Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.
JULIÁN RODRÍGUEZ, EN PORTADORES
Esta tarde, el escritor, crítico y traductor Félix Romeo presenta los libros del nuevo ciclo narrativo del escritor Julián Rodríguez para Errata Naturae Editores, llamado Piezas breves: ‘Tríptico’ y ‘Santos que yo te pinte’
SINOPSIS
SINOPSIS
En Tríptico tenemos tres historias, tres mujeres, que podrían ser una sola. Y tras ellas, o alrededor de ellas, la voz de un hombre. ¿Quién narraría mejor estas historias: Garcilaso de la Vega o The Cure?, parece preguntarnos el autor. Crueldad, ferocidad… e ironía: tres elementos que no son ajenos a esta combinación de temas y tonos... Si en un tríptico pictórico las hojas laterales se doblan sobre la del centro, aquí debería entenderse que todas las hojas se doblan sobre las demás y sobre sí mismas a la vez, reacias a formar un todo pero siendo un todo.
En Santos que yo te pinte un hombre le habla a su hermano del pasado reciente y de una mujer, que -sospecharán los lectores- es a su vez muchas otras mujeres. No sabemos exactamente dónde ni cuándo. Y el cómo es el propio relato: un oscuro monólogo contra la Amada (¿antiamoroso?) lleno de imágenes y emociones contrarias, en el que el autor se sirve de la mística sufí y los tratados espirituales españoles en una «operación» similar a la que llevaran a cabo John Cage o Peter Handke respecto a la obra de Meister Eckhart. Un monólogo que hace convivir la tradición siciliana de Bufalino o Consolo con algunas canciones de rabia, crítica y desamor de Los Planetas.
Será a las 20.30 en la librería Los Portadores de Sueños de Eva Cosculluela y Félix González.
Al final habrá una copa de vino por cortesía de la D. O. Cariñena.
BORRADORES MAÑANA SÁBADO A LAS 12.00
[Actuación musical: Insolenzia. Plató: Chesús Yuste, político y novelista, y Fernando González Seral, fotógrafo de Los Monegros. Reportajes: exposiciones de Gema Rupérez y Lina Vila; exposiciones de Leo Simoes, fotógrafo y viajero, y donaciones de grandes retratos de Alejandro Cañada al Museo de Teruel]
El político y escritor Chesús Yuste presenta su primera novela en Borradores en la redifusión del programa, mañana sábado, a las doce de la mañana: ‘La mirada del bosque’ (Paréntesis). Se trata de una novela policíaca que transcurre en una pequeña y fronteriza localidad de Irlanda donde se produce un crimen: el de la cartera Emily. Seis personajes, que se reúnen los miércoles para hablar de novela negra, empezarán a investigar por su cuenta y ofrecerán suculentas pistas a la policía. La acción sucede en junio de 1992. Y el fotógrafo Fernando González Seral, especializado en los paisajes de los Monegros, explica por qué se ha sentido atraído por una naturaleza tan cambiante; González Seral, que prepara una exposición para Francia, acaba de publicar un libro con esas fotos y con otras de otros paisajes más urbanos.
Borradores visita la exposición ‘Muselina de vapor. Escenas de Apolo y Dafne’ de Gema Rupérez en el IV Espacio, una muestra que alterna pintura y dibujo con cuatro instalaciones; el conjunto gira en torno a un amor obsesivo y mitológico que lleva a convertirse a la ninfa Dafne en laurel. Lina Vila expone ‘La boca del lobo’ en la galería A del Arte, un trabajo sobre sus estados de ánimos, sus tormentos, sus sueños y su identidad. La artista trabaja con pájaros y lobos sobre todo, con distintos soportes y distintas técnicas y logra la que acaso sea su exposición más ambiciosa, en la que dialoga con su padre, Pedro Vila, enamorado de los pájaros, y con su hermano Ricardo, fotógrafo de naturaleza y de pájaros. El fotógrafo Leo Simoes habla de dos proyectos: ‘Días de lluvia y sol’, centrada en Marruecos y realizada en blanco y negro, se exhibe en la sala Zphoto, y el libro ‘Silencio y olvido’, que aborda la despoblación en las Alpujarras en el pueblo de Lobras. Además, se ofrece un reportaje sobre la figura del pintor Alejandro Cañada y la donación de cuadros de grandes retratos al Museo de Teruel: piezas de Unamuno, Dalí, Picasso, Kennedy o Cervantes, entre otros.
La parte musical corre a cargo del grupo Insolenzia, que interpreta en acústico dos temas: ‘Sembrar la verdad’ y ‘La boca del volcán’, título de su último trabajo, que es un disco, una colección de canciones y poemas, y una novela. El líder de la banda Daniel Sancet y la cantante y guitarrista Isabel Marco analizan la trayectoria y los planes de un grupo que ha colaborado con Barricada y que incorpora la Guerra Civil a sus canciones, en concreto los pozos de Caudé.
Borradores. Aragón Televisión. Redifusión mañana sábado, días dos de julio, por la mañana, a las 12.00. En las fotos, un retrato de Chesús Yuste, una foto de paisajes monegrinas de Fernando González Seral y un dibujo de 'La boca del lobo' de de Lina Vila.
MARGA CLARK: 'CAMPO DE BATALLA'
Conozco a la poeta, narradora y fotógrafa Marga Clark desde hace algunos años. Siempre me ha interesado su trabajo: sus libros, sus fotos, su estupendo libro sobre su tía Marga Gil Roësset, aquella joven escultora que se enamoró perdidamente de Juan Ramón Jiménez y que se suicidó por desamor. Marga, que lleva ese nombre en homenaje a su tía, me envía este poema de su nuevo libro: ‘Campo de batalla’ (Huerga & Fierro), acompañado de esta nota editorial.
‘Campo de batalla’ – de Marga Clark
La voz lírica de la autora se adentra en este ‘Campo de batalla’ existencial para enfrentarse a la oscuridad más profunda. Recorre escenarios desiertos y arrasados por los vicios de una humanidad cuyo espíritu agoniza. El yo lírico se transforma y da voz al “tú” y a los “otros”, porque en realidad, en este campo de batalla sólo existe una contienda, la que el individuo lidia consigo mismo. La poeta Marga Clark, en su sexto libro de poesía, se expresa con un lenguaje contundente que sugiere, a veces, imágenes de un alto contenido lírico: …Miré tu mirada/enjuagando mis rostro con tus lágrimas frías/y sentí la agonía de tu muerte en la mía/ como si fuera amor… Se deja llevar por un ritmo y una musicalidad interior mientras deambula, testificando los horrores y sin perder la esperanza, por estos siete campos de batalla imaginarios en busca de la luz y del amor. Es un ambicioso esfuerzo poético que merece ser leído.
Campo de batalla
Por Marga CLARK
Cada uno era el yo del otro.
Shakespeare (El fénix y la tórtola)
I
Abre los ojos
el campo de batalla arde
en las arenas del caos rugiente.
Arrastra la ira que te consume
vomita el odio que amamantaste
de los senos de la discordia.
Busca al enemigo
búscalo en la noche
él te acecha con la fría serenidad
de un moribundo resignado a su destino.
Búscalo en la noche
mírale a los ojos cuando dispares
mírate en sus ojos
mírale en ti mismo reflejado
mírale…
El enemigo es el que escudriña tu pupila
el que te observa y te piensa
el que está en ti… en él
el enemigo eres tú
y es él también
-tan cerca de ti-.
Reconócete en él, en ti
en el otro
el que te sigue en silencio
el que se inmola y ataca
el que se oculta y esconde
el otro…
el que está en ti
contigo
sin percatarse de ti
el que está hecho de tu piel
tu entraña, tu miedo
tu desesperanza.
Dispárale sin temor
dispárate…
Abre los ojos
dispara…
dispara.
II
El sueño recoge mi agotado cuerpo
mi caída a los infiernos
mi regreso.
Estoy cansado de tanto esperar.
Mi vigilia es inquieta, inacabable
la lucha incesante
los cuerpos caen malheridos por doquier
agonizan mutilados
inertes en su desamparo
y la sangre corre maldita como ríos desbordados
inundando los campos de mi desconcierto.
Estoy aquí contigo
contemplando los cadáveres
como lirios derrumbados
pero no hay tiempo
la batalla continúa
la contienda es eterna.
El infierno me espera más allá
es hondo, austero, negro.
Me espera con sus fauces abiertas
y su grito desgarrador
pero aún no te reconozco
no me reconozco
todavía siento el dolor
la náusea
la hiel de la derrota.
Estoy cansado
duermo con los ojos siempre abiertos
vigilo en mi sueño.
El enemigo se acerca sigiloso,
despierto
recojo mi lanza
y la arrojo con brío al vacío
de la incertidumbre
la ignorancia de ser yo sin reconocerme
el miedo a verme en ti
cuando me siento en mí.
Mi cobardía por no lanzarme al infierno
de lo desconocido
al misterioso vacío que grita mi nombre
que describe mi zozobra.
El temor a mirarme y no ser yo
la posibilidad de verme en mí una vez más
y no reconocerme.
El rasgo conmovedor de verme en ti
y ser yo para mí siempre.
III
Pero no todo es negro en la noche.
No todo es negro en la vigilia de mi última batalla.
La memoria de otros tiempos
irrumpe en mi penumbra
y siento tus manos en mis manos
tu pálpito en mi pecho.
Te siento húmeda en mi ardiente despertar
y te poseo delirante en la ceniza de mi sueño.
No, no todo es negro en el vacío de la noche
no todo es negro en el recuerdo.
Mañana libraremos la batalla
ahora te espero, te siento
te deseo una vez más.
Me reconcilio conmigo
contigo
con mi ser
con mi naciente esperanza.
No, no todo es negro en la vigilia del sueño.
No todo es negro.
Del poemario: Campo de batalla
Huerga y Fierro, editores
Madrid 2010
'VERDE', POR PHILIPPA SUSAN TETLEY

Verde
Me encanta vivir en España y me encanta Zaragoza. Me gustan la gente, la comida, los muchos acontecimientos culturales, el hecho de que puedo ir andando a casi cualquier lugar. Pero echo de menos Nueva Zelanda. Una de las cosas que más echo de menos es tener un jardín. Echo de menos sentarme fuera, con el periódico, desayunando tarde un sábado por la mañana. Echo de menos salir un momento y coger un poco de cilantro fresco para la guarnición de un plato de comida tailandesa. Echo de menos el zumbido de las abejas en las matas de espliego. Echo de menos observar cómo las estaciones cambian las ropas con que se visten los árboles. Y echo de menos el olor de la hierba recién cortada.
Todos los colegios de Nueva Zelanda tienen campos enormes y, a menos que estén cerrados por la lluvia, allí es donde pasamos nuestros recreos y descansos para almorzar cuando vamos a la escuela. Podíamos rodar colina abajo, hacer cadenas con las margaritas, y cuando habían cortado la hierba la recogíamos y hacíamos cestos gigantes. Cuando éramos mayores, jugábamos a fútbol o a rugby y nos manchábamos los uniformes de hierba. Cuando llovía siempre había algún gilipollas que pisoteaba la hierba y mojaba y manchaba de barro a sí mismo y a los que estaban a su alrededor. Me dan pena los niños españoles que sólo tienen recreos de cemento en sus escuelas.
El otro día estaba en casa de mi amigo gallego. Estaba cortando el césped, el olor de la hierba recién cortada impregnaba el aire, los sonidos de la cortacésped rompían la paz de esa tarde de sábado pero para mí eran una sinfonía. Mi padre corta el césped cada sábado y si cerraba los ojos podía imaginar que estaba en casa. Me senté para observar cómo trabajaba mi amigo, cómo domesticaba la naturaleza. Y después, al final de su labor, tenía estas gloriosas manchas de hierba en sus zapatillas.
Green
I love living in Spain and I love Zaragoza. I like the people, the food, the many cultural events, my friends, the fact that I can walk just about everywhere. But I miss New Zealand. One of the things I really miss is having a garden. I miss sitting outside with the newspaper eating my breakfast late on a Saturday morning. I miss being able to nip outside and snip some fresh coriander to garnish a dish of Thai food with. I miss the buzz of the bees in the lavender bushes. I miss watching the seasons change the clothes the trees are dressed in. And I miss the smell of freshly cut grass.
All New Zealand schools have huge fields and unless they are closed due to rain that is where we spent our breaks and lunchtimes when at school. We could rolly polly down hills, we could make daisy chains, when the grass had been cut we would gather it and make giant nests. When we were older we would play soccer or touch rugby and get grass stains on our uniforms. When it rained there would always be some asshole that would stomp the grass and get themselves and those around them wet and muddy. I feel sorry for Spanish children who only have concrete recreation areas in their schools.
The other day I was at my Galician friend’s house. He was mowing the lawn, the smell of freshly cut grass was in the air, the sounds of a mower breaking the peace of that Saturday afternoon but for me it was a symphony. My father mows the lawn every Saturday and if I closed my eyes I could imagine I was home. I sat down to watch my friend at work, taming nature. It was a pleasure. And then at the end of his labors he had these most glorious grass stains on his shoes.
*El texto y la foto son de Pippi Tetley.
LEOPOLDO POMÉS Y SU MUNDO
Ayer estuve en la Semana del Libro de Ejea. No firmé mucho, todo lo contrario que me sucedió en Tauste (ahora mi mujer Carmen irá destinada a esa villa como médica de Atención Primaria), quizá una docena de ejemplares, pero lo pasé estupendamente. Siempre me gusta ir a Ejea. Reyes y David, Panda de Tolos, y Trinidad fueron amables como siempre en la caseta. Saludé a muchos amigos y aproveché para hacer algunas fotos: a David Aceituno, el poeta que acaba de abordar el mundo íntimo de Sylvia Plath y Ted Hughes, a Miguel Ángel Ortiz Albero, que acaba de escribir sobre el circo y Hopper, a Miguel Ángel Longás, a Fernando Jiménez Ocaña, a Dolan Mor, a Ignacio Escuín, a Almudena Vidorreta, a Chusé Inazio Nabarro, al restaurador y coleccionista José María Palacín, a su hija y a su mujer, etc. Se me resistió Mario de los Santos, por timidez y por trabajo y porque me quedé sin batería. Hubo un momento en que me sentí Patricio Julve, que está a punto de resucitar, a los dos años de la aparición de ‘Fotografías veladas’, como dice mi hija Aloma, quizá mi libro más autobiográfico.
Fue una experiencia muy bonita; cuando caía la noche, tras conversar brevemente con la estupenda editora Irene Antón (esa mujer dulce y enamorada, rabiosamente enamorada, bien se ve, acaba de publicar una guía de la novela negra) estuve con Chusé Raúl Usón, que estrena un libro espléndido de Sherman Alexie, traducido por Daniel Gascón y portada, precioso, de Calpurnio Pisón, con Féliz González, librero de Los Portadores, con Pepito Fernández, de Antígona, y con Julián Rodríguez Marcos, editor de Periférica y autor de dos bellos libros cortos que ha rescatado y pulido de las aguas del pasado y de las gavetas de los inéditos. También conversé con Rosa Tabernero, que sigue estudiando la literatura infantil, con Chus Juste y con Ana Cristina Herreros, que está trabajando en un sinfín de libros y de criaturas mágicas y que ha encargado un libro de Bandoleros españoles a José Antono Adell y Celedonio García. Volví a casa escuchando a David Angulo, su disco ‘Habitación 404’, que me gusta mucho por su juego de voces, la disparidad de estéticas y arreglos, y porque tiene bonitos temas, entre ellos una canción que me conmueve especialmente, ‘Doce rosas’.
Llegué a casa y no sé la razón me encontré con una negra carpeta donde guardo uno de mis retratos favoritos de Leopoldo Pomés, ese fotógrafo estupendo que un día, merced a la embajada de Luis Alegre, me regaló una retrato suyo. Me acuerdo a menudo de Pomés, con quien tanto quiero. No lo conozco, hemos intentado hablar alguna vez, fue imposible porque los móvieles a veces se ponen imposibles, pero quiero rendirle un homenaje leve de domingo –hoy han ganado Jorge y Diego; Jorge con los juveniles en Villanueva de Gállego, Diego en casa ante el Atlético Ranillas- a Pomés, ese señor sofisticado y elegante, de mirar preciso, que adora a las mujeres, los zapatos y las múltiples suertes de la belleza.
Chillida contempla a Antonio Saura.
Joan Brossa.
Nico haciendo el anuncio de Terry.
La foto que me envió Leopoldo Pomés. Maravillosa.
SOMBRA DEL PARAGUAS EN LA HIERBA

Tras la victoria agónica, y más bien afortunada, del Garrapinillos sobre el Atlético Ranillas salió el Arco Iris e irrumpió una levísima llovizna. Aloma captó así el estado del cielo y la sombra del paraguas sobre la hierba.
DOS SONETOS DE JESÚS ORTIZ

Dos poemas del joven poeta Jesús Ortiz Pejón que acaba de leer en las sesiones líricas de Divino Amore. La foto es de Thornsten Jankowski.
La herida en flor
Tus labios son un enredo de ardor
y sangre dulce, un eslabón perdido
de amapola, un cauce del que he bebido
a garganta abierta como un licor
dadivoso... Tu cuerpo habla de amor
como si fueras muda, del sonido
que nadie pudo recoger: no ha sido
aún, Sulamina, la herida en flor
abierta por motivos de espesura:
lo inefable nos rompe la palabra
y el verso azul en la brazada queda.
A veces un mal paso nos conjura
a tierras que el penar a llanto labra...
pero es que a voz de cal se abrió la seda.
Canción de Tántalo
Quiero buscar en tu cuerpo la mano
que arroja al fuego la piedra, amor, crema
todos los muebles de mi casa y rema
desnuda al universo del que emano.
Arrástrame a la sombra del manzano,
que quiero dar mi sangre, herida gema,
teñida de ceniza y anatema,
exhausta de encofrar el cielo vano.
Ven, húndeme la muerte en esa boca,
cintila y sella al Tántalo en que vivo;
silfo, ve al hombre expuesto en una roca
y danza y besa, ofréndale la soca
(si el mundo le da más se muestra esquivo):
la llama nace en él de cuanto toca.
29 y 30 DE OCTUBRE: GRAN HOMENAJE A ELOY FERNÁNDEZ EN ANDORRA
El Centro de Estudios Locales de Andorra entiende que la carrera profesional desarrollada por Eloy Fernández Clemente, nacido en Andorra en 1942, y los servicios que ha prestado en beneficio y honor de la villa de Andorra han alcanzado una consideración en el ámbito público que merece el reconocimiento y la distinción de Hijo Predilecto de la villa.
Eloy y Labordeta, dos hermanos de aventura.
Eloy Fernández pertenece al CELAN desde su fundación en el año 2000, es socio de honor y miembro destacado del Consejo de Redacción de la Revista de Andorra. Su apoyo y colaboración se han manifestado también en numerosos actos públicos, como en los homenajes que el Ayuntamiento y el Centro de Estudios han brindado a personalidades locales o comarcales como Ángel Alcalá, Pablo Serrano o Ángel Cañada.
Cuando el alcalde de Andorra se dirigió al CELAN para colaborar en el Homenaje, nos pusimos de lleno a pensar cómo podríamos agradecer a Eloy su trayectoria personal y profesional y ¡qué mejor que libros para quien ha sido autor de tantos! Por eso vamos a presentar tres publicaciones:
Eloy Fernández Clemente (colaboraciones de varios autores bajo la coordinación de Pedro Rújula).
De la Ilustración a la Batalla de Teruel (textos de Eloy Fernández Clemente sobre historia de la provincia de Teruel)
Eloy Fernández Clemente. Aragón de todas formas (cuaderno comarcano redactado por Josefina Lerma y Javier Alquézar).
El viernes 29, a las 13 horas, habrá un encuentro de Eloy con estudiantes en el IES Pablo Serrano de Andorra. El también andorrano e hijo predilecto, Ángel Alcalá, lo acompañará en este encuentro.
A las 18 horas habrá una rueda de prensa con presencia del homenajeado, el alcalde y el CELAN, al que estáis invitados.
Y a las 18,30 h. en el salón de actos de la casa de cultura de Andorra se hará la presentación de las tres publicaciones que he comentado y una Mesa redonda con los amigos de Eloy Fernández Clemente conducida por Antón Castro.
El sábado 30, a las 11,30 h. en el nuevo Salón de actos de la Casa de Cultura de Andorra: Acto institucional del nombramiento e inauguración de la exposición gráfica:
Los tres primeros años de la democracia en Aragón a través de Andalán y la mirada fotográfica de Julio Sánchez Millán.
Una frase de Eloy puede resumir su trayectoria:
Siempre he creído que es muy difícil luchar por lo que no se ama y, antes, amar lo que no se conoce bien. Por eso he propuesto como primera directriz la de estudiar y difundir a fondo nuestra Comunidad en todas sus dimensiones: geográfica, histórica, artística, lingüística y literaria, científica, etc.
Os añado dos fragmentos que extraigo de las publicaciones que hemos preparado para el Homenaje de los días 29 y 30 de octubre.
La primera, es del prólogo del libro De la Ilustración a la Batalla de Teruel que escribe la Directora del Instituto de Estudios Turolenses, Montserrat Martínez.
Creo que es significativa la vinculación de Eloy con el IET, quien ha financiado esta publicación que recoge textos de Eloy Fernández Clemente sobre la historia de la provincia de Teruel. Con la lectura de estos textos, uno puede recorrer la historia de la provincia de Teruel.
La segunda corresponde al capítulo III del Cuaderno Comarcano redactado por Josefina Lerma y Javier Alquézar: Eloy Fernández Clemente. Aragón de todas formas.
Corresponde a la colección de Cuadernos comarcanos del CELAN, que se edita en colaboración con el I.E.S. Pablo Serrano de Andorra, una herramienta didáctica para trabajar en el centro que permite dar a conocer la figura de personas vinculadas a nuestra comarca, puesto que el alumnado de la misma, asiste a las clases del centro.
Creo que la síntesis que recoge este tercer capítulo que os incluyo, sobre las facetas más representativas de Eloy Fernández Clemente, profesor, periodista, historiador, hombre público, sintetizan bien su figura.
OREGÓN MUSICAL (MARISOL AZNAR Y DAVID ANGULO), EL CIRCO DEL SOL... HOY EN 'BORRADORES'
[Actuación musical y entrevista: David Angulo y Marisol Aznar: músicos, actores y guionistas. Entrevistas en plató: Sergio Sánchez, republicanos españoles y aragoneses en el sur de Francia, y Francisco Gracia y Gabriela Sierra, ‘Abanderados del socialismo’. Reportajes: el Circo del Sol y ‘Saltimbanco’, Benoit Jacques y ‘La noche de la visita’, álbum ilustrado, y David Israel, fotógrafo aragonés afincado en México que expone en Cajamadrid.]
David Angulo, compositor, actor y artista, y Marisol Aznar, actriz y cantante, son dos de los invitados de Borradores. Hablan de sus respectivas carreras, del humor y de la música, de las bandas que integraron como A la de tres y Al son del sur, de su trabajo en ‘Oregón Televisión’ y del concierto que van a ofrecer los actores de la serie este domingo 10 en la sala Multiusos, donde parodiarán a Salomé, Ana Torroja, Freddy Mercury, Rocío Jurado, Rocío Dúrcal, Elvis Presley, etc. David y Marisol son quienes ponen las voces; y ella, además, es la guionista de las versiones. En el programa, cantan dos temas del álbum ‘Habitación 404’: ‘Esperaré a que vengas, noche’, a dúo, y ‘Química’, con David Angulo en solitario.
Los otros invitados al plató son el periodista y escritor Sergio Sánchez, autor de ‘Des Aragonais’ (Pirineum / Amarga Memoria), un libro de reportajes, entrevistas y evocaciones de doce españoles republicanos que se trasladaron al sur de Francia tras la Guerra Civil. Y Francisco Gracia y Gabriela Sierra hablan de su libro ‘Abanderados del socialismo’ (Ed. De autor / Amarga memoria), un volumen que analiza la trayectoria de las juventudes socialistas aragonesas desde sus orígenes, hacia 1903, hasta nuestros días.
Borradores emite, además, tres reportajes: uno sobre el Circo del Sol, que acaba de actuar en Zaragoza con su espectáculo ‘Saltibamco’, con el que llevan desde 1992 y es una fusión de circo, teatro y ópera. El ilustrador y escritor Benoit Jacques habla de su libro ‘La noche de la visita’, que recrea de modo muy teatral el mito de Caperucita Roja a través de la figura de una abuela desconfiada que no abre la puerta a los sucesivas personas que llaman a ella. Y por otra parte, David Israel, el artista zaragozano afincado en México, nos acompaña por su exposición ‘Algo pasa cuando sucede’, de fotografía y escultura, algo así como un paseo por la realidad circundante de México D. F. que él acota y reduce como si fuera un cuadro abstracto. La muestra se exhibe en las salas de Cajamadrid.
Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles. A las 0. 045 horas.
'IL MONDO MIO' EN MONTEVIDEO

'IL MONDO MÍO', EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 5º FESTIVAL INTERNACIONAL MONTEVIDEO FANTÁSTICO
Desde el martes 12 y hasta el domingo 17 de octubre inclusive tendrá lugar en las dos salas de Cine Universitario (Canelones 1280) la quinta edición de Montevideo Fantástico, el Festival Internacional cinematográfico de terror, fantasía y ciencia ficción en Uruguay.
Para este año el evento contará una vez más con numerosos trabajos de casi 20 países, donde se podrán ver materiales en competencia, novedades, muestras informativas, y homenajes a destacados maestros y cineastas del género, como Lon Chaney, el uruguayo Román Viñoly Barreto, Wolf Rilla, Freddie Francis y Dan Curtis.
Dentro de los largometrajes que compiten se exhibirán films provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Hungría, Inglaterra, Italia, México y Serbia.
Il mondo mío, protagonizado por Marta Larralde y Toni Álamo y escrito y producido por la editorial aragonesa Tropo (Óscar Sipán y Mario de los Santos), alcanza la treintena de selecciones en festivales de seis países.
EL MISTERIOSO VAL DEL OMAR. POR ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS
El genial naufragio de Val del Omar
El Reina Sofía reúne la obra de este inclasificable cineasta e inventor.
El museo quiere incluir en su colección su laboratorio de trabajo
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS (EL PAÍS)
Inventor, cineasta, artista, poeta, visionario... ninguna etiqueta basta para definir a José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982), figura única de la historia del cine y de las vanguardias españolas que murió en el olvido rodeado de sus inventos, sus cámaras, sus máquinas y sus latas llenas del cine más audaz, raro y misterioso que pueda imaginarse. Aquel cine, aquel feroz intento de modernidad en una España demasiado alejada de cualquier avanzadilla estética, se puede descubrir ahora en la exposición que le dedica el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: desbordamiento de Val del Omar, viaje único a lomos de un náufrago, un recorrido por la obra y la vida (esta vez, como tantas, inseparable) de un hombre con algo de genio loco, de chamán místico o de Dr. Frankenstein.
En la muestra que ahora abre sus puertas, y que permanecerá hasta el 28 de febrero del próximo año, emerge no solo el cine de Val del Omar sino la construcción de ese cine, el proceso creativo ("Soy una criatura enamorada de la creación, que vibra entre la teoría y la práctica") y el lugar de ese rito creativo: el laboratorio.
Con la fuerza de un barco fantasma emerge el espacio físico donde Val del Omar se encerró durante años para dar luz y movimiento a sus ideas. Trasladado pieza a pieza desde su casa del norte de Madrid (lentes, filtros, polarizadores, láseres, pantallas, grabadoras, hasta la caja de un infantil cine Exin...), el laboratorio PLAT (tientos en Picto Lumínica Audio Táctil) es, como explica el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, una pieza de arte en sí misma. "Y por eso queremos quedárnosla. Es una maravilla", dice señalando los dispositivos ópticos y mecánicos de un lugar desde el que es fácil imaginar porqué la historia de Val del Omar es la de un genial naufragio. "Tenía poca relación con el resto del mundo porque sencillamente quería hacer lo que le daba la gana. Era un tipo antisocial, un guerrillero de sí mismo, un hombre sin profesión porque su profesión era él", recordaba ayer Gonzalo Sáenz de Buruaga, su yerno y uno de los especialistas en su obra. "Era un individualista y eso se paga. Hay que estar en una tribu para que se hable de uno, y él era un naufrago que solo creía en sí mismo. Eligió vivir así".
Ahondando en la imagen del inevitable fracaso escribe Víctor Erice en uno de los textos que acompañan a esta exposición: "Se naufraga siempre, dice una voz razonable...": así se expresó Val del Omar en Aguaespejo granadino, dejando entrever una idea de destino que se relaciona no solo con el sentimiento de pérdida que le acompañó en tantas etapas de su actividad profesional sino también con algunos de los términos más íntimos de su propia poética, aquellos que brotan de su visión del cine como un fenómeno espiritual único, siempre sometido a la dura prueba de la realidad. De ahí el carácter extraordinario, ejemplar, de su experiencia; de ahí, igualmente, su drama como artista. ¿Contradicción eterna entre materia y espíritu? Su aventura más bien, de la que el cine -arte e industria- constituye uno de sus más precisos ejemplos.
Los tres cortometrajes del Tríptico Elemental de España, la obra más conocida de Val del Omar, rodados entre 1953 y mediados de los sesenta, clausuran una exposición que arranca en el anonimato de Las misiones Pedagógicas para cerrarse con el "Sin Fin" -y no el "Fin"- del fundido en negro de sus películas. Val del Omar llama a la puerta de los sentidos con su poética para mostrar un país que latía a ritmo de flamenco seco, imágenes religiosas de agua y fuego. El cine al servicio del delirio artístico de un hombre que escribió: "Yo soy un río cuya alegría es derramarse" o, tocado por un instinto más trágico, "Vinimos por el agua -nos hicieron barro. El fuego de la vida nos va secando".
GUÍA DE LA NOVELA NEGRA
Detectives, criminales y malas calles:
Errata Naturae toma el pulso al género policial
Héctor Malverde publica una ‘Guía de la novela negra’ que recoge 150 autores y otros tantos libros de todo el mundo
“Es necesario volver a la novela negra para decir las cosas de siempre, pero sin titubeos: la violencia, la traición, la muerte, la ciudad, la corrupción, la noche, la seducción, la jaqueca, el desamparo, la soledad, el sexo, la infamia, el misterio, la literatura… Nomenclaturas todas para un mismo desconcierto, que decía Julio Cortázar”, escribe el enigmático Héctor Malverde, seudónimo de un profesor apasionado, en su introducción al libro ‘Guía de la novela negra’ (Errata Naturae). La editora Irene Antón decía, el pasado sábado en Ejea, a HERALDO: “A mi socio Rubén Hernández y a mí nos pareció que era el momento de tomarle el pulso al género, a los autores y a las novedades, ver de dónde procede tanta inquietud y analizar fenómenos como el de la novela negra nórdica”. Y ahí aparece Héctor Malverde, un profesor universitario e investigador de autores “más formales o canónicos como Kafka, Proust, Bernhard o Mann”, que ha confeccionado una guía o “una mapa del género con muchas sorpresas”.
El libro no tiene voluntad de exhaustividad, es más bien “una apuesta personal en mitad de la jungla”. El antólogo elige un único título de cada autor (solo con Ellroy escoge dos): lo cuenta, lo recrea o lo interpreta a su modo, con humor, y confecciona una pequeña biografía de los escritores; aquí los hay de todos los países: anglosajones, latinoamericanos, africanos, españoles, neozelandeses, norteamericanos, chinos, etc.
La lista arranca con ‘Los primeros en llegar a la escena del crimen’, y bajo este enunciado se agrupa a los primeros creadores de novela negra: desde Edgar Allan Poe y su Auguste Dupin, pionero de los investigadores, a Wilkie Collins y su novela ‘La piedra lunar’ o a Charles Dickens, autores que sitúa al lado de Arthur Conan Doyle y Sherlock Holmes, “el detective de ficción más famoso de todos los tiempos”. Entre ‘Los sabuesos más clásicos’ cita a Nicholas Blake (se llamaba Cecil Day Lewis y era el padre del gran actor), G. K. Chesterton y ‘El padre Brown’, Agatha Christie y sus criaturas, el extraño Geoffrey Household o Ngaio Mars, aquella neozelandesa que compaginó el teatro con la novela negra. Raymond Chandler y Dashiell Hammett han sido dos de los grandes artífices de los ‘Hardboiled’, los tipos duros, chulos y solitarios, malquistados con ellos mismos, con sus damas rubias y con el mundo. Con ellos están nombres célebres como James McCain –autor de una novela que llevaron al cine Luchino Visconti, Bob Rafelson y Gay Tarnett: ‘El cartero siempre llama dos veces’-, Ross McDonald u Horace McCoy, sin olvidar a Joe Gores, creador de numerosos productos televisivos, entre ellos, ‘Kojak’, ‘Magnum’ o ‘Remington Steele’; aquí el autor confiesa su pasión por la actriz Stephanie Zimbalist, y también por Jessica Lange y Rita Hayworth.
Los autores españoles se suman en el capítulo de ‘Detectives privados y malas calles’: ahí “el detective soso de Eugenio Fuentes” convive con el Charlie Parker de John Connolly, con el Isidro Parodi de Borges & Bioy o con la Kinsey Milhone de los abecedarios del crimen de Sue Grafton, por citar algunos ejemplos de esos seres que “visten gabardina gris ajada o tal vez trajes hechos a medida. Los hay melancólicos y los hay excesivos. ‘Private eyes’ para todos los gustos”.
El apartado de ‘Los agentes de la ley’ abarca a comisarios, inspectores, policías e “incluso guardias civiles de toda la vida”, como Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva. Por ahí corretean los personajes de Andrea Camilleri, la pareja Bleichert & Blanchard de James Ellroy (de quien se dice: “es un cabrón despiadado y un hijo de la grandísima puta y el tercer escritor más perverso de la historia”), el inspector Mattei de Dürrenmatt, el inspector Sejer de Karin Fossum, la gran escritora noruega. En esta parte figuran grandes narradores como P. D. James, Donna Leon, Henning Mankell, Ian Rankin, Georges Simenon, Leonardo Padura y Petros Márkaris, entre otros, pero también muchos españoles como García Pavón, González Ledesma, Giménez Bartlett, Guelbenzu, el ya citado Silva o Domingo Villar.
El volumen contempla tres capítulos más: ‘Médicos, forenses y otros admirables intrusos’, donde destacan títulos de John F. Bardin o el ‘Santuario’ de William Faulkner, donde el abogado Horace Benbow investiga la violación de Popeye a la joven Temple en la que, consideraba André Malraux, “es la irrupción de la tragedia griega en la novela policíaca”. Y aquí figura Stiegg Larsson que ha redactado con ‘Millenium’ una “buena ficción policial, entretenida y ágil, con personajes sólidos e historias bien construidas”. Otro epígrafe es ‘Cuando el crimen se cruza en tu camino: los amateurs’, al que asoman Eduardo Mendoza, Norman Mailer, Andrés Trapiello o Elmore Leonard. Esta guía de temas, atmósferas, ciudades, libros y autores se completa con un puñado de asesinos de Graham Greene, Patricia Highsmith, Manuel Vázquez Montalbán y su ‘Tatuaje’, o una novela de título inolvidable: ‘El asesino dentro de Jim Thompson. Dice el autor: “Murió en 1977. Una errata en el anuncio de su funeral propició que no asistieran al sepelio más que un par de gatos y algunos familiares y amigos”.
PLINIO Y SUS AHIJADOS
La lista de autores españoles es amplia en el libro. El primer citado es Eugenio Fuentes y su novela ‘El interior del bosque’, protagonizada por el detective Ricardo Cupido. García Pavón creó al guardia municipal Plinio, que habría inspirado a Carvalho, de MVM, a Bevilacqua de Silva y también a Toni Romano de Juan Madrid. Dice Malverde: “Todo en Pavón es un acierto: Tomelloso como telón de fondo, el paisaje rural de la España de los 50 y 60, la complejidad del investigador sagaz y delicado que es Plinio y su perfecta combinación con el veterinario don Lotario”. Petra Delicada es la abogada de Alicia Giménez Bartlett, Mariana de Marco es la heroína de Guelbenzu, y González Ledesma es el creador de Méndez, “un hombre con métodos algo heterodoxos que podría ser un perro o un rastreador callejero”. De Domingo Villar destacan ‘La playa de los ahogados’, la segunda aventura de Leo Caldas y de su ayudante aragonés Rafael Estévez.
DE NORMA JEAN A MARILYN MONROE

Marilyn Monroe está muy de moda de nuevo con la publicación de su libro de poemas y otros textos. En Valladolid exponen retratos de la joven Norma Jean. Uno de ellos es éste: Norma Jean, luego Marilyn Monroe, esa mujer compleja y fascinante, capaz de leer a Joyce, o de intentarlo al menos, de escribir poemas, casi todos dramáticos, y de enfrentarse al genio de Goya.
Ella era así.
GONZALO CANEDO: UN DIÁLOGO CON EL EDITOR DE LIBROS DEL SILENCIO

[La periodista de La Opinión de A Coruña Isabel Bugallal, cariñosa y atenta, acaba de publicar en su contraportada esta entrevista con el editor gallego, afincado en Barcelona, Gonzalo Canedo. Últimamente he hablado varias veces con Gonzalo, simpático, afable y enamorado de la literatura. La fotografía de Gonzalo es de Inga Pellinsa.]
Gonzalo Canedo: ´Mi vocación es publicar literatura, no 'catedrales del mar' ni ´códigos da vinci´
"El escándalo L´ Oreal y de Lilian Bettencourt convirtió a Banier en un fenómeno mediático pero yo compré su libro hace quince meses, cuando era un desconocido en España"
En sólo un año de existencia, Libros del silencio ha publicado ya 17 títulos, el último, ´Pasado compuesto´, el primero que se publica en España del polémico François-Marie Banier, el personaje relacionado con Lilian Bettencourt, la riquísima dueña de L´ Oreal, cuyo escándalo ha hecho tambalear al Gobierno francés de Nicolas Sarkozy. El editor es Gonzalo Canedo (Cerceda, A Coruña, 1955), que, en plena crisis de los 50, se aventuró a fundar en Barcelona, donde vive desde hace años, su propia editorial. Libros del silencio publicará, en bilingüe, la obra del poeta Lois Pereiro´
ISABEL BUGALLAL | A CORUÑA –Libros del silencio o para romper el silencio, porque el último que ha publicado es uno del polémico François-Marie Banier.
–Compré Pasado compuesto hace quince meses, al principio de la editorial. Un amigo lo había leído a finales de los años setenta y se había quedado muy impresionado y lo compré sin conocer al personaje.
–¡Vaya ojo!
–Lo tenía para la programación de este año y, a los tres meses de comprarlo, empezó a salir en la prensa todo lo relacionado con el escándalo L´ Oreal y Liliane Bettencourt. Fue muy agradable: compras un libro de un autor desconocido en España y, de pronto, se convierte en un fenómeno mediático.
–Lo escribió con 23 años, cuando Banier se creía Rimbaud.
–Se creía Rimbaud y en una entrevista que le acaba de hacer El País dice que a esa edad era igual que Rimbaud. Es un libro muy poético sobre una relación incestuosa entre dos hermanos, en la que Olivier, el protagonista masculino, a la semana de iniciar la relación, no puede soportar el sentimiento de culpa y se suicida.
–¿Autobiográfico?
–Algunos ven en este libro el inicio de su relación con Liliane Bettencourt. Él lo niega pero reconoce que Olivier es él.
–Promete ser un filón, ¿va a publicar más obras suyas?
–Sí. Tenemos dos en lectura, una de ellas, Balthazar, fils de famille, también es bastante autobiográfica porque cuenta su relación con la mecenas Marie-Laure de Noailles, que financió las primeras películas de Buñuel. Y Les Femmes du métro Pompe, una historia sobre las españolas inmigrantes en París, con las que parece que Banier se relacionaba mucho y aprendió a chapurrear el español.
–Pasado compuesto está prologado por el poeta Louis Aragon, ya fallecido, y tiene otros ilustres prologuistas: Francisco Rico, Alberto Manguel, Manuel Rivas...
–Sí, y tendremos a Rodrigo Fresán, que prologa otra de las novedades, una novela fantástica, Dog soldiers, de Robert Stone. Queremos que personas de mucho prestigio avalen la calidad del libro, y lo vamos consiguiendo.
–¿Su mayor éxito editorial?
–Elisa y Marcela [las lesbianas casadas en A Coruña en 1901], de Narciso de Miguel, y la Poesía inédita de Quevedo.
–¿Isabel Coixet llevará al cine la historia de Elisa y Marcela?
–Debió de ser de las primeras en comprar el libro porque a los cuatro días de aparecer en castellano hizo un artículo y habló en un programa de radio. Estuvo hace poco en A Costa da Morte buscando localizaciones para la película y empezará a rodar en verano.
–La editorial salió en noviembre de 2009, ¿cuántos títulos ya?
–Salimos, a modo de tarjeta de presentación, con Hidropesia y otras adiciones, un canto al mundo de los libros, y con Oficio de tinieblas, de una gran escritora mexicana incomprensiblemente desconocida en España, y en un año habremos publicado 17 títulos.
–¿Qué es lo que le interesa?
–Pretendemos publicar literatura de calidad de todos los tiempos, sin fijarnos en otras etiquetas. Nuestra política es recuperar a autores olvidados que nunca se han publicado en España y descubrir nuevos valores.
–¿Huye de los best sellers?
–No los persigo, pero si me viene por añadidura, bienvenido sea porque la única manera de sobrevivir es que entre dinero en caja, pero no nacemos con vocación de editar best sellers. Nacemos con vocación de literatura que llegue a todos los sectores posibles, pero no queremos ni catedrales del mar ni códigos da vinci.
–Banier puede ser best seller.
–Puede llegar a serlo, como Dog soldiers, pero no hablo de best seller de cientos de miles de ejemplares. Dog soldiers es un clásico, en EEUU se sigue vendiendo muchísimo, está traducido a todas las lenguas y, por fortuna para nosotros, se le había pasado a todos los editores españoles.
–¿Qué ha publicado que, inexplicablemente, estuviera inédito?
–Por ejemplo, Dog soldiers, que saldrá el 18 de octubre, y está considerada por la revista Time una de las cien novelas norteamericanas más importantes del siglo XX. Tuvo el National Book Award en 1975, figura en el canon de Bloom y ha sido elogiada por escritores tan prestigiosos como Don DeLillo, Tobias Wolff o James Ellroy.
–¿Teme al ebook que viene?
–No, el ebook puede ser una oportunidad, porque ahorra la impresión, que es el mayor gasto de una editorial. Tiene la ventaja de la inmediatez y es mucho más barato pero para que arranque en España faltan aún veinte años. Se irá vendiendo pero el libro en papel nunca será sustituido hasta dentro de al menos una generación, la de los niños que empiezan a leer ahora.
–¿Cómo llegó hasta aquí?
–Empecé en el mundo editorial, a los 18 años, en el Círculo de lectores y dirigía redes comerciales desde hace más de 25. A los 50 , ya saturado, el cuerpo me pedía algo diferente y decidí embarcarme en esta aventura editorial.
–¿Editor por una crisis?
–Sí, a los 50 años necesité hacer algo más satisfactorio. Siempre fui un apasionado de los libros, me aficioné a la lectura a los siete, gracias a una gripe con Las aventuras de Guillermo el travieso y, a partir de ahí, fui un lector compulsivo, y dicidí que había llegado el momento de convertir esta pasión amateur en algo profesional.
–Nació en una aldea gallega, en un ambiente, en principio, poco propicio a los libros.
–Sí, en una aldea de 300 personas y 600 vacas, en el campo de la feria de Cerceda. Era el menor de doce hermanos y cuando tenía cinco años mi padre se jubiló, nos fuimos a vivir a A Coruña y ahí empezó mi pasión lectora, al ver a mi padre, enfermo y en la cama, leer.
–¿Por qué Libros del silencio?
–Por unas reflexiones de San Agustín, que, en el siglo IV, vio cómo San Ambrosio, el más sabio de la época, leía un libro en silencio; hasta entonces se leían en alta voz.
–¿Con qué lecturas se queda?
–Los gallegos en lengua castellana: Valle-Inclán, Torrente Ballester, Pardo Bazán o Cela. Y, en poesía, Rosalía de Castro, la cual considero mi madre espiritual literaria. Me apasionan los autores del boom latinoamericanos y la literatura francesa e inglesa del XIX.
–Las pequeñas editoriales brotan como setas pese a la crisis.
–Lo dijo también Carmen Balcells. Brotamos como setas porque estamos ocupando un hueco que las grandes editoriales que sólo buscan los grandes beneficios económicos han dejado vacío. El lector que no se deja influir por las grandes campañas de los grandes grupos editoriales necesita un tipo de literatura que las grandes han abandonado, y ahí estamos las pequeñas.
–¿Hay mucha competencia?
–Entre los pequeños editores hay, sobre todo, camaradería. Si nos juntásemos todos, posiblemente no llegásemos a facturar ni el 30 o el 40% de lo que factura Planeta o Randon House. Hay una amistad razonable entre todos nosotros, sabemos que hay sitio para todos y que tenemos que estar unidos ante la voracidad de los grandes grupos.
–Tuvo de madrina a Maruja Torres, que le dedicó un artículo.
–Me dedicó una columna preciosa. Y otros, como Félix de Azúa, que hizo crítica de dos de los libros. Nos sirven de gran ayuda.
–¿Su próxima apuesta?
–Una edición bilingüe castellano-gallego de la obra completa de Lois Pereiro [al que la Academia Galega dedicará el Día das Letras Galegas de 2011]. No hay nada de él publicado y estoy hablando con su hermano Xosé Manuel para editar no sólo su poesía sino también una novela inacabada que tiene y un ensayo.
DE NORMA JEAN A MARILYN MONROE. 2

La niña Norma Jean. Una belleza sencilla.
LOS CASTILLOS DE ARAGÓN
Jorge Gastón, creador audiovisual y de dibujos animados con su empresa Brichus, nos anima a ver este enlace sobre los castillos de Aragón. El gran locutor David Marqueta, todo un showman incluso vocal, explica la historia de las fortalezas.
http://www.youtube.com/watch?v=gG4eRV24vVQ
Foto de la Torre de los Nublos de la Iglesuela del Cid. Ese fue mi paisaje durante cinco años: desde 1995 hasta el año 2000, vivía allí, a poco más de cien metros. Y abajo, una visión a la acuarela del castillo de Loarre del dibujante e ilustrador Teodoro Pérez Bordetas.
NOBEL PARA MARIO VARGAS LLOSA
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010
Por Daniel GASCÓN
El Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa es tan merecido que casi resulta inesperado: parafraseando a Borges, daba la sensación de que no concederle el galardón era una vieja tradición escandinava. Muy pocos novelistas han construido un universo narrativo tan poderoso y rico como él, y la cantidad de libros admirables que ha escrito produce algo parecido al vértigo.
Ha sabido conjugar una concepción atrevida y experimental de la novela, que bebe de Faulkner y Joyce (y Flaubert, a quien dedicó el ensayo La orgía perpetua), con una pulsión narrativa apabullante -en la que son esenciales los maestros de la novela del XIX, pero también la tradición del folletín- y una confianza en la capacidad de la ficción para construir un mundo y retratar la complejidad del ser humano. La cita de Balzac que encabeza una de sus grandes novelas, Conversación en la Catedral –“la novela es la historia privada de las naciones”- podría ser el epígrafe de muchas de sus obras. Además, ha combinado la defensa de la imaginación –escribiendo sobre la novela de caballerías o comprendiendo como pocos a Emma Bovary- con la práctica de una estética realista que también es una postura moral: no hay explicaciones mágicas, líricas o relativistas para la violencia o el crimen.
Vargas Llosa partió de una idea de la literatura comprometida heredada de Sartre y, aunque con los años se ha alejado de él y se ha aproximado más a los postulados de Camus, siempre ha creído en el poder subversivo de la literatura, en su capacidad para revelar las hipocresías y las injusticias: es un hombre que escribe contra el mal. Muchas de sus obras retratan un mundo primitivo y nos alertan de los peligros de la violencia, del fanatismo y del machismo: es el mundo del Leoncio Prado en La ciudad y los perros; el ambiente que provoca la doble amputación de Cuéllar en Los cachorros; el clima desasosegante e hipócrita de Conversación en la Catedral; la sociedad asfixiada de la República Dominicana en la magistral La fiesta del Chivo; o la brutalidad de Lituma en los Andes. Es un escritor ambicioso y vehemente: después de crear personajes memorables y conquistar territorios literarios -donde se instalarían otros autores y que se convertirían en un lugar inolvidable para miles de lectores- en Perú, ha sabido contar historias de otros países y de otras épocas, desde Francia a Brasil o África, desde Gauguin a Casement. En más de 50 años de carrera, nunca ha dejado de ponerse retos como creador y de asumir compromisos como intelectual, y por eso siempre es emocionante saber que Vargas Llosa prepara una nueva novela. No sólo ha conquistado espacios físicos y ha abordado temas como la libertad, el terrorismo o la dictadura, sino que en su obra también encontramos tonos distintos: el humor es un elemento fundamental de Pantaleón en las visitadoras, ha publicado unas memorias y piezas teatrales, ha revisado a los clásicos, y ha escrito novelas eróticas y policíacas, y un hermoso y ligero relato de amor que recrea un episodio de su propia vida y es al mismo tiempo un homenaje a la pasión por contar historias: La tía Julia y el escribidor.
Otro factor esencial de Vargas Llosa es su labor como crítico. Sus textos sobre Flaubert, Victor Hugo, los ensayos de La verdad de las mentiras o Cartas a un joven novelista nos ayudan a entender mejor su idea de la escritura, son una ventana que nos muestra a otros autores y están llenos de sabias observaciones (por ejemplo, que el narrador es el personaje principal de todas las novelas). Ha sabido reconocer a sus maestros y admirar a sus contemporáneos y a autores más jóvenes que él: José María Arguedas, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez –sobre el que escribió Historia de un deicidio- son sólo algunos de los que se han beneficiado de la generosa admiración y la inteligencia crítica del mejor novelista de nuestra lengua.
*Mi hijo Daniel Gascón publica hoy este texto en el blog de la revista 'Letras Libres' de la que es asiduo colaborador. Daniel es un gran conocedor de la obra de Mario Vargas Llosa y un constante admirador de sus múltiples facetas: el periodismo, la crítica, la narrativa.
JOSÉ VERÓN EN PUERTA CINEGIA

IMÁGENES CAUTIVAS
La idea de caminar, observar, sentir y captar aquello que despierta nuestro interés, no es nueva; es tan antigua como el ser humano. Si al principio se trataba de conservar recuerdos, la fotografía nos permitió plasmarlos por medio de imágenes.
Esta idea me ocupaba cuando decidí preparar “IMÁGENES CAUTIVAS”: mostrar aquello que me había interesado retener durante mis paseos. Fotografías que no precisaban unidad, como huellas sobre el tiempo y el espacio. Paisajes urbanos y exteriores, abstracciones, manifestaciones etnológicas...Todo podía incluirse en el proyecto. Y he aquí: esta es la primera entrega.
Aunque procedentes en su mayoría de los tres años últimos, he incluido una fotografía de 1985 y otra de 1992, para dejar constancia de que los paseos no son exclusivamente espaciales, puesto que el tiempo también influye en ellos y en las imágenes, cautivas de la técnica y libres en el intelecto.
JOSÉ VERÓN GORMAZ
*José Verón expone ‘Imágenes cautivas’ en Puerta Cinegia, en un proyecto que coordina Eugenio Mateo. Esta pieza se titula ‘Independencia’.
FERNANDO ARAMBURU: POEMAS
La editorial Demipage, que dirige David Villanueva, siempre sorprende en su catálogo. Ahora acaba de publicar la poesía de Fernando Aramburu, un novelista espléndido que estudió en Zaragoza. Reside en Alemania, y ha redactado, también, poesía para niños. El libro se titula ‘Yo quisiera llover’. La siempre amable Paloma Mendoza, jefa de comunicación de Demipage, me envía una selección de poemas de Fernando Aramburu.
POEMAS DE FERNANDO ARAMBURU
Entras al agua. Tu adolescencia lisa
apetece a la ola. Se aferra todo el mar a tu desnudo,
su lengua fresca con vaivén ligero
lame las piernas. Gritas con deleite
en tanto el agua blanca sube
por los redondos muslos, volviendo el rostro
hacia la playa, con juvenil melindre
mientras te moja la vagina, el talle, y gozas
sumergiéndote.
Te envuelve la marea de amanecer azul,
en la que como un rayo más del sol flotas
y te ofreces, hermosa y libre criatura
que das placer a cuanto en torno a ti resbala.
Surgen, desaparecen en la espuma
los pechos húmedos que estamparás
después contra otro pecho, donde se altera un
corazón durmiente.
Y mientras tiemblas por el frío,
dando forma al deseo,
te secarán mis manos, harás crecer la vida
que tu boca salobre suave siente.
También eres dolor, lo sabes.
Lentamente alguna caducidad
vierte su ácido en el rostro.
Los días raen la ilusión y un muro
negro te aleja de las gentes.
Así comprendes que al amar
piadosa compañía es lo que anhelas,
buscas testigo de las lágrimas,
alguien que ayude a levantar tu roca.
Residuo de tu vida reluciente,
verás la juventud sin disimulo
retirarse como arena entre dedos.
Pero no eres tristeza,
porque no hay culpa en ti por esta infamia.
HIJA
Conocerás la luz, el mar variable
que precede al origen y es ulterior al mundo,
las laboriosas hormigas dispersas por la senda
repitiendo el afán inútil de los hombres.
Conocerás la sed del agua y la del vino
y aquella de los cuerpos más terrible
que no querrás saciar ni acaso puedas nunca.
Conocerás la llama, la rosa y el cristal.
La dicha desde luego conocerás un poco,
suave nube sin aire que pasó
y no ha pasado, la desatada música
que es, igual que el tiempo, un artificio.
No podría olvidar las injusticias que harás y que han
de hacerte,
el grito, la pared, la muchedumbre,
las incontables horas de ajetreo
precisas cada día si quieres resolver
un ínfimo momento sosegado,
y esa noche de lluvia en que estarás muy sola.
Conocerás también la estatua, el libro,
el espejo, el relámpago y la taza,
la sangre que discurre buscando una salida,
la mosca pertinaz, la inapartable muerte
que no ha de consentir que te conozcas.
Un sueño sin piedad sabe tus días.
Números, padres, ríos, sombras, luna
–espléndido dolor– te aguardan. Nace.
EN LENGUA MUERTA
Las tantas en mi tumba y el amor,
pobre diablo, de qué me va a salvar
si ni mecha le queda
para velarse
a sí mismo.
Embáucame, le dije,
si puedes, si te atreves. Pon
muleta al alba, resplandor
en su orla al rojo engaño de poniente,
antes que se me olvide
seguir mañana estando vivo dentro
de mi pecho. Le dije: pues ya que tienes alas,
lávame estas cenizas paulatinas,
y luego le juré, a cambio del favor,
colgarme un sol azul de vez en cuando
en el centro absoluto de mi frente.
19 de enero de 1996
Quien sigue a su deseo y deja que más tarde
apagado el deseo lo persiga;
quien dio su juventud violentamente
en pos de unos fervores momentáneos,
falsos como la propia vida al fin es falsa,
abandonando padre y madre envejecidos
y a su ciudad nativa allá en la costa
borrada en los confusos recuerdos del ausente;
con segura fatiga en que concluye la ilusión de un
hombre,
cuando no con fastidio en soledad desengañado,
ante un paisaje de gentes tan extrañas,
apaciguando su derrota, sin duda silencioso,
sobre la arena acaso escriba:
ya que un azar me cupo en esta nave,
concédame el destino la sola muerte apetecida,
la muerte que antes de la muerte
en brazos de sirena hace olvidarse.
Adónde conduces, labio, con violencia; a qué gozo
te sigo, la voluntad entre aromas suspendida.
Un rostro quieres, un cuello fino en que una quemadura
sella tu llama. Raptado por tu afán, no te resiste
el ser sumiso que arrastras por lugares de deseo.
*Las fotos son, por este orden, de Gilles Peress, Silvia Plachy, Dorothea Lange, y las dos últimas de Sylvia Plachy, de nuevo.
RECORDATORIO: A LAS DOCE, 'BORRADORES' CON MARISOL AZNAR Y DAVID ANGULO, EL CIRCO DEL SOL...
[Actuación musical y entrevista: David Angulo y Marisol Aznar: músicos, actores y guionistas. Entrevistas en plató: Sergio Sánchez, republicanos españoles y aragoneses en el sur de Francia, y Francisco Gracia y Gabriela Sierra, ‘Abanderados del socialismo’. Reportajes: el Circo del Sol y ‘Saltimbanco’, Benoit Jacques y ‘La noche de la visita’, álbum ilustrado, y David Israel, fotógrafo aragonés afincado en México que expone en Cajamadrid.]
David Angulo, Marisol Aznar y Javier Coronas. Mañana, a las 21 horas, concierto en la sala Multiusos de Oregón Televisión. Pequeño avance en Borradores.
David Angulo, compositor, actor y artista, y Marisol Aznar, actriz y cantante, son dos de los invitados de Borradores, que se redifunde hoy sábado a las doce de la mañana. Hablan de sus respectivas carreras, del humor y de la música, de las bandas que integraron como A la de tres y Al son del sur, de su trabajo en ‘Oregón Televisión’ y del concierto que van a ofrecer los actores de la serie este domingo 10 en la sala Multiusos, a las nueve de la noche, donde parodiarán a Salomé, Ana Torroja, Freddy Mercury, Rocío Jurado, Rocío Dúrcal, Elvis Presley, etc. David y Marisol son quienes ponen las voces; y ella, además, es la guionista de las versiones. En el programa, cantan dos temas del álbum ‘Habitación 404’: ‘Esperaré a que vengas, noche’, a dúo, y ‘Química’, con David Angulo en solitario.
Los otros invitados al plató son el periodista y escritor Sergio Sánchez, autor de ‘Des Aragonais’ (Pirineum / Amarga Memoria), un libro de reportajes, entrevistas y evocaciones de doce españoles republicanos que se trasladaron al sur de Francia tras la Guerra Civil. Y Francisco Gracia y Gabriela Sierra hablan de su libro ‘Abanderados del socialismo’ (Ed. De autor / Amarga memoria), un volumen que analiza la trayectoria de las juventudes socialistas aragonesas desde sus orígenes, hacia 1903, hasta nuestros días.
Ilustración de Benoit Jacques para el libro 'La noche de la visita', editado por A buen paso.
Borradores emite, además, tres reportajes: uno sobre el Circo del Sol, que acaba de actuar en Zaragoza con su espectáculo ‘Saltibamco’, con el que llevan desde 1992 y es una fusión de circo, teatro y ópera. El ilustrador y escritor Benoit Jacques habla de su libro ‘La noche de la visita’, que recrea de modo muy teatral el mito de Caperucita Roja a través de la figura de una abuela desconfiada que no abre la puerta a los sucesivas personas que llaman a ella. Y por otra parte, David Israel, el artista zaragozano afincado en México, nos acompaña por su exposición ‘Algo pasa cuando sucede’, de fotografía y escultura, algo así como un paseo por la realidad circundante de México D. F. que él acota y reduce como si fuera un cuadro abstracto. La muestra se exhibe en las salas de Cajamadrid.
Borradores. Aragón Televisión. Redifusión hoy a las doce de la mañana en Aragón Televisión.
Musicales de Aragón Televisión. Sala Multiusos, domingo 10, a las 21 horas.
EL MONOGRÁFICO DE LABORDETA: COLGADO EN EL BLOG DE BORRADORES

Los últimos programas de Borradores ya están colgados en el blog del programa:
http://borradores.blogia.com/2010/100801-borradores-25-09-10.-especial-dedicado-a-labordeta..php
Entre ellos, está el monográfico que le hemos dedicado a José Antonio Labordeta.
*Esta caricatura del inolvidable cantor, amigo y maestro, es de Carlos Blasco.
JOSÉ ANTONIO DUCE Y SUS FOTOS
José Antonio Duce es un hombre pegado a un objetivo. Un cazador de luces y un observador incesante. Le gusta contar la vida a través de la cámara: ya sea la cámara cinematográfica, como hizo en numerosos documentales o en ‘Culpable para un delito’, donde lo fue casi todo, ya sea con la cámara fotográfica, que, en el fondo, es su instrumento preferido: su lector de sombras, el desvelador la materia. José Antonio Duce ha hecho fotografía documental, reportaje, retratos, desnudos, series muy elaboradas, ha captado las iglesias del Serrablo, el paisaje en que se inscriben y la caligrafía de la piedra vuelta musgo y memoria, y ha sido y es, muy especialmente, un fotógrafo enamorado de Zaragoza. La ciudad –sus rincones, sus celajes, sus edificios, sus santuarios paganos como el Oasis, en particular- es un objeto permanente de sus trabajos: el archivo de Duce revela la mutación de ‘la novia del viento’. En los últimos tiempos, realizó grandes monografías de esta incesante Zaragoza, del Pilar, de La Seo. Estos días presentaba un nuevo proyecto, editado por Tercal: una mirada apasionada al palacio de la Aljafería, la casa de la alegría, el hontanar de las épocas y de las emociones. Con la compañía de José Luis Cintora, que ya es como su ‘alter ego’ y un cómplice y un amigo generoso, Duce lo ha captado todo: la atmósfera, el colorido, la mansedumbre de la piedra, los jardines, el arabesco inagotable del mudéjar, la energía visual del artesonado. Duce y Cintora desvisten el edificio, juegan con la luz y sus oros, lo interpretan y lo fijan, y nos lo devuelven con la pátina especial de la fotografía. La Aljafería es un espacio que nos abarca y nos resume a todos: contiene nuestro llanto (adiós, juglar Labordeta, adiós) y nuestra historia. Resume lo que fuimos, lo que somos y lo que soñamos ser.
'CALABUCH', POR JEAN VALJEAN*

CALABUCH
Por Jean VALJEAN
De su blog http://www.cuadernosdelfaro.blogspot.com/
Esta mañana de domingo, al ir a comprar la prensa a mi kiosco habitual, después de haber tomado mi café con churros, me he tropezado, en la cesta de mimbre en la que el dueño del kiosco arrincona los saldos de los que pretende desprenderse ese día, me he tropezado, digo, con dos películas de la primera época de Berlanga del que me considero un admirador incondicional. Las películas son: Bienvenido Mister Marshall y Calabuch. Dejando constancia en estas líneas de que el hecho de escribir primero sobre Calabuch no implica preferencia alguna sobre el otro título, voy a importunar al paciente lector de este blog con unas notas sobre esta película. Y como no me considero un crítico de cine, ni mucho menos de aquellos que puedan desplegar ante el espantado lector una amplia bibliografía sobre este arte, por mí firmada, no puedo meterme en unos jardines de los que yo sé positivamente que puedo salir como salió (de donde y cuando saliera) el famoso Gallo de Morón, o sea, sin plumas y cacareando... ¿No era así? De tal manera que sólo puedo hilvanar algunas ideas, bastante subjetivas, aliñadas con una pizca de metáforas para urdir la trama de eso que se llama artículo literario y que se ubica grosso modo entre el ensayo y la receta de cocina.
Aunque no recuerdo el año exacto ni las circunstancias que rodearon mi primer encuentro con esta magistral cinta de Berlanga si me atrevo a postular, por el año en que se rodó, que debió de ser por los tiempos de mi Primera Comunión y el lugar, casi seguro el Cine Astoria de la barriada de Haddú, en mi ciudad natal, Ceuta, en alguna de aquellas tardes de sábado en las que mi madre nos preparaba a mi hermana y a mí una cestita de mimbre (la cestita de mimbre era propiedad de ella, de mi hermana, y procedía por lo visto de algún disfraz de caperucita roja estrenado en alguna fiesta familiar o de barrio) con algo de merienda y una botella de gaseosa de un cuarto de litro que cuando habíamos consumido en perfecta camaradería yo me encargaba de llenar de agua en los rancios urinarios del viejo cine.
Nada más llegar a casa, me he encerrado con mi pequeño tesoro en la biblioteca; he bajado la persiana (como el que va a cometer alguna execrable fechoría y quiere ocultarse a la vista del vecindario) para recrear la completa oscuridad de una sala de proyección, o sea el ambiente del cine de barrio en el que vi por primera vez esta película en compañía de mi hermana que, más pequeña que yo, y dependiendo de mi tutoría para poder asistir al cine los días de entre semana, aguantaba con una estoicidad marmórea las tres o cuatro repeticiones de proyección con que yo impíamente la castigaba....Creo que con el maestro Berlanga tenía al menos la justificación de haberla martirizado con uno de los grandes maestros del cine europeo, que sin duda al menos para mí lo es junto al gran Federico Fellini.
Pero, vamos a la película...
Ese viejo profesor que ha huido de los "USA", ese papá Noel de celtas cortos, alpargatas y eructos de sardina arenque, pero que encierra bajo su venerable calva todo el saber de los presocráticos, ese -en fin- Hemingway exquisito pasado por Diógenes llega a este pueblecito por el mar, como Ulises, y cuando toma posesión de sus playas comienza a presentarnos los personajes de esta historia que van naciendo a medida que él va marcando sus pasos por la isla, o lo que aparenta ser una isla, pues hasta ese torero (Jose Luis Ozores) que parece como si dudara entre ser Cantinflas o ser Gila, y que ha formado una pareja “de hecho” con su joven vaquilla parece como si viviera en alguna arruga de los decorados, comiendo, en los descansos, su pan de soldado y su lata de sardinas en aceite, y echándole, mientras abre la lata, a su compañera bicorne, piropos de alameda provinciana. Además de que cuando hablan (me refiero ahora a los habitantes de Calabuch) cuando hablan de ir a Guardamar dicen de ir en barca... Lo que les digo...¡Una isla!
Georges Comosellame, el famoso físico norteamericano huido –repito- de una terrible base secreta norteamericana nos va presentando a los habitantes de este pueblo que parece sacado de un relato homérico, unas gentes que si calzaran sandalias y vistieran ligeras túnicas nos trasladarían -sin cambiar una coma del guión- a un pueblecito griego de la época de Sócrates.
Nada más llegar, el señor Jorge se hundirá de hoz y coz en un duelo entre el Cabo de la Guardia Civil y dos paisanos que trabajan a plena luz del sol en el oficio más antiguo de estas costas, el estraperlo. Berlanga lo trata con toda la ternura y la magia de su maestría, y lo que podría ser una escena del tremendismo celiano, como el de La Familia de Pascual Duarte, el genial director lo convierte en una viñeta de Ibáñez; parece como si estuviera preparada para disfrute del viejo forastero que lo contempla todo, como nosotros desde nuestra butaca, enternecidos por ese disparo que suena a caseta de feria y a verbena en el casco del romano, un romano de cartón y engrudo, un romano “de mentirijillas” como decíamos de niño. Con el alijo entre sus manos, el tío Jorge, (como terminará siendo conocido entre los naturales de esa isla) camina por la playa hacia el caserío para encontrarse con el Langosta, y en ese camino tropieza con otro personaje que por el oficio que ejercita en ese momento parece sacado de ese mismo relato de Homero que hemos citado; se trata de un joven que está pintando las mejillas de una joven barca destinada a convertirse en el carro de Neptuno nupcial de una joven pareja de calabucenses; aquí tenemos un Aquiles pintor, joven y optimista que con la sangre de sus ilusiones pinta la barca para unos futuros esposos y que confiesa con una risa angelical que las “eses” (pintar “eses”) se le da muy bien...
Pero, sigamos con nuestro hombre.
Nada más ver el rostro bondadoso de este intelectual yankee, exiliado del Manhattan nuclear en que la posguerra ha convertido al mundo, adquirimos la firme convicción de que él lo arreglará todo, de que si en ese pueblo existía algún problema, la magia de su mirada colocará cada cosa en su sitio. Así vemos como todos los habitantes del pueblo se van transformando al contacto con la mirada y la sonrisa de este forastero que, después de pasar con el Langosta su primera noche en la cárcel/fonda se levanta de su camaranchón con el optimismo del hombre que ha recuperado la fe en el hombre, con la vitalidad de Tarzán en su jungla, y cuando todo el Servicio Secreto americano anda tras su pista a él solo se le ocurre pedir de tomar un baño, y no le sorprende en absoluto las relaciones paternofiliales que el terrible guardia civil (lo de “terrible” es, naturalmente, una broma) ha establecido con su detenido. Si en ese instante, el Cabo (que hacía de monje en Marcelino Pan y Vino) se pusiera un delantal y le sirviera el desayuno no le parecería nada extraño. Por eso, cuando su amigo el maquinista le insiste para que no abandone el pueblo, él, deseando poder responder, suelta a pecho abierto: pero si yo no quiero irme de aquí. Me gusta Calabuch, me gusta mucho lo que aún sorprende más al joven maquinista del cine que al contrario que el anciano fugitivo sueña con grandes urbes como las que ve todas las noches en las películas que proyecta para sus paisanos.
Por mi parte debo decirles que yo me he quedado extasiado con la vista panorámica que Berlanga nos ofrece de Peñíscola (Calabuch). Una panorámica de unos años en que yo no pude conocerla; creo que viviendo en Barcelona, y viajando en moto desde esta ciudad hasta el sur de la península me detuve una vez en esta villa pensando que me iba a encontrar la Calabuch de la película, pero, el amasijo de cemento y ceramica vertical me rompió la bella imagen que yo traía en mi cabeza.
El farero que nos presenta Berlanga, más que un marino al que la marea hubiese expulsado a tierra, parece un pacifico librero "de viejo" de la Cuesta de Moyano de Madrid trasplantado a las costas de levante; juega al ajedrez y lee; no le gusta pescar y la torre de su faro, lejos del rompeolas, guiña torpemente su ojo de tercera categoría desde los callejones del pueblo, como un triste y solitario semáforo de plaza. En todo el transcurso de la historia, don Ramón (¡un farero con don!) no baja nunca de la torre ni siquiera cuando su amigo, el señor párroco, se acerca hasta la crujía del faro para reprocharle las trampas en el juego de ajedrez; porque esta es otra: contándose escasamente cincuenta metros la distancia que separa al faro de la iglesia, estos dos fieros contrincantes juegan al ajedrez por teléfono.
La maestra de escuela me ha recordado (ahora por primera vez) a una niñera que teníamos en casa cuando entre mi hermano y yo juntando nuestras edades no conseguíamos formar un número de dos dígitos ¿Me explico? Esta joven se llamaba Ana, Anita, y tenía la estructura ósea de esa maestra de Calabuch, y también, como la maestra, llevaba aquellas faldas de vuelo hasta las rodillas con la delgada cintura recogida por un cinturón ancho y negro, y las cúpulas de sus pechos, en aguda punta geométrica, como mandaban los cánones de la época. Anita nos llevaba todas las tardes a pasear a los Jardines de San Sebastian (hay foto) al final de los cuales había una barranquera en cuyo fondo, semi enterrada entre la maleza se encontraba la antigua estación de ferrocarriles Ceuta-Tetuán, que con su arquitectura neoárabe le daba al conjunto todo el aire de una escena de jungla hollywodense, ¡vaya! de película del famoso arqueólogo de látigo y revólver....¡eso! de Indiana John...que no me acordaba. Anita tenía una hermana más joven que ella e igual de guapa que trabajaba como asistenta en un chalet que había (aún está) subiendo desde la Puerta de El Campo hasta el Morro.
De regreso a casa siempre hacíamos una parada en este chalet donde la hermana de Anita nos recibía por la puerta de servicio. Y en la cocina, que a mí me parecía como las que veía en las películas americanas, aquellas que se conocían popularmente como “de teléfono blanco”, nos servían unos enormes vasos de leche acompañados de bizcochos mientras ellas hacían la tertulia cuyo tema era siempre los fueros y desafueros de sus respectivos novios; la leche debía de ser de la buena (no de la que nos llegaba, “en polvo” de la ayuda americana) porque nos dejaba el bigote blanco y pegajosillo. El novio de la hermana de Anita trabajaba de conductor en aquellos autobuses pintados de negro y rojo, como la bandera de la CNT y que hacían la línea Tetuán-Ceuta. Yo ya me he olvidado de su rostro. Algunas tardes saltaba las tapias del chalet, y después de apretujar a la hermana de Anita contra la encimera de la cocina, y si nosotros estábamos allí, nos daba a mi hermano y a mí unos cachetes cariñosos en la cara y, a pesar de los fregoteos con saliva que nos daba Anita, nos dejaba toda la tarde oliendo a gasoil de motor. Todo muy Berlanga, sí.
Pero dejemos el terreno de la autobiografía para otros archivos digitales y sigamos con Calabuch.
Parece –iba diciendo- como si todo el pueblo se fuese transformando a medida que el anciano científico va paseando por sus calles. La cárcel, contra toda ortodoxia, permanece con las puertas abiertas las veinticuatro horas del día, y el único preso que tiene, que se relaciona con la carcel como un viajante de comercio se relaciona con su pensión (hasta el punto de que a veces llegamos a confundir al Cabo con una portera del Madrid decimonónico) acude a ella sólo para dormir y probar las delicatessen que la hija del Cabo prepara en la cocina, la cual se perfuma para su novio canalla con las goyerías que su padre le requisa al maquinista guapo, que le echa de vez en cuando películas de Juanita Reina para tenerlo distraído en el corral del cine junto a su subordinado intelectual mientras él con sus compinches arrima el alijo de contrabando hasta la playa. En esta ocasión la Teresa, según comentarios del Cartero, se perfuma el envés de sus orejitas con chanel número cinco acudiendo, ya lo hemos dicho, a los paquetes requisados al contrabando.
Ya les digo, el pueblo entero parece sacado de la tira cómica 13 Rue del Percebe que tan popular hiciera, precisamente por esos años, el genial caricaturista Ibañez en las páginas de TBO. Y al final de la película, (que es toda ella como un sueño feliz) el sueño se acaba, la ilusión se rompe, y ese duendecillo bueno que una mañana, como un cangrejo despistado apareció en aquella playa, se va por los aires, que es como se van los duendes. La Cruella de Vill del Pentágono, con su Séptimo de Caballería a las órdenes de un Almirante americano que parece un empleado de Correos, se lo lleva por los aires a bordo de un helicóptero color marmita o de envoltura de chocolate.
Termino:
Cuando yo era niño, y cuando en presencia de nuestros padres, cualquier vecino o vecina pelma nos preguntaba aquello tan clásico de... A ver niño… tú qué quieres ser de mayor todos contestábamos sin saber muy bien su significado: Señora (o señor) servidor de mayor va a ser Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Si me preguntaran ahora aquello mismo, no lo dudaría ni un instante: Yo, de mayor, quiero ser Calabuch.
*Jean Valjean me escribe desde Ceuta y me dice que ha escrito un artículo sobre una de mis películas favoritas: 'Calabuch'. Me fascina ese mundo y los amores imposibles de la maestra y el contrabandista. Y el faro, y el ajedrez, la sensación de apacible felicidad.
FESTIVAL ' A CÁNTAROS'
Ciclo A Cántaros en su 1ª edición 2010
Por Toño BERZAL
Quique González, uno de mis cantautores favoritos de ahora.
Estamos trabajando en el que será el Primer Festival de Canción de Autor “A CÁNTAROS”, hoy por hoy el único dedicado íntegramente a este tipo de música en nuestra Comunidad.
El Festival comenzará con la actuación de QUIQUE GONZÁLEZ en el Teatro Principal de Zaragoza el día 09 de noviembre. Presenta su nuevo trabajo titulado DAIQUIRI BLUES.
Paco Ibáñez, el sobrio cantante de los poetas.
Para clausurar el Festival, está prevista la actuación en el mismo recinto el día 30 de Noviembre, del legendario PACO IBÁÑEZ, considerado por muchos, el primer cantautor español.
Entre esas dos fechas, estamos elaborando un programa (consultar Agenda en permanente actualización) para desarrollar en otras salas, teatros, centros cívicos, pequeños bares de actuaciones, etc., no sólo de Zaragoza Capital, sino también del resto de Aragón.
La idea es aunar bajo un mismo programa, todo lo que tenga que ver con la Canción de Autor en Aragón durante el mes de Noviembre.
Arturo Hortas, un joven cantautor solidario de Aragón.
-Se puede ver y seguir el desarrollo del programa en
http://www.acantaros.com
MI PRIMER RECUERDO
MI PADRE, EL VIAJE Y EL MIEDO
Mi primer recuerdo:
Voy con mi padre en su bicicleta.
Es una tarde apacible y sin llovizna.
Oigo el rumoroso cantar de los bosques
y noto la agitación de su corazón.
Tengo miedo en las curvas y en los baches
a caerme en la cuneta. Y a la vez estoy
feliz: agárrate fuerte, agárrate a mí,
agárrate bien que llegamos pronto,
dice mi padre. A lo lejos se ve el mar.
El viento peina las retamas y tumba
la maleza con la fuerza de un oleaje.
Luego todo es confuso. Y doloroso.
La casa de mi abuelo me pareció
gigantesca, un caserón con huerto,
jardín, dos establos y un hórreo.
De golpe, oigo voces, discusiones,
Percibo una furia inaudita. Rabia.
Aquel hombre no puede ser mi abuelo.
Me echo a llorar. Me abrazo a mi padre.
Nadie me consuela. Y los gritos se elevan
por los aires, más allá de la chimenea,
con el estruendo de un vendaval.
No tardamos en irnos. Yo aún no sabía
qué era el pánico: aquella noche pensé
que mi abuelo quería matar a mi padre,
que mi padre quería matar a mi abuelo.
Me abracé a él con un temblor animal.
Todo era oscuridad: el débil faro
alumbraba el final de la pesadilla.
Volvíamos a casa. Jamás podría olvidar
mi primer viaje. Aquel día borroso
en que mi padre me llevó en bicicleta.
Aquella noche en que noté cómo
le temblaban la piel y la sangre.
Mi primer recuerdo.
De ‘El paseo en bicibleta’. Borradores y notas para un libro futuro. La fotografía es de Elliott Erwitt.
VERÓN: LA MÚSICA, EL SILENCIO, LA LUZ

José Verón Gormaz ha sido atleta, es fotógrafo que persigue luces y brumas, y es escritor. Podríamos decir de él que es esencialmente poeta. Un poeta de palabras precisas que mira hacia el paisaje y hacia sí mismo, hacia la naturaleza indómita de su raíz más honda. Esa, de manera simplificada, es una de las constantes de su poética: en algunos libros se ha inclinado más hacia el exterior, el lenguaje de las estaciones; en otros se ha tornado un poeta metafísico, incluso doliente, capaz de expresar el desgarro del naufragio (la enfermedad) o las incertidumbres de vivir. José Verón Gormaz viaja siempre, escribe, fotografía: es un ladrón de luz, es un calígrafo insomne. Su nuevo poemario ‘El viento y la palabra’ (Centro de Estudios Bilbilitanos/ IFC, 2010, 88 páginas) es quizá su libro más perfecto, más intenso, un poemario que resulta una exaltación del lenguaje, de la emoción, del ritmo y de la metafísica. Es un libro directo, accesible, pero está más allá del paisaje y del cuerpo, de la emoción y de lo cotidiano. El poeta dialoga con el paisaje con afán de trascendencia, el poeta se desnuda desde la claridad y la sombra, el poeta camina sereno y a la vez estupefacto, el poeta se enfrenta al tiempo. Al tiempo inmortal: a la memoria, al presente, a lo que seremos después de transformarnos en polvo. Como señala el escritor y profesor Javier Barreiro es un libro con un protagonista definitivo: el silencio. El silencio está en todas partes como un escenario o un estado de ánimo en medio de tantos escenarios. El silencio es una aspiración y a la vez es una certeza: “…y el silencio se viste de silueta”, dice, o cierra así el volumen, “Después vuelve a buscarse entre las sombras // y se entrega al silencio para siempre”. Como son certezas el lenguaje, la soledad, la nostalgia y la música, que ocupa la tercera parte de un libro medido, inspirado, que explora lo inefable y que está dedicado a José Verón Goyeneche, su primer nieto.
*Esta fotografía de José Verón Gormaz está tomada en Calatayud y se llama ’El regreso’.
HISTORIA DE UNA AMISTAD LITERARIA

Vargas Llosa: el Nobel generoso
Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, siempre se ha destacado por su generosidad: es un lector apasionado de Flaubert, Victor Hugo, John Dos Passos... O del recién galardonado Javier Cercas. Y también de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960). Cuando el narrador publicó su libro ‘Enterrar a los muertos’ (Seix Barral, 2005), uno de sus primeros y más entusiastas lectores fue Vargas Llosa: adquirió el volumen, lo leyó fijándose en pequeños detalles y llamó a Toni Munné –responsable de la edición de sus ‘Obras Completas’ para Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg- para que le concertase una cita con el novelista. Mario Vargas y Patricia Llosa los recibieron en su casa de Madrid, solicitaron el servicio de un restaurante peruano y departieron de lo divino y lo humano con Pisón, con Toni Munné, con la traductora y agente literaria Mónica Martín y con Javier Cercas. Mario Vargas Llosa preguntó numerosos detalles del protagonista del libro, el escritor y traductor José Robles Pazos, represaliado por los suyos y desaparecido, y por Dos Passos, al que había vertido al español. Vargas Llosa siempre hace sentir importante a su interlocutor: apela a la inteligencia y se manifiesta con sensibilidad. En septiembre de 2007, cuando lo hicieron doctor honoris causa por la Universidad de La Rioja, cuyo rector es su hermano José, Pisón estuvo con él en Logroño y visitaron algunas bodegas. Al año siguiente, Pisón y Vargas coincidieron en el Hay de Segovia y posaron para Daniel Mordzinski. Se han vuelto a ver en Barcelona, con la pareja Munné-Martín, en restaurantes casi siempre de comida latinoamericana. Vargas Llosa habla del autor de ‘Manhattan Transfer’, de la red de represión estalinista en la guerra civil, de sus lecturas, y habla, sobre todo, de literatura, que para él es el fuego de la vida.
*Ignacio Martínez de Pisón, Mario Vargas Llosa y Bernardo Atxaga en el Hay de Segovia. La foto es del fotógrafo de los escritores por excelencia: el infatigable Daniel Mordzinski. Este artículo apareció ayer en mi sección 'Cuentos de domingo' de Heraldo de Aragón.
PACO, POR VICENTE ALMAZÁN

Paco, el vendedor de periódicos, retratado por Vicente Almazán.
BORRADORES, ESPECIAL DEL PILAR, A LA 1.30

BORRADORES: ESPECIAL DEL PILAR
[Actuación musical y entrevista: Carmen París. Plató: Áurea Martínez, realizador de cine, y Jorge Asín, actor. Reportajes: ‘Mudéjar’, con Gonzalo Borrás; Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía; Eduardo López Banzo, director de Al Ayre Español e hijo predilecto de Zaragoza; ‘Graduados 2010’, desde el Centro de Historia: hablan los comisarios Sergio Sevilla y Manu Azcona; ‘Oferentes’, un reportaje fotográfico de Vicente Almazán del día del Pilar de 2009.]
La cantante Carmen París cantará dos temas –‘En mi pecho’ y ‘Distancia espeluznante’- en el programa Borradores, que se emite esta noche del Día del Pilar, y se acompañará al piano. La cantante de discos como ‘Jotera lo serás tú’, ‘Incubando’ o ‘P’a mi genio’ habla de su música, de la jota, del influjo de su padre o de la canción ‘Somos’ de José Antonio Labordeta que cantará el día 17, a modo de colofón a las fiestas pilaristas.
También están invitados al plató la realizadora Áurea Martínez y el actor y guionista Jorge Asín, que encarna a Francisco de Goya en un corto sobre el pintor: ’Dato primitivo 4. 1781: Caso Goya’, del que son autoras la citada Áurea y Montserrat Soto. En esta vídeo-instalación, que se exhibe en el Museo de Zaragoza, el pintor y su amigo Martín Zapater (encarnado por el actor zaragozano Gabriel Moreno) hablan de sus proyectos de pintura mural para el Pilar y de los problemas que han surgido con el Cabildo que le llevaron a decir: “Que en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo vivo”.
Borradores, además, ofrecerá un amplio reportaje sobre la exposición ‘Mudéjar’ de la mano de su comisario Gonzalo Borrás, que explica las claves de una muestra compuesta por 150 obras, y distribuida en tres partes: la decoración, la arquitectura y el mundo de los objetos. Gervasio Sánchez, fotoperiodista y Premio Nacional de Fotografía de 2009, recibe al equipo del programa en su casa y explica sus métodos de trabajo, sus proyectos, qué fotógrafos le han marcado, etc. En el Centro de Historia puede verse un ambicioso proyecto, ‘Graduados 2010’, con obras de los centros artísticos de Zaragoza, Huesca y Teruel, en la que muchos jóvenes estudiantes y artistas muestran sus fotos, esculturas, diseños, pinturas, y obras de videodanza, etc. Eduardo López Banzo, director del grupo Al Ayre Español e hijo predilecto de Zaragoza, explica su trayectoria, habla de los próximos repertorios, mientras pasea y viaja por los interiores del Auditorio. Y el diseñador y fotógrafo Vicente Almazán es el responsable de una curiosa colección de fotos de la gente que participó en la Ofrenda el doce del Pilar de 2009. La serie fue realizada con una cámara pequeña entre la plaza de Aragón y la plaza del Pilar.
Borradores. Esta noche, a las 1.30 [Redifusión: el sábado 16, a las 12.05]. En Aragón Televisión. Se puede ver por internet. Producción CHIP. Redacción: Ana Catalá Roca y Carlota Muñoz. Regidor: Marcos Sánchez. Producción: Natalia Chicón. Ayudante de realización: Yolanda Liesa. Realización: Teresa Lázaro. Dirección: Antón Castro. (Las fotos son de Carmen París, La Torre Nueva, fotografiada por los Coyne, Martín Zapater, visto por Goya, Eduardo López Banzo y Gervasio Sánchez.)
La primera foto corresponde a Vicente Almazán. Carmen ensayaba sus textos; me acerco y le sugiero que empecemos por una jota de su primer álbum...
ELOGIO ARREBATADO DE LA AMADA
La última vez que estuve en A Coruña dormí en casa de Xoan Abeleira, muy cerca del mar. Uno de mis antiguos sueños es tener una vivienda en la ciudad de cristal cerca del mar. Aquel día visitamos librerías, nos encontramos con amigos, paseamos. Y al final de la noche, cuando llegamos a casa (una casa de artista, llena de detalles: fotos, arte, libros por doquier, instrumentos musicales) casi sin previo aviso Xoán Abeleira comenzó a leerme un poema. Un poema estremecedor, de amor y locura, del amor y sus abismos, del amor y de sus dolorosos secretos, de amor y de la súbita corriente de destrucción o de sombra que envuelve la vida de dos amantes. Un poema que por un instante me resultó casi insoportable: percibí que allí había una historia real, una inmersión en lo indecible, acaso en lo inconfesable, una liberación de una pesadilla. Nunca un poema en gallego me pareció tan hermoso, tan descarnado, tan terrible, una doliente exaltación de la pasión, el volcán del desespero. Hace unos días me llegó a casa ‘As nosas sombras no Xardín de Serralves’ de Xoán Abeleira –poeta, fotógrafo, narrador, rapsoda, traductor de Syliva Plath, de Ted Hughes, de Rimbaud, etc.- y comprobé que lo que me había leído era exactamente la primera parte del poema que da título al conjunto. Ese poemario inaugura la colección Maldoror del sello Franouren.
Creo que pocas veces había leído un poemario tan intenso de amor. De complicidad, de tragedia, de presencias acechantes que vienen desde el fondo del tiempo para aniquilarlo todo: la belleza del mundo, la intensidad de la convivencia, la sed de creación, la caligrafía del paisaje de una intimidad. El amor con todos sus matices. ‘As nosas sombras no Xardín de Serralves’ es una mirada a la perplejidad, al enigma que envuelve a los seres humanos. Es un viaje al fuego y su envés, es una declaración inmensa de afecto a una amada que huye y que parece disolverse en las invencibles tinieblas que germinan desde el pretérito. Es un paseo por la palabra como instrumento de redención y de catarsis. Y es también una forma de entender la poesía: quizá nunca haya escrito con tanta verdad Xoán Abeleira. Ha abierto su corazón y brota la sangre, el desgarro, la pérdida. No es frecuente encontrar un libro así: los sentimientos de tan intensos se palpan, exudan la luz y las heridas, estallan como el oleaje ante el roquedal. Y hay algo que llama poderosamente la atención: la escritura, el gallego empleado, su textura moderna, sin duda, pero a la vez llena de juegos de palabras y poseído, en ocasiones, por expresiones antiguas, coloquiales, que dan una idea de intemporalidad y de vinculación a una lengua de raíz, rural, que acentúa el diálogo con la naturaleza y con la materia misma.
Xoán Abeleira ha escrito el libro de su vida. Más que escribirlo, ha vuelto a vivir el libro de su vida, de una intensa relación, de un amor que se agiganta en cada verso mientras se pierde y se desmorona. No es un libro fácil: ni fácil en su escritura, ni fácil en la exposición de los afectos -descarnados, violentos, humanísimos: de un enigma turbulento- y sus numerosos meandros, ni es fácil de asimilar: es bello y maldito a la vez, es esperanzador y desesperado, es un canto y un llanto, son las palabras de un poeta que ha hecho arte del desconsuelo tras haber querido tanto, tras seguir queriendo mucho. Isak Dinesen decía que “todas las penas del mundo pueden aliviarse si se meten en un buen relato”. Xoán Abeleira parece haber hecho eso exactamente. Ha querido fijar para siempre la historia de un amor roto. Un amor oceánico. El elogio arrebatado de la amada.
Autorretrato de Xoán Abeleira.
As nosas sombras no Xardín de Serralves. Xoán Abeleira. Ediciones Franouren. Colección Maldoror. Ourense, 2010. 160 páxinas.
'CERRADO POR MELANCOLÍA': BLAISTEN
TROPO EDITORES PRESENTA CERRADO POR MELANCOLÍA,
DEL CUENTISTA ARGENTINO ISIDORO BLAISTEN
«Cerrado por melancolía» fue el cartelito que el ocurrente escritor Isidoro Blaisten puso al clausurar, en 1981, la librería que tenía en una galería en San Juan y Boedo, Buenos Aires. Fue su modo de reconocer uno de sus fracasos profesionales y comerciales, que, afortunadamente para sus lectores, terminaron llevándolo a volcar su energía en el oficio de escribir. A partir de entonces destacará como cuentista. Cuando se le preguntó por qué eligió escribir relatos, Blaisten sentenció: «No sé si el cuento es una manera de vivir como la poesía, pero sé que escribir cuentos es una manera de mirar».
El libro de igual título que el cartel es una de las obras más aplaudidas de Blaisten. Un libro de relatos, género que cultivo el autor casi en exclusividad, que susurra desde el humor, desde el absurdo, desde la carcajada.
SOBRE EL AUTOR
El argentino Isidoro Blaisten (1933-2004) combinó el ejercicio de la literatura con su oficio de librero de barrio. Está considerado uno de los mejores cuentistas de finales del siglo XX. Entre sus libros, destacan La felicidad (1969), La salvación (1972), El mago (1974), Dublín al Sur (1980) (Premio Nacional de Literatura), Cerrado por melancolía (1982), A mí nunca me dejaban hablar (1985), Carroza y reina (1986) y Al acecho (1995), así como de la novela Voces en la noche (2004).
*Nota de Tropo, dirigida por Mario de los Santos y Óscar Sipán. La foto de Isidoro Blaisten la tomé de este blog toca-yos.blogspot.com
PASEO POR BARCELONA
Ando por Barcelona. Llegué ayer por la tarde. Me encuentro con algunos amigos entrañables:
-Quedo con Sergio Vila Sanjuán, el escritor y periodista que dirige ‘Culturas’ en ‘La Vanguardia’. Hablamos de todo: de literatura, de periodismo, y asoman a nuestra charleta un montón de nombres: Juan Ramón Masoliver, su sobrino Tono Masoliver, Jesús Moncada y su pasión por el Ebro, Tomás Salvador (Sergio y Marcos Ordóñex publicaron sus primeros textos policíacos en ‘La prensa’, en un proyecto que coordinaba Salvador) y recordamos a un mito de nuestra juventud: el esquiador y campeón de motociclismo Víctor Palomo.
-Cita de editores en el Caixaforum. Llego muy tarde, y no puedo asistir al acto. Ignacio Martínez de Pisón dice que ha estado muy bien. Por allí andaban, entre otros, Malcom Otero Barral, Luis Solano, Esther Tusquets (que conservaba muy buen recuerdo de su paso por ‘Borradores’ con la novela autobiográfica ‘Bingo’), Miguel Aguilar, Mónica Martín, Mónica Carrasco y, entre otros, Paula Cifuentes, recién regresada de París y punto de terminar su nueva novela histórica, y María Lynch, agente literaria, compañeras de Malcom y Miguel. Conocí en ‘El Giardinetto’ al encantador hijo de Leopoldo Pomés. Hablamos de su padre, de la fotografía, de su madre Karin y de que Leopoldo Pomés prepara una gran exposición para Londres a principios de 2011.
borradores 121010
El programa contiene:
Actuación musical y entrevista: Carmen París. Plató: Áurea Martínez, realizador de cine, y Jorge Asín, actor. Reportajes: ‘Mudéjar’, con Gonzalo Borrás; Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía; Eduardo López Banzo, director de Al Ayre Español e hijo predilecto de Zaragoza; ‘Graduados 2010’, desde el Centro de Historia: hablan los comisarios Sergio Sevilla y Manu Azcona; ‘Oferentes’, un reportaje fotográfico de Vicente Almazán del día del Pilar de 2009.
*Este programa se redifunde esta mañana a las doce y diez de la mañana.
FOTO Y PERIODISMO EN ALBARRACÍN
Boda en Taquile. Perú. Castro Prieto.
Obra de Cristina García Rodero.
Obra de Ouka Leele, fotógrafa y poeta.
Eugeni Forcano. Años 60.
Una obra, muy conocida, de Ramón Masats.
Cristóbal Hara.
EUROPA PRESS. Crónica desde Zaragoza
El X Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, que se celebra desde hoy hasta el lunes 19 de octubre en esta localidad turolense, congrega a 300 participantes de 31 provincias españolas. El Seminario está organizado por la Fundación Santa María de Albarracín, en colaboración con Ibercaja y Telefónica.
A la presentación del Seminario que tuvo lugar el pasado jueves en Zaragoza, en la sede de la entidad de ahorro, asistieron el director del mismo, Gervasio Sánchez, que recibió el año pasado el Premio Nacional de Fotografía; el director de Cultura del Gobierno de Aragón, Ramón Miranda; la directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, y el director de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez.
Además del Seminario, se ha presentado el libro del fotógrafo Juan Manuel Castro Prieto, 'Cuando vuelva a tu lado', que estará acompañado de una exposición que se exhibirá en el Museo de Albarracín y que se abrirá este sábado.
Teresa Fernández ha puesto de manifiesto la "autoexigencia" por "buscar la excelencia" en todas las actividades que realiza Ibercaja y su satisfacción por convertir a Albarracín en un "referente nacional e internacional", ya que este Seminario se ha convertido en el "alma" de la localidad turolense.
Por su parte, Ramón Miranda ha explicado que en "estos tiempos de crisis", hay que "agudizar el ingenio" y realizar "apuestas coherentes y sostenibles", para "fomentar la creatividad en el ámbito rural" como "elemento fundamental de desarrollo y producción de recursos" y una forma de crear "nuevos nichos de trabajo".
El director de Cultura ha hecho mención a una cita de Víctor Hugo de que "si la cultura es cara, más cara es para una sociedad la ignorancia", y ha resaltado la "diversidad integrada" del territorio aragonés, que ha calificado como "muy fructífero en la producción de creatividad".
300 INSCRITOS
El director de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, ha destacado la celeridad con que se han inscrito los participantes, ya que en 20 días han realizado su solicitud casi 300 personas, colapsando el correo electrónico. Lo que, desde su punto de vista, ha supuesto un "éxito rotundo".
Con respecto al libro de Juan Manuel Castro Prieto, Jiménez ha indicado que supone la tercera "visión personal" de un fotógrafo tras su 'Estancia creativa' en Albarracín, que publica la Fundación, supone la "memoria de un testimonio" de muchos lugares y espacios "a punto de desaparecer".
En las 'Estancias creativas' de Albarracín han participado ya Bernard Plossu (2007), Joan Fontcuberta (2008) y Juan Manuel Castro Prieto (2009), que han dejado su material en la Fundación Santa María. En unos años, y con la participación de otros fotógrafos, Jiménez espera poder organizar una exposición que pueda "moverse" por toda la geografía española.
Gervasio Sánchez ha subrayado que el Seminario está dirigido a "cualquiera que tenga algo que decir en fotografía" y que lo importante "es hacer buenos proyectos", ya que "casi cualquiera puede hacer fotografías decentes" con los actuales avances en fotografía digital.
Entre los ponentes que participarán en el curso de este año, destacan Juan Manuel Castro Prieto, Publio López Mondéjar, Ramón Masats, Cristina García Rodero, Cristóbal Hara, Emilio Morenatti, Ouka Leele, Enrique Meneses, Eugeni Forcano y Jon Lee Anderson, entre otros.
Las actividades previstas en el Seminario incluyen clases teóricas, por la mañana, y talleres por la tarde, en los que los participantes pueden "mostrar sus obras", "aprender de sus compañeros" e "intercambiar ideas", así como proyecciones de audiovisuales por la noche, ha explicado Sánchez.
Estudiantes y profesionales
Entre los participantes del Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín "hay muchos estudiantes", pero también hay fotógrafos profesionales "que vienen como alumnos", además de "comerciales, funcionarios, bomberos e incluso un sepulturero que ha participado en las diez ediciones", ha resaltado Gervasio Sánchez.
Sánchez ha hecho referencia a la "conversión total" que ha experimentado el Seminario debido al avance tecnológico de la fotografía digital, y ha recordado que "ya nadie hace diapositivas", porque "la mayoría trae su trabajo en formato digital"
Los participantes, que este año suman 300, tendrán la posibilidad de optar con sus trabajos a las 'Becas Albarracín', que premian todos los años a cinco artistas noveles y a un profesional de la fotografía.
ALGUNAS OBRAS DE GERVASIO SÁNCHEZ
I CICLO DE ÓPERA Y PODER
Ciclo de Conferencias "Ópera y Poder".
La Asociación Aragonesa de la Ópera Miguel Fleta, con la colaboración de Ibercaja, y dentro de sus actividades de fomento de la actividad lírica en Aragón, ha organizado un ciclo de conferencias sobre el tema "Ópera y Poder". Las conferencias tendrán lugar en el Museo Ibercaja Camón Aznar los próximos 20 y 29 de octubre y 5 y 10 de noviembre, siempre a las 19:00 horas.
El programa detallado es el siguiente:
- 20 de octubre:
Verdi y el poder político: el caso de Simon Boccanegra.
Alejandro Martínez (Universidad de Zaragoza)
- 29 de octubre:
El rol del gobernante en la ópera alemana, de Mozart a Korngold.
Javier García-Lomas (Universidad de Sevilla)
- 5 de noviembre:
Poder y religión en la ópera francesa.
José María Miranda (Universidad de Santiago)
- 10 de noviembre:
La ópera de Shostakovich en el contexto del estalinismo.
Juan Manuel Aragüés (Universidad de Zaragoza)
La Asociación Aragonesa de la Ópera Miguel Fleta es una organización sin ánimo de lucro que cuenta, aparte de las aportaciones de los socios, con una subvención del Gobierno de Aragón. Su objetivo es el fomento de la actividad lírica en Aragón.
MICRORRELATOS DE SERRANO CUETO
Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965) es profesor de latín, está muy vinculado al Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz y alterna, en su faceta creadora, cada vez más intensa, la narrativa y la poesía. Por ahora, el género en el que reclama más atención es en el del microrrelato. Para Antonio parece claro que el microrrelato no tiene nada que con la ocurrencia, el chiste enmascarado o el aforismo. El microrrelato puede ser, para él, una forma breve, brevísima, a veces de cuatro, cinco o seis líneas, donde se cuenta una historia con personaje o personaje, con acción y atmósfera y con un desenlace que puede ser un suspiro, un fogonazo o una puerta condenada que se abre hacia el asombro. Lo primero que llama la atención de los microrrelatos de su libro ‘Fuera pijamas’ es la sensación de pieza perfecta y completa, la tensión y la armonía con la que están escritos. Si hubiese que buscarles un parangón, quizá podría decirse que Serrano Cuento aspira a la redondez elaborada del soneto. A partir de ahí, se maneja a la perfección en el mundo cotidiano, donde irrumpe de súbito un haz de fantasía, de perplejidad o de pura sencillez. Serrano Cueto es un escritor imaginativo, que maneja muchas situaciones y puntos de vista, y que logra piezas espléndidas como ‘El hombre desparejo’, sobre el doble y la sombra, ‘Deseo fatal’, ‘Seducción’, ‘Quirófano número 4’, donde combina el humor y el terror, ‘La audición’, la historia de un hombre que ‘toca’ el piano antes de nacer. Podrían citarse muchos otros, el premiado ‘El autobús circular’, tan inquietante y enigmático a la vez, o ‘Dos emisiones simultáneas’, sobre las sorpresas de un orgasmo. ‘Fuera pijamas’ es un libro plenamente consciente en todos sus extremos, culto, variado, de trazado sutil y poético, que ensalza el género con calidad, imaginación y voluntad de estilo.
Fuera pijamas. Microrrelatos. Antonio Serrano Cueto. De Barris. Barcelona, 118 páginas.
IV PROYECTARAGÓN
PROYECTARAGÓN
IV MUESTRA AUDIOVISUAL ARAGONESA
Del 19 de octubre el 23 de diciembre
Zaragoza, Huesca y Teruel
Alberto Sánchez Millán por Alberto Rodrigálvarez.
Panorama de actualidad. Estrenos. Cine-club. Cine en Súper 8 y 16 mm. Espacio Documental. Piezas cortas. Lenguajes Almargen. Voces femeninas. La imagen de la música. Pioneros. Vídeo clips. EducaProyecta. Festivales invitados. Señas de identidad. Ficción de aquí y de allí. La imagen libre. Directos.
El cine aragonés vive en permanente estado de buena esperanza y PROYECTARAGON lo quiere celebrar convirtiendo su cuarta edición en un homenaje extenso, e intenso, a tantos y tantos nombres que nos han regalado su vocación en imágenes.
Personas con nombres y apellidos que han puesto ilusión, esfuerzo, entusiasmo, intelecto, tesón y sensibilidad al servicio de este oficio, proyectando ante nuestros ojos miles y miles de imágenes con las que poblar nuestra vigilia y nuestros sueños.
Miguel París. Fotógrafo y operador de cámara.
Desde la organización te invitamos a asistir a la Inauguración de PROYECTARAGON, IV Muestra Audiovisual Aragonesa y de la exposición Dos cronistas visuales de Aragón: Alberto Sánchez y Miguel París, que tendrá lugar mañana martes 19 de octubre, a las 19.30 horas, en el Salón de Actos CAI (Pº Independencia, 10)
Al finalizar la proyección podremos disfrutar de un vino español en la Fiesta Audiovisual de Bodegas Almau (terraza).
Actuación a cargo de: VJ Yago de Mateo & DJ Mena
Nos encantará contar con tu presencia, un cordial saludo.
Vicky Calavia
Directora de la muestra
Miguel Mena, DJ, locutor y escritor, amenizará la velada del martes en Bodegas Almau. La foto es de Vicente Almazán.
VICENTE ALMAZÁN EN EL PILAR

Ayer escribía el fotógrafo Vicente Almazán en su blog:
SUNDAY, 17. OCTOBER 2010, 15:33:27
Por Vicente ALMAZÁN
A pocas horas de la traca final, doy un paseo por la calle Alfonso de Ailanthus Zity, la vía que, perpendicular al Ebro, conduce directamente al templo del Pilar, en dirección Sur-Norte. Tengo previsto pararme en todos los escaparates que tengan una imagen de la Virgen y fotografiarla. También dispararé a quien se ponga en el punto de mira.
Novia. Óptica. Menaje. Textil. Souvenir. Pavimento. Bisutería. Aire. Oro. Punto. Madera. Más madera. Suerte. Café. Foto. Cosmética. Violín. Retrato fiel. Limón y fresa. Reloj. Plato. Lobo. Danza. Plato. Alfiler. Visón. Promoción. Farmacia. Señora. Real. Pilar. Con todas estas fotos, voy a confeccionar un Álbum y lo voy a "colgar" en Mis cromos, en "Fotos", con este título: Pilar es y punto o en este enlace:
http://my.opera.com/Miscromos/albums/slideshow/?album=4958402
CINCO ILUSTRADORES

HECHO A MANO
CINCO ILUSTRADORES DE OFICIO
Elisa Arguilé, Alberto Gamón, Ana G. Lartitegui, David Guirao y David Vela
Por Daniel NESQUENS
“Sólo lo difícil es estimulante”, José Lezama Lima.
“Es preciso inspeccionar el sitio, rumiarlo, producir un esquema, valorarlo, ponderar su méritos, un bosquejo tras otro, dejar de lado lo insatisfecho, forcejear con él, incubar nuevos planes, consultar otros, sudar… hasta que la solución emerge de entre un montón
de alternativas”, Jörg Schlaich, ingeniero estructural alemán.
Sinceramente desconocía lo cerca que discurren las disciplinas de diseñar puentes y la de ilustrar textos.
Hace algunos años escribí un libro (todavía está en los estantes de las librerías) en el que reunía varios relatos sobre bichos. Ya saben: un bestiario. Abrías las páginas y aparecían que si pájaros de alas bicolores, que si mamíferos de colas peludas, que si reptiles terrestres que desaparecen al atardecer, que si animales que viven en el bosque, o en la selva tropical, o debajo de un puente diseñado bajo la pureza estricta de la celosía Warren. El libro era de muchas páginas, así que me tomé la licencia de inventarme alguna nueva especie en el reino animal. El Ilustrador era una de aquellas insólitas especies que poblaban las páginas del bestiario.
No recuerdo exactamente lo que escribí sobre ese bicho inédito, pero algo así como: El ilustrador respira por los pulmones, incluso a fin de mes. Tiene forma humana y puede ser macho o hembra. El ilustrador macho se diferencia de la hembra por la última letra del sustantivo que les designa semánticamente, por los pelos, y por las manchas: no hay más que verle las manos llenas de salpicaduras de tinta. Si ese día el Ilustrador lleva guantes fíjese en el bigote, o en la barba, o en el sombrero de fieltro de ala corta.
Por desgracia, mi memoria es corta, como el ala del pájaro sombrero, y no recuerdo muy bien qué más escribí. Tal vez que al Ilustrador –ya sea macho o hembra- le gusta hacer su nido en unifamiliares con un pequeño jardín en el que plantar tomates cherry, o pimientos boney-m, pero como el sueldo es el que es, se tiene que conformar con hacer su nido a base de ramas que va entrelazando con una habilidad que ni el mismísimo pájaro tejedor.
Seguro que escribí que su “adversario” por antonomasia, o por Antonio Masia, es el editor. Ya saben: ese sujeto de pompa festiva, feudal, que viste de negro y que se encarga de contratar sus servicios a coste reducido; esa persona que se suele marchar de vacaciones mientras que el ilustrador se queda en su nido, avanzando en las ilustraciones que tiene que estar terminadas antes del día 20.
Igual incluso anoté que el ilustrador es un buen delantero y sabe ganar la espalda de los textos que recibe del escritor, dejando a éste con un palmo de narices. Hago memoria y creo recordar que reivindicaba un día mundial para la protección del Ilustrador. No me pregunten si señalé un mes concreto. Ah, sí: y que el ilustrador más que dar respuestas lo que hace es despejar dudas.
Muy pronto se va a celebrar el décimo aniversario de ese bestiario. En esta (casi) decena de años he tenido la suerte de conocer a bastantes de estos creadores. He tratado con ilustradores/as altos/as, bajos/as, gordos/as, flacos/as, morenos, rubias, narigones, rigurosos, disciplinadas, lentos, rápidas, desgarbados, atrevidas, laberínticos, geométricas, reflexivos, trasgresoras, continuistas, de exquisita mirada, de respiración contenida, de estilo definido, de trazo limpio, de formas despojadas, cómplices, solemnes, detallistas… Todos orgullosos de su trabajo.
Salgo de estas líneas. Cierro los ojos. Ya no veo las sílabas. Se va desplegando en mi imaginación lo que no está dicho con palabras, lo que está representado con imágenes, lo que usted va a contemplar aquí. A menos de dos pasos. Uno y dos. Chocolate inglés.
DANIEL NESQUENS
Hecho a mano. Cinco ilustradores de oficio. Biblioteca de Aragón. A partir de mañana martes, 19 de octubre.
MARISOL AZNAR: ENTREVISTA
“Ser madre me hace conectar mejor
con la vida y con el mundo”
[Esta mujer de admirable vis cómica, apasionada por Zaragoza, se confiesa actriz sobre todo, aunque escribe sketches, piezas de teatro, compone letras de canciones y hace todas las voces femeninas de los musicales de ‘Oregón TV’]
Marisol Aznar con Javier Coronas.
Marisol Aznar (Zaragoza, 1972) es uno de los rostros más populares de esa gran familia audiovisual que es Lobomedia, la productora de Félix Zapatero, que ha creado programas de televisión como ‘Que viene el lobo’, ‘Vaya Comunidad’ y, desde hace cuatro años, ‘Oregón TV’ para Aragón Televisión. Marisol se transforma en la pantalla; al natural es sencilla, sonriente y luminosa. Sin trampa ni cartón.
¿Desde cuándo tiene usted esta alma de artista?
A mi padre, Ignacio, siempre le he gustado mucho la música. Él iba en rondallas de jota. Se lo pasaba muy bien. Ese entusiasmo y afición a la música la contagió en casa, empezando por mi madre. Somos tres hermanas y las tres ocupábamos siempre el sofá y lo compartíamos con la guitarra, ella siempre estaba ahí como el paisaje inevitable de fondo. Mis hermanas Marga y Elena cantan y cantaban muy bien…
Usted tampoco lo hace mal. El pasado domingo hizo todas las voces femeninas de ‘Oregón Musical’ en la sala Multiusos… ¿Habrá tenido que estudiar mucho?
Sí, claro, pero ahí me ayuda mucho mi compañero David Angulo. Él me graba, me dirige, hacemos todo tipo de pruebas, empezamos, volvemos a empezar, David corta y ajusta, tiene mucha paciencia conmigo. Cuando tengo un tono de voz parecido a la cantante que imito es más fácil. Lo que yo hago son imitaciones de voz, exagero un gesto, por eso tengo que ver muchos vídeos, busco el humor, pero no tengo la voz de Rocío Jurado, claro…
Digo que ahora sus padres, tras un éxito como el de la sala Multiusos o el de la tele, estarán orgullosos de usted…
Están orgullosos, sí. Las cosas nos van bien. Ellos siempre me han dejado hacer teatro o música con la condición de que no descuidase los estudios. Me he dado cuenta luego de lo importante que ha sido todo eso. Esa exigencia me creaba una tensión especial y una responsabilidad. Yo era muy payasa desde muy pequeña. Ahora algunos compañeros míos de cuando era niña, a los que a lo mejor no he vuelto a ver en mucho tiempo, me lo recuerdan por el facebook.
Sigamos. Decía que sus padres eran exigentes…
Yo siempre he hecho teatro. En el colegio, en el instituto, en la universidad. Me matriculé en Historia. Cuando llegué a tercero de carrera le dije a mi madre, Visitación, que iba a apuntarme a la Escuela Municipal de Teatro. Y ella me dijo que si lo hacía era cosa mía, que debía financiármelo yo y, sobre todo, que no podía dejar la carrera.
¿Hay alguna razón o influencia que le llevase a inclinarse por la escena?
No lo sé, pero siempre me veo así, con vocación de actriz. He tenido mucha suerte. Estoy con los mismos compañeros prácticamente desde el instituto. Allí surgió un grupo que nos hemos dedicado al teatro, a la animación, y que hemos estado juntos desde entonces. Éramos amigos del alma, y lo seguimos siendo. Y entre ellos figuraban ya Yolanda Blanco y David Angulo, con quienes trabajo ahora en ‘Oregón TV’…
Y de golpe también se lanza a la escritura…
El grupo evolucionó a partir de vivencias muy bonitas. Íbamos probando cosas. ¿Escribir? Lo he hecho porque me ha tocado, porque en realidad yo lo único que hubiera querido ser es actriz. Ahí es donde me siento muy relajada. Tranquila. Escribir es como una gran responsabilidad, exige mucha concentración, es una tarea muy cerebral. Eso sí, luego te pones y te sale también lo visceral y te ríes de todo mientras escribes.
¿Por qué le ha tocado escribir?
Después del grupo Hécate que tuvimos en el Instituto Pedro de Luna, estuvimos en la Escuela de Teatro y también en el Teatro de la Estación. Hubo un momento en que decidimos irnos y hacer algo por nuestra cuenta. Tanto Alfonso Palomares como Francisco Fraguas y yo teníamos una serie de sketches en la cabeza, y empezamos a escribirlos.
Y de ahí han salido tres obras de teatro…
Sí, ‘Cinema Maravillas’, ‘La biblia según San Clown’ y ‘En pie de guerra’, una pieza que representamos este fin de semana en Teatro Arbolé con Los McClown sobre las guerras imperialistas del siglo XX.
¿Cómo dio el salto a la tele?
Eso aún fue más casual. Los contactos que habían tenido con la televisión me habían descorazonado mucho. Me parecía que era un medio vertiginoso, dominado por la prisa. No me gustaba. Lo había visto con nuestra banda Al Son del Sur. Todo eran prisas. A finales de los 90, yo ya tenía mi grupo teatral y andaba de ensayos. Sabía que se había convocado un castin para la tele. Me dije: “Si terminamos pronto los ensayos, iré”. Lo lógico era que no llegase a tiempo; sin embargo, acabé y me presenté allí. Félix Zapatero, que ha sido y es una persona esencial en mi vida, buscaba una actriz que hiciera entrevistas y reportajes en la calle.
¿Y?
Hubo un momento en que me dije: “Pero, ¿qué hago yo aquí ante ese señor serio y con bigote? Ni soy una tía buena ni nada por el estilo”. Félix Zapatero me conocía por Los McClown y porque acababa de ser semifinalista en ‘El Club de la Comedia’ de Canal Plus. Y les debí gustar.
De eso no hay duda. ¿En qué consistía la prueba?
Tenía que cantar, contar un chiste, dar una noticia. Varias cosas. El castin me lo hicieron Luis Larrodera y Javier Coronas. Y así empecé a hacer reportajes en ‘Que viene el lobo’. Casi de inmediato, Javier Coronas me dijo que le acompañase en los sketches. Fue una experiencia maravillosa y un aprendizaje permanente. Javier Coronas es un improvisador nato: talento puro. Él es libre como el viento: hace lo que le da la gana. Poco después, cuando empezó a trabajar mucho en Madrid y se vio sobrecargado de tareas, me dijo que escribiera yo, y empecé a escribir sin parar. Ahora lo sigo haciendo pero Lobomedia también tiene otros guionistas: José Antonio Videgaín, Jorge Asín, Francisco Fraguas…
¿Cómo definiría su sentido del humor?
No me resulta fácil. Yo me he formado con el clown, donde se gesticula más que se habla, y también he visto con mucho interés el humor de los hermanos Marx. También ha sido muy importante el humor de Coronas, sus juegos de palabras. Con todo eso y un poco de observación de la gente de alrededor, en los mercados, en el bus, en las panaderías, ha ido desarrollándose este humor que pretende simpatizar de verdad con la gente, que provoca risas afuera y dentro, que te lleva a la incontinencia verbal en ocasiones. Yo creo es un humor blanco, payaso, un poco absurdo, aferrado a los sentimientos de la gente y de la tierra. En ‘Oregón TV’ y en Lobomedia somos un poco como una familia muy bien avenida.
Tras el éxito que están teniendo, ¿cómo la tratan en la calle?
Me tratan con cariño y simpatía. “Me gusta mucho lo que hacéis”, suelen decirme a mí y a mis compañeros. Digo gracias y avanzo. En mis papeles soy atrevida, y en la vida normal cortada. Lo más desconcertante es cuando alguien te dice, con una espontánea naturalidad: “¡Hola, Marisol!”. Te quedas un rato pensando si será alguien de la familia a quien has olvidado, y te dice: “Tú no me conoces a mí, pero en casa eres como de la familia”. Algo así ocurrió en el concierto: la gente se sabía las canciones de memoria y nos sentía muy cercanos.
En este recorrido por su carrera no hemos hablado de su condición de letrista, de sus versiones, en clave somarda de la actualidad de Aragón…
Travestirse como otra cantante exige trabajo, repasar los vídeos, descaro y sentido del humor. Te disfrazas de Amy Winehouse y te entra de golpe el alcohol por la venas. De algún modo, tanto yo como mis compañeros intentamos revivir las vidas y las canciones y los gestos de Elvis, de Freddy Mercury, de Marisol, de Tina Turner, etc. Canciones hay muchas. Cuando vas a hacer una letra, el problema es de qué vas a hablar. A veces sale fácil y en ocasiones tienes que darle muchas vueltas a las cosas. En la cama se me ocurrió ‘Estando contigo’ de Marisol o vi de inmediato ‘Hija de La Muela’, en clave de Mecano.
Laura Gómez-Lacueva cantando 'Hija de la Muela'.
¡Vaya lío han tenido con ese tema!
La alcaldesa nos puso una querella por una pieza de humor, la ‘Barbi Pinilla’, y en medio yo había escrito ‘Hija de La Muela’. Lo hablamos con Félix y con Samuel Zapatero, que nos miman mucho (de tal palo tal astilla), y decidimos seguir adelante: la cantamos. Era un poco aquello de si no quieres una taza, toma taza y media…
El otro gran éxito es ‘Les jode mucho’, donde ironizaban sobre el reino de Oregón y el lugar de Cataluña en la historia.
A veces lo que nos moviliza es ir contra algo. Y aquí esa idea de ir contra los catalanes conecta bien con el público. Pero no deja de ser una parodia.
¿Es un tópico decir que al aragonés le estimula jugar a la contra?
Aquí somos muy duros con nosotros mismos. Si a alguien le va bien, se suele decir ya caerá, ya fracasará, a ver cuánto le dura. Parece que cuesta reconocer el trabajo de los demás, y a la vez me gusta mucho ver cómo un programa como el nuestro moviliza a muchas personas, genera corrientes de cariño y de identificación. Es como una paradoja. Sabe…
¿Sí?
Cuando vas a un acto público, una tertulia, a un colegio, siempre acaban por hacerte esta pregunta: “¿Cuándo os vais de aquí, cuándo os marcháis a Madrid o a Barcelona?”. Siempre les digo que no me quiero ir, que vivo muy bien aquí, que Zaragoza es una ciudad acogedora, abarcable, llena de rincones y de espacios para estar y para pasear. A mí, además, me gusta mucho la gente. Estuve un par de años en Madrid haciendo ‘XXL’ para Canal Plus con Javier Coronas y lo pasé fatal: salías a las seis de la mañana, te pasabas dos horas en un atasco y volvías a casa a las nueve de la noche. ¿Quién te las devolvía luego? Solo hay una cosa a la que no me acostumbro: me vuelve loca el cierzo, me enloquece el viento. Y eso ya me sucedía de joven: nací en el Barrio Jesús y cruzaba el puente del Ebro a diario hasta los diecisiete años.
En el concierto, también había críticas a la ciudad, al ambiente cultural.
Eran críticas a la gente que gestiona las cosas. Aquí somos muy dejados. Somos estoicos, seguimos aguantando mecha hasta el final y a menudo dejamos que las situaciones se enquisten hasta el infinito o la indiferencia. ¿Cuántos años llevamos esperando a que se homologue la Escuela de Teatro? Quien tiene el poder de hacerlo se esconde. Y era una crítica también a ese clima de indiferencia: ¿se habrán dado cuenta de la cantidad de cosas que hacemos, de los artistas que salen, de los actores que actúan, de los pintores, escritores, música y diseñadores que hay, a pesar de los pesares?
Hace algo menos de dos años, fue madre de una niña, Inés. ¿En qué le ha cambiado la vida?
Le pusimos Inés porque es un nombre sencillo y corto, de siempre, de tradición teatral. La niña me ha hecho mejor persona, me ha hecho conectar mejor con la vida y con el mundo. Creo que soy mucho más sensible e impresionable a un sinfín de detalles de la vida cotidiana, sobre todo en el terreno de las emociones.
La irresistible vocación de ser feliz
Confiesa Marisol Aznar que no es mitómana. Si piensa en un nombre de actriz le viene a la cabeza Victoria Abril; entre sus escritores favoritos figuran Luis García Montero y Almudena Grandes. Si piensa en una cantante, recuerda a Mercedes Sosa y, en otra dirección, a Sting, en concreto un disco: ‘Nothing like the Sun’, aunque su músico predilecto lo tiene en casa: el compositor, intérprete, actor y diseñador David Angulo. Dice: “David encarna el espíritu de los dos grupos musicales en los que he participado: Al Son del Sur y A la de Tres, y el espíritu mestizo de ‘Oregón’. En los últimos tiempos me he dado cuenta de que David, ante todo, es un gran músico, capaz de hacer muchas cosas: himnos, bandas sonoras para cine y obras de teatro, discos. Y es muy fácil trabajar con alguien así”.
Muy identificada con Zaragoza, vive el Pilar “casi siempre trabajando. Este fin de semana por ejemplo recuperamos con Los Mc Clown ‘En pie de guerra’, que es un obra muy divertida. En el reparto estaremos Pablo Lagarto, Alfonso Palomares, Laura Gómez-Lacueva, que es una actriz maravillosa, con una tremenda vis cómica, y yo. Pero eso también podría decirlo de ellos. La dirección corre a cargo de Amparo Nogues. Vivo en el centro y en estos días no es fácil ni aparcar ni llegar a casa. Tampoco me quejo. Lo acepto: la gente es muy feliz, y todo pasa”. Asegura que una de sus consignas para vivir es el optimismo. “Todo es llevadero y a mí no me cubica acumular el rencor o la mala baba. Ni soy orgullosa ni rencorosa”.
Dice Marisol Aznar que ya han grabado algunos programas de la nueva temporada de ‘Oregón TV’, donde seguirán apostando por las secciones tradicionales y van a incorporar, dentro del apartado de películas, una sección sobre novelas que hayan sido llevadas a la pequeña pantalla como ‘20.000 leguas de viaje submarino’ o ‘El Quijote’. A propósito de su presencia en el cine revela: “Ni me llaman mucho ni yo puedo llegar a todo. La tele mi tiene absorbida. He participado, entre otros, en dos cortos de Pilar Gutiérrez”.
El compositor, cantante y diseñador David Angulo.
'UN DIOS QUE YA NO AMPARA' DE URRESTI ESTA NOCHE EN 'BORRADORES'

‘UN DIOS QUE YA NO AMPARA’ EN BORRADORES
Miguel Mena y Gaizka Urresti presentan en Borradores el documental ‘Un dios que ya no ampara’, basado en textos y en experiencias del primero y dirigido por el segundo. Se trata de una pieza donde el escritor viaja a la cumbre del Moncayo, el monte que siempre había sido su talismán, para pedirle cuentas por su hijo Daniel, que padece el extraño e infrecuente síndrome de Angelman, el síndrome de “los niños felices”. Además del viaje de Miguel Mena, desde Zaragoza a la cima por bellos paisajes que contrastan con su dolor, Gaizka Urresti incorpora el testimonio de otros padres de niños con distintas minusvalías en una obra de 20 minutos, emocionante y contenida, que tiene una banda sonora de Juan Aguirre, el guitarrista de Amaral.
El otro invitado al plató es el periodista e investigador Mariano Faci, autor del libro ‘Mariano de Cávia y Lac, periodista zaragozano’ (IFC), un volumen misceláneo que recoge caricaturas, cartas, poemas, notas periodistas y numerosos documentos que le permiten al autor configurar una biografía más o menos oblicua del gran periodista zaragozano, que nació en 1855 y murió en 1920.
Además, Borradores ofrece un reportaje sobre ese insólito proyecto de convertir una calle en una especie de sala de exposiciones: ‘Encadena’, en la que intervienen artistas como Mary Burges, José Cerdá, Susana Sancho y la diseñadora Ana Bendicho, entre otros. La escritora Cristina López Barrio, autora de ‘La casa de los amores imposibles’ (Plaza & Janés), habla de esa novela que transcurre en un lugar frío y desolado de Castilla y que aborda la maldición que envuelve a las mujeres Laguna, y el río de amor, odio, gastronomía y pasiones terribles que dejan a su paso. Y José Luis Lasala, responsable de la Obra Social de Ibercaja, hace balance de sus más de veinte años de gestión cultural: reflexiona sobre el papel del arte en la sociedad, la política de exposiciones, evoca a personajes como Alberto Sánchez, y anuncia que va a cumplir un viejo sueño: dedicarse a la pintura, a la escritura y a los viajes.
La actuación musical corre a cargo de la reportera de televisión y cantante Sara Comín, que ha hecho recitales como soprano y como jotera, y que ahora aborda un repertorio de música popular. Interpreta ‘Ojalá’ de Silvio Rodríguez, ‘Por dentro’ de Carlos Gardel y ‘A la sombra de un león’ de Joaquín Sabina. A Sara Comín la acompaña al piano la joven intérprete Sabina Erdozáin.
Borradores. Aragón Televisión. Noche del martes al miércoles, a las 0.45 horas.
[Un Dios que ya no ampara, la película de Gaizka Urresti, se presenta el jueves a las 20.00 en el salón de actos del Centro de Historia.]
Cristina López Barrio, autora de ’La casa de los amores imposibles’.
En la foto superior, a la derecha Miguel y Daniel Mena, con un par de amigos. La he tomado del blog de Daniel Mena Ventura.
JOSÉ ORNA EN REMOLINOS
“José Orna. Recortes”
enLATAmus, Remolinos
enLATAmus afronta la entrada en los fríos del invierno con una exposición llena de calidad, ingenio y creatividad. Las creaciones de José Orna, a partir de modestas cartulinas, son en cambio un atractivo y estimulante desafío a los límites de la creatividad, creando imágenes de gran potencia visual y relacionadas con la cultura popular de modo que se hacen accesibles a todos los públicos.
Una apertura de temporada de lo más apetitosa para desplazarse hasta Remolinos, donde nuestro contenedor rosa comienza a afianzarse como referencia alternativa de la cultura en la Ribera Alta, pero también entre el público y los artistas de Zaragoza.
El próximo viernes 22 de octubre, a las 19h, en el Parque del Dance de Remolinos, donde se ubica nuestro micromuseo enLATAmus, se inaugurará la exposición “Recortes” de José Orna.
La exposición estará abierta hasta el próximo 8 de diciembre. Los horarios de visita serán, de lunes a viernes, de 10 a 12, y domingos 11:30 a 13h. También se puede solicitar una visita en otro horario previa cita en el teléfono 662304716 ó enlatamus@gmail.com.
*He tomado la primera foto del propio blog de José Orna y las otras dos de 123people.es. El texto corresponde al gabinete de prensa de David Giménez, responsable de la sala, y al propio autor.
'EL MORICO' DE SUÑÉN Y OCHOA

Míchel Suñén vive un momento especialmente creativo. Hace poco publicaba en Onagro una de sus novelas más ambiciosas: ‘Diva o muerta’, donde mezcla el punk y el terror gótico, el amor y el universo de las sombras, con un trasfondo cinematográfico, y hace unos días, en vísperas del Pilar, presentaba en Los Portadores de Sueños un libro infantil, muy oportuno: ‘Morico. La historia jamás contada’, donde narra la hipotética vida de ese personaje de ‘Los Cabezudos’. Morico se crió en Cuba, probablemente sin padre, tal como sugiere en una leve alusión. Tenía un gran cabezón y era objeto de burlas por parte de sus compañeros, a los que perseguía por las callejas. Pronto descubrió que poseía unas piernas fuertes y que corría mucho. Quiso ser futbolista y muchas cosas más: policía, bombero, artista, pero parece que la suerte no estaba a su favor. Siempre hallaba como una contrariedad ambiental, algún estorbo, hasta que un día apareció en su vida alguien determinante al que acompañaría a España. Y en España estaba Zaragoza y la Puerta del Carmen. Por aquí llegó y pasó lo que pasó, pero eso lo cuenta muy bien Míchel Suñén, con un lenguaje diáfano, con un buen ritmo, con ternura y con un especial sentido del humor. Morico se hace querer: para el lector, para los niños, y también se hizo querer, muy especialmente, para el ilustrador Ignacio Ochoa, que ha hecho un libro colorista, sugestivo, lleno de multitudes y de ambientes, y de numerosas delicadezas visuales como esa madre rubia con niño que entona la canción del personaje: “Aquí, allá, // Morico el Pilar, // se come la sopa y / se echa a bailar”. El cuento se cierra con una apuesta por la convivencia.
Morico. La historia jamás contada. Míchel Suñén. Ilustraciones de Ignacio Ochoa. Editorial Delsan. Zaragoza, 2010.
El ilustrador Ignacio Ochoa ha abierto un blog para el libro y también tiene estupendas ilustraciones del volumen en su página web. No he podido cogerlas.
JOHN GUTMANN EN MAPFRE, MADRID: LA FELIZ EXTRAVAGANCIA DE LA VIDA
La foto que se ha utilizado para la portada del estupendo catálogo.
Peligrosamente. Una de sus fotos más conocidas y más sugerentes: así de peligrosamente viven algunos artistas callejeros.
Hace alrededor de una veintena de años, el Palacio de Sástago de Zaragoza realizó una exposición de John Gutmann, un artista y fotógrafo polaco que había hecho toda su carrera en Estados Unidos. Era claramente un fotógrafo de vanguardia y a la vez un reportero y un observador de la vida cotidiana de Estados Unidos: atrapaba el deporte, las calles, el arte. Me gustó muchísimo su obra, su poética, su intensidad y la libertad con que realizaba sus fotos. Desde el pasado día seis de octubre, la Fundación Mapfre muestra en Madrid una retrospectiva de este artista personalísimo, que sabía mirar, que componía extraordinariamente bien y que arriesgaba en cada una de sus tomas. El texto que viene a continuación es el de promoción del gabinete de prensa de Mapfre.
LA MARAVILLOSA EXTRAVAGANCIA DE LA VIDA
John Gutmann (1905-1998) nace en Breslau (localidad alemana en su día, actual Wroclaw, Polonia). A principios de los años 30, Gutmann ya gozaba de una buena reputación en Alemania como pintor joven, alumno avanzado de Otto Müller (importante artista perteneciente al grupo Die Brücke). Perteneciente a una familia judía, tan pronto como los nazis llegaron al poder en 1933, emigra a los Estados Unidos. Justo antes consigue un contrato con la agencia berlinesa Press-Photo para distribuir en Europa las fotografías que iba a realizar en Estados Unidos. Esta será la primera vez que Gutmann coge una cámara fotográfica pensando que este podía ser su medio de subsistencia, pero finalmente fue el camino a través del cual conseguiría reinventarse a sí mismo.
Su llegada a San Francisco a finales de 1933 supondrá el encuentro con una cultura distinta y el inicio de su formación como artista moderno. Su instantánea fascinación por lo americano le llevó a salir a la calle con el objetivo de captar todo aquello que él consideraba “maravilloso”. A diferencia de los fotógrafos preciosistas, Gutmann prefería reflejar la crónica de una sociedad en constante estado de cambio.
Para él la fotografía suponía otra manera de ver el mundo, la mirada del extranjero en un país donde todo era posible. Gutmann tomaba imágenes de todo lo que para él resultaba nuevo: los automóviles, las estructuras publicitarias, los personajes marginales, el caos social o la diversidad étnica. En todas sus obras queda reflejado su instinto infalible para captar el momento más expresivo desde el ángulo menos habitual, reproduciendo lo extraordinario de la vida cotidiana.
En Estados Unidos Gutmann consiguió reanudar su carrera como profesor, que había abandonado en Alemania, de modo que la necesidad de viajar como fotógrafo quedó en segundo plano. Más tarde, debido al auge imprevisto del mercado de la fotografía en los años 70 y el repentino interés por los redescubrimientos, Gutmann decide llevar a cabo un proceso de re-edición de su obra. Es así como comienza a revisar sus negativos y realiza copias de las fotografías que él consideraba más interesantes (dándoles a veces nuevos títulos) creando un relato aprovechable de su trabajo y su vida. “No me interesa tratar desesperadamente de hacer Arte; me interesa relacionarlo con la maravillosa extravagancia que es la vida”, declaró Gutmann en 1979. La mayoría de las fotografías que forman parte de la exposición pertenecen a estas copias posteriores que nuestro artista reeditó entre 1973 y 1995, aunque también podremos ver algunos de sus vintages de época.
A su muerte en 1998, Gutmann ya estaba considerado como uno de los fotógrafos más distinguidos. Sus obras son recordadas como una síntesis inusual de las sensibilidades de Europa y los Estados Unidos en el periodo de entreguerras. Podemos encontrar referencias a Walker Evans o a Helen Levitt en los motivos que representa, pero la fotografía de Gutmann resulta sorprendente por su falta buscada de refinamiento. Este es el valor especial de su obra, que se sitúa entre lo periodístico y lo expresivo, creando escenas inquietantes y nada convencionales. Gutmann siempre quiso estar entre los “incalificables”, pero su sensibilidad vanguardista consigue que sus obras sean únicas, ocupando un lugar muy importante en la historia de la fotografía.
Autorretrato de John Gutmann.
MARÍN BAGÜÉS, EN CAJALÓN

Grabamos ayer para ‘Borradores’ la exposición de Francisco Marín Bagüés (Leciñena, 1879-Zaragoza, 1961) que se inaugura esta tarde en Cajalón. El comisario es Manuel García Guatas, que ha reunido 65 obras de 20 colecciones e instituciones: la muestra tiene, de entrada, la virtud de presentar a las jóvenes generaciones (hace 31 años que no se veía al artista en una muestra totalizadora) a un pintor excepcional que practicó pintura costumbrista, la pintora histórica, el retrato y el bodegón y el paisaje, y que poco a poco fue realizando una obra poderosa de colorido, textura, transparencia y untuosidad, una pintura llena de delicadeza, de variedad, de intensidad y, a menudo, de irregularidad.
Manuel García Guatas ha dividido la exposición en tres partes: una dedicada a los retratos, algunos excepcionales, de una gran sabiduría introspectiva y expresiva, ahí figura 'Las tres edades'; otra a las obras de contexto general, desde sus inicios hasta ‘La carrera de pollos’, y en esa sala hay piezas deslumbrantes, de pequeño formato, o la grandiosa ‘El pan bendito’, ese cuadro en el que Marín Bagüés dialoga con Gutiérrez Solana y con Francisco de Goya. García Guatas dice que los tres grandes maestros de Marín Bagüés son Velázquez, “al que ha copiado mucho, de quien ha hecho reproducciones por pura pasión”, Goya y El Greco, “un pintor que le inspira para realizar ‘Los placeres del Ebro” (obra que que no está en la muestra). La tercera sala es un pequeño gabinete de dibujo, con algunos inolvidables como el de un joven que parece vivo, o el estupendo cartel de 1909 para ‘Heraldo de Aragón’.
Manuel García Guatas, autor de una monografía sobre el pintor que publicó la CAI en la colección Mariano de Pano, ha colocado un autorretrato del artista en cada una de las salas. Y los tres son delicadísimos: el primero es un retrato un tanto sorollesco, de una gran sutileza, que lo emparenta con la espléndida pintura española del siglo XIX; el segundo es un autorretrato de vez, está realizado en 1953, y es una de sus obras maestras: es el autorretrato de un hombre vulnerable, melancólico, inmerso entre sus paisajes de Leciñena y sus sueños del Mediterráneo, con el pincel en la mano. El una obra que mezcla la fragilidad y la determinación del artista. Y el otro es una cabeza pequeña, muy matizada, que adquirió el pintor Eduardo Laborda.
[Los pintores Jorge Gay, Pepe Cerdá, Eduardo Laborda y María Buil explicarán, además del comisario, la obra del artista. Eduardo Capapé, de Cajalón, ha realizado un intenso trabajo de colaboración con Manuel García Guatas. El montaje es de los hermanos Robert. Esta foto, trabajada por Andrés Ferrer, es un retrato de Marín Bagüés de autoría desconocida.]
He tomado esta espléndido cuadro, 'Las tres edades', del blog
http://www.almendron.com, uno de los mejores de Aragón y de asunto aragonés.
ESTEJUEVES, POESÍA: PROGRAMA

ESTE JUEVES, POESÍA
Coordinación: Ignacio Escuín Borao
OCTUBRE, jueves 28, Modera Cristina Marco
Aula Magna Filosofía y Letras, 19:30 h.
José Luis Rodríguez, Sandra Santana
NOVIEMBRE, jueves 11, Moderan Elia García Zarranz y Ainhoa Corral Luna.
Sala de Juntas, Filosofía y Letras, 19:30 h.
Jordi Doce, Luisa Miñana
DICIEMBRE, jueves 16, Modera María Sisamón
Sala de Juntas Filosofía y Letras 19:30 h.
Sebastiá Alzamora, Chusé Raúl Usón
ENERO, jueves 20, Modera Eduardo Fariña
Sala de Juntas Filosofía y Letras 19:30 h.
Sopa de poetes
FEBRERO, jueves 17, Modera Alfredo Saldaña
Paraninfo, Aula Magna, 19:30 horas
Antonio Méndez Rubio, Juan Carlos Mestre
MARZO, jueves 10, Moderan Elia García y Ainhoa Corral
Sala de Juntas Filosofía y Letras, 19:30 horas
Olga Bernad, Alberto Santamaría
ABRIL, jueves 7, Modera Marina Barrio
Sala de Juntas Filosofía y Letras 19:30 h.
Marta Navarro, Sara Toro
MAYO, jueves 12, Modera Almudena Vidorreta
Aula Magna Filosofía y Letras 19:30 h.
Anton Castro, Chantal Maillard
Organiza y patrocina: Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural (Universidad de Zaragoza)
Colaboran: Librería Antígona (c/ Cerbuna 25) y Candy Warhol (c/ Bolonia 28)
VEINTISIETE LETRAS PUBLICA 'CAOBA'

El sello madrileño Veintisiete Letras recupera la novela Caoba de Boris Pilnyak, en traducción de Sergio Pitol, Premio Cervantes y extraordinario escritor mexicano. Esta es la información a propósito de la novela que me envía la editora María Moreno.
Hasta que a finales de los ochenta Vitali Shentalinski inició su investigación de los archivos de la KGB sobre los procesos contra escritores e intelectuales soviéticos durante el terror stalinista, no se supo exactamente cómo había sido ejecutado Boris Pilniak, ni siquiera el año concreto de su muerte.
Pilniak (Boris Andreievich Vagau) nació en octubre de 1894 en Mozahisk, hijo de una maestra y un veterinario, descendiente de colonos alemanes. Su seudónimo proviene del nombre de un pueblo bielorruso, Pilnyanka, donde pasó un tiempo con su tío, el pintor Alexandr Savinov. En 1920 se graduó como economista en el Instituto de Comercio de Moscú. En esos años publicó un par de libros de cuentos que impresionaron a Gorki. Pero la fama le llegó con la edición de El año desnudo, en 1921, la primera y más experimental novela sobre la Revolución Rusa, a la que Pilniak se había sumado con fe absoluta. Se convierte en uno de los autores más populares y prestigiosos de la época. Su obra es traducida a varios idiomas y, a partir de 1922, viaja con frecuencia al extranjero: Alemania, Inglaterra –donde organizará la sección rusa del PEN Club-, Japón, China, el Círculo Polar Ártico, todo el Mediterráneo, Estados Unidos, donde reside seis meses…
Sin embargo pronto detecta la deriva autoritaria de los dirigentes soviéticos. Como recuerda Shentalinski, empieza a ver en la Revolución «un tornado sangriento, un huracán desencadenado o más exactamente, un animal implacable, “espontáneo como un lobo”». En 1924 aparece Máquinas y lobos. Dos años después, un relato en el que denuncia uno de los primeros crímenes instigados por Stalin: el del comandante Mijail Frunze, asesinado en 1925 en el transcurso de una operación quirúrgica ordenada por el partido. La publicación desencadenó la polémica y el inicio del acoso. En 1929, siendo presidente de la Unión de Escritores soviética, publica Caoba en Berlín. La campaña de desprestigio arrecia.
«No hay un solo adulto capaz de reflexionar en este país que no haya pensado en la posibilidad de ser fusilado», confesó a su amigo Victor Serge.
Para acallar las amenazas que pesan sobre él, en 1930 escribe El Volga desemboca en el mar Caspio, libro comprometido con el sistema. A pesar de las distintas muestras públicas de arrepentimiento y de entusiasmo soviético, fue arrestado en 1937 acusado de terrorismo y espionaje. El juicio, tras una instrucción en la que reconoció todo lo que le pidieron que reconociera, apenas duró quince minutos: fue condenado a muerte y ejecutado el 21 de abril de 1938.
Caoba ha sido considerada una obra maestra acerca del torbellino que fue la Revolución Rusa, sus promesas y su temprana degradación. La novela, escrita con prosa electrizante y de estructura cinematográfica, cuenta los avatares de dos anticuarios, ávidos y anodinos, que recorren los pueblos comprando muebles a quienes se deshacen de ellos para poder comer. Tras el trivial comercio de la caoba y de la delicada ebanistería rusa, late la verdadera dimensión, trágica, de una oportunidad perdida.
Pilniak, que había confiado ciegamente en que la Revolución alejaría a Rusia de las veleidades occidentales y la volvería a sus auténticas raíces, que él encontraba más cerca de Asia que de Europa, confiesa en Caoba su entrega y su temprana decepción: «… cuando todo se poseía en común, tanto el pan como el trabajo, cuando no existía ni pasado ni futuro, cuando reinaban las ideas y no el dinero; un periodo histórico vuelto de pronto inútil».
Como recuerda el premio Cervantes Sergio Pitol, traductor de esta obra, Pilniak fue «el épico cronista de una epopeya inmensa y de su envilecimiento. Su pasión por la verdad, su honradez literaria, le hicieron conocer el acoso de los poderosos, los necios y los oportunistas. Sus virtudes le llevaron a la prisión y a la muerte. Fue hasta el final un empecinado creyente en la regeneración de su pueblo.»
Acompañan a esta edición cuatro cuentos deslumbrantes. «Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos», «La ciudad de Ordynin», «El milenio» y «Al Viejo Queso de Che-shire». En ellos desfilan las vidas de campesinos que luchan denodadamente en los rincones de la tundra, burgueses que pierden el tren de la historia, exiliados que en Londres oyen las campanadas moscovitas, peregrinos, beatas y mendigos que pululan por la Madre Rusia, fanáticos repartidos entre las filas de Cristo y las del comunismo.
Mención especial merece «Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos», en el que Pilniak, autor apasionado por los problemas de la escritura, ofrece la reconstrucción biográfica de una mujer rusa emigrada al Japón, en plena guerra, bajo una mirada inaudita. Como una matrioska, una historia es germen de otra, y de otra, en un despliegue absoluto de talento y audacia narrativa.
«La prosa de Pilniak se lee, pero también se escucha, ensordece, destella, ciega: obedece al proyecto de invasión total. Entra en el lector y lo hace estallar en mil pedazos. No soporta que alguien siga siendo el mismo después de haberla leído.» Rafael Chirbes.
«La forma de escritura de Pilniak corresponde totalmente a su época. La revolución, al destruir todas las instituciones sociales anteriores, no dejó de lado tampoco las muy convencionales instituciones literarias. Para él tiene sentido sólo aquello que se queda: el país, las masas, el huracán […] el resultado: dinamismo, simultaneidad, realismo absoluto y franco, ritmo único de los detalles y del todo.» Victor Serge.
«Pilniak es un realista y un observador notable, posee un ojo claro y un oído fino. Hombres y objetos no le parecen viejos, usados, ni idénticos, sino sólo arrojados en un desorden temporal por la revolución. Sabe captarlos en su frescura y en lo que de único tienen, es decir, vivos y no muertos, y en el desorden revolucionario que para él constituye un hecho vivo y fundamental, busca apoyos para su propio orden artístico. […] escruta hábilmente y con agudeza una parte de nuestra vida y en eso reside su fuerza, porque es un realista.» León Trotsky.
'UN DIOS QUE YA NO AMPARA', HOY ESTRENO EN EL CENTRO DE HISTORIA

El pasado martes, Miguel Mena y Gaizka Urresti presentaban en Borradores el documental ‘Un dios que ya no ampara’, que se estrena esta tarde. El programa se redifunde el sábado por la mañana a las doce. Ayer llamé a Gaizka y le pedí algunas reflexiones por escrito sobre este proyecto tan conmovedor como contenido, un trabajo sobre la enfermedad, sobre el dolor y la esperanza. Esto es lo que me escribió Gaizka. Hoy sale una noticia sobre el corto-documental en Heraldo de Aragón.
Por Gaizka URRESTI
Me contaba Miguel Mena, el protagonista- autor del relato que da origen a esta historia-, que antes de tener a su hijo sentía pena por los padres cuyos hijos tenían alguna minusvalía: ¡Pobrecitos!. Ahora, que él mismo es uno de esos padres, su preocupación es por el enorme esfuerzo y trabajo que conlleva mantener a los hijos: ¡Vaya curro!
Este documental, ‘Un dios que ya no ampara’, pretende acercar esas vivencias y estados emocionales de padres y madres que tienen hijos “diferentes” desde una visión personal e íntima. Un estado a menudo de dolor pero en el que predomina el regocijo y cierto embeleso.
Como cuenta Miguel Mena en su última obra Piedad (Xordica, 2009) hay dos formas de encarar esa situación: la del novel de literatura Kenzaburo Oé, que ha convertido a su hijo con un grave retraso mental en eje de sus obras y su vida o la del premio príncipe de Asturias Arthur Miller que obligó a su mujer en la primera semana de nacimiento de su hijo con síndrome de Down a ingresarlo en un orfanato.
Actualmente existe una insólita y exitosa tendencia literaria de padres que cuentan sus relaciones con hijos discapacitados. En Estados Unidos Michael Greenberg y su ‘Hacia el Amanecer’ se ha convertido en un éxito editorial. En Francia ‘¿Adónde vamos, papá?’ le valió a su autor Jean-Louis Fornier el premio Fémina.
En España el caso más conocido es el de Marius Serra que en ‘Quieto’ cubre los siete años de la vida de su hijo Lluis que nació con una grave encefalopatía. Pero hay más casos como el del ilustrador Miguel Gallardo que tras publicar el comic ‘María y yo’ ha protagonizado junto a su hija un documental o Antonio Martínez con ‘Soy Julia’. Acostumbran a ser relatos fragmentados en los que los padres-autores no quieren presentar los casos clínicos sino como dice Miguel Gallardo “contar las historia de un padre y una hija que tiene su propia sensibilidad, que piensa y se expresa a su manera, no un extraterrestre. Por su puesto no se trata de dar lástima”
La obra de Miguel Mena -el relato ‘Un dios que ya no ampara’, dedicado a José Luis Melero y a Yolnada Polo, pertenece al libro ‘1863’ (Xordica, 2004)- se encuentra inevitablemente marcada por la relación con su hijo Daniel. La aceptación de algo para lo que nunca estás preparado y la literatura como bálsamo de la vida.
Cuando hace tiempo leí el relato me impresionó mucho y siempre quise hacer algo con él. Con el paso del tiempo me he dado cuenta que tiene mucho que ver con mi cortometraje más personal ‘Raíz’ donde contaba la historia de un padre que esperaba la visita de su hijo y para facilitarle el aparcamiento cortaba el único árbol que franqueaba la entrada de su casa. Son historias de padres que esperan algo de sus hijos que nunca les van a poder ofrecer, de la imposibilidad de alcanzar la felicidad cuando nos creamos expectativas. Algo que nos afecta a todos independientemente de la suerte que tengamos en la vida.
Hemos intentado contar una historia de padres que aprenden a vivir sin esperar nada a cambio, creando, dando vida sin esperar recompensas de futuro y disfrutando de la belleza de la vida en cada regalo que esta nos ofrece. Como dice Jaume Sisa ‘El presente es la única verdad documentada’.
Un dios que ya no ampara. Guión y realización: Gaizka Urresti. Actores: Miguel Mena, Daniel Ventura Mena, Mercedes Ventura y otros padres con sus hijos. Documental: 20 minutos. Fotografía: Pepe Añón. Música: Juan Aguirre. Producción: IMVAL. Estreno: esta tarde en el Centro de Historia a las ocho de la tarde.
SHERMAN ALEXIE EN XORDICA

El sello Xordica, que dirige Chusé Raúl Usón, acaba de publicar uno de sus libros más ambiciosos: Diez pequeños indios de Sherman Alexie, con una bella portada de Calpurnio Pisón y traducción de Daniel Gascón. Alexie, de origen indio, también es cineasta y autor de literatura infantil y juvenil. Ha ganado el National Book Award y el premio PEN/Faulkner.
Una estudiante universitaria india descubre un libro de poemas escrito por un miembro de su tribu del que nunca ha oído hablar. Un vagabundo ve un traje que perteneció a su abuela en el escaparate de una casa de empeños. Tras la muerte de su padre, un guarda forestal recupera su pasión juvenil por el baloncesto.
Estamos en el maravilloso mundo de Sherman Alexie, uno de los mejores narradores norteamericanos contemporáneos, y probablemente el más divertido. Los personajes de Diez pequeños indios pertenecen a la tribu spokane, cantan canciones ceremoniales y recuerdan la vida en la reserva. Pero también viajan en avión, trabajan en oficinas y conocen la cultura pop. Y, sobre todo, se enfrentan al amor, a la pérdida de sus seres queridos, a los estragos del tiempo y a su propia fragilidad.
En Diez pequeños indios Alexie demuestra su asombrosa capacidad para contar historias, su sentido del humor libre y salvaje, y una humanidad sabia y tierna, heredera de Antón Chéjov y William Saroyan.
“Sherman Alexie escribe mejor que nunca. Relatos cálidos, reveladores, agradablemente indirectos”. (The New York Times)
“Sorprendente y divertido”. (The Times Literary Supplement)
“Intensamente absorbentes… Como en Raymond Chandler, los pequeños acontecimientos pasan por estas vidas sin necesariamente cambiarlas, pero los ricos cuentos de Alexie afectarán -si no cambian- la tuya”. (Scotsman)
SHERMAN ALEXIE
(Wellpinit, Washington –EE.UU.-, 1966)
Es autor de libros de poemas, relatos, novelas y guiones cinematográficos. En España ha publicado las colecciones de relatos La pelea celestial del Llanero Solitario y Toro (Muchnik, 1994), El indio más duro del mundo (Muchnik, 2001) y las novelas El blues de la reserva (Muchnik, 1995), Indian killer (Muchnik, 1997) y El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial (Siruela, 2009). Dirigió la película The Business of Fancydancing (2002). Ha ganado el National Book Award y el premio PEN/Faulkner.
CUENTOS Y MÚSICA EN JARABA
Eugenia Rico. Escritora asturiana de origen gallego que reside en Venecia.
Ayer se celebraba una jornada literaria en el balneario de Sicilia en Jaraba dentro de los actos del 150 aniversario de los balnearios Sicilia y Serón. A las doce y media, Francisco Ferrer Lerín, Margarita Barbáchano (no estuvo presente: dio vida a su texto Margó Venegas), Eugenia Rico y yo leímos varios cuentos que sucedían en un balneario: cuentos del canto del ruiseñor, cuentos de fantasmas, huidas y regresos, miradas hacia la infancia. Joaquín Sicilia ejerció de presentador.
Francisco Ferrer Lerín está a punto de publicar su poesía de juventud en March.
Por allí andaban, entre otros, la diseñadora Teresa de la Cal, el arquitecto Luis Franco, el actor y director del Teatro Principal Rafael Campos, Vicente Almazán (que no paró de hacer fotos) y su mujer Rosa, los libreros Paco Goyanes y Ana Cañellas de Cálamo, los libreros de Los Portadores de Sueños, Eva Cosculluela y Félix González, Concha Jiménez Castro, concejala de Jaca, Lázaro Vela, el poeta de las plantas. Y muchos, muchos más. Como los padres de Eugenia Rico o su nieta Iris. También estaba el pintor y periodista Luis García Bandrés, o su alter ego Gonzalo Bujeda, y Montserrat Martín, de Soho, que fue la gran sorpresa del encuentro: escribió una espléndida historia policiaca, donde se narra la muerte de la bella Olvido Fraile, que leyeron por la tarde, tras la derrota del Real Zaragoza Luis Franco y Rafa Campos.
También estuvieron los chicos del Babel Ensemble, que ofrecieron un recital de muchos temas y muchas músicas. A eso ya no pude quedarme. Volví de Jaraba, de saborear el paisaje y de oír la música callada del río Mesa, con una espléndida luna llena.
Babel Ensemble.
[Eugenia Rico está muy feliz. Está teniendo un gran éxito con su novela ‘Aunque seamos malditas’ en Alemania, donde se han tirado 100.000 ejemplares, y acaba de vivir otra experiencia inolvidable: acompañó durante quince días por Italia a Gore Vidal.]
EL TRACTOR: UN VIAJE EN EL TIEMPO

Escribe Carlos Galeano y pregunta:
"Decime qué marca y modelo es".
Aquí se queda la pregunta y este tractor de colección.
'HECHIZO': UN GRAN HOMENAJE
Las canciones de Bunbury y Héroes del Silencio cantadas por artistas de los dos lados del Atlántico.
Andrés Calamaro, Aterciopelados, Zoé, Phil Manzanera, Pereza, Bebe, Macaco, Jaime Urrutia, Shinoflow, Catupecu Machu, Quique González, Danza Invisible, Adanowsky, Sober, Ariel Rot, Ximena Sariñana, Iván Ferreiro, Saúl Hernández, San Pascualito Rey, Depedro, Raphael, Loquillo, son algunos de los más de 20 artistas que están en el homenaje.
Grandes artistas rinden tributo a Bunbury y a Héroes del Silencio recreando sus canciones en Hechizo, un disco espectacular.
Tanto Héroes del Silencio como Bunbury (o Bunbury y Héroes del Silencio, como prefieran) se lo merecían. Después de haber marcado pautas fundamentales del rock en castellano desde 1988 con canciones y discos que han superado la barrera del tiempo, era hora de que los mejores artistas latinos rindiesen su particular tributo a quienes, por méritos propios, han escrito su nombre en la historia de la música. Este homenaje se refleja en Hechizo, un álbum en el que más de 20 grandísimos artistas de seis países hacen su propia versión, su particular lectura de otras tantas canciones de Bunbury y Héroes del Silencio.
Hechizo no es un disco de dúos. En el álbum, los artistas hacen sus particulares versiones de estos temas, los recrean y los hacen suyos. Entre estos más de 20 artistas que han grabado Hechizo están Adanowski, Andrés Calamaro, Ariel Rot, Aterciopelados, Bebe, Jaime Urrutia, Quique González, Loquillo, Pereza, Zoe, etc.
Es el homenaje de grandes artistas del rock y el pop Bunbury y a Héroes del Silencio a través de sus canciones, con la creación imaginativa como premisa. Un álbum único que, por sus características y los artistas que participan, se convierte en un acontecimiento único, en uno de los discos que marcarán 2010.
*Nota de Zona de Compras / Zona de Obras.
OLGA Y LOS MINISTRILES Y SU 'ZIMBREA'

OLGA Y LOS MINISTRILES EN ZARAGOZA
El grupo oscense presentó su disco ‘Zimbrea’ en el Centro Cívico Estación del Norte de Zaragoza.
El grupo oscense OLGA y los MINISTRILES actuó el pasado viernes en el Sala de Conciertos del Centro Cívico Estación del Norte de Zaragoza. El grupo interpretó las canciones de su disco ‘Zimbrea’ ante una sala completa de público que aplaudió efusivamente sus canciones. Ante la insistencia del público, Olga y los Ministriles volvió a escena e interpretó varias canciones de lo que será su segundo disco. El momento más emotivo del concierto fue cuando se interpretó la ‘Albada’ del recientemente fallecido José Antonio Labordeta, que el grupo quiso interpretar en homenaje a su figura y con la que el público se emocionó dando una gran ovación. Fue un concierto memorable, como los que ha ido ofreciendo este grupo desde su fundación, hace poco más de un año.
*Esta información es del grupo oscense, que también presentó su disco en 'Borradores'.
EL SILBO CON MIGUEL HERNÁNDEZ
La casa de Miguel Hernández en Orihuela, tomada de domuspucelae.blogspot.com.
Este mes se cumple el centenario de Miguel Hernández y lo estamos significando:
En La Topera
Hoy lunes, acabamos el ciclo de charlas y sopa de cebolla, a las nueve.
*
En el Teatro Arbolé:
RAYO, VIENTO Y AUSENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ .
Días 30 y 31, a las 21 horas
EL MUNDO DE MIGUEL (para niños a partir de 3 años)
Día 30, a las 18 hs. Día 31, a las 12 y 18 horas.
TOMEO HABLA DE 'LOS ENEMIGOS'
JAVIER TOMEO (Huesca, 1932). El sello Alpha Decay le publica una de sus novelas más inquietantes: la historia de un amantísimo padre y su hijo demediado, acosados por las sectas
“De tanto buscar la belleza
uno acaba por destruirla”
“¿Qué habría sido de algunos escritores
si no hubiera existido la Guerra Civil?”
Javier Tomeo publica en Alpha Decay una novela de sectas y encierros, ‘Los enemigos’, y es traducido en Alemania y Francia
¿Cómo surgió la novela ‘Los enemigos’?
Nació a finales del franquismo, en un momento en el que se vivía la presencia de fuerzas secretas, oscuras y misteriosas que parecían cernirse como una amenaza. España estaba cambiando y se temía ese cambio; el sistema ponía en marcha sus mecanismos de represión
Y se le ocurrió escribir la historia de una persecución…
Más que la historia de una persecución, es la historia de un complejo de persecución.
… que padece un personaje de Cuernavaca, México.
No recuerdo exactamente porque quise que fuera mexicano. En las primeras páginas se presenta el personaje: “Sepan ustedes que me llamo Leonardo Zambrana y Gómez de la Costilla, que soy natural de Cuernavaca, en el lejano y luminoso México, y que tengo un hijo que se llama Manuelito”.
También añade de inmediato que él y su hijo viven acosados “por un vasto sistema de espionaje permanente”.
Sí. Afuera, presiente el padre, están los congregacionistas, una secta política y demoníaca que es capaz de matar. El padre empieza a ver fantasmas por todas partes y dice que los congregacionistas quieren asesinarle.
En realidad lo que buscan es al niño, ¿no?
Sí, porque él piensa que jamás existe o existirá un niño tan inteligente como Manuelito, porque jamás ha existido otro más culto y porque jamás ha existido otro más bello.
Esos atributos los reitera una y otra vez. Dice que incluso lee impresionantes libros alemanes…
Sí, pero son falsos. El niño es más bien amorfo, tiene una minusvalía física importante y quien lee los libros alemanes el padre. En su delirio se los atribuye a él. De algún modo, el tema de la novela es el estado de la salud mental del protagonista, abordado con un lenguaje de estilo decimonónico, retórico, un tanto enfático. La acción sucede en el siglo XIX.
¿Por qué eligió París?
Conozco esa ciudad. He leído mucho sobre ella y por entonces, cuando escribí el libro, estaba leyendo al médico Tardieu. De alguna manera este es un libro sobre la paranoia, la enfermedad mental, el conocimiento de la realidad y el miedo. A mí me sucede siempre una cosa: yo no sé por dónde va a ir las historias. Los personajes deciden los caminos, se mueven en cortocicuito.
¿En cortocircuito?
Sí. Yo soy el responsable de mis ficciones, pero hay un momento en que los personajes operan como en cortocircuito: yo les pongo un espacio, una época y ellos van y vienen a su capricho. Tardieu escribía sobre un libro de casos psiquiátricos: uno de ellos era el del hombre que limpiaba las escamas de las alas de mariposa con gasolina o alcohol. Buscaba la belleza máxima. Algo que también le sucede a mi personaje: de tanto buscar la belleza uno acaba por destruirla. Este es un libro también sobre la autodestrucción y el secuestro de la belleza.
Féliz Romeo habla en el prólogo de una “escritura profundamente libre”. Ha utilizado un procedimiento muy curioso: la carta-diario, dirigida en este caso al comisario Duhamel. ¿Por qué?
Para que fuese más fácil de leer y por el valor de esa confesión directa para el comisario en el caso de que pasase algo. ‘Los enemigos’ es una novela interactiva como todas las mías. Al final es el lector quién decide sobre la salud mental de mis criaturas.
Otro tema esencial del libro es el del encierro, el de los encerrados. ¿Había leído a Kafka, había visto a Luis Buñuel, por ejemplo ‘El ángel exterminador’?
A Kafka, tras decir tantas veces que me parecía a él, ya lo había leído. Sí. Y de Buñuel creo que había visto ‘Nazarín’. El encierro y la incomunicación son dos de mis temas recurrentes.
¿Qué eco tuvo el libro?
Recibió buenas críticas, pero yo he sido y sigo siendo un escritor minoritario. Un escritor de parábolas al margen del neorrealismo, de la novela social, de la Guerra Civil. A veces me preguntó qué habría pasado en este país sin la Guerra Civil. ¿De qué habrían escrito muchos escritores? Antes escribían de ella los que la habían vivido, ahora los hijos y los nietos.
Por cierto, ‘Los enemigos’ se presenta en el jueves en Barcelona.
Sí, en el Museo de Cera, en la sala de los Monstruos. Dentro de un año o algo más aparecerá mi nueva novela, que se titula ‘Constructores de monstruos’.
Monstruos también podrían serlo los personajes de ‘Los amantes de silicona’, que acaba de aparecer en Alemania.
En Alemania me quieren mucho. Y también en Francia. El ‘Frankfurter Allemaigne’ le ha dedicado una página completa y ha calificado el libro como “una obra maestra”. No está mal, aunque quizá sea un poco exagerado. Ja, ja, ja. Y muy pronto aparecerán dos nuevas traducciones: de esa misma novela y de ‘El crimen del cine Oriente’, en el sello Jose Corti. Hace poco falleció mi editor francés Christian Bourgois y ahora me ha contratado este fino editor.
Por cierto, 2010 es el año del centenario de un gran amigo suyo: el zaragozano Juan Ramón Masoliver. ¿Cómo lo recuerda?
Con un inmenso cariño. Fue muy amable conmigo siempre. Cariñoso. Me recibía en su casa y hablábamos de todo: de política, de fútbol, del Real Zaragoza, de televisión, de temas sociales, de Aragón. Rara vez de literatura. Tenía una magnífica biblioteca y había sido secretario de Ezra Pound. Es un zaragozano inolvidable.
[Los enemigos. Javier Tomeo. Prólogo de Félix Romeo. Alpha Decay. Barcelona, 2010. 174 páginas. Presentación en el Museo de Cera. Sala de los monstruos. Jueves, 28, a las 20.00 horas. Barcelona. Lo acompañarán sus editores Ana S. Pareja y Enric Cucurella.]
ARA O UN S.O.S A CARLOS MARTÍN
Hace algún tiempo, escribía del boxeador Ignacio Ara, del que posteriormente han escrito Juan Gavasa, con nuevos datos, fue objeto de un homenaje en Sigüés, y ahora lo hace con pura pasión, con entusiasmo y con un sinfín de datos el narrador zaragozano Antonio Cardiel, un sabio de los paisajes pirenaicos y de las fotografías. Posee colecciones formidables y un magnífico blog; de una de ellas está surgiendo un nuevo libro sobre la historia de un boxeador. En mi texto sobre Ignacio Ara, Carlos Martín, hijo de púgil Juanito Martín, hizo el siguiente comentario.
[Carlos Martín
Desgraciadamente no tuve la suerte de ver boxear al gran Ignacio Ara, aunque mi padre me hablo mucho de él. Mi padre fue Juanito Martín, Campeón de España de los ligeros y welters. Murio el año pasado, me gustaría encontrarme algún comentario sobre él, en la red.]
Nos encantaría a Antonio Cardiel y a mí ponernos en contacto con Carlos Martín, el hijo del boxeador Juanito Martín, doble campeón de España de los ligeros y los welters.
El personalísimo y rico mundo de Antonio Cardiel puede verse en
HOY BORRADORES: ORENSANZ, JOSÉ AZUL, SÍNCOPA, PACO GOYANES, PÓRTICO...
[Esta noche, Borradores, a las 0.45. Actuación musical: Síncopa, ganador del concurso de Grupos Emergentes de Aragón Radio. Plató: Ángel Orensanz y José Azul, escultores; José María Moreno Berbegal, escritor. Reportajes: ‘La puerta abierta’, la abstracción de Pórtico y el Grupo Zaragoza; Paco Goyanes, hijo predilecto de Zaragoza, y ‘Joyas de cada día’]
El escultor Ángel Orensanz, que acaba de exponer sus dibujos en Japón y sus instalaciones en Rusia, es uno de los invitados al plató de Borradores. El escultor de Larués habla de las constantes de su obra, de sus símbolos, de sus proyectos en medio mundo y de la sinagoga que posee en Nueva York, donde reside. Lo acompañará el joven escultor José Azul, que hace peces, insectos, animales o pájaros con hierros, con aperos de labranza o con piedras, y que expone actualmente en el Centro Cívico de la Almozara.
José Azul y sus figuras, en una foto de Primo.
Por su parte, el escritor José María Morales Berbegal es el autor de ‘Historias de Tellerda’ (Bubok), una colección de narraciones breves que recorren la historia de Aragón, desde los sarracenos hasta nuevos días. Morales reivindica el arte de contar, crea un espacio imaginario y rescata los cuentos orales al calor de la lumbre.
Borradores visita, en la sede central de Ibercaja, la exposición ‘La puerta abierta: el inicio de la abstracción’, que ofrece una selección de cuadros de los artistas de Pórtico (Santiago Lagunas, Eloy Laguardia y Fermín Aguayo) y de tres de los artistas del Grupo Zaragoza (Ricardo Santamaría, Daniel Sahún y Juan José Vera). Explican la muestra la comisaria Lola Durán, y los artistas Vera y Sahún. Paco Goyanes, dueño de la librería Cálamo, explica qué lugares le gustan de la ciudad, viaja por la Universidad, recuerdos los años de agitación política y el premio ‘Cálamo’, que ha creado su librería. Goyanes acaba de ser designado ‘Hijo Predilecto de Zaragoza’. Borradores también emite un reportaje sobre ‘Joyas de cada día’, una muestra de joyería, bisutería y orfebrería que puede verse en el Centro de Artesanía de Aragón.
Premios Cálamo 2009. Abdela Taia, Manuel Vilas, Paco Goyanes, Antonio Altarriba y Kim.
Borradores se completa con la presencia del grupo Síncopa, que acaba de ganar de Grupos Emergentes de Aragón Radio, a través del programa Comunidad Sonora que dirige Alberto Guardiola. El grupo toca dos temas, ‘El pájaro loco’ y ‘Maldita locura’. Yerai Rubio y María Calavia hablan de este proyecto.
Borradores. Aragón Televisión. De la noche del martes al miércoles. 0.45 horas.
ÁLEX NORTUB CONVERSA CON ENRIQUE VILA-MATAS

(Una conversación en las afueras de la mansión literaria)
por Álex Nortub
20 de octubre de 2010.
Tras atendernos con una amabilidad desmedida y servirnos lo que le hemos pedido, el camarero nos interrumpe cada dos por tres con absurdas preguntas sobre el estado de nuestras consumiciones. Por un instante temo que pretenda sabotear la entrevista. Supongo que es una de esas situaciones extrañas que suceden cuando uno se encuentra cerca de Enrique Vila-Matas. Poco después deja de atosigarnos y, aunque permanece tras la barra sin quitarnos ojo, comenzamos a charlar susurrando y mirando hacia los lados, como si fuésemos un par de espías intercambiando secretos.

AMARAL, PREMIO NACIONAL DE MÚSICA
AGENCIA EFE
El dúo Amaral ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Música. El jurado ha destacado la capacidad del dúo para "trasladar al público los sentimientos de las jóvenes generaciones", "por su alta calidad artística", así como por su último disco 'Gato negro-Dragón Rojo'.
El dúo zaragozano Amaral ha obtenido hoy el Premio Nacional de Músicas Actuales, un galardón que concede desde el pasado año el Ministerio de Cultura y que está dotado con 30.000 euros, por su "aportación a la renovación del panorama musical actual".
El Premio Nacional de las Músicas Actuales, que en su pasada edición fue para Joan Manuel Serrat, recompensa la "meritoria labor del galardonado en el ámbito de estos géneros musicales" y, en este caso, el jurado ha destacado la capacidad del dúo para "trasladar al público los sentimientos de las jóvenes generaciones", "por su alta calidad artística", así como por su último disco 'Gato negro-Dragón Rojo'.
El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Félix Palomero, estaba formado por Dania Dévora, Rosa León, Diego Alfredo Manrique, Luis Mendo, Beatriz Pécker, Joan Manuel Serrat y ejercía como vicepresidente el Subdirector General de Música y Danza del (INAEM), Antonio Garde.
[Creo que fue en el otoño de 2006 cuando les hice esta entrevista a Eva Amaral y Juan Aguirre. Hace algunos años, me hablaron del talento de Eva, camarera en el Azul, y le hice una entrevista de dos páginas para El Periódico de Aragón en una sección cuyo título me regaló Mariano Gistaín, como tantas otras cosas: Sangre fresca. Creo que era la primera página que le dedicaba nadie. Juan me dio algunos consejos para la entrevista, hice de cicerone para que fuera muy cuidadoso con aquella chica sensible, tímida, de una extraordinaria voz. Recuerdo que Eva me dejó una cinta con sus canciones y me acompañó una y otra vez durante algunas semanas en mis viajes La Iglesuela del Cid-Zaragoza, y viceversa. Siempre he sido un entusiasta de este dúo, pero eso no es ninguna novedad: tienen miles de seguidores, empezando por mi hija Sara que sabe sus canciones y espera que hoy le compre el disco. Cuelgo aquí la entrevista por si a alguien le apetece conocer mejor a estos chicos espléndidos y talentosos que jamás renuncian de sus raíces. Están en el mundo, desde luego, pero están en Zaragoza, en Aragón, muy cerca de los creadores, de los músicos. No hay más que ver la lista final. Uno de mis sueños es que vengan a tocar un par de temas a Borradores alguna vez, algún día… Juan, por cierto, ha hecho la música del documental ‘Un dios que ya no ampara’ de Gaizka Urresti, inspirado en textos y experiencias de Miguel Mena y otros padres.]
-¿Cómo se lleva eso de, en menos de una década, pasar del anonimato a oír, como dijo Iñaki Gabilondo, que sois fundamentales, casi los salvadores del panorama musical en España?
-Eva: Escuchar eso en boca de Iñaki nos puso “coloraos”. Yo pensaba "por favor, por favor, que lo esté oyendo mi madre". Por otra parte pienso que la escena musical de éste país y en particular la de Zaragoza es buena. Lo único que hace falta son espacios donde la gente se entere de que existen bandas de todos los estilos haciendo cosas interesantes.
-Juan: Nosotros solo hacemos canciones y el tiempo dirá lo que somos para la música española. Al final es el tiempo el que pone todo en su sitio.
-¿Qué es más doloroso la impresión de que no llegas, de que eres invisible, o el vértigo de hacer un nuevo disco para seguir ahí, para mantenerte?
Eva: cuando la música es toda tu vida ocupas todo tu tiempo y tu energía en sacar adelante un proyecto con tus canciones y con tu visión personal de las cosas. Es doloroso ver que mientras tanto la gente que te rodea te pregunta como te va con " el grupillo" y te mira como si estuvieras loca por no buscarte un trabajo “como dios manda”.
Lo del vértigo de enfrentarse a un nuevo disco todavía no lo hemos sentido. Siempre tenemos muchas ideas que se convierten en canciones y entramos al estudio de grabación con ilusión y con muchas cosas que contar. Juan: los dos tuvimos momentos de frustración. Teníamos una necesidad casi física de hacer música y nos dábamos contra un muro lleno de dificultades. De todas formas no somos el único grupo que ha tenido alguna vez esa sensación, si no que se lo pregunten al montón de grupos de la ciudad.
-Recordadnos cómo fueron aquellos momentos, los pasos previos, aquella incertidumbre del dúo.
Eva: antes te hablaba de los momentos duros pero también recuerdo muchísima gente que nos apoyaba, que creía en nosotros y que fue creando una especie de cadena humana formada boca a boca. Era muy emocionante cada día que pasaba, cada nuevo concierto y cada nueva oportunidad de que la gente escuchara nuestra música o se enterara de que había un chico y una chica de Zaragoza tocando de acá para allá que se llamaban Amaral.
Juan: nuestro primer concierto fue en Teruel, luego en Zaragoza en el casco viejo y cuando se acabaron los lugares donde tocar en la ciudad empezamos a tocar en otras ciudades con una acústica de 12 cuerdas y un distorsionador. El primer día que tocamos en Madrid nadie nos conocía, había cuatro gatos, lo recuerdo como si fuera ayer, además no ha pasado tanto tiempo. La verdad es que lo pasamos bien, había mucha ilusión y mucha inconsciencia, mucho atrevimiento. Sentí también que estaba tocando con la mejor cantante de este país, aunque en realidad eso ya lo sabía.
-¿Soñasteis en algún momento con tanto éxito?
Eva, Juan: ni remotamente, nunca lo esperamos, nos bastaba con escribir canciones y tocar. Ese era el verdadero éxito para nosotros y lo sigue siendo.
-¿Cómo vivías la ciudad entonces, cómo percibías el panorama musical, qué os gustaba, qué os parecía muy prometedor?
Juan: sinceramente lo que mas me gustaba eran grupos anteriores a nosotros: Distrito, Más Birras y sobre todo Los Mestizos de Huesca. Fueron uno de los mejores grupos de rock&roll que ha habido nunca en España y aún lo sigo pensando. Lo tenían todo para triunfar: canciones, actitud y además eran de Huesca, una ciudad que siempre estuvo muy activa en cuanto a propuestas musicales. Aún hoy Juanjo Javierre me parece una verdadera “rock star”. Hace poco tuve el honor de tocar la guitarra en un disco suyo. En él hay una canción titulada Niño grande. Probablemente la mejor canción escrita en España en los últimos años.Eva: además de los grupos que ha mencionado Juan, recuerdo a “El Niño Gusano”, “Club Eléctrico” e “INK”, como algunos de mis favoritos.
-Aparece el primer disco, y fue una leve conmoción. Siempre me ha parecido un disco espléndido con temas como “Dile a la rabia”, “Rosita”… ¿Tuvo el eco que esperabais, tenías la sensación de que ya era un gran disco o en realidad esa impresión no se tiene nunca?
Juan: siempre he creído que nuestro mejor disco está por llegar sin embargo en ese disco había canciones que me siguen pareciendo vigentes, sobre todo Un día mas, 1997: el año en que Allen Ginsberg murió, Rosita, Tardes, Voy a acabar contigo y sobre todo Habla.
-Siento mucha curiosidad: ¿cómo surgen las canciones, los textos, la línea melódica, los arreglos, la voz? ¿Cómo es la trastienda en la que Amaral hace un disco?
Juan: no hay una regla ni un sistema pero para que la canción se quede nos tiene que gustar a los dos.
Eva: hacemos de todo: componemos juntos, por separado, uno hace una letra y el otro le pone música o al revés, tenemos una secuencia de acordes y uno de los dos hace una melodía que tiene dentro una letra, comenzamos a partir de una línea de guitarra o de bajo o de cualquier otro instrumento… todas las combinaciones que te puedas imaginar.
“Estrella de mar”, “Una pequeña parte del mundo”, fueron no sólo discos rotundos, se los aprendieron los niños y las niñas de la escuela. Y los adolescentes. Todo el mundo. Pasasteis a formar parte del imaginario de mucha gente. ¿Cuál creéis que es el secreto: la belleza de las canciones, la fuerza de la voz de Eva?
Juan: la verdad es que no lo se. Imagino que en un primer momento está la voz de Eva y las canciones y en segundo lugar una especie de sonido que corre paralelo a la voz y que la mayoría de las veces lo hacemos con guitarras, a veces con cuerdas.
Zaragoza os ha recibido con absoluto entusiasmo, en el Principal, en el paseo de Independencia, en los medios. ¿El triunfo que mejor sabe, en el fondo, tras haber triunfado por aquí y por allá, es el de casa?
Juan: siempre que tocamos en Zaragoza es especial. Hay más nervios, nos exigimos mas, la noche anterior no duermes…….en fin…….. esas cosillas. Queremos dar lo mejor porque es nuestra casa.Lo contrario es tocar muy lejos de casa y que entre el público haya personas de aquí. En Buenos Aires estaba entre el público el escritor Felix Romeo. La otra noche me hizo una crónica del concierto llena de entusiasmo. No te puedes imaginar como se agradece eso. En otros lugares de España como Barcelona se escuchan gritos de Oe maños oe. Nos gusta que la gente sepa de donde venimos… jejeje.
Eva: creo que todos los maños somos conscientes de que a veces somos más exigentes con la gente de la propia tierra. Así que agradecemos doblemente ese recibimiento tan cálido y entregado cuando jugamos en casa.
-¿Qué imágenes conserváis de esos dos conciertos?
Juan: yo recuerdo tocando Revolución en Independencia vacío por la tarde, nada mas llegar a Zaragoza, en la prueba de sonido. Veía las marquesinas de los autobuses y recordaba tantas veces helado de frío volviendo a casa de madrugada, esperando el bus. Luego por la noche el público fue increíble. Muchísimas gracias por el recibimiento. Habíamos pensado tocar en la campana de los perdidos la noche anterior al concierto de Independencia, al final no pudo ser por falta de vuelos entre Málaga y Zaragoza.
-¿Qué se siente cuando todo el mundo corea las canciones? ¿Cómo es esa emoción, podíais ponerle palabras?
Juan: imagino que esa es la base de la comunicación. A veces se escucha tanto la enorme voz del público que es difícil escucharte a ti mismo. Esto nos ha llevado a poner nuestros amplificadores a un volumen atronador.
Eva: es increíble callar por un momento y escuchar a todas esas miles de personas cantar al unísono una de nuestras canciones. No puedo ponerle palabras, lo siento.
-Sé que lo habéis contado otras veces, pero qué fue lo que más os conmovió de vuestros conciertos con Bob Dylan.
Eva: el primero de los conciertos con Dylan fue en Benidorm y recuerdo cuando lo vi subir al escenario para probar sonido. Se agarró a una guitarra eléctrica y comenzaron a tocar una introducción absolutamente apocalíptica de "All along the watchtower". Se me erizaron todos los pelos del cuerpo. Toda la gira fue intensa y muy emocionante. Empezando por el hecho de tocar delante de Dylan, pero también por el excelente trato que recibimos por parte de todo su equipo y su banda.
Juan: Fue realmente emocionante charlar con él en Córdoba y escuchar en la prueba de sonido “Forever Young”.Para mi fue descorazonador no poder tocar porque tenía una lesión que me impedía agarrar la guitarra. Tuvimos que cancelar el primer concierto junto a Dylan en Barcelona. Se publicó en la prensa e inmediatamente muchos amigos se ofrecieron a ayudarnos. Ramón Arroyo, gran amigo de ambos y guitarrista de Los Secretos, se puso a sacar mis partes de guitarra para echar un cable a Eva.
Eva no quería tocar si yo no tocaba pero al final entre Jesús Ordovás y yo la convencimos de que ella sola con su acústica lo podía hacer. Yo tocaría en un par de canciones la armónica. Para mi fue importante ver que teníamos amigos músicos dispuestos a ayudarnos. También llegaron mensajes de apoyo a nuestra web de todas partes. Estamos muy agradecidos a todos por ello.
-Cuando se está tan arriba, ¿se sigue siendo mitómano?
Eva: es que cuando se tiene delante a Dylan no se está ni arriba, ni abajo, ni "na". Él es de otro planeta.
Juan: sinceramente no quiero pensar que estamos “tan arriba” prefiero pensar que nos queda mucho por aprender y no se si soy mitómano. En el caso de Dylan lo sigo desde que tenía 13 o 14 años, creo que mas que mitomanía es apasionamiento por la música en general.
-¿Hacéis algo para caer bien a todo el mundo? ¿Cuál es el secreto de tanta unanimidad?
Juan: es imposible caer bien a todo el mundo. Incluso me parece normal que haya quien desconfié de nosotros por vender discos y todo eso. Lo entiendo pero no podemos hacer nada, lo mejor es reírnos un poco de todo empezando por nosotros mismos. Los muñecos de la portada tienen que ver con eso.
Eva: no se puede caer bien a todo el mundo. No podemos estar pendientes de eso o dejaríamos de ser nosotros mismos. Eso es algo que le dejamos a los políticos.
-¿Cómo veis Aragón, como percibís Zaragoza en este momento?
Juan: pues a mi Zaragoza me parece……..mas llena de coches que nunca, jejejeje.A ver cuando ponen un carril bici que funcione de verdad.
Eva: eso! Que el otro día iba pedaleando por el tramo de Vía Hispanidad y había coches aparcados encima del carril bici. Bueno, tampoco es que quiera convertir ésta entrevista en “Estudio de Guardia” (¡enhorabuena Miguel! ¡Ese pedazo de hijo predilecto! Je, je). Volviendo al tema del carril bici sería estupendo que cruzara la ciudad, que la gente pudiera ir al curro o a clase en bicicleta. En ciudades como San Sebastián puedes hacerlo y se agradece mucho.
-¿Os gustaría participar de alguna manera en la Expo? ¿Qué debiera suponer la Expo para la música?
Juan: Recuerdo que cuando Zaragoza salió elegida estábamos en Londres grabando y lo celebramos todos, hasta los ingleses que decían “expou”.Sabíamos que en Zaragoza la gente estaba haciendo un “fiestón”.Imagino que en un primer momento todos nos dejamos llevar por el entusiasmo. Pero si nos paramos a pensar…..nos gustaría que los logros de la Expo se dejen sentir en la ciudad y que los disfrute la gente de la calle. De momento no veo que los barrios vayan a cambiar mucho por la expo. También me gustaría que no se aprovechen los especuladores y los listillos de siempre. Aunque no se si estos deseos son una utopía…..En fin……nosotros solo hacemos música…… ya se verá……… [El himno de la Expo, La tormenta llegará es suyo.]
-¿Tenéis tiempo y ganas para seguir a los colegas de Aragón?
Juan: seguro que nos perdemos muchas cosas pero a mi me gustan los Violadores del Verso, Bronski, Estige, Atland, Mallacán y Alejandro Montserrat.
Eva: de los clásicos El galgo (los iremos a ver en el Pilar), Distrito 14, Gonso Alonso, La costa brava, Tachenko y Carmen París.
Eva & Juan: sabemos que se están haciendo cosas, como un disco de homenaje a Ixo rai o el disco recopilatorio que sacó el portal Aragón musical. Ahí escuchamos a Gen que es un grupo que nos mola.
Eva: hay sellos nuevos que se han atrevido a editar a Cuti y a Connie Corleone.
Juan: si se llama……discoslocos. A mi me suele llegar información de lo que hacen a través de internet.
Eva & Juan: la verdad es que todas estas iniciativas se merecen mucho mas apoyo de los medios y de las instituciones. Nos gusta mucho la música de Joaquin Pardinilla, grandísimo guitarrista que hizo un disco bestial llamado Mascún.
Juan: como rock destacaría Staff, el grupo de David Colás, un excelente guitarrista; igual que José Luis Arrazola.
Eva: En nuestra tierra hay mucho talento. Deberíamos ser los propios aragoneses los que empezásemos a creer en él.
BARLUENGA, DOCTOR 'HONORIS CAUSA' POR LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
JOSÉ J. BARLUENGA RECIBE MAÑANA
EL TÍTULO DE DOCTOR 'HONORIS CAUSA'
Natural de Tardienta (Huesca) recibe la distinción de la Universidad de La Rioja
Logroño, 28 de octubre de 2010.
El catedrático de Química José J. Barluenga (Tardienta, 1940) recibe mañana, viernes 29 de octubre, el título de Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja en el solemne acto académico que tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. Barluenga Mur es la segunda persona que recibe esta distinción, después del escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
José Mª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja, recibirá a José J. Barluenga a las 11.30 horas, momento en el que está previsto que los invitados ocupen sus asientos en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. Pedro J. Campos, catedrático de Química Orgánica de la UR, ejercerá de padrino y leerá la laudatio con la que defenderá los méritos que concurren para que el químico José J. Barluenga reciba el título de Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja y sea aceptado en su Claustro.
En el transcurso del acto, el rector de la UR procederá a la colación del grado de Doctor ‘Honoris Causa’ y le impondrá el birrete con borla azul. El padrino, por su parte, le hará entrega de los atributos del grado: el libro de la ciencia y la sabiduría, el anillo («emblema del privilegio de firmar dictámenes») y los guantes blancos («símbolo de la pureza»). Tras la promesa, el rector le impondrá la medalla y el nuevo doctor pronunciará su discurso. A continuación, intervendrá el rector y el acto concluirá con los acordes del Gaudeamos igitur.
José J. Barluenga Mur será el segundo Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Rioja, después de que en 2007 se otorgara esta distinción al escritor Mario Vargas Llosa, premio de Nobel de Literatura 2010. En este caso la propuesta ha surgido del Consejo de Departamento de Química de la Universidad de La Rioja.
Nacido en Tardienta (Huesca, 1940), Barluenga Mur es autor de 605 artículos científicos en revistas del máximo prestigio internacional y ha dirigido más de un centenar de tesis doctorales. Es director de la Escuela de Química Organometálica de la Universidad Menéndez Pelayo, y desde 1989 colabora con la empresa famacéutica Lilly S.A. en la síntesis de moléculas orgánicas. Ha formado a dieciséis catedráticos de universidad. Es Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de Alcalá de Henares y Premio Rey Jaime I de Investigación.
Su campo de trabajo, durante más de 40 años, ha sido la Química Orgánica, en la que ha incidido en problemas reales de la metodología sintética contemporánea. Sus soluciones poseen siempre una armoniosa combinación de rigor técnico, creatividad y belleza estructural que le han convertido en uno de los químicos sintéticos más prestigiosos a nivel internacional. Su Química posee un impacto inmediato en el complejo entramado de avances requeridos por la moderna industria farmacéutica.
*Esta nota la remite la Universidad de La Rioja, cuyo rector es José Martínez de Pisón, hermano del escritor Ignacio. Conocí a José Barluenga hace algunos años en Oviedo, durante una entrevista de la serie 'Aragón visto desde Asturias', para Heraldo de Aragón. Es un gran científico y un hombre afable y trabajador.
SIETE NARRADORES ARAGONESES EN 'PEQUEÑAS RESISTENCIAS 5'
Manuel Vilas, retratado por Daniel Mordzinski.
Andrés Neuman presenta la antología más esperada del cuento español
Coindice con la clausura del 10.º aniversario de Páginas de espuma y la publicación de un libro de fotografías de esta década de Mordzinski
Jonás Trueba y Daniel Gascón.
Madrid-. Érase una vez un barco que zarpó el 25 de octubre de 2002. Se trataba de una antología del cuento español a cargo de Andrés Neuman. Su título, Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español, estaba prologada por José María Merino y reunía a 30 escritores nacidos después de 1960 y que al menos habían publicado un libro de cuentos. Esa nave atracó en tres puertos (Centroamérica, Sudamérica y, por último, Caribe y el cuento norteamericano -México y EEUU-).
Y pasaron los años. Päginas de Espuma cumplió diez años. El cuento creció en España. Andrés Neuman cruza continentes y géneros con meredido reconocimiento.
Y cabalgamos de nuevo: a paso corto se llega al fin del mundo. Después de la tetralogía militante que ha dado la vuelta al mapa del cuento en castellano, Pequeñas Resistencias regresa, al territorio del que partió. Llega Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2001 - 2010). Ahora estas rigurosas páginas prologadas por Eloy Tizón muestran el actual esplendor de la narrativa breve en España, reuniendo a cuarenta autores que hicieron su debut entre 2001 y 2010. Firmas consagradas y nombres por descubrir. Trayectorias sólidas y apuestas sorprendentes. Una exploración dinámica, sin prejuicios estéticos, en el presente del cuento español, registrando sus tradiciones, su diversidad, sus cambios. Y, muy en particular, el avance de los sellos independientes y las jóvenes narradoras. El volumen se completa con un valioso apéndice en forma de cuestionario que sintetiza los gustos, hábitos, lecturas, teorías y antiteorías de los nuevos autores. Un panorama caleidoscópico. Un libro de libros. Una explosión de talento. Te invitamos a la fiesta sin fin del cuento breve. Entre estas historias espera tu historia. Ya formas parte de Pequeñas Resistencias.
Patricia Esteban Erlés, vista por Daniel Mordzinski.
Todo ello coincide con dos eventos que creemos importantes:
1. la publicación de Caleidoscopio. Décimo Aniversario de Editorial Páginas de Espuma, un libro de fotografías de Daniel Mordzinski que repasa la trayectoria de una década de la editorial a través de retratos a nuestros autores.
2. clausura del décimo aniversario de la editorial: diez años viviendo del cuento. A lo largo de estos últimos meses de fiestas y reconocimientos, de campañas en librerías y promoción en prensa, se ha celebrado con la complicidad de todos aquellos que están cerca del género del cuento y de la editorial nuestra labor. La presentación de Pequeñas resistencias 5 es un magnífico broche.
Cristina Grande.
Hemos programado:
1. una rueda de prensa el próximo viernes 5 de noviembre a las 13 horas en Librería El Pequeño Teatro de los libros (C/ Silvestre Perez, 21.), con Andrés Neuman, Juan Casamayor y los escritores aragoneses antologados Daniel Gascón, Cristina Grande, Ismael Grasa, Miguel Serrano, Manuel Vilas [Hay otros dos escritores aragoneses seleccionados: Patricia Esteban Erlés y Francesc Serés, nacido en Zaidín, que escribe en catalán]. Se servirá un vino por cortesía del Consorcio Regulador Ribera del Duero.
2. una presentación al público será el próximo sábado 6 de noviembre en en Librería El Pequeño Teatro de los libros (C/ Silvestre Perez, 21.), con Andrés Neuman, Juan Casamayor y los escritores Daniel Gascón, Ismael Grasa, Miguel Serrano y Manuel Vilas. Contaremos con la presencia de Daniel Mordzinski. Toda una fiesta del cuento para los lectores. Se servirá un vino por cortesía del Consorcio Regulador Ribera del Duero.
Daniel Mordzinski inaugura una muestra sobre sus fotos de escritores.
Los antologados
Pilar ADÓN - Pablo ANDRÉS ESCAPA - Jon BILBAO - Matías CANDEIRA - Mercedes CEBRIÁN - Eloy M. CEBRIÁN - Cristina CERRADA - Óscar ESQUIVIAS - Patricia ESTEBAN ERLÉS - Espido FREIRE - Víctor GARCÍA ANTÓN - Cristina GARCÍA MORALES - Daniel GASCÓN - Cristina GRANDE - Ismael GRASA - Irene JIMÉNEZ - Nuria LABARI - Juan Carlos MÁRQUEZ - Berta MARSÉ - Ricardo MENÉNDEZ SALMÓN - Pepa MERLO - Sara MESA - Javier MIJE - Vicente Luis MORA - Javier MORENO - Manuel MOYANO - Jokin MUÑOZ - Miguel Ángel MUÑOZ - Juan Jacinto MUÑOZ RENGEL - Elvira NAVARRO - Jesús ORTEGA - Braulio ORTIZ POOLE - Ernesto PÉREZ ZÚÑIGA - Antonio POMET - Javier SÁEZ DE IBARRA - Silvia SÁNCHEZ ROG - Francesc SERÉS - Miguel SERRANO - Germán SIERRA - Manuel VILAS
Sobre Andrés Neuman
Véase www.andresneuman.com
Entrevistas de Neuman en las que habla ya de Pequeñas resistencias 5 en:
http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/1366311/1366311
http://www.adn.es/cultura/20100916/NWS-0869-America-Neuman-literatura-deficiente-espanola.html
Sobre Daniel Morzinski
Véase http://www.danielmordzinski.com/
Eloy Tizón
Eloy Tizón está considerado uno de los mejores narradores de cuento y novela de los últimos años. Su obra hasta la fecha se compone de dos libros de cuentos: Velocidad de los jardines y Parpadeos; y de tres novelas: Seda salvaje, Labia y La voz cantante.
*Esta información es la nota de prensa de Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, y su equipo de prensa.