Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2011.

ESTRELLAS DEL CINE EN ARAGÓN

20110901093643-gina-20y-20tyrone.-por-jose-antonio-duce-1958.jpg

Grandes estrellas del cine en Aragón

 

[Aquí rodaron, entre otros intérpretes extranjeros, Gina Lollobrigida, Tyrone Power, Anthony Quinn, Charlton, Anna Galiena, Stefania Sandrelli, Uma Thurman, Natalie Portman o Johnny Depp, y estuvieron por diversos motivos Ava Gardner, Walt Disney, Arnold Schwarzenegger o George Clooney]

 

 

Isaki Lacuesta, con su película ‘La noche que no acaba’ (2011), ha vuelto a poner de moda a Ava Gardner, el animal más bello del mundo que vino a España a “beberse la vida”, tal como ha escrito Marcos Ordóñez, y que simpatizó de inmediato con el país. Llegó a finales de 1950 para rodar ‘Pandora y el holandés errante’ de Albert Lewin, viviría dos famosos romances con Mario Cabré y Luis Miguel Dominguín, y aún tuvo tiempo para acercarse a Zaragoza. En el coso de la Misericordia la captó Luis Mompel, en una instantánea del Pilar de 1955 mientras Julio Aparicio le brindaba un toro. Una foto para la leyenda. Aún estuvo en otra ocasión, acompañada de Ernest Hemingway.

Sin embargo, quien sí estuvo en Aragón para participar en un rodaje fue Gina Lollobrigida: vino, con su hermana y vestida de amarillo, para encarnar el papel protagonista de ‘Salomón y la reina de Saba’ (1959), una película de King Vidor que se rodó en gran parte en Valdespartera en septiembre y octubre de 1958 con más de dos mil extras y una memorable batalla: Gina fue recibida por la multitud ante el Gran Hotel, que solo la vio fugazmente al descender del coche. Desde la calle Costa se dirigía al lugar de rodaje, en compañía de Tyrone Power y George Sanders. Power encarnaba a Salomón, y rodó durante varios días; salía con su mujer Linda Christian de paseo o de compras –de ahí que algunas tiendas llegaran a colgar el simpático cartel: “Aquí compró Tyrone Power”-. Más tarde, se trasladó a Madrid para continuar el rodaje, sufrió un ataque al corazón tras un combate a espada y falleció de inmediato, vestido de rey Salomón. Lo sustituiría Yul Brinner.

George Sanders, el torturado actor que acabaría suicidándose en la Costa Brava, dejó en sus memorias algunas páginas sobre el rodaje que ha publicado Mariano García en su blog ‘Tinta de hemeroteca’ de HERALDO: “Murieron no menos de doce caballos e innumerables extras fueron llevados al hospital con tobillos rotos, clavículas rotas, o simplemente exhaustos y en shock. Se puede considerar un milagro que no muriera nadie, y en algunos momentos dudé seriamente que yo fuera a sobrevivir la experiencia”.

El escritor y locutor Miguel Mena recuerda en su libro ‘1863 pasos’ (Xordica) que en el Gran Hotel hay una página en libro de firmas del equipo de la película donde se distinguen con absoluta nitidez las formas de Sanders y la de Vidor. Y hay otra página con el autógrafo y algún dibujo de otro gran personaje de Hollywood: nada más y nada menos que Walt Disney, que estuvo en Zaragoza en el otoño de 1957.

Algunos años más tarde, en marzo de 1982, Albarracín recibió la visita de una gran estrella mundial, en posesión de dos Oscars: el actor Anthony Quinn, para intervenir en la película ‘Valentina’ de Antonio J. Betancor. En la villa conservan un recuerdo imborrable: de la atmósfera de la película, de la simpatía del actor, que hablaba “en mexicano” con los paisanos y que incluso jugó a las cartas en el Casino vestido de cura bonachón, tal como aparecía en el filme. Aquella película estaba interpretada por los niños Jorge Sanz y Paloma Gómez. Quinn también se trasladó a Loarre para rodar algunas escenas y allí dijo, para la televisión, que no le gustaba hablar de sus personajes mientras rodaba; tocándole la frente a Jorge Sanz, agregó: “Yo querría hacer una película con este muchachito, pero como director. Es un genio”.

Belchite es otro de los grandes platós de Aragón. Son muchas las películas que se han rodado en ese espacio espectral. Entre ellas, en 1988, ‘Las aventuras del barón de Münchaussen’ de Terry Gilliam. El rodaje fue bastante caótico y la superproducción tampoco funcionó en taquilla. Entre otros actores de renombre, como Robin Williams, contó con dos actrices muy jóvenes entonces: Uma Thurman y Sarah Polley. Uma le confesaría años después a Fernando Trueba que Zaragoza le había parecido “una ciudad muy aburrida”, y el realizador y productor de televisión Félix Zapatero ha recordado alguna vez que acompañó a la actriz a comprar unas botas camperas; poco después empezaría a hacerse famosa con su papel en ‘Las amistades peligrosas’. Y Sarah Polley, actriz, cantante y realizadora canadiense que ha trabajado con Isabel Coixet, contaba ocho años cuando estuvo en Belchite. Encarnó a la golfilla Sally y vivió una experiencia traumática con “días de 18 horas en un plató y viajes al hospital por hipotermia y un latido irregular del corazón causado por una explosión que tuvo lugar muy cerca de ella”, según contó a ‘El País’. Añadía: “‘El barón de Münchaussen’ hizo que me decidiera definitivamente en lo que se refiere a no querer estar jamás en grandes producciones y a centrarme en las películas independientes. Tengo verdadero pánico a volver a estar en un entorno inseguro otra vez”.

Charlton Heston era otro mito de Hollywood. Uno de los grandes por películas como ‘El planeta de los simios’, ‘El tormento y el éxtasis’, ‘Ben-Hur’ (cuya interpretación le valió el Óscar) o ‘El Cid’, que había rodado en Peñíscola junto a Sofía Loren. Llegó a Zaragoza el nueve de febrero de 1989 para grabar algunos capítulos de una ‘Historia de la ópera’ para la BBC. Con un amplio equipo y su mujer Lydia Clarke, rodeado de periodistas y reporteros gráficos aragoneses a los que trató con absoluta afabilidad, visitó Loarre, donde grabó la introducción de ‘Hernani’, Remolinos, Veruela, el Patio de la Infanta y finalmente La Aljafería, para presentar ‘El trovador’ de Verdi. Heston fue simpático: recordó su rodaje de ‘55 días en Pekín’ (1963) con Ava Gardner en Las Rozas, Madrid, y muy especialmente habló de ‘El Cid’ y de la belleza de Sofía Loren. Confesó que el castellano que sabía lo había aprendido entonces.

En Veruela, también en 1989, se rodó una de las películas más difíciles y hermosas de Carlos Saura: ‘La noche oscura’, una aproximación a la vida y la obra de San Juan de la Cruz. En ella aparece una joven, de veinte años, Julie Delpy, que se hará muy famosa más tarde con la trilogía ‘Tres colores’ de Krysztof Kieslowski (protagonizó ‘Blanco’), y con dos películas de culto como ‘Antes del amanecer’ y ‘Antes del atardecer’. El otoño de 1991, Monegrillo y los montes blancos monegrinos acogieron una película que ha hecho correr ríos de tinta: ‘Jamón jamón’ (1992) de Bigas Luna. Allí se conocieron Javier Bardem y Penélope Cruz, y contó con dos grandes estrellas del cine europeo: Anna Galiena, que ya había protagonizado ‘El marido de la peluquera’ y ‘La viuda del capitán Estrada’, donde compartió cartel con Chema Mazo, y Stefanía Sandrelli, una gran actriz italiana que había participado en ‘Novecento’ y a la que acabamos de ver en ‘La prima cosa bella’.

En 1998, George Clooney y Arnold Swarzennegger vinieron a Gran Casa para presentar los nuevos cine Werner de GranCasa y la película ‘Batman y Robin’ de Joel Schumacher; demostraron un gran sentido del humor y se marcharon con dos figurillas de la Virgen del Pilar. Al año siguiente, Johnny Depp, Vanessa Paradís y Jean Rochefort estuvieron rodando cinco días en Las Bardenas y otro en el monasterio de Piedra para la película ‘El hombre que mató a Don Quijote’. Ese proyecto era un sueño y una obsesión para Terry Gilliam, y acabó siendo una maldición. Así lo resumió el propio director en la prensa británica: “Fue un proyecto difícil, pero lo que pasó fue tan cruel, tan absurdo, tan surrealista, tan devastador, que una parte de mí todavía no acaba de creerse lo que ha pasado”. A Rochefort se le reveló una hernia discal y se desató una catástrofe casi bíblica de polvo, lluvia, viento y riada que se desmanteló el campamento de rodaje.

Si en 1994, Ken Loach había rodado ‘Tierra y libertad’ (1995) en Teruel y diversos lugares de Mirambel y alrededores, con Ian Hart en el papel principal, un par de años después Manuel Lombardero debutaría en el cine con ‘En brazos de la mujer madura’ (1997), que contó con una extraordinaria actriz: Faye Dunaway. Se hospedó en Casa Amada de La Iglesuela del Cid y acabó enamorada del ternasco. Cada mañana se colocaba varias toallas heladas para estirar la piel, salía el set en la casa palacio Daudén-Matutano, y con una prueba bastaba.

Entre otros rodajes importantes, cabe citar ‘El reino de los cielos’ (2005) de Ridley Scott, que arrancó en Loarre y contó con la presencia de Orlando Bloom, que se había hecho famoso con ‘El señor de los anillos’, de Liam Neeson, el protagonista de ‘La lista de Schindler’ y de la bella Eva Green; ‘El laberinto del fauno’ de Guillermo del Toro, con Sergi López, Ariadna Gil y Maribel Verdú, se rodó en parte en Belchite, y ‘Los fantasmas de Goya’ de Milos Forman, transcurrió en Veruela, ambas de 2006. En el monasterio, coincidieron solo unas horas Natalie Portman, que apenas se dejó ver, Javier Bardem y el realizador Forman. No se acaba aquí la lista de rodajes ni de estrellas. Hay más. Aragón, como decía Félix Zapatero, es un territorio de cine: de pioneros y de grandes directores, de actores, de guionistas, de técnicos y de espacios, de platós naturales maravillosos para hacer cualquier película. Loarre, Veruela y Belchite ya forman parte, sin duda, del imaginario universal de la ficción. Y Fraga ha sido nuestra Almería particular de una veintena de películas del Oeste.

 

 

*En la foto de José Antonio Duce, Gina Lollobrigida y Tyrone Power. Abajo: Ava Gardner vista por Luis Mompel; Uma Thurman en 'Las aventuras del barón de Münchaussen' y Charlton Heston en Loarre. Este reportaje apareció en Heraldo el pasado domingo.

 

ROBERTO COROMINA EN A DEL ARTE

20110902114302-roberto-coromina-en-a-del-arteimagen-201.jpg

ROBERTO COROMINA

minutos, horas, días 

 

 

 


           

             La Galería A del Arte presenta este martes seis, a las 20.00, la exposición minutos, horas, días de Roberto Coromina (Remolinos, Zaragoza, 1965). La Historia del Arte y la Pintura son los temas sobre los que trabaja. Su interés es  cuestionar la Pintura, sus imágenes, percepción, presencias y ausencias; en suma su razón de ser. Utiliza diferentes técnicas y soportes, unas veces  más fiel a la tradición, otras creando objetos y ocupando el espacio.

            La intención de Coromina es reflexionar sobre el propio soporte. Todas las series que en los últimos años ha desarrollado giran en torno a la idea de deconstrucción, tanto en la estructura de la obra artística como en el hecho icónico transcendental. De esta manera, las formas se producen a través de lo ya asumido y las imágenes devienen de un espectro inherente a nuestra cultura occidental abarrotada de una inmensidad de obras de arte que se generan en torno a un formato, un canon o, en general, a una estructura no suficientemente replanteada. Rafael Doctor escribe en el texto de la exposición de la Universidad de Murcia: “No importa si lo que tenemos enfrente es pintura, escultura o instalación; eso es lo de menos. En este caso nos situamos ante un ejercicio que pretende jugar y dialogar con los mínimos elementos posibles, desde un sentido de la desestructuración de los formatos tradicionales que parecen revelarse en la consecución de un lenguaje más transcendente y puro donde sobran las imágenes o las historias”.

            En el texto del catálogo de la exposición Francisco Carpio expone: “Coromina ha venido planteándose igualmente en su pintura esta expansión de sus fronteras y límites, convirtiendo asimismo muchas de sus obras en otro órgano en el que sus elementos plásticos también se contraen y dilatan, y en ocasiones pueden llegar casi hasta explotar. Una doble expansión por cuanto que su obra se cuestiona no sólo los límites puramente físicos de la pintura, sino también la propia concepción procesual de la práctica pictórica”.

             Guillermo Solana en el texto del catálogo de Itinerarios, de la Fundación Marcelino Botín escribía: “…la confrontación de la pintura consigo misma, que es el gran tema de la obra de Roberto Coromina, se verifica en un terreno típicamente postmoderno, y cargado de implicaciones culturales y sociológicas. Su investigación puede verse como una apropiación de los grandes iconos de la tradición pictórica”.

              En esta exposición Coromina presenta cuatro grupos de obras recientes: una instalación de cuadros rojos que emergen de la pared, una serie de pinturas azules, un vídeo que se presenta por primera vez y una instalación realizada con esculturas de acero para el espacio de la galería. Roberto Coromina nos hace partícipes de su investigación, de su intento de que la pintura confunda a nuestra percepción y de definir sus nuevos límites.

 

*Este texto es el de promoción de la muestra que elabora Mariano Santander de A del Arte.

02/09/2011 11:43 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JORGE FUEMBUENA EN COMPOSTELA

I ENCONTRO DE ARTISTAS NOVOS

 

El aragonés Jorge Fuembuena ha recibido una de las becas para participar como ponente en el  I Encontro de Artistas Novos que se celebra entre los días 4 y 9 de septiembre en Santiago de Compostela, donde se reunirán artistas de la talla de Daniel Canogar o Pierre Gonnnord.

La Cidade da Cultura abre sus puertas a jóvenes creadores nacionales e internacionales para que entablen un diálogo constructivo en torno al arte contemporáneo. Este complejo cultural se convierte así en escenario de intercambio donde reflexionar sobre aspectos esenciales de la creación artística y aspectos más concretos relacionados con la construcción de una obra y su proyección en el mundo real.

Los objetivos establecidos son:

  1. La convivencia entre artistas jóvenes gallegos y procedentes de otros lugares.
  2. Recorrer y debatir sobre la situación actual del Arte Contemporáneo.
  3. Proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos e ideas.
  4. Proporcionar a sus participantes un lugar de acceso directo a artistas y obras consolidadas.
  5. Dar a conocer a los participantes las principales infraestructuras del territorio gallego dedicadas al arte contemporáneo.
  6.  

En aras de fomentar la convivencia entre los distintos participantes,  la Fundación Cidade da Cultura ayuda a los jóvenes artistas a abrir nuevas vías de difusión para sus obras y ofrecerles un espacio de conocimiento, de reflexión y de intercambio de ideas. Además, dentro del programa se establece el “Foro Abierto”, donde le damos a 30 jóvenes creadores la oportunidad de exponer públicamente sus propios proyectos artísticos.

 

Cada jornada se celebran también conferencias con reconocidos actores del Arte Contemporáneo para el enriquecimiento de los nuevos creadores.

En esta primera edición participan destacados agentes culturales como son el prestigioso historiador del Arte Rafael Doctor Roncero e Ignacio Santos Cidrás, director de Acción Cultural de la Cidade da Cultura; Miguel von Hafe, director del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC); David Barro, comisario independiente y director de la editorial Dardo-ds; e Iñaki Martínez Antelo, director del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO).

Diálogo constructivo sobre  arte contemporáneo

4 - 9 sep
Dirigen: Rafael Doctor Roncero

Ignacio Santos Cidrás

 

*Esta es la información oficial. las fotos son de Jorge Fuembuena.

04/09/2011 01:01 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

EL FESTIVAL DE CANNES, EN LA FNAC

20110904010319-cannes-coral.jpg

Bajo el título CANNES CINEMA. HISTORIA VISUAL DEL FESTIVAL, Fnac Plaza España expone, del 1 de septiembre al 3 de noviembre, una muestra de 28 fotografías que rinde homenaje a la historia del mítico festival de cine a través de los ojos de la familia Traverso, cuatro generaciones de consumados fotógrafos que han tenido acceso exclusivo a los bastidores de los mejores directores y estrellas de todos los tiempos.

Desde el comienzo del festival en 1939 hasta la actualidad, los Traverso se han ido forjando una reputación sin igual en Cannes. Las primeras imágenes que realizaron captan la intimidad de una manera especial, mostrando a los famosos en sus habitaciones de hotel, relajándose en la playa o posando en yates privados. Henri Traverso degustó cócteles en la habitación de Grace Kelly, mientras que Gilles Traverso es uno de los ocho fotógrafos que goza en la actualidad de acceso a la alfombra roja y perpetúa así el crecimiento del amplio archivo familiar, que ya cuenta con más de 170.000 negativos.

Ordenadas cronológicamente, las bellas imágenes de Cannes Cinema narran la historia del desarrollo del festival: desde el ambiente local e informal que predominaba a finales de los 40, pasando por su eclosión en los 50 (cuando comenzó a atraer a estrellas del ámbito internacional), hasta sus últimos y más consolidados años. Elizabeth Taylor, Orson Welles, Brigitte Bardot, Alfred Hitchcock, Robert De Niro, Sharon Stone y Almodóvar, entre otros, quedan inmortalizados en esta exposición a través de las fotografías de la familia Traverso.

CANNES, VISTO POR LOS TRAVERSO

 

Una selección de fotos del Festival de Cannes de Los Traverso, que puede verse en la FNAC: Liz Taylor, Monica Vitti, Brigitte Bardot, Sofía Loren, el equipo de ’Easy Rider’, Liz Taylor entre marineros...

MARCHAMALO Y CORTÁZAR SE CITAN

Lo que leyó y anotó el autor de ‘Rayuela’

 

[Jesús Marchamalo publica ‘Cortázar y los libros’, un viaje por los hábitos de un lector voraz que discutía con los autores, que señalaba erratas, que corregía traducciones y que recibió preciosas dedicatorias]

  

“Hubo un momento, hace años, en que todos queríamos ser Cortázar” dice Jesús Marchamalo (Madrid, 1960) en su delicioso libro ‘Cortázar y los libros’ (Fórcola. Madrid, 2011. 108 páginas). Alude a la fascinación que ejercía este escritor moderno y audaz, que amaba el jazz y los gatos, que leía poesía y que escribía un cuento en un viaje de avión, y que iba de aquí para allá, de ciudad en ciudad, de mujer en mujer, con su cuerpo descomunal, su melancolía y sus erres arrastradas. Y con un equipaje especial: había escrito una novela como ‘Rayuela’ y era el autor de ese libro libérrimo que se titula ‘Historias de cronopios y famas’.

Julio Cortázar tenía una relación especial con los libros, que cuidaba en su casa parisina de la rue Martel. El escritor, nacido en Bruselas en 1914 y fallecido en París en 1984, acumuló muchos ejemplares de casi todo: de filosofía, de arte, catálogos y, sobre todo, de literatura. En 1993, su primera mujer Aurora Bernárdez donó su biblioteca a la Fundación March, a la que le dedicó un amplio reportaje Javier Goñi en HERALDO hace algún tiempo: entre varios miles de ejemplares, había alrededor de unos quinientos dedicados al autor de ‘Queremos tanto a Glenda’. Jesús Marchamalo –autor de ‘Las bibliotecas perdidas’ (Renacimiento, 2008), ‘44 escritores de la literatura universal’ (Siruela, 2009), ‘No hay adverbio que te venga bien’ (Eclipsados, 2009) y que ha colaborado con Isidro Ferrer- se zambulle en esa biblioteca y extrae algunas conclusiones en este volumen ideal para estos días, ideal para fetichistas y para lectores y bibliófilos de toda condición.

Por ejemplo, sabemos que Julio Florencio Cortázar empezó firmando así sus textos. Luego Florencio Cortázar, más tarde Julio Denis, que fue uno de sus seudónimos más conocidos, y que era conocido familiarmente como Cocó. Redactó una pequeña novela con nueve o diez años, y fue acusado por su propia madre de plagiaria: ella no se creía que sus textos, prosas y poemas, fueran suyos. Cocó era un lector voraz de Verne, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe, al que traduciría impecablemente.

Marchamalo recuerda que Cortázar anotaba siempre los libros que leía. Dice: “Lo primero que llama la atención del Cortázar lector es su relación, voraz y casi nutritiva, con los libros. En buena parte de ellos ha dejado anotaciones, apostillas y notas. Señala y marca párrafos, o palabras, o con lápiz o bolígrafo –azul, o negro, o rojo-, o con rotulador en algún caso”. Cortázar polemiza con los autores, cuestiona las traducciones (él tradujo, además de Poe, ‘Memorias de Adriano’ de Marguerite Yourcenar y ‘Robinson Crusoe’ de Daniel Defoe), señala erratas, se lamenta de las de ‘Confieso que he vivido’ de Neruda o de las de ‘Paradiso’ y le pregunta a su autor: “¿Por qué tantas erratas Lezama?”.

Sin embargo, Lezama Lima y Cortázar tuvieron una relación muy entrañable como se ve en distintas dedicatorias del cubano al argentino, especialmente en esta de ‘La cantidad hechizada’. Escribe Lezama: “Para Julio Cortázar, el misterio de la amistad se iguala en ti a la alegre sorpresa de toda tu obra, a esa fiesta de la epopeya que es tu escritura, ‘la danza del intelecto entre las palabras’, según Pound. Mi admiración te puede abrazar”. El núcleo de amistades entrañables de Cortázar, y sus mujeres (además de Aurora, Ugné Karvalis y Carol Dunlop), incluye a Juan Carlos Onetti, a Octavio Paz, a Pablo Neruda y Carlos Fuentes. Rescata Marchamalo otra anécdota estupenda. Fuentes y Cortázar habían quedado citados en la casa del argentino. “Y cuando le abrió la puerta, Fuentes se dejó engañar por su aspecto adolescente, de modo que le preguntó por su papá, a lo que Cortázar, habituado a los equívocos que provocaba su aparente juventud, le respondió: ‘Adelante, mi papá soy yo’”. La otra gran amiga de Cortázar y Aurora Bernárdez era la poeta Alejandra Pizarnik, por la que tanto velaron y que acabaría suicidándose; poco antes de sumergirse en la locura le llamó “viejo amigo de tu vieja Alejandra que tiene miedo de todo salvo (ahora, ¡oh, Julio!) de la locura y de la muerte”.

Entre otros muchos detalles, se ve que Cortázar tenía veinte libros de Borges y ninguno dedicado, que no figuraban en su biblioteca Delibes, Matute, Cela, Aldecoa, Umbral, Galdós o Pío Baroja, aunque sí Valle-Inclán, de quien se despacha a gusto al grito de: “Bodrio! Necrofilia gallega y barata!”, y más adelante: “Retórica barata, viejo”. Y como de las ‘Comedias bárbaras’ se trataba añadió: “Enorme y triste parodia, ni comedia ni bárbara”.

He aquí, como dice Javier Gomá, “un libro encantador” que nace de “este salto olímpico con tirabuzón de Marchamalo en piscina cortazariana”.

 

Cortázar y los libros. Jesús Marchamalo. Fórcola. Madrid, 2011. 108 páginas.

I CRÓNICA DEL GARRAPINILLOS

20110904221148-diego-ante-los-molinos.jpg

 

 I. EMPIEZA LA LIGA: UTEBO, 3-GARRAPINILLOS, 1

El Garrapinillos ha iniciado hoy la temporada en Utebo. Perdió 3-1. Se adelantó en el marcador con gol de Óscar Ortiz, dominó la primera parte, en la que empató el equipo local en uno de esos balones cruzados al área, volvió a dominar con claridad en los diez primeros minutos de la segunda parte, y acabó perdiendo con claridad en el último tramo de la segunda parte. Los rojillos no pueden estar contentos: el Utebo, vestido de azul y con un equipo joven, no fue mejor, pero acabó siendo más eficaz y fue de más a menos; el Garrapinillos, que dio una buena medida de sus posibilidades mientras tuvo fuelle, falló claras ocasiones en la segunda parte y lo pagó caro. Fue de más a menos. Los cambios, en esta ocasión, no fueron un revulsivo: ausentes por distintas razones (básicamente por expulsiones y tarjetas del año pasado) Pirri, Mateo, Jorge Beltrán, Eloy, Jorge Blasco, Alberto Rubio y Enrique Romero, el equipo no logró resolver  el cansancio de jugadores importantes como Quique Alcubierre, Fran y Óscar Cambra. Más que resolver, no mejoró su aportación mientras tuvieron fuerzas. Ócar Ortiz, nuestro juvenil, tuvo que retirarse del campo tras un encontronazo: parecía más grave, pero por ahora le han vendado la pierna y estará en observación una semana.

El Garrapinillos ha cambiado el esquema este año. Ha recuperado un sistema clásico. El 4-3-3, aunque nuestro ariete, en este caso Diego Rodríguez, actuó de mediapunta e intentó conectar a los medios con los dos delanteros: Óscar Cambra y Óscar Ortiz. No lo logró del todo y jugó mejor en la segunda parte en el centro del campo. El Garrapinillos, que ha estrenado delegado, Félix Cambra (alternará esa función con Manuel Romero), formó así: Sergio Calvo; Jesús Ángel, Dani Pequerul, Javier Lacabe (capitán), Rafa; Néstor, Quique Alcubierre, Fran; Óscar Cambra, Diego Rodríguez y Óscar Ortiz. También jugaron José Antonio Pitu, Alberto Luna, Jorge Rodríguez, Jaime y Luis.

Pese a la derrota, que duele porque el equipo jamás le volvió la cara al choque ni naufragó en ningún instante (aunque pasó de presionador a presionado), el Garrapinillos jugó bien por instantes y mostró algunas de sus constantes: el intento de construir la jugada, la penetración por las bandas, la solidez en el centro con un recuperado Javier Lacabe, otra vez en su sitio de mariscal, el marcaje pegajoso de Dani Pequerul, y el intento de dominar el centro del campo con triangulaciones y sentido de la anticipación.

Queda mucho, mucho por hacer. Sobre todo mejorar la condición física, perfeccionar los pases en corto y las aperturas a la banda y la conducción de balón. Y, por ahora, el Garrapinillos tiene otro problema: tiene llegada por las alas, pero carece de ariete. Con todo, la nota media, algo inferior a un buen Utebo (joven, con recursos y un buen juego aéreo), sería la de un seis para el bloque. El entrenador piensa, eso sí, que esta no ha sido su mejor tarde. Se equivocó en algunos cambios: no tanto en los nombres ni quizá en las posiciones sino en el momento de hacerlos.

El Garrapinillos vuelve a los entrenamientos el martes, esta vez ya en el campo de césped natural de San Lorenzo. Y esta es la semana de fiestas de Garrapinillos. Esperemos que los jugadores mantengan la tensión y el compromiso.

 

*Foto de Archivo de la jornada anterior: Diego, Lacabe, Mateo y Sergio Calvo al fondo en un partido con Los Molinos.

PROYECTO Z, GUÍA DE ZARAGOZA, M. ENARD, JULIA DORADO, N. NAVARRO: BORRADORES

ESTA NOCHE, A LAS 0.45, BORRADORES EN ARAGÓN TV

La artista Susana Vacas y la poeta Sagrario Manrique explican, esta noche, a las 0.45, en Borradores el ‘Proyecto Z’, en el que participan un centenar de creadores aragoneses en torno a la letra Z, que alude al signo, al alfabeto griego, a Zaragoza y a otros conceptos; la muestra interdisciplinar se exhibe en el Centro de Historias. Y Sergio Falces y David Chapín hablan de la ‘Guía de los grupos de música de Zaragoza’, una publicación patrocinada por el Ayuntamiento de la ciudad que abarca 400 grupos de músicas de todo tipo: desde el rock, el pop o el rap hasta las músicas alternativas. Chapín y Falces hablan de los premios de la Música Aragonesa y del estado actual de las bandas, de las discográficas y los espacios de conciertos.

Además, Borradores ofrece tres amplios reportajes: uno sobre los 50 años de pintura y grabado de Julia Dorado (Zaragoza, 1931), cuya muestra se exhibe en el palacio de Sástago y en Fuendetodos, a cuyo Museo del Grabado ha donado un centenar de obras; otro sobre el escritor francés Mathias Enard, autor de ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes’ (Mondadori), que narra un viaje imaginario de Miguel Ángel a Constantinopla y que es una reflexión sobre la creación, la inspiración y a la vez una historia de amor y de poesía. Y por último, Ignacio Navarro, carillonista de la Diputación Provincial, explica su trabajo, analiza ese gran instrumento compuesto por 33 campanas, adquiridas en 1989, y comenta cómo se toca y qué piezas se suelen tocar.

La actuación musical corre a cargo de Chicos Voodoo, que han actuado en Plaza Imperial de Pla-Za. Inscritos en las músicas alternativas, la banda liderada por Jesús Viñas interpreta dos temas de amor y desamor: ‘Mi nariz’ y ‘Smile tonight’.

 

*En la foto de 'El País', Mathias Enard, y abajo, una instantánea de Vicente Almazán en la exposición de Julia Dorado. 

LO QUE LEE JORGE SANMARTÍN

20110907210557-jorge-sanmartin-img-2582.jpg

 

Fernando Sanmartín me ha mandado una foto preciosa: la de su hijo Jorge Sanmartín, cierre de un equipo de fútbol sala e integrante de la selección aragonesa, que lee, antes de un partido, mi libro 'Los domadores del balón' (editado por Nacho Escuín en Eclipsados), dedicado al Mundial de 2006. A Jorge Sanmartín le dediqué uno de los libros míos que más me gustan: 'Jorge y las sirenas', ilustrado maravillosamente por Alberto Aragón y editado por Marboré. Él es el protagonista absoluto: él, una sirena. Jorge es un niño encantador y feliz que ha contagiado a su padre, apasionado por el ciclismo, la afición al fútbol y al Real Zaragoza.

UN PROYECTO SOBRE SENDER

20110909171001-fnac-202-201318-20-800x600-.jpg

‘VISIONES DE MR. WITT’ EN FNAC

PLAZA IMPERIAL DE ZARAGOZA

 

Nota de Vicente Lachén

 

 

Con una importante asistencia de público de todas las edades, se inauguró en la tarde de ayer jueves en la sala de exposiciones de Fnac Plaza Imperial de Zaragoza, la exposición  “VISIONES DE MR. WITT. LA IMAGINACIÓN DE RAMÓN J. SENDER EN FOTOGRAFÍAS” de los fotógrafos oscenses Dominique Leyva y Vicente Lachén.

 

Acompañados por el responsable de comunicación de Fnac, Ángel Gracia, Leyva y Lachén explicaron a los asistentes todo el proceso creativo de la exposición desde su inicio, a partir de una beca del Instituto de Estudios Altoaragoneses, para responder posteriormente a cuantas dudas y preguntas surgieron, referidas tanto a la exposición como a la figura del escritor altoaragonés.

 

Fueron también muchas las personas que se interesaron por la obra de Sender, no olvidemos que la exposición se realiza en la Fnac,  y por la selección de los textos realizada por los autores para desarrollar el proceso narrativo de la exposición, realizado con fotografías de la provincia de Huesca y de Albuquerque y el estado de Nuevo México, en los Estados Unidos; tanto es así, que el acto tuvo que finalizar debido al cierre del establecimiento ya bien entrada la noche, comprometiéndose los autores a nuevos encuentros con el público, especialmente durante las próximas fiestas del Pilar.

 

La exposición, que puede contemplarse en Zaragoza hasta el próximo mes de noviembre, consta de 28 fotografías en gran formato acompañadas de textos de Ramón J. Sender, y posteriormente seguirá su itinerancia por la provincia de Huesca, dentro de la campaña de exposiciones que realiza la Diputación Provincial de Huesca.

 

09/09/2011 17:10 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

YOLANDA LIESA Y SU CINE

20110910201215-loquecreas-cartel.jpg

“Para nosotras Yolanda Liesa, Yoli, es una chica segura, laboriosa, profesional, perfeccionista, inteligente, discreta, creativa, tímida pero siempre con una sonrisa y, sobre todo, buena persona. En una palabra: es muy Yolita. Y no sabe mentir”.

Así definen Teresa Lázaro y Ana Catalá Roca a Yolanda Liesa. Las tres son esencialmente el núcleo de Borradores; y ahora también Arantxa Melero (y antes Anchela Rubio y Mamen Delpón y Natalia Chicón, enamorada en Huesca). Los ojos de Borradores. Conozco a Yolanda desde mayo de 2006 y la definición es precisa.

Yolanda tiene aura, un karma particular: donde ella está reina la calma, la placidez, el buen clima. Parece que tuviese el don de apaciguar los terremotos y de expulsar los malos aires. Rara vez se ríe a carcajadas, pero siempre tiene una sonrisa dulce, franca, luminosa, de alguien que es vitalista, creadora, de alguien que pugna todos los días, y de modo casi inadvertido, para que el mundo sea menos dramático y oscuro. En el fondo, Yolanda Liesa es como una abeja que fabrica felicidad.

Luego, cuando se pone a trabajar, percibes que tiene algo especial. Lentitud, sensibilidad, cadencia, pasión por la perfección: todo está medido, todo busca la armonía, un orden íntimo. Y cuando trabajas con ella –aquí en Huesca, en cualquier otro sitio...- no se impacienta jamás: no le ves un mal gesto ni un mohín de fastidio. Y eso lo percibe también el entrevistado.

 

Digo todo esto por varias razones. Porque Yolanda Liesa sabe crear equipo cuando es la reina, es decir cuando dirige, y sabe formar parte del equipo, cuando es la secundaria o actriz de reparto en el montaje de una película, y todos sabemos que es la mano derecha de Maxi Campo. Yolanda Liesa controla los detalles, las atmósferas, las relaciones: está y no está, es visible e invisible cuando el guión lo exige, tiene determinación y a la vez está abierta a la sugerencia. Sabe escuchar y sabe muy bien que el cine, y también la televisión, son un trabajo de equipo. Y todo eso se percibe en esta pieza: ‘Lo que creas tú’, que ella dice que es un corto que ha escrito y dirigido para darle gusto a su sobrina Lucía Martínez, que es nuestra Ana Torrent, la niña de ojos deslumbrantes e hipnóticos de ‘El espíritu de la colmena’ de Víctor Erice. Después de haber aparecido en la película sobre Alicia de Carlos Naya, Lucía se quedó con ganas de repetir. Y Yolanda, se dijo: ¿y quién mejor que yo para hacer un corto para mi sobrina?

Y así nació ‘Lo que creas tú’. Que es una pieza deliciosa, exacta en sus matices, primorosa en su concepción y en su puesta en escena. Un cuento cotidiano y a la vez con un desvío hacia lo fantástico: Lucía habla con su muñeco Babu y es tan audaz que se atreve a indagar cómo con instrumentos modernos se puede probar la mentira de algunas convenciones sociales o de algunos cuentos que nos cuentan como los Reyes Magos, el pajarito Pinzón o el Ratoncito Pérez. No les voy a contar nada sobre el argumento de este corto: es una pieza sobre la pérdida de la inocencia. En el fondo, Lucía, Julia en la obra, había tenido barruntos, intuiciones, sospechas de las cosas no eran tal como se las habían contado. Y que a lo mejor se parecían mucho a lo que le ha dicho su amiga Candela Campo, no Candela Casanovas. Por averiguarlo, Julia se convertirá en una niña detective.

Cierro con Lucía: parece que no hubiera hecho otra cosa en la vida más que actuar. Lo hace con naturalidad, con fuerza y con gracia, y está muy bien arropada por todo el equipo, por Elba Mairal y por Alfonso Palomares, y por todos los demás.

 

La película es toda una exhibición de belleza y de gracia, de hondura y de puesta en escena. Todo ha sido mirado y remirado desde la dirección artística: Yolanda y su equipo crean un poema visual elegante, con la precisión de un soneto y con la alegría matizada de un cuadro resuelto en ocres y en rojos. Y todo encaja a la perfección: la escritura del guión, los silencios, las elipsis narrativas (que las hay y están impecables), la factura interior de la pieza, la tensión y, cómo no, el sentido del humor: aquí está, de nuevo, la Yolanda Liesa de la media sonrisa. E incluso de la sonrisa enigmática.

Me gustaría resaltar algunas otras cosas: la calidad del sonido de Juan Palacios, la estupenda fotografía de David Asensio y la banda sonora de Marko Zaragoza, a quien habíamos oído ya en ‘Figura’ de Maxi Campo.

Hay muchas cosas singulares en ‘Lo que creas tú’: como ocurría en ‘Figura’ o ‘Runner’ del citado Campo o con ‘Los chicos de provincias somos así’ de Orencio Boix, este corto también es una confirmación de que aquí, en esta ciudad, se vive el cine con intensidad, con energía, con sensibilidad y se sabe crear en equipo.

 

Yolanda Liesa es una realizadora muy especial. Perfeccionista. Imaginativa. Precisa. Una mujer de luz que busca la belleza y la emoción con sensibilidad y una mirada que emerge no solo de los ojos, sino del fondo del corazón y de la vocación por contar las cosas a su modo.

 

*Este es el texto de la presentación de ’Lo que creas tú’ del corto de Yolanda Liesa, que leí el pasado jueves en el Teatro Olimpia de Huesca, ante más de 400 personas.

 

10/09/2011 20:12 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

FOTOS DE MARIANNE BRESLAUER

Autorretrato de Marianne Breslauer. 1930.

OTRO BLOG LITERARIO DESDE ALICANTE

 

MARIA SERRALBA ha escrito:



Hola Antón, soy una aprendiz de escritora alicantina con un libro en la sombra esperando el pequeño descuido de la mujer de la limpieza al desempolvar los manuscritos que se apilan a diario en el apartado "nuevas propuestas editoriales", para filtrarme entre ellas y ver un haz de luz. He creado un blog (ni punto de comparación del tuyo) donde voy plasmando mi trabajo y empujada por el azar, de la noche a la mañana me vi escribiendo una novela con personajes que remontan sus orígenes en tu tierra, Galicia. No me digas el cómo ni el porqué, ya que todavía a estas alturas no lo he descubierto, ni tan siquiera como mi búsqueda en la blogosfera me ha llevado hasta tí, pero la lectura de este post de tu amigo librero me ha dado en la diana. [Se refiere a un artículo de Paco Pons sobre las librerías].

Yo también comparto esa ilusión de publicar algún día -espero no muy lejano-, y poder presentar mi novela en esas pequeñas y entrañables librerías donde parece que el tiempo se mantiene suspendido en el aire, donde todavía se respira los suspiros de la gente que a hurtadillas hemos intentado en alguna ocasión leer dos páginas seguidas de un libro que no hemos comprado, o que en efecto hemos recobrado la fe en nosotros mismos al conseguir encontrar entre sus estanterías aquel libro que dábamos ya por perdido y que por avatares de la vida se había alejado de nuestro pequeño círculo de intimidad. Cuando vi la pelicula ‘84 Charing Cross Road’ disfruté como una niña, lloré desconsoladamente por la pérdida del carismático establecimiento, pero sobre todo y tal como comenta Paco Pons, porque cada librería que desaparece lleva consigo la seña de identidad de muchos de nosotros.

Gracias por ofrecer un blog tan meticulosamente confeccionado y si tienes la posibilidad y el deseo de saber algo más sobre mi trabajo, te adjunto mi reseña de página. Un afectuoso saludo.

http://mariaserralba.blogspot.com

*Todas las fotos que he colgado en esta entrada son del fotógrafo alemán Kurt Hutton, que trabajó en Estados Unidos, para la revista 'Life'. Nació en 1893 y falleció en 1960.

11/09/2011 20:14 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

II CRÓNICA DEL GARRAPINILLOS

20110912001038-garrapinillos-diego-avanza.jpg

 

 

II CRÓNICA: GARRAPINILLOS, 3-VILLANUEVA, 2

Garrapinillos, el barrio próximo al aeropuerto, está de fiestas. Hay vaquillas mañana y tarde. Hay alegría: la gente se reúne en peñas y se congrega luego en las terrazas de los bares con sus atuendos. Por la tarde había partido y se había anunciado con los pasquines y carteles. Había ambiente: el campo empezó a llenarse hacia las cinco, cuando llegaron las reinas de las fiestas. Venía a jugar el Villanueva, un equipo de futbolistas jóvenes. El Garrapinillos, de salida, formó con Sergio Calvo; Dani Pequerul, Jorge Beltrán, Lacabe, Rafa; Diego, Alcubierre, Fran; Óscar Cambra, Pirri y Alberto Rubio. Jugarían los cinco suplentes de hoy: David Mateo, Jesús Ángel, Néstor, Alberto Luna y Pitu.

Al equipo local, de rojo, le costaba entrar en el partido, aunque inicialmente creaba más peligro; poco después, en un contragolpe, se produjo una jugada confusa en el área local: la juez de línea señaló penalti pero el árbitro animó a que siguiese el juego. Y más tarde, el árbitro sí señalaría una pena máxima al Villanueva, que fue al travesaño. El Garrapinillos marcó primero con gol de Pirri. Dominó luego, creó varias jugadas de peligro, de Diego (que se plantó solo ante el portero, y este sacó una mano prodigiosa), de Pirri y de Óscar. Ellos empataron cuando finalizaba la primera parte. En la segunda parte, volvió a marcar Pirri, ellos volvieron a empatar y finalmente, con autoridad, Javier Lacabe, marcó el tanto definitivo del triunfo de penalti. Javier Lacabe, nuestro mejor jugador del curso pasado por elección de sus compañeros, volvió a hacer un partido espléndido, en todas las tareas. Es un auténtico mariscal que posee colocación, un espléndido salto y una buena técnica, y dirige a sus compañeros.

El partido no fue bueno. El equipo rojillo nunca se sintió cómodo. Le costaba adueñarse del balón y triangular. Le costaba armar el juego en el centro del campo, a sus centrocampistas no les era fácil combinar; el peligro, por lo general, nació de los pases en largo, de la apertura a las bandas o de la llegada por el centro más que de una segura construcción del juego. Sinceramente, podía haber pasado cualquier cosa, quizá el Villanueva –que jugó muy deportivamente con chicos muy jóvenes- habría merecido el empate. Los dos equipos trabajaron, con más pundonor e intensidad, con más brega que acierto, pero también con honestidad. De poder a poder.

El campo de San Lorenzo ha sido abonado de nuevo y el césped se había cortado para el balón circulase. Quizá corriese el balón con alguna lentitud, pero al final, en este caso sí, lo más satisfactorio ha sido la victoria (hacía algunos años que el Garrapinillos no ganaba en casa durante sus fiestas de septiembre), el compromiso de todos los jugadores, la pelea y la piña que se ha hecho. La victoria siempre es un estímulo, aunque a ese estímulo el Garrapinillos anhela sumar otro más: el del buen juego. La solidez defensiva, el control en el centro, el juego combinativo y la eficacia en ataque. Una gran noticia es que la semana que viene regresa Eloy, uno de nuestros mejores jugadores. Otra dos buenas noticias: Javier Lacabe ha recuperado su gran nivel y Pirri, que antaño jugó también en la retaguardia, ha recobrado su olfato goleador con dos tantos. En realidad, hay que elogiar la entrega, el esfuerzo, la disciplina y el deseo de vencer del bloque.

A los chicos del equipo les ha tocado el jamón que se sortea todos los domingos.

 

[Esta es una foto de archivo de Jose Antonio Melendo]

HOY, a las 0.50, BORRADORES

20110913113413-chirico-apollinaire.jpg

 

[Plató: SERGIO CASADO, biógrafo de Adolfo Aristarain; MIGUEL ÁNGEL ORTIZ ALBERO, escritor, dramaturgo y artista.

Reportajes: JUAN VILLORO, escritor; MARIAN WOMACK, escritora y editora; JOAQUÍN PADILLA, músico;  y DAVID TORRES, novelista.

Actuación musical: RAÚL TERÁN, intérprete y compositor argentino.]

Borradores recibe esta medianoche, del martes al miércoles, a las 0.50 horas, en el plató a Sergio Casado y a Miguel Ángel Ortiz Albero. El primero, biógrafo de Enya, Sinead O’Connor y Alanis Morrisette, acaba de publicar una biografía muy personal del cineasta argentino Adolfo Aristarain (Ediciones JC), autor de películas como ‘Un lugar en el mundo’, ‘Martín Hache’ o ‘Roma’, entre otras. Y Miguel Ángel Ortiz habla de su último libro: ‘Un día me esperaba a mí mismo’ (Jekill & Jill), una novela resuelta en fragmentos y centrada en la historia del poeta soldado Guillaume Apollinaire que, en un viaje en tren, conoció a una joven, Madeleine, y la convirtió en la imagen de la amada ideal; le mandó más de sesenta cartas de amor. A la par, Ortiz Albero prepara la adaptación de su poemario ‘Troupe’ para la ópera con música de Víctor Rebullida.

Borradores ofrece un amplio reportaje con el escritor mexicano, de origen aragonés, Juan Villoro, ‘8:8. El miedo en el espejo’ (Candaya), donde narra, en clave periodística y de ficción, la crónica del terremoto de Chile que tuvo lugar en febrero de 2009. Marian Womack habla de su primera novela, ‘Memoria de la nieve’ (Tropo editores), una ficción sobre la ausencia, la soledad y la muerte que transcurre en espacios distintos: Moscú, Mallorca, Oxford, Siberia, etc., y tiene un personaje alegórico como protagonista. Y a la par, la escritora gaditana analiza su trabajo como editora de Nevsky Prospects. Joaquín Padilla presenta su libro ‘De cantante a cantante’ (Milenio), donde habla de las giras, de las canciones, de los hábitos y de las experiencias de artistas tan diferentes como Merche, Conchita, Sole Jiménez, Pereza, Nacho Campillo o Álex de la Nuez, entre otros. Y David Torres, ganador del premio de novela ‘Ciudad de Logroño’ con ‘Punto de fisión’, explica su novela coral que vincula, entre otros, Chernóbil, la pornografía, el amor, Hemingway o un editor, en una ficción trepidante.

La actuación musical corre a cargo de Rául Terán, un músico e intérprete argentino que se ha educado en el folclore popular de su país, de Yupanqui a Cafrune y Mercedes Sosa, entre otros, y que reside actualmente en Albeta. Terán canta dos temas, uno de ellos, ‘Vendimia’, es un particular homenaje a los viñedos de La Huecha y se estrena por primera vez en televisión. (En la foto, la obra que Giorgio de Chirico le dedicó a Apollinaire.)

13/09/2011 11:34 Antón Castro Enlace permanente. Temas aragoneses No hay comentarios. Comentar.

CASANOVA: EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

[Julián Casanova me envía este artículo que publica hoy en ‘El País’. Y lo traigo aquí porque contiene reflexiones que son fáciles de suscribir: insiste en las viejas verdades del barquero en torno a la cultura y a la educación. Estos días acabo de leer un libro excepcional sobre filosofía, y cultura en general, ‘La flecha en el aire’ (Debate) de Ismael Grasa, que es extraordinario: una defensa del pensamiento, de la libertad, de la democracia, de la dialéctica y a la vez un libro sensato contra los tópicos]

 

EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

Por Julián CASANOVA. El País

Cada vez está más claro que nuestra riqueza nacional obtenida en los largos años dorados del boom inmobiliario no fue a parar a la educación. La educación, como podemos comprobar un día sí y otro también, no es una de nuestras glorias nacionales, a diferencia, por ejemplo, del fútbol o, hasta no hace mucho, de los toros. Y aunque los políticos suelen hablar de la educación, la mayoría de ellos no sienten ninguna devoción hacia ella y prefieren, por el contrario, estimular la ignorancia, la burricie y la estupidez.

La educación en España provoca mucho ruido y poco debate. En términos generales, nuestros políticos sienten atracción por el poder, la comunicación, es decir, salir mucho en los medios, y por sus votantes, aunque solo por los más fieles. Como para lograr todo eso no necesitan estudiar, sentir el amor por el conocimiento, la educación les trae sin cuidado. Hablan, eso sí, de formación, pero, en realidad, quieren decir preparación, adquirir crédito profesional a través de un título, ganar dinero fácil y con rapidez. La formación es otra cosa.

Como ocurre con casi todo en la vida, no hay una única y simple verdad sobre la educación, pero hay un acuerdo bastante básico entre los especialistas en señalar que la educación significa el desarrollo integral de los individuos más allá de la preparación profesional, algo que incluye necesariamente comprender la naturaleza de las cosas y el mundo que nos rodea. La educación es una guía imprescindible para captar los entresijos de la sociedad tan compleja que hemos creado. Conocimiento, respeto por las personas y ambición por ampliar los estrechos horizontes de la pequeña comunidad de vecinos, familia y amigos en la que cada uno habitamos. Esas son tres cualidades básicas de la educación.

Con el trasfondo de la cruda crisis económica y de las altas tasas de paro que padecemos, a muchos les gusta repetir hasta la saciedad que nunca ha habido una generación tan bien formada como los jóvenes en la actualidad, lo cual, vista la historia de España de la mayor parte del siglo XX, no significa gran cosa. Ese tópico, un lugar común bastante generalizado también en los medios de comunicación, en las tertulias y en la calle, es el resultado, por un lado, de la confusión entre preparación profesional, aunque sea chapucera, y formación; y por otro, de un desconocimiento agudo y preocupante de lo que significa la educación.

Una persona educada debe ser capaz de pensar y escribir con claridad, comunicar con precisión y pensar críticamente, algo que debería ser un requisito imprescindible para los estudiantes universitarios. No hace falta conocer mucho las universidades españolas ni ser un especialista en educación para comprobar lo lejos que estamos de esa primera y fundamental premisa.

Una buena educación, además, debe proporcionar una apreciación crítica de las formas en que obtenemos el conocimiento y la comprensión de la sociedad, conocimientos básicos de los métodos experimentales de las ciencias, de los logros sociales, artísticos y literarios del pasado, de las principales concepciones religiosas y filosóficas que han guiado la evolución de la humanidad. No se puede ser provinciano, solo del pueblo o ciudad donde uno ha nacido, sin aspirar a aprender de verdad otros idiomas, ignorando a las otras culturas o los hechos históricos que han contribuido a configurar el presente. La educación debería servir también, por supuesto, para adquirir especialización o formación profesional en algún campo de conocimiento. De una persona educada, en fin, se espera que tenga algún conocimiento sobre los problemas éticos y morales, en constante cambio, que pueda ayudarle a formarse un juicio sólido y elegir entre las diferentes opciones.

El salto de la mera preparación, de un conocimiento informado, a una apreciación crítica de las cosas, a la formación profunda, puede resultar una ambición inalcanzable, pero hay que perseguirla con ahínco a través del estudio continuo, del estímulo del hábito de la atención, del arte de la expresión y del pensamiento crítico. Desarrollar los poderes del razonamiento y del análisis no es algo que se estimule mucho entre nosotros, dominados como estamos por la mentalidad de los tecnócratas y de los corredores de Bolsa, que animan a obtener beneficios inmediatos, con un desconocimiento supino de lo que significa organizar la enseñanza a largo plazo.

La educación es un privilegio que no puede dejarse en manos de los burócratas, de los amantes de las estadísticas y del currículo, de quienes desprecian a los profesores y limitan su autoridad ante los alumnos, los padres y la sociedad en general. En los tiempos en que vivimos, rodeados de ordenadores y tecnología moderna, la información puede adquirirse sin demasiada dificultad. La educación necesita mucho más, aunque en España todavía no nos hayamos enterado.

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Las dos primeras fotos son de Robert Doisneau; la siguiente es un fotograma de 'La lengua de las mariposas': don Gregorio y el 'Gorrión'...

 

15/09/2011 08:17 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HENGKI KOENTJORO

HENGKI KOENTJORO: EL POETA DEL CLAROSCURO

Emilio Mateo me puso tras la huella de Hengki Koentjoro, uno de esos artistas que entienden la fotografía como un arte mayor, capaz de cautivar, de mostrar la complejidad y el enigma del mundo. Si el fotógrafo es un creador desde la luz, Koentjoro más aún si cabe: sus fotos dialogan con la claridad y la sombra, con los matices más exacerbados y hermosos, con la caligrafía inefable del blanco y negro.

Sostienen muchos que la fotografía digital aún no posee la perfección, la variedad de registros cromáticos y esa vibración indecible de la fotografía analógica. No estoy seguro de que piense así este espectacular fotógrafo indonesio, pero su obra –tan matizada, tan hilvanada línea a línea, gama a gama, atmósfera a atmósfera- parece una ratificación. Tiene calor, ternura, presencia; envuelve, conmueve, se sedimenta en el alma. Hengki Koentjoro ha estudiado en Indonesia su oficio y también en Estados Unidos, en del Brooks Institute de la ciudad da Santa Barbara, y digo también porque se ve que es un estudioso de la fotografía y de algunos clásicos: los japoneses especialmente, tan delicados, tan sutiles, y un maestro del paisaje como Ansel Adams, que logró fotos extraordinarias de los espacios abiertos al infinito, y quizá haya seguido los pasos de Edward Weston.

Haengki Koentjoro es un fotógrafo con embrujo. Alguien que sabe mirar y que extirpa el alma de la naturaleza, del agua, de esos lugares exóticos (bosques, lagos, valles, montañas) que parecen nacidos del sueño. Sus fotos de paisaje destacan, de entrada, por el refinamiento, por la expresividad, por la capacidad de evocación, que nace de la composición, de la poética del claroscuro y de una idea un tanto imprecisa de intemporalidad. Las fotos de Koentjoro parecen hechas para siempre o parece que hubieran estado ahí desde siempre. Tienen música.

La palabra magia ya suena gastada para aplicársela, pero sí tienen magia, misterio, sorpresa: las ves y no puedes dejar de mirarlas; las ves y te transportan a ese lugar; las contemplas y elogias su serenidad, el abanico de tránsitos desde el blanco purísimo al negro más intenso, las contemplas y percibes de inmediato el talento del creador, su comunión con el paisaje y su libertad de trabajo. Koentjoro es un fotógrafo en libertad capaz de convertir cualquier detalle en una obra de arte: ya sea una llama, una zambullida en el agua, un cuerpo que bucea, la arboleda nevada en la ribera, un paseo a orillas del mar o un detalle perdido, casi anodino, en el centro del océano. Koentjoro es un formidable fotógrafo de inspiración submarina o acuática.

Hengki Koentjoro es un poeta del claroscuro, alguien que posee la capacidad de crear paraísos. Y otra cosa muy curiosa: la fotografía también es voluntad artística de esculpir con la luz. Eso Koentjoro lo hace magistralmente: construye volúmenes y texturas, envolturas de luz, araña el paisaje y le extirpa sus mejores brillos. El paisaje es una construcción mental a menudo: él sabe mirar y otorgarle un fogonazo de trascendencia, de pureza y de hermosura. [Este texto aparece en el segundo número de revista 'Mirror magazine']

ESCRITORES CONTRA LA LEY

La vida peligrosa de los escritores

 

José Ovejero publica ‘Escritores delincuentes’, que presentará la próxima semana en la Casa de América

 

En la literatura hay escritores estafadores, ladrones, malversadores de fondos, maltratadores y asesinos. Y la fascinación por los “fuera de la ley” ha llevado a José Ovejero a escribir un libro sobre un buen número de autores que han vivido peligrosamente y que han conocido la cárcel. Se trata de ‘Escritores delincuentes’ (Alfaguara), que hace un recorrido por un conjunto de autores entre los que se encuentran asesinos como William Burroughs, que mató a su segunda mujer, María Carolina Geel o Anne Perry; delincuentes como Jean Genet, O. Henry, Jeffrey Archer o Hugh Collins, que clavó un cuchillo en el corazón de un joven de una banda rival, o gentes que han pasado por la cárcel como el costarricense José León Sánchez, que se hizo famoso a la sombra donde pasó treinta años; revisado su caso de cadena perpetua, lo declararon inocente.

Dice José Ovejero: “Los escritores que he seleccionado no son interesantes solo por su biografía. Lo verdaderamente interesante es la relación entre su biografía y su obra, cómo en ambas se entrelazan temas como la culpa, las injusticias sociales, la capacidad redentora –o no- de la escritura, la verdad en la ficción, la mentira en la autobiografía, la relación con la propia violencia, la mirada sobre la cárcel, sobre los jueces, sobre otros delincuentes, la tensión impresionante entre lo que dice y lo que callan”.

Entrados ya en harina, Ovejero presenta algunos casos de escritores que han pasado por la cárcel: González-Ruano, el gran cronista de la prensa española, que pasó de Madrid a Roma, y luego de Berlín a París; en 1942 fue detenido y encarcelado probablemente por vender “pasaportes en blanco”, comerciar con antigüedades, por llevar encima once mil dólares y un brillante sin montar. Fruto de esa estancia a la sombra nació su libro ‘Cherche-Midi’. Contar la experiencia de la cárcel es algo que han hecho muchos escritores, entre ellos el ya costarricense José León Sánchez, denominado ‘el monstruo de la Basílica’, que se hizo famoso en cautividad, Chester Himes, el escritor de narrativa negra y de pasado aún más oscuro que también estuvo entre rejas, Hugh Collins, que firmaría una ‘Autobiografía de un asesino’, o Miguel de Cervantes, nuestro preso más ilustre probablemente: permaneció cinco años cautivo en Argel, luego fue detenido en 1592 y excomulgado “por la venta ilegal de trigo que había decomisado en sus funciones de comisario encargado de obtener provisiones para la flota de Felipe II”. Volvió a la cárcel “cuando ejercía de recaudador de impuestos en Granada, y tuvo la mala suerte de depositar parte de lo recaudado en un banco que quebró”. Eso sí, Cervantes asimiló la jerga y el mundo de los delincuentes y ensanchó su imaginación. Un escritor como Jack London pasó treinta días en la cárcel y el joven André Malraux, que se desviaba hacia el hurto de arte oriental, fue sorprendido con su esposa mientras arrancaban relieves en Camboya y condenados a tres años de cárcel que no cumplieron.

Otro caso de encarcelado especial es el de Álvaro Mutis, el escritor colombiano, íntimo de Gabriel García Márquez, que está en posesión del premio Cervantes. Ovejero recuerda que estuvo en la cárcel por “defraudar dinero a la Standard Oil y gastárselo con sus amigos artistas”. Mutis nunca ha explicado muy bien qué ocurrió y sus amigos –que empiezan en García Márquez- siempre lo han protegido en este caso. Entre los delincuentes, rebeldes y desasosegados, están algunos de los miembros de la ‘beat generation’, con Neal Cassady a la cabeza, que inspiró en parte libros como ‘En el camino’ de Jack Kerouac y ‘Aullido’ de Allen Ginsberg, dos delincuentes también. Ovejero resume la historia de Cassady como un caso habitual de delincuencia, drogas y literatura, no muy alejado, quizá, del del “fugitivo” Jean Genet, que conoció varias cárceles de Europa y firmó una especie de memorias de su experiencia con el título ‘Diario de un ladrón’, un libro de culto que mereció los elogios de Sartre.

En el libro hay varios asesinos: las jóvenes Anne Perry y Pauline Parker, que mataron a la madre en Nueva Zelanda; el caso de María Carolina Geel (seudónimo de Georgina Silva), que mató a su amante y luego diría: “Era lo que más quería en la Tierra”; o Remigio Vega Armentero que mató en 1888, de cuatro tiros, a su mujer Cecilia Ritter Mathis. También la escritora chilena María Luisa Bombal estuvo a punto de matar a un viejo amante de varios dispares, él se slavó y ella conoció la cárcel. Quien si mató a su segunda mujer fue William Burrough, el autor de ‘Yonqui’ o ‘El almuerzo desnudo’, que llevó una doble vida: era homosexual y a la vez se casó varias veces. A su segunda esposa Joan Vollmer la mató practicando “nuestro número de Guillermo Tell”. Años después, confesaría: “Apunté con cuidado desde seis pies de distancia a la parte superior del vaso” que llevaba Joan en la cabeza. Eso sí, este crimen, que fue presentado como un accidente, le trajo el éxito inmediato: en poco tiempo vendió más de 100.000 de ‘Yonqui’.

 

 

*En las fotos, Burroughs y Pauline Parker y Anne Perry.

15/09/2011 08:49 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

SARA MORANTE EN ZARAGOZA

20110916101831-saramatriushka.png

AUTORRETRATOS DE SARA MORANTE

Sara Morante (Torrelavega, 1976) vive en Hendaya desde hace algún tiempo. Siempre dibujó, siempre ha ilustrado poemas, libros, temas en el colegio. En 2009 un profesor le recomendó que se dedicase a la ilustración y desde entonces parece haber caído de pie con su trazo negro, heredero de su pasión por la litografía, y por su ilustración tan narrativa. Ha tenido un gran éxito con ‘Diccionario de literatura para esnobs’ (Impedimenta) de Fabrice Gaignault, que está prendado de su trabajo y acaba de pedirle que le haga un retrato para su próximo libro en Francia, y está trabajando en el cuento ‘Las zapatillas’ de Hans Christian Andersen. Sara Morante se hace también muchos autorretratos, disfrazada de mapache o, como aquí, de Matriushka. Ayer estuvo en Zaragoza, en Los Portadores y la entrevistamos para ‘Borradores’.

MUJERES DE PASARELA Y CINE

20110916121224-eva-20g.jpg

MANUEL OUTUMURO: LAS ESPAÑOLAS DE HOLLYWOOD

Judit Mascó emula a Sharon Stone en ‘Instinto Básico’, en una serie del fotógrafo Manuel Outumuro. Además de Mascó, que recrea la famosa escena del interrogatorio de Sharon, en el que la actriz realizó aquel inolvidable cruce de piernas, otras modelos como Martina Klein (que encarna a Verónica Lake), Nieves Álvarez (como Ava Gardner) o Eva González (que se transmuta en la Rita Hayworth de ‘Gilda’) son protagonistas de un exclusivo y cinéfilo reportaje de la revista Marie Claire que se inaugura hoy como exposición en la 59 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

 

A LAS DOCE, REDIFUSIÓN DE BORRADORES

20110917012432-laura-riding-full.jpg

[Menú de Borradores, que se redifunde esta mañana a las doce, en Aragón Televisión. Plató: SERGIO CASADO, biógrafo de Adolfo Aristarain; MIGUEL ÁNGEL ORTIZ ALBERO, escritor, dramaturgo y artista que publica una novela sobre Guillaume Apollinaire. Reportajes: JUAN VILLORO, escritor; MARIAN WOMACK, escritora y editora; JOAQUÍN PADILLA, músico; y DAVID TORRES, novelista. Actuación musical: RAÚL TERÁN, intérprete y compositor argentino. Quizá porque era demasiado tarde, en su pase habitual tuvo poca audiencia; sin embargo, creo que es un programa muy variado y muy bonito. Marian Womack habla mucho en la entrevista de Laura Riding, la poeta que compartió unos años la vida con Robert Graves; por eso cuelgo aquí esta foto.]

Borradores se redifunde esta mañana, hacia las doce, y recibe en el plató a Sergio Casado y a Miguel Ángel Ortiz Albero. El primero, biógrafo de Enya, Sinead O’Connor y Alanis Morrisette, acaba de publicar una biografía muy personal del cineasta argentino Adolfo Aristarain (Ediciones JC), autor de películas como ‘Un lugar en el mundo’, ‘Martín Hache’ o ‘Roma’, entre otras. Y Miguel Ángel Ortiz habla de su último libro: ‘Un día me esperaba a mí mismo’ (Jekill & Jill), una novela resuelta en fragmentos y centrada en la historia del poeta soldado Guillaume Apollinaire que, en un viaje en tren, conoció a una joven, Madeleine, y la convirtió en la imagen de la amada ideal; le mandó más de sesenta cartas de amor. A la par, Ortiz Albero prepara la adaptación de su poemario ‘Troupe’ para la ópera con música de Víctor Rebullida.

Borradores ofrece un amplio reportaje con el escritor mexicano, de origen aragonés, Juan Villoro, ‘8:8. El miedo en el espejo’ (Candaya), donde narra, en clave periodística y de ficción, la crónica del terremoto de Chile que tuvo lugar en febrero de 2009. Marian Womack habla de su primera novela, ‘Memoria de la nieve’ (Tropo editores), una ficción sobre la ausencia, la soledad y la muerte que transcurre en espacios distintos: Moscú, Mallorca, Oxford, Siberia, etc., y tiene un personaje alegórico como protagonista. Y a la par, la escritora gaditana analiza su trabajo como editora de Nevsky Prospects. Joaquín Padilla presenta su libro ‘De cantante a cantante’ (Milenio), donde habla de las giras, de las canciones, de los hábitos y de las experiencias de artistas tan diferentes como Merche, Conchita, Sole Jiménez, Pereza, Nacho Campillo o Álex de la Nuez, entre otros. Y David Torres, ganador del premio de novela ‘Ciudad de Logroño’ con ‘Punto de fisión’, explica su novela coral que vincula, entre otros, Chernóbil, la pornografía, el amor, Hemingway o un editor, en una ficción trepidante.

La actuación musical corre a cargo de Rául Terán, un músico e intérprete argentino que se ha educado en el folclore popular de su país, de Yupanqui a Cafrune y Mercedes Sosa, entre otros, y que reside actualmente en Albeta. Terán canta dos temas, uno de ellos, ‘Vendimia’, es un particular homenaje a los viñedos de La Huecha y se estrena por primera vez en televisión.

17/09/2011 01:24 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREMIO PARA MANUEL ARRIBAS

20110917104517-arribasi-premonicion.jpg

MANUEL ARRIBAS: PREMIO A UNA ‘PREMONICIÓN’

Me escribe Manuel Arribas, fotógrafo y diseñador y un caballero afectuoso, que ha sido distinguido en el Premio Joaquín Gil Marraco. Veo su obra y leo este comentario en su blog: “Me han comunicado que esta serie de tres fotografías que presenté al XXVIII concurso de fotografía Joaquín Gil Marraco ha sido galardonada por el jurado con el 2º premio. De vez en cuando se recibe una buena noticia. El trabajo está hecho. Es un trabajo de estudio. Su título es ‘Premonición’. La interpretación os la dejo en la libertad de cada uno”.

PREMIO JAEN PARA ÁNGEL PETISME

Los escritores Julián Herbert (Saltillo, México, 1971) en novela, Ángel Muñoz Petisme (Calatayud, 1961) en poesía y Víctor Manuel Almazán Aguado en novela juvenil son los ganadores de la 27ª edición de los Premios Literarios Jaén 2011. La entidad patrocinadora de los premios, CajaGranada, señaló ayer en un comunicado que el premio consiste, además de la publicación de las obras, en 24.000 euros para Canción de tumba, la novela de Herbert, y 15.000 para el poemario La noche 351 de Petisme y otros tantos para la novela juvenil El vuelo del pterodáctilo de Almazán Aguado.


POESÍA ACTUAL Y COMPROMETIDA

   Con respecto a la modalidad de Poesía, el jurado, presidido por Antonio Colinas, en sucesivas deliberaciones y votaciones, fue seleccionando los mejores manuscritos hasta que en la última votación eligió por unanimidad la obra La noche 351, de Ángel Muñoz Petisme (Catalayud, 1961), un autor presente ya en varias antologías de poesía, perteneciente a los Postnovisimos y con varios libros publicados hasta el momento. Esta modalidad está dotada con 15.000 euros y será publicada por Ediciones Hiperión. A ella se han presentado 353 originales. Los miembros del jurado han resaltado el libro ganador por ser un poemario muy actual y comprometido, de denuncia de los abusos de la guerra, alejado siempre de lo panfletario y con poemas muy bellos. También sorprende la unidad y la contundencia del libro.

 

*Esta es la nota del premio que he recibido de Ángel Petisme y de su productora Tranvía Verde. Enhorabuena, Ángel.

18/09/2011 17:25 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

LA POESÍA DE LABORDETA

20110919092202-labordetanton-a2adabc4.-por-luis-granena.jpg

[Hoy se cumple exactamente un año de la muerte de José Antonio Labordeta: recupero aquí un artículo que me envío hace algún tiempo Javier Aguirre, antólogo de su poesía para Huerga & Fierro. Es el primero de los homenajes que le rendiré hoy en mi blog y en mi facebook. La caricatura es de Luis Grañena.]

 

 

HA MUERTO UN POETA:

JOSÉ ANTONIO LABORDETA

Javier Aguirre

 

Labordeta ha muerto. Con él se nos va un gran poeta. Labordeta siempre se vio a sí mismo como un poeta, y desde esa condición abordó el análisis de la realidad. Labordeta desarrolló sus numerosas facetas públicas con una fuerza y un sentido lúdico muy personal, pero sin desprenderse jamás de aquella mirada descreída, distante y algo triste con la que algunos poetas observan el mundo. Labordeta concebía la existencia desde un notable escepticismo, lo que en sus poemas se manifiesta en ese característico tono tedioso y dejado. Al contrario que sus canciones o sus artículos periodísticos, sus poemas rara vez dejan espacio al humor. No hay más que comparar los poemarios Jardín de la memoria (1982) o Diario de un náufrago (1988) con las famosas crónicas de Polonio, publicadas en Andalán tras la transición, para saber de lo que hablamos. Y sin embargo, a pesar de ese permanente fondo escéptico, en su poesía, como en el resto de su obra, jamás renunció a la esperanza ni a la reivindicación. Consecuente consigo mismo, en Labordeta se produjo un temprano paso del yo al nosotros, del poeta que recrea un yo intimista en Sucede el pensamiento (1959), al poeta que se pregunta por el ser humano y sus deseos de justicia y libertad, temas desarrollados con intensidad incisiva en Las sonatas (1965) o en Método de lectura (1980). Por eso, la poesía de Labordeta oscila entre el tedio y la esperanza, la tristeza y la exaltación, la denuncia y el despego. Esta forma de reflejar la realidad no es ajena a la época que le tocó vivir y a las circunstancias familiares que acompañaron sus años de niñez y juventud. La poesía de Labordeta no podría entenderse sin la terrible experiencia que supusieron para él, como para tantos otros españoles, la guerra civil, sobre la que nos dejó poemas estremecedores, como “Belchite” (“El árbol se levanta sobre la tapia hundida./El viejo campanario –la paloma que había/huyó bajo la guerra- está desierto:/todo es sombra”), si bien su principal fuente de creación fue la niñez y juventud de postguerra, que reflejó en poemas como “Acuérdate” (“Nunca/fuimos realmente niños/en mitad del dolor amargo/de las guerras”) o “Cuando niños” (“…el largo invierno muerto/y la ausente y sin fin/perdida primavera”). Por otro lado, a pesar de la dureza de la postguerra, la nostalgia y la añoranza invaden su poesía de principio a fin, y una y otra vez vuelve a la infancia para reivindicarla a pesar de toda su aspereza: “amada mía infancia destruida” leemos en Tribulatorio (1973); y en  Diario de un náufrago (1988), “Nunca vuelven/los infinitos/días/de la infancia…”. Y los últimos versos de “Como un ardiente niño”, en Poemas y canciones (1976), lo expresan con rotundidad: “Nada como entonces/a pesar de todo”. Solidario con este sentimiento, el amor adolescente aparecerá como motivo frecuente en su poesía; es el caso de “Érase una vez”, poema incluido en Tribulatorio (1973): “Éramos tan amor/tan ojos vivos tan esperanza/que la dolida mezcla del otoño/nunca llegaba hasta nosotros”. El ambivalente sentimiento del poeta frente a su niñez y adolescencia se enmarca siempre en el espacio físico y simbólico de su ciudad, Zaragoza, que constituye otro de los grandes temas de su poesía. La poesía de Labordeta está impregnada del sabor de la ciudad, de sus plazas y calles, de sus gentes, de sus iglesias, del Ebro omnipresente, de sus frías tardes de domingo, del otoño y el viento, elementos de los que se sirve para retratar una ciudad de sobria belleza. Pero más allá de Zaragoza, la presencia de Aragón constituye la nota que mejor define su poesía. Numerosos poemas hacen referencia a su geografía –“Belchite”, “Javalambre”, “Canfranc”, “Teruel”, “Todos los santos de Albarracín”,…-, y la temática de Aragón es omnipresente en Cantar y callar (1971), Treinta y cinco veces uno (1972) o  Monegros (1994). La áspera postguerra, las añoradas niñez y adolescencia, los valores de la libertad y la solidaridad, Zaragoza como espacio físico y simbólico y, sobre todo, Aragón constituyen los grandes temas que definen la poesía de José Antonio Labordeta. En su poema “Llaneza” afirma Borges que “lo que tal vez nos dará el Cielo no son admiraciones ni victorias sino sencillamente ser admitidos como parte de una Realidad innegable, como las piedras y los árboles”. No cabe la menor duda de que nuestra tierra ya es para siempre el rincón de Labordeta en el Cielo de Borges.

 

     

19/09/2011 09:22 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

RETRATO DE LABORDETA EN EL PRIMER AÑO DE SU MUERTE

20110919105615-labordeta-cubista-por-cano.jpg

LABORDETA, EL HOMBRE LIBRE QUE CANTÓ CON TODOS

José Antonio Labordeta, el cantor de la tribu, fallecía en Zaragoza el 19 de septiembre de 2010, hace ahora un año. El poeta, cantante, profesor y político no había podido superar las consecuencias de un cáncer de próstata y expiró en paz, con serenidad, tras haberse despedido, de viva voz y por escrito, en forma de memorias (con un conmovedor libro-testamento: ‘Regular, gracias a Dios’ (Ediciones B, 2010) y de poemas, de sus amigos y de su familia, con Juana de Grandes, su musa y su compañera, al frente. Y después de haber recibido condecoraciones y numerosas muestras de afecto. Es raro hallar en la historia del Aragón del siglo XX o XXI a un personaje que haya calado tan hondo: ni siquiera Joaquín Costa ni José Oto, que protagonizaron entierros multitudinarios, alcanzaron esa dimensión. La auténtica dimensión de ser un hombre del pueblo sin que haya demagogia alguna en esta expresión.

A lo largo de casi dos días, el autor de quince álbumes y de más treinta libros, el cadáver del creador de ‘Canto a la libertad’ fue despedido en la Aljafería por multitudes que reconocían en él a un modelo, a un conciudadano, a un maestro, a un referente y a un luchador incansable desde la canción, desde la literatura, desde la política, desde ese sueño que fue ‘Andalán’, desde el amor incesante por Aragón, por Zaragoza, por los humildes y por la justicia. Cuando uno piensa en aquellos dos días de luto y de homenaje no puede evitar la emoción: José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 1935-2010) nos caló muy hondo. Nos conmovió. Él, más allá de una filiación concreta a Chunta Aragonesista (antes había militado en el PSA y en Izquierda Unida) fue un estandarte: cantó para todos, cantó por todos. E hizo algo muy especial: se reinventó una y otra vez, primero en los días de la Generación Niké y de la posguerra cuando se movía a la sombra de su hermano y fundaba la revista ‘Orejudín’, luego como profesor de historia que se preguntaba qué hacía un melancólico radical y a veces depresivo como él en el aula. Más tarde, se reinventó como fundador del movimiento de la Canción Popular Aragonesa, y como escritor. Y como actor y, sobre todo, como presentador de televisión o andariego del país en ‘Un país en la mochila’. Y volvió a reinventarse como parlamentario regional y como parlamentario nacional, durante ocho años, donde demostró que era un gran trabajador, un afanoso representante del bien común y un paisano con ínfulas y con dignidad: mandó a la mierda a la oposición porque no le dejaba hablar y era objeto de chanzas y burlas, y leyó un poema de su hermano Miguel que proclamaba la necesidad de la paz. José María Aznar, que era lector de poesía y recibía a los poetas en la Moncloa, se quedó un tanto estupefacto: ese gesto fue un acto para la posteridad y una primicia absoluta en el Boletín Oficial del Estado.

José Antonio Labordeta era, conviene recordarlo, un hombre de su tiempo. Un hombre que dudaba. Y era, más que nada en el mundo, un poeta. Alguien que cree en la verdad de las palabras, alguien que se abrasa en el fuego del lenguaje, alguien que busca el misterio definitivo de la concordia y la sensibilidad. Sus referencias fueron muchas: Georges Brassens, Atahualpa Yupanqui y Bob Dylan en la música; su hermano Miguel y César Vallejo, en la poesía. Y así podríamos citar otros nombres que le marcaron: desde Sender y Goya a Buñuel, desde los Azara a su amigo Pablo Serrano, o a los hermanos parejos y disparejos que le había deparado la vida: desde Emilio Gastón y Eloy Fernández Clemente a Juan José Carreras o Gonzalo Borrás; desde Luis Alegre o Pepe Melero, el último doctor de su alma, Ángel Artal, a sus editores Antonio Pérez Lasheras y Chusé Raúl Usón, o al hijo varón que no tuvo y que le estimuló a diario: Félix Romeo.

Piensa uno en Labordeta y piensa en una criatura irrepetible, aragonés hasta la médula, socarrón, irónico, dulce y levantisco a la vez, apasionado. Un hombre de palabra y de raíz que miró al cáncer de frente, con una turbadora e inefable serenidad.

 

*Esta ilustración es de José Luis Cano, que le hizo algunas interpretaciones al retrato y a la caricatura espléndidas.

 

19/09/2011 10:56 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

JAVIER AGUIRRE HABLA DEL LIBRO 'JOSÉ ANTONIO LABORDETA. CREACIÓN, COMPROMISO, MEMORIA'

[Entrevista inédita con el profesor Javier Aguirre, antólogo de José Antonio Labordeta y coordinador del libro ‘José Antonio Labordeta. Creación, compromiso, memoria’ que publicó Rolde con distintos apoyos.La entrevista se la hice por correo electrónico cuando el diario ’Heraldo’ iba a reeditar el libro. Por distintas razones no pudo hacerse, pero aquí queda una crónica de un trabajo totalizador apasionante y un retrato de ese personaje fascinante y complejo, y a la vez tan sencillo y cotidiano, como José Antonio Labordeta.]

 

¿Qué es lo que te llevó a coordinar el libro ‘José Antonio Labordeta, creación, compromiso, memoria’?

Aunque la idea del libro se había concebido en Rolde de Estudios Aragoneses un par de años antes, el proyecto se puso en marcha en 2004, cuando Labordeta logró por segunda vez su escaño en Madrid. Los compañeros del REA me pidieron coordinar el libro porque conocía bien su obra y porque tenía una relación bastante estrecha con él. Además, juntos habíamos preparado recientemente su antología poética Dulce sabor de días agrestes.  

-Cómo pensaste el libro: qué tipo de libro querías hacer, cómo lo dividiste, cómo se ha organizado.

En un principio proyecté un libro más bien académico, un libro de artículos escritos por especialistas, ya sabes, con mucha nota a pie de página, referencias bibliográficas y demás, un libro colectivo en el que se abordara con rigor distintos aspectos de su vida política y creativa. Enseguida me di cuenta de que no era una buena idea, y que en el proyecto el aspecto afectivo debía ocupar un papel central. Labordeta era una persona muy presente y muy querida en nuestra sociedad como para abordarla simplemente como objeto de estudio. Al final, el libro se organizó en torno a los tres grandes bloques que dan título al libro, y se añadió el álbum de fotos, las obras dedicadas de artistas plásticos y escritores, y su primer LP, Cantar i callar.     

-Una pregunta que quizá debiera antes: ¿qué idea tenías de Labordeta, cómo lo veías, cómo lo retratas: es un intelectual que canta, un político que hace poesía, un ciudadano que canta por todos, un ciudadano en el que nos reconocemos?

Labordeta es todo eso que comentas, desde luego, pero, por encima de todo,  Labordeta es una personalidad carismática, arrolladora, y por ello muy compleja y muy atractiva. Labordeta es una de esas personas excepcionales que constituyen, por sí mismas, un potentísimo elemento de cohesión social. Hay poquísimas personas con ese don, y Labordeta era una de ellas. En ese sentido, es muy posible que pase muchísimo tiempo hasta que en Aragón aparezca alguien con esas características.   

-Vayamos con la materia. Si tuvieras que definir el apartado de Creación, qué nos dirías…

 En la parte dedicada a la creación, se aborda la actividad de Labordeta en el ámbito de la canción, la literatura, y también del cine y la televisión. Sorprende la enorme actividad desplegada por Labordeta en el terreno creativo. Creo que es especialmente interesante, por poco conocido, el trabajo dedicado a la relación de Labordeta con el cine, que es analizado de forma magistral por Vicky Calavia a partir de las declaraciones del propio Labordeta. Hay muy buenos trabajos de Antonio Pérez Lasheras, Antón Castro, José Jiménez Corbatón, José Luis Melero y Joaquín Carbonell. 

    

¿Cómo podríamos resumir el sentido del compromiso de Labordeta?

El compromiso político de Labordeta siempre estuvo marcado por la independencia, al margen de que en determinados momentos pudiera participar bajo unas siglas concretas. Su carácter no se adaptaba precisamente bien a las disciplinas de partido, tal como señala Mar Herrero en su artículo. En el libro, Gonzalo Borrás y Jorge Cortés han analizado muy especialmente el compromiso político de Labordeta durante la transición.     

¿Qué significó de veras Andalán en su vida?

Andalán fue un capítulo fundamental, pero no sólo en la vida de Labordeta, sino en la historia reciente de Aragón, en la medida en que supuso un factor determinante en la recuperación de Aragón como comunidad durante los difíciles años del tardofranquismo y la transición. En el libro, el tema es abordado por Eloy Fernández Clemente y Francisco Acero.

Una de las novedades es el rescate de ‘El dedo en el ojo’

 “El dedo en el ojo” era una sección de Andalán en que Labordeta abordaba el análisis de numerosas cuestiones de la realidad nacional e internacional con aguda perspicacia y con gran sentido del humor. Mi buen amigo Francisco Acero, profesor de Literatura y excelente investigador, había trabajado sobre el tema y le pedí una colaboración. Su artículo es realmente bueno. 

Memoria: ¿Por qué Memoria? ¿Podríamos decir que es la biografía privada y la biografía coral?

En efecto. En el bloque dedicado a la memoria, personas muy cercanas escriben sobre su experiencia vital con Labordeta en distintas épocas de su vida. Se habla de su niñez y de su adolescencia, de sus años como profesor en el instituto en Teruel y de otros momentos que son quizás más anecdóticos, pero también muy significativos para entender a la persona. En este bloque han colaborado Emilio Gastón, Javier Lacruz, Javier Delgado y Fernando Sanmartín.  

-¿Cómo es el álbum de fotos de José Antonio? ¿Qué tiene de especial?

Hay muchas fotos que ya habían sido publicadas en otros libros o en la prensa, pero que por su significado pensé que debían aparecer en el álbum. Y también hay muchas otras fotos inéditas de momentos más familiares y privados, desde una boda hasta la celebración de una nochevieja. Excepto una foto en que aparecen sus nietas Marta y Carmela solas, en todas las demás Labordeta aparece con algún amigo o en grupo. Además del álbum, los artículos vienen profusamente ilustrados con fotografías y material gráfico. 

-Háblame de la parte de textos y artes. ¿Qué valoración haces al verlo así?

El último apartado del libro recoge los trabajos que numerosos escritores y artistas elaboraron para la ocasión. Se trata de un amplísimo grupo de personas cuya única vinculación es su afecto a Labordeta. Que personas tan alejadas entre sí vital e ideológicamente compartan las páginas de este libro ilustra muy bien lo que representa Labordeta en nuestro país.  

-¿Qué significó para él y para Aragón el disco ‘Cantar i callar’?

José Giménez Corbatón y yo mismo hemos hablado en el libro de lo que supuso la publicación de Cantar i callar en el año 1974. A mi modo de ver, Cantar i callar es el acontecimiento cultural más importante de toda la transición en Aragón, en la medida en que supuso para buena parte de la juventud aragonesa el descubrimiento de su país y la recuperación de la conciencia de comunidad. 

¿Esperabas el impacto tan grande que produjo su muerte?

No me sorprendió en absoluto. Como ya he dicho antes, Labordeta ha sido, él solo, el elemento de cohesión social más potente de la historia reciente de Aragón. Pero es que además representa el compromiso desde la honradez y la independencia, valores muy escasos en la política real. Eso es algo que el ciudadano valora por encima de todo lo demás, y así lo expresó tras su fallecimiento.

¿Qué nos deja Labordeta para siempre?

Nos deja su forma de entender la vida y la política. Y también nos deja una importante obra creativa. Podemos estar seguros de que Labordeta ya es parte fundamental de la historia de nuestro país. 

 ¿Qué te dijo Labordeta cuando vio el libro?

 Labordeta siempre fue muy reacio a la elaboración de este libro, y en varias ocasiones me dijo directamente que no quería que se hiciera. Como comprenderás, trabajar en esas condiciones no era precisamente motivador, por lo que en un par de ocasiones estuve a punto de mandar todo a paseo. Pero la respuesta de los numerosos colaboradores y el apoyo incondicional de mis compañeros del REA me convencieron de que debía finalizar el proyecto. Todo cambió cuando Labordeta vio el libro y, sobre todo, cuando se presentó en el Teatro Principal en un emotivo acto festivo en el que participaron numerosísimos amigos suyos y que contó con la presencia de los máximos representantes de la ciudad y de la comunidad, como Juan Alberto Belloch y Marcelino Iglesias. Entonces Labordeta se sintió emocionado y agradecido. Y yo di por bueno el trabajo realizado.

19/09/2011 12:05 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

III CRÓNICA: VICTORIA DEL GARRAPINILLOS EN SANTA ISABEL

20110919143140-diego-agarron.jpg

 

III Crónica. SANTA ISABEL, 1-GARRAPINILLOS, 2

El Garrapinillos de Primera Regional jugaba esta mañana a las once y media en el campo de Santa Isabel, un equipo que había ganado sus dos primeros partidos. Iba de líder con, entre otros, el Movera y el Perdiguera. Esta semana el equipo, a las órdenes del preparador físico Jesús Ángel, había trabajado muchísimo y algunos jugadores arrastraban molestias: Daniel Pequerul y Jorge Beltrán, atrás, Eduardo Pirri, arriba, y Óscar Cambra, que sigue peleando así con sus molestias de tobillo: parece que más que un tobillo tenga unas castañuelas. Eso sí: el jugador, un extremo profundo de excelente disparo y buen centro, está muy motivado: le cuesta correr, pero trabaja, remata, combina y es siempre un peligro, una amenaza.

El Garrapinillos ha vencido 1-2 en un choque de gran intensidad, que ha jugado con concentración, disciplina, buen sentido táctico y ambición. Quizá haya sido nuestro partido más completo. Sufrido, fajado desde el inicio, con profundidad por ambas bandas. Hicimos un leve cambio táctico: ausente Fran, que se había ido a Motorland, tenía un compromiso previo, Javier Lacabe, el capitán y nuestro central o libre habitual, subió al lugar del medio centro: era el enlace con los defensas Beltrán y Pequerul, y la primera referencia de creación en alianza con Quique Alcubierre, que firmaría su mejor partido, y con Diego Rodríguez, que volvió a vaciarse desde el minuto uno y a generar mucho juego y desborde. Y además, ha debutado Luis en la meta y ha regresado Eloy Mateo, un jugador exquisito que arrastraba dos partidos de castigo de la campaña anterior.

Formamos así: Luis; Mateo, Jorge Beltrán, Dani Pequerul, Rafa; Alcubierre, Lacabe, Diego; Óscar Cambra, Pirri y Eloy. Luego entrarían Jorge Rodríguez, Jesús Ángel, Alberto Rubio y Alberto Luna. En la primera parte se jugó con mucha tensión: los dos equipos concentrados al máximo y con mayor dominio del Garrapinillos; los dos equipos crearon ocasiones, aunque al Garrapinillos le anularon un precioso (y creo que absolutamente legal) de Eloy, que remató un centro en parábola de Óscar. No estaba en fuera de juego porque el balón rebasó al central y retrocedió levemente hacia la posición algo más retrasada de Eloy. La primera parte fue magnífica por las dos partes: bonita, trabajada, intensa, valga el tópico, de poder a poder. En el vestuario creíamos que podíamos y debíamos ganar.

Y así empezó a fraguarse la victoria. Jorge Rodríguez reemplazó a un disminuido Pirri: realizó una espléndida jugada a contrapié y sirvió un balón preciso a Eloy. Gol. Unos minutos más tarde, empató el Santa Isabel. El Garrapinillos no le perdió la cara al choque: siguió peleando, buscando la victoria, se defendió de las acometidas locales, se hizo fuerte por arriba en los balones cruzados desde las bandas o desde el córner. A raíz de una falta que lanzó Eloy, el lateral Rafa se adelantó levemente y remató con claridad. Rafa aún estuvo a punto de marcar de nuevo: el Garrapinillos había generado ocasiones de gol, había rematado a los palos y seguía ahí, resistiendo, con tensión y orden, desdoblándose en un juego de fuegos cruzados de defensa y ataque. Al final, victoria por 1-2.

Si el resultado es bueno, no ha sido peor en absoluto el comportamiento del equipo. Ha resistido, ha buscado el ataque, ha intentado ser profundo y eficaz. Lacabe, por lesión de Beltrán, regresó a su sitio, y en su lugar jugó Luna, que deberá ir ganando en fortaleza, intensidad y algo más de coraje. Alberto Rubio sigue trabajando bien por las bandas: es tan menudo como vehemente, a veces tiene alma de vela. Jorge Rodríguez desborda, crea ocasiones, es un jugador importante aunque sale desde el banquillo, etc. De todos los jugadores podría decir muchas cosas: están viviendo el equipo y el fútbol de los domingos con cariño y con pasión. Todo el equipo ha estado entero, comprometido, y ha buscado afanosamente la victoria.

19/09/2011 14:31 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

LUIS ALEGRE EVOCA A LABORDETA

20110919234851-jose-antonio-labordeta1.jpg

 

EL ABUELO NUNCA MUERE

 

*Por Luis ALEGRE. Texto de 'Heraldo Domingo'*

 

Mañana lunes, 19 de septiembre, se cumplirá un año de la muerte de José Antonio Labordeta. Se nos ha pasado volando. El tiempo siempre se pasa volando cuando lo empleas en recordar a las personas que quieres. Aragón no ha dejado de recordar al aragonés de mayor calado popular de la historia. Ha sido –está siendo- la historia de un amor muy correspondido. José Antonio amó profundamente Aragón y la inmensa mayoría de la gente de esta tierra ha sabido estar a la altura de ese amor. Si alguien se entretuviera en contar los homenajes que se le han rendido al Abuelo desde que se extendió el runrún de su enfermedad hasta hoy mismo, la cifra que nos daría sería espectacular. Tan abrumadora como las 50.000 personas que desfilaron por la capilla ardiente instalada en el Palacio de la Aljafería o las 25.000 que firmaron para procurar que el “Canto a la libertad” fuera declarado por las Cortes como el Himno oficial de Aragón.

 

Absurdamente, esas firmas no han provocado que nuestros representantes consideraran siquiera la posibilidad de debatir el asunto. El PAR y el PP han pasado totalmente del clamor de la calle y lo han hecho imposible. A mí, cómo no, me hubiera gustado que la iniciativa popular hubiera salido adelante. Pero, ahora, ya solo encuentro ventajas a que no haya salido. En Aragón podemos presumir de tener dos himnos y ninguno sobra. Uno, el oficial –creado, por cierto, por gente de tanta categoría como Ángel Guinda, Rosendo Tello, Manuel Vilas, Ildefonso Manuel Gil y Antón García Abril- y otro, el “Canto a la libertad”, que es el que la gente siente como suyo. El himno oficial se compuso hace ya 22 años y, aunque a mí me gusta, me huelo que me voy a morir sin aprendérmelo. Pero no me molesta, sino todo lo contrario, que siga ahí. El Abuelo tiene otras tres canciones entre las que se podía haber elegido un himno muy bonito, muy popular y muy aragonés – “Aragón”, “La Albada” y, sobre todo, “Somos”, que era el favorito del propio Abuelo- pero, como él mismo decía, el “Canto a la libertad” tiene la cosa de que al menos la gente se sabe el estribillo. Cuando en algún acto o lugar se cante el Himno de Aragón parece claro que la gente va a entonar, espontáneamente, el “Canto a la libertad”. Por dos razones: porque le encanta y porque no se sabe otro. La campaña que culminó con la recogida de las 25.00 firmas no ha sido ni mucho menos inútil: ha servido para que todo Aragón se haya enterado de que existen dos himnos y para dejar claro cuál es el que se va a cantar cuando toque. A mí también me parece bien que el “Canto a la libertad” no haya recibido la bendición oficial por otro motivo: a esa canción le sienta de maravilla un cierto perfume clandestino. Resulta muy coherente con su espíritu, con la personalidad de su creador y con todo lo que representa. Le añade, digamos, pedigrí, glamour, encanto. Las Cortes le han rendido al Abuelo, sin saberlo ni mucho menos pretenderlo, un homenaje totalmente insospechado.

 

Este ha sido el homenaje más raro y a contracorriente pero, en el último año, los tributos al Abuelo han sido –están siendo- de todos los colores, en todos los lugares, impulsados por todo tipo de gente. Algunos de ellos van a quedar ahí para siempre. Uno de los seres que mejor le quiso, Antonio Pérez Lasheras, ha escrito y editado -con Nacho Escuín (Eclipsados)- dos volúmenes para coleccionar: el primero –“Setenta y cinco veces uno”- reúne toda la poesía conocida de José Antonio; en el segundo, “La duda del paisaje”, Pérez Lasheras indaga en su vida y obra con mucha erudición y cariño. En realidad, los que, al margen de su familia, formaban el círculo afectivo más íntimo de José Antonio, sus albaceas sentimentales – Emilio Gastón, Eloy Fernández Clemente, Joaquín Carbonell, Félix Romeo, José Luis Melero…- se han volcado en celebrar su memoria y en arropar cualquier iniciativa que contribuya a que el Abuelo no se acabe de ir nunca de nuestro lado. José Luis Melero, por ejemplo, ha instituido una cena anual que se va a celebrar en el salón Labordeta de Casa Emilio todos los 19 de septiembre. Así que la próxima semana habrá dos cenas en las que sobrevolará José Antonio: una, la de Casa Emilio; la otra, la del viernes 23, el día en el que Ismael Grasa presentará en Antígona “La flecha del aire”, el típico libro –el diario de Ismael como profesor de filosofía- que hubiera devorado José Antonio.

 

Este verano he asistido a dos homenajes muy especiales. Uno, invitado por Jennifer Marín, fue la cena organizada en honor de Labordeta por la asociación gastronómica ”Slow food”. El otro fue el que le dedicó Carme Chacón en Cariñena, el sábado 27 de agosto. Este tiene su pequeña historia. El abuelo de la ministra de Defensa era un monegrino de Alcubierre, Piqueras, al que Labordeta apreció mucho. José Antonio se dirigía a Carme como “la nieta del Piqueras” y Carme adoraba a Labordeta. Cuando José Antonio se encontraba ya muy delicado, Carme acompañó al ministro Ángel Gabilondo a su casa de Zaragoza para imponerle La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Al despedirse, el Abuelo les regaló una botella del “Gran Reserva José Antonio Labordeta”, el vino que creó la Denominación de Origen Cariñena. Luego, cuando el Abuelo murió, Carme Chacón acudió a Zaragoza y se presentó en la capilla ardiente, muy emocionada. Esa imagen impactó enormemente a José Luis Campos, el director de Marketing y Comunicación de la Denominación de Origen y, por cierto, el autor de la idea de crear el Gran Reserva con el hombre del Abuelo. José Luis estaba buscando una figura de altura para inaugurar la Fiesta de la Vendimia y encender la Fuente de la Mora, un rito que habían protagonizado en las dos ediciones anteriores Los Reyes de España y Vicente del Bosque, nada menos. Al ver a Carme, José Luis pensó que ella era una candidata perfecta: por sus raíces aragonesas, por su gesto hacia Labordeta y por haber revolucionado, como mujer, la imagen del Ejército, una de las instituciones más respetadas por los españoles. José Luis Campos y yo somos amigos desde que éramos niños en Calamocha y conozco muy bien su capacidad para concretar ideas felices, liderar toda clase de iniciativas y seducir a todo dios. Carme aceptó de inmediato la propuesta. Por eso, el 27 de agosto, estaba en Cariñena, acompañada por su hijo, por su suegra zaragozana y su grupo más estrecho de colaboradores. En la plaza de Cariñena, en un discurso conmovedor, Carme homenajeó a sus dos abuelos, al de Alcubierre, a su avi, y a José Antonio, y los señaló como los responsables de que ella estuviera allí esa noche. Luego le escuché algo que me dejó tocado: “José Antonio hubiese sido el único político que no hubiera sido abucheado en la Puerta del Sol el 15 M”. Esa frase retrata con mucha precisión a Labordeta pero también la retrata a ella.

 

Y mañana, 19 de septiembre, hará un año que decidí que de la agenda de mi móvil nunca borraría el nombre del Abuelo.

 

*Este texto aparecía ayer en la sección de 'Heraldo Domingo' que coordina Picos Laguna.

19/09/2011 23:48 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

JORNADAS 'ENVUELTO PARA RELATO'

Una obra de Shaun Tan.

 

‘ENVUELTO PARA RELATO’.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN ZARAGOZA

El próximo fin de semana, días 23 y 24 de septiembre, El Patio de la Infanta acogerá la primera edición de Envuelto para Relato, unas novedosas jornadas en torno a la literatura infantil y juvenil (LIJ) que organiza la asociación Atrapavientos en colaboración con Ibercaja. Talleres de escritura, ilustración y edición literaria, tutorías personalizadas y evaluación de proyectos editoriales, mesas redondas, proyección de audiovisuales y charlas en torno al género del cuento y una exposición benéfica; serán algunas de las actividades que se han programado para la primera edición de Envuelto para Relato. Entre los especialistas y ponentes, podemos destacar a los aragoneses Daniel Nesquens, Elisa Arguilé, Begoña Oro e Isabel Martínez, así como la escritora Ana Tortosa, el ilustrador Jacobo Muñiz y la editora Arianna Squilloni.

 

Begoña Oro, escritora, lectora y profesora.

Las librerías zaragozanas El pequeño teatro de los libros y Los portadores de sueños, tendrán su espacio en estas jornadas, y colaboran de manera activa en la organización. El periodista Fernando Rivarés será el encargado de abrir las jornadas el viernes 23 a las 10 horas. Entradas de oyentes y suscripciones a los talleres: La organización ha establecido dos modalidades de asistencia a las jornadas: una inscripción completa que incluye el acceso a todos los talleres y tutorías personalizadas y, por otro lado, también existe la posibilidad de acudir como oyente a Envuelto para Relato. El precio de las entradas de oyente para los dos días será de 10 euros y se pueden adquirir en las  librerías colaboradoras, así como en Entradas.com.

Nesquens, Julia, Eloy y Arianna Squilloni, entre otros.

 

En el fondo del cajón. Una exposición benéfica para el Bubisher: Ilustradores y escritores de todo el país se han unido a esta iniciativa colaborando con  originales que se pondrán a la venta únicamente durante unas horas y a un precio simbólico de 10 euros cada original. La recaudación se destinará a comprar libros que se donarán al proyecto Bubisher, un bibliobús que recorre las escuelas del Sahara y funciona como biblioteca ambulante dirigida a niños, jóvenes y adultos. El ilustrador y escritor australiano Shaun Tan, autor de álbumes tan conocidos como “El árbol rojo”, “Emigrantes” o “La cosa perdida” ha querido participar en Envuelto para Relato a través de la exposición benéfica que acogerá esta primera edición. El ganador del Oscar al mejor corto de animación de este año, precisamente por su obra basada en el libro “The lost thing” y recientemente galardonado con el Premio Astrid Lindgren, colaborará con una serie de bocetos originales que se incluirán en la exposición En el fondo del cajón.

20/09/2011 10:24 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

HOY, A LAS 0.55, BORRADORES: ROBERTO CIRIA, Á. ABÓS, I. GRASA, COROMINA...

20110923111424-portada-la-flecha-en-el-aire.jpg

 El cantante de jota Roberto Ciria actúa esta medianoche, a partir de las 0.55, en ‘Borradores’ (Aragón Televisión) acompañado del grupo Trivium Klezmer. Ciria canta dos temas: una pieza de tango y jota y otra de música yiddish y de jota, y habla de su segundo disco, ‘A ritmo de jota’, que fue presentado en el Palacio de Congresos de Huesca y será presentado pronto en el Teatro Principal de Zaragoza.

También visitan el plató otros dos autores oscenses: la profesora y escritora Ángela Abós, que hablará de su primera novela: ‘Artículo determinado’ (Mira), donde cuenta una historia familiar vinculada a la Guerra Civil y a la posguerra, que arranca de la II República y llega hasta la intentona de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Ismael Grasa acaba de publicar ‘La flecha en el aire’ (Debate), un ‘Diario de la clase de filosofía’ donde habla de la democracia, de la libertad, del aprendizaje, de los grandes maestros de la filosofía y de temas más cotidianos como el amor, la responsabilidad, la homosexualidad o las leyes.

‘Borradores’ ofrece una entrevista con la escrita Montserrat Baldrich, una zaragozana afincada en Cataluña, que acaba de publicar ‘La noche también es blanca’, donde narra la historia de una pareja que se reencuentra 25 años después: Maite y Nico; él ha sido víctima de las drogas y ahora padece esquizofrenia. Ella lo deja todo para estar cerca de él. El novelista catalán Jorge Molist habla, desde la Biblioteca del Palacio de Sástago, de su extensa novela ‘Prométeme que serás libre’, donde narra la historia de un hombre que busca la libertad, a su familia y que decide dedicarse al negocio de los libros en los tiempos de la Corona de Aragón. El pintor Roberto Coromina expone ‘minutos, horas, días’ en la galería A del Arte, una muestra caracterizada por el uso de colores como el rojo, el azul y el negro que supone una reflexión sobre su propio trabajo y una búsqueda de emociones.

SENDER VISTO POR GRAÑENA

20110922151612-ramon-20j-20sender.jpg

Luis Grañena, residente desde el pasado curso el Valderrobres, es uno de los mejores caricaturistas españoles y europeos. De ‘Heraldo de Aragón’ ha dado el salto Barcelona, Portugal, Francia y Estados Unidos, entre otros muchos sitios. Todos los jueves publica una caricatura de escritores: hoy le toca el turno a Ramón José Sender, el escritor altoaragonés que se exilió en México y en Estados Unidos. Félix Romeo comenta el libro ‘Turrones para Sender’ (Tropo), que contiene una parte de la correspondencia entre el escritor y Eduardo Fuembuena, periodista y escritor, y director de ‘Aragón Expréss’. Luis Grañena realiza esta caricatura: creo que es la más precisa que se ha hecho jamás de Sender, y lo digo con permiso de los grandes trabajos de José Luis Cano. Hoy sale en la página ocho de ‘Artes & Letras’ de Heraldo.

*La espléndida caricatura de Luis Grañena y también la portada del libro de Tropo, realizada por Óscar Sanmartín Vargas.

22/09/2011 15:16 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

PREMIOS ARTÍSTICOS DEL PARKINSON

 

Rosa Montero, Miguel Mena, María Pujalte, María Aschenbecher y Julio Foster.

 

ZARAGOZA REÚNE A ESCRITORES Y ARTISTAS

AFECTADOS POR LA ENFERMEDAD DE  PARKINSON

  • El concurso “Cuéntanoslo… con arte”, convocado por la Federación Española de Párkinson y la Medtronic Foundation, que cuenta con la colaboración de la Fundación Mutua Madrileña, llega a la capital aragonesa con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la enfermedad de Párkinson a través de los relatos, pinturas y fotografías presentadas por las personas cuyas vidas se han visto afectadas por la Enfermedad de Parkinson, ya sean afectados, familiares o cuidadores.  
  • La entrega de premios se celebra hoy en el Centro Cívico Universidad, y contará con la presencia del consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván; la actriz María Pujalte y la periodista Rosa Montero y será conducido por el periodista Sergio Melendo, presentador de la primera edición de las Noticias de Aragón TV. La entrega de premios también contará con la presencia de José Luis Molero, presidente de la FEP; Javier Colás, presidente de la Fundación Medtronic y Raquel Alarcia, neuróloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Zaragoza, 22 de septiembre de 2011. Fiel a su cita anual desde hace nueve años, la entrega de premios del concurso “Cuéntanoslo con Arte”, que pretende dar a conocer al público todas las obras artísticas creadas por los afectados de Párkinson, se va a celebrar hoy 22 de septiembre en el Centro Cívico Universidad. Sergio Melendo, presentador de la primera edición de las Noticias de Aragón, será el encargado de conducir la entrega de premios, acompañada por diversas personalidades de las distintas administraciones y los miembros del jurado.

 

Miembros del jurado

Esta edición no hubiera sido posible sin la ayuda de todos los profesionales que han colaborado y valorado un total de 211 obras, repartidas en tres categorías diferenciadas (relato, fotografía y pintura): los fotógrafos Julio Foster y Marta Aschenbecher, el pintor Alejandro Boloix, el Presidente de la Federación Española de Parkinson, José Luis Molero, el Presidente de Fundación Medtronic Javier Colás, la actriz María Pujalte  y los periodistas Rosa Montero, Antón Castro y Miguel Mena. La doctora Raquel Alarcia, neuróloga, ha aportado la visión del arte como terapia en la Enfermedad de Parkinson.

 La exposición de las obras puede visitarse en el Centro Cívico Universidad del 15 al 23 de septiembre.

Los días 23 y 24 de septiembre La Federación Española de Parkinson celebrará el III Congreso Español sobre la enfermedad de Párkinson, en el Auditorio de Zaragoza.

 Origen del premio “Cuéntanoslo... con arte”

La enfermedad de Parkinson se manifiesta en muchos afectados con rigidez muscular y facial, poca coordinación entre la respiración y el habla, disminución del tono de voz, temblores, etc., lo que deriva en graves problemas de comunicación con su entorno.

Ante esta situación, y para evitar el aislamiento comunicativo y social, la Federación Española de Párkinson, que aglutina a 44 asociaciones de Párkinson de España y la Fundación Medtronic, involucrada en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, impulsaron la iniciativa de buscar en el arte una alternativa para que los afectados de Parkinson compartieran sus vivencias. Así, pensando en los que

padecen directamente esta enfermedad y en su entorno surgió la idea del concurso literario y artístico “Cuéntanoslo... con arte”.

 

Propósitos del concurso

·         Dar a conocer la Enfermedad de Parkinson a la sociedad y sensibilizar sobre la problemática asociada a la enfermedad.

·         Fomentar el asociacionismo.

·         Promover la participación de los familiares y cuidadores de Párkinson.

·         Reducir el aislamiento social de los afectados y potenciar su integración en la sociedad.

 

La Enfermedad de Parkinson es una alteración del sistema nervioso, de origen desconocido, que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento. Produce degeneración de la sustancia negra, la zona del cerebro encargada de producir dopamina, un componente químico esencial para la regulación de los movimientos. Cuando se degenera la sustancia negra disminuye la aportación de dopamina y la enfermedad se manifiesta con temblor, lentitud de movimientos, rigidez e inestabilidad postural.

 

Se calcula que en todo el mundo hay más de 2 millones de personas con la Enfermedad de Parkinson. En España, hay diagnosticados alrededor de 150.000, aunque esta cifra puede ser mayor, ya que se estima que existe un gran número de afectados que desconocen su enfermedad. Aunque normalmente se desarrolla después de los 65 años de edad, aproximadamente un 20% de las personas con la afección desarrollan Párkinson de inicio temprano, antes de alcanzar los 50.

ENTREGA DE PREMIOS

Jueves, 22 de septiembre. Centro Cívico Universidad, Salón de Actos, a las 19.00 horas.

 

22/09/2011 18:57 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

ISMAEL GRASA, HOY, EN ANTÍGONA

20110923091837-ismael-grasa-1a204e01.jpg

ISMAEL GRASA PRESENTA HOY, EN ANTÍGONA, SU LIBRO

'LA FLECHA EN EL AIRE' (DEBATE)

 

Ismael Grasa (Huesca, 1968) es un escritor muy especial: frecuenta el diario, los libros de viajes, los volúmenes de relatos y las novelas. Licenciado en filosofía, ejerció durante mucho tiempo el periodismo en Heraldo, incluso realizó unos viajes de verano con José Luis Cano donde contaba historias cotidianas y escribió durante cinco en Heraldo de Huesca, mientras lo dirigió Mariano Gállego, donde se reveló como inteligente columnista de las cosas de cada día. El periodismo ha sido, y es, muy importante en su aprendizaje y en su formación. Sin embargo, un día vio un anuncio donde se pedía un filósofo: en realidad querían un profesor de filosofía. Y, armado con el bagaje de la carrera y con el recuerdo de una estancia en China, allá se fue. Y empezó a dar clases de filosofía. Los manuales definen la filosofía como “un saber radical que aspira a la totalidad”. Y, de la mano de Aristóteles más que de Platón, Ismael empezó su trabajo: abrió un cuaderno, lo llenaba de notas, de apuntes, de intuiciones, que luego eran material de clase o el resultado de debates, apasionados y acalorados, en clase. Con todo eso, Ismael Grasa ha publicado un libro que ha deslumbrado por doquier, de entrada, por su sensatez, por su sabiduría tranquila: Ismael defiende la libertad, la democracia, la lectura, está en contra de los tópicos y los lugares comunes, y siempre lanza una pregunta –o una flecha al aire-. El libro se titula ‘La flecha en el aire’, lo ha publicado Debate (entusiasmo a su editor Miguel Aguilar) y propone continuos debates, miradas sobre lo real, viajes en compañía de los grandes filósofos y constituye una defensa de la democracia. O de cosas tan sencillas como la filosofía misma: recuerda Ismael que a la filosofía no le sientan bien las compañías del tipo ‘Filosofía y ciudadanía’.

‘La flecha en el aire’ (Debate) se presenta esta tarde a las 20.00 en Librería Antígona, de Julia Millán y Pepito Fernández Moreno. El escritor y traductor Daniel Gascón hará la presentación del libro.

23/09/2011 09:18 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

CUATRO POEMAS DE RAMIRO GAIRÍN

Ramiro Gairín presentó ayer su segundo poemario: ‘Que caiga el favorito’. A la vez, José Ángel Cilleruelo presentó ‘Vitrina de charcos’, ambos títulos pertenecen a la colección La gruta de las palabras de las PUZ, que dirige Fernando Sanmartín. Cuelgo aquí un poema de ‘Que caiga el favorito’ de Ramiro, que es ingeniero y un hombre comprometido en diversas acciones solidarias.

 

 

Que caiga el favorito

y pierda los partidos importantes

quien más dinero gasta

y el mundo no se mueva ni un milímetro

 

apago las noticias y te miro

y eres como encontrar supervivientes

varios días después del terremoto.

 

(Aínsa, septiembre de 2009)

 

 

*****

 

 

Pero la vida es plácida

en barrios VPO

 

juegan con las hormigas los sobrinos

se puede ver el límite

entre nada y ciudad

 

hay gente recorriendo

el suelo que pisamos con linternas

 

no sé cómo será nuestro futuro

así quiero que sean los domingos

que las casas estén sin terminar.

 

(Zaragoza, agosto de 2009)

 

 

*****

 

 

Si me dices que ayer

cuando llamé dormías

sucede que en cualquier parte del mundo

 

ha habido una pelea detenida

los garrotes en alto

y el barro a medio muslo

 

los coches se apartaban al arcén

las viejas le pedían

por señas al tendero

 

la gente ha estado amándose en silencio

hasta que has despertado.

 

(Zaragoza, febrero de 2010)

 

 

*****

 

 

Dice Platón que para capturar la Belleza

hay que ir ascendiendo

 

y usar para apoyarse por ejemplo

 

la imagen que de ti guarda el espejo

cuando ya no te miras

 

cuando me miro yo y te recuerdo

mirándote hace apenas un momento

 

mientras leía Fedro y no entendía.

 

(Zaragoza, septiembre de 2010)

 

 

*Todas las fotografías son de Bert Hardy, a quien colgaba hace unos días en mi facebook. Hoy, Luis Martínez Aniesa, que posee una de las mejores webs de fotografía ('Fotógrafos en la red'), una de mis favoritas, le dedica su entrada. Y dice: "Albert Hardy fue un fotógrafo inglés (nacido el 19 de mayo de 1913 en Blackfriars, Londres, y fallecido el 3 de julio de 1995 en Oxted, Surrey) conocido principalmente por su trabajo documentalista publicado por la revista Picture Post entre 1941 y 1957".

 

PACO RALLO EXPONE EN REMOLINOS

20110923111216-rallofoto-20antonio-20ceruelo.jpg

Me escribe Paco Rallo y me dice que expone a partir de hoy en Remolinos. Paco Rallo es pintor y diseñador gráfico y un animador constante de iniciativas artísticas como los Premios de Artes Visuales. Ahora, con Manuel Estradera, Strader, dirige el estudio de diseño Camaleón. He aquí el texto de Paco Rallo: 

 

Considero que el proyecto enLATAmus es una de las iniciativas privadas más interesantes de las puestas en marcha estos últimos años en el campo de las artes visuales. Cuando, para asistir a un evento gastronómico que allí se desarrollaba, visité por vez primera el bello contenedor de barco pintado de color rosa que sirve de acogedor ámbito a sus proyectos, me entusiasmó la forma en que sus gestores desarrollan las actividades programadas y, enseguida, comencé a concebir esta muestra que ahora presento, compuesta por obras objetuales seleccionadas especialmente con el fin de ser instaladas en su fértil seno.

Objetos retenidos a través del tiempo dentro de frascos de cristal, o en cajas de madera... Todos ellos tienen en común el haber convivido conmigo durante muchos años, en diferentes espacios vitales o de trabajo que ya han desaparecido de mi vida, que ya pertenecen a mi pasado, que son pasado. Objetos humildes, procedentes de diversas épocas, de carácter heterogéneo y múltiples orígenes que, al conectar con mi memoria, se cargan de un sutil simbolismo que todo lo unifica, permitiéndome revivir mágicamente esa extraña mezcla de dolor, tristeza y alegría que es la esencia de mi vida.

 

Ciertamente, los objetos tienen el poder de retener el tiempo de la vida, que pulsa su aliento en momentos de placer y de sufrimiento. Su presencia se completa con algunas ideas o reflexiones íntimas, sobre imanes dispuestas en las paredes del contenedor en torno a los objetos. Como ofrendas o exvotos con vocación profiláctica, estos que ahora presento son parte de mí, retazos de mi evolución formativa y profesional; esencias también de mis sentimientos y vivencias compartidas con aquellos seres a los que he querido.

 

 Paco Rallo

Zaragoza, 20 de agosto de 2011

 

*La foto de esta pieza de Paco Rallo la realizó Antonio Ceruelo.

 

 

23/09/2011 11:12 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

UWE JOHNSON EN ERRATA NATURAE

20110923184040-uwe-20johnson-20joven005.jpg

[Recibo una bonita carta de una editora estupenda como Irene Antón, de Errata Naturae. Me habla de un nuevo libro de su sello: ‘Dos puntos de vista’ de Uwe Johnson.]

 

Se trata de DOS PUNTOS DE VISTA de Uwe Johnson. Tal vez conozcas a Johnson, uno de los autores alemanes más importantes del siglo XX, aunque no es sencillo que hayas podido leerlo en castellano ¡porque lleva casi 40 años sin publicarse aquí! Uwe Johnson formaba parte del Grupo 47 junto a Günther Grass, Hans Magnus Enzensberger, Ingeborg Bachman o Heinrich Böll, un grupo que pretendía revitalizar la literatura alemana tras la guerra, mantener una actitud muy crítica frente a la historia reciente del país y ayudar a jóvenes autores. Uwe Johnson recibe el sobrenombre a menudo de “escritor de las dos alemanias” porque retrató mejor que nadie en sus libros la experiencia de esa división, y sus consecuencias en todos los ámbitos. Johnson es realmente un virtuoso del lenguaje y toda su maestría, su capacidad de expresar sin decir directamente, de aludir se pone, en la extraordinaria Dos puntos de vista, al servicio de un discurso revelador, capaz de transmitir de forma excepcional la angustia, las mentiras y el miedo escondidos en la incomprensión.

DOS PUNTOS DE VISTA narra el comienzo de una relación: dos personajes que se conocen y pasan juntos una semana en Berlín, un fotógrafo y una enfermera, originarios uno de la RFA, y ella de la RDA, que no saben todavía si lo que han vivido es una aventura o el comienzo de algo. Y en ese momento de apertura, de incertidumbre, de ilusiones y de dudas, el gobierno de una de las dos alemanias decide construir el Muro de Berlín. Pero aquello destinado a separar a los dos jóvenes, de algún modo, de una manera paradójica, los une. La novela está dividida en capítulos en los se alterna la narración de la historia de cada uno de los protagonistas. Y lo fascinante es que siempre sabemos de qué lado del Muro estamos: no ya por quién cuenta la historia, sino por cómo lo hace: cómo hable de los objetos, de lo que ve, de lo que le rodea, cómo hable de su familia o de sus relaciones con terceros. Es increíble darse cuenta qué diferente podía ser un simple viaje en metro o una conversación con tus colegas de trabajo dependiendo de qué lado del Muro te encontrabas. Los dos personajes se debaten, se tambalean y avanzan por su lado del Muro y la historia va ganando en tensión y deconstruyendo la dividida ciudad de Berlín.


Nos parecía increíble que un autor así, que además es uno de nuestros preferidos, fuese desconocido para los lectores en castellano. Empezamos ahora con este libro, pero nuestro compromiso con Uwe Johnson es a largo plazo, y lo convertiremos en un autor de la editorial, del que iremos traduciendo obras poco a poco. Por otro lado, este año se cumplen 50 años desde la construcción del Muro. Desde luego, no es un dato fundamental, de hecho nosotros no nos dimos cuenta de la coincidencia hasta agosto, cuando se cumplió tan triste aniversario y salieron artículos en varios periódicos, pero nos parece interesante que salga el libro ahora, aunque sea por casualidad, pues leerlo es una de las mejores maneras de entender lo que el Muro supuso para los alemanes, sobre todo para los berlineses. La ficción a veces, sobre todo cuando viene de la mano de un maestro como Johnson, supera a los libros de historia a la hora de hacernos entender ciertas cosas...

*La editora Irene Antón, de Errata Naturae.

'ENVUELTO PARA RELATO' EN IBERCAJA: DIÁLOGO CON JORGE GONZALVO

20110924110421-jorgegonzalvo1.jpg

[Ayer comenzó en Ibercaja y en librerías como El Pequeño Teatro de los Libros las jornadas de Literatura Infantil ’Envuelto para relato’. Esta tarde, a las 18 horas modero una mesa sobre el arte de contar con Daniel Nesquens, Elisa Arguilé, Ana Tortosa y Jacobo Muñiz. El otro día, el escritor y periodista Jorge Gonzalvo explicaba así este proyecto y en qué consiste el grupo Atrapavientos, que organiza y coordina las jornadas, que están teniendo un gran éxito. Ayer pude ver las obras que han donado los autores y son estupendas.]

Una obra de Elisa Arguilé.

 

¿Qué es Atrapavientos, cuál es su objetivo?

Atrapavientos es una asociación cultural sin ánimo de lucro interesada especialmente en la literatura, la cultura en todas sus manifestaciones, la creatividad y las nuevas tecnologías. Y si nos tuviésemos que centrar en la literatura, nos posicionamos cerca de todo lo que tiene que ver con literatura infantil y juvenil (LIJ). Realizamos campañas de fomento a la lectura originales, como la que desarrollamos en “Magia en los libros”, una iniciativa innovadora de fomento a la lectura y magia (ilusionismo). También acabamos de estrenar la primera plataforma de formación online (a través de internet) especializada en LIJ, de modo que estamos impartiendo talleres de escritura, ilustración, edición, lectura, etc… a través de internet y con muy buenos resultados hasta la fecha.

 ¿Por qué os habéis centrado en literatura infantil y juvenil?

Pensamos que somos antes que nada, unos apasionados del género, pero además creemos que lo conocemos bien. Dentro de la asociación tenemos profesores de escritura, escritores. Y, por supuesto, es imposible no mirar a la LIJ en Aragón, teniendo los estupendos autores que tenemos, tanto escritores como ilustradores, con un enorme talento y siempre en primera línea del panorama nacional. No es una casualidad que tengamos a gente como Nesquens, Lalana, Arguilé, Isidro Ferrer y tantos otros y que continuamente reciban premios y menciones en todos los sentidos. Aragón es tierra de grandes autores LIJ y eso salta a la vista. Pero también tenemos otras organizaciones culturales que realizan actividades estupendas (Pantalia, por ejemplo) y expertos en la materia (Rosa Tabernero, Carmen Carramiñana) capaces de dotar de contenidos y sentido cualquier propuesta relacionada con la LIJ.

 ¿Cuál es el espíritu de estas jornadas?

Nos gustaría celebrar en Zaragoza jornadas similares a las que se realizan en otras comunidades con un éxito notable. Admiramos profundamente el estupendo trabajo que hacen por ejemplo i-con-i en Valladolid o en Madrid, y nos gustaría propulsarlo en Zaragoza capital aunque también pensando en otros entornos. Las jornadas de Albarracín a cargo de Isidro Ferrer y Grassa Toro son magníficas, y creemos que Zaragoza capital tiene infraestructura y destinatarios para este tipo de eventos. Nos gustaría que Envuelto para Relato se asentara y que pudiese crecer cada año y que quizás pudiera llegar a ser la antesala de un congreso nacional de LIJ. La escuela de artes, por ejemplo, debería ser un elemento importante capaz de dotar de asistentes a este tipo de talleres en busca de una apertura profesional a sus proyectos creativos. El espíritu sin duda de Envuelto para Relato es abrir el camino en Zaragoza a eventos y talleres creativos en torno a la LIJ que permitan acercar a autores y ponentes de  primera línea a los creadores aragoneses.

¿Quién participa, qué pretendéis lograr?

Nos gustaría pensar que están representadas todas las piezas del rompecabezas LIJ: escritores, ilustradores, editores LIJ, librerías, periodistas y docentes. A veces, las jornadas literarias se centran en aspectos muy concretos: la ilustración, por ejemplo. Pero la LIJ requiere de una atención mayor en todos los aspectos. Hacen falta pulsar todos los interruptores y analizar bien qué literatura infantil y juvenil tenemos y hacia dónde queremos dirigirnos. Así que hemos querido que todos opinen y aporten inquietudes a través de las mesas redondas y las charlas. Un editor puede tener criterios distintos a los de un librero, o a los de otro editor. Y un bibliotecario puede aportar puntos de vista también muy acertados. Pretendemos que todo el mundo que esté relacionado con la LIJ opine, hable, se exprese e intercambie experiencias e inquietudes creativas. Si las jornadas sirven también como punto de encuentro entre ilustradores y escritores, o si podemos abrir un camino o despejar una serie de dudas a la hora de encontrarle salida a un proyecto literario, habremos conseguido otro de nuestros objetivos.

¿Quién participa, en los talleres?

Hemos querido que los talleres comprendan el proceso creativo completo: la escritura, la ilustración y la edición. Y en ese aspecto estamos muy contentos con la participación de los ponentes. Tenemos escritores, ilustradores y editores de auténtico lujo. Gente de la tierra, aragoneses, y gente también de fuera. También quisimos que en esta edición, todos los ponentes tengan algo en común, bien porque han editado juntos (Arianna Squilloni o Isabel Martínez han editado libros del resto de los ponentes, por ejemplo)  o porque han trabajado en un libro en común (como el caso de Daniel Nesquens con Jacobo Muñiz y Elisa Arguilé, por ejemplo). Los asistentes a los talleres podrán mostrar sus proyectos y tener la opinión y los consejos de autores y editores experimentados y particularmente creativos.

 ¿Cuál sería el estado actual de la LIJ En Aragón?

Yo no sé si es muy exagerado decir que estamos en los primeros puestos de la primera división LIJ española, pero sinceramente creemos que es así. No medimos tampoco a los autores por sus premios, aunque siempre suelen ser indicativo de algo, pero está claro que en Aragón hay talento literario, y gente joven que viene pegando muy fuerte. Nos gustaría destacar el trabajo de Apila, por ejemplo, que desde la escuela de artes realizan un trabajo estupendo no solo editorial sino de proyección creativa a través de todas sus actividades, sus charlas café, etc…

¿Por qué Begoña Oro, Daniel Nesquens, Elisa Arguilé...?

Nesquens tiene mucho que ver con estas jornadas. Aunque él siempre lo negará. La idea de Envuelto para Relato nació en Valladolid, durante unas jornadas de Ilustratour y en el viaje de vuelta, con la idea instalada en la cabeza tras conversar largo y tendido con Daniel, empezamos a trabajar en la idea. Así que él tenía que estar por ser parte implicada en la idea primitiva. Y si está Daniel, está Elisa. Y además son amigos y les tenemos un gran cariño y admiración. Y entre todos pensamos que teníamos que probar, que intentarlo al menos, unas jornadas de este tipo en Zaragoza capital. Y Begoña Oro, obviamente, aparte de escritora, tiene un perfil muy completo: ha sido editora y tiene un amplio conocimiento de todo lo relacionado con la LIJ. En nuestra opinión, es otra experta en la materia.

 ¿Existe relación clara entre literatura infantil y microrrelato...?

Es posible, resulta muy interesante eso que dices. Recuerdo por ejemplo el bestiario de greguerías de David Vela, o algún microrrelato de Patricia Esteban Erlés que bien podría ser un álbum ilustrado por su delicadeza y su eficacia narrativa. En los talleres de escritura jugamos muchas veces con las greguerías para comenzar a jugar con los cuentos, o con relatos breves que luego desembocan en proyectos mayores. Y el álbum ilustrado (tema que analizaremos con profundidad en las jornadas) a veces contiene más significado gráfico que literario, y el texto que lo soporta es realmente breve porque las imágenes cuentan tanto o más que las palabras. Pero al final la historias, todas ellas, tienen su recorrido propio, y a veces puedes contarlas en apenas unas líneas o en cientos de páginas,  pero está claro que cada relato tiene su extensión  adecuada.

 Explicadnos la exposición, la venta de obras, la generosidad de algunos autores.

La exposición benéfica, En el fondo del cajón, es una de las sorpresas más interesantes de las jornadas. Si te digo que nació también de un café con Nesquens, seguramente Daniel me retirará la palabra y dejará de tomarse cafés conmigo. Pero al César lo que es del César. Cuando planteamos  la idea inicialmente, nos dirigimos uno a uno a otros los escritores e ilustradores que conocemos. Personalizamos el mensaje y quisimos explicarlo bien. Sabemos que a veces, los ilustradores están saturados de propuestas de este tipo. Así que decidimos no pedir obra terminada, sino bocetos o esquemas que reposaran en el fondo del cajón. Y todo el mundo respondió enseguida y de manera positiva y generosa. Decidimos que participaran escritores e ilustradores, pero también gente conocida y autores anónimos. El valor de cada obra para nosotros es igual de importante. Y así se han ido sumando artistas de todo el país, pero también de fuera de España: Portugal, Israel, Italia, Reino Unido o Australia. Cuando Shaun Tan, desde Melbourne te contesta al día siguiente y te dice que te manda bocetos porque le encanta la idea, piensas: vaya, hemos conseguido contarlo bien y que alguien en las antípodas entienda la propuesta y quiera participar. Pero insistimos siempre en lo de que realmente para nosotros cada original tiene el mismo valor, aunque desde luego, tener a premios nacionales de ilustración (Elisa Arguilé, Ana Juan, Isidro Ferrer, entre otros) o a artistas internacionales como Ofra Amit y Shaun Tan es algo espectacular. Nos hace especial ilusión la participación de Patricia Esteban Erlés y de Juan Tudela. Una de sus ilustraciones es del año 1968.

¿Qué se puede comprar, cuándo?

La exposición está abierta desde el pasado día 15, pero sigue creciendo. Los originales se podrán comprar el sábado 24 a partir de las 16 horas. En realidad se comprará un ticket numerado. A partir del lunes 26 se podrán recoger los originales, y en ese momento se sabrá qué artista te ha tocado. Todos los originales tienen el mismo precio, un precio simbólico de 10 euros. Esperamos y deseamos que se vendan todos para el proyecto Bubisher.  

Insistís mucho en la idea de contar cuentos, de que los padres cuenten historias. ¿Cuál es el lugar del cuento o de la narración en la educación o en la vida del niño?

Creo que es uno de los canales de comunicación verbal y afectiva más importante entre adultos y niños. Significa un momento de intimidad entre el padre y el hijo. Cuando un padre le cuenta un cuento a su hijo, en realidad le está diciendo: tú me importas y por eso me gusta estar aquí contigo, compartiendo este momento especial e íntimo entre nosotros. En cuanto a la importancia del cuento en sí mismo para un niño, en muchos casos es el primer paso para asentar la afición a la lectura en el crío. Hay muchas y muy buenas campañas de fomento a la lectura que trabajan muy bien todos esos aspectos, y consiguen que los niños vean a los libros como auténticos elementos de juego y diversión. Defendemos, como lo hacía Gianni Rodari, el libro como elemento de juego.  La lectura tiene que ser divertida y apasionada.

24/09/2011 11:00 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DAVID VANN, EN ZARAGOZA EL MIÉRCOLES

[Este miércoles visita zaragoza el gran escritor David Vann, que reside entre Estados Unidos y Nueva Zelanda. Es un gran amante de la naturaleza y un novelista intenso que explora las relaciones humana y algunas tenebrosas sombras de su propia biografía. Estará en Los Portadores de Sueños a las 20.00, con Daniel Gascón, presentando 'Caribou Island' (Mondadori) de la que Heraldo ofreció un anticipo en agosto. Recibo estas notas y este dossier de Eva Cosculluela, de Los Portadores de Sueños, que estos días ha tenido una importante presencia en las jornadas 'Envuelto para relato'.]

El miércoles 28 de septiembre a las 20h, David Vann visitará Los portadores de sueños para presentar su nueva novela, CARIBOU ISLAND (Ed. Mondadori). El autor norteamericano estará acompañado por el escritor y traductor DANIEL GASCÓN.  

  Como de costumbre, al terminar la presentación brindaremos con un estupendo vino de Cariñena, por cortesía de su Denominación de Origen.

 

En Caribou Island, Vann explora el suicidio, el asesinato, el vacío, la infidelidad y la nostalgia. Un retrato sórdido de una Alaska inhóspita y oscura.

En medio del paisaje salvaje de Alaska, el matrimonio formado por Irene y Gary va a la deriva. Para cumplir un viejo sueño de Gary deciden construir una cabaña en un remoto rincón de la isla. Irene sospecha que el plan de Gary es el primer paso para abandonarla y pronto comienza a sufrir extrañas jaquecas y le asaltan recuerdos de un trágico pasado familiar. Cuando el duro invierno llega sin previo aviso, la pareja se ve sometida a una tensión insólita. Su hija mayor, Rhoda, intenta ayudarles aunque ella misma está atravesando una crisis personal. Caribou Island cuenta una tragedia demoledora, una historia ambientada en una tierra hostil a la vez que grandiosa. La novela tira de ese hilo vital que es la comunión con el entorno y sitúa a los personajes en un auténtico paraje animado, pero ni siquiera la idílica alianza con la naturaleza ayuda a los personajes a escapar de una amenaza terrible y constante.

David Vann nació en la isla de Adak, Alaska, y en la actualidad vive en San Francisco, donde imparte clases en la universidad. Es autor de Legend of a Suicide, volumen de relatos que incluye la nouvelle Sukkvan Island, traducida al español. Legend of a Suicide obtuvo el prestigioso Prix Médicis al mejor libro extranjero publicado en Francia, y fue seleccionado por la revista New Yorker como libro del Club. Su memoir A Mile Down: The True Story of a Disastrous Career at Sea fue best seller en Estados Unidos. Otro de sus libros de ensayo, Last Day On Earth: A Portrait of the NIU School Shooter, Steve Kazmierczak fue galardonado con el premio AWP Nonfiction. La lista de galardones y reconocimiento a su obra es extensa: ha obtenido más de diecisiete premios literarios, además de recibir la beca Guggenheim 2011. Su obra se ha traducido a dieciséis idiomas, y sus libros han aparecido en listas de libros más vendidos de cinco países. Su página web: www.davidvann.com.

Los que leísteis su libro anterior, Sukkwan Island (Alfabia), recordaréis la potencia de la literatura de David Vann y cómo este autor consigue cortar la respiración del lector hasta dejarlo absolutamente noqueado: Caribou Island no os defraudará. Y a quienes no habéis leído a David Vann, os recomendamos fervientemente que lo hagáis.


Estas son algunas de las cosas que nos dice Mónica Carmona, editora de Mondadori, acerca de Caribou Island:

David Vann arrastra una historia personal perturbadora y dramática, parte de la cual se refleja en sus libros. También su vida profesional es llamativa, y tan azarosa como la de muchos grandes escritores: su primer libro fue rechazado en Estados Unidos por el 99% de agentes y editores. Ahora, cuando ya es famoso y tiene éxito y prestigio, aquellos que no quisieron hacerse cargo de su obra esgrimen endebles argumentos para justificarse: “Es que el título de su primer libro llevaba la palabra ‘suicidio’, y eso no vende…”. “Es que es un libro de relatos, y los libros de relatos no venden.” “Es que los libros tristes no venden…” ¿Qué vende y qué no vende? ¿Por qué Cormac McCarthy alcanza listas de más vendidos y tantos otros libros de lectura supuestamente más accesible mueren en las mesas de novedades en apenas unas semanas? Creo que toda obra que destaca por su calidad encuentra tarde o temprano a sus lectores. Por eso David Vann ha entrado en el catálogo de Literatura Mondadori, porque deslumbra en la liga de la alta literatura.



Entre otras cosas, esto es lo que ha pasado con David Vann en nuestro país:

  • Segundo libro del año según la revista Qué Leer.
  • Tercer libro del año según El Periódico.
  • Mejor libro de la temporada de invierno según El País.
  • Ha saltado a las listas de más vendidos.
  • Ha conseguido entrevistas en: Página 2 de Televisión Española, L’Hora del Lector de Catalunya Ràdio, El País, “La Contra” de La Vanguardia, El Mundo Cultural, ABC, La Razón, Time Out, ADN, EFE o Quimera, entre otros.


Ahora David Vann nos presenta Caribou Island, una novela en la que se cuenta una tragedia demoledora. Una novela ambientada en Alaska, tierra natal y mítica de la infancia del autor, espacio a la vez hostil y grandioso. La novela tira de ese hilo vital que es la comunión con el entorno y sitúa a sus personajes en un bosque siempre alerta. Un auténtico bosque animado. Pero ni siquiera la idílica comunión con la naturaleza ayuda a los personajes a escapar de una amenaza constante. Hay que leerlo.

Mónica Carmona también nos recuerda que:

  • Las historias de David Vann no se caracterizan por desarrollar tramas trepidantes ni excitantes, y sin embargo es un autor traducido en más de treinta países.
  • Las historias de David Vann no se ajustan al formato de novela convencional, aquellas donde los personajes sacan toda la artillería para que el lector no pierda jamás interés en la lectura, y sin embargo ha entrado en numerosas listas de más vendidos.
  • En las historias de David Vann no importa el desenlace, entre otras cosas porque el desenlace suele ser el arranque del relato; sin embargo, por ese tipo de genialidades ha obtenido el prestigiosísimo premio Medici en Francia.
  • Las historias de David Vann no son complacientes ni amables, y sin embargo ha batido récord de entrevistas y reseñas en varios países.
  • Las historias de David Vann rehúyen tópicos y pasan olímpicamente de hacer guiños al lector, y sin embargo en Francia ha estado más de veinte semanas en las listas de los más vendidos.
  • Las historias de David Vann son duras, ásperas y rompen clichés, y sin embargo hemos decidido contratarle.


David Vann viene avalado por los libreros, que apoyaron Sukkwan Island y ayudaron a que se convirtiera en un auténtico fenómeno de ventas. La novela se mantuvo seis meses en la lista de recomendaciones de Los libreros recomiendan , elaborada por librerías independientes de toda España, y los libreros catalanes decidieron otorgarle el prestigioso Premio Llibreter.

 

Nos encantaría que nos acompañaras en esta presentación. Te esperamos el miércoles 28 de septiembre a las 20h en Los portadores de sueños (Blancas, 4 · Zaragoza).

25/09/2011 09:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

VICTORIA DEL GARRAPINILLOS, 4-3

20110925220130-lacabe-2.jpg

IV CRÓNICA. GARRAPINILLOS, 4 – SAN JUAN, 3

El Garrapinillos regresaba al campo de San Lorenzo. Y lo hacía con mucha ilusión, con mucho ánimo. Ha sido una semana intensa de entrenamientos y de preparación física bajo la dirección de Jesús Ángel. Llegaba el San Juan de Mozarrifar, que había cosechado una derrota y dos empates. Llegaba con dos puntos. Nosotros teníamos un magnífico sabor de boca del partido con el Santa Isabel y queríamos ratificar el buen juego, la concentración, algunos hallazgos tácticos que deseábamos que fueran algo más que experimentos específicos de un choque. Hacía mucho calor. Se regó un poco el campo, durante el calentamiento; el árbitro, muy meticuloso, advirtió de la severidad de sus normas: solo cinco en el banquillo, con petos, y el delegado. Y el entrenador. Y ni una protesta.

El balón se echó a correr. Las fotógrafas hicieron el retrato de grupo: nuestro primer retrato de la temporada. Formamos como la semana anterior, era la primera vez que repetíamos equipo: Luis; David Mateo, Jorge Beltrán, Dani Pequerul, Rafa; Enrique Alcubierre, Javier Lacabe (capitán), Diego Rodríguez; Óscar Cambra, Eduardo Pirri y Eloy Mateo. Se quedaron en la reserva: Alberto Luna, Alberto Rubio, Jorge Rodríguez, Enrique Romero y Jesús Ángel. El San Juan de Mozarrifar empezó algo peor, generamos varias ocasiones, pero ellos se hicieron pronto el mando del partido sin un dominio contumaz: al Garrapinillos le costaba mucho mantener el centro del campo. Ellos hacían acopio de balones, iban mejor de cabeza, parecían tener más hombres en la medular. Y en una jugada al contragolpe, con fallo nuestro incluido, se pusieron por delante. Durante todo el partido íbamos a estar un poco fallones: medíamos mal el salto, estábamos imprecisos en la salida del balón, a Lacabe le costaba entrar en juego, tendía a meterse entre los centrales (lo había para buscar el balón e iniciar el ataque), y a Diego y a Quique Alcubierre. Sin embargo, poco a poco nos fuimos haciendo con el partido y marcamos tres goles: Óscar, Eloy, con la derecha, y Pirri, con su peculiar sentido del remate. Así concluyó la primera parte.

Nos fuimos al vestuario tranquilos, aunque no demasiado convencidos del juego. Era mejor el resultado que la calidad del fútbol. No habíamos juego bien, pero habíamos sido efectivos. San Juan nunca dio nada por perdido. Y la prueba fue que logró ponerse 3-3 en la segunda parte: fallamos en pequeños detalles, perdimos la espalda y nos entraron por las bandas. Dos goles, no demasiado brillantes, pero dos goles. La tarde se puso vibrante. Hoy los revulsivos no funcionaban: ni Jorge Rodríguez, que buscó sus centros, lanzó buenos córners y faltas medidas, ni el regreso de Enrique Romero, que no había sido convocado hasta ahora, aunque se le ve con muchas ganas. Esta va a ser una buena temporada para él. Y Óscar Cambra volvió a pelearse con el larguero; aún así fabricó espléndidas jugadas que culminó en tiros con la derecha y con la izquierda que se fueron arriba por poco.

El que sí iba a ser revulsivo era Alberto Rubio. Fue el quinto cambio en lugar de Rafa; Enrique Romero retrasó su posición. Y cuando faltaban apenas dos minutos, Diego Rodríguez cogió un balón, se internó en el área, desbordó a dos o tres, e hizo el pase de la muerte: allí apareció Alberto Rubio, con el catorce a la espalda, que se anticipó a los defensas y al arquero. 4-3 para los locales: 4-3 para los rojillos de San Lorenzo. El Garrapinillos ganaba con mucho sacrificio, con mucho esfuerzo y con algo de fortuna.

El equipo no ha estado tan bien como el domingo pasado. Le faltó control, serenidad, mayor dominio del balón, precisión en los pases, y le sobraron errores defensivos: pérdida de colocación, disputas tibias de balón que se acaba llevando el rival, falta de concentración e intensidad, le sobró un poco de pasividad. Eso no quiere decir que sea solo impericia de la defensa: los demás tienen que robar, defender, fajarse. Con todo, ha habido signos positivos: el equipo mostró capacidad de reacción, sentido de la pelea, ambición de victoria; Óscar Cambra ha jugado probablemente su mejor partido; Diego Rodríguez sigue teniendo una velocidad secreta que no pierde ni cuando el partido está muriendo, Eloy, medio lesionado, marcó un golazo, Eduardo Pirri las busca todas por alto, Jorge Beltrán tuvo momentos muy buenos, Alberto Luna está cada vez mejor, Alcubierre trabajó a destajo como siempre, y hay, hay sed de victoria. La suerte, en esta ocasión, jugó de nuestro lado.

 *El capitán y hoy, de nuevo, medio centro Javier Lacabe en una foto de Aloma Rodríguez del año pasado.

25/09/2011 22:01 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

POEMA EN 'EL SÍNDROME CHEJOV'

20110926081416-barbara-lennie-por-jordi-socias.jpg

[He coincidido varias veces con el escritor Miguel Ángel Muñoz: en Huesca, en Zaragoza y, la última vez, en Sevilla. Allí participábamos en unas jornadas de periodismo cultural y aprovechamos para hablar de mil y una cosas. Por ejemplo, de nuestra pasión por el tenis, la literatura y el cine. El pasado sábado, en su blog El síndrome Chejov, uno de los mejores y más cuidados de la red,  premiado y elogiado por doquier, Miguel Ángel publicaba este poema de mi libro ‘Vivir del aire’ (Olifante, 2010). Ponía muchos rostros de actrices, y yo aquí pongo el de la actriz Bárbara Lennie, protagonista de ‘Todas las canciones hablan de mí’, a quien él ve como una futura estrella. La foto es de Jordi Socías.

Enlace a Miguel ángel: http://elsindromechejov.blogspot.com/]

 

 

EL RÍO DE LA POESÍA

 

 

Nunca recuerdo la primera vez que fui al cine.

Pero sí veo aún la sala del Cine Real, sus butacones de madera, el gallinero,

aquella mujer grandiosa y enlutada que vendía pipas y manises:

aún no sabía entonces que se había escapado de una película de Fellini.

Me ocurrió algo sorprendente: vi unas imágenes de un cementerio

subterráneo, cerca de una bahía, y estuve diez noches sin dormir.

Mi padre se levantaba, se enfurecía tras la puerta y me veía desvelado,

casi con un rictus de pánico: “No vuelvas al cine.

Estamos gastando un mundo de luz”.

 

Dejé de frecuentar películas de miedo, aunque creo que vi otra

que me estremeció de otro modo: “El carnicero”.

Allí aprendí que no hay  mujer más hermosa 

que la fea que sabe mirar y sentir. Aún amo a Stephane Audran.

Iba al cine todos los fines de semana como un ritual inexcusable.

Me enamoraba locamente de Gene Tierney y de Margaret Sullavan,

esas mujeres que parecen construidas con seda y con lágrimas.

Y de los poderosos muslos de nardo de Concha Velasco,

y de sus ojos negros, y de Inma de Santis, dulce amor mío.

Así empezaba la carta que le envié.

Era otro durante la semana, como un alucinado.

Como un forastero en mi        propio corazón.

Un día le dije a la hija del cronista local: “Cristina, por ti me atrevo

a colgar las botas del fútbol y a ver el mundo con tus ojos”.

Nos hicimos algo novios. Y lo fuimos, en tándem,

por la arboleda de Compostela. Ella llevaba un short inolvidable.

Al atardecer, cuando el viento y la llovizna peinaban las torres,

Ladeó la cabeza, esparció el cabello y dijo: “Quiéreme como en el cine.

Bésame como si fueras a morirte, bésame como Jean-Paul Belmondo”.

Aquello acabó pronto, antes de 67 días y mucho antes de los catorce años.

 

Un día me dijeron que se iba a cerrar el Cine Real, 25 de agosto de 1974,

y quise despedirme de la máquina de proyección, del operador

y de la señora que vendía pipas y cacahuetes: Elisenda Tommassi.

Miré la cabina desde la puerta entornada, vi los haces furiosos de luz,

oí esa letanía mecánica que cobija el sueño.

El proyectista me dijo: “Quédate un rato. Esto es como morirse

antes de llegar a viejo y para siempre. Sabía que pasaría,

pero nunca he sabido prepararme para el fin”.

 

Lo que ocurrió entonces creí haberlo visto en el cine, soñé que lo volvía a ver

en “Cinema paradiso”. Empezaron a pasar imágenes, fragmentos de películas:

paisajes, ciudades increíbles, ciudades de cine negro, mujeres que fuman,

desiertos, caballos al galope, casas señoriales con escaleras vienesas.

Para el último adiós, el maquinista se guardó lo mejor:

Instantáneas de ríos, cascadas, rápidos, lagos y pantanos.

“Fíjate bien”, me dijo. Un niño despertaba a una cobra con la flauta

Y jugaba con ella. Tras el mordisco letal, vi el río, turbulento y homicida.

El Ganges lodoso de El río de Jean Renoir, cuyo nombre no retuve.

Paco Leirós, el proyectista, resumió: “Esta es mi película favorita. Tiene algo

cuyo nombre he tardado más de 25 años en encontrar. Poesía.

La poesía de la imaginación, la luz de los sueños. No lo olvides”.

 

UN ONCE DEL GARRAPINILLOS

20110926224750-fotodeequipo.jpg

 

RETRATO DE EQUIPO: EL GARRAPINILLOS DE PRIMERA REGIONAL
Equipo de inicio del Garrapinillos de Primera Regional, en el campo de San Lorenzo. De pie y de izquierda a derecha: David Mateo, Jorge Beltrán, Dani Pequerul, Rafa, Eloy Mateo y Luis. Abajo: Eduardo 'Pirri', Óscar Cambra, Javier Lacabe (capitán), Diego Rodríguez y Quique Alcubierre. Aloma Rodríguez, fotógrafa y escritora, vino a pasar el fin de semana a Zaragoza e hizo un extenso reportaje de casi todos los jugadores que iré colgando aquí o en el blog del equipo. El Garrapinillos venció por 4-3 al San Juan de Mozarrifar en un choque noble, intenso y muy reñido.

26/09/2011 22:47 Antón Castro Enlace permanente. Deportistas No hay comentarios. Comentar.

JESÚS MARCHAMALO GLOSA LA BIBLIOTECA DE ENRIQUE VILA-MATAS

20110926233428-vila-matasfotos-web-788.jpg

Jesús Marchamalo publicó hace algún tiempo en ABCD Cultural un reportaje sobre la biblioteca de Enrique Vila-Matas que integra su próximo libro. Publico aquí este hermoso texto sobre un escritor siempre de moda, que siempre está en el mercado. Ahora, entre otros títulos, se reedita ’El viajero más lento’, por ejemplo, libro que le presenté hace casi veinte años en la librería de Arte del Palacio de Sástago que llevaba Paco Goyanes. Dentro de unos días aparecerá el libro de Jesús Marchamalo sobre las bibliotecas en Siruela.

 

EN LA BIBLIOTECA DE ENRIQUE VILA-MATAS

Por Jesús Marchamalo

 

Las geografías

 

Subo en el ascensor con una foto que me ha enviado días antes por correo electrónico. Una torre de libros, en los que no se aprecian los títulos, y tres baldas donde resaltan un par de fotos, en blanco y negro, de una jovencísima Marguerite Duras. En ambas tiene los ojos cerrados, como si estuviera dormida.

Sospecho que la foto contiene algún mensaje que soy incapaz de interpretar, y por eso la he traído conmigo y en el ascensor, camino del sexto piso, intento descifrar algún detalle inadvertido: la postal del homenaje a Pepín Bello organizado por la Residencia de Estudiantes, o la cubierta de un libro en el que, en azul, se ve un rostro que puede ser de Georges Perec.

Fue Juan Villoro quien dijo que la casa de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es un símil, a escala, de su literatura. Un lugar íntimo, tranquilo, luminoso y pequeño, presidido por un inmenso ventanal que da al mundo. Un exterior abierto salpicado de nubes desgalichadas y espigadas antenas colectivas, donde hoy falta el mar, al fondo.

En medio, una mesa, y un sillón basculante que parece precisar carné de conducir, donde por la mañana se sienta a leer.

Todo en la casa –cuenta- tiene un orden marcado por la falta de espacio. Todo tiene su sitio, los libros incluidos. Y hay libros que llevan treinta años en el mismo lugar. Lo que comenzó siendo una casualidad, un mero azar, ha acabado creando un orden inclasificable más de geógrafo que de bibliotecario. Una clasificación secreta, alejada de servidumbres alfabéticas, y amparada por una memoria visual que le permite recordar cada lomo, y localizarlo, de un vistazo, en las estanterías. Así, hay una que prácticamente ocupan seis autores, que podrían ser casi un continente: Gombrowicz, Musil, Walser, Pitol, Sebald y Kafka, su escritor predilecto. Arriba, los primeros números de la revista Poesía, muy leídos, muy trabajados, y que participaron activamente en la Historia abreviada de la literatura portátil, y abajo, carpetas –rojas, negras-, una por cada libro que ha escrito, y que contienen contratos, recortes, reseñas, y en algunos casos el manuscrito original, lo que no deja de tener mérito, dice, en una casa tan pequeña.

 

Libros en un contenedor

 

En otra balda, a la altura de los ojos, conserva los cuatro números de la Nouvelle Revue Française en los que ha colaborado y que guarda como un trofeo, y cerca, la edición de Barral (1974) de Jakob von Gunten, de Robert Walser, desencuadernada y llena de papeles y notas. “Éste es el libro de donde sale todo, mi libro favorito”, afirma. “Los demás, Gombrowicz, Sebald, Musil, no son exactamente mis preferidos, sino los autores de los que tengo más libros… Aunque estoy pensando en que sí serían en realidad mis preferidos pero no los que más me iluminan”.

Recuerda con claridad, eso sí, una noche lluviosa, hará posiblemente veinte años, cuando tomó la decisión dramática, heroica, de deshacerse de su biblioteca de Derecho. Lloviendo, a hurtadillas, en dos viajes interminables, como un conspirador decimonónico, bajó a la calle cargado de maletas, y arrojó a un contenedor, libro a libro, sus tres años de carrera. Luego subió a casa, exhausto, se encerró y emprendió una nueva vida, tras tomarse un Frenadol. Por si acaso.

Lo que le contaron después sus amigos abogados, siempre tan serviciales, es que aquellos libros tenían cierto valor, y que podría haberlos vendido por una cantidad. Además de ahorrarse el catarro.

Así que en las baldas que en su momento ocupaba el Derecho Penal, el Romano, o lo que fuera, hay un sector de confusión, ahora, en el que predominan, entre otros, Paul Auster, Coetzee, Martínez de Pisón, y Bolaño, de quien muestra un ejemplar dedicado: “Para Paula y Enrique, amigos ejemplares, por decir algo, pero en realidad mucho más”. Tiene otro, también, de Bioy Casares –“Para Enrique, con afecto”- y algunos más de amigos o simples conocidos.

El sitio donde escribe, una mesa grande, ordenada y limpia, casi de recepcionista de hotel, lo presiden dos montones de libros de los treinta o cuarenta que andan por ahí, perdidos. Libros de consulta, trabajo, o pendientes de clasificar. Anoto, por ejemplo, a Claudio Magris, El infinito viajar; a Roth, El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, y un tomo de Entrevistas del Paris Review. Alrededor, como un talismán, ocupando todas las paredes, los escritores clave, muchos: Stevenson, Carver, Calvino, Dalí. “Me gusta muchísimo el Dalí escritor”, dice. Roussel, Perec, Tabucchi, Monterroso y, sorpresa, Ramón Gómez de la Serna. El Ramón de cara de mazapán, que escribía con tinta roja, como la sangre de los plebeyos. “En México, hace tiempo, me compararon con él”, cuenta. “Protesté, pero después, por curiosidad, empecé a comprar y leer muchos de sus libros, y algunos fueron una agradable sorpresa. Me pareció muy divertido, por ejemplo, El hijo del millonario”.

Hay más, Handke, Benet, Borges… Muchos, con su firma, Vila-Matas, y la fecha de compra o lectura en la primera página. Y la ciudad, si los leyó de viaje.

 

Dos fotos

 

Tiene también dos fotos que llaman la atención. Una es la fachada de la librería Shakespeare and Company, en París, y otra, el Grand Hotel de France, en Nantes, donde se suicidó de una sobredosis de opio Jacques Vaché. Un escritor del que habla en Bartleby y compañía, amigo de Breton y que sólo escribió algunas cartas desde el frente durante la I Guerra Mundial, lo que le bastó para pasar a la historia de la literatura. Su suicidio, en una habitación cuya ventana señala en la foto, escandalizó a la sociedad francesa de la época. Allí fue hace tiempo, con Jorge Herralde, sólo para comprobar cómo en el hotel negaban que hubiera sucedido.

Y hay más: Joyce, Conrad, Highsmith… Le pregunto, casi a quemarropa, por la foto que me envió de la biblioteca, y su mensaje oculto, si es que existe. “Me gustó esa visión porque es muy lateral”, confiesa. “No muestra la biblioteca, sino sólo una parte, una esquina, ni siquiera la más representativa. He de confesar una pasión por lo excéntrico, lo que está fuera del centro. Las dos fotos de Duras, con los ojos cerrados, las cogí de un mural que habían hecho en una iglesia de La Baule, un pueblecito francés donde le rendían un homenaje”.

Dos días más tarde recibo otro correo electrónico. Me envía un cuento. La historia de un escritor de fama que, tras marcharse de su casa el periodista, vuelve a poner su biblioteca en el estado en el que se encontraba antes de que, con el anuncio de la visita, se hubiera dedicado a transformarla, a colocarla tal como deseaba que la viera el mundo.

Lo que no deja de tener mérito, eso sí, en una casa tan pequeña…

 

Locus Solus

Raymond Roussel

El libro que me descubrió que en novela era posible todo, lejos de cualquier dogma o imposición. El libro que menos prestaría de toda mi biblioteca. Creo que con él aprendí a escribir”

 

 

Los detectives salvajes

Roberto Bolaño

La gran acogida de este libro en todo el mundo no acaba de verse reflejada en la prensa cultural española. Los detectives salvajes quedará como un libro sobre el poder literario descomunal de la poesía de la vida”

 

 

Exploradores del abismo

Enrique Vila-Matas

Siempre el último libro es el que merece ser nombrado. El día en que uno comienza a cuestionarlo es cuando comienza a escribir el siguiente. Por primera vez he comenzado un nuevo libro sin cuestionar el anterior. Exploradores del abismo va camino de gustarme siempre”

 

26/09/2011 23:34 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

DAB Y EL CIRCO, EN BORRADORES

Pedro Andreu y Luis Sancho, de DAB.

 

DAB, EL CIRCO, ANA MARÍA SHUA, 

A. GRANADOS, Y LABORDETA, EN BORRADORES

Pedro Andreu, batería de Héroes del Silencio, y Luis Sancho, los líderes de la banda DAB (Digital Analog Band), son dos de los invitados a ‘Borradores’, esta noche a las 0.55. Interpretan, con la cantante Elena Rubio y el guitarrista Nacho Estévez ‘Niño’, uno de los temas de su nuevo disco: ‘The best 3’, que acaba de aparecer y que se presenta este viernes 30 en la sala Oasis. Los dos reconstruyen la historia musical del grupo y explican sus líneas de trabajo, y sus colaboraciones con vocalistas y compositores como Susan North, Elena Rubio, Clara Téllez y otros muchos. Su presencia en el plató se completa con un vídeoclip del tema ‘I promise’, que ha realizado Jorge Nebra.

Borradores también ofrece una noche muy circense: recibe a Miguel Ollés, director del Festival Animahu, y a Noche Diéguez, vicepresidenta de la Asociación de Malabaristas de Zaragoza, que explicarán el ciclo ‘Circo de la Trashumancia’, que se realizará en Jaca entre el 28 de septiembre y el dos de octubre. Además, la escritora Ana María Shua explica las claves de su libro ‘Fenómenos de circo’ (Páginas de Espuma), de microrrelatos, donde el circo es una metáfora de la vida y un lugar que inspira ficciones fantásticas, de terror gótico, poéticas, sobre los enigmas de la identidad, etc. Borradores ofrece un reportaje con el escritor y periodista Alberto Granados, autor de la novela ‘Los vigilantes de los días’ (Espasa), que transcurre en México en un clima apocalíptico en 2012, y que tiene la factura de una intriga donde convive el ritual, la investigación y personajes sombríos.

Borradores se traslada a Calaceite, al Museo Juan Cabré, para ver la exposición de Rubén Enciso, ‘La brecha en el muro’, donde realiza una pintura acrílica llena de color y de reivindicaciones. El programa se cierra con un homenaje a Labordeta en el primer aniversario de su muerte.

27/09/2011 12:50 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

ZPHOTO EN ACCIÓN

20110927143444-navia.jpg

 

El pasacalles de la compañía Cirteani recorrerá mañana, desde las 18.00, las calles del Casco Histórico para invitar a la participación en las actividades del festival

 

Los reconocidos fotógrafos Cristóbal Hara y José Manuel Navia pronunciarán sendas conferencias los días 29 y 30, a las 19.00, en el Centro de Historias

 

Las veladas estarán dedicadas a las proyecciones de jóvenes fotógrafos, a cargo de los colectivos Fotoaplauso, El Cíclope Mecánico e Instant Coffees

 

El festival se cierra el día 1 de octubre, con la jornada ’Book in progress’, en la que participarán profesionales de la edición de libros de fotografía

 

 

 

Zaragoza, 27 de septiembre

 

El Festival Zaragoza Photo 2011 entra en su recta final, con una semana intensa llena de propuestas en torno a la fotografía contemporánea. Conferencias, talleres, proyecciones y un pasacalles que durante la tarde de mañana recorrerá las calles del Casco Histórico de la ciudad son las actividades que se desarrollarán desde mañana, 28 de septiembre, hasta el sábado 1 de octubre, completando la oferta de exposiciones de esta edición.

 

Las conferencias de los reconocidos fotógrafos Cristóbal Hara y José Manuel Navia (días 29 y 30, a las 19.00), las presentaciones de la revista Piel de Foto (día 30, a las 18.00) y la jornada sobre libros de fotografía ’Book in Progress’, el día 1 de octubre, serán las actividades del festival dedicadas a la reflexión en torno a la fotografía contemporánea, sus lenguajes y sus vías de difusión. Todas las conferencias y presentaciones se celebrarán en el Centro de Historias, con entrada libre.

 

Las veladas estarán dedicadas a las proyecciones de los colectivos fotográficos Fotoaplauso (jueves 29, a las 22.00, en la plaza San Felipe), El Cíclope Mecánico e Instant Coffees (viernes 30 y sábado 1 de octubre, a las 22.00 en el Albergue Juvenil de la calle Predicadores).

 

Paralelamente, el fotógrafo David Jiménez desarrollará los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre un taller dedicado al proceso creativo en la fotografía y titulado ’Dime cómo, porqué, para quién’. El seminario, cuya inscripción sigue abierta, está dirigido a fotógrafos y personas interesadas en la creación artística.

 

Pasacalles

 

Para difundir estas actividades, el pasacalles de clown de la compañía Cirteani recorrerá mañana las calles del Casco Histórico. Los payasos partirán a las 18.00, de la plaza de San Felipe, por la calle de Alfonso I, la plaza del Pilar, Don Jaime I y San Jorge, para terminar su recorrido en la plaza San Pedro Nolasco, junto al espacio-galería del colectivo Zphoto (Hermanos Argensola).

 

Exposiciones

 

El Festival Zaragoza Photo 2011 organiza las exposiciones de los fotógrafos Ricardo Cases, Pablo Casino, Diego Ibarra y Jorge Fuembuena, inauguradas a lo largo del mes de septiembre y que pueden disfrutarse, con entrada gratuita, en diferentes espacios como la sala Cai Luzán, el espacio-galería del colectivo Zphoto, la Universidad San Jorge y el Estonoesunsolar del Coso bajo.

 

Zaragoza Photo 2011 está organizado por el colectivo Zphoto con el apoyo de la Universidad San Jorge, CAI Obra Social y el Plan Integral del Casco Histórico del Ayuntamiento de Zaragoza. Toda la información del festival está recogida en http://zaragozaphoto.es

 

*La foto es de José Manuel Navia. La información pertenece a ZPhoto.

 

27/09/2011 14:34 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

PELIGRA EL SALÓN DEL CÓMIC DE ZARAGOZA

Recibo esta carta de Carlos Pérez, XCAR de la Asociación Cultural Malavida.

 

Peligra el Salón

del Cómic de Zaragoza


Ayer se celebró una reunión con los actuales responsables del Salón del cómic de Zaragoza en la que estuvimos presentes miembros de varios colectivos relacionados con el cómic.
Tristemente se nos comunicó que este año el Ayuntamiento (y más concretamente el vice alcalde Fernando Gimeno y el consejero de cultura Jerónimo Blasco) ha decidido cancelar el Salón del Cómic de Zaragoza.

El salón del cómic de Zaragoza iba a celebrar su 10ª edición. El presupuesto que tradicionalmente se destinaba a su celebración era muy escueto, y en esta ocasión, debido a la crisis, se iba a recortar inicialmente en más de un 60%. Aún así, las asociaciones y colectivos relacionados con el mundo del cómic, estábamos más que dispuestos a trabajar aún más si cabe para que siguiera adelante. No en vano llevamos trabajando gratis o por un precio más que simbólico todos estos años, animados por la gran pasión que sentimos, y compensados de sobras por el apoyo de la ciudadanía.

Es triste que se decida su cancelación precisamente este año en que iba a cumplir su décimo aniversario. Estamos en el mejor momento para los autores de cómic aragonesés (la gran cosecha de premios recibidos en Barcelona o la avalancha de novedades de gran calidad que nos esperan antes de fin de año -porque todas las editoriales aragonesas tenían previsto publicar en las fechas del Salón, con el daño económico que conlleva su no celebración- son dos simples muestra de ello). La cantera aragonesa es una de las más destacadas del estado, sin contar además con apoyos económicos de ningún tipo, a diferencia de lo que ocurre en otros municipios y comunidades (salvo el salón, que ahora parece que quieren que desparezca también).

 

El año pasado acudieron al salón más de 16.000 personas, muchas de ellas aficionadas a los tebeos, pero también familias, amigos, y gente de cualquier tipo y condición que se acercaban por el hecho de que se había convertido en una cita de referencia, una forma divertida y distinta de pasar un fin de semana, y con actividades para todo tipo de público. Todo eso se va a borrar de un plumazo a pesar de la disposición de todos los colectivos que tradicionalmente apostamos por él con nuestro trabajo, dedicación, tiempo y sobre todo cariño.

Recientemente acabábamos de hacer público el cartel de esta décima edición, y afrontábamos con mucha ilusión el reto de conseguir que el público asistente disfrutara lo mismo o más si cabe de él, a pesar de los drásticos recortes que nos habían impuesto.

Todavía estamos a tiempo de pedir a nuestro dirigentes que rectifiquen, por favor no destruyáis de un plumazo lo que durante 10 años muchas personas han disfrutado y seguirán disfrutando, que es la pasión por los tebeos y el placer de compartirla. Si finalmente decidieran apoyar este evento, aún estaríamos a tiempo de levantarlo, la ilusión que durante tantos años nos ha acompañado a los autores, editores y aficionados en general no nos la van a quitar tan fácilmente.

 -Asociación cultural Malavida, de amigos del tebeo.

Carlos Pérez XCAR

LUIS RETRATA A LAURA

20110929144245-laura-mg-2046-master-bn-rc-enf.jpg

LUIS RABANAQUE RETRATA A LAURA GÓMEZ-LACUEVA

Luis Rabanaque, actor y fotógrafo, me envía otra de sus estupendas fotos con esta nota: “Esta es Laura Gómez-Lacueva, compañera del Oregón (cuantos bofetones me habrá llegado a dar esta mujer) y buena amiga ya desde muchos años atrás. Es una actriz que se empeña día a día en mejorar en su oficio. Una currante de la interpretación que continuamente sale de su tierra para recibir formación. Es un gusto trabajar con ella y yo la quiero muchísimo”.

29/09/2011 14:42 Antón Castro Enlace permanente. Artistas No hay comentarios. Comentar.

KLEIN O EL CATÁLOGO POR UN BESO

 

WILLIAM KLEIN O LA HISTORIA DE UN BESO EN LYON

Esta noche, tras la presentación y entrevista con David Vann en Los Portadores de Sueño, me llamó Félix Romeo. Me dijo: “¿Ya te vas para casa? Párate un instante en mi puerta”. Hace algunos días me había anunciado una sorpresa: me había traído un regalo de Lyon donde expone su compañera, la pintora Lina Vila, a la que llama “La Rubia”. El amor siempre admite nomenclaturas. Paré ante su puerta en Conde de Aranda y apareció él con una pequeña bolsa y una camiseta blanca: dentro había un libro pequeño y precioso de uno de esos fotógrafos que he seguido mucho: William Klein, un neoyorkino nacido en 1928 que se ha dedicado al reportaje, a la fotografía documental de ciudades (especialmente París y Nueva York) y a la foto de moda, a través de la revista ‘Vogue’. Félix le preguntó a mi hijo Diego por su viaje a Logroño y le felicitó por el triunfo ante el San Juan de Mozarrifar. Abrí el libro-catálogo, bonito y coqueto, cuidadísimo y vi la dedicatoria: por intercesión de Félix y 'La Rubia' el octogenario Klein me había firmado el libro. Félix me contó algo muy gracioso: Lina le pidió la dedicatoria y Klein le reclamó, a cambio, un beso. Lina se acercó a besarle en la mejilla pero he aquí que el artista quería algo más especial y le dijo: “In my mouth”. Un beso en la boca. Ese fue el esfuerzo y el obsequio que le hizo Lina al maestro y a mí. Así que ahora tengo en casa, rubricado, el catálogo que costó un beso.

29/09/2011 14:54 Antón Castro Enlace permanente. Fotógrafos No hay comentarios. Comentar.

'VIDRIO Y ALAMBRE' DE J.L. RODRÍGUEZ

José Luis Rodríguez García (León, 1949) es, probablemente más que nada, poeta. Poeta: alguien que dibuja el mundo, que lo intuye, que lo interpreta y lo cifra en palabras necesarias con una mirada muy personal. José Luis es filósofo y profesor de filosofía: ha bebido tanto de Hölderlin y de Paul Celan como de Sartre y Artaud, y además le gusta explorar, indagar, internarse en los territorios del vacío, de la nieve, del espanto, del dolor y de la hermosura. Una hermosura con heridas, con un temblor de sangre, con un fogonazo de desesperación o del coraje de quien se atreve a mirar de frente a la nada. Uno de los mejores libros de poesía de José Luis Rodríguez fue ‘Voces del desierto’ (Eclipsados, 2009), muy narrativo, de impresiones y secuencias, casi de monólogos dramáticos de gentes que iban y venían, errabundas, con el corazón a la intemperie.

Tras ese libro, José Luis Rodríguez, que se prodiga en el cuento y en la novela, publicó una de sus novelas más intensas: ‘El tercer concierto’ (Eclipsados, 2010), una novela coral sobre Chopin. Por aquellos días, el escritor ponía término a un nuevo poemario: ‘Vidrio y alambre’ (Eclipsados). Dividido en tres partes, ‘Nosotros’, ‘Odisea’ y ‘Descripciones’, parece escrito desde ese libre y vertiginoso flujo de la conciencia que había reivindicado James Joyce: el poeta mira el mundo, mira a sus semejantes, se mira a sí mismo, rastrea en el pasado, y elabora un memorial de imágenes, de sensaciones, de visiones casi surrealistas, de estados de ánimo. La vecindad de la muerte es latente: más que la vecindad, quizá, su fantasma que acecha y amenaza, y con la muerte el dolor, la desesperación, el escalofrío de la nada. O, como dice el poeta también, “la hermosa fragilidad de la melancolía”. Ese flujo de conciencia, o de desparrame lírico, arrolla y conmueve: el poeta alcanza muchos momentos de elevada inspiración, y da igual que emplee el sarcasmo, la ironía, su propio miedo, da igual con qué sentimientos se envuelva: la poesía es brillante, variada, intensa, desabrida, muy equilibrada en el fondo y la forma.

A José Luis Rodríguez todo le sirve: lo que sueña, lo que le apena, las sombras de la enfermedad, la incertidumbre, lo que le corroe; le sirven los minutos en que la vida se exalta, en que una mujer pasa y enciende una taberna o una tarde, pero no podemos decir que el tono del libro sea luminoso exactamente (ni mucho menos: la oscuridad reaparece con sus dagas: “el mundo, / la patria de los muertos, / ok”, dice en un sitio, y en otro arranca así: “El horror brillante de la noche, / el tenebroso esplendor de la noche”), aunque hay poemas que son una declaración de intenciones y en cierto modo una poética como ‘La ilusión del poeta’: “Qué leve el volar / y la huida del gorrión, / semejante al suspiro del maestro / o al lamento de madera de la mujer / a la que insulta la noche, /qué leve. // como la carrera suicida de un indio / o la ilusión del poeta/ que contempla el cielo cárdeno”. ‘Vidrio y alambre’ es un libro de fotografías y recuerdos, un libro sobre el viaje, la exactitud de los vocablos y la última palabra, y quiere ser una huida del silencio: “...y también suena el silencio, que es el ruido más horroroso”.

Vidrio y alambre. José Luis Rodríguez García. Eclipsados. Zaragoza, 2011. 66 páginas.

30/09/2011 19:43 Antón Castro Enlace permanente. Escritores No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris