpg

Otra foto de Javier Cruces, tomada en París, al autorretrato de Vincent Van Gogh.

 

La acompaño del poema-canción de José Antonio Labordeta, incorporado al libro Mar de amor. Canciones, que acaba de publicar Olifante para el homenaje que se le rinde al poeta y cantautor estos días.

 

EL POETA

De José Antonio Labordeta

                                                   A Miguel, mi hermano.

 

Él quiso ser

palabra sobre el río al amanecer,

y caminó

por viejas esperanzas

que nadie entendió.

Dejó después

su mano entre las manos y se nos marchó

con un suave silencio

que el viento rompió.

Su gesto fue

dolido, por el caminar

entre yermos y piedras

y un extenso erial.

Su voz se ató

al yermo del paisaje y a la sangre en flor.

Se hizo pared

allí donde los muros cayeron tras él.

Su soledad

abrió por los caminos la necesidad

que levanta a los hombres

a la libertad.

Caminos son

abiertos por su fuerte voz

lanzada contra cierzo y sol

y contra tantos siglos de dolor.

 

30/07/2010 09:25 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

EN DEFENSA DE PEDRAG MATVEJEVIC

Daniel Gascón, escritor, traductor y guionista de cine, recoge en su blog (danielgascon.blogia.com) este texto en defensa del estupendo escritor Pedrag Matvejevic, autor de ‘Breviario Mediterráneo’ (Anagrama y Destino).

  

Predrag Matvejević. Foto di Fabio Bortot, Alvise Nicoletti

 

Umberto Eco, Michaël Foessel, Donatien Grau, Nedim Gürsel, Gilles Hertzog, Bernard-Henri Lévy, Claudio Magris, Olivier Py, Salman Rushdie, Peter Sloterdijk y Pierre Zaoui firman este texto:

 

“El 28 de julio, a sus 78 años, Predrag Matvejevic quizá duerma en la cárcel: un destino muy extraño para un profesor universitario, que ha dado clase en la Sorbona, y cuyo único delito es la expresión de opiniones demasiado afiladas.

El 3 de octubre de 2005 comenzaron las negociaciones para la entrada de Croacia en la Unión Europea. Por una coincidencia -¿pero es así realmente?-, apenas un mes después, el 2 de noviembre, Predrag Matvejevic, un intelectual croata del más alto nivel, fue condenado por el Tribunal Municipal de Zagreb a dos años de prisión, con cinco meses sin remisión, por difamación. Irónicamente, el mismo Predrag Matvejevic Predrag había ocupado en 1997 la cátedra europea del Collége de France...

Entonces, la prensa internacional, especialmente la italiana y la francesa, se movilizó en favor de este profesor, especialista en literatura comparada, y de valientes decisiones políticas. Nacido de madre croata y católica y de padre de origen judío y ruso, en 1991 tomó partido por Bosnia, de mayoría musulmana, contra los nacionalistas serbios y croatas que soñaban con despedazarla.

Una posición que no era fácil en el momento: insultos, difamaciones de todo tipo, su casillero en la Universidad de Zagreb -donde dirigía los estudios de literatura francesa- fue ametrallado. Así comenzó un exilio que lo llevó de París a Roma y Trieste.

El escritor visto por Danilo di Marco.

Durante todas las guerras sangrientas en la antigua Yugoslavia, y más tarde, luchó sin descanso contra el nacionalismo, contra el extremismo, contra los partidarios de la línea dura en todas partes y de todos los orígenes, expresando su amor por un Mediterráneo fraternal y pacífico, en libros tan conocidos como Breviario mediterráneo, traducido a más de veinte idiomas, y convertido en un clásico (Destino, 2008).

Como parte de su lucha por una visión alternativa de la antigua Yugoslavia, por el trabajo de la memoria y contra los estragos que provocó la limpieza étnica, en 2001 fue a Sarajevo invitado por el Centro André Malraux y los equipos de Arte. Y a partir de esa estancia  escribió un texto que apareció en el diario croata Jutarnji List, y tituló “Nuestros talibanes”.

Este texto forma parte de la tradición literaria de los relatos de viaje, pero con la melancolía de quien se encuentra en el escenario de una tragedia que intentó prevenir. Y, al hilo de la reflexión, hay unas líneas que cuestionan la actuación de varios escritores croatas ultranacionalistas a los que Predrag Matvejevic atribuye una parte de responsabilidad en los desastres de la ex Yugoslavia.

Uno de ellos, un poeta de profesión, que se consideraba difamado por la apelación de “talibanes cristianos” (el título con el que el artículo apareció en Italia), denunció al autor ante el Tribunal Municipal de Zagreb. Y como en Croacia la difamación sigue siendo un delito punible con la cárcel, el intelectual croata fue condenado a una pena de prisión.
Juzgando la sentencia injusta e indigna de un estado de derecho, reivindicando la libertad de opinión y rebelándose, en una palabra, contra lo que él llama un "crimen de metáfora," se negó a apelar. Ante las críticas internacionales, el propio Primer Ministro croata dijo que él personalmente se oponía a la ejecución de la sentencia. El Tribunal de Casación apeló ante el Tribunal Supremo de Croacia, y hace apenas un mes este último emitió su veredicto y confirmó la sentencia del Tribunal de Primera Instancia: el 28 de julio, a sus 78 años, Predrag Matvejevic dormirá en prisión.

¡Qué extraño es el destino de esta mente enciclopédica y multilingüe! ¡Qué escándalo para el George Steiner croata (como lo llamaban en sus inicios en Francia)! ¡Qué extraño destino para este intelectual europeo, cuyos escritos inspiraron a Sartre y muchos otros! Su lucha, en la historia sombría del siglo XX, siempre ha sido la de un espíritu libre y comprometido, en la tradición de Sartre –una tradición que conocía bien. Su valor honra el espíritu europeo que, al mismo tiempo, se ha deshonrado de forma metódica. Y, sin embargo, el 28 de julio, a sus 78 años, Pedrag Matvejevic dormirá en prisión.

"No se encarcela a Voltaire", dijo el general de Gaulle hablando de Jean-Paul Sartre. Por supuesto. Pero ¿podemos permitir que vaya a la cárcel Predrag Matvejevic, inspirado por el legado y Sartre y Voltaire? ¿La legislación de Croacia y la forma en que se aplica son compatibles con las exigencias del derecho moderno y la libertad de expresión que respetan las democracias?

¿Es aceptable que, en un país que está tan cerca de entrar en la Unión Europea, una persona culpable del único delito de haber hablado públicamente en contra de un poeta cuyas posiciones ultranacionalistas conocía todo el mundo pueda ser tratado como un criminal? ¿Y esta reliquia del pasado autoritario de Yugoslavia puede ser soluble en Europa?
A la espera de que encontremos una respuesta a estas preguntas, el 28 de julio, a sus 78 años, Predrag Matvejevic dormirá en la cárcel”.

 

EL GRUPO PÓRTICO Y EL GRUPO ZARAGOZA SE PRESENTAN EN BARCELONA

 

 

Obra de Santiago Lagunas.

 

IBERCAJA PRESENTA LA EXPOSICIÓN ‘LA PUERTA ABIERTA: EL INICIO DE LA ABSTRACCIÓN’, UN RECORRIDO POR LA OBRA DEL GRUPO PÓRTICO Y GRUPO ZARAGOZA

 

  • La sede de la Fundación Fran Daurel recoge hasta el 30 de septiembre la recuperación de la obra de dos grupos que protagonizaron la renovación del panorama pictórico español tras la parálisis de la Guerra Civil.
  • La muestra presenta 30 óleos, cinco de cada artista de los que formaron parte del Grupo Pórtico y Grupo Zaragoza, y dos dibujos. La exposición también se completa con diversa documentación sobre la actividad de ambos Grupos.

 

 

La Obra Social y Cultural de Ibercaja inauguraba el pasado 15 de julio la exposición ‘La puerta abierta: el inicio de la abstracción’, un recorrido por la obra del Grupo Pórtico y Grupo Zaragoza.  La muestra podrá visitarse hasta el 30 de septiembre de 2010 en la sede de la Fundación Fran Daurel, (Avinguda Marquès de Comillas, s/n de Barcelona).

 

Esta exposición permite realizar un recorrido por la obra del Grupo Pórtico (1947-1952) – formado por Fermín Aguayo, Santiago Lagunas y Eloy G. Laguardia – pioneros en el nacimiento de una pintura española de vanguardia en la postguerra, y del Grupo Zaragoza (1963-1967) que continúan el impulso renovador de Pórtico y del que formaron parte Daniel Sahún, Ricardo Santamaría y Juan José Vera.

 

Obra de Fermín Aguayo.

La exposición supone un recorrido por una etapa marcada por la Guerra Civil, que supuso un antes y un después en las manifestaciones artísticas españolas. La dictadura supuso el exilio forzoso de los artistas españoles a puntos neurálgicos de la cultura como París. Mientras tanto, en España se mantuvo un panorama yermo en el caso de la pintura, marcado por el aislacionismo y la parálisis.

 

Con muchas dificultades se va filtrando información de las vanguardias que, tanto en Europa como en Estados Unidos, estaban entonces marcando la línea a seguir del arte contemporáneo. Así, parte de la juventud que se quedó observaba, sin duda con atención, noticias de un cierto informalismo o de un expresionismo arraigado, que llegaban con cuenta gotas a nuestro territorio.

 

Serigrafía de Juan José Vera.

En ese contexto, un grupo de intelectuales daría forma, desde el extrarradio que suponía entonces Zaragoza, a la renovación del arte español, protagonizando  lo que sería la primera manifestación grupal abstracta a la que seguirían más tarde grupos como Dau al Set (1948),  Parpalló (1956), El Paso (1957) o el Equipo 57 (1957). 

 

Nace así en Zaragoza en 1947 el Grupo  Pórtico, formado por Fermín Aguayo, Eloy G. Laguardia y Santiago Lagunas. Tres artistas que, en la posguerra, fueron pioneros absolutos en el nacimiento de una pintura española de vanguardia de signo abstracto.

 

Con influencias de Paul Klee, Joan Miró y del uruguayo Joaquín Torres García, crean una pintura constructiva pero no exenta de gesto, de emoción, de lirismo. Sus composiciones son estructuradas y simples; el cromatismo austero – negros, grises, blancos, pardos, ocres-  como la oscura situación política y social que se vivía.

 

Durante el periodo de vigencia del Grupo (1947-1952), presentan diversas exposiciones, dentro y fuera de Aragón: Galería Buchholz, Madrid, 1948 y 1949; Galería Palma, Madrid, 1949; Saloncillo de Alerta, Santander, 1949; Sala Estudio, Bilbao, 1948 y 1950. Frente a la incomprensión del público y la crítica tradicionales, obtuvieron el apoyo  de críticos, artistas e intelectuales de más anchas miras como Jean Cassou, Ricardo Gullón, José Castro Arines o Mathias Goeritz.

 

 Continuador de los esfuerzos renovadores iniciados por Pórtico, del que es heredero moral, nace el Grupo Zaragoza (1963-1967), formado por distintos artistas a lo largo de sus casi cinco años de recorrido, siendo los principales los presentes en esta exposición: Daniel Sahún, Ricardo Santamaría y Juan José Vera. Si el primero carecía de un apoyo teórico, una carga programática, éste sin embargo fue prolijo en publicaciones como el Cuaderno de orientación artística que salió a la luz en 1964 o los diferentes estudios teóricos distribuidos en ciclostil tales como El arte abstracto formal, El informalismo y la nueva figuración o Arte popular, aparecidos entre 1963 y 1964. Por su importancia destaca también el Manifiesto de Riglos, fruto de los Encuentros de Riglos en el verano de 1965.

 

Esta exposición, La Puerta abierta: el inicio de la abstracción. Grupo Pórtico y Grupo Zaragoza, presenta 30 óleos, cinco de cada artista de los que formaron parte del Grupo Pórtico y Grupo Zaragoza, y dos dibujos. La muestra se completa con diversa documentación sobre la actividad de ambos Grupos.

 

Las obras proceden del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fundación Santillana del Mar, Patrimonio de Ibercaja, Cortes de Aragón, Colección De Pictura, Galería Aroya, Galería Carlos Gil de la Parra, Antonio Gajón Anticuario y coleccionistas privados, así como de los propios artistas o sus herederos.

 

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo en el que aparecen reproducidas en color todas las obras que componen la muestra. Los textos son de Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte, y de Dolores Durán Úcar, comisaria de la exposición. Incluye también una selección bibliográfica y las biografías de los artistas: Santiago Lagunas y Juan José Vera, por Manuel Val Lerín; Eloy G. Laguardia y Ricardo Santamaría, por Ignacio Bernués Sanz; Fermín Aguayo, por Antón Castro, y Daniel Sahún, por Manuel Sánchez Oms.

 

EXPOSICIÓN: ‘La puerta abierta: el inicio de la abstracción. Grupo Pórtico y Grupo Zaragoza’.

LUGAR: Fundación Fran Daurel, Avinguda Marquès de Comillas, s/n
de Barcelona

 FECHA: Hasta el 30 de septiembre de 2010

 COMISARIA: Dolores Durán Úcar (Ella nos ha remitido este dossier, elaborado con Ibercaja). Las obras son de referencia, no son las que figuran en la muestra.

30/07/2010 21:17 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JOSÉ VERÓN GORMAZ / 2

20100731091941-veronvillarluengo-20-2.jpg

 Lugar sin voz

 

 

Cruza el día por el páramo exhausto

 

como un viento de luz desesperada.

 

Sin alma y sin latido,

 

abrasada y baldía,

 

sola queda la tierra.

 

Sin huellas ni horizonte,

 

su voz a lo indecible se abandona.

 

Duerme,

 

pero no tiene nada que soñar.

 

 

 

Capital prisionera

 

Desde el suburbio

                             la visión herida:

la ciudad se ha cerrado

                                            y se consume.

 

Imagino el rumor,

                             siento los días,

quedan, acaso,

                  lejanos resplandores,

   luz cautiva

que proclama la burla de la noche,

la oscura incertidumbre de la sombra. 

 

 

Sombras en el mar

 

Nubes viajeras sobre el infinito.

Los rumores marinos abrazan al silencio

y siembran de presagios las distancias.

 

Sola queda la mar.                                                                                                                                                        No se lamenta,

mas deja que las olas se acompasen

al latido del tiempo,

que sea el horizonte

más lejano que el día.

 

No hay salvación.

El firmamento asoma entre las llamas

de un reflejo, que a punto de morir

tiembla en las aguas.

 

*Estos tres poemas de José Verón Gormaz pertenecen a su libro ‘En las orillas del cielo’. La foto corresponde al pueblo del Maestrazgo, Villarluengo, que se abre hacia el abismo y a la vez se alarga hacia el cielo con su imponente iglesia.

 

 

31/07/2010 09:19 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

CON LABORDETA, EN VERUELA

Hoy gran homenaje a José Antonio Labordeta en el monasterio de Veruela.

He aquí, de nuevo el programa:

 

31 de julio, Monasterio de Veruela

  • Todo el día: Book Crossing en el Monasterio 

11.00 h :: Museo  del Vino

 16.00 h :: Claustro. Sala Capitular

  • Lectura de los poetas: Almudena Vidorreta, Carlos Vitale, Elena Medel, Moshen Emadi, Nacho Escuín, Nuria Ruiz de Viñaspre y Yuri Talvet.
  • Intervenciones y lectura de poemas de José Antonio Labordeta a cargo de Emilio Gastón, Pepe Melero, Félix Romeo, Emilio Lacambra, Antón Castro, Teresa Agustín, Ángel Guinda, Miguel Mena, Chesús Yuste, Túa Blesa, Elena Pallarés, Fernando Ferreró, Marta Navarro, Mariví Nicolás, José Luis Rodríguez, Alfredo Saldaña, Manuel M. Forega, Miguel Ángel Yusta y Antonio Pérez Lasheras.
  • Presentación de Mar de amor. Canciones de José Antonio Labordeta, editada en Olifante por Antón Castro y patrocinada por la Diputación Provincial de Zaragoza. 
  • Speakers: Mª José Moreno, Carmen Ruiz Fleta y Alfonso Desentre.

 

 19.00 h :: Iglesia

  • Actuación musical de: Amaral, Elena Rubio, Franco Deterioro, Gold Night Jazz, Javier Ruibal, Joaquín Pardinilla, Louisiana, Ludmila Mercerón, Luigi Maráez & Âlime Hüma, María José Hernández, Marina Rossell, Mr. Pendejo, Moncho Otero, Angi Ruiz, Daniel Zueras, Pablo Guerrero y Paco Ibáñez
  • Danza: Ingrid Magriñá
  • Acción de Ricardo Calero: Habrá un día en que todos...
  • Colaboración artística: Helena Santolaya, Mariángeles Cuartero y Javier Lapuente
  • Poesía en la calle: Victoria Puig
  • BookCrossing en el Monasterio

 

31/07/2010 10:03 Antón Castro Enlace permanente. Músicos No hay comentarios. Comentar.

LABORDETA, POR DANIEL GASCÓN

Olifante publica el libro Mar de amor. Canciones de José Antonio Labordeta, una selección de unas cuarenta canciones del compositor e intérprete. No son la totalidad porque ese es un empeño mayor en el que andan metidos desde hace años Luis Ballabriga y Antonio Pérez Lasheras. El escritor, traductor y guionista Daniel Gascón ha redactado la solapa del volumen, todo de color azul. La foto es de Heraldo: José Antonio firma un ejemplar de sus memorias ’Regular, gracias a Dios’ (Ediciones B).

 

 RETRATO DE LABORDETA

Por Daniel GASCÓN

José Antonio Labordeta no sonríe mucho en las fotos. Sin embargo, yo lo he visto sonreír muchas veces, y en esos momentos tiene la expresión de un niño que acaba de romper un escaparate.

            Cantante, poeta, narrador, político y profesor, Labordeta es el aragonés más importante de las últimas décadas. Encarna como pocos los valores de una izquierda democrática, del amor hacia la cultura, Aragón y la libertad, de la memoria de Zaragoza y el mundo rural, de la atención a lo local y a lo universal, de la pasión por la poesía y la belleza y por las pequeñas cosas y la gente pequeña. Es un ilustrado y el  hombre con el que todos querrían tomar una caña. Pero además ha conservado siempre una rabiosa independencia, una gran curiosidad por el mundo y los jóvenes, y un sentido del humor salvaje. Esas virtudes también están en sus canciones. Tienen una ironía brassensiana, frases inolvidables, imágenes cinematográficas y una autenticidad excepcional: Labordeta es el único artista que conozco que no parece un impostor cuando emplea la primera persona del plural. Algunas de sus canciones más hermosas hablan de amor, y revelan otra característica esencial: una ternura pudorosa y emocionante. Otras canciones de Labordeta tienen un paisaje de perdedores: pueblos sin gente, banderas rotas y santos que se quedan sin cabeza. Pero –por usar sin impostura la primera persona del plural- sus palabras, su humanidad y su talento han hecho que ganemos todos.

 

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris